Periodico

Page 1

Revista LA NUEVA ERA EDUCATIVA DEL SIGLO XXI

“Paradigmas de la Educación Superior en Latinoamérica”


Autor. Milia Yaneth Cárdenas Galvis Editor. Os Karina Romero López.

Colaboradores:

Derlin Eduardo Rodríguez F. Yorbelis Carolina Centeno.

Universidad Fermín Toro Maestría en Educación Superior Cohorte 10 Paradigmas de la Investigación Dr. Eddin Gotera


INDICE Paradigmas de la Educación Superior en Latinoamérica (Por Milia Yaneth Cárdenas Galvis)……………………………….… 4 La Educación Superior en Argentina. (Por Milia Yaneth Cárdenas Galvis) )…………………………….….. 6 La Educación Superior en Colombia. (Por Milia Yaneth Cárdenas Galvis) )…………………………….…..8 La Educación Superior en Argentina Os Karina Romero López )………………………………………….….10 La Educación Superior en Perú Os Karina Romero López ………………………………………….…...13 La Educación Superior en Bolivia Os Karina Romero López ………………………………………….…..15 La Educación Superior en Perú Por. Derlin Eduardo Rodríguez Flores ………………………………20

La Educación Superior en Bolivia Por. Derlin Eduardo Rodríguez Flores ……………………………….28. La Educación Superior en Chile Por. Derlin Eduardo Rodríguez Flores……………………………..…30 Bibliografía………………………………..……………………………33


“Paradigmas de la Educación Superior en Latinoamérica” (Por Milia Yaneth Cárdenas Galvis)

¡La educación es responsabilidad de todos! Quiero empezar este artículo afirmando que sin lugar a dudas la educación es responsabilidad de todos, que de ser un derecho que tiene todo ciudadano pasó a ser una necesidad, una tendencia mundial que se ve enfrentada a diario en diversos paradigmas por formar al individuo no para la contextualización de conceptos sino enfocada a la formación profesional integral para la vida profesional en miras a mejorar el desempeño y rendimiento laboral de las empresas logrando formar Proyectos de vida integrales que puedan satisfacer las necesidades del mundo en todas sus esferas. La educación debe dejar de verse como un servicio

lucrativo para convertirse en un requisito que todo ser humano debe poseer para sostenerse y lograr posicionarse integralmente en el campo laboral.

Día a día vemos en los periódicos, revistas y diferentes publicaciones los cambios educativos que se proponen desde los mismos entes gubernamentales a fin de mejorar los resultados académicos de sus educandos y así de esta forma preparar el individuo para la vida más no para el momento, es por ello que los gobiernos reestructuran sus planes educativos y tratan de implementar diversas estrategias en sus aulas que


lleven al educando a formar conciencia que debe investigar, explorar, capacitarse integralmente para enfrentarse a ese gran monstruo que es la necesidad que ha creado el mismo ser humano de querer optimizar procesos, de estar cada vez más a la vanguardia tecnológica y de ofrecer nuevas y mejores herramientas ya sean tecnológicas, administrativas, pedagógicas entre otras. La educación ha dado un giro enorme frente a la forma como se oferta a las personas, haciendo cada vez más asequible involucrarse en el plano educativo a través de los diversos programas de pregrado, postgrado mediante estrategias que permiten tener una mejor preparación con el uso de diversas estrategias que fomentan e incentivan a prepararse y repito no para el momento sino para la vida para de cierta manera “Sobrevivir” formando personas productivas y participativas e influyentes que tengan una visión diferente y generen

Cambios que sean realmente significativos frente a la forma de administrar, gerenciar, dirigir y proyectar ideas. Los países de América latina han puesto su granito de arena en cuanto a la inversión que han realizado al mejoramiento de la educación, mediante la gestión de programas para todo tipo de edades tratando de reducir al máximo los índices de analfabetismo. Por otra parte, la labor del maestro es un rol que debe


ejercerse con la mayor responsabilidad ya que la Misma educación desde su esencia exige desenvolverse Sobre un estilo pedagógico activo que estimule al educando a pensar libremente, a defender su propio punto de vista y sus criterios con argumentos válidos que propicien y generen conocimiento propio. Existe una realidad que no puede ser desconocida y es que a pesar de que cada gobierno implemente diferentes estrategias para erradicar el analfabetismo y ofrecer educación de calidad sigue siendo golpeada en algunos casos la población vulnerable por falta de oportunidades y otros factores de inestabilidad en el proceso educativo.

“ La Educación Superior en Argentina. (Por Milia Yaneth Cárdenas Galvis)

La educación Superior en Argentina en sus inicios se muestra como algo inalcanzable para la mayoría de sus habitantes que pertenecían a los sectores más vulnerables de la sociedad, es decir que aún existía la brecha económica de no poder prepararse profesionalmente por falta de recursos. Existen algunos apartes que citan que se fue mejorando el nivel de cobertura año tras año hasta lograr que la totalidad de la población que así lo quisiera fuera gratuitamente a


universidades públicas a pesar de que es un tanto complejo tratar de equilibrar algunos sectores ya que no sólo es falta de educación la que los aqueja sino que a esto se le suman otros muchos factores como por ejemplo la falta de un techo digno, de alimentación y vestido. Se dice que el gobierno poco a poco fue implementado diferentes estrategias educativas para mejorar la educación superior en cuanto a procesos de calidad y en cuanto a oportunidades que puedan tomar los habitantes que quisieran vincularse a ella a través de los diferentes programas que ofertan estas instituciones y que le permite a un individuo prepararse para servir a su país. El gobierno año a año inyecta en su presupuesto un alto porcentaje para cubrir estos esta inversión y poder brindar un desarrollo sostenible al proceso de educación superior en su país. Así mismo proponen ofertas educativas de postgrado a costos bajos de forma tal que quien quiera continuar especializando y

preparándose lo pueda lograr ya que en su mayoría son precios asequibles al bolsillo de cada habitante. La transformación del país y la igualdad se va venciendo con educación, a medida que las personas se preparan van transformando sus ideales, su forma de pensar y por ende de actuar, lograr aportar conocimiento, ideas y por ende esta se refleja en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas, se muestra progreso en el país y se va erradicando flagelos como la pobreza y la desigualdad social que reina en algunos sectores de la población. Sin lugar a dudas la educación es el complemento perfecto para todo ser humano, es la clave del éxito que contribuye a la dignificación humana y a demostrar un trabajo trasparente y equitativo que permita generar los ingresos necesarios para vivir dignamente. Analizado mediante consultas en los siguientes link:


http://www.aprendemas.com /co/blog/orientacionacademica/los-paises-coneducacion-superior-gratuita/ http://www.universia.es/estud iarextranjero/argentina/sistema -educativo/educacionextranjeros/2647

La Educación Superior en Colombia. (Por Milia Yaneth Cárdenas Galvis) La educación en Colombia ha generado grandes cambios, hoy en día los entes gubernamentales han decidido implementar diversas estrategias que permitan al profesional en formación prepararse para servir a su región, a su país desde un ámbito completamente diferente mediante la formación de principios éticos, todo ello en miras a que la educación que es un derecho para todos realmente sea aplicado, es por ello que se van creando una serie de propuestas

mediante programas como por ejemplo: “ La universidad en tu barrio”, programa que favorece a personas en condiciones de vulnerabilidad o aquellos quienes por razones ajenas a su propia voluntad o por su estilo de vida que en la mayoría de los casos no buscó por ser víctima de cualquier situación de desigualdad que vivió en un momento dado en el país le fue difícil recibir educación superior pero que aún conserva el sueño de ser profesional para SERVIR integralmente mediante la perfección en un arte desde el plano profesional.

Por otra parte, la educación superior exige a los docentes un alto sentido de compromiso y responsabilidad, un cambio de estrategias que apunten a


la formación del ser humano como ser integral, es por ello que cada vez las personas acceden a la educación superior en miras a mantenerse a la vanguardia, para de cierta forma por así decirlo sostenerse en el mundo laboral que cada vez se hace mas exigente de investigación, conocimiento e integralidad. En los diferentes procesos educativos que se imparten se hace énfasis la implementación de procesos calidad ya que es realmente con calidad como se construye conocimiento y se perfila un verdadero profesional. La sociedad del conocimiento no tiene límite, es por ello que cada individuo debe pensar en grande y prepararse profesionalmente para servir, para generar desarrollo, para ser realmente productivo, participativo dentro de una sociedad influyente que solicita un cambio de perspectiva social ya que hoy en día la lucha con armas ya quedó atrás, ahora la lucha es con letras, con conocimiento de causa de las cosas para vencer la

ignorancia y la desigualdad social en la que aún viven algunos sectores. Por último, es vital e importante dentro de un proceso de formación integral la investigación y la exploración, la generación de diversos puntos de vista que generan controversia y libertad de pensamiento argumentado con criterios veraces y certeros.


cursar estudios en las instituciones tanto públicas

EDITORIAL: EL PANORAMA

Paradigmas de la Educación Superior en Latinoamérica Por Os Karina Romero López

“ La Educación Superior en Argentina” Os Karina Romero López

Más de 100 instituciones universitarias forman parte del sistema de educación superior universitario en Argentina que, periódicamente reciben a miles de estudiantes nacionales y extranjeros para

como en las privadas. Su propósito fundamental es proporcionar formación científica, profesional, humanística y técnica en el más alto nivel, contribuir a la preservación de la cultura nacional, promover la generación y desarrollo del conocimiento en todas sus formas, y desarrollar las


ctitudes y valores que requiere la formación de personas responsables, con conciencia ética y solidaria, reflexivas, críticas, capaces de Mejorar la calidad de vida, consolidar el respeto al medio ambiente, a las instituciones de la República y a la vigencia del orden democrático. Cabe destacar, que su oferta es diversificada con una formación de calidad, con una compleja multifuncionalidad en la formación de profesionales, desarrollo de investigaciones, la generación de nuevos conocimientos para dar respuesta a los requerimientos de la comunidad en general. El proceso de contratación de los docentes está regulado por disposiciones del Ministerio de Educación Superior en la Resolución Ministerial Nº 005 – 2018. Este se realiza a través de un concurso público de contratación en institutos y escuelas de educación superior públicos cumpliendo con una serie de pasos y requisitos. En cuanto a sus diseños curriculares, estos han venido transformándose

en pro de las exigencias de la educación en general. Es decir, en ellos se muestran los Presupuestos que lo

fundamentan, el contexto de aplicación, el perfil buscado para el profesional según el caso o carrera. Se reflejan aspectos fundamentales de la estructura académica como: contenidos o competencias a desarrollar, el propio proceso de enseñanza-aprendizaje que los construye y los mecanismos propuestos de evaluación. Todo un sistema de ajuste en función a los cambios posibles para mejorar de la calidad de la propuesta educativa.


Su matrícula en general, según datos oficiales, existen 1.600.000 estudiantes asistiendo a las instituciones del Estado, a las públicas 1.343.597 y a las privadas 336.166, aproximadamente. Por otro lado, son muchos los proyectos de investigación acerca de la deserción universitaria, y sus incidencias están relacionadas a factores endógenos y exógenos del proceso académicocurricular. Informes han revelado información de las características sociodemográficas y culturales de los estudiantes a través de la aplicación de encuestas. A su vez, para el análisis de los factores endógenos al proceso académicocurricular se recurrió a la consulta de base documental y por el otro, a entrevistas semi-estructuradas que han permitido conocer las representaciones de estudiantes, padres y docentes en torno al "fracaso escolar". Para lo cual se están haciendo esfuerzos reales para lograr efectivos avances

en la disminución de los porcentajes de deserción. Sin embargo, es de reconocer que en los últimos 10 años se ha duplicado la presencia de estudiantes extranjeros en el país, algo que puede verse más allá de las aulas. Según la Secretaría de Políticas Universitarias del Ministerio de Educación de Argentina el país tiene más de 50.000 alumnos extranjeros en carreras de grado y otros miles cursando posgrados, aunque las cifras exactas aún no han sido publicadas. Estos números permiten suponer que Argentina es actualmente el país de América Latina con mayor cantidad de estudiantes internacionales.


La Educación Superior en Perú En las últimas 3 décadas, el número de instituciones de educación superior ha crecido muy rápido, así como también el sector no universitario. Pero en en términos de matrícula, las universidades concentran la mayor de la misma. Perú, ha abierto sus puertas a muchos estudiantes internacionales que lo eligen como su destino, tanto por la amplia oferta académica que tiene, como por su cultura y sus magníficos sitios para visitar. Las universidades peruanas se han preocupado en los últimos años por ofrecer estudios para extranjeros con

el fin de intercambio académico.

promover cultural

el y

En los últimos años la oferta educativa superior ha crecido explosivamente, a pesar de

que el sistema educativo peruano no se encuentra en


la capacidad de generar una oferta adecuada de técnicos y profesionales. Un grave problema es la falta de evaluación y monitoreo de la calidad impartida por los IST y universidades. En el caso de la educación técnica es el Ministerio de Educación el encargado de autorizar el funcionamiento de estos, así como de supervisar la

infraestructura y el currículo. Sin embargo, en la práctica el Ministerio sólo supervisa aspectos burocráticos y en otros casos la supervisión sólo se realiza cuando se quiere renovar la licencia de funcionamiento.

Por otro lado, La mayoría de peruanos prefiere la educación privada antes que la pública, según la última encuesta de Pulso Perú de Datum. Sin embargo, no todos tienen los recursos económicos para poder acceder al tipo de educación que prefieren, ya que el 64% de escolares se matricula en centros de estudios públicos y solo el 32% en privados.

El Reglamento de Infracciones y Sanciones de la nueva Ley Universitaria contempla que ninguna universidad pública o privada podrá contratar a un docente sin título de maestría para la enseñanza en pregrado. La Superintendencia Nacional


de Educación advirtió a las universidades que no deben incorporar a nuevos docentes sin las condiciones que exige la ley porque serán sujeto de sanciones. Cabe destacar, que a pesar de los esfuerzos que hace el Estado, son pocos los jóvenes que logran insertarse en el ámbito universitario. La preferencia estriba en una institución superior privada ya que las condiciones académicas de calidad en la pública cada

día más son cuestionadas por expertos en la materia de diseños curriculares.

La Educación Superior en Bolivia Por. Derlin Eduardo Rodríguez Flores Para hablar de Educación Superior en Bolivia hay que citar en primera instancia la condición multi-cultural de dicho país, lo anterior se ve evidenciado en la presentación inicial que realiza el país Boliviano, el que se atribuye el nombre de Estado Plurinacional de Bolivia. A partir de lo anterior, el ministerio de Educación Superior Boliviano realiza una estructuración de la

educación dividiéndola en subsistemas. Por tanto, si nos referimos a la Educación Superior, tenemos que hablar del Subsistema de Educación Superior de Formación Profesional. Seguidamente, es primordial hablar del singular comportamiento curricular de dicho país, preguntándonos: ¿cómo se crea el currículo de un país pluri-nacional y multicultural? (Gustavo Rodríguez Ostra, 2006).


Ante ello el Ministerio de dicho país ha creado una estrategia de doble intencionalidad, con currículo que promueva la diversidad educativa sin perder el control inherente de la misma; lo anterior, se da por medio de tres movimientos: 1) el primero consta de una propuesta curricular dada por el Ministerio de Educación, y 2) seguidamente los diferentes entes que conforman las universidades “diversifican” el currículo genérico, por ultimo 3) El Ministerio reconstruye el currículo inicial, el cual contempla las diferencias aportadas por cada ente. Al final de este movimiento, se da la repetición, para así potenciar la educación bajo la condición de la diferencia cultural propia de Bolivia (Gustavo Rodríguez Ostria, 2006). La Educación Superior Boliviana a nivel latinoamericano se ubica en la sexta casilla de matriculados, ya que cuenta con más de 750 mil estudiantes (OEI), los cuales se distribuyen en 13

universidades públicas, 39 universidades privadas, y los institutos técnicos, de formación militar, de normal Superior y enseñanza. Si hablamos de tendencia de universidades públicas vs universidades privadas tenemos que 1 de cada 10 estudiantes acceden a las universidades privadas, además, el gobierno aporta un tercio de presupuesto de todo el subsistema de Educación Superior a las universidades privadas (C.E.U.B, 1996). Este dato nos permite entender la dirección de las decisiones que el Ministerio de Bolivia empieza a tomar frente a su exigente currículo. La respuesta por parte de las universidades en cuanto a titulados e índice de deserción, nos dice que 4 de cada 100 estudiantes de universidades públicas se gradúan, y, en universidades privadas solo 3 de cada 100 reciben título, lo que habla sin duda de una alta deserción (OEI). Toda esta tendencia es apoyada por (Circa, 2013), cuyas estadísticas indican que en la Educación Superior


Boliviana la deserción supera el 60% y es una de las deserciones más altas de Latinoamérica. No es de más afirmar que algo sucede con la oferta de conocimiento que ofrecen las universidades y la demanda que exige el mercado, considerando que no hemos introducido el componente multi-cultural dentro de esta problemática. De la anterior problemática, se permite entrar en juego la oferta educativa del currículo boliviano, empezando a demostrar que en Bolivia hay una oferta concentrada en áreas de conocimiento referentes a las ingenierías, administración, economía y humanidades que ocupan cerca al 60% de las matrículas de dicho país; agregado a esto, carreas referentes a la salud y medio ambiente a duras penas llega al 20%, siendo esto controvertido si recordamos la condición multi-cultural de los bolivianos, sus tradiciones, en cuanto a salud y paisaje (CEUB, 2002). Sumado a esto, se considera que las ingenierías son las más promovidas en las universidades públicas,

diferente de las universidades privadas cuyo dominio se encuentra equilibrado entre la trilogía de ingenieríasadministración y humanidades; dato que resulta curioso debido a el movimiento de sus diseños curriculares, lo cual indica que son las universidades privadas las mayores promovedoras de la multicultura. Aquí, es donde viene la pregunta: ¿Cómo están las investigaciones en Bolivia?, a esto responde (Roosta, 2005), indicando que en las maestrías se producen más investigaciones en el área de ciencias sociales con un estrepitoso 60% del total de investigaciones dadas en toda la Educación Superior. El anterior balance arroja también que las ingenierías solo aportan un 4% de la investigación, lo que nos permite interpretar que, el aporte investigativo a la plurinación boliviana por parte de las áreas que más se promueven es ineficiente (Roosta, 2005), y, es una problemática para la calidad de la Educación Superior que exige dicho país en miras de


superar la globalización creciente. Todas las anteriores estadísticas permiten crear un holograma de la condición que brinda la educación Superior al estudiante boliviano, que a pesar de la positiva génesis al considerar la multicultural dentro del currículo, los resultados no han sido muy alentadores para crear un paisaje armónico estudiantil. Esto se sintetiza en que el paisaje educativo se encuentra en un dilema en el que está implícita la fuerte influencia del mercado laboral globalizado y la integración diferencial que pretende el currículo. Sin duda el diseño curricular ofrece áreas diversas de conocimiento, destacando la salud, las ciencias sociales, la agropecuaria y la llamativa área de “hábitat”; todo ello en miras a integrar las tradiciones indígenas, que son diferentes, distantes y numerosas en Bolivia. Pero, el mercado laboral requiere de ingenieros, administradores y profesionales en economía (profesionales de oficina); lo

cual es avalado por la respuesta curricular independiente de las universidades, ya que ellas necesitan promover su cobertura y por ende promueve dichas carreras muy codiciadas por los que desean un puesto en las empresas nacionales y mundiales. Al intentar inclinar la balanza hacia una cultura unificada de mercado mundial, la riqueza sociocultural boliviana se encuentra en aprietos, lo cual desencadena en una alta deserción e inconformismo por el rumbo en que cae la Educación Superior. Para rematar, no podemos dejar desapercibida la condición de los docentes bolivianos. Según datos del (C.E.U.B, 1996) para inicios de este siglo, la población docente se encontraba cerca de los 15 mil, y casi 9 mil de ellos se encontraban en las universidades públicas y los 6 mil restantes en las privadas, dando una relación de 60% a 40%. Datos más recientes muestran una migración de docentes hacia las universidades privadas siendo para la segunda


década del siglo XXI una nueva relación estadística en la que 50% de docentes están en universidades privadas (Circa, 2013). Dicho movimiento se complementa por lo que se denomina el fenómeno de “profesor por horas”, en donde entra en juego la dedicación investigativa y el sentido de pertenencia de este al Sistema Educativo. Datos del C.E.U.B muestran que hoy en día tan solo 13 de cada 100 docentes trabaja tiempo completo, lo que indica que casi todos los docentes “trabajan por horas”. En conclusión, y, hablando en serio, es una de las consecuencias implícitas de las políticas de globalización, además, ya no es solo un problema la protección de la multicultura en Bolivia, sino también la dignificación del paisaje de aprendizaje de la misma. Por ende, el Subsistema de Educación Superior boliviana se encuentra ante una problemática que exige alto nivel, en donde está en juego la dignidad y riqueza de una cultura que se resiste a ser

domada, que exige el respeto de su paisaje de aprendizaje.

La Educación Superior en Chile Por. Derlin Eduardo Rodríguez Flores En el contexto educativo de la segunda Década del siglo XXI, la Educación Chilena se ha venido preparando para lo que el Ministerio de Educación ha denominado “un cambio de paradigma”, ante ello este ha estado implementando en el último quinquenio el programa MECESUP, cuyas siglas significan “Mejoramiento de la Calidad y Equidad de la Educación Superior”. A partir


de este programa el currículo Chileno aborda 3 temáticas importantes las cuales dictan: 1) el cambio de paradigma educacional en el que se hace énfasis a la relación existente entre el profesoralumno y el aprendizaje; 2) la formación pertinente de perfiles profesionales, que a su vez se debe traducir en competencias demostradas, aludiendo a los perfiles dados en las diferentes áreas de conocimiento; y por último, 3) la problemática de la carga estudiantil y su adecuación al sistema de créditos, en donde primen valores de reconocimiento, transparencia y acumulación de los mismos (Tuning, 2003). Para abordar todo ello hay que remitirnos a una propuesta importante del Ministerio de Educación Superior Chileno, que ha tomado de referente al proyecto Tuning, el cual ha dado éxitos en contexto europeo, allí se han desprendido propuestas curriculares, destacándose: la ampliación de la cobertura educativa, la equidad de

acceso para corregir las desigualdades, el aseguramiento de la calidad de la educación superior y dar un gran impulso a la ciencia- tecnología en la que está implícita la investigación (Tuning, 2003). La legalidad de Educación Superior en Chile está respaldada por el Consejo de Rectores de Universidades Chilenas (CRUCH), el cual es el encargado de controlar 25 Universidades de carácter público y 9 Universidades Privadas, todo ello bajo el aval de la Ley N° 18962 LOCE (Tuning, 2003). En este marco jurídico, se encuentran matriculados para la segunda década del siglo XXI alrededor de 700 mil estudiantes, ocupando de esta manera la séptima casilla en cuanto a matriculas en países latinoamericanos, de allí se desprende la Reforma en la Educación en la que se adscribe al currículo dos propuestas, en las que están: 1) la ampliación de cobertura estudiantil y 2) la equidad de acceso; todo ello bajo el aseguramiento de la calidad Educativa.


La anterior iniciativa no va por buen camino, asegura (Educar, 2015), ya que la calidad de la Educación en las universidades adscritas a la reforma se está viendo afectada. Lo anterior justificado porque el Estado, con el fin de aumentar la cobertura y gratuidad (equidad) de la Educación Superior, ha dictado presupuestos inadecuados, lo que ha generado un déficit institucional que va por más de $30 mil millones; viéndose reflejado en una disminución de la calidad de la misma, y, de aceptarse de nuevo para el 2018 llevaría a implicaciones curriculares no contempladas que golpean de frente las propuestas de cobertura, equidad de acceso y calidad educativa dadas en la reforma educativa (Educar, 2015). Hay que tener en cuenta que la cobertura “neta” de estudiantes que tienen edades entre 18 y 24 años para Educación Superior es de 35%, y la cobertura “bruta” sobre el total de matriculados es de 51% (Tuning, 2003), lo que indica que, de no existir

una regulación adecuada por parte del Estado hacia las instituciones educativas de nivel Superior, no solo se ve perjudicada la futura cobertura y oportunidad a otros estudiantes, sino que, dicho intento deprimiría la calidad educativa, implicando a diversas variables como: La distribución del gasto de recursos educativos, el índice de deserción dada la disminución de calidad, afectación del trato al estudiante por parte del Estado y para culminar la calidad del paisaje educativo en la que se inserta el docente. Empezamos a hablar de las variables implicadas bajo la gestión positiva de gratuidad educativa, concentrando al gasto de matrícula los recursos educativos. Para contemplar esto, miremos este dato positivo: en Chile, para inicios de la segunda década del siglo XXI se presentaron cerca de 750 mil personas matriculadas delas cuales alrededor de 500 mil se matricularon en instituciones públicas, 150 mil


en universidades privadas y los 100 mil restantes en instituciones de formación técnica (Mineduc, 2009); lo que indica que el 75% de los estudiantes matriculados pertenece a Universidades Públicas. Esta estadística va en proporción con la inversión anual realizada por el Estado en la Educación Superior, que, según el OECD, en Chile se invierte el 75% destinado a la educación Superior en Universidades públicas, muy diferente a los datos negativos presentados en Latinoamérica en las que la inversión a universidades públicas baja al 50%. Vemos que los números para el Ministerio de Educación están a favor, pero, ¿a qué se debe el déficit institucional y la respectiva baja en la calidad de educación superior? Nos centraremos ahora en la deserción educativa, ya que según fuente OECD Facbook 2010 cerca del 52% de los estudiantes matriculados en Educación Superior no logran graduarse, que, a pesar de no ser un índice tan elevado, si se le compara a los demás países latinoamericanos que

alcanzan cerca del 70% de deserción, un 52% es una cifra considerable. Además, agrega la OECD que 56% de la deserción se debe a las Universidades y no a los institutos, lo que agrava aún más la cuestión. Las causas de deserción dieron la gran sorpresa dentro de la fama que se atribuye por el común a los problemas económicos como principal causa de deserción universitaria. Lo anterior se vio estimado en el resultado entregado por él (Centro de microdatos, 2008), ya que este dictó que son los problemas vocacionales la mayor causa de deserción con un 30%. La problemática económica alcanza la considerable cifra del 20%. Los demás 50% de desertores tienen causas como: mal rendimiento académico con un 19%, desmotivación por la carrera con un 17%, y por ultimo cierra con un 14% la mala preparación anterior proveniente de la educación media. Lo anterior nos permite interpretar una problemática más compleja de los universitarios que, al sumar el 30% de problemas vocacionales junto con el


17% de desmotivación por la carrera, integrarían un 47% de desertores asociados a la condición del campo laboral Chileno, ya que es este es incentivado por la motivación y orientación vocacional dada en las infraestructuras universitarias. Aquí es donde entra en juego una de las temáticas del MECESUP, que es la creación y no ajuste de perfiles profesionales adecuados para el país, “allí está implícita la calidad Educativa”. Junto a esto, se presenta la estadística de carreras que superan el 70% de deserción, tanto en universidades públicas y privadas (Centro de microdatos, 2008). Los aspirantes a titularse en salud con 90%, educación general básica 85%, arquitectura e ingeniería civil con 75% se presentan como las cifras más altas en deserción. Dichas cifras invitan al Ministerio de Educación a revisar los currículos respectivos, seguido a esto, también al estado a revisar sus cifras en cuanto a inversión por estudiante, ya que el intento de educación

equitativa por estudiante no ha tenido en cuenta la diferencia tipológica de las áreas de estudio, ya que ciertas áreas requieren más presupuesto que otras (Educar, 2015). El debate está servido, la cuestión está en el trato del Estado al estudiante de Educación Superior. El proyecto MECESUP dicta que el Estado invierte cerca de $2.7 millones por estudiante de institución adscrita al CRUSH, dada la “igualdad para todos” el estado compromete dos cosas: 1) La diferencia de tipología de las áreas de conocimiento y su gasto no equivalente, 2) la calidad en la infraestructura de las instituciones. Esto es dado a que mientras el estado ajusta a todas las áreas de conocimiento a invertir lo mismo (lo más bajo), se disminuye la calidad de gran parte de ellas (déficit), además se compromete la infraestructura de las universidades. En síntesis, el Estado por intentar abarcar más, pierde calidad en su educación y, de ahí la deserción educativa, ajustes


curriculares inadecuados de perfil profesional por ausencia de presupuesto. Para complementar, echamos un vistazo al trato que se le brinda al docente por parte del Estado. Aquí se presenta el llamado fenómeno “profesor taxi” (Brito, 2012). El fenómeno más importante si hablamos de trato al docente por parte del Sistema Educativo (Brito, 2012). Este fenómeno está contemplado por la tabla que evaluó la distribución de Docentes de Pre y Postgrado por Dedicación Horaria en las Universidades privadas. De lo anterior se afirma que cerca de 6000 docentes trabajan a tiempo parcial, o mejor dicho “por horas”, frente al dato que el trabajo a tiempo completo a duras penas se acerca a los 1000 docentes. Este número es relevante y de gran importancia, a pesar que sea tomado de las universidades privadas, ya que estas conforman 9 de las 25 universidades avaladas jurídicamente por el CRUCH en el país. Este fenómeno indica que la labor docente queda descrita literalmente como el de profesor “Taxi”. En

conclusión, es indudable que es un fenómeno al que el Ministerio de Educación Chileno debe prestar atención, ya que el prestigio, y valor del docente en estos tiempos no puede quedar relegado a ser un simple trabajador por horas, visto que la Educación Superior requiere de sentido de pertenencia, promover la investigación y el pensamiento; para ello el docente tiene que ser parte de las Instituciones, si no es así la labor docente se convertiría en una corta charla de un erudito.


Durante los últimos años, el acceso a la Educación Superior se ha incrementado en varios puntos porcentuales, lo que muestra un enorme esfuerzo por ampliar la cobertura. El origen de este cambio radica en acciones progresivas que permiten ir eliminando las barreras de acceso tal como lo establecen los artículos que se describen a continuación La educación superior en la constitución de la republica de Ecuador; El art. 26 de la Constitución de la República del Ecuador establece que la educación es un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e inclusión social […] Derechos de los profesores; El artículo 6 de la Ley Orgánica de Educación Superior (LOES) vigente en el Ecuador, establece que son derechos de los profesores o profesoras e investigadores o investigadoras de conformidad con la

Constitución y esta Ley los siguientes: . Ejercer la cátedra y la investigación bajo la más amplia libertad sin ningún tipo de imposición […] En la actualidad, Ecuador cuenta con Universidades y Escuelas Politécnicas con excelencia académica, reconocidas a nivel nacional e internacional. Sin embargo, también existe un número significativo de instituciones de Educación Superior, que se encuentran en proceso de acreditación para alcanzar los estándares establecidos. Los institutos técnicos y tecnológicos forman parte de la Educación Superior, presentando un porcentaje muy bajo en relación con el tercer nivel de educación, en relación con otros países de América Latina. En Ecuador se lleva a cabo el Proyecto de Reconversión de la Educación Superior Técnica y Tecnológica. Con la finalidad de modificar la oferta académica vigente de nivel técnico y tecnológico, que se encontraba desarticulada a las necesidades del talento humano del país, a partir del año 2014 se ofertan mallas


curriculares para la formación de estudiantes en las siguientes áreas: Desarrollo de Software; Guianza Turística; Atención Primaria de Salud; Seguridad Ciudadana y Orden Público; Minería subterránea; Logística en Almacenamiento y Distribución; Mecatrónica Automotriz; Plásticos; Química; Confección Textil, entre otras. La inversión en Educación Superior es la más alta de Sudamérica. La inversión en el mejoramiento del talento humano es notable y se lo puede palpar a través de más de 14 mil becas para estudios de pregrado y posgrado en las mejores universidades del mundo. A través de los Investigadores PROMETEOS; a través de la creación y funcionamiento de las cuatro nuevas universidades emblemáticas: Yachay, Uartes, UNAE e IKIAM, etc. etc. En los últimos años Ecuador ha orientado sus esfuerzos por lograr una verdadera transformación de la universidad ecuatoriana sobre la base de una educación superior de calidad con niveles de

excelencia. Este proceso ha sido fuertemente impulsado desde el Estado. La universidad ecuatoriana debe poner mucha atención a la equidad, en este caso hablamos de equidad vinculada a la responsabilidad social. La educación superior ha experimentado en todo el mundo significativas transformaciones. El creciente número de estudiantes y su heterogeneidad; la multiplicación de sus esferas de actividad; la variedad de instituciones con fines, funciones y prioridades diferentes, son parte de las nuevas exigencias y desafíos a los que se enfrenta la educación superior. La universidad se encuentra entre aquellas instituciones del mundo contemporáneo que experimentan mayores desafíos. Impactan en ella profundos y complejos cambios en múltiples campos de la vida humana: el desarrollo de la ciencia y la tecnología que ha contribuido a transformar los procesos productivos, las condiciones de acceso y los


modos de distribución de la información; las formas de organización de las economías y las dinámicas sociales con desiguales efectos. Para la universidad ecuatoriana estos retos adquieren particular relevancia en virtud de las actuales circunstancias sociales y económicas que vive el país. Creemos que llegó la hora de asumir el compromiso de afianzar: – una universidad que forme ciudadanos libres, con firmes convicciones éticas y comprometidos con una sociedad democrática, con el más alto nivel de calidad y en toda la diversidad de los saberes científicos, técnicos, humanísticos, y culturales. – una universidad con el afán permanente de ampliar las fronteras del conocimiento, en un adecuado equilibrio entre la investigación fundamental y la orientada hacia la solución de problemas nacionales específicos para beneficio de toda la sociedad.

– una universidad que interactúe con el sector productivo y el Estado, generando un ambiente propicio para los procesos de innovación científica y tecnológica necesarios para el desarrollo sustentable del país. – una universidad inclusiva que asuma un rol protagónico en la construcción de una sociedad en la que la educación, el conocimiento y los demás bienes culturales se distribuyan democráticamente. Los altos niveles de pobreza y de población socialmente excluida en el Ecuador, así como la imperiosa necesidad de reconstruir la economía y los lazos sociales, constituyen una dimensión fundamental que debe incidir con particular énfasis en la definición de políticas educativas, científicas y tecnológicas para los próximos años. Al respecto, la universidad debe incrementar su contribución al cambio socioeconómico con justicia social e igualdad de oportunidades y promover


un proyecto de desarrollo sustentable. Debemos subrayar y reafirmar que una adecuada inversión en educación, ciencia y tecnología constituye una condición necesaria para el desarrollo social, económico y cultural del país. Esperamos que la ejecución plena del presupuesto universitario y las transferencias oportunas, como asimismo otras decisiones presupuestarias por parte del Gobierno Nacional para repartir sabia y equitativamente los recursos económicos a las universidades y politécnicas públicas satisfaga a todos y sean medidas valiosas para la previsibilidad y el funcionamiento del sistema universitario.

La Educación Superior en Colombia Por. Derlin Eduardo Rodríguez Flores La Política diseñada para mejorar la calidad de la

educación pretende que todos los estudiantes, independientemente de su procedencia, situación social, económica y cultural, cuenten con oportunidades para adquirir conocimientos, desarrollar las competencias y valores necesarios para vivir. Estas estrategias buscan el fortalecimiento de las instituciones educativas, para que sean espacios donde todos puedan aprender, desarrollar competencias y convivir pacíficamente. En cuanto a la consolidación del Sistema de Aseguramiento de Calidad de la educación superior, podemos decir que sus principales objetivos van orientados a que las instituciones de educación superior rindan cuentas ante la sociedad y el Estado sobre el servicio educativo que prestan, provean información confiable a los usuarios del servicio educativo y se propicie el auto examen permanente de instituciones y programas académicos en el contexto de una cultura de la evaluación.


El Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior está conformado por tres componentes relacionados entre sí: La educación Superior es regulada por la Ley 30 de 1992. Las características generales más importantes de la educación superior en Colombia son: Es entendida como un servicio público que puede ser ofrecido tanto por el Estado como por particulares, y se realiza con posterioridad a la educación media. Se han definido varios tipos de Instituciones según su naturaleza y objetivos (Instituciones Técnicas Profesionales, Instituciones Tecnológicas, Instituciones Universitarias y Universidades). Existe un Sistema Nacional de Aseguramiento de la Calidad. El Estado garantiza la calidad del servicio educativo a través de la práctica de la suprema inspección y vigilancia de la Educación Superior. Existe un Sistema Nacional de Acreditación del cual hace

parte el Consejo Nacional de Acreditación ww.cna.gov.co creado por la Ley 30 de 1992 el cual tiene la responsabilidad de dar fe pública de los altos niveles de calidad de las instituciones de educación superior y sus programas académicos. Las políticas y planes para el desarrollo de la Educación Superior son, primeramente, propuestos por el Consejo Nacional de Educación Superior (Cesu), organismo con funciones de coordinación, planificación, recomendación y asesoría, integrado por representantes de todas las instancias relacionadas con la educación superior. Los programas de pregrado preparan para el desempeño de ocupaciones, para el ejercicio de una profesión o disciplina determinada, de naturaleza tecnológica o científica o en el área de las humanidades, las artes y la filosofía. De la misma manera, los programas de postgrado denominados como especializaciones, son aquellos que se desarrollan


con posterioridad a un programa de pregrado y posibilitan el perfeccionamiento en la misma ocupación, profesión, disciplina o áreas afines o complementarias’. Los demás postgrados, como maestrías, doctorado y post doctorado basan su quehacer en la investigación como fundamento y ámbito necesarios de su actividad, para acceder al doctorado no es necesario cursar la maestría. Las instituciones de educación superior otorgan títulos a personas naturales una vez culminen el programa académico que cursaron, en el que adquirieron un saber determinado. Es de exclusividad de las instituciones reconocidas por el Ministerio de Educación Nacional, otorgar estos títulos. Dicho otorgamiento se efectúa mediante un diploma. (art. 24 Ley 30 de 1992). De acuerdo con lo anterior, en los títulos que otorgan las instituciones técnicas

profesionales se debe anteponer al título, la denominación de "Técnico Profesional en... "; seguidamente debe figurar la ocupación o área correspondiente del saber. Así mismo, las instituciones universitarias, escuelas tecnológicas y universidades, deben anteponer al título la denominación, de: "Profesional en... "o "Tecnólogo en... "; a continuación debe figurar la profesión o disciplina académica a la cual se haga referencia. Para todos los programas de pregrado, poseer título de bachiller o su equivalente en el exterior y haber presentado del Examen de Estado para el ingreso a la Educación Superior. Para los programas de especialización referidos a ocupaciones, poseer el título en la correspondiente ocupación u ocupaciones afines. Para los programas de especialización, maestría y doctorado, referidos al


campo de la tecnología, la ciencia, las humanidades, las artes y la filosofía, poseer título profesional o título en una disciplina académica. En cuanto a la política educativa en Colombia se puede consultar el documento "Plan sectorial de Educación 2006-2010: Revolución Educativa, en el cual se plantea: "El énfasis en la educación como un vehículo para lograr una sociedad más equitativa se tradujo en resultados en términos de ampliación de cobertura y mejoramiento de la calidad. Sin embargo, el país requiere, además de más y mejor educación, que ésta sea más pertinente frente a las demandas de los sectores productivos en una economía globalizada. Por ello, en esta oportunidad, el énfasis se hará en la educación como una herramienta para construir un país más competitivo, que permita brindar una mejor calidad de vida a sus habitantes. Trabajar en esa línea fue uno de los compromisos a los que llegó el país entero en el proceso de construcción del Plan

Nacional Decenal de Educación 2006 - 2015, el cual es la carta de navegación educativa durante los próximos diez años. Este plan decenal representa un pacto social construido por más de 20 mil colombianos, de todas las regiones, que voluntariamente se dieron a la tarea de reflexionar, soñar y construir colectivamente un gran acuerdo en torno a las necesidades y anhelos del país en materia educativa. Ha sido concebido para orientar, de manera más acertada, políticas de educación pertinencia y mejoramiento de la calidad de los programas y decisiones de los estudiantes frente a los estudios a seguir. El tercero es el Sistema de Información para el Aseguramiento de la Calidad (SACES), el cual contiene información para el proceso de Registro Calificado de programas académicos y por último, está el Sistema de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior (SPADIES), que permite el seguimiento a cada


estudiante para calcular el riesgo de la deserci贸n y prevenirlo. Esta informaci贸n sirve como insumo para la evaluaci贸n y otorgamiento de los registros calificados y certificados de acreditaci贸n de calidad de todas las instituciones del sector.


Bibliografía Brito, V. C. (2012). Profesores taxi, el eslabón más débil de la Educación Superior. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de microdatos, d. d. (2008). Estudio sobre causas de la deserción universitaria. Santiago de Chile. Educar, A. (2015). Los números rojos de la gratuitidad en Educación Superior. Mineduc. (2009). Matriculados en Educación Superior 2009. Santiago de Chile. Mineduc, D. S. (2015). Elaboración propia en base a datos. Santiago de Chile: Acción Educar. Tuning, C. N. (2003). Educación Superior en Chile. Santiago de Chile. Brito, V. C. (2012). Proferosres taxi, el eslabon más debil de la Educación Superior. Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile. Centro de microdatos, d. d. (2008). Estudio sobre causas de la desercción universitaria. Santiago de Chile. Educar, A. (2015). Los numeros rojos de la gratuitidad en Educación Superior. Mineduc. (2009). Matriculados en Educación Superior 2009. Santiago de Chile. Mineduc, D. S. (2015). Elaboración propia en base a datos. Santiago de Chile: Acción Educar. Tuning, C. N. (2003). Educación Superior en Chile. Santiago de Chile.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.