Revista Regulación & Control en Puertos y Transportes

Page 1


AGRADECIMIENTOS Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publiciación.

STAFF Ricardo Pérez Director General Rafael Viatela Katherine Yepes Dirección Comercial Cristian Fernando Chacón Luis Alfonso Castillo Asistentes Comerciales Karen Figueroa Millán Blanca Ramírez Muñoz Periodista y Post Venta Katherine Sánchez Correa Diseñadora Gráfica

SUMARIO 03 09 13 19

LA CONDUCCIÓN AUTÓNOMA ESTARÁ EN EL 75% DE LOS VEHÍCULOS NUEVOS EN 2035

SEGURIDAD DE LA CADENA LOGÍSTICA TERRESTRE EN AMÉRICA LATINA

PROCEDIMIENTOS PARA EL CONTROL PORTUARIO EN IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES

MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE TERRESTRE DE CARGA

Tatiana Arias Angélica Charry Administración

25

TALCAHUANO CIUDAD PUERTO

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista.

28

GUÍA DEL PASAJERO DE TRANSPORTE AÉREO

Regulación & Control Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. Impreso en Chile 2015.

32

PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN AÉREA PARA OPTIMIZAR VUELOS

DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria confiable.

36

EL TUNEL BINACIONAL

Desarrollo Institucional no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Chile.

39

ESTADOS UNIDOS “SACA LA CARA“ POR LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ


EDITORIAL SISTEMA DE TRANSPORTE Actor principal en la generación de producción, desarrollo y consumo del país.

El sistema de transporte conformado por todas las operaciones logísticas, juega un roll fundamental, es el componente más importante para la mayoría de las organizaciones, debido a que el éxito de una cadena de abastecimiento está estrechamente relacionado con su diseño y uso adecuado. Durante el transporte es necesario tomar medidas de prevención y control para evitar efectos adversos sobre la salud del personal e impactos negativos al ambiente. Esta Edición relaciona los temas de responsabilidad para cada actor de la cadena de transporte, los requisitos del vehículo, la normatividad vigente, y los procedimientos y prácticas principales que se deben llevar a cabo durante esta operación. La seguridad de la cadena logística es un tema central para la competitividad de las economías latinoamericanas, por lo tanto como soporte adicional para la gestión ambiental, se presentan la aplicación para el transporte de sustancias químicas y residuos peligrosos como base fundamental de seguridad.

Ese es, justamente, el objetivo del Manual de Seguridad en Transporte, dirigido a los integrantes de la cadena logística de transporte terrestre de carga, de pasajeros, aéreo y portuario, como son los generadores, operadores logísticos, aseguradoras, transportadoras, propietarios de vehículos, conductores y todo el personal que de alguna manera interviene en el desarrollo de esta actividad. Cabe destacar que en la actualidad los transportes, y los avances tecnológicos que diariamente los transforman, han posibilitado el progreso social y el crecimiento económico; La organización del sistema de transporte condiciona gran parte del intercambio económico y social ya que la fuerza de estructuración económica que posee el transporte público o de carga permite, cuando se accede al servicio, participar de la prosperidad general, el desarrollo y la competitividad del País.

Karen Figueroa


03


04


05


06


07



SEGURIDAD DE LA CADENA LOGÍSTICA TERRESTRE EN

AMÉRICA LATINA L

a seguridad de la cadena logística es un tema central para la competitividad de las economías latinoamericanas que va más allá de la prevención de actos terroristas o de narcotráfico. La interrupción de una cadena logística, ya sea por actos delictivos, falta de suministros o por cualquier evento que imposibilite la distribución de suministros o productos, no solamente provoca pérdidas económicas por esa falla en particular, sino que además, tiene un efecto de propagación al resto de la cadena logística, afectando en definitiva, la competitividad nacional y dificultando la implementación de la comodalidad o de sistemas de transporte multimodales regionales. Una cadena es tan segura como lo es su eslabón más débil. México, Brasil, Sud África, Estados Unidos de Norteamérica, Rusia, India y Reino Unido, son los siete países más riesgosos a nivel mundial para el transporte terrestre de mercancías. En América Latina, los puntos más vulnerables a los robos son los terminales de carga, las zonas en las cercanías de los puertos, las infraestructuras logísticas de transferencia y las áreas de consolidación de carga. De esta manera, los actos delictivos contra las cadenas de suminis-

09

tro, no solamente encarecen los costos logísticos, sino que además desalientan el emprendimiento y el comercio formal, generando importantes repercusiones económicas para las empresas y para el desarrollo económico nacional y regional. En este contexto, la falta de infraestructura (tanto física, logística y tecnológica) sumada a la falta de seguridad en las operaciones, regulaciones técnicas y normativas obsoletas, así como la informalidad con que opera el transporte terrestre en buena parte de la región, son los principales elementos que dificultan la implementación de sistemas de transporte combinados o multimodales tanto a nivel nacional como regional. Hoy en día, las cadenas logísticas integran flujos de bienes, información y recursos financieros entre distintos productores y clientes, muchas veces entre países distintos y distantes. De lo anterior se impone la necesidad de generar políticas públicas que coordinen medidas integrales

de seguridad logística costo-efectivas con el sector privado a nivel nacional y regionalmente. Pero el análisis de seguridad no debe quedarse únicamente en los tramos marítimos, sino extenderse a toda la cadena logística incluyendo los tramos terrestres nacionales o subregionales, pues una cadena es tan segura como lo es su eslabón más débil. En América Latina, los actos delictivos se concentran principalmente en el transporte de carga terrestre, particularmente en el transporte por carretera aunque los ataques a ferrocarriles son también frecuentes. En ambos casos, los ataques ocurren principalmente en las zo-


nas urbanas, durante los fines de semana y en horario con luz de día. Dado que la seguridad de una cadena logística queda definida es necesario contar con un enfoque sistémico de seguridad integral y no soluciones parcializadas por modo o instalaciones de infraestructura, es la única forma de reducir los riesgos sobre la cadena logística sin afectar los procesos de facilitación que le brindan competitividad a la economía. Por su parte, la falta de seguridad en las cadenas logísticas terrestres es uno de los principales obstáculos observados para el fomento y desarrollo de sistemas de transporte intermodales en América Latina, así como encadenamientos productivos regionales y cadenas de valor.

La Logística se presenta como una gestión de productos, materiales o mercancías que hace la empresa desde los proveedores hasta los clientes cuando este lo demanda, al menor costo posible.

Ante este panorama, hoy día la Logística tiene gran importancia en las empresas ante el proceso de globalización, los cambios económicos y sociales, la alta demanda, la competencia entre empresas del mismo ramo, lo que ha llevado a que los gerentes rediseñen estrategias para adecuar a las empresas a estos cambios. Estas operaciones contemplan la Logística de Aprovisionamiento, la Logística Interna y la Logística de Distribución.

ción, ordenes de compras y el control de inventario; y 2) la manutención con un sistema de transporte.

La Logística de Aprovisionamiento integra: 1) la unidad de carga con el diseño del producto, envase y embalaje, pequeños contenedores para agrupar caja, rack, jaula; palet o pallet o paleta, paletización, estandarización; 2) los Proveedores con la gestión de la cadena de suministro, el centro de consolidación logística, y 3) los pedidos de compras, selección de proveedores y negociación, control de pedidos y recepción de productos, incluyendo gestión de devoluciones y facturación. En la Logística Interna, se incorpora: 1) el almacenaje con diseño de almacén en la distribución en planta –estantería- pasillos- zonas, seguridad, mantenimiento, costos aprovechando el volumen y la inversión por la rentabilidad y la amortización de cualquier financiamiento. Además el sistema de almacenaje: almacenaje comercial-estantería, almacenaje en bloque; estrategia de ubicación: recorrido, rotación y la gestión de inventarios con un control del nivel de inventario, demanda, pedidos, demanda, rota-

En la Logística de Distribución interviene: 1) la gestión de pedidos, a través de la gestión de las relaciones con los clientes o Customer Relations Management (CRM), preparación de pedidos, códigos de barras, operadores logísticos, subcontratación (outsourcing), medios de transporte (aéreo-avión, ferrocarril-ferroviario, carretera-camión, barco-naval, multimodal), transporte internacional, documentación y aduanas; y la logística inversa. La Cadena Logística es el canal de movimiento de pasajeros y de mercancías en el desde su origen hasta el consumidor final. Ese movimiento se realiza a través del servicio, de la manipulación, transformación, desplazamiento y almacenaje que sufre el producto desde que es materia prima hasta la elaboración del producto final. En la Cadena Logística participan actores que intervienen en el proceso, desde el proceso entre el Importador y el Exportador de compra venta internacional cuando se negocia y se coloca la orden, el Fabricante que procesa la materia prima, para obtener el producto terminado utilizando un transporte interno para llevarlo desde la fábri-

La Logística se presenta como una gestión de productos, materiales o mercancías que hace la empresa desde los proveedores hasta los clientes cuando este lo demanda, al menor costo posible.

10


ca hasta el almacenamiento quien lo entrega al almacenista, consolidador de carga, y representante para llevar la carga al medio de transporte por vía aérea, por vía marítima, por vía ferrovial o por carretera, para llevar la carga al punto de destino seleccionado. Cada uno de estos representantes, juega un rol importante en el proceso de la cadena logística para facilitar y controlar el flujo de mercancías objeto del Comercio Internacional, que se transportan en cada uno de los medios de transporte.

11

A nivel internacional, la Organización Mundial de Aduanas (OMA), estableció en Junio 2005, el Marco Normativo para Asegurar y Facilitar el Comercio Global. En este documento, la OMA emite directrices a los países Miembros para garantizar la seguridad de la cadena logística internacional siendo sólo un paso en el proceso más amplio de fortalecer y preparar a las Administraciones de Aduanas para los nuevos desafíos; con el objetivo de establecer normas que garanticen la seguridad de la cadena logística, permitir una gestión integral de

la Cadena Logística en los medios de transporte, reforzar la cooperación entre las Administraciones Aduaneras, a fin de mejorar las capacidades para la detención de los envíos de alto riesgo y fortalecer la circulación de los flujos de mercancías a través de la cadena logística internacional segura. Es pertinente destacar que en la Cadena Logística, además de las normativas legales, se deben tomar en cuenta los Convenios, Acuerdos y Tratados que rigen el Transporte Internacional.



13


14


15


16


17



MANUAL DE SEGURIDAD EN EL TRANSPORTE

TERRESTRE DE CARGA

L

as empresas dedicadas a la actividad de transporte deben tener, dentro de su estructura, un departamento dedicado al control operativo, logístico y de transporte por carretera. Este debe conformarse, teniendo en cuenta las necesidades operativas, por un gerente operativo y/o, jefe de seguridad controladores de tráfico y unidades de apoyo. Entre sus funciones básicas están: Elaborar los planes de ruta urbanos y nacionales. Para ello debe mantener contacto permanente con las autoridades de Policía y Fuerzas Militares, con las autoridades civiles de carreteras y con los departamentos de seguridad de otras empresas transportadoras. • Mantener a mano y actualizados los directorios telefónicos de seguridad y de las redes de apoyo, como bomberos, hospitales, Defensa Civil, talleres, etc., para cada ruta.

19

• Controlar el cumplimiento de los planes de transporte, teniendo en cuenta las indicaciones y recomendaciones de seguridad estipuladas. •Mantener comunicación constante con el conductor o escolta a través de los diferentes medios (celular o Avantel), en períodos que no superen las dos horas, a fin de lograr una coordinación efectiva.

vedades o accidentes durante el recorrido. • Elaborar y controlar los indicadores de gestión para definir planes de mejoramiento. • Estar en permanente contacto con las autoridades acantonadas en los sitios por donde deben pasar los vehículos.

• Tener en cuenta en la planeación del plan de transporte, horas de tránsito autorizadas y controles preventivos para la entrada a las ciudades.

• Actualizar las bases de datos de autoridades competentes.

• Coordinar el descanzo de los conductores y los establecimientos autorizados para parquear los vehículos, teniendo en cuenta las recomendaciones de seguridad que estos deben tener.

Para el proceso de selección de conductores y propietarios es importante la creación de un formato que permita registrar la información y verificación de conductores y propietarios, los cuales deben homologarse con los requerimientos propios de cada empresa transportadora, teniendo en cuenta los siguientes parámetros:

• Crear protocolos de seguridad para reacción en caso de presentarse de incidentes, demoras, no-

Selección de conductores y propietarios


• Comprobación de la autenticidad de los documentos (cédula de ciudadanía, libreta militar, pasado judicial, licencia de conducción, referencias laborales, referencias personales y certificados de capacitación). • Verificación de los antecedentes penales de policía y disciplinarias. • Revisión de los antecedentes de inci-dentes en el desempeño de sus Funciones • Verificación de paz y salvo por multas y comparendos con el SIMIT (Multas pendientes pueden constituir un factor de inseguridad). • Confrontación de los documentos con el Ministerio de Transporte, vía internet. Selección de empresas de seguridad y escoltas • Los escoltas deben ser personas idóneas y capacitadas para tal labor, empleadas mediante contrato de trabajo con una empresa de seguridad o un departamento de seguridad legalmente autorizado mediante resolución vigente expedida por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada, del Ministerio de Seguridad Pública. • El escolta debe portar permiso actualizado, expedido por la Superintendencia de Vigilancia y Seguridad Privada y carné de la empresa de seguridad. Si el escolta está armado, el arma debe estar registrada por el Ministerio de Seguridad Pública a nombre de la empresa de seguridad. • Recomendable que la empresa de seguridad tenga la certificación BASC. El escolta tiene entre sus funciones: • Practicar la revisión general del estado mecánico del vehículo y verificar que el conductor no presente signos evidentes de intoxicación por alcohol o algún tipo de alucinógeno. • Llevar a mano el plan de ruta dispuesto para cada caso, darlo a conocer al o a los conductores y hacer cumplir lo dispuesto en ese plan de ruta.

• Cumplir los protocolos diseñados y mantener permanente comunicación con la empresa de seguridad y con la de carga o con la Unidad de Control Operativo de la empresa de transporte, según sea el caso. Programas de capacitación Las empresas de transporte deben establecer programas de capacitación para todas las personas que conformen la cadena logística de transporte y seguridad. La temática varía de acuerdo con las necesidades y se debe hacer seguimiento de los resultados. Entre los temas a tratar estarían los siguientes: Las implicaciones sociales, penales, económicas, laborales y morales del alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción. • El transporte de sustancias prohibidas o de alto riesgo. • El hurto y sus implicaciones penales, familiares, sociales y morales. • La delincuencia común, organizada y subversiva. • El manejo del presupuesto familiar como factor de seguridad. • La denuncia y la investigación. • El manejo de protocolos para atender emergencias por parte de los conductores, personal de la Unidad de Control Operativo y escoltas. • Primeros auxilios: para conductores, personal de la

20


• Situar un supuesto pasajero en la vía. • Simular una falla mecánica. • Suplantar a las autoridades. Por lo tanto el aviso de un escolta sobre cualquier acontecimiento sospechoso puede reducir significativamente los efectos del hurto de la mercancía. Presentación personal del conductor y del vehículo. Presentación personal del conductor Unidad de Control Operativo y escoltas. • Funciones y procedimientos del escolta de mercancías. Problemas de la Seguridad El compromiso de combatir la piratería, el contrabando y el narcotráfico por vía terrestre no es sólo del Estado, sino también del conductor o chofer del camión, de los empresarios dedicados al servicio de transporte de carga, de las empresas de seguridad que prestan el servicio de escolta de mercancía y de todos los que intervienen en dicho proceso. En el transporte moderno se impone el control, de tal modo que se pueda manejar adecuadamente el riesgo y garantizar así que las cargas lleguen a su destino final, en el momento y las condiciones contratadas con el cliente. Cómo operan las bandas organizadas. Las organizaciones ilícitas por lo general contactan a personas claves dentro de las empresas de transporte, es decir, a conductores e intermediarios. Posteriormente proceden a planear el delito, identificando el blanco y determinando las rutas. Entre las estrategias más comunes para perpetrar este delito figuran: • Buscar la complicidad de los conductores.

21

Tenga cuidado con su aspecto: • Procure estar correctamente limpio y vestido. • Utilice correctamente el uniforme. • Antes de salir de la cabina del vehículo, compruebe los botones, cinturones, cremalleras... Intente dar una imagen profesional de la empresa: • Evite llegar tarde sin causa justificada. • Hable clara y pausadamente con su interlocutor. • Ante cualquier sospecha de que alguna cosa no funciona como se había. Previsto, solicite a su interlocutor una pausa para ponerse en contacto con la base y aclarar la situación (no diga “sí” o “no” para salir rápidamente del paso). • Muéstrese respetuoso con el medio ambiente: maneje correctamente materiales contaminantes, desechos (aceites, detergentes, productos químicos, residuos, embalajes, etc...) Presentación del vehículo Tenga cuidado del aspecto exterior del vehículo (limpieza, estado de la carrocería, llantas, pintura, etc...). • Extreme las precauciones para producir el menor ruido posible, sobre todo cuando circule por núcleos urbanos.


Comportamiento ante el cliente y su entorno. No se enfrente con el cliente: recuerde que si al cliente no le agrada alguna cosa de lo que ve, o no le inspira confianza, es posible que no vuelva a contratarnos.

• Elementos de fijación: cinchas, correas...

• Ante cualquier duda, sospecha o problema, comuníquese con la base. • No critique (aunque exista fundamento, esto puede afectar negativamente la imagen).Comprobación de documentación a llevar en el vehículo

• Elementos de reparación: caja de herramientas, bombillas de repuesto, gato hidráulico, llantas de repuesto, llave de ranas...

• Elementos de indicación: triángulos de emergencia, banderín rojo, plafones naranjas si procede.

• Registro Propietario.

Otros elementos: guantes, linterna, trapos limpios, libreta y bolígrafo para notas... Controles del vehículo. • Revisión (y cambio, cuando proceda) de los niveles del agua, batería, aceite, líquido de embrague... y verificar que no existan fugas.

• Revisión técnica (tarjeta vigente de la RTV).

• Comprobar las presiones de aceite y de aire.

• Autorización MOPT Pesos y Dimensiones. • Recibo vigente del pago del seguro.

• Verificar que el filtro de aire no esté sucio.

• Derecho de circulación.

• Comprobar el estado del extintor, espejos retrovisores, triángulos seguridad y carrocería. Compruebe la documentación del conductor: • Cédula de identidad vigente (pasaporte, si procede).

• Verificación de la presión de los neumáticos, el estado del rótulos, adecuación del modelo a las circunstancias... • Comprobar el funcionamiento de los frenos, de toda la señalización exterior y del sistema de encendido.

• Licencia de conducir vigente. • Verificar el buen estado del tubo de escape. • Lista de contactos para casos de emergencia. • Constancia derechos asegurado o seguro médico para atención en casos de emergencia. Compruebe si también lleva en el vehículo:

• Comprobar el estado de limpieza general del camión (interior y exterior). Comprobar la reserva combustible.

• Mapas de carreteras.

• En el lugar de la carga.

• Libro de taller donde se anoten las operaciones de mantenimiento.

• Identifíquese como conductor de la empresa y presente la documentación necesaria para la carga.

• Partes para la inspección del vehículo. • Comprobación de elementos auxiliares. • Extintor (que no haya superado la fecha de caducidad y la presión siga correcta). • Elementos de sujeción: cinturones, correas, tensores...

de


• Circule y maniobre dentro de las instalaciones con precaución y conforme a las normas e indicaciones internas. • El vehículo cargado nunca ha de superar el peso máximo autorizado. Si esto pudiera ocurrir, consulte a la base para recibir instrucciones.

do correctamente y se mantiene la temperatura adecuada. -Verifique que las “Clavijas” del contenedor estén debidamente aseguradas al chasis o remolque. -Verifique que el sistema eléctrico este correctamente conectado y funciona normalmente.

• Durante el recibo de la mercancía. Una vez firmado el manifiesto de carga, el propietario del camión o chofer pasa a ser el responsable de los daños que puedan ocurrir en el manejo de la carga. Por ello, es imprescindible realizar las siguientes acciones: - Revise que el número del contenedor sea el mismo en todos los costados. - Revise remaches y los seguros de las manijas. -Verifique reparaciones recientes y que todas las vigas inferiores estén visibles.

-Antes de firmar, anote cualquier otra observación especial, por ejemplo: contenedor con golpes, reparaciones o raspaduras en alguna parte. - Asegúrese de recibir toda la documentación requerida para el ingreso de la mercancías por los distintos puestos aduana. -Realice las indicaciones oportunas a la(s) persona(s) que realizan el despacho de la carga para la correcta manipulación y registro de las operaciones realizadas. - Asegúrese de que la carga haya sido bien colocada (sin espacios muertos) y bien sujeta, para evitar desplazamientos o cualquier incidente.

- Verifique la cantidad de paquetes o palets. -Compruebe si todos los datos en el “manifiesto de carga” han sido completados, tales como: consignatario, origen, destino, peso, cantidad y descripción de la mercancía. -En caso de “refrigerados” verifique que la unidad de enfriamiento esté funcionan-

-Siempre que se produzca algún problema, incidente o demora, avise a la base.



TALCAHUANO

CIUDAD PUERTO

T

alcahuano ¨cielo tronador¨ viene del guerrero Talcahueñu (tralcam wenu), que habitaba la península de Tumbes. Hoy es una ciudad y comuna de la zona centro sur de Chile, perteneciente a la provincia de concepción, en la región del biobio y antes de la conquista, correspondía a la región de Arauco habitada por mapuches. Posteriormente en la época de la colonia, reconociendo la importancia del puerto se unieron las dos bahías para generar mayor comercio y facilitar la navegación. En 1964 fue fundado como tal, el Puerto de Registro Surgidero y amarradero de naves. Un puerto tan imponente que a finales de ese siglo, fue para los españoles, una base naval como hoy día, lo es para los Chilenos. Más allá de ser un puerto comercial, fue escenario de grandes batallas y el acta de independencia fue proclamada, en la plaza de Concepción que lleva precisamente este nombre, en 1820. A el cómo puerto, em-

25

pezaron a llegar tranvías desde concepción para esa época, uniéndose diversas comunas de la zona metropolitana, hasta conformar hoy, la Gran Concepción donde la comuna Talcahuano es la más poblada. En ella se ubica además el Aeropuerto Internacional Carriel Sur, un terminal rodoviario y un terminal ferroviario. Además posee dos puertos, la Base Naval, y un Barrio Industrial con industria siderúrgica, de refinería de petróleo, petroquímica, de cemento, de gas, etc. Es el puerto militar, industrial y pesquero de la zona sur del país; predomina la transferencia de contenedores. El traslado de carga fraccionada (break cargo) ha evolucionado notoriamente, destacando los productos derivados de la actividad forestal. También se realiza desembarque de pesca fina para el consumo humano. La concentración Industria provocó de hecho, una fuerte contaminación de las aguas en 1990, que fue enfrentada con un exitoso plan de descontaminación


y recuperación de los cuerpos de agua. Actualmente, el movimiento comercial del complejo portuario, Talcahuano-San Vicente representa más del 50% de la carga movilizada a través de los puertos, colocando a este como uno de los más importantes sobre el desarrollo nacional. Luego del desbastador terremoto del 2010, la tarea ha sido reconstruir la capacidad portuaria, concretando con los concesionarios de San Vicente y Talcahuano y desde el 2013, se ha reajustado la agenda para aportar significativamente al plan Nacional de Desarrollo Portuario que impulsa, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, pensando los puertos a mediano y largo plazo. Precisamente por efectos del terremoto, el puerto fue entregado por un período de 30 años, al Grupo Empresas Navieras (Agunsa) cosa que ha favorecido hasta hoy, la recuperación de Talcahuano y de sus áreas de respaldo. Recientemente, se realizó el Seminario de Logística Portuaria de Talcahuano, en el club de oficiales de la armada de Chile, ¨Puertos, el eslabón del comercio chileno¨ con el objetivo de mostrarle a la comunidad, que el sistema portuario es fundamental dentro del proceso económico, poniendo en perspectiva el rol de estos a nivel nacional y global, sabiendo que el entendimiento entre los sectores público privado es crucial para el desarrollo.

Puerto Coronel estuvo presente en el seminario. Javier Anwandter, gerente general del puerto, señalo que: ¨nuestro negocio es desconocido para mucha gente, y encuentros como estos son la oportunidad de dar a conocer lo que estamos haciendo¨ A su vez el ejecutivo, está consciente de que este tipo de experiencias permiten compartir puntos de vista y a su vez, efectuar los cambios necesarios para beneficiar al sector y al país en general. Puerto Coronel ha sido pieza clave de aprendizaje. Basados en la necesidad y caracterización de la relación, público-privado, los pasados días 18,19, 20 y 21 de Noviembre del año anterior, se llevó a cabo el proceso de fiscalización, revisando la información publicitada, la existencia y operatividad de todas las materias exigidas por ley de transparencia y, se determinó por él estudió que hizo el consejo para la transparencia, que esta portuaria es en primer lugar con un 100% de cumplimiento. Se analizaron 20 empresas públicas donde el Estado es socio mayoritario y se destaca el esfuerzo del puerto Talcahuano-San Vicente. El trabajo nunca cesa y el esfuerzo es constante y persistente para seguir ubicando a la región en el mejor lugar, prueba de ello es el magnífico Talcahuano ciudad puerto.

26



GUÍA DEL PASAJERO DE TRANSPORTE AÉREO

E

l interés por la satisfacción del usuario del transporte aéreo, es un asunto de alta importancia por las aerolíneas y las autoridades aeronáuticas, pues pertenece directamente con la calidad de un servicio público, esencial en el mundo de hoy. Estos desafíos no sólo implican la modernización de infraestructura aeroportuaria y la adquisición de los últimos equipos de navegación, sino el mejoramiento del servicio aéreo dirigido a pasajeros y usuarios, lo cual hace que la Aeronáutica Civil trabaje en la optimización de los estándares de atención al usuario.

- Conexiones. Un viajero es considerado pasajero en conexión cuando efectúa enlace directo en un aeropuerto, entre dos vuelos y aeronaves diferentes. Se recomienda para vuelos en conexión hacer reservas con mínimo dos horas para vuelos nacionales, y cuatro horas para internacionales.

• PREPARE SU VIAJE

4. Analice con su aerolínea o agencia los paquetes turísticos o viajes todo incluido, en los cuales está previsto además de los tiquetes para el transporte aéreo, la porción terrestre, el alojamiento, alimentación, transporte aeropuerto – hotel -aeropuerto, y tours, entre otros.

1. Verifique si sus planes de viaje coinciden con un período de alta ocupación, haga sus reservas con la antelación suficiente. Los vuelos para las vacaciones pueden venderse totalmente con semanas e incluso meses de anticipación.

5. Consulte las limitaciones de equipaje tanto facturado como de mano, así como reserva de servicios especiales (Servicio de recomendados, cunas, oxígeno, condiciones médicas especiales, silla de ruedas, guacales etc.) y transporte de estos mismos.

2. Solicite su reserva previamente, tenga en cuenta que al realizar más de una reserva a la vez a nombre de la misma persona, ocasiona que el sistema la cancele automáticamente. 3. Pregunte si su vuelo es directo, con escala, con conexión; ofertas de tarifas económicas, sus condiciones y restricciones de utilización.

6. Informe a la aerolínea o agencia, si la persona que viaja como recomendado tiene alguna condición especial física y/o mental, ya que de acuerdo con las normas de seguridad aérea, no se podrán llevar como recomendados, personas que no pueden valerse por sí solas y/o que no estén en capacidad de seguir instrucciones.

28


Asegúrese de llevar el dinero necesario para solventar cualquier necesidad en los aeropuertos de conexión o de llegada (pago de servicio a otras aerolíneas, impuestos, etc.) Al momento de hacer su reserva informe al colaborador de la aerolínea o en su agencia de viajes preferida, que viajará con un bebé. Como equipaje de mano lleve los elementos necesarios para atender al bebé durante el vuelo: medicinas, pañales, teteros, juguetes pequeños, sin que se exceda lo permitido como equipaje de mano. 7. Al momento de realizar la reserva se debe informar que la persona viajará con una mascota. -Para viajes dentro de Colombia, se debe presentar el certificado zoosanitario, el cual se obtiene en las oficinas de sanidad portuaria del ICA, previa presentación del carné de vacunas vigentes, según la edad de la mascota. -Para viajes a destinos internacionales se deben cumplir con los requisitos de cada país. Para este caso deben adjuntar certificado zoosanitario expedido por un méLos animales entrenados especialmente para acompañar personas discapacitadas y perros entrenados para detectar explosivos o estupefacientes son permitidos dentro de la cabina sin guacal, siempre y cuando estén bajo el control del pasajero.

dico veterinario (original y copia), el cual debe incluir la raza, el sexo, la edad del animal y fotocopia del carné vigente de vacunas según edad y raza. Este certificado tiene validez de 24 horas. -Así mismo, debe presentar la mascota para la debida inspección. 8. Consulte con las autoridades competentes (Instituto Colombiano Agropecuario ICA – Ministerio del Medio Ambiente) las normas y restricciones para el transporte de alimentos, animales exóticos o productos orgánicos. 9. Suministre sus datos de contacto de la ciudad de origen y destino, donde sea posible contactarlo en caso de producirse algún cambio en cuanto al vuelo, el horario o en general cualquier aspecto que afecte la reserva acordada. 10. Verifique que la documentación personal sea la adecuada para el viaje que vaya a realizar. En determinados países exigen la presentación de otros documentos para entrar en su territorio, tales como visado y certificados de vacunas, cartas de invitación, reservaciones hoteleras, etc. Le recomendamos que consulte en la embajada o consulado del país al que usted desea viajar. La documentación del viajero es su responsabilidad. En el caso de que el viajero sea menor de edad, asegúrese de que lleve también la documentación de identidad necesaria, permiso de padre(s) debidamente diligenciados tal y como lo establece la Ley 1098 del 8 de Noviembre de 2006 “…Cuando un niño, una niña o un adolescente vaya a salir del país

29

con uno de los padres o con una persona distinta a los representantes legales deberá obtener previamente el permiso de aquel con quien no viajare o el de aquellos, debidamente autenticado ante notario o autoridad consular. Dicho permiso deberá contener el lugar de destino, el propósito del viaje y la fecha de salida e ingreso de nuevo al país. La falta de la documentación exigida para su destino ocasiona la negación del embarque. 11. Recuerde que en el equipaje de mano puede llevar objetos como joyas, dinero en efectivo, cámaras, celulares, computadores, etc. Absténgase de llevar en el equipaje elementos; corto punzantes, envases o recipientes que contengan más de 100ml (Líquidos, geles, aerosoles), exceptuando: los artículos comprados en el área Duty Free, las medicinas justificadas por prescripción médica, los alimentos necesarios para bebes y niños pequeños, sustancias para pasajeros con necesidades de dietas especiales. Los contenedores de estos líquidos inferiores a 100ml tienen que ir empaquetados en una bolsa transparente de plástico (20 x 20 cm), con auto cierre, para facilitar la inspección en los controles de seguridad. • Ejecución del contrato de transporte - Preséntese con tiempo en el aeropuerto ya que para el abordaje de la aeronave, usted debe cumplir con varios procedimientos en los cuales intervienen diferentes autoridades. - El presentarse con el tiempo de anticipación requerido contempla


lo necesario para realizar los procesos que garanticen la atención de todos los viajeros, la seguridad de cada vuelo, el manejo de equipajes y el cumplimiento del itinerario programado. - Una vez tenga su pasabordo acuda a los filtros de seguridad, esté atento a la información e ingrese lo más pronto posible a sala. Se recomienda estar en las salas de abordaje mínimo una (1) hora antes para vuelos nacionales y dos (2) horas para vuelos internacionales. - Lleve a mano pasabordo y documento de identidad, otros documentos como visado, permisos especiales, tarjetas de vacunas, etc. Recuerde las restricciones y limitaciones de su equipaje de mano, y tenga presenta que este viaja bajo su propia responsabilidad y custodia. - Pasajeros en conexión en una misma aerolínea. Si al momento de disponer el embarque para el trayecto inicial de un pasajero con conexión en una misma aerolínea, existiere cualquier tipo de demora o fuere previsible que en condiciones normales de vuelo éste no llegará con suficiente antelación al punto de conexión, la aerolínea deberá informarle tal circunstancia, brindándole la opción de desistir del viaje, sin que haya lugar a penalidad alguna. • Compensaciones al pasajero En algunas ocasiones usted puede verse afectado por el retraso o incluso la cancelación del vuelo que iba a efectuar. La aerolínea está obligada a informarle las causas de la demora o cancelación y brindar-

le la atención que corresponda. Es importante tener en cuenta que las demoras se presentan por diferentes circunstancias, como: Estados del tiempo, Trabajos en Pista, Afluencia de tráfico, Accidentes en la pista, Fallas técnicas en las aeronaves, etc. Cuando el viaje no pueda iniciarse en las condiciones estipuladas o se retrase su iniciación por causa de fuerza mayor o por razones meteorológicas que afecten su seguridad, el transportador quedará liberado de responsabilidad devolviendo el precio del billete. El pasajero podrá en tales casos, exigir la devolución inmediata del precio total sin que haya lugar a penalidad alguna. Cuando haya demora en la iniciación del vuelo (inicio del rodaje para decolar) y por lo tanto no se cumpla con el horario programado del vuelo, autorizado por la Aeronáutica Civil, se observará lo siguiente: -Cuando la demora sea mayor de dos (2) horas e inferior a cuatro (4), se suministrará al pasajero un refrigerio y una comunicación telefónica -que no exceda de tres (3) minutos- o por el medio más ágil disponible al lugar de destino, o al de origen en caso de conexiones, a requerimiento del pasajero. -Cuando la demora sea superior a cuatro (4) horas e inferior a seis (6), además de lo anterior, se deberá proporcionar al pasajero alimentos (desayuno, almuerzo o comida, según la hora). -Cuando la demora sea superior a seis (6) horas, además de lo anterior, el transportador deberá compensar al pasajero con el 25% del

valor de trayecto afectado. Sin embargo, cuando esta demora sobrepase de las 10:00 PM (hora local), la aerolínea deberá proporcionarle, además, hospedaje (si no se encuentra en su domicilio) y gastos de traslado, a menos que el pasajero acepte voluntariamente prolongar la espera cuando sea previsible que el vuelo se va a efectuar dentro de un plazo razonable. • Normas de seguridad La seguridad del vuelo está directamente relacionada con el comportamiento que se observe dentro de la aeronave, así como del seguimiento a las instrucciones impartidas por la tripulación, identificando las salidas de emergencia, manteniendo el espaldar de la silla en posición durante el despegue y el aterrizaje, guardando la mesa individual y conservando el cinturón de seguridad abrochado durante todo el vuelo. Los chalecos salvavidas han sido puestos para seguridad y son útiles sólo en la aeronave y para emergencias. Se encuentran debajo de cada silla para ser utilizados en una eventual evacuación en el agua. En caso de emergencia recuerde: Manténgase lo más calmado posible, escuche a los miembros de la tripulación y siga sus instrucciones. Los auxiliares de servicio a bordo han sido capacitados y entrenados en el manejo de emergencias. Antes de abrir cualquier salida de emergencia, mire bien por la ventana. Si observa fuego en el exterior de ésta no lo abra, ya que las llamas pueden extenderse a la cabina. En ese caso intente usar una ruta de escape alterna.

30



PROCEDIMIENTOS DE OPERACIÓN AÉREA

PARA OPTIMIZAR

VUELOS

S

e trata de procedimientos de última tecnología RNAV (Procedimientos de Navegación por Performance), es decir, la nueva herramienta implementada por la Aeronáutica Civil que busca mejorar de forma sustancial las operaciones aéreas que se desarrollan en nuestro territorio. RNAV es un método de navegación aérea basada en puntos que no se corresponden con radio ayudas en tierra. Dicho de una forma más técnica, es “el modo de navegación que permite la operación del avión en cualquier trayectoria de vuelo deseada, dentro de la cobertura de las ayudas para la navegación referidas a una estación terrestre, o dentro de los límites de las posibilidades de los equipos autónomos, o de una combinación de ambas”. El empleo de la navegación RNAV aporta una “mayor flexibilidad a las rutas”, dado que no están restringidas a la ubicación geográfica de las radio ayudas. Esta posibilidad de diseñar rutas más directas permite la descongestión del espacio aéreo y la disminución de los tiempos de vuelo. En cuanto a su funcionamiento, un sistema RNAV toma las señales recibidas por los sensores de navegación (principalmente VOR/DME, pero también otros como IRS o GPS), extrapolándolas para calcular la posición virtual de un punto ficticio. En otras palabras: tomando un dato “real” (input de radio ayuda o sistema autónomo), es capaz de calcular la posición de un punto “virtual”. Los nuevos procedimientos favorecen considerablemente a la industria aérea del país, ya que disminuye los trayectos, recorridos y permite la optimización de las rutas, baja los costos operacionales que genera el consumo de combustible y favorece el medio ambiente ya que trayectos más cortos hace que la emisión de gases por CO2 sea menor en la industria aérea.

Colombia, a través de la Aero civil tiene un ambicioso proyecto en esta materia, el cual busca que la seguridad, espacio y operaciones aéreas generen mayores índices de eficiencia en todos los servicios prestados dentro del ejercicio de la aviación.

• Antecedentes de la RNAV La navegación aérea convencional en Europa continental se apoya en el uso de las redes terrestres de radio ayudas que definen, a su vez, la estructura de las rutas ATS que transitan las aeronaves. Este sistema de rutas es, por tanto, fijo e inflexible desde un punto de vista geográfico. El continuo crecimiento del tránsito aéreo y las previsiones de aumento de la demanda muestran que la red de rutas ATS resulta claramente ineficaz para gestionar la capacidad disponible de espacio aéreo y satisfacer las expectativas de los usuarios en términos de mayor flexibilidad operacional, puntualidad y reducción de costos a los operadores. De igual modo, el sistema de rutas tampoco permite explotar las nuevas tecnologías de equipos de navegación aérea. Las anteriores consideraciones justifican la necesidad de desarrollar una estrategia que permita la introducción de nuevos conceptos para la operación en el espacio aéreo de la ECAC, mientras se mantiene la calidad de servicio ATS y los niveles de seguridad asociados.

32


• CONSIDERACIONES OPERACIONALES -La base de datos de navegación deberá estar vigente durante la duración del vuelo. Si el ciclo AIRAC llegase a cambiar durante el mismo, la tripulación de vuelo deberá asegurar la precisión de los datos de navegación comparando los datos electrónicos con la información contenida en las cartas aeronáuticas. -La tripulación de vuelo deberá informar, al control de tránsito aéreo, la intención y capacidad para utilizar el sistema RNAV como medio sustituto de navegación de una radio ayuda fuera de servicio o del equipo de navegación de a bordo fuera de servicio. Tras el acuerdo de los Ministros de Transporte, la Comisión Permanente es el responsable de desarrollar las actividades de implantación de las operaciones para satisfacer los servicios ofrecidos. • PLANEAMIENTO DEL VUELO -Los operadores con la capacidad de utilizar el sistema de navegación de área (RNAV), como medio alterno y/o sustituto de navegación, deberán registrar en FPL/ RPL la capacidad de navegación de área (RNAV), el equipamiento GPS, así como la especificación de navegación RNP APPROACH, utilizando los sufijos correspondientes. -NO será necesario presentar un nuevo FPL cuando una radio ayuda requerida para navegar un SID, un STAR o una aproximación, en el aeródromo de salida, destino o de alternativa de destino ha sido declarada como INOPERATIVA, a través de NOTAM. -Los operadores que planeen utilizar el sistema de navegación de área (RNAV), como medio sustituto de navegación, deberán consultar los NOTAM NANU, así como la disponibilidad RAIM, antes de la salida del vuelo, para lo cual podrán utilizar un programa de predicción de RAIM válido, o el equipo de a bordo de la aeronave o un NOTAM GNSS publicado por la UAEAC de Colombia. - Para efectos de planeamiento de vuelo, se deberá contar con, por lo menos, un aeródromo de alternativa de despegue, o de destino, con un procedimiento de aproximación por instrumentos disponible que no requiera el uso del GNSS. Por ejemplo, si es el equipo VOR de a bordo el que está fuera de servicio deberá contarse con una aproximación de tipo NDB, LOC o ILS.

33

-La tripulación de vuelo deberá recuperar los procedimientos a volar desde la base de datos de navegación. ESTA PROHIBIDO Ingresar rutas o procedimientos manualmente, mediante el uso de las funcionalidades latitud/longitud, lugar/rumbo o lugar/rumbo/distancia. -La tripulación de vuelo deberá deseleccionar, del sistema de gestión y guía de vuelo (FMS), antes de iniciar el procedimiento, de la radio ayuda que ha sido declarada, por la vía del NOTAM, como fuera de servicio. -Las tripulaciones deberán navegar, con la mayor precisión posible, las derrotas definidas en el procedimiento, con la ayuda del indicador de desviación lateral y toda otra presentación de a bordo, a menos que sea autorizado por el ATC o en una condición de emergencia. -Siempre que la tripulación utilice el sistema RNAV, como medio sustituto de navegación, deberá suspender el procedimiento ante una pérdida de integridad de la señal GNSS o cualquier alerta que señale una degradación inaceptable del sistema de navegación. • CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO El ATC (servicio de control del tráfico aéreo, también conocido por sus siglas en inglés ATC) no requiere ni capacitación ni entrenamiento específico para emitir una autorización de control que incluya una ruta, un procedimiento de salida (SID), llegada (STAR) o una aproximación convencional basada en el sistema RNAV como medio sustituto o alterno. • Navegación Basada en el Rendimiento (PBN) El concepto PBN especifica el rendimiento de los sistemas RNAV en aeronaves y los requisitos que se definen


en términos de exactitud, integridad, disponibilidad, continuidad y funcionalidad, que son necesarios para las operaciones propuestas en el contexto de un concepto de espacio aéreo en particular. El concepto PBN representa un cambio de sensores basados a navegación basada en el rendimiento. Los requisitos de funcionamiento se indican en las especificaciones de navegación, que también identifican la elección de los sensores de navegación y equipos que pueden ser utilizados para satisfacer los requisitos de rendimiento. Estas especificaciones de navegación se definen en un nivel de detalle suficiente para facilitar la armonización mundial mediante el suministro de aplicaciones específicas de orientación para los Estados y los operadores. En virtud de la PBN, los requisitos de navegación genéricos son definidos sobre la base de las necesidades operacionales. Los operadores evalúan opciones disponibles en materia de tecnología y servicios de navegación, lo que podría permitir los requisitos que deben cumplirse. Un operador que tiene la oportunidad de seleccionar una opción más rentable, en lugar de una solución que se impone como parte de las necesidades operacionales. La tecnología puede evolucionar con el tiempo sin requerir que la operación en sí misma deba ser revisada, mientras que el rendimiento esperado es provisto por el sistema RNAV. PBN ofrece una serie de ventajas sobre el sensor específico y método de desarrollo del espacio aéreo y criterios de franqueamiento de obstáculos, a saber: A) reduce la necesidad de mantener sensores específicos para las rutas y procedimientos, y sus costos asociados. B) evita la necesidad de desarrollar sensores específicos para las operaciones con cada nueva evolución de los sistemas de navegación, los cuales serían costos prohibitivos C) permite un uso más eficiente del espacio aéreo (ubicación de rutas, la eficiencia en combustible y la reducción del ruido).

D) se aclara cómo se utilizan los sistemas RNAV, y facilita el proceso de aprobación operacional para los operadores al ofrecer un conjunto limitado de especificaciones de navegación destinados para su utilización. Durante el desarrollo del concepto de la navegación basada en el rendimiento, se reconoció que los sistemas RNAV avanzados de aviones están logrando un nivel predecible de precisión de navegación, que, junto con un nivel adecuado de funcionalidad, permite un uso más eficiente del espacio aéreo disponible.

34



EL TUNEL E

BINACIONAL

l túnel binacional o el túnel de Agua Negra, será el proyecto vial más grande de Sudamérica, que pretende unir a Chile con Argentina, desde el paso fronterizo de Agua Negra en la cordillera de los Andes, en la provincia de San Juan en Argentina y, la región de Coquimbo en Chile. Serán dos túneles, uno de ida y otro de vuelta, que se conectarán cada 500 metros por ductos de ventilación que en su momento, también serán, vía de circulación para vehículos livianos. Serán 14 kilómetros de largo de los cuales, 4 estarán en Chile y 10 en Argentina; y 12 metros de diámetro. Por otra parte, el 13 de Diciembre del año pasado, se llegó al acuerdo, entre los cancilleres de Argentina Héctor Timermen y de Chile, Heraldo Muñoz y se firmó un nuevo protocoló donde la prioridad será la integra-

ción de los dos países. Una vez, el corredor entre en funcionamiento, el Puerto de la región de Coquimbo será mucho más dinámico y no sólo en términos comerciales, reactivando económicamente la zona, sino también en términos turísticos.

Más allá de ser el nuevo reto en infraestructura para el cono sur, específicamente para el Ministro de obras públicas Alberto Undurraga y el de Transportes y comunicaciones, Andrés Gómez Lobo, este túnel, significa una nueva ruta para exportar productos y entrar a los mercados de Asia-Pacífico. El proyecto como tal, está pensado para que en el año 2025, haga parte del Corredor Bioceánico Central (CBC), también reconocido como Corredor de Mercosur pues unirá, Porto Alegre, en el Atlántico, con Coquimbo, en el Pacífico.

36


Incluso, de Porto Alegre a Shanghái, el viaje de carga se acortará hasta tres días y así mismo, pasará entre Brasil y Estados Unidos. Ahora hay dos cosas en proceso, la pavimentación del camino internacional y la licitación para la construcción del Corredor. Con la primera, los más beneficiados serán los argentinos quienes veranean en el litoral de la IV región y sobretodo ahora con la Copa América y los partidos, que se disputarán en el estadio de la Portada de la Serena. En segundo lugar, la construcción del túnel Agua Negra demandaría una inversión de US$1.400 millones, cifra que debiera ser aportada con recursos propios de cada país, ya que no está contemplada la concesión a privados, sino por licitación y eso deberá darse este año. Frente al gran reto hay que empezar a trabajar, es un proyecto que pone a ambos países más cerca del otro mundo, miles de opciones de mercado, mayor paso de productos, crecimiento económico garantizado y no se puedo dejar pasar mucho tiempo para construirlo y más cuando se sabe de antemano, que la construcción tiene una duración entre 8 y 10 años, que requiere entre otras cosas, la consolidación de una plataforma que responda satisfactoriamente a las necesidades y oportunidades que el proceso implica. Por otro lado es más que evidente que el puerto de Coquimbo quedará chico y debe proyectarse la construcción de uno nuevo, aparentemente según fuentes de gobierno, hacía el sector norte, en las afueras de la ciudad. ¿POR QUÉ AGUA NEGRA? Está claro que Argentina y Chile comparten una de las fronteras más extensas del mundo, pero con un obstáculo natural como lo es, la cordillera de los Andes y dadas las condiciones de globalización se hace impensable no aportar al desarrollo de la región, acercándolos con una integración física en esta parte del cono sur. Desde la época de la colonia el paso de Agua Negra ha sido crucial para las relaciones e intercambios económicos incluso en 1960, se dio origen a la carretera que hoy día se espera, sea plataforma para el corredor. El Paso de Agua Negra es uno de los 13 pasos carreteros que Chile y Argentina han consensuado para designar un presupuesto significativo. Está pensado estratégicamente dentro de la franja central de ambos países y fue considerado como un proyecto prioritario,

37

porque atrae tránsito propio que no compite con los eventuales tránsitos de pasos contiguos. Se complementa con el Paso Sistema Cristo Redentor de la conexión Mendoza - Valparaíso y cuando se construya el túnel también concurrirá en su apoyo para el caso de congestión o durante cierres temporarios de aquél por tormentas invernales. Precisamente por esto, es que en Agua Negra, a pesar de su mayor altitud, la precipitación nívea es estadísticamente, tres veces menor que en el Cristo Redentor. ¿Algo más que conectividad y expansión comercial? Se ha pensado en la asignación de un organismo a denominarse, “ Consorcio Latinoamericano de Experimentos Subterráneos¨ quién administraría un laboratorio en el punto más profundo del túnel, para hacer experimentos en física de partículas, astrofísica, geofísica, biología y ciencias de medio ambiente, entre otros. Este laboratorio sería el tercero más grande del mundo a 1.750 metros bajo la montaña y sería el primero en esta parte del hemisferio sur. Su instalación como tal, fue solicitada por un grupo de científicos sudamericanos que son precisamente los que impulsan, el proyecto ANDES (Agua Negra Deep experiment site).



39


40


41



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.