PROTECCION AL CONSUMIDOR

Page 1

Edición Institucional - Distribución Gratuita - Edición No. 7 Junio-Julio 2016

INFLACIÓN PARA ESTRATOS BAJOS VA EN 8,49 POR CIENTO

Precio de los alimentos en alza durante los últimos 12 meses El 2016 será un año complejo para el campo, pero manejable

Colombia en la era Guillermo Botero Presidente Federación Nacional de Comerciantes FENALCO




EDITORIAL

Más de 9,7 millones de toneladas de comida

se desperdician cada año en Colombia Actualmente Por cada 3 toneladas de comida disponible en Colombia, una tonelada va a la basura” reveló el director de Planeación Nacional, Simón Gaviria.De acuerdo con el estudio presentado, anualmente se desperdician en el país 9,76 millones de toneladas. En promedio, cada colombiano bota a la basura 32 kilos de comida cada año. Los productos que encabezan la lista en pérdidas y desperdicio son las frutas y verduras, con 6,1 millones de toneladas al año. Los que menos se pierden y desperdician son los lácteos, con 29 mil toneladas al año. El 64 por ciento de las pérdidas se ocasionan en la etapa de producción, poscosecha, almacenamiento y procesamiento industrial. El 36 por ciento restante se desperdicia en las etapas de distribución y retail y en los hogares. La región Centro Oriente, conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá es la que aparece

de primera en cantidad de comida que se pierde, es decir, la que va a la basura en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial. En esta región se pierde 1.725.095 (27,7%) toneladas de comida. En segundo lugar se encuentra la región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre). En esta región se pierden 1.131.099 (18,2%) toneladas de comida al año. En tercer lugar está la región Eje Cafetero (Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío) con 1.066.965 (17,1%) toneladas de comida perdida. Ante este panorama es clave que los sectores productivos y comerciales, así como hogares colombianos adopten medidas para reducir las pérdidas y desperdicios de alimentos, ya que Con los alimentos que se pierden y desperdician se podría alimentar a más de 8 millones de personas al año. Asi mismo es fundamental realizar iniciativas de sensibilización que contribuyan a disminuir este factor.

Karen Figueroa


6 Artículo: Inflación para estratos bajos va en 8,49 por ciento

24

Artículo: Colombia en la era del chocolate ‘premium’

14

18

Artículo: Índice de precios al consumidor alcanzó una tasa de 7,45

Artículo: Precio de los alimentos en alza Durante los últimos 12 meses

28

Artículo: En el país se pierden 9,76 millones de toneladas de comida al año

AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. El Material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen la revista: REGULACION & CONTROL DE OBRAS & VIVIENDA. Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Impreso en Bolivia. 2016 DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria y confiable. DESARROLLO INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Bolivia.

34

Artículo: “El 2016 será un año complejo para el campo, pero manejable”

staff Ricardo Pérez Director General

Gloria Serna Santiago Mejía Dirección Comercial Ximena Sandoval Luis Jiménez Asistentes Comerciales

Karen Figueroa Millán Periodista

Carolina Molano Diagramación y Diseño Gráfico

Jenny Castro Administración




Inflación para estratos

bajos va en 8,49 por ciento

L

os precios siguen su senda ascendente y en marzo, según el Dane, la inflación anual se trepó a 7,98 por ciento, quedando así a solo 0,02 puntos de llegar al 8 por ciento. La cifra es superior en 3,42 puntos porcentuales a la de marzo de 2015, que fue de 4,56 por ciento. El Índice de Precios al Consumidor (IPC), en los tres meses de este año, aumento 3,55 por ciento,

6

mientras que individualmente, el más alto y entre los colombianos de marzo subió 0,94 por ciento, de mayores ingresos, la inflación también mucho mayor a la del registró un alza de 7,50 por ciento. mismo mes del año an- Durante los últimos 12 meses llama E l p r e c i o terior, que de los alila atención que en los estratos fue de 0,59 mentos, en bajos subió más el costo de vida: por ciento. ese mismo 8,49 por ciento, es decir, un poco periodo, es más de medio punto que para el e l q u e h a En los est r a t o s s o - total de la población colombiana. estado precioeconósionando micos con ingresos medios, el más el bolsillo de los colombiacosto de vida fue 7,79 por ciento nos. En este lapso, han subido


La inflación para marzo de este año fue de 0,94 por ciento, lo que implica que subió en 0,35 puntos porcentuales en comparación con la registrada en marzo de 2015, que fue de (0,59%). 12,35 por ciento, mientras que solo en el tercer mes del año se incrementaron 1,62 por ciento. En dicho mes, la comida puso la mitad de la inflación mensual: 0,48 puntos, de 0,94 por ciento. Entre los productos que más alza han tenido, particularmente en marzo, se destacan las frutas, cuyo precio se incrementó 8,98 por ciento. En lo que va corrido de este año, la cifra tuvo una variación de 3,55 por ciento, mientras que en los últimos 12 meses corridos el incremento en los precios fue de 7,98 por ciento. Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron alimentos como: moras (15,16%); otras hortalizas y legumbres frescas (14,93%); arveja (14,19%); otras frutas frescas (10,28%) y tomate de árbol (8,54%). En contraste las principales bajas se registraron en tomate (-27,96%); zanahoria (-5,15%); servicios relacionados con diversión (-4,19%); turismo (-3,23%) y yuca (-2,41%). Nueve ciudades del país tuvieron una inflación por encima del promedio nacional, destacándose Pasto, con un incremento en los precios de 8,87 por ciento, mientras que el IPC más bajo se dio en Bucaramanga: 6,86 por ciento. Entre tanto, en la capital de la República, el aumento en el costo de los productos fue de 8,27 por ciento, también por arriba de la media nacional. Ante este panorama, continúa la polémica sobre el alto precio de alimentos básicos, donde se espera pronunciamiento de la SIC. La mayor parte de la papa, el arroz o el tomate que consumen los colombianos no se adquiere en los supermercados. Según cálculos de la firma Raddar, experta en temas de consumo, en las grandes cadenas solo se obtiene 7


el 10,9 por ciento del gasto de los hogares en alimento.

fecha no ha habido una solicitud oficial del Ministerio frente al tema en cuestión.

la posición del gremio, timoneado por Mejía, es la de “buscar soluciones en vez de crear polarizaciones”.

Esa cifra, que está en línea con lo expresado por el gremio de co- Sin embargo, agregó el organismerciantes Fenalco, en el sentido mo, para finales de esta semana El dirigente de la SAC destaca de que no son las grandes super- estaría prevista una reunión entre que la realidad que viven los agrificies las que fijan los precios, es el Ministro y el Superintendente, cultores es innegable: “El precio un nuevo ingrediente dentro de luego de la cual habría un pro- sube, pero el productor continúa la controversia que se ha susci- nunciamiento. ganando lo mismo” tado alrededor de si hay o no especulación El panorama en materia de oferta de alimentos E l p r e s i d e n t e d e con los precios en las no es por ahora el mejor, todo por cuenta de Fenalco explicó que, grandes cadenas. para que llegue a los fenómenos como El Niño que ha retrasado y ercados, la afectado cosechas, más el impacto del dólar spua pp ea r m Según destacó Rafael tiene que ser que encarece las importaciones. Mejía, presidente de seleccionada y somela SAC (Sociedad de tida a un proceso de agricultores de Colombia), tras Entre tanto, se adelantan mesas empaque con el fin de que quede la acalorada defensa de los co- de trabajo con la Andi, según en estándares acordes con una merciantes, Iragorri extendió a confirmó Bruce Mac Master, oferta atractiva para sus clientes, toda la cadena de producción (la presidente de este gremio de por lo que no se pueden comparar industria, las centrales de abasto, industriales, para “revisar las los precios. los intermediarios) la culpa de los opiniones del Ministerio, aclarar altos precios de los alimentos. dudas al respecto y analizar las Además, en aras de aclarar la trabas y obstáculos de mercado mención hecha por Iragorri a los La Superintendencia de Industria que puedan afectar el correcto comerciantes de grandes supery Comercio (SIC), por su parte, funcionamiento de la cadena”. ficies, Botero invitó a revisar al ser consultada sobre su interlos balances financieros de las vención en el tema, indicó que Por el lado de los agricultores, cadenas del país, en las que las por el momento no hará ningún y en concordancia con lo dicho utilidades no superan el 2,5 por pronunciamiento, pues hasta la por el ministro de Agricultura, ciento de las ventas.

8


9






Índice de precios al consumidor

alcanzó una tasa de 7,45

A

ctualmente en el mundo los precios los alimentos para los ciudadanos están incomprade los alimentos se han caracterizado bles. De hecho, el dato de inflación más reciente, por bajar mientras que en Colombia divulgado por el Dane, fue el del año completo 2015, siguen subiendo, de acuerdo con la de 6,77 por ciento, en el cual, los alimentos tuvieron Organización de las Naciones Uni- la cifra más alta: 10,8 por ciento. das para la alimentación y la agricultura (FAO) los Ante ese panorama, los agricultores Desde enero de 2000 no se reprecios mundiales de los han pedido que el Gobierno acelere gistraba un incremento tan alto alimentos cayeron en enero, el Plan Siembra que busca expandir de la inflación para enero como presionados por el declive la frontera agrícola en un millón de el reportado la noche del viernes por el Dane: en el arranque en el valor de las materias primas agrícolas, particu- hectáreas. Pero el gran obstáculo de 2016 presentó una variación es el fenómeno de El Niño. larmente del azúcar. de 1,29 por ciento. Eso quiere decir que el principal indicador En contraste, en Colombia, por el fenómeno del de costo de vida de los colombianos fue casi el doble Niño, que genera desabastecimiento de productos, de lo registrado en enero de 2015 (0,64 por ciento).

14


Así pues, el Índice de Precios al Consumidor (IPC), que mide la inflación, para el periodo entre enero de 2015 y el mismo mes de 2016 alcanzó una tasa de 7,45 por ciento, mayor al promedio de 2015 (6,77 por ciento). La inflación reportada para el primer mes del año sorprendió al mercado. El incremento estuvo jalonado por el segmento de alimentos, que varió 2,8 por ciento y en la medición a doce meses ajusta un incremento de 12,26 por ciento. Es evidente el efecto del dólar caro sobre precios a los consumidores. Los bienes transables, que se comercializan desde y hacia el exterior, tuvieron un IPC que aumentó 0,71 por ciento en enero. Anualizado, tal indicador subió 7,39 por ciento. Para analistas como Juan David Ballén, del equipo de investigaciones de Casa de Bolsa de Grupo Aval, la inflación a doce meses se dirige a una tasa de 8 por ciento. Esta presión en los precios envía señales a la Junta del Emisor. “Con el fuerte aumento de la inflación que se reportó para enero, las próximas subidas de tasas del Banco de la República serán más fuertes y podemos pensar en 0,50 por ciento en febrero”, agregó Pardo.

excepto en el azúcar y los aceites. los atrasos de la cosecha en ese El precio de la carne se contrajo mismo país debido a las fuertes el 2,2 % respecto a noviembre precipitaciones y la reducción de en medio de una menor demanda la producción en países como la exterior de bovino en Estados India, Tailandia y Sudáfrica. Unidos y del crecimiento de la La situación coproducción de El presidente de la carne de cerlombiana tiene do en la Unión Sociedad de Agricultores sus razones en Europea. de Colombia, SAC, Rafael las importaciocon un dólar Mejía, admite que “el 2016 nes Respecto a los elevado. Entre será un año complicado cereales, que enero y noviempara el campo”, sobre bre de 2015, las se abarataron el 13 % mensual, importaciones todo porque la sequía de productos las expectaticontinuará, afectando vas de mayo- cultivos de ciclo corto como agropecuarios y agroindustriales res suministros el maíz, el arroz, la papa a s c e n d i e r o n a mundiales tras y las hortalizas”. Todos 10,6 millones de la retirada de llegarán más caros a las toneladas. Esto los impuestos a representa 5.369 la exportación mesas de los hogares. millones de dólaen Argentina mejoró la oferta de trigo, la com- res y si el peso colombiano se ha depetencia en las exportaciones de valuado en más de un 25%, el costo maíz se intensificó y la cotización de las importaciones se multiplica, del arroz se mantuvo más estable. por lo que el bolsillo de los consumidores, y no los expendedores, son Por el contrario, subieron el 2,1% los que sienten el incremento. los precios de los aceites vegetales por la soja y las dudas que suscita En el 2015, según el Dane, la su producción en Brasil, y del inflación de alimentos fue de 0,6% en el caso del azúcar, ante 10,85%, que aunque es un dato

A nivel mensual, los precios internacionales de los alimentos descendieron en diciembre el 1% debido a la caída registrada en todos los productos, 15


oficial, muchos colombianos no lo creen, ya que por ejemplo, el arroz tuvo alzas hasta del 50%, mientras las verduras y hortalizas subieron más del 40%. Por otra parte, cabe destacar que Colombia produce alrededor de 31 millones de toneladas de alimentos, cifra que se queda corta, pues debe importar muchos de ellos. Entre enero y septiembre del 2015 se trajeron del exterior 8,8 millones de toneladas, en especial maíz, soya, trigo y gastó en ellos US$4.451 millones. En el 2014 esas importaciones alcanzaron los 10,3 millones de toneladas. Todo porque en esos cultivos, el país es deficitario, y más ahora cuando la ola de calor está afectando las siembras. Tal panorama para el presente año supone mayores importaciones para atender la demanda de alimentos la cual se calcula en unas 37 millones de toneladas. Entre los alimentos que no pueden faltar en los comedores de las familias figura el arroz, cuyo precio por libra saltó de $1200 a $1800 la libra en los últimos meses, debido a la menor oferta. Todo indica que ese cereal seguirá costoso, y habrá que traer de Ecuador, Tailandia y Estados Unidos alrededor de 200.000 toneladas. Así lo corrobora el presidente de Fedearroz, Rafael Hernández, quien señala que “hay dificultades en siembras en el Tolima debido a la falta de agua, y confiamos en que no se pierdan cultivos”. Pese a ello se estima que habrá una producción de 700.000 toneladas 16

hacia el mes de agosto, siempre y cuando El Niño y el dólar se porten mejor. El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, empezó el programa con ayudas por $18.000 millones a cacaoteros de Santander. En el caso del Valle la idea es promover cultivos en las zonas de ladera para atender la demanda del mercado.

“La tendencia en los próximos meses será alcista. La devaluación no ha terminado de transferirse al precio de los bienes. Sumado al acelerado aumento en precio de alimentos por el fenómeno de El Niño, apretará el costo de vida hasta junio o julio”, aseguró Andrés Pardo Amézquita, director de Estrategia de Corficolombiana.

Por su parte, la capital del Valle fue una de las ciudades más impactadas en el 2015 por las alzas en los alimentos. La inflación en ese rubro fue de 12,48%, por encima del indicador nacional de 10,85%. Según el jefe de precios de la Central de Abastecimientos del Valle Cavasa, Óliver Medina, ese comportamiento obedeció a “gran parte de la oferta —en especial de frutas, hortalizas, verduras y cítricos se

desplazó a otras regiones, lo cual ocasionó alzas en los precios para las familias”.

Pese a tal circunstancia, Medina confía en que el 2016 será u n a ñ o m e j o r, p ero re c o n o c e que “seguimos amarrados al comportamiento del clima”. Esa situación ocasionó ajustes en al menos 20 productos de la canasta básica entre el 10% y el 40%, al inicio del Año Nuevo. Otra de las grandes dificultades de la canasta familiar de los colombianos la cual se compone de 176 productos y servicios. Es que desde el 1 de enero esa canasta y el bolsillo de los consumidores comenzó a sentir reajustes basados en el aumento del 7% en el salario mínimo, o con base en la inflación del 6,77% causada durante el 2015 en el país.



Precio de los alimentos

en alza Durante los últimos 12 meses

L

La cifra es superior en 3,42 puntos porcentuales a la de marzo de 2015, que fue de 4,56 por ciento.

En los estratos socioeconómicos con ingresos medios, el costo de vida fue 7,79 por ciento más alto y entre los colombianos de mayores ingresos, la inflación registró un alza de 7,50 por ciento.

colombianos. En este lapso, han subido 12,35 por ciento, mientras que solo en el tercer mes del año se incrementaron 1,62 por ciento. En dicho mes, la comida puso la mitad de la inflación mensual: 0,48 puntos, de 0,94 por ciento. Entre los productos que más alza han tenido, particularmente en marzo, se destacan las frutas, cuyo precio se incrementó 8,98 por ciento.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC), en los tres meses de este año, aumento 3,55 por ciento, mientras

El precio de los alimentos, en ese mismo periodo, es el que ha estado presionando más el bolsillo de los

En lo que va corrido de este año, la cifra tuvo una variación de 3,55 por ciento, mientras que en

os precios siguen su senda ascendente y en marzo, según el Dane, la inflación anual se trepó a 7,98 por ciento, quedando así a solo 0,02 puntos de llegar al 8 por ciento.

18

que individualmente, el de marzo subió 0,94 por ciento, también mucho mayor a la del mismo mes del año anterior, que fue de 0,59 por ciento.


los últimos 12 meses corridos el incremento en los precios fue de 7,98 por ciento.

Según cálculos de la firma Raddar, experta en temas de consumo, en las grandes cadenas solo se obtiene el 10,9 por ciento del gasto de los hogares en alimento.

Los gastos básicos con mayores incrementos en el mes fueron alimentos como: moras (15,16%); otras hortaEsa cifra, que está en línea con lo expresado por el gremio de comerciantes Fenalco, en el sentido de que no lizas y legumbres frescas (14,93%); arveja (14,19%); son las grandes superficies las que otras frutas frescas (10,28%) y tomate de árbol (8,54%). En Durante los últimos 12 meses fijan los precios, es un nuevo ingrediente dentro de la controversia que contraste las principales bajas se registraron en tomate (-27,96%); llama la atención que en los se ha suscitado alrededor de si hay o estratos bajos subió más no especulación con los precios en zanahoria (-5,15%); servicios relael costo de vida: 8,49 por cionados con diversión (-4,19%); las grandes cadenas. turismo (-3,23%) y yuca (-2,41%). ciento, es decir, un poco Según destacó Rafael Mejía, premás de medio punto que Nueve ciudades del país tuviepara el total de la población sidente de la SAC (Sociedad de agricultores de Colombia), tras la ron una inflación por encima del colombiana. acalorada defensa de los comerpromedio nacional, destacándose ciantes, Iragorri extendió a toda Pasto, con un incremento en los la cadena de producción (la industria, las centrales de precios de 8,87 por ciento, mientras que el IPC más abasto, los intermediarios) la culpa de los altos precios bajo se dio en Bucaramanga: 6,86 por ciento. Entre de los alimentos. tanto, en la capital de la República, el aumento en el costo de los productos fue de 8,27 por ciento, también La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC), por arriba de la media nacional. por su parte, al ser consultada sobre su intervención en el tema, indicó que por el momento no hará Ante este panorama, continúa la polémica sobre el ningún pronunciamiento, pues hasta la fecha no ha alto precio de alimentos básicos, donde se espera habido una solicitud oficial del Ministerio frente al pronunciamiento de la SIC. tema en cuestión. La mayor parte de la papa, el arroz o el tomate que Sin embargo, agregó el organismo, para finales de esta consumen los colombianos no se adquiere en los susemana estaría prevista una reunión entre el Ministro y permercados.

19


el Superintendente, luego de la cual habría un pronunciamiento. Entre tanto, se adelantan mesas de trabajo con la Andi, según confirmó Bruce Mac Master, presidente de este gremio de industriales, para “revisar las opiniones del Ministerio, aclarar dudas al respecto y analizar las trabas y obstáculos de mercado que puedan afectar el correcto funcionamiento de la cadena”. El dirigente de la SAC destaca que la realidad que viven los agricultores es innegable: “El precio sube, pero el productor continúa ganando lo mismo” El presidente de Fenalco explicó que, para que llegue a los supermercados, la papa tiene que ser seleccionada y sometida a un proceso de empaque con el fin de que quede en estándares acordes con una oferta atractiva para sus clientes, por lo que no se pueden comparar los precios. Además, en aras de aclarar la mención hecha por Iragorri a los comerciantes de grandes superficies, Botero invitó a revisar los balances financieros de las cadenas del país, en las que las utilidades no superan el 2,5 por ciento de las ventas.

Por ciudades Las ciudades que registraron crecimientos por encima del promedio mensual fueron Armenia (2,11%); Barranquilla, (1,53%); Bogotá D.C., (1,52%); Tunja, (1,40%) y Riohacha, (1,34%). Manizales, (1,27%); Sincelejo, (1,22%); Valledupar, (1,22%); Pasto, (1,22%); Cartagena, (1,21%); Santa Marta, (1,15%) y Villavicencio, (1,14%) estuvieron por debajo del alza de 1,28 %. 20

Últimos 12 meses

vestuario con 3,81 % y comunicaciones con 2,54 %. La variación año En los últimos doce meses a febre- corrido (enero - febrero: 2016) fue ro, el Índice de Precios al Consumi- 2,59 %. En esta, el grupo con las dor -IPC- presentó una variación de mayores alzas fue educación, con 7,59%. 5,56%, seguiPor el lado de los da de alimentos De acuerdo con con 4,29 % y saagricultores, y en el reporte del lud con 2,70%. concordancia con lo Dane, los grudicho por el ministro de pos de alimenEl comportaAgricultura, la posición tos con 11,86 miento alcista, del gremio, timoneado por de los precios % y el de otros Mejía, es la de “buscar gastos 8,10 % especialmente registraron el soluciones en vez de crear d e v e r d u r a s , mayor índice hortalizas y frupolarizaciones”. de aumento, le tas, presentan sigue diversión con 7,06%. incrementos que oscilan entre el 50% y el 390%, según lo reportó Por su parte el de menor variación la Central de Abastecimientos del en los últimos doce meses fueron Valle, Cavasa

Precios mayoristas de algunos alimentos (Según reporte de Cavasa, el 22 marzo de 2016) Frutas Aguacate Limón Tahití Manzana importada Papaya Mora Lulo Verduras y Hortalizas Ajo común Arveja verde Cebolla larga Frijol verde Habichuela Arracacha Ulluco Papa guata Papa parda Papa amarilla Procesados Azucar común Arroz Frijol cargamanto Lenteja Atún enlatado Sardinas

Precio $5000 por kilogramo $2200 por kilogramo $90.000 por caja $1300 por kilogramo $57.900 por arroba $3700 por kilogramo

Alza 127,00% 120,00% 100,00% 58,00% 128,00% 68,00%%

$82.000 caja $270.000 saco de 50kg. $98.000 por caja $175.000 por bult $140.000 bulto de 50kg. $210.000 por sac $180.000 saco de 70kg. $75.000 saco de 50kg $65.000 saco de 50kg $150.000 saco de 50 kg

172,00% 390,00% 117,00% 218,00% 250,00% 320,00% 200,00% 134,00% 85,00% 328,00%

$120.000 saco de 50kg $43.000 por arroba $7800 por kg $58000 por kg $3500 por lata 175gr $3000 por lata 277gr

100,00% 60,00% 116,00% 190,00% 94,00% 52,00%

Fuente: Cavasa Gráfico: El País





Colombia en la era

del chocolate ‘premium’

E

l mercado de chocolates Premium en Europa y Estados Unidos ha crecido Latinoamérica no ha sido la excepción y Colombia, particularmente, se ha convertido en uno de los mercados más interesantes luego de que hace 10 años Santander fuera la referencia pionera en este tipo de chocolates de origen, un mercado que se abre paso en nuestro país.

24

Hasta no hace mucho, el chocolate en Colombia era sinónimo de bebida caliente y calórica para el desayuno o una tarde de frío, o de chocolatina, y con mucha leche. Pero tal como sucedió con el café, el vino o la ginebra, por citar solo tres ejemplos, ha llegado la hora del chocolate premium. Y esa es sin duda una gran noticia en un país de cacao como el nuestro.


La promesa es darle al público chocolate de verdad, oscuro, más saludable y lleno de sabores dignos de ser apreciados en catas o análisis sensoriales, equiparables a las que se hacen con vino o café.

de las más nuevas y la ecuatoriana Pacari, que tras más de una década desarrollando barras de chocolate a partir de cacaos especiales de su país de origen es ahora la más premiada en catas mundiales. Incluso con chocolates de origen Colombia: su barra bautizada ‘La cumbia’ ha ganado dos años seguidos el segundo lugar en la categoría de mejor barra de chocolate del mundo.

En Colombia se consumen en promedio 300 gramos de chocolate; esto contrasta con países como Irlanda donde el consumo llega a 11.8 kg; Suiza con 10.8kg, el Reino Unido El objetivo es posicionarlas llega a 10.1 kg, y Bélgica llega a como joyas de la 9.77 kg de chocolate al año. Y en gastronomía local, ya que Latinoamérica países como Brasil el cacao es originario del solo llega a 1.38 kg al año.

Estas marcas tienen en común que supervisan el proceso bean-to-bar (del grano a la barra). Algo ahora muy valorado en productos como los cafés especiales (los fundadoAmazonas, y Colombia, “El mercado de los chocolates Ecuador, Venezuela y Perú res de Cacao Hunters y Lök traPremium en Colombia aun es bajaron antes con ellos y vieron tienen el privilegio de pequeño pero con un gran potenque el modelo se podía aplicar cial. Este panorama representa producir los mejores cacaos al chocolate). Así, estas marcas del planeta, los llamados hacen el seguimiento desde la una gran oportunidad y Chocolate “finos de aroma”. Santander tiene la misión de hacer planta que ofrece la materia prima crecer esta categoría a través de la pasando por todo su tratamiento innovación, combinaciones diferentes y generación hasta su transformación en un chocolate de mayor de cultura de chocolates con mayores porcentajes valor por su calidad. de cacao. Actualmente el mercado colombiano tiene un sabor aprendido de chocolate lácteo.” afirmó Alejandra Londoño Echeverri, jefe de marca de Chocolate Santander y Repostería Industrial, del Grupo Nutresa. De hecho, “El canal de venta natural para los chocolates Premium son las grandes cadenas o tiendas de grandes superficies, representando cerca del 80% de las ventas, lo cual ha contribuido a su masificación. Sin embargo estamos viendo a los autoservicios y tiendas como un complemento importante a la distribución y penetración de esta categoría de chocolates en los hogares colombianos”, concluyó. Chocolate Santander fue pionero en este sentido: sus barras fueron de las primeras en el país en hablar de porcentajes de cacao: 36, 65, 70 por ciento, lo que indica el contenido real de cacao de las mismas. Y ahora se hacen visibles otras marcas como Cacao Hunters, Lök y Manifesto Cacao

La innovación es la clave a la hora de conquistar el paladar

Chocolate Santander lanza al mercado un producto: Chocolate Semi amargo con trozos de Mora natural. Se trata de una innovación acorde con la tendencia mundial de mezclar chocolates con sabores frutales, según estudios de Real Risk y Mintel que avalan esta tendencia. Dos sabores con altísima aceptación por el consumidor colombiano. Este chocolate Santander Mora Silvestre con 53% de cacao, cumple con las características que pide el consumidor actual: tendencia hacia lo saludable. Este producto es 100% natural, libre de Gluten, Libre de OGM (organismos genéticamente modificados) y es certificado Kosher. El Grupo Nutresa a través de la Compañía Nacional de Chocolates produce y comercializa golosinas de chocolate, bebidas 25


Son productos de alta calidad, algunos con sellos de orgánico, otros promoviendo su carácter artesanal, que ofrecen mayores porcentajes de cacao y menos o ningún porcentaje de azúcar o leche y, sobre todo, cero grasas hidrogenadas. de chocolate cereales y nueces. Tiene plantas de producción en Colombia (2), Costa Rica (1), México (1) y Perú (1). Compañía Nacional de Chocolates, líder en Colombia con 64% de participación de mercado de golosinas de chocolate le apuesta a Chocolate Santander como un producto diferenciado dentro de su portafolio tanto el Colombia como en el mundo. Fue presentado con gran éxito en las ferias Winter Fancy Food (Enero 2013 – San Francisco) y Sweet & Snacks Expo (Mayo – Chicago).

Empresa colombiana conquista la élite del chocolate Por otra parte, Cacao de Colombia es un emprendimiento que no solo busca posicionarse en el mercado premium del chocolate. También da soluciones sociales y productivas. Durante más de 12 años, Carlos Ignacio Velasco trabajó en la Federación Nacional de Cafete26

ros. Pero las posibilidades en otros sectores lo empezaron a seducir y comenzó, junto con otros socios, a identificar productos con mucho potencial, pero no tan explotados. Y el cacao fue uno de ellos. Una de las principales motivaciones era geográfica: Venezuela y Ecuador son reconocidos como referentes mundiales de chocolate y cacao por su calidad, y Colombia no figura. En 2009, Velasco fundó Cacao de Colombia, que produce chocolates de los mejores cacaos trabajando de la mano de las comunidades productoras para obtener calidades sobresalientes que resaltan el origen. Ese fue el camino que construyó: generar más valor, pues la producción inicial a principios de esta década – entre 5 a 10 toneladas al año – no era sostenible en un país como Colombia que produce unas 50.000 toneladas de cacao al año. “Pero

si convierte esas 10 toneladas de cacao en chocolate de esta calidad ya puede tener algo sostenible”, agrega este emprendedor. Luego vino la estrategia para montar la planta y definir la ubicación y eso implicaba mapear el país. Tres puntos básicos fueron claves en la estrategia: conocimiento –el productor tiene que saber cómo se produce un buen cacao–; dos, infraestructura; y, el tercero, incentivos económicos. “La primera y la tercera las teníamos: cacao de excelente calidad y transferimos conocimiento a los productores, con escuelas en diferentes zonas del país para producir chocolates premium cuyo 70% de la producción se exporta. Además, le damos una garantía de compra al productor. Si ofrece gran calidad les pagamos un sobreprecio que, por ejemplo, en el caso de Aracataca es de 50%, y en Tumaco, a los consejos comunitarios les anticipamos capital de trabajo”, agrega Velasco.



En el país se pierden 9,76 millones de toneladas

E

de comida al año

l Departamento Nacional de Planeación (DNP) realizó un estudio cuyos resultados son más que preocupantes: en Colombia se pierden o desperdician 9,76 millones de toneladas de comida al año.

28

“Dicha cifra es alarmante puesto que representa el 34 por ciento del total de los alimentos que el país podría consumir durante un año, es decir que por cada 3 toneladas de comida disponible en Colombia, una tonelada va a la basura”, afirma el DNP.

Los cálculos, que se realizaron con base en una metodología de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y de la Cruzada Nacional contra el Hambre de México, tuvo en cuenta cinco etapas de la cadena de los alimentos: la


producción agropecuaria, la poscosecha y almacenamiento, el procesamiento industrial, la distribución y retail y la etapa de consumo en los hogares. Esta metodología agrupa a su vez estas cinco etapas en dos conceptos que son pérdida y desperdicio y los cuales corresponden a dos momentos diferentes de la cadena alimentaria. La pérdida se refiere a los alimentos que se dañan en las etapas de producción agropecuaria, poscosecha y almacenamiento y procesamiento industrial. Por otro lado, los desperdicios son los alimentos que se dañan en las etapas de distribución y retail y consumo.

Datos del estudio. En Colombia la pérdida y desperdicio de alimentos asciende al 34 por ciento del total de comida disponible en el país. Es decir, de las 28,5 millones de toneladas de alimentos que podríamos consumir al año, se desperdician o se pierden 9,8 millones de toneladas. Del 34 por ciento de los alimentos que se botan, el 22 por ciento (6,4 millones de toneladas) corresponde a pérdidas en las etapas de producción agropecuaria, poscosecha y almacenamiento y procesamiento industrial. El 12 por ciento restante (3,4 millones de toneladas) corresponde a desperdicios en las etapas de distribución y retail y consumo. Con los alimentos que se pierden y desperdician se podría alimentar a más de 8 millones de personas al año, lo que equivale a toda la población de Bogotá.Frutas y vegetales: se pierde y desperdicia el 58 por ciento. El caso más grave es el de las frutas y vegetales, pues por cada 10.434.327 toneladas disponibles al año, se pierden o desperdician 6.081.134 toneladas, lo que equivale al 58 por ciento.

De acuerdo con los resultados, de las 9,76 millones de toneladas que se pierden o desperdician en el país, el 40,5 por ciento (3,95 millones toneladas) lo hacen en la etapa de producción agropecuaria, el 19,8 por ciento (1,93 millones de toneladas) se pierde en el proceso de poscosecha y almacenamiento, el 3,5 por ciento (342 mil toneladas) en los procesos de procesamiento industrial. 29


Este segmento necesita gran atención en las etapas de producción, puesto que de las poco más de 6 millones de toneladas que se dañan, 4,38 millones de toneladas lo hacen en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial, esto representa el 72 por ciento. Es decir, que de cada 100 kilos de frutas y verduras que se dañan, 72 kilos se pierden en las fincas y centros de procesamiento y los 28 kilos restantes se desechan en los supermercados y los hogares. Ana Catalina Suárez Peña, directora ejecutiva de la Asociación de Bancos de Alimentos de Colombia (Abaco), ejemplifica de este modo hasta qué punto la alimentación de millones de colombianos es insuficiente, “y no es que al país le falten frutas o verduras; de hecho, Colombia está botando a la basura 1’456.000 toneladas anuales de estos alimentos”, advierte. Por eso la misión de la Asociación que encabeza consiste en el rescate de alimentos que productores y agricultores ya no podrán comercializar, antes de que acaben desechados o destinados a la elaboración de productos para el consumo de animales. Raíces y tubérculos: se pierde y desperdicia el 49 por ciento

Después de la frutas y vegetales, los productos que más se pierden son las raíces y tubérculos. En promedio, por cada dos kilos que llega a los hogares colombianos, un kilo se va a la basura. En el país, la cantidad de raíces y tubérculos disponible asciende a 4.938.546 toneladas de las cuales se pierden y desperdician 2.406.764 toneladas, el 49 por ciento. Al igual que en las frutas y verduras, la gran parte de estos alimentos que va a la basura lo hace en la etapa de producción, almacenamiento y procesamiento industrial. De cada 100 kilos que se pierden 61 se desechan en ese proceso. Los otros 39 se desperdician, es decir, se botan en las etapas de distribución y retail y consumo. De las 2.406.764toneladas que se botan, 1.462.567 toneladas se pierden y 944.198 toneladas se desperdician. Lácteos: se pierde y desperdicia el 23 por ciento De las 129.062 toneladas de productos lácteos disponibles anualmente en el país, 29.067 toneladas, el 23 por ciento, se pierde y desperdicia. Las pérdidas, que es lo que se bota en las fincas y en el procesamiento industrial, ascienden a 10.335 toneladas, y el desperdicio, que es lo que se daña en los supermercados y en los hogares llega a 18.732 toneladas, esto quiere decir que por cada 100 bolsas de leche que se van a la basura, 36 se botan en las fincas y 64 en los hogares y los comercios. Pescados: se pierde y desperdicia el 15 por ciento La cantidad de pescado disponible en Colombia es de 328.660 toneladas y de esta cantidad se tiran a la basura 49.797 toneladas, cifra que representa el 15 por ciento del total producido. Del total de pescado que va a la basura, el 33 por ciento (16.456 toneladas) se pierde en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial, mientras que el 67 por ciento (33.341 toneladas) restante se desperdicia, es decir, va a la basura en las etapas de distribución y retail y consumo. Granos: se pierde y desperdicia el 13 por ciento Anualmente en el país se podría disponer de 1.162.595 toneladas y se pierde y desperdicia el 13 por ciento, lo cual representan 148.074 toneladas de granos. Del total de lo que va a la basura, el 5 por ciento, 7.525 toneladas, se pierde en la etapa de producción y procesamiento industrial, mientras el 95 por ciento, 140.550 toneladas

30


van a la basura en los hogares y los supermercados, tiendas de barrio y plazas de mercado. Cárnicos: se pierde y desperdicia el 12 por ciento

colombianos presentan inseguridad alimentaria. Eso quiere decir que no tienen suficiente acceso a la comida que necesitan para tener una dieta balanceada. Además, una de cada siete personas no come ningún tipo de carne a la semana; ni vísceras ni hueso.

¿Cuánta comida estamos desperdiciando en el país? Colombia está botando a la basura 1’456.000 toneladas anuales de frutas y verduras, aun cuando los problemas de desnutrición más graves de la población están precisamente asociados al pobre consumo de estos alimentos. Ni siquiera es la carne, como muchos podrían pensar.

El consumo potencial de carne en el país es de 2.326.467 toneladas al ¿Por qué ocurre esto? año sin embargo, el 12 por ciento de ese alimento, 269.268 toneladas se Por varias causas. La primera es pierden y desperdician. Las pérdidas, que en la zona donde vive la gente que se refiere a la carne que se daña no existen los alimentos que se Siendo un país muy rico en esta clase en las etapas de producde productos, ¿no los ción, almacenamiento Los desperdicios, es decir, lo que se desecha comemos? y procesamiento inen los supermercados, tiendas de barrio, plazas dustrial, ascienden a Cada día deberíamos 163.856 toneladas y los de mercado y en los hogares alcanzan a sumar consumir 430 gramos para el caso de frutas y vegetales 1.699.910 desperdicios, que es el de frutas y verduras, para toneladas, lo cual representa un 28 por ciento de alimento que se daña en suplir los requerimientos supermercados, tiendas nutricionales, pero allá lo que se daña. de barrio, plazas de no llegamos. La ingesta mercado y hogares suman 105.412 necesitan, y eso ocurre en regiones de las personas que tienen recursos para toneladas. Esto significa que por cada como La Guajira, Chocó y Putuma- adquirir estos productos oscila entre kilo de carne 609 gramos se pierde yo. La segunda es que aunque haya los 130 y 230 gramos al día, y la de antes de llegar a los consumidores alimentos, no tienen los recursos la población en condición de vulneray 391 gramos en desperdicia en su para adquirirlos, y eso es pobreza bilidad apenas es, en promedio, de 45 distribución y en el hogar. extrema. La tercera es que la comida gramos al día. no tiene la inocuidad necesaria para ¿De qué dimensiones es la Regiones de Colombia con más ser consumida.

inseguridad alimentaria en el país?

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (Ensin, 2010), el 42,7 por ciento de los

En el Chocó y La Guajira, por ejemplo, el agua con la que preparan los alimentos no es potable, lo que acaba causando males intestinales y dificultades para absorber los nutrientes.

pérdidas

La región Centro Oriente, conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá es la que aparece de primera 31


678.383 (10,9 por ciento) toneladas de comida perdida.

Recomendaciones a los consumidores antes de hacer las compras:

Por último se encuentra la región Centro Sur (Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas) en la que se pierden 557.023 (9.0 por ciento) toneladas al año.

• Planear las comidas que van a cocinar antes de comprarlas teniendo en cuenta número de personas y momento en el que se esperan consumir.

Regiones de Colombia con más desperdicio

en cantidad de comida que se pierde, es decir, la que va a la basura en las etapas de producción, almacenamiento y procesamiento industrial. En esta región se pierde 1.725.095 (27,7 por ciento) toneladas de comida. En segundo lugar se encuentra la región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre). En esta región se pierden 1.131.099 (18,2%) toneladas de comida al año. En tercer lugar está la región Eje Cafetero (Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío) con 1.066.965 (17,1 por ciento) toneladas de comida perdida. En cuarto lugar se encuentra la región Pacífico (Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca), con 1.063.159 (17,1 por ciento) toneladas de comida perdida. En quinto lugar está la región Llanos (Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada) con 32

• Revisar los inventarios de comida existente en la alacena, el refrigerador y el congelador.

La región Centro Oriente, conformada por los departamentos de Santander, Norte de Santander, Cundinamarca y Boyacá también aparece de primera en cantidad de comida que se desperdicia, es decir, la que va a la basura en las etapas de consumo y retail. En esta región se desperdician 1.708.919 (48,3 por ciento) toneladas de comida.

• Elaborar una lista con las necesidades específicas de alimentos en el hogar.

En segundo lugar está la región Eje Cafetero (Antioquia, Risaralda, Caldas y Quindío) con 646.654 (18,3) toneladas de comida desperdiciada.

• Tener en cuenta el momento en el cual serán consumidos los alimentos. Revisar fechas de vencimiento y procesos de maduración de perecederos

En tercer lugar se encuentra la región Pacífico (Chocó, Nariño, Cauca, Valle del Cauca), con 488.539 (13,8 por ciento) toneladas de comida desperdiciada. En cuarto lugar se encuentra la región Caribe (Atlántico, Bolívar, Cesar, Córdoba, La Guajira, Magdalena, San Andrés y Sucre). En esta región se desperdician 472.844 (13,4 por ciento) toneladas de comida al año. En quinto lugar se encuentra la región Centro Sur (Tolima, Huila, Caquetá, Putumayo y Amazonas) en la que se desperdician 146.724 (4,2 por ciento) toneladas al año. Por último está la región Llanos (Arauca, Casanare, Guainía, Guaviare, Meta, Vaupés y Vichada) con 71.031 (2,0 por ciento) toneladas de comida desperdiciada.

Al momento de hacer las compras: • Usar la lista de alimentos mientras se hace mercado para evitar la compra de alimentos no planeados.


VINZETA S.A. es una empresa nacional dedicada a la producción, comercialización y distribución de vinos de mesa, de cocina y productos alimenticios que con MÁS DE 77 AÑOS de tradición y experiencia ofrece productos elaborados con las mejores materias primas que se encuentran en el mercado. La calidad, tecnología en maquinaria y procesos, han permitido la evolución permanentemente en productos y servicios de acuerdo con los avances del entorno.

la norma ISO 9001:2008; Sello de Buenas Prácticas de Innovación otorgado por ICONTEC en 2013; Certificación en Gestión de Propiedad Intelectual, otorgado por el BID en 2014; cuenta con una Mención a través del Premio Gacela Misión Pyme 2010. Reconocimiento por Caracol Internacional, en el Programa “Empresas hechas a Pulso”, y por La Cámara de Comercio, a través del Programa “Foro de Presidentes – Empresas en trayectoria MEGA”.

Fue fundada en el año 1937 por EDUARDO REYNALES RODRIGUEZ, con el nombre de INDUSTRIAS VINZETA, siendo pionera en la producción de vinos nacionales. Para esa década, se llego al mercado con los Vinos Oporto Z®, Moscatel GLORIA®, Vermut CORONACIÓN, Vinagre ROYAL®, y Salsa Inglesa ROYAL. En el año 1972 se convirtió en una sociedad anónima, denominándose entonces VINZETA S.A.

Desde sus inicios VINZETA S.A. tiene por desafío “HACER PAIS”, en el tiempo, beneficiando todos los grupos de interés, el medio ambiente y la economía de la nación. Reto que ha replicado en más de tres generaciones, que continua vigente y que se quiere afrontar a través del fortalecimiento de la línea gourmet, la innovación en productos; los cuales se convierten para un buen número de consumidores, en la mejor opción para celebrar y acompañar los buenos momentos; así mismo siendo el ingrediente perfecto para enriquecer los sabores de gran variedad de platos.

VINZETA S.A., cuenta con personal con un alto grado de compromiso en la calidad y el servicio al cliente; certificados bajo

Cra 42A No. 17-50 - Tel. (57 1) 368 9200 - Bogotá • Colombia

www.vinzeta.com


“EL 2016 SERÁ UN AÑO COMPLEJO PARA EL CAMPO, PERO MANEJABLE”

L

os productores dicen que aunque los precios están altos, no hay perspectivas de un aumento de las siembras, que hagan bajar la inflación. “Las cotizaciones cederán un poco, pero no al mismo nivel de hace un año”, le dijo a Portafolio Rafael Mejía, presidente de la SAC.

34

Actualmente en algunas zonas del País como Tolima y Huila, cultivos como el arroz están regresando a la normalidad. Allí las siembras estaban atrasadas en casi 40%. En Cundinamarca, está avanzando lentamente la recuperación de los pastos para la producción

de leche; en la Costa Caribe no ha llovido y la situación sigue siendo crítica. Eso significa que la dinámica de las siembras ha venido mejorando, pero eso no es tan rápido como la gente cree. En muchos casos, como en frutas, verduras y hortalizas la recuperación es más rápida, pero en cereales se toma su tiempo.


¿Eso significa que habrá un atraso en la salida de las cosechas? Para Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), existirá un atraso y puede ser de uno o dos meses. Por eso hemos dicho que la inflación será un tema complejo en el primer semestre, ya que la oferta de alimentos no reaccionará rápidamente. Según el informe del DNP, las pérdidas generadas en toda la cadena, inciden en la oferta y contribuyen a subir la inflación. En el país producimos 5,5 millones de toneladas de alimentos al año, importamos 11,4 millones y estamos desperdiciando en toda la cadena casi 9,7 millones de toneladas. Esto significa que si reducimos pérdidas y desperdicios, mejoramos la oferta y ayudaremos a bajar la inflación. Hay unas recomendaciones para evitar estas pérdidas, debemos trabajar en transferencia de tecnología para que los productores recojan bien las cosechas. En el resto de la cadena, también es necesario evitar los desperdicios, incluso las propias cadenas de supermercados. Pero cada cultivo es distinto.

¿Qué pueden esperar los consumidores en materia de precios de los alimentos para este año? Es posible que los precios tiendan a bajar pero no se van a ubicar en el nivel de antes, porque el componente de devaluación en los costos de producción no se va a reducir por culpa de los insumos. Otro aspecto es que los productos importados van a seguir altos porque dependen del dólar, y eso representa el 30% de lo que

consumimos. Los más perjudicados son maíz, trigo, soya y torta de soya. Esto afecta la porcicultura, la avicultura y la lechería especializada.

¿Cómo se han comportado las exportaciones del agro, en medio de dólar caro? El tema es preocupante. En 2015 exportamos, sin flores, tabaco y algodón, 4 millones de toneladas e importamos 5,2 millones de toneladas de alimentos. En 2014 produjimos en total 31,4 millones de toneladas, exportamos 4,2 millones e importamos 10,24 millones de toneladas. En el 2015 produjimos 32 millones de toneladas, exportamos 4,27 millones e importamos 11,43 millones de toneladas. Es decir que hace 15 años vendíamos en el exterior 4’082.000 toneladas contra 4’276.000 toneladas de hoy, para un crecimiento de 4,8 por ciento. El Presidente de la SAC afirma que el panorama del 2016 es complejo, pero manejable. “Hay que ponerle atención a lo que tiene que ver con bienes públicos, es decir, los aspectos que dependen del Estado, especialmente el agua. También es clave la seguridad jurídica, en donde es necesario modificar la Ley 160 del 94. Así mismo, es imposible que el campo siga teniendo impuestos como si este negocio fuera igual al de los bancos o los centros comerciales. En todos los países miembros de la Ocde, el sector agropecuario tiene un tratamiento especial en materia tributaria. Nuestros pronósticos indican que en el 2016 el campo colombiano podría crecer entre 1 y 1,5 por ciento. Estamos pendientes de los datos del café, porque eso puede variar nuestras proyecciones. Lo anterior significa que la actividad rural crecería por debajo del PIB general, cuyo pronóstico más pesimista habla del 2 por ciento”.

35





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.