Las Buenas Noticias
@lasbnasnoticias www.lasbuenasnoticias.mx
Año 6 / Núm. 267 / Del 19 al 25 de julio de 2013 Precio al público $ 3.00
Realizado por: MR
Que cada día sea una buena noticia
Nueva tecnología
permite obtener gasolina a partir del plástico 18 julio 2013 - La abundancia de plástico en la vida cotidiana y la dificultad que éstos presentan para ser degradados suponen una gran amenaza para el medio ambiente. Pese a todo, hay mucha gente que aún no está suficientemente concienciada de la importancia del reciclaje pero, ¿y si por contribuir a su reutilización obtuvieran una compensación económica?.
El combustible resultante puede ser empleado para alimentar desde la caldera de un hogar hasta motores de combustión de coches, barcos… Eso sí, en el caso de que dicho propulsor sea de gasolina, el producto resultante debe pasar por un proceso de destilación antes de poder ser utilizado. Para mecánicas de gasóleo, en cambio, el aceite mixto, como se denomina a la mezcla, puede ser utilizado directamente, pues sale bastante refinado y con un octanaje muy similar al que comercializan las gasolineras.
Ése es el objetivo que persigue la compañía Rever Spain, que ha desarrollado una máquina capaz de convertir desechos plásticos en hidrocarburos con una equivalencia aproximada de un litro por cada kilo, salvo cuando aquéllos se compongan de polietileno de baja densidad (bandejas de corcho, por ejemplo), en cuyo caso el rendimiento de la conversión cae hasta el 80%. El plástico está fabricado artificialmente a base de petróleo, por lo que mediante un proceso reversible consistente en una pirólisis (combustión sin oxígeno a entre 400 y 500 grados), Rever es capaz de romper su cadena molecular hasta convertirlo en un gas que, al enfriarse, torna en una mezcla de gasolina, diésel y queroseno.
De este modo, cualquier empresa o particular puede instalar una de las máquinas comercializadas por Rever, que no precisan más que de la limpieza de un filtro cada varias semanas como único mantenimiento, y beneficiarse del reciclado de los plásticos, obteniendo a cambio combustible. Sin embargo, esta tecnología no está concebida, en principio, para una persona o familia -las máquinas más pequeñas son capaz de convertir 240 kilos de plástico diarios, por lo que al no alcanzarse ese volumen de desechos, tardaría mucho en ser amortizada y se perdería dinero-, sino más bien para compañías recicladoras.
La idea y la tecnología no son nuevas. La innovación, lo pionero, es haber logrado que sea eficiente: para cada litro de combustible sólo son necesario 1,2 kW de potencia eléctrica, lo que supondría un coste de aproximadamente nueve céntimos de euros; además, ha conseguido estabilizar sus emisiones en una media un 80% por debajo del máximo permitido por la normativa.
Éstas acostumbran a quemar todos los plásticos que no son reutilizables y pierden una gran cantidad de dinero en su transporte. Sin embargo, con las máquinas de Rever, la mayor de las cuales tiene una capacidad de generar hasta 8.000 litros de combustibles diarios, éstas no sólo se ahorrarían esos costes, sino que además podrían obtener réditos de tales desechos mediante la venta del producto resultante. Otra opción intermedia podría consistir en el acuerdo dentro de
Diario Ecología
una comunidad de vecinos o cooperativa para la adopción de esta tecnología, con el fin de que dar salida al volumen total de desechos plásticos acumulados; siempre, eso sí, que éste alcanzara el mínimo de los 240 kilos. Pero aún hay otro modelo que ha empezado a explorar ya alguna empresa. Consistiría en instalar una máquina en un local donde los particulares pudieran llevar sus kilos de plástico y obtener sus litros de combustible equivalentes; lo único que cambia, en este caso, es que además del plástico, el cliente debería pagar una pequeña contraprestación a la empresa en cuestión que cubriera los costes del proceso y sus márgenes, cifra que, según estimaciones de Rever Spain, rondaría entre los 15 y los 30 céntimos. Es decir, teniendo en cuenta los 1,35 euros que ronda el coste del litro de gasóleo actualmente, un usuario podría ahorrar un euro por cada litro de diésel para su automóvil particular. Y para los más escépticos, que puedan pensar que el lobby de las petroleras pudiera frenar el desarrollo de esta tecnología, Rever Spain también tiene una respuesta. Según la normativa vigente, los productores de materiales plásticos -en primera instancia, las refinerías petrolíferas- son los responsables del destino de sus desechos, por lo que para estas empresas no sólo es positivo el modelo que propone Rever, sino que por responsabilidad social corporativa y dado lo imposible de que ello le genere competencia, estarían incluso moralmente obligados a patrocinar la retirada y el reciclaje de esos residuos plásticos.
¡Suscríbete para recibir el periódico gratuitamente en tu e-mail! Sólo envíanos un correo a: lasbuenasnoticias@in-nova.net
Economía y Finanzas 16 julio 2013 La Reforma Constitucional en Telecomunicaciones y Competencia, ya en vigor, permitirá detonar un monto de inversión para este sector por 55,448 millones de dólares o 700,000 millones de pesos en el periodo 2013-2018, refirió el subsecretario de Comunicaciones, José Ignacio Peralta Sánchez. Dicho monto será conformado tanto por inversiones del gobierno federal, como por los desembolsos que realice la iniciativa privada en el sector. “La reforma representa un cambio estructural tan importante en el sector que genera un punto de inflexión en el comportamiento de la inversión. Sin reforma, continuaríamos con un escenario inercial que nos hubiera mantenido la inversión en el sexenio en 400,000 millones de pesos”, dijo José Ignacio Peralta
3M invierte en talento mexicano El Economista
Sánchez al participar en el Congreso Technology Revolution.
“Ese incremento de aproximadamente 300,000 millones de pesos se compone de dos partes: de los proyectos que se detonan mandatados en la propia Constitución, en primer lugar; y lo que se va a detonar en inversión privada para poder incrementar la capacidad de las redes y cobertura”, agregó. De acuerdo con el Programa de Inversiones en Infraestructura de Transporte y Comunicaciones, la inversión pública en proyectos de telecomunicaciones sumará 73,852 millones de pesos, que incluye crecimiento de la red troncal por 4,875 millones de pesos. Así como instalación de la red compartida por 39,000 millones de pesos; banda ancha en 80,000 sitios y espacios por 3,000 millones de pesos; dos satélites MexSat por 8,217 millones de pesos, y 18,760 millones de pesos para la transición a la Televisión Digital Terrestre (TDT).
Proveedores alistan alianza con españolas El Economista
Este miércoles arrancaron los encuentros de negocios de coinversión de empresas mexicanas con capital mixto para la proveeduría en Guanajuato, luego de la instalación de las plantas automotrices y proyectos aeroespaciales.
só. “Vamos a sacar una línea de crédito para los inversionistas que requieren tener la contraparte en joint venture (acuerdo comercial de inversión a largo plazo) que vienen de España, este año hay un encuentro en Canacintra Celaya, es nuestro encuentro automotriz, que es Sapuraiya. Para recibir estos inversionistas, tenemos a los empresarios con 50% del capital porque viene buscando socios”, afirmó Alpizar Vallejo.
Se buscarán líneas de crédito desde 5 millones hasta 50 millones de pesos con el Bancomext, ya que Enrique Zorrilla, titular de la banca, se comprometió a emprender un programa específico para ese propósito, expre-
El líder de la industria de la transformación destacó que Celaya, Guanajuato, ya no será reconocido por ser una ciudad de dulces y cajetas, sino por una plataforma logística para la industria automotriz.
17 julio 2013 - Durante esta semana, la Canacintra prevé concretar al menos 20 proyectos de joint venture en el sector automotriz y aeroespacial entre empresas mexicanas y españolas, en donde el Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) ofrecerá apoyo crediticio para fortalecer los negocios, adelantó Rodrigo Alpizar Vallejo, presidente del organismo privado.
16 julio 2013 Tras realizar una inversión de 7 millones de dólares, la firma estadounidense 3M inauguró su primer Centro de Investigación y Desarrollo Tecnológico en el país, en territorio potosino. Esta obra forma parte de un plan de expansión de 400 millones de dólares en el país que la compañía proyecta realizar a 2017. Desde este centro, 3M desarrollará productos destinados a necesidades específicas de la industria nacional de sectores como automotriz, energético, retail, eléctrico y telecomunicaciones, salud o consumo final, explicó Christopher David Holmes, vicepresidente senior de Cadena de Suministro de 3M durante el acto inaugural. “Queremos colocar más talento mexicano, motivar el hambre de
Del monto destinado para el centro, 3 millones fueron para la edificación del complejo y 4 millones a equipo analítico y líneas piloto en los laboratorios. Además, se espera que al cierre del año se inviertan otros 2 millones de dólares para equipo adicional de analíticos y modelado en tercera dimensión, explicó en entrevista Ricardo Romero Huerta, director de Investigación y Desarrollo e Innovación para México y América Latina de 3M. El directivo explicó que este centro es el segundo en América Latina, después de Brasil, y el 35 a nivel global. En el continente hay un centro similar en la sede de 3M en Minnesota, Estados Unidos, y otro más en Canadá.
Ven alicientes en venta de autos 17 julio 2013 - Tan sólo por la recuperación de créditos morosos, la reforma financiera permitirá que las ventas de autos nuevos repunten hasta en 20%, lo que se traduciría en, por lo menos, 250,000 unidades más anualmente, afirmó Eduardo Solís, presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz. Los distribuidores de automotores confían en que durante el segundo periodo extraordinario, esto es la tercera semana de agosto, se pueda aprobar la reforma financiera, con la cual se detonaría el crédito automotriz. El vocero de la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA), Guillermo Rosales, comentó que se trabaja en las condiciones y plazos para incrementar el financiamiento para la adquisición de vehículos, aunque el tema fundamental en el que habrá de enfocarse es en cómo agilizar la recuperación de las garantías. La morosidad en el crédito para la compra de autos no es tan alta; tiene una tendencia a la baja, como lo registran algunos bancos, pero el
Notimex
creación y la pasión por la innovación mediante esfuerzos para el desarrollo e innovación de productos, incrementar la productividad y dirigir el éxito de las industrias mexicanas”, afirmó.
problema radica en lo rígido de la tramitología del financiamiento.
Notimex
Y es que desde el 2009, los bancos y otras empresas de financiamiento redujeron sus préstamos a la industria automotriz. Datos de las agencias automotrices indican que, al mes de mayo del 2013, la colocación de créditos para la adquisición de vehículos registró un incremento de 11.3%, lo que equivale a 23,008 unidades más. No obstante, las cifras de este periodo están aún 21.2% por debajo de las registradas en el 2007. Este año, los bancos han disminuido su participación en el financiamiento en 4.2 puntos porcentuales; las financieras aumentaron su presencia en 5.1%, mientras que las empresas de autofinanciamiento disminuyeron 0.9 por ciento.
“En infraestructura, debemos estar entre los primeros 20”: CMIC El Economista 17 julio 2013 - En agosto, las empresas constructoras empezarán a notar de forma generalizada el arranque del programa de obras de la SCT, afirma Luis Zárate Rocha, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción. “Es cosa de días para que empecemos a ver cómo aterrizan los grandes proyectos anunciados. Hasta ahora, se han licitado algunas cosas, pero lo más importante está por venir. El impacto será enorme, en todo el país”. Luis Zárate se dice orgulloso y optimista de lo que se alcanzó el pasado lunes en materia de infraestructura. “La cifra de 1.3 billones de pesos es importante. Muchos de los proyectos son importantísimos, pero lo que más me gusta es la calidad de diálogo que hemos tenido entre gobierno y empresarios. No lo había visto en mis 42 de experiencia como constructor. Hay mucha confianza y también autocrítica. México está en el número 68 de competitividad en infraestructura. Deberíamos estar en los primeros 20 del mundo”. El Presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción confía en que el tiempo “perdido” se compense: “La SCT está en condiciones de mejorar el proceso de licitaciones. Podría abatir el tiempo, bajarlo de tres meses hasta uno. Eso depende de la calidad de la información técnica que se tiene. Me consta que se ha mejorado mucho en ese aspecto”. En una larga charla, el también directivo de ICA pone en perspectiva el programa anunciado por el secretario Gerardo Ruiz Esparza: “Es enorme pero no es todo el programa de obras. Falta considerar lo de Pemex, la CFE, la Comisión Nacional del Agua e incluso los trabajos de mejoramiento del medio ambiente que se en harán por la so Semarnat”. re mp i o dic rió Pe pa pe l re cic lad o
IP y gobierno perfilan 55,000 mdd en inversión a telcos
MR