5 minute read
B. Punto de partida teórico-conceptual de los estudios de casos sobre la situación de trata en mujeres dominicanas en Costa Rica, Suiza y España
from Trata mujeres dominicanas Costa Rica, Suiza y España marco estudios de género, migración y desarroll
B. Punto de partida teórico-conceptual de los estudios de casos sobre la situación de trata en mujeres dominicanas en Costa Rica, Suiza y España
Los estudios de casos muestran la estrecha relación existente entre la trata, la migración, el género y el desarrollo. La trata es entendida como parte de los proyectos migratorios de mujeres que emigran y se enganchan en redes de trata y tráfico ilícito en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de su familia; en ella prevalece un sentido colectivo, pues las remesas aportan significativamente al desarrollo supliendo los vacíos de políticas estatales que no han garantizado ni garantizan los cambios estructurales necesarios para el desarrollo humano de las comunidades.
Advertisement
Desde finales de la década de los 90 se han realizado numerosos estudios sobre género y migración que incluyen a las mujeres dominicanas (Pessar, 1995; Gallardo, 1995; Weyland; 1999; Ariza, 2000; Sørensen 2005). En estos estudios, desde distintas perspectivas, se ve cómo el proyecto migratorio es para las mujeres un ejercicio de autonomía donde se potencializa desde distintos ángulos su empoderamiento tanto en el lugar de destino y como en el de origen.
La mirada de estos estudios a la migración de mujeres dominicanas a Europa y Estados Unidos revela el peso que tiene la migración femenina en la generación de procesos de transformación económica en la sociedad dominicana en términos globales, así como en sus comunidades y familias.
El flujo de remesas que envían a la República Dominicana las mujeres migrantes ha contribuido grandemente, como señalan distintas investigaciones (Sørensen, 2005; Petree y Vargas, 2005; Vargas/INSTRAW, 2008), a cubrir los vacíos y fracasos de las políticas sociales dirigidas a enfrentar la pobreza en nuestro país, pues promueven cambios sustantivos en las condiciones de las familias y comunidades de origen. Las mujeres migrantes cargan con la presión social de «velar por el bienestar de la familia», además de que «suelen organizarse en torno a importantes cuestiones de desarrollo como salud y bienestar familiar, educación y cuidado del medio ambiente local» (Sørensen, 2005:165).
Un aspecto importante en esta relación migración-género-desarrollo es la perspectiva del desarrollo local. En este sentido, Weyland (1999), Petree y Vargas (2005) y Vargas/Instraw (2008) analizan cómo la migración femenina contribuye a la creación de un nuevo capital social tanto en el lugar de origen
como en el destino, así como en el sostenimiento de un hogar transnacional. Este aspecto del carácter transnacional de la familia y hogar de las mujeres migrantes conectadas en origen y destino es trabajado igualmente por Ariza (2000, 2012), Pessar y Mahler (2003) y Sørensen y Vammen (2016) junto con la extensión de las relaciones de poder trascendiendo las fronteras.
La trata de mujeres no está divorciada de esta realidad. Por el contrario, es parte del proyecto migratorio de las mujeres dominicanas que son vulnerables a las redes de trata la búsqueda de ese bienestar familiar que orienta su tránsito por la trata y su salida de ella.
Belliard (2008) establece este puente entre la trata y la migración histórica de las mujeres dominicanas, donde juegan un papel importante las restricciones de frontera establecidas por los distintos países. De hecho, se señala como uno de los primeros flujos migratorios de mujeres hacia el Caribe, específicamente a Curazao (década de los 40) y a Puerto Rico (década de los 80), y luego a Europa (décadas de los 80 y 90).
Sørensen (2019), en su texto La vida antes, durante y después de la trata. Enfoques innovadores para el estudio de la trata dentro y fuera de Republica Dominicana, realiza un recorrido histórico sobre el estudio de la migración y la trata con perspectiva de género y establece los vacíos de información existentes en el país con respecto al análisis de la trata y a la incidencia de las políticas públicas dirigidas a su erradicación. En ese sentido, Sørensen (2019) indica que desde 1996 se inician los estudios sobre trata de personas en el país, los cuales se recogen en trabajos realizados por Gallardo Rivas (2004) para un total de 42 estudios y trabajos relevantes.
En el texto de Sørensen (2019) se presentan los principales nudos, en los estudios sobre la trata en el país, que necesitan especial atención, siendo algunos de ellos los motivadores de la realización de los estudios de casos que toman como referencia teórico-conceptual su trabajo. Estos nudos son los siguientes:
• Análisis de la trata como fenómeno complejo en su relación con el manejo de la migración nacional e internacional y los discursos inherentes a este. • Diversidad de experiencias en la trata que trascienden la explotación sexual y los problemas producidos por otras formas de tráfico y trata. • Modus operandi sobre estructuras y redes de trata y tráfico ilícito.
• Coordinación interinstitucional y los obstáculos para la implementación de políticas públicas.
Varios capítulos que tratan distintos temas relacionados con los estudios de casos hacen ese recorrido temporal, sugerido por Sørensen (2019), en lo referente al análisis del proceso migratorio-trata, el contexto sociofamiliar y socioeconómico, y las situaciones de violencia intra- y extrafamiliar de las que las mujeres son víctimas.
Concepto de trata
En términos conceptuales, el texto de Sørensen (2019) recoge las divergencias existentes en el abordaje de la trata, las cuales se reafirman en los estudios de casos. Si bien gran parte de los estudios de trata (incluyendo los estudios de casos que se presentan en este documento) tienen como referencia la definición de trata del Protocolo de Palermo, y, en el caso de República Dominicana, la de la Ley 137-03 (que acuña la del Protocolo de Palermo), este concepto resulta limitado y no refleja la compleja realidad de la trata ya mostrada por distintos estudios (Vargas, 2019; Sørensen, 2019; Viteri, Ceja y Yépez, 2017; Alcázar-Campos y Cabezas, 2017). Se mira la trata como fenómeno estructural estrechamente vinculado a la migración y a las políticas migratorias más que como un acto individual.
Sørensen (2019) indica el peso que tiene en la conceptualización clásica de la trata la concepción abolicionista representada por la Coalición Contra la Trata de Mujeres (CATW), entidad para la que la «prostitución» es una forma de violencia sexual que nunca puede ser consentida o elegida y que siempre está asociada a la explotación sexual y la trata.
Esta visión abolicionista ha influido en que la detección de la trata en los diferentes países esté limitada a la explotación sexual y en que no se visibilice en la misma magnitud las otras modalidades, como la trata en matrimonio servil, la explotación laboral mediante trabajo forzoso, la mendicidad y en el tráfico de drogas. La concepción abolicionista es debatida por la Alianza Global Contra la Trata de Mujeres (GAATW), que ve la prostitución como trabajo y que considera que la trata se caracteriza por el uso de la fuerza durante el proceso de migración o por servicios laborales posteriores. El análisis de estas