![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/fe3b74a258f3ef2554dfd821d15f5590.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/57a8a4610cf596ad57b7688e21d08a77.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/05e1246e866720715d056eb0d9f7cc22.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/ffcd2ee14f5eec8624856ef575a8c220.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/25a8057f7a4e4b58793df75ba6a98e1d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/34096389c740a83d729f279913fd075b.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/0c7b94f154b13d179e84982c29e22da3.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/d474ad32562e89a988ffc486fe7683b2.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/5c14e7292135bfb35079dc829971356d.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/a8cd9375604ed231804b22c8f27490f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/b383645169a2893b2f24e467c5d9e84f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/a8cd9375604ed231804b22c8f27490f9.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/b383645169a2893b2f24e467c5d9e84f.jpeg)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220925215534-66d314fbd4e3a4e7f34adfe75c435c72/v1/65c065dc562e8a31d4194a7e936ae79d.jpeg)
El mes pasado se confirmó que el reservorio de aguas pluviales de 137 entre 70 y 72 está conclui do en un 99 por ciento. Tras la confirmación de la noticia, integrantes de la Asamblea Vecinal por el Parque Recreativo y Reservorio para Los Hornos ex presaron su satisfacción por el avance de la obra pero también su malestar al carecer de respuestas oficiales a sus consultas por la ejecución completa, que incluye el parque recreativo.
Tras reconocer que la obra “es un gran avance para quienes sufrimos la inundaciòn del 2 abril de 2013”, puntualizaron que “el municipio no nos in formó detalladamente el Plan de Trabajo”. Los vecinos quieren saber quién se encargará de la nivelación del terreno y del retiro de la basura del predio; qué función cumple la nueva zanja ubica da al pie de las moreras y si se dejarán accesos al parque por la avenida 137 y por la calle 70. Ade más, si van a ensanchar la avenida 137 plantearon por qué hicieron un talud y no dejaron más tierra para el futuro ensanche. También quieren conocer por qué no se dejó espacio para un segundo circuito aeróbico junto a la línea de moras y “cómo resol verá la Municipalidad los desagües de líquidos pe ligrosos que la empresa ESUR vuelca en el arroyo”.
“Sabemos que ´el montecito´ va a quedar, gra cias a los vecinos y vecinas que se comprometie ron y pudieron lograr que un sábado se acercara un profesional de espacios verdes de la munici palidad y presentara a las autoridades comunales un informe para que se preserven los árboles que señalamos que debían quedar en pie”, destacaron.
Trabajadores de la empresa Caroleo, a acar go del movimiento de tierra, indicaron que van a conectar la vereda de 137 con la de la calle 72 y que trabajan en las conexiones pluviales.
Miembros de la Asamblea Vecinal consultaron por la desaparición de un guardarail para la de fensa vehicular sobre 137. “Nos comentaron que se lo llevó un camión de la municipalidad, por lo que hicimos el reclamo en la mesa de entra das de la comuna y a la línea 147 porque eso forma parte del patrimonio vecinal”, apuntaron. Por último, exigieron a la empresa ESUR y a la mu nicipalidad, así como también a vecinos y comerciantes, que eviten tirar basura cerca del arroyo y del futuro parque, para colaborar con la limpieza del sector y evitar su contaminación.
El proyecto integral del Parque Recreativo e Inun dable nació de la inventiva vecinal y de profesio nales de la asamblea barrial. El parque inundable, absorbente y reservorio será un espacio parquizado y forestado, que tendrá áreas recreativas, culturales, deportivas, senderos peatonales de tipo natural, en línea con la topografía del terreno. El proyecto inte gral incluye bicisendas, pista de skate, una cancha de fútbol, otra de voley, circuitos aeróbicos, juegos para niños e iluminación con artefactos led.
Urbanizarán la megatoma hornense El 31 de agosto el ministro de Desarrollo de la Co munidad de la Provincia de Buenos Aires Andrés Larroque y el ministro de Defensa de Nación Jorge Taiana, junto al Jefe del Estado Mayor General del Ejército Guillermo Pereda firmaron el convenio para la urbanización de la megatoma de Los Hornos.
Con un acto en el predio ex Club Planeadores, el acuerdo establece el tratamiento y apertura de 4.800 metros lineales de calles y el marcado de 5.565 me tros lineales de cunetas que mejorarán la accesibili dad. Las tareas estarán a cargo del Ejército.
Según se indicó, la urbanización beneficiará a 1536 familias -el censo del 18 de mayo pasado informó que había 180 familias en ese predio-, y contempla el desarrollo de 3 áreas, una residencial con lotes individuales para vivienda, área de espacios verdes, libres y abiertos, y un polo agroecológico que in volucra el establecimiento de una zona productiva. Taiana enfatizó que “esta es una experiencia muy rica y muy beneficiosa por la colaboración entre una comunidad que se organiza y el Estado que la apoya, formando juntos una fuerza extraordinaria”.
El convenio permite que los zapadores del arma realicen los trabajos previstos en el marco del plan integral de la urbanización en los terrenos cedidos por la Nación a la Provincia en Los Hornos.
El Cuerpo de Ingenieros del Ejército estará a cargo del trazado de calles “como una tarea subsidiaria de asistencia al pueblo, como sucedió durante la pan demia”, dijo Taiana. La Agrupación de Ingenieros 601 trabajará en la apertura y tratamiento de calles, de 143 a 153 y de 76 a 79, sumando unos 28.800 metros cuadrados.
El subsecretario de Hábitat de la Comunidad Rubén Pascolini destacó que “ el Estado nacional decidió que esta tierra sea para los más necesitados”.
La podóloga Mirta Mouly, matriculada en la Provincia de Buenos Aires, incorporó un equipo para realizar un nuevo tratamiento destinado a tratar la onicomicosis -micosis en las uñas-. Atiende de manera integral la pa tología del pie y realiza analgesia y reflexología podal. Está en 56 Nº 1952 esquina 134. Turnos al teléfono 450-5548.
“Desde muy chico me apasiona la electrónica. Siem pre quise tener algún karting o algo para ir modifi cando, ponerles motorcito, luces y ahora de grande uno aspira a cosas de mayor volumen”, cuenta el técnico electrónico Gerardo Staiani quien convirtió íntegramente en eléctrico su Fiat Siena 2003 en su taller de Los Hornos.
“Lo primero que hice al tener la idea fue investi gar qué era lo que se podía conseguir para armar el motor, qué había que importar. Cuando pude con seguir el kit, es decir el motor y todos sus aparatitos electrónicos, recién ahí empecé a buscar un auto. La idea era que fuera un auto común y económico, que sea usado en taxis y remises, porque son muy po pulares y se consiguen repuestos, y que siga siendo económico”, recuerda.
A la hora de encarar su proyecto, Gerardo se apoyó en desarrollos ya hechos. “No tiene sentido arrancar de cero -afirma-, y hoy en día los Tesla son punta en tecnología electrónica, busqué utilizar una tecnolo gía parecida para mi auto”.
Todo el equipamiento tecnológico que utilizó es chino. “Hasta al mismo Tesla China le fabrica los motores. China y Estados Unidos son pioneros en movilidad eléctrica”, asegura.
Algunos vehículos tienen su motorización eléctrica en cada rueda, pero Gerardo reemplazó íntegramen te el motor original del Fiat por un motor eléctrico. “Decidí hacerlo así porque hasta este momento los motores en cada rueda no dan buenos resultados. No tienen potencia. Fueron pensados para vehícu los muy livianos”, asegura. Explica que “las baterías son un conjunto de celdas. Las comunes de auto tiene 6 celdas, mientras que las de litio tienen 36 celdas, o sea seis veces más”. Se repone la carga desde cualquier toma eléctrico, ya sea en una estación de servicio y hasta en su pro pio hogar. La autonomía es de 80 kilómetros, que proyecta expandir al doble con un segundo banco de baterías instalado en el lugar del tanque de nafta. Staiani explicó que si bien la carga eléctrica de las baterías se realiza desde corriente monofásica, el motor es inverter trifásico, que tiene la capacidad de tomar la corriente alterna de la casa, la rectifica a continua y por medio de varios componentes elec trónicos vuelve a transformarla en corriente alterna pero de alta frecuencia, lo que permite disminuir tamaños de los componentes y evita la pérdida de potencia. El motor es de cero mantenimiento. En la conversión “los gastos son altos, pero después el mantenimiento es barato porque el concepto del auto eléctrico es que no contamine y ahorrar en el uso”, explica.
Una particularidad de estos autos es que no utilizan caja de cambios. Es como si fuera automático. El Fiat está puesto en tercera y llega a 110 km/h. Su freno regenerativo genera energía que alimenta las baterías y aumenta la autonomía en un 20 por cien to. La marcha atrás se logra invirtiendo el giro del motor. Lo probamos junto a Gerardo y realmente la reacción es fabulosa... y silenciosa. Este auto man tiene la capacidad original para cinco personas. Al reemplazar el motor, no tiene bombas de acei te ni de agua, radiador, caño de escape, tanque de combustible, correa de distribución, embrague, no se va a picar la tapa de cilindros, no habrá más cam bios de aceite cada 15.000 kilómetros. “El motor eléctrico es muy sencillo -afirma-. Es un eje monta do sobre dos rulemanes con campos eléctricos. Lo
más complejo son las baterías de litio que garantizan de 8 a 10 años de utilidad. No hay mucho más. Legalmente, se asienta el cambio de motor”. Estima que “convertir un auto en eléctrico puede costar unos 15.000 dólares. Parece mucho, pero no solo se ahorra el combustible y aceite. El reempla zo de baterias cuesta unos 3.000 dólares. Las viejas tienen segunda vida, sin abrirlas, que posiblemente acepten como parte del pago ya que, sin abrirlas pueden alimentar paneles solares o bancos estan cos de energía, por diez años más.
Recargar las baterías demora tres horas y el costo es de unos quince pesos, “similar a lo que consu me una estufa eléctrica”, compara. La conversión se hace en 3 ó 4 semanas.
La Hornera espacio cervecero, de Cervecería Madre Tierra, inauguró en 60 Nº 2138 entre 137 y 138, el mes pasado, con un evento con música en vivo y comidas. Ofrecen variedades de su propia marca y también de otras, de manera rotativa.
Abren de martes a domingos de 17 a 21 horas. Instagram: La Hornera 60 / Madre Tierra Cerveza
Electrónica DC -Don Coco-, distribuidora mayorista de electrónica, electrodomésticos y artículos de temporada, de 142 bis Nº 1669 entre 66 y 67, anexó muebles de pino. Tiene pavas eléctricas, estufas, ventiladores, anafes, par lantes y artículos de iluminación. Atiende de lunes a sába dos de 9 a 20, domingos y feriados de 9 a 13 horas. WhatsApp 221-438-6597.
Jugar, hacer ejercicios, disfrutar del aire libre, de la diversidad verde de las plantas y, en esta época, de los colores y el perfume de las flores, vincularse con otras personas, conocer a los vecinos, todo podemos hacerlo en la plaza del barrio. Un lugar de encuentro para vecinos, transeúntes y visitantes.
El espacio verde barrial facilita la conexión y el intercambio entre las personas, que conducen a la participación ciudadana en actividades lúdicas, recreativas, culturales y sociales. Es un lugar donde podemos suspender las obligaciones y dedicarnos al descanso, las relaciones, la contemplación y la conversación.
En el casco urbano platense se dispone de un espacio verde –plaza o parque- cada seis cuadras. En la periferia, que continúa creciendo de manera improvisada, la escasa distribución de plazas suele ser aleatoria y en muchos casos resulta del esfuerzo de los vecinos. En algunos barrios obtuvieron permisos para construirlas en terrenos sin uso, en otros las crearon en lotes abandonados, y en algunos barrios nuevos como los del Plan Procrear las concretaron en espacios destinados a tal fin en el loteo. Solo algunos barrios cuentan con apoyo del municipio para el diseño, organización y mantenimiento de sus plazas.
La densificación de las ciudades y sus periferias, la construcción en altura y el menor tamaño de las viviendas con vierte a las plazas y parques en una necesidad. Por lo tanto, generan gran impacto en un barrio las intervenciones en espacios abandonados para crear espacios verdes, entornos urbanos amables provistos de vegetación, accesos, senderos para caminar, trotar y andar en bicicleta, aparatos para ejercitarse, equipamiento inclusivo, luminarias, juegos, bancos y mesas. Entendiendo que la naturaleza debe ser un elemento más de su composición, numerosas ciudades del mundo atraviesan un proceso de renaturalización urbana, mediante la recuperación de huertas perifé ricas al casco urbano y de quintas productivas abandonadas para la generación de espacios verdes de uso público.
En barrios con escasas zonas verdes resulta imperioso crear jardines públicos para contar con el aire renovado por los árboles, su sombra y frescura, plantas nativas que promueven y protegen la biodiversidad pero fundamen talmente, como aprendimos durante la pandemia, un espacio de socialización para niños y para adultos. El juego es considerado esencial para el desarrollo psicológico, físico y social de los niños y la interacción social en los espacios públicos resulta esencial para el desarrollo del ser humano como especie.
Según estudios epidemiológicos sobre la salud urbana, los espacios verdes que permiten socializar y realizar activida des mejoran la salud física y mental, aumentan la cohesión social del barrio –intercambio de teléfonos y direcciones, creación de nuevos grupos de WhatsApp donde se comparten actividades, necesidades y soluciones a diversas situacio nes-, y además reducen la contaminación aérea y sonora, y mitigan el calor. En definitiva, se trata de mejorar la calidad de vida, aunque la suciedad, el escaso o nulo mantenimiento y la inseguridad se convierten en obstáculos para lograrlo.
En barrios de las afueras de la ciudad, donde la traza urbana continúa creciendo y en algunos sectores se mezcla con la actividad rural, visitamos algunas plazas y dialogamos con los vecinos que las impulsaron y en algunos casos aún las conservan. En Los Hornos, la plaza del Barrio El Paraíso, la plaza Naturaleza y la plaza Tricolor. En la circunvalación que enmarca el casco urbano, la Placita de los colores.
“La plaza me emociona, vi a todos los nenes jugar en algún momento. Es ver crecer a los chicos, es un lugar de conjunción. Detrás de la casita están grabadas con pintura las manos de muchos de ellos”, dice Carolina Angio, 39 años, licenciada en gestión ambiental, y su vecino Facundo Velázquez, 33 años, empleado públi co, acompañado por su hija Emilia de 4 años, cuenta que “en la plaza suelen quedar bicis y pelotas”. La plaza pertenece al Barrio El Paraíso, que ocu pa las manzanas de 182, 182 bis y 183 de 70 a 72, donde residen 60 familias y otras 20 están en obra. Llegaron desde La Plata, Mar del Plata, Huanguelén, y General Pinto, entre otras ciudades. Integran es tas familias 25 niños y alrededor de 15 adolescentes que disfrutan de los 3000 m2 de la plaza con juegos y una cancha de fútbol. “Los chicos llegan de la es cuela y van de casa en casa buscando a sus amigos, es una comunidad, cuenta Carolina. En el espacio verde quedan libres 90 m2 para equi pamiento comunitario que podrá ser instalación de una bomba de agua, construcción de una sala de primeros auxilios, entre otros servicios.
Los vecinos construyeron la plaza. “Hicimos una ven ta de tortas para juntar el dinero para desmalezar y llegó la pandemia. Tiene subcomisiones como la de Los chicos de la canchita con una pequeña cuota para armar los arcos, soldaron y pintaron los caños, arma ron las redes, y ahora quieren instalar los reflectores. Llegan de la escuela y van corriendo a buscar a al guien para jugar al fútbol”, relata Carolina con orgullo. Para seguir armando la plaza y para el mantenimien to hacen rifas y bingos. “En pandemia hicimos un bingo por zoom, fue muy divertido. Hay mucha res puesta de los vecinos. Este año para el festejo del Día del Niño alquilamos inflable y cama elástica, hicimos rifas con regalos que donaron los vecinos –un vou cher de peluquería, tortas, ropa, cosméticos-. Cada cumpleaños del barrio también hacemos una fiesta, la primera fue entre las calles porque la plaza era un pastizal”, recuerda Carolina y asegura que “con la próxima juntada de dinero construiremos una cancha de vóley de arena en un espacio que ya está reser vado, y en algún momento retomaremos la huerta”. En el área infantil la plaza cuenta con un subibaja y
Plaza Naturaleza Placita de los Coloresun mangrullo de juegos con escaleras, red y tobogán, comprados por los vecinos; la casita de un niño del ba rrio donada por su papá. Otros vecinos acercaron una calesita y mesas de madera de bobinas de cables. Los bancos de ladrillo hueco gris y madera los armaron Ca rolina y Florencia, otra vecina. Los árboles fueron entre gados por el Parque Ecológico Municipal a pedido de la provincia. “Queremos forestar mucho porque cerca hay quinteros y aunque no tenemos contaminación a veces se sienten muchos olores”, explica Carolina. Ubicado al lado de Cerámicas Fanelli, hace 3 años la empresa alambró y forestó el límite con el barrio, a pedido de los vecinos para evitar el polvillo de la ‘montaña’ de tierra. “El docente Gustavo una vez al año organiza caminatas a esa ‘montaña’ con los chi cos del barrio, cuenta Facundo. “Nos sentimos libres de poder operar en este lugar, los vecinos hicimos los carteles para la numeración de las calles, los pintamos, hicimos los pozos para instalarlos. Planteamos ideas y se debaten”, señala Carolina. El kiosco-almacén de Lily -Liliana Giaccio, 40 años y 2 hijos- resuelve las necesidades cotidianas del ba rrio. “Empecé ofreciendo artículos de kiosco y des pués agregué almacén. A medida que van surgiendo necesidades se va agrandando”, dice Lily. Para el fu turo anhela incorporar frutas y verduras. Emilia se es tira en puntas de pie para alcanzar la ventana y pedir yogur y chocolatada para la merienda, que su papá abonará luego de manera virtual. Todo un símbolo de estas nuevas urbanizaciones, apartadas y desarro llando una forma de vida comunitaria, y con la tecno logía al alcance de la mano. En el barrio también vive una familia tucumana que elabora empanadas.
El Paraíso es el resultado de un proceso de auto gestión. Como esta zona era rural no aplicaba para el Plan Procrear, entonces se pidió el cambio de zonifi
cación al municipio, y al pasar de rural a urbano se creó el espacio público. “Los vecinos teníamos el cré dito otorgado y presentamos la carpeta en conjunto con el propietario de los terrenos Gustavo Tavolaro, que quería lotear. La gestión demandó un año. Cuan do Procrear aprobó el predio comenzamos a abrir las calles y Tavolaro se encargó de las luminarias y abrió las calles, y los vecinos y el municipio con la empresa Caroleo las hicimos. Iniciadas las gestiones en el año 2012, el 26 de Abril de 2014 firmamos el contrato de compra futura y el crédito fue adjudicado a mediados de 2015”, explica Facundo.
Los vecinos realizaron los trámites para la instalación de la luz, el gas, internet satelital al comienzo y desde hace 2 años fibra óptica, y los contenedores para la basura. “Pudimos aprovechar el grado de organiza ción que se generó y la propaganda del Plan Procrear para pedir todos los servicios”, asegura Facundo. Crearon la Cooperativa de trabajo Barrio El Paraíso, que acaba de obtener el CUIT. Carolina y Facundo son dos de los socios fundadores y suman más de 20 para establecer el estatuto. “Hoy podemos convocar a nue vos vecinos en esta etapa y través de la cooperativa canalizar el mantenimiento y gestionar ayudas econó micas”, aseguran. Facundo señala que la Delegación comunal de Los Hornos arregla las calles, corta el pas to y mantiene los contenedores de ESUR. Tenemos pendiente implementar un programa de reciclado por problemas de logística, que esperamos resolver a tra vés de la cooperativa. Se trata de organización y deter minación, es un barrio que se inició con familias muy jóvenes, y algunas personas mayores”, detalla. “Nos sentimos cuidados, me siento en mi casa. Las familias disfrutan vivir acá”, dice Carolina y Facun do asiente y asegura que “nos sentimos en un lugar muy particular, se vive mucho en la calle”.
En calle 132 entre las vías y 58 se erige la peque ña Plaza Naturaleza, con deteriodados subibajas, hamacas y aparatos para ejercicios de brazos y piernas. Los vecinos Roberto Blanco, Ignacio y Sabrina relatan que “se generó este espacio re creativo pero ya no es mantenido por los vecinos. Eventualmente pasan los empleados de la dele gación de Los Hornos y cortan un poco de pasto pero hay un gran cañaveral, los juegos necesitan mantenimiento y las luces están encendidas siem pre durante las 24 horas”.
Roberto dice que reclaman la poda y el mante nimiento de la calle, “parece lógico que asfalten los 70 metros de la 132 que siempre fueron de tierra”. Ignacio lleva a sus hijos a la plaza pero la menta que “los juegos están muy deteriorados”. Sabrina cuenta que “hasta hace 4 años los vecinos juntábamos la basura pero ya no lo hacemos. Es necesario que poden los árboles porque las ramas ya llegan hasta los cables”. Todos coinciden en que se deben atender los ca ñaverales, refugio para los delincuentes.
En 133 entre las vías y 57 bis, la plaza conserva solo una hamaca rota y dos bancos. La estructura de la hamaca está deteriorada y con riesgo de caer se. Hace unos veinte años Tarragó Ros participó de la inauguración, desde entonces los vecinos debe insistir en la delegación hornense por el corte de Plaza Tricolor pasto y la recolección de las cañas cortadas por los empleados. En los últimos años unos pocos vecinos se ocupan de mantener el predio y hoy están preo cupados porque una mujer del barrio junta firmas para que un club local utilice una parte de las plazas Naturaleza y Tricolor.
Ubicada en la circunvalación de 31 y 68, la Placita de los colores fue creada por Carlos Averza en 1989. Fue una iniciativa familiar ya que su padre Paolo Averza comenzó con los plantines y generó ese espacio verde que cuen ta con numerosos ejemplares como eucaliptos, fresnos, palos borrachos, ombúes, paltas, higueras, palmeras, paraísos, ficus y siempreverdes, entre otras especies. Amadeo, hijo de Carlos, continúa con el manteni miento de ese espacio verde. “Es muy utilizado por los vecinos y por muchos visitantes de enfermos del Hospital San Juan de Dios para almorzar y me rendar”, cuenta Amadeo. Tiene bancos, mesas, un escenario para eventos culturales y celebraciones, hamacas, calesitas, subibaja y potros. Amadeo agradece la ayuda espontánea de personal de limpieza de la municipalidad en el mantenimien to de los canteros, la limpieza del predio y por ha ber pintado hamacas. Pero reclama seguridad, más
iluminación -de las cinco luminarias funcionan solo dos-. El vecino instaló la alimentación de la luz, y él mismo la enciende y la mantiene. “En el último tiempo nos robaron 2 calesitas, 4 hamacas, plantas de más de 10 años, y canillas plásticas que muchas personas usan para hidratarse en sus caminatas. Nosotros tuvimos que tapar con varios camiones de tierra el túnel que pasaba por debajo de las vías porque vivían ahí algunas personas y se cometie ron varios delitos”, explica Amadeo y relata que “sin tener respuesta de la municipalidad a sus pedidos tuvieron que persuadir hasta lograr que se retiraran a personas que iban a la plaza a quemar los cables robados para sacarles el metal.”
Además reclaman una senda peatonal y lomo de burro porque ese sector está en una curva de la circunvalación y los vehículos circulan a alta veloci dad. También una rampa para discapacitados.
El domingo 18 de septiembre se cumplieron 16 años de la segunda desaparición de Jorge Julio Ló pez. La primera fue durante la dictadura. La segun da, tras brindar su testimonio ante la Justicia con lo cual aportó información que permitió condenar al genocida comisario Miguel Etchecolatz. Estudiantes de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP pintaron un mural en la casa de López de 69 y 140 con la leyenda “Archivo negro de los años en que uno vivía donde termina la vida y empieza la muerte”. Organizaciones sociales volvieron a reclamar con marchas en el centro platense. Su hijo Rubén Ló pez expresó que “es la primera marcha que se rea liza después de la muerte del genocida Etchecolatz. Puede haber una sensación diferente, pero no es algo que me haga feliz, porque pienso que murió condenado e impune a la vez. Lamento que falleció sin decirnos lo que pasó. Ël sabía dónde está mi papá y se fue sin contarlo. Eso es lo que sigue do liendo. Todo lo que se haga es bienvenido. El pro blema más grave es que mi papá no está”.
El Gobierno bonaerense aumentó a cinco millones de pesos para quien pueda aportar sobre el parade ro López. Deberá llamar al 0221-429 3091 o comuni carse con la Fiscalía que interviene en la causa.