2 | INFU JULIO 2019
Acompañamiento Terapéutico en la UNLP La Universidad Nacional de La Plata ofrecerá el año próximo la Tecnicatura Universitaria en Acompañamiento Terapéutico, en el ámbito de la Facultad de Psicología. El profesional estará capacitado para insertarse en la vida cotidiana del paciente que presenta alguna patología física, psíquica o psiquiátrica, discapacidades momentáneas o crónicas, para su cuidado, atención, acompañamiento o integración socio-comunitaria. El acompañante terapéutico podrá asistir a adultos mayores, personas con trastornos de la personalidad y del desarrollo, jóvenes en conflicto con la ley penal, dificultades de psicomotricidad, niños en contexto escolar y quienes presenten problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas. El Técnico Universitario en Acompañamiento Terapéutico podrá desempeñarse en establecimientos asistenciales oficiales o privados y en cualquier institución del campo de la salud, de la educación o la justicia. Podra realizar la asistencia por solicitud directa del paciente o de su familia; en virtud de orden o derivación escrita y firmada por el profesional tratante o por la institución responsable del paciente, con criterio humano, científico-técnico, social y ético, en un dispositivo de atención interdisciplinario. El Plan de Estudios implementado en esta extensión universitaria cuenta con la aprobación del Ministerio de Educación de la Nación. La iniciativa contará además con una vasta experiencia profesional, ya que la UNLP comenzó a dictar esta especialidad en el Centro Universitario de Chivilcoy, donde cursan 200 alumnos. El Plan de Estudios para Acompañamiento Terapéutico se desarrolla a lo largo de 3 años, con asignaturas cuatrimestrales que cubren 1.792 hs. En el Tercer Año incluye los campos de intervenciones socio-comunitarias, en contextos educativos, en campos socio-jurídicos y en patologías clínicas. Informes Facultad de Psicología, 51 entre 123 y 124, teléfonos 482-4415, 482-5931, 482-8457, 483-3933 y 483-4871; comunicacion@psico.unlp.edu.ar
INFU JULIO 2019| 3
4 | INFU JULIO 2019
INFU JULIO 2019| 5
6 | INFU JULIO 2019
La preservación de la naturaleza, los sistemas ecológicos, los modelos de desarrollo sustentable integran la agenda de organizaciones civiles, gobiernos, organismos internacionales. Efemérides, informes, campañas, slogans, alianzas y oposiciones, adhesiones reales y ficticias abundan en el mundo. No obstante, las tareas concretas para llevarlas a la práctica llidian con múltiples contextos y situaciones. Nuestra región reviste la particularidad de contar con reservas naturales rodeadas por áreas densamente pobladas. Esto redunda en beneficios para la salud de la población, y requiere una atenta dedicación para evitar su deterioro debido a la creciente urbanización, la usurpación de tierras, la introducción de especies exóticas, la tala indiscriminada y la caza furtiva, entre otros factores adversos. Estas reservas naturales indispensables se ubican en el Parque Pereyra Iraola, son la Reserva Natural Punta Lara y la Reserva Natural Estancia San Juan. El Parque, de más de 10.000 hectáreas, fue creado por decreto provincial en 1949, luego de la expropiación de las tierras a la familia Pereyra Iraola. Además del monte de especies nativas contiene bosques de árboles exóticos implantados, traídos de diversos países por la familia propietaria a fines del siglo XIX para la Estancia San Juan. En 2007 el Parque fue incorporado como “Reserva de la Biosfera” por la UNESCO, incluyendo espacios costeros del Río de la Plata donde se desarrolla una pequeña muestra de selva paranaense, considerada la formación selvática más austral del mundo. La designación compromete a las autoridades provinciales a poner bajo firme custodia estos espacios. Ambas reservas son áreas protegidas de la Provincia de Buenos Aires, gestionadas por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS). Las áreas protegidas son designadas para conservar a largo plazo la diversidad biológica y cultural, que brinda bienes y servicios ecosistémicos esenciales para la sociedad y la vida. Estas superficies preservan las cuencas hidrográficas y los suelos; colaboran con la regulación del clima; proveen recursos y materias primas, alimentos y medicinas; contribuyen al control biológico de plagas y enfermedades; brindan el marco ideal para la investigación científica, la educación y la capacitación ambiental; y permiten el desarrollo de actividades turísticas y recreativas sustentables. En Argentina existen 492 áreas protegidas registradas que integran el Sistema de Federal de Áreas Protegidas (SiFAP). Incluyen 57 de jurisdicción nacional bajo la Administración de Parques Nacionales, 432 reconocidas por las provincias, y 3 áreas marinas protegidas. Algunas cuentan con designación internacional, son 15 reservas de biosfera, 23 humedales, y 5 bienes de patrimonio mundial natural. Aunque los sitios continúan sumándose, podemos decir que la Provincia de Buenos Aires cuenta al menos con 27 Reservas Naturales, 8 Monumentos Naturales y 5 Refugios de Vida Silvestre. La UNESCO creó en 1972 la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural para promover la identificación, protección y preservación de este acervo, considerado especialmente valioso para la humanidad. Quienes se ocupan de llevar adelante esta notable tarea son personas que ponen cuerpo y pasión en el cuidado de la naturaleza, que es de todos pero pocos protegen. Con su trabajo, sin dudas de un optimismo humanista, procuran generar conciencia en el prójimo. Guías y guardaparques comprometidos son los encargados de transmitir la información para lograr un cambio en la conducta de las personas, interpelando la responsabilidad de cada uno, despertando sus acciones para la conservación y el mejoramiento del ambiente. Nadie que asista a una de sus charlas será el mismo al cruzar la tranquera de salida. Conocer para cuidar puede ser más que un slogan si comprendemos que preservar nuestro hogar depende de nuestras acciones. Figuras emblemáticas, guías y guardaparques de vocación transmiten su amor y respeto por la naturaleza, líderes naturales –valga la redundancia- que para lograrlo desempeñan múltiples tareas, que en muchos casos exceden sus responsabilidades. Formados profesionalmente para el control y la vigilancia de las áreas protegidas, además de cuidar la flora y la fauna instruyen a los visitantes sobre educación ambiental, trabajan con las comunidades locales, previenen y combaten incendios, investigan la biodiversidad y brindan apoyo a científicos. La relevancia de los canales de difusión globales y locales no suple la experiencia del encuentro con estos profesionales, quienes con cordialidad y vehemencia comparten sus conocimientos y experiencias. En la Reserva Natural Punta Lara nos recibieron la guía Ximena Russo, 48 años, licenciada y profesora en geografía, guía nacional de turismo y docente universitaria; y el guardaparque encargado Juan Pablo Carricart, de 43 años. En la Reserva Natural Estancia San Juan, su primer y actual guardaparque Leonardo Cremaschi, 43 años, nos brindó un pormenorizado y apasionado relato sobre su actividad y la vida en este espacio casi virgen.
,,
Contemplamos la naturaleza ,, como ella se quiere mostrar
En un acogedor espacio, ideal para refugiarse en una mañana destemplada de otoño, nos recibe la guía Ximena Russo. Su conversación, distendida y firme, será el inicio de un viaje sin retorno hacia las maravillas de la naturaleza y las acciones para preservarla. La reproducción de la geografía exterior en las paredes, desde el río hasta la selva en galería, nos aleja de manera instantánea del cercano espacio citadino del que venimos, y nos sumerge sin más en el paisaje que nos recibirá. Luego de la visita guiada por el Sendero El Burrito, el guardaparque Juan Pablo Carricart nos contará cómo es un día en la Reserva. Ximena explica que la reserva “son tres ambientes conectados entre sí, cada uno con sus características propias y a la vez interrelacionados. Nos ofrecen servicios ambientales de gran valoración, considerando que está al lado de la población de mayor densidad demográfica del país, somos conurbano. Es un espacio que sirve para purificar el aire y el agua, sostiene esta diversidad de vida que se traduce en temas de salud de la población por procesos naturales que se generan acá adentro. Cuando se creó se hizo foco en el ambiente de selva marginal. Se buscó una figura de máxima conservación en una reserva lindante con lo urbano. Los trabajos de los investigadores acá siempre dan cuenta del buen estado de conservación, es reconocida por su biodiversidad, hay especies que hablan del estado de salud de la reserva, como parásitos, líquenes, aves. Es un Área de Importancia para la Conservación de las Aves (AICA) ya que cuenta con 314 especies, el 35% de las que hay en el país”, subraya con orgullo. Ubicada en los partidos de Ensenada y Berazategui, la Reserva ocupa una superficie de alrededor de 6.000 hectáreas. Es una reserva natural integral
mixta. Integral debido a que está destinada a proteger la naturaleza en su conjunto, permitiendo solo exploraciones científicas, con acceso limitado. Y se considera mixta porque tiene jurisdicciones compartidas, algunas parcelas pertenecen a la Ceamse, tres canales que la atraviesan corresponden a Hidráulica, mientras que Vialidad tiene jurisdicción sobre los caminos. Su origen data de 1943 como Reserva Forestal. Ampliada y recategorizada a través de los años, es la de mayor biodiversidad de la provincia. Representa el paisaje característico de la ribera rioplatense, compuesto por diversos ambientes como juncal, matorral ribereño, pajonal, ceibal, espinal, pastizal, lagunas, cursos de agua y selva marginal. Estos ambientes albergan una gran diversidad de fauna, hay 451 especies de vertebrados -59 de peces, 19 de anfibios, 24 de reptiles, 314 de aves, 34 de mamíferos y unas 115 especies de mariposas diurnas-. Viven allí el gato montés moteado, carpincho, cuis grande, lagarto overo, ranita del zarzal, entre otros. La flora comprende ceibo, paja brava, junco, espadaña o totora, sauce criollo, tala de albardón, por mencionar solo algunos. De esta reserva se encargan tres guardaparques, una bióloga, un viverista –reproduce especies nativas-, y un ayudante de mantenimiento, quienes trabajan junto con Ximena y Juan Pablo. “No está abierta al público libre, necesita estar ordenado. Hay formas de ingresar, fechas y horarios, en grupos de 30 a 35 personas por día, de lunes a viernes. Aunque no todos los días porque a pesar de los cuidados el impacto se produce igual. Damos indicaciones a los visitantes como bajar el nivel de la voz porque provoca molestias a la fauna. La gente entiende que en lugares distintos el comportamiento debe ser diferente”, asegura la guía. “Todo está modificado por el hombre, esta reserva al ser urbana generó la posibilidad de que especies exóticas como el ligustro o la ligustrina se hicieran fuertes porque no tienen sus controladores naturales. La sociedad debe entiender que hay que ser cuidadoso con el traslado de especies que no son del lugar. Acá fue aprobado el control de exóticas, se planifican parcelas, se va haciendo en etapas y da resultado”, explica Ximena. En un momento de su vida, Ximena tuvo la inquietud de trabajar en áreas protegidas. Se desempeñó en Parques Nacionales, 8 años en el Parque Nacional Iguazú, luego como geógrafa en áreas naturales. Hoy es profesora de Turismo en Universitas y en la UCALP. En 2009 realizó una capacitación en el OPDS con un grupo de guías voluntarios y desde 2013 trabaja en la Reserva, con contrato. Es la primera guía que tiene el lugar. Para los 76 años de la INFU JULIO 2019| 7
Reserva participó en la compilación de su historia. Una de sus mayores satisfacciones surge de la puesta en marcha del proyecto educativo para niveles inicial, primario, secundario y universitario. “Está organizado en base a los contenidos que trabajan los chicos en el aula. A partir del Programa de Educación Ambiental armamos un plan de trabajo de campo, “De la teoría a la ciencia”, in situ. Fue declarado de interés y avalado por varios organismos. Los docentes envían sus propuestas o inquietudes y en conjunto armamos la experiencia. En los últimos años se diversificó la concurrencia de estudiantes de distintas carreras y cátedras, antes predominaban los relacionados con ciencias naturales pero luego comenzaron a acercarse de turismo, de universidades de Buenos Aires vinculadas a gestión ambiental, profesorados de Bellas Artes. Una tesista expuso sus cuadros en la naturaleza, tomó el espacio como escenario natural. Hace poco otra tesista hizo un rodaje sobre la Leyenda del ceibo, cuando se apruebe el material lo utilizaremos acá. Los investigadores nos dan la información para que la traslademos a la educación”, detalla. Ximena comparte generosamente las vivencias compartidas con los visitantes. “Los chicos de primaria se muestran muy asombrados y disfrutan de lo que es diferente y preguntan mucho. Les da sensación de tranquilidad, de paz. Los docentes lo ven, tal vez el chico que no habla en el aula aquí sí lo hace. A los chicos de secundaria les brota el compromiso de defensa de la naturaleza y también preguntan mucho. Tenemos mucha cercanía con los estudiantes universitarios, muchos docentes ven la posibilidad de realizar alguna actividad”, señala y aclara que “los grupos de gente mayor no abundan pero se incrementan en primavera. Falta acondicionar el espacio para el acceso pleno de todas las personas, también con discapacidades físicas, estamos en el proceso de modernización. Todo es muy nuevo en el tema de áreas protegidas, las visitas con personal formado comenzaron con mi ingreso”, subraya. A la experimentada guía la impacta la reacción de las personas en las visitas nocturnas. “Le pedimos a la gente que se distienda, que se conecte con la naturaleza a través de todos los sentidos. Al comenzar les provoca un gran nerviosismo y al finalizar son otras personas, escucharon, sintieron…”, relata. En busca de esas experiencias abrimos nuestros sentidos recorriendo el angosto Sendero El Burrito (por el burrito colorado, ave caminadora que vive en el pajonal) de exuberante, vigorosa y dinámica naturaleza. Avanzamos llamándonos a silencio. Escuchamos, percibimos y nos sentimos parte indisoluble de la naturaleza en todo su esplendor. Una sólida escalera de madera nos lleva al Mirador de los ceibos, donde los bancos incitan a momentos indelebles de contemplación. El fecundo entorno vegetal, en el que adivinamos una fauna vital, revela la esencia de este universo, que es también el nuestro. “Es un pajonal con ceibal, durante el año es distinto, van cambiando los colores –revela Ximena- hay aves de todo tipo y en primavera se puede apreciar todo el cortejo. Algunas aves que no imaginan que encontrarán acá como el frutero, color azulado, el piti ayumí, azulado y amarillento. Acá hay aves todo el año, todo el tiempo. Vive el gato montés moteado, que se camufla perfecto con la naturaleza. Está en un ambiente ideal para cazar roedores y pichones de ave, y a veces está recostado en las ramas de los ceibos. Para los carpinchos el pajonal es el lugar ideal para trasladarse sin ser vistos. Son herbívoros, comen pasturas tiernas en los bordes de los canales o arroyos. De noche duermen en los pajonales,
8 | INFU JULIO 2019
saltan y los aplastan para armar los dormideros. Así podemos contar las camas y saber cuántos adultos y crías pasaron la noche ahí. Andan en grupos de 30 o más y el macho es bravo. También vive el lagarto overo. Es un ambiente muy dinámico”, subraya. Ximena enfatiza que “no generamos contacto con los animales porque eso hace que se acerquen a las personas. Eso les cambia el hábito y se genera daño. Contemplamos la naturaleza como ella se quiere mostrar. Con las cámaras trampa de los investigadores podemos ver a los animales en el cortejo, cazando, con sus crías”, relata con admiración. El Sendero El Chiricote, construido hace 35 años por el primer guardaparque Oscar Gorosito, con ayuda posterior de Daniel Novoa y Leonardo Cremaschi, se introduce en el corazón de la selva marginal en un recorrido de 600 metros en forma de herradura. Por el momento está cerrado por refacciones.
“Punta Lara requiere mucha atención”
Juan Pablo Carricart, 43 años, es el guardaparque encargado. Estudió Agronomía, y desde la secundaria es amigo de Leonardo Cremaschi, guardaparque de la Reserva Natural Estancia San Juan. “Me dijo que haría el curso de guardaparque, él lo hizo en 1998 y yo en el 2000, fue la última promoción en el Ministerio de Asuntos Agrarios. Hacíamos mucha práctica, recorríamos muchas reservas”, recuerda. Trabajó hace unos años en Coronel Dorrego para la creación de la Reserva Arroyo Los Gauchos, de 700 hectáreas. “Naturaleza casi virgen, sin personal, suelo ir por algún requerimiento. Soy guardaparque de la provincia y puedo ejercer la profesión en cualquier reserva”, explica. Para Juan Pablo “un día en la reserva es interesante porque no tiene una rutina, es lo menos planificado, tenemos tareas muy diversas. Ésta tiene una estructura diferente a otras en cuanto a lo educativo, asistimos a nuestra guía en todo lo que requiera. Tiene que haber un guía, una persona que acompañe a los grupos. Y el guardaparque debe estar presente por el emblema que le genera a la gente y como poder de policía para solucionar cualquier contingencia. Estoy contento, tenemos un grupo de trabajo muy consolidado” subraya. El trabajo previo a las visitas es arduo, “fiscalización de los recursos naturales, determinar qué se puede o no hacer (cazar, pescar, tirar basura, cortar plantas, introducir o extraer flora o fauna). En sectores de uso público se pueden realizar visitas y tareas de investigación, en las que brindamos asistencia”, detalla el guardaparque. Con tantas hectáreas para controlar, Juan Pablo asegura que “se dan situaciones muy diversas, estamos rodeados de gente, hay población urbana, gente caminando por varios lugares, incendios. Punta Lara requiere mucha atención”. Por eso están abocados a “la reivindicación de una ley que ordene nuestro trabajo, que ya tiene sanción en el Senado provincial. Nuestro régimen laboral es el de un empleado público con 48 horas semanales, pero acá tenemos dedicación plena, con riesgos y sin horarios. El proyecto contempla otros escalafones como el de guía, estamos tratando de que se ordene. Acá vinieron senadores y con una visita guiada igual a todas entendieron muchas cosas, por eso aprobaron la ley. Falta que la sancione Diputados”, informa. La Reserva tiene un calendario de encuentros significativos llamado “Punto de encuentro”. El próximo será la Jornada del Día del Árbol, el 29 de Agosto. Todas las visitas se solicitan por teléfono al 4660396, Avenida Almirante Brown y A° Las Cañas. email: reservapuntalara@yahoo.com.ar
,
Por la recuperacion del bosque nativo
En la Reserva Natural Estancia San Juan, el guardaparque Leonardo Cremaschi nos espera en la renovada casona, sede de la administración. Amplias aberturas modernas que conviven con las antiguas restauradas permiten el ingreso del majestuoso follaje exterior. “Estoy acá desde 2011, trabajé solo 4 años con mis propias herramientas, y con gente que se ofrecía a ayudar”, rememora. Hoy lo acompañan dos guardaparques, Rubén Gallardo de la Canal, desde hace 4 años, y Juan Saint Lary, desde 2017. No se invita al público en general por carecer de guías. Los 3 guardaparques atienden a los grupos escolares en días de semana. “Pediré un guía especializado para las tardes de fin de semana y para visitas nocturnas. Sábado y domingo estamos en recorrida permanente porque es conflictivo el monte. Y quiero usar el ingreso sobre Camino Belgrano, hay una casita a recuperar para control. ”, explica. “En la casona no se había hecho nada desde la expropiación, y en enero comenzó a restaurarse y modernizarse. Tiene salas de incendio y de reuniones, 5 habitaciones, 3 baños, un taller en obra y harán baños públicos. Los investigadores tienen ahora lugar donde quedarse”, dice entusiasta. También darán talleres, cursos, capacitaciones para bomberos, guardaparques e investigadores. “En el taller podremos hacer las tareas bajo techo, todo era a la intemperie”, subraya Leonardo. Él fabrica y talla los carteles en madera para información, hace herrería y mantenimiento con tres personas. “Ahora comprarán un tractor para cortar el pasto”, dice aliviado. “Antes no había manejo de conservación del lugar, en 2010 todo el Parque pasa al OPDS, que por convenio cede algunas tierras, y quedamos administrando el sector San Juan, de 1.000 hectáreas”, explica. Ubicada en Berazategui, la Reserva contiene bosques implantados, montes de especies nativas y dos arroyos. Se pueden visitar el altar de la virgen robada, la cantera, el árbol de los doce cadetes -caído-y el árbol de cristal. La vegetación nativa comprende ceibo, tala, coronillo, espinillo, sauces, helechos, rastreras, entre otros. La reserva alberga casi 300 especies animales. Entre ellos, zorro pampeano, mariposas, gato montés, tortugas, tijereta. Internarnos en las entrañas del bosque-monte con Leandro, avanzando por la histórica avenida de los robles, nos acercó a añosos cipreses, eucaliptos, palmeras, trepadoras y el tenaz ligustro. Y a las deslumbrantes lagunas, una contiene en su seno los robles de los pantanos. “Conservar, forestar, mantener la barrera natural entre el Conurbano y La Plata, y desde hace 3 años recuperar el monte nativo”, son los ejes de la tarea. “Los plátanos y los robles son plantas exóticas para esta zona pero no invasores. Otros, como el acacio negro, se transformaron en invasores cuando
se sacó la hacienda, y ahogan los archipiélagos de coronillo, tala, espinillo, que son nativas y por eso permiten conservar la fauna como mariposas, gato montés y zorro de las pampa. La mariposa Bandera Argentina solo se reproduce en el coronillo”, dice. Para realizar el control de exóticas “ubicamos las especies nativas a conservar, y abrimos hacia ambos lados las exóticas que las rodean. Es un trabajo manual, con motosierras. Hay varias técnicas, topicación para frenar la producción de semillas, anillado para secar el árbol, o inyectar un producto. De un año a otro las plantas nativas crecieron un 45%. A los árboles los usamos como leña”, detalla. Se sucederán con denuedo numerosos proyectos. Uno es “la leña social, viejo proyecto que propone al municipio interesado sacar los árboles que le indicamos -toneladas por semana-, para repartir leña entre quienes no pueden comprarla. Hay unas 800 ha. de acacio negro, leña por años para la gente”. También preparan un Protocolo de Incendio para las áreas protegidas provinciales. “Proponemos quemas controladas para que los bomberos tengan una práctica real, en sectores con acacio negro solo. Ellos aprenden y a nosotros nos sacan un problema. Para cualquier proyecto busco financiamiento en distintos lugares, el municipio de Berazategui atiende los caminos y responde a los pedidos”, informa. Un asunto complejo es el control de la ardilla de vientre rojo. “Empezó en Luján porque alguien la introdujo y hoy está colmado. Comen cables, mangueras, secan montes, descortezan los árboles porque rasguñan como gatos, y transmiten enfermedades. Con la Universidad de Luján trabajamos acá en la captura en los límites del área, en la zona de Abril. Se atrapan con jaula, un gran trabajo, y ellos las analizan. Si no se ataca el problema en pocos años estarán en el centro de La Plata, como los estorninos. Ya están en muchas ciudades”, alerta Leonardo. Nación hará una campaña sobre especies invasoras. Leonardo cuenta que pronto tendrá en la reserva su puesto de guardaparque, donde vivirá con su familia –esposa y cuatro hijas-. “Acá hay nueve viviendas ocupadas por gente que trabajó en el Parque Pereyra y otros que no. El año pasado recuperamos una casona de 1870 con ladrillos de Ctibor, donde vivía la hija de un trabajador de acá. Será el puesto de guardaparques, con energías renovables -paneles solares, biodigestores-. Sería el primero de la provincia con estas características, tenemos que empezar a dar la nota en eso”, subraya.
De la producción a la conservación
Leonardo cuenta que desde chico estuvo ligado al campo por su familia materna, de Loma Verde. ”Todos los fines de semana iba a trabajar allá”, recuerda. Estudió en la Escuela Agraria de Bavio y vivía con su familia en Etcheverry, donde tenían huerta. Cursó Agronomía pero no colmaba su vocación. Trabajó como voluntario en ECAS, estudió Turismo y en 1998 hizo el curso de guardaparques en el OPDS. Al año siguiente obtuvo su primer destino en la Reserva Natural de Punta Lara. “En planta permanente, ahí trabajé junto a Daniel Novoa, con quien hicimos el primer sendero”, relata. Allí presentó un proyecto de turismo educativo para áreas protegidas de la provincia, en el que trabajó 2 años. Su faceta educativa gestó en 2015 un proyecto de permacultura en la Estancia. “Enseñamos las técnicas de construcción a 150 personas, y 20 de ellas hicieron su casa de adobe”, cuenta satisfecho. Con ese sistema está terminando de construir su casa, con techo vivo, en Córdoba. “Ahí será mi retiro”, asegura. Visitas educativas programadas para escuelas y universidades, 221-494-9185 de 9 a 17 horas; estanciasanjuan@hotmail.com, F: Estancia San Juan Foto de portada: bafilm.gba.gob.ar INFU JULIO 2019| 9
Reclaman iluminación y bacheo Vecinos de la calle 141 bis, dentro del exbarrio De Cano Funes de Los Hornos, reclaman por falta de iluminación desde 58 hasta 60. Afirman que las pocas luminarias “las pusimos nosotros y pagamos su consumo porque no están conectadas a la red”. También piden el mantenimiento de los dos tramos de esa arteria “porque hay innumerables baches y a pesar de nuestros reclamos la municipalidad no se ocupa de nivelar ni de hacer un mejorado. Los cascotes que hay en la calle los pagamos los vecinos”, aseguró Hugo Padrón, propietario de un dúplex. La seguridad también está comprometida. Hubo varios robos de motos y bicicletas, y a algunos vecinos les robaron ruedas de auxilio de sus autos. Mencionaron que las edificaciones inconclusas en
10 | INFU JULIO 2019
el predio también favorecerían a la delincuencia. Afirman que “no pasa la policía y hay un sector, sobre el frente que da a la calle 58, que es un pastizal donde cualquier delincuente se puede esconder”. El vecino explicó que “a diferencia de la calle 142, donde asfaltaron y colocaron luz de led, acá nos tienen olvidados. Cuando llueve la calle está completamente inundada y de noche es una boca de lobo”. “Mi último reclamo fue hace dos meses y el resultado fue que colocaron luces led en la 142 y en la 59, pero ninguna en 141 bis”, señaló Padrón. De las 300 familias que residen en ese barrio, “prácticamente la mitad padecemos esta realidad de baches y oscuridad”, indicaron los vecinos.
INFU JULIO 2019| 11
Gimnasio Susana Maizón y Alberto Ronchi abrieron Gimnasio Cultura Fitness en 60 entre 148 y 149. Se trata de un espacio especializado en musculación. Además, brindan seguimiento y asesoramiento en dietas. También ofrecen aeróbico, aparatos y clases personalizadas. Atienden de lunes a sábados de 9 a 13 y 16 a 22 horas. Teléfono 11-6877-6721.
12 | INFU JULIO 2019
sigue en pág. 35
Nuevo hecho violento en la UPA Los Hornos
Un nuevo caso de violencia sufrieron en la UPA Los Hornos, cuando un sargento de la policía provincial amenazó con un arma a los profesionales exigiendo atención para su esposa. El médico de guardia y la doctora a cargo aseguraron que la paciente se recuperó y se fue. En tanto, el comisario de la Tercera de Los Hornos afirmó que luego fue atendida en el hospital Italiano donde “sufrió un ACV y perdió la vista de un ojo”. El comisario Cristian Digiácomo informó que el sargento trabajaba en el Ministerio de Seguridad y fue desafectado de la fuerza, mientras que la mujer se desempeñaba en esa comisaría “pero tiene carpeta médica desde hace más de siete meses”. Sucedió el martes 11 de junio. Según el médico de guardia doctor Renato Scarafoni, “un hombre vestido de civil ingresó con su auto por el portón de salida de ambulancias llevando a un familiar para su atención. El hombre sacó un arma y amenazó a las enfermeras y al cuidador cuando le pidieron que llevara a la paciente, que estaba consciente, por la entrada de calle 153 para ingresarla por la rampa y en camilla. Ante su negativa hubo que alzarla para ingresarla a la UPA. Se le tomaron los signos vitales y se fue de alta. Tenía un estado de ansiedad, una cuestión emocional que no ponía en riesgo la vida”, señaló el profesional. Por su parte, la doctora Beatriz Galindo -a cargo de la UPA por vacaciones de la titular- afirmó que “la mujer parece que es convulsiva, pero se estabilizó sola. Tiene una patología crónica por la que la atiende el doctor Pedro Zoli en el Hospital Italiano. La familia pidió llevársela de acá. No nos aceptaron la ambulancia y se fueron en su auto”.
efectivos destinados a cada uno de los hospitales provinciales, pero confirmamos en los lugares que las cifras no son reales. Para nosotros es imperiosa la necesidad de contar con más personal y los insumos suficientes para trabajar”. Scarafoni afirmó que faltan pediatras. “En enero nos aseguraron que nombrarían dos en el mes de julio. Y también traumatólogos. Estamos esperando”, subrayó. Tras recordar que la UPA se consiguió por el insistente pedido de un hospital por parte de los vecinos a través de la asamblea del barrio (AVAE-66), explicó que “al no ser un hospital, nos genera conflictos porque la gente busca una atención que no estamos capacitados para brindar”. Aseguró que la ampliación de UPA a hospital “hace dos años que está en proyecto, pero no vemos avances”. Para Galindo “se evidenció que no tenemos cobertura policial. En enero estuvieron unos días y dejaron de venir. Reclamamos en la comisaría y en la dirección de hospitales. El ministerio no cumple con la seguridad por razones que desconozco”. Señaló que “se acercaron el director de hospitales, el director del San Juan de Dios y la coordinadora de seguridad de la comisaría Tercera Romina Rolón, quien debe conseguir las custodias y controlar que se cumplan”. Afirmó que “a las enfermeras que fueron a denunciar a la comisaría Tercera no les querían tomar la denuncia. Escribían mal, como equivocándose. Había como un encubrimiento, pero después se corrigió. Informamos en el San Juan de Dios y la oficina de legales se está ocupando”.
Protesta
El viernes 15, personal del centro se salud, acompañado por vecinos e integrantes de ATE y del sindicato Cicop, cortaron el paso por la avenida 66 y 153 en reclamo de seguridad y también por más personal, profesionales e insumos. Scarafoni recordó que en enero hubo otro hecho violento, por lo que se instaló un vidrio blindado para proteger al personal y se asignó una custodia policial “que solo permaneció dos días”. Añadió que “ahora vienen, se quedan un par de horas y se van. Noches enteras quedamos desprotegidos”. Luego de reclamar ante directivos del hospital San Juan de Dios se restableció un efectivo en custodia. Fernando Corsiglia, vicepresidente de Cicop, indicó que “tuvimos reuniones técnicas específicas por la violencia. (La autoridades) describen una realidad que no es la que sucede todos los días en los centros de salud. Nos informaron una cantidad de
INFU JULIO 2019| 13
14 | INFU JULIO 2019
INFU JULIO 2019| 15
16 | INFU JULIO 2019
Taller de escritura Destinado a jóvenes, adultos y adultos, mayores continúa desarrollándose el Taller Literario en la Biblioteca Bartolomé Mitre, ubicada en el Centro de Fomento Los Hornos, 137 entre 61 y 62. La propuesta busca crear un espacio de lectura y escritura, un ámbito de cooperación e intercambio donde se desglosen textos literarios pero también donde se puedan construir con ellos o a pesar de ellos, otras producciones. La metodología de las clases es el análi-
sis colectivo de textos literarios que promuevan el desarrollo de la imaginación y la creatividad de los talleristas, mediante consignas de escritura. De este modo, se busca incorporarlos a la comunidad de escritores con poderosos instrumentos para repensar el mundo y reorganizar el propio pensamiento desde la escritura. El taller se desarrolla en encuentros semanales, los jueves de 16 a 17.30 horas. Inscripciones en bibliomitre@yahoo.com.ar o al 4507245.
INFU JULIO 2019| 17
Reiteran pedido de reparación La reparación de dos refugios en sendas paradas de micros fue reiterado el mes pasado por Gabriel Agüero, quien se desplaza en silla de ruedas y es usuario habitual de las líneas 506, 307, 214 y Oeste. Desde 2015 reclama a la municipalidad la reparación de los refugios de 143 y 58, cuyo techo permanece desoldado de una de las tres columnas que lo sostienen. “Si cae puede herir y hasta matar a alguien”, opinó. El de 66 y 153, frente a la Escuela Nº
LOS HORNOS
18 | INFU JULIO 2019
83 presenta en medio de su base un amplio bache. Agüero explicó que “ese pozo dificulta el acceso al transporte de todos, mucho más de personas mayores, niños y, como es mi caso, quienes nos desplazamos en sillas de ruedas”. Los reclamos llevan los números 1760438 y 1761305. Originalmente fueron realizados en 2015, pero reiterados en varias ocasiones. Los dos últimos se repitieron en los meses de enero y mayo.
INFU JULIO 2019| 19
20 | INFU JULIO 2019
Baches en calle 58 La cuadra de 58 entre 148 y 149 presenta inmensos baches que ocupan toda la calzada. A pesar de los reclamos, desde hace al menos 3 años el estado de la calle es el mismo. Según la vecina María Elena “de vez en cuando algún vecino rellena los pozos con escombros, pero duran poco porque entre el tránsito y las lluvias desaparecen”.
473-3587
INFU JULIO 2019| 21
473-3587
22 | INFU JULIO 2019
INFU JULIO 2019| 23
24 | INFU JULIO 2019
Tiberi, Silvana
ODONTÓLOGA MP 12340
Odontología Integral - Implantes
INFU JULIO 2019| 25
26 | INFU JULIO 2019
Mascotas Martín Erben y José Romero inauguraron El Sultán, alimentos para mascotas, en 143 Nº 1481 entre 62 y 62 bis. Ofrecen líneas de todas la marcas en alimentos balanceados para perros, gatos, conejos y aves. Atienden de 9 a 13 y de 15,30 a 19 horas. Realizan entrega a domicilio, teléfono 221-655-9521.
INFU JULIO 2019| 27
28 | INFU JULIO 2019
INFU JULIO 2019| 29
30 | INFU JULIO 2019
Estilista La estilista Sabrina Pontes inauguró su salón en 63 esquina 136. Realiza corte, color, mechas, reflejos, tratamientos de queratina y botox, alisados, hidratación y peinados, entre otros servicios. Atiende de lunes a viernes de 9 a 12 y de 15 a 19; los sábados en horario corrido de 9 a 18. Informes al teléfono 221-576-6464.
INFU JULIO 2019| 31
32 | INFU JULIO 2019
INFU JULIO 2019| 33
34 | INFU JULIO 2019
Maltrato de árboles Retoños de árboles arrancados y troncos de ejemplares adultos de fresnos podados y descortezados -anillados- para matarlos. Éstos están a la vista de todos en 69 casi 136. En la vereda de 136 quedó solo el pasto. Ocurrió en mayo. Los pequeños árboles habían sido plantados por los niños que asisten a la Casa del Niño Tierra Nueva, ubicada en esa esquina. El lugar necesita reparo para protegerse del sol de las tardes en verano. Un inefable vecino logró su cometido. En una sociedad anómica ninguna acción tiene consecuencias. Personal de la Dirección de Espacios Verdes del municipio concurrió al lugar y se comprometió a intentar salvar las especies lesionadas. Nunca regresaron.
473-3587
INFU JULIO 2019| 35
La 149 está intransitable La avenida 149 presenta innumerables baches que la convierten en intransitable, entre las calles 55 y 60. De todos los tamaños y profundidades, están en medio de la calzada, en los bordes, algunos ocupan media arteria, otros obligan a conducir en zig zag. Todos ponen en riesgo a automovilistas, peatones y ciclistas. Es muy probable que en breve dejen de circular por esta avenida los colectivos, cuyos choferes ya no encuentran resquicios para transitar sin destrozar los vehículos o poner en riesgo a terceros. Las incontables ocasiones en las que intentaron comunicarse con el 147, los atienden y les cortan. Además, los vecinos aseguran que la empresa Esur no respeta la separación de residuos. “Nosotros separamos la basura y ellos se llevan todo junto, las bolsas verdes, negras y las ramas”, relatan. Una de las frentistas decidió llevar las bolsas verdes de su vivienda a la Cooperativa SolPlat, de 56 entre 139 y 140. Mientras tanto, el intendente coloca nuevos contenedores en áreas del casco urbano. Aseguran que se avanzará con “un aumento en la cobertura de calles para reciclado de bolsa verde”. Y afirman que sumarán nuevos “puntos verdes”, donde los vecinos depositan los residuos secos reciclables. La periferia sigue esperando.
36 | INFU JULIO 2019
INFU JULIO 2019| 37
ÍNDICE DE SERVICIOS AA - Refrigeración .................... 38
Fletes ............................................ 39
Aberturas y Carpinterías .......... 21
Fotocopiadoras .......................... 26
Albañilería ................................... 40
Gas / Plomería ............................ 41
Carpinterías ................................ 38
Herrería ....................................... 40
Celulares ...................................... 32 Cerrajerías .............................. 26, 39 Compostura de calzado .......... 38 Contenedores ............................. 20
Lavaderos y Tintorerías ........... 39 Mantenim. del hogar ............... 40 Parques ........................................ 39
Durlock ........................................ 40
Pintura ............................................. 40
Electricidad ........................... 39, 41
Reparación de máquinas ............ 40
Electrodomésticos ... 26, 38, 41, 55
Tapicerías .............................. 28, 39
Electrónica .................................. 40
Vidrierías .............................. 21, 40
*Service de lavarropas
Consultas y presupuestos
15-495-6108
15-565-5097 / 472-3997 472-3997/
38 | INFU JULIO 2019
INFU JULIO 2019| 39
Aniversario Óptica Bartimeo’s, de 63 Nº 21481/2 esquina 138, celebra este mes su 6º aniversario con tres meses de sorteos. Información en Instagram @optica_bartimeos. Ofrecen el sistema de protección contra luces de dispositivos electrónicos Blue Light Cut. Atienden por obras sociales y están adheridos a Ahora12. Abren de lunes a viernes de 9 a 13 y 16 a 20, sábados de 9,30 a 13. Teléfono 450-0027.
40 | INFU JULIO 2019
Descuentos y cuotas Eco&Music y Chemusic ofrecen este mes descuentos en productos seleccionados pagando con Mercado Pago. Y adelantándose al Día del Niño tienen 12 cuotas sin interés en artículos de las marcas Yamaha, Cabrón, Belgique, Steiner, Cabronita y Krabi. Continúan las promociones especiales en compras a través de ecomusicweb.com Están en 50 Nº 729 casi 10, teléfono 421-9097, y en 9 entre 42 y 43 esquina diagonal 77, tels. 421-9097 y 422-5978.
Cursos en el PEPAM Está abierta la inscripción para los cursos y talleres para que dictarán en el segundo cuatrimestre en el Programa de Educación para Adultos Mayores de 55 años. Son más de 80 talleres en las áreas historia, literatura, filosofía, sociología, género, memoria, educación física, reflexiones sobre el envejecer, cine, danzas, teatro, pintura, coro, computación y nuevas tecnologías, natación, entre otros. El listado completo de cursos, díasy horarios en www.fahce.unlp.edu.ar/extension/areas/pepam Las inscripciones se realizarán la semana del 1º al 5 de julio para alumnos que ya participen del PEPAM, y del 10 al 12 de julio para alumnos nuevos, en la sede central ubicada en calle 50 Nº 1124 entre 17 y 18, en el horario de 8.30 a 17.00 horas. Las clases comenzarán el 20de agosto. Teléfono 457-2505.
INFU JULIO 2019| 41
Gustavo Castro Venturini
Artesano del hierro
“Si todo lo que hace el hombre con sus manos es arte, entonces voy a tener que aceptar que soy un artista”, dice con cierto pudor Gustavo Castro Venturini, hacedor de esculturas en hierro. Logra originales esculturas combinando hierros y huesos. Ensambla partes de autos, motos, herramientas, chapas y trozos de estructuras de electrodomésticos con cráneos de vacas o caballos, algún fémur o cadera, con lo que hace real y palpable lo que su imaginación le despierta. Tiene 52 años, comenzó a trabajar el hierro a los 33 y cerca de los 38 se largó a realizar sus esculturas. Es autodidacta. “Durante la crisis del 2001 me dediqué al hierro para subsistir y ahí encontré el gusto por soldar y combinar materiales”, recuerda. “Siempre tuve una inclinación artística. De chico me gustó el dibujo. Aunque en mi familia hay muchos médicos muy reconocidos en la ciudad y yo mismo estudié dos años medicina, lo artístico quizás venga de parte de mamá. Ella es maestra, una docente de las buenas que dibuja muy bien. Y mi tía Aurora (Venturini) fue una reconocida escritora... supongo que lo artístico viene en la sangre”, sostiene. “Me gusta reciclar. Trato de volver a la vida algo que ya no existe. Es una manera de expresar un sentimiento. Veo una pinza y ya sé que puede ser un pájaro, veo un tornillo y veo una mano. Y a veces me gana la ansiedad y comienzo a crear algo”. Se define como “un herrero bastante completo, puedo encarar cualquier tipo de trabajo”. Le encargan desde rejas hasta portones, y transformar camionetas en food truck.
Sus obras
Asegura que nunca hizo un boceto, trabaja sobre la idea y con los materiales seleccionados. Algunos trabajos fueron encargo de particulares “y cosas pequeñas que le regalo a mi madre. Insectos, flores”. Parte de sus creaciones pueden apreciarse en el Centro Cultural Los Lobos de 13 y 527. Allí están un logrado perro, un Cristo -en un árbol- “íntegramente
42 | INFU JULIO 2019
hecho en hierro. No usé huesos”, El Quijote en moto y también “Derecho de autor”, en la que el personaje se alza desde atrás de una antigua máquina de escribir “para autoescribir su relato”, explica. Hace tres años que no encara una escultura. “Ya volverán las musas”, dice. Algunos trabajos se inspiraron en la mitología. Una de sus piezas favoritas es el “Arca de Caronte”, según la mitología griega el barquero que transportaba las almas de los muertos hasta el inframundo. “Fue una experiencia muy interesante -recuerda-, la hice cuando inauguraban plaza Islas Malvinas. Se abrió un túnel desde la vieja enfermería hasta el casino de oficiales (de los cuarteles). Me convocaron para hacer una obra en ese túnel. Cuando bajé a ver el espacio entró una luz, había agua e imaginé el famoso túnel que se dice que hay en el final de la vida. Se me apareció el arca que transporta los muertos hacia la otra vida, y la hice”. Destaca “La Libertad”. “Nació de una inspiración espontánea y tiene la característica de estar apoyada en un dedo del pie, desplegando sus alas, alejándose del mundo. La libertad en otro lugar”. Fuera de su local de calle 20 hay una muestra permanente. Una jaula colgada con una mosca gigante, en un árbol “una gárgola que me cuida”, sobre la vereda un perro de dos cabezas, entre muchas otras. “Mi mamá y mi tía me impulsaron a salir, a mostrar. ‘Tenés que mostrar lo que hacés’, me decían. Su primera exposición fue en el Palacio López Merino. Se llamó “Los bichos del desván” en honor a su tía, que había escrito el libro del mismo nombre. “Antes no mostraba mis obras. Ahora quiero exponer” anuncia y recuerda que “en el pasaje Dardo Rocha no pude entrar. Me dijeron que lo mío no era para exponer. A lo mejor las nuevas autoridades tienen la mente más abierta”. Pero en el Islas Malvinas “el director de ese momento me dio una mano enorme. Y como gratitud a ese lugar, hice El Quijote. Mi idea era que quedara en esa plaza porque tenía una muy buena relación con los excombatientes, pero cambió el director y me pidieron que la retirara”.
La perpetuidad
Su pasión por el hierro es paralela a su gusto por las cosas antiguas, “pero no de esas antigüedades bonitas que lustran y ponen en una vidriera -subraya-. Soy un coleccionista de cosas viejas, como si rescatara testimonios del tiempo que pasó. Encuentro una radio vieja y me puedo pasar horas tratando de hacerla funcionar. Las esculturas tratan también de eso, de poder preservar”. Explica que con su obra tal vez logre “lo que tantas personas buscan, la perpetuidad. Somos efímeros en este mundo y yo me doy cuenta de que la gente viaja sin recuerdos, liberan más las mochilas. Los departamentos son cada vez más chicos. Menos espacio, más locura. No tienen más tiempo de sentarse a ver diapositivas de un viaje”. “La gente ya no se extraña -asegura-. Con el whatsapp yo no te extraño más. Se ha perdido la palabra. Si quiero hablar con mi vieja, la tengo en el whatsapp. Antes, por ahí pasabas cinco días sin ver a tu vieja y tu corazón empezaba a extrañarla. Y era lindo extrañar porque te llevaba a una movida importante, que en este momento está dormida, porque con el celular estás conectado con el mundo”. “Me llevo mal con la tecnología -dice con cierto fastidio-. La uso porque es una herramienta de trabajo, pero no soy navegador serial. Por ahí es la pata que me falta para avanzar a otro nivel, que trascienda mi obra y se vea en otros lados. Y es justo ver la parte buena de las tecnologías”. -¿Qué querés que se conozca de vos? sigue en pág. 45
Reclaman al municipio los alimentos para animales de la exgranja de la Repu La entidad Proteccionistas Independientes Platenses, gestora de la salida de los animales de la exGranja Educativa de la República de los Niños, informó “al intendente (Julio) Garro de lo que consideramos irregularidades en torno al suministro de alimentos para los animales de la Repu que viven en los santuarios. La respuesta de Garro fue designar como interlocutor confiable a Oscar Negrelli, Secretario de Coordinación de la comuna. Le encomendó regularizar la entrega de alimentos y también recuperar las cabras que están en la Granja Hogar Esperanza, para restituirlas al resto de la manada en el santuario Veteacasa La Plata”.
visible, ese que todavía no podía diluirse de sus pupilas. Gracias Veteacasa por cuidar tanto de ellos”. El Santuario de Animales Veteacasa La Plata recibió 137 animales de la Repu en su predio de Punta Lara, los que se sumaron a las decenas que ya disfrutaban de su libertad. Entre ellos, perros, gatos, ovejas, caballos, conejos, gansos, patos, gallinas y cobayos. Necesitan comprar fardos y granos ya que la pastura natural disminuye al terminar el verano. El Santuario se financia solo con la guardería canina y donaciones. Un fardo cuesta unos $ 200 y alimenta a 3 animales por día; la bolsa de maíz partido, unos $ 300. Se puede donar por medio de Colaboración LIBRE y Única http://mpago.la/124wvP o Colaboración LIBRE y MENSUAL http://mpago.la/3R6qgE. También reciben donaciones de todo tipo de materiales de construcción -maderas, alambres, palets-, además mantas y artículos de limpieza. En este momento necesitan chapas para techar una galería que cobijará a las llamas y otros animales, y la mano de obra de voluntarios para construirla. Veteacasa abrió un voluntariado los sábados para que los ayuden a construir cercos y cobijos, y realizar mantenimiento. Quienes puedan cooperar deben comunicarse a través de Facebook: Veteacasa Laplata.
Libres en Punta Lara
La decisión de derivar los animales de la granja a los santuarios se ve empañada por la demora en la entrega de alimentos para cientos de cerdos, gallinas, llamas, cabras, ovejas, patos, gansos y conejos. “Negrelli nos informó que es decisión política (del intendente) proveer el alimento -indicó la entidad- y que se hará regularmente en envíos de acuerdo al requerimiento y capacidad de acopio de los santuarios Veteacasa La Plata y Lxs Salvajes. Esta cuestión será coordinada entre los responsables de ambos santuarios y Fernando Petersen, funcionario de la dirección de la República de los Niños”. Las proteccionistas afirmaron que “el 4 de junio recibieron 80 fardos del municipio en Lxs Salvajes, y al igual que en la primera y única entrega de 90 fardos a Veteacasa, no hubo remito del municipio (aunque lo filmamos), que le solicitamos al proveedor. Queremos que conste que en 3 meses y para 200 animales, el municipio entregó 90 fardos (sin remito) y 35 bolsas de alimentos (con remito del flete) a Veteacasa, y 80 fardos a Lxs Salvajes (con remito del proveedor). Esperamos lo prometido por el Sr. Garro, al tanto de esta escasa y vergonzosa entrega. Las cantidades entregadas están registradas por nosotros, por los fletes y por filmaciones, y queremos que el intendente las corrobore con las compras y con las partidas asignadas”. Las proteccionistas expresan que “nada está predestinado. Los cerdos Coco y Juancho tienen que recuperar la salud de sus patitas, lastimadas por el piso de cemento, por una vida sedentaria y por la obesidad...pero ya en sus rostros hay esperanza al descubrir tanto verde, viento, tierra, libertad. Al mes de estar en Veteacasa, Juancho salió de su corral in-
Hace unos cuatro meses, la entidad proteccionista anunciaba las tratativas iniciadas con el municipio para sacar a los animales de la granja de la República de los Niños y mencionaban a Veteacasa La Plata como destino. Subrayaban que se trata de “una granja santuario muy cercana a La Plata, un paraíso para que vivan en semilibertad controlada, en la paz del campo y rodeados por la naturaleza, en armonía
entre especies que podrán disfrutar el resto de sus vidas sin ser exhibidos ni criados para consumo”. Y siguen llegando animales a Punta Lara. Proteccionistas de Mar del Plata llevaron en junio a Margarita, una chanchita de tres meses, y tres gallinas a Veteacasa. No importan las distancias ni las especies. El compromiso no sabe de límites. Un santuario es un refugio permanente para animales rescatados de situaciones de maltrato. Es una protectora que no da animales en adopción, quedan allí por el resto de sus vidas. Suelen estar situados en zonas de campo desconocidas. Algunos no informan su localización para evitar robos, agresiones o abandonos de otros animales en sus cercanías. INFU JULIO 2019| 43
ÍNDICE DE PROFESIONALES Agrimensura ............................... 20 Alergia .......................................... 44 Análisis Clínicos ......................... 47 Arquitectura ........................... 24, 47 Cardiología ................................. 46 Centros médicos ................ 44, 45 Clínica médica ........................... 45 Dermatología ............................. 46 Diag. por imágenes ............ 24, 45 Escribanías .................................. 49 Est. Contables ............................ 49 Estudios Jurídicos ..... 24, 28, 48, 49
44 | INFU JULIO 2019
Fonoaudiología .......................... 46 MM de Obra ............................... 46 Neurología .................................. 45 Nutrición-Obesidad .................. 46 Odontología .............. 23 a 25, 50 Oftalmología .............................. 47 Ópticas .............................. 23, 25, 29 Otorrinolaringología ................. 47 Pediatría ...................................... 46 Psicología ..................................... 51 Psicopedagogía .......................... 15 Urología ....................................... 47 Veterinarias ............... 23, 24, 34, 52
viene de pág. 42
-Mi obra. Si yo diera con un curador... Si cruzara el océano no trabajaría más de herrero. Lamentablemente la ciudad de La Plata es muy chica. La Argentina es muy chica. Hay gente que valora el arte, pero no son muchos. No hay mucha gente que pueda invertir un dinero equis en un objeto para adorarlo en su casa. No quiero decir que lo mío sea un incunable, pero en otros lugares se valora el arte. -¿Te sentís desvalorizado, menospreciado? -No sé si es desvalorizado o no reconocido. Me pasa algo muy particular. Hago algo en lo que pongo mucho de mí y cuando le pongo un precio es como que me estoy vendiendo, como si me estuviera prostituyendo por un dinero para hacer algo. -Muchos artistas tiene esa mirada... -Por ahí es un rollo mío, por lo locos que somos. Tengo un problema importante con el dinero. Me parece inmoral cobrar las cosas.
Muestra itinerante
Ahora piensa hacer una exposición itinerante. “Cargar mi camioneta, engancharle el trailer y llevar mis obras para que la gente las conozca en los pueblos, que trasciendan un poquito. Podría ser a la gorra para seguir avanzando y si alguna se vende, mejor”. Su vehículo es un reflejo de su arte. “Lo despojé de sus plásticos porque contamina, se puede reciclar pero es efímero y tóxico. No me gusta. Si nos hubiéramos quedado con el vidrio estaríamos hablando de otra historia”. Su camioneta tiene lo básico y reglamentario. “Estoy un poco lejos de la modernidad”, expresa. Le cambió el tablero original por uno de avión y reemplazó el volante por uno artesanal, un aro logrado con una cadena de moto soldado al centro, con dos brazos hechos con dos pinzas pico de loro. Y le diseñó un portaequipaje reforzado, acorde al uso intensivo que suele soportar.
INFU JULIO 2019| 45
46 | INFU JULIO 2019
Comidas al peso Casa de comidas al peso Betty inauguró en 60 Nº 3655 entre 148 y 149. Elabora albóndigas, buseca, pastel de papas, puré, super napolitanas, vacío, guisos de lentejas y de mondongo, ravioles, tallarines, ñoquis. También prepara tartas, pizzas y empanadas. Atiende todos los días de 11,30 a 15 y de 19 a 24 horas. Realiza entregas a domicilio, teléfono 426-5253.
473-3587
Los PROFESIONALES cuentan en INFU con un espacio gratuito para informar sobre temas de su competencia, sin condición publicitaria
INFU JULIO 2019| 47
Entrenamiento En el Centro de Entrenamiento YouFit dan clases de cross funcional. La disciplina se suma a entrenamiento funcional, hiit box y mix training. Todas las actividades son aptas para cualquier edad. El gimnasio está en 136 Nº 15671/2 entre 64 y 65, planta alta A. Teléfono 221-616-5576. Facebook: YouFit
48 | INFU JULIO 2019
Veterinaria La doctora veterinaria Nuri Roqué inauguró su consultorio Veterinaria Nurivet en 132 Nº 2368 entre 80 y 81. Brinda atención en consultas, vacunación, desparasitación y análisis clínicos. Realiza domicilios. Atiende de lunes a viernes de 9 a 13 y de 15 a 19, sábados de 9 a 13, domingos y feriados de 10 a 13 horas. Teléfono 221-307-5965. Facebook: NURIVET
INFU JULIO 2019| 49
Pinturas, cerámicas, fotografías La muestra “Memorias del camino” del artista Jorge Abot puede visitarse hasta el domingo 28 de julio en el Museo de Arte Contemporáneo Latinoamericano (MACLA), en el Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, 50 entre 6 y 7. La entrada es libre y gratuita. La exposición recorre la obra del artista,”desde sus primeros trabajos figurativos y abstractos, hasta sus últimas propuestas, con un guiño expresionista”. Con curaduría de Leticia Passaglia.
Cerámicas y pinturas
Las muestras “Cerámicas” de Marcela Anacleto y “Reconocimiento a Alicia Sottile”, pueden visitarse en el MUMART, Centro Cultural Pasaje Dardo Rocha, de martes a viernes de 10 a 20, sábados y domingos
50 | INFU JULIO 2019
de 14 a 21 horas, con entrada libre y gratuita. “Cuando tengo arcilla en la mano, me siento todopoderosa. Ilimitada”, expresa Marcela Anacleto. La obra de Sottile comprende “elementos de mi pasado, reminiscencias de imágenes vistas o apenas recordadas, visiones fragmentadas de mi experiencia y proyecciones de mi propia fantasía”.
Fotografías
La muestra “Revelaciones de un mundo”, del fotógrafo platense Carlos M. Cagnola, se exhibe en el Centro Cultural Islas Malvinas, 19 y 51, hasta el 10 de julio. “Trabajos que nacen desde el amor por la naturaleza vista con otros ojos”. De lunes a domingos de 10 a 21 horas, con entrada libre y gratuita.
INFU JULIO 2019| 51
Autoservicio
Curso de carpintería
Autoservicio 62, de 62 esquina 133, incorporó el servicio de entregas a domicilio, teléfono 450-5328. Además de artículos de almacén, fiambrería, vinos finos, limpieza y perfumería ofrece amplia variedad en juguetes y librería. También realiza fotocopias.
Está abierta la inscripción para el curso de carpintería para ambos sexos que comenzará el 3 de agosto, a cargo del diseñador Carlos Lofredo. Tendrá una duración de 20 clases, los sábados. Dará introducción a la carpintería, optimización, armado de muebles, uso y seguridad de máquina industrial. Se dará en Carpintería El Tigre, diagonal 74 Nº 2730 entre 22 y 23, teléfono 221-495-6899 y 458-4508.
¿Puedo aprender otro idioma? La mayoría de las personas creen que hay una edad para empezar a aprender un idioma, o consideran que no tienen talento para aprenderlo. En mis años de profesión he escuchado decir “soy un tronco”, “nunca fui bueno en inglés”, “el inglés y el chino para mí es lo mismo”, predisponiéndose a tener una mala experiencia en el aprendizaje y estudiando por necesidad, dejando la curiosidad y el placer de lado. Todas las personas podemos aprender lo que deseemos en cualquier edad de nuestras vidas. Sólo hace falta entusiasmo y lanzarse a una nueva experiencia sin prejuicios ni juicios. Aprender un idioma no tiene límites de edad ni hay que poseer un talento especial. Es muy beneficioso ya que nos abre puertas laborales y comunicacionales. No es lo mismo leer una traducción que leer un libro en su lengua original, o lograr comunicarse en otro idioma si tenemos la suerte de viajar al extranjero. Por otro lado, nuestras neuronas estarán felices de mantenerse sanas y activas. Lo necesario para empezar este desafío es: *Perder el miedo. Un idioma es simplemente cómo hablan otras personas en otras partes del mundo. ¿Si otros seres humanos pueden hablar de esa manera en otros hemisferios por qué no vamos a poder nosotros? Sólo necesitamos nuestras cuerdas vocales y la caja de resonancia, nuestra boca. Desprendernos del juicio propio y animarnos a tener un aprendizaje divertido. Dejar de aprender como si estuviésemos rindiendo un examen. No somos tan importantes como para traumar la vida del docente por algo mal dicho. De los errores se aprende. *Hacerlo parte de nuestra vida cotidiana. Hoy en
52 | INFU JULIO 2019
día tenemos canales de TV o youtube en donde podemos escuchar a personas nativas, mirar alguna serie que nos guste, escuchar canciones y cantarlas o ser parte de grupos donde podamos chatear con personas de otros países. No hace falta dedicarle mucho tiempo, sólo media hora diaria. Si somos tímidos podemos hablar en voz alta con nosotros mismos o con algún amigo imaginario contándole algo de nuestras vidas en la intimidad de nuestra habitación. Pensar o hablar en voz alta en el idioma que estamos aprendiendo es muy útil. *No hay un método a seguir. Todas las personas somos diferentes y aprendemos de distinta manera. Sólo tenemos que encontrar un método personalizado que nos estimule y disfrutar de los logros. Un idioma no se aprende en dos meses, pero en ese tiempo puede lograrse un gran avance. *Crear un sistema de estudio. Planear cuándo vamos a estudiar. Dedicarle un tiempo diario. Podemos escuchar un video mientras desayunamos, escuchar en nuestros auriculares mientras estamos arriba de un micro, o manejando nuestro auto. No es importante que comprendamos lo que dicen. El idioma irá entrando en nuestro cerebro de a poco hasta que de repente aparece la magia y logramos entender alguna palabra primero, luego una frase hasta poder tener una escucha más afinada. *Tener paciencia. Un idioma lleva tiempo de aprendizaje. Pero con estímulo y disfrute, un buen plan y metodología todo es posible, aún si pensás que no sos bueno para los idiomas, que es una gran falacia. Diana Martínez Traductora y Profesora de Inglés-UNLP
INFU JULIO 2019| 53
Nuevo inflable Inflables Bajitos incorporó el inflable Pisapelotas para los más grandes. Se trata de un juego en el que se debe cruzar el inflable pisando cada pelota sin caerse. Para poner a prueba la rapidez, el equilibrio y la coordinación. Ofrece amplia variedad en inflables y juegos para todas las edades como rampa aventura, titanic, ring de boxeo, metegol humano, camión volcador, caminata lunar, cancha total-
mente cerrada, entre otros. También tienen metegol, tejo eléctrico, La Jungla, plaza blanda, La Ola, cama elástica, sapo, súper rampa, gusano gigante. Para la organización de eventos alquilan gazebos y carpa cerrada para 60 personas. Informes y reservas a los teléfonos 456-4033, 221642-1100 y 221-642-3333. Facebook: Inflables Bajitos
OFRECIDOS
PEDIDOS -Profesora de gimnasia infantil para martes y jueves 17 y 18 hs. Zona Los Hornos. T. 221-545-2079. -Personal doméstico por mes. T. 15-596-6236. -Amodil incorpora vendedoras. Premios. Excelentes ganancias. T. 221-4951029 / 453-8039. -Maestras jardineras para jardín maternal. Presentar curriculum en 137 Nº 1573 entre 64 y 65, lunes, miércoles y viernes de 9,30 a 12 horas. -Consultora Natura, para comprar o vender los productos sms al T. 15-640-0700, Miriam.
-Higiene y confort de abuelos por hora. Profesional matriculado M. 39.963, Gladys. T. 221-455-4909. -Trabajo de limpieza por hora de mañana y tarde. Cuidado de abuelos de 13 a 20. T. 221-564-3776. -Señora como dama de compañía o cuidado de niños. Graciela. T. 221-567-0391. -Sra. para limpieza. Responsable, con referencias. T. 221-536-5391. -Trabajos de limpieza por hora. T. 221-621-1092. -Limpieza por hora y cuidado de abuelos. T. 221-589-8591. Maricela -Trabajos de limpieza por hora, de mañana 3 ó 4 horas. T. 221596-1559. Lourdes -Limpieza en casa de familia, 2 veces por semana, de tarde. T. 221-418-4284. Elsa -Trabajo de limpieza y cuidado de persona mayor por hora. T. 221-363-0632. Avelina -Servicio de limpieza en casas particulares, consultorios, oficinas, insitutos. Con referencias. T. 221-497-6534. Inés -Limpieza y cuidado de abuelos. T. 221-589-8591, Mary. -Empleada doméstica, con referencias comprobables. T. 221569-1849 Marianela. -Trabajo de limpieza por hora. Edonia Posta, T. 456-0995. VENTAS -Terreno en Mechor Romero, Barrio Los Eucaliptus, calle 159 (asfaltada) e/525 y 525 bis. Medidas 10,40 x 25,50m. Con escritura. Servicios de luz y agua. Con escritura. Se acepta automóvil. T. 456-2933 / 221-567-3203. -Vendo TV 29” y heladera con congelador. T. 221-420-8596, Almeida. -Vendo local en 63 y 134. T. 450-8080. -Generador eléctrico vivienda o comercio. Muebles: sillón de 3 cuerpos y camastro; juego de comedor de algarrobo (mesa de 1,45 x 0,92 y 6 sillas). T. 221-498-7229. -Dos cubiertas 195/55 R 15; 1 cubierta 185/60 R 14 con llanta. T. 456-0846, de tarde. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 450-7005 / 221-589-1008 / 221-543-0815. -Moto Tricargo 2012, 90cc $ 25.000. T. 221-555-1979. Calle 133 Nº 1660 e/66 y 67. -Monoambiente en Los Hornos, entrada auto, cocina comedor, dormitorio separado, baño, lavadero cubierto, patio. T. 4507005/221-589-1008. -TV Sharp 29”, buen estado $ 4.000. T.450-4837. -Equipo odontológico, buen estado; instrumental y mobiliario. T. 221-563-4478. -Bidones plástico 10 litros, reciclados $ 30 c/u. T. 452-0476. -Pileta de lona $ 3.000. T. 456-5778. -Envases de cerveza de litro. T. 450-5548. -Sillón futón s/uso, color naranja; máquina para pan Atma; juguera. T.456-2065. -Horno nuevo. T. 450-6811. -Cortina de hierro p/comercio, 1º calidad. T. 450-6774. -Botitas acordonadas de cuero Lady Stork 37; borcegos de trabajo Ombu 36/37 de cuero y puntera de metal interior. WSP 221-319-2309 Yamila.
473-3587 ALQUILERES -Casa en Mar del Tuyú, nueva, para 4/5 personas, equipada, patio interno c/parrilla, TV, entrada de auto. Ideal para descansar. T. 221-620-4214. -Cabaña para 5 personas en Santa Mónica, a 5’ del centro de Sta. Rosa de Calamuchita. 1 dormitorio, cocina-comedor (3 camas), TV cable, AA frío-calor, parque. T. 221-4777010/221-508-9568. -Consultorios p/ médicos, psicólogos, fonoaudiólogos, por hora. Zona 66 y 29. T. 452-2260/221-495-7363.
INDICE GENERAL BAZAR Y REGALOS ........................ 26 BIENES RAICES ........................... 12, 24 BOLSA DE TRABAJO ...................... 54 CELULARES ................................ 26, 32 CLASIFICADOS ............................ 53, 54 CORTINAS ROLLER ........................ 55 CUADROS ......................................... 27 DESCARTABLES Y EMBALAJES ..... 19, 29, 31 EDUCACION ................. 15 a 17, 27, 33 EL HOGAR ................. 20, 21, 33, 34, 55 ESTETICA ................................ 27, 36, 56 FARMACIAS .................................. 4, 5 54 | INFU JULIO 2019
FOTOCOPIAS ................................... 12 GERIÁTRICOS .................................. 14 GYM, YOGA, NATACIÓN ....... 32, 33, 37 HELADOS ............................................ 30 INDUMENTARIA ............................. 35 INFORMATICA ................................ 17 INFU .................................................. 12 INSTRUM. MUSICALES ................... 56 JARDINES MATERNALES ............. 27 KIOSCOS, LOTERIAS ...................... 12 LA BUENA MESA ... 3, 10, 11, 30, 31, 56 LIBRERIAS ............................. 12, 26, 28
MASCOTAS ...... 19, 22 a 24, 28, 34, 52 ORTOPEDIAS .............................. 4, 23 PAGO RAPIDO ................................... 4 PRESTAMOS ............. 2, 13, 25, 29, 55 PROFESIONALES ... 23 a 25, 28, 29, 34, 44 ¡QUE FIESTA! ............................. 18, 31 SEGUROS .................................... 12, 29 SERVICIOS ................ 26, 28, 34, 38, 55 SOBRE RUEDAS ....................... 19, 26 TAROT-PARAPSICOLOGÍA .............. 35 TELS Y DIRECCIONES UTILES ........ 14 TURNOS DE FARMACIA .................. 5
INFU JULIO 2019| 55
56 | INFU JULIO 2019