Las Buenas Noticias
@lasbnasnoticias www.lasbuenasnoticias.mx
Año 6 / Núm. 271 / Del 16 al 22 de agosto de 2013 Precio al público $ 3.00
Realizado por: MR
Que cada día sea una buena noticia
Gran hito:
Descubren vacuna contra la malaria 100% efectiva AFP
13 de ago de 2013 - El Dr. Stephen Hoffman puede pasar a la historia como el descubridor de la vacuna definitiva contra la Malaria. El investigador acaba de publicar los resultados de probar en seres humanos una vacuna llamada PfSPZ, y la comunidad científica ha pasado del escepticismo hacia el trabajo de Hoffman, a un cauteloso optimismo. La vacuna es 100% eficaz. La malaria es una de las enfermedades que aún siguen haciendo estragos en muchos países del mundo, y lo peor es que, hasta ahora, no había una vacuna totalmente efectiva. Los mejores tratamientos preventivos llegaban, en el mejor de los casos, a un 80% de protección.
dosis de radioactividad para debilitar los PfSPZ, extraerlos de los mosquitos y purificar el cultivo para preparar la vacuna. Aunque complejísimo, el método de Hoffman ha probado ser perfecto, y la compañía para la que trabaja este investigador, Sanaria, ya ha pasado a la fase de probar la PfSPZ a mayor escala en países donde esta enfermedad campa a sus anchas. El objetivo ahora es comprobar que la vacuna es eficaz contra todas las variantes conocidas de la enfermedad, y determinar sus posibles efectos en diferentes grupos de población. La comunidad científica, no obstante, cree que este puede ser el paso definitivo para erradicar la Malaria de una vez por todas.
La PfSPZ está compuesta de esporozoítos debilitados. Los esporozoitos son versiones muy jóvenes e incompletas del parásito del género Plasmodium causante de la Malaria. El problema es que estos seres sólo se reproducen en las glándulas salivales de los mosquitos que transmiten la enfermedad. Para lograr la cantidad suficiente de estos microorganismos debilitados, Hoffman ha seguido un método tan complicado que es digno de una película. Primero había que criar mosquitos a gran escala en un ambiente completamente estéril. Después hay que infectarlos con el parásito de la malaria dándoles de comer sangre contaminada y, a continuación, someterlos a
¡Suscríbete para recibir el periódico gratuitamente en tu e-mail! Sólo envíanos un correo a: lasbuenasnoticias@in-nova.net
Economía y Finanzas 14 ago 2013 Un crecimiento mayor de lo esperado en las dos economías más grandes de la zona euro, Alemania y Francia, contribuyó a que el bloque monetario saliera de su recesión más profunda hasta la fecha en el segundo trimestre del año, confirmando las expectativas de que ha comenzado una frágil recuperación.
economías de la zona euro también fueron mejor de lo esperado. Alemania creció un 0.7% en la medición trimestre a trimestre con datos desestacionalizados, su mayor expansión en más de un año, superando las previsiones debido en gran parte al consumo interno público y privado.
La economía francesa se expandió un 0.5%, saliendo de una recesión poco profunda y consiguiendo su mejor dato trimestral desde inicios del 2011. El crecimiento se vio impulsado por el gasto de los consumidores y la producción Los 17 países que comparten el euro industrial. necesitaron siete trimestres para volver a crecer, al presentar un El comisario de Asuntos Económiavance del Producto Interno Bruto cos y Monetarios de la Unión (PIB) del 0.3% ajustado estacional- Europea, Olli Rehn, afirmó que mente en los tres meses hasta junio, sería prematuro decir que la crisis según los datos de la agencia de ha terminado. estadísticas Eurostat. "Para el año que viene nuestras La rescatada Portugal tuvo un proyecciones son de una recuperacrecimiento del 1.1%, la cifra más ción más sólida, siempre que elevada de los 17 países de euro en evitemos nuevas crisis políticas y unas turbulencias perjudiciales en el trimestre. los mercados", agregó. Las cifras de las dos mayores
Turismo sigue en tendencia a la alza
El Economista
ra que dicho registro no debe preocupar porque se está construyendo la infraestructura necesaria para detonar el potencial de Este segmento se integra por los los atractivos turistas de internación y los turistas nacionales. fronterizos. Los primeros son los que generan un mayor gasto y pasan, por “Para todos los países debe ser lo menos, una noche en el país. Entre prioridad la generación de divisas, enero y junio generaron ingresos por porque eso es lo que beneficia a las 5,808 millones 479,770 dólares, 8.5% economías. México está haciendo lo más que el mismo periodo del 2012. necesario para el crecimiento del sector y en el mediano plazo En relación con la llegada de turistas veremos los resultados. Este país internacionales, la cifra se mantiene sigue aumentado sus ingresos y eso menor. En los seis meses, se registra- es algo para destacar”, comentó. ron 11 millones 675,720 arribos, La secretaria de Turismo, Claudia 0.58% inferior. Ruiz Massieu, también ha hecho Sin embargo, el encargado para las hincapié en la llegada de viajeros vía Américas de la Organización Mundial aérea, de 7.1% en el primer semesdel Turismo, Carlos Vogeler, conside- tre, al totalizar 6.5 millones. 13 ago 2013 - Los ingresos generados por los turistas internacionales durante el primer semestre del año en México registraron un incremento de 7.6%, al sumar 6,064 millones 724,960 dólares, tendencia que se ha mantenido durante los últimos 10 meses, de acuerdo con información del Banco de México (Banxico).
Portugal libra recesión 14 ago 2013 - La economía de Portugal salió de una profunda recesión en el segundo trimestre, expandiéndose por primera vez en dos años y medio al registrar un crecimiento de 1.1%, debido a un aumento de las exportaciones y a un panorama de inversores menos sombrío. El repunte luego de reportar una contracción trimestral de 0.4% en los primeros tres meses del año ofrece un alivio para el Gobierno portugués, que estuvo a punto de colapsar en julio debido a la oposición al severo programa de austeridad dispuesto bajo su rescate internacional. Los datos publicados el miércoles por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) superaron las expectativas de los analistas encuestados por Reuters, quienes esperaban un crecimiento intertrimestral de 0.5 por
ciento.
"Esta fue una cifra muy positiva, que en parte se esperaba debido a los indicadores ya revelados, principalmente en torno al desempeño de las exportaciones", dijo Filipe García, jefe de la consultora Informacao de Mercados Financeiros en Porto. La crisis de deuda de Portugal había empujado al país a su peor recesión desde la década de 1970 y la economía presentaba retrocesos desde el 2011, cuando los enormes recortes de gasto fiscal y los aumentos de impuestos acordados en el programa de rescate afectaron la demanda local de manera significativa. A nivel general, la zona euro emergió de la recesión más prolongada de su historia en el segundo trimestre, ayudada por el sólido crecimiento de sus dos mayores economías, Alemania y Francia.
Reservas tocan noveno máximo del año 13 ago 2013 - Al 9 de agosto pasado, el saldo de las reservas internacionales del país fue de 169,325 millones de dólares, con lo que marcaron un nuevo nivel máximo histórico, el noveno del año y el tercero de forma consecutiva. El Banco de México (Banxico) informa que del 5 al 9 de agosto las reservas internacionales del país aumentaron en 277 millones de dólares, como resultado de la compra de dólares del gobierno federal al banco central por 13 millones de dólares. Asimismo, este aumento semanal obedeció a un incremento de 290 millones de dólares, resultado principalmente del cambio en la valuación de los activos internacionales del instituto central. En el boletín semanal sobre su estado de cuenta, precisa que al 9 de agosto, el saldo de las reservas presentan un crecimiento acumulado de 5,810 millones de dólares respecto al cierre de 2012, cuando se ubicaron en 163,515 millones de dólares. Señala que la base monetaria (billetes y monedas y depósitos bancarios en cuenta corriente en el Banxico)
Reuters
disminuyó 7,413 millones de pesos, alcanzando un saldo de 769,588 millones de pesos, cifra que implicó una variación anual de 3.5 por ciento.
Notimex
Refiere que la cifra alcanzada por la base monetaria al 9 de agosto significó una disminución de 76,432 millones de pesos en el transcurso de 2013, y se estima que este comportamiento es congruente con el ciclo y la estacionalidad de la demanda por base monetaria. Indica que en la semana señalada el banco central realizó operaciones de mercado abierto con instituciones bancarias para compensar una expansión neta de la liquidez por 19,726 millones de pesos. Detalla que ésta fue resultado del retiro de recursos de la cuenta de la Tesorería de la Federación y otras operaciones por 12,313 millones de pesos, y una menor demanda por billetes y monedas por parte del público por 7,413 millones de pesos.
México destaca entre emergentes
El Economista
12 ago 2013 - Diversos factores mantienen a México aislado del riesgo de una reversa de capitales en la eventualidad del retiro de estímulos de la Reserva Federal (Fed): la fase positiva del ciclo económico de Estados Unidos, las expectativas positivas de inversión que traerá consigo una reforma integral del sector energético y las inversiones del gobierno en proyectos públicos, consideraron analistas. En septiembre, la Reserva Federal podría reducir la compra mensual de 85,000 millones de dólares en bonos del Tesoro para impactar en un alza de tasas de interés, lo que ya produce el retiro de inversión extranjera del mercado de capitales de países emergentes y lo vuelca hacia las naciones desarrolladas. Lejos de verse afectado por el comportamiento del capital extranjero, México será uno de los principales beneficiados de una recuperación cíclica de la demanda de Estados Unidos, pues pesará más en el ánimo de los inversionistas que la reducción del ritmo de compra de activos de la Fed, consideró Alberto Ramos, economista de Goldman Sachs. Al respecto, el director de Investigación en Renta Fija de mercados emergentes TIAACREF, Doug Smith, refirió que los inversionistas siguen buscando certidumbre en el tiempo. Y la expectativa de cambios en los regímenes regulatorios de sectores productivos mexicanos es un importante aliciente, aseguró. Jeffrey Schott, especialista en México del Instituto Peterson para Economía Internacional, coincidió en que la política económica del país cobra mayor impacto en este momento que cualquier posibilidad de que la Fed reduzca su programa de estímulo monetario. pa pe l re cic lad o
Europa pone fin a recesión económica Reuters
so re mp oi c i d rió Pe
en
MR