Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース /Las Buenas Noticias Año 9 · Num 569 · Del 23 de Agosto al 29 de Agosto 2019 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx
Centro-Bajío, motor económico de México: Coparmex
El Bajío aporta 13% del empleo manufacturero del país
/@lasbnasnoticias
Empresa alemana Webasto amplía operaciones en Guanajuato
Más obras para mejorar la calidad de vida de las familias de Atarjea
ECONOMÍA Y FINANZAS
Más obras para mejorar la calidad de vida de las familias de Atarjea
El Bajío aporta 13% del empleo manufacturero del país
En gira de trabajo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, y la Presidenta del DIF Estatal, Adriana Ramírez Lozano, anunciaron que se gestionará más recursos para impulsar obra social en beneficio de los habitantes de Atarjea. “Es un gusto estar aquí, en el municipio de Atarjea para arrancar el Programa Mi Colonia a Color en la comunidad La Tapona y entregar el comedor y cocina para el Videobachillerato del SABES de El Carricillo”, dijo el Mandatario Estatal quien estuvo acompañado por la Presidente Municipal, María Elena Ramos Loyola. A través del Programa Mi Colonia a Color se mejorará la imagen de las fachadas de viviendas de las comunidades y colonias de Guanajuato, y que aquí, en Atarjea, se estarán atendiendo a 58 casas, explicó el Gobernador. En todo el estado se estará impactando a 27 mil fachadas de viviendas y 270 de edificios. “Queremos que tengan una mejor imagen sus casas, que se vean más confortables y así fortalecer el arraigo e identidad de la gente en sus comunidades y barrios”, dijo. Continuando con la gira de trabajo, el Gobernador y la Presidenta del DIF Estatal entregaron el comedor y cocina del Videobachillerato del SABES en la Comunidad El Carricillo. En esta obra se destinaron más de 2 millones de pesos en beneficio de 62 alumnos. El DIF Estatal a través del Programa alimentario, beneficia a más de 2 mil 614 personas en los municipios de Atarjea y Xichú. “Estas acciones son un ejemplo de que estamos mejorando la calidad de vida de los habitantes de Atarjea, municipio al que apoyaremos con más recursos para realizar más obras”, reiteró el Gobernador.
La zona del Bajío aportó el 13.6 por ciento del personal ocupado que laboró en la industria manufacturera del país durante junio, lo que representó su mayor contribución para un mes similar desde que la Encuesta Mensual de la Industria Manufacturera (EMIM) tiene registros. Durante el último año, el personal ocupado de las industrias manufactureras del Bajío creció 3.3 por ciento, cifra inferior al dinamismo de 5.3 por ciento observado durante el mismo periodo del año anterior. Las industrias manufactureras son de vital importancia para la economía mexicana, debido a que aportan alrededor de 18 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto (PIB) del país. En números concretos, la zona económica del Bajío conformada por Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro y San Luis Potosí empleó a 592 mil 719 personas en alguna de las 21 industrias manufactureras contabilizadas por el INEGI. Guanajuato fue la entidad del Bajío que aportó al mayor número de empleos para la industria manufacturera del país, al contribuir con un 5.8 por ciento del total. La industria automotriz es la rama industrial que registró la mayor cantidad de trabajadores dentro de Guanajuato, ya que de las 252 mil 815 personas que laboran en las industrias manufactureras de esta entidad, 84 mil 330 laboran en esta actividad, es decir, un 33.4 por ciento. La otra gran actividad generadora de empleos es la industria especializada en fabricar y procesar curtido y acabado de cuero y piel, al contribuir con el 21.3 por ciento de los trabajos manufactureros de Guanajuato. Las fortalezas industriales suelen variar dependiendo el estado, aunque la industria automotriz suele ser la gran fuente generadora de empleos para los estados del Bajío. El personal ocupado en el sector automotriz para Aguascalientes y San Luis Potosí representó el 47.6 y 43.5 por ciento, en cada caso, mientras que para los queretanos fue de 32.2 por ciento. Después del mercado automotriz, la fabricación de equipo de computación es la principal fuente de empleos para Aguascalientes, al contribuir con un 13.4 por ciento del total; para Querétaro, ese ‘honor’ lo ocupa la industria del plástico y del hule (11.3 por ciento) mientras que para San Luis Potosí lo es la fabricación de accesorios y aparatos eléctricos (11.9 por ciento). A nivel nacional, el personal ocupado en las industrias manufactureras registró un aumento de 1.7 por ciento anual durante el primer semestre del año, lo que representó su menor ritmo de crecimiento para un periodo similar desde 2009, año en el que la crisis económica impactó a diversas industrias tanto nacionales como internacionales.
Fuente: guanajuato.gob.mx
Fuente: EF
Centro-Bajío, motor económico de México: Coparmex
La zona Centro-Bajío-Occidente es la región tractora del desarrollo económico del país, aseguró el presidente nacional de la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Gustavo de Hoyos Walther. En el marco de la gira nacional, “Construyendo México: la aportación de Coparmex”, que inició en Querétaro el organismo empresarial, Gustavo de Hoyos destacó el trabajo que se ha realizado desde el sector privado, en colaboración con las autoridades de gobierno, para concretar la Alianza Centro-Bajío-Occidente, que conforman los estados de Aguascalientes, Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Jalisco. “Para nosotros la región Centro-Bajío-Occidente es la región tractora del desarrollo económico del país (…) Si bien los datos del primer trimestre no fueron los mejores, nosotros no tenemos ninguna duda que esta región está llamada a ser la zona de desarrollo económico más competitiva de América Latina, porque tiene todo para lograrlo: ubicación, capacidades tecnológicas, empresas; así que hay que seguir trabajando juntos para que esto se mantenga y pueda ser potenciado”, aseveró. Asimismo, consideró que el modelo regional puede replicarse en otras entidades de la República, bajo sus propias condiciones. Respecto a la economía nacional, advirtió que el gobierno federal es responsable del bajo crecimiento que enfrenta el país, debido a las decisiones que se han tomado en temas como energía e infraestructura. “Es una administración con claroscuros (…) Nosotros reconocemos al presidente los aciertos que ha tenido en materia de seguridad, en combate a la corrupción, apoyamos la austeridad que ha implementado, particularmente en el entorno en el gasto en la presidencia, el respaldo que ha dado al proceso de ratificación del TMEC, pero también se han tomado decisiones muy dañinas”, expresó. “El gobierno federal es el responsable primario de que no se esté dando inversión, ni crecimiento en el país, porque tanto la polarización cotidiana como con estas decisiones equivocadas han generado un clima de desconfianza para las inversiones”, sostuvo. Sin embargo, consideró que hay oportunidades para lograr el avance de 4 por ciento que propuso la administración federal, en tanto se terminen las actitudes de descalificación, y se deje de tomar decisiones sin criterios o datos correctos. Como parte del foro “Construyendo México”, donde participaron también expresidentes de la Coparmex, los empresarios exigieron certidumbre que permita la inversión, la generación de empleos, el desarrollo y el bienestar social en todo el país. Fuente: EF
Empresa alemana Webasto amplía operaciones en Guanajuato La empresa alemana Webasto invirtió 28 millones de dólares en la ampliación de sus operaciones en Irapuato, donde fabrica quemacocos y techos panorámicos para la industria automotriz. Desde 2008 la compañía se instaló en Guanajuato, pero con el incremento en la demanda de los últimos años, decidió construir nuevas instalaciones, que con 32 mil metros cuadrados, son tres veces más grandes que las anteriores. “Webasto está orgulloso de nuestro continuo crecimiento e historia en México. La apertura de nuestras nuevas instalaciones de Irapuato es una inversión en el futuro de nuestra compañía", dijo el CEO y presidente de la compañía en Norteamérica, André Schoenekaes. Con la ampliación del área productiva, se prevé que el número de empleados aumente de 460 a 580 en los próximos meses y que la empresa explore nuevos nichos de producción. Entre sus principales clientes se encuentran Mazda y Ford. Fuente: EF
¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx
“ La Abundancia
101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:
www.lasbuenasnoticias.mx
¡ANÚNCIATE!
”
Descarga la versión electrónica:
El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net
UNIVERSO Y AMBIENTE
Aplican por primera vez en los edificios la termoeconomía
Hallan una nueva vía por la que los insecticidas matan a las especies polinizadoras
La energía no se genera, ni se destruye: se transforma. En esta transformación, la calidad de la energía (exergía) se degrada, y es precisamente lo que mide la termoeconomía; una ciencia muy utilizada en la industria. Sin embargo, ha sido utilizada por primera vez en el departamento de Máquinas y Motores El Universal Térmicos de la UPV/EHU (España), para medir y gestionar las calidades energéticas de los edificios, es decir, para encontrar vías para su adecuada optimización. Debido al crecimiento de la población y a la necesidad de contar con entornos saludables y cómodos, el consumo energético de los edificios ha aumentado considerablemente en los últimos años. “A nivel mundial, los edificios consumen un tercio de la energía, algo que resulta terrible. Por tanto, es imprescindible reducir el consumo de los edificios para limitar la demanda de energía y mejorar el sector de la construcción”, señala la investigadora del departamento de Máquinas y Motores Térmicos de la UPV/EHU Ana Picallo Pérez. Para ello, esta investigación busca aplicar el concepto de termoeconomía en los edificios. La termoeconomía es una ciencia que mezcla la termodinámica y la economía. Según el primer principio de la termodinámica, la energía no se produce ni se destruye, se transforma, es decir, la energía se puede encontrar en formas diversas (electricidad, calor…) y se convierte de una forma a otra. Sin embargo, un tipo de energía no se puede transformar en otro al cien por cien; aunque la cantidad de energía se mantiene, la calidad se ve degradada por las pérdidas de la conversión. Esa es la base del segundo principio de la termodinámica y dicha calidad se mide a través de la exergía. La exergía es precisamente la base de la termoeconomía”, explica Ana Picallo. “La idea fundamental es que aunque la energía se conserve, la exergía no se conserva, es decir, la exergía se destruye en las transformaciones energéticas. Así, aunque la energía no se pueda generar ni destruir, su calidad va disminuyendo. Esta pérdida de calidad se denomina destrucción de la exergía y tiene un coste. Por tanto, la termoeconomía tiene como objetivo evitar estas destrucciones y la degradación energética de los edificios”, comenta la investigadora de la UPV/EHU.
Muchas poblaciones de insectos están disminuyendo de forma drástica, entre ellas algunas fundamentales para el mantenimiento de los ecosistemas, como las abejas. Una El Universales el uso de de las causas de este descenso neonicotinoides, un tipo de insecticida de uso generalizado que se aplica para controlar plagas y que afecta al sistema nervioso central de los insectos. Sin embargo, varios estudios han alertado en los últimos años que estos insecticidas también tienen importantes efectos negativos sobre muchos insectos beneficiosos, especialmente los polinizadores que se alimentan de néctar y polen contaminado. Esto provocó que en 2018 la Comisión Europea prohibiese su uso al aire libre. Ahora, un estudio del Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), la Universidad de Valencia y la Universidad de Wageningen (Países Bajos) ha hallado una nueva vía por la que estos insectos están expuestos a los neonicotinoides: la melaza. La melaza es un líquido azucarado que excretan algunos insectos que se alimentan de la savia de las plantas, como pulgones o pseudocóccidos (o cochinillas algodonosas) y moscas blancas. Esta sustancia es una importante fuente de nutrientes para muchas especies beneficiosas como abejas, hormigas, parasitoides y depredadores de insectos. El trabajo, publicado en el último número de la revista PNAS, alerta que si los insectos consumen polen contaminado, también afectará a la melaza que producen. “Hasta ahora se pensaba que los neonicotinoides llegaban a los insectos beneficiosos a través del néctar contaminado. Este estudio demuestra que hay una nueva ruta y que, además, afecta a más insectos que el néctar contaminado”, explica a Sinc Alejandro Tena, investigador del IVIA y líder del estudio.
Fuente: UPV/EHU
Fuente: NCYT
Algas para reemplazar el plástico de los vasos de usar y tirar, la idea de un genio científico
Astrofísico gaditano realiza un nuevo descubrimiento sobre cómo se forman las estrellas
Un joven científico argentino ha encontrado un remedio para reducir la acumulación de tanto plástico en nuestro planeta: vasos biodegradables, hechos de algas. Su preocupación medioambiental empezó a los 12 años. En vísperas del Día Internacional de la Juventud, Jerónimo Batista Bucher concedió una entrevista a Noticias ONU y dejó un ejemplo de cómo se puede trabajar a cualquier edad para conseguir los objetivos fijados en la Agenda 2030 de desarrollo sostenible. Desde los 12 años, Jerónimo se sintió atraído por la ciencia y representó a su escuela en distintas olimpiadas nacionales e internacionales. A los 18, cuando estaba terminando su educación secundaria, detectó que la acumulación de utensilios de plástico descartables durante los recreos escolares era excesiva, y requería de una solución inmediata. “Me di cuenta de que los chicos tomaban un trago de agua y desechaban los vasos, los cestos de basura rebalsaban, y lo mismo ocurría en todos los lugares públicos, en hoteles, oficinas, hospitales, eventos, así empecé a pensar como personalmente podía contribuir a cambiar eso”, expresó Jerónimo Batista Bucher, un argentino oriundo de Vicente López, provincia de Buenos Aires que, con 21 años, ya es un joven emprendedor destacado no solo en su país sino también en Latinoamérica, Europa y Estados Unidos. Su preocupación por la contaminación que amenaza mundialmente a la fauna marina la plasmó en su pasión por la investigación. Luego, encontró un propósito que ya desde muy joven le daría proyección a su carrera: buscar una alternativa ecológica destinada a modificar los hábitos de consumo nocivos, causantes de que ocho millones de toneladas de plástico invadan los océanos anualmente. ¿Cuál fue su descubrimiento? Un vaso biodegradable, con el mismo formato que los descartables, cuya materia prima son extractos de algas que se producen en entornos naturales marinos o canales. Pueden contener distintos líquidos, servir para compost luego de ser utilizados o abandonarse sobre la tierra donde se degradarán naturalmente en menos de dos semanas. El desafío de producirlos es la misión actual de este jóven científico que cursa el cuarto año de la carrera de Biotecnología en la Universidad de San Martín, en su provincia natal, donde desde finales de 2018 tiene instalado su propio laboratorio, en el cual trabaja incansablemente para perfeccionar el prototipo de la máquina, que recibe el nombre de “Souri” y que fabrica los innovadores recipientes que ayudarán a proteger el planeta.
El trabajo ha sido realizado por el grupo de formación estelar de DIAS y por la University College Dublin (UCD), donde Fedriani es estudiante de doctorado en ambas instituciones. El gaditano, licenciado en Matemáticas en la Universidad de Cádiz y con un Máster en Astrofísica en la Universidad Complutense de Madrid, ha estado al frente de la colaboración internacional que ha desarrollado este estudio. “Estamos un paso más cerca de afirmar que la formación de estrellas de alta y baja masa no son tan diferentes, después de todo. Nos encontramos a la vanguardia de la ciencia en este área; tener acceso a los mejores telescopios del mundo y a colaboraciones internacionales, nos ha ayudado enormemente en este trabajo”, ha afirmado. Por su parte, el astrofísico italiano de DIAS y co-autor del estudio, Alessio Caratti o Garatti, ha añadido que “esta investigación es otra pieza importante del puzzle”. “Después de muchos años de debate, finalmente estamos entendiendo cómo se forman las estrellas masivas, es decir, acumulando materia a través del disco, mientras que al mismo tiempo expulsan chorros potentes y altamente colimados”, ha explicado. Para elaborar el estudio, el equipo internacional ha utilizado datos de algunos de los observatorios más importantes del mundo, entre ellos, Hubble Space Telescope (HST), Karl Jansky Very Large Array (VLA) y Very Large Telescope (VLT, que pertenece al Observatorio Europeo Austral, ESO por sus siglas en inglés). Los resultados de la investigación se publicaron el pasado 9 de agosto en la prestigiosa revista científica Nature Communications. (Fuente: DIAS)
Fuente: ONU
Fuente: NCYT
DEPORTES
Todo lo que necesitas saber sobre el nuevo formato del Tour Championship
Cuando el PGA Tour cambió el formato para el Tour Championship, se suponía que los procedimientos en East Lake eran mucho más claros. Ya no habría dos ganadores diferentes, uno para la Copa FedEx y otro para el Tour Championship, que había sucedido dos veces en las últimas tres temporadas. Un ganador, un gran premio y no más confusión.Desafortunadamente para la gira, el nuevo formato, que aún no hemos visto realmente, ha creado tanta confusión, si no más, que el formato anterior, al menos para el fanático casual. Las cosas se verán un poco extrañas el jueves en Atlanta, donde Justin Thomas comenzará un torneo con la delantera sin haber pegado un tiro todavía. ¿Cómo va a funcionar todo? Respondimos todas las preguntas candentes. ¿Cómo será la tabla de líderes? La tabla de líderes se basa en el lugar donde los 30 mejores jugadores que calificaron para East Lake terminaron en la clasificación. La victoria de Justin Thomas en el BMW Championship lo llevó al puesto número 1 en general, lo que significa que comenzará el Tour Championship con una ventaja de dos disparos sobre Patrick Cantlay, quien bloqueó el segundo lugar en la clasificación gracias a su segundo lugar en Medinah. Brooks Koepka, quien era el claro No. 1 cuando comenzaron los playoffs, ha caído al tercer lugar. Así es como se verá la tabla de clasificación completa con “golpes iniciales” antes del primer tiro el jueves: -10 – Justin Thomas -8 – Patrick Cantlay -7 – Brooks Koepka -6 – Patrick Reed -5 – Rory McIlroy -4 – Jon Rahm, Matt Kuchar, Xander Schauffele, Webb Simpson, Abraham Ancer -3 – Gary Woodland, Tony Finau, Adam Scott, Dustin Johnson, Hideki Matsuyama -2 – Paul Casey, Justin Rose, Brandt Snedeker, Rickie Fowler, Kevin Kisner -1 – Marc Leishman, Tommy Fleetwood, Corey Conners, Sungjae Im, Chez Reavie Par – Bryson DeChambeau, Louis Oosthuizen, Charles Howell III, Lucas Glover, Jason Kokrak Fuente: Golf Digest
ÉXITO Y DESARROLLO
El circo que sustituye a los animales por gigantescos hologramas
Los 20 años de serena en el US OPEN Para conocer el inicio de la leyenda de Serena Williams, hay que remontarse al 11 de septiembre de 1999. Ese día, Williams derrotó a Martina Hingis, entonces número uno del mundo, para conquistar su primer título de singles de Grand Slam en el Estadio Arthur Ashe del US Open. Durante los 20 años siguientes, Williams ganó 23 títulos de Grand Slam, incluyendo cinco más del US Open. Deleitó a los fanáticos con un tenis extraordinario y un sentido de la moda extravagante. Embolsó más de 90 millones de dólares en premios. Pero también se convirtió en un ícono y en una de las voces más importantes en el deporte y la cultura general abogando por igualdad racial y de género, dentro y fuera de la cancha. Entre todos esos éxitos, muchos de los momentos cumbres de su carrera sucedieron en Flushing Meadows. Mientras busca su 24to título de Grand Slam en el US Open de este año, una cifra que empataría un récord, recordamos las dos décadas de buenos y malos momentos de Serena en la Gran Manzana. Fuente: ESPN
ARTE Y BIENESTAR ¿Te gustaría perderte en un mundo de esculturas gigantes?
Varias generaciones de españoles sabrían responder sin dudar un segundo a la pregunta de “¿Cómo están ustedes?”. Este saludo -preferentemente gritado- fue popularizado en su show de Televisión Española por Los Payasos de la Tele, quienes durante una década aproximadamente (entre 1972 y 1981) fueron un verdadero fenómeno sociológico con un gran éxito que convirtió a la familia Aragón en una de las más populares de la historia del espectáculo en nuestro país. Millones de niños crecieron con Gaby, Fofó, Miliki y el resto de la saga, así que si se quiere consultar algo sobre el circo, lo mejor es dirigirse a uno de los que más sabe en nuestro país, Alfonso Aragón. Y eso es lo que ha hecho Alonso Trenado, preguntar a Fofito qué le parece la idea del Circo Roncalli de sustituir los tradicionales números con animales por sofisticados hologramas. Y el veterano payaso no ha podido mostrarse más entusiasmado: “quién iba a pensar que podríamos llegar a tener un elefante que está en la pista pero no lo puedes tocar”. A los habituales acróbatas, malabaristas, payasos, funambulistas o magos, se unen en este circo alemán gigantescos animales holográficos de más de seis metros de altura. Para conseguirlo en su carpa han instalado once láser que proyectan una imagen en alta definición de 13.000 por 1.900 píxeles. La más alta tecnología insertada en un espectáculo tradicional con varios siglos de historia, que se actualiza de esta manera y evita una de las mayores polémicas que ha perseguido al circo en los últimos años, la del trato inadecuado a los animales. Y lo mejor es que al final, el espectáculo que se ofrece sobre la pista del Roncalli a través de sus seres virtuales consigue su objetivo. Un objetivo que, este sí, se mantendrá inalterado por muchos años que pasen: ilusionar, emocionar, entretener.
La primera exposición de Anish Kapoor en México quien, además, se ha sumado a la defensa del Espacio Escultórico de la UNAM. El artista viajó a México para supervisar el montaje de las 22 obras suyas que estarán ocupando cuatro salas del MUAC este año. Durante su estancia, visitó el Espacio Escultórico de la UNAM y opinó acerca de la controversia relacionada a la construcción del edificio H de la Facultad de Ciencias Políticas. Dicho edificio ha sido motivo de protestas debido a que irrumpe en el paisaje del proyecto de arte público más importante de México. Al respecto, Kapoor dijo que, cuando algo interfiere en un espacio así, “la obra de arte se deprecia, despojándola de esas cualidades poéticas e intangibles”. El autor de obras como Cloud Gate (el frijol gigante del Millennium Park en Chicago) llegó a nuestro país para coordinar el montaje de Arqueología, Biología, una retrospectiva que recorre las diferentes etapas y estilos de su carrera. https://www.youtube.com/watch?v=KIH6u6ksnsk Esto es lo que tienes que saber sobre la exposición de Anish Kapoor en el MUAC: Estará del 28 de mayo al 27 de noviembre de 2016 en las salas 1, 2, 3 y 9 del Museo Universitario de Arte Contemporáneo. En taquilla, el costo de la entrada es de $40 pesos de jueves a sábado y $20 pesos los miércoles y domingos. También puedes comprarla en línea a través de Super Boletos ($60 pesos). Hay descuentos disponibles para estudiantes, maestros y afiliados al INAPAM. Puedes ir de martes a domingo de 10 de la mañana a 6 de la tarde (jueves y sábado hasta las 8 de la noche). Esta exhibición de Anish Kapoor en México marca la primera vez que el artista presenta su obra escultórica en Latinoamérica, una oportunidad única para caminar entre su universo de esculturas gigantes y formas exageradas.La muestra incluye el estreno mundial de piezas recientes. La exposición se divide en cuatro ejes temáticos: Formas autogeneradas, Formas de belleza, Tiempo y Fuerzas Impredecibles. Algunas de las obras que se muestran son: Cuando estoy gestando, Curva C, En el borde del mundo II y Mi patria roja. Se espera que la exposición de Anish Kapoor en el MUAC genere niveles de asistencia similares a los que otras exposiciones de arte de nivel internacional han logrado en la CDMX. Arqueología, Biología es la oportunidad perfecta para descubrir el trabajo de Anish Kapoor, un escultor de gran formato que ha revolucionado el arte público a lo largo de su vida.
Fuente: One.elpais
Fuente: cityexpress.com
CIENCIA Y TECNOLOGÍA Por su potencial médico, la cascarilla de arroz dejaría de ser solo un desperdicio
Descubierta una conexión entre los nutrientes y el linfoma folicular
El docente Daniel Hincapié Rojas, del Departamento de Física y Química de la UNAL Sede Manizales (Colombia), explica que aunque parte de la cascarilla se comercializa para uso en establos, caballerizas, avicultura y para labores de jardinería, este mercado no posee la capacidad de consumir toda la biomasa disponible, lo que hace que más del 70 % de este producto se deposite en fuentes hídricas o se queme infructuosamente. De hecho, se estima que en Colombia los residuos asociados con el cultivo de arroz alcanzan las 400.000 toneladas al año. Agrega que “aunque la sílice tiene aplicaciones en áreas como construcción, alimentos y tecnología, en biomédica aún no se ha explorado su potencial. En el grupo encontramos que este elemento es muy interesante por su tamaño, ya sea en escala micro o nanométrica, por que permite que la partícula se cargue con algunos medicamentos y se use como vehículo para una liberación controlada de estos en partes específicas del cuerpo”. El desarrollo de la investigación está previsto en dos etapas. En la primera se realizó el proceso de reutilización de la cascarilla de arroz para obtener la sílice. Este se llevó a cabo a través del análisis de las propiedades físicas y químicas. El profesor Hincapié señala que en la segunda etapa se busca identificar la viabilidad de la sílice a través de pruebas de compatibilidad y bioactividad, es decir si el compuesto es un elemento que será tolerado por el cuerpo. “Estamos estudiando las pruebas de compatibilidad a través de plaquetas sanguíneas, que son las que más rápido reaccionan ante agentes externos, ya sea aceptándolos o rechazándolos. Además estamos ensayando diferentes tamaños de partículas para determinar cuál es el más adecuado y cuál es la variable que mejor responde”. La sílice es un elemento que no se elimina fácilmente del organismo, lo que permite que el medicamento que vaya a transportar no sea desechado por los macrófagos y otros agentes de la sangre, y que además cuando llegue a su destino su liberación sea controlada. “Hemos descubierto que cuando uno se toma un medicamento la liberación no es controlada sino general para todo el cuerpo, pero al usar las nanopartículas, y mediante una estimulación a través de un campo magnético, cambios de pH o de temperatura, se puede estimular la liberación de la partícula en puntos específicos, lo que hace que el tratamiento sea mucho más efectivo”, argumenta el docente
En el Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), el Grupo de Metabolismo y Señalización Celular que dirige Alejo Efeyan estudia cómo el cáncer emplea uno de estos recursos, los nutrientes, en su propio beneficio, centrándose en una importante ruta metabólica que coordina el gen mTOR. Ahora, su equipo identifica en la revista Nature Metabolism el papel de esta ruta como origen de los linfomas foliculares y propone la exploración en futuros estudios de una posible estrategia terapéutica con un fármaco que ya está en clínica para otros tumores. El linfoma folicular es un tipo de cáncer que aparece en los glóbulos blancos del sistema linfático, y es consecuencia del crecimiento descontrolado de estas células del sistema inmune. Se da en entre el 5 y 7 de casos por 100.000 habitantes, es el segundo tipo de linfoma más frecuente y su incidencia va en aumento. Se trata de un cáncer con una supervivencia larga debido a su lenta progresión, pero para el que no existe una cura: con el tiempo, muchos pacientes dejan de responder a los escasos tratamientos disponibles. Su causa y origen se encuentra en el sistema inmunitario. Para responder al ataque de un patógeno (por ejemplo, un virus o una bacteria), las diferentes células que forman parte de este sistema (células B, células T, macrófagos) se multiplican y se organizan como un ejército para atacar al patógeno. Este ejército monta una arquitectura de comunicación entre las células que se desmantela cuando el patógeno ha sido eliminado y la respuesta inmunitaria debe terminar. Sin embargo, en algunos casos esta arquitectura se conserva de manera anómala, el crecimiento de las células B que han participado en esta respuesta se descontrola y da lugar a un tumor, los linfomas foliculares. Las causas genéticas de este fenómeno aún no están claras.
Fuente: DCYT
Fuente: NCYT
Lanzada la nave Soyuz MS-14 con un robot a bordo
Desarrollan una “caja negra” para automóviles que permitirá reducir accidentes
Rusia va a dejar pronto de utilizar el cohete Soyuz-FG para el lanzamiento de sus naves tripuladas Soyuz. El sustituto, el cohete Soyuz-2.1a, ya está siendo utilizado en los vuelos de las naves de carga Progress. Para asegurar una completa compatibilidad, la agencia rusa Roskosmos decidió lanzar una Soyuz (MS-14) sin tripulación junto a este cohete. La MS-14 fue lanzada a las 03:38 UTC del 22 de agosto, desde Baikonur. La cápsula incorpora además nuevas adiciones técnicas y mejoras, que van a ser ensayadas o probadas durante este vuelo. Entre ellas están los sistemas de navegación, el de control de descenso y el de detección de aborto en vuelo. La cosmonave deberá unirse en dos días a la estación espacial internacional, demostrando una misión completa. El acoplamiento será automático. En todo caso, aunque no se transportan humanos a bordo, se halla presente un robot semejante al estadounidense Robonaut2, que aportará algo de información sobre el comportamiento de la nave durante el viaje. El robot humanoide se llama Skybot F-850, o FEDOR, y acabará en el interior de la estación, donde será probado durante un par de semanas. Finalizado este tiempo, será recolocado en la cápsula MS-14 y recuperado tras el aterrizaje, el 6 de septiembre.
Zapatillas que miden el pulso cardíaco de deportistas, valijas que se abren de manera remota y sistemas de calefacción que se programan por celular, son sólo algunos ejemplos de lo que se conoce como “internet de las cosas” -es decir, la interconexión de objetos cotidianos a la red-. En línea con esta tenndencia, especialistas del INTI desarrollaron un dispositivo que permite monitorear automóviles para mejorar la eficiencia y anticipar fallas técnicas. “Con el nuevo sistema, denominado , es posible, mediante sensores ya disponibles en diferentes partes del vehículo, sumados a los que agrega el dispositivo, obtener información sobre ubicación, velocidad, temperatura, vibración, consumo de combustible, volumen de la radio, utilización de cinturón de seguridad, luces encendidas en la ruta, entre otros parámetros”, detalla Alex Lozano, referente del sector de Micro y Nanotecnologías del INTI, que participó en el desarrollo junto a Nehuén Berón. Los datos obtenidos se envían a un servicio de almacenamiento en la nube (a través de un canal de comunicación de banda estrecha), que habilita tanto su monitoreo como su procesamiento y administración remota. “A diferencia de otros dispositivos del mercado, que transmiten solo vía bluetooth, este desarrollo comparte la información en tiempo real a través de la nube”, subraya María de los Ángeles Cappa, responsable de Áreas de Conocimiento del organismo. En caso de detectar que un conductor se desvíe del trayecto o acelere de forma imprudente, permitirá emitir algún tipo de alerta para evitar accidentes. De ocurrir algún siniestro, también podría realizar un pedido de auxilio y guardar información en su memoria para peritajes posteriores -tal como sucede con las “cajas negras” de los aviones-. Fuetne: DCYT
descansen en paz En Memoria de nuestros compañeros, Fernando Uriel, Oscar Valentín, Diego Armando, Néstor Hugo y Antonio Ramírez
ATTE: GRUPO INNOVA
VANGUARDIA.MX
Fuente: NCYT