Las Buenas Noticias No 573

Page 1

Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 9 · Num 573 · Del 20 de Septiembre al 26 de Septiembre 2019 /Las Buenas Noticias Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx

Reconocen la Innovación hecha en Guanajuato con el Premio Nacional de Exportación 2019

OCDE baja previsión del PIB para México a 0.5% en 2019

/@lasbnasnoticias

Bajío aporta el 7% de ventas de autos híbridos en el país

Presentarán Gobernadores a La Federación Proyectos Estratégicos para La Región Centro-bajío-occidente

ECONOMÍA Y FINANZAS

Presentarán Gobernadores a La Federación Proyectos Estratégicos para La Región Centro-bajío-occidente Acuerdan Gobernadores de la Alianza Centro-Bajío-Occidente, presentar una lista de proyectos estratégicos para esta región al Presidente de la República el próximo 30 de septiembre. Los mandatarios esperan que la primera semana de octubre sean recibidos por el Ejecutivo Federal para revisar los proyectos y sean tomados en cuenta con recursos del Presupuesto del 2020, con lo que se potenciará aún más esta región. En rueda de prensa los Gobernadores de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo; de Aguascalientes, Martin Orozco Sandoval; de San Luis Potosí, Juan Manuel Carrera López; de Jalisco, Enrique Alfaro Ramírez; de Querétaro, Francisco Domínguez Servién; expusieron los acuerdos que tuvieron luego de la reunión de trabajo que sostuvieron este día. El Gobernador Martin Orozco anunció los cinco acuerdos que dejo la mesa de trabajo, entre los que destacó la elaboración de los proyectos estratégicos que son prioritarios para la región para los que se requieren el apoyo de la Federación.Así como constituir legalmente a esta Alianza, para lo cual se tendrá un Consejo Consultivo Ciudadano. “La participación ciudadana será importante porque se están fijando proyectos y estrategias con miras al 2050”, señaló el Mandatario.Agregó que “con esta propuesta, va la parte del financiamiento, vamos a ser transparentes en el manejo de los recursos, para lo cual se definirá un fideicomiso para la operatividad de los proyectos. Los recursos se van a manejar con transparencia”. El tema de la inversión, previamente habrá de pasar para su aprobación a los respectivos Congresos Locales. Otro de los acuerdos, es integrar a esta Alianza a otras entidades para realizar proyectos en específico, sobre todo con Michoacán, Colima, Tamaulipas y Zacatecas, comentó el Gobernador de Aguascalientes “Los primeros resultados de las mesas de trabajo de esta Alianza ya se tienen, uno de ellos, es que en la próxima Feria de Hannover Messe, a realizarse en la ciudad de León, en octubre; se montará un stand donde participarán en conjunto los cinco estados que integran esta región para estar presentes en esta evento de gran relevancia internacional”, destacó el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. Estamos trabajando para consolidar a esta región como el motor económico de México; el objetivo es apoyar al crecimiento del país, dijo el Gobernador de Guanajuato. El Mandatario Estatal agregó que los titulares de las secretarias de economía, desarrollo agropecuario, y turismo ya se han reunido para establecer acciones en conjunto beneficio de los habitantes de estas entidades.“Y si este modelo de trabajo que estamos haciendo en esta región, se replica en otras regiones del país, bienvenidos sean, porque así apostamos al crecimiento de México”, puntualizó Rodríguez Vallejo. Los Gobernadores recordaron los seis objetivos para potenciar esta región, para lo cual se realizan las mesas técnicas, en donde se está tomando la participación ciudadana para posicionar acciones y obras al 2050. El segundo es conformar una Agenda Energética que es fundamental para consolidar proyectos de esta zona. La tercera es ser la región más competitiva de América Latina, para posicionar la región de manera atractiva además de abatir los índices de pobreza. Cuarta, ser una región referente a nivel mundial. Y el quinto es consolidar esta zona como Centro logístico y el último objetivo es potenciar la Economía Digital.En esta reunión se contó con la participación del Secretario Técnico de la Alianza Centro-Bajío-Occidente, Ernesto Cordero; y el Director General del Laboratorio Nacional de Políticas Públicas, CIDE, Eduardo Sojo Garza Aldape. Fuente: GUANAJUATOINFORMA

Reconocen la Innovación hecha en Guanajuato con el Premio Nacional de Exportación 2019 La Innovación, le ha permitido a la empresa Sepnhos ser dos veces ganadora del Premio Nacional de Exportación; una compañía enfocada al sector pecuario que pasó de comercializar vacunas a productos que hoy se vende en los 5 continentes. Para Francisco Javier Septien Prieto, la innovación ha sido su estandarte y bajo esta premisa, en 2006 surgió la idea de crear un comedero enfocado a la forma de alimentar pollos, producto que más tarde le permitiría llegar a más de 80 países alrededor del mundo. “El ADN de la empresa es hacer algo que no lo haga nadie más y es pura innovación y que esa innovación se patente y se venda como tal. Todo lo que presentamos en el mercado es algo diferente y que la gente esté buscando que hizo Sepnhos de nuevo. Saben que no es copia y que todos nuestros productos son patentados”. Uno de los grandes retos que presentó la empresa fue la reconversión, al enfocarse en las necesidades que demanda el mercado, lo que rompió los paradigmas de la industria además de distinguirlos por su competitividad al investigar, innovar, patentar, fabricar, comercializar y exportar una amplia línea de equipos y accesorios para animales que incrementan la productividad y el confort, tanto en las granjas de producción como a nivel doméstico. Los productos desarrollados y patentados por Sephnos, solucionan problemas específicos de campo, principalmente del medio avícola y porcícola, enfocadas en la alimentación animal en su etapa temprana. Septien Prieto mencionó que desde sus inicios han encontrado en Guanajuato un estado que les ha permitido desarrollarse debido a su ubicación estratégica, así como el respaldo al contar organismos enfocados a la internacionalización de las MiPyMES con potencial, como lo es la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior del Estado de Guanajuato. “COFOCE para nosotros ha sido muy importante, porque nos han apoyado tanto en ferias, como en los viajes, en las promociones; no hemos ido como en delegaciones pero hemos tenido apoyos en la parte fiscal, en la parte legal, en la parte de patentamiento, en la parte de mercadotecnia, tiene muchos servicios; entonces para nosotros COFOCE ha sido un pilar de desarrollo y no sólo en los apoyos económicos, sino también en los apoyos de tipo asesoría profesional”. Aseguró que la empresa no sólo se distingue por ser líder en innovación, pues su crecimiento como empresa también genera un impacto social al emplear a personas con capacidades diferentes, así como a mujeres identificadas como madres solteras; actualmente la empresa cuenta con 75 empleados de los cuales el 70% son mujeres. Señaló que aún queda mucho mercado por explorar y con ello, comercializar lo que bien hecho se hace en Guanajuato, por lo que la empresa busca nuevos destinos a través de la Internacionalización de sus productos en países como la India, Brasil, China y Malasia. Finalmente Javier Septien invitó a los empresarios a atreverse, a investigar lo que hoy demanda y consume el mercado, a entender y pensar diferente para que los productos que hoy se fabrican en Guanajuato lleven un valor agregado y con ello, abrirse puertas para conquistar el mercado que se propongan en el mundo. Sephnos ganó el Premio Nacional de Exportación 2019 en la categoría Empresas Exportadoras Medianas Industriales. Empresa que pertenece al sector agropecuario plásticos. Se dedica al diseño de equipos para aves, cerdos y pequeñas especies. Productos de exportación: Turbogrow, Turbogrow 2, TT.Filler, Higrow (comederos de aves). Mercados de exportación: Estados Unidos, República Dominicana, Costa Rica y Guatemala. Fuente: Cofoce

OCDE baja previsión del PIB para México a 0.5% en 2019 La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) recortó a 0.5 por ciento su pronóstico de crecimiento económico para México en 2019, desde el 1.6 por ciento previo. “El crecimiento del PIB se ha desacelerado bruscamente en México este año, en parte debido a factores temporales como huelgas y mayor incertidumbre política. A medida que estos factores se desvanecen, las tasas de interés más bajas, las fuertes remesas y el aumento del salario mínimo deberían ayudar al crecimiento del PIB a fortalecerse a 1.5 por ciento en 2020”, indicó el organismo en su reporte “Perspectivas Económicas Interinas de la OCDE”. La organización consideró que hay espacio para que en México puedan bajar las tasas de interés de política monetaria conforme la inflación se ajuste al objetivo del banco central. Fuente: EF Bajío aporta el 7% de ventas de autos híbridos en el país La venta de vehículos híbridos y eléctricos en los estados del Bajío sumó 181 unidades en total, lo cual representó 7.2 por ciento del total reportado en el país en junio de este año, de acuerdo con el Inegi. La mayoría de los vehículos correspondieron a unidades híbridas, señala. Los datos del Inegi indican que, en el sexto mes del año, Aguascalientes comercializó de 16 unidades híbridas y eléctricas en total, de las cuales todas correspondieron a vehículos híbridos. Mientras, Guanajuato registró un total de 75 vehículos, de los cuales, uno fue una unidad eléctrica; dos, vehículos híbridos plugin, es decir unidades vehiculares hibridas no conectables, y 72 vehículos híbridos. Querétaro reportó por su parte, dos vehículos híbridos plugin, y, 57 unidades híbridas, para un total de 59 de este tipo de unidades. Y, San Luis Potosí vendió 31 vehículos, los cuales fueron en su totalidad unidades híbridas. La comercialización de automotores sustentables en la región gana va ganando terreno, toda vez que hay casos, como en Querétaro, donde las autoridades estatales impulsan el uso de este tipo de vehículos, así como de unidades a gas, por medio de programas para el transporte público. A nivel nacional, el Inegi reportó la venta de 2 mil 491 vehículos híbridos y eléctricos en junio de este año. De dicha cifra, 15 correspondieron a unidades eléctricas; 47 a vehículos híbridos plugin, y, 2 mil 429 a vehículos híbridos. Fuente: EF

¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx

“ La Abundancia

101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:

www.lasbuenasnoticias.mx

¡ANÚNCIATE!

Descarga la versión electrónica:

El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net


UNIVERSO Y AMBIENTE

Inteligencia artificial para capturar y clasificar mosquitos vectores de enfermedades

Para prevenir la aparición de brotes de enfermedades transmitidas por mosquitos es fundamental tener sistemas de detección precoz para actuar con inmediatez y desplegar estrategias preventivas. En Cataluña (España), desde 2014 existe el Protocolo de Vigilancia y Control de las arbovirosis transmitidas por mosquitos que establece la coordinación El asistencial Universal‫ ‏‬y los especialistas en entre los diversos profesionales de la red epidemiología y entomología. En el momento en que se detecta un caso importado o autóctono de arbovirosis, se hace una vigilancia específica durante el período de viremia del paciente para reducir las poblaciones de mosquito tigre de su entorno y evitar así una posible transmisión, tal y como ha sucedido esta semana con la declaración de un caso autóctono de dengue en el Barcelonès. No obstante, estas tareas de inspección y muestreo requieren mucho tiempo para obtener información de calidad. Con el proyecto europeo VECTRACK este otoño se inicia el primer sistema de vigilancia de vectores transnacional automatizado. Se trata de poner a punto trampas que capturan mosquitos adultos, similares a las que ya se utilizan actualmente, pero con sensores automáticos instalados en el interior que les darán la capacidad de inteligencia. Cada trampa podrá recoger de manera automática información muy completa y de alta calidad sobre los mosquitos capturados, como el recuento de ejemplares, identificar la especie, el sexo y la edad. Por otra parte, también recogerán la posición GPS de las trampas, información de la temperatura y de la humedad. La primera fase del proyecto se iniciará en otoño de este 2019 en los laboratorios del Centro de Investigación en Sanidad Animal (IRTA-CReSA), donde se harán los experimentos para calibrar y configurar los sensores de las trampas mediante el método de aprendizaje automático de máquinas machine learning. "Los sensores, desarrollados por IRIDEON, identificarán la especie, el sexo y la edad de los mosquitos según la frecuencia de vuelo y la forma de su cuerpo, ya que son características diferentes en cada especie", explica la Dra. Sandra Talavera, investigadora del IRTA-CReSA. La particularidad de este nuevo modelo de trampa es que el sensor sabrá descartar las interferencias en el vuelo de los mosquitos que se producen cuando las trampas succionan los mosquitos hacia el interior. "Las trampas emiten dióxido de carbono como atrayente y luego succionan los ejemplares hacia dentro para que no se escapen", explica el Dr. Carles Aranda, investigador del Servicio de Control de Mosquitos del Baix Llobregat y adscrito al IRTA-CReSA. En un experimento previo ya se consiguió que el sensor diferenciara la especie, el sexo y la edad de los mosquitos en un rango de eficiencia del 61 al 99%. Las especies de mosquito que identificarán las trampas son las potencialmente vectores de diferentes arbovirus, entre las cuales destacan el mosquito tigre (Aedes albopictus), el mosquito de la fiebre amarilla (Aedes aegypti) y el mosquito común (Culex pipiens). Fuente: NCYT

Almidón de quinua, una opción para sopas, panes y otros alimentos

Dunas en el polo norte marciano Esta cautivadora imagen fue tomada en la región del polo norte marciano por la cámara CaSSIS del Satélite para el estudio de Gases Traza de ExoMars, de la ESA/Roscosmos. Las dunas de El Universal‫‏‬ Marte, al igual que las de la Tierra, presentan varias formas características, que nos dan las claves sobre la dirección predominante de los vientos. Su supervisión a lo largo del tiempo nos proporciona un laboratorio natural para estudiar la evolución de las dunas y el desplazamiento de los sedimentos, en general, por el planeta. Durante el invierno de las regiones polares, una fina capa de hielo de dióxido de carbono cubre la superficie para después sublimarse (y pasar de hielo a vapor) con las primeras luces de la primavera. En los campos de dunas, este deshielo primaveral se produce de abajo arriba, atrapando el gas entre el hielo y la arena. A medida que el hielo se agrieta, el gas es liberado de forma violenta, arrastrando la arena consigo y formando las manchas y líneas oscuras que se observan en la imagen de CaSSIS. La imagen también muestra dunas de tipo barján, en forma de U o media luna (como se aprecia a la derecha de la fotografía), que se unen y fusionan creando crestas barjanoides. Las puntas curvadas de los barjanes apuntan en dirección del viento. La transición de los barjanes a las dunas barjanoides indica que la forma del campo de dunas también se debe a la influencia de vientos secundarios. Fuente: NCYT

El «efecto invernadero» en las regiones centrales de galaxias luminosas oscurecidas

La investigación fue adelantada por Laura Marcela Zárate Polanco, magíster en Ciencia y Tecnología de Alimentos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), quien quería llamar la atención sobre la importancia del cultivo de la quinua y presentar una propuesta para diversificar las fuentes de almidón en la industria, dominada en gran parte por el maíz, el trigo, la papa, el arroz y la yuca. La quinua, quínoa o quinoa, Chenopodium quinoa, es un pseudocereal de la subfamilia Chenopodioideae, que aunque técnicamente se trata de una semilla, se conoce y se clasifica como un grano integral proveniente de semillas de flores, a diferencia de los cereales, que son fruto de espigas de gramíneas. “Según la variedad de quinua se hacen diversas propuestas para emplearla en productos alimenticios en los que pueden tener mejor rendimiento y mejor aptitud funcional en procesos tecnológicos”, explica la investigadora, quien realizó una revisión exhaustiva de la evidencia científica disponible sobre las propiedades relacionadas con el almidón que se puede extraer de este alimento, popularizado en los últimos 20 años por su contenido nutricional. A partir del análisis bibliográfico se hallaron variedades de quinua con contenido de almidón del 50 al 60 % potenciales para sopas, cárnicos y panificación, y del 60 al 70 por ciento para galletas, tostadas y extruidos (como cereales inflados y hojuelas). Los almidones de quinua con un índice de solubilidad de agua del 4 al 6 por ciento pueden ser aptos para elaborar pasabocas, alimentos extruidos y mezclas en polvo; del 3 al 7 por ciento se podría usar para sopas instantáneas; y del 1 al 3 por ciento para pudines y salsas, rangos de uso bastante amplios, según explica la investigadora.

Investigadores de la Universidad de Alcalá (España) y de la Academia Sinica (Taiwán) han mostrado mediante cálculos precisos que el llamado «efecto invernadero» también se produce en los núcleos de las llamadas «galaxias oscurecidas». Estos «invernaderos galácticos» tienen unos tamaños extraordinarios -entre 30 y 150 años luz- si los comparamos con el terrestre, cuyo diámetro es de 0.042 segundos-luz. Los resultados del estudio se publican hoy en la revista estadounidense The Astrophysical Journal. Según destaca Eduardo González Alfonso, profesor de la UAH y primer autor del trabajo, el «efecto invernadero» en estos núcleos galácticos se produce porque “la radiación de las estrellas y de un (posible) agujero negro activo es absorbida por el circundante polvo interestelar, cuya emisión en el infrarrojo es a su vez absorbida por los propios granos y no escapa fácilmente (a un fotón o partícula de luz del infrarrojo le cuesta del orden de diez mil años escapar al exterior). Este «atrapamiento» de energía en el infrarrojo genera un aumento enorme de la temperatura en toda la región central de la galaxia.” Los autores del trabajo desarrollaron un algoritmo que simula la transferencia de radiación infrarroja en estas regiones, con el fin de explicar un conjunto de observaciones de dichas galaxias. En sus núcleos se dan brotes de nacimiento estelar extraordinarios, y las estrellas nacidas son, en general, mucho más grandes y brillantes que el Sol. Estos brotes solo son posibles por la acumulación sin par de enormes cantidades de gas y polvo -la materia prima de la que se forman las estrellas- en dichas regiones nucleares. En relación con el «efecto invernadero» terrestre, los granos de polvo en tales galaxias desempeñan un doble papel: tanto el de la superficie terrestre -ya que emiten en el infrarrojo y son responsables del enfriamientocomo el de los gases de «efecto invernadero» -al atrapar eficientemente la propia energía que ellos mismos emiten.

Fuente: NCYT

Fuente: NCYT

DEPORTES

Edson anota con Ajax y el 'Chucky' Lozano gana al Liverpool en el inicio de la Champions

Jonathan Paredes se 'cuelga' la plata en serie mundial de clavados de altura

El defensa mexicano Edson Álvarez debuta con el pie derecho en la Champions League al marcar el segundo gol con que su equipo, el Ajax de Ámsterdam, derrotó 3-0 al Lille de Francia. Al inicio de la segunda mitad el futbolista mexicano marcó el segundo tanto del partido. El primero fue obra de Quincy Promes al minuto 18. Nicolás Tagliafico anotó al 62. Álvarez recibió el balón en el área chica del Lille y con un potente disparo de pierna zurda terminó por ingresar al arco para así acrecentar la ventaja del conjunto holandés. En otro encuentro, el Nápoles de Hirving Lozano ganó 2-0 al vigente campeón Liverpool. Los goles fueron obra de Dries Mertens al 82' y Fernando Llorente al 90+2. Al minuto 7, el Chucky Lozano marcó lo que parecía el primer tanto del partido, pero el árbitro lo anuló por un claro fuera de lugar. Por otra parte, Marc-André ter Stegen atajó un penal en la segunda mitad para evitar la caída del Barcelona en el comienzo de la Champions, donde el conjunto español empató 0-0 en casa del Borussia Dortmund. Valencia sí sacó réditos jugosos como visitante. Rodrigo anotó el tanto para que el conjunto español se olvidara de la turbulencia que atravesó la semana pasada, gracias una victoria por 1-0 en Londres frente al Chelsea.

El mexicano Jonathan Paredes terminó este sábado como subcampeón de la onceava serie mundial de clavados de altura Red Bull Cliff Diving y terminó, por quinto año consecutivo, en el podio de la competencia. El originario de la Ciudad de México solo quedó por detrás del británico Gary Hunt, quien ha ganado la competencia en ocho ocasiones. Las actuaciones de Paredes, de 30 años, en las siete etapas del mundial (Filipinas, Irlanda, Italia, Portugal, Líbano, Bosnia-Herzegovina y España) le valieron el subcampeonato. Paredes ya se había adjudicado un lugar en el podio en las pasadas cuatro ediciones del campeonato Red Bull Cliff Diving: tercer lugar en 2015; segundo en 2016; campeón en 2017, y tercero en 2018. Con su quinto podio consecutivo, Paredes igualó lo logrado por el ruso Artem Silchenko y el colombiano Orlando Duque. Este año, Paredes también consiguió el bronce en los clavados de altura en el Mundial de Natación, celebrado en Corea del Sur. Cabe destacar que el clavadista mexicano se llevó la planta en el serial sin haber ganado una etapa individual.

Fuente: AP.

Fuente: EF

ÉXITO Y DESARROLLO

ARTE Y BIENESTAR

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña presenta su producción de la ópera Tosca, una de las obras más apasionadas y profundas de Puccini

La Sala de Conciertos Mateo Herrera recibirá a partir del 12 de octubre, la Temporada 2019-2020 de transmisiones de ópera, en vivo desde el Metropolitan Opera de Nueva York

El Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña del Forum Cultural Guanajuato, en vinculación con el Instituto Estatal de la Cultura y la Universidad de Guanajuato, presenta en el mes de noviembre y en reposición, su producción de una de las obras más apasionadas y profundas del compositor italiano Giacomo Puccini (1858-1924): Tosca, ópera en tres actos, con libreto de Giuseppe Giacosa y Luigi Illica, inspirada en el drama La Tosca, del dramaturgo francés -1908 Victorien Sardou (1831), estrenada en el Teatro Costanzi de Roma, en enero de 1900. Tosca estará protagonizada por la reconocida soprano mexicana Eugenia Garza, ganadora de Operalia 2001 y quien ha participado con las compañías de ópera de Washington, Florida, Connecticut, México, Guatemala, Lisboa, Porto, Budapest, Grenoble, Lyon, Buenos Aires, Montevideo y Sӑo Paulo. Formó parte del Young Artist Program de la Washington Opera, en la generación 2002-2004 de la que es graduada. Hizo su debut profesional con el papel de Mimí en La Bohème en el año 1998, bajo la batuta del maestro Anton Guadagno. En el papel de Mario Cavaradossi estará el tenor albanés Adrian Xhema, ganador de la competencia de ópera Marie Kraja International Singing Competition en el 2000, ha interpretado, entre otros, a Ernesto en Don Pasquale, de Donizetti, en Roma; Pinkerton, en Madama Butterfly, de Puccini, en Freibrig; Cavaradossi en Tosca, de Puccini y a Manrico en Il Trovatore, de Verdi, ambas en el Theater Münster de Alemania. Genaro Sulvarán, barítono distinguido a nivel internacional por su voz potente y oscura, interpretará al Barón Scarpia, y el reconocido bajo Charles Oppenheim el papel del Sacristán. La dirección escénica estará a cargo del maestro Enrique Singer, quien cuenta con una sólida y amplia trayectoria teatral, como actor, productor y director de más de 30 años. Musicalmente se tendrá como director concertador al maestro Roberto Beltrán Zavala, poseedor de una sólida carrera internacional, titular de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato, agrupación que participa por primera vez en una producción operística del Teatro del Bicentenario Roberto Plasencia Saldaña; veremos además al Coro del Teatro del Bicentenario y a los Coros de Valle de Señora. Tosca se sitúa en Italia durante el mandato de Benito Mussolini, donde Mario Cavaradossi un pintor, se ve implicado en un problema político al ayudar a su gran amigo César Angelotti, a esconderse del Barón Scarpia, jefe de la policía, quién lo persigue por huir de prisión. Tosca, a quién la ausencia de Mario le desconcierta, trata de ser convencida por Scarpia sobre la infidelidad de su amado Mario, presionándola a revelar dónde se esconde el fugitivo, además de intentar seducirla, lo que culmina en un final intempestivo.

A partir del 12 de octubre y por noveno año consecutivo, la Sala de Conciertos Mateo Herrera del Forum Cultural Guanajuato, recibirá la Temporada 2019-2020 de transmisiones de ópera del programa En vivo desde el MET de Nueva York con lo que el público podrá disfrutar de grandes producciones operísticas. El MET inició el programa en diciembre de 2006 y actualmente se proyecta en 2,000 salas, en 73 países a lo largo y ancho de seis continentes. En septiembre de 2008, el Auditorio Nacional se sumó al conjunto de recintos que se han convertido en “casas de ópera satelital”, iniciativa fue muy bien recibida tanto por el público general, como por la crítica especializada. Un año después, y como resultado de un compromiso de promover la cultura, el Auditorio Nacional invitó a recintos del país a sumarse a este proyecto, es así como en el 2010, el Forum Cultural Guanajuato transmite por primera vez desde la Sala de Conciertos Mateo Herrera, extraordinarias producciones operísticas con la mejor calidad de audio e imágenes. La temporada iniciael sábado 12 de octubre con la última ópera del compositor italiano Giacomo Puccini (1858–1924): Turandot, en donde una de las más apasionantes sopranos dramáticas, Christine Goerke, hace una poderosa interpretación de la fría princesa Turandot, quien, en venganza por el asesinato de uno de sus antepasados, se ha vuelto contra los hombres y está decidida a no dejar que ninguno la posea jamás. Quien intente cortejarla, tendrá que resolver tres acertijos o enfrentar la muerte. El reparto de este reestreno de la espectacular producción de Franco Zeffirelli, contempla también a los tenores Roberto Aronica y Marco Berti interpretando a Caláf, las sopranos Eleonora Buratto y Hibla Gerzmava en el papel de Liù, y los bajo-barítonos James Morris y Nicolás Testé como Timur. Conduce Yannick Nézet-Séguin. El sábado 26 de octubre, Jules Massenet (1842 -1912)nos presenta a través de su música la historia de uno de los personajes más inolvidables, irresistibles y considerado como el arquetipo de la figura femenina en la ópera: Manon; en la atrevida producción de Laurent Pelly, la gran soprano Lisette Oropesa interpreta el irresistible papel estelar de la bella Manon, una mujer incapaz de renunciar al amor y al lujo.

Fuente: Forum Cultural

Fuente: Forumcultural


CIENCIA Y TECNOLOGÍA Tecnología, meditación y neurociencia: ¿Cómo mejorar la adherencia a a la práctica meditativa?

Astrónomos chinos captan misteriosas señales a 3 mil millones de años luz

Por el desarrollo de un robot inteligente, Abiel Fernández y Karen Rodríguez, estudiantes de PrepaTec, Eugenio Garza Sada, del Tecnológico de Monterrey, ganaron el segundo lugar en el Campamento de Robótica RoboMaster en Shenzhen, China. El objetivo del robot era ganar la mayor cantidad de territorio frente a sus oponentes. Esto se logró a través de una pista donde los robots de todos los competidores tienen que pasar por lugares específicos para conseguir puntos. Además, tienen que conquistar castillos, lo que significa que debe colocar pelotas de golf en la parte alta de la estructura. “El campamento fue una experiencia de muchísimo crecimiento para mí. Además de ser el operador del robot, tuve la oportunidad de ser el responsable del desarrollo de todo el código de sus mecanismos. Disfruté de estar rodeado de jóvenes, que al igual que yo, comparten su pasión por la robótica”, mencionó Abiel. Abiel ha participado en campeonatos de robótica internacionales como el FIRST Robotics Competition. A su vez, Karen ha concursado en competencias desde 2015 tales como World Robot Olympiad, First Lego League, First Tech Challenge y FIRST Robotics Competition. Los estudiantes mexicanos fueron elegidos de entre más de mil aplicantes aproximadamente, a nivel mundial; 850 de ellos provenientes de China y 150 del extranjero. Entre los objetivos principales de este programa destacan el desarrollar y crear contexto para la investigación y estudios de robótica, explotar el potencial de los estudiantes e impulsar su talento al siguiente nivel. Para garantizar la calidad de enseñanza y capacitación, el campamento ofrece cursos de primer nivel, así como equipo de investigación y desarrollo. El Campamento de Robótica RoboMaster (RoboMaster Camp), organizado por DJI, empresa especializada en tecnología de drones civiles y de imagen aérea, es un programa de capacitación en el campo de la robótica que reúne a estudiantes de alto rendimiento de preparatoria, a nivel mundial. Los RoboMaster Camps se llevan a cabo en enero y febrero, para su edición de invierno, mientras que los de verano son durante julio y agosto en Shenzhen, China y forman parte de los programas del Torneo Mundial RoboMaster, el cual es considerado una de las competencias internacionales más avanzadas de robótica para jóvenes ingenieros.

Astrónomos de China detectaron repetidas ráfagas rápidas de radio (FRB, por sus siglas en inglés), unas señales misteriosas que se cree se originan de una fuente a unos 3 mil millones de años luz de la Tierra, con apoyo del radiotelescopio más grande y sensible jamás construido. Los científicos ubicaron las señales con el Telescopio de Apertura Esférica de Quinientos Metros (FAST, por sus siglas en inglés) y verifican y procesan en forma acuciosa los datos, según investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de la Academia de Ciencias de China. Las FRB son las ráfagas más brillantes conocidas en el Universo. Se las califica de "rápidas" porque sus pitidos son muy cortos, de sólo unos milisegundos de duración. Sin embargo, aún no existe una explicación científica sobre su origen, refirió la agencia noticiosa china Xinhua. La detección de las ráfagas podría ayudar a arrojar luz sobre el origen y los mecanismos físicos de las FRB, explicaron los investigadores. Los científicos chinos han instalado un sistema de FRB altamente sensible en un receptor de 19 haces del telescopio gigante y lo han utilizado para observar una fuente llamada FRB121102, que fue descubierta por el Observatorio de Arecibo en 2015. Entre finales de agosto y principios de septiembre se detectaron más de 100 ráfagas de FRB121102, el mayor número jamás identificado hasta ahora. El sistema de FRB del telescopio chino tiene una capacidad de captura de pulsos en tiempo real con alta eficiencia y puede utilizarse en paralelo con la mayoría de las tareas de observación, indicaron los especialistas. Precisaron que este dispositivo desempeñará un papel importante en el descubrimiento de nuevos FRB, mejorará la precisión de su ubicación y capturará en tiempo real y alta definición las líneas de absorción generadas por las ráfagas. Dada la importancia de esta fuente y su aparente estado activo, el FAST está llevando a cabo más labores de monitoreo. Los astrónomos chinos alentaron a sus colegas de otros países a realizar más observaciones con sus instalaciones. Situado en una honda depresión kárstica natural en la provincia de Guizhou, en el suroeste de China, el FAST empezó a funcionar en septiembre de 2016. Astrónomos de más de 10 países y regiones están elaborando planes de observación para emplear mejor la potencia sin precedentes del FAST, que supera a cualquier otro telescopio del pasado. Con el objetivo de avanzar en el conocimiento humano sobre la astronomía, la astrofísica y la física fundamental, los especialistas han propuesto ambiciosos objetivos de observación para el telescopio, incluidos ondas gravitacionales, exoplanetas, rayos cósmicos de ultra alta energía y materia interestelar. La comunidad científica confía en que se harán mayores descubrimientos con el FAST.

Fuente: psyciencia

Fuente: EF

Nuevos dispositivos de salud flexibles y transparentes basados en grafeno

Seis bancos mexicanos entran a nueva red global de blockchain

Los nuevos dispositivos tecnológicos están priorizando sus prestaciones al seguimiento no invasivo de los signos vitales no solo para monitorizar el estado físico, sino también para la prevención de problemas de salud comunes como insuficiencia cardíaca, hipertensión y complicaciones relacionadas con el estrés, entre otros. Sistemas portables con prestaciones tecnológicas avanzadas, basados en mecanismos de detección óptica están demostrando ser un método inestimable para informar sobre el funcionamiento interno de nuestro cuerpo y han experimentado un gran impulso de integración en el mercado de consumo. Las tecnologías portátiles actuales, basadas en componentes no flexibles, no ofrecen la precisión deseada y solo pueden valorar un número limitado de signos vitales. Para hacer frente a este problema, los sensores ópticos no invasivos adaptables que pueden medir un conjunto más amplio de signos vitales se encuentran primeros en la lista de deseos de los usuarios finales. En un estudio publicado en Science Advances, investigadores del Instituto de Ciencias Fotónicas (ICFO) (Españ) han demostrado una nueva clase de dispositivos flexibles y transparentes que se ajustan a la piel y que pueden proporcionar mediciones continuas y precisas de múltiples signos vitales. Esta tecnología avanzada usa dos tipos de nanomateriales: el grafeno, un material altamente flexible y transparente hecho de una capa de átomos de carbono de un átomo de espesor, y una capa de absorción de luz hecha de puntos cuánticos. Estos dispositivos pueden medir la frecuencia cardíaca, la frecuencia respiratoria y la oxigenación del pulso sanguíneo, así como la exposición a la radiación UV del sol. Mientras mide los diferentes parámetros, la lectura se visualiza y almacena con una interfaz de teléfono móvil conectada al sensor mediante bluetooth. Además, el dispositivo puede funcionar sin batería ya que se carga de forma inalámbrica a través del teléfono.

BanBajío, Banca Mifel, Banco Actinver, Banorte, Grupo Bursátil Mexicano y Banco Inbursa se unieron a una red de verificación tipo "blockchain" que incluye a 330 instituciones globales, lo que les permitirá validar entre ellos y con sus pares de otros países la identidad y confiabilidad de clientes que soliciten pagos internacionales. La vinculación les permitirá corroborar en segundos o minutos la fidelidad de ciertas transacciones financieras como transferencias entre bancos de distintos países, cuya aprobación hoy todavía puede tomar días, explicó John Hunter. En entrevista, el jefe global de compensación en JP Morgan Chase, explicó que dicha plataforma privada llamada Interbank Information Network (IIN) nació en 2017 con la inversión del citado banco estadounidense y se expandió dramáticamente durante los últimos 12 meses hasta agrupar actualmente a más de 330 bancos, 65 ya operan en la red desde 2018 y el resto están en un proceso de integración que los vinculará posiblemente antes de acabar 2021. Los bancos mexicanos conforman el mayor grupo proveniente de un solo país en toda Latinoamérica. Originalmente lanzado como un plan piloto en 2017, la IIN o red interbancaria de información, se enfocó en minimizar la fricción en los procesos de pagos globales, expuso Hunter. El sistema de blockchain que cobró fama con la aparición del Bitcoin, se vale de la corroboración de datos mediante individuos que usando dispositivos digitales conforman bloques que validan cierta información de forma interdependiente, evitando la concentración de información en alguno de los nodos o miembros de la red, lo que aumenta su confiabilidad.

Fuente: NCYT

Fuente: EF

NUESTRO PAÍS México y EU firman nuevo acuerdo sobre el jitomate

Después de haber alcanzado un nuevo acuerdo de suspensión de jitomate hace un mes, los productores mexicanos y el Departamento de Comercio de Estados Unidos signaron este jueves el pacto que cambia las reglas del comercio de la hortaliza mexicana en el país vecino. “El acuerdo ha sido peleado de manera dura, pero pudimos asegurar un número importante de provisiones que harán que este acuerdo funcione para nuestros distribuidores y clientes”, expuso Mario Robles, directivo de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa, en un comunicado. Dentro del contenido del nuevo pacto alcanzado entre los mexicanos y sus contrapartes a mediados de agosto están la revisión del 92 por ciento de las cargas del producto nacional en la frontera norte, en aras de validar la calidad del producto. Dichas revisiones serán realizadas por el Departamento de Comercio de EU, sin embargo, empezarán a implementarse dentro de los próximos seis meses. De la misma forma, la dependencia estadounidense se habría comprometido a desarrollar e implementar el programa de inspección en colaboración con el Departamento de Agricultura de EU, lo que los mexicanos, consideran, haría que el comercio siga fluyendo de forma positiva. “Estas provisiones nos ayudan a aliviar nuestras preocupaciones de que Estados Unidos estaría estableciendo una cuota de facto o un volumen de restricción. Esperamos que estas provisiones satisfagan todo los intereses de los dos países con respecto a los cuellos de botella en frontera y los retrasos en la cadena de suministro”, dijo Rosario Beltrán, presidente de la Confederación de Asociaciones Agrícolas de Sinaloa. De la misma forma, otro de los puntos que los mexicanos lograron preservar es que, los productores nacionales, le podrán seguir vendiendo directamente a los retailers estadounidenses, según se informó en el comunicado. Más temprano, Manuel Cázares, vicepresidente del Sistema Producto Tomate, dio a conocer que los interesados viajaron a Estados Unidos para firmar el documento. Fuente: EF

Guanajuato centro logístico de México

Guanajuato sigue avanzando como un centro logístico de gran importancia en México con el arranque de operaciones de Fly Across y la inauguración de su base de operación fija FBO; destacó el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. “Estamos seguros, que con la llegada de FLY ACROSS, Guanajuato incrementa su competitividad y su conectividad; de esta manera, sigue consolidándose el Aeropuerto Internacional de Guanajuato, que actualmente recibe cada año más de 2 millones de pasajeros, provenientes de 18 destinos nacionales e internacionales a bordo de 9 líneas aéreas”. “Para nosotros, la logística es un factor de desarrollo, por eso es un tema que nos apasiona y en el que seguimos trabajando”, dijo. El Mandatario señaló, que la integración de infraestructura aérea de transporte ejecutivo, consolida a la entidad como uno de los mejores cruces de caminos del mundo para hacer negocios y para el turismo. “En conectividad aérea, tenemos uno de los aeropuertos más rentables del país, En conectividad terrestre, tenemos más de 13 mil kilómetros de carreteras en buen estado. somos de los estados mejor comunicados”. “Las dos principales empresas de servicios de transporte férreo de nuestro país, pasan por nuestro estado: Ferromex y Kansas City; así mismo, Guanajuato Puerto Interior es la plataforma logística y de negocios más importante de México y América Latina, ya que cuenta con aduana, ferrocarril, transportación terrestre y aérea. El Ejecutivo dio la bienvenida a Fly Across, una de las empresas privadas más importante para la transportación aérea de México. “Es una empresa, que desde el 2009, ha venido revolucionando la aviación ejecutiva de nuestro país, ofreciendo los más altos estándares de seguridad y servicio al cliente; durante una década FLY ACROSS ha transportado a más de 120 mil clientes y sus aeronaves han recorrido más de 50 millones de kilómetros”. “Nos da mucho gusto que FLY ACROSS inaugure en el Aeropuerto Internacional de Guanajuato, el 4º hangar de la empresa en el país, cuenta con 30 aeronaves entre helicópteros y jets”, resaltó. Con Fly Across dijo el Gobernador, Guanajuato genera un plus para atención y traslado de inversionistas y líderes que estarán durante la HANNOVER MESSE, la feria industrial más importante del mundo, a celebrarse del 9 al 11 de octubre en el Poliforum León. En esas mismas fechas se desarrollará la RAI Reunión Anual de Industriales de CONCAMIN, que es el evento empresarial más importante de México. Con una inversión de 16 millones de pesos esta nueva infraestructura cuenta con: 1 mil 500 metros cuadrados de plataforma, 2 mil metros cuadrados de hangar, sala de juntas, 3 salas de espera, y sala de Tripulaciones. Pedro Corsi Amerlinck, Director General de Fly Across, dio a conocer que su llegada, se debe a que Guanajuato, como el motor económico de México, requería de una infraestructura de primer mundo para la atención de inversionistas y turistas. “El estado de Guanajuato como motor de la economía del país, merecía un lugar muy digno para que llegara los inversionistas, turista y funcionarios; estamos muy contentos de poder a través de nuestro trabajo atender el segmento de transporte aéreo ejecutivo”, indicó. Fuente: Guanajuato.gob.mx



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.