Mensaje del Director Apreciada Familia: es grato alcanzarles esta publicación como parte de nuestras acciones preventivas y en reconocimiento a su importante rol de padres, para apoyarlos en el cuidado de su salud y la de su bebé, pues consideramos la vida como un don divino y asumimos que nuestro deber es cuidarla con responsabilidad y respeto por ella, para lo que les alcanzamos la información necesaria para ayudarlos a tener una hermosa experiencia con su bebé. Sin embargo, si bien la gestación es fuente de vida, conviene tener en cuenta que si Mamá no se cuida adecuadamente puede enfermar y morir; por ello le recomendamos seguir estas orientaciones, de prevención y educación para el cuidado de su salud. Finalmente, le recordamos que en el Ministerio de Salud y el Instituto Nacional Materno Perinatal, estamos siempre pensando en como servirla mejor, por que para nosotros usted preserva la vida y consolida a la familia como eje fundamental de nuestra sociedad. Pedro Mascaro Sánchez Director General
Editorial Cuando un bebé viene al mundo da lugar a una historia única e irrepetible, que se inicia desde la primera sospecha de la gestación y todas las anécdotas alrededor de esta noticia. La larga espera durante la gestación, de la que participan Mamá, Papá y la familia, pasa por etapas de alegría y preocupación, por el temor inicial de posibles problemas congénitos, algunas veces fundadamente. Para apoyarlos en ello, la obstetricia moderna ofrece la Medicina Fetal, la preparación para el parto natural y la estimulación prenatal, que permite la interacción con el bebé dentro del útero, estimulando el desarrollo de su potencial intelectual. Cuando llega –por fin!- el Gran Día, nuestra institución ofrece el Parto con Acompañante, en posición vertical, la manera más sencilla y acogedora de facilitar su llegada al mundo exterior. Pasado este momento crucial, un nuevo bebé genera muchas preguntas: cuánto debe dormir? Cuál es el mejor modo de alimentarlo? De qué manera debo bañarlo? y otras muchas interrogantes. NUESTRA FAMILIA está dirigida a alcanzar orientaciones prácticas a todas estas inquietudes, a fin de apoyarlos en la formidable tarea que significa ser Mamá y Papá responsables, lo que necesariamente implica estar bien informados. NUESTRA FAMILIA también incluye información valiosa sobre otros temas importantes: planificación familiar y prevención del cáncer cervico-uterino y mamario, dos flagelos que pueden privar de la vida a Mamá, que tiene un rol fundamental para la integridad y salud de la familia. Finalmente, luego de haber llegado con esta publicación, única en nuestro país, a más de diez mil familias (10000!) que confiaron en nuestro instituto, incluimos en la carátula de esta edición a la familia Bautista Ángeles, con Alonso, un bebé prematuro extremo, que pesó 580 gramos al nacer y representa hoy –con seis añitos- un ejemplo de lo que la ciencia y una familia unida pueden hacer cuando se lo proponen: un milagro de vida!
Julio Portella Mendoza
Director Ejecutivo de Neonatología
Cuidados luego del parto Dr. Octavio Diaz Goicochea
Pág.
03
Prevención del cáncer de cuello uterino Dr. Antonio Ortiz Flores
Pág.
05
Prevención del cáncer de mama Dr. Antonio Ortiz Flores
Pág.
07
Planificación familiar en el post parto Dr. Carlos Alvarado Ñato
10
Pág.
Lactancia materna Conité Editorial
Pág.
11
Los primeros meses de vida Dra. Mary Silva Dr. Julio Portella Mendoza Dr. Luis Javier López Vargas
Pág.
14
El desarrollo del cerebro y la inteligencia Dra. Pilar Medina
Pág.
21
Estimulación temprana Dr. Julio Portella Mendoza
Pág.
22
Como sacarle provecho a la tarjeta de vacunas
Pág.
25
Pág.
28
Pág.
29
Pág.
31
Dr. Luis Javier López Vargas
Las vacunas y su importancia en la salud de nuestros hijos Dr. Luis Javier López Vargas
Mitos y creencias en la crianza del bebé Lic. Carolina Casapía
Prevención de discapacidades
Dra. Carmen Dávila
Participaron en el Diseño y Diagramación: Esp. Enrique Valdez Betalleluz, Sr. Edgardo Espinoza Mamani, Bach. Raúl Figueroa Bardales, Sr. Wilmer Celis Guevara Publicación financiada en convenio INMP - Telefónica Impresión: Artetres EIRL - Tel. 733-2543 Cel. 99833*3332
Cuidados
luego del parto Dr. Octavio Diaz Goicochea Jefe Serv. de Puerperio y Planificacion Familiar
Crecimiento del pecho
Cambios en la digestión
Cambios en el útero Cambios en la circulación
El embarazo constituye un gran esfuerzo del El embarazo un gran esfuerzo del organismo de constituye la madre, pues durante 9 meses organismo de la madre, pues durante 9 meses o 40 semanas, todos sus órganos se han ade- o 40 semanas, todos sus se han adecuado cuado para facilitar el órganos crecimiento y desarropara facilitar el crecimiento y desarrollo llo del bebé, dándole alojamiento y todos los del bebé, que dándole alojamiento los elementos necesitó para llegar ydetodos la mejor elementos que necesitó para llegar de la mejor manera al momento del parto. Así, por ejemmanera al momento parto. Así, por ejemplo, plo, el incremento deldel peso materno, bastante el incremento del peso materno, bastante mayor que el peso del bebe, está ocasionado mayor que el acumulada peso del bebe, está de ocasionado por la energía en forma tejido por la energía acumulada en forma de tejido graso, como una reserva para la alimentación graso, como una reserva para la alimentación del bebé durante el período de lactancia (por del durante el período lactancia (por eso,bebé cuando la mamá no da dede lactar, se queda eso, cuando la mamá no da de lactar, se queda con todos los kilos de reserva y no baja al peso con losiniciar kilos de reserva y no baja al peso que todos tenía al el embarazo). que tenía al iniciar el embarazo). Ocurrido el parto, la mamá inicia el retorno a las funciones normales de su organismo, de manera gradual; esta etapa se llama puerperio y dura 40 días. Este retorno requiere una serie de cuidados que aquí enumeramos los más importantes.
Masaje uterino Después de la salida del bebé hay que reconocer el útero, que es como una palta grande debajo del ombligo, al que hay que empezar a hacerle masajes por lo menos 4 horas, obligando a que este se mantenga contraído (duro); así se evita que sangre, con el riesgo de producir anemia. Sin embargo, a veces se afloja demasiado (a lo que se llama atonía uterina) causando un sangrado abundante, que es la hemorragia puerperal, una grave complicación que requiere atención médica de emergencia, y que a veces solo se corrige retirando el útero, mediante una operación de histerectomía.
Nuestra Familia
Cambios en la respiración
Higiene perineal Pasada esta etapa crítica, se inicia la lactancia lo más pronto posible, logrando con ello que el útero sigue contrayéndose y expulsando al inicio coágulos (loquios) rojos que van cambiando de color hasta hacerse blancos. En esta etapa, el lavado de los genitales con agua y jabón es fundamental, siendo necesario efectuarla por lo menos 3 veces al día, evitando de este modo las infecciones del útero (endometritis), de las vías urinarias o del corte y sutura que se realizo en la vagina, en algunos casos, para que salga el bebe con facilidad.
Alivio del dolor Si bien es frecuente la sensación de dolor por la contracción del útero para expulsar los coágulos o por la presencia de lesiones en el canal del parto, la mayor parte de veces ceden a un analgésico suave (Paracetamol o Ibuprofeno). En caso de persistir, el dolor es una forma de aviso de que algo está sucediendo, por lo que es posible que sé este formando un coagulo o hematoma en la pared vaginal, lo que obliga a una visita al especialista para evitar complicaciones serias.
3
luego del parto
Nuestra Familia
Higiene corporal y de la mama El baño diario es muy importante para evitar infecciones de la piel, lo que puede contagiarse al bebe; el primer baño total se puede hacer generalmente a las 8 horas luego del parto, excepto en el caso de cesárea, en que se debe hacer luego de las 24 horas. En cuanto a la higiene de las mamas, esta se debe hacer con un paño limpio y agua tibia; evita el uso de jabón, alcohol o cualquier sustancia, pues resecan la piel y pueden interferir con la lactancia materna. En el caso de dolor al amamantar o la presencia de grietas, consulta a tu médico de confianza para detectar el problema y dirigir el tratamiento más apropiado.
Ejercicios La mujer que ha dado a luz debe movilizarse lo más pronto posible, sobre todo si tiene varices. En la gestación, el organismo de la madre, como un mecanismo defensivo, hace que la sangre se coagule con facilidad si se queda demorada en las venas dilatadas de las piernas; la falta de ejercicio hace que se produzcan trombos o coágulos dentro de estos vasos, obstruyendo la circulación, causando dolor y, si estos se desprenden, pueden obstruir los vasos del pulmón o el cerebro, generando problemas muchas veces fatales. Para evitar esto, se recomienda mover los dedos de los pies cuando este acostada, sentarse a las 4 horas después del parto y permanecer 30 minutos así. Luego, caminar alrededor de la cama es una medida muy recomendada.
La alimentación La alimentación en este corto período, debe estar compuesta de líquidos a voluntad, recomendándose comida de “dieta” con pollo, verduras (col, brócoli vainitas apio espinaca etc.) y frutas como higos naranjas melocotón, guindones y plátanos. Esto facilita la recuperación de las pérdidas de sales y líquidos durante el trabajo de parto, además de generar residuos naturales, previniendo el estreñimiento.
4
Necesidad de compañía Permanece siempre acompañada, conversando y cuidando al bebé. En esta etapa es relativamente común la sensación depresiva, en parte por el cambio hormonal que sufre la puérpera y por otro lado la responsabilidad que exige el hijo, manifestándose como crisis de llanto, tendencia a cuidados excesivos con el recién nacido, como si algo pudiera ocurrirle, lo que en casos extremos llega a la psicosis; en caso de sentirte así, coméntalo con tu pareja o un familiar cercano, pues puedes requerir ayuda profesional y el apoyo especial de la familia, debido a que esta etapa puede durar algún tiempo.
Relaciones sexuales Con la llegada del bebé se dan cambios físicos y psicológicos importantes en la madre, ocasionados por el retiro de algunas hormonas y la llegada de otras, ocasionando una marcada disminución del deseo sexual en la mujer en esta etapa, lo que puede generar frialdad y rechazo por el sexo, ocasionando el alejamiento de la pareja, sobre todo si no han sido informados sobre que lo que ocurre es normal y requiere de la comprensión mutua en esta nueva situación. Para superar este corto período, es necesario involucrar a la pareja en el cuidado del niño, por ejemplo, en el cambio de pañales, el baño diario y en el retiro de los gases después de la mamada. Las relaciones sexuales se pueden reiniciar alrededor de los dos meses, si no hay molestias, teniendo en cuenta el empleo de un método de planificación moderno y seguro, como le recomendamos adelante.
Uso de faja tubular abdominal La faja abdominal durante las 2 primeras semanas es recomendable, debido a que constituye un elemento de sostén del abdomen, el mismo que se encuentra dilatado, dando la sensación de no sujetar a las estructuras internas, como los intestinos, también dilatados y que condicionan estancamiento de su contenido causando cólicos, flatulencias sensación de llenura, que se alivia con la faja, la misma que no debe estar muy ajustada a fin de que permita una buena circulación.
Prevencióndel Cáncer Cuello Uterino
Dr. Antonio Ortiz Flores Jefe de la Unidad de Ginecología Oncológica y Mamaria
El cáncer de cérvix se da por la proliferación de células malignas y lo padecen seis de cada cien mujeres, siendo el segundo más frecuente entre todas las mujeres y el más frecuente entre las mujeres más jóvenes. En el mundo, es la primera causa de muertes en mujeres de 25 a 65 años, de las cuales la mayor parte (85%) se dan en países en vías de desarrollo, por lo que se tiene al cáncer uterino como grave problema en América latina y el Caribe, por causar 30,000 muertes por año. En el Perú su frecuencia es la más alta de América latina, afectando a 40 de cada 100000 mujeres.
Causas
El cérvix o cuello uterino es la parte inferior del útero o matriz y tiene un papel muy importante en el mantenimiento de un embarazo normal.
Nuestra Familia
de
Otros factores son: R5 El consumo de tabaco. R5 La promiscuidad sexual. R5 Edad precoz de inicio de relaciones sexuales. R5 Número de hijos elevado. R5 Bajo nivel socio-económico.
Existen algunos factores que se han relacionado con la incidencia del cáncer de cérvix. El factor de riesgo más importante para el cáncer de cérvix es la infección por un virus (papilomavirus, especialmente los tipos 16 y 18) adquirido con el contacto sexual.
5
Síntomas del cáncer de cuello de útero Nuestra Familia
El cáncer cervical comienza con cambios lentos y progresivos en las células normales y tarda varios años en desarrollarse. Lo más frecuente es la ausencia de síntomas, incluso cuando la enfermedad está avanzada, lo que ocurre muy lentamente, por lo que detectarla tempranamente puede llevar a un tratamiento curativo exitoso. Habitualmente el primer síntoma de cáncer de cérvix es el sangrado con las relaciones sexuales o entre dos menstruaciones. También puede ir acompañado de un aumento en las secreciones vaginales, que se hacen malolientes.
¿Qué hacer ante este problema? En nuestro país, el Ministerio de Salud, EsSalud y otros establecimientos de salud cuentan con sistemas especializados de prevención, con la finalidad de anticiparse a la enfermedad o realizar acciones de prevención precoces, antes que la enfermedad avance y sea incurable. ¿Porqué prevenir? para evitar las muertes de mujeres en plena edad activa, los altos costos en el tratamiento, rehabilitación y la disminución de la calidad de vida.
Prevención Primaria: Existen dos vacunas que previenen el cáncer de cuello de útero así como otras enfermedades causadas por el virus del papiloma humano (VPH), una de las cuales se proporciona en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud. Se administran a las mujeres desde los 9 años a los 26 años, siendo totalmente efectivas si no se han iniciado las relaciones sexuales en este período. Secundaria: consiste en detectar y extirpar las lesiones pre malignas
Detección y despistaje El examen de las células del cuello uterino, conocido comúnmente como PAPANICOLAU, puede detectar de forma exacta y poco costosa hasta un 90
por ciento de los cánceres cervicales, incluso antes de que aparezcan los síntomas. Gracias a esta prueba y otras -Test de IVAA, Shiller, colposcopia, etc- el número de muertes por esta enfermedad se ha reducido en más de la mitad. Si al examen médico se encuentra una masa, una úlcera u otra formación sospechosa sobre el cuello uterino durante una exploración pélvica, se tomará una biopsia (extracción de una muestra de tejido para examinarla al microscopio), para el diagnóstico definitivo.
Tratamiento El tratamiento depende del momento en que se encuentre el cáncer. Si está muy localizado (carcinoma in situ), a menudo se puede eliminar por completo extrayendo parte del cérvix. Este tratamiento tiene la ventaja de no alterar la capacidad de tener hijos; en este caso, ya que es posible que el cáncer vuelva, aconsejamos a las mujeres que se realicen revisiones cada 3 meses durante el primer año y cada 6 meses a partir de este momento. Si una mujer tiene un carcinoma in situ y ya no desea tener hijos, es recomendable la extirpación del útero (histerectomía). Si el cáncer está en un estadio más avanzado, es necesario realizar una histerectomía más una extracción de estructuras adyacentes (histerectomía radical) y de ganglios linfáticos. Los ovarios, si son normales y funcionan correctamente, no se extirpan cuando las mujeres son jóvenes. La radioterapia también es muy efectiva para el tratamiento del cáncer cervical avanzado que no se ha extendido más allá de la región pélvica. A pesar de que causa pocos o ningún problema inmediato, puede provocar irritación en el recto y la vagina. Alteraciones en la vejiga y el recto pueden producirse incluso tiempo después, y los ovarios, en general, dejan de funcionar.
Es recomendable hacerse el primer Papanicolau cuando se inicia la vida sexual activa o a partir de los 18 años y que lo repitan sucesivamente una vez al año. Si los resultados son normales durante 3 años consecutivos, entonces la prueba puede espaciarse y realizarla cada 2 o 3 años, siempre que no se cambien los hábitos de vida. Si todas las mujeres se sometieran a este examen de forma periódica, podrían eliminarse las muertes causadas por esta clase de cáncer. Sin embargo, lamentablemente, casi el 40 por ciento de las mujeres de los países en desarrollo no se hace la prueba regularmente. 6
Prevención
Nuestra Familia
El cáncer de mama es uno de los tipos de cáncer más mortales que afecta a las mujeres, estimándose que causa 6 millones de muertes anualmente en el mundo. Sin embargo, como en todo cáncer se piensa que es sinónimo de muerte, esta es una idea errada que se debe sacar de la mente, pues si es detectado a tiempo, la ciencia médica puede diagnosticarlo y tratarlo exitosamente. Dr. Antonio Ortiz Flores Jefe de la Unidad de Ginecología Oncológica y Mamaria
Cáncer de Mama
¿Qué es el cáncer de mama? La mama, además de ser un órgano destinado a la lactancia, tiene gran importancia para la estética de la mujer, y también como órgano sexual secundario. El cáncer de mama consiste en un crecimiento anormal y desordenado de las células de éste tejido. La mama está formada por una serie de glándulas mamarias, que producen leche tras el parto, a las que se les denomina lóbulos y lobulillos. El sistema linfático está formado por recipientes y vasos o conductos que contienen y conducen la linfa, que es un líquido incoloro formado por glóbulos blancos, en su mayoría linfocitos. Estas células reconocen cualquier sustancia extraña al organismo y liberan otras sustancias que destruyen al agente agresor
Gánglios linfáticos
Pecho Glándula mamaria Pezón
PREVENCIÓN. LAMENTABLEMENTE NO EXISTE FORMA DE PREVENIR EL CÁNCER MAMARIO, PERO PODEMOS DETECTARLO PRECOZMENTE MEDIANTE EL AUTOEXAMEN DE LA MAMA,EL EXAMEN CLÍNICO POR EL MÉDICO Y LA MAMOGRAFÍA; ÉSTE ÚLTIMO EXAMEN PUEDE DETECTAR EL CÁNCER AÑOS ANTES QUE LA LESIÓN SE HAGA EVIDENTE Y SE RECOMIENDA UNA MAMOGRAFÍA BILATERAL A PARTIR DE LOS 40 AÑOS. 7
AUTOEXAMEN DE SENOS: 5 MINUTOS QUE PUEDEN SALVAR TU VIDA Nuestra Familia
Un diagnóstico correcto, realizado en el momento en que se presentan los primeros síntomas de una posible enfermedad, facilita la curación de una afección, aún cuando sea cancerosa. Por otro lado, en el caso de una enfermedad benigna, cuanto más pronto se detecte, menos traumas causará a la mujer. Por esto, el autoexamen de los pechos debe convertirse en una conducta habitual a partir de los 25 años; esto permite que la mujer conozca bien sus pechos, para poder detectar con rapidez y eficacia cualquier cambio o anomalía, aunque al principio pueda parecer algo complicado.
Para que el auto examen sea eficaz se recomienda, a partir de los 20 años: 1. 2.
3.
Hacerlo una vez al mes Efectuarlo una semana después de la menstruación, que es la época más adecuada, ya que es cuando los pechos están más blandos. Hacerlo en dos fases: la inspección y la palpación
Hay que saber que la estructura de los pechos, lógicamente, cambia con la edad. Por eso, en muchas ocasiones pueden palparse nódulos o bultos que no necesariamente son tumores malignos. En algunos casos son consecuencia del envejecimiento de los tejidos del pecho. En caso de encontrar alguna anomalía se debe consultar con el médico, quien dictaminará su gravedad mediante técnicas específicas (mamografía, punción, biopsia, etc.) Realmente, dedicar 5 minutos cada mes a realizar el auto examen de los pechos, es un sistema rápido y eficaz para mejorar tu calidad de vida.
4 pasos 1 Acuéstate y coloca tu brazo izquierdo debajo de la cabeza. Examínate el seno izquierdo con tu mano derecha. Recorre toda la región del seno con un pequeño movimiento circular, usando tus tres dedos centrales. Fíjate si sientes un bulto, un nódulo duro o una zona más gruesa. Usa tres niveles de presión distintos sobre cada zona del seno: leve, mediano y firme. Examínate todo el seno, desde la clavícula en la parte de arriba del seno hasta las costillas debajo del seno. Cambia de brazo y repite con el otro seno. 2 Párate delante de un espejo y mírate los senos, con las manos apoyadas firmemente sobre tu cadera. Fíjate si ves bultos, nuevas diferencias en tamaño y forma, e inflamación o pliegues en la piel. 3
4 Exprime suavemente el pezón de cada uno de los senos entre el dedo pulgar y el índice. Si notas una descarga de fluido de los pezones o cualquier bulto o cambio en tus senos, infórmale de inmediato a tu médico. 8
Levanta un brazo y después el otro para ver si tienes bultos debajo de los brazos o axilas.
Caja torácica Músculo pectorial Lóbulos
Areola Ducto Tejido adiposo Piel
La mayoría de los tumores que se producen en la mama son benignos, no cancerosos, y son, generalmente, fibroquistes o bolsas llenas de líquido rodeadas de tejido fibrótico. La fibrosis no aumenta el riesgo de desarrollar un tumor y no requiere de un tratamiento especial, en tanto, los quistes, si son grandes, pueden resultar dolorosos. La eliminación del líquido con una punción suele hacer desaparecer el dolor. Existen otros tumores benignos como los Fibroadenomas, tumor Phyllodes, Quistes. La presencia de uno o más quistes no favorece la aparición de tumores malignos.
Nuestra Familia
Pezón
Tumores benignos de mama
Los tumores benignos están relacionados en su mayoría con factores genéticos. Los síntomas que producen son dolor e inflamación pero ni se diseminan al resto del organismo ni son peligrosos.
Tumores malignos de mama Dentro de los tumores malignos, existen varios tipos en función del lugar de la mama donde se produzca el crecimiento anormal de las células. Los tumores pueden ser localizados o haberse extendido, a través de los vasos sanguíneos o mediante los vasos linfáticos, y haber dado lugar a metástasis, es decir, a un cáncer en un órgano distante al originario. De todos los casos de cáncer de mama, sólo el 7-10% de ellos presenta metástasis de inicio. R5
El cáncer ductal, es el tipo de cáncer más común del seno, este tipo se encuentra en las celulas de los conductos.
R5
El cáncer que se origina en los lóbulos o lobulillos se llama cancer lobular. El cáncer lobular es el tipo de cáncer que afecta con más frecuencia a los dos senos.
R5
El cáncer inflamatorio del seno es un tipo de cáncer poco común. En este tipo de cáncer el seno se observa enrojecido e hinchado y con aumento de temperatura.
dedicar 5 minutos cada mes a realizar el auto examen de los pechos, es un sistema rápido y eficaz para mejorar tu calidad de vida. Si bien la imagen que sigue es bastante cruda, es una realidad que enfrentan miles de mujeres en nuestro país. Ayúdanos a evitarla y dedícale 5 minutos a tu vida… ¡te queda mucho por vivir!.
9
Planificación Familiar en el Posparto
Dr. Carlos Alvarado Ñato Gineco Obstetra
Nuestra Familia
Ocurrido el parto, la mamá y la familia deben tener en consideración que volver a gestar en los dos años siguientes es muy riesgoso, debido a tres condiciones: 1. El período de lactancia significa un gran esfuerzo para el organismo de la mamá y las reservas que guardó durante el embarazo, servirán para que pueda proveer la valiosa leche materna a su bebé, en forma exclusiva los seis primeros meses. 2. Una nueva gestación simultánea a la lactancia, agrega un gran esfuerzo al organismo materno, con un efecto negativo en la salud del bebé en formación, al tener que compartir los aportes nutricionales también indispensables para su adecuado desarrollo dentro del vientre materno, con el riesgo de malformaciones congénitas o de retardo de crecimiento fetal intrauterino, con el nacimiento de un bebé de bajo peso, que puede sufrir enfermedades o morir. 3. La lactancia junto a una nueva gestación es más de lo que el organismo de la madre puede enfrentar sin consecuencias inmediatas y a largo plazo. La mujer, por mejor dieta que ingiera durante este periodo, no podrá asimilar estos alimentos a una mayor velocidad porque el cuerpo humano tiene un máximo nivel de absorción y asimilación, exponiéndose a infecciones, como la tuberculosis. Por ello, nuestros profesionales se preocupan por ofrecerle información clara sobre el riesgo de un embarazo muy temprano luego del parto, poniendo a su alcance, antes de salir de alta, los siguientes métodos anticonceptivos, modernos y eficaces, que pueden usarse de manera segura en el posparto inmediato y durante el periodo de lactancia: El dispositivo intrauterino (T de cobre). Ha sido probado en todo el mundo desde hace años, demostrando hoy sus ventajas frente a otros métodos. Es seguro y pese al útero agrandado por la gestación, permanece dentro del útero sin ser expulsado. Hay pocas situaciones en la que no se debe usar: la infección uterina y la hemorragia puerperal.
10
El inyectable trimestral de progestágeno puro (depoprovera). Es otro método que se puede entregar inmediatamente después del parto, que por su composición libre de estrógenos no afecta ni la producción ni la composición de la lecha materna. Es fácil de aplicar y no requiere de un procedimiento complicado. La única desventaja puede ser la obligación a visitas trimestrales al establecimiento para su inyección. Sin embargo, si la mujer o a ambos miembros de la pareja ya no desean tener más hijos, porque su familia se ha completado, la mejor opción es la anticoncepción quirúrgica voluntaria. La ligadura de trompas en la mujer y la vasectomía en el varón son actualmente cirugías sencillas, de bajo riesgo y no requieren hospitalización. En el caso de la mujer se puede realizar hasta las 48 horas después del parto normal, antes del alta. Nuestro Instituto ofrece ambos métodos, con una buena aceptación del bloqueo de trompas. Debemos desterrar los mitos que afirman que esta cirugía es peligrosa, que acelera la menopausia, que altera el estado de ánimo, etc.
Todos los otros métodos son menos eficaces y temporales, como el MELA, que protege durante los seis primeros meses del posparto, solo si se brinda lactancia exclusiva al bebé. El condón es otra opción a tenerse en cuenta, siempre y cuando la usuaria esté bien informada de la mediana eficacia de esta anticonceptivo.
Lactancia seguro Materna Un de calidad
Comité Editorial
No lactante
Lactante
de vida para nuestros hijos Al inicio del Embarazo
Nuestra Familia
Desde las primeras semanas de la gestación, el cuerpo de la futura madre se va preparando para ofrecerle lo mejor al bebé, que inicia su vida en el vientre materno. Muchos de estos cambios son internos y no son percibidos por la gestante o la familia, pero otros sí son muy evidentes, como el incremento de peso y la “barriNo embarazadas ga”, así como el incremento en el tamaño de las mamas, notándose además el oscurecimiento del pezón y, con frecuencia hacia el tercer o cuarto mes, de una secreción lechosa, el calostro, muy rica en proteínas y factores de defensa.
Al final del embarazo
calor, la cantidad de agua aumenta, para calmar su sed; si hace frío, son las grasas las que se incrementan, para producir más energía y mantener la temperatura corporal del bebé. La leche que sale al inicio tiene mayor cantidad de azúcares y la que sale al final, más grasa. La mamá de un bebé prematuro produce una leche muy diferente (con más proteínas y defensas) que una mamá de un bebé a término. La leche materna: un seguro de vida natural para el bebé
Glándulas de leche La razón del aumento de volumen es el incremento de las glándulas productoras de leche, las que se convierten en una compleja fábrica orgánica, capaz de producir litros y litros de un líquido portentoso, que contiene mucho más que solo alimento para el bebé: la leche materna. Su producción aún asombra a los científicos en todo el mundo: varía según las condiciones en las que se encuentran la mamá y el bebé. Así, si hace mucho
La alimentación del bebé dentro del útero está garantizando por la placenta, que obtiene de la sangre de la mamá todos los elementos necesarios para el bebé , los filtra y los pasa por el cordón umbilical directamente a su organismo, gracias a lo cual crece y se desarrolla. Cuando el bebé nace, aún no ha completado su desarrollo (especialmente el cerebral) por lo que el pecho materno reemplaza a la placenta, captando de la sangre de la mamá todos los elementos, tornándolos en la leche materna, con lo que ella continúa brindando a su bebé el alimento, las vitaminas, las hormonas y los elementos de desarrollo cerebral que requiere para completar su desarrollo.
11
MECANISMO DE PRODUCCIÓN DE LECHE
Cuando el niño succiona se envía un mensaje al cerebro
La producción de la leche será adecuada siempre que el niño tome el pecho con frecuencia
Nuestra Familia
El mensaje estimula la liberación de dos tipos de sustancias químicas (hormonas)
Además de este mecanismo, la naturaleza se ha ingeniado la forma en que la mamá produzca la cantidad de leche que el bebé necesita: se llama factor inhibidor de la producción de leche. ¿Cómo funciona? la última parte de la leche tiene una sustancia grasa que, si no es tomada por el bebé y se queda en el pecho materno, disminuye la producción de leche. En cambio, si el bebe toma todo el pecho, incluyendo esta sustancia, la producción de leche no se inhibe y, por el contrario, aumenta. De esta forma, es el bebé que regula la cantidad de leche que produce mamá: cuanta más leche tome, más leche producirá mamá. Increíble, ¿no?
Una de las hormonas estimula la producción de leche
La otra favorece su salida
¿Cuál es la mejor posición para dar de lactar? En resumen, la mejor posición es aquella en la que te sientas más cómoda. Solo deben observarse tres aspectos básicos: 1.
2.
Sostén con el brazo o la mano el cuello de bebé, que de preferencia debe mirar de frente a tu pecho.
3.
No te encorves y busca sustentar tu espalda a una superficie consistente. El dolor en el pecho no es porque el bebé lacte demasiado, sino por una posición forzada al amamantar.
La boca del bebé debe cubrir la aureola (o la mayor parte de ella); recuerda que debajo de la aureola se encuentran las bolsas con la leche.
Leche Materna Vs. Fórmula las diferencias se aprecian a través de un microscopio cuando se observa una muestra de cada leche. La leche materna es un tejido vivo, por lo que es muy variable en su composición. Esto significa que es un fluido lleno de células cuya concentración varía en el tiempo. La leche que un niño mama al empezar una toma es, por ejemplo, diferente a la que toma cuando se está acabando. De igual modo el calostro es muy diferente a la leche transicional y ésta lo es con respecto a la leche madura. Leche materna
Fórmula
La fórula o leche artificial, no cambia ni se ajusta a lo que el bebe requiere. Se obtiene mezclando un compuesto en polvo con agua, con lo que se obtiene un líquido homogéneo de nutrientes modificados y nutrientes químicos.
En conclusión: no hay punto de comparación entre la leche materna y las fórmulas La leche materna contiene células vivas que protegen al bebé y, además, factores inmunoprotectores, anti inflamatorios, hormonales, de desarrollo cerebral, de protección intestinal, de estimulación endocrina y otros muchos que no contienen las fórmulas, por más caras que sean. Además, la leche de cada mamá es personalizada para su bebé, pues proviene de su sangre y es la continuación de lo que le alimentaba cuando estaba en el útero. Las fórmulas solo son, en esencia, leche de vaca procesada, no tienen elementos vivos y solo proveen alimento, el mismo que no es tan completo, digerible y seguro como la leche de mamá. Finalmente, las fórmulas hay que administrarlas con biberones, los que son un riesgo para la salud de tu hijo, pues están relacionados a los siguientes problemas: R5 R5 R5
Enfermedades infecciosas intestinales Malformaciones en la boca y la dentadura Problemas en el habla
La leche materna está viva, es vida… dale vida a tus hijos! 12
El primer mes de vida del n
ió ac
14
t@!. sani
Nuestra Familia
bebé
La llegada del bebé es todo un acontecimiento, para la madre en particular, pero también para toda la familia. Si bien los avances de la tecnología en el cuidado obstétrico permiten conocer muchas cosas que antes solo se conocían cuando el bebé salía al mundo externo, pudiendo tener hasta imágenes de su rostro con la ecografía en tercera dimensión y, por supuesto, el sexo, su nacimiento permite superar todos los temores sobre complicaciones o problemas ligados a la gestación, dando un gran suspiro de alivio: nació sanito@! Pero apenas respiramos tranquilos con la buena nueva, nos esperan muchas preguntas y pocas respuestas: ¿por qué llora? ¿puede ver? ¿por qué hace la caquita tan seguido?...y un largo etcétera. Aunque mucho de lo que nos preocupe dependerá de cuán bien nos preparamos para recibirlo, durante el control pre-natal (con estimulación pre natal incluida!), siempre habrá motivo de preocupación por algún detalle. Y es que, suponiendo que ya haya otros niños en casa, cada bebé es un mundo nuevo por descubrir (los cinco dedos de la mano no son iguales, decían nuestras abuelas) Acá algunos “TIPS” sobre este período tan importante:
14
Cómo relacionarse con el bebé El primer mes es un periodo de gran intimidad en el que mamá, papá y el bebé comienzan a descubrir sus ritmos mutuamente, aprendiendo a reconocer y responder a cada una de sus necesidades. Aprovechen los momentos de la alimentación y muda para hablarle, acariciarlo y jugar con él. Inviertan su tiempo libre tomándolo, meciéndolo, cantándole y hablándole, pues mientras más se relaje y disfrute, mejor irán las cosas entre ustedes. Sonríanle, abrácenlo y así él pronto les entregará su sonrisa y ternura, comenzando así una maravillosa comunicación que influirá mucho en su vida.
Reconociendo su llanto El llanto es la primera forma en que el bebé comienza a comunicarse con las personas que lo atienden. Obsérvalo para averiguar si tiene hambre, gases, si es necesario cambiar su pañal, si está muy acalorado, con frío o simplemente incomodo. Si no puedes encontrar una razón quizás sea porque simplemente necesita desahogarse y el llanto es el único medio que encuentra para hacerlo. Casi siempre se le consuela meciéndolo suavemente, algo que puedes hacer sin remordimientos ¡pierde cuidado: no se malcría al bebé por tomarlo demasiado en brazos!. Y si sigue llorando, no te sientas culpable; algunas veces los niños simplemente necesitan llorar y no hay mucho que puedas hacer. Mas, si el llanto te pone muy nerviosa, asegúrate que alguien te ayude; puede ser la abuela o una amiga ¡pero mejor si es papá!. Si el llanto es excesivo, consulta al pediatra. Puede ser por algún motivo de salud.
La higiene y el cuidado del cordón umbilical El resto de cordón umbilical, que permanece en el bebé después del nacimiento, se va modificando con el correr de los
El primer mes NuestraFamilia Familia Nuestra
pequeña cantidad de leche después de haberse alimentado, sobre todo después de botar “el chanchito”. Si devuelve todo lo que toma, puede deberse a que traga demasiado rápido el alimento o que traga aire al succionar. Para evitarlo, asegúrate que la boca del niño cubra toda la areola y el pezón mientras esta mamando. Es muy importante la posición y la técnica para amamantar. Si tienes alguna duda, consulta de inmediato.
¿Cuál es la mejor postura para dormir al bebé de 1 mes? días y se cae a las 2 ó 3 semanas después del parto. En el momento que cambies a tu bebé préstale especial atención al cordón, evitando que se depositen secreciones en esa área; si muestra enrojecimiento de la piel o mal olor, acude al médico. No temas provocarle dolor en el cordón umbilical, ya que en esa zona no existe sensibilidad. Para facilitar la cicatrización, puedes limpiarlo con agua limpia, y permítele que esté en contacto con el aire, para que se pueda secar pronto. Para esto puedes doblar el borde del pañal de modo que no cubra el ombligo. ¡No aceleres nunca la caída del cordón!, deja que se caiga solo y no hagas caso a todo lo que te aconsejen para mejorar el aspecto del ombligo del bebé, ya que puede provocar infecciones umbilicales que dejan cicatrices peores y complicarle su salud.
Alimentando a tu bebé Como hemos detallado en el tema “Lactancia Materna”, un niño de un mes no requiere otro alimento que la leche materna. La frecuencia para lactarlo el primer mes es cada dos o-como máximo- cada tres horas, debido a la capacidad del estómago del bebé y su vaciado rápido. Si se duerme más de este período (lo que no es raro!) despiértalo, dale de lactar.....y luego que siga durmiendo.
Reflujo Es normal que el bebé de esta edad devuelva una
Una de las principales preocupaciones de los padres, en lo que respecta al sueño de su hijo, es la postura. Muchos bebés regurgitan los alimentos mientras duermen. Por ello, se ha creido con frecuencia que lo mejor era acostar a los bebés boca abajo. Las regurgitaciones asustan con frecuencia a los padres, que temen que los alimentos se introduzcan en los bronquios causando asfixia al bebé. Sin embargo, estudios epidemiológicos han mostrado que el síndrome de muerte súbita del lactante ocurre con más frecuencia en bebés que estaban acostados boca abajo. Por ello, en la actualidad, se recomienda acostar a los bebés preferentemente de lado o boca arriba, por lo menos durante los 6 primeros meses de vida.
Es normal su caquita? Esta es una de las preguntas más frecuentes en la consulta pediátrica de la primera semana. Tanto la frecuencia como la consistencia son motivo de preocupación, por lo que es bueno precisar que ésta dependerá del tipo de alimentación que recibe el bebé. De tomar solo leche materna, las deposiciones pueden ser tan frecuentes como 5 o 6 veces al día (a menudo, después de cada sesión de lactancia), con un color que va de amarillo intenso a verde, lo que es normal en ambos casos. Asimismo, puede presentar algo de moco e ir precedidas de un ruido audible en el abdomen del bebé. En algunos casos, debido a la gran digestibilidad de la leche materna, los bebes no hacen deposiciones por dos o tres días, sin que esto signifique un problema.
15
Nuestra Familia
Cuando el bebé recibe fórmulas de cualquier tipo, es más frecuente el estreñimiento y la presencia de gases, debido a problemas de intolerancia o a la menor digestibilidad de la fórmula respecto a la leche materna.
¿Por qué no duerme de noche? Los períodos de sueño del bebé en el primer mes son bastante prolongados, bordeando las 18 o 20 horas al día, siendo con frecuencia, el patrón de amamantamiento el que hace que el bebé esté o no despierto. Esto puede ocasionar un gran esfuerzo de la madre, pues debe amamantar cada dos o tres horas como máximo, por lo que requiere el apoyo efectivo de la pareja o la familia para poder compensar el descanso en horas de la noche. En lo que respecta al bebé, no adquiere el sueño nocturno hasta alrededor del tercer mes, por diversos factores biológicos.
El bebé reconoce la madre por el olor La respiración del bebé de 1 mes es algo ruidosa e irregular. Duerme la mayor parte del día y de la noche. Y nadie puede sustituir la presencia de su mamá. La reconocerá por su olor y le encanta estar en sus brazos para escuchar los latidos de su corazón, de esta manera se siente protegido.
16
1er. mes El bebé descubre, en esa etapa, que el llanto es su único y, por lo tanto, su mejor recurso para conseguir atención. La cabeza del bebé es grande y pesa mucho. Poco a poco, va fortaleciendo el cuello y es capaz de levantarlo cuando está boca a bajo. Además, consigue mover sus pies y manos. El bebé de un mes ejercita sus reflejos. Consigue agarrar los dedos de sus padres e incluso tirar de ellos.
El baño del recién nacido Debe bañarse al bebé diariamente, empleando jabón neutro. El cordón puede mojarse sin ningún problema. Es conveniente sujetar al bebé con firmeza, como se muestra en la fotografía. La temperatura del baño, los primeros días es de 36º a 37ºC, para luego bajar gradualmente a 32ºC, en un tiempo de 3 a 5 minutos, en una habitación temperada, sin corrientes de aire.
El Bebé Nuestra Familia
De 2 a 6 meses
Laoreet 0000
Dra. Mary Silva Oporto Médico Pediatra Una vez superado el primer mes, parece que todo se vuelve más fácil, pues mamá está ya recuperada del parto y junto con el papá, ya son cada vez más capaces de entender al bebé. Además, el bebé ya sonríe algunas veces y así comienza una etapa más agradable en la crianza, porque esa sonrisa indica que la maduración del bebé es normal y que está preparado para una relación social. Pero aún pueden surgir dudas pues los bebés no son máquinas y cada uno sigue un ritmo de desarrollo. Estas suelen ser las cuestiones más comunes que preocupan a los padres durante el segundo mes de vida de su hijo.
Dudas de los padres sobre el bebe de 2 meses:
tiene hambre por la noche, hay que darle de comer. Cada familia tiene también su horario, sus propias costumbres. El bebé se irá adaptando a ella paulatinamente. Es sano mantener cierto ritmo: la hora del paseo, la del baño, la de las siestas... pero con cierta flexibilidad. El bebé seguirá durmiendo varias siestas a lo largo del día, pero cada vez pasará más horas en estado de alerta. Como ya sonríe a veces, los padres empiezan a disfrutar de pequeños ratos de “charla” con el bebé.
Horario y ritmo del bebe de 2 meses. Por lo general, los bebés se van haciendo poco a poco algo más regulares en su horario, aún cuando hay grandes diferencias entre unos bebés y otros, dependiendo de su temperamento . Un factor importante es que los padres ya conocen mejor a su bebé y se sienten más seguros.
¿Por qué babea el bebe?. Las primeras semanas el bebé produce apenas un poco de saliva y ésta empieza a producirse a partir del segundo o tercer mes. Las abuelas suelen decir que el bebé babea porque le van a salir los dientes; los dientes saldrán pero, ¡no tan pronto!. Entonces, los bebés sencillamente babean porque ya producen saliva y no se la tragan automáticamente.
Conviene recordar que los bebés que toman el pecho no necesitan ajustarse a ningún horario para comer. Ni de día ni de noche. Es normal que los bebés reclamen ser alimentados una o varias veces por la noche. Aunque muchos médicos siguen recomendándolo, no se debe forzar al bebé a que “se acostumbre” a dormir toda la noche de un tirón. Si el bebé
Algunos bebés babean menos que otros; son los que sí se la tragan. Aquellos que usan chupon o tiene la boca más abierta, la dejan caer. Algunos niños no aprenden a tragarse la saliva de forma automática hasta el segundo año de vida, ¡algunos incluso más tarde!
17
Nuestra Familia
Balbuceos. Cuando el bebé es estimulado de forma amorosa y frecuente, sonríe mucho y parece que intenta hablar, abriendo la boca imitando a la persona que le está hablando. Por lo general, los primeros sonidos suenan como un “agoo”; estos gorjeos o balbuceos llenan de alegría a los padres y abuelos. Nos indican que el cerebro del bebé madura adecuadamente. Más adelante llegará la risa y otros sonidos que el bebé descubre y experimenta poco a poco
A los 3 meses Los bebés de 3 meses son un encanto. Cada vez lloran menos, se ríen más y también se comunica con sus padres mediante gorjeos, que son una señal de que su cerebro está madurando correctamente. También es evidente que al bebé de tres meses le gusta estar en familia y ver a otras personas. Además los padres ya tienen bastante experiencia y seguridad en su cuidado, conocen sus ritmos.
Algunas dudas de los padres sobre el bebe de 3 meses: ¿Cómo es la alimentación del bebe a los 3 meses? A esta edad, el único alimento necesario para un bebé es la leche materna. El intestino del bebé aún no puede digerir alimentos sólidos y tampoco sabe tomarlos: está acostumbrado a mamar del pecho y no debemos dar a los bebés alimentos distintos de la leche antes de los 4-6 meses. En algunas zonas se acostumbra a dar a los bebés algunos otros productos de distinto valor alimenticio tales como zumo de naranja, infusiones , etc. Se debe tener cuidado, ya que algunos pueden ser peligrosos para el bebé. ¿Cuántas veces al día defeca un bebe de 3 meses?. Las heces de los bebés que toman pecho siguen siendo blandas, amarillas y con grumos, sobre otra porción más acuosa. Posiblemente ya no defeque después de cada toma e incluso es posible que haya pasado a un patrón muy opuesto: hacer deposiciones cada 4 ó 6 días. Este pseudo-estreñimiento es normal y se debe a que la leche materna se digiere completamente y apenas quedan residuos que eliminar. Las heces siguen siendo blandas y el bebé no está demasiado molesto (salvo su “hora mala” de lloriqueos por la tarde).
18
Del 4to al 6to mes del Bebé Entre los 4 y 6 meses, el bebé madura a un ritmo vertiginoso tanto física como psíquicamente - llaman la atención por su expresividad: su rostro, el cuerpo y las manos se mueven con clara intención de comunicarse- y su crecimiento sigue siendo rápido (durante el primer año la mayoría de los bebés crece unos 25 cm), aunque parece que gana peso de forma algo más lenta. Su cuerpo es todavía regordete, con los miembros cortos en relación al tronco y la cabeza grande en proporción al conjunto. ¿Alimentación solida o lactancia materna?. Hasta los seis meses el bebé sólo debe tomar leche materna. A partir de entonces es posible empezar a ofrecerle otros alimentos porque pierde el reflejo que le hace empujar la lengua contra la cuchara o cualquier otro objeto o alimento que se introduzca en la boca. Siguiendo siempre el consejo del pediatra, este momento se convierte en una fecha ideal para iniciar este proceso de alimentación sólida. La alimentación con alimentos sólidos papillas es un proceso gradual. Con el fin de evitar situaciones de asfixia cuando se inicie la toma de alimentos sólidos, siente bien al bebé sobre sus piernas o en una silla de niño; en el caso de que su hijo llore o rechace la comida, no insista, pospóngalo una semana o dos e inténtelo de nuevo entonces. Al principio intente alimentarle a la hora que convenga a ambos, madre y bebé. Cuando crezca, ya querrá comer con otros miembros de la familia y en esa época es mejor que adapte al niño a las horas de comida del resto de la familia. Utilice siempre una cuchara para darle sólidos. Al emplear la cuchara, se controla mejor lo que come el bebé y se evita que engorde en exceso. Conviene hablarle al tiempo que se le dan pequeñas cantidades de comida. Es probable que el bebé expulse la comida las primeras veces. Si es así, puede probar a darle algo de leche y luego darle cucharadas pequeñas con muy poca cantidad y acabar la comida dándole más leche. Como la mayoría del alimento no lo ingerirá, debe aumentar gradualmente la cantidad hasta que se acostumbre a comer sólidos. Es muy importante no insistir en que el bebé se termine el plato, cuando empieza a escupirlo o a retirar la cabeza, precisamente porque esto le ayudará a conocer la diferencia entre hambre y saciedad y evitará fobias y comportamientos anormales a las horas de comer. Este es un buen momento para acostumbrar al pequeño a comer adecuadamente: sentarse, tomar pequeñas cucharadas, descansar y dejar de comer cuando se está lleno. Estas lecciones serán algo que aprenda para el resto de su vida.
Desarrollo del
Niño
de
Los seis meses de edad son, para el bebé y la familia, una fecha especial. En la consulta con el pediatra, la pregunta más insistente es sobre la alimentación del bebé, pues él muchas veces trata de llevarse la comida de papá y mamá cuando están en la mesa. Y es a partir de esta edad que se recomienda incluir en su alimentación las papillas, elaboradas con los alimentos de uso familiar, en la multimezcla, tal como te lo explicamos en la Tarjeta de Atención Integral (o carné de Vacunas).
Nuestra Familia
6 a 12 meses 8 Meses: De la posición de sentado pasa con facilidad ala de gateo; con apoyo inicia la marcha con poco equilibrio;
Qué podemos esperar de su desarrollo entre los seis meses y un año?
Coge objetos pequeños, haciendo la pinza (pulgar índice), todavía de forma torpe. Lanza objetos al suelo a propósito.
6 Meses:
Le encanta dar gritos para llamar la atención;
El control de su cabeza es completo, en tanto el control de tronco en la posición de sentado lo hace con manos libres no menos de 60 segundos
9 Meses:
Es capaz de girar con facilidad boca abajo- boca arriba, por lo que se puede caer de la cama al menor descuido. El niño es capaz de pasarse un objeto de una mano a otra Ha desarrollado bien la visión: identifica a las personas y se reconoce en el espejo. Comprende el “ven”, “vamos”, “chau”, es capaz de silabear, responde muy bien a los gestos, es capaz de beber de una tasa con ayuda, le gusta golpear el juguete sobre la mesa y sigue con la mirada cuando esta cae al piso.
7 Meses: Es capaz de mantenerse sentado con manos libres con buena reacción de equilibrio y, si lo sostienes, se puede parar. Además, intenta ponerse en posición de gateo. La vocalización es más desarrollada, Coge con facilidad objetos a su alcance y es capaz de llevar la cuchara a la boca, pero con mucha torpeza. Coge objetos pequeños con toda la mano. Disfruta de la música y le gusta mirarse en el espejo.
Inicia el gateo, se pone de rodillas, se apoya en algo y se pone de pie; también da pasos alrededor de la cuna. Comprende el “no”. Encuentra objetos escondidos debajo de la manta.
10 Meses: Ya gatea y se incorpora con facilidad, camina lateralmente con soltura (gateo vertical) Dice claramente papá, mamá. Busca objetos que le interesan en una caja.
11 Meses: Gatea con soltura y camina con equilibrio apoyado de dos manos. Coge bien los objetos con el pulgar y el índice (“pinza fina”). Responde a una orden como vamos y te extiende sus brazos para cargarlo. Es capaz de imitar gestos, le gusta revisar objetos de su atención.
12 Meses: Es capaz de caminar con equilibrio suelto de manos, con piernas separadas. Ofrece un juguete o una galleta, garabatea con un lápiz; se saca los zapatos. Pronuncia entre una a tres palabras y entiende cuando le hablas; “vamos a la calle” “toma tu leche”.
19
Nuestra Familia
El Niño de Uno A Dos Años 18 Meses:
Aspectos principales: el primer año de vida observamos sobre todo el desarrollo motor: control de la cabeza, de tronco, bipedestación, gateo, incorporación y marcha.
En
En el segundo año de vida vamos a observar la evolución del lenguaje, que pasa del lenguaje comprensivo al lenguaje expresivo.
R5
La marcha esta totalmente estable y es capaz de correr
R5
El lenguaje expresivo es de 5 a 50 palabras.
R5
Avisa en forma inconstante su deseo de micción o defecación.
R5
Es capaz de reconocer figuras cuando se le muestra un libro
R5
Hace torres de tres cubos
R5
Se expresa con frases “mamá, teta”.
15 Meses: R5
Avisa que esta “mojado.”
R5
Participa de juegos,
R5
Empuja o jala un juguete,
R5
Sube y baja una escalera gateando,
R5
Coloca objetos en una botella,
R5
Dice dos a tres palabras además de papá y mamá.
24 Meses: Hace torres de siete cubos, Comprende perfectamente lo que se dice “dame mis zapatos”, Avisa antes de hacer sus necesidades, Dice oraciones simples “mama quiero pan”
20
El desarrollo Los eventos que ocurren en el cerebro de un niño pequeño son quizás los más asombrosos en la vida del ser humano. La maduración del cerebro inicia con unas pocas semanas de gestación, y es un hecho que continúa a lo largo de toda la vida. Sin embargo, sabemos bien que los tres primeros años son claves para el desarrollo de la inteligencia y la personalidad del niño.
Redes Neuronales
Al nacer
A los 3 meses
A los 3 años
Las redes neuronales son las conexiones que se forman en el cerebro para procesar la información. Cuanto mayor sea, será mejor.
Para que este desarrollo ocurra de una manera apropiada, el ambiente donde el niño se desenvuelve es tan importante como la herencia que proviene de sus padres. Es decir, un niño completamente sano pero carente de afecto no se desarrollará en forma óptima. Así mismo, un niño que sufra alguna enfermedad, pero que sea alimentado y estimulado adecuadamente, se desarrollará mejor. La nutrición del bebé es importante, incluso desde antes de nacer. La madre gestante debe tener un especial cuidado en su nutrición, controlar su embarazo y evitar el alcohol y el tabaco. Una vez nacido el bebé, nada mejor que la leche materna para aportarle los nutrientes necesarios para optimizar el desarrollo de su cerebro. Además del vínculo natural entre la madre y el niño que la lactancia materna supone, los niños que han recibido lactancia materna exclusiva durante los seis primeros meses de vida parecen ser más inteligentes y aprenden con más facilidad. Ninguna fórmula ha logrado igualar a la leche materna en estos beneficios.
Nuestra Familia
Cerebro y la Inteligencia
del
Dra. Pilar Medina Neuropediatra
El vínculo con los padres es clave en esta edad de la vida. El bebé debe sentir a los padres cerca, y sus necesidades de alimentos, afecto y calor deben ser satisfechas con prontitud. El afecto y cariño de los padres es la herramienta principal para que el bebé se sienta confiado, y a la vez la confianza lo estimula para seguir adelante en su exploración del mundo. Las miradas, las sonrisas, las voces y las caricias son necesarias para dar seguridad al bebé y al mismo tiempo estimulan sus sentidos: audición, visión, y tacto. Un bebé sano disfruta el proceso de aprender. Por ello la mejor manera en que los bebés aprenden es mediante el juego. Todos los juegos, desde los más sencillos como el intentar alcanzar un objeto o jugar a las escondidas con el bebé, hasta los más complicados como los rompecabezas, implican repeticiones de conductas, las cuales son necesarias para crear las redes entre las neuronas (también llamadas sinapsis). Mediante la creación de estas redes el niño adquiere las habilidades que marcarán la pauta de su desarrollo. Un niño con un desarrollo físico normal podrá: R5 R5 R5 R5
A los tres meses. Controlar su cabeza, seguir los objetos con la mirada, balbucear y sonreír a sus padres. Para los seis meses será capaz de sentarse, voltearse y pasar las cosas de una mano a la otra. A los nueve meses voltea al escuchar su nombre y aparecen el gateo y la repetición de sílabas. Para el año estará intentando dar sus primeros y dirá sus primeras palabras. Es importante que estos logros sean supervisados en los controles periódicos del bebé, para que en caso de que no se alcancen a la edad indicada, se consulte con los especialistas que ayudarán a la recuperación del pequeño paciente.
21
Estimulación
Nuestra Familia
Temprana Dr. Julio Portella Mendoza Médico Pediatra
La Estimulación Temprana es un conjunto de acciones que permiten proporcionar al niño sano las experiencias que, de manera oportuna y acertada, éste necesita para desarrollar al máximo sus potencialidades de desarrollo Para aplicar la estimulación temprana correctamente, es muy importante tener en cuenta las etapas por las que pasa el desarrollo de nuestros hijos, pues por medio de la Estimulación Temprana podremos lograr el mayor potencial en cada una de estas etapas.
22
Estimulación Temprana Nuestra Familia
Por esto, es necesario indicar que la Estimulación Temprana NO hace niños/niñas genios ni adelanta etapas o desarrolla habilidades que ellos no están en condiciones de ejercitar. El sentarse, el gateo y el caminar, por ejemplo, requieren un determinado grado de madurez del cerebro, los músculos y el sistema esquelético, sin lo cual, no habrá estimulación posible que funcione. De la gran cantidad y diversidad de estímulos que recibe el niño, éste toma solamente lo que su nivel de madurez y grado de desarrollo le permiten. Debido a ello, los estímulos externos bien dirigidos son de gran importancia para potenciar el crecimiento y desarrollo del menor, y a su vez la vigilancia del crecimiento y desarrollo permite la detección oportuna de las desviaciones en este proceso. El ser humano al nacimiento, al igual que la mayoría de los mamíferos, está provisto de un conjunto variado de mecanismos de adaptación que le permitirán sobrevivir en su medio. Sin embargo el desarrollo completo de muchas de sus capacidades funcionales requiere necesariamente de experiencia temprana, captada por sus sentidos naturales: la vista, los oídos, el olfato, el paladar, la piel. Existen momentos, llamados “períodos críticos”, en que lo que ocurre alrededor del bebé puede ejercer una influencia reguladora sobre su desarrollo. La duración de estos períodos de gran vulnerabilidad cerebral es distinta para cada especie y en el ser humano comprende los dos primeros años. Los períodos críticos son muy importantes para el funcionamiento adecuado de los sentidos, así como para la adquisición de habilidades complejas, de manera que la alteración de uno o varios de estos sentidos (por ejemplo: visión, audición, tac-
to, etc.) o de la experiencia social en esta etapa de la vida, puede ocasionar alteraciones irreversibles. Por esta razón se ha incluido en las consultas del niño sano de 0 a 2 años de edad, una evaluación del desarrollo (que llamamos psicomotor grueso, fino, social y de lenguaje), para así poder detectar cualquier alteración o problema y prevenir oportunamente, aplicando técnicas de Estimulación Temprana. El personal de salud busca conversar con los padres, pues se considera importante el establecer una relación cálida entre ellos y el bebé, para así transmitirles que éste no aprenderá sólo con los ejercicios sino con el contacto físico y la relación afectiva que establezcan con él; asimismo, deberá recordarles que aprovechen los momentos de la alimentación, el baño y el momento del cambio de pañal y ropa para estimular al bebé.
Como aplicar la estimulacion temprana Un elemento fundamental dentro de la Estimulación Temprana es proporcionar al bebé las actividades que le permitan satisfacer su iniciativa, temprana curiosidad, y desarrollo integral,
23
Nuestra Familia
adecuados a su entorno familiar. Las actividades generan confianza en los padres, al interactuar con su hijo y de esta manera fortalecen su autoestima. R5
Es recomendable que las actividades sean diarias ó por lo menos tres veces a la semana.
R5
Preferentemente deben participar papá y mamá.
R5
No se deben realizar ejercicios después de ingerir alimentos.
R5
En caso de que el niño no quiera realizar la actividad, no forzar la situación.
R5
Acompañar las actividades con canciones, rimas y juegos.
R5
Festejar los logros.
LOS PADRES, LOS MEJORES ESTIMULADORES Con raras excepciones, no hay personas que estén más vinculadas al bebé en el nacimiento y sus primeros años que los padres, quienes comparten una herencia genética, su vida y las expectativas de vida con ellos.
Beneficios de la Estimulación Temprana Favorece la movilidad y flexibilidad de los músculos, al permitir el mejor desarrollo de la coordinación de los movimientos, empezando por el fortalecimiento de los miembros del cuerpo y continuando con la madurez de la fuerza (tono) muscular, Al mismo tiempo ayuda a desarrollar una mejor capacidad respiratoria, digestiva y circulatoria del cuerpo. Estimulan el mejor desarrollo y la fortaleza de los cinco sentidos y la percepción.
el bebé... no aprenderá sólo con los ejercicios sino con el contacto físico y la relación afectiva que establezcan con él!
¿Y los ejercicios? Se los explicamos en la sección ¿Cómo sacarle provecho al carnét de crecimiento y desarrollo?
24
Favorece también el desarrollo de las funciones mentales superiores, como son la memoria, la imaginación, la atención así como también el desarrollo del lenguaje. Desarrolla en el niño confianza, seguridad y autonomía, en el nivel adaptativo. Emocionalmente, la Estimulación Temprana permite incrementar la relación afectiva y positiva entre los padres y el niño(a).
Como
Tarjeta de Vacunas La Tarjeta de Atención Integral o, como comúnmente se le conoce, tarjeta de vacunas, es una valiosa ayuda para el adecuado seguimiento de tu hijo o hija, pues te permite obtener información sobre su crecimiento, desarrollo, alimentación, vacunas y otros datos que te ayudarán, así como a tu familia, a entender y apoyar las acciones necesarias para lograr lo mejor para el bebé.
Nuestra Familia
sacarle provecho a la Dr. Luis López Vargas Dr. Julio Portella Mendoza
Aún cuando no es lo principal, esta tarjeta te será requerida cuando tu hijo/a tenga que ir al centro de educación inicial o a la cuna, con la finalidad de verificar si has cumplido con el calendario de vacunas y está protegido contra estas enfermedades. Por esta razón debes conservarla en buen estado, sin maltratarla.
La Tarjeta de Atención Integral ha sido diseñada pensando en la familia del bebé; si bien esta tarjeta es útil para el pediatra y la enfermera, pues en ella anotan los principales acontecimientos en la vida de tu bebé, permite que compartas la información de salud con ellos y, a su vez, puedas comentar los logros y avances de tu bebé con la familia. Para ello, la tarjeta se ha dividido en tres secciones:
1. Sección inmunizaciones (vacunas): En ella figuran las vacunas y la edad a la que el bebé debe recibir cada vacuna.
Es importante cumplir con las fechas del calendario de vacunas. Si bien su aplicación pueden ocasionar fiebre y malestar en el bebé, esto es temporal y nuestro pediatra te indicará lo necesario para aliviar estas molestias y así tu bebé estará PROTEGIDO.
25
2. Sección control del crecimiento:
Nuestra Familia
Está ocupada por un gráfico de tres colores como los del semáforo – verde, amarillo y rojo- que te indican: a) Verde, si el bebé está aumentando de peso y talla correctamente. b) Amarillo, si no está creciendo como debiera y tiene desnutrición leve, lo que amerita recomendaciones especiales. c) Rojo, si está por debajo del peso y talla que debiera para la edad, por desnutrición o alguna enfermedad, lo que significa que debe tratarse médicamente, para superar este problema. Contiene además recomendaciones para alimentarlo el primer año Respecto al control del crecimiento, es importante que este se cumpla cada mes, pues esto permite trazar una línea que une cada control y tener la curva de crecimiento, que indica si el incremento de peso es constante. A veces, por alguna enfermedad (diarrea, resfrío u otras), el peso del bebé puede bajar, pero pasado el problema, el peso se recupera con prontitud; de no ser así, si la curva pasa al espacio amarillo o rojo, debe ser examinado por el pediatra, para ver las causas y dar el tratamiento apropiado.
En esta sección también figuran las recomendaciones de alimentación, de acuerdo a la edad de tu bebé. De esto, lo más importante es el período de lactancia materna exclusiva durante los primeros 6 meses, iniciando a partir de esta edad la alimenta-
26
ción con papillas y sólidos, para lo que te proponemos la multimezcla, la mejor manera de darle una alimentación balanceada, con los alimentos que construyen sus tejidos, le dan energía y le permiten regular su funcionamiento.
En esta sección encuentras unos cuadros con la edad del bebé en meses y las habilidades que debe haber desarrollado para cada mes o grupo de meses, cuando pasa del año de edad. Esta sección también te permite estimular al bebé en las habilidades en las que su organismo está preparado para avanzar (lee nuestras recomendaciones de ESTIMULACIÓN TEMPRANA).
3. Sección control del desarrollo:
1.
Aliéntalo y ayúdalo a girar sobre su cuerpo
2.
Alcánzale un objeto para cada mano (“tuyo”) y juega a quitárselo, pidiéndoselo (“mío”)
3.
Llama su atención soltando una pelota o un muñeco de peluche
Nuestra Familia
Por ejemplo, si el bebé tiene 6 meses, los ejercicios básicos para estimularlo consistirán en lo siguiente:
Y, si todo va bien, puedes ir ejercitándolo en los logros del siguiente mes, como por ejemplo, estimulándolo a sentarse sin apoyo.
Como verás, todos estos contenidos son muy importantes en la vida de tu bebé, por lo que si estás familiarizada con el uso de la tarjeta, podrás acudir a la consulta del pediatra bien informada, para hacer todas las preguntas necesarias y apoyar, junto con tu familia, a la protección y el óptimo crecimiento y desarrollo del bebé.
APOYANDO EL CRECIMIENTO Y DESARROLLO DE NUESTROS HIJOS, AYUDAMOS AL DESARROLLO DE NUESTRO PAÍS 27
Las Vacunas Nuestra Familia
y su importacia en la salud de nuestros hijos Dr. Luis Javier López Vargas Médico Pediatra
Cuando el niño nace, se inicia un nuevo contacto con el mundo exterior. Es así que de la vida intrauterina, abrigada, nutriente y protegida se ve expuesto luego del nacimiento a una diversidad de estímulos y situaciones de riesgo que pueden poner en peligro su sobrevivencia. Para protegerlo, además de los aportes inmunológicos y nutricionales que provee la lactancia materna, los cuidados del niño deben incluir la protección inmunológica de las vacunas.
Vacuna Pentavalente: DPT, Hepatitis B, Haemophillus Influenza B Tiene 5 componentes en una sola vacuna y se aplica al 2º 4º y 6º mes de vida: 1. DPT: Difteria, Pertussis (o tos convulsiva) y Tétanos. Son tres enfermedades graves, potencialmente mortales, que afectan la garganta (difteria), los pulmones (tos convulsiva) y el sistema nervioso (tétanos) 2. HEPATITIS B.- enfermedad producida por un virus que daña severamente el hígado, afectando todo el organismo, con lo que el bebe se pone amarillo. Se aplica la primera dosis al nacimiento (si es dentro de los 2 primeros días) de no ser así se aplica ya a los 2 meses de edad. y se completa 3 dosis con un intervalo de dos meses de separación 3. HAEMOPHILLUS INFLUENZA B.- Es una bacteria que produce casos de otitis, faringitis, neumonía y casos graves de meningitis, sobre todo en menores de 2 años. POLIOMIELITIS.-Es una enfermedad viral que produce parálisis flácida infantil. La vacuna se aplica al 2º 4º y 6º mes de vida y los refuerzos respectivos 18 meses y 4 años. NEUMOCOCO.-Es una bacteria que ocasiona frecuentes cuadros febriles por compromiso amigdaliano, faringeo, otitis y neumonía se dispone a la fecha de vacuna contra 7 serotipos. La vna se aplica al 3º 5º y 12º mes de vida.
28
BCG Es la vacuna contra la Tuberculosis y protege de las formas graves de Tuberculosis, específicamente de la Meningitis Tuberculosa. Se aplica a todo recién nacido dentro del primer mes, recomendándose hacerlo dentro de los 2 primeros días.
Vacuna Triple SRP: Sarampión, Rubéola, Paperas. Tiene los tres vacunas en una sola; se aplica a los 12 meses de vida. 1. SARAMPIÓN.- es una enfermedad viral muy contagiosa y epidémica caracterizada por fiebre, tos, conjuntivitis y erupción generalizada. 2. RUBÉOLA.- Enfermedad viral muy contagiosa, que cursa con una erupción generalizada y crecimiento ganglionar; es parecida al sarampión. 3. PAROTIDITIS (PAPERAS).- ocasionada por virus, es aguda y contagiosa. Produce dolor e hinchazón de las glándulas salivales (parotida), situadas a los lados de lacara y debajo de las orejas; a veces causa inflamación testicular. FIEBRE AMARILLA: enfermedad viral,transmitida por un mosquito. En nuestro pais predomina en la selva central, tiene inicio brusco, con fiebre y compromiso de hígado y riñones, puede ser grave. La vacuna se aplica a los 15 meses. INFLUENZA (Vacuna para la gripe).-Se recomienda aplicar a los niños mayores de 7 meses, 2 dosis con intervalo de separación de un mes antes de la temporada de invierno.
En nuestro país, el Esquema Nacional de Vacunación, incluye las vacunas contra estas enfermedades, las que de no prevenirse pueden ser mortales, invalidantes u ocasionar enfermedades de larga duración. Los efectos indeseables son muy raros y, en general, las vacunas son seguras, de modo que sus beneficios están garantizados.
Mitos y Creencias Lic. Carolina Casapía Eguren Comunicadora
Acabas de traer al mundo un hermoso bebé, de hoy en adelante te encomendarás a su cuidado y protección. Estas viviendo una nueva etapa que estará llena de dudas y temores, no faltaran familiares y amigos que querrán ayudarte, dándote consejos sobre cómo criarlo, muchos se fundamentan en mitos o creencias -que han ido heredando de generación en generación- y no son beneficiosos para la salud del bebé.
Nuestra Familia
en la Crianza del bebé
Algunos de los mitos más comunes han sido incluidos en este artículo para que no te dejes llevar por creencias populares y sepas la verdad sobre ellos. Te aconsejamos, además, que no dejes de asistir a los controles médicos de tu bebé, el médico pediatra absolverá todas tus dudas y te recomendará lo mejor en el cuidado y salud de tu pequeño.
“El bebé debe dormir boca abajo” Es aconsejable que los bebes sanos duerman boca arriba o de costado, sobre todo en los primeros meses de vida, ya que estas posiciones reducen la posibilidad de que se asfixie por aspiración de vómitos. Se ha comprobado que los niños que duermen boca abajo corren mayor riesgo de muerte súbita del lactante.
“Un bebé “gordito” es más sanito” Aunque parezca un niño sano es mejor que controles su peso. Desde los primeros años debes cuidar la alimentación de tus hijos, ofreciéndoles una adecuada nutrición y una dieta sana, ya que no solo ayudará su desarrollo físico sino también intelectual.
“Si tiene hipo, se le pone un papelito en la frente y se le pasará” El hipo se causa por una contracción del diafragma que puede ser causado por la toma de alimentos de manera rápida o la ingesta de muchos líquidos. No te asustes, el hipo desaparecerá en algunos minutos. Cuando le des de lactar a tu bebé, procura que la areola esté completamente dentro de su boca, así no entrará aire durante la lactada.
“No hay que hacer bulla mientras el bebé duerme” El bebé debe dormir en un lugar tranquilo pero con sonido ambiental, para que se vaya acostumbrando al entorno. Eso sí, debes evitar molestarle con ruidos innecesarios y luces brillantes.
29
Mitos y Creencias Nuestra Familia
“Si llora no lo cargues porque se volverá “mañoso” La principal forma que tiene tu bebé de comunicarse es a través del llanto, por eso debes estar alerta a las necesidades que él o ella tiene, puede ser que necesite cambio de pañal, tenga hambre, frío o inclusive sentirse seguro. Recuerda que ha estado en tu vientre durante 9 meses y algunas veces sólo necesita tenerte cerca y escuchar tu voz para sentirse seguro, protegido y amado.
“A los 6 o 7 meses, debes ponerlo en un andador para que camine más rápido“ El uso de andadores no es recomendable* ya que los niños se pueden desplazar muy rápido y sufrir accidentes o caídas. Por otro lado, muchos estudios científicos han demostrado que su uso retrasa la maduración motora, los niños que lo usan demoran en adquirir equilibrio y la fuerza necesaria para dar sus primeros pasos; además podrían presentar en un futuro anomalías en las rodillas y pies. (*) En algunos países están prohibidos por los accidentes que ocasionan
“Hay que ponerle zapatos para que sus pies se formen” Lo más recomendable es que el bebé comience a usar zapatitos suaves a partir de los 9 meses, en esta etapa ya comienza a pararse. Es recomendable que escojas un buen calzado de forma más o menos cuadrangular que sea liviano, flexible, con refuerzos laterales y posteriores y de suela antideslizante.
“No dejes que mire para atrás o para arriba, se puede quedar bizco” Esta creencia no tiene ningún fundamento ya que durante los primeros meses el bebé estará descubriendo su entorno y en algunas oportunidades su mirada seguirá algún objeto o sonido que le llame la atención.
“Está usando la teta como chupete” Cuando des de lactar a tu bebé te darás cuenta que el número de tomas que realiza al día y el tiempo que requiere para completarlas es variable, por lo cual no es necesario que establezcas horarios fijos, es mejor que le ofrezcas el pecho a libre demanda, es decir cuando tu bebé lo pida. Cuando lactas a tu bebé no sólo le brindas el mejor alimento sino también contacto y consuelo, muchas veces ellos necesitan el pecho para sentir tu cariño y protección.
30
Prevención Discapacidades En la búsqueda de un enemigo oculto: El hipotiroidismo congénito Los bebés que nacen en nuestra Maternidad son revisados minuciosamente, con la finalidad de descartar cualquier enfermedad y darle el tratamiento correspondiente, evitando consecuencias posteriores. Existen, sin embargo, enfermedades que están ocultas y no se pueden detectar en este examen, pudiendo darse un tiempo muy corto en que permanecen ocultas, por lo que aunque el bebé parezca sano, ya tiene el problema. Este es el caso del hipotiroidismo congénito, una enfermedad que afecta el funcionamiento de una glándula llamada Tiroides, que produce una hormona que activa muchas de las funciones del organismo, en particular en el cerebro del bebé. Si esta enfermedad no se diagnostica
Nuestra Familia
de las
muy pronto y se trata oportunamente, se desarrollan consecuencias neurológicas irreversibles, ocasionando en su forma más grave un retardo mental severo (cretinismo), con un costo social enorme, por las graves limitaciones del niño o niña con el problema, lo que además afecta directamente a la familia y a la comunidad. Para evitar esto, nuestro Instituto realiza el tamizaje de hipotiroidismo congénito neonatal, que es un examen especial para detectar a todos los recién nacidos que están aparentemente sanos, pero que ya tienen esta enfermedad. El objetivo es identificarla precozmente, antes que se manifieste, con la finalidad de poder tratarla, evitando sus graves consecuencias.
Nuestro Instituto es, por ahora, el único establecimiento público que realiza este examen a todos los recién nacidos. Gracias a esto, en diciembre de 2010, más de 60 niños detectados positivos en el tamiz pudieron celebrar la navidad libres de secuelas por hipotiroidismo.
31