Las Buenas Noticias
Año 6 / Núm. 260 / Del 31 de mayo al 06 de junio de 2013 Precio al público $ 3.00
@lasbnasnoticias www.lasbuenasnoticias.mx
Realizado por: MR
Que cada día sea una buena noticia
Un mexicano el 1º
con un corazón artificial permanente en AL único latinoamericano a quien se le ha colocado un “dispositivo de asistencia ventricular” o corazón artificial, que llevará de por vida.
29 mayo 2013 - El doctor Moisés Calderón, director del Hospital de Cardiología del Centro Médico Nacional Siglo XXI, presentó al paciente José Salvador Pérez Yáñez, de 68 años de edad, la primer persona en América Latina en recibir un dispositivo de asistencia ventricular como terapia definitiva conocido como “corazón artificial”.
“Mis nietos me dicen abuelito robot o Ironman; ojalá fuera Ironman”, dijo Salvador, ingeniero civil de 68 años.
El Instituto Mexicano del Seguro Social se convirtió en la primera institución en América Latina en realizar un trasplante de este tipo.
Se refiere al dispositivo que el doctor Moisés Calderón, director Casado con Martha de Pérez y con del Hospital de Cardiología del seis hijos y ocho nietos, es el Centro Médico Siglo XXI del
Sus ocho nietos lo llaman “Ironman”, porque en una bolsa “cangurera” carga una consola electrónica que regula el corazón artificial implantado el 14 de noviembre de 2012 por médicos del Hospital de Cardiología del Centro Médico Siglo XXI del IMSS.
En conferencia de prensa, acompañado por el equipo de galenos que lo operó, explicó que el nuevo dispositivo ha venido a cambiar su vida.
IMSS, no duda en calificar como “un corazón biónico“. Los médicos le ofrecieron esa alternativa, porque ya en 1997 había sufrido un infarto y a partir de 2006 recibió implante de células madre al corazón, con lo cual se elevó en forma considerable su calidad de vida. Sin embargo, como la “bomba natural” del corazón seguía en deterioro, se le ofreció esta alternativa.
Notimex
“Entré y salí caminando del hospital. Me recuperé en mi casa, donde mi amiga, mi amante, mi confidente, mi esposa aprendió de las enfermeras de terapia intensiva del IMSS las técnicas para cuidarme y gracias a eso me recuperé”, expresó. Aunque Salvador no puede nadar o meterse a un jacuzzi, porque se mojaría la parte de las mangueras que conectan la parte interna de su “corazón artificial” con la externa y las baterías, sí puede hacer otros deportes e incluso volar en un avión sin ningún problema.
¡Suscríbete para recibir el periódico gratuitamente en tu e-mail! Sólo envíanos un correo a: lasbuenasnoticias@in-nova.net
Economía y Finanzas El Economista
29 mayo 2013 Con el mayor avance en América Latina, México escaló cinco posiciones para situarse en la 32 en el Anuario de Competitividad Mundial 2013, elaborado por el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD, por su sigla en inglés), con sede en Lausana, Suiza.
“En Latinoamérica, México ha tenido un pequeño renacimiento en su competitividad, que ahora necesita ser confirmado conforme pasa el tiempo, con la implementación continua de reformas estructurales”, destacó el IMD. Apenas en el 2009, México estuvo en el lugar 50 de esta clasificación y Chile estaba en el 25.
La clasificación abarcó a 60 países; entre ellos, siete latinoamericanos. Con el avance de este año, México se acercó y se perfiló a desplazar -de continuar la tendencia- a Chile, quien ha dominado históricamente esta clasificación en forma regional.
Los BRICS tuvieron un comportamiento mixto: China ganó dos posiciones (se colocó en la 21), Rusia avanzó seis (42), India retrocedió cinco (40) y Sudáfrica descendió tres (53).
Chile perdió dos posiciones y se colocó en la 30, seguido por Perú, quien ganó una (sitio 43); Colombia ascendió cuatro (48); Brasil bajó cinco (51); Argentina cayó cuatro (59), y Venezuela descendió una (60).
Estados Unidos recuperó la primera posición en el 2013, dejando atrás, en orden descendente, a Suiza, Hong Kong, Suecia y Singapur.
Las mayores fortalezas de México fueron las horas trabajadas, las políticas del banco central, el índice de costo de vida, las tasas de cambio y la amenaza de relocalización de servicios, plantas productivas y centros de investigación y desarrollo.
Claves de un modelo de negocio flexible 28 mayo 2013 - Luis Gomezchico, Managing Director de la Práctica de Productos de Consumo Accenture México: Accenture, la empresa global de consultoría en negocios, tecnología y outsourcing, realizó un estudio sobre el estado actual de la industria de retail y consumo en México. Donde se concluye que la colaboración, innovación y la toma de decisiones estratégicas determinará el pulso del crecimiento de la industria y el país. En México, el sector de retail cuenta con excelentes perspectivas de crecimiento. Actualmente es el doceavo mercado más grande a nivel mundial con ventas por 365,000 millones de dólares, ubicándose debajo de Canadá y por encima de países como Turquía e Indonesia. Se calcula que para el 2016, el sector podría llegar a tener valor de ventas por 428,000 millones de dólares. Existen tres áreas particulares que impulsan este crecimiento:
El Economista
·Tiendas de conveniencia: El consumidor mexicano valora las tiendas cercanas, lo que se traduce en un importante crecimiento de ventas para este segmento. ·Tiendas para segmento alto: El consumidor mexicano ha aumentado la búsqueda de las tiendas high end. Los retailers pueden aprovechar este nicho de tiendas para las clases más altas. ·Canal electrónico: 35% es la penetración de la red en México, sin embargo se estima que el canal electrónico crezca de forma muy importante en los próximos años
Ante este panorama, los retailers que deseen ser exitosos en este nuevo escenario, deberán contar con un modelo de negocio “hecho en México”, innovador y flexible.
México alarga el perfil de su deuda: Moody’s Mejora el clima laboral El Economista en tu compañía El Empresario
30 mayo 2013 México ha realizado un reperfilamiento de la deuda doméstica y externa del gobierno en los últimos cinco años, aprovechando la oferta de liquidez mundial, reconoce el director de deuda soberana en Moody’s, Mauro Leos. Explica que del 2009 al 2012, aumentó 50% el plazo promedio de la deuda externa, lo que genera un menor costo de fondeo a plazos mucho más cómodos para el gobierno. “El plazo promedio de la deuda externa del gobierno federal en el 2009 era de 10.2 años. En el 2012, el plazo promedio era de 16.4, es decir, aumentó más de 50% el plazo promedio, lo que quiere decir que el riesgo de refinanciamiento se reduce, porque la deuda tiene un horizonte mucho más amplio”, detalla.
Pero en su opinión, esta ventaja financiera ha sido resultado de un “selectivo aprovechamiento” de las condiciones de extraordinaria liquidez mundial y el posicionamiento financiero de México como un emisor de baja deuda y sin inflación. VENTANA DE OPORTUNIDAD Desde la perspectiva del director para México de Standard and Poor’s (S&P), Víctor Manuel Herrera, México ha aprovechado bien la ventana de oportunidad que se ha abierto con las inyecciones de liquidez, pero advierte que igual se ha cerrado ante eventualidades externas, como han sido las crisis y rescates de Chipre y Grecia. De acuerdo con el directivo de S&P, México llegó a fondearse en el mercado a tasas exclusivas de emisores con calificaciones mayores hace unas semanas.
“La tercera revolución industrial se basa en una infraestructura tecnológica que modifica el significado de la productividad. Alemania está marcando la pauta a seguir y ya transformó muchos de sus edificios para captar energías naturales”, comentó. Durante una charla en el Primer Foro Nacional Sobre Política Industrial comentó que México es uno de los países que liderará en América Latina el cambio, por la gran cantidad de sol que se recibe y por el elevado número de pequeñas y medianas empresas que tiene.
El clima laboral en una empresa determina la forma en que un individuo percibe su trabajo. Su desempeño, productividad y satisfacción, está directamente relacionado con la felicidad y según un estudio de la consultora Crecimiento Sustentable, los empleados felices son 88% más productivos. En su libro El líder resonante crea más, Daniel Goleman señala que las empresas de clase mundial buscan constantemente identificar oportunidades de mejoras y puntos fuertes, basándose en estudios para cerrar las brechas de satisfacción entre empresa y empleado. La comunicación organizacional es la herramienta mediante la cual un negocio analiza estas áreas de oportunidad y pone en marcha estrategias para resolverlas.
Factores que influyen en el clima laboral. Existen algunas acciones que pueden mejorar sustancialmente y para bien el clima laboral:
La energía solar es suficiente para la economía mundial
27 mayo 2013 - El estadounidense Jeremy Rifkin hizo una sentencia que suena a ciencia ficción: En los próximos 15 años habrá millones de personas generando energías verdes, como electricidad, su excedente lo enviarán por la web y algunas empresas se encargarán de administrarlas a otras de menor tamaño que busquen una eficiencia de costos como única alternativa.
27 mayo 2013 - Los empleados felices son 88% más productivos
El Economista
Ante legisladores, empresarios y académicos, Rifkin dijo en un par de ocasiones que le daba “pena” saber que este país, “con una riqueza natural envidiable” solamente 5% de la energía genera es renovable. “No hay vuelta de página, debemos dejar de pensar en los energéticos fósiles y en nuevas formas de producción. La gente me pregunta: ¿De verdad piensas que hay suficiente energía solar para mantener la economía mundial? Yo les respondo que sí, ésa es nuestra fuente natural y debemos, como especie humana, entenderlo y aprovecharlo”, comentó.
·Tener vínculos importantes en nuestras relaciones con los demás es la base para lograr el trabajo en equipo que cualquier organización necesita. ·La conversación puede generar valor o desperdicio, si logramos crear valor con las conversaciones tendremos también un mayor grado de poder, efectividad y calidad. ·Escuchar las ideas de los miembros de tu equipo puede dirigir tu empresa hacia la innovación. ·Mide la capacidad de los líderes para relacionarse con sus colaboradores, verifica que cada empleado ofrece y recibe un trato a la medida. ·Reconoce el trabajo de tus colaboradores, cuando nunca se reconoce, aparece la apatía y el clima laboral se deteriora progresivamente. ·El dinero tiene una fuerte influencia en la felicidad y por ello es importante saber que a cada empleado se le paga de forma proporcional al trabajo que realiza. en so re mp i o dic rió Pe
pa pe l re cic lad o
Reafirma México avance en competitividad
MR