Las Buenas Noticias No.287

Page 1

Las Buenas Noticias

@lasbnasnoticias www.lasbuenasnoticias.mx

Año 6 / Núm. 287 / Del 06 al 12 de diciembre de 2013 Precio al público $ 3.00

MR

Que cada día sea una buena noticia

TREN RÁPIDO

INCLUYE A GUANAJUATO Fuente: El Economista

TRAYECTO DF-GUADALAJARA

04 diciembre 2013, León, Gto. - El proyecto del Tren Interurbano será integrado a la estrategia ferroviaria del gobierno federal. Se proyecta que la ruta corra de la ciudad de México a Jalisco, pasando por Querétaro y Guanajuato. El primer eslabón sería el tramo Distrito Federal (Buenavista)-Querétaro capital. Actualmente se realiza un análisis de costo-beneficio sobre la estrategia de implementación, el cual se registrará ante la Secretaría de Hacienda para definir las etapas de construcción. De manera original, el proyecto sólo consideraba la ruta ciudad de MéxicoQuerétaro, que requería una inversión estimada de 43,000 millones de pesos. El lunes pasado, la Presidencia de la República en su cuenta oficial de Twitter mencionó: “Tren Rápido Querétaro–Ciudad de México, primer eslabón de la red ferroviaria que comunicará al Bajío”. “Ya se tomó el acuerdo de hacer la integración de un solo proyecto MéxicoGuadalajara, en el cual las cuatro entidades -Querétaro, Guanajuato, Jalisco y DF- estamos contribuyendo con nuestros datos, con nuestra información”, comentó el secretario de Desarrollo Económico Sustentable de Guanajuato, Héctor López Santillana.

El proyecto de un tren para Guanajuato ya tiene 20 años y no se ha logrado concretar. Originalmente, el costo aproximado era de 15,000 millones de pesos, de los cuales 10,000 millones se pedirían a la Federación y el resto sería participación de la Iniciativa Privada. De acuerdo con el gobierno estatal, actualmente ya está liberado más de 80% de las tierras que se emplearían en la obra.

Edición digital 287

La urgencia de contar con este modelo de transporte es para agilizar el tráfico de personas en el corredor industrial LeónCelaya, a donde están llegando las inversiones japonesas, principalmente. López Santillana adelantó que una vez que se incluya el nuevo proyecto de tren en la Secretaría de Hacienda se irán definiendo las etapas de construcción, por lo que ya se trabaja en coordinación con la Secretaría de Comunicaciones y Transporte en la realización de un análisis. El funcionario sostuvo que el sistema vendría a transformar la movilidad de la personas en toda la región centro-occidente del país. “Esto implica que los gobiernos de los estados nos coordinemos a la política federal en aras de construir un sistema de carácter regional y en el cual Guanajuato está contemplado; tiene dos variantes: cómo llegar a Guadalajara y los estudios de factibilidad”, explicó. SISTEMA INTEGRAL El funcionario estatal explicó que si bien el objetivo es lograr un tren de movilidad, se puede ir trabajando en la definición de rutas alimentadoras de la reestructuración de todo el sistema de transporte suburbano en la entidad, lo cual facilite la movilidad en pequeños tramos de las ciudades donde existe mayor demanda. “De tal manera que desde diferentes ángulos se estaría construyendo no sólo el sistema del tren de pasajeros, sino también el sistema integrado de transporte de los diferentes municipios y regiones para integrarse en un gran sistema de alimentación”, comentó.

¡Recibe el periódico gratis en tu e-mail!

Sólo envíanos un correo a: lasbuenasnoticias@in-nova.net

Economía y Finanzas 04 dic 2013 - Las exportaciones de México a Canadá crecieron 1.05%, al pasar de 2,179 millones de dólares en septiembre a 2,202 millones en octubre pasado, informó este miércoles el organismo oficial Estadísticas Canadá. Aunque en menor proporción con respecto a los meses anteriores, México mantiene un superávit comercial con Canadá al seguir creciendo sus exportaciones a este país, mes con mes. Las principales exportaciones mexicanas a Canadá durante octubre fueron maquinaria y aparatos mecánicos, grabadoras de sonido y reproductoras, equipo eléctrico y accesorios relacionados con equipo de sonido por un monto de 878 millones 752,000 dólares.

México también exportó en ese mes a Canadá equipo relacionado con aeronaves, buques y vehículos de transportación, lo que alcanzó los 598 millones 990,000 dólares.

La venta de productos minerales mexicanos a este país en octubre, que incluyó sal, azufre, ceras minerales y sustancias bituminosas, combustibles y aceites minerales, fue del orden de los 181 millones 31,000 dólares. En tanto, las colocaciones de productos médicos mexicanos sumaron 74 millones 284,000 dólares. Los productos vegetales mexicanos exportados en el mes reportado por el organismo oficial alcanzaron los 63 millones 156,000 dólares, en su mayoría plantas, árboles, bulbos, raíces, flores, aceites comestibles, frutas y cítricos, café, especias, cereales, plantas medicinales y frutas oleaginosas.

Clase media crecerá 25% en México 03 dic 2013 - La perspectiva de México para el próximo año y para el mediano plazo se anticipa mucho mejor de lo que se dio este año, ya que la economía seguirá expandiéndose apoyada en el crecimiento de la clase media, consideró, Troy Wright director del Grupo Financiero Scotiabank. “Actualmente existen cerca de 12 millones de hogares de clase media y esperamos que en los próximos tres o cuatro años aumenten en 25%, a 15 millones, por lo que creemos que en el mediano plazo la economía seguirá fortaleciéndose”. Este crecimiento de la clase media, dijo, apoyará a la banca en su conjunto y en especial a Scotiabank, que tiene como mercado natural a este segmento de la población, ofreciéndole créditos al consumo, hipotecarios y de banca de inversión. El directivo aceptó que si bien la economía se desaceleró en el 2013 y se esperaría que el PIB crezca entre 1 y 1.2%, éste fue sólo un evento coyuntu-

Notimex

ral, por lo que el próximo año alcanzaría un incremento ligeramente superior a 3 por ciento.

El Economista

Asimismo, destacó que si bien todas las reformas que se han aprobado en el Congreso de la Unión darán un fuerte impulso a la economía y al desarrollo del país, todas ellas tomarán años para que se puedan percibir sus efectos positivos; sin embargo, la reforma energética tiene el potencial de llevar al país a una nueva dimensión productiva. “Como canadiense sé perfectamente las bondades de tener un costo de la electricidad que permite que la industria se desarrolle más rápidamente”, dijo Wright.

México, en el top cinco de Suben pedidos de manufactura en noviembre El Economista ensamble de autopartes El Economista

04 dic 2013 - En noviembre del 2013, el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) reportó un aumento mensual de 1.15 puntos en su serie ajustada por estacionalidad, al ubicarse en 52.3 puntos. Con este resultado, dicho indicador acumula 51 meses consecutivos colocándose por encima del umbral de 50 puntos.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y el Banco de México son las entidades que dieron conocer el Indicador de Pedidos Manufactureros (IPM) del penúltimo mes de 2013. Al interior del IPM, se registraron crecimientos mensuales desestacionalizados en los componentes de:

· Pedidos esperados. · Producción esperada. · Personal ocupado. · Inventarios de insumos.

El subíndice relacionado con la oportunidad en la entrega de insumos por parte de los proveedores, el cual si bien no presenta un patrón estacional, sí refleja un efecto por la frecuencia de los días de la semana, observó un avance mensual en su cifra ajustada por dicho efecto, detalló en Banxico e INEGI a través de un comunicado. El IPM se realiza con los resultados de la Encuesta Mensual de Opinión Empresarial (EMOE), mismos que permiten conocer casi inmediatamente después de terminado el mes de referencia, las expectativas y la percepción de los directivos empresariales sobre el comportamiento del Sector Manufacturero en México.

Cumple dos años el IPC verde 02 dic 2013 - Aunque el movimiento de capitales en las bolsas de valores suele ser constante y pareciera que sólo hay lugar para estrategias en el corto plazo que lleven a acumular el mayor número posible de resultados a la alza, los índices de sustentabilidad evidencian que las empresas también deben apostar por el largo plazo, en proyectos que conjuguen lo económico, social y ambiental, ya que incrementan la rentabilidad y reducen riesgos. A días de cumplirse dos años del lanzamiento del IPC Sustentable en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), que tuvo lugar el 9 de diciembre del 2011, Rodolfo Liaño Gabilondo, director de Productos de Información, Índices y Estadística de la BMV, aceptó que hace falta trabajar para que más inversionistas se interesen en el índice verde, pues en países desarrollados los grandes inversionistas buscan destinar sus recursos a inversiones responsables. En su lanzamiento, el IPC verde agrupó a 23 firmas y para su segundo año el número se amplió a 29. En febrero se revelará la tercera muestra. El rendimiento que mostró del 9 de diciembre del 2011 al día de ayer fue de 27.6%, en contra de 13.2% del IPC, más del doble.

El Economista

AVANCE A LA MEXICANA Para que una e m p r e s a pertenezca al IPC Sustentable se evalúa su información pública de forma anual, por parte de la Universidad Anáhuac y la organización de análisis Ecovalores (representante en México de la firma internacional ERIS), bajo los ejes de manejo y uso de recursos naturales, responsabilidad social con los grupos de interés y gobierno corporativo. La distribución de la calificación de las emisoras se divide así: en manejo y uso de residuos, Ecovalores otorga 0.9 y la Universidad Anáhuac 0.1; en responsabilidad social otorgan 0.5 cada uno, y en gobierno corporativo, Ecovalores da 0.1 y la universidad 0.9. Luisa Montes, directora de Ecovalores, indicó que el índice ha empujado a las empresas a desarrollar políticas de responsabilidad social y ambiental y a informar sobre sus objetivos en mitigación de su huella ecológica.

03 dic 2013 - La Industria Nacional de Autopartes (INA) cerrará el 2013 con cifras históricas, al presentar crecimiento de 6% y lograr una producción superior a los 78,000 millones de dólares, que mantendrá a México como el quinto ensamblador de autopartes en el mundo, adelantó su presidente Óscar Albín.

Reportó que en este año llegaron inversiones por 1,400 millones de dólares, reflejadas en plantas de proveeduría de primer y segundo nivel; mientras que para el 2014 se esperan nuevos capitales en al menos otros 400 millones de dólares. La Inversión Extranjera Directa (IED) se instaló en Guanajuato, Aguascalientes, Coahuila y Monterrey. En tanto que el país de origen con mayor aportación de capitales fue Japón, por las inversiones de las marcas matrices, como es el caso de Honda, Mazda y Nissan. Sin embargo, el Presidente Ejecutivo de la INA dijo que los capitales de empresas estadounidenses y canadienses siguen llegando a México, sin importar que tengan armadoras con nuevas inversiones o con tendencia al alza. “Ya superamos la crisis del 2008 y del 2009... Y en este año, la industria de autopartes generó cerca de 600,000 empleos directos en autopartes y por cada empleo de la industria terminal, la de autopartes genera de seis a siete directos. Por eso el gobierno trata de atraer plantas, por lo que genera alrededor”, expresó Albín. En conferencia de prensa para anunciar la Expo INA 2014, que se llevará a cabo del 26 al 28 de marzo, el ejecutivo del sector precisó que de enero a agosto pasado, la producción de autopartes en México ascendió a 50,100 millones de dólares, un incremento de alrededor de 6% respecto del mismo periodo del año anterior.

pa pe l re cic lad o

Exportaciones de México a Canadá crecen 1.05%

so re mp oi c i d rió Pe

en

MR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.