Revista Desarrollo Rural No 4

Page 1

I S SN 2382- 3917

9 772382 391007




EDITORIAL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL, FUNDAMENTAL PARA LOGRAR UN SECTOR MODERNO. Las facultades extraordinarias otorgadas al Presidente de la República, en el recientemente aprobado Plan Nacional de Desarrollo, son una herramienta eficaz y fundamental para reorganizar la institucionalidad del sector agropecuario, que ha sido una propuesta reiterada en diferentes escenarios de la ruralidad; Así lo manifestó el Viceministro de Desarrollo Rural, Juan Pablo Díaz Granados, en un Foro sobre “Asociatividad con Visión de Cadena”. “De esta manera el Ministerio, como tal, se dedique a lo que es su esencia, que es la formulación de políticas públicas para el agro colombiano, apalancado de las entidades aliadas que vienen a ser su brazo ejecutor”, agregó el funcionario. El Viceministro señaló que uno de los objetivos en los que está trabajando el Ministerio es la creación de dos entidades: “una para la administración de tierras y otra para promover el desarrollo rural”. Así mismo afirmo el trabajo que inició la cartera agropecuaria para fortalecer, dentro de un enfoque diferencial, el capítulo de mujer y joven rural; al igual que una política para la población discapacitada que vive en el campo. También reiteró la importancia del modelo de Alianzas Productivas que tiene el Ministerio y los resultados que ha entregado este programa en la última década en el país. “Estamos convencidos que lo que tenemos es que masificar el programa Alianzas Productivas; para ello, en los próximos meses vamos a fortalecer las herramientas y los insumos necesarios, tanto desde el plano de la institucionalidad, como desde el plano del presupuesto nacional”, añadió. Ante este panorama, cabe destacar que el sector agropecuario tiene una importancia estratégica en el proceso de desarrollo económico y social de Colombia. Por una parte, el sector genera más del 20% del empleo nacional y representa alrededor del 50% del empleo en las áreas rurales. De otra parte, su producción es fundamental para el abastecimiento de alimentos a los hogares urbanos y rurales, y de materias primas para la agroindustria. Y una buena parte de su producción se destina a los mercados internacionales generando divisas y manteniendo una posición superavitaria en la balanza comercial agropecuaria.

Karen Figueroa


Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publiciación.

Ricardo Pérez Director General Alejandra Rengifo Dirección Comercial Luis Alfonso Castillo Asistentes Comerciales Karen Figueroa Millán Blanca Ramírez Muñoz Periodista y Post Venta

SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL EN COLOMBIA PARA LAS PLANTAS

05

EL FRÍJOL, UN CULTIVO SUSTANCIAL QUE AGUANTARÍA EL CALENTAMIENTO GLOBAL

12

“CASAS DIGNAS PARA LOS CAMPESINOS”

18

CRECIÓ EL ÁREA CON SEMILLAS TRANSGÉNICAS EN EL MUNDO

34

INAUGURAN INVERNADEROS MÓVILES PARA MEJORAR PRODUCCIÓN DE ARROZ EN COLOMBIA

42

Katherine Sánchez Correa Diseñadora Gráfica Tatiana Arias Angela Ortiz Administración

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista. DESARROLLO RURAL Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Impreso en Colombia 2015. DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria confiable. Desarrollo Institucional no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Colombia.

AGRONEGOCIOS TRANSFORMANDO EL CAMPO EN UNA DE LAS INDUSTRIAS MÁS RENTABLES DEL PAÍS.

52

PASTOS MÁS FÉRTILES Y CON MAYOR BIODIVERSIDAD VEGETAL

60

EL SECTOR AGRÍCOLA ENFRENTA RETOS SUSTANCIALES

66




L

os nutrientes de las plantas son esenciales para la producción suficiente de alimentos saludables que satisfagan a la creciente población mundial.

Por lo tanto, los nutrientes para las plantas son un componente vital en cualquier sistema de agricultura sostenible. Además, la agricultura intensiva requiere mayores flujos de nutrientes para los cultivos y mayores demandas de esos nutrientes por parte de los cultivos. El agotamiento de la capa fértil de los suelos, situación que ocurre en muchos países en vías de desarrollo, es una de las principales causas a veces oculta de la degradación de los suelos y del ambiente. Por otro lado, la excesiva aplicación de nutrientes o el manejo ineficiente también pueden provocar problemas ambientales, en especial si grandes cantidades de nutrientes se pierden del sistema suelo/cultivo y pasan al agua o al aire. La Guía para el manejo eficiente de la nutri-

06

ción de las plantas aborda algunos aspectos importantes que se relacionan con el manejo agronómico de nutrientes, en un intento de asegurar el aumento y la sostenibilidad de la producción agrícola y, a la vez, preservar el medio ambiente. El manejo responsable de los nutrientes de las plantas es muy importante debido a la volatilidad de las relaciones de precios por grano, fertilizante y la preocupación pública acerca del deterioro de la calidad de agua debido al exceso de pérdida de nutrientes desde los campos. Las fluctuaciones impredecibles de los precios de granos y de fertilizantes, y las regulaciones reales o percibidas de los gobiernos, complican las decisiones de fertilización. Sin embargo, el público desinformado y muchos agentes reguladores del gobierno ven la reducción de las dosis de fertilizante como una forma efectiva de disminuir la pérdida de nutrientes desde los campos y el deterioro de la calidad del agua,


El propósito de promover la valoración de los requerimientos de los nutrientes de las plantas a nivel de sistemas de fincas y monitorear la fertilidad del suelo, ayudará también a la formulación de recomendaciones a los gobiernos y eventualmente a la legislación en el campo del uso de fertilizantes y de la nutrición de las plantas. << El manejo de la nutrición de las plantas debe ser un asunto de primordial importancia no sólo para el agricultor, sino incluso para toda la nación. >>

Todo con el fin de ayudar a todo aquello involucrado en la manufacturación, comercialización y uso de fertilizantes que conduzcan hacia un eficiente y sostenible manejo de la nutrición de las plantas.

especialmente cuando se aplican abonos de origen animal. Reducir las dosis de aplicación de nutrientes a través de todas las condiciones no es una buena decisión de manejo, esto puede reducir los ingresos económicos de los productores y no necesariamente reducir la pérdida de nutrientes de los campos de manera significativa.

Con lo anterior, la idea es que aumente la producción agrícola a través del manejo mejorado de la nutrición de las plantas, junto con un mejor uso de los otros factores de producción, constituye un reto complejo. La intensificación de la agricultura requiere grandes flujos de nutrientes para los cultivos, de gran absorción de nutrientes y una gran reserva de los nutrientes de las plantas en el suelo. Como resultado de esta intensificación, se producen más residuos de cultivos, estiércol y desperdicios orgánicos derivados del consumo de productos agrícolas, ya que los usos excesivos de nutrientes, el manejo ineficiente de los sistemas de cultivo, el uso inadecuado de los residuos y desperdicios provocan la pérdida de nutrientes, lo cual significa pérdidas económicas para el agricultor. Por otra parte, un suministro inadecuado e insuficiente de nutrientes de las plantas crea un agotamien-

to de las reservas de nutrientes en las fincas, lo que también constituye una pérdida económica para el agricultor. Además, se pueden crear riesgos ambientales cuando se aplican un exceso de nutrientes que sobrepasa la capacidad de absorción de los sistemas de cultivo, mientras que en el otro extremo, el agotamiento de las reservas de nutrientes es una de las principales causas a veces inadvertida de la degradación ambiental. El manejo de la nutrición de las plantas depende en gran medida de las condiciones económicas y sociales que prevalecen. Las decisiones de los agricultores dependen de las condiciones económicas en que se encuentren, del entorno socioeconómico, de su percepción de las señales económicas y de su aceptación de los riesgos. Son sus interlocutores todos los sectores que se relacionan o influyen en la producción, distribución y uso de las fuentes de nutrientes como: productos orgánicos locales, fertilizantes minerales e inoculantes biológicos. En ella se proponen responsabilidades, pautas y la base para que los sectores involucrados acuerden compartir la promoción y el desarrollo del manejo de la nutrición de las plantas, orientado por políticas apropiadas a través de planes de acción coherentes. << La base fundamental de este tema es que el manejo de la nutrición de las plantas puede contribuir a la seguridad alimentaria y a la producción sostenible de los productos agrícolas sin dañar al medio ambiente. >>

Antes de sembrar un cultivo anual o antes de iniciarse un nuevo ciclo productivo en una planta perenne, surgen preguntas como:

07


A) ¿alcanzará el nivel de tal nutriente aportado por este suelo para este cultivo? y, si no alcanza B) ¿cómo y cuánto aplicar? Para contestar estas preguntas existen distintas metodologías o “herramientas” que evalúan el estado nutricional del sistema suelo-planta. Éstas son: análisis de suelo, análisis de plantas, síntomas visuales de deficiencia de nutrientes, información referente a condiciones climáticas, historia de manejo, vigor de las plantas, etc., más la experiencia del técnico asesor. << En producciones muy intensivas donde se realiza fertirriego también hay que tener en cuenta el análisis de la solución del suelo, así como el análisis del agua de riego por su reacción con los fertilizantes. >>

En un sentido amplio, el análisis de planta involucra el análisis de compuestos orgánicos (aminoácidos, ácidos orgánicos, proteínas, azúcares) que son parte de la calidad de un cultivo. Por ejemplo, en el cultivo de trigo se puede analizar el contenido de proteína en el grano como indicador de la calidad panadera, o la concentración de sacarosa en cultivos como caña de azúcar. En otro sentido, el análisis de planta con fines de evaluación de la fertilidad de un suelo, es la determinación de la concentración de un elemento o fracción del mismo en una muestra proveniente de una parte definida de la planta, muestreada en determinada etapa de su desarrollo fisiológico. En este caso, el análisis de planta se basa en que la concentración de un nutriente dado en la planta (o en una parte de la misma) es un valor que integra todos los factores que han afectado su crecimiento, siendo los principales: suelo, condiciones climáticas, tiempo, la propia planta, manejo y fundamentalmente la disponibilidad de ese nutriente en el suelo. Los desafíos en el manejo de nutrientes son mantener (y en lo posible aumentar) sostenidamente la productividad de los cultivos para satisfacer las demandas de alimentos y materias primas, además de incrementar la calidad de los recursos del suelo y agua. No existe ninguna contradicción entre estos dos desafíos. En verdad, los riesgos ambientales pueden minimizarse haciendo corresponder los nutrientes de las plantas con los requerimientos del cultivo y usando métodos racionales de conservación de suelos y aguas. Inevitablemente la agricultura extrae los nutrientes del suelo y de la finca. En consecuencia, si se quiere tener sistemas de producción sostenibles, los nutrientes

08

tienen que reponerse cualesquiera sean las fuentes disponibles. Para el agricultor los nutrientes perdidos, es dinero desperdiciado. Y así, en muchos países en vías de desarrollo, la pérdida de la fertilidad de los suelos es producto de la exportación continua de nutrientes extraídos por los cultivos sin una reposición adecuada, en combinación con prácticas no balanceadas de nutrición de las plantas. Esto plantea una creciente amenaza a la producción agrícola. De hecho ya hay descensos en los rendimientos, un problema muy serio al igual que los causados por otras formas de degradación ambiental.


Si bien es cierto que el reciclaje y la transferencia de nutrientes provenientes de zonas no agrícolas y que los residuos de cultivos y el estiércol animal pueden compensar parcialmente las extracciones de nutrientes que se producen con las cosechas, también es cierto que el uso de fuentes externas como los fertilizantes minerales, es esencial para satisfacer los requerimientos de los cultivos y aumentar la producción en muchos sistemas agrícolas. La intensificación de la agricultura realizada a través del aumento del uso de los nutrientes de las plantas está limitada por los riesgos ambientales y las restricciones económicas. En los países industrializados, los aspectos de protección ambiental y los tratados comerciales internacionales que restringen los superá-vits en la producción de alimentos son actualmente los factores que limitan una intensificación mayor.

En cambio, en los países en vías de desarrollo, el alto costo de los recursos externos de nutrientes y su disponibilidad inadecuada restringen la intensificación. Al considerar la importancia de los nutrientes aplicados para la producción agrícola, es imperativo establecer las relaciones existentes entre los niveles de rendimiento, el uso de las fuentes de nutrientes, la factibilidad económica y la calidad del ambiente. Lo que los productores necesitan saber es el tipo y la cantidad de nutrientes que ellos deben aplicar a sus cultivos para obtener un incremento económico óptimo, sin dañar el medio ambiente. La respuesta depende de las características ecológicas, sociales y económicas de cada sistema de producción. CUIDADOS QUE RECIBEN LAS PLANTAS DEL AGRICULTOR

Cuando las plantas alcanzan un determinado tamaño se trasplantan a la tierra. • Regar: proporcionar el agua necesaria a cada conjunto de plantas. • Abonar: proporcionar a la tierra las sustancias indispensables para que las plantas crezcan fuertes y sanas. El abonado puede ser con productos orgánicos (estiércol) o productos químicos (fertilizantes minerales). • Por último el agricultor recoge o recolecta cada producto en su momento. Todos los cuidados son necesarios, pero los que más influencia tienen son el riego y el abonado. Los abonos en general suponen menos del quince por ciento de los gastos de un cultivo e influyen en la mitad de la cosecha.

El agricultor cuida y cultiva en los campos las plantas que nos proporcionan alimentos y fibras. El agricultor realiza para ello diferentes tareas: • Rotación de la tierra: el terreno lo divide en partes y cada una de ellas se dedica a un cultivo diferente, estableciendo una alternancia de cultivos. Ej: garbanzos, trigo, girasol. • Prepara el terreno: consiste en arar o remover la tierra mediante el arado o la grada. Las labores hay que hacerlas cuando la humedad del suelo sea adecuada. • Sembrar: las semillas se introducen en la tierra. Las semillas de los pimientos, tomates y lechugas se siembran en semilleros.

09




E

l rendimiento de los cultivos se ve afectado por el calentamiento global a consecuencia del aumento de las temperaturas. Olas de calor acompañadas de largos periodos de sequía provocan grandes estragos y pérdidas millonarias en cada año en numerosas regiones del mundo. Las pérdidas de rendimiento no han de atribuirse directamente, a los aumentos de la temperatura. Habría que decir es que el aumento de la evaporación de agua, acusado por una demanda inusual de agua por parte de la planta, lo que finalmente provoca una importante pérdida de cosechas. En respuesta a los temores de que la producción de fríjol sufrirá un gran impacto por el calentamiento

12

global, científicos del CIAT han identificado alrededor de 30 líneas “élite” que muestran tolerancia a temperaturas 4 grados centígrados por encima de la “zona de comodidad” normal del cultivo. La investigación sobre estos fríjoles, financiada por el Fondo de CGIAR y documentada en un informe reciente de CGIAR, representa una importante contribución a los Programas de Investigación de CGIAR sobre Leguminosas de Grano y sobre Cambio Climático, Agricultura y Seguridad Alimentaria (CCAFS). << Los científicos alrededor del mundo, están de acuerdo en que los cambios climáticos que todos estamos experimentando mundialmente son reales y son el resultado de la actividad humana. >>

Según modelos computarizados simulados en 2014 por expertos del CIAT en clima, los fríjoles tolerantes al calor pueden resistir la mayoría de los impactos negativos de las temperaturas en aumento. Con base en análisis utilizando 19 modelos climáticos mundiales, los expertos concluyeron que, con las variedades actuales, el área adecuada para la producción de fríjol disminuirá hasta en un 50% hacia 2050. Con los fríjoles tolerantes al calor, la reducción será solo del 5%, incluso siendo conservadores al pensar que los fríjoles tolerantes pueden soportar un incremento en la temperatura de tan solo 3 grados. Se trata de un gran avance que brinda esperanza a agricultores alrededor del mundo, ya que las proyecciones indican que el 50 por ciento de la pro-


d u c c i ó n de frijol en los países podría perderse para el año 2050 debido al calentamiento global. << Expertos del Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) desarrollaron frijoles resistentes a las altas temperaturas, vitales para ayudar a mantener una fuente vital de proteínas para millones de personas en el mundo. >>

rectivo, los fríjoles resistentes al calor surgieron de pruebas minuciosas que incluyeron 1.000 líneas. Ese trabajo tuvo como inicio identificar las variedades resistentes a suelos deficientes y secos. “Normalmente, los rendimientos de fríjol empiezan a decaer cuando las temperaturas exceden los 18 o 19°C”, agregó el directivo.

Productores de plantas en el CIAT explican que por regla general las plantas de frijol son “muy sensibles” al calor excesivo, por lo que no se cultivan en ambientes donde la temperatura de la noche es superior a 18 o 19 grados centígrados.

“Las temperaturas nocturnas son especialmente importantes porque la flor de frijol poliniza durante las horas de noche y este proceso de polinización es muy sensible a la temperatura”, dijo Steve Beebe, investigador del CIAT.

El grupo de científicos anunció el descubrimiento de 30 nuevos tipos, o líneas de fríjol, que tienen la capacidad de soportar y hasta vencer el calor.

Los investigadores, dirigidos por Beebe, estudiaron en Colombia 30 variedades de frijol para determinar si contaban con ciertos rasgos que les permitiesen hacer frente a temperaturas nocturnas superiores a los 23 grados centígrados que se registran en esa región.

Steve Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT, catalogó el descubrimiento como una bendición, teniendo en cuenta que para el año 2050 “nos enfrentaremos a una situación funesta en donde el calentamiento global podría reducir las áreas adecuadas para la siembra de fríjol en un 50%”, aseguró el investigador. Para los expertos, contar con esas semillas es vital, máxime cuando se estima que debido al ascenso gradual de gases de efecto invernadero el planeta se calentará en un promedio de hasta 4°C. Las nuevas variedades obedecen a cruces entre el “fríjol común” (pintos, blancos, negros y rojos) y el fríjol tepario, cultivado en el norte de México y suroccidente americano. “Entre los fríjoles que mostraron ser especialmente tolerantes al calor había uno que fue introducido hace poco a la producción comercial en Nicaragua”, agregó. Rubén Echeverría, director general del CIAT, dijo que se trabajó con el banco de germoplasma de fríjol, uno de los más grandes del mundo. De acuerdo con el di-

Los nuevos frijoles fueron desarrollados por cruces entre granos normales (blanco, negro y pinto) y la especie tépari, muy resistentes a las temperaturas altas y cultivados desde tiempos precolombinos en el norte de México y el suroeste de Estados Unidos. Beebe explicó a la cadena pública de noticias BBC que el frijol tépari era un cultivo descuidado en ambientes muy calurosos y secos, así que comenzaron a evaluarlo y buscaron otras variedades que fueran capaces de producirse en esas condiciones. “Seleccionamos 30 variedades y notamos que la gran mayoría eran producto de los cruces (entre frijol normal y tépari) que habían realizado hace 12 años”, sostuvo el investigador. El frijol tépari como cultivo alimenticio ha sido inusual ya que es pequeño, aproximadamente la mitad del tamaño de uno normal, y tiene un bajo crecimiento, pero “tiene una tolerancia muy interesante al calor y la sequía”, precisó.

13


<< Los nuevos frijoles podrían ayudar a mantener una valiosa fuente de proteínas y hierro para casi la mitad de la población del planeta. >>

- Por otra parte, los buenos precios que tiene el fríjol en el país, llevarían a que las áreas de cosecha del 2015, se incrementen sustancialmente. De acuerdo con las proyecciones de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas, Fenalce, las siembras podrían llegar a las 120 mil hectáreas anuales. Según Henry Vanegas Angarita, gerente de Fenalce, el kilo de fríjol cargamanto y bola roja se vende a $8.000 cuando se tasaba a $5.000. “El fríjol normal que se vendía entre $1.800 y $2.000 el kilo, ahora en el mercado se encuentra a $3.800”, agregó. Para el directivo, cuando se tiene un año de malos precios y áreas comprimidas, éstas se disparan al cambiar el panorama, pues los “agricultores se entusiasman a sembrar; máxime cuando el escenario de precios es muy atractivo”, concluyó. Zona frijolera de Santander En San Gil, Barichara y Villanueva, uno de los epicentros maiceros del país, se estima que las siembras superarán las 5 mil hectáreas. En esta zona de Santander, según Fenalce, se planta la variedad calima, la cual hoy se vende a $3.500 cuando su mejor precio fue de $2.500. Las producciones en esa zona pueden estar por el orden de la tonelada por hectárea, lo que significa que allí se producirían al final de la cosecha aproximadamente 5 mil

14

toneladas. En esa región la siembra de fríjol es minifundista, pura economía campesina. “En algunas partes de África y América Latina, los agricultores que adopten las variedades que vencen el calor podrán expandir la producción en tierras normalmente consideradas demasiado cálidas para la siembra de fríjol”, afirmó Andy Jarvis, experto de CGIAR en cambio climático y director del Área de Investigación en Análisis de Políticas del CIAT. “Estas líneas representan un importante descubrimiento en defensa de una fuente vital de proteína para la población de escasos recursos contra el peor escenario de cambio climático con un aumento de temperatura de 4 grados”. Los científicos identificaron los fríjoles tolerantes al calor entre 1.000 líneas avanzadas evaluadas en dos lugares de Colombia. Durante años, habían mejorado las líneas para lograr tolerancia a la sequía y a la baja fertilidad del suelo. Sin embargo, en 2012, expertos de CGIAR en clima publicaron resultados que sugerían que en las próximas décadas la mayor amenaza para la producción de fríjol en el planeta sería el estrés calórico. Investigaciones más recientes han demostrado que en América Latina las temperaturas en aumento tendrán impactos especialmente severos en el fríjol en Nicaragua, Haití, Brasil y Honduras. << En África, los cultivos de fríjol en Malawi y la República Democrática del Congo son los más vulnerables, seguidos por Tanzania, Uganda y Kenia. Estos hallazgos llevaron a los investigadores de fríjol a evaluar líneas élite bajo condiciones extremas. >>

El fríjol es sumamente sensible al calor y las variedades que los agricultores siembran en la actualidad no tienen buen rendimiento bajo temperaturas nocturnas mayores de 18 o 19 grados centígrados. Las temperaturas superiores reducen drásticamente la fertilidad de la semilla, afectando los rendimientos de grano y su calidad. En las líneas tolerantes al calor identificadas recientemente, el polen de las flores del fríjol permanece viable incluso con un aumento de temperatura de hasta 4 grados. “Solamente hasta cuando aumentamos la temperatura, nos dimos cuenta que tantas líneas seleccionadas para otros estreses también son altamente tolerantes al calor”, comentó Steve Beebe, líder del Programa de Fríjol del CIAT. Muchas de las líneas tolerantes provienen de cruces entre el fríjol común sembrado ampliamente y un primo menos conocido llamado fríjol tepario, que fue domesticado en el


clima árido del suroccidente de Estados Unidos y el norte de México, y es más tolerante a estas condiciones que cualquier otra leguminosa de grano. “El descubrimiento de los fríjoles tolerantes al calor ilustra muy bien el porqué es tan importante salvaguardar y usar la diversidad genética de las plantas”, dijo Ruben Echeverría, director general del CIAT. “Las semillas en nuestro banco de germoplasma son una fuente vital para contribuir a que los agricultores en los países en desarrollo puedan sobrellevar los impactos del cambio climático”. Algunas líneas tolerantes al calor identificadas por Beebe y su equipo también han sido sometidas a mejoramiento genético para mejorar su contenido de hierro. Las deficiencias de este micronutriente esencial afligen a uno de cada dos niños en edad preescolar y mujeres embarazadas en los países en desarrollo, lo que los hace sumamente susceptibles a la anemia y pone en riesgo el crecimiento y desarrollo cognitivo de los niños. Para aportar una nueva medida para combatir la desnutrición por falta de micronutrientes, investigadores de CGIAR emprendieron hace más de una década un programa pionero de mejoramiento de cultivos. El contenido de hierro de las líneas de fríjol obtenido como resultado de este trabajo es el doble del hallado en las variedades actualmente cultivadas.

Un ejemplo de esto es el arroz, para el cual se ha determinado que un aumento de un grado centígrado en la temperatura entre 30 y 40°C, durante la floración, reduce la fertilidad y la formación de grano en 10%; L. H. Allen Jr. uno de los científicos que analiza la relación entre la temperatura y el rendimiento, en el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, concluye que por cada incremento de 1.1°C por encima de la temperatura ideal, para el cultivo, el rendimiento se reduce en 10%. En un estudio reciente, un equipo de científicos de la Fundación Carnegie fueron más allá; basados en los datos de rendimiento de maíz y soya en más de 400 condados, en los últimos 17 años, reportan que el incremento de 1°C durante la estación de crecimiento junio-agosto reduce el rendimiento de ambos cultivos en 17%.

Fuente: www.horticultivos.com

Los fríjoles contribuyen a la dieta alimentaria diaria de más de 400 millones de personas en todo el mundo en desarrollo. Son un alimento altamente nutritivo, que proporciona una fuente económica de proteína, fibra, carbohidratos complejos, vitaminas y micronutrientes. Como tales, los fríjoles refuerzan la seguridad alimentaria y nutricional entre los consumidores de bajos ingresos, reduciendo a su vez el riesgo de enfermedades cardiovasculares y diabetes. Efectos en la agricultura por el aumento de la temperatura El periodo más vulnerable del ciclo de vida de las plantas es cuando ocurre la fertilización; el Instituto Internacional de Investigación del Arroz reporta que la fertilidad del arroz cae de 100% a 34°C a 0% a 40°C, en maíz la viabilidad del polen se reduce a temperaturas por encima de 36°C y similares temperaturas pueden llevar a revertir los efectos de la vernalización en el cultivo de trigo (Porter y Semenov, 2005).

Fuente: www.horticultivos.com

El problema que la producción de hortalizas enfrenta, con el incremento de las temperaturas, es muy grave. Para las hortalizas de clima frío la temperatura media mensual debe ser de 15 a 18°C. Para las hortalizas de clima cálido, la temperatura media mensual debe estar entre 18 y 30°C, éstas toleran un poco mejor las temperaturas altas.

15


16


Soluciones Nutritivas es una empresa con 9 años de trayectoria en los campos Colombianos, ha sido desde sus inicios una compañía dedicada a la producción y comercialización de fertilizantes dando un servicio de acompañamiento y asesoría profesional en todo momento, ofreciendo como valor agregado la posibilidad de tener una formulación a la medida como su slogan hace referencia. El Ingeniero Guillermo Perez Porras quien es el Gerente General de su propia compañía se ha encargado de expandir el mercado nacional y ahora espera trascender a mercados internacionales con ayuda de un excelente equipo Comercial y de estrategias de direccionamiento puntuales que hoy lo guían para obtener la participación del mercado que desea en el país.

Para Soluciones Nutritivas su principal objetivo es la gente, satisfacer sus necesidades, llegar a cada uno de los rincones donde no se encuentre y proveerlos con los productos de la más alta calidad; es por esta razón que su principal insumo son los colaboradores de empuje, emprendedores, comprometidos con su labor, dedicados y entregados. Además la empresa mejora constantemente sus procesos para velar por la preservación del medio ambiente generando conciencia y apostándole a la tendencia de contribuir a un entorno más saludable y libre de contaminación. Sus productos han recorrido más de 15 departamentos, 1.500 puntos de venta y miles de hectáreas de toda clase de cultivo, donde han certificado su calidad y el respaldo de los Ingenieros que los recomiendan, Soluciones Nutritivas es reconocida como una fuerte competencia en el sector y por crecer a grande escala en tan poco tiempo convirtiéndose en un referente del Agro Colombiano.

Dirección: CRA 32 No. 10 -73 Teléfono: 2- 641 11 44 comercial@solucionesnutritivasltd.com ARROYOHONDO - YUMBO

www.solucionesnutritivasltd.com


C

omo el amor por el campo se expresa en obras y presupuesto, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia presentó en el marco del Agroencuentro, el nuevo modelo de vivienda rural.

<< Para el 2015 el Programa de Vivienda Rural del MinAgricultura, operado a través del Banco Agrario, cuenta con recursos por cerca de $600 millones y el objetivo es que queden viabilizadas entre 12 mil y 15 mil, además de 20 mil mejoramientos que permitirán la remodelación de pisos, techos y enchapes, de acuerdo con las necesidades. >>

“Nosotros somos unos convencidos de que los campesinos en Colombia lo único que necesitan es una oportunidad, por eso de ahora en adelante pasaremos a casas más dignas para su bienestar pues cambié el diseño de la vivienda”, expresó el jefe de la cartera agropecuaria.

De acuerdo con la dirección de Bienes Públicos Rurales del Ministerio, 2014 fue un año récord en la adjudicación de vivienda con 29.776 subsidios que beneficiaron a igual número de familias. Estas obras representaron inversiones superiores a los $420 mil millones, recursos que han aumentado año a año en el último cuatrienio.

De esta forma, las viviendas pasarán de 32 metros cuadrados (m2) a unas entre 52m2 y 60 m2 y de dos a tres habitaciones para combatir el hacinamiento. Esto permite separar niños, niñas y conyugues. Contarán con cuarto de herramientas, cocina eco eficiente, corredores, espacios para el esparcimiento familiar y albercas, todo pensado en cultura rural.

18

Los ganadores de las convocatorias fueron Cauca y Nariño pero aún hay que llegar a los más pobres de los pobres pues hay departamentos como Chocó y Córdoba que ni siquiera se presentaron a la invitación, así que llegó el Ministro Iragorri y se modificó todo el Programa.


Y es que muchas Gobernaciones y Alcaldías no se presentaban porque no contaban con la cofinanciación necesaria, no quedaban entre los escogidos y no beneficiaban a quienes tienen más dificultades. Por eso el primer paso del cambio fue acabar con las convocatorias. Esto requiere de una modificación normativa, así que de ahora en adelante habrá una distribución del presupuesto por departamento de acuerdo con el déficit de vivienda rural y su índice de pobreza multidimensional. La idea es que los alcaldes y gobernadores formulen los proyectos y postulen a las comunidades más necesitadas, los beneficiados serán quienes tengan un menor puntaje en el Sistema de Identificación de Potenciales Beneficiarios de Programas Sociales (Sisben), priorizando madres cabeza de familia y hogares con familiares en condición de discapacidad, entre otros factores de problemáticas sociales. Un elemento muy importante es que se modifica el valor del subsidio, antes era de 27 Salarios Mínimos Mensuales, Legales, Vigentes (smmlv) y ahora será de entre 40 y 50 salarios, que representa una vivienda de aproximadamente $32 millones. El primer reto del proyecto, es la modificación de los decretos que rigen el Subsidio Familiar de Vivienda de Interés Social Rural (0900 de 2012 y 1160 de 2010), se espera que esté listo en un par de meses. Luego se hará la distribución por departamento, la socialización de los cambios y el Banco Agrario realizará el proceso contractual para comenzar las obras. “El impacto de este programa es impresionante pues por cada dos viviendas ayudamos a salir a una familia de la pobreza, lo que nos permite llevar más equidad al campo”, aseguró el Ministro. • 720 municipios beneficiados. Otro de los grandes logros del Programa es que en la administración del Gobierno Santos se multiplicó por 12 el presupuesto “lo que nos permitió en 2014 alcanzar 720 municipios beneficiados con este Programa”, dice Juan Carlos Ortega, gerente nacional de Vivienda Rural del Banco Agrario. De esta forma se pasó de $50 mil millones en 2010 a 600 mil millones en 2015. También se resalta la articulación con otros actores estratégicos del orden nacional que han permitido aten-

der a las víctimas del conflicto y a las poblaciones más vulnerables como por ejemplo el Ministerio de Defensa, la Unidad de Restitución de Tierras y la Unidad de Víctimas. “El Ministro Iragorri está dándole un espaldarazo adicional a las familias rurales a través de dos elementos: mayor agilidad en la ejecución del Programa y la mejora sustancial en infraestructura que le entrega al hogar. Ahora tenemos un programa concreto, robusto y con un norte definido”, sostiene Ortega. De esta forma, se hará una focalización directa con los mandatarios locales. El Banco Agrario está agilizando todo el proceso tanto de contratación de operadores como de ejecución de las viviendas, de tal manera que se mejoren los tiempos de entrega. ¿Cómo acceder al Programa? La llave de entrada al Programa de Vivienda Rural, es contar con un Sisben de menos de 40 puntos, así que las familias campesinas deben acercarse y presentarse a las alcaldías para que éstas las postulen. Pronto los alcaldes conocerán en sus territorios los nuevos cambios y procesos. Por otra parte, Un nuevo modelo de intervención, atención y servicio para los productores y empresarios del campo, que contempla la instalación de un escenario temporal en las regiones, donde los principales actores del sector agropecuario interactuarán para encontrar soluciones y respuestas de manera conjunta a las necesidades de la región. Consiste en un encuentro tipo feria donde los productores, gremios, asociaciones y empresarios de una región, reciben la diversa oferta institucional de bienes y servicios, que pretende fortalecer sus competencias y encontrar soluciones en materia de proveeduría, financiamiento, tecnología, asistencia técnica y comercialización para mejorar las condiciones productivas de los pequeños productores, crear relaciones sólidas e intercambiar experiencias entre la institucionalidad, las autoridades nacionales, locales, los gremios, compradores y proveedores de bienes y servicios. ¿Cuál es el propósito de esta iniciativa? Agroencuentros tiene como propósito poner al servicio de los productores, gremios, asociaciones y empre-

19


sarios del campo soluciones reales y efectivas a sus necesidades, acercando a las regiones la oferta institucional del Ministerio y la de sus entidades adscritas y vinculadas, para así ampliar la cobertura institucional y hacer del Ministerio de Agricultura el corazón de la reconciliación y el desarrollo rural integral para sembrar paz.

asociaciones, empresas e instituciones del Estado que quieran participar y construir un país con equidad, paz y educación, orgulloso de quienes con su esfuerzo convierten el campo en la mejor oportunidad de crecimiento.

Este nuevo modelo de intervención muestra los esfuerzos técnicos, institucionales y financieros del Programa “Agricultura Familiar”, diseñado por la Dirección de Generación de Ingresos del Viceministerio de Desarrollo Rural y que viene siendo ejecutado a través de la Corporación Colombia Internacional – CCI en diferentes regiones del país.

En el Centro Recreativo Pisojé de Comfacauca se realizó la primera Feria de bienes y servicios del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, conocida como ‘Agro – Encuentro’. Conferencias, muestras culturales y cierre de negocios enmarcaron el exitoso evento nacional.

<< Éste es un modelo diferente e innovador de intervención que se implementa por primera vez en el país y que conlleva un trabajo previo de caracterización y diagnóstico, donde semana tras semana nos acercamos a las regiones para identificar sus necesidades y potencialidades productivas. >>

A su vez se trabaja en equipo con organizaciones, gremios, productores, empresarios del campo y entidades adscritas, vinculadas y mixtas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, estableciendo estrategias de fortalecimiento de capacidades productivas, comerciales, financieras y técnicas, para dar respuesta a las necesidades de los productores y así contribuir a la generación de ingresos y al mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural colombiana. ¿Quiénes pueden participar en Agroencuentros? Todas las personas naturales y jurídicas públicas o privadas involucradas con el sector rural, la comunidad en general, los gremios, las

20

• Agroencuentro movió negocios por 100 mil dólares.

A la sede del Centro Recreativo Pisojé de COMFACAUCA, lugar donde se realizó el encuentro, ingresaron a las unidades deportivas más de 8.600 personas, además de Alcaldes y funcionarios de los 42 municipios del Cauca. En ‘Agro – Encuentro’ hicieron presencia, directivos de las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura, como el Banco Agrario que será objeto de una reingeniería en aras de mejorar el servicio a los clientes y abrir novedosas líneas de crédito con plazos muertos reales. Las entidades dependientes del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, presentaron a las autoridades locales, pequeños productores, empresarios y ciudadanos en general, los servicios que ofrecen al sector rural del país y las regiones. Para la ubicación de stands de las 398 organizaciones participantes y la atención a cerca de 5 mil familias campesinas fue necesario montar 3600 metros de carpa con piso entapetado y sobre soportes de madera para preservar el césped de las canchas del Centro Recreativo Pisojé.


Se instalaron carpas por treinta metros de frente y 40 metros de fondo de un lado y veinte metros de frente y 40 de fondo del otro, para proteger del sol y la lluvia a los asistentes. Así mismo, se construyeron establos y se ubicaron espacios alternos para la permanencia de caballos, vacas, cuyes y peces. De igual manera, una sala de sistemas y conexión a internet para facilitar el trabajo de los expositores y directivos de cada institución estatal.

Así mismo durante el Agro encuentro, el banco Agrario de Colombia hará entrega de las llaves de sus nuevos hogares a 57 familias campesinas de los corregimientos de Badillo, La Vega, Patillal y Atanquez, pertenecientes al municipio de Valledupar.

<< En el transcurso de ‘Agro – Encuentro’, el Ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri Valencia anunció subsidios de vivienda rural por un valor de 83 mil 692 millones de pesos, que serán administrados por Comfacauca en 15 municipios del Cauca a partir de 2015.>>

Durante este gobierno, el ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural ha asignado para el departamento del Cesar, a través del Banco Agrario de Colombia, recursos por valor de $ 41.717 millones, para atender con soluciones de vivienda a 2. 813 hogares del sector rural, de las cuales se han entregado a la fecha 1. 447 viviendas rurales, por valor de $ 20. 380 millones, distribuidas principalmente en los municipios de Valledupar (412) Codazzi (348) Gamarra (195) El Paso (199) Curumani ( 157).

También se refirió a las 43 nuevas líneas de crédito para el agro dirigidas a los campesinos y agricultores del país. Así mismo, indicó que se han adjudicado más de 75 mil millones de pesos para financiar proyectos agropecuarios.

<< En el 2014 se efectuaron desembolsos por $82 .247 millones, de los cuales $ 44.932 millones se dirigieron al sector agropecuario, a través de 3.385 obligaciones. En lo corrido del 2015 los desembolsos ascienden a $ 16. 985 millones, de los cuales $9. 441 millones corresponden al sector agropecuario a través de 726 obligaciones. >>

Sobre la feria de bienes y servicios el jefe de la cartera indicó que “solo en el primero de los dos días del ‘Agro – Encuentro’ se cerraron 59 negocios por más de 100 mil dólares; además de $12 mil millones en créditos del Estado”. • Nuevo modelo de vivienda rural en Valledupar. Por su parte, el banco agrario de Colombia puso a disposición de los productores y visitantes al Agroencuentro de Valledupar, que tendrá lugar durante 2 días del mes de Abril en los pabellones de Corfedupar, una casa en tamaño real, con las especificaciones del nuevo modelo de Vivienda Rural, que entrara a regir durante este año. Las nuevas soluciones de vivienda rural serán más amplias, al pasar de 36 a 60 metros cuadrados, además de lo que tradicionalmente tienen (sala, comedor, cocina y baño). Ahora contaran con una alcoba adicional, lo que significa que estarán conformadas por 3 alcobas. << “La incorporación de la tercera alcoba en las nuevas viviendas rurales, impactara positivamente la habitabilidad y los indicadores de calidad de vida de las familias campesinas, pues ayudara sustancialmente a acabar con los problemas de hacinamiento que estas enfrentan” >>

21


• En Alejandría, viviendas dignas para familias campesinas. Por otra parte, en el municipio de Alejandría, Veinticuatro familias rurales que residían en viviendas de hacinamiento extremo, infraestructura deficiente y en condiciones que vulneraban su bienestar físico o los exponían a riesgos de desastres naturales, dijeron adiós a estos problemas y ahora disfrutan de un lugar más seguro y cómodo para vivir. Esto, gracias a un convenio entre la Alcaldía local, la Empresa de Vivienda de Antioquia, VIVA, y el Banco Agrario, con el cual se logró construir 24 casas nuevas en diversas veredas del municipio. Las nuevas casas de hasta 48 metros cuadrados, se entregan en

22

obra negra “aunque muy avanzadas y en condiciones de habitabilidad”, según manifiesta Uber Arbey Aguilar Carmona, Alcalde de Alejandría. Las viviendas contienen espacios como sala comedor, tres habitaciones, baño y una cocina que dignifican las condiciones de estas familias campesinas, que en su mayoría son consideradas en estado de vulnerabilidad. Adicionalmente, en el municipio se ejecutan otros proyectos que

Igualmente, ante la Alcaldía de Medellín y la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema, ANSPE, también se adelantan gestionen para entregar más soluciones de vivienda.

<< Este proyecto contempla además la construcción de otras 48 viviendas para beneficiar a igual número de familias, las cuales son elegidas mediante convocatoria pública en la que “las personas mediante un proceso transparente se han podido postular si cumplen con los requisitos”, agrega el Alcalde. De no presentarse ningún contratiempo, se espera que estas viviendas adicionales se entreguen en los próximos cuatro meses. >>

Frente a estos proyectos que ofrecen mejores condiciones a la comunidad alejandrina para tener un hogar más digno, el alcalde Aguilar Carmona indica que esto “es el resultado de la gestión permanente que hacemos para generar nuevas oportunidades y brindar más beneficios sociales para la población de Alejandría”.

buscan mejorar el bienestar de los campesinos. Con el programa Aldeas de EPM se construyen otras 72 viviendas para familias rurales, las cuales son construidas en madera inmunizada.


Somos una empresa encargada de desarrollar proyectos de apoyo al sector agrícola y ganadero de nuestro país, realizando actividades que permiten a las empresas del sector minimizar costos de operación mediante la optimización de recursos.

Así mismo este producto usado en la desinfección de fincas de ordeño, avícolas, piscícolas, cría de aves y otros para el consumo humano, generando una producción limpia y evitando el impacto de residuos contaminantes con el medio ambiente.

Contamos con una alianza estratégica con la multinacional Quimpac para ser el canal de suministro en un nicho de mercado, como lo es el sector de consumo masivo y las zonas rurales, permitiendo adquirir Hipoclorito de Sodio (Liquido) libre de mercurio para la desinfección, purificación y potabilización de agua mediante la eliminación de bacterias presentes en este líquido de gran proporción en el área rural.

Uso en: Avícolas, Ganadería, Fincas de ordeño, Porcícolas Desinfección de equipos, purificación del agua, superficies, desinfección de pezoneras.

CLORO LIQUIDO DESICOLOR

EL MERCURIO ES TOXICO

- Libre de Mercurio - Hipoclorito de Sodio al 5,25 % de concentración - Caneca de 20 litros de capacidad - Tapa dosificadora de 30 mililitros de capacidad - Registro sanitario INVIMA No 2002V-001502 - Amigable con la salud humana y animal

Afecta: Sistema Nervioso, Inmunológico, pulmones, la piel, el aparato digestivo, riñones y ojos. La organización mundial de la salud lo cataloga dentro de los 10 productos químicos que plantean serios problemas de salud pública.

Dirección: Calle 11 No. 100 – 121 Cali Teléfono: 489 96 20 Email:d-administrativo@calpinecolombia.com.co


24



Sandra Forero Ramírez - Presidente Ejecutiva de Camacol

¿Qué es Camacol? ¿Cómo nace camacol? La Cámara Colombiana de la Construcción – Camacol, es una asociación gremial sin ánimo de lucro creada en Medellín el 14 de septiembre de 1957. Camacol es un sistema confederado que representa y articula la cadena de valor de la construcción e impulsa su desarrollo competitivo y el progreso de Colombia. Camacol se creó cuando los operadores del sector de la construcción se dieron cuenta que los resultados y las expectativas sobre su futuro no encontraban una respuesta favorable. La construcción colom-

26

biana a mediados de los 50 estaba asediada por problemas como la falta de reconocimiento, la competencia de las firmas extranjeras y las difíciles condiciones económicas generales. Asi fue como, en consecuencia, en junio de 1957 se reunieron en Medellín Alberto Vásquez Restrepo, Juan Parra Pérez y Bernardo Naranjo para iniciar una conversación abierta que enfrentará el problema de las políticas del gobierno en contratación pública. Con Jorge Pérez Romero, entonces gerente de Ingeniería y Construcciones, se redactó una invitación el 10 de junio a sus colegas de Medellín para “promover un movimiento entre todos los profesionales de la construcción

Periodista: Tatiana Córdoba

tendiente a buscar su agrupación, en una asociación de carácter nacional que, como entidad representativa de ellos, afronte y resuelva en forma definitiva y permanente todos los problemas del gremio de constructores y propenda por todos los medios a su alcance por el mejoramiento técnico y económico de sus miembros”. • Eventos Congreso Colombiano de la Construcción: Es el principal evento de carácter académico y comercial de Camacol. Cada año su enfoque temático apunta al análisis de temas coyunturales para el sector y propicia el intercambio de información sobre las perspectivas de la


actividad constructora en Colombia y su relación con el entorno global. El Congreso convoca al mayor número de afiliados y directivos del sector constructor nacional, y es un evento que abre puertas a nuevas oportunidades de negocios, además de ofrecer espacios de integración e intercambio de información sobre la actividad edificadora. Expoconstrucción y Expodiseño: Feria especializada de carácter internacional que se consolida como el mejor escenario para proyectar el intercambio de negocios, y una solida plataforma comercial en los sectores de la construcción, infraestructura, arquitectura comercial, acabados y diseño interior e industrial. Es operada por Camacol Bogotá y Cundinamarca. Expocamacol: Esta feria organizada por Camacol con la operación logística de la Regional Antioquia, reúne empresas industriales y comerciales de productos, insumos y servicios, agrupadas por sectores como acabados para construcción en general, aceros, formaletas, perfilería y estructuras metálicas, diseño industrial, y los distintos actores que intervienen en la cadena de valor de la construcción. Biocasa: Es un espacio de reflexión interinstitucional y multidisciplinario que promueve la responsabilidad

social para conservar un ambiente sano en un hábitat sostenible. Se desarrolló por primera vez en 2004 y desde entonces se realiza anualmente bajo la operación de la Regional Valle. Tecnoconstrucción: Es el primer Encuentro Internacional de Innovaciones y Avances Tecnológicos en América Latina dirigido al sector de la construcción, que reúne en un mismo escenario equipos, herramientas y sistemas para la construcción. Busca traer los últimos avances tecnológicos e innovaciones de la mano de los más grandes expertos mundiales para fortalecer la capacidad competitiva de las empresas constructoras e industriales con mira a los tratados de libre comercio. Feria Internacional Donde Vivir e Invertir en Colombia: Anualmente se realizan ferias internacionales en ciudades como Miami, Nueva York, Nueva Jersey y Londres. Este evento es un escenario privilegiado para mostrar y vender en el exterior, los principales proyectos de vivienda y demás edificaciones de distintas regiones del país, desarrollados por afiliados a Camacol. Convención Nacional de Ventas de Proyectos de Construcción: este evento es operado por las regionales de Antioquia, Bolívar, Córdoba y Sucre, y busca fortalecer las competencias y estrategias comerciales de las em

27


presas afiliadas. Para eso presenta experiencias y casos de éxito de proyectos de construcción nacionales e internacionales, así como mecanismos de financiación y líneas de crédito hipotecario. ¿Cuál es el mayor propósito de la entidad? Representar y articular la cadena de valor de la construcción e impulsar su desarrollo competitivo y el progreso de Colombia. ¿Cuál es el crecimiento más destacado que han tenido en cuanto a innovación a lo largo de estos últimos años? Nació el Proyecto Innova 2020 como un plan estratégico de Camacol para impulsar la investigación, el desarrollo y la innovación. Innova 2020 ya cuenta con un diagnóstico del sector elaborado con cerca de 250 empresas afiliadas a las regionales de Camacol Antioquia, Bogotá, Costa Caribe y Valle, el cual buscaba identificar los avances en materia de innovación, y las proyecciones y expectativas de los empresarios en este frente. Para realizarlo, el Gremio buscó como aliado a Solintel, empresa de consultoría especializada en reingeniería y gestión de la innovación. Uno de los grandes desafíos para los próximos años es lograr que el sector de la construcción ingrese a los folios que definen el plan estratégico del I+D+i, y reciba los recursos que apalanquen la investigación y desarrollo de proyectos innovadores. Para lograrlo, será fundamental el aporte de todos los actores de la cadena de valor de la construcción, con miras a construir conjuntamente un documento en

28

el que se plasmen las ideas y necesidades del sector para avanzar en este frente.

zas clave del progreso del país en la medida que contribuyen a lograr una mejor calidad de vida.

¿Camacol cómo impulsa el desarrollo competitivo y el progreso de Colombia?

Cuarto, el sector es un multiplicador de valor agregado, consumo intermedio y empleo toda vez que está integrado con cerca de 28 subsectores industriales. Y por último están las iniciativas de investigación, desarrollo e innovación (I+d+i), elementos que ayudan a fortalecer la actividad a través de mayores estándares, incremento en la productividad y competitividad de la cadena de valor y del desarrollo del país.

El sector constructor es una de las actividades que más integra las diferentes esferas económicas y sociales. En particular se pueden identificar cinco grandes frentes en los que el gremio contribuye al progreso del país. En primer lugar, el sector constructor es uno de los grandes generadores de empleo directo e indirecto del país. Las cifras de empleo publicadas por el Dane reflejan que el sector de la construcción sigue siendo uno de los grandes jalonadores de la fuerza laboral del país. Al cierre de 2014, el sector de la construcción reportó 1’445.335 empleos directos. Agregando las actividades inmobiliarias conexas, el volumen de ocupación podría superar los 3 millones de empleos. Segundo, las políticas de vivienda. Por un lado, el sector, a través de Camacol, está comprometido a apoyar los programas sociales del Gobierno, brindando no solo la construcción de las viviendas, sino construyendo comunidad y espacios incluyentes. Tercero, los destinos no residenciales y los usos dotacionales son pie-

¿Cómo contribuyen a disminuir el déficit de vivienda? Gran parte de las pro


puestas con las que se está construyendo el Plan Nacional de Desarrollo en materia de vivienda y desarrollo urbano se generan desde Camacol. Los programas de vivienda que está impulsando el gobierno para reducir el déficit habitacional no solo han sido respaldados por el Gremio, también se han materializado a partir de propuestas que nacieron en Camacol, un caso muy claro es el del nuevo programa Mi Casa Ya. ¿Actualmente con cuántas regionales cuentan y cuáles son las mayores necesidades que han encontrado en esas regiones? Camacol está integrado por 15 regionales y dos seccionales que permiten garantizar presencia en casi todo el territorio colombiano. La llegada de cada una de esas oficinas a las capitales de las regiones ha sido a partir de las necesidades que demandan los empresarios del sector de ser representados para impulsar su desarrollo competitivo. ¿Aproximadamente con cuantos afiliados cuenta camacol? Camacol cuenta con más de 1.400 afiliados.

¿Cuáles son los beneficios de los afiliados? Las empresas que se vinculan a Camacol tienen la posibilidad de acceder a espacios comerciales para la promoción de sus productos y servicios, y para la consolidación y posicionamiento de la marca, adicionalmente tienen acceso a capacitaciones e información jurídica y económica relevante, oportuna, de actualidad y útil para la toma de decisiones; además del acceso a los productos publicitarios que ofrece Camacol, entre otros beneficios. ¿Actualmente ¿Qué políticas y programas de responsabilidad social han fomentado en beneficio del sector? Camacol tiene varios programas de responsabilidad social ejecutados tanto a nivel nacional como por cada una de las regionales independientemente, entre los cuales se destacan: * Comunidad Somos Todos: viviendas, vidas y vínculos, es un programa dirigido a brindar asesoría y apoyo a las empresas de construcción para el desarrollo de planes de acompañamiento comunitario para familias

29


beneficiarias de vivienda subsidiada entregadas por el Gobierno Nacional. El programa permite acompañar a las familias en su proceso de no tener, al tener y mantener su nueva vivienda y espacios comunes, fortaleciendo temas de convivencia, apropiación y mantenimiento por parte de la comunidad, y aportando a la sostenibilidad y bienestar de estos espacios. Este programa permite una relación más efectiva en los procesos tradicionales de las empresas de construcción y el asentamiento de las nuevas comunidades en sus nuevos hogares, articulándolo con la oferta social de entidades públicas locales y nacionales que permiten generar una relación de confianza y crear una comunidad más equitativa. “Comunidad Somos Todos” cuenta con herramientas como: • Guía con instrumentos metodológicos y conceptuales para el diseño de planes de acompañamiento • Talleres de formación para facilitadores • Asesorías y sensibilización entre áreas involucradas de la empresa • Retroalimentación y visitas a proyectos para asesoría in situ • Divulgación de buenas prácticas • Espacios para la articulación entre estrategias de acompañamiento a proyectos del sector privado con la oferta social del Estado a nivel local y nacional. • Página Web con experiencias, noticias, foro, documentos de interés, entre otros. Navidad en la Obra Programa de voluntariado en el sector de la construcción para com-

30

partir un espacio de la navidad con las familias de los obreros de la construcción, que permita crear vínculos, sentido de pertenencia entre los trabajadores de la cadena de la construcción. Varias empresas del sector se unen para hacer una actividad de integración referente a la navidad con sus trabajadores y sus familias, en la que se entregarán regalos a los niños como símbolo de la solidaridad del sector. Edificarte Busca mejorar la calidad de vida de las viudas y huérfanos de los policías de Colombia a través de donación de viviendas por parte de los afiliados a Camacol. Desde 2006 el Gremio y la Fundación trabajan en alianza para conseguir donaciones de los empresarios del sector, destinadas a entregar viviendas a las familias de policías caídos en servicio y policías en situación de discapacidad. Pacto por la Formalización Laboral Programa que permite a los contratistas del sector de la construcción organizar su actividad, fortalecer su negocio y recibir apoyo en el proceso de creación de empresa, pensando en la generación de mejores oportunidades de negocio con los clientes más importantes y cumplir con las exigencias de una empresa formal. El “Pacto”, por medio de jornadas de capacitación, orienta a los contratistas para convertirse en nuevos empresarios, brindándoles herramientas y conocimiento para iniciar su empresa. Vinculación Laboral

Programa en convenio con la Agencia Nacional para la Superación de la Pobreza Extrema – ANSPE que promueve la vinculación laboral en el sector de la construcción. Existen otros programas de Responsabilidad Social como: o Club Maestros a la Obra o Obras Escuela o Seminario Aprendamos en Construcción o Construyendo Sonrisas o Día del Trabajador de la Construcción y su Familia o Programa de Formalización y Fortalecimiento Empresarial para los Contratistas del Sector de la Construcción. o Manos que Construyen o Pacto Construir Movilidad, Una Obra De Todos o Garantías Posventa



En la gestión realizada por alcalde Ángel de Jesús Becerra Ayala durante su cuatrienio de gobierno se destaca los programas y obras de infraestructura desarrolladas en las veredas porque han generado gran impacto social y mejorado la calidad de vida de los habitantes del campo piedecuestano. Dentro de las iniciativas que más benefician a la comunidad se destacan la creación de los fondos del Tabaco y la Mora, proyectos de gran importancia debido a que son productos agrícolas que brindan empleo a cerca de 10.000 familias Piedecuestanas. Dichos fondos son el polo de desarrollo de estos sectores de la economía campesina porque se les asigna el 10% del recaudo del impuesto de industria y comercio, recursos que se invierten en proyectos como la remodelación y ampliación del Centro de Bienestar Tabacalero, la construcción de caneyes y próximamente la construcción del Centro de Almacenamiento, Transformación, Refrigeración y Comercialización de Mora de Castilla. Además de los proyectos productivos, el campo piedecuestano se ha visto beneficiado con la firma 120 Convenios Solidarios, con el objetivo seguir empoderando a las juntas de acción comunal, fortalecer los lazos entre las comunidades y al mismo tiempo construir obras que mejoran la calidad de vida de los beneficiados. En estos Convenios Solidarios el mandatario de los piedecuestanos destinó cerca de $2.400 millones para la construcción de obras como placa huellas, baterías sanitarias, aulas de clase y el mejoramiento de vías terciarias, donde el Municipio hace el suministro de materiales y maquinaria y la comunidad pone la mano de obra.

32

Obras y proyectos que mejoran la calidad de vida La inversión en el campo piedecuestano también involucra la construcción y ampliación de sedes educativas, el mejoramiento y dotación de los restaurantes escolares, la prestación del servicio gratuito de transporte escolar, la implementaron kioscos Vive Digital, dotación de computadores, la entrega materiales para acueductos de 25 veredas, la Asistencia Técnica gratuita, y la realización de proyectos productivos que permiten el fortalecimiento de las agremiaciones campesinas y mejoran el nivel de ingreso y por ende la calidad de vida de los habitantes del campo.


RELLENO

33


L

as semillas transgénicas, son semillas que han sido modificadas mediante prácticas científicas. Estas semillas presentan en su genoma ciertos genes que no tenían en su estado natural.

alimentos crecen con mayor facilidad y resultan más resistentes. Además, según su postura, contribuyen al medio ambiente dado que, al resistir diversas enfermedades, no se necesita el uso de agroquímicos.

En un organismo se pueden insertar, eliminar o modificar genes: el resultado de esta práctica es un organismo transgénico. Lo habitual es que estos cambios sean impulsados para conferir ciertas propiedades o cualidades al organismo en cuestión.

Quienes condenan el uso de semillas transgénicas, en cambio, advierten que estas semillas son patentadas por empresas y sus plantas, por lo tanto, constituyen una propiedad privada. Además los alimentos derivados de semillas transgénicas podrían causar diversos problemas de salud, mientras que los cultivos alterarían el equilibrio ecológico.

Las semillas transgénicas son modificadas para que resulten resistentes a diversos factores que podrían afectar el desarrollo de la planta. Gracias a este tipo de semillas, se pueden crear plantas resistentes a los insectos y a los herbicidas. La producción de semillas transgénicas se ha vuelto un negocio millonario a nivel mundial. Las empresas que se encargan de su generación sostienen que estas técnicas podrían ayudar a combatir el hambre ya que los

34

El año pasado, 18 millones de cultivadores, de 28 países, sembraron 181,5 millones de hectáreas. El área ha venido creciendo de forma sostenida, desde 1996, cuando comenzaron a usarse. El Servicio Internacional para la Adquisición de las Aplicaciones Agrobiotecnológicas (Isaaa) indicó que la adopción de cultivos biotecnológicos en 2014 alcanzó


una cifra de 181.500.000 hectáreas, sembradas por 18 millones de agricultores en 28 países del mundo. << Durante el 2014 se sembraron 118.899 hectáreas de cultivos transgénicos en Colombia, 16.879 más que en 2013, informó la ONG Agro – Bio. >>

Del total, 89.048 hectáreas se sembraron con maíz, que tiene características de resistencia a algunas plagas y/o tolerancia a algunos herbicidas. El área representó el 19 por ciento del total del maíz cultivado en el país. Los departamentos líderes en siembra de maíz transgénico fueron: Meta con 22.031 hectáreas, Córdoba con 18.724, Tolima con 16.112 y Valle del Cauca con 15.386 hectáreas; también se sembró en Vichada, Cesar, Huila, Risaralda, Casanare, Cauca, entre otros. “Así mismo, se muestra que hay dos departamentos nuevos que le apuestan a este tipo de cultivos (maíz genéticamente modificado), Arauca y Boyacá”, dijo María Andrea Uscátegui, directora de Agro–Bio. Para el caso de algodón transgénico, resistente a algunas plaga s

y/o tolerante a algunos herbicidas, se sembraron 29.838 hectáreas, que representaron el 89 por ciento del área total sembrada en Colombia. Los departamentos líderes en siembras fueron: Córdoba con 14.872 hectáreas, seguido de Tolima con 9.119 y Huila con 1.695 hectáreas; otros como Cesar, Bolívar, Valle del Cauca, Sucre, Cundinamarca, Magdalena, Antioquia y Guajira también le apostaron a la siembra de este cultivo. • Colombia siembra transgénicos desde el 2002. El incremento en la siembra de los cultivos genéticamente modificados con respecto a 2013 fue de seis millones de hectáreas. Los países latinoamericanos se destacan en la lista de naciones adoptantes de cultivos biotecnológicos, según el informe. Brasil ocupa el segundo lugar de la lista después de Estados Unidos, con 42.200.000 hectáreas, y Argentina es el tercero, con 24.300.000 hectáreas. Los dos países siembran maíz, soya y algodón genéticamente modificados. Colombia, por su parte, ocupa el número 18 de la lista con la siembra de maíz y algodón. Los beneficios de los cultivos genéticamente modificados destacados por Isaaa muestran un aumento significativo de los ingresos de los productores de escasos recursos. El informe además revela que hubo un incremento de la producción en 133.000 millones de dólares durante el periodo comprendido entre 1996 y 2013.

35


<< Estas semillas ya representan el 89 % del algodón y el 19 por ciento del maíz que se siembra en el país. >>

Por otra parte, Estados Unidos continúa teniendo la mayor área, con 66,8 millones de hectáreas destinadas a soya, maíz, algodón, canola, calabaza, papaya, alfalfa y remolacha. Brasil, en segundo lugar, sembró 25,4 millones de hectáreas de soya, maíz y algodón, con un fuerte aumento del 19 por ciento frente a 2009. El 76 por ciento de la soya cultivada en ese país es transgénica, mientras para el maíz esta tecnología alcanza 57 por ciento del total y 26,6 por ciento para el algodón. Argentina es el tercer país líder en la siembra de este tipo de insumos, con 22,9 millones de hectáreas, dedicadas a soya, maíz y algodón. << “Desde que se sembró la primera semilla transgénica en el mundo, en 1996, el área ha crecido 87 veces, por lo que se considera como la tecnología agrícola de más rápida adopción en el sector agrícola”, afirmó Clive James, presidente de Isaaa. >>

A nivel global, los países en desarrollo respondieron por el 48 por ciento de las áreas cultivadas con semillas transgénicas. Isaaa estima que para 2015 este porcentaje sobrepasaría a las naciones industrializadas. El estudio también destaca que el 90 por ciento de los agricultores que emplean transgénicos (14,4 millones) son pequeños agricultores que viven en países en desarrollo y con pocos recursos. En América Latina, ocho países más usan el insumo, en su mayoría soya, maíz y algodón; en Costa Rica y Chile, las áreas se dedican, exclusivamente, a la siembra para multiplicación, es decir, se producen semillas para la exportación a otros mercados. En Colombia, en diez departamentos se sembraron semillas genéticamente modificadas (OGM) durante el 2010, en un área estimada de 75.896 hectáreas, con semillas de algodón y maíz, informó la ONG Agro-Bio. El año pasado, también, el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) autorizó la siembra, en la Orinoquía, de la variedad de soya llamada Roundup Ready. Entre otras razones, para dar el aval se consideró que su siembra en más de 20 países no ha tenido problema alguno en las zonas de cultivo Con dedicación exclusiva para su exportación, en Cundinamarca se siembran rosas, claveles y crisantemos ‘azules’, cuya característi-

36

ca principal es esa tonalidad, que no la tienen naturalmente. Colombia ocupa el lugar número 18 dentro de la lista de los 29 países que sembraron cultivos GM en el mundo. • También hay una nueva papa genéticamente modificada. Otro logro destacable en 2014 para la biotecnología moderna aplicada a plantas fue la aprobación en Estados Unidos de la siembra comercial de la papa ‘Innate’. Esta produce menos acrilamida (asociada a ciertos problemas de salud) a altas temperaturas y resiste al pardeamiento y a las magulladuras o manchas oscuras. Estas características no son aceptadas por el consumidor y, en consecuencia, son causa de descarte de una gran parte de la producción. La papa transgénica Innate se llamó así precisamente por no contener genes de otras especies. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (Usda), la nueva variedad ha obtenido los mismos niveles de nutrientes que la convencional. En cuanto a propagación, las papas no se polinizan, se reproducen por tubérculos.


Cabe destacar que no es una novedad, aunque el tema suscita todavía controversia en especial en el plano internacional si bien a ciencia cierta no se ha demostrado algún efecto nocivo de estos cultivos pese a campañas discontinuas dirigidas contra las pocas empresas que producen las semillas transgénicas. El maíz y el algodón modificados que se siembran contienen características para hacerlos más resistentes a ciertas plagas o a los herbicidas.

como la tolerancia a herbicidas y a plagas, pero han ido evolucionando. “Al comienzo era la inserción de genes provenientes de organismos como bacterias, pero ya se introducen genes de plantas con las características requeridas de la misma especie o en otra del reino vegetal”, explica Ingrid Schuler, docente e investigadora de la Universidad Javeriana. Se han agregado valores nutricionales, como mayor contenido de vitamina A en el llamado arroz dorado.

Un reporte este mes del Instituto Worldwatch recuerda que los transgénicos no han aliviado el hambre de la población sino ahorrado tiempo y recursos a los productores. En el planeta estos cultivos también avanzan: 181,5 millones de hectáreas sembradas, siendo Estados Unidos, Brasil, Argentina, India y Canadá los principales productores.

“En Colombia se han adoptado y adaptado en cultivos de interés. Lo que nos hemos concientizado investigadores, productores, consumidores es que es una opción con grandes ventajas, que debe ser evaluada, pero que el uso de tecnologías da más seguridad, no del 100%, pero no se ha demostrado nivel de riesgo que impida consumirlos”.

Pero la idea no era esa. Sergio Valencia, agricultor del Meta que siembra maíz transgénico, confirma que con estos cultivos, por los cuales optó en 2009, ahorra en la aplicación de insecticidas y herbicidas concediéndole tranquilidad para dedicarse a otras labores y reduciendo la contaminación.

Pero no son los únicos cultivos con semillas modificadas genéticamente. Soya y canola son otros y algunos para producir biocombustibles.

En el país, el principal cultivo con semilla modificada es el maíz, con un crecimiento sostenido, seguido del algodón. Uscátegui informa que se aprobó la soya para los Llanos y el Valle del Cauca, pero no ha comenzado a sembrarse. Y de los productos en estudio el más avanzado es la papa resistente a la polilla guatemalteca, de la CIB en Medellín.

Las semillas transgénicas para cultivos nacieron para mejorar rasgos

Otros son la yuca con más vitamina

• Transformación

A que desarrolla el Ciat y la caña de azúcar resistente al virus de la hoja amarilla. Los productos que llegan del extranjero como soya y maíz están orientados a la alimentación animal. Hay 12 hectáreas dedicadas al cultivo de rosas y claveles azules, pero son para exportar. “El 96% del algodón sembrado es genéticamente modificado y el 15% del maíz”, dice. De algodón había sembradas 29.838 hectáreas en 2014. Schuler indica que la tecnología es adoptada incluso por pequeños agricultores porque les es rentable. << En la actualidad, la práctica total de la superficie sembrada con transgénicos en el mundo está ocupada por cuatro cultivos, en su mayor parte destinados a la producción de piensos compuestos para la ganadería intensiva y otros usos industriales: soja (60% del total de cultivos MG), maíz (23%) algodón (11%) y colza (6%). >>

37


38


39


Se entregarรก Certificado de Asistencia.


Se entregarรก Certificado de Asistencia.


U

n invernadero es una construcción agrícola que genera un microclima ideal para el desarrollo y crecimiento de los cultivos, con el propósito de aumentar su rendimiento y mejorar la calidad del producto final. Además, otro objetivo fundamental de los invernaderos es lograrla producción sistemática y fuera de estación de cultivos hortofrutícolas u ornamentales. << Un invernadero está constituido principalmente por tres componentes: una estructura, una cubierta y unos sistemas adicionales para el control del clima. >>

42

La estructura es de materiales como acero, aluminio o madera. La cubierta, necesariamente, debe ser construida con un material transparente para que permita el paso de la radiación solar al interior del invernadero; los materiales más comunes al respecto son: los plásticos flexibles, como el policloruro de vinilo (PVC), el polietileno de baja densidad (PE) y el etileno vinilo de acetato (EVA); los plásticos con propiedades antivirus, antibotritis, antigoteo, fotoselectivos, fotodegradables y rígidos, como el polimetacrilato de metilo (PMM), el policarbonato (PC), el poliéster con fibra de vidrio y el vidrio. Además, idealmente, los invernaderos deben contar con sistemas que permitan el control de variables ambientales como temperatura, humedad, luminosidad y nivel de CO₂, factores que influyen directamente en la producción, productividad y sanidad de los cultivos. En general, los cultivos que se producen bajo invernadero son ornamentales, hortalizas, frutas, aromáticas y flores de corte. En Colombia la pro-


ducción en invernadero se enfoca principalmente en el cultivo de ornamentales; en el 2013, según Asocolflores, se calculó un área aproximada de 6800 hectáreas. Las áreas dedicadas a la producción de flores están localizadas en la sabana de Bogotá (en donde se encuentra el 88% de los cultivos) y en el departamento de Antioquia. En Colombia la producción de flores en invernadero se ha empleado durante las últimas cuatro décadas como un modelo de agricultura tradicional, y aunque en los últimos años se ha avanzado tecnológicamente en algunos aspectos como la introducción de variedades de alto rendimiento, el manejo de cultivos sin suelo, el uso del riego y fertirriego automatizados, la recirculación de nutrientes y el perfeccionamiento de las prácticas culturales siguen existiendo puntos críticos que limitan la productividad y afectan la calidad, como el ataque permanente de patógenos. Esto se debe en gran medida a la carencia de tecnologías eficaces para controlar las condiciones dentro de los invernaderos, como la humedad ambiental, la temperatura, la ventilación y la luminosidad.

El Gobierno japonés, a través de su programa Alianza de Investigación en Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible (Satreps), financia este tipo de proyectos con el liderazgo de la Agencia de Cooperación Internacional de Japón (JICA) y la Agencia de Ciencia y Tecnología de Japón (JST), para facilitar el desarrollo y adopción de un sistema de producción de arroz con bajo uso de insumos para América Latina, a través de mejoramiento genético y tecnologías avanzadas de manejo del cultivo. “Estos invernaderos móviles permiten evaluar el potencial del arroz para la tolerancia a sequía. Este tipo de evaluación es muy importante para el mejoramiento de variedades de arroz promisorias con tolerancia a sequía”, explica Satoshi Ogawa, joven científico japonés del Área de Investigación en Agrobiodiversidad del CIAT. << Édgar Torres, líder del Programa de Mejoramiento de Arroz del CIAT, destaca cómo en el mediano y largo plazo estos estudios contribuirán al desarrollo de combinaciones de genes más afectivos para la tolerancia a sequía, dando lugar así a nuevas variedades de arroz que posean estos genes. >>

Por lo tanto, facilitar la identificación de variedades de arroz tolerantes a la sequía es uno de los propósitos que ha motivado la construcción del invernadero móvil, a inaugurarse en las instalaciones del CIAT en Palmira, Valle. Este invernadero de avanzada tecnología permite controlar con precisión el nivel de agua que recibe el cultivo, un factor determinante para el futuro de este cereal frente a los desafíos del cambio climático. Este proyecto fue lanzado en 2014 y tiene como principal objetivo mejorar la productividad del cultivo del arroz en Colombia. Para su implementación cuenta con el liderazgo de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz) y el CIAT, al igual que con la estrecha colaboración de la Agencia Presidencial de Cooperación Internacional de Colombia (APC), el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural (MADR), el Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego (FLAR) y la Universidad del Valle. << Estos invernaderos de avanzada tecnología permiten controlar con precisión el nivel de agua que recibe el cultivo, determinante para el futuro de este cereal frente a los desafíos del cambio climático.>>

43


CONSTRUCCIÓN DEL INVERNADERO Es muy importante, hacer una buena selección del plástico para reducir los riesgos de la inversión, no solamente en el material, sino también en toda la plantación. Para escoger la cubierta adecuada es necesario tener en cuenta la situación geográfica, las temperaturas máxima, mínima y media, las posibilidades de heladas, el régimen de vientos, la humedad relativa, el régimen de lluvias, la radiación solar, la especie que se va a sembrar. La cubierta requiere de bloqueador de la radiación ultravioleta por lo menos hasta los 315 nanómetros. En función de los requerimientos puede incrementarse el bloqueo a costos gradualmente más elevados, que no siempre alcanzan a justificarse.

Lo anterior, unido a un manejo agronómico eficiente y a la oportuna transferencia de tecnologías, contribuirá a hacer del arroz un cultivo más competitivo y resistente frente a los efectos del cambio climático. Entre los efectos generados por el cambio climático se espera que se incrementen las temporadas de sequía. En el caso particular del arroz en Colombia, donde gran parte de este cereal es sembrado bajo el sistema de secano que depende de las lluvias para su riego, dichas temporadas de sequía constituyen una limitante para los productores ubicados en los departamentos de Meta y Casanare. De ahí la importancia de este proyecto de investigación, que incluye el desarrollo de variedades con raíces más profundas, que puedan captar el agua disponible en capas más profundas del suelo, como parte de su estrategia de tolerancia a sequía. La inauguración de los invernaderos contará con la participación de Kensuke Okada (Universidad de Tokio); Hidemitsu Sakurai (JICA); Sara Campos (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural); Édgar Torres (CIAT); Manubu Ishitani (CIAT); Eduardo Graterol (Fondo Latinoamericano para Arroz de Riego, FLAR); Satoshi Ogawa (CIAT), Rafael Hernández (Fedearroz) y Jorge Rubiano (Universidad del Valle).

44

La cubierta ideal debe, entonces, bloquear la radiación UV propuesta, pero ser permeable a la radiación solar del resto de la banda hasta 3000 nm; retener la energía calorífica generada por las radiaciones IR que emanan del suelo y de las plantas; minimizar los problemas que se derivan de la condensación de agua; tener larga duración y costo balanceado con los beneficios. POR QUE EL PLASTICO AUMENTA LA PRODUCCION La eficiencia del polietileno en la actividad agrícola se establece comparando producciones bajo invernadero y al aire libre con idénticos productos en zonas iguales. La cubierta no se usa solamente para evitar que el agua se precipite sobre el cultivo, aunque es muy común esta idea. El polietileno brinda a las plantas protección efectiva en sus diferentes etapas de desarrollo. Son muchos los factores que contribuyen a beneficiar una plantación protegida bajo invernadero. Entre ellos se destacan los siguientes: DIFUSIÓN DE LUZ: Es la propiedad que tienen las cubiertas de cambiar la dirección de los rayos solares distribuyéndola equitativamente por toda el área para beneficiar a todo el invernadero en su conjunto y a la vez impedir que lleguen directamente a la planta. Este factor permite el desarrollo armónico del cultivo y ayuda a obtener frutos más homogéneos y sanos.


FOTOSÍNTESIS: El proceso fotosintético se ve favorecido dentro del invernadero, debido en gran medida a la forma en que es difundida la luz y a la conservación de temperaturas homogéneas, que deben ser en términos generales, las óptimas. MICROCLIMA: Manejar un microclima que permite controlar y mantener las temperaturas óptimas, aporta en cosechas ms abundantes y de mejor calidad, reconocidas en el mercado por mejores precios. Adicionalmente permite programar las cosechas para épocas de escasez. LUMINOSIDAD: Dentro de un invernadero se puede obtener mayor o menor luminosidad, dependiendo de su diseño y de su cubierta. << Los invernaderos metálicos permiten ingresar una mayor cantidad de luz porque cubren mayor área útil que los de madera, empleando menores espacios con los perfiles. >>

También es importante tener en cuenta que en días nublados se reduce la transmisión de luz a lo que la transparencia del material de cubierta sobresale en importancia. El espesor no contribuye ni afecta la transmisión de luz al interior del invernadero. Una película calibre 8 (200 mic.) transmite prácticamente la misma luz que una cubierta calibre 2 (50 mic). Sin embargo la transmisión de luz se varía dependiendo del ángulo de los rayos solares. En las mañanas y en el atardecer cuando los rayos llegan más oblicuos se reduce la transmisión debido al incremento de la reflexión. Los puntos expuestos en los párrafos anteriores dejan claramente

establecido que el grado de protección y abrigo que una plantación tiene en invernadero no puede ser conseguido al aire libre y es la razón fundamental por la cual es mucho más alta la productividad bajo invernadero. Los techos los materiales acostumbrados para el recubrimiento de un invernadero, ya sean rígido o flexibles, deben ser translúcidos y deben cumplir ciertas normas para lograr su objetivo.

ahorros considerables en el manejo de las temperaturas ambientales para cultivos. Algunos materiales, como las canaletas para sujetar los plásticos ayudados con el polygrap, son una buena opción a bajo precio.

La luminosidad El material que se va a utilizar debe cubrir las siguientes características de transmitancia fotométricas: la transmisión, reflexión y absorción de luz. Los polietilenos de larga duración se fabrican con resinas de buena calidad y estabilizadores de acción ultravioleta, su duración es por lo general de dos a tres años. El piso Una vez que establecimos las áreas, hablaremos del piso sobre el cual construiremos el invernadero, el cual estará libre de basura, piedras grandes, etc. La superficie debe ser lisa, con una ligera pendiente no más de 1.5 a 2 por ciento, en sentido trasversal y longitudinal. Ya que hemos decidido por optar por una plancha de concreto para poder utilizar zanjas individuales. Invernadero de estructuras metálicas Invernadero de estructura metálica es de costo promedio, aunque depende también de la calidad de los materiales usados. En estas estructuras es más fácil instalar doble recubrimiento de plástico; es decir, un doble techo que permita

45


¿En qué consiste?

En el Municipio de Salgar, ubicado en el Suroeste del Departamento de Antioquia, se está ejecutando un novedoso proyecto que tiene como objetivo principal, garantizar una excelente taza de café mediante la conservación de sus atributos bajo el manejo de unas buenas prácticas agrícolas a la hora de beneficiar el grano. El proyecto está enfocado en 4 componentes, de los cuales tres son educativos y uno de apoyo en herramientas tecnológicas para el secado del Café, mediante la instalación de un sistema de secado solar parabólico conocido por los caficultores como Marquesina, lo que permite potenciar las ventajas competitivas del Municipio, frente a la producción de Café de alta calidad.

¿Como se ejecuta?

El desarrollo del proyecto se llevó a cabo mediante labores educativas fundamentadas en actividades de extensión rural en cuatro temas fundamentales: Talleres de calidad de Café “talleres sobre taza y a que sabe su Café”. Talleres de pérdidas en cosecha y pos cosecha y conservación de la calidad. Talleres sobre aseguramiento de la calidad BPA (Buenas prácticas agrícolas). Talleres sobre mecánica cafetera “mantenimiento y reparación de máquinas despulpadoras. Por último se adjudicaron los sistemas de secado solar argumentados en un análisis investigativo llevado a cabo en la región sobre las tazas de Café, el cual demostró que un alto porcentaje de defectos en taza se da durante el proceso de secado.

Población atendida

Inicialmente se atendieron cinco veredas del Municipio y se culminó la primera etapa atendiendo trece veredas; en

46

la actualidad se desarrolla una segunda fase atendiendo once veredas y se proyecta para el 2015 ejecutar una tercera etapa atendiendo alrededor de cuatro veredas, para un total de 28 veredas atendidas con dicho proyecto. Entre la primera y la segunda etapa se instalaron 680 Marquesinas y se atendieron 870 familias, con la tercera etapa se tiene una proyección de atención a 200 familias más.

Resultados

Actualmente ya se empiezan a percibir los primeros resultados del enfoque del proyecto y según las bases de datos de la Cooperativa de Caficultores de Salgar se han reducido entre el 15 y el 20% los rechazos en defectos asociados al secado del grano e igualmente en el Sexto Concurso de Taza de Calidad realizado por la Cooperativa de Caficultores de Salgar entre los primeros 20 calificados ingresaron siete lotes de familias atendidas con el proyecto y se presentan 20 lotes más para un concurso de taza de la excelencia a nivel Nacional.

Beneficios para las familias

Esto ha contribuido en el mejoramiento de la calidad de vida de las familias beneficiarias y particularmente de las mujeres, dado que son, en su gran mayoría las que se encargan del secado del Café, al igual que han percibido mayores ingresos al producir un Café con mayor calidad.

¿Como es la financiación del proyecto?

Este proyecto es auspiciado por el Fondo Nacional de Regalías, “recursos gestionados por la Administración Municipal de Salgar” por un valor de 1.045 millones de pesos, el Municipio aportó de recursos propios 55 millones de pesos, igualmente se han articulado instituciones del gremio cafetero como la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y La Cooperativa de Caficultores de Salgar; este valioso proyecto se viene desarrollando mediante un convenio inter institucional 3 desde el año 2013.

Salgar… Con Responsabilidad.


Video Nuestro Campo con Responsabilidad: Cultivo del Café https://www.youtube.com/watch?v=mJtNWICfq_g

Video Nuestro Campo con Responsabilidad: Cultivo del Café https://www.youtube.com/watch?v=mJtNWICfq_g

¿Como es la financiación del proyecto?

CONTACTO

Este proyecto es auspiciado por el Fondo Nacional de Regalías, “recursos gestionados por la Administración Municipal de Salgar” por un valor de 1.045 millones de pesos, el Municipio aportó de recursos propios 55 millones de pesos, igualmente se han articulado instituciones del gremio cafetero como la Federación Nacional de Cafeteros de Colombia y La Cooperativa de Caficultores de Salgar; este valioso proyecto se viene desarrollando mediante un convenio inter institucional 3.desde el año 2013.

Salgar, Antioquia - Colombia. Fax: 844 23 30 Ext. 102 Pbx: 844 23 30 Dirección: Calle 29 N° 30-17 Teléfonos: 844 23 30 – 844 31 26 - 844 21 36 Celular: 314 814 30 54 alcaldía@salgar-antioquia.gov.co www.salgar-antioquia.gov.co

47


48



50


51


E

s ampliamente conocido que se necesitan altos niveles de inversión para impulsar el potencial de la agricultura para el desarrollo sostenible y la reducción de la pobreza en los países en desarrollo. No obstante, en las últimas décadas muchos países han reducido las asignaciones presupuestarias al sector agrícola, mientras que no se ha registrado el aumento previsto de las inversiones del sector privado ni ha mejorado su eficiencia. La baja participación privada en las inversiones en el sector agroalimentario puede ser explicada parcialmente por el alto riesgo (real y percibido) de los negocios agrícolas. En este contexto, se están promoviendo las alianzas público-privadas (APP) como un mecanismo institucional importante para acceder a recursos financieros adicionales, compartiendo riesgos y haciendo frente a otras dificultades en pos de un desarrollo sostenible e incluyente.

52

<< El presidente de la Andi, Bruce MacMaster, anunció que comienza un periodo de transición para la industria nacional en el que será prioritario direccionar los esfuerzos y la Inversión Extranjera a proyectos agroindustriales que permitan diversificar la producción, las importaciones y exportaciones colombianas. >>

A pesar de que varias formas de colaboración público-privada han existido por algún tiempo, no se dispone de información sistemática sobre experiencias recientes y buenas prácticas en el uso de APP en programas de desarrollo agrícola. Además, a pesar del aumento del interés en las APP en el sector agrícola en los últimos años, aún persisten variaciones significativas en el tipo de alianza realizada, así como poca evidencia sobre el potencial real de las APP para cumplir con los objetivos establecidos de generación de empleo e ingresos, seguridad alimentaria e incremento de la competitividad agrícola.


En 2010, la División de Infraestructuras Rurales y Agroindustrias (AGS) de la FAO inició una serie de evaluaciones de APPs en 15 países de África, Asia y América Latina. El objetivo principal era extraer lecciones que se pudieran utilizar para orientar a los países miembros de la FAO sobre cómo colaborar eficazmente con el sector privado para movilizar apoyo para el desarrollo de los agronegocios. Esta serie presenta 70 estudios de casos individuales de APPs y ofrece detalles sobre las circunstancias que llevaron a su formación, y sobre su gestión y éxito hasta la fecha. Se prestó especial atención a la identificación de los roles y funciones específicos de cada uno de los socios, incluidas las funciones en la gobernanza, implementación y monitoreo. Los resultados clave del estudio incluyen la identificación de los factores que determinan el éxito o el fracaso en el desarrollo y aplicación de APPs, y las mejores prácticas para crear un entorno propicio para el aumento de la inversión en la agricultura mediante el mecanismo de APP. A través de esta serie especial de estudios de casos sobre APPs para el desarrollo de agronegocios, AGS está compartiendo los casos individuales sobre los que se basó la evaluación global de las APPs. Esperamos que esta información constituya una contribución que enriquezca el conocimiento sobre las APPs para la toma de decisiones informadas sobre promoción de inversiones para el desarrollo del sector agroalimentario.

lombia, que es una compañía legalmente constituida de acuerdo a la normatividad establecida en la ley 1258 del 2008, uno de sus objetivos es otorgar créditos al sector rural, industrial y comercial en diferentes modalidades. Créditos dirigidos a clientes individuales o colectivos vinculados a la compañía para desarrollar proyectos con comercialización garantizada y adquirir maquinaria agrícola, semillas, fertilizantes, etc. Los recursos son de origen directo de la Compañía y de financieras legalmente constituidas en Colombia y el exterior, con las cuales que cuentan con convenios estratégicos para que los clientes adquieran los productos y servicios que se ponen a su disposición garantizando mayor productividad y rentabilidad. Se desarrollan planes de negocios, se transfiere tecnología de punta, mejoran las prácticas productivas de cultivos y manufactura, asesoran la constitución de empresas rurales, fomentan la masificación de cultivos y productos que el mercado actual necesita. Además ponen a disposición los equipos de profesionales del campo para resolver técnicamente las necesidades de los clientes. El mayor de los retos, es elevar

el nivel de vida de los empresarios rurales, agroindustriales y de otros sectores de gran incidencia en la economía de nuestro país. La iniciativa no es nueva, ya que durante los últimos años la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) ha hecho un llamado al Ejecutivo para que cambie sus políticas públicas en pro de la agricultura colombiana que cuenta con enorme potencial y que será una de las despensas del mundo en los próximos años. En cuanto a los programas, Agronegocios de Colombia promueve cultivos de Higuerilla, Jatropha Curcas y Sacha-Inchi como fuente principal para el abastecimiento de materias primas para la producción de Aceites vegetales, Biodiesel y Fertilizantes.

<< Agronegocios de Colombia Garantiza anticipadamente la compra de las cosechas a precios justos mediante contratos comerciales legalmente registrados de acuerdo a la voluntad de las partes. >>

Por lo anterior, cabe resaltar un gran proyecto que beneficia el agro y se trata de AgroNegocios de Co-

53


gmento de los fondos de capital de riesgo, aquellos interesados en los emprendimientos más pequeños y las startups prometedoras, se cuentan siete fondos. Al principio, era sólo uno. Las empresas de tecnología o de servicios financieros alternativos han estado entre las preferidas de los inversionistas. Pero en un país que cuenta con 20 millones de hectáreas potenciales para la agricultura no cabe duda que la apuesta por el campo no es una de poca monta. La expectativa que ha generado el posconflicto y que por fin el país esté tomando conciencia del papel que merece el sector rural con iniciativas como el censo nacional agropecuario están volviendo al campo colombiano un destino atractivo para la inversión.

<< Gobierno espera habilitar 253,000 nuevas hectáreas de cultivo para mediados del 2016. >>

Para ello, financian Semillas, Fertilizantes, Maquinaria agrícola y toda la asistencia técnica necesaria para desarrollar un buen cultivo, directamente o a través de financieras y bancos que han aceptado fortalecer la cadena productiva en todo el País, créditos pagaderos con cosecha. Nuestras semillas son mejoradas genéticamente y certificadas por el ICA, obteniendo abundantes cosechas y altos porcentajes de rentabilidad sobre la inversión. Industriales también plantearon reforma en objetivos para la industria colombiana, priorizando al sector agrícola con la idea de hacer realidad el potencial agro-industrial. Para este proyecto, en Colombia, los fondos de capital privado se están consolidando como la forma que los inversionistas prefieren para usar su dinero de forma inteligente y como la gran oportunidad que tienen las empresas en crecimiento para entrar a las grandes ligas. Hoy, según la Asociación Colombiana de Fondos de Capital Privado, Colcapital, en el país hay 55 fondos y seis más serán abiertos durante 2015. En el se-

54

Por esa razón, SEAF, un grupo global de administración de inversiones presente en 26 países y con 35 fondos establecidos, en alianza con la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), presentó el Fondo de Agro-negocios Colombia, “único en el país, que invertirá capital de crecimiento en pequeñas y medianas empresas existentes a lo largo de la cadena productiva de los agronegocios”, según SEAF. El grupo comunicó que con esto se pretende crear y sostener empleos formales en el sector, principalmente en poblaciones vulnerables y zonas afectadas por el conflicto. La meta es recaudar US$30 millones en el segundo semestre de este año, un monto que inicia con una inversión de US$10 millones por parte de USAID y de US$5 millones de SEAF. “Necesitamos juntar sector privado y público”, dijo Bert Van der Vaart, CEO de SEAF. Por esa razón, en el evento de lanzamiento, estuvieron presentes entidades como Finagro y Fiduagraria, que además pueden aportar su conocimiento para direccionar el capital, el cual, se espera, provendrá del sector público y privado, desde entidades como fondos de pensiones, bancos de desarrollo y hasta universidades. Respecto a las zonas a donde se dirigirá esta inversión, Mauricio Samper, managing director de SEAF para Colombia, dijo: “no tenemos restricción sobre ninguna zona del país, lo conocemos bien y conocemos que hay unas zonas con potenciales agrícolas y de agronegocios gigantescos”. De acuerdo con SEAF, a partir de los 35 fondos que han establecido y las 401 inversiones que se han hecho, se ha podido detectar que por cada dólar que se invierte, se inyectan US$13 más a la


economía local. Para hacerse una idea del impacto que podría tener el papel de SEAF en la ecuación, empresas como Bodytech y Andrés Carnes de Res recibieron en su momento capital de este grupo. Acerca de estos últimos, el vocero de Seaf indicó que ya hay, ‘sobre el escritorio’, varios proyectos que están analizándose para viabilizar las inversiones; por ahora no se ha programado una primera inversión. Sin embargo, el fondo sí ha visto oportunidades potenciales de negocios en los subsectores de provisión de insumos, trabajos de poscosecha, logística de comercialización, procesamiento de diversos productos agrícolas y pecuarios y ventas. Está previsto que la duración del fondo Agro–Negocios sea de no menos de diez años después de la primera fase de cierre. Usaid–Colombia no recibirá ninguna ganancia de los rendimientos que generen estas inversiones. Esta alianza es una muestra del nuevo modelo de negocios que Usaid está incorporando en sus ini-

ciativas de desarrollo. “Estamos entusiasmados con las oportunidades que ofrece el Fondo de Agro–Negocios Colombia para apalancar los recursos y la experiencia del sector privado para impulsar el desarrollo en las zonas rurales marginadas”, indicó Peter Natiello, director de la misión de Usaid en Colombia. El ministro de Agricultura y Riego, Juan Manuel Benites aseveró que al final del presente régimen, con la ejecución de los proyectos del fondo Mi Riego, se habrá logrado contar con 253,000 nuevas hectáreas en áreas principalmente andinas, con una inversión superior a los 1,600 millones de nuevos soles. Cabe indicar que el Fondo Mi Riego fue creado por el actual Gobierno en el 2013 con el objetivo de realizar proyectos de infraestructura hídrica (canales, represas, reservorios, riego tecnificado, etc) en zonas andinas para aprovechar de manera adecuada el recurso hídrico. Benites señaló que al final de este año se tendrá realizado 46 proyectos del fondo Mi Riego, con una inversión superior a los 105 millo-

nes de soles, lo que permitirá beneficiar a 71,000 familias campesinas y contar con más de 67,000 nuevas hectáreas de cultivos. Durante su presentación ante la Comisión Agraria del Congreso de la República, Benites reveló los alcances del plan de prevención ante la presencia de fenómeno de El Niño, y cuyo trabajo se comenzó el año pasado, principalmente concentrando acciones en Tumbes, Piura y Lambayeque. Dijo que solo el año pasado el presupuesto ejecutado por el ministerio en prevención y acciones contra desastres ascendió a 212.5 millones de soles, y cuyas labores consistieron en limpieza de ríos y quebradas, entre otras medidas. Mientras este año se ha considerado un presupuesto de 107.5 millones de soles. Recalcó que el ministerio trabaja de manera coordinada con las autoridades regionales, alcaldes y juntas de regantes así como organizaciones para adoptar medidas de prevención ante el advenimiento de El Niño. << Para mediados de año espera tener ‘en caja’ unos US$30 millones para iniciar inversiones. >>

55


Por: Carolina Pérez La producción agropecuaria posee una gran importancia social, porque de ella dependen de manera directa campesinos, empresarios, indígenas y obreros agrícolas. El campo resulta clave al constituir parte vital del mercado interno de cualquier nación, al adquirir bienes que se generan en las zonas urbanas, bien sean éstos de consumo o de capital, y suministrar alimentos y materias primas a las ciudades, así como intercambiar productos entre las zonas rurales. Es entonces primordial el uso eficiente de la tierra y los suelos sanos para garantizar la seguridad alimentaria. Las prácticas integradas de gestión de la tierra y el agua mejoran la producción agrícola y la productividad de los suelos, así como su resistencia frente a la desertización y otros efectos del cambio y la variabilidad climáticos. Para que los países en desarrollo se beneficien de variedades de cultivos mejoradas y de mejores prácticas en cuanto a fertilidad del suelo, es esencial una gestión sostenible de los fertilizantes, los suelos y el agua. Precisamente la seguridad alimentaria influye en la asequibilidad de la canasta familiar los precios de los alimentos, los cuales se ven determinados por varios elementos, destacándose entre ellos: la mayor demanda, como consecuencia de la creciente urbanización de la población, especialmente en los países en desarrollo, con su mayor poder adquisitivo. ¿Es entonces fundamental la inocuidad alimentaria? Las causas de las enfermedades transmitidas por alimentos son la contaminación ambiental o el mal manejo de los alimentos en algún momento de la cadena alimentaria, desde el campo hasta la mesa. Los alimentos pueden ser insalubres debido a contaminantes que se encuentran en el suelo o en el agua o por no seguirse las medidas de seguridad alimentaria adecuadas, durante su procesamiento, transporte o almacenamiento. Otra causa puede ser el manejo inadecuado por parte de los trabajadores en la industria alimentaria o de los consumidores, al preparar los alimentos en casa. Para asegurar la inocuidad de nuestros suministros alimentarios, debemos abarcar todo el proceso, desde el campo. Esto significa que todos formamos parte de la cadena alimentaria, los productores, procesadores, transportistas, minoristas y trabajadores de los servicios alimentarios, así como también los consumidores y todos tenemos la responsabilidad de minimizar el riesgo de la contaminación alimentaria y ayudar a disminuir el peligro que suponen las enfermedades transmitidas por los alimentos.

56


57


Puerto López es un municipio colombiano ubicado en el departamento del Meta, es conocido nacionalmente por su industria, economía, cultura, flora, fauna, ganadería y su folclor; Puerto López es además uno de los más importantes puertos fluviales sobre río Meta y está localizado a 86 km al este de Villavicencio. Región que se ha convertido en la puerta del desarrollo agro industrial del departamento y de la media Colombia. La unidad Municipal de Asistencia Técnica Agropecuaria, tiene como objetivo fundamental liderar la política sectorial a nivel municipal en el proceso de coordinación, planificación, formulación y ejecución de políticas, estrategias, programas y proyectos para el sector agropecuario, agroindustrial y ambiental del municipio de puerto López, que garanticen un desarrollo rural sostenible basado en principios de equidad y participación.

- Visitas de asistencia técnica profesional a cultivos de piña, plátano, arroz, patilla, ahuyama, pastos y forestales, en comunidades de familias víctimas de los predios el rodeo, el molino y pequeños productores de la balsa. - Visitas de evaluación técnica de daños en cultivos ocasionados por diferentes agentes. - Asesoramiento a agricultores en diligenciamiento de documentos para inscripción en programa del gobierno nacional para pago de subsidios a productores afectados económicamente por perdida en cultivos de arroz por fenómeno de cambio climático y vaneamiento de la espiga. - Gestión y asesoramiento a pescadores, familias vulnerables y desplazadas para la obtención de créditos FINAGRO para la compra de motores fuera de borda, guadañas, maíz mecanizado, tomate, en las veredas : bocas del guayuriba, puerto Alicia, Navajas, remolino y guichirial. - Asesoría técnica a población víctima de los precios el rodeo, el molino, las delicias y pequeños productores de la parcelación LUZMAR en cultivos de frutales y forestales. - Información a familias desplazadas y vulnerables sobre convocatorias del INCOLDER para subsidio de compra de tierras y financiación de proyecto productivo. - Asesoría técnica a pequeños productores de las diferentes veredas del municipio. - Visita y presentación de proyecto para mantenimiento de la granja pedagógica el limonar. - Asesoría técnica y capacitación sobre rotación de potreros, sistemas agro silvopastoriales, siembra de pastos de corte, predio el molino.

58

- Visita predios en la vereda puerto Alicia para realizar inventario de cultivos y mostrar a las pistas de fumigación aérea de la región, las especies forestales y de la cadena de seguridad alimentaria que pueden ser afectadas por las aplicaciones aéreas de herbicidas. - Acompañamiento institucional a FEDEGAN y la asociación de ganaderos de puerto López en la promoción del curso de mayordomía con cupo para 30 aspirantes dirigido a la población víctima de las parcelaciones del rodeo, las delicias, caballeros, san francisco y las leonas. - Reactivación del Consejo Municipal de Desarrollo Rural y realización de tres sesiones ordinarias. - Fortalecimiento con participación y coordinación del Subcomité de Seguridad Alimentaria Municipal, realización del avance del Diagnostico territorial.


Con EXPERIENCIA y HONESTIDAD, unidos para la prosperidad.

S

omos una entidad territorial que presta servicios públicos de manera efectiva a la comunidad cucaitense con experiencia y honestidad y servidores públicos comprometidos para el mejoramiento de la calidad y bienestar social de sus habitantes, desarrollo armónico e incluyente. Nuestra visión para el año 2020 Cucaita será “reconocida como un municipio líder en gestión de talento humano y competencias laborales” debidamente certificado garantizando la prestación integral de un excelente servicio a la comunidad teniendo en cuenta los objetivos del milenio. ALCALDE MARCOS DANIEL BORDA PARRA 2012 - 2015

Mail: contactenos@cucaita-boyaca.gov.co Web site: http://cucaita-boyaca.gov.co/ Fax: 734 01 27 Dirección: Calle 8 No. 6-48

59


<< La seguridad alimentaria depende directa o indirectamente de los servicios del ecosistema forestal y agrícola, por ejemplo, el suelo, la conservación de las aguas, la ordenación de las cuencas hidrográficas, la lucha contra la degradación de la tierra, la protección de las zonas costeras y de los manglares, y la conservación de la biodiversidad. >>

L

os fenómenos de la desertificación y la degradación de las tierras, la contaminación de las aguas, los suelos y la atmósfera, la pérdida de la diversidad biológica, el agotamiento de la capa de ozono, la deforestación, el recalentamiento del planeta y otros, han conducido a una encrucijada de la existencia humana. El objetivo es analizar la adecuación de los principales sistemas de producción ante las afectaciones del cambio climático en y los resultados de fincas diversificadas que emplean alimentos locales y se han convertido en un recurso, por su contribución para mitigarlo. Se exponen las principales afectaciones ocurridas por el cambio climático y la caracterización del período

60

2000-2010 en la ganadería en el país. También se presentan los principales retos de los sistemas agroforestales y los resultados productivos de cuando se emplean recursos fitogenéticos herbáceos y arbóreos en diferentes sistemas de producción ganadera, así como las propuestas de sistemas resilientes de alimentación basados en los recursos fitogenéticos forrajeros herbáceos y arbóreos que deben utilizarse como resultado de la innovación tecnológica en las áreas ganaderas. Los sistemas alimentarios constituyen el eje principal en la seguridad alimentaria pues incluyen toda la cadena, desde la producción hasta el consumo. Para que todas las personas en todo momento tengan acceso físico o económico a alimentos nutritivos, inocuos y suficientes para satisfacer las necesidades dietéticas y de su preferencia para una vida activa y saludable (seguridad alimentaria), es necesario que se respete y se cumpla en cada país: el derecho a producir (a proteger la economía nacional) con precios justos; el derecho


a tener alimentos sanos (disponibilidad, accesibilidad, estabilidad, utilización); y el derecho de cada pueblo a definir su propio modelo, sus propias políticas agrarias y alimenticias para producir alimentos con el fin de alimentar a la población local y nacional. << Las propiedades tanto físicas como químicas de los suelos, y en especial su fertilidad afectan el crecimiento, calidad y persistencia de los pastos. El relieve, altitud, capacidad de retener agua, drenaje, determinan en parte la especie de pasto o forraje más apropiado. >>

Por lo anterior, es importante saber que la base de la alimentación bovina debe ser los pastos. Las vacas no solo pastorean, si no que ramonean y hojarasquean. Si se considera que casi el 50 % de los costos para producir un litro de leche corresponden a la buena alimentación, y que los pastos deben considerarse como un componente muy importante en el sector ganadero, es por eso que debe tratársele como un cultivo y por lo tanto realizar un manejo agromico normal, igual se hace a todos los cultivos, por lo tanto, así se tenga la mejor genética en el ganado, si el animal no se alimenta adecuadamente, no rendirá como se espera, es por esto que se invita a los ganaderos a convertirse en un verdadero cultivador de forrajes, ya que es el mejor apoyo que se puede dar a las fincas. Las plantas tienen una relación directa con el suelo (estructura física, porosidad, y retención del agua). Dentro de las propiedades químicas también influyen en especial con el contenido de la materia orgánica y de nutrientes. La cantidad y naturaleza de la cubierta vegetal afecta la remoción y lavado de nu-

trientes, como también los procesos de erosión o desgaste del suelo.

análisis del suelo y las recomendaciones del técnico especializado.

Los suelos al empantanarse, generalmente ocasionan un exceso de humedad que en el caso de los rumiantes hace que se presenten enfermedades en los cascos, y proliferación de parásitos. Un relieve quebrado implica un gasto mayor de energía por parte del animal para obtener su alimento, mientras que el animal puede proporcionar al suelo abono representado en los excrementos y orina. El animal puede ocasionar una compactación del suelo por el pisoteo excesivo; suelos de relieve pendiente pueden erosionarse por sobrepastoreo.

Sembrar pastos productivos bien adaptados, diferenciando y conociendo las diferentes características entre los pastos de zona fría con los de zona cálida, de acuerdo con el fin que se persigue.

El pastoreo realizado por los animales influye en la producción, composición, persistencia y recuperación de los pastos. Los animales por lo general seleccionan los pastos que más les gusten. Las especies poco consumidas tienden a dominar el potrero, si no le dan buen manejo a la pradera establecida. Para un buen establecimiento y manejo de pastos y forrajes, con el fin de suministrar al ganado un alimento más abundante y de buena calidad, se deben considerar varios aspectos por parte del equipo encargado de planificar (Ganadero, técnico y mayordomo): • Analizar el suelo donde va a establecer el pasto para determinar las necesidades de fertilizantes. Las gramíneas son exigente especialmente en nitrógeno y fosforo y las leguminosas en el calcio y fosforo. • Preparar bien el suelo y disponer de un buen sistema de drenaje. • Aplicar los correctivos al momento de la siembra de acuerdo con el

Características de crecimiento y desarrollo de los pastos de clima frio y diferencias con las de clima cálido.

Fuente: Corpoica

Existen diferentes tipos de pastoreo, uno de ellos se denomina como el pastoreo rotativo que es un sistema que implica el uso de por lo menos dos potreros y que permite “rotar” el ganado entre ellos, lo que resulta en un periodo de pastoreo seguido de uno de descanso. El número de potreros en el sistema rotacional puede variar desde 2 hasta 60. Uno de los beneficios más interesantes que se obtienen de la rotación es cómo se amansan los animales. Muchos sistemas de pastoreo usan solamente un potrero, en lo que se conoce como pastoreo continuo. En este tipo de pastoreo, los animales tienen acceso a todo forraje todo el tiempo durante toda la temporada de pastoreo. Suele entonces ocurrir que el ganado adopta la tendencia a pastorear especialmente ciertas zonas, dejando

61


<< El objetivo de mayor importancia en el manejo de las pasturas es el mantener los niveles productivos en términos de forraje producido por hectárea y producción de leche y carne por hectárea y por año, sin el deterioro de la población vegetal y del suelo. >>

otras prácticamente intactas, lo que hace que el consumo de forraje sea muy desparejo. Entre las ventajas que el sistema rotativo tiene sobre el continuo tenemos: • Generalmente, la producción total de forraje aumenta con el sistema rotativo, lo que resulta en mayor densidad de población o mayor producción de heno por hectárea. • Se puede cosechar heno en un potrero mientras se pastorea el otro. • Los campos son pastoreados más uniformemente y no se ven las zonas sobrepastoreadas rodeadas de zonas de pastos intactos (como se ve con el pastoreo continuo). • La tasa de engorde de los animales de cría es generalmente más alta si se usan pastos perennes pastoreados rotativamente. Como ocurre con la mayoría de los sistemas de manejo, también el sistema rotativo tiene desventajas: • Con este sistema se necesita mayor cantidad de lotes. • Un nivel de manejo más elevado (chequeos más frecuentes de animales y pastos). • Más fuentes de suministro de agua (un bebedero por corral) y más provisión de sombra. Por otro lado, también está el de Si-

62

stemas Mixtos que son basados en el Pastoreo Comunal. Los sistemas mixtos de pastoreo comunal se definen como aquellos sistemas en donde las áreas de apacentamiento comunales son la principal fuente de forraje para el ganado, en donde los residuos de los cultivos son usados como alimento y en donde los animales se mantienen por la noche en las granjas. Se encuentra principalmente en áreas con una baja densidad poblacional en zonas semi-áridas, sub-húmedas y montañosas. Se refiere a: • Pastores sedentarizados que también cultivan cosechas • Agricultores que también mantienen ganado Los pastores sedentarizados que cultivan cosechas son, por profesión, granjeros ganaderos. En general cultivan cosechas con el fin de evitar la venta del ganado para cubrir los requerimientos de alimento. A pesar de la disponibilidad de estiércol la producción de los cultivos puede ser pobre, debido a las deficientes prácticas agrícolas, a la escasez de lluvias y/o al cultivo de suelos pobres. S i n

embargo, el valor de “ahorrar en ganado” lo que se obtiene con las cosechas puede ser varias veces superior al valor de mercado de la cosecha. El tipo de cultivo puede ser diferente de aquel practicado por los agricultores. La meta es (re) poseer ganado como su principal capital (fondo de seguridad y como fuente de ingreso. Los principales objetivos de producción son la reproducción con el fin de obtener animales para la venta y para incrementar el tamaño del hato. La leche es importante para el consumo doméstico y para la venta. Los agricultores que también mantienen ganado son, por profesión, agricultores. Aquellos campesinos referidos bajo este sub – sistema son granjeros que mantienen ganado primero que todo como una cuenta de ahorros para guardar los excedentes de ingresos del cultivo de cosechas y/o de otras actividades. El ganado es mantenido en hatos de la aldea o familiares y es apacentado en las pasturas comunales. Además el ganado puede ser usado para proveer tracción animal y/o para transferir nutrientes para las plantas desde los campos de cultivo y las áreas comunales hasta la granja. << Los suelos sanos son la base de la producción mundial de alimentos y deberían convertirse en un elemento clave en las políticas públicas, aseguró Moujahed Achouri, Director de la División de Tierras y Aguas de la FAO. >>


Las unidades de ganado a menudo están compuestas de mezclas cambiantes de pequeños rumiantes (ovejas y cabras) y/o grandes rumiantes (ganado vacuno o camellos). El principal aspecto medioambiental negativo del sistema es su contribución potencial a la sobre explotación de los recursos comunales. El principal aspecto medioambiental positivo del sistema es su contribución potencial al cultivo sostenible de cosechas. Adicionalmente, debe señalarse que este sub - sistema alberga una gran porción de la biodiversidad genética de especies domesticadas en el mundo: aves de corral, cabras, ovejas, ganado vacuno, búfalos, camellos, asnos, caballos, yaks, llamas, alpacas y otras especies raras. El objetivo que se presenta por lo anterior, es proponer técnicas de agricultura regenerativa que permitan una gestión sostenible de los sistemas ganaderos basados en el pastoreo. El proyecto ha sido seleccionado dentro del programa LIFE+ de la Comisión Europea. Conseguir unos pastos más sanos, fértiles y con mayor biodiversidad vegetal es el objetivo del proyecto LIFE Regen Farming, liderado por el Instituto Vasco de Investigación y Desarrollo Agrario, NEIKER-Tecnalia. La iniciativa se marca como finalidad identificar, demostrar, diseminar y transferir la mejores prácticas de manejo para los pastizales y proponer a ganaderos y agricultores técnicas de agricultura regenerativa que permitan una gestión más eficaz y sostenible de los suelos. Para este proyecto, NEIKER-Tecnalia cuenta como socios con el Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Alimentarias (INTIA) y la Sociedad Pública

Municipal del Ayuntamiento de Orduña (Urdeñuderra S.L.). La investigación ha sido seleccionada dentro del programa LIFE+ de la Comisión Euopea. La búsqueda de una mayor producción agrícola y ganadera han hecho que los suelos en los que se asientan los pastos esten sometidos a prácticas de producción intensiva que reducen su calidad y sostenibilidad. Para buscar soluciones a este problema, NEIKER-Tecnalia propone testar cinco líneas básicas de actuación basadas en la agricultura regenerativa que son: eliminar pesticidas, herbicidas y abonos químicos; utilizar abonos orgánicos; llevar a cabo siembras directas en los pastos; usar especies herbáceas perennes, y un pastoreo dirigido de los rebaños. Estas nuevas prácticas serán sometidas a ensayo en los próximos tres años con el fin de determinar su viabilidad desde el punto de vista medioambiental y económico. La práctica conocida como siembra directa se lleva a cabo mediante pequeños agujeros en el suelo, en los que extienden las semillas. Este método evita que se hagan los surcos que convencionalmente se hacen en agricultura, que erosionan el suelo del pastizal. Por su parte, el uso de especies herbáceas perennes permite que la hierba dure más años, lo que preserva la integridad del suelo durante más tiempo. Técnicos de las tres entidades implicadas en LIFE Regen Farming analizarán igualmente las posibilidades del llamado pastoreo dirigido. Se trata de conducir al ganado a lugares concretos y en los momentos más adecuados, con el fin de optimizar la producción y aprovechamiento de los pastos. Además, se estudiará la conveniencia de dar descanso a las praderas durante un tiempo determinado para permitir la regeneración de los suelos.

63


64



U

na de las razones por las cuales los temas de competencia en agricultura deben ser valorados, exclusivamente en el ámbito del sector agropecuario a nivel internacional, se debe a que Colombia es tomador de precios internacionales, distorsionados y volátiles, como resultado principal de las políticas de subsidios (domésticos y a la exportación) y protección en frontera de los principales miembros de la OCDE que los determina EE.UU, 28 Países de la Unión Europea, 4 Países de EFTA, Japón y Corea del Sur, Además de Brasil y China fuera de la OCDE. A nivel nacional, la Constitución Nacional determina que la Intervención del Estado en la economía constituye una restricción válida del Derecho a la Competencia. Los siguientes mecanismos de intervención del Estado, a cargo del MADR (Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural), se encuentran exceptuados por mandato legal de las atribuciones concedidas a la Superintendencia de Industria y Comercio, SIC: Fondos de Estabilización de Precios, Fondos Parafiscales para el Fomento Agropecuario, Establecimiento de Precios Mínimos de Garantía, Regulación de los Mercados Internos de Productos Agropecuarios (Decreto 2478 de 1999), Acuerdos de Cadena, Salvaguardias y los demás instrumentos previstos en las Leyes 101 de 1993 y 81 de 1988.

66

<< Para el año 2013, países como Chile, México, Nueva Zelanda e incluso Korea han logrado bajar el monto de dinero entregado y en cambio, subir los ingresos de producción en más de una década. >>

El informe de la Ocde presentado en 2012, compara el comportamiento de dos periodos de tiempo: 1995-97 y 2009-11. En ellos se ve una disminución sustancial de los subsidios para todo el conjunto de países, aunque hay algunos en los que caen más y cuyos montos son pequeños comparados con los de las grandes economías como la Unión Europea y Estados Unidos. Sin embargo, lo que sí se nota es la transmisión de las ayudas que todavía persisten. Esto quiere decir, que los montos destinados para intervenir el precio de los productos en el mercado se han trasladado a otros como el apoyo a los insumos y el incentivo de acuerdo a la producción. “Esa baja en los subsidios también tiene que ver con la aplicación de los acuerdos de 1995 para la creación de la Organización Mundial del Comercio (OMC), en la que se exigen compromisos en la reducción de los auxilios y se permite que haya subsidios pero en otros rangos. Por ejemplo, incentivar un mejor desempeño de la autoridad agropecuaria”, dijo Ricardo Sánchez, exviceministro de agricultura de Colombia.


Por esta línea de ajustes, hay países que han implementado políticas exitosas para aumentar la productividad del campo a la vez que reducen las ayudas al sector. Es el caso de Chile. La Ocde destaca que el vecino suramericano se caracteriza por tener pocas políticas de distorsión del mercado y prácticamente ninguna protección en las fronteras. Además sus ayudas están encaminadas principalmente hacia los pequeños productores, que ocupan el 70% del total de los aportes a la agricultura. Este manejo le ha dado resultado al país y las cifras lo demuestran. Mientras que en el periodo 1995-97 el valor total de la producción agrícola chilena estaba en US$4.449 millones, de los cuales el 8% eran por subsidios, en 2009-11 el ingreso total fue de US$9.398 millones, de los cuales el 4% fueron aportados por las ayudas estatales. Además, mientras que en el primer periodo el monto destinado a soportar el precio del mercado era de US$297 millones, en el último revisado fue de US$72 millones. Las cuantías mayores en los últimos años están siendo destinadas a pagos basados en el uso de los insumos. Esto no quiere decir que los subsidios agrícolas deban desaparecer, sino que como lo recomiendan la Ocde y la OMC sirven en caso de que estén bien orientados.

La preservación de los principales instrumentos de política agropecuaria depende del manejo de los temas de Competencia, que en la OCDE, como en la SIC, operan bajo un “modelo de competencia perfecta”, que en opinión de la OCDE y Fedesarrollo, no opera en agricultura. Es fundamental que los temas del Derecho de la Competencia sean valorados siempre, sin excepciones, desde la perspectiva agrícola, que reconoce las imperfecciones de los mercados agrícolas, y contrarresta las señales distorsionadas con instrumentos de intervención, de política pública, en favor de los productores y el empleo en el campo colombiano. En el mes de febrero del presente año, La Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC) afirmó que el Gobierno no le está cumpliendo al agro colombiano. Por su parte, el Ministerio de Agricultura explicó que en el marco del Pacto Agrario se presentaron 360 proyectos productivos, entre los

cuales hay 40 de vivienda rural y otros más de empleo rural. Todos están en etapa de evaluación y antes del primer trimestre del año estarán en ejecución los proyectos viabilizados técnica y financieramente. Según esta cartera, se han tenido en cuenta tres documentos fundamentales para la construcción de políticas para el sector agropecuario: las recomendaciones de la Misión Rural, las más de 900 propuestas del Pacto Agrario y el Censo Agropecuario. Entre las recomendaciones de la Misión Rural para la política, están: formalización de tierras, acabar con las desigualdades en el campo, la incorporación productiva de los cam-

<<Por el lado de la Unión Europea, la Ocde señala que desde los años 80 se han mejorado las políticas de intervención al mercado y el proteccionismo, aunque sigue siendo muy alto. Han servido los acuerdos bilaterales que se han firmado y las menores tarifas aplicadas en casos de escasez. >>

67


pesinos, menos subsidios y más dotación de bienes y servicios que beneficien a un mayor número de campesinos. Según el Ministerio, un ejemplo de esto es el sector cafetero y el proceso de renovación de cultivos, gracias a lo cual se logró llegar otra vez a una producción de 12 millones de sacos. Sin embargo, los líderes de las Dignidades Agropecuarias piden el cumplimiento de los acuerdos firmados durante el Paro Agrario. En este, los temas más representativos en discusión fueron los subsidios de los insumos agrícolas y pecuarios hasta de un 30%, así como el alivio de las deudas del campesinado. Esto último se refería a la condonación de intereses, cobros jurídicos y un porcentaje de la deuda; lo que según los representantes del sector dicen que no ha avanzado ni en 5% porque no se asignaron recursos. Adicionalmente, para 2014 el Gobierno anunció un monto de 5.2 billones de pesos para invertir en el agro, que aún no ha informado si fueron o no utilizados. Los empresarios del agro también denunciaron que el Gobierno hizo un decreto para la implementación de salvaguardias para productos básicos como papa, leche, lacto sueros, fríjol, pera, cebolla cabezona y otros, lo que generó la importación legal de ciertos productos afectando el mercado nacional. Sobre el Pacto Agrario dicen que se lo inventó el Gobierno para desviar la atención de los acuerdos que estaban firmando. Creen que se trata de una política del Gobierno que tenía como objetivo entusiasmar a las comunidades con proyectos que ya se sabía que no se ejecutarían. Algunos de los puntos congelados son los fertilizantes, las deudas de los agricultores y las salvaguardias a la producción agrícola en el tema de la contradicción minería-agricultura.

<< La Ocde propone una serie de reformas estructurales que deben adoptarse para asegurar el desarrollo futuro. El Gobierno, que aspira a que Colombia sea parte de ese organismo, debe hacerlas realidad. >>

Los representantes del sector agrícola dijeron estar pendientes de presentar un acto legislativo de iniciativa popular que obligue a la revisión de los TLC, así como a buscar soberanía alimentaria. Para la SAC, el Gobierno está construyendo la política agraria de estado, se presentó el PND y hay que mirar cómo será la reforma tributaria con recomendaciones de la OCDE para que no afecte el campo. Por lo anterior, La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural presento el día 27 de abril las conclusiones y recomendaciones para el sector agropecuario, contenidas en el documentos “Revisión de la OCDE de Políticas Agrícolas: Colombia 2015”, las cuales son producto de un diagnóstico y análisis realizado desde 2013.

<< La única preocupación es hacer las cosas bien y lograr para el país el acceso a la OCDE, sin que en ningún caso ese acceso perjudique la industria, ni al más pequeño campesino, por estas recomendaciones, puntualizó el Ministro Aurelio Iragorri. >>

En tal sentido el Jefe de la Cartera Agropecuaria, Aurelio Iragorri Valencia, recordó que desde 2013, el Ministerio aceptó la propuesta de la OCDE de iniciar la evaluación de sus políticas y prácticas. Desde esa fecha el MinAgricultura viene trabajado en la construcción y recopilación de la información que ha venido solicitando la OCDE, como estadísticas de producción, precios, consumo, comercio, márgenes de comercialización y ejecución presupuestal en el periodo 1990 - 2013. Al respecto el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, señaló que el informe presentado por la OCDE contiene recomendaciones, en virtud de las cuales Colombia puede lograr un sello de calidad en buenas prácticas, buen gobierno en el sector, eficiencia y productividad.

68


“Este paquete de sugerencias son una gran herramienta, que nos va permitir, efectivamente, disminuir esa brecha de pobreza que hay entre las zonas rurales y las urbanas y, sobre todo, poder acceder de una manera transparente a los mercados internacionales, que es un gran objetivo del Ministerio”, dijo Iragorri Valencia. El alto funcionario indicó que estas recomendaciones, sumadas a los aportes de la Misión Rural, los resultados del Censo Agropecuario y las propuestas recopiladas en el Pacto Agrario, proporcionarán mecanismos fundamentales para derrotar la pobreza en el campo, lograr la seguridad alimentaria y alcanzar competitividad. No obstante, el Ministro Iragorri indicó que se van a discutir los temas propuestos por la OCDE: “esa es la recomendación y vamos buscar entre todos la decisión que beneficie al país y, dentro de ese beneficio, buscar no afectar al sector”. En tal sentido, la invitación del jefe de la cartera agropecuaria es a revisar y discutir las propuestas con visión de país, mirando qué herramientas siguen vigentes y son importantes, analizar si es necesario mantenerlas o, si es necesario que desmontarlas, cómo hacerlo progresivamente. “En la propuesta de la OCDE hay cinco temas prioritarios, concentrados en 32 recomendaciones y la discusión de las mismas será el qué, el cómo y el cuándo las debemos implementar”, añadió Iragorri Valencia. En este marco, el titular de la cartera agropecuaria aseguró que los temas que recogen las recomendaciones de la OCDE giran en tor-

no a que los apoyos a la agricultura deben centrarse en reformas estructurales a largo plazo, donde el trabajo de la Misión Rural es fundamental para lograr los objetivos. El segundo tema es la mejora de los derechos sobre el ingreso a la tierra y la utilización del suelo: el acceso a la tierra, la formalización

de la propiedad de los predios rurales y los conflictos en cuanto al uso del suelo, (si una zona es apta para agricultura, ganadería o minería). Tercero, el mejoramiento del marco institucional de la política agropecuaria, lo cual ya está contenido en el Plan Nacional de Desarrollo, donde se están pidiendo las facultades extraordinarias para mejorar ese marco institucional del sector. En cuarto lugar, reforzar el sistema de innovación agropecuaria, fundamental para lograr los objetivos de crecimiento del sector en productividad y eficiencia. El último, es lograr una mayor integración en los mercados agroalimentarios internacionales, que tiene que ver con esa marca de calidad de buenas prácticas. Y por el otro lado, la accesibilidad de nuestros productos a esos mercados y las medidas de protección de frontera que existen hoy. En el mismo escenario se presentó una reunión con diferentes gremios donde el Director de Comercio y Agricultura de la OCDE, Ken Ahs, señaló que este fue un primer encuentro que se debe repetir para que las decisiones que se adopten y las recomendaciones que se hagan, sean adoptadas con la posición de gremios y pequeños productores. “Estas son las recomendaciones sobre los tipos de acción que los colombianos quisieran hacer para lograr igualdad y prosperidad. Con ello estaríamos avanzando en la ampliación de las relaciones que hace dos años inició Colombia con la OCDE”, dijo Ahs en referencia al documento presentado al MinAgricultura.

69


Por: Juan Fernando Rojas Hoy estamos de frente al contrabando en todos los sectores, con una problemática de muchos más recursos que entran en producción, colocando esos productos a unos precios irrisorios, afectando la economía agraria campesina. Unos 9.800 millones de pesos en aprehensiones de productos agropecuarios se realizaron durante el 2014 en el país, por lo que el Gobierno busca darles un alivio a los agricultores a fin de reducir los efectos nocivos de ese delito en ese sector de la economía. El ministro de Agricultura, Aurelio Iragorri, dijo que entre enero y agosto del año anterior, las autoridades aduaneras hicieron 2.768 operaciones para detectar contrabando, en las cuales se aprehendieron productos agrícolas por valor de 9.800 millones de pesos, por lo que el Ministerio pretende distribuir de manera gratuita entre los productores agrícolas los agroquímicos que se decomisen. Cuando se trate de productos perecederos también se adelantarán acciones para que sean aprovechados por la población más pobre y vulnerable, en especial la que habita las fronteras, donde el fenómeno destruye negocios y, por lo tanto, empleos. A pesar de que Venezuela es el principal origen del contrabando, debido al diferencial cambiario con ese país, que hace más atractivo el ingreso ilegal de mercancía, también se reportan decomisos en la frontera con Ecuador y en los puertos de la costa Caribe.

El producto con el que más se mueve el contrabando es la leche, alrededor de la cual se han identificado transacciones ilegales por 1.400 millones de pesos. Le sigue el arroz, que en lo corrido del año lleva 1.357 millones de pesos aprehendidos. El ganado en pie, incluyendo reses, cerdo y pollo, es otro flanco del contrabando. Las acciones de las autoridades aduaneras han permitido identificar más de 1.100 millones de pesos en estos productos. En menor escala se comercia ilegalmente cebolla, tomate, aguacate, fríjol, vísceras, huevos, mantequilla y panela. Para los productores del agro, el contrabando se ha convertido en el principal problema, por encima de los costos de los insumos, los intereses del crédito y la inseguridad. Los productos que ingresan de manera ilegal afectan los precios internos y acaban con la rentabilidad.

70



<< Según el Ministerio de Agricultura, los investigadores en el sur de Israel han cultivado con éxito una variedad existente de uva sin semilla, Early Sweet, durante los meses de invierno. >>

S

e lleva mucho tiempo en busca de frutas que resulten más apetecibles, más ricas, dulces, grandes, con más o menos jugo, y con más o menos semillas. Casi ninguna fruta que se come hoy existe de forma natural. No hay nada de malo y no es más o menos artificial. De hecho, a la hora de consumir fruta, hacer que estas sean más atractivas no teniendo semillas puede facilitar su consumo, y ayudar a no desperdiciar más comida. Pensando en los miles de corazones de manzana que van directamente a la basura cada año. Tener picotas, manzanas, melones o sandías sin semillas, es tan normal, o tan raro, como cualquier otro alimento que consumimos hoy en día. Al final serán los consumidores quienes con sus preferencias “vo-

72

tarán” sobre cada una de las variedades desperdiciando así parte de los alimentos. Por lo tanto, El atractivo comercial de los frutos sin semilla nace en el hecho de que son más fáciles de comer, tienen a menudo una apariencia más atractiva y una mayor durabilidad que los frutos con semilla. Existen varias formas, naturales y artificiales de cultivarlos. Los términos técnicos de la producción de frutos sin semilla son partenocarpia, estenoespermocarpia e injerto. En el caso de los frutos con semilla, Cuando los frutos crecen naturalmente, la flor de la planta tiene un compartimiento ovular. En él, el óvulo de la planta es fertilizado por las células espermáticas masculinas del polen. Si se produce la

fertilización, los frutos producidos tendrán semilla. En cada método de producción de fruto sin semilla, la fertilización no ocurre, ya sea por causas naturales o porque el cultivador no lo permite. En el caso de las uvas sin semillas, siendo una de las muchas variedades de uvas que se llevan cultivando hoy y que se han venido cultivando desde hace mucho tiempo. El comentario aparece cuando se refleja un pensamiento muy habitual y es que si algo “no tiene pepitas, no es natural” porque las semillas son necesarias para que las plantas se reproduzcan. Por lo tanto, algo sin semillas, tiene que ser artificial, y dentro de lo artificial, parece que lo “transgénico” no sería lo mejor.


El caso es que se lleva miles de años luchando contra las pepitas en las frutas. El motivo es obvio, son molestas, y en algunos casos peligrosas, principalmente para los niños. Evolutivamente, la fruta está diseñada para ser ingerida por animales, y que luego estos dispersen sus semillas, pero al ser humano, no le gusta tragarse las pepitas, y desde hace milenios, va en busca de variedades de frutas que no tengan pepitas. Por lo anterior, para satisfacer la necesidad de generar nuevas variedades con características tales como la ausencia de semillas, bayas de gran calibre, larga vida post cosecha y resistencia a enfermedades, el mejoramiento genético clásico y molecular son estrategias de innovación que se vienen impulsado desde hace algunos años. Producto de estos esfuerzos, se han logrado importantes metas, tales como identificar un gen de efecto mayor, responsable del carácter asemillado en vides y, por otra, se ha desarrollado una de las plataformas de transformación genética de esta especie más potentes a nivel mundial. << Según reportó el MinAgricultura, el Valle del Cauca es la principal zona productora de uva en el país, el concentrar el 85% del área y el 86.9% de la producción nacional, y rendimientos promedio de 10.9t/ha. >>

En base a estos resultados y antecedentes, se propone explotar este conocimiento y capacidades para generar una nueva variedad, validar una tecnología patentable, y desarrollar nuevas estrategias útiles para el mejoramiento de cualidades tales como el tamaño de la baya, fecha de maduración y vida post cosecha, todas ellas afectadas en cierto grado por la presencia o ausencia de semillas en las uvas. Actualmente, con un breve ejemplo, expertos israelíes desarrollan uvas que crecen todo el año, las primeras uvas dulces se comercializan en verano, pero funcionarios del Ministerio de Agricultura dicen ahora que el nuevo método permitirá a los agricultores cultivar y vender la variedad particular también desde el mes de enero hasta abril, por lo tanto, Si los agricultores adoptan el nuevo método de crecimiento, los israelíes podrán disfrutar de las uvas más o menos todo el año, y a precios razonables. Usando técnicas especiales de poda y láminas de plástico para cubrir los viñedos, los agricultores israelíes han dado con una forma de “convencer” a las uvas de que maduren también en la temporada fría.

Mientras tanto, los investigadores del Consejo Regional del Valle del Jordán han desarrollado una sustancia que hace que las palmeras datileras, que por lo general alcanzan una altura de unos 25 metros y más, crezcan sólo a la altura de un árbol de fruta regular. El desarrollo reducirá los costos de cultivo, aumentará la vida útil de los árboles, y también hará la cosecha de dátiles más fácil y segura. “Realmente es una gran noticia para los agricultores”, dijo Tamir Cohen, un agricultor datilero del Moshav Tomer en el Valle del Jordán. “En algún momento, los árboles viejos adquieren tal altura que no vale la pena cosecharlos debido a los altos costos de mano de obra y la maquinaria cara que requieren. Entonces hay que reemplazarlos y se pierden alrededor de siete años frutales.” Para Colombia, el Ministro de Agricultura y Desarrollo Rura, Aurelio Iragorri, durante una visita a un viñedo en el Valle del Cauca, principal zona productora de uva del país, aseguro, que Colombia comenzó el proceso para reemplazar las importaciones de uva sin semilla, logrando suplir la demanda interna y posteriormente exportar la fruta. << El ICA realizó el análisis de riesgo, identificó y evaluó las plagas que tendrían probabilidad de introducción, establecimiento y dispersión, así como la propuesta de medidas de mitigación del riesgo fitosanitarios para Colombia. >>

73


“En lugar de seguir importando uva, se logró en febrero de este año la aprobación, a través de una resolución del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), para traer desde Perú los esquejes de la uva”, señaló Iragorri en una nota de prensa emitida por el MinAgricultura.

tes para sus trabajadores, se está logrando”, afirmó el Ministro. Ya que, esta medida les permite a los productores de uva ser más competitivos dentro del mercado mundial.

Durante la visita, el representante de la cartera agrícola destacó que con la producción de uva sin semilla en Colombia se están dando golpes positivos para la economía, como es el reemplazar las importaciones y poder producir uva todo el año, lo que permite “aprovechar cuando EE.UU. o Chile no pueden abastecer el mercado”, dijo.

La decisión tomada por la cartera agropecuaria favorece a los productores del departamento ya que el Valle del Cauca cuenta con unas condiciones climatológicas y ambientales que le permiten tener cosecha durante cualquier época del año. En este sentido, Francisco José Lourido, presidente de la Asociación de Ganaderos y Agricultores del Valle, aseguró que este logró permitirá que los viticultores del departamento sean más competitivos y estén a tono con las demandas del consumo mundial que reclama cada vez más uva sin semilla.

“Siempre se dijo en Colombia que era imposible la siembra y la producción de uva sin semilla, pero con un trabajo individual de un empresario, con empleos formales y decen-

Por su parte, Emilio Sardi, impulsor de esta iniciativa y viticultor vallecaucano, aparte de agradecer la receptividad y colaboración que tuvieron los productores por parte

“Eso significa que las vamos a producir en Colombia para dejar de importar 18 mil toneladas, producirlas acá y empezar a exportar”, agregó.

74

de funcionarios del ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y del Instituto Colombiano Agropecuario, considera que esta será una excelente oportunidad para tecnificar las producciones y lograr un mayor crecimiento. El ICA y su entidad homóloga en Perú, Senasa, adelantaron con éxito el establecimiento de las medidas fitosanitarias para la exportación de estacas con raíz y sin raíz de uva desde Perú. El Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, Aurelio Iragorri Valencia, destacó que esa iniciativa obedece al impulso que le ha dado el Gobierno Nacional al sector agropecuario: “Esta es una gran oportunidad para los productores de uva colombianos, ya que les va a permitir competir nacionalmente con las importaciones de uva sin semilla, procedentes de otros países”, señaló el jefe de la cartera agropecuaria. << El Valle del Cauca tiene un monocultivo que es la caña de azúcar. Cerca de 13 ingenios siembran este producto, actividad que genera más de 50.000 empleos.>>


Para este proyecto, el municipio de Yumbo (Valle) se convertirá en nuevo productor de uva sin semilla en el país en la ciudad de Cali, como parte de la agenda de ‘El Presidente en las Regiones’. Posteriormente, el funcionario hará un recorrido por diferentes proyectos productivos y sostendrá diálogos con agremiaciones del departamento.

<< La producción se concentra en los meses de junio, julio, noviembre y diciembre, y se ubica principalmente en los municipios de La Unión, Toro, Ginebra, Guacarí, El Cerrito y Bolívar. >>

Los requisitos aprobados para la importación de estacas con y sin raíz de vid (uva) procedentes de Perú, están disponibles en el Sistema de Información Sanitario para Importación y Exportación de Productos Agrícolas y Pecuarios- Sispap. Dentro de los requisitos están: - El certificado fitosanitario del país de origen debe incluir la siguiente declaración adicional: • El envío procede de viveros certificados y/o registro ante la ONPF del país exportador. • El envío procede de plantas madres indexadas. • El envío fue sometido a pruebas oficiales de laboratorio (RT-PCR O ELISA) preembarque, entre otros. “Luego de realizar la evaluación de riesgos correspondiente, el ICA estableció los requisitos que deberá cumplir Perú para la exportación a Colombia de material de propagación de uva, buscando siempre proteger la sanidad vegetal de nuestro país y asimismo brindar a futuro una alternativa de exportación para nuestros productores”, señaló Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA. De esta manera el ICA avanza en su tarea de acompañamiento y apoyo a la competitividad del sector agropecuario para afianzarse como el socio estratégico del agronegocio colombiano.

“Esta es una gran oportunidad para los productores de uva colombianos, ya que les va a permitir competir nacionalmente con las importaciones de uva sin semilla, procedentes de otros países”, dijo el Ministro luego de la autorización por parte del Instituto Colombiano Agropecuario, ICA, de la importación de uva sin semilla procedente del Perú, con el objetivo de competir con los mercados internacionales. Después el Ministro se desplazará al Parque de la Caña, en la Comuna 8 de Cali, donde sostendrá una reunión con miembros de gremios ganaderos, porcicultores, cañeros, azucareros, avicultores, paneleros y cafeteros, donde se analizarán las problemáticas del sector con los grandes productores del Valle. Iragorri participará en el Consejo de Ministros que se realizará en la moderna sede del Sena del distrito de Aguablanca, en Cali, que inaugurada hace varias semanas por el presidente Santos. Muchos intentos se han hecho para evitar que esta tierra fértil como ninguna continúe en su parte plana dependiendo de este solo cultivo y se han buscado otras opciones que generen más empleo por hectárea. Sin embargo, la frutihorticultura parece ser una alternativa bastante viable. La piña, por ejemplo, es una de esas opciones, cultivo por el que están apostando varios agricultores e incluso propietarios de los ingenios, que han visto allí una nueva forma de explotación de la tierra. Se habla entre otros del mango, la papaya y la fresa, con también excelentes perspectivas, sin olvidar el café e incluso el arroz, este último y por estos días bastante atacado por el alza de precio. Como complemento de lo anterior faltaba la uva, que viene cultivándose en grandes extensiones en el norte del Valle, sobre todo por la empresa Grajales y en donde además se fabrican vinos de mesa, al igual que en la región de Ginebra con su famosa uva Isabella.

75





Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.