RCS Nº32

Page 1

NUMERO 32 / AÑO 2022

COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CONSEJO SUPERIOR

















Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires FOTO DE TAPA Obra Casa Isla del Sol 40 Autoras Estudio PFarquitectura / Arquitectas Belen Ferrand y Eugenia Papp Créditos Fotográficos Alejandro Peral

CONSEJO SUPERIOR CAPBA MESA EJECUTIVA DEL CONSEJO SUPERIOR Presidente Arq. Adolfo Canosa (D2) Vicepresidente Arq. Guillermo Moretto (D1) Secretario Arq. Ramón Rojo (D4) Tesorero Arq. Claudio Videla (D3) CONSEJEROS Consejeros Titulares Arqs. Juan C. Sánchez (D2), Guillermo Bocanera (D6), Marcos Barrionuevo (D8) y Jorge Llambrich Herran (D10), Arqta. Liliana Medina (D4) Consejeros Suplentes Arqs. Jorge D. Martegani (D1), Fernando Güenaga (D3), Jorge A. García (D5), Gustavo C. Binda (D7) y Horacio Lus (D9) TRIBUNAL DE DISCIPLINA Presidente Arq. Darío Néstor Maccagno Secretario Arq. Christian Mastri Miembros Titulares Arqs. Christian Mastri, Bruno Mazzini y Ricardo Varenna, Arqta. Elda Nélida González Miembros Suplentes Arqtas. Karina Andrea Cortina y Marta L. Quaglia, Arqs. Sergio A. Labarba, José Luis Arguiñena y Alfredo Vázquez Martino Asesor legal Dr. Edgardo Didoda COMISIONES Comisión De Ejercicio Profesional Presidente Arq. Ramón Rojo (Secretario CAPBA) Miembros plenos Arqta. Liliana Medina (D4), Arqs. Jorge García (D5), Jorge Llambrich (D10), Jorge D. Martegani (D1), Gustavo C. Binda (D7) y Horacio Lus (D9)

Comisión Gremial Presidente Arq. Guillermo Moretto (Secretario CAPBA) Miembros plenos Arqta. Liliana Medina (D4), Arqs. Jorge D. Martegani (D1), Fernando Güenaga (D3), Jorge García (D5), Marcos Barrionuevo (D8) y Jorge Llambrich (D10) Comisión Previsional Presidente Arq. Claudio Videla (Tesorero CAPBA) Miembros plenos Arqs. Gustavo C. Binda (D7), Horacio Lus (D9), Juan C. Sánchez (D2) y Guillermo Bocanera (D6) Comisión de Asuntos Universitarios Presidente Arq. Adolfo Canosa (Presidente CAPBA) Miembros plenos Arqs. Juan C. Sánchez (D2), Guillermo Bocanera (D6), Marcos Barrionuevo (D8) y Fernando Güenaga (D3) INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN Director General: Arq. Adolfo Canosa Directores Ejecutivos: Arqs. Gabriel Santinelli y Norberto Iglesias Regionales Provinciales Región Metropolitana (Distritos 1, 2, 3 y 4) Región Pampeana I (Distritos 7 y 8) Región Pampeana II (Distritos 5 y 6) Región Costa (Distritos 9 y 10) SECRETARIAS Secretaría de Medios; Secretaría de Salud y Previsión; Secretaría de Relaciones Institucionales; Secretaría de Servicios; Secretaría de Concursos; Secretaría de Cultura / Casa Curutchet; Secretaría de Turismo y Deportes; Instituto de Estudio de Costos / IEC; REPRESENTACION INSTITUCIONAL FADEA / FEPUBA

STAFF REVISTA CAPBA Propietario Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires / CAPBA / Calle 54 Nº 315 / La Plata / Provincia de Buenos Aires / Argentina Telefax: (0221) 482-2631 / 421-8032 / info@capba.org.ar / www.capba.org.ar Director responsable Arq. Adolfo Canosa Contenidos Secretaría de Medios Consejo editor Arqs. Juan Carlos Sánchez, Mario Pérez, Gabriel Santinelli y Norberto Iglesias Asistentes de redaccion Gabriela Filgueira / Celina Bertomeau Direccion de arte y diseño Estudio RO-K Impresión Gráfica Triñanes Producción publicitaria Arq. Máximo Frederic Gestión administrativa Arq. Darío Maccagno

COLABORAN EN ESTE NUMERO Arquitectos y arquitectas participantes de la X BIAU, en su condición de expositores en las seis Mesas de debate que se sucedieron durante el evento. AGRADECIMIENTOS Autores y autoras de los trabajos publicados de Premios CAPBA y Estímulo 2021 / Arqtipo+Arquitecta Paola Castelnuovo / Centro Cero / Estudio PFarquitectura / Masarqs / Arquitectos Fabrizio Pugliese y Nicolás Brüel ISSN: 2591-3069

Revista CAPBA es el medio gráfico de comunicación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la institución propietaria. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director Responsable. Revista CAPBA autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente. Tirada 13.000 ejemplares de distribución gratuita a arquitectos matriculados activos del CAPBA e instituciones nacionales e internacionales. Registro de propiedad intelectual en trámite.


SUMARIO 32

VIVIENDA INDIVIDUAL

54

AISLADA / PRIMER PREMIO ARQUITECTO GUILLERMO ELGART Y ARQUITECTA SILVIA TAMONE

EDITORIAL

VIVIENDA MULTIFAMILIAR DEBE Y HABER DE

18

62

HASTA 3 NIVELES /

UN AÑO DIFICIL

PRIMER PREMIO

ARQUITECTO ADOLFO CANOSA /

ARQUITECTO MARIANO GUSTAVO ALONSO

PRESIDENTE CAPBA

VIVIENDA MULTIFAMILIAR

68

MAS DE 4 NIVELES /

SECRETARIA DE CONCURSOS

PRIMER PREMIO ARQUITECTA MARIA HAYDEE PEREZ MARAVIGLIA Y ARQUITECTOS JERONIMO

CONCURSO DE PROYECTOS

20

HABITACIONALES

MARIANI, OSCAR CAÑADAS, CESAR DAMONTE Y OSCAR DI CESARE

CASA PROPIA / PROCREAR II / 2021 DESARROLLO Y GANADORES

EDIFICIOS

74

NO RESIDENCIALES / CONCURSO PROVINCIAL DE

22

PRIMER PREMIO

IDEAS - CENTRO DE

ARQUITECTOS MARIANO SEGURA,

CONVENCIONES DISTRITO

MARCELO ROMAN CARABALLO,

TECNOLÓGICO

MANUEL SEGURA Y HUGO MOLINA

LA PLATA / DISTRITO 1 INTERVENCIONES CONCURSO PROVINCIAL DE

32

IDEAS FARO VERDE / DISTRITO 8

80

EN OBRAS DE VALOR PATRIMONIAL / PRIMER PREMIO ARQUITECTOS MAURO ANDRES PERET,

CONCURSO DISTRITAL

40

DE ANTEPROYECTOS PARA LA

RAFAEL PORRIS, JAVIER ORLANDO AGRELO Y MATIAS ADAN

VIVIENDA UNIFAMILIAR LIPOLCC 2021 / DISTRITO 8 /

OBRAS PROMOVIDAS POR

86

EL ESTADO / PRIMER PREMIO ARQUITECTO MARIANO

PREMIO CAPBA PREMIO CAPBA A LA OBRA

GUSTAVO ALONSO 46

EDIFICIOS NO RESIDENCIALES /

CONSTRUIDA / 2021

PREMIO ESPECIAL A LA INNOVACION

SECRETARIA DE CONCURSOS / CAPBA

ARQUITECTO FERNANDO IGUERATEGUI

VIVIENDA INDIVIDUAL ENTRE MEDIANERAS / PRIMER PREMIO ARQUITECTO MARIANO GUSTAVO ALONSO

48

92


X BIAU / 2021 X BIENAL INTERNACIONAL DE

98

ARQUITECTURA Y URBANISMO / 2021

ARQUITECTOS BONAERENSES

“ARQUITECTURA Y CIUDAD PARA EL SIGLO XXI”

ENTRE VIRTUALIDAD Y

100

PRESENCIALIDAD / UNA MIRADA

YPY 1731 /

DE LA X BIENAL INTERNACIONAL

SAN MARTIN

DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQTIPO + ARQUITECTA

CONSEJO EDITOR REVISTA CAPBA

PAOLA CASTELNUOVO

OBSERVACIONES Y RELACIONES

106

CASA LOTE 522 /

144

150

COSTA ESMERALDA

CONSEJO EDITOR REVISTA CAPBA

CENTRO CERO

PREMIO ESTIMULO 2021

CASA ISLA DEL SOL 40 / TIGRE

156

ESTUDIO PFARQUITECTURA

PREMIO ESTIMULO 2021:

122

CONTEXTO Y RESULTADOS

CASA MONOPOLI /

I+D+I / CAPBA

SAN VICENTE

162

ARQUITECTO FABRIZIO PUGLIESE

PROYECTO DE INTERVENCION

124

TERRITORIAL / PRIMER PREMIO

CASA EN SAN AGUSTIN /

DENSIDAD MEDIA COMO PUNTO DE

TRES ARROYOS

EQUILIBRIO, EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD /

ARQUITECTO NICOLAS BRÜEL

168

VILLA LYNCH, PARTIDO DE GRAL. SAN MARTIN

OCANTOS 235 / AVELLANEDA

ARQUITECTO JUAN BLAS MAZZUCA

174

MASARQS

PROYECTO ARQUITECTONICO /

130

PRIMER PREMIO

INSTITUCIONALES

ESTACION DE ARTISTAS + MUSEO NACIONAL FERROVIARIO

CODIGO DE ETICA PARA

ARQUITECTO ALEJANDRO GOYENECHE

180

EL EJERCICIO PROFESIONAL INVESTIGACION Y TEORIA / PRIMER

138

DE LA ARQUITECTURA

PREMIO LA UNIVERSIDAD COMO AGENTE DE TRANSFORMACION URBANA. LA

TALLER DE HERRAMIENTAS

MULTIPOLARIDAD. EL PROYECTO DE LA

ARQUITECTONICAS / 2021

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA (UNMDP) DE INSERCION EN SU CONTEXTO ARQUITECTA MARIA EMILIA REARDEN Y ARQUITECTO EDUARDO OXARANGO

184


EDITORIAL

DEBE Y HABER DE UN AÑO DIFICIL ARQUITECTO ADOLFO CANOSA / PRESIDENTE CAPBA

En nuestra última editorial de 2020 hablábamos del año 2021 con alguna certeza -la vacuna como conclusión final de una inédita pandemia global-, pero también nos invadían muchas dudas, estas últimas referidas al destino de nuestras ciudades y el futuro de sus habitantes, probablemente cerca del 95% del total de la población para el caso especial de Argentina. La certeza, al momento de escribir estas líneas y a casi un año de enunciarla, parece que no es tal. En cuanto a las dudas, bien gracias. ¿Los tiempos post-covid llegan con una nueva o una mejor normalidad? ¿La necesidad de mayores espacios colectivos y más verde se verán satisfechos por políticas públicas e iniciativas privadas que interpreten los momentos actuales? ¿El teletrabajo y todos los servicios ofrecidos de manera virtual, seguirán conviviendo con la presencialidad, el encuentro cara a cara? ¿El transporte público, el espacio con mayores peligros de contagio comunitario, será reestructurado para ofrecer el servicio que se merecen sus pasajeros habituales? ¿La vivienda digna para todos los habitantes del territorio argentino dejará de ser solo un derecho enunciado por la Constitución para convertirse en realidad tangible? Podemos continuar con los interrogantes por muchas líneas. Cada cual tendrá sus propias preguntas y respuestas. Vivimos una época con paradigmas que ya no son modelos, argumentos que no convencen a nadie y demasiada fe que no mueve montañas. También es posible que estemos equivocados y nada de esto sea cierto. Sin embrago, por ahora hay alguna certidumbre, nos parece: el espíritu de supervivencia de la especie humana sigue intacto y batallando por la vida. El CAPBA, y tal como lo han intentado innumerables instituciones en nuestro país, ha tratado de adaptarse a las circunstancias adversas y continuar con las atribuciones y deberes que le marca su ley de creación, que, siempre hemos entendido, van mucho más allá del control matricular. En esa línea, las reuniones remotas han reemplazado, hasta hace un par de meses, a la presencialidad, e incluso, con las restricciones sanitarias de los últimos nueve meses, las actividades de formación, la organización y desarrollo de muchos concursos a lo largo y ancho de la provincia, y el trabajo en comisiones, talleres e institutos del Colegio no solo no se han interrumpido, sino que se ha incrementado en relación a años anteriores. Como muestra de ello, las Prebienales que se desarrollaron en ocho de los diez Distritos fueron eventos que se pusieron en marcha en 2021, y esperamos que se repitan en 2023 con la convocatoria y la participación con la que contaron este año. La BIAU, la Bienal Internacional de Arquitectura y Urbanismo, que el Colegio ya ha organizado en diez ocasiones y ya es parte

_20

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

de sus actividades bianuales, se realizó en Mar del Plata -ciudad que se ha convertido en la sede permanente del encuentro- con un gran esfuerzo para que a los habituales asistentes se sumaran participantes y expositores de nuestro país y el exterior a través de las redes sociales. CAPBA TV tuvo un rol fundamental para asegurar que todos los interesados e invitados pudieran asistir en forma directa y remota al evento. Así, colegas argentinos, latinoamericanos y europeos utilizaron las plataformas virtuales para brindar sus experiencias y participar de los ricos debates que generaron las diversas intervenciones. Y muchos cientos de asistentes se sumaron desde sus monitores a los que logramos estar presentes en el Auditorio municipal y en el Museo MAR. Como viene ocurriendo desde hace años, una nueva edición de los Premios Estímulo y CAPBA a la Obra Construida se llevó adelante y, nos parece destacable, se organizó el Concurso de Proyectos Habitacionales Casa Propia/Procrear II con el patrocinio del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, con quien se firmó previamente un convenio. El Concurso proponía premiar 50 proyectos de modelos de vivienda, con un sesgo regional, para que los beneficiarios de las líneas de crédito accedieran a los mismos. Finalmente, el Jurado seleccionó 32 anteproyectos, cada uno de los cuales recibió un premio dinerario, similar en todos los casos. Un concurso con características singulares y con el que se ha favorecido a una parte importante de la comunidad bonaerense. En cuanto a la Casa Curutchet y Museo de Arquitectura y Urbanismo Adela Margarita Martínez, la situación sanitaria obligó a mantener el cierre de actividades presenciales en la primera parte del año, durante varios meses, pero se organizaron actividades en lo que se dio en llamar el Museo a Cielo Abierto, con derivas urbanas para conocer y reconocer la arquitectura platense y algunos eventos artísticos que celebran la Casa y su contenido histórico. En otro orden, y hacia fin de año, con las perspectivas que brindaron los ingresos que aportan los matriculados, se actualizaron fuertemente algunos subsidios -nacimiento, fallecimiento, seguro por ejercicio profesional- y se crearon otros: subsidios por reconocimiento a la antigüedad matricular, para completamiento de aportes a la CAAITBA, y para los ex matriculados/as (jubilados/ as) que se encuentren percibiendo beneficios previsionales. Para el año que comienza, un cauto optimismo y como siempre, la actual conducción va por más prestaciones a la matrícula, más formación para los colegas, más oportunidades laborales a través de Concursos y convenios, y más presencia en las agendas públicas y en la comunidad bonaerense.


_21

SECRETARIA DE CONCURSOS


SECRETARIA DE CONCURSOS

CONCURSO DE PROYECTOS HABITACIONALES CASA PROPIA / PROCREAR II / 2021 DESARROLLO Y GANADORES ANTECEDENTES El 7 de septiembre de 2021, y luego de varios encuentros preliminares, se firmó un convenio entre el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires y la Secretaría de Desarrollo Territorial del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat. El acuerdo buscó impulsar un concurso con el objetivo de producir tipologías de viviendas unifamiliares para beneficiarios y beneficiarias del Programa Procrear II. El convenio fue suscripto por el secretario de Desarrollo Territorial, escribano Luciano Scatolini, junto con el director nacional de Proyectos Urbanísticos y Habitacionales, arquitecto Juan Pablo Negro, en representación del Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat, -a cargo del ingeniero Jorge Ferraresi-, y por el arquitecto Adolfo Canosa, presidente del CAPBA, y en representación del mismo. En definitiva, el Concurso se desarrolló entre los meses de septiembre y noviembre del año pasado, actuando como entidad promotora el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat y la Secretaría de Desarrollo Territorial del mismo, Autoridad de Aplicación del Fondo Fiduciario Público “Programa Crédito Argentino del Bicentenario para la vivienda única familiar (Pro.Cre.Ar)”. La entidad organizadora del certamen fue el CAPBA, a través de su Secretaría de Concursos, en tanto que como auspiciante actuó la Federación Argentina de Entidades de Arquitectos / FADEA. La responsabilidad de la asesoría recayó en los arquitectos Rubén Aprea y Germán Cappellucci, representando a las entidades organizadora y promotora, respectivamente. El Concurso tuvo carácter provincial y no vinculante y su objetivo principal consistió en seleccionar 50 diferentes tipologías de viviendas de hasta 60 metros cuadrados, factibles de ser empleadas en el Programa, de tal manera que los beneficiarios y beneficiarias cuenten con la posibilidad de mayores alternativas de elección de un modelo, al momento de materializar su proyecto de casa propia. En ese sentido, ambas instituciones entendieron que contar con más participación de profesionales permitía generar aún mayores estándares de calidad.

puestas, considerando a la provincia dividida en cuatro regiones: metropolitana, pampeana norte, pampeana sur-oeste y costera. Los criterios propuestos a los concursantes para la definición de los proyectos eran los siguientes: 1. Estrategia de inserción de la propuesta en múltiples situaciones de terreno. 2. Calidad arquitectónica. 3. Adecuación al Programa y a la multiplicidad de modos de vivir. 4. Diseño e Imagen innovadora. 5. Funcionalidad y Flexibilidad. 6. Ambiente y Diseño sostenible. 7. Accesibilidad universal. 8. Racionalidad y eficiencia constructiva con libre propuesta tecnológica. 9. Criterios y propuesta de crecimiento. 10. Ajuste al cómputo y presupuesto propuesto en las bases. Las condiciones de entrega comprendían: memoria descriptiva y cómputo de superficies, plantas, cortes y vistas en escala 1:50, (incluyendo fundaciones, estructura y esquemas de instalaciones), detalles constructivos 1:20, y perspectivas interiores y exteriores. Respecto a los resultados esperados y a los premios, se estableció una metodología particular: el Jurado debía seleccionar 50 proyectos finalistas, a los que se adjudicarían un premio de $ 300.000 a cada uno de ellos. La composición del Jurado también revistió características singulares: integrado por cinco miembros, -dos representantes del Promotor, uno del CAPBA y uno por FADEA-, contemplaba la incorporación de un representante por cada región, elegido por los participantes, y que actuó solo para evaluar las propuestas de la zona para la cual fue designado. Finalmente, los jurados decidieron otorgan 32 premios, considerando que solo ellos cumplían los requisitos solicitados en las Bases, en cuanto al cumplimiento de los criterios de evaluación. La distribución regional de premios resultó de la siguiente manera: metropolitana, 18; pampeana norte, 4; pampeana sur-oeste, 5; y costera, 5.

LAS BASES

GANADORES Y JURADO

El Programa de Necesidades al que estaban sujetos los participantes del Concurso contemplaba el proyecto de un módulo básico de 36 metros cuadrados como primera evolución (módulo sanitario baño-cocina más un espacio flexible social y/o privado) y de un módulo completo de 60 metros cuadrados, entendido como segunda evolución (módulo sanitario baño- cocina, más espacios flexibles social, privado y/o trabajo). Dichas tipologías se utilizarían para solicitar el monto mínimo de crédito (($ 2.200.000) y el segundo tramo del mismo, para totalizar $4.300.000. Se contempló también en las Bases la regionalización de las pro-

El Jurado estuvo integrado por los arquitectos Eduardo Crivos -en representación del CAPBA-, Miguel Vecino -por FADEA-, y Martín Motta y Agustín Pinedo -por la Secretaría de Desarrollo Territorial-. Tal como se mencionó más arriba, en la jura de los trabajos por zonas, se sumaron en cada oportunidad los jurados elegidos por los participantes: la arquitecta Ana Claudia Bianchi (zona pampeana sur-oeste) y los arquitectos Ernesto Ballestero (zona pampeana norte), Mario Rasquete (zona costera) y Alberto Sbarra (zona metropolitana). A continuación, el listado de autoras/es y colaboradoras/es que fueron premiados en las cuatro regiones de la provincia.

_22

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

ZONA PAMPEANA NORTE 1/ Autor/as arquitecto Marcelo Alejandro Fernández, arquitecta Ana Matheus y diseñadora Paola Funes 2/ Autoras arquitectas María Victoria Viaplana y Mónica Beatriz Badano 3/ Autoras arquitectas Andrea Paula Galassi y María Gabriela Mattana / Colaborador Ever David Galassi 4/ Autor arquitecto Leonardo Hipólito Jáuregui / Colaboradores arquitecto Gustavo Gómez Jones y Federico Raniolo ZONA PAMPEANA SUR-OESTE 1/ Autor arquitecto Daniel E. Morón Zahnd / Colaboradora/es: arquitecta Ariadna Gelabert, arquitecto Manuel E. Morón y Matías Noé 2/ Autores arquitectos Franco Matías Paiardini y Diego Pedro García 3/ Autor arquitecto Rodolfo Frolik / Colaboradoras/or arquitectas Paula Alessio y Josefina Criscione, Mercedes Frolik y Andrés Torres 4/ Autores arquitectos Julio César Bide y Federico C. Bide 5/ Autores arquitectos Mauro Andrés Peret, Rafael Porris, Javier Orlando Agrelo y Matías Emanuel Adán / Colaborador arquitecto Jonatan Luis Zorrilla ZONA COSTERA 1/ Autor arquitecto Daniel E. Morón Zahnd / Colaboradora/es arquitecta Ariadna Gelabert y arquitecto Manuel E. Morón y Matías Noé 2/ Autora arquitecta Jazmín María Alonso 3/ Autora/es arquitecta Manuela Bevilacqua y arquitectos Pablo Francisco Martínez Goyeneche y Gustavo Oscar Aranda / Colaboradora/es ingeniera Andrea Salvucci, Franco Alberto Silva, Gerardo Andrés Zublin, Héctor Nicolás Monteverde y Sebastián Antonio Loglen 4/ Autor arquitecto Ignacio Bertolini Suarez / Colaboradoras/or arquitecta Ursula Uriarte, Magdalena Halberg y Jonathan Guzmán 5/ Autora/or arquitecta Jesica Bava y arquitecto Francisco Cartasegna ZONA METROPOLITANA 1/ Autora/or arquitecta María Cristina Carasatorre y arquitecto Luis Federico Risso / Colaboradora/es arquitectos Emilio Beilinson, Franco Lofiego y Enrique Nakano y María Sol Villaverde 2/ Autores arquitectos Juan Carlos Etulain, Alejandro Lancioni e

Ignacio Di Gilio / Colaboradores arquitecto Luciano Di Gregorio, Nicolás Luna Weber y Benjamín Saab 3/ Autor arquitecto Fernando Sebastián Fariña / Colaboradoras/ or arquitectas Emilia Lucila Fernández y María Camila Gómez y Agustín Ichuribehere 4/ Autor arquitecto Pablo Reynoso / Colaboradoras/es arquitectos Carlos Augusto Busso, Julián Carelli, Claudio Farroni y Fernando Rubeo, Camila Carnicios, Daniela Testa, Anabella Poch y Polina Korecka 5/ Autora arquitecta Victoria de los Angeles García / Colaborador arquitecto Martín Ignacio Ortego 6/ Autor arquitecto Javier Hernán Pérez 7/ Autor arquitecto Alberto Luis Roggiani / Colaboradoras/es Graciela Andrea Depresbiteris, Antolina Guggiari, Héctor Oscar de Marzi e Ignacio Domínguez 8/ Autora arquitecta Cecilia Virginia Motta / Colaboradora arquitecta Silvia Acosta 9/ Autora/or arquitecta Carla Beatriz García y arquitecto Alejandro Sago / Colaboradores arquitecto Marcelo Diego, Ariel Olivares Pino y Cristian Bazalo 10/ Autor arquitecto Fernando Iguerategui / Colaboradoras arquitecta Tamara Lami Araya, Eliana Magalí Cella y Aldana Belén Burguéz 11/ Autores arquitectos Esteban Córdova, Mariano Gómez Blanco y Diego Manuel García Colaboradoras/es arquitecta Victoria Larosa, Julieta Dauria, Agustina Acosta, Lucía Del Moro, Marianela Traverso y Rocío Santos, y arquitectos Mauro Bavaro, Gabriel Galeano, Fernando Estévez y Luciano Dicroce, Fabrizio Aiello y Federico Fusco 12/ Autoras/or arquitectas Ana Redkwa y Jesica Bava y arquitecto Federico Craig / Colaboradora Florencia Lampugano 13/ Autor arquitecto Leonardo Hipólito Jauregui / Colaborador arquitecto Gustavo Gómez Jones 14/ Autor arquitecto Leandro Martín Zapata 15/ Autor arquitecto Gastón López Vibbo / Colaboradora/or arquitecto Lucas Necul Narvaez y Emilia Ronga 16/ Autora arquitecta Lucía Hollman / Colaboradores arquitectos Agustín Moscato, Ramiro Hermida y Lucio Passolini 17/ Autor arquitecto Alberto Luis Roggiani / Colaboradoras/es Graciela Andrea Depresbiteris, Antolina Guggiari, Héctor Oscar de Marzi e Ignacio Domínguez 18/ Autora/es arquitecta Carmen Andrés Laube y arquitectos José Manuel Breide y Guillermo Daniel Curti / Colaboradores arquitectos Pablo García y César Sacks, y Santiago Guastavino

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_23


SECRETARIA DE CONCURSOS

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS CENTRO DE CONVENCIONES DISTRITO TECNOLOGICO LA PLATA PROMOTOR Municipalidad de La Plata ORGANIZADOR CAPBA Distrito I COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA AUSPICIANTE FADEA FECHA DE REALIZACION julio 2021 / agosto 2021 ASESORES arquitecto Rubén Aprea [CAPBA D1] y arquitecta María Botta [Municipalidad de La Plata] JURADOS arquitectos Horacio Morano y Roberto Saraví [CAPBA DI], y Alberto Sbarra [Participantes] y arquitectas Mariana Arturi [Municipalidad de La Plata] y Flora Manteola [FADEA] OBJETO La iniciativa de instalar el ¨Centro de Convenciones Distrito Tecnológico La Plata¨, busca impulsar la transformación urbana de un sector de la ciudad de gran potencial, a partir de la concreción de un espacio físico para la creatividad, la innovación tecnológica y la conexión entre diversos actores -gobierno, academia, empresas e instituciones-, en un ámbito dinámico que aliente la mejora en la calidad de vida de los ciudadanos, fomente la competitividad de la pequeña y mediana empresa y de los negocios y potencie la eficacia de la administración pública. La centralidad del predio -la estación del antiguo tranvía eléctrico-, representa uno de sus principales valores, que se potencia a partir de la conexión con los principales atractivos del eje monumental de la ciudad y su articulación con varias de las más destacadas zonas verdes, transformándolo en un punto de gran accesibilidad y naturalmente atractivo en términos turísticos y de intercambio social. El conjunto muro y estructura metálica del edificio existente es de interés conservar y refuncionalizar. También existe un edificio más moderno sobre la esquina de 20 y 50, que cuenta actualmente con oficinas de tránsito y control urbano. Su utilización, refuncionalización o no, queda a criterio de los proyectistas. La propuesta del concurso tiene como uno de los principales objetivos revalorizar lo existente, convirtiendo la manzana en el lugar protagónico de la ciudad, creando un ámbito de carácter público y social, rico espacialmente, dinámico y representativo del conjunto. PROGRAMA Centro de Convenciones (4.400 m2) / Servicios Municipales (2.000 m2) / Box para emprendimientos (2.400 m2) / Comercio-Gastronomía (2.000 m2) / Programas educativos (600 m2) / Servicios (600 m2). Total: 12.000 m2 GALARDONADOS Primer Premio / Autores arquitectos Valentín Ayala, Rodrigo Ballina Benites y Luciano Del Valle / Colaboradora Agustina Ronconi Segundo Premio / Autores arquitectos Thomas Berardi, Salvador De Benedictis, Gabriel Santinelli y Salvador Squillacioti, y arquitecta Rocío Parra / Autor asociado Lucas Necul Nárvaez / Colaboradora Emilia Ronga Tercer Premio / Autores arquitecta Leticia Pilar Alfaro y arquitecto Guillermo Alejandro Lesch / Autores asociados arquitectos Emiliano Santagada, Francisco Espósito y Guido Quiró / Colaborador Juan Cremona Mención / Autores arquitecto Emilio Sessa y arquitecta Nora Ponce Colaboradores arquitecta Florencia Saffer / Lautaro Amigo Mención / Autores arquitectos Fernando Sebastián Fariña y Guillermo Canutti, y arquitecta Clara Gallardo / Equipo de Proyecto arquitecta Emilia Fernández y arquitectos Agustín Ichuribehere, Leonardo Delledone y Federico Cilio Vera / Colaborador arquitecto Lucas Delorenzi (asesor en patrimonio)

_24

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS CENTRO DE CONVENCIONES DISTRITO TECNOLOGICO LA PLATA

PRIMER PREMIO AUTORES ARQUITECTOS VALENTIN AYALA, RODRIGO BALLINA BENITES Y LUCIANO DEL VALLE COLABORADORA AGUSTINA RONCONI

MEMORIA INTRODUCCION Se nos presenta una oportunidad de volver a pensar la ciudad de La Plata desde una perspectiva contemporánea y de re-interpretación de los tiempos en los que vivimos. Oportunidad para revisar la historia, el patrimonio, el espacio público, el derecho a la ciudad, la resiliencia. Temas trascendentales y fundantes para nuestra ciudad desde los inicios. La manzana objeto del concurso trae consigo una historia de crecimiento e innovación innata, escenario protagonista y participe del primer sistema de tranvías eléctricos de Latinoamérica. Intentará hoy, una vez más, romper las barreras de su tiempo para ofrecer una nueva mirada a la ciudad, incorporando un puntapié desde el cual se proponga volver a posicionar a La Plata en el centro de la escena nacional como promotora de la transformación urbana, en donde la ciudadanía vuelva a ocupar el lugar de preponderancia que merece. Una ciudad pensada bajo los principios del higienismo, que hoy necesita volver a repensarse en clave contemporánea, buscando materializar de una vez y para siempre el derecho a la ciudad, el derecho a ser ciudadano. Entendemos que el derecho al desarrollo de la vida en un hábitat digno es necesariamente inseparable del derecho a la ciudad. La ciudad entendida como un ámbito de disputa cultural, social, donde se libra cotidianamente la lucha en defensa de los derechos conquistados, es a su vez espacio físico e ideológico. Es el manto que nos contiene a todos y en el cual desenvolvemos nuestras vidas, concretamos nuestros anhelos. La ciudad, lugar de la historia, de la cultura y, principalmente, de la política, hoy es atacada, fragmentada, diluida, desconcentrada; existen tendencias disolutorias de la misma con un solo objetivo, que es la desintegración de la cohesión social. Nuestra ciudad, sin embargo, cuenta con la invalorable diferencia de haber sido concebida con criterios de convivencia social, inéditos para su tiempo. Hoy imperativamente necesita transformarse, rehacerse y volver a elevar la condición de ciudadano. Por todo esto, entendemos que el Centro de Convenciones Distrito Tecnológico La Plata debe asumir el papel de un espacio de transformación urbana en pos de la consagración de lo anterior postulado. Devolver a la ciudad un patrimonio de gran valor histórico/arquitectónico, creando un nuevo telón urbano de fondo con el espacio público de antesala como protagonista, en donde la calidad de vida del entorno se eleve y, asimismo, esta intervención pueda motivar obras futuras que concreten las potencialidades de la ciudad de La Plata. Su ubicación estratégica en relación


SECRETARIA DE CONCURSOS

al eje monumental y la zona residencial en constante crecimiento en la cual se ubica, permitirán concretar dichos anhelos. NUEVA CENTRALIDAD La ciudad actual, dispersa e informacional, más regional que metropolitana, en tensión entre la desestructuración y la poli centralidad, hoy se hace sobre las ruinas de la ciudad moderna y en las periferias. Frente a la presión de la dispersión, la segregación y la segmentación del área urbana como un magma indefinido, es fundamental redefinir los espacios públicos urbanos en las áreas de nuevos crecimientos. Recuperar la dimensión simbólica para identificar los espacios urbanos como referencias ciudadanas, hacer de los lugares de conexión o nodales un lugar con sentido, un hito cívico, atribuir a las áreas de nueva centralidad características del lugar central, o sea: monumentalidad, multifuncionalidad, intercambio, lugares de encuentro y de expresión. Estos son, a nuestro parecer, algunos de los valores y objetivos que tendrían que orientar las políticas urbanas y sería deseable que los asumieran los agentes sociales y económicos, públicos y privados, de manera que se garantizara el máximo de articulación de los “productores de ciudad”. REPRESENTATIVIDAD CIUDADANA Y PATRIMONIO / APROPIACION Sentirte identificado por la historia del lugar y por el edificio histórico. Apropiarte del espacio a través de las actividades que te ofrece y que te permita desarrollarlas en el espacio público. El derecho a la ciudad es una respuesta democrática que integra a la vez los derechos de los ciudadanos y los criterios urbanísticos que hacen posible su ejercicio, en especial la concepción del espacio público. Hay muchos espacios públicos potenciales, pero hace falta algo más para que sean espacios públicos ciudadanos.

La historia de la ciudad es la de su espacio público. Las relaciones entre los habitantes y entre el poder y la ciudadanía se materializan, se expresan en la conformación de las calles, las plazas, los parques, los lugares de encuentro ciudadano, en los monumentos. La ciudad entendida como sistema, de redes o de conjunto de elementos -tanto si son calles y plazas como si son infraestructuras de comunicación (estaciones de trenes y autobuses), áreas comerciales, equipamientos culturales-, es decir, espacios de uso colectivos debido a la apropiación progresiva de la gente que permiten el paseo y el encuentro, que ordenan cada zona de la ciudad y le dan sentido, que son el ámbito físico de la expresión colectiva y de la diversidad social y cultural. Es decir, que el espacio público es al mismo tiempo el espacio principal del urbanismo, de la cultura urbana y de la ciudadanía. Es un espacio físico, simbólico y político. La ciudad es sobre todo el espacio público donde el poder se hace visible, donde la sociedad se fotografía, donde el simbolismo colectivo se materializa. La ciudad es un escenario, un espacio público que cuanto más abierto esté a todos, más expresará la democratización política y social. ESTRATEGIAS Estrategia de inserción de la propuesta en su entorno El abordaje de la idea parte de devolverle a la ciudadanía, donde hubo un patrimonio poco valorado durante muchísimos años, un espacio público recreativo, con una visión integral y estratégica de la ciudad, que eleve la calidad de vida de los vecinos, permita ofrecer nuevas funciones y servicios, recorridos alternativos y diversidad de actividades. Este espacio en tensión con los espacios públicos circundantes permite asegurar un futuro sostenible para las aglomeraciones urbanas contemporáneas en la medida que aseguran la pluralidad de encuentros y

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_25


SECRETARIA DE CONCURSOS

actividades de los grupos humanos que dan vida a la urbe (Pablo Vega Centeno). La articulación de espacios públicos de la ciudad estructura esta intervención, enriqueciendo el sistema de espacios verdes de escala urbana con la incorporación de la nueva plaza y aportando significativamente a la superficie de espacios públicos de la ciudad, conectándola con claridad al eje monumental y transformando su entorno. La Plaza La búsqueda de ceder a la ciudad el mayor espacio público posible con la plaza sobre calle 20, que incluso toma veredas y calle para aumentar su escala, también trae consigo la intención de que los galpones históricos consoliden una nueva fachada que haga de telón de fondo de la nueva plaza que funciona como antesala a la secuencia Mercado>Foyer>Centro de Convenciones. Patrimonio La concepción de la idea, desde un inicio, intenta preservar lo que se considera de gran valor histórico/arquitectónico. Por un lado, el muro perimetral que se sostiene por completo y, por el otro, 3 de los 4 vagones/galpones que conforman la gran cubierta de la manzana. Solo se decide remover el galpón incompleto, para en su lugar, insertar una nueva pieza urbana que conforma un edificio simple y sintético, que aglomera las dependencias municipales y el espacio para empresas y emprendedores. Este nuevo elemento sintético contrasta con la pre-existencia, buscando acompañar y no opacar. Viabilidad Técnico-constructiva El sector de galpones y muros a preservar, se restaura por completo buscando su esencia técnica/constructiva. En el muro perimetral se decide extender la modulación del aventanamiento hasta el piso en busca de relacionar de una vez y para siempre el edificio con su entorno inmediato al recorrer peatonalmente el perímetro. La estructura original de los galpones se preservará por completo, solo recambiando, según el proyecto, la cubierta. Cubierta ciega y traslúcida, según el caso. El nuevo edificio se acopla a la modulación general heredada de la manzana y sus galpones, diagramando una estructura modular clara que admita la posibilidad de pensar la estructura en diferentes

_26

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

IMPLANTACIÓN

sistemas constructivos prefabricados factibles. Esa estructura se puede concebir en pre moldeados de hormigón, perfilería metálica o madera laminada indistintamente, pudiéndose adaptar las distancias y secciones en un planteo viable productivo y económicamente. Los niveles subterráneos que contienen estacionamientos, depósitos y salas de máquinas, se alinearán solo debajo del nuevo edificio y de la plaza pública, sobre calle 20, de forma de no alterar la estructura de sostén histórica de los galpones. Flexibilidad y la multiplicidad de usos La flexibilidad del edificio en su conjunto, concebida para la materialización de la multiplicidad de usos y transformaciones a través del tiempo, marca la pauta de los armados en cada uno de los sectores. Por un lado, en el nuevo edificio compartido por el Municipio y las empresas, buscando la generación de plantas libres, de múltiples armados posibles, sin intervención problemática de la estructura del edificio. Cielorrasos técnicos y pisos continuos garantizan no solo la libertad en el uso y los armados sino también una clara resolución de los posibles sistemas de instalaciones, acondicionamiento técnico, conectividad y demás. Por otro lado, la pauta de la flexibilidad y la transformación se lleva al extremo en el sector del Centro de Convenciones. Donde un gran espacio casi cuadrado y proporcionado debajo de los galpones históricos y con un contundente piso continuo y plano, nos otorga la posibilidad de concebirlo entero o fragmentado en muchas formas posibles. Todo esto es acompañado por un sistema colgante de rieles para cortinados que pueden ir sectorizando la gran planta y creando un escenario en donde eventos como congresos, ferias, competencias, exposiciones o espectáculos de diversa índole puedan desarrollarse bajo el gran techo. Sostenibilidad También intentamos concebir a la intervención como un gran conjunto sostenible. Ya sea pasivamente por los criterios arquitectónicos y de proyecto pensados desde las primeras líneas, como también acciones concretas de sistemas activos que busquen la sostenibilidad del proyecto todo. La gran terraza verde sobre el edificio nuevo, la recolección de agua de lluvia en la misma, la recolección de agua de lluvia direccionada a pozos de bombeo para su uso en el patio inglés de acceso al edificio municipal, la posibilidad

PLANTA TECHOS + ENTORNO

de utilizar algún sector de la terraza para un sistema de paneles solares, son algunos de los panoramas posibles para el conjunto que permiten estas primeras ideas.

CRITICA DEL JURADO El presente trabajo se destaca por la claridad de la propuesta presentada, y la calidad y síntesis en la comunicación y expresión de la idea. El proyecto toma el módulo del galpón y muro inconcluso, concentrando la mayor intervención y obra nueva sobre la calle 50 y dejando los tres galpones históricos y el muro perimetral con una intervención donde se preserva (restauro y puesta en valor) la estructura existente. La demolición del edificio en la esquina de las calles 50 y 20, que actuaba como un verdadero tapón entre los galpones históricos y la Plaza Malvinas, genera la propuesta de crear una plaza seca que se amplía hasta la línea municipal de la calle 20, generando un espacio público de una escala adecuada en función del tema, situación y programa a desarrollar. Este nuevo espacio público, hall urbano del Centro de Convenciones, desarrollado en su totalidad en el nivel cero, se constituye en un acierto de la propuesta desde todo punto de vista (accesos, utilización del espacio existente, identidad, etc.), abordando el resto de las actividades del programa sobre un edificio lineal sobre calle 50. El sistema espacial y circulatorio es de fácil lectura, al compactar en una “nave” como edificio anexo, las otras partes del programa (oficinas) y estacionamientos, lo que provoca el menor daño posible a las tres naves existente. El proyecto logra, de esta manera, una equilibrada relación entre lo nuevo y lo viejo, donde se distingue claramente la preexistencia como el lugar del Centro de Convenciones, a restaurar y poner en valor, sin necesidad de mímesis. Los programas del polo tecnológico y oficinas municipales se organizan en un nuevo edificio con la lógica estructural y funcional acorde al tema. Al ser un concurso de ideas, y a partir de los ajustes correspondientes, entendemos que este trabajo cumple lo pedido en las Bases, y siendo posible y recomendable que se puedan generar los cambios y desarrollos necesarios para ajustar el proyecto y el programa definitivo para que pueda ser construido, se recomienda que estos ajustes sean realizados luego por el equipo ganador y la Municipalidad en un futuro acuerdo.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_27


SECRETARIA DE CONCURSOS

PLANTA BAJA CON ENTORNO DEL CONJUNTO

_28

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

PLANTA SUBSUELO -3.00

PLANTA SUBSUELO -6.00

PLANTA PRIMER NIVEL

PLANTA SEGUNDO NIVEL

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_29


SECRETARIA DE CONCURSOS

VISTA TRANSVERSAL CALLE 20

VISTA LONGITUDINAL CALLE 50

VISTA TRANSVERSAL CALLE 21

VISTA LONGITUDINAL CALLE 49

_30

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

CORTE TRANSVERSAL A-A

CORTE TRANSVERSAL B-B

CORTE LONGITUDINAL C-C

CORTE LONGITUDINAL D-D

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_31


SECRETARIA DE CONCURSOS

AXONOMÉTRICA PLAZA Y CENTRO COMERCIAL DISTRITO TECNOLÓGICO LA PLATA

_32

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

AXONOMÉTRICA DE DESPIECE SÍNTESIS DE LA NUEVA COMPOSICIÓN DE LA MANZANA

ESQUEMA DE IDEAS

ESQUEMA DE MOVIMIENTOS

ESQUEMA CENTRO DE CONVENCIONES

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_33


SECRETARIA DE CONCURSOS

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS FARO VERDE / EDIFICIO DE VIVIENDAS, OFICINAS, COMERCIOS Y COCHERAS PROMOTOR Bahms SA / Integrante Grupo Faro Verde ORGANIZADOR CAPBA Distrito VIII COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA AUSPICIANTE FADEA FECHA DE REALIZACION marzo 2021 / mayo 2021 ASESORES arquitecta Gabriela Alsina y arquitecto Nicolás Nanti JURADOS arquitectos Diego Riva [CAPBA DVIII], Javier Hernández [FADEA] y Gabriel Santinelli [Participantes], arquitecta María Victoria Besonías [jurado invitada], y señores Leandro Venancio y Lautaro Cerone [Bahms SA / Integrante del Grupo Faro Verde] OBJETO El propósito del proyecto es el de crear en la ciudad de Tandil un “desarrollo inmobiliario” rentable, estratégicamente ubicado y arquitectónicamente a la vanguardia, con perfil de responsabilidad ambiental y social. Haciendo eje en el diseño, la calidad, la excelencia, incorporando los últimos avances tecnológicos, en total sintonía con el entorno y pensando en la calidad de vida de los futuros habitantes. Los criterios de diseño arquitectónico deben representar vanguardia, sofisticación, tecnología, responsabilidad ecológica, flexibilidad y funcionalidad. PROGRAMA Desarrollo inmobiliario de uso mixto: residencias, comercios, oficinas corporativas y estacionamientos en subsuelo, pensado las oficinas en servir a empresas tecnológicas en desarrollo de software y afines, y residencias de calidad. Se debe prever una futura ampliación. Superficies mínimas a proyectar según usos: vivienda multifamiliar, 1.000 m2 / oficinas, 2.000 m2 / locales comerciales, 400 m2 y cocheras, 1.300 m2. Total: 4.700 m2. GALARDONADOS Primer Premio / Autores arquitecta María Cristina Carasatorre y arquitecto Luis Federico Risso / Colaboradores arquitectos Emilio Beilinson (imágenes) y Enrique Nakano / María Sol Villaverde / ingeniero Alejandro Nico Segundo Premio / Autores arquitecta Marcela Ocaje y arquitecto Gonzalo Pérez / Colaboradores Fernando Urquiola, Sofía Galdos, Florencia Santillan, Lucio Ceci y Jhoana Kleich (equipo de proyecto) / especialista arquitecto Mauro Gabriel García Santa Cruz (diseño bioclimático) Tercer Premio / Autores arquitecta Constanza Saldias y arquitectos Guillermo Castellani y Nicolás Perfumo / Colaboradores arquitecta Virginia Deluca y arquitecto Juan Pablo Millan / Juan Agustín Ibáñez Mención / Autores arquitecta Marcela Ocaje y arquitecto Gonzalo Pérez Colaboradores Fernando Urquiola, Sofía Galdos, Florencia Santillan, Lucio Ceci y Jhoana Kleich (equipo de proyecto) / especialista arquitecto Mauro Gabriel García Santa Cruz (diseño bioclimático) Mención / Autor arquitecto Rodolfo Juan Frolik / Colaboradores arquitectas Mercedes Frolik, Paula Alessio, Guadalupe Cuello y Josefina Criscione, y arquitectos Andrés Torres y Rodrigo Casas Dubois Mención / Autor arquitecto Antonino Alberto D’Orso / Colaboradores arquitectos Julián Gurfinkel y Francisco García López / Camila Garnil / ingeniero civil Alfredo De Pablo (asesor estructura)

_34

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS FARO VERDE / EDIFICIO DE VIVIENDAS, OFICINAS, COMERCIOS Y COCHERAS

PRIMER PREMIO AUTORA/OR ARQUITECTA MARIA CRISTINA CARASATORRE Y ARQUITECTO LUIS FEDERICO RISSO COLABORADORES/RA ARQUITECTOS EMILIO BEILINSON Y ENRIQUE NAKANO / MARIA SOL VILLAVERDE / INGENIERO ALEJANDRO NICO

MEMORIA IMPLANTACION El lugar de implantación de este edificio multifuncional, presenta la doble condición de estar ubicado en una zona donde predomina una escala barrial de baja altura, pero que, a su vez, está en proceso de expansión incorporando al sector del trabajo, con demandas comerciales y de oficinas. Como consecuencia, al tejido de viviendas individuales existente se le está proponiendo otro de mayor altura con nuevas actividades, movimientos en distintos horarios y flujos de distintos usuarios. La continuidad urbana y la búsqueda de una sustentabilidad en el tiempo tienen sus claves en múltiples factores sociales, culturales y arquitectónicos. Entre ellos, la búsqueda de una densidad adecuada, que apunte a encontrar situaciones intermedias entre la vivienda individual con parcela propia y la concentración sin alturas excesivas, que forman parte esencial del problema para la integración de los futuros habitantes. Uno de los desafíos del proyecto es el de recrear la diversidad de la ciudad a partir de integrar distinto programas con una búsqueda formal que los organice armónicamente, contemplando una correcta orientación con espacios comunes equilibrados que le den identidad y vida propia. El entorno abierto de baja densidad, con óptimo asoleamiento y un paisaje urbano con vistas a las sierras, se presenta como una oportunidad para desarrollar un edificio multifuncional como el que se propone. Un lote de amplias dimensiones con una fuerte relación frentista permite la ubicación de los distintos accesos a las áreas funcionales, que deben tener autonomía de espacios y accesos con distintos horarios de funcionamiento. EL EDIFICIO Se propuso un edificio que organiza las actividades en corte, desde lo más público en el nivel cero hasta los ámbitos más privado en los niveles superiores. El acceso a los comercios y al bar se desarrollan a través de dos medios niveles, ascendente y descendente, respectivamente, con respecto a la cota cero de la línea municipal. De esta manera, los ámbitos que atraen público utilizan rampas que se presentan como una continuidad del espacio urbano, que permiten penetrar al usuario


SECRETARIA DE CONCURSOS

en su interior definiendo un recorrido alrededor de un Patio-Plaza central en el nivel -1,50. Este espacio vacío es el elemento que organiza a la totalidad de las funciones que debe albergar el conjunto. La vereda se prolonga atravesando la planta baja hasta el límite final del predio, vinculando visual y físicamente la vitalidad de la calle con el interior. Se optó por resaltar la altura total de los locales desde la calle, generando un patio ingles sobre la línea municipal paralelo a los locales; esto permite percibirlos en toda su altura mostrando lo que es exhibido en su interior. Se buscó tener visuales largas en la fachada del frente y en el contrafrente. En contraposición, las circulaciones que rodean al patio tienen una imagen unitaria, rodeando al claustro. Aquí se ubica el acceso a las oficinas y a las viviendas. Se pensó este recorrido con una materialidad traslúcida que actúa como un filtro para restringir visuales y dar privacidad a las unidades de vivienda desarrolladas en los dos últimos niveles. Una alternancia de paños ciegos y abiertos, van cambiando según los sectores que rodea. Bajo un concepto de racionalidad arquitectónica en el que se incluye la lógica estructural y la claridad en sus instalaciones, se propone un núcleo de circulación vertical lateralizado contra una medianera, conectando las distintas áreas funcionales estratificadas en el corte. Se compone por dos cabinas de ascensores y la escalera general semicubierta y abierta lateralmente, que permite visuales hacia la ciudad y las sierras. Esta disposición libera la superficie de las plantas de oficinas, creando áreas netas de trabajo, pudiendo utilizar la totalidad de la superficie para el desarrollo de los programas administrativos o profesionales que se presenten. Los pisos con dos caras libres garantizan las condiciones de iluminación, climatización, protección y seguridad que requiere un ámbito de trabajo, circulación cruzada y una superficie uniforme que permite diferentes disposiciones de armado. Las medianeras laterales retoman la altura de sus vecinos para hacer más permeable al edificio hacia el exterior. En cuanto a la disposición de las oficinas, se las pensó como planchas continuas con columnas distanciadas, lo que permite una gran flexibilidad para unificar o sectorizar áreas de trabajo. La luz y las visuales se controlan con un dispositivo de celosías perforadas que permiten visuales hacia el exterior y una iluminación controlada en el interior. Las viviendas se ubicaron en los dos últimos niveles, apartadas del movimiento de las áreas de trabajo, con la privacidad que

demandan. Se las dispuso rodeadas de amplias expansiones con vistas al paisaje urbano y a las sierras. Su organización interior se define evitando el contacto con el carácter público del corredor de acceso, utilizando patios-expansiones para ingresar. Se ubicaron las cocinas como límite interior-exterior para resguardar la privacidad mientras que las áreas de estar y los dormitorios están en franca relación con los balcones a ambos frentes de los dos prismas que componen el conjunto. MATERIALES La estrategia del proyecto para la selección de los materiales se fundamenta en trabajar con las capacidades y materiales disponibles en nuestro medio, buscando un equilibrio en el costo final, en que se seleccione aquellos que proporcionan una alta calidad de prestación para un uso intensivo, que consecuentemente implican un costo elevado, y materiales y soluciones más simples para aquellos elementos fijos o no sometidos a grandes exigencias de uso, que supondrán una economía de recursos. El común denominador en ambos casos será la elección de materiales que exijan un bajo mantenimiento y alta durabilidad. ENVOLVENTE EXTERIOR La primera capa de la envolvente en los sectores de oficinas, consiste en postigos con carro colgante de chapa microperforada de 1,5 mm de espesor, con terminación de pintura en polvo electrostática para una mayor resistencia a la corrosión. Esta solución permite que los usuarios puedan controlar la cantidad de luz que ingresa a los espacios propuestos por el proyecto. Esta primera piel se distancia 0,50 metros de la piel de cerramiento mediante ménsulas en perfiles UPN Nº 10 vinculados en el frente por un UPN Nº 14 que, además de resolver el cierre visual de la estructura de la fachada ventilada, la sostiene. Esta estructura se vincula a la de hormigón armado portante del edificio mediante insertos previamente dispuestos durante el colado, a los cuales se sueldan las ménsulas por la punta mediante una placa de acero como vinculación. Esta estructura sostiene una bandeja de entramado de acero galvanizado que permite el mantenimiento periódico del edificio y la evacuación por convección del flujo de aire caliente adyacente al plano de fachada. Los paños transparentes se resuelven con doble vidriado hermético (DVH 5+10+5) de seguridad, tomados en tubos estructurales de aluminio en el caso de

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_35


SECRETARIA DE CONCURSOS

los paños fijos y en carpinterías de alta prestación con ruptura de puente térmico en el caso de ventanas accionables. ESTRUCTURA RESISTENTE En su etapa final, el edificio, a través de sus requerimientos de flexibilidad funcional, definición de espacios y magnitud de cargas, define una lógica estructural clara y racional, cuya estrategia es desarrollar un sistema convencional de losas, con entrepisos sin vigas de hormigón armado. Su modulación permite resolver las plantas tipo con luces convenientes y, por otro lado, no interfiere en la estructura del subsuelo. El proyecto definitivo de la estructura del edificio se realizará de acuerdo a los reglamentos CIRSOC. Los materiales a utilizar serán: hormigón H30 y acero ADN 420. SISTEMA DE AHORRO DE AGUA El sistema de ahorro de agua implica: A. Reducir a la mitad la demanda con dispositivos ahorradores FV 0368.04/1 (doble descarga) en inodoros, FV0372 o 0363.03 en lavatorios y FV 0362.01 o 0374.02 en mingitorios. B. Separar la alimentación de lavatorios y piletas de cocina con una demanda total diaria de 7.000 litros (50%). C. Ubicar una cisterna enterrada de 3.000 litros en subsuelo, que recoja el agua alta de la napa más el agua de lluvia y, en caso de carencia, se alimente de la red para abastecer descargas de inodoros y mingitorios (opción clorinador y filtro en TR). D. El agua de lluvia incorpora sedimentadores y filtros junto a un doble sistema de válvula en cisterna y nivel cero para derivar exceso a pluvial urbano. E. En cisterna, una bomba sumergida automática con filtro de arena alimentada por generador fotovoltaico, para elevar el agua a tanque de reserva de agua de rehuso. F. El sistema generaría un ahorro del 50 al 80% de agua potable de red.

INSTALACION ELECTRICA La instalación eléctrica estará centralizada en tableros de baja tensión y muy baja tensión y distribuida por pisoducto hasta cajas de servicio donde se realizarán las conexiones necesarias. Los tableros de baja tensión serán trifásicos y se equilibrarán las cargas en circuitos monofásicos protegidos bajo disyuntor. En aquellos circuitos en que se requiera, se utilizarán disyuntores súper inmunizados. Se dispondrá de una zona wifi para el acceso de dispositivos móviles y un switch de conexión para PC de escritorio, el cual tendrá una mayor seguridad y rapidez para el acceso a la base de datos. Toda la instalación se realizará bajo la normativa AEA 2006, que brinda los mayores estándares de calidad y seguridad eléctrica. La iluminación será uniforme y se realizará con artefactos fluorescentes trifósforo con louver doble parabólico, que evita el reflejo en pantalla y el encandilamiento. Estos artefactos poseen la mejor relación precio-calidad-duración. Para la iluminación secundaria y/o perimetral se utilizarán artefactos tipo led cálidos (temp 4500 K) dimerizables; éstos se ubicarán en espacios con necesidades diferentes a los puestos de trabajo. INSTALACION CONTRA INCENDIO El sistema contra incendio estará basado en extintores de tres clases: ABC, BC y HFCF 123, para realizar el ataque del fuego de la manera más eficaz, evitando lo más posible la destrucción de los bienes. Se instalará también un sistema de alarma contra incendio dedicada que tendrá un panel en cada piso que posibilitará obtener información del evento y la evacuación, en caso de ser necesario, del ambiente bajo amenaza. Se utilizarán sensores termovelocimétricos (superiores a los de humo), sensores de gas (en los locales donde se encuentran las calderas, quemadores, etc.), sensores de monóxido de carbono (en cochera, archivo y locales con artefactos a gas) y sensores de inundación (subsuelo y espacios de bombeo), que completan la protección contra contingencias del edificio.

PLANTA NIVEL -1,5 PLANTA NIVEL -4,5

_36

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

PLANTA NIVEL +1,5

PLANTA NIVEL +4,5

PLANTA NIVEL +7,5

PLANTA NIVEL +10,5 / +13,5

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_37


SECRETARIA DE CONCURSOS

VISTA

CORTE AA

_38

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

CORTE BB

CORTE CC

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_39


SECRETARIA DE CONCURSOS

ESTRATEGIA BIOCLIMATICA

_40

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

CIRCULACIÓN: CIRCUITO COMERCIAL

PLANTA NIVEL -1.50

PLANTA NIVEL +1.50

UBICACIÓN DE FUNCIONES

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_41


CONCURSO DISTRITAL DE ANTEPROYECTOS VIVIENDA UNIFAMILIAR LIPOLCC SECRETARIA DE CONCURSOS PROMOTOR LIPOLCC / Liga Popular de Lucha Contra el Cáncer / Benito Juárez ORGANIZADOR CAPBA Distrito VIII COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA AUSPICIANTE FADEA FECHA DE REALIZACION septiembre 2021 / noviembre 2021 ASESORES arquitecta Ana Julia Bellocchio y arquitecto Mauro García JURADOS arquitectos Lisandro González Ojinaga [CAPBA DVIII], Marcelo Dorzi [FADEA] y Arturo Sanz [LIPOLCC], y arquitecta Marta de Casas [Participantes] OBJETO LIPOLCC es una institución intermedia, sin fines de lucro que realiza su accionar a nivel privado, pero en muchas ocasiones vinculado con organismos oficiales. El principal objetivo, desde sus comienzos, fue realizar la divulgación sanitaria para prevenir el cáncer. Se maneja con fondos propios de las recaudaciones que realiza, entre ellos, la Rifa Anual del Teléfono, cuyo primer premio, desde hace más de una década, consiste en una Vivienda Unifamiliar, cuyo anteproyecto resulta de este concurso que ya cumple 16 años. PROGRAMA El terreno se ubica sobre una de las cuatro avenidas que conforman el casco fundacional, en una zona consolidada del área urbana, y forma parte de un proyecto de PH de LIPOLCC que se completa año tras año, siendo ésta la cuarta y última unidad funcional que se va a construir en la parcela. El anteproyecto (95m2 cubiertos y 15 m2 semicubierto) debe plantearse con sistema tradicional, (construcción de tecnología de mampuestos), e incluir: a): estar-comedor; b): dos dormitorios; c): cocina con equipamiento completo, lavadero, independiente o integrado a la cocina; d) baño completo; e) espacio para cochera (opción de cubrirse en el futuro). GALARDONADOS Primer Premio / Autor arquitecto Andrés Montero Segundo Premio / Autora/es arquitecta Luciana Maqueda y arquitectos Tomás Medici y Mauricio Miguel Distéfano Colaborador Miguel Angel Medici

CONCURSO DISTRITAL DE ANTEPROYECTOS VIVIENDA UNIFAMILIAR LIPOLCC

PRIMER PREMIO AUTOR ARQUITECTO ANDRES MONTERO

Ante esta realidad debemos dejar de lado las lógicas estrictamente funcionalistas con las que hemos venido pensando y realizando las viviendas, por la simple razón de que las funciones son variables y muchas veces imprevisibles en el tiempo. “Los nuevos hábitos de vivir y trabajar generan un presente en constante mutación y un futuro cada vez más incierto. Esta dinámica nos sugiere que dejamos de concebir las viviendas como un producto acabado y cerrado, preparado para satisfacer usos específicos ineludibles. Los formatos familiares y modelos de convivencia son cada vez más variados y complejos, cambiando de estado con creciente rapidez, al tiempo que las nuevas tecnologías extendidas con el salto de siglo siguen modificando nuestros hábitos laborales y cotidianos. Para dar una respuesta arquitectónica a estas nuevas circunstancias, urge modificar el modo en que planificamos una nueva vivienda, pasando a considerar no solo el proyecto y la obra, sino también su posterior uso como un proceso en continua redefinición y transformación, un escenario abierto a evolucionar en paralelo a sus moradores, invitándoles a una apropiación creativa y variable de su hábitat” En este caso, a la realidad contemporánea se suma, como condición fundamental, el desconocimiento absoluto de quienes serán los futuros usuarios de la vivienda. Esto genera que desde un primer momento podrán ser muy diversas las necesidades de los habitantes. Quizás sólo se necesite un dormitorio, pero se quiera montar allí un taller o estudio profesional. O tal vez se prefiera o se necesite prescindir de una sala de estar para tener un dormitorio más. Diseñamos en el más absoluto desconocimiento de los gustos y preferencias de quien o quienes habitarán la vivienda. Ni siquiera sabemos cuántas serán las personas que allí vivirán, y a eso debemos dar respuesta. EL USUARIO PARTICIPE EN LA DEFINICION DE LOS ESPACIOS Lo que llamamos programa de necesidades (siempre temporal) en este caso no se encuentra definido por quienes habitarán la casa, por lo que la respuesta adecuada es un producto con alto grado de adaptabilidad que permita al usuario involucrarse en la configuración del espacio. Resulta fundamental que la vivienda permita que la organización espacial definitiva sea definida por el usuario de la misma, para garantizar que responda a sus necesidades específicas. Esto permitirá una mejor apropiación y mayor sentido de pertenencia con la nueva casa. LA MODIFICACION DE LA VIVIENDA A LO LARGO DEL TIEMPO Un soporte adaptable permitirá que la vivienda vaya acompañando las distintas etapas de la vida de sus usuarios y dando respuestas a los cambios de necesidades que con el tiempo se van generando. LA AMPLIACIÓN DE LA VIVIENDA Las mutaciones de las necesidades de los habitantes de una vivienda suelen generar también la necesidad de que esta amplíe su superficie. La mayor parte de las viviendas en las que habitamos se ven sometidas a procesos de ampliación durante su vida útil, por lo que resulta necesario prever esta situación para facilitar los crecimientos y así reforzar su capacidad de dar respuesta a los requerimientos.

MEMORIA VIVIENDA ON DEMAND Un producto capaz de satisfacer múltiples y diversas demandas que surgirán de los deseos y necesidades de los futuros usuarios. En pleno siglo XXI debemos cambiar la forma de pensar y de concebir la vivienda. Los cambios socio-culturales son cada vez más y se dan a mayor velocidad, por lo que no estamos en condiciones de prever cómo repercutirán esos cambios en las viviendas que hoy estamos construyendo, durante toda su vida útil.

_42

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

RECURSOS UTILIZADOS EN POS DE LOGRAR MAYOR ADAPTABILIDAD DE LA VIVIENDA Una vivienda flexible no es sólo una gran caja vacía, sino una organización estratégica de partes, en donde la fina y precisa relación establecida entre territorio, acceso y núcleo húmedo resultan determinantes. RECURSOS PROYECTUALES g Acceso a banda central: acceder a la vivienda en una zona central mediante un pequeño hall de recepción permite evitar la


SECRETARIA DE CONCURSOS

g

g

g

g

servidumbre de paso y distribuir las funciones. Baño centralizado: ubicado en el centro de la vivienda, con el acceso orientado al sector donde prevalecen los usos más privados, el baño es el elemento que estructura la organización de la casa. Espacio en banda central de uso indefinido capaz de integrarse a ambas bandas de borde: este “lugarcito” en principio sin función definida, que posee su propia iluminación y ventilación a través de una ventana elevada, resulta un elemento clave que acepta diversos usos en ocasiones como espacio independiente, y en otros vinculado a los espacios adyacentes de mayor tamaño. Expansión al frente que posibilita accesos adicionales: la terraza en la parte delantera no sólo funciona como expansión sino que permite el acceso directo a la vivienda en caso de que se desarrollen en ella funciones que así lo requieran. Sector previsto para futura escalera permitirá ampliar la vivienda en planta alta o incluso realizar una vivienda extra con acceso independiente.

RECURSOS CONSTRUCTIVOS Tabiques interiores en seco sobre solados / Solados interiores continuos / Cielorraso de madera / Isla de cocina desmontable. La presente propuesta busca ser una respuesta a los conceptos desarrollados anteriormente. Una vivienda pensada como un sistema que permita un importante grado de adaptabilidad con ciertas reglas de juego, reemplazando así la idea de “vivienda tipo” por la de vivienda adaptable. Se plantea un soporte flexible e inacabado que el usuario se encargará de completar, en función de sus particulares criterios y de sus cambiantes necesidades. En las láminas de presentación se podrá ver la configuración de ese sistema y se desarrollarán a modo de ejemplo sólo algunas alternativas de armado, que no pretenden ser un catálogo completo de variantes (la simple combinación de los ejemplos presentes en las láminas generan otras opciones de armado) sino sólo una breve muestra del potencial que la vivienda tiene para permitir variadas organizaciones espaciales, siempre garantizando una relación directa de dormitorios con baño y de estar/comedor con cocina. “El autor ofrece al usuario, en suma, una obra por acabar: no sabe exactamente de qué modo la obra podrá ser llevada a su término, pero sabe que la obra llevada a término será, no obstante,

siempre su obra, no otra, y al finalizar el diálogo interpretativo se habrá concretado una forma que es su forma, aunque esté organizada por otro de un modo que él no podía prever completamente”. Umberto Eco: “Obra Abierta” (1962)

CRITICA DEL JURADO El jurado encuentra novedosa la propuesta y la entiende como contemporánea. Lo vivido con la pandemia nos habla de un momento de disrupción donde la vivienda conceptualmente debe acompañar y expresar lo mismo desde lo espacial. Esta propuesta plantea una composición flexible donde vivir y trabajar; se presenta como una opción factible en el concepto de tal programa y el momento histórico. Estas expresiones se destacan de forma detallada en la memoria descriptiva del trabajo. Se observan en tal sentido, bien diferenciadas, dos áreas (social y privada), tomando como punto de referencia la primera variable de organización que responde al programa solicitado en las bases del concurso. El resto de las variantes dan cuenta de la flexibilidad de uso y de usuario indeterminado, pudiendo ofrecer a la organización otras formas de adjudicación, desde definir previamente al usuario para armarla en su interior, según la carta de los autores, o bien ofrecer el catálogo para que una vez adjudicado, el usuario pueda optar en el futuro por alguna de las posibles variantes. Se destaca una buena transición con el contexto urbano en torno a la sucesión de patios. El espacio del auto y el patio de expansión hacia el frente, crean una situación controlada. También la escala barrial, junto con la propuesta de ingreso. Se pone en valor el concepto de obra simple y compacta, seca y liviana en el interior, resultando conceptual, económica y de ágil resolución constructiva, acorde a la mano de obra local. Como sugerencia, el jurado propone incorporar al núcleo húmedo la cocina para reforzar la idea expresada en la memoria que hace pensar en la sistematización de espacios e instalaciones. Del mismo modo, sugiere reforzar lo planteado en las cubiertas y dar respuesta a la crítica inicial referida a la disociación espacial entre la planta y el corte de arquitectura, destacando así el área social, de servicios y privada en su configuración espacial. De este modo, se garantiza la iluminación/ventilación cenital al sanitario y asoleamiento/ventilación selectiva a los dormitorios, no recomendando el patio mínimo planteado por considerarlo posible de inundarse y contradictorio con el concepto de planta compacta.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_43


SECRETARIA DE CONCURSOS

CRECIMIENTO

_44

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


SECRETARIA DE CONCURSOS

ESTUDIO CON PEQUEÑO SECTOR DE ESPERA

ESTUDIO PRIVADO CON SECTOR DE ARCHIVO

PLANTA

ESTUDIO DE YOGA CON ACCESO INDEPENDIENTE

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_45


SECRETARIA DE CONCURSOS

VISTA

CORTE 02

CORTE 01

_46

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

_47


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PREMIO CAPBA A LA OBRA CONSTRUIDA / 2021 SECRETARIA DE CONCURSOS / CAPBA

FUNDAMENTOS Y OBJETIVOS El Premio CAPBA, una vez más y luego de más de dos décadas de existencia, es una nueva oportunidad para que los matriculados de toda la provincia participen con sus obras. La convocatoria 2021 se constituye en una instancia de estímulo, debate y premiación para las arquitectas y arquitectos bonaerenses y una oportunidad de difusión de los logros, singularidades e innovaciones obtenidas en distintos campos de la actuación profesional. Como es habitual, los objetivos del Premio son: a/ Incentivar y prestigiar la labor de las arquitectas y arquitectos matriculados en el CAPBA, premiando los proyectos arquitectónicos y urbanos, concluidos en los últimos 10 años, y que por su calidad se consideren un aporte al desarrollo de la profesión en todos sus campos de actuación. b/ Destacar el valor de la Arquitectura producida por las arquitectas y arquitectos bonaerenses por su aporte al Patrimonio Cultural de la provincia y de la nación. c/ Promover las buenas prácticas a modo ejemplificador hacia los destinatarios y demandantes de nuestros servicios. d/ Establecer una conexión entre la arquitectura y el público en general, exponiendo la estrecha relación entre ciudad, cultura y arquitectura.

EDICION 2021 En esta nueva edición, 94 obras han competido en las ocho categorías que comprende el Premio. De esa cantidad, el 62% (58) corresponde a viviendas individuales presentadas en dos categorías -aisladas y entre medianeras-, lo que indica, de alguna manera, cuál es la encomienda mayoritaria para los arquitectos bonaerenses. Caben dos aclaraciones: en la categoría 7, -“Pro.cre.ar”-, solo se otorgó una Mención, en tanto que uno de los trabajos de la categoría 5 -“Edificios no residenciales”-, fue galardonado con el Premio especial a la Innovación, categoría que es principalmente contemplada por las Bases, y que se ha concedido solo en algunas ocasiones. A continuación, la totalidad de distinciones otorgadas por los tres cuerpos de Jurados que intervinieron en el análisis y premiación de las ocho categorías.

tectas Giulia Brena y Chiara Cavagna, y arquitectos Pablo Galicer, Agustín Azar, Fabio Delgado y Luigi Fabozzi Segundo Premio / Vivienda refaccionada / La Plata // D1 Autores arquitectos Ezequiel Spinelli y Facundo S. López, S+L Arquitectos Colaboradoras/es Mirella Villanueva y Julián Kelis (dirección de obra) / Joaquín Traverso, Giovanni Mario Pemintel Lines y Josefina Bátiz (Dibujo) / Julián Lafuente y Gastón Flores (Estructura) / Mirella Villanueva (Paisajismo) VIVIENDA INDIVIDUAL AISLADA / 33 OBRAS Jurado arquitecta Ana Bianchi y arquitectos Matías de Luiggi y Antonio Mezquida Hernández Primer Premio / Casa en Barrio Las Prunas / Mar del Plata // D9 Autora/or arquitecta Silvia Tamone y arquitecto Guillermo Elgart Colaboradores Equipo de trabajo: Juan Manuel Albarenque, Andrés López, Juan Manuel Blanco Peralta y Juan Alberto Icarde / ingeniero Nicolás Martín Vivona / Obra Linda (Fotografía) Segundo Premio / Casa Pilará / Pilar // D3 Autora/or arquitecta María Victoria Besonías y arquitecto Guillermo de Almeida Colaboradora/or arquitecta Micaela Salibe y Hernán de Almeida Tercer Premio / Casa AC47 / Almirante Brown // D2 Autora arquitecta Luciana Macías Colaboradoras/or arquitectas Yamila Graneros, Sofía Díaz, Paula Clemençon, Rosario Galván, Guadalupe Arbarello y Daniela Hernández y arquitecto Facundo Carroso Mención / Casa en Barrio Cerrado Muelles / Escobar // D4 Autora arquitecta María Victoria Falcón Colaboradores arquitecto Tadeo Itzcovich y Nicolás Pinto da Mota

RESULTADOS

Mención / Casa en Playa Chapadmalal / General Pueyrredón // D9 Autor arquitecto Federico Loinaz Colaboradores Estudio Loi / Obra Linda (Fotografías) / ingeniero Fernando Redivo (Cálculo estructural) / Cecilia Grant / Grant & Martín (Paisajismo)

VIVIENDA INDIVIDUAL ENTRE MEDIANERAS / 25 OBRAS

VIVIENDA MULTIFAMILIAR HASTA 3 NIVELES / 8 OBRAS

Jurado arquitecta Leticia Alfaro y arquitectos Eduardo Crivos y Miguel Vecino

Jurado arquitectas Silvia Bruzzo y Mariela Casaprima y arquitecto Daniel Delpino

Primer Premio / Casa en Villa Devoto / CABA // D4 Autor arquitecto Mariano Gustavo Alonso Colaboradoras/es arquitecta Ludmila Crippa (co-autora) / Equipo de proyecto: arqui-

Primer Premio / Edificio calle Superí / CABA // D4 Autor arquitecto Mariano Gustavo Alonso Colaboradoras/es arquitecta Ludmila Crippa (co-autora) / Equipo de proyecto: arquitectas

_48

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Chiara Cavagna, Adelaide Balsari y Génesis Pestana, y arquitectos Marcelo Mulet, Agustín Azar, Pablo Galicer y Federico Tejado Segundo Premio / Complejo ocho casas / Castelar // D3 Autores arquitectos Lucas Nicolás Geya y Alejo Fernández Tercer Premio / Vivienda Multifamiliar Argerich 5082 / CABA // D4 Autor arquitecto Ricardo Matías Tozzini Colaboradores Adrián Leone (Desarrollo, administración y gerenciamiento), Nahuel Figueroa y Federico Kudlejian (Fotografías) Mención / Cuatro Casas Patio / Villa Elisa // D1 Autor arquitecto Marcos Hernán Marques da Conceicao, Conurbano Estudio Colaboradores arquitectos Martín Nagore, Nicolás Gómez Lira e Ignacio González VIVIENDA MULTIFAMILIAR MAS DE 4 NIVELES / 15 OBRAS Jurado arquitectas Silvia Bruzzo y Mariela Casaprima y arquitecto Daniel Delpino

ejecución) / Emanuel Santillan y Juan Pablo Porco Tercer Premio / Hospital en La Banda / Santiago del Estero // D4 Autor arquitecto Luciano Javier Monza Cachán Colaboradoras/ es arquitecta Mariana Irigoyen (Co-autora) / Equipo de proyecto: arquitectas Silvina López Martín, Florencia Acet, Alma Díaz y Guadalupe Peyré y arquitectos Juan Granada y Andrés Venezia (renders) / ingenieros Ricardo Loréfice (Estructuras), José Azzaro (Instalación termomecánica), César Cantou (Instalación eléctrica), Carlos Vozzi (Gases médicos) y Rodolfo Gareis (Acústica) / arquitecto Jorge Carelli (Instalación sanitaria, gas e incendio) Premio Especial a la innovación / Estudio Taller / Villa Elisa // D1 Autor arquitecto Fernando Iguerategui Colaboradoras/es Estudio Nómade: arquitectos Juan Olea, Tomas Eracovich y Jhonatan Da Silva y arquitecta Antonela Mansur / Integrantes Estudio Nómade: arquitectas Tamara Lami Araya, Micaela Fanessi, Carla Napuri y Eugenia Alves Cordero / ingenieros Jorge Maiztegui y Santiago Maiztegui (Asesores estructurales) / Pablo Mini (Diseño industrial y mecanización) / arquitecto Luis Barandarián (Fotografía)

Primer Premio / Edificio Royal Park / Mar del Plata // D9 y D4 Autora/es arquitecta María Haydee Pérez Maraviglia y arquitectos Jerónimo Mariani, Oscar Cañadas, César Damonte y Oscar Di Cesare Colaboradora/es arquitecta Charo Rodríguez Junquera y Carlos Stantien, Diego Juárez y Sergio Selicki / ingenieros Juan Pablo Sanmartino Viñuales y Roberto Carretero

Mención / Locales comerciales y oficinas 13C / D1 Autora/es arquitecta Contanza Saldías y arquitectos Sebastián Khourian y Nicolás Perfumo Colaboradora/es arquitecta Malena Cagliardi, ingeniero Jorge Graieb y arquitecto Juan Pablo Millán

Segundo Premio / Edificio en Ituzaingó // D3 Autora arquitecta Diorella Andrea Fortunati Colaboradoras/or arquitectas Denisse Gerard, Micaela Salibe y Cintia Cáceres/ ingeniero Carlos Tinnirello

Jurado arquitectas Silvia Bruzzo y Mariela Casaprima y arquitecto Daniel Delpino

Tercer Premio / Vivienda multifamiliar Olazábal 107 / La Plata // D1 Autor arquitecto Lucas Lima Colaboradoras/es arquitectas Azul Lescano, Marcela Gonázlez y Nuri Mildon y arquitectos Matías Di Plácido y Fernando González Oria Primera Mención / Edificio Ocantos 235 / Avellaneda // D3 y D2 Autora/es arquitecta Analía Lourdes Gutiérrez y arquitectos Marcelo Adrián Correa y Fernando Rubén Díaz Colaboradores Gabino Longo y Ariel Denis Benítez Segunda Mención / Edificio Kook 14 / La Plata // D1 Autor arquitecto Marcelo Jorge Bilbao Colaboradores ingeniero Santiago Maiztegui (Calculo estructural) / Mercedes Muir (Interiores-Ambientación) / Pilar Bilbao y Abril Bilbao (Modelado y documentación BIM) EDIFICIOS NO RESIDENCIALES / 6 OBRAS Jurado arquitectas Silvia Bruzzo y Mariela Casaprima y arquitecto Daniel Delpino Primer Premio / Bazar Mercado / La Plata // D1 Autores arquitectos Mariano Segura, Marcelo Romá, Manuel Segura y Hugo Molina Colaboradores arquitectos Federico Dávalos, Francisco Tineo y Martín Bilevicius Segundo Premio / Berlín Main Office / La Plata // D1 Autores arquitectos Juan Manuel Mantesa, Leandro Sbarra y Mauro Sbarra Colaboradores INPLACE (Co-autores) / Berlín (Desarrollo y

INTERVENCIONES EN OBRAS DE VALOR PATRIMONIAL / 1 OBRA

Primer Premio / Centro Comercial La Perla / San Carlos de Bolivar // D7 Autores arquitectos Mauro Andrés Peret, Rafael Porris, Javier Orlando Agrelo y Matías Adán Colaborador arquitecto Jonatan Zorrilla PRO.CRE.AR / 4 OBRAS Jurado arquitecta Ana Bianchi y arquitectos Matías de Luiggi y Antonio Mezquida Hernández Mención / Vivienda en Arturo Seguí // D1 Autor arquitecto Ezequiel Spinelli Colaboradora/es Equipo de proyecto: arquitecta Mirella Villanueva y arquitecto Julián Kelis / Gonzalo Sgroi, Juan Ignacio Derrasaga (Imágenes 3D) y arquitecto Luis Barandiarán (Fotografía) OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO / 2 OBRAS Jurado arquitectas Silvia Bruzzo y Mariela Casaprima y arquitecto Daniel Delpino Primer Premio / Viviendas Villa Olímpica / CABA // D4 Autor arquitecto Mariano Gustavo Alonso Colaboradoras/es Ludmila Crippa, Lucas Grande, Pedro Yañez y Ariel Jinchuk (co-autores) / Juan Campanini, Constanza Chiozza y Josefina Sposito Segundo Premio / Monumento a la Bandera Bonaerense / Capitán Sarmiento // D3 y D2 Autora/es arquitecta Analía Lourdes Gutiérrez y arquitectos Marcelo Adrián Correa y Fernando Rubén Díaz, Estudio MasArqs Colaboradores Marcos José Urcola (Autor asociado) / Gabino Longo y Ariel Denis Benítez

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_49


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

VIVIENDA INDIVIDUAL ENTRE MEDIANERAS / PRIMER PREMIO CASA EN VILLA DEVOTO AUTOR ARQUITECTO MARIANO GUSTAVO ALONSO / D4 COLABORADORAS/ES LUDMILA CRIPPA (CO-AUTORA) / EQUIPO DE PROYECTO: PABLO GALICER, AGUSTIN AZAR, GIULIA BRENA, FABIO DELGADO, CHIARA CAVAGNA Y LUIGI FABOZZI

FICHA TECNICA UBICACION CHIVILCOY 3385 / CABA SUPERFICIE LOTE 156 M2 SUPERFICIE CUBIERTA Y SEMICUBIERTA 250 M2 FECHA DE FINALIZACION 2020

_50

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

MEMORIA El proyecto se localiza en el Barrio de Villa Devoto, en Buenos Aires, sobre en una avenida de alto tránsito de doble mano con boulevard. Sobre una parcela de poca profundidad y medianeras de gran altura, el proyecto se compacta y crece ampliando su construcción por encima de la planta baja, recuperando preexistencias sobre su frente y haciendo extensiva su ocupación, definiendo un patio con orientación norte. La casa se organiza en torno a este patio, que permite la ventilación y asoleamiento de todos los espacios, alojando una piscina y un sector de parrilla en planta baja. Se trata de una vivienda organizada en tres niveles que distribuyen los usos sociales en su nivel inferior, usos de condición íntima y nocturna en primer piso, y un segundo piso de programa difuso y flexible (lugar de lectura, estudio, sala de fiestas, reuniones, etc.). La conexión vertical entre sus niveles se realiza mediante una escalera de dos tramos discontinua, que vincula sus niveles inferiores en una posición central de la planta y cambia de sentido y ubicación para conectar el último nivel. La tecnología del proyecto varía verticalmente, volviéndose más


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

liviano en su estrato superior con una nueva envolvente metálica que unifica lo existente y lo nuevo, articulando las distintas etapas de construcción. El acabado de sus paramentos verticales exteriores en planta baja y primer piso se resuelven integralmente con un revestimiento de aluminio aletado blanco, que protege y les da unidad a los distintos estratos constructivos (pre existencias, nuevas edificaciones masivas), mientras el volumen superior se resuelve con un sistema industrializado: estructura metálica y cerramiento en chapa acanalada blanca.

CRITICA DEL JURADO Un trabajo que merece ser distinguido por el tratamiento equilibrado de las complejas variables que intervienen en una vivienda entre medianeras. Su implantación es correcta pues parte de una preexistencia; crece en altura, pero con sumo respeto por su entorno inmediato con el cual dialoga. Es como haber introducido un “caparazón blanco” absorbiendo las preexistencias, con el valor agregado de una clara articulación de “idea de partido”.

Vivienda en terreno reducido pero muy bien aprovechado, siendo que es complicado ante una preexistencia lograr un partido de clara lectura, abriendo los ámbitos al espacio libre a partir de su armado en “L”, atacando las circulaciones desde la medianera opuesta al patio. Plantea un “modo de vida” flexible, sin interferencias funcionales, pues el punto elegido para circular en horizontal y en vertical es el adecuado. Muy bien orientada, con buen asoleamiento y ventilación de las zonas de dormir y del resto de los ámbitos. La resolución formal es interesante, organizando los volúmenes a partir de cubiertas inclinadas que no desentonan con el entorno inmediato residencial. Finalmente, la resolución técnica es muy interesante, con el predominio de la madera en todos los espacios interiores -tanto muros como cubiertas-, logrando sensación de cobijo y calidez, rematando la síntesis con un forro exterior en aluminio blanco que domina el total de las volumetrías, tanto preexistentes como nuevas. Es de interés hacer una lectura del complejo ciudad para insertar, crecer, organizar y armonizar el continuo urbano con calidad. Por todo lo expuesto se le otorga el Primer Premio en esta categoría.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_51


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMER PISO

_52

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA TECHOS

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_53


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

_54

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

DETALLES

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_55


AUTOR/A ARQUITECTO GUILLERMO ELGART Y ARQUITECTA SILVIA TAMONE / D9 COLABORADORES EQUIPO DE TRABAJO: JUAN MANUEL ALBARENQUE Y ANDRES LOPEZ / JUAN MANUEL BLANCO PERALTA Y JUAN ALBERTO ICARDE / INGENIERO NICOLAS M. VIVONA / OBRA LINDA (FOTOGRAFIA): CECILIA I. PALLIN LOPEZ Y PEDRO FERRANDO / VIDEO: DANIELA MUTTIS, MARIA C. CHIRINO Y VERA LECKO (MODELO)

VIVIENDA INDIVIDUAL AISLADA / PRIMER PREMIO CASA EN BARRIO LAS PRUNAS

PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

FICHA TECNICA UBICACION JORGE NEWBERY S/N / LOTE 81 / BARRIO LAS PRUNAS / MAR DEL PLATA

MEMORIA CONTEXTO El pedido inicial de Matías y coincidieron perfectamente nuestros principios… Ante todo el respeto por la naturaleza… ella estaba ahí antes de nuestra llegada… Entonces sentís el bosque, los pájaros, ese clima de vivir entre los árboles, el sentarte bajo su sombra, escuchar sus hojas rozar los días de viento. A esto le sumamos que vas a poder recorrerlos, vas a pasear, vas a sentarte y disfrutar de sus copas. EL CLIENTE Matías está planeando su vida con Noé y deciden vivir en un barrio alejado del centro y en contacto con la naturaleza. Su deseo, casi excluyente, es que el estar adentro se sienta como estar afuera. Pero con una condición importante: estar protegido de la mirada vecina. Como un micro mundo natural. Una construcción que los haga sentir estar en el medio del bosque. PROGRAMA El programa solicitado fue simple: Estar/comedor/cocina con salida directa a terreno natural. Un sector semicubierto de quincho con parrilla y otra parrilla en el parque. Sector de escritorio próximo al acceso y dormitorios (3) con salida directa al exterior.

SUPERFICIE LOTE 681,86 M2 SUPERFICIE CUBIERTA 172,17 M2 SEMICUBIERTA 130,47 M2 FECHA DE FINALIZACION 2019

_56

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

EL TERRENO El terreno está ubicado en el barrio privado Las Prunas que,


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

junto al Bosque Peralta Ramos, conforman un pulmón verde en el sur de Mar del Plata. Dentro de este barrio, un lote sumamente arbolado con norte a la calle de acceso y una leve pendiente hacia el centro de manzana. DESARROLLO

gran espacio y así se definen y privatizan los diferentes sectores habitables. Todos estos espacios expanden en coincidencia con los diferentes niveles del recorrido del caracol exterior. Y este te lleva así, a la terraza jardín como punto cúlmine del recorrido y de dominio de la naturaleza. Estrategias para multiplicar la materia existente y hacerla propia.

Materia La materia más rica es el bosque de Eucaliptus. El objetivo es no tocarlo, es amoldarse a él y disfrutarlo. Uno de los trabajos principales fue el relevamiento en 3D de la totalidad de los árboles para poder encontrar los vacíos que podíamos ocupar. Llevamos el espacio construido al máximo de perímetro permitido pero se suelta totalmente de los límites del lote, siendo la tipología de perímetro totalmente libre. El resultado es una cáscara que atrapa, resultando en un gran espacio donde conviven el interior y el exterior, el estar y el recorrer. Una cáscara, un caracol de hormigón, que te toma en cota 0 y te saca en el nivel que denominamos “cota copa de árboles”. A esta cáscara se le suma un segundo elemento, una superficie de madera plegada. Un plano: a veces escalonado, a veces rampante, que deforma y confunde libremente la cota de piso, transformándose toda ella en una extensa promenade. Con todas las características de un espacio a lo Claude Parent, donde el estar y el pasear se transforman en una misma situación. Por eso es que decimos que es una promenade más Parent que Le Corbusier. Por último, al pliegue recorrible se le posan volúmenes y se le realizan huecos (patios que respetan a los árboles) que traban el

Sistema Proteger el corazón privado de la mirada pública. Mediante la exageración del desnivel existente, logramos estar arriba, en situación de dominio por sobre la calle-acceso. Esto nos permite conquistar las visuales sin resignar privacidad. Este nivel de terreno lo contiene una línea de postes de palmera que protege todo el frente de la casa, se enrula y se va hasta lo más profundo del terreno. Este nuevo elemento lineal no solo sirve de protección visual, sino que funciona de guía o acompañamiento al recorrido para encontrar la puerta de entrada. Y siguiendo su ritmo, poder llegar al corazón de la casa sin pasar por el interior. Es así que la vivienda tiene un doble sistema circulatorio que se suelda continuamente. Uno interior con la promenade, y uno exterior con el caracol. Desde lo constructivo, se buscó la mayor simplicidad de elementos para potenciar el sistema espacial. Un perímetro de hormigón visto y bruto. Un plano plegado y rampante de madera que define el suelo. Volúmenes de servicio con terminación alisado negro brillante. Planos vidriados que relacionan interior con exterior. Y uno más, no menos importante que los anteriores: una biblioteca curva que se suelta, cose todas las alturas y traba el

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_57


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA ACCESO

espacio, protegiendo los sectores de servicio y definiendo las circulaciones privadas y públicas. Investigacion Ya son una constante en nuestro estudio algunos puntos en que nos apoyamos para investigar y enriquecernos. Vincularse con lo natural es el comienzo de esta obra. Crear un espacio propio, protegido, privado, que se defiende de la continuidad de visuales de los barrios privados. Un espacio corazón, que es casi interior. Trabajar un elemento que atrapa el espacio y que, dentro y bajo él, nos deje mover libremente. Estar, circular. Adentro, afuera. La línea que define el interior y el exterior se mueve libremente dentro o bajo él. Recorridos y relaciones espaciales. Fugas constantes y en todas direcciones a medida que se pasea bajo o dentro de una gran masa. Investigar la multiplicidad de situaciones espaciales fue la premisa de este trabajo. Investigar es la premisa. La casa se desarrolla sin definición de niveles, se está en el espacio. Nunca se puede decir “estoy en planta baja o en el primer piso o en…”. El primer tramo se amolda al terreno natural y llega al punto de ingreso o decisión. O tomo el recorrido interior o continúo en

_58

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

círculo para llegar al centro de la casa. Entendiendo que el centro es un espacio indefinido entre interior y exterior. La casa es un paseo, es poder estar en cualquier nivel, es adentro y afuera, es arriba y abajo, es como trepar por las ramas de los árboles. La relación más buscada es la espacial. La cascara omnipresente vincula todos los espacios y los ordena. Todos están bajo ella, todos. Los de estar y los de circular. Los pliegues y las rampas pasean dentro de ella. La casa son los pliegues y las rampas… y nos dejan en los diferentes lugares que se miran entre sí y sienten la tensión de la superficie exterior y las líneas de comunicación. La mirada pasea por diferentes niveles, siempre observando al corazón verde, a veces por perforaciones estratégicas al verde exterior. Todas estas fugas visuales le dan sentido a la tipología adoptada.

CRITICA DEL JURADO Con gran respeto se apodera de la naturaleza existente. Los espacios, los patios, los árboles y las vistas generan una arquitectura muy interesante. Cada lugar se reformuló generando una manera diferente de vivirlos. Es indudable el oficio de los autores para reflexionar sobre los temas que les toco resolver, pero fundamentalmente es valorable la libertad que tienen para hacerlo.


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA VIVIENDA

PLANTA TERRAZA JARDIN

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_59


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

DESPIECE

_60

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_61


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

CORTES

_62

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_63


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

VIVIENDA MULTIFAMILIAR HASTA 3 NIVELES PRIMER PREMIO AUTOR ARQUITECTO MARIANO GUSTAVO ALONSO / D4 COLABORADORAS/ES LUDMILA CRIPPA (CO-AUTORA) / EQUIPO DE PROYECTO: MARCELO MULET, AGUSTIN AZAR, PABLO GALICER, FEDERICO TEJADO, CHIARA CAVAGNA, ADELAIDE BALSARI Y GENESIS PESTANA

FICHA TECNICA UBICACION SUPERI 3226 / CABA SUPERFICIE LOTE 156 M2 SUPERFICIE CUBIERTA Y SEMICUBIERTA 350 M2 FECHA DE FINALIZACION 2018

_64

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

MEMORIA El edificio se sitúa en una parcela de ancho típico y de escasa longitud de la ciudad de Buenos aires (8,66 metros de frente por 20 de profundidad), en el barrio de Coghlan, caracterizado por el uso predominantemente residencial de baja densidad. El proyecto agrupa seis viviendas, modelando un edificio que se comporta de forma híbrida, variando su organización verticalmente. Esa organización distingue dos tipos de viviendas, que tienen como factor común un dormitorio y una expansión propia que ocupa un tercio de la superficie total de cada unidad, propiciando actividades a cielo abierto. Una circulación común de tamaño reducido y al aire libre se compacta alrededor del bloque del ascensor para definir un patio elevado en el segundo nivel, rematado por un árbol en lo alto que cualifica y articula el espacio de convivencia entre los vecinos. La envolvente metálica de compacidad variable regula los intercambios entre interior y exterior, modificando su performance de acuerdo a las condiciones lumínicas, las sombras de los árboles y la acción de sus ocupantes.


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_65


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

DESPIECE

_66

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_67


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

_68

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

DETALLES PARTICULARES CORTE 3º PISO

CORTE 1º PISO

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_69


_70

AUTORA/ES ARQUITECTA MARIA HAYDEE PEREZ MARAVIGLIA Y ARQUITECTOS JERONIMO MARIANI, OSCAR CAÑADAS, CESAR DAMONTE Y OSCAR DI CESARE / D9 Y D4 COLABORADORA/ES ARQUITECTA CHARO RODRIGUEZ JUNQUERA Y ARQUITECTOS CARLOS STANTIEN, DIEGO JUAREZ Y SERGIO SELICKI / INGENIEROS JUAN PABLO SANMARTANO VIÑUALES Y ROBERTO CARRETERO

VIVIENDA MULTIFAMILIAR MAS DE 4 NIVELES PRIMER PREMIO

PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

FICHA TECNICA UBICACION MANZANA DELIMITADA POR DIAGONAL J. B ALBERDI Y CALLES SANTIAGO DEL ESTERO, SANTA FE Y 9 DE JULIO / MAR DEL PLATA SUPERFICIE LOTE 5.930 M2 SUPERFICIE CUBIERTA Y SEMICUBIERTA 26.673 M2 FECHA DE FINALIZACION 2021

MEMORIA La manzana del proyecto está ubicada en un sitio geográfico de la ciudad de superlativa significación histórica y alto valor urbano. Precisamente, la loma donde Patricio Peralta Ramos construyera entre 1865 y 1873 una capilla en memoria de su mujer, que no solo bautizaría a la loma, sino que con su fachada delinearía una de las direcciones con las que el ingeniero Chapearouge trazaría las calles del nuevo pueblo de Mar del Plata. La densidad histórica de esta área fundacional, la ubicación estratégica de la manzana del proyecto en cuestión, frente a la huella del arroyo Las Chacras, hoy Diagonal Alberdi, y su cercanía respecto del centro cívico, como de las playas, le otorgan características singulares y valiosas. Las calles Santiago del Estero, Santa fe y 9 de Julio, completan los límites de la misma. Han existido secuencialmente, distintos emprendimientos hasta que aparece en el año 1903 la familia Rubertis, y refunda el lugar con un edificio, al que nombra Hotel Royal. Nombre que atraviesa el siglo XX, con distintas intervenciones, como la que sin concluir, y abandonada desde fines de los 70, hiciera la UOM. Esta estructura con 40


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

años de existencia, paralela a la calle Santiago del Estero, con un nivel de deterioro en apariencia significativo, es donde el estudio centra su primera actuación, y desde la que moldea el proyecto denominado por los actuales desarrolladores “Royal Park”. Con la dinámica incierta y compleja del momento histórico de la construcción, para el desafío de intervenir sobre una manzana completa, el estudio originó una serie de esquemas conceptuales y proyectos que trazaban distintos mix de usos, que decantaron en una propuesta de viviendas con amenities similares a los de un hotel y un frente de locales comerciales y oficinas hacia la Diagonal Alberdi. Básicamente, el proyecto puede ser analizado en cinco movimientos o arquipartes, entendiendo este último concepto como una forma de nombrar y separar partes de un todo que se explotan como unidades a proyectar, para luego re ensamblarse, verificar y ajustar, conformando una dinámica que posibilita potenciar en ese ejercicio la totalidad del proyecto. Proyectos de esta escala, de tipología clásica, torre-basamento, permiten gestionar los paquetes programáticos y los resultados morfológicos con mayor control y claridad, entendiendo que un concepto puede ser aplicado a otra parte, como es el de sustentabilidad o la estructura, que en este proyecto era un hecho físico que precedía a nuestra intervención. 1/ ESTRUCTURA El proyecto de la estructura que fuera pensado para un hotel, estaba estructurado con una concepción tipológica moderna de basamento y torre. Se desarrolló una ingeniería de diagnóstico, para conocer el estado de una estructura de más de 40 años y las acciones de remediación que gravitaron entorno a optimizar la función de la estructura con reparaciones y refuerzos tendientes a poner a la misma bajo la normativa que incorpora el viento como una de las variables de cálculo. El diseño de la planta estructural se ajustaba al programa arquitectónico hotelero, con una grilla modular en doble crujía, con habitaciones con sus baños, un pasillo infinito y un núcleo vertical.

en tres niveles. El lavadero y sanitario/vestuarios de personal en el nivel +5.50. Un gimnasio en el nivel -3.00. Y un espacio de relax en doble altura, frente a una pileta semi-olímpica (25 metros) con una batería por sexo de sanitarios, duchas y vestuarios. Completa este nivel -6.30, un baño UMR, un espacio para tratamientos de relax y un salón de usos múltiples. Se destaca que todo el proyecto tiene accesibilidad absoluta a todos sus niveles. 4/ RAMPA Y NUCLEO NUEVO La solución del proyecto necesitaba desarrollar un número determinado de cocheras, relacionar niveles a los que originalmente no se llegaba con vehículos y espacios que, por la disposición del hall de acceso, quedaban cortados al medio por su presencia. Para ello se dispuso un volumen de rampa que completa el basamento, enlazando estos niveles y generando un by-pass allí donde el hall del edificio había seccionado la continuidad de la misma. El desarrollo de la totalidad del proyecto, futura etapa, implicará asimismo la necesidad de nuevas cocheras, que serán servidas desde este mismo elemento de proyecto. 5/ SUSTENTABILIDAD Y COMPROMISO URBANO La re-utilización de un edificio mediante estrategias de re-habilitación, o la conservación de su estructura base es más sostenible. El uso de la fachada ventilada como sistema complementario de las carpinterías con DVH, confieren a la propuesta un índice de compromiso ambiental en línea con los fundamentos de diseño que el estudio ha puesto en práctica desde los años 70´. Urbanamente, esta pieza busca reconvertir el sino de abandono de la manzana, transformando el pasivo urbano en que había decantado. (El proyecto en números o metros interviene sobre un total de 26.000 metros cuadrados: 11.000 de viviendas distribuidos en 14 pisos de 16 departamentos, 1.000 de espacios comunes, cocheras y servicios, más locales comerciales sobre la Diagonal Alberdi. La fachada ventilada desplegó 7.000 metros cuadrados).

2/ VOLUMEN DE VIVIENDAS Este volumen tiene catorce pisos, un largo pasillo y un único núcleo. La primera decisión fue organizar una planta de arquitectura reglamentaria, sumando otro núcleo de circulación vertical. Esta configuración produjo dos torres apareadas, situación que jerarquizó los departamentos y determinó plantas de ocho departamentos a cada lado. La modulación previa y ocho tabiques estructurales determinaron una constricción proyectual a priori, que sin embargo posibilitó el diseño de unidades de distintos metros, repartidas entre las mono-ambiente y las de dos y tres ambientes. 3/ BASAMENTO Determinado por alturas y espacios para las funciones de un hotel, se reconvirtió y refuncionalizó por completo. El nivel cero del proyecto, dispuesto frente a Santiago del Estero, se convirtió en el hall de acceso a los departamentos. Y en el frente del basamento, que da a Diagonal Alberdi, se dispusieron una secuencia de locales comerciales/ oficinas. El gran hall de 350 metros cuadrados, con una marquesina de 35 metros que lo enmarca, ha sido espacializado en base a practicar unas perforaciones en la losa del nivel +3.10, que permiten jerarquizarlo y dotarlo de la escala que requiere el mismo. La pretensión de emular un lobby de hotel, conformó un tándem entre diseño y un gran objeto/instalación que actuará como unificador de espacios fragmentados y pieza de arte en sí misma. Esta relación amable con el frente urbano, intenta generar una cuadra que se distinga por su discreción y aporte a una valorización cualitativa de la misma. Completan este basamento una serie de amenities distribuidos

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_71


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA ACCESO PLANTA SUBSUELO

_72

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA ENTREPISO PLANTA TIPO

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_73


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

CORTE LONGITUDINAL

_74

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

CORTE TRANSVERSAL


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_75


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

EDIFICIOS NO RESIDENCIALES PRIMER PREMIO / BAZAR MERCADO AUTORES ARQUITECTOS MARIANO SEGURA, MARCELO ROMAN CARABALLO, MANUEL SEGURA Y HUGO MOLINA / D1 COLABORADORES ARQUITECTOS FEDERICO DAVALOS, FRANCISCO TINEO Y MARTIN BIL VICIUS

MEMORIA HECHO URBANO El proyecto completa la “pieza urbana”, que conforma un área junto con el eje fundacional de la ciudad, el Pasaje Dardo Rocha, El Macla, el Pasaje Rodrigo, Diagonal 80, el Boulevard 51, Plaza San Martin, y la Gobernación. Haciendo eje en la re funcionalización del antiguo edificio Bazar X hacia la calle 50 y la Diagonal 80, y la conexión con la avenida 51 a través del ex edificio de La Trastienda y dos antiguas casas chorizo (patio central). La intervención en el antiguo Bazar X pone en valor un hecho urbano presente en el lugar y en la “memoria colectiva del ciudadano platense”. Entendemos que un Bazar es un espacio continúo y fluido, propicio para el encuentro social e intercambio. Entonces, resulta más que adecuado la implantación del nuevo Mercado en el antiguo emplazamiento del ex Bazar X. El concepto de “pasaje” es la idea fuerza del proyecto. Una vez

_76

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

FICHA TECNICA UBICACION CALLE 50 Y AVENIDA 51 E/ 5 Y 6 / LA PLATA SUPERFICIE LOTE 1.786,41M2 SUPERFICIE CUBIERTA Y SEMICUBIERTA 3.000M2 FECHA DE FINALIZACION 2021

que nos encontramos con estos tres lotes integrados, hicimos eje en que esto es un pasaje urbano, una extensión de la vereda que se introduce y atraviesa la manzana, para luego conectarse con la avenida 51. La potencia de este hecho impulsa una nueva reformulación de la avenida, con una fuerte impronta en cuanto a lo que es la prioridad peatonal y la renovación arbórea, dejando de lado su antiguo carácter de abandono, oscuro, cargado de rejas y utilizado únicamente como estacionamiento de la gobernación. El proyecto recupera espacio público urbano perdido y conexiones olvidadas. “Decimos entonces que el signo característico de la Arquitectura de nuestro tiempo es precisamente, el del pasaje de la Arquitectura del objeto a la Arquitectura de la ciudad y en un nivel superior, el de “hábitat”, entendido como la interacción de las actividades realizadas por los hombres en un proceso de conformación del espacio… Desde esta perspectiva, la arquitectura puede ser concebida como una síntesis entre actividad albergada y ámbito albergante… …En esta noción de ensanche, la arquitectura-ciudad no es la in-


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

validación de la arquitectura-objeto, no es la negación de la arquitectura del objeto, es sólo un modo conceptual, más integral de valorar al objeto.” Marcos Winograd, Intercambios

res, las texturas y los movimientos de la pasante urbana, que van aportando a este nuevo hábitat urbano ordenado por cierta claridad laberíntica propia de los antiguos Bazares orientales.

La pasante es un hecho urbano, la estructura soporte (el espacio contenedor) para que después todo lo que haya adentro se sustente. Se pone en valor la fachada del Bazar X, con valor patrimonial contextual, sobre calle 50, como así también su interior. Lo mismo ocurre con la fachada de La Trastienda; de las casas chorizo se resguardan sus patios como elemento fundamental y también se ponen en valor los árboles existentes. Se recuperan y completan las grandes cubiertas, conformando un espacio contenedor, donde se desarrollaran todas las actividades propias de este nuevo Equipamiento. Se define un área de apoyo sobre la medianera de calle 6 (acceso de servicio, depósito, circulaciones verticales, sanitarios, etc.) y el resto se organiza con los espacios tipo stand, flexibles, dinámicos, que se van vinculando entre sí a través de los olores, los colo-

CRITICA DEL JURADO Con el concepto de “pasaje urbano” como idea fuerza, esta pieza urbana completa el eje fundacional de La Plata junto a otros edificios emblemáticos de la ciudad. Hacia la avenida 51 avanza el espacio público de la vereda, hacia la calle, revalorizándolo y priorizando el paso peatonal, la renovación arbórea, y reformulando el espacio urbano y su reactivación, antes solo utilizado como estacionamiento de la gobernación. Se valora la propuesta que cuenta con escala urbana y escala arquitectónica, a la vez que se ponderan las estrategias conceptuales, de generar un “pasaje urbano” y de “bazar oriental”, donde se fusionan la ciudad y las actividades del mercado, un lugar de encuentro e intercambio plagado de experiencias cinestésicas vividas por el usuario.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_77


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA BAJA

PLANTA ALTA

_78

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_79


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

FACHADA CALLE 50

FACHADA CALLE 51

CORTE LONGITUDINAL

_80

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

CORTE TRANSVERSAL


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

HECHO URBANO

FACHADA SOPORTE

PATIO / FACHADA VEGETAL

PASANTE URBANA SISTEMA DE VACIOS

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_81


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

INTERVENCIONES EN OBRAS DE VALOR PATRIMONIAL / PRIMER PREMIO CENTRO COMERCIAL LA PERLA AUTORES ARQUITECTOS MAURO ANDRES PERET, RAFAEL PORRIS, JAVIER ORLANDO AGRELO Y MATIAS ADAN / D7 COLABORADOR ARQUITECTO JONATAN ZORRILLA

FICHA TECNICA UBICACION AVENIDA ALMIRANTE BROWN ESQUINA SARMIENTO / SAN CARLOS DE BOLIVAR SUPERFICIE LOTE 800,18 M2 SUPERFICIE CUBIERTA Y SEMICUBIERTA 1.556,32 M2 FECHA DE FINALIZACION 2021

_82

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

MEMORIA ALGO DE HISTORIA… En la segunda década del siglo XX, el comerciante español Don Angel Jaureguizar manda levantar este edificio para instalar su empresa de ramos generales y agencia automotor, denominada “La Perla”, funcionando aquí hasta 1929 en que cierra sus puertas. En 1929/1930 comienza a funcionar el almacén de ramos generales de la firma “Sánchez Bedatou”, sus nuevos dueños, siendo uno de los comercios más importantes y emblemáticos de la época hasta 1961, en que cesa en sus actividades. A principios de los años 60, la firma “Gómez Tello” inaugura en el local un anexo del tradicional almacén inglés, comprando la propiedad en 1967 y funcionando hasta la disolución de la firma comercial en los primeros años de la década de 1980. Con el tiempo, estos almacenes fueron cerrando sus puertas; pasaron casi 10 años hasta que en 1990 abre Loft Discoteca, convirtiéndose en una referencia de la vida social en la ciudad y la región por casi 30 años. A mediados del 2020, en plena pandemia la firma “Comercial Bolivar” alquila esta propiedad con la idea de generar un centro comercial. EL PROYECTO En nuestra primera visita al edificio, nos encontramos con un estado de abandono propio de los años sin mantenimiento, pero con un potencial enorme dado por sus características constructivas y su impronta. Emplazado en una de las esquinas más importantes de la ciudad, es un edificio que por su estilo, su imponencia y su historia, está presente en la memoria colectiva de la población. El relevamiento nos brindó mucha información, encontramos una cáscara que tiene un orden estructural muy marcado, y gruesos muros de ladrillo común con un frente de símil Piedra París envejecido por el paso del tiempo. Una estructura de columnas y vigas metálicas vistas


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

como sostén del techo metálico y de un entrepiso perimetral que envolvía el gran espacio central del edificio, de casi 3 niveles, donde se encontraba semi enterrada la pista de la discoteca (nivel -0.80). El desmonte de un falso cielorraso plano nos permitió descubrir las grandes cabreadas metálicas originales y una carpintería vidriada perimetral que llenó de luz natural a un espacio central oscuro. Esto potenció nuestra idea de mantener la espacialidad del vacío central, pero a su vez, aportarle funciones, una plaza cubierta llena de luz natural, como espacio de encuentro, de estar y de circulación obligada dentro del edificio, todo enmarcado por un perímetro de locales comerciales en ambos niveles. En corte, se tomó el dato de la altura del entrepiso original, a más de cuatro metros, y el casi medio nivel enterrado de la pista de baile para construir dos plataformas a diferentes niveles, generando sectores de estar para una cafetería implantada en el corazón del espacio central, aumentando su funcionalidad, enriqueciendo la volumetría y acortando los tramos de circulación vertical. Generando un espacio activo que respeta la escala y permite admirar la estructura original del viejo almacén de ramos generales. Esta intervención nos permitió aumentar los metros cuadrados

disponibles para reubicar los servicios (baños, sala de máquinas, depósito) en los niveles semi enterrados, sin perder superficie de área comercial sobre el perímetro, logrando cumplir con las expectativas del comitente. En 2021 abre sus puertas el Centro Comercial La Perla, devolviendo parte del patrimonio histórico a la comunidad y uniendo así el aspecto comercial y de ocio, que a través de un siglo ha caracterizado a esta emblemática e histórica esquina bolivarense.

CRITICA DEL JURADO Una antigua empresa de ramos generales de la segunda década del siglo XX, “La Perla” -que en los noventa se convirtiera en discoteca-, en 2020 es adquirida por la empresa Comercial Bolívar, para un centro comercial. El relevamiento del estado de conservación descubre un edificio con estructura original, y su fachada, en símil piedra París, en buen estado de conservación. El Jurado pondera el rescate y respetuoso tratamiento de esta obra de gran valor patrimonial para la historia y la comunidad bolivarense, de estos emblemáticos edificios de principio de siglo XX que caracterizan los poblados de la provincia de Buenos Aires.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_83


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA EXISTENTE / NIVEL -0.80 / 0.00

PLANTA NIVEL -0.80 / 0.00 / +0.80

_84

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

PLANTA EXISTENTE / NIVEL +4.15


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA NIVEL 0.00 / +0.80 / +1.70

PLANTA NIVEL +4.15

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_85


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

FACHADA CALLE SARMIENTO

FACHADA AV. ALTE. BROWN

CORTE - VISTA / FACHADA INTERIOR

_86

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

CORTE EXISTENTE

CORTE EESTRUCTURAL DEL PROYECTO

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_87


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

OBRAS PROMOVIDAS POR EL ESTADO / PRIMER PREMIO VIVIENDAS VILLA OLIMPICA AUTOR ARQUITECTO MARIANO GUSTAVO ALONSO / D4 COLABORADORAS/ES LUDMILA CRIPPA, LUCAS GRANDE, PEDRO YAÑEZ Y ARIEL JINCHUK (CO-AUTORES) / CONSTANZA CHIOZZA, JOSEFINA SPOSITO Y JUAN CAMPANINI

MEMORIA La propuesta se desarrolla en Villa Soldati, un área de la ciudad de Buenos Aires que ha sido relegada en su desarrollo en la primera mitad del siglo XX, y luego ha sido laboratorio de proyectos urbanos que no han prosperado. El escenario actual es una zona de baja densidad habitacional, áreas verdes poco cualificadas, e infraestructuras deficientes. Proyectar la Villa Olímpica en este sector de la ciudad es la oportunidad para producir un cambio cualitativo en la urbanidad del área sur. Siendo este el tercer concurso de una serie consecutiva, decidimos rescatar y valorar alguno de los temas que ya han sido esbozados: la continuidad de tejido morfológico, la permeabilidad visual en las plantas bajas y la incorporación de espacios comunes dentro de los edificios, para intensificar su alcance en términos urbanos, proponiendo un nuevo lenguaje arquitectónico que incorpore variación con respecto a los proyectos precedentes. Atendiendo a los lineamientos de la normativa para el área, establecimos estrategias diferenciadas de acuerdo a la situación particular de cada lote. Decidimos proyectar los espacios comunes de los edificios como elementos de carácter urbano. Esto nos permitió repensar dos imágenes arquetípicas: la cúpula y la loggia. LA CUPULA En los edificios en esquina, los espacios de usos comunes se ubican en los remates, jerarquizando el punto de inflexión dentro de la manzana, como hito reconocible en el paisaje. Estos lugares permiten una mayor apertura hacia la ciudad, un lugar desde donde contemplar el horizonte, y al mismo tiempo un punto de referencia a distancia en el área. La serie permite además establecer un diálogo entre los edificios, recuperando la memoria de la Buenos Aires de principios del siglo XX, donde las cúpulas imprimían su carácter en el centro porteño, reinterpretado en un elemento contemporáneo

_88

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

FICHA TECNICA UBICACION BARRIO OLIMPICO / CABA SUPERFICIE LOTE 575 M2 SUPERFICIE CUBIERTA Y SEMICUBIERTA 1.500 M2 FECHA DE FINALIZACION 2018

que funciona como símbolo, pero especialmente, privilegia las mejores vistas para un programa de uso comunitario. LA PLAZA Y LA LOGGIA En los edificios de centro de manzana (de doble frente), decidimos ubicar el espacio de usos comunes nuevamente en el punto más alto, volcándolo hacia el interior donde se conforman plazas de uso restringido. Estos espacios semicubiertos en doble altura nos remiten a la loggia italiana, con su doble condición de funcionar de remate del edificio incorporando un programa público en relación con el espacio abierto anexo. LA UNIDAD Todas las unidades están dispuestas hacia el exterior, teniendo un alto grado de confort en cuanto a orientación, ventilación cruzada, visuales y expansiones propias. Las tipologías tienen distintas configuraciones espaciales, manteniendo su módulo estructural, permitiendo la intercambiabilidad según los requerimientos.

CRITICA DEL JURADO El proyecto de la Villa Olímpica se presenta como una oportunidad para el mejoramiento del sector sur de la Ciudad de Buenos Aires. Los proyectistas ganadores del Primer Premio, en el tercer concurso, valoraron estrategias de los anteriores concursos y decidieron rescatar la continuidad del tejido, la permeabilidad visual de las plantas bajas, y la incorporación de espacio comunes de carácter urbano dentro de los edificios, atendiendo a la particularidad de cada lote. Los edificios en esquina y los de centro de manzana ofrecen un tratamiento diferenciado, con una interpretación contemporánea, de las cúpulas, loggias y plazas. El Jurado valora las decisiones proyectuales que denotan un compromiso social en las propuestas de las unidades, en relación a los diseños y a los espacios comunes con equipamiento urbano.


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_89


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

_90

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

IMPLANTACION

CATALOGO EDIFICIOS CONCURSO

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_91


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

_92

PLANTA BAJA

PLANTA TIPO IMPAR

PLANTA TIPO PAR

PLANTA 7º PISO

PLANTA 8º PISO

PLANTA TECHOS

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_93


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

EDIFICIOS NO RESIDENCIALES PREMIO ESPECIAL A LA INNOVACION AUTOR ARQUITECTO FERNANDO IGUERATEGUI / D1 COLABORADORES ESTUDIO NOMADE (ARQUITECTOS JUAN OLEA, TOMAS ERACOVICH Y JHONATAN DA SILVA Y ARQUITECTA ANTONELA MANSUR) / INGENIEROS JORGE MAIZTEGUI Y SANTIAGO MAIZTEGUI (ASESORES ESTRUCTURALES) / PAVLO YACOVLEV (MONTAJE) / PABLO MINI (DISEÑO INDUSTRIAL) / ARQUITECTO LUIS BARANDIARAN (FOTOGRAFIA)

FICHA TECNICA UBICACION CALLE 28 BIS Nº 110 ESQUINA CALLE 425 / VILLA ELISA SUPERFICIE LOTE 393 M2 SUPERFICIE CUBIERTA 26,79 M2 SEMICUBIERTA 37,80 M2

_94

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

MEMORIA Habrá historias resguardadas en esta pieza… puertos y lugares remotos imposibles de enumerar. Solo podemos afirmar que aportó la materia prima de base para discutir conceptos, ideas y proponernos operaciones proyectuales que exigieran acciones simultáneas entre tecnología y espacio. Nos alimentamos de las imágenes que la misma pieza proveía, en entornos rurales, urbanos y suburbanos, elevada en grúas, apilada, trasladada en barcos o semirremolques, además de un sinnúmero de situaciones y relaciones que se transformaron en argumentos, bocetos y volumetrías. Si bien consideramos que el proyecto es naturalmente incierto, nos propusimos acentuar esa idea de saltar al vacío, entendiendo que frente a las restricciones nacen nuevos grados de libertad… Sin lugar a dudas, constituyó una nueva experiencia… trabajar con un espacio predeterminado, de una impronta tridimensional acentuada, que cobra vida a partir de la obsolescencia respecto de su función origen. Analizar y decodificar el conteiner nos condujo a estudiar límites y restricciones de una pieza mono material de 2,40 x 2,40 x 12.00 metros, respuesta dimensional universal, de 4.000 kilogramos de peso propio y una capacidad portante de 28.000. Así surgieron reuniones, aportes, intercambios en el estudio con el ingeniero Jorge Maiztegui, y en el momento en el cual todo parecía ordenado -Geometría/Centro de Gravedad/Solicitaciones-, surgió la asimetría y otra vez al calco, al ensayo, a verificar nuevamente la estructura…! La incertidumbre no termina ahí… ¿quién nos construye las piezas que Jhon y Tomy diseñaron?, ¿quién nos garantiza el cordón de soldaduras y anclajes? Si bien el conteiner estaba montado sobre una estructura, sabíamos que parte de ella tenía la condición de provisoria (sostén y nivelación) y la otra parte, de definitiva. El ajuste milimétrico es todo un desafío y posiblemente ajeno a nuestro dominio; entonces nos acercamos a los talleres, algunos motivaron la experiencia y otros no tanto… Pablo, diseñador industrial, achicó la brecha de la incertidumbre, fabricando, mecanizando y ensayando las piezas, pero esto es una de las diferentes etapas del proceso constructivo, ¡necesitábamos encontrar quien garantizara la sustentación in situ, la real…! Y encontrarnos con Paska ( Pavlo Yacoblev), soldador con cuño del Astillero Río Santiago, fue un verdadero hallazgo, todavía no terminamos de entender cómo pudo montar y calibrar cada uno de esos tensores, ajustarlos, entrarlos en carga, solo con nuestras eventuales

colaboraciones, que no podían superar más allá de alcanzar una herramienta, sostener una pieza, o un mate. Ganó toda nuestra admiración, respeto y agradecimientos por sus enseñanzas. Fue todo un evento el retirar el apoyo, cortar y ver que sucedía más allá del cálculo y las verificaciones, nuestra expectativa y la del barrio que lo conocía y lo aceptó; incluso hoy, es una pequeña referencia urbana, indicativa de direcciones y calles sin números. Así, el proyecto fusiona sensaciones, tecnología y habitabilidad, las fundaciones se transforman en contrapeso y recinto habitable que nos alberga en las largas noches de concursos y recreo de fin de semana. La posibilidad de un ámbito único no solamente responde a condiciones dimensionales, sino también a la idea de un Taller de Arquitectura, en un entorno natural, donde desarrollamos parte de lo que nos apasiona, donde el tiempo pasa y no te das cuenta. Suspenderlo permitió verificar todos sus elementos, encontrar fundamento urbano al liberar la esquina y permitirle a Martín, el vecino, sostener desde su ventana la perspectiva larga hacia el bosquecito de álamos. Acceder por el piso no cambia las reglas del juego, despierta otras, recupera una cara oculta que se transforma en fachada, la idea de levitar está asociada al habitar y descubrir que un solo elemento nos provee cubierto, semicubierto y abierto… ¡La economía en los esfuerzos simples y la expectativa por el mínimo recurso! Entendemos como una experiencia abierta, seguramente inconclusa, imperfecta, con la sana ambición de un mensaje, valorando todxs aquellxs que dejaron una buena parte de trabajo y esfuerzo por concluirlo, incluyendo las opiniones de sobremesa de Jujo y Nacho, críticos siempre…! y las posibles de tres generaciones involucradas en articular la diversidad de conocimientos.

CRITICA DEL JURADO El Jurado ha decidido incorporar este Premio especial a la innovación para distinguir esta obra. Si bien el destino arquitectónico para espacios habitables de los containers está muy extendido, se valora la originalidad y creatividad de esta propuesta, en función del emplazamiento en el terreno, el que se presenta suspendido y con un sistema de fijación y anclaje que los mismos autores describen como toda una experiencia tecnológica. A su vez, el recurso de liberar el suelo permite permear las visuales sin interferencias hacia uno y otro lado del lote. Esta obra muestra que la arquitectura puede resignificar diferentes elementos, dando forma a espacios innovadores e interesantes para los usuarios.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_95


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

PLANTA SUBSUELO

PLANTA BAJA PLANTA ALTA

_96

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

CORTE FUNCIONAL IMPLANTACION

CORTE TRANSVERSAL

CORTE LONGITUDINAL

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_97


PREMIO CAPBA OBRA CONSTRUIDA 2021

CORTE LONGITUDINAL

_98

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

CORTE TRANSVERSAL


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO 2021

_99


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ARQUITECTURA Y CIUDAD PARA EL SIGLO XXI

MAR DEL PLATA | 2021 4, 5 Y 6 DE NOVIEMBRE

_100

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO / 2021 “ARQUITECTURA Y CIUDAD PARA EL SIGLO XXI”

La X BIAU/2021 se desarrolló en la ciudad de Mar del Plata, entre los días 4 y 6 de noviembre, convocando a arquitectos y público en general bajo la consigna “Arquitectura y Ciudad para el siglo XXI”. La Bienal fue organizada por el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, con la participación de Distrito 9 como anfitrión del evento, y auspiciada por FADEA y la Federación Panamericana de Asociaciones de Arquitectos. Como se expresaba en los fundamentos de la convocatoria, “la escena geopolítica se enfrenta a una espectacular irrupción, el Covid-19 y su correspondiente aislamiento social ha desbaratado por completo el tablero de ajedrez del sistema mundial. El sólido sistema industrialista que construyó las ciudades tal cual conocemos se enfrenta a un fenómeno único en la historia de la humanidad. Desde la invención de la maquina a vapor, que impulsó la revolución industrial, es la primera vez que el mundo se detiene por completo. Hoy en día, que disponemos en el horizonte de respuestas inmunológicas para superar esta pandemia, es hora de empezar a desarrollar el futuro, aprovechar esta situación para tomar sus aprendizajes y generar un quiebre en nuestra propia historia. Las ciudades y sus arquitecturas deben ser más justas y equitativas…” Diez y seis expositores en seis mesas de debate, cuatro conferencistas y la presentación de las conclusiones de cinco Prebienales, se sucedieron durante las dos primeras jornadas de la Bienal. El balance de lo actuado por seis Talleres del CAPBA Consejo Superior, en la tercera y última jornada. Más de 20 horas de debates, conferencias y conclusiones. Una síntesis cuantitativa del encuentro, que demandó todo un año de preparación y el involucramiento de muchas personas en esta tarea. El encuentro se desplegó de manera mixta, presencial en el Auditorio Municipal marplatense las dos primeras jornadas y en el MAR durante el día sábado, y virtual a través de redes sociales,

con el auxilio de CAPBA TV. Debe destacarse que cientos de participantes lograron seguir las exposiciones y debates a través de esta última modalidad, impuesta por la situación sanitaria. Durante las jornadas de jueves y viernes, en distintos momentos, los disertantes fueron los arquitectos Lucio Morini, Fabián de la Fuente, Ariel Galera, Fernando Fariña, Mederico Faivre, Luis Bruno, Daniel Becker y Eduardo Crivos, todos de Argentina, y Aldo Facho Dede (Perú), Manuel de Rivero (Perú), Mauricio Rojas (Colombia), Enrique Larrañaga (Venezuela), Rinio Brutomesso (Italia) y Carlos Ferrater (España), y las arquitectas Myriam Heredia y Leticia Alfaro, ambas de Argentina, y Marta Moreira (Brasil), Ana María Durán (Ecuador), María Pía Fontana (Italia), y Lucía Ferrater (España). Un agradecimiento especial a todas y todos ellos, que de manera virtual o presencial, han compartido sus experiencias, sus obras y sus miradas sobre el peculiar momento que se vive en el mundo, desde ámbitos geográficos y culturales ricos y diversos. Por otro lado, participantes de las Prebienales ofrecieron una acertada síntesis de los encuentros distritales que precedieron la Bienal, y que con el desarrollo de temáticas diversas, en algunos casos de interés local, en otros con la perspectiva más amplia de lo nacional o global, fueron el camino que preparó esta décima edición BIAU. Finalmente, en la última jornada, diversos Talleres del Colegio ofrecieron un balance de la actuación anual, poniendo en foco el esfuerzo realizado para mantener la continuidad de las actividades de la institución, más allá de las medidas de aislamiento, primero, y de distanciamiento, más tarde, impuestas por la pandemia mundial. En dos artículos que siguen, distintas miradas desde el equipo editorial de laRevista CAPBA han intentado desentrañar lo que nos han dejado las tres jornadas de la Bienal, que se pueden visualizar y consultar en videos que ha recopilado y ordenado CAPBA TV en su canal de Youtube: https://www.capbacs.com/copia-de-biau-2021

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_101


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

ENTRE VIRTUALIDAD Y PRESENCIALIDAD / UNA MIRADA DE LA X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO CONSEJO EDITOR REVISTA CAPBA

Este nuevo formato, entre presencial y virtual ha llegado para quedarse. Cuánto habrá de uno y cuánto habrá de otro, es ajeno al alcance de este artículo. No lo es, en cambio, la confirmación que los encuentros cara a cara son irremplazables. Como seres sociales que somos, es impensable que sea posible algún salto hacia adelante desde la pantalla de una computadora; afinidades y empatías personales son tan potentes como el más vasto saber disciplinar. Que muchas prácticas se facilitarán, que se tendrá acceso a nuevas experiencias de comunicación y conocimiento, que podrá disponerse de mayor tiempo libre sin consumirlo en largos y tediosos viajes, son hipótesis verosímiles. Nada dice que sucederá per se. De hecho, hemos llegado hasta aquí por haber dado muchas cosas por sentadas o definitivamente resueltas. Ninguna novedad. Quienes asistieron a la X BIAU tienen ahora la palabra y seguramente nos sugerirán cómo continuar. Hasta que eso suceda, compartimos nuevamente la mirada de este Consejo Editor que, a lo largo de estos años, ha intentado hacer de la honestidad intelectual, una de sus mejores banderas. Un camino que militó y fortaleció nuestra querida y admirada Adela Margarita Martínez, quien está sin estar, en cada una de las palabras que siguen.

PARA EMPEZAR Para comenzar esta relatoría, elegimos comentar la última jornada de Bienal, el sábado 6, en auditorio del edificio que alberga al Mu-

_102

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

seo MAR, un marco más que adecuado para el cierre de esta X BIAU. A lo largo de aquella mañana, nos fue compartido el trabajo realizado en estos dos años por los talleres y observatorios del CAPBA. El Observatorio de Estrategias Inclusivas comprendió los Talleres de “Accesibilidad”, “Normativa”, y “Acceso a Derechos, Hábitat y Género”. Por otro lado, el Observatorio de Técnica y Medio Ambiente se conformó con los Talleres de “Tasaciones y Peritajes, “Costo Previo” y “Etiquetado / Hygro Check”. Como no había sucedido hasta aquí, la participación de los arquitectos de la provincia fue muy numerosa y activa, seguramente impulsada por este nuevo formato de virtualidad, que ha acortado enormemente las distancias, y facilitado un intercambio de experiencias difícil de obtener de otro modo. El resultado ha quedado a la vista, más allá de nuestros comentarios y, como dijimos al principio, es una de las prácticas que ha llegado para quedarse y expandirse, en esta búsqueda en la que insistimos hasta el cansancio: la horizontalización del conocimiento. Lo mismo ha ocurrido con las Pre-Bienales. Nunca la participación había sido tan numerosa ni la temática tan amplia, con invitados locales e internacionales a los que no hubiera podido tenerse acceso de no ser por la virtualidad. Vuelta, los resultados están a la vista, no necesitan de otros comentarios más que invitarlos a que se sumen para consolidar su continuidad. Entendemos que es la mejor manera para que el CAPBA se constituya, definitivamente,


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

en una institución de consulta permanente a la hora de decidir políticas públicas vinculadas a la ciudad y al ambiente.

SOBRE NOVEDADES Y NO TANTO Al decir de Enrique Larrañaga -desde Venezuela, en el primer conversatorio de la tarde del viernes- la pandemia de la que estamos saliendo (???) no supuso, hasta ahora, cambio alguno. Más bien hizo visibles aquellas cosas que ya estaban mal o muy mal. En todo caso, se profundizaron la pobreza y la desigualdad, dato duro y corroborable, y no la opinión de quienes esto escriben. Al pasar de los meses, fueron quedando atrás las esperanzas -y/o deseos- de una mejor convivencia con la naturaleza, del fortalecimiento de lazos solidarios o de una mínima retracción de las conductas especulativas, siempre tan presentes en tragedias como la que estamos transitando. En el momento en que este artículo se está escribiendo, aparece en Africa una nueva variante del Covid 19 -Ómicron- que puede resultar más contagiosa y hasta más letal que las anteriores. Coincidencia o no, en el continente africano solo el 11 % de su población ha recibido al menos una dosis de alguna de las vacunas aprobadas. Allí, donde la pobreza ya es estructural, donde los planes de infraestructuras registran retrasos desconocidos en los países “centrales”, donde las dificultades de acceso al crédito han venido siendo anunciadas -y denunciadas- desde hace décadas, ni siquiera es posible garantizar una mínima cadena de frío para llevar adelante una campaña de vacunación masiva (Según UNICEF -comunicado de prensa del 27 de octubre-, los miembros del G20 han recibido 15 veces más dosis de vacunas contra la Covid-19 per cápita que los países de Africa Subsahariana). Estados Unidos, por tomar un ejemplo muy evidente, tiene hoy la capacidad de vacunar tres veces a toda su población. Imaginar que esta situación no afectará al resto de los países, no es solo un acto de ingenuidad, sino una falta absoluta de responsabilidad ante información que es pública. El papa Francisco dice al respecto: “Las consecuencias de ciertas decisiones económicas en una determinada región del mundo siempre acaban repercutiendo al otro lado del planeta. Y viceversa. No podemos no verlo. El hecho es que estamos conectados entre nosotros, somos parte de una realidad más amplia, donde lo particular se combina con lo universal, y la naturaleza misma fue concebida y entregada por Dios al hombre como algo que debe ser protegido en un sistema interconectado.” Y continúa: “Es difícil no darse cuenta del aumento de la temperatura del

mar, el derretimiento del hielo, la acumulación de vapor de agua en la atmósfera, los huracanes o las inundaciones que causan a su vez otras tragedias colaterales, obligando a poblaciones enteras -millones y millones de personas- a buscar una forma alternativa de escapar para vivir. ¿Cómo se puede negar que un elemento no esté conectado con el otro? ¿Es correcto que ellos -las nuevas generaciones- tengan que pagar el costo de la irresponsabilidad de la generación que les precedió? ¿Es correcto que asuman el costo de los daños causados por un sistema en el que la transición energética y la protección de la Casa Común no parecen ser una prioridad, y que cedan el paso a los intereses de una práctica económica y financiera bastante lenta y hostil a la idea de reformarse a sí misma? ¿No sería entonces útil -por parte de todos- un compromiso constante de trabajar con un nuevo espíritu, a fin de promover medidas concretas para restaurar el planeta? La familia humana en su conjunto está en peligro y ya no es el momento de esperar o posponer. La crisis ecológica, especialmente el cambio climático, no es una exageración o una fantasía de alguien que disfruta de la desestabilización. Los análisis científicos han sido ignorados durante demasiado tiempo, juzgados con cierto desprecio e incluso a veces con ironía.” Vaticans News, 24 de setiembre de 2019 Enrique Larrañaga apunta a que estamos ante “una nueva oportunidad de convertir el desasosiego de estos meses y lo que han evidenciado, en una nueva oportunidad de adquirir conciencia crítica acertada y asertiva sobre el sentido profundo de las cosas y de asumir nuestra incapacidad no menos profunda de comprender su complejidad”, una condición básica, aunque no suficiente para revertir los procesos de deterioro múltiple en que estamos inmerso. Concluye: “Si siempre ha importado más aprender que repetir, y sobre todo aprender a aprender para intentar aprender, esta parece ser nuestra condición actual y, posiblemente, permanente. Creo que, afortunadamente.” Invitamos, por un lado, a revisar la obra de Larrañaga, construida en un país del que conocemos muy poco, aunque sea noticia permanente en los portales de grandes medios de comunicación; y por el otro y por lo mismo, a recuperar una mirada crítica ante lo que aparece como sentido común. Ana María Duran, arquitecta y planificadora urbana ecuatoriana, expositora en la primera jornada de la Bienal, es optimista respecto al futuro, particularmente respecto al cuidado del medio ambiente, que entiende llegado al límite de su viabilidad, tal como

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_103


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

lo conocemos. Menciona acuerdos rubricados en la Cumbre del Clima, celebrada a la par de esta X BIAU en la ciudad de Glasgow y organizada por Naciones Unidas -COP26-, donde 20 países que representan a economías centrales se han comprometido a dejar de financiar proyectos de extracción de hidrocarburos fuera de sus fronteras, o destinar 1500 millos de euros a las preservación de bosques autóctonos. Nos comparte otras decisiones gubernamentales tomadas con el fin de mitigar la huella ecológica, como el de construir los nuevos edificios con sistemas a basados en la madera, con un piso del 50%, en Francia; 45 % en los todos los edificios públicos, incluida la vivienda, 65 % en los edificios destinados al sistema educativo y 35 % en los edificios de congregaciones religiosas, en Finlandia; y todos los edificios públicos de hasta tres pisos, en Japón. Pone sobre la mesa un dato contundente: la industria de la construcción es el tercer emisor de CO2 en el planeta, detrás de Estados Unidos y China. Cabe preguntarse, en atención a la experiencia comparada, si estas iniciativas, elogiables sin lugar a dudas, se llevarán a cabo, viniendo como vienen, de arriba hacia abajo. La evidencia histórica parece mostrar lo contrario. Citamos nuevamente al papa Francisco: “Pero necesitamos una revolución desde abajo hacia arriba, empezando por las elecciones diarias, desde el momento en que se va de compras hasta el momento en que se invierten los ahorros, por ejemplo, orientándolos hacia bancos éticos, respetuosos de la balanza de la solidaridad. Es hora de que los cristianos (sic) empiecen a trabajar en red, a pensar colectivamente, sabiendo que cualquier elección, incluso la más pequeña, hace la diferencia y que juntos, unidos, podemos cambiar las cosas y revertir el curso que conduce a la destrucción de la Casa Común.” Encíclica Laudato Si’ Desde su trayectoria académica, ligada a grandes usinas del pensamiento global y occidental -profesora invitada en Harvard, Columbia y la Universidad de Michigan; profesora en Yale, la Universidad de Temuco y la Universidad Católica del Ecuador-, Ana María Durán afirma que la economía mundial está dando señales de reconversión, para pasar del modelo industrial lineal de posguerra (extractivista, sin reciprocidad alguna) a uno circular, enfocado en el reúso en desmedro del desecho. Entiende este proceso como una manera de regresar a procedimientos ancestrales ligados a la vida de las antiguas comunidades, y dice que “donde encuentras un territorio sano, descubres la acción comunal; donde encuentras un territorio devastado, lo descubres privatizado y explotado por una corporación, con un estado que no encuentra otro camino que la concesión”. Con estas palabras -no textuales,

_104

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

aunque respetuosas del sentido en que se emplean-, Ana María Duran cierra su participación en la Bienal y abre un debate que la sobrevolará hasta el final, en términos de plantear cuáles son los caminos a seguir para abordar una crisis que la mayoría de los disertantes, sino todos, conciben como estructural y hasta terminal. Para ello, creemos, no debiéramos olvidar las recomendaciones de Enrique Larrañaga de aprender para no repetir y adquirir conciencia crítica acertada a partir del desasosiego de estos días. Agregamos que la misma conciencia crítica no debe obviar la pertenencia de los interlocutores, que, como cada uno de nosotros, hablan desde un lugar específico y situado, que nunca es neutral ni podrá serlo. Para finalizar esta primera aproximación a X BIAU, nos parece pertinente reseñar la conferencia de Lucía y Carlos Ferrater, titulares de OAB -Oficina de Arquitectura de Barcelona-, sucedida el viernes a la mañana, en la segunda jornada. Eligieron un curioso modo de recorrer su obra, siguiendo la línea narrativa que propuso Ignacio Paricio en un libro “Taxonomía Geométrica”, donde analiza la trayectoria de OAB, y de Ferrater en particular. En un artículo publicado en la revista española Tectónica en mayo de este año, se presenta el texto de la siguiente manera: “El libro recorre la obra de Carlos Ferrater de la mano de la geometría. Ignacio Paricio es consciente de que todos los arquitectos conciben sus obras en términos geométricos, pero (Ignacio Aparicio sic) en algunos casos, el papel de la geometría en el proyecto es mucho más importante. La geometría sirve para definir obras nuevas, para dar rigor al diseño e incluso como herramienta de trabajo. “Paricio divide el libro en tres partes, una primera en la que organiza una taxonomía de formas de manipulación geométrica, en la que clasifica la obra del estudio desde las más simples a las descomposiciones más complejas; la segunda, en la que estudia cómo se introduce la geometría en el proceso del proyecto, que en ocasiones procede de inspiraciones provenientes del mundo del arte y en otras aparece de manera inesperada; y una tercera, en la que analiza las relaciones entre composición y geometría en la trayectoria de Carlos Ferrater y OAB.” No es habitual entre los arquitectos -hasta lo que sabemos- que se elija este formato para el análisis de la propia obra. Ferrater lo responde al finalizar su presentación cuando trae a cuento la película “El hilo invisible” (2017), en donde se expone el descubrimiento de un común denominador de un quehacer, en su caso, la geometría. Ignacio Aparicio, a juicio de Ferrater, es quien lo descubre con acierto en la obra de OAB, y nadie mejor que él, entonces, para constituirse en la guía de su exposición.


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Al decir de Carlos, la herramienta instrumental que tienen los arquitectos para convertir una idea conceptual en un proyecto es la geometría, presente desde los monumentos megalíticos, pasando por la obra de Bernini, Palladio, Aberti, hasta hoy (sic). Ahora bien, cada obra es singular pero el proceso es continuo, hay un elemento que encadena a los otros elementos. Esa idea primera nace sin escala, a partir de la cual se organizan los datos para construir un esqueleto que, si bien no es un proyecto, es un organismo con vida que se convierte en realidad por mediación de la geometría. Esa primera idea es un croquis o una pequeña maqueta básica, que condensa la síntesis de la idea… En palabras de Alejandro de la Sota -recuerda el arquitecto español-: “ni una raya en el plano, hasta no tener todo el proyecto en la cabeza”… ¿Será tan así?... Veremos. Lucia Ferrater dice al final de la conferencia: “No todo en la vida es geometría, también hay luz, hay materialidad, hay recinto, un paisaje, un lugar; pero también hay geometría”. Y recuerda Carlos que la tradición dice que esta frase estaba grabada a la entrada de la Academia de Platón:“Ageométretos médeis eisíto” (No entre nadie que no conozca la geometría).

ENFOQUES Se exponen así tres miradas sobre la disciplina que nos acompañaron a los largo de este encuentro bianual. Una más ligada al quehacer cotidiano, al saber situado; otra más académica, asociada a la investigación y, por último, un enfoque más profesionalista ligado al método proyectual, al rigor instrumental. Quienes se ubican en este lugar, suelen manifestarse ajenos a cualquier adscripción ideológica… ¿Será tan así? Puede argumentarse que no hay hasta aquí ninguna novedad, que es moneda corriente que sean estos los enfoques habituales en este tipo de encuentros. Si esto es cierto, no lo es menos la certeza de habernos acostumbrado a escuchar el relato de experiencias -muy valiosas en sí mismas- poco proclives a intercambios con saberes de otro origen, no necesariamente fuera de la disciplina. Si hay algo que la pandemia nos está mostrando es que necesitamos de manera urgente revisar conductas -individuales y colectivas-, y para ello no hay, al parecer, otra opción que echar mano de toda la experiencia acumulada, sea esta proveniente del saber popular o aquella producida en nuestras academias o la generada por las grandes oficinas de arquitectura mundiales, sin distinción de jerarquía alguna. No hay, a nuestro entender, saberes de primera o de segunda; hay simplemente saberes que solo tienen valor si se les presta la debida atención.

No repetir los mismos errores no es solo una consigna tantas veces repetida, es hoy el único camino posible ante lo que aparece como una crisis civilizatoria. En este contexto, creemos, debe comprenderse la apelación que hace Duran cuando insta a abandonar el pensamiento binario tan común a la Modernidad (no guste o no, somos hijos de ella); o cuando afirma que la Amazonia -por tomar solo un ejemplono es solo el hinterland de Iquitos o Manaos, lo es también de Berlín, de Londres, de Nueva York, de Tokio, de Buenos Aires o de Santiago; o cuando menciona experiencias agroecológicas recientes enfocadas en la diversidad productiva, en oposición a los monocultivos que tanto daño ambiental están generando… ¿Hay alguna novedad en esta posición? Desde ya que no; si regresamos en el tiempo, la encontraremos en las comunidades antiguas y no tanto. Entonces… ¿Qué pasó con ese saber?... ¿Se habrá guardado en los libros de historia, para aparecer de vez en cuando en papers académicos, alimentando la producción de un conocimiento fragmentado, dislocado o reservado para círculos selectos?… En tiempos de avance de la cultura neo-liberal, vivida en tiempo siempre presente, claramente tampoco aquí hay novedad alguna. Si nos sintiéramos nuevamente convocados por este saber integrado y horizontalizado del que tanto hemos hablado en estos años, posiblemente estaríamos ante un escenario novedoso, de honra a la inteligencia humana, de la que tanto nos hemos jactado. Si se está dispuesto a compartir esta mirada, cada conversatorio, cada conferencia de la Bienal adquiere otro sentido, más que la simple sumatoria de exposiciones.

CIRCULO VIRTUOSO Desde ese lugar, la pequeña obra de Lucio Morini en la Estancia Pueblo La Paz, en la provincia de Córdoba, recupera un saber artesanal aplicado a la construccion de un espacio absolutamente contemporáneo, técnicamente simple y sofisticado a la vez. Si agregamos que lo rodea un parque diseñado en el siglo XIX por Carlos Thays, un círculo virtuoso entre continuidad y novedad parece completarse. Arriesgamos que los otros dos proyectos que expone -la sede del poder legislativo provincial y un edificio de viviendas en altura en el centro de la ciudad de Córdoba-, recogen el mismo legado, aunque en distinto grado. Mauricio Rojas, desde Colombia, habla de lo mismo con su apelación al mestizaje, a la mixtura y la confluencia de experiencias como signo de este tiempo… o Daniel Becker en su connotación del ser contemporáneo asociado a saber convivir y coexistir, en

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_105


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

oposición al ser moderno de la tabula rasa; un ser contemporáneo vinculado a la resignificacion de los valores tangibles e intangibles que han sabido construir nuestras sociedades, convivencia de las que deberá dar cuenta la arquitectura. Cuando Mederico Faivre reseña su notable y extensa intervención en la Universidad Nacional de Quilmes retoma la misma línea de trabajo. Un espacio académico pensado para acercarse al territorio, se construye en el corazón de la ciudad, en el interior de una estructura industrial de principios del siglo XX, símbolo físico del aquel Estado de Bienestar que alguna vez conocimos. Con la paciencia de un orfebre, Mederico Faivre (y Juan Manuel Borthagaray) cataloga cada elemento de la vieja fábrica y los reconvierte en los nuevos componentes de los nuevos programas que requiere la Universidad. Recurre a prácticas artesanales resilientes cuyo resultado es un espacio luminoso en el más amplio sentido que pueda tener la palabra, a un costo asombrosamente bajo. El saber convivir y coexistir como constitutivos del ser contemporáneo del que nos habla Becker, construye aquí un nuevo círculo virtuoso. No lo son menos los proyectos que presenta Leticia Alfaro (estudio Lesch-Alfaro), que comienza su exposición destacando su convicción que estamos en un momento histórico de desequilibrio, donde la crisis ambiental, económica y humanitaria conlleva a la necesidad de plantear un nuevo paradigma, con el ser humano como parte, nunca por encima. Leticia entiende que el espacio público tiene un rol fundamental en la restitución de esos equilibrios. Al respecto dice: “Los binomios tan propios de la arquitectura y el urbanismo como cantidad-calidad, lleno-vacío, público-privado, cultural-natural, deben pensarse uno como parte del otro, deben confluir a su interacción, al equilibrio.” Cuando Alfaro habla de modelos territoriales inclusivos, refiere “a la búsqueda de las huellas que la naturaleza trazó en el territorio, a cómo poner en valor lo autóctono, incorporando los aspectos ambientales, socio-económicos, políticos, programáticos, que componen el complejo de la realidad; sea para intentar recomponer una fisura urbana desde el espacio público, o recuperando la conectividad entre sectores aislados, o buscando transiciones entre llenos y vacíos donde penetre el paisaje original . Siempre la búsqueda es unir, reconectar a través de espacio público, para entrar en equilibrio”. Presenta como ejemplos de esa práctica dos proyectos, ganadores de sendos concursos: la Reserva de Mar Azul, en la costa bonaerense, y el Ecoparque de Mendoza, en una de las laderas del Cerro de la Gloria. De restituir equilibrios, de recomponer fisuras urbanas, de recuperar conectividades, es lo que también proponen Luis Bruno y Marcelo

_106

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Lorelli en su plan para la ciudad de San Nicolás. Apostar a las ciudades intermedias, fijar límites a la expansión urbana, fortalecer centralidades e identidades, densificar hacia el interior de lo ya construido es el camino elegido para que la ciudad de los 15 minutos, que parece hoy recoger la adhesión mayoritaria, sea una realidad. Luis Bruno no habla de utopías, lo hace desde la conciencia de quien percibe un clima de época propicio para correr la frontera de lo posible. Si miramos con atención los proyectos del estudio DO, representado por Fernando Fariña, en la Patagonia argentina, transitan el mismo camino, con otra impronta proyectual, desde ya. Su ponencia deja en claro que hay una nueva generación de arquitectos, para los que los temas ambientales son un eje proyectual, no discursivo, como venía sucediendo Dejamos para el final las intervenciones de María Pía Fontana (Barcelona), Aldo Facho Dede y Manuel de Rivero (Perú). Lo hacemos porque entendemos que contienen algunos elementos indispensables para pensar nuestro tiempo y nuestro futuro. Si educación pública de alta calidad es uno de los mejores dispositivos para resolver la enormes desigualdades con las que arribamos al siglo XXI, la propuesta de Fontana de enlazar los espacios educativos para articular un tipo particular de recorrido urbano, sobre la base de la cercanía de estos establecimientos en la mayoría de la ciudades en que vivimos, puede que estemos frente a un modo eficaz de restañar la fragmentación urbana con sus males a cuestas. Su propuesta incorpora, necesariamente, operaciones de corto plazo sobre los cerramientos perimetrales de las escuelas, para facilitar su integración al entorno urbano. Seguramente el protagonismo de la escuela en la vida comunitaria es una de las claves en la restitución de los equilibrios sobre los que venimos conversando. Ninguna novedad tampoco aquí. Manuel de Rivero comparte la experiencia de Lima durante la pandemia. Sostiene que aquello que estaba bien -la ciudad mixta, de cercanía, aquella del espacio público de calidad, áreas verdes amplias, densidades adecuadas, servicios públicos funcionando razonablemente bien-, siguió estando bien. El problema es lo que estaba mal y sabíamos que estaba mal. Afirma que la Lima planificada es minoritaria, que Lima es una ciudad enorme y mayoritariamente informal y que es esa informalidad la culpable que el Perú sea el país que tiene la mayor tasa de mortalidad de Covid 19, con el 0.4 % población mundial y el 4 % de los fallecidos (200.000 personas), siendo el 90 % de ellos, habitantes de ciudades. Si la pregunta es cómo fue posible que un país, puesto como ejemplo de crecimiento económico en el mundo, haya llegado hasta aquí, Manuel de Rivero dirá que la respuesta está


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

en la falta de servicios de salud, de saneamiento, de distribución eléctrica, en el hacinamiento de las viviendas, en su precariedad funcional y constructiva y continuará con la lista. Lo curioso, en su opinión, es que esa ciudad no es un producto aleatorio sino una manera consciente de hacer ciudad, alentada por la Inteligencia mundial de la Arquitectura y el Urbanismo de mediados del siglo XX, aquella que proponía como modelo la barriada autogestiva, de vivienda individual, de pequeños propietarios, que la derecha liberal de aquel tiempo (???) consideraba una barrera contra el comunismo, en oposición a los conjuntos de vivienda que se construían ese momento en otros países. Aquel proceso, en su origen, contó con la ayuda del Estado mediante créditos y prototipos para ser autoconstruidos; hoy solo otorga títulos de propiedad, en lugares alejados y sin servicios, sin espacios públicos o área verdes. Manuel deja una pregunta inquietante al plantear qué sucederá con las viviendas así construidas, sin apego a normas técnicas propias de un área sísmica como el Perú. La única respuesta que el Estado peruano ensaya ante tan estado de situación, siempre en palabras de Rivero, es la vivienda popular multifamiliar, de alta densidad, a la que se puede acceder con créditos a 30 años. Ese modelo -hoy resistido y seriamente cuestionado en base a la experiencia internacional comparada, de dudoso éxito ante la llegada de la nueva pandemia-, tampoco es accesible para la mayoría de la población. El colega peruano propone, a cambio, el retorno a pensar en ciudades en red, policéntricas y bien equipadas, con interfaces verdes, aunque sin abandonar las prácticas autogestivas. Entiende que aún siguen siendo la mejor alternativa real para resolver el problema de la vivienda, y argumenta que existe una rica tradición de esta práctica en Perú, que debiera ser recuperada, como la del plan PREVI, pero con una conducción del Estado absolutamente diferente y presente. Seguimos sin novedad. Cuando Aldo Facho Dede (también desde el Perú) nos habla del colapso de la infraestructura escolar, está en sintonía con Manuel de Rivero. Plantea dedicar tiempo a conocer el Estado y sus mecanismos para articular con él respuestas razonables (entiéndase reconocer la experiencia y la inteligencia estatal acumulada). Ante un Estado que invierte mucho dinero en educación pública, pero dedicado mayormente a gastos corrientes y mecanismos de control del gasto, los grandes proyectos de renovación de infraestructura suelen demandar mucho tiempo en un contexto de fuertes urgencias. Sin embargo, el conocimiento preciso de sus dispositivos de funcionamiento, pueden proveer de respuestas inesperadas y altamente innovadoras. Este Estado lento en la producción de grandes obras, no lo es en

la compra de equipamiento escolar, en la compra de objetos. Si se transforma un módulo de aula en un objeto replicable, en un objeto de equipamiento equiparable a un pizarrón o a una mesa de trabajo, aparece aquella salida innovadora que permite construir pequeñas escuelas por intermedio de la combinación de módulos, hasta que la inversión mayor llegue a concretarse. Ahora bien, a una respuesta de este tipo se llega abandonado los prejuicios que se tienen sobre el Estado, que lo asocian a una supuesta máquina de impedir, fuertemente instalados en el imaginario social. Reconocer en el Estado un actor principal en la construcción de bienestar colectivo no es tampoco ninguna novedad. Acodarse en la queja, tampoco lo es. Después de todo lo que se ha dicho aquí, se hace muy difícil sostener aquella frase de Alejandro de la Sota que Carlos Ferrater nos recordaba al principio de este artículo -“Ni una raya en el plano, hasta no tener todo el proyecto en la cabeza”- y tan común en los arquitectos modernos. No es tiempo de vanidades, ni de personajes iluminados. Sí del mestizaje de experiencias de distinto origen y de construcción colectiva… Habrá muchas, miles de rayas en el plano, hasta encontrar las respuestas que estamos necesitando, nunca definitivas, siempre relativas. Hemos omitido abordar algunos conversatorios y algunas conferencias, no porque no hayan sido valiosas y didácticas. Obligados a la síntesis y a la economía de palabras que nos hemos autoimpuesto con los años, hicimos un elección. Toda elección conlleva exclusiones, en ocasiones injustas. Si las cometimos, vayan nuestras sinceras disculpas. Eduardo Crivos, Marta Moreira, Fabián de la Fuente, Fernando Galera, Myriam Heredia y Rinio Brutomesso, esperamos sepan comprendernos. Quisimos, a nuestro modo, compartir una mirada que sospecha de la búsqueda permanente de la novedad, un tipo de escape hacia adelante que no concibe a la continuidad como un valor, que impide retomar legados históricos, ancestrales. Allí, entendemos, esta parte de la solución a nuestros -muy serios- problemas de hoy. Como ingenuos creemos no ser, la idea del eterno presente es parte de una batalla cultural en plena vigencia, cuya definición exige hacer visibles los intereses que se disputan. Cada uno de los lectores y participantes directos construirá un relato de las tres jornadas a su medida, más allá de cuál haya sido la intención de los organizadores. Es más, en este tiempo de pandemia, confuso por definición, afinar la mirada crítica no solo es aconsejable, es un casi una obligación. Compartimos la nuestra, parcial y recortada, nunca neutral, desde un espacio que se auto percibe abierto y plural y que, aspiramos, pueda ser referencia para quienes asuman el desafío de organizar las Bienales de los años próximos.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_107


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

OBSERVACIONES Y RELACIONES UNA CRONOLOGIA TEMATICA DE LA X BIAU CONSEJO EDITORIAL CAPBA

Los textos que siguen contienen “observaciones” y establecen “relaciones” sobre lo que hemos interpretado, desde una mirada personal y subjetiva, de diez y seis exposiciones que se sucedieron a lo largo de las dos primeras jornadas de la Bienal, agrupadas en seis mesas: “Arquitecturas para las nuevas formas de habitar” / “Arquitectura para la Educación. Nuevos Paradigmas para el siglo XXI” / “Ciudad y Medio Ambiente” / “Arquitectura pública en los debates” / “Arquitectura y Reconversión. Lecciones aprendidas para el siglo XXI” / “Ciudad y reconfiguración, nuevos desafíos para el siglo XXI”. Este ordenamiento es el que ha servido para organizar la nota y presentar a los distintos disertantes. Si bien las mesas tenían su consigna particular, hemos encontrado algunos temas transversales a las mismas, que interesaron y preocuparon a los expositores en diversos momentos: 1/ La sustentabilidad. En algunos casos, presente en la producción del objeto arquitectónico, en otros, en las obras materializadas. La integración con respeto del entorno natural, las estrategias pasivas de acondicionamiento, el reciclado como instrumento de ahorro de recursos y energía, la intención de morigerar la huella

ARQUITECTURAS PARA LAS NUEVAS FORMAS DE HABITAR LUCIO MORINI / ARGENTINA En los trabajos del estudio se ponen de manifiesto algunas de las notas que distinguen, nos parece, la arquitectura del siglo 21: la

5

1

2

6

_108 3

de carbono, y, por qué no, pensar en las adaptaciones de arquitecturas y ciudades a cambios ya irreversibles de nuestro planeta. 2/ Procesos proyectuales: de los sistemas a la caja negra. La sistematización y coordinación modular, la inspiración en disciplinas y objetos ajenos a la arquitectura, la búsqueda esencial de la forma, son algunos caminos que eligen los colegas para la creación e ideación inicial y el avance del proceso proyectual. 3/ Ciudad del pasado, ciudad del presente, ciudad del futuro. La ciudad como objeto, como entorno, como política, como estrategia de vida. La ciudad del pasado, abordada desde la visión didáctica, de lo que nos enseña, la ciudad del presente, atravesada por la pandemia y la nueva normalidad, y la ciudad del futuro, entre las proyecciones posibles, las intervenciones puntuales y las utopías.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires 4

7


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

originalidad formal, la variedad de recursos para sorprender al usuario, la utilización creativa de materiales tradicionales. En una palabra, la innovación como guía del proceso proyectual. Tres obras presentó Morini: en el Club House, 20.000 tronquitos cerraron una sencilla estructura metálica. Resultado: significativa mímesis con el entorno natural, reforzada por la fragmentación de la obra en tres piezas de plantas irregulares, y un juego lumínico creado por los resquicios que dejan los troncos apilados, el momento del asombro que Lucio admite como un resultado casi casual [1/3]. La segunda obra, la legislatura provincial, propone un recorrido que se inicia con un acceso acotado, mínimo, que conduce al usuario al gran recinto que contiene la sala de sesiones y las circulaciones a los distintos niveles. Nuevamente, un primer desconcierto inicial frente a un espacio luminoso muy amplio y con recorridos posibles, tanto horizontales como verticales [4]. El edificio multifamiliar, el tercer proyecto, también requiere especial atención del observador: un arco gigantesco que, por forma y dimensiones, tiene presencia protagónica en el skyline cordobés. Lucio aclara que el volumen contiene las 300 unidades a precio del mercado, único requisito que solicitó el promotor del proyecto [5/7].

8

MAURICIO ROJAS / COLOMBIA Mauricio es un prolífico arquitecto colombiano que en su disertación optó por transitar el camino de las ideas antes de recorrer algunas obras, propias y ajenas. Cada diapositiva exhibida, fueron 134, contenía una imagen que disparaba un concepto, un observación, una reflexión del disertante, no necesariamente concatenados con la anterior o posterior. El punto de partida fue la indagación sobre el concepto de lugar, la arquitectura del lugar, en sus múltiples dimensiones: geográfico, urbano, cultural y temporal, y luego la “tormenta de ideas” aparentemente ordenada en tres partes. En la primera -“el siglo 20 / la abstracción”-, recuerda al arquitecto Jorge Moscato: para él, el siglo 20 comienza con las vanguardias arquitectónicas y termina con la crisis económica de 2008. Lo mas importante del siglo es la capacidad de abstracción que termina con el combo de Mc Donalds: coca, papafritas y hamburguesa [8]. En la segunda parte -“Italo Calvino, 6 propuestas para el próximo milenio”-, contrasta las propuestas del autor italiano con sus opuestos: la dialéctica como un catalejo que descubre otras dimensiones, otros mundos [9]. Al llegar a la tercera parte, asimila una partitura de Philip Glass a una estructura, y un cuadro abstracto de Mark Rothko, con un par de rectángulos en colores cálidos, a una ventana guillotina. Rojas nos invita, entonces, a ver más allá de lo aparente: “lo esencial es invisible a los ojos”, diría Kundera, pero para eso tenemos intuición, corazón, vísceras, podría responder Mauricio [10]. A más de 50 años de Alexander y su metodología científica de diseño, Rojas nos habla de atmosferas, veladuras, ecos del lugar, abstracción y hasta nos propone un decálogo para enfrentar el proceso proyectual, que acompaña el tono general, por supuesto: lo estereotómico en la ciudad- encajar; lo tectónico en paisaje-subrayar; el hecho urbano, el lugar geográfico; sistemas portantes, flexibles y tropicales, el viento, la sombra; el retranqueo del volumen, la diagonal; el sombrero en el trópico; la sección, corte-fachada, el espacio entre el afuera y el adentro; el recorrido acodado, en corte y planta; materialidades, densidades, porosidades, ausencias y presencias, mayor información, menor información; el corazón de la pepa, el patio, los patios [11].

9

10

11

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_109


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

13

12

15

16

17

ARQUITECTURA PARA LA EDUCACION. NUEVOS PARADIGMAS PARA EL SIGLO XXI FABIAN DE LA FUENTE / ARGENTINA Fabián de la Fuente es arquitecto, pero también es docente y ha ocupado cargos directivos en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM), uno de los centros educativos que se han desplegado en el Conurbano en las últimas décadas, contribuyendo a contener en sus aulas a decenas de miles de estudiantes que muy probablemente no hubieran llegado a los estudios superiores si las alternativas eran solo la UBA, la Universidad platense o las instituciones privadas. Esa doble dimensión es la que le ha permitido abordar sus trabajos en arquitectura para la educación con una mirada amplia y cuestionadora. No casualmente finalizó su exposición con palabras de Henry Giroux, un académico que adhiere a la pedagogía crítica y admira a Paulo Freire, el autor de la muy reconocida “Pedagogía del oprimido”. La exposición se denominó “Transducciones”, proceso de transformación de una energía o señal en otra cosa, aclara el disertante, entendiendo que la arquitectura vive ese momento. A través de ejemplos paradigmáticos y los edificios de la UNSAM, en cuyos proyectos participó personalmente, Fabián recorrió algunas respuestas que la arquitectura ha dado a la necesidad de espacios educativos de todos los niveles, descubriendo patrones constantes, la continuidad con algunos cambios para adaptarse a las distintas épocas: el aula, los espacios intermedios, la relación con el entorno. La emergencia sanitaria ha provocado, según el expositor, la reconsideración de los espacios y el surgimiento de otros nuevos, los virtuales. ¿Cuál es esa arquitectura que se sitúa en una zona intermedia, donde el pupitre, la pizarra, el taller, desplieguen su versatilidad como extensión humanista entre maestros y aprendices y la virtualidad y tecnología complementen esta experiencia?, expresará hacia el final de la disertación.

_110

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

14

18

Cuando de la Fuente se detiene en ejemplos para pensar los nuevos espacios educativos -la FAU de Mendoza y la de San Pablo, una escuela rural de Sacriste o la Manuel Belgrano en Córdoba, las obras en el Campus de la UNSAM-, recorre con imágenes, especialmente, las circulaciones, los patios interiores y exteriores, los espacios intermedios, lugares de encuentro entre pares y entre estudiantes, docentes, comunidad educativa. Una de las últimas reflexiones en modo interrogante: ¿qué cualidades y parámetros deben tener los espacios para constituirse como transmisores de valores transformadores? [12/18] MARIA PIA FONTANA / ESPAÑA La arquitecta Fontana forma parte del estudio “mayorga+fontana arquitectos”, con sede en Barcelona. Precisamente, la metrópolis catalana fue el objeto de reflexión, conjuntamente con los espacios para la educación. El título de la exposición, “Desde adentro, hacia afuera: Proyectos y estrategias para espacios educativos en Barcelona”, resume la perspectiva de Pía, que se preguntará, hacia el final, si es posible que las escuelas sean una oportunidad para construir barrio, incluso, convertirse en la centralidad del barrio. Las intervenciones en los patios escolares que plantea la arquitecta italo-barcelonesa conducen a utilizar las escuelas de mejor manera, en horarios alternativos. Y no son grandes intervenciones: unas gradas, algún asiento o macetero, un refugio, una pérgola, un huerto y material vegetal, un nuevo solado… Reformulando un concepto de Jaime Lerner, proyectos de acupuntura edilicia, que apuntan a facilitar el proceso educativo en todo el ámbito escolar y no sólo en el aula [19/20]. En una época de mixtura e hibridación de espacios, María Pía y su equipo encuentran nuevas funciones para los edificios escolares y sus proyecciones urbanas: centralidad barrial, lugar de encuentro en la valla-umbral -propuesta para reemplazar el enrejado perimetral-, red integrada de refugios climáticos urbanos, ofreciendo al peatón vegetación, acceso a agua y senderos agradables [21].


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

Para entender la escuela como centro del barrio, Fontana nos recuerda unas palabras de Aldo Van Eyck: “una ciudad que pasa por alto la presencia del niño es un lugar pobre”. En otro ámbito, Francesco Tonucci, pedagogo italiano y autor de “La ciudad de los niños”, también opina que la ciudad debe estructurarse en función del niño. Distintas disciplinas persiguiendo la misma idea. Cuando Fontana, finalizando, muestra un proyecto de intervención en un campus universitario, nos remite en parte al plan de la UNSAM: plazas de actividades y de eventos, liberación de la planta baja de los edificios construidos, peatonalidad y nuevos ejes circulatorios. El espacio público como lugar de interrelación. Diferentes realidades, similares conceptos [22/23].

19

ALDO FACHO DEDE / PERU La situación crítica de la infraestructura educativa peruana no es una excepción en América Latina, y es por ello que no causaron sorpresa los datos sobre Perú que mostró el arquitecto Facho Dede, asociado en el estudio FD Arquitectos / Urbanistas.lat: 67,5 % de locales escolares con edificaciones en riesgo de colapso y un 48% de edificaciones en riesgo que requieren sustitución. Por otro lado, señaló que el presupuesto para la educación, en Perú, representa el 4% del PBI y es la asignación más alta de las que el estado peruano destina para solventar sus servicios y gastos. Sin embargo, cerca del 90% del presupuesto anual se invierte en gastos corrientes, en tanto que el proceso para iniciar las obras requiere de un largo y enmarañado trámite burocrático [24]. En nuestro país, la Ley de Educación Nacional sancionada en el año 2006 establece que el presupuesto consolidado del Estado Nacional, las Provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires destinado a educación no debe ser inferior al 6% del PIB. Y también, buena parte de los recursos se asignan a salarios. En 2018, el Ministerio de Educación del Perú lanza el primer concurso internacional de anteproyectos arquitectónicos para la elaboración de los catálogos de escuelas modulares. El estudio FD Arquitectos, asociado con otras firmas, gana los cinco concursos que se organizaron para cada una de las zonas bioclimáticas en las que se dividió Perú -costa, costa lluviosa, sierra, helada y selva-, proponiendo sistemas estandarizados y sistematizados, en base a un módulo de 30 metros cuadrados, cuya repetición conforma los distintos espacios educativos [25/27]. Esta idea de catálogación, modulación y estandarización fue promovida en los años 60 y 70, en Argentina y para escuelas rurales, por el arquitecto Fermín Estrella, quién llegó a elaborar un catálogo de componentes y un manual instructivo para la construcción, considerando que podía emplearse mano de obra no especializada. Estrella también entendía que debían utilizarse distintos modelos para las diferentes zonas climáticas. Si bien el sistema alcanzó amplia difusión en ámbitos académicos, se ignora si fue considerado por los funcionarios y políticos, en aquellos años. No hay duda que, como Aldo expresa entre las lecciones aprendidas de la experiencia, “necesitamos consensos políticos para aportar estabilidad y proyección a las políticas públicas, y a los funcionarios” y “conocer al Estado (y a sus funcionarios) antes de promover grandes transformaciones”. La gestión, especialmente en la obra pública, es una herramienta tan importante como el proceso proyectual, pero su enseñanza es deficitaria a la hora de la formación profesional. Los Colegios deben asumir el desafío, y acompañar a sus matriculados en la actualización y perfeccionamiento de saberes, entre los cuales la gestión de proyectos ocupa un lugar central.

20

21

22

23

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_111


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

CIUDAD Y MEDIO AMBIENTE MANUEL DE RIVERO / PERU El relato de Manuel de Rivero, uno de los socios del Estudio 51-1 y miembro de Sudaca Perú, no da respiro: su exposición tiene la vivacidad del noticiero nocturno que trae todas las informaciones del día, aparentemente inconexas, pero en las que un observador atento encontrará un hilo conductor. Manuel nos ayuda a descubrir constantemente las relaciones: el origen de lo urbano reside en la oportunidad de sentirse seguro, de acceder a mayores relaciones personales, a mayores oportunidades laborales, a mayores servicios públicos, es decir, mayores ventajas que la ruralidad. Sin embargo, el coronavirus eliminó esas ventajas y obligó, en Lima, a la migración de 200.000 personas que retornaron a sus pueblos de origen. Seguramente, esto contribuyó a la diseminación del virus y a convertir al Perú en el centro mundial de la pandemia, tal como lo marca la estadística de fallecimientos. Es la ciudad sin servicios, sin espacios públicos y verdes, sin equipamientos, la ciudad informal, la que facilita la muerte. El otro sector, la relativamente pequeña ciudad formal, donde los arquitectos realizan su trabajo, ofrece mejores posibilidades para sobrevivir. Son las barriadas de Lima, las “villas” peruanas, las que interesan especialmente a Rivero: nacidas, como en toda Latinoamérica, de las migraciones internas, sus pobladores se instalan en áreas desiertas, sin servicios ni equipamientos y con el agravante de contar con altas probabilidades de sufrir sismos. Por supuesto, las precarias viviendas no cuentan con ninguna protección para estas eventualidades [28/35]. A lo largo de 60 o 70 años, continúa explicando, el estado peruano ha ensayado distintas estrategias con estos asentamientos, que se extienden al infinito: otorgar títulos de propiedad y dejar a su suerte a los propietarios, promover la autoconstrucción, imponer algún tipo de zonificación a futuro o tan solo delimitar el amanzanamiento. Y también se intentaron dar soluciones con grandes conjuntos habitacionales, donde es difícil mejorar en 60 metro cuadrados el hacinamiento familiar o brindar espacios verdes. Al finalizar su exposición, Manuel muestra un breve video en el que se ve la formación de un asentamiento en cuestión de días, de semanas, producto de una intrusión planeada para después comercializar clandestinamente un loteo improvisado. Hacia el final, la policía logra dispersar a algunos ocupantes, pero todo hace prever que el sitio será, una vez más, la localización de una de las tantas barridas limeñas, que han provocado un crecimiento exponencial en superficie y población de la capital peruana. Casi un calco de la formación de nuestros asentamientos en el Conurbano: los sucesos en Guernica, en medio de la pandemia, para mencionar un ejemplo reciente. El arquitecto peruano propone tomar un camino para morigerar la alarmante situación: la autoconstrucción asistida para la vivienda individual y el estado presente para brindar servicios y equipamiento.

24

25

26

FERNANDO FARIÑA / ARGENTINA Tres proyectos presentados en concursos, de gran escala, en entornos patagónicos “poco antropizados”, en palabras de Fernando Fariña, integrante de DO Arquitectos. De partida, parece una buena elección del disertante para investigar el par “ciudad/medio ambiente”, lo cultural -proyecto, plan, estrategia, abstracción- y lo natural -lo básico, el soporte-. La evocación de Fernando del grupo setentista “Archizoom” y de uno de sus proyectos más conocidos “No-stop city” como re-

27

_112

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

28

ferente, parece contradictoria con la búsqueda de vínculos entre lo urbano y lo ambiental: la idea de los vanguardistas italianos era la de una ciudad homogénea, artificial e infinita, “urbanización global [que] ha desterrado la naturaleza, y si aún quedan restos de ella, se muestran como fósiles o huellas, como vestigios o reliquias de un pasado ya superado”, en palabras de uno de sus críticos. Pero a poco que Fariña explique sus proyectos, las fotos y renders se vinculan con algunas imágenes de la “ciudad sin paradas”, en este caso en un entorno natural omnipresente y contenedor de las obras. En relación con esta última idea, los proyectos galardonados en los concursos pretenden respetar y exaltar el paisaje y la geografía patagónicos, frecuentemente negados por la implantación y sentido de las ciudades actuales. Para Rawson, en la desembocadura del río Chubut, se propuso, a escala urbana, vincular la ciudad con el mar, a través de un vector de movimientos peatonales, y para la ciudad administrativa, una implantación que respete básicamente la vegetación del predio, muy abundante y heterogénea. Un esquema abierto para un programa de 33.000 metros cuadrados en dos niveles, fue la solución planteada para provocar el menor impacto ambiental posible, acompañando esta intención con prefabricación para la construcción, para morigerar la huella de carbono [36/37]. En el proyecto de un parque deportivo y cultural para San Patricio del Chañar, en Neuquén, nuevamente la naturaleza como inspiración: la matriz inicial es la trama natural de las chacras que se puede visualizar desde Google, y en esta trama se inserta el programa y se incorpora el paisaje, dando protagonismo al vacío [38/40]. Finalmente, al explicar la idea del Hospital Norpatagónico, al norte de la ciudad de Neuquén, próximo a licitarse sus obras, Fariña detalla que se utilizó un sistema de módulos y patios, que permiten la etapabilidad de la construcción y un crecimiento secuencial. Un idea que retoma el concepto de pabellones unitarios para la arquitectura de la salud. En este proyecto, al igual que en los anteriores, el vínculo en-

29

30

32

33

34

35

tre naturaleza y edificio se resuelve con el contraste. No será la forma la que hable de integración al entorno, sino los dispositivos -parasoles de diferentes características según la orientación y grandes voladizos que brindan sombras reparadoras en verano- que facilitan la habitabilidad interior en una zona árida, con altas temperaturas y sin anclaje urbano. Una volumetría y una estética que nacen del programa y los recaudos para asegurar la sustentabilidad [41/43]. ANA MARIA DURAN / ECUADOR Greta Thunberg insiste en que políticos y adultos en general no hacen nada para detener una pronta extinción masiva, los pactos internacionales para detener el calentamiento global no se cumplen, los noticieros se llenan de imágenes catastróficas atribuidas a la acción humana desaprensiva con el planeta [44]. Sin embargo, la arquitecta ecuatoriana Ana María Duran nos acerca, para iniciar su charla sobre arquitectura y territorio, algunas buenas noticias que provienen de la COP 26, la última Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático: veinte países, incluidos EE. UU., Reino Unido y Canadá, se comprometieron a poner fin a la financiación de proyectos de combustibles fósiles en el extranjero, en tanto que se promete una financiación directa de 1.500 millones de euros para los pueblos nativos y comunidades locales, guardianes del 80% de la biodiversidad terrestre. Pero no solo se trata de anuncios. Duran nos remite a la crisis del modelo agrario surgido en la segunda mitad del siglo 20 y su contraparte, la agroecología; explica como la economía lineal industrial debe encaminarse a una economía circular y como los sistemas de salud pueden recurrir a métodos tradicionales y alternativos para sostener una medicina preventiva. Agrega a esta lista de crisis terminales y refundaciones, el desbalance de género y la reacción de empoderamiento femenino a nivel mundial, y el enfrentamiento entre economías globales y economías regionales. Una visión que vincula lo social,

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_113


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

37

38

36

39

41

42

43

40

_114

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

45

46

44

47

49 48

lo económico y lo político [45/48]. Ana María no se olvida de la arquitectura: afirma que la industria de la construcción es el tercer gran emisor mundial de carbono y propone que hormigón y cemento sean reemplazados por otros materiales sustentables. Una declaración difícil de digerir para arquitectos y arquitectas y que parece destinada al cajón de las utopías. Algunos datos que van surgiendo en la exposición desmienten esta afirmación: en países del primer mundo -Francia, Finlandia, Japón- ya es obligatorio el uso de la madera para construir determinados edificios o debe utilizarse en porcentajes cercanos al 50% del total de nuevas construcciones. Una frase de Lefevre cierra la exposición, en ella se expresa que los bienes que antes eran escasos, como los alimentos, ahora son sobreabundantes en el mundo desarrollado, pero que otros bienes que antes eran abundantes, ahora se han vuelto escasos: espacio, tiempo, deseo, agua, tierra, luz. El teórico francés advierte que “a menos que tengamos la intención de producir o reproducir todo lo que era ´naturaleza`, tendremos que gestionar colectivamente nuevos tipos de escasez” [49]. La colega ecuatoriana aclara que estas palabras fueron escritas hace más de 50 años. Podemos agregar: ¿algo habremos aprendido?

ARQUITECTURA PUBLICA EN LOS DEBATES ARIEL GALERA / ARGENTINA Ariel es socio de un estudio -el estudio Galera- muy prolífico en obras para la costa bonaerense, pero en esta oportunidad diserta como Secretario de Planeamiento Urbano de Pinamar, cargo al que accedió poco tiempo antes de desatarse la pandemia Covid en nuestro país. Al inicio de su charla, aclara que su experiencia en la función pública es en tiempo presente, lo que va a contar es el día a día. Las primeras imágenes brindan un panorama multidimensional del municipio de Pinamar. El dato más contundente es que su población estable de 45.000 habitantes pasa a 380.000 en la temporada de verano. Si bien las obras en construcción crecieron un 164% entre 2020 y 2021, Pinamar es también una ciudad de contrastes: no tiene una planta de tratamiento de líquidos cloacales, deposita sus residuos en basurales a cielo abierto en el partido de General Madariaga, existen zonas degradadas. Es una ciudad contradictoria, donde hay diagnósticos comunes, pero donde, a la hora de encarar soluciones, se generan los debates. Galera resume los ejes de su gestión: descentralización, movilidad,

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_115


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

revitalización del espacio público y equilibrio entre el entorno natural y construido. Propone una premisa: planificar sobre lo que queda y corregir lo que está. Evoca la ciudad de los 15 minutos y algunas áreas de Barcelona como ejemplos a considerar a la hora de pensar el futuro. También toma como antecedente el acondicionamiento de la avenida Víctor Hugo, la principal de Ostende, de la que se hizo cargo su estudio tres años atrás. Veredas, dársenas vehiculares, vegetación, mobiliario urbano, cosas sencillas, básicas, pero que mejoran la calidad de vida. Una inversión entre el estado municipal y los privados. A partir del diagnóstico, se inician acciones de mejoramiento urbano en Pinamar. Frente a una ocupación del 70% del espacio público por el automóvil, situación agravada por el distanciamiento impuesto por la pandemia, se decide la peatonalización de calles céntricas [49/53]. Los resultados de los cambios se notaron rápidamente, las proporciones en el centro cívico de Pinamar pasaron a ser: 50% de espacio público, 11% de ciclovías y un 39% para el automóvil (circulación y estacionamiento). También se encaró un Plan de Movilidad Sustentable, en el que el uso de la bicicleta tenía un rol muy importante, y donde hubo colaboración económica de privados. Otro proyecto encarado fue la puesta en valor del espacio público, como sucedió con las avenidas Bunge -senderos peatonales que no existían y de los que un privado se hizo cargo de construirlos-, y del Mar -un paseo junto a la playa de cuatro kilómetros, de los cuales fue posible hacer 900 metros-. Hay propuestas para Cariló, en el mismo sentido que en Pinamar. Hay un proceso de descentralización en marcha, promovido por diversas ordenanzas y en interacción con los nuevos ejes de movilidad. En todas las intervenciones, hubo sectores que se opusieron -comerciantes, concesionarios de playas, etc.- con todo el arsenal: carpas, movilizaciones, notas periodísticas, bombos. Nada es gratis en las decisiones sobre la ciudad, parece indicar Galera. Hacia el final, un video resume el presente y los objetivos para Pinamar, la “ciudad contradictoria”.

49

50

MYRIAM HEREDIA / ARGENTINA Myriam estructura su charla en torno a breves reflexiones que acompaña con alguna imagen, o bien puede ser a la inversa. En todo caso, el orden no altera el producto. La arquitecta Heredia recorre una buena parte de la temática que se trató a lo largo de la Bienal: la ciudad pre y post pandemia, la vivienda social, los déficit urbanos y sociales, el espacio público, la perspectiva de género. La mejor manera de conocer su pensamiento es darle, más que la palabra, el texto. “Mirar para atrás para avanzar hacia adelante, ver los errores, procesarlos en el presente, en este tipo de encuentros, y corregirlos a futuro”, exclama la arquitecta Heredia cuando inicia su exposición con la diapositiva de una joven remando en su bote, observando lo que deja atrás pero progresando sin pausa hacia adelante. Unos de estos errores que no estamos viendo es el cambio climático, y evoca dos frases de arquitectos brasileños: “lo que le quitamos a la naturaleza, en algún momento lo reclama” (Alvaro Puntoni), y “…no podemos bajar del barco de la misma manera que subimos” (Ciro Pirondi). “Pensamos en el tiempo a nivel del hombre, pero no a escala planetaria”, recuerda Myriam mientras un video resume algunas de las cosas que la inquietan. “Cuando comenzamos a volver a la nueva realidad, los problemas seguían ahí”. En otro momento y con la imagen de un barrio muy precario, dirá que “la verdad incomoda, es que en realidad todo lo que llamamos hoy arquitectura es el negocio de diseñar para el 1% de la población más rica

51

52

52

_116

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

53

56

57

54

58 55

y siempre ha sido así”. Grandes desafíos para la humanidad: construir una ciudad de un millón de habitantes por semana en los próximos 15 años, dar respuestas tangibles a problemas intangibles, como la pobreza y la vulnerabilidad. Y para Argentina, agrega algunos datos: uno de cada tres hogares argentinos tiene algún problema, el déficit llega a cuatro millones de viviendas, y para la provincia de Buenos Aires, es de millón y medio. “Enfrentamos la posibilidad real que no sea posible salir de esta triple crisis -sanitaria, económica y social- libre de victimas; hacia donde nos movamos va a haber que sacrificar algo (o peor aún, alguien). Una discusión de esta naturaleza va a requerir un cambio en la información que manejamos, una redefinición de la política tal como la entendemos hoy, pero sobre todo una refundación de la sociedad tanto a nivel personal como colectivo.” [53/54] Myriam propone repensar la vivienda, cuestiona el avance sobre suelos productivos, alienta a los profesionales a involucrarse en políticas públicas, invita a reflexionar sobre las posibilidades de implementar un alquiler social como alternativa a la vivienda propia y a incluir en la agenda pública el desarrollo de las ciudades intermedias. Hacia el final, realiza un rápido repaso por proyectos de vivienda propios en La Plata y Lujan, módulos habitables, lo más reciente, y la pregunta sobre si el siglo que vivimos será el siglo de la remediación [55/58].

Para terminar, Myriam nos recuerda una frase de Saskia Sassen: “si hay algo que no nos puede pasar luego de este suceso planetario, es que no suceda nada”.

ARQUITECTURA Y RECONVERSION. LECCIONES APRENDIDAS PARA EL SIGLO XXI DANIEL BECKER / ARGENTINA La charla -no intento dar una conferencia, explica Daniel- se inicia con “las vidas de la arquitectura” y las estrategias de supervivencia: el proyecto, la construcción, el período de uso útil. Paro también intervienen en esas vidas muchos actores, aclara el disertante: constructores, comitentes, usuarios, administradores… Cuando se habla de puesta en valor, se habla de valores históricos, patrimoniales, intangibles, incluso, la huella ecológica que dejó durante la construcción, las emisiones de carbono que se produjeron; en definitiva, un valor cultural. Todo esto tiene que ver con el ser contemporáneo -la convivencia, la coexistencia-, en oposición al ser moderno, el de la tábula rasa. Becker muestra dos imágenes para ilustrar el concepto: un muro histórico que se completa, en su parte dañada, con piezas de Lego, y una pieza cerámica, rota en algún momento, y recompuesta sus partes con la evidencia explícita del arreglo. De la primera, dirá que el completamiento se ha hecho con espíritu contemporáneo, y

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_117


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

59

60

61

62

64

63

_118

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

respecto a la pieza reparada, lee una explicación: “Los japonenses creen que cuando algo ha sufrido un daño y tiene una historia, se vuelve más hermoso, por eso reparan los objetos rotos con oro. En lugar de tratar de ocultar los defectos y grietas, éstos se acentúan y celebran, se han convertido en una prueba de la imperfección y la fragilidad, pero también de la resilencia, la capacidad de recuperarse y hacerse más fuerte”. Continuando su exposición, Becker muestra una serie de ejemplos donde lo contemporáneo busca, con diversas estrategias, coexistir con lo antiguo. Así, se suceden la contraposición de lo viejo y lo nuevo con algunos vínculos sutiles, la invisibilidad de lo nuevo, la idea de reflejar lo existente, la diferente utilización de la misma materialidad y escala, las yuxtaposiciones, las reconstrucciones con materiales actuales, la conservación de las ruinas o los aspectos ruinosos de los edificios, reconstrucciones fantasmales de lo antiguo. Una catarata de obras y diferentes puntos de vista en la relación de lo prexistente y lo nuevo, que finaliza con la reciente restauración, luego del incendio, de la catedral de Notre Dame [59/62]. En la última parte, Daniel presenta algunas obras propias de intervenciones contemporáneas en edificios históricos. Comienza con un centro de convenciones localizado en Santiago del Estero, donde un volumen puramente contemporáneo se yuxtapone al edificio centenario de una estación de trenes. A continuación, la intervención en la Aduana de Taylor -donde persistían huellas de la Real Hacienda colonial, también transformada en cárcel en algún momento-, íntimamente vinculada con la fachada de la Casa Rosada, el actual Museo del Bicentenario. La idea era mantener el carácter original de patio, pero con una cubierta que facilite una iluminación pareja, y permita referenciar al edificio con la fachada de la Casa de Gobierno. En el proyecto de basamento de la escultura colocada en el Paseo del Bajo, originalmente se pensó en revestirlo con una superficie espejada -con la intención de que Juana Azurduy quede como flotando-, pero finalmente, por oposición del organismo promotor, se utilizó granito negro, que, con una importante capacidad reflejante, se acercaba bastante a la propuesta inicial. Como corolario, Becker explica algunos aspectos del Centro Cultural Kirchner, expresando que en este proyecto se aplicaron casi todas las estrategias mencionadas al comienzo de su participación [63/64]. ENRIQUE LARRAÑAGA / VENEZUELA Conocemos poco de la arquitectura venezolana contemporánea. Enrique Larrañaga, uno de sus representantes más activos y prestigiosos, inició su exposición con reflexiones generales, que plantearon un marco conceptual para la presentación de algunas de sus proyectos, muchos, y obras construidas, muy pocas, consecuencia de la situación en Venezuela, en opinión del expositor y sobre lo que no quiso explayarse. Espacio, tiempo y sistemas en la post-pandemia fue el tema planteado, y como correlato de esta última, invitó a reconocer hechos que la pandemia no provocó pero si visibilizó -confinamiento no es igual a hacinamiento, quedarse en casa, pero ¿en qué casa?, delivery no es igual a andar a la deriva, ¿conexión o exclusión?-, a asumir retos -más accesibilidad y equidad, la especulación no es crecimiento-, y a enfrentar riesgos impuestos por dos años de encierros: las restricciones continuas a la circulación y a los contactos sociales, las mediaciones y los simulacros virtuales, el metaverso no es el universo… Cuando muestra sus primeros proyectos, Larrañaga enuncia algunos principios proyectuales: nos interesan más los sistemas que las formas, los proyectos se van haciendo mientras van siendo, los proyectos urbanos son parte de nuestra labor. El orden como modelo, los ordenamientos como estrategias y las ordenanzas como


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

65

66

67

68

instrumentos, sintetiza en otro momento de la exposición. Enrique presenta varios proyectos elaborados desde sus inicios profesionales, y desarrolla especialmente tres de ellos: una propuesta para un polideportivo caraqueño, los tres anteproyectos realizados entre 1986 y 2004 para la Facultad de Leyes en la ciudad universitaria que planificó el reconocido arquitecto Villanueva y el proyecto para una escuela de artes y oficios en Cúa, localidad cercana a la capital venezolana. Ninguno de ellos construido. En todas las propuestas, asoma aquello de “los sistemas interesan más que la forma”: la sistematización constructiva, la modulación estricta, la coordinación modular son constantes en todos los trabajos. Pero el disertante le agrega un plus: tanto en el encargo del polideportivo como en la escuela de oficios, la propuesta arquitectónica se acompañaba con un modelo de gestión, en el primer caso, o una modalidad realista para la elaboración programática, en el segundo. El arquitecto más allá del proyecto [65/68]. MEDERICO FAIVRE / ARGENTINA Mederico se embarca en el tema de arquitectura y reconversión a través de sus obras, y cada una de ellas es un delicioso relato que el arquitecto nos va regalando a medida que avanza su exposición. Un relato donde no faltan la caracterización de personajes, la descripción de los escenarios donde se producen las acciones y el protagonismo del proyecto, de la obra, por supuesto. En el comienzo, nos brinda la semblanza de una comitente: fundamentalista ambiental (sic), que se muda a un humedal en medio de una isla en el Tigre para vivir en comunidad con un grupo afín. Una hippie moderna, con muy pocos recursos. Faivre responde a la encomienda creando un sistema de rollizos de madera vinculados con varillas roscadas -no había que cortar ni encastrar las maderas- pero el

comienzo de la obra coincide con el de la pandemia y la cuarentena, por lo cual hubo que hacer, precisamente, una reconversión del proyecto original y de lo que pensaba la comitente. Hay que agregar que la obra era dirigida por waap, con equívocos, incumplimientos de los operarios y todos los problemas que trajo el covid. La próxima obra-relato es la universidad de Quilmes, producto de la reconversión de una vieja planta industrial en desuso, que parecía, según Mederico, Beirut después de un bombardeo, pero con una gran riqueza en materiales. A partir de un dibujo, el rector pide comenzar de forma inmediata y las obras van avanzando al ritmo de los requerimientos académicos: aulas, biblioteca, patios. Se tomaban los espacios existentes, se vinculaban entre sí y con un sistema de entrepisos se daba la forma definitiva. Se reciclaron materiales durante 18 años: centenares de toneladas de hiero; todo lo que se demolía se reutilizaba. Las imágenes van mostrando el antes y el después. Resultado: espacios que los estudiantes se apropian y donde está presente la alegría y la comunicación. En relación a esta obra, le solicitan a Mederico un proyecto para la refacción de otra nave industrial en desuso, La Bernalesa, y para un programa de aulas y laboratorios de informática y robótica. La intervención planteada fue básicamente, generar iluminación y ventilación natural con un bajo presupuesto. Hacia el final, aparece la iglesia Los Olivos, un templo protestante donde Faivre trabaja con reticulados metálicos para cubrir grandes luces e incorpora entrepisos para aumentar la capacidad del espacio religioso. Aquí también se logra el acondicionamiento natural a través de ventanas cenitales. Diferentes programas, pero siempre es el espacio público o colectivo para el encuentro comunitario. Como último proyecto, una propuesta de Museo de Sitio en torno al tanque cisterna de lo que fuera la casa de Juan Manuel de Rosas, que

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_119


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

es descubierto en la Manzana de las Luces por un gran trabajo arqueológico y en medio de excavaciones para una obra, que también permite descubrir elementos de uso cotidiano, 5.000 piezas en distintas condiciones. Un proyecto para conservar la memoria [69/73].

CIUDAD Y RECONFIGURACION, NUEVOS DESAFIOS PARA EL SIGLO XXI

69

70

71

72

73

_120

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

LUIS BRUNO / ARGENTINA El arquitecto Bruno comienza su disertación mostrando las trayectorias urbanas que ha efectuado desde niño, y continúan hasta el día de hoy: trayectos a la escuela, el trabajo, la facultad, la casa familiar, el club, que hoy realiza en bicicleta. Derivas siempre por la ciudad, atravesando espacios públicos llenos de gente y de actividades. El arquitecto Molina y Vedia utilizaba también este método, el de los trayectos personales, para ilustrar cómo son las vivencias urbanas. La ciudad de los 15 minutos y los comercios de cercanía representan, para Bruno, referencias de una ciudad amigable con sus habitantes. Varios disertantes, a lo largo de la Bienal, coincidirán con esta idea del arquitecto Carlos Moreno. Como contrapartida de su experiencia personal, Luis menciona el ejemplo del colegio de elite San Andrés, trasladado desde una localización suburbana a un predio contiguo a la Panamericana, “allí donde no hay nada, salvo autos, countries, hoteles alojamiento y un Wallmart. Una locación en el baricentro de los barrios cerrados desde San Isidro hasta Tigre y muy accesible a tiro del auto de papá o mamá”. Y como consecuencia de la “falla del San Andrés”, de allí saldrán “desarrolladores, inversores, empresarios, actores y actrices imprescindibles en la construcción de la ciudad, paradójicamente, todos carentes de afecto por la ciudad”, defensores de los barrios cerrados y las torres. Bruno coincide con aquello que dice que la ciudad antecede a la arquitectura, pero advierte que es “necesario comprender en familia, en la escuela y en sociedad, que la ciudad es la forma más conveniente para vivir colectivamente de manera social, económica y ambientalmente sustentable.” En la última parte de la exposición, aparecen los proyectos urbanos compartidos con el arquitecto Marcelo Lorelli. En San Nicolás, proponen algunas acciones sectoriales y locales: completar el tejido urbano existente, subutilizado como en todas las ciudades argentinas, consolidar centros barriales y el periurbano como área productiva de cercanía, recuperar espacios para hacerlos públicos, propulsar el uso de la bicicleta y el transporte público con gastos mínimos en el sistema de movilidad (dársenas, pintura), vincular el Santuario con el área central y desarrollar el centro comercial a cielo abierto con algunas intervenciones puntuales. Una segunda propuesta retoma un tema clásico: la vivienda social colectiva y sus relaciones con el entorno urbano. Bruno critica la construcción de conjuntos habitacionales que devienen en guetos, en la mayoría de los casos, antes que favorecer la mixtura de personas y clases sociales y ubicar las viviendas en el tejido existente. La intervención se planteó sobre el conjunto Manuel Dorrego, localizado en Quilmes, y terrenos adyacentes donde está prevista la ampliación del mismo. Se intentó transformar algunas tiras de vivienda en un fragmento urbano, incorporando equipamiento comercial y educativo y reconfigurando espacios verdes, calles y veredas, y plazas públicas. Por último, el proyecto presentado en el concurso de Costa Salguero: un gran parque público, con una zona de humedales como memoria del río. En el proyecto ganador, el parque se transforma en el jardín de las áreas residenciales privadas. Lo que se hace es mandar a


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

74

76

75

77

78

vivir gente a lugares donde no es necesario: el tejido existente en la ciudad de Buenos Aires contiene espacio para 150 años más, explica Bruno. Para finalizar, resalta la actitud del colectivo de arquitectas que han intervenido en todo el proceso de reconfiguración de Costa Salguero, defendiendo los espacios públicos [74/79]. LETICIA ALFARO / ARGENTINA Leticia se presenta como integrante del estudio Lesch-Alfaro, propulsores de una propuesta proyectual que invita a pensar en el paisaje y las personas, en los espacios como experiencias sensibles y provocativas, en sustentabilidad e inclusión. Desde ese punto de partida, consideran que se vive un momento histórico de desequilibrio y de cambio de paradigma: sentirnos parte de un todo, enfocados en el bien común. Con una visión dialéctica, Alfaro propone que, al repasar binomios opuestos -calidad/cantidad, llenos/vacios, espacio privado/espacio público-, entendamos que uno es parte del otro, que interactúan y que se debe encontrar su equilibrio, ofreciendo una visión alternativa a la de pares opuestos que luchan entre sí hasta el exterminio. Este enunciado de intenciones se vuelcan a la práctica en los dos proyectos -ganadores de sendos concursos- que la disertante pre-

74

79

senta en su charla: la urbanización en la costa bonaerense de Mar Azul y el Ecoparque en la ladera del Cerro de la Gloria, en la ciudad de Mendoza. En el primero de ellos, el respeto por las dunas, un recurso invaluable según los autores, fue la idea rectora, en tanto que la zonificación planteaba localizar las zonas más densas cerca de la costa y los lotes individuales, más alejados. El eje central, perpendicular a la costa, se ideó como una circulación elevada, con diversos destinos en el nivel 0. Sustentabilidad, democratización del uso del suelo, y equilibrio del par “cultura/naturaleza” [80]. El Ecoparque significó la reconversión de un espacio público que ocupaba un zoológico ya desactivado como tal, que actúa como nexo del paisaje y la ciudad. Aquí, nuevamente el cambio de paradigma: donde había sufrimiento, hay vida en crecimiento, donde había encierro, hay apertura, expresará acertadamente Leticia. El nuevo espacio será un paseo por prácticas sustentables, que intenta despertar conciencias, donde los pueblos originarios tendrán un lugar protagónico. Es desde el espacio público de calidad, desde lo común, que se puede ofrecer mejor calidad de vida a la comunidad, con mayor inclusión económica y social: estas son las ciudades del futuro, concluirá la arquitecta Alfaro [81/83].

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_121


X BIENAL INTERNACIONAL DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

80

82

81

83

RINIO BRUTOMESSO / ITALIA Rinio propone reflexionar sobre la urbanidad, justamente desde una ciudad peculiar como es Venecia, para los 80 años que restan del siglo 21. Tres temas le interesan especialmente abordar: el enfoque holístico, la dimensión temporal del desafío urbano, y la cantidad, calidad y localización de las nuevas urbanizaciones. La primera idea es la pérdida de límites de la ciudad/metrópolis contemporánea, el fenómeno de la conurbación, comparado con las ciudades medievales, donde lo urbano y lo rural estaban perfectamente delimitados por una muralla. Brutomesso señala que sólo el 2% del suelo planetario esta urbanizado, pero que el resto del territorio sufre subutilización, un creciente abandono, un despoblamiento constante. Propone que al planificar una nueva urbanización o una ciudad existente se utilice el enfoque holístico: considerar toda la ciudad, todo el territorio y todo el entorno físico. Recuerda que Rem Koolhas ha presentado una exposición en torno a la idea de que el futuro está en el campo, y que Renzo Piano entiende que los verdaderos retos urbanos están en los suburbios, financiando proyectos para ellos. Una primera conclusión es que un desarrollo no es sostenible con grandes porciones territoriales degradadas, por lo que es necesario el enfoque integral y que todo futuro crecimiento urbano debe lograr nuevas y adecuadas relaciones con su entorno. En cuanto a la dimensión temporal, el arquitecto italiano plantea que la velocidad del crecimiento poblacional supera las posibilidades de adaptación de las ciudades para recibir a sus nuevos habitantes: se habla mucho y se hace poco. Por lo tanto, solicita

_122

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

a los decisores urbanos que tomen medidas con rapidez -el factor ganador- y se apliquen de inmediato, sin pretender encontrar la mejor solución posible: es una cuestión de gobernanza. En relación al tercer punto, Rinio sintetiza los problemas globales: aumento poblacional, crecimiento urbano en las franjas costeras, y densificación y menor calidad de vida en las áreas metropolitanas. Los flujos migratorios entre países y continentes complejizan la situación. Debemos adaptarnos ya a los efectos del cambio climático, que están presente hoy, no mañana, como por ejemplo, el aumento del nivel de los mares. Los arquitectos, aclara, imaginan ciudades verdes, o inteligentes, o marinas, pero lo fundamental es pensar cambios urbanos posibles para las próximas décadas: precisamente, la UIA ha establecido un premio bianual para proyectos que cumplan con los Objetivos de Desarrollo Sustentable de ONU-Hábitat. Cada semana se agrega un millón de personas a la población global, y Brutomesso se pregunta, ¿dónde los vamos a poner? Inmediatamente nos tranquiliza: hay mucho espacio vacante, mucho territorio planetario para colonizar, y Argentina es un excelente ejemplo de ello. La propuesta: ciudades entre 30 y 50 mil habitantes, con servicios esenciales y una relación amigable con el entorno. En encuentros anteriores, José María Llop proponía también como nuevo paradigma de urbanización, la ciudad de 50 mil habitantes, la ciudad intermedia. Como mensaje final, y ante las consecuencias ya inevitables del cambio climático -1,5º de aumento de la temperatura global de aquí a 2050, en el mejor de los casos-, Rinio entiende que será necesario plantearnos una nueva civilización humana.


_123

PREMIO ESTIMULO 2021


PREMIO ESTIMULO 2021

PREMIO ESTIMULO 2021: CONTEXTO Y RESULTADOS INSTITUTO DE INVESTIGACION + DESARROLLO + iNNOVACION I+D+i / CAPBA

FUNDAMENTOS Desde hace diez años, el Consejo Superior del CAPBA ha promovido la formación de equipos y grupos de trabajo e investigación integrados por colegas de los distintos Distritos y Delegaciones colegiales con la aspiración de lograr una red de profesionales activos en temas urbanos, y a su vez, comunicados y compartiendo experiencias de todo tipo orientadas a dar una respuesta a las demandas de la ciudad en trasformación, de los municipios en su rol de gestores primarios del desarrollo urbano y de la sociedad toda, la que espera que nuestras aportaciones profesionales superen el restrictivo marco de proyectistas y constructores de obras. En este marco y a fin de incrementar y estimular la participación de los colegas en estas prácticas, que tienden a compartir y horizontalizar los saberes académicos, técnicos y políticos, se han instituido Encuentros, Jornadas, Talleres, Cursos y, especialmente, este Premio, con el propósito de incentivar la participación de cada vez más colegas y coadyuvar en su promoción y difusión. Esta edición 2021, que encuentra a nuestro colectivo todavía afectado por las consecuencias sanitarias, económico-productivas, sociales y psicológicas de la pandemia del Covid-19, nos desafía nuevamente para encontrar a los destinatarios de esta convocatoria -nuestros colegas- con posibilidades de sumarse al proceso que promovemos. Otra vez, nos reta la imposibilidad de encontrarnos físicamente en un tarea que, en el mejor de los casos, se construye colaborativamente, se cimenta y se potencia grupalmente. Confiamos, en este sentido, en poder aplicar los instrumentos de comunicación y vinculación a distancia con la mayor aptitud posible para encontrarnos y dialogar por otros medios. Una forma también de aproximarnos a un futuro que se nos viene encima con modos y formas aún desconocidos. Considerando las especiales circunstancias que rodean el quehacer de los matriculados, sostendremos en esta edición la inclusión de la categoría introducida el año pasado, orientada a promover y premiar la producción colaborativa estrictamente proyectual arquitectónica, aunque siempre enmarcada en estos fundamentos. MARCO Y ALCANCE DE LA CONVOCATORIA Para esta edición, se ha adoptado como eje temático convocante: “Arquitectura y Ciudad para el Siglo XXI”. Consigna multivalente y polisémica, lo suficientemente abarcativa para cumplir con el principio de amplitud que persigue el Premio. Cabe aclarar que se propone, más que como orientador de nuestra

_124

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

producción propositiva para enfrentar a los nuevos paradigmas emergentes de la crisis postpandémica, como una oportunidad histórica única para dejar de lado las externalidades negativas del siglo XXI. Un siglo con políticas integradoras que resuelvan las grandes falencias del pasado a partir de un marco socio ambiental consciente, políticas económicas de trabajo inclusivo y coberturas sanitarias a partir de cambios estructurales en las ciudades, y arquitecturas acordes en pos de mejorar la calidad de vida de las personas. Las ciudades y sus arquitecturas deben ser más justas y equitativas, generar centros que permitan igual accesibilidad de recursos a todos sus ciudadanos y de esta manera poder asegurar un proyecto moderno en sus marcos económico, social y ambiental. Nosotros debemos generar inmunidades de rebaño culturales a partir de la conformación y/o fortalecimiento de las identidades locales, que a partir de mayor acceso a la conectividad logren mantener la fluidez de intercambio entre los sistemas locales y globales que mantengan autonomía pero que le aporten heterogeneidad a las identidades ciudadanas. Así, finalmente, las ciudades y sus arquitecturas solo serán más justas si se posibilita el acceso sanitario a todos por igual, y como nos ha enseñado la pandemia, la vivienda es la primera vacuna en épocas de crisis sanitarias, pero también es el principal exponente de las desigualdades sociales dentro de una estructura urbana. Nos encontramos frente a la oportunidad de redefinir los modelos de vivienda y de todas las tipologías arquitectónicas que propone nuestra disciplina de un modo moderno y repensar los modos de habitar y la escasez de la disponibilidad y el acceso común a los productos arquitectónicos de calidad. Al igual que en las respectivas crisis de la modernidad, nos encontramos frente a la posibilidad de convertir los modelos de la vivienda “moderna”, y así terminar de resolver los problemas de la vivienda contemporánea. Es la posibilidad ideal pare crear alternativas edilicias y, con ello, formas diferentes de entender el mundo. Nos encontramos frente a la posibilidad de generar nuevos modelos de edificios y un contrato especial a partir de nuevos modelos arquitectónicos que puedan ayudar a inspirar un nuevo contrato social. Nos encontramos frente a la posibilidad de definir cómo son los espacios que habitaremos en la ciudad del futuro, sus edificios y sus espacios públicos, redefinir los límites de nuestra privacidad y de nuestro hábitat, tanto a nivel edilicio como ambiental o socioproductivo, incluyendo a las tecnologías dentro de un marco am-


PREMIO ESTIMULO 2021

biental sostenible. Así, la arquitectura y las ciudades se enfrentan a la posibilidad de redefinirse como modernas, donde la modernidad deje de significar correccionismos estéticos, los cuales se suceden interrumpidamente desde mediados del siglo XX. Es hora de que la arquitectura doméstica se redefina y pase a consolidarse como moderna, capaz de interpretar y transformar su tiempo. Por ende, el presente nos encuentra con esta oportunidad de reflexionar acerca de cómo deberían ser las ciudades y las arquitecturas del futuro, aprehendiendo las experiencias de la historia, generando ciudades y derechos ciudadanos más justos, para así entrar definitivamente, al siglo XXI. Una vez más, es el momento de transformar la historia.

RESULTADOS PROYECTO DE INTERVENCION TERRITORIAL Jurado arquitectos Guillermo Curtit, Marcelo Lenzi y Luciano Pugliese Primer Premio / Densidad media como punto de equilibrio, eficiencia y sustentabilidad. Villa Lynch, Partido de Gral. San Martín / D4 Autor arquitecto Juan Blas Mazzuca Segundo Premio / Fértil. Colonias agroecológicas integrales de abastecimiento urbano. Municipio de Castelli / D1 Autora arquitecta Paola Sandoval Colaboradoras/es arquitectas Andrea Di Croce, Martina Mastrota y Juan Manuel Meza y arquitectos Guido Agustín Prada y Diego Blázquez Tercer Premio / Estrategias de intervención Nodo Pavón-Mitre. Retorno al esplendor. Municipio de Avellaneda / D2 Autoras/es arquitecta Florencia Chade y arquitectos Oscar J. Chade y Cristian Salerno Mención Honoraria / Proyecto de paisaje como instrumento de gestión territorial. Tratamiento y equipamiento de la margen sur del río Salado. Municipio de Roque Pérez / D1 Autora/es arquitecta María Aversa y arquitectos Juan Pablo Del Río y Alfredo Conti Mención Honoraria / Energía que incluye. Municipio de Junín / D6 Autora arquitecta Carolina Noel Cuesta Colaboradora/es María Clara Bozzano, Alejandro Biancosino, Fernando Favaloro y Carlos Pinotti Mención Honoraria / Demoliendo infraestructuras insanas. Hospital Esteves. Municipio de Lomas de Zamora / D2 Autores arquitectos Sergio Trezza, Alberto Ahualli y José Ricciedei Colaboradora arquitecta Natacha Benzi PROYECTO ARQUITECTONICO Jurado arquitecta Mariela Casaprima y arquitectos Guillermo Cannutti y Rodolfo Frolik Primer Premio / Estación de Artistas + Museo Nacional Ferroviario / D1 Autor arquitecto Alejandro Goyeneche Colaborador arquitecto Mauro Felliaro Segundo Premio / La piedra de Tolosa, Centro Cívico y Cultural / D1 Autor arquitecto Pablo Nicolás Barroso Colaborador arquitecto Sebastian Errasti

Tercer Premio / Nuevos tejidos urbanos en la pospandemia. Reconversión de barrios informales en formales / D4 Autor arquitecto Gabriel Lanosa Colaboradores Romina Aira, Luciana Puglia, Claudio Maslat, Jorge Isaías y Nicolás Barbalaco Mención Honoraria / Vivienda Colectiva. Proyecto y obra para trabajadores de la educación / D4 Autora/or arquitecta Clara Mansueto y arquitecto Ricardo De Francesco Colaboradoras/es Cecilia Maggi, Ignacio González Roglich y Jhonathan Fernández Vázquez Mención Honoraria / Casa Vegetal / D1 Autor arquitecto Facundo López Colaboradores Victoria Ramos, Mariquena Betcher, Candela Jáñez y Juan Sebastián Sayar Mención Honoraria / La Universidad como Agente de Transformación Urbana. La Multipolaridad. La Conformación del Polo Sur de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) / D9 Autora/es arquitecta Emilia Rearden y arquitectos Eduardo Oxarango, Alejandro Alvarez, José Itxassa y Emanuel Peredo Colaboradores arquitecta Paula Giangreco y arquitecto Nicolás Grasa Suárez INVESTIGACION Y TEORIA Jurados arquitectos Eduardo Crivos, Daniel Del Pino y Pablo Rescia Primer Premio / La Universidad como Agente de Transformación Urbana. La Multipolaridad. El Proyecto de la Universidad Nacional de Mar del Plata (UNMdP) de inserción en su contexto / D9 Autora/or arquitecta María Emilia Rearden y arquitecto Eduardo Oxarango Colaboradoras/es arquitectas Susana Rodríguez Arbizu y Paula Giangreco, doctora licenciada Laura Zulaica y arquitectos Alejandro Alvarez y Nicolás Grasa Suarez Segundo Premio / Ciudad Jardín. Plan urbano sostenible: alternativa de ciudad en pandemia, donde la forma conduce al significado / D3 / D4 Autora/or arquitecta María Paula Petrilli y arquitecto Juan Pablo Petrilli Colaboradoras/or María Florencia Gandolfi, Guadalupe Dimasi, Karen Hochman y Julián Ariel Lozza Tercer Premio / Política económica, urbanismo y vivienda en el marco del neoliberalismo. Primera parte: El Proceso (1976-1983) / D4 Autor arquitecto Carlos Andrés Juárez Mención Honoraria / Desarrollo de circuitos de audioguía sobre patrimonio arquitectónico enfocado al turismo local, condicionado por el distanciamiento social / D8 Autoras/es arquitectas Anabella Sinnott y Gabriela Alsina y arquitectos Diego Riva, Esteban Lorenzini, Miguel Cilley y Mario Arabito Colaboradora Analía Ríos Mención Honoraria / Patología, conservación y rehabilitación del hábitat / D2 Autora arquitecta Débora Natalia Uriz Mención Honoraria / Rematerializar. Nuevos modelos de gestión y producción del hábitat. El caso de la Villa 20 / D4 Autora/or arquitecta Daiana Marisol Benítez y arquitecto Diego Martín Aceto Colaboradoras/es Juliana Mansilla, Malena Porta, Manuel Ignacio Benítez, Pablo Gómez y Juan Cruz Pérez

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_125


PREMIO ESTIMULO 2021

PROYECTO DE INTERVENCION TERRITORIAL PRIMER PREMIO DENSIDAD MEDIA COMO PUNTO DE EQUILIBRIO, EFICIENCIA Y SUSTENTABILIDAD / VILLA LYNCH, PARTIDO DE GRAL. SAN MARTIN AUTOR ARQUITECTO JUAN BLAS MAZZUCA / D4

MEMORIA Frente al complejo contexto sanitario y económico actual, y como medida contracíclica frente a tales indicadores negativos, el Estado comenzó a dar impulso a la obra pública, siendo la construcción de viviendas la actividad con mayor efecto dinamizador y multiplicador hacia otras áreas de la economía. De los distintos tipos de obra pública existente, la construcción de viviendas es la más virtuosa en ese sentido y la que mayor efecto multiplicador tiene sobre otras actividades económicas. No solo es la “primera vacuna” ante crisis sanitarias como la actual, como se define en las bases del concurso, sino que es la actividad que más rápidamente moviliza a la economía, la que afecta mayor cantidad de mano de obra intensiva en relación a la inversión realizada, y ciertamente, la que brinda las soluciones habitacionales tan demandadas por la población. Al desarrollar políticas habitacionales, el suelo urbano se torna un activo esencial, donde es común que aparezcan macizos o grandes predios, en áreas periurbanas sin infraestructuras básicas ni servicios, alejadas del transporte público o incluso en áreas urbanas ubicadas en localizaciones inadecuadas. Allí suelen desarrollarse conjuntos de baja densidad, donde tan solo dotarlos de infraestructura básica representa cerca del 20% de la inversión total. Un despropósito, sabiendo que existe actualmente una gran cantidad de localidades, por ejemplo, en la primera corona del conurbano, donde todas estas redes de infraestructura y servicios ya existen, y otras donde están próximas a finalizarse o en ejecución. El Sistema Riachuelo -que amplía el sistema de cloacas a 1.5 millones de nuevos habitantes en el AMBA-, la Red Metropolitana de Metrobus -que ya cuenta con 8 corredores activos y 2 proyectados-, y los 22 Desarrollos Orientados al Transporte (DOT) -que desarrollará Nación, y donde el primero de ellos estará ubicado en la estación ferroviaria que comparten las localidades de Sáenz Peña en el partido de Tres de Febrero y Villa Lynch en el Partido de General San Martín- son algunos ejemplos. Por ello, este trabajo da cuenta del gran número de inmuebles a la venta en áreas de media densidad -desde hace más de tres años y donde sus propietarios se encuentran ávidos de soluciones integrales ante semejante estancamiento- para lo cual propone un modo estratégico de captación de ese suelo urbano. La mirada se centra en la inmensa cantidad de superficie subconstruida que presentan estas propiedades, siendo que hay casas unifamiliares de baja densidad construidas en terrenos con capacidad de edificación de 3 y hasta 4 plantas (son más de 25.000 propiedades -tan solo aquellas publicadas y pudiendo ser muchas más- en los primeros 9 municipios que conforman el primer cordón, según relevamiento de marzo de 2021). En consecuencia, y alineado a este fuerte impulso que se está dando a dicha actividad desde el Estado, es que este trabajo pretende acercar una mirada sobre estas cuestiones inherentes a la

_126

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

planificación eficiente de las áreas urbanas, de manera de hacer sostenible esta política en el tiempo. Ya las aglomeraciones urbanas de nuestro país concentran a más del 80% de la población. Esta situación demanda que nuestras ciudades sean planificadas urgentemente de forma eficiente, equitativa, incluyente y sustentable. Debe morigerarse la creciente expansión de la mancha urbana. Como caso de aplicación se eligió la localidad de Villa Lynch, en el Partido de General San Martín, ya que presenta todas sus redes de infraestructura, una gran conectividad y una nutrida oferta de transporte público. Se trabajará sobre sus áreas residenciales de densidad media, muy subconstruidas, donde se propone ampliar los servicios públicos existentes para promover su densificación. El modelo propuesto es aplicable a cualquiera de las demás áreas urbanas de la Provincia de Buenos Aires. CAPTACION DE SUELO URBANO La captación de suelo urbano -activo esencial para el desarrollo de este tipo de programa de viviendas- se centra en el gran número de inmuebles (casa y terrenos) localizados en casi todas las áreas de densidad media existentes en el primer cordón del conurbano. La mirada está puesta sobre la enorme cantidad de superficie subconstruida que presentan estas propiedades, siendo que en ellas se desarrollan casa unifamiliares de muy baja densidad o directamente lotes vacíos, en parcelas cuyos indicadores urbanísticos permiten edificaciones de hasta 3 o 4 plantas. La oportunidad detectada, es que una numerosa parte de estos inmuebles se encuentra en venta desde hace más de 3 años y con sus propietarios ávidos de soluciones integrales ante tal estancamiento. En el caso de aplicación seleccionado -la localidad de Villa Lynch, en el Partido de General San Martín- se presentan todas sus redes de infraestructura, gran conectividad a través de una variada oferta de transporte público, así como también una numerosa cantidad de propiedades en venta en sus áreas residenciales de densidad media. Según el Código Urbanístico del partido de General San Martín, estas áreas de densidad media ubicadas en la localidad de Villa Lynch, admiten una densidad poblacional total de 121.000 habitantes, cuando en la actualidad este sector cuenta con un poco más del 5% de esa población potencial. Tan solo la cantidad de inmuebles a la venta “publicados” en el área arroja una superficie a construir que admitiría un crecimiento demográfico de casi un 250% con respecto al actual. Se espera que la inversión privada traccione aun más este modelo de crecimiento, de donde podrán captarse plusvalías para la retroalimentación del mismo programa. Previo a la implementación de este tipo de políticas, se recomienda la realización de encuestas públicas entre los potenciales be-


PREMIO ESTIMULO 2021

neficiarios siendo estos, aquellos propietarios de la tierra, los potenciales beneficiarios, el resto de vecinos de la localidad y los miembros de las distintas organizaciones sociales y cooperativas que funcionen en el municipio, de manera de tener convalidada esta acción y nutrida de sugerencias y de pluralidad de miradas. Con estos resultados, se llevarán a cabo las reuniones técnicas pertinentes entre los distintos organismos involucrados para efectuar las correcciones necesarias y así dar forma y documentar los lineamientos generales del programa y para firmar los convenios necesarios. Para su puesta en marcha, se propone crear un portal web para que cada interesado pueda ingresar los datos catastrales de su inmueble, donde mediante el cruce de información entre las bases de datos del Municipio, del Registro de la Propiedad, de la Dirección de Ordenamiento Urbano y Territorial, de ARBA y demás organismos, arroje un Apto Técnico provisorio y brinde un número de trámite. A continuación, y luego del apto técnico, el expediente electrónico será remitido automáticamente al Tribunal de Tasaciones, el que valuará y asignará un precio al inmueble. El resultado volverá al interesado, quien podrá elegir la modalidad de pago que prefiere. Si la totalidad será en efectivo, si opta por el canje de una parte en unidades terminadas (20-40%) y el resto en efectivo o si elige recibir la totalidad en forma de unidades funcionales. De forma mensual, se utilizará un medio oficial (Lotería provin-

cial, etc.) para hacer público el sorteo. A continuación se convocará a cada ganador y se efectuarán las traslaciones de dominio y firma de documentos correspondientes. Por otro lado, se trabajará con las agrupaciones sociales de las áreas de menores recursos del municipio, para confeccionar las listas de aquellos miembros que participarán del programa, tanto sea como incorporación en los planteles de trabajo de la Pymes constructoras como en el sistema de mantenimiento edilicio y de huertas urbanas. SISTEMA CONSTRUCTIVO El sistema constructivo recomendado para el desarrollo de estos proyectos de vivienda, debe encontrarse en línea con los objetivos generales del programa. Esto significa que tiene que permitir la ejecución de obras rápidas, hacer uso de tecnologías eficientes y sustentables y favorecer un marco seguro y saludable para los trabajadores en obra. Por ello, el sistema constructivo seleccionado y el que mejor se adapta a esta escala de viviendas multifamiliares de densidad media, es aquel de tipo mixto (Tradicional racionalizado+Industrializado). Las características principales de este sistema son: Sistema estructural Al tratarse de construcciones de PB y 2/3 pisos, se está ante la escala adecuada para la utilización de mamposterías portantes como sistema estructural vertical y losas pretensadas como sistema estructural

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_127


PREMIO ESTIMULO 2021

horizontal. Reemplazando al tradicional sistema de hormigón in-situ -donde debajo de cada encofrado suele presentarse un “bosque de puntales”, lo cual no solo impide la simultaneidad con otras tareas de obra, sino que además dificulta el distanciamiento físico-. Estos dos sistemas se presentan como el método más eficiente en cuanto a velocidad de ejecución. Los bloques de HCCA brindan una inmejorable aislación térmica y acústica, además de una gran resistencia al fuego. Las losas pretensadas, por su parte, además de su rápido montaje, evitan la necesidad de cielorrasos por su terminación “lista para pintar”, a la vez que agilizan y abaratan las tareas eléctricas por tener ya incorporadas las cajas para bocas eléctricas -las cuales serán incorporadas desde fábrica-, entre otras ventajas. Tabiquería interior Para la resolución de los tabiques interiores, se propone la utilización de sistemas de construcción en seco con placas de roca de yeso. Cielorrasos Los únicos cielorrasos donde no podrán aprovecharse las ventajas de las losas pretensadas con sus superficies “listas para pintar” será en los locales sanitarios, sectores donde se propone la utilización de sistemas de construcción en seco. Se han analizado los distintos ítems de obra por separado, y pudo comprobarse que cada uno de ellos aporta no solo eficiencia y velocidad en los tiempos de ejecución sino también diversas economías

_128

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

de obra. Por ejemplo, la utilización del sistema de losas pretensadas con respecto al de losas de hormigón tradicional, aporta una economía del 30%. La mampostería portante de bloques HCCA, con respecto a la mampostería de ladrillos cerámicos huecos, reduce costos en un 4% y la utilización de sistema de construcción en seco para la ejecución de las tabiquerías internas y cielorrasos en los locales sanitarios, muestra una reducción en los costos de obra de un 12%. En total, el impacto que produce la utilización de estas tecnologías resulta en una reducción del 10% del costo total de la construcción. Además, a través de un estudio sobre la logística para abastecer de dichos productos a estas obras, se detectó que las cuatro empresas fabricantes de losas pretensadas despliegan sus plantas de producción estratégicamente en las zonas sur, suroeste, noroeste y norte del conurbano bonaerense y las empresas de construcciones en seco y de bloques de HCCA presentan una amplia red de distribución en todo el conurbano. Se propone convocar a estas empresas para fijar una lista de precios unificada y exclusiva para satisfacer las demandas del programa. Respecto a las medidas de seguridad e higiene requeridas en toda obra, será obligatorio la confección de un plan de trabajo donde se incorporarán las recomendaciones formuladas por el Ministerio de Salud, la secretaría de Desarrollo Territorial y Hábitat, la SRT y la UOCRA, en materia de prevención y controles sanitarios. El mis-


PREMIO ESTIMULO 2021

mo deberá ser aprobado previamente por autoridad competente. AREA DE INTERVENCIÓN / LOCALIDAD DE VILLA LYNCH Como caso de aplicación, se eligió al Partido de General San Martín, el cual presenta todas las características enunciadas en el análisis preliminar, además de formar parte del primer cordón, ya que es a partir de estas áreas de la primera corona del conurbano, donde se planea impulsar esta política de densificación ordenada y eficiente. Esto es, “desde adentro y hacia la periferia”, para no seguir expandiendo aún más a la “mancha urbana”. El Area de intervención seleccionada es la localidad de Villa Lynch, la cual presenta una estratégica localización, todas sus redes de infraestructura, gran conectividad a través de una variada oferta de transporte público y una numerosa cantidad de propiedades en venta en sus áreas residenciales de densidad media. Las mismas se encuentran muy subconstruidas. De un estudio sobre el número de habitantes existentes que presenta Villa Lynch, que es de alrededor de 6.000 personas, se advierte que su Código de Ordenamiento Urbano permite llevar esta cantidad a 110.000 habitantes. Tan solo mediante la captación de la superficie construible a la venta “publicada” puede pensarse en un aumento al triple de la población actual. Complementariamente, y como estrategia de publicidad atractiva, se

propone ampliar la oferta de espacios verdes y servicios públicos existente para acompañar la densificación de la localidad. Para llevar adelante esta iniciativa, se presentará la propuesta ante el Ministerio de Desarrollo Territorial y Hábitat de la Nación. El mismo será actor clave en la gestión y financiamiento de la iniciativa, a través de sus programas PROCREAR y el Programa Nacional de Producción de Suelo. Se llevarán a cabo reuniones preliminares con dicho Ministerio, para acordar los lineamientos generales e impulsar la celebración de los correspondientes convenios entre este último, por ser fuente principal de financiamiento -tanto a los municipios a través del PNASU como así también a los futuros beneficiarios a través del programa PROCREAR-, el Registro de la Propiedad Inmueble, que será el encargado de comprobar la situación dominial de la/s parcela/s afectadas, la Dirección de Ordenamiento Urbano y Territorial, encargada de validar la zonificación y los indicadores urbanísticos, el Instituto de la Vivienda, que será el organismo que otorgará el apto técnico a los proyectos, y el Colegio de Arquitectos (CAPBA), el cual a través de concursos entre sus matriculados definirá cada proyecto arquitectónico. La línea de préstamos hacia el municipio, será respaldada por los fondos de coparticipación y por aquellos títulos de deuda pública que éste emita, y respecto de los créditos hipotecarios

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_129


PREMIO ESTIMULO 2021

otorgado a los beneficiarios (PROCREAR), se realizará según la cantidad de SMVM de cada grupo familiar. El financiamiento en concepto de ampliación y mejora de los espacios verdes y servicios públicos de Villa Lynch será afrontado por el municipio a través de su endeudamiento a 10 años, donde el monto anual en concepto de devolución de capital e intereses rondará el 3,7% de su Presupuesto Oficial Anual. Se podrá reducir aún más este porcentaje si el municipio emitiese títulos de deuda por una parte del capital requerido. El municipio y demás organismos intervinientes utilizarán la herramienta del INAP para la captación de los agentes involucrados. La asignación de recursos y la modalidad de gestión serán propuestas por el Municipio y serán validados por el Ministerio. OBRAS PÚBLICAS PROYECTADAS Con el objetivo de acompañar el futuro crecimiento poblacional previsto para la localidad de Villa Lynch y elevar los estándares de calidad de vida del potencial número de nuevos habitantes, se han seleccionado una serie de proyectos específicos sobre el espacio verde y los servicios públicos del sector, tanto mediante intervenciones sobre aquellos existentes como así también a través de obras nuevas a ejecutarse. En materia de espacios verdes: Se prevé ampliar la oferta de espacios verdes del área, de 63

_130

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

hectáreas existentes a 75 hectáreas. De esta forma se alcanzará un 70% de la superficie de espacios verdes públicos por persona recomendada por la OMS. Entre los proyectos seleccionados se cuentan la creación de un parque lineal de 7 hectáreas, paralelo a las vías del ferrocarril Urquiza, el desarrollo de dos espacios verdes públicos en los laterales arbolados y muy desaprovechados de la AU General Paz, el mejoramiento y puesta en valor de tres plazoletas circulares existentes, el mantenimiento del resto de espacios verdes del sector (Parques José Hernández e Irigoyen), y por último, a través de una articulación públicoprivada con las empresas Sodimac y Nobleza Piccardo, la creación de sendos espacios verdes en sectores específicos de sus predios. En materia de Educación: En cuanto al área de la educación, se detectó que toda la oferta pública (inicial, primaria y secundaria), se desarrolla en predios municipales con construcción de una sola planta ejecutados con estructuras de mampostería portante. Estos sistemas de soporte estructural, en conjunto con el sistema de losas pretensadas, permitirán fácilmente efectuar ampliaciones de hasta dos niveles más, para así poder triplicar sus capacidades. En materia de Salud: Villa Lynch cuenta con el Centro de Atención Primaria de Salud (CAPS) Nº 13, cuya construcción existente presenta las mismas


PREMIO ESTIMULO 2021

características que los establecimientos educativos del sector. Por ello, se ha proyectado un crecimiento en dos etapas de obra, hasta lograr triplicar su superficie. En materia de deporte: En cuanto a actividades deportivas, Villa Lynch cuenta con dos grandes predios municipales, distribuidos estratégicamente en su territorio, como son el Centro José Hernández y el Centro Deportivo Peretz. Los mismos fueron renovados recientemente, en los años 2018 y 2019, respectivamente, y cuentan con una superficie de 101 hectáreas entre ambos. En materia de cultura: El municipio de San Martín cuenta con una amplia agenda y prestación de servicios en cuanto a actividades culturales para sus habitantes. Dentro de la localidad de Villa Lynch, se encuentran la Escuela Municipal de Música, la Escuela de Danza y el centro de la Sociedad de Fomento de Villa Lynch, para los cuales también se proponen ampliaciones en sus superficies y mejoras.

CRITICA DEL JURADO La propuesta se asocia a la necesidad de recuperar o renovar el stock residencial construido en áreas urbanas consolidadas, subaprovechadas en relación a los servicios con que cuentan, que atraviesan además procesos de creciente subocupación y deterioro.

Plantea un mecanismo de gestión para la densificación media de áreas consolidadas del primer cordón del conurbano como posible política pública de intervención territorial. Se toma la localidad de Villa Lynch, partido de Gral. San Martín, como caso testigo para su desarrollo, partiendo de un relevamiento de inmuebles en venta y considerando densidades potenciales, condición de infraestructura, equipamientos, valores inmobiliarios, etc. El jurado valora positivamente la pertinencia del tema y el nivel de desarrollo alcanzado por la propuesta, que se vincula estrechamente con un programa habitacional de gran impacto como el ProCreAr, apuntando a la diversificación de sus líneas de acción de manera de limitar la expansión urbana. Se realiza una muy acabada y completa descripción de los aspectos técnicos, económicos, financieros y de gestión, previendo la articulación de un conjunto de actores públicos y privados. También se prevé la mejora de condiciones urbanas y de equipamiento que pongan en valor el sector y sustenten toda la operación. Es meritoria la identificación de acciones complementarias para el mejoramiento de la calidad de la pieza urbana en la que se localiza el caso testigo, a través de la incorporación de nuevos espacios verdes o el dimensionado de equipamientos faltantes, dado el horizonte de densificación ponderada que se postula. Asimismo, incursiona en sistemas constructivos, costos de construcción, generación de empleo, etc.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_131


PREMIO ESTIMULO 2021

PROYECTO ARQUITECTONICO PRIMER PREMIO ESTACION DE ARTISTAS + MUSEO NACIONAL FERROVIARIO AUTOR ARQUITECTO ALEJANDRO GOYENECHE COLABORADOR ARQUITECTO MAURO FELLIARO

MEMORIA El origen de Estación de Artistas, surge con la necesidad de hacer foco y revitalizar el área perteneciente a una de las estaciones del Ferrocarril Provincial de Buenos Aires en la ciudad de La Plata, con nuevas tecnologías, conocimiento y, sobre todo, recuperar la identidad que nació de este sistema de transporte, hoy en día marginado gracias a la indiferencia de muchos actores y factores. La ciudad de La Plata se vio totalmente afectada por esa pérdida de material histórico y lo único que lo mantiene vivo, es el relato de los que lo pueden transmitir todavía. Para fomentar ese conocimiento, experiencia y garantizar la permanencia en el tiempo, se decide realizar una sede del Museo Nacional del Ferrocarril permanente para el Ferrocarril Provincial, pudiendo integrar un Centro Cultural de Arte Visual y Musical para la comunidad -Estación de Artistas- con perspectivas de uso colectivo y eficiente, además de contar con el área de exposición local-temporal para la comuna, y donde tengan el espacio suficiente para compartir el arte y convertirlo en un medio de conversación y comunicación social. El origen del Proyecto Final de Carrera surge con la necesidad de proyectar para revitalizar el área perteneciente al Ferrocarril Provincial de Buenos Aires, devolviéndole la identidad que nació con el tren. La ciudad de La Plata fue y es protagonista de esa historia. Para garantizar la permanencia en el tiempo, es que se decide realizar una sede del Museo Nacional del FCPBA, pudiendo integrar un Centro Cultural de Arte Visual y Musical para la

_132

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

comunidad -Estación de Artistas- con el fin de difundir el arte, y convertirlo en un medio de conversación y comunicación social. Se decide intervenir en el área de Meridiano V, ubicada sobre el perímetro del casco urbano platense, entre las avenidas 13 y 72, y las calles 12 y 71. La elección del sitio es por la interpretación de un espacio para la oportunidad como opción de lo urbano dentro de la manzana y por el vínculo que guarda con su entorno, entendiéndose que la propuesta puede articular la infraestructura vigente volviéndose cabecera dentro del circuito cultural. El núcleo del proyecto nace en el vacío que deja el terreno, tomándolo como un vacío potencial urbano. El objetivo de tocar los bordes medianeros para recomponer el corazón de manzana, sumado al desborde de los cuatro accesos en sus distintas escalas, convierten el centro del terreno en un nuevo patio principal exterior. Como objetivos primarios, se decide enterrar parte del programa para tratar de ser lo menos agresivo con el perfil urbano y, a partir del corte, ganar mayor superficie interior obteniendo intimidad y más volumen para la distribución del programa. Cada acceso revaloriza el pasaje del espacio público de la calle al espacio público interno del proyecto. Para la re-interpretación morfológica, se busca abordar el proyecto bajo premisas de rasgos formales, materiales y espaciales del entorno, obteniendo así disparadores que carguen consigo el mensaje histórico y contextual del sitio. Como programa dentro del proyecto, se prioriza el beneficio cultural del barrio, proyectando espacios de uso destinados para


PREMIO ESTIMULO 2021

IMPLANTACION / ANALISIS DEL ENTORNO

exposiciones temporales y permanentes, como lo son el Museo Nacional Ferroviario y muestras itinerantes del circuito cultural; por otro lado, se piensa en talleres para la difusión artística y social, salas de ensayo y espectáculos en vivo, junto con la Biblioteca Pública de Meridiano V. Se complementa con un sector de equipamiento gastronómico, sumando con las áreas de servicios y mantenimiento un total de 5.736 metros cuadrados. Se conjugan las necesidades contemporáneas y la tecnología empleada, con los rasgos identitarios del sitio. El proyecto, entonces, busca un lenguaje que conecte al usuario con el objeto material habitable. Este objeto trae consigo el impacto sobre el territorio, revalorizando su entorno y reforzando el vínculo entre la actividad humana y urbana. Así, se vuelve reflejo de la historia y la cultura para trascender en el tiempo. ESTACIÓN DE ARTISTAS + MUSEO NACIONAL FERROVIARIO La Estación de Artistas se ubica en un punto estratégico, tanto en el casco de la ciudad de La Plata como en la región. Su clara accesibilidad a través de la Avenida 13 garantiza la conexión urbana, mientras que su frente sobre calle 72 permita una llegada clara y directa. Al repensar el sitio y hacer énfasis en su historia, entendemos que es un espacio clave para generar una dinámica que expande los límites del Gran La Plata para introducirlo en un circuito regional que aporta a la interacción social a través del arte como motor y lugar de encuentro. Son muchos y diversos los factores que dotan al sitio de potencialidades actuales y futuras, muchas sustentadas en las huellas del pasado. El circuito ferroviario lo coloca en una puerta a la ciudad; reactivar un tren que garantice la conexión es fundamental para

un mejor funcionamiento del Gran La Plata y para la conectividad con la RMBA. En la línea del ferrocarril como vía de profundidad en el tema y en el sector, el actual Meridiano V revaloriza la huella histórica del mismo a través de un circuito cultural que evoca desde calle 19 hasta la 13, entre 71 y 72. Por lo cual el terreno elegido se percibe como una puerta o como punto de llegada a un circuito de arte y cultura que caracteriza el sector y lo impronta de una sensibilidad humana que permite el encuentro social. La cualidad jerárquica del terreno en específico es su ubicación en el centro de la manzana y su desborde hacia los cuatro bordes, calles 12, 13, 71 y Avenida 72. Esta característica tan particular lo transforma en potencia pero sobre todo en desafío. Recuperar un corazón de manzana público y explotarlo para desbordar desde el programa hacia las distintas calles circundantes. Entendemos que la escala del proyecto responderá no solo a la ciudad, sino y también, a la región. Al generar nuevas dinámicas y tensiones urbanas y sociales, será un motor de transformación y un puntapié para la re-activación urbana del sitio. Esto derivará en un impacto habitacional, incrementando la demanda y presentando el escenario ideal para nuevos planes y proyectos que continúen potenciando el área. ACERCAMIENTO AL PROYECTO El arte es el programa. Un museo ferroviario que recupera el archivo de lo que el ferrocarril significó para la ciudad y para la sociedad, poniéndolo en valor con un centro que reúne distintos espacios dotados de características específicas, que serán apropiadas por el usuario urbano y genérico, y por los propios artistas.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_133


PREMIO ESTIMULO 2021

PLANTA ACCESO

Hay un programa que se adapta a las necesidades y potencia el lugar, un bar que garantiza el funcionamiento nocturno y una biblioteca que aporta una actividad necesaria para el sector. Todo el programa es articulado por un protagonista: el espacio público. El edificio construye espacio público y se lo brinda a la ciudad, ya que será el encargado de garantizar el encuentro del arte y de la sociedad. Al reconocer el carácter barrial de calles 12 y 71, se decide liberar ambos frentes para articular el edificio con la ciudad y el barrio a través del espacio público. Dos plazas que recuperan la vegetación y la mimetizan con el arte callejero que usa de soporte las medianeras. Los murales serán apropiados por los artistas de la ciudad y serán ellos y ellas quienes terminen de dotar de identidad a la Estación de Artistas. Cualquiera de los cuatro ingresos que sea tomado, desemboca en el corazón de la manzana, que, a su vez, es corazón del proyecto. Al ser el nivel cero el más público por su accesibilidad desde la calle, se convierte en el mayor flujo peatonal. El programa ofrece distintas actividades y tareas dentro del edificio como proyecto. Las tareas son por y para la comunidad, y es el propio objeto arquitectónico que se abre para ser usado. También es destacado que el programa responde y amplía las necesidades que pide el sector como prioritarias e identitarias. El proyecto está articulado por distintas partes, específicamente

_134

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

cuatro volúmenes, una nave principal, jerárquica por su ubicación y por su respuesta urbana, se destaca y resalta, pero pierde su esencia si no fuera por el diálogo constante entre la totalidad del conjunto y el espacio público permeable que lo articula. El protagonismo del proyecto es compartido porque es en el conjunto y la articulación del mismo donde se configura el espacio total, la Estación de Artistas en el barrio Meridiano V. DECISIONES DE PROYECTO Las decisiones de proyecto responden directamente al entorno y su historia y están presentes desde el primer minuto disparando las iniciativas proyectuales. La primera es aceptar las distintas escalas e identidades de ingreso que ofrece el terreno. El segundo punto es el ya mencionado diálogo con el entorno. Este se hace presente en la morfología y el lenguaje utilizado al momento de tomar decisiones, ya sea materiales, formales, o cuantitativas. El plan de articular los ingresos diferenciados no hubiera sido posible si no se garantizaba este tercer concepto de patio central asociado de manera directa por el cuarto elemento, que es “esconder” un porcentaje del programa poniéndolo bajo tierra, como lo son el museo, la sala de espectáculos, sala de ensayos, y el resto del apoyo técnico de esas piezas. Volviendo al patio central, cumple la función principal de abrir, ventilar y expandir este nivel por debajo de las plazas de acceso, generando el corazón de


PREMIO ESTIMULO 2021

PLANTA ALTA

PLANTA SUBSUELO

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_135


PREMIO ESTIMULO 2021

manzana como piso en la base del proyecto. Como quinto y último punto, el hecho de decidir no utilizar el núcleo de la manzana típica platense como un lleno de proyecto, más bien como un vacío urbano, da como resultante la re-interpretación y la revalorización del plano medianero como fachada de proyecto. Las medianeras ausentes por pegar el programa contra estos planos, hace que el edificio responda como un anillo perimetral que se convierte en fachada interior del mismo. Por eso es que no solo el vínculo está en responder a la pre-existencia histórica, sino a la residencia contemporánea, siendo los vecinos y sus casa parte de la composición proyectual. La morfología existente dio las premisas para crear algún vínculo con la propuesta, sus dimensiones, alturas y divisiones geométricas. Ayudaron también a evaluar las opciones en base al lenguaje y qué necesidades demandaba el programa con respecto a la iluminación, ventilación y espacialidad. METODOLOGÍA INTEGRAL Se propone un concepto como estrategia de enfoque simultáneo de diseño para los componentes principales del proyecto, como la estructura, la materialidad, la envolvente, las instalaciones, llamado metodología integral. Se piensa la estructura como motor para materializar. El motivo de la elección de los materiales, es el lenguaje para la resolución del proyecto. Los materiales son de carácter expresivo con la historia y el entorno, con propiedades favorables para el montaje y las resoluciones técnicas, y con la posibilidad de utilizar variables tipológicas y así obtener un subsuelo con presencia material, un entrepiso liviano, y rematar en la cubierta con estructuras reticuladas para tener ganancia de iluminación y ventilación natural. Se traza una grilla de módulo principal de 6x6 metros que va a

_136

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

servir para todo el proyecto, al garantizar el menor desperdicio de cortes y racionalización del uso del acero. La elección de perfiles para columnas es de tipo Grey, utilizando empalmes mecánicos con bulones de alta resistencia. Para el entrepiso, se decide prefabricar bóvedas de hormigón armado, con ladrillo común visto. Por cada módulo de 6x6 entran 4 unidades de bóveda en sentido lateral. Ese mismo recurso es utilizado en el MNF, solamente que se fabrican bóvedas de medio módulo para poder realizar aberturas en la cubierta. Así poder ganar ventilación y renovación del aire interior. Por otro lado, se piensan las lucarnas como estrategia de confort interior, pudiendo operarlas con la abertura o cierre de ventanas automatizadas. La superficie de los entrepisos se completa con Steel Deck. El módulo de 6x6 se divide en tercios con vigas secundarias cada dos metros, abulonadas a las vigas principales. Finalmente, para la estructura de cubierta se proponen dos formas cubiertas horizontales e inclinadas. Las horizontales se resuelven con losas Steel Deck, y las inclinadas con una serie de vigas reticuladas de acero cada 6 metros en las aulas, bar y biblioteca. Como estructura secundaria, cuenta con cerchas inclinadas en el sentido contrario. Las vigas principales descargan sobre ménsulas para retirarse del EM y poder ubicar las canaletas de borde. Para la cubierta de la nave principal, se piensan 4 vigas especiales para cubrir la luz de 30 metros. Las caras perpendiculares forman canaletas entre sí y apoyan sobre ménsulas soldadas a cada columna. Cada cara inclinada cuenta con montantes por cada nudo trabajando a compresión y cuenta con arrostramientos horizontales y verticales. La envolvente se utiliza como medio para comunicar el lenguaje. Se intentan establecer decisiones primarias con respecto al diseño pasivo de la arquitectura, volviendo al edificio más eficiente ante la exposición climática y sus efectos, aprovechando el flu-


PREMIO ESTIMULO 2021

DESPIECE

jo de aire por las aberturas, utilizando el patio central como pulmón, aplicando estos conceptos al diseño de la envolvente vertical. Pensar la situación más desfavorable, como los climas de verano, piden tener un edificio eficiente, que proteja el interior del sol, y pueda ventilar el aire viciado interiormente. En primer lugar, se proponen materiales que respondan al lenguaje del diseño arquitectónico. Pieles permeables y elementos móviles con los que se dan valor al concepto de estrategias de diseño pasivo. La envolvente se compone entonces de paneles fijos en ambos sentidos (vertical y horizontal), paneles pivotantes, y generando aberturas interiores y superiores para que la corriente de aire renovado sea permanente. La envolvente es un sistema pensado y adaptado al proyecto, y no una resultante posterior, quedando así ligada a la metodología integral. CONCLUSIÓN Un proyecto se convierte en arquitectura cuando se logran hilar todos los componentes que le dan sentido al objeto materializable. Los componentes son desde los rasgos históricos primarios en el sitio utilizado, combinado con las necesidades contemporáneas, hasta la tecnología empleada que nos allana el camino de las exploraciones formales. La arquitectura entonces se vuelve el medio de re-interpretación de una idea que se gesta con una necesidad y un fin, para encontrar un lenguaje que conecte al usuario con el objeto material habitable. Este objeto trae con su presencia el impacto sobre el territorio, otorgando un valor específico al entorno y su condición intrínseca de cadencia entre la tecnología y la actividad humana. La contención social de la arquitectura nace en ofrecerle el protagonismo necesario a cada individuo, dónde vivir la crónica del barrio a través de proyecto y escenografía, inmersos en el clima

recreado, nos hace sentir a todos parte de una fracción de los sucesos que el dieron origen al desarrollo industrial, social y humano a nuestra historia. Arquitectura es también alcanzar el detalle más allá de un partido inicial, y la idea lleva intrínseca el material en su génesis. Es el diseño histórico-tecnológico quien debe responder a los rasgos dominantes del sitio y las necesidades actuales. El proyecto necesita volverse reflejo de la historia y la cultura contemporánea para trascender en el tiempo.

CRITICA DEL JURADO De acuerdo al juicio del jurado, el proyecto merece el Primer Premio por su abordaje de forma íntegra y con múltiples aportes, ponderando: • Una nueva mirada sobre los espacios residuales (corazones de manzana), como espacios de oportunidad, provocando un impacto positivo en el entorno implantado. • La decisión de utilizar el núcleo de la manzana como un vacío urbano que re-interpreta y re-valoriza el plano de la medianera como fachada de proyecto. • Un edificio que hace ciudad, generando espacios públicos, abiertos y cerrados. • Es loable la propuesta de articular los cuatro accesos diferenciados a los bordes (calles 12, 13, 71 y avenida 72) a partir del concepto de patio central, asociado de manera directa a esconder parte del programa bajo tierra. • Se destaca la propuesta morfológica en base a una producción de llenos y vacíos que resuelve el programa, ofreciendo distintas actividades y una particular calidad espacial. • Ha sido bien vista la elección de los materiales y la resolución técnico-constructiva, en diálogo de lo nuevo con la pre-existencia (Galpón de las Artes ubicado enfrente al terreno), utilizándolo como emisor histórico y contextual.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_137


PREMIO ESTIMULO 2021

CORTE AA

CORTE BB

CORTE CC

DETALLE LUCARNAS Y ENTREPISO DE BIOVEDAS

LUCARNAS MUSEO EN NIVEL ENTERRADO

DIVISION INTERIOR DE MUSEO

ANCLAJE COLUMNA A PLATEA

_138

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


PREMIO ESTIMULO 2021

ENCUENTRO LATERAL POLICARBONATO + CHAPA TRAPEZOIDAL

ENCUENTRO LATERAL CHAPA TRAPEZOIDAL

LOSA STEEL DECK Y CANALETA ENTRE VIGAS

ENCUENTRO ENVOLVENTE VERTICAL Y LOSA + EMBUDO BAJADA PLUVIAL

PANEL PIVOTANTE Y ESTRUCTURA

PANEL PIVOTANTE + TOMA DE AIRE INFERIOR PARA VENTILACION

BAJADA PLUVIAL A CORDON CUNETA

ENTREPISO DE BOVEDA INT/EXT

ENTREPISO DE BOVEDA EXTERIOR A BALCON

SISTEMA DE DRENAJE PATIO ABSORBENTE

REMATE PLATEA

PLATEA + PATIO ABSORBENTE

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_139


PREMIO ESTIMULO 2021

INVESTIGACION Y TEORIA PRIMER PREMIO LA UNIVERSIDAD COMO AGENTE DE TRANSFORMACION URBANA. LA MULTIPOLARIDAD. EL PROYECTO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE MAR DEL PLATA (UNMDP) DE INSERCION EN SU CONTEXTO. AUTORA/OR ARQS. MARIA EMILIA REARDEN Y ARQUITECTO EDUARDO OXARANGO COLABORADORAS/ES ARQS. SUSANA RODRIGUEZ ARBIZU Y PAULA GIANGRECO, DRA. LIC. LAURA ZULAICA Y ARQUITECTOS ALEJANDRO ALVAREZ Y NICOLAS GRASA SUAREZ

MEMORIA / FRAGMENTOS DEL DOCUMENTO PRINCIPAL Es posible afirmar que la Universidad es un organismo “portador de consensos”, un factor indispensable para el desarrollo de las instituciones públicas, que puede brindar nuevas prácticas de interacción entre actores de diversa naturaleza para el diseño y la puesta en práctica de políticas de transformación urbana. La relación entre una universidad y su región puede resultar una de las más profundas y fructíferas que se da entre una institución y el entorno urbano en el que se inserta, fortaleciendo los valores ciudadanos. Las universidades prestigian el contexto en que se fundan y las ciudades son un marco imprescindible para su evolución. Estas consideran a la ciudad no solo como un soporte para localización sino como un valor privilegiado de reflexión. La ciudad es en sí misma un recurso educativo muy importante y las universidades pueden potenciarlo y revalorizarlo de múltiples modos. El vínculo entre la conformación espacial de la ciudad y la Universidad, en términos de implantación, surge de reconocer, proponer y promover la articulación de un plan de desarrollo de los espacios de la Universidad a las especificidades funcionales, potencialidades ambientales y externalidades que la ciudad y la región posee. Vivimos en un mundo en permanente evolución y cambio, donde las modalidades que involucran el conocimiento a nivel universitario han superado la instancia clásica de la suma de recintos específicos, incorporando conceptos como flexibilidad y adaptabilidad, tomando relevancia aquellos ámbitos que potencian la multiplicidad de usos y la diversidad de acciones. Es así como resulta de suma importancia la articulación con el medio, donde la localización de los usos es un elemento estratégico para consolidar vínculos con la sociedad que promuevan un aporte recíproco, procurando espacios de intercambio intra y extra institucionales. El diseño de los espacios de una universidad debiera plantearse desde una planificación integral, partiendo de la elección de un modelo que se ajuste a su filosofía académica, social y espacial: a su contexto. El Modelo de Red Multipolar, propuesto por la UNMdP, sugiere articular las concentraciones edilicias existentes en el ámbito urbano y regional, considerando para ello la naturaleza disciplinar y espacial de los Polos. Este concepto de múltiples nodos tiene la virtud de poder adaptarse con mayor ductilidad tanto a las necesidades y objetivos de la universidad como del entorno en el que se inserta. Se promueve una mayor adaptabilidad para la articulación de las sedes con el entorno y los actores involucrados. De

_140

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

igual modo, la Universidad puede adquirir presencia paulatina en nuevos espacios según el crecimiento y la consolidación de la región. Este aspecto resulta determinante, debido a la dificultad para predecir con antelación las condiciones futuras de evolución social y urbana, ya que la sociedad contemporánea se caracteriza por un desarrollo permanente, transformando las condiciones del momento, lo que dificulta aseverar un futuro inequívoco. Por otra parte, el Modelo propuesto trasciende las infraestructuras propias, articulando con otros espacios que provee la comunidad para el desempeño de sus funciones. Este es el caso de los Centros de Extensión Universitaria que, ubicados en diferentes barrios de la ciudad y la región, permiten el desarrollo de actividades y proyectos de extensión, dando respuesta a diversas demandas territoriales PLAN DE CONSOLIDACIÓN Y CRECIMIENTO La UNMdP ha definido en el año 2018 el Plan Estratégico 2030, resultando una instancia relevante para transitar un proceso institucional sostenido que promueva una consolidación y crecimiento programado y consensuado. Este primer paso debe promover la definición de un Plan Integral de Infraestructura, instrumento prioritario para elaborar los programas de obras anuales, los proyectos para solicitud de financiamiento y una etapabilidad que trascienda los períodos de gestión. Dicho Plan, debiera contemplar los siguientes ejes instrumentales: 1- La Articulación Urbana: se parte de la premisa de establecer la ubicación de las sedes como un aspecto prioritario y estratégico, en favor de asegurar la presencia y la vinculación de la Universidad con el medio social en que se inserta. Por ello, se establece como prerrogativa la localización de distintas sedes a partir de estar vinculadas a la trama urbana y a organizaciones sociales y agentes significativos. La universidad, ubicada principalmente en la ciudad de Mar del Plata, tiene como área de influencia el sudeste bonaerense y aún más. Su crecimiento sostenido, en virtud a una numerosa y significativa oferta académica y la expansión de áreas como la investigación y extensión, la posicionan como una institución de educación superior de relevancia. Por ello, se manifiesta como un polo atractor superando los límites de su región de pertenencia. Dentro de la multiplicidad de factores que consolidan este aspecto destacable, la ubicación geográfica y las condiciones urbanas de la ciudad de Mar del Plata son elementos significativos. La “calidad de vida” es un punto sumamente valorado por la sociedad


PREMIO ESTIMULO 2021

y es una característica reconocida y apreciada de nuestra ciudad. Sus condiciones naturales, su escala y densidad poblacional y su estructura urbana definen un asentamiento donde la proximidad y la facilidad de vinculación con el medio son variables positivas para la radicación temporal y/o definitiva en instancias de estudio, laborales, de retiro, etc. Asimismo, como fue mencionado antes, la región del sudeste bonaerense define un contexto de multiplicidad de escenarios donde prevalece la pluralidad de recursos naturales, productivos y la diversidad de asentamientos y espacios urbanos. Estas características denotan condiciones particulares que debieran ser contempladas e interpretadas, estableciendo un modelo de implantación ajustado a estas condiciones. Esta característica de pluralidad y diversidad del contexto, es un rasgo definitorio para las localizaciones de nuestra institución. La ubicación de las sedes es un aspecto determinante, pudiendo definir potencialidades y profundizar los alcances de las diversas actividades de la universidad. La implantación en diversos puntos estratégicos garantiza espacios públicos plurales y accesibles, donde una acertada morfología y relación entre lo construido y el medio natural representa un modelo urbano accesible a replicar. La Universidad Pública, en términos de representatividad y como

referente de la educación y la cultura, tiene un enorme potencial para promover la revalorización de sectores urbanos estratégicos a partir de su presencia. Ello garantiza el carácter público de los espacios, un equipamiento accesible a toda la comunidad y la conservación de vacíos urbanos que resultan claves para la ciudad. Representa un aporte decisivo para lograr un medio físico cualitativo que enriquezca la vida urbana. Ello define las posibilidades de vinculación con actores de referencia para las diversas especialidades (un ejemplo de ello es la localización de la sede de la facultad de Ciencias Agrarias junto al INTA y a un entorno productivo significativo). La proximidad, en virtud de las características del contexto regional, es un valor sustentable en términos de desplazamiento, tiempo y utilización de medios de transporte alternativos. Es un modelo en el cual las instituciones están fuertemente enraizadas y presentes en la vida cotidiana. La presencia estratégica en el medio funda en el imaginario colectivo y en la trama urbana la presencia de la universidad pública, sus valores y aportes, representando aspectos decisivos en la participación e injerencia de la educación superior en la evolución de la sociedad. 2- La Multipolaridad: la priorización de ubicaciones estratégicas

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_141


PREMIO ESTIMULO 2021

conlleva a una definición de polos o nodos, entendiendo que esta modalidad se funda en el análisis y la interpretación de las lógicas del contexto urbano y social que caracteriza al territorio del sudeste bonaerense -y en particular a la ciudad de Mar del Plata-, en virtud de estimular la presencia, proximidad y las mejores condiciones de articulación y vinculación a nuestra Universidad. La relación entre la conformación espacial de la ciudad y la Universidad, en términos de implantación, surge de reconocer, proponer y promover la articulación de un plan de desarrollo de los Espacios de la Universidad a las especificidades funcionales, potencialidades ambientales y externalidades que la ciudad y la región posee. La Infraestructura edilicia existente, ya sea por su magnitud como por su localización, constituye un efecto inercial, condicionante de un modelo orientado a la reorganización y optimización de los asentamientos y sus recursos, a la vez que la promoción del desarrollo y completamiento de lo faltante.

_142

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

El Modelo de Red Multipolar, que adopta la UNMdP para la consolidación de sus sedes, propone articular las concentraciones edilicias existentes en el ámbito urbano y regional, considerando para ello la naturaleza disciplinar y espacial de los Polos. Este concepto de múltiples nodos tiene la virtud de poder adaptarse con mayor ductilidad a los cambios y a la evolución constante propia de nuestros tiempos, tanto de la universidad como del contexto en el que se inserta. La posibilidad de adquisición de tierras y/o infraestructura existente según las necesidades específicas, promueve una mayor ductilidad para la articulación de las sedes con el entorno y los actores de referencia más apropiados. De igual modo, la universidad puede tomar presencia paulatina en nuevos espacios según el crecimiento y la consolidación de la región. Este aspecto resulta determinante, debido a la dificultad para predecir con antelación las condiciones futuras de desarrollo social y urbano, ya que la sociedad contemporánea se caracteriza por una evolución permanente,


PREMIO ESTIMULO 2021

transformando las condiciones del momento, lo que dificulta aseverar un futuro inequívoco. La multipolaridad debe considerar prerrogativas esenciales en su planificación, que involucran una interpretación estratégica del contexto: - Un banco de espacios estratégicos: el crecimiento sostenido define la necesidad de nuevos espacios. El estudio del tejido urbano, el análisis de los sectores de vacancia (predios e infraestructura obsoleta) y la valoración de elementos estratégicos de vinculación con el medio (conectividad, servicios, transporte, proximidad con actores significativos sociales y de la producción, condiciones naturales del entorno) deben definir áreas estratégicas que consoliden la evolución de la universidad con la región. - La sustentabilidad: la evolución debe estar fundada en una mejor calidad de vida. Ello implica la eficiencia en el manejo de los recursos, en las distancias de desplazamiento y medios alternativos para esto, en la racionalidad de insumos para el mantenimiento, en la valoración de los espacios exteriores y naturales y en una concepción pensada para promover los vínculos con la sociedad, evitando el aislacionismo. - La oportunidad de “hacer ciudad”: el crecimiento de la universidad es una gran oportunidad de transformación para resolver y optimizar dificultades en la organización urbana (recalificación del entorno, mejoras en los servicios, reorganización del transporte, consolidación de nuevos nodos). Resulta importante denotar el gran potencial de la universidad como agente promotor de condiciones urbanas superadoras, asegurando la recuperación y valorización de espacios accesibles a toda la comunidad. 3- La Planificación: la continuidad del Plan Estratégico Participativo 2030, y su actualización periódica, resulta un instrumento esencial para materializar un Plan Integral de Infraestructura que defina las prioridades de obras e intervenciones. El Plan Estratégico Participativo 2030 promovió la definición de objetivos y líneas de acción consensuadas dentro de toda la comunidad universitaria, estableciendo una hoja de ruta para las acciones de la actual gestión. Su consolidación y continuidad sostenida a largo plazo permitirá un modelo en la toma de decisiones que admita previsibilidad y continuidad en las diversas temáticas y la concreción de las expectativas proyectadas. Para una apropiada adecuación de las estructuras físicas a las múltiples actividades que se desarrollan en la Universidad, resulta indispensable establecer un programa progresivo que permita la concreción de objetivos de manera pautada y coordinada. Es importante considerar que los tiempos que demanda la planificación de la infraestructura, desde el proyecto hasta la materialización, suelen ser extensos respecto de los plazos académicos, de la investigación y la gestión administrativa. Por ello es vital contar con una estructura que permita una visualización de los diversos escenarios en virtud de coordinar los objetivos y alcances planteados por las distintas áreas y su correspondencia con los espacios físicos necesarios. 4- La Sustentabilidad: el respeto hacia el ambiente es una condición prioritaria para una eficiente consolidación de nuestros espacios construidos y un valor que debe caracterizar a nuestra Universidad. Destacamos que el concepto de sustentabilidad involucra aspectos de racionalidad y eficiencia en los consumos energéticos, el mantenimiento, la clasificación de residuos, el diseño de espacios a partir de conceptos de flexibilidad y adaptabilidad, la potencialidad que ofrecen las localizaciones en virtud de una fácil y rápida accesibilidad, la disponibilidad de transporte público y medios alternativos de desplazamiento y las cualidades perceptivas que brindan los entornos con condiciones naturales significativas. Una de las líneas de acción del Plan Estratégico 2030, respecto de la Infraestructura, es el

aspecto sustentable. Se han concretado valiosos objetivos relacionados al cuidado de la energía, la adopción de sistemas alternativos de generación, el tratamiento de los residuos y la conectividad en favor de la virtualidad. Esto ha permitido consolidar el Programa Universitario de Medio Ambiente, como un instrumento de gestión en favor de mejores condiciones ambientales y el cuidado de los recursos disponibles. Este primer paso debe profundizarse hacia la incorporación de estos valores en todos los establecimientos de la UNMdP. La sustentabilidad es un elemento de peso en la elección de los crecimientos futuros, ya sea la ubicación geográfica respecto del contexto como los valores arquitectónicos y constructivos empleados. En este sentido cobra especial relevancia el concepto de “proximidad”, el cual refiere a la relación de las partes en función de las distancias y el tiempo que fijan para relacionarse. Esto define de manera determinante el uso de los medios de transporte, el tiempo neto que demandan las actividades (contemplando el traslado, el encuentro, la preparación de las tareas, su desarrollo y la culminación o continuidad posterior), la posibilidad de interacción con el medio urbano y el usufructo de este intercambio. La ubicación de las sedes universitarias debe contemplar la proximidad como un valor esencial para la inclusión social y el fortalecimiento de la vida urbana. 5- El Diseño Arquitectónico Cualitativo: El diseño arquitectónico debe ser comprendido como un valor que otorga múltiples beneficios: estimula nuevas actividades potenciando propuestas de la comunidad, constituye un factor esencial en la calidad de vida de todos los usuarios y representa un aporte a la cultura urbana y a la sociedad. Resulta esencial que tanto la adecuación de los espacios existentes como la definición de nuevos edificios, se desarrolle a partir de un sabio y minucioso estudio de los programas funcionales que permita una infraestructura racional, posible de ser sustentada y mantenida adecuadamente, basada en la flexibilidad, adaptabilidad y máximo usufructo, comprendiendo que estará destinado a múltiples usuarios en el tiempo (y no a un ocasional destinatario). Una arquitectura eficiente, adecuada a su contexto y a los usuarios, receptiva de la memoria colectiva y enriquecedora por el aporte a la cultura de nuestra sociedad, conforma un soporte físico sustancial para una Universidad de carácter público. LOS POLOS: ACTUALIDAD La universidad se estructura en la actualidad en diversos nodos localizados en Partido de General Pueyrredon1 y Balcarce2, tres de ellos presentan una instancia de mayor definición y consolidación. - Polo Central: ubicado en el centro institucional de la ciudad de Mar del Plata, espacio fundacional y de alto contenido simbólico, está integrado por la sede del Rectorado, la Facultad de Derecho, el Laboratorio de Idiomas (dependiente de la Facultad de Humanidades) y la Casa del Balcón (espacio cultural y sede de la Secretaría de Comunicación). - Polo CUMB: localizado sobre el antiguo eje férreo que vincula la actual estación ferro-automotora con la ex estación de cargas (Parque de los Deportes), y en una zona de gran valor paisajístico-forestal, se emplaza el Complejo Universitario Manuel Belgrano, que reúne actualmente a seis unidades académicas y constituye el principal nodo de la universidad. En sus proximidades se encuentran la sede del Comedor Universitario y la Biblioteca Central, el Jardín Maternal, el colegio secundario Arturo Illia, la sede del PUAM (Programa Universitario de Adultos Mayores) y la Universidad Abierta. En la proyección de ese nodo sobre la Avenida J.B.Justo se localiza la Facultad de Ingeniería. - Polo Agrarias: situado en las proximidades de la ciudad de Balcarce, nuclea a la Facultad de Ciencias Agrarias y a la sede del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). Define un conjunto significativo para las Ciencias Agrarias debido a que articula dos instituciones

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_143


PREMIO ESTIMULO 2021

nacionales en un contexto socio-productivo de relevancia. Otros nodos, aún incipientes respecto de su desarrollo, definen un alto potencial en virtud de distintos factores. Polo Oeste: ubicado sobre la Av. Colón en intersección a la calle Sandino, con un potencial de 35 hectáreas disponibles, alberga la sede del Intema (Facultad de Ingeniería) y el Campo Deportivo de la Universidad. Sus principales atributos están dados por la extensión del predio, por su proximidad estratégica al Parque Industrial y la posible vinculación a vías de acceso a la ciudad (ruta 226-oeste, ruta 88-sur). Su desarrollo debiera contemplar las condiciones de un periurbano con áreas degradadas, servicios de transporte público insuficientes y condiciones de inseguridad, entendiendo la vinculación e inserción en el sector como un punto de partida esencial. Polo Norte: localizado en la zona de “La Perla”, uno de los barrios más tradicionales de la ciudad de Mar del Plata, sobre las calles 20 de Septiembre y Ayacucho y con una extensión de una manzana consolidada junto a un importante fragmento sin consolidar, la Agencia de Administración de Bienes del Estado (AABE) ha cedido en uso un polígono del Instituto Nacional de Epidemiología (INE) para la actual consolidación de la Carrera de Medicina. Esta disciplina representa un punto de inflexión para la Universidad por las implicancias de esta especialidad y sus alcances en la sociedad. Su consolidación espacial en un lugar absolutamente significativo para la salud, junto al INE y con el futuro proyecto de un Centro de Especialidades Médicas, Epidemiológicas y de Investigación UNMdP-ANLIS, constituye un nodo estratégico de alto simbolismo en la memoria de ciudad y la región. Polo Sur: a partir de la cesión por parte del AABE del sector norte del predio del Faro Punta Mogotes (punto de referencia del inicio de las playas de sur de la ciudad), con la infraestructura disponible de la exEscuela de Suboficiales de Infantería de Marina (ESIM) y definiendo un conjunto organizacional con el Predio del Faro de La Memoria, se

_144

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

procura la consolidación de un Centro Interdisciplinario de Investigaciones Marinas (CIIMAR). Surge un nuevo nodo de inmenso valor geográfico-paisajístico que promueve el escenario ideal para la definición de un espacio integral para las Ciencias Exactas y Naturales y con múltiples posibilidades futuras para la Universidad. CONCLUSIONES Las experiencias de articulación universidad-sociedad han demostrado ser exitosas. En ese sentido, no solamente han contribuido al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades en las que se insertan sino que, además, los equipos universitarios garantizan logros significativos desde el punto de vista académico e institucional. Entre ellos, la adquisición de nuevos conocimientos, la adopción de miradas críticas, la comprensión de la complejidad que imprime el territorio para abordar problemas de investigación, la identificación y valoración de saberes tradicionales, el reconocimiento de la importancia de perspectivas inter y transdisciplinarias, constituyen ejemplos de algunos de estos logros. En esta línea, el Modelo de Red Multipolar desde el cual se concibe la institución es el reflejo de la relación dialéctica universidadsociedad materializada en el territorio. El territorio se transforma y es transformado sobre la base de esa articulación, fortaleciendo lazos externos hacia la comunidad, pero también en su interior. La inserción estratégica de la UNMdP en el tejido urbano y regional existente define de manera categórica la posibilidad de acceso a una mayor parte de la sociedad, acentuando su carácter público y el sentido de pertenencia e identidad por parte de su comunidad. Notas 1/ Población total estimada a 2021: 659.462 habitantes 2/ Población total estimada a 2021: 45.829 habitantes


_145

ARQUITECTOS BONAERENSES


ARQUITECTOS BONAERENSES

YPY 1731 SAN MARTIN FICHA TECNICA AUTORES ARQTIPO / ARQUITECTOS DIEGO ACETO Y DARIO LITVINOF // ARQUITECTA PAOLA CASTELNUOVO COLABORADORES ARQUITECTAS PAOLA CASTELNUOVO, MARIA CECILIA GIMENEZ Y DAIANA BENÍTEZ (RESPONSABLES DE OBRA) / ARQUITECTO LUCAS GORROÑO (JEFE DE PROYECTO) / GERMAN CAPIELLO, ARQUITECTA CATARINA STARIC Y LEONARDO PULZONI / INGENIERO PABLO LULKIN (ESTRUCTURA) UBICACION YAPEYU 1731/ PARTIDO DE SAN MARTIN SUPERFICIE 1141 M2 FECHA FINALIZACION 2021 CREDITOS FOTOGRAFICOS FEDERICO KULEKDJIAN

_146

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

MEMORIA CONTEXTO El edificio YPY 1731 alberga un conjunto de vivienda colectiva de once unidades, ubicado en el partido de San Martin. La obra se sitúa en una manzana típica de uso netamente residencial de la provincia de Buenos Aires. El edificio toma la escala barrial en su frente y contrafrente, generando un gran patio con orientación oeste, resolviendo diversos planos de ladrillo común a partir de cribados, para generar gradientes que responden a los distintos usos privados, semipúblicos y públicos del programa. Frente a un contexto complejo, las decisiones proyectuales se encuentran atravesadas por condiciones económicas que exigen búsquedas morfológicas y tectónicas de experimentación material. Proyectar la interfase entre la envolvente máxima y la capacidad constructiva, nos interpela acerca de las posibilidades de generar un volumen virtual que se abre hacia todos sus laterales. CONFIGURACION El programa se organiza en cinco niveles en dos cuerpos con un


ARQUITECTOS BONAERENSES

gran patio protagonista, donde se articula el bloque de circulación central. En torno a este gran espacio central se disponen los usos privados de las viviendas, y hacia el frente y contrafrente, los usos públicos. Este volumen central articula un sistema de escaleras en forma alineada, con ventilación cruzada, y que logra captar la luz en los distintos momentos del día. Las viviendas se combinan entre unidades simples y de doble altura a partir de los cuatro niveles. En el último piso al frente, se dispone una unidad de tres dormitorios con posibilidad de expansión en terrazas. MATERIALIDAD La estructura de YPY 1731 está materializada en hormigón armado con diversos planos tramados en ladrillo común, que envuelven los sectores de uso semipúblico y privado del edificio. Estos tramados tamizan la iluminación natural y generan gradientes de privacidad, a la vez que se experimenta incorporar búsquedas espaciales a partir de la configuración material. Estos planos tramados se disponen tanto para recubrir medianeras como para lograr distintos niveles de privacidad, luminosidad y opacidad. Contrastando el color rojizo propio del ladrillo,

en el interior se optó por materiales neutros de colores grises y blancos. La permeabilidad en el material y la incidencia de la luz a lo largo del día van cambiando las cualidades espaciales del edificio y sus ámbitos. RESULTADOS La búsqueda de repensar las posibles configuraciones de los objetos arquitectónicos mediante la experimentación material y la mixturacion tipológica, es una de las prácticas que se desarrollan en contante sinergia y redefinición dentro del estudio. Creemos que las intervenciones que se desarrollan son una oportunidad para revisar nuestras tecnologías, posibilitando el desarrollo de arquitecturas más heterogéneas, equitativas e inclusivas sin resignar la calidad espacial, que responden a los nuevos modos de habitar. Existe una búsqueda de coherencia entre la configuración volumétrica del edificio y su resolución tectónica material. La disposición de planos de ladrillos comunes cribados generan entradas de luz en diversos gradientes y logran articular espacios privados y semipúblicos, cubiertos y descubiertos en un entorno urbano barrial.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_147


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA BAJA

PLANTA PRIMER PISO

_148

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA SEGUNDO PISO

PLANTA TERCER PISO

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_149


ARQUITECTOS BONAERENSES

FACHADA

CORTE VISTA

CORTE LONGITUDINAL

_150

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

AZOTEA

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_151


ARQUITECTOS BONAERENSES

CASA LOTE 522 COSTA ESMERALDA

MEMORIA El proyecto se sitúa en el Partido de la Costa, provincia de Buenos Aires, en el barrio Senderos IV de Costa Esmeralda, un barrio privado desarrollado entre la ruta 11 y la costa marítima bonaerense. La casa se ubica sobre un terreno que desciende hacia el fondo, rodeado por un denso bosque de pinos jóvenes. El frente norte, la pendiente del terreno y la necesidad de desarrollar la casa en un solo nivel, definen el esquema y la implantación de la vivienda. Volumétricamente, son dos piezas distintas que respetan el desnivel del suelo y se articulan a través de un patio y múltiples espacios semicubiertos. El patio distribuye, permite descender e ilumina el sector social. Los semicubiertos resuelven el vínculo con el exterior, al frente sirviendo de antesala de acceso y al fondo como galería abierta al espacio común forestado del barrio. Los cuartos se distribuyen al este con el objeto de captar el sol de la mañana, la suite al norte y los servicios al oeste, liberando el sur para

_152

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

FICHA TECNICA AUTORES CENTRO CERO / ARQUITECTA CAROLINA ANTOLINI Y ARQUITECTO LEONARDO VALTUILLE COLABORADORES ARIANA MIRANDA INGENIERO JUAN PABLO BUSTI UBICACION LOTE 522, SENDEROS IV / COSTA ESMERALDA / PARTIDO DE LA COSTA SUPERFICIE CUBIERTA 135 M2 SEMICUBIERTA 45M2 FECHA FINALIZACION 2020 CREDITOS FOTOGRAFICOS DIEGO MEDINA

aprovechar las visuales largas y abiertas al bosque. Sobre una estructura de cuadrantes, el central es vaciado por un patio que representa una sección de ese bosque. Se mantiene un gran pino con su suelo y nivel original. Ese centro, totalmente vidriado, no sólo proporciona amplitud espacial a la vivienda sino que también permite percibir el movimiento del sol durante el día. En un punto, el bosque, la galería, el living comedor y el patio se fusionan para convertirse en un espacio único. En época de elevadas temperaturas, las carpinterías se abren por completo, transformando el área social en un gran semicubierto que incluye la cocina y el sector parrilla. El vidrio, la piedra, los revoques texturados y la madera son los materiales protagonistas que le confieren una estética contemporánea y despojada a la obra. De construcción tradicional, se combinan cubiertas livianas metálicas en los ambientes principales y losas en semicubiertos y sanitarios, permitiendo así definir un sistema de rápida evacuación del agua y de la pinocha del sitio.


ARQUITECTOS BONAERENSES

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_153


ARQUITECTOS BONAERENSES

IMPLANTACIÓN EN EL LOTE

_154

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_155


ARQUITECTOS BONAERENSES

VISTA NORTE

VISTA SUR

VISTA ESTE

VISTA OESTE

_156

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_157


ARQUITECTOS BONAERENSES

CASA ISLA DEL SOL 40 TIGRE

MEMORIA Casa Isla del Sol está ubicada en un loteo privado en el partido de Tigre, provincia de Buenos Aires, a unos 30 kilómetros al norte de la ciudad de Buenos Aires. Tigre es una ciudad con acceso al río y a las islas del Delta argentino. Se caracteriza por ser un lugar inmerso en la naturaleza y es uno de los atractivos turísticos de la zona. El lote de 23 metros de frente por 34 de fondo, por ser doble y de proporciones casi cuadradas, otorga dentro del barrio la particularidad de un frente amplio y la posibilidad de una mayor separación de los vecinos. El encargo es una vivienda suburbana de uso permanente. El cliente, una pareja adulta con hijos jóvenes, nos encargó el proyecto de esta casa pensada para vivir esta etapa de la vida, donde el nido comienza a estar vacío pero la casa sigue siendo el espacio de encuentro de toda la familia. La incorporación del verde dentro de la vivienda, la privacidad y la proyección de generosos espacios exteriores fueron otras de las premisas de este proyecto. Lejanos a la idea de un diseño compacto y un jardín extenso, los dueños imaginaban una casa donde el verde fuera apareciendo en el recorrido, dotando a los espacios de luz y resguardo. Considerando los requerimientos programáticos, la casa se articula en dos plantas. La estrategia de diseño se basó en generar una planta baja que tome la mayor cantidad de superficie posible, y a

_158

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

FICHA TECNICA AUTORAS ESTUDIO PFARQUITECTURA / ARQUITECTAS BELEN FERRAND Y EUGENIA PAPP UBICACION PARTIDO DE TIGRE SUPERFICIE LOTE 782.43M2 SUPERFICIE CONSTRUIDA 260 M2 FECHA FINALIZACION 2020 CREDITOS FOTOGRAFICOS ALEJANDRO PERAL

través de la incorporación de vacíos a modo de patios, se fueron articulando las funciones en su interior. La vivencia del verde comienza desde el ingreso a la casa con un recorrido peatonal que nos conduce a través de los jacarandas de la vereda a un gran patio de acceso, donde una incipiente magnolia caracteriza el espacio. La búsqueda de la privacidad y la protección de los rayos del oeste nos orientaron a diagramar un planteo de vivienda que cierre sus visuales al frente y las abra hacia su interior. Se dispusieron hacia el contrafrente las áreas sociales en relación directa al jardín. El funcionamiento de estas áreas debía ser fluido pero independiente. Se dispuso un pequeño patio que separa el estar del comedor, pero mantiene la conexión visual entre ambos. La cocina aparece dentro de esta área programática ligada al espacio de comedor y al sector de parrilla. Dos amplias galerías extienden las áreas comunes hacia el jardín. Se optó por caracterizar estos espacios exteriores de forma distinta, separando el área de la parrilla del área del estar exterior. Fue requerimiento de programa incluir dentro de la planta baja un dormitorio adicional que pudiera ser autónomo de la vivienda. Este espacio debía ser flexible, pudiendo adaptarse a las necesidades de la familia para utilizarse tanto como dormitorio, sala de ensayo, playroom, dormitorio de huéspedes, o incluso como oficina y pequeño apartamento. Dadas estas consideracio-


ARQUITECTOS BONAERENSES

nes optamos por ubicarlo sobre el frente. Esta disposición nos permitió la posibilidad de ingreso desde el exterior mediante una entrada propia, equipándolo con un baño completo en suite y un pequeño sector de kitchenette. Se lo separó de la vivienda mediante un patio y se abrieron sus visuales hacia el frente para conservar la privacidad de la misma. Una serie de parasoles actúan en conjunto a un pequeño espacio de alero como protección del sol y privacidad de la calle. Los sectores de servicio se ubicaron hacia el frente en vinculación con la cocina y el lateral de la casa, que actúa como paso secundario, así como el sector semicubierto de estacionamiento. Todas las áreas programáticas que alberga la planta baja se conjugan en un único espacio, un amplio hall que articula todos los flujos circulatorios de la casa y nos conduce, a través de una pequeña doble altura, por la escalera a planta alta. Se optó por limitar el uso de la planta alta a la intimidad de la pareja. Fue requerimiento poder contar con dos espacios de dormitorio y dos baños. Se ubicaron ambos dormitorios en los extremos de la planta, volcando sus visuales hacia el contrafrente en expansión a dos amplias terrazas. Se optó por cerrar visualmente los dormitorios hacia la calle y colocar allí una doble pared que dotara de aislación térmica a las habitaciones. En cuanto a la estética del proyecto, se buscó utilizar materiales nobles de bajo mantenimiento. El proyecto se sintetiza en la utilización del hormigón como material estructural y estético.

La preocupación del cliente en cuanto a la calidez de los espacios nos orientó a la utilización de madera, tanto en el exterior como en el interior. Se colocaron pisos de madera de incienso y se optó por la misma madera para la ejecución de los revestimientos exteriores. Los aventanamientos se resolvieron con sistemas de doble vidriado hermético que garantizaran la hermeticidad térmica y acústica. Se estudió su apertura ambiente por ambiente para garantizar en cada local la ventilación cruzada. En cuanto a la volumetría general, el proyecto expresa su organización programática interna. La planta se genera a partir de la yuxtaposición de franjas programáticas dentro de una grilla ortogonal. El desplazamiento de las franjas y desmaterialización de sus paramentos dieron origen a los distintos patios que articulan el proyecto. La pileta y el solárium completan el armado, tomando la última franja del terreno. Desde el frente, una viga recompone la fachada y en conjunto con los parasoles de madera terminan de componer el patio de ingreso. Desde el momento inicial, Casa Isla del Sol nació como una casa fuelle, una casa rodeada de verde con la capacidad de extenderlo en su interior, una casa que pudiera albergar a toda la familia así como mantenerse cálida para el uso cotidiano de la pareja, de espacios amplios y luminosos pero resguardados de las visuales del exterior. Un fuelle entre el ruido de la vida laboral y el silencio de la naturaleza. Desde el estudio, proyectamos esta casa buscando cumplir con este anhelo.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_159


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA BAJA

_160

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA ALTA

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_161


ARQUITECTOS BONAERENSES

VISTA FRENTE

VISTA CONTRAFRENTE

VISTA LATERAL NORTE

_162

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

VISTA LATERAL SUR

CORTE AA

CORTE BB

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_163


ARQUITECTOS BONAERENSES

CASA MONOPOLI SAN VICENTE FICHA TECNICA AUTOR ARQUITECTO FABRIZIO PUGLIESE COLABORADORES ARQUITECTAS JULIETA LETTIERI Y FLORIANA CHAB CONSTRUCTOR ATENEA CONSTRUCCIONES UBICACION SAN VICENTE / PARTIDO DE SAN VICENTE SUPERFICIE CONSTRUIDA 155 M2 FECHA FINALIZACION 2021 CREDITOS FOTOGRAFICOS JAVIER AGUSTIN ROJAS

_164

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

MEMORIA Casa Monopoli se encuentra en una zona periurbana, con las cualidades del paisaje de la región pampeana, dentro del partido de San Vicente, provincia de Buenos Aires. El proyecto consiste en la experiencia de articular dos sistemas: uno artesanal y otro industrializado. La cubierta, artesanal, es un sistema estructural de cerámica armada, y el desvío de las cargas hacia los puntos de apoyo se pone en relieve con una reducción de las columnas de 10 a 5 centímetros de lado. El sistema metálico, industrializado, está definido por una trama estructural que permite organizar el programa a partir de tabiques que van configurando los recintos dentro de la modulación. El programa queda definido en dos áreas, la pública y la privada, separadas por una cubierta plana y un patio que permite el ingreso de luz solar y ventilación cruzada. El vacío, que vincula los dos sistemas, permite el ingreso de luz indirecta. Esta operación es la que define la atmósfera de la casa a partir de los reflejos en el ladrillo, que tiñen a la vivienda de un color rojizo.


ARQUITECTOS BONAERENSES

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_165


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA

_166

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

PLANTA TECHOS


ARQUITECTOS BONAERENSES

VISTA LATERAL

CORTE CC

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_167


ARQUITECTOS BONAERENSES

CORTE AA

CORTE BB

_168

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

DETALLE

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_169


ARQUITECTOS BONAERENSES

CASA EN SAN AGUSTIN TRES ARROYOS

FICHA TECNICA AUTOR ARQUITECTO NICOLAS BRÜEL COLABORADORES ARQUITECTAS MERCEDES DURANDO Y MANUELA FONTENLA / IRENE PEREZ AMBROSIUS (INTERIORISMO) / EVELYN OLSEN (PAISAJISTA) / INGENIERO LUIS RUIZ DE AZUA (CALCULO ESTRUCTURAL) CONSTRUCCION MIGUEL ANGEL PAVON (MAP CONSTRUCCIONES) UBICACION BARRIO ABIERTO SAN AGUSTIN / PARTIDO DE TRES ARROYOS SUPERFICIE TERRENO 786 M2 SUPERFICIE CUBIERTA 166 M2 SEMICUBIERTA 82 M2 FECHA FINALIZACION 2021

_170

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

MEMORIA Esta casa fue construida sobre dos lotes en San Agustín, el barrio abierto que más ha crecido en la ciudad en el último año. Las premisas de diseño de esta vivienda, a pedido de los clientes, fue la sencillez en la volumetría y la interacción entre interior y exterior, sin perder la privacidad. Para ello, la casa se dividió en dos alas, una para el área social y servicios, y la otra, para las dependencias privadas. Estas se articulan a través de un fuelle comprendido por un patio interno, conectado con el jardín y el hall de acceso a la vivienda, materializando fuertemente la conexión interior-exterior. Una pérgola de hormigón armado cubre este patio, aportando distintos efectos de luz solar a lo largo del día. En la elección de los materiales, los clientes participaron activamente, inclinándose por texturas y colores audaces, con una clara influencia de estilo nórdico. Las aberturas de aluminio negro aportan su cuota de sobriedad, contrastando con el entorno y realzando el intenso verde del jardín. Para la construcción se utilizaron bloques Retak, buscando una mayor aislación térmica, y hormigón visto, para aportar un lenguaje sencillo y noble. Fue una obra que presentó ciertos desafíos, pero que pudimos resolver exitosamente gracias al equipo de profesionales que integran el estudio y el gran compromiso que asumieron todas las personas mencionadas en los créditos, que hace muchos años colaboran con mi estudio, y a los que estoy muy agradecido por lograr lo que se ve en las fotos. Agradecimiento especial a mis clientes, por la confianza, la paciencia y la libertad.


ARQUITECTOS BONAERENSES

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_171


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA

_172

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA TECHOS

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_173


ARQUITECTOS BONAERENSES

VISTA FRENTE

VISTA CONTRAFRENTE

VISTA LATERAL IZQUIERDO

_174

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

VISTA LATERAL DERECHO

CORTE AA

CORTE BB

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_175


ARQUITECTOS BONAERENSES

OCANTOS 235 AVELLANEDA

FICHA TECNICA AUTORES MASARQS COLABORADORES ANALIA LOURDES GUTIERREZ, MARCELO CORREA, RUBEN FERNANDO DIAZ, DENIS ARIEL BENITEZ Y GABINO LONGO (EQUIPO DE DISEÑO) UBICACION AVELLANEDA / PARTIDO DE AVELLANEDA SUPERFICIE CUBIERTA 1.200 M2 FECHA FINALIZACION 2021 CREDITOS FOTOGRAFICOS GONZALO VIRAMONTE

_176

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

MEMORIA El edificio Ocantos 235 se localiza en el partido de Avellaneda, zona Crucecita, a sólo 200 metros de la Avenida Mitre y con conexión directa con la Capital Federal, en un terreno de 8.66 metros de frente y 43 de largo. La implantación se diseñó considerando aprovechar al máximo la luz natural, ubicando estratégicamente el núcleo vertical e incorporando patios internos para favorecer esta situación. Ocantos 235 tiene un diseño racional y contemporáneo, que se introduce dentro del contexto urbano característico del barrio de Crucecita y considerando las necesidades de un edificio residencial. Dando respuesta a un contexto urbano de entorno bajo, respeta la escala urbana predominante, generando un retiro sobre línea municipal a partir del segundo nivel. El edificio, morfológicamente, está compuesto por dos cuerpos principales y un núcleo vertical de circulación exento, logrando unidades funcionales confortables, flexibles y con ventilación cruzada. En total, son 13 unidades funcionales: en los primeros dos nive-


ARQUITECTOS BONAERENSES

les se desarrollan las unidades de uno y dos ambientes, en tanto que, en los niveles superiores a partir del retiro, se desarrollan semipisos de tres ambientes a frente y fondo. La composición de dos volúmenes más núcleo exento multiplica los frentes y los contrafrentes, generando una fachada interna para todas las unidades, optimizando la iluminación con carpinterías de grandes dimensiones, lo que favorece a la relación interior-exterior, y en el caso de las unidades de monoambiente, la posibilidad de independizar espacios, permitiendo la ventilación cruzada en todas las unidades. Respecto de los espacios comunes, tanto el acceso peatonal como a las cocheras, se da desde el nivel 0, conformando una planta baja libre. Las escaleras y las circulaciones horizontales son semicubiertas en todos los niveles, sugiriendo un ingreso directo a las viviendas. En la planta superior del quinto piso se ubica el SUM, como espacio lúdico, junto a una expansión a cielo abierto, acentuando el concepto propuesto para el edificio -“relación interiorexterior”-, vinculando los espacios interiores con las amplias

expansiones exteriores. Como remate del edificio, una gran viga recompone la imagen prismática del mismo. El criterio adoptado para la distribución de los espacios interiores consiste en una franja central que concentra los servicios y circulaciones, dejando los ambientes principales a ambos laterales, con amplias carpinterías, priorizando la iluminación y ventilación y generando una buena relación de continuidad interior-exterior con la superficie semicubierta de las expansiones. El sistema constructivo adoptado es estructura de hormigón armado, con terminaciones exteriores de revestimiento de pintura texturada. La gama de colores utilizados es monocromática, en tonos blancos y grises. Se utilizaron mesadas de granito negro, revestimientos de porcellanato, y muebles modulares blanco en cocinas y de diseño en sanitarios. El edificio fue construido con materiales y terminaciones de calidad. Sintetizamos nuestro accionar arquitectónico, volumetría simple, líneas puras, diseño contemporáneo, proyectando con criterio y responsabilidad el hábitat y diseñando con estética, materiales, colores y texturas.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_177


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA BAJA

PLANTA 1º Y 2º PISO

_178

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


ARQUITECTOS BONAERENSES

PLANTA 3º PISO

PLANTA 4º PISO

PLANTA 5º PISO

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_179


ARQUITECTOS BONAERENSES

FACHADA

_180

CORTE LONGITUDINAL

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


INSTITUCIONALES

_181


INSTITUCIONALES

TALLER DE HERRAMIENTAS ARQUITECTONICAS / 2021

En 2021 se puso en funcionamiento el Taller de Herramientas Arquitectónicas, que constituye un espacio de formación, capacitación e investigación permanente, desarrollado durante muchos años en el CAPBA, pero que hoy, con la incorporación de nuevas temáticas, permite que los arquitectos de toda la provincia de Buenos Aires se unan en el esfuerzo de lograr una mayor actualización y participación en modo constante. A continuación, breves reseñas, recopiladas de la Memoria anual del CAPBA CS, de las actividades que han desarrollado algunos de los Talleres durante este último año, signado todavía, en su primera parte, por la necesidad de distanciamiento y la imposibilidad de reuniones numerosas, y caracterizado, hacia el final, por una apertura gradual y un regreso, con precauciones, a la normalidad prepandemia.

TALLER DE TASACIONES Coordinadoras/or arquitectas Graciela María Marzinotto y Silvia Graciela Parrino y arquitecto Antonio Oscar Pacini Durante 2020, los integrantes organizaron el desarrollo del “Taller de Evaluación de Proyecto y Factibilidad Técnico Económica”,

con modalidad virtual, en cuatro clases, de dos horas cada una, y sin cargo. Si bien la inscripción inicial fue de 135 profesionales, finalmente participaron 55 de ellos. Con el formato digital, se democratizó la participación de los arquitectos bonaerenses, e incluso se facilitó la intervención de invitados de la provincia de Chubut. El Taller tuvo como asesores a los arquitectos Julio Villamonte, vice-presidente del Tribunal de Tasaciones de la Nación, y de los miembros del mismo tribunal, arquitecto Darío Zaidel y arquitecta Nerina Rossi. Como producto de la actividad, quedó un registro de trabajos/ ejercicios realizados de distintas escalas y complejidades, y como conclusión, se determinó que es posible trabajar en convenios ur-

_182

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


INSTITUCIONALES

banísticos en áreas de oportunidad, con una lectura económica que active el territorio y facilite una sinergia entre actores.

TALLER DE TECNICA Y MEDIO AMBIENTE. EJE ETIQUETA.DOR / HIGRO.CHK Coordinador arquitecto Antonio Paccini El Taller comenzó el año con la propuesta de un sistema de Páginas y/o Fichas publicables, ya realizadas, que incluyeran el análisis de diferentes tipologías de envolventes de edificios (muros y techos), donde serian plasmados, con planillas y gráficos, todos los cálculos recomendados según la ley provincial 13059 (conforme a la verificación de cada elemento en forma individual). En forma paralela, se ha proseguido con la unificación de los programas Etiqueta.dor e Higro.chk (Dos en Uno), y en función de ello, incorpora una variable de gran relevancia para el usuario. Se trata de la posibilidad del ingreso de los cómputos efectuados por el profesional, transformando esta herramienta en una potente ayuda a la hora de la evaluación de los anteproyectos y posterior elección de los componentes finales (materiales) que estén en contacto con el medio ambiente (techos, pisos, muros, carpintería, etc.).

manera permanente la información con las inquietudes trabajadas en los Distritos, compartir los debates y transversalizar los avances de manera de alentar a los grupos promotores para formalizar espacios institucionales, mejorando la representatividad mediante la participación democrática y plural. En otro campo de trabajo, nos proponemos aumentar las capacidades referidas a la perspectiva de género como herramienta de análisis sobre la vivienda, el ambiente y la ciudad. En este sentido, es urgente aportar a la construcción de ciudades que nos cuiden, que cuiden nuestro entorno, nos dejen cuidarnos y nos permitan cuidar a otras personas, lo que implica concebir a la ciudad como un territorio donde se garantizan y ejercen los derechos humanos de manera integral. Específicamente, nos propusimos cuatro objetivos para 2021: 1. Formalizar encuentros periódicos con referentes de cada territorio, que aporten información acerca de lo que moviliza las inquietudes de colegas. 2. Recuperar herramientas e iniciativas que permitan proponer nuevos modelos de intervención que incorporen todas las realidades urbanas, sus aportes, necesidades y demandas para avanzar hacia la consolidación de una profesión “situada” con perspectiva de género. 3. Revalorizar las experiencias cotidianas de las mujeres como fuente de información útil para el análisis y la formulación de propuestas de políticas y proyectos locales que incluyan, en particular, las diferencias que presentan en función de su edad, pertenencia racial y étnica, e inserción en la estructura socioeconómica, entre otras condiciones. 4. Promover acciones de difusión y capacitación. Las actividades realizadas en 2021, han sido de dos tipos: 1. Hacia el interior de la institución. Del relevamiento realizado se obtuvieron datos sobre cuatro Distritos que tienen formalizadas áreas referidas al género, con particularidades de enfoque: en D1, “Comisión de género y derechos humanos”; en D2, “Comisión de acceso a derechos, hábitat y géneros”; en D4, “Comisión de género y diversidad”; y en D9, “Departamento de Género”. Hay iniciativas vinculadas con el acceso a derechos y géneros en otros Distritos, cuyas referentes participan frecuentemente en reuniones y convocatorias informadas por las redes institucionales del CAPBA-CS. Se realizaron ocho encuentros plenarios mensuales a través de la plataforma Zoom y varias reuniones de carácter informal con representantes de otros espacios institucionales. 2. Hacia les profesionales en general y matriculades en particular. En el ámbito del Taller se ideó, desarrolló y llevó adelante una Jornada Provincial convocada bajo la consigna “Convivencias y desigualdades en la diversidad: una mirada de género al ejercicio

TALLER DE ACCESO A DERECHOS Y GENERO Coordinadora María Fernanda Jaureguiberry Es el objetivo de este Taller conformar un espacio para consolidar una mirada profesional que posibilite avanzar hacia un nuevo paradigma centrado en la igualdad. En este sentido hemos identificado dos grandes campos de trabajo para la construcción de una agenda que aporte herramientas y proyectos. Por un lado, sostener los espacios de participación actualizando de

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_183


INSTITUCIONALES

la comunicación con la matrícula, a los aportes en los debates sobre jurisprudencia colegial y a las implicancias que los nuevos marcos legales nacionales posibilitan en el abordaje de la relación institución/comunidad (capacitaciones en Ley Micaela, por ejemplo). Las articulaciones posibles, tanto con otros sectores del CAPBA (Talleres de normativa urbanística, de accesibilidad; Secretaría de hábitat; Tribunal de disciplina; etc.) como con organizaciones de la comunidad y de los distintos niveles de gestión del Estado (nacionales, provinciales, municipales) son aspectos en desarrollo. Cabe destacar el protagonismo de las representantes distritales en los debates sobre el destino del Fondo Solidario recaudado por el CAPBA. Como consecuencia de las discusiones en el ámbito del Taller, se logró visibilizar el tema de las tareas de cuidado y sensibilizar acerca de los aportes del CAPBA en situaciones de ma-paternamiento. En este momento se encuentra aprobada una Resolución que incide en los modos y en los montos que el CAPBA otorga a quienes se encuentran en instancias de ma-paternamiento, representando un avance sobre anteriores subsidios por nacimiento o adopción. Los ámbitos trabajados en las actividades distritales son los campos de intervención que se propone este Taller. Se han establecido acuerdos para consolidar este espacio como un espacio de interlocución con otros colectivos e instituciones que promueven la incorporación de la perspectiva de acceso a derechos. Objetivos 2022: • Trabajar colaborativamente entre los 10 Distritos del CAPBA para continuar un proceso que permita incorporar la visión transversal del género a la organización de la profesión. • Hacer visibles las características diferenciales del ejercicio profesional de las mujeres y disidencias, las dificultades específicas que se enfrentan, los principales campos de actividad profesional donde ejercen, las expectativas profesionales a que aspiran y las prioridades que establecen. • Promover seminarios, talleres, estudios e investigaciones, con el fin de propiciar el intercambio entre los Distritos en orden a sus disímiles realidades territoriales y sus diferentes prácticas. • Fortalecer las capacidades distritales en los aspectos referidos a la perspectiva de género. A partir de las actividades desarrolladas, quedan planteadas dos áreas de acción:

profesional”. De acuerdo con el reporte estadístico, un promedio de 60 personas se mantuvo participando de la reunión virtual, durante las dos horas y cuarto que duró el evento. El TADyG participó también de la X BIAU CAPBA en dos instancias: en la coordinación de una Mesa debate, “Ciudad y reconfiguración, lecciones aprendidas para el siglo XXI” y participando dentro del espacio de cierre, en la Mesa debate “Observatorio de estrategias inclusivas”. La variedad de temas abordados abarca desde la visibilización de la obra de las arquitectas mujeres hasta el debate sobre los instrumentos y perspectivas por el derecho a una ciudad y a una vivienda dignas. En algunos Distritos la altísima presencia laboral de las arquitectas motiva la preocupación acerca de la falta de representatividad en las instituciones que las incluyen. Asimismo, justamente es la presencia de mujeres arquitectas en los niveles de decisión lo que permite el debate sobre situaciones de tipo gremial (aportes a la CAAITBA, licencias, subsidios). Otros temas trabajados se vinculan al lenguaje y a la identidad en

_184

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


INSTITUCIONALES

1. Por un lado, avanzar en las acciones articuladas con los Talleres de Accesibilidad y de Normativa, con quienes se comparten objetivos y abordaje metodológico. 2. Propiciar espacios de formación específicos que generen capacidades para la matrícula.

TALLER DE ACCESIBILIDAD Coordinador general arquitecto Rubén Aprea / Coordinadora de contenido y organización arquitecta Tania Chereau Actividades realizadas. Encuentros interdistritales donde se trataron los siguientes temas: 1/ Definición de lineamientos con Distrito 6 para el Segundo Encuentro Provincial “La Accesibilidad en Ciudades Intermedias”. Realización del Encuentro con ejes en: Territorio, Movilidad, Espacio Urbanizado. Los disertantes fueron de Distrito 6 y Taller Provincial. Para la realización de la jornada, se contrató a la licenciada Andrea Manzotti, intérprete de lengua de señas, a fin de que el encuentro sea comunicacionalmente accesible. Se contó con la participación permanente de 70 personas vía Zoom. También se transmitió en vivo por el Canal de Youtube de CAPBA TV y el Facebook Live del CS. 2/ Definición de un marco general para las ciudades. Nuevas materialidades. 3/ Observatorio de Discapacidad. 4/ Convenio Marco con Municipios para realizar asistencia técnica en accesibilidad. Capacitaciones en accesibilidad. Análisis de ordenanzas vigentes en distintos Distritos: regulación de la venta de productos y los espacios que ocupan en la vía pública, requisitos de baños accesibles en locales de permanencia de público (adaptación). Factibilidad de generación de ordenanza única integral 5/ Trabajo en conjunto con el área de diseño del CAPBA CS. 6/ Presentación de Distrito I sobre el estudio de las ordenanzas municipales y sus conclusiones. 7/ Análisis de barreras del entorno. Políticas públicas para abordar la accesibilidad

nación y articulación de todos los Distritos, a los efectos de proceder a efectuar un diagnóstico incremental y permanente de la cultura urbanística municipal bonaerense, desde una perspectiva enfocada en la normativa y la gestión local a fin de intervenir en su perfeccionamiento y eficacia. Objetivos particulares: 1/ Trabajar colaborativamente entre los 10 Distritos del CAPBA, receptores y promotores privilegiados de las prácticas de planificación y gestión urbana. 2/ Identificar, ordenar, clasificar, actualizar, disponibilizar y difundir la normativa urbanística provincial y, especialmente, la municipal, a fin de aportar a la mejora en la práctica profesional del urbanismo y al desarrollo sostenible de nuestras ciudades. 3/ Promover seminarios, talleres, estudios e investigaciones, con el fin de propiciar el intercambio entre los Distritos, en orden a sus disímiles realidades territoriales y sus diferentes las prácticas. 4/ Fortalecer las capacidades distritales en la materia urbanística. 5/ Promover activamente el involucramiento de los Distritos en la proposición de nueva normativa urbanística municipal. 6/ Promover activamente el involucramiento del Taller provincial en la proposición de reformas a la normativa urbanística provincial. Actividades desplegadas. 1/ Convocatoria (mayo 2021) a todos los presidentes de Distrito para integrar, con sus representantes, la estructura provincial de Taller, a fin de constituir un plenario permanente de discusión y coordinación. 2/ Constitución del Taller provincial (junio 2021), con la participación de los colegas designados por las presidencias de los Distritos II, III, IV, VII, VII, IX y X. Construcción de la Agenda anual consensuada de las actividades a desplegar a partir de las propuestas que se presenten desde la coordinación provincial y los representantes distritales. 3/ Propuestas de Talleres de trabajo (octubre de 2021) conforme la planificación conjunta que se realice con asistencia de especialistas y experiencias vigentes: “Marco normativo y procedimientos de la administración municipal”; “Redacción de la Normativa Municipal”; “Construcción y gestión del Plan Urbano-Territorial”; “Gestión del proceso de codificación urbanística municipal”; y “Formulación y gestión de Planes Particularizados”.

TALLER DE NORMATIVA URBANA Coordinador arquitecto Norberto Iglesias El Taller de Normativa Urbana es un espacio de trabajo, coordi-

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_185


INSTITUCIONALES

CODIGO DE ETICA PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL DE LA ARQUITECTURA El nuevo Código de Etica define conceptualmente el ejercicio profesional en base a la normativa del CAPBA, y para su redacción se contó con la participación de los doctores Didoda y Bertone -asesores legales del Tribunal de Disciplina y del Consejo Superior, respectivamente-, quienes lo armonizaron con el nuevo Código Civil y Comercial. En la elaboración de su contenido, se trabajó intensamente, desde los miembros del Tribunal, en los causales de faltas a la ética, y se desarrolló detalladamente el proceso de tramitación de las denuncias. Finalmente, cabe aclarar que se dio también participación a los Distritos en la elaboración del texto, y se atendió a las modificaciones que solicitaron los mismos. El Código fue sancionado por Resolución 50/20 del Consejo Superior y refrendado por la Asamblea Anual Ordinaria del 11 de diciembre de 2021, siendo a partir de ese día su entrada en vigencia.

CAPITULO I.- DISPOSICIONES GENERALES Art. 1°. Ambito de aplicación personal. Las arquitectas y los arquitectos matriculados en el CAPBA, en adelante “Arquitectos” están obligados a ajustar sus actuaciones profesionales a la Ley 10.405, al presente Código de Ética Profesional, y a los reglamentos sancionados por el Consejo Superior, con prevalencia sobre cualquier otra ley o disposición reglamentaria. El plexo normativo así integrado, constituye, para ellos, aquella regulación especial a la que alude el art. 1252 –párrafo final- del CCyCom. Art. 2°. Definición del ejercicio profesional de la arquitectura. A los fines de la aplicación de este Código, se considera ejercicio profesional, toda actividad técnica, científica, o artística, pública o privada, retribuida mediante honorarios o salarios y no por precio, y ajena tanto al alea de los negocios como al riesgo ínsito en la construcción material de objetos edilicios (art. 1758 C.C. y Com.), que importe, conforme a las incumbencias y actividades reservadas al título de Arquitecto, desempeño de tareas tales como las siguientes: 1) El ofrecimiento, la contratación y la prestación de servicios que impliquen o requieran los conocimientos del arquitecto en aquello que aquí se define, enunciativamente, como ejercicio profesional. 2) El desempeño de cargos, funciones o comisiones, en entidades públicas o privadas, que impliquen o requieran los conocimientos propios del arquitecto. 3) La presentación ante las autoridades o reparticiones de cualquier documento, proyecto, plano, estudio o informe pericial, sobre asuntos de Arquitectura o Urbanismo. 4) La investigación, experimentación, realización de ensayos y divulgación técnica o científica, sobre asuntos de Arquitectura o Urbanismo. 5) La actividad de los empresarios constructores y desarrolladores inmobiliarios, encuadrados en los términos de los artículos 774 inciso c), 1273, 1274 inciso b), 1758 y concordantes del Código Civil y Comercial, aun cuando fuera desempeñada por arquitectos, no es reputada ejercicio profesional de la Arquitectura sino del comercio, y no se encuentra regida por la Ley 10.405 ni, en consecuencia, sujeta a juzgamiento conforme a este Código. Pero sí lo está la Representación

_186

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

Técnica de esas actividades conforme a lo dispuesto en el artículo 6 de la misma. A todos los efectos previstos en esta ley y en el arancel profesional, en las obras tanto privadas como públicas, se entiende por Constructor a todo aquel que se obligue a realizar obra material por un precio -incluso, por administración-, sin ningún otro requisito, ni necesidad de contar con título alguno (art. 1251 C.C. y Com.). 6) Las normas administrativas a que alude el art. 1277 del CCyCom, para los arquitectos que se desempeñen como Proyectistas, Directores de Obra, y Representantes Técnicos, consisten, esencialmente, en el plexo normativo al que alude el art. 1 del presente Código. Y, de los reglamentos de policía edilicia municipal, únicamente aquellas disposiciones que condicionen directamente al proyecto arquitectónico y/o urbanístico (regulaciones en materia de F.O.S., F.O.T., densidad, aspectos dimensionales, espaciales, materiales, estructurales, etc.), y en modo alguno aquellas otras que regulan la actuación de los Constructores en el proceso constructivo, por ser los mismos quienes se encuentran a cargo de las obras (medidas de seguridad y protección a linderos y transeúntes, maquinarias y herramientas utilizadas, carteles reglamentarios, acopios y almacenamiento, trabajos en la vía pública, etc.). Debiéndose recordar que la policía edilicia no se extiende a cuestiones deontológicas inherentes al ejercicio profesional, y que “El ejercicio de la profesión de Arquitecto queda sujeto a las disposiciones de la presente ley y a su Reglamentación” (art. 1 Ley 10.405), no a ordenanza municipal alguna. 7) De la docencia: El ejercicio profesional de la Arquitectura y el Urbanismo, en exceso del objeto del contrato de empleo docente, sea realizando obras intelectuales, o prestando servicios del mismo tipo, sea por encomienda de personas privadas, o de cualquier ente u órgano perteneciente a todos los niveles del Estado (Nacional, Provincial, o Municipal), sea participando en concursos de Arquitectura o Urbanismo, u otras previstas en el presente, queda sujeto al cumplimiento de lo dispuesto por la Ley 10.405 y sujeto a juzgamiento conforme al presente Código, por imperio de lo dispuesto por los arts. 1 a 4 y 26 inc. 23 de la ley citada; los arts. 75 inc. 30) y 121 de la Constitución Nacional; los arts. 1, 41 y 42 in fine de la Constitución Provincial, y el art. 42 de la Ley 24.521. 8) Son considerados supuestos especiales de lo dispuesto por el inciso 7) de este artículo, los servicios de consultoría, asesoría, y asistencias técnicas, prestados por las Universidades a terceros, ya que solo una persona física puede ejercer la Arquitectura. Y, asimismo, cualquier obra intelectual o servicio de la misma índole, prestados a estas, por arquitectos, incluso cuando se encuentren en relación de dependencia con las mismas. 9) El fundamento último de cualquier conducta reprochada en el presente (sin perjuicio de otros), halla soporte en la interpretación colegial de la disposición contenida en el art. 16 inc. 6) de la Ley 10.405, en uso de su competencia reglada por el art. 26 inc. 5) de la misma ley. 10) El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, en uso de su competencia reglada por el art. 26 inc. 13) de la Ley 10.405, considera ilegítima la realización de concursos de Arquitectura y Urbanismo, que no cuenten con la fiscalización del ente de la colegiación. Sin perjuicio de ello, desde un principio se establece


INSTITUCIONALES

la afectación a la dignidad profesional del Arquitecto, causada por todo concurso cuyas bases impongan a sus participantes la cesión de sus derechos intelectuales más allá de lo dispuesto por el art. 55 de la Ley de Propiedad Intelectual 11.723 (y siempre y cuando dicha cesión sea únicamente para el concursante vencedor, que resulte adjudicado, y efectivamente premiado, y, asimismo, que dicha cesión únicamente rija para la fase proyectual concursada), en uso abusivo de la disposición contenida en el art. 1807 del CCyCom., en su juego armónico con los arts. 2, 9 y 10 del mismo cuerpo legal, y los arts. 1 y 16 inc. 6) de la Ley 10.405). Concursos tales son considerados indignos (lo cual el CAPBA podrá hacer público), y la participación en los mismos queda vedada a los matriculados. 11) Tanto en materia de concursos, como en cualquier otra manifestación del ejercicio profesional de la Arquitectura y el Urbanismo, únicamente la matriculación en el CAPBA habilita para ejercer la Arquitectura en jurisdicción de la Provincia de Buenos Aires en los términos del art. 247 -1er párr.- del Código Penal, incluidos los establecimientos a los que alude el art. 75 inc. 30 de la Constitución Nacional en ella implantados. El Colegio de Arquitectos podrá suscribir convenios de reciprocidad con los Colegios de otras jurisdicciones conforme al art. 26 inc. 24) de la Ley 10.405. Art. 3°. Definiciones de las principales tareas que constituyen ejercicio profesional de la arquitectura. A los efectos de la deontología de la profesión de arquitecto, regulada por la Ley 10.405, este Código y las Resoluciones del Consejo Superior, y su consecuente control en el contexto del marco ético que ha de guardarse en su ejercicio, se definen las siguientes funciones y roles, cuya característica esencial es su ajenidad a los roles de empresario constructor y/o desarrollador inmobiliario. Dichas definiciones, por provenir de un ente especializado en Arquitectura (arts. 1 y 26 incs. 7) y 22) de la Ley 10.405) prevalecen para los arquitectos, en caso de oposición, sobre las contenidas en la escala arancelaria vigente (Dcto. 6964/65) sancionada a instancias del ente multimatricular creado por Ley 5.140, conforme a la competencia que antiguamente le otorgara el art. 7 inc. f) de esa ley abrogada. Consecuentemente, el Decreto 6964/65 se entiende plenamente válido en tanto arancel, más en lo inherente a sus concepciones en materia de contenido y prestaciones a cargo de los roles, funciones y tareas profesionales en general, inherentes al ejercicio profesional de la Arquitectura y el Urbanismo, ceden frente a lo dispuesto en el presente Código (arts. 79 y 80 de la Ley 10.405). 1) Se entiende por informe técnico, al dictamen cuyas conclusiones se encuentren fundamentadas en estudios, cálculos, estudio de antecedentes o registros documentales o digitales, u otros análisis de naturaleza científica, realizados sobre cualquier obra material o inmaterial de Arquitectura y Urbanismo, o servicio intelectual con ellas relacionado. Ya sea en sede judicial o administrativa, como por encomienda extrajudicial. El informe técnico posee las siguientes características salientes: a) puede versar acerca de cualquier materia incluida en las incumbencias y actividades reservadas al título de Arquitecto -cuestiones económicas, financieras, cómputos, presupuestos, y tasaciones, entre ellas-, pero nunca incluye el proporcionar soluciones de naturaleza proyectual - especialmente, en materia de patologías constructivas-, ni la supervisión de la implementación de tales soluciones; b) sus conclusiones no pueden encontrarse exclusivamente basadas en consideraciones oculares (si lo estuvieren, se trataría de una mera información, propia de la evacuación de una consulta por escrito, que no califica como informe técnico, realizada en los términos del art. 19 del Tit. I, Dcto. 6964/65); c) no requieren el grado de especialización propio de los servicios de consultoría, ni la profundidad de estudios de estos últimos. Especialmente, los reglados por la Ley 22.460; d) configuran una encomienda autónoma: en ningún supuesto ha de confundírselos

con aquellos informes que usualmente acompañan a la medición y confección de planos de obras realizadas en contravención, por requerimiento municipal -salvo pacto en contrario-, y e) dependiendo de su contenido, siempre resulta de aplicación a los mismos lo dispuesto por los arts.4, y 8 a 18, todos del Tit. I del Dcto. 6964/65. 2) Se entiende por Croquis Preliminares a la fase embrionaria del proyecto arquitectónico plasmada en los esquemas, diagramas, plantas, elevaciones o de volúmenes, o cualquier otro elemento gráfico que el profesional confecciona como preliminar interpretación del programa convenido con el comitente. 3) Se entiende por Anteproyecto a la etapa del proyecto arquitectónico plasmada en el conjunto de plantas, cortes, elevaciones y/u otros elementos volumétricos bi o tridimensionales. En todos los supuestos, con el grado de definición necesaria para dar una idea general de la obra en estudio. 4) Se entiende por Proyecto Arquitectónico a la obra intelectual plasmada en el conjunto de elementos gráficos y/o escritos que, en cantidad y definición adecuados a la naturaleza, envergadura y demás circunstancias de cada obra en particular, a criterio del proyectista y del municipio u otros entes u órganos competentes si su contenido estuviese reglado y requiriese aprobación, y sin perjuicio de los proyectos a cargo de profesionales de otras especialidades, resulte suficiente para que el dueño de la obra tramite él mismo ante las autoridades competentes los permisos necesarios, gestione financiamiento, haga cotizar la obra, y pueda erigirla bajo la inspección a cargo de un Director de Obra, la conducción a cargo de uno o varios Representantes Técnicos, y la ejecución a cargo de uno o varios Constructores, distintos o no del dueño. 5) El proyecto arquitectónico puede estar referido a una obra de Arquitectura completa, o a cualquiera de sus partes constitutivas individualmente consideradas, en cuanto sean de incumbencia del título de Arquitecto. El Proyecto Arquitectónico no deja de ser tal cuando se refiera a obras muebles u otros objetos singulares, su entorno, etc.; requieran o no de presentación alguna para su aprobación. 6) Se entiende por Dirección de Obra al servicio intelectual (en tanto la actividad no es reproducible, ni susceptible de entrega) enderezada a cumplir la función, obligatoria en toda obra de Arquitectura ejecutada por un Constructor independiente único y distinto del dueño de ella, que desempeña un profesional en representación de los intereses del dueño conforme al artículo 1269 del Código Civil y Comercial, por oposición a los del Constructor, que quedan a cargo de su Representante Técnico. La Dirección de Obra se presta inspeccionando en el sitio de obra los trabajos una vez realizados por ese constructor bajo la conducción de su Representante Técnico, con el objeto esencial de verificar (empleando para ello la diligencia y prudencia propias de un profesional, de acuerdo a lo dispuesto por el artículo 774 inciso a) del citado cuerpo legal) su adecuación al proyecto arquitectónico original o válidamente modificado. 7) Cuando el rol de Director de Obra a que se alude en el inciso 6 de este artículo es desempeñado en un proceso constructivo ejecutado por múltiples constructores independientes entre sí y distintos

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_187


INSTITUCIONALES

del dueño, se lo denomina “Dirección de Obras por Contratos Separados”, y posee igual naturaleza que el rol descripto en el inciso 6), sin perjuicio de la mayor complejidad del proceso constructivo así organizado, que es la razón fundante de la mayor cantidad de honorarios que corresponde al profesional que asume la función, respecto del que actúa en el sistema descripto en el inciso 6). La designación de un “Director de Obras por Contratos Separados” no importa la asunción por el profesional a cargo de él, del rol de constructor total o parcial, ni tampoco relevar a los distintos contratistas de contar con la debida Representación Técnica, conforme al artículo 6 de la ley 10.405. 8) Cuando el rol de Director de Obra al que se alude en el inciso 6) de este artículo es desempeñado en una obra ejecutada por el sistema de administración (en donde el dueño de ella asume él mismo el carácter de empresario Constructor de su propia obra) se lo denomina, indistintamente, “Dirección de Obras por Administración” o “Dirección Ejecutiva”, y posee igual naturaleza que el rol allí descripto, con la diferencia ínsita de que en él se encuentra comprendida también la Representación Técnica conforme al artículo 6 de la Ley 10.405. Es decir, un mismo profesional asume simultáneamente ambos roles, lo cual es posible en este único encuadre fáctico, ya que las calidades de dueño de la obra y empresario constructor se reúnen en la misma persona, y, así, no hay relación de representación de dos intereses contrapuestos. El de “obra ejecutada por administración” constituye un sistema organizativo funcional del proceso constructivo, con prescindencia de que el comitente se reserve la administración directa, o la delegue en el profesional director. 9) Se entiende por Representación Técnica al servicio intelectual, cuyo desempeño es legalmente obligatorio en toda obra de Arquitectura, que consiste en representar los intereses estrictamente arquitectónicos (es decir, los no empresariales) del Constructor, por oposición a los del dueño de la obra, supliendo la carencia de conocimientos científicos del Constructor, y conduciendo la ejecución de los trabajos a cargo de éste durante el proceso constructivo, conforme a las precisiones que emanan del proyecto original o válidamente modificado, e instruyendo para su realización en el sitio de obra al personal de la empresa. No obstante, se entiende que el Constructor conserva la dirección y el control de las cosas utilizadas por sus dependientes, a los efectos del art. 1758 del CCyCom, como una emanación de su poder de dirección consagrado por los arts. 4 a 6, 65 a 67, 86 y cddtes. de la Ley 20.744, y, consecuentemente, retiene la condición de guardián jurídico, sin que la misma se desplace a su Representante Técnico (art. 1768 CCyCom, párr. final). A los efectos precedentes, se entiende indistintamente por “empresa constructora”, o “constructor”, a cualquier persona física o jurídica que se obligue a realizar obra material, total o parcial, a cambio de un precio, sin ningún otro requisito. 10) Constituyendo el desempeño de las funciones de Director de Obra y Representante Técnico roles cuya característica esencial finca en la representación (por los profesionales a cargo de cada una de ellas) de los intereses estrictamente arquitectónicos, cada uno de ellos de solamente una de las partes de la relación jurídica sustancial del proceso constructivo (celebrada entre el Dueño y el Constructor),

_188

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

existe incompatibilidad absoluta para el ejercicio de ambos roles en la misma obra, con la única excepción de las obras ejecutadas por el sistema de administración conforme al inciso 8) precedente. 11) Por análogos motivos a los expuestos en el inciso anterior, existe incompatibilidad absoluta para que un arquitecto desempeñe en un proceso constructivo el rol de Director de Obra y asuma en él el rol de Constructor total o parcial. 12) Por imperio de lo dispuesto en el art. 16 párr. final del Dcto. PEN 911/96, y los considerandos 5to y 6to de la Res. SRT 1830/05, existe incompatibilidad absoluta para que un Proyectista, Director de Obra, o Representante Técnico, se encargue en el mismo proceso constructivo de la planificación, y contralor de su implementación, de los aspectos de salud y seguridad en la construcción reglados por las Leyes 19.587 y 24.557. 13) En el desempeño de cualquiera de las modalidades del rol de Director de Obra a los que alude este artículo, se entiende que el arquitecto cumple con su función dando noticia oportuna al dueño acerca de la observancia o inobservancia por el Constructor de las especificaciones del proyecto arquitectónico aprobado original o válidamente modificado (es decir, el único objeto de su misión es inspeccionar el objeto edilicio, y no a quienes lo realizan). En ningún caso se tendrá al profesional como mandatario del dueño de la obra a los efectos de adquirir materiales, fiscalizar su calidad ordenando estudios y ensayos sobre los mismos, contratar obreros, contratistas ni subcontratistas, obligar a éstos a cumplir las indicaciones del comitente ni las explicaciones del Director de Obra, pagar, fiscalizar su adecuación a los regímenes laborales, impositivos o previsionales, penalizar a agentes del proceso constructivo, adquirir materiales, tramitar aprobaciones de permisos o financiamiento ante entes oficiales o privados, contratar especialistas, ni, en general, realizar ningún acto que normalmente corresponda al Comitente en su carácter de parte de un contrato bilateral con el Constructor y de peticionario del permiso de construcción ante la administración. Interpretándose, como regla, que el Comitente se los ha reservado. 14) Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso precedente, de tener lugar un acto de apoderamiento con uno o varios de los objetos antes citados enunciativamente, se requerirá, con miras a posibilitar el correcto ejercicio profesional, que el mismo conste por escrito, para que el arquitecto pueda desempeñar correctamente el mandato, que nunca se presume gratuito. 15) Todas las modalidades de ejercicio de la Dirección de Obra que el presente artículo describe en sus incisos 6, 7 y 8, así como la Representación Técnica, y el Proyecto Arquitectónico, se entienden excluidas tanto de la relación jurídica laboral (y, por ende, encuadradas en la disposición contenida en el art. 2 inciso a) de la Ley 22.250), como de la relación de consumo (y, por ello, encuadradas en el artículo 2 parte final de la Ley 24.240). Concordantemente, y con respecto a todos los roles precitados que los profesionales liberales desempeñan en los procesos constructivos, se entienden de aplicación los artículos 774 inciso a) (el inciso b de dicho dispositivo, solo es aplicable al proyecto), y 1768, todos del Código Civil y Comercial. En su virtud, y por aplicación de lo dispuesto en los arts. 2 y 1252 -2do párr. y parr. final-, del mismo cuerpo legal, se reputa éticamente reprochable, en los términos de los arts. 14 inc. 9), y 16 -proemio e incs. 2), 3) y 6)-, todos de la Ley 10.405, y concordantes de este Código, y las Resoluciones del Consejo Superior, prometer en su ejercicio la obtención de un resultado, o garantizar de cualquier modo al comitente y/o a terceros, el éxito de su labor, o el resultado de la actividad de los constructores o desarrolladores inmobiliarios, y asumir la situación de guardián jurídico. 16) La actividad de los arquitectos dedicados a la construcción de edificios o al desarrollo inmobiliario, quienes se encuentran a cargo de la obra que les fuera encomendada, y encuadrados en el artícu-


INSTITUCIONALES

lo 32 de la ley 22.250, considerados proveedores por los artículos 2 -primer párrafo- y 40 de la ley 24.240, y obligados a proveer un resultado eficaz conforme a lo dispuesto por los artículos 774 inciso c), 1273, 1274 incisos a) y b), y 1758 del Código Civil y Comercial, se encuentra excluida de la regulación del ejercicio profesional de la Arquitectura abordado por la Ley 10.405. Por ende, y a diferencia de quienes ejercen profesión conforme a dicha ley y a este Código, tales actividades se encuentran sujetas a juzgamiento conforme a los procedimientos sancionatorios que tramitan ante los Tribunales de Faltas Municipales, Delegaciones del Ministerio de Trabajo, el IERIC, y otros entes u órganos administrativos similares, y exentas de la competencia del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. 17) El desempeño de algunos o todos los roles antes descriptos se entiende referido exclusivamente a los arquitectos colegiados conforme a esta ley, y no versa acerca del ejercicio de ellos por otros profesionales o técnicos que posean incumbencias para desempeñarlos, conforme a otras leyes o reglamentos. 18) Resulta inaplicable, en jurisdicción del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires, toda doctrina o concepción del ejercicio profesional, emanada de entes de la colegiación de otras jurisdicciones provinciales o de la ciudad de Buenos Aires, que contraríe lo dispuesto en el presente. 19) Las tareas y actividades citadas en los incisos precedentes son meramente enunciativas y no taxativas. Art. 4°. Principios generales del procedimiento. Se entienden por tales los siguientes: 1) El poder de policía sobre el ejercicio profesional de la Arquitectura es provincial, nunca municipal. Por ende, la competencia colegial para el juzgamiento de las conductas de los arquitectos que ejercen profesión solo cede ante la competencia del Poder Judicial o la del Ministerio Público Fiscal, nunca ante la de ningún ente u órgano administrativo, especialmente los municipios. Ello así, por imperio de lo dispuesto en el artículo 1 de la Ley 10.405, el art. 2 del CCyCom, los artículos 1, 41, 42 in fine y 57 de la Constitución de la Provincia de Buenos Aires, el artículo 42 de la Ley 24.521, y el artículo 121 de la Constitución Nacional. Por esa razón, el órgano competente del CAPBA que primero entienda en el procedimiento que regula este Código, deberá reclamar para sí la competencia ante Municipios y Ministerios, entre otros entes u órganos, presentándose en el expediente si correspondiere, e invocando lo dispuesto por la Resolución CAPBA –C.S.- 67/15, y por el presente Código. 2) Los factores de atribución para el reproche ético profesional pueden ser tanto la culpa como el dolo, pero el Colegio sólo resultará competente para juzgar, cuando los hechos denunciados no constituyan delito del derecho criminal. 3) El Tribunal de Disciplina, así como las instancias de análisis del Colegio de Distrito de Intervención o el Consejo Superior en su caso, mantendrán el principio de imparcialidad evitando la incorporación y el fortalecimiento de conductas estereotipadas, en razón de género, raza, religión, discapacidad, entre otras, que vulneren el principio de igualdad. 4) El presente Código de Etica se entiende adecuado a las disposiciones de la parte general del Código Penal en cuanto estas resulten compatibles con el procedimiento administrativo. En especial respeta los principios y garantías constitucionales del beneficio de la duda, adecuación de la sanción a los arts. 17 y 18 de la Ley 10.405; individualización de la sanción ponderando las circunstancias del caso concreto, no autoincriminación, presunción de inocencia, interpretación restrictiva, proporcionalidad de la sanción con la gravedad del hecho, y el principio por el cual nadie podrá ser juzgado ni sancionado dos veces por el mismo hecho. 5) Se entiende como colega únicamente a otro arquitecto.

6) Solo son recurribles en el procedimiento de reproche ético, los actos taxativamente mencionados en el presente Código. 7) Los términos consignados en este Código se computan por días hábiles, contando como primero el día posterior al de la notificación. Solo serán notificados personalmente o por medio fehaciente, las partes resolutivas de los actos expresamente señalados. Art. 5º. Competencia material. El Tribunal de Disciplina del CAPBA es único órgano colegial competente para juzgar las cuestiones de reproche ético y aplicar sanciones en su consecuencia, sin perjuicio de la competencia asignada a los Colegios de Distrito y al Consejo Superior por el artículo 20 de la Ley 10.405 y este Código. Art. 6º. De la ética profesional: Se consideran comprendidos en lo dispuesto por el artículo 16 y concordantes de la Ley 10.405 y por este Código, y por lo tanto, faltos a la ética, los siguientes hechos, actos u omisiones: 1) Realizar tareas contrarias a lo dispuesto por la Ley 10.405, por este Código, y por cualquier acto administrativo o reglamento indisponible, emanado de autoridad competente del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Plexo normativo considerado de orden público. 2) Garantizar el éxito o prometer un resultado eficaz en el ejercicio profesional de la Arquitectura, actuando como proyectista arquitectónico. 3) Garantizar el éxito o prometer cualquier resultado, eficaz o no, en el ejercicio profesional de la arquitectura, actuando como director de obra en cualquiera de sus modalidades, representante técnico, o en cualquier otra actuación que sea considerada ejercicio profesional por el CAPBA. 4) Recibir o dar comisiones para obtener beneficios relativos a la obtención de encomiendas profesionales. 5) Conceder la firma a título oneroso o gratuito, respecto de toda tarea profesional que no haya sido realizada personalmente por el firmante. La falta se considerará agravada cuando la acción sea realizada: a) para encubrir el ejercicio profesional de un funcionario público que lo tenga vedado, o de cualquier profesional o técnico que no se encuentre debidamente matriculado en la provincia de Buenos Aires; b) para encubrir el ejercicio simultáneo de los roles de Director de Obra simple o por contratos separados, y los de Constructor total o parcial; y c) Para encubrir el ejercicio simultáneo de los roles de Director de Obra simple o por contratos separados, y la Representación Técnica de un Constructor total o parcial. La única excepción a lo dispuesto en los apartados a), b) y c) de este inciso, tiene lugar en los procesos constructivos de obras ejecutadas por administración del comitente que, de tal suerte, se convierte él mismo en empresario constructor de la misma. 6) Asociar al propio nombre como responsable de alguna tarea profesional, ofreciendo obras intelectuales o servicios intelectuales de Arquitectura, a personas o entidades que aparezcan como profesionales de grado o post grado universitario sin serlo, o, aún siéndolo, que no se encuentren debidamente matriculados en la Provincia de Buenos Aires. Cuando se publicite el

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_189


INSTITUCIONALES

ejercicio de la Arquitectura realizado en conjunto con otras personas que no sean arquitectos matriculados en el CAPBA, deberá explicitarse claramente quién posee la titulación de Arquitecto, y quienes la de Ingeniero, Técnico, u otras; aclarándose expresamente los datos de matriculación de los mismos. 7) Procurarse clientela por medios públicos o privados, mediante publicidad cuyo contenido exceda los datos inherentes al nombre del profesional, su número de matrícula, especialidades, postgrados, o doctorados si correspondiere; domicilio y demás modos de contacto, y exposición de sus obras o de sus ideas. Se considera como supuesto especial de agravación, el ofrecimiento de servicios direccionado a captar para sí la encomienda del rol a cargo de un colega que se encontrare trabajando para un cliente determinado, tendiendo a desplazarlo. La falta será considerada gravísima, si ella se cometiera en ejercicio u ocasión del desempeño de un cargo o empleo público. 8) Ejercer la Arquitectura en forma privada, simultáneamente con el desempeño de cargos o empleos públicos (ya sean estos de planta permanente o transitoria, o por contrato administrativo), cuando esos cargos o empleos involucren de cualquier manera la competencia para controlar o fiscalizar, incluso por avocación, el producto de ese ejercicio. La falta no se considerará cometida si el ejercicio profesional privado se realizase en otra jurisdicción donde no se encuentre legalmente vedada al matriculado. La falta se considerará agravada cuando sea cometida a través de persona interpuesta, ya sea esta física o jurídica. Ante la existencia de un vínculo de parentesco o afinidad hasta el 2°, conyugal o unión convivencial, o societario (incluso de hecho), con un colega, ingeniero o técnico, que ejerza en forma libre la profesión en su área de competencia, los funcionarios y empleados públicos que desempeñen tales empleos o cargos, están obligados a excusarse de intervenir en los procedimientos administrativos donde los comitentes de las personas vinculadas precitadas, peticionen permisos arquitectónicos o urbanísticos, en cuyo trámite se sometan a aprobación los productos intelectuales del profesional o técnico vinculado. Debiendo pasar las actuaciones a su superior jerárquico para que sea este quien entienda en ellas, supuesto en el cual la falta no se presumirá. 9) Aceptar la encomienda de tareas profesionales relacionadas con el objeto de un concurso de Arquitectura o Urbanismo (ya sea la misma, u otra derivada de ella) cuando previamente actuara como Redactor de Bases, Asesor, o Jurado de ese concurso. 10) Desempeñándose como Redactor de Bases, Asesor, o Jurado de un concurso de Arquitectura o Urbanismo, incurrir en colusión dolosa para asignar la tarea objeto del mismo, u otra derivada de ella, a determinado participante de ese concurso. Se considerará cómplice a este último, quien recibirá la misma sanción. 11) Desempeñando cargo público, no abstenerse de participar en el procedimiento de adjudicación de tareas profesionales a colegas con quienes tuviera vinculación societaria de hecho o de derecho. La falta se presumirá cometida también por el colega beneficiado con la adjudicación. 12) Desempeñar, en un mismo proceso constructivo, el rol de Di-

_190

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

rector de Obra, o Director de Obra ejecutada por el sistema de contratos separados, simultáneamente con el ejercicio del rol de Constructor total o parcial (incluso integrando como órgano la empresa, si se tratase de una persona jurídica), o de Representante Técnico de uno de tales Constructores. La falta se considera consumada con prescindencia de que se perciban o no honorarios por la dirección de obra, pero si además se percibieren estos, ello constituirá un agravante. La única y taxativa excepción a lo precedente la constituyen las obras ejecutadas por el sistema de administración (donde el empresario Constructor es su dueño). 13) Declarar como propios trabajos de otros colegas, ya se trate de obras o servicios intelectuales, o publicaciones científicas. 14) Sustituir a otro colega en una tarea profesional sin la previa comunicación al Colegio de Distrito competente. Hecho, el Colegio de Distrito deberá notificar al colega reemplazado la sustitución, a fin de posibilitar que este ejerza los derechos que pudiera tener contra su comitente. La conformidad del colega reemplazado no es requerida. Lo dispuesto en este inciso no veda el planteo de las cuestiones que, conforme al presente Código, pudieran plantearse en materia de solicitud o captación ilegal de clientela, por el colega reemplazado. 15) Ofrecer, cómo método de captación de clientela, la percepción de honorarios y compensación de gastos inferiores a los establecidos por el arancel profesional Decreto 6964/65, sus modificatorios y reglamentaciones complementarias emanadas del Consejo Superior o ratificadas por este, salvo que el trabajo sea prestado en beneficio del CAPBA en los términos del art. 14 inciso 7) de la Ley 10.405. 16) Ofrecer la renuncia a percibir total o parcialmente honorarios por determinadas tareas, como atractivo para obtener otras encomiendas, incluso cuando estas últimas no configuren ejercicio profesional de la Arquitectura. La oferta de no percibir, o minorarlos sustancialmente, honorarios por el proyecto Arquitectónico y/o la Dirección de la Obra, para obtener un contrato de obra material o de desarrollo inmobiliario, se considerará incluida en este inciso. 17) Menoscabar a subalternos privada o públicamente. 18) Participar en concursos que el CAPBA declare reñidos con la dignidad profesional, o que se convocasen para tener efecto en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires sin la intervención del Colegio y aprobación del Consejo Superior. Se considerará como agravante de la falta la circunstancia ínsita en que, además, el profesional actuare en carácter de promotor, asesor, redactor de bases o jurado. 19) Fijar a colaboradores, retribuciones inadecuadas o desproporcionadas con relación a la importancia de la tarea, teniendo en cuenta el arancel profesional Decreto 6964/65, sus normas complementarias, y demás reglamentaciones emanadas del Consejo Superior. 20) Difamar o denigrar a colegas, con motivo de su actuación profesional. Cuestionar públicamente la calidad personal y/o la capacidad profesional de un colega, en lugar de dirigir la crítica al hecho u objeto producido por dicho colega. 21) Designar, o influir para que sean designadas en cargos técnicos, que deban ser desempeñados por profesionales, personas carentes de título habilitante correspondiente. 22) Evacuar consulta del comitente de un colega, referente a asuntos en los que este se encuentra ejerciendo la profesión, sin disponer de acreditación de la desvinculación del mismo. Se considerará suficiente acreditación, la declaración por escrito del Comitente, dando cuenta de la desvinculación del colega. La falta no se considerará cometida, cuando fuere para la realización de informes técnicos, o dictámenes periciales judicialmente ordenados, o para realizar distintas tareas a la que motivaron la contratación de aquel, sin posibilidad de suplantarlo, como por ejemplo para la realización de proyecto y dirección de obras de distinta categoría conforme al Dcto. 6964/65, informes técnicos o dictámenes periciales, tasaciones,


INSTITUCIONALES

y evaluaciones de impacto ambiental, entre otros supuestos)”. 23) Falsificar, destruir, o suprimir pruebas, en la actuación como denunciante de falta a la ética contra otro colega. El cómplice o instigador recibirá la misma sanción que corresponda al autor, con más la dispuesta por el art. 18 de la Ley 10.405 si se tratare de una autoridad colegial actuando en ejercicio u ocasión de sus funciones. 24) Realizar denuncias por faltas a la ética profesional contra un colega, sin sustento alguno. La falta se considerará agravada si se denunciaren hechos falsos, o se acreditara una finalidad persecutoria. 25) Aprovecharse de su calidad de autoridad, funcionario o empleado de la administración o Empresa Pública para obtener ventajas o beneficios personales. 26) Negarse a declarar como testigo en procedimientos de reproche ético. La falta se considerará agravada si se mintiese u omitiese decir verdad, al declarar en tales procedimientos. 27) Ejercer la profesión en jurisdicción de la provincia de Buenos Aires con la matrícula suspendida por cualquier causa, incluso por falta de pago, encontrándose debidamente notificado. La falta se considerará gravísima, cuando la suspensión desobedecida haya sido originada por una sanción del Tribunal de Disciplina, o en la Inhabilitación especial establecida en un proceso penal, siempre que (en cualquiera de ambos supuestos) la sanción se encontrase firme. 28) Aceptar comisiones, descuentos y bonificaciones de personas interesadas en la venta de materiales o provisión de mano de obra, en el proceso constructivo donde se desempeñe como Proyectista, Director de Obra en cualquiera de sus modalidades, o Representante Técnico. También si actuase como asesor o perito u otra tarea en la cual se informe o dictamine. 29) Revelar datos reservados confiados a su estudio o custodia, salvo que ello sea indispensable para proteger su buen nombre y honor, o para perseguir el cobro de sus honorarios profesionales. No se consumará la falta si media orden judicial, o dispensa del comitente. 30) Ser parcial al actuar como árbitro, jurado, o como miembro de los órganos colegiales competentes para actuar en el procedimiento de reproche ético. La falta se considerará agravada, si existiese obligación de excusarse, y no se cumpliera con la misma. 31) Ofrecer o aceptar prestar servicios ilícitos o de imposible cumplimiento conforme a las disposiciones de la Ley 10.405, de este Código, y a las reglamentaciones emanadas del Consejo Superior. 32) Negarse, en el ejercicio de un cargo colegial en cualquier nivel de gobierno (Colegios de Distrito, Consejo Superior, Tribunal de Disciplina) a ejercer su competencia reglada y/o funciones inherentes a su cargo, ya lo fuere por la Ley 10.405, este Código, por una resolución del Consejo Superior, o de los Consejos Directivos Distritales (en ese orden de prelación jerárquica normativa), en los casos sometidos a la decisión de las autoridades colegiales, salvo causal de excusación legalmente prevista y debidamente acreditada. 33) Declarar mediante una tarea profesional de medición y confección de planos una obra realizada en contravención, en cuyo proceso constructivo hubiese desempeñado los roles de Proyectista, Director de Obra, Constructor, o Representante Técnico. 34) Realizar una tarea profesional de medición y confección de planos de una obra erigida en contravención, conteniendo datos falsos. La falta se considerará agravada si se declarara como objeto edilicio totalmente construido, aquel que no lo estuviere, y requiriese, por lo tanto, la prestación de servicios de Proyecto, Dirección de Obra o Representación Técnica. La falta será considerada doblemente agravada, si se declarasen como existentes objetos edilicios no construidos. 35) Ejercer o invocar el cargo o la representación colegial de que se tratase, una vez vencido el mandato para el que hubiera sido electo y asumidas las nuevas autoridades, o cuando le hubiese sido revocada la autorización oportunamente otorgada por autoridad

colegial competente. Lo antedicho rige tanto cuando fuere para ejercer cargos en sede colegial, como la representación del Colegio de Arquitectos en cualquiera de sus niveles de gobierno, ante cualquier ente estatal, federación, confederación, comisión, o ente u órgano similar, sea público o privado. 36) Utilizar, en exceso del objeto del contrato de empleo docente, recursos sean estos público o privado para fines relacionados con el ejercicio profesional regido por la Ley 10.405, este Código, o los reglamentos colegiales. La falta se considerará agravada si el ejercicio profesional fuera realizado sin matrícula vigente y/o si se infringieren las normas sobre visado previo colegial. La falta no podrá excusarse con base en que los trabajos fueren realizados en nombre de una Universidad o Facultad nacional o provincial, pública o privada, o cualquier otro instituto educativo de cualquier nivel, y suscriptos solo por el ente o establecimiento mediante su nombre institucional, siglas o acrónimos. Tampoco podrá excusarse en haber recibido orden de autoridad superior. 37) Participar como funcionario político de gobiernos “de facto” surgidos de golpes o revoluciones militares.

CAPITULO II. DEL TRAMITE DE LAS ACTUACIONES DE ETICA PROFESIONAL. Art. 7º. Radicación de las causas-competencia. Las causas de ética se radicarán con un criterio estrictamente territorial ante el Consejo Directivo de Distrito en cuya jurisdicción se hubiera cometido la presunta falta, salvo las excepciones previstas en el artículo siguiente. Podrán promoverse por denuncia, o de oficio, por el Consejo Directivo de Distrito, o por el Consejo Superior. Art. 8º. Radicación de causas que involucren a quienes cumplan funciones en un Consejo Directivo de Distrito, Consejo Superior, o Tribunal de Disciplina. 1) Cuando se tratare de denuncias formuladas contra miembros de los Colegios de Distrito o del Tribunal de Disciplina, la causa tramitará ante el Consejo Superior en pleno, pudiendo designar un miembro encargado de instruir la causa, quien no podrá ser del distrito del denunciado; determinando si corresponde instruir procedimiento disciplinario actuando como se prevé para los Colegios de Distrito (excepto que el quórum necesario y el sistema de votación será el previsto por el Reglamento de Funcionamiento del Consejo Superior en cuanto no contradiga lo aquí dispuesto). Requiriéndose la votación nominal y la mayoría simple de la totalidad de sus miembros para decidir, teniendo doble voto el presidente en caso de empate. Adoptada por el Consejo Superior la decisión correspondiente, se procederá como lo dispone el art. 12 de este Código. 2) Si el denunciado fuese un delegado al Consejo Superior en representación de un Colegio de Distrito, o un integrante de la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior, la denuncia será radicada directamente ante el Tribunal de Disciplina, quien ejercerá todas las competencias que por la Ley 10.405 y por este Código, se prevén tanto para el Tribunal, como para un Colegio de Distrito.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_191


INSTITUCIONALES

3) Este artículo se aplicará también al supuesto de actuación de oficio. Art. 9º. De las denuncias. Los interesados podrán, y los matriculados deberán, hacer saber al Consejo Directivo de Distrito competente conforme al art. 73 de la Ley 10.405, o al Consejo Superior únicamente en su caso, los hechos, actos u omisiones que a su entender importen una transgresión a la ética profesional. Por este acto el denunciante no adquiere la calidad de parte, debiendo no obstante, siempre que mediare requerimiento del Tribunal de Disciplina, del Consejo Directivo de Distrito, o del Consejo Superior en el supuesto del art. 7 de este Código, brindar la más amplia colaboración para la investigación de la verdad y aportar elementos probatorios conducentes para ello. La actuación del denunciante en el procedimiento finaliza con la denuncia. Sus únicas intervenciones posteriores admisibles son: a) recurrir ante el Tribunal de Disciplina la desestimación de la denuncia dispuesta por un Colegio de Distrito, o por el Consejo Superior en el supuesto del art. 7, y b) brindar, siempre que medie requerimiento expreso del órgano colegial de intervención, la colaboración a la cual se alude en este artículo. Cualquier otra presentación será rechazada sin sustanciación ni notificación alguna, desglosándola de la causa. No resulta admisible la denuncia de los propios hechos para su juzgamiento. Art. 10º. Presentación de la denuncia. La denuncia deberá ser formulada por escrito, debiendo el denunciante firmarla y constituir domicilio dentro del radio de asiento de la ciudad cabecera del Colegio de Distrito de actuación (o del Consejo Superior, en su caso), donde se tendrán por válidas todas las notificaciones que se le practiquen. El receptor de la denuncia deberá verificar (y dejar constancia con su firma y sello de haberlo hecho) la identidad del denunciante, y requerirle que ratifique la misma suscribiendo un escrito al efecto delante suyo, salvo que la firma inserta en la denuncia estuviere certificada por notario o Registro Público de Comercio, o por cualquier otra autoridad cuya intervención otorgue a la certificación de firma carácter de instrumento público. La denuncia contendrá obligatoriamente, con carácter de declaración jurada, todas y cada una de las siguientes precisiones: 1) El relato preciso y circunstanciado de los hechos, no admitiéndose la remisión a las constancias de expedientes administrativos o judiciales, y el encuadre de las faltas denunciadas en las disposiciones de la Ley 10.405, de este Código, o del reglamento colegial, presuntamente infringidas. Deberá bastarse a sí misma. 2) El domicilio real del denunciado y el del denunciante, y declaración del denunciante acerca de si por los mismos hechos se encuentran en trámite actuaciones administrativas, civiles o penales, individualizándolas precisamente, en su caso. Deberá, además, constituirse un domicilio electrónico, proporcionando una dirección de e mail al efecto, debiendo tratarse de una cuenta que permita ser configurada de manera tal en que, al recibirse un e mail, el sistema emita un acuse de recepción. Y así deberá configurársela. Sin perjuicio de ello, será carga del denunciante revisar periódicamente el contenido de dicha casilla. 3) Si se tratare del comitente de un arquitecto que hubiere ejercido profesión en el marco de un proceso constructivo, detalle

_192

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

circunstanciado acerca del nombre, apellido, DNI y domicilio de todos los constructores (albañilería, instalaciones, hormigón armado, etc.), y de sus representantes técnicos, que hayan participado en el proceso constructivo, así como precisiones acerca de quién contrató a tales agentes del proceso constructivo. 4) Si se tratare del comitente de un arquitecto, detalle de los honorarios y compensación de gastos estipulados con el denunciado, y de los pagos efectuados a este por tales conceptos, con copia de sus comprobantes. 5) Si se tratare del comitente de una obra nueva, de refacción o de refección, a) fecha en que el denunciante tomó posesión de la misma (rigiendo al respecto los arts. 284 y 1015 del CCy Com); b) si citó al Director de Obra al acto de recepción de la obra, y c) si el denunciante completó, introdujo modificaciones, o realizó medidas de mantenimiento en el objeto edilicio, con posterioridad al cese de la intervención profesional del denunciado. En caso afirmativo, con detalle del nombre y matrícula del profesional o técnico que las supervisó. En cualquier supuesto, si solicitó al municipio certificado final de obra. 6) En los mismos supuestos del inciso 5), detalle acerca de si otorgó o no poder al denunciado, y con qué objeto en su caso. Por ejemplo, para tramitar ante entes, concesionarios públicos, o entidades de financiamiento crediticio, o para actuar frente al Constructor como su mandatario, en los términos de los arts. 359 y 360 del CCyCom. 7) En los mismos supuestos del inciso 5), detalle circunstanciado y preciso acerca de si dispuso modificaciones al proyecto, en los términos del art. 1264 –párrafo final- del CCyCom. 8) El ofrecimiento de toda la prueba de la que el denunciante pretenda valerse, ceñida a los medios admitidos en este inciso. Los únicos medios de prueba admisibles serán la documental (incluso, conteniendo un dictamen pericial arquitectónico, conforme al inciso siguiente) y la testimonial. La denuncia, deberá acompañarse en original, con copias simples para traslado al denunciado. La documental deberá acompañarse en original o en copias certificadas. Las copias para traslado, de la denuncia y de la documental, deberán encontrarse suscriptas en todas y cada una de sus fojas por el denunciante. Si se ofreciera prueba testimonial, se acompañarán a la denuncia los pliegos conteniendo los interrogatorios a sobre cerrado, bajo apercibimiento de no poder hacerlo con posterioridad. Asimismo, el denunciante correrá con la carga de hacer comparecer a los testigos que ofrezca a la audiencia que al efecto se convoque, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido de dicho medio de prueba. 9) La actuación de peritos arquitectos sólo será factible introducirla mediante informes técnicos debidamente visados por el Colegio de Arquitectos de la provincia de Buenos Aires, corriendo el denunciante con la carga de hacer comparecer al profesional de actuación ante el Tribunal de Disciplina si el denunciado, en su oportunidad, planteare impugnaciones o requiriere aclaraciones al perito, o lo propio hiciere el Tribunal de Disciplina. El incumplimiento de cualquiera de tales requisitos importará la inadmisibilidad del dictamen a los fines probatorios. 10) En caso de ofrecerse expedientes administrativos u otros documentos oficiales, serán acompañados los mismos en original o copia certificada por notario o por autoridad administrativa o judicial competente, con tantas copias impresas para traslado, como denunciados haya. 11) El comprobante de pago total del derecho administrativo fijado por el CAPBA. Respecto al cual no se admitirá su pago fraccionado, ni integración posterior a la presentación de la denuncia, y no será reembolsable ni dispensable, por ninguna razón ni bajo ninguna circunstancia, a ninguna persona pública ni privada. Unicamente si el denunciante fuese un matriculado del Colegio, con su matrícula vigente, y sin deuda por tal concepto, estará exento del cumplimiento


INSTITUCIONALES

de este requisito, más no del dispuesto en el inciso siguiente. 12) La declaración jurada del denunciante obligándose a reponer los gastos causados por la tramitación del procedimiento, en los términos del artículo 61 del Decreto Ley 7647/70, si la denuncia fuera desestimada. La presentación de la denuncia sin cumplimentar alguno de los requisitos precedentemente expuestos, determinará el rechazo de la misma, si el denunciante, notificado fehacientemente, con cita de lo dispuesto en este artículo, no la subsanare dentro del plazo de diez (10) días, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido sin más trámite, procediéndose al archivo de las actuaciones. Más la falta de pago total del importe del derecho aludido en el inc. 11) de este artículo, en las condiciones allí dispuestas, no admitirá subsanación alguna. Si, no obstante, ello, el Colegio de Distrito de Intervención, o el Consejo Superior en su caso, dieren curso a las actuaciones sin actuar como se prescribe en el párrafo precedente, el Tribunal de Disciplina, al recibir las actuaciones, realizará la intimación omitida, bajo idéntico apercibimiento. Art. 11º. Traslado al denunciado. Cumplidos los extremos señalados en el artículo anterior, el órgano de actuación notificará al denunciado personalmente (suscribiendo la documentación) o por carta documento, para que en el plazo de cinco (5) días concurra a la sede distrital a retirar la copia de la denuncia y de los documentos acompañados por el denunciado, y dentro de los diez (10) días contados desde el posterior a dicho retiro, plantee las recusaciones a las que se creyera con derecho, si es que pretendiere recusar a miembros del Consejo Directivo Distrital, actuando conforme lo dispuesto en el art. 13 de este Código. Dentro del mismo plazo, podrá formular por escrito explicaciones o argumentar en su defensa, ofreciendo prueba si así lo quisiere, y sin perjuicio de su derecho a ofrecer otras ante el Tribunal de Disciplina, si la denuncia fuese admitida. El denunciado puede válidamente abstenerse, expresa o tácitamente, de brindar explicación alguna. La falta de respuesta del denunciado no facultará al órgano de actuación a realizar presunción alguna en su contra. El domicilio donde se practicará la notificación de la denuncia será el real del denunciado, en los términos del art. 73 -2do párrafo- del Código Civil y Comercial, la que se tendrá por válida siempre que fuera efectuada por medio postal fehaciente u otro medio que permita tener certeza de su recepción, o personalmente, firmado el interesado ante autoridad colegial competente. El denunciante corre con la carga de suministrar el domicilio real del denunciado, y de notificarlo en la forma dispuesta en este artículo, si este no se notificase personalmente. Si posteriormente se conociera que el proporcionado no se trataba del domicilio real, se anulará todo lo actuado a costa del denunciante, salvo en el supuesto previsto en el art. 67-párrafo final- del Decreto Ley 7647/70. En el Colegio de Distrito no podrá producirse prueba, salvo que el Consejo Directivo disponga fundadamente una medida para mejor proveer. En tal supuesto, el órgano no se haya limitado por los medios de prueba permitidos por el art. 10 del presente Código. El denunciado y el denunciante deberán constituir un domicilio legal en la ciudad de asiento del órgano de actuación, donde se tendrán por válidas todas las notificaciones que deban practicarse, incluso la sentencia definitiva si correspondiere. Si así no lo hiciere, todas las notificaciones que debieran hacerse en aquel se practicarán en el domicilio real, corriendo el denunciado y el denunciante con la carga de notificar cualquier cambio. En materia de prueba, rigen para el denunciado los mismos requisitos dispuestos para el denunciante, en lo pertinente. Contestado el traslado o vencido el plazo para hacerlo, el Consejo

Directivo de Distrito contará con treinta (30) días hábiles para dictar resolución acerca del mérito de la denuncia, encuadrando la conducta presuntamente reprochable en las disposiciones de la Ley 10.405, de este Código, o de los reglamentos colegiales, en caso de admitir la denuncia, y elevando las actuaciones al Tribunal de Disciplina, si correspondiere. La circunstancia ínsita en que el denunciado no se presentase, no obstará al avance del procedimiento. Si el denunciado se presentare con posterioridad, tomará el procedimiento en el estado en que se encuentra, no pudiendo volver sobre los actos cumplidos, salvo que articulase, y prosperase, una causal de nulidad que no pudiere ser subsanada a criterio del órgano de actuación. En la notificación que se practique al denunciado, deberá transcribirse íntegramente este artículo, bajo sanción de nulidad. Art. 12º. Decisión del Consejo Directivo de Distrito. Recursos. Dictada resolución estimatoria o desestimatoria de la denuncia por el Consejo Directivo de Distrito, en los términos del art. 20 de la Ley 10.405, deberá procederse de la siguiente manera: 1) Notificar fehacientemente al denunciado y al denunciante en sus domicilios constituidos, o en el real en su defecto, o personalmente, firmando en el expediente. En caso de desestimación total o parcial de la denuncia, el denunciante podrá, dentro del plazo de diez (10) días, recurrir por escrito fundado presentado ante el Consejo Directivo de Distrito de actuación, conteniendo la crítica concreta y razonada de las cuestiones por las cuales el denunciante entienda equivocada la decisión del órgano distrital, no admitiéndose nuevos ofrecimientos de prueba. En tal supuesto, el Consejo Directivo de Distrito elevará las actuaciones al Tribunal de Disciplina, sin más trámite, para que este resuelva el recurso. 2) Si la denuncia fuese desestimada, y el denunciante no recurriere la decisión conforme al inciso precedente, lo resuelto por el Consejo Directivo de Distrito será definitivo, y las actuaciones serán elevadas para su archivo en el Tribunal de Disciplina sin necesidad de nueva notificación, concluyendo en este acto el procedimiento, no pudiendo reabrirse en el futuro por los mismos hechos. 3) En caso de estimación de la denuncia, elevará las actuaciones al Tribunal de Disciplina. La decisión de estimación de la denuncia nunca importa prejuzgamiento de reproche ético alguno. Únicamente el Tribunal de Disciplina resulta competente para juzgar y sancionar las conductas consideradas reprochables. Art. 13º. Recusación. Excusación. El denunciado podrá ejercer el derecho de recusar a los miembros de cualquiera de los órganos actuantes, al tiempo de su primera presentación ante los mismos, por las causales establecidas en el art. 47 del Código de Procedimiento en lo Penal de la Provincia de Buenos Aires. En el escrito recusatorio deberá ofrecer la prueba de que la intente valerse, no encontrándose, en tal supuesto, limitado por los medios de prueba establecidos en el art. 10 del presente Código. El órgano actuante, debidamente integrado, decidirá la cuestión sin sustanciación. Si la recusación fuera declarada procedente, se sustituirán los

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_193


INSTITUCIONALES

miembros recusados por los suplentes en el orden que corresponda. Otro tanto sucederá en caso de excusación. Art. 14º. De la actuación de oficio. El Consejo Directivo de Distrito competente en razón del territorio, y el Consejo Superior, deberán actuar oficiosamente cuando adviertan la comisión de actos u omisiones posiblemente reñidos con las prescripciones de este Código, de la Ley 10.405 o de un reglamento emanado del Consejo Superior. En tal supuesto, el Consejo Superior, salvo cuando se tratase del supuesto del art. 7, del presente código, deberá poner los hechos en conocimiento del Consejo Directivo de Distrito competente con la finalidad de que sea este quien sustancie las actuaciones. Art. 15º. Acta de cargo. Cuando el Consejo Directivo de Distrito o el Consejo Superior decidieran iniciar de oficio una causa, labrarán un acta precisando contra quién se dirigen los cargos y la relación de los hechos y razones que fundamenten la necesidad de instruir actuaciones disciplinarias. El acta deberá cumplir, en lo pertinente, los requisitos exigidos por este Código para las denuncias. Art. 16º. Traslado al denunciado. Remisión. De la mencionada acta se dará traslado al denunciado, siguiéndose el mismo trámite establecido para las denuncias en lo pertinente. Art. 17º. Prescripcion: Las acciones disciplinarias prescriben a los dos (2) años contados desde que el hecho ocurrió, fecha en que se considera que se tomó conocimiento de él, salvo la prueba en contrario. El error de derecho no puede ser válidamente alegado, así como tampoco la falta de un examen adecuado (arts. 8, 1053 inciso a), 1270, 1271 y 1272 parte final del CCyCom). La prescripción se suspenderá durante la tramitación del proceso disciplinario, siempre que se cumpla con el juzgamiento dentro de los plazos razonables a los que alude este Código. Para los miembros de la Mesa Ejecutiva del Consejo Superior, y los del Tribunal de Disciplina, el plazo de prescripción comenzará a regir cuando estos cesen en sus mandatos. Art. 18º. Recepción de la causa por el Tribunal de Disciplina: Recibida la causa por el Tribunal de Disciplina, este: 1) Dentro de los cuarenta y cinco (45) días de recibida la causa, podrá revocar la resolución desestimatoria emanada del Colegio de Distrito de actuación, declarando que cabe juzgar la conducta de que se trate. La decisión, en su parte resolutiva, será notificada por medio fehaciente al denunciante, y al denunciado. En el mismo plazo, podrá revocar oficiosamente la resolución estimatoria del Consejo de Distrito de actuación, declarando que los hechos denunciados no son pasibles de reproche ético. En cualquier supuesto, el Tribunal de Disciplina no se encuentra limitado por la prueba producida ni por la calificación realizada en la denuncia, poseyendo los amplios poderes de investigación que le reconoce el art. 24 de la Ley 10.405. 2) En cualquier supuesto en que resolviera imputar al denunciado, le notificará la integración del Tribunal, a fin de que en el plazo de diez (10) días proceda: a) a recusar con causa si así lo entendiere pertinente. La cuestión será resuelta sin sustanciación por el Tribunal debidamente integrado -es decir, con exclusión del o los miembros recusados-, y notificada fehacientemente en su parte resolu-

_194

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

tiva, únicamente al denunciado. Si la recusación no prosperase, el o los miembros cuestionados continuarán actuando en el procedimiento, no pudiendo excusarse de hacerlo; b) a articular nulidades respecto a lo actuado por el Colegio de Distrito de actuación, debiendo el Tribunal resolver tales cuestiones como previas. En caso de prosperar la nulidad, si esta fuese absoluta, el Tribunal de Disciplina declarará concluido el procedimiento. Si la nulidad fuese relativa, adoptará las medidas conducentes para sanearla. 3) Firme o consentida la integración del Tribunal, y resueltas las eventuales nulidades planteadas, emplazará por resolución fundada al imputado, detallándole con precisión los cargos formulados y el encuadre jurídico de los mismos, para que en el plazo de treinta (30) días de notificado, formule su descargo y ofrezca la prueba de la que intente valerse, bajo apercibimiento de declararse su rebeldía. El Tribunal podrá imputar al denunciado la infracción de normas que no hubiesen sido objeto de denuncia ni de consideración por el órgano de actuación precedente, pero que surjan de las constancias de la causa. 4) La circunstancia ínsita en que el imputado no se presentase a ejercer su defensa, no obstará al avance del procedimiento, y conclusión mediante la sentencia definitiva, previa declaración de rebeldía que será notificada fehacientemente al imputado. Si el rebelde compareciera con posterioridad, tomará el procedimiento en el estado en que se encuentra. 5) Cumplido lo precedentemente expuesto, el Tribunal procederá a dictar sentencia sin más trámite, pudiendo ordenar medidas para mejor proveer (si lo hiciera, ello se notificará fehacientemente al imputado). Toda sentencia interlocutoria sobre planteos de recusación o definitiva del Tribunal, deberá ser precedida por el dictamen jurídico del asesor letrado al que alude el art. 48 de la Ley 10.405. 6) La parte resolutiva de la sentencia, o cualquier otra decisión que ponga fin al procedimiento, será notificada fehacientemente al denunciado y al denunciante, en sus domicilios constituidos o en el real en su defecto. Todas las sanciones serán atacables judicialmente, exclusivamente por el matriculado sancionado, conforme a lo dispuesto por el Código Contencioso Administrativo Ley 12.008. Art. 19º. Sentencia: El Tribunal dispondrá del plazo de sesenta (60) días, a partir del día del dictado de la providencia de autos, para dictar el fallo definitivo. Por razones fundadas este plazo podrá ampliarse (60) días más. La sentencia deberá declarar si la conducta investigada ha infringido o no normas de ética profesional y, en caso afirmativo, consignará las disposiciones violadas, estableciendo las sanciones a aplicar de acuerdo a lo dispuesto en los arts. 17 y 18 de la ley 10.405. Art. 20º. Paralización del procedimiento. Sin perjuicio de la independencia del pronunciamiento del Tribunal de Disciplina, éste, o el órgano de actuación que lo precediere, deberán disponer la paralización del procedimiento cuando por los mismos hechos estuviere pendiente resolución judicial en sede penal. Art. 21º. Comunicación al Consejo Superior: La sentencia, una vez consentida o ejecutoriada, será comunicada al Consejo Superior, a los fines previstos en el art. 44 inc. 7) de la Ley 10.405. Art. 22º. Publicación: La sentencia del Tribunal de Disciplina deberá contener la orden de su publicación en el boletín oficial del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires. Se prohíbe todo otro tipo de publicación o comunicación. Art. 23º. Aplicación supletoria: Serán de aplicación en forma supletoria del presente, en el siguiente orden de prelación, y en cuanto guarden relación con la naturaleza y características del procedimiento disciplinario: 1) La Ley de procedimientos administrativos provincial Dcto. Ley 7647/70 2) El Código Procesal Penal de la Provincia de Bs. As., y la parte general del Código Penal de la Nación


INSTITUCIONALES

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

_195


INSTITUCIONALES

_196

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.