EDITORIAL
Seguridad
Alimentaria
Factor clave de consumo
L
a Organización Mundial de la Salud declara anualmente miles de casos de enfermedades, de origen microbiano, causadas por la contaminación de alimentos debido al elevado número de éstas, las cuales reflejan el 10% de los casos que se producen. La contaminación microbiológica de los alimentos así como la producida por los residuos procedentes de la utilización de medicamentos veterinarios o aditivos incorporados a la alimentación de los animales, los contaminantes existentes en el ambiente, los procedentes de las transformaciones tecnológicas o de los tratamientos culinarios etc., se produce tanto en países desarrollados como en vías de desarrollo ya que existen numerosas circunstancias que favorecen la contaminación alimentaria y entre ellas, la más importante es la propia complejidad de la cadena alimentaria y la falta de sensibilización del consumidor en relación con el tema. La importancia de la higiene es fundamental en todos los procesos de conservación y preparación de alimentos, como fase previa al consumo y garantizan la inocuidad de los mismos; ante este panorama se hace necesario contar con estrictas normas de seguridad en cada uno de los procesos alimentarios, además ser muy riguroso en la manipulación de estos, desde la compra hasta el consumo, para garantizar la máxima seguridad e higiene. Por lo tanto la responsabilidad básica del sector es producir y comercializar alimentos inocuos y de buena calidad que se ponen honradamente a disposición de los consumidores y compromete al gobierno la adopción de medidas apropiadas para mantener su productividad y asegurar el cumplimiento de los requisitos nacionales de calidad e inocuidad.
Karen Figueroa
STAFF
CONTENIDO 8
Tendencia de crecimiento en las importaciones alimentarias
Ricardo Pérez Director General Carolina Marín Atahualpa, Andres Felipe Luna Dirección Comercial
18
Carnicos y pescados higiene y conservación para evitar contaminiación
32
Plazas de mercado pieza fundamental de la actividad economica.
42
Colombia un gran productor de leche.
Adriana Espinoza - Diana Gil Asistente Comercial Karen Figueroa Millán- Blanca Ramirez Periodistas y Post Venta Jorge Ivan Vargas Diseño Grafico Angélica Charry Administración El Material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de
54
Abuso de alcohol un factor de riesgo
66
Acceso y distribución de alimentos los grandes retos que tiene la humanidad
78
FEDEARROZ
84
Bebidas energizantes una amenaza significativa para la salud
origen de la revista: PROTECCION AL CONSUMIDOR
AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación.
DESARROLLO firma
96 105
Ola invernal afectarian la producción colombiana.
111
El contrabando un mercado que mueve 6.000 millones de dolares anuales
que
busca
es
una
informar
de
manera correcta a las empresas, mediante una
Alergias e intolerancias alimentarias.
INSTITUCIONAL
editorial
publicación
seria
y
confiable.
DESARROLLO INSTITUCIONAL no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Colombia. Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos
los
derechos
reservados
por
la
ley.
Agradecimiento Especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publicación. Impreso en Colombia 2014 - 2015
TENDENCIA DE CRECIMIENTO En las Importaciones Alimentarias “Un déficit en la balanza comercial”
P
or los TLC, la importación de alimentos durante el 2013 aumentó más de 50%; El volumen de leche y productos lácteos dio un salto de 543 por ciento en el primer trimestre.
Cuando aún faltaban unas semanas para que el sector agrícola y el país en general encarara el tratado de libre comercio (TLC) con Estados Unidos, que entró en vigencia el 15 de mayo, Colombia aumentó en 52,5 por ciento las toneladas de comida traídas del exterior, entre enero y marzo, respecto al mismo trimestre del año pasado. De esta manera, las importaciones de alimentos pasaron de 252.516 toneladas en el primer trimestre del 2011 a 385.196 toneladas en el primero del 2012.En dinero, esto significó un incremento de 54,2 por ciento en el valor de las importaciones.
08
Un año antes, las importaciones de productos alimenticios fueron de 309,1 millones de dólares. Si bien en las centrales de abastos no es un secreto que buena parte de la comida que llevan a diario las amas de casa y los minoristas es importada, no deja de ser inquietante para los productores nacionales el aumento de 543 por ciento del volumen de leche y de productos lácteos (y de 930 por ciento en valor) y de 217 por ciento en volumen de azúcar (184,3 por ciento en valor).
El país pagó en esos tres meses 476,8 millones de dólares para traer comida, es decir, el 3,4 por ciento del total de las importaciones de enero a marzo.
El ex ministro de Agricultura, Juan Camilo Restrepo, dijo que los altos precios que se han pagado por las importaciones de alimentos se deben a los altos precios que han tenido estos en el mercado mundial. Además, destacó que estos son los primeros efectos de los tratados de libre comercio (TLC) negociados con otros países (diferentes del de Estados Unidos), como Chile, Mercosur y Canadá. Por su parte, Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), afirmó que las importaciones son el resultado de la temporada invernal, que afectó la producción alimentaria de Colombia.
AMPLIA OFERTA DE IMPORTACIONES
Sin embargo, el dirigente gremial aseguró que no se tiene reporte alguno de que se haya dejado de comprar la producción a los campesinos colombianos en beneficio de las importaciones.
Si se trata de procedencias exóticas, el filete de basa (pescado) que se vende en todos los almacenes de cadena se trae de Vietnam (en el sureste asiático), donde, después del café, es una de las industrias más importantes. En cuestión de enlatados, los atunes, sardinas y espárragos son peruanos y ecuatorianos, mientras que los melocotones y frutas en almíbar se importan de Estados Unidos y Chile.
Aunque está en el grupo, pero no es alimento, el café también hace parte del listado de compras en el exterior con destino al consumo nacional. Esto se explica por la caída, por tercer año consecutivo, de la producción y las exportaciones cafeteras colombianas. Las compras externas del grano crecieron 18,8 por ciento en el trimestre, al pasar de 14.237 a 17.022 toneladas, es decir, de 237.283 a 283.700 sacos de 60 kilos. Durante todo el 2011, las importaciones colombianas de café totalizaron 956.683 sacos de 60 kilos, volumen que equivale al 68 por ciento del consumo interno y al 12 por ciento de lo producido en el 2011 (7,8 millones de sacos).
El listado de alimentos importados tradicionalmente es largo. Garbanzo, fríjol, lenteja, arveja verde seca y otros granos secos vienen de Canadá, Estados Unidos y Argentina, el ajo de los guisos, de México y Japón, mientras que muchas frutas se traen de Chile y Canadá. Aunque muchos no lo crean, el bocachico que se come en Colombia no es del río Magdalena, sino argentino. De Ecuador viene el arroz, cuando el Gobierno aprueba los contingentes. toneladas durante los dos primeros meses de este año”, explicó el director de la Cámara de la Leche. El dirigente gremial atribuyó el fenómeno de aumento de las importaciones de estos productos a que la industria procesadora “está haciendo inventarios” ante una posible escasez y superar así cualquier eventualidad.
Acerca de las importaciones de leche y de productos lácteos, que crecieron 543,4 por ciento en volumen y 930,9 por ciento en valor, en el primer trimestre del año anterior, el gerente de Colanta, Genaro Pérez, dijo que estas son inconvenientes para la economía del país.
Para el caso del presente año, las importaciones aumentaron 4,2% en el primer trimestre de 2014, entre enero y marzo del 2014, las compras externas colombianas sumaron 14.759,5 millones de dólares, mientras que en el mismo periodo del año pasado anotaron 14.170,7 millones.
“Desde Argentina y Uruguay, por esa debilidad institucional, las importaciones provenientes del bloque de Mercosur, que tenían un cupo de 4.232 toneladas para todo el año, exportaron hacia Colombia 6.200
Colombia acumuló un déficit de 590,73 millones de dólares en su balanza comercial en los primeros tres meses de este año, en comparación con un superávit de 625,6 millones de dólares en igual mes del 2013.
09
Según el Departamento Nacional de Estadísticas (Dane), solo en marzo pasado las compras externas del país aumentaron 9,4 por ciento con relación al mismo mes de 2013, al pasar de 4.488,1 millones de dólares CIF (puerto de destino) en 2013 a 4.911,9 millones de dólares en marzo pasado. En este mes se registró un déficit en la balanza comercial de 276,2 millones de dólares FOB. La tendencia de crecimiento de las importaciones, frente a las exportaciones, llevó al país a incurrir en déficit de la balanza comercial, luego de que el periodo enero marzo de los dos años anteriores el país registrara superávit. Por ejemplo, en el primer trimestre del 2012, las exportaciones superaban a las importaciones en 2.145,2 millones de dólares, en igual periodo del 2013 en 625,6, mientras que este año se volteó la cifra, para arrojar un déficit de 590.7 millones de dólares en los primeros tres meses. El crecimiento de las compras de Colombia en el exterior en este mes obedeció principalmente al aumento de 5 por ciento en el grupo de manufacturas, y 27,8 por ciento en el rubro de combustibles y a los productos de las industrias extractivas. Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron un aumento de 20,9 por ciento al pasar de 430,1 millones de dólares CIF en marzo de 2013 a 519,9 millones CIF en el mismo mes de 2014. Las compras que Colombia realizó del exterior en el segundo mes del 2014 sumaron 5.003,5 millones de dólares, lo que representa una alza de 11,3 % si se compara con igual mes del año pasado, cuando alcanzaron los 4.497,5 millones de dólares.
10
“Del valor total de las importaciones declaradas en el mes de febrero del 2014, las manufacturas representaron el 72,8 %, los combustibles y productos de industrias extractivas el 18,2 %, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 8,8 %, y el restante 0,2% lo constituyeron productos de otros sectores”, explicó el Dane en un boletín de prensa. El grupo de combustibles e industrias extractivas aumentó 82,2% en el segundo mes del 2014, mientras que las compras de manufacturas se incrementaron en 3,9%. Las importaciones del grupo de productos agropecuarios, alimentos y bebidas disminuyeron, por su parte, 9,4%. Estados Unidos, fue en febrero el principal vendedor de productos a Colombia con 1.699 millones de dólares. “El crecimiento de 25,6% en las importaciones de este país se explicó principalmente por las mayores compras de combustibles y aceites minerales y sus productos (108,2%), las cuales fueron contrarrestadas en parte por la disminución en las importaciones de productos de navegación aérea o espacial (-27,8%)”, explicó el Dane. De acuerdo con los datos de importaciones de febrero, Colombia registró un déficit en la balanza comercial de 505,6 millones de dólares en este mes.
LAS CIFRAS DE MARZO En el tercer mes del 2014, las compras de Colombia sumaron 4.911,9 millones de dólares, mientras que en igual mes del año pasado totalizaron 4.488,1 millones de dólares. “Del valor total de las importaciones declaradas en el mes de marzo de 2014, las manufacturas representaron el 74,4%, los combustibles y productos de industrias extractivas el 14,8%, los productos agropecuarios, alimentos y bebidas el 10,6%, y el restante 0,2% lo constituyeron productos de otros sectores”, reveló el Dane este viernes. Ante estos resultados, la balanza comercial colombiana registró un saldo negativo de 276,2 millones de dólares en marzo. Por otra parte cabe destacar que los productos importados ocupan gran parte de las plazas de mercado del país. Para comerciantes y clientes consumir productos de otros países es más común de lo que parece. “Frijol de Estados Unidos, llega de Canadá frijol blanquillo, cabeza negra y lenteja”, señala el comerciante Roberto Rodríguez. Actualmente casi la mitad de los productos que se consumen en Colombia provienen de otros países, las frutas son de los alimentos que más se importan por el bajo precio, como Manzanas, uvas, naranjas y duraznos de Chile. “Una hectárea de frijol o de garbanzo sale mucho más costosa que una tonelada importada”, manifiesta Héctor Sanabria, comerciante. Productos como lácteos y el arroz llegan en grandes contingentes al país, por los acuerdos comerciales
que ha suscrito Colombia con países del sur del continente y de Estados Unidos. En lo que corresponde a junio de 2014 las compras externas del país aumentaron 14,9% con relación al mismo mes de 2013, al pasar de US$4.311,1 millones CIF en 2013 a US$4.954,9 millones CIF en 2014. El crecimiento de las importaciones colombianas en este mes obedeció principalmente al aumento de 74,0% en el grupo de combustibles y productos de las industrias extractivas y de 5,7% en el grupo de manufacturas. El comportamiento del primer grupo se explicó principalmente por el crecimiento en las importaciones de gasóleos (87,2%) y gasolina para motores y otros aceites ligeros (92,5%) que aportaron en conjunto 69,2 puntos porcentuales a la variación del grupo. El del segundo grupo, obedeció principalmente al aumento de las importaciones de equipo de transporte (107,6%), máquinas de oficina y máquinas de procesamiento automático de datos (32,7%),
vehículos de carretera (7,1%) y aparatos y equipos para telecomunicaciones (6,9%), que aportaron en conjunto 4,8 puntos porcentuales a la variación del grupo. Las compras de productos agropecuarios, alimentos y bebidas presentaron unaumento de 19,9% al pasar de US$475,2 millones CIF en junio de 2013 a US$569,6 millones CIF en el mismo mes de 2014. Este comportamiento se explicó principalmente por el crecimiento en las importaciones de pienso para animales (147,9%) y cereales y preparados de cereales (25,0%) que aportaron en conjunto 20,3 puntos porcentuales a la variación del grupo. El Departamento Administrativo Nacional de Estadística, Dane, en su más reciente informe señaló que en materia de exportaciones agropecuarias se presentó un crecimiento del 22,5 % en el mes de septiembre. Sin embargo, en cuanto a productos como carne, leche y ganado en pie el panorama fue distinto. 11
Según las cifras del Dane, en lo que va corrido del año las exportaciones de carne y ganado en pie también disminuyeron, 84,2 % y 83,3 % respectivamente. Es decir que el valor del primer producto pasó de USD$137,1 millones en 2013 a UDS$21,7 millones en 2014; mientras que en el caso del segundo producto fue de USD$256,5 millones en 2013 y en este año USD$ 43 millones. De enero a septiembre se presentó un aumento en la compra de productos agropecuarios, alimentos y bebidas del 3,6 %. En cuanto al ingreso de productos relacionados con el sector ganadero, la entidad asegura que al país llegó un 33,6 % más de carne durante los 9 primeros meses de 2014. Es decir que, mientras en 2013 el valor de las importaciones fue de USD$154,3 millones, para el mismo periodo del segundo año ascendió a los USD$206,1. “Eso se debe básicamente a los Tratados de Libre Comercio que tiene Colombia con países como Estados Unidos, Chile, Canadá y Argentina”, señaló Óscar Cubillos Pedraza, coordinador de la Oficina de Planeación de Federación Colombiana de Ganaderos, Fedegán, quien agregó que este año el cupo de ingreso de carne, teniendo en cuenta los acuerdos comerciales con las diferentes naciones, es de 37 mil toneladas. Sobre las importaciones de animales, el Dane indicó que se presentó un incremento del 1,5 % en los primeros 9 meses del año. El costo de estas compras pasó 12
de USD$8,3 millones en 2013 a USD$8,4 en 2014. Según Cubillos, este fenómeno se debe al interés que tienen los ganaderos por adquirir nuevas razas de ganado, como es el caso de la wagyu, la cual ya se encuentra en regiones como Antioquia, Huila y Tolima. Sobre el ingreso de leche en polvo, el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas indicó que también se presenta un incremento del 50,4 % en las importaciones del producto durante los primeros 9 meses del año. Es decir, que mientras en 2013 el valor de la compra era de USD$46,3 millones, este año ascendió a USD$69,7. “La razón de ese incremento es por el precio internacional de la leche. Hace 2 años nos encontrábamos en la misma situación y la industria compraba la leche en polvo de otros países. El año pasado eso no pasó porque el precio internacional estaba alto (USD$5.000 la tonelada). Lógicamente, el panorama actual va a afectar a los productores y se cumple con el paso de los años lo que hemos dicho, nos invaden lentamente”, aseguró el economista de Fedegán. Y aunque el tema de las importaciones preocupa al productor, el contrabando de leche en polvo de fórmulas infantiles también empieza a preocupar a la industria. Según la Cámara de Industria de Alimentos de la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia, Andi, en la frontera colombo-venezolana se han decomisado más de 80 mil latas del producto en los últimos 20 meses, de acuerdo con las cifras de la Policía Fiscal y Aduanera, Polfa. El monto de las incautaciones ya asciende a más de $1.500 millones.
06
Carne Porcionada E Higienicamente Empacada Al Vacio Llega A Los Hogares No importa el sector de la economía en el que esta ubicada la empresa para saber que se debe estar atentos a los cambios del mercado y del mercadeo. Romper paradigmas e innovar es un reto que debemos afrontar si queremos permanecer en el mercado. La carne, como producto de la canasta familiar, es un bien que a lo largo de nuestra vida se ha comercializado en las famas, carnicerías, en los almacenes de grandes superficies y almacenes de cadena, y la variable precio es la determinante para el consumidor final que es en ultima instancia el que decide que compra y donde lo compra. La empresa FRIGOCARNES S.A.S. desde hace seis años tomo la decisión de INNOVAR y presentar al mercado el producto CARNE pero con unos valores agregados fundamentales para el consumidor final actual. Un consumidor exigente, que conoce, que investiga, que sabe diferenciar, que aprecia y que esta dispuesto a pagar un mayor valor por un producto cuando satisface sus expectativas. El consumidor de hoy tiene muy poco tiempo para preparar sus alimentos, por eso, colmar sus necesidades con productos prácticos, y de fácil preparación es el mayor reto de las empresas que producimos y comercializamos alimentos. La carne es un producto de consumo diario masivo y de alta rotación, no importa el estrato social en que se vive. FRIGOCARNES S.A.S. se ha dedicado a atender sus clientes garantizado productos de muy alta calidad, aprovechando la experiencia, infraestructura , conocimiento del mercado y del consumidor final; por esto decidió llegar al núcleo familiar actual con los productos CARNE DE RES Y CERDO PORCIONADAS empacadas al vacío con las siguientes ventajas: Ventajas • Más vida útil y proceso de maduración: Gracias a esta modalidad de empacado se logra que la vida útil se prolongue a 30 días ( temperaturas entre 0 y 2C.), además con el proceso de empaque al vacío las carnes logran conservar sus jugos naturales y continuar su maduración para que al ser consumidas sean tiernas y con su sabor característico.
• Completa calidad e higiene: El empaque al vacío inhibe por completo el desarrollo de bacterias aerobias, hongos y levaduras, evitándose la oxidación del producto, manteniéndolo por mucho tiempo tal como en el momento de empacado. Se evita la contaminación cruzada con otros productos, por olores y manipulación que pasan de un producto a otro. • Reducción de mermas por deshidratación: En condiciones óptimas la disminución o merma alcanza máximo el 1 por ciento; adicional a esto se preserva del deterioro en la superficie de la carne ayudando a su presentación. • Fácil almacenamiento con otros productos y control de inventario: Este sistema de empacado, permite la cuantificación de los productos en los inventarios no solo por piezas sino también por peso exacto, adicionalmente facilita mucho su almacenamiento en poco espacio. • Disminución en los costos de transporte. • Permite elegir la porción deseada. • Fácil y practica preparación. • Identifica la marca del proveedor. • Disminuye la frecuencia de compra. Como conservar y usar la carne al vacío Nuestras carnes en su bolsa perfectamente sellada, debe mantenerse siempre Refrigerada a una temperatura de 0º Centígrados, por un periodo que no exceda las 4 semanas. Si desea conservarla mas tiempo debe congelarla en el Freezer. Una vez abierta la bolsa, debe dejar reposar la carne por 15 minutos antes de prepararla, para que al tomar contacto con el oxigeno del aire, recobre su color y olor característico. Si es usada parcialmente, debe tratarse como carne fresca. No se recomienda lavar la carne, usarla tal cual sale de la bolsa para evitar perdidas de proteína.
Cárnicos y Pescados
Higiene y conservación para evitar contaminaciones
L
os productos cárnicos han sido protagonistas en la mayor parte de los casos, por noticias que ponían en duda su seguridad como producto alimenticio y, en consecuencia, causando alarma social y considerándose alimentos de alto riesgo para la salud pública, por lo tanto es necesario tener cuidado al momento de comprar carnes, chorizos, jamones, perniles, entre otros, verificando que los sistemas de producción sean de óptima calidad; de lo contrario se corre el riesgo de posibles intoxicaciones o enfermedades. Otros cuidados que debemos tener con las carnes es la higiene, estas no deben estar crudas a la intemperie por tiempo prolongado, una vez obtenida debe prepararse, refrigerarse o congelarse. Las carnes al igual que el
18
pescado vienen con una carga microbiana que pueden producir toxinas y provocar enfermedad, la refrigeración evita esta multiplicación. Para su conservación, es fundamental congelar los cortes de carne bien envasados. La carne que está mal envuelta se quema por el frío, y al estar expuesta al oxígeno se acelera la descomposición. Es por ello que lo ideal es utilizar bolsas especiales o envases con tapa hermética. La carne en el refrigerador o heladera se conserva de 1 a 2 días y fuera de éste no más de 2 hs. No refrigerada, se daña rápidamente y es lugar de cultivo de bacterias patógenas, que pueden hacer tóxico el consumo. La carne vacuna y la de oveja se conservan freezadas por 1 año, la carne de ternera mantiene su
calidad por 8 meses, e igual período de tiempo para el cerdo y las aves. La carne congelada debe cocinarse dentro de las 12 hs. de su descongelamiento. Por otra parte se debe tener en cuenta el momento de asar la carne, su tamaño indica también la manera de hacerlo, ya que si el trozo es grande debe cocerse a temperatura media, y si es pequeño a temperatura alta. Un método de conservación muy antiguo es la marinada, utilizado para conservar, tiernizar y realzar el sabor de carnes de caza, vacunas, porcinas u ovinas. Durante este proceso los trozos deben quedar casi sumergidos en el líquido aromático y se los da vuelta frecuentemente para que se embeban parejo. Cuando el clima es cálido y húmedo es conveniente mantener en el refrigerador y siempre la marinada debe estar fría antes de colocar la carne. Expendios de alimentos debe cumplir con los siguientes requisitos: - Deberá inscribirse ante la entidad territorial de salud por medio de formulario único de inscripción expedido por el Ministerio de la Protección Social. Esta inscripción no tendrá ningún costo. Una vez inscrito el expendio, la autoridad sanitaria competente, realizará visitas de inspección para verificar las condiciones sanitarias del establecimiento.
Para derivados cárnicos:
- Solo puede vender productos provenientes de plantas de sacrificio autorizadas por el Invima.
En este tipo de negocio se tienen los siguientes requisitos normativos
- Contar con un programa de proveedores. Cada planta de beneficio, desposte, desprese y derivados cárnicos diseñará e implementará un programa de proveedores para controlar los animales, materias primas, insumos y material de empaque.
- Solo puede usar carne proveniente de los mataderos aprobados por el INVIMA.
- Contar con un sistema de trazabilidad que identifique la procedencia de los cortes de carne vendidos.
- Deben cumplir con todas las exigencias similares para las plantas de beneficio y desposte de carne.
- Debe contar con un manual de procedimientos operativos estandarizados de saneamiento (POES).
- Productos cárnicos comestibles y derivados cárnicos que utilicen empaque al vacío y otras tecnologías como atmósferas controladas deberán establecer la vida útil del producto y colocar las condiciones de conservación del mismo, para este propósito, cada establecimiento realizará las pruebas de estabilidad correspondientes para respaldar el tiempo de vida útil, las cuales deberán ser avaladas por el Instituto Nacional de Vigilancia de Medicamentos y Alimentos – INVIMA.
Para cumplir con esto tiene un tiempo de 18 meses contados a partir de la resolución de aceptación de un plan de cumplimiento el cual se hace ante el Invima.
- Deben cumplir con las especificaciones de rotulado y etiquetado nutricional de alimentos.
19
¿Desde el punto de vista técnico que se recomienda? Si usted tiene un hato ganadero o granja porcícola o cualquier producción intensiva de animales de abasto público se recomienda el montaje de una planta de desposte y expendio con la posibilidad de tercerizar el faenado por parte del oferente municipal aprobado por el Invima, estas con el fin de tener lo siguiente: -Mayor control de la demanda entre la demanda y la oferta. -Simplificación de su proceso logístico. - Posibilidad de innovar tanto en el modelo de levante de animales como en el modelo de comercialización de cortes de carne. - Creación de marcas y certificaciones de denomincación de origen (el cual es el enfoque actual de la normatividad tanto a nivel comercial como sanitaria) - Se comparten costos en materia de exigencias de control y seguridad alimentaria entre el matadero y la sala de desposte. - Si usted solo quiere comercializar cortes de carne se le recomienda solo un expendio con la posibilidad de algunos embutidos curados crudos (chorizo, carne molida, carne de hamburguesa; los cuales no necesitan tanta inversión en maquinarias e instalaciones). - Las inversiones financieras son menores, el nivel de exigencia aunque es rigurosa puede cumplirse en el mediano plazo. 20
El mayor inconveniente que tendrá es que sufrirá por los embates del mercado de proveedores de carne el cual es altamente especulativo y de comportamiento acíclico en materia de precios. Debe compensar esto con una buena lectura de la demanda de cortes de carne, desarrollar un buen esquema de aprovisionamiento y ser muy creativo a la hora de tener ofertas a sus clientes. Control de cadena de frío Medios de conservación -Empaque al vacío: Este protege al producto preservando sus factores de calidad, permite tener más normas de higiene, evita además el crecimiento de bacterias.
La primera razón es que evita el deterioro bacteriano y micro biológico rápido, además se obtiene un producto fresco y protegido a una temperatura correcta. Este tipo de alimentos tratados deben permanecer en refrigeración durante varias etapas que conforman la trayectoria de carne por los diferentes procedimientos. - Este proceso comienza en los cuartos fríos o neveras y se da al llegar la materia prima a la procesadora de carnes frías. - Desde los furgones donde son transportadas, que deben cumplir con ciertas especificaciones, se comienza la cadena de frío, en los puntos de distribución a través de las impulsadoras se controla la temperatura. - Finalmente se recomienda al comprador o consumidor, que los mantenga bajo refrigeración para poder certificar las propiedades del producto. Esto lo logrará revisando su nevera o refrigerador en casa.
ENFERMEDADES PRODUCIDAS POR CONSUMIR CARNE EN MAL ESTADO Las ETAS son la causa principal de trastornos en el tubo intestinal, con dolores abdominales, diarrea y vómito. Son causadas por la ingestión de cualquier alimento contaminado por: - Microorganismos patógenos - Toxinas - Venenos naturales - Sustancias químicas dañinas. Por otra parte los pescados y mariscos deben tener especial cuidado, siempre compruebe las condiciones sanitarias de la pescadería y de sus empleados. - Que luzca y huela a limpieza. Observe que sus empleados tengan sus trajes limpios y adecuadamente cambien de guantes. Ponga la debida atención y haga uso de su sentido común. - Compruebe que los pecados exhibiéndose en la vidriera reposen sobre - suficiente hielo picado. - Nunca compre un pescado sin antes verlo y escogerlo. - Evite el pescado pre-empacado, una vez envuelto, se nos dificulta determinar su frescura o si previamente estuvieron congelados. - Pregunte cuán frescos están y sólo compren en pescaderías y de personas de buena reputación. Aprenda a identificar la frescura de los pescados El pescado que elija debe de tener éstas cualidades: - De una carne firme y brillante que responda bien cuando la presiona con sus dedos. - Evite los que tienen una coloración marrona o amarillenta. - Que huela limpio, sin mal olor, o amoníaco. - Si compra todo un pescado, que sus ojos estén enteros, claros y sus agallas de rojo brillante, sin babas o alguna sustancia viscosa.
Del control y buenas prácticas que apliquen las pescaderías depende en buena parte la inocuidad del pescado. Control de la temperatura Para garantizar la higiene y la conservación del pescado y del marisco, es imprescindible mantener la cadena de frío. Además de asegurar un producto inocuo, se garantizan las cualidades organolépticas, como el gusto y el color. Las bajas temperaturas también detienen el crecimiento de patógenos y retrasan los procesos de degradación. Los productos a granel deben mantenerse en todo momento con hielo, que sin llegar a congelar el producto, tiene una alta capacidad de refrigeración porque está en contacto directo con el pescado y lo mantiene húmedo. Por este motivo, es preferible no colocar ningún elemento decorativo entre el hielo y el alimento. Se debe repartir bien el hielo y disponer de una cantidad suficiente, de manera que se pueda añadir más a medida que se funde. Con ello, se evitará siempre que el agua de fusión esté en contacto con el pescado. La manipulación correcta de los alimentos y la aplicación continuada de los hábitos higiénicos son la base para garantizar la seguridad. El trabajador debe llevar ropa específica y siempre limpia, de color claro y que tape su ropa de calle. Si se utilizan guantes, estos se deben limpiar con frecuencia, antes de empezar, después de manipular dinero o tras tocar otras superficies.
21
ATÚN ISABEL
Mira hacia el futuro, sigue apostando por la innovación y adaptación a las nuevas tendencias de mercado.
L
os productos Isabel se venden en Colombia desde finales de la década de los 70. Colomboespañola de Conservas inicio su actividad comercial desde el año 2000, en este mismo año, durante el mes de marzo se realizó la primera importación. El rápido crecimiento y la amplia gama de productos de la que dispone son sus dos principales características. En la actualidad, atún Isabel llega a millones de hogares colombianos, ofreciendo siempre calidad e innovación en cada uno de sus productos. Atún Isabel marca la diferencia ya que sus productos contienen: Omega 3 (Ácido graso para el cuerpo), Vitamina A y D (Su consumo proporciona Hierro y Proteínas).
Sus líneas de productos son: • Atunes: Atún lomitos en aceite al natural, atún lomitos en agua al natural, atún lomitos en aceite de oliva extra virgen, atún troceado en aceite al natural, atún para untar.
Cuenta con diferentes tipos de presentación: • Bipack de atún en aceite de oliva extra virgen, Bipack de atún para untar. • Tripacks en aceite al natural, en agua al natural y en aceite de oliva extra virgen. • Sardinas: Conserva de pescado en salsa de tomate, conservas de pescado en aceite vegetal.
Minerales como: Fosforo, Potasio, Sodio y Magnesio (Que ayudan a la formación de huesos y dientes). Contáctenos: Av Cra 15 N 100 - 69 Of. 407 Bogotá - Colombia Tel: 482 44 75
“Atún Isabel, 100% lomo fino de atún, sistema abre fácil, con empaque litografiado lo que lo hace más confiable, alta calidad reconocida en el mercado”.
isabelcolombia@isabelcolombia.com.co
!!! Disfruta de las nuevas ensaladas !!! Que te trae Atún Isabel.
HUEVO CRIOLLO entre los productos más contrabandeados Gasolina, electrodomésticos, arroz, licores y tabaco son algunos de los productos que más ingresan al país ‘por debajo de cuerda’. A la hora de comprar algunos de los alimentos que nutren nuestra variada gastronomía, muy pocas personas se imaginan que artículos básicos como los huevos, el arroz, el maíz y hasta el banano viajan miles de kilómetros para llegar a nuestras mesas y, en muchas ocasiones, de manera ilegal.
CONTROL A SAL
GRASA Y AZÚCARES será por ley Reducir el contenido de sal en los alimentos procesados, para prevenir la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares, no será una opción para los productores de alimentos procesados en Colombia. El Congreso aprobó una ley que los obliga.
Plazas De Mercado
Pieza fundamental de la Actividad Económica
L
as Plazas de mercado municipales han sido por siglos un espacio ideal de interacción comercial y social entre el campesino-productor y el ciudadano-comprador, que cada semana se encuentran para intercambiar productos y adquirir de primera mano y sin intermediarios los elementos del campo, básicos en la canasta familiar. Nuestros campesinos que con mucho esfuerzo y talante cada semana nos ofrecen sus productos frescos, se están encontrando día tras día con una gran barrera comercial que los pone cada vez en mayor desventaja con la llegada a cada municipio de las cadenas de” súper o mini mercados” que sin lugar a duda todos los días y en horarios muy convenientes nos ofrecen gran variedad de productos frescos, no solo de “plaza” sino también de “tienda”, además con precios muy competitivos por el volumen que manejan y dan la oportunidad de conseguir de todo en un solo lugar.
32
Las plazas de mercado de la ciudad reúnen una extensa exhibición de frutas, verduras, carnes, hierbas, etc., vendidas por campesinos de los municipios cercanos y de las personas de habitan la ciudad. Son una de las principales formas de abastecimiento de los distintos tipos de alimentos y de diferentes productos que en ella se encuentran.
Las plazas de mercado, se han convertido en lugares que logran fortalecer el vínculo social y cultural entre el campo y la ciudad, y que se constituyen en pieza fundamental de la actividad económica nacional. Su papel como enclave mercantil de las ciudades y pueblos ha generado que al día de hoy el intercambio de alimentos pese entre 20% y 30% en las cifras económicas del comercio del país.
Más del 50% de la producción agroalimentaria nacional, que asciende a 20 millones de toneladas (sacando al café, cacao, algodón, flores y tabaco), se concentran en estos establecimientos que se dividen en 13 centrales mayoristas de abasto (centros de acopio regional de la producción de alimentos) y cerca de 1.500 plazas de mercado (centro de distribución de alimentos de un lugar determinado en todo el territorio nacional. Su estructura física, la cual mantiene vigente la relación personalizada con los compradores hace de las plazas de mercado un lugar de encuentro por excelencia en donde convergen las culturas gastronómicas de todas las regiones del país. Su origen, según cuenta Jaime Pérez Torres, experto en seguridad alimentaria, se remonta al siglo XIX cuando surge la necesidad de los campesinos de vender sus cosechas. En los pueblos, el día de mercado sigue siendo el más agitado de la semana, donde los trabajadores del campo llegan a la plaza a pie cargados con sus productos agrícolas para venderlos y sus habitantes arriban sin falta a hacer sus compras en busca de los productos más frescos. Su atractivo no solo radica en la asequibilidad de los productos por sus cómodos precios. El trato cercano y ligero y la interacción social que viene acompañada de frases célebres retienen un distintivo estilo de mercadeo con tono familiar. En las ciudades aunque las plazas de mercado todavía ejercen un fuerte arraigo cultural, expertos no desconocen que su vitalidad ha venido deteriorándose con los cambios de la actividad comercial que se solidifican en el confort que
brindan las grandes superficies (los supermercados y centros comerciales).
10% y 25%, según el Ipes, sino también vislumbra una escasez que empieza a preocupar a los consumidores.
Para Jorge Pulecio, Ex director del Instituto para la Economía Social (Ipes) esta es una tendencia que se debe revertir con la modernización de sus instalaciones y el fortalecimiento del sistema de abastecimiento. “Las plazas de mercado son baluartes de la soberanía y seguridad alimentaria , porque son espacios de articulación directa campesina en las ciudades y modelo de comercio popular que garantizan la continuidad de la oferta, basada en la diversidad del abasto regional entre zonas”, manifestó Pulecio.
No obstante, su incidencia económica no es menor pues las grandes urbes siguen basando su abastecimiento de alimentos a través de las centrales mayoristas y éstas a su vez abastecen los supermercados. Tan solo Bogotá acoge la central de abastos más grande del país: Corabastos y más de 60 plazas de mercado, 19 de ellas de carácter público. A Corabastos, llegan diariamente 200.000 compradores encargados de hacer mover US$6.000 millones al año en ventas.
No obstante, su incidencia económica no es menor pues las grandes urbes siguen basando su abastecimiento de alimentos a través de las centrales mayoristas y éstas a su vez abastecen los supermercados. Tan solo Bogotá acoge la central de abastos más grande del país: Corabastos y más de 60 plazas de mercado, 19 de ellas de carácter público. A Corabastos, llegan diariamente 200.000 compradores encargados de hacer mover US$6.000 millones al año en ventas.
Lo cierto es que el rescate de la interacción social de las plazas de mercado contrasta con la crisis campesina que se ha manifestado a través del paro agrario nacional y que no solo ha producido el encarecimiento de los precios de los productos entre un 10% y 25%, según el Ipes, sino también vislumbra una escasez que empieza a preocupar a los consumidores.
Lo cierto es que el rescate de la interacción social de las plazas de mercado contrasta con la crisis campesina que se ha manifestado a través del paro agrario nacional y que no solo ha producido el encarecimiento de los precios de los productos entre un
33
Para los campesinos los productos internacionales les han robado espacio dentro del comercio de alimentos sobre todo en las grandes superficies y por eso basan sus esperanzas en las plazas de mercado, los sitios donde mantienen su estatus de grandes proveedores. De allí que su fortalecimiento puede ser la receta para aliviar la crisis del agro, pues garantiza la compra de la producción campesina (pequeños productores) y asegura precios más competitivos. 13 centrales mayoristas y cerca de 1.500 plazas de mercado hay en todo el territorio nacional. En la ciudad de Bogotá, a pesar de ser una ciudad que con el paso de los años se ha convertido en una urbe gigante llena de grandes almacenes y tiendas, centros comerciales y supermercados, las Plazas de Mercado siguen teniendo un importante lugar dentro de las tradicionales compras de los bogotanos y de sus visitanes. Son por lo general grandes espacios en donde es posible comprar verduras, frutas, quesos, carnes, pescado, panes, etc, a un excelente precio y de una alta calidad. La Plaza de mercado más grande de Bogotá es la Corporación de abastos de Bogotá, pero es conocida por todos los colombianos como Corabastos. Esta Plaza de Mercado maneja los grandes mercados que llegan a la ciudad para que la población pueda ser surtida de diferentes productos alimenticios. Allí llegan todos los productos procedentes de las diversas regiones de Colombia y adentro de la Plaza de Mercado
34
se vive una gran actividad casi las 24 horas del día pues durante toda la madrugada llegan grandes camiones a las plataformas de descarga a dejar todos los productos que se comercializan en este lugar. Ante este panorama las plazas de mercado no solo constituyen importantes centros de acopio de alimentos y mercancías en los centros urbanos de todos los tamaños, sino que cada vez ganan más protagonismo en el comercio interno. Teniendo en cuenta lo anterior, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, en alianza con Propaís, se dio a la tarea de evaluar mercados públicos como los que funcionan en Madrid y Barcelona (España), con el fin de tomarlos como referencia y crear un modelo propio a nivel local; los resultados ya se empiezan a ver. Es así como, con una inversión superior a los 1.200 millones pesos, se desarrolló desde el 2012
un proyecto de intervención en la plaza de mercado de Santa Cruz de Lorica, municipio de Córdoba, orientado al fortalecimiento empresarial, impacto social y generación de espacios para la adecuada exhibición de productos. Esta propuesta hace parte del programa de incentivo al mercado interno, el cual lidera el Ministerio y desarrolla Propaís mediante la estrategia Compre Colombiano. Este mercado genera gran impacto por su organización y limpieza, aspectos que lo convierten en un paso obligado para quienes transitan por el lugar, y le dan un atractivo adicional a Lorica, destino turístico cultural y gastronómico del Caribe. En el caso de la plaza de mercado de Lorica, se trata de un negocio que aporta al desarrollo económico y turístico del municipio, y es fuente de ingreso directo para 66 comerciantes, e indirecto para 396 personas.
La plaza se ha estructurado bajo estándares de calidad, funcionalidad y dinamismo, que la hacen comparable con otras de grandes capitales europeas, las cuales, además de su tradición, se han convertido en verdaderos polos de desarrollo económico. De acuerdo con la gerente de Propaís, María Lucía Castrillón, el proyecto en Lorica se centró en tres acciones: la primera, generar un espacio de intercambio comercial atractivo para el turismo, con una variada oferta de productos capaz de satisfacer la canasta básica familiar de la comunidad, y que a su vez rescate y destaque la tradición gastronómica de la región. Como segunda medida, se propuso desarrollar programas de formalización y capacitación con los tenderos para dinamizar la actividad comercial y empresarial de la plaza, y en tercer lugar, articular acciones interinstitucionales para dar solución a las necesidades básicas de los tenderos y su entorno inmediato, en todo lo relacionado con salud, educación, financiamiento, seguridad, etc.
El balance ha sido positivo, en la medida que se han logrado importantes resultados en diversos frentes, como por ejemplo en adecuación y exhibición de los productos, al tiempo que se han formalizado 66 unidades de negocios.Así mismo, los comerciantes han recibido capacitación en temas empresariales y financieros, en coordinación con instituciones locales y regionales, al tiempo que se conformó la Asociación de Pequeños Comerciantes (Apecor) y un comité de apoyo, acompañamiento y seguimiento para trabajar con las diferentes instituciones del municipio. A nivel social, vale mencionar que se implementó el Plan de Atención Integral (Pain) para los comerciantes y sus familias, se inscribieron 46 personas en el programa Nacional de Subsidio al Adulto Mayor (comerciantes y familiares) y se actualizaron 36 puntajes Sisbén para la participación e inclusión a los diferentes programas estatales, entre otros.
La función social de las plazas es ofrecer productos de la canasta básica a la comunidad, con garantía de la libre competencia, en condiciones óptimas de calidad, costos, oportunidad y confianza, con el fin de garantizar la disponibilidad suficiente y estable de alimentos con acceso permanente.
Fuente: Revista Protección Al Consumidor
35
CONDIMENTOS Y ESPECIAS DE LA MAS ALTA CALIDAD ¿QUIENES SOMOS? Surgimos de una alianza colombo-Peruana en donde vimos la necesidad de los diferentes mercados de tener un proveedor serio y transparente para los requerimientos de materias primas para la industria alimentaria. Nuestro objetivo es la fidelización de nuestros clientes y por ello les ofrecemos además de una excelente calidad en los productos, un servicio amable.
PROYECCIÓN Alitec aspira a consolidarse como empresa líder en el mercado nacional y a su vez expandirse internacionalmente apoyados en nuestras estrategias de investigación y desarrollo que vayan a la vanguardia de la industria alimentaria garantizando una óptima calidad.
NUESTROS PRODUCTOS Ofrecemos ingredientes para la industria alimenticia atendiendo el sector de condimentos y especias, industrias de salsas y aderezos, salsamentarías, empacadoras y envasadoras de aliños. Nuestro portafolio cuenta con hierbas deshidratadas, especias, vegetales deshidratados, condimentos preparados, productos químicos grado alimenticio y productos de repostería. Atendemos la necesidad desde las pequeñas hasta las grandes compañías del país.
Queremos que conozca más de nosotros: Cra 17F # 25-47 Tel. 3809603-3809579 Cali-Valle Del Cauca Colombia
www.alitecdecolombia.com
Como valor agregado ofrecemos a nuestros clientes asistencia técnica para la correcta aplicación de nuestros ingredientes y el acompañamiento en el desarrollo de nuevos productos.
CALIDAD Cada uno de nuestros productos son elaborados y empacados bajo parámetros rigurosos de calidad, desde la recepción de nuestras materias primas pasando por fabricación, empacado y rotulado hasta su distribución. Para ello contamos con personal capacitado en Buenas prácticas de manufactura BPM, higiene y sanidad para garantizar al consumidor la producción de alimentos inocuos y reducir en la medida de lo posible, la contaminación que los alimentos pueden sufrir durante toda la cadena productiva. Obedeciendo los parámetros y la normatividad establecida por nuestro ente regulador INVIMA, y creando conciencia en nuestro equipo de trabajo en el mejoramiento continuo de nuestros procesos, nos hemos ganado la confianza de nuestros clientes quienes se han fidelizado con nosotros no solo por nuestra calidad sino también por el servicio eficiente en la entrega de sus requerimientos.
COLOMBIA Un GRAN PRODUCTOR DE LECHE
E
n las dos últimas décadas han sido diversos los esfuerzos del gobierno nacional por lograr que la economía del país, dentro del proceso de inserción económica, sea reconocida en términos de competitividad, entendida como, según el analista Luis Jorge Garay la capacidad de colocar cada vez más productos nacionales en los mercados externos, compitiendo con muchos otros productos de diferentes procedencias. Para el sector lácteo la situación empresarial es semejante a la de los demás sectores de la economía, pues aunque las grandes empresas son líderes en la comercialización de productos lácteos y de sus derivados, gran parte del sector, está concentrado en pequeños
42
productores que están enmarcados en las características anteriores. Este desequilibrio trae como consecuencia una disparada capacidad de negociación entre los diferentes actores de la cadena productiva, que necesariamente beneficia a los grandes en deterioro de los pequeños. Dicho desequilibro se puede percibir en el tema de la cadena de frio. Dado que el sector implica un manejo de red de frío altamente especializada por tratarse de alimentos para consumo humano, que por definición requiere de altos costos de inversión y capital, el estar frente a un actor casi monopólico, o al menos regionalmente monopólico, hace que los pequeños productores estén a merced de dicho comprador regional, quien im-
pone los precios de acuerdo a sus necesidades más que a las condiciones de oferta y demanda libre. Pese a esto la importancia del sector ganadero en Colombia es grande, este aporta 7% del empleo total nacional genera 950.000 empleos directos, equivalente al 20% de los empleos generados por el sector agropecuario.
Dos buenos ejemplos de la competitividad, están dados por los países de Nueva Zelanda y Canadá, quienes según resultados del Congreso Internacional de Productores de Leche dado en el primer semestre de 2011, se configuran como países con modelos totalmente diferentes pero altamente competitivos.
Según cifras FEDEGAN, Colombia ha conseguido ubicarse en el cuarto puesto de nivel de producción en América Latina, alcanzando con un volumen aproximado de 6.500 millones de toneladas por año, en primer lugar se encuentra Brasil, seguido de México y Argentina. A nivel mundial, Colombia se encuentra en el decimoquinto lugar del ranking total de productores.
El primero de ellos, adopta una metodología a través de la cual encamina todos sus esfuerzos al aumento de la cantidad de leche producida dentro del país, alcanzando grandes cantidades de leche para exportar, asegurando buenos precios para los productores, indiferente de la difícil situación internacional, en la que los precios oscilan con rapidez.
En el marco de los acuerdos de libre comercio establecidos en los últimos años, surge la importancia de dejar sentadas las condiciones específicas para responder asertivamente a estos nuevos retos, todo con el fin de atraer inversión al sector lácteo, y conseguir beneficios económicos, políticos o sociales para las regiones lecheras. Dentro de tales beneficios, pueden encontrarse la creación de empleo, las mejoras en los precios de la leche especialmente para el ganadero y capacitación para el mismo, y respecto de los consumidores en general, el alcanzar mayores niveles de calidad del producto y aumento en la calidad de vida, entre otros factores que pueden mejorar.
Canadá por su parte, adoptando un sistema de cuotas se preocupa principalmente por satisfacer en su totalidad el mercado interno, beneficiando a los productores toda vez que estos reciben el 60% del total de la renta lechera.
En aras de mejorar la situación de los productores y de los consumidores de productos lácteos y sus derivados, el gobierno nacional ha apostado por la creación de zonas francas permanentes especiales, a través del decreto 1767 de Agosto de 2013, por medio del cual se pretende generar mayor valor agregado y adoptar nuevas tecnologías, con el fin de lograr incrementos significativos en la productividad, y de esta manera, alcanzar una competitividad a nivel internacional. Para esto, el gobierno nacional asegura que: “se hace necesario aumentar la competitividad del sector lácteo a través del desarrollo de conglomerados productivos que contribuyan a ampliar la participación en los mercados con productos lácteos de calidad a precios competitivos.”
Brasil presenta también una alternativa que puede ser útil, a través de la cual aumenta el proteccionismo en el sector, prohibiendo la leche importada en su programa de gobierno. La iniciativa surge con el fin de consumir sólo leche nacional en los programas sociales que son impulsados por el gobierno. Aunque muchos expertos del país han asegurado que esta medida no es suficiente, hay quienes consideran la iniciativa positivamente. En Colombia, empresas como Coolechera han anunciado la adquisición de maquinaria europea para la modernización del proceso de producción. La inversión fue estimada en EUR 412.000, lo que permitirá según cálculos de la empresa un aumento de 40% en la producción, lo que claramente, es un aumento en la competitividad de la empresa frente a otras empresas del país y a nivel exterior. En los niveles de competitividad también tiene importancia el impacto ecológico que resulta de las prácticas lecheras. Según cifras FEDEGAN, el 2,7% de los gases invernadero producidos a nivel mundial corresponden a las prácticas lecheras. 43
Según las cifras publicadas por los organismos oficiales como DANE y Ministerio de Agricultura, Colombia cuenta con una balanza comercial lechera de aproximadamente US $-8’954.7005, entre sus principales productos de exportación son la Leche en Polvo, los Quesos y las Mantequillas, que en dólares FOB alcanzan cifras de $1’127.500, $582.915 y $307.500 respectivamente. Los tres productos han tenido variaciones positivas ascendentes. Entre los países con mayor destinación de exportaciones colombianas se encuentran República Dominicana, Estados Unidos y Taiwan. Es importante tener en cuenta en el tema de Comercio Exterior el impacto del TLC con Estados Unidos y con la Unión Europea, aunque no se encuentra en detalle en el presente documento. En ambos casos, el sector lácteo local se enfrenta a sectores productivos muy fuertes en marca, investigación y desarrollo de productos y patentes, distribución, rango ampliado de productos frescos y madurados, múltiples unidades de empaque y gran flexibilidad para adaptarse a los gustos y tradiciones de los mercados objetivo. Estas características hacen que el sector deba rediseñarse en todos los pasos de la cadena productiva, desde la ganadería lechera hasta la distribución en unidades de empaque adaptadas a las cambiantes necesidades de los hogares. La inversión en innovación, que se basa en la capacidad de Investigación y Desarrollo centrada en la satisfacción del mercado, son probablemente las capacidades más relevantes a fortalecer. La capacidad de entender, reaccionar y satisfacer el mercado sería la segunda.
El desarrollo de estas capacidades puede implicar beneficios en ambas vías, no sólo les permitirá proteger su mercado local, en el que tienen ventajas relativamente fuertes por cercanía y tiempos de reacción al mercado, sino que podrían volverse un sector exportador de productos con alto valor agregado diferencial. En enero de 2013, luego de que el Gobierno anunciara que se iba a cobrar un impuesto extra para proteger al sector textil, de confecciones y manufacturas, los productores de leche del país piden que a ellos también los proteja el estado de las importaciones del lácteo, que el año pasado se incrementaron en un 198%. Comercio Interno Respecto de las compras de los hogares, para el mes de Junio, la categoría de alimentos, es de lejos una de las que abarca la mayor parte de las compras de los hogares colombianos, ubicándose por encima del 30% de las compras totales. Dentro de la categoría están involucrados todos los productos de la canasta básica, además de otros alimentos y bebidas. Se evidencia la participación de cada gran categoría, demostrando que el primer lugar de participación en las compras, es Alimentos, seguido de Vivienda y de Transporte y Comunicaciones, por último con una participación inferior al 5% se encuentra la categoría de entretenimiento.
Fuente: Raddar CKG Elaboración: Propaís 44
La gráfica anterior ilustra el porcentaje de las compras que los hogares colombianos destinan a una u otra categoría. Según cifras, en total, a Julio de 2013 tales hogares alcanzaron niveles de compra de 35,9 billones de pesos, siendo esta una cifra superior a las presentadas durante los seis primeros meses del año. Aislando el efecto inflacionario, el gasto total de los hogares para el mes de Julio fue de 16,46 billones de pesos, pues se cuenta para este mes con un índice inflacionario de 218 puntos. La categoría de Lácteos, particularmente, cuenta con un tamaño de mercado bastante atractivo, pues alcanza una cifra de 910.977 millones de pesos, lo que equivale aproximadamente al 2% del total de las compras de los hogares, porcentaje que va en aumento significativo en lo corrido del año, situación que se espera se mantenga para lo que resta del 2013. Es evidente que tanto a nivel general como en la categoría de Lácteos, el nivel de compras ha aumentado significativamente para el último mes corrido del año. De acuerdo al modelo econométrico para el pronóstico de precios, ARIMA, utilizado por la Oficina de Planeación, el precio de la leche para el año 2014 mostrará una leve tendencia al alza en el primer semestre del año y una reducción en el precio a partir del segundo semestre, ubicándose en promedio alrededor de $880 pesos por litro (precio formal). Variables explicativas del pronóstico: • Precio internacional de la leche. Para el año 2014, Precio internacional de la leche. Se espera que en el primer semestre que la tonelada continúe con su tendencia alcista, fenómeno que ya se observa en el primer mes del año. En el segundo semestre, es probable una estabilización o cambio de tendencia en el precio internacional, sin embargo, comparativamente los precios seguirían siendo altos lo que frenaría en alguna medida las importaciones a Colombia. • Inventarios. Para 2014, se observarán dos escenarios Inventarios. En el primer semestre del año se espera que los inventarios continúen descendiendo debido a la pre-
sencia de verano durante parte del periodo y a la tendencia alcista de los precios internacionales de la leche, los cuales desestimularán la acumulación de inventarios. (ii) Con el paso del verano, en el segundo semestre la producción tenderá a aumentar y por consiguiente los inventarios, pese a que es probable que los precios internacionales de la leche se estabilicen, será determinante el precio para que los niveles de inventarios vuelvan a ser similares a lo observado en 2012. • Exportaciones lácteas. Para el año 2014, se espera Exportaciones lácteas. que las exportaciones de productos lácteos se encuentren cerca al promedio de los últimos cuatro años, pues si bien se observa un aumento de la demanda externa y se proyecta que los precios internacionales de la leche continúen al alza, los precios nacionales siguen siendo no competitivos. En otras palabras, nuestras exportaciones seguirán siendo marginales. • Importaciones lácteas. Para el primer semestre de 2014, se espera que las importaciones de productos lácteos se encuentren cerca al nivel presentado en 2013. De acuerdo a las proyecciones al alza del precio internacional de la leche, no es razonable suponer que las importaciones aumenten durante este semestre, ya que los precios no serían competitivos frente a la industria nacional. De acuerdo al comportamiento de los precios internacionales y a la normalización del clima en Colombia, el segundo semestre podría cambiar la tendencia no importadora.
Gracias a un acuerdo de cooperación entre Colombia y Nueva Zelandia, los productores de leche contarán con recursos cercanos a $6.000 millones para fortalecer la investigación, la productividad y la competitividad del sector lácteo colombiano.
45
Así lo informó el viceministro de Asuntos Agropecuarios del Ministerio de Agricultura, Hernán Miguel Román Calderón, luego de una reunión con el Embajador de Nueva Zelandia en Chile, concurrente para Colombia, John Capper. En la reunión se abordó la experiencia exitosa de Nueva Zelandia en innovación y tecnificación de su sistema lechero, la profesionalización del mismo y la importancia de articular los esfuerzos privados y públicos para fortalecer la investigación. El viceministro Román recordó que además del trabajo para construir este acuerdo de cooperación entre los gobiernos de Colombia y Nueva Zelandia, al país han llegado varias misiones de empresarios de esa nación, lo cual muestra el interés en compartir sus procesos y conocimientos para ayudar en la transformación del sector lechero colombiano. Conjuntamente, el sector privado neozelandés y el Ministerio de Agricultura a través de la Corporación Colombiana de Investigación, Corpoica, se encuentran implementando un proyecto piloto de lechería de trópico alto, con tecnología neozelandesa en el Centro de Investigación de Obonuco en Nariño.
46
El embajador señaló que el proyecto busca la presencia de expertos en lechería de Nueva Zelanda en Colombia para que compartan conocimientos y experiencias exitosas posibles de ejecutar en regiones del trópico alto con sistemas de producción basados en pasturas para el ganado. La meta a alcanzar, afirmó Capper, es mejorar la producción de leche, el acceso al mercado formal con precios competitivos y la posibilidad de ofrecer los productos en Asia Pacífico. A su parecer, el proyecto anunciado por el primer ministro neozelandés John Key durante su visita a Colombia en marzo 2013, es viable porque el país “cuenta con las características para ser un gran productor de leche”, y la misión del Gobierno de Nueva Zelanda propende por el crecimiento sostenible en los países en vía de desarrollo “con el fin de reducir la pobreza y contribuir para tener un mundo más equitativo, próspero y seguro”. Para la inversión de los recursos económicos en el sector lechero, y para ejecutar este proyecto, se presenta que Nueva Zelanda contribuirá con USD4 millones durante 4 o 5 años para esta actividad (dependiendo del diseño del proyecto). El proceso empezó
en 2013, y ahora estamos trabajando en el diseño. La recomendación de la hoja de ruta del proyecto es que se realice de la siguiente manera: • Un componente se relaciona con los programas agrícolas de extensión o de campos productores de control con los productores. • Un componente se relaciona con el desarrollo de la capacidad de redes de extensión colombianas. • Un componente se relaciona con el desarrollo de la capacidad del Sena para proporcionar programas de capacitación para pequeños y medianos productores. Una de las motivaciones para Nueva Zelanda para invertir en el sector lácteo colombiano, se trata de la producción agrícola en la región de América Latina debe crecer cerca del 80% entre 2007 y 2050 para poder alcanzar las expectativas de crecimiento de la población que serían del 35 por ciento para la misma fecha. Teniendo en cuenta esto, el Gobierno de Nueva Zelanda realiza este tipo de proyectos que están directamente alineada con el enfoque del Programa de Ayuda de Nueva Zelanda en el sector agropecuario para América Latina, y contribuye a la temática de dicho programa sobre las inversiones en desarrollo económico en el sector agrícola, mediante la asistencia a pequeños y medianos productores lácteos de Colombia, para que aumenten la productividad y sus ingresos netos. Además cooperará para que los productores escalen la cadena de valor comercial mediante la calidad mejorada de la leche, mejor acceso al mercado formal y mejores precios de venta. La actividad aborda temas como la promoción del desarrollo humano mediante el mejoramiento de habilidades técnicas y vocacionales de proveedores de servicios de extensión y productores, en el pequeño y mediano sector lácteo.
Colombia cuenta con las características para ser un gran productor de leche, por eso creemos que a través de este proyecto podemos cooperar para lograr una transformación en el sector.
47
CENTRALES DE ABASTO Espacios Revitalizados de Consumo
Plazas de mercado, galerías, mercados campesinos. Muchos son los nombres con los que se conoce coloquialmente a estos espacios, vitales en el desarrollo de las ciudades, pues contribuyen con la seguridad alimentaria de las comunidades y mueven la economía. Atrás va quedando el imaginario de las plazas de mercado oscuras, sucias, con desechos tirados en cada esquina, con las carnes expuestas sin ninguna consideración sanitaria y la delincuencia al acecho. Hoy en día, son lugares acogedores, llenos de color y de vida que incluso se publicitan en las guías como atractivos turísticos y puntos obligados para los amantes de la gastronomía. Toda una ironía. Es agradable ver a un grupo de extranjeros, en pleno centro de la capital del país, probando frutas exóticas y disfrutando de una plaza de mercado común y corriente, como si fuera una de las maravillas del mundo. A nadie se le ocurriría que una galería sería un lugar de peregrinación pero como las cosas están cambiando, ahora son estos espacios los que invitan a ser visitados. Incluso allí se celebran actividades deportivas y culturales. Con el proyecto del IPE, Instituto para la Economía Social, que le apuesta a la renovación de las plazas de mercado, se busca recuperar y mejorar su funcionamiento para garantizar la disponibilidad y el acceso de productos de primera necesidad, en condiciones de calidad. Un segundo round para que la economía ‘popular’ visione estos lugares como centros de negocio. La fórmula ha funcionado, en un momento crucial
donde los pequeños y medianos empresarios necesitan captar al consumidor, que ahora no come cuento con las promociones de dos por uno o con la ñapa, sino que busca otras condiciones que complementen su experiencia de compra como calidad, servicio y seguridad. Con la revolución de los supermercados y las grandes superficies, los minoristas necesitan renovarse, revitalizar sus espacios. Corabastos no solo es la despensa más importante de Bogotá sino uno de los puntos transaccionales de mayor importancia en el país y como tal, debe tener la infraestructura necesaria y el ambiente propicio de un lugar de negocios, por más papa, yuca y atados de cilantro que se vendan. Los empresarios entendieron esta visión y ya están trabajando en su modernización, con la puesta en marcha de un plan que incluye la implementación de un sistema de gestión de la calidad, capacitaciones, e inversión en infraestructura. Incluso plantean una visión de internacionalización que busca hacer frente a los tratados de libre comercio y contribuir con la expansión del sector agrícola. Un buen ejemplo de cómo los comerciantes están pensando en la competitividad. Si usted es de los que perdió la fe en las plazas de mercado, esta época de fin de año es ideal para que regrese, se dé una vuelta, retome las habilidades del regateo, compare precios, haga sus compras y estimule la cadena productiva. Volver a lo tradicional, en una versión mejorada será toda una experiencia.
53
ABUSO DE ALCOHOL
Un Factor De Riesgo Aunque el consumo de alcohol en Colombia no supera el de Europa o países como Canadá y Estados Unidos, en Sudamérica es una de las naciones donde más se ingieren estas bebidas: 6,3 litros de alcohol anuales por persona. De hecho, en la región sólo es superada por Venezuela, donde el consumo per cápita es 8,9 litros al año, y Brasil, donde es de 6,9 litros.
E
54
l reciente Estudio sobre Patrones de Consumo y Consumo nocivo de Alcohol en Colombia 2012 de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), con sede en Costa Rica, revela uno de los principales problemas del consumo de alcohol en el país: los altos índices de consumo en jóvenes adultos.
Estas cifras pueden ser una consecuencia del consumo temprano que, pese a no ser tan alto en Colombia, sí es una alarma para revisar la eficacia de las campañas de prevención y el acatamiento de la prohibición de la venta de estas bebidas a menores de edad. Casi el 20% de los encuestados aseguró haber probado el alcohol antes de cumplir 18 años.
De acuerdo con los datos de esta investigación, que se realizó en zonas rurales y urbanas de seis regiones, el 80% de la incidencia de consumo recae sobre la población entre 18 y 24 años. A ellos lo siguen los ciudadanos entre 25 y 34 años, con 74,2%.
Entre las regiones en las que la facultad realizó el análisis, Antioquia y la Costa son las que más consumen bebidas alcohólicas, con 8,6 litros de alcohol per cápita al año. Las siguen la zona oriental con 6,5 litros anuales por persona y Bogotá con 5,5 litros.
La que menos ingiere es la parte andina con 4 litros. Las cifras respecto a la cantidad que toman los hombres y las mujeres siguen siendo similares a los estudios que se han presentado en ocasiones anteriores. La incidencia de consumo de bebidas alcohólicas es de 81% para ellos y de 59% para las mujeres Un estudio de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales asegura que en nuestro país el caso más preocupante son los jóvenes entre 18 y 24 años: en la actualidad, 80% de ellos consume bebidas alcohólicas. Respecto a los días en que más se ingiere alcohol, la investigación asegura que el consumo es significativamente mayor los sábados, con un porcentaje del 40,3%. Le sigue los domingos con 23,8% y los viernes con un 14,5%. Las probabilidades de que estos datos disminuyan quizás son pocas. El bajo porcentaje de abstemios que hay en Colombia es un indicador ello: sólo el 4,2% de la población entre 18 y 65 años asegura no consumir alcohol. En ese aspecto nuestro país sí tiene un promedio mucho menor al regional, donde los abstemios constituyen casi el 16% de los habitantes. Para el mes de diciembre, el consumo de alcohol se incrementa en algunos casos de manera irresponsable. Es por ello que las principales empresas productoras y comercializadoras de bebidas alcohólicas se unieron para promover
el consumo responsable de licor. Y es que en este negocio, el segundo semestre de año es el más importante en ventas y diciembre es el mes con mayor comercialización de todo tipo de licores, desde el tradicional aguardiente, pasando por la cerveza y los productos importados como el whisky. Con la llegada de la Navidad, llegan las reuniones familiares, las comidas de empresa, las cenas con amigos y las noches de fiesta. Acontecimientos donde todo el mundo se excede con la comida y la bebida. Sin duda, el abuso del alcohol puede jugarnos malas pasadas: aprende a divertirte estas fiestas sin perjudicar tu salud. El alcohol y las grasas son la causa de la mayoría de las gastroenteritis y los cólicos que se producen en estas fechas.
Las ‘comilonas’ suelen ir asociadas al consumo de alcohol: unas cervezas con el aperitivo, vino durante la comida o la cena, cavas y licores con los postres, además de las copas para finalizar. Los riesgos que provocan el consumo etílico desmesurado van desde la inflamación de páncreas y cefaleas hasta trastornos hepáticos y gástricos. Lo ideal sería no pasar de dos vasos de vino y uno de cava en cada comida.
Tanto es así, que se calcula que el 20% de los españoles sufrirá algún tipo de indigestión provocada por los excesos navideños. Pero en ocasiones se supera el simple cólico. “La confluencia de las comidas grasas y el alcohol en personas sanas de mediana edad puede desencadenar patologías que van más allá de una indigestión, como la pancreatitis aguda”. Existen enfermos crónicos que relajan el control médico de comidas y bebidas durante estas fiestas. Por eso, si quieren evitar serios problemas en su salud, deberán abstenerse de beber hipertensos, diabéticos, enfermos hepáticos y personas con colon irritable o con trastornos psiquiátricos.
55
Para que las fiestas no pierdan su encanto y sean realmente un momento de encuentro y bienestar recomendamos beber con mesura y, prestar atención a las recomendaciones de higiene para preparar y conservar los alimentos. Para estas fechas decembrinas, se debe tener mucho cuidado con la creciente ilegalidad en torno a las bebidas alcohólicas en Colombia pues lleva al país a los primeros lugares en América Latina como una de las naciones donde más crece este ilícito. Así lo establece un estudio de la firma Euromonitor, y que concluye que una de cada 4 botellas de licor que consumen los colombianos es ilegal, es decir, o entró de contrabando, sin pagar los tributos respectivos o está adulterada en su fórmula, con el consiguiente riesgo para el que consume la bebida. Entre los seis países observados en el estudio, Colombia tiene el mayor mercado de alcohol ilegal, con un valor de 1.041 millones de dólares en el 2012. Además, el mercado de alcohol ilegal crece más rápido que el legal. Mientras el crecimiento de la legalidad fue de 2,9 por ciento, el de la ilegalidad fue de 19,2 por ciento de un año a otro, subraya el estudio. En cuanto al porcentaje del producto ilegal dentro del total, Colombia es tercero entre los seis países que entraron en la medición, superado por Perú (30,8 %) y Ecuador (28,6 %). En el país, el 23,6 por ciento del licor que se vende en el territorio nacional es ilegal: de esa proporción, 46 por ciento es adulterado, 37 por ciento es de contrabando de materia prima o del producto terminado, y el 11 por ciento es alcohol no apto para consumo humano. La ilegalidad está concentrada en las bebidas destiladas tipo whisky, aguardiente o ron (94,8%), mientras que solo un 5,2 por ciento son bebidas fermentadas, como el vino.
56
Por debajo de Colombia están El Salvador (23,5 %), Honduras (13,1 %) y Panamá (2,4 %). “El volumen de alcohol ilegal en Colombia es casi igual a todo el alcohol legal que se consume al año en Panamá, El Salvador y Honduras”, destaca el informe. La presidenta de la Asociación Colombiana de Licoreras (Acil), Luz María Zapata, advierte su preocupación frente a las cifras del estudio. “Pueden ser superiores a las que halló Euromonitor, pues en el 2007, Acil hizo una investigación según la cual, solo por La Guajira entraban 700.000 cajas de whisky que supuestamente iban en tránsito hacia Venezuela y allá no había registros de licor procedente de Colombia; entre tanto, la entrada de la misma bebida legal por ese mismo departamento era de 350.000 cajas, lo que implica que 1 de cada dos botellas sería de contrabando”. El país lidera el escalafón como el que más pierde recursos (890.000 millones de pesos al año) por el no pago de impuestos, teniendo en cuenta que el tamaño del mercado legal, en pesos, es de 1.358 millones de dólares (2,5 billones de pesos), frente a las ventas ilegales, que casi están pisándole los talones al comercio lícito. El 30% del alcohol que se comercializa en Cali es fraudulento. Para la temporada de diciembre aumenta la producción un 50% y sólo en el último mes las autoridades han desmantelado cuatro alambiques.
El 30% del alcohol que se comercializa en Cali es fraudulento. Para la temporada de diciembre aumenta la producción un 50% y sólo en el último mes las autoridades han desmantelado cuatro alambiques.
Con motivo de la temporada de Navidad y Fin de Año, las autoridades han prendido las alarmas frente a la venta y distribución de licor adulterado. La Policía Nacional emprendió una campaña de prevención explicándoles a los ciudadanos cómo identificar el licor adulterado. Dentro de las recomendaciones, la Policía llama a verificar el color y forma de la etiqueta y que el trago no tenga residuos. Una masiva campaña viene adelantando la Industria de Licores del Valle por estas fechas con el fin de prevenir el consumo de licor adulterado en el departamento y, por el contrario, incentivar el consumo responsable de los productos que esta empresa ofrece. La Industria de Licores del Valle ILV, trabaja conjuntamente con las Secretarías de Gobierno, Salud; Subsecretaría de Rentas y la Policía Nacional, en operativos permanentes de inspección a establecimientos donde se comercializan los productos propios de la ILV para garantizar su legitimidad.
1. Compre licor sólo en sitios reconocidos y almacenes de cadena. 2. Revise el estado de la etiqueta y la tapa. El producto debe verse limpio y sin partículas extrañas. 3. Verifique el sello holográfico y que la gota se encuentre continua impresa en la tapa. 4. Rasgue la etiqueta cuando consuma el producto. 5. Cerciórese que el volumen del producto sea igual a la referencia de la presentación. 6. Recuerde que la ILV no vende licor en porrones de agua. Igualmente, se debe tener mucha precaución a la hora de conducir bajo el efecto del alcohol, no se podrá beneficiar con las rebajas que contempla la ley para el pago anticipado de las infracciones de tránsito, se le realizará la prueba de alcoholemia de manera obligatoria a todas las personas de las cuales se sospeche han ingerido alcohol; con esto logran que los conductores borrachos pierdan su licencia y las vías sean más seguras para quienes de verdad cuidan de sus vidas.
También se trabaja con la Asociación de Establecimientos Nocturnos Asonoc, tenderos y responsables de los puntos de venta del licor para que reconozcan las características y pasos vitales para detectar licor adulterado o estampillas falsificadas. En caso de identificar un expendio de licor adulterado se puede dar aviso a las autoridades para erradicar esta constante amenaza en fechas de festividades como la Feria de Cali, la navidad, el año nuevo, entre otros. El gerente de la Industria de Licores del Valle, Víctor Julio González, recomendó tener en cuenta los siguientes pasos:
57
DIETA MEDITERRÁNEA podría reducir un 30% el riesgo de cáncer de seno Según los resultados de un estudio, presentado en Madrid (España), la dieta mediterránea está asociada con una reducción del 30% del riesgo de sufrir un tumor de este tipo. Los resultados publicados por el diario El País, aseguran que el protagonismo del aceite de oliva o de los frutos secos aportan las grasas buenas que contribuyen a que nuestras arterias se mantengan jóvenes y limpias de residuos que obstruyan la circulación.
lea con atención las etiquetas de lo que consume
Aprender a leer el contenido nutricional de los alimentos no solo le permite mantener mayor control de su peso corporal, sino comer con conciencia lo que más le conviene a su organismo. En el país no existe la cultura de leer las etiquetas y, en general, quienes se interesan por hacerlo no logran interpretar su significado.
60
Bavaria premió con 1.700
millones de pesos a los 36 emprendedores más innovadores de Colombia
Ganadores de Destapa Futuro Ciclo 8 en ceremonia de Premiación
E
n el marco de la semana global del emprendimiento y con el fin de reconocer y apoyar el potencial de los emprendedores colombianos y traducir su visión en ventajas competitivas, Bavaria a través de su Fundación y el Programa Destapa Futuro, premió las ideas de negocios responsables más innovadoras que contribuyen significativamente a construir un mejor futuro para los colombianos a través de ideas novedosas. Emprendedores de los depatamen-tos de Antioquia, Cundinamarca, Valle, San Andrés, Tolima y Córdoba, fueron merecedores de los premios Destapa Futuro 2014.
62
- Con el objetivo de promover el emprendimiento y contribuir al progreso de Colombia, la Fundación Bavaria, a través de su programa Destapa Futuro, premió con 1.700 millones de pesos, a 36 emprendedores del país. - Destapa Futuro de Bavaria ha logrado convocar a 65.500 emprendedores y capacitar a 3.800 en todo el territorio nacional. Durante estos 8 años de trayectoria, la empresa ha aportado más de 20.000 millones de pesos en capital semilla, y ha generado más de 6.000 empleos en Colombia. - Como contribución a la meta global de SABMiller de apoyar medio millón de pequeños y media-nos emprendedores hasta el año 2020, la Fundación Bavaria lanzó la Red de Emprendedores Bavaria que involucrará a más de 50.000 usuarios en Colombia.
Para Fernando Jaramillo, Vicepresidente de Asuntos Corporativos de Bavaria, Destapa Futuro es un concurso que nació hace 8 años con la idea de apoyar el emprendimiento en Colombia. Ese sueño es una realidad ya que durante este proceso hemos capacitado a más de 4.600 emprendedores, hemos entregado más de 20.000 millones de pesos en capital semilla y hemos ayudado a generar más de 6.000 empleos directos. Hoy nos sentimos orgullosos de entregar 1.700 millones de pesos a 36 em-prendedores colombianos, que más que un incentivo económico es un reconocimiento y una moti-vación para que sigan creando soluciones novedosas a diferentes problemáticas de nuestro país.” Según Diego Molano, Director de Fundación Bavaria “los proyectos ganadores este año están orientados en impulsar la innovación, la comercialización, la investigación, el cuidado del medio ambiente, y el desarrollo productivo y sostenible. Estas iniciativas son una muestra de la creatividad, pasión y esfuerzo con que trabajan día a día miles de colombianos. Un merecido reconocimiento a emprendedores de diferentes regiones de Colombia, especialmente a los emprendedores rurales del Bajo Cauca Antioqueño, una de las zonas más afectadas por la violencia”. Dentro de los proyectos ganadores este año se cuentan con ideas innovadoras como la creación de una plataforma virtual que busca que los ciudadanos puedan compartir el carro y así promover el cuidado del medio ambiente; la generación de la primera marca en grandes superficies ofreciendo shampoos, cremas y colonias 100% naturales para bebés y sus madres en pro de cambiar una indus-tria altamente tóxica para sus trabajadores a una saludable; o la producción y procesamiento de Quinua para ex-
portación y desarrollo de productos de valor agregado basados en granos andinos. Con el fin de fortalecer esta labor, Bavaria posee su Red de Mentores, conformada por trabajadores voluntarios de Bavaria, quienes se encargan de apoyar, guiar y asesorar estratégicamente a los em-prendedores, gracias a su experiencia en el campo. Esta red cuenta con 140 colaboradores, quienes durante 4 años han donado más de 2.500 horas de asesoría y beneficiado a 200 emprendedores en finanzas, mercadeo, recursos humanos, estrategia, entre otras áreas. La ceremonia de premiación “Destapa Futuro 2014” se llevó a cabo en las instalaciones de Bavaria en Bogotá y contó con la presencia de Grant Harries, presidente de Bavaria y directivos de la empre-sa; Alberto Uribe Correa, el Rector de la universidad de Antioquia; Loren Stoddard, Subdirector de la oficina de consolidación, medios de vida y tierras de la Misión USAID en Colombia, Estela Gómez, Coordinadora del programa Joven rural del Sena; la Red de Ángeles Inversionistas y aliados del pro-yecto. BAVARIA LANZÓ EL NUEVO LINKEDIN DEL EMPRENDIMIENTO Durante la premiación de “Destapa Futuro 2014”, Bavaria Lanzó una novedosa plataforma web que ayudará a la comunidad de emprendedores a fortalecerse dentro del negocio convirtiéndose en el nuevo linkedIn del emprendimiento en Colombia. Sin haber sido lanzada oficialmente, esta plata-forma de información ya cuenta 37.000 usuarios registrados, 33.000 seguidores en redes sociales, y 13.000 reproducciones en Youtube en lo corrido del 2014.
www.redemprendedoresbavaria.net
63
ACCESO Y DISTRIBUCIÓN
DE ALIMENTOS
LOS GRANDES RETOS QUE TIENE LA HUMANIDAD
C
olombia es un país rico en recursos naturales, por lo tanto las fuentes de alimentación son abundantes, y producen suficientes frutas, cereales, proteínas, lácteos y azúcares, que le podrían garantizar una buena alimentación y nutrición a quienes habitan en el territorio nacional. Pero así como en ese sentido podría ser autosuficiente este país, también debe reconocerse que el acceso a productos básicos en algunos sitios de Colombia es deficiente por diversas limitantes y barreras que existen para que las personas puedan acceder a ellos y así poder consumirlos. Esa es una de las verdades reveladas en días pasados por el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el mismo Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018, El dato está contenido en la Hoja de Balance de Alimentos (HBA) 2010, una herramienta que aporta indicadores significativos sobre el abastecimiento de los recursos alimentarios que produce y consume la población del país.
66
Entre los más difíciles problemas confrontados por la humanidad está la escasez de alimentos y las dietas deficitarias. La producción de alimentos ha crecido en muchos países; sin embargo, el número de personas hambrientas ha aumentado debido al rápido crecimiento de la población y la carencia de una distribución efectiva de alimentos; a todo esto se suma que la cadena alimentaria es más vulnerable a la contaminación ambiental. A medida que la población mundial aumenta, nos persigue cada vez con mayor insistencia la imagen de los pobres y hambrientos. Algo que confirma de manera grave la existencia de las barreras de acceso a los recursos alimentarios es lo informado por Fernando De la Hoz, director del Instituto Nacional de Salud (INS), quien dijo que en lo corrido del año 2014 han muerto por desnutrición 240 niños menores de cinco años. En otras palabras, cada 33 horas muere un niño de esta edad, o cada semana de este año, 5 niños han muerto por desnutrición, la mayoría de ellos en la Costa Atlántica y en la población indígena, siendo dos las formas de este tipo de muerte:
la debilidad aguda o privación completa de alimentos y la desnutrición crónica. Esta situación la confirma Ana María Ángel, directora de nutrición del Bienestar Familiar, quien ha dicho que aunque Colombia es un país autosuficiente en materia alimentaria, hay barreras de acceso, básicamente por la inequidad existente en la forma como se distribuye entre la población la producción alimentaria que genera este país, especialmente en zonas como La Guajira, la Costa Pacífica, el Vichada y Guainía, que son de difícil acceso y por lo tanto no se tiene llegada de manera fácil a la producción agrícola, lo que se comprueba con lo dicho por el director del INS. Cristina Plazas Michelsen, directora del ICBF, ha mencionado que en otras regiones del país se requiere un gran esfuerzo para que no haya más personas afectadas por la desnutrición, y quien representa a la FAO para Colombia, Rafael Zavala del Campo, ha expresado que paradójicamente, aunque este es un país rico en alimentos, existen niveles de desnutrición en la población colombiana que no debieran darse. Precisamente hace poco se informó que el ministro de Salud, Alejandro Gaviria, viajó a algunos municipios de Bolívar y La Guajira con el fin de implementar el programa de suministro de micronutrientes con el objetivo de reducir la anemia nutricional en la primera infancia, grupo poblacional al que se le pretende suministrar los micronutrientes mediante un polvo que se esparce en las comidas y que contiene hierro, vitaminas y minerales, para contrarrestar los niveles de anemia derivados de la desnutrición antes mencionada. “La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda que en prevalencias mayores al 20 por ciento
El Ministro anunció que para el 2018 el 100% de las niñas y niños en Colombia de 6 a 23 meses recibirán micronutrientes. “Está comprobado que la prevención y control de enfermedades, así como la promoción de estilos de vida saludable desde los primeros meses y años de vida, se constituyen en determinantes del desarrollo de un país dado que influye en la productividad, el nivel académico y social de los individuos y sus familias”, agregó. Sostuvo que la inversión inicial para este programa fue de 7.000 millones de pesos. “Pero esta inversión es mínima comparada con el costo beneficio en salud del programa implementado de forma integral”. También explicó que una sola atención, como la entrega de micronutrientes, no es suficiente para alcanzar los impactos poblacionales deseados. “Para lograr las metas se debe garantizar un conjunto de prácticas esenciales para la nutrición, que comienzan con la adecuada alimentación de la madre, desde antes de la concepción, durante la gestación y el periodo de lactancia, la lactancia materna de forma exclusiva, la alimentación complementaria adecuada y los hábitos alimentarios saludables”.
>>
Según el Ministro de Salud y Protección Social, Alejandro Gaviria Uribe, este programa se comienza a implementar debido a que en Colombia 1 de cada 2 niñas y niños de 6 a 11 meses de edad (59,7%) tienen anemia, y a que 1 de cada 4 niñas y niños de 1 a 5 años de edad (27,5%) padecen esta enfermedad. es más eficaz proporcionar suplementos de carácter universal como los micronutrientes en polvo y Colombia estaba en mora de hacerlo”, reconoció Gaviria Uribe.
67
En síntesis, mientras siga en Colombia un inaceptable como la inequidad en la distribución de los recursos alimentarios que aquí se producen, y que conduce a desnutrición y muerte de niños, continuará la afectación negativa en la productividad, y el nivel académico y social de las personas. Y si a esa circunstancia se le agrega que en este país sigue vigente la fatídica mezcla mortal de pobreza y enfermedad, el presente de Colombia es incierto y aún mucho más su futuro. ¿Podrá el mundo producir toda la comida que necesitará la excesiva población, que se predice tendrá el 2050? Un experto agrónomo le contó a la Agencia de Noticias de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira los retos y desafíos de la ciencia y la tecnología para cumplir esta misión. Garantizar la seguridad alimentaria, entendida como la producción, disponibilidad y acceso de manera sostenida a los alimentos en cantidad y calidad para la población humana, de los más de siete mil millones de habitantes del mundo es un asunto de discusión permanente en las comunidades nacionales e internacionales.
>>La seguridad alimentaria va mucho más
allá de la producción de alimentos. Para medirla se han establecido al menos 30 indicadores alrededor de las cuatro dimensiones (disponibilidad, acceso, utilización y estabilidad).
68
Según cálculos del Instituto Francés de Estudios Demográficos (INED) predicen que para el 2050, el planeta Tierra tendrá un total de 10.000 millones de habitantes. Además, que un cuarto de la población mundial estará en África (2.435 millones), es decir, más del doble de los 1.100 millones que habitan actualmente en ese continente. Estas cifras, según el profesor Franco Alirio Vallejo, doctor de la Universidad de São Paulo y profesor de la Universidad Nacional de Colombia en Palmira, plantean desafíos fundamentales. Uno tiene que ver con cómo producir suficientes alimentos en forma económica y ambientalmente sostenible para una población creciente; el segundo es cómo distribuir el alimento en forma equitativa; y el tercero qué hacer para que toda la población tenga acceso sostenido a los alimentos. Estos desafíos implican que para eliminar el hambre de una población mundial que crece cada vez más, se deba utilizar por parte de la comunidad internacional y de los Estados, diferentes estrategias científicas, tecnológicas, políticas, económicas y sociales, en donde la investigación científica ha jugado y jugará un papel vital. Con un gran propósito, Colombia está a punto de cumplir el objetivo de reducir a la mitad la población que pasa hambre y pretende disminuir el desperdicio de alimentos, manifestó el embajador colombiano ante la FAO, Juan Sebastián Betancur, durante su intervención en la II Conferencia sobre Nutrición.
El embajador ante este organismo de Naciones Unidas agregó que ahora otros retos serán “disminuir la pérdida y el desperdicio de alimentos, mejorar la sostenibilidad de los sistemas alimentarios y diseñar estrategias con un enfoque diferencial que contemple las características particulares de cada comunidad”. Betancur señaló en la sede de la FAO que “la malnutrición se genera por múltiples causas, entre ellas la ignorancia, la pobreza, los riesgos sanitarios y fitosanitarios de los alimentos, y las prácticas perversas de comercio de productos adulterados”.
>>Tenemos que aprender a comer mejor”,
señaló el director general de la FAO, aludiendo a que el 30 por ciento de los alimentos producidos en el mundo termina en la basura.
Por ello Colombia, subrayó, “quiere combatirla con una adecuada educación, generación de ingresos e información que facilite conocer qué tipos de alimentos están en el comercio, castigando ejemplarmente delitos que atentan contra la salud y la vida”. El embajador colombiano en este organismo describió cómo su país está trabajando para “estimular la producción de alimentos autóctonos, con lo cual se generan ingresos al campesino, y que cumplan adecuadamente con los más exigentes estándares de calidad nutritiva”. Betancur citó el “Plan Decenal de Salud Pública 20122021” aprobado por el gobierno colombiano, que contempla “la seguridad alimentaria y nutricional como una de las dimensiones fundamentales indispensables para garantizar la salud y el bienestar de todo individuo”.
69
Promoviendo desarrollo tecnológico y eficiencia
económica para el sector arrocero Rafael Hernández Lozano Gerente General de Fedearroz
* Periodista: Julieth Giraldo * Fotógrafo: Sebastián Coral
Los productores de arroz son los miembros activos de la Federación Nacional de Arroceros. Para la organización gremial y su representación regional, existe un Comité de arroceros en cada una de nuestras seccionales, elegido cada dos años por todos los agricultores de la zona mediante Asamblea de afiliados.
L
a Federación Nacional de Arroceros es una asociación de carácter gremial y nacional, compuesta por los productores de arroz que se afilian a ella, la cual ha sido el pilar fundamental para miles de agricultores a lo largo y ancho del país, quienes han adquirido beneficios en pro de su bienestar y mejor calidad de vida. Fedearroz ha pasado al siglo XXI, propiciando desde 1.947 las condiciones necesarias para la permanencia del cultivo, a pesar de las dificultades que por décadas han acompañado al sector agrícola. Ha sido una lucha continua dentro de la cual, se ha contado con el apoyo incondicional de abnegados agricultores que hoy hacen parte de la historia de la Institución. • Háblenos de su equipo de trabajo y de su roll La federación es un gremio, una entidad de derecho privado que agrupa y representa a todos los productores de arroz en el territorio colombiano, somos un gremio un poco sui generis porque la federación no es solo un gremio de los arroceros sino que también es una empresa. Una empresa dedicada a prestar una serie de servicios a los productores, primero administra y maneja el fondo nacional de arroz, el fondo
78
parafiscal, ese fondo produce unos ingresos que los recibe la federación nacional de arroceros con destinación específica a la investigación y transferencia de tecnología en el arroz, nosotros investigamos en genética, agronomía, muchas de las disciplinas como lo es la fisiología, la etimología entre otras. En los últimos 20 años hemos generado más de 20 variedades distintas de arroz. Y a su vez la Federación presta el servicio de la producción de semillas, les venden insumos, agroquímicos, fungicidas, semillas y demás a los productores de arroz. Que también los produce la misma Federación en una empresa que se llama AGROZ es una sociedad anónima cuyo principal accionista es la Federación de arroceros. Entonces, tenemos todo el ciclo, se producen los agroquímicos genéricos con el ingreso de Fedearroz a la producción de agroquímicos genéricos logramos una reducción en promedio del 50% del valor de estos productos en el mercado, hemos servido de reguladores, le prestamos el servicio a los productores de abastecerlos de este tipo de productos, de semillas y agroquímicos en general, le concedemos crédito
Rafael Hernández Lozano tiene 42 años de servicio al sector arrocero colombiano. Toda una vida entregada al gremio lo posicionan como uno de los dirigentes más reconocidos del sector agropecuario nacional en los últimos años.
79
a los agricultores para la producción, hacemos la investigación genética, la investigación agronómica y hoy en día estamos empeñados en mejorar la competitividad de los productores y para eso estamos poniendo en práctica un proyecto que se llama AMTEC que es Adopción Masiva de Tecnología, con esto buscamos reducir hasta en un 25 o 30% los costos de producción por hectárea y aumentar los rendimientos hasta en dos toneladas con el ánimo de poder ser competitivos frente a los tratados de libre comercio como el TLC con USA y de gotera, hacerle frente al cambio climático que ha tenido un efecto muy negativo en el arroz y nosotros hemos encontrado a través del AMTEC una manera de manejar los cultivos de determinada forma que mitiguen los efectos negativos de la baja luminosidad, de las altas temperaturas, el exceso o la ausencia de lluvias. Esto ha traído una aceptación amplia por parte de los productores y también una aceptación por parte del gobierno que considera que es un proyecto que ha valido la pena apoyarlo porque con esto buscamos mejorar la situación de los arroceros de 215 municipios en Colombia que dependen directa o indirectamente del cultivo del arroz.
mos trabajando en el AMTEC encaminado a mejorar la competitividad y hacerle frente al cambio climático. Ese es uno de los más grandes logros, lo otro es haber logrado que el cultivo del arroz siendo un cultivo de ciclo corto no haya desaparecido a través de los años gracias a la investigación de la Federación y a la defensa de los intereses de los productores frente
• ¿Cuáles son los logros más representativos que ha obtenido la federación arrocera? Los hemos tenido en diferentes campos, uno de los logros más importantes considero es la investigación y transferencia de tecnología, como decía al comienzo hemos desarrollado en los centros experimentales de Fedearroz, existen 4 en el país, más de 20 variedades de arroz, hemos mejorado los rendimientos, hemos bajado costos, hemos mejorado la competitividad y esta80
La planta de semillas de Fedearroz Espinal, está ubicada a 2,6 kilómetros de la ciudad del Espinal a una A.S.N.M. de 340 metros, localizada geográficamente a 4º 9´ 36” de latitud Norte y 74º 54´ 42,9” longitud Oeste. Con una temperatura promedio 28ºC, una precipitación 1.300 mm/año y una humedad relativa del 60%.
La Federación tiene como objeto la defensa y representación de los agricultores arroceros a nivel nacional. Teniendo como objetivo al productor, promueve su desarrollo tecnológico, buscando su eficiencia económica y mayor competitividad.
a los mercados internacionales y nacionales; y la participación de Fedearroz con el diseño de las estrategias políticas tendientes a mejorar el cultivo y el estatus de los productores. Yo creo que ese ha sido el mayor logro de la Federación, que exista el cultivo porque muchos cultivos de ciclo corto prácticamente han desaparecido del país. • ¿Qué proyectos o actividades están realizando para contribuir a la defensa y representación de los agricultores arroceros a nivel nacional? En este momento lo más importante es el proyecto AMTEC Adopción Masiva de Tecnología tendiente a mejorar la competitividad, si se mejora la competitividad se asegura la permanencia del productor en su actividad, eso es lo más importante que se está haciendo ahora, todo lo que se ha negociado con el gobierno, con la industria en el tema de precios, el tema del incentivo al almacenamiento de apoyo del gobierno a la competitividad y comercializa-
ción del arroz, no solamente lo hacemos con el gobierno sino con entes estatales y con entes nacionales e internacionales. Nosotros investigamos en asocio con el SIAC, con las universidades, como por ejemplo la Universidad de la Salle, la Universidad Distrital, la Universidad Nacional, con la Universidad de Texas y Arkansas en USA. Con instituciones internacionales como es el Yaika en Japón, Instituciones Chinas, Norteamericanas, Brasileras y otros países. La Federación no solo hace investigación sino que también exporta tecnología a otros países y fue uno de los fundadores del FLAR Fondo Latinoamericano de Arroz Riego que fue el ente que recogió el germoplasma de arroz y quien se hizo cargo de manejar ese germoplasma en las instalaciones del SIAC es el FLAR que hoy lo componen alrededor de 19 países. • ¿Qué está haciendo el gobierno para apoyar al sector arrocero y a la federación?
necesita el sector para conseguir la competitividad y la permanecía en el tiempo, porque si no hay el apoyo del gobierno no hay arroz ni va a ver agricultura. Si el gobierno no invierte en infraestructura si no invierte en distritos de riego, en reservorios para guardar toda el agua que nos inunda en el invierno, sino la guardamos para utilizarla en el verano estamos perdiendo agua valiosa, ese es uno de los pilares de las propuestas que le estamos presentando al gobierno. Hay que guardar la cosecha de agua del invierno y utilizarla en el verano, y todo lo que nosotros hacemos es dejar correr el agua, se inundan las fincas, se desbordan los ríos. Lo que se debe es hacer represas, distritos de riego que regulen los caudales de los ríos y se debe guardar el agua de las grandes crecientes para utilizarla en sequias como la que acabamos de pasar en la costa. Por eso Perú se volvió un gran exportador porque le puso agua al desierto.
Estamos elaborando una propuesta para que el gobierno sepa que 81
Bebidas Energizantes
Una Amenaza
Significativa para la SALUD
Ú
ltimamente ha crecido mucho el consumo de bebidas energizantes entre personas de todas las edades, siendo más populares entre jóvenes, sobre todo entre 11 a 16 años y de 20 a 25 años, que las toman para “poder aguantar más y mantenerse despiertos”, ya sea por diversión o por los trabajos escolares, sin saber los enormes riesgos que eso tiene para la salud.
84
Las bebidas energizantes son anunciadas en todos los medios, destacando la energía que dan a las personas, pero sin advertir de los riesgos de su consumo desmedido, que puede dañar el sistema nervioso central, las funciones cardiacas y hasta provocar la muerte porque sus efectos se comparan a los que producen otro tipo de drogas.
Entre los efectos en la salud que tienen las bebidas energizantes y que se manifiestan alrededor de entre dos y ocho horas después de su consumo y dependiendo de la susceptibilidad de cada persona, son: - Intoxicación. - Enrojecimiento de la cara. - Dolor de cabeza. - Dilatación de pupilas. - Agitación psicomotora. - Hipertensión arterial. - Taquicardias. - Hiperactividad. - Nerviosismo. - Vómitos. Estos síntomas se agravan mucho más cuando se combinan estas bebidas con alguna otra droga o con bebidas alcohólicas y su consumo puede convertirse en una adicción, debido a que quienes las consumen necesitan aumentar la cantidad para sentir el nivel de “bienestar”. El peligro en estas bebidas, no está en su consumo eventual, sino en el exceso de su consumo y en la forma de combinarlas, pues son utilizadas para preparar cócteles que se vuelven auténticas bombas para el organismo. Unos de estos son los llamados “smart drinks”, que contienen taurina, cafeína y glucoronolactona y que consumidas más de dos latas al día, provocan insomnio, nerviosismo y ansiedad y hasta alteraciones en el ritmo cardiaco y la presión arterial, combinadas con alcohol, estos cócteles ocasionan pérdida de la sensación de embriaguez debido al efecto estimulante de la cafeína, que contrarresta el efecto sedante y los síntomas del consumo de alcohol, haciendo que la persona siga consumiéndolo peligrosamente. Otro problema al consumir esta combinación es que tanto el alcohol como la cafeína son diuréticos y pue-
den llevar a una deshidratación, por lo que no deben ser consumidas por deportistas con la finalidad de hidratarse. Ante este panorama, el Consejo de Estado le ordenó al Ministerio de Salud que expida una reglamentación para que las bebidas energizantes aclaren en su publicidad y empaques, que pueden ser nocivas para la salud de menores de edad y de mujeres embarazadas. Así se contempla en una acción de grupo presentada en contra de Red Bull Colombia SAS, el Invima y el Minsalud, cuyo ponente es el magistrado de la Sección Primera, Guillermo Vargas Ayala. “Ordenar revisión de la regulación vigente en materia de bebidas energizantes y a establecer unos contenidos que, de conformidad con los mejores conocimientos científicos disponibles, permitan salvaguardar la salud e integridad de los consumidores en general y de los sujetos de especial protección que en particular pueden resultar perjudicados con su consumo”, dice la decisión. Según explicó el abogado demandante, Herman Gustavo Garrido, la idea es que en sus rótulos, las bebidas energizantes adviertan los riesgos para menores de edad, madres lactantes y mujeres embarazadas. “Esto porque este tipo de bebidas puede afectar de manera significativa la salud de esta población que hoy por hoy, consume sin ninguna restricción este tipo de bebidas”, señaló. De acuerdo con Garrido, el Consejo de Estado tomó la decisión en atención “del alto contenido de cafeína que tiene esta tipo de bebidas, que por supuesto estimula el sistema nervioso central. De manera que cuando un niño consume cafeína dé forma libre, esto puede afectar seriamente su salud”.
85
¿De qué están compuestas las bebidas energizantes? La mayoría contienen cerca de 20 a 30 gramos de carbohidratos, incluso alguna de ellas hasta 70 gramos. Además, en la mayoría de las marcas, tienen como ingredientes básicos las siguientes sustancias: taurina, guaraná, cafeína, ginseng y tiamina. Por lo que el término más adecuado para este tipo de bebidas sería bebidas estimulantes más que energizantes, ya que a pesar de que algunas proveen carbohidratos, la composición de muchas de éstas tienen más acción farmacológica de tipo estimulante. ¿Las bebidas energizantes mejoran la ejecución física y mental? Hasta ahora no existe evidencia real de que el consumo de estas bebidas mejore la ejecución física y mental, ni la habilidad para manejar cuando se está cansado o bien que disminuya la fatiga mental durante periodos prolongados de concentración, ya que no se cuenta con información suficiente para afirmarlo.Su consumo debe limitarse en grupos de riesgo como mujeres en edad reproductiva y niños. Una reciente investigación de la Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre los riesgos de consumir bebidas energizantes en exceso, ya que estas tienen elevados niveles de cafeína que causan efectos negativos en la salud. La intoxicación por cafeína eleva la presión sanguínea, genera náuseas, taquicardia e incluso la muerte. Otro estudio publicado en la revista médica Pediatrics afirma que cada vez más adolescentes consumen bebidas energizantes. En el 2003,
86
el 16 % de ellos recurría a ellas, mientras que en los últimos años el porcentaje aumentó a 35. Los energizantes contienen cafeína, guaraná, taurina, ginseng, azúcar y vitamina B. Algunas de estas sustancias tienen el potencial de alterar la salud. Cafeína: Lo preocupante es que estos índices no están regulados. Mientras que una taza de café contiene de 80 a 120 miligramos, una de té tiene 50 y una Coca-Cola, 65. Por otro lado, una lata de bebida energizante contiene 505 miligramos de esta sustancia. Guaraná: En exceso también es peligrosa. Un gramo de esta sustancia equivale a 40 miligramos de cafeína.
hay evidencia de que esta sustancia sea nociva para la salud. Es más, su uso beneficia el desempeño de los deportistas. Ginseng:
“Cuando una bebida dice contener cafeína más guaraná, en realidad contiene más cafeína”, afirma la entidad norteamericana encargada de regular alimentos y medicamentos FDA (por sus siglas en inglés: Food and Drugs Administration).
Funciona para mejorar el rendimiento físico y mental. Sin embargo, grandes cantidades de este compuesto aumentan el riesgo de padecer insomnio. “Debe ser usado con precaución. Es peligroso mezclarlo con otros medicamentos o en pacientes a los que les acaban de practicar una cirugía”, reitera la FDA.
Azúcar:
Una mezcla peligrosa
También está presente en altos contenidos: de 21 a 34 gramos por cada ocho onzas. Por eso los expertos aseguran que las personas que consumen bebidas energizantes tienen riesgo a padecer problemas dentales y obesidad. Taurina:
Los efectos se agravan cuando las personas mezclan estas bebidas con el alcohol. “El consumo de altas cantidades de cafeína reduce la somnolencia, sin disminuir los efectos del alcohol, de esta forma, el individuo tiene mayor oportunidad de seguir bebiendo”, afirma la OMS.
Es uno de los aminoácidos más comunes en el cuerpo humano. No
En Europa, países como Suiza han prohibido a los menores de edad el
consumo de energizantes. La OMS recomienda que los gobiernos adopten medidas para limitar el contenido de cafeína en las bebidas y emprendan campañas para que los trabajadores tomen conciencia de los riesgos de ingerir estos productos. Un equipo de investigadores que trabaja en la Oficina Regional para Europa de la Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió de que el incremento del consumo de bebidas energéticas podría suponer un problema para la salud pública. Aunque es una clase relativamente nueva de bebida, se está convirtiendo de forma rápida en una parte central de la subcultura de las fiestas, sobre todo entre los jóvenes que comúnmente las mezclan con alcohol. “El marketing agresivo de las bebidas energéticas hacia las personas jóvenes, combinado con una regulación limitada y variada han creado un ambiente donde este tipo de bebidas podrían representar una amenaza significativa para la salud pública”, dice el estudio de la OMS.
Por su parte Joao Breda, representante europeo de la OMS, dijo que más del 70 % de personas de 18 a 29 años de edad que beben bebidas energéticas las mezclan con alcohol. Esto, según los estudios, es más riesgoso que el consumo de alcohol por sí solo, posiblemente debido a que las bebidas energéticas hacen que sea más difícil que las personas se den cuenta de que se están emborrachando. El consumo de altas cantidades de cafeína contenidas en las bebidas energéticas reduce la somnolencia, sin disminuir los efectos del alcohol que resulta en un estado de “embriaguez muy despierta”, es decir que mantiene al individuo alerta por más tiempo con la oportunidad de seguir bebiendo. En el caso de los adolescente, la OMS agrega que el consumo de bebidas energizantes se asocia con comportamiento potencialmente negativos y de alto riesgo, incluyendo el uso de la marihuana, peleas, toma de riesgos sexuales, falta de uso de cinturones de seguridad, fumar, beber, así como problemas derivados del abuso del alcohol y drogas ilícitas.
Datos de la OMS, afirman que, “incluso tan poco como 50 mg de cafeína puede inducir taquicardia y agitación. En sobredosis, la toxicidad de cafeína puede imitar la intoxicación de anfetaminas y conducir a convulsiones, psicosis, arritmias cardíacas y, potencialmente, pero rara vez, la muerte”. Se dice que en 2006 cerca de 500 nuevas marcas de bebidas energéticas fueron lanzadas al mercado en todo el mundo. Y están tan en auge, que sus ventas se estimaron en más de $ 12.5 mil millones en 2012, un incremento del 60 % respecto a 2008 y 2012. Los riesgos para la salud se deben principalmente a la cafeína que contienen, aunque los responsables de la revisión, publicada en la revista Frontiers in Public Health, afirman que son necesarios más estudios a fin de evaluar los efectos a largo plazo de la combinación con otros ingredientes como la taurina o el guaraná.
87
“Definitivamente no es la energía de mejor calidad que podemos tener. Una lata pequeña puede tener 150 calorías, pero todas provistas en forma de azúcar. Esto hace que la persona se sienta muy animada pero luego sigue un bajón de energía por lo que podrían volverse adictivas”. La OMS añade que en la revisión de la literatura publicada sobre las bebidas energéticas se han definido una serie de políticas que podrían ser consideradas para reducir al mínimo los posibles efectos nocivos de consumo de bebida energética.
Por ejemplo, dicen, que debería existir un límite de la cantidad de cafeína permitida en una sola porción de cualquier bebida. También recomiendan que se considere la restricción de las ventas a los niños y adolescentes considerando los efectos adversos que estas bebidas pueden causar en ellos.
Otro estudio en militares estadounidenses indicó que los soldados que consumen bebidas energéticas tenían una mayor prevalencia de tendencias suicidas y los soldados que combinan las bebidas energéticas con alcohol tienen una prevalencia aún mayor.
88
14
Huertas caseras para combatir el hambre
Por : Carolina Pérez
Una idea anda revolucionando a Barranquilla. Justo en la región del país con mayor índice de desnutrición, solo antecedida por el Chocó, las familias están cultivando sus propios alimentos. La fórmula es sencilla, y sin embargo pasaron muchos años y varios niños muertos por desnutrición para que se empezara a promover. Como de costumbre, se necesitó también la intervención de las entidades gubernamentales para la que la población encontrara la salida a la crítica situación. Es que solo en un país ilógico como el nuestro, se pierden toneladas de comida en las plazas de mercado, mientras que en el campo las familias mueren de hambre. La situación solo es comparable con la paradoja que significa que el mundo muchas persona sufran de desnutrición y obesidad al tiempo. La práctica de las huertas caseras no es nueva. Hace muchos años en el campo, la gente cultivaba sus alimentos de pan coger, de llegar a sobrar los intercambiaban con sus vecinos, o los guardaban en las despensas. Sin embargo a falta de uso, más tecnología, llegó el día en el que por un lado sobra y por el otro hace falta que comer. Con la puesta en marcha del programa el Departamento para la Prosperidad Social, DPS, involucra a 1.700 familias de 39 barrios de la capital del Atlántico quienes tienen asegurada al menos una parte de su alimentación desde el patio de su casa. Los barranquilleros de los barrios más pobres siembran yuca, ahuyama, maíz, rábano, pimentón, tomate, berenjena y hasta plantas medicinales. Dice la administración municipal que además se hace un trabajo social con ellos.
Lo lógico del asunto es que mientras se subsanen necesidades tan básicas como lo es la nutrición, se generen oportunidades para los habitantes de la región y por consiguiente aumente el rendimiento escolar en los niños, bajen los índices de violencia. Si bien esta iniciativa todavía no contempla medir otros factores, desde el interior del país seguimos atentos a que en algún momento el DPS o la Alcaldía nos entregue un balance que nos sirva como ejemplo para replicarlo en otras zonas. No en vano la erradicación del hambre es uno de los objetivos del milenio y uno de los factores que más pesa a la hora de medir los niveles de pobreza. En Barranquilla el reto es grande. Actualmente el 58% de los habitantes de la zona Caribe tiene problemas de desnutrición, por eso es tan interesante esta iniciativa. Ojalá en poco también se replique en el Chocó donde el 64% de los habitantes tienen problemas de este tipo. También en el resto de Colombia en el que tenemos el deshonroso 40% de la población con necesidades de nutrición insatisfechas. 91
Alergias e intolerancias
Alimentarias L
96
as alergias alimentarias son una reacción causada cuando una proteína específica de la comida genera una respuesta inapropiada del sistema inmunológico del cuerpo. Luego de la exposición inicial, el cuerpo queda sensibilizado a esa proteína y vuelve a tener los síntomas alérgicos cada vez que se ingiere un alimento que contiene esa proteína.
nológico, entre ellas la producción de anticuerpos. Dichos anticuerpos provocan la segregación de sustancias químicas, como la histamina, que produce varios síntomas, como picor, moqueo, tos o trastornos respiratorios. Frecuentemente, las alergias a los alimentos o a sus componentes se heredan, y normalmente se identifican en los primeros años de vida.
Por lo tanto es una forma específica de intolerancia a un alimento o uno de sus componentes, que activa el sistema inmunológico. Un alérgeno (proteína del alimento causante, que en la mayoría de la gente no produce reacciones adversas) provoca una serie de reacciones en cadena en el sistema inmu-
La intolerancia alimentaria afecta al metabolismo, pero no al sistema inmunológico del cuerpo. Un buen ejemplo es la intolerancia a la lactosa, que se da en ciertas personas por la carencia de una enzima digestiva llamada lactasa, que descompone el azúcar de la leche.
La alergia a los alimentos es una respuesta inmune exagerada del organismo cuando entra en contacto con el alérgeno alimentario. Las alergias a la canela, el ajo, la pimienta negra, la vainilla y otras especias afectan al tres por ciento de la población y pueden restringir severamente sus actividades cotidianas, según el doctor Sami Bahna, del Colegio Americano de Alergias, Asma e Inmunología (ACAAI, por sus siglas en inglés) en EE.UU. Las mujeres tienen más probabilidades que los hombres de desarrollar una alergia a las especias, porque estos ingredientes no solo están presentes en las comidas, sino que además se utilizan habitualmente en los cosméticos, mientras que el maquillaje, los aceites corporales, la pasta dental y los perfumes pueden incluir una o más especias. Según el alergólogo de la ACAAI, estos productos generan el dos por ciento de las alergias alimentarias, pero son poco diagnosticadas porque no hay pruebas cutáneas o sanguíneas definitivas para detectarlas. Cuanto más picante es una especia, mayor es el riesgo de que sea alergénica, ha explicado
“Los pacientes, a menudo, deben tomar medidas extremas para evitar el alérgeno, lo cual puede conducir a que lleven una estricta evitación dietética, una calidad de vida baja y, en algunos casos, sufran cierta desnutrición”. Agrega que el tratamiento de estas alergias es muy complejo porque algunas mezclas contienen de 3 a 18 especias, mientras que hervirlas, tostarlas, freírlas o aplicarles otras formas de calor puede reducir los agentes alérgenos en algunos casos y aumentarlos en otros, dependiendo de la especia. Agua del grifo, canela, ajos, vainilla... Son algunas de las sustancias o productos con los que convivimos habitualmente ignorando que, para algunas personas, sus componentes pueden causar reacciones inmunológicas. Aunque en la actualidad se están probando terapias de desensibilización al maní en Estados Unidos, no hay tratamientos masivos disponibles para las alergias alimentarias. Aun así, hay cosas que se pueden hacer para tratar de evitarlas. Si bien son muchos los alimentos que pueden producir alergia, mientras más se consuma algo, más probable es que una población se vuelva sensible a ello. Por eso se debe tener en cuenta que, por ejemplo, el amor por la mantequilla de maní en Estados Unidos ha disparado las alergias a ese fruto seco. Igual pasa en Israel con el sésamo, en Francia con la mostaza y en España con la naranja.
97
Para quienes son alérgicos, aumentar el consumo de omega 3 y antioxidantes, los que ayudan a disminuir el estado de inflamación constante. “Otra alternativa importante es el uso de probióticos, para mejorar las bacterias benéficas del intestino”. En el caso de los niños, donde la prevalencia de alergias alimentarias es el doble que en los adultos, la especialista recomienda la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida, ya que esa es una barrera natural contra las alergias. Otra medida es la introducción de ciertos alimentos, como el huevo o el pescado, a una edad adecuada. “Para esto, el sistema digestivo debe estar maduro, por lo que se recomienda tratar de a poco, a partir de los 10 meses; y si hay reacción adversa, reintentar al año”. Patricia Roessler, especialista en inmunología, recomienda, además, aprender a leer las etiquetas de los alimentos y estar atentos a las reacciones. “Se puede producir una hipersensibilidad luego de 15 o 20 minutos de consumo, pero también tras 24 o 48 horas, por lo que hay que estar atento a qué se come”, advierte. Muchas veces las alergias se confunden con intoxicaciones y son difíciles de identificar. Por otra parte, no hay que confundir con la intolerancia a ciertas comidas, ya que no solo hay una infinidad de alimentos que pueden producir alergias, sino que también existen intolerancias como a la lactosa, que pueden llevar a confusión. Mientras que las alergias son una reacción o hipersensibilidad del sistema inmune frente a determinados 98
alimentos explica Patricia Roessler, jefe de la Unidad de Inmunología y Alergias del Departamento de Medicina Interna de Clínica Alemana, de Chile, las intolerancias se deben al déficit de enzimas en el intestino.
parte de la historia clínica del paciente y luego se hacen pruebas de laboratorio. Para las alergias inmediatas se deben hacer los llamados test de piel, así como otra serie de exámenes.
Pero los fenómenos no solo se reducen a eso. “A ello se suman las llamadas pseudoalergias u otro tipo de intolerancia. Se trata de pacientes que por falta de una enzima en el intestino tienen mala capacidad de digerir sustancias presentes en alimentos como el chocolate o los camarones”, señala la especialista.
En la Universidad de Antioquia, por ejemplo, está el UniCap, un examen de última generación que es sensible y específico en el proceso de ayudar a entender cómo se desarrolla la enfermedad alimentaria en niños y adultos y sus reacciones más tardías. También se utilizan parches tópicos o de medicamentos para leer a las 48 o 72 horas. Estos se fijan en la espalda para mirar si hay reacciones, determinar su tipo y orientar el tratamiento.
Las alergias alimentarias requieren un buen diagnóstico para detectar el origen y tratar el problema. Se
El primer paso para tratar las alergias alimentarias es la evitación total del alimento, suspendiendo incluso aquellos que aun cuando están haciendo daño, se siguen consumiendo. La idea es que el organismo no se vuelva más sensible. Elizabeth, por ejemplo, los consume hasta que el malestar aparece, pues considera que algunos como el banano, le proveen nutrientes importantes como el potasio.
El único tratamiento comprobado para la alergia alimentaria es evitar el alimento. No se ha demostrado claramente que otros tratamientos, entre ellos vacunas antialérgicas y probióticos, ayuden con las alergias alimentarias. Otro paso es no consumir antihistamínicos antes de ingerir el alimento que produce la alergia, para evitar efectos adversos que lleven a complicaciones que pongan en riesgo la vida del paciente.
¿Cuáles son los síntomas de la alergia alimentaria? Entre los síntomas más frecuentes, se pueden mencionar: edemas (hinchazón) ampollas, eccema, diarrea, vómitos. En ocasiones, las reacciones pueden ser aun más importantes.
¿Qué diferencia existe entre alergia e intolerancia a los alimentos?
Por este motivo es necesario, en primer lugar, realizar estudios diagnósticos para establecer si se trata de una genuina alergia, y cuáles son los alimentos que pueden provocarla. Con ese conocimiento es necesario leer el rotulado o etiquetado nutricional en productos elaborados, que pueden contener el ingrediente que causa la reacción.
La alergia alimentaria obedece a un sistema inmunitario muy activo que actúa en forma desproporcionada en alimentos que de por sí no son dañinos.
¿Cuáles son los alimentos que pueden ocasionar alergia alimentaria con mayor frecuencia?
La intolerancia alimentaria, por su parte, es una reacción adversa del organismo frente a las sustancias químicas que forman parte natural de los alimentos o a elementos químicos utilizados como aditivos (conservantes, colorantes artificiales, saborizantes).
En términos generales, se trata de los que contienen proteínas en su composición química. En los niños se incluyen huevos, maní, leche, soja y trigo. En los adultos se identifican como alimentos más proclives a generar alergia alimentaria el pescado, los mariscos y los frutos secos.
En los adultos sólo se registra alergia alimentaria en alrededor del 1%, por lo que se considera un problema característico de la primera y segunda infancia (2%).
La magnitud de las reacciones depende de la carga de sustancia química consumida en cada ocasión y puede ser diferente en cada tipo de paciente afectado por este trastorno. 99
El mayor problema tanto de la alergia como de las intolerancias alimentarias es la eliminación habitual del alimento en la dieta cotidiana, muchos de los cuales son importantes para una nutrición adecuada. Por este motivo el gastroenterólogo suele derivar a esos pacientes a un nutricionista, con el objetivo de reemplazar los alimentos causantes de estos trastornos por otros inocuos pero de semejantes características nutricionales. Introducir los alimentos a la edad adecuada puede ayudar a prevenir las alergias alimentarias. Cerca del 6% de los niños menores de 5 años corren el riesgo de tener alergias alimentarias. Los síntomas de estas alergias generalmente ocurren antes de los 2 años cuando el niño se expone por primera vez al alimento que desencadena la alergia.
100
Cuando se sospecha una alergia pero no se logra demostrar el mecanismo subyacente, se debe utilizar el término intolerancia alimentaria. ¿Qué responsabilidades tienen los fabricantes y minoristas de alimentos? Hoy en día se reconoce que las alergias alimentarias son un tema importante en la seguridad alimentaria y la industria alimenticia debe procurar ayudar a aquellos que sufren alergias a seleccionar una dieta adecuada y fiable. Los fabricantes tienen que utilizar buenos criterios a la hora de utilizar como ingredientes los principales alérgenos graves, avisar sobre la presencia o posible presencia de dichos alérgenos en los productos, y evitar la contaminación adventicia de los alimentos, con alérgenos que estén presentes en otros productos.
Estos temas se pueden solucionar si se siguen las Normas de Correcta Fabricación (Good Manufacturing Practices -(GMP), que incluyen la implementación de los sistemas de Análisis de Riesgos y Punto de Control Crítico (Hazard Análisis y Critical Control Point ,HACCP), que implican una estrecha cooperación con los proveedores de materias primas y otros puntos de la cadena de abastecimiento de alimentos. El desarrollo adecuado de fórmulas y controles asegura que el producto alimenticio preparado contiene sólo los ingredientes que se especifican en sus formulaciones. También se deben tomar precauciones para evitar el contacto de las materias durante el almacenamiento, manipulación y procesamiento de las mismas, cuando se utilizan equipos de producción compartidos.
Ola invernal Afectarían la Producción
Colombiana
L
as lluvias que han soportado Bogotá y poblaciones de Antioquia, Santander, Norte de Santander, Cauca y Nariño en los últimos días serán menos intensas desde la última semana de noviembre, cuando comenzará la última fase de lluvias. Los aguaceros registrados en las tres últimas semanas han sido normales y responden a que la temporada invernal está llegando a su pico máximo, informó Christian Euscátegui, director de pronósticos del Ideam. Pero el panorama no es igual para todos los departamentos y municipios, las fuertes lluvias por la ola invernal que azotan a Algeciras (Huila), tienen incomunicadas 23 las veredas. En zonas de alto riesgo son varias las viviendas que se han visto afectadas por las lluvias, tanto así, que
muchas han quedado completamente destruidas. Múltiples cultivos y vías se han visto interrumpidas por las crecientes de ríos y quebradas. Ante la gravedad del caso, el líder comunitario Ignacio Moreno, expresó su preocupación ya que las veredas que producen café están incomunicadas por los deslizamientos de tierra que han llevado a varios ríos y quebradas a desbordarse, ocasionando que algunas vías perdieran metros de tierra, entre ellas una de las principales que perdió alrededor de 80 metros. Con fines solidarios, los comités de emergencias en Huila se encuentran a la expectativa de colaborar con las familias afectadas en la despensa Agrícola del Huila, que tiene a los campesinos temerosos de que sus productos se puedan echar a perder por la imposibilidad de sacarlos al mercado. 105
Así mismo el sector arrocero se ha perjudicado debido a las lluvias presentadas en las últimas semanas, el Gobierno y arroceros del Meta, quienes han reportado pérdidas, ocasionados por la temporada invernal, lograron un principio de acuerdo. Para la reestructuración de sus obligaciones, el presidente del Banco Agrario, Francisco Estupiñán, ofreció las líneas de crédito diseñadas para la ola invernal. Por ejemplo, para pequeños productores, créditos con plazos de hasta tres años y uno de gracia y subsidio a las tasas de interés del 100 por ciento durante el primer año y del 40 durante el segundo. Aunque los agricultores recibieron la oferta oficial también pidieron, entre otros, que no sean a tres, sino a cinco años, y que los montos lleguen hasta los 250 millones de pesos. Los arroceros le explicaron al Gobierno cómo de 100 bultos de arroz que se sacaban de los lotes, ahora sólo se alcanzan a 20 o 30 bultos. habrá una nueva reunión en la que espera culminen de solucionar la situación. Durante la cita la senadora Maritza Martínez Aristizábal y los delegados de los arroceros le insistieron a las autoridades sobre la necesidad de urgentes medidas y soluciones a la crisis por el fenómeno del vaneamiento del cultivo del arroz, cuyas cifras registran que el 40 por ciento de los cultivos en los Llanos Orientales están afectados y las pérdidas pueden alcanzar los 150.000 millones de pesos. Ante este panorama, cabe destacar que Colombia ha sufrido en los últimos años graves consecuencias debido al invierno y sus fuertes 106
lluvias, la fuerte oleada invernal 2010 – 2011, afecto el sector agropecuario colombiano en diferentes regiones, con un comportamiento sin precedentes, genero complejos efectos en la economía campesina y en la productividad nacional, indicó el titular de la cartera agropecuaria. Desde finales del segundo semestre de 2010, cuando iniciaron los incrementos de las precipitaciones históricas, se comenzaron a gestar inundaciones en las cuencas bajas de los ríos más importantes del país, provocando los primeros desastres en el periodo Octubre/2010 – Enero/2010.
Las fuertes temporadas invernales están afectando diferentes renglones de la estructura productiva del país y el Gobierno busca soluciones que sean ajustadas al presupuesto de que dispone.
Consecuencias de la ola invernal en los últimos años - Se perdieron alrededor de 200mil hectáreas de cultivos entre transitorios y permanentes. - Los cultivos permanentes en edades jóvenes se afectaron más con las inundaciones que los cultivos adultos (en producción), en la mayoría de los casos por pérdida total. Los cultivos transitorios por su parte se afectaron en menor proporción, debido a que en los meses de mayor intensidad, ya habían salido las principales cosechas. - La afectación ganadera a nivel nacional se estimó en 115.000 bovinos muertos y 1´460 mil desplazados de 60.500 predios. - 98 vías claves para la movilidad de los alimentos desde las provincias productoras hasta los centros de consumo, se encontraron afectadas. - Las afectaciones a la acuicultura comprenden pérdidas de ale-
vinos, animales para cosecha y las áreas de espejo de agua que se sobre inundaron y posiblemente se sedimentaron, así como las Jaulas perdidas por las corrientes. - Se afectaron aproximadamente 13 millones de metros cuadrados de infraestructura agropecuaria, entre la cual sobresalen: invernaderos, galpones para cría o engorde de ganado bovino, establos de ordeño, pesebreras, corrales en vareta, corrales en madera, porquerizas y otras edificaciones prediales que son utilizadas en los diferentes sistemas de producción agrícola y pecuaria. - Finalmente, las afectaciones a la vivienda rural se estiman en poco más de 140 mil unidades habitacionales, de las cuales 5 mil fueron completamente destruidas y las 135 mil restantes afectadas parcialmente. Otro factor principal en cuanto al efecto negativo se refiere, está en los cambios en la incidencia de plagas y enfermedades que se propagan más ágilmente como la roya del café, la PC en palma de aceite y la moniliasis del cacao, entre otras enfermedades. De otra parte y de igual importancia los temas sanitarios en bovinos, que se ven afectados por la movilización masiva de animales y la necesidad de disposición de las reses muertas.
Aunque el efecto del incremento de las precipitaciones tuvo un menor impacto en los cultivos transitorios como las hortalizas y los tubérculos de clima frio, durante el fin de año, es probable que en este
La ola invernal presentada en años anteriores ha afectado a las zonas productoras del altiplano de Cundinamarca y Boyacá, la Costa Atlántica, los Santanderes, los Llanos Orientales y los departamentos del sur del país influenciados por el río Cauca. segundo trimestre se agudice y genere incrementos en los precios. En cuanto a los cultivos permanentes como el plátano, la palma, el cacao, el café y la caña, si bien ha soportado en alguna medida los excesos de humedad han sufrido bajas ofertas de luminosidad, lo cual puede afectar su productividad en los meses siguientes.
Las pérdidas de cultivos y de productividad, si bien afectaron intensamente algunas regiones, no afectaron el crecimiento del sector el cual cerró el 2010 con un incremento importante en PIB del cuarto trimestre (4%) y un cierre anual estable (0%). En materia de daños a la infraestructura de los distritos de adecuación de tierras del país, se observó especial afectación de las vías de acceso y canales de riego y drenaje, trayendo como consecuencia la disminución de la producción agropecuaria en sus zonas de influencia. La infraestructura que requiere mayor atención, Plan que ya adelanta el Incoder, es la que tiene que ver con el mejoramiento de las vías de los distritos de Manatí Atlántico, Aracataca, Riofrio y Tucurinca en Magdalena y Zulia -Norte de Santander y la adquisición de equipos de bombeo móviles para el distrito Alto Chicamocha en Boyacá. Finalmente el deterioro en las vías tiene en jaque el mercadeo de los productos agrícolas y sus derivados. La afectación vial de la pri-
De otro lado, la ola invernal que se ha agudizado y afectado nuestro país en algunos meses de los últimos años, es una amenaza para la economía agropecuaria nacional, por sus múltiples afectaciones a la infraestructura, a las vías de comunicación y el detrimento de las capacidades que nuestros agricultores habían recuperado en el corto lapso de merma de lluvias. 107
mera temporada invernal había representado dificultades sectoriales para cerca de 1,2 millones de hectáreas productivas entre agrícolas y pecuarias, resultando en una pérdida económica para el productor y el desabastecimiento zonificado de los alimentos Según reportes de los sectores de caña, palma, arroz, cacao y tabaco se identificaron 98 vías importantes para el transporte de alimentos, afectadas directamente por la ola invernal. De estas se estiman que el 42% se encuentran en muy mal estado, el 41% se encuentran en mal estado y 17% se encuentran en estado regular. Donde sobresalen las carreteras de los departamentos de Valle del Cauca, Eje Cafetero, Huila, Santander y Magdalena. Tres mil millones de árboles de café renovados Entre comienzos del 2009 y junio de 2014 Colombia renovó 3.051 millones de árboles de café, lo que constituye una transformación productiva sin precedentes en un cultivo de tardío rendimiento. Este esfuerzo hace parte de la estrategia de incrementar la productividad de las plantaciones colombianas, luchar contra el hongo de la roya y contar con una caficultura mejor preparada para la variabilidad climática que afecta actualmente a la agricultura en Colombia y el mundo. De esta forma 575 mil hectáreas - el 60% del total del área sembrada en Colombia han sido renovadas con nuevos árboles y mayor densidad de siembra lo 108
que permitió elevar el nivel de tecnificación del parque cafetero. Esta importante política de reconversión cafetera se adoptó e intensificó a raíz de los estragos de la Ola Invernal ocasionada por el fenómeno de La Niña que se registró entre 2009 y 2012, y que generó un aumento de más del 30% en los niveles afectación del hongo de la roya y una reducción significativa en la radiación solar, lo que redujo significativamente la productividad de las plantaciones y el volumen de producción en esos años. Durante ese periodo se adoptó e implementó el programa de renovación del parque cafetero con el propósito de reconvertir las hectáreas existentes mediante la siembra de nuevas variedades de café arábica resistentes desarrolladas por Cenicafé. Los resultados de este esfuerzo de largo plazo han comenzado a dar frutos importantes en los pasados dos años, periodo a partir del cual muchas de las plantaciones jóvenes renovadas comenzaron sus ciclos productivos. Hasta junio de 2014, la producción de los últimos 12 meses llegó a 11,5 millones de sacos, 27% más que en igual periodo de 2013, y la productividad media de los cafetales aumentó de 11,1 sacos de café verde por hectárea a 14,5 sacos, lo que significa un incremento del 31%, indicador que se espera continúe aumentando con la entrada en producción de plantaciones renovadas.
Igualmente, el aumento en la productividad cafetera ha sido posible gracias al trabajo de más de 1.500 extensionistas, de los Comités de Cafeteros, al trabajo científico de Cenicafé y a las alianzas públicoprivadas que han sido lideradas por la Federación con diferentes instancias del gobierno, incluyendo las administraciones regionales y locales, así como con clientes, empresas del sector privado y organismos de cooperación internacional, quienes han contribuido con recursos y esfuerzos complementarios.
L
os bajos precios de los alimentos en Ecuador y Venezuela podría ser la principal causa de la entrada de alimentos de contrabando en Colombia; pues las consecuencias de este comercio ilegal lo pagan los productores colombianos que no pueden competir ante los precios de los contrabandistas. Para el sector de alimentos, esta es una problemática donde no solo la entrada ilegal de la comida no es el único problema. Hace poco el Invima presentó una alerta sobre un pez que está llegando a Colombia ‘disfrazado’ de filete de basa pero que en realidad es el pez mota de Brasil, un producto contaminado con mercurio.
Análisis realizados demostraron que este pescado se contamina debido a que crece y se alimenta cerca a zonas mineras de Brasil. Aparte de esto es carroñero y su carne no es recomendada para el consumo humano. Sin duda, una amenaza para la salud y para el sistema tributario colombiano. Sin embargo, este pez no es la única amenaza que se presenta para los platos de los colombianos. Otros productos más baratos y de primera necesidad hacen parte del menú diario de los productos que entran al país de manera ilegal, también se encuentra otro producto como lo es el arroz, ya que es uno de los productos de más ingreso de contrabando. Los principales productores de este grano están en Huila, Meta y Tolima y están librando una guerra contra la utilidad que llega de Venezuela. 111
Debido a los subsidios que el gobierno del vecino país tiene sobre varios productos, estos salen ‘casi regalados’ de Venezuela y llegan muy exequibles a Colombia. Sin duda alguna se presenta como un negocio redondo, teniendo en cuenta que el arroz es un producto básico para la canasta familiar y que la mayoría de personas consumen a diario. Igualmente, se presenta el mismo caso con las frutas que no se protegen de este flagelo. Según la Polfa (Policía Fiscal y Aduanera), las frutas,son los productos en segunda mayor cantidad de ingreso de contrabando en el país. En este caso, no se habla de frutas específicas ya que cuando hacen el ingreso, pasan frutas de todo tipo y las cantidades entre una y otra varían de acuerdo a la cosecha. Esto afecta a todos los campesinos del país que producen distintas frutas en los variados pisos térmicos de Colombia. Continuando con un elemento que componen un buen desayuno, es el turno del huevo, producto que hace parte de una dieta balanceada. Complementando la lista están el azúcar y el atún
como los productos que más ingresan de contrabando en Colombia. Según la Polfa, los departamentos más afectados por el contrabando de alimentos son Norte de Santander, Nariño, Valle del Cauca, Santander y La Guajira; ya que, su cercanía a fronteras y a algunos puertos los hace vulnerables a este delito. Cabe recordar que los contrabandistas que se movilizan por tierra lo prefieren hacer de noche debido a que es más fácil evadir las acciones de las autoridades. A pesar de los operativos de la Policía Fiscal y Aduanera, los productos siguen ingresando al mercado nacional. Por Venezuela y Ecuador entran de forma ilegal productos como papa, azúcar, arroz y huevos. “El costo de la producción es una mezcla del contrabando y es la amenaza, y muchas veces el uso inadecuado de las importaciones”, señala Rafael Mejía, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC). Las cifras de la Dian reportan que los decomisos han aumentado en un 38 %, al pasar de 3.380.000.000 a 4.880.000.000 millones de pesos. En lo corrido del año han ingresado por las fronteras cerca de 2.000 toneladas de alimentos de contrabando, según el gremio de los agricultores.
112
“Es un país que debe luchar contra el contrabando, un país que debe y hacer no solo detenciones sino investigaciones”, indica Mejía. El contrabando es uno de los puntos que se presentó en la mesa de diálogo del paro agrario. Los agricultores denuncian que es una competencia ilegal que no pueden afrontar. Arroz, azúcar, carne, cebolla, frijol, fruta, leche, maíz, yuca, huevo y atún, son algunos de los productos en la lista de este delito. El contrabando de alimentos en la frontera colombo venezolana es una situación que viene afectando al mercado hace varios años, es un hecho que difícilmente han logrado controlar las autoridades de ambos países.
Los alimentos son algunos de los productos que se trafican con mayor frecuencia en la zona fronteriza entre Colombia y Venezuela y la problemática es cada vez más preocupante.
Siendo los alimentos algunos de los productos que a diario se trafican en la zona fronteriza de las dos naciones, exponiendo a los consumidores por la forma en que se transportan y la calidad que los caracteriza; además, para ambos países el impacto económico es fuerte,
por un lado esta Venezuela, que hace que no se disponga de la totalidad de alimentos suficientes, generando sobrecostos al Gobierno, mientras que por el lado colombiano el ingreso de productos agrícolas como el arroz el aceite afecta a los productores nacionales. Para Carolina Lorduy, Directora Ejecutiva de la Cámara de la Industria de Alimentos de la ANDI, el principal gremio de industriales en Colombia, la industria se ve abocada a cumplir al pie de la letra los controles, mientras tanto, a los países entran productos importados que no cumplen con la reglamentación y tienen inundado el mercado. La industria está preocupada por eso, en especial porque no hay acciones concretas para superar el problema. Si bien estos hechos han encendido las alarmas en diferentes momentos históricos, la situación actual de Venezuela lleva al Gobierno a discutir de frente la problemática, planteando un panorama poco alentador al ver las cifras de la cantidad de productos alimenticios que se están comercializando en la frontera de manera ilegal. Por esta razón las autoridades locales vienen prestando atención a este escenario, pues deslegitima la legalidad del comercio, afectando a un lado y el otro de la línea fronteriza. “Contrabandear alimentos, hasta ahora es más rentable, porque suponía mayores ganancias, con menos riesgos; sin embargo, ya la Ley de Costos y Precios Justos le va a poner coto a eso, pues las multas, penas de cárcel, son más fuertes”, aseguró en un evento el ministro Félix Osorio Guzmán, ministro del Poder Popular para la Alimentación de Venezuela.
El contrabando y la piratería de productos comerciales son fenómenos que se intensifican en las fiestas decembrinas, en las que, tanto en Colombia como en numerosos países del mundo, se dispara el consumo.
113
Las autoridades nacionales y locales están haciendo esfuerzos notables por controlar en esta temporada decembrina el tráfico y la comercialización ilegal de productos, tanto original como falsificada, y lo que hay que esperar es que no se baje la guardia en esta tarea. El contrabando en Colombia es un mercado grande que puede mover en torno a 6.000 millones de dólares anuales, según el ex director de la Dian, Juan Ricardo Ortega. Ello afecta los ingresos de los municipio y la Nación, que dejan de percibir en impuestos en torno uno y dos billones de pesos, respectivamente. Un factor que estimula este fenómeno es el desempleo, pues, sobre todo en estas épocas de fuerte demanda, las personas sin trabajo estable se ‘rebuscan’ para asegurarse el sustento. Sin embargo, hay que tener bien en cuenta que estos modestos rebuscadores no suelen actuar por su cuenta y riesgo; por lo general son el último y más débil eslabón de una red delincuencial poderosa que controla los negocios de la piratería y el contrabando y se lleva la casi la totalidad de los beneficios del suculento pastel. Además de sus implicaciones económicas, el problema del contrabando, las falsificaciones y las adulteraciones puede llegar a suponer una amenaza para la propia salud de los ciudadanos, cuando los productos contrabandeados o clonados son medicamentos, alimentos o bebidas. En el Atlántico, en lo que respecta al contrabando de licores, uno de los productos más demandados en las
114
celebraciones de fin de año, la Secretaría de Hacienda departamental reveló que las pérdidas anuales rondan los $20.000 millones. La Gobernación del Atlántico tiene el propósito este fin de año de sacar del mercado artículos de contrabando, adulterados y falsificados mediante un pacto anti contrabando con los tenderos, una iniciativa interesante a la que habrá que seguirle la pista. También es común en esta temporada navideña la elaboración y comercialización de copias ilegales de películas o discos. Este negocio es de tal calibre que muchas veces las copias piratas llegan al mercado incluso antes que los originales. Según la Cámara Colombiana del Libro, la industria editorial del país pierde cada año unos US$117 millones por piratería. Las autoridades han detectado el uso de negocios como fachada (puestos ambulantes y locales de ropas, juguetes, electrodomésticos) tras la que se venden al menudeo los productos ‘ilegales’. En estas fechas festivas, la ciudadanía debe tomar, conciencia de que tanto el contrabando como la piratería comercial tienen efectos negativos en diversos frentes: no garantizan la calidad y durabilidad de lo adquirido, con posible pérdida de la inversión; pueden poner en riesgo la salud de los consumidores; perjudica el mercado laboral formal en beneficio de la informalidad; enriquece organizaciones delincuenciales que están detrás del negocio, y disminuye los ingresos tributarios de municipios y departamentos, afectando la posterior inversión social de esos recursos.
Este 2014, el Gobierno de Juan Manuel Santos ha querido endurecer la lucha contra el contrabando. Esto está liderado por la Dian y la Polfa que se reforzó con 500 policías a principio de año. Estos están ubicados en puertos, zonas de frontera, las principales ciudades y sus respectivos aeropuertos. Estos también realizan operaciones para identificar redes de contrabando. Claramente la labor de estos hombres es evitar el ingreso de cualquier tipo de mercancía de contrabando y asegurarse que los que cumplen los protocolos legales paguen los impuestos debidos. Por otra parte, con el propósito de reforzar la seguridad, el presidente de la república Juan Manuel Santos, hizo el anuncio de la compra e implementación de unos escáneres que entrarán a operar en 2015 en puertos, aeropuertos y pasos fronterizos del país. Con estos aparatos se va a reducir el tiempo de inspección de la mercancía. Se estima que se puede pasar de 216 horas en una inspección a 48 horas gracias a estos elementos. A través de esta medida se establece que los equipos con tecnología avanzada deberán operar en otros puertos marítimos y fluviales, aeropuertos y en los pasos de frontera. El ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, quien
acompañó al Jefe de Estado, señaló en Buenaventura que “los estándares definidos corresponden a tecnologías de última generación y atienden a las necesidades particulares del país en cuanto a riesgos, infraestructura, logística, normatividad, autoridades de control y facilitación de las operaciones de comercio exterior”. “De inmediato la Sociedad Portuaria Regional de Buenaventura, procederá a hacer una convocatoria internacional para poder registrar las empresas suministradoras de esos equipos, que tendrán un costo aproximado entre US$10 millones y US$11 millones”, dijo Víctor Julio González, gerente de la entidad, quien se comprometió para que en junio y julio del 2015 estén listos estos equipos para ser entregados por el presidente Santos. Con estos equipos se podrá inspeccionar más del 10% de los contenedores, ya que actualmente se llega escasamente al 2 %, lo que no permite atacar así el ingreso ilegal de mercancías. “Esto nos ayudará a seguir luchando contra el terrible mal del contrabando” dijo Santos, quien estuvo haciendo la inspección a una reciente incautación de más de $30.000 millones en mercancías de contrabando como licores, zapatillas, telas, cigarrillos y lociones, procedentes de China. 115