2 | INFU FEBRERO 2018
INDICE GENERAL BIENES RAICES ................................. 6 BOLSA DE TRABAJO ...................... 62 CLASIFICADOS ..................... 30, 38, 62 DECORACIÓN .................... 33, 39, 40 DISEÑO GRÁFICO .......................... 15 EDUCACION ................... 12 a 14, 26 EL HOGAR ........... 18 a 20, 32, 39 a 42 EMBALAJES ................................. 18, 31 EQUIPAMIENTOS COMERCIALES .... 33 ESTETICA ........................ 24, 38, 44, 63 FARMACIAS .................................. 4, 5 FOTOCOPIAS .................................... 10
GYM, YOGA, NATACIÓN ... 39, 44, 64 INDUMENTARIA ............... 24, 38, 43 INFORMATICA ................................ 15 INFU .................................................. 62 INSTRUM. MUSICALES ................ 2, 17 JARDINES MATERNALES .......... 12, 26 JUGUETERIAS Y REGALERIAS .......... 30 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 10 LA BUENA MESA ...... 3, 8, 31, 34, 35, 64 LIBRERIAS ...................................... 2, 10 MASCOTAS ... 22 a 24, 26, 29, 30, 32, 42 ORTOPEDIAS .............................. 4, 32
PAGO RAPIDO ................................... 10 PRESTAMOS ............ 11, 25 a 28, 33 PROFESIONALES ... 23 a 25, 33, 42, 51 ¡QUE FIESTA! .................. 17, 30, 31, 63 SEGUROS ........................................ 6, 32 SERVICIOS ... 2, 26, 30, 40 a 42, 46, 63 SOBRE RUEDAS ....................... 21, 26 TAROT-PARAPSICOLOGÍA - REIKI ... 44 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 6 TAXIS ...................................................... 64 TRANSPORTES/TURISMO ................. 2, 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5 INFU FEBRERO 2018| 3
Deportes gratis Las clases gratuitas de gimnasia y zumba del programa comunal “Ciudad en Movimiento�, que se dan en diferentes espacios verdes, tienen nuevo cronograma. Gimnasia en Parque Alberti, Av. 25 y 38, martes y jueves de 18.30 a 19.30, y en la rambla de 32 y 2, martes y jueves de 19 a 20. Zumba en Parque Alberti, lunes y viernes de 19 a 20, y en Plaza Islas Malvinas, Av. 19 y 51, martes y jueves de 19 a 20 horas.
4 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 5
Atención a la mujer El primer Centro Municipal de Atención Integral para la Mujer, inaugurado en el CAPS N° 47, calle 70 entre 5 y 6, realiza de forma gratuita mamografías digitales, ecografías mamarias, papanicolaou, colposcopías, monitoreo fetal y atención psicológica. También llevan a cabo el control y seguimiento del embarazo. Los turnos para las diferentes prácticas se entregan todos los días entre las 8 y las 17 horas.
6 | INFU FEBRERO 2018
A los 90 años, Coca Velazco sostiene un hogar para adultos mayores
En el SUM comparten comidas y entretenimiento
Cumplió 90 años en diciembre. Quiso celebrarlos junto a sus seres más cercanos y organizó una fiesta de la que participaron más de cien personas. Y hasta elaboró ella misma muchos de los alimentos que allí se ofrecieron. “Prefiero la comida casera”, dijo. La energía y la concentración de Haydeé Eloisa Velazco, más conocida como Coca, se mantienen bien altas. En su fiesta cantó unos tangos, bailó el vals y charló con todos los invitados hasta la madrugada. Esta mujer es la fundadora de la Fundación M.A.Kom, que tiene un hogar para adultos mayores en 154 y 63. Cada día se ocupa prácticamente de todo lo necesario para el buen funcionamiento del hogar, que comenzó a construir en 2011 e inauguró en 2013. Allí hoy se alojan 42 personas de más de 70 años que no tienen familia o cuyos familiares no pueden tenerlos en sus casas. “Una de las mujeres cumplió 100 años hace pocos meses”, contó.
El plan
Cuando murió su primer esposo, el médico Mario Díaz, la familia le cedió parte de lo que le correspondía y compró propiedades. Al morir su segundo marido Amadeo Patroni, decidió vender todo “para hacer algo que ayude a quien lo necesite”, señaló. Luego de evaluar distintas alternativas, se decidió por crear este hogar. A su capital se sumó la asistencia de ministerios nacionales y provinciales y la municipalidad de la gestión anterior. Aportaron materiales, mano de obra, insumos, colchones, sillas de ruedas, un vehículo y también nombraron el personal. Volvimos a visitarla el mes pasado. Estaba cansada. Le dolían las piernas. Había tenido calambres durante la noche, producto de haber estado mucho tiempo parada el día anterior, cuando fue a Buenos Aires a comprar elementos eléctricos para modificar parte de la red del edificio. Interviene en todo, desde las compras diarias de alimentos hasta las diversas gestiones de su fundación. Parte del trabajo lo delega en la directora Estela Villarreal, o en el contador o el abogado de la entidad, y en Lorena, que la lleva a hacer las compras. “Quiero hacer cosas porque si no me aburro”, explicó.
Las instalaciones
El edificio de dos pisos cuenta con catorce habitaciones -la mitad con baño privado-, sala de enfermería, cocina, salón de usos múltiples y gimnasio, donde dos veces por semana un profesor les da clases
a varios de los residentes. Además, proyectan una sala de computación -les donaron varias computadoras para reparar- y una biblioteca. En el primer piso harán un gabinete para peluquería y otro de pedicuría y manicuría. Y ya preparan una ampliación al doble de la capacidad del hogar y un gran quincho al que sólo le faltan la aberturas y detalles menores. En el terreno de 3000 metros cuadrados -cedido por 99 años mediante la ordenanza Nº 9807- proyectan que la nueva ala sobre la calle 154 sume habitaciones en la planta alta. En tanto, en la planta baja prevén un espacio donde puedan acceder personas no residentes, con comidas al paso. “Lo pienso como esos lugares que había antes, donde los hombres iban a tomar algo, jugar al truco... parecido a lo que era una pulpería”, detalló. En el predio tienen gansos, pollos, y gallinas ponedoras. Plantaron fresnos, limoneros, ciruelos, un laurel, mandarinos, y uva de monte y china.
El quincho, otro espacio para compartir
Los residentes
Los actuales 42 residentes, 6 varones y 36 mujeres, viven allí como en su propia casa. La mayoría tiene familia, “pero a muchos los han abandonado. Son pocos los que reciben visitas”, contó Coca. Entre los residentes figura Luis Gregorio “el loco” Ciaccia, ex jugador de Gimnasia y Esgrima La Plata de la década del ‘60. “Estaba en situación de calle. Llegó con lo puesto. Parece que le robaron todo. Tenía infección urinaria, lo internamos en una clínica donde lo curaron y ahora está bien”. Marta Bertuá utiliza una máquina de coser donada para hacer arreglos, “y de paso se entretiene, porque le encanta”, destacó Velazco. Marciana “Dominga” Magalí Castillo está en su habitación, recostada, viendo en la tele una novela de la tarde. Cuando llegamos se incorpora y subraya su agradecimiento. “Si hubiera tenido una hermana hubiera querido que fuera ella”, dice y provoca la emoción de Coca. Llegó hace tres años en silla de ruedas. Tenía una lesión en la columna vertebral. Contó que les pidió a sus dos hijas que la llevaran a ese hogar “porque no quiero ser una carga para nadie”. Le dicen Dominga porque su padre quería un varón. “Era peronista y quería bautizarlo Domingo”. Al nacer ella su madre falleció. “Cuandó mi padre fue a inscribirme quiso ponerme Marciana, por mi abuela, y Paratí, por la revista que leía mi mamá. sigue en pág. 16
INFU FEBRERO 2018| 7
IOMA, nueva credencial Desde el 1º de marzo la nueva credencial plástica de IOMA será la única válida para acceder a las prestaciones. Los afiliados voluntarios individuales deben retirarla en la delegación correspondiente, con DNI y constancia del último pago (sin fotocopias). Se puede designar a un tercero (debe concurrir con su DNI, carta de autorización original con la firma del titular, DNI del afiliado y último recibo de pago). Los carnets amarillos de los afiliados obligatorios ya no tienen validez, deben dirigirse a su delegación con la documentación correspondiente: DNI, último recibo de sueldo y anterior carnet, sin fotocopias. Los beneficiarios recibirán un sobre que contiene la credencial del titular y las de su grupo familiar, junto con las instrucciones a seguir para activarlas.
8 | INFU FEBRERO 2018
Reanudan equinoterapia en la República de los Niños El Centro Municipal de Terapias y Actividades Asistidas con Caballos “Alma Mía” y la empresa Codere firmaron un convenio para reanudar el Programa de Equinoterapia, activo en 122 y 56, en la República de Los Niños. Los padres de los niños que utilizan el servicio reclamaron reiteradamente la restitución del programa en el predio de Gonnet, desde la asunción del intendente Julio Garro y hasta el 6 de enero pasado. Allí llevaban a sus hijos a la terapia hasta diciembre de 2015. El Centro había sido reinaugurado por el intendente en el predio de 122 y 56 en diciembre de 2016, pero la actividad se retomó casi un año más tarde. A raíz del contrato firmado se refaccionarán todas las instalaciones de ambas sedes del Centro “Alma Mía”, de acuerdo a las necesidades de los niños que
asisten a la terapia. El municipio informó que concurren 30 niños y adolescentes de entre 3 y 18 años, de los cuales 15 ya están en condiciones de pista trabajando con el área ecuestre. El programa cuenta con un equipo interdisciplinario de ocho profesionales, entre los que se encuentran especialistas en psicología, fisiatría, acompañamiento terapéutico, medicina veterinaria e instructores en Equinoterapia, entre otros. También tiene cobertura legal para quienes participan de la actividad. La equinoterapia es un método terapéutico que se utiliza para lograr la rehabilitación, integración y desarrollo físico, psíquico, emocional y social de niños con discapacidades motoras o mentales. Consiste en aprovechar los movimientos del caballo para es-
INFU FEBRERO 2018| 9
timular los músculos y articulaciones del paciente. El contacto con el equino mediante actividades lúdicas apunta a promover bienestar en el paciente, aportando facetas terapéuticas y educativas a niveles cognitivos, comunicativos y de personalidad. Las clases tienen una duración de 45 minutos y consisten en una rutina fija para cada paciente. La mayor parte de la sesión se realiza montando el caballo, y se complementa con un contacto directo con el equino, cuando el paciente lo cepilla y alimenta. Aquellos padres que estén interesados deben enviar un mail a almamiatacaslp@gmail.com o llamar al predio de Coordinación Municipal, 427-4956, para iniciar los pasos de inscripción.
Acerca de Codere
Codere es una empresa española de juegos de azar, de la que es subsidiaria Bingos Platenses S.A., entre
10 | INFU FEBRERO 2018
otras. Explota el bingo local desde 1993, y en octubre de 2009 acordó con el municipio y la provincia la continuidad del contrato hasta el año 2021. El Instituto Provincial de Lotería y Casinos de la Provincia (Iplyc) radicó una denuncia penal en la justicia platense contra la firma Bingo Platense SA y otras salas de juego del grupo Codere, ante los presuntos delitos de lavado de dinero, falsas contrataciones, defraudaciones, estafas y otras irregularidades detectadas en la liquidación de las máquinas tragamonedas. La causa es investigada por la Unidad Funcional de Instrucciones Complejas (UFIC) de La Plata. En 2012 la Agencia Platense de Recaudación (APR) denunció a la empresa por una deuda de $ 5.000.000 en concepto de tasas públicas. El año pasado, numerosos locales de la empresa en toda la provincia fueron allanados, en el marco de una causa iniciada por una denuncia de la AFIP por la presunción de uso de facturas apócrifas.
135º Aniversario
Los Hornos más allá de los ladrillos
Los Hornos celebrará el 13 de febrero 135 años de su creación oficial. En las primeras décadas del siglo XX, además de la expansión de la industria ladrillera, la localidad presentaba una faceta menos difundida, la de destino de descanso de algunas familias platenses en sus amplias quintas. Lo rememoramos a modo de celebración, a través de la lúdica narración con la que el escritor y periodista platense Jaime Sureda se regocija en los recuerdos infantiles, en su libro La Plata. La edad de mi infancia, de 1982. Capítulo ‘El Veraneo’ “Hasta finalizar la segunda década de este siglo, la calle 44, desde 32 hacia arriba, era el acceso a la zona de quintas y lugares de recreo que las familias en mejor posición económica tenían para pasar los veranos. Eran quintas enormes con profusa arboleda, cuidados jardines y, en muchos casos, hasta con espaciosas canchas de tenis. Allí se organizaban bailes de Carnaval, reuniones de fin de semana y partidos de raqueta que sólo eran el pretexto para muchachas y jóvenes en edad de coquetear. En el artificioso mundo de la ponderación social “tener quinta por la 44” fue, en aquellos años, algo así como tener ahora departamento en un barrio de lujo en Río o en Miami. Menos ostentosamente pero también como un signo de nivel social fue adquirir quinta en Los Hornos. La familia De Santo se vinculó a la nuestra por el matrimonio de mi hermano mayor con una de las hijas de don Antonio, el prestigioso sastre del que ya he hablado. Tenía éste una quinta enorme en un lugar de Los Hornos que estaba más o menos a la altura de 55 y 140. En aquel tiempo ese sitio era como hablar de la pampa. No tenía acceso directo con ningún medio de locomoción. Estaba rodeado de huella, huella pura, y por delante suyo desfilaban los nutridos arreos de novillos y vaquillonas que traían desde el interior. El tranvía 5, que corría a lo largo de 60 hasta 137, era lo que dejaba más cerca. Piénsese lo que sería llegar a ese lugar si se considera que la cancha de Everton estaba en 60 esquina 20, en las afueras de la ciudad y que, desde allí, mirando hacia el oeste, no se divisaba más que campo, sólo escindido por la vía del tranvía que se internaba a lo lejos hasta el magro caserío de Los Hornos. ...En la temporada de verano, cuando uno deseaba ir a la quinta, tenía que ponerse en contacto con alguno de la familia De Santo y avisar con anticipación a la hora en que se llegaría en tranvía a 60 y 137, que corría cada hora. Entonces lo iban a esperar en un breque y, de la misma manera, lo conducían en breque al tranvía a la hora de regreso. A esa quinta fui a pasar algunos días de verano llevado por mis hermanas. Los De Santo eran varias mujeres y varones, muy alegres y dicharacheros, y allí me divertía en grande haciendo todo lo que quería todo el día, con algunos chicos conocidos suyos que también veraneaban en ese lugar. Cuando estaba en la quinta me producía una satisfacción enorme ir a buscar a alguien al tranvía por las tardes, porque invariablemente Isabel -la menor de las hermanas De Santo, que era la encargada de manejar el breque- me llevaba con ella y me permitía realizar mi sueño dorado de cochero: manejar el caballo. Me vigilaba atentamente, es claro, y me indicaba en voz baja de qué rienda debía tirar a su debido tiempo y si debía aflojarlas un poco o tenerlas tensas. Creo que en esa zona debíamos ser los
únicos que en ese preciso momento íbamos por la huella. A veces se cruzaban con nosotros algunos jinetes de por allí, con boina o sombrero aludo, que saludaban al pasar. Por las noches, cuando los visitantes a la quinta llegaban a 60 y 137, se los iba a buscar y se cantaba a grito pelado hacia las estrellas, sólo interrumpidos aquí y allá por el ladrido de algún perro noctámbulo o el ruido de los sapos. La canción de moda en aquellos años era Cielito lindo, que años después renacería ejecutada en tiempo de tango por Osvaldo Fresedo. Tengo aún grabado en el tímpano el conjunto de aquellas voces en ese breque de pescante y asientos enfrentados atrás. “¡Ay, ay, ay, canta y no llores, que yo te daré un cariño, cielito lindo de mis amores!” También el tranvía 5 quedó inserto en el recuerdo para siempre porque fue el único medio de acceso a aquel lugar que, aún estando al borde de La Plata, parecía pertenecer a la interminable llanura del desierto. Y en los alrededores de las calles 44 y la avenida 60, de la 32 para arriba, se vivieron las temporadas de verano antes de 1920 con el mismo fervor con que ahora se programan las evasiones en auto a las playas bonaerenses del sureste o a las de Uruguay o Brasil. Aquel también fue un modo de vivir y gozar, sólo que en mayor privacidad y aislamiento”. La emotiva obra de Sureda se puede comprar a través de internet o consultar en las bibliotecas municipales, de la universidad y populares. Al cierre de esta edición la comuna no había definido los festejos, los interesados podrán consultar en www.cultura.laplata.gov.ar o en el centro comunal.
INFU FEBRERO 2018| 11
12 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 13
Peligro por contramano La Dirección de Planeamiento municipal cometió una grave infracción, anduvo a contramano. La determinación de establecer un único sentido de circulación en algunas calles de Los Hornos, sin haber cambiado previamente los viejos nomencladores, llevó a instalar la señalética indicando el sentido contramano de algunas calles. Así, la confusión ante las señales contradictorias puso en peligro durante
14 | INFU FEBRERO 2018
casi un mes a quienes transitaron por el área de 137 a 149 y de 66 a 70. INFU realizó el reclamo pertinente ante la delegación comunal y, finalmente, la Dirección de Planeamiento resolvió cubrir las señales con bolsas negras, mientras actualizan los nomencladores. La tarea, realizada de manera inversa a toda lógica, contradice la propia denominación del organismo.
Reconstruyen el asfalto de la avenida 72 entre 131 y 133 La prueba está siendo realizada sobre los dos carriles de la mano ascendente. “El suelo que hay no sirve, es virgen -explicó Alvarez-, así que vamos a probar en estos doscientos metros y esperaremos de cuatro a seis meses. Si da resultado, lo vamos a hacer hasta 137”, aseguró. “Si bien la Facultad de Ingeniería (que asesora a la municipalidad en estas obras) aprobó el trabajo anterior, no tuvo en cuenta la subbase del suelo”, indicó Alvarez. “Ahora actúa la garantía de la empresa. Antes sacamos cinco centímetros, ahora sacamos 75; antes éramos seis personas con cuatro máquinas y hoy estamos moviendo catorce máquinas, dieciocho personas”, explicó.
La empresa Caroleo SA comenzó los trabajos de desmonte de 200 metros de una mano de la avenida 72 entre 131 y 133. El fresado y asfalto que hace casi un año habían hecho desde 131 hasta 137 presentó grandes baches y crestas. Ahora están haciendo una prueba con tratamiento del suelo para volver a asfaltar esa avenida. El capataz de la obra Augusto Alvarez explicó que “antes la empresa hizo un fresado y reencarpetado sin tratar el suelo, por eso ahora propuso hacer ésto”. Excavan 75 centímetros y arman un nuevo suelo, con un reclamado de cal y granulado estabilizante de 25 cm. de espesor. Y finalmente asfaltarán.
INFU FEBRERO 2018| 15
viene de pág. 7
Lo más parecido era Magalí, pero todos me dicen Dominga”. Expresó que está “contenta de estar acá. Ayudo en la cocina, que me encanta y tengo la responsablidad de darle de comer a los gansos”. Siempre celebran los cumpleaños de cada uno. “Quienes tienen familiares llevan todo para el festejo y los que no, hacemos todo nosotros”, explicó. “Para fin de año me habían invitado a ir a alguna casa pero preferí quedarme porque varias señoras se quedaban y celebrarmos con ananá fiz y pan dulce. Algunos se fueron y otros se acostaron porque no se dan cuenta de la fecha.”
bro que escribí, donde relato mi vida, me lo redactó Inés, la esposa de Gabriel Bruera. Ella me dijo que no tienen casa, que alquilan. Para Coca, “el de Néstor fue el mejor gobierno que tuvimos en toda la historia argentina. Los de Cristina fueron otra cosa. Yo no la volvería a votar”. El gobierno actual “me tiene acá -dice señalándose el centro de su frente-, porque el primer día que vinieron me echaron todo el personal que me había nombrado (el ministro de salud Alejandro) Collia. Ahora están todas repartidas por hospitales. Me tenían y me tienen acá (repite y vuelve a señalarse la frente) porque me filmaron en una marcha por la libertad de Mariano Bruera y cuando fui a pedir alimentos a la municipalidad me dijeron que no me daban nada porque yo era de otro partido”.
“No quiero estar sola”
Las bases para la ampliación ya están definidas
No más PAMI
Pero no todo son rosas en el hogar. Coca afirmó con enojo que “no voy a recibir más personas de PAMI, porque no pagan y porque cada vez que vienen las inspecciones encuentran algo. La última vez encontraron en la heladera un yogur vencido y me multaron en 13000 pesos. No la voy a pagar. Ya se lo dije al presidente de PAMI”. Subrayó que sólo aceptarán afiliados a IOMA y obras sociales.
Una mujer cercana al kirchnerismo
Vinculada a organizaciones de Derechos Humanos y Madres de Plaza de Mayo, conserva en una de las salas dos obras de una artista platense referidas a los desaparecidos. Una representa a los 30.000 desaparecidos con infinidad de calaveras en miniatura hechas en acrílico, atadas a una gran tela de araña; otra sugiere las torturas a las que eran sometidos. Coca opina que “es un crimen que (el comisario genocida Miguel) Etchecolatz esté en su casa después de haber hecho tanto mal. Ese hombre sabía lo que hacía, igual que todos los militares sabían lo que estaban haciendo”. Los gobiernos de Cristina Kirchner, Daniel Scioli y Pablo Bruera ayudaron a levantar y sostener el hogar de la Fundación M.A.Kom. Coca no oculta su filiación peronista. Para ella “el gobierno de Cristina no fue malo, lo que pasa es que se rodeó de gente ladrona. Ella no robó porque ya venía millonaria del sur. Ya tenía tres hoteles”. Recordó que “Kirchner fue conocido de mi hijo cuando vivía y estudiaba en La Plata. Cuando Cristina y Néstor se van al sur fue porque estaba embarazada de Máximo. Ellos se van una tarde y esa noche llega la policía y se lleva a todos los compañeros, que hoy están desaparecidos”. No cree que haya vinculación entre ambos hechos. Sostiene que “todos los gobiernos robaron. También dicen que los Bruera se compraron medio Chascomús, porque compraban los campos regalados. ¿Será cierto? No sé”. Luego apuntó que “el li-
16 | INFU FEBRERO 2018
Sus hijos siempre están presentes
En 2011 la entrevistamos y nos confió que “soy hija única; cuando muera no queda nadie de mi familia y pensé en ésto por egoísmo, porque no quiero estar sola”. Y no lo está. A esas personas Coca les cambió la vida y ellos se la cambiaron a ella. No tuvo una vida fácil. En 1976 la dictadura secuestró a su hijo Ricardo Mario Díaz de 24 años, quien permanece desaparecido; en mayo de 2005 falleció su hija, la abogada María Alejandra Patroni, de 33 años, por un cáncer intestinal; y a los cuatro meses falleció su segundo marido. Encaró el emprendimiento en memoria de sus hijos. M.A.Kom está compuesta por las iniciales de sus nombres, Mario y Alejandra, y sumó el vocablo indio “kom”, que significa “nosotros”, explicó. Y la elección no fue caprichosa. Su abuela paterna era india y buscó una palabra de ese origen que comenzara con la letra k.
Junto a sus seres queridos
En medio del patio interior, muy luminoso con techo de vidrio, se observa un espacio rectangular de tierra. “Ahí faltan plantas”, decimos. “Es el lugar que reservé para mi osamenta”, responde con naturalidad. “Tengo los restos de mis padres, de mi hija y de mi marido reducidos. A mi hijo no porque está desaparecido. Y ahí estarán mis restos con una placa que diga que allí descansan los restos de la fundadora, porque a mí ¿quién me va a llevar una flor al cementerio? Por lo menos acá voy a estar en un lugar a gusto”, expresó con firmeza.
LOS HORNOS
INFU FEBRERO 2018| 17
Nuevas paradas El 1º de febrero comenzará un proceso de reubicación de las paradas de colectivos, que insumirá todo el año. Analizan cuáles de las 1.600 son las más utilizadas y se anularán 115 paradas que estaban mal ubicadas. También se unificará la señalética de las líneas, e instalarán cartelería para informar sobre las nuevas ubicaciones. El programa contempla la reparación de calles y avenidas para que todas las empresas retomen sus recorridos habituales.
18 | INFU FEBRERO 2018
473-3587
INFU FEBRERO 2018| 19
Peligrosos baches en el viejo asfalto de avenida 66 El tramo de asfalto viejo de la avenida 66 entre 179 y la Ruta 36 presenta numerosos y peligrosos baches, que obligan a realizar riesgosas maniobras de contramano o por las banquinas.
cómo se ha descuidado el básico mantenimiento de la calzada entre 179 y la ruta 36, sobre todo en un verano con altas temperaturas que favorecen notorias deformaciones en el vetusto asfalto.
El sector cuenta con una mano por carril y un asfalto deformado, con baches y crestas, que dificultan la circulación y aumentan el riesgo. Esta arteria es utilizada por mucho tránsito pesado y durante el verano aumenta el paso de turistas que se dirigen hacia la costa atlántica. Mientras avanza a ritmo sostenido y en los plazos previstos el ensanche de la avenida 66 que va llegando a la calle 179 -final de la etapa-, no se explica
20 | INFU FEBRERO 2018
Hay varios baches de diversos tamaños. Sobresalen al menos tres que obligan a circular por la mano contraria o por la banquina. Uno de los pozos, del tamaño de un auto, está a metros de la garita de control policial cercana a la rotonda de ruta 36 y ocupa medio carril rápido en sentido de entrada a Los Hornos. A la altura de la calle 184 otro bache ocupa todo el carril en sentido hacia la ruta. Por la noche aumenta el riesgo porque no hay iluminación.
Reclamos por desbordes cloacales hay un caño roto en 143 y 60, que ABSA le paga a otra empresa para que lo repare pero que no están trabajando”, afirmó Carrera. Algunos vecinos recurrieron a bombas eléctricas para arrojar los líquidos a la calle como una manera de mitigar las consecuencias, pero extendiendo el riesgo a otras cuadras. No pueden bañarse ni lavar la ropa porque producen mayores desbordes.
Varias familias de 153 entre 57 y 58 se vieron sorprendidas el mes pasado por desbordes cloacales dentro de sus casas. Los reclamos ante ABSA no dieron resultados. Operarios de la empresa se acercaron a verificar la situación pero se retiraron afirmando “no podemos hacer nada”, y no volvieron. “Estamos desesperados. El agua no se puede tomar, el olor es tremendo, los líquidos cloacales los tenemos dentro de las casas y en toda la calle”, describió la vecina Luisa Carrera. Reclamó telefónicamente ante ABSA y la municipalidad, sin resultados. El miércoles 17 de enero fue a las oficinas de la empresa en Los Hornos y le tomaron el reclamo 2425967. Le dijeron que fuera a las oficinas ABSA en el parque San Martín. “Allí un señor me dijo que no pueden hacer nada, que
INFU FEBRERO 2018| 21
473-3587
22 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 23
Tiberi, Silvana
ODONTÓLOGA MP 12340
Odontología Integral - Implantes
24 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 25
Tels. 486-1618 / 221-507-0180
26 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 27
28 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 29
30 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 31
32 | INFU FEBRERO 2018
DE LUNES A VIERNES DE 9 A 18 HS. SABADOS DE 9 A 13 HS.
INFU FEBRERO 2018| 33
34 | INFU FEBRERO 2018
SANDWICHES DE MIGA - EMPANADAS - FATAY Proba nuestra
INFU FEBRERO 2018| 35
MURGA
Lenguaje de cuerpos y palabras “¿Qué es la Murga? Es Bailar... pero también es valorar tu cuerpo y utilizarlo como medio de expresión. Es Pintarte la cara... pero también es ser reflejo de la cruda realidad transformándola en alegría con ironía. Es Cantar y Criticar... pero también es comprometerse con la sociedad, hacer política y ejercer la democracia. Es Tocar el bombo con platillo... pero también es hacer sonar más fuerte el pulso de nuestros corazones. Es poner en marcha la creatividad, es expresarse libremente, es experimentar la igualdad de la diversidad, es soñar utopías e intentar hacerlas realidad.” Murga Pateando la Luna, de Villa Elisa
Colores, canciones, danzas y rituales harán vibrar al público este mes en plazas y calles, cuando las murgas platenses salgan a expresarse al compás de la música de bombos y redoblantes para celebrar la fiesta popular de Carnaval en los barrios, convertidos en el alma de la murga. Una fiesta popular donde las personas se mezclan sin distinciones. Alegría, diversión y aplausos traerá el arte murguero, con su combinación de música, teatro, canciones a coro y bailes con saltos y acrobacias. Los instrumentos de percusión marcarán el ritmo y convocarán a miles de espectadores que, con el correr de la noche, se convertirán en activos participantes. Originaria de Cádiz, España, la murga llegó de manera casi casual con la compañía de teatro ‘La Gaditana’ al sur de América a principios del siglo XX. Presentó una obra en un teatro de Montevideo pero, según cuenta la leyenda, ante la falta de público salió a actuar a la calle entonando coplas satíricas y picarescas de las murgas de Cádiz, con singular éxito. La murga uruguaya Araca la Cana se hermanó con la gaditana Araka la Kana para festejar los 100 años de los carnavales de Cádiz y Montevideo. Actualmente, las murgas de Cádiz y las uruguayas son parte del folclore de lugares como Andalucía y Canarias, Argentina y muy populares en Badajoz, Chile, Colombia, Panamá y México. En Uruguay la murga se caracteriza por sus letras de contenido social y político. Los espectáculos suelen seguir un argumento, con diversos personajes que entonan los sucesos del relato, sobre un escenario que llaman tablado. Las más representativas son Falta y Resto y Agarrate Catalina. A la par de la relevancia de las murgas, una cere-
36 | INFU FEBRERO 2018
monia típicamente uruguaya es la Llamada, que se repite año tras año en la noche del primer viernes de febrero. Al ritmo del candombe los habitantes de los barrios negros se llaman y se juntan para desfilar por la ciudad, llamando a su vez a la puerta de todos los vecinos. Las Sociedades de Negros y la de Lubolos -blancos que se pintan de negro- llevan adelante este espectáculo al que asisten todos los años miles de uruguayos y de turistas extranjeros. Sin dudas, la murga uruguaya fue una gran influencia en la caracterización de sus pares argentinas. En nuestro país algunos estudios sostienen que la murga proviene de la época colonial, de la mezcla de esclavos aborígenes y negros. Así, observan en los ritmos característicos de la murga una simbolización en la esclavitud, con el ritmo de rumba que se baila principalmente agazapado, la liberación con los tres saltos representada en tres patadas, y la libertad con el ritmo de matanza, baile libre en ronda con saltos y mayor movimiento de brazos. En la murga el cuerpo se transforma en instrumento de comunicación, creando significados y conocimiento. El lenguaje corporal opera como comunicación espontánea e instintiva, y a la vez programada. La actuación refleja el compromiso y la pasión que comparten los murgueros luego de prepararse todo el año para, con singular ingenio, visibilizar la actualidad política y social y así provocar la risa y la reflexión en su numeroso público. Al ritmo de los instrumentos, las letras recuerdan de manera satírica hechos ocurridos durante el año o plantean asuntos en debate o casi silenciados. Dicen lo que no se puede decir. Los glosistas presentan a su murga en un escenario, con una intro-
ducción, y se entonan algunas de las canciones en entrada, crítica y retirada. La mayoría de las murgas han tomado esta estructura de la murga porteña, aunque reviste diversas manifestaciones de acuerdo con la región o provincia de que se trate. La composición de la murga varía según la tradición cultural de cada zona, puede incluir malabaristas, lanzallamas, acróbatas y otras figuras, que realizan sus espectáculos en la calle o en las plazas. Colmada de simbolismos, la murga es desde su origen un movimiento contrahegemónico que apunta a romper convenciones y desafiar conceptos indiscutidos. Expresa un espíritu rebelde, de disconformidad con el estado de la sociedad a la cual pertenece. Para expresarlo ocupa espacios destinados a otros fines -como la plaza o la calle- modificando al mismo tiempo la cotidianeidad del espacio. Es un lugar de resistencia. Así lo exponen sus producciones artísticas y los eventos de los que habitualmente forman parte como marchas y protestas sociales. Como ámbito inclusivo, la murga convoca a sectores que por diversas razones se sienten marginados, permitiendo construir una identidad que se expresa en sus colores, su nombre, su lugar de pertenencia, desde donde se consolida como grupo social. Emerge en estos grupos también una faceta educativa, ya que promueven responsabilidad, disciplina, compromiso, cooperación, tolerancia, solidaridad y respeto, y la generación de vínculos afectivos. Los integrantes de la murga llegan de maneras y por motivos diversos y encuentran allí un grupo de personas con quienes crear y compartir tristezas, alegrías, desafíos y emociones. Encuentran en esta expresión popular un ámbito que apunta a la integración, la valoración de la cultura popular y la participación. La solidaridad y el aporte de familiares, amigos y vecinos, además de sus propios aportes, y la autogestión de diversos eventos les permite sustentarse económicamente. Las murgas platenses –acompañadas por otras de Buenos Aires y del interior del país- continúan participando en la Marcha Carnavalera, un desfile murguero que reivindicaba el feriado de carnaval, eliminado en 1976 por la dictadura militar y reinstaurado en 2011 luego de una ardua lucha.
Orígenes del Carnaval
La risa y la cultura cómica popular, así como sus manifestaciones en los espacios públicos, alcanzó su merecido lugar en el eximio análisis que el filósofo ruso Mijail Bajtin realizó sobre la Edad Media y el Renacimiento, a mediados del siglo pasado. Interpreta Bajtin que “la risa se oponía a la cultura oficial, al tono serio, religioso y feudal de la época. Dentro de su diversidad, estas formas y manifestaciones -las fiestas públicas carnavalescas, los ritos y cultos cómicos, los bufones y ‘bobos’, gigantes, enanos y monstruos, payasos de diversos estilos y categorías, la literatura paródica -vasta y multiforme-, poseen una unidad de estilo y constituyen partes y zonas únicas e indivisibles de la cultura cómica popular, principalmente de la cultura carnavalesca”. El autor señala estas manifestaciones ya en las sociedades primitivas, aunque les otorga un carácter sagrado u oficial, cuando aún no existían las clases sociales ni el Estado. En cambio en el medioevo los carnavales alcanzaron características particulares, con actos y procesiones que llenaban plazas y calles durante días enteros. Y en todas las fiestas -religiosas, agrícolas- participaba una organización cómica que parodiaba los aspectos serios del evento. “Un segundo hombre y una segunda vida, una dualidad del mundo” denomina a la construcción de esta realidad paralela a la oficial, a la que considera central
para la cultura europea en los siglos siguientes. El carnaval como espectáculo situado “en las fronteras entre el arte y la vida. En realidad es la vida misma, presentada con los elementos característicos del juego”, nos dice.
Carnavales en la ciudad
Un juego que se reproduce desde entonces y al que adhieren fervorosamente millones de personas en el mundo. En nuestra ciudad el Carnaval tomará las calles del 10 al 13 de febrero en numerosos barrios. Ya es tradicional el evento que organiza el Centro Cultural Medidiano V, de 17 y 71, que incluye desfile de disfraces, shows en vivo de artistas locales, DJs, bailes, sorteos, feria de artesanías y de diseño, y patio gastronómico. El cronograma de actividades puede consultarse en su página de Facebook. Boom Batuke, Lxs Vaguitxs de Los Hornos, Soy Feliz, La Verdulera, Se Pudre la Momia, Pacto de Negros, Vuelta y Vuelta, La Desbarajustada, La Recalcada, La Retirada, Como Chimango son algunas de las murgas platenses que animarán la fiesta y dirán lo suyo en esta ocasión, en los diversos corsos de esta ciudad o de localidades vecinas.
En Villa Elisa
Cuando aparezcan los murgueros luciendo sus trajes verde, blanco y negro, Pateando la Luna iniciará su actuación. La fiesta será el sábado 10 desde las 19 en la Plaza Luis Castells de Camino Centenario y 51, y el 17 en Avenida Arana y 5, de Villa Elisa. Sus colores, que representan la plaza, la luna y la noche de Carnaval, son llevados con orgullo por los 15 murgueros de entre 2 y 78 años. El mayor, Eduardo Torossian, escribe y dice las glosas en el escenario desde hace 6 años. …’Somos puentes entre lo mágico y la realidad, cantamos sueños e ilusión’…, enunciará en el espectáculo cuyo eje temático será este año la lucha feminista y el aborto. Cada año eligen un tema en debate o que consideran merece ser tratado por el conjunto de la sociedad, que permeará luego la escritura de las canciones. En la presentación del 10 de febrero los acompañarán la murga platense Flores del Desierto y otras a confirmar de Buenos Aires. El 17 compartirán escenario con Escalando sin Remedio, de Remedios de Escalada, Los Caprichosos de Caseros y alguna agrupación de Rosario. Los festejos oficiales del municipio no habían sido programados al cierre de esta edición, los interesados deberán ingresar en www.cultura.laplata.gov. ar. El año pasado el festejo oficial se realizó en la República de los Niños, luego de muchos años, animado por murgas y comparsas locales y de otras provincias, y shows musicales.
Día del murguero
Los murgueros de Mendoza instituyeron el 18 de diciembre para conmemorar su día, al que se van sumando numerosas agrupaciones y ciudades del país. La elección de la fecha remite al 18 de diciembre de 1999, cuando en esa ciudad cuyana, en pleno festival callejero, los murgueros Pablo, Gamuza y Cofia murieron atropellados por un automóvil. “Su conductor, un asesino hijo del poder hoy camina impunemente por las calles. No es una celebración, es un pedido de Justicia”, explican sus compañeros. Desde el año 2006, el Movimiento de Murgas Independientes de Gran Buenos Aires llevó el reclamo a la Capital con la intención de apoyar a las murgas de Mendoza y nacionalizar el reclamo. Recibieron el apoyo del Movimiento Nacional de Murgas, creado en el año 2000, en el que confluyen distintas agrupaciones de murgas de todo el país. INFU FEBRERO 2018| 37
38 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 39
65 Nยบ 1743 // Tel. 451-8868 //
40 | INFU FEBRERO 2018
221-640-4241
INFU FEBRERO 2018| 41
Receptoría INFU La Receptoría de nuestra revista, librería La Libre de 60 Nº 2227 entre 139 y 140, permanecerá cerrada por vacaciones desde el 3 hasta el 21 de febrero. Los anunciantes pueden dirigirse a la Receptoría kiosco Princesas y Piratas, de 32 casi 138 bis. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y de 17 a 20 horas. O comunicarse al 473-3587 o infu_2002@yahoo. com.ar para coordinar el servicio a domicilio.
42 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 43
Poste quebrado
473-3587
44 | INFU FEBRERO 2018
Un poste del tendido eléctrico quebrado en diciembre aún no fue sustituido por la empresa Edelap, a pesar de los reiterados reclamos. Durante una tormenta “a mediados de diciembre el poste fue fisurado en su base”, afirmó Néstor Perosio. “Lo até con alambres a la pared de mi domicilio, en 149 Nº 1345 entre 59 y 60, para que no se mueva porque parecía que podía caer. Quedó suspendido de los cables”, describió. “La gente dejó de pasar por mi vereda por temor”. Ninguno de los cuatro reclamos efectuados por Perosio fueron atendidos hasta el cierre de esta edición. El pedido lleva el número 1340333. Fue realizado el 18 de diciembre por primera vez y luego reiterado en tres ocasiones, los días 26 de diciembre, y 15 y 20 de enero.
INFU FEBRERO 2018| 45
ÍNDICE DE SERVICIOS
AA - Refrigeración ................. 2, 46
Fletes ............................................ 48
Aberturas y Carpinterías ... 19, 40
Gas / Plomería ........................ 49, 50
Albañilería ........................... 49, 50
Herrería ....................................... 50
Cámaras de seguridad ............... 2 Celulares ...................................... 63 Cerrajerías .............................. 26, 47 Contenedores ............................. 18 Durlock ........................................ 50 Electricidad ............... 40, 42, 47, 50
Lavaderos y Tintorerías ........ 30, 48 Mantenim. del hogar ... 40 a 42, 49, 50 Parques .................................... 39, 47 Rep. y venta de máquinas ........... 63 Tapicerías .............................. 49, 63
Electrodomésticos ............ 2, 46, 50
Vidrierías .............................. 19, 50
Electrónica .................................. 48
Zinguerías ................................... 40
*Service de lavarropas
Consultas y presupuestos
46 | INFU FEBRERO 2018
15-495-6108
15-565-5097 / 472-3997 472-3997/
Nuevo teléfono El doctor Fabián Precetti, especialista en el tratamiento de la obesidad, incorporó el celular con servicio de wthatsapp 221-495-1213. Brinda tratamiento integral de la obesidad y de sus consecuencias articulares y circulatorias. Atiende en 140 Nº 1586 entre 64 y 65. Solicitar turnos al teléfono 450-9533.
INFU FEBRERO 2018| 47
A clases el 5 de marzo En la provincia de Buenos Aires las clases comenzarán el lunes 5 de marzo en las escuelas y colegios de los niveles inicial, primario y secundario. En tanto, en los institutos de educación superior la actividad se iniciará el lunes 12. El receso invernal será entre el 16 y el 27 de julio. La finalización del año lectivo será el 12 de diciembre en las escuelas secundarias (comunes, técnicas y agrarias), mientras que el día 19 del mismo mes culminarán las clases los jardines de infantes y las escuelas de nivel primario. El 5 de marzo también se retomarán las actividades en Educación Especial, Educación de Adultos, Formación Profesional, Educación Artística, Educación Física, Psicología Comunitaria y Pedagogía Social. El 12 de marzo harán lo propio los Centros y Servicios Agregados de Formación Integral, la Dirección de Educación Superior y las escuelas de Educación Artística (nivel terciario), mientras que los CEF y CEC iniciarán su ciclo el 1º de marzo y lo terminarán el 28 de febrero de 2019. Las actividades en Educación Superior y en Educación Artística finalizarán el 23 de noviembre.
473-3587
48 | INFU FEBRERO 2018
La UPA hornense ya tiene camilla ginecológica El mes pasado la UPA hornense recibió una camilla ginecológica donada por el Rotary Club Los Hornos. Hasta ese momento, las mujeres eran atendidas en una camilla común, según lo aseguró el titular del servicio de ginecología doctor Sergio Perelstein. Habilitado en diciembre, ese consultorio recibe unas quince pacientes por día “y conforme se van enterando en el barrio, la demanda viene creciendo”, afirmó. Atiende de lunes a viernes de 8 a 13. Perelstein apuntó que “es fundamental la prevención mediante el papanicolau, una colposcopía, mamografías”. Explicó que “en los hospitales vemos que las pacientes van con patologías avanzadas y
INFU FEBRERO 2018| 49
eso se puede evitar con la prevención. De esa manera podemos prevenir un cáncer de bulba, de cuello de útero o de mamas”. Si bien los estudios mencionados actualmente se realizan en el hospital San Juan de Dios, “estamos intentando que próximamente podamos hacerlos en la UPA”, adelantó el profesional. En cuanto a las estadísticas, Perelstein informó que “el cáncer de cuello de útero se da entre los 25 y 40 años; el de bulba, alrededor de los 60 años y el de mamas, alrededor de los 50 años, pero hay que empezar de joven a hacerse las mamografías porque se han dado casos a edades muy tempranas”. “Entre los factores determinantes de esas enfermedades en primer lugar está la genética -señaló-, pero también la obesidad, la mala la alimentación, el estrés, algunos tipos de patologías hormonales y algunos virus de transmisión sexual que pueden derivar en cáncer de cuello de útero. Eso se puede prevenir usando preservativo. Si hay una lesión, existen muchos tratamientos que se pueden adoptar. Toda enfermedad atacada a tiempo, se cura”. En la UPA Los Hornos, 66 y 153, atienden clínica médica todos los días las 24 horas; pediatría los lunes, martes, sábados y domingos de 14 a 20; odontología, lunes a viernes de 8 a 20 y sábados de 8 a
50 | INFU FEBRERO 2018
14; traumatología, todos los días de 15 a 20; bacteriología, todos los días de 8 a 20; obstetricia, lunes a viernes de 8 a 12 y asistencia social, lunes a viernes de 8 a 14 horas. Teléfono 450-9005.
ÍNDICE DE PROFESIONALES Acupuntura ................................. 53 Alergia .......................................... 51 Análisis Clínicos ......................... 53 Arquitectura ............................... 53 Cardiología ................................. 54 Centros médicos ................ 51, 52 Clínica médica ........................... 52 Dermatología ............................. 54 Diag. por imágenes ............ 23, 56 Escribanías .................................. 58 Est. Contables ............................ 58 Estudios Jurídicos .............. 57, 58 Fonoaudiología .......................... 54
Medicina Estética ..................... 24 MM de Obra ............................... 54 Neurología .................................. 25 Nutrición-Obesidad .................. 55 Odontología .......... 23, 24, 60, 61 Oftalmología .............................. 55 Ópticas .............................. 23, 25, 33 Ortopedia y Traumatología ....... 54 Otorrinolaringología ................. 55 Pediatría ...................................... 55 Psicología .................................... 59 Psicopedagogía .......................... 13 Urología ....................................... 54 Veterinarias ............... 23, 24, 42, 61
INFU FEBRERO 2018| 51
52 | INFU FEBRERO 2018
INFU FEBRERO 2018| 53
Fotomultas 473-3587
54 | INFU FEBRERO 2018
El municipio instalará cámaras para tomar foto-multas por exceso de velocidad o semáforos en rojo, y hablar por teléfono celular mientras se conduce. Las por cámaras para controlar el cruce de semáforos en rojo serían colocadas en Camino Centenario y 511, Cno. Centenario y Güemes, y Cno. Centenario y Av. Arana. Las que vigilarán el exceso de velocidad se instalarían en el Distribuidor Pedro Benoit, Cno. Centenario y 476, y Cno. Centenario y 460. El secretario comunal de Convivencia y Control Ciudadano Roberto Di Grazia informó que para definir la localización de esta tecnología se realizó un relevamiento de las zonas más críticas en materia de infracciones viales y siniestros. “El sistema tendrá el objetivo de disuadir y evitar accidentes”, dijo.
Muestra de arte Hasta el 25 de marzo podrá visitarse una muestra de obras pictóricas y esculturas, en forma gratuita, patrimonio del Museo Municipal de Arte, ubicado en el Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7. Las acuarelas y óleos exhiben paisajes -algunos del norte argentino- y retratos. Pertenecen a los artistas Francisco De Santo, Ernesto
Lanziutto, Adolfo J. Estiú, Miguel Angel Elgarte, Idigoras Acebal, José Mutti, Faustino Brughetti, Enrique Gonino, Guillermo Butler, María A. Arena, Emilio Artigue, y Bleans Czedkowsky, entre otros. La exposición está abierta de martes a viernes de 10 a 20 y los sábados y domingos de 14 a 21 horas. La entrada es libre y gratuita.
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria
INFU FEBRERO 2018| 55
56 | INFU FEBRERO 2018
Plan Fines 2018 Los interesados en concluir estudios primarios y secundarios pueden inscribirse en el Plan Fines para adultos, completando un formulario de pre-inscripción a partir de este mes en la página ventanilla.educacionadultos.com.ar. Al entrar a la página, buscar el distrito correspondiente, elegir el proyecto educativo a seguir y completar el formulario. Recibirá un mail con la información requerida y el lugar más cercano para dirigirse. Las distintas ofertas educativas son: Educación primaria: Para terminar en la Escuela
de Educación de Adultos más cercana al domicilio. Cens: Para finalizar en el Centro Educativo de nivel secundario más cercano al domicilio. Cebas: Formación en salud mientras cursan la secundaria, en Centro Especializado de bachillerato secundario en salud. Secundaria con oficios: Para aprender hasta tres oficios mientras concretan los estudios secundarios. Fines, trayecto secundario: Permite terminar la secundaria en una sede Fines del barrio. Fines deudores de materias, y Educación a distancia.
INFU FEBRERO 2018| 57
Becas UNLP hasta marzo La inscripción a las becas que otorga la Universidad Nacional de La Plata estará abierta hasta el próximo 1º de marzo. El programa brinda diversas becas. La denominada de ayuda económica, para estudiantes inquilinos que tiene como objeto facilitar la permanencia en la universidad a los jóvenes del interior que alquilan, para alumnos con bajos recursos, para estudiantes con alguna discapacidad, para el comedor, para estudiantes con hijos, y de bicicleta universitaria. La beca comedor permite a los benficiarios acceder al menú de forma totalmente gratuita. La beca de estudiantes con hijos de 45 días a 5 años de edad pretende colaborar en la cobertura de los costos destinados a su cuidado, en establecimientos especializados o por una persona capacitada. La beca de bicicleta consiste en el préstamo durante los estudios de grado. Los interesados deben ingresar a www.becas. unlp.edu.ar.
58 | INFU FEBRERO 2018
Vacaciones El Laboratorio de análisis clínicos del doctor Alejandro Sebastián, de avenida 60 Nº 2587 entre 146 y 147, permanecerá cerrado por vacaciones del 1º al 15 de febrero. Cuando retome la actividad continuará con el horario de verano, de lunes a viernes de 7,30 a 13 horas. Atiende afiliados a todas las mutuales y a PAMI. Consultas al teléfono 450-9753.
INFU FEBRERO 2018| 59
60 | INFU FEBRERO 2018
LOS HORNOS | SAN CARLOS | LA PLATA SUDOESTE
RECEPTORIA LA LIBRE 60 Nยบ2227 CERRADA del 3 al 21/2
INFU FEBRERO 2018| 61
Ampliaron 137 entre 70 y 72 El tramo de ensanche de la avenida 137 entre 70 y 72 fue concluido el mes pasado. La obra comprende dos carriles por mano, en hormigón de 30 cm de espesor con cordón cuneta. Los trabajos, a cargo de una UTE conformada por las empresas Acsa, Pelque, Briales e Insa, completaron la construcción con una obra hidráulica que deriva los líquidos pluviales al arroyo Regimiento, y un entubamiento entre las calles 71 y 72 con caños de 60 cm. de diámetro. También efectuaron dos cruces de calle con tubos de 50 cm de diámetro. Debieron correr los semáforos de su posición original, instalaron nuevas luminarias y guardarrails en toda la extensión apra evitar caídas al arroyo. Esta obra fue solicitada por la entidad vecinal Parque Recreativo para Los Hornos, que viene luchando para lograr que se construya un parque inundable aledaño al arroyo Regimiento. El área podrá disfrutarse como espacio verde y recreativo, pero funcionará como reservorio natural en caso de lluvias excesivas. Así se evitarán inundaciones en el barrio y también en zonas claves del casco urbano como Parque Castelli y Parque San Martín. PEDIDOS
-El Árbol de la Vida busca profesora de yoga. Tratar en 61 Nº 2230 entre 139 y 140, T. 450-0139. OFRECIDOS
-Sra. para trabajos de limpieza, 2 veces por semana, turno mañana. T. 221-411-9928, Elsa Posta. -Sra. para trabajos de limpieza. María Elena, T. 221-6400005 / 456-4525. -Sra. para trabajo de limpieza por hora. Andrea. T. 221-545-0109. -Sra. para trabajos de limpieza por hora. Beatriz, T. 15-574-3604.
VENTAS
-Un sillón de 2 cuerpos tapizado en tela naranja y 2 de un cuerpo en ecocuer negro. T. 221-534-3550. -Aparador antiguo de roble 1,40x2, biselado en vidrios y espejos, mármol Verona original. Sillón 3 cuerpos y camastro ecocuer chocolate, almohadones chenille maíz y verde. Mesa 1,45 x 0,92 y 6 sillas de algarrobo.Cama de algarrobo 2 plazas. T. 221-498-7229. -Moto Honda Elite 2015, roja, 360km reales, titular, al día, asegurada, con alarma. Impecable! T. 221-498-6532.
62 | INFU FEBRERO 2018
473-3587 ALQUILERES
-Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Santa Teresita, alquilo departamento enero, febrero y marzo. Tel. 450-7115. -Casa en 72 entre 154 y 155. 2 plantas, 2 baños (1 en P.A.). P.B. 2 dormitorios, living-comedor, cocina, lavadero, termotanque eléctrico, parrilla, alarma. 1º año $ 7.500, 2º año $ 8.500. Dos garantías (una recibo de sueldo). T. 221-637-2634.
INFU FEBRERO 2018| 63