Industria y comercio #8

Page 1

Colombia es de los Países más débiles en seguridad social

Edición Institucional - Distribución Gratuita. Edición No. 8 - Abril 2016 - Cali - Colombia

Sector Industrial Será el de Mayor Crecimiento Durante 2016

Nuevo Centro de desarrollo tecnológico De la industria automotriz.

Centros de servicios han generado 8.000 empleos en el país

LAS BEBIDAS

SON LAS ESTRELLAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

Carlos Eduardo Botero Hoyos Presidente Ejecutivo - INEXMODA

www.desarrolloinstitucional.org



¡ SÍ CUMPLE !

Nombre del fabricante

País de origen

Tipo de acero

Número de designación

Designación de la fluencia mínima grado


Industria, Principal locomotora de la economía

L

a producción industrial de Colombia se disparó en enero impulsada por el constante aumento de la actividad en la segunda mayor refinería del país, mientras que el crecimiento de las ventas minoristas se desaceleró, según cifras del Dane.

El ministro de Hacienda Mauricio Cárdenas señaló que las cifras son sumamente satisfactorias. "Es claro que la industria despegó, es la principal locomotora de la economía, apoyada en un elemento que la hace sostenible y duradero este crecimiento: los colombianos se acostumbran a consumir productos hechos en el país, con mano de obra colombiana". El impulso ha sido liderado por las industrias de coquización, refinación de petróleo y mezcla de combustibles, que aumentaron un 26,6 por ciento interanual en enero, como reacción a la normalización de la operación de la Refinería de Cartagena (Reficar) tras una prolongada parálisis por su modernización. En cuanto al sector textil-confecciones colombiano, vive un momento de buenos resultados. El alza del dólar ha mejorado su competitividad en las plazas nacionales, aunque las exportaciones no repuntan por la pérdida de mercados tras la revaluación y aranceles de países vecinos. Las estadísticas de la Muestra Mensual Manufacturera (MMM), que elabora el Dane, indica que en los 12 últimos meses (a enero del 2016) la producción real del sector de confecciones, descontando la inflación, se ubicó en 6,1 por ciento y las ventas subieron 5,9 por ciento. Por su parte, las ventas de vehículos y motocicletas fueron el principal factor de desaceleración del comercio minorista. El Gobierno tiene como meta una expansión del Producto Interno Bruto (PIB) de un 3 por ciento para este año, levemente inferior al 3,1 por ciento del 2015, aunque los analistas y el propio Banco Central proyectan que el crecimiento será inferior a esa cifra. Los 15 subsectores restantes presentaron variaciones negativas en su producción, destacándose por su contribución a la variación total del sector las básicas de hierro y de acero con -5,0 %; fabricación de jabones, detergentes, perfumes y preparados de tocador con -3,7 %; e hilatura, tejedura y acabados y otros con -6,7 %, que en conjunto restaron 0,4 puntos porcentuales a la misma. Karen Figueroa


6

12

Sector industrial será el de mayor Crecimiento durante 2016

Nuevo Centro de desarrollo tecnológico De la industria automotriz.

20

24

Centros de servicios han generado 8.000 empleos en el país

El sector textil prevé crecimiento gracias a la devaluación

16 Las bebidas son las estrellas de producción industrial

28 Colombia es de los Países más débiles en seguridad social

Ricardo Pérez Luis Alfredo Vargas Andres Felipe Santoyo Karen Figueroa Carlos Andres Vallecilla 2016

Angela Ortiz - Tatiana Arias Daniel Alejandro


Gelsa le apunta al bienestar y la movilidad de los usuarios del sistema integrado de transporte en Bogotá. A través de un convenio rmado entre el Grupo Empresarial en Línea S.A. y Recaudo Bogotá SAS se beneciarán más de dos millones usuarios del sistema integrado de transporte, quienes podrán recargar las tarjetas de las tres fases en los más de 2.000 puntos de la red multiservicios de PagaTodo.

E

l tema de la movilidad en Bogotá es muy importante para el futuro de la capital y la calidad de vida de sus habitantes. Por esto, a partir de este año los usuarios del Servicio Integrado de Transporte Público enBogotá, SITP, pueden recargar tanto las tarjetas 'Tu Llave', como aquellas que pertenecen a las fases 1 y 2 del sistema en los puntos de pago de la red multiservicios PagaTodo, del Grupo Empresarial en Línea S.A. To d o , g r a c i a s a u n c o n v e n i o d e colaboración firmado entre la empresa que opera el chance en Bogotá y Cundinamarca, con el operador de estaciones de transporte terrestre, Recaudo Bogotá SAS. Con la firma de este convenio, Gelsa habilita inicialmente un total de 251puntos


de su red en todas las localidades de la capital de la República (excepto Sumapaz),para que los usuarios del servicio puedan adquirir y recargar las tarjetas de las tres f a s e s ( Tu L l a v e , C l i e n t e Frecuente y Monedero). Con este nuevo servicio a disposición de la ciudadanía, selogra facilitary agilizarsu acceso al sistema de transporte masivo enBogotá. Pero además, la ejecución del convenio llevará a que en el segundo semestre de 2016 se hayan habilitado los 2.150 puntosde recarga, una vez se haya completadola integración tecnológica de las dos compañías yla cobertura sea tan amplia como la que ofrece actualmente PagaTodoa los usuarios de la red multiservicios en Bogotá y Cundinamarca. De acuerdo con cifras de Recaudo Bogotá SAS, se estima que diariamentese movilizan por el sistema alrededor de 2'500.000 usuarios sumando el componente zonal (Buses SITP) y el componente troncal (Buses Transmilenio); los cuales se verán beneficiados con la apertura de todos los puntos de recarga de la red PagaTodo, donde además recibirán atención personalizada y completa por parte de las asesoras calificados quienes se han capacitado para ofrecerle a los usuarios un servicio de calidad desde el primer momento.

pagatodo.co

Grupo Empresarial en Línea S.A.

Recarga

en los más de

200 puntos Paga Todo

A su vez, las localidades que inicialmente contarán con puntos de recarga y adquisición serán en su orden: Soacha, Kennedy,Suba, Engativá,Los Mártires y Santa Fe. “Una de la grandes fortalezas de nuestra red multiservicios es la cobertura, ya que en el centro del país siempre le hemos ofrecido a nuestros clientes un amplio portafolio de servicios de chance, bancarización y pagos de servicios públicos, entre otros; llegando hasta zonas apartadas de Bogotá y Cundinamarca. Por esto, creemos que es fundamental ayudar al bienestar de los capitalinos”, asegura Elkin Castaño, gerente general del

Por otra parte, la proyección de Recaudo Bogotá SAS para 2016 es que ingresen al sistema de transporte 2.700.000 habitantes más, por la unificación de las troncales existentes y la incorporación de todos los buses al SITP. Con lo cual, la ampliación de cobertura para el proceso de recarga y adquisición de tarjetas le dará a los usuarios del sistema una alternativa confiable, segura y variada en todas las zonas de la ciudad. “Para Gelsa esta es una gran oportunidad de ofrecer su red para el servicio de la ciudadanía, y aportar al desarrollo de la capital del país”, sostiene el Gerente General de Gelsa, Elkin Castaño. La recarga de tarjetas 'Tu Llave' es un servicio más que la ciudadanía puede encontrar en la red multiservicios de PagaTodo, pues en esta se reciben pagos de servicios públicos, giros de dinero desde y hacia cualquier punto del país y se puede pagar el seguro obligatorio de vehículos y pagos de obligaciones crediticias, entre


SECTOR INDUSTRIAL SERA EL DE MAYOR CRECIMIENTO DURANTE 2016

E

l sector industrial volvió a tener crecimientos tras 15 meses de caídas, cerrando el año 2015 con buenas noticias. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) reveló que en el tercer trimestre del año 2015, el Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un aumento de 3,2%. Uno de los grandes protagonistas fue el sector de la industria manufacturera. Luego de cinco trimestres consecutivos (15 meses) en donde reflejó variaciones negativas, el segmento creció 2,5% respecto al mismo periodo del año 2014. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, destacó que la industria esté dando señales de recuperación, dijo que espera que con la entrada en funcionamiento de Reficar, el sector industrial jalone el crecimiento agregado de la economía”. En este segmento, todos los subsectores compartieron el alza: productos de madera y productos de café y trilla, cada uno con 20,5%, y productos metalúrgicos básicos con 8,4% fueron los destacados.

8

El Dane reveló que la economía colombiana creció 3,2% en el tercer trimestre del año. Durante este periodo, ocho de las nueve ramas crecieron positivamente y cuatro de ellas estuvieron por encima del promedio nacional. El director del Dane, Mauricio Perfetti, indicó que se destacó el comportamiento de: comercio, reparación, restaurantes y hoteles, que tuvo un crecimiento de 4,8%; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con 4,5%; servicios financieros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 4,3%; y Suministro de electricidad, gas y agua con 3,7%. Adicionalmente, Perfetti indicó que “el buen desempeño del Comercio durante el tercer trimestre de 2015 se explica principalmente por un crecimiento del subsector alojamiento, comidas y bebidas, con 8,4%; en agricultura se destaca el crecimiento de productos de café con 14,4%; y en financieros, los servicios de intermediación, con 9,6%. Cárdenas, aseguró que al cierre de 2016 el

sector que más habrá crecido será el industrial con una variación positiva de 7,5% respecto a 2015. Además de eso, el director del Dane destacó la recuperación de la industria, ya que “es el primer trimestre en que la industria manufacturera ha crecido positivamente, después de cinco trimestres consecutivos registrando variaciones negativas. 18 de los 24 subsectores que la conforman crecieron positivamente”. El director del Dane, Mauricio Perfetti, indicó que se destacó el comportamiento de: comercio, reparación, restaurantes y hote-


Gestión

En contraste, el estudio señala que los sectores de comercio y servicios tendrían un dinamismo inferior al observado en 2015, con tasas de expansión de 2,2% y 2,4%, respectivamente. LA INFRAESTRUCTURA SERÁ EL GRAN MOTOR El Gobierno espera que el PIB de la construcción de edificaciones crezca entre 6 y 8 por ciento el año entrante, cuando entrarán en ejecución varios programas de vivienda para todos los estratos.

les, que tuvo un crecimiento de 4,8%; agricultura, ganadería, caza, silvicultura y pesca, con 4,5%; servicios financieros, actividades inmobiliarias y servicios a las empresas con 4,3%; y Suministro de electricidad, gas y agua con 3,7%. Adicionalmente, Perfetti indicó que “el buen desempeño del Comercio durante el tercer trimestre de 2015 se explica principalmente por un crecimiento del subsector alojamiento, comidas y bebidas, con 8,4%; en agricultura se destaca el crecimiento de productos de café con 14,4%; y en financieros, los servicios de intermediación, con 9,6%. Además de eso, el director del Dane destacó la recuperación de la industria, ya que “es el primer trimestre en que la industria manufacturera ha crecido positivamente, después de cinco trimestres consecutivos registrando variaciones negativas. 18 de los 24 subsectores que la conforman crecieron positivamente”. Así mismo en el sector, y en el foro que organizó la Presidencia de la República con el Banco Mundial para discutir la importancia de la economía colombiana en Latinoamérica, se anunció que el sector industrial será el de mayor crecimiento durante 2016 con un 7,5 %. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas manifestó que la industria viene de 10 años de crecimientos negativos, pero le apuesta a que en esta coyuntura económica y con una tasa de cambio “favorable para muchas industrias que ven competitivo reemplazar las exportaciones por producción nacional, especialmente en manufactura liviana”.

También indicó que la entrada en operación de Reficar ayudará al comportamiento de la industria y jalonará el subsector de refinamiento que representa 1% del PIB y que crecería 50%. La Refinería de Cartagena, es uno de los proyectos más estratégicos para los ingresos futuros de Ecopetrol, pues le permitirá sacar mayor provecho a cada barril de crudo procesado, estará en plena operación en marzo del 2016, casi tres años de lo inicialmente previsto para su entrada en operación. Así lo aseguró el presidente de la compañía de mayoría estatal, Juan Carlos Echeverry, durante la teleconferencia de presentación de resultados del segundo trimestre. El directivo explicó que la entrada en operación del complejo de refinación, el cual se hace de forma gradual, se iniciará “en algún momento del tercer trimestre, que está por definirse”.

Adicionalmente, el arranque de la construcción de las primeras concesiones viales de cuarta generación se ha convertido en la esperanza para volver a reavivar la economía colombiana. La ejecución de obras civiles también se sumará al dinamismo proveniente del renglón de la construcción de vivienda y edificaciones. De acuerdo con los cálculos del Ejecutivo, para el segundo semestre del 2016, este componente de la economía crecería a tasas del 20 por ciento lo cual compensará en parte la descolgada minero-energética. Por el lado de las concesiones viales de cuarta generación, la primera ola de proyectos (que tiene un costo de $12 billones) intervendrá 1.628 kilómetros. A estos planes se suman las 57 Vías de la Equidad que serán ejecutadas por el Invías (esas iniciativas de obra pública ya están siendo adjudicadas). Otro componente del motor de la infraestructura serán las iniciativas bajo la figura de las Asociaciones Público Privadas

El proyecto es clave tanto para los ingresos de la compañía, como para contribuir a la actividad industrial de Colombia, cuyos indicadores están a la baja desde hace más de dos años. Una vez finalice el proyecto, cuyo costo superará los 6.400 millones de dólares, la refinería de 31 unidades podrá cargar 165.000 barriles diarios, un poco más del doble de los 80.000 que venía procesando antes de que su producción fuera suspendida por el plan de ampliación. De acuerdo con las proyecciones de Fedesarrollo, el sector de la construcción podría registrar un crecimiento en el 2016 de 6,3% y la industria un aumento de 4%.

(APP) de iniciativa particular. Por su parte, el sector hotelero construirá lo que se aprobó en años anteriores, cuando la dinámica en la solicitud de licencias fue grande debido a que en el 2017 vence la vigencia de la norma que ofrece exenciones a los constructores de este tipo de obras.

9


Alianza Motor el concesionario de mayor crecimiento en Renault La historia de Alianza Motor, es una historia llena de esfuerzos, confianza y triunfos ganados en tan solo 7 años, que hoy nos consolidan como el concesionario Renault con más salas de venta en Bogotá. Todo esto se ha logrado gracias a la dedicación constante de nuestro personal por ofrecer una experiencia memorable para los clientes en la compra y mantenimiento de vehículos Renault. Alianza Motor está todos los días en el corazón de cada uno de los clientes que creen en nosotros y depositan su confianza en la calidad humana de nuestros asesores, en la superioridad de nuestros procesos y en la garantía de excelencia de todos nuestros productos y servicio. Buscamos la calidad total del servicio, para garantizar que nuestros clientes regresen por el sello inconfundible de buena atención y respaldo; por esto nuestros procesos se caracterizar por tener componentes sólidos como talleres de servicio técnico- mecánico con los mejores equipos de la red, en donde ningún detalle que afecte la inversión de nuestros clientes, pasa inadvertido; donde la inspección minuciosa y acertada de nuestra planta de profesionales solucionará cualquier inconveniente.


Gracias a esos pequeños detalles que pensamos día a día, Alianza Motor el concesionario de mayor crecimiento en Renault en Bogotá cuenta hoy con 6 salas de venta y 4 talleres de servicio. En tan solo 7 años pasamos de 1 sala de ventas en Bogotá a 6 vitrinas que garantizan una cobertura por toda la ciudad, en donde estamos dispuestos a atender las necesidades de nuestros clientes. Hace 7 años inauguramos nuestra sala principal en la Avenida Boyacá con calle 167, en aquel momento iniciamos con 20 trabajadores y hoy en día contamos con una planta de personal de 120 colaboradores. La honestidad es uno de nuestros principios solidos y en los que basamos el éxito de nuestra empresa, por eso garantizamos el origen de cada pieza de repuesto para su Renault, con garantía y el respaldo de las mejores marcas, cada detalle, cada lujo y cada novedad están siempre a la mano de nuestros compradores. Nuestro camino de crecimiento no paró allí, a los 2 años abrimos nuestra segunda sala de ventas en el C.C. Centro Mayor, dentro de las instalaciones de Car Múltiple. Esta sala se ha caracterizado por tener un volumen de ventas en aumento constante y que en promedio atiende a más de 400 personas al mes. Tiempo después, en el 2011 llegó el concesionario ubicado en la calle 80 No. 114-67, en el occidente de Bogotá, el cual cuenta adicional con centro de colisión cuyas instalaciones están conformadas por una cabina de pintura; zona de alistamiento, banco Chasis, y todo el equipo especializado para reparar los vehículos sin necesidad de utilizar calor que perjudique la estructura del carro. En este taller se reciben vehículos de diferentes aseguradores y gracias a los equipos especializados y al personal calificado, devolvemos los vehículos a sus propietarios “como nuevos”.

En 2014 se dio la apertura de una nueva sala de ventas ubicada en el municipio de Soacha, en el C.C. Mercurio, una vitrina pensada en el mercado estrato 2 y 3 de la población que tienen poder adquisitivo y que han soñado con tener un Renault 0 km. A inicios de 2015 en la localidad de Bosa se dio la apertura del taller autorizado Renault, con los equipos más modernos de la red con capacidad suficiente para abastecer un número de entradas de 8 vehículos diarios y que cuenta con su propio almacén de repuestos originales y personal calificado, que además ofrece garantía de un año en todas las reparaciones correctivas y preventivas que realizan. El 2015 ha sido el año de la mayor expansión pasando de 4 salas de venta y 2 talleres; a 6 vitrinas y 4 talleres. En el mes de febrero 2015 se abrió una nueva vitrina en el barrio cedritos ubicado en la carrera 7 con calle 147, en esta sala de ventas se presta atención para la compra de vehículos nuevos. 5 meses después y con el firme interés que ha caracterizado a Alianza Motor, de ser generador de empleo para los colombianos y de ayudar a materializar la compra de vehículos nuevos marca Renault a los capitalinos; se da la apertura de la sala más nueva de Renault en Colombia, , ubicada en la autopista norte con 114. En esta sala que cuenta con xx metros cuadrados, que tiene capacidad para exhibir toda la gama Renault y con una planta de personal suficiente para atender las exigentes necesidades de los clientes Renault ; en ésta sala se espera atender en promedio a 400 clientes mensuales. Nuestro reto seguirá encaminado a lograr la satisfacción de todos los clientes y seguir comprometidos con el emprendimiento y desarrollo del sector automotriz colombiano, ofreciendo todas las alternativas para que aquellos que sueñan con estrenar un Renault, puedan hacerlo sin complicaciones, haciendo de ese momento algo extraordinario.


El turismo es uno de los ejes que ha priorizado la Cámara de Comercio de Ibagué al ser considerado como un sector estratégico para el desarrollo de la región, pues las estadísticas demuestran un número importante de empresas: 1387 en total son los prestadores de servicios turísticos que dinamizan la economía a través de actividades complementarias, tales como el comercio y las artesanías entre otros (ver Figura). El acompañamiento a empresas gastronómicas de los municipios del centro del Tolima se ha realizado a través de un fortalecimiento en el uso de buenas prácticas de manufactura, por el cual se trabajaron dos proyectos: el primero se desarrolló en alianza con las Cámaras de Comercio Bogotá y el sur oriente del Tolima, dirigido a los productores de “Comida Tradicional Tolimense” a través de la asistencia técnica de un experto en gastronomía a 30 empresas. En este proyecto se realizó un inventario y caracterización de productos y productores de comida típica y se realizaron visitas técnicas de acompañamiento para la implementación de dichas prácticas, generando un plan de mejoramiento para cada empresa, así mismo se publicó un recetario de comidas típicas tradicionales y fue distribuido en puntos de información turística y lugares estratégicos de Ibagué, El Espinal y Bogotá. Un segundo proyecto se desarrolló en Ibagué y municipios del centro del Tolima, mediante un convenio entre la Cámara de Comercio de Ibagué y la Asociación Colombiana de la Industria Gastronómica –ACODRES- Capitulo Tolima, en el cual se desarrollaron jornadas de sensibilización en Buenas Prácticas de Manufactura, mejoramiento de producto e innovación de platos, manejo de proveedores , servicio al cliente y asistencia técnica de un experto en gastronomía a un grupo importante de empresas del sector. Así mismo es importante resaltar que teniendo en cuenta las necesidades manifestadas por empresarios del sector, la Cámara de Comercio de Ibagué en

Fuente: Base de datos Cámara de Comercio de Ibagué

alianza con la Cámara de Comercio de Bogotá trabaja en el diseño e implementación de un modelo planificación y gestión turística del destino, el cual se realizará en seis líneas temáticas: planificación, estudios de mercado, diseño e implementación de productos turísticos, fortalecimiento de prestadores de servicios turísticos en temas de calidad, y turismo sostenible, comercialización y promoción de destino, y finalmente innovación e inversión. Así se trabaja por un desarrollo turístico en la región.

El sector Turismo en el Tolima está creciendo para lograr la articulación interinstitucional, desarrollar productos Turísticos y posicionar al departamento creando cultura turística.

SIGUENOS

Edificio Cámara de Comercio - Calle 10 No.3-76 Teléfono: 2772000 / Ibagué-Tolima

Cámara de Comercio Ibagué

@ccdeibague



Gestión

NUEVO CENTRO DE DESARROLLO

TECNOLÓGICO DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

E

n un terreno de 80 hectáreas en el antiguo hipódromo entre Cali y Palmira, se construirá un laboratorio y una pista de pruebas que reproduzca las características de las carreteras colombianas, para medir la calidad y respuesta de componentes y vehículos importados y nacionales. Este centro se encarga de acercar la ciencia, la tecnología y la innovación de origen nacional e internacional a los productores nacionales, procurando mediante la formación avanzada a todos los niveles (media técnica, técnicos laborales y profesionales, tecnólogos, universitarios y posgrados) aplicada a los actuales trabajadores de la cadena productiva y a las nuevas generaciones que se animen a apostarle a este estratégico sector. Cabe destacar que un automóvil posee hoy por hoy cinco y más computadores como parte de las aplicaciones tecnológicas que se han aplicado a la industria automotriz. Y ya se habla de carros con veinte y más desarrollos sistematizados. Esta es la razón que une esfuerzos de los sec-

14

tores público y privado en torno a la meta de preparar personal y contar con instalaciones tecnológicas actuales, que pongan a tono los avances de la industria con las necesidades de los compradores de vehículos. Por ello, el Gobierno Nacional, la Gobernación del Valle, la Universidad del Valle, el Sena, la Andi, Colciencias y el sector autopartista han coordinado desde el año pasado una iniciativa para crear un centro de desarrollo tecnológico de la industria automotriz. Tulio Zuloaga, presidente de Asopartes, señala: “No podemos pensar en vehículos antiguos que con revisar unos cables se reparaban. Ahora hay muchos procesos sistematizados, y a eso hay que apuntarle. Se pasó del mecánico empírico a técnicos formados en el Sena e ingenieros. En convenio con el Sena, en 10 años hemos participado en la formación de 44.000 mecánicos, y hay que seguir avanzado. El centro es parte de esta respuesta”. En estudios y diseños se invertirán $2600

millones, mientras $6000 millones restantes financiarán el montaje de las instalaciones. Las pre inversiones están previstas hasta abril del 2016. El profesor Javier Medina Vásquez, director científico del proyecto, resaltó que se aspira a que el centro se convierta “en un medio articulador de recursos y capacidades que tiene o necesita la industria automotriz, sirve como aglutinador de ensambladoras y autopartistas y contribuye al desarrollo de políticas públicas para este sector”. Por otra parte, Álex Amed Valencia, subdirector del Centro de Diseño Tecnológico Industrial Regional del Sena, destacó que esa institución cuenta con cuatro áreas de formación entre tecnologías y técnica orientadas al proyecto: mecatrónica automotriz, mantenimiento electromecánico industrial, mecánica diésel y diseño en mecatrónica. Para muchos involucrados en la construcción de este Centro es uno de los proyectos más ambiciosos de la región en los últimos años. “Con este proyecto demostramos que


Gestión

no solo la educación, salud e infraestructura son importantes, sino que una verdadera región desarrollada e incluyente invierte en todos los sectores productivos con el fin de brindar oportunidad y progreso”, manifestó Ubeimar Delgado, gobernador del departamento. En Colombia hay empresas de autopartes y de vehículos con altos estándares de calidad en sus productos, pero no están eslabonados. Cada una va por su cuenta, produce por su cuenta, en tiempos en los que el país requiere de una industria automotriz fuerte y unida, capaz de responder frente a retos de la mundialización que se ha establecido. El Centro contará con una unidad de homologación y pruebas donde se prestarán servicios especializados en diseño asistido por computador, una sala para probar materiales de los vehículos, desarrollo de partes, pruebas de emisiones contaminantes. Igualmente, tendrá laboratorios destinados al estudio de posibles nuevos materiales para el ensamblaje de carros, pistas de pruebas, sistemas de propulsión electrónica, entre otros campos.

“Lo que esperamos, no con los vehículos que llegan, sino que con lo que podamos producir en el Valle del Cauca y Colombia, es cumplir con todas las normas internacionales como lo tienen varios países desarrollados en Europa y Asia”, concluyó Cadavid. El proyecto, que tendrá una inversión de $8695 millones, se financiará con recursos de las regalías en sus primeras etapas, tras recibir el aval del Consejo Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación, Codetic. Se busca que la zona franca se convierta también en un epicentro de negocios para promover la llegada de nuevas ensambladoras, orientación hacia un modelo exportador, desarrollo de nuevas autopartes con materiales de última generación y un aumento de la inversión extranjera en el sector. Un estudio de McKinsey y el Instituto de Prospectiva de la Universidad del Valle estableció que en nuestro país existen las condiciones para establecer una plataforma para la ubicación de compañías proveedoras de autopartes y contar con una zona (franca) de distribución para Suramérica, Centroamérica y el Caribe. Para llegar a eso el primer paso será la cons-

trucción de la Unidad de Homologación, Estandarización y Pruebas de Vehículos y Autopartes con el aporte del Centro de Desarrollo Tecnológico de la Industria Automotriz, Tecnna, la gobernación del Valle, el Sena, la Asociación Colombiana de Fabricantes de Autopartes, Acolfa, y la Asociación Nacional de Empresarios, Andi. El establecimiento estará dotado de oficinas, una pista de pruebas de 2,4 kilómetros y una serie de laboratorios de última tecnología, dijo el director ejecutivo de Teccna, Francisco J. Mejía, entidad que estará a cargo de los estudios y diseños. Francisco J. Mejía afirmo “Es la oportunidad para que desde el Valle el país pueda alcanzar altos estándares mundiales, no solo en el campo del ensamblaje de automóviles, sino en la homologación de autopartes nacionales e importadas” Por otra parte, habrá una alianza con el Grupo Aval, cuyo fin será impulsar una zona franca no solo del sector automotor, sino deportiva, ya que allí podrán llegar vehículos prototipo sin aduanamiento, añadió Mejía. El centro realizará pruebas dinámicas, de ruidos y vibraciones en autopartes, terminados, revisión de sistemas de frenos y sus-

15


Gestión

pensión por módulos para el servicio de las empresas ensambladoras. Frente a tal reto, la gobernación del valle destacó que la iniciativa corresponde a un esfuerzo muy importante, pues se utilizarán dineros de las regalías para destinarlas al logro de un mayor grado de desarrollo tecnológico del departamento. DIMENSION INTERNACIONAL La iniciativa se enmarca dentro de la estrategia que busca que hacia el año 2032, Colombia se consolide como un país fabricante de vehículos y en un campeón regional en nichos específicos de autopartes, dijo el presidente de la junta directiva de Tecnna. Diego Mejía Castro. Subrayó que la formación de mano de obra será fundamental, “dado que la industria automotriz colombiana está atravesando un proceso de transformación estratégica”. • La cadena productiva automotriz del Valle la conforman hoy 5766 empresas relacionadas en las áreas de automotores y motocicletas. Y con el centro esa dinámica se fortalecerá en los próximos años. • El clúster tiene tanto potencial que las ventas del sector sumaron US$2,6 billones en

16

2014, superiores en 4,1% frente a las del 2013. • El vicepresidente de Acolfa, Alberto Macías, indicó que hacia el futuro la idea es que desde el centro se puedan homologar no solo las autopartes nacionales, sino para proveer a otros mercados como el europeo. •Incursionar en el segmento de los carros eléctricos y la fabricación de repuestos con metales y plásticos inteligentes. Ante este panorama, el desarrollo del CDTIA-TECNNA demandara una inversión importante, cercana a los US$ 70 millones de dólares en los próximos 15 años, que serán financiados entre otros con aportes de capital de los socios fundadores y adherentes, con recursos de cooperación internacional, venta de servicios y acceso a fuentes gubernamentales como son las regalías de CTeI, fondos del contrato plan, Colciencias, Innpulsa y una fuerte alianza con el Sena, institución muy bien calificada en la materia y que evitaría duplicar esfuerzos con ella. Así mismo tendrá una “fuente” poco convencional en este tipo de Centros, como será la construcción de un Autódromo de clase internacional del cual y gracias a la gestión del Presidente de la Junta Directiva del CDTIA-TECNNA ante la FIA, ha logrado despertar especial interés en patrocinar otro escenario deportivo de este tipo en Su-

ramérica además de Brasil y para lo cual a mediados de agosto tendremos en el país la visita del Vicepresidente de esta organización internacional. Estamos pues ante una muy buena noticia para el país y nuestro querido Valle del Cauca quien demostró desde su gestación compromiso con la carrera por la competitividad y la innovación en nuestro país. Será una especie de laboratorio y pista de pruebas donde se pondrán a pruebas los carros importados y de producción nacional, además de motocicletas y que estará al nivel de países de alto desarrollo. El centro estará en un predio de 80 hectáreas del antiguo Hipódromo en Palmira, de propiedad del Banco Popular, cuya participación en la iniciativa se busca definir. Tendrá laboratorios de alta tecnología y una pista de pruebas de entre 2,5 y 3 kilómetros. La idea es que en un futuro sirva como autódromo. Un clúster de alto potencial La cadena productiva automotriz del Valle la conforman hoy 5766 empresas relacionadas en las áreas de automotores y motocicletas. Y con el centro esa dinámica se fortalecerá en los próximos años. El clúster tiene tanto potencial que las ventas del sector sumaron US$2,6 billones en 2014, superiores en 4,1% frente a las del 2013.



LAS BEBIDAS SON LAS ESTRELLAS DE PRODUCCIÓN INDUSTRIAL

L

a ola de calor sube la temperatura del sector bebidas en el país. La Encuesta Mensual Manufacturera, revelada por el Departamento Administrativo de Estadística (Dane), indica que la reactivación de la Refinería de Cartagena (Reficar) aportó 2,6 puntos porcentuales al crecimiento de la producción industrial de noviembre, que fue 4,8 por ciento, el mejor registro desde marzo del 2014 para un mes. Sin embargo, bebidas fue la segunda actividad que más contribuyó a la recuperación sectorial, con 0,7 puntos porcentuales. La producción subió 6,6 por ciento y las ventas, el 18,1 por ciento, frente a noviembre del 2014. Igualmente, si se observan los 11 primeros meses del año anterior, cuando la industria nacional

18

solo creció 0,7 por ciento, la elaboración de bebidas aportó el 71,4 por ciento del aumento de la producción total, lo que equivale a 0,5 puntos porcentuales.

porada cerrará con números positivos.

Lo anterior representa un crecimiento real (descontando la inflación) en la producción de bebidas del 5,5 por ciento y en las ventas, del 9,7 por ciento.

El 70% de las ventas de helados impulsivos se concentra en los meses de calor, entre octubre y marzo. Así coinciden los dos principales jugadores del mercado, Nestlé y Arcor. Aunque cada una de las empresas difunde números de participación que los muestran como líderes en participación.

Es un resultado bien jugoso si se tiene en cuenta que en el 2015 solo 19 subsectores crecieron y 20 se afectaron por la desaceleración del gasto de los hogares y la devaluación. Por su parte, las cifras generales del mercado de aguas muestran que la participación de las saborizadas sin gas es de 55% frente al 45% de las minerales. En el caso de los helados, la tem-

“Está siendo una temporada muy buena y esperamos que sea de bastante crecimiento. Que siga el buen clima en marzo y abril ayuda a desestacionalizar la categoría. Las ventas se modifican cuando hay buen clima, no sólo por el calor sino también por la ausencia de lluvias, un factor que disminuye el consumo on the go”, advirtió Luis Villavicencio, director de Frigor, la marca de


Gestión

El ejecutivo también considera que la aparición de nuevas opciones para los consumidores, como productos con calorías, sin calorías, con azúcar, sin azúcar, con Stevia, o cerveza cero alcohol, jugos funcionales y con fruta, también impulsa la facturación del sector. Y según otra fuente consultada, el lanzamiento de categorías light y sin alcohol, además, surte un efecto dinamizador del mercado, pues llegan a un segmento de los consumidores a los que les agrada el sabor de la ‘pola’, pero no les gusta ingerir licor. También considera que el 2016 será muy dinámico debido a la entrada de más competidores, lo cual le permitirá a los consumidores tener un portafolio más amplio de cervezas.

helados de Nestlé, con productos emblemáticas como Torpedo y Epa. El director de la Cámara de la Industria de Bebidas de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia (Andi), Santiago López Jaramillo, dice que sin duda el factor climático, traducido en un fuerte verano que estimula y requiere de una constante hidratación, dinamiza la demanda de bebidas. La coincidencia del intenso verano con la época vacacional también impulsa el gasto. En un reciente informe, la Federación Nacional de Comerciantes (Fenalco) igualmente confirma que el expendio de bebidas refrescantes, helados, agua, embotellada y cerveza anda bastante bien debido a la ola de calor que se vive en todo el territorio nacional. Aunque saben de antemano que les va bien cuando las temporadas catalogadas como frías son más cálidas que lo previsto y mucho mejor si son totalmente secas, las empresas de bebidas también han sido muy agresivas en lanzamientos y se cuentan entre los principales jugadores de la economía nacional.

El consumo per cápita de esta bebida es bajo comparado con otros países de la región, como Venezuela, donde es de 85 litros anuales. Por ello, podría ocurrir que el nuevo competidor (CCC) gane su espacio, un 15 por ciento del mercado, dentro de una torta total que hoy es de unos 22 millones de hectolitros anuales, entre producción nacional e importaciones. Estas últimas, según www.losdatos.com, crecieron 11 por ciento en los 10 primeros meses del 2015, y sumaron 29,3 millones de dólares. Por su lado, la empresa Bavaria, con 98 por ciento del mercado de la cerveza, creció cerca del 10 por ciento en volumen, contra el 2014. Entre los nuevos lanzamientos están la gaseosa con stevia de Postobón y Predator, un energizante de la compañía Quala, la de Vive 100. La productora del BonIce, entre otras marcas, entra de lleno a competir con Red Bull. A principios del 2015, también la brasileña AmBev compró la planta y la red de pubs Bogotá Beer Company (BBC), que con la operación mundial de integración entre InBev-SABMiller convirtió sus marcas locales, como BBC Monserrate, en primas de Águila, Club Colombia y otras de Bavaria. Igualmente, el sello colombiano Cerveza Ancla será producido en el exterior y llegará a través de importaciones.

De acuerdo con la Andi, esta actividad representa el 0,8 por ciento del PIB del país (6,45 billones de pesos), que suma 807 billones de pesos, y cerca del 8 por ciento del PIB manufacturero. Además, genera 24.000 empleos directos. Alto encadenamiento “Sin embargo, más allá de las cifras, la virtud del sector de bebidas refrescantes es que se encadena y tiene impacto directo frente a muchos actores de la economía y en el bolsillo de los consumidores y tenderos”, explica López. Por ejemplo, según agrega, este alto nivel de encadenamiento hace que la dinámica de producción y ventas impacte positivamente sectores como el agro a través de la compra de frutas y azúcar, transporte, publicidad, plásticos y envases.

19




CENTROS DE SERVICIOS HAN GENERADO

L

8.000 EMPLEOS EN EL PAÍS

os Centros de Servicio Compartidos (CSC) empezaron a mostrase hace algunas décadas, tal vez desde antes de los 90’s, como una alternativa para unificar y centralizar aquellas tareas no fundamentales pero necesarias para el buen desempeño de la organización. Aunque este tipo de tareas, conocidas como back office, pueden variar de una firma a otra, típicamente incluyen: servicios generales, contabilidad, sistemas de información, suministros, ciertos trabajos financieros y gestión de personal. En esencia, el CSC es un área que presta servicios comunes a otras áreas, es decir, que se responsabiliza por gestionar procesos y actividades de soporte que estaban realizando de manera independiente varias unidades de negocio, oficinas regionales o compañías pertenecientes al mismo grupo empresarial o a unos accionistas comunes.

22

Los centros de servicios compartidos (CSC) han venido en aumento en el país. Pasaron de tres en el 2007 a 19 en el 2010, y 31 en el 2015, lo que representa un crecimiento del 57 por ciento, según reportes de FDI Market, departamento de análisis de inteligencia de mercados del Financial Times y ProColombia. Hoy, los CSC no son monopolio de las grandes organizaciones. También los han adoptado pequeñas y medianas compañías, que han obtenido resultados no despreciables. Los CSC extranjeros, que centralizan una o varias operaciones administrativas, provienen de EE. UU., Alemania, Suiza, México, Sudáfrica, Perú y Francia, y están en los sectores de servicios tecnológicos, bebidas, telecomunicaciones, finanzas, materiales de construcción, transporte, salud y logística. Su actual popularidad se remonta a las grandes compañías que al final del siglo pasado buscaban ante todo reducir costos, en su mayoría de personal, y tener un poco

más de control sobre ciertos procesos que demandaban trabajo directivo y recursos. Con el tiempo, las intenciones evolucionaron, y los empresarios encontraron que estos centros coadyuvaban a estandarizar tareas, a eliminar procesos redundantes y a reducir la duplicidad de esfuerzos, además de mejorar la calidad y eficiencia de la gestión de prestación de servicios internos. De acuerdo con FDI Markets, las inversiones suman 90 millones de dólares y generan 8.000 puestos de trabajo, entre profesionales y técnicos, en áreas de administración de empresas, finanzas, economía, ingeniería industrial y sistemas. Una de las recientes inversiones es la de la multinacional estadounidense Johnson & Johnson, que anunció la apertura en la capital del país de su primer CSC en Latinoamérica. Una delegación de la multinacional estuvo en Bogotá para anunciar la decisión de instalar uno de los 4 centros de servicios


Gestión

rentes concentrar su tiempo en las labores que generan riqueza y valor, delegando las necesarias tareas de soporte a su centro de servicios. ¿POR QUÉ IMPLEMENTAR UN CSC?

compartidos que tiene en el mundo para gestionar operaciones de finanzas, compras y recursos humanos. El complejo, que comenzará a operar en 2017, se sumará a los de EE. UU. República Checa y China. Según la directora de consumo para Latinoamérica de la empresa, Suzan Rivetti, este centro de operaciones generará 200 nuevos empleos para atraer y reunir profesionales en áreas administrativas, económicas y de humanidades, en líneas de negocio de consumo, dispositivos médicos y farmacéutica. Entre las razones por las que el país fue elegido por la firma están el crecimiento y evolución de la economía, la formación, disposición y compromiso de los profesionales nacionales en áreas funcionales y afines a la operación de un centro de servicios. “La llegada de centros de servicios compartidos como el de Johnson & Johnson le permite a Colombia aumentar su competitividad en el clúster de servicios, además de generar transferencia de conocimientos, empleos e intercambios culturales. Estamos trabajando en el arribo e instalación de 15 empresas provenientes de EE. UU., México, Brasil, Chile, Alemania, Francia y Perú, y vemos cómo también se está dando una migración de inversión a ciudades secundarias como Barranquilla, Pereira, Bucaramanga y Cali, que están generando las condiciones apropiadas para el desarrollo de los CSC con incentivos tributarios y formación de personal para la atención de sectores como salud, manufacturas, materiales de construcción, bebidas, software, tecnología, transporte y logística”, dijo María Claudia Lacouture, presidenta de ProColombia. Lo más destacado es que los CSC también han evolucionado para convertirse en fuente de ventajas competitivas, toda vez que fortalecen el modelo de gestión y atención de las empresas. Investigaciones y estudios

académicos han encontrado que estos centros, por definición, son: -Una nueva forma de organizarse, que clarifica responsabilidades entre lo que llamaríamos el corporativo, los negocios y las aéreas de apoyo. -Una nueva compañía dentro de la propia organización con un perfil estratégico concreto, que día a día se esfuerza para ser más eficiente, productiva y competitiva. -Organizaciones que, por la misma naturaleza de su trabajo, despliegan una fuerte orientación al cliente, para lo cual la cultura y el modelo de atención son elementos fundamentales. -Estructuras que controlan la operación pero, a la vez aportan una base sólida para crecer más fácilmente, con mejores servicios, al menor costo y en el menor tiempo posible. -Organizaciones que, al principio, suministran servicios transaccionales, pero que con el tiempo deben aspirar a ejecutar servicios que aporten valor agregado a la empresa. -Organizaciones que maduran con el tiempo, facilitando la transición a esquemas de outsourcing para cualquier otro servicio interno que requiera la compañía. -Se pueden convertir en atrayentes centros de beneficios, vendiendo sus servicios a terceras empresas independientes. Con todos estos beneficios, no es extraño que muchas compañías colombianas hayan adoptado este nuevo tipo de estructura. Entre ellas están Ecopetrol, Carvajal, Alpina y Bancolombia. Pero también las Pymes han encontrado beneficios en la concepción CSC, porque así tienen acceso a una alternativa concreta de organizar su empresa, que además de eficiente le permite a sus ge-

Tomar la decisión de crear un CSC ha dejado de ser una decisión del grupo de finanzas, requiere ser la decisión de los líderes de la organización en conjunto con los accionistas para conocer cuáles son las necesidades específicas de cada una de las áreas de negocio y cómo afrontarlas. La mejor aproximación a este enfoque es a través del análisis del caso de negocio y transformación a un CSC. Los líderes de tu organización deben involucrarse completamente al proceso de planeación, implementación, mejora y supervisión. Los servicios compartidos inicialmente se han enfocado en procesos de naturaleza genérica, con fuertes bases transaccionales y comunes a múltiples unidades de negocio. Los CSC son una positiva realidad mundial y nacional. No son fáciles de poner en marcha, pero una vez funcionan las empresas ganan en competitividad, crecen más rápido, obtienen las prebendas de aplicar las mejores prácticas empresariales, tienen acceso a la mejor tecnología y ‘utilizan’ en forma eficiente a sus talentos. Los CSC generan ingentes ventajas para los tres grandes actores de la organización: los accionistas, pues se produce más rentabilidad; los empleados, porque optimiza su trabajo, y los clientes, puesto que con un mejor servicio, obtienen un mayor valor por su dinero. Según la Andi, ‘Colombia, es el país indicado para centros de servicios compartidos’ esas iniciativas que empresas multinacionales deciden implementar para brindarse soporte centralizado regional en áreas como nómina, soporte técnico, contable, contratación, compras, entre muchos otros, se han convertido en una interesante tendencia y oportunidad de negocios para el país. Son varios los ejemplos de compañías que terminan por ofrecer a empresas externas los servicios de su propio CSC, de su denominado ‘backoffice’, tras consolidar una metodología de servicio y de atención única, muy profesional y eficiente.

23


MINCOMERCIO APOYA

INICIATIVA

QUE PROMUEVE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS ENTRE

LOS RECLUSOS

De acuerdo con la ministra Cecilia Álvarez-Correa, el propósito es apoyar a este grupo de la población en su situación actual, de tal forma que aprendan un oficio, rediman sus penas y fortalezcan un proyecto de vida con el fin de que, una vez cumplida la condena, mantengan el proceso de reconstrucción de sus vidas y contribuyan al fortalecimiento económico y social del país.

VICEMINISTRO DE INDUSTRIA REITERA APOYO DEL MINCOMERCIO

AL SECTOR PALMERO “Hemos recorrido un valioso camino de más de 50 años con el sector palmero, y gracias al trabajo conjunto de productores, gremios y Gobierno, hoy somos el cuarto productor de aceite de palma en el mundo, y el primero de América Latina, con una producción que superó 1 millón 300 mil toneladas métricas el año pasado”, destacó el Viceministro.

INVESTIGAN A GLENCORE POR POSIBLE MONOPOLIO

EN EMBARQUE DE CARBÓN La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) abrió una investigación formal contra la Sociedad Portuaria Puerto Nuevo S.A. y contra la minera CI Prodeco S.A., por presuntas infracciones al régimen de libre competencia, al haber creado un monopolio para el embarque de carbón en Ciénaga (Magdalena), pese a que esta terminal es de uso público.



EL SECTOR TEXTIL PREVÉ

CRECIMIENTO GRACIAS A LA DEVALUACIÓN

L

a industria textil y confección en Colombia cuenta con más de 100 años de experiencia y una cadena de producción consolidada y experimentada. El sector representa el 7,5% del PIB manufacturero y el 3% del PIB nacional, constituye más del 5% del total de exportaciones del país. Según datos del DANE, 2015 El sector se ha caracterizado por ser impulsado por el Programa de Transformación Productiva, alianza público-privada que trabaja por la consolidación del sistema moda colombiano como un sector de talla mundial. A lo largo de la última década, el mercado del sistema moda colombiano alcanza una tasa compuesta anual del 4,2% con un valor de mercado de US$ 8.690 a 2014, ubicándose como el tercer país en la región después de Argentina y Brasil. Actualmente, la devaluación del peso, el fortalecimiento del mercado de Estados Unidos y la reactivación del consumo nacional tienen entusiasmados a los textileros. Sin embargo, conseguir mano de obra calificada resulta difícil. La revaluación que por más de una década

26

impactó a la industria textil parece haber quedado definitivamente en el pasado. Los empresarios de este sector creen que llegó el momento de sacar provecho de una coyuntura positiva en la que la tasa de cambio es su principal aliada. Si bien tienen claro que no todo será dólar, porque en este proceso jugarán temas clave como la eficiencia operacional, la renovación tecnológica y la innovación, lo que sí es cierto es que si las exportaciones de confecciones se reactivan, los textileros irán de la mano de este proceso. Los resultados ya empezaron a evidenciarse. Según datos del Dane, en noviembre de 2015 el sector textil-confección registró un crecimiento de 4,8% en producción, 4,3% en ventas y 0,7% en generación de empleo. En el departamento de Antioquia, está la segunda empresa más grande del país que es la Compañía Colombiana de Tejidos S.A. – Coltejer, En la actualidad la compañía procesa anualmente 30.000 toneladas de fibra (algodón, poliéster, lino y nylon) en 186.776 husos y produce 100 millones de metros cuadrados de tela en 1.305 telares. En particular, hilatura, tejeduría y acabado de productos textiles registró un alza de

1,5% en producción y 0,9% en ventas, mientras que las confecciones crecieron 5,9% y 4,1%, respectivamente, en el mencionado mes. Las importaciones, por su parte, han comenzado a bajar. Entre enero y noviembre de 2015 las compras de fibras en el exterior sumaron US$86,3 millones, lo que significó una reducción superior a 21%; las de hilados se redujeron 14,3%, mientras la caída en las importaciones de tejidos fue de 12,9%. Estos, sin duda, son indicadores de que las cosas van por buen camino y lo mejor es que los industriales no quieren dejar pasar la oportunidad. En el marco de Colombiatex se evidenció que hay líneas de producto que han comenzado a reactivarse y a las que las empresas les están apostando. Las empresas del sector textil, aparecen como principales protagonistas dentro del estudio de Sectores de clase mundial en Colombia e investigación patrocinada por parte del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo. Otras líneas; Sin embargo, este no es el único nicho en que los empresarios ven posibilidades importantes. Compañías como


Gestión

Protela y Manufacturas Eliot –dueña de marcas como Pat Primo y Seven Seven– consideran que los segmentos de ropa interior, de baño y ropa deportiva también brindan posibilidades. Este negocio no es nada despreciable. Solo en ropa interior, el país exportó US$89,6 millones en 2014, según datos de ProColombia, mientras a noviembre del año pasado la cifra alcanzó US$61,7 millones. Por otra parte, con aumento en visitas y expectativas de negocio culminó Colombiatex, concluyeron los tres días del centro de negocios Colombiatex de las Américas que ofreció espacios de conversación entre el gobierno y los empresarios para definir una agenda que marcará la ruta del sector textil-confección en el país durante el año. Transformar a la industria de la moda a partir de la innovación y el conocimiento fueron algunos de los objetivos cumplidos en el evento, que se consolidó por la masiva asistencia, que en esta ocasión fue de1.770 compradores internacionales y 12.180 nacionales, según Inexmoda. “Colombiatex 2016 generó resultados positivos en términos de negocios y networking, pero al mismo tiempo trajo nuevas expectativas para los empresarios que hacen parte de una industria representativa del país”, agregó Carlos Eduardo Botero, presidente de Inexmoda. En cuanto a cifras, sobre el mediodía se cerró la proyección de oportunidades de negocios por un valor aproximado de 313 millones de dólares, lo que representa un 2 por ciento más que en 2015.

nifestó llevar a cabo negocios en el corto y mediano plazo, teniendo en cuenta que el 47 por ciento del total de compradores efectuaron negocios durante los tres días de Feria, de acuerdo a la información reportada por el Observatorio Económico Inexmoda- Raddar. En los tres días de Feria, 21.300 visitantes acudieron al centro de eventos Plaza Mayor, un 12 por ciento más que el año anterior. De la comitiva internacional, sobresalió la presencia de ecuatorianos, venezolanos, peruanos, mexicanos, estadounidenses y brasileros. Con respecto a los compradores nacionales, en la edición anterior de Colombiatex participaron 10.215 compradores y para esta edición se presentaron 12.180, registrando un aumento de 19 por ciento. Antioquia fue la región que más aportó, seguido de Cundinamarca, Valle, Santander y Risaralda. Colombia también lideró el número de expositores aportando un 57 por ciento de la muestra de 510 empresas. Del 43 por ciento restante, India fue el país con mayor número de representantes con un 15 por ciento de participación, seguida por Brasil con 12 por ciento; Italia con 11 por ciento; España con 10 por ciento; Turquía y Estados Unidos con 4 por ciento, entre otros países.

Según la empresa organizadora, el 80 por ciento de los compradores ma-

27


Gestión

RAZONES PARA INVERTIR EN LA INDUSTRIA DE TEXTIL Y CONFECCIÓN

• Más de 100 años de experiencia y una cadena de producción consolidada.

• Sector prioritario para el país impulsado por el Programa de Transformación Productiva, alianza público privada que trabaja por la consolidación del sistema moda colombiano como un sector de talla mundial.

• En 2014 el sector generó aproximadamente 94.506 empleos y aporta con el 14% del total de empleo del sector industrial.

• A lo largo de la última década, las ventas del sector de prendas crecieron a una tasa compuesta anual del 9,9% con un valor de mercado de US$ 6.832 a 2014. Colombia se ubicó como el tercer país en la región que creció en este sector. Euromonitor International 2015. • Creciente demanda de textiles, las importaciones de esta categoría aumentaron a una tasa compuesta anual de 15%, entre 2010 y 2014 para suplir los requerimientos del mercado local y oferta exportable de bienes terminados hacia principales socios comerciales como Estados Unidos, México y Ecuador. DIAN 2015. • Un tejido empresarial con cerca de 450 fabricantes de textiles y 10.000 unidades productivas de confecciones. INEXMODA 2012.

• El sector cuenta con entidades de apoyo para el sector como el Clúster Textil y Confección, la Cámara sectorial de la ANDI, Inexmoda, ProColombia, PTP, Sena, entre otros. • Entidades como el Sena, ofrecen capacitaciones gratuitas a las empresas y trabajadores. Actualmente cuenta con más de 26 programas especializados para el sector textil y confecciones con cobertura nacional. La ciudad de Medellín concentra el 38% de la producción textil, se especializa en textiles de algodón, mezclas con poliéster, lanas técnicas para prendas, hogar y usos técnicos de telas en plano y punto. Por su parte Bogotá genera el 53% de los textiles, produce telas en plano, y punto con fibras sintéticas de poliéster y acrílicos para las confecciones, hogar y usos técnicos. Por otro lado Ibagué produce el 5% de los textiles del país, Cali es el tercer centro de producción de confecciones, y representa el 2% de la producción de textiles nacionales, mientras que

Pereira concentra el 2% de la industria textil. A diferencia del eslabón de confecciones, el textilero cuenta con una alta actividad gremial dentro de la que se destaca la participación activa de entidades como la ANDI, agremiación sin ánimo de lucro, que tiene como objetivo difundir y propiciar los principios políticos, económicos y sociales de un sano sistema de libre empresa, también existe Ascoltex que es un gremio que convoca a los industria del sector textil y de los hilados del país, por otro lado Cidetexco es una entidad de apoyo tecnológico para la internacionalización de las empresas del Sector Fibras Textil Confección de Colombia; también esta Acoltex que es la Asociación Colombiana de Técnicos y Profesionales Textiles y de la Confección.

La gran industria textil cuenta con la capacidad suficiente en la producción de textiles básicos (índigos, driles) para abastecer el mercado local e inclusive lograr exportaciones de forma directa o indirecta a través de comercializadores internacionales, se puede notar que muchos de los procesos productivos se encuentran sub utilizados, y que las líneas rígidas de producción ofrecen baja flexibilidad a razón de mayores volúmenes de producción.

28



COLOMBIA ES DE LOS PAÍSES MÁS DÉBILES EN

SEGURIDAD SOCIAL

L

a cobertura de la seguridad social colombiana es una de las más bajas en Latinoamérica, no obstante estar clasificado como un país de desarrollo medio en la región.

Un estudio del Banco Mundial afirma que “el sistema de seguridad social tradicional de Colombia se encuentra entre los más débiles de América Latina en cuanto a su cobertura, particularmente entre los adultos mayores, donde apenas alcanza a proteger a uno de cada cinco ciudadanos”. Según la publicación ‘Más allá de las pensiones contributivas, catorce experiencias en América Latina’, en el 2012 los colombianos mayores de 65 años beneficiarios del programa social Colombia Mayor eran apenas el 44 por ciento de la población que superaba esa edad. Comparada esa proporción con las de otras 13 economías latinoamericanas, Colombia está por encima de Perú, El Salvador y Paraguay e iguala a México, y es menos de la mitad de los registros que exhiben Trinidad y Tobago y Argentina. Son varias las explicaciones de por qué el bajo nivel de protección de los mayores.

30

Entre ellas, la alta informalidad del mercado laboral, y que ni reformas pensionales, como la de 1993 con la Ley 100, han logrado solucionar esa situación. Para los editores del estudio mencionado –Rafael Rofman, Ignacio Apella y Evelyn Vezza– “es claro que el objetivo de ofrecer un nivel aceptable de protección económica a los adultos mayores no fue alcanzado por el Sistema General de Pensiones de Colombia en sus siete décadas de existencia”. El trabajo reconoce que la cobertura ha aumentado desde el 2003 con el Programa de Protección Social al Adulto Mayor (PPSAM), sujeto a la disponibilidad de recursos, y que el Gobierno actual sustituyó por Colombia Mayor. ¿Cuál es el ingreso base de cotización al sistema de seguridad social? La normatividad que consagra la exigencia de afiliación al Sistema de Seguridad Social se encuentra estipulada en la Ley 100 de 1993, artículos 15 y 271; Ley 797, artículo 3; Decreto 1703/02, artículo 23 y Decreto 510/03, artículo 1 y demás normas concordantes.

En los contratos de trabajo los valores a pagar son los siguientes: -Pensión: 16%. El empleador deberá pagar el 12% y el trabajador el 4%. -Salud: 12.5%. El empleador deberá pagar el 8.5% y el trabajador el 4%. Para los trabajadores independientes el ingreso base de cotización no podrá ser inferior al salario mínimo y deberá guardar correspondencia con los ingresos efectivamente percibidos por el afiliado. Aportes parafiscales: CCF, Sena, Icbf ¿Cuáles son los porcentajes a pagar por concepto de parafiscales? Los empleadores deben pagar los parafiscales así: SENA 2%, ICBF 3% CCF 4%. Con la Ley 1607 de 2012 y Decreto 862 de 2013 se exoneraron algunos empleadores previos al cumplimiento de lo establecido en las normas citadas. Aprendices (contrato de aprendizaje) ¿Qué es el contrato de aprendizaje? El contrato de aprendizaje se encuentra regulado por la Ley 789 de 2002, reglamenta-


Gestión

Por su parte, en materia de pensiones el porcentaje de cotización corresponde al 16% del salario, de los cuales el 12% está a cargo del empleador y el 4% a cargo del trabajador. Es importante señalar que para trabajadores contratados con salario integral (más de 10 Smmlv) el Ingreso Base de Cotización corresponde al 70% del salario y la cotización no puede exceder el tope máximo de 25 mínimos. Cabe recordar que los trabajadores vinculados mediante un contrato de servicios, no tienen derecho a ningún tipo de prestaciones sociales y serán ellos quienes deberán asumir el pago. “El empleador es responsable del pago de su aporte y del aporte de los trabajadores a su servicio. Para ello, debe descontar del salario de cada afiliado, al momento de su pago, el monto de las cotizaciones obligatorias y de las voluntarias que expresamente haya autorizado el afiliado. Su deber es trasladar estas sumas a la entidad elegida por el trabajador, junto con las correspondientes a su aporte, dentro de los plazos que para el efecto determina el Gobierno”, agregó Cortés.

do por el Decreto 933 de 2003 y consiste en: Una forma especial de vinculación dentro del derecho laboral, sin subordinación y por un plazo no mayor a dos años en la que una persona natural recibe formación teórica en una entidad de formación autorizada con el auspicio de una empresa patrocinadora que suministra los medios para que adquiera formación profesional metódica y completa requerida en el oficio, actividad u ocupación dentro del manejo administrativo, operativo, comercial o financiero propios del giro ordinario de las actividades del patrocinador con exclusividad en las actividades propias del aprendizaje y el reconocimiento de un apoyo de sostenimiento que garantice el proceso de aprendizaje y el cual, en ningún caso, constituye salario.

AUXILIO DE TRANSPORTE ¿QUÉ ES EL AUXILIO DE TRANSPORTE? El auxilio de transporte es un auxilio de dinero a cargo del empleador que constituye salario para efecto de liquidar prestaciones sociales, según lo establecido en la ley 15 de 1959 y el decreto el decreto 1258 del mismo año.

Este auxilio se establece a favor del trabajador cuando se reúnen los siguientes requisitos: a) que el trabajador devengue hasta dos veces el salario mínimo legal vigente. b) que el empleador no preste al trabajador el servicio de transporte, salvo que el trabajador resida a más de 1000 metros del punto más cercano de la ruta de la empresa (artículo 10 del mencionado decreto). c) el auxilio de transporte es de $70.500 mensuales a partir del primero de enero de 2013. “Las empresas están obligadas a contribuir con el Sistema de la Protección Social, el cual de conformidad con el artículo 1º de la Ley 789 de 2002 se define como el conjunto de políticas destinadas a disminuir la vulnerabilidad y a mejorar la calidad de vida de los colombianos, especialmente la de los más desprotegidos, esto debe incluir, seguridad social en salud, en pensiones, en riesgos profesionales y subsidio familiar”, explicó Gloria Inés Cortés Arango, directora general de la Unidad de Gestión Pensional y Parafiscales (UGPP).

Por otro lado, según datos suministrados por Colpensiones, la Sentencia de julio 18 de 1985, de la Corte Suprema de Justicia, establece que “las prestaciones sociales son un beneficio adicional que la ley o la empresa concede al trabajador, como es la prima de servicios, los intereses sobre cesantías, las primas extra legales, la dotación. Son los dineros adicionales al salario que el empleador debe reconocer al trabajador vinculado mediante contrato de trabajo por sus servicios prestados”. Otros pagos a cargo de los empleadores La empresa dentro de sus pagos adicionales al salario y prestaciones deberá asumir el pago a riesgos profesionales. El monto de la cotización al Sistema de Riesgos Laborales no puede ser inferior al 0.348%, ni superior al 8.700% del Ingreso Base de Cotización (IBC) de los trabajadores y su pago está por completo a cargo del empleador. La tarifa en estos pagos varía de acuerdo con la actividad económica de la empresa y la codificación del riesgo que corra el empleado desarrollando su actividad, y la definen el ministerio de Trabajo y Seguridad Social. Riesgo I 0.522%, riesgo II: 1.044%, riesgo III: 2.436%, riesgo IV:4.350%, riesgo V:6.960%.

31


SUPERINDUSTRIA

MULTÓ A EMPRESAS DE CDO Y A ALTOS DIRECTIVOS La Superintendencia de Industria y Comercio impuso multas por más de 4.300 millones de pesos a cinco empresas del Grupo CDO, constructora del edificio Space, colapsado en octubre del 2013 en Medellín. Asimismo, la Superindustria extendió la sanción a cuatro altos directivos de CDO y al ingeniero calculista de las obras por violaciones al Estatuto del Consumidor, por problemas de calidad, idoneidad y seguridad para la vida e integridad de sus habitantes, en todo el proceso de diseño y construcción de los conjuntos residenciales Space, Asensi, Continental Towers y Colores de Calasania

SANCIÓN A INGENIOS

AFECTA ECONOMÍA

La Asociación Colombiana de Productores y Proveedores de Caña de Azúcar (Procaña) considera que la sanción económica de la Superintendencia a 12 ingenios azucareros, a sus representantes legales y a la Asociación de Cultivadores de Caña de Azúcar de Colombia (Asocaña, Dicsa y Ciamsa) perjudica a los gremios y a la economía que depende de estos cultivos. Procaña considera desproporcionada la multa y estima que “afectará la estabilidad económica de un sector que ha venido aportando al desarrollo regional y nacional desde hace más de 150 años, dejando en riesgo muchas de las empresas sancionadas, generando incertidumbre e inestabilidad a un sinnúmero de empresas conexas prestadoras de servicios

PRODUCTOS EN LA MIRA POR PUBLICIDAD

ENGAÑOSA

32

Una prueba de orina para mujeres embarazadas capaz de anticipar el sexo del bebé, un producto para retardar el envejecimiento, un caldo de gallina criolla que no es solo de gallina y una cruz metálica que supuestamente aleja las enfermedades. Estos son algunos de los anuncios publicitarios que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) ha sacado del aire por prometer algo que no pueden cumplir.






Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.