RCS Nº33

Page 1

NUMERO 33 / AÑO 2022
COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CONSEJO SUPERIOR

CONSEJO SUPERIOR CAPBA

MESA EJECUTIVA

DEL CONSEJO SUPERIOR

Presidente Arq. Guillermo Moretto (D1) Vicepresidente Arq. Juan C. Sánchez (D2) Secretario Arq. Ramón Rojo (D4) Tesorero Arq. Claudio Videla (D3)

CONSEJEROS

Consejeros Titulares Arqs. Alejandro Latorre (D2), Guillermo Bocanera (D6), Marcos Barrionuevo (D8) y Jorge Llambrich Herran (D10), Arqta. Liliana Medina (D4) Consejeros Suplentes Arqs. Jorge D. Martegani (D1), Fernando Güenaga (D3), Jorge A. García (D5), Gustavo C. Binda (D7) y Horacio Lus (D9)

ASESOR LEGAL CS

Abogado Arquitecto Sergio O. Bertone

TRIBUNAL DE DISCIPLINA

Presidente Arq. Darío Néstor Maccagno Secretario Arq. Christian Mastri Miembros Titulares

Arqs. Christian Mastri, Bruno Mazzini y Ricardo Varenna, Arqta. Elda Nélida González Miembros Suplentes

Arqtas. Karina Andrea Cortina y Marta L. Quaglia, Arqs. Sergio A. Labarba, José Luis Arguiñena y Alfredo Vázquez Martino Asesor legal Dr. Edgardo Didoda

COMISIONES

Comisión de Ejercicio Profesional

Presidente Arq. Ramón Rojo (Secretario CAPBA) Miembros plenos Arqta. Liliana Medina (D4), Arqs. Jorge García (D5), Jorge Llambrich (D10), Jorge D. Martegani (D1), Gustavo C. Binda (D7) y Horacio Lus (D9)

Comisión Gremial Presidente Arq. Guillermo Moretto (Presidente CAPBA) Miembros plenos Arqta. Liliana Medina (D4), Arqs. Jorge D. Martegani (D1), Fernando Güenaga (D3), Jorge García (D5), Marcos Barrionuevo (D8) y Jorge Llambrich (D10)

Comisión Previsional Presidente Arq. Claudio Videla (Tesorero CAPBA) Miembros plenos Arqs. Gustavo C. Binda (D7), Horacio Lus (D9), Juan C. Sánchez (D2) y Guillermo Bocanera (D6)

INSTITUTO DE INVESTIGACIÓN + DESARROLLO + INNOVACIÓN

Arqs. Gabriel Santinelli y Norberto Iglesias Regionales Provinciales

Región Metropolitana (Distritos 1, 2, 3 y 4)

Región Pampeana I (Distritos 7 y 8) Región Pampeana II (Distritos 5 y 6) Región Costa (Distritos 9 y 10)

SECRETARIAS

Secretaría de Medios; Secretaría de Salud y Previsión; Secretaría de Relaciones Institucionales; Secretaría de Servicios; Secretaría de Concursos; Secretaría de Cultura / Casa Curutchet; Secretaría de Turismo y Deportes; Instituto de Estudio de Costos / IEC;

REPRESENTACION INSTITUCIONAL FADEA / FEPUBA

FOTO DE TAPA

Obra: El Umbral / Ensenada

Autores: Paralelo Colectivo

Créditos Fotográficos: Luis Barandiaran

STAFF REVISTA CAPBA

Propietario Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires / CAPBA / Calle 54 Nº 315 / La Plata / Provincia de Buenos Aires / Argentina Telefax: (0221) 482-2631 / 421-8032 / info@capba.org.ar / www.capba.org.ar Contenidos Secretaría de Medios

Consejo editor Arqs. Juan Carlos Sánchez y Mario Pérez

Asistentes de redaccion Gabriela Filgueira / Celina Bertomeau

Direccion de arte y diseño Estudio RO-K Impresión Gráfica Triñanes

Producción publicitaria Arq. Máximo Frederic Gestión administrativa Arq. Darío Maccagno

COLABORAN

EN ESTE NUMERO

Arquitectos Dario Maccagno, Norberto Iglesias, Eduardo Crivos, Angelo Bucci, Miguel Vecino, Mario Corea Aiello, Santiago Hoses, Lucas Delorenzi y Leandro Fucile

AGRADECIMIENTOS

Arquitectos Juan Citroni y Luciano Canissa, Vagón Arquitectura, Centro Cero Estudio, V2 Arquitectos, Paralelo Colectivo / Coordinadores/as provinciales y distritales de los Talleres de Acceso a Derechos y Género, Inclusión y Accesibilidad, Técnica y Medio Ambiente, Sustentabilidad y Normativa Urbana, Instituto de Tasaciones y Peritajes y Casa Curutchet + MAMM

ISSN: 2591-3069

Revista CAPBA es el medio gráfico de comunicación del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Los artículos publicados expresan los puntos de vista de sus autores y no necesariamente representan los de la institución propietaria. Los artículos sin firma son conocidos por el Consejo Editor y su responsabilidad última recae en el Director Responsable. Revista CAPBA autoriza la reproducción total o parcial de los artículos contenidos en la misma con el compromiso de citar la fuente. Tirada 10.000 ejemplares de distribución gratuita a arquitectos matriculados activos del CAPBA e instituciones nacionales e internacionales. Registro de propiedad intelectual en trámite.

Revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires

SUMARIO 33

EDITORIAL

15 AÑOS

CONSEJO EDITORIAL LEGADO

ADOLFO CANOSA / BREVE BIOGRAFIA NO AUTORIZADA COMISION EDITORIAL CAPBA

UN AMIGO, UN MAESTRO ARQUITECTO DARIO MACCAGNO

ADOLFO… ARQUITECTO NORBERTO IGLESIAS SEGÚN PASAN LOS AÑOS / HOMENAJE A ADOLFO CANOSA ARQUITECTO EDUARDO CRIVOS

ARQUITECTURA Y CIUDAD

VISIONES Y METODOLOGIAS: DE ANGELO BUCCI A LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL BONAERENSE COMISION EDITORIAL

ARQUITECTURA: LOS SABERES DEL HOMBRE Y LOS SABERES DE LA NATURALEZA / ENTREVISTA A ANGELO BUCCI CONSEJO EDITORIAL CAPBA + ARQUITECTO MIGUEL VECINO

10 OBRAS DE A. BUCCI Y ASOCIADOS

LA VIVIENDA: LA INVESTIGACION PERMANENTE ARQUITECTO MARIO COREA AIELLO

RACIONALIZACION DE LAS ESTRATEGIAS PROYECTUALES PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL DESDE LA ORBITA ESTATAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTOS SANTIAGO HOSES, LUCAS DELORENZI Y LEANDRO FUCILE

PROYECTOS Y PROYECCIONES

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA EL PARQUE URBANO Y MUSEO DEL FUTBOL PRIMER PREMIO ARQUITECTOS DIEGO ERNESTO ABRAMZON Y MARTÍN MASTRANTONIO

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTOS MEMORIAL 40° ANIVERSARIO DE LOS SOLDADOS CAIDOS EN MALVINAS Y SU AREA DE INFLUENCIA PRIMER PREMIO ARQUITECTOS GONZALO PEREZ

CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS TERMINAL DE OMNIBUS DE PEDRO LURO PRIMER PREMIO ARQUITECTOS MANUEL SEGURA Y MARIANO SEGURA

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTOS PARA LA INTERVENCION DE LA ROTONDA DE SANTA CLARA DEL MAR PRIMER PREMIO ARQUITECTO RAUL WALTER ARTECA

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS HITO URBANO TANDIL Y TRATAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO ADYACENTE TRABAJO PREMIADO ARQUITECTOS GONZALO PEREZ Y FERNANDO URQUIOLA

62
39 58
76 84 90 96 104 18 20 24 25 26 28 30

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS

HITO URBANO TANDIL Y TRATAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO ADYACENTE TRABAJO PREMIADO ARQUITECTOS LEANDRO SBARRA Y MARTIN SANCHEZ CROCCI

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS

HITO URBANO TANDIL Y TRATAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO ADYACENTE TRABAJO PREMIADO

ARQUITECTOS ALEJANDRA INES CAMERANO, MAURO OMAR CALVIÑO Y OMAR CALVIÑO

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA REORDENAMIENTO Y REFUNCIONALIZACION DEL FRENTE TURISTICO DE LA BANQUINA DE PESCADORES Y AREA DE INFLUENCIA PRIMER PREMIO

ARQUITECTOS GRISELDA BALIAN Y ARQUITECTO CARLOS JAVIER BOSSI

CERO ESTUDIO CASAS BOULEVARD / LA PLATA V2 ARQUITECTOS

POSTA DEL MAR / PINAMAR ARQUITECTO LUCIANO CANISSA

El UMBRAL / ENSENADA PARALELO COLECTIVO

EL CAPBA

CONSEJO SUPERIOR: ACCIONES FEBRERO / AGOSTO / 2022 CONSEJO EDITOR

ESPACIO PUBLICO, ACCESO A DERECHOS Y GENERO TALLER DE ACCESO A DERECHOS Y GENERO

VALORACION ECONOMICA DE PROYECTOS URBANOS INSTITUTO DE TASACIONES Y PERITAJES

LINEAMIENTOS PARA PLAN DE ACCESIBILIDAD ESTADIO EDLP TALLER DE INCLUSION Y ACCESIBILIDAD

NUEVOS PROGRAMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL: ETIQUETA.DOR/HIGRO.CHK, SOUND. PAC Y MEDIANERAS / TALLER DE TECNICA Y MEDIO AMBIENTE OBJETIVOS Y PLAN DE ACCION TALLER DE SUSTENTABILIDAD FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE HABITAT LOCALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES SECRETARIA DE HABITAT Y VIVIENDA

LA CURUTCHET: PATRIMONIO DE TODOS Y TODAS CASA CURUTCHET + MUSEO DE ARQUITECTURA Y URBANIMO “ADELA MARGARITA MARTINEZ”

OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES TALLER DE NORMATIVA URBANA

BONAERENSES
ARQUITECTOS
CONTINUIDADES, ARTIFICIO, NATURALEZA CONSEJO EDITORIAL POEMA DEL ARBOL / PILAR ARQUITECTO JUAN CITRONI CONTENEDOR / BAHIA BLANCA VAGON ARQUITECTURA E15 / CASA EN CLUB DE CAMPO / MARCOS PAZ CENTRO
107
112 122
132 140 148 156 164 172 174 178
190 192
110
124
180 184 186 188

Inevitable retrospectiva, que este Consejo Editor no solo quiere compartir con sus lectores habituales, sino con aquellos que nos conocen poco, casi nada o con quienes hojean CAPBA por primera vez. Es poco tiempo, quince años, y mucho a la vez para afianzar un medio grafico en un mundo que se asume eminentemente digital, sin -al parecer- retorno alguno. Cómo será el futuro -que ya es presente- de los medios escritos, es discusión corriente en este equipo de trabajo que hoy comparte estas líneas. Sin embargo, no hablaremos de eso, sino sobre el sentido que nos guía en cada contacto que establecemos con quienes nos leen. Adolfo Canosa, quien fuera desde el inicio nuestro director responsable, ya no está entre nosotros. No es extraño entonces que buena parte de esta edición número 33 esté dedicada a revisar su figura y trayectoria… Decimos revisar y no homenajear, algo que Adolfo seguramente no aprobaría. El curso del tiempo nos ha convencido que es mejor hablar de legados, de su sentido y de sus variadas -y contradictorias- relecturas. Particularmente de aquellas personas que, sin ser extraordinarias, estuvieron a la altura de la responsabilidad que asumieron. Sabedores que un ciclo valioso ha concluido, no podemos eludir otear el horizonte e imaginarnos cómo seguiremos adelante. Fuimos entendiendo que es en la continuidad de los procesos donde enraíza la sustancia de las herencias que adoptamos, aun sin saberlo. Aprendimos a desconfiar de los cantos de sirena del cambio, sin ser por ello refractarios a las transformaciones, siempre necesarias, siempre bienvenidas. Ocurre que ellas son construcciones complejas que se gestan en el tiempo largo, que van entrelazando acuerdos colectivos nunca explícitos, cuya manifestación a cuentagotas nos muestra que un buen día, la realidad ya es otra. En estos quince años, es eso lo que intentamos hacer, con sus más y sus menos; buscar y buscar indicios de lo nuevo por venir y de lo viejo que se va corriendo a un lado, sin dejar de avisar que no desapareció, que está ahí, siempre disponible para quien lo quiera ver, para dar luz a nuestros pasos.

15 AÑOS

publicamos, son parte de un proyecto integral de comunicación, que pueda dar cuenta y explicar una complejidad contemporánea cada vez más fragmentaria y escurridiza, cada vez más alejada de los grandes relatos de la Modernidad en que muchxs fuimos formadxs. Ya no hay certezas, si es que alguna vez las hubo, en un tiempo maniatado por la imagen -la foto-, y por tanto, con serias dificultades para su comprensión integral -la película-. Muchxs de ustedes seguramente dirán que no es necesario publicar una revista para hacerlo, que hoy existen otros medios más eficaces. No creemos dar la talla para tamaño debate, sí decir que el tiempo implicado en la lectura de una revista de formato físico es un tipo de reflexión diferente, de ninguna manera excluyente, pero que requiere de otros mecanismos de comprensión, de un tipo de involucramiento de los sentidos muy afín a la arquitectura, y, por lo tanto, a un lenguaje conocido y compartido. Que los medios escritos ya no son ni pueden pensarse de la misma manera que hace apenas unos pocos años, es un hecho que no desconocemos, pero estamos convencidos que con ellos se reabre -ya está abierta- la oportunidad de una comunicación más enfocada y cuidada, más interesada en la construcción colectiva de una mirada del mundo que aquella que sigue insistiendo en el fortalecimiento de la acción individual como motor de la transformación de la realidad. Hasta lo que sabemos, ninguna modificación sustancial del statu quo ha sido resultado de una idea personal, por brillante o extraordinaria que ésta sea.

Cada reportaje que hicimos, cada artículo que escribimos o pedimos a tantos y tantas, cada obra o concurso que

En las palabras, en los proyectos que siguen no hay pretensión de verdad alguna, solo la invitación a rediscutir una profesión que necesita de mayor compromiso con las comunidades en las que construye nuevas realidades, simplemente porque la historia no comienza con cada uno de nosotros. Somos continuidad. En ello estamos quienes hoy escribimos estas palabras y en eso estaremos desde cada lugar donde nos toque seguir actuando. La construcción de ciudadanía a partir de una profesión que nos apasiona ha sido la consigna desde el principio, aquella con la que Adolfo Canosa nos convenció para sumarnos a los equipos del CAPBA.

20 | EDITORIAL REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

LEGADO

_21

ADOLFO CANOSA

BREVE BIOGRAFIA NO AUTORIZADA

Hay alguien que bendiga esta hermosa comunión De los que pensamos parecido Somos los menos, nunca fuimos los primeros No matamos ni morimos por ganar Mas bien estamos vivos por andar Esperando una piel nueva de este sol No pretendemos ver el cambio Sólo haber dejado algo Sobre el camino andado que pasó. El Desembarco (canción). León Gieco

Si alguien anduvo y dejó algo, en referencia a las estrofas de León, ha sido el “gallego”. Adolfo hacía honor al apodo: nacido cerca de Finisterre, en plena Galicia, su familia emigró cuando él contaba unos pocos años. Naturalizado de hecho, argentino como el que más -aunque nunca olvidó su terra natal-, alternó el trabajo en la panadería familiar con sus estudios de técnico mecánico en una escuela industrial de Temperley. Un título valioso por aquellos años, pero Adolfo, por supuesto, “fue por más”.

Se formó como arquitecto en la universidad pública platense durante los años 60 del siglo pasado, inmersa en duros debates acerca de las incumbencias disciplinares y el perfil profesional que debían tener los futuros graduadxs. Aquel fue un tiempo de fuerte cuestionamiento social al statu quo vigente, signado por recurrentes golpes militares en su pretensión de sostenerlo.

La dictadura cívico-militar de 1976, que cerro aquel ciclo a punta de pistola, aplicando una violencia jamás imaginada, dejo su huella en aquella generación combativa y cuestionadora. Quizá esta sea la razón que explica -en parte- la convicción que guiaba a Adolfo en la construcción de mecanismos confiables que canalizaran de manera razonable las inevitables tensiones de la convivencia institucional, eludiendo la trampa de las rupturas “sin retorno”, sin que ello significara la pérdida de intensidad. Sabedor que

las transformaciones deben construirse a base de acuerdos perdurables, más allá de las personas que los impulsan, evitó la queja y se fue sumando junto a muchos otrxs a deconstruir una disciplina y una práctica profesional que juzgaba elitista y poco proclive a involucrarse en las demandas colectivas y populares. Es difícil suponer que alguien como Adolfo pudiera permanecer indiferente ante una realidad tan vertiginosa, compleja y… escurridiza, como la que sucede en esta parte del mundo. Un ejercicio breve de docencia en la UBA, en aquella facultad nacional y popular del 73/75, y su incorporación temprana a la función pública -en una secretaría del Municipio de Lomas de Zamora- fueron el resultado inevitable de su compromiso político y la vocación por el hacer. Sin embargo, como comentábamos al inicio, el recrudecimiento de la violencia ya era indetenible y la dictadura cívico-militar de 1976 se abrió paso con su tremenda secuela de desaparición y muerte. Salvar la vida se convirtió en la única opción para Adolfo y Marga, su compañera inseparable, y sus pequeños hijxs. Aún en plena dictadura, ambos comenzaron la militancia gremial en pos de un Colegio de arquitectos bonaerenses: fueron fundadores, junto con otros colegas comprometidos en la misma línea, de la Asociación de Arquitectos de Distrito 2, que, como sociedad voluntaria, fue un espacio de entrenamiento y de batalla para futuros

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LEGADO | 23

dirigentes colegiales. En el camino, FABA (Federación de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires) y FASA (Federación Argentina de Sociedades de Arquitectos), organizaciones en las cuales la Asociación participó y fue protagonista -Adolfo ocupó el cargo de vicepresidente de la segunda-, se constituyeron en hitos organizativos y valiosos antecedentes a la hora de impulsar la colegiación. A mediados de los 80, en pleno proceso de recuperación democrática, y en base a la militancia y la movilización, se logró la sanción de la ley de creación del CAPBA como manifestación de la voluntad de los arquitectos bonaerenses de organizarse independientemente de las “ingenierías” y lograr la defensa de sus intereses y aspiraciones. En todo ese proceso, Adolfo y otros compañeros con los que compartía algunas certezas, tuvieron una actuación central.

A partir de ese momento, fueron más de 30 años de conducción, alternando Distrito 2 y Consejo Superior. No fue magia, no fueron acuerdos opacos lo que lo permitieron; fue la confianza depositada en dirigentes que se mostraron probos en la representación de las demandas de los arquitectxs de una territorio vasto y complejo. Adolfo Canosa -y Adela Martínez- supieron representar con fidelidad a estxs arquitectxs “de a pie”, cuya ardua labor cotidiana necesita de oídos atentos y de instituciones sólidas y presentes. Sin acuerdos construidos laboriosamente y sostenibles por su respeto inquebrantable, sin la confianza en el debate abierto y directo, sin la conciencia del ejercicio de una representación diversa que deviene en fortaleza cuando es capaz de hacer prevalecer los puntos en común sobre las diferencias, sin la capacidad de estar un paso adelante para descubrir desafíos latentes pero no evidentes, no hubiera sido posible una conducción institucional tan prolongada y legitimada tantas veces -más de una decena de elecciones ganadas- como la que ellxs ejercieron.

En los años iniciales del Colegio, Adolfo también militó activamente, siempre desde su perfil peronista y progresista, en el Partido Intransigente, y su nombre figuró en alguna elección como candidato a diputado nacional. Sin embargo, la política partidaria nunca “metió la cola” en sus decisiones como dirigente colegial. Y a

la hora de elegir colaboradores, las posiciones personales en ese campo no influían en la elección: solo lo persuadía “la prepotencia del trabajo”.

Es por todxs conocida, la relación distante que Adolfo planteo con la “academia”, con las universidades presentes en el territorio bonaerense, y en particular con la Universidad Nacional de La Plata. Las juzgaba encerradas en un saber que debía revisarse, poco proclives a atender las reales demandas de entrenamiento de los arquitectxs egresados de ellas, que enfrentaban una realidad muy distinta a la que sucedía en los claustros universitarios. La formación, entendida como un camino continuo que debía comenzar cuando la “academia” nos otorga el título, fue uno de sus temas predilectos, pero que, como muchos otros, había que llevarlo a la práctica. Y, justamente, ahí reside la diferencia de Adolfo con otros dirigentes. Lograba que la teoría deviniera en praxis, y a partir de allí, reiniciar el proceso. Parafraseando a Ortega y Gasset, nos reclamaba: “arquitectos, a las cosas”.

La idea de un Colegio que acompañe a sus matriculados con actualización y perfeccionamiento comenzó a materializarla en su Distrito de pertenencia, impulsando la publicación de la revista Distrito 2, la creación de institutos de investigación, la realización de cursos y seminarios que contaban con la presencia de reconocidos profesionales e investigadores que sumaban saberes trajinando las diversas aristas de nuestra disciplina, acentuando el “hacer” más que el “decir”.

Siempre sostuvo que la Universidad no debía tener el monopolio de la formación, que el Colegio tenía mucho para decir en este terreno, como correlato del permanente contacto con el cotidiano ejercicio profesional de arquitectos y arquitectas. Y así fue. Nuevas posibilidades se abrieron cuando Canosa logró acceder por segunda vez a la presidencia del CAPBA: gracias a su impulso y voluntad, se crea en el ámbito provincial el Instituto de Investigación, Desarrollo e innovación/I+D+i, que fue incorporando contenidos en el transcurso de los últimos años, con la creación de diferentes Talleres, Institutos y Secretarias, que impulsados desde diversos Distritos, lograron producir una masa crítica de conocimiento sobre las distin-

24 | LEGADO

tas maneras de abordar el proyecto arquitectónico y el proyecto urbano en el territorio bonaerense. Las nuevas tecnologías, una renovada mirada sobre el patrimonio, el marco normativo, la perspectiva de género y la accesibilidad universal o la sustentabilidad, fueron sumando nuevos insumos para la labor cotidiana de una matrícula numerosa y diversa.

La revista CAPBA, que comenzó a publicarse en 2007, se sumó al Instituto como herramienta de formación y difusión del quehacer de los arquitectxs bonaerenses: más de 30 números se han sucedido durante los últimos 15 años.

En este largo camino que intentamos resumir, hubo -a nuestro juicio- un punto de inflexión. Se trata del vínculo con los arquitectxs paulistas, iniciado con la presentación de Fabio Valentín en la Bienal 2013, en el auditorio de la Cámara de Senadores bonaerense, que hizo posible organizar -en 2015- un taller de trabajo auspiciado por el CAPBA y compartido con el Colegio de Arquitectos de Sao Paulo, la Escola da Cidade y la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de La Plata. Fue allí, en esa breve estadía en Sao Paulo, en un encuentro personal con Mendes da Rocha, donde Adolfo hizo propias aquellas palabras sobre cuya necesidad ambos entendían como irrenunciable: horizontalizar el conocimiento. De ahí en más, la formación profesional en el CAPBA se re-perfiló y la resistencia de Adolfo a la “academia” menguó… Sin lugar a dudas la praxis profesional descubierta en aquel viaje fue determinante y aún sigue siendo una guía inevitable

Su constancia y poder de persuasión, pero fundamentalmente su permanente revisión de los alcances de la gestión institucional y de su propio quehacer, hicieron realidad un nuevo proyecto: el Museo de Arquitectura -sumando valor a la Casa Curutchet-, que hoy está dando sus primeros pasos como ámbito donde tiene cabida -desde lo presencial y lo virtual- la difusión de nuestra propia producción arquitectónica, en la historia y en el presente. El resguardo y ampliación de nuestras incumbencias, la preocupación por la ciudad, la defensa de los honorarios que todo aquel que trabaja debe percibir por su tarea, fueron en Adolfo y Marga, una constante en su discurso público y en la charla coloquial, sin diferencia de interlocutor. En tiempos donde el termino militante se cuestiona desde lugares de comodidad, es un ejercicio muy recomendable revisar desde qué lugar y cómo se producen las transformaciones que mejoran nuestras vidas, que han hecho personas comunes como Adolfo y Marga para llevarlas adelante… Si estamos dispuestos a hacerlo con honestidad intelectual, sin prejuicios, descubriremos -como ellxs- que nunca es posible desde la soledad y, mucho menos, sin la voluntad de correr la frontera de lo posible.

Con 80 años recién cumplidos, Adolfo Canosa se detuvo. Es posible inferir que la ausencia de su compañera inseparable y la pandemia provocada por el COVID 19, que lo privaron del ejercicio de una de sus mayores habilidades -el debate cuerpo a cuerpo de las ideas-, fueron horadando su salud, pero jamás su admirable lucidez, que conservó hasta su ultima hora, de la cual podemos dar fe. Adolfo Canosa tuvo muchos aciertos, más de los que el mismo esperaba; quedaron temas pendientes -la ley de caja propia primerea-; se reinventó las veces que lo creyó necesario para seguir andando; discutió con vehemencia sus propuestas, que nunca dejó de fundamentar; recalculó cuando entendió que se equivocaba; hizo evidente que la política es la mejor herramienta de transformación individual y colectiva, la ejerció con destreza, sin perder jamás el objetivo. Demostró que la gestión requiere de experiencia, de práctica, de compromiso y muchísima paciencia, pero, y, sobre todo, continuidad

Se podrá objetar este recuerdo por no haber mencionado sus errores, que han sido muchos… No es necesario. Para eso, siempre habrá algún “soldado” que dará el presente con puntualidad.

Hasta siempre Adolfo, hasta siempre Marga.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LEGADO | 25

UN AMIGO, UN MAESTRO

Hace muchos años conocí a Adolfo Canosa. Yo transitaba los primeros pasos en el Colegio, fue en mis pagos, “allá en Pergamino”, como reza la canción a Don Ata. El andaba de gira proselitista y yo lo recibí como candidato a presidente del Distrito 6; traía consigo un bagaje impresionante sobre el Colegio, eso fue lo primero que me sorprendió. Por mi parte, intenté responderle con unas citas de Gramsci (¡Ja!, qué iluso e infantil lo mío…) pero Adolfo ya era un viejo conocedor de las mañas y los artilugios de los recién llegados que intentan decir algo interesante. Con el discurrir de la charla, uno se va dando cuenta de cuán grande es la persona que tiene frente a sí. Pasadas esas elecciones y yo siendo presidente del Distrito, comencé a compartir con Adolfo reuniones, asambleas y discusiones. Fueron años muy tumultuosos para el CAPBA: la no definición electoral en la provincia había generado un marco irresoluto en la política colegial y se hacía muy difícil imprimirle al Colegio el ritmo y la posición de vanguardia que él quería darle, pero en ese tiempo comencé claramente a entenderlo y supe rápidamente que seguir sus pasos me llevaría a un gran aprendizaje sobre la política colegial. Al asumir la representación del Distrito 6 como delegado en el Consejo Superior, y teniendo allí responsabilidades en la provincia, pude observar en todo su esplendor la conducción de Adolfo como presidente del CAPBA. Contemplé con mucha atención de qué manera se anticipaba a los hechos, cómo todas las semanas traía una nueva propuesta, cómo empujaba con sus ideas y sus acciones los engranajes del Colegio.

Acompañé como tesorero a la conducción de Adolfo en dos oportunidades, la restante lo fui de esa otra gran militante y mejor persona: Adela Margarita Martinez o “Margarita”, como le gustaba mencionarla a su compañero de vida (no sé si para hacerla enojar o para hacerla reír, pero siempre me pareció que existía un gesto cómplice y socarrón en esa mención).

El vértigo que le imprimía a su conducción era admirable; no había día en el que no habláramos sobre la marcha del CAPBA, incluso en mis vacaciones me llamaba, y no sólo para conversar, como correspondía… sino que solía incluir retos. Todavía recuerdo alguna vez que “corté” mis vacaciones en la costa para ir a una reunión en Mar del Plata (¡sí, a una reunión de trabajo!). Adolfo siempre estaba en la delantera de los acontecimientos, algunos decían que “fumaba debajo del agua” y otros que “jugaba a la mancha con los aviones”, siempre frases que

le cabían a la perfección: era su forma de actuar, de decir, de hacer. Discutidor como pocos, el gallego se enojaba y mucho, pero él sabía que la cosa, al terminar, se pasaba y volvía su temperamento. Chicanero con un sentido del humor muy particular, había que conocerlo mucho para no “calentarse”; los que teníamos ese privilegio lo sabíamos, lo aceptábamos y en el caso mío, que también me gusta discutir, nos poníamos espalda con espalda y llevábamos adelante la idea. No era un tipo fácil de arriar, le gustaba el poder como a todos pero nunca fue un “escalador de alfombras”, nunca traicionó lo que pensaba. Se fijaba una meta -vaya que las fijó- y avanzaba. Y cuánto avance, cuánta doctrina quedó para el CAPBA. Quien le traía una idea, una propuesta, la meditaba y después contestaba; si le cerraba, te daba vía libre para llevarla a cabo, pero eso sí: nada de palabras sin proyecto, sin trabajo… “La única prepotencia que me banco es la del trabajo”, decía, y lo cumplía a rajatablas. El trabajo era vertiginoso, él le imprimía ese ritmo y daba gusto estar a su lado, todas eran tareas que había que hacer sin vueltas, sin demoras y sin titubeos, siempre el Colegio adelante, siempre los “matriculados de a pie”. Nunca ceder ante las corporaciones porque debíamos transformar al Colegio en un hacedor de respaldos legales, debíamos ser formadores y custodios del ejercicio profesional, debíamos tener un Colegio activo y no meramente recaudatorio. Sin embargo, el objetivo principal era muy claro: debíamos defender nuestra profesión, a la cual amaba y dio todo lo que estaba a su alcance para sostenerla y dignificarla. Se podía estar de acuerdo o no con sus ideas pero nadie en su sano juicio podrá decir que era un burócrata sentado en su silla, gozando de las mieles del poder. El CAPBA, por todos los tiempos, le deberá mucho.

En pocos años perdí a tres amigos. Primero Adela, después Adolfo y casi al mismo tiempo a Franklin, seres queridos y queribles a los que voy a extrañar en grado sumo. Pero como este recordatorio se trata de Adolfo, a él le dirijo estas palabras, escritas desde mi más profundo sentimiento.

A mi amigo y maestro, sabedor que en el lugar donde esté, seguro que ya estará organizando algo, un Colegio, una asociación, una discusión llevada adelante con la pasión y la vehemencia que lo caracteriza, y lo pongo, ex profeso, en presente.

Con toda admiración, respeto y sentimiento… al gallego Adolfo Canosa Insúa.

26 | LEGADO

ADOLFO…

Agradezco el ofrecimiento de recordar a quien consideré un amigo, de esos que no necesitan la rutina de encuentro asiduo sino de aquellos con los que uno se entiende por señas, porque siempre nos hemos encontrado en sintonía con objetivos profesionales compartidos y, sobre todo, con valores humanos esenciales. Desde este lugar, mi visión no pretende ser omnicomprensiva del personaje, sino parcial, como todas, y complementaria a sus otras facetas. La primera imagen de Adolfo que conservo es del año 2004, cuando lo invité como representante del CAPBA al Encuentro del Proyecto URBAL “Organización de Areas Metropolitanas en instrumentos de intervención” (https://www.cafedelasciudades.com.ar/politica_18.htm) realizado en la Federación Argentina de Municipios, cuya organización contaba con recursos europeos, lo que nos permitió no solo convocar a invitados relevantes sino compartir una cena con todos ellos. Ya no recuerdo como llegué a convocarlo (coincidimos, sin cruzarnos, en el Congreso de la UIA de 1996 en Barcelona), pero sí sé que buscaba que la representación de los profesionales con competencia urbanística que participaran de la discusión promovida por el Encuentro no solo quedara en boca de los colegas del CPAU o la SCA, centro del AMBA, sino en los que trabajan en el conurbano, mayoritarios en cantidad, y testigos y artífices de la complejidad urbana de la periferia. ¡Nunca más acertada la elección!: descubrí a un dirigente que, así como se oponía a la hegemonía de la perspectiva profesional de la porteña y “globalizada” SCA, militó y se impuso a las concepciones unitarias en el CAPBA. Evitó, asimismo, convertir al Colegio en una “Federación de Distritos”, construyendo alianzas con todos los sectores internos en pos de su fortalecimiento. Luego descubrí su vocación por la reflexión de la cuestión urbana y su esfuerzo por ampliar la mirada del arquitecto “de a pie” hacia la agenda de la ciudad y el urbanismo y sus iniciativas desplegadas desde que dirigía el Distrito 2, su patria chica: la organización de un ejemplar Curso de Postgrado en Gestión y Planificación Urbana, del que participaron Raquel Rolnik, Jordi Borja y José Arocena, entre otros, el relanzamiento de las Bienales Internacionales de Arquitectura y Urbanismo a partir del año 2009 (de la cuarta a la décima), la creación de un fondo afectado, en el Consejo Superior, para la Investigación, el Desarrollo y la Innovación, y el lanzamiento y sostén de las Revistas, tanto del Distrito 2 (rd2) como del Consejo Superior (CAPBA), productos éstos que ponen orgullosos a los arquitectos bonaerenses por su calidad y contenidos.

Hizo de la política su destino: de joven, en la Municipalidad de Lomas de Zamora y, desde su creación, como dirigente del CAPBA. Desde allí, supo equilibrar la perspectiva del ejercicio liberal de la profesión con la defensa de los intereses colectivos, tanto profesionales como comunitarios, así como el interés por la escala doméstica de la arquitectura junto a las intervenciones urbanas. Lejos de la academia, no hizo más que promover la reflexión crítica de nuestra profesión, convocando y nutriéndonos de los mejores exponentes del pensamiento disciplinar. ¡Como valoró, por ejemplo, su tardía amistad con Paulo Mendes da Rocha y sus cosmovisiones compartidas! Su latiguillo, y la consigna que nos imponía, era “horizontalizar el conocimiento”.

Adolfo fue un animal político consecuente con su cosmovisión setentista. La tenacidad, el respeto a las prácticas democráticas, la honestidad, la generosidad y la lealtad fueron sus mejores atributos. El relato de sus “anécdotas” (reiteradas incontablemente en los almuerzos del Consejo Suerior), sus malos chistes, sus memorables y fuertes confrontaciones y su temperamento carente de hipocresía, fueron apenas los condimentos de su personalidad. Fue como uno de los buenos “sindicalistas” y/o intendentes del

conurbano. De aquellos que son reelegidos indefinidamente porque gestionan bien los recursos de sus “contribuyentes” en favor de los mismos, consiguen sostener la lealtad de los punteros de su base electoral y negociar alianzas y acuerdos políticos “imposibles” con sus ocasionales opositores. Menos de una semana previa a su deceso, tuve el privilegio de conversar una mañana en su refugio de Banfield. Menguado físicamente, seguía proyectando futuro y desoyendo mis consejos de refugiarse en tareas menos agitadas que la presidencia del Consejo Superior. Un gallego duro, que murió como los árboles: de pie. Nos dejó, todavía afectado por la ausencia de su compañera y socia Adela Margarita, en el medio de una crisis interna propia de tiempos en que domina la posverdad, que lo atormentó hasta su último día. En su última editorial de la Revista CAPBA reiteró su forma de salir del laberinto, por arriba: “Para el año que comienza (2022): un cauto optimismo y, como siempre, la actual conducción va por más prestaciones a la matrícula, más formación para los colegas, más oportunidades laborales a través de concursos y convenios, y más presencia en las agendas públicas y en la comunidad bonaerense”. Concluyo estos recuerdos personales con palabras de la colega Silvia Safar, compartidas al momento de enterarse de su paso hacia otra vida y que hago mías, porque no encuentro mejores: …Porque hay que asegurarse que se sepa que esto es de un modo, y no de otro, porque estaban él y ella, Adolfo y Marga. Porque ellos estaban en la escalinata cuando se sancionó la ley del Colegio y nos descolonizaron de los ingenieros. Porque ellos sabían cómo es ser arquitecto en la provincia: la sojera, la del conurbano, la platense, en el oeste profundo y en mares y puertos al sur. Ellos sabían cómo ser arquitectos de a pie. Si. Así nos llamaron... A los arquitectos de las obras, a los que proyectamos, a los que dirigimos, a los que ganamos honorario profesional. Y también sabían cómo cuidarnos... Capacitándonos, publicando en papel de lujo nuestra producción profesional, siendo solidarios en la necesidad, siendo amplios. Adolfo decía: “La única prepotencia que acepto es la prepotencia del trabajo”. Y así, cuidando, representando, defendiendo, sumando, aunando, lideraron este Colegio. Solo espero que todos juntos -porque será la única manera- logremos sostener la enorme cantidad de legados. Porque si no: ¿quién hará el próximo juicio cuando quieran birlarnos incumbencias?

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES LEGADO | 27

SEGÚN PASAN LOS AÑOS… HOMENAJE A ADOLFO CANOSA

Fuimos a la misma facultad, no recuerdo que nos hayamos cruzado alguna vez, hace tantos años… Me encuentro con Adolfo en un colectivo profesional como es el Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; un pasado de pasiones encontradas nos puso en veredas diferentes durante algunos años. Recuerdo que era la crisis del 2001; pasaron muchos eventos críticos en el Colegio como toda la realidad de esos tiempos, muchos debates fuertes, a veces discusiones que parecían no tener retorno y, por momentos, tensas relaciones, propias de arquitectos formados en la realidad de las dictaduras tratando siempre de encontrar resquicios para lograr construir una realidad más desde la igualdad de derechos, de lo social, desde la militancia. Con el paso del tiempo, seguramente ambos construimos, desde distintos espacios, esta cosa del digamos… cuero duro. En ese camino quisiera plantear la realidad controversial que vivimos en el contacto institucional que nos tocó caminar; demás está decir que vivimos condiciones y trayectos obviamente diferentes como profesionales y colegialistas: yo vengo de la docencia y Adolfo de ser uno de los fundadores del Colegio. En la Institución, esta condición en principio nos colocó en roles antagónicos en la política colegial, yo pretendiendo entender qué era esto de ser miembro del Colegio para construir un espacio de lo que me interesaba y él desarrollando su rol de forma rotunda y consciente de hacia dónde quería conducir la Institución, provocando este posicionamiento debates y discursos distintos, ni mejores ni peores, distintos… Aunque lo recuerdo nítidamente en mi incorporación al colectivo colegial, siempre hubo mucho respeto personal y profesional, mío hacia él y creo, fue recíproco. Aunque siempre debatiendo, esto que digo es profundo y no necesita palabras, es mirarnos a los ojos y saber que quien está enfrente tiene muchas cosas que yo

veía para aprender y comprender, y así fue, aprendí mucho de él en ese espacio y creo que él también me observaba. No sé bien cómo nos volvimos a encontrar, pasó mucha agua bajo el puente y muchos años -quizás con algún premio estímulo, no sé-, lo que sí puedo afirmar que siendo Adolfo autoridad del Colegio, siempre liderando, me dispensó en principio su actitud coloquial, con críticas por supuesto hacia la condición de que me había equivocado al presentarme a elecciones colegiales, y nos reíamos espontáneos y sinceros. Con el paso del tiempo, fuimos acercándonos y, creo humildemente, generando una relación de amistad, logramos encontrarnos humanamente. Y en esto, debo decir, es la faceta que descubrí en Adolfo: inteligente para tratar los temas de política colegial -y porqué no de la realidad que leía con agudeza-, forjó con el paso del tiempo el cuidar la Institución, hacer valer principios que llevó adelante, armó equipos de trabajo, y me dio un espacio en las actividades colegiales, a las cuáles me sumé con pasión: charlas, conferencias, talleres, premios, jurados. Estas actividades nos acercaron y hoy me pregunto, ¿es el tiempo el que logra que uno se abra al otro y conocerse…? Creo que sí, con el paso del tiempo las pasiones de juventud se van, como diría, acomodando y los años equilibran, se pueden sacar algunas conclusiones, ubicar razonablemente cada comportamiento en un lugar y transitar esta vida que no es larga y que hoy nos halla atravesados por la pérdida valiosa de un colega que supo conquistar espacios en esta realidad tan difícil que vivimos. Para ser un líder, hay que conducir, y para ello se necesitan tres cosas: inteligencia, firmeza y ser tiempista, ver hacia adelante varias jugadas, como en el ajedrez. Todo esto claramente lo caracterizaba a Adolfo, por eso creo que el colectivo colegial ha perdido uno de sus dirigentes más importantes. Lo vamos a recordar.

28 | LEGADO

ARQUITECTURA Y CIUDAD _29

VISIONES Y METODOLOGIAS: DE ANGELO BUCCI A LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL BONAERENSE

La vinculación entre metodologías de diseño -expresión muy propia de la segunda mitad del siglo pasado-, o de estrategias proyectuales -para utilizar términos contemporáneos- con el proyecto arquitectónico, y nos referimos al proceso que nos lleva desde el programa al proyecto documentado definitivo, ha sido una historia plagada de acuerdos y desencuentros. En un texto de múltiples autores sobre la metodología de diseño del arquitecto chileno Edwin Haramoto, se señala que uno de los motivos que lo llevaron a desarrollarla fue “la permanente oposición, a veces irreductible, entre dos enfoques de diseño, uno con énfasis en la capacidad inconsciente e intuitiva de creación de acuerdo a lo que sucede en el interior de la mente, y el otro basado en las posibilidades de externalización y racionalización de los procesos mentales que tienden al desarrollo de una postura de carácter más científica” (Metodología de Diseño Arquitectónico Edwin Haramoto. Adopciones y Adaptaciones).

El Movimiento Moderno propuso teorías y preceptos, pero también determinados caminos para el proyecto. Le Corbusier razonaba a partir de las tres entidades principales, desde su punto de vista: los órganos o funciones, la estructura y la circulación; más adelante, planteó sus cinco puntos como una guía segura para la “nueva arquitectura”.

“La arquitectura es la voluntad de una época traducida al espacio”, afirmaba Mies van der Rohe, y la expresión nos aclara respecto a las inquietudes metodológicas del gran arquitecto alemán: buscar el problema actual y encontrar soluciones en lo que llamó la verdad de la época.

Otro de los pioneros de la arquitectura moderna, Frank Lloyd Wright, entendía que el proceso creativo debía partir de una visión orgánica: “Un buen plan es el principio y el final porque todo buen plan es orgánico”. Todo edificio, pensaba, forma parte del medio ambiente y no puede ser reensamblado en ningún otro lugar. Cuando despuntaba la segunda mitad del siglo 20, aparece la preocupación explícita por la metodología proyectual. Luego de varios eventos a partir de 1962, Geoffrey Broadbent y otros investigadores participan de una Simposio en Portsmouth, Inglaterra, donde discuten sobre metodologías de diseño, con especial atención en los enfoques de “cajas de cristal” -pretendidamente objetivos, científicos, con base, muchos de ellos, en el análisis de sistemas y la inteligencia operativa-, en oposición al de “caja negra”, basado en la creatividad y en mecanismos mentales susceptibles de ser estimulados, pero imposibles de analizar.

Christopher Alexander, en “Ensayo sobre la síntesis de la forma”, plantea un método, desde la matemática y las incipientes ciencias de la computación de la época -1964-, como respuesta al problema del diseño en general, y al arquitectónico en particular, pero

30 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

nunca terminó de desarrollar esas ideas iniciales. Y de yapa explica la complejidad urbana a través de la teoría de conjuntos (La ciudad no es un árbol, 1965). Más tarde, en cambio, desplegó sus conceptos sobre el “lenguaje de patrones”, una forma de entender el contexto y dar un sitio de relevancia al futuro usuario de la obra en el proceso proyectual. Los esquemas, las planillas y los gráficos abrieron paso al análisis del entorno, al encuentro personal y al diálogo sobre los problemas a resolver. Toda una parábola. En las próximas páginas, un exitoso arquitecto brasileño, otro, argentino, formado y con residencia estable en Europa, y algunos profesionales integrantes de oficinas estatales bonaerenses, discurren y proponen sobre los procesos de diseño y los productos materiales, sus consecuencias. Ideación y realidad, causa y efecto, proyecto y obra.

Antonio Bucci -reconocido arquitecto paulista-, se explaya en buena parte de un reportaje para la revista CAPBA, sobre la tarea de diseñar, y su fórmula es muy simple y precisa: disponer del mayor tiempo posible para desarrollar nuestros proyectos y que ese tiempo sea plenamente disfrutado, más allá del resultado final, de la obra en concreto. “Lavar los ojos entre una mirada y otra siempre es interesante”, nos concede Bucci como bella síntesis. Pero hay algunas consideraciones más: escuchar a todos, considerar el mayor número de alternativas para hacer la elección más rica, saber “ver” -algo diferente de “lo que hace la mirada”-, y también, como a los arquitectos nos interesa casi todo, saber recortar. Más adelante, Mario Corea, desde Barcelona y a propósito de ta-

reas encomendadas por la provincia de Santa Fe, propone el concepto de “Sistema Proyectual Tipológico”, superador, según el autor, de la idea de prototipo. Sin embargo, Corea admitirá a lo largo de su artículo que una obra de José Luis Sert -unos dormitorios estudiantiles en Harvard, en cuyo proyecto participó personalmente en los años 60-, ha influido en buena parte de su producción. La idea del maestro y del edificio histórico como inspiración -en sintonía en algún punto con Aldo Rossi- reaparece en Corea de la mano de la sistematización proyectual. El último artículo -Racionalización de las estrategias proyectuales para el diseño de la vivienda de interés social desde la órbita estatal en la provincia de Buenos Aires- se multiplica en varias direcciones, pero hay contundentes menciones en cuanto a metodología para proyectar la vivienda agrupada, individual o colectiva. Un proceso que podemos suponer, cuanto menos, complejo, que apela al concepto de estrategia arquitectónica -también la hay urbana-: sistemas arquitectónicos abiertos, particionables y/o combinables; matrices tipológicas de marcada versatilidad y adaptabilidad, tipologías de vivienda que permitan variaciones espaciales, crecimiento y/o adaptación.

Sistemas, matrices y tipologías, pero sin rigideces, maleables, blandas. Parece querer sintetizar las búsquedas de Alexander.

Las obras de los estudios de Bucci y Corea y del equipo de proyecto de viviendas colectivas bonaerense, que acompañan cada nota, permiten corroborar, o no -eso lo dirá cada lector-, la correspondencia con las distintas miradas y proceso de proyecto.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 31

ARQUITECTURA: LOS SABERES DEL HOMBRE Y LOS SABERES DE LA NATURALEZA

Consejo editor CAPBA/ Nosotros trabajamos en la revista del Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires; vivimos en diferentes lugares: yo en Gran Buenos Aires, Miguel en Pergamino, Juan Carlos en Lomas de Zamora… Angelo Bucci/ Y Pergamino donde se encuentra?

Miguel Vecino/ A unos 250 kilómetros al norte de Buenos Aires, y a 90 de Rosario. De hecho, yo estudié en la universidad rosarina.

CEC/ Lomas está en el sur del Gran Buenos Aires, un área con unos tres millones y medio de habitante, donde también vive Mario. Considerando que vivís en Sao Paulo, hablarte de ciudades “grandes” parece un chiste.

AB/ Yo soy de un pueblo llamado Orlandia, que tiene treinta y pico de mil habitantes, pero cuando me fui éramos veinte mil. Después que partí, la ciudad creció mucho y mejoró…

CEC/ (….) Hemos repasado muchas tus entrevistas y conferencias. Y la verdad es que has hablado de tantos temas que es difícil saber por dónde empezar. Entre las cosas que hemos leído, y que nos han llamado la atención, existe una frase tuya vinculada con los “arquitectos de a pie”. Este concepto ilustra un poco al destinatario del Colegio y sus acciones, apuntadas al arquitecto de la calle, al arquitecto de a pie… y no tanto a aquellos ligados a la academia, que son los menos. Nos resulta interesante la oportunidad de acercarles tu obra, y acá viene la frase tuya, que extraje de una revista y que te leo literalmente: “el gusto y el placer deben estar en lo ordinario, en el día a día de la actividad.” No es una pregunta, me parece una buena manera de darle contexto a la entrevista. ¿Podés profundizar sobre esa frase? ¿Por qué la expresaste?

AB/ Sí, claro. Yo creo, con esta idea, que el gusto, el placer de hacer arquitectura está en lo ordinario y en todos los días. No es un resultado, debería ser el continuo hacer. A veces hablo de esto provocado por una especie de presión: muchas veces siento que los jóvenes arquitectos, en nuestra actividad, miran el resultado y no el desarrollo. Siempre los ánimos están en los fines y nunca en los medios: me parece un poco frustrante (…). Elegir algo que se pueda disfrutar, tener todos los días, es una idea que me gusta, yo lo veo así. Claro que después de 35 años, sé que con la actividad se alcanzan logros, pero se fracasa mucho más que lo que se logra (…) ¿Saben en que pienso mucho? En poder seguir haciendo cosas, estar mucho tiempo en actividad, me parece una conquista.

MV/ En relación a esto que mencionás respecto al tiempo, y más que nada, el proceso incluido al tiempo, ¿qué importancia tiene el tiempo en la práctica de tu arquitectura, o en la ideación o en la investigación de esa arquitectura? ¿Cómo insertás esto de tener tiempo para hacer ese proceso de trabajo en el que podés incluir lo que investigás, la respuesta que das y donde todo se transforme en un proceso que elaborás en el estudio? ¿Cómo llega ese tiempo? ¿Se impone, lo decidís previamente? Pienso en Glenn Marcutt haciendo dos casas por año, por ejemplo…Tomando esa resolución y diciendo: “hago esto y lo hago bien”. ¿Cómo hace Angelo y su estudio para incorporar el tiempo en el proceso de trabajo?

AB/ Son todos temas de los que me gusta hablar. Antes que nada, para ilustrar un poco esa idea de disfrutar todos los días o de guiarse solo por los resultados. Es un poco también una sensación que utilizo para mostrar la idea con los proyectos. Es la misma sensación de demanda o presión sobre los arquitectos, de tener que hacer obras grandiosas, como se vio acá en Brasil con la pelea por hacer el estadio para la Copa del Mundo: todos se peleaban por querer hacer el estadio y al final, tanta plata para internas de significancia arquitectónica, para no hacer nada. Yo creo en lo opuesto, en que deberíamos animarnos a tomar los proyectos que a nadie le interesan y transformarlos en una cosa significativa, algo que merezca estar en el mundo. Pero tal vez sea una mirada un poco latinoamericana… Creo que es la posición que tenemos, pero lo veo con un orgullo muy grande, incluso por temas que después se hicieron muy importantes. Veo que la presión más dura sobre un joven arquitecto es hoy la Si pienso en retrospectiva, en principio creía que era necesario tener mucho trabajo y proyectos con presupuestos altos… que son cosas que nunca tuvimos. Luego empecé a ver que quizá fuera una suerte esta situación, porque tenía tiempo para pensar.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 33

abundancia de recursos que tiene y la falta de sentido para hacer las cosas. Hacer esta inversión de situaciones me resulta interesante. Y en esa dirección voy a la segunda cuestión, la del tiempo. Todas las ideas de eficiencia y de performance significan hacer mucho en poco tiempo, entonces hay que trabajar para achicar al máximo el tiempo necesario para hacer un trabajo. Eso no tiene sentido, pero depende un poco de las circunstancias, también. Si pienso en retrospectiva, en principio creía que era necesario tener mucho trabajo y proyectos con presupuestos altos… que son cosas que nunca tuvimos. Luego empecé a ver que quizá fuera una suerte esta situación, porque tenía tiempo para pensar. El hecho de que los clientes no sean ricos y lo que eso significa en un país como Brasil, implica trabajar con mayor libertad. Quienes trabajan para los ricos no reciben pedidos vinculados con temas arquitectónicos, sino un trabajo de design, que es una cosa un poco distinta.

La arquitectura tiene sus tiempos. Eso es un tema que me gusta

pensar o charlar con ustedes. Una vez leí una entrevista a Koolhas en Nueva York, en la que decía que uno no puede imaginar un director de cine que hace una película que estrenará después de siete años de terminarla. (…) Pero son actividades distintas, con tiempos diferentes que involucran a las personas de otra manera… es importante darse cuenta de eso. Hoy en día, China nos muestra que es posible pensar y ver un edificio de 200 pisos listo en quince días… Yo no sé si llegaremos a eso, pero sí a otra cosa: que el tiempo ayuda mucho en la actividad. Porque poder mirar de otro modo, poder descansar, eso siempre es bueno. Lavar los ojos entre una mirada y otra siempre es interesante. Tal vez lo que más me llama la atención es que no importa si tenemos cinco años o cinco días para hacer un proyecto. Creo que hay una cuestión de tiempo que para mí es muy fuerte: el cambio de las atmósferas por las que pasamos durante el proceso del proyecto, que puede estar más o menos condensado, pero siempre pasamos por momentos que son muy típicos, y eso me llama mucho la atención.

Yo, personalmente, siempre tuve una dificultad para comprender lo que se quiere decir cuando nos referimos a “metodología de proyecto”, pero cada vez me parece más claro que hay un cambio de nuestro estado espiritual durante el proceso de diseño, y no importa cuánto tiempo disponemos para eso. Siempre empezamos, o tendemos a empezar, o deberíamos empezar, queriendo escuchar a todos, abriendo campos de posibilidades, considerando el número más grande de alternativas posibles para hacer la elección más rica. Elegir presupone la existencia de alternativas, y

34 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
[…] el tiempo ayuda mucho en la actividad. Porque poder mirar de otro modo, poder descansar, eso siempre es bueno. Lavar los ojos entre una mirada y otra siempre es interesante.

creo que la elección depende de los criterios para elegir, pero también de la riqueza del campo de posibilidades. Entonces, empezar de un modo orientado a abrir las alternativas, me parece muy bien. Después de elegir, debemos desarrollar la idea del modo más criterioso posible, de hablar con personas específicas que puedan acrecentar lo que buscamos. Al final no contestamos el teléfono, no abrimos la oficina a nadie, porque si no, no se cierra el proceso. Para mí, es muy importante conocer esta dinámica del tiempo, sin importar cuánto tenemos a nuestra disposición. Podemos tardar diez años para hacer una silla, o diez días para hacer una ciudad. Es muy interesante, porque es una actividad donde no podemos contar con una ley respecto a cuánto tiempo se necesita. Si estamos en una guerra y debemos hacer un hospital en el frente, si no se lo hace en un par de días perderemos a todos. Entonces, un arquitecto que está en esas circunstancias y que no sabe considerar una condición de emergencia, no sabe lo que hace, pero depende...

Respecto a la diferencia entre el corto y largo plazo, (…) en un país como Brasil, en muchos momentos, deberíamos pensar en un futuro más a largo plazo. (…) Estamos atrapados en la condición de la urgencia y no podemos pensar un futuro a largo plazo, porque el largo plazo se transforma en una secuencia de emergencias, que es una tragedia que vivimos desde siempre. Entonces, creo que disponer de más tiempo en nuestra actividad siempre tiene un papel general muy positivo. Trabajar con diez veces más tiempo debería significar trabajar al menos un poco mejor.

MV/ En tu obra nos parece ver una cuestión de aprovechar el recurso disponible, y sumado a esto, lo que decís de otorgar, de dar sentido. Me parece que son dos condiciones que tiene tu obra, al menos como intención. Nos gustaría saber un poco más sobre esto que contás… obviamente está dentro de un proceso de trabajo. Ese sentido viene por el proceso, no de antemano con lo que vos pensás. ¿O tiene que ver con lo que vos pensás del mundo que querés, o del Brasil que soñás o planteás? ¿Viene dado en el mismo proceso de la obra? Porque obviamente lo que vos mencionás, no importa qué obra, si una silla o una ciudad, sino operar siempre de una manera abierta.

AB/ Sí, estoy de acuerdo. No por lo que logro, sino por lo que me gustaría hacer. Siempre se pregunta, por principio, si la profesión no debería asumir una posición por anticipado. Pienso que la actividad de proyecto es una forma de estar abierto a escuchar, de saber hablar con los interlocutores, que son todas las personas que se involucran en el proceso, y no solamente quien demanda, o los clientes. Los albañiles son interlocutores muy buenos, también. Eso es muy interesante. Entonces, este intento de llegar a la respuesta más llena de sentido es generar un sentido que responda a la gente que está involucrada en el proceso, que es mucha. Yo no sabría las respuestas antes, creo que no podría saberlas. Pero claro, tenemos principios, y entonces se sabe un poco cómo caminar, pero siempre, en el andar de un proceso o una conversación, uno encuentra la posibilidad de proponer lo que, en ingles, se llama “desing opportunity”. Es interesante porque aparece en una suerte de problema, de punto débil o también, no necesariamente en un desentendimiento, pero sí una contestación… un disloque.

MV/ Esto que contás es con relación al estudio, pero también para la enseñanza de la arquitectura… ¿no? Producir esa conversación que logre esos disloques, estas oportunidades de diseño o de proyección e ideación como hechos.

AB/ Claro que sí, pero hago un paréntesis: sabemos la diferencia entre un trabajo profesional y otro en la academia… pero para mí no es tan fácil decir que hablo de un modo distinto en la oficina y en la universidad, en verdad no lo hago. Sé los límites, sé de los conflictos, pienso en eso… pero el modo en que hablamos no es tan distinto, es un poco la misma cosa.

Me parece que es muy fácil demostrar que el proceso de desarrollo de un proyecto es un proceso de capacidades, de conversación, de entendimiento, de construcción de un conocimiento cristalizado en un plan de acción. Tan verdadero es esto, que cualquier arquitecto o cualquier estudiante, después de un año trabajando en un plano, nos cuenta las conversaciones que lo hicieron llegar a ese resultado. No se necesita una grabación u otro soporte para describir todas las conversaciones que tuvo, es como una cosa muy evidente de ser percibida.

MV/ Eso se transforma en el argumento del proyecto, más que en la justificación. Habitualmente uno escucha de los arquitectos la justificación de la arquitectura, el por qué tomaron la decisión. Lo que vos contás refiere a describir el proceso que lleva esa arquitectura…

AB/ Eso es muy interesante y es verdad. Hay un escritor argentino, que no veía mucho, que decía que la peor ceguera es la sordera.

CEC/ En varias ocasiones te he escuchado decir que, en general, en tu obra “el proyecto ya estaba ahí”. En general hablás de “nosotros” y rara vez te escuché hablar de vos, en particular, usás el plural, y solés decir que esto, que el proyecto ya estaba y que el arquitecto solo debe hacerlo visible. Recuerdo que te referiste a eso cuando hablabas del proyecto de Parque Ibirapuera. Me pareció muy pertinente eso que decís, que le proyecto ya estaba. Esto tiene que ver con lo que contás ¿no?

AB/ Sí. Esa expresión puede sonar, no creo que sea el caso, un poco pretenciosa, porque también lo decía Miguel Angel [ríe]. Pero en este caso, (…) cuando digo que me parece que estaba allí, es que sobrepusimos un cuadrado en Ibirapuera [pag. 54/55] como si hubiese sido la generatriz del diseño, que tampoco ha sido, pero uno podría empezar a creer que sí, por el encaje tan perfecto. Entonces, hay una serie de cosas que podríamos pensar. Siempre está esa capacidad de ver, que se distingue un poco de “lo que hace la mirada”, hay cosas que no somos capaces de ver. Ve el que diseña, pero en el proyecto eso es insuficiente, porque este “ver” se profundiza más y más durante el proceso de proyecto: se cambian las miradas, y una cosa se confirma o se valida por este cambio. (…) Me impresiona mucho, lo que no somos capaces de ver. Hace poco, en la universidad, hice un taller con temática ubicada en un área de la Amazonia. Queríamos estudiar una serie de temas y decidimos empezar por uno que hace mucho me llama la atención, porque son de las cosas que nunca tuvimos en Brasil, una cultura precolombina reconocible por su construcción. Pero no eran los mayas, los incas y los aztecas. No tenemos estas maravillas en el territorio brasileño. Es interesante lo que pasó después de que empezamos a tomar en cuenta registros arqueológicos que teníamos en la Amazonia: no conocíamos esas culturas porque no las podíamos ver. Los jeroglíficos y las pinturas rupestres empezaron a aparecer en cantidades increíbles. Los números son impresionantes: en los `80 no teníamos registrados sitios arqueológicos en la zona, y ahora son más de 4.000, más de 400 con pinturas rupestres de los que solo

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 35
Estamos atrapados en una condición de la urgencia y no podemos pensar un futuro a largo plazo, porque el largo plazo se transforma en una secuencia de emergencias, que es una tragedia que vivimos desde siempre.

40 están siendo estudiados. Pero hay más.

La tierra fértil de la Amazonia se llama “preta”, son tierras cultivadas hace miles de años, y por eso se hicieron fértiles. Las pinturas rupestres datan de 11.000 años en promedio. Respecto a la forestación, que siempre vimos como salvaje, como selva, hoy se sabe que el modo cómo los árboles están distribuidos es producto de la acción humana ya que la proporción en que estarían dispuestos naturalmente no se verifica en muchas áreas. Entonces, cuando las cantidades de vegetación están por arriba del promedio, hay evidencia de presencia humana.

Hay una expresión que escuché una vez y me impresionó mucho: la Amazonia, más que una selva, es un jardín hecho por miles de años de distintas culturas humanas. Eso es una maravilla; y son las cosas que no somos capaces de ver (…). Al pensar en lo que llamamos patrimonio cultural o arquitectónico o “herencia cultural”, siempre pensamos en las ruinas de una pirámide. Pero si so-

Siempre está esa capacidad de ver, que se distingue un poco de “lo que hace la mirada”, hay cosas que no somos capaces de ver. Ve el que diseña, pero en el proyecto eso es insuficiente, porque este “ver” se profundiza más y más durante el proceso de un mismo proyecto […]

mos capaces de ver que la tierra fértil de Amazonia es una herencia cultural, ¡resulta una cosa increíble! Que la foresta, que el agua potable y que un lugar más respirable son una herencia cultural… eso es impresionante. No éramos capaces de verlo.

Hoy, con todo lo que manejamos y sabiendo qué es lo que más podemos ambicionar en relación al medio ambiente -no envenenar suelos, no contaminar las aguas-, pensemos que ellos estuvieron durante miles de años haciendo todo más limpio, más fértil y más respirable… Creo que hay que ampliar lo que somos capaces de ver, buscando ver más, también, con nuestra actividad. Estos temas me gustan.

CEC/ Tocaste el tema de la herencia y el legado. Como arquitecto, ¿te sentís heredero de qué herencia arquitectónica?

AB/ Yo estudié en una escuela diseñada por Vilanova Artigas y estoy formado por ese pensamiento: aprendí a mirar el mundo como adulto y arquitecto, a partir de mi formación. Entonces, empecé a mirar hacia afuera a partir de la formación que obtuve de la arquitectura moderna de Sao Paulo. Pero también, desde afuera, siempre se habla de la “arquitectura paulista” o del edifico de Artigas (…). En general, se considera que es predominante, que hay una sola manera, hegemónica, de pensar; incluso desde afuera es mucho más difícil ver las contradicciones de ideas, de pensamientos. Por ejemplo, la concepción que guió la escuela en que estudié, un mes después de su inauguración fue erradicada, y nosotros presos o apartado de la escuela. Se echó a Artigas, a Paulo Méndez Da Rocha… Toda la conducción de la escuela estaba en manos de fuerzas o pensamientos que le eran opuestos. Eso sucedió en el ´69. Yo empecé a estudiar en el 83, por lo tanto después de la amnistía. Retornaron los profesores, pero no todo estaba bien: la estructura de poder

36 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

instaurada en la universidad desde hacía dos décadas, se mantenía. Entonces, para mi generación era difícil reconocer entre tantos opuestos; también era un momento de falta de entendimiento, de muy poco discurso, muy poco intercambio de opinión. Eran tiempos sin exposiciones, ni concursos, ni eventos culturales: estábamos muy distantes de todo eso. Pero sí, yo me siento heredero de esta arquitectura que tiene sus particularidades en Sao Paulo. Empecé a acercarme más y más a arquitectos como Artigas, Méndez Da Rocha y otros no tan conocidos (…), que fueron muy importantes para mi generación (…). Aunque yo, sintiéndome mucho más identificado con el pensamiento de izquierda, tal vez me acerqué de otro modo -todo estaba muy silencioso-, por la actividad de la arquitectura, por cómo los proyectos respondían a temas de un modo muy claro, temas que yo tenía que tratar en el día a día. (…) Es lindo pensar que un período en el que la dictadura hacía callar a las personas, un edificio seguía hablando por ellas: se callaba el arquitecto, pero tenía un edificio que hablaba por él. (…) Cuando se echa todo a perder, muchas ideas atraviesan períodos que las vidas de las personas no llegan a completar: eso salva algo. Me parece muy importante hacer edificios con este espíritu de “ponerse en ellos”.

CEC/ Te llevo a un tema muy interesante para el Colegio, que es el lugar que nos reúne a los tres, el tema de los concursos. Hemos visto que una parte importante de tus proyectos han nacido de tu participación en concursos. A mí, en particular, me interesa un prólogo que escribiste en un libro sobre los concursos en Brasil, diciendo que no son una competencia. Eso nos saca bastante del eje de lo que uno suele interpretar como concurso. Nos interesa tu opinión al respecto, considerando además que nuestra institución es promotora y organizadora de concursos.

AB/ Sí, soy, de hecho, muy entusiasta respecto a eso. Cuando escribí el prólogo para el libro sobre concursos de Emiliano Sobrera, él me invito al jurado de su defensa de tesis de doctorado, y su libro nació de ahí. Era un militante de los concursos, hace como quince o veinte años, un gran divulgador. Hace un trabajo muy trascendente. Es interesante pensar que los concursos tienen una implicancia importante en las posibilidades que poseen los arquitectos. Así empezamos con Alvaro Puntoni y Osvaldo Vilela. Yo tenía creo que 27 años y ganamos un gran concurso nacional para hacer el pabellón brasileño en Sevilla, en la Expo 92. Ganamos, pero no lo construimos. Después ganamos otros concursos que tampoco construimos [pag. 52/53]. En realidad, nunca materializamos un proyecto ganado en concurso, pero igual no ganamos tantos, son como cuatro [ríe]. Pero aquel concurso del pabellón tuvo una divulgación enorme, importante. Pienso mucho que la formación y el ejercicio de la actividad del arquitecto se sirve de instituciones, además de las escuelas, que son fundamentales: las publicaciones, las exposiciones y los concursos definen un poco el modo en que los arquitectos charlan entre sí, cómo conversamos. Un modo más eficiente que el de los congresos, son los concursos: los médicos hacen congreso y nosotros concursos. Me interesan porque democratizan el acceso a los proyectos, creo que tenemos que madurar mucho en ese sentido. Me encantaría llegar a un punto en el que podamos hacer los concursos de un modo sistemático, por ejemplo, en los trabajos públicos; hablamos tanto de políticas afirmativas… Sería muy sencillo hacer un concurso para una escuela en Amazonia para los jóvenes arquitectos del lugar. Utilizar los concursos para abrir posibilidades y que den lugar a diversas instancias también: concursos circunscriptos a jóvenes, a lugares, los grandes concursos nacionales. Creo que, por ahí, se abriría una manera de trabajar, de involucrar gente, de abrir espacios para las nuevas generaciones de modo muy eficiente. Es raro que todavía no hagamos cosas así.

Es lindo pensar que un período en el que la dictadura hacía callar a las personas, un edificio seguía hablando por ellas, se callaba el arquitecto, pero tenía un edificio que hablaba por él.

Todo esto se ve en el libro que mencionaste, cuando se hace una comparación del número de concursos en Francia y en Brasil. En América Latina se ve la tradición de los concursos en Colombia (...). Son temas que sabemos hacer muy bien, siempre tenemos que seguir inventando, pero sabemos cómo hacerlo, los resultados que da… Por eso hay que luchar, por intentar saber más. Me parece que los concursos, además de presentar un modo de pensar el tema que se trata en ese momento histórico, abren caminos para los arquitectos, que es muy importante.

CEC/ A partir de lo que vas diciendo, uno se queda pensando. Cuando miraba tu trabajo, veía que hay mucha obra pequeña, obras de poca escala, chiquitas, como un consultorio dental que hiciste en tu pueblo. A mí, personalmente, me gusta mucho. Me pregunto si hay alguna de tus obras que sintetice tus búsquedas o tu pensamiento y el de tu equipo de trabajo. AB/ Una obra síntesis, esa siempre es una pregunta difícil: todos los arquitectos que consultes te dirían que es la próxima, que es un modo de escapar de la cuestión. Yo tengo trabajos sobre los que hago una mirada retrospectiva, aunque no todo el tiempo. Lo hago porque también es importante comprender el proceso, y cómo uno construye su propio vector de pensamiento. No creo que tenga que ver con ser egocéntrico, sino que, en cierto modo, es casi una obligación hacerlo. Pero, por ejemplo, ese trabajo del que hablaste, para mí es muy interesante porque puedo comentar cosas de esta obra que pasarían desapercibidas porque son, de hecho, poco importantes en el proyecto, pero que después repetimos mucho.

MV/ Claro, tenés un texto sobre detalles, hay detalles constructivos en esa obra que has repetido o reutilizado. AB/ Claro, sí. Yo me acuerdo de cosas que pensé en ese entonces… cosas pequeñas como los detalles. En ese momento podía hacer casi todo solo, tenía mucho tiempo. Les comento un poco sobre la obra: está en mi pueblo y es una esquina, los vecinos tenían casas de un piso [pag. 46/47]. Estábamos con el programa, queríamos hacer dos pisos, pero que no resultara tan alto. El piso de abajo era un laboratorio de prótesis, y ahí no atendían a pacientes, era casi una oficina. Entonces, lo pusimos medio nivel debajo de la calle, y cuando se mira el edificio, no parece que tiene dos pisos. Quedó a la misma altura de los vecinos. Queríamos también hacerlo descolgado, tal como se hizo. Pero me preocupaba un poco dejar la esquina de la manzana como con defectos. No porque era un consultorio dental, dejarla sin dientes [ríe]. Entonces, aunque no tuviese los muros de la vereda, la metimos exactamente en el ángulo de la manzana. Me preocupaba que quedara como un lenguaje arquitectónico que no fuera el más común en la ciudad, o que las personas de ahí se sintieran desfasadas en la calle. Después, hay una cosa que no pensé cuando diseñaba, y de la que me empecé a dar cuenta más tarde: nunca escuchamos nada respecto a que las personas se sintiesen poco protegidas por el edificio en la sala de espera, por ejemplo. ¡Qué interesante eso!, porque se trataba de una arquitectura con un lenguaje más moderno de lo común en la ciudad. Hablamos siempre de cultura gastronómica, musical o literaria, pero no hablamos de “cultura

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 37

espacial”. Es una expresión que no utilizamos, decimos cultura arquitectónica, pero no decimos cultura espacial. Si pensamos el edificio en estos términos, uno viene de la calle, entra por debajo de una cubierta, y sube un metro para ingresar al nivel público. Este movimiento del espacio es el que puede verse en las casas más tradicionales, hechas de piso de madera (…), casas en las que había una llegada a un porche protegido, donde se subía un metro para entrar. La altura de esta obra es la misma relación que tienen las calles con las casas más antiguas. Si un ciego entrase a ese edificio, se sentiría entrando a las casas más tradicionales de la ciudad. Esto es interesante, porque cuando diseñé no lo pensé. Me preocupaba mucho que los vecinos se sintieran mal, expuestos. (…) Hubo un detalle que diseñamos: una pieza en acero en ángulo y que está en el borde de la losa, para que el vidrio se enmarque en ella y esté en el mismo plano de la viga. Eso es lo que repetimos… pero un poco estaba la idea de hacer esta cosa simple. Los detalles los logramos muy bien... y sí, los repetimos. También en ese momento conocí a un ingeniero, con quien después hicimos un montón de cosas. Es interesante cómo los límites de lo que uno puede hacer dependen de quién está junto con nosotros. El hecho de conocer a este ingeniero ha sido una suerte muy grande, porque todo depende de una confianza mutua y de una cosa que se construye a lo largo de los años, trabajando juntos. En términos de, no sé si de invención o de una decisión de asumir ciertos riesgos en algún momento, creo que la obra que hice un poco antes de ésta -un consultorio de psicología en la misma ciudad [pag. 44/45]- tiene para mí un significado mayor. Porque sabiendo lo que tenía hecho antes, pensé “puedo hacerlo así”, aun habiendo un riesgo muy grande. Me parecía que podíamos correr el riesgo: hicimos la obra mucho más experimental. Ese trabajo al que te referiste, creo que tienen una sofisticación constructiva mucho más grande. (…) También hubo cosas que repetí, pero por las características del proyecto, cosas de estructura, que me permitieron proponer algo mucho más arriesgado: la casa que después hicimos en Ribeirao Preto, y con el mismo ingeniero. (…) Entonces, creo que la clínica de psicología me marcó personalmente, pero también me marcó mucho la casa de Ribeirao Preto [pag. 40/41], y otras cosas, que fueron logros muy importantes. (…) A veces también se liga una cosa con otra. Por ejemplo, la casa de Ribeirao Preto tiene un vínculo muy directo con la casa de Ubatuba [pag. 42/43], de tres apoyos, porque yo no me hubiese sentido confiado para proponerla, sin haber hecho antes la otra. Tenían un sistema similar, la primera vez me resultó muy arriesgado… pero en Ubatuba resultó bien. Eso es lo interesante de lo que hacemos, también: la imaginación nos lleva a hacer, pero hay que controlarla y no dejar que se desvíe a la deriva. Tenemos que controlar las consecuencias: hay como una contradicción o dualidad de la arquitectura.

Después hubo un proyecto que me gusta mucho, que es una casa de fin de semana, porque está toda hecha de partes que me parecen muy urbanas, ligadas con una serie de cosas que también estaba estudiando por otro lado.

Respecto a proyectos que me marcaron, también está el de Lugano o el de Suiza [pag. 50/51], en los que uno ve el contexto en que se basa un proyecto, y después parece que no existe más.

Me parece que los concursos, además de presentar un modo de pensar el tema que se trata en ese momento histórico, abren caminos para los arquitectos, que es muy importante.

Parece como que un milagro te permitió hacerlo [ríe]… pero por suerte, los milagros divierten mucho.

CEC/ Respecto a ese edificio en Lugano, en un momento hiciste un comentario muy gracioso acerca de que el lugar era igual a Brasil. Era como estar en Río de Janeiro, pero con más frio. AB/ Sí, por el paisaje. Hay también una cosa que me gusta destacar sobre lo de Lugano. Muchas veces se dice “Ey, estás globalizando” y la verdad… ¡era lo opuesto! Era antiglobalizado. Yo no estaba ahí para decir cómo se hacen las cosas, sino para hacerlas juntos, dispuesto a conversar, cosa que no existe en la llamada arquitectura globalizada. Tengo una gran convicción que lo que logramos hacer ahí es lo que se logra hacer con el diálogo. Y eso no sería posible en Sao Paulo ni en Suiza. Fue posible porque estábamos juntos, y eso fue lo que me encantó: intentar comprender…

MV/ Al escucharte, se me viene algo a la mente. Yo empecé a cursar en la facultad en 1987, y me recibí en 1996. La verdad es que, en esa época, la educación pasaba por mirar a Europa. Justo este fin de semana hablé con Jorge Moscato al respecto, y reflexionamos acerca de que ahora hay como una actitud más localista, de volver a las raíces, de mirar nuestro territorio, como esto que contás de la Amazonia. Empiezan a pasar un montón de arquitecturas que dialogan desde su identidad, y todas han ido armando un imaginario: la de ustedes, la de Paraguay, la de Chile, etc. Hay como una arquitectura latinoamericana emergente, pero que estuvo ahí hace mucho tiempo, citando a sus maestros… ¿Cómo sitúas tu obra dentro de ese imaginario? AB/ Es muy bueno, eso. (…) Para mí, es un cambio muy importante. Yo no tengo una opinión muy elaborada al respecto, pero es un poco un tema que me toca, lo siento exactamente como lo describís. Pienso que, en mi generación, éramos casi entrenados para mirar arriba con envidia, mirar abajo con desdén, y no mirar al lado por nada. Nosotros no nos mirábamos, mirábamos Europa, y todo lo que ingenuamente nos parecía menos, no lo mirábamos, no mirábamos a los iguales. Eso comenzó a cambiar en un momento que coincide con la apertura política y con los intereses entre nosotros… ¿Por qué hablo portuñol? Por los amigos, por el interés en aceptar las invitaciones para conversar. (…) No es que las generaciones anteriores no hablarán para nada, pero no lo hacían con la constancia de hoy, con un interés casi prioritario. Ahora estoy en Boston, dando clases acá, en el MIT. Solano Benítez y Jean Pierre Cruise, de Perú, están dando clases también, (…) nos hicimos amigos, y eso, para mí, es muy importante. Yo miro los trabajos de los amigos con interés, como muy cercanos, aunque al mismo tiempo no estemos haciendo cosas iguales. No tenemos un mismo interés u objetivo de convergir en una uniformización formal o algo así, pero sabemos que compartimos los mismos problemas. Sabemos que los intereses, al mirar la obra de uno y otro, nos responden y que hay un plan que se traduce en los trabajos, pero no está establecido como un lenguaje uniforme. Un mundo donde se disfruta y se ve estas diferencias como riquezas. De hecho, creo que es una característica del momento y el contexto que vivimos en Latinoamérica, que me alegra mucho y me llena de esperanza, pero cuando se mira lo que ocurre políticamente… Es muy duro, a veces. Otra cosa que me parece muy interesante es que estábamos cerca, de un modo personal, sin tener, en principio, el amparo de las estructuras universitarias. Porque éramos jóvenes… no sé. Pero hoy en día, todos están más o menos vinculados a una universidad, sometidos a un deslumbramiento de las instituciones. (…)

MV/ Sí, pareciera que el respeto permite conocer al otro. Y eso ha generado una cadena que hace que los jóvenes ingresen también, por conocerse, y ya hay como una red que un poco la revista, el CAPBA, por ejemplo, ha tratado de mos-

38 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

trar. Arquitectos de Latinoamérica hablando, conociéndose… Y después también europeos: españoles, o latinos que han trabajado en Francia. Se arma como una comunidad a partir de ese respeto del trabajo, del hacer, del estar.

AB/ Si. Yo creo que sí. Eso se va desdoblando, y son las segundas generaciones. (…) Creo que es una mirada que está muy diseminada, hoy en día. (...) Mi generación acostumbra tomar la arquitectura con los criterios que se utilizan en la economía para dividir al mundo: primer mundo, tercer mundo. (…)

CEC/ Recién hablábamos del intercambio entre distintos profesionales latinoamericanos. Llevándolo a otro campo, me parece que a partir de lo que he leído en algún reportaje tuyo, te interesa bastante el tema del intercambio de disciplinas, de la arquitectura no como disciplina autónoma, sino como producto de la interacción de la cultura, de la política, de lo social. Me parece que es un tema que te ha interesado, por lo menos en el plano teórico. ¿Qué podés agregar al respecto? AB/ Sí. Es verdad. He sido un arquitecto y nunca he hecho otra cosa, desde que empecé. Mi actividad está dividida entre la universidad y la oficina, entre talleres y proyectos. Lo que nos unifica como arquitectos es compartir una misma actividad, la actividad de hacer proyectos. Un campo amplio. La actividad de hacer proyectos… no sabría decir cuál es su cuerpo disciplinar, es muy difícil circunscribir cuáles son los contenidos del saber disciplinar: de cierto modo, todo nos interesa. Es muy lindo pensar que -no digo que un arquitecto debe saber todolo que uno sabe, todo lo que uno sabe, interesa a la arquitectura dentro de sus límites. (…) La palabra arquitectura… “tectura” evo-

ca todos los saberes de la ciencia de la naturaleza y de la construcción y lo “arqui” evoca todos los saberes de la ciencia de los hombres. Son todos los saberes que tenemos. Es muy lindo que la mitad de la palabra sea ciencia de los hombres, y la otra, ciencia de la naturaleza. Entonces, como el cuerpo disciplinar de conocimiento no se circunscribe o no hay recorte posible, todo nos informa y nos interesa. Cualquier tema que vayamos a estudiar, siempre nos lleva a refugiarnos en otras áreas: la literatura, la física, la filosofía… De eso no se puede escapar, me parece. Por eso es interesante que el punto en el que estamos siempre sea equilibrado. Es muy fácil caer de un lado u otro de la línea, es muy fácil que el arquitecto sea totalmente tragado, y entonces se haga filósofo o historiador. Yo comprendo que sea así, porque son todos temas muy fascinantes, pero realmente a veces lamento que no vuelvan más, porque hacen falta. A mí también me pasa, pero intento no abandonar mi lugar, que está aquí, con la arquitectura.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 39
La palabra arquitectura… “tectura” evoca todos los saberes de la ciencia de la naturaleza y de la construcción y lo “arqui” evoca todos los saberes de la ciencia de los hombres. Son todos los saberes que tenemos.

CASA EN EAST HAMPTON

NUEVA YORK / 2007

ARQUITECTURA

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Angelo Bucci, Ciro Miguel, João Paulo Meirelles de Faria y Juliana Braga COLABORADORES Andrea Pedrazzini (estructura) / Nelson Kon (fotos)
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 41 IMPLANTACION PLANTA ALTA PLANTA BAJA CORTE D CORTE E CORTE F CORTE C CORTE B CORTE A

RESIDENCIA EN RIBEIRÃO PRETO

SAN PABLO / 2001

ARQUITECTURA

COLABORADORES/AS

La casa se estrutura sobre cuatro pilares, que se fundan directamente sobre el lecho rocoso, a un metro y medio de profundidad. Un par de vigas, invertidas sobre el techo, sostienen la losa de cubierta y la losa de piso, mediante tirantes y sin vigas.

El perfil natural del terreno había perdido sus características. El pretexto para esto es que se decidió mover un volumen de tierra existente en el lote para organizar tres niveles de jardín en cotas diferentes, como tres piedras, y un paseo entre ellos a nivel de calle.

El jardín de la calle (cota 2,00) prolonga la sala elevada, incorporando el retranqueo de frente, normalmente perdido atras de un muro. El jardín de los cuartos (cota 1,80) da a la cara norte y ofrece una zona exterior más resguardada, como prolongación de las zonas de descanso. El jardín del patio (cota 1.20), a media altura, facilita el paso fluido entre los dos solados y aprovecha los pequeños desniveles conseguidos por la solución estructural.

42 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Angelo Bucci // Fernando de Mello Franco, Marta Moreira y Milton Braga Anna Helena Vilella, Eduardo Ferroni, Eliana Mello, Maria Julia Herklotz, Ibsen Pulleo Uvo (Estruturas) Paulo Balugoli (construcción) y Nelson Kon (fotos)
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 43
PLANTA BAJA PLANTA ALTA VISTA ESTE VISTA OESTE CORTE LONGITUDINAL VISTA SUR VISTA NORTE CORTE TRANSVERSAL

CASA EN UBATUBA UBATUBA,

SP / 2009

ARQUITECTURA SPBR Arquitetos / Angelo Bucci

COLABORADORES/AS

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Ciro Miguel, Juliana Braga, João Paulo Meirelles de Faria, Flávia Parodi Costa // Tatiana Ozzetti, Lucas Nobre, Nilton Suenaga / Ibsen Puleo Uvo (estrutura), Hunter Pelton Engenharia Ltda. (instalaciones) / Ricardo Heder (iluminación) / Raul Pereira (paisajismo) / Alexsandro Bremenkamp y Theobaldo Bremenkamp (construcción) / Nelson Kon (fotografias)
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 45
CORTES PLANTA TECHOS PLANTA ESTAR-COMEDOR / TERRAZAS PLANTA DORMITORIOS PLANTA ACCESO

CLINICA DE PSICOLOGIA

ARQUITECTURA

COLABORADORES

El trabajo tiene como objetivo albergar las actividades clínicas y de estudio de dos psicólogas en Orlândia, una pequeña ciudad del interior del Estado de São Paulo.

Dos consultorios en el piso superior, biblioteca y sala de estudio en el piso inferior, son los principales elementos del programa.

Los restantes elementos de apoyo se dispusieron a lo largo de la galería de circulación con un cierre de madera -libre de vidrios, a modo de terraza-, que es el elemento estructurante del conjunto. La idea de este proyecto es ocuparse de lo que está entre la calle y el interior del edificio. La posición de las plantas a medio nivel respecto a la calle, la escalera exterior, el puente de acceso, la galería con circulación que continua al nivel inferior, el patio en una cota inferior y la rampa, hacen la transición entre la calle y los consultorios, cobijados por muros de piedra.

La construcción se organizó en cuatro etapas básicas de trabajo: estructura de hormigón armado, muros de piedra, paneles de madera y vidrios templados.

Los materiales de acabado son la expresión directa de estos cuatro elementos: hormigón armado, grandes bloques de piedra de la región, madera tratada de reforestación y vidrios sin marcos.

46 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Angelo Bucci ingeniero Fábio Oyamada (estructura) / Paulo Balugoli (construcción) / Nelson Kon (fotos)
ORLANDIA, SP / 1998
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 47
VISTA CORTE TRANSVERSAL CORTE GALERIA CORTE TRANSVERSAL
PLANTA BAJA PLANTA ALTA CORTE LONGITUDINAL - GALERIA CORTE LONGITUDINAL - PATIO

ARQUITECTURA

COLABORADORES/AS

Este edificio, construído en Orlândia, San Pablo, alberga dos actividades profesionales: odontopediatría y prótesis dental, clínica y laboratorio, respectivamente.

La implantación del edificio obedece al nível de altura de las casas vecinas y se alinea con los frentes de terreno hacia las calles. Esto le da independencia al edificio, de característica diferente al barrio y, al mismo tiempo, configura la manzana, unidad matriz de la trama ortogonal de calles y avenidas de la ciudad proyectada. La planta baja se “duplica” por ligeros desniveles respecto a la calle -1,25 metros- que conducen a los dos niveles que albergan, diferenciadamente, la clínica y el laboratorio.

Las áreas públicas -clínica- están ubicadas en el “piso superior”. Los cerramientos acristalados ofrecen una perspectiva de la calle que forma parte de la memoria de la gente, acostumbrada a la cota alta de pisos sobre sótanos de las primeras casas de la ciudad. Por otro lado, la transparencia del vidrio revela sin secretos a la ciudad las actividades de clínica y laboratorio como parte de la rutina de las personas.

Esta disposición espacial del programa dio como resultado la simplicidad constructiva del edificio, cuyos pocos y llamativos elementos definen su expresión arquitectónica.

48 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
MMBB arquitetos / Angelo Bucci, Fernando de Mello Franco, Marta Moreira y Milton Braga Keila Costa y Sandra Llovet Vilà / Ibsen Pulleo Uvo (estructuras), Jean Carlos dos Santos (construcción) y Nelson Kon (fotos)
CLINICA DE ODONTOLOGIA / ORLANDIA, SP / 2000
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 49
PLANTA BAJA PLANTA ALTA CORTE CORTE

EDIFICIO JOAQUIM FERREIRA LOBO, FLOAT / SKR

SAN PABLO / 2014

ARQUITECTURA

COLABORADOR

El barrio de Villa Olímpia surgió en la década de 1930 a partir de la subdivisión de haciendas que ocupaban los humedales en la planicie de inundación del río Pinheiros. Eran lotes modestos en los que se construyeron casas y pequeños negocios. La transformación reciente del barrio se produjo en la década de 1990, con la presión inmobiliaria agudizada por la construcción de las avenidas Nova Faria Lima y Hélio Pellegrino, que destruyeron el tejido preexistente. Además, se mantuvo la antigua red de carreteras. La estructura del uso del suelo, en cambio, fue transformada por la unificación de lotes para posibilitar la típica verticalización de las grandes empresas, que cambió por completo la densidad de ocupación y la fisonomía del lugar.

Es en este contexto que se inserta este proyecto de edificio de departamentos ubicado en Rua Joaquim Ferreira Lobo, 333. El terreno, con 20 metros de frente y un área de 850 metros cuadrados, tiene dimensiones reducidas en comparación con el entorno actual. La invitación de SKR para diseñar el edificio llegó en 2013, en medio de la crisis del mercado inmobiliario en São Paulo. Es de hacer notar que, tal vez, haya sido la crisis la que abrió una oportunidad para la arquitectura. Mejor aún, el tiempo de propuesta, normalmente tan exiguo en los plazos y con un clima frenético, como es típico de las acciones del mercado, se prolongó por la crisis y en un clima tranquilo. Surgió entonces una rara oportunidad para el proyecto: más espacio para el diálogo y, claro, mayor receptividad para aquello que escapa de las fórmulas conocidas del mercado. Una crisis, entonces, ofrecería una oportunidad de contexto. Sumado a esto, un hecho intrínseco a ese proceso puede haber abierto una oportunidad de diseño que se desarrollaría en un lema o partido. Incluso al inicio del proyecto, cuando ya se lanzaban las primeras hipótesis y se discutían algunas ideas, los desarrolladores aún buscaban sumar otro lote al emprendimiento: el terreno colindante al este. Consideraban que el reducido límite del potencial constructivo debido a la pequeña escala del terreno, dificultaba su plan de negocios. Finalmente, por las típicas cuestiones que provoca la falta de entendimiento de varios herederos por una antigua propiedad, el plan acabaría frustrándose. Fue un problema, pero también una oportunidad para el diseño arquitectónico, cuya búsqueda no escapa al compromiso de tejer, en alguna medida, un consenso.

La búsqueda, en este caso, sumó una extensa secuencia de estudios preliminares. Fueron dieciocho en total, que se sucedieron en un proceso animado por el diálogo entusiasta y bien informado arquitectónicamente de Sílvio Kozuchowicz. Sin duda, un propósito importante del estudio preliminar es ampliar el campo de posibilidades y esto se hace abriendo alternativas para que las elecciones, además de cri-

terios válidos, sean también ricas en posibilidades. En retrospectiva, los dieciocho estudios no merecen ser mostrados, incluso en la memoria se desvanecen. Ya no cuentan. Viéndolos de lejos, quizás tres merezcan mención: estudio 1 (por claridad y sencillez), estudio 6 (por referencias: L›immeuble villa, 1922, Le Corbusier) y estudio 18 (por innovación abierta basada en la circunstancia intrínseca). En cualquier caso, al final todos confiamos en el criterio de esa elección. La propuesta que se desarrolló como proyecto ejecutivo, comprende tres departamentos por piso en una disposición que sorprende por la gran proporción de vacío donde menos se espera: en el corazón del edificio. Así, los ascensores llegan, en cada piso, a un espacio tipo balcón, con vistas exteriores y ventilación permanente. Los tres departamentos de cada piso están completamente separados entre sí, no hay paredes divisorias entre ninguno de ellos. Por lo tanto, otro aspecto en común del edificio, es que cada una de las tres unidades en planta tiene claramente definida su configuración externa, define su propio volumen. Es de hacer notar que el vacío central no sacrifica potencial constructivo. Su razón de existir es otra, y en cierto modo, atenta al entorno porque, al aliviar el área construida en cada nivel, el edificio pueda ganar en altura y así equilibrar mejor su posibilidad de diálogo con los edificios vecinos.

Los tres departamentos por piso son diferentes entre sí. Pero además, el edificio varía el diseño de las unidades en sus trece pisos. Sobre un total de veintinueve departamentos, existen doce tipologías diferentes, diseñadas originalmente, y una decimotercera surgió con la obra en construcción. Además, están las variantes propuestas por la constructora con cambios de programa sugeridos por el proyectista de interiores.

El sistema constructivo, con losas planas y muros estructurales en hormigón armado; ambientes interiores con mínima compartimentación, instalaciones cuidadosamente diseñadas para evitar la fácil solución de revestimientos de yeso; el uso del concepto de construcción en seco; marcos de piso-techo; materiales de revestimiento conformados por la propia estructura y sistema constructivo (paredes y losas de hormigón a la vista) como opción de una paleta de materiales extremadamente reducida; atención a criterios de eficiencia energética y confort; en definitiva, todo lo enumerado tiende a alinearse con un principio arquitectónico más atento a la esencia y calidad constructiva. En otras palabras, apuntamos a una sofisticación que emana de la calidad del diseño en clara oposición a la extravagancia de revestimientos y elementos particulares. Después de todo, la arquitectura se basa en el precepto de la generosidad. Tal vez por eso el núcleo de un edificio puede respirar.

50 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
Angelo Bucci, Victor Próspero, Felipe Barradas, Tatiana Ozzetti, Lucas Roca, Nilton Suenaga, Beatriz Marques y Martha Bucci // Daniela Zavagli, Beatriz Brandt, Larissa Oliveira, Paula Dal Maso y Vitor Endo
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA
TIPO 2 AMBIENTES PLANTA TIPO 4 AMBIENTES
PLANTA TIPO DUPLEX / NIVEL INFERIOR PLANTA TIPO DUPLEX / NIVEL SUPERIOR
TIPO 2 AMBIENTES
PLANTA
TIPO 1 / NIVEL SUPERIOR PLANTA TIPO 2 / NIVEL SUPERIOR PLANTA

EDIFICIO CASA PICO

LUGANO, SUIZA / 2013

ARQUITECTURA

SPBR Arquitetos Angelo Bucci, autor principal / Tatiana Ozzetti, Ciro Miguel, Eric Ennser, Giovanni Meirelles de Faria, João Paulo Meirelles de Faria, Juliana Braga, Nilton Suenaga, Fernanda Cavallaro, Joaquin Corvalan y Victor Próspero // Baserga Mozzetti Architetti Nicola Baserga, Christian Mozzetti, Marilena Quadranti y Thea Delorenzi

ASESORES/AS

Ingegneri Pedrazzini Guidotti / Andrea Pedrazzini, Eugenio Pedrazzini, Roberto Guidotti, Karin Lehmann y Ladislao Ricci (estructura) / Feroplan Engineering (Marc Bischoff) (fachadas) / Physarch (Mirko Galli) (materialización) / Studio Tecnico Ferreti (Idalgo Ferreti); Crivelli; Aircond; ACR Energiebohr (instalaciones) / Elettronorma (Daniele Ruess, Daniele Baruffaldi), Etavis (Mauro Marzini) (eléctrica) / Studio Tecnico Geo Viviani (protección contra incéndios) / Visetti Isolazioni (Impermeabilización) / Reka (Ricardo Heder); Tulux (iluminación) / Pedrazzini Construzioni (Luigi Pedrazzini e Alan Del Giorgio) (construcción / Nelson Kon (fotos)

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 53
PLANTA TIPO 1º/3º PLANTA TIPO 4º/6º PLANTA TERRAZA CORTE TRANSVERSAL CORTE TRANSVERSAL CORTE LONGITUDINAL CORTE LONGITUDINAL
PLANTA ACCESO PLANTA GARAGE

ARQUITECTURA Angelo Bucci // Ciro Miguel, Giovanni Meirelles, Nilton Suenaga, Juliana Braga, Tatiana Ozzetti y Fernanda Cavallaro - Andrea Pedrazzini / Ibsen Puleo Uvo (ingenieria estructural) - Nilton Suenaga (modelo físico) - Ricardo Canton (modelo 3D) - Nelson Kon (fotos) - Marcel Rofatto (planos de referencia de alzado y sección paulista)

CONSULTORES/AS Márcio Silva (Aes Eletropaulo) / ingeniero Argimiro Alvarez Ferreira (Companhia do Metropolitano de São Paulo) / Thermoplan Engenharia Térmica, Carlos Massaru Kayano (AA) / Apoio Assessoria de Projeto de Fundações S/S Ltda , José Luiz de Paula Eduardo (fundaciones) / PHE-Engenharia de Projetos Hidráulicos e Elétricos Wang Mou Suong (plomería, electricidad, tel, datos) / Coronel Altino Gianesini (sistema contra incendios) / Thyssen Krupp (elevadores) / Reka Iluminação, Ricardo Heder (diseño de iluminación) / Raul Pereira (diseño del paisaje) / Acústica e Sônica, José Augusto Nepomuceno (acústica) / Steel Sheet Adão Faria (autor de patente do processo do aço SAC Usiminas) / Labaut Fauusp, Denise Helena Silva Duarte (eficiencia energética).

54 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA SUR
CORTE TRANSVERSAL
CORTE TRANSVERSAL I-I CORTE TRANSVERSAL G-G CORTE TRANSVERSAL H-H CORTE TRANSVERSAL C-C CORTE TRANSVERSAL D-D CORTE TRANSVERSAL E-E CORTE TRANSVERSAL F-F CORTE TRANSVERSAL B-B CORTE LONGITUDINAL INSTITUTO
SÃO
VISTA OESTE / AV. PAULISTA VISTA ESTE
AA
MOREIRA SALLES
PAULO / CONCURSO
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

UN NUEVO MAM PARA SAN PABLO

SAN PABLO / 2013

SPBR ARQUITETOS

Angelo Bucci, Ciro Miguel, Juliana Braga, Tatiana Ozzetti, Nilton Suenaga y Víctor Próspero Andrea Pedrazzini (cálculo estructural)

EXPOSICION/ BIENAL DE ARQUITECTURA DE VENECIA

Angelo Bucci, Marco Ballarin, Ciro Miguel, Tatiana Ozzetti, Víctor Próspero, Felipe Barradas, Martha Bucci y Andrea Pedrazzini Nelson Kon (imágenes) / Ciro Miguel (fotomontaje)

56 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMPLANTACION

CASA BAETA / PROYECTO RENOVACION

BUTANTÃ, SÃO PAULO /1996

PROYECTO ORIGINAL

Vilanova Artigas / 1956 ARQUITECTURA Angelo Bucci

COLABORADORES/AS

Alvaro Puntoni, Carmen Morais, Fernando De Mello, Franco João Paulo Meirelles de Faria, Luciana Itikama, Marta Moreira y Milton Braga / Ibsen Puleo Uvo (ingeniería estructural) / Paulo Balugoli (construcción) / Marta Espíritu Santo [1997], Raúl Pereira [2008] (diseño de exteriores) / Ricardo Heder [2008] (diseño de iluminación) / Nelson Kon (fotografías) / Archivo Fundação Vilanova Artigas (fotografías originales)

INTRODUCCIÓN A LA CASA DE LOS BAETA

Proyectada por Vilanova Artigas en 1956, esta casa es un hito en la trayectoria del arquitecto; refrenda claramente la conjunción de su pensamiento con su práctica en algunos trabajos anteriores, ambos combinados como una pieza de arquitectura claramente reconocible como su propia obra. Varias de sus obras maestras posteriores estarían relacionadas, en muchos niveles diferentes, con esta obra inaugural.

UNA BREVE DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ORIGINAL

Los elementos que aportan la singularidad de esta vivienda se podrían resumir en lo siguiente: Dos vigas-muro de hormigón armado conforman las fachadas este y oeste y descansan, cada una de ellas, en dos columnas de hormigón dispuestas de forma inesperada. A primera vista, los muros parecen desequilibrados con un importante voladizo en solo uno de sus lados. Esta extraña primera impresión desaparece cuando uno comprende el todo. Además, estos dos muros muestran los encofrados rústicos realizados con tablones dispuestos verticalmente, aportando su fuerte expresividad. Seis columnas de hormigón dispuestas independientemente de los muros de ladrillo. En realidad, estas seis columnas están dispuestas en tres pares. Dos de ellos, con los muros-vigas de hormigón, posibilitan los voladizos en las fachadas, tal y como se describe. El tercero está exactamente en el medio, donde ese muro no se pudo repetir. Por esa razón, el ingeniero-arquitecto resolvió este problema diseñando un puntal. Claro y perfecto. Sin embargo, por alguna razón, el puntal original colapsó. Por lo tanto, se colocó una columna adicional provisional exactamente en la misma posición donde la parte superior del puntal tocaba la losa del techo.

ALGUNOS COMENTARIOS SOBRE EL PROYECTO DE RENOVACIÓN.

Los requerimientos que recibimos para remodelar se limitaban al programa de la casa, básicamente a actualizar sus espacios de servicio. Todos los elementos nuevos se concibieron desprendidos de los muros o losas existentes, para no falsificar ninguna pieza original de los mismos. Una investigación en los archivos de la Fundación Vilanova Artigas nos proporcionó todos los planos constructivos de arquitectura y estructura que necesitábamos para iniciar las obras debidamente informados. Pero, sorprendentemente, cuando comenzamos, notamos que la construcción original no se había construido de acuerdo con los registros. Dentro de los muros de ladrillo, donde se suponía que no existía ninguna columna, encontramos primero una, luego una segunda y finalmente una tercera columna intrusiva. Después de eso, pudimos darnos cuenta exactamente por qué había desaparecido la confianza original. Afortunadamente, pudimos volver a calcular y arreglar algunas piezas de esa estructura existente. Como resultado, logramos poner el puntal a trabajar con éxito como se había concebido originalmente. Lo hicimos. Ya no de hormigón armado, sino de acero, porque era mucho más fácil montarlo y además podíamos cargarlo como gato, antes de suprimir esa columna provisional de cuarenta años. Aunque ese nuevo puntal de acero no formaba parte de los requisitos de la tarea primitiva, apareció en escena durante los trabajos de construcción. Seguramente se ha convertido en el logro más significativo, ya que condensa en buena parte la idea original de la casa. Todo lo que hicimos después de eso fue mucho más fácil y bastante simple. Todo iba encaminado al mismo objetivo de resaltar los rasgos originales de la arquitectura de Vilanova Artigas. El patrón colorido de Mondrian en el piso se pudo recuperar utilizando baldosas de la misma fábrica que lo había proporcionado originalmente. También potenciamos la fluidez y transparencia de la casa entre el interior y el exterior, como si citáramos a Vilanova Artigas: la casa no acaba en el umbral de la puerta.

58 | ARQUITECTURA Y CIUDAD

PLANTA BAJA (1957)

PLANTA ALTA (1957)

PLANTA BAJA REFORMA (1997)

PLANTA ALTA REFORMA (1997)

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 59
DETALLE CORTE TRANSVERSAL

“LA VIVIENDA: LA INVESTIGACION PERMANENTE”

La vivienda ha sido siempre un tema de investigación permanente en el contexto de la arquitectura contemporánea. La vivienda que corresponde al 90% de lo edificado es la que construye el tejido de la ciudad y constituye la morfología de la misma. Es por esta razón que la investigación en el tema de la vivienda es fundamental para el desarrollo de la arquitectura.

Mi primer contacto profesional con el tema de la vivienda se remonta al año 1962, cuando trabajando en el estudio de Josep Lluis Sert, me tocó participar activamente en el proyecto de The Married Students Dormitories [1] en el Campus de la Universidad de Harvard, en la ciudad de Cambridge, Massachusetts.

Mi primera relación con Sert fue trabajar durante tres meses en relación directa y personal con él, en el desarrollo de todas las fachadas del complejo residencial. Fue una lección de primera mano, directa, de cómo pensar y proyectar un lenguaje arquitectónico en el caso referido a la vivienda.

Mi experiencia con este proyecto fue completa porque luego de participar en todo el desarrollo del proyecto, desde los primeros croquis hasta los planos de construcción, tuve la gran oportunidad

de vivir en el complejo de dormitorios durante un año. Mi relación personal y profesional con Sert se prolongó durante 20 años. Yo le debo a Sert gran parte de lo que soy como arquitecto y como persona. Mi encuentro con él, unos pocos meses después de mi graduación como arquitecto con solo 22 años, fue la influencia más importante y definitoria de mi trayectoria profesional. En 1976 me radiqué definitivamente en Barcelona y en 1992 construí mi primer proyecto residencial (Nápoles 289, Barcelona), pero no fue hasta el 2013 que realicé una serie de estudios teóricos sobre el tema. En estos estudios volvió a estar muy presente el proyecto de Harvard, tanto a nivel urbanístico como arquitectónico. Así es que el estudio teórico de investigación sobre una manzana residencial para la ciudad de Rosario, retomó y actualizó los conceptos de Sert para la vivienda y la construcción de lo urbano. Esta investigación, realizada para la “Unidad de Proyectos Especiales” del Ministerio de Obras Públicas de la provincia de Santa Fe (Argentina), significó aplicar el concepto de “Sistema Proyectual Tipológico” [2/5], desarrollado anteriormente para los proyectos de escuelas de la provincia, a nuevos proyectos residenciales.

60 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
1 2 2
2
REFERENCIAS 1. THE MARRIED STUDENTS DORMITORIES 2. SISTEMA PROYECTUAL TIPOLÓGICO

El sistema proyectual tipológico supera el concepto de prototipo, que es un proyecto cerrado, y plantea el concepto de “sistema” que significa una respuesta proyectual abierta.

El proyecto teórico de la Manzana de Rosario [6/7] tuvo su expresión concreta y real en el proyecto para el “Barrio Empalme Graneros” (2013) [8/10], en la ciudad de Rosario. Este proyecto recoge todos los supuestos teóricos del sistema proyectual tipológico para la vivienda. Se trata de una manzana urbana de la ciudad de Rosario (100 x 100 metros) de mediana densidad (450 A 600 habitantes por hectárea). El proyecto se construye a partir de un módulo de 7.50 x 7.50 metros de planta baja más planta primera y segunda, que se van alternando con patios. Este proyecto plantea una vivienda con patio en planta baja y dos viviendas en dúplex en primera y segunda planta. La segunda aplicación del marco teórico fue el proyecto para los terrenos del Batallón de Rosario [11/13] que quedaban disponibles, en una gran parte, para ser de uso residencial. Las viviendas de este barrio se plantearon en dos tipos de agregación.

La primera fue un edificio lineal de siete plantas, con comercio y servicios sociales además de los ingresos a las viviendas en plan-

ta baja y seis plantas de viviendas, contemplándose departamentos de uno, dos y tres dormitorios. La segunda agregación comienza con una torre que mira al espacio verde central y luego un edificio lineal de cuatro plantas, que son perpendiculares al espacio verde. Todos estos proyectos se desarrollaron durante el año 2013. Por último, en el año 2022, realizamos una nueva incursión en proyectos de vivienda, con nuestra participación en el concurso para “Nordelta / Centro de Innovación” [14/15], en el AMBA (Argentina). En ese proyecto se combinaron viviendas con espacios para oficinas. El proyecto se resolvió con volúmenes de tres y cinco plantas y tres torres. Nuevamente, el proyecto de Harvard y las enseñanzas de Sert volvieron a estar presentes.

El resultado fue un proyecto urbano amable con el entorno, con espacios públicos y áreas verdes, con una plaza central que busca lugares de encuentros y de integración entre sus ocupantes. Revisando estos proyectos, me doy cuenta de lo alargada que es la sombra de la figura de Josep Lluís Sert en mi formación y en mi trayectoria, que después de 60 años sigue presente y alumbrando mis arquitecturas.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 61
REFERENCIAS 3.
4.
3 3 4 4 4 4
PROYECTO MANZANA ROSARIO
PROYECTO EMPALME GRANEROS
62 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES REFERENCIAS 5. PROYECTO BATALLON DE ROSARIO 5 5 5 5 5
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 63 REFERENCIAS 6. PROYECTO BATALLON DE ROSARIO 6 6 6 6

RACIONALIZACION DE LAS ESTRATEGIAS PROYECTUALES PARA EL DISEÑO DE LA VIVIENDA DE INTERES SOCIAL DESDE LA ORBITA ESTATAL EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

“El acceso a un hábitat digno no sólo es un derecho Constitucional, sino también una condición básica para la oportunidad de desarrollo de los y las ciudadanxs bonaerenses. En las últimas décadas, el valor del suelo urbano, la vivienda y los alquileres, siguieron lógicas especulativas que los alejaron distorsivamente de los niveles de ingresos medios de la mayoría de la ciudadanía. Para jerarquizar las políticas públicas que atienden a esta problemática, el Gobernador Axel Kicillof creó el Ministerio de Hábitat y Desarrollo Urbano. El Ministro de la Cartera es el Lic. Agustín Simone y el Dr. Diego Menéndez es el Administrador. En esta última etapa, la Provincia ha desarrollado proyectos por 10.200 viviendas, trabaja en proyectos por otras 6.000 y ha puesto 8.000 en ejecución. El artículo se centra en el trabajo del equipo técnico del Instituto de la Vivienda que se ocupa de elaborar los desarrollos urbanísticos”. Rodolfo Macera2

Volver la atención al desarrollo de vivienda colectiva desde la órbita del estado representa una oportunidad singular en relación a la política habitacional llevada a cabo en la provincia de Buenos Aires en las últimas décadas. La magnitud de la demanda y la necesidad de dar respuestas concretas con recursos y tiempos limitados, obliga a racionalizar los procesos de producción de hábitat estatal que involucran un conjunto de complejas interacciones entre diferentes organismos y áreas técnicas. Desde la óptica de la elaboración de proyectos, el rol del arquitecto/a como partícipe de este proceso es central y requiere de la construcción de un posicionamiento crítico, de la definición de diversas estrategias de acción, de la coordinación con otra áreas y disciplinas intervinientes, y finalmente, de la organización de los propios recursos. Con el objeto de visibilizar esta modalidad de trabajo, el presente artículo expone brevemente algunas líneas de reflexión y una serie de desarrollos urbanísticos elaborados por el Instituto de la Vivienda durante los últimos dos años.

LA NOCION DE CIUDAD Y LA PROBLEMATICA TERRITORIAL

El déficit de vivienda en la provincia es especialmente grave y complejo en el Area Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), generalmente asociado a procesos de crecimiento descontrolados y multicausales propios de la ciudad informal3. En las últimas décadas, el AMBA se ha expandido erráticamente alternando entre grandes urbanizaciones cerradas y barriadas populares, si-

guiendo un patrón de notable fragmentación. Una mirada atenta a nuestras ciudades, permite identificar una conjunción de tejidos heterogéneos asociados a los distintos modelos de ciudad, así como también las discontinuidades de trazas que estos mismo poseen, convirtiéndose generalmente en áreas de conflicto, excluidas ante la carencia de infraestructuras, equipamientos y espacio público, resultando el escenario de grandes desigualdades y vulnerabilidad socio ambiental4. En este contexto, parece de suma importancia revalorizar el trabajo con el tejido residencial entendiendo la naturaleza compleja y mixta, y su inescindible relación en la conformación del espacio público. Consecuentemente, resulta indiscutible la relevancia que adquieren los planes habitacionales en la definición del paisaje urbano y en el desarrollo de ámbitos públicos inclusivos que promocionen el derecho a la ciudad para todos y todas.

LA VIVIENDA COLECTIVA PRODUCIDA POR EL ESTADO BONAERENSE

La herencia disciplinar de producción de vivienda social ha adoptado de manera acrítica premisas de la modernidad expresadas en la repetición seriada de bloques exentos sin arraigo al sitio derivando en múltiples problemas de conflictividad social asociadas al dominio, la gestión y mantenimiento de los mismos5. Como consecuencia de ello, la agenda de producción estatal de las últimas décadas ha prescindido de la vivienda colectiva de alta y mediana densidad en favor de un modelo urbano residencial de baja densidad. Se ha optado por repetir la misma fórmula “una casa-un lote” como opción dominante, tanto en la periferia urbana como en áreas centrales servidas, resultando un reparto ineficiente del escaso suelo urbano disponible, así como también un bajo aprovechamiento de las áreas servidas por infraestructuras.

Entender el problema de la regulación dominial de la vivienda colectiva y su correlato en la gestión de sus espacios comunes como punto de partida, ha permitido explorar alternativas no tradicionales de subdivisión del suelo dentro del marco normativo vigente6, y proponer soluciones que ponen el eje en la sustentabilidad administrativa mediante la conformación de consorcios de escala acotada, fomentando la vida social de vecinos en pequeñas comunidades y procurando una eficaz gestión de los espacios comunes a lo largo del tiempo.

64 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

AGENDA DE TRABAJO

Frente al marco de referencia descripto, desde el Instituto de la Vivienda de la PBA se propone: i) alcanzar a todas las áreas urbanas deficitarias con la acción del Estado, ii) promover un desarrollo equilibrado del sistema de ciudades, iii) completar tejido, consolidar con densidad y generar espacio público inclusivo, iv) potenciar el crecimiento de la mancha urbana equitativo, diverso y sustentable y, v) fomentar la colaboración con las entidades de la sociedad civil7

Bajo estas premisas, ha correspondido al equipo técnico organizar la producción edilicia y el trabajo de los equipos profesionales intervinientes, para lo cual ha sido menester establecer una serie de objetivos y premisas instrumentales claras, tanto a nivel urbano, como en lo referente a estrategias arquitectónicas.

Estrategias urbanas:

• Incorporación y articulación de fragmentos inconexos en áreas metropolitanas, a través de continuidades viales, redefiniciones formales, asociaciones tipológicas y relaciones espaciales de escala urbana.

• Desarrollo de un tejido urbano de índole mixta, estimulando una diversidad de usos y tipos arquitectónicos en pos de la definición de un hábitat urbano de características diversas y complejo.

• Densificación acotada y adecuación del uso del suelo, mayorando el rendimiento en cuanto al loteo tradicional e incorporando tanto espacios públicos a escala urbana como espacios intermedios entre calle y vivienda, y expansiones privadas en cada unidad.

• Incorporación de espacios públicos de escala reducida, consolidando ámbitos de apropiación con bajo mantenimiento.

• Redefinición de la manzana tradicional, indagando alternativas espaciales, formales y de regulación dominial.

• Consolidación de Línea municipal para la definición o completamiento de manzana, minimizando la posibilidad de crecimiento informal sobre ámbitos públicos.

Estrategias arquitectónicas:

• Definición de sistemas arquitectónicos abiertos, particionables y/o combinables como base instrumental para el equilibrio busca-

do entre conjunto edilicio, unidad de gestión -o lote- y unidad funcional, estableciendo un intercambio necesario entre las distintas escalas de trabajo.

• Desarrollo de matrices tipológicas de marcada versatilidad y adaptabilidad, en términos dimensionales y formales, que facilitan su inserción en distintas implantaciones, dando lugar a un significativo abanico de voluntades espaciales.

• Conformación de tipologías de vivienda que permitan variaciones espaciales, crecimiento y/o adaptación a diferentes tipos de núcleos familiares.

• Uso de lenguajes simples y austeros, asociables a los entornos de inserción, que eviten altos costos de mantenimiento.

• Empleo de tecnologías tradicionales y mano de obra local, aprovechando el impacto que cada uno de estos emprendimientos es capaz de generar en las economías locales.

A continuación, se exponen tres conjuntos habitacionales que resultan paradigmáticos desde el enfoque descripto. El primero se sitúa en el partido de Berazategui, en una localización con una problemática socio ambiental compleja, donde ha sido necesario definir un borde urbano de aproximadamente 500 metros de desarrollo. El segundo caso se localiza en la ciudad de Las Flores y plantea la necesidad de reflexionar sobre el crecimiento de la mancha urbana en la periferia de las ciudades del interior de la provincia. El último caso se localiza en Ciudad Evita, partido de La Matanza, y representa el desafío de pensar un fragmento urbano de más de 7 hectáreas de superficie, que responda a las complejas condiciones sociales, las diversas condiciones urbanas de borde, la importancia geográfica de su localización y el componente simbólico que lo atraviesa.

239 VIVIENDAS, EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS / BARRIO 3 DE JUNIO / PARTIDO DE BERAZATEGUI8

El conjunto se ubica en la localidad de Plátanos y se desarrolla en una parcela longitudinal adyacente al Polo Maderero de Hudson, lindante al arroyo Las Conchitas. El sitio es un área perteneciente a la franja de humedal que define la interface entre la

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 65
IMAGEN 1. EL TEJIDO ABIERTO DE MEDIANA DENSIDAD COMO INTERFACE ENTRE FRAGMENTOS URBANOS HETEROGÉNEOS, VISTA AÉREA, IMAGEN DE UNA DE LAS PLAZAS CÍVICAS. PLANTA DE CONJUNTO. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN

trama urbana y la Autopista Bs.As.-La Plata, donde pueden identificarse sectores urbanos consolidados, asentamientos informales que ocupan bordes del arroyo, y barrios cerrados. De forma coordinada, Instituto y Municipio han propuesto una compleja intervención socio urbana en etapas, que pretende construir más de 350 viviendas, relocalizar familias que viven en el margen del arroyo, dotar de infraestructuras al sector, materializar la construcción de un parque inundable de carácter público para minimizar el riesgo de futuras ocupaciones y proveer un reservorio que colabore a mitigar los efectos de las lluvias. El polígono de implantación es irregular, presenta un desarrollo longitudinal predominante y un ancho reducido y variable. Condicionado por la traza de un gasoducto, presenta restricciones de uso y ocupación en todo su frente, por lo cual se propone crear un espacio público de gran escala. Con el objeto de dotar de urbanidad al futuro barrio y asegurar la presencia del estado en el acompañamiento de su desarrollo, se proyectan tres pequeñas plazas cívicas dotadas de equipamientos municipales y comercios, que se suman al sistema de espacios verdes y públicos. [Imagen 1]

La propuesta establece un nuevo borde urbano de frente continuo, intermediando entre el disperso tejido industrial del Polo y el fragmento constituido por las manzanas de viviendas unifamiliares situadas en lotes tradicionales. La propuesta se organiza mediante la repetición y/o combinación de bloques exentos dispuestos de forma transversal a la calle, que conforman un frente urbano consolidado y un tejido abierto. Se define un sistema rítmico de llenos y vacíos, donde se alternan plazas cívicas y dársenas de estacionamiento (públicos), patios intersticiales y estacionamien-

tos de conjunto (semipúblicos), y expansiones de las unidades en planta baja (privadas).

El polígono de intervención se subdivide en 16 parcelas, 11 de las cuales tienen acceso directo desde la nueva calle 163, mientras que las 5 restantes, situadas en la parte más profunda del predio, resuelven la accesibilidad por medio de la prolongación transversal de la calzada a modo de cul de sac. Cada Unidad de Gestión (UG) es equivalente a un lote que contiene dos bloques paralelos de altura variable y un patio intersticial entre las mismas. Existe continuidad formal entre bloques pertenecientes a diferentes parcelas; de esta manera la unidad morfológica es independiente de la Unidad de Gestión. [Imagen 2]

Cada bloque se conforma a partir de la repetición de una unidad edilicia básica que consta de un módulo de núcleo vertical (3.06 x 10.8 metros), y dos o tres módulos laterales de las mismas dimensiones, que van organizando las distintas vivienda. Esta matriz modular permite: i) aparear unidades básicas que se comportan con autonomía funcional, ii) variar alturas rompiendo la continuidad de la línea de cornisa con el objeto de lograr el característico perfil quebrado, iii) producir horadaciones con el objeto de prolongar el espacio común en altura mediante la incorporación de terrazas en torno al núcleo de escaleras, y iv) proponer variaciones en las viviendas, con el objeto de responder a las necesidades de distintos núcleos familiares, garantizando siempre buena iluminación natural y ventilación cruzada. La posibilidad de trabajar simultáneamente la volumetría, el espacio y los tipos, dentro de un sistema abierto, permite evitar la repetición seriada de bloques anónimos, en tanto que el uso del co-

66 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMAGEN 1. EL TEJIDO ABIERTO DE MEDIANA DENSIDAD COMO INTERFACE ENTRE FRAGMENTOS URBANOS HETEROGÉNEOS, VISTA AÉREA, IMAGEN DE UNA DE LAS PLAZAS CÍVICAS. PLANTA DE CONJUNTO. ESQUEMA DE ORGANIZACIÓN DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 67
IMAGEN 2. EL PATIO DE CONJUNTO. ESQUEMAS ORGANIZACION DE LAS UNIDADES DE GESTION IMAGEN 3. FORMA, ESPACIO Y COLOR DEFINEN LAS CARACTERISTICAS IDENTITARIAS DE CADA BLOQUE. ACCESOS A BLOQUES Y PATIOS EN ALTURA. ESQUEMAS DE ORGANIZACION DE LAS TIRAS IMAGEN 4. IMPLANTACION DEL CONJUNTO EN EL TRAZADO URBANO DE LAS FLORES. IMAGEN PEATONAL DE LA CALLE.

lor enriquece la experiencia del usuario desde un punto de vista fenomenológico y colabora en el fortalecimiento de la identidad vecinal. [Imagen 3]

72 VIVIENDAS / PARTIDO DE LAS FLORES9

El conjunto habitacional de Las Flores representa la posibilidad de desarrollar una manzana de densidad media situada en la periferia de la ciudad. Se trata de un polígono rectangular (121.24 x 86.60 metros) comprendido entre las calles Nicaragua, Pasteur y Los Reseros. Como la mayoría de las ciudades pampeanas, se encuentra caracterizada por la fuerte impronta de las Leyes de Indias que se valieron de la idea del damero como grilla ordenadora y de la manzana consolidada. El modo de vida local y el paisaje urbano circundante sugieren trabajar con morfologías disgregadas y densidades moderadas, reduciendo la huella edilicia para propiciar la vida al aire libre dentro de la manzana. [Imagen 4]

La manzana propuesta se organiza sobre en una grilla ortogonal con módulo de 12.24 x 12.24 metros (150 metros cuadrados) y

se compone en su totalidad de casas apiladas con cubiertas a dos aguas. Se propone una relación de llenos y vacíos que da lugar a una morfología homogénea, equilibrada y abierta, mediante el agrupamiento de viviendas en torno a calle o a patios comunes de carácter semipúblico en cuya atmósfera acontecen los eventos de la vida en comunidad. La manzana se subdivide en 10 lotes que se corresponden con sendas Unidades de Gestión. Se ha reemplazado el concepto de “gran vacío” en el corazón de la manzana por el de “vacío pixelado” y se ha consolidado la ocupación sobre LM con el objeto de conservar, con el paso del tiempo, el telón urbano definido por el proyecto. [Imagen 5] Esta propuesta articula dos tipos de viviendas: simples en Plantas bajas y dúplex en Plantas altas. Ambas poseen variaciones tipológicas pensadas para distintos núcleos familiares con posibilidad de crecimiento. Esta organización y ocupación del predio mediante el apilamiento de dos unidades y el agrupamiento en bloques, garantiza la reducción de la huella edilicia y permite organizar a los vecinos en pequeñas comunidades que

68 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMAGEN 5. LA MANZANA POROSA DE MEDIANA DENSIDAD. PLANTA Y VOLUMETRIA DE CONJUNTO. PATIOS DE ACCESO A LAS VIVIENDAS

fomenten la vida social, procurando una eficiente administración del espacio común. [Imagen 6]

292 VIVIENDAS, EQUIPAMIENTOS E INFRAESTRUCTURAS / CIUDAD EVITA / PARTIDO DE LA MATANZA10

El caso del Conjunto Balestrini está localizado en Ciudad Evita, uno de los planes de construcción de vivienda obrera más grandes y emblemáticos del país, iniciado en 194711. Resulta interesante destacar algunos rasgos tipológicos de la forma urbana, como la organización de la traza a modo de “ciudad jardín” con calles y avenidas arboladas, y accesos a las viviendas mediante rotondas tipo “cul de sac”. También son de interés los atributos formales de las viviendas unifamiliares existentes, derivados del chalet californiano, que poseen sus propios patios, conformando un tejido residencial abierto y aireado, con preponderancia de vegetación. [Imagen 7]

Consecuentemente, la propuesta urbana desarrollada por el Instituto, tiene como objeto: reinterpretar algunas características de

la ciudad jardín, fomentar continuidades entre fragmentos urbanos aledaños, incorporar espacios verdes de calidad, jerarquizar el espacio público mediante un adecuado tratamiento de los mismos, e incorporar actividades complementarias que garanticen el funcionamiento del tejido mixto.

El nuevo conjunto se inserta en un enclave de escala metropolitana enmarcado por el Hospital Zonal Dr. Alberto Balestrini y el Camino de Cintura. Sobre esta importante arteria, que es uno de los principales accesos al partido, se han dispuesto estratégicamente 3 manzanas triangulares donde se propone la mayor densidad de viviendas. A partir de la definición del frente urbano de 6 niveles de altura y la incorporación de una franja de espacio público que adquiere carácter de paseo urbano, el conjunto aspira a convertirse simultáneamente en un hito urbano y en un centro de intercambio a escala regional. Hacia el interior del barrio, el trazado se estructura a partir de un Boulevard que lo atraviesa y remata en una plaza que articula con el Hospital, y una serie de calles secundarias que dan origen a otras 7 manzanas residen-

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 69
IMAGEN 6. ORGANIZACION DE LA MANZANA EN FUNCION DE DOS TIPOS DE UNIDADES DE GESTION. VIVIENDAS APILADAS, MODULO 12,24 X 12,24 M.

ciales de densidad media. La combinación tipológica permite dar respuesta a las condiciones particulares de la localización, consolidando tejidos mixtos que articulan alta y mediana densidad, haciendo más variada la experiencia urbana y reconociendo las demandas de los diferentes usuarios. [Imagen 8]

La manzana tipo de densidad media explora estrategias tendientes a lograr un mayor rendimiento del suelo urbano disponible que la manzana tradicional. Se organiza sobre una grilla ortogonal con módulo de 10 x 10 metros (100 metros cuadrados). Su forma y dimensiones derivan de su arquitectura y su modulación, y su parcelamiento es redefinido con el objeto de conformar Unidades de Gestión con un número limitado de co-

propietarios, para facilitar una administración sostenible del espacio común. Dichas áreas comunes intersticiales y semiprivadas, se configuran con espacios verdes, huertas y accesos a las unidades. Se trabaja con dos tipos edilicios: a) La Casa con patios, 10 x 10 metros. Materialmente análogas a los chalets californianos preexistentes, las casas reinterpretan de manera contemporánea algunas de las cualidades originarias que dotan de identidad al barrio: patios propios, espacios para cocheras, cubiertas de tejas, muros blancos y cercos vivos. Se presentan cinco variantes para diferentes núcleos familiares que pueden configurarse libremente como un sistema abierto y modular de piezas intercambiables sobre una trama.

70 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMAGEN 7. TRAZADO ORIGINAL DE CIUDAD EVITA, 1947. ESQUEMAS ORGANIZATIVOS DEL BARRIO. PLANTA DE CONJUNTO. VISTA AEREA DEL TEJIDO RESIDENCIAL PROPUESTO

b) La Vivienda colectiva en bloque. La incorporación de bloques exentos incrementa la densidad, define zócalos comerciales y de equipamientos, nutre de variedad formal y mixtura funcional al barrio. Situadas sobre L.M., tienen un desarrollo de Planta baja con accesos y equipamientos, y tres niveles altos se conforman con viviendas simples de dos y tres dormitorios (incluyendo unidades adaptadas). La articulación entre el sistema de regulación dominial y las tipologías mixtas permite conformar un “tejido residencial” donde predominan las viviendas unifamiliares formalmente diferenciadas. [Imagen 9]

Para el caso de la manzana de alta densidad, se ha optado por trabajar con torres con basamento. Con un importante retiro de frente sobre Camino de Cintura, cada manzana da lugar a un umbral urbano provisto de paradas de transporte público, comercios, terrazas equipadas, estacionamientos públicos y forestación. El basamento propiamente dicho contiene los accesos a los núcleos verticales y estacionamientos semienterrados para las viviendas. Las torres tienen una altura de 6 niveles, y están organizadas en dos grupos. De este modo, cada tres torres se dispone un núcleo vertical que abastece a tres unidades funcionales por planta. Los

palieres han sido diseñados como terrazas en altura, que se convierten en espacios de encuentro e intercambio social. Se han propuesto unidades de uno y dos dormitorios. En la cara norte, todas las viviendas en altura poseen terrazas balcón que proporcionan sombreo en verano, y sistemas pasivos de captación solar de bajo costo, que colaboran con la demanda energética para calefacción en el periodo invernal. [Imagen 10]

CONCLUSIONES

En el marco de un necesario proceso de renovación y racionalización de las estrategias proyectuales en la producción de vivienda de interés social, este tipo de propuestas representan básicamente una nueva oportunidad de repensar lo colectivo, optimizando de modo razonable la densidad en áreas servidas por infraestructuras, y favoreciendo simultáneamente la inclusión social. Desde un punto de vista conceptual, los esfuerzos del equipo se han concentrado principalmente en el desarrollo de estructuras sistémicas abiertas como base de un pensamiento holístico que permite intervenir en el territorio mediante la conformación de un tejido residencial, trabajando simultáneamente en diferentes escalas12

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 71
IMAGEN 8. LA MIXTURA TIPOLOGICA DEFINE LA MANZANA TIPO, PLANTA Y VOLUMETRIA. PEATONAL DE LOS PATIOS DE CONJUNTO

Desde lo instrumental, se plantean nuevas estrategias para la reformulación del parcelamiento dentro de los marcos normativos vigentes y una serie de estrategias de agrupamiento basados en la combinatoria de tres tipos edilicios versátiles. Los casos desarrollados han sido:

Bloques exentos. Esta categoría conforma los barrios que se organizan mediante la repetición o combinación de tiras, para crear espacios intersticiales para la vida social y constituir frentes urbanos volumétricamente discontinuos. Este tipo se asocia a tejidos abiertos y densidades medias. Casas con patios. Pertenecen a esta categoría los barrios que se organizan mediante la combinación de un módulo de vivienda de planta cuadrada13, definiendo espacios intersticiales de carácter semipúblico, más o menos confinados (patios o pasajes). Conforman tejidos porosos de densidad baja o media, haciendo un uso más racional del suelo urbano disponible.

Bloques Adosados. Son agrupaciones en torno a un espacio confinado (patio central), conformando en general manzanas compactas con fachadas continuas con cierto grado de uniformidad. Generalmente son aplicados para obtener densidades medias y se adaptan a parcelamientos tradicionales. [Imagen 11] Trabajando, a la vez, en distintas escalas, esta metodología ha

permitido, por un lado, direccionar la elaboración de proyectos de vivienda social, y por el otro, resolver amplitud de problemas urbanos con un número limitado de soluciones. En este sentido, la resolución de un conjunto habitacional de cierta densidad no puede entenderse como un hecho aislado, sino más bien como una manera de hacer ciudad. Los trazados y las estrategias de ocupación propuestos responden a los modos de habitar contemporáneos y, simultáneamente, a la problemática urbana que se reconoce en cada localización. En general se trata de implantar nuevos tejidos que garantizan la continuidad con la ciudad existente, promoviendo la mixtura formal y funcional. [Imagen 12]

La oportunidad de hacer vivienda social a gran escala permite repensar una ciudad más ordenada, inclusiva y cualitativamente superadora de los modelos tradicionalmente predominantes, siempre a partir de la mirada territorial garantizada por la interacción permanente con los equipos técnicos de los municipios. En esta lógica, la resolución del espacio público y los espacios de asociación, adquieren la misma importancia que la resolución de una unidad de vivienda. [Imagen 13]

La continuidad de estos procesos de trabajo, hasta ahora inéditos en la provincia, brinda un marco de racionalidad a la producción de proyectos llevados a cabo desde el Estado. En este sentido, el

72 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMAGEN 9. ORGANIZACION DE LA MANZANA EN UNIDADES DE GESTION. LA CASA 10X10 (SUPERFICIE DE SUELO 100 M2). VARIACIONES TIPOLOGICAS Y POSIBILIDADES COMBINATORIAS EN LA MANZANA.

abordaje de la urgencia habitacional, aun en tiempos de pandemia, ha permitido, por un lado, establecer objetivos, condiciones y métodos de trabajo, más que soluciones inmediatas basadas en la repetición de prototipos estáticos o en modas temporales, y por otro, conformar y sostener cuadros técnicos a la altura del desafío, donde el aporte colectivo prevalece sobre la mirada individual.

AUTORIDADES

Gobernador Axel Kicillof / Ministro Hábitat y Desarrollo Urbano Agustín Simone / Subsecretario de Desarrollo Urbano y Vivienda Ernesto Selzer / Administrador Instituto de la Vivienda Diego Menéndez / Subadministrador Instituto de la Vivienda Rodolfo Macera

Equipo de proyecto / Vivienda colectivas (@colectivocolectivas)

Coordinador General arquitecto Santiago Hoses / Equipo de Coordinación arquitectos Lucas Delorenzi y Leandro Fucile Jefes/as de proyectos arquitectos Santiago Bianchi, Fernanda Gismano, Agustín Prieto, Juan Manuel, Prieto, , Miguel Vidaguren y Matías Zoppi y arquitectas Mirella Villanueva Soto y Valeria Rodrígues Capítulo

Colaboradores/as arquitectos Patricio Munguía, Lautaro Sessa, Maximiliano Bonessa, Damián Basalo, Diego M. García, Sebastián

Rodrigo, Iván Fichera, Rodrigo Fabbre, Julián Kelis y Marcos Constanzo y arquitectas Juliana Mondinalli, Ayelén Soldevia de Díaz, Camila Jalil, Florencia Paola Borlando, Sofía Iemmi yYasmin Mayor Estructuras ingenieras Paula Maydana y Julia Piatti, e ingeniero Franco Mazza / Domiciliarias Martín De Grazia, Andrés Delconte, ingeniero Leandro Bibe y arquitecto Aníbal Fornari / Presupuesto Martín Brizzi, Agustín Mangariello, Frankrajck Ilan, Nicolás Pavlotsky, Nicolás Fuerte Zambra y Mariano Firpo

NOTAS

1/ Los autores son docentes en la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad Nacional de La Plata.

2/ Subadministrador General del Instituto de la Vivienda.

3/ “La ciudad formal es la ciudad reconocida como tal, sus habitantes están reconocidos como habitantes legítimos y cuentan con infraestructura, calles, escuelas, centros de salud, etc. Los servicios funcionan. Es posible realizar reclamos a las empresas, y tienen más acceso a transportes. En cambio, aquellos que están en lo que se llama ciudad informal no tienen infraestructura, están muy lejos de los medios de transporte, hay zonas donde no hay escuelas o existen serios problemas para acceder a ella porque no hay vacantes, no tienen hospitales y presentan una si-

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 73
IMAGEN 10. VIVIENDA EN ALTURA. ORGANIZACION DE LA MANZANA, VOLUMETRIA. IMAGEN PEATONAL DEL PASEO URBANO.
74 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMAGEN 11. TIPOLOGIAS DE MANZANAS DE VIVIENDA COLECTIVA DESARROLLADAS POR EL INSTITUTO DE LA VIVIENDA. (*) MODELO CONCEPTUAL
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES ARQUITECTURA Y CIUDAD | 75
IMAGEN 12. TEJIDOS RESIDENCIALES MIXTOS DE NUEVA PLANTA APLICADOS A DESARROLLOS URBANOS DE MEDIANA DENSIDAD EN AMBA: SMT-141, SAN MARTIN / VCE-849, LA MATANZA / MVJ-341, QUILMES / CEV-332, LA MATANZA (EN CONSTRUCCION)

tuación inestable en relación a la tenencia del suelo”. Ciudades informales, Entrevista a María Cristina Cravino. 2015

4/ “El Tejido mixto que caracteriza el AMBA, es de naturaleza heterogénea conformado por la sedimentación de capas históricas (donde conviven naturalmente diversas forma, función, social y culturas), da lugar a forma urbana cuya característica principal es quizás la de ser resultado y expresión de la resolución espontánea de conflictos”. Gabriel Santinelli. Territorios. Vivienda y Ciudad. Trabajo de Reflexión proyectual y teórica. Instituto de Investigación + Desarrollo + innovación. CAPBA. 2017

5/ La ausencia de tejido mixto ha dado lugar a la consolidación de barrios con bloques dormitorios, en general alejados de los centros urbanos. La indefinición de los espacios comunes en términos de uso y de dominio, así como la escala de los edificios, ha conllevado a los históricos problemas asociados generalmente al mantenimiento (de los medios de elevación mecánicos, instalaciones comunes y los grandes espacios comunes) y a la convivencia entre un número excesivo de familias co-propietarias que no logran consolidar consorcios acotados que permitan una administración eficiente. Los recurrentes problemas de ocupación informal de los espacios comunes donde emergen espontáneamente comercios, estacionamientos o ampliaciones que la arquitectura no previó, y se convierten rápidamente en componente esencial de un paisaje urbano anárquico y degradado. Todo lo cual repercute indudablemente en una pérdida de derechos para todos.

6/ Decreto-Ley 8912/1977 y Régimen Propiedad Horizontal.

7/ Rodolfo Macera, Gabriel Artese y Alejandro Batain. Cinco

principios para la política urbana en la Provincia de Buenos Aires. Inclusión, equilibrio, consolidación, equidad y colaboración. Café de las Ciudades. Abril 2022

8/ Licitación próxima. Superficie de parcela: 33.054,69 m2. / Superficie cubierta: 21.922,23 m2 / Superficie descubierta: 36.206,93 m2 (incluido espacio urbano) / Densidad: 380 Hab./ha / FOS 0.26 y FOT 0.69.

9/ Obra en construcción. Superficie de parcela: 10.500 m2 / Superficie cubierta: 6.100 m2 / Superficie descubierta: 9.150 m2 (incluido espacio urbano) / Densidad: 320 Hab./ha / FOS 0.26 y FOT 0.59.

10/ Obra Licitada en proceso de adjudicación. Superficie de parcela: 73.650 m2 / Superficie cubierta: 42.500 m2 / Superficie descubierta: 48.700 m2 (incluido espacio urbano) / Densidad: 249 Hab./ha / FOS 0.22 y FOT 0.51.

11/ El barrio Ciudad Evita ha sido declarado arquitectura de interés patrimonial, según Ord. 9430/90 del HCD del Municipio de La Matanza.

12/ a) El sector urbano, b) La manzana, c) La unidad de gestión, d) La tipología edilicia y e) La célula.

13/ Se han desarrollado dos tipos de módulos, 10x10 o 12x12 metros (que corresponden a una o dos unidades de vivienda, respectivamente). Se trata de conjuntos conformados a partir de casas con patio formalmente diferencias, que remiten al imaginario colectivo de la “casa propia” con su propia identidad formal y espacios exteriores. El módulo cuadrado admite combinaciones diversas, alineaciones, rotaciones, giros, presentando una gran versatilidad para amoldarse a las condiciones singulares de cada predio.

76 | ARQUITECTURA Y CIUDAD REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMAGEN 13. LA DENSIDAD Y EL ESPACIO PÚBLICO COMO OBJETIVO PRIMARIO EN LOS PROYECTOS DE VIVIENDA COLECTIVA: MVJ-341 PLAZA CON EQUIPAMIENTOS (QUILMES), VCE-849 FRENTE URBANO SOBRE AV. GRAL. PAZ (LA MATANZA), VAZ-39 URBANIZACIÓN DE ESPACIOS PÚBLICOS EN BARRIOS POPULARES (QUILMES), SMT-141 DEFINICIÓN DE FRENTE URBANO SOBRE PARQUE (GRAL SAN MARTIN)

PROYECTOS Y PROYECCIONES _77

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA EL PARQUE URBANO Y MUSEO DEL FUTBOL

PROMOTOR Municipalidad de Avellaneda

ORGANIZADOR CAPBA Distrito II / COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA

AUSPICIANTE FADEA

FECHA DE REALIZACION diciembre 2021 / marzo 2022

ASESORES arquitectos Adolfo Canosa y Gabriel Santinelli (CAPBA D2) y arquitecto Oscar Chade (Municipalidad de Avellaneda)

JURADOS arquitectos Roberto Frangella (Participantes), Eduardo Puszczyk (CAPBA), Eduardo Crivos (FADEA), y arquitecto Julián Talento e ingeniero Cristian Bertoli (Municipio)

OBJETO

• Desarrollar un Area de Nueva Centralidad.

• Vinculación de la nueva centralidad con otros barrios a escala local.

• Propuestas para el entorno mediato (ideas urbanísticas y/o propuestas de opinión del sector) e inmediato (vínculos y relaciones del funcionamiento interno del área, estrategias espaciales, relaciones de llenos y vacíos, etc.).

• Definir qué y cómo es un parque urbano y un museo contemporáneo en el conurbano bonaerense en el siglo 21.

GANADORES

Primer Premio: Autores/a arquitectos Diego Ernesto Abramzon y Martín Mastrantonio / Mauricio Di Candia, Luisina Bartolucci, Juan Dillon, Lautaro Fernández Romero, Bárbara Rodowicz, Juan Griffi y Candela Perea / Colaboradoras/or Belén Britos, Julia Alvarez, Daniela Venecia, Débora Luna, Celina Weidmann, Carolina Zunino y Nicolás Oro

Segundo Premio: Autor arquitecto Edgardo Ariel Barone / Colaboradora/es Julia Masagué, Valentín Augusto de la Fuente, Joaquín Mortatti Pérez, Juan María Mandalari y Gonzalo Basterra (asesor en historia deportiva)

Tercer Premio: Autor arquitecto Fernando Iguerategui / Colaboradora/es Magali Cella, Santiago Pérez Altamirano, Tomás Eracovich, Juan Bautista Palmieri / ingeniero Santiago Maiztegui (asesor estructural)

Mención Especial: Autoras/es arquitectas Malena Ballesteros y Carolina Antolini y arquitectos Jerónimo Manuel Ballesteros y Leonardo Gabriel Valtuille / Colaboradores/as arquitecto Augusto Martín Justo / Juliana Díaz Gorostegui, Catalina Ampo, Ruth Flores, Lourdes Cerone Fermanelli, Leonardo Altamirano y Agustín Cortés Cuyeu / ingeniero Juan Pablo Busti (asesor estructural) y Sebastián Antolini (asesor en paisaje)

Mención: Autores Estudio Prisma Arquitectura (arquitectos Francisco Espósito, Guido Quiró y Emiliano Santagada) y Estudio Lesch Alfaro (arquitecta Leticia Pilar Alfaro y arquitecto Guillermo Alejandro Lesch) / Colaboradores Nicolás Uberti, Tomás Bruschini y Facundo García Berros

Mención: Autor/a Estudio M+C Arquitectos (arquitecto Pablo Javier Mosca y arquitecta Elizabeth Cofiño) / Equipo de Proyecto: arquitecto Fernando Labbate, licenciada Graciela Perrone y Candela González / Colaborador/a ingeniero Marcelo Gurrieri / Pilar Mascia

Mención: Autoras/es arquitectas Patricia Dévora Elizabeth Manuel y Gisela Irina Hidde y arquitectos Agustín Pinedo y Ezequiel Flavio Martínez / Asociados: arquitecto Mauro Uharek y Gina Pancrazi Sarti / Colaboradoras: Michelle Denise Muriel, Florencia Belén Arias y Brenda Alvarez Marconi

Mención: Autores arquitectos Fernando Robles y Domingo Gabriel Mamertino / Colaboradora/es Candelaria Andrea López, Máximo Murrone, Matías Ezequiel Mella y Gabriel Gullé

Mención: Autores Arquitecto Horacio Torcello y Asociados (Estudio titular) / arquitectos Matías Gigli y Pablo Vapore (Estudio asociado / Colaboradoras/es arquitecta Ana Bajcura (arquitectura del paisaje) / Eduardo Zambrano Villanizar y Andrés Alberto Acosta Benavidez (colaboradores especiales) / Débora Verónica Grosso, Camila Belén Soria Czorniak y Pamela Miranda, y arquitectos Alex Díaz Molina y Federico Helmich

PRIMER PREMIO

AUTORES/AS ARQUITECTOS DIEGO ERNESTO ABRAMZON Y MARTÍN MASTRANTONIO / MAURICIO DI CANDIA, LUISINA BARTOLUCCI, JUAN DILLON, LAUTARO FERNÁNDEZ ROMERO, BÁRBARA RODOWICZ, JUAN GRIFFI Y CANDELA PEREA COLABORADORES/AS NICOLÁS ORO, BELÉN BRITOS, JULIA ÁLVAREZ, DANIELA VENECIA, DÉBORA LUNA, CELINA WEIDMANN Y CAROLINA ZUNINO

MEMORIA

OPORTUNIDAD

«No creo en destruir todo para construir, prefiero ser hilo conductor de una historia.» Alvaro Siza

La prexistencia habla de una playa ferroviaria con sus galpones y vías, habla de estadios en el paisaje que definen la identidad de un barrio, habla de viviendas y de límites urbanos.

Es la voluntad del proyecto entender la prexistencia como una oportunidad y no como un impedimento, de sentar el precedente de que hay valor en el tiempo, en lo que fue y en lo que puede ser.

RE FUNCIONALIZACION

El proyecto se desarrolla respetando los dos galpones existentes, y generando un tercer elemento, el museo, como pieza de conexión entre ambos.

Se aprovecha el edificio sur para proponer el mercado y el norte se convierte en el contenedor del auditorio, siendo el tercer edificio, el museo, el nexo entre ambos. Además, se propone la unión entre ambos mediante un techo, generando así el punto estratégico de encuentro pertinente a la escala del parque.

De esta manera se quiere mantener la identidad del lugar, dando espacio para las nuevas funciones, modernizando la plaza y, sobre todo, permitiendo que las necesidades proyectuales futuras se sigan acoplando al proyecto al evitar que el museo sea un hito único e inalterable en el tiempo.

EL MUSEO

El museo toma la volumetría de sus linderos para ser el nexo entre ambos, pero se desconstruye interiormente para ser la pieza única y necesariamente distinta del conjunto.

Esta desconstrucción se plantea mediante una planta libre donde la planta baja es funcional, encontrándose el apoyo y la administración dándole respuesta a la escala de ese sector.

El hall central da a conocer la posibilidad de distintos recorridos, los cuales a pesar de aparentar ser libres permiten la oportunidad de distintos recorridos, que a su vez evitan que el usuario vuelva a pasar por un mismo lugar.

Las exposiciones se plantean como un espacio abierto, alejándose de la concepción clásica de salas y proponiendo distintas situaciones de alturas y vistas en los distintos niveles.

Esta dicotomía entre la volumetría exterior y la resolución interior es propuesta para aportarle al museo un recorrido sensorial único de su clase, donde uno descubre distintos lugares de alturas variadas mientras recorre una planta libre lista para recibir cualquier tipo de exposición.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 78 | PROYECTOS Y PROYECCIONES

CRITICA DEL JURADO

Este trabajo ha imaginado la transformación del sector y logra caracterizarlo, dado que una de sus virtudes más importantes fue proponer un cambio de escala en la relación con los estadios y el sitio histórico, generando un parque y museo a escala del peatón, y, por otra parte, utilizar un simple recurso como es vincular dos galpones existentes y distantes entre sí con una peatonal y un museo que prolonga la imagen formal pero recreada, logrando con simpleza vincular cada parte en un todo, dato que claramente verifica la unicidad del corte transversal, condición que relaciona hombre, naturaleza y construcción con una estética adecuada, coherente y agradable.

Es importante destacar el valor que el proyecto le otorga a los galpones existentes como forma de sostener con orgullo el paisaje industrial de Avellaneda; en esa misma dirección, la resolución de la implantación es una buena interpretación del área, respondiendo a las complejas variables del entorno, comenzando con un amplio veredón a lo largo de Colón que nos recibe y se prolonga en la peatonal central, un desarrollo de rambla y estacionamientos sobre calle Milito, amortiguando con vegetación a lo largo las relaciones muchas veces conflictivas con los estadios, y, al final en el extremo, proponer un pasaje hacia el sector del nuevo proyecto Procrear detrás de las vías del ferrocarril. Sobre Arenales y su prolongación propone estacionamientos y arboleda amortiguando la relación con las viviendas de enfrente, y el galpón existente

con gastronomía y ferias hacia el parque. En otro orden, el edificio hospital se halla en línea con el auditorio, prolongando una lectura urbana de armonía. El predio se transforma entonces con estas condiciones en un sector ordenador de los elementos, generando una buena escala humana y urbana.

La propuesta del eje peatonal incorpora flujos que alternan a un lado y al otro de los edificios, entre llenos y vacíos, fluidas relaciones interior exterior, un pertinente punto nodal en el centro invita a una simbiosis entre museo y naturaleza de pérgolas verdes a lo largo del recorrido, en diálogo con la transformación del galpón en auditorio. La decisión de proponer un sector abierto bien orientado al norte incluyendo los elementos a preservar, edificio y balanza en un extremo, y en el otro, biblioteca, mediateca y un espacio social de recreación, invita a la cultura y el estar como elementos convocantes.

El museo propuesto se desarrolla linealmente con circulaciones de rampas, que, como gesto, abrazan el espacio central plaza a la vez que conducen a lugares flexibles de exposiciones, una propuesta tranquila que potencia los contenidos expositivos, formas de recorridos a lo largo pasibles de modificaciones permanentes, con la incorporación de luz natural para exponer logros del fútbol y la incorporación de espacios más acotados para exponer y proyectar. Un planteo que logra con su presencia hilvanar pasado y futuro con decisión. Finalmente, por las razones expuestas, se considera que este trabajo se ha hecho merecedor del primer premio.

PROYECTOS Y PROYECCIONES | 79
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 80 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
CONSERVAR PREEXISTENCIA PUNTO DE ENCUENTRO ESTRATEGICO CONVIVENCIA NUEVO-PREEXISTENTE
IMPLANTACION
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 81
PLANTA BAJA
PLANTA GENERAL
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 82 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
1
2 CORTE C-C
NORTE VISTA SUR
PLANTA
PLANTA
VISTA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 83
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 84 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 85 CORTE A-A CORTE B-B

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS Y ANTEPROYECTOS MEMORIAL 40° ANIVERSARIO DE LOS SOLDADOS CAIDOS EN MALVINAS Y SU AREA DE INFLUENCIA

PROMOTOR Municipalidad de General Pueyrredón

ORGANIZADOR CAPBA Distrito IX / COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA AUSPICIANTE FADEA

FECHA DE REALIZACION noviembre 2021 / marzo 2022

ASESORES arquitectos Darío Héctor Lemmi (CAPBA DIX) y Pablo Fidel Rescia (Municipalidad de General Pueyrredón)

JURADOS arquitectos Diego Riva (Participantes), Oscar Cañadas (CAPBA DIX), Miguel Rasquete (FADEA), Alejandro Díaz (Centro de ex soldados combatientes en Malvinas de Mar del Plata) y Noé Gómez (Municipio)

OBJETO

• Intervención paisajística como símbolo abstracto del dolor que la contienda dejó en nuestra sociedad.

• Contemplar el cenotafio existente, que no podrá ser alterado en ninguno de sus elementos constitutivos.

• No exaltar el belicismo, ni la violencia en ninguna de sus formas.

• No tener espalda alguna.

• Establecer una relación entre las manzanas involucradas en el anteproyecto y el entorno próximo.

GANADORES

Primer Premio

Autores arquitectos Gonzalo Pérez y Fernando Urquiola (asociado) / Colaboradora/es Johana Kleich, Lucio Ceci, Nazareno Flores y Carlos Brizuela

Segundo Premio

Autores arquitectos Antonino Alberto D’Orso y Julián Gurfinkel / Colaboradora/es Camila Garnil, Juan Chaar, Juan Cruz Ance, Martin Marcelo Masaniz y Juan Alberto Icarde

Tercer Premio

Autores arquitecto Juan Ignacio Aureggi / Asociadas/o arquitecto Francisco Bongiovanni y arquitectas Florencia Bellido y Marta Vaquero de Vega. Colaboradoras Sofia Rusca (paisajismo) y María Sol Nocent (DG)

Mención

Autoras arquitectas María Belén Esperón y Carolina Peruzzo / Colaborador Lucio Marsili

PRIMER PREMIO

AUTORES ARQUITECTOS GONZALO PEREZ Y FERNANDO URQUIOLA (ASOCIADO) COLABORADORA/ES JOHANA KLEICH, LUCIO CECI, NAZARENO FLORES Y CARLOS BRIZUELA

MEMORIA

“…los valores, principios y conocimientos propios de la disciplina deben estar tensados en tres direcciones que los mantengan en un equilibrio dinámico: hacia el compromiso presente con la sociedad y su cultura, hacia la transformación futura y hacia la memoria.”1 “… se define memorial como un espacio y monumento arquitectónico y/o escultórico conmemorativo que tiene por objeto preservar la memoria de un hecho, y es de carácter público.

Los memoriales poseen una lógica que relaciona… un momento histórico con un estado de situación actual y proponen perspectivas de futuro. Este tipo de objetos mnemónicos denotan capacidad para desarrollar el ejercicio de la memoria, generar emociones y experiencias vivenciales. Procuran que el recuerdo del hecho permanezca vívido en los visitantes y transeúntes habituales y eventuales. Los memoriales actuales suelen ser controversiales, en la medida en que se alejan de la figuración mimética, avanzando sobre representaciones con mayor grado de abstracción... Son la puerta de acceso a las complejidades de la emoción humana…”2

Para nosotros, pensar un memorial de la gesta de Malvinas es repensar la significación que tiene el tema en nuestra historia. La reflexión que planteamos nos define la necesidad de establecer cuál es el rol de estos elementos conmemorativos en nuestras ciudades y cuál es su forma posible en la actualidad contemporánea. “…los monumentos históricos no son adornos urbanos. Son espacios o imágenes icónicas, significativas y simbólicas de hechos pasados que se desea mantener presentes en la memoria colectiva…”2 En ese sentido, la propuesta trabaja sobre cuatro lineamientos que pretenden sintetizar la búsqueda proyectual:

• Producir un Memorial que incorpore una mirada contemporánea sobre la causa Malvinas.

• Resolver la relación inescindible entre el cenotafio original y la nueva factura.

• Construir un espacio público de escala urbana para convocatorias masivas.

• Incorporar un sitio de memoria de menor escala que, en clave de introspección, inspire a la reflexión y a la contemplación.

“…Desde el punto de vista práctico será un hito urbano, que ayudará a la orientación y distribución espacial de las personas.

Desde el punto de vista significativo, vinculará discursividades del pasado, el presente y el futuro, basados en un suceso concreto. Desde la mirada cultural, será parte del patrimonio tangible de la Ciudad y la Provincia.

Desde la perspectiva social, alentará su apropiación por parte de los ciudadanos. Esto significa que no será una obra contemplativa exclusivamente. Las personas podrán involucrarse en distintos órdenes o niveles con la obra.

Desde la mirada simbólica, sobrepasará su valor como construcción material tanto como su nivel estético de base para convertirse en impulsor de evocaciones y emociones.

Desde la mirada semiótica, será un hecho discursivo, que comunicará mensajes que los ciudadanos intersubjetivarán con sus propias vivencias, promoverá actitudes, valores, sentimientos…”2

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 86 | PROYECTOS Y PROYECCIONES

EL MEMORIAL 40° AÑOS

La geometría del nuevo conjunto es un trazado regular, una marca al territorio. Se inserta en el área y pasa a ser eje de la composición como estructurante del predio.

Se organiza a partir de un esquema simple y claro, en donde la generación primaria utiliza básicamente la figura de un triángulo equilátero, que configura el centro de gravedad del conjunto y resuelve la instancia más intimista del Memorial. Complementariamente, se desarrolla, en una segunda forma análoga, un sistema de gradas que dan soporte a la plaza cívica y a la relación con el Cenotafio original

El triángulo representa manifestación, iluminación, revelación y una perspectiva más elevada. Detrás de su simbología hay una fuerza metafísica que las tradiciones y creencias antiguas incorporaron a sus prácticas espirituales. Su forma se puede ver en la arquitectura antigua, donde se creía que poseía un poder profundo en el ámbito espiritual. También representó los tres elementos de nuestro ser que necesitan ser equilibrados para alcanzar la iluminación…

• Mente, cuerpo y espíritu

• Cielo, infierno y tierra

• Pasado, presente y futuro

• Nacimiento, crecimiento y muerte Dentro del memorial de planta triangular, las aspas se extienden sobre cada lado de la geometría y generan los vínculos con el entorno. Los caminos se suceden entre taludes que le confieren un ambiente particular y generan la sensación de introversión y descubrimiento, en clave de peregrinación. Allí aparecen los elementos que representan la vida. Agua, fuego y tierra se complementan con el cuarto elemento presente a través de los vientos del lugar.

COMPONENTES

• El recorrido como construcción histórica permanente

• Espacio de meditación y contemplación

• Aspas como procesión entre los taludes artificiales

• Camino de los Caídos / 649 varillas de luz

• Llama votiva en el centro del espacio

• Las líneas del agua: acentúan la presencia de los muros pantalla, refieren a la metáfora de la vida y evocan la presencia del mar

• Placas conmemorativas

La presencia en la escala metropolitana del conjunto se materializa a través del Camino de los Caídos, donde 649 varillas ancladas al suelo, y en forma de abstracción, conmemoran a cada uno de los héroes de Malvinas. Los elementos, materializados en hie-

PROYECTOS Y PROYECCIONES | 87

rros trafilados de Ø32 con una luz led de célula solar en el extremo superior y en diferentes alturas (5 a 8 m), involucran analogías diversas (la topografía, una constelación, lo heterogéneo, la línea del tiempo…), y a la vez invitan a ser reinterpretados en la lectura que cada visitante pueda incorporar.

La elección del hierro para las agujas juega, en su propia degradación, con la idea de lo finito y evoca la sangre derramada, a la vez que representa las mutaciones y los cambios de los procesos vitales. La visión nocturna transforma a su vez al conjunto, en un faro convocante, un área de luz como referencia en la mirada lejana.

PLAZA CÍVICA: ENCUENTRO DE LA MEMORIA

La plaza se presenta como escenario del diálogo entre los pueblos y sus símbolos identitarios, es un espacio abierto, incluyente y referencial, que propicia la lectura integral de todo el conjunto. Comprende:

• Costura entre Cenotafio y Memorial

• Mástiles Bandera Argentina y Bandera Bonaerense

• Gradas para eventos / contemplación

• Servicios y apoyos del predio bajo gradas

• La diferencia de altura del playón, en su paso por la calle, se resuelve con reductores de velocidad formalizados como rampas

EL SITIO

Se respeta la totalidad de las especies arbóreas existentes y se refuerza la idea de identidad con la plantación de especies autóctonas de la región.

La implantación del conjunto aprovecha los claros existentes e incorpora los árboles más próximos, consolidando la integración entre arquitectura y entorno.

Se conserva el tránsito vehicular en la calle Córdoba controlado mediante reductores de velocidad, y se propone la desafectación al tránsito vehicular en eventos programados.

Notas

1/ Fragmento extraído de la Propuesta Pedagógica Taller Vertical de Arquitectura N°3 GOG/FAU UNLP

2/ Fragmentos extraídos de las bases del Concurso Memorial Malvinas, Homenaje a los ex combatientes / Mendoza (2022)

CRITICA DEL JURADO

A nivel urbano, se valora el planteo que enfatiza continuidades geométricas de trazas preexistentes y promueve nuevas en los recorridos y planos de demora ideados.

La propuesta resuelve con buen criterio la relación con el cenotafio original mediante una plaza cívica de enlace entre el monumento existente y el memorial. Siendo el carácter del espacio solicitado temático y específico, la propuesta espacial y material resuelve con acierto la premisa de conformar un dispositivo para el ejercicio de la memoria, que permite su reconocimiento como tal, tanto como su apropiación sensorial y significativa.

El jurado pondera en esta propuesta la promoción de un espacio propicio para la experiencia reflexiva e introspectiva. Se plantea revisar la propuesta de una llama votiva, dada la existencia de esta propuesta simbólica en el cenotafio existente.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 88 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
A-A CORTE C-C
PLANTA CONJUNTO CORTE
CORTE B-B
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 89
SEÑALETICA
MOBILIARIO URBANO
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 90 | PROYECTOS Y PROYECCIONES PLANTA PLAZA / SERVICIOS
PROYECTOS Y PROYECCIONES | 91
Y MATERIALES
FORESTACION
URBANOS
VINCULOS

CONCURSO NACIONAL DE ANTEPROYECTOS TERMINAL

DE OMNIBUS DE PEDRO LURO

PROMOTOR Municipio de Villarino

ORGANIZADOR CAPBA Distrito X

COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA

AUSPICIANTE FADEA

FECHA DE REALIZACION noviembre 2021 / febrero 2022

ASESORES arquitectos Hernán Loffredo y José L. Fernández (CAPBA DX), y arquitecto Manuela Bevilacqua [Municipio de Villarino]

JURADOS arquitectos Roberto Frangella (Participantes), Eduardo Puszczyk (CAPBA), Eduardo Crivos (FADEA), y el arquitecto Julián Talento y el ingeniero Cristian Bertoli (Municipio)

OBJETO

• Consolidar el carácter del área, otorgando a ésta un perfil de nueva centralidad

• Proveer a la comunidad de Pedro Luro y la región de un espacio de calidad para el arribo y partida de viajes de mediana y larga distancia.

• Crear un nuevo espacio de servicio a la identidad local, convocante a la población del Partido y la Región.

• Atender el desarrollo de arquitectura sustentable, como garantía de inversión.

• Crear un referente urbano-arquitectónico de servicios específicos y que además sirva de atracción al turismo de la región.

GANADORES

Primer Premio

Autores arquitectos Manuel Segura y Mariano Segura / Asociados arquitectos Francisco Tineo y Martín Bilevicius

Segundo Premio

Autor arquitecto Edgardo Ariel Barone / Colaboradores: Juan María Mandalari, Valentín Augusto de la Fuente, Joaquín Mortatti Pérez / asesor en ingeniería vial: ingeniero Tomás Daels

Tercer Premio

Autores Barro arquitectos / arquitectos Rodrigo Baranchuk, Tomas Podestá, Juan Martín Rojas y Nehuén Serpa / Colaboradoras María Belén Irigoytía y Melina Nicole Mariñasky

Mención

Autores arquitectos Jorge Ariel Pugliese y Martín Ariel González / Colaboradora Josefina Pesenti

Mención

Autores M/SG/S/S/V / arquitectos Justo Jorge Solsona y Damián Orlando Vinson y arquitecta Flora Alicia Manteola / Colaboradores arquitecto Gastón Aron / Enzo Schunk / asesor de tránsito: ingeniero Alejandro Langlois / asesor estructural: ingeniero Armando R. Stescovich

Mención

Autora/es arquitecta Julieta Benítez y arquitectos Nico Pesalaccia y Agustín Bonini / Colaboradores Juan Cruz García y Oscar Batista

Mención

Autores/as arquitectos Andrés Tapia Avalos y Pablo Fidel Rescia y arquitectas María Noé Gómez y María José Díaz Varela y Kristina Atanasoska (arquitectas asociadas)

Colaboradores Alfonso Trueba y Julián Verón

PRIMER PREMIO

AUTORES

ARQUITECTOS MANUEL SEGURA Y MARIANO SEGURA ASOCIADOS ARQUITECTOS FRANCISCO TINEO Y MARTIN BILEVICIUS

MEMORIA / FRAGMENTO

El presente trabajo ofrece la posibilidad de convertir el tema del concurso en un proyecto de intervención urbana trascendente para la Comunidad de Pedro Luro.

Las transformaciones en el tejido de la ciudad, junto a la decisión de implantar a la nueva Terminal de Omnibus, le confieren al sector características de una nueva centralidad. Teniendo en cuenta ésto, proponemos caracterizar al área no solo como un nodo de transporte, sino también como un sector convocante para el esparcimiento, el encuentro y el intercambio social. A estos conceptos, se agrega poner en valor a las preexistencias propias de sitio, como ser el Santuario de María Auxiliadora, el Fortín de Mercedes y el Instituto Don Bosco, que dotan de un fuerte carácter identitario a la Región.

LA PLAZA / LA EMPALIZADA / EL CLAUSTRO

La estrategia general de la propuesta consiste en consolidar un anillo perimetral rectangular que conforma el claustro; en su interior se distingue la playa de maniobras con los andenes, por un lado, y por el otro los demás elementos componentes de la Terminal organizados por medio de una circulación lineal cubierta por un gran techo metálico liviano, mientras que a su alrededor se desarrollan los espacios de uso público de distintas escalas y usos.

“Decimos entonces que el signo característico de la Arquitectura de nuestro tiempo es precisamente, el del pasaje de la Arquitectura del objeto a la Arquitectura de la ciudad y en un nivel superior, el de “hábitat”, entendido como la interacción de las actividades realizadas por los hombres en un proceso de conformación del espacio…”

Marcos Winograd, Intercambios

ACCESIBILIDAD

Vehicular. Se intenta encontrar la forma más clara y directa para el movimiento de los ómnibus y vehículos de alquiler. Se propone el acceso al predio a través de la calle 111 (doble mano con rambla) desde la calle 28 hasta la esquina sur del predio. Desde ese punto se plantea que las calles que recorren el perímetro del predio junto con la plaza pública sean de un solo sentido, priorizando su uso para el ingreso y egreso de los ómnibus y taxis.

Peatonal. Se establece una clara lectura de circulaciones peatonales sin interferencia de otro tipo de circulación. También se plantea como espacios intermedios a la plaza pública de acceso y el paseo lineal de escala urbana, favoreciendo el encuentro social y la realización de actividades convocantes.

ANALISIS FUNCIONAL

Dados los requerimientos funcionales y constructivos, se trabaja a partir de una circulación central por donde se van incorporando las funciones propias del programa hacia un lado y el otro de

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 92 | PROYECTOS Y PROYECCIONES

acuerdo a las necesidades y las espacialidades, definiendo un recorrido desde el acceso hasta la plaza pública. Todo el conjunto se define en una planta. Se mantiene nivel de piso constante para facilitar la accesibilidad universal, otorgando una continuidad espacial entre espacios abiertos, semicubiertos y cubiertos.

CRITERIOS DE SUSTENTABILIDAD

Las estrategias de diseño sustentables están ligadas a minimizar el impacto ambiental, tendiendo a la autosuficiencia, donde el mantenimiento y las acciones están orientados a reutilizar y optimizar los recursos. Una arquitectura de diseño integral contemplando las incidencias de modo pasivo. Las estrategias de diseño sustentable están ligadas tanto a aspectos morfológicos como constructivos; parten de un diseño pasivo en relación al sol y viento, como elementos condicionantes ambientales a utilizar y controlar, contemplando criterios definidos por el Green Building Council para la optimización energética del edificio. Esto permite, luego, que el edificio pueda obtener la Certificación LEED.

CRITICA DEL JURADO

El jurado destaca de este trabajo la propuesta de una imagen icónica apoyada en la reinterpretación de referentes históricos

de la región con un concepto totalmente contemporáneo. Valora la relación que establece el edificio con el tejido barrial y con los espacios verdes adyacentes a través de un corredor público (veredón) que conecta y brinda, a la vez, la posibilidad de uso de los diferentes ámbitos relativos a servicios comunitarios y recreativos desde la ciudad y el edificio, jerarquizando el acceso al centro del edificio y otros por sus extremos.

Muy acertada la decisión de formalizar un claustro con funciones de apoyo en el anillo perimetral que le otorgan escala barrial y destacando el uso específico de terminal con un gran techo que vincula el hall lineal (veredón interior) a través de las esperas, claramente ubicadas en el centro del mismo, con el sector de andenes. Se destaca la flexibilidad lograda, obtenida por la modulación y el sistema constructivo adoptado, que confiere simpleza, facilidad de mantenimiento y redunda en una mayor economía inicial del edificio y en el tiempo. Enfatizando claramente los accesos al hall con recursos sencillos que posibilitan una franca relación del edificio con la ciudad.

Este jurado recomienda la revisión de la circulación de salida de los ómnibus, sugiriendo que ésta no se desarrolle a través del lado del edificio que se vincula con el barrio, y pudiendo retomar por la calle de acceso.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 93
IMPLANTACION
94 | PROYECTOS Y PROYECCIONES PLANTA GENERAL
PROYECTOS Y PROYECCIONES | 95 DETALLES DESPIECE
CRITERIOS ESTRUCTURALES / SUSTENTABLES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE LONGITUDINAL
CORTE TRANSVERSAL
PROYECTOS Y PROYECCIONES | 97
VISTA NORESTE
VISTA SUDESTE VISTA SUDOESTE
VISTA NOROESTE

CONCURSO PROVINCIAL

DE

PRIMER PREMIO

IDEAS

Y

ANTEPROYECTOS PARA LA INTERVENCION DE LA ROTONDA DE SANTA CLARA DEL MAR

PROMOTOR Santos Pioneros SA

ORGANIZADOR CAPBA Distrito IX

COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA

AUSPICIANTE FADEA / Municipio de Mar Chiquita

FECHA DE REALIZACION septiembre 2021 / noviembre 2021 ASESORES arquitectos Horacio Goyeneche (CAPBA DIX), Marcelo Artime (Municipio de Mar Chiquita) y Mariela Berdasco (Santos Pioneros SA)

JURADOS arquitectos Gabriel Santinelli (Participantes), Juan Garamendy (CAPBA DIX), Roberto Frangella (FADEA) y Walter Wischnivetzky (Municipio de Mar Chiquita), y Gustavo Conte y Marcelo García (Santos Pioneros SA)

OBJETO

• Intervención sobre la Rotonda, en función de su particular emplazamiento en la ciudad de Santa Clara del Mar, como así también su relación con el entorno urbano, el arco de acceso y su proximidad con el mar.

• Estructura en función de cuatro grandes sectores: Patio Cultural, Patio Gastronómico, Patio Recreativo y Patio de los Artesanos.

• Generar un recorrido interno que permita la vinculación entre los distintos sectores propuestos en el programa de necesidades, así como el diseño del equipamiento de los mismos.

• Uso cultural predominante, el resto de los usos son de apoyatura al mismo.

GANADORES

Primer Premio

Autor arquitecto Raúl Walter Arteca / Colaboradores Estudio Tonello-Pintus (forestación), Felipe Moscoloni (renders)

Segundo Premio

Autora/es arquitecta Alejandra Inés Camerano y arquitectos Mauro Omar Calviño y Omar Calviño / Colaboradoras doctora Nayme Luisa Calviño, licenciada Nadia Alejandra Calviño y profesora Josefina Tapia

Tercer Premio

Autor arquitecto Antonino D’Orso / Colaboradora/es Camila Garnil, Juan Chaar, Juan Cruz Ance y Martín Marcelo Masaniz Mención

Autores arquitectos Leandro Sbarra y Martín Sánchez Crocci / Colaboradores Federico Etcheto, Fidel Franchini, Ramiro Arbulu, Bernardo Ugarte, Julián Ciancio y Alejandro Marín Mención

Autores arquitectos Adrián Olivero y Leonardo Hipólito Jáuregui / Colaboradores arquitectos Leandro Martín Zapata y Gustavo Gómez Jones / Federico Raniolo

AUTOR ARQUITECTO RAUL WALTER ARTECA COLABORADORES ESTUDIO TONELLO-PINTUS (FORESTACION) / FELIPE MOSCOLONI (RENDERS)

MEMORIA

PROYECTO Y CONCEPTO

Cada proyecto de arquitectura propone, y a su vez es demandado, por supuestas certezas expresadas en un programa de necesidades. Cuando se trata de argumentar y diseñar un espacio público, en donde se deben despertar y estimular un sinnúmero de incertidumbres para el uso y el disfrute, para procurar el desarrollo de la experiencia individual y colectiva, el diseño suele basarse más en el carácter potencial y estratégico, que en acciones deterministas. El concepto, expresado en un diseño claro, inequívoco, pero a su vez indeterminado por abierto, adquiere mayor dimensión. Mínimas acciones para desarrollos impensados. Estamos, en este caso, ante un desafío emblemático para Santa Clara del Mar, ya que se conjuga un parque convocante, que a su vez contiene una construcción fundacional, el chalet Pettigrew. El cual deberá ser puesto en valor, especialmente desde la integración del proyecto arquitectónico con el de paisaje. O como paisaje. Lejos de proponer una zonificación, se estimulan los diferentes Patios Temáticos como verdaderos Focos Atractores en el parque. La idea es entremezclarlos a través de un eje-paseo central, acompañado por una verdadera “alfombra” de especies nativas. Belleza visual y aromática, a la vez que didáctica, que no hace más que encaballarse sobre el eje principal de la vida de la ciudad, la avenida Acapulco. Una acción sobre algo que ya estaba reconocido: una estructura visible ahora convertida en espacio paisajístico integrado a la ciudad. Todo argumento proyectual es un texto en sí mismo, es una declaración de intenciones plasmadas en arquitectura. Pero en este caso es el inicio de la diversidad de situaciones que pueden desarrollarse en un parque. En donde el ciudadano se encuentra y elige, reformulando continuamente ese texto, ese argumento. Enriqueciéndolo. El concepto de proyecto hipertextual es aquel que determina y que a su vez proporciona aperturas, combinaciones y entrelazamientos entre los sitios, a partir de la constante elección y descubrimiento del paseante. Una construcción ligera se asociará como arquitectura del paisaje. Como una glorieta o una follie a escala urbana. El concepto de hipertexto, entonces, es el de un texto cambiante y dinámico, que elige constantemente el ciudadano por fuera de los propuestos (y con ellos), siendo posiblemente otros, y a su vez pudiendo ser todos. Aquí se sugieren los circuitos y las estancias, invitando al entrelazamiento.

El parque deberá ser regido por el mínimo diseño, ese que en verdad sugiera usos determinados y conexiones indeterminadas, estando a la espera de que el uso de la ciudadanía lo transforme y enriquezca. Los ejes que atraviesan la propuesta, podrían sintetizarse en los siguientes conceptos (acciones coordinadas) devenidos en proyecto: 1/ El plan general, la conectividad y la idea de focos de identidad. Un circuito urbano de transporte público, combinado con acciones de tratamiento de vereda y estacionamientos, conectará los espacios abiertos ya medianamente consolidados y los que deberán erigirse como definitivos polos atractores de la ciudad. Se integrarán al recorrido de la ciudad que, especialmente, reforzará el diseño de la avenida Acapulco desde el puente-arco de acceso hasta Río de Janeiro. Este circuito se derramará por Lastres y Bristol hasta cerrar en avenida Costanera. De esta manera, además del atractivo del mar, ciertos focos servirán de nodos estructurantes de los movimientos públicos: el puente de acceso, la Rotonda del Viejo Contrabandista, el Parque El Diego y la Plaza Montecarlo. Las veredas

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 98 | PROYECTOS Y PROYECCIONES

sobre el borde urbano de la rotonda, se reformularán para ampliar el espacio público en favor de actividades comerciales, y ayudará a controlar el tránsito de recorrido sobre el parque re formulado 2/ Eje cívico urbano.

La avenida Acapulco estructura la actividad comercial y pública de Santa Clara del Mar. Este eje es reforzado como ordenador de la ciudad, y a su vez del parque, de la rotonda del Viejo Contrabandista. Así, se pueden determinar una sucesión de etapas de proyecto público que la involucren, y que a su vez sean independientes de la intervención puntual del proyecto objeto del Concurso. La avenida, desde el portal de acceso hasta Río de Janeiro -que se comunica con el parque El Diego-, sería afectada por una reestructuración física que remarcará una grilla totalizadora dada por la sucesión de asfalto de colores, con separadores de líneas de piedra Mar del Plata. Estructura que se extenderá, con sus particularidades de diseño, en el Parque. Una pauta espacial, una obra pública factible y complementaria al proyecto del parque de la Rotonda.

3/ El portal de acceso / Puente verde.

La reformulación de un portal de acceso transmitirá, con un simple hecho físico, un puente verde peatonal y a su vez un arco de acceso, la voluntad conceptual del proyecto de la Rotonda y del carácter y estilo de vida de la ciudad: el respeto y la proliferación del verde y de las vegetaciones nativas. Un arco que conecta dos plazas y que une las márgenes de la avenida Acapulco: final y principio de un periplo público. La ciudad puede ser un circuito de encuentro cívico total.

4/ La rotonda y los bordes.

Ya no solo es parte la tradición de la ciudad el hecho de pasear a dar una vuelta, especialmente por el parque de la rotonda y del Chalet de Pettigrew, sino que es parte del hecho turístico que convoca a Santa Clara. Contando con una considerable trocha actualmente, puede reconsiderarse el tratamiento de ambos bordes, el de la ciudad y el del

parque, para optimizar no solo su mejor uso y el orden del tránsito, sino también sus condiciones de paisaje de borde. Podrían ampliarse las veredas del lado de la ciudad, permitiendo el uso compartido entre circular peatonalmente y la posibilidad de expandir comercios. Del lado de la Rotonda, una sucesión de anillos de actividades podría dotar de propuestas paisajísticas y de actividades a un borde hoy librado al abandono. Especies nativas junto a la vereda, luego un circuito aeróbico, y una acequia con recirculación de agua para humectación del parque, proponen un espesor de argumentos y usos públicos como parte un ingreso transparente hacia el interior de cada patio programático. 5/ La alfombra de especies nativas y el eje peatonal. Desde estos bordes, se llega por las cuatro esquinas principales, hacia el eje paisajístico central, verdadero condensador de encuentros y distribuciones. Ese mismo coincide con la continuidad física y espacial de la avenida Acapulco, pero se continúa, no ya con asfalto, sino con el acompañamiento de una verdadera alfombra de varias especies nativas. La idea es tanto darle una identidad singular al proyecto arquitectónico y espacial, como proporcionar un espacio de recorrido y disfrute, así como un encuentro didáctico donde los niños y los grandes podrían comprender el valor de una flora nativa. Este eje paisajístico acerca a las intervenciones a realizar al Chalet de Pettigrew, integrándolo por proximidad y por ser parte indisoluble de un paseo peatonal. Las interacciones se darán solas. 6/ Una arquitectura fija como soporte y dotación al paisaje. Tres edificios-cubierta, alineados en apoyo al eje estructurador, afianzan la longitudinalidad de la propuesta espacial y urbana, pero a su vez proponen interrupciones (coincidentes con la etapabilidad) para poder conectar ingresos o espacios tanto de recreación, como de gastronomía y cultura. Adquieren diferentes y sencillas diferencias de acuerdo a su programa, conservando siempre la idea de logia o espacio de reparo. Así, se ensanchan y elevan

PROYECTOS Y PROYECCIONES | 99

para albergar un centro cultural, o el escenario de un auditorio para eventos masivos. Una horizontalidad etérea que se posa como una serie de cubiertas que dotarán de espacios de sombra y reparo, aún sin los equipamientos comerciales de temporada.

7/ Una arquitectura transportable y removible: la idea de sistema y combinatoria.

Un sistema de módulos y sub módulos producidos en taller y luego descargados, ensamblados y colocados bajo el cobijo de las estructuras de reparo, le darán al municipio la posibilidad de armar y desarmar los equipamientos de acuerdo a la demanda turística y estacional. Para esto, se detallan en los planos, el carácter liviano y abierto de estos módulos transportables. A este sistema lo alcanza el patio de los artesanos y los puestos de venta, pertenecientes a la misma lógica. Su materialidad ha sido pensada en función tanto de su ligereza, como de su perdurabilidad ante la agresión corrosiva del aire de mar. 8/ Los circuitos propuestos y los aleatorios: la idea de hipertexto. Cada esquina de ingreso contiene un sentido de pertenencia a cada uno de los patios programáticos, menos el recreativo, que se preserva de una circulación obligada. El eje cívico peatonal reúne y distribuye las diferentes combinatorias entre circuitos y paseos. Ello se observa en un esquema presentado. 9/ Plan material-vegetal / parque de especies autóctonas / el agua. El agua tendrá una presencia constante, no solo desde la reformulación del estanque junto al molino (adaptado a la idea del eje y la alfombra vegetal), sino a través de las acequias que contribuirán a la presencia constante de la misma dentro de la idea de paisaje, de su percepción, y, específicamente, de su humidificación permanente. Se pretende diseñar bajo la percepción cambiante de la Materia, del Color y de la Luz. Materia como propuesta de densidades y transparencias. Luz como producto de la interacción entre la vegetación y los dispositivos de reparo y escala. Color en la alfombra de especies nativas, el moaré que cambia con el correr de las estaciones, alternándose en su esplendor. Los aromas atravesan-

do las actividades. Para ello nos serviremos de las siguientes especies tanto nativas como exóticas, que se han adaptado al clima de Santa Clara del Mar, y que proporcionarán este abanico de identidad condensada en un solo espacio público. 10/ Las etapas.

La idea de construcción en etapas se manifiesta en dos escalas de proyecto, de acuerdo a lo propuesto: una es la urbana (extendida en el tiempo), mientras la otra atañe al parque de la Rotonda (directa y factible en corto plazo). Lo urbano siempre es una hipótesis de máxima, a desarrollar como parte de una política sostenida en el tiempo. El desarrollo de la nueva avenida Acapulco, su conformación física de la calle y las veredas con un diseño integral (geométrico y reconocible), estaría de acuerdo con la pretensión de una ciudad turística que ofrezca singularidad e identidad con muy pocas acciones reconstructivas. También la ampliación y rediseño de las veredas frente a la rotonda y en determinadas avenidas o calles de conexión y acceso, como Montreal o Algorta. Por último, más a largo plazo, la unificación de alturas y completamiento de futuros frentes sobre determinados espacios urbanos: frente a la rotonda, sobre ambas manos de Acapulco, sobre las calles de conexión al mar, Bristol y Lastres. Identidad y jerarquía. En la Rotonda, una primera acción se refiere al eje cívico peatonal y a la alfombra de especies nativas. Luego, podría separarse la construcción de edificios-paisaje (losas y columnas que albergarán el programa y darán refugio y protección a los ciudadanos), en tres etapas de construcción bien delimitadas, Grupos 1, 2 y 3, correspondientes a:

1/ equipamiento Cultural y comercial, hacia Algorta; 2/ espacios comerciales, de servicios y oficinas, al centro y en contacto con patio recreativo;

3/ equipamiento gastronómico y auditorio, hacia Montreal y Bristol. Construir sencillos soportes como edificios–paisaje sobre un eje verde peatonal, y dejar que parte de la propuesta sea hecha por el tiempo y los diferentes tipos de formas de apropiación de lugares.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 100 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
IMPLANTACIÓN / CONTEXTO
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 101
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 102 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
CORTES / VISTAS
SECTORES Y CIRCUITOS
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 103
CORTE GENERAL SO -NE EDILICIO Y DEL PARQUE SO -NE AXONOMETRICA DE CONJUNTO
CORTE - VISTA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 104 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
SISTEMA MODULAR: COMERCIAL, CULTURAL, ADMINISTRATIVAS, DE SERVICIOS Y GASTRONOMICAS
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 105
CORTE SEGUNDA PLANTA: PUENTE VERDE PEATONAL PLANTA BAJA: SEGURIDAD Y OFICINAS DE TURISMO

CONCURSO PROVINCIAL DE IDEAS HITO URBANO TANDIL Y TRATAMIENTO DEL ESPACIO PUBLICO ADYACENTE

PROMOTOR Municipalidad de Tandil

ORGANIZADOR CAPBA Distrito VIII

COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA AUSPICIANTE FADEA

FECHA DE REALIZACION febrero 2022 / marzo 2022

ASESORAS arquitectas Natalia Isasmendi y Julia Inclán JURADOS arquitectos Mario Rasquete (Participantes), Rodolfo Frolik (CAPBA DVIII), Lisandro González Ojinaga (FADEA), Luciano Lafosse y Martín Paglione (Poder Ejecutivo, Tandil) e ingeniero Mario Civallieri (HCD, Tandil)

OBJETO

• Ideas para un Hito urbano, representativo de la identidad y el patrimonio cultural de los tandilenses, que se convierta en un ícono referencial de la ciudad, como así también a modo de bienvenida al visitante, en conmemoración de los 200 años de la fundación de la ciudad.

• Tratamiento del espacio público circundante en referencia a forestación, equipamiento urbano, iluminación, estacionamiento, etc., como así también aportar posibles soluciones al movimiento vehicular y peatonal del sector.

GANADORES

Trabajo premiado Autores arquitectos Gonzalo Pérez y Fernando Urquiola (asociado) Colaboradora/es Johana Kleich, Carlos Brizuela y Nazareno Flores

Trabajo premiado

Autores arquitectos Leandro Sbarra y Martin Sánchez Crocci Colaboradoras/es Luciana Guadalupe Ñancucheo, Florencia Belloni, Micaela Améndola, Ramiro Arbulu, Ademar García Ardito, Fidel Franchini, Federico Etcheto y Juan Cuniberti

Trabajo premiado

Autora/es arquitecta Alejandra Inés Camerano y arquitectos Mauro Omar Calviño y Omar Calviño Colaboradoras doctora Nayme L. Calviño, profesora educación física Nadia A. Calviño y arquitecta Josefina Tapia

Mención honorífica

Autor arquitecto Gerónimo Usandizaga

TRABAJO PREMIADO

AUTORES ARQUITECTOS GONZALO PEREZ Y FERNANDO URQUIOLA (ASOCIADO) COLABORADORA/ES JOHANA KLEICH, CARLOS BRIZUELA Y NAZARENO FLORES

MEMORIA

El contexto de la coyuntura actual pone de manifiesto temas que siempre han estado vigentes en el estudio de la ciudad contemporánea, donde la consideración del espacio público urbano adquiere mayor relevancia y nos proyecta hacia los orígenes de la ciudad latina y sus variadas instancias de socialización dentro del ámbito del ágora de las polis griegas. La revisión y reformulación de esas áreas han gravitado continuamente en la búsqueda de las mejoras para la ciudad y no es, por cierto, un tema nuevo para la disciplina. Es válido considerar también que estas preocupaciones han estado cada vez más presentes en el debate, en la medida que se hacían visibles las cuestiones del cuidado del medioambiente y su relación con las metrópolis.

La “ciudad del día después” o la “nueva realidad” nos plantean la vigencia de ese espacio público y nos confirman su importancia en la caracterización como ámbito de encuentro e interacción de las sociedades. El nuevo Hito Urbano para la ciudad de Tandil propone una reflexión donde se condensan intereses que atraviesan la sociedad, la ciudad y la propia disciplina. Se reflexiona sobre los temas que implican niveles de identidad y simbología de la región, en tanto respuesta a la instancia que requiere este Concurso. La expresión de nuestra propuesta se desarrolla en términos de la síntesis que abarca los diferentes estadios del diseño urbano, desde la escala metropolitana hasta la mirada cercana del observador, en el nivel peatonal.

El análisis del sitio define entender el sector como integrante de los accesos a la ciudad y permite vislumbrar la importancia de la rambla como espacio verde (futura pieza integrante del Parque Lineal) y centro de gravedad del conjunto como estructurante de la propuesta. La operación proyectual se resuelve con acciones simples que se originan a partir de la incorporación de dos geometrías de fuerte presencia.

LA LINEA Y EL CIRCULO

La Línea

Es la pieza principal del conjunto y se desarrolla a partir de una plataforma de 5 metros de ancho por 110 de largo, que se posiciona en relación con la rambla existente. Sobre ésta, se disponen las “agujas”, 200 varillas, elementos de acero que, planteados en forma aleatoria (una constelación) y con diferentes alturas (las sierras), componen la forma del conjunto a la escala metropolitana. “…Acerca de la dinámica de la forma, Maurice de Sausmarez escribe: La línea puede considerarse como una cadena de puntos. Marca posición y dirección; encierra una cierta energía que anima a recorrerla en toda su longitud, energía que se intensifica en los extremos, implicando velocidad y activando el espacio que la rodea… La acción conjunta de horizontales y verticales introduce el principio de la oposición equilibrada de tensiones. La vertical es ex-

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 106 | PROYECTOS Y PROYECCIONES

presión de una fuerza de significación primaria -la gravedad-, la horizontal aporta una sensación también primaria -el plano de sustentación-; la concurrencia de ambas produce una sensación de satisfacción plena, acaso por simbolizar el equilibrio absoluto en la experiencia humana de permanecer erguido sobre el suelo…” G. H. Baker. Le Corbusier. Análisis de la forma

eL circuLo

Una huella circular define la marca en el territorio que permite dar unicidad al conjunto. Su función involucra condensar los espacios existentes para integrar el sector en una propuesta integral de espacio público.

“…Simboliza el espíritu y la eternidad. Por su parte, la circunferencia representa la manifestación, la pluralidad, la materia, lo temporal. Desde otro punto de vista, centro-círculo-circunferencia forman una tríada, pues el número tres significa la manifestación y a su vez la vuelta de la dualidad a la unidad…”

El círculo y la línea se presentan como marcas en el territorio, huellas en la ciudad.

Las líneas (trama), código de barras, se elevan en el espacio. Definen la topografía en términos de síntesis y establecen referencias a las Sierras de Tandil, tanto como al perfil urbano. El sistema de líneas propone una presencia del hito urbano en la escala metropolitana y permite su reconocimiento y la definición del evento en clave de acceso a la ciudad.

La respuesta busca trabajar desde la significación, poner en relieve los aspectos primarios de nuestra actividad y su relación con el contexto. Buscamos establecer ciertas relaciones con conceptos que están íntimamente relacionados con la disciplina y a la vez

plantea analogías con elementos característicos e identitarios de la ciudad de Tandil. Así, se recrea el perfil de las sierras tanto como el perfil urbano. Se juega con la idea de un cielo pixelado en referencia a la condición de ciudad informática que Tandil ha ido adquiriendo en los últimos años, pero también a una constelación en clave artificial.

En consecuencia, surge la intención de sintetizar una abstracción compuesta por una red de 200 varillas ancladas a una plataforma de hormigón, que define una matriz donde se puedan reconocer también esas palabras constantemente vinculadas a nuestro hacer disciplinar: la geometría, la proporción, los ritmos, la trama, las líneas. Todo el conjunto de elementos configura un cuerpo… El cuerpo de la arquitectura.

La red de agujas establece variaciones en relación con las alturas y disposiciones, representando la heterogeneidad de los perfiles urbanos. La base propone el equilibrio, a la vez que su nivel de ocupación refiere a las condiciones del lleno y el vacío.

La forma del lleno nos habla de los cambios y de la dinámica de la ciudad. Las marcas de la grilla se presentan permanentes, y entonces, las líneas se disponen de manera aleatoria. El modelo cambia como cambian las ciudades.

Por fuera del círculo, se define una reforestación y consolidación del paisaje en clave sustentable, y se trabaja con especies autóctonas en diferentes escalas para consolidar la idea de filtros vegetales. Se propone la incorporación de una línea de agua a lo largo de la plataforma, que será el resultado de la reutilización de las lluvias estacionales recuperadas e incorporadas al conjunto, tanto para riego del sector, como elemento simbólico y paisajístico del nuevo Hito Urbano de Tandil.

PROYECTOS Y PROYECCIONES | 107
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 108 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
PLANTA GENERAL
CORTE - PLANTA

TRABAJO PREMIADO

MEMORIA

PROPUESTA URBANA

Entendemos al sitio y área de intervención más allá del Bicentenario: debe representar una recategorización, una nueva perspectiva, un nuevo elemento constitutivo sobre el Eje de la avenida Espora como un nuevo y jerarquizado espacio para la ciudad. Tanto el sitio como los elementos propuestos, representan un momento dentro del recorrido que pertenece a la secuencia urbana de este nuevo eje, que conjuga preexistencias, edificios y tejido urbano, elementos representativos, plazas, parques y el nuevo Sitio Urbano Conmemorativo del Bicentenario, comportándose como el nuevo portal de acceso.

El concepto de “Hito” es reinterpretado como una secuencia de elementos verticales a modo de monumentos que se desarrollan enfatizando el eje de la avenida Espora, arteria de conexión entre dicho acceso y el centro de la ciudad, a partir de una serie de piezas verticales multifuncionales ubicadas en los laterales de la avenida, y conectando, a su vez, con los nuevos espacios públicos propuestos. La escala de intervención unificada es acorde a las dimensiones y a la importancia que tiene el proyecto para ser considerado como hito.

EJE Y CONTINUIDAD URBANA

La propuesta no solo refuerza y enfatiza el acceso sobre la avenida Espora como uno de los principales accesos de la cuidad, sino que, además, expresa la idea de continuidad de un parque lineal sobre calle Primera Junta, que representa la intención de conectar la secuencia de espacios públicos de toda la ciudad llegando hasta las sierras. En tal sentido, la intersección de ambos ejes formará parte de uno de los momentos más importantes de la propuesta. El “camino del bicentenario” actúa como una verdadera costura urbana que integra los triángulos laterales como espacios verdes públicos, de la misma manera que lo hace con la continuidad del parque lineal como propuesta de integración a nivel urbano.

PORTALES DE BIENVENIDA

Son los elementos verticales que se posan sobre los laterales de la avenida como bienvenida a la ciudad, en una secuencia de llenos y vacíos, que cambian la perspectiva de ingreso (portales de bienvenida). Son elementos que se manifiestan como piezas de mobiliario urbano, como banco, canteros e iluminación, simultáneamente, pero sobre todo como carácter simbólico, que permiten dar una identidad representativa como soporte de ima-

PROYECTOS Y PROYECCIONES | 109
AUTORES ARQUITECTOS LEANDRO SBARRA Y MARTIN SANCHEZ CROCCI COLABORADORAS/ES LUCIANA GUADALUPE ÑANCUCHEO, FLORENCIA BELLONI, MICAELA AMENDOLA, RAMIRO ARBULU, ADEMAR GARCIA ARDITO, FIDEL FRANCHINI, FEDERICO ETCHETO Y JUAN CUNIBERTI

gen urbana. La interacción de estos elementos se descubre con un paseo peatonal sobre la vereda que se ensancha, proponiendo espacios para sentarse, mientras que, vehicularmente, la percepción de éstos expresa una imagen de portales de bienvenida, convirtiendo el camino del bicentenario en una secuencia de portales que recorren su historia.

Se prioriza, para estas piezas, la síntesis material como un beneficio constructivo, el uso de técnicas constructivas tradicionales y o seriadas que conlleva a la construcción local y autonomía del recurso constructivo. Las piezas son prefabricadas en hormigón armado, material duradero y que requiere de poco mantenimiento.

PLAZAS Y BORDES

Reconocemos al tejido urbano como un espacio de integración que se muestre continuo con el espacio público. Por tal motivo, se proponen tres plazas públicas que se caracterizan por la generación de áreas de juego, descanso y memoria a los monumentos existentes, ya que creemos que dichos elementos/monumentos, son representativos de la cuidad en el tiempo. El diseño de estas plazas surge de la generación formal de los portales que asoman hacia las mismas. Sobre los bordes diagonales de las manzanas, se propone un fuelle urbano a modo de vereda ancha con accesos vehiculares restringidos si fuera necesario. La continuidad del solado a nivel

de vereda permite también la expansión y apertura de dichas fachadas hacia el espacio público.

EVENTOS URBANOS

Las piezas y/o portales de bienvenida son claves en la expresión urbana de la propuesta y se convierten en el centro de atracción visual, de intercambios y encuentros ciudadano. Completando dichos elementos, se genera un espacio de carácter cívico y conmemorativo sobre el parque lineal y en la intersección de los dos ejes, que expresa el valor simbólico de la conmemoración de los 200 años de la fundación de Tandil: la plaza de las banderas. Este espacio es visible desde la avenida, ya que la secuencia de portales hace una “pausa” para darle visibilidad. Se complementa a este eje cívico con un nuevo espacio grada que reúne las condiciones de encuentro ciudadano, actos cívicos conmemorativos y/o pequeños actos de recordatorio. Por debajo de la grada, se sugiere un pabellón de informes con expansión hacia el parque, como actividad complementaria. Como contrapunto de estos dos espacios, se enfrenta el monumento DOT, preexistencia identitaria de referencia de la cuidad. Por esto, desarrollamos un espacio verde acotado, controlado con una serie de bancos que reconocen a la vegetación existente del lugar, integrándola a las nuevas especies propuestas.

110 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 111
PLANTA CORTE VISTA AV ESPORA (ACCESO A TANDIL)
DETALLE EQUIPAMIENTO
CORTE VISTA AV ESPORA (SALIENDO DE TANDIL)

TRABAJO PREMIADO

MEMORIA / FRAGMENTO

Hito: el enlace entre el arco y la cuerda / Pasaje sobre elevado y mirador

Solo enlace temporal de un viaje al futuro.

El significado de Hito: unido, firme, estable; mojón que sirve para indicar la dirección, distancia o proximidad.

En el polígono de visibilidad del tránsito férreo, cantera y transporte, hoy imagen inadvertida de Tandil. Desde el oeste sobre un nuevo hito en la masa edificada de la ciudad habitual como signo y referente del arco serrano.

Se trata de un puente en arco desde donde se mojona, jalona el extenso paisaje del arco serrano tandilense.

El nuevo puente para peatones y ciclistas que surca a través del acceso a la ciudad, sustituye la antigua traza de haz de vías que recorría el bulevar central y que preveía ante el riesgo del cruce férreo, un polígono de visibilidad en la intersección de avenida Espora entre Franklin y Primera Junta. Lateralmente, incorpora el ingreso de un sistema de bici sendas de mano única desde aceras de avenida en el cruce del polígono a través de los pasajes de convivencia de plazoletas.

El encadenamiento de esta senda aeróbica a un puente peatonal en arco ligeramente tenso responde a la geoforma presente en la Tandilia Basáltica de cerros de perfiles con modelado de tipo dómico (redondeado) de silueta curvilínea. Así toma su forma “el puente arco serrano”, permite ver los mojones de los cerros y a la vez libera por debajo visuales de los mismos, a quienes arriban a la ciudad.

Es arquitectura, en su expresión más integradora. La pasarela peatonal responde a esta idea, aunque se anticipa a la necesidad

del cruce: la prevé, lo que también es mérito, ante la clara transformación y crecimiento del entorno del suburbio industrial. Llevar a cabo una planificación de la intersección de la conexión del trayecto senda aeróbica del parque lineal Bicentenario de la ciudad. Tales fueron los puntos de partida, lo que representa el contexto de la planificación de la pasarela.

Tiene una vista ligeramente curva para adaptarse al cruce y a los desembarcos y así producir la mínima afección a las infraestructuras existentes, manteniendo las distancias de visibilidad, seguridad y gálibos libres necesarios en el emplazamiento.

El trazado total es mayor que el vano que cruza y se divide en tramos que responden a la condición y la topografía de los puntos en que nace. La estructura es simple: una viga con una sección transversal variable compuesta de sección triangular como geometría eficiente, hecha de perfile tubulares de sección circular y empalmes boca de pez. Al cruzar la avenida Espora de acceso a la ciudad, permite un “estar mirador”, que reconoce en el ver sobre el espacio alcanzado, el horizonte y contexto serrano de pertenencia, un valor tan meritorio como el cruce mismo sobre el espejo de agua al atravesar, percibir y disfrutar de cerca los efectos combinados de agua y luz de la fuente. Diseño conceptual, detalle: como primera premisa, se determinaron los requisitos básicos de acceso y seguridad, con pendiente de 10%. Debido a las medidas de protección, gálibo de 5,10 metros de altura mínima sobre la avenida. Proporciones y apariencias: pasarela ideada, de un solo tramo de 90 metros de largo, metálica; es una solución ligera, además de atractiva, desde el punto de vista del diseño. La sección longitudinal de la viga tiene una altura variable, pasando de 2,60 metros de ancho en la bases de ambos márgenes, a 1,20 en el

112 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
AUTORA/ES ARQUITECTA ALEJANDRA INES CAMERANO Y ARQUITECTOS MAURO OMAR CALVIÑO Y OMAR CALVIÑO COLABORADORAS DOCTORA NAYME L. CALVIÑO, PROFESORA EDUCACION FISICA NADIA A. CALVIÑO Y ARQUITECTA JOSEFINA TAPIA

medio de la luz. Apoyos de viga reticulada de sección variable se extiende entre pilares de hormigón.

Contiene dos sendas paralelas de 1,50 metros de ancho para peatones, 2,50 para ciclistas y una faja de 0,50 transicional para detenciones; ancho total: 4,50. Parapetos combinados con los miembros estructurales, altura de antepecho: 1,30 metros. Recubrimiento de protección y mantenimiento en toda su longitud mediante panel de aluminio de dos laminas y un núcleo central de polietileno rigidizado con sistema de fijación oculto.

Pasarela de celosía, corte y encuentro de perfiles tubulares en boca de pez para la mejor rigidez y resistencia, perfilados sobre trenes de laminación para secciones huecas de los componentes estructurales con medidas estandarizadas en 6 y 12 metros. Fabricación en talleres locales y luego transporte -cuatro tramos de 22,50 metros-, provisión y montaje completando soldadura de ensamble en la obra con disposición de movimientos. Iluminación Led.

Otro aspecto sobre el cual se actúa, que también permitirá reducir la velocidad del tráfico y mejorar la accesibilidad de ciclistas de la ciudad a la pasarela, es despejar el tránsito pesado de carga de la avenida Espora, derivando accesos de servicio desde rotonda de Ruta 226, de los ingresos de avenida Falucho y Rauch. Así mismo se afecta para crear en margen derecha de calzada, áreas de estacionamiento y dársenas de detención de bus 505 desde y hacia barrio Belgrano. Estacionamiento a 30º sobre márgenes calles Franklin y Primera Junta entre Newton y pasaje de convivencia y entre Malvinas y pasaje de convivencia. Se incorporan bici sendas sobre acera en proximidad del cruce calles Primera Junta y Franklin, de sentido único, de 1,50 metros de ancho, para cruce seguro pasaje prioridad peatón a senda aeróbica bulevar central.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 113
PLANTA

CONCURSO NACIONAL DE IDEAS PARA REORDENAMIENTO Y REFUNCIONALIZACION DEL FRENTE TURISTICO DE LA BANQUINA DE PESCADORES Y AREA DE INFLUENCIA

PROMOTOR Consorcio Portuario Regional de Mar del Plata ORGANIZADOR CAPBA Distrito IX

COORDINACION Secretaría de Concursos CAPBA AUSPICIANTE FADEA // Facultad de Ciencias Económicas y Sociales / Universidad Nacional de Mar del Plata

FECHA DE REALIZACION diciembre 2021 / abril 2022

ASESORES arquitecto Pablo Mastropasqua (CAPBA DIX), arquitecta Julia Gasalla (Consorcio Portuario Regional Mar del Plata) y Mg. Mariángel Cacciuto (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales / Universidad Nacional de Mar del Plata)

JURADOS arquitectos Enrique García Espil (Participantes), Guillermo González Sangorrín (CAPBA DIX) y Diego Noales (FADEA); Gabriel Felizia, CPN María del Carmen Suárez y Sebastián Agliano (Consorcio de Gestión Puerto Mar del Plata) y Mg. Ana Biasone (Facultad de Ciencias Económicas y Sociales / Universidad Nacional de Mar del Plata)

OBJETO

• Recuperar un sitio histórico de significativo valor patrimonial y aumentar la oferta de espacio público calificado en el área portuaria con servicios orientados a la recreación y el turismo.

• Generar una imagen que sirva como referencia para el proceso de redefinición y re funcionalización del espacio público en el sector de la Banquina Chica dentro del Puerto de Mar del Plata, a partir de un programa y la reorganización de elementos arquitectónicos, espacios públicos y entorno urbano.

• Generar un espacio de museo o centro de interpretación del área que constituya un atractivo cultural para los visitantes, que permita profundizar en la historia del Puerto y del barrio homónimo, y en donde se pueda conservar y exponer la documentación relativa a su historia y funcionamiento.

GANADORES

Primer Premio: Autora/or arquitecta Griselda Balian y arquitecto Carlos Javier Bossi / arquitecta Mercedes Cajide y arquitecto Mariano Medina (asociados) / Colaboradoras/es Marianella Battistello, Belén Maiztegui, Milena Sergio Constanza Valenti, Sebastián Lutteral, Hernán Vega y Leandro Vera Lenz

Segundo Premio: Autora/es arquitecta Valeria Laura Babini y arquitectos Marcos Rossi Elgue y Leonardo Javier Ursino / Colaboradores arquitectos Enrique Leloutre y Malcom Berri

Tercer Premio: Autores arquitectos Gonzalo Pérez (OP arquitectos) y Fernando Urquiola (asociado) / Colaboradoras/es arquitecta Johana Kleich y arquitecto Carlos Brizuela, Nazareno Flores y Lucio Ceci / arquitecta Sofía Galdos (fotomontaje)

Mención especial: Autora/es arquitecta Carolina Ferrari y arquitectos Ricardo Andrés Macht y Nicolás Giamberardino (asociado) / Colaborador Jorge Agustín Rodríguez

Mención: Autor arquitecto Matías Rodolfo Molinari / Colaboradora/es Valentina Carrizo, Pedro Gualtieri y Zoe Pereyra Otamendi

Mención: Autores arquitectos Sergio Cavalli, Alejandro Casas y Federico Cilio Vera (asociado)/ Colaboradoras/es María Florencia Lampugano, Gina Lo Blundo, Sofía Rueda Curti, Ademar García Ardito, doctor arquitecto Fernando Aliata e ingeniero agrónomo Carol Gallo

PRIMER PREMIO

AUTORAS/ES ARQUITECTA GRISELDA BALIAN Y ARQUITECTO CARLOS JAVIER BOSSI / ARQUITECTA MERCEDES CAJIDE Y ARQUITECTO MARIANO MEDINA (ASOCIADA/O) COLABORADORAS/ES MARIANELLA BATTISTELLO, BELEN MAIZTEGUI, MILENA SERGIO, CONSTANZA VALENTI, SEBASTIAN LUTTERAL, HERNAN VEGA Y LEANDRO VERA LENZ

MEMORIA

INTRODUCCION

Pensar un proyecto urbano-arquitectónico en el área de la Banquina de Pescadores del Puerto de Mar del Plata presenta la posibilidad de abordar el desafío de operar sobre una pieza urbana de gran relevancia a distintas escalas del territorio, sujeta a expectativas de numerosos actores de la sociedad, con gran potencial transformador y catalizador de valor económico, social y ambiental.

Estas infraestructuras son escenarios complejos, sujetos a los vaivenes de la política, la economía y a intereses muchas veces contrapuestos, donde la incertidumbre y la complejidad son factores insoslayables que deben ser tratados como un insumo proyectual más. Entendemos que el proyecto destinado a la Banquina de Pescadores debe pensarse dentro de este contexto más amplio, para que su impacto sea más significativo y de efecto multiplicador. Consideramos a este llamado la oportunidad de pensar pequeñas y medianas operaciones factibles de ser realizadas en diversas etapas, que permitan llevar a cabo acciones pertinentes para esta área valiosa de la Ciudad de Mar del Plata, que potencien la capacidad transformadora del proyecto para la Banquina de Pescadores.

ANALISIS DEL SECTOR

El puerto de Mar del Plata es un enclave sobredeterminado por dos grandes sistemas con distintas escalas de influencia. En él se entrecruzan la actividad de la industria pesquera, comercial y naval, cuyas lógicas y extensiones se proyectan a escala territorial, y otra más local, como el sistema de espacios públicos costeros y el circuito turístico-recreativo-gastronómico del área de Mar del Plata. Ambos sistemas se encuentran superpuestos y sin un orden claro que facilite, por un lado, la funcionalidad autónoma de las distintas actividades que requieren usos restringidos en el sector, en detrimento de la operatividad del puerto en tanto infraestructura clave de la economía local, y por otro, aquellas de uso público que precisan su ampliación y articulación entre sí, con el fin de configurar circuitos que agreguen valor económico y social, al ampliar el rango horario y la diversidad de actividades en la zona portuaria, incrementando la afluencia de visitantes y prolongando su estadía. En este sentido, se detectan espacios con potencial de convocatoria que podrían ser integrados a un conjunto global como la denominada ¨manzana de los circos¨ y el predio Silos Arena.

En tanto pieza diferenciada, el puerto aparece como un sector desvinculado del entramado urbano, con accesos y sentidos poco claros que dificultan la orientación dentro del sector, con pocas facilidades para la circulación de peatones o ciclistas y escasos o

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 114 | PROYECTOS Y PROYECCIONES

nulos servicios de apoyo al turismo que garanticen confort y una estadía perdurable de quienes lo visitan.

Por último, la zona se presenta como una discontinuidad paisajística-ambiental en el sistema costanero público, conformado por las playas y el rosario de plazas, parques y explanadas cívicas emblemáticas, que se extiende desde el Parque Camet al norte de la ciudad, se interrumpe a la altura de la escollera norte, y retoma a partir de la escollera sur, sin que se incorpore a ella de forma del todo satisfactoria la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata, encapsulada entre la Zona Industrial Exclusiva y el predio perteneciente al Club Aldosivi. El sector en general presenta una severa degradación ambiental que resulta necesario revertir.

ESTRATEGIAS MULTIESCALARES

El proyecto plantea intervenciones estratégicas que responden a tres escalas de abordaje: una macro, que permite la integración del complejo portuario al sistema de espacios públicos costeros, con distintas operaciones de paisaje. Una de mediana escala, que reconoce y refuerza un subsector de función turística, recreativa y gastronómica dentro de la zona portuaria. La misma incluye el polígono de la Banquina de Pescadores, el Centro Comercial Restaurantes del Puerto, al sector Silos Arena, la “manzana de los circos” y la Reserva de Lobos Marinos en la escollera sur, conectados por las avenidas Altair, de los Pescadores y Dorrego, a la cual se agrega un nuevo paseo-rambla de la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata, con acceso cercano a la banquina. Se plantea la necesidad de unir la zona del puerto a la trama urbana y a la vida ciudadana, así como también la de trazar circuitos diferenciados que separen este subsector de los espacios operativos de la actividad pesquera y naval. En relación a ello, se pro-

pone la articulación de los sectores turísticos por medio de operaciones puntuales como la demarcación de accesos, mejoramiento vial, circuitos de bici-sendas y senderos peatonales que se integren a los ya existentes en el área cercana, y una propuesta paisajística, de equipamiento e iluminación para las avenidas referidas, como modo de establecer una mejor lectura, jerarquización y diferenciación de los corredores turísticos, reordenando la superposición de usos y flujos incompatibles que se presentan actualmente en el Puerto de Mar del Plata.

Por último, en la escala del sector delimitada por el polígono de intervención sugerido, se plantea un proyecto que comprenda la herencia cultural y potencie la fuerte identidad construida alrededor de las actividades históricas de la Banquina de Pescadores, permitiendo escalarlas y proyectarlas a futuro.

En ese sentido, se propone un edificio innovador y convocante, que interprete la tecnología adecuada para construir a orillas del mar, los materiales y las formas de construir portuarias. Y en términos de programa, no sólo cumpla como contenedor de los usos requeridos, sino que forme parte de una intervención más integral, posible de ser resuelta en etapas, que abarque su zona de influencia. Con esta intención, se incorpora a la propuesta de arquitectura, una explanada-parque con funciones recreativas y conmemorativas del sitio (que incluye al nivel accesible al público de la Banquina de Pescadores), con la que se establece una continuidad a nivel cero por medio de visuales abiertas, solados únicos, y actividades públicas interiores y exteriores complementarias. En resumen, entendemos que esta es una oportunidad de desarrollar un proyecto que pueda insertarse dentro del ya extenso patrimonio urbanístico-arquitectónico de calidad presente en la Ciudad de Mar del Plata. Creemos que el proyecto tiene la capa-

PROYECTOS Y PROYECCIONES | 115

cidad de convertir este sector, actualmente degradado, en una referencia urbana y de paisaje, en el que puedan producirse sinergias que potencien la economía y enriquezcan la cultura local.

PROPUESTAS PROYECTUALES

escaLa Macro / territoriaL

El puerto como continuación del corredor paisajístico costero de Mar del Plata.

Se buscará integrar el Puerto al sistema paisajístico-ambiental de la costanera pública de Mar del Plata, proponiendo un nuevo Parque de los Pescadores sobre la actual playa de estacionamiento en el Sector de la Banquina de Pescadores.

Se propone que esta nueva parquización funcione como pieza de recomposición del corredor biológico costero interrumpido en este punto de la ciudad. El Parque de los Pescadores actuará como reservorio de especies nativas, y como elemen-

to de vínculo hacia a la Reserva Natural del Puerto de Mar del Plata por medio de una rambla nueva, y hacia la Reserva Natural de Lobos Marinos en la escollera sur, conformando un Circuito Ecológico-Turístico del Puerto que se incorpore al sistema de paseos verdes de la costa marplatense. En cuanto a las preexistencias, se mantendrán todos los árboles hoy existentes completando con mismas especies los corredores correspondientes a las calles y a los estacionamientos.

El puerto como polo turístico, recreativo, cultural y gastronómico inserto en el sistema de oferta cultural costero de Mar del Plata. La nueva propuesta busca generar un circuito turístico, recreativo, cultural y gastronómico dentro del Puerto de Mar del Plata. Integrar esta área, hoy degradada y con una oferta turística atomizada, poniendo en valor su potencial temático e identitario.

La Banquina de los Pescadores y su área de influencia se incorporará como un área cultural y recreativa que se sumará al sistema ya consolidado de la costanera pública, en donde los puntos a desta-

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 116 | PROYECTOS Y PROYECCIONES
ANALISIS MACRO TERRITORIAL

car serán la oferta cultural en relación a los pescadores, su historia y sus características identitarias. Entendiendo que todo el área debe poder garantizar una buena estancia, confortable y atractiva para todas las edades y pensada tanto para turistas como para locales. Por otra parte, el puerto tiene un potencial en cuanto a su concurrencia; hoy en día solo es usado durante el día. El proyecto representa la oportunidad de posicionar al predio como un lugar de salida nocturna, pudiendo imaginar zonas de manifestaciones artísticas, recitales, food trucks y demás, entendiendo que es importante que el predio sea una plataforma para que ocurran cosas que aún no imaginamos.

escaLa Media / urbana

La banquina de pescadores como pieza inserta en un sistema vial sustentable.

Se propone conectar la zona diferenciada del puerto a la trama urbana mediante la renovación de las rotondas de acceso a la zona sobre la Avenida Peralta Ramos, reparquizándolas e insta-

lando iluminación, mojones y señalética, que faciliten su rápida lectura como ingresos al sector turístico del puerto.

Para eso se requiere reconfigurar las avenidas Altair, de los Pescadores y Dorrego, con un lenguaje continuo buscando potenciar y vincular los espacios turísticos, recreativos y gastronómicos ya instalados, o con capacidad de ser utilizados para actividades públicas, con el nuevo Paseo de la Banquina de Pescadores. El objetivo principal de estas transformaciones que exceden el polígono de intervención, es establecer condiciones materiales que faciliten una mayor permanencia dentro de la zona portuaria turística y poder diferenciar este circuito del subsector operativo pesquero y naval.

La reconfiguración de estos corredores incluye nuevo arbolado público, mejoramiento vial, equipamiento e iluminación, circuitos de bicisendas, estaciones de colectivo y senderos peatonales, que aseguren un flujo seguro y confortable para las personas y vehículos que circulen por estas arterias, que conectan la Ban-

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 117
IMPLANTACION / CORTE LONGITUDINAL

quina de Pescadores con el Centro Comercial, restaurantes del Puerto, sector Silos Arena y el predio conocido como la “manzana de los circos”, entendiendo a la misma como una oportunidad de convocatoria y proponiendo un vínculo directo entre dicho predio y la Banquina de los Pescadores.

Se alentará el uso de transporte público y se sugiere la incorporación a los circuitos de ciclismo existentes en Mar del Plata, en los cuales el puerto está omitido.

escaLa PoLígono de intervención / Paseo banquina de Los Pescadores

El conjunto se encuentra integrado por: Parque de los Pescadores / Edificio Paseo de los Pescadores / Sector de estacionamiento y dársenas de colectivos.

Estas tres piezas, articuladas entre sí, tienen como vocación generar una apertura y un vínculo directo con la Banquina.

La disposición del edificio y de la plaza está proyectada sobre una serie de líneas “eje” que dirigen al paseo hacia el mar. Haciendo que tanto los elementos del Parque como la estructura del edificio se organicen en torno a esa grilla norte-sur y direccionan la propuesta en general.

Parque de Los Pescadores

La estrategia principal del parque es generar atractivos convocantes para los visitantes, entendiendo a este paseo como un recorrido que se puede repetir en diferentes oportunidades, horarios y estaciones del año.

A su vez, el porque se propone como plataforma para las procesiones y actividades de la comunidad actual de pescadores, valorando su uso y la concurrencia genuina.

Por otra parte, es necesario garantizar una estancia confortable. Diseñar un parque y un mercado que no expulse a sus visitantes sino que ofrezca diversas actividades y asegure un momento placentero gracias a una infraestructura adecuada.

La organización y disposición tanto del Parque como del Edificio están orientadas y dirigidas hacia la banquina, buscando una relación directa con el espejo de agua.

Una serie de actividades convocantes estarán alojadas en el Parque, buscando la inclusión de todos los grupos etarios. Este parque plantea sub-sectores con diferentes propuestas. Asimismo, se busca generar espacios de sombra y de confort, mediante sombrearios, espacios semicubiertos, gradas, escalonamientos y vegetación.

Actividades y propuestas del Parque de los Pescadores: Visita a la embarcación Nunca Conti: ubicada en un sector protagonista, generando un hito identificable y con posibilidades de ser abordada y visitada.

Visita a Casilla recuperada de 1890. Se propone, además de su reconstrucción, generar una muestra fotográfica permanente en su interior.

Recorrido de interpretación Cultural del Pescador. En el lado norte del Parque, lindante con la calle Dorrego, un muro de hormigón de 1.5 metros de altura, sirve de soporte para distintos monumentos y placas y hace las veces de límite entre el parque y la calle. En este muro, se encuentran: la ermita de Nuestra Señora de Schoenstatt. / Recorrido de placas / Reconocimiento a los buques perdidos en altamar. / Monumento conmemorativo del hundimiento B/P Rigel. / Monumento al Pescador, construido por el escultor Roberto Capurro. Ubicado en el parque, en el sector verde. / La Virgen “María Santísima Della Scala” ubicada en la banquina chica, como final del recorrido de procesión / Recorrido reserva ecológica. Se propone una pasarela liviana que permita realizar el recorrido a la reserva ecológica, con el fin de visibilizar y poner en valor la zona. Una estructura liviana de madera permite un paseo peatonal, sin afectar el suelo ni teniendo que realizar fundaciones estructurales que supongan inconvenientes./ Anfiteatro arte callejero, a cielo abierto, lugar para sentarse

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 118 | PROYECTOS Y PROYECCIONES

y para que sucedan espectáculos organizados o espontáneos. / Paseo de miradores, ubicado en el Parque, en el sector Dorrego, es una plataforma elevada a la que se accede por rampa, donde hay bancos y miradores. / Sector Juegos infantiles, en una parte central del Parque, con equipamiento para la espera y conversación de padres y abuelos. / Sector para espectáculos próximo a banquina chica. Es un sector para la música callejera, acordeones o afines. / Sombrearios dentro del Parque. Sectores para pic nic. / Areas verdes de descanso. / Estación de Bicicletas.

edificio Paseo de Los Pescadores

Se proyectó el Edificio buscando la integración programática entre variadas actividades: museo, SUM, mercado de pescadores y administración. Buscando, a su vez, una convivencia entre mercado y cultura, entre comercio y recreación, y entre el edificio y el Parque. El Edificio parte de un gran predio semicubierto, que aloja un paseo de compras en relación directa con el Parque de los Pescadores, con la banquina y con las vistas hacia el agua, de ma-

nera que se pueda realizar una compra o un consumo gastronómico y sentarse en un lugar cómodo a comer, promoviendo también que se pueda comprar en el mercado y sentarse de una manera distendida en el parque. Funcionalmente, el Edificio se organiza en planta baja y dos pisos. En planta baja cuenta con un hall central, el museo del puerto y el área de información turística, dejando el resto de la planta para el mercado y las áreas comerciales en contacto directo con el Parque y la Banquina. Los puestos comerciales se organizan alrededor de las columnas del edificio, generando pasillos y circulaciones para los visitantes. Si bien existen ventanales que se cierran por completo, se buscó igualar los solados y trabajar con paneles corredizos para integrar de manera directa el mercado al parque. En el primer piso, un gran SUM que permite diversas configuraciones de uso, entendiendo que este tipo de espacios debe por sobre todo ser versátil. Al SUM se accede en diferentes instancias por un corredor que mira hacia el parque y remata en la terraza mirador. En el ala opuesta se organiza el área educativa y el sector adminis-

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 119

trativo que cuenta a su vez con un piso más destinado a las oficinas para atención de arribo de pasajeros.

La estructura portante es de hormigón armado, la cubierta de chapa está apoyada sobre cerchas de madera que permiten el ingreso de luz y el volumen se cierra con un sistema de construcción en seco, cuya cara visible es un siding de fibrocemento laqueado. Tanto la estructura, sus cerramientos y su materialidad, buscan interpretar la tecnología, los materiales y las formas de edificación portuarias. Asumiendo la problemática de construir en la orilla del mar, se proyectó un edificio duradero y con un costo de mantenimiento bajo.

El Edificio, el Parque y el predio de la Banquina en general, representan una oportunidad única para mejorar y completar el sistema costero de la ciudad, en donde las diferentes ofertas de naturaleza y cultura se van sucediendo.

El sistema que arma la pieza de arquitectura y la pieza de

paisaje, proyectadas como un conjunto, propone programas que atienden los usos y necesidades del público, construyendo de manera comprometida con el medio ambiente y generando un predio que se vuelve visita obligada de los turistas, un sitio de uso necesario por su oferta comercial y de uso recurrente por su propuesta cultural.

El nuevo predio propone actividades diurnas y nocturnas, actualizando las formas de vivir y usar el espacio público, atendiendo a todos los grupos etarios, y garantizando accesibilidad e inclusión. Formalmente, el Edificio se identifica como un gran volumen elevado, con una cubierta recortada y una planta baja libre, considerando esta característica icónica como un valor positivo a la hora de reconocer y rememorar esta pieza. Se propone generar un edificio innovador y un conjunto convocante que trascienda la necesidad de alojar espacios de comercio, museo, SUM, aprendizaje, para convertirse en una referencia urbana y paisajística.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 120 | PROYECTOS Y PROYECCIONES

CRITICA DEL JURADO

El Jurado premia esta idea por ser la que con gran sentido común, plantea estrategias en todas las escalas, desde urbanas, arquitectónicas y hasta de diseño industrial, sumamente enriquecedoras, que ordenan, aportan, refuncionalizan y resignifican el presente y lo potencian. También se percibe un gran esfuerzo por valorar la herencia cultural portuaria fortaleciendo su identidad y sus tradiciones. Los espacios abiertos se abren al agua pero también se convierten en atractivos paseos aprovechando toda la memorabilia portuaria, analizados meticulosamente desde imágenes religiosas, placas, monumentos que interactúan con paseos, juegos, áreas de pic-nic y de descanso. El edificio en sí mismo es dinámico desde su funcionalidad y muy coherente desde su morfología, que va modificándose a medida que uno cambia el punto de vista, descubriendo una obra muy simbólica por sus cubiertas dentadas que pueden ser asociadas

a siluetas industriales y de puerto, y hasta imaginando más lejos a un mar bravío que en algún momento se transforma en un mar plano y calmo.

Finalmente, el jurado aplaude esta propuesta de ideas por el compromiso del autor al involucrarse en macro y micro problemáticas para transformarlas en soluciones creativas, logrando una Arquitectura Viva como una “gran plataforma para que ocurran cosas que aún no imaginamos”.

El proyecto se aborda desde tres escalas estratégicas -macro, mediana y micro-, a partir de las cuales se propone la integración de la Banquina de Pescadores y del Puerto con el sistema de espacios públicos costeros marplatenses, posicionando al sector como polo cultural, turístico y recreativo de jerarquía. Se respetan y revalorizan los aspectos identitarios y patrimoniales del territorio y se proponen espacios de encuentro, de recorrido y de permanencia, que aportan vitalidad a todo el conjunto.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES PROYECTOS Y PROYECCIONES | 121
PLANTA BAJA PLANTA 1º PISO +4.10 M PLANTA 2º PISO +7.40 M SUM OPCIONES DE ARMADO
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 122 | PROYECTOS Y PROYECCIONES DETALLE CONSTRUCTIVO DESPIECE

ARQUITECTOS BONAERENSES _123

CONTINUIDADES, ARTIFICIO, NATURALEZA

I.

No hay certezas.

Y es así desde hace más tiempo del que estamos dispuestos a aceptar. El determinismo de la Modernidad en el que muchos fuimos formados no encaja en la realidad, y quien intenta sostenerlo, corre el riesgo de quedarse en soledad… Ahora bien… ¿significa esto que toda la experiencia acumulada ya no tiene nada para decir? Permítanos la duda… Es probable, y es eso lo que parece estar sucediendo, que estemos en un tiempo de relectura, de revisión de saberes, de la búsqueda de un nuevo relato que nos pueda volver a contener. Si llegamos hasta aquí, en estas condiciones, alguna responsabilidad también nos cabe a quienes andamos de a pie. Durante mucho tiempo nos hemos acostumbrado a escuchar, y a convalidar, la teoría del cambio permanente, donde todo aquello que exprese un mínimo de continuidad se excluye sin el menor miramiento, una apuesta por la memoria corta, cortísima, que desarticula cualquier intento de construcción duradera y, por ende, compartida… ¿Es este un camino deseable? Las dudas aumentan.

Las obras que aquí presentamos, creemos, recorren un camino de construcción silenciosa de un saber secular, un paso a paso alejado de imágenes estridentes, aunque elocuentes de sus búsquedas. Desde esta mirada, una relación tantas veces revisada como la de artificio y naturaleza, encuentra en la vida contemporánea algunas particularidades en un mar de continuidades…

II.

La ampliación de una escuela en Ensenada ya no se instala como una pieza de ruptura en un entorno construido por el esfuerzo colectivo -y anónimo- de décadas, cuyas condiciones técnicas y es-

téticas pueden discutirse, pero no anularse. Es la empatía con los “vecinos” edificados lo que cuenta, a la vez que una invitación a compartir saberes disciplinares que pueden -y deben- mostrar otros caminos posibles, con los mismos elementos de siempre, revisados, reconstituidos y nuevamente puestos en valor… El buen sol, la ventilación, la buena luz, las buenas prácticas del arte de construir, o la belleza de lo simple, son premisas que nos acompañan desde tiempo inmemorial; sin embargo, el riesgo de abandonarlas a la vera del camino está más cerca de lo que suponemos. “El espacio no es neutro, siempre educa”. El umbral. Escuela en Ensenada

III

Una casa en la llanura bonaerense ya no se mira a sí misma e ignora su entorno natural -y/o artificial-. Se posa preguntando si puede hacerlo y cómo, sin olvidar su misión de abrigo o de refugio… “El límite entre el adentro y el afuera, es el lugar, es la casa... el corazón de la casa ya no está en el centro, está en ese límite ampliado... Límite ampliado que lo constituyen elementos artificiales, verticales y horizontales y naturales (arboles, ramas, cielo…)” Poema del árbol. Casa en Pilar IV

…O lo hace sabiendo que los espacios creados ya no pueden ser controlados una vez habitados… “Atentos a la interpretación de un mundo donde la diversidad y los cambios vertiginosos nos obligan a brindar propuestas de muy variada índole, atravesadas por inimaginables particularidades”. Casa Contenedor. Bahía Blanca

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 124 | ARQUITECTOS BONAERENSES

V.

La trama de la ciudad tradicional no es una simple cuadricula. Su densidad histórica no puede obviarse y su condición de tejido mixto se revela versátil aun en la inabarcable complejidad contemporánea… Su estructura sigue vigente, sigue sugerente. Hay mucho dicho, de ninguna manera todo. Que un parador de playa se constituya en un engranaje más de la ciudad, que se sume a poner en valor una estructura preexistente parece indicar un hecho, sino nuevo, poco frecuente. No olvidemos que hace relativamente poco tiempo se puso en marcha un plan de ordenamiento urbano en la costa bonaerense, con el objetivo de incidir en un territorio que estuvo librado -por años- a las leyes que rigen la oferta y la demanda, dando lugar a serios daños ambientales. “Siguiendo los ejes planteados por el mencionado Plan, la preservación del recurso ambiental es el principal objetivo de este edificio (…) Al edificio se ingresa entre ambos volúmenes por una circulación abierta que brinda una larga vista hacia el océano, continuando en dirección perpendicular al mar por una generosa rampa alineada con la calle de Los Delfines y, a modo de continuación de la misma, se llega a la playa pasando por los patios de carpas”.

Posta del Mar. Pinamar

VI.

A partir de la pandemia, muchas familias emigraron a las periferias urbanas -o directamente a entornos rurales- buscando aire libre y sano, que se había convertido en un elemento letal en las grandes ciudades. Como signo de un tiempo hipertecnologizado -para algunos-, la comunicación virtual nos permitió un mínimo contacto y el acceso a nuevas herramientas para sostener algunas de las tantas actividades diarias. Labores que exigían largos viajes y mucho tiempo, se vio que podían ejecutarse a distancia, en sitios más ligados a ambientes naturales, por fuera del hacinamiento urbano… Como contrapartida, la respuesta de la arquitectura -la residencial, al menos- parece retomar el sendero de la austeridad formal y la sencillez proyectual. Ni más ni menos que componentes que fueron habituales en nuestro hacer profesional desde siempre, aunque hoy relegados por el mundo de las imágenes y las formas singulares.

“Un volumen único y puro con un techo quebrado que permite acceder por el punto más bajo, tras atravesar un gran semicubierto, y percibir la totalidad de la obra, la cubierta ascendente, el balconeo y las distintas situaciones de fuga y transparencia.”

Casa en club de campo. Marcos Paz

“La premisa principal del proyecto fue la de permanecer en constante vínculo con el entorno exterior inmediato y tener una continua relación con la vegetación predominante del lugar, desde que se accede al complejo hasta el ingreso a cada vivienda.”. Casas Boulevard. City Bell

VII.

La vivienda, sea colectiva o individual, mantiene su vitalidad en la reflexión disciplinar. Correrse del objeto y entenderla como proceso sigue siendo una materia pendiente entre nosotrxs… Su acceso se ha restringido a pocxs y aquella pretensión igualitaria de la Modernidad, de la buena arquitectura para todas y todos se ha vuelto una quimera… ¿Resultado inesperado?

Las obras aquí publicadas muestran una práctica profesional regional afianzada en años del quehacer cotidiano, iniciado por otrxs, continuado por tantas y tantos, que provoca un inmenso placer difundir… Queda el sabor amargo de no haber podido -todavíahacer de ella un servicio universal, disponible para las grandes mayorías. El viejo sueño moderno aún espera su efectiva realización, en un tiempo como el contemporáneo, donde hemos conseguido hacer lo que no decimos, justamente que reine la diferencia. No hay certezas. Sí, las esperanzas de siempre.

ARQUITECTOS BONAERENSES | 125 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

MEMORIA

Límites que juegan en la indefinición de los espacios. Desde la ambigüedad de un patio que se plantea como una interioridad, se reflexiona sobre las transiciones y la desmaterialización de los bordes arquitectónicos en una vivienda suburbana.

Las urbanizaciones cerradas del Gran Buenos Aires ofrecen un entorno natural que pocas veces incluye vegetación destacable. En este sentido, el terreno que ocupa esta vivienda en Pilar resulta privilegiado. Lo atraviesa una hilera de eucaliptos que acompañaban un camino de estancia. En efecto, se decidió ubicar la casa en el claro que dejan los árboles añosos y proponer que la familia los disfrute en todo momento.

Además de la preexistencia de árboles de gran porte, en la definición del proyecto entró en juego la necesidad de resguardar la privacidad y establecer una relación adecuada con el espacio común del barrio cerrado. Con lo cual, se indagó en la tensión entre lo abierto y lo cerrado, lo expuesto y lo privado, para resolver el contacto con el paisaje natural sin exponer la vida familiar.

Hacia la calle se propone un muro que le otorga privacidad a la vivienda y, al mismo tiempo, envuelve el espacio del patio frontal que se define como “un jardín interior que incluye árboles”. Ese espacio toma la misma dimensión del living-comedor, pero en un ámbito exterior y con las copas de los árboles como techo. “Con un trabajo de muros y de extensión del sistema estructural, el patio de algún modo se integra a la experiencia de habitar como una interioridad, difuminando los límites que en la modernidad determi-

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 126 | ARQUITECTOS BONAERENSES
FICHA TECNICA
UBICACION PILAR / PARTIDO DE
SUPERFICIE CUBIERTA 120 M2 FECHA FINALIZACION 2021 CREDITOS FOTOGRAFICOS DANIELA MAC ADDEN
PILAR
AUTOR ARQUITECTO JUAN CITRONI COLABORADOR/A JUAN LUIS CHIAPINO Y AGUSTINA BORDOY
PILAR
POEMA DEL ARBOL

naban hasta dónde llega el muro y la carpintería”.

Ese patio que “hace presente el espacio exterior de manera casi abstracta”, no conecta con el paisaje existente, sino que lo enmarca y genera su propio paisaje.

A su vez, el proyecto reflexiona sobre la abstracción y la figuración. Echa mano a los principios del “espacio pictórico neoplástico en una matriz tridimensional”, revelando su arquitectura como “la interacción dialéctica entre elementos contenidos en una cuadrícula cartesiana”.

El programa clásico de vivienda se plantea en una tira: se organiza la circulación siempre del mismo lado y el programa hacia el otro, buscando continuamente la mejor orientación. El área privada está orientada al norte, y en la intersección entre ésta y el área social, se encuentra la cocina.

A su vez, los eucaliptos son los encargados de tamizar la luz solar y además, junto a los elementos estructurales que se entrecruzan, brindan privacidad al interior de la vivienda.

“El uso del color plano en relación al blanco y negro construye relaciones geométricas complejas que permiten visibilizar, a veces, un objeto arquitectónico volumétrico y con marcadas profundidades. En otros momentos, habilita a la especulación imaginativa al explorar las relaciones planares entre figuras.”

RESEÑAS

El límite entre el adentro y el afuera, es el lugar, es la casa... el corazón de la casa ya no está en el centro, está en ese límite

ampliado... Límite ampliado que lo constituyen elementos artificiales, verticales y horizontales y naturales (arboles, ramas, cielo…) que gracias al transcurrir de la luz del sol se enlazan, actuando en un juego de luces y sombras, de aperturas y cierres, de construcción, destrucción y de/construcción vibrante de día para menguar de noche; en síntesis, es un escenario de vida entre el afuera lejano y el adentro cerquita... Es como una casa dentro de otra, porque estar “dibujando muros” debajo de una “hueste” de árboles ya es “estar” en un lugar, es “ser” en un “nuevo y viejo” lugar, el lugar de la convivencia compartida. O. Padrevecchi

Modelar volumetrías acorde a preexistencias vegetales de porte es un tema bien argentino. Desde la Casa de los Eucaliptos en la calle Virrey del Pino a la Ex Casa Cuna y el Gomero de Sarmiento; desde los patios de ATC a la casa Torres Posse o la casa Antoniz -la lista sigue y es larga-, la incorporación de los árboles del terreno en los proyectos de Arquitectura es, en muchos casos, una opción preferencial por parte de los arquitectos argentinos. Una opción que aumenta las variables de complejidad de los emprendimientos pero que, si se sale airoso, eleva el valor ambiental de la obra a niveles que un programa funcional genérico no puede alcanzar por sus propias lógicas. Con el Poema del Arbol, Citroni se suma con autoridad a la tradición, bien contemporánea por cierto, de las casas que abrazan a los árboles.

ARQUITECTOS BONAERENSES | 127 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
ARQUITECTOS BONAERENSES | 129 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 130 | ARQUITECTOS BONAERENSES PLANTA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 132 | ARQUITECTOS BONAERENSES
VISTA FRENTE VISTA LATERAL DERECHA VISTA CONTRAFRENTE VISTA LATERAL IZQUIERDA
ARQUITECTOS BONAERENSES | 133 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE B-B CORTE A-A

CONTENEDOR BAHIA BLANCA

MEMORIA

Como arquitectos contemporáneos nos toca asumir un rol fundamental a la hora de imaginar un sinnúmero de soluciones formales mediante hechos construidos, atentos a la interpretación de un mundo donde la diversidad y los cambios vertiginosos nos obligan a brindar propuestas de muy variada índole, atravesadas por inimaginables particularidades. Es así como cada proceso de proyecto es único y responde a una situación en particular, diferente e inédita. Tratando de no caer en un relato meramente descriptivo y apoyándonos en la posibilidad de ver un resultado final, deberíamos decir que esta obra fue pensada como refugio habitable permanente para un padre y sus dos hijos mellizos, en un barrio nuevo, sin preexistencias ni vecinos. Una vivienda que garantice la tranquilidad de poder habitarla en sus espacios interiores y exteriores de manera segura, bajo la premisa de poder alcanzar de un solo vistazo cada rincón y así poder aprehender la totalidad del espacio interior y exterior. Una casa que responde a los cambios funcionales de la familia según pasen los años, a la particularidad del clima, al deseo de incorporar física y visualmente a la cotidianeidad los objetos preciados de los moradores, a la seguridad de habitar lo inmediato del afuera y el adentro sin barreras, entre otras variables. La obra propone con criterios técnicos, morfológicos, estéticos y funcionales, la mejor manera de arquitecturizar la vida de estas personas, en este lugar y en este momento en particular. Este es para nosotros apenas un ejemplo de cómo entendemos nuestro quehacer disciplinar.

134 | ARQUITECTOS BONAERENSES FICHA TECNICA AUTOR VAGON ARQUITECTURA / ARQUITECTOS JUAN EDUARDO GIOVINO Y JUAN SEBASTIAN OLEA COLABORADORES INGENIERO HORACIO VARELA Y ARQUITECTO MANUEL MORON CONSTRUCTOR ELIZARDO BRITEZ UBICACION LOTE 30 / BARRIO LA MERCED / BAHIA BLANCA / PARTIDO DE BAHIA BLANCA SUPERFICIE LOTE 607 M2 SUPERFICIE CUBIERTA 106 M2 SEMICUBIERTA 94 M2 FECHA FINALIZACION 2018
ARQUITECTOS BONAERENSES | 135 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
136 | ARQUITECTOS BONAERENSES PLANTA
ARQUITECTOS BONAERENSES | 137 ESQUEMAS
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FACHADA CONTRAFRENTE
ARQUITECTOS BONAERENSES | 139 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CORTE
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 140 | ARQUITECTOS BONAERENSES DESPIECE
ARQUITECTOS BONAERENSES | 141 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SUPERFICIE TERRENO 1958 M2

SUPERFICIE CUBIERTA 350 M2

FECHA FINALIZACION 2021

FOTOGRAFICOS ARQUITECTO JAVIER AGUSTIN ROJAS

MEMORIA

El proyecto se sitúa en un club de campo sobre la Ruta 6, en el partido de Marcos Paz, provincia de Buenos Aires. En un entorno predominantemente rural, el barrio toma la forma de dos ramilletes de hojas que contienen un gran parque central libre. Lindando con este vacío, al final del emprendimiento, se sitúa el terreno sobre el cual se implanta la casa.

La forma semicircular del predio y su ubicación relativa en el barrio definen, tanto como las orientaciones, la implantación de la casa. El buen sol del Este ofrece también las mejores y más extensas visuales hacia el parque central, sin interferencias. En consecuencia, sobre ese sector se abren las funciones principales de la casa -living comedor y dormitorios- y en contraposición se ubican los servicios, filtrando el sol de la tarde y las vistas de los vecinos, al oeste. Se proyecta así una pieza longitudinal, apoyada sobre el lado recto del terreno, con acceso desde el norte y en corte ascendente hacia el sur, generando una segunda planta más privada y contenida para aprovechar las vistas desde un nivel superior. Este corte y la definición material de la obra terminan estableciendo gran parte de la impronta de la casa.

Particularmente en esta obra, la lógica constructiva surge desde un primer momento, resultando una oportunidad para desarrollar un sis-

tema que combina materiales nobles, a la vista, de escaso mantenimiento y que toleraran una ejecución de obra en etapas sucesivas. El resultado es una vivienda que se define por esa lógica material, tanto en sus módulos como en sus instalaciones y equipamiento. El ladrillo visto “Silma” resuelve los lados cerrados, permite filtrar visuales de los servicios y diluir vanos, pero no se corta con la forma inclinada del techo. Ese espacio triangular resultante es transparente, es vidriado, tanto en el interior como en el exterior, otorgando liviandad al conjunto y multiplicidad de situaciones lumínicas durante el transcurso del día. La estructura metálica -IPN, UPN, tubos- se percibe siempre, estructura el proyecto y lo caracteriza. La cubierta de doble chapa y poliuretano -termopanel- permite maximizar la aislación, los tiempos de ejecución y se muestra en su expresión original. Los muros, también de termopanel, al este, se amalgaman con las carpinterías de aluminio y resuelven en forma liviana el cerramiento del tímpano sobre las mismas. En consonancia con esta lógica, el corte completa la definición proyectual. Un volumen único y puro con un techo quebrado que permite acceder por el punto más bajo, tras atravesar un gran semicubierto, y percibir la totalidad de la obra, la cubierta ascendente, el balconeo y las distintas situaciones de fuga y transparencia.

142 | ARQUITECTOS BONAERENSES
FICHA TECNICA AUTORES CENTRO CERO ESTUDIO / ARQUITECTO LEONARDO G. VALTUILLE Y ARQUITECTA CAROLINA ANTOLINI COLABORADOR/AS MARTIN MARTINEZ, ARIANA MIRANDA, MARINA BALDUZZI Y FERNANDA MIEREZ UBICACION CLUB DE CAMPOLAS HOJAS / PARTIDO DE MARCOS PAZ
CREDITOS
E15 / CASA EN CLUB DE CAMPO MARCOS PAZ
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMPLANTACION EN EL TERRENO
ARQUITECTOS BONAERENSES | 145
ALTA
PLANTA BAJA
PLANTA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA ESTE VISTA OESTE
ARQUITECTOS BONAERENSES | 147
VISTA
SUR VISTA NORTE
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 148 | ARQUITECTOS BONAERENSES
CORTE TRANSVERSAL

CASAS

MEMORIA

EL LUGAR

El edificio está emplazado sobre dos parcelas agrupadas que conforman un único lote de 3.000 metros cuadrados, de 40,00 metros de frente por 75,00 de largo, rodeado de vegetación, en una zona residencial de City Bell.

EL EDIFICIO

La premisa principal del proyecto fue la de permanecer en constante vínculo con el entorno exterior inmediato y tener una continua relación con la vegetación predominante del lugar, desde que se accede al complejo hasta el ingreso a cada vivienda.

El conjunto de viviendas está conformado por dos volúmenes articulados por un patio verde central y vinculado entre sí por conectores peatonales semicubiertos, los cuales conducen a los accesos de cada vivienda.

La planta baja libre es estructurada por el acceso vehicular que, a su vez, alberga la totalidad de los guardacoches, los accesos peatonales a las viviendas y las áreas comunes de expansión que se encuentran en el corazón de manzana (SUM, espejo de agua y áreas de descanso).

LAS UNIDADES

En el nivel inferior se ubican las unidades de dos ambientes, las cuales se agrupan de a pares. En los niveles superiores, se encuentran las unidades de tres ambientes agrupadas de la misma manera y adoptando una misma tipología.

Los amplios ambientes de las unidades funcionales cuentan con una doble ventilación y se vinculan entre sí a través de una terraza- balcón, donde se incorpora un sistema vertical de control solar junto a los maceteros verdes que sirven de fuelle visual hacia el exterior.

150 | ARQUITECTOS BONAERENSES
TECNICA AUTOR V2 ARQUITECTOS / ARQUITECTO MATIAS
COLABORADORAS ARQUITECTAS EUGENIA ARIVE Y ROCIO REAL UBICACION CALLE ALVEAR Nº 2750 / CITY BELL / PARTIDO DE LA PLATA SUPERFICIE TERRENO 3.000 M2 / CUBIERTA 2.800 M2 FECHA FINALIZACION 2021 CREDITOS FOTOGRAFICOS ALEJANDRO PERAL
FICHA
VILLADEAMIGO
BOULEVARD CITY BELL
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
152 | ARQUITECTOS BONAERENSES
BAJA
PLANTA
ARQUITECTOS BONAERENSES | 153 PLANTA TIPO
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA FRENTE VISTA CONTRAFRENTE
ARQUITECTOS BONAERENSES | 155
VISTA LATERAL DERECHA
156 | ARQUITECTOS BONAERENSES CORTE A-A
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE B-B

POSTA DEL MAR

PINAMAR

MEMORIA

Este proyecto fue realizado en el marco del Plan Integrado de Frente Marítimo del Partido de Pinamar, del año 2014. El mismo se sitúa en la zona centro de la costa pinamarense, en la franja comprendida entre la avenida Bunge y el muelle.

Siguiendo los ejes planteados por el mencionado Plan, la preservación del recurso ambiental es el principal objetivo de este edificio. A partir de esta premisa, el esfuerzo proyectual se avocó en satisfacer las necesidades del programa establecido con los requerimientos del cliente, conjuntamente con las normativas edilicias y ambientales establecidas por parte de la Dirección de Frente Marítimo de la Municipalidad de Pinamar.

El proyecto tiene un planteo muy sencillo pero no por eso menos interesante; básicamente, se disponen dos módulos autónomos, uno que contiene el área de uso del balneario propiamente dicho en relación a la playa y las carpas -con su administración, vestuarios, depósitos y módulos sanitarios-, y otro donde funciona el restaurante, independiente del resto del edificio, de manera tal que ambos módulos funcionan simultáneamente en verano, mientras que fuera de la temporada estival solo trabaja el área gastronómica.

Al edificio se ingresa entre ambos volúmenes por una circulación abierta que brinda una larga vista hacia el océano, continuando en

AUTOR ARQUITECTO LUCIANO CANISSA CONSTRUCTOR GRUPO ORTIZ

UBICACION AVENIDA DEL MAR Y DE LOS DELFINES / PINAMAR / PARTIDO DE PINAMAR SUPERFICIE CUBIERTA 207 M2 TERRAZAS Y CIRCULACIONES 400 M2 FECHA FINALIZACION 2018

dirección perpendicular al mar por una generosa rampa alineada con la calle de Los Delfines y, a modo de continuación de la misma, se llega a la playa pasando por los patios de carpas. Se puede acceder también, por uno de los extremos, al sector de gastronomía de forma independiente.

El planteo propone mirar el mar en todo momento, tanto en el ingreso al complejo como así también mientras se circula por el mismo sin perder de vista el horizonte.

La construcción fue realizada en Ballon Frame, sistema de construcción en seco de panelería en madera, sobre una estructura palafítica de quebrachos que permite el movimiento de la duna, dejando circular el viento tanto debajo del edificio como entre los mencionado volúmenes contenedores del programa. La ejecución de la obra se convirtió en un interesante ejercicio constructivo, donde se procuró lograr una fuerte expresión estética mono-material, en este caso la madera -más precisamente el “Kiri”-, la cual se fue colocando de diferentes formas logrando, distintas tramas, trabas y texturas y fortaleciendo la idea de austeridad estética.

La madera no recibió ningún tratamiento de pintado ni protección artificial: el propio “óxido” que genera por estar a la intemperie la protege del clima y le brinda ese particular tono grisáceo que refuerza la mencionada estética, como así también el bajo mantenimiento edilicio.

158 | ARQUITECTOS BONAERENSES
FICHA TECNICA
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 160 | ARQUITECTOS BONAERENSES PLANTA
ARQUITECTOS BONAERENSES | 161 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA ESTE VISTA OESTE
ARQUITECTOS BONAERENSES | 163 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES CORTE A-A
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
VISTA NORTE CORTE B-B VISTA SUR
ARQUITECTOS BONAERENSES | 165

EL UMBRAL ENSENADA

FICHA TECNICA

AUTORES PARALELO COLECTIVO

CONSTRUCTOR LUIS VAZQUEZ

UBICACION ENSENADA / PARTIDO DE ENSENADA

SUPERFICIE CUBIERTA 300 M2

FECHA FINALIZACION 2019

CREDITOS FOTOGRAFICOS LUIS BARANDIARAN

PREMIOS Y DISTINCIONES MENCION DE HONOR-PREMIO

NACIONAL DE ARQUITECTURA SUSTENTABLE SAINT-GOBAIN.

FADEA 2011 / PROYECTO INVITADO-CONGRESO MUNDIAL DE ARQUITECTURA UIA RIO 2020. SECCIÓN “DIVERSIDAD Y MEZCLA”

MEMORIA

En esta ocasión, la de tener que trabajar con la ampliación de los espacios escolares de una institución educativa de nivel secundario, nos parece fundamental repensar y profundizar el significado de la escuela en los tiempos que nos encontramos viviendo. Entendemos que formular nuevas propuestas para este tipo de espacios tiene un impacto directo en la comprensión futura de los espacios públicos, los espacios de encuentro y la ciudad.

La escuela es, de alguna manera, el primer lugar, el umbral donde la persona asimila un contacto con el espacio público, con el compartir, con la socialización de los lugares de transición donde se desarrolla la vida.

“El espacio no es neutro, siempre educa”. Antonio Viñao

La arquitectura, en cierto modo, es limitar, permitir, entorpecer o posibilitar que el usuario desarrolle un determinado avance u otro, de naturaleza completamente opuesta.

En un sentido material, el espacio escolar resiste el paso del tiempo en virtud de la larga duración de las estructuras del edificio. Pero no se trata sólo de que el edificio (que deseablemente debe tener una larga vida útil) resista, sino que junto a ello también mantiene un modelo político de organización de la educación de masas y un modelo didáctico de organización de la enseñanza, que se remonta al menos a cien años. Los edificios escolares de principios del siglo XX formalizaron arquitectónicamente los postulados de la época: higienismo, racionalidad panóptica (con sus principios de confinamiento, visibilidad y distribución fija de los cuerpos en el espacio) y educación simultánea (enseñar a todos por igual, de la misma manera y al mismo tiempo).

La combinación de estos principios, entre otros, llevó a la generación de espacios especializados para la segregación de la pobla-

166 | ARQUITECTOS BONAERENSES

ción infantil, en línea con los postulados de la pedagogía modernista. Si en su momento eso significó algo innovador, hoy estos espacios despliegan su fuerza conservadora. Es en estas coordenadas que las últimas generaciones construyeron la experiencia de habitar por primera vez un espacio público, para leer cómo las posiciones de autoridad se materializan en el espacio. Los efectos culturales y subjetivos de esta “enseñanza silenciosa” (como la llama Agustín Escolano Benito) que transmite la arquitectura escolar, es quizás la principal razón por la que el espacio escolar se resiste a ser repensado. Por lo tanto, repensar esos espacios es imperativo hoy.

Nuestra propuesta inicial -abordar un proyecto global de ampliación del Edificio Escolar ante la necesidad de nuevos espacios- tiene como una de sus premisas fundantes entenderlo como un trozo de ciudad. Hay un gran patio de umbral entre la ciudad y la escuela, así como un nuevo pasillo en la planta alta, un umbral entre la masividad y la contención, un lugar de relación, un espacio de transición. Deja de ser un simple elemento de paso para consolidarse como soporte explícito de los espacios de enseñanza, las aulas. Se rompe la tradicional situación de alumnos en fila mirando al profesor y nacen diferentes formas de realizar las actividades.

SOSTENIBLE

Es complejo hablar sobre el concepto de sustentabilidad en los tiempos que nos atraviesan, en donde muchas veces se genera más confusión que claridad sobre la temática. El proyecto intenta, de alguna manera, partir de las bases de la concepción proyectual de la arquitectura como una práctica que per se, pueda resolver muchas de las problemáticas que promuevan luego el entendimiento de una obra como sostenible o no.

Nos gusta más pensar en el término de lo “sostenible”, pero más

allá de lo semántico del debate, volvemos sobre lo mismo, ¿qué métodos pasivos puede tener la práctica proyectual para resolver con arquitectura? Son varias las aristas en las cuales nos enfocamos para que resulte de esta manera.

Creemos que para afrontar con seriedad una práctica sostenible, es necesario poner en discusión no solo herramientas que hoy nos ofrece el mercado para colgarnos el galardón de obra sustentable, sino que primordialmente necesitamos rediscutir nuestros modos de producción de arquitectura.

Por eso, los cuatro ítems principales que se pensaron para encarar la problemática fueron:

1/ Conceptual. Cómo el proyecto podía impactar a futuro, a partir del trato de los alumnos con una arquitectura de estas características y que este contacto desde la infancia con nuevas formas de relación con el espacio, lo público y lo privado, lo comunitario, lo compartido, tenga su resultado en una formación consciente sobre cómo relacionarse con el espacio público del futuro, básicamente intentar colaborar en la formación de ciudadanos 2/ Productivo. Como decíamos antes, creemos que discutir los modos de producción, o por lo menos utilizarlos a nuestro favor en cada caso donde nos toque actuar, podría impactar positivamente en lo sostenible que pueda ser el proceso hacia el producto final del proyecto construido. En este caso particular, la escuela se encuentra en un punto urbano estratégico, en el borde de la ciudad de Ensenada, justo frente al ingreso a la Zona Franca del puerto y muy cerca del Astillero Río Santiago. Esto, junto a las relaciones institucionales Escuela/ Estado-Municipio/Astilleros, permitieron pensar que la estructura metálica de sostén, tanto del techo total como del núcleo vertical, sean producidos y luego montados por trabajadores del histórico astillero, optimizando al máximo así el proceso de producción de

ARQUITECTOS BONAERENSES | 167

un alto porcentaje de la obra.

3/ Iluminación. Una de las premisas del proyecto desde sus inicios era la de lograr mediante la propia arquitectura la optimización del uso de la energía en el edificio. De esta manera, nos parecía que la iluminación natural que podamos lograr reduciría en un porcentaje muy alto el tiempo de utilización de energía eléctrica. En consecuencia, el pasaje, protagonista a nivel espacial y relacional de la nueva escuela secundaria, se transforma también en una lámpara durante las horas de sol. Pudimos comprobar gratamente que, una vez ocupado el edificio, prácticamente no necesitan encender las luces en el turno mañana y gran parte del turno tarde.

4/ Ventilación. Este fuelle-pasaje, del que hablamos como lámpara de luz natural durante las horas del día, funciona también como un filtro que se compone con la piel y su cámara de aire entre ella y el cerramiento que intenta optimizar la climatización del espacio total. Concebimos todo este espacio como un gran umbral, entre el afuera y el adentro, que mejore las condiciones de ventilación cruzada, iluminación y climatización.

MATERIALIDAD

El proyecto se desarrolló sobre una construcción existente, tradicional, una losa de unos 300 metros cuadrados. Se intentó acompañar desde lo técnico lo más fielmente posible la idea que se pretendía expresar, pero al mismo tiempo transformando el proyecto inicial en algo viable productivo y económicamente, como hablábamos anteriormente sobre las condiciones pro-

ductivas de la zona y las posibilidades con las que contábamos. La estructura fue mixta, comenzando con una perimetral de columnas y vigas de hormigón armado visto, que también resolvía en las caras largas los desagües pluviales con vigas canaleta. Sobre este perímetro se izaron cinco vigas de perfilería metálicas reticuladas, generando una cubierta a dos aguas de chapa.

La cubierta sobre las aulas fue ejecutada en chapa en forma tradicional, terminándola con un cielorraso visto de madera inclinado. Pero sobre el pasillo-pasaje, el techo es de chapa ondulada traslúcida, siendo fieles a la idea de que este espacio debía funcionar como una lámpara durante el día, que transforme el uso de la energía en algo sostenible.

La envolvente en la cara larga sobre el patio debía ser la protagonista, ponderando nuevamente con este gesto el pasillo-pasaje. Por esto, se decidió que con el mismo bloque de hormigón con el que se pensó la mampostería general, se pueda generar una cara permeable al utilizarlo en el sentido inverso. Al mismo tiempo, el umbral entre muro y cerramiento posibilitó una especie de cámara de aire que vuelve a potenciar esta idea siempre presente de lo sostenible, en este caso desde lo térmico y la ventilación natural. El núcleo vertical, la escalera, es la única parte independiente de lo existente; por ello, lo pensamos como un núcleo de hormigón armado que se sostiene por su tabique central exento, luego contenido íntegramente por una envolvente metálica permeable que hace las veces de conector vertical entre la planta baja y la planta alta. Otro umbral que vincula naturalmente los nuevos espacios.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 168 | ARQUITECTOS BONAERENSES
ARQUITECTOS BONAERENSES | 169 REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
PLANTA BAJA / EXISTENTE PLANTA ALTA / AMPLIACION
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
CORTE VISTA DE CONJUNTO C-C VISTA DE CONJUNTO D-D CORTE VISTA DE CONJUNTO C-C 2 VISTA DE CONJUNTO E-E
ARQUITECTOS BONAERENSES | 171
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES 172 | ARQUITECTOS BONAERENSES

EL CAPBA

INTRODUCCION

CONSEJO EDITOR

El CAPBA, de acuerdo a su ley de creación, cuenta como órganos de conducción, la Asamblea de representantes distritales, que se reúne una vez al año, y el Consejo Superior, en donde están representados la totalidad de los Distritos y tiene un funcionamiento permanente, a través de la Mesa ejecutiva que lo integra, los Plenarios que se realiza mensualmente y el trabajo en las Comisiones de Ejercicio Profesional, Previsional y Gremial, que cuentan con una actuación permanente, articuladas con las comisiones distritales. Más allá de la Asamblea y el Consejo, desarrollan sus actividades distintas Secretarías, Talleres e Institutos que, coordinados desde el Consejo, funcionan con representantes distritales, dando así lugar a problemáticas y propuestas que incluyen a todo el territorio provincial. Así, tanto estos equipos de trabajo más la coordinación provincial del Premio Estímulo, constituyen el Instituto de Investigación, Desarrollo e innovación/ I+D+i, al que se agregan el MAMM y la Casa Curutchet, espacios para conservar el patrimonio bonaerense y proyectar nuestra disciplina hacia la comunidad. En la primera parte de esta sección, se ha intentado resumir algunas de las acciones más relevantes del Consejo Superior, en el período febrero / agosto del presente año. Seguramente han quedado sin mencionar valiosos aportes realizados por los Consejeros Delegados, las distintas Comisiones que han funcionado en el ámbito del Consejo Superior y la Mesa Ejecutiva, tarea que será detallada en la Memoria que anualmente se trata en Asamblea. En las páginas siguientes, el lector podrá acceder a informes de distinto tipo -con actividades, investigaciones, encomiendas profesionales y experiencias compartidas por distintos equipos de trabajo- de los Talleres de Acceso a Derechos y Género, Inclusión y Accesibilidad, Técnica y Medio Ambiente, Normativa Urbana, Sustentabilidad, Secretaría de Hábitat y Vivienda, del Instituto de Tasaciones y Peritajes y de la Casa Curutchet + MAMM.

_173

CONSEJO SUPERIOR: ACCIONES FEBRERO / AGOSTO / 2022

En las líneas siguientes, se sintetizan algunas de las acciones del CAPBA durante el primer semestre del año en curso. Debe considerarse que en las Comisiones de Ejercicio Profesional, Gremial y Previsional, como así también en la Mesa Ejecutiva, se han llevado adelante propuestas, tareas y gestiones que se suman a las aquí presentadas y cuyo desarrollo se puede consultar en los informes mensuales que son considerados por el Consejo Superior en sus plenarios.

REGLAMENTACION ARTICULO 29 / LEY 12490

La Comisión Previsional/CS ha trabajado, desde hace dos años, en la reglamentación del artículo 29 de la Ley 12490, estableciendo explícitamente los casos en que se debe aplicar la normativa referida a la regularización de las obras que carecen de la correspondiente aprobación municipal y, consecuentemente, del proceso de visado correspondiente. El objetivo del Reglamento, ante interpretaciones diversas del artículo 29, es unificar criterios de aplicación para todos los profesionales con incumbencia en la presentación de “obras sin permiso”. arquitectos, ingenieros y técnicos.

La propuesta, una vez finalizada, se puso a consideración de las

autoridades de la CAAITBA, quienes determinaron que fuera discutida por representantes de los Colegios que integran la Caja en la Comisión de Valores Referenciales, donde se acordó un texto final, que fue aprobado en la Asamblea Anual Ordinaria de la CAAITBA, realizada en junio último.

Los casos acordados de obras “sin antecedentes” para ser reglamentados son:

1/ Obras sin antecedente municipal a demoler

2/ Habilitaciones comerciales y/o industriales

3/ Instalaciones electromecánicas.

4/ Construcción ejecutada con trabajo faltante:

5/ Cómputo y presupuesto. Bajo ningún concepto corresponde liquidar según cómputo y presupuesto cuando se realicen tareas profesionales en el que en las tablas publicadas existan coeficientes para aplicar a ese destino.

REINTEGRO DE VALORES COBRADOS EN EXCESO A MATRICULADOS DE DISTRITO V

El Consejo Superior del CAPBA dispuso una Auditoría Contable Financiera -en uso de las facultades que le otorga la Ley 10405-

174 | EL CAPBA

y encomendada a profesionales especializados en la materia, la cual fue entregada por la misma a la Mesa Ejecutiva y considerada en la Sesión plenaria 560, realizada el 13 de abril de 2022. Como consecuencia de este tratamiento, se elaboró la Resolución CAPBA 48/22, cuyo artículo 2° ordena que las autoridades de Distrito V deberán instrumentar el reintegro de valores “cobrados en exceso a los matriculados afectados, según el Informe de la Auditoría. Abonándose esos valores no en su monto pretérito, sino determinándolos actualmente por aplicación de la Unidad Referencial, que se encuentre vigente al momento del pago […]”. Dichos valores se refieren al cobro de la Cuota de Ejercicio Profesional sin el descuento del 10% correspondiente a la modalidad de pago de Proyecto y Dirección en forma conjunta, durante el período comprendido entre el 1° de julio y el 30 de septiembre de 2021. Dado que las autoridades distritales no han respondido a los requerimientos del Consejo Superior en relación al cumplimiento de la Resolución citada, este Consejo, en cumplimiento del artículo 5º de la misma, ha iniciado, a través de la Tesorería, el proceso de devolución de los pagos percibidos erróneamente, descontando los mismos de los montos coparticipados de Distrito V. Asimismo, la Resolución ordenaba, en otros artículos, el retiro del sistema de una planilla de precálculo utilizada por los visadores, hacerse cargo de las obligaciones por timbrados no declarados a ARBA y de las erogaciones realizadas por el Consejo Superior para el pago de los Auditores.

SERVICIOS

a/ Renovación del Seguro de Responsabilidad Civil Como ya es habitual desde hace varios años, todos los matriculados regulares son beneficiados por un Seguro de Responsabilidad Civil, sin costo para los profesionales, que cubre diversas contingencias que pueden llegar a producirse en el transcurso de la dirección de obra.

Este seguro se renueva anualmente, y en este año, luego del análisis exhaustivo de varias alternativas, se decidió contratar nuevamente a la empresa Seguros Bernardino Rivadavia Cooperativa Limitada, la que ofreció condiciones más ventajosas que otras aseguradoras:

1/ La póliza tiene como límite de cobertura la suma de quince millones de pesos por matriculado asegurado (diez millones en 2021).

2/ Un monto máximo para asegurar en total de ciento cincuenta millones para todo el año de cobertura (cien millones en 2021).

3/ Una franquicia a cargo del asegurado de ciento cincuenta mil pesos (similar a la de 2021).

b/ Nuevo subsidio: completamiento CMAO 2020 Como en años anteriores, se están otorgando los subsidios por antigüedad matricular y los correspondientes a ex matriculados que perciben beneficios de la CAAITBA.

Cabe señalar que se creó un nuevo subsidio, cuyos beneficiarios son los mayores de 66 años, que no hayan percibido el subsidio por antigüedad matricular en 2022 y cumplan los requisitos generales establecidos en la Resolución 61/22.

El beneficio, que se podrá recibir durante cinco años consecutivos o alternados consiste en un monto dinerario equivalente al faltante para completar hasta el 50% del valor actualizado de la CMAO del año de que se trate, con sus respectivos intereses, si correspondiese.

c/ Nuevos servicios desde Plataforma CAPBA en línea

1/ Procedimiento de acceso a subsidios

Los subsidios correspondientes a antigüedad matricular y completamiento de CMAO implican, para su otorgamiento por parte de Colegio, un procedimiento de inscripción y control que se ha instrumentado a través de la Plataforma y de un protocolo informado a los matriculados por medio de la Página web, el Boletín y las redes sociales del CABA.

La tramitación propuesta en esta oportunidad tiene características de simplicidad y brevedad que la hacen accesible a todos los matriculados y con un mínimo empleo de tiempo.

2/ Acceso a póliza de Seguro de Responsabilidad Profesional

En cumplimiento de una normativa vigente, la compañía contratada para la provisión del Seguro de Responsabilidad Profesional no puede enviar la póliza personalizada a los matriculados a través de correo electrónico. Por ello, se han colocado las pólizas durante un tiempo limitado en la Plataforma, de tal manera que cada profesional puede acceder a la que le corresponde y obtener una copia virtual o física de la misma.

3/ Declaración Jurada de datos personales Como requisito para la utilización de la Plataforma para el proceso de visado, cada profesional debe completar y actualizar una Declaración Jurada que permite a la institución contar con una base de datos actualizada de sus matriculados, lo que facilita el envío de información, el contacto permanente y la elaboración de distintas políticas en beneficio de los matriculados de parte del Colegio.

FORMACION

En la Sesión del Consejo Superior del mes de mayo último, y en el marco del Instituto de Investigación+Desarrollo+innovación, se crearon dos nuevos Talleres, el de Patrimonio Bonaerense y el de Estudios Tecnológicos, que se suman a los talleres, secretarías e institutos que funcionan regularmente en las distintas áreas del I+D+i y del THAU.

Por otro lado, a partir de marzo se desarrolló una tarea de coordinación y facilitación de actividades conjuntas de los equipos de trabajo del Instituto y del Taller. En relación a estas últimas, y en apoyo a la temática propuesta por el Premio Estímulo 2022, los Talleres de Accesibilidad e Inclusión y el de Acceso a Derechos y Género organizaron dos Mesas de debate durante las Jornadas / Taller propuestas por la coordinación provincial del PE.

EJERCICIO PROFESIONAL

a/ CAPBA y otros c/ Estado Nacional (M.E.) s/ impugnación de acto administrativo: avances de la demanda por Resolución 1254/18.

A partir de la delimitación realizada por el Ministerio de Educación, a través del Consejo Universitario, de las actividades reservadas a los arquitectos, y de todas las otras profesiones cuyos títulos se otorgan en universidades públicas y privadas de nuestro país, por medio de la Resolución 1254/18, se inició una demanda contra el estado nacional por parte del CAPBA y otros Colegios de Arquitectos de distintas provincias. El motivo es el recorte de incumbencias que establecen las mencionadas “actividades reservadas” en detrimento de nuestra disciplina y a favor de las denominadas “ingenierías” en general, y la civil en particular.

En agosto último y luego de distintas circunstancias por las que atravesó la causa iniciada ante el Juzgado Nº 2 de La Plata, el juez citó a una audiencia a las partes, concurriendo en representación del Colegio los arquitectos Guillermo Moretto y Ramón Rojo, y los representantes legales, doctores Carlos Alfredo Botassi y Sergio Osvaldo Bertone. En dicha audiencia, el juez accedió a la ampliación de la demanda y de las medidas de prueba, siendo la más importante de estas últimas, que el juez ordene la realización de un “Dictamen pericial de altísima especialización”, consistente en requerir a las universidades de Buenos Aires, Córdoba y La Plata que se expidan sobre una serie de puntos vinculados con los planes de estudio de las carreras de Arquitectura e Ingeniería Civil. b/ Certificado de Aptitud Técnica de Inmuebles / CATI El Certificado se propone como una instancia de cumplimiento obligatorio previo a la transferencia de dominio de un inmueble, suscripta por un profesional con incumbencia, con el objeto de brindar al adquiriente/receptor información veraz sobre el estado técnico y reglamentario, Provincial y Municipal, del mismo. El proyecto de ley respectivo, que deberá ser gestionado ante la legislatura provincial por el CAPBA, conjuntamente con sus fundamentos y la planilla técnica para su instrumentación, se ha presentado al Consejo Superior, luego de una instancia de revisión por parte del asesor legal del Colegio.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL CAPBA | 175

ESPACIO PUBLICO, ACCESO A DERECHOS Y GENERO

TALLER DE ACCESO A DERECHOS Y GENERO / I+D+i / CS

Desde el año 2021, el CAPBA ha promovido y puesto en funcionamiento los Talleres de Herramientas Arquitectónicas como espacios de formación, capacitación e investigación. Estos talleres son producto de iniciativas que se han desarrollado durante muchos años en los Distritos de la provincia.

La consigna del Premio Estimulo 2022 -“El espacio público para la Inclusión”- nos convoca a participar acercando aportes al debate respecto de las invisibilidades, omisiones, conflictos, etc., que se desarrollan en el espacio público y las propuestas y/o acciones (individuales, colectivas, institucionales, particulares, públicas, privadas) para que resulte inclusivo. En este marco planteamos reflexionar sobre el espacio público desde una perspectiva de género y acceso a derechos, acercando algunos elementos que nos permitan enriquecer y complejizar el abordaje.

ACCESO AL DERECHO AL ESPACIO PUBLICO / TADYG

Henri Léfévre, hacia fines de los 60, presenta el enfoque de los derechos en el campo de los temas urbanos y de las ciudades, acuñando el término “el derecho a la ciudad”. Bajo este concepto cuestiona la mercantilización de los bienes en el proceso de urbanización de las ciudades, lo que los vincula más al valor de cambio que al valor de uso, y plantea como rasgo significante, el “rescatar el hombre como sujeto principal, protagonista de la ciudad que él mismo ha construido”, instalando de esta manera la idea de satisfacer las necesidades de la ciudadanía. En la actualidad hemos avanzado en la elaboración conceptual de los interrogantes (Harvey, 2008): ¿De qué derechos hablamos? ¿Y de la ciudad de quiénes?

Las ciudades como expresión espacial de las relaciones sociales están basadas en el poder y el conflicto y también en la cooperación y el consenso, lo que ha significado que históricamente las necesidades de las mujeres hayan sido ignoradas e invisibilizadas por el discurso masculino dominante, que legitima una concepción androcéntrica del mundo en distintos ámbitos, también en la disciplina urbanística.

Mujeres y hombres hacen un uso diferente del espacio urbano. Tienen distintos patrones de movilidad, diferentes accesos a servicios e infraestructuras, al transporte y a las actividades vinculadas a tareas productivas y reproductivas. Las mujeres dedican una mayor cantidad de horas al trabajo total, entendido como la suma de trabajo remunerado y no remunerado, y también dedican

más tiempo al trabajo no remunerado. En cambio, los hombres superan a las mujeres en tiempo de trabajo remunerado. Estas y otras desigualdades entre roles y funciones se expresan en las diferentes escalas del territorio, la vivienda, el barrio, las ciudades. Nuestras ciudades latinoamericanas concentran el 80% de la población de la región y la fragmentación de sus territorios profundiza las desigualdades volviéndolas inequitativas e inseguras. ¿Qué es el espacio público desde una perspectiva de género y acceso a derechos? De acuerdo con Olga Segovia (Desigualdades y violencias de género en el espacio público de la ciudad, 2017), el espacio público tiene dimensiones físicas, sociales, culturales y políticas. Pero más allá de las diferenciaciones formales, lo que en propiedad define su naturaleza es el uso: el espacio público supone dominio público, uso social colectivo y diversidad de actividades. Es un lugar de relación y de identificación. El espacio público de la ciudad es particularmente relevante en la vida de las mujeres. En este sentido, gran parte de la vida de mujeres y niñes supone estrategias individuales y colectivas para su utilización, en la mayor parte del tiempo estructuradas sobre la observación de la vitalidad de las calles, plazas y lugares de recreación según los horarios. La arquitecta Ana Falú, pionera y referente en temas vinculados a la perspectiva de género en el análisis urbano, señala (Ciudades para convivir: sin violencias hacia las mujeres. Debates para la construcción de propuestas. Ediciones SUR, 2007): “Por esto, la apuesta por espacios urbanos de mayor calidad social y material, con una mejor y mayor convivencia, lleva implícita, como condición fundamental, la erradicación de la violencia contra las mujeres, su empoderamiento y la promoción de sus derechos como ciudadanas”. Esta arquitecta centra su trabajo en hacer visibles las demandas de las mujeres en términos de sujetos de derechos y políticas. Como menciona la arquitecta Zaida Muxi en la entrevista realizada por las arquitectas Clara Mansuettto y Eugenia Jaime (Espacio y Género, construcción social de los géneros en la ciudad injusta. Proyecto Habitar, 2019) “Este urbanismo con visión de género es inclusivo, o sea que redefine los objetivos según las necesidades de una sociedad, que incluye la diversidad de situaciones de las cuales formamos parte las mujeres y los hombres. Visibilizar las vivencias, percepciones y experiencias de las que aún hoy son protagonistas las mujeres, es poner en valor las tareas de la reproducción, el cuidado de otras personas y del hogar”

176 | EL CAPBA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

EN LAS CALLES

De acuerdo con los estudios y análisis realizados por Inés Sánchez de Madariaga (2004) “a pesar de las diferencias entre barrios, ciudades y países, existen determinadas características generales sobre la movilidad femenina, como patrones de movilidad más complejos fruto de sus múltiples responsabilidades y un menor acceso al vehículo privado. Como cuestiones generales se podría señalar que las mujeres utilizan más el transporte público y hacen más recorridos a pie. Además, son las principales usuarias del transporte público, encadenan más viajes, viajan por mayor variedad de motivos, hacen recorridos más cortos (gran parte de los desplazamientos son en el entorno residencial) y hacen muchos viajes acompañando a otras personas que carecen de autonomía personal”.

Olga Segovia y María Nieves Rico (2017) señalan que aproximarse a un nuevo paradigma urbano implica reconocer la diversidad y dar cuenta de la multiplicidad de caras y habitantes que tiene la ciudad, incorporando a la producción social del hábitat todas las realidades urbanas, incluyendo en particular los derechos de las mujeres en relación con la ciudad y desde una mirada interseccional, “los espacios deben ser flexibles y adaptarse a las diferentes necesidades de las personas y no que las personas se adapten a las condiciones del espacio”.

Una ciudad que permite a las personas cuidarse proporciona espacios equipados para el ocio y la diversidad de prácticas socia-

les, comunitarias, deportivas, y favorece las relaciones interpersonales en espacios a salvo de las inclemencias meteorológicas, donde estar, sentarse, charlar y relacionarse, todo ello sin necesidad de mediación de ninguna actividad comercial.

Patricia Ramírez Kuri (El derecho a la ciudad y espacio público. La ciudad posible, Cambios y Transformaciones en el Siglo XXl. Instituto Municipal de Investigación y Planeación, 2018) plantea que “el espacio público y la convivencia social tienen que ver con varios elementos, con el diseño y gestión de los lugares donde se reúne la gente, con el equipamiento, con la vía pública, con las formas de ocupación público y privadas, cuáles son las prioridades. Por ejemplo, la iluminación lo ven como un gasto público, pero un espacio público iluminado cambia la calidad del espacio para la gente, para las mujeres que regresan de noche, para los jóvenes que se relacionan en los parques, el derecho a realizar actividades de ocio, recreativas, artísticas, privilegiando el interés público” En una aproximación a lo cotidiano, hacer que los entornos sean habitables implica reconocer en primer lugar las tareas que se terminan desarrollando en las calles de los barrios por la insuficiencia de los espacios domésticos o la carencia de infraestructuras comunitarias. Tal como sostiene Blanca Valdivia y el Colectivo Punt-6 (Del urbanismo androcéntrico a la ciudad cuidadora. Barcelona, 2018) “repensar la ciudad desde una perspectiva fe-

EL CAPBA | 177
BARRIO N. KIRCHNER / LOMAS DE ZAMORA. PROGRAMA “NUESTRO BARRIO TIENE PROYECTO” / DIRECCION MEJORAMIENTO DE BARRIOS, SUBSECRETARIA HABITAT DE LA COMUNIDAD. TRABAJO EN DESARROLLO CONJUNTO ENTRE ML D2 Y CAPBA D2

minista es dejar de generar espacios desde una lógica productivista, social y políticamente restrictiva, y empezar a pensar en entornos que prioricen a las personas que los van a utilizar. Para ello se propone un cambio radical de prioridades a la hora de concebir los espacios y los tiempos en la ciudad y construir un nuevo paradigma urbano”. Este nuevo paradigma urbano se concreta en un modelo de “ciudad cuidadora”, pensando “ciudades que nos cuiden, que cuiden nuestro entorno, nos dejen cuidarnos y nos permitan cuidar a otras personas”.

Para avanzar en los diagnósticos y las propuestas es preciso contar con información certera y actualizada aportada por el conjunto de actores que habitan los entornos urbanos, a través de un proceso participativo liderado por los referentes y los estados locales. Desde nuestra formación profesional y la experiencia que acumulamos es preciso que estemos presentes en las mesas de gestión que necesitamos para construir ciudades más justas e inclusivas. Algunas experiencias ya nos convocan a espacios de reflexión pero también de propuestas. El desafío también está en encontrar marcos de intervención que nos permitan participar de manera colectiva en procesos colaborativos de trabajo interdisciplinario. Compartimos a continuación una reflexión de la arquitecta Mariana Segura, militante feminista especialista en urbanismo con perspectiva de género y funcionaria en la actual gestión provincial.

Hablar del espacio público, hasta ahora, significaba hablar de un sujeto universal. Hoy se hace necesario rescatar la perspectiva feminista en torno a las ciudades, que, como se dijo anteriormente, no se enfoca en beneficiar a las mujeres, sino que aporta una nueva mirada del territorio, para que el pueblo pueda disfrutar de sus derechos. En el mismo sentido, tampoco podemos hablar de un espacio público homogéneo en toda la extensión de cada ciudad. Hay grandes diferencias de uso entre los espacios públicos de las áreas centrales y en los barrios, en las áreas próximas a equipamiento industrial que en la zona periurbana productiva, cerca de universidades, próximas a cursos de agua, en las inmediaciones de centros de trasbordo de diferente porte. Cada espacio público tiene dinámicas y velocidades diferentes y contiene distintos tipos de actividades. Sin embargo, cuando diseñamos las ciudades, en todas esas situaciones se impone la eficiencia urbana en términos productivos por sobre todas las formas de preservar y reproducir la vida, repitiendo sin sentido esa misma lógica.

Poder descubrir y analizar la calidad de cada uno de estos espacios públicos, que responden a las dinámicas de uso que distintos grupos humanos le vayan dando, implica, que cambiemos las herramientas y enfoques que hemos utilizado hasta el presente. Si cambia el paradigma, debemos cambiar las herramientas. Por este motivo, repensar enfoques y herramientas para los análisis de

178 | EL CAPBA
BARRIO N. KIRCHNER / LOMAS DE ZAMORA. PROGRAMA “NUESTRO BARRIO TIENE PROYECTO” / DIRECCION MEJORAMIENTO DE BARRIOS, SUBSECRETARIA HABITAT DE LA COMUNIDAD. TRABAJO EN DESARROLLO CONJUNTO ENTRE ML D2 Y CAPBA D2

las ciudades se presenta como imprescindible, ya que si no, la intención de transformación se haría imposible.

Es así que propongo centrarnos entre varias, en dos tipologías de espacios públicos que nos asisten a la hora de analizar nuestras ciudades.

Por un lado, encontramos el espacio público urbano, en el que todo se mueve a alta velocidad, en el cual nos hallamos con personas diferentes y que nunca vamos a volver a ver, que se asocia con las áreas centrales, y contiene la mayoría de los espacios de manifestación política, que es usado por la mayoría de la ciudadanía, en general altamente equipado.

Por otro lado, encontramos el espacio social comunitario, que se mueve a velocidad más baja, que se asocia con la escala de barrio, sea ésta amplia o pequeña, en el cual nos encontramos con personas que en general vamos a volver a ver, y que contiene espacios de intercambio, de construcción de vínculos, en el cual se desarrollan parte de las tareas de cuidados. Son las plazas, playones, calles, patios comunitarios, clubes, parques, ramblas.

Estos espacios no son mutuamente excluyentes, pueden convivir e intersectarse, pueden ser parte de una constelación de espacios públicos diferentes, que contengan atributos de uno y otro combinados. El espacio social comunitario de un barrio requiere de calles con calidad de espacio público urbano, que le permitan integrarse y comunicarse con el resto de la ciudad. A su vez, la existencia de

algunas calles con calidad de espacio social comunitario en un sector urbano con calidad de espacio público urbano, propondrá un habitar amable a la población local y a la que puede necesitar un descanso.

Por último, tampoco podemos hablar de un espacio público genérico en las diferentes configuraciones urbanas existentes. Es así que la ciudad latinoamericana presenta situaciones distintas a sus pares europeas o anglosajonas. Las configuraciones territoriales, por este continente, se caracterizan por una profunda desigualdad entre barrios, en especial en aquellos que no solo carecen de acceso a derechos culturales, sociales y económicos, sino que no garantizan la mínima habitabilidad para la vida humana. Es en estos barrios populares, cantegriles, favelas, barrios pobres, que el espacio social comunitario cobra un sentido profundo. Mientras las casas tienen patios muy pequeños o no tienen, y las plazas suelen ser la excepción en estos sectores, las calles de los barrios populares son el lugar en el cuales juegan niños y niñas, se realizan asambleas barriales, se organizan las ollas populares. Las calles de los barrios populares son parte del sistema de cuidados y se constituyen en el espacio social comunitario del barrio. Recuperar la calle como espacio de construcción de vínculos y espacios de cuidados, en todos los barrios, y en espacial en los populares, va a aportar justicia social y “buen vivir” a nuestra vida colectiva.

EL CAPBA | 179
BARRIO N. KIRCHNER / LOMAS DE ZAMORA. PROGRAMA “NUESTRO BARRIO TIENE PROYECTO” / DIRECCION MEJORAMIENTO DE BARRIOS, SUBSECRETARIA HABITAT DE LA COMUNIDAD. TRABAJO EN DESARROLLO CONJUNTO ENTRE ML D2 Y CAPBA D2

VALORACION ECONOMICA DE PROYECTOS URBANOS

INSTITUTO DE TASACIONES Y PERITAJES / I+D+i / CS

La pandemia como suceso mostró y generó cambios en la forma de vida, trabajo y movilidad; esta situación nos impulsa a analizar el uso de los espacios ociosos o vacantes desde nuestra perspectiva profesional, proponiendo nuestro aporte para la mejor recuperación de la economía local y con el cuidado del medio ambiente como legado responsable para las generaciones futuras. Los Talleres del Instituto se desarrollaron como proyecto de continuidad formativa de los cursos de Tasaciones Urbanas realizados en Distrito 2 en 2018 y en el ámbito del Consejo Superior durante 2019 y 2020, presenciales y abiertos a toda la matrícula provincial. En 2021, en modalidad virtual y con iguales características, se innova, capitalizando la experiencia adquirida, con una idea que potencie y afirme la tarea profesional, en dirección a impulsar la Tasación Urbana. Los encuentros que se llevaron adelante con esa finalidad se encuadraron bajo la denominación “Taller de Valoración Económica de un Proyecto Urbano”, reeditado en 2022 y que contempla un ejercicio para visibilizar y aprehender la especialización propuesta.

El objetivo específico de estos talleres es explorar el estudio de viabilidad económica de proyectos inmobiliarios orientados al

desarrollo de lotes con servicios, o viviendas multifamiliares en propiedad horizontal. Se constituyen como un ámbito abierto de intercambio y asistencia técnica a fin de dar herramientas a los matriculados para que ellos mismos logren ejercitar las incumbencias de la disciplina en el tema de tasaciones y análisis económico de proyectos.

Como espacio de formación intenta ampliar la visión de impacto de la obra arquitectónica, llevando el análisis más allá de su materialidad y forma, integrando modelos de gestión y modalidades de apropiación.

En otras palabras, la propuesta intenta responder a cómo, en un proceso de gestión y análisis económico social, podemos lograr una perspectiva estable y consensuada en plazos, según escalas de factibilidades, según su entorno, su usuario y así lograr una revitalización de un área, lograr equilibrios económicos sociales con gestiones de captura de plusvalías, generar valoración interviniendo en la planificación estratégica y en la densidad, valiéndonos de estudios de identidad del usuario y su entorno.

En todo momento se pone en valor el rol del Estado (municipal, provincial y nacional) y su potestad para intervenir en todos los

180 | EL CAPBA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
IMAGEN 1
COORDINADORES ARQUITECTAS GRACIELA M. MARZINOTTO Y SILVIA G PARRINO / ARQUITECTO ANTONIO O PACINI ASESORES TRIBUNAL TASACIONES NACION ARQUITECTOS JULIO VILLAMONTE Y DARIO ZAIDEL / ARQUITECTA NERINA ROSSI

procesos de conformación del hábitat, desde el suelo urbano hasta el espacio construido.

En este marco, el CAPBA se constituye como promotor de los espacios de reflexión, utilizando los casos aportados por los participantes como “excusas” a analizar en los talleres de capacitación, explorando herramientas económicas para la evaluación de los mismos, siempre enmarcado dentro de las incumbencias y competencias profesionales.

Asimismo, los profesionales del Tribunal de Tasaciones de la Nación, que se integran al taller como asesores, lo hacen desde su

compromiso personal y profesional buscando aportar su experiencia específica en la materia tasaciones.

En el desarrollo del Taller, no se ha realizado ninguna tasación fiscal de inmuebles ni tampoco ha intervenido el Tribunal de Tasaciones de la Nación de manera alguna. Cabe aclarar que durante los cursos y talleres solo se han empleado las Normas Nacionales de Valuación, cuya aplicación es de carácter estrictamente voluntario.

Las imágenes que acompañan este texto grafican sucintamente los contenidos del Taller.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL CAPBA | 181
IMAGEN 2 IMAGEN 2 IMAGEN 3 IMAGEN 3 IMAGEN 5 IMAGEN 5 IMAGEN 4 IMAGEN 4

LINEAMIENTOS PARA PLAN DE ACCESIBILIDAD ESTADIO EDLP

TALLER DE INCLUSION Y ACCESIBILIDAD

El trabajo de relevamiento y propuesta de lineamientos generales para el Estadio “Jorge Luis Hirschi” ha servido como antecedente e insumo para los objetivos y tareas planteadas por el Taller de Inclusión y Accesibilidad. La nota que sigue ha sido elaborada a partir del “Informe Técnico II” entregado al Club EDLP.

INTRODUCCION

El Colegio de Arquitectos de la Provincia de Buenos Aires Distrito 1 desde el año 2014 y con la creación de la Comisión de Movilidad y Accesibilidad Urbana inicia una serie de acciones y estrategias para contribuir al desarrollo de ciudades accesibles basada en tres ejes de trabajo:

● Generar una red o cadena de accesibilidad entre los distintos Distritos del Capba.

● Promover herramientas para la formación y concientización de los matriculados (proyectos de manual de accesibilidad y diseño universal, seminarios de capacitación, mesas de trabajo, etc.).

● Espacio de asesoría sobre accesibilidad para matriculados, instituciones, organismos estatales, empresas y particulares.

En el año 2019, cumpliendo con el punto tres de los ejes planteados, mediante el Instituto de Estudios Urbanos / Comisión de Movilidad y Accesibilidad Urbana, se promueve la firma de un Convenio de Colaboración con el Club Estudiantes de La Plata para fortalecer el desarrollo y gestión de planes estratégicos a implementar por el Club, en materia de movilidad y accesibilidad en sus Sedes. El objetivo principal es garantizar el uso y acceso de todas las personas a la institución interviniendo en los entornos físicos, públicos o privados, para lograr espacios accesibles y universales,

Para alcanzar los objetivos propuestos, las instituciones acuerdan la realización de actividades de cooperación y complementación que sin duda aporten al respectivo desarrollo institucional de cada una de ellas, y que contribuyan al cabal cumplimiento de sus objetivos, en las áreas deportivas, recreativas, culturales o de otra índole que resulte de interés común.

A continuación se detallan algunos de los parámetros encontrados a partir del relevamiento realizado así como también alguno de los lineamientos propuestos.

METODOLOGÍA DE TRABAJO

Se realizaron tres visitas a obra con el fin de relevar las instalaciones del Estadio y su entorno inmediato. Se llevaron adelante, en conjunto con los profesionales arquitectos del Club que se encargaban de la Dirección Ejecutiva de la Obra. Es de destacar la excelente predisposición de los mismos y la atención y luego resolución de los puntos indicados por esta Comisión para ir resolviendo los compromisos a medida que avanzaba la obra.

Se realizó un primer informe preliminar, el que fue entregado al equipo de trabajo del Club. Por medio del presente informe se entregaron una serie de apreciaciones y lineamientos para seguir avanzando en lograr la accesibilidad de la mayor cantidad de es-

182 | EL CAPBA

pacios posibles. También se realizaron una serie de paneles fijos para indicar los circuitos accesibles que posee el Estadio. Los mismos serán colocados por el equipo de trabajo del Club en el acceso público al Estadio.

APRECIACIONES Y LINEAMIENTOS GENERALES PARA OBRAS DE ADECUACION DE INSTALACIONES EXISTENTES ESTADIO

Las pautas para la evaluación y relevamiento de los entornos físicos se realizaron de acuerdo a la Ley Nacional 24.314 y su Decreto Reglamentario N°914/97. Es requerimiento de este Colegio que la evaluación se realice con profesional técnico para garantizar los resultados obtenidos. A continuación se detallan una serie de Apreciaciones y Lineamientos Generales observados en los distintos momentos de relevamientos realizados, el objetivo final es generar circuitos accesibles para todas las personas.

GENERALIDADES

ACCESIBILIDAD GENERAL

Al tratarse de un Estadio donde la concurrencia de público es masiva, resulta indispensable que cuente con buena accesibilidad, ya sea para el ingreso como para el egreso del público en general. La accesibilidad al Estadio propiamente dicha, está completa si es acompañada de una cadena de accesibilidad que contemple el entorno inmediato de manera que cuente también con condiciones de diseño universal, de forma que permita al usuario movilizarse autónomamente, o lo más autónomamente posible, desde su lugar de residencia, utilizando el espacio público y el transporte que lo lleve a su destino.

Los diferentes sectores del Estadio cuentan con accesos correctamente señalizados; circulaciones con solados continuos, antideslizantes y con anchos adecuados; desniveles salvados con pendientes reglamentarias, con barrales de apoyo; sectores de permanencia, complementarios y sanitarios.

ACCESIBILIDAD FISICA

Motrizmente, el Estadio brinda una respuesta altamente accesible. Gran porcentaje de la superficie útil del mismo cuenta con circulación vertical accesible (ascensores) y circulaciones que cumplen con los requerimientos de uso universal. Los sectores de permanencia están contemplados principalmente en el 2° nivel del edificio de avenida 1. Los pisos restantes de plateas y palcos VIP son altamente accesibles a personas con movilidad reducida, salvo en los sectores de plateas escalonadas. La planta baja del edificio de calle 115 es altamente accesible. En los niveles intermedios de plateas, no sería recomendable el acceso y permanencia de personas con movilidad reducida, ya que al ser sectores de concurrencia masiva podrían resultar no seguros para dicho público.

ACCESIBILIDAD VISUAL

En el acceso principal de calle 55, desde el Paseo de los Profesores al edificio de avenida 1, se prevé la incorporación de un mapa háptico para reconocimiento del espacio a recorrer y utilizar. La señalética del Estadio cuenta con información en Braille. El 2° nivel del edificio de avenida 1 cuenta con sectores de permanencia para personas con discapacidad con sus respectivos acompañantes. Los niveles restantes no presentan mayor dificultad de circulación al ser esta siempre de anchos adecuados, solados antideslizantes y continuos y al poseer elementos estructurales que permite recorrerlos sin interferencias ni obstáculos, entendiendo claramente el espacio. Se prevé en una instancia próxima, incorporar señalización e información sonora mediante aplicaciones y ubicación GPS.

ACCESIBILIDAD AUDITIVA

A partir de la señalética propuesta se pueden comprender los espacios del Estadio en los que se transita y permanece. En una próxima etapa se sugiere realizar folletería informativa, tanto gráfica como en Braille, y sistemas de audioguía.

ACCESIBILIDAD COGNITIVA

La señalética planteada es de fácil comprensión para todas las

EL CAPBA | 183

personas. En una próxima etapa se sugiere realizar folletería informativa adaptada especialmente para niños.

PARTICULARIDADES

SOLADOS

Los solados son duros, firmes, antideslizantes, continuos y sin resaltos (propios y/o entre piezas), de modo que no dificultan la circulación de personas con movilidad y comunicación reducida.

ESTACIONAMIENTO

Dispone de cuatro módulos de estacionamiento accesible (1 cada 50 módulos convencionales, según indica la normativa vigente), localizados en cercanía de las circulaciones y accesos principales. Son exclusivos de automóviles que transportan personas con movilidad reducida o que son conducidos por ellas.

PUERTAS

Las puertas que dan acceso a las diferentes áreas del Estadio ofrecen anchos de paso adecuados. En su mayoría son abatibles, lo que provoca que invadan puntualmente los espacios de circulación.

ASCENSORES

La capacidad de cada ascensor permite el acceso, preferente de una única silla de ruedas. Existen dos núcleos de ascensores en el edificio avenida 1, situados en los accesos de 55 y 57, que comunican las plantas 1 a 5, como así también el nivel 5 del edificio de 57. Los ascensores del edificio 115 comunican todos los niveles, siendo en planta baja y en el nivel 5 donde se desarrollan actividades de uso universal.

RAMPAS Y PLANOS INCLINADOS

La superficie de rodamiento es plana y no presenta en su trayectoria cambios de dirección en pendiente. Al comenzar y finalizar cada tramo se sugiere colocar solados de prevención de textura en relieve y color contraste con respecto a los solados de la rampa y del local, con un largo de 0.60 m por el ancho de la rampa. En algunos casos se sugiere colocar pasamanos dobles y continuos a ambos lados, de manera que la forma de fijación no interrumpa el deslizamiento de la mano

VESTUARIOS

Actualmente los vestuarios no son totalmente accesibles. Si bien se puede acceder a ellos y los anchos de los espacios y pasos son adecuados, no están diseñados con criterios universales, carecen de módulos de sanitarios y de duchas accesibles. Tampoco cuentan con mobiliario adecuado y los complementos, ya sean gabinetes, toalleros, espejos, no son accesibles. Frente a los sanitarios de la cancha auxiliar se cuenta con un sector vacante, actualmente con uso de depósito, pero potencialmente apto para la incorporación de vestuarios accesibles o de asistencia.

SANITARIOS ACCESIBLES Y FAMILIARES

Los sanitarios accesibles públicos permiten el acceso desde las áreas comunes. Se encuentran agrupados con la batería de sanitarios generales del establecimiento. Estos módulos admiten el uso mixto o familiar, permitiendo el uso a personas que requieren asistencia y que no sean del mismo sexo. Cuentan con cambiadores de bebés. Sobre el bloque de avenida 1 se encuentran dos módulos de sanitarios accesibles por piso. En el bloque sobre calle 57 se encuentran dos módulos de sanitarios accesibles en planta baja.

SEÑALETICA

Una de las condiciones de accesibilidad más importante es la localización, es decir, debemos saber dónde estamos y cómo llegar al lugar que queremos. La señalética accesible en cualquier espacio, es importante.

Se señalizan los servicios que se ofrecen, el ingreso, la salida, el itinerario accesible, el ascensor, los sanitarios, el bar temático, el pun-

184 | EL CAPBA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

to de informes, plateas, palcos, sectores de uso público y privado. La información de la cartelería es legible, contiene mensajes claros, sencillos e inclusivos en español e inglés.

BRAILE

El Braille debería formar parte de la señalética general del estadio en una próxima etapa.

MAPA HÁPTICO

Se prevé la incorporación de mapas hápticos dentro de los circuitos accesibles, en cercanía de los accesos a cada edificio, ya que proveen información necesaria para comprender el espacio. Mediante el uso del tacto se reconocen áreas de uso, dependencias y circuitos, siendo un componente de la comunicación no verbal. El contraste de colores también es un componente fundamental para tener en cuenta en dichas composiciones.

SEÑALIZACION PODOTACTIL

En la planta del 2 nivel del edificio de avenida 1 se deberá complementar el circuito accesible con señalización podotáctil. Esta podrá extenderse a circuitos mayores en distintas etapas hasta cubrir la totalidad de los recorridos accesibles, tanto del interior del Estadio como de su entorno inmediato.

AUDIOGUIAS

En una próxima etapa de completamiento accesible, se debería in-

corporar un sistema electrónico que permita realizar guías personalizadas. Su utilidad es amplia ya que permite realizar tours guiados al aire libre para comprender el entorno inmediato y del espacio público circundante. Proveen información histórica, técnica y visual del objeto que está siendo visto o de los sectores a los que se está accediendo. Esta herramienta puede ser utilizada con dispositivos Smartphones y desde las plataformas digitales oficiales del Club EDLP.

SALA CONFERENCIAS DE PRENSA

Cuenta con acceso y circulación accesible. Se debería incorporar un sector reservado para personas con movilidad reducida o usuarias de sillas de rueda, preferentemente en la primera fila de la sala. Cuentan con un sanitario de dimensiones amplias, que si bien es accesible, aún no es adaptado, por lo que se sugiere su adecuación.

EQUIPO DE TRABAJO CAPBAUNO / 2019

Arquitecto Rubén Aprea (Coordinador Instituto de Estudios Urbanos) / arquitecta Cynthia Luque (Coordinadora Comisión de Accesibilidad y Movilidad Urbana) / Equipo: arquitectas Tania Chereau, Karina Jensen, Luciana Maidan, Esther Barrameda, y arquitecto Julián Braun

EQUIPO DE TRABAJO CLUB ESTUDIANTES DE LA PLATA / 2019

Comisión Directiva: Martín Gorostegui (Vicepresidente 1°), Juan José Calderón (Vicepresidente 2°) y arquitecto Miguel Angel Menno (Secretario de obras).

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL CAPBA | 185
PLANTA ACCESO GENERAL

NUEVOS PROGRAMAS PARA EL EJERCICIO PROFESIONAL: ETIQUETA.DOR/HIGRO.CHK, SOUND.PAC Y MEDIANERAS

PROGRAMAS ETIQUETA.DOR E HIGRO.CHK:

DOS EN UNO [Imágenes 1/5]

Durante 2021 y 2022 se avanzó en la unificación de ambos programas y, fundamentalmente, en la anexión de una pantalla de entradas para que el usuario- arquitecto pueda incorporar cómputos, con la posibilidad de evaluar sus propios anteproyectos ya plasmados, sin la necesidad de desarrollarlos por planilla de locales.

El programa está en pleno funcionamiento y se lleva adelante un proceso de control y corrección, que es fundamental como antesala a una posible distribución, y en estudio, la posibilidad de utili-

zar más de una tipología de techo y/o muros externos, para lo que hay que generar nuevos cómputos de dicha tipología. En las imágenes, ejemplos de informes que el módulo entrega en la evaluación de un caso específico.

SOUND.PAC [Imágenes6/7]

Es un programa que evalúa las características acústicas y la verificación de su correcto tratamiento en espacios que poseen forma de paralelepípedo.

El programa SOUND.PAC se ha elaborado considerando la aplicación de las técnicas más modernas pero al alcance de todos los profesionales y con los recursos que brinda la industria nacional de la construcción, sin apelar a evaluaciones muy sofisticadas de técnicas excesivamente costosas y sobradamente específicas de especialistas.

Las imágenes muestran el trabajo de investigación realizado y un desarrollo comparativo de casos.

MEDIANERAS [Imágenes 8/9]

En paralelo con esta tareas, se trabaja en el programa MEDIANERAS, entendido como un complemento del curso “Informe Técnico”, dictado y organizado por el Instituto de Tasaciones y Peritajes / Distrito 2.

Se considera que las liquidaciones de medianería son una de las modalidades que pueden adquirir dichos Informes y que, al mismo tiempo, son una forma de tasación del elemento seleccionado. El programa en cuestión, otra herramienta para el ejercicio profesional, comprende el cómputo y presupuesto de la medianera analizada, incluyendo todas las tablas de depreciación, por estado y edad, de los elementos componentes y la posibilidad de determinar valores residuales individuales, como así también una base de datos de precios de los rubros incluidos, que podrán ser actualizados.

El programa podrá personalizarse y será entregado a los participantes de los cursos de “Informe Técnico”. Algunos elementos del mismo pueden visualizarse en las imágenes correspondientes.

186 | EL CAPBA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
MEDIO AMBIENTE /
TALLER DE TECNICA Y
I+D+i / CS
IMAGEN 1
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL CAPBA | 187 IMAGEN 2 IMAGEN 3 IMAGEN 4 IMAGEN 5 IMAGEN 6 IMAGEN 7 IMAGEN 8 IMAGEN 9

OBJETIVOS Y PLAN DE ACCION

TALLER DE SUSTENTABILIDAD / I+D+i / CS

GÜENAGA (D3) INTEGRANTES ARQUITECTOS

CONTE

Habiendo sido aprobado por unanimidad el Taller según Resolución N°87/21, en Sesión N°558 del Consejo Superior del CAPBA, hemos comenzado a funcionar en marzo del corriente año, con el formato de reuniones virtuales mensuales consecutivas entre los coordinadores y Plenarios con todos los integrantes. A partir de estas reuniones, se ha llegado a una propuesta que queremos compartir para poder acotar y definir las pautas de trabajo, ya que el tema del Taller, la sustentabilidad, es muy amplio y da lugar, sin dudas, a la indefinición de los objetivos a alcanzar.

IMPORTANCIA DEL TALLER

La problemática vinculada con la disponibilidad de la energía y de recursos naturales, los compromisos internacionales asumidos y una matriz energética nacional fuertemente dependiente de los combustibles fósiles, hace que en la Argentina se haya instalado en todos los sectores la necesidad de hacer un uso más eficiente de la energía. En este contexto, los arquitectos, como hacedores del hábitat humano, no pueden quedar al margen, porque sus decisiones constructivas y de diseño serán en definitiva las que determinarán cuál será el consumo energético de lo que proyecten. El CAPBA, como la agrupación profesional de arquitectos más importante del país y una de las más grandes de Latinoamérica, debe involucrarse activamente en la toma de decisiones políticas y ofrecer a sus matriculados todas las herramientas necesarias para que puedan desarrollar su profesión en un marco como el descripto de la mejor forma posible. Pero más allá de cualquier decisión política, la eficiencia energética y el cuidado del medio ambiente están fuertemente arraigados en las nuevas generaciones de profesionales. Por todo lo referido, el Colegio desarrolló un plan de acción relacionado con la eficiencia energética y demás variables ligadas al desarrollo sustentable, procurando influir en las decisiones políticas relacionadas, capacitando a sus profesionales para mejorar su competitividad en el campo laboral y liderando en el ámbito provincial las propuestas vinculadas a la edificación.

FINALIDAD

El Taller relacionado con el desarrollo sostenible es el espacio adecuado para brindar a los profesionales los medios necesarios para el estudio de los procesos, métodos, aplicaciones, herramientas de diseño y todo aquel conocimiento innovador que surja del ámbito de la arquitectura y la sostenibilidad. Desde este ámbito, será posible no solo acceder a capacitaciones técnicas, sino también generar un espacio de reflexión creativa desde la profesión para el mejoramiento del espacio urbano, la economía y el medio ambiente, y complementariamente, promover el acceso a nuevas incumbencias y nichos laborales.

El Taller tiene por misiones principales:

<Potenciar a través de la información y la capacitación, el perfil profesional orientado hacia nuevas temáticas de interés relacionadas con normas y tecnologías en el campo de la sustentabilidad.

<Generar y regular las tareas profesionales que se desprendan de cada estrategia propuesta.

<Formar una matrícula con criterio profesional sobre el uso y aplicación de los lineamientos sustentables propuestos.

En el Cuadro 1 se sintetizan los ámbitos de actuación y las temáticas a abordar en cada uno de ellos, con sus respectivas problemáticas particulares.

PLAN DE ACCION

El Plan se ha organizado en ejes donde se proponen dos lineamientos principales: mitigación y adaptación. A partir de los mismos, la labor a desarrollar se enfoca en las tareas profesionales y en la gestión. En el Cuadro 2 se despliega el Plan propuesto desde el Taller, y en las próximas líneas se detallan sus puntos principales: estrategias, tareas profesionales y gestión.

ESTRATEGIAS

El cambio climático potenció una revisión de todos los conceptos relacionados con la sostenibilidad y motivó transformaciones que requieren nuevas formas de operar en los campos del urba-

188 | EL CAPBA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
COORDINADOR ARQUITECTO FERNANDO NICOLAS (D4) Y PABLO ELISSAMBURU (D9) / ARQUITECTAS CAMILA VELARDE (D6) Y FLORENCIA GUERRERO (D7) ASESORES TECNICOS ARQUITECTOS JOSE REYES (D3) Y ROBERTO BERARDI (D1) / ARQUITECTA JORGELINA ALCANTARA (D9)

nismo, la arquitectura y la economía, sobre todo por el impacto que ésta tiene en la construcción.

Argentina cuenta con un parque edilicio existente altamente ineficiente, no solo desde el punto de vista energético sino desde el confort de los habitantes. La adecuación de este parque edilicio va a llevar muchos años y las acciones necesarias para ello se tienen que comenzar lo antes posible, no solamente en relación a la adecuación sino pensando en las estrategias necesarias para las nuevas viviendas. El sector residencial, en general, es causante de la emisión de una importante cantidad de Gases de Efecto Invernadero / GEI, por lo que actuar responsablemente, desde el conocimiento de la profesión, tendrá un efecto positivo inmediato sobre el medio ambiente. La construcción forma parte activa de la economía del país, por lo tanto, orientar el camino a recorrer hacia formas más sostenibles de diseño, construcción, uso y mantenimiento de nuestras viviendas generará impactos positivos para el conjunto de la economía y la convertirá en una tarea más sostenible.

LA TAREA PROFESIONAL

Objetivo. Abrir temáticas de interés, hacia nuevos sectores en expansión, potenciando el perfil profesional y posibilitando salidas laborales diversas.

Acciones y Esquema de Funcionamiento. Proponer Jornadas de Difusión y Actualización profesional en todas las regiones, convocando a los responsables de formación en los diez Distritos. Una de las tareas más destacadas es interactuar con la estructura interna del CAPBA para poder compartir y horizontalizar el conocimiento de cada Taller, Comisión y Secretaría, en especial con la Comisión Gremial, para poder ampliar y defender nuestras incumbencias, ya que en este tema específico se están generando nuevas normativas y actualizaciones que intentan, desde otras profesiones, avasallarnos y/o quitarnos participación.

Por otra parte, se busca visibilizar internamente el tema, de forma

tal que podamos gestionar ante el “afuera” del CAPBA (Estado, ONGs, Privados, etc.) con la intención de figurar en las agendas públicas y de las distintas organizaciones sociales para poder estar a la vanguardia y no quedar lamentablemente relegados como ha pasado con otras tareas profesionales.

gestion interna Y eXterna Efectuar un relevamiento de entidades con las que, potencialmente, se puedan celebrar posibles convenios de cooperación: universidades, Gobierno provincial y nacional, Cámara de Diputados y Senadores, Organismos estatales y Cámaras empresarias. Activar la relación con las empresas del rubro, para la realización de jornadas técnicas y de presentación de nuevos materiales y servicios. Trabajar con los matriculados en redes (networking), y generar contactos y opinión.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL CAPBA | 189
1 CUADRO 2
CUADRO

FUNCIONAMIENTO DE LOS CONSEJOS DE HABITAT LOCALES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

SECRETARIA DE HABITAT Y VIVIENDA

Habiéndose conformado en 2020 la Secretaría de Hábitat y Vivienda del CAPBA, por Disposición N°28/20, se ha venido trabajando con un Equipo conformado por un Secretario, cuatro Coordinadores y representantes designados de todos los Distritos, teniendo desde marzo de 2020 a la fecha, como reseña, las siguientes actividades:

• Reuniones mensuales internas, de Secretario y Coordinadores, de planificación,.

• Plenarios mensuales abiertos (todo el Equipo).

• Jornadas “Experiencias de producción de arquitectura en el hábitat popular”, desarrolladas de forma virtual, con siete ponencias, con participación de invitados, trabajos de todos los Distritos, etc., con la asistencia de 300 colegas, los cuales recibieron sus respectivos Certificados de Asistencia (2020).

En cuanto al tema específico de los Consejos, hemos realizado el acompañamiento correspondiente en cada Distrito que fue convocado oportunamente. Como situación inicial, se realizó un relevamiento pormenorizado con informe de cada uno, aprovechando a los participantes locales, para elaborar un Registro actualizado de la situación de los Consejos Locales de Hábitat en la provincia de Buenos Aires, de forma tal que podamos mantener actualizada una base de datos. El estudio realizado reveló que, al momento de elaborar el informe, en los 135 Municipios bonaerenses hay 32 Consejos conformados por Ordenanza o Decreto municipal, 21 Consejos en gestión y 82 sin tramitación (ver gráfico).

Al verificar esta situación específica de tres instancias -conformados, en gestión, no conformados/sin tramitación-, queremos destacar que en cada una de ellas se generan diferentes problemáticas, a saber: a) Los que se encuentran conformados no están funcionando correctamente, falta convocatoria y/o no tienen actuación periódica con convocatoria genuina.

b) La mayoría están en “vía muerta” y desde los Distritos se están impulsando, con “poca” respuesta desde el Estado.

c) Es preocupante la cantidad de Municipios que no generaron estos espacios de debate abierto.

Como resultado del debate y teniendo coincidencia en las situaciones y necesidades como hilo conductor a nivel provincial, se puede observar la exigencia de acompañar en gestión específica a nivel Municipal/Provincial para destrabar el accionar, destacando la falta de conocimiento de la ley de Acceso Justo al Hábitat de los funcionarios, lo que genera que se encierren y no permitan la participación. El tema más preocupante es la rezonificación en los Códigos municipales sin intervención de los Consejos de Hábitat locales y la carencia de convalidación provincial a las modificaciones a los Códigos de Ordenamiento Urbano en sectores donde beneficia a privados/ex funcionarios, etc. Para concluir, también informamos nuestra participación en el Consejo Provincial de Hábitat, teniendo varias propuestas para ser tenidas en cuenta.

190 | EL CAPBA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL CAPBA | 191

LA CURUTCHET: PATRIMONIO DE TODOS Y TODAS

CASA CURUTCHET + MUSEO DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

“ADELA MARGARITA MARTINEZ”

A lo largo de once años de gestión de la Casa Curutchet nos hemos ido fijando diferentes objetivos, tanto en el plano de su puesta en valor edilicia, como en el plano de la gestión cultural o de la gestión académica.

Uno de estos objetivos -tal vez el más ambicioso, cumplido en 2016- fue la inscripción de la Casa en la Lista de Patrimonio Mundial de la UNESCO como parte de la Serie Internacional “La Obra Arquitectónica de Le Corbusier, una contribución extraordinaria al Movimiento Moderno”.

Como es conocido, la Serie está compuesta por diecisiete sitios, ubicados en siete países (Francia, Suiza, Alemania, Bélgica, India, Japón y Argentina), distribuidos en tres continentes (Europa, Asia y América). El hecho de ser “Patrimonio de la Humanidad” -uno de los once sitios con esa condición de la República Argentina, el único de la provincia de Buenos Aires, siendo que la Ciudad Autónoma de Buenos Aires no tiene ninguno- nos hizo reflexionar, replantear y profundizar nuestro modo de gestión.

Por un lado, porque pasamos a ser parte de un sistema internacional con códigos y modos compartidos por todos los sitios y países. Por otro lado, porque nos planteó el desafío de ser coherentes con esa condición de ser una Casa de todos los seres humanos, en particular de las personas que habitan un país complejo y desigual como es la Argentina.

Esto nos llevó a multiplicar y diversificar los esfuerzos para dialogar e interpelar a los más diversos sectores de la sociedad:

• Para el sector con el que más interactuamos desde siempre (los profesionales y estudiantes de Arquitectura), diseñamos visitas de acuerdo con sus intereses o coordinadas con los y las docentes de las cátedras y talleres a las que pertenecen, y también concurrimos a dar charlas y conferencias a las Facultades, Universidades e Instituciones que se interesan en convocarnos. Del mismo modo convocamos a referentes de la arquitectura, del urbanismo y de la cultura, argentinos y de diversos países del mundo, a múltiples actividades públicas.

• También rediseñamos nuestras maneras de interactuar con las personas de a pie (ciudadanos platenses, mini turistas de CABA y la provincia de Buenos Aires y turistas del resto del país y el extranjero) a través de las visitas y la generación de hechos culturales como los recientes Recorridos Performáticos “El Poema del Árbol” y “La Casa donde habita el Sol”.

• En 2021 fundamos el MAMM (Museo de Arquitectura y Urbanismo “Adela Margarita Martínez”) para que la Casa Curutchet permita, a través de diferentes medios, iluminar la enorme y diversa producción de obras de Arquitectura y Urbanismo realizada en la provincia de Buenos Aires por Maestros locales de todas las escuelas, desde las neoclásicas a las contemporáneas.

• También profundizamos los vínculos con las Embajadas -especialmente con las de Suiza y Francia, país nativo y adoptivo de Le Corbusier y las de los países integrantes de la Serie inscripta en la UNESCO-, generando múltiples actividades compartidas.

A principios del mes de julio de este año se dio una situación muy

192 | EL CAPBA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

particular. Marc Stanley, embajador de Estados Unidos en Argentina, realizó una visita a la ciudad de La Plata para entrevistarse con funcionarios provinciales y municipales y pidió especialmente conocer la Casa Curutchet junto a su esposa Wendy. Naturalmente, los recibimos a ellos y a su notable comitiva, junto a varios colegas, haciendo todo el esfuerzo institucional para estar a la altura de un sitio Patrimonio de la Humanidad recibiendo a tan importantes visitantes. Por las comunicaciones que hemos recibido luego, creemos haberlo conseguido y, naturalmente, eso nos produce una gran satisfacción. Pero, aún con todo este espectro de relaciones y actividades realizadas, sentimos que no es suficiente. Sentimos que para actuar como un verdadero “Patrimonio de la Humanidad” debemos esforzarnos más para atravesar las barreras invisibles que nos hacen actuar, casi siempre, dentro de las fronteras de un sector social. Que nuestras convocatorias trascendieran el límite de los sectores medios con determinada pertenencia cultural y una formación universitaria, debía ser nuestro desafío. Debíamos encontrar maneras de interpelar y convocar a los más humildes, a los marginados, a los excluidos. Estamos convencidos que los valores de la Arquitectura del Movimiento Moderno que tan bien son expresados por la Casa Curutchet, los tienen como principales destinatarios. De hecho, fue el Movimiento Moderno el que incorporó a la “vivienda mínima” como un tema emblemático de su problemática, como no había sucedido a lo largo de los anteriores milenios de la historia de la Arquitectura. Para eso creamos un Proyecto de Extensión Universitaria “Soy Humanidad. También es mi Casa” que, dirigido por la arquitecta Karina Cortina, fue aprobado en 2019 por la Universidad Nacional de La Plata. A través de él realizamos diversas actividades dirigidas a los sectores más marginados de nuestra sociedad, en especial a las infancias, las principales victimas de una sociedad desigual, sobre todo en tiempos de crisis como los que estamos viviendo. Casi siempre estas actividades eran iniciativas nuestras. Nos dirigíamos a este Centro Vecinal o a aquella Escuela donde conocíamos a alguien que considerábamos que realizaba un buen trabajo social y comunitario. Hasta que en el mes de agosto pasado recibimos una carta (¡bah! decimos así porque somos un poco antiguos: era un correo electrónico) aunque, en honor a la verdad, no le decimos carta solo por antiguos, sino porque tenía el sabor y el modo que tenían las viejas cartas manuscritas que se escribían con lapicera y papel, que se metían dentro

de un sobre con una estampilla y después en un buzón rojo como los que había en tantas esquinas de nuestras ciudades. Una carta como las tantas cartas que se escribieron mutuamente Le Corbusier, Pedro Curutchet y Amancio Williams para crear esta Casa, una Casa hecha por correspondencia. Decíamos que recibimos una carta escrita por una docente, una docente que se llama Belén, una docente que trabaja en la Escuela Santa María, Madre del Pueblo, una escuela secundaria que está dentro del Barrio Padre Ricciardini del Bajo Flores de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un barrio que suele ser nombrado y estigmatizado en los noticieros televisivos como la Villa 1-11-14. Y esa carta contenía la más maravillosa música que podían escuchar nuestros oídos de gestores de un sitio “Patrimonio de la Humanidad” como la Casa Curutchet. Nos decían: “Nos dirigimos a ustedes porque conocemos sus valores, el empeño y la voluntad para que la Casa permanezca abierta y con múltiples propuestas para que cada vez más personas puedan conocer el patrimonio arquitectónico y urbanístico de la ciudad de La Plata.” Y también que la salida que planeaban hacer con sus alumnos de 13 y 14 años de edad… “constituye un verdadero desafío ya que muchos de nuestros estudiantes no salieron nunca del barrio y esta es una oportunidad para vincularnos con un conocimiento y una experiencia que es diferente al aula y al barrio. Elegimos la Casa Curutchet porque es un espacio diseñado por el excelso Le Corbusier, lo que nos permite pensar en lo maravilloso que sería que todas las personas tuvieran la posibilidad de diseñar sus hogares con arquitectos-artistas” “Consideramos que conocer ese espacio es resistir -aunque sea desde el plano simbólico- a las desigualdades habitacionales que recrudecen en las zonas más vulneradas y es una oportunidad de democratizar el acceso a la belleza de la arquitectura de la Casa Curutchet, Patrimonio de la Humanidad.”

Y la visita de la Escuela Santa María, Madre del Pueblo se concretó. Y así dialogamos con un montón de chicas y chicos de 13 y 14 años que se expresaron dibujando, charlando, imaginando, soñando junto a sus maravillosas docentes y a nuestro Equipo. Nos comprometimos, además, a ampliar las visitas a la Casa y también a que nuestro Equipo visite su Escuela, su barrio, su mundo. Luego de once años de gestión de la Casa Curutchet es una hermosa señal de que los objetivos (casi podríamos decir los sueños) que nos fijamos al comenzar están empezando a cumplirse.

REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES EL CAPBA | 193

OBJETIVOS GENERALES Y PARTICULARES

TALLER DE NORMATIVA URBANA / I+D+i / CS

El objetivo general de este Taller será articular entre todos los Distritos, receptores y promotores privilegiados de las prácticas de planificación y gestión urbana en sus respectivas ciudades, un diagnóstico incremental y permanente de la cultura urbanística municipal bonaerense, desde una perspectiva enfocada en la normativa y la gestión local a fin de intervenir en su perfeccionamiento y eficacia. Como objetivos particulares a desarrollar, se pretende, trabajando colaborativamente entre los 10 Distritos del CAPBA:

• Identificar, ordenar, clasificar, actualizar, disponibilizar y difundir la normativa urbanística provincial y, especialmente, la municipal, a fin de aportar a la mejora en la práctica profesional del urbanismo y al desarrollo sostenible de nuestras ciudades.

• Promover seminarios, talleres, estudios e investigaciones, con el fin de propiciar el intercambio entre los Distritos en orden a sus disímiles realidades territoriales y sus diferentes prácticas.

• Promover activamente el involucramiento de los Distritos en la proposición de nueva normativa urbanística y de construcciones municipal.

• Promover activamente el involucramiento del Taller provincial en la proposición de reformas a la normativa vinculada a la construcción y al ordenamiento urbano provincial.

• Fortalecer las capacidades distritales en la materia urbanística. Como objetivo particular próximo, se pretende focalizar el trabajo inmediato en la formulación de una Normativa provincial de

Presupuestos Mínimos para la Construcción, orientada a establecer estándares y procedimientos uniformes en materia de técnicas constructivas, calidad de materiales, eficiencia energética, sustentabilidad ambiental, accesibilidad y procedimientos administrativos. Implica el trabajo colaborativo del CAPBA con las autoridades competentes a fin de convenir un espacio conjuntos de análisis, discusión y proposición. Uno de sus metas es la revisión de la Ley N° 13.059 de Acondicionamiento Térmico y el establecimiento de la digitalización de los documentos y la tramitación virtual de los mismo.

Sin lugar a duda, los colegas que ejercen en la provincia serán unos de los principales beneficiarios de este proyecto pues verán facilitado y mejorado su desempeño profesional en orden a la disponibilidad de lineamientos y criterios administrativos uniformes para gestionar proyectos y obras en los diferentes municipios en los que actúan. Adicionalmente, dispondrán de una normativa actualizada, omnicomprensiva de todas las cuestiones involucradas en la actividad y de fácil disponibilidad.

A tales efectos, buscamos integrar a un colega o grupo de colegas por Distrito, con un perfil proactivo y conocedor de estos aspectos de la profesión, no tan generalizados, que puedan no sólo participar de los encuentros periódicos para coordinar y orientar la agenda de actividades que se disponga, sino que además movilice esta agenda en los municipios integrantes de su Distrito de pertenencia.

194 | EL CAPBA REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
REVISTA DEL COLEGIO DE ARQUITECTOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.