![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/10e54b0f1851c87feb25562e54e61bc6.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
¿Qué estás leyendo?
Libro de papel
“Los vecinos que eran grandes lectores en la etapa previa a la pandemia continúan siéndolo. Y si bien adoptaron otros soportes durante la etapa de aislamiento, como audiolibros o libros electrónicos, volvieron al soporte papel que es su preferido”, dice la bibliotecaria Cecilia D’Estéfano, de la Biblioteca Popular Bartolomé Mitre del Centro de Fomento Los Hornos, 137 entre 61 y 62. Los socios le comentan a Cecilia que prefieren tener el libro en las manos y pasar sus páginas, y no leer a través de una pantalla.” Aunque algunos pocos que poseen su e-reader combinan el uso de ambos soportes, por ejemplo para completar algunas sagas que aún no han sido publicadas en Argentina consiguen el e-book”, explica y cuenta que “muchos socios acostumbran visitar páginas de Youtube con recomendación de libros o participan en grupos en las redes sociales donde se recomiendan libros”. Como consecuencia de las nuevas estrategias de comunicación, mientras “en general el público lector se mantiene, disminuyó bastante la consulta escolar. Durante la pandemia se generalizó el intercambio de documentos electrónicos entre docentes y alumnos, y esa costumbre se mantiene para facilitar a los alumnos el acceso al material”, sostiene la bibliotecaria. Cecilia informa que los libros de literatura en general, cuentos y novelas son los preferidos de los adultos y adultos mayores. Y son muy pedidas las sagas juveniles y los libros del sector infantil. “Los pequeños concurren a la biblioteca acompañados por sus padres, quienes con la intención de que sus hijos adopten el hábito de la lectura también buscan un contacto directo con el libro. Especialmente los más chiquitos, para los que existen libros-juguete, son libros con diferentes texturas, sonidos, etcétera” detalla Cecilia.
Advertisement
La Biblioteca atiende lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 15,30; martes y jueves de 13 a 19 horas. En Facebook: bibliomitre se pueden consultar las actividades que se desarrollarán durante el año.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/7a6c00dbff040de84cd0e57fe634a62e.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/fe0a942b3a0f9ca034d98bc23b079f61.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Contexto difícil
Mónica Zárate, titular de Librería La Libre, 60 entre 139 y 140, sostiene que “los hábitos de lectura disminuyen por el uso del celular y las computadoras. Acá se pide muy poco el libro impreso, también por ahorrar dinero en esta situación la mayoría de la gente busca fotocopias”, agrega.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/f0742445a8621785165c7b67a12e5182.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/941b96b0a9b896a712b03fff9f74cf61.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Aunque aclara que “en los colegios exigen que compren libros para que los chicos lean algo se logra pero es casi nada”, lamenta Mónica.
Como los géneros elegidos varían según las edades, Mónica detalla que “las adolescentes eligen novelas de amor y los jóvenes en general el animé. Entre las mujeres, libros sobre reiki y autoayuda. Y hay un porcentaje mínimo de adultos mayores que busca temas de política. La mayoría pide libros por recomendaciones de Tik tok, la televisión y otras plataformas; algunos vienen y buscan pero son pocos”. IG:Librelh
La escasa tirada de la mayoría de los libros se comprueba en la poca cantidad de ejemplares impresos que recibe esta librería. “En papel casi nada, me envían whatsapp fotos de los nuevos libros que salen, la mayoría de autoayuda entre lo poco que está saliendo, hay que pedirlo y esperar”, relata Mónica.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/a8d4cc0f5e9bcae856c637b850dde831.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/8ee8d66081c92668ddc95825e99db0a3.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Sentir el libro
“Muchos prefieren el libro papel, dar vuelta la hoja, el olor al libro, el sentirlo, el tocarlo es una sensación única y maravillosa” expresa María Elena Guinde, vice presidente de la Biblioteca Popular Alejo Iglesias, 6 entre 43 y 44, Villa Elisa. Aunque aclara que “a partir de los cambios por la pandemia se comparten otros formatos, el E-book se suma en estos tiempos al libro de papel, se lee desde la Tablet, la computadora o desde el celular”.
La Bilioteca, camino a los 103 años, es referente en la zona. “Siempre hay público y movimiento, los niños tienen una sala infantil donde pueden encontrar variedad y calidad de libros. Y debemos reconocer que hay una oferta muy variada y que las editoriales han crecido muchísimo en contenidos, textos e ilustraciones en la franja niñez, preadolescencia y adolescencia”.
La bibliotecaria asegura que “el público lector se incrementa día a día, vienen a hacer distintos talleres y se asocian para llevarse material que les gusta leer. Llevan revistas, mangas, historietas, novelas de actualidad. Muchos vienen ya con el nombre del libro, otros piden recomendaciones, algunos socios recomiendan a otros”, señala sobre los lectores e informa que “la biblioteca solo recibe información desde las editoriales para la Feria del Libro”.
María Elena recuerda que “durante la pandemia muchas familias se hicieron socias. Sin poder entrar a la biblioteca, a través de una puerta reja, los niños, adolescentes, jóvenes y adultos nos decían qué querían leer. El libro también guardaba su cuarentena. Luego comenzamos con semipresencialidad, entraba de a una persona, hasta que fuimos volviendo con muchos cuidados .El año pasado en el segundo semestre ya a pleno, muchas familias participaron en la biblioteca con todos los aforos”. Este año la Biblioteca ofrecerá rondas de lectura y encuentros de poesía. “El libro en papel perdura y continuará conviviendo con los diferentes formatos, quienes amamos al libro nada lo puede reemplazar, toca todos los sentidos, tacto, aroma, sensaciones incomparables”, finaliza con énfasis María Elena.
F:Biblioteca Popular Alejo Iglesias/Ig:biblioteca.alejoiglesias
El hábito de leer
Sandra Martínez, de Libros Villa Elisa, calle 5 esquina 42, señala que “después de la pandemia, cuando pudimos trabajar con envíos a domicilio, los lectores fueron retomando el circuito de volver a la librería como parte del paseo por el centro de Villa Elisa. Muchos vienen a comprar regalos para otros, muchos a elegir sus lecturas, a darse una vuelta y ver qué hay. Es un momento valioso que se toman para sí mismos”. Según su experiencia como librera, “las chicas y los chicos siguen leyendo, pero en otros formatos. Como en todas las épocas, los hábitos se van modificando conforme cambian la tecnología y los tiempos. La elección del libro impreso o en otros soportes depende mucho de la edad, los intereses y la disponibilidad económica que se tenga. Las y los que eligen el papel, de todas las edades, aman su biblioteca. Quieren ver, tener, tocar y releer sus libros. Se lee en distintos soportes pero el hábito sigue estando presente”, subraya Sandra. El público que concurre a la librería es “mayoritariamente femenino, jóvenes y adultos. También hay un gran porcentaje de lectores infantiles en busca de cosas muy específicas fundamentalmente surgidas o promocionadas a través de las redes sociales, que en muchos casos funcionan como orientadores de lecturas también para los más jóvenes. A los libreros nos encanta recomendar, pero muchas y muchos vienen con la decisión tomada, aunque son los menos. A la mayoría les gusta sorprenderse con alguna autora o autor que no tenían en el radar. El género más buscado es ficción, en el sentido amplísimo de esa categoría, y autoayuda o búsqueda personal”.
A pesar la crisis del papel, que “afecta las reimpresiones y fundamentalmente los costos de los libros que realmente subieron mucho de precio, ayudan las promociones de los bancos del estado y fundamentalmente la Cuenta DNI”, asegura.
Sandra expresa “soy una optimista, creo que la gente lee y que la cantidad de lectores se va incre- mentando. Claro que no todos leen los clásicos, pero muchos comienzan con novelas gráficas, comics o mangas y luego se desplazan a otros formatos narrativos. Es muy interesante”.
En la librería suelen generar encuentros entre lectores y autores. “Siempre que podemos nos encanta hacerlo, es una manera amable de poner en juego distintos pareceres y trayectorias. Lo disfrutamos”, asegura Sandra.
F:Libros Villa Elisa/Ig:librosvillaelisa
Recordando
La escritora y narradora platense Norma Taborda presentará su nuevo libro Recuerdos Vagabundos el 14 de Abril, a las 19 horas, en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 50. Será un acto de narración a cargo del grupo ‘Un café y cuatro cuentos’, que también integra. Los narradores serán Olga Bazterrica, Silvia Lynch, Roberto Zungri, y Lucía Giorgieri como invitada.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/acf808a17ae6ed63baab046d33e7ef43.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Se trata de su sexto libro, con ilustraciones de Pablo Motta, publicado por Editorial Servicop. “Son textos breves de fácil lectura, de amores, desamores, prosa poética, y un apartado de personas y personajes como Almafuerte, los bailarines del Teatro Colón que cayeron al Río de la Plata, Lola Mora. Personas y personajes que dejaron una huella en mí”, explica Norma.
“Muchos textos son narraciones de gente que encontré en la vida, de mi niñez y de esta etapa, a mis 73 años. Algunos escritos cuando íbamos a la calesita o salíamos con los chicos del barrio a remontar barriletes en la 51, donde ahora es el Parque Vucetich, que era un barrial. Íbamos a juntar cañas, había un sector de juegos y pasaba el tranvía”, cuenta Norma sobre su infancia en 51 y 22. “Esos textos ahora tienen otra impronta. Marta Cosentino, bibliotecaria y docente, es mi primera lectora, una referente, asegura que a pesar de ser textos de mi niñez aggiornados conservan ese toque. ‘Quién no fue a la calesita’, me dice”. “De chica escribía en el reverso de talonarios de remito que me traía mi tío, de un libro que me gustaba anotaba personajes, situaciones. A los 8 años iba a la biblioteca del Club Platense, de 21 entre 51 y 53, donde era ayudante de la ayudante de la bibliotecaria”, cuenta entre risas. “Ella me decía qué leer y yo después leía cualquier cosa, a los 11 años leí María de Jorge Isaac. Lo releí mucho después y no tenía nada que no pudiera leer una niña”, sostiene Norma. Recuerda con picardía que “tíos y abuelos tenían las bibliotecas bajo llave, aprendí a abrirlas y leía las novelas de Corín Tellado, libros de aventuras. Mi tío sabía y me dejaba guardar ahí los cuadernos en los que yo escribía”. Norma señala que “somos autores autopublicantes, gracias a Servicop podemos llegar a más personas porque tienen una tienda virtual donde se pueden encargar los textos” y cuenta que “cuando presento los libros infantiles –artesanales plegables- me angustia si los nenes no los pueden comprar, para eso llevo los que salieron con alguna pequeña falla, hago juegos con los niños y los regalo”.
El 6 de Mayo presentará el volumen infantil Mochila invisible en la ‘Feria Internacional del Libro de Buenos Aires’, ya expuesto en la ‘Fiesta de la palabra’ en Bariloche. “Es una carta que el abuelo de Trini, el personaje de Magia en las nubes, le escribe a su nieta cuando inicia su viaje final. Deja entrever que se va a buscar un lugar mejor para que puedan reunirse”, explica la escritora.
Recuerdos vagabundos aún no tenía fecha de presentación en la feria al cierre de esta edición.
Norma también integra el Taller de creación literaria Semillas en su tinta, en el que participan más de 40 autores de nuestro país, Uruguay, Chile, Costa Rica y México. Publicaron Antologías en 2020, 2021 y 2022. Esta última digital, a fines de este mes tendrá edición impresa.
En Ciudad Vieja, 17 y 71, el grupo ‘Un café y cuatro cuentos’ realiza un encuentro de narración con tono humorístico, los segundos viernes de cada mes.
Ndice De Profesionales
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/c9730cd63bd458351e5e2a7ee21c7448.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/b812a39b1ab8183c9a1a51f2cc14adc9.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Una rama mantuvo en vilo a un barrio
Una rama de importantes dimensiones quebrada a gran altura y únicamente sostenida por cables eléctricos mantuvo preocupados a vecinos de la calle 65 entre 159 y 160 a mediados del mes pasado Federico, uno de los vecinos que reclamó la atención de las autoridades, indicó que en un primer momento “Defensa Civil acordonó el sector para evitar el paso peatonal, pero ni de Edelap ni de la municipalidad se acercaron a ver la situación”.
Dos días después continuaron los pedidos de varios vecinos. “En Edelap te atiende un contestador, nunca una persona. Imposible que se ocupen”, resumió Federico. Omar, otro de los vecinos, llamó a los bomberos. “Pero ellos me respondieron que no podían ocuparse porque en caso de suceder un accidente la ART no los cubriría”.
Dos días pasaron hasta que “vino personal de la Municipalidad con una grúa y una motosierra y tras podar muchas ramas quitaron la quebrada. Nos dijeron que a la semana siguiente vendrían con una grúa de mayor alcance para podar el árbol por completo porque está todo podrido”, explicó.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/37b6bbe8640a924be41b10945b9999c8.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230325024649-6a939fb85c22e0af6367691b0b0629e7/v1/cf6ec4062cd13e19f5b22829245d3bc4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)