Revista INFU Digital Mayo 2023

Page 1

2 | INFU MAYO 2023
INFU MAYO 2023 | 3

Traumatólogo

En Consultorios Médicos de 60 Nº 1746 entre 29 y 30 comenzó a atender el doctor Miguel Salvarredy, especialista en traumatología. Turnos al WhatsApp 221-599-5176. También atienden el doctor Ricardo González, nutricionista; la licenciada en nutrición Nadia Ayala, y los especialistas en clínica médica doctora Verónica Contreras y doctor Alejandro Albarracín. Atienden por obras sociales y particular.

4 | INFU MAYO 2023
INFU MAYO 2023 | 5

De pequeña vidriería a fabricantes de aberturas

ra de Estudiantes de La Plata, Darío pasó a un club italiano para retornar a nuestro país meses después. Ya desvinculado del fútbol, junto a Fabián son hoy la dupla al frente de Casa Silenzi. “Mariano participó del negocio un tiempo, pero él es un espíritu libre. Se dedica a la construcción de techos y estructuras de vidrio, madera y aluminio. Hace cosas fabulosas”, comenta orgullosa su madre.

“Hasta hace unos diez años nosotros acompañamos a los chicos en el local, en la atención en el mostrador -comenta Ricardo-. Luego yo me aboqué más al taller. Ellos empezaron a vender e instalar aberturas en edificios y a mí me gusta mucho hacer los balcones”, explica.

Casa Silenzi, dedicada a la venta de aberturas, cumplió 48 años de actividad el 7 de abril. Sus fundadores Nélida Pierini y Ricardo Silenzi, hoy de 78 años, comenzaron con una pequeña vidriería en avenida 66 entre 143 y 144. Poco a poco sus hijos Fabián, Darío y Mariano fueron incorporándose a la empresa y la llevan adelante en un gran salón de exposición y ventas, además de una importante estructura de talleres de corte, armado y ensamblado de aberturas de aluminio.

Los comienzos

En 1975 Ricardo trabajaba en Petroquímica y era fotógrafo social. Nelly era empleada en una tienda y confeccionaba vestidos. Nacido en Cruz Alta, Córdoba, donde solo había enseñanza secundaria, Ricardo llegó a La Plata para estudiar ingeniería y recaló en Olmos en casa de familiares, pero ese proyecto no pudo ser. “En los setenta viajar al centro era complicado, trabajaba 8 horas por día. Fracasé en el examen de ingreso a la facultad dos años consecutivos y ya no volví a intentar”, recuerda Ricardo.

“Nuestros comienzos fueron con la vidriería -cuenta Nelly-. No teníamos nada y la vidriería la pudimos abrir con muy poca inversión, una mesa y unos caballetes. Un tío mío nos contactó con la familia Moriconi, dueños de la Vidriería La Cumbre, y ellos nos asesoraron para poder empezar”. Ricardo admite que “nosotros somos de la época vieja y el ritmo de trabajo cambió. Hoy hay otra manera de trabajar”.

“Empezamos como una vidriería de barrio, nos movíamos con un Renault 4 y un Fiat 600. Después pasamos a ser también revendedores de aberturas de madera, de chapa y de aluminio, cuando solo había aluminio natural”, recuerda Ricardo. Nelly acota que “íbamos a Buenos Aires a ver las aberturas para una obra determinada. Mientras él miraba, yo copiaba las direcciones de las fábricas que estaban en las etiquetas pegadas en las aberturas que había en exposición, y así fuimos conociendo a los fabricantes para que fueran nuestros proveedores”. Ricardo explica que “entonces las fábricas venían poco a La Plata. Nosotros éramos un negocio chico. Lo que más nos ayudó fue el aluminio, porque fue mutando. Dejó de haber madera buena, la chapa tenía los problemas de siempre porque se pica, se oxida y hay que pintarla. El aluminio creció de natural a color y al anodizado. Así también nuestro negocio fue adaptándose a las necesidades. Ya no eran aberturas standard sino a medida. Tuvimos que arrancar con el taller y fuimos tomando empleados. Hubo una época de mucho crecimiento antes del 2000”.

La participación de los hijos

Según Nelly, la notoria remodelación integral actual del local es producto de observaciones de Darío durante su paso por Europa. Tras debutar en la prime-

Desarrollo con producción

Casa Silenzi fue creciendo a la par que los miembros de la familia iban desarrollando estudios y deporte. “Nosotros somos del cuaderno y el lápiz. Hoy la tecnología permite planificar y trabajar de otra forma -dice Ricardo-, los pedidos y la comunicación con el cliente se hacen por Internet. Hoy se cargan los datos y características de las aberturas que necesita el cliente y el sistema te dice cómo tenés que cortar el perfil para tener el menor desperdicio y optimiza todo. Después esa planilla llega al taller donde se cortan las piezas que luego pasan a la mesa de armado. Es decir que un negocio que comenzó como vidriería, hoy coloca los vidrios en las ventanas que se fabrican acá, que antes se armaban con remaches pero hoy se utilizan esquineros y tornillos autoperforantes”, sintetiza.

“Hace unos años hubo un cambio en el hábito de consumo. La gente se volcó al aluminio por sus ventajas comparativas. Las aberturas de chapa quedaron para algunos casos especiales o puertas de frente inyectadas, porque el aluminio en esos casos es más frágil frente a una barreta, por ejemplo”, describe Fabián. La informática les simplificó mucho el trabajo. Una vez establecidos los cortes que deben realizar en cada barra de perfil, también se determina el sobrante, que se stockea para otros trabajos o para enviar a reciclado. “Se reutiliza todo, sea natural, pintado o anodizado. Los pedacitos muy chiquitos se reciclan, hasta la viruta se recicla. Es la gran ventaja que tiene el aluminio por sobre otros materiales”, detalla Fabián.

Fabricantes y proveedores

El aluminio fue mejorando la calidad y también lo hay recuperado. En Argentina hay una sola fábrica de aluminio, Aluar, y una sola fábrica de vidrio para la construcción, Vasa (Vidriería Argentina SA) que fabrica todo tipo de vidrios. Aluar produce el tocho, que es el cilindro gigante de aluminio. Lo compran las empresas que con sus extrusoras producen sus propios perfiles con un método similar al utilizado para lograr un churro. Hay también un tipo de perfil denominado “puente de ruptura térmica”, que separa con poliamida -material similar al caucho- la parte externa de la interna de las aberturas. Y lo que se está imponiendo de a poco son los vidrios dobles (DVH, doble vidrio hermético), que mediante una cámara de aire central aíslan la vivienda del frío y del calor, lo que economiza mucha energía.

Ricardo Silenzi se refirió a las diferencias entre las aberturas de PVC y las de aluminio. “Si bien compiten, el PVC tiene grandes problemas. Muchos países no lo quieren porque es tóxico. En un incendio el aluminio no arde mientras el PVC se derrite y genera humo tóxico. Además los rayos UV (que emite sigue en pág. 9

6 | INFU MAYO 2023

Camioneta oficial con patente adulterada

el dominio es AA 717 YS.

El vehículo oficial pertenece a la Autoridad del Agua (ADA) tal como se observa en el ploteo. Ese organismo bonaerense es el encargado de desarrollar la planificación hidrológica provincial, ejerciendo la supervisión y vigilancia de obras relativas al estudio, captación, uso, conservación y evacuación del agua. De más está decir que la importancia de la actividad a que está asignada la camioneta no la habilita para circular en evidente infracción. En este caso, ¿quién debería responder económicamente? ¿El chofer, el jefe del área correspondiente, el titular de ADA, el gobernador?

Si un vehículo circula con una chapa patente que no se lee con claridad porque tiene un número o una letra desgastada, está por fuera de la ley. El titular del vehículo está circulando en infracción, pese a que casi nunca se multa.

En este caso se trata de una camioneta Ford Ranger de lujo, modelo XLT, cuyo chapa patente está totalmente blanca, ilegible a la distancia e invisible para las cámaras de seguridad. El relieve permite ver que

INFU MAYO 2023 | 7

Cursos para mayores

A medidos de este mes comenzarán diferentes cursos en el Centro de Médicos Jubilados y Pensionados La Plata (CEMEJUPE). Darán Estimulación Cognitiva; Calidad de vida y envejecimiento digno, grato y saludable; Tango terapéutico para Adultos Mayores; Internet en dispositivos móviles, y Meditación de la Atención Plena. Consultas al 483-9845 los lunes, miércoles y viernes de 9 a 12 hs o al WhatsApp 221- 600 6549.

8 | INFU MAYO 2023

viene de pág. 6 el sol) no se pueden controlar, con el tiempo se reseca, se deteriora y se rompe”.

Manos a la obra

Fabián Silenzi comenzó a trabajar en la empresa a los 16 años, colaborando en forma esporádica. “A los 23 empecé a cumplir horario y como todavía no armábamos aberturas, el trabajo era cortar vidrios y salir a colocarlos en obras. En esa época trabajaba acá mi tío Abel Pierini, quien luego abrió su propia vidriería en 137 entre 66 y 67”.

Recuerda que por entonces “el local era la parte del frente de nuestra casa. Hacíamos los deberes en los mostradores del local. Mi vieja tenía un kiosco al lado de la vidriería. Y las mismas vivencias tuvieron mis dos hermanos”.

Fabián estudió en el colegio industrial y luego cursó una tecnicatura superior en administración de empresas. Había empezado a estudiar ingeniería mecánica pero abandonó. Conoce cada una de las etapas que conforman el negocio, desde la atención y asesoramiento al cliente hasta el armado integral y la instalación de las aberturas en la obra.

“Durante la pandemia tuvimos que reducir horarios, atender con menos personal y hoy casi que seguimos igual -asume-. Había mucho laburo tomado previo a la pandemia y había que cumplir, sobre todo aberturas para edificios, una producción que lleva mucho tiempo de preparación en taller y también mucho tiempo en obra durante la instalación”.

Fabián explica que “el DVH se va imponiendo. Aunque es más caro en principio, tiene sus ventajas económicas porque ahorra energía para calefaccionar y para climatizar. Se amortiza solo. Nuestros clientes ya vienen con una idea de lo que quieren y, por supuesto, los asesoramos para pulir su idea”. Destaca que antes las aberturas tenían medidas standard, mientras que hoy se trabaja casi todo a medida. Asegura que, entre todas las facetas que comprenden la actividad, se siente más cómodo en el sector de fabricación, “aunque no me molesta atender en mostrador o ir a medir o instalar en obra”, aclara.

Anécdotas

No todo es serio en esta actividad, siempre hay espacio para la anécdota. Fabián recuerda que cierta vez debieron rescatar a alguien que “había quedado encerrado en una habitación después de amurar la puerta placa con marco de chapa. El albañil no tuvo en cuenta que la llave estaba sujeta con un alambre a la parte externa del marco. Amuró todo y la llave quedó sumergida en el cemento. Tuvimos que ir con otra llave para poder abrir, evitando así desamurar la puerta para rescatar la llave prisionera”.

“Varias veces nos ocurrió que algún cliente reclamó que le entregamos una puerta equivocada, que debía abrir hacia la izquierda, pero le llegó para abrir a la derecha. Al ir al domicilio constatamos que la estaban mirando patas para arriba. Hoy pedimos que nos manden una foto para evitarnos el viaje”.

“Nos pasó varias veces que te piden una ventana de 1,50 por 1,10. Se la hacés apaisada, horizontal y era para colocar vertical, tipo guillotina -relata-. Ahora aclaramos el ancho y el alto”.

Ventajas económicas

“Trabajamos con proveedores de aluminio nacionales -cuenta Fabián-. A veces aparecen perfilerías nuevas y debemos adaptarnos con nuevas máquinas o modificando las viejas, además de abastecernos de los accesorios de la nueva línea. Apunta que los nuevos productos “buscan mejorar y economizar con mayor aislación, menor pérdida de calor. Todo orientado al ahorro de energía y de consumo”. En cuanto a las modas, opinó que “se las ve en los colores o, como en otra época, el uso de los vidrios repartidos que ya no se usan tanto, o las ventanas

guillotina. Acá se usan las corredizas, en otros lugares con climas más extremos se usan de abrir, que cierran mejor porque tienen doble burlete”.

Ejemplificó sobre las últimas tendencias citando la ruptura de puente térmico que favorece la aislación térmica. Si bien salió hace unos diez años se va imponiendo con la separación central de poliamida. Antes había aberturas combinadas de aluminio con madera. Revestían la cara interna con madera, pero duró muy poco esa tendencia. Ahora se busca la seguridad de las personas con los vidrios laminados para conseguir mayor seguridad y a la vez evitar accidentes domésticos, al tiempo que ahorran energía. Lo mismo pasa con las puertas de chapa inyectadas que son más seguras y aislan mucho más”.

INFU MAYO 2023 | 9
10 | INFU MAYO 2023

SUBE

A partir del 1° de mayo, la tarjeta SUBE podrá comprarse en los kioscos, estaciones de trenes, y en los Centro de Atención SUBE de todo el país, en las estaciones de subte en CABA, y de forma online a precio oficial de $ 490. Con el aumento de la tarifa de transporte, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) el boleto mínimo de colectivo costará $42,67 y en los trenes oscilará entre $26,82 y $20,72 según la línea. El saldo negativo será de $170.

INFU MAYO 2023 | 11

Boleto gratuito SEGUINOS EN

La incorporación del boleto gratuito para los estudiantes de carreras terciarias o que asistan a los Centros de Formación profesional en el pliego del transporte público de la ciudad fue solicitada por el Frente de Todos en el Concejo Deliberante. La iniciativa propone que el boleto gratuito alcance a todos los estudiantes de entre 18 y 65 años, los días hábiles de 7 a 23 horas durante los meses de febrero a diciembre. El pliego de transporte de las líneas de colectivos de la ciudad aún no fue presentado por el intendente Julio Garro. Está pendiente desde el año pasado. Por su parte, los estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata pueden gestionar online la solicitud para obtener el boleto educativo gratuito, a través del sistema Siu Guaraní. Si cumplen los requisitos establecidos serán derivados en forma automática al formulario de la Secretaría de Transporte provincial www.gba.gob.ar/transporte/boleto_estudiantil para continuar el trámite.

INFU MAYO 2023 | 13

Descuentos Ciclo de cine gratuito

Mundo belleza, 66 Nº 2008 entre 135 y 136, incorporó Cuenta DNI, Mercado Pago y todas las tarjetas. Ofrece insumos para peluquerías, estéticas, barberías y manicuría. Realiza descuentos a profesionales. Atiende de lunes a viernes de 10 a 18, sábados de 10 a 14. En La Plata está en 59 Nº 870 entre 12 y 13. WhatsApp 221-618-5040 / Ig: @belleza_mundobelleza_

Continúa este mes el ciclo gratuito ‘Cine del mundo’ en el Museo Almafuerte, Avenida 66 Nº 530 entre 5 y 6. La funciones son los domingos a las 18 horas y los interesados en asistir pueden reservar su entrada una hora antes del comienzo de la proyección. El 14 de mayo darán “La invención de Hugo Cabret”, de Estados Unidos 2011. dirigida por Martin Scorsese. El 28 de mayo proyectarán “El beso de la mujer araña”, Brasil 1985, dirigida por Héctor Babenco. El 11 de junio ofrecerán “El amor en los tiempos del cólera”, Estados Unidos 2007, dirigida por Mike Newell. El 25 de junio será el turno de “El Amante”, 1991 dirigida por Jean-Jacques Annaud. Consultas al teléfono del Museo 427-5631.

14 | INFU MAYO 2023

Construcción

Emiliano Rodríguez y Daniela Comatto abrieron al público Venta de materiales para la construcción en seco Dacer, Un mundo en seco, en 66 Nº 3413 entre 163 y 164. Tienen perfiles, molduras, base coat y sistema EPS. Trabajan las marcas JMA, Toolister, Durlock, Knauf, Anclaflex e Isover. WhatsApp local 221-6749202, 11-7367-3806. Ig: dacerunmundoenseco E-mail: dacerunmundoenseco@gmail.com

INFU MAYO 2023 | 15

Limpieza Feria del libro

Almacén de limpieza multimarcas inauguró en 63 Nº 2044 entre 135 y 136, el mes pasado. Ofrece artículos de limpieza premium sueltos y envasados, artículos plásticos, baldes, escurridores, palas, cestos, changuitos, cepillos y escobillones, entre otros artículos. También papel higiénico, rollos de cocina y perfumería. Atiende de lunes a sábados de 9 a 13 y de 16 a 20. Entrega a domicilio sin cargo, WhatsApp 221-674-4343.

Hasta el 15 de Mayo se podrá visitar la Feria internacional del libro de Buenos Aires, en la Rural de Palermo. Tiene dos ejes temáticos principales: los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y los 100 años de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges, el poemario Fervor de Buenos Aires. La ciudad invitada de honor es Santiago de Chile, con temas como pasado y presente de Santiago, las disidencias, el estallido de 2019, el 50º aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende, y un homenaje al escritor Roberto Bolaño. Del 3 al 5 de Mayo, Diálogo de escritoras y escritores de Argentina; del 6 al 9, Diálogo de escritoras y escritores de América Latina; el 11, entrega del Premio Literario Fundación El Libro; el 12, Encuentro Internacional de bookfluencers. La Feria abre de lunes a viernes de 14 a 22; sábados, domingos y 1º de mayo de 13 a 22 horas. F: : facebook.com/feriadellibroIG: instagram.com/ferialibroba - web: www.el-libro.org.ar

16 | INFU MAYO 2023
INFU MAYO 2023 | 17
18 | INFU MAYO 2023
INFU MAYO 2023 | 19

Media maratón

El domingo 11 de junio se realizará la Media Maratón de La Plata, con recorridos de 10 y 21 kilómetros competitivos. El recorrido de 21 kilómetros tendrá su punto de largada y arribo en Plaza Moreno y contará con un circuito plano en casi todo el trayecto, en el que también se llevará a cabo la modalidad de 10 kilómetros. La largada se realizará a las 8. Los interesados en participar del evento pueden inscribirse en el sitio www. mediamaratonlaplata.com.ar. La inscripción incluye entrega de remera

técnica oficial; habrá medalla finisher, premios para los ganadores de diferentes categorías y sorpresas. La entrega de kits será en la Expo Media Maratón Ciudad de La Plata, en el Pasaje Dardo Rocha, calle 50 entre 6 y 7, el viernes 9 de junio de 14 a 20, y el sábado 10 de 10 a 18. Los atletas que requirieran ser asistidos antes, durante y después de la competencia podrán hacerlo con un acompañante, inscribiéndose sin costo en la entrega de kits. Instagram/Facebook: @MediaMaratonLaPlata

20 | INFU MAYO 2023
INFU MAYO 2023 | 21
INFU MAYO 2023 | 23

Esculturas en hierro por animales en extinción

Comenzó a crear pequeños muñecos con alambre en 2012, hoy realiza animales en tamaño real con piezas mecánicas descartadas de autos porque “ansiaba hacer cosas grandes y el alambre no me lo permitía. No tenía recursos para comprar una soldadora pero gané un concurso de arte sustentable con cosas recicladas en Bahía Blanca y pude adquirirla”, recuerda Manuel Sahuet, escultor nacido en Pigüé hace 33 años.

Un aporte importante de sus materiales de desecho los recibe de Embragues Carlitos, 60 entre 30 y 31. “Mi característica es que mis obras tengan muchos embragues, pero también utilizo bielas, engranajes, cadenas, platos de pedales de bicicleta, trozos de chapa y hasta cuchillas de cortadora de pasto”. Solo compra el hierro del construcción del 8 con el que delinea la silueta de la obra y construye la estructura base.

“A Carlitos le regalé un gallo para Navidad y me dijo que le gustaría que le hiciera un Ganesha (Dios hindú, parte humana y parte elefante) así que le hice uno de 1,20 por 1,50 metros”, cuenta Manuel.

las dos primeras. Permanentemente es prueba y error”. Además de los tigres, ha realizado la elefanta Pelusa, ícono del zoológico platense, flamencos, rinocerontes, jirafas, un gorila, caballos, perros, ovejas. Pero también está realizando las esculturas de cada uno de los doce signos del zodíaco, de las cuales ya hizo Sagitario y Escorpio. “Tengo ganas de hacer algo grande para mostrarlas. Imagino poder mostrarlas en el Hotel Faena”. Recuerda que cuando realizó el rinoceronte “era el último rinoceronte blanco que quedaba en el mundo, ya que quedan dos hembras y con ellas se extingue la raza”. Ese rinoceronte está ahora en Estados Unidos. “Hice unas herramientas por encargue para la marca Lusqtoff. Me encargaron un yaguareté en tamaño real. Ese año muchos morían en el Amazonas por incendios forestales. Se los regalé y me dieron herramientas. Manuel expuso diversas obras durante 2020 en el hotel Hilton de Puerto Madero, donde quedó un perro al que llaman Shiva porque el hotel se declaró pet frendly. Allí también surgió la posibilidad de exponer en Barcelona. Le ofrecieron viajar cada tres meses y crear obras allá. En septiembre expondrá en la galería de arte de Sitges de Barcelona.

Algunas de sus obras ya están en diversas países como Estados Unidos, Alemania, Francia, España, e Irlanda. Salvo algún encargue específico, trabaja con animales, sobre todo animales en peligro de extinción. “Por un lado quiero que cuando el público vea una de mis esculturas vea al animal, que no sea parecido, que sea igual. Que la gente diga es un tigre, no que se parece a un tigre. Y, por el otro, busco generar en la gente conciencia sobre la importancia de esas especies y la realidad que están viviendo y padeciendo. Y lo hago con material reciclado porque es una manera de que esos elementos vuelvan a ser útiles, que tengan una segunda vida”.

“Me pareció que hacer obras en tamaños imponentes era un buen mensaje. Que cuando ya no esté, queden en espacios donde se puedan disfrutar”, subraya.

“Recomiendo a los artistas que salgan de las galerías, porque están buenas, pero es otro mundo. Lo artístico está muy explotado, por eso recomiendo que busquen en hoteles, en plazas, en otros espacios libres que les dan otro tipo de público. Hay que animarse, porque no alcanza con querer ser escultor. Hay que mostrarse, hay que moverse”, asegura. En su taller de La Plata en estos momentos trabaja en la escultura de un tigre parado de tamaño real, que junto a una tigresa que estará acostada forman la dupla encargada por un coleccionista de Buenos Aires. “Soy bastante perfeccionista. Por ejemplo, la cabeza del tigre la hice tres veces, porque no me gustó cómo quedó

De Irlanda por las ovejas

Destaca que “las ovejas son mi ícono. Las hago con casi dos mil resortes de Falcon, de Chevrolet y otros

autos. Me gustan mucho. El año pasado una fotógrafa de Irlanda vio en Instagram mis ovejas y vino a sacarles fotos y a hacerme una entrevista. Y me dijo que cuando esté en Europa le avise que me llevará a Irlanda a conocer gente. Me dijo que le llamó la atención que mis ovejas tenían muchos resortes de colores y que allá, como los campos no están alamsigue en pág.

24 | INFU MAYO 2023
29
INFU MAYO 2023 | 25
INFU MAYO 2023 | 27

Apertura

Este mes Mercado Diagonales de 44 y 142 inaugurará su local en 137 entre 61 y 62, en Los Hornos. Ofrecerá un amplio puesto de frutas y verduras de Frutería La Argentina, y también autoservicio y dietética. Atenderán de lunes a sábados de 8 a 13 y de 16 a 21, domingos de 8 a 14 horas. Teléfonos 479-7599 y Wp 221-617-0710. Envían a domicilio sin cargo. F: Mercado Diagonales Ig: Mercado.Diagonales

28 | INFU MAYO 2023

viene de pág. 24 brados, cada criador pinta sus ovejas de un color para identificarlas. La entrevista fue publicada en el New York Times y probablemente se replique en la revista Rolling Stone”.

En 2022 hizo unas bandurrias de 3 metros para instalar en el centro de San Martín de los Andes. “Todo surgió porque me contacté con la periodista Connie Ansaldi, que tiene en su casa mucho arte, y le dije que quería regalarle un torito en 50 por 70 centímetros. Ella me contactó con Diego, quien compra arte en el mundo. Me encargó dos tigres tamaño real para su casa. Connie a su vez publicó una historia en su Instagram y de allí surgió el pedido de las bandurrias. Vengo de encargos y muestras por varios lugares. Ayer me ofrecieron exponer en Uruguay”.

La pregunta obligada fue ¿qué estudiaste? La respuesta, “no estudié. Soy autodidacta”. Quiso estudiar en la facultad de Bellas Artes, “pero me encasillaba mucho. No me gustó y me largué a hacer lo mío”. Trabaja su obras con las piezas oxidadas y una vez terminadas pule todo con cepillo de alambre para que quede sólo el metal, y luego laquea toda la obra para que el óxido no siga avanzando.

En el hotel Novotel de Buenos Aires hay una muestra permanente que incluye un gorila y otras obras suyas. “Antes hacía cosas más versátiles. Por ejemplo, los pelos del gorila están hechos con hierro del 8 doblado a mano, para el cuerpo usé un tambor de lavarropas y piezas de aluminio. Pero ahora uso todo hierro, soldaduras y chapa moldeada. Me gusta que la pieza esté trabajada al cien por ciento”.

Para concretar cada obra observa muchas fotos “para estudiar la fisonomía del animal. También veo videos para ver cómo camina y cuando lo tengo definido dibujo la silueta en el piso, para obtener la di-

mensión y hago el molde con varillas de hierro para darle el alto, el largo y el ancho”.

Antes de viajar a Barcelona hará un león que le encargaron para la sede del club Estudiantes de La Plata, por el aniversario en agosto. Para Gimnasia y Esgrima ya hizo un lobo por pedido de un socio. Además, con la escultora Eugenia Latino, sobrina de Pappo, quien también trabaja con hierro, chatarra, partes mecánicas de autos y motos, proyectan construir una guitarra gigante evocando la viola que utilizó el cantante cuando actuó con BB King.

Manuel expresó que “casi nadie sabe en La Plata lo que hago, salvo mis vecinos. Es difícil exponer en La Plata porque se basan en cuadros y pintura plana. No hay mucho espacio para este tipo de muestras. Expuse en el Centro Cultural Islas Malvinas, pero cosas chicas”. En 2021 expuso en el Pasaje Dardo Rocha en una muestra colectiva y en septiembre participará también en el Mumart, dentro del Pasaje, en una muestra con el pintor Manuel Rubín.

“Una de mis ovejas está en la cervecería Barfuss de 132 y 41. Cuando subí la foto a Instagram tuve 300.000 me gusta y ahí explotó. Tengo un búho que está esperando que el piloto que me lo encargó venga a buscarlo. Y gente que ve las obras en hoteles siempre se lleva alguna”, cuenta.

INFU MAYO 2023 | 29

ÍNDICE DE SERVICIOS

Turnos en salitas

13

Un proyecto de ordenanza propuesto por el concejal Juan Granillo Fernández (Frente de Todos) propone crear un sistema digital de turnos para los Centros de Atención Primaria de la Salud (CAPS) que funcionan en la ciudad. La iniciativa establece que el sistema deberá funcionar en la página web del municipio y con fácil acceso, similar al sistema que se usa para tramitar la licencia de conducir. El proyecto establece que el Sistema Digital Centralizado de Turnos para los CAPS deberá mostrar todos los turnos disponibles de la especialidad consultada, en todos los centros, para que el usuario pueda seleccionar el que más le convenga según su propio criterio de preferencia: cercanía y/o prontitud.

30 | INFU MAYO 2023
- Refrigeración ..... 25, 30, 44 Aberturas y Carpinterías ..... 12, 13, 25, 33 Albañilería .................................... 33 Alquiler y Reparación de máquinas ..... 25 Celulares ...................................... 18 Cerrajerías ........................ 19, 28, 32
..................... 33, 41
............................. 12
Roller ........................... 19
....................... 2, 12, 31
................ 25, 30
AA
Construcciones
Contenedores
Cortinas
Electricidad
Electrodomésticos
Electrónica .................................... 32 Fletes ............................................ 32 Gas / Plomería ........................... 31 Herrería ........................................ 33 Lavaderos .................................... 18 Mant. del hogar ... 25, 27, 28, 33 Parques ........................................ 33 Pintura ..............................................
Tapicerías ......................... 27,
Vidrierías .....................................
33
28, 33
INFU MAYO 2023 | 31

Columna a punto de caer

En la avenida 25 entre 56 y 57, frente al numeral 1159, la columna de alumbrado público identificada con el número 125865 presenta un corte en la base que abarca casi la mitad de su circunferencia.

Se podría asegurar que su caída es inminente, y las consecuencias imprevisibles si se concreta.

Además, los dos artefactos de la luminaria -tanto el superior como el de media altura- permanecen encendidos las 24 horas.

Según vecinos de la cuadra el reclamo lleva varios meses y aunque no aportaron datos sobre el pedido ante el 147, el deterioro está a la vista.

32 | INFU MAYO 2023

No respetan el semáforo de 49 y 143

“En 49 y 143 muchos autos pasan con el semáforo en rojo”, asegura María Yolanda Galindo. La vecina afirma que la infracción “la cometen autos, motos, camionetas y también micros de línea”. Sugiere instalar cámaras para prevenir accidentes, ”tal vez así se cuidarían un poco”, supone.

La semaforización en ese cruce está pautada en cuatro turnos, la 49 hasta 143 permite la circulación solo en sentido ascendente.

La denuncia de Galindo fue confirmada por remiseros y taxistas. Según ellos, el paso en rojo sucede a todas horas, sobre todo en horarios pico.

“Parece que al mediodía o a la tardecita todos tienen urgencia por llegar a destino”, planteó el remissero Manuel Segovia.

INFU MAYO 2023 | 33

Volver a la naturaleza

Crear una huerta ecológica es una forma de cultivar alimentos sin utilizar pesticidas ni fertilizantes químicos, como aporte a una alimentación saludable, la buena salud y el cuidado del ambiente. En este tipo de cultivos se aplican diferentes prácticas para mantener la fertilidad del suelo y para prevenir el ataque de plagas y enfermedades. El uso de abonos orgánicos en lugar de fertilizantes químicos mejora la calidad de la tierra y del agua, protege la biodiversidad, y crea suelo sustentable para aumentar la absorción, en tanto las plagas pueden ahuyentarse de manera natural mediante el uso de plantas como aromáticas y ornamentales. En los últimos años cada vez más personas han armado una huerta ecológica en sus casas, tanto con el objetivo de alcanzar una alimentación saludable como de contribuir al cuidado del medio ambiente. También para disfrutar de los sabores de las frutas y verduras orgánicas, resultado del suelo, el abono y el proceso de maduración en la planta. Esta tendencia se acentuó durante la pandemia y ya no se detuvo. Asimismo, esta forma de cultivo es promovida desde hace décadas por diferentes instituciones a través del dictado de cursos, entrega de semillas, asesoramiento y capacitación. Quien se inicia en esta tarea debe planificar, definir qué sembrar eligiendo los cultivos según el calendario de siembra de acuerdo a las características de la zona y la estación. Entre los recursos para la producción sustentable se utilizan el mantillo -cubierta de pasto y hojas secas-, la siembra por asociación -plantas de distintos tamaños-, la rotación, cultivo de diferentes especies, y el abono mediante el desarrollo de compost. Tener un macetero con aromáticas que luego utilizaremos en nuestras comidas ya comienza a marcar la diferencia. Encarada como proyecto familiar, la huerta ecológica es un proceso productivo y educativo de gran valor para niños y adolescentes. El contacto con la tierra, compartir experiencias y resolver las variables que hacen al trabajo en la huerta despiertan la creatividad y el entusiasmo al ver el resultado del propio trabajo.

Por una huerta familiar

bosas. Tiene potasa, que espanta, y el jabón que adhiere. Si se le agrega ajo actúa como fungicida. Para ahuyentar las plagas en la huerta también se intercalan aromáticas como romero y orégano, y caléndula porque es muy dulce y sus colores naranja y, principalmente el amarillo, atraen a los insectos”. Como fertilizante utilizan compost hecho con cáscaras de frutas, como el triturado de cáscara de banana, y legumbres en agua. Lo prepara cada uno en su casa. Carlos relata que, según su experiencia en distintos barrios de la ciudad, muchos hacen huerta para consumo propio y algunos encaran emprendimientos de manera grupal. “En El Rincón en un momento organizaron una huerta comunitaria y luego continuaron enseñando. Pero es difícil, siempre trabajé en zonas con muchas necesidades, lleva tiempo dedicarse a la huerta y a veces las personas no disponen de ese tiempo. Algunos plantaron un árbol en sus casas y eso es algo”, enfatiza.

Carlos Outon, 64 años, ceramista y especialista en huerta orgánica, brinda talleres para aprender a cultivar en el Centro Cultural Jorge Julio López, de 137 y 64, y en el Centro Cultural Polideportivo Los Hornos, 66 y 152. Los encuentros son el tercer sábado de cada mes, de 9 a 10,30 en el primer espacio, y de 11 a 12,30 en el segundo. Asisten personas de entre 29 y 60 años, por igual mujeres y varones. Son quince alumnos en cada lugar, aunque tal vez en estos días incorporen nuevos asistentes que están en lista de espera. “El objetivo es involucrar a toda la familia, y lo logran. Es importante que los chicos de la casa también aprendan”, subraya Carlos.

“A la gente le quedó la idea de aprender a hacer una huerta por la pandemia, empezó a frenar el ritmo de vida y a ver otras alternativas. Está relacionado con la búsqueda de una alimentación saludable y el interés por el cuidado del ambiente. Algunos cultivan en suelo, otros en bancales o en cajones”, explica Carlos y asegura que “en cuanto a la economía, a mediano plazo se nota la diferencia entre comprar la verdura y utilizar la producción propia, aunque para iniciarse resulte algo costoso”.

A los alumnos les entregan las semillas para iniciar los almácigos, según la estación. “Ahora en otoño plantaron habas, porotos, arvejas, rabanitos, acelga y algunas clases de lechuga”, cuenta Carlos y dice que “muchos vienen también para aprender a combatir las plagas como hormigas, babosas, caracoles, pulgones. Se trata de sanear el espacio de cultivo de estas plagas pero sin que desaparezcan para no romper el equilibrio ecológico”.

Entre los plaguicidas, Carlos señala que “el jabón blanco es muy bueno para hormigas, caracoles y ba-

Carlos también dio cursos para niños en diferentes lugares de la ciudad como Altos de San Lorenzo, Puente de Hierro, San Carlos, a través de la Secretaría de Niñez y Adolescencia municipal. También en las escuelas municipales “desde cero, los chicos plantaban y cosechaban y comían porque con esos productos se cocinaba en el comedor. El INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria) nos facilita las semillas a través del Programa Pro Huerta. Ahora el ingeniero agrónomo Ramiro Taladryl, representante del INTA en La Plata, ofreció dar charlas para las familias, que se concretarán próximamente”, anuncia. La pasión de Carlos por la huerta se inició en la infancia, “incentivado por mi abuelo platense Fernando Mejías, quien vino con mi abuela de la Alhambra. Nací en Neuquén y veníamos una vez al año a visitarlos y nos quedábamos un mes. Él plantaba muchas cosas, tabaco, tenía una higuera, y también gallinero. Me encantaba venir. Cuando tenía 7 años ya me llevaba semillas aptas para el lugar donde vivía, Plaza Huincul, muy árido. Mi abuelo me daba semillas que aguantaran en ese suelo de poco abono, sequías, calor, muy rústico”. Su abuelo lo instruyó en el cultivo de productos orgánicos. “Me enseñó sobre remedios, insecticidas para espantar los bichos, y fertilizantes”, recuerda.

Para el mes de Julio planea organizar “una juntada abierta al público para intercambiar semillas y plantas nativas”. Recuerda que llevaron a cabo esa experiencia en la República de los Niños con más de 250 personas, y cuenta aún con asombro que vinieron de lugares más alejados como Quilmes y Avellaneda. “Hay un banco de semillas en la Facultad de Agronomía para el Centro Botánico, pero no uno bien organizado a nivel provincial”, informa.

34 | INFU MAYO 2023

Producción ecológica

La productora Elena Beatriz Senattori, 72 años, integra la Huerta Ecológica Santa Elena del Parque Pereyra, donde se trabaja bajo el lema compartido, comunitario y solidario. Las verduras se cultivan con el método de rotación y diversificación de cultivos para lograr la recuperación y el aumento de la fertilidad del suelo, sin fertilizantes químicos, y el control orgánico de plagas se realiza sin agrotóxicos. La tierra se abona por medio de compost, que libera nutrientes para que las plantas puedan absorberlos. Cuentan con dos bombas sumergibles a profundidad. “Cuidamos mucho el agua, perdimos varias cosas por la sequía”, lamenta Elena. Desde la huerta envían un listado semanal a los comensales, como denominan a los clientes, con las frutas y verduras disponibles. “Ellos eligen el pedido de 4, 6 u 8 kilos a elección. La verdura se abona por mes y la fruta contra entrega porque depende de qué variedades se consigan cada semana. Las entregas se realizan los jueves y sábados a los alrededor de 50/60 comensales en el área que abarca desde La Plata hasta Berazategui, Ruta 2 y algunos clubes de campo”. Hasta 2018 sólo ofrecían verduras y a partir de ese año, luego de un viaje que Elena realizó a España donde conoció la Huerta agroecológica Pepines en Madrid, incorporaron frutas orgánicas. Las compran en los puestos Paralelo Orgánico y Saky, del Mercado Central de Buenos Aires, provenientes de establecimientos verificados, peras y manzanas de Neuquén, Río Negro, Mendoza; cítricos de Entre Ríos y San Pedro; bananas de Formosa “el único lugar donde

se producen en el país”, informa Elena. “Los comensales no querían ir a comprar la fruta a la verdulería porque no es orgánica”, subraya. También ofrecen harina, semillas, papas y pasas de uva sin semilla. Entre 1995 y 1998 la Huerta Santa Elena trabajó con el sistema tradicional pero desde entonces su producción es ecológica. “Tuvimos que reconvertirnos a huerta ecológica, si no era orgánico nos echaban a todos”, recuerda Elena y destaca la capacitación que les brindó el ingeniero agrónomo Raúl Bottesi del INTA (Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria). El INTA continúa aportando capacitaciones y semillas, y la Universidad Nacional de La Plata, a través de un Centro de Extensión Universitaria que funciona en el lugar, brinda asesoramiento con profesionales de varias facultades. “Vienen estudiantes a hacer prácticas de servicio social, periodismo, agronomía, administración de empresas, veterinaria. Aprendí mucho de todos ellos”, enfatiza la productora. Elena ya no trabaja la tierra pero continúa en el área de logística y distribución con un empleado. “En Diciembre pasado hice la última cosecha de tomate y en Enero entregué la siembra a un empleado”, cuenta. Tienen un invernáculo de 80 x 40 metros, y al aire libre 2 hectáreas en las que ahora hay 1 hectárea de calabaza, ½ hectárea de espinaca, acelga, lechuga y remolacha, y ½ hectárea de rábano picante o rusticano. En la huerta trabajan 4 personas permanentes y 5 ó 6 rotativas según las necesidades. Elena a veces va al Mercado Central a buscar la fruta y prepara los pedidos “que deben ser lavados con agua de red”, subraya. En su casa tiene una pequeña huerta, también nuez pecán, limón, naranja de verano, y una parra. Hasta que comenzó la pandemia daban cursos de aromáticas, cocina, esquejes, e introducción al cannabis, a cargo de Eric Turiansky de la UBA, entre otros. Piensan retomarlos en primavera. Con el grupo de mujeres de la huerta armaron una cocina industrial para ofrecer sus comidas en eventos y encuentros culturales de la ciudad. Ahora no está activa pero piensan relanzarla. La zona tiene varias carencias como el estado de los caminos, la iluminación, y la atención de la salud. Elena explica que “en 10.200 hectáreas de parque están dispersas casi 300 familias. El camino de ingreso tiene 2 km y hace poco limpiaron solo 300 metros”. La productora participó en encuentros locales, regionales e internacionales como representante de la actividad. Curso de líderes rurales en la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura); Asamblea de ciudadanos del consumo; Programa de Fomento a Emprendimientos Productivos Culturales; disertante en el Congreso Nacional y Latinoamericano ‘Por una agricultura con agricultores’, sobre uso y tenencia de la tierra en la Federación Agraria Argentina, entre otros. Fue reconocida como Mujer destacada de la Provincia de Buenos Aires en 2014.

Universidad y comunidad

Fernando Glenz es coordinador del Centro Comunitario de Extensión Universitaria Nº 10 Parque Pereyra, en la Huerta Ecológica Santa Elena. “Es uno de los once centros de co-gestión entre la Universidad y la comunidad”, informa.

En el lugar llevan adelante dos proyectos de extensión universitaria, integrados por docentes y estudiantes, tanto en la Huerta Ecológica Santa Elena como con productores vecinos a ella. “Uno es sobre producción de insumos amigables con el medioambiente como preparado de purines e infusiones a partir de vegetales para combatir plagas. Se trabaja con hongos microscópicos que existen en la tierra y los reproducimos como control biológico de plagas. El otro proyecto es ‘Guardianes de semillas’, para producir semillas propias y no depender de comprarlas porque son importadas y costosas”, explica Fernando.

Este mes se abrirá una convocatoria para Centros Comunitarios de Extensión Universitaria, que se publicará en el portal de la Universidad. “Son proyectos de extensión para trabajar con demandas de la comunidad. Los equipos de extensión universitaria abordarán una problemática específica en cada Centro.

Por ejemplo, dentro de las demandas productivas, capacitación en producción animal, campaña de vacunación de animales domésticos, mejorar el retiro de residuos para evitar micro basurales. También hay demandas de salud porque no tienen sala de atención primaria. Y pidieron actividades recreativas para niñas y niños. Algunas de estas demandas la Universidad puede abordarlas con participación de estudiantes. Por cada Centro se hará una convocatoria según sus problemáticas, luego docentes y estudiantes desarrollarán un proyecto”, informa el coordinador. Desde Agosto brindarán en la Huerta un curso de Soberanía Alimentaria, actividad abierta a la comunidad y a estudiantes, que durará 4 meses. “Soberanía alimentaria se trata de tener autonomía y poder de decisión sobre lo que comemos y cómo lo producimos. Queremos recuperar nuestra alimentación frente a los alimentos envasados ultraprocesados con exceso de azúcar, sal, grasas saturadas y colorantes. Los llamamos OCNIS, Objetos Comestibles No Identificados. Es mucho mejor volver a las fuentes, por ejemplo tostadas de pan con mermelada natural. Saludable no tiene que ser más caro”, subraya Fernando.

INFU MAYO 2023 | 35

ÍNDICE DE PROFESIONALES

36 | INFU MAYO 2023 Agrimensura ............................... 41 Alergia .......................................... 36 Análisis Clínicos ......................... 37 Arquitectura ............................... 36 Cardiología ................................. 36 Centros médicos ................ 17, 36 Clínica médica ....................... 17, 36 Dermatología ............................. 37 Enfermerías ................................. 37 Escribanías .................................. 38 Estudios Contables ..................... 38 Estudios Jurídicos ..................... 38 Flebología ............................... 17, 36 Fonoaudiología .................... 17, 36 Gestorías ..................................... 19 MM de Obra ............................... 41 Neurología .................................. 37 Nutrición ..................................... 36 Odontología ........................ 17, 40 Oftalmología ................... 17, 36, 39 Ópticas ................................. 17, 22 Ortopedias .............................. 17, 37 Otorrinolaringología ................. 39 Pediatría .................................. 17, 36 Psicología .................................... 39 Psicopedagogía ......................... 39 Traumatología ....................... 17, 36 Urología ....................................... 37 Veterinarias .............. 17, 18, 25, 41
INFU MAYO 2023 | 37 SEGUINOS EN

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria

38 | INFU MAYO 2023
INFU MAYO 2023 | 39

Plan de compostaje

El Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Nación dispuso la creación del Plan de Compostaje Institucional (PCI) como estrategia de gestión de residuos orgánicos, enfocado en la optimización de recursos, reducción de la huella de carbono y fomento de la economía circular en el ámbito institucional. El plan, elaborado conjuntamente con el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), convoca a las provincias, municipios, organizaciones y toda otra entidad pública o privada a adherir a la iniciativa. Se basa en la Ley 25.916, que establece los presupuestos mínimos de protección ambiental para la gestión integral de residuos domiciliarios, sean éstos de origen residencial, urbano, comercial, asistencial, sanitario, industrial o institucional.

Parque urbano y reservorio

Comenzaron las obras de recuperación de la cantera de 514 desde 25 hasta 31, en Hernández. El predio será un nuevo espacio verde destinado a la recreación, con accesos peatonales, bicisendas y mobiliario urbano, y funcionará como reservorio para absorber el agua de lluvia y paliar el riesgo de inundaciones, informó la Secretaría de Planeamiento Urbano de la municipalidad.

La cantera fue utilizada como basural y para la quema de basura durante años, aún por camiones con ploteos de la Municipalidad de La Plata. Los vecinos de la zona reclamamaron de manera reiterada por una solución a este problema. Además de causar la contaminación del aire, el suelo y el agua, el basural atraía animales peligrosos para la salud.

La obra contempla la realización de un tejido abierto de macromanzanas integradas por las canteras vecinas, y la apertura de las calles 28 y 517 para continuar la traza con las calles ya abiertas.

La excantera ubicada en la localidad de Hernándezculminó su función original ligada a la explotación del suelo y quedó inmersa en el éjido urbano por el crecimiento de la ciudad hacia la periferia.

40 | INFU MAYO 2023

Visitas educativas en el Bioparque

El 20 de Abril y luego de 4 años reabrió el Bioparque de La Plata -exzoológico- en el Paseo del Bosque para visitas de escuelas de la región en el marco del Programa “Exploradores del Bioparque”.

Los niños de jardines de infantes y de escuelas primarias pueden conocer en este recorrido de una hora y media la importancia del cuidado de las diferentes especies. Los primeros visitantes fueron alumnos del Jardín de infantes municipal Nº14.

La visita contempla diferentes estaciones en todo el predio en las que, a partir de la explicación de los guías, los alumnos comprenden la importancia del trabajo que allí se desarrolla. Además, incluye un intercambio de ideas, un cierre grupal y la entrega de plantines y semillas.

Durante el recorrido, los guías especializados narran la historia del antiguo zoológico y su conversión en este nuevo espacio, en el que trabajan profesionales del municipio, de la Universidad Nacional de La Plata y de ONGs internacionales.

Permanecen en el predio unos 400 animales, porque no resistirían un traslado o debido a que fueron criados durante muchos años en cautiverio y no podrían adaptarse a otros ambientes porque están en contacto permanente con el ser humano. Se pueden ver siete monos carayá, dos hembras de puma, diez monos caí, tres monos tití pincel, un chimpancé macho, una hembra de yaguareté, dos monos araa de cara negra, un mono araña diablo o cara roja, una hembra de oso hormiguero y una hembra de corzuela parda. También dos ocelotes, un macho y una hembra de cóndor andino, un macho y una hembra de jote real y una hembra de hocó colorado. Ade-

más, siete guacamayos azul y amarillo, ocho guacamayos verdes, cinco guacamayos rojos, ocho guacamayos escarlata o tricolor, un hipopótamo, 131 flamencos austral, dos machos de yacaré overo, 16 pecaríes de collar, cinco hembras de guanaco, una hembra de osito lavador, una hembra de cardenal amarillo y cuatro carpinchos, entre otras especies. El Municipio reubicó 104 ejemplares en diferentes destinos, con la colaboración de diversas organizaciones. A la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS) de Berazategui trasladaron una volantinia, una lechuza, un búfalo asiático, un zorro pampeano, un ciervo dama y dos carpinchos. Al Parque Recreativo Costa Salvaje del Partido de La Costa llegaron cuatro muflones, nueve ovejas de somalía hembras, ocho híbridos entre muflón y ovejas de somalía y siete ovejas de somalía machos. Un lobo marino se entregó en Mundo Marino, y dos lemures al Parque Recreativo Batán de Mar del Plata, y tres burros y cinco ponis al Santuario de caballos Equidad de Córdoba. En el Parque Ecológico Municipal fueron liberadas 56 aves, un puma fue llevado a la Reserva Arroyo de los Gauchos en Tres Arroyos, un yak a la reserva ecológica Tekove Mymba de Entre Ríos, y tres chimpancés al Instituto Anamí de Brasil. Dos leones africanos fueron entregados en un santuario de felinos de Minessotta, Estados Unidos, y una tigresa en la Reserva Ubuntu de Sudáfrica. Las escuelas interesadas pueden inscribirse a través de https://bioparque.laplata.gob.ar/. Las visitas se desarrollan en turnos mañana y tarde y la comuna confirma la visita a las instituciones educativas a través del correo electrónico.

INFU MAYO 2023 | 41

Pavimento arruinado

El pavimento de la avenida 143 entre 70 y 71 está destruido. Son al menos 50 metros de ambas manos que presentan grandes quebraduras, fisuras y baches que dificultan el paso y ponen en peligro a automovilistas, ciclistas y también a peatones que suelen transitar por la calle ante la carencia de veredas en esta poblada zona.

SEGUINOS EN

BAZAR Y REGALOS ................... 2, 22

CELULARES ...................................... 18

CLASIFICADOS ................................ 42

CUADROS ......................................... 18

DESCARTABLES Y EMBALAJES ........ 8, 20

EDUCACION ...................... 8, 10, 11, 19

EL HOGAR ... 2, 12, 13, 18,19, 22, 23, 25 a 28

ESTETICA ......................... 16, 20, 22, 24

FARMACIAS .............................. 4, 5, 23

FOTOCOPIAS ...................................... 8

HELADOS ............................................. 7

INDICE GENERAL

INDUMENTARIA ....................... 24, 29

INFORMATICA ................................... 8

INFU .................................................... 7

JUGUETERÍAS .............................. 2, 22

KIOSCOS, LOTERIAS ......................... 8

LA BUENA MESA .......... 7, 18, 21, 43

LIBRERIAS ........................... 2, 8, 19, 22

MASCOTAS ......... 14, 15, 17, 18, 41

ORTOPEDIAS ............................... 17, 37

PAGO RAPIDO .................................... 40

PRESTAMOS ................................ 9, 23

PROFESIONALES .............. 17, 18, 36

¡QUE FIESTA! ....................... 8, 20, 21

SEGUROS ............................... 14, 22, 23

SERVICIOS .......... 2, 18, 19, 25 a 28, 30

SOBRE RUEDAS ....................... 26, 42

TELEFONOS UTILES ....................... 14

TERAPIAS ALTERNATIVAS ............. 16

TURNOS DE FARMACIA .................. 5

42 | INFU MAYO 2023
INFU MAYO 2023 | 43

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.