Revista Protección al Usuario No. 7

Page 1



La salud,

un derecho fundamental

T

ras asegurar que una ley estatutaria para la salud tiene una gran importancia para el país, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, defendió los asuntos sustanciales de esta norma aprobada por el Congreso, que surte el control previo en la Corte Constitucional.

La Ley Estatutaria de Salud implica el reconocimiento social de un derecho esencial para garantizar la dignidad humana y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Supone que hay un acuerdo entre los ciudadanos (en esta caso la Gran Junta Médica que presentó la idea original) los Senadores y Representantes a la Cámara (que lo aprobaron), el Gobierno y los jueces (la Corte Constitucional, que declaró la Ley como exequible). Por lo tanto, la Ley Estatutaria facilitará que se mejore el acceso a los servicios de salud, se eliminen las autorizaciones para las atenciones de urgencias, se fortalezca el control de precios a los medicamentos, se avance más rápido en la incorporación de nuevas tecnologías, y se acelere la inclusión de nuevos tratamientos. Los beneficios de la Ley Estatutaria se irán desplegando a partir de su firma por parte del presidente de la República y su publicación. De inmediato se eliminará el llamado carrusel de la muerte; es decir que cuando un ciudadano llegue a un hospital para recibir un tratamiento de urgencia no puede ser rechazado. El Ministerio cuenta hasta con dos años para crear las reglas que permitan definir cómo será la entrada de nuevos tratamientos al Plan de Beneficios. Esto quiere decir que todos los mecanismos del Estado y sus instituciones se ponen al servicio de este derecho que debe cubrir a todos los colombianos, en condiciones de equidad y oportunidad.


06

44

74

Los colombianos tenemos ley estatutaria de salud.

Entrevista: Sociedad Médica y Cardiológica LTDA.

Plan decenal de salud pública una meta directa para la diabetes

14

El 30% de las personas mayores de 65 años tienen cierto grado de pérdida de auditiva.

48

Mortalidad por tuberculosis descendió 40 por ciento

80

22

56

88

30

64

96

38

66

102

Nuevas resoluciones para el 2015 en políticas públicas.

De 1 millón de colombianos 7 donan sus órganos

Cáncer de próstata uno de los mayores problemas de salud

Diagnóstico y tratamiento de la epilepsia en adultos y niños

Columna: Una oportunidad para construir un nuevo modelo de salud

Entrevista: Fundación Liga Colombiana contra la Epilepsia

AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.

DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria y confiable. DESARROLLO INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones públicas en Colombia.

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. - Todos los derechos reservados por la ley. Impreso en Colombia 2015

Minsalud implementa nuevas acciones para enfrentar situación sanitaria en Chocó

Entrevista: Sanofi

Helicobacter Pylori para los colombianos una bacteria de cuidado

Columna: Tecnologías para la salud

staff Ricardo Pérez Director General Katherine Yepes Dirección Comercial Adriana Espinoza - Diana Carolina Gil Asistente Comercial Karen Figueroa Millán- Blanca Ramirez Periodistas y Post Venta Jorge Ivan Vargas Diagramación y Diseño Gráfico Angélica Charry Administración

El Material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista: PROTECCIÓN AL USUARIO




LOS COLOMBIANOS

TENEMOS ley Estatutaria DE SALUD

E

l pasado16 de febrero, el presidente de la República, Juan Manuel Santos, sancionó la Ley Estatutaria de Salud, aprobada por el Congreso en junio de 2013 y respaldada por la Corte Constitucional con la sentencia C-313 de 2014, un documento de más de 500 páginas. Con la sanción de la Ley, la salud queda consagrada como un derecho fundamental y no como un servicio obligatorio.

6

Como señalaron diferentes medios de comunicación cuando se dio la noticia, la Ley Estatutaria (Ley 1751) está dentro de un tipo de leyes especiales que regulan derechos y deberes fundamentales de las personas y la administración de justicia. Por ser especiales deben ser aprobadas por la mayoría absoluta de votos de los Senadores y de los Representantes a la Cámara.

Ese fue el caso de esta norma, que lleva a que el derecho a la salud adquiera el carácter fundamental y autónomo, razón por la cual debe ser garantizado prioritariamente por el Estado y de forma corresponsable con la sociedad. Diferentes actores del sector consideran este hecho como un logro porque “implica el reconocimiento social de un derecho esencial para garantizar la dignidad humana y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Supone que hay un acuerdo entre los ciudadanos (en esta caso la Gran Junta Médica que presentó la idea original) los Senadores y Representantes a la Cámara (que lo aprobaron), el Gobierno y los jueces (la Corte Constitucional, que declaró la Ley como exequible)”, como señaló Colprensa.


Entre los aspectos contemplados por la norma que más impacto tendrán en los ciudadanos está el hecho de que facilitará el acceso a los servicios de salud, eliminará las autorizaciones para las atenciones de urgencias, fortalecerá el control de precios a los medicamentos y avanzará más rápido en la incorporación de nuevas tecnologías. Además eliminará el Plan Obligatorio de Salud (POS). Desde ahora, los usuarios podrán acceder a todo lo que necesiten para recuperarse. Estarán excluidos tratamientos experimentales, los que no estén amparados por la ley, se presten en el exterior y sean cosméticos. El Ministerio de Salud y Protección Social tiene dos años para regular este tema. De igual forma, los pacientes tendrán el derecho a recibir información y un trato digno. Por primera vez se considera que los usuarios tienen deberes, como el de autocuidar su salud, seguir las recomendaciones del personal de salud, cumplir con las normas y actuar con solidaridad, como señala El Tiempo. Finalmente, los médicos serán quienes decidirán qué tratamientos requieren los pacientes para restablecer su estado de salud y no las EPS, como sucede hoy. Eso significa que deberán trabajar de manera autorregulada, con ética, racionalidad y evidencia científica.

Lo dispuesto en la Ley supone que el sistema debe contar con los recursos necesarios para responder a las demandas en salud. Según el presidente de la Asociación Colombiana de Empresas de Medicina Integral (Acemi), Jaime Arias, en los 24 meses que se tiene como plazo previsto para que entre en vigencia la totalidad de la ley, se requerirán recursos adicionales hasta por 10 billones de pesos. Según Luis Eduardo Forero Medina, en Las 2Orillas, “la Achc, Fedesarrollo y Anif calculan que con la sanción de la ley estatutaria de salud, se requieren cinco billones de pesos al año. Los analistas opinan que ese hueco se cubriría con los copagos a cargo de usuarios por fármacos y servicios no POS y con el aumento de tres puntos a los aportes en salud del régimen contributivo”.

En ese sentido, el Ministerio tendrá que definir unas reglas de juego que permitan decidir qué tratamientos no serán pagados por el sistema de Salud, sino por las personas que quieran acceder a los mismos.

“Ahora tendrán derecho a todo, excepto a lo que esté expresamente excluido del POS. La ampliación será progresiva e iniciaremos un proceso participativo con ciudadanía para definir qué se debe excluir expresamente, teniendo en cuenta la situación fiscal y la viabilidad del sistema”, anunció el Presidente, como lo registraron diferentes medios.

Se acaba el paseo de la muerte, se acaban las excusas para interrumpir tratamientos a los pacientes, se acaban los abusos en precios de medicamentos”, dijo el mandatario durante el acto protocolario. 7


• Se requiere una política social Además de diseñar unas reglas claras para definir el tema financiero, el Gobierno Nacional tendrá que implementar una política social de Estado que permita la articulación entre diferentes sectores para garantizar los componentes esenciales del derecho, relacionados con los determinantes sociales de la salud. Esta política también se deberá basar en la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y su atención integral, oportuna y de calidad, al igual que rehabilitación. “El derecho fundamental a la salud es autónomo e irrenunciable en lo individual y en lo colectivo. Comprende el acceso a los servicios de salud de manera oportuna, eficaz y con calidad para la preservación, el mejoramiento y la promoción de la salud. El Estado adoptará políticas para asegurar la igualdad de trato y oportunidades en el acceso a las actividades de promoción, prevención, diagnóstico, tratamiento, rehabilitación y paliación para todas las personas”, señala al respecto la norma.

La Ley Estatutaria de Salud fue generada a partir de una iniciativa de la Gran Junta Médica Nacional hace más de tres años.

Fernando Sánchez Torres, vocero de la agremiación, aplaudió la sanción. Señaló a El Tiempo que “la Ley brinda las bases para cambiar lo negativo del obsoleto sistema de salud y dar paso a un modelo que, sobre estos cimientos, puede convertirse en uno de los mejores del mundo (...) Es una efemérides importante para la salud del país, en la que el Presidente cumple con una promesa que les había hecho al cuerpo médico y a todos los colombianos”. El tiempo que pasó entre la aprobación, el respaldo de la Corte y la sanción no fue el esperado, lo cual generó suspicacias entre algunos

8

Fernando Sánchez Torres,

Vocero de la Junta Médica Nacional

actores del sector. Por eso, unos días antes de sancionada la norma, durante la plenaria del Senado de la República, el ministro de Salud, Alejandro Gaviria Uribe, aseguró que se sancionaría la ley. “Tendremos presión tecnológica y demográfica y socioeconómica, necesidad de mejores tarifas, de formalizar a los trabajadores”, advirtió, como registró El Espectador. • El futuro de las EPS Algunos analistas del sector coinciden en que la política de control de precios de los medicamentos del país ha sido positiva y también resaltan aspectos como los giros directos a los hospitales para destrabar un poco el tema financiero. Sergio Prada, investigador asociado de Proesa, dice que aunque el tema no está resuelto, el sistema siente un poco más de flujo de recursos que han permitido que la prestación de los servicios continúe. “Con el reciente decreto de solvencia de las EPS, lo que uno podría esperar es que unas compañías se fortalezcan y otras desaparezcan y eso probablemente ayude a hacer más seguimiento a las que sobrevivan”. En el régimen contributivo hay habilitadas 17 entidades. Agrega el analista que las EPS tienen que repensar los modelos de atención vigente porque hoy no corresponden con las necesidades actuales de los pacientes. Jaime Arias, presidente de Acemi, entidad que agrupa a las EPS, afirma que estas empresas tendrán que capitalizarse en $5 billones, en los próximos 7 años para cumplir con las nuevas exigencias de la Nación. Reconoció que esto pone más presión sobre las EPS y más cuando, en el mediano plazo, se espera una mayor demanda de servicios por la Ley Estatutaria. • ¿A pagar más por la salud? La Ley Estatutaria de salud señala que uno de los deberes de los pacientes es contribuir solidariamente al financiamiento de los gastos que demande la atención en salud, de acuerdo con su capacidad de pago. El ministro de Salud, Alejandro Gaviria, asegura que el gasto de bolsillo de los colombianos es mucho menor que el de los países de la región. Sin embargo, estudios indican que ese gasto (lo que paga la gente por una cita médica o un procedimiento) pasó de $2,4 billones en el 2004 a $6,4 billones en el 2011.


Para Enrique Peñaloza, director del grupo de Política de Economía de la Salud de la Universidad Javeriana, es claro que todos vamos a tener que pagar más por tener un mejor sistema de salud, siempre y cuando se tengan en cuenta condiciones especiales, por ejemplo, pacientes con enfermedades crónicas o raras porque eso se puede convertir en un gasto muy grande para las familias que lo padecen.

ejemplo, un tributo a las bebidas azucaradas, contribuciones de los rentistas de capital, y aunque iría en contravía de la reforma tributaria del 2012, tal vez un aumento de las contribuciones laborales. Todo para garantizar la atención en salud de los colombianos.

Para Ramiro Guerrero, director del Centro de Estudios en Protección Social y Economía de la Salud (Proesa), restaurar el equilibrio del sistema no pasa solo por aumentar los recursos, “Estados Unidos gasta US$8400 por habitante al año en servicios de salud e Inglaterra gasta US$4000 y sin embargo, los ingleses tienen una mayor expectativa de vida. Gastar más no necesariamente implica tener mejor salud”, afirma.

Es un tipo de leyes especiales que regulan derechos y deberes fundamentales de las personas y la administración de justicia en nuestro país. Por ser especiales, deben ser aprobadas por la mayoría absoluta de votos de los senadores y representantes a la Cámara.

“Hay que mirar realmente cómo se puede contribuir a cofinanciar y tenemos que tener cuidados en los montos máximos de esas contribuciones”. Para Gaviria y algunos analistas, desde cualquier escenario que se mire la situación de la salud, el gasto de bolsillo tendrá que aumentar un poco, sobre todo para aquellos que tienen como hacerlo. Pero también el Gobierno Nacional tendrá que destinar más recursos. ¿De dónde saldrán estos?. Ya se contemplan para el debate la posibilidad de tener otros impuestos con destinación específica, por

10 cosas que debe saber sobre la Ley Estatutaria de Salud 1. ¿Qué es una ley estatutaria?

La Ley Estatutaria de Salud supone, necesariamente, que ese derecho ha adquirido el carácter de fundamental y autónomo; por eso tiene que ser garantizado prioritariamente por el Estado, y debe ser responsabilidad de toda la sociedad.

Este año el Gobierno tiene programado invertir $18,9 billones del presupuesto General de la Nación en el sector, esto sin contar la inversión privada. Se estima que anualmente se invierten en salud un poco más de $40 billones. 2.¿Cuáles son los aspectos que mayor impacto tendrán en la vida de los colombianos? La Ley Estatutaria facilitará que se mejore el acceso a los servicios de salud, se eliminen las autorizaciones para las atenciones de urgencias, se fortalezca el control de precios a los medicamentos y se avance más rápido en la incorporación de nuevas tecnologías. 3.¿Qué significa adiós al carrusel de la muerte? Infortunadamente, el llamado “carrusel de la muerte” se ha producido porque en algunos hospitales se niegan a atender en estado de urgencia a un ciudadano porque hay problemas con su EPS, lo que ha producido muchas muertes. Al establecerse que la salud es un derecho fundamental, a ninguna persona se le podrá negar la atención médica de urgencia para la protección de su salud y su vida. 4. ¿Qué significa que los médicos tendrán autonomía? Los médicos son personas que han estudiado mucho tiempo y tienen conocimientos científicos sobre el cuerpo humano, la salud y la enfermedad. Por eso tienen la capacidad para decidir qué tratamientos requieren los pacientes para restablecer su estado de salud.

9


Al reconocer la autonomía médica, la Ley Estatutaria pide a los profesionales de la salud que hagan su trabajo con autorregulación, ética, racionalidad y evidencia científica. 5. ¿Qué significa que haya excepciones en el Sistema de Salud? Significa que el Ministerio de Salud y Protección Social definirá unas reglas para decidir que hay algunos tratamientos que no serán pagados por el sistema de salud, sino por las personas interesadas en acceder a ellos, como por ejemplo los que tengan un fin primordialmente cosmético o suntuario; los que no tengan evidencia sobre su seguridad, eficacia y efectividad clínica; aquellos que no estén autorizados para su uso en el país; los que sean experimentales; o aquellos tengan que ser prestados en el exterior. 6. ¿Es verdad que la ley estatutaria retrasa el ingreso de nuevas tecnologías al mercado? No es verdad. Al contrario, con la ley se acelerará la inclusión de nuevos tratamientos. Pero el Estado tendrá que decir más rápido si se trata de tecnologías que tienen o no tienen suficiente validez científica. 7. ¿La ley estatutaria afecta la calidad de los medicamentos que se distribuirán en Colombia?

10

La calidad de los medicamentos depende de criterios científicos, de ética empresarial, vigilancia ciudadana y de la opinión pública, y de inspección, vigilancia y control del Gobierno.

La Ley Estatutaria confirma la atribución del Estado para ejercer inspección, vigilancia y control al sector farmacéutico. 8. ¿Los medicamentos serán más baratos? La Ley Estatutaria fortalece la política de control de precios de los medicamentos, por lo que el Gobierno continuará trabajando para que en Colombia haya medicinas baratas. 9. ¿Cuándo comenzarán a verse los beneficios de la ley? Los beneficios de la Ley Estatutaria se irán desplegando a partir de su firma por parte del presidente de la República y su publicación. De inmediato se eliminará el llamado carrusel de la muerte; es decir que cuando un ciudadano llegue a un hospital para recibir un tratamiento de urgencia no puede ser rechazado. El Ministerio cuenta hasta con dos años para crear las reglas que permitan definir cómo será la entrada de nuevos tratamientos al Plan de Beneficios. 10. ¿Por qué su expedición se considera un logro? La Ley Estatutaria de Salud implica el reconocimiento social de un derecho esencial para garantizar la dignidad humana y la igualdad de oportunidades de los ciudadanos. Supone que hay un acuerdo entre los ciudadanos (en esta caso la Gran Junta Médica que presentó la idea original) los senadores y representantes a la Cámara (que lo aprobaron), el Gobierno y los jueces (la Corte Constitucional, que declaró la Ley como exequible).





El 30% de las personas

mayores de 65 años tienen cierto

grado de pérdida auditiva

L 14

a pérdida de audición es uno de los problemas de salud crónicos más comunes, que afecta a personas de todas las edades, en todos los segmentos de la población y de todos los niveles socioeconómicos.

La pérdida auditiva afecta aproximadamente a 17 de cada 1.000 niños y jóvenes menores de 18 años. La incidencia aumenta con la edad, aproximadamente 314 de cada 1.000 personas mayores de 65 años sufre pérdida de audición. Ésta puede ser hereditaria o puede ser el resultado de una enfermedad, traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos. La pérdida de audición puede variar desde una leve, pero importante dis-

minución de la sensibilidad auditiva, a una pérdida total. Así mismo puede ocurrir porque una persona nació con partes del oído que no se formaron correctamente y no funcionan bien. Hay otros problemas que pueden surgir en una etapa posterior debido a una lesión o una enfermedad, que incluyen: • Tener líquido en el oído medio • Sufrir infecciones graves, como meningitis • Sufrir lesiones en la cabeza • Escuchar música muy fuerte, especialmente con auriculares o audífonos • Estar reiteradamente expuesto a sonidos fuertes, como los de las máquinas


Muchos niños han tenido infecciones en los oídos, lo que también puede causar pérdida de audición. Es poco frecuente que una infección en el oído provoque pérdida de audición; sin embargo, debes visitar al médico si tú o tus padres sospechan que tienes una infección. Aproximadamente tres de cada 1000 bebés nacen con pérdida de audición, lo que convierte a este trastorno en la anomalía congénita más frecuente. Un problema auditivo también puede desarrollarse en una etapa posterior de la vida. En los adultos es uno de los problemas crónicos más comunes y lamentablemente la incidencia aumenta con la edad. Afecta a todos los segmentos de la población y a todos los niveles socioeconómicos. Aproximadamente más del 30% de las personas mayores de 65 años tienen cierto grado de pérdida auditiva, y se estima que entre el 40% y el 66% de las personas de 75 años o más tiene pérdida de la audición. Esta puede ser hereditaria o puede ser el resultado de un traumatismo, exposición a largo plazo al ruido, o medicamentos. Afortunadamente, existe tecnología inteligente, que puede ayudar a los adultos que sufren de pérdida de audición a redescubrir la alegría del sonido. Es frustrante no poder escuchar bien como para poder disfrutar de una charla con amigos o con la familia. Los trastornos del oído dificultan, pero no imposibilitan escuchar. Muchas veces mejoran con ayuda. Para comprender cómo y por qué ocurre la pérdida de audición, es útil saber cómo funciona el oído.

¿Cuál es la causa de la pérdida de audición? Algunas posibilidades son: • Herencia • Enfermedades como las infecciones de oído y la meningitis • Algunas medicinas • Trauma • Exponerse mucho tiempo a ruidos fuertes • Envejecimiento El oído está formado por tres secciones: el oído externo, el oído medio y el oído interno. Estas partes funcionan juntas para que puedas escuchar y procesar los sonidos. El oído externo, o pabellón auricular (la parte que puedes ver), capta las ondas sonoras que luego viajan a través del canal auditivo externo. Cuando las ondas sonoras llegan al tímpano en el oído medio, el tímpano comienza a vibrar. Cuando el tímpano vibra, mueve tres huesos diminutos que se encuentran en el oído. Estos reciben el nombre de martillo, yunque y estribo, y ayudan a que el sonido avance en su recorrido hacia el oído interno. Luego, las vibraciones viajan hasta la cóclea, una cavidad llena de líquido y recubierta por células que tienen miles de cilias diminutas en sus superficies. Hay dos tipos de células ciliadas: las externas y las internas. Las vibraciones sonoras provocan el movimiento de los cilias diminutas. Las células ciliadas externas captan la información sonora, la amplifican (la hacen más fuerte) y la afinan. Las células ciliadas internas envían la información sonora al nervio auditivo, que luego la envía al cerebro, lo que te permite escuchar.

15


Los oídos son la ventana hacia una vida llena de sonidos y sensaciones. Por este motivo, son muy importantes los cuidados y la limpieza del oído desde edades tempranas, siguiendo las revisiones recomendadas y evitando someterlos a ruidos intensos, para evitar problemas auditivos e infección de oídos. En el caso de los jóvenes, la pérdida auditiva se da a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares repetidamente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS). El estudio, que alerta de que actualmente ya hay más de 43 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas, se presentó en el marco del Día Mundial del Oído, que se celebró el 3 de marzo. En el mundo hay entre 2,5 y 3 mil millones de jóvenes en esa franja de edades. En los países de ingresos medios y altos, casi el 50 % de los jóvenes de entre 12 y 35 años escuchan sus dispositivos electrónicos (MP3, teléfonos móviles y otros) a niveles inseguros.

16

Cerca de un 40 % de estos mismos jóvenes están expuestos potencialmente a niveles excesivos de ruido en discotecas, bares y eventos deportivos, según revela el estudio. En el mundo hay 360 millones de personas que sufren discapacidad auditiva profunda y moderada, causada por varias razones, como propensión genética, complicaciones al nacer, tras sufrir rubeola o meningitis, o por haber tomado de forma inadecuada algunos medicamentos.

Informes plantean que, una de cada cuatro personas de entre 18 y 44 años, que utiliza reproductores de audio con auriculares, declara que tiene problemas auditivos. Según el estudio estadounidense uno de cada cuatro jóvenes neoyorquinos de entre 18 y 44 años afirma que padece una pérdida de audición, y los problemas auditivos afectan al 23% de las personas que utilizan auriculares a un volumen elevado durante cuatro horas al día, al menos cinco días a la semana. Según los investigadores, si los jóvenes y adultos utilizan auriculares de forma habitual a un volumen demasiado alto, deberían ir preparándose para afrontar la pérdida de audición o los pitidos que experimentarán en los oídos debido al excesivo ruido soportado. “La mayoría de estas causas de sordera parcial son evitables. Pero la que lo es especialmente es la provocada por una exposición excesiva al ruido, y es por eso que nos centramos en ella”, explicó en una rueda de prensa Shelly Chadha, especialista de la OMS. Científicamente, niveles de sonido inseguros son, por ejemplo, estar expuesto a 85 decibelios (dB) durante más de 8 horas o a 100 decibelios durante 15 minutos. Cien decibelios es el nivel medio en una discoteca. A más decibelios, menor es el tiempo que el oído puede soportar.

Algunos ejemplos son: el sonido regular del tráfico, que es de 85dB, y para que éste no afecte, no debe haber una exposición mayor a 8 horas por día. En cambio, el sonido de una cortadora de césped es de 90dB, por lo que no deberíamos exponernos a más de dos horas y media por día; el de una moto es de 95dB, por el que el tiempo máximo de exposición no debería superar los 47 minutos, etc.

Cada vez más jóvenes experimentan problemas de audición. Diversos estudios indican que el porcentaje de jóvenes con pérdida de audición y tinnitus (acúfenos) está aumentando.


Un objeto cotidiano usado por millones de personas en el mundo es el secador de pelo, que de media tiene una intensidad de 100dB, por lo que la exposición máxima recomendada son 15 minutos. Esto implica, que las peluqueras y los peluqueros deberían usar tapones para proteger sus oídos. “Una vez las células auditivas se han perdido, no se reemplazan. Es como los ancianos, no hay otras, son las que son. Por eso el problema es tan importante, porque se puede evitar pero no curar”, advirtió Shelly Chadha, especialista de la OMS. También aplicar los niveles de sonido recomendados por los propios dispositivos electrónicos, como las aplicaciones de los teléfonos celulares; e ir regularmente al otorrino. Asimismo, la agencia sanitaria de Naciones Unidas sugiere a los padres y profesores que eduquen a los jóvenes sobre los riesgos de niveles de sonido inseguro. La OMS propone a las compañías que fabrican dispositivos electrónicos que incluyan en sus diseños niveles seguros de audición y que informen de los riesgos de incumplirlos. A los centros de ocio y de deportes se les invita a reducir el volumen, ofrecer tapones a los clientes y a ofrecer espacios sin ruido. TIPOS DE PÉRDIDA DE AUDICIÓN. Hay cinco tipos diferentes de pérdida de audición: conductiva, sensorial, mixta (conductiva y sensorial combinadas), neural y central. Pérdida de audición conductiva. Ocurre cuando hay un problema en una parte del oído externo o medio. En la mayoría de los niños con pérdida de audición conductiva, la pérdida de la audición es leve y suele ser temporal, porque, en la mayoría de los casos, el tratamiento médico puede ser de ayuda. Pérdida de audición sensorial Ocurre cuando la cóclea no funciona correctamente porque las diminutas células ciliadas están dañadas o destruidas. Dependiendo de la pérdida auditiva, un

niño podría: escuchar la mayoría de los sonidos (aunque estarían apagados); escuchar cuando hay silencio, pero no cuando hay ruido; escuchar solo algunos sonidos o no escuchar absolutamente nada. La pérdida de audición sensorial casi siempre es permanente, y es posible que la capacidad de un niño para hablar normalmente se vea afectada. Pérdida de audición neural: Ocurre cuando hay un problema con la conexión entre la cóclea y el cerebro. Neural significa relacionado con los nervios; por lo tanto, la pérdida de audición neural implica que el nervio que transmite los mensajes de la cóclea al cerebro está dañado. Pérdida de audición central: Ocurre cuando la cóclea funciona correctamente, pero no así partes del cerebro. Es un tipo menos frecuente de pérdida de audición y es más difícil de tratar. Volviendo al tema auditivo en los niños, ellos algunas veces presentan problemas al oír. Frecuentemente, estos problemas se diagnostican cuando todavía son bebés. Si los padres o los doctores se dan cuenta de que el infante o niño(a) tiene un problema de audición, pueden comenzar a tomar los pasos necesarios para ayudarlo a oír mejor. Si un niño(a) de mayor edad desarrolla un problema de audición, él o ella también pueden obtener ayuda. Una de las mejores personas a la que se debe acudir cuando hay un problema de audición es un audiólogo. Un audiólogo es un especialista que ha sido entrenado para entender cómo funciona la audición y como ayudar a los a los niños(as) que no pueden oír con normalidad.

17


Un niño(a) con problemas de audición puede tener este problema por algo tan simple como exceso de cera en los oídos. Un doctor puede solucionar este problema y ayudar a que el niño(a) pueda oír de nuevo con normalidad. Pero los problemas de audición también pueden ser más complicados - pareciéndose un poco a cómo resolver un misterio. ¿Por qué? Porque el oído está formado por varias partes, en su mayoría el oído está escondido dentro de tu cabeza, y está conectado con tu cerebro. Para poder oír, tus oídos necesitan a tu cerebro y tu cerebro necesita a tus oídos.

18

El grado de deficiencia auditiva se clasifica como leve, moderada, severa o profunda:

conversación normal si existe ruido de fondo. Puede presentarse cierto grado de aislamiento.

• La audición normal: Cuando la vía aérea y ósea está por debajo de los 20 decibeles.

• Deficiencia auditiva severa: Umbral entre 70 y 89 Db. Dificultad para escuchar lo que se les está diciendo prácticamente en todas las situaciones. Necesitan un audífono poderoso o un implante.

• Deficiencia auditiva leve: Entre los 25 y los 39 Db. Estas personas tienen cierta dificultad para escuchar o entender lo que se les está hablando a cierta distancia o en ambientes ruidosos. • Deficiencia auditiva moderada: Umbral auditivo entre 40 y 69 Db. Imposibilidad de seguir una

• Pérdida auditiva profunda: Umbral superior a 90 Db. No perciben ningún tipo de sonido. Necesitan basarse principalmente en la lectura de labios y / o lenguaje de señas, o un implante.





NUEVAS RESOLUCIONES

PARA EL 2015 EN POLITÍCAS PÚBLICAS

U

n paso hacia la equidad en salud dio el Gobierno Nacional con el incremento del 6,06% para 2015 de la Unidad de Pago por Capitación (UPC) con respecto a los valores del 2014.Esta decisión va acompañada de un incremento adicional de la UPC para el Departamento Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina del 37,9%; así como la fijación de la misma Unidad promedio del régimen subsidiado para la población carcelaria del país, así como una prima diferencial para la población indígena del 3,04%, concertada con estos colombianos.

22

La Unidad de pago por capitación (UPC) es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados al

sistema general de seguridad social en salud (SGSSS) para cubrir las prestaciones del Plan Obligatorio de Salud (POS), en los regímenes contributivo y subsidiado. La UPC-Subsidiada, UPC-S, es el valor reconocido para cubrir el POS subsidiado y también es referida como UPC plena o subsidio pleno.

En consecuencia, la UPC promedio del régimen contributivo pasó de $593.978,40 en 2014 a $629.974,80 en 2015. En este mismo régimen, la UPC en San Andrés pasó de $819.097,20 en 2014 a $868.734,00 en 2015.


Entre tanto, en el régimen subsidiado la UPC promedio pasó de $531.388,80 en 2014 a $563.590,80 en 2015; la de San Andrés sube de $732.783,60 en 2014 a $777.193,20 en 2015; entre tanto, la indígena pasa de $547.542,00 en 2014 a $580.723,20 en 2015; y la UPC para la población carcelaria pasó de $531.388,80 en 2014 a $563.590,80 en 2015. En relación la UPC diferencial para la población indígena, el propósito del Gobierno es garantizar las actividades diferenciales en salud, reconociendo las características socioculturales, demográficas y epidemiológicas en salud de este grupo de la población colombiana.

El valor del pago de UPC del Plan Obligatorio de Salud, de los regímenes Contributivo y Subsidiado para el año 2015, Así mismo se establecen las primas adicionales y se dictan otras disposiciones en la resolución 5925 de 2014.

“Este incremento obedece principalmente al reconocimiento de la inflación, el crecimiento de las frecuencias de uso de procedimientos de apoyo diagnóstico y terapéutico; y a los costos de la prestación de los servicios de salud; de esta manera garantizamos a los colombianos un mejor acceso a los servicios de salud, y así construimos un país más equitativo”, dijo el Ministro Alejandro Gaviria Uribe. Los pasos a seguir apuntan hacia un plan de salud implícito, definiendo de forma clara las exclusiones, con la participación de la sociedad; y así avanzar progresivamente en la ampliación de dicho plan.

La población indígena, tendrá una prima diferencial de 3,04 por ciento: sube a 580.723 pesos.De acuerdo con Gaviria, este diferencial responde a la necesidad de reconocer las características socioculturales, demográficas y epidemiológicas este segmento. Cabe anotar que en los planes del Gobierno está lograr la nivelación de la UPC de ambos regímenes, con lo que se mejora la situación financiera de las EPS del subsidiado.

23


¿QUÉ ES LA UPC? FUENTES DE FINANCIACIÓN

macro depende de la capacidad para financiar la UPC en el largo plazo.”

Es un valor que permite a las entidades aseguradoras pagar los gastos de atención de sus afiliados y tener un margen de recursos para cumplir con la administración del riesgo y de la operación. Esta unidad no es el valor de POS, es una prima que además de garantizar el pago de los gastos, genera un margen razonable para cumplir la función de administración.

•CÁLCULO DE LA UPC

•SOSTENIBILIDAD Y EQUILIBRIO “La sostenibilidad del SGSSS reside tanto o más en las condiciones microeconómicas del equilibrio de los agentes: aseguradores, hospitales, proveedores de insumos y asegurados, como en las macroeconómicas del financiamiento público. Dado el blindaje de cobertura derivado de la condición de progresividad, la sostenibilidad 24

-Debe cubrir los Gastos de las Reclamaciones o atenciones Médicas (Prima Pura) para los diferentes perfiles de riesgo de la población en el contexto de un aseguramiento público. -Debe incorporar los costos de administración y ventas y permitir un margen por utilidad y riesgo para posibles desviaciones de los costos esperados. Las decisiones de la Comisión de Regulación en Salud referidas al régimen contributivo deberán consultar el equilibrio financiero del sistema, de acuerdo con las proyecciones de sostenibilidad de mediano y largo plazo, y las referidas al régimen subsidiado, en cualquier caso serán compatibles con el Marco Fiscal de Mediano Plazo.


Nueva Instancia Asesora del Sistema de Salud

La Instancia Asesora del Sistema de salud estará conformada por:

- Un representante de los Profesionales de la Salud

Teniendo en cuenta el tema de las nuevas resoluciones establecidas para el presente año 2015, una de ellas es la Resolución 0304 de 2015 donde el Ministerio de Salud y Protección Social, determina la integración y reglamento operativo para el funcionamiento de la Instancia de Coordinación y Asesoría dentro del Sistema General de Seguridad Social.

- Ministerio de Salud y Protección Social, quien delegará funciones en uno de los viceministerios y la presidirá

- Un representante de los Usuarios del SGSSS

La Resolución 0304 de 2015 crea la Instancia Asesora del Sistema de Salud, cumpliendo con lo establecido en el Decreto 2479 de 2014, que busca brindar un espacio de dialogo para fortalecer la formulación, regulación, supervisión, evaluación y seguimiento de la política pública sectorial. Resolución por medio de la cual se determina la integración y el reglamento operativo para el funcionamiento de la Instancia de Coordinación y Asesoría dentro del SGSSS, conforme lo estipulado en el Decreto 2478 de 2014.

- El Ministerio de Hacienda y Crédito Público, quién podrá delegar a uno de sus viceministros - Director del Departamento de Planeación Nacional, quién podrá delegar a uno de sus Subdirectores Generales - El Presidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia - Un representante por las Secretarias de Salud en los niveles departamentales, municipales y distritales. - Un representante por las Entidades Promotoras de Salud- EPS Indígenas - Un representante por las Instituciones Prestadoras de Salud – IPS - Un representante por las Entidades Promotoras de Salud – EPS

- Un representante de las Centrales Obreras - Un representante de la Asociación de Facultades de los programas del área de salud - Un representante por los Empresarios - Un representante de la Industria Farmacéutica

Los requisitos de elección de cada representante están establecidos dentro de la Resolución 0304 de 2015, quienes no adquieren por el simple hecho de su designación, la calidad de servidores públicos y, no recibirán contraprestación económica por su participación en la Instancia Asesora del Sistema de Salud. Estos representantes serán elegidos por un periodo de dos años, con derecho a la reelección siguiendo los parámetros establecidos para su elección. Cada sesión que se realice quedará consignada en actas suscritas por el Presidente y el Secretario Técnico. La Resolución 0304 en su artículo 3 establece la elección y funciones del Secretario Técnico. Las sesiones de la Instancia Asesora del Sistema de Salud se harán en la sede del Ministerio de Salud y Protección Social en Bogotá.

La Resolución 0304 determina que las sesiones de la Instancia Asesora del Sistema de Salud, se harán con al menos 8 de sus miembros, en un periodo trimestral de manera ordinaria y, extraordinaria cuando el Ministerio de Salud así estime necesario.

25






DE 1 MILLóN DE COLOMBIANOS

7 DONAN SUS óRGANOS L a donación de órganos ha sido debatido en diversos campos además del jurídico y podría decirse que de manera más potente. En cuanto a este tema, principalmente se habla de los debates ocurridos en el campo de la bioética, de las posturas morales según la fe, la cultura y la individualidad, y de los fines perseguidos por la oferta y la demanda.

En Colombia, la actividad de donación de órganos es desarrollada por las Leyes 9 de 1979 y 73 de 1988 que dibujan el panorama general en el país, y ha sido reglamentada por el Decreto 2493 de 2004, de manera bastante completa. Aun así los datos que se tienen son bastante desalentadores. 30

La población colombiana es todavía muy sutil y no con-

fía en la donación de órganos. Lo que trae como consecuencia que un gran número de personas que se encuentran en lista de espera para conseguir un órgano, se les reduzca las posibilidades de tener esta intervención. El trasplante de órganos es una terapia claramente establecida para pacientes con diferentes enfermedades terminales. Sin embargo, la aplicabilidad del trasplante se encuentra ampliamente limitada por la escasez de órganos disponibles. Desde el primer trasplante exitoso de un órgano en el mundo en 1954, se ha presentado un gran aumento de las cirugías de trasplantes, particularmente durante los años ochenta. Hoy en día en nuestro país, es común el trasplante de órganos sólidos como hígado, riñón, páncreas, pulmón, corazón e intestino, de los que se han obtenido muy buenos resultados respecto a los del resto del mundo.


En Colombia la donación de órganos todavía no goza de la suficiente aceptación por parte de las personas, a pesar de las campañas que alrededor de ello se gestan. Enfrentarse a la muerte de un ser querido y aparte de eso pensar en la opción de utilizar algunos de sus órganos para salvarle la vida a otro, muchas veces desconocido, es un decisión difícil de tomar. Lo más importante es educar a la sociedad en torno a estos temas con profesionalismo, con el mayor tacto posible, pues la donación y trasplante de órganos es una oportunidad para miles de personas enfermas, además de ser la única salida. Más de 3500 personas en el país necesitan un trasplante de órganos o tejidos y el panorama, a veces, no resulta alentador. La lista de quienes están a la espera de una donación, aumentan un 34,6 %. El primer trasplante de riñón que se realizó en Colombia fue en Bogotá, en el Hospital San Juan de Dios en 1966. Desde entonces, y hasta el 31 de diciembre del 2011, se han efectuado 13.558 trasplantes de órganos sólidos, la mayoría de ellos de riñón con el 79% del total, seguido por hígado con el 14%. En nuestro país, así como en el resto del mundo, la lista de personas que esperan recibir un órgano es mucho más amplia que el número de donantes efectivos. Hasta el 31 de marzo del 2012, había 1.209 pacientes en espera de un órgano: 1.110 riñones, 55 hígados, 10 pulmones, 21 corazones y 8 riñón - páncreas, lo que significa un incremento del 12% comparado con marzo del 2011 (1.071 pacientes); todo ello sin tener en cuenta a los pacientes que se en-

cuentran en diálisis (18.000) y aquellos que no han asistido a un centro trasplantador y tienen dificultades en el sistema de salud. En Colombia, la tasa de donantes por cada millón de habitantes en el primer trimestre del 2012, fue de 11 personas, tasa que ha venido en descenso desde su pico de 12.5 donantes por millón de habitantes en el 2010, muy por debajo de países como España, donde la tasa es superior a 30 personas por cada millón de habitantes. En el único estudio sobre motivadores e inhibidores de donación de órganos y tejidos humanos realizado en nuestro país (año 2007) se encontró que sólo el 50% de los entrevistados estarían dispuestos a donar un órgano de un familiar recién fallecido, mientras que el 77% estaría dispuesto a recibir un órgano en caso de necesidad, y sólo el 33% de los entrevistados tenían información respecto a la donación. En Colombia se ha avanzado mucho en los últimos años. Hay una nueva y completa legislación desde 1979, la cual fue actualizada y modernizada profundamente en el 2004, bajo la iniciativa de la Fundación Santa Fe de Bogotá. Actualmente nuestro país ocupa el tercer lugar en Latinoamérica en donación de órganos; sin embargo, aún hay mucho por

hacer. Ante estas cifras es evidente la urgencia de un cambio estructural en el sistema de donación de órganos, así como el fortalecimiento de la educación e información. La donación de órganos es una decisión voluntaria y personal que salva vidas. Para hacerse donante el primer paso es hacerle saber a nuestros familiares más cercanos y amigos sobre este deseo, ya que ellos serán quienes autoricen el proceso de donación una vez ocurra el fallecimiento. También puede inscribirse a través de la página web del Instituto Nacional de Salud en la sección: “Quieres ser donante de órganos o tejidos”, e imprimir su carné, acercarse a la Secretaría de Salud o a un centro trasplantador, y pedir información al respecto. Después del registro, recibirá en su correo electrónico un carné que lo acredita como donante.

Con un solo donante se pueden beneficiar hasta 55 pacientes. ¡Hágase donante de órganos! 31


El pasó a paso de la donación de Órganos y tejidos:

LEY 73 DE 1988 (Diciembre 20)

Son tres los pasos determinantes para lograr con éxito los procesos de donación y trasplante.

Según el artículo 540 Parágrafo. Sólo se podrá proceder a la utilización de los órganos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos a que se refiere este artículo, cuando exista consentimiento del donante, del receptor, de los deudos, abandono del cadáver o presunción legal de donación.

1. Notificación, por parte de la IPS, de potencial donante al Crue (Centro Regular de Urgencias y Emergencias de la Secretaria Seccional de Salud). 2. Entrevista familiar donde se obtiene el consentimiento por escrito de la aceptación familiar a la donación. Se realizan pruebas para determinar la viabilidad de los órganos y determinar la compatibilidad y selección de los receptores. 3. Traslado de los órganos a la IPS trasplantadora donde está el receptor. El rescate de órganos y tejidos se hace en quirófano por las IPS y Bancos de Tejidos que estén inscritos ante la red de donación y trasplantes. Ninguna persona diferente a estos profesionales podrá hacerlo por lo tanto, no hay posibilidades de tráfico de órganos.

Fuente: Instituto Nacional de Salud

Aun bajo esta estructura de control, la normatividad colombiana no contempla ningún elemento para hacer conocer la importancia de los donantes de órganos y aclarar a las personas todas las dudas o conceptos erróneos que tenga sobre esta actividad. En el Congreso de la República se está debatiendo actualmente un proyecto de Ley, impulsado por el Senador Juan Manuel Galán, que busca la promoción de la donación de órganos, la cual busca hacer conocedor a todos los colombianos de la importancia y la seguridad. La Ley opera en que al momento de la expedición de la cédula de ciudadanía y pase de conducción, se le pregunte al interesado si quiere ser un donante de órganos. Por ahora la Ley es bastante limitada para superar los problemas antes mencionados. Por ejemplo, se necesitaría que en ese mismo momento se dé información que aclare todas las dudas que el cuestionado pueda tener y de la importancia que tiene difundir esta información entre sus familiares, sobre el deseo de ser donador y la posibilidad de que, después de muerto, se tenga la posibilidad de salvar vidas. 32

Para los efectos de la presente Ley existe presunción legal de donación cuando una persona durante su vida se haya abstenido de ejercer el derecho que tiene a oponerse a que de su cuerpo se extraigan órganos o componentes anatómicos después de su fallecimiento, si dentro de las seis (6) horas siguientes a la ocurrencia de la muerte cerebral o antes de la iniciación de una autopsia médico legal sus deudos no acreditan su condición de tales ni expresan su oposición en el mismo sentido. Por otro lado, según el artículo 3º. La extracción y utilización de órganos, componentes anatómicos y líquidos orgánicos para fines de trasplante u otros usos terapéuticos, podrá realizarse en los siguientes casos: a) Mediante donación formal de uno de los órganos simétricos o pares, por parte de una persona viva, para su implantación inmediata. b) Mediante donación formal de todos o parte de los componentes anatómicos de una persona, hecha durante la vida de la misma pero para que tenga efectos después de su muerte, con destino a su implantación inmediata o diferida. c) Mediante presunción legal de donación, de conformidad con el artículo 2º. De esta Ley.


En el artículo 5º. Se conoce que cuando quiera que en desarrollo de la presente Ley deba expresarse el consentimiento, bien sea como deudo de una persona fallecida o en otra condición, se tendrá en cuenta el siguiente orden: 1) El cónyuge no divorciado o separado de cuerpos. 2) Los hijos legítimos o naturales, mayores de edad. 3) Los padres legítimos o naturales. 4) Los hermanos legítimos o naturales, mayores de edad. 5) Los abuelos y nietos. 6) Los parientes consanguíneos en línea colateral hasta el tercer grado. 7) Los parientes afines hasta el segundo grado. Los padres adoptantes y los hijos adoptivos ocuparán dentro del orden señalado en este artículo, el lugar que corresponde a los padres e hijos por naturaleza. Cuando a personas ubicadas dentro de un mismo numeral de este artículo, corresponda expresar su consentimiento, en ausencia de otras con mayor derecho dentro del orden allí señalado, y manifiesten voluntad encontrada, prevalecerá la de la mayoría. En caso de empate, se entenderá negado el consentimiento. Artículo 6º. Previamente a la utilización de órganos, componentes anatómicos o líquidos orgánicos, deberá practicarse prueba para detectar anti-cuerpos contra el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH). La muestra para los efectos anteriores deberá ser tomada:

a) En cualquier momento siempre y cuando exista respiración natural o asistida artificialmente; b) Dentro de las dos (2) horas siguientes al momento de la muerte. Teniendo en cuenta las disposiciones de la presente Ley, el Gobierno reglamentará la donación y trasplante de órganos y componentes anatómicos, así como el funcionamiento de bancos de órganos, comprendido en un sólo texto dichos reglamentos.

El segundo acuerdo habla de que el tema sea una estrategia costoefectiva en el sistema de salud. El tercer pacto es adelantar políticas de prevención, al menos de las enfermedades que más llevan a los pacientes a necesitar un trasplante. La declaración del encuentro acordó fortalecer la Red de Trasplantes como ente central encargado de desarrollar y robustecer el tema en Colombia y centralizar la información con los cambios legales que se requieran para lograrlo.

Esta Ley rige a partir de la fecha de su promulgación y deroga todas las disposiciones que le sean contrarias. Convertir la donación de órganos y trasplantes en una política de Estado fue uno de los puntos de la ruta que trazaron los expertos y autoridades latinoamericanas y europeas del tema para el mejoramiento de la oferta de trasplantes en Colombia. Las propuestas para solucionar la crisis de donación, que cayó un 20 por ciento el último año, salieron de la Cumbre Internacional Trasplantes de Órganos y Tejidos en Colombia. Esta cumbre, denominada ‘Trazando un nuevo camino’, fue realizada en colaboración con el Ministerio de Salud, el Instituto Nacional de Salud (INS) y las asociaciones latinoamericana y colombiana de trasplantes. En un primer punto, el Gobierno, en cabeza del viceministro de Salud, Fernando Ruiz, se compromete a hacer todo lo necesario para que los trasplantes se conviertan en una política de Estado.

El representante a la Cámara Rodrigo Lara lidera en el Congreso un proyecto que tiene como base la presunción de donación de todo colombiano, a no ser que de manera explícita, durante la vida, manifieste lo contrario.

33




La Organización Mundial de la Salud (OMS) llamó a limitar el consumo de azúcares ocultos en los alimentos, en las salsas o las bebidas azucaradas con gas. Según la organización, el azúcar incorporado a algunos productos industriales es responsable de numerosos problemas de salud, como la obesidad, el sobrepeso y las caries. La OMS considera que sería conveniente no sobrepasar el 5 por ciento de la ración energética diaria. Para ello, propone medidas como un mejor etiquetado de los alimentos, en el que se incluya la cantidad de azúcares ocultos.

36

Si hasta hace poco se consideraba que uno de cada dos consumidores regulares de tabaco moría por esta razón, las investigaciones más recientes indican que esa cifra estaba “subestimada” y que en realidad provoca la muerte de dos de cada tres fumadores. “Esto representa más del 50 por ciento”, explicó la responsable de la Secretaría de la Convención, Vera Luiza da Costa e Silva, en una rueda de prensa para evaluar el impacto que ha tenido este instrumento legal, convertido en 2005 en el primero de alcance internacional en abordar un problema de salud pública.

El Gobierno Nacional avanza en el objetivo de poner en cintura todos los actores del sector salud colombiano y lo está haciendo de manera decidida en la regulación de precios de medicamentos y desde marzo en los dispositivos médicos. Con el plan piloto que inicia este mes, en donde por primera vez Colombia implementará la regulación de precios de dispositivos médicos; es decir, artículos, máquinas e instrumentos implementables o no invasivos que son usados por los profesionales de la salud en sus servicios.



Cáncer de próstata Uno de los MAYORES PROBLEMAS de Salud

L 38

as nuevas investigaciones sobre cambios genéticos relacionados con el cáncer de próstata ayudan a los científicos a entender mejor cómo se origina el cáncer. Esto podría permitir la creación de medicamentos para atacar estos cambios. Las pruebas para detectar genes anormales relacionados con el cáncer de próstata también podrían ayudar a identificar a los hombres con alto riesgo que podrían beneficiarse de pruebas de detección o de estudios de quimio prevención que usan medicamentos para tratar de evitar que padezcan cáncer.

Recientemente, se ha vinculado una mutación en un gen llamado HOXB13 al comienzo temprano del cáncer de próstata que tiende a darse en algunas familias. Sin embargo, esta mutación es poco común, pues se encuentra en menos del 2% de los hombres con cáncer de próstata que participaron del estudio. En muchos centros médicos de todo el mundo actualmente se están realizando investigaciones sobre las causas, la prevención, la detección y el tratamiento de la próstata.


La mutación genética HOXB13 y la mayoría de las otras mutaciones que han sido estudiadas hasta el momento como factores que podrían aumentar el riesgo de cáncer de próstata provienen de los cromosomas que son heredados de ambos padres. Algunos estudios han encontrado que cierta variante del DNA mitocondrial, el cual es heredado sólo de la madre de una persona, pudiera duplicar o incluso triplicar el riesgo de un hombre de padecer cáncer de próstata. Uno de los mayores problemas que enfrentan actualmente los médicos y sus pacientes con cáncer de próstata consiste en determinar cuáles cánceres tienen probabilidad de permanecer confinados en la glándula, y cuáles tienen más probabilidad de crecer y propagarse (para los que se necesitaría tratamiento). Los descubrimientos nuevos pueden ayudar con esto en un futuro cercano. Por ejemplo, el producto de un gen conocido como EZH2 parece que se presenta con más frecuencia en los cánceres de próstata avanzados que en aquellos cánceres en etapa inicial. Los investigadores están tratando de decidir si la presencia del producto de este gen, u otros, indica que el cáncer es más agresivo. Esto podría en el futuro ayudar a indicar cuáles hombres necesitan tratamiento y cuáles se podrían beneficiar mejor de vigilancia activa. Algunos estudios han sugerido que ciertos complementos vitamínicos y minerales (como la vitamina E y el selenio) pueden reducir el riesgo de cáncer de próstata. Sin embargo, un estudio a gran escala sobre este tema, llamado Selenium and Vitamin E Cancer Prevention Trial (SELECT), encontró que los suplementos de vitamina E o de selenio

no disminuyeron el riesgo de cáncer de próstata después de haberlos consumido diariamente por alrededor de 5 años. De hecho, se descubrió que los hombres que tomaban suplementos de vitamina E tenían un riesgo ligeramente mayor de cáncer de próstata.

Algunas investigaciones han sugerido que los hombres que toman aspirina diariamente podrían presentar un menor riesgo de padecer y morir de cáncer de próstata, pero se necesita más investigación para confirmarlo.

De hecho, se descubrió que los hombres que tomaban suplementos de vitamina E tenían un riesgo ligeramente mayor de cáncer de próstata.

Los médicos que realizan biopsias de la próstata a menudo usan la ecografía transrectal (TRUS), la cual crea imágenes blancas y negras de la próstata usando ondas de sonido, para saber de dónde tomar las muestras. Sin embargo, la ecografía convencional puede no detectar algunas áreas que contienen cáncer.

Muchas personas asumen que las vitaminas y otras sustancias naturales no causan daño, pero la investigación reciente ha mostrado que las altas dosis de éstas pueden ser perjudiciales, incluyendo los complementos que se venden específicamente para el cáncer de próstata. Por ejemplo, un estudio encontró que los hombres que consumen más de siete tabletas de multivitaminas por semana pueden tener un riesgo aumentado de padecer cáncer de próstata avanzado. Otro estudio demostró que existe un mayor riesgo de cáncer de próstata en hombres que tenían altos niveles de ácidos grasos omega-3 en la sangre. Las pastillas de aceite de pescado, las cuales algunas personas toman para ayudarles con el corazón, contienen grandes cantidades de ácidos grasos omega-3.

Un método más nuevo cosiste en medir el flujo sanguíneo dentro de la glándula usando una técnica llamada ecografía Doppler a color. (A menudo los tumores tienen más vasos sanguíneos alrededor que el tejido normal). Esta técnica podría tomar biopsias más precisas de la próstata ya que ayuda a asegurar que se obtengan muestras de la parte correcta de la glándula.

39


Una técnica más reciente puede mejorar aún más la ecografía Doppler a color. En este método, al paciente se le inyecta primero con un agente de contraste que contiene micro burbujas, lo que ayuda a mejorar las imágenes de ecografía. Se han informado resultados prometedores, aunque se necesitarán más estudios antes de que se use comúnmente. • ¿Cuáles son los problemas de la próstata? En los hombres menores de 50 años, el problema más común de la próstata es la prostatitis. En los hombres mayores de 50 años, el problema más común de la próstata es el agrandamiento de la próstata. Esta afección también se conoce como hiperplasia prostática benigna (benign prostatic hyperplasia o BPH por sus siglas en inglés). Los hombres mayores también corren riesgo de desarrollar cáncer de próstata, pero esta enfermedad es mucho menos común que la BPH. • ¿Qué es la prostatitis? Prostatitis quiere decir posible inflamación o irritación de la próstata. Si usted tiene prostatitis, podría presentar uno o más de los siguientes síntomas: - Ardor al orinar - Ganas de orinar con más frecuencia - Fiebre - Cansancio

40

La inflamación de cualquier parte del cuerpo por lo general es una señal de que el cuerpo está combatiendo gérmenes o reparando una lesión. Algunos tipos de prostatitis son causados por bacterias, que son organismos diminutos que pueden causar infección o enfermedad. Si

usted tiene prostatitis bacteriana, el médico puede observar bacterias al examinar una muestra de su orina en el microscopio. Después, el médico puede darle un antibiótico, un medicamento que destruye las bacterias. Los médicos por lo general no encuentran bacterias en los hombres con prostatitis. Si tiene problemas urinarios, el médico buscará otras posibles causas, como una piedra en el riñón, o cáncer. Si no se encuentran otras causas, el médico podría determinar que usted tiene una afección llamada prostatitis no bacteriana. Es posible que tenga que trabajar junto con el médico para escoger el mejor tratamiento para usted. Quizá le ayude cambiar el régimen alimenticio o darse baños tibios. Es posible que el médico le dé una medicina llamada bloqueador alfa para relajar el tejido muscular de la prós-

tata. No hay una solución única que sea eficaz para todos los que tienen esta afección. •¿Qué es el agrandamiento de la próstata, o BPH? Si usted es hombre, tiene más de 50 años y ha comenzado a tener dificultad para orinar, esto puede deberse a un agrandamiento de la próstata, o BPH. A medida que los hombres envejecen, la próstata sigue creciendo. Mientras ésta crece, oprime la uretra. Como la orina pasa de la vejiga a través de la uretra, la presión causada por la próstata agrandada podría afectar el control de la vejiga. Si usted tiene BPH, quizá presente uno o más de los siguientes problemas: -Una necesidad frecuente y urgente de orinar. Es posible que deba levantarse varias veces por la noche para ir al baño. -Dificultad para iniciar el chorro de orina. Aunque usted sienta que tiene que llegar al baño con urgencia, le cuesta trabajo comenzar a orinar. -Un flujo de orina débil -Una cantidad pequeña de orina cada vez que va al baño -La sensación de que todavía tiene que orinar más, aunque acabe de haber orinado -Goteo de orina -Cantidades pequeñas de sangre en su orina -Apenas podría darse cuenta de que tiene uno o dos de estos síntomas, o podría sentir que los problemas para orinar controlan su vida.


• ¿La BPH es señal de cáncer? No. Es cierto que algunos hombres que tienen cáncer de próstata también presentan BPH, pero eso no significa que las dos afecciones estén siempre relacionadas. La mayoría de los hombres que padecen BPH no desarrollan cáncer de próstata. Sin embargo, como los síntomas iniciales son iguales en ambas afecciones, usted debe consultar al médico para que evalúe estos síntomas. • ¿Cuáles son los efectos secundarios de los tratamientos para la próstata? La cirugía para la BPH puede tener un efecto pasajero en la función sexual. La mayoría de los hombres recupera la función sexual completa al año después de la cirugía. El tiempo de recuperación exacto depende del tipo de cirugía y de cuánto tiempo se hayan presentado los síntomas antes de la cirugía. Después de la TURP, a algunos hombres no les sale semen del pene durante el orgasmo. En lugar de salir por el pene, el semen se va hacia atrás, a la vejiga, esto se conoce como eyaculación retrógrada. A veces se puede tratar esta afección con un medicamento que ayuda a mantener la vejiga cerrada. Es posible que un proveedor de atención médica especialista en problemas de infertilidad le pueda ayudar si la eyaculación retrograda representa un problema para las parejas que están tratando de concebir. Si presenta algún problema después del tratamiento

para una afección de la próstata, hable con el proveedor de atención médica o el personal de enfermería. Los problemas de erección y la falta de control de la vejiga se pueden tratar. Es muy probable que usted pueda obtener ayuda. Si se le extirpa la próstata completamente para detener el cáncer, es más probable que presente problemas duraderos de tipo sexual y de control de la vejiga, como goteo de orina. Es posible que el médico use una técnica quirúrgica que preserve los nervios que rodean la próstata. Así podrá recuperar el control de la vejiga y la función sexual más fácilmente. Esta técnica no se puede usar en todos los hombres, pero sí se puede ayudar a la mayoría de hombres al usar otros tratamientos médicos. • Tratamiento Se están desarrollando tratamientos más nuevos, y se están logrando mejoras en muchos de los métodos convencionales para el tratamiento del cáncer de próstata. • Cirugía Los médicos están mejorando constantemente las técnicas quirúrgicas utilizadas para tratar el cáncer de próstata. El objetivo es eliminar todo el cáncer al tiempo que reduce el riesgo de complicaciones y efectos secundarios de la cirugía.

41


• Radioterapia Los avances tecnológicos están haciendo posible que la radiación se dirija con más precisión que en el pasado. Los métodos actuales, como la radiación “conformal” (CRT), la radioterapia de intensidad modulada (IMRT) y la radiación con rayos de protones ayuda a los médicos a evitar la radiación a los tejidos normales tanto como sea posible. Se espera que estos métodos aumenten la eficacia de la radioterapia a la vez que reduzcan los efectos secundarios. La tecnología está logrando que otras formas de radioterapia también sean más eficaces. Los programas nuevos de computadora permiten a los médicos planear mejor las dosis de radiación y los métodos tanto de la radiación externa como de la braquiterapia. La planificación de la braquiterapia hoy día se puede hacer incluso durante el procedimiento (intraoperatoriamente). Actualmente se están buscando formas nuevas de tratamiento para el cáncer de próstata en etapa temprana. Estos tratamientos nuevos podrían ser usados como tratamiento de primera línea o después de la radioterapia en los casos donde ésta no dio buenos resultados.

42

Un tratamiento conocido como ultrasonido focalizado de alta intensidad (high-intensity focused ultrasound, HIFU) destruye las células cancerosas al realizar un calentamiento intenso con rayos ultrasónicos. Este tratamiento se ha estado usando más en Europa, pero en los

Estados Unidos actualmente sólo está disponible en estudios clínicos. Se están realizando estudios para determinar la seguridad y efectividad de este método. • Nutrición y cambios en estilo de vida Algunos estudios preliminares han encontrado que en hombres que presentan un nivel elevado de PSA después de la cirugía o radioterapia, tomar jugo de granada o extracto de granada podría disminuir el tiempo que toma para que el nivel de PSA se duplique. Actualmente, estudios más extensos investigan los posibles efectos de los jugos y extractos de granada en el crecimiento del cáncer de próstata. También han sido informados algunos resultados preliminares alentadores con respecto a los complementos de linaza (semilla de lino). Un estudio pequeño en los hombres con cáncer de próstata en etapa ini-

cial encontró que consumir semilla de lino diariamente pareció desacelerar la multiplicación de las células del cáncer de próstata. Se necesitan más investigaciones para confirmar estos resultados. Otro estudio encontró que los hombres que optan por no recibir tratamiento para el cáncer de próstata localizado pueden reducir el crecimiento de la enfermedad mediante cambios drásticos en el estilo de vida. En el estudio, los hombres llevaron una dieta vegetariana (sin comer carne, pescado, huevos, o productos lácteos) e hicieron ejercicios frecuentemente. Además, estos hombres participaron en grupos de apoyo y yoga. Después de un año, los hombres tuvieron en promedio una disminución ligera de sus niveles de PSA. Se desconoce si este efecto durará, ya que el informe sólo dio seguimiento a los hombres por un año. Además, es posible que el régimen sea difícil de seguir para algunos hombres.


• Quimioterapia Los estudios realizados recientemente indican que muchos medicamentos de quimioterapia pueden afectar el cáncer de próstata. Algunos de ellos, como docetaxel (Taxotere) y cabazitaxel (Jevtana), han demostrado ayudar a los hombres a vivir por más tiempo. Los primeros resultados de un reciente estudio extenso revelaron que en los hombres con cáncer de próstata metastásico, administrar quimioterapia más temprano en el curso de la enfermedad parecía ayudarles a vivir por más tiempo. Aquellos hombres que participaron del estudio y recibieron docetaxel junto con la terapia hormonal como su primer tratamiento vivieron más de un

año que los hombres que recibieron sólo terapia hormonal como su primer tratamiento. Estos resultados son alentadores, pero este estudio se realizó antes de que nuevas formas de terapia hormonal (abiraterona y enzalutamida) estuvieran disponibles de modo que no está claro si los resultados serían los mismos en la actualidad. Los médicos están estudiando el uso de ablación por radiofrecuencia (radiofrequency ablation, RFA) para ayudar a controlar el dolor en los hombres cuyo cáncer de próstata se propagó a una o más áreas en los huesos. Durante la RFA, el médico usa la tomografía computarizada (CT) o la ecografía para guiar una pequeña sonda de metal dentro del área del tumor.

43


SOCIEDAD MÉDICA Y CARDIOLóGICA

LTDA

Dr. Walter Mosquera Álvarez Medico Cardiólogo Pediatra Director Medico

Julio Cesar Rúales Tafur

Gerente General. Economista master en finanzas. 20 años de experiencia en el sector salud.

E

l Objeto social de la empresa es el de la prestación de servicios médicos asistenciales y quirúrgicos en las especialidades de Cardiología y Medicina Especializada, prestación de servicios colaterales tales como Pruebas de Esfuerzo, y exámenes de diagnóstico en general”

44

Contamos con un gran equipo de trabajo, Médicos Cardiólogos, Médicos Internistas, Enfermeras jefes y todo el personal administrativo quienes conforman un equipo identificados con la misión y la visión de la compañía.


¿Cómo nace la empresa?

¿Actualmente con cuantos especialistas cuentan?

La empresa se crea en el afán de ofrecer un servicio eficiente y eficaz en la Cardiología tanto adulto como pediátrico, intentando ofrecer un servicio de calidad para todos nuestros usuarios.

Contamos con 9 médicos especialistas en el área de la cardiología adultos y pediátricos.

¿Cuántos servicios y productos componen el portafolio que tiene la empresa para ofrecer a sus usuarios? Nuestra empresa ofrece los servicios de ecocardiografía trasntoraxica, trasnesofagica, estrés, monitoreo de presión arterial, holter de 24 horas, electrocardiografía adulta y Pediátrica y consulta Cardiológica.

¿Qué factores han influido en la empresa para mejorar su crecimiento? La eficiencia y la eficacia son los factores que han contribuido a nuestro crecimiento ¿Cuáles son las características más representativas de los servicios que ofrecen a sus pacientes? La característica más representativa de nuestros servicios es la calidad que ofrecemos en cada uno de ellos. 45


¿Cuáles son los principales logros que ha obtenido la empresa a lo largo de los años de servicio?

¿Qué procesos están implementando para asegurar la calidad de los servicios que prestan?

El principal logro que hemos obtenido a lo largo de los años en la fidelidad de nuestros pacientes, cada vez tenemos más adhesión de nuestros pacientes porque obtienen de nosotros un excelente servicio.

Políticas de seguridad del paciente es nuestro objetivo en el desarrollo de nuestras actividades diarias.

¿Cuéntenos sobre un avance de la empresa esté presente año? Este año estamos implementando la investigación en nuestra empresa, investigación clínica. ¿Qué actividades está desarrollando para contribuir a la expansión y crecimiento de la empresa a nivel nacional? Uno de los objetivos que perseguimos es el ofrecimiento de nuestros servicios, en el eje cafetero y Bogotá. Para ello y contando con el respaldo de nuestras Eps con las que trabajamos nos han insistido en crear sus sedes en estas partes del territorio nacional.

¿Cuentan con normas de seguridad, para el manejo de residuos? Contamos con las normas de seguridad nacional vigentes por los organismos estatales para el manejo de residuos. A estas mismas le hemos agregado una serie de políticas internas para mejorar aún más este manejo. ¿Cómo institución del sector salud, cuentan con otros planes o programas de bioseguridad, como parte fundamental de su organización y política de funcionamiento? Contamos con seguridad en el ambiente físico y tecnológico, como también en programas de biodisponibilidad, en el marco de la seguridad del paciente.

Julio Cesar Rúales Tafur Gerente General.

46



mortalidad por

Tuberculosis

descendió 40 por ciento

L

a tuberculosis es una enfermedad respiratoria que se transmite por el aire, sin embargo, sólo del 5 al 10% las personas expuestas a las bacterias responsables de la tuberculosis desarrollan la enfermedad. El desarrollo o no de la tuberculosis depende de la fortaleza del sistema inmune de cada individuo y el tratamiento destinado para esta enfermedad cura el 90% de los casos, y está basado en medicamentos que llevan en el mercado más de 20 años.

48

A nivel mundial mueren dos millones de personas a causa de la tuberculosis y se presentan nueve millones de casos nuevos anualmente, cobrando 15 vidas por hora, lo que significa que en los próximos 5 años morirán cerca de 10 millones de personas por tal causa,

constituyendo así esta enfermedad un problema de salud pública de carácter global. Las regiones más afectadas son África y Asia, por lo cual se diseñó un programa para controlar la pandemia a nivel internacional. Adicionalmente, la reducción de la tasa de prevalencia y mortalidad de la tuberculosis hace parte del objetivo 6 de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM), que pretende su erradicación en el 2050. El Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Fernando Ruíz Gómez reconoció que el país en la lucha contra la Tuberculosis “ha tenido avances importantes como la reducción en materia de mortalidad por esta patología. En los últimos 11 años esta tasa descendió en 40 por ciento”, afirmó


En la adaptación de los ODM realizada para Colombia, esta meta no se materializó en ningún indicador de los 53 con que se comprometió Colombia en el 2005 por medio del Consejo de Política Económica y Social – CONPES 91 y tampoco se planteó en el CONPES 140 de 2011 , que modifica el CONPES 91. Actualmente el proceso de formulación del Plan Decenal de Salud Pública 2012-2021 tiene contemplado dentro de sus actividades hacer la evaluación del Plan Nacional de Salud Pública 2007-2010, en donde se propuso aumentar al 70% la detección de casos de tuberculosis en el país (Línea de base: 54%) y aumentar al 85% la tasa de curación de los casos de tuberculosis pulmonar con baciloscopia positiva (Línea de base 63%). La situación de la mortalidad por tuberculosis es disímil a lo largo del territorio nacional. Para el 2011, según datos de Así Vamos en Salud, Amazonas, Guainía, Meta y Quindío contaban con las tasas más altas de mortalidad por esta causa (5.49, 5.13, 4.39, 3.98 muertes por 100.000 habitantes, respectivamente). Mientras que Boyacá, Nariño, Sucre y San Andrés y Providencia presentaron tasas de 1,02 muertes por 100.000 habitantes o menores. Debido a que 1 de cada 4 muertes en personas con VIH son a causa de la tuberculosis, la prevalencia es de 48 casos por 100.000 habitantes (incluyendo personas con VIH), y la es incidencia de 34 casos por 100.000 habitantes (incluyendo personas con VIH), es necesario relacionar estas dos entidades. De acuerdo a los datos del SIVIGILA (INS) durante el año 2010, de los 11173 casos se encontró que el 39% (4357 casos) de los pacientes con tuberculosis se les ofertó la prueba

voluntaria de VIH/SIDA, y se presentaron 4916 casos (44%) que no registraron información con relación a esta variable debido al cambio en el aplicativo de SIVIGILA. En relación a la prueba se evidencia que de acuerdo a la notificación al SIVIGILA, en el 28,2% de los casos se les realizó la prueba para detección del VIH. Por otra parte, 4919 no presentaron información en relación a esta variable. De los 11173 casos registrados hasta la semana 52, 1184 casos presentaron coinfección TB-VIH/SIDA, correspondientes al 10,6% de los casos que se notifican a través del SIVIGILA con un comportamiento muy similar al registrado en los últimos dos años. Sin embargo, es importante tener en cuenta que se desconoce la infección por VIH en el 47,9% de los casos. Esta información debe invitar al análisis y priorización de las acciones colaborativas de los programas de tuberculosis y VIH, ya que hay

problemas en la detección y tratamiento oportuno de las potenciales complicaciones en las personas con VIH en Colombia, y, a pesar de que en la guía de atención se encuentra contemplada la realización de la prueba de VIH en poblaciones de riesgo, aún es limitada la oferta y realización de la misma. A pesar de que el diagnóstico y tratamiento de la tuberculosis está claramente establecido lo que se demuestra en el hecho de que desde hace 50 años no existen nuevos medicamentos para tratarla, el nuevo desafío que se enfrenta es la tuberculosis multi-resistente a antibióticos , que se presenta debido a que la bacteria responsable de la tuberculosis desarrolla inmunidad al tratamiento estándar y como resultado deben usarse otro tipo de medicamentos (antibióticos de tercera generación como Pirazinamida), que en general son más costosos y cuya efectividad en algunos casos todavía es incierta.

49


En tal sentido, durante el 2010 el SIVIGILA realiza una actualización del software incluyendo nuevas variables para el análisis de los casos, que por ser de uso reciente ha presentado dificultades para su diligenciamiento, pero con el fin de retroalimentar se incluye dentro de la descripción de la información reportada por el SIVIGILA y por el laboratorio nacional de referencia. En la actualización del SIVIGILA 2010, se logra identificar que el 46,89% (5383) de los casos no es MDR /XDR , un 7,83% (899) ha sido notificado como TB MDR y 0,87% (100) como TB XDR . A su vez según las estimaciones presentadas en el perfil de salud de la OMS para Colombia, el 1,5% de los nuevos casos de tuberculosis presentan TB MDR y el porcentaje de re tratamiento de TB MDR es del 16% . En este contexto, a pesar de que este no es un problema grave en la región de las Américas, es un fenómeno que requiere vigilancia estricta puesto que se relaciona de manera directa con la mortalidad por esta enfermedad. Es clara la evidencia científica en reportar el deterioro del control de la tuberculosis . El mayor número de estudios se concentran en los departamentos de Antioquia, Valle, Córdoba y Vichada; Las investigaciones en el efecto de la descentralización (en la que la promoción y prevención quedó a cargo del municipio y el diagnóstico y tratamiento a cargo de las EPS) en la implementación de los programas de control de Tuberculosis revelan un efecto deletéreo a lo largo del país, pero de manera predominante en Buenaventura. A esto, se le suma la creciente documentación de casos de multi-resistencia a medicamentos antituberculosos en la misma región. En el año 2000, se estudió la multi-resistencia en la ciudad de Buenaventura y se concluyó que la principal causa de este fenómeno era el precario manejo clínico y las fallas en el seguimiento de los pacientes y no como consecuencia de una transmisión comunitaria. Por esta razón, es fundamental el fortalecimiento de los programas de prevención y lineamientos claros sobre el tratamiento de la Tuberculosis para contener este fenómeno. MinSalud continúa la lucha contra esta patología reemergente y para tal fin asignó más de seis mil millones de pesos a las entidades territoriales y cuya meta mundial para 2050 es un caso por cada millón de habitantes. 50

Según el Ministerio de Salud y Protección Social informó que anualmente en Colombia se presenta un centenar de casos de Tuberculosis resistente a los medicamentos, especialmente en municipios como Medellín, Cali y Buenaventura. En su tarea por erradicar esta patología reemergente, la cartera de salud invirtió más de seis mil millones de pesos este año y los distribuyó para que las entidades territoriales soporten las acciones del Plan Estratégico 2006-2015. Señaló que la Tuberculosis es una enfermedad reemergente y que en el último año reportó 12.591 casos a nivel nacional. Las entidades con mayor presencia de la enfermedad son: Antioquia, Valle, Santander, Meta, Tolima, Risaralda, Chocó y los distritos de Barranquilla y Bogotá.

“Entre el 10 y 20 por ciento de los casos de Tuberculosis registrados en el país presenta coinfección, esto significa que fueron detectados alrededor de mil casos con VIH Sida, representando el 68 por ciento de los notificados para 2012. Pese a lo anterior, es rescatable comentar que la mortalidad por Tuberculosis descendió en 40 por ciento, pasando de 3.67 muertes a 2.13 por cada cien mil habitantes”, dijo.


En los últimos cuatro años el Ministerio de Salud ha invertido más de 24 mil millones de pesos para las entidades territoriales por lo que “hemos visto mayor compromiso político a nivel nacional, departamental y local. Esto traducido en el Programa Nacional de Prevención y Control de la Tuberculosis extendiendo las estrategias con un enfoque diferencial a las poblaciones vulnerables como los indígenas, las privadas de la libertad, habitantes de la calle y a los afrocolombianos”, agregó.

La Tasa de Mortalidad por Tuberculosis es el número total de defunciones estimadas por tuberculosis en una población total o de determinado sexo y/o edad dividido por el total de esa población, expresada por 100.000 habitantes.

51


DETECCIÓN OPORTUNA DE TUBERCULOSIS PERMITIRÁ REDUCIR LA MORTALIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS - El Ministerio de Salud y Protección Social invierte anualmente $ 2.400 millones en la compra de los medicamentos de primera y segunda línea para que, gratuitamente, se suministren los tratamientos. -Anualmente se transfieren a las secretarias departamentales de salud $6.300 millones para acciones de prevención. -Avanza implementación de la estrategia Alto a la Tuberculosis, con comunidades indígenas y población privada de la libertad. Avanza proyecto Alto a la Tuberculosis en el Litoral Pacífico Con el propósito de fortalecer el programa de tuberculosis en 46 municipios de los departamentos de Cauca, Nariño, Chocó y Valle del Cauca, el Ministerio de Salud y el Fondo Mundial de Lucha contra la Tuberculosis, la Malaria y el VIH, avanzan en la estrategia Alto a la Tuberculosis.

52

El proyecto, que determinó estos departamentos del litoral pacífico al considerar que por las características de la población (afrocolombiana e indígena) el riesgo de enfermar y morir por tuberculosis es mayor que en el resto del país, tiene una inversión de más de 9.5 millones de dólares y busca reducir la mortalidad por

tuberculosis, aumentar a un 85% las tasas de éxito terapéutico y aumentar al 80% el número de diagnósticos de pacientes de tuberculosis con resultado de prueba para VIH, entre el total de los notificados. SITUACIÓN DEL PAÍS En Colombia anualmente se reportan cerca de 12.000 casos de tuberculosis, siendo los departamentos de Antioquia y Valle del Cauca y la ciudad de Bogotá, los que aportan casi del 40% de los casos nuevos del país. A pesar que anualmente se reportan muertes a causa de la enfermedad, en los últimos años la mortalidad se ha reducido en un 40% al pasar de 3,45 casos por 100.000 habitantes en el año 1999 a 2,1 en 2010. Dentro de las acciones prioritarias del Ministerio de Salud y Protección Social está la de identificar cuántos de los casos de Tuberculosis tienen infección concomitante con el Virus de Inmunodeficiencia Humana.

Según el reporte, para el año 2012 la cobertura de la prueba voluntaria de VIH en pacientes con tuberculosis fue de 61%, de los cuales se detectaron más de 1.000 casos con coinfección, lo que representa una proporción cercana al 11% del total de casos.





L

a epilepsia es una de las enfermedades neurológicas crónicas más importantes y prevalentes, provocada por uno o varios trastornos que predisponen al cerebro para generar convulsiones recurrentes, que tiene consecuencias no sólo neurobiológicas, sino también cognitivas y psicológicas.

56

La epilepsia ocurre cuando los cambios permanentes en el tejido cerebral hacen que el cerebro esté demasiado excitable o irritable. Como resultado de esto, el cerebro

envía señales anormales, lo cual ocasiona convulsiones repetitivas e impredecibles. (Una sola convulsión que no sucede de nuevo no es epilepsia) Para considerar que una persona padece epilepsia como enfermedad, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Liga Internacional contra la Epilepsia (ILAE), exigen la repetición crónica de crisis epilépticas, es decir, se hace el diagnóstico de epilepsia cuando el paciente ha tenido dos o más crisis espontáneas a lo largo de su vida.


La epilepsia es el tercer trastorno neurológico más frecuente después de los ictus (accidentes vasculares cerebrales) y las demencias, y se calcula que afecta al 0,51,5% de la población. Sólo en España existen más de 400.000 afectados, según las estimaciones de la Federación Española de Epilepsia (FEDE). La mayoría de los casos ocurren en niños menores de 10 años y en personas mayores de 65. Son más frecuentes en países subdesarrollados y entre las clases socio-económicas desfavorecidas. Crisis epiléptica

-Las disfunciones paroxísticas cerebrales que no se hayan producido a consecuencia de una descarga neuronal hipersíncrona, sino de otro tipo, no deben considerarse crisis epilépticas, aunque pueden provocar manifestaciones clínicas similares. -Las descargas de otros grupos neuronales fuera de la corteza cerebral, por ejemplo del tronco cerebral o de la médula, dan lugar a manifestaciones paroxísticas, como espasmos musculares, que no son crisis epilépticas, aunque respondan a los mismos fármacos. -La epilepsia puede deberse a un trastorno médico o a una lesión que afecte el cerebro o la causa puede ser desconocida (idiopática).

Las crisis epilépticas se producen por una descarga anormal y exagerada de ciertos grupos neuronales del cerebro. Para que las descargas neuronales anormales desencadenen crisis epilépticas deben tener lugar una serie de procesos: sincronización, amplificación y propagación de las descargas.

Las causas comunes de epilepsia abarcan:

La descarga epiléptica se produce como resultado de un desequilibrio entre los mecanismos excitadores e inhibidores a los que las neuronas están expuestas. La epileptogénesis es el proceso por el que una estructura nerviosa normal se vuelve hiperexcitable, hasta llegar a generar crisis epilépticas de forma espontánea.

-Infecciones, como absceso cerebral, meningitis, encefalitis y SIDA

Para determinar si se trata de una crisis epiléptica hay que tener en cuenta que: -No toda descarga paroxística del cerebro, aunque sea detectable en el electroencefalograma (EEG), es una crisis epiléptica si no produce clínica.

-Accidente cerebrovascular o accidente isquémico transitorio (AIT) -Demencia, como el mal de Alzheimer -Lesión cerebral traumática

-Problemas cerebrales presentes al nacer (anomalía cerebral congénita) -Lesión cerebral que ocurre durante o cerca del momento del nacimiento -Trastornos metabólicos presentes al nacer (como fenilcetonuria) -Tumor cerebral -Vasos sanguíneos anormales en el cerebro -Otra enfermedad que dañe o destruya el tejido cerebral

57


Las crisis epilépticas por lo regular empiezan entre las edades de 5 y 20, pero pueden suceder a cualquier edad. Puede haber un antecedente familiar de convulsiones o epilepsia. Los síntomas varían de una persona a otra. Algunas personas pueden tener simples episodios de ausencias, mientras otras tienen pérdida del conocimiento y temblores violentos. El tipo de convulsión o crisis epiléptica depende de la parte del cerebro afectada y la causa de la epilepsia. La mayoría de las veces, la convulsión es similar a la anterior. Algunas personas con epilepsia tienen una sensación extraña antes de cada convulsión como hormigueo, sentir un olor que realmente no existe o cambios emocionales. Esto se denomina aura. • Ausencias típicas (episodios de ausencias) • Convulsiones tonicoclónicas generalizadas (involucran todo el cuerpo e incluyen aura, rigidez muscular y pérdida de la lucidez mental) • Convulsiones parciales (focales) (pueden incluir cualquiera de los síntomas anteriormente descritos, según la parte del cerebro donde se inicia la convulsión). Tratamiento El tratamiento para la epilepsia incluye medicamentos, cambios en el estilo de vida y en ocasiones cirugía. Si la epilepsia se debe a un tumor, vasos sanguíneos anormales o sangrado en el cerebro, la cirugía para tratar estos trastornos puede detener dichas crisis. Los medicamentos para prevenir las convulsiones, llamados anticonvulsivos, pueden reducir el número de crisis futuras. Estos fármacos se toman por vía oral. El tipo de medicamento que se recete depende del tipo de convulsión que usted tenga.

58

Es posible que sea necesario cambiar la dosis de vez en cuando. Usted puede necesitar exámenes de sangre para ver si hay efectos secundarios. Siempre tome el medicamento a tiempo y como se lo

recetaron. Pasar por alto una dosis puede hacer que se presente una convulsión. Nunca deje de tomar ni cambie medicamentos por su cuenta. Hable primero con el médico. Muchos medicamentos para la epilepsia pueden afectar la salud de sus huesos. Hable con el médico para saber si necesita tomar vitaminas y otros suplementos. La epilepsia que no mejora después de haber ensayado dos o tres fármacos anticonvulsivos se denomina “epilepsia resistente al tratamiento”. En este caso, el médico puede recomendar una cirugía para: -Extirpar las células cerebrales anormales que causan las convulsiones. -Colocar un estimulador del nervio vago (ENV). Este dispositivo es similar a un marcapasos cardíaco y puede ayudar a reducir la cantidad de convulsiones. -A algunos niños se los somete a una dieta especial para ayudar a prevenir convulsiones. La más popular es la cetógena. Una dieta baja en carbohidratos, como la de Atkins, también puede servir para algunos adultos. Asegúrese de analizar estas opciones con el médico antes de ensayarlas. Los cambios en los tratamientos médicos o en el estilo de vida pueden aumentar el riesgo de una convulsión en adultos y niños con epilepsia. Hable con su médico respecto a:


-Los nuevos medicamentos, vitaminas o suplementos recetados

focales (o parciales) y las crisis epilépticas generalizadas.

Crisis generalizadas convulsivas

-El estrés emocional

-Antes de una crisis

La fase tónica se inicia con la contracción de los músculos en flexión o en extensión. Dura de 10 a 30 segundos. La respiración se interrumpe. El enfermo puede emitir un grito agudo por el espasmo de la laringe y tiene la mandíbula apretada. La fase clónica comienza con sacudidas muy breves y poco amplias, que progresivamente se hacen más amplias, violentas y espaciadas, sincronizadas y simétricas en las cuatro extremidades. Dura alrededor de 1 minuto. El enfermo suda y babea. La respiración es entrecortada. Puede haber taquicardia y subida de la tensión arterial. Es frecuente que el enfermo se lastime al caer y se orine. Puede morderse la lengua. Al despertar de la crisis, el paciente está confuso y no recuerda lo sucedido, tiene dolor de cabeza y dolor muscular. Puede estar cansado y dormir varias horas.

-Enfermedad, sobre todo infección -Falta de sueño -Embarazo -Saltarse dosis de medicamentos para la epilepsia -Consumo de alcohol u otras drogas psicoactivas Muchos medicamentos para la epilepsia causan anomalías congénitas. Las mujeres que deseen quedar embarazadas deben comentarle al médico con anticipación con el fin de hacer ajustes en los medicamentos. Recomendaciones

Síntomas prodrómicos: son sensaciones inespecíficas como cambios de humor, irritabilidad, alteraciones del sueño, del apetito o del comportamiento, desde horas o días antes de las crisis, sobre todo convulsivas. Aura epiléptica: es la sensación inmediatamente previa a la crisis. Se aplica a las sensaciones epigástricas o psíquicas como miedo, angustia, malestar indefinible o nerviosismo. -Crisis epilépticas generalizadas Son aquellas cuyo primer síntoma apreciable depende de la lesión de ambos hemisferios cerebrales. La pérdida de la consciencia ocurre desde el primer momento del ataque y las manifestaciones motoras afectan a las cuatro extremidades.

-Crisis tónico-clónicas o “gran mal”

Las personas con epilepsia deben llevar joyas con alerta médica de manera que se pueda conseguir tratamiento médico oportuno si se presenta una convulsión. Las personas con epilepsia controlada de manera deficiente no deben manejar. Verifique la ley en su estado respecto a cuáles personas con antecedentes de convulsiones se les permite manejar. No utilice máquinas ni haga actividades que puedan ocasionarle pérdida de la conciencia, como subir a lugares altos, montar en bicicleta y nadar solo. Tipos de crisis epilépticas Existen dos grandes grupos de crisis epilépticas: las crisis epilépticas 59


- Crisis tónicas Producen un espasmo muscular prolongado. La contracción muscular se incrementa y se extiende progresivamente por el tronco y las extremidades. Es frecuente que al inicio de la crisis el paciente tenga los ojos y la boca abiertos y emita ruido. Los brazos se doblan y las piernas y el tronco se extienden. Estas crisis son muy breves, de menos de 1 minuto, y a menudo provocan la caída del paciente. - Crisis mioclónicas Son sacudidas musculares breves, como un choque eléctrico. Aparecen espontáneamente o provocadas por estímulos sensitivos o sensoriales (haces de luz intermitente), y facilitadas por la fatiga, el estrés, el alcohol o la falta de sueño. - Crisis atónicas Se produce una pérdida del tono postural, es decir, los músculos “pierden su fuerza”. Provocan la caída del paciente. Pueden durar desde unos segundos a varios minutos. - Ausencias atípicas Se caracterizan por la pérdida brusca de la consciencia. El comienzo es más gradual y son más prolongadas. El enfermo puede sufrir una inconsciencia parcial y deambular durante las crisis. Suelen ir acompañadas de trastornos del aprendizaje o bajo nivel intelectual. - Crisis epilépticas focales

60

Son aquellas en las que la descarga se origina en un área relativamente limitada de la corteza cerebral y durante la cual el paciente experimen-

Se denomina status epiléptico refractario al tratamiento cuando las crisis duran más de 60 minutos, a pesar de que el paciente siga un tratamiento adecuado con fármacos antiepilépticos. ta una combinación de síntomas y signos motores, sensitivos, sensoriales, psíquicos y vegetativos, de los cuales es parcial o totalmente consciente. Crisis continuas, estado de mal epiléptico o status epiléptico Se considera un estado de mal epiléptico cuando la crisis dura al menos 30 minutos, o cuando su repetición es tan frecuente que no hay recuperación del paciente entre un episodio y el siguiente. Se pueden dividir en dos grupos: los estados de mal convulsivos y los estados de mal no convulsivos (tienen la misma clínica que lo anteriormente descrito pero duran al menos 30 minutos o las crisis se solapan sin recuperación entre ellas). La causa más frecuente es el abandono de la medicación en pacientes tratados con antiepilépticos, pero también ocurre con el abuso de alcohol, la fiebre, algunos fármacos y debido a alteraciones metabólicas. Es más frecuente en niños que en adultos.

• Consejos para pacientes con epilepsia Los pacientes epilépticos deben tomar dos precauciones fundamentales: abstenerse de consumir alcohol y otras drogas, y mantener un sueño nocturno regular. La mayoría de los enfermos no precisan restricciones en su dieta habitual ni cambios en su régimen de vida. Pueden practicar deportes de forma moderada bajo supervisión, con excepción de aquellos deportes considerados de máximo riesgo y que, o bien se realizan en solitario, o resultarían muy peligrosos en el caso de que el paciente sufra una crisis durante la práctica de los mismos, como alpinismo, pesca submarina, o aquellos que requieran el empleo de vehículos a motor. El uso de la televisión, ordenadores o videojuegos y la asistencia a discotecas solo están restringidos en caso de epilepsias desencadenadas por estímulos luminosos.





Una oportunidad para construir un nuevo modelo de salud… Por: Carolina Pérez.

La mayoría de los colombianos siguen sin comprender los alcances de la Ley Estatutaria de Salud, expedida semanas anteriores; El presidente Juan Manuel Santos afirmo que partía en dos la historia de la salud en Colombia, y que acababa con los paseos de la muerte y la solicitud de autorizaciones para acceder a los servicios de salud.

“Es la primera vez desde la Constitución del 91 que se reglamenta un derecho fundamental. Antes de esta Ley, la salud estaba concebida como un servicio obligatorio con limitaciones”, afirmó Santos, y agregó más adelante que la ley unifica los beneficios a través de la unificación del POS para el régimen subsidiado con el contributivo.

Pese a lo expresado por el primer mandatario, la mayoría de los colombianos siguen sin comprender sus trascendencias y tampoco tienen claro cómo afectará su relación con el sistema.

Según Fernando Sánchez Torres, vocero de la Junta Médica Nacional, que promovió la iniciativa, hace cerca de tres años, considera que esta es un acontecimiento importante para la salud del país, en la que el Presidente cumple con una promesa que le había hecho al cuerpo médico y a todos los colombianos.

A partir de la firma presidencial, en Colombia la salud quedará consagrada como un derecho fundamental autónomo, uno de los avances en materia de política social más relevantes de la historia reciente del país.

64

Significa que todos los estamentos del Estado deben ponerse en función de la garantía del mismo a los colombianos. Lo esperable es que esto se traduzca en una mejora significativa del bienestar individual y colectivo, a través, entre otros aspectos, de cambios positivos en la relación que tiene la gente con su sistema de salud. La Ley Estatutaria es una oportunidad única para construir el modelo de salud que este país necesita, pero eso no será posible si el sistema sigue siendo el botín del cual se han lucrado desde los grupos armados ilegales y políticos corruptos hasta los mercaderes del sector.

Laura Ramírez, Abogada y vocera del movimiento Pacientes Colombia, afirmo que es necesaria una reforma estructural de la salud que elimine las barreras de acceso, que prevenga y no solo atienda la enfermedad y que defina un verdadero modelo de salud. Se necesitan reglas claras sobre fármacos, que protejan a los pacientes y les garanticen calidad a precios más justos”. Lograr los cambios que se necesitan requiere enfrentar los fuertes intereses encontrados que dominan el sector y tener un claro derrotero a seguir, al tener en cuenta que la salud es el problema más serio que ha tenido el país. Es una insatisfacción que se ha mantenido sobre el sector, pese a las reformas del periodo anterior.



AGATHA LEÓN G

Directora Ejecutiva y Representante Legal.

LA MEJOR MANERA DE EXPLICARTE QUIÉNES SOMOS,

ES MOSTRARTE LO QUE HACEMOS…

L 66

a LIGA COLOMBIANA CONTRA LA EPILEPSIA – CAPÍTULO VALLE DEL CAUCA, es una entidad privada sin ánimo de lucro que fue fundada el 3 de Marzo de 1980 con el objetivo primordial de ayudar a los pacientes de bajos recursos que sufren de este mal. Inicialmente se creó un Banco de Drogas anticonvulsionantes, vendiendo el medicamento a un precio muy inferior al costo oficial, y también se subsidia o entrega sin costo alguno, según el caso a pacientes carentes de todo recurso. Cabe señalar

que desde 1978 se venía ofreciendo un servicio especial a éstos pacientes a través del voluntariado que había en el Hospital Psiquiátrico San Isidro y que era dirigido por la señora HELENA NADER DE ZACCOUR. La señora Helena de Zaccour, persona de alta sensibilidad social, fue gestora y Fundadora de la Liga, ya que al ver la situación de estos pacientes consideró que era necesario crear un servicio que les brindara la atención completa de manera directa. Progresivamente se consiguieron los recursos necesarios para la compra de una sede propia, lo cual se logró en 1987.


Actualmente se cuenta con servicios de salud especializada en neurología (adultos y pediátricos) y psiquiatría consulta externa, terapias de neurodesarrollo, exámenes diagnósticos por neuropsicología y Electroencefalografía y farmacia. En la LIGA actualmente no sólo se atienden pacientes afectados por Epilepsia, sino personas con otro tipo de problemas de índole neurológico, psiquiátrico o del área de neurodesarrollo. ¿Háblenos de su equipo de trabajo y de su roll en la fundación? La Liga cuenta con una planta administrativa encargada de la recepción, facturación, servicio social, farmacia y servicios generales. En el área asistencial, contamos con un grupo de profesionales especialistas en las ramas de Neurología (para adultos y pediátrica), Psiquiatría, Terapias de Neurodesarrollo y servicios de diagnóstico en Neuropsicología y Electroencefalografía. El equipo asistencial trabaja de manera coordinada para que se realice una atención integral que responda a las necesidades del usuario en todas las ramas. Desde la valoración inicial por el profesional médico especialista en neurología se trazan las acciones a seguir ya sea con la solicitud de exámenes diagnósticos en neuropsicología o EEG, dependiendo del caso, como igualmente la intervención por el equipo de trabajo en neurodesarrollo. Igualmente, la remisión del paciente a consulta de psiquiatría en casos necesarios. En cuanto a las terapias de neurodesarrollo, el equipo está constituido por terapia ocupacional, fisioterapia, terapia de lenguaje, terapia educativa y psicología. Cuando un usuario es remitido a este servicio, usualmen-

“Nos interesa mucho que las personas que están a cargo del cuidado y atención de la población infantil aprenda a detectar señales tempranas de dificultades en el área del neurodesarrollo” te se hace un trabajo coordinado en equipo haciendo además estudios de caso. En la LIGA es muy importante el trabajo con la comunidad, por lo tanto no sólo se ofrecen los servicios asistenciales sino que igualmente hemos realizado labores de divulgación mediante seminarios y congresos. También hemos liderado campañas de divulgación sobre el manejo y cuidado de la Epilepsia y otros problemas del área de neurodesarrollo. Esto mediante convenios de prestación de servicios a los usuarios de distintas instituciones educativas de

primaria y secundaria. Los convenios interinstitucionales han permitido que nuestro equipo profesional se reúna con los docentes que están a cargo de algún niño(a) que es atendido en la LIGA, para trazar planes de acción particulares cuando sea necesario. Dentro de los programas con la comunidad también tenemos reuniones con padres de familia de usuarios y grupos de apoyo para pacientes con Epilepsia. En el momento actual también estamos implementando un programa de seguimiento a pacientes con Epilepsia con el fin de orientarlos en la adherencia a su tratamiento médico.

67


¿Qué factores han influido para mejorar la calidad y los servicios que prestan?

¿Qué acciones y proyectos han implementado que contribuyan a la responsabilidad social?

El compromiso conjunto de la alta dirección y el personal que se ha vinculado a la LIGA a lo largo de estos años. Ha sido fundamental la mística y vocación de servicio de todos aquellos que han prestado sus servicios a la Fundación.

Los ya mencionados en la realización de Congresos – divulgación a la comunidad profesional en salud y educación. Los convenios interinstitucionales con instituciones educativas permiten ofrecer una visión integral al manejo de dificultades en el área del neurodesarrollo. Por otro lado, la LIGA desde su Fundación ha tenido un programa de servicio social donde se le otorga subsidios a pacientes de escasos recursos para que puedan acceder a las consultas médicas, exámenes especializados y en algunos casos, para la compra de medicamentos.

¿Cuáles son los principales logros que ha obtenido a lo largo de los años de servicio? La consecución de la sede propia en 1987. La ampliación de la sede y su remodelación con el fin de mejorar la prestación del servicio en cuanto a la calidad de las instalaciones; proyecto realizado a lo largo de los años 2004 – 2012. Esto permite incrementar los servicios asistenciales en los campos ya mencionados. La adquisición de equipos de EEG de alta calidad y capacidad. Otro logro importante ha sido la realización de 8 Congresos, entre ellos 2 Congresos Nacionales de Epilepsia y 1 Congreso Vallecaucano de Epilepsia y 5 Congresos sobre Neurología, Educación y Aprendizaje.

68

¿Qué factores han influido para mejorar la calidad y los servicios que prestan? El compromiso conjunto de la alta dirección y el personal que se ha vinculado a la LIGA a lo largo de estos años. Ha sido fundamental la mística y vocación de servicio de todos aquellos que han prestado sus servicios a la Fundación.


¿Cuáles son los principales logros que ha obtenido a lo largo de los años de servicio? La consecución de la sede propia en 1987. La ampliación de la sede y su remodelación con el fin de mejorar la prestación del servicio en cuanto a la calidad de las instalaciones; proyecto realizado a lo largo de los años 2004 – 2012. Esto permite incrementar los servicios asistenciales en los campos ya mencionados. La adquisición de equipos de EEG de alta calidad y capacidad. Otro logro importante ha sido la realización de 8 Congresos, entre ellos 2 Congresos Nacionales de Epilepsia y 1 Congreso Vallecaucano de Epilepsia y 5 Congresos sobre Neurología, Educación y Aprendizaje. ¿Qué acciones y proyectos han implementado que contribuyan a la responsabilidad social? Los ya mencionados en la realización de Congresos – divulgación a la comunidad profesional en salud y educación. Los convenios interinstitucionales con instituciones educativas permiten ofrecer una visión integral al manejo de dificultades en el área del neurodesarrollo. Por otro lado, la LIGA desde su Fundación ha tenido un programa de servicio social donde se le otorga subsidios a pacientes de escasos recursos para que puedan acceder a las consultas médicas, exámenes especializados y en algunos casos, para la compra de medicamentos. Los apoyos han sido de índole económico y en especie (donación de equipos, muebles, enseres, etc.).

“Queremos vivir en una sociedad donde todos comprendan en que consiste la Epilepsia, y donde la actitud de todos esté basada en hechos y no creencias” 69




Más de mil cien millones de jóvenes en el mundo están en riesgo de sufrir pérdidas de audición a causa de prácticas inseguras de escucha, como usar dispositivos electrónicos y auriculares reiteradamente, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda no escuchar por más de una hora al día música desde los auriculares de dispositivos. El estudio, que alerta de que actualmente ya hay más de 43 millones de jóvenes de entre 12 y 35 años con discapacidades auditivas, se presentó en el marco del Día Mundial del Oído, que se celebra el 3 de marzo. En el mundo hay entre 2,5 y 3 mil millones de jóvenes en esa franja de edades

Crean software para androides destinado a pacientes con demencia

Un equipo de investigadores japoneses creó un software para androides destinado a programar robots que monitoricen y ayuden a pacientes con demencia en su vida cotidiana, informaron medios nipones. La aplicación fue la ganadora en el primer concurso para desarrolladores organizado por la empresa japonesa de telefonía SoftBank, pocos días de comenzar a vender entre desarrolladores tecnológicos a ‘Pepper’, el primer androide capaz de reconocer e interpretar la voz, gestos y lenguaje corporal del ser humano. 72

De toda la población mundial en edad para trabajar, la quinta parte sufrirá en algún momento de la vida una enfermedad mental, según un informe publicado por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (Ocde). Esa elevada prevalencia, dice la organización, es la que explica que, más allá del sufrimiento individual, las enfermedades mentales tengan un elevado costo económico. El último estudio mencionado calculó que las enfermedades mentales de la población que trabaja alcanzan un costo de 3,5 por ciento del producto interno bruto (PIB) de la UE.



PLAN DECENAL DE SALUD PÚBLICA UNA META DIRECTA PARA LA DIABETES

L 74

a diabetes es una enfermedad crónica que se caracteriza por presentar niveles aumentados de azúcar en sangre (glucemia). Una enfermedad crónica es aquella que no se cura pero con un seguimiento y tratamiento adecuado la persona con diabetes puede prevenir complicaciones y llevar una vida normal. Se estima que la diabetes afecta a más de 3.000.000 personas en nuestro país y dado que por varios años permanece silenciosa, aproximadamente la mitad de quienes la padecen, desconocen su condición. La glucosa es un azúcar que proviene de la digestión de

los alimentos que comemos, circula por la sangre y es utilizada por el organismo como fuente de energía. La causa de la diabetes es una alteración en la producción o el funcionamiento de la insulina, hormona fabricada por el páncreas, que funciona como una llave facilitando el pasaje de la glucosa desde la sangre a los órganos y tejidos. Mantener su nivel de glucosa en la sangre dentro de los límites deseados puede prevenir o retrasar los problemas de la diabetes. El cuadro a continuación muestra los niveles recomendados de glucosa en la sangre para la mayoría de las personas con diabetes.


Niveles recomendados de glucosa en la sangre para personas con diabetes Antes de las comida

DE 70 A 130

De 1 a 2 horas despues de haber empezado una comida

Menor 180

Fuente: National Diabetes Information Clearinghouse (NDIC)

En casi todos los países de ingresos altos, la diabetes es una de las principales causas de enfermedad cardiovascular, ceguera, insuficiencia renal y amputación de extremidades inferiores. Mantener los niveles de glucemia, de tensión arterial y de colesterol cercanos a lo normal puede ayudar a retrasar o prevenir las complicaciones diabéticas. Las personas con diabetes necesitan hacerse revisiones con regularidad para detectar posibles complicaciones. Existen varios tipos de diabetes: En la diabetes tipo 1: no hay producción de insulina por lo tanto el organismo no cuenta con la llave que permita abrir la puerta de entrada de los azúcares a los tejidos. Comienza generalmente antes de los 30 años y su tratamiento requiere seguir un plan de alimentación adecuado y la aplicación de inyecciones de insulina. Sus síntomas son: • Constante necesidad de orinar • Sed inusual • Hambre extrema • Pérdida inusual de peso • Fatiga e irritabilidad extremas La diabetes tipo 2: es la forma más común. Si bien suele comenzar después de los 40 años, la enfermedad se observa en forma cada vez más frecuente en jóvenes y adolescentes. Este tipo de diabetes suele ser consecuencia del sobrepeso, la obesidad, la mala alimentación y el sedentarismo. Si bien existe pro-

ducción de insulina la misma actúa de forma inadecuada. En consecuencia, a través de cualquiera de los dos mecanismos, la glucosa se acumula en la sangre y los órganos se quedan sin combustible para su funcionamiento. El aumento del azúcar en sangre por encima de valores normales se denomina hiperglucemia. La hiperglucemia sostenida y sin tratamiento puede dar lugar a complicaciones en diferentes órganos, como los ojos, riñones, corazón, arterias y pies, entre otras. Sus síntomas son: • Cualquiera de los síntomas de la diabetes tipo 1 • Infecciones frecuentes • Visión borrosa • Cortes/moretones que tardan en sanar • Hormigueo o entumecimiento en las manos o los pies • Infecciones recurrentes de la piel, encías o vejiga Diabetes gestacional: el embarazo es una situación que favorece el mal control del azúcar en sangre y que puede derivar en una diabetes gestacional. Por esta razón, aproximadamente en la semana 28 de gestación se realiza un test especial a todas las

embarazadas, para valorar si existe diabetes. Las personas con diabetes también podrían desarrollar una serie de distintos problemas del pie como resultado de las lesiones de los nervios y los vasos sanguíneos. Estos problemas pueden provocar fácilmente infecciones y úlceras que aumentan el riesgo de una persona de amputación. Las personas con diabetes corren un riesgo de amputación que podría llegar a ser más de 25 veces mayor que el de una persona sin diabetes. Sin embargo, mediante un control integral, se podría prevenir un gran porcentaje de amputaciones de origen diabético. Incluso cuando se produce una amputación, se puede salvar la pierna restante y la vida de la persona mediante una buena atención y un buen seguimiento por parte de un equipo multidisciplinar del pie. Las personas con diabetes deben examinarse los pies con regularidad. Es una manera de vivir que nos invita a modificar hábitos en alimentación, incluir la actividad física, el medicamento, mayor cuidado de nuestra salud de una manera cotidiana. Asumir la diabetes como una manera de vida cotidiana, lejos de representar limitación y postración, amplia nuestras expectativas de vida, como la diabetes nos lleva a ser más organizados con nuestra vida, cómo nos invita a vivir de una manera mejor.

75


En Colombia el riesgo de desarrollar enfermedad renal crónica en pacientes diabéticos es 28 veces superior que en los no diabéticos y 21 veces superior en los hipertensos que en los no hipertensos. Por tal razón, el Ministerio de Salud y Protección Social avanza en la formulación de políticas públicas que favorezcan la prevención de la diabetes y la hipertensión arterial, condiciones que son causa del mayor número de casos de enfermedad renal crónica. Actualmente, el Ministerio de Salud y Protección Social trabaja en la formulación del Plan Decenal para la Salud Cardiovascular, prevención y control de la Diabetes 2014-2024, el cual será socializado y validado en todo el país a partir de julio ante las organizaciones médicas que trabajan en el tema y demás actores del sistema de salud, y será socializado ante todo el país en septiembre. De manera simultánea con el lanzamiento del plan se llevará a cabo la presentación de las estrategias “RECCETA A para un millón de corazones” y “Conoce tu riesgo y peso saludable”, las cuales buscan identificar el riesgo que tiene la población colombiana de verse afectada por diabetes, de sufrir un ataque cardiaco o un accidente cerebrovascular (trombosis) y garantizar el acceso a intervenciones que reducen de manera efectiva el número de infartos y trombosis, además de ayudar a mantener el control de los pacientes hipertensos. Entre tanto, el Plan Decenal de Salud Pública 20122021, en la dimensión de vida saludable y condiciones no transmisibles, incluye tres metas directamente relacionadas con la enfermedad renal crónica y sus causas, como la hipertensión y la diabetes: • A 2021 mantener el 85% de las personas sin Enfermedad renal crónica o en estadio 1 y 2 a pesar de tener enfermedades precursoras (hipertensión arterial y diabetes). • A 2021 reducir en 25% la hipertensión arterial en mayores de 25 años. • A 2021 reducir la mortalidad prematura por diabetes en el 25% en población entre 30 a 70 años.

76

Así mismo, el Plan incluye metas para prevenir y controlar los factores de riesgo relacionados con hipertensión y diabetes como son: la alimentación no saludable, el consumo de cigarrillo, el consumo nocivo de alcohol, la inactividad física y el sobrepeso y la obesidad.

En los países en vías de desarrollo como Colombia, el cuidado de los pacientes con enfermedad renal crónica se asocia con gastos en salud catastróficos para los pacientes y sus familias. De ahí la importancia de trabajar en temas relacionados con la prevención y control de la diabetes y la hipertensión, además de la detección temprana de la propia enfermedad. Evalué la función de sus riñones periódicamente si usted es diabético, hipertenso, presenta sobrepeso u obesidad o si uno de sus padres tiene una enfermedad renal. En el caso específico de la diabetes en los niños, los casos han aumentado cada vez más, por esta razón en Colombia fue sede del III Foro Internacional de la enfermedad. Expertos insisten en la prevención con ejercicio y buenos hábitos. A nivel mundial, las cifras en niños podrían estar entre el 10 y 15 por ciento del total de casos. Inclusive, dice María del Pilar Chacón, médica endocrinóloga, de la Asociación Colombiana de Diabetes, hoy por hoy, a causa del sedentarismo, se han llegado a diagnosticar un porcentaje importante de niños con diabetes tipo 2.


La enfermedad, que en Colombia aqueja al 7 por ciento de la población, actúa de manera silenciosa, y los expertos consideran que es producto de un estilo de vida sedentario, del exceso de alimento alto en azúcares y de la obesidad. Precisamente, la más reciente Encuesta Nacional de Situación Nutricional en Colombia sostiene que dos de cada 10 niños sufren de obesidad. Para la doctora Adriana Lema Izquierdo, endocrinóloga pediatra de la Fundación Cardioinfantil, e invitada al III Foro Internacional de Diabetes, que se desarrolló recientemente en Cartagena, los síntomas de la diabetes tipo 1 “pueden aparecer de forma abrupta en los niños, con aumento progresivo de la sed, orina más frecuente, decaimiento y pérdida de peso”.

Aunque no se conocen las causas específicas de la diabetes tipo 1, o también llamada diabetes juvenil, pues es la más frecuente en niños y adolescentes, es posible atribuirla a cierto vínculo familiar que, en un momento dado, reacciona ante factores medioambientales como las infecciones virales. Además, si existen antecedentes en la familia de diabetes de este tipo, aumenta sustancialmente el riesgo. Como lo explica la doctora Lema, “la enfermedad se puede heredar por predicción del sistema de histocompatibilidad de la sangre. El niño tiene mayor predisposición si alguno de sus padres tiene diabetes tipo 1, ya que los dos le pueden aportar dicha predisposición genética al pequeño, (10%)”.

Lo que sucede con la enfermedad es que el páncreas no produce insulina, la hormona que ayuda a que la glucosa entre en las células para darles energía. Sin esa insulina queda demasiada glucosa en la sangre generando la alteración, explica. “Por esto, los padres deben estar atentos a las señales y acudir al pediatra, quien solicitará una glucometría y, posteriormente, para confirmar el diagnóstico, una glicemia y una hemoglobina glicosilada”, añade Lema Izquierdo. Los niños y adolescentes con diabetes tipo 1 pueden necesitar insulina. Entretanto, la diabetes tipo 2 se controlada con dieta y ejercicio, si eso no es suficiente, necesitarán tomar medicinas para el control, que pueden ser orales o tener que aplicarse insulina periódicamente. Los expertos sostienen que la diabetes no se puede prevenir, ni en niños ni adultos. Lo que sí puede hacerse es asumir desde la infancia una dieta saludable con horarios establecidos, en la que se incentive el consumo de proteínas de origen animal o vegetal, verduras, frutas, fibra y porciones medidas de carbohidratos, sumado a rutinas de ejercicio, lo cual minimiza el riesgo de padecer la enfermedad, anota Lema Izquierdo.

El Día Mundial del Riñón es una iniciativa conjunta de la Sociedad Internacional de Nefrología (ISN) y la Federación Internacional de Fundaciones Renales (IFKF). Se celebra cada año en todo el mundo el segundo jueves de marzo, con la misión de crear conciencia sobre la importancia de los riñones y para reducir la frecuencia y el impacto de la enfermedad renal así como los problemas de salud asociados a ella.

Los efectos desfavorables de dormir poco no implican sólo tener que luchar contra el cansancio al día siguiente. En el marco del foco que la ciencia viene poniendo en los últimos años en las consecuencias de la reducción de las horas de sueño, un reciente estudio sugiere que perder tan sólo treinta minutos diarios aumenta el riesgo de sufrir obesidad y diabetes. 77


La investigación realizada en conjunto por la Universidad de Bristol (Inglaterra) y el Colegio Médico Weill Cornell (Qatar) y financiada por el gobierno británicoanalizó los hábitos de descanso de 522 personas y se concentró en los efectos nocivos para el organismo de la “deuda de sueño”. Cada vez más personas sobre todo los que viven en las grandes ciudades- resignan horas de sueño presionados por tareas u obligaciones que retrasan el ansiado encuentro con la cama. Y una vez allí muchos siguen despiertos un buen rato, ya sea leyendo, mirando tele o navegando por Internet. Esa “deuda de sueño” es la que intenta pagarse los fines de semana durmiendo

más, pero según los especialistas no es la solución y no exime de los riegos para la salud. La investigación se concentró en pacientes con diabetes tipo 2 recién diagnosticada y reveló que quienes no dormían lo suficiente durante la semana tenían un 72% más de probabilidades de ser obesos que aquellos que sí lo hacían. Seis meses después, no sólo eran más propensos a subir de peso, si no a tener problemas con el azúcar en la sangre. Y a un año, por cada media hora de sueño perdida, el riesgo de obesidad y de resistencia a la insulina (un indicador de la diabetes) había aumentado en un 17 y un 39 por ciento, respectivamente.

Una pequeña deuda de sueño de sólo 30 minutos al día puede tener efectos significativos en la obesidad y la resistencia a la insulina, afirmó el profesor Shahrad Taheri del Centro Médico Weill Cornell.

78



MINSALUD IMPLEMENTA NUEVAS

ACCIONES PARA ENFRENTAR

SITUACIÓN SANITARIA EN CHOCÓ

L

uego de reconocer la existencia de microorganismos nocivos para la salud en el agua que se consume en el municipio de Bajo de Baudó (Chocó), el Instituto Nacional de Salud (INS) indico que esto se debe a la falta de un plan de tratamiento de aguas en esa región del país.

80

En el año 2013, fue evidente que la marcada ausencia de aguas lluvias, que son la principal fuente hídrica del departamento, puso en aprietos a la población chocoana. En este departamento se vivió un intenso verano que

azotó al país y dejo graves consecuencias en la zona pacífica de Colombia y especialmente en Chocó, ante la falta de acueductos, los habitantes se surten de aguas lluvias con más de una semana que no llovía. Ante la delicada situación que se presentó, los dueños de casas con amplios tanques subterráneos, fueron quienes surtieron de agua a los vecinos, mientras las lluvias regresaban, ya que el 70% de los chocoanos contaban con el suministro gracias a las precipitaciones, por eso deben llenar los tanques para no sufrir desabastecimiento.


Según Jhasser Danilo Perea, portavoz de Aguas del Atrato, entidad encargada del suministro del preciado líquido en la capital del Chocó, “solo el 30% del casco urbano de Quibdó contaba con acueducto y la empresa les provee el líquido durante solo 4 horas diarias, mientras que el 70% restante dependían del agua que se recogía en la lluvia”. Fueron 9 días donde no cayó ni una sola gota de agua en Quibdó, lo cual agravó la situación, narró Perea, “pero gracias a la gestión de la Secretaría de Gobierno y a través de carros cisternas, se llevaba agua a las zonas más alejadas del casco urbano de la capital y así se vieron beneficiadas 20 mil personas”, aseguró el Portavoz de Aguas del Atrato. El director del Grupo de Calidad de Agua del Instituto Nacional de Salud Gerardo Nava, afirmo que el tema del agua potable en el Chocó no radica únicamente en el transporte de líquidos desde los nacederos hasta los hogares.

El funcionario enfatizó en que el hecho de que el agua llegue por un tubo a los pobladores y se evite su traslado hasta los lugares donde se almacena, no es prensa de garantía para evitar que la salud de quien la consume se vea afectada. Surge una problemática en este departamento, cuando la presencia de bacterias como coliformes, escolio y enterococo en el agua que llega a los habitantes de Bajo Badú, ha provocado una intoxicación masiva, generando cientos de casos de gastroenteritis que tienen en alerta al sistema de salud de esa zona del país. Como la muerte de tres niños en Quiparadó, Chocó, deja en evidencia la falta de infraestructura en redes de acueducto y alcantarillado y los mínimos vitales con los cuales debe contar un municipio, afirmó la senadora Astrid Sánchez Montes de Oca (Partido la U). La senadora del departamento del Chocó agregó que “dar solución

a esta grave crisis de deuda histórica con los niños y niñas de Chocó: sentando una voz unánime y al unísono, donde no solicitemos si no que exijamos, los compromisos que debe cumplir el gobierno central en materia de acceso y garantía de los derechos de los habitantes de esta región del país”, recalcó. La senadora del partido de la U suministró las cifras que reconfirman lo antes señalado: Índice de necesidades básicas insatisfechas departamento de Chocó, está cerca del 80% Niños menores de cinco años • Retraso en el crecimiento o desnutrición en el 11% de los niños. • La duración de la lactancia materna es de 14.8 meses, por debajo de lo recomendado (24 meses) • Solo el 33.6% de las mujeres en el Choco recibieron capacitación sobre la lactancia materna. • La tercera parte de los niños menores de 5 años en la región pacifica presentan anemia. • El 52.7% de los niños menores de 5 años presentan Ferropenia (bajos depósitos de hierro). • El consumo de los alimentos en los niños de 6 a 23 meses es deficiente. • El 51.8 no consume carne ni huevos, el 27.2% lo consume en forma eventual, el 64.2% de los niños no consume frutas, el 69.8% no consume verduras.

La salud es un derecho humano que debe garantizarse sin discriminación a todas las personas y del grado de dispersión rural donde se encuentran, así como por encima de cualquier interés económico.

81


Con motivo de una misión para verificar el acceso al derecho a la salud en el Bajo Atrato chocoano, la Oficina en Colombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DDHH), la Defensoría del Pueblo y ACNUR expresaron su preocupación por que, a pesar de las alertas emitidas con anterioridad, persisten las barreras de acceso a la salud, particularmente para los niños, niñas y adolescentes, población que sigue registrando muertes por enfermedades prevenibles y curables, la última de las cuales se produjo precisamente en la madruga del lunes 2 de marzo de 2015 y tuvo como víctima a una niña de solo año y medio, cuya familia fue visitada por el Representante del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos y el Defensor del Pueblo en el centro de salud Juan Bautista, donde se produjo su fallecimiento. Desde julio de 2013, por lo menos 19 niños y niñas indígenas murieron por causa de enfermedades prevenibles en el municipio de Riosucio (Chocó). Esta situación se agudiza cada año durante la época de sequía cuando los problemas de calidad de agua son mayores. De hecho, y como resultado de dos visitas realizadas en enero pasado por ONU-Derechos Humanos, Defensoría del Pueblo y ACNUR a los resguardos indígenas asentados en las cuencas del Atrato, se obtuvo informa-

82

ción acerca del fallecimiento de cuatro niños y niñas dentro de sus comunidades por vómito y diarrea, entre el 15 de diciembre y el 2 de enero, las cuales se suman al caso de la bebé reportado este 2 de marzo. Durante la visita, se evidenciaron problemas de contaminación de agua, deficiencias en la manipulación de alimentos, parasitismo intestinal y desnutrición, entre otros factores. En una de las visitas se atendió 40 niños y niñas de las comunidades indígenas, constatando que 35 de ellos presentaban enfermedad diarreica aguda, 19 reportaban síntomas de enfermedad respiratoria aguda, todos tenían afecciones en la piel y algunos tenían otitis, rinitis, asma y bajo peso. En la otra visita que incluyó a cuatro comunidades del Truandó, se atendieron 150 niños, 43% de ellos reportaban diarrea y 28% enfermedades respiratorias, adicionalmente fueron conocidos 7 casos de personas con discapacidad, entre ellos niñas y niños, que nunca habían recibido atención médica. La persistencia de esta situación en las comunidades indígenas del Bajo Atrato chocoano evidencia graves deficiencias para brindar prestaciones de agua y salud adaptados a la realidad rural y étnica de esa zona, viéndose así vulnerados los derechos de la población al agua, la salud y a la vida digna.


La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, la Defensoría del Pueblo y ACNUR han observado que, desde hace varios años, el centro de salud médico Juan Bautista Luna, único con atención de urgencias para los 28.879 habitantes de Riosucio, presenta graves deficiencias en la prestación de los servicios y carece de los instrumentos, medicamentos y medios adecuados para la atención. Esta situación se agrava porque, según la información documentada, el 41% de la población, cifra de afiliados a Caprecom en la zona, no es transportada para el acceso ambulatorio a la red de salud. De hecho, en el área donde se han presentado las muertes evitables de niños y niñas, las comunidades deben recorrer hasta 2 días para llegar a Riosucio y posteriormente hasta tres horas para llegar al hospital de Turbo, y hasta 3 días para acceder a los servicios de salud en Quibdó. La ONU y la Defensoría del Pueblo alertaron que existe una crisis sanitaria infantil en el municipio de Riosucio, Chocó, donde las deficiencias en la asistencia han provocado la muerte de cinco niños indígenas desde el pasado diciembre.

Los continuos problemas del departamento del Chocó, uno de los más pobres del país y que padece con especial dureza el conflicto armado, volvieron a ser resaltados por el defensor del pueblo, Jorge Armando Otálora, y el representante en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Todd Howland.

En la evaluación, en la que también colaboró el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), se muestra “preocupación” porque, apuntaron los organismos, “a pesar de las alertas emitidas con anterioridad” la situación no ha cambiado. El recuento de menores fallecidos por enfermedades que en condiciones normales habrían sido curables asciende a 19 niños indígenas desde julio de 2013, cinco de ellos solo desde el pasado diciembre.

La situación sanitaria es especialmente grave en los resguardos indígenas, donde se evidencian “problemas de contaminación de agua, deficiencias en la manipulación de alimentos, parasitismo intestinal y desnutrición”, entre otros. La ONU y la Defensoría recordaron que estos problemas no son nuevos, por lo que su persistencia “evidencia grandes deficiencias para brindar prestaciones de agua y salud” adaptados a estas comunidades. “No hay agua potable para nadie. Hoy en día el Estado está ausente”, sostuvo Howland durante la rueda de prensa, en la que lamentó que, pese a que Colombia no es “un país pobre”, la gente de Riosucio “vive sin recursos”. El Ministerio de Salud, en cabeza del viceministro Fernando Ruiz, anunció la implementación de nuevas acciones para enfrentar la situación sanitaria de atención en salud que se está presentando en el departamento de Chocó.

83


Se tiene un sistema de notificación sobre mortalidad que se basa en los registros de mortalidad y esa notificación es una obligación de cada secretaría de salud a nivel departamental, sin embargo, en el Chocó se han tenido dificultades a lo largo del tiempo, pues las notificaciones no se han dado de forma pertinente ya que algunas muertes de los menores llegan por rumores o información de la propia comunidad. En ese sentido, se aclararon las cifras que hasta el momento se tienen con ayuda del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), referente al número de muertes: En Rio Sucio para el año 2015 se registraron tres muertes de menores de cinco años, en Baudó se tiene un reporte de 13 muertes, en Tadó hay un total de dos muertes, Medio San Juan una muerte y en Carmen De Atrató una muerte. Hasta el momento, de las 20 muertes registradas, 18 se deben a enfermedad diarreicas aguda, que está profundamente ligada a las condiciones medioambientales, es decir problemas de saneamiento básico e intoxicación por agua contaminada en donde el desenlace final es la muerte, pues de acuerdo al funcionario, los niños que llegan en esta condición ya vienen muy afectados en donde la recuperación se vuelve muy difícil debido a que se tiene que recorrer un terreno muy difícil que empeora la situación y los menores ya se encuentran en un estado de nutrición muy avanzado.

1. Vigilancia epidemiológica comunitaria con personal especializado y gestores comunitarios, generando la posibilidad de tener alertas tempranas sobre desnutrición, abandono y problemas de protección de menores de edad. 2. Intervención piloto contra la desnutrición, la cual consiste en el suministro de alimento terapéutico, en coordinación con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia - Unicef - y el programa de nutrición del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, cuando la situación sea de su competencia. 3. Intervención contra Infección Respiratoria Aguda y Enfermedad Diarréica Aguda con capacitación de líderes comunitarios. 4. Focalización y caracterización de los problemas de saneamiento y agua potable como medida para prevenir enfermedades que afectan a la población. Finalmente, el Ministerio de Salud y Protección Social, continuará trabajando de manera coordinada con el Viceministerio de Agua y Saneamiento Básico y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), como lo ha venido haciendo desde el pasado mes de febrero, en la solución al problema estructural de las condiciones de saneamiento básico del departamento del Chocó.

Como parte de las medidas adoptadas por el Ministerio, la Superintendencia Nacional de Salud realizará una juiciosa revisión de las redes de atención de las tres Entidades Promotoras de Salud (EPS) del departamento (Caprecom, Comfachocó y Barrios Unidos) para restaurar la cobertura y el acceso efectivo de la población a los servicios de salud. Otra de las acciones consiste en desplazar una Comisión Especializada de la Entidad, la cual se desplazará a los mencionados municipios los días 11, 12 y 13 de marzo del año en curso, con el objetivo de desarrollar cuatro tareas concretas: 84

Fernando Ruiz

Viceministro de Salud





Camilo González

Gerente de cuidado integral en diabetes ¿Cuál es el compromiso que tiene Sanofi con los pacientes a nivel general?

88

Somos una compañía global del cuidado de la salud y centrada en el paciente. Nuestro compromiso es la entrega de soluciones innovadoras, integradas y personalizadas. Impulsado por ideas valiosas que vienen de escuchar y comprometerse con las personas que viven con diabetes, Sanofi trabaja constantemente en la búsqueda de soluciones para la diabetes a través de investigación constante y construcción de alianzas para ofrecer diagnósticos, terapias, servicios y dispositivos.

¿Háblenos de su equipo de trabajo y de su rol en la empresa? Hacemos parte de la línea de Cardio Diabetes, en donde contamos con profesionales de la salud médicos, educadores en diabetes, epidemiólogos y economistas de la salud, a través de quienes Sanofi se esfuerza por ayudar a las personas a gestionar el complejo reto de la diabetes.


¿Qué es el autocuidado y cuál es su importancia? Por autocuidado entendemos la capacidad y compromiso de los pacientes de tomar conciencia de que son ellos mismos, el más importante factor que ayudará a controlar su enfermedad. Su importancia radica en que una vez un paciente se torne activo en su autocuidado, a través de la adquisición de hábitos de vida y alimentación saludables entre otros, se lograrán unos mayores niveles de control de las enfermedades crónicas no transmisibles en general, y de la diabetes en particular. ¿Cuáles han sido los logros y beneficios que han obtenido? A través de talleres realizados con los profesionales de la salud de EPSs e IPSs, se han desarrollado las competencias que estos equipos requieren para realizar un abordaje centrado en el paciente más que en la enfermedad, las cuales les permiten ser más eficientes en el proceso de activación de los pacientes en su autocuidado. Por su parte, en Sanofi a través de estos logros, hemos posicionado nuestro enfoque de ser una compañía del cuidado de la salud centrada en el paciente.

¿Cuál es el impacto del autocuidado en escenarios de la vida real? Permite que el paciente adquiera conocimientos acerca de su enfermedad, sus factores de riesgo y cómo evitarlos, así como convertir en hábito las prácticas de alimentación y estilo de vida saludable, para que puedan tomar el control de su enfermedad. ¿Cuál es la importancia e influencia de la multidisciplina en el autocuidado? Es un factor clave puesto que el médico no es el único que interactúa con el paciente. La influencia de los demás profesionales de la salud en la activación del paciente en su autocuidado es vital puesto que ellos interactúan más frecuentemente con el paciente. Lo ideal es que todos los profesionales de la salud, incluyendo los profesionales médicos, cuenten con la formación adecuada que les permita usar herramientas cognitivas estructuradas para lograr la activación del paciente en su autocuidado. ¿Por qué la estratificación en pacientes diabéticos? Se habla de la estratificación por nivel de riesgo comportamental, al igual que se hace con el riesgo clínico. Ello permitirá diseñar estrategias de gestión del autocuidado adecuadas para cada segmento de la pirámide poblacional según su riesgo comportamental. En general, se requiere desde intervenciones masivas, apoyadas en tecnologías de la información y telecomunicaciones, que van dirigidas a una amplia base de la población, hasta estrategias más individualizadas para aquellos casos de mayor complejidad.

89


¿Cuál es la importancia del autocuidado en el sistema de salud? La importancia es enorme, puesto que al lograr que poblaciones que padecen de diabetes tomen control de su enfermedad a través del autocuidado, se disminuyen las complicaciones y se controla la enfermedad, lo cual contribuye indudablemente a disminuir la carga que esta enfermedad genera sobre los sistemas de salud. ¿Actualmente, con qué otros programas y proyectos cuenta Sanofi para el apoyo a pacientes diabéticos? “Mi Planeta D, yo tengo el control”, es una iniciativa promovida por Sanofi Colombia como parte de un programa pionero para empoderar a los niños con diabetes tipo 1, a tener el control sobre su enfermedad con la ayuda de un material didáctico y divertido. Esta iniciativa hace parte de la Campaña de Responsabilidad Social “En Diabetes, Educar es Ganar”, promovida por Sanofi desde hace 5 años. Para tener una visión completa de este importante tema de salud pública, se reunió a un grupo multidisciplinario conformado por médicos internistas endocrinólogos, nutricionistas, psicólogos expertos en el tema de diabetes, así como terapistas ocupacionales, pedagogos y especialistas en el lenguaje de la población menor de 18 años, para crear un programa integral basado en pilares cognitivos, emocionales y lúdicos que permitan que los niños y adolescentes afectados con diabetes tomen el control de su enfermedad de manera sencilla y divertida. A nivel global, Sanofi cuenta con terapias, servicios de soporte a pacientes, diagnósticos y dispositivos, incluyendo los sistemas de monitoreo de glucosa en sangre. Sanofi comercializa medicamentos inyectables, inhalados y orales para las personas con diabetes tipo 1 o tipo 2. Los programas de educación con pacientes de Sanofi, se realizan con profesionales de áreas de la salud en outsourcing, manteniendo todas las normas de confidencialidad de la información e interacción con pacientes. ¿Desde su perspectiva en que aspectos, han mejorado la calidad de vida de los pacientes?

90

Gracias al desarrollo de terapias y dispositivos innovadores, seguros y eficaces para el control de la enfermedad, así como a los servicios de soporte al paciente y a la gestión de a la enfermedad con aseguradores y prestadores, mejoramos la calidad de vida de los pacientes facilitando su adherencia a la terapia, el conocimiento y el control de la enfermedad.


Cuéntenos sobre un avance de la empresa este año. El ecosistema de innovación en salud de nuestro país está conformado por cuatro grandes componentes: las innovaciones derivadas de las ciencias médicas básicas, de la tecnología, del manejo de datos y del gerenciamiento de la enfermedad. Alrededor de estos ejes de innovación y a través de diversos proyectos, Sanofi Diabetes aborda cada uno de los componentes de la innovación en salud.

¿Cree que la tecnología ayuda a cambiar de mentalidad en el autocontrol de la diabetes? Absolutamente. En todos los niveles del riesgo comportamental, la tecnología permite abordar de forma eficiente las comunicaciones y seguimiento a planes de acción que los equipos de salud deben desplegar durante el proceso de soporte al autocuidado.

Ponemos a los pacientes en el corazón de nuestra actividad con el objetivo de mejorar sus vidas hoy y mañana.

91


En el marco del fortalecimiento de la red de urgencias del departamento de Sucre, el ministro Alejandro Gaviria Uribe hizo entrega de insumos al Hospital regional Nuestra Señora de Las Mercedes de Corozal y el Hospital Universitario de Sincelejo para el mejoramiento de los servicios pre hospitalarios y hospitalarios de la región. Gaviria Uribe afirmó que en el marco de las resoluciones 4847 de 2013 y 2631 de 2014 “asignamos $1.400 millones de pesos para la dotación de equipos médicos de la red hospitalaria pública correspondiente al Hospital Nuestra Señora de Las Mercedes con la finalidad de contribuir a un mejor desempeño de los servicios pre hospitalarios, de urgencias y hospitalarios de Sucre”, dijo.

Una ‘App’ para

El Mandatario se refirió, en primer lugar, al reajuste del 6 por ciento del valor de la Unidad de Pago por Capitación (UPC), es decir del pago que mensualmente se reconoce a las EPS para garantizar los servicios de salud incluidos en el Plan de Beneficios. Al respecto aclaró que para los habitantes de San Andrés y para la población indígena habrá incrementos adicionales, reconociendo los mayores costos de atender estas poblaciones. El Jefe de Estado anunció –además– la puesta en marcha de un plan piloto en Bogotá, Medellín, Cali y Barranquilla, con el propósito de igualar los pagos que hace el Estado por los afiliados de los dos regímenes de salud.

92

“Es decir, el pago que haremos a las EPS será el mismo, sin importar si es régimen subsidiado o del régimen contributivo”, explicó.

prevenir cáncer de seno Está disponible para que la descargue a través del AppStore, de Apple, y Google Play, de Android. Tiene la posibilidad de ser navegada en español o en inglés. Además de tener este sistema de alarmas, cuenta con herramientas audiovisuales y gráficas que ayudan a realizarse el autoexamen paso a paso. Uno de los aspectos que más llama la atención de la aplicación es que se puede compartir con todas las personas que el usuario elija, para así ser un vocero del autocuidado. “Esta aplicación la puede compartir a través de las redes sociales, también puede recordarles a las mujeres que ama que se cuiden a través de un mensaje”, dice Echeverría.





HELICOBACTER PYLORI

PARA LOS COLOMBIANOS UNA BACTERIA DE CUIDADO

H

elicobacter pylori es una bacteria que infecta la mucosa del epitelio y afecta a aproximadamente al 50% de la población mundial. Se sabe que muchas úlceras y algunas gastritis que se deben a infecciones por Helicobacter pylori. Es una bacteria que infecta la mucosa del epitelio gástrico humano y que ha sido identificada como principal causante de la úlcera péptida y además está clasificada como cancerígeno tipo I.

96

Esta bacteria vive exclusivamente en el estómago humano puesto que es el único organismo vivo conocido capaz de sobrevivir en un ambiente extremadamente

ácido y en muchas ocasiones los individuos infectados jamás llegan a desarrollar ningún tipo de síntoma. Muchas úlceras y algunos tipos de gastritis se deben a infecciones por H. pylori. Es una bacteria de forma espiral (de ahí su nombre de Helicobacter). Con su flagelo y su forma espiral, la bacteria “taladra” literalmente la capa de mucus del estómago, y después puede quedarse suspendida en la mucosa gástrica o adherirse a células epiteliales. La bacteria patógena Helicobacter pylori cumpliría un papel causal en la aparición de la úlcera gastroduodenal y de la gastritis atrófica por la inflamación crónica que genera en el estómago y el duodeno proximal.


La gastritis atrófica causa, a su vez, deficiencia de hierro y de vitamina B12, adenocarcinoma de estómago o linfoma gástrico primario de células B. Las infecciones por H. pylori suelen adquirirse en la infancia y tienen un largo período de incubación, que puede durar años. Al igual que en el caso de otras infecciones crónicas con largos períodos de incubación, como la tuberculosis o la sífilis, las consecuencias son más graves en los varones, pero la proporción de pacientes sintomáticos es mayor en el caso de H. pylori que en las infecciones mencionadas (un 20%). La gastritis atrófica causa, Esta infección es difícil de curar y a su vez, deficiencia de hielograrlo requiere la administración rro y de de vitamina B12, ade- y simultánea varios antibióticos estómago la nocarcinoma supresión de ladesecreción ácida o linfoma gástrico primario para permitir que los antibióticos de células B. alcancen su máxisensibles al ácido mo efecto y puedan superar la resistencia fenotípica del germen. Las causas de fracaso terapéutico son la resistencia fenotípica o adquirida y los problemas relacionados con la administración del tratamiento (dosis y tiempo de tratamiento adecuados). Una regla básica del tratamiento de las enfermedades infecciosas es que debe curar la infección en todos los pacientes y en todas las áreas geográficas, más allá del intervalo entre dosis, el número de comprimidos o la duración. En general, los tratamientos se han evaluado por comparación con otros que no siempre alcanzan la tasa aceptable de curación del 90% o más. La influencia de la industria farmacéutica ha sido, entre otros, un factor importante para mantener como tratamiento de referencia el

triple esquema, pese al descenso de su eficacia. El dilema que enfrentan quienes deben generar las normativas de tratamiento es qué alternativa ofrecer. En muchos países, el triple esquema es la única opción aprobada por las autoridades de salud y el esquema alternativo con bismuto no se comercializa en varios lugares. La gastritis es una inflamación del revestimiento del estómago. Muchas veces, esta inflamación es provocada por bacterias, esto puede dar lugar a úlceras de estómago. Cuando la gastritis se desarrolla lentamente con el tiempo, recibe el nombre de gastritis crónica.

Los autores consideran que el triple esquema debería descartarse, salvo en zonas donde se pruebe que es eficaz, con más del 90% de tasa de curación, o se base en pruebas de sensibilidad previas al tratamiento. El objetivo del artículo es plantear ideas que permitan mejorar el tratamiento de H. pylori y la comunicación de los resultados. La gastritis por H. pylori es una enfermedad infecciosa y, como tal, se debe intentar obtener tasas de curación mayores del 95%. De acuerdo con estas expectativas, los autores proponen un sistema de graduación simple para clasificar los tratamientos disponibles (de A

a F, según sus tasas de curación). Sugieren que sólo se indiquen los de grado A (tasas de curación ± 95%) o, en su defecto, B (tasas de curación entre 90% y 94%). Afirman que considerar la infección por H. pylori una enfermedad infecciosa evitaría que se den por eficaces tratamientos que en realidad alcanzan tasas de curación inaceptablemente bajas o que se comparan con terapias reconocidas como inferiores en estudios controlados y aleatorizados. Los medicamentos que reducen la cantidad de ácido en el estómago pueden aliviar los síntomas que suelen acompañar a la gastritis y también promover la cicatrización de la mucosa del estómago.

Helicobacter Pylori 97


Estos medicamentos incluyen: Antiácidos, como el Alka-Seltzer, Maalox, Mylanta, Rolaids, y Río pan. Muchas marcas en el mercado utilizan diferentes combinaciones de tres sales básicas de magnesio, calcio y aluminio con iones de hidróxido o bicarbonato para neutralizar el ácido en el estómago. Estos fármacos pueden producir efectos secundarios tales como diarrea o estreñimiento. Bloqueadores de histamina 2 (H2), como la famotidina (Pepcid AC) y ranitidina (Zantac 75). Los bloqueadores H2 disminuyen la producción de ácido. Están disponibles tanto de venta libre y con receta médica. Inhibidores de la bomba de protones (IBP), como el omeprazol (Prilosec, Zegerid),lansoprazol (Prevacid), pantoprazol (Protonix) rabeprazol (Aciphex), esomeprazol (Nexium), y dexlansoprazole (Kapidex). Todos estos medicamentos son de venta bajo receta y algunos también están disponibles sin receta. La disminución en la producción de ácido que producen los bloqueadores de la bomba de protones es más eficaz que la producida por los bloqueadores H2. Dependiendo de la causa de la gastritis, medidas o tratamientos adicionales pueden ser necesarios. Por ejemplo, si la gastritis es causada por el uso prolongado de

98

antiinflamatorios no esteroideos (AINE´s), el médico puede aconsejar a una persona que deje de tomar AINE´s, puede también reducir la dosis de los AINE´s, o cambiar a otra clase de medicamentos para el dolor. Los Inhibidores de la bomba de protones (IBP) pueden ser usados para prevenir la gastritis por estrés en pacientes gravemente enfermos. El tratamiento de las infecciones por H. pylori es importante, incluso si una persona no tiene síntomas de la infección. La gastritis producida por H. pylori no tratada puede conducir a cáncer o a el desarrollo de úlceras en el estómago o el intestino delgado. El tratamiento más común es la triple terapia que combina un Inhibidores de la bomba de protones (IBP) y dos antibióticos (amoxicilina y claritromicina por lo general) para matar las bacterias. El tratamiento también puede incluir el subsalicilato de bismuto (Pepto-Bismol) para ayudar a eliminar a las bacterias. Después del tratamiento, el médico puede usar una prueba de aliento o heces para asegurarse de que la infección por H. pylori se ha ido. Después de la eliminación de la infección se puede esperar la cura de la gastritis y la disminución en el riesgo de otras enfermedades gastrointestinales asociados con gastritis, tales como la enfermedad de úlcera péptica, el cáncer gástrico, y el linfoma MALT.


Todo paciente en tratamiento con medicamentos para la gastritis debe cambiar sus hábitos de alimentación con el fin de eliminar, a largo plazo, el daño persistente en la mucosa del estómago. Se recomienda la lectura del artículo Dieta para la gastritis. La gastritis es una condición en la cual el revestimiento del estómago se inflama. El término gastritis se refiere específicamente a la inflamación anormal en el revestimiento del estómago. Sin embargo, el término gastritis a veces se utiliza equivocadamente para describir cualquier síntoma de dolor o molestia en la parte superior del abdomen. La mayoría de las personas que tienen síntomas abdominales superiores no tienen gastritis.

embargo, si que lo hay en que la eliminación de la causa, puede bloquear la progresión de la enfermedad. Gastritis crónica con Helicobacter pylori Una de las causas de la gastritis es una infección bacteriana llamada Helicobacter pylori (H. pylori). Si tienes una gastritis crónica que no responde a los métodos de tratamiento de reducción de ácido, el médico puede realizar una prueba de sangre, aliento o heces para determinar si estás infectado con H. pylori. Una vez que la infección ha sido diagnosticada, podrás empezar a tomar antibióticos junto con los fármacos inhibidores de la bomba de protones. La gastritis crónica provocada por el Helicobacter pylori es una gastritis provocada por una bacteria. El tratamiento, por lo tanto, irá dirigido a eliminar esta bacteria.

La infección por Helicobacter pylori no se cura fácilmente y las investigaciones han demostrado que la terapia requiere múltiples fármacos. Como con cualquier infección bacteriana, el tratamiento debe incluir agentes antimicrobianos a los que la bacteria es sensible. Los antibióticos que han demostrado ser eficaces contra H. pylori incluyen claritromicina, amoxicilina, metronidazol, tetraciclina y furazolidona. Hay cinco pautas aprobadas para el tratamiento de la infección por H. pylori. Una de ellas es una versión de la tradicional terapia triple de bismuto-metronidazol-tetraciclina (BMT), que está disponible comercialmente como Helidac. Los antibióticos y el bismuto se venden en un paquete con las dosis correctas para mejorar el cumplimiento del tratamiento. Existen tres combinaciones diferentes que utilizan claritromicina, entre las que se incluyen 2 terapias

Por lo general, las causas más comunes de gastritis son la infección con Helicobacter pylori y el uso prolongado de antiinflamatorios no esteroideos (AINE´s). Algunas de este tipo de enfermedades son: Gastritis crónica atrófica Una vez diagnosticada la gastritis atrófica, el tratamiento debe dirigirse a eliminar el agente causal (que muy habitualmente es el H. pylori), corregir las complicaciones de la enfermedad, especialmente en pacientes con gastritis atrófica autoinmunitaria que desarrollan anemia perniciosa y tratar de revertir el proceso atrófico. No hay consenso frente a la reversibilidad de la gastritis atrófica, sin

99


duales que consisten en 500 mg de claritromicina 3 veces al día, más bicitrato de bismuto, omeprazol o ranitidina. La experiencia clínica ha demostrado que el más eficaz de estos regímenes es la terapia triple, seguido del citrato de ranitidina, bismuto más claritromicina y luego por el omeprazol más la claritromicina. Con cualquiera de estos tratamientos, los mejores resultados se consiguen mediante la administración de la terapia entre 10 y 14 días. Gastritis crónica antral Gastritis crónica antral es una inflamación aguda de una parte del revestimiento del estómago. La gastritis crónica antral es un término que cubre amplios cambios inflamatorios en la mucosa gástrica. Las causas de la gastritis antral pueden ser medicamentos, alcohol, comer o beber sustancias corrosivas, estrés fisiológico extremo e infecciones. La gastritis antral se asocia a menudo con una enfermedad grave, aguda o trauma. El tratamiento para la gastritis antral consiste en evitar la sustancia que está provocándola y en los inhibidores de la bomba de protones, amoxicilina y claritromicina durante 7 o 10 días. Gastritis crónica superficial La gastritis crónica superficial es el tipo más común de la gastritis crónica. El tratamiento de la gastritis crónica superficial depende de los síntomas.

100

Si el paciente no tiene síntomas pero el examen médico del gastros-

copio da como resultado positivo de gastritis crónica superficial, no se debe realizar ningún tratamiento. Cuando la gastritis superficial provoca síntomas, el paciente debe ser tratado con los inhibidores de ácido, los bloqueadores de histamina y los antiácidos. Gastritis crónica leve El tratamiento de la gastritis crónica leve va dirigido a: • Reducir los niveles de ácido en el estómago con antiácidos. Los antiácidos neutralizan los ácidos del estómago y proporcionan un alivio rápido al dolor provocado por la gastritis. • Evitar las bebidas que contienen alcohol y cafeína. Para este tipo de gastritis también puedes utilizar remedios naturales para tratarla, por ejemplo: • La grosella espinosa de la India, también llamada Amla, que es muy rica en vitamina C y puede ser una alternativa a los antiácidos tradicio-

nales. Esta hierba controla el nivel de acidez del estómago y puede aliviar las molestias derivadas de la indigestión. • El jengibre ha sido asociado con la calma del malestar estomacal. • La regaliz es un agente que reviste y ayuda a calmar el estómago irritado. Gastritis crónica moderada En la gastritis crónica moderada, además de aplicar las indicaciones de la gastritis crónica leve, se deben incluir: • Bloqueadores de histamina H2, como Tagemet y Zantac. • Antieméticos para controlar las náuseas y los vómitos. Los medicamentos utilizados para erradicar la causa pueden ser: Agentes antimicrobianos. Agentes antisecretores, como los inhibidores de la bomba de protones (IBP), citrato de ranitidina bismuto o subsalicilato de bismuto.


Un grupo de investigadores de la Universidad de Ciencias Aplicadas Y Ambientales (UDCA) EN Bogota, trabaja en una investigación, que tiene como objetivo, erradicar la bacteria Helicobacter Pylori, responsable de enfermedades como la Gastritis, úlcera, incluso el cáncer gástrico. Muchas personas con gastritis no tienen ningún síntoma. Los que tienen síntomas pueden experimentar dispepsia, malestar abdominal superior o dolor, náuseas o vómitos.

Asimismo, Gutiérrez no descartó que con el descubrimiento se pueda crear un medicamento para combatir el Helicobacter Pylori.

El tratamiento de la infección por H. pylori es importante, incluso si la persona no presenta síntomas. Si no se trata, la infección por H. pylori puede conducir a padecer enfermedad de úlcera péptica o cáncer.

Los investigadores extrajeron el ADN de la Helicobacter Pylori para conocer la lista completa de los genes y así explorar más la causa de enfermedades como la gastritis, que según cifras de los expertos, afecta a cerca del 80% de los colombianos.

Andrés Gutiérrez, investigador de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales, aseguró que descubrieron el genoma de la bateria Helicobacter Pylori, causante del 80% de los casos de gastritis en los colombianos. Esta bacteria también puede generar úlcera y cáncer gástrico. El hallazgo, según Gutiérrez, podría permitir un mejor diagnóstico para combatir la bacteria, ya que en muchas ocasiones los antibióticos no funcionan. “Es posible conocer el metabolismo e identificar que proteínas tiene la bacteria, si se bloquean esas proteínas, se puede matar la bacteria. Tratar de identificar principios activos en plantas o en otros extractos para que nos permita hacer un tratamiento nutricional de la bacteria, tenemos identificadas dos especies de frutas que fácilmente pueden ser consumidas por el ser humano, que in vitro, en condiciones de laboratorio, inhiben el crecimiento de la bacteria”, dijo al respecto el científico.

Andrés Gutiérrez uno de los investigadores explico que están en la primera fase de investigación, donde encontraron el genoma de la bacteria que causa, entre otras enfermedades, la gastritis. “Se logró tener la lista completa de genes o el genoma de una cepa nativa de Helicobacter pylori aislada de un paciente con gastritis, hecho inédito en el país y que permitió identificar nuevos genes asociados con la gastritis, úlcera y el cáncer gástrico, con los que se espera facilitar el diagnóstico y el tratamiento de la infección”, indico Además, también se buscaran tratamientos naturales que erradiquen esta bacteria. Esta investigación cuenta con el apoyo del Instituto Nacional de Cancerología, interesado en que este tipo de estudio logre trascender, para mejorar la calidad de vida de miles de personas que padecen de gastritis o úlcera.

101


Tecnologías para la Salud Por: Juan Fernando Rojas

Las ciencias de la salud, y la medicina en particular, son uno de los campos del saber más importantes, evolucionados y beneficiados por el uso de las modernas tecnologías de la información.

Los últimos 50 años se han caracterizado por un avance vertiginoso de la ciencia. Actualmente todas estas tecnologías avanzan a un paso tan rápido que para los que se dedican a utilizarlas les cuesta mantenerse al corriente de su aparición y utilidades, sin tener en cuenta la experiencia directa con ellas. El Ministerio de la Protección Social (MPS) de Colombia ha definido las tecnologías en salud como el conjunto de medios técnicos y de procedimientos puestos a disposición por la ciencia, la investigación y los operadores del sector salud para sus elecciones de prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación. Precisamente las TS y su evaluación han ganado importancia en la agenda política y técnica de los sectores de la salud en todo el mundo. Un ejemplo de lo anterior es la creación y el fortalecimiento presupuestal de las agencias gubernamentales que investigan los temas relacionados con la gestión y la Evaluación de las tecnologías en salud (ETS).

102

El desarrollo tecnológico ha propiciado un cambio asombroso en la medicina; su avance ha permitido conocer infinidad de procesos que explican el porqué de muchas enfermedades, de eventos que ocurren en

el organismo humano y de las consecuencias de relacionarse con su entorno. Un ejemplo del gran nivel de uso y desarrollo que han alcanzado las aplicaciones tecnológicas en el campo de las ciencias de la salud, es la telemedicina, concepto que puede definirse como la utilización de señales electrónicas para transferir y/o intercambiar información médica de un lugar a otro, en forma remota y en tiempo real.

En otras palabras podríamos decir que la telemedicina es el empleo de las tecnologías de información y comunicaciones para brindar asistencia médica a quien lo requiera en sitios distantes. Básicamente consiste en la transferencia de información médica a través de redes de comunicación. De hecho, la telemedicina representa hoy una de las áreas más promisorias y de mayor desarrollo potencial en el vasto campo de las ciencias de la salud, al tiempo que es de las que registra una de las mayores cantidades de recursos de información en el World Wide Web. La informática médica se sitúa en la intersección entre la informática y las diferentes disciplinas en la medicina y los cuidados de salud. Esta nueva ciencia resulta imprescindible para la adquisición no sólo de conocimientos, sino de herramientas que le posibilitan al profesional de salud a acceder a información, como también a la utilización y creación de software propios del medio en que se desarrollan.








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.