Revista INFU Digital Enero 2023

Page 1

2 | INFU ENERO 2023

Talleres del PEPAM para mayores de 50

El Programa De Educación Permanente Para Adultos Mayores de la Secretaría de Extensión, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación (UNLP) abrirá la inscripción a los talleres del primer cuatrimestre el 1º de Febrero. Están destinados a personas mayores de 50 años. No es necesario tener conocimientos previos.

Los talleres comenzarán en la semana del 20 de Marzo, tendrán una duración total de 3 meses y medio (salvo las excepciones consignadas en algunos casos), y constarán de una clase semanal de una hora y media de duración. Las inscripciones se realizarán solo de forma virtual, para completarlas se debe solicitar el formulario de inscripción al correo pepam.unlp@gmail.com o por mensaje de Facebook. Cualquier duda o consulta se puede escribir por correo, Facebook o llamar al teléfono 457-2505.

Sedes

Los talleres se darán en siete sedes: La Plata: Casa del PEPAM, calle 50 N° 1124 entre 17 y 18; Espacio para la memoria Ex-Comisaria 5ta, Diag. 74 entre 23 y 24. Ensenada: Unión de Docentes Jubilados, calle San Martin n° 532 y Círculo de Ajedrez, calle La Merced N° 151. El Dique (Ensenada): Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, calle 51 y 125. Los Hornos: Centro Cultural Jorge Julio López, avenida 137 y 64; Club Capital Chica, avenida 66 entre 156 y 157. Ringuelet: Junta Vecinal Ringuelet Norte, calle 5 entre 510 y 511.

Los talleres que se realizan en las sedes La Plata y Ensenada centro tienen costo. Pueden consultar los costos escribiendo a pepam.unlp@gmail.com

Los talleres que se realizan en las sedes Los Hornos, El Dique, Ringuelet y Espacio para la memoria Ex-Comisaria 5ta son gratuitos.

Sede La Plata, Casa del PEPAM

En la Sede La Plata-Casa del PEPAM se darán: Acontece, sucede, desaparece. Cambios, identidad y autoestima. Repensándonos envejeciendo. De Lugones a Walsh: Intelectuales y política en la Argentina del siglo XX. Del peronismo clásico a la última dictadura (1943-1976). Ejercitación de la Memoria y otras funciones cognitivas básicas. Ejercitando la memoria. Espacios en conflicto en la geografía política mundial (Taller bimestral: de mayo a junio). Gimnasia postural. Gimnasia y salud. Gimnasia y stretching. Hechos de estrellas. Historia Argentina del siglo XIX, Revolución, guerra y Nación. Lo que el cine nos dejó. Locas por la ópera, Historia, género y salud mental en la ópera del siglo XIX (Taller bimestral: de abril a mayo). Los raros de la literatura argentina, (Re)descubriendo escritores olvidados de los siglos XIX y XX. Manejo de celulares, tablets y otros dispositivos Nivel 1 y Nivel 2.

Manejo de computadora (de escritorio, notebook, netbook) Nivel 1 y Nivel 2. Mirar por mirar: Una historia del arte “desordenada”. Mundos (in)imaginados. Taller de escritura creativa. Recreativa-MENTE: estimulación cognitiva recreativa. Religión y heterodoxia en la Europa de los conflictos confesionales (siglos XVIXVII). Un recorrido entre los discursos historiográficos y cinematográficos. Repensando las vejeces: Reflexiones sociológicas sobre la edad. Representaciones que resisten. Análisis de rupturas y continuidades en las representaciones de género en obras de la literatura argentina. Taller de Canto Coral (coro). Taller de Pintura y Dibujo. Taller de Tango - Danza. Tierra en llamas, procesos revolucionarios en América Latina Siglos XIX-XX. Una variedad de colores. La población y su representación en Hispanoamérica durante el siglo XV Espacio para la memoria Ex Comisaria 5ta En el Espacio para la memoria Ex Comisaria 5ta brindarán el taller Ejercitando la memoria.

Centro Cultural Jorge Julio López

En el Centro Cultural Jorge Julio López ofrecerán el taller Entrenando Memorias.

Club Capital Chica

En Los Hornos, Club Capital Chica darán el taller Memoria en acción.

El Dique (Ensenada), Facultad de Humanidades En El Dique (Ensenada), Facultad de Humanidades (FaHCE) ofrecerán Estimulación de la memoria. Gimnasia y salud. Gimnasia en el agua. Iniciación a la natación. ¿Quién anda ahí? Pensar a las otras y los otros desde la filosofía.

Ensenada centro, Casa de Docentes Jubiladas

En Ensenada centro, Casa de Docentes Jubiladas y Círculo de Ajedrez brindarán Memoria en acción. Prácticas saludables: la gimnasia y el juego.

Junta Vecinal Ringuelet Norte

En Ringuelet, Junta Vecinal Ringuelet Norte darán los talleres Ejercitación de la memoria: recreativamente. Estimulación cognitiva recreativa. Los talleres que ofrece el PEPAM son una propuesta educativa que se basa en una concepción del aprendizaje como construcción de conocimientos que las personas realizan apoyadas en el esfuerzo conjunto y la interacción con otros. Desde este punto de vista, la actividad del alumno/a tiene un lugar central en el proceso de aprendizaje y requiere de un fuerte compromiso de participación. Será requisito para participar de los talleres haber cumplido con la vacunación contra el Covid-19 y respetar las medidas de cuidado colectivas para la prevención. Toda la comunidad del PEPAM contará con la protección de las vacunas recomendadas por el Ministerio de Salud de la Nación.

INFU ENERO 2023 | 3

Estética

Entre el 9 de Enero y el 9 de Febrero el Gabinete Integral de Liliana Nievas dará turnos solo para los días lunes, martes y jueves. Excepcionalmente para los sábados por la mañana. Consultar por otras opciones. Se solicita pedir los turnos con al menos 24 horas de anticipación al 221555-4404 o en 63 nº 2017. Liliana espera que hayan pasado una muy feliz Navidad y les desea un mejor año nuevo.

4 | INFU ENERO 2023

Mundo belleza, todo para el profesional, de 59 nº 870 entre 12 y 13, inauguró su sucursal Los Hornos en 66 nº 2008 entre 135 y 136. Mariana Seguí ofrece insumos para peluquerías, barberías, estéticas, manicuría, y gran variedad de productos aptos curlygirl. Realiza descuentos a profesionales. Atiende de 10 a 13,30 y de 16,30 a 19,30. Consultas al WhatsApp 221-618-5040, IG belleza_mundobelleza_

INFU ENERO 2023 | 5
Belleza

Indumentaria y más

Ailén Luna trasladó Ramme indumentaria femenina y espejos MIO de 17 entre 37 y 38 a 66 nº 2729 entre 149 y 150. Además de variedad en indumentaria femenina ofrece la línea de espejos MIO, Hollywood y decorativos, producción de Magalí Von Pollackoff. Atienden de lunes a sábados de 10 a 13 y de 17 a 20,30. Wp 221-454-5543 / Ig Ramme_indumentaria / Ig Espejos

Secundario adultos

El Centro Educativo de Nivel Secundario CENS 457 tiene abierta la inscripción para el ciclo 2023 en la Escuela secundaria de adultos.

La escuela funciona en el edificio de 140 y 62.

Los interesados en incribirse deben acercarse de lunes a viernes de 19,30 a 21,30 horas.

El slogan “Vení a la escuela!” identifica esta propuesta.

6 | INFU ENERO 2023

Idiomas

La Escuela de idiomas, de 60 nº 1537 entre 25 y 26, reanudará la atención a partir del 20 de Febrero.

Brinda clases regulares e intensivas de inglés, francés, italiano y portugués.

También ofrece un curso de lengua de señas. WhatsApp 221-618-8220.

8 | INFU ENERO 2023

Los caminos del aprendizaje

Aprender es una actividad que compartimos niños, adolescentes, adultos y mayores, forma parte de nuestra cotidianidad. Y aprender a aprender resulta necesario en algunas circunstancias. Silvina Gentili, 57 años, licenciada en psicopedagogía, explica que esta disciplina “se encarga de pensar el aprendizaje, los diferentes procesos que se ponen en juego para aprender. Actuamos cuando se producen fracturas, por ejemplo una cuestión de orden madurativo, emocional-afectivo, cognitivo, social, neurocognitivo. Sin límite de edad porque aprendemos a lo largo de toda la vida, toda situación nueva es de aprendizaje”, sostiene.

La psicopedagogía transita diversos caminos. “Además del aprendizaje formal y escolar, desde hace unos años viene encontrando sus propios espacios. Surgió una demanda de pacientes adolescentes o jóvenes que fueron atendidos en edades tempranas y volvieron buscando asesoramiento por otras cuestiones porque les había resultado efectivo el abordaje psicopedagógico. Así también se amplió la disciplina con otras especialidades como gerontología”, explica la licenciada.

Silvina se especializa en lo vincular. Señala que “la situación de aprendizaje es una relación vincular, es algo nuevo que genera un vínculo. Las alteraciones en las formas de vincularse se replican en diferentes áreas de aprendizaje, como modalidades de vínculos o formas de conectar con el aprendizaje en familias o grupos de personas. Hay un modelo instalado según el cual el resultado puede ser una distorsión en el aprendizaje, lo asociamos al fracaso y no siempre es así. Alguien extremadamente exigente, nunca satisfecho, da cuenta de una dificultad para vincularse con el aprendizaje”, asegura.

“En todos los vínculos uno proyecta cosas sobre el otro, si es excesivo produce un desajuste. También puede ser alguien carente de expectativa, ‘No espero nada de vos’. En niños a veces se trata de cuestiones madurativas, del tiempo, por eso la educación formal –escuela o universidad- pone el acento en el resultado, lo cual ahora está tratando de modificarse. Eso requiere muchos cambios y una nueva formación docente”, sostiene Silvina. La formación en psicopedagogía es integral. “Siempre surgen preguntas o inquietudes nuevas, como es el caso del aporte de las neurociencias para entender funciones del cerebro antes desconocidas. En vez de detenernos solo en cuestiones asociadas a lo emocional ahora sabemos que puede haber otras causas. Nos nutrimos de otras profesiones, realizamos interconsultas, y supervisión con personas más formadas”, detalla.

El objeto de la psicopedagogía es el aprendizaje. “La decana de la facultad donde estudié decía que éramos terapeutas porque la tarea es terapéutica, tenemos una mirada integral con foco en el aprendizaje. Evaluamos el contexto, el desarrollo del consultante en los diferentes ciclos vitales, hacemos un análisis integral, un diagnóstico y pensamos en la forma de poder trabajar. Lo hacemos en co-terapia, interdisciplinariedad o derivación. Si surge la demanda del grupo familiar hago entrevistas individuales o grupales, a veces en co-terapia con una psicóloga. Hay

permeabilidad para ir cambiando el dispositivo, es móvil. Esto los habilita a ellos a pensar y a pensarse. Suelen ser tratamientos cortos. Cuando realizo el diagnóstico la respuesta en general suele ser ‘Eso lo tiene’ o ‘Ahora entiendo lo que pasa’”, se explaya. Silvina elige el término consultante en lugar de paciente porque entiende que este último refiere a alguien que espera o a una persona enferma. Acerca de la situación en su campo de trabajo antes de la pandemia Silvina dice que acudían a la consulta “niños en etapa de escolaridad por fracaso escolar o no accesibilidad a los contenidos. Y estudiantes secundarios también por esas cuestiones y por desorganización”. Pasado el momento crítico de la pandemia observa que “en escolaridad hay chicos que comenzaron un nuevo nivel en pandemia y están muy afectados por sus dos primeros años virtuales. Algunos no accedieron a la lectoescritura y ahí se ve mucho el contraste social entre familias con acceso a la tecnología y padres que acompañaron, en un contexto familiar saludable, y las de niveles sociales bajos, muy descendidos. Atiendo a un nene de 3º grado que no reconoce las vocales y sabe solo hasta el número 10. Si ve un dibujo que debajo tiene escrito el nombre dice qué es por la figura pero no sabe leer. Tiene recursos y es muy capaz, te muestra su necesidad de saber y el sistema no se lo ofreció. Eso sumado a un contexto familiar de carencias. El costo de lo afectivo es enorme. Es

sigue en pág. 20

INFU ENERO 2023 | 9

Seguros

La productora asesora de seguros Gabriela Baldelló informa que su nuevo número de WhatsApp es 221-420-2675. Realiza cotizaciones, y emisión y renovación de pólizas. En Los Hornos está en 66 nº 2513 entre 145 y 146 y en Olmos, en 44 nº 4998 entre 194 y 195. Atiende de 8,30 a 18 horas.

10 | INFU ENERO 2023
INFU ENERO 2023 | 11
INFU ENERO 2023 | 13
SEGUINOS EN

Informática

Infostar, de 65 nº 1843 entre 131 y 132, atiende de 9 a 14 horas. Tiene sucursal en Eva Perón 482, Ensenada. Repara impresoras, computadoras y TV Smart; y recarga cartuchos y toner. Además vende computadoras, impresoras, y cartuchos originales y alternativos. Wp 221-565-2108 y 221-594-2917. F: Info Star computación Ig: infostar_recargas www.infostarecargas.com.ar

14 | INFU ENERO 2023

2Learn English Institute retomará la atención en administración el lunes 13 de Febrero. Brinda clases kinder & Prep; kids, juniors & teens de inicial a avanzado. También adultos de inicial a avanzado. Prepara para exámenes internacionales, tiene grupos de conversación y brinda servicios de traducción, en modalidad online y presencial. Está en 62 nº2128 entre 137 y 138, Wp 221-314-7618, F/Ig instituto2learn

INFU ENERO 2023 | 15
Inglés

Talleres de verano

Los talleres de verano de la Secretaría de Cultura municipal comenzarán la primera semana de enero. Los interesados deben anotarse de forma presencial. Las actividades se desarrollarán de lunes a viernes entre las 9.30 y las 20.00 horas. En el Centro Cultural Jorge Julio López, 137 y 64, inscriben de lunes a viernes de 8.00 a 20.00. Se dictarán clases de bajo, danzas folklóricas, guitarra, inglés, maquillaje temático, piano, pintura y poesía. En el Centro Cultural y Polideportivo Los Hornos, 66 entre 152 y 153, inscriben en los mismos días y horarios. Darán talleres de

arte, yoga, bajo, danzas folklóricas, inglés, ensamble musical, guitarra y lectura. En el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7, realizan la inscripción de lunes a viernes de 9.00 a 19.00. Ofrecen talleres de diversos instrumentos y estilos de danza, inglés, escritura, fotografía, diseño de interiores, cómic, moldería, cerámica, comedia musical, entre otros. Hay talleres gratuitos y pagos -$ 900 a $ 1.200-. No se abona matrícula y ofrecen sistema de becas del 50% y 100%. Consultas al teléfono 427-1849 o en www.cultura.laplata.gob.ar

16 | INFU ENERO 2023
INFU ENERO 2023 | 17
ESCUELA SECUNDARIA DE ADULTOS
18 | INFU ENERO 2023

Más de 70 años creando mosaicos artesanales

Claudio Scarselletta de 58 años y su hermano Alejandro, 54, continúan la producción de Mosaicos La Armonía, inaugurada en 1953, hace casi 70 años, por su padre Elvio y su tío Emidio Scarselletta junto a su socio Ermelindo Caffolla.

Elvio, Emidio y Ermelindo emigraron de Fumone, su pueblo natal en la provincia de Frosinone, a 90 kilómetros de Roma, Italia, cuando Elvio tenía 14 años, Emidio 17 y Ermelindo más de 20.

Claudio y Alejandro recuerdan que cuando llegaron a Argentina carecían de alguna experiencia en la fabricación de mosaicos. Claudio asegura que “en Italia trabajaban en el campo y en la montaña. Acá sus primeros trabajos fueron en una quinta en Villa Tessei. Nunca les pregunté cómo fue que se largaron a abrir una fábrica de mosaicos. Mi viejo trabajó acá hasta el 2015, cuando volvió a Italia”.

En sus instalaciones de 59 entre 29 y 30 fabrican lajas, baldosas para veredas -tipo vainilla y nueve panes-, mosaicos de granito, umbrales de granito para escalones, y mesadas de granito a medida. Su producción es artesanal. Para la fabricación de baldosas de veredas, que no llevan pulido, “se coloca cemento, arena y cal en seco en una de las bateas de madera. En la otra se colocan cemento y arena húmeda. Ambos preparados se mezclan bien por separado para que los elementos se unan. La cara del mosaico es una mezcla de cemento, arena y color. Si es color cemento, se utiliza cemento”, explicó. El siguiente paso es aceitar el molde de acero, colocar el marco de la medida final, el preparado seco y la mezcla húmeda. Se asegura la tapa metálica y la pieza pasa a la prensa hidráulica donde se comprime con la presión justa para que todo el material compactado luego sea desmoldado. “Después cada baldosa es colocada en una gran pileta vacía, donde reposará durante ocho horas. Luego pasará a la pileta con agua, donde quedará sumergida por otras ocho horas”, detalló Claudio. Para producir los mosaicos de granito el proceso es el mismo que se usa en las baldosas para veredas, la diferencia es que en lugar del molde de acero se utiliza una plancha de goma. “Como los mosaicos

salen granulosos, se los debe pulir. Si es poca cantidad se los pule a mano en la fábrica, pero si es una cantidad importante, conviene que se lo pula ya colocado. Para el cliente es más barato y queda mejor terminado”, aclara el fabricante. Para producir umbrales para escalones y mesadas “se diseña el armazón -detalla-, se le coloca el granito y la mezcla apenas húmeda, varillas de hierro en el medio para evitar quebraduras, y finalmente la mezcla más húmeda para nivelar la medida. Una vez estacionado se lo pule a mano hasta que aparezca y se luzca el granito”. En La Armonía están en condiciones de producir entre 170 y 200 metros cuadrados de baldosas por día, “pero hoy ese movimiento no está. Cayeron mucho las ventas”, indica Claudio. Consultado por el Plan Veredas lanzado por la municipalidad, afirmó que “a nosotros no nos compran. Compran a fábricas más grandes, que son más baratas y de otra calidad. Hay tres calidades de veredas. Una es la de prensa hidráulica, en plancha de acero, que es la que se utiliza hace 70 años. La otra es la arenosa de máquina automática que usan las fábricas grandes y que queda rústica, y la tercera es la de molde, que es la que utilizamos nosotros para competir con la más barata. La mejor calidad surge de la de molde, que la hacemos por encargue porque es más cara. La que seguro compra la municipalidad es la arenosa, que la prensan en goma. La de molde se pone arenosa dentro de 30 ó 40 años”, asegura.

Claudio comenta que “la gente empezó a consultar precios por teléfono pero ¿cómo le explicás la diferencia de calidad? La vereda de nuestro local está hecha hace más de 40 años y recién está arenosa”.

Recordamos que en 137 entre 60 y 66 hace pocos años se uniformaron las veredas del centro comercial. Al poco tiempo muchas baldosas comenzaron a soltarse de su base y a partirse. Aún faltan piezas en varios sectores. Claudio explica que “posiblemente haya ocurrido que las baldosas no tuvieron el proceso de humedad necesario previo a la colocación, ni fueron mojadas antes de instalarlas en la obra. Si no se procede así la baldosa absorbe la humedad del pegamento, se despega y al ser pisada suelta, se rompe”. Aclara que algunas fábricas utilizan plasticor en lugar de cemento para fabricar “pero la calidad no es la misma”.

La historia de la producción de mosaicos “cambió en la década de los ‘80, cuando comenzaron a usarse máquinas automáticas sobre planchas de goma, que logran el producto en menos pasos y por ende más baratas”, admite.

Mosaicos La Armonía es una empresa familiar. Aseguran que si no cambian las leyes laborales no están en condiciones de tomar empleados, pero además si así lo decidieran “no hay gente preparada en el oficio”. Por eso, cuando Claudio y Alejandro dejen de mantener en funcionamiento su fábrica, nadie tomará la posta. “Creo que voy a morir acá, porque con la jubilación no voy a poder subsistir”, expresa.

INFU ENERO 2023 | 19

necesaria la intervención de los equipos escolares para ver esta realidad”, subraya Silvina.

Otra área de trabajo de la psicopedagogía es la orientación vocacional. La especialista está abocada a atender a adolescentes que cursan los últimos años del secundario, a jóvenes y a adultos jóvenes. “Es un abordaje más vinculado a lo laboral, a la inserción, sobre cómo abordar una entrevista y/o un primer trabajo, y cómo presentar un currículum”, expresa y sostiene que “entre los jóvenes hay disponibilidad para capacitarse, en el proceso de orientación vocacional se habla el tema. En las universidades hay una gran oferta, hay becas; también empresas que pagan las especializaciones. El trabajo es una gran fuente de formación, muchos jóvenes eligen empresas donde pueden cambiar de áreas y así aprenden, o que dan cursos, como idiomas. La formación universitaria les da una forma, ordena el pensamiento, direcciona. Para algunos no es tan bueno porque sienten que pierden la creatividad y la espontaneidad, y eso también es viable”. Los interesados llegan a la consulta por derivación o por recomendación. En el caso de adolescentes que consultan por orientación vocacional, el primer contacto suelen hacerlo los padres. “Luego atiendo al adolescente y si necesito entrevistar en algún momento a los padres me comunico con ellos. Los adolescentes también consultan por cuestiones propias de lo escolar”.

Silvina observa que hoy los padres son más permeables a las elecciones de sus hijos en cuanto a la carrera, y los jóvenes deciden qué estudiar. “Aunque algunos priorizan la cuestión práctica eligiendo

profesiones de los padres ‘porque está todo armado’, argumentan. Nada está bien o mal, no hay en esto una cuestión de valor”, enfatiza.

“Tenemos una multi inteligencia, puede haber una predisposición mayor o una inclinación para algo. No obstante les digo que si eligen una carrera muy científica o ligada a los números cultiven lo artístico, lo creativo. Que incursionen en temas como la espiritualidad, lo más trascendental, que no se cierren porque eso hará a su crecimiento personal y redundará en lo profesional. Se trata de darle un tiempo a cada cosa. También a escuchar música, a tener un momento contemplativo por ejemplo, no se trata siempre de hacer, que significa más exigencia. Sacar el “debés ser”. Se puede conectar con la creatividad desde diversos lugares como la cocina, el tejido, entre tantas opciones. También los oriento en cuanto a la importancia de realizar actividad física, y de alimentarse y dormir bien”, subraya Silvina.

A partir de otras líneas de abordaje, Silvina está conformando un equipo interdisciplinario con maestra especial, licenciada en ciencias de la educación y fonoaudióloga para orientar en “la situación pos escolar de chicos con diagnóstico con certificado de discapacidad. Algunas universidades tienen departamento de igualdad, género, etcétera e incluyeron certificados de discapacidad -motora, sensorial, trastornos del espectro autista, cuestiones neurocognitivas-. Trataremos de elaborar estrategias que puedan implementar los docentes, para poder asesorarlos según la necesidad”, afirma la licenciada.

20 | INFU ENERO 2023
viene de pág. 9
INFU ENERO 2023 | 21
INFU ENERO 2023 | 23
24 | INFU ENERO 2023
INFU ENERO 2023 | 25
INFU ENERO 2023 | 27

Pizzería

Pizzería La Morena cerrará por vacaciones entre el 4 y el 11 de Enero. Atiende de miércoles a lunes de 19.30 a 23.30 y realizan envíos sin cargo. Ofrecen varias promociones de pizzas y de empanadas. También tienen pizzas para hornear y bebidas. Pedidos y reservas a los teléfonos fijos 456-1278 y 4172856 o al WhatsApp 221-586-6204.

28 | INFU ENERO 2023

Mr Can Distribuidora de alimentos balanceados, de 44 nº 2729 entre 149 y 150, permanecerá cerrada por vacaciones entre el 14 y el 22 de Enero. Además de alimentos ofrecen accesorios, cuchas y jaulas. Entregan a domicilio sin cargo por bolsa y cobran con débito o crédito en el lugar. Atienden de lunes a viernes de 9 a 13 y de 17 a 20.30; sábados de 9 a 13 y de 16 a 19. Sábados reparto solo de mañana.

Ferretería

RDC Polymac, ferretería y distribuidora de Pablo Gauna, 63 nº 2142 entre 137 y 138, cambió los horarios de atención. Está de lunes a viernes de 8.30 a 13 y de 15.30 a 19.30, sábados de 8.30 a 13 y de 15.30 a 19, feriados de 9 a 13 horas. Ofrece pinturas, máquinas eléctricas, bombas, cortadoras de césped, bordeadoras y desmalezadoras, grupos electrógenos y accesorios para piletas, entre otros artículos. Teléfono fijo 011-2125-8883, Wp 221-463-3546.

INFU ENERO 2023 | 29
Vacaciones
30 | INFU ENERO 2023
INFU ENERO 2023 | 31

Oasis, óptica y contactología, de 66 nº 20271/2 entre 135 y 136, celebró su 10º aniversario el mes pasado. Ofrece lentes de receta, de contacto y de sol, multifocales, también lentes para niños, y pilas para audífonos. Realiza reparaciones y atiende obras sociales y Servicios Sociales de Policía. Acepta tarjetas de crédito y débito y Cuenta DNI. Atiende de lunes a viernes de 9 a 13 y de 16 a 19.30, sábados de 9.30 a 13. Teléfono 450-3027, F/Ig Centro Optico Oasis.

32 | INFU ENERO 2023
Tel. 450-0411 / (15) 525-1500
Aniversario

20 años con la música

La oscuridad del Parque Vucetich

La Escuela MAPU Música cumplió 20 años el mes pasado y los celebró el 23 de diciembre con muestras de sus más de 120 estudiantes en el Teatro Opera de 58 entre 10 y 11.

Desde 2002 dictan clases de iniciación musical, ensamble, guitarra, canto, piano, batería, bajo, violín y ukelele, a cargo de los profesores Andrés Villamil, Martín Arana, José Centorbi, Lucas Vallina, Milena Di Plácido y Fabián Villamil.

Además de las muestras de sus alumnos, acompañaron la celebración los grupos Spider Araña, Vamos de Arriba, Jueves de Vinilo, Sinergia, Ecléctica, Luna Llena, Nada Salvaje, Fatiga Mental y Kimera.

Mapu está en 27 Nº 1861/2 entre 35 y 36. Informes sobre inscripción y horarios de las distintas disciplinas en el WhatsApp 221-565-0393, de 15 a 21 horas.

El Parque Vucetich, también conocido como Parque San Martín, permanece oscuro en su interior. Mientras que las viejas luminarias, altas y con dos artefactos, permanecen apagadas, otras más bajas y modernas con tecnología led, ubicadas junto a algunos senderos interiores pavimentados, apenas encienden dos minutos, se apagan dejando el predio a oscuras hasta que vuelven a iluminar por otros 2 escasos minutos.

Centenares de vecinos disfrutan de este gran espacio verde que abarca unas 16 hectáreas, desde la calle 23 hasta la 27 y de 50 a 54. Lo hacen durante todo el día, pero en esta época del año sobre todo en el atardecer y la noche, cuando las altas temperaturas descienden y la brisa acompaña.

Ubicada entre la biblioteca infantil ‘Del otro lado del árbol’, un sector de juegos y un taller de escultura en madera, crece la Huerta escuela comunitaria del Parque Saavedra, ubicada dentro del Jardín Botánico en 14 entre 66 y 67.

La huerta escuela se desarrolla enmarcada por añosos árboles como eucaliptos, sauces, aromos, nogales, palmeras, pinos, cipreses, higueras, lapachos, acacias, palos borrachos y ombúes, entre otros. Entre sus troncos vamos descubriendo fuentes, esculturas en mármol y otras talladas a partir de árboles secos, obras del escultor Fernando Rigone.

Julián Sánchez, 25 años, atesora “muchos recuerdos de chiquito de jugar en el parque”. Su familia es del barrio, su abuela vive muy cerca, y él a apenas 10 cuadras. Julián nos guía en el descubrimiento de la huerta, de su pasado, presente y futuro.

La huerta escuela cuenta con 15 miembros activos, que toman las decisiones en asamblea, y con más de 20 personas que concurren en forma esporádica. “Por el compost comunitario vienen muchos vecinos y a veces se quedan a participar en las actividades. También gente de otros barrios, una compañera que vivía cerca se mudó a City Bell pero mantiene el vínculo, otra es de Los Hornos. Tenemos un promedio de 30 años, la vecina Silvia -de algo más de 60- participa desde hace muchos años, viene los lunes, jueves y sábados por la mañana”, relata Julián. Se trata de una huerta escuela porque su objetivo es la formación a través de diversos talleres. “Por eso sembramos muchas especies y no gran cantidad de unas pocas, característica de una huerta productiva. A veces nos preguntan por qué no es tan productiva y explicamos que es educativa. Cultivamos mucho para semillar”, aclara. En los canteros crecen lechuga, remolacha, kale, tomate, albahaca, repollo, acelga, hinojo, ruda, maíz, zanahoria; boldo brasilero y paraguayo, aloe vera medicinal, lavanda, girasol, cedrón, carqueja, entre otras especies.

Los talleres están a cargo del técnico Sebastián Fajardo, del Plan Prohuerta del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). “Sebastián trae semillas para la huerta y para repartir entre los vecinos y entre los asistentes a los talleres, una vez en la temporada primavera/verano –los talleres suelen darse en agosto y a veces en septiembre u octubre-, y otra vez en otoño/invierno –en Abril-. Otros talleres como de aromáticas y de compost no son fijos y se organizan cada 2 ó 3 meses”, detalla Julián. El último taller de compost se realizó el viernes 16 de Diciembre. Convocan a asistir a los talleres por redes sociales –Facebook e Instagram- y mediante cartelería en la huerta. “Y viene gente a curiosear, algunos que con-

curren al hospital de niños y hasta vecinos del barrio que no sabían de la existencia de la huerta”, cuenta Julián. El compost está construido fuera del perímetro cercado para que los vecinos puedan llevar los desechos orgánicos, y luego retirar compost de una bolsa de arpillera blanca.

Pequeños en la huerta

El año pasado articularon los talleres con algunos jardines de infantes. Para recibir a los pequeños de 4 y 5 años diseñaron un cronograma y organizaron actividades. “Un taller de lombrices estuvo a cargo de Silvia, y otro lo dio Mana, bióloga. Los niñes visitaron el compost, les encanta ver los bichitos ahí con la lupa. Y plantaron semillas en macetitas y se las llevaron, les encantó”, cuenta satisfecho. “También preguntaron de algunas escuelas primarias para venir, las maestras difunden un montón”, asegura. Varias personas que pueden compartir sus saberes en relación con las plantas se han acercado a la huerta escuela. “En una ocasión una chica dio un taller de kalanchoe medicinal –especies que tienen un sector en la huerta-. Otras chicas que vinieron a dar un taller de cosmética natural ahora son parte de la huerta”, relata Julián, quien hizo su propio recorrido en relación con la ecología hasta recalar en este lugar y hacer su propia huerta.

“Había hecho un taller en la Casa Ecológica (en el Paseo del Bosque), muy bueno pero solo teórico, me faltaba la práctica. Pasaba por acá yendo a la facultad, vine y aprendí mucho”, subraya. Julián comenzará el año próximo la tecnicatura en agroecología, en la Facultad de Ciencias Agrarias local. “Me interesa poder meterme de lleno en esta temática”, enfatiza. Aunque disfruta realizar todas las tareas relacionadas con la huerta, Julián reconoce que le gusta el compost. “Cuando hice el taller ni sabía qué era”, reconoce. También le atraen las aromáticas, que en esta huerta escuela tienen su sector específico y a la vez están intercaladas entre otras especies para atraer biodiversidad de insectos.

Obtener las propias semillas

Tienen un pequeño invernadero para semillero con almácigos de lechuga, tomate y morrón, que para prosperar requieren ese ámbito protegido de las inclemencias del clima. “Los vecinos vienen a buscar semillas, y preguntan mucho por redes. En general y en los talleres fomentamos que la gente deje semillar las plantas. Por ejemplo, de una plantación de lechugas se puede elegir la mejor y esperar que con el tiempo dé la vara floral, cuando se seca se sacan las semillas y así se reproduce una buena planta. En los últimos talleres Sebastián dio una clase más de cosecha y almacenamiento de semillas, y sobre su

34 | INFU ENERO 2023

buen uso porque no sirven si pasan mucho tiempo sin ser plantadas”, se explaya Julián. Si bien en un momento hubo un sector de plantas denominado ‘En adopción’, ahora se llama ‘Intercambio’. “Proponemos que las personas que vienen a buscar una planta traigan otra, pero no es excluyente”, aclara mientras nos acercamos a un pequeño depósito abierto donde almacenan macetas, botellas, y “purines de paraíso, de hortiga y de ruda, que se utilizan como fertilizantes y para combatir plagas”, explica.

Creada en el año 2008 por iniciativa de dos jóvenes, un ingeniero agrónomo y un estudiante que vieron este espacio abandonado y con mucho potencial, en los comienzos sembraron árboles y flores para replantar en el parque y en la ciudad. Por entonces el espacio aún no estaba cercado, tenía 4 canteros.

“En esa época se trataba de promover la huerta familiar, había un vínculo con la municipalidad que pagaba un sueldo para llevar esto adelante. En 2015 en el cambio de gobierno mandaron una patota a romper todo, como una mesa grande de madera que habíamos construido y muchas otras cosas hechas a pulmón. Al mes se convocó a los vecinos del barrio a reconstruir el lugar y desde entonces es un espacio autogestionado. Teníamos también la casita de Benoit y nos pidieron de la municipalidad un proyecto para la huerta y otro para la casita, pero de esta se hicieron cargo ellos con la idea de hacer visitas. Sacaron los árboles que la rodeaban pero nunca concretaron las visitas”, explica el joven con pesar.

Ahora están reconstruyendo otro cantero y proyectan implementar un sistema de riego, que hoy hacen en forma manual con una manguera de pequeño diámetro que demanda mucho tiempo de trabajo porque además tienen poca presión de agua.

Si bien cuentan con elementos suficientes en este momento, siempre son bienvenidas herramientas de trabajo para reponer las que se van rompiendo, como palas, rastrillos, escobillas y semilleros. “Sebastián Fajardo también aporta herramientas y mangueras”, señala Julián.

Los interesados en conocer el lugar pueden acercarse los viernes a partir de las 17 horas. Durante el resto de la semana varían los días de concurrencia, se puede consultar en redes sociales. “Aunque todos los días aseguramos el riego”, enfatiza Julián.

Referentes ambientalistas

Hace 2 años decidieron poner nombres de activistas ambientales a los canteros, en nueva cartelería metálica a la que proyectan añadirle una infografía breve sobre la trayectoria de cada uno. Son Fabián Tomasi, Vandana Shiva, Ana Zabaloy y Berta Cáceres.

Fabián Tomasi

Extrabajador fumigador entrerriano, se convirtió en el símbolo de la lucha contra los agrotóxicos en el mundo. Sufría polineuropatía tóxica severa y atrofia muscular generalizada, luego de haber trabajado durante años en tareas de carga y bombeo en una empresa de aplicación aérea. “Esto es inviable, no hay manera de tirar millones de litros de veneno al ambiente y pensar que eso no va a provocar ningún daño”, afirmó en una entrevista. Su imagen se hizo conocida a nivel mundial cuando el fotógrafo Pablo Piovano lo retrató en 2014 en su exposición ‘El costo humano de los agrotóxicos’. Fabián falleció en Septiembre de 2018. Ana Zabaloy

Maestra rural y psicopedagoga de San Antonio de Areco. Luchó contra el uso de pesticidas sobre escuelas rurales y fue crítica de la poca acción al respecto de los gobernantes, especialmente de las autoridades de la provincia de Buenos Aires por su falta de regulación sobre las fumigaciones. Es referente de la Red de Docentes por la Vida, en la que se agrupan maestras y maestros rurales de diferentes localidades bonaerenses que padecen los efectos de la agroindustria. “Somos testigos obligados del costo humano del actual sistema productivo. Vimos a nuestros alumnos sufrir los efectos de las fumigaciones en la salud… los niños de las zonas rurales y sus familias, todos rociados con venenos por aire y tierra», subrayó en una Carta abierta. Murió de cáncer a los 58 años, en 2019.

Berta Cáceres Indígena lenca, defensora de los derechos humanos indígenas y ambientales en Honduras. Reconoció a las políticas neoliberales extractivistas como causantes del aumento de la represión, criminalización y despojo a las comunidades locales, desplazadas de manera forzada. Organizó al pueblo lenca en su lucha victoriosa contra la construcción de una represa en un lugar sagrado para las comunidades indígenas lencas y vital para su supervivencia. Fue asesinada en su casa el 3 de Marzo de 2016.

Vandana Shiva Filósofa, científica y activista ambiental india, busca resaltar la relación del ser humano con la naturaleza, porque entiende que somos y dependemos de ella. Luchó por impedir la deforestación en la cordillera del Himalaya, y denuncia a las mega industrias alimentarias por usar fertilizantes y pesticidas que contienen químicos dañinos para la salud y disminuyen la fertilidad de las tierras de cultivo. Es una de las co-fundadoras de la Women’s Environment and Development Organization (WEDO), que busca generar cambios a favor de un medio ambiente más saludable y la protección de derechos humanos desde una aproximación feminista.

INFU ENERO 2023 | 35
36 | INFU ENERO 2023
............................... 41
.......................................... 36
......................... 37
............................... 36
................................. 36
.................... 17, 36
........................... 36
............................. 37
................................. 37
.................................. 38
Contables ..................... 38
..................... 38
................................... 36 MM de Obra ............................... 40
.................................. 36
.....................................
........................
.........................
.................................
...................................
.................
......................................
....................................
.....................
.......................................
..................
ÍNDICE DE PROFESIONALES
Agrimensura
Alergia
Análisis Clínicos
Arquitectura
Cardiología
Centros médicos
Clínica médica
Dermatología
Enfermerías
Escribanías
Estudios
Estudios Jurídicos
Flebología
Neurología
Nutrición
36 Odontología
17, 40 Oftalmología
36, 39 Ópticas
17, 22 Ortopedias
37 Otorrinolaringología
39 Pediatría
36 Psicología
39 Psicopedagogía
17, 39 Urología
37 Veterinarias
18, 25, 41

Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria

INFU ENERO 2023 | 37 SEGUINOS EN
38 | INFU ENERO 2023

Visitas guiadas

De martes a viernes se realizan visitas guiadas en el Teatro Argentino, 51 entre 9 y 10. Los horarios son a las 10:00 y a las 14:00 horas. Los grupos van de 4 a 30 personas y la duración es de 50 minutos aproximadamente. Las reservas se hacen de martes a viernes de 10:00 a 16:00 horas. Para más datos llamar al teléfono: 0221 429-1745 y el mail: visitasteatroargentino@gmail.com

INFU ENERO 2023 | 39
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria

Concurso literario

Hasta el 31 de mayo se podrá participar en el concurso de relato libre y poesía denominado “Baúles de Sueños e Ilusiones de la Inmigración Italiana”, en la circunscripción del Consulado General de Italia de La Plata. La iniciativa apunta a rescatar las vivencias y los valores de los inmigrantes, y sus descendientes, que llegaron desde las distintas regiones de Italia afincándose en la Provincia de Buenos Aires, en territorio del Consulado General de Italia. El concurso es organizado por la Asociación UNITÁ, Unión de Inmigrantes Italo-Argentinos y cuenta con el auspicio del Consulado General de Italia en La Plata, el Círculo de Periodistas de la Provincia de

Buenos Aires, la Municipalidad de La Plata, la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) Filial La Plata, la Cátedra Libre de la Cultura Italiana de la Universidad Nacional de La Plata, el Comité de Italianos en el Extranjero (COMITES) La Plata, y la Federación de Asociaciones Italianas de la Circunscripción Consular de La Plata.

El concurso cuenta con dos categorías: personas de hasta 18 años y mayores de 19 años. Las presentaciones de los trabajos se realizan de manera individual y en formato Word, en idiomas español o italiano. El escrito debe tener entre 1 y 4 carillas, en tipografía Arial 14 con doble interlineado.

Las obras deberán ser inéditas, es decir que no se hayan publicado en ningún otro espacio o participado en concurso similar.

Los participantes deben enviar el trabajo al correo electrónico unita.it.ar@gmail.com. Deben enviar dos documentos, uno con el relato que incluirá el título y un seudónimo; otro con sus datos personales -nombre y apellido, DNI, domicilio, teléfono y WhatsApp.

40 | INFU ENERO 2023

”Desubicados”

Irina Podgorny presentó su último libro “Desubicados” en diciembre en el Auditorio del Museo de La Plata. Editado por Beatriz Viterbo, propone una reflexión sobre las acumulaciones de objetos hallados en lugares inesperados que, cuando se hacen visibles, permiten mirar el mundo desde otro lado. Una elefanta arrojada al Océano Atlántico, las sirenas de las alturas mesoamericanas y de los altos andinos

de Perú y Bolivia. Un ser terrestre hallado en el mar y seres marinos de la mitología del Viejo Mundo habitando en las montañas y mesetas americanas. Seres desubicados, seres de los mares del pasado y del presente, amontonados, fuera de lugar, arrastrados por las fuerzas geológicas, del comercio y de la historia que permiten pensar la historia de los museos, de las colecciones y de las ciencias que se ocupan de ellas.

Muestra sobre el vidrio

La muestra temporaria “Pasado, presente y futuro de un material transformador”, dedicada al vidrio, podrá visitarse hasta Marzo en la Sala Víctor de Pol del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, ubicado en el Paseo del Bosque.

El Museo informa que el año 2022 fue declarado “Año internacional del vidrio”, por una resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas, con el objetivo de destacar la importancia de este material reciclable en las políticas ambientales de desarrollo sustentable.

El vidrio y su principal componente, la sílice, están ampliamente representados en la naturaleza y en diversos artefactos elaborados por las poblaciones humanas a nivel global. Las piezas más antiguas realizadas por la técnica de modelado datan de hace 2100 años a.C., pero el empleo del vidrio se remonta a casi 5000 años.

En las colecciones geológicas y arqueológicas del Museo de Ciencias Naturales hay piezas de vidrio volcánico (obsidiana), algunas empleadas por los pueblos originarios para elaborar puntas de flecha y otros artefactos; ejemplares de organismos vítreos

como las diatomeas, los radiolarios y las esponjas; y recipientes de vidrio que alojan los ejemplares conservados en fluidos.

El vidrio es un componente esencial del material de laboratorio, de lupas, microscopios y computadoras; y se destaca en la construcción del edificio, con amplios lucernarios, placas de vidrio en los pisos de su planta principal para dar luz a los espacios de la planta 0; y en las bellas luminarias y vitrales que adornan la sala de reuniones.

Las botellas y otros recipientes de vidrio pueden reutilizarse entre 40 y 60 veces, con un gasto energético del 5% con respecto al que supone su reciclaje. En Europa se recicla actualmente el 80% del vidrio, contribuyendo de este modo a la conservación del medio ambiente. Se espera que en nuestro país y en el resto del mundo se alcance progresivamente ese porcentaje.

La muestra temporaria ilustra la representación del vidrio principalmente en este Museo e intenta promover su uso como parte de la agenda ambiental. Puede visitarse de miércoles a domingo de 10 a 18 horas.

INFU ENERO 2023 | 41

Bebidas

Otra ronda! Minimercado de bebidas, de 60 nº 2244 entre 139 y 140, tiene el teléfono 221-477-3845. Ofrece bebidas nacionales e importadas de diversas marcas. Tiene vinos, cervezas, espirituosas, whiskys, bebidas sin alcohol y también regalería. Atiende de lunes a jueves de 10 a 24, viernes y sábados hasta las 02,00 horas. Instagram @otra_ronda.2021

Parrilla

Parrilla El Brasero, de 66 esquina 141, tiene el nuevo teléfono fijo 011-7543-4333. WhatsApp 221-668-7777. Prepara pollo al spiedo, achuras, bondiola, pechito, vacío, asado, matambre a la pizza,. También bombas de papa, minutas, pastas, tartas, empanadas al horno y fritas, berenjenas en escabeche. Tiene bebidas. Atiende de martes a domingos de 10 a 14 y de 18,30 a

42 | INFU ENERO 2023
BAZAR Y REGALOS ............ 2, 22, 29 CELULARES ...................................... 18 CLASIFICADOS ................................ 42 CUADROS ......................................... 18 DESCARTABLES Y EMBALAJES ....... 8, 20, 22 EDUCACION ................................ 10, 11 EL HOGAR ... 2, 12 a 14, 19, 22, 23, 25 a 28 ESTETICA ................................... 16, 24 FLETES ............................................... 32 FARMACIAS .............................. 4, 5, 23 FOTOCOPIAS ...................................... 8 GYM, YOGA, PILATES ................... 24, 29 HELADERIAS .................................... 21 INDUMENTARIA ....................... 24, 29 INFORMATICA ................................... 8 INFU .................................................... 16 JUGUETERÍAS .............................. 2, 22 KIOSCOS, LOTERIAS ......................... 8 LA BUENA MESA .... 6, 7, 20, 21, 26, 43 LIBRERIAS .............................. 2, 8, 22 MASCOTAS ........... 14,15, 18, 25, 41 ORTOPEDIAS ............................... 17, 37 PAGO RAPIDO .................................... 40 PRESTAMOS ............................ 9, 11, 23 PROFESIONALES ......... 17, 18, 25, 36 ¡QUE FIESTA! ....................... 8, 20, 21 SEGUROS .................................... 6, 23 SERVICIOS .......... 2, 18, 25 a 28, 30 SOBRE RUEDAS ....................... 26, 42 TELEFONOS UTILES ....................... 14 TERAPIAS ALTERNATIVAS ............. 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5 INDICE GENERAL SEGUINOS EN CLASIFICADOS VENTAS -Sommier 2 plazas $ 12.000; cama cucheta $ 8.000; atril madera PC $ 1.500; colchón 1 plaza $ 4.000. T. 2216167898. -Escritorio; sofá cama de madera; escritorio blanco línea computadora. T. 450-2009.
DE TRABAJO OFRECIDOS -Cuidado de personas mayores. T. 458-1502.
BOLSA
INFU ENERO 2023 | 43

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.