Revista Protección al Consumidor - Bolivia

Page 1



McCain, ¡Mucho Más que Papa! En McCain estamos comprometidos en ofrecer a todos nuestros consumidores productos en los que pueda confiar en su calidad, inocuidad, nutrición y gran sabor. Nuestro compromiso es demostrado a través de toda la cadena de abastecimiento; nuestras políticas corporativas definen nuestro sistema de calidad que incluye: • Sistema de inocuidad alimentaria. • Sistema que garantiza una calidad constante en nuestros productos. • Gestión de terceros (contratistas, maquiladores, proveedores de bienes y servicios). • Cumplimiento de regulaciones (locales e internacionales). • Entrenamiento a todo nuestro personal como pilar fundamental de este sistema. El compromiso que hemos construido ha generado una cultura de calidad de la cual nos sentimos orgullosos. Este compromiso es comunicado a nuestro personal y socios desde el campo hasta la mesa; por último queremos declarar que nuestro sistema es monitoreado a través de auditorías externas internacionales para garantizar su cumplimiento.

www.mccain.com.co


El Sector Industrial Boliviano mira hacia el futuro El sector industrial debe trabajar en desarrollar elementos diferenciadores que hagan más competitiva a la industria, además atenuar aquellos que dificultan las labores empresariales e industriales, muchos de los cuales están relacionados con la mejora de la infraestructura productiva y la administración de servicios estatales, que pueden ser fácilmente mejorados con la suficiente voluntad política de las autoridades gubernamentales. La Cámara Nacional de Industrias (CNI) planteó que seis pilares son fundamentales para industrializar al país y que se refieren a la lucha frontal contra el contrabando y la informalidad, desarrollo del mercado interno y externo, simplificación de trámites, dotación de energía, educación y tecnología, y que la Ley de Servicios Financieros promueva el crédito y la inversión industrial manufacturera. De acuerdo a la Cámara Nacional de Industrias, en los últimos 14 años el grado de industrialización del sector manufacturero de Bolivia en promedio alcanzó a 16,7%. En 1999, la industrialización alcanzó a 16,7% y en 2012 llegó a 16,5%. Para la CNI, es necesario construir e implementar una Política de Industrialización Manufacturera entre actores públicos y privados, para de esta forma impulsar la inversión productiva manufacturera, la producción con valor agregado, el empleo de calidad y la reducción de la pobreza. Afirma que se puede identificar a los pilares de la política industrial manufacturera como la lucha frontal contra el contrabando y la informalidad “que son los principales problemas del sector industrial boliviano”.

Karen Figueroa


AGRADECIMIENTOS STAFF

Agradecimiento especial a todas las personas y empresas que con su trabajo, apoyo y colaboración han hecho posible la realización de esta publiciación.

Ricardo Pérez Director General Juana Morales Dirección Comercial

El material publicado en esta edición, puede ser reproducido siempre y cuando se cite como fuente de origen de la revista.

Alex Valdivieso Asistente Comercial

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR

Karen Figueroa Millán Blanca Ramírez Muñoz Periodista y Post Venta

Se exceptúan de esta autorización los artículos donde expresamente se prohíbe su reproducción. Todos los derechos reservados por la ley. DESARROLLO INSTITUCIONAL es una firma editorial que busca informar de manera correcta a las empresas, mediante una publicación seria confiable.

Katherine Sánchez Correa Diseñadora Gráfica Tatiana Arias Angela Ortiz Administración

Desarrollo Institucional no tiene ningún vínculo comercial ni de otra índole con las Instituciones Públicas en Bolivia.

Alejandra Zuluaga Jefferson Balcazar Auditoria y Contratación

CONTENIDO

06

12

18

24

30

36

Artículo: Controles e inspecciones de calidad en alimentos

Artículo: Exportación de oro sube 87,35% en el primer cuatrimestre del año

Artículo: Déficit de trigo del producto en el país

Artículo: Alimentos transgénicos han generado discusión en el país

Artículo: Bolivia proyecta subir su producción de alimentos

Artículo: Bolivia apuesta por la diversificación de su industria




<< Puede ser un misterio al momento de hablar de los alimentos transgénicos y toda la polémica que se está generando en torno a ellos. Sobre todo desde que se empezó a estudiar el factor de riesgo cancerígeno de algunos componentes con los que estos alimentos se manejan. >>

U

n alimento transgénico es como su nombre lo indica, un alimento genéticamente modificado para resistir plagas, pesticidas, herbicidas, etc. Son considerados por muchos como una de las grandes soluciones para el hambre en el mundo, dado que al estar “blindados”, pueden resistir lo que un alimento producido en

06

condiciones orgánicas no. Su cultivo y su cosecha son más sencillos al hacerse “en grande”, pero tienen la desventaja de “comerse” la tierra, convirtiéndola solo en fértil para un tipo de cultivo, y desgastándola rápidamente. En el otro lado de la mesa se ubican quienes se niegan a los transgénicos con el argumento de que son alimentos que no benefician ni a la salud de las personas ni a la economía de los países, sino sólo a las grandes transnacionales (como Monsanto, que produce el glifosato por ejemplo), perjudican al pequeño productor y afectan al medio ambiente.

En Bolivia, este misterio está lejos de ser revelado. Y ni la reciente Cumbre “Sembrando Bolivia” (realizada en Santa Cruz el mes de abril) ayudó a darle luz al tema. Es importante notar que hasta el momento solo fue aprobada en el país, la soya RR o resistente al glifosato. De ésta existe un millón de hectáreas, la llamada “mancha soyera”, que se ubica en Santa Cruz. Los cultivos transgénicos se han constituido en “la moda” de la ciencia agrícola igual que en otras oportunidades, particularmente con la Revolución Verde, pretende acabar con el hambre en el mundo mediante el incremento de la


productividad agrícola. Sin embargo, se soslaya los posibles riesgos que pudiera generar la manipulación genética entre especies taxonómicamente diferentes, en la salud humana, en el ecosistema y consiguientemente en la biodiversidad y la agricultura campesina que puede contribuir con muchos conocimientos y tecnologías para el desarrollo sostenible, siendo esta agricultura la que brinda actualmente más del 50 % de los alimentos que se consumen en Bolivia. Las particulares características ecológicas de la región andina, como ser la altitud, que en Bolivia comprende un espacio entre los 1000 a los 4500 m.s.n.m., la topografía predominantemente quebrada, la influencia que recibe de la región amazónica por el oriente y del océano Pacífico por occidente, han dado lugar a la formación de una gran diversidad ecológica y sociocultural donde se desarrolla la agricultura campesina. Estas condiciones han dado lugar también al desarrollo de una amplia biodiversidad, constituyendo para los pobladores de estas regiones su principal fuente de sustento, es decir representa su seguridad alimentaria y de vida. En estas condiciones la Revolución Verde ha tenido poco impacto positivo, su implantación ha generado en el tiempo los mismos problemas de degradación de los ecosistemas a través de la contaminación de suelos y aguas y la erosión genética. La denominada también “Tercera Revolución Verde”, refiriéndose a la aplicación de la ingeniería genética en el mejoramiento de plantas, está siendo desarrollada principalmente por las grandes transnacionales inicialmente productoras de pesticidas, tales como monsanto, novartis y dupont, entre otras. Sin embargo, no consideramos justo ni ético que se ponga en riesgo la salud del hombre, el equilibrio ecológico, ni la amplia biodiversidad local que se constituye en la base de la seguridad alimentaria y de vida de los agricultores de estas regiones. A esta conclusión se llega cuando se constata que no se están realizando con la misma intensidad las investigaciones para conocer con profundidad los posibles riesgos que podría significar el cultivo y consumo de estos productos transgénicos. Por el contrario, se quiere invalidar los resultados que vienen obteniendo otros investigadores que constatan que efectivamente algunos de estos productos causan diferentes tipos de proble-

mas en la salud y el ecosistema. Por otro lado, desde la agroecología existen otras alternativas que muy bien pueden ser soluciones para lograr una producción sostenible y sana de alimentos y semillas. Como consecuencia de este tipo de acciones se ha registrado una serie de reacciones en diferentes partes del mundo, tanto de gobiernos como de agricultores y consumidores. En Bolivia se vienen implementando una serie de medidas destinadas a regular la introducción de estas plantas transgénicas. Para ello ha organizado varias reuniones, encargado la realización de diagnósticos nacionales así como la elaboración de una propuesta de Estrategia Nacional de Seguridad de la Biotecnología. Estas y otras acciones muestran la necesidad de formar personal capacitado en este tipo de actividad, así como contar con los medios económicos y laboratorios que permitan realizar los diferentes trabajos que implica la bioseguridad. En los últimos datos de la producción agropecuaria del país, dan cuenta que Santa Cruz se ha convertido en el principal productor de alimentos que concentra el 70% de la producción nacional. Por la cantidad, el volumen y la extensión de tierras utilizadas para la producción, podría asumirse la sensación y el criterio de que se habría resuelto prácticamente el problema de la seguridad alimentaria del país. Sin embargo, lo que esas cifras ocultan, es que de ese gran total de alimentos producidos, la mayor cantidad constituyen productos de exportación como la soya, el azúcar, el aceite y la carne que se producen en grandes extensiones de tierra y con tecnología transgénica, cuyo destino principal es el mercado internacional. Por tanto, una cosa es la cantidad total de productos alimenticios que produce Bolivia, y otra cosa muy diferente es la cantidad, diversidad y los requerimientos que cubren el consumo y la canasta familiar de los bolivianos. << El gobierno ha creado diferentes comisiones que tratan de organizar y definir las regulaciones que deben cumplir las instituciones que deseen introducir cultivos transgénicos. >>

07


<< La lucha contra los transgénicos es una lucha anticapitalista contra el millonario mercado de la alimentación en manos de las marcas transnacionales como ¡Monsanto! La lucha contra los transgénicos es una lucha contra el poder del Estado y la empresa privada nacional que lucran con los alimentos del pueblo.

El resultado de la Cumbre no fue el esperado. La reunión fue orquestada por el senador del Movimiento Al Socialismo, Carlos Romero, y en ella participaron varios sectores de la actividad agropecuaria. Sin embargo, se critica que no todos hayan estado invitados a la misma, y que los pequeños productores no estén en la lista de asistentes. Al igual que investigadores, expertos y hasta consumidores que tampoco participaron.

Días atrás se realizó la Cumbre Agropecuaria “Sembrando Bolivia”, en cuya agenda se pretendía priorizar el tema de la soberanía y seguridad alimentaria del país, tomando en cuenta el retraso al respecto en el que se encuentra el país. Bolivia va a registrar para este año 2015 los niveles de producción más bajos de Latinoamérica en cultivos agrícolas de arroz, papa, maíz y trigo. Ya sucedió el año pasado. Y por ello el sector agropecuario de Santa Cruz (CAO) propuso en la Cumbre el uso por cinco años de semillas transgénicas, ante esto el debate se postergó para más adelante (aunque no se puso fecha).

08

Al frente se manifestaron los sectores sociales y productivos que se resisten al uso de estas semillas, aduciendo que son dañinas para la salud humana, y que piden potenciar al cultivo convencional, apoyando a los productores principalmente en el tema del riego. Y más allá también se hacen notar los activistas e investigadores, que claman por la significativa deforestación que proviene del uso de cultivos transgénicos, la manipulación de las grandes transnacionales en la economía y salud de los habitantes de los países donde estas empresas trabajan, y por el derecho de las personas a elegir su alimentación.

Recalcando el caso de los cultivos transgénicos de papa, se conoce que en la zona occidental de Bolivia en dos oportunidades se introdujeron papas transgénicas; ambas fueron realizadas por la institución PROINPA, que inicialmente formaba parte del Instituto Boliviano de Tecnología Agropecuaria (IBTA) dependiente del Ministerio del ramo. En los últimos años, al desaparecer el IBTA la institución PROINPA se organizó como Fundación dedicada a otros cultivos además de la papa. Así mismo se conocen los transgénicos de soya y algodón, que para la región oriental del país, donde se desarrolla la agricultura moderna en Bolivia, se presentaron también en el año 1998 dos solicitudes para realizar pruebas de campo con cultivos transgénicos.


Las solicitudes las hizo la empresa MONSANTO Argentina (SAIC), país que está a la vanguardia en Sudamérica en cuanto a superficie cultivada con transgénicos, principalmente de soya y algodón. Precisamente las solicitudes se referían a la soya transgénica tolerante al herbicida glifosato y al algodón Bt genéticamente modificado resistente a lepidópteros. El Comité Nacional de Bioseguridad (CNB) autorizó también las pruebas, encargando al Comité Regional de Semillas de Santa Cruz el monitoreo de los trabajos. Hasta el momento no se conocen aún los resultados sobre el comportamiento de estos cultivos, aunque es muy probable que el cultivo de transgénicos de soya en Santa Cruz ya se esté realizando en forma comercial. Ahora, “La Cumbre ha determinado que el uso de la biotecnología en cultivos de algodón, soya y maíz transgénico por cinco años con criterios de zonificación sea tratado en una mesa de debate”, ha dicho la ministra Nemesia Achacollo. Por su parte, el presidente de la Cámara de Senadores, José Alberto Gonzales, ha abierto la posibilidad de realizar un referéndum para resolver el tema. Aunque en Bolivia, la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien, que fue promulgada el 15 de octubre de 2012 por el Presidente Morales, señala que “se deben desarrollar acciones de protección del patrimonio genético de la agrobiodiversidad, prohibiendo la introducción, producción, uso, liberación al medio y comercialización de semillas genéticamente modificadas”, además de que se deben “desarrollar acciones que promuevan la eliminación gradual de cultivos de organismos genéticamente modificados autorizados en el país”, lo que se contradice con una ley anterior, de 2011, la 144 de Revolución Productiva, Comunitaria y Agropecuaria, que prohíbe claramente el uso de transgénicos o semillas transformadas genéticamente (exceptuando a la soya), actualmente se calcula que en el país hay cultivos ilegales de maíz transgénico estimados en 40.000 hectáreas. Todo el algodón en el país es transgénico. Hay denuncias de arroz transgénico, sin embargo aún los datos no se han cuantificado y hay denuncias de plantaciones de trigo transgénico. << Ley de Revolución Productiva Comunitaria y Agropecuaria”. La iniciativa busca proteger el “patrimonio genético” y la riqueza de la biodiversidad de Bolivia. >>

09




C

on diez millones de habitantes, el aumento de la renta petrolera entre 2005 y 2014, de 300 millones anuales a los cerca de 6.000 millones de dólares esperados para diciembre, supuso una inyección de riqueza que también permitió a Bolivia reducir la pobreza extrema. Tras lograr, en nueve años de gobierno, una estabilidad y un crecimiento económico inéditos, el presidente Evo Morales apuesta por un mayor desarrollo industrial que alcance a las potencias mundiales. El primer paso, con inversiones estatales millonarias, ha sido iniciar la construcción de varias plantas para industrializar el gas natural y aventurarse en la industria petroquímica, tras el fracaso en la transformación del hierro y el litio, recursos que abundan en el país, informó Efe.

18

Bolivia ha buscado históricamente que su suministro mundial de riquezas naturales tenga un valor agregado y hoy Morales ve posible esa meta porque el Estado controla los sectores estratégicos de la economía gracias a su política de nacionalizaciones. << Morales ha sostenido que Bolivia comenzó a pasar de la economía de las materias primas a la industrial.>>

Este proceso está cerca de culminar en el sector de hidrocarburos gracias a las inversiones estatales en seis proyectos que, según el Ministerio de Economía, demandan una inversión de 6.516 millones de dólares para el período 2013-2022. Desde que llegó al poder en 2006, Morales había reiterado cada año las promesas de instalar grandes industrias en Bolivia, que comenzaron ya a materializarse en este mandato.

Dos plantas de separación de líquidos del gas natural, una productora de amoniaco y urea, otra de propileno y polipropileno, y una más de etileno y polietileno son algunos de los proyectos petroquímicos con los que el gobernante quiere marcar un antes y un después en la historia económica de su país. En sintonía con ese objetivo, Bolivia está poniendo en marcha una gran planta de separación de líquidos del gas en la zona del Gran Chaco, construida por la española Técnicas Reunidas. Esa planta costó 606 millones de dólares y es una de las inversiones más altas hechas en Bolivia en un proyecto para la industrialización, junto con la planta para producir amoniaco y urea que edifica la coreana Samsung por 862 millones de dólares.


El escaso número de ingenieros en Bolivia para estas obras ha obligado a contratar a empresas chinas, españolas, argentinas y coreanas, a las que Morales ha prometido más contratos si entregan sus proyectos antes de los plazos previstos. El Gobierno también puso en marcha un plan de becas para formar a científicos en las mejores universidades del mundo y anunció la creación de una ciudadela científica, una demanda de sectores académicos para que la bonanza económica revierta en recursos humanos. Además, el Estado ha comenzado a producir lingotes de plomo y ha renovado varios proyectos ferroviarios, de exportación de electricidad e incluso ha anunciado un inminente programa civil de energía nuclear. << La inversión para este último proyecto superará los 2.000 millones de dólares hasta 2025 con la construcción de dos plantas y la posible ayuda de Rusia, Irán, Francia y Argentina. >>

Todos los proyectos se financian en buena parte con fondos de la venta de gas a Brasil y Argentina, a precios diez veces más altos que los registrados antes de que Morales llegara al poder. << Con diez millones de habitantes, el aumento de la renta petrolera entre 2005 y 2014, de 300 millones anuales a los cerca de 6.000 millones de dólares esperados para diciembre, supuso una inyección de riqueza que también permitió a Bolivia reducir la pobreza extrema. >>

La importancia del gas es tal en la economía del país que en 2013 representó el 54 % (6.589 millones de dólares) de las exportaciones totales, situadas en 12.042 millones de dólares. Desde 2007, las ventas del energético han reportado a la nación ingresos por 30.700 millones de dólares, de los que 4.800 se pagaron a las privadas trasnacionales que operan en el sector. Ese movimiento ha provocado un crecimiento promedio del 5 % en los últimos años y para este año se espera un 5,5 %, el segundo mejor dato previsto en Latinoamérica, después de Panamá (6,7 %), según la Comisión Económica Para América Latina (Cepal). En cifras absolutas, la economía creció entre 2006 y este año de 8.000 a 32.000 millones de dólares, y llegará a 100.000 millones en 2020, según datos gubernamentales.Morales insiste en su condición de izquierdista, anticapitalista, revolucionario y progresis-

19


ta, aunque algunos críticos ven en sus políticas económicas el corte liberal que él tanto crítica. El Gobierno boliviano ha reconocido, por ejemplo, que hay tensiones entre su modelo de desarrollo e industrialización y sus principios de defensa de la Madre Tierra, pero ha expresado su confianza en que pueden ser solucionadas con “creatividad”. • PROYECTO MINERO China concederá un préstamos de 405 millones de dólares para la instalación de la primera industria del hierro en el Mutún, Santa Cruz, Bolivia. Todo apunta a que la siderurgia cumpla el 60% de la demanda interna de hierro para la construcción. La planta podría construirse en dos años. Así lo ha señalado en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra el presiden-

20

te Evo Morales, que ha tildado de “falsos socios” a Juncal y otra compañías que se comprometieron a industrializar Mutún pero finalmente no lo hicieron. << El yacimiento de hierro del Mutún fue descubierto a mediados del siglo XIX. Se estima que puede contener más de 40.000 millones de toneladas de hierro y 10.000 millones de toneladas de manganeso, lo que lo convierte en uno de los más ricos del mundo. >>

Según recoge la prensa boliviana, Morales ha criticado el ofrecimiento de algunas empresas de acercarse al ejecutivo para “tener una imagen ante los organismos internacionales que pueden financiarlos”. Gracias a la financiación de los chinos, el Estado boliviano podrá hacerse cargo de la industrialización de hierro de Mutún con una inversión de 405 millones de dólares para pro-

ducir en una primera fase 150.000 toneladas anuales de acero. De la financiación asiática, ha asegurado que durante su visita a Nueva York se reunió con representantes de la República Popular China y ellos le garantizaron los recursos para sacar adelante este proyecto. Finalmente, el proyecto de industrialización en el Mutún podrá dar comienzo, porque lleva años sin arrancar. Así, el 18 de julio de 2007, la Jindal Steel Bolivia y la Empresa Siderúrgica del Mutún (ESM) suscribieron un contrato de riesgo compartido para que ésta explote el 50% del yacimiento de hierro. Según ese acuerdo, la JSB debía invertir 2.100 millones de dólares en seis años, 600 millones en los dos primeros. El 16 de julio de 2012, la siderúrgica india dio por terminado el contrato con la estatal ESM.


• INDUSTRIA DE MEDICAMENTOS PARA LA EXPORTACIÓN Con la industria de medicamentos vamos a exportar fármacos, aseguró ayer el Presidente Evo Morales. El Jefe de Estado sostuvo que Bolivia debe ser el centro de la industria medicamentos, “ojala estos días, podamos tener nuevas novedades”, adelantó, sin más detalles. “Ya hemos aprendido”, expresó Morales. Dijo que con la industria de medicamentos se enfrentará al monopolio de las empresas que manejan este rubro. Ejemplificó que solo de un país, se compra medicamentos con un valor de 100 millones de dólares, recursos económicos que se quedarán para el país, a partir que funcione la industria de medicamentos. “Sabe nuestro hermano Vicepresidente, sabe nuestro ministro de Salud y algunos ministros, ya estamos preparados, es cuestión de garantizar buenos recursos económicos para la fábrica de medicamentos”, sostuvo el Primer Mandatario. ANTECEDENTES En mayo de 2014, los gobiernos de Cuba y Bolivia, firmaron un acuerdo para producir de manera conjunta medicamentos asequibles para luchar contra el monopolio que ejercen las empresas de fármacos. Según se explicó en esa oportunidad, el proyecto tiene contemplado la producción de 15 tipos de medicamentos al 50% menos del precio actual al mercado final. La República de Cuba produce actualmente medicamentos contra la hepatitis B, dengue, fiebre, gripe, para reducir los malestares del cáncer, entre otros. En Cuba se implementó la industria de medicamentos en base a cuatro pilares: el primero para la sustitución de medicamentos de importación, que permite el ahorro de recursos para el país, la reorganización de la industria farmacéutica nacional, además de la aplicación de programas de medicina natural y tradicional, y el desarrollo de la farmacoepidemiología, para promover el uso racional de los medicamentos. << En Bolivia, Morales impulsa, desde las unidades educativas, las Olimpiadas Científicas Estudiantiles que se desarrollan de forma consecutiva hace tres años. >>

21


17



<< “En 2014, Bolivia produjo 16 millones de toneladas, en esta gestión nuestra proyección es incrementar a 17,2 millones de toneladas de alimentos”, dijo Rojas. >>

E

condiciones de triplicar la producción de alimentos, de 15 a 45 millones de toneladas al año.

l viceministro de Desarrollo Rural, Eugenio Rojas, afirmó que el Gobierno proyecta que la producción de alimentos en Bolivia subirá este año de 16 millones de toneladas a 17,2 millones de toneladas. La autoridad resaltó que el incremento de la producción de alimentos será suficiente para cubrir la demanda interna de los bolivianos.

Adelino Gutiérrez, presidente de la Federación de Cañeros de Santa Cruz, manifestó que el productor siempre aspira a producir más y que si los pequeños agricultores con terrenos de 10 hectáreas tuvieran acceso a créditos, podrían aumentar la extensión sembrada hasta las 158.000 hectáreas (esta gestión se sembraron 148.000 hectáreas de caña), lo que representaría 50.000 toneladas adicionales.

Gary Rodríguez, gerente del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), considera que el país está en

“En la cumbre productiva también solicitaremos que se cumpla la Ley 307 del complejo productivo de la

12


caña de azúcar, que establece la coparticipación del sector agrícola cañero en todos los subproductos derivados de la caña, ya que en la actualidad no recibimos nada por el alcohol, que es el principal subproducto”, expresó Gutiérrez. << La presidenta de la Federación Nacional de Cooperativa Arroceras (Fenca), Salomé Tupa, dice que su sector podría triplicar la producción de arroz dentro de dos a tres años si el Gobierno y los arroceros acuerdan inversiones en la implementación de una variedad de sistemas de riego. >>

• Bolivia requiere 4 condiciones para triplicar la producción de alimentos. Bolivia cuenta con potencial agrícola capaz de producir tres veces más de lo que actualmente produce

y lograr excedentes para exportar alimentos, siempre y cuando haya una alianza público-privada que realice grandes esfuerzos para cumplir cuatro condiciones: innovación tecnológica, sistemas de riego, infraestructura caminera y acceso a servicios financieros, señalan empresarios, productores y analistas económicos. Según un informe publicado, por el Global Harverst Initiative (GHI) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina y el Caribe pueden ayudar a alimentar a 9 mil millones de personas para el año 2050, siempre y cuando se implementen acciones de clave para reforzar la productividad agrícola. Según de

los

representantes la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y de la Asociación

Nacional de Productores de Oleaginosas (Anapo), Bolivia reúne condiciones climáticas y topográficas para desarrollar una agricultura extensiva, ya sea en el oriente, en los valles o en occidente. “Somos un país privilegiado por la naturaleza.Tenemos 34 zonas ecológicas diferentes para desarrollar toda clase de cultivos, un mercado interno creciente, productos nativos de exportación e instituciones con experiencia en desarrollo agrícola”, afirma el gerente general de la CAO, Edilberto Osinaga. Sin embargo, el presidente de la Fundación Valles, Edgar Guardia, identifica como debilidades de la actividad agrícola el bajo nivel de innovación y adopción tecnológica, bajo nivel de inversión pública y privada, deficiente acceso a mercados de exportación, débil organización de los actores del sector e inadecuados servicios financieros y n o financieros. Por lo tanto, en busca de hacer frente a las debilidades, el

13


presidente de la Asociación de Productores de Oleaginosas (Anapo), Demetrio Pérez, señala que se debe facilitar el uso de transgénicos y de biotecnología en general, para mejorar los rendimientos productivos del algodón, maíz y soya e implementar un agresivo programa de mecanización del agro. “Contra desastres naturales (debe haber) un plan maestro de drenaje y programas de construcción de defensivos”, agrega. << El departamento de Santa Cruz se ha convertido en los últimos años en el principal productor de alimentos que consumen los hogares bolivianos. Produce actualmente el 83 por ciento del volumen de arroz que se produce en Bolivia; el 72 por ciento de maíz; el 76 por ciento de trigo y el 100 por ciento de oleaginosas, entre otros. >>

tran las mejores condiciones y el potencial para el desarrollo de los cultivos. Pone como ejemplo el altiplano para la quinua, Santa Cruz para cultivos agroindustriales, Pando para castaña, Tarija para uva o Cochabamba para pollo y leche. En Cochabamba, los productores de banano (en el trópico) y de frutas, hortalizas, forraje y maíz (en los valles) requieren sistemas de alerta temprana contra fenómenos climáticos para evitar los desastres de los últimos cinco años y garantizar la producción de alimentos, señala el ejecutivo del Consejo de Competitividad de Cochabamba, Rodrigo Paniagua. En el caso de los productores de leche y de carnes de pollo y cerdo, dice que no tendrían dificultades en incrementar su producción para la exportación si se garantiza la provisión de alimentos y otros insumos. Empresarios, productores y economistas coinciden que la alianza público-privada es el mejor instrumento para desarrollar el sector agropecuario boliviano, tanto en investigación y desarrollo de tecnologías como en nuevos proyectos e inversiones. “Siempre que exista confianza mutua y se cuente con reglas claras donde se establezcan las responsabilidades, tareas y niveles de inversión compartidos”, sostiene Guardia.

El analista económico Roberto Laserna sostiene que el Gobierno debería liberar la propiedad agrícola de la tutela estatal para que los campesinos y productores más agresivos e innovadores puedan agregar parcelas y lograr cultivos de más alta productividad. Pero también darle prioridad al riego, liberando el mercado de aguas. “Tenemos un sistema prefeudal de control de pozos de agua en todo el territorio nacional, vertientes y mitas de riego que impiden hacer inversiones en sistemas de riego, y que imponen procedimientos que desperdician el agua”, sostuvo. Según el ejecutivo de la Fundación Valles, todos los rubros agrícolas requieren de innovación tecnológica e inversiones significativas para desarrollarse y alcanzar niveles de exportación. La inversión debe ser la necesaria para lograr cantidad y calidad en la producción a precios competitivos, señala y agrega que los polos de desarrollo agropecuario se definen en función a los lugares donde se encuen-

14

Además, Laserna recomienda evitar medidas de protección de corto plazo que prohíben exportar o importar ciertos productos a pesar de que existen excedentes. Afirma que es algo que se hace al calor de las presiones de pequeños grupos de comerciantes o consumidores o de las urgencias políticas de los Gobiernos. • Potencial productivo Bolivia cuenta con 30 millones de hectáreas de tierra cultivable, distribuidas en las alturas, valles, yungas y oriente boliviano, de las cuales apenas 3,1 millones son utilizadas en la producción de más de 33 alimentos básicos de la canasta familiar. En conjunto, esos alimentos representaron el año pasado alrededor de 15 millones de toneladas, según estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE). La soya en las llanuras orientales y la quinua en los Andes son los dos productos alimenticios que representan la identidad productiva de Bolivia y garantizan la seguridad alimentaria de los bolivianos, según Gabriel Dabdoub Álvarez, presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz.


<< La cantidad de trabajadores que dependen económicamente de la agricultura bordea los 1,7 millones de bolivianos, es decir, tres de cada 10 bolivianos, entre hombres y mujeres, se dedican a cultivar la tierra y producir alimentos. Los bolivianos consumen el 95 por ciento de los alimentos que se producen en Bolivia y son autosuficientes en la producción de tomate, cítricos, banano y carnes de res y pollo. >>

La producción de soya en las tierras bajas del este (Cuatro Cañadas, Norte Integrado y Minero), en Santa Cruz, se incrementó en un 1,8 por ciento. En 2013, llegó a superar las 1,9 millones de toneladas métricas.

quinua, denominando el año 2013 como el Año Internacional de la Quinua, ha sido trascendental, inclusive es parte del elemento alimenticio de diferentes programas alimenticios a nivel nacional”. El año pasado, Bolivia exportó 19.557 toneladas métricas de quinua por un valor de 57 millones de dólares, siendo Estados Unidos el mayor receptor con un 48 por ciento del volumen exportado. Dabdoub informa que el mejoramiento de las vías de acceso a las plantaciones, la seguridad jurídica contra los avasallamientos y la li-

bertad de las exportaciones, seguirá siendo la tarea pendiente para fomentar y mejorar la producción de quinua en el altiplano y de la soya en el oriente. Respecto a la quinua, un informe de la Fundación Mileno señala que la superficie cultivada del “grano de oro” en el altiplano paceño, orureño y potosino, registró un crecimiento de 130 mil hectáreas el año pasado sobre las 866 mil que tenía en 2012. La producción nacional de quinua también se incrementó en un 20 por ciento, de 48 mil toneladas el

Las exportaciones de soya, y derivados (torta y aceite) alcanzaron un valor de 1.176 millones de dólares durante la gestión 2013, es decir, 210 millones más que los 965 millones del año 2012. El año 2011, las exportaciones de soya se situaron con 686 millones de dólares. Respecto a la quinua, un informe de la Fundación Mileno señala que la superficie cultivada del “grano de oro” en el altiplano paceño, orureño y potosino, registró un crecimiento de 130 mil hectáreas el año pasado sobre las 866 mil que tenía en 2012. La producción nacional de quinua también se incrementó en un 20 por ciento, de 48 mil toneladas el año 2012 a algo más de 60 mil toneladas el año 2013. Milenio observa que si bien la superficie y producción se incrementaron, el nivel de rendimiento se vio reducido en un 11 por ciento, de 524 kilogramos por hectárea el año 2012, hasta 466 kilogramos el año 2013. El informe de Milenio destaca que “el impulso generado desde el Gobierno nacional y la comunidad internacional al consumo de la

15


El año pasado, Bolivia exportó 19.557 toneladas métricas de quinua por un valor de 57 millones de dólares, siendo Estados Unidos el mayor receptor con un 48 por ciento del volumen exportado. Dabdoub informa que el mejoramiento de las vías de acceso a las plantaciones, la seguridad jurídica contra los avasallamientos y la libertad de las exportaciones, seguirá siendo la tarea pendiente para fomentar y mejorar la producción de quinua en el altiplano y de la soya en el oriente. • Cada boliviano consume 43,5 kilos de carne al año Cada boliviano consume en promedio 43,5 kilos de carne al año: 25,8 kilos de carne de pollo y 17,7 kilos de carne de res, según el informe ‘Cifras en tiempos de cambio’, difundido por el Instituto Nacional de Estadística (INE), donde se destaca el fortalecimiento de la salud alimentaria en el país, la última década. La carne puede formar parte de una dieta equilibrada, aportando valiosos nutrientes beneficiosos para la salud. Mientras que el consumo de carne per cápita en algunos países industrializados es alto, en los países en desarrollo un consumo per cápita de carne inferior a 10 kg debe considerarse insuficiente y con frecuencia causa subnutrición y malnutrición, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

año 2012 a algo más de 60 mil toneladas el año 2013. Milenio observa que si bien la superficie y producción se incrementaron, el nivel de rendimiento se vio reducido en un 11 por ciento, de 524 kilogramos por hectárea el año 2012, hasta 466 kilogramos el año 2013. El informe de Milenio destaca que “el impulso generado desde el Gobierno nacional y la comunidad internacional al consumo de la quinua, denominando el año 2013 como el Año Internacional de la Quinua, ha sido trascendental, inclusive es parte del elemento alimenticio de diferentes programas alimenticios a nivel nacional”.

Por otro lado, el informe del INE señala también que cada boliviano consume en promedio 166 unidades de huevo anualmente y toma 55,4 litros de leche. “Por eso hay políticas para incentivar el consumo, es un indicador importante porque hace una década era sólo 28 litros, hemos llegado a 55 litros pero todavía se están haciendo esfuerzos para que el consumo sea más alto”, explicó en una entrevista con la televisora Abya Yala. Según Pereira, el país ingresó en un ritmo distinto de crecimiento, respecto a la década pasada, y la economía repunta en la región, permitiendo a los bolivianos subir su calidad en alimentación.

<< “Actualmente, Bolivia es el quinto productor de soya de América Latina y noveno exportador de torta de soya a nivel mundial y está considerado también entre los principales exportadores de aceite de soya de la región”, señala. >>

16




E

l oro le está dando sorpresas al país, sobre todo por las exportaciones de volúmenes muy altos en comparación con la producción registrada por las autoridades y reflejada en las estadísticas. La información de que entre enero y septiembre Bolivia exportó a Estados Unidos 35 toneladas de oro, por un monto calculado en los 1.200 millones de dólares, ha puesto en duda todas las estadísticas mineras. Las cifras del Ministerio de Minería dicen que la producción anual de oro llega en Bolivia a 7 toneladas, según lo dijo a principios de año el titular de esa cartera, Mario Virreira. Esa exautoridad había dicho que en 2013 las exportaciones de oro sumaron 22 toneladas pero que él no se explicaba cómo podía darse ese fenómeno con una producción de solamente 7 toneladas. Informes periodísticos procedentes de Lima dicen que las autoridades peruanas sospechan que el oro que exporta ahora Bolivia procede de la región amazó-

30

nica del país vecino. Allí se llama “minería ilegal” lo que en Bolivia se llaman “cooperativas mineras”, y se llama ilegal porque no paga impuestos ni toma ninguna previsión para cuidar el medioambiente. Lo cierto es que Bolivia ahora está exportando cinco veces más oro del que se produce en su territorio. Corresponde ahora que las autoridades nacionales se interesen en el tema para conocer si esa actividad económica cumple con las leyes nacionales. Según el código de minería, la exportación de oro debería pagar un 7% de arancel, lo que, si se hubiera dado en el caso de las 35 toneladas, habría representado un monto considerable, de por lo menos 84 millones de dólares. Habrá que averiguar si ese oro ha sido producido en el país. De lo contrario, si llegó de Perú, como se sospecha, habrá que conocer cómo se produjo la importación; sobre todo si pagó los impuestos de ley. Pero si hubiera sido producido en Bolivia, habrá que saber


si los “cooperativistas” pagaron impuestos y, sobre todo, si cuidaron el medioambiente y no envenenaron los ríos, como suelen hacer esas empresas. << Es un tema sobre el cual sería conveniente que el Estado boliviano compruebe si se han cumplido sus leyes, del mismo modo que se exige que las cumplan los otros sectores que operan en las actividades legales. >>

En cuanto al oro en bruto, fue el principal producto de exportación de Bolivia hacia los Estados Unidos en el primer cuatrimestre del año y representó el 57% del total, señala un reporte del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) con datos del INE. A este porcentaje le siguen en importancia el estaño sin alear (14%), la plata en bruto aleada (7%), y la quinua (4%). La Paz se constituyó en la primera región exportadora hacia EEUU con una participación del 49%, seguido de Oruro (15%), Beni (12%) y Santa Cruz (11%). A abril de este año, las exportaciones bolivianas a EEUU llegaron a sumar $us 439 millones, 35% menos que en el mismo periodo de la gestión pasada. De 2005 a 2014, Bolivia exportó a EEUU $us 8.654 millones, logrando un crecimiento de 423% en ese periodo, siendo 2014 el año con mayor registro exportador con $us 2.011 millones. En cuanto a las regalías mineras provenientes de la exportación del oro bajaron casi a la mitad entre enero y marzo de este año, es decir, de 68 a 34 millones de bolivianos, respecto a igual periodo de 2014, informó el director del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), Óscar Huanacio.

31


“En el oro vemos de que en 2014 ha dejado una regalía de 68 millones bolivianos, y en el (primer) trimestre de 2015 ha dejado 34 millones de bolivianos”, informó el Director del Senarecom explicó que esa caída se debe a los bajos precios del oro en el mercado internacional y a las fuertes lluvias que evitaron mayor producción del oro aluvial en el occidente del país. Previó que luego de terminado el periodo de llu-

vias en el país, las regalías mineras por el oro se recuperarán gradualmente. Al cierre del primer trimestre de este año, el precio del oro llegó a cotizar en 1.199 dólares la onza troy, manteniéndose a la baja desde mediados de 2013, según datos oficiales. Con relación a todos los minerales, Huanacio informó que las regalías mineras totales ascendieron a 211,5 millones de bolivianos, el primer trimestre de este año, que significa una reducción del 21% respecto a similar periodo de 2014. Precisó que las regalías mineras beneficiaron principalmente a las regiones productoras de Potosí, seguido La Paz, Oruro, Santa Cruz, Beni, Cochabamba, Chuquisaca, Pando y Tarija. “El Senarecom no maneja estos dineros, van directo a las cuentas, los dineros que nosotros podemos recaudar van directamente a los municipios y gobernaciones”, aclaró. << En 2013, las ventas llegaron a $us 330 millones, pero a octubre fueron de $us 1.185,6 millones. Afirman que no se tiene capacidad para producir ese volumen. >>

Las exportaciones de oro metálico se dispararon en un año en 360% y de manera repentina desaparecieron los valores de las ventas de oro bajo la figura de desperdicios y amalgamas, según revelan las cifras oficiales del Instituto Nacional de Estadística (INE). El reporte a octubre revela que el país vendió al exterior, en sólo 10 meses, 1.185,6 millones de dólares de oro metálico, cuando en toda la gestión 2013 sólo se había comercializado al exterior 330 millones de dólares. En contraste, las exportaciones de oro bajo la figura de desperdicios y amalgamas, que en

32


2012 se habían disparado a 1.096,1 millones de dólares, al año siguiente disminuyeron a 220 millones de dólares y en esta gestión prácticamente no figuran en las estadísticas del INE a octubre. Al tercer trimestre las ventas totales de oro ascendían 1.165,4 millones de dólares, de los cuales 1.087,8 millones eran metálico. El exministro de Minería Dionisio Garzón opinó que el incremento del valor de las exportaciones de oro metálico en un año, con precios internacionales en descenso, es inexplicable desde el punto de vista técnico. Además, esto no condice con la capacidad instalada que hay en el país para producir esa cantidad de oro en lingotes. Con estos datos, según Garzón, el país debería estar produciendo un total que supera las 800 mil onzas/ año (24.880 kilogramos/año), de las cuales más de 360 mil onzas/ año (11.196 Kilogramos/año) debieran ser oro metálico.

Sin especular y con base en los datos disponibles, se puede inferir que en tres años el valor de las exportaciones de ‘Desechos y amalgamas’ se ha transferido a ‘Oro metálico’ y que inexplicablemente hay un aumento del valor de este ítem en 2014, pese a la baja de precios y que no condice con la capacidad instalada de producción de metálico”, precisó. El reporte del INE no lo señala, pero es posible que ahora figuren como metálico lo que antes se denominaban amalgamas y desperdicios de oro. En cuanto a su exportación, el oro peruano podría estar exportándose a través de su vecino país de Bolivia, así lo anotó el presidente del banco Central de Reserva, Julio Velarde. Resaltó que ese oro de origen ilegal se exportaba de forma legal a Bolivia a través de empresas procesadoras. “La exportación de oro (de Bolivia) de enero a noviembre ha crecido en más de mil millones de dólares y se estima que una buena cantidad

de esa exportación de oro viene de Perú”, precisó Velarde. En el 2014 el oro cayó en 10,2% y este año se recuperaría porque solo caería 5,4%, sin embargo habría que tener en cuenta este tipo de exportaciones podrían salir por países aledaños. La exportación de oro significó el 0,31% del total de la venta externa de minerales registrada al primer cuatrimestre de este año, que sumó alrededor de 574,3 millones de dólares. Por otra parte, la venta externa de la plata bajó 16,3% hasta abril de este año y la exportación de estaño registró también una caída de 27%, de acuerdo al INE. A nivel general, el total de las exportaciones bolivianas bajaron en valor 27,5% al primer cuatrimestre de este año, respecto al mismo periodo de 2014, bajando de 4.265 millones a 3.091 millones de dólares. << Para este año, se conoce que las exportaciones de oro subieron en valor 87,35% entre enero y abril de este año, respecto a igual periodo de 2014, pasando de 5 millones a 9,4 millones de dólares, según el último reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE).>>

33




M

odernamente la ciencia ha establecido con absoluta precisión la importancia que presenta una buena nutrición (bajo este lema se ubican las denominadas leyes de la nutrición) para el bienestar general del individuo. Colaboran también en este sentido el hábito alimentario y el medio ambiente en que se vive y se trabaja. En la actualidad la oferta de alimentos de todo tipo es creciente, y las técnicas de procesamiento

24

e industrialización aseguran esta mayor diversificación alimentaria; brindando al consumidor una amplia gama de posibilidades. También es importante destacar el mayor nivel de contaminación a que están expuestos los productos alimentarios, como resultado de un mayor nivel tecnológico alcanzado, y de malas prácticas instrumentadas. Por ello, la suma de todos estos factores otorga un papel fundamental a cada persona, que es la capacidad que tiene la misma para

tomar decisiones de consumo, las cuales resultaron en el cuidado de su propia salud y su calidad de vida. La comercialización de productos alimentarios cada vez más apetitosos y tentadores, generados por la publicidad no necesariamente presenta óptimo valor nutricional. Se debe aprender por lo tanto cual es el lugar que cada uno de ellos ocupa dentro de una alimentación completa y balanceada que contemple la prevención de enfermedades (Enfermedades nutricionales), el


peso adecuado y el mejoramiento general de la calidad de vida, que impulse al individuo a efectuar “actividad”. Los instrumentos organizados para el logro de los objetivos planteados comprenden: A) Aspectos técnicos. B) Programas de capacitación. C) Difusión de la información. Los aspectos técnicos definen el término calidad como el conjunto de propiedades físicas, químicas y biológicas, y la no presencia de contaminantes; y que le confieren a un producto la aptitud para satisfacer las necesidades de un consumidor. La calidad incrementa el desarrollo y la diferenciación de los productos, favoreciendo el crecimiento de la competitividad. Responde a pautas técnicas que abarcan la gestión en todas las etapas de la cadena alimentaria (desde la obtención de la materia prima utilizada hasta el producto final elaborado.) En el aspecto legal, las normas sanitarias y de seguridad son disposiciones públicas de cumplimiento obligatorio, susceptibles de fiscalización y sanción por su incumplimiento. Por otra parte, las normas y sistemas de calidad son de adopción voluntaria, y establecen las pautas de identificación y diferenciación de un producto o servicio en el mercado de los consumidores alimentarios. << Su ámbito de aplicación, es el de cualquier establecimiento en el cual se efectúen actividades relacionadas con elaboración, manipulación, almacenamiento y transporte de los alimentos. >>

A nivel internacional todas estas exigencias están comprendidas en lo establecido por el Codex Alimentarius, normas referidas a la producción, elaboración y circulación de alimentos, y cuyo objetivo es asegurar la inocuidad y calidad de los mismos, proteger la salud del consumidor y promover prácticas equitativas en el comercio internacional. Constituye el patrón de referencia que tienen los países respecto a las exigencias higiénico-sanitarias, bromatológicas y de comercialización de los productos alimentarios. Fue creado por una Comisión Internacional en 1962, constituida por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde su establecimiento los países miembros de la FAO y/o la OMS pueden participar en sus programas a través de las Comisiones del Codex Alimentarius. Buenas Prácticas de Manufactura. Esta reglamentación trata sobre las condiciones higiénico-sanitarias y de las buenas prácticas de elaboración; para los establecimientos elaboradores-procesadores de alimentos. Fija principios generales higiénico-sanitarios de las materias primas para elaboración de alimentos, de las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos elaboradores-industrializadores de alimentos, de la higiene del personal y requisitos sanitarios, de los requisitos de almacenamiento y transporte de materias primas y productos terminados. Concluye, a su vez citando la conveniencia de que el establecimiento instrumente los controles de calidad que considere necesario, con metodología analítica reconocida aprobada a los efectos de asegurar alimentos aptos para el consumo.

25


<< Por higiene de los alimentos se entiende que el conjunto de medidas que tienen por objeto garantizar las cualidades que deben reunir los alimentos para poder ser considerados: nutritivos, sanos, exentos de agentes nocivos y de aspecto agradable. >>

Algunos aspectos relacionados con esta reglamentación son los siguientes: 1. procedencia de las materias primas (carne, leche, frutas, granos, etc.) 2. Cosecha, producción, extracción y faena. 3. Almacenamiento y transporte de las materias primas. 4. Instalaciones. 5. Limpieza y desinfección. 6. Manipulación, almacenamiento y eliminación de residuos. 7. Manejo y empleo del agua. 8. Lucha contra plagas (roedores, insectos, etc.) 9. Enseñanza de la higiene personal. 10. Salud. 11. Enfermedades contagiosas. 12. Lavado de manos. 13. Utilización de utensilios y herramientas de trabajo. 14. Prevención de la contaminación. 15. Condiciones de envasado.

26

En resumen las Buenas Prácticas de Manufactura establecen condiciones mínimas indispensables y necesarias para asegurar la inocuidad de los alimentos y su calidad. Para el segundo grupo de normas podemos mencionar por ejemplo al sistema de las Normas ISO 9000 (International Organization for Standarization), que apuntan a certificar los sistemas de gestión de las empresas, certificar la calidad y constituir un marco voluntario extra de calidad. La aplicación de estas normas requiere de una certificación realizada por organizaciones acreditadas internacionalmente, que verifican los manuales de calidad a través de auditorías, con el objeto de comprobar que cumplen con el estándar de la norma. Una vez finalizada esta auditoría, la empresa recibe un certificado de registro, y es incorporada al listado de registros que mantiene la organización de certificación acreditada. Esta certificación tiene validez por un periodo determinado de dos o tres años, requiriendo una vigilancia periódica para asegurar que el sistema de calidad se está manteniendo en forma adecuada. La adopción de la norma ISO por parte de una empresa puede generar los siguientes efectos favorables sobre el sistema: 1. Participar en forma competitiva en el comercio nacional e internacional de los alimentos. 2. Asegurar la calidad de un producto ofrecido generando confianza en el consumidor y facilitando su colocación.


En ese caso, para tener un buen control se realizan unas inspecciones de rutina basadas en los riesgos, estas inspecciones han sido parte de la fiscalización reguladora para la seguridad de los alimentos desde los inicios de la salud pública. El término “inspección de rutina” ha sido utilizado para describir las inspecciones periódicas realizadas como parte de un esquema regulador continuo.

3. Generar un aumento del “valor agregado” del producto, disminuyendo aquellos defectuosos en su elaboración. 4. Incrementar la productividad y la competitividad. Las normas ISO se presentan en forma de serie, conformando cada serie un aspecto vinculante. Normas ISO 9001: para empresas que deban asegurar la calidad en el diseño del producto, desarrollo, proceso de producción, instalaciones y servicios post-venta. Normas ISO 9002: para empresas que solo necesitan asegurar la calidad en la producción, instalación y el servicio post-venta. Normas ISO 9003: para asegurar la calidad en la inspección y en los ensayos finales. Normas ISO 14000: mientras que las ISO 9000 tratan sobre las condiciones que se deben generar en el mismo establecimiento; las ISO 14000 relacionan al establecimiento con el medio ambiente que lo rodea, aspecto muy importante, del cual hemos mencionado en la primera parte del artículo. Trata por ejemplo de los problemas relacionados con la contaminación del agua, el suelo y el aire (tratamiento de gases, líquidos efluentes, etc.).

Los administradores del programa de regulación deberán esforzarse por tener una dotación adecuada de personal y recursos de modo que todos los inspectores tengan el tiempo suficiente para evaluar exhaustivamente los establecimientos y de realizar la mayor cantidad de preguntas necesarias para comprender cabalmente las operaciones del establecimiento. Para la mayoría de las jurisdicciones, sin embargo, los inspectores siguen teniendo un tiempo limitado para completar las inspecciones. Esto no anula la necesidad de identificar y evaluar completamente el control de los factores de riesgo d las enfermedades transmitidas por los alimentos durante cada inspección. Por lo anterior, se tiene en cuenta a la hora de realizar una inspección a diferentes establecimientos en los cuales se manipulan alimentos, los agentes nocivos que pueden ser sustancias químicas, microorganismos o productos de su metabolismo introducidos accidentalmente en cualquier fase de la producción o comercialización. << Por higiene de los alimentos se entiende que el conjunto de medidas que tienen por objeto garantizar las cualidades que deben reunir los alimentos para poder ser considerados: nutritivos, sanos, exentos de agentes nocivos y de aspecto agradable. >>

La higiene de los alimentos se ocupa de: manipulación de los alimentos, normas de los locales, industrias, máquinas (también controlan los puntos donde se ubican), control exigido por la legislación, por ejemplo que un determinado alimento no sobrepase el número de coliformes; es decir, se encarga de la inspección y control de calidad de los alimentos. Los objetivos perseguidos por esta rama son: • Conseguir alimentos de alto valor biológico, aceptables, inocuos y genuinos. • Establecer una vigilancia permanente de la cadena

27


alimentaria para adoptar medidas preventivas. • Dictaminar sobre la comestibilidad alimentaria. • Valorar la calidad y valor comercial de los alimentos. Es posible elaborar un esquema de los diversos puntos donde la higiene e inspección de los alimentos pueden tener actuación y así, siguiendo un orden temporal encontramos: • Producción primaria. • Transformación. • Preparación. • Envasado. Almacenamiento • Transporte. • Distribución. • Venta. Un ejemplo de las medidas que se pueden tomar sería el control de la temperatura y la elección de envases adecuados para cada temperatura. Las finalidades de la higiene de los alimentos es proteger la salud del consumidor (productos inocuos) y sus derechos económicos (que no exista fraude), asegurando la salubridad y el valor nutritivo de los alimentos. En los últimos diez años este tipo de venta ha aumentado debido a diversas causas socioeconómicas entre las que se pueden mencionar: el deterioro de las condiciones de vida en las áreas rurales; la migración rural-urbana; el proceso de urbanización intensiva; el fenómeno de los desplazados por la violencia, la guerrilla y el narcotráfico; el proceso de ajuste y recesión económica que han provocado desempleo, deterioro en el poder adquisitivo de la población, despla-

28

zamiento de poblaciones a zonas alejadas de su sitio de trabajo y deterioro de los servicios de salud, educación y vivienda. Se estima que más del 75 por ciento de la población de América Latina y el 66 por ciento de la del Caribe vivirá en las grandes ciudades para el año 2000, y que la venta de alimentos callejeros constituirá un importante elemento en la seguridad alimentaria de estas poblaciones. Según estudios realizados en la región se considera que el 25-30 por ciento del gasto familiar en las grandes urbes se destina a la adquisición de alimentos callejeros. Por ello el control de la calidad de estos productos ha merecido una especial atención en la región en los últimos diez años. En este mismo período se han venido desarrollando diversas estrategias para asegurar la calidad e inocuidad de estos productos al mismo tiempo que se ha fortalecido la utilización de productos tradicionales y locales en la preparación de estos productos, se ha promovido el de-

sarrollo de microempresas o cooperativas que faciliten las acciones de capacitación y comercialización, y se ha logrado una mayor coordinación entre autoridades de nivel nacional y municipal, y una participación activa de vendedores, consumidores y organizaciones no gubernamentales (ONG) en el desarrollo del sector. Los precios del azúcar experimentaron una fuerte reducción y los aceites vegetales, los cereales y la carne registraron descensos de menor magnitud. Por el contrario, los valores de los productos lácteos aumentaron. Las características de los puestos << En América Latina y El Caribe se constituye un fenómeno que reviste gran importancia sociocultural, económica y sanitaria para la región, y es la venta de alimentos callejeros. >>

de venta, de los vendedores y también de la preparación de los alimentos callejeros puede ofrecer un riesgo para la salud de la población si en la preparación de este tipo de alimentos no se usa agua potable,


no se siguen prácticas mínimas de higiene y adecuada manipulación, si no se hace una cuidadosa selección de materias primas y aditivos, no se seleccionan los alimentos que se ofrecen desde el punto de vista nutricional y no se limita o previene la contaminación ambiental. Los productos expendidos en las calles se pueden clasificar de acuerdo a su riesgo epidemiológico en alimentos de alto y bajo riesgo, situación que facilita la aplicación de medidas específicas de control. En el primer grupo se ubican productos de origen animal, con alto porcentaje de proteína, humedad y una variedad de ingredientes que suponen alta manipulación en su elaboración (algunos de estos productos se expenden crudos). Este grupo incluye también frutas y hortalizas que se consumen crudas que son sujetas a manipulación y productos elaborados a base de hielo. En el grupo de bajo riesgo se incluyen algunos preparados a base de harinas de cereales, arepas, tortillas, etc. sometidos a cocción; emparedados, hamburguesas, fritos y guisos a base de carne, pollo y pescado sometidos a cocción (Cuéllar, 1994). Con respecto a la contaminación microbiana de estos productos y al uso de aditivos no autorizados existen en la región estudios parciales. En la República Dominicana un estudio demostró la presencia de E. coli, S. aureus, y C. perfringens en cifras que indican una manipulación inadecuada de los productos (Michanie y Bryan, 1987). En Bolivia, en un estudio realizado por el Ministerio de Previsión Social y Salud Pública entre 1987 y 1989 se demostró que el 14 por ciento de 565 muestras de alimentos estaban contaminadas con E. coli y un 51 por ciento de los alimentos presentaban un nivel de mesófilos aerobios por encima de los límites establecidos para estos productos. En 1985 otro estudio había indicado que 30 por ciento de 152 productos estudiados presentaban contaminación con E. coli, Salmonella o S. aureus (FAO, 1993e). En el Perú, estudios realizados en 1988 confirmaron la contaminación de cebiche a base de pescado crudo y de queso fresco con S. aureus.

llejera fueron considerados como uno de los posibles canales para la diseminación de la enfermedad, especialmente en las grandes ciudades. En Perú se aisló V. cholerae en alimentos como cebiche, arroz con pollo, papa a la «huancaina» y helados de crema, mientras que en Bolivia se aisló de chicha de maíz, cebiche y pescado crudo. Aunque este tipo de aislamiento no se confirmó en otros países afectados por la epidemia de cólera, la sospecha de que este tipo de productos estuviese involucrado en la transmisión de esta enfermedad determinó una acción sanitaria prioritaria en la región para fortalecer los programas de control de alimentos, incluyendo los de venta callejera. Países como Bolivia, Belice, Colombia, Costa Rica, el Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, el Perú y los países del Caribe de habla inglesa recibieron asistencia técnica de la FAO para fortalecer sus sistemas de control de los alimentos, particularmente de aquéllos que se venden en la calle, con el fin de disminuir el riesgo de transmisión de esta enfermedad a través de este tipo de alimentos. Las acciones desplegadas durante el período epidémico permitieron consolidar diversas estrategias que se venían aplicando en la región desde 1985 para el control de este tipo de alimentos, año en el que se realizó por primera vez una reunión regional para analizar el problema y proponer estrategias comunes para atenderlo. << El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en marzo de 2015 en un promedio de 173,8 puntos, un 1,5% menos que su valor de febrero y un 18,7% por debajo de su nivel de marzo de 2014. >>

En Argentina en 1991 fueron detectados 3 brotes de enfermedad transmitida por alimentos, atribuidos a sándwiches de miga expendidos en la calle, preparados con mayonesa artesanal. En ese mismo año, desde la confirmación de la epidemia de cólera en el Perú, los alimentos de venta ca-

29



41


E

l Gobierno subvenciona la harina para la elaboración del pan de batalla, desde 2011, porque el país aún no logra producir el volumen de trigo necesario que permita abastecer la demanda interna. El Viceministro del Consumidor advierte que tomara el control del precio del pan, ya que la producción nacional de trigo solo permite abastecer el 40% del consumo y el 60% se debe importar.

Bajo el punto de vista del economista Gonzalo Chávez, opina, que la medida de levantar la subvención es una medida neoliberal que no ha sido bien pensada.

En el año 2009 a 2014 se erogaron BS 2.284,9 millones, para este año 2015 el gobierno presupuestó Bs 718 millones para la subvención de alimentos.

Evidentemente, el Gobierno ha dicho que va a controlar y va a resolver el asunto, pero en temas de precios se sabe que no funciona desde el año 2012.

36

<< Los panificadores advierten con un alza de 40 a 50 centavos del precio del pan. La harina subvencionada costaba Bs 130, pero en el mercado informal está en Bs 160. >>


No se puede olvidar que el precio del pan es un precio de referencia, igual que la gasolina, igual que el tipo de cambio, y genera inmediatamente distorsión en otros productos, porque se cree que los precios van a subir. Entonces realmente es una medida poco pensada en su opinión y generará una presión muy fuerte de parte de los panaderos para incrementar el precio del alimento. Además cree que desnuda, en el mejor momento del país en términos macroeconómicos, que no se ha podido impulsar una política de sustitución a la importación de trigo o de la harina subvencionada, dónde está la seguridad alimentaria. Entonces nada de esto pasó y ahora ¿Simplemente porque los precios de los alimentos están bajando?. Retirar el subsidio es una medida neoliberal y generará una distorsión en el mercado que no era necesaria en este momento. El pan es insustituible y un alimento de primera necesidad.

El gobierno de Bolivia anunció que una empresa estatal se dedicará a la fabricación, distribución y venta directa al público del pan, tras el paro que se estableció con largas filas y puestos vacíos que marcaron la primera jornada del paro de 48 horas que anunciaron los empresarios panaderos de La Paz y El Alto, luego de que se determine la eliminación de un subsidio a la harina, que se otorgaba desde 2011. El Gobierno decidió abrir 11 puntos de comercialización de pan ante la amenaza de los productores de asumir la medida de presión de forma indefinida. “Hay once tiendas que estarán haciendo la distribución del pan, y hemos coordinado con los supermercados y empresas panificadoras para que puedan aumentar la producción para que no falte ese producto”, anunció Verónica Ramos, ministra de Desarrollo Productivo de Bolivia. A partir de esta medida, la fabricación y distribución de pan correrá

por cuenta de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), una entidad estatal que posee once locales entre La Paz y El Alto, luego de que la cámara de panaderos de dichas ciudades anuncie la huelga patronal y un aumento de la unidad más barata de pan de un 25 por ciento. Tras el paro y la suba en los precios, el precio de la unidad más barata de pan se elevaría de 40 a 50 centavos, tras el anuncio del gobierno de la eliminación del subsidio al precio de la harina, que estaba vigente desde el año 2011, y que obligaba a los empresarios a congelar el precio del pan. La ministra Ramos advirtió que el levantamiento del subsidio “no debe afectar el precio del pan porque hay suficiente abastecimiento de harina y a precios bajos”, por lo que considera que el paro de panaderos es injustificado. En ese sentido, remarcó que Emapa seguirá abasteciendo de harina a los panificadores, y que inclusive

<< El Gobierno dice que la decisión no debe causar un aumento en el precio del pan. El producto bajó en el mercado y no se lo puede seguir entregando a un costo menor. >>

37


la ofrecerá de forma directa a los consumidores “para que la población que quiera pueda fabricar su propio pan”, y subrayó que “la población no debe pagar más de 40 centavos” por la pieza más barata”. En Santa Cruz, Tarija, Beni y Pando se mantiene invariable el precio del pan porque no utilizan harina subvencionada. La suspensión del subsidio afecta a los otros cinco departamentos.

La ministra informó que el Estado ha subvencionado la venta de ocho millones de bolsas de harina de 50 kilogramos, lo que significó Bs 900 millones de subvención. La provisión de harina ha posibilitado que el precio del quintal se mantenga en 150 Bolivianos. Emapa cuenta con 90 mil toneladas de harina, lo que equivale a más de un millón de bolsas, que serán introducidas al mercado a fin de fortalecer la oferta.

El Gobierno anunció que dejará sin efecto la subvención a la harina de trigo que importa desde Argentina, razón por la que los fabricantes paceños indicaron que aumentarán el valor a 50 centavos.

El gerente de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (EMAPA), Avelino Flores; dijo: “EMAPA no va a dudar en hacerle el proceso correspondiente (al panificador)”

Las regiones que se beneficiaban con la harina subvencionada eran La Paz y El Alto, Oruro, Cochabamba y Chuquisaca, según explicó Félix Quenta, dirigente de los panificadores de La Paz en diálogo con el programa Asuntos Pendientes.

Flores explicó que como se entregaba harina de manera quincenal, el sector panificador en la actualidad tiene harina estocada que compró en 130 bolivianos el quintal, “por lo que no tiene sentido que quieran utilizar la misma harina y vender a 0,50 centavos el pan que vendían en 0,40 centavos”, indicó.

Señaló que en Santa Cruz no habrá un reajuste al precio porque es más caro que en La Paz (50 centavos por unidad). “Durante varios años el sector se ha fortalecido mediante la subvención, entonces, ahora que empiecen a caminar solos, no necesitan un bastón”, dijo Ramos. Al explicar la razón del corte de la subvención estatal a la harina, detalló que el Estado gastó Bs 900 millones en este ítem: “Ya pueden caminar solos”, insistió. Ante la decisión, los productores de pan amenazaron con un paro de 48 horas y un incremento del precio al consumidor, el cual inicio el lunes 18 de mayo de 2015 las medidas de presión. Para contrarrestar estas amenazas, la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa) pondrá en el mercado gradualmente más de un millón de quintales de harina.

38

Igualmente indicó que para el control se recurrirá a la lista de las asociaciones, que en el país recibían la harina subvencionada, que suman 130 e integran a más de 2.400 panaderos. Para el Gerente de EMAPA, el paro de 48 horas anunciado por los panificadores en todo el país es una medida “totalmente atentatoria” contra la población, ya que ese producto es de primera necesidad para la gente. “Pedimos a la población que no compre el pan a 0,50 centavos, que sea un rechazo total porque no podemos aceptar en este momento del tiempo donde la harina en el mercado está a 145, 150 bolivianos que nos quieran vender un pan a 0,50 centavos”, sostuvo. << Ante la intención de los panaderos de incrementar el precio del pan, la ministra de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, informó que, con una bolsa de 50 kilos de harina a Bs 150, cada panadero produce 850 unidades de marraqueta o pan de batalla, lo que significa un ingreso mensual de 6.400 bolivianos. En caso de vender el pan en 0.50 centavos, los panaderos ganarían mil dólares adicionales. >>


El Gobierno, luego de cuatro años, decidió eliminar la subvención a la harina porque el precio en el mercado interno se regularizó y tiende a la baja, situación que movilizó al sector panificador de La Paz y El Alto y a partir de mañana suma a la protesta al resto del país. Con ayuda de militares de siete guarniciones, el Gobierno anunció que aumentará la producción de pan hasta llegar a 70.000 unidades de pan de batalla con el propósito de atender la demanda en las ciudades de La Paz y El Alto, en las que los panificadores paralizaron sus labores en rechazo a la eliminación del subsidio a la harina. Los ministros de Defensa, Reymi Ferreira, y de Desarrollo Productivo, Verónica Ramos, informaron en conferencia de prensa que harán frente a la falta de pan en todos los barrios de ambas ciudades y para ello trabajan en varios frentes: producción de la estatal Empresa de

Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa), supermercados, productores independientes y siete unidades militares de las Fuerzas Armadas (Colorados de Bolivia, Colegio Militar, Policía Militar, Regimiento Ingavi, Grupo Aéreo de Caza 93 de la FAB y el Regimiento Bolívar). “Los hornos (en los siete cuarteles) son de alta calidad para atender esta emergencia, para satisfacer la demanda de pan que hay en la población”, dijo Ferreira al anunciar que la producción se duplicará de 70.000 a 140.000. El ejército en Bolivia asumió un nuevo rol de emergencia: el de panadero. Los militares están horneando unas 70.000 unidades de pan al día para dar respuesta al desabastecimiento causado por una huelga de panaderos en La Paz y El Alto.

La protesta de 48 horas, fue convocada tras la decisión de las autoridades de eliminar subsidios a la harina. El gobierno venderá los panes en locales estatales a un precio de 40 centavos de boliviano, o US$0,05. Pero los panaderos aseguran que deben vender cada unidad a un mínimo de 50 centavos de boliviano para obtener alguna ganancia y mantenerse a flote. En cuatro años, desde la gestión 2011 a 2015, se destinó 904 millones de bolivianos del Tesoro General del Estado para cubrir el costo de entrega de la harina a ese sector. << Se necesitan cerca de 3 (tres) millones de unidades de pan para garantizar la provisión solo en La Paz y la oferta de los militares llega apenas a 70.000 unidades. >>

39




E

l índice de precios al consumidor (IPC) en Bolivia llegó a 1,09 % en los seis primeros meses de este año y dejó el acumulado en los últimos 12 meses en 3,19 %, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación en junio fue positiva y se situó en un 0,34 %, variación explicada por el incremento de precios en los capítulos de alimentos y bebidas no alcohólicas y vivienda y servicios básicos, según un reporte del INE. Los principales productos que subieron de precio fueron el pan cor-

44

riente, la cebolla y el alquiler de la vivienda, mientras que bajaron los costos del tomate, el arroz y la harina de trigo, entre otros, indicó la misma fuente. En 2014, la inflación cerró en un 5,19 % y para este año, la previsión oficial es que llegue a un 5 %, mientras que se proyecta un porcentaje similar para el crecimiento del producto interior bruto (PIB). En el Presupuesto General del Estado (PGE) 2015, el Gobierno prevé un crecimiento de 5,9 por ciento, mayor al 5 por ciento previsto por el Fondo Monetario Internacional

(FMI) y al 4,3 calculado por el Banco Mundial (BM). El pronóstico es superior al 5,7 por ciento de 2014. Igualmente, el ministro de Economía, Luis Arce, señaló que se prevé una inflación de 5 por ciento, menor que la de este año. Minimizó el impacto de la caída de los precios de las materias primas y dijo que los ingresos por hidrocarburos subirán en 23 por ciento. En su informe semestral, en junio pasado, el BM mejoró las previsiones para Bolivia, tanto para este año como para los próximos dos


años. Así, subió en 3 décimas las previsiones para 2015 y para 2016 prevé 3,9 por ciento, mayor al 3,7 previsto en su informe de principios de este año.

<< Las divisiones con mayor incidencia positiva en el mes de febrero fueron Vivienda y Servicios Básicos y Restaurantes y Hoteles. >>

Por su parte, el Fondo Monetario Internacional (FMI), en su informe Perspectivas económicas globales, publicado a principios de octubre pasado, ha previsto que la economía boliviana seguirá creciendo “con fuerza” y recordó que, en 2013, el PIB subió un 6,8 por ciento en términos interanuales, muy por encima de las estimaciones publicadas por ese organismo que preveía un aumento del 5,4 por ciento.

Por lo tanto, El Índice de Precios al Consumidor (IPC), que en Bolivia mide la inflación, registró en el mes de febrero de 2015 una variación porcentual positiva de 0,34% respecto al índice del pasado mes de enero (menor a la registrada en la gestión 2014 con 0,76%), la variación acumulada al mes de febrero es de 1,31% y la variación a doce meses es de 5,49%, según los últimos datos publicados por el Instituto Nacional de Estadística.

<< En 2015 se mantendrá “como todos los años” la variación de 10 puntos porcentuales, hacia arriba o abajo, como flexibilidad para que el Banco Central de Bolivia (BCB) pueda modificar el tipo de cambio del dólar respecto al boliviano. >>

El PGE 2015 prevé un déficit económico de 3,6 por ciento del PIB, aunque se aclara que el Gobierno buscará un equilibrio macroeconómico fiscal, como en años anteriores. Sobre la inversión pública para 2015 será de 6.179 millones de dólares, es decir, 37 por ciento más que los 4.519 millones de dólares presupuestados para este año.

La variación positiva del mes de febrero, se debió principalmente al incremento de los precios en las divisiones de Vivienda y Servicios Básicos con 1,00% e incidencia 0,10%; Restaurantes y Hoteles 0,59% e incidencia 0,08%; Educación con 1,57% e incidencia 0,06% y Alimentos y Bebidas no Alcohólicas con 0,11% e incidencia positiva de 0,03%. << Las urbes más inflacionarias fueron La Paz (0,63%), Cobija (0,55%) y Trinidad (0,49%). Por el contrario, las urbes de Sucre (0,04%); Potosí (0,58%) y Tarija (0,93%) tuvieron inflación. Por rubros, la educación fue la que tuvo mayor incremento. >>

Se enfatiza que el 80 por ciento de la inversión pública para el próximo año será financiado con recursos internos y sólo el 20 por ciento provendrá del exterior. Así mismo, analistas económicos como Armando Méndez, expresidente del BCB, reiteraron que se debe frenar la inversión pública para contrarrestar la caída del precio del petróleo. De los 6.179 millones de dólares de inversión pública para 2015, Arce detalló que 2.498 millones serán destinados a infraestructura; 1.768 millones a fortalecer la producción; 1.687 millones al sector social y 226 millones de dólares al área multisectorial. Arce minimizó el efecto de la caída de los precios internacionales del petróleo en la economía nacional indicando que esta tendencia se siente desde hace ya tres años. El PGE 2015 prevé que la subvención a los hidrocarburos caerá de 860 millones de dólares en 2014 a 658 millones en 2015. Arce dijo que la causa es el incremento de la producción interna.

Fuente: Instituto Nacional de Estadísticas

La variación positiva en el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero de este año fue generada principalmente por la subida de precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas en un 1,93 %, y la división de educación tuvo una variación positiva del 1,87 %. En enero, el precio de la papa registró una inflación de 9,85 %, el tomate 8,13 %, la carne de pollo 4,36 %, almuerzo consumido fuera del hogar 0,79 %, arveja 8,51 % y pensión para la educación primaria y secundaria 3,4 %. Por el contrario, el precio de la zanahoria decreció 6,09 por ciento; la lechuga, 9,51 por ciento; haba, 9,48 por ciento; transporte en mototaxi, 9,41 por ciento; pimi-

45


entón-morrón, 14,63 por ciento; y el costo del servicio de transporte interdepartamental se redujo en 3,40 por ciento. << De acuerdo con el dato del INE, la ciudad de Cochabamba fue la más inflacionaria en enero con una variación porcentual positiva de 1,42 %, seguida por La Paz, con una inflación de 1,06 %. Oruro registró un 0,99 %; Santa Cruz, el 0,84 %, la ciudad de Sucre registró el 0,75 %; Potosí, el 0,72 %; Tarija tuvo una variación del 0,29 %; Trinidad, el 0,05 % y Cobija un 0,02 %.>>

En el Presupuesto General del Estado (PGE) para este año, Bolivia proyecta un crecimiento económico de 5,9 por ciento impulsado principalmente por la inversión pública y la demanda interna, y una inflación máxima acumulada de 5 por ciento, informó hoy el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce. “El próximo 2015 el crecimiento será de 5,9 por ciento, es decir más alto que en la presente gestión. Para la próxima gestión la inflación (sería) 5 por ciento, es decir hay claramente una tendencia de que cada vez la inflación está mejor controlada en Bolivia”, dijo en conferencia de prensa. El PGE 2015 será enviado ahora a la Asamblea Legislativa Plurinacional para su debate y posterior aprobación. Bolivia prevé cerrar este año con un crecimiento económico de 5,7 por ciento y una tasa de inflación de 5,5 por ciento. Por otro lado, el Ministro de Economía precisó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país crecerá hasta los 36.196 millones de dólares el 2015, es decir, 5.196 millones

46


más que los 31.000 millones de dólares calculados para este año. “Continuamos con el modelo de producir y producir más, eso no ha variado”, agregó. Señaló que en 2015 se mantendrá “como todos los años” la variación de 10 puntos porcentuales, hacia arriba o abajo, como flexibilidad para que el Banco Central de Bolivia (BCB) pueda modificar el tipo de cambio del dólar, con respecto a la moneda nacional (boliviano). Apuntó que el Presupuesto General del Estado 2015 prevé un déficit económico de 3,6 por ciento del PIB, aunque aclaró que el Gobierno hará todos los esfuerzos para lograr un equilibrio macroeconómico fiscal, como en años anteriores. “El año 2013 era menos 4,6 por ciento y logramos superávit, siempre en la gestión tratamos de generar un incremento en las recaudaciones y tratar de generar cifras positivas fiscales”, remarcó. La inversión pública para 2015 -puntualizó- será 6.179 millones de dólares, es decir, 37 por ciento más que los 4.519 millones de dólares presupuestados para este año. Subrayó que el 80 por ciento de la inversión pública para el próximo año será financiado con recursos internos y sólo el 20 por ciento provendrá del exterior. “Lo que quiere decir que cada vez Bolivia es más soberana, más autónoma con respecto a los recursos externos para el crecimiento de su economía”, añadió. De los 6.179 millones de dólares de inversión pública para 2015, Arce detalló que 2.498 millones serán destinados a infraestructura (comunicaciones, energía, recursos hídricos, transporte); 1.768 millones a fortalecer la producción (agropecuario, hidrocarburos, minería, industria y turismo); 1.687 millones al sector social (educación, salud, saneamiento básico, urbanismo y vivienda) y 226 millones de dólares al área multisectorial.

47




B

olivia un país mega diverso con una extensión territorial, donde se asientan 84 ecosistemas de la biodiversidad de los 106 identificados a nivel mundial. En este ámbito, el Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras (2011) ha zonificado el territorio nacional de acuerdo a su vocación agroproductiva. Donde las variables climática y fisiográfica han sido determinantes para la definición de las 19 zonas agro-productivas. Los sistemas de producción ubicados en estas zonas, en general se desarrollan a secano, por lo que son altamen-

58

te dependientes de la variabilidad climática interanual y por ende altamente vulnerables a los efectos adversos del cambio climático. La importancia de la información meteorológica en el desarrollo humano y de las sociedades, ha hecho que cada vez ésta vaya adquiriendo mayor connotación en todos los campos de la investigación. Las estadísticas de esta información se han convertido en una herramienta indispensable para la política pública, el desarrollo productivo, la gestión del riesgo, el medio am-

biente y el cambio climático; así como también a la hora de generar estrategias, planes y programas que coadyuven a una adecuada y planificada toma de decisiones, especialmente en el ámbito de la producción agropecuaria tornándose en información agro climatológica. En este contexto se observa la importancia primero de describir el “Estado del Arte de la Información Agroclimática en el Estado Plurinacional de Bolivia” para facilitar la creación de espacios que faciliten el monitoreo, procesamiento y difusión permanente de datos,


fortaleciendo el sector del conocimiento (oferta) para la producción agropecuaria, en tanto la seguridad y soberanía alimentaria. Ante este panorama, el Ministerio de Desarrollo Rural y del Viceministerio de Defensa Civil presentaron el “Atlas Agropecuario y Cambio Climático”, que fue elaborado para prevenir la pérdida de alimentos en el país. En un masivo acto, el viceministro de Desarrollo Rural y Agropecuario, Eugenio Rojas, destacó que el documento servirá para prevenir pérdidas en la producción de alimentos y lograr seguridad alimentaria con soberanía. << “Ahora tenemos este material valioso para todos los bolivianos y bolivianas para el programa mundial de alimentos. (...) Este texto, este atlas que revisamos esta trabajado por municipios, que producen en los municipios en el campo de la ganadería y la agricultura”, explicó. >>

El Atlas se entregará a las 12 carreras de las Facultades de Agronomía y Veterinaria del sistema universitario del país de los nueve departamentos, también a tres universidades indígenas, a 12 institutos de investigaciones e innovación del sector, a 12 asociaciones productores agrícolas y ganaderos y a las nueve gobernaciones.

“Es un instrumento de planificación para todo lo que es la parte agropecuaria y creemos que es un avance importante para nuestro país. Esto tenemos que implementar desde el nivel territorial, creo que es el resultado que nos va poder mostrar a futuro para lo que va ser la reducción de riegos y desastres”, subrayó. Lanzan plan contra el cambio climático Totora y Pasorapa, en el cono sur del departamento, son parte de un proyecto piloto destinado a reducir el impacto del cambio climático en la región a través de acciones coordinadas con la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra. El propósito es recuperar las técnicas de cultivo ancestrales y realizar un manejo integral del monte. Los dos municipios se han visto dañados en su producción agrícola y ganadera a causa de los desastres naturales. La sequía afecta a Pasorapa casi cada año y deja sin forraje y agua al ganado. Además, son vulnerables frente a los cambios climáticos, explicó el técnico de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra (APMT), Alan Lisperguer.

“Este material nos sirve mucho para ver cómo vamos a encarar, como vamos a manejar la producción si tenemos esos cambios climáticos, nos va servir de mucho”, apuntó Rojas. El director de Producción Agropecuaria del Ministerio de Desarrollo Rural, Lucio Tito, informó que el Atlas permitirá monitorear 3,8 millones de hectáreas de producción. << “Es una herramienta que va permitir planificar al municipio, a la gobernación, necesitamos esta herramienta, que sea un incentivo para seguir construyendo. Hemos atendido con bastantes recursos la mejor inversión en prevención la herramienta base” >>

En el acto también se presentó la cartografía de riesgos climáticos para 29 municipios de los departamentos de La Paz, Oruro, Chuquisaca y Potosí. El viceministro de Defensa Civil, Oscar Cabrera, dijo que es fundamental tener una cartografía de riegos para el trabajo de prevención en situación de desastres naturales.

59


Ambas regiones fueron elegidas entre 11 municipios del cono sur y se trabajará en dos pisos altitudinales, porque Totora pertenece a la zona alta y Pasorapa a la baja, lo que permitirá trabajar con mayor experiencia en otras zonas.

“No es bueno que la institución trabaje por sí sola, se desgastan los recursos humanos. Cada institución con su competencia y recursos, primero trabajó en el diseño y segundo en la ejecución de los proyectos”, explicó el técnico.

El técnico de la Autoridad Plurinacional de la Madre Tierra, Alan Lisperguer, informó que el proyecto tiene un presupuesto preliminar de 10 millones de bolivianos, financiados por la Autoridad, la Gobernación y la Alcaldía.

Lisperguer señaló que la selección se realizó luego de elaborar un diagnóstico departamental con la Gobernación e identificar las áreas más vulnerables del cono sur. En Pasorapa y en Totora se conformaron plataformas de la Madre Tierra frente al cambio climático.

• cambio climático afectará a la economía

Pasorapa es uno de los municipios más castigados por la sequía, debido a que es un fenómeno recurrente en la zona. Las consecuencias son la perdida de cultivos agrícolas y la muerte del ganado por la escasez de forraje.

Ambos proyectos tienen como objetivo garantizar la seguridad alimentaria ante el impacto del cambio climático. En Pasorapa se prevé trabajar con el sector ganadero y en Totora con el agrícola. “Son proyectos integrales”, dijo Lisperguer. La coordinación está a cargo de la Autoridad de la Madre Tierra y la Gobernación de Cochabamba a través de las secretarías de la Madre Tierra y de Desarrollo Productivo. Además, participan los municipios, las instituciones y centrales campesinas. Luego, de realizar un mapeo de todas las instancias que están presentes en los municipios se las aglutinó para que se pongan de acuerdo y trabajen en un solo norte, con el fin “unificar esfuerzos”, manifestó Lisperguer. << “No es bueno que la institución trabaje por sí sola, se desgastan los recursos humanos. Cada institución con su competencia y recursos, primero trabajó en el diseño y segundo en la ejecución de los proyectos”, explicó el técnico. >>

60

La Universidad Privada Boliviana (UPB) y la Fundación Inesad presentaron este año el libro “La dinámica del cambio climático en Bolivia” que contiene los resultados de una investigación sobre los efectos que tendrá es fenómeno sobre la economía boliviana durante los próximos años. Según el estudio, hasta el 2100 los cambios climáticos serán más radicales en Bolivia, tendrán consecuencias tan graves como la pérdida del 8 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en promedio por los daños causados a la agricultura, a la infraestructura, a la biodiversidad y a la salud, entre otros sectores. El hecho de que Bolivia sea al mismo tiempo uno de los países más afectados y uno de los causantes del cambio climático, pone en su justa dimensión el doble desafío que existe. Se debe afrontar la adopción de políticas públicas, como la agropecuaria. PROYECTO PILOTO EN PASORAPA “Manejo integral del monte nativo” Una de las primeras medidas que se tomará para aliviar el impacto del cambio climático es la aplicación del proyecto “Manejo integral del monte nativo para el desarrollo de la producción ganadera”. El plan se aplicará después de la posesión de las nuevas autoridades municipales.

La crianza del ganado en Pasorapa se realiza a campo abierto, la mayor parte del tiempo las vacas están en el monte. Por ello, el proyecto enfatizará en la preservación y buen aprovechamiento de las especies de plantas nativas. Otra de las medidas a desarrollarse es “la construcción de viveros y la producción de especies nativas”, dijo Lisperguer. << En marzo de 2015, el municipio declaró emergencia por desastres naturales. La falta de agua afecta a por lo menos 860 familias que han perdido el 80 por ciento de su producción agrícola. Además, 27.599 cabezas de ganado están en riesgo. Hay 1.585 hectáreas de cultivos dañadas. >>

PROYECTO PILOTO EN TOTORA “Conservación y recuperación de suelos” Totora se dedica principalmente a la producción de trigo y papa. De acuerdo con datos del Comité Local de Desarrollo Productivo Agropecuario (Clodepa), la región tiene una superficie cultivable de 5.585 hectáreas, el 53,16 por ciento corresponde al cultivo de trigo.


<< La agricultura es uno de los motores de la economía del municipio. La sequía y malas prácticas de cultivo en el arado de las parcelas han provocado la erosión de los suelos. >>

El plan para reducir el impacto del cambio climático contempla invertir al menos 5 millones de bolivianos en proyectos de mejoramiento de cultivos. “Se invertirá en la conservación y protección de fuentes de agua con infraestructura para reservorios como la construcción de atajados”, precisó Alan Lisperguer. El componente principal del proyecto denominado “Conservación y recuperación de suelos” es mejorar las prácticas productivas volviendo a utilizar las técnicas ancestrales de la región. También se prevé poner en práctica el cultivo en terrazas que implica modificar el terreno para la producción. Además, se realizarán algunas obras civiles, como la construcción de muros de contención y atajados, en coordinación con los actores locales de Totora que cada gestión sufren a causa de los desastres naturales. “Unificando esfuerzos” Con el propósito de unificar esfuerzos para reducir el impacto del cambio climático se creó el “Espacio local de concertación para el manejo de monte y la producción de ganadería sostenible en Pasorapa”. La organización está compuesta por la Alcaldía, la Central Campesina, la Asociación de Productores y otras instituciones públicas y privadas. Uno de los técnicos que trabaja en la ejecución del proyecto, Hans Ferrel, explicó que se busca proteger las parcelas e implementar un manejo sostenible de las parcelas a través de “cerramientos”, estructuras de separación de lugares para la protección de praderas ganaderas. “Se producirá pasto, se introducirá una forrajera y se implementará la conservación de forraje”, reiteró Ferrel, porque actualmente los terrenos están “muy maltratados”. << El proyecto se ejecutará por tres años y se prevé beneficiar a 150 familias con talleres de capacitación y la dotación de insumos. “Los pobladores están contentos y predispuestos a trabajar e implementar el proyecto, que es la única forma de sostenernos frente al cambio climático”, concluyó. >>

61




62








Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.