Indicadores de la economía Noviembre de 2015
INFLACIÓN Y CANASTA BÁSICA (* al mes de octubre)
Comparativo de la inflación Ecuador-Estados Unidos, año 2015
2013*
2014*
2015*
Mensual
0,4%
0,2%
-0,1%
Anual
2,0%
4,0%
3,5%
Acumulada
2,1%
3,4%
3,2%
Inflación nacional
Inflación acumulada por productos
4,00% 3,00% 2,00% 1,00% 0,00% -1,00%
Alimentos y bebidas no alcohólicas
0,8%
3,7%
3,1%
Bebidas alcohólicas, tabaco, estupefacientes
3,9%
2,8%
10,1%
Prendas de vestir y calzado
2,0%
2,0%
-1,6%
Alojamiento, agua, electricidad, gas
1,8%
4,7%
3,9%
Muebles y artículos para el hogar
1,8%
Salud
2,4%
4,0%
3,7%
3,8%
2,5%
Transporte
0,9%
2,1%
5,9%
Comunicaciones
0,0%
-0,2%
-0,8%
Recreación y cultura
3,1%
0,8%
2,5%
Educación
5,4%
5,2%
3,2%
Restaurantes y hoteles
5,3%
4,0%
4,5%
Bienes y servicios diversos
1,7%
5,2%
2,9%
Costo de la canasta básica familiar
614,01
642,85
669,88
Cobertura de la canasta básica
96,68%
98,73%
98,64%
ene
feb
mar
abr
may
jun
Inflación acumulada (ECU)
jul
ago
sep
oct
Inflación acumulada (USA)
Ecuador: Costo de la canasta básica vs inflación, año 2015 675 670 665 660 655 650 645 640
661 653
654
658
667
665
2,48%
2,66%
669
669
3,08% 2,99% 2,99%
671 3,27%
1,63%
1,21% 0,59% ene
feb
mar
abr
may
jun
Canasta básica
jul
ago
670 3,50% 3,00% 3,18% 2,50% 2,00% 1,50% 1,00% 0,50% 0,00%
sep
oct
Inflación acumulada
ECUADOR: Evolución de las exportaciones no petroleras, año 2015 (variación acumulada a cada mes, respecto mismo periódo de 2014)
4,0% -1,0%
COMERCIO EXTERIOR (* al mes de septiembre)
Balanza Comercial
Variación 2014*-2015*
2014*
2015*
en USD
en %
TOTAL
(988)
527
(1.681)
(2.208)
-418,8%
Petrolera
6.258
5.970
2.394
(3.576)
-59,9%
(7.246)
(5.443)
(4.076)
1.367
25,1%
2014*
2015*
en USD
en %
19.957
14.272
(5.684)
-28,5%
No petrolera
2013*
2013* Exportaciones totales Petroleras
18.551
feb
mar
abr
may
jun
jul
ago
sep
-11,0% Totales no petroleras
Primarias
Industrializadas
ECUADOR: Evolución acumulada de la balanza comercial no petrolera (1.000)
10.708
10.699
5.536
(5.163)
-48,3%
10.189
10.489
5.241
(5.284)
-50,0%
Derivados
518
210
295
85
40,4%
(4.000)
No petroleras
7.843
9.258
8.736
(521)
-5,6%
(5.000)
Primarias
4.782
6.278
6.063
(215)
-3,4%
Industrializadas
3.061
2.979
2.673
(306)
-10,3%
Petróleo crudo
ene
-6,0%
ene
feb
mar
abr
may
jun
(2.000) (3.000)
(6.000) 2014
2015
jul
ago
sep
5
Noviembre 2015 Foro Económico Mundial: Indice Global de competitividad (posición en el ranking)
2013-2014 Suiza Singapur Estados Unidos Alemania Países Bajos Japón Hong Kong Finlandia Suecia Reino Unido Chile Perú Colombia Uruguay Paraguay Brasil Ecuador* Argentina Bolivia Venezuela
2014-2015
Sudamérica: Posiciones de Competitividad (Índice global de competitividad 2015- 2016)
2015-2016
1 2 5 4 8 9 7
1 2 3 5 8 6 7
1 2 3 4 5 6 7
6 10
6 10
9 10
34 61 69 85 119 56 71 104 98 134
33 65 66 80 120 57 n/d 104 105 131
35 69 61 73 118 75 76 106 117 132
Ecuador
35
76
Chile
El Foro Económico Mundial define a la competitividad evaluando varios factores que expresan la manera como los países crean las mejores condiciones económicas, sociales y ambientales para el desarrollo. A su vez considera el conjunto de instituciones y políticas que determinan el nivel de productividad. Para medir esto, el índice de competitividad es construido a partir de 12 pilares que reflejan la realidad a través de indicadores económicos y la percepción sobre distintas áreas obtenida a través de encuestas a empresarios y otros agentes de distintos sectores de la economía.
Más Competitivo
Banco Mundial: índice Doing Business (posición en el ranking)
2014 Singapur Nueva Zelanda Dinamarca República de Corea Hong Kong Reino Unido Estados Unidos Suecia Noruega Finlandia Chile Perú Colombia Uruguay Paraguay Brasil Ecuador Argentina Bolivia Venezuela
2015
2016
1 3 5 7 2 10 4 14 9 12
1 2 3 4 5 6 7 9 8 10
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
34 42 43 88 109 116 135 126 162 181
48 45 52 88 95 111 114 117 155 184
48 50 54 92 100 116 117 121 157 186
Las economías se clasifican del 1 al 189 (número de países considerados en la última edición) en la facilidad para hacer negocios. Una clasificación elevada indica un entorno regulatorio más favorable para la creación y operación de una empresa local. La clasificación se determina al ordenar el agregado de las puntuaciones de distancia a la frontera en 10 áreas a las que se otorga el mismo peso, cada una consistiendo de varios indicadores.
Menos Competitivo
Zona dólar: Posiciones de Competitividad y Facilidad de Hacer Negocios 135 118
117
114 97
55
97
86
40
2014
2015
2016 Panamá
76
48
50
2014-2015
2015-2016
2013-2014
Doing Business
95
84
71
69
66
Indice Global de Competitividad Ecuador
El Salvador
6
Contenido
Noviembre 2015
Editorial
Subsidios Una
economía sincerada necesita solo de aquellos
subsidios que
temporalmente le permitan superar ciertas condiciones para asegurar su competitividad, especialmente cuando deben incursionar en mercados foráneos.
Pero para eso, es necesario que en el entorno nacional se maneje una
constelación de factores coadyuvantes a la eficiencia de la producción, en términos de optimizar costos. Estos factores nacen de políticas gubernamentales; y van desde la transparencia de procedimientos administrativos; seguridad jurídica; estabilidad de las leyes tributarias; hasta la dotación de infraestructura en carreteras, puertos, aeropuertos, energía, telecomunicaciones (fibra
óptica y acceso a sistemas digitales de información), entre los más importantes.
Cuando la sociedad dispone de los referentes de desempeño señalados
en el párrafo anterior, está en condiciones de mantener y perfeccionar un sistema de producción sustentable en calidad y precios, que puede funcionar sin apelar a subsidios. En los casos que estos referentes son parciales o no existen, es el sector privado quien termina subvencionando las ineficiencias del Estado, porque sus costos de producción son más altos que los internacionales.
Los subsidios no son, por lo tanto, dádivas que el poder otorga o quita
con el fin de beneficiar a uno u otro sector de la economía. O de perjudicarlos. Esencialmente, son una forma de reconocer problemas derivados de la baja eficiencia en la asignación y uso de recursos, los cuales deben ser superados de manera gradual y sostenida, creando competitividad sistémica.
7
8
10 COMPORTAMIENTOS QUE CREAN CULTURAS INNOVADORAS
P
arece que todo el mundo ya tiene claro que una de las claves para sobrevivir en este mercado impredecible con forma de montaña rusa es desarrollar nuevos productos y servicios que no existen en el portfolio de la empresa o evolucionar de manera diferencial los existentes; dicho de otro modo…, innovar. ANDRÉS ORTEGA SOCIÓLOGO & BLOGGER
Pero no abusemos del término, manoseado y sobado hasta la saciedad, intentemos extraer la esencia y el significado del concepto… y es que, innovar es hacer las cosas de manera diferente a como se han venido haciendo, para lograr mejores resultados de negocio y esto se puede hacer
Noviembre 2015
utilizando la creatividad y sus correspondientes técnicas para inventar un producto o servicio que no existe o introduciendo pequeñas variaciones y modificaciones en algo que ya existe. (Pedro Muro @arpcalidad lo explica perfectamente en su post “De la innovación incremental a la innovación disruptiva en la empresa”. Pero si es tan obvio, tan insultantemente evidente ¿porque las empresas no desarrollan culturas innovadoras?. Aunque pueda parecer increíble una organización no desarrollará una cultura innovadora por el mero hecho de decir en sus presentaciones corporativas que la innovación es un rasgo característico de su cultura. Si realmente se pretende sentar las bases de una cultura que apuesta por el desarrollo de nuevos productos y servicios o por la evolución de los existentes me temo que habrá que hacer algo más que power points…
La lista puede ser tan larga como cada organización precise y requiera porque no todas parten del mismo punto para constituirse como organizaciones con una cultura innovadora (de hecho muchas no tienen ni la más mínima intención de hacerlo…) pero estos son algunos comportamientos o rasgos por los que se puede empezar a trabajar tanto en un plano organizativo como individual… 4.- No utilices el control como mecanismo de gestión. Una cultura innovadora necesita espacios de confianza, porque, sin confianza no se tiene la libertad para hacer cosas diferentes… la fiscalización reprime la capacidad de innovación… 7.- Deja de penalizar el error y comienza a reconocer el valor que se esconde detrás de él. Desarrollar y evolucionar implica intentar y cuando se intenta algo el error es parte de la ecuación… Sin error no hay innovación… 2.- Deja de relacionarte tanto con tus iguales y comienza a construir más relaciones con personas diferentes en entornos diferentes. La diversidad ofrece perspectivas que invitan a ver la realidad desde otros ángulos. Las relaciones endogámicas ralentizan el desarrollo de una cultura innovadora…
Y, aunque habrá muchos otros factores, creo que la principal razón por la que resulta tan complicado desarrollar una cultura innovadora es porque para innovar fundamentalmente hay que tener comportamientos diferentes y, cambiar comportamientos implica cambiar hábitos…y, cambiar hábitos implica esfuerzo y determinación de una manera sostenida en el tiempo. Un precio que muchas organizaciones y muchos profesionales no están dispuestos a pagar, aunque sean plenamente conscientes de las consecuencias asociadas a mantener inamovibles sus estrategias, procesos y…claro está, sus comportamientos.
9.- Permite y practica la inteligencia desobediente. Cuestiona las normas, los procesos y las políticas establecidas desde una perspectiva constructiva. La obediencia ciega es el freno de mano de la innovación.
Así las cosas, no podemos estar en misa y repicando, no podemos reivindicar su importancia, ni hacer de la innovación una religión y un credo sin cambiar ciertos comportamientos dentro de la organización…
5.- Incrementa la frecuencia de tus conversaciones de valor e incentiva que estas se produzcan a tu alrededor. Escucha, participa, pregunta…conversa. La interacción y la conversación son inherentes a la innovación.
Pero, ¿por dónde empezar? ¿Qué hábitos deben de ser sustituidos y cuales deben reemplazarles?
10.- Abandona la adicción a tener razón. Incorporar nuevos enfoques es una condición
9
10
sine qua non para desarrollar culturas proclives a la innovación. 6.- Reduce tu capacidad analítica y deja espacio para la intuición. El análisis es un aliado de la razón pero el instinto es un partner imprescindible para fomentar la innovación…
tos para incorporar y aún más para desinstalar, pero es probable que la puesta en escena de este set de comportamientos por un porcentaje considerable de los profesionales de una empresa evite por completo tener que hacer ni un solo power point para demostrar que se es una organización con cultura innovadora…
3.- Práctica el arte de hacer (te) preguntas y abandona el hábito de buscar y dar respuestas, no eres una wikipedia. La curiosidad es el desencadenante del descubrimiento y este, es el motor de cualquier innovación…
Y es que, debemos ser coherentes y tener en cuenta que es incongruente catalogarnos como empresas o profesionales innovadores si día a día hacemos lo mismo de siempre. Innovar implica, necesariamente atreverse a hacer diferente…
8.- No estigmatices la excentricidad y el atrevimiento.Trata de sonreir con los planteamientos imposibles y ridículos y permite que se lleven a cabo. Innovar implica ser original y ser original en ocasiones significa ser diferente. Desarrollar culturas innovadoras es una cosa muy seria… pero no debemos olvidar que innovación también debe ser sinónimo de diversión…
Por cierto, no he olvidado ningún comportamiento, entendía que escribir sobre innovación y hacer lo mismo de siempre era igualmente inconsistente…te toca decidir en qué posición del aleatorio ranking colocas este último…yo, lo tengo claro…
Con total seguridad habrá muchos más hábi-
“La mejor manera de empezar algo es dejar de hablar de ello y empezar a hacerlo” (Walt Disney).
Noviembre 2015
11
12
ERNEST HEMINGWAY, SU LEGADO EN CUBA
que se encuentra al sur de la Habana, Poblado de San Fransisco de Paula, cosa que realicé.
GUSTAVO COSTA VON BUCHWALD LCDO y MGS
L
legué a Cuba por primera vez el año 2002 , por una gestión comercial del trabajo que tenía en esa época . Me hospedé en la casa del comadante Luis Crespo Castro. Obviamente, ya en su casa nos hicimos amigos y con mucho entusiamo me contó de su vida de lucha por la liberación de su país. Entre los muchos temas que hablamos me sugirió que visitara la casa del famoso escritor norteamericano Ernest Hemingway,
El hombre y La Finca La Vigía, su casa Ernest Miller Hemingway nació en Oak Park, 1899; murío en Ketchum, 1962. Narrador estadounidense cuya obra, considerada ya clásica en la literatura del siglo XX, ha ejercido una notable influencia tanto por la sobriedad de su estilo como por los elementos trágicos y el retrato de una época que representa. Recibió el premio Nobel de literatura en el año 1954. Su vida y trayectoria es amplísima , imposible de describirla en este artículo. Gabriel García Márquez ,en el prólogo para el libro de un amigo , Norberto Fuentes, “ Hemingway en Cuba” , lo describe como mundano y aventurero, amante de toros, el boxeador , el cazador y el solitario en Cuba. Esa es la parte de Hemingway que trata este artículo.Llega a Cuba, en 1932, para participar en un
Noviembre 2015
campeonato de pesca. En 1939, compra La Finca La Vigía y la considera su residencia hasta el año 1960 cuando abandona la Isla por enfermedad. El viejo y el mar El viejo y el mar es uno de los relatos más bellos que se ha escrito, es la cúspide de su maestría. Hemingway alumbró una historia en cuya sencillez vibra una inagotable emoción, razón por la cual me permito incluírla en este artículo. El relato trata sobre un pescador que, un buen día, decide salir a pescar solo y consigue atrapar un enorme pez espada con el que tendrá que luchar; lucha que dura tres días, debido a su gran tamaño. En esos tres días el protagonista piensa sobre los paradigmas de su vida y los que lo han acompañado. La lucha contra la adversidad: se enfrenta a varios obstáculos para atrapar al pez, la barca ante el tamaño del pez se vuelve pequeña. Es atacado por tiburones que se comen parte del pez y tiene pocas fuerzas por su edad. La soledad: el viejo se encuentra en medio del mar, lo único que tiene son sus recuerdos
y no tiene a nadie cerca de él. La constancia y valentía: consigue atrapar al pez tras haberse pasado tres días luchando con él para obtenerlo y se embarca en solitario mar adentro. La amistad: personificada en Mandolín, quien siempre es fiel al viejo. La novela termina cuando el viejo regresa a puerto. El viejo está agotado, hambriento y herido por lo que se dirige inmediatamente a su pequeña cabaña a descansar. Al día siguiente, se encuentra con que todos están asombrados por su gran hazaña, a pesar de que el gran pez
13
14
la Finca La Vigía, parecería encontrarme con Ernest Hemingway en persona , que él estaba a la vuelta del comedor o del cuarto. Los trofeos de caza, sus uniformes militares , el gran bar, los 9000 libros , el yate Pilar, etc. Agradezco al Comandante Luis Crespo Castro el haberme conseguido permiso para entrar al interior de la casa de Hemingway, situación reservada solo para jefes de estado. Después de mi visita a la Finca La Vigía, regresé a la Habana , al Floridita bar a tomarme el famoso daiquiri a la Hemingway. haya llegado casi sólo en espinas pues sufrió el ataque de varios tiburones. Luego, ve a Manolín quien le promete volver a pescar con él, ya que el muchacho se entristece al ver su estado físico. Regresando a la visita que realicé a la casa de
Considero que el acercamiento entre los gobiernos de Estados Unidos y el de Cuba ya ha traído algo positivo: se ha firmado un convenio entre los dos países para la preservación y restauración del legado de Ernest Hemingway, dejado en Cuba.
Noviembre 2015
15
16
ECONOMIA:
LA CEGUERA PASA FACTURA XAVIER NEIRA MENÉNDEZ Economista; Ex Ministro de Industrias, Comercio e Integración
R
esulta increíble que se enfrasquen –gobierno y oposición- en discutir si hay o no crisis económica, si estamos o no camino a la recesión, si es una simple desaceleración o no, si asistimos o no al final de un ciclo económico de inédita bonanza como el que ha terminado, etc. La crisis es mas que evidente. Los ajustes económicos dictados por el gobierno, desde principios del 2015, las sobretasas arancelarias, los cupos de importación, la paralización de macro-proyectos públicos, la eliminación del 40% del subsidio a la gasolina para aviación y para algunas industrias, empresas eléctricas, navieras, etc., entre otras medidas antes llamadas paquetazos, constituyen síntomas inequívocos de la crisis. Solo la ceguera oficial no la admite. Resulta también inexplicable el auto-engaño en el que caen las autoridades al declarar que los aumentos de precios solo afectan a los ricos. Es parte del sistema socialista engañar al pueblo para hacerle creer que los sobrecostos no se trasladan al consumidor. El Presidente Correa, como economista, sabe que la economía funciona encadenadamente por lo que es imposible evitar que los aumentos de costos no se trasladen al consumidor del bien o servicio que fuere. La economía se contrae y la demanda disminuye con todas las consecuencias que conlleva. Decir, luego, que no ha aumentado el desempleo, también constituye una ceguera.
Un Manifiesto publicado en las redes sociales por 20 economistas –académicos todos- propone al Gobierno alternativas globales y concretas para el corto y mediano plazo a fin de enfrentar la crisis económica que nos afecta. Dicho Manifiesto se inscribe en el tan publicitado “Diálogo Nacional por la Equidad y la Justicia”, convocado por el gobierno ecuatoriano a raíz de las protestas anti-gubernamentales que se iniciaron en junio del 2015 con motivo de la presentación a la Asamblea de los proyectos de ley de herencias y de plusvalía. Estas sugerencias al provenir de académicos de alto nivel, lejos de toda influencia ideológico-política y que actúan como técnicos aportando ideas para un debate estructurado y profundo sobre la realidad económica del país, sus causas y sus consecuencias, merecen ser analizadas pues constituyen una iniciativa digna de aplauso y que precisamente busca abrirle los ojos a la ceguera gubernamental. Cualquier sistema económico debe asegurar iguales derechos y oportunidades para que el ciudadano acceda a un trabajo digno, a los bienes y servicios disponibles en el mercado, y a la propiedad de los medios de producción. Desde la segunda mitad del siglo XX los distintos gobiernos ensayaron modelos económicos distintos que se aplicaron y no dieron los resultados apetecidos. El colapso llegó en 1999, con motivo de la quiebra bancaria que arrastró a la mitad del sistema financiero. En Enero del año 2000, se produjo un cambio de gobierno y en marzo del mismo año se adoptó la dolarización como medida radical para enfrentar la macro-crisis económica, dentro de lo que se denomina “Ley
Noviembre 2015
17
18
para la Transformación Económica del Ecuador”, conocida como la Ley Trolebus. Destaco que la dolarización por sí sola no resuelve los problemas del país si no viene acompañada de reformas legales al sistema financiero, áreas estratégicas, a la legislación comercial, laboral, societaria, etc. para propiciar el clima adecuado que permita atraer inversión fresca, que sintonice con lo que implica una economía dolarizada como base de sustentación de ese cambio radical que significa no tener moneda propia. La Ley Trolebus sin ser perfecta, incluyó múltiples cambios legales que no fueron aplicados por los gobiernos de turno. Luego vino la revolución ciudadana con las ínfulas refundacionales que todos conocemos y padecemos. ¿Qué plantea el comunicado de los Economistas?. 1) Ciudadanizar las políticas públicas para que la sociedad civil participe de veras en la formación de criterios para la formulación de políticas públicas. 2) Detener la incertidumbre y desconfianza que existe en el Ecuador en razón del derrumbe del modelo correista inspirado en un gasto público desaforado que busca implantar un capitalismo de Estado, incompatible no solo con la dolarización (camisa de fuerza para controlar el gasto público excesivo), sino con la actual realidad económica mundial caracterizada por la reducción dramática de los precios de los principales commodities que vende Ecuador al mercado mundial. Para reducir esa generalizada incertidumbre, y el desconcierto que causan ciertas declaraciones de la cúpula del Ejecutivo que insiste en minimizar la importancia del rol empresarial en el desarrollo del país y en desdeñar la necesidad de atraer mas inversión nacional y extranjera que dinamice la economía, se debe definir cuanto antes un nuevo modelo para fortalecer la dolarización que es y siempre fue mas popular que el Presidente Rafael Correa a tal punto que ha sobrevivido durante
los últimos 9 años gracias a los cuantiosos petrodólares que han servido para sostenerla, a pesar del terremoto correista encarnado en las permanentes reformas a leyes económicas y a las múltiples decisiones anti-dolarizadoras, adoptadas –así se diga lo contrario- en contravía a lo que debió ser un modelo de bienestar social y progreso económico. El resultado es que tenemos una política económica híbrida que no funciona. Hemos perdido competitividad frente al dólar de EEUU por el persistente crecimiento de la inflación y por el incremento en los costos que terminaron encareciendo la producción exportable. En el corto plazo, se deben también sincerar las cifras de la deuda pública, inflación, costo de vida, cálculo actuarial de los recursos del IESS, preventas petroleras, déficit fiscal, etc. que permitan sugerir políticas basadas en realidades a fin de optimizar la calidad del gasto para que los principios de sostenibilidad fiscal sean confiables. 3) Los economistas proponen que se desista totalmente del demagógico proyecto de ley para la redistribución de la riqueza (herencia y plusvalías), así como archivar el proyecto de enmiendas constitucionales por lo menos hasta superar esta etapa crítica. Todo ello ayudará a restituir la confianza en el país, y reabrir las posibilidades de interesar a inversionistas nacionales y extranjeros a retomar proyectos de inversión fresca, hoy ausentes por el discurso anti-empresarial que prevalece y la falta de estabilidad jurídica, a pesar de los proyectos de Ley supuestamente pro-desarrollo enviados por el Ejecutivo a la Asamblea. 4) Los economistas proponen también estructurar una verdadera política de comercio exterior considerando que nuestro estrecho mercado interno nos obliga a lograr acuerdos comerciales integrales para optimizar nuestras potencialidades productivas y aprovechar los desafíos de la globalización. En este sentido, el gobierno debe desterrar la idea de que el desbalance comercial del Ecuador se agudiza a partir de la dolarización. Eso es una falacia que revela ceguera, en la
Noviembre 2015
que cayó hasta la ex-Ministra Cely quien actuaba como puente entre el gobierno y el empresariado. Ella sostenía que la desventaja de la dolarización es que nos impide contar con herramientas de política monetaria, “pues no se puede devaluar”. Si hasta ella pregonaba que la devaluación permitía mas competitividad a nuestras exportaciones, imagínese, lector, la opinión del ala ultraizquierdista de la revolución ciudadana. Olvida el correismo que la dolarización ha traído tal estabilidad de precios que se traduce en el gran respaldo popular del que goza. Imagínese, lector, con el dispendio fiscal que caracteriza a este gobierno, ¿cuál sería el tipo de cambio si tuviéramos moneda propia? 5) Por estos motivos constituye ceguera también que el gobierno, con el Presidente Correa a la cabeza, siga negando la crisis económica que nos afecta, así como también constituye ceguera sostener que el crecimiento económico es una condición deseable pero ni necesaria ni suficiente para mejorar el nivel de vida de los ecuatorianos. Así lo expresó el Presidente Correa hace poco en Cuenca. La eliminación de subsidios, las reducciones de presupuesto del 2015, los despidos masivos en el sector público, la reducción del sueldo en la alta burocracia, el reajuste del precio de los
combustibles, son evidencias del ajuste económico que, dicho sea de paso, contienen buena parte del recetario al que nos tiene acostumbrado el satanizado Fondo Monetario Internacional (FMI). ¿Cómo se expresa la crisis en Ecuador? A través del cuadro que a continuación se reproduce, se observa el comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB) en los países de A. Latina durante 2014 y las proyecciones del FMI por los años 2015 y 2016. Según este organismo, el Ecuador decrecerá el año 2015 al igual que Venezuela y Brasil; y, el 2016 se estima un crecimiento neutro (0.1%). Demográficamente hablando, un decrecimiento. 6) Es momento, entonces, de dar un golpe de timón al manejo de la economía. Los últimos 9 años –luego de “enterrar” a la partidocracia-, han sido de pugnas permanentes entre el gobierno y la prensa, sectores productivos, sociales y gremiales en general. Se ha perdido la capacidad de diálogo y la intolerancia está convertida en práctica diaria. El gasto público rompió toda previsión en materia de crecimiento y ahora nos encontramos sin ninguna protección propia y a merced de los vaivenes del mercado mundial. La reduc-
Comportamiento del Producto Interno Bruto (PIB)
Bolivia Paraguay Colombia Uruguay Perú Chile Sudamérica (sin Venezuela) Argentina Ecuador Sudamérica Brasil Venezuela Fuente: Fondo Monetario Internacional, octubre 2015
(*) Estimación
2014 5,5% 4,4% 4,6% 3,5% 2,4% 1,9% 3,0% 0,5% 3,8% 0,7% 0,1% -4,0%
2015 (*) 4,1% 3,0% 2,5% 2,5% 2,4% 2,3% 1,5% 0,4% -0,6% -1,5% 3,0% -10,0%
2016 (*) 3,5% 3,8% 2,8% 2,2% 3,3% 2,5% 1,8% -0,7% 0,1% -0,3% -1,0% -6,0%
19
20
ción del presupuesto para el 2016 es una buena pero insuficiente señal. Hemos vivido aferrados a un discurso ideológico basado en la obsoleta sustitución de importaciones, y hemos repudiado toda iniciativa para ahorrar para tiempos difíciles. Hemos repudiado someternos a tribunales arbitrales extranjeros so pretexto de “blindar la soberanía”. Fuimos anfitriones a inicios del 2013 de un frente común que la ALBA formó para enfrentar al capital transnacional. Hoy comenzamos a pagar esas novelerías tercermundistas. Hemos rechazado los tratados de libre comercio al punto tal que hace pocas semanas el Ministro Interino de Comercio Exterior Alejandro Dávalos, declaró que un Acuerdo Comercial con EEUU no está entre las prioridades del gobierno. ¿Hasta dónde quiere llegar el correismo?. Me parece una ceguera inentendible, máxime si el Acuerdo comercial Multipartes con la Unión Europea (UE) está en proceso de ratificación después de que el Presidente Correa dio luz verde para que el Ecuador se adhiera al Acuerdo Marco de la UE con Perú y Colombia, Acuerdo al cual accederemos, en el mejor de los casos, a principios del año 2017. 7) Uno de los repetidos sonsonetes que acostumbra el gobierno tiene que ver con la equidad económica y social. Es parte de su discurso que estimula el odio de clases. Nadie en su sano juicio quisiera agudizar las inequidades, pero para redistribuir la riqueza hay que crearla primeramente. Y no existe otra manera de combatir la pobreza que creando riqueza productiva a través del sector empresarial nacional y extranjero. Es necesario que impere la razón sobre la pasión y se debe actuar con “mucha creatividad” como suele decir el Presidente Correa. Convenzámonos que todo monopolio político –del color que fuereconducirá al Ecuador al fracaso como sociedad. Lo estamos palpando ahora que recién empieza la crisis, sin percibir siquiera la profundidad a la que podría llegar la misma, si no se toman los correctivos que se necesitan urgentemente. 8) En cuanto a mejorar el clima de inversiones,
son alentadoras las acciones del gobierno aunque aisladas del contexto general en que se maneja la política económica. Resulta promisorio –luego del fracaso de las anteriores- volver a una nueva ronda petrolera que sirva para licitar los bloques del suroriente ecuatoriano, así como promover el catálogo de inversiones mineras. El gobierno ha escogido 94 proyectos estratégicos que requieren inversiones de mas de 37 mil millones de dólares. ¿Lograremos interesar a empresarios cuando Colombia, Chile y Perú tienen agresivas políticas de fomento al capital extranjero de riesgo con atractivos beneficios tributarios? ¿Qué impacto tendrán en el ánimo de los inversionistas las sentencias arbitrales que condenan al Ecuador a pagar indemnizaciones por decisiones precipitadas e inconsultas? Alentador es también la aprobación de la nueva ley de alianzas público-privadas con sustanciales estímulos a favor de las empresas que desarrollen estos emprendimientos, pero que no dará resultados si persiste, por ejemplo, el impuesto a la salida de divisas (ISD) que los economistas plantean por lo menos reducir como una buena señal para mejorar el clima de inversiones. 9) En el mediano plazo, los economistas proponen repensar el desarrollo económico del Ecuador descartando el obsoleto modelo de sustitución de importaciones y mas bien impulsando la apertura del país al mercado mundial vía Acuerdos Comerciales Integrales tipo “Alianza del Pacífico” a la que fuimos invitados pero la rechazamos injustificadamente. Dichos Acuerdos le darían sentido a una política agresiva de fomento a las exportaciones para optimizar las ventajas de estar dolarizados. 10) En síntesis, mientras no entendamos que la globalización –gústenos o no- es una realidad, seguiremos aislándonos, soñando en utopías. Es hora de que el gobierno reaccione con la creatividad que las circunstancias exigen. Caso contrario, la ceguera pasará facturas mas costosas.
Noviembre 2015
21
“Soluciones Industriales que Perduran”
Más de 30 años en el mercado satisfaciendo las necesidades de la industria, construcción y pesca ecuatoriana.
Contamos con el más amplio stock de: TUBERIAS - ACCESORIOS - SISTEMAS CONTRA INCENDIO - VALVULAS ACEROS INOXIDABLES FOSFORICO LES - BRONCE FOSF SFORICO - REDES CABOS - PIOLAS - GRILLETES - CABLES DE ACERO CE - LLANA ANA DE VIDRIO VID
Guayaquil: Km 7 1/2 vía a daule. Telf: 042-254600 Manta: Av. 13 y Av. 4 de noviembre. Telf: 052-921310/11 Cuenca: Barrial Blanco y Av. de las Américas. Telf: 072-341128 Santo Domingo: Km 1.5 vía a Quininde. Telf: 023-790996
www.fehierro.com
22
Mejor Industrial 2015
WERNER MOELLER FREILE ROBERTO BOLOÑA PÁEZ VOCAL DEL CONSEJO DIRECTIVO DE LA CIG
E
scribir sobre Werner es realmente una tarea interminable; pero voy a comenzar con tres hermosas cualidades de este importante personaje. Escribiré breves notas refiriéndome a sus cualidades como padre de familia, como amigo y como empresario.
Como padre de familia es un ejemplo a seguir: excelente hijo. Todo cuanto le inculcaron sus padres Hermann y Alicia, lo transmitió junto con su esposa Cecilia, a sus hijos Íngrid, Gisela Werner y Lizbeth con un cariño enternecedor; y luego a sus nietos y bisnietos quienes adoran las reuniones con él. Siempre da ejemplo a su familia; es un verdadero patriarca que educó a su familia con amor y dedicación. Con ellos ha compartido los múltiples reconocimientos que ha recibido, como el doctorado Honoris Causa de la ESPOL; así como las condecoraciones de la Cruz Roja, del Municipio de Guayaquil, de la Junta de Beneficencia, del gobierno Alemán y otros que le han discernido varias instituciones ecuatorianas y extranjeras. Como amigo es ejemplo de apertura, de comunicación, de sinceridad con las miles de personas que tienen el gusto de conocerlo y de nutrirse con sus consejos, sus conocimientos y sus dones de gente. Resulta muy agradable estar a su lado, pues siempre existe la oportunidad
de aprender de él porque nunca ha sido egoísta y siempre está dispuesto a ayudar a los demás. Ha desempeñado cargos como concejal de Guayaquil; miembro del Salinas Yacht Club; Presidente de la Cámara de Industrias; Presidente CENAIM-ESPOL; Embajador de Ecuador en Alemania; Director General de la Junta de Beneficencia de Guayaquil; y otros cargos honoríficos más, que los ha desempeñado con dedicación, en su afán de ayudar al prójimo. Como empresario, inició sus pasos desde muy joven. Se abrió campo en los negocios como un vendedor exitoso, contado con orgullo por él mismo; y entre otras actividades, da vida y fortalece empresas como CASA MOELLER MARTÍNEZ, SONAPAL, LANEC LANGOSTINOS ECUATORIANOS, ALIMENTSA, CARTOPEL, HOTEL CONTINENTAL. Fue miembro del directorio del BANCO BOLIVARIANO, AZUCARERA VALDEZ, LA CEMENTO NACIONAL. En todas las exitosas Empresas dirigidas por Werner, él siempre ha planificado y supervisado sus negocios, trabajando incansablemente y cumpliendo con su familia que es su combustible de vida, y siempre junto a su esposa Cecilia y a sus hijos, nietos y ahora bisnietos. ¡Qué suerte he tenido de haberme cruzado con esta persona ejemplar; y poder estar a su lado como uno de sus colaboradores! Agradezco públicamente tus enseñanzas. Roberto
Noviembre 2015
23
24
Noviembre 2015
TRABAJAR SIN DESMAYAR
GIULIANA BACIGALUPO COSTA, DIRECTORA DE COMUNICACIÓN ENRIQUE MACÍAS CHÁVEZ, EDITOR
W
erner Moeller Freile fue designado por el Consejo Directivo de la Cámara de Industrias de Guayaquil, como el industrial que en el año 2015 debe recibir la condecoración LUIS NOBOA NARANJO, discernida anualmente para distinguir al Mejor Industrial.
Director de la Junta de Benficencia de Guayaquil
Moeller Freile tiene una dilatada trayectoria, que la ha combinado con actividades de voluntariado social en la Junta de Beneficencia de Guayaquil. Esto es parte de un intenso trajinar en importantes causas cívicas, que también lo han llevado a ser Concejal del Cantón; Director de la desaparecida Comisión de Estudios para el Desarrollo de la Cuenca del Guayas-CEDEGE; primer presidente del Consejo de Comercio Exterior e Inversiones-COMEXI; Embajador en Alemania. Es referente en las organizaciones empresariales, donde ha sido Director de la Cámara de Comercio de Guayaquil, Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, Presidente de la Federación Nacional de Industrias del Ecuador, Presidente del Capítulo de Ecuador y a nivel internacional, del Consejo Empresarial de América Latina-CEAL.
Con el Presidente de Colombia Juan Manuel Santos y Henry Kronfle.
25
26
Giuliana Bacigalupo (GB), Directora de Comunicación de la Cámara, entrevistó a Moeller (WM) a nombre de INDUSTRIAS. He aquí las respuestas al cuestionario que le sometió, con comentarios del editor, Enrique Macías Chávez (EM): (GB): ¿Qué significado tiene para usted, más allá del reconocimiento a sus méritos empresariales, la designación de “Industrial del año 2015”, por parte del Consejo Directivo? (WM): “La parte emocional. Me siento profundamente agradecido con las personas que han pensado en lo que puedo haber hecho en mi vida laboral”. (EM): Entre las virtudes de Moeller está la gratitud. Esta es una de las características que sus colaboradores más destacan. Es un hombre de convicciones y metas firmes, pero siempre hace sentir a quienes lo rodean, que son parte de un equipo.
(GB): ¿Qué sintió al momento que el presidente Francisco Alarcón, lo llamó a darle la noticia? (WM): “En primer momento, sorpresa. Luego felicidad profunda. Agradecimiento”. (GB): ¿Como influyó en su vida, el haber vivido los momentos más duros de la Segunda Guerra Mundial? (WM): “La formación completa de mi espíritu y el afán de lucha”. (EM): Moeller expresa así, de manera escueta pero profunda, una de las vivencias más significativas en su vida. Tenía apenas 11 años cuando debió enfrentar en Alemania junto a su madre y sus hermanos, los difíciles momentos del final de la guerra mundial. Esos momentos son seguramente los que invoca, cuando alude a la formación completa de su espíritu y de su afán de lucha; es decir, para no dejarse amilanar frente a circunstancias que son muy difíciles de sobrellevar.
Noviembre 2015
Werner Moeller y colaboradores de su empresa Alimentsa
(GB): La perseverancia que pone en cada una de sus actividades, ¿se generó desde esa época? (WM): “Por supuesto, allí aprendí a sacar fuerza de la flaqueza. Se trataba de comer y salvar la vida a mis 11 años”. (EM): Sacar fuerza de la flaqueza debe ser uno de los axiomas con que Moeller acomete sus tareas en todos los campos donde se lo requiere. Es recordado en la Cámara de Industrias de Guayaquil, por el tesón con que abordó los primeros pasos del proyecto de construcción de la nueva sede, (el actual Centro Empresarial LAS CÁMARAS), en los años 1994-95.
(GB) ¿Cómo fueron sus inicios en el mundo industrial del sector papelero?; y, ¿qué lecciones obtuvo de sus primeros pasos como empresario?
(WM) “Con un sueño que se llamó SONAPAL, luego se fueron desarrollando otras empresas que culminaron en un gran desarrollo industrial que provee de trabajo a muchos ecuatorianos”. (EM): Sociedad Nacional de Papeles-SONAPAL, se constituyó en una empresa emblemática en su rama. Luego se creó Langostinos Ecuatorianos-LANEC, del sector acuícola. En 1988 se constituyó ALIMENTSA, industria especializada en la nutrición acuícola. El año 2013 estrenó su nueva planta, dotada de la tecnología más avanzada en la producción de alimentos balanceados. En la producción de cartones, CARTOPEL se ha convertido en una industria que provee a los sectores de camarón, banano, flores, entre los más importantes, de empaques y envases de cartón, constituyéndose en un soporte fundamental para las exportaciones.
(GB): ¿Qué experiencia positiva le ha dejado el ser empresario multifacéti-
27
28
Recibiendo un reconocimiento cívico del Alcalde de Guayaquil Jaime Nebot
co participando en diferentes sectores como: papel, cartón, camarón, etc.? (WM): “Siempre positiva, mirando más adelante, desarrollando ideas tomando en cuenta las necesidades y los recursos para alcanzar la mejor meta”. EM): Moeller responde con precisión: utiliza frases claves, que son materia de cursos académicos en administración. No pierde de vista que el éxito en la empresa y en todos los órdenes de la vida, es un conjunto de experiencias positivas —incluso cuando hay fracasos— basada en la capacidad para desarrollar ideas. Y que las ideas en los negocios, tienen que basarse en las necesidades que deben satisfacerse con los recursos disponibles, para obtener resultados.
(GB): Usted es un industrial de reconocida trayectoria en el país, que además de ser referente de organizaciones empresariales, también lo es en actividades de servicio social como las que desplegó en la Junta de Beneficencia de Guayaquil. ¿Qué recomienda a los nuevos empresarios para que combinen eficazmente sus ocupaciones de negocios con el trabajo en beneficio de los más necesitados? (WM): “La vida me dio tanto que, el devolver al país parte de lo recibido, fue el desarrollo natural al Servicio Social. Es esta una actividad que requiere no solo corazón sino tiempo. Los jóvenes empresarios y emprendedores totalmente dedicado a su trabajo —como lo fui yo— deberían planificar su vida para, en
Noviembre 2015
algún momento, dedicar al Servicio Social algunas horas de su día”. (EM): Vinculado a la Junta de Beneficencia en 1980, renunció en 1999 para asumir como embajador del Ecuador en Alemania. En esas funciones diplomáticas no olvidó el voluntariado, porque consiguió importantes donaciones para la Junta, de la que fue designado Director, cargo que ejerció entre 2010 y 2014. Como embajador, no dejó el voluntariado totalmente, porque desde allá gestionó donaciones para esta institución, a la que retornó en 2004; y en 2010 fue nombrado su Director, cargo que ejerció hasta 2014, año en que se retiró, habiendo sido nombrado Miembro de Honor Vitalicio, en Junta General del 18 de septiembre de 2015..
(GB): ¿Cómo influyó en su vida, ser presidente del Consejo Empresarial de América Latina-CEAL (Capítulo Ecuador e Internacional), que tiene el objetivo de crear espacios empresariales que contribuyan al fortalecimiento de vínculos recíprocos y al progreso socio económico de regiones y naciones? (WM): “En CEAL conocí a excelentes empresarios Latinoamericanos deseosos como yo, de hacer lo mejor para su país y región. Comprendimos que mientras más empresarios trabajemos unidos, mejor sería para la sociedad en que vivimos. Así, creamos varias agrupaciones (Capítulos), CEAL en países que no la tenían y que hoy marchan a muy buen nivel”. (EM): Werner Moeller ejerce sus responsabilidades en la dirección de organizaciones de empresarios, con la misma dedicación y sencillez que se requieren para cumplir un apostolado. En verdad es parte de su vocación por el Voluntariado. Según su Plan Estratégico 2015-2020, la Visión de CEAL es la de “ser la organización referente mundial del empresariado latinoamericano y caribeño y considerada la voz de los empresarios de las Américas”. Entre sus objetivos más importantes, está el de estimular el desarrollo económi-
Navegando: Su deporte favorito
co y social de la región; promover el estado de derecho, la democracia y la seguridad institucional y personal.
(GB): Usted fue presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, y bajo su dirección se construyó el edificio actual. Aparte de ese legado, tan reconocido que nos dejó, cuál considera que fue su mejor época en este gremio? (WM): “La mejor….Todas las horas de trabajo que hicimos juntos, sobre todo la realidad de unir a las tres Cámaras (Industrias, Comercio y Construcción), en un solo edificio, siguiendo cada cual su proyecto en unidad y armonía”. (EM): La construcción del edificio LAS CÁMARAS, fue una empresa titánica. Y lo fue más, porque la cuestión no estaba solo en tener una sede funcional para las tres Cámaras, “siguiendo cada cual su proyecto en unidad y armonía”, sino porque ese proyecto entrañaba replantearse un proceso que modernizara las organizaciones. Puede decirse que Moeller sentó las bases para esa modernización, siguiendo los lineamientos que establecieron los presidentes de la CIG que lo antecedieron.
(GB): Sabemos que uno de sus hobbies era navegar. Que tenía un velero oceánico llamado TABASCO; y que con el, participo en muchas competencias a nivel Interna-
29
30
cional.Y que incluso capitaneó desde Miami a Salinas, con un equipo de personas. ¿Cómo esta experiencia cambió su vida? ¿De aquí nació ese don de liderazgo, y de trabajo en equipo que usted posee?
dedores es trabajar sin desmayar. Recomiendo seguir sus ideas, combinar con los conocimientos adquiridos y trabajar en armonía con su grupo de trabajo.
(WM) Mi papá amaba la vela. Yo crecí en un velero, navegando por el Río Guayas antes de ir a Alemania. Y por supuesto, navegar es un trabajo de equipo. Esto fue mi vida durante muchos años; ahora añoro esos tiempos que felizmente, también viven ahora mis hijos y nietos.Y contestando a su pregunta: sí, mi vida ha sido trabajar en equipo. (EM): Peter Drucker es autor de una sentencia paradigmática: “Un equipo adecuado no garantiza por sí mismo la productividad, pero un equipo equivocado la destruye”Escoger un equipo para navegar, equivale a imaginarse el trayecto y las dificultades que deberán enfrentarse antes de llegar a puerto seguro. Por eso Moeller asocia en su respuesta la experiencia de haber navegado —“crecí en un velero”, responde— con la de trabajar en equipo. Porque para navegar hay que tener presente la conseja de Drucker: cuando se conforma un equipo, la motivación es buscar productividad —o sea, tener un desempeño máximo con recursos mínimos— pero si bien eso no se puede garantizar por sí mismo, escoger un equipo equivocado, destruye la productividad.Moeller como empresario exitoso ha trabajado con equipo adecuado.
(GB): La Escuela Politécnica del LitoralESPOL, le confirió un Doctorado Honoris Causa. Siendo este un reconocimiento a su importante gestión empresarial, ¿qué mensaje le da a las nuevas generaciones de empresarios y de emprendedores, que se están formando académicamente en el país? (WM): Respecto a mi relación con la ESPOL, mi intención fue unir al sector empresarial con la Academia; de tal forma que se complementen. Mi mensaje a los jóvenes empresarios y empren-
Doctor Honoris Causa por la ESPOL
(EM): Moeller es Doctor Honoris Causa por la ESPOL. Esta distinción, como él mismo lo señala, tiene sus orígenes en los esfuerzos con que ha manejado la relación entre empresas y centros académicos. Moeller fue un entusiasta propulsor de esa relación, como presidente de la Fundación Centro Nacional de Acuicultura e Investigaciones Marinas (CENAIM)-ESPOL. Fue la respuesta que se dio a la crisis del sector camaronero, afectado por la mancha blanca, y otras enfermedades que diezmaron la producción y las exportaciones. Y el mensaje final a los emprendedores y empresarios de “trabajar sin desmayar”, es la marca de fábrica que Werner Moeller Freile ha desarrollado en su trascendental labor como empresario. Como industrial. Como ciudadano comprometido con causas cívicas y de servicio social.
Noviembre 2015
Werner Moeller: Testimonios “Me impresionó su afán de servicio y los programas que tenía para modernizar la institución” Marco Ibarra Villalba Vicepresidente de comercio exterior Tuve el honor de empezar a trabajar en la Cámara bajo la presidencia de Werner Moeller. En la primera entrevista que tuve con él me impresionó su afán de servicio y los programas que tenía para modernizar la institución. Para mí fue un primer año de trabajo agitado pero muy fructífero pues bajo su orientación y la dirección de la Vicepresidencia Técnica se sentaron las bases para el fortalecimiento de los servicios de la cámara y la creación de la infraestructura de información, que hoy nos perímete atender eficazmente los requerimientos de los afiliados y sustentar mejor los pronunciamientos institucionales respecto de los problemas de la industria y la economía del país, temas sobre los cuales Werner Moeller tiene un profundo conocimiento.
“Bajo su conducción nos comprometimos a trabajar por una CIG moderna” Jeannette Palau, Directora Administrativa-Financiera Tuve el gusto de conocer a don Werner Moeller, el día que me entrevistó previo a mi contratación como funcionaria de la Cámara de Industrias de Guayaquil. Fue en el año 1994. Fijamos las pautas del trabajo que me correspondía hacer en el área administrativa-financiera; establecimos prioridades de desempeño; y quedamos de acuerdo en los parámetros que debíamos evaluar para asegurar el cumplimiento de los objetivos que la administración había fijado. Cuando el señor Moeller terminó su período como Presidente de la Cámara, todos nos sentimos un poco tristes. Pero al mismo tiempo nos alegraba la idea de saber que bajo su conducción nos comprometimos a trabajar por el progreso de la organización, para convertirla en lo que es: una Cámara moderna, de reconocida solvencia y representativa de la industria de Guayaquil. Los más de 20 años que han transcurrido desde entonces, así lo demuestran.
Un ser multifacético Carlos Palacios Maldonado, Ex Vicepresidente de Comercio Exterior La trayectoria personal de Werner Moeller Freile muestra a un ser humano multifacético, capaz de dar lo mejor de sí en el desempeño de cualquier posición de responsabilidad y liderazgo en la que la sociedad le encargue tareas a cumplir. Esa encomiable cualidad también la puso de manifiesto durante el período…1993…1995, en el que hubo de desempeñarse como Presidente de la Cámara de Industrias de Guayaquil, tiempo durante el cual evidenció una franca disposición al diálogo y al trabajo en equipo. Particular mención amerita su don de gentes, y ese trato responsable y tinoso con los que manejó los complejos asuntos del sector industrial con los que le tocó lidiar, así como con aquellos otros temas propios de la diplomacia que también tuvo que manejar en su calidad de Embajador del Ecuador en Alemania.
31
32
Galería Mejores Industriales
1995 Luis Noboa Naranjo,
1996 Ernesto Jouvín Cisneros
1997 Jorge Salcedo Salcedo
1998 Juan José Vilaseca Valls
2001 Patrick Bredthauer
2002 Mariano González Portés
2003 Carlos Pérez Perasso,
2004 José Alfredo Antón Díaz
2005 Dolores Trullas Masats
2006 Cámara Nacional de Acuacultura
2007 Jacinto Kozhaya Simon
2008 Francisco Alarcón Fernández-Salvador
2009 Isabel Noboa Pontón
2010 Nicolás Febres-Cordero Ribadeneyra
2011 Fuad Dassum Armendáriz
2012 Xavier Simon Isaías
(post-mortem)
(post-mortem)
1999 Luis Orrantia González 2000 Xavier Vallarino Márquez de la Plata 2013 Antonio Baduy Auad
2014 Roberto Aguirre Román
Noviembre 2015
Te invitan al Panel de presentación de los resultados del estudio sobre los Millennials en el Ecuador, y conocer como esta nueva generación puede cambiar los objetivos de tu empresa y el Desarrollo Sostenible en nuestro país Panelistas:
Fecha: 2 de Diciembre de 2015 Hora: 10h00 Lugar: Edificio Las Cámaras, Planta Baja “Teatro Banco del Pacífico”
Enrique Rojas (Universidad Casa Grande) Horacio Chavarría (Veritas DDB) Francisco Alarcón (Presidente CIG)
Confirmación de Asistencia: 3713390
Inés Manzano (Presidenta CEMDES)
33
34
CIENCIA Y
METAFÍSICA
Noviembre 2015
CARLOS PALACIOS MALDONADO
L
ejos de demostrar que el mundo se hubiera autogenerado sin intervención de Causa sobrenatural alguna, o de que sea “infinitamente viejo”, la ciencia de punta nos orilla hacia la búsqueda metafísica del real origen del universo. Es que la ciencia suele verse obligada a forjar suposiciones, hipótesis, saltos conjeturales, para sortear las exigencias del método científico, y poder seguir avanzando. Esto sugiere que no hay que subestimar la importancia de la reflexión filosófica, y por cierto, tampoco la de la ciencia. En realidad, la ciencia y la filosofía no deben ser vistas como expresiones antagónicas de la cultura, sino como complementarias. La creencia en la existencia de un Creador y de un diseño inteligente sale fortalecida con las incursiones que a partir del conocimiento científico hacen las suposiciones, las hipótesis y las teorías, cuando se ven forzadas a otear horizontes más amplios que los que le brinda el método científico.Tomemos el caso de la teoría cuántica (TC). Ella implica que existe una realidad dual, en la que lo micro-cuántico y lo macro de la física clásica se muestran totalmente disímiles; en la que en lo mico-cuántico hay incertidumbre, ubicuidad, múltiples y simultáneas historias, mientras que lo que se observa en lo macro-clásico son certezas, predictibilidad e historias únicas. ¿Hay conexión entre esos dos planos de la realidad dual, o se trata de compartimentos estancos? La TC expone ideas que chocan con nuestra experiencia física clásica, como aquella de que el observador modifica el estado de las partículas subatómicas, o la de que éstas existan en varios estados al mismo tiempo (el gato vivo y muerto -al mismo tiempo- del experimento mental de
Schrodinger). Pero bien sea que existan en varios estados y que nuestra sensibilidad sólo sea capaz de captarlo en uno de ellos, o que exista en uno solo, determinado por nuestra observación, lo cierto es que alguna ley de la naturaleza sería la que determinaría que así funcione la realidad cuántica, en cuyo caso las preguntas de siempre seguirían presentes: ¿cómo así surgió esa ley o esas leyes, quién las creó, cómo así vinieron a ser parte de la realidad? Y lo más importante: los requerimientos de diseño también serían mucho más exigentes; éste tendría que ser mucho más inteligente y complejo de lo que requeriría la realidad clásica, y eso haría más necesaria que nunca la existencia de un Creador-Diseñador, y menos creíble la idea de que el mundo existe “porque sí”. ¿Se imagina estimado lector lo exigente que sería un diseño según el cual los sistemas de partículas existan en varios estados simultáneamente, o más aún, que esos estados fueran cambiantes al influjo de nuestra mirada? ¿Se imagina lo exigente del diseño si la multiplicidad de estados del plano micro se replicase en el plano macro, de modo que haya muchos universos existiendo al mismo tiempo? He ahí un claro ejemplo de cómo la idea creacionista sale bien parada con los desarrollos de las nuevas teorías científicas, y de cómo el acercamiento a lo metafísico no solo que resulta lógico, sino necesario, conforme la ciencia se acerca a sus límites metodológicos. La eterna pregunta sobre la vida siempre nos dejará insatisfechos si para responderla solo nos asimos a la ciencia, dejando de lado el vasto campo de la sabiduría. Cuando desde el ateísmo se dice que la vida empezó “porque sí”, o que el origen de esa maravilla que es la célula, con su estructura y funcionalidad increíblemente complejas y precisas, fue casual y contingente, o que el origen del cosmos tampoco requiere explicación alguna porque es “infinitamente viejo” -según expresión de Carl Sagan- se está dando una explicación que no explica nada, una explicación que no satisface al alma humana, que necesita bastante más que eso.
35
36
PRESUPUESTO DE LAS EMPRESAS PARA 2016: UN ENTORNO COMPLICADO
Noviembre 2015
VICEPRESIDENCIA TÉCNICA IVÁN PISCO ENRIQUE MACÍAS
T
res factores determinarán el comportamiento de la economía ecuatoriana en el año 2016: un mayor deterioro del sector externo; el escenario político por la proximidad de las elecciones presidenciales; y las incidencias del fenómeno de El Niño, a las que podrían sumarse los efectos por una probable erupción del Cotopaxi. El deterioro del sector externo será el telón de fondo para algunas de las decisiones de política más fuertes, que tome el gobierno. Visión general Como el Presidente Rafael Correa lo ha dicho en varias oportunidades, los ajustes vendrán por el lado de la inversión, asociada a la obra pública. Esto implica que en sectores de la industria vinculados a la construcción, especialmente las ramas del cemento y derivados; cerámica; cables; tuberías; elementos estructurales; y otros productos, la demanda probablemente no crecerá. Según el Plan Económico para 2016, se espera un crecimiento “real” del PIB de 1%, (ver recuadro); un precio del petróleo de US $ 35 por barril y un déficit del Presupuesto General del Estado estimado en 2,4% del PIB. (Cuadro No. 1) Cuadro No. 1
Fuente: Enlace Ciudadano 448 (2015-10-31)
37
38
Cuadro No. 2
PLAN ECONÓMICO 2016 Eliminación de subsidios para las grandes industrias y comercios. Combustibles (USD 338 millones) Electricidad (USD 120 millones) Titularización de la cartera de la Banca Pública para incrementar la oferta de crédito al sector Privado y Gobiernos Seccionales. BIESS (500 millones) CFN (250 millones) BEDE (250 millones) Incremento del crédito multilateral al Sector Privado (BID, BM, CAF) USD 400 millones) Exoneración de ISD para flujos de capital de Largo Plazo tanto en Banca como empresas Disminución de imoportación de combustible: Hidroeléctricas (USD 750 millones) Refinería de Esmeraldas (USD 150 millones) Fuente: Enlace Ciudadano 448 (2015-10-31)
el gobierno esperaría disminuir la importación de combustibles durante 2016 en US $ 900 millones: por la entrada en funcionamiento de la centrales hidroeléctricas US $ 750 millones y por el reinicio de operaciones de la Refinería de Combustible y electricidad más caros SRI calcula que recaudará USD 509 millones menos en el 2016 Esmeraldas US $ 150 millones. Según el GobierUno de los pilares de la política económica, no, hay 8 proyectos de centrales hidroeléctricas, reside en 2015) la eliminación de subsidios “para las ( 9 nov cuales Manduriacu (2015-marzo) de los grandes industrias y comercios”, No. recaudar El servicio de Rentas Internas (Cuadro (SRI) espera unos USD 509 millones menos queyaloesta para el 2015, dijo hoy de$noviembre la titular del Servicio de Rentas Internas, en operación. 2). estimado Esto, supondría un ahorro de 9US 458 mi- del 2015, Ximena Amoroso. llones, (US $ 338 millones por combustibles y Respecto al agua, anunció el gobierno USLa $ 120 millones poruna tarifas eléctricas). Proforma incluyó meta de ingresos tributarios en el 2016 portambién USD 15490 millones. Sin embargo, no toda esa recaudación está a cargo delun SRI. ajuste en las tarifas, pero el titular de la Secretaría Nacional del Agua-SENAGUA, precisó El precio de los combustibles para la industria, Amoroso datalló que de este monto unos USD 1900 millones conrresponde al Servicio Nacional los incrementos se es harían efectivos a partir queUSD (bunker y diesel), ajustados por lay la eliminación de Aduana del Ecuador (Senae) diferencia de unos 13590 millones la meta del SRI. de 2017. de subsidios dispuesta por el gobierno meEl monto a cargo del SRI significa unosconsta USD 509 millones menos frente a la meta de recaudación diante el Decreto Ejecutivo No. 799, de la entidad en este año, que es de USD 14099 millones... “El decreto 797 dispone transparentar en la en el Cuadro No. 3. A primera vista, supone factura de servicios, del monto a pagar, cuánto un incremento promedio superior al 100%, está subsidiado por el Estado. Lo que hemos aunque los ajustes se realizan mensualmente. planteado es un esquema: un período de medición, que va de marzo de 2016 a marzo de En cuanto a las tarifas eléctricas no hay hasta el 2017. Y, a partir de ese período de 2017, se momento un nuevo pliego tarifario. No obstante, Para el Fondo Monetario Internacional-FMI, su pronóstico de crecimiento del PIB sería de 0,1%; la CEPAL lo estima en 0,8%.
Noviembre 2015
Cuadro No. 3
Fuente: EP PETROECUADOR
establecerían los montos a cobrar”, (Carlos Bernal, Secretario Nacional del Agua; EL UNIVERSO, 2015-11-17, pág. 2). Menores captaciones en el sistema financiero Según la Superintendencia de Bancos, a octubre de 2015 el total de captaciones del sistema de bancos privados sumó US $ 24.457 millones, que comparados con lo registrado a diciembre de 2014, significaron una reducción de US $ 3.139 millones, es decir una Gráfico No. 1
Fuente: Superintendencia de Bancos
contracción de 11,4%. (Gráfico No. 1) Por el lado del crédito, en el mismo mes de octubre del año en curso, la reducción fue de US $ 388 millones. (Gráfico No. 2) Hasta diciembre, la relación de créditos respecto a los depósitos en el sistema de bancos privados, fue de 66,7%. A octubre esa relación subió a casi 74%. Esto quiere decir que la contracción de los depósitos hace que la relación con los montos de créditos otorgados suba. (Ver Gráfico No. 3)
39
40
Gráfico No. 2
Fuente: Superintendencia de Bancos
Gráfico No. 3
Fuente: Superintendencia de Bancos
Salarios, inflación y empleo A octubre de 2015, la inflación acumulada (3,2% ) se mantuvo por debajo del incremento salarial, que fue equivalente a 4,1% para el año. Esto podría sustentar un pronóstico de que si se tomase una decisión de incrementar los salarios, en 2016 este no superaría el 4%. (Gráfico No. 4; Cuadro No. 4).
A septiembre, el desempleo fue del 5,5% que representó un incremento de 0,8 puntos porcentuales en comparación al mismo período de 2014. Preocupa el comportamiento del sub empleo. Aunque la estadística oficial incluye este registro en la categoría de empleo inadecuado, muestra
Noviembre 2015
41
42
Gráfico No. 4
Fuente: Ministerio de Trabajo, Instituto Nacional de Estadística y Censos
Gráfico No. 5
Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Censos
un comportamiento creciente: a septiembre de 2015 esta subió 2,1 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes del año pasado; y se ubicó en 39,4%. (Gráfico No. 5) US $ 5.000 millones menos en petróleo En su presentación con los economistas Alberto Dahik, Ramiro González y Mauricio Pozo, (2015-10-28), el Presidente Correa señaló que la economía ecuatoriana había perdido por la reducción del precio internacional
del petróleo, US $ 5.000 millones; y enfatizó que este monto en verdad significaba un gran problema, cuyos efectos se verían en una reducción del Presupuesto General del Estado (PGE). Mientras en 2015 los ingresos totales del PGE se fijaron en US $ 27.500 millones, para 2016 la proforma los ubica en US $ 4.266 millones menos, (es decir que los ingresos llegarían a US $ 23.234 millones). Cuadro No. 5.
Eliminación de subsidios para las grandes industrias y comercios. Noviembre 2015 Combustibles (USD 338 millones) Electricidad (USD 120 millones) Titularización de la cartera de la Banca Pública para incrementar la oferta de crédito al sector Privado y Gobiernos Seccionales. (500 millones) Cuadro No.BIESS 4 CFN (250 millones) BEDE (250 millones) Incremento del crédito multilateral al Sector Privado (BID, BM, CAF) USD 400 millones) Exoneración de ISD para flujos de capital de Largo Plazo tanto en Banca como empresas Disminución de imoportación de combustible: Hidroeléctricas (USD 750 millones) Refinería de Esmeraldas (USD 150 millones)
Fuente: Ministerio de Finanzas
SRI calcula que recaudará USD 509 millones menos en el 2016 ( 9 nov 2015) El servicio de Rentas Internas (SRI) espera recaudar unos USD 509 millones menos que lo estimado para el 2015, dijo hoy 9 de noviembre del 2015, la titular del Servicio de Rentas Internas, Ximena Amoroso. La Proforma incluyó una meta de ingresos tributarios en el 2016 por USD 15490 millones. Sin embargo, no toda esa recaudación está a cargo del SRI. Amoroso datalló que de este monto unos USD 1900 millones conrresponde al Servicio Nacional de Aduana del Ecuador (Senae) y la diferencia de unos USD 13590 millones es la meta del SRI. El monto a cargo del SRI significa unos USD 509 millones menos frente a la meta de recaudación de la entidad en este año, que es de USD 14099 millones... Fuente: Diario El Comercio
Gráfico No. 6
Fuente: Banco Central del Ecuador
43
44
Pero en general, a la reducción de los ingresos petroleros se agrega una disminución de las recaudaciones tributarias. (Ver recuadro, y gráfico No. 6) Empresas: qué factores considerar para elaboración del presupuesto Para elaborar sus presupuestos anuales, las empresas suelen considerar tres elementos básicos: (1) El escenario probable de crecimiento de la economía; (2) El comportamiento del entorno; y (3) Las condiciones del comercio exterior. 2016 no solo engloba un año típicamente electoral; sino que además plantea amenazas derivadas de fenómenos naturales, como EL NIÑO y una eventual erupción del Cotopaxi. La propuesta del gobierno se resume en buscar préstamos contingentes por un monto estimado en US $ 650 millones, (Enlace Ciudadano 448, 2015-1031); y líneas de crédito para los agricultores.
Al margen del debate correspondiente, es innegable que las movilizaciones derivadas de la campaña electoral, estimulan ciertos niveles de consumo que por lo general favorecen la oferta de prendas de vestir, papelería, productos plásticos y otros bienes y servicios. Pero el debate, también girará sobre temas que podrían erosionar la confianza empresarial; por ejemplo cuestiones de índole tributaria, laboral, e incluso producción. En este contexto, las condiciones del comercio exterior también juegan un papel determinante, en especial asociadas al mantenimiento del precio del petróleo, al comportamiento de los comodities, (hay una tendencia a la baja en los precios de algunos de ellos), que pueden a su vez afectar producciones como las de productos de papel, cartón y plásticos.
Noviembre 2015
¿Se encarecerán las importaciones? El Presidente Correa ha señalado de manera insistente, que las dificultades del sector externo de la economía únicamente no se relacionan con la baja del precio del petróleo —y la consecuente pérdida de ingresos que de esto se deriva— sino que también está agravada por la apreciación del dólar, y la imposibilidad de devaluar en un régimen de dolarización como el de Ecuador. Esto hace la diferencia con Colombia y Perú, que han depreciado sus monedas. El pasado 18 de junio, en una conferencia en la Universidad Espíritu Santo de Guayaquil, el ex Vicepresidente Alberto Dahik propuso crear lo que él llamó un “timbre cambiario”, para enfrentar el problema del fortalecimiento del dólar y pérdida de competitividad de las exportaciones. El timbre crearía un sistema de subasta mediante el cual los importadores se proveerían de los dólares que demandan, recurriendo a la disponibilidad de divisas en poder de los exportadores. El gobierno parece aproximarse a la idea de un sistema como el de la propuesta de Dahik. Incluso el presidente Correa, declaró públicamente (sabatina de 2015-11-07), que estarían estudiando ese mecanismo para compensar el desequilibrio entre importaciones y exportaciones. Pero al parecer, todavía no se llegaría a una fórmula para hacer viable la aplicación de la medida. Lo cierto es que a septiembre, la balanza comercial no petrolera registró un saldo deficitario de US $ 4.076 millones. La petrolera se mantuvo superavitaria, pero significativamente inferior al saldo registrado en los 9 primeros meses de 2014, (Ver Cuadro No. 5) Cuadro No. 5
Fuente: Banco Central del Ecuador
45
46
EL ASESINATO DE SUCRE EN BERRUECOS
ROBERTO ASPIAZU ESTRADA
C
uatro disparos de fuego cruzado en el sitio La Jacoba en la montaña de Berruecos, 80 km al norte de Pasto, terminaron con la vida de Antonio José de Sucre, héroe de Pichincha. El magnicidio que conmovió a la América hispana se ejecutó la mañana del 4 de junio de 1830. Desde la
Noviembre 2015
espesura de la selva una voz gritó: “¡General Sucre!” y enseguida se desencadenó la andanada; la víctima apenas alcanzó a exclamar: “¡Ay balazo!” y cayó exánime de su montura. Según la pericia posterior, dos balas de cortados de plomo, especialmente letales, habían perforado su sombrero de ala ancha, rozando la cabeza e hiriéndolo en nariz y oreja; otra perforó la tetilla derecha destrozándole el corazón y matándolo de contado. Yaciendo de lado en medio de un charco de sangre y barro, el cadáver del glorioso militar permaneció insepulto durante 24 horas, toda vez que la reducida partida que lo acompañaba se dio en precipitada fuga pensando que los asesinos irían tras ellos. El fatídico viaje inició en Bogotá precisamente el 13 de mayo día en que se proclamó en Quito la independencia del Departamento del Sur que tomaría el nombre de Ecuador. El Congreso “Admirable” cuyo objetivo había sido preservar la unión de la Gran Colombia había fracasado por la secesión de Venezuela. Sucre que lo había presidido retornaba apesadumbrado por el colapso del ideal bolivariano; su propio mentor, Bolívar, había abandonado el poder consumido por la decepción y la tisis que no tardaría en llevarlo a la tumba. La reducida comitiva estaba conformada por el diputado por Cuenca Andrés García Tellez, los sargentos Colmenares y Caicedo, su criado el negro Francisco y dos arrieros. Sin que lo conozcan, en las horas previas había partido una posta para dar el aviso a los caudillos del valle del Cauca, generales José Hilario López y José María Obando, que pertenecían a la facción liberal que repudiaba la pretensión monárquica que se atribuía al Libertador. El militar, estadista e historiador colombiano,
general Tomás Cipriano Mosquera, escribe en sus memorias que la orden de asesinar a Sucre provino del denominado clan “septembrista” de Bogotá, involucrado en el atentado del 25 de septiembre de 1828 que estuvo a punto de costarle la vida a Bolívar. “Era para ellos un obstáculo la existencia de Sucre, que consideraban como el lazo de unión para mantener la integridad de Colombia,” dice este testigo privilegiado de época. El vicepresidente Domingo Caicedo, encargado del poder, intentó persuadir al Mariscal de Ayacucho que no tome la ruta a Pasto, considerando que tenía enemigos desde que sofocara a sangre y fuego una rebelión monárquica en 1822; sugirió que tomara la ruta de Buenaventura por el Pacífico o del rio Magdalena por Cartagena y Panamá, pero eran más demoradas. Pretendía estar de vuelta en Quito el 13 de junio. Llegando a Neiva, Sucre se entrevistó con el general López manteniendo una discusión enardecida sobre el porvenir republicano; hace poco más de un año éste junto con su amigo Obando habían propiciado una rebelión contra Bolívar que pudo ser neutralizada. El 27 de mayo, una semana antes del asesinato, estaba en Popayán cuando recibió la carta de su confidente en Quito el general Vicente Aguirre, poniéndolo al corriente de la secesión del Ecuador que había nombrado como presidente provisional al general Juan José Flores. La noticia no lo tomó por sorpresa, al tenor de la respuesta remitida el mismo día: “…más era cosa calculada por todos que debía suceder una novedad al Sur…este acontecimiento será provecho… yo llegaré pronto allá…para que de cualquier modo se conserve esta Colombia, sus glorias, su brillo y su nombre.” Por medio de lo que se consideraría su testamento político, instaba a mantener la unidad de
47
48
las tres provincias (Quito, Guayaquil y Cuenca) porque una eventual desunión alentaría los afanes expansionistas de Nueva Granada; además, mantenía la esperanza de recomponer la escindida Colombia. En Pasto, dos días después, Obando mantenía una reunión con Apolinar Morillo, coronel venezolano que había sido expulsado por el general Flores del Ecuador por sus opiniones políticas. Según su testimonio en el proceso que se le si-
guió años después, el caudillo payanés le dijo: “La patria se haya en el mayor peligro de ser sucumbida por los tiranos y el único medio para salvarla es quitar al general Sucre, quien viene de Bogotá a levantar al Ecuador para apoyar el proyecto de coronarse el Libertador.” Lo envió con instrucciones a José Erazo en Salto de Mayo, una parada en la vía a Popayán, donde éste fungía de jefe de milicias siendo en realidad un criminal y eventual salteador de caminos; le dirigió una nota que decía: “El dador de ésta le advertirá de un negocio importante, que es preciso que lo haga con él. Él le dirá a la voz todo y usted dirija el golpe.” Junto con Morillo viajaría el coronel neogranadino Juan Gregorio Sarria con las armas y municiones que se emplearían en el atentado. Complicando la trama, Obando había estado en contacto con Flores dos meses antes con motivo de procurar una solución amistosa a la pretendida anexión de Pasto a Ecuador; previendo una eventual intromisión en sus arreglos le había escrito: “…Pongámonos de acuerdo don Juan; dígame si quiere que detenga en Pasto al general Sucre o lo que deba hacer con él.” En mayo, durante el lapso del viaje del mariscal, había mantenido la presión apelando a una falsedad: “El general Sucre lleva la intención de sustraer el Sur y ponerse bajo la protección del Perú…Cuide usted mucho de esto y cuente con el Cauca y con mí mismo para estorbar tal suceso.” Convinieron una entrevista en Tulcán para cuyos arreglos llegó a Pasto el coronel Manuel Guerrero. La opacidad de estas tratativas derivarían en las acusaciones contra Flores como coautor o al menos cómplice del asesinato. El 1 de junio,“El Demócrata” órgano de los “septembrinos” bogotanos publicó un artículo pre-
Noviembre 2015
monitorio.Al tiempo de acusar a Sucre de afanes subversivos por propiciar la separación del Sur, instaba a detenerlo sugiriendo con descaro la opción del magnicidio: “…Puede ser que Obando haga con Sucre lo que no hicimos con Bolívar.” Erazo procedió a reclutar tres soldados desmovilizados que estaban en Salto de Mayo: Andrés Rodríguez y Juan Cuzco, peruanos, y Juan Gregorio Rodríguez, granadino, que conformarían, junto a Morillo, la cuadrilla de ejecución que recibiría 40 pesos por paga. Sucre y sus acompañantes llegaron al pueblo el 2 de junio, alojándose en el rancho de Erazo que los recibió con simulada hospitalidad. Luego de pernoctar, al día siguiente continuaron cuesta arriba hacia en sitio Las Ventas, en las inmediaciones de Berruecos, donde para su sorpresa se toparon con el propio Erazo a quien habían dejado atrás, lo que despertó sospechas. Estaba también Sarria a quien el héroe de Pichincha conocía como compañero de armas. Lo convidó a probar un bocado y compartir un aguardiente; según la versión de su asistente el sargento Caicedo: “S.E. entró en desconfianza y mandó cargas las pistolas y alistar las armas para ponerse en defensa por si asaltaban.” Por prevención decidió suspender la marcha para continuar con mayor seguridad con la luz del alba, el 4 de junio. Para entonces Erazo y Sarria habían alistado el lugar de la emboscada, acomodando a Morillo y los otros tiradores por parejas a ambos lados de un estrechamiento del camino donde no había modo de fallar. Cuando Obando tuvo la confirmación de la muerte de Sucre despachó tres cartas con la noticia a los generales Flores, López e Isidoro Barriga, jefe militar de la plaza de Quito, cada cual con una versión de conveniencia. Al primero le decía: “Cuanto quiera decirse va a decirse y yo voy a cargar
con la execración pública…,” sugiriendo que la responsabilidad recaía en el bandolerismo; al segundo en cambio: “…los agresores fueron soldados del Ejército del Sur que he sabido han pasado por esta ciudad;” en tanto que al tercero, le informó que la autoría correspondía al “inveterado malhechor Noguera.” Mariana Carcelén, marquesa de Solanda, al requerir a Obando la entrega del cuerpo de su marido, no dudó en sindicarlo: “…sólo suplico que me entregues las cenizas de tu víctima. Sí, deja que ellas se alejen de esas hórridas montañas, lúgubre guarida del crimen y de la muerte y del pestífero influjo de tu presencia, más terrorífica que la muerte y el crimen.” La causa abierta siempre quedó sujeta al encubrimiento y a los vaivenes de la política granadina. Los tres soldados murieron a los pocos días del asesinato, dos envenenados y uno en un accidente simulado. Erazo al caer preso en 1839, por otro motivo, terminó revelando los detalles del crimen que pesaba sobre su conciencia; terminó su vida en la cárcel. En 1842, Morillo en declaración juramentada antes de ser fusilado inculpó a Obando. Éste, en efecto, tuvo que cargar con la execración del crimen, lo cual no fue óbice para desempeñar altas funciones de Estado, incluida la presidencia de Nueva Granada en 1853-54; moriría alanceado en combate como resultado de una de tantas rebeliones que promovió, en 1861. Flores vivió recurrentemente acusado por Obando y sus adversarios políticos de ser responsable y mayor beneficiario del crimen; y aunque objetivamente no lo ordenó, tampoco actuó para impedirlo. La paradoja es que el “Padre de la Patria” guardaría entre sus más preciadas reliquias el sombrero perforado de Sucre que nadie sabe cómo llegó a su poder.
49
50
Noviembre 2015
51
52