Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース /Las Buenas Noticias Año 9 · Num 561 · Del 27 de Junio al 04 de Julio 2019 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx
De bicis a autos eléctricos, esta empresa del Bajío busca hacer historia
/@lasbnasnoticias
Alianza Centro-Bajío-Occidente, con más de La 4T impone reto al ritmo económico del 100 proyectos en 10 líneas estratégicas Bajío
Mexicanos dirigirán plantas de Toyota Guanajuato y Baja California
ECONOMÍA Y FINANZAS
Mexicanos dirigirán plantas de Toyota Guanajuato y Baja California
Alianza Centro-Bajío-Occidente, con más de 100 proyectos en 10 líneas estratégicas
Los nuevos presidentes de las plantas de manufactura de Toyota en el país son mexicanos con una amplia trayectoria en el sector automotriz y con una sólida experiencia de más de 15 años dentro de la compañía en México. Con la finalidad de responder al crecimiento de las operaciones de manufactura en México, Toyota anuncia la designación de Óscar Quijada como Presidente de Toyota Motor Manufacturing Baja California, y de Juan Francisco García, como Presidente para la planta que se construye en Guanajuato, Toyota Motor Manufacturing Guanajuato. Juan Francisco García, será Presidente Toyota Motor Manufacturing Guanajuato, actualmente el complejo se encuentra en construcción y se espera que arranque producción a finales del 2019. (Foto tomada de LinkedIn Juan Francisco García). A partir del primero de julio Óscar Quijada y Juan Francisco García comenzarán a desempeñar sus nuevas funciones dentro de la compañía, con una nueva estructura en la que ambos le reportarán a Mike Bafan, quien es Presidente de Toya de México y hoy también Presidente de Toyota Motor Manufacturing Baja California (TMMBC) y Toyota Motor Manufacturing Guanajuato (TMMGT). Mike Bafan, Presidente de Toyota de México y Presidente de ambas plantas, aseguró: 'esta nueva estructura contribuirá al mejor desarrollo en las áreas de manufactura en el país. En Toyota creemos firmemente en la importancia de pensar global y actuar local. Estamos seguros que la designación de dos ejecutivos de origen mexicano aportará gran valor a las operaciones y crecimiento de la compañía. La designación de personal mexicano responde también a que son profesionales que conocen el mercado nacional y la industria de manufactura automotriz, de tal forma que su contribución será fundamental'. Con estas nuevas asignaciones, Toyota refuerza su compromiso con el país, con el desarrollo de talento nacional y valora la contribución de profesionales mexicanos comprometidos con la calidad y seguridad de los vehículos que fabrica Toyota en México y en todo el mundo. Toyota Motor Manufacturing Baja California, ubicada en Tijuana, produce Tacoma y mantiene operaciones desde 2004 con una producción de 160 mil unidades al año. La planta en Guanajuato, en donde también se fabricará la pick up Tacoma para satisfacer la demanda de la región de Norteamérica, tiene previsto iniciar operaciones a finales de este 2019, con una producción aproximada de 100 mil unidades al año. Tom Sullivan se mantiene al frente de la Presidencia de Toyota Motor Sales de Mexico y Lexus México para continuar con la estrategia de ventas de la compañía en el país, que ha logrado consolidar a la marca en la cuarta posición del mercado mexicano.
El secretario de Desarrollo Sustentable de Querétaro (Sedesu), Marco Antonio del Prete Tercero dijo que la Alianza Centro-Bajío-Occidente se conforma por más de diez líneas estratégicas que representan más de cien proyectos. Este iniciativa regional "es un esfuerzo colectivo de crecimiento económico, integral y desarrollo humano sustentable, en la que buscamos que la sociedad crezca de manera armónica pensando en las generaciones futuras”, afirmó. En el marco de la Cumbre de Líderes 4.0 en Transformación Digital: SmartMx 4.0, aseguró que es tiempo de adoptar las nuevas tecnologías en apoyo al desarrollo del corredor industrial del Bajío. El sector de tecnologías de la información (TI) representa 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en Querétaro, y ha crecido 13 por ciento en los últimos años en el estado, puntualizó el titular de la Sedesu. Durante su participación en el panel “Proyectos, Retos y Oportunidades para la Transformación Digital del Bajío y el Occidente”, en el que se contó con la participación del secretario de Desarrollo Económico de San Luis Potosí, Gustavo Puente Orozco, el titular de la Sedesu aseguró que la administración estatal queretana se ha encargado de realizar alianzas con instituciones educativas para fomentar el modelo de la triple hélice. “Reconocemos el valor de la manufactura tradicional en la economía del estado; sin embargo, la tendencia mundial es la manufactura avanzada para fomentar la competitividad, y aumentar las competencias para volvernos desarrolladores de tecnología”, indicó. Agregó que desde la administración estatal se han apoyado proyectos de la industria 4.0, como es la instalación del Centro de Producción Digital 4.0 (CEPRODI), el laboratorio de Manufactura Aditiva, el de inteligencia artificial, la graduación de la primera generación del diplomado de software embebido, y el laboratorio de PLM.Afirmó que el objetivo es acercar la tecnología no sólo a los grandes procesos industriales, sino también a los pequeños empresarios para desarrollar a las pequeñas y medianas empresas (Pymes) locales enfocadas al sector industrial.
Fuente:clusterindustrial
Fuente: EF
De bicis a autos eléctricos, esta empresa del Bajío busca hacer historia
La 4T impone reto al ritmo económico del Bajío
Se mudó a Querétaro desde León, porque en territorio queretano encontró la proveeduría aeronáutica que necesitaba para hacer realidad su sueño: diseñar su primer prototipo de automóvil eléctrico. Vetelia, empresa dedicada a la producción de vehículos eléctricos, principalmente bicicletas, tiene un avance de 90 por ciento en este proyecto. “Empresas más grandes empezaron haciendo una bicicleta y terminaron fabricando automóviles”, expresa Emilio Sosa Solís, director general de la compañía, en entrevista con El Financiero Bajío. El objetivo es diseñar un automóvil citadino 100 por ciento eléctrico, de 2 plazas, con 300 kilómetros de autonomía de carga y velocidad no mayor a 150 kilómetros por hora, con potencia para pasar de cero a 100 kilómetros en siete segundos y a un precio en el mercado de sólo 300 mil pesos, con lo que se convertiría en el vehículo más accesible y económico del mercado. Además contaría con un chasis multiplataforma y usaría baterías de litio fabricadas por la misma empresa. Actualmente, la compañía trabaja en el cumplimiento de certificaciones de impacto, seguridad, frenado, control de tracción, frenado, entre otros, y comenzará a realizar pruebas y pasarlo a planos. El objetivo es tener un prototipo este año. Es posible que el único elemento de importación sea el motor, pero el resto sería manufacturado y ensamblado en Querétaro, para lo cual se realiza un inventario de las fábricas que podrían suministrarle proveeduría de autopartes. La empresa mexicana, con apenas cinco años de vida, es la única que fabrica bicicletas eléctricas en territorio nacional, pues tanto marcas nacionales como extranjeras cuentan con sus centros de producción fuera del país, y algunas tienen en México sólo plantas de ensamble, asegura Emilio Sosa.
Los estados del Bajío arrancaron el sexenio con una crisis de desabasto de gasolina que paralizó y creó caos en las economías locales, a lo que se sumó el recorte en recursos y programas federales, así como la cancelación de proyectos de obra pública. Habían cerrado 2018, un año de incertidumbre por la elección y la renegociación del Tratado de Libre Comercio, con su nivel más bajo de crecimiento desde la crisis de 2009: 2 por ciento. Sin embargo, y pese al débil desempeño de la economía nacional en tiempos de la ‘Cuarta Transformación’, expertos y analistas confían en que los estados de la zona retomarán su dinamismo este año. De acuerdo con los Indicadores Regionales de Actividad Económica (IRAE) elaborados por Citibanamex, los cuatro estados del Bajío crecerán por arriba del promedio nacional durante 2019, y no solo eso, sino que se encontrarán entre las primeras diez entidades con mayor crecimiento económico. De manera desagregada, Querétaro y Guanajuato ‘pintan’ para crecer por encima de las cifras del año anterior. Aguascalientes y San Luis Potosí podrían reflejar una desaceleración económica. Para Raymundo Tenorio, catedrático del Tec de Monterrey, la región integrada por Aguascalientes, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro goza de una economía vigorosa, a pesar de que la política económica actual no está otorgando los suficientes incentivos para su desarrollo. “Consideramos que es probable que 2019 continúe con un crecimiento relativamente bajo, sobre todo ante un menor dinamismo en la actividad manufacturera global, además de una menor actividad en la construcción y la minería”, señaló Miguel Alejandro Calvo Domínguez, gerente de economía regional de Grupo Financiero Banorte. “En 2018, Querétaro fue la economía que más acentuó su desaceleración al crecer sólo 1.4 por ciento (3.9 por ciento en 2017). La caída de 1.7 por ciento de las actividades primarias y el retroceso de 1.2 por ciento del sector industrial fueron compensados por el repunte de los servicios (3.4 por ciento en 2018 vs. 1.8 por ciento en 2017)”, puntualizó Guillermina Rodríguez, analista del Centro de Estudios Económicos de Citibanamex. La especialista agregó que lo que más perjudicó a Querétaro durante el año pasado fueron las drásticas caídas del sector de la construcción (9.6 por ciento) y de la minería (7.0 por ciento) ya que impactaron de manera importante los resultados del PIB estatal, pero para este próximo año, estiman que la entidad se recupere y crezca alrededor del 2.2 por ciento.
Fuente: EF
Fuente: EF
¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx
“ La Abundancia
101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:
www.lasbuenasnoticias.mx
¡ANÚNCIATE!
”
Descarga la versión electrónica:
El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net