Trata de mujeres dominicanas en Costa Rica, Suiza y España en el marco de los estudios de género, migración y desarrollo
B. Punto de partida teórico-conceptual de los estudios de casos sobre la situación de trata en mujeres dominicanas en Costa Rica, Suiza y España Los estudios de casos muestran la estrecha relación existente entre la trata, la migración, el género y el desarrollo. La trata es entendida como parte de los proyectos migratorios de mujeres que emigran y se enganchan en redes de trata y tráfico ilícito en la búsqueda de mejorar las condiciones de vida de su familia; en ella prevalece un sentido colectivo, pues las remesas aportan significativamente al desarrollo supliendo los vacíos de políticas estatales que no han garantizado ni garantizan los cambios estructurales necesarios para el desarrollo humano de las comunidades. Desde finales de la década de los 90 se han realizado numerosos estudios sobre género y migración que incluyen a las mujeres dominicanas (Pessar, 1995; Gallardo, 1995; Weyland; 1999; Ariza, 2000; Sørensen 2005). En estos estudios, desde distintas perspectivas, se ve cómo el proyecto migratorio es para las mujeres un ejercicio de autonomía donde se potencializa desde distintos ángulos su empoderamiento tanto en el lugar de destino y como en el de origen. La mirada de estos estudios a la migración de mujeres dominicanas a Europa y Estados Unidos revela el peso que tiene la migración femenina en la generación de procesos de transformación económica en la sociedad dominicana en términos globales, así como en sus comunidades y familias. El flujo de remesas que envían a la República Dominicana las mujeres migrantes ha contribuido grandemente, como señalan distintas investigaciones (Sørensen, 2005; Petree y Vargas, 2005; Vargas/INSTRAW, 2008), a cubrir los vacíos y fracasos de las políticas sociales dirigidas a enfrentar la pobreza en nuestro país, pues promueven cambios sustantivos en las condiciones de las familias y comunidades de origen. Las mujeres migrantes cargan con la presión social de «velar por el bienestar de la familia», además de que «suelen organizarse en torno a importantes cuestiones de desarrollo como salud y bienestar familiar, educación y cuidado del medio ambiente local» (Sørensen, 2005:165). Un aspecto importante en esta relación migración-género-desarrollo es la perspectiva del desarrollo local. En este sentido, Weyland (1999), Petree y Vargas (2005) y Vargas/Instraw (2008) analizan cómo la migración femenina contribuye a la creación de un nuevo capital social tanto en el lugar de origen 27