Revista Industria & Comercio

Page 1

COLOMBIA ENTRE LOS MEJORES PAISES PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA

Edición Institucional - Distribución Gratuita.

Edición No. 6 • Febrero 2015 • Cali - Colombia

Colombia un país que ha crecido en comercio electrónico

Comercio nacional e internacional una tendencia de crecimiento en Colombia

Colombia con mejor tercer PIB

ANDI

Asociación Nacional de Empresarios de Colombia Ingrid Marcela Reyes Rey Directora Ejecutiva

$52,3 billones genera el sector

automotor en Colombia

www.desarrolloinstitucional.org




Sector

Automotriz

“POTENTE INDUSTRIA EN PROGRESO”

E

l sector automotriz colombiano comprende desde el ensamblaje de vehículos y motocicletas hasta la producción de piezas y autopartes. Las cifras muestran un camino hacia el desarrollo, ya que el sector automotriz colombiano es una potente industria en progreso.

En la actualidad, la industria genera cerca de 24.783 empleos directos, posicionándose en la cuarta posición en producción de vehículos en América Latina, según cifras oficiales de Procolombia. En producción de motocicletas Colombia ocupa el segundo lugar en Latinoamérica después de Brasil, con una fabricación anual de 515.000 motos; aportando al sector un 4% del PIB industrial del país. El sector automotor genera un impacto económico sobre el valor agregado con encadenamientos de 52,3 billones de pesos, según lo muestra el estudio importancia económica del sector automotor en Colombia, realizado por Fedesarrollo para la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, Andemos. De la cifra total el 21 % proviene de la fabricación de vehículos automotores y sus partes, el 23 % del comercio de vehículos automotores y sus partes y el 56 % de los bienes complementarios, lo que demuestra su destacada relevancia para el país; Razones que hacen necesarias el fortalecimiento del sector a través de planes y estrategias que refuercen el desarrollo e innovación, con el fin de contribuir a la competitividad y economía del País.


AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria y confiable. DESARROLLO INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones públicas en Colombia.

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Impreso en Colombia 2015

STAFF Ricardo Pérez Director General Carolina Marín Atahualpa, Andres Felipe Luna Dirección Comercial Adriana Espinoza - Diana Carolina Gil Asistente Comercial Karen Figueroa Millán- Blanca Ramirez Periodistas y Post Venta Jorge Ivan Vargas Diagramación y Diseño Gráfico Angélica Charry Administración El Material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: INDUSTRIA & COMERCIO

8

Colombia entre los mejores países para la inclusión financiera.

16

Colombia con tercer mejor PIB

26

Metarlurgia y Metalmecánica dos sectores de peso en Colombia

30

Columna : La economia va sobre ruedas

34

Comercio nacional e internacional una tendencia de crecimiento en Colombia.

44

Procolombia: Entidad que llega a fortalecer la internalización empresarial.

52

Entrevista: La ANDI Asociación nacional de empresarios de Colombia

60

Emprendimiento e innovación una apuesta ambiciosa para Colombia

70

Colombia un país que ha crecido en comercio electrónico

78

La responsabilidad social empresarial debe tener política pública

86

$52,3 billones genera el sector automotor en Colombia

92

Columna: El metro de Bogotá y la suma de las fuerzas

94

ASOPARTES: Representando y fortaleciendo el desarrollo integral del sector automotor.

104 Colombianos más cerca de poder viajar sin visa a países de la unión europea. 110 Columna: ¿ Como se mueve Bogotá? 111 Entrevista: Universidad Externado de Colombia






Gestión

COLOMBIA ENTRE LOS MEJORES PAíSES

PARA LA INCLUSIÓN FINANCIERA

C

olombia hace parte de los 10 países del mundo que cuentan con mejores condiciones para ampliar el acceso de los servicios financieros en los segmentos de la población menos atendida. Señala el más reciente informe ‘Microscopio global 2014: análisis del entorno para la inclusión financiera’, producido por la Economist Intelligence Unit (EIU), en colaboración con el Fondo Multilateral de Inversiones (FOMIN), miembro del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la Corporación Andina de Fomento (CAF) Banco de desarrollo de América Latina, el Centro de Inclusión Financiera de ACCION Internacional y Citi Microfinance. El Microscopio Global 2014, anteriormente conocido como el Microscopio Global sobre el entorno de negocios para las micro finanzas, monitorea el ecosistema regulatorio para la inclusión financiera mediante el análisis de 12 indicadores en 55 países. La edición de este año centró su atención en la inclusión financiera, al evaluar las condiciones y los facilitadores de la ampliación del acceso a la financiación para establecer un punto de referencia entre los países respecto al promedio de la economía colombiana”. Actualmente existe un alto potencial para que más ciudadanos accedan a los servicios de la banca como los créditos.

Por primera vez en sus ocho años de historia, el informe ha ampliado su enfoque más allá del ámbito de las micro finanzas, evaluando esta vez las condiciones y factores que apoyan la prestación de una amplia gama de servicios financieros de alta calidad. El Microscopio global 2014 incluye indicadores tales como apoyo guberna8

mental para la inclusión financiera, regulación para el crédito y el ahorro, sistemas de reporte de crédito, y medidas de protección para consumidores. El informe fue presentado durante el Foro Interamericano de la Microempresa (Foromic), celebrado este año en Guayaquil, Ecuador. Perú ocupa el primer lugar, Colombia el segundo, Filipinas el tercero, Chile el cuarto, México (y la India) el quinto, y Bolivia el séptimo (empatado con Pakistán), En general, América Latina y el Caribe, y Asia oriental y meridional están empatados en la puntuación global regional más alta de inclusión financiera, seguida de África subsahariana, Europa oriental y Asia central, y luego el Oriente Medio y el Norte de África.


Gestión

“Las micro finanzas han evolucionado para ampliar el acceso de las personas de bajos ingresos a los servicios financieros, y el Microscopio también está evolucionando”, dijo el especialista sénior del FOMIN, Sergio Navajas. “Las instituciones financieras ofrecen hoy una gama más amplia de productos y servicios financieros, los hacedores de política toman una mayor parte de la responsabilidad de ampliar el acceso a la financiamiento, y los avances tecnológicos han dado lugar a nuevos canales y plataformas financieras”. Entre los temas destacados en el Microscopio global de este año, que están relacionados con América Latina y el Caribe, se incluyen: La región de América Latina y el Caribe lidera tres de los doce indicadores del Microscopio: regulación prudencial (empatado con Europa del Este y Asia Central), regulación y supervisión de sucursales y agentes, y resolución de quejas y funcionamiento de la resolución de conflictos. El máximo puntaje de este año superior, Perú, y el segundo más alto, Colombia, son fuertes en todos los ámbitos en áreas más allá de las micro finanzas, situándose entre los cinco primeros en la mayoría de los indicadores. Colombia y Perú son los dos líderes mundiales en regulación prudencial y normas para la captación de depósitos, y tienen buenas normas sobre

la regulación de los microcréditos. Bolivia y Brasil tienen el puntaje más alto a nivel mundial en facilitar la operación de agente. Ambos países tienen regulaciones que permiten a una amplia gama de instituciones servir como agentes que pueden, como en el caso de Brasil, realizar pagos de facturas, abrir cuentas, y transacciones en efectivo de depósitos y retiros, entre otros. Chile y México están entre los diez primeros de este año gracias a los esfuerzos de adaptación de sus relativamente complejos y sofisticados sectores financieros a las necesidades de las poblaciones de bajos ingresos de sus países. Por otra parte, Colombia ocupó el séptimo lugar en cuanto al entorno para el desarrollo de las microfinanzas con un puntaje de 58,5 sobe 100. Perú y Bolivia lideran en este aspecto con 82,5 y 69,8 puntos, respectivamente. En materia regulatoria, el país se mantuvo en la décima posición con 60 puntos pese a que subió su nota en 5 puntos respecto de la medición del 2012. Perú, vuelve a liderar en este aspecto con una calificación de 80 puntos.

entre los cinco primeros en la mayoría de los indicadores. Colombia y Perú son los dos líderes mundiales en regulación prudencial y normas para la captación de depósitos, y tienen buenas normas sobre la regulación de los microcréditos, señala el estudio. El informe destaca de Colombia, el hecho de que la mayoría de las grandes instituciones micro financieras se han convertido en bancos o están en proceso de colocarse bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia. Perú, Colombia, Chile, México y Bolivia están entre los diez países del mundo con mejores condiciones para ampliar el acceso a servicios financieros a poblaciones desatendidas, de acuerdo con el informe Microscopio global 2014: análisis del entorno para la inclusión financiera, presentado hoy aquí. En otras regiones, Filipinas, India, Pakistán, Camboya y Tanzania completan la lista de los diez mejores países para la inclusión financiera 2014.

En cuanto al marco institucional Colombia ocupa la casilla 8, entre las 55 naciones que hacen parte de la medición que realiza el BID en materia de inclusión financiera. En estabilidad, el país se situó en el séptimo lugar. Perú y Colombia son fuertes en todos los ámbitos en áreas más allá de las micro finanzas, situándose

9


Gestión

“Trabajando con nuestros socios, hemos renovado completamente el Microscopio para crear una forma de medición más amplia y completa de condiciones favorables para la inclusión financiera”, dijo la gerente general del FOMIN, Nancy Lee. “La principal fortaleza de los países en América Latina se da en temas de regulación prudencial, agentes y sucursales, así como de resolución de conflictos, pero todavía es necesario avanzar en regulaciones para pagos electrónicos y para micro seguros” Proyecto de Ley de ‘Inclusión financiera” Por otra parte cabe destacar que Gracias al proyecto de Ley de ‘Inclusión financiera: Pague Digital’ ahora todos los colombianos podrán hacer transacciones digitales sin necesidad de tener una cuenta de ahorros o de crédito. Las transacciones serán con condiciones más fáciles, seguras y a un menor costo, incluso se podrán hacer ‘microtransacciones’ que corresponden a montos inferiores a 10 mil pesos. El Ministro TIC, Diego Molano Vega y el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas radicaron este jueves 3 de abril en el Congreso de la República el proyecto de ley ‘Inclusión financiera: Pague Digital’, que busca masificar los medios de pago digitales en Colombia y reducir el uso de dinero efectivo.

Con esta iniciativa el Gobierno Nacional le apuesta a utilizar la tecnología para promover la competencia en el sector transaccional del país, para que entidades financieras y no financieras que estén dispuestas a ofrecer medios de pago digitales a menor costo empiecen a hacerlo y de esta manera promover que hayan más usuarios dispuestos a utilizar medios digitales como método de pago. “Actualmente en el país hay más celulares que personas y eso lo debemos aprovechar. A través de estos dispositivos se podrán hacer transacciones digitales sin necesidad de tener una cuenta bancaria, de forma más sencilla y a menor costo. Con esta Ley estamos promoviendo el acceso al sistema financiero a través de la tecnología, señaló Ministro de las TIC Diego Molano Vega. Por su parte el Ministro Cárdenas señaló que: “Esto sin duda permitirá que la inclusión financiera llegue a los lugares más apartados del territorio nacional a bajo costo, creando además un historial de pagos y ahorro que sirva de base para acceder en el futuro a créditos en entidades bancarias. La iniciativa crea un nuevo tipo de entidad financiera denominada Sociedad Especializada en Depósitos y Pagos Electrónicos, en donde las personas podrán realizar transacciones de manera fácil y segura- como el pago de servicios públicos, envío de dinero a familiares, compras por internet, entre otros”, señaló.

Ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas 10


Gestión

“En esta entidad se podrá abrir una cuenta PAD (Pagos y Ahorros Digitales), solamente con el nombre y la información contenida en la cédula de ciudadanía y sin necesidad de hacerlo en forma presencial”, destacó Min Hacienda. Infraestructura Tecnológica al servicio del comercio electrónico Así mismo gracias a la revolución digital que impulsa el Min TIC a través del programa Vive Digital, el país cuenta con la infraestructura tecnológica necesaria para desarrollar esquemas de comercio electrónico: más de mil municipios han sido incluidos en la Red Nacional de Fibra Óptica, 44% de los hogares colombianos se conectan a Internet y el 60,6% de las Mi pymes usan la Web.

En Colombia, las microtransacciones no han tenido el crecimiento esperado debido a los altos costos de los productos financieros que hay disponibles. Por ejemplo, para comprar una aplicación que cuesta 1 dólar, se paga un valor más alto por la transacción que incluso por el mismo producto. ‘La ley de inclusión financiera: pague digital’ permitirá que se desarrollen los medios de pago necesarios para la promoción del comercio electrónico en la industria de contenidos digitales que mueve en el mundo más de 25 mil millones de dólares.

En Colombia ya se demostró que los ciudadanos de estratos bajos pueden administrar su dinero en un medio digital como el teléfono móvil. Actualmente, en el país hay 2,5 millones de personas que administran su dinero digitalmente, como es el caso de las madres cabezas de hogar que reciben los subsidios del Gobierno en sus celulares. Con el Proyecto de Ley ‘Inclusión financiera: Pague Digital’, Colombia desarrollará esquemas de comercio electrónico más amplios, permitiendo que las empresas que cuentan con una gran red de usuarios, como por ejemplo los operadores móviles y postales, puedan competir en el mercado transaccional.

Ministro de TIC Diego Molano Vega 11


CredibanCo: La red de confianza, seguridad e inclusión financiera que dinamiza la economía nacional desde hace más de 40 años Más allá de la importancia que existe en constituirse como el agente dinamizador más importante del sistema financiero colombiano, CredibanCo se ha destacado a lo largo de más de 40 años por ser un estructurador y gestor de negocios en la cadena de valor de instrumentos de pago, diversificando sus productos y servicios que benefician a tarjetahabientes, bancos, franquicias y comercios. En la actualidad, CredibanCo es líder en el procesamiento de las transacciones realizadas con tarjetas de pago en el país, expandiendo así la aceptación de éstas con la vinculación de nuevos comercios a la red. Por consiguiente, la oferta de valor en el mercado nacional se amplía, al contar con 134.169 datáfonos, de ellos más de 23.098 son inalámbricos y en su totalidad están migrados a la tecnología EMV, es decir, todos tienen la posibilidad de recibir tarjetas con chip. De esta forma para 2014, la compañía líder en sistemas de pagos de bajo valor, llegará a más de 769 municipios, brindando mayor inclusión financiera a más colombianos, a través de una plataforma que les genere confianza y seguridad. “En CredibanCo siempre pensamos en la seguridad de nuestros tarjetahabientes. Todas las iniciativas de negocio que diseñamos están orientadas a facilitarle la vida a nuestros usuarios, siempre con los máximos estándares de seguridad, contando con la capacidad para efectuar un gran número de transacciones electrónicas, aumentando nuestra cobertura con aproximadamente 93.968 establecimientos comerciales con terminales de CredibanCo”, concluyó Leaño Concha.

En este sentido, CredibanCo continúa en la búsqueda constante de expandir sus fronteras para llegar a nuevos mercados, mejorando a su vez, la oferta nacional. De esta forma, se constituye como una de las primeras compañías colombianas del sector financiero en ofrecer productos de altísima calidad para extranjeros y entidades financieras de otros países. “CredibanCo le apunta a fortalecer las relaciones entre los comercios y sus clientes, a través del desarrollo productos y servicios innovadores, fruto de alianzas estratégicas con empresas extranjeras que aporten al dinamismo del sector y generen beneficios diferenciales para los establecimientos y favorezcan el buen desempeño de la economía nacional”, asegura Gustavo Leaño Concha, Presidente de Credibanco.

Así mismo, la compañía tiene proyectado para el 2022 ser líder en el mercado de intercambios electrónicos en red, un relevante proveedor de servicios integrales a la medida con la tecnología como habilitador y la marca de medios de pago preferida en Colombia.





Gestión

COLOMBIA

con tercer mejor PIB

L

a economía colombiana experimentó un incremento de 4,3 por ciento entre abril y junio si se compara con igual periodo del 2013, de acuerdo a los datos entregados por el Dane. El sector de la construcción, con una expansión de 10,2 por ciento en el segundo trimestre, fue el principal impulsor del crecimiento de la economía. Los establecimientos financieros, seguros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas anotaron un alza de 6,1 por ciento entre abril y junio, lo que también dio un impulso significativo a la expansión de la economía. El Producto Interno Bruto (PIB) es el valor total de los bienes y servicios producidos en un país durante un cierto periodo de tiempo (generalmente un trimestre o un año); es decir, el total de lo que se produce con los recursos que se han utilizado en la economía, valorando cada bien final o servicio al precio que se maneja comúnmente en el mercado.

“Durante el segundo trimestre de 2014, cinco de las nueve ramas crecieron por encima del promedio de 4,3 por ciento y siete de ellas evidenciaron un comporta16

miento positivo”, afirmó Mauricio Perfetti, director del Dane, durante la presentación de los resultados. Por su parte, las actividades que registraron caída fueron minas y canteras en 2,2 por ciento e industrias manufactureras en 1,4 por ciento, adelantó el Dane. El incremento del Producto Interno Bruto (PIB) colombiano en el segundo trimestre del presente año estuvo en sintonía con lo pronosticado por el mercado, que apuntaba a una expansión entre 4 y 4,5 por ciento. “En el segundo trimestre crecimos 4,3%, la sexta economía de mayor crecimiento en el mundo en el segundo trimestre”, se congratuló a través de su cuenta de Twitter el ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas. Ministro de Hacienda Mauricio Cardenas


Gestión

Tras el anuncio de la cifra de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) en Colombia, que para el segundo trimestre del año fue de 4,3 por ciento, el país se convirtió en la sexta economía con mejor desempeño entre abril y junio de este año. Al compararla con las principales economías del mundo, Colombia estuvo sólo debajo de China (7,5 por ciento), Panamá (6,3 por ciento), India (5,7 por ciento), Indonesia (5,3 por ciento) y Singapur (4,9 por ciento). Estados Unidos que tuvo un crecimiento de 4,2 por ciento en el segundo trimestre quedó por detrás de Colombia. En América Latina, Colombia tuvo el segundo mejor índice de crecimiento del PIB en el segundo trimestre, tan solo superado por Panamá (6,3 por ciento). En el resto del continente, la cifra no supera el 2 por ciento. Uruguay registró un alza de 2 por ciento entre abril y junio,

Chile tuvo un aumento del 1,9 por ciento, seguido de Perú (1,7 por ciento), México (1,6 por ciento), Argentina (0,2 por ciento) y Brasil (-0,9 por ciento). El presidente Santos también se manifestó al respecto: “Lo más importante es que este crecimiento sigue siendo un crecimiento sano, que genera empleo, que es un crecimiento con una inflación baja y eso es lo que tenemos que mantener para que sea un país en paz, con equidad y mejor educado”, dijo el mandatario. Santos aseguró que el crecimiento económico “significa más oportunidades y más empleo” y permite reducir la pobreza y crear más puestos de trabajo. Cabe destacar que para el primer semestre del 2014, el PIB colombiano registró una expansión del 5,4 por ciento al compararse con igual periodo del año anterior. “ Durante el periodo enero-junio

de 2014, todas las ramas de la economía mostraron crecimiento la compararse con el mismo periodo del año anterior, destacándose: Construcción con 14,2 %; Servicios Personales, Sociales y Comunales con 6,1 %; Actividades de Establecimientos Financieros, Seguros, Actividades Inmobiliarias y Servicios a las Empresas con 6,1 %; y Comercio, Restaurantes y Hoteles con 5,2 %”, explicó el Dane. Así mismo en el primer trimestre del 2014, es decir entre enero y marzo, la economía colombiana creció un 6,4 por ciento. No está de más señalar que el PIB representa el resultado final de la actividad productiva de las unidades de producción residentes. Se mide desde el punto de vista del valor agregado, de la demanda final o las utilizaciones finales de los bienes y servicios y de los ingresos primarios distribuidos por las unidades de producción residentes.

17


Gestión

Aspectos a destacar primer trimestre 2014 • Los servicios de intermediación financiera con 9,1% y los servicios a las empresas con 7,0% fueron las actividades más dinámicas en las actividades financieras, inmobiliarias y de servicios a las empresas. • La producción cafetera jalonó la variación positiva en la agricultura al crecer en 14,9% así como la de productos agrícolas, al crecer en 6,5% (cultivos permanentes 7,7%). • La producción de petróleo creció en 0,5% y la de carbón lo hizo en 33,3%, siendo las que más contribuyeron al crecimiento del sector de minas y canteras. • La industria manufacturera vuelve a presentar signos de reactivación al crecer en el primer trimestre 3,3%. Por otra parte, el PIB colombiano corresponde al de una economía primarizada y de servicios, por el momento impulsada por la construcción. Es primarizada porque la minería, el petróleo, el café y las grandes plantaciones son los motores de la actividad económica. La explotación de minas y canteras creció 5,6 por ciento, y se destaca el crecimiento de la producción de carbón (33,8 por ciento), esmeraldas (41,9 por ciento) y minerales utilizados en la construcción (16,7 por ciento). El sector minero sigue teniendo las características propias de las economías de enclave, con poca generación de valor agregado, y una mínima creación de empleo. Todavía no se ha logrado sembrar la bonanza minera, y los excedentes no se han traducido en procesos de desarrollo endógeno. En el sector agrícola se destaca el crecimiento del café (22 por ciento), y el de las grandes plantaciones de caña de azúcar (32,8 por ciento) y aceite (22,5 por ciento). El comercio (5,6 por ciento) y los servicios financieros (6 por ciento) han mantenido un crecimiento sostenido, similar al promedio nacional. Estas dinámicas son compatibles con el aumento de las importaciones y de las inversiones de capital de corto plazo. Las mayores importaciones favorecen el comercio. Y el sector financiero ha aprovechado los intereses de los TES, que en el panorama internacional son relativamente altos. Mientras que la tasa de interés de los bonos del Tesoro de Estados Unidos es inferior al 1 por ciento al año, la de los TES oscila alrededor del 7 por ciento. 18

Los TES emitidos por el gobierno colombiano ofrecen unas tasas de interés altas en el contexto internacional. Los papeles que ofrecen los gobiernos de las economías avanzadas están pagando, en promedio, menos del 0,5 por ciento al año, mientras que los gobiernos de las economías emergentes están ofreciendo una rentabilidad promedio de 4,1 por ciento al año. La tasa que ofrece Colombia es alta (7 por ciento), y puede seguir creciendo, dada la decisión que acaba de tomar la Junta Directiva del Banco de la República de subir la tasa de interés de referencia del 3,75 al 4 por ciento. Perspectiva 2015 A pesar de que la economía colombiana crecerá a un menor ritmo en el 2015, su dinámica se mantendrá sólida: será la tercera más alta de la región, después de Perú y Paraguay. Así lo consideró w, economista jefe del Itau Unibanco, tras señalar que los crecimientos de esos tres países (Perú, Paraguay y Colombia) serán los más destacados del 2015, pues alcanzarán tasas de 5,4, 4,5 y 4,3 por ciento, respectivamente. El experto dijo que la economía colombiana seguirá siendo impactada por el entorno internacional más que por factores internos, siendo la caída en los precios del petróleo el factor que más preocupa. “En nuestra visión, Colombia es el país que tiene el mejor desempeño, no solo por la dinámica del año pasado sino también por la actual, donde se ve un crecimiento saludable de 4,7 por ciento, que es nuestro cálculo. El problema es que el petróleo no para de caer y en la región es el país más sensible a este factor, por eso tiene unos obstáculos enormes”, comentó Goldfajn.



Aire Acondicionado

¿COMO AHORRAR DINERO Y ENERGÍA? Hoy en día existen muchas tecnologías ahorradoras de energía en el mercado que pueden ayudarnos a economizar dinero en nuestro recibo de energía. Esas tecnologías cada día son más accequibles para todo el mundo y más comunes de lo que creemos, pero debemos aunar a estos avances tecnológicos nuestra capacidad racional para actuar de una manera congruente con nuestro pensamiento que se encamina al uso racional de la energía. Dentro de las opciones que tienes cuando vas a comprar un equipo de aire acondicionado la primera es consultar a un experto en la materia para que te aconseje cuál es tu mejor solución teniendo en cuenta las siguientes variables: 1. Tiempo de utilización. 2. Capacidad térmica del sitio a ambientar que depende de las paredes soleadas, cubierta, personas, equipos y elementos que generen carga térmica tanto sensible como latente, infiltraciones y ventilación con aire exterior, etc. 3. Disponibilidad eléctrica del lugar.

DISTRIBUIDOR AUTORIZADO

®


Cuando el equipo va a ser utilizado más de 6 horas diarias se debe pensar en un equipo de alta eficiencia como los INVERTER y Acondicionadores con eficiencias superiores al SEER (eficiencia energética incluyendo estaciones del equipo) 18. Obviamente entre más eficiente el sistema mayor será su valor inicial, pero más rápida será su retorno de la inversión. Si su utilización es esporádica o menor a 6 horas diarias se debe pensar en adquirir un equipo convencional, a no ser que el uso sea nocturno donde las cargas por diferencia de temperatura son menores y los ahorros pueden ser más significativos. El set point de temperatura se debe mantener entre 20 y 24°C, RECUERDA que entre más alto sea este set point más energía vas a ahorrar. Los sitios ambientados deben tener un sello muy bueno, renovar aire para mantener la buena calidad de aire interior, evitar la utilización innecesaria de los mismos y tratar de mantener las puertas cerradas. También es muy importante realizar mantenimiento preventivo periódico En INGENIERIA INTEGRAL LTDA le apuntamos a las nuevas tecnologías con eficiencias altas y sistemas de automatización complejos para instalaciones de acondicionamiento de aire residencial, comercial e industrial. Nuestras marcas en distribución son las más reconocidas en el mercado como YORK, LG, TRANE, CARRIER, etc. Ofrecemos alta ingeniería para proyectos altamente aplicados en toda la industria y el comercio. Cada día brindamos soluciones completas o parciales de INGENIERIA, CONSULTORIA, SUMINISTRO Y SERVICIO para todos nuestros clientes selectos. Nuestra empresa cuenta con certificaciones ISO 9.001 que garantiza la satisfacción total de nuestros clientes y con la OHSAS 18.001 que nos brinda un ambiente laboral con las mejores condiciones de salud en el trabajo y seguridad al desarrollar nuestras actividades.

www.ingenin.com.co Cra 27 Nº 55ª-05 Bolarqui Tel. 57(7) 657 1717 Cel. 301 363 1569 Bucaramanga – Santander

ISO 9001: 2008

Calle 5ª Nº 47 – 40 Santa Clara Tel. 57(7) 561 1423 Ocaña, Norte de Santander

OHSAS 18001 : 2007

Calle 11 Nº 0 – 34 Centro Tel. 57(7) 583 5038 Cúcuta, Norte de Santander




Gestión

Bancos Reportarón Una utilidad de 6,2 billones de pesos Las ganancias de los establecimientos de crédito que operan en el país alcanzaron cerca de 7 billones de pesos en los primeros 10 meses del 2014, según lo informa la Superintendencia Financiera. Dada la valorización alcanzada por las inversiones de los establecimientos financieros, especialmente las de deuda pública, los activos del sector continuaron aumentando, tras alcanzar un saldo total de 1.069,7 billones de pesos, correspondiente a un incremento de 12,1 billones frente a septiembre de 2014.

Dólar ya rompió la

barrera de los

2.400 pesos

La cotización del dólar sigue repuntando y ya rompió el techo de los 2.400 pesos en los primeros minutos de negociación en los mercados y se mantiene así en la primera hora y media de operaciones. El mercado cambiario abrió la jornada a 2.394 pesos por dólar, 12 pesos por encima de la tasa representativa del mercado vigente para hoy (2.381,96 pesos). 24

El país donde se

venden más carros

eléctricos por habitante en el mundo Sin duda el futuro de la movilidad de las grandes ciudades en el mundo está pensado bajo el cuidado del medio ambiente, menor contaminación ambiental y auditiva, por eso países como Estados Unidos, Japón, Suiza, Noruega, Suecia, Francia, entre otros, han concientizado a su población para adquirir más vehículos eléctricos. Uno de los casos de éxito es Noruega, se ha convertido en un referente de movilidad sostenible en el planeta.



LA METALURGIA Y METALMECÁNICA

Dos sectores de peso en Colombia

L

a importancia del hierro como materia prima para la producción de acero, confiere a este metal una importancia económica excepcional.

Actualmente el acero se obtiene tanto de forma convencional, a partir del arrabio, en acerías LD, y cada día con más significación, en hornos eléctricos de arco mediante la fusión de chatarra reciclada o prerreducidos de hierro. Así mismo la cadena de valor de la construcción se caracteriza por su amplia interrelación con diversas ramas de la economía nacional. En particular, la actividad edificadora es un sector de alto arrastre, debido al profundo uso de fuerza laboral y al fuerte consumo de materias primas y bienes intermedios. La industria siderúrgica se caracteriza por altos costos fijos, economías de escala y requerimientos intensivos de capital. Además, por la utilización de mano de obra con alto nivel de calificación y por el significativo impacto ambiental que implica su proceso productivo. Todo lo anterior lo convierte en un renglón relevante en el espectro económico nacional; La actividad de la siderurgia comprende una larga serie de fases producti-

26

vas que van desde la obtención del acero hasta las diferentes líneas de producción. En el primer paso, hay dos procesos principales para obtener acero: la siderúrgica integrada, que parte de la utilización del mineral ferroso y la semi-integrada, cuyas materias primas principales son la chatarra ferrosa y las ferroaleaciones. Una vez se obtiene el acero, se siguen dos grandes líneas productivas: una para la fabricación de productos largos y otra para productos planos, En este punto, el acero puede ser transformado en palanquilla o planchones, que son productos intermedios que constituyen la base para la elaboración de los productos laminados. Los bienes finales que demandan diferentes sectores industriales se producen, mediante los procesos de laminación en caliente y frío de la palanquilla y los planchones. Por ejemplo, de la palanquilla y con el proceso de laminación en caliente, se fabrican barras, varillas, láminas y alambrón, utilizados en la actividad edificadora y en las obras de infraestructura. Adicionalmente, con la laminación en frío se elabora una amplia gama de productos intermedios provenientes de los planchones y que tienen un uso intensivo en las industrias metalmecánica y automotriz, entre otras.


Gestión

Mercado del acero: Contexto internacional El fuerte crecimiento económico que experimentarón algunas economías desde el año 2000, sobre todo China y otros países del sureste asiático como Tailandia e Indonesia, impactó positivamente los aparatos industriales de estas naciones. A su vez, el crecimiento de la actividad productiva incentivó la inversión en la industria siderúrgica y las mejoras sustanciales en la capacidad productiva, fenómeno que se concentró en Asia. Este es el caso de la industria del acero en China que, desde el año 2001, entró en un período de fuerte inversión que se tradujo en un importante aumento en la capacidad de producción. Ese país pasó de producir cerca de 220 millones de toneladas en 2002 a más de 500 millones de toneladas en 2008. En la actualidad, China es el principal productor mundial, pues pasó de producir el 15% del acero mundial en 1998 al 38% en 2008, seguido de lejos por la Unión Europea, con una participación de 15% para el registro más reciente.

La posición de fortaleza de China en el mercado mundial del acero, que ha estado apuntalada por subvenciones a la producción, ha tenido efectos y ha ocasionado desequilibrios en el precio de este bien. De allí que el acero proveniente de China tenga precios relativamente inferiores a los de otras regiones del mundo. Esto constituye, sin duda, una amenaza en los mercados regionales y promueve aún más la concentración de la producción. Los niveles de producción y transformación del acero son un indicador sobre el grado de desarrollo, industrialización y autonomía de cada país.

El ritmo de producción de los últimos años ha estado marcado por el fortalecimiento del acero en el mundo como materia prima esencial y por las fusiones e integraciones que experimentaron las empresas del sector, que consolidarón un mercado con menos agentes, más grandes e involucrados en todos los sectores de la cadena. Sin embargo, la producción de acero en Colombia experimentó una leve contracción en el año 2008, después

del aumento evidenciado en años anteriores (2003-2007), a causa de la desaceleración generalizada de las economías mundial y doméstica. En este reciente panorama, las políticas monetarias, fiscales y sectoriales adoptadas por el Gobierno Nacional y el Banco de la República para estimular el consumo, han sido fundamentales para enfrentar la desaceleración económica. Así, los niveles de producción recientes están por encima del promedio histórico, lo cual evidencia el desarrollo integral de la industria siderúrgica en Colombia, en particular, la profundización de su escala productiva. Desde el lado de oferta, la industria siderúrgica nacional ha estado orientada esencialmente hacia la producción de aceros largos, productos que están caracterizados por su gran incidencia en el sector de construcción. Ante este panorama, los sectores metalúrgicos y metalmecánicos sostienen un nivel de ventas positivas, gracias a los encadenamientos hacia delante con el sector de la construcción y fabricación de estructuras metálicas.

En Colombia, la fabricación de productos metalúrgicos básicos ha ganado terreno en el aparato productivo nacional.

27




Gestión

LA ECONOMIA Va Sobre Ruedas Por: Carolina Pérez

Cada trimestre los estadistas, el gobierno nacional, los industriales y comerciantes y uno que otro colombiano de a pie hacen cuentas sobre cómo va la economía del país.

U

na relación de números presentada por el DANE nos da los insumos, y nosotros, cual parábola del pesimista-optimista, sacamos cuenta sobre lo bien o mal que pinta el año financieramente hablando para nosotros.

Cómo la idea es no estar ni en la una ni en la otra orilla, primero miremos las cifras del segundo trimestre del año que se entregaron hace menos de un mes: dice el Departamento Nacional de Estadísticas que el Producto Interno Bruto, PIB, creció un 5.4%. De los sectores analizados (44 en total) los de mayor crecimiento a lo largo del año han sido la industria de vehículos automotores, molinería y almidones y alimentos. Incluso, solo estos tres sectores sumaron 2,4 puntos porcentuales a la variación. Es decir, si nos atenemos a las cifras del DANE, la economía nacional va en carro y comiendo azúcar. Una imagen hasta divertida si no fuera porque según la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, “las tasas actuales están por debajo de los pronósticos que habían hecho los empresarios a finales del año pasado y que este sector sigue rezagado con respecto al promedio de la economía colombiana”. La paradoja del asunto, al menos en sentido figurado, es que mientras aumenta la producción de vehículos no tenemos gasolina para tanquearlo, pues, según ese mismo análisis solo en julio la refinación del petróleo bajó -25,5%.Y para ajustar el panorama del pesimista, lo no es tan figurado es que mientras seguimos produciendo azúcar y harina, tam30

poco tenemos maquinaria para transformala en productos, nos toca venderla al exterior como materia prima, más o menos, eso porque el otro sector que bajó fue el de maquinaria de uso especial con -49,2 %. El análisis, no deja de ser números y chistes hasta que hacemos la relación directa de este crecimiento con la tasa del desempleo y por consiguiente la calidad de vida de los que no analizan las encuestas, pero que sienten en sus bolsillos los efectos de esta. Dicen los expertos, en especial los agremiados a la Andi, que el crecimiento industrial aunque sigue estando en sentido positivo (creciendo, valga la redundancia), no se está cumpliendo con la agenda de competitividad del país. Sobre todo, porque si bien en números podemos hacer cuentas alegres, la economía en un conjunto de sectores en los que no nos podemos conformar con que le vaya bien a unos y no a otros, por lo menos, no si se refiere a las consecuencias sobre la población nacional. La clave para este último trimestre, del que aún no conocemos las cifras de crecimiento, está entonces en las propuestas que hacen los empresarios: tasa de cambio, competencia del mercado, contrabando y altos costos de producción en materias primas. En resumen, y utilizando las mismas palabras, de estos puntos dependerá como terminemos el año los estadistas, el gobierno, los industriales y comerciantes, uno que otro colombiano de a pie que se fija en las encuestas y por supuesto todos los otros, que no leen las cifras, pero que las sienten en el bolsillo


Somos una empresa vallecaucana, con sede Principal en Palmira-Valle y agencias en Barranquilla-Atlántico y Ciudad de Panamá, dedicada al mantenimiento, reparación y/o montaje en general de todo tipo de calderas abarcando lo relacionado con la Ingeniería mecánica, eléctrica e instrumentación y lo asociado con el diseño, análisis de vida residual, realizamos fabricación y montaje en la parte metalmecánica, fabricamos tanques, cabezales y toda clase de equipos a presión con o sin estampe, realizamos ensayos no destructivos. Además de suministrar repuestos en hierro y bronce garantizando los productos con certificación de la composición química de los materiales y trabajando bajo los lineamientos de las normas ASTM y ASME

Esremcal sas

@esremcalsas

Palmira : Cra. 28 # 69 – 79 B/ Zamorano - PBX: (2) 285 5204 Barranquilla : Cra. 38 A # 75 B 42 B/ Betania - PBX: (5) 304 9835 Celulares: 317 648 4776 - 316 257 8576

Esremcal sas

www.esremcal.com The National Board of Boiler and Pressure Vessel ( ASME)


Comprometida con la generación de nuevos

Empleos y la protección del medio ambiente

Siderúrgica Nacional Sidenal S.A. empresa líder en la implementación, mantenimiento y mejoramiento de procesos, espera durante este nuevo año dentro de su estrategia de bienestar y progreso empresarial, poner en funcionamiento la nueva planta de laminación. Con una inversión de aproximadamente 60 millones de dólares, la nueva planta tendrá la capacidad de producir 700 mil toneladas de acero al año, producción que dependerá de la disponibilidad de chatarra para lograrlo. El objetivo de este nuevo proyecto es producir perfiles, platinas y barras de menor diámetro, para complementar la amplia gama de ellos que actualmente hacen parte del portafolio de productos sismorresistentes y bajo carbono que se manejan.

La nueva planta de laminación se considera un modelo a seguir en nuestro país, ya que integra de manera armoniosa el componente industrial con el ambiental, además por la expectativa de generar cerca de 400 empleos directos en Sogamoso y la provincia de Sugamuxi. Fieles al pensamiento de su presidente Jairo Reyna Niño, quien considera que las empresas no solo deben preocuparse por generar empleo, sino que deben cuidar el medio ambiente. Sidenal formuló hace más de 3 años ante Colciencias el Proyecto Ryce (Recuperación y Conversión Energética), proyecto que hoy es una realidad con una planta piloto que ya está en funcionamiento en Sogamoso.


Para esta planta buscaron la mejor tecnología, lo que los llevo a encontrar en Alemania el proveedor idóneo para los equipos de separación de materiales no ferrosos y para la tecnología de conversión energética, por medio del cual lograron el contacto con el Centro de Tecnologías Energéticas de la Universidad de Siegen y firmar un convenio de apoyo para dar un mejor uso energético a los residuos sólidos resultantes de su proceso industrial a través de termólisis ( reacción en la que un compuesto se separa en al menos otros dos cuando se somete a un aumento de temperatura). Con la planta de despolimerización actualmente se fraccionan materiales como caucho, plástico y fibras, lo que permite producir combustibles sintéticos que son reutilizados en la misma planta que es de ciclo cerrado y aceite combustible que se usará en los hornos

de palanquilla, el tercer producto es la carbonilla que puede ser empleada como fertilizante en combinación con otros elementos para recuperación de suelos. Por todo lo anterior, Sidenal S.A. es y será una empresa que trabaja y seguirá trabajando en proyectos de desarrollo sostenible, en pro de la comunidad, el medio ambiente, el sector industrial y la paz en nuestro país. No en vano lleva más de 33 años de experiencia produciendo acero de excelente calidad, implementando tecnologías limpias que evitan la contaminación e incrementan la eficiencia en la utilización de los recursos naturales, generando empleo, contribuyendo al desarrollo socioeconómico de la región y poniendo su granito de arena en pro de la paz fundiendo armas como apoyo a las Fuerzas Armadas del país.


Gestión

COMERCIO NACIONAL

E INTERNACIONAL UNA

TENDENCIA DE CRECIMIENTO

EN COLOMBIA

L

as estadísticas de exportaciones de mercancías miden la salida legal de bienes hacia otro país o una zona franca colombiana. Estas estadísticas se basan en las declaraciones de exportaciones presentadas ante las diferentes administraciones de aduanas del país y los reportes de exportaciones de petróleo y derivados, suministrados por las empresas exportadoras de estos productos.

La tendencia de crecimiento de las importaciones, frente a las exportaciones, llevó al país a incurrir en déficit de la balanza comercial, luego de que el periodo enero marzo de los dos años anteriores el país registrara exceso. Por ejemplo, en el primer trimestre del 2012, las exportaciones superaban a las importaciones en 2.145,2 millones de dólares, en igual periodo del 2013 en 625,6, mientras que este año se volteó la cifra, para arrojar un déficit de 590.7 millones de dólares en los primeros tres meses.

Las exportaciones se consideran registradas cuando la aduana ha realizado el cierre de la declaración de exportación, y para la consolidación de las estadísticas se tiene en cuenta la fecha de la declaración y no la fecha de embarque de la misma, excepto para las exportaciones de petróleo y derivados, las cuales sí se registran por fecha de embarque.

El crecimiento de las compras de Colombia en el exterior en este mes obedeció principalmente al aumento de 5 por ciento en el grupo de manufacturas, y 27,8 por ciento en el rubro de combustibles y a los productos de las industrias extractivas.

En Colombia se acumuló un déficit de 590,73 millones de dólares en su balanza comercial en los primeros tres meses de este año, en comparación con un exceso de 625,6 millones de dólares en igual mes del 2013. Según el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), solo en marzo pasado las compras externas del país aumentaron un 9,4 por ciento con relación al mismo mes de 2013, al pasar de 4.488,1 millones de dólares CIF (puerto de destino) en 2013 a 4.911,9 millones de dólares en marzo pasado. En este mes se registró un déficit en la balanza comercial de 276,2 millones de dólares FOB. 34

Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un aumento de 20,9 por ciento al pasar de 430,1 millones de dólares CIF, en marzo de 2013 a 519,9 millones CIF en el mismo mes de 2014. En el tercer mes del 2014, las compras de Colombia sumaron 4.911,9 millones de dólares, mientras que en igual mes del año pasado totalizaron 4.488,1 millones de dólares. “Del valor total de las importaciones declaradas en el mes de marzo de 2014, las manufacturas representaron el 74,4%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 14,8%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 10,6%, y el restante 0,2% lo constituyeron productos de otros sectores”, reveló el Dane.


Gestión

Ante estos resultados, la balanza comercial colombiana registró un saldo negativo de 276,2 millones de dólares en el mes de marzo. En el primer trimestre del año 2014 la economía colombiana creció 6,4% con relación al mismo trimestre de 2013. Frente al trimestre inmediatamente anterior, el PIB aumentó 2,3%. Los primeros 6 meses del año 2014, las importaciones colombianas crecieron 6,1 %, según reveló el Dane. Las compras colombianas del exterior entre enero y junio de este año sumaron 30.592,6 millones de dólares, mientras que en igual periodo del 2013 totalizaron 28.830,3 millones. En el primer semestre se registró un déficit en la balanza comercial colombiana de 1.188,8 millones de dólares. Los mayores saldos en rojo se registraron en las balanzas con Estados Unidos (1.958,8 millones de dólares), México (1.864,5 millones) y China (1.579,4millones). Los superávit más altos, por su parte, se presentaron con Panamá (2.008,2 millones) y España (1.208,4 millones de dólares), de acuerdo con los datos entregados por el Dane. En contraste, hace un año había un saldo a favor de 662 millones de dólares. Visto con mayor detalle, mientras que solo en dos meses del 2013 hubo déficit, en el 2014 aparecen números rojos entre febrero y abril. Es más, en este último mes se disparó, al sobrepasar los 905 millones de dólares, lo que no se había visto desde finales del 2008; tal situación resulta de un crecimiento de 4,6 por

ciento en las importaciones colombianas (en línea con el desempeño de la economía), al ubicarse en 19.287 millones de dólares, mientras que las ventas externas del país retrocedieron 6,7 por ciento, hasta los 17.791 millones de dólares. Los productos que están impulsando las importaciones son los combustibles, pues el país actualmente no está en capacidad de producir todo lo que necesita para cumplir con las normas ambientales de calidad del diesel. Por otro lado, han crecido las compras de bienes de capital para uso en la agricultura y la industria, así como algunos artículos de consumo masivo. Si bien hay pérdida en los productos que no se hacen en Colombia, como la maquinaria y algunos bienes con mayor incorporación de tecnología, lo cierto es que hay desbalances en artículos como textiles, confecciones, cuero y calzado, que sí tienen producción nacional. El problema no es tanto que crezcan las compras de productos al exterior, sino que las exportaciones no levanten cabeza.

El presidente de la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex), Javier Díaz, explica que esto tiene que ver con una menor demanda en los mercados internacionales, a lo que se suma una caída en los precios de algunas materias primas que exporta Colombia. Como se recuerda, las exportaciones de materias primas tienen una participación superior al 70 por ciento dentro de la canasta exportadora colombiana. Recientemente, el director de Fedesarrollo, Leonardo Villar, dijo que “el sector público y el privado están gastando más en importaciones que lo que generan sus exportaciones, y eso preocupa, sobre todo en el momento en el que los precios altos del petróleo empiecen a caer”. De hecho, esta situación ha sido advertida en varias ocasiones por el centro de estudios Anif. Un informe reciente señala que con el fin del tema minero energético se pasará de un exceso en la balanza comercial de 0,7 por ciento del PIB que se produjo en el 2013, a un déficit que alcanzaría el 2,5 por ciento del PIB en menos de 10 años. 35


Gestión

Entre tanto, Díaz añade que la caída en las ventas es un reflejo de que el Gobierno está acabando con los instrumentos de promoción de exportaciones (Plan Vallejo y algunos beneficios de las zonas francas) “y por eso debe arrancar con un plan estratégico para recuperar la dinámica exportadora”.

Por otro lado existen tres países de los cuales provienen la mitad de las importaciones, uno de ellos es Estados Unidos que sigue siendo, de lejos, el principal socio comercial de Colombia. Concentra el 27 por ciento de los bienes que importa Colombia, y solo en el primer cuatrimestre el incremento fue de 13,5 por ciento.

Aunque en otras épocas el comercio colombiano ha tenido sus desequilibrios, en esta oportunidad preocupa que se está ampliando el descuadre en las cuentas externas en momentos en que la inversión extranjera directa está comenzando a disminuir.

Por eso, este es el país con el cual se produjo el mayor déficit comercial, el cual superó los 1.352 millones de dólares.

Así lo señala Mauricio Reina, investigador asociado de Fedesarrollo, al explicar que los riesgos principales de esta situación son que la economía está expuesta a reducir su ritmo de crecimiento y a que la tasa de cambio tenga ajustes bruscos.

Esto tiene que ver con el crecimiento de las importaciones colombianas de combustibles. Por su parte, México y China se mantienen en los primeros lugares del déficit. En el caso del país azteca, el descuadre sobrepasa los 1.100 millones de dólares, una cifra similar a la que se produjo con China.

Las importaciones colombianas se acercaron a los 5.000 millones de dólares en marzo.

Se constituye un proyecto, en cual se quieren ver resultados positivos, se trata de que para el año 2018 se buscaran 1.000 empresas que estén exportando. Proexport, agregó, que no puede quedarse siendo la misma entidad, tiene que avanzar y buscar un valor agregado que le permita al país capitalizar lo más importante que tiene, que es su nombre: Colombia. La idea para poder inscribir las 1.000 empresas, es crear el programa Mipyme Internacional: Procolombia contratará durante un año a un experto en comercio exterior y lo pondrá en la empresa, a la que le hará todo el proceso de exportación (cada experto atenderá tres Mipymes). El único compromiso para este nuevo proyecto, es que al año las empresas exporten y continúe exportando; que al año tenga una persona que haga el empalme con la que le pusimos; nosotros seguiremos con la asesoría. Colombia tiene 3.170 empresas que exportan permanentemente. Se han detectado 2.177 que podrían exportar. Si para el 2018 se logra tener 1.000 de estas empresas que se sumen a las 3.170 sería éxito rotundo, esa es la meta.

Se identifican más de 2.000 negocios pequeños y medianos con potencial. Habla presidenta de Proexport. 36









Gestión

ENTIDAD QUE LLEGA A FORTALECER

LA INTERNALIZACIÓN EMPRESARIAL

P

roexport se conoce como una organización encargada de la promoción comercial de las exportaciones no tradicionales, el turismo internacional y la Inversión Extranjera en Colombia. A través de esta red nacional e internacional de oficinas, brindan apoyo y asesoría integral a los empresarios nacionales, mediante servicios dirigidos a facilitar el diseño y ejecución de su estrategia de internacionalización, buscando la generación, desarrollo y cierre de oportunidades de negocios.

Productiva (PTP). Y su gran reto es: aumentar la oferta exportable de productos diferentes a los commodities en tiempos de pérdida comercial.

Es así como se conoció Proexport; el pasado 13 de noviembre se realizó el lanzamiento de la nueva marca de la entidad de promoción de inversión, turismo, exportación y marca país. Se llamará ahora Procolombia y es el cambio de imagen de Proexport.

La inversión para cambiar a Procolombia fue de US$200.000 y según la ministra de Comercio, Industria y Turismo, Cecilia Álvarez Correa, las expectativas de la nueva entidad consisten en que el empresario “pueda apalancarse en el mayor capital que tiene el país que es Colombia, estamos en el mejor momento en donde todos quieren hacer negocios, venir a visitar o comprar”. La Ministra dice que el nuevo nombre debe aprovechar este escenario.

Por lo demás, la entidad no solo será la promotora de exportaciones y atracción de inversión extranjera directa (IED), sino que será responsable de la marca país (”La respuesta es Colombia”) y de una mayor promoción de Colombia como destino turístico. La agencia, que nació en 1992 gracias a la iniciativa del ministro de Comercio en ese tiempo y hoy presidente Juan Manuel Santos, cambia de nombre, con sus mismas funciones de promoción en los tres frentes, fijando la estrategia Marca País y al Programa de Transformación 44

Todo ello, con un presupuesto apretado para 2015 de 122 mil millones de pesos, cuando el de este año fue de 155 mil millones. Además mantendrá los mismos 540 empleados actuales que tiene en Colombia y 28 oficinas en el exterior. La suma de la marca país a sus funciones implica ahorros de unos 200 millones de pesos al mes.

Con menos presupuesto para 2015, más programas y altas metas por cumplir en el cuatrienio, la entidad del Gobierno que por 22 años se llamó Proexport, ya es oficialmente, Procolombia.


Gestión

Igualmente, para el presidente de Analdex. Javier Diaz, este es el mejor momento para cambiar. “Se pensó que Proexport estaba muy asociado a exportaciones, pero como también manejan turismo e inversión, se decidió que era necesario darle más cobertura, afuera su nombre no dice nada”. El dirigente del gremio de los exportadores dice que se trata de generar mayor asociatividad de Colombia con las distintas líneas de promoción en el exterior. “Es más una estrategia hacia afuera”. Procolombia ya tiene dominio en internet. Su página será www.procolombia.co Para la ministra Álvarez Correa la nueva imagen permitirá tener mayor alcance de las iniciativas y ayudará a mejorar la imagen del país. “Con esto queremos generar más multilatinas, apoyar a las pyme para crear más empresas exportadoras y promover la cultura de vender al exterior”. En cuanto a la adhesión del Programa de Transformación Productiva (PTP), fuentes cercanas al Ministerio aseguraron que se trata de una línea que busca profundizar los servicios de las entidades adscritas del Ministerio hacia los empresarios. El Programa de Transformación Productiva estará vinculado a Procolombia por el lado de la promoción de los 20 sectores que tiene el programa para ofrecer una oferta exportable hacia los distintos mercados con los que se comercia, pero también estará adscrito a Bancóldex para que los pequeños microempresarios tengan acceso a créditos, esto con el fin de fortalecer la marca país desde el desarrollo empresarial. “Procolombia formará la oferta exportable de los sectores PTP además de la oferta de exportación por regiones como lo venía haciendo”. María Claudia Lacouture Actual presidenta de Proexport, continuará dirigiendo la entidad.

Cabe resaltar los logros alcanzados por Proexport, que dejan para Procolombia un avance positivo: • Las exportaciones crecieron 8 veces al pasar en 1992 de US$7.065 millones a US$58.821 millones en 2013. • La inversión extranjera directa creció 10 veces al pasar en 1991 de US$1.497 millones a US$16.354 en 2013. • Más viajeros escogen a Colombia como su destino turístico: El turismo internacional hacia Colombia creció seis veces al pasar en 1990 de 668 mil viajeros a 3.7 millones en 2013. • El 90% del país vende al exterior: Colombia pasó de 5 a 28 departamentos exportadores. • Se diversificó la oferta exportable: En 1992, Colombia exportaba 2.999 productos (por montos superiores a los 10 mil dólares) y hoy son más de 3.600 productos agrícolas, alimenticios, manufacturas y servicios. • Los productos colombianos llegan a más mercados internacionales: De 149 en 1992 a 183 en 2013. • Aumentó el cubrimiento para atender a empresarios: en 1991, estábamos en 11 países, hoy tenemos presencia en 30 mercados. • En Colombia aumentamos la cobertura: de cero puntos de atención regional en 1992, pasamos a 26 Centros de Información en el país. • Progreso para toda Colombia: En 1992, la inversión extranjera se concentraba en un 76% en Bogotá, seguido de Antioquia; en 2014 llegó a 22 departamentos incluyendo Chocó, Córdoba, La Guajira, Nariño, Norte de Santander y Sucre. • Mayor confianza internacional: Entre 2010 y 2014 Proexport apoyó el comienzo de 264 proyectos con inversionistas de 29 países que se espera generen 88 mil empleos. • Colombia, atracción mundial: En 1992, Colombia estaba en las listas negras del turismo, hoy 150 mil operadores y mayoristas de 50 países ofrecen los destinos y experiencias colombianas dentro de sus catálogos. • Viajeros de cruceros a Colombia se multiplicaron por 9: Pasamos de recibir 33.888 viajeros en 1995 a 306.694 en la temporada 2013-2014. 45


Gestión

• Colombia es el tercer país receptor de América Latina en turismo de reuniones después de Brasil y Argentina. • La campaña “Colombia es realismo mágico” para atraer viajeros internacionales impacta 87 países. • Innovación en herramientas para internacionalización: En la macrorrueda de 1997 tuvimos compradores de un solo país, en la macrorrueda 50 de febrero de 2014 fueron 56 países; pasamos de 200 compradores a 909; de 400 exportadores a 1.796 y de tener oferta de 7 sectores a 139. • En 2014 aumentamos el alcance de las herramientas: más tecnología, oportunidades en tiempo real, telepresencia y macrorruedas virtuales. • Regionalización de información: más de dos millones de ejemplares de publicaciones con oportunidades de negocios para los 32 departamentos. • Los medios hablan diferente de Colombia: más de 25 mil publicacones en medios especializados de 42 países con un impacto de más de 100 mil millones de pesos en free press. • Medios como Wall Street Journal, The Economist, Le Monde, CNN, El País y BBC entre otros resaltan a Colombia como uno de los países con mayor potencial. Para el próximo año 2015, Procolombia cuenta con unos recursos para las nuevas estrategias de promoción. Una de ellas, es el Plan Padrino, actividad que ya venía haciendo Proexport con los empresarios para ayudarlos a exportar. Otra estrategia es el mayor pie de fuerza para incrementar las capacitaciones de cómo exportar, lo cual Proexport venía trabajando e irá de la mano de un programa de becas. Para el sector comercio, industria y turismo habrá en 2015, $797.000 millones, de donde saldrán los recursos para Procolombia. La nueva entidad se une a la marca país de algunos de la región como Promperú, Prochile y Proméxico.

Mipyme Internacional, Mentor Exportador, Más Multilatinas, Destino Global y Marca País. Estos son los cinco nuevos programas que iniciará Procolombia.

46

Así mismo, la presidenta de la entidad, María Claudia Lacouture, también manifesta que aumentar la base exportadora es solo una de sus tareas. En ese sentido la meta para 2018 es que de las 1,3 millones de empresas que hay en el país, 4.170 exporten de forma constante, es decir 1.000 más que hoy. Procolombia iniciara poniendo en marcha cinco nuevos programas, los cuales son: El programa Mipyme Internacional, que consiste en que Procolombia, ayudará a las empresas con potencial exportador a crear sus áreas de comercio exterior. Este programa tendrá entonces especialistas en el tema trabajando directamente en la empresa durante un año. Al final, los empresarios sabrán cómo hacer un análisis de costos, los pasos para exportar y cómo se debe adecuar el producto a la demanda internacional, entre otros aspectos clave para iniciar sus exportaciones. “Las empresas deben asumir también algunos compromisos, entre ellos, que al año tengan a alguien interno encargado del área de comercio exterior, que en ese tiempo logren exportar, que sean pymes y que tengan un producto con potencial”, añadió Lacouture, quien aclaró que el programa funcionará por concurso que se abrirá a comienzos de 2015. Procolombia también pondrá en marcha el Programa Mentor Exportador, con el cual facilitará alianzas en empresas con experiencia exportadora o inversionistas para mejorar la competitividad del producto y de la empresa antes de ir al mercado internacional. Las empresas participantes de este programa, que serán generalmente medianas, recibirán apoyo para lograr exportaciones con su propia marca. El Programa ya inició con el Grupo Éxito, el cual actuando como instructor empezó a capacitar a sus proveedores para que próximamente inicien exportaciones a los mercados en donde Procolombia identificó oportunidades de negocios para sus productos.


Gestión

Por otra parte, el programa Más Multilatinas se enfocará en orientar la estrategia de internacionalización para que más empresas colombianas abran sedes propias en el exterior sin dejar de producir en Colombia. “Queremos que haya más empresas colombianas con presencia en el exterior. Ya estamos trabajando con 127 empresas en este proceso y tenemos identificadas las oportunidades para su internacionalización”, dijo Lacouture. En materia de inversión extranjera, Procolombia también promoverá la llegada de empresas que fortalezcan la industria nacional y fomentará la distribución con compañías colombianas tanto de insumos para la producción, dotación de uniformes y servicios. Otros de los programas es Destino Global, cuyo principal foco es atraer inversión que fortalezca la infraestructura turística en las regiones, así como la oferta de servicios en turismo vacacional y de reuniones. Para eso, construirá con aliados locales propuestas de valor que permitan aprovechar el potencial de las regiones en la realización de congresos y convenciones.

drá a su cargo toda la estrategia de comunicaciones internacionales para sacar mayor provecho al mayor activo del país, su nombre”, resalta nuevamente Lacouture. Así mismo, agregó que la evolución de la entidad de promoción responde a las necesidades de los empresarios del país, enfocar su acción para que Colombia siga creciendo. Por otro lado, otro beneficio que trae Procolombia para el país, es que cuenta con la mejor estrategia digital para la atracción de IED (Inversión Extranjera Directa) en América Latina. Procolombia ocupó el primer lugar en el ranking FDI Online Marketing IndeX (OMIX) 2014 América Latina, elaborado por la firma española Geovadis, en el cual se premiaron las mejores herramientas virtuales para promover las oportunidades para potenciales inversionistas.

La compañía ibérica midió cuatro categorías entre 20 agencias de promoción de inversión en Latinoamérica. PROCOLOMBIA lideró los indicadores en tres de ellas: página web estática, página web dinámica y redes sociales. El buen resultado en todas obedece a la descripción de oportunidades regionales y sectoriales, cartillas de aspectos legales, descripción de incentivos, testimonios de casos de éxito, el video promocional de país y la interacción con los usuarios. En la categoría de redes sociales, PROCOLOMBIA es la que más seguidores tiene en su cuenta de twitter @proexportcol, al registrar 64.700 y 29.900 en el perfil de Facebook https://www.facebook.com/ Proexport. En éstas sobresalen las buenas prácticas como la publicación constante de contenido, el uso de hastags (#InviertaenColombia e #InvestinColombia), difusión de recursos visuales e interacciones con empresarios interesados en profundizar sobre los beneficios de invertir en Colombia.

“Haremos que más empresas de servicios se conviertan en exportadoras tanto en el segmento vacacional como en el de turismo de reuniones”, explicó Lacouture. Dentro del nuevo alcance de Procolombia estará la Marca País, para incrementar el posicionamiento de la imagen de Colombia en el exterior. “Procolombia aumenta su alcance, en el mundo se habla diferente sobre el país y la promoción irá más allá de los tres ejes de negocio que tenía, la Marca País ten47


Gestión

“PROCOLOMBIA publica en inglés y español la información especializada que un inversionista necesita para conocer el potencial del país y las oportunidades que ofrece para la expansión de su negocio”, señaló la presidenta de PROCOLOMBIA, María Claudia Lacouture. Agregó que estas herramientas digitales apoyan la estrategia para la atracción de inversión extranjera y que permitió que 238 proyectos se instalaran en Colombia entre agosto de 2010 y marzo de 2014 por un monto aproximado de US$7.732 millones. “Los inversionistas extranjeros asesorados por PROCOLOMBIA pusieron en marcha proyectos productivos en el 68% del país con expectativas de crear 78.943 empleos. La diversificación de la inversión se ve reflejada en los 38 sectores con nuevos proyectos que van desde agroindustria, retail, fondos de inversión, BPO (Subcontratación de Procesos de Negocios), servicios de tecnologías de la información, autopartes, hotelería, metalmecánica, telecomunicaciones, hasta cosméticos y aseo personal, textiles y confecciones, materiales de construcción, forestal, entre otros”. La gestión de la organización para posicionar a Colombia como destino atractivo para las empresas extranjeras favoreció que esta misma semana la agencia de crédito a la exportación en Francia, COFACE (por sus siglas en francés), ubicara a Colombia en el top 10 de los países emergentes con mayor potencial de desarrollo. De esta forma ahora conforma el grupo de los PPICS (Filipinas, Perú, Indonesia, Colombia y Sri Lanka), los cuales se espera que podrían destacarse por encima de los BRICS. 48

Inversionistas de 27 países por gestión de PROCOLOMBIA Con 62 proyectos, Estados Unidos lidera el indicador. Se destaca el centro de innovación de Kimberly Clark en Medellín; el centro de servicios compartidos de AIG; 12 hoteles de marcas estadounidenses como Hilton, Marriot, Intercontinental, Wyndham y Starwood Hotels & Resorts, Hyatt en Cúcuta, Bucaramanga, San Andrés, Cali, Cartagena, Santa Marta, Bogotá, entre otras ciudades; y la llegada del fondo de capital de Brilla Group. Por gestión de PROCOLOMBIA, España es el segundo emisor de capital a Colombia con 32 inversiones. Entre ellas se destacan tres nuevos hoteles de Iberostar Hotels & Resort y Sol Meliá; empresas líderes del mercado de BPO y servicios de Tecnologías de información como Telemark, Unísono, que al estar ubicadas en zona franca aprovechan al país como plataforma exportadora ofreciendo servicios a Europa, Norteamérica y Latinoamérica en inglés, portugués y español. Entre agosto de 2010 y marzo de 2014, el tercer emisor de inversión fue Canadá con 20 proyectos. El fenómeno de la diversificación de la IED que está llegando a Colombia también se evidencia con centro de innovación que BlackBerry instaló en Bogotá; el cultivo de maíz, soya y lentejas en Vichada; servicios conexos para la industria petrolera y minera en Rionegro y fondos de capital, entre otros. En los últimos tres años y medio, Reino Unido inició en Colombia 18 inversiones. Entre ellos Unilever, compañía que tiene dos plantas de producción y un centro de distribución en Valle del Cauca, y próxi-

mamente inaugurarán su planta de detergentes de la cual el 30% de su producción será para exportar. También está Holtrade, que manifestó su interés por participar en licitaciones del sector ferroviario, pero además iniciativas en fondos de capital, el sector de metalmecánica, telecomunicaciones, logística, servicios de TI, entre otros. En el ranking de PROCOLOMBIA de países emisores le sigue en su orden China con 12, Brasil con 12, Chile con 10, India con 9, Alemania con 9, Argentina 8, México 8, Portugal 4, Francia 4, Guatemala 3, Japón 3, Puerto Rico 3, Suiza 2, Bélgica, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Israel, Nueva Zelanda, República Checa, Singapur, Turquía, Perú con uno respectivamente. La llegada de la inversión a 44 municipios de 22 departamentos también ha sido posible por el trabajo conjunto y coordinado entre PROCOLOMBIA y las 10 agencias regionales de inversión, de esta forma en los últimos tres años Bogotá lideró 108 proyectos, seguido de Antioquia con 33, Atlántico 17, Valle del Cauca 14, Cundinamarca 13, Bolívar 8, Magdalena y Risaralda cada uno con 6, Meta y Santander con 5 por departamento, Boyacá, Caldas y Vichada con 4 respectivamente, Cesar y Norte de Santander con 2cada uno, finalmente Casanare, Cauca, Chocó, Córdoba, La Guajira, San Andrés y Sucre con un proyecto respectivamente.





LA ANDI

Asociación Nacional de

Empresarios de Colombia Cámara Sectorial de Gases Industriales y Medicinales

* Periodista: Karen Figueroa * Fotografo: Sebastian Coral

Ingrid Marcela Reyes Rey, Directora Ejecutiva de La Andi.

H

acemos parte de un gran equipo de trabajo que es la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia –ANDI. La ANDI es la asociación gremial más grande del país, representante de los empleadores, cuyo objetivo es hacer sostenible la empresa privada promoviendo la competitividad, el progreso económico y el desarrollo social del país. Está compuesta por veintinueve cámaras, cada una de las cuales representa un sector de la economía nacional, y esta Cámara en particular representa a los productores y comercializadores de gases industriales y medicinales asentados en el país. La Cámara tiene afiliadas actualmente a cinco empresas, dos nacionales y tres multinacionales,

52

cada una de larga de tradición en la producción de gases para la industria y para el sector salud, y con los más altos estándares de calidad y seguridad en todos sus servicios y productos. Las empresas afiliadas son las siguientes: Fonos Gases Industriales y Medicinales, Gases Industriales de Colombia –Cryogas, Linde de Colombia, Oxígenos de Colombia –Praxair, y Oxiviva Gases del Aire. La principal función de la Cámara es representar a sus afiliados ante el Gobierno Nacional y la comunidad en general, buscando la sostenibilidad y competitividad de la industria de los gases industriales y medicinales en el pais


Gestión

Uno de los pilares identificados para fortalecer la competitividad del sector es desincentivar las prácticas ilegales e informales que comúnmente se observan en este mercado, especialmente en lo que se refiere a ilícitos con cilindros y concentradores de oxígeno. Sujetos inescrupulosos toman cilindros y concentradores ajenos para prestar el suministro de gas, los adulteran en su información para que sus dueños no puedan hacerles seguimiento, y al no ser suyos, no les hacen los mantenimientos debidos. Esta situación puede afectar gravemente a la comunidad consumidora de los gases, ya sea en su industria o en su atención en salud, pues un cilindro en mal estado o mal manipulado es una bomba de tiempo, y un gas de mala calidad puede causar inconvenientes en la recuperación del paciente. Con base en lo anterior, la Cámara se está preparando para lanzar la campaña ‘No te ExponGAS’ cuyo objetivo es informar a los consumidores sobre la importancia de adquirir el gas de proveedores que cumplan con estándares de seguridad y calidad para así prevenir el riesgo de accidentes, resaltando la importancia de actuar responsablemente en el uso y manipulación de los cilindros, devolviéndolos al proveedor del cual los adquirió y denunciando ante las autoridades las irregularidades que observe en el mercado.

Además de ofrecer información al público, la Cámara realiza capacitaciones anuales en convenio con el SENA, las cuales son abiertas y gratuitas, en diversos como manejo seguro de gases, gestión ambiental de los gases y sus cilindros, orientación en oxigenoterapia, entre otros, siendo nuestro interés contribuir al fortalecimiento del talento humano del sector. • ¿Cuáles son los logros obtenidos en este año? Entre los de mayor impacto para la comunidad se encuentran: • Expedición de la Resolución 4410 de 2009, por la cual se expide el Reglamento Técnico que contiene el Manual de Buenas Prácticas de Manufactura de los Gases Medicinales. Antes de esta resolución no existía norma que garantizara la correcta producción y comercialización de los gases medicinales. Estamos trabajando para que se expida una norma similar para los gases industriales, que hoy en día pueden ser producidos y comercializados por cualquier persona y sin parámetros mínimos de seguridad y calidad. • Expedición del Reglamento Técnico de Cilindros -Resolución 2876 del 5 de julio de 2013, cuyo objeto es definir la información mínima de estampe, etiquetado y aspecto físico de los cilindros para gases industriales y medicinales. Esta norma busca la protección del consumidor de este tipo de gases, evitando que cilindros en mal estado, esmerilados, o con información adulterada induzcan a error a los usuarios, pierdan su trazabilidad y sus propiedades, y pongan en riesgo a la comunidad. 53


Gestión

• ¿Cómo contribuyen a mejorar las condiciones de competitividad del sector? Mayor formalidad se traduce principalmente en garantías y mejor servicio para los consumidores, y al mismo tiempo, en una sana y leal competencia en el mercado que permite mejorar los estándares de calidad y seguridad de la industria, y el bienestar y fortalecimiento de su talento humano; todo ello aportando al crecimiento del sector. Para ello se necesita, por un lado, concientización de la comunidad de la necesidad de adquirir producto proveniente de empresas serias en cumplimiento de la normatividad; y por otro lado, una legislación fuerte que establezca condiciones mínimas para producir y comercializar estos gases en el país.

• ¿Cuáles son los requisitos de seguridad que deben cumplir los gases industriales y medicinales? Los requisitos de seguridad de los gases son varios y deben garantizarse desde el momento mismo de su producción y envase. En la página web de la Cámara, www.andi.com.co/CamaraGasesI&M, cualquier persona puede tener acceso al folleto de seguridad completo. Sin embargo, y de manera breve, se recalca la importancia de que quien adquiera el producto: • Verifique que lo está comprando a una empresa seria y exija su factura. • Verifique que el cilindro no tenga fugas evidentes (utilice para ello agua y jabón), soldaduras o marcas de calor, deformaciones, corrosión o rastros de que su información ha sido adulterada, limada o borrada. • Verifique que el cilindro tenga una etiqueta autoadhesiva que indique el gas que contiene, el nombre de la empresa y su línea de atención y las instrucciones básicas de manejo y seguridad, tales como mantener protegida la válvula del cilindro mientras no esté en uso, evitar golpes o caídas, no hacer transvases de un cilindro a otro y ubicarlos en sitios frescos y protegidos de la intemperie. 54

• ¿Cuáles son las circunstancias que afectan el sector de gases? Aparte de la informalidad, los altos precios de la electricidad y del transporte de carga en el país golpean fuertemente a la industria, ya que casi el 60%





Gesti贸n

58



Gestión

Emprendimiento

E Innovación

Una Apuesta

Ambiciosa Para Colombia

E

xiste hoy el convencimiento de que en la era de la globalización el desarrollo se alcanza con más conocimiento aplicado a la producción y con más innovación que con la simple acumulación de capital y trabajo. No obstante lo anterior, todos sabemos que la innovación es un problema complejo, sistémico, que involucra a muchos actores de la sociedad y, por lo tanto, para enfrentarlo se requiere primero el convencimiento nacional de que ése es el camino para el desarrollo y luego una visión amplia y equilibrada desde el Estado para guiar al sistema por esa senda. Porque si hay algo que la experiencia internacional muestra, es que, cuando se trata de innovar, el mercado no puede dar todas las respuestas y se requiere, por tanto, del trabajo incorporado de los sectores público y privado. Para que esta cooperación rinda frutos se deben definir claramente los roles que le corresponde cumplir a cada actor del Sistema de Innovación. Así, mientras a las empresas les corresponde culminar con éxito la tarea de convertir el conocimiento en riqueza, es decir de innovar, a los gobiernos les compete tanto la tarea de asegurar condiciones de entorno favorables para el funcionamiento del sistema de innovación, como la de corregir las fallas sistémicas y de mercado inherentes al proceso innovador que impiden que el país alcance todo su potencial. Pero dicha labor pública, no está exenta de problemas ya que se requiere diseñar e implementar instrumentos de apoyo que no solo logren efectivamente solucionar

60

las denominadas fallas de mercado sino que lo haga en forma costo eficiente. Tales instrumentos deberán también ser robustos frente a eventuales presiones de grupos corporativos, científicos, universidades, empresarios, que serán beneficiados por dichos apoyos que buscarán beneficios intramarginales como también la necesidad de que estos apoyos se mantengan en el tiempo. Para un país como Colombia en que unos pocos sectores representan la mayor parte del potencial de crecimiento exportador y en que existen necesidades de conocimiento específico, que no está disponible en el resto del mundo y donde la tecnología vinculada a dichos sectores puede generar opciones de innovación importantes es evidente que no se puede ser absolutamente neutral. Es por ello que la estrategia debe generar orientaciones selectivas en la asignación de una proporción de los recursos que se asignan a Ciencia. Esto se denomina Ciencia con propósito manteniendo siempre el criterio de excelencia.

El presidente Juan Manuel Santos resalto que el objetivo es ayudar a las empresas a competir “no solo a nivel nacional sino también en el ámbito internacional”.


Gestión

Después de asumir su segundo mandato de cuatro años, el presidente Santos señaló que las acciones que se emprenderán apuntan a “brindarle capacitación, servicios, conocimiento, acceso al crédito, acceso a los mercados internacionales” a los empresarios, según un comunicado de prensa que emitió Presidencia de la República. Así mismo, resalto que la política de competitividad para los próximos cuatro años, fortalecerá áreas como ciencia, tecnología e innovación, educación, la lucha contra la corrupción y la transformación agropecuaria e industrial. El gobernante, que hizo el anuncio durante la Reunión Anual de la Comisión Nacional de Competitividad, manifestó que se definieron 11 temas prioritarios para el periodo 2014-2018. Se trata de ciencia, tecnología e innovación; desarrollo regional; infraestructura; transformación agropecuaria; transformación industrial; educación y empleo; institucionalidad; estabilidad macroeconómica; justicia; lucha contra la ilegalidad y la corrupción, y prácticas leales de competencia. Los esfuerzos para concretar el crecimiento del país deberán concentrarse en esa área “si queremos seguir dinamizando el crecimiento económico, si queremos que las agendas de formación y conocimiento estén alineadas con las necesidades del país, sobre todo, en materia productiva”, ratificó. Además, que la infraestructura es una de las prioridades del gobierno para reforzar la competitividad. Refiriéndose a los proyectos de infraestructura vial, indicando que han sido adjudicadas “6 concesiones de las 40 mega obras de la 4G (“Cuarta Generación de Concesiones Viales)”, en las que se invertirán unos 26.294 millones de dólares. Se trabajara de forma articulada, para que el país gane y pueda “dar el salto industrial”, resaltando que “no es de ninguna manera una tarea exclusiva del Gobierno”. Así mismo argumentó, que al Estado le “corresponde articular, facilitar, generar las condiciones”, pero aclaró que son los empresarios “los que tienen que contribuir con su compromiso, esfuerzo e innovación a este empeño”.

“Está en nuestras manos la construcción de una nueva Colombia: una Colombia en paz, con equidad y educada”, agregó Santos, al señalar que seguirá trabajando junto al sector empresarial. De igual manera, en un especial que presento un medio de comunicación, la gerente general de iNNpulsa Colombia, Catalina Ortiz, asegura que para los emprendedores el panorama no es fácil. Ya que comparte unas pautas donde muestra como le puede servir a un empresario emprendedor que se enfrenta sin falta al dilema de qué debe hacer para crecer y saber competir mejor. Pero panorama no es fácil, hay cada vez más competencia y se requiere una actitud abierta y dispuesta a intentar caminos diferentes. La innovación empresarial es una forma integral de hacer empresa, no se trata solo de cómo se gestiona la tecnología dentro de las mismas.

En este Gobierno estamos convencidos de que nuestros empresarios emprendedores pueden y quieren crecer más, y sabemos que tienen con qué competir mucho mejor, si se apalancan de la innovación. Es por eso que, desde el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, se decidió hacer una apuesta ambiciosa por el emprendimiento y la innovación con la creación de iNNpulsa Colombia, hace más de dos años. Lo más técnico y riguroso sería medir, con sofisticados y a veces costosos métodos, el impacto que ha tenido la intervención del Estado en la aceleración de la innovación y el emprendimiento en las empresas del país, pero esos resultados se demoran, por eso en iNNpulsa se está mirando si hay señales tempranas del éxito del trabajo en el llamado ecosistema de emprendimiento e innovación.

Gerente General iNNpulsa Colombia Catalina Ortiz

61


Gestión

Afortunadamente existen razones para ser optimistas: • La industria de financiación para etapas tempranas pasó de tener una línea base de apenas cuatro vehículos de financiación en 2011, a más de 20 en 2014, con una importante participación del sector privado que apalanca el esfuerzo público. Además, se han creado 14 instrumentos de cofinanciación para reducir las fallas de financiamiento en etapas tempranas, así como instrumentos para conectar oferta con demanda y fomentar capacidades en organizaciones y empresas, entre otros. Hoy existen recursos disponibles para empresas jóvenes donde antes no los había. • Antes de la creación de iNNpulsa en Colombia se contaban con pocos programas modernos de “aceleración de empresas” que tuvieran enfoques y métodos que permitieran identificar y acompañar empresas de alto potencial, hoy ya se está fortaleciendo a 31 organizaciones con enfoque de mercado y metas claras sobre sus beneficiarios en términos comerciales y organizativos. Estas ya empiezan a contarnos de casos exitosos de las empresas que están acompañando.

• Contamos con un mapeo más preciso de proyectos con potencial empresarial de todos los tamaños, en todas las regiones y en todos sus estados de maduración, que le están apostando a innovar. Para solo dar un ejemplo: la Universidad del Valle desarrolló una nueva técnica y ya cuenta con el prototipo para reducir el tamaño de las partículas de sales de calcio para incorporar calcio en bebidas alimenticias y farmacéuticas. Una innovación que tiene un enorme potencial de aplicación en las industrias de bebidas, chocolatería y lácteos, entre otras. Links es otro gran ejemplo “hecho en el Valle” de una joven empresa con una tecnología que permite significativos ahorros de agua con un importante impacto ambiental y de productividad para el agro y una tendencia creciente en ventas. Sin embargo, es importante recordar según varios estudios, nuestra mentalidad y cultura que ha sido una barrera importante para el éxito en la innovación empresarial. De igual manera, es importante mejorar la coordinación entre lo nacional y lo regional, además de facilitar que los casos aislados de empresas innovadoras empiecen a consolidarse como clusters en formación. Sabemos que si impulsamos a nuestros empresarios emprendedores a innovar y crecer, activamos un círculo virtuoso que irradiará toda nuestra economía, con empleos estables y de calidad, al tiempo que reconfiguramos industrias y redescubrimos mercados.

62


De un total de 186 proyectos en Innpulsa Colombia, han sido seleccionados 23, a los cuales se les otorgó 5.500 millones de pesos. Estas cifras demuestran un claro fortalecimiento de la innovación del país, según expertos.

Hablando un poco de el nivel de la competitividad regional, se define la importancia y el grado de prosperidad que una región puede sostener en el tiempo, puesto que la única manera que una región puede mejorar sus estándares de vida es teniendo empresas competitivas que paguen salarios altos y crecientes. La prosperidad heredada, por ejemplo de recursos naturales, es limitada y temporal; solamente la prosperidad alcanzada por las empresas es la que se mantiene sostenible en el tiempo. La prosperidad con base en la innovación y productividad de empresas operando en la economía es ilimitada por lo que crear las condiciones para la productividad y la innovación se convierte en el reto central de la política pública nacional y regional, y de las instituciones.

63








COLOMBIA UN PAÍS QUE HA CRECIDO En Comercio Electrónico

La existencia de nuevas tecnologías a nivel global está facilitando la reinvención del comercio tradicional.

E

l comercio electrónico ha crecido en los últimos tiempos, así lo demuestra la Cámara Colombiana de Comercio Electrónico (CCCE) que afirma que en el 2013 hubo aumento de venta en línea del 40 por ciento, con referencia al año anterior.

Esta dinámica de e-commerce ha permitido estimar que para el 2021, la cantidad de dinero generado por comercio online igualará las transacciones con efectivo en el país. El comercio electrónico además de beneficiar a los compradores, también es una oportunidad de crecimiento para pequeñas, medianas y grandes empresas. Según el Informe Anual 2013 de FedEx, el e-commerce es uno de los motores de la economía mundial y se proyecta que alcance $1 billón en ventas en el mundo para el año 2016. 70

Según, Rob Carter, CIO de FedEx Services, el comercio electrónico se podría considerar como la tercera evolución más importante en la economía global. Esta modalidad de venta en línea también se convierte en una oportunidad de beneficio para los compradores quienes pueden encontrar en internet productos a menor precio que en las tiendas. Por otra parte, los usuarios logran realizar transacciones de compra, o pagos desde cualquier lugar y dispositivo que tenga conexión a internet; lo anterior, representando ahorro de tiempo y esfuerzo. El comercio electrónico, definido como cualquier relación de índole comercial, sea o no contractual, es-


Gestión

tructurada a partir de la utilización de uno o más mensajes de datos o de cualquier otro medio similar, se inició en Colombia con la aprobación de la ley 527 de 1999, que dio origen a la regulación legal de firma digital y al conjunto de medidas y entidades para la protección de la misma. A partir de este momento ha venido creciendo lentamente. Con base en una encuesta realizada en 2008 por Marketing Data Audit Ltda para la Universidad Sergio Arboleda y la Corporación Colombia Digital se pudo establecer que gran parte de las empresas no tenían conciencia que el comercio electrónico representaba un eficaz medio de venta para mejorar su competitividad. Solamente el 54% lo utilizaba como medio de negociación con sus clientes y proveedores, la mayoría de las operaciones se hacía a través de la modalidad B2B y en menor proporción con los consumidores finales (B2C); las empresas grandes eran las que más hacían uso de él, especialmente con empresas extranjeras, ya que existía gran desconfianza de hacerlo con empresas nacionales por la falta de garantía de los pagos. Estas limitaciones se han venido superando en los últimos años, lo que ha permitido que las ventas por este medio representaran el año pasado cerca de 3.000 millones de dólares, lo que significa un aumento del 40% frente a 2012.

Dentro de las primeras se encuentra el crecimiento de la banda ancha y los avances en proceso de bancarización. Según las cifras de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), el ratio de suscripciones de banda ancha fija por cada 100 habitantes presenta avances en Colombia. Actualmente, se encuentra en 8.36, pero todavía está por debajo de Uruguay (16.60), Chile (12.44), Argentina (10.88), Costa Rica (10.04) y Brasil (9.17). El Gobierno es consciente de esta realidad y trabaja para incrementar las conexiones a Internet de banda ancha. En lo que tiene que ver con el proceso de bancarización, a través de soluciones como la banca móvil y los corresponsales bancarios que hoy cubren más de 1.100 municipios a lo largo del territorio nacional cada vez más colombianos están logrando acceder a nuevos servicios financieros. En materia legal también los cambios son importantes. Se ha expedido legislación especializada para proteger a los consumidores en línea, para tipificar los delitos informáticos, para simplificar y agilizar los procedimientos aduaneros, para garantizar una mayor protección a los datos personales y en los Tratados de Libre Comercio se han negociado capítulos especializados sobre comercio electrónico. Los colombianos prefieren realizar el comercio electrónico con empresas y productos del exterior por la desconfianza en los pagos en línea y por la calidad de los productos.

Hoy se calcula que 2.5 millones de usuarios compran por Internet y se estima que para el 2021, la cantidad de dinero generado por comercio online igualará las transacciones con efectivo en el país. Este crecimiento obedece a un conjunto de acciones de carácter estructural, legal, de seguridad y confianza del consumidor. 71


Gestión

Pero con la aparición en este mercado de empresas grandes se están superando tales limitaciones. Estas empresas le apostaron al comercio electrónico en el país y hoy empiezan a ver los frutos de este esfuerzo. Su principal objetivo es ampliar las posibilidades de llegar a y adaptarse a sus necesidades. Dentro de ellas pueden mencionarse las siguientes: Mercado Libre, Avianca, Lan, Falabela, AlKosto, Éxito, Dafiti, Homecenter, Ktronix, Lineo y Carvajal. Algunas de ellas realizan comercio únicamente en línea (online), pero otras combinan ambas modalidades de comercio, comercio físico (offline) y online. En el plano global hay que estar abiertos a los avances tecnológicos. Cada vez más los consumidores utilizan los dispositivos multiplataforma (especialmente los smartphones) para mejorar su experiencia de compra en los puntos de venta. Según el estudio Connected Commerce elaborado por la agencia de marketing y tecnología DigitasLBi el 49% de los consumidores en los 12 países europeos encuestados afirman que los smartphones han cambiado la forma en que realizan las compras y el 88% utiliza Internet para buscar online y comprar offline. Igualmente a este nivel es cada vez más significativo el reto relacionado con la importancia de la creación de contenidos multilingüe. Dado que el comercio electrónico tiene una vocación internacional, no basta que el contenido esté en español si no que debe incluir otros idiomas, en particular para poder aprovechar las ventajas de los Tratados de Libre Comercio. Por otro lado, El CONPES inicia su estudio resaltando la importancia del comercio electrónico en la competitividad, y resalta la necesidad de generar confianza en los usuarios por medio de desarrollos en seguridad, propiedad intelectual y régimen de impuestos. 72

En materia de impuestos, el documento señala que en la actualidad se abordan desde dos perspectivas a nivel mundial: i) establecer un régimen especial aplicable del impuesto de valor agregado a algunos servicios prestados por vía electrónica, y ii) no discriminación entre el comercio convencional y el comercio electrónico. La primera óptica es aplicada en la Unión Europea y la segunda en Estados Unidos. Desde la segunda perspectiva, la discusión en torno a la creación de nuevos tributos específicos a esta modalidad de comercio, indica que éstos no resultan necesarios, puesto que el hecho económico es el mismo, independientemente del medio utilizado. En su diagnóstico del entorno actual, señala que de acuerdo con el DANE, en el 2008 en Colombia sólo el 10,9% de los usuarios de Internet utilizaron Internet para realizar banca electrónica, el 5,9% para comprar bienes y servicios y el 3,2% para transacciones con el Gobierno; por su parte, de acuerdo al estudio “Informe sobre comercio electrónico (B2C) en América Latina” 2008, en Colombia el gasto de comercio electrónico B2C representa tan sólo el 0,12% del PIB, por debajo del promedio latinoamericano.


Gestión

Sin embargo, se resalta que Colombia ha mejorado en materia de conectividad, tanto en Internet fijo como en móvil y aplicaciones como la banca móvil, indicando que en la actualidad se aprecia el dinamismo que se está generando en el país, en cuanto a la oferta de nuevos servicios y en el papel tan importante que está presentando la penetración de los servicios de telecomunicaciones. En este sentido, el comercio electrónico será uno de los ejes que incorpore el Plan de TIC para su promoción y se incluirá dentro de los informes que se presenten en la Comisión Administradora como en la Comisión Asesora del Plan. Como vemos, es un gran intento por lograr poner a Colombia en los primeros lugares de comercio electrónico en la región. Hay que hacer un intenso lobby en todas las entidades involucradas para que el documento no quede sólo en palabras.

73


Gestión

Marcas extranjeras llegarán en el 2015 La creciente demanda de la economía atrajo en los últimos tres meses al país, para citar los casos más renombrados, a 35 compañías de Reino Unido, Francia, España, EE. UU., Brasil, Perú y Chile, entre otros países. Lo están haciendo a través de franquicias, operaciones propias, asociaciones y adquisiciones. Las cifras de la Confederación Colombiana de Cámaras de Comercio (Confecámaras) indican que Colombia es un país de alto emprendimiento, pues en el 2013 se crearon 63.817 compañías; y el año anterior 71.613, llegando así a unas 928.000 en operación.

Masificación de

televisores tecnología

Tasas de Interés

4K en Colombia seguirán estables La tecnología ha mostrado importantes avances en el segmento de televisores durante los últimos años, con esfuerzos de las compañías fabricantes por mejorar la calidad de imagen, color, definición y contraste de los productos, y una sustancial reducción en los precios de tecnologías como la 4K. (pantallas de una alta resolución que forma imágenes con más de 8 millones de pixeles. También recibe el nombre de ultra high definition o ultra HD). Hoy en nuestro país se pueden adquirir televisores 4K por menos de dos millones de pesos, en buena parte como consecuencia de una mayor competencia entre fabri- cantes. Si bien en años anteriores la falta de contenidos producidos para esta tecnología aparecía como una de las barreras para la masificación del 4K, el panorama parece muy diferente en 2015. 74

durante 2015 Con unas tasas de interés un punto porcentual por debajo de las observadas a comienzos del 2014, una alta probabilidad de que se mantengan así durante el primer semestre del año y luego se reduzcan un poco más en la segunda parte del 2015, el panorama en materia del costo del crédito luce alentador, en especial, para aquellas personas y empresas que tienen entre sus planes proyectos y requieren financiación para sacarlos adelante.





Gestión

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL

Debe tener política pública

L

os gobiernos han actuado de forma cada vez más preventiva en promover la responsabilidad social empresarial (RSE) mediante sus políticas públicas. Más recientemente, las empresas han sido testigos de una mayor participación gubernamental en el sector de negocios, debido en parte a la crisis financiera global y se espera que esta tendencia continúe en el futuro. Con esto en mente, es probable que la promoción gubernamental de la responsabilidad corporativa y de la buena gobernabilidad siga en aumento en los próximos años. Con la implementación de estas políticas públicas, las empresas deben ahora considerar a los gobiernos como interesados clave en sus estructuras de operación y cobrar más conciencia de los esfuerzos del sector público por promover la RSE. Al colaborar con los gobiernos, las empresas pueden aumentar el impacto de sus estrategias de RSE y aumentar la sostenibilidad de sus programas. Los esfuerzos conjuntos entre sectores pueden conducir a soluciones más eficientes a problemas sociales que preocupan tanto a las empresas como a los gobiernos. Las empresas que toman medidas preventivas

78

para involucrarse en la política pública tienen una nueva oportunidad de volverse líderes en los países donde operan y de moldear el futuro de cómo promueven los gobiernos la RSE. Si el país y los empresarios quieren avanzar de forma consistente en la aplicación de estrategias de sostenibilidad y responsabilidad del sector privado con los entornos en los que operan las empresas, es fundamental adoptar políticas públicas que guíen la forma como deben Así lo aseguró Jorge Abrahao, director del Instituto Ethos, de Brasil, quien participó en el foro ‘Cómo puede el sector privado liderar grandes transformaciones sociales’, organizado por la Asociación Nacional de Empresarios (Andi). Director Instituto Ethos Jorge Abrahao


Gestión

El experto señaló que, a medida que las compañías avancen en prácticas importantes en las áreas de operación y con sus grupos de interés, sus planes y programas se deben convertir en el insumo para construir un documento de política pública, para que las mismas empresas tengan estandarizadas las acciones por emprender en este sentido y los indicadores que se deban cumplir. “La combinación de la práctica empresarial con la política pública es un camino para conseguir dar velocidad y calidad al movimiento”, aseguró Abrahao. A juicio del experto, en los países que verdaderamente estén comprometidos con los grandes cambios sociales se debe hacer la transición de estrategias que se implementan de forma voluntaria hacia la puesta en marcha de indicadores de obligatorio cumplimiento. Además, el directivo llama la atención para que dentro de estos marcos regulatorios se apunte a tener un sistema tributario que tenga como referencia la sustentabilidad, con incentivos a las firmas que adopten acciones de esta naturaleza, en vez de los tradicionales, como por inversiones u otro tipo de estímulos. Así mismo señaló que estas políticas deben tener una visión de largo plazo, pues si los directivos no tienen una visión de cómo será su empresa en 10 o 20 años, mientras que los agentes financieros ya están mirando de cerca este tema, y a las firmas que tienen una visión integrada les verán menos riesgos. Además, hay estudios que demuestran que más del 30 por ciento de los consumidores siguen de cerca

cómo se comportan los diferentes líderes en estos temas, y sobre esto toman decisiones de compra. “Hay que articular todos los sectores de la sociedad, y las empresas no están solas en este trabajo”, concluyó. Pautas voluntarias y estándares obligatorios que promueven la Responsabilidad Social Las pautas voluntarias son prescripciones para tomar medidas en asuntos de trabajo responsable para el sector privado, agencias del gobierno o empresas públicas. Los estándares obligatorios son de naturaleza contractual y generalmente contienen un mecanismo de implementación para los casos de falta de cumplimiento. Con frecuencia, tanto las pautas voluntarias como los estándares obligatorios son el resultado de diálogos continuos de los interesados que comprenden al gobierno, el sector privado y las organizaciones de la sociedad civil, lo que tiene como resultado la publicación de principios acordados para la implementación de la RSE. En países como Brasil y México el gobierno también ha creado mecanismos de certificación.

Esta se puede otorgar a las empresas que implementan las pautas del gobierno. Tanto las pautas voluntarias como los estándares obligatorios tienden a concentrarse en la transparencia, la rendición de cuentas y los derechos laborales, así como en la promoción de prácticas de participación comunal. Una serie de estándares también requiere revelar mediante reportes públicos las prácticas sociales y ambientales, mientras que varias pautas recomiendan que las empresas hagan aportes a fondos recién creados de desarrollo comunal. Además, algunos gobiernos han desarrollado pautas para asuntos específicos, dirigidas a problemas tales como equidad de género y la inversión de fondos de pensiones de trabajo. Caso de país: Perú Establecido en el 2006, “Programa Voluntario de Minería de Solidaridad con el Pueblo” creado por el gobierno de Perú, busca aliviar la pobreza en ese país, específicamente en sus regiones mineras. Para el 2008, 38 empresas firmaron acuerdos individuales de cinco años 79


Gestión

con el gobierno en los que aceptaron contribuir con el fondo en los años en que el precio de los metales esté por encima del umbral determinado por el contrato (decidido con base en precios de mercado y exportación). Si los precios superan ese umbral, las empresas aportan aproximadamente 3% ó 4% de la utilidad antes de impuestos. Los fondos se usan para proyectos locales y regionales, y al menos el 30% de los fondos se asigna a programas de educación, salud y nutrición. Caso de país: Canadá Aunque el gobierno canadiense no tiene políticas formales que promuevan específicamente la responsabilidad social corporativa con incentivos o desincentivos, dos agencias gubernamentales, Industry Canada (IC) y Foreign Affairs and International Trade Canada (DFAIT) han logrado crear conciencia de la responsabilidad social corporativa y sus ventajas para el sector privado. Tanto IC como DFAIT buscan promover y mejorar la economía canadiense, así como mejorar las condiciones locales de inversión y su competitividad en el extranjero. Con esta misión, ambas agencias promueven los principios y prácticas de responsabilidad social corporativa entre las empresas canadienses porque “hace a las empresas más innovadoras, productivas y competitivas.

Esfuerzos impulsados por el gobierno para crear conciencia sobre la RSE La mayoría de los gobiernos se ocupa de algún tipo de actividad que sirve para promover la RSE en el sector privado del país. Sin embargo, algunos han decidido estimular la responsabilidad corporativa en forma más fuerte y explícita que otros y por tanto han hecho de la conciencia sobre la RSE uno de sus principales temas en las campañas nacionales. Se pueden hallar ejemplos en Brasil, Canadá y China. En cada uno de estos países los esfuerzos son dirigidos por distintas agencias del gobierno, pero todas buscan promover la RSE como forma de aumentar el comercio y la competitividad. Beneficios para las empresas Los gobiernos están adoptando un papel activo en crear conciencia respecto a la RSE y sus beneficios, tanto para el sector privado como para la sociedad en general. Los estudios realizados en el campo económico, psicológico y administrativo, han concluido que uno de los aspectos que contribuye a mantener la fidelidad del cliente está asociado con esos bienes y servicios que ofrece el mercado que no tienen una ingerencia negativa en el medio ambiente, ni genera externalidades adversas que afecten a la comunidad en la que viven y por lo tanto procuran el “desarrollo sostenible” en sus tres ámbitos el económico, el ambiental y el social. Es así como la constante preocupación del proteccionismo ambiental que han generado instituciones como el protocolo de Kioto, y la defensa de los derechos humanos que afectan sociedades enteras, han generado que los consumidores de algún producto o servicio rechacen aquellas empresas o proyectos de inversión que no generan desarrollo social. Es en este punto donde entra el tema de la responsabilidad social empresarial y que se constituye en un tema que es relativamente nuevo en América Latina y que en algunas oportunidades no se ha tenido claro y que se ha visto como un nuevo concepto pero no se ha profundizado ni se le ha dado la importancia requerida. Los beneficios de la RSE están relacionados con aspectos que le garantizan a la organización su sostenibilidad y a los diferentes grupos de interés una mejor calidad de vida; que se traduce en un mejor bienestar y por ende en un mejor mañana.

80


Gestión

Tres razones por las cuales más compañías deben asumir este reto global como una estrategia. Pocas empresas colombianas han tomado conciencia de la importancia que tiene ejecutar programas de responsabilidad social empresarial que sean reconocidos a nivel internacional en el contexto comercial, con el objetivo de aprovechar las ventajas que ofrecen los distintos tratados de libre comercio que tiene el país. Un poco más de 300 empresas nacionales están vinculadas a la Red Colombiana del Pacto Global de Naciones Unidas, la iniciativa internacional más importante para la promoción de la responsabilidad social, lo cual da una idea de cuál es la tendencia en estos temas. Además de una exigencia que demandan las comunidades a las empresas, según Camilo Mejía, profesor de la Escuela de Negocios de Uninorte, la responsabilidad social puede constituir una estrategia fundamental de la empresa para competir en los mercados locales e internacionales.

1. La responsabilidad social se convierte en una fuente de acceso a los mercados internacionales, sobre todo ahora que en el país se firman más tratados de libre comercio. “Además de todos los temas técnicos y económicos, propios de la actividad comercial de una empresa, para poder venderle a su contraparte en otro lugar, las compañías tendrán que demostrar compromisos en temas ambientales y sociales”, dice Mejía. 2. Constituye una ventaja competitiva, porque permite diferenciarse en el mercado. La responsabilidad social en mercados que lo valoran es una fuerte ventaja competitiva, porque les da algo adicional a unos clientes que ven eso valioso. 3. Es una herramienta de gestión de riesgo, en cuanto disminuye los riegos asociados a la operación empresarial.

81




Gesti贸n

84



Gestión

$52,3 billones

Genera El Sector

AUTOMOTOR EN COLOMBIA

La industria automotriz y de autopartes, así como el comercio de vehículos y autopartes, juegan un papel importante en la generación de empleo y valor agregado en la economía nacional. Su relevancia no radica exclusivamente en la producción, el comercio y el consumo final por parte de los hogares, sino que además incluye el rol que juega el sector automotor en el quehacer de los demás sectores de la economía.

E

l sector automotor genera un impacto económico sobre el valor agregado con encadenamientos de 52,3 billones de pesos, según lo muestra el estudio Importancia Económica del Sector Automotor en Colombia, realizado por Fedesarrollo para la Asociación Colombiana de Vehículos Automotores, Andemos. El objetivo principal de este estudio fue medir el impacto del sector automotor en la economía colombiana desde una perspectiva ampliada. Los estudios tradicionales sobre el impacto económico de un sector se centran en describir el comportamiento de las variables relacionadas con la actividad industrial, tales como producción bruta, exportaciones e importaciones. No obstante, esta forma de medición tradicional se enfoca en la actividad propia del sector en cuestión y no tiene en cuenta las interrelaciones del mismo con otros sectores, ya sea por medio de su relación con proveedores, o con quienes usas sus productos como insumo. Así mismo, tampoco tiene en cuenta las variables económicas asociadas con la comercialización y con la manera como el producto final puede tener influencia sobre otros mercados de productos íntimamente vinculados con su consumo.

86


Gestión

De acuerdo con el DANE, la participación en el valor de las ventas de vehículos nuevos de producción nacional descendió considerablemente en la última década al pasar de 64% en 2002 a 32,7% en 2013, mientras que la participación de los vehículos importados pasó de 36% a 67,3%, debido a las anteriores tendencias desde 2007 el valor de las ventas de vehículos importados superó a la de los nacionales. Sin embargo, el valor de las ventas de vehículos nuevos de producción nacional se incrementó entre 2002 y 2013 en 76,3%, tras pasar de casi 2 billones de pesos en 2002 a más de 3,6 billones de pesos en 2013. En tanto, el valor de las ventas de vehículos importados pasó de 1,2 billones de pesos en 2002 a casi 7,5 billones de pesos en 2013. De la cifra total el 21 % proviene de la fabricación de vehículos automotores y sus partes, el 23 % del comercio de vehículos automotores y sus partes y el 56 % de los bienes complementarios, lo que demuestra su destacada relevancia para el país. De cada 10 empleos que se producen en el sector, ocho los genera el comercio y dos la industria.

La investigación además de la industria y el comercio, incluye en sus análisis los bienes complementarios (reparación de vehículos automotores, consumo de combustible, peajes, seguros, multas e infracciones de tránsito, entre otros).Según los análisis económicos, cerca de 76.100 personas están vinculadas con el comercio y la industria de vehículos automotores y sus partes. De cada 10 empleos que se producen en el sector, ocho los genera el comercio y dos la industria. El informe también detalla la dinámica de importaciones y exportaciones, gustos y preferencias de los consumidores, el crecimiento en ventas de carros y motos en los últimos diez años, así como el rezago en la tasa de motorización frente a la región. La investigación n revela una tendencia al alza de todas las variables analizadas. Los datos señalan, por ejemplo, que, entre el 2002 y el 2012, el consumo aparente del total del sector (que corresponde a la producción nacional, menos exportaciones, más importaciones) se multiplicó por cuatro al pasar de 4,08 billones de pesos a cerca de 16,25 billones de pesos. Por otra parte, desde el año 2007, el sector automotor ha venido además registrando una importancia cada vez mayor del comercio sobre la industria. En las principales variables analizadas (personal ocupado y valor agregado), el comercio supera por amplio margen a la industria. En el comercio, de cada 10 pesos de producción bruta, su valor agregado es de 6,9 pesos, mientras 3,1 pesos se van a los costos; y, en la industria, su valor agregado es de solo 2,8 pesos, mientras 7,2 pesos se van a los costos.

Solo en su impacto económico sobre valor agregado con encadenamientos, comercio e industria presentan cifras similares: 11,1 billones de pesos para la industria y 12,1 billones de pesos para el comercio.

Consumo del sector automotor Para medir la cantidad demandada en el país no sólo de vehículos, sino también de otros productos provenientes del sector automotor se calcula el consumo aparente, correspondiente a la producción nacional más las importaciones, menos las exportaciones. 87


Gestión

Esta es una medida del tamaño total de mercado nacional que ayudará a dar luces sobre el comportamiento del sector. El consumo aparente del sector automotor que incluye los productos pertenecientes a las actividades de la Clasificación Industrial Uniforme, Fabricación de vehículos automotores y sus motores, Fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques y semirremolques, y Fabricación de autopartes y accesorios para vehículos automotores y sus motores, ha tenido una tendencia al alza.

Entre 2002 y 2012 el consumo aparente del total del sector se multiplicó por 4 al pasar de 4,08 billones de pesos en 2002 a cerca de 16,25 billones de pesos en 2012.

En términos de la composición, de la producción bruta de la industria automotriz y de autopartes, entre 2002 y 2012 la fabricación de vehículos automotores y sus motores fue responsable de 76,7% de la producción de la industria, seguido por la fabricación de autopartes y accesorios para vehículos automotores y sus motores con 13,9% y la fabricación de carrocerías para vehículos, remolques y semirremolques con 9,5%. En 2007 se registró un auge de la producción de la industria automotriz y de autopartes, que permitió que la producción bruta de la industria se ubicara en 7,04 billones de pesos. Por su parte, después de una fuerte crisis, en 2012 la producción bruta de la industria automotriz y de autopartes alcanzó 6,08 billones de pesos. De estos, 4,6 billones corresponden a la producción bruta de la actividad fabricación de vehículos 88

automotores y sus motores, 734 mil millones de pesos a la fabricación de autopartes y accesorios para vehículos automotores y sus motores y 710 mil millones a la fabricación de carrocerías para vehículos automotores, remolques y semirremolques. UN MERCADO EN EL QUE MANDAN LOS IMPORTADOS En 2004 de cada 10 carros que compraban los colombianos, cuatro eran importados y seis nacionales. Hoy, de cada 10, siete son importados y tres nacionales. De acuerdo con las cifras de 2013, el país desde el que más se trajeron vehículos y sus motores fue México con 26,5% de las importaciones, en segundo lugar Corea del Sur (11,8%) y Estados Unidos (9,0%). En cifras de millones de dólares, esto corresponde a México con 1’155 millones, seguidas por las importaciones originarias de Estados Unidos en 568, Corea del Sur con 546, Japón con cerca de 393 millones, China con 313 y Alemania con casi USD 250 millones. Respecto de las exportaciones, el primer destino de la producción nacional es México que desbancó de esa posición a Venezuela y Ecuador. El año pasado su aporte fue de 30,16%, equivalente a USD 255 millones. Por su parte, el 2013 vio el surgimiento de Argentina como un nuevo destino clave, con un índice cercano al 30% en las exportaciones, equivalente a casi USD 250 millones.

Cabe resaltar esta nueva tendencia, pues en 2011 estos dos países tenían una participación menor a 1% en las exportaciones y para 2013 ascendieron a cerca de 60%. El aumento del ingreso per cápita ha permitido que cada vez más personas puedan hacer realidad su sueño de estrenar vehículo. Hace 10 años, los colombianos compraban 100.000 vehículos nuevos y hoy la cifra es cercana a los 300.000. En cuanto a preferencias, el estudio señala que aunque cada año las ventas de vehículos crecen, tanto importados como nacionales, los importados lo hacen en la misma proporción de la economía, mientras los nacionales crecen pero a tasas menores que las del mercado. Además, el número de vehículos que rueda por las carreteras del país es muy bajo frente a Latinoamérica. Mientras en la región hay 193,1 vehículos por cada 1.000 habitantes, en Colombia la tasa promedio es de 100 vehículos por cada 1.000 habitantes.


Gestión

Exportaciones Las exportaciones en términos FOB de la industria automotriz y de autopartes alcanzaron su punto más alto en 2007, con USD 1.135 millones. Después de la crisis diplomática y comercial entre Colombia y Venezuela las exportaciones de la industria automotriz y de autopartes cayeron rápidamente, ubicándose en 2009 en menos de USD 250 millones, cifra correspondiente a menos de una quinta parte de las exportaciones registradas en 2007. Después de la crisis con Venezuela, país que se ubicó hasta 2008 como el principal destino de las exportaciones de la industria automotriz y de autopartes, la industria pasó por una reestructuración de sus destinos comerciales. Así, en 2010 Ecuador pasó a ser el mercado más importante para las exportaciones de la industria automotriz y de autopartes del país. Así mismo es importante destacar el papel de México, que en 2012 absorbió cerca de 29% de las exportaciones la industria, mientras que en 2013 su participación fue de 30,16%, equivalente a USD 255 millones. Por su parte, el 2013 vio el surgimiento de Argentina como un nuevo destino clave para las exportaciones de la industria automotriz y de autopartes, con una participación cercana a 30% en las exportaciones, equivalente a casi USD 250 millones.

Las exportaciones de vehículos automotores y sus motores fueron las más afectadas por la crisis diplomática con Venezuela.

Gustos del consumidor En cuanto a gustos y preferencias, el estudio señala que aunque cada año las ventas de vehículos crecen, tanto importados como nacionales, los importados lo hacen en la misma proporción de la economía colombiana, mientras los nacionales crecen pero a tasas menores que las del mercado.

Entre 2004 y 2012 el parque automotor total se multiplicó por 2.2, pasando de cerca de 4,3 millones de unidades a 9,2 millones.

Los carros se multiplicaron en el mismo periodo por 1.6 al pasar de cerca de 2,8 millones de unidades a casi 4,6 millones; mientras que las motos y otro tipo de vehículos lo hicieron por 3.1, pasando de cerca de 1,5 millones de unidades en 2004 a casi 4,6 millones en 2012. En una lista más detallada, el informe enumera que de esos 4,58 millones de carros: 2,7 millones son automóviles, 728 mil camionetas, 587 mil camperos, 248 mil camiones, 83 mil microbuses e igual número de unidades de buses, 58 mil tracto camiones, 46 mil busetas, 28 mil volquetas y 14 mil vehículos tipo maquinaria. Por su parte, las motos corresponden a 4,54 millones, equivalentes a 49,6% del parque automotor y los otros tipos de vehículos ascienden a tan sólo 31 mil unidades, 0,3% del parque automotor. Y aunque en Colombia la necesidad de desplazamiento es imperante, el número de vehículos que rueda por sus carreteras sigue siendo muy bajo frente a Latinoamérica. El estudio establece que mientras en el continente hay 193,1 vehículos por cada 1.000 habitantes, en Colombia la tasa promedio es de solo 100 vehículos por cada 1.000 habitantes. Estas cifras dejan en claro el rezago que tiene el país frente a la región, pues su tasa es menor a la de Argentina (286), México (276), Brasil (256), Chile (213) y Venezuela (147). Frente a países más desarrollados también luce en desventaja: Estados Unidos tiene 812 vehículos por cada 1.000 habitantes, España (663), Alemania (634) y Japón (589). Finalmente, según cifras del Ministerio de Transporte, la luz roja del sector está en la edad del parque automotor. Advierte el informe que de los cerca de 4,6 millones de vehículos, casi el 60% tiene más de 10 años de antigüedad y uno de cada tres cuenta con más de 20 años. 89




Gestión

El metro de Bogotá

y la suma de las fuerzas Parece que la idea de la inviabilidad de Bogotá como una ciudad sustentable y capaz de ofrecer servicios de calidad a sus habitantes se refuerza cada día.

A

hora, al tema de la definición de los estudios definitivos del metro se su suma una nueva incertidumbre: de dónde saldrá la plata para construirlo. Pero el rifirrafe no solo viene de la administración distrital y nacional, sino de todos los interesados en el proyecto del metro de Bogotá, para bien o para mal.

El tema no solo tiene alcances locales, ya que las finanzas del país también están puestas en el metro de Bogotá, con la financiación de cerca del 70 por ciento por parte del Estado. Incluso los expertos ya hablaron del metro de Medellín como una advertencia al caso de sobrecosto de la obra que seguramente se replicará en la capital.

La capital colombiana se encuentra en un momento clave y las decisiones que se tomen en este último trimestre del año son definitivas para el planteamiento de escenarios futuros en materia de desarrollo y finanzas públicas, pues la puesta en marcha de proyectos de movilidad como el metro pesado, Transmilenio y el metrocable, suponen presupuestos considerables.

El reto de las megaobras en Bogotá es una verdadera suma de fuerzas y un juego de voluntades. Es innegable el avance pero al metro le falta más celeridad y la situación es una alegoría del atraso que vive la capital. La inversión monetaria es enorme y la apuesta social es aún mayor, así que la invitación está más que abierta al gobierno nacional para que defina los documentos Conpes para las obras y la reorganización de la movilidad no sea tan traumática como ya lo ha sido desde hace más de una década.

Precisamente en materia presupuestal está uno de los primeros tropiezos, porque aunque son varias las alternativas de financiación de la megaobra, con el Banco Mundial, ahora el asunto está en la definición de responsabilidades económicas y el fortalecimiento de las políticas para darle dirección al proyecto. La movilidad es la apuesta de Bogotá para el futuro. Es uno de los temas que más controversia genera en los habitantes y en los diferentes sectores de la ciudad que saben, que si la capital se mueve a buen ritmo su competitividad se elevará. Y es que precisamente es la nueva ficha que le cae al juego y al mejor estilo tetris hay que acomodarla. Es no frenar los proyectos como la troncal de Transmilenio por la Boyacá o la ALO, dos lenitivos que le darán circulación a la urbe. Entidades que son el corazón de la ciudad más grande de Colombia, como la Cámara de Comercio de Bogotá, recomiendan que se busquen fuentes alternas de financiación y que se revisen proyectos exitosos en el mundo como la construcción del metro de Hong Kong. 92

Por : Juan Fernando Rojas

Parece que la administración distrital tiene el reto de inaugurar un nuevo programa que en vez de llamarse Bogotá ¿cómo vamos? se preocupe más por la planeación y se motive con la premisa Bogotá ¿hacia dónde vamos?.



Gestión

ASOPARTES Representando y Fortaleciendo El desarrollo integral del Sector Automotor

* Periodista: Julieth Giraldo

Tulio Zuloaga Revollo, Presidente De Asopartes

P

ara las empresas y negocios Asopartes se esfuerza en propender por el bienestar empresaria, social y cultural de sus miembros y trabajar permanentemente por la solidaridad del gremio que representa, ofreciendo a todos sus asociados el asegurar sus necesidades de comunicación ante las autoridades gubernamentales y la empresa privada.

● ¿Qué ofrece ASOPARTES a sus asociados? Fundamentalmente es un acompañamiento para que sus negocios prosperen bien, ese acompañamiento consiste en estar muy pendiente de todas las medidas que va sacando el Gobierno para irlos capacitando o para hacerle caer en cuenta al Gobierno de las dificultades que ciertas medidas podrían tener. También capacitamos a los empleados de los negocios de nuestros afiliados en temas de tecnología y mecánica, ya llevamos formados en unión con el Sena 38 mil mecánicos en todo el país, ofrecemos también foros sobre temas actuales del país 94

que afecten al sector, hacemos congresos sobre temas importantes para el sector con especialistas extranjeros. Tenemos 3 ferias en el país; una feria internacional en Bogotá ya lleva 2 años, expopartes se llama y dos ferias una en Cali y otra en Medellín que son intercaladas con la feria internacional de Bogotá. De modo que ofrecemos todo eso y también asesorías continuas en sus problemas de tipo jurídico y los problemas que puedan tener con la DIAN, con la policía y con algunos ministerios, es decir vivimos pendientes de nuestros asociados para que prosperen en sus negocios


Gestión

● ¿Qué actividades o estrategias utilizan para la representación y Fortalececimiento del desarrollo integral del Sector Automotor? La mayor estrategia que estamos utilizando es la formación y la capacitación y sobre todo de los empleados, de los dueños, gerentes y presidentes de los negocios, porque el sector nuestro ha sido muy atípico, es decir son muy empíricos, aprenden del anterior que les enseño y va regándose esa bola de sabiduría que va con mucha inteligencia pero también con muchos errores, entonces nos hemos dedicado a quitar los errores y sobre todo que la tecnología en el sector Automotor viene muy rápido, hoy en día los carros que han estado llegando a Colombia lo han hecho con 5 computadores, en el mundo ya hay carros con 39 computadores así que ya el mecánico normal de taller que tenía unos alicates y un destornillador ya no sirve, cuando un vehículo se vara en la carretera así sea que lo vaya manejando el mecánico ya no lo puede desvarar porque es otro tipo de tecnología más avanzada completamente sistematizada, si se vara hoy en día con un carro moderno un mecánico o una señora tiene que hacer lo mismo, llamar a la grúa , hoy en día ya todos los talleres ya han ido tecnificándose y necesitan escáner, osciloscopio y el equipo necesario para controlar que es lo que tiene el vehículo y que le está sucediendo, esto es algo parecido a lo que hacen los médicos, antiguamente le preguntaban a los pacientes que siente, que tiene y a ojímetro o tocando creían que sabían que tenía, hoy el medico lo primero que pide es exámenes, hoy lo primero que pide el mecánico es equipos para saber. De todos modos en eso hemos avanzado mucho.

contrabando nos quita mucho mercado, el negocio ilegal de autopartes usadas, los pico y placa que hacen que los vehículos transiten menos entonces los repuestos duran más, entonces todo eso va haciendo que la en el tema de autopartes haya disminuido en la parte legal, lamentablemente en este sector las ventas anuales son aproximadamente de 8 mil millones de dólares al año, pero de esos 8 mil millones, 3970 millones son ilegales de ventas de autopartes usadas.

● ¿Cómo ha sido el crecimiento del sector automotor durante lo que lleva corrido del 2014?

● ¿Cuáles son las expectativas para el 2015?

Este año en la parte de vehículos en comparación con el año pasado ha ido creciendo un 9% aproximadamente, como van las cosas se espera que lleguemos a una venta de 300 mil vehículos, hace 3 años esa venta llego a 325 mil pero no podemos pretender que todos los años vamos a vender más y más, hay que ser realistas las ventas son cíclicas, unos años se venden más otros menos pero de todos modos son muy buenas ventas. Hace 12 o 13 años se negociaban 60 mil vehículos, de modo que cualquier cantidad que pase de 200 mil así sea inferior al año anterior sigue siendo demasiado buena. En el caso de las autopartes este año hemos descendido en un 5% contra el año pasado, se han ido perdiendo un poco de ventas en el mercado por varias circunstancias, temas como el

Tenemos retos muy grandes para el 2015 y es el tratado de libre comercio con Corea que nos preocupa mucho porque es muy desbalanceado, hoy un carro Coreano sin tratado de libre comercio, pagando un flete muy alto pagando un impuesto del 35% para entrar un vehículo al país, pagando IVA, pagando intermediación de comercialización llega al mercado final igual o más barato que el nacional, que va a pasar entonces cuando se le quiten esos aranceles, de modo que vemos con gran preocupación eso. No estamos en contra de los tratados de libre comercio lo que le estamos pidiendo al gobierno es que se le den herramientas a la industria para que pueda competir, la perspectiva es un poco difícil para el año entrante en lo que tiene que ver con las autopartes. 95


Gestión

● ¿Cuáles han sido los últimos avances tecnológicos representativos para el sector? Ha habido muchos avances por ejemplo en la parte de amortiguadores, ya vienen profundas, recordemos que en el pasado cuando uno tenía un campero eran brincones, saltaban mucho y terminaba uno con dolor de riñones, hoy en día la ingeniería que hay para amortiguadores es excelente y más teniendo en cuenta nuestras carreteras que son un adefesio. La parte de motor también ha avanzado mucho, la parte de computadores precisamente para el vehículo, ahora tiene pantallas que le dicen muchas cosas, como una llanta que se esté bajando, si hay un problema en los frenos, y todo esto lógicamente ayuda a evitar peligro, ya tenemos el primer carro que parquea solo, hay otros con sensores, existen dos tipos de sensores uno que hace mucha bulla y asusta un poco y hay otros sensores que faltando 30 centímetros se apaga el carro que son mejores, toda esta tecnología va ayudando mucho. Los mismos limpia brisas que se activan con la caída del agua, la luces, los motores súper tecnificados y para todo esto se requiere de aparatos especializados ya el ojímetro no sirve. También viene en camino el carro eléctrico, hay que prepararse no va

96

a llegar mañana, ya hay 50 taxis eléctricos en Bogotá con los problemas correspondientes, uno de esos problemas es donde se surten de energía porque se quedan a mitad de camino sin energía y deben llamar a la grúa, sin embargo llegara. El carro eléctrico no apareció hace dos ni tres años, apareció hace 130 años cuando los repartidores de leche, lácteos en Inglaterra los utilizaban, los empleados de las alcaldías o condados en estados unidos también los utilizaban pero las grandes compañías que los hacían General Motors, Ford los alquilaban y cuando se vencían los contratos los destruían todo esto por las grandes presiones de las grandes petroleras porque no les convenía, hoy ya se ha podido mejorar esto porque ya se ha encontrado que el petróleo sirve para otras cosas no solo la gasolina, las calles necesitan petróleo, muchas bolsas que utilizamos para el mercado, ya encontraron otra salida y esto entonces no les va a afectar el negocio, pero aun el carro eléctrico se demora el llegar unos 10 años, nos estamos preparando para eso, se está trabajando en las baterías ya que las que traen actualmente son muy pesadas, costosas, máxima duración de dos años, así que estos taxis que están operando en la capital en un año deben hacer cambio ya de baterías y esas baterías valen alrededor de 15

y 17 millones de pesos, las llantas por el mismo peso de las baterías se desgastan más rápido y solo duran la mitad que de un carro normal, todo lo que es el sostenimiento del vehículo se vuelve más costoso, ya se está trabajando en baterías más pequeñas y más productivas. El carro eléctrico es más costoso que un carro normal y no compensa el ahorro de la energía con los gastos que tiene. Cuando llegue debemos estar preparados porque es un vehículo que no necesita clutch ni todo el tripaje del mismo, no necesita bujías, mejor dicho su operatividad es completamente eléctrica así que nuestro sector debe ir viendo eso para saber que debe cambiar. Cuando hubo el cambio del carburador a las nuevas tecnologías pues fue un desastre para mucha gente que creyó que el carburador iba a durar toda la vida y muchas empresas se quebraron porque se llenaron de carburadores y en realidad hoy en día son muy pocos los carros con carburador que son ya carros muy viejos .esto lo que demuestra es que todo va cambiando y se va dinamizando mucho y por eso hay que estar preparados. inclusive hay un carro que viene ya con un chip antietílico, así que si el chip detecta el olor a alcohol el vehículo no enciende, que es una muy buena opción también, mejor dicho tecnología es lo que hay en este momento.


Gestión

● ¿Cuáles han sido los segmentos más dinámicos del sector en los últimos años, teniendo en cuenta la feria de expopartes? Tenemos retos muy grandes para el 2015 y es el tratado de libre comercio con Corea que nos preocupa mucho porque es muy desbalanceado, hoy un carro Coreano sin tratado de libre comercio, pagando un flete muy alto pagando un impuesto del 35% para entrar un vehículo al país, pagando IVA, pagando intermediación de comercialización llega al mercado final igual o más barato que el nacional, que va a pasar entonces cuando se le quiten esos aranceles, de modo que vemos con gran preocupación eso. No estamos en contra de los tratados de libre comercio lo que le estamos pidiendo al gobierno es que se le den herramientas a la industria para que pueda competir, la perspectiva es un poco difícil para el año entrante en lo que tiene que ver con las autopartes.

● ¿Cuál es la mayor motivación a la hora de comprar un vehículo? En Colombia el precio es muy determinante a la hora escoger un carro, para los posibles compradores esa premisa es indispensable pero mi recomendación es que hay que combinar calidad con el precio por supuesto acompañado de otras cuestiones, pero lógicamente el carro es un deseo de mucha gente, el 85% de los Colombianos según una encuesta que hicimos quiere tener vehículo, que es un porcentaje muy alto y es que el carro da estatus, da libertad, comodidad, no es lo mismo irse a un paseo que lo lleve a uno un amigo y yo quiera devolverme antes y no puedo así que ahí ya perdí mi libertad, no es lo mismo recoger a la novia en un taxi, o llevarla en transmilenio que en un carro propio. En estos momentos donde el país ha mejorado y los precios de los carros han descendido entonces ha hecho que se pueda comprar un vehículo, ha sido muy poco lo que el pico y placa a influenciado para que se compren más vehículos, lo que más ha influenciado es la capacidad económica que ha mejorado y el precio de los carros y por supuesto las promociones tan espectaculares que hay ahora en el mercado y eso es algo que le da muchas facilidades a la gente para comprar un carro.

● ¿Aproximadamente en la última feria de expo partes cuantos negocios se lograron concretar? Entre la feria que va siempre a principios de julio, son 3 días nada más miércoles, jueves y viernes nunca fines de semana porque realmente es una feria especializada no es una feria familiar para ir a mirar, ni es para los niños, aun cerrada la feria y en los 6 meses siguientes se apalancaron aproximadamente 600 millones de dólares en negocios.

● ¿Cómo han beneficiado al sector los tratados de libre comercio que ha firmado Colombia recientemente con países como Estados Unidos, Panamá y Costa Rica, entre otros? Con Estados Unidos hasta ahora no se ha visto mayor cosa, es decir importaciones y exportaciones están más o menos similares a lo que veníamos anteriormente sin el tratado de libre comercio, no nos afecta mucho, puede afectar más en algunos vehículos pero los carros americanos son costosos para nosotros, cuando se estaba mirando lo del tratado de libre comercio

97


Gestión

todo el mundo dijo van a entrar carros baratos pero Estados Unidos no produce carros de gama baja, los produce aquí, Chevrolet se fabrican acá en Colombia pero todos los repuestos vienen de Corea, de Estados Unidos ya no llega ni una tuerca, los carros que se hacen en Estados Unidos son ya carros de media alta y alta gama entonces encontrar carros baratos no lo vamos a ver y con las autopartes pasa exactamente lo mismo, así que fue un tratado sano que yo creo que si nos apuramos podemos tener más beneficios nosotros que ellos, claro hay empresas Americanas que están mirando con mucho cuidado establecer fábricas en Colombia o hacer inversiones con fabricantes Colombianos para poner a Colombia de plataforma y poder exportar con una mano de obra mucho más barata que la Americana con la tecnología Americana y con un país con dos mares y posibilidades de exportar a toda Latinoamérica lógicamente hacia Estados Unidos también. El tratado con Panamá está congelado por el tema del Puerto Libre de Colon que es un puerto donde entra mucha mercancía Asiática sin impuestos, sale sin impuestos entonces se vuelve mercancía de contrabando tremendo, entonces está congelado y ahora peor con el tema que Colombia lo declaro paraíso Fiscal así que están las relaciones tensionadas en este momento. Con Costa Rica poca cosa porque ellos se surten mucho de los Estados Unidos, se pueden importar vehículos usados y autopartes también usadas en Colombia eso no se puede, entonces competir ahí en Costa Rica es muy difícil porque los precios que consiguen de USA no los podemos competir la verdad. Tenemos los otros tratados, con Chile nos ha ido bien, con la Unión Europea también son vehículos y autopartes bastante costosas, con Suiza no tenemos mayor cosa, con Corea ya lo explicamos si es muy delicado, se está hablando con Japón que también maneja un producto costoso, hay que temblar con un posible tratado con China y esta Turquía que produce excelentes productos de autopartes y vehículos, ese tratado se congelo por el peligro que tenía para el país, así que debemos trabajar muy duro a producir de verdad en serie y de una forma extraordinaria para poder competir no solamente en calidad sino en precio y además necesitamos que el Gobierno le pegue un empujón a la Industria. La industria para el estado Colombiano y no estoy hablando de este Gobierno sino de todos los gobiernos, el estado Colombiano no se ha preocupado por la Industria, nosotros hemos venido insistiéndole al Gobierno reconózcale el 50% de beneficio en los impuestos de declaración de renta, el 50 % en el IVA, el 50 % en la energía que es lo más costoso, si se logra eso la Industria puede competir. 98

● ¿Cuáles son las principales problemáticas que enfrenta el sector y que están haciendo para solucionarlas? Una muy grande que es el contrabando, se calcula que el total del contrabando en el país es de 7 mil millones de dólares y en autopartes es de 2550 millones de dólares eso alcanza para dos reformas tributarias. Dos el negocio de autopartes usadas que el año pasado llevo casi con otros delitos conexos a 650 millones de dólares entonces realmente esto nos afecta muchísimo. También nos están afectando, posibles Tratados de Libre Comercio que son muy desbalanceados y que realmente le estamos pidiendo al Gobierno esas herramientas que hemos mencionado para poder competir de tú a tú con cualquier mercado del mundo. En los países civilizados las cosas más sensibles para el Gobiernos son las Industrias, Estados Unidos es un país muy caritativo, cuando hay una catástrofe internacional los primeros aviones que llegan son esos aviones grandísimos con comida, porque ellos a sus agricultores para poner un ejemplo le compran lo que no puede vender, es decir el agricultor produce el 100%, vendió el 70 % y el gobierno le compra el 30, el estado guarda ese 30 % por si hay alguna escasez en el mismo país o para ayudar a los países en circunstancias catastróficas, el país lo quiso hacer pero se lo advertimos al Gobierno ojo con lo que va a hacer con los sobrantes porque compro una cosecha muy grande a los agricultores de papa de Boyacá y a los pocos meses se la regalo a la gente del Tolima, entonces los del Tolima duraron un años sin comprar papa, así que paso lo mismo y los paperos vendieron menos ósea es esa falta de visibilidad nuestra de querer copiar sin hacerlo bien, copiar es muy bueno se evita uno la investigación. Los japoneses por ejemplo no han inventado nada, no han hecho sino chuparles rueda a los americanos toda la vida, lo que pasa es que Estados Unidos saca un producto, una tecnología y ellos la compran y la sacan en cantidades pero no se han preocupado tanto por investigar. Lo que nos ha faltado es coger y adaptar a nuestras circunstancias pero adaptarlo bien.



Essilor

Por más de 160 años,

viendo mejor el mundo. Essilor fue constituida en 1972 por la fusión de dos empresas ópticas dominantes en la Francia de aquella época: Essel y Silor. Essilor, por lo tanto, desciende de una larga línea de productores de lentes que tuvieron un papel fundamental en la industria de productos ópticos por más de 160 años. • Essel fue fundada en 1849 por productores de Lentes. Desde el inicio, combinó capitalismo con políticas de trabajo progresistas y se caracterizó por un gran profesionalismo, con alto nivel de participación de sus funcionarios. • Silor, con historia más reciente, fue fundada por Georges Lissac, quien moldeó la empresa de acuerdo a su personalidad. Silor combinaba creatividad con estrategia de marketing agresiva. La empresa se expandió internacionalmente en 3 fases, soportada por 2 grandes innovaciones tecnológicas: los lentes orgánicos 0rma y los lentes progresivos Varilux desarrollados por Bernard Maitenaz en 1959, Presidente de Essilor de 1980 a 1991. En la década de los ‘70, Essilor era esencialmente una empresa exportadora, con foco en 3 principales regiones: Europa, su lugar comercial desde finales del siglo XIX; América del Norte, donde inició sus operaciones en 1954 (principalmente en Nueva York) y Asia, su nueva frontera. En este periodo, Essilor decide fabricar la mayoría de sus productos en Francia y comercializarlos alrededor del mundo a través de distribuidores y subsidiarias (muchos de sus antiguos distribuidores). En la década de los ‘80, Essilor se torna una empresa internacional. Para ganar nuevos mercados reduce los costos de producción incorporando unidades de fabricación de producción en masa con laboratorios de prescripción como base. La producción de productos estandarizados fue colocada en regiones con bajo costo de producción, como Asia. La primera fábrica para producción de lentes orgánicas fue en las Filipinas en 1979. Essilor expandió sus recursos locales de distribución adquiriendo distribuidores en Australia y Holanda, entre otros, y abriendo subsidiarias en el Japón y Canadá.

En la década de los ‘90, Essilor se torna una empresa global. Como líder mundial en óptica oftálmica, Essilor centra su atención en una estrategia global para fortalecer su posición. La empresa comenzó a reubicar la producción de lentes de mayor valor agregado en países con bajos costos de producción. Al mismo tiempo, desarrolló sus operaciones de prescripción - principalmente en los Estados Unidos- en general adquiriendo laboratorios independientes. Essilor, diseña, produce y comercializa un amplio rango de lentes que mejoran y protegen la visión y fabrica más de 430 millones de lentes al año, incluyendo unas 630.000 referencias. Su misión corporativa es permitir a todas las personas alrededor del mundo el acceso a lentes que satisfagan sus requerimientos visuales. Para posibilitar esta misión, la compañía destina cada año 150 millones de euros en Investigación y Desarrollo, en un continuo compromiso de brindar nuevos y más efectivos productos al mercado. Las marcas insignia de Essilor son Varilux®, Crizal®, Transitions®, y Optifog®. Essilor además desarrolla y comercializa equipamientos, instrumentos y servicios para los Profesionales del Cuidado de la Visión. Essilor reportó una venta consolidada de 5 billones de euros en 2012, y emplea alrededor de 55.000 personas en más de 100 países. Opera en 22 plantas, posee un total de 402 laboratorios de prescripción e instalaciones de biselado, que son capaces de producir varios miles de millones de combinaciones de lentes oftálmicas (materiales, diseño, potencia y revestimientos), como también varios centros de Investigación y Desarrollo alrededor del mundo; por cuarto año consecutivo, la revista Forbes ha incluido a Essilor en la lista de las empresas más innovadoras del mundo. Colombia vió la apertura de su filial en 2011, para estar más cerca de los clientes y desarrollar el mercado, y es ahora el segundo mercado más grande de Essilor en América Latina tras la adquisición de Servioptica, el líder local en distribución.





Gestión

COLOMBIANOS

MÁS CERCA DE PODER VIAJAR SIN VISA A PAÍSES DE LA UNIÓN EUROPEA

M

uchos colombianos buscan la posibilidad de poder entrar a países como parís, Madrid, Roma y grandes capitales europeas. Sin embargo, ese anhelo ha sido complicado en los últimos años, ya que la Unión Europea mantiene muy restringido el ingreso a los 26 países que conforman ese bloque comunitario.

A pesar de que los tratados de libre comercio (TLC) de Colombia con Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea (UE) están vigentes y de que sus nacionales pueden entrar a nuestro país sin necesidad de visa, no sucede lo mismo cuando los colombianos desean visitar esas naciones y las de la UE.

Pero luego de una propuesta que lideró desde el año pasado, el presidente del gobierno español, Mariano Rajoy, y la dirigencia política de la UE, acordó eliminar la llamada visa Schengen para los nacionales que viajen al Viejo Continente. Sin embargo, aún faltan varios pasos, que se concluirán en el 2014, para que ese sueño sea una realidad en el 2015.

La visa Schengen permite el ingreso y la estadía, en los Estados firmantes del Convenio Schengen, por una duración máxima de 90 días por semestre.

Cabe resaltar, que Colombia cuenta con 51 acuerdos de comercio. Hay 164 países que siguen exigiendo ese documento.

104

Pertenecen a los Estados Schengen: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Islandia, Italia, Luxemburgo, Noruega, Portugal, Suecia, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Malta, Polonia, República Checa, Eslovaquia, Eslovenia, Suiza y Liechtenstein.


Gestión

El desequilibrio en materia de exigencia de visa entre los socios comerciales es enorme: de 51 países con los cuales Colombia ha negociado acuerdos comerciales, 35 tienen como requisito indispensable para los colombianos este documento; los otros 16 no lo piden. Colombia no se la pide a ninguno de sus ciudadanos. En América, sin ese permiso, ningún colombiano puede entrar a territorio canadiense, y menos aún al de Estados Unidos, donde incluso es necesario, así sea solo para cambiar de avión en un aeropuerto con destino a otro país; también es condición para poner un pie en Costa Rica, economía a la que Colombia le está propiciando el ingreso a la Alianza del Pacífico. México, también miembro de este bloque, la suspendió apenas a principios de este año. La Unión Europea, con sus 28 países, más los cuatro miembros de la Asociación Europea de Libre Co-

mercio (Aelc), tiene esa barrera documental para los colombianos. Debido a diferentes aspectos económicos, España propuso suprimir la visa Schengen, que cubre a 26 países europeos, a los oriundos de Colombia y Perú, para viajes cortos, iniciativa que fue respaldada por algunos de sus socios, pero que se estrelló con la posición liderada por Alemania y secundada, según el diario El Comercio de Perú, por Suecia, Bélgica, Holanda, Dinamarca, Finlandia, Eslovaquia, Austria, Bulgaria, República Checa y Croacia. La propuesta española será discutida en el 2014; la exención del visado será una realidad a lo largo del próximo año, según el secretario de Estado de Cooperación Internacional y para Iberoamérica de España, Jesús García, quien estuvo de visita en Bogotá la semana pasada y cuyas declaraciones fueron recogidas por la agencia Efe. (Agencia EFE es una agencia de noticias internacional, fundada en

1939 en España por Ramón Serrano Súñer y Manuel Aznar Zubigaray). Los lazos de amistad de más de 50 años con Colombia se reflejan en que Corea, economía con la que se negoció un TLC y que podría entrar en vigencia el año entrante no les exige visa a los colombianos, gesto que es correspondido por nuestro país. Igual sucede con Israel. Por lo anterior, La Comisión Europea (CE) adoptó en el pasado mes de octubre dos informes que concluyen que Colombia y Perú cumplen con los requisitos para prescindir de visado de entrada en el área de la Europa sin fronteras exteriores Schengen. El “análisis de riesgo” llevado a cabo por la CE ha tenido en cuenta criterios como el peligro que puede suponer la inmigración ilegal, el impacto para el orden público y la seguridad, las ventajas económicas o efectos en el turismo y el comercio exterior.

La misma agencia noticiosa Efe, le atribuyó a la canciller colombiana, María Ángela Holguín, que la eliminación de la visa permitirá que por fin“muchos puedan evitar (el trámite de) la visa Schengen para viajar a Europa y de esa manera incrementar el turismo a España y a los demás países europeos”.

105


Gestión

Fundamentalmente un informe señala que ha aumentado la confianza en los solicitantes de visado y hay un bajo índice de denegación de visados. En Colombia, según cifras oficiales, el 4,8 por ciento de las solicitudes son negadas. Otra de las conclusiones del informe es que la migración irregular está a un nivel relativamente bajo; la seguridad de los documentos de viaje es suficiente y han disminuido las amenazas a la seguridad. Así mismo, según la Comisión Europea, “los grupos de delincuencia organizada no se consideran en la actualidad un peligro grave para la UE (con la excepción del tráfico de drogas). También ha pesado más la ampliación de oportunidades económicas como los flujos turísticos y comerciales y los tratados de libre comercio. La Ministra de Relaciones Exteriores de Colombia, María Ángela Holguín, señaló este martes que espera que la exención de visado a los colombianos para viajar a la Unión Europea (UE) se produzca en el primer semestre de 2015 y precisó que lo fundamental, que es la decisión política, “ya está tomada”. La canciller colombiana, que se encuentra de visita oficial en España, indicó que en estos momentos la UE y las autoridades de Colombia están desarrollando la parte técnica de recabar datos. “En cuatro años hemos conseguido que diez países eliminen la visa a los colombianos (...). Seguimos comprometidos para que nuestros compatriotas sientan que pueden viajar a cualquier sitio y que tener pasaporte colombiano no es un problema”, subrayó. La ministra rehusó hacer cálculos de cuántos colombianos podrían viajar a España a partir del momento en que el visado no sea necesario, pero sí ilustró que en el primer año desde que se levantara la exigencia de visado a los colombianos para viajar a México, el turismo allí se incrementó un 35 %.

Ministra Relaciones Exteriores Maria Ángela Holguín 106

“No sé si en España aumentara tanto porque viajar aquí es más caro, pero desde luego serán cifras significativas”, indicó, en un encuentro con la prensa en las nuevas instalaciones consulares de su país, inauguradas recientemente en Madrid. Igualmente, para el ministro de Asuntos Económicos y Turismo de Curazao, Stanley Palm, quien llegó a Colombia en una misión comercial que busca atraer inversión a la isla, para ello, espera que a partir de 2015 los colombianos estén exentos de la visa. Además viene en busca de productos agropecuarios para abastecer la demanda de los 150.000 curazoleños. Para Curazao, el interés es atraer inversión desde Colombia, ya que por muchos años han sido dependientes de Venezuela tanto por el turismo como por el comercio. Pero ahora, la situación en ese país no es igual y se están buscando otras alternativas. Se está realizando un proceso de eliminar el requerimiento de visa para los colombianos. Solo es necesaria la aprobación de Holanda, ya que en Curazao la decisión está tomada. Si se recibe la aprobación de Holanda, sería en cuestión de tres meses que estará listo este proyecto. Para enero de 2015 se cree que se le dará vía libre al ingreso de colombianos sin visa.


Gestión

Para esto, Holanda ya ha realizado la gestión para dar autorización a este proceso, igualmente en la isla se debe trabajar con el departamento de Justicia y Defensa que está formulando un plan de acción para saber cómo atender los puntos delicados como la gente ilegal en la isla. Con este cambio, se puede decir que el turismo crecería en Curazao, ya que cuentan con un vuelo diario hacia Curazao desde Bogotá, también desde Medellín y Barranquilla y creemos que los vuelos podrían aumentar. Además, Curazao es un destino interesante para los colombianos, se habla en español y se cree que hay mucha oportunidad y no solo para el turismo sino para el comercio. Se está trabajando en este gran proyecto desde hace dos años pero también es porque en Venezuela, el Gobier-

no impuso un embargo para exportaciones de frutas, verduras y pescado, y en Curazao se tiene una producción muy pequeña. Entonces, Colombia que está tan cerca puede ser una alternativa para poder importarlos. Barranquilla es la ciudad más cercana a Curazao, es indispensable iniciar este tipo de negocios. Es así, como la canciller María Ángela Holguín calificó la decisión de la Comisión Europea como “una buena noticia” y dijo que tiene “la ilusión de que en el primer semestre del 2015 se podrá viajar sin visa”. La embajadora de la Unión Europea en Colombia, María Antonia Van Gool, aseguró: “Dado que este informe se cierra con una conclusión positiva, creo que ya no se puede echar para atrás este proceso en un sentido negativo. Vamos paso a paso, pero vamos adelante” dijo.

Las cifras macroeconómicas son interesantes y las envidiamos a veces. Colombia tiene un buen crecimiento, además de que es un país que paga juiciosamente sus compromisos, y por eso tiene buena reputación. Si mejora su infraestructura vial y portuaria, Colombia dará mayores saltos en su desempeño económico.

107




Gestión

¿Cómo se mueve Bogotá? Por: Juan Fernando Rojas

E

l tema más espinoso de la capital colombiana por estos días es sin dudas el ‘atasco’ en el que continúa la ciudad. Sus problemas de nunca acabar con el transporte público, medidas de pico y placa que descongestionan en un lado y detienen en el otro, una malla vial en deterioro y con pocas esperanzas de mejorar, y cierres inesperados en las troncales de la ciudad por manifestaciones que empeoran la movilidad. La movilidad en Bogotá es tan cambiante como un semáforo. Pasa de rojo a verde en poco tiempo y cualquier evento fortuito parece que la lleva al fracaso o al orden, un tránsito de colores al que cada día los ciudadanos están más acostumbrados pero que sale caro porque debilita la productividad de la ciudad. Por eso hoy la movilidad pasa al tablero para ver qué medidas arrancan, cuales siguen en aguas tibias y las que se mueven con luz verde:

Rojo + Transmilenio pasó de orgullo capital a odio colectivo y aunque no todo es malo en el sistema de transporte masivo de Bogotá, lo cierto es que se quedó corto para tanta gente. Cambios de rutas, nuevos servicios, estrategias para la rotación de buses y parece que nada funciona y los usuarios siguen gastando cerca de hora y media para llegar de un lugar a otro. Lo cierto en esta historia es que a Transmilenio le falta su media naranja, su complemento y es el metro, un transporte que permite movilizar más gente en recorridos de menor tiempo. + La corrupción aún no permite que la capital de Colombia tenga una malla vial digna de una ciudad tan importante en Latinoamérica y en el mundo. Las obras de recuperación tienen un retraso de 90% y de 2.006 tramos para intervenir solo se han ejecutado 118. 110

Amarillo + El SITP ya está en las calles de Bogotá pero parece que no arranca o el empujón se quedó a medias. Las rutas siguen desocupadas y el dinero gastado no surge efecto positivo en la movilidad. Problemas de fondo con las empresas operadoras y el paso lento de la chatarrización agudizan el problema. + El pico y placo con carro compartido en el centro de la ciudad. Puede ser un paliativo para descongestionar esa zona, de calles pequeñas y en mal estado, pero a la gente no le hace mucha gracia por la confusión generada en la dinámica de la norma.

Verde + Al parecer las únicas que ven el verde al final del túnel son las motocicletas. Cada día hay más en las calles capitalinas y las cifras lo confirman: 5.546.039 motos han sido registradas en el RUNT desde el 2010. +Las bicicletas y el transporte limpio son los que mejor librados salen en la contienda de la movilidad. Los ciclistas pueden circular cualquier día y hora, tienen pasarelas exclusivas y van a su propio ritmo. Usar la bicicleta ayuda a mejorar el medio ambiente y es una excelente opción para vivir saludables y combatir el estrés que generan los trancones en Bogotá.


Universidad

Externado de Colombia Se destaca entre las empresas con mejor reputación corporativa en el país

* Periodista: Julieth Giraldo * Fotografo: Sebastian Coral

Francisco Giraldo, Coordinador Academico De La Facultad De Economia

E

l Externado de Colombia tiene confianza y optimismo en la viabilidad de Colombia como nación y trabaja por la reafirmación de la identidad nacional; apoya la integración con los países de América Latina como garantía de una presencia significativa en el concierto internacional y estimula la cooperación con universidades de todo el mundo para mantenerse en contacto con la cultura universal y actualizada frente al avance de las ciencias. Dentro del espíritu liberal que la anima, la Universidad Externado de Colombia persigue el ideal de la libertad como derecho inalienable del ser humano; tiene fe en la democracia; lucha por el perfeccionamiento del Estado Social de Derecho, en la búsqueda de la igualdad en los planos social y económico, y del respeto por los Derechos Fundamentales. Asimismo, ha procurado siempre la formación integral de sus alumnos: busca forjar verdaderos ciudadanos

conscientes de sus compromisos para con la nación; personas íntegras, con independencia de carácter y practicantes de una ética cívica intachable, pública y privada; profesionales solidarios, auténticos, austeros, dotados con criterio, capaces de resistir la intimidación, enfrentar la corrupción y contribuir al rescate de la dignidad de la patria. ● ¿Actualmente qué proyectos está desarrollando la facultad de ciencias económicas en la universidad? La universidad viene investigando temas de metropolizacion, ósea como están creciendo las metrópolis en Colombia y en el mundo, como es el crecimiento y el desarrollo urbano de las ciudades para sobre esa base poder hacer propuestas del diseño de las políticas urbanísticas, de vivienda, de movilidad que es un tema fundamental. Hay otros profesores que están investigando temas de conflicto, como se desarrolla el problema de la criminalidad en ciudades, el problema de las redes 111


Gestión

que han ido apareciendo de criminalidad desde lo económico. Hay profesores investigando sobre el proceso de paz que es otra área que se está desarrollando por parte de ellos y el grueso de la investigación está en la problemática institucional del país, de cómo esta institucionalmente el país, las problemáticas que alrededor de eso se generan y a eso está enfocada la revista nuestra, aunque no todos los temas sean de Colombia ese es como el tema central de reflexión de la facultad, cómo funcionan los temas institucionales del país. ● ¿Estos proyectos como contribuyen al sector de la economía y que beneficios han obtenido? En el caso de las políticas públicas por ejemplo de la problemática urbana hay una dificultad es que uno desde la universidad investiga, propone, pero no necesariamente se vuelven hechos concretos, uno hace como pequeños aportes pero finalmente las decisiones están más mediadas por el que hacer de los políticos que por el que hacer de los académicos que los investigan, entonces hay como una separación, uno ve desde lo académico las cosas de una manera pero los que realmente lo llevan a la realidad en el caso del diseño de políticas públicas y proyectos concretos, son los ejecutores y no necesariamente ellos están de acuerdo con lo que uno está proponiendo o está planteando sobre esos temas, en el caso de los temas de conflicto lo que hacemos es aportar ideas de como desmontar esas redes de criminalidad, como funcionan para darle argumentos a la autoridad de como entrarles pero también entender los procesos y fenómenos de conflicto nacional de manera cómo el conflicto se está desarrollando. Hay otro tema que es la reflexión académica general que nosotros tenemos en un momento dado que le apunta más a las problemáticas de la enseñanza de economía, de la reflexión académica sobre los problemas económicos del país, el problema del mercado, de las estructuras del estado en ese sentido

112

● ¿Cuéntenos un poco sobre el proyecto más significativo? Lo más significativo que hace la facultad es toda la reflexión sobre la problemática institucional del país, como hay que recomponer estructuralmente las instituciones, entendidas las instituciones como las reglas dentro de las cuales funciona el país para desentrabar el conflicto y las dificultades que nosotros tenemos como nación, como país tenemos un problema de construcción de proyecto nacional y eso nosotros tratamos de entenderlo y de formar estudiantes que sean capaces de aportar en ese sentido, en el sentido de hacer reflexiones críticas y ofrecer soluciones a esa problemática que se está dando que es el tema de la construcción institucional del país, ese no es un proyecto específico, es como el propósito general de la facultad, es formar egresados que sean capaces de aportar en ese sentido. ● ¿Cómo promueven y estimulan la actividad investigativa de profesores y estudiantes con el objetivo de contribuir al progreso del país? Los estudiantes se vinculan a proyectos investigativos en los que ellos manifiestan interés con algunos profesores de acuerdo a los temas, la investigación es una cosa que tiene una particularidad y es que eso es como un noviazgo, a uno tiene que gustarle el tema y cómo hacer para que eso funcione. Así que el estudiante manifiesta que quiere estudiar determinado tema como conflicto, la parte urbana, sobre el problema fiscal del país, sobre los problemas de teoría de juego, en fin, hay diferentes ramas en las que los estudiantes investigan y eso va en gustos, a partir de eso se vincula ya sea directamente con un profesor o con los grupos de investigación que la facultad tiene que están articulados y capacitados por Colciencias y los profesores reciben apoyo de la facultad para promover esas líneas de investigación que la facultad viene desarrollando para producir artículos, para producir investigaciones, en algunas


ocasiones hacemos investigaciones con el sector privado, para el estado dependiendo de temas eso es ya más consultoría que investigación, a veces se hace investigación por interés netamente académico y otros veces hacemos consultoría que es paga por alguna entidad que le interesa ver resultados sobre algún tema puntual ● ¿Cree usted que estos proyectos logran contribuir con el desarrollo sostenible de la región y el país? Pues esa es la idea, la idea es que a partir de eso se generen procesos de comprensión que como te decía al principio tiene una dificultad, uno desde la academia puede pensar que hay cosas o necesidades de hacer de alguna manera pero quienes hacen o finalmente quienes desarrollan la política pública lo hacen de una manera diferente, por ejemplo acá hay un profesor que ha participado en las discusiones sobre por donde hacer la línea del metro o el tranvía de la carrera 7ma debería ser por ahí o no, la opinión de él era que no, que la 7ma no es una vía adecuada porque es periférica la ciudad, porque no moviliza muchos volúmenes de gente y si se va a hacer una inversión tan enorme para un sistema de transporte masivo eso debería pensarse fundamentalmente por avenidas y concetrando sectores de la ciudad donde haya mucha vivienda, digamos zonas muy densas con el destino de trabajo de esas personas donde se hace la mayor parte de los viajes, pues el resultado no es ese y uno desde la academia dice mire los numero, la teoría me dice que debería hacerse de esta manera pero los que deciden dicen que no, así que uno hace las propuestas pero que le acepten es diferente. En los otros temas yo creo que el hecho de participar en foros, de publicar cosas tratando de entender las problemáticas que mencione en los temas de investigación pues eso le apunta a hacer aportes a la problemática nacional

● ¿Cómo dirigen, planifican y organizan todas las actividades e investigaciones relacionadas con los proyectos? En la facultad hay unas líneas de investigación que están centralizadas en unos temas determinados y los profesores se adscriben a los diferentes grupos de investigación y a partir de eso se van articulando los grupos y salen los finales de esa investigación. Hay algunas personas que están haciendo doctorado entonces trabajan sobre temas específicos y se busca como articular esas propuestas de las tesis de doctorado con el trabajo que vienen desarrollando los grupos de investigación de la facultad en los que están esos investigadores. ● ¿Cuáles son los logros más representativos que han obtenido los estudiantes de la facultad de economía? Es difícil en el corto plazo, uno mira los muchachos egresados y uno los ve articulados en el sistema productivo tanto estatal como privado y se desempeñan adecuadamente, ese es como el logro más importante, que hay gente que sale al mercado laboral, que tiene logros, que tiene una capacidad crítica, que es una aspecto fundamental para la universidad y la facultad y eso es formar personas con criterio y que tengan capacidad crítica. Eso es lo fundamental que la gente sea capaz de proponer soluciones de manera crítica a las problemáticas.

La Universidad Externado ocupó el puesto 42 entre las 100 empresas con mayor reputación en Colombia y el segundo lugar entre las instituciones de educación superior, según lo revelaron los resultados de una encuesta elaborada por la firma española Merco entre 22 mil personas, en las principales ciudades del país.

113


Gestión

● ¿Cuáles son los logros más representativos que han obtenido los estudiantes de la facultad de economía? La capacidad crítica, creo que es lo fundamental, pero el hecho de que reciba una formación fuerte en teoría, fuerte en la parte social y fuerte en la parte cuantitativa lo hacen un economista que es capaz de desempeñarse en cualquier área, ahora la mayoría de ellos salen al sistema financiero porque es una cosa casi que de gusto personal de los muchachos de unos 5 o 6 años hacia acá y además porque es el sector que más empleo les ofrece, entonces se forman teóricamente, se forman de manera crítica, pero se fortalecen muchísimo en la parte cuantitativa y en la parte financiera, esa es la posibilidad, que depende al gusto pueda escoger que área es la que quiere, esto lo hace en séptimo u octavo semestre, si quiere la parte gerencial, si quiere la parte financiera o si quiere la parte cuantitativa, si quiere ir al banco de la República o al Ministerio de Hacienda y ser más economista de tipo teórico que de carácter financiero o gerencial. La facultad lo que hace es ofrecerle caminos diferentes con la formación que tiene.

● ¿Cuál es el énfasis que maneja el programa de economía de la universidad? Nuestro énfasis es la economía Institucional pero eso digamos no implica que el estudiante no reciba una formación en macroeconomía, microeconomía, estadística, econometría, en todas las áreas que necesita el economista. Digamos que la economía institucional esta transversal en todas esas materias y los profesores procuramos hacer énfasis y mención a que el estudiante vea la historia, la macroeconomía, la política fiscal, vea desarrollo económico, vea el contenido económico con el contenido institucional, porque realmente dentro del pensum solo hay una materia de economía institucional, pero en todas las demás se procura que el estudiante vea la perspectiva institucional en cada uno de esos temas ● ¿Qué estrategias utilizan para promocionar los proyectos con la sociedad civil, el sector público, sector privado y las agencias nacionales e internacionales de cooperación para el desarrollo? Nosotros procuramos hacer eventos académicos en los que invitamos a participar dependiendo las temáticas al sector privado o al sector público para que sean objeto de discusión y a partir de eso surgen alianzas con esas entidades para desarrollar o para entrar en dialogo de los sectores y de las cosas que se están discutiendo en un momento dado, entonces buscamos acercamientos en espacios académicos, nosotros hacemos un simposio nacional de microeconomía en conjunto con la Universidad Nacional todos los años, a esos simposios se invita a personas que está haciendo investigación en microeconomía de diferentes sectores, el sector público, el sector privado, la academia, entonces esos se vuelven como espacios de difusión y de dar a conocer las investigaciones que la gente está realizando, es ahí donde establecemos vínculos con las cuales después se construyen alianzas con esas entidades.

114








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.