![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/a4c7d4df03ecc627e911c7e93f8746bb.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/57a8a4610cf596ad57b7688e21d08a77.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/5b0e873b577e90a88b18597e9cd5d01f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/3c3037d8a079fdaac88f9b814b872d15.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/34096389c740a83d729f279913fd075b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/0c7b94f154b13d179e84982c29e22da3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/d474ad32562e89a988ffc486fe7683b2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/5c14e7292135bfb35079dc829971356d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/a8cd9375604ed231804b22c8f27490f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/b383645169a2893b2f24e467c5d9e84f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/a8cd9375604ed231804b22c8f27490f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/b383645169a2893b2f24e467c5d9e84f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/65c065dc562e8a31d4194a7e936ae79d.jpeg)
A una década de la trágica inundación del 2 de abril de 2013, todavía reclaman por obras inconclusas.
Las asambleas que representan a vecinos inundados organizan un acto y marcha para recordar el 10º aniversario de la inundación del 2 de abril de 2013, donde reiterarán sus reclamos por muchas obras pendientes de ejecución y por el incumplimiento de los compromisos asumidos por la intendencia platense y la gobernación provincial.
“Kicillof y Garro con anuncios de campaña”
Desde la Asamblea Barrio Norte, Pepe Rusconi afirmó que “tanto el gobernador Axel Kicillof como el intendente Julio Garro están haciendo anuncios de campaña electoral después de años de silencio. Adeudan obras, entre otras los puentes sobre el arroyo Del Gato a la altura de calle 19, derivadores en las calles 15 y 17. Y también la puesta en marcha del Plan de Reducción de Riesgo de Inundaciones (PRRI) en La Plata, que fue anunciado en 2019 y no se implementó en ningún momento”.
El PRRI es producto de un convenio entre la municipalidad y la Universidad Nacional de La Plata (UNLP) para establecer el Plan de Reducción de Riesgo de Inundaciones en la región. Presentado el 30 de abril de 2019 por el Ingeniero Pablo Romanazzi, se agregó el informe especial referido a la situación de riesgo de inundación de los emprendimientos inmobiliarios incluidos en las Ordenanzas municipales 11.763 y 11.764, sancionadas el 26 de diciembre de 2018. El PRRI determinaría, entre otros aspectos, los corredores seguros para una adecuada evacuación de los vecinos, orientándolos a dirigirse por zonas altas y hacia refugios preestablecidos, ante la eventualidad de una inundación como la de 2013.
“Nos enoja mucho el silencio que se produjo desde 2019, que como este 2023 fue un año electoral. Para nosotros, lo que hacen es puro oportunismo político. Si van a concretar lo que anuncian ahora, en buena hora, pero tenemos serias dudas de que lo hagan. Las obras hidráulicas son muy importantes y cuestan mucho dinero, hay que ver si están dispuestos a destinarles recursos porque ya vimos que no las han incluido en el presupuesto de este año”, puntualizó el asambleísta Rusconi.
Agregó que “a nivel municipal hay cosas que no necesitan de gran inversión, como definir los planes de contingencia o la publicación del PRRI. No
lo hacen porque no hay voluntad y también porque poner en práctica el PRRI se les puede volver en contra”. El dirigente explicó que “deben determinar los refugios y corredores seguros a utilizar ante una nueva inundación para evitar más muertes. En 2013 hubo gente que murió por escapar hacia zonas bajas”, sostuvo el dirigente.
Según Rusconi, para eso deben instalar una señalética que indique hacia donde deben dirigirse los vecinos para estar a resguardo y eso conlleva demarcaciones de riesgos de inundaciones, algo a lo que se oponen las inmobiliarias porque alertaría a los inversores o compradores de inmuebles que, obviamente, no quieren invertir en zonas inundables. Hay edificios que se construyeron en sectores muy inundables. Hay una clara oposición del sector inmobiliario. Para la comuna es más visible pintar un cordón que instalar carteles que ayuden a la gente a salvarse en una inundación”.
En 2019 el ingeniero Romanazzi presentó el PRRI haciendo especial énfasis en la señalética que diseñarían para orientar la evacuación hacia sectores seguros. Desde entonces, nada se hizo.
Rusconi recordó que el mes pasado “el gobernador afirmó en su discurso de apertura de sesiones en la Cámara de Diputados que su gestión fue la que más obras de infraestructura ha hecho, pero le decimos que desde 2019 no se hizo ninguna obra hidráulica para evitar más inundaciones en La Plata”.
Pedido de informes en Diputados
Para el 30 de marzo estaba pautada una audiencia en el anexo de la Cámara de Diputados provincial para elaborar un pedido de informes al Ejecutivo bonaerense por las obras pendientes desde 2019. Además, asambleístas inundados fueron invitados a la escuela Nº 102, de 7 y 32, a brindar charlas a lo alumnos para interiorizarlos acerca de la trágica inundación de 2013. En el frente del establecimiento crearon un mural al vecino solidario.
Acto el 2 de Abril
Para el domingo 2 de abril, de 15 a 18 horas, preparan un acto político y social en plaza Moreno en recuerdo de las víctimas de aquellas nefastas jornadas de 2013. Hablarán representantes de todas las asambleas de inundados de La Plata y participarán Pablo Menghini en representación de la tragedia de Once y familiares de la tragedia de Cromañón y del atentado a la AMIA. Actuarán la Murga Prometeo, el Coro de sigue en pág. 6
Denuncias online
La Dirección de Defensa del Consumidor de la Municipalidad de La Plata ofrece un sistema para denuncias online, destinado a agilizar las presentaciones de los vecinos al poder realizarlas de manera remota.
Para llevar a cabo la gestión se debe ingresar a la página web https://defensaconsumidor.laplata.gob.ar/ y completar el formulario con los datos personales solicitados.
viene de pág. 3
Max Nordau y grupos musicales locales. A las 18 iniciarán una marcha hacia la plaza San Martín y frente a la Gobernación reclamarán por las obras adeudadas. En tanto, invitaron a los vecinos a colocar una cinta negra abrazando los árboles de sus veredas, en memoria de los fallecidos por la inundación.
“Más de cien muertos”
Se debe recordar que en 2013 gobernaba la Provincia Daniel Scioli y el intendente de La Plata era Pablo Bruera. La intensa lluvia comenzó por la tarde y pasadas las horas eran lo vecinos quienes se ayudaban unos a otros porque la asistencia oficial no llegaba. Decenas de cuerpos aparecían en diversos sectores de la ciudad y la desesperación era masiva. Los cadáveres se acumulaban en la morgue platense y en algunos nosocomios. La Gobernación afirmó que las víctimas fatales eran 50. Fue entonces que una investigación del Juez en lo Contencioso Administrativo Luis Arias determinó que los fallecidos fueron 89. En 2018 Arias fue destituido por un jury por mal desempeño de sus funciones, acusado por decenas de cargos, entre ellos abuso de autoridad, irregularidades administrativas, prevaricato e incumplimiento de los deberes de funcionario público. Hoy Luis Arias es concejal por el Frente de To-
dos. Pepe Rusconi reconoció que el entonces juez Arias “si bien cumplió una función muy importante para determinar la cantidad de víctimas fatales, terminó utilizando ese prestigio ganado para ocupar un lugar en el mismo partido donde están aquellos que él criticaba y denunciaba, Scioli, Bruera, entre muchos otros. Oportunismo puro. Inclusive llegó a decir que los inundados éramos todos del Partido Obrero. Pero desde el Concejo Deliberante no salió a reclamarle a (el intendente Julio) Garro implementar el PRRI o que modifique el Código de Ordenamiento Urbano para que no se edifique en zonas inundables”. Añadió que “nosotros estimamos que fueron más de cien los muertos por la inundación, ya que muchos fallecieron días o semanas después por enfermedades causadas por el agua o por motivos emocionales”.
“No licitaron la segunda etapa”
Por su parte Eva Leiva, de la Asamblea de Tolosa, afirmó que a diez años de la inundación “todavía no se finalizó la primera etapa ni se licitaron las obras para la segunda etapa” del Plan de Obras Hidráulicas para La Plata anunciado por el gobierno en 2015. Subrayó que “La Plata es una ciudad inundable, no porque lo digamos los asambleístas, sino porque lo aseguran los 70 profesionales que analizaron la situación y dieron un dictamen que ahora está cajoneado por el intendente”.
Señaló que “faltan los puentes que cruzan el arroyo Del Gato en 520 y 18, donde se forma un cuello de botella que frenará el drenaje hacia el río, y otro puente cercano a Punta Lara” y reclamó por la “urgente implementación del PRRI porque puede salvar vidas”. La dirigente apuntó que “estamos en alerta porque Daniel Scioli, quien fuera el gobernador en el momento de la inundación y quiso esconder los muertos quiere volver ahora como candidato a presidente. Mientras nosotros, a pesar de que pasaron diez años, cada vez que llueve estamos nerviosos, sobre todo porque los profesionales, que son lo que saben, han asegurado que las inundaciones se repiten cada diez años”.
“El parque va lento”
Desde la Asamblea por el Parque Inundable y Reservorio de 137 entre 70 y 72, el arquitecto Américo Rodríguez señaló que la ejecución del reservorio y la conformación del parque inundable “va lenta”. Detalló que “en 2017 y 2018 hubo promesas de campaña, pero falta iluminación, recién ahora comenzaron a hacer la vereda (paralela a 137), pero no han comenzado a delinear los caminos aeróbicos de abajo ni de arriba. Son muchas las promesas incumplidas. Es todo a cuenta gotas”.
Está abierta la inscripción para las carreras de 3 años que ofrece el Instituto Superior de Formación Técnica 193 “Astillero Río Santiago”, en Ensenada. Brindan tecnicaturas en Construcciones Navales, en Mantenimiento Industrial, en Automatización y Control, y en Energía con Orientación Industrial. Consultas Blog: isfdyt193.blogspot.com, Correo: isft193@ hotmail.com; Facebook: Astillero Río Santiago Oficial
A partir del lunes 3 de abril los bancos retomarán el horario de atención habitual, de 10 a 15 horas.
La medida alcanza las entidades públicas y privadas. Hasta el 31 de marzo rigió el horario de verano, de 8 a 13, definido para paliar la situación ante la extrema ola de calor que se vivió en el país.
Las “Juegotecas Barriales”, programa de la Dirección de Niñez y Adolescencia municipal, invitan a niños y niñas a partir de los 5 años, a participar de sus talleres, los martes de 17 a 18.30hs y los jueves de 16.30 a 18 horas, en el Centro Cultural Polideportivo Los Hornos de avenida 66 entre 152 y 153.
Este programa pretende generar espacios y tiempos en los que, a través del juego, la expresión y la recreación los niños y niñas desplieguen capacidades y potencialidades diversas, a fin de generar instancias de información, reflexión y diálogo, en torno a sus derechos y su ejercicio. La actividad es gratuita y no requiere inscripción previa.
Hasta el 30 de abril se podrán presenciar ocho obras de teatro aptas para todo público, protagonizadas por artistas locales ganadores del Concurso de la Comedia Municipal 2022. Las funciones son gratuitas y tienen como escenario diversos barrios, museos, teatros y centros culturales. Están dispuestas en tres circuitos temáticos, el de la Memoria Histórica Platense, el de la Niñez y el Alternativo.
Circuito Memoria histórica platense
“Cooperativa Podestá (limpieza a fondo)”
Juan Moreira o la imposibilidad. Una mirada libre sobre el clásico argentino, un homenaje con humor, poesía y crítica social.
Con actuación, dramaturgia y dirección de Gustavo Delfino, vestuario de Nélida Beatriz López, coaching vocal de Mirta Encina Del Valle, y edición de sonido de Pablo Asnaghi.
Los miércoles 12 y 19 de abril a las 10 y a las 14, y el miércoles 26 a las 10 horas en el Teatro Municipal Coliseo Podestá, calle 10 entre 46 y 47.
Las escuelas que deseen llevar a sus alumnos pueden solicitar entradas a museopodesta@gmail.com.
“Manto de neblinas”
¿Dónde estábamos hace 40 años? ¿Qué recordamos? ¿Qué sentimos sobre esas islas? ¿Qué pasó en este lugar donde se hace la obra? Una historia de contradicciones individuales y colectivas.
Con dramaturgia y dirección de Gustavo Delfino sobre textos de creación colectiva. Cuenta con las actuaciones de Virginia Barisson, Ayelén Campagna, Iñaki Asenjo Aguerre y Nicolás Bayes, diseño sonoro de Pablo Asnaghi.
Los domingos 2 y 9 de abril a las 15, 17 y 18,30 horas en el Centro Cultural Islas Malvinas, avenida 19 y 51 Circuito de la niñez
“Hermanos de la niñez”
Tres hermanos que trabajan en su taller de calzado encuentran a una niña perdida. Ese encuentro cambia sus vidas, descubriendo cosas que nunca se habían imaginado mientras buscan que la niña regrese con su familia. Humor y situaciones disparatadas en una historia que refleja los derechos de la niñez.
Interpretada por Diego Bailén, Escobar Juan Emilio, María Belén Zerega y Federico Gutiérrez. Dirigida y creada por Juan Pablo Parodi, y producida por María Antonela Marzano.
El sábado 15 de abril a las 17 horas en el Club Romerense, 517 entre 170 y 171, Melchor Romero; el domingo 16 a las 17 en la plaza de 118 entre 78 y 79, Villa Elvira: el sábado 22 a las 17 en el Club Atlético City Bell, Cantilo y 13c, City Bell; el domingo 23 a las 17 en el Club El Triunfo, 59 y 164, Los Hornos; el domingo 30 a las 17 en la Plaza Castells de Villa Elisa, ubicada en 6 entre 49 y 51.
“Eco, guardianes de la Tierra”
Espectáculo musical y teatral que nos sumerge en una intensa batalla entre los guardianes del planeta Tierra y el malvado Capitán Smog, dispuesto a convertirlo en un oscuro y desagradable lugar. Los guardianes de la naturaleza unirán sus fuerzas con el fin de concientizar y educar a los humanos sobre lo importante que es cuidarlo.
Protagonizada por Sabrina Cauhepé, Juan Pablo López Bonanni, Martín Figueroa, Violeta Trevisan y Joaquín Gastón Cabrera.
Dramaturgia y dirección de Rodrigo Atencio, vestuario y maquillaje de Micaela Posteraro.
El sábado 1º de abril a las 16 horas en Plaza Quintas de Alvear, 27 y 457.
“T.W.I.T.”
Circuito alternativo
La necesidad de registrar todo lo que hacemos y exponerlo en nuestras redes sociales hace de nuestros eventos íntimos y particulares una rutina de la repetición. Ya nada es un evento espontáneo y, cuando lo es, repetimos para mostrar. Si el video sale mal, lo repito. ¿Quién nos devolverá todo ese tiempo invertido en la cultura de la repetición, en la imagen que creamos de nosotros mismos? Somos avatares de la posmodernidad.
Actúan Noelia Almassio, Agustina Fornari, David Montes y Geraldine Vivier, con dramaturgia y dirección de Mariana Ozafrain.
El viernes 21 de abril a las 21 y los sábados 22 y 29 a las 19 y a las 21 horas en el Museo Municipal de Arte (MUMART) del Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7.
Finalizada la mayor ola de calor que sufrió la ciudad en décadas, el espectro político decidió crear un nuevo organismo para deliberar sobre el suministro de agua, el derecho a tener acceso a ella y su saneamiento. Derechos inalienables que deberían estar garantizados por las normas que ya rigen nuestra vida en comunidad. Su creación fue aprobada por el Concejo Deliberante platense.
El denominado Observatorio del Agua comenzó a funcionar a fines del mes pasado. Está destinado a “promover el diálogo y establecer consensos sobre las políticas públicas tendientes a mejorar la conservación y distribución de este servicio mediante la realización de consultas públicas y la participación de los usuarios en la planificación y ejecución de los proyectos sobre el agua” explica la concejala Manuela Forneris (Juntos-UCR), autora del proyecto.
La ordenanza que creó el organismo establece que en 180 días de su promulgación y de la formación del Observatorio del Agua -se cuplirán en Septiembre 2023-, realizará un diagnóstico del estado de situación, distribución y conservación del agua potable en el territorio de la ciudad de La Plata.
“Promover el diálogo sobre el agua en la ciudad de La Plata afines de coadyuvar a encontrar soluciones y generar políticas públicas concretas es estratégi-
camente importante hoy, principalmente por la situación crítica, pero también es prioritario pensar en el mañana”, dice Forneris.
En los fundamentos se destaca que “en nuestra ciudad se profundiza la problemática por la falta de agua potable. Por eso necesitamos un espacio de deliberación y participación para garantizar el derecho al agua y el saneamiento”, asegura la edil.
“En el ámbito del OA se buscarán mediante el diálogo las soluciones a la problemática del agua en la ciudad de La Plata. Los integrantes del OA propondremos las políticas públicas que permitan solucionar el problema de las redes de distribución de agua potable construidas y propender al mejor uso posible equilibrado y sustentable del agua”.
Integran el OA el presidente del Concejo Deliberante de La Plata Darío Ganduglia, el vicepresidente de la UNLP Raúl Perdomo, el diputado provincial Claudio Frangul, las concejalas Manuela Forneris y Belén Muñoz, los concejales Diego Rovella y Guillermo Escudero, y el funcionario municipal Pablo Nicoletti. También Javier Mor Roig por la Autoridad del Agua, representantes de ABSA y la Subsecretaría de Recursos Hídricos, Antonio Máspoli por la Cooperativa de Agua La Plata y Horacio Beláustegui por asociaciones civiles. Muchos viejos conocidos.
Plomería e instalaciones Ríos de agua viva trabaja con Cuenta DNI. Realiza trabajos de instalación de agua, gas, cocinas, termotanques, baños, bombas presurizadoras, elevadores 3P, cisternas, caños, acueductos, pluviales, desagües, 2 cámaras con trampa, calefones, y reparaciones. También tareas de electricidad.
Está en 50 Nº 3179 entre 158 y 159, Wp221-564-4921.
Un proyecto de ley para suspender por un año la aplicación de laVerificación Técnica Vehicular (VTV) para los vehículos de uso particular en la Provincia de Buenos Aires fue presentado por el legislador Emiliano Balbín (Juntos). Fundamentó que “los tiempos legislativos no pueden colisionar con los tiempos y necesidades de los propietarios que deben seguir verificando sus vehículos particulares. Proponemos suspender la aplicación de la VTV mientras se trabaja en optimizar su funcionamiento al siglo XXI. El foco debe estar puesto en la seguridad vial, y para eso debemos remitirnos a las estadísticas: según datos elaborados por el Centro de Experimentación y Seguridad Vial (CESVI) la principal causa de la siniestralidad vial con un 89,5% de incidencia es el factor humano, en segundo término siguen las condiciones de infraestructura, y con un 1,6% las fallas mecánicas. Estos datos fueron elaborados a partir del estudio pormenorizado y las reconstrucciones de siniestros de tránsito (con lesiones graves y muertes) en las que participaron 8 mil vehículos en 4 mil choques” expresó.
“A diferencia de la suspensión de las foto multas (en 1998) tendientes a controlar la velocidad, causada directamente por voluntad del conductor y aliada fundamental en la mayoría de los siniestros, en esta
oportunidad se propone suspender un control que afecta el factor minoritario y casi intrascendente de los incidentes viales, como mencionamos anteriormente solo el 1,6 % es causado por fallas mecánicas”, aclara Balbín y subraya que “el parque automotor ha cambiado desde que se puso en marcha la VTV hace más de 25 años, las automotrices han invertido fundamentalmente en brindar al mercado autos cada vez más seguros, por ejemplo el sistema de frenos ABS o el control de estabilidad EPS, encontrándose en etapa de incorporación otros sistemas de seguridad tanto activa como pasiva a los nuevos vehículos, como suspensión inteligente, avisador de cambio de carril o detector de ángulo ciego”.
El año pasado el legislador expresó su preocupación por el funcionamiento de la VTV, y a través de un proyecto de ley pidió que los automóviles y camionetas particulares nuevos, hasta 3 años a partir del patentamiento o 50.000 kilómetros de uso, estén exentos de la VTV. Que desde 3 años a partir del patentamiento o 50.000 kilómetros de uso y hasta 7 años desde el patentamiento, el control sea válido por 2 años. Y que desde siete años a partir del patentamiento o 75.000 kilómetros de uso, sea válido por 1 año.
Las profesionales Marcela Somma, licenciada en psicología y psicoanalista, y Yelka Matkovic Valverde, licenciada en psicología, atienden en dos consultorios en Los Hornos y en el casco urbano. Están en 139 Nº 1543 entre 63 y 64, y en 40 Nº 347 esquina 2. Brindan atención a niños, adolesentes y adultos. WhatsApp 221-522-6011 (Lic. Somma), 221-6123733 (Lic. Matkovic Valverde)
Continúa abierta la inscripción a los talleres virtuales del primer cuatrimestre, que brinda el Programa de Educación Permanente de Adultos Mayores (PEPAM). Están destinados a personas mayores de 50 años y no se necesitan conocimientos previos. Los encuentros comenzarán la primera semana de Abril. Las inscripciones se realizarán sólo de forma virtual, solicitando el formulario de inscripción a los talleres a los correos pepamvirtual@gmail.com o pepam.unlp@gmail.com, también por mensaje de Facebook: pepam.fahce.unlp. Ante cualquier duda o consulta los interesados pueden consultar por mail, Facebook o al teléfono fijo (0221) 457-2505.
Los talleres virtuales se realizan de forma asincrónica, es decir que no tienen un día y horario específicos sino que se realizan mediante la creación de aulas virtuales que se constituyen en el espacio para el encuentro, al mismo tiempo que se adaptan a las distintas disponibilidades horarias, posibilitando la interacción y aprendizaje con otros, facilitando el diálogo entre pares y la vinculación con el/la docente. Además del docente a cargo del dictado de los contenidos, todos los talleres cuentan con un/a tutor/a que acompaña a los alumnos en las cuestiones técnicas para que puedan manejarse con comodidad en las aulas virtuales. Antes del comienzo de cada taller los/as alumnos/as recibirán mediante correo electrónico la información para el acceso al aula vir-
tual junto a un instructivo de uso de la misma.
Ejercitando la memoria. Prof. María Cecilia Aguinaga Taller de estimulación de la memoria. Prof. Ana Tellez
Los clásicos de la literatura argentina. (Re)lecturas de escritores de los siglos XIX y XX, desde Sarmiento hasta Saer. Prof. Damián Lima
Operador de Tecnología Avanzado (una profundización sobre el uso de la computadora y el teléfono celular). Prof. Paula Cecilia Romero
Telefonía Celular II.Prof. Paula Cecilia Romero
Arte argentino: un recorrido zigzagueante. Prof. María Julia Alba
Fotoperiodismo Argentino. Una mirada particular. Prof. Candelaria Urtasún
Este es el romance. Cine, política y sociedad en Argentina. Prof. Gastón Guzmán
La filosofía como forma de vida: la práctica puesta en cuestión. Prof. Alfredo M. García
Las preguntas que nos hacemos: una reflexión guiada sobre los temas que aborda la gerontología. Prof. Débora Di Domizio
Para participar en los talleres se debe abonar una cuota mensual. Las facturas se envían al correo electrónico de los/as alumnos/as consignado al momento de la inscripción. Las cuotas se pueden pagar de forma virtual a través de la página web de Pago Fácil o mediante la aplicación de Mercado Pago.
La Universidad Nacional de La Plata comenzó a implementar el programa Vení a la UNLP, proyecto de articulación con las escuelas secundarias, técnicas y agrarias bonaerenses, a fines de marzo.
La propuesta, destinada a ingresantes 2024, comprende actividades presenciales y virtuales para informar sobre la variada oferta académica - la UNLP ofrece más de 115 carreras- y sobre los aspectos vinculados a la vida universitaria. También intentan brindar un espacio de reflexión, acompañamiento y orientación.
Durante los encuentros se explican los programas dispuestos por la Universidad para promover la continuidad de las trayectorias académicas y la finalización de los estudios, como becas, albergue,
comedor universitario, salud estudiantil, talleres y actividades abiertas y recreativas.
Talleres
En Mayo comenzarán los talleres del programa Vení a la UNLP, que incluyen un recorrido por las facultades. Todos los encuentros de la Región I, incluido Magdalena, se realizarán de forma presencial; mientras que para el resto del país se ofrecen actividades en la modalidad virtual.
El programa es impulsado por la Prosecretaría de Bienestar Universitario, a través de la Dirección de Vinculación con el Nivel Medio.
Las instituciones interesadas en participar de alguna de las propuestas deben solicitarlo a través del mail vinculacion.pbu@gmail.com.
El domingo 26 de marzo se desarrollaba una nueva muestra de autos antiguos y de colección en el Haras de la Asociación Comercial Los Hornos (Aclho) en 167 y 82. Organizada por el grupo Noches Solidarias La Plata que encabeza Quique Maestri, la muestra automotriz fue la excusa para concretar una colecta destinada a personas en situación de calle. La entrada consistió en donar un alimento no perecedero.
Los integrantes de Noches Solidarias cocinan todos los miércoles en su sede de 51 entre 11 y 12 y salen a darles de comer a personas en situación de calle. Maestri explicó que decidieron repetir ese evento en Aclho “porque en enero y febrero no recibimos muchas donaciones y las necesitamos para continuar la asistencia”. Aclaró que lo recaudado se compartiría con Aclho, entidad que apadrina y ayuda a la escuela de 66 y 143.
En la exposición planearon exponer autos, motos, camionetas y camiones. Esperaban contar con la presencia del Regimiento de Infantería 7, una fábrica portátil de helados que se desplaza en un micro, y las actuaciones de la banda tributo a Sui Géneris integrada por Charly Cobunco y Cristian Maestri, Line Dance con coreografías de música country, el grupo Lucky Love para bailar tangos y milongas, y una banda de cumbia.
El 29 de Abril se celebra en nuestro país el Día del animal, en conmemoración de Ignacio Lucas Albarracín, referente en la lucha por los derechos de los animales, fallecido el 29 de abril de 1926. Albarracín fundó la Sociedad Protectora de Animales y fue el precursor de la Ley Nacional de Protección de Animales (N.º 2786), promulgada en 1891, que declaró de interés público la protección y bienestar de los animales domésticos, silvestres y exóticos en cautiverio. Motivado por el Domingo del Animal, fecha anual vinculada a la protectora de animales The Royal Society que organizaba la iglesia en Londres, Albarracín propuso elegir un día en Argentina para homenajear a los animales, principalmente en las escuelas. La idea fue aceptada por el Consejo Nacional de Educación y comenzó a celebrarse el 29 de abril de 1908.
La Secretaría de Cultura y Educación municipal tiene abierta la iscripción hasta el miércoles 5 de Abril para los espectáculos infantiles que presentarán en las vacaciones de invierno en todos los espacios culturales. Los interesados deberán enviar un mail a programacionteatro@gmail. com con asunto Vacaciones de invierno 2023/Nombre del espectáculo. Deberán adjuntar en formato Word: sinopsis de la obra (5 líneas), planta de luces y escenográfica (con detalle de cada uno de los elementos escenográficos y de utilería, medidas y sistema de armado); autorización de Argentores para su representación; ficha técnica del grupo (director, asistente técnico, escenógrafo y actores), antecedentes actorales del grupo y de cada uno de sus integrantes y fotografías de la obra (en alta resolución). Luego de la selección, el Área de Programación de Teatro y Danza del municipio se comunicará con los grupos que formarán parte de la programación.
Luz frutas y verduras, de avenida 66 y 136, ofrece una promoción de agua mineral en bidones de 10 litros, por una y por dos unidades. Además de una amplia variedad de frutas y verduras tiene helados Grido en diversas presentaciones. Atiende de 8 a 21 horas. Recibe pagos con código QR, débito y efectivo, sin recargo. Realiza envíos a domicilio sin cargo. Pedidos al WhatsApp 221-602-8866.
Mercado Diagonales, de 44 y 142, abrirá un local en 137 entre 61 y 62, el mes próximo. Habrá un amplio puesto de frutas y verduras de Frutería La Argentina, y otros de autoservicio y también dietética. La Argentina tiene otro local en 44 entre 22 y 23. En ambos atienden de lunes a sábados de 8 a 21 y los domingos de 7 a 14 horas. Teléfonos 479-7599, Wp 221-617-0710. Realizan envíos sin cargo.F:Mercado Diagonales Ig: Mercado.Diagonales
Karina Tezzeli inauguró Maktüb muebles de pino, regalería y decoración en 137 N 1831 entre 69 y 70. Tiene armarios, placards, mesas, sillas, estantes, modulares, camas, vestidores y juegos de living. También artículos de bazar. Atiende de lunes a viernes de 9 a 13 y 16 a 20, sábados de 9 a 14. Acepta todos los medios de pago -Mercado Pago, tarjetas- y tiene Ahora 3, 6 y 12 cuotas. Wp 2212208254.
Los estudiantes de la Universidad Nacional de La Plata pueden gestionar online la solicitud para obtener el Boleto Educativo Gratuito.
La UNLP entregará al Ministerio de Transporte bonaerense el listado de estudiantes que cumplan con las siguientes condiciones: ser alumno regular o ingresante en la institución, haber peticionado el otorgamiento del beneficio del Boleto Estudiantil Gratuito, no contar con título universitario o terciario, y no poseer sanciones disciplinarias.
Además, los alumnos que cursan el primer año de la carrera deberán acreditar haber finalizado el nivel medio, sin adeudar materias al momento de la entrega de la documentación, debiendo presentar copia del título de nivel secundario y constancia de inscripción en la Universidad.
En caso de que el estudiantes aún no cuente con el título secundario deberá presentar la correspondiente certificación de título en trámite.
La gestión se realiza a través del sistema Siu Guaraní. Una vez que el sistema informático de la UNLP verifique que el estudiante que ingresó al sistema cumple con los requisitos establecidos, lo derivará en forma automática a un formulario web desarrollado por Transporte de la provincia, www.gba.gob. ar/transporte/boleto_estudiantil, donde el interesado deberá volcar una serie de datos personales para poder continuar el trámite.
Los tickets para el Comedor Universitario, a $260, se
pueden adquirir de lunes a viernes en cuatro puntos de la Ciudad e incluyen cena u opción para celíacos. Sede Islas Malvinas (Ex Bosque Oeste), 50 entre 116 y 117; Sede Bosque Este, Boulevard 120 entre 61 y 62; Sede Atulp, 44 Nº 733 entre 9 y 10; Sede Club Everton, 14 entre 63 y 64. La sede de Bosque Oeste es la única habilitada para retirar la cena en el horario de 17 a 19 hs. Los horarios son de lunes a jueves de 8 a 14 y viernes o en caso de feriado el último día hábil de la semana, de 8 a 13 hs. Se deberán abonar en la sede elegida para comer o retirar a diario. Los estudiantes que no tengan la posibilidad económica de abonarlo podrán solicitar la Beca del Comedor y acceder a los tickets sin costo.
El menú comprende tallarines o ñoquis con salsa bolognesa, cazuela de arroz con pollo, pastel de papa o de zapallo con carne, risotto de pollo, pollo al horno con ensalada, medallones de merluza o pollo con ensalada. Incluye una fruta de postre.
Para adquirir los tickets, los ingresantes deben presentar una foto carnet y la constancia de inscripción de la UNLP. Los demás estudiantes deben presentar foto carnet y certificado de alumno regular.
Carnicería y pollajería 17 Hermanos ofrece productos congelados. También prepara milanesas, pechugas y pollos rellenos; y milanesas de cerdo, de carne y de pollo. Acepta tarjetas de débito y tiene Cuenta DNI.
Está en avenida 66 Nº 3137 entre 157 y 158.
Realiza envíos a domicilio.
Teléfono fijo 456-4577, WhatsApp 221- 534-8413.
Ferretería Diego, de avenida 66 esquina 163, cambió el número de celular, es el 221-350-3139.
Ofrece variedad de herramientas, pinturas, media sombra y estufas, entre otros artículos. Atiende de lunes a viernes de 8 a 13 y de 15 a 18,30; sábados de 8 a 13,30 y feriados de 8 a 13 horas. Teléfono fijo 456-4711. Acepta tarjetas de crédito y débito. F: Ferretería Diego LH / Ig: ferrediego2021
El ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires lanzó a mediados de Marzo la Campaña Nacional de Vacunación Antigripal 2023. Está destinada al personal de salud, niñas y niños de 6 a 24 meses, mujeres gestantes y puérperas, personas de 2 a 64 años con factores de riesgo, mayores de 65 años, y personal estratégico. La vacuna está disponible en forma gratuita en todos los vacunatorios bonaerenses y no requiere orden médica.
La vacuna antigripal tiene por objetivo reducir las complicaciones, hospitalizaciones, secuelas y muertes ocasionadas por la infección por el virus influenza en la población de riesgo. La vacunación en territorio bonaerense se llevará a cabo de manera escalonada, de acuerdo a la población más expuesta. La primera
etapa estuvo destinada al personal de salud.
Vacuna Covid-19
El Ministerio de Salud recuerda que es importante que todas las personas a partir de los 6 meses cuenten con el esquema primario de vacunación COVID-19 completo, y las dosis de refuerzo correspondientes. Quienes no estén al día pueden aplicarse ambas vacunas en forma simultánea y junto con otras inmunizaciones del Calendario Nacional.
Recomiendan que toda persona que concurra al vacunatorio lleve su carnet y libreta de vacunación, junto con la de sus hijos e hijas para su chequeo por parte del equipo de salud.
La gripe o influenza es una enfermedad viral respiratoria muy transmisible, ya que se contagia de una persona a otra por el contacto de gotitas provenientes de la vía respiratoria de personas infectadas que se propagan al toser, estornudar o también a través de superficies u objetos contaminados con estas secreciones.
Aunque la mayoría de los afectados se recupera en una ó dos semanas, en los grupos de riesgo la gripe puede ocasionar graves complicaciones.
La Secretaría de Cultura y Educación de la Municipalidad de La Plata convoca a escritores y escritoras mayores de 18 años a participar del “Tercer Certamen Internacional de Poesía Palacio Francisco López Merino”. Los interesados deben inscibirse hasta el 21 de Abril enviando un correo a complejobibliotecariomunicipal@gmail.com
El certamen, declarado de Interés Cultural por el Concejo Deliberante, conmemora el Día Internacional de la Poesía.
El jurado estará integrado por escritores y autoridades de instituciones culturales del ámbito local y del área de letras del Complejo Bibliotecario Municipal Francisco López Merino. Los resultados se conocerán en Mayo. El ganador recibirá un diploma y su poema será enmarcado y exhibido en el Palacio de calle 49 N° 835. También habrá diplomas para el se-
gundo y tercer puesto, y menciones de honor. La participación es libre y gratuita, y las obras deberán estar escritas en idioma castellano, ser originales, editadas o inéditas. Cada autor podrá participar con un máximo de hasta tres poemas. La extensión será libre. Podrán participar autores argentinos y extranjeros de habla hispana, mayores de 18 años, radicados en cualquier lugar del mundo.
La Biblioteca Pública Municipal Francisco López Merino funciona en el llamado Palacio López Merino. Inaugurado en 1911, fue declarado patrimonio histórico de La Plata en 1985. La biblioteca posee una sección especial dedicada a escritores platenses y a la historia de la ciudad. En ella se desarrollan diversas prácticas contemporáneas, muestras de todas las disciplinas artísticas, se dictan talleres de idiomas, de producción literaria experimental, proyecciones de películas de los ciclos creados por el Cine Select.
Un libro puede llevarnos a descubrir emociones y pensamientos profundos, nuevas percepciones sobre nosotros mismos y acerca del mundo que nos rodea. A veces nos representa, o nos atraviesa y nos transforma. A través de la imaginación la literatura nos refugia en otras realidades, nos permite ser otros, nos lleva a vivir aventuras que quizás no nos atrevemos a concretar. Un libro es una posibilidad de divertirnos, de escapar de nuestra cotidianidad, de aprender cosas nuevas, y de conocer otras formas de pensar y de ver el mundo. Es fuente de alegría, de compañía, de consuelo, disparador de temas que dominan charlas y debates, y de nuevas búsquedas. Puede despertar la inquietud de conocer otros libros y nuevos autores.
En nuestra sociedad digital se produjo un notable cambio en los hábitos de lectura surgido de la interrelación entre libros y pantallas. Las redes sociales actúan como mediadoras de lectura, puntos de encuentro donde autores y lectores recomiendan, critican, reseñan y marcan tendencia. A través de blogs, Instagram, Youtube y Facebook, entre otras, se produce un trabajo colaborativo entre autores, editores, organizadores de eventos de lectura e influencers que crean encuentros, festivales y ferias virtuales y presenciales. Así, una acción solitaria como es leer se convierte en un inagotable club de lectura.
Las librerías mantienen su público porque al lector le gusta ver las novedades en forma presencial, leer las contratapas y pedir asesoramiento. Por eso, a pesar de cumplir 15 años de su creación, el libro electrónico aún no termina de atraer a la mayoría de los lectores. Las librerías fueron afectadas durante la pandemia también por la venta directa al público implementada por muchas editoriales. Luego de una recuperación en 2021, desde mediados del año pasado las ventas volvieron a caer debido a la inflación y a la crisis del papel, que llevó a la baja en las tiradas y al aumento en el precio de los libros. No obstante, los escritores no se detienen, y ya sea en forma autogestiva o a través de editoriales continúan abriendo mundos impensados para deleite de sus lectores. Bibliotecarias y libreras nos cuentan sus experiencias sobre la actualidad de la lectura y los lectores. La escritora y narradora platense Norma Taborda nos cuenta sobre sus nuevos libros, Recuerdos vagabundos, que presentará este mes en la ciudad, y el volumen infantil Mochila invisible, que expondrá en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires.
“Los vecinos que eran grandes lectores en la etapa previa a la pandemia continúan siéndolo. Y si bien adoptaron otros soportes durante la etapa de aislamiento, como audiolibros o libros electrónicos, volvieron al soporte papel que es su preferido”, dice la bibliotecaria Cecilia D’Estéfano, de la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre del Centro de Fomento Los Hornos, 137 entre 61 y 62. Los socios le comentan a Cecilia que prefieren tener el libro en las manos y pasar sus páginas, y no leer a través de una pantalla.” Aunque algunos pocos que poseen su e-reader combinan el uso de ambos soportes, por ejemplo para completar algunas sagas que aún no han sido publicadas en Argentina consiguen el e-book”, explica y cuenta que “muchos socios acostumbran visitar páginas de Youtube con recomendación de libros o participan en grupos en las redes sociales donde se recomiendan libros”. Como consecuencia de las nuevas estrategias de comunicación, mientras “en general el público lector se mantiene, disminuyó bastante la consulta escolar. Durante la pandemia se generalizó el intercambio de documentos electrónicos entre docentes y alumnos, y esa costumbre se mantiene para facilitar a los alumnos el acceso al material”, sostiene la bibliotecaria. Cecilia informa que los libros de literatura en general, cuentos y novelas son los preferidos de los adultos y adultos mayores. Y son muy pedidas las sagas juveniles y los libros del sector infantil. “Los pequeños concurren a la biblioteca acompañados por sus padres, quienes con la intención de que sus hijos adopten el hábito de la lectura también buscan un contacto directo con el libro. Especialmente los más chiquitos, para los que existen libros-juguete, son libros con diferentes texturas, sonidos, etcétera” detalla Cecilia.
La Biblioteca atiende lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 15,30; martes y jueves de 13 a 19 horas. En Facebook: bibliomitre se pueden consultar las actividades que se desarrollarán durante el año.
Contexto difícil
Mónica Zárate, titular de Librería La Libre, 60 entre 139 y 140, sostiene que “los hábitos de lectura disminuyen por el uso del celular y las computadoras. Acá se pide muy poco el libro impreso, también por ahorrar dinero en esta situación la mayoría de la gente busca fotocopias”, agrega.
Aunque aclara que “en los colegios exigen que compren libros para que los chicos lean algo se logra pero es casi nada”, lamenta Mónica.
Como los géneros elegidos varían según las edades, Mónica detalla que “las adolescentes eligen novelas de amor y los jóvenes en general el animé. Entre las mujeres, libros sobre reiki y autoayuda. Y hay un porcentaje mínimo de adultos mayores que busca temas de política. La mayoría pide libros por recomendaciones de Tik tok, la televisión y otras plataformas; algunos vienen y buscan pero son pocos”. IG:Librelh
La escasa tirada de la mayoría de los libros se comprueba en la poca cantidad de ejemplares impresos que recibe esta librería. “En papel casi nada, me envían whatsapp fotos de los nuevos libros que salen, la mayoría de autoayuda entre lo poco que está saliendo, hay que pedirlo y esperar”, relata Mónica.
Sentir el libro
“Muchos prefieren el libro papel, dar vuelta la hoja, el olor al libro, el sentirlo, el tocarlo es una sensación única y maravillosa” expresa María Elena Guinde, vice presidente de la Biblioteca Popular Alejo Iglesias, 6 entre 43 y 44, Villa Elisa. Aunque aclara que “a partir de los cambios por la pandemia se
comparten otros formatos, el E-book se suma en estos tiempos al libro de papel, se lee desde la Tablet, la computadora o desde el celular”.
La Bilioteca, camino a los 103 años, es referente en la zona. “Siempre hay público y movimiento, los niños tienen una sala infantil donde pueden encontrar variedad y calidad de libros. Y debemos reconocer que hay una oferta muy variada y que las editoriales han crecido muchísimo en contenidos, textos e ilustraciones en la franja niñez, preadolescencia y adolescencia”.
La bibliotecaria asegura que “el público lector se incrementa día a día, vienen a hacer distintos talleres y se asocian para llevarse material que les gusta leer. Llevan revistas, mangas, historietas, novelas de actualidad. Muchos vienen ya con el nombre del libro, otros piden recomendaciones, algunos socios recomiendan a otros”, señala sobre los lectores e informa que “la biblioteca solo recibe información desde las editoriales para la Feria del Libro”.
María Elena recuerda que “durante la pandemia muchas familias se hicieron socias. Sin poder entrar a la biblioteca, a través de una puerta reja, los niños, adolescentes, jóvenes y adultos nos decían qué querían leer. El libro también guardaba su cuarentena. Luego comenzamos con semipresencialidad, entraba de a una persona, hasta que fuimos volviendo con muchos cuidados .El año pasado en el segundo semestre ya a pleno, muchas familias participaron en la biblioteca con todos los aforos”. Este año la Biblioteca ofrecerá rondas de lectura y encuentros de poesía. “El libro en papel perdura y continuará conviviendo con los diferentes formatos, quienes amamos al libro nada lo puede reemplazar, toca todos los sentidos, tacto, aroma, sensaciones incomparables”, finaliza con énfasis María Elena.
F:Biblioteca Popular Alejo Iglesias/Ig:biblioteca.alejoiglesias
El hábito de leer
Sandra Martínez, de Libros Villa Elisa, calle 5 esquina 42, señala que “después de la pandemia, cuando pudimos trabajar con envíos a domicilio, los lectores fueron retomando el circuito de volver a la librería como parte del paseo por el centro de Villa Elisa. Muchos vienen a comprar regalos para otros, muchos a elegir sus lecturas, a darse una vuelta y ver qué hay. Es un momento valioso que se toman para sí mismos”. Según su experiencia como librera, “las chicas y los chicos siguen leyendo, pero en otros formatos. Como en todas las épocas, los hábitos se van modificando conforme cambian la tecnología y los tiempos. La elección del libro impreso o en otros soportes depende mucho de la edad, los intereses y la disponibilidad económica que se tenga. Las y los que eligen el papel, de todas las edades, aman su biblioteca. Quieren ver, tener, tocar y releer sus libros. Se lee en distintos soportes pero el hábito sigue estando presente”, subraya Sandra. El público que concurre a la librería es “mayoritariamente femenino, jóvenes y adultos. También hay un gran porcentaje de lectores infantiles en busca de cosas muy específicas fundamentalmente surgidas o promocionadas a través de las redes sociales, que en muchos casos funcionan como orientadores de lecturas también para los más jóvenes. A los libreros nos encanta recomendar, pero muchas y muchos vienen con la decisión tomada, aunque son los menos. A la mayoría les gusta sorprenderse con alguna autora o autor que no tenían en el radar. El género más buscado es ficción, en el sentido amplísimo de esa categoría, y autoayuda o búsqueda personal”.
A pesar la crisis del papel, que “afecta las reimpresiones y fundamentalmente los costos de los libros que realmente subieron mucho de precio, ayudan las promociones de los bancos del estado y fundamentalmente la Cuenta DNI”, asegura.
Sandra expresa “soy una optimista, creo que la gente lee y que la cantidad de lectores se va incre-
mentando. Claro que no todos leen los clásicos, pero muchos comienzan con novelas gráficas, comics o mangas y luego se desplazan a otros formatos narrativos. Es muy interesante”.
En la librería suelen generar encuentros entre lectores y autores. “Siempre que podemos nos encanta hacerlo, es una manera amable de poner en juego distintos pareceres y trayectorias. Lo disfrutamos”, asegura Sandra.
F:Libros Villa Elisa/Ig:librosvillaelisa
Recordando
La escritora y narradora platense Norma Taborda presentará su nuevo libro Recuerdos Vagabundos el 14 de Abril, a las 19 horas, en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 50. Será un acto de narración a cargo del grupo ‘Un café y cuatro cuentos’, que también integra. Los narradores serán Olga Bazterrica, Silvia Lynch, Roberto Zungri, y Lucía Giorgieri como invitada.
Se trata de su sexto libro, con ilustraciones de Pablo Motta, publicado por Editorial Servicop. “Son textos breves de fácil lectura, de amores, desamores, prosa poética, y un apartado de personas y personajes como Almafuerte, los bailarines del Teatro Colón que cayeron al Río de la Plata, Lola Mora. Personas y personajes que dejaron una huella en mí”, explica Norma.
“Muchos textos son narraciones de gente que encontré en la vida, de mi niñez y de esta etapa, a mis 73 años. Algunos escritos cuando íbamos a la calesita o salíamos con los chicos del barrio a remontar barriletes en la 51, donde ahora es el Parque Vucetich, que era un barrial. Íbamos a juntar cañas, había un sector de juegos y pasaba el tranvía”, cuenta Norma sobre su infancia en 51 y 22. “Esos textos ahora tienen otra impronta. Marta Cosentino, bibliotecaria y docente, es mi primera lectora, una referente, asegura que a pesar de ser textos de mi niñez aggiornados conservan ese toque. ‘Quién no fue a la calesita’, me dice”. “De chica escribía en el reverso de talonarios de remito que me traía mi tío, de un libro que me gustaba anotaba personajes, situaciones. A los 8 años iba a la biblioteca del Club Platense, de 21 entre 51 y 53, donde era ayudante de la ayudante de la bibliotecaria”, cuenta entre risas. “Ella me decía qué leer y yo después leía cualquier cosa, a los 11 años leí María de Jorge Isaac. Lo releí mucho después y no tenía nada que no pudiera leer una niña”, sostiene Norma. Recuerda con picardía que “tíos y abuelos tenían las bibliotecas bajo llave, aprendí a abrirlas y leía las novelas de Corín Tellado, libros de aventuras. Mi tío sabía y me dejaba guardar ahí los cuadernos en los que yo escribía”. Norma señala que “somos autores autopublicantes, gracias a Servicop podemos llegar a más personas porque tienen una tienda virtual donde se pueden encargar los textos” y cuenta que “cuando presento los libros infantiles –artesanales plegables- me angustia si los nenes no los pueden comprar, para eso llevo los que salieron con alguna pequeña falla, hago juegos con los niños y los regalo”.
El 6 de Mayo presentará el volumen infantil Mochila invisible en la ‘Feria Internacional del Libro de Buenos Aires’, ya expuesto en la ‘Fiesta de la palabra’ en Bariloche. “Es una carta que el abuelo de Trini, el personaje de Magia en las nubes, le escribe a su nieta cuando inicia su viaje final. Deja entrever que se va a buscar un lugar mejor para que puedan reunirse”, explica la escritora.
Recuerdos vagabundos aún no tenía fecha de presentación en la feria al cierre de esta edición.
Norma también integra el Taller de creación literaria Semillas en su tinta, en el que participan más de 40 autores de nuestro país, Uruguay, Chile, Costa Rica y México. Publicaron Antologías en 2020, 2021 y 2022. Esta última digital, a fines de este mes tendrá edición impresa.
En Ciudad Vieja, 17 y 71, el grupo ‘Un café y cuatro cuentos’ realiza un encuentro de narración con tono humorístico, los segundos viernes de cada mes.
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria
Una rama de importantes dimensiones quebrada a gran altura y únicamente sostenida por cables eléctricos mantuvo preocupados a vecinos de la calle 65 entre 159 y 160 a mediados del mes pasado Federico, uno de los vecinos que reclamó la atención de las autoridades, indicó que en un primer momento “Defensa Civil acordonó el sector para evitar el paso peatonal, pero ni de Edelap ni de la municipalidad se acercaron a ver la situación”.
Dos días después continuaron los pedidos de varios vecinos. “En Edelap te atiende un contestador, nunca una persona. Imposible que se ocupen”, resumió Federico. Omar, otro de los vecinos, llamó a los bomberos. “Pero ellos me respondieron que no podían ocuparse porque en caso de suceder un accidente la ART no los cubriría”.
Dos días pasaron hasta que “vino personal de la Municipalidad con una grúa y una motosierra y tras podar muchas ramas quitaron la quebrada. Nos dijeron que a la semana siguiente vendrían con una grúa de mayor alcance para podar el árbol por completo porque está todo podrido”, explicó.
La 47º edición de la Feria internacional del libro de Buenos Aires se realizará entre el 27 de abril y el 15 de Mayo, en la Rural de Palermo, Predio Ferial de Buenos Aires, con más de 500 stands y 1.50 expositores. Tendrá dos ejes temáticos principales: los 40 años de democracia ininterrumpida en Argentina y los 100 años de la publicación del primer libro de Jorge Luis Borges, el poemario Fervor de Buenos Aires.
La inauguración oficial será el jueves 27 de abril a las 18 horas en la sala Jorge Luis Borges, Pabellón Frers y el discurso de apertura estará a cargo del escritor Martín Kohan. Todos los discursos de este acto serán traducidos por una intérprete a la lengua de señas argentina.
La ciudad invitada de honor es Santiago de Chile, con una delegación de sesenta escritores. Algunos temas que abordará el pabellón chileno son pasado y presente de Santiago, las disidencias, el estallido de 2019, el 50º aniversario del golpe de Estado contra Salvador Allende, y un homenaje al escritor Roberto Bolaño.
Del 25 al 27 de Abril se llevarán a cabo las Jornadas profesionales para Editores, libreros, distribuidores, agentes literarios, ilustradores, bibliotecarios, diseñadores, traductores, entre otros, con programas de capacitación y vinculación profesional.
El Festival Internacional de poesía se hará del 28 al 30 de abril, las Jornadas Internacionales de educación el 28 y 29 de abril, Diálogo de escritoras y escritores de Argentina del 3 al 5 de mayo, Diálogo de escritoras y escritores de América Latina del 6 al 9 de mayo, y el Encuentro Internacional de bookfluencers el 12 de mayo.
El jueves 11 de mayo a las 19 horas en la sala Adolfo Bioy Casares se entregará el Premio Literario
Fundación El Libro. Se presentaron 581 obras de Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Chile, Colombia, Cuba, Dinamarca, Ecuador, España, Estados Unidos, Israel, Italia, México, Panamá, Paraguay, Perú, Polonia, Suecia, Uruguay y Venezuela. El jurado está integrado por los escritores argentinos María Rosa Lojo y Sergio Olguín, y el escritor y periodista español Juan Cruz Ruiz.
La Feria abrirá de lunes a viernes de 14 a 22; sábados, domingos y 1º de mayo de 13 a 22 horas. El sábado 29 de abril se realizará la Noche de la Feria, de 13 a 24 horas (gratis desde las 20 horas), con espectáculo y recital en un escenario al aire libre, sobre Avenida Sarmiento (también sin cargo).
Las entradas tienen un costo de $ 800 de lunes a jueves, $ 1.200 viernes, sábados, domingos y feriados. Consultar promociones de Banco Provincia y de Banco Nación. Cada visitante que compre una entrada obtendrá un chequelibro por valor de $ 1.200 para usar en librerías adheridas y vales por el mismo importe para la compra de libros en los stands.
Habrá entradas gratuitas, todos los días para menores de 12 años, visitas escolares, personas con discapacidad y docentes (con acreditación); de lunes a viernes para estudiantes, jubilados y pensionados.
La Rural cuenta con tres ingresos y estacionamiento pago: Avenida Santa Fe 4201 (Plaza Italia), Avenida Sarmiento 2704 y estacionamiento, Avenida Cerviño 4474 (boletería habilitada para pago con débito) y estacionamiento. La puerta de ingreso de Avenida Santa Fe cuenta con sillas de ruedas para los visitantes que las necesiten.
F: : facebook.com/feriadellibro
IG: instagram.com/ferialibroba
Sitio: www.el-libro.org.ar
CLASIFICADOS VENTAS
-Sahumerios por mayor y menor. Wp221-668-4892, Ale.
-Mesa de centro rectangular melamina negra c/plotter símil mármol; mesa cuadrada melamina y vidrio nueva, con 4 sillas tapizadas. Wp 221-508-9181.
-Desmalezadora naftera nueva. Wp 221-508-1034.
BOLSA DE TRABAJO OFRECIDOS
-Adulto responsable en cuidado de ancianos o niños. Disponibilidad horaria. Laura WP 221-564-6370.
La Municipalidad de La Plata creará una Agencia de Seguridad Vial, organismo descentralizado con sede en distintos puntos de la ciudad destinado a generar conciencia acerca de la importancia de prevenir accidentes de tránsito.
El área dependerá de la actual Secretaría de Seguridad y Control Ciudadano, a cargo de Néstor Pullicino.
Hoy trabajan en todo el distrito más de 200 agentes de tránsito en cada turno para controlar las salidas de los colegios, el mal estacionamiento, las doble filas, el exceso de velocidad y otras infracciones.
Convocatoria
El municipio ya realizó la convocatoria para integrar la nueva Agencia de Seguridad Vial, que estará conformada por 120 agentes y empleados administrativos. El nuevo organismo municipal tendrá como objetivos ordenar el espacio y la movilidad pública para alcanzar una ciudad con circulación segura.
La tarea que desarrollarán comprende tareas de prevención vinculadas a la normativa vial vigente y la ejecución de acciones tendientes a concientizar a la ciudadanía respecto del buen uso del espacio público, dando a conocer las normas nacionales, provinciales y municipales.
También se abocarán a elaborar informes administrativos y estadísticos para delinear estrategias de abordaje sobre la movilidad urbana en la ciudad, y se harán trabajos de campo en diferentes zonas y espacios del Partido, como cruces de sendas peatonales, clubes, colegios e instituciones.
El trabajo se realizará tanto las sedes de la agencia como en la vía pública, en horario a determinar según los requerimientos del organismo.