Las Buenas Noticias No 578

Page 1

Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 9 · Num 578 · Del 25 de Octubre al 31 de Octubre 2019 /Las Buenas Noticias Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx

Guanajuato destinará 74 mdp a Pueblos Mágicos

El crecimiento del sector Fintech en México

/@lasbnasnoticias

Guanajuato contará con Ley única en México para cuidado de abejas

Guanajuato lucha por mantener su Sistema de Salud

ECONOMÍA Y FINANZAS

Guanajuato lucha por mantener su Sistema de Salud

El crecimiento del sector Fintech en México

En el marco del festejo por el Día del Médico, el Gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, afirmó que se establecerán las acciones necesarias para que el Estado continúe a cargo del sistema de salud y que no se centralice como pretende el Gobierno Federal, al desaparecer el Seguro Popular. “Vamos a defender nuestro sistema de salud porque lo hemos construido juntos y debemos de mantenernos unidos; vamos a luchar dentro del marco jurídico, siempre con la razón”, dijo el Gobernador. La operatividad del sistema de salud, dijo, se podría ejecutar mediante un modelo mixto, donde el Estado coopere y la Federación se sume al proyecto; y aunque falta mucho por hacer, poco a poco se irá mejorando con la construcción de una mejor infraestructura, equipamiento y mejora en la calidad de atención, que de por sí es buena, pero puede perfeccionarse. Recordó que recientemente se inauguró el Nuevo Hospital General Universitario de León, uno de los hospitales más modernos y equipados de México, que tuvo una inversión de un mil 600 millones de pesos y que se realizó al 100 por ciento con recursos estatales. Pidió a los médicos que tengan calidez humana con los pacientes porque son la esperanza de ellos al estar en necesidad de mejora de salud, “hay que ofrecerles lo mejor de nosotros como profesionistas, porque el reconocimiento de la gente es la mejor recompensa que se puede dar a la labor médica”. Dijo que buscará la regularización del personal médico para que todos tengan trabajo de base y ya no por honorarios, pues “al portar la camiseta rindes al doble y el compromiso es mayor”, y espera que al final del sexenio todos los médicos estén basificados. “Vamos a trabajar unidos, todos juntos y den el máximo, estamos muy orgullosos de ustedes”, enfatizó el Ejecutivo. Hoy es un día muy importante, dijo el Gobernador, porque gracias al trabajo de mujeres y hombres comprometidos en la salud, Guanajuato tiene el mejor sistema de salud del país con 22 mil profesionales en el ramo, entre ellos, 4 mil 289 médicos; todos laboran en 627 unidades médicas que existen en el Estado y cada vez hay más cobertura de atención para los guanajuatenses. “Vamos a buscar la justicia social, donde todas y todos tengan la misma oportunidad de atención médica”, resaltó el Mandatario Estatal. El Gobernador entregó reconocimientos a la trayectoria de algunos médicos que su labor los ha incluido en la historia médica de Guanajuato, como el Doctor José Báez Mendoza, uno de los primeros médicos especialistas y precursor de la medicina en el Estado, quien con más de 50 años de ejercicio médico, logró escribir también parte de la historia de la medicina mundial al descubrir padecimientos y curas, pero también ha dejado su conocimiento en las aulas a nuevas generaciones de médicos.

Hoy en día operan en México 515 empresas dentro del sector Fintech. Ese ecosistema suma un volumen de operación anual de 68 mil 409 millones de pesos, una cifra que se puede equiparar a la cartera y activos manejados por un banco. Por otro lado, de acuerdo con el estudio 'Termómetro Fintech', de esas 515 Fintechs 45 por ciento están en etapa de crecimiento y expansión, pero solo el 35 por ciento están listas para escalar. Esto revela el grado de madurez que ha alcanzado este segmento en el país. A esos datos se puede sumar que, de acuerdo con el mismo estudio, los fondos de capital privado hoy en día están más interesados en inyectar dinero en Fintechs consolidadas. Los números son claros: la industria Fintech en América Latina sigue creciendo rápidamente, encontrándose en estos momentos en una situación muy interesante. De hecho, el rápido crecimiento no se constata solo en lo que se refiere a las cifras, sino también en el nivel de interés que este segmento despierta. Hace cinco años, el tema Fintech permanecía ausente de las principales discusiones en el nivel del sector público y privado. En cambio, hoy en día, México y Brasil ya son los países con el mayor ecosistema financiero-tecnológico con un panorama sumamente prometedor. De acuerdo con la segunda edición del informe 'Fintech en América Latina 2018: crecimiento y consolidación', desarrollado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y Finnovista, México aporta el mayor número de Fintechs consolidadas con 394, seguido por Brasil con 380.El tema dará mucho de qué hablar en los próximos años, lo que sí es un hecho es que las Fintechs llegaron para revolucionar el mercado dando mayor oportunidad de crecimiento, rapidez y liquidez inmediata a empresas y personas en todo el mundo, lo cual suele ser un punto determinante cuando se habla de negocios

Fuente: guanajuato.gob.mx

Fuente: ElFinanciero

Guanajuato, uno de los destinos turísticos preferidos por los nacionales, reorientará su gasto en la ‘industria sin chimeneas’ para invertir más en la infraestructura e imagen de sus Pueblos Mágicos. En entrevista, la secretaria de Turismo de la entidad, Teresa Matamoros, señaló que ante la falta de recursos federales, así como la eliminación del Consejo de Promoción Turística, el estado deberá mover recursos de promoción hacia infraestructura. “Vamos a mover 15 millones (de promoción) a infraestructura. Traemos 160 millones de solicitudes de los municipios para obras turísticas y no alcanza para todos, debemos priorizar cuáles tienen mayor impacto porque no pueden entrar todos”, detalló Matamoros en entrevista con El Financiero. Para 2020, el programa Pueblos Mágicos, creado durante el gobierno de Vicente Fox para consolidar destinos turísticos en ciudades sin playa, no contará con recursos federales, esto según el Proyecto de Presupuesto de Egresos del siguiente año. Por tanto, el presupuesto para infraestructura del siguiente año en Guanajuato ascenderá a 74.4 millones de pesos, de los cuales 46.2 corresponden al presupuesto estatal y el resto a aportaciones de los 8 municipios con vocación turística.De acuerdo con Matamoros, los municipios deben presentar proyectos con planes ejecutivos ya listos y que correspondan al plan de desarrollo turístico de cada Pueblo Mágico. En total, se espera que 4 de cada 10 de los proyectos existentes puedan tener recursos para desarrollar e integrar productos turísticos.

“No hay una Ley en el país con las características de nuestra propuesta, que se enfoque al cuidado de las abejas y, por supuesto, que impulse el crecimiento de los apicultores”, señaló el diputado Paulo Bañuelos Rosales, Presidente de la Comisión de Fomento Agropecuario del Congreso local. Luego de que los integrantes de la instancia legislativa aprobaran por unanimidad el dictamen de la iniciativa por la que se crea la Ley para la Protección a las Abejas y el Desarrollo Apícola para el Estado de Guanajuato, propuesta formulada por el Grupo Parlamentario del PAN. Durante la sesión, el legislador Bañuelos Rosales realizó una reserva para que se incluyera un artículo Quinto Transitorio que establece que durante el análisis del presupuesto del próximo año, se incluyan las partidas presupuestales suficientes para el cumplimiento de las atribuciones establecidas en la Ley. Entre ellas, destacó: una coordinación entre los tres niveles de gobierno para brindar el apoyo a los apicultores en la ejecución de programas sobre prevención y control de contingencias; apoyos a programas que permitan la diversificar la comercialización de otros productos de la colmena; incentivar la formación de cooperativas o proyectos de emprendimiento social; crear un atlas digital de ubicación de los apiarios que servirá de consulta para las asociaciones; entre otras. La reserva fue aprobada por los integrantes de la Comisión.El diputado Paulo Bañuelos, impulsor de la iniciativa, resaltó la importancia que tienen las abejas para la vida de las familias y el crecimiento del sector agroalimentario, ya que 75% de los alimentos que llegan a las mesas son polinizados por ellas.Agregó, que en el tema del cuidado de esta especie, la Ley contempla la capacitación al personal en los municipios, y la posibilidad de que los Ayuntamientos establezcan convenios con las asociaciones de apicultores para retirar los enjambres que representen un riesgo para la población. En cuanto a sanciones por maltrato o destrucción de los mismos, la Ley considera multas que van de los 800 a los 8 mil pesos. El legislador agradeció las aportaciones que enriquecieron la iniciativa durante los dos foros regionales, en las ciudades de León y Celaya, en los que se recibieron más de 40 propuestas de los ciudadanos, organizaciones civiles, asociaciones de apicultores, Ayuntamientos y de la Coordinación General Jurídica del Poder Ejecutivo.

Guanajuato destinará 74 mdp a Pueblos Mágicos

Fuente: ElFinanciero

Guanajuato contará con Ley única en México para cuidado de abejas

Fuente: GuanajuatoInforma

¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx

“ La Abundancia

101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:

www.lasbuenasnoticias.mx

¡ANÚNCIATE!

Descarga la versión electrónica:

El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net


UNIVERSO Y AMBIENTE

Estudiantes de la UVM crean nieve de mango que ayuda a personas con diabetes o sobrepeso

Estudiantes de la Universidad del Valle de México (UVM) Campus Mérida desarrollaron una nieve con mango ataúlfo y goma de flomboyán que es benéfica para personas con diabetes o con sobrepeso.Norman Alan Verdi Cano y Jonatan Velásquez Montiel, alumnos de tercer semestre de la licenciatura en Nutrición, crearon esta nieve pues la diabetesElyUniversal‫‏‬ el sobrepeso son dos de los principales problemas de salud pública que enfrenta México. Los estudiantes adicionaron a la nieve de mango goma de flamboyán, la cual se extrae de las semillas del árbol también conocido como delonix regia. De acuerdo con un comunicado de la UVM, la goma de flamboyán ha demostrado, cuando se añade a otro alimento, ayudar a retardar la absorción y control de la glucosa. "Una nieve, en este caso con mango ataulfo y la goma de flamboyán adicionada, es bastante benéfica para aquellos pacientes que tienen diabetes mellitus tipo II o en pacientes que están en busca de un control y/o reducción de su peso corporal", mencionó la UVM en el documento. Verdi Cano y Velásquez Montiel añadieron que la nieve tuvo un porcentaje de aceptación de 79 puntos entre 83 jueces a los que dieron pruebas. "Nosotros hicimos pruebas de glucosa con glucómetro a 12 individuos; se les realizó la prueba en ayunas, se les dio a consumir una porción de 100 gramos del helado y después, en el lapso posterior a la toma de la nieve, se les realizaron pruebas con lapsos de 15 minutos, es decir, desde el minuto 0, 15, 30, 45 y 60, a partir de ahí se les realizó la prueba con un lapso de una hora, en el minuto 120 y 180”, comentaron los alumnos en el mismo comunicado. Luego de las pruebas, los estudiantes de la UVM notaron que las personas que comieron nieve con goma de flomoyán "presentaron un control de su glucosa bastante significativo respecto a los picos de glucosa que presentaron aquellos que consumieron el helado" sin este ingrediente. Para la obtención de los ingredientes, Verdi Cano y Velásquez Montiel dijeron que el mango ataulfo se da bien en climas como el de Mérida, Yucatán, y que la goma de flamoyán se encuentra en un árbol que está en todo el país.“En Mérida encontramos el árbol en los camellones, son árboles altos, les nace y crece una flor en la que se encuentra la semilla, esta semilla se extrae y lo que se obtiene es la goma, goma que se añade en este caso a la nieve de mango”, señalaron los estudiantes de la UVM. Fuente: EF

Agujero en capa de ozono mide menos este año que lo que medía en 1985: NASA El agujero en la capa de ozono cerca del polo sur alcanzó este año su tamaño más pequeño desde que fue descubierto en 1985, reportó este martes la NASA. Los científicos dicen que esto se debe más al peculiar clima antártico que a los esfuerzos desde hace décadas por reducir los químicos clorados que causan el hoyo estacional. La capa de ozono de la Tierra protege a la superficie de la dañina radiación ultravioleta. Este otoño, el tamaño promedio del agujero en la capa protectora de la Tierra es de 9.3 millones de kilómetros cuadrados, menor a lo reportado en 1998, cuando medía 25.9 millones de kilómetros cuadrados. El agujero de este año es incluso más pequeño que cuando primero fue descubierto en 1985. "Son realmente buenas noticias", declaró este martes Paul Newman, científico de la NASA. "Ello implica más ozono en la estratósfera y menos radiación ultravioleta en la superficie". El hoyo alcanza su máxima amplitud entre septiembre y octubre y desaparece para fines de diciembre hasta que llega la primavera austral. El Protocolo de Montreal de 1987 (el único tratado de la ONU ratificado por todas las naciones del mundo) prohibió muchos de los elementos de cloro presentes en productos refrigerantes o aerosoles. La prohibición llevó a una módica reducción del hoyo en años recientes, pero la abrupta disminución de este año no tiene nada que ver con esas gestiones, explicó Newman. "Es simplemente una rareza del clima", indicó el experto en asuntos atmosféricos Brian Toon, de la Universidad de Colorado. El cloro en la atmósfera necesita temperaturas frías y nubes en la estratósfera para convertirse en una forma del componente químico que carcome al ozono. Las nubes desaparecen cuando hace más calor. Fuente: EF

DEPORTES

El hallazgo proporciona nueva información sobre los primeros pasos del crecimiento de algunas de las mayores galaxias en el universo. El trabajo se ha publicado en la revistaElAstrophysical Journal. Universal‫‏‬ Kate Whitaker, de la universidad de Massachusetts Amherst, indica que tales galaxias hasta ahora ocultas son verdaderamente fascinantes, ya que nos hacen preguntar si son solo la punta del iceberg, formando parte de todo un nuevo tipo de población de galaxias que está esperando ser descubierto. Para este trabajo se usó el observatorio ALMA, en Chile, una reunión de 66 radiotelescopios. Gracias a sus límites de detección extremadamente sensibles, Williams halló un débil borrón de luz. “Era muy misterioso, y la luz no parecía estar relacionada en absoluto con ninguna galaxia conocida. Cuando vi que esta galaxia era invisible en cualquier otra longitud de onda, me emocioné mucho, porque significaba que estaba probablemente muy lejos y oculta por nubes de polvo”. Los investigadores estiman que la señal procedía de tan lejos que su luz había tardado 12.500 millones de años en alcanzar la Tierra, cuando el universo estaba aún en su infancia. Creen que la emisión observada está causada por el resplandor de partículas de polvo (que en realidad oscurecen toda la luz) calentadas por las estrellas que se están formando en el interior de la joven galaxia. Fuente: NCYT

Información sobre el coñame El coñame posee como nombre científico Loxigilla portoricensis portoricensis, solo habita en Puerto Rico, se encuentra en los cafetales y bosques del interior de la isla. También habita en los manglares y bosques costeros del país. Tiene una medida de 15 a 18 cm, su peso es de 32 gramos. La cabeza con excepción de la parte central y la frente son de un tono anaranjado y rojizo. La barba, la garganta, el área superior del pecho y las cobijas son de color anaranjado rojizo. Su pico es muy fuerte y es de color negro. Su nido tiene forma de globo con una entrada por el lado. Esta compuesto por plantas secas, bejucos de árboles y hojas. Ponen 3 huevos blancos verdosos. Anidan desde febrero hasta junio. Fuente: infoanimales

Cada obstáculo una medalla: Conoce a Liliana Ibáñez

FIFA confirma a China como sede del nuevo Mundial de Clubes 2021

Liliana Ibáñez sabe que la disciplina es fundamental para cualquier atleta. Ella diariamente se levantaba a las cuatro de la mañana para perseguir su sueño, colocarse como una de las 10 nadadoras más rápidas del mundo. La mexicana compitió en la Copa del Mundo de Natación de Curso Corto, que tuvo lugar en Tokio, Japón y donde logró colocarse como una de las 10 nadadoras más rápidas del mundo en las pruebas de 50 y 100 metros libres, donde mejoró ambos récords absolutos mexicanos, además de ocupar la plaza 11 en los 200 metros libre. Los nuevos récords absolutos mexicanos que hereda a la natación tricolor fechados en Tokio son en los 50 metros libre, 24.78 y en los 100 metros libre, 53.93 segundos. Asimismo, quedó cerca de su mejor registro en los 200 metros libre (1:56.67) al cronometrar en la ciudad olímpica 1:57.07. Liliana Ibáñez es una gran competidora, pues en los pasados Juegos Centroamericanos y del Caribe de Barranquilla 2018 se llevó nueve medallas, siendo la máxima medallista mexicana en esa competencia. No sólo es una nadadora de élite, además representó a México en el G20, ya que en el 2016 su proyecto que fue seleccionado para el foro económico más importante del mundo, pues uno de sus próximos proyectos es una Maestría en Economía. Liliana ya tiene una Licenciatura en Planeación Urbana y una Maestría en Desarrollo Urbano. A sus 28 años de edad Liliana Ibáñez ha logrado hacer historia al ser la primera mexicana en marcar 53 segundos en la prueba de 100 metros libres; este triunfo es fruto de su disciplina y de luchar por su sueño.

FIFA designó a China como sede del nuevo Mundial de Clubes en 2021, pero demoró tomar una decisión sobre el reparto de las 24 plazas para el torneo. Una propuesta sobre cuántos equipos se clasificarán por parte de las seis confederaciones fue presentada a los miembros del Consejo de la FIFA para que la aprobasen este jueves en Shangái. La misma incluía a Sudamérica con seis pasajes y la Concacaf con tres. Pero se decidió no votar por el modelo de participación debido a que la única vía para determinar al representante de Oceanía sería con su campeón regional teniendo que ganarle al campeón de la liga de China en un repechaje. Oceanía insiste en un boleto automático en la fase de grupos del certamen que se jugará en China en junio, como se propuso inicialmente en marzo pasado. Eso de acuerdo a fuentes con conocimiento de la situación que hablaron con AP a condición de permanecer anónimas al no estar autorizadas para dar detalles sobre lo discutido en una reunión privada. El organismo que rige el futbol mundial dijo que el proceso de clasificación “se ultimará mediante un proceso de consultas entre la FIFA y las seis confederaciones”. El presidente de la FIFA, Gianni Infantino, señaló que la entidad rectora no embolsará "nada” del nuevo torneo debido a que todas las ganancias serán destinadas a los clubes. “Espero que China ayude a la FIFA en la organización en lo financiero”, dijo Infantino tras la reunión en Shanghái. "Será la competición de clubes que generará la mayor cantidad de ingresos por partido”. Infantino dijo que la FIFA junto a la federación china y el gobierno se encargarán de la organización del torneo. Montar un Mundial de Clubes en China expondrá a la FIFA poner a prueba los criterios sobre derechos humanos que ahora aplica a los países anfitriones. El gobierno chino ha sido acusado de reprimir a activistas prodemocracia y derechos humanos. El gobierno del presidente Xi Jinping también ha sido criticado por su trato a la población musulmana en el noroeste de China, donde el gobierno de Estados Unidos, activistas e investigadores aseguran que hasta 1 millón de personas han sido detenidas. “Creo que necesitamos reflexionar en nuestra función”, dijo Infantino. “Países en todo el mundo pasan por momentos difíciles. No es la misión de la FIFA resolver los problemas del mundo. La misión se organizar torneos de fútbol en todos los países. ... Hacemos eso llevándole el fútbol a la gente, no criticando”. El torneo se realizaría entre el 17 de junio y el 4 de julio en 2021, según el documento que AP pudo leer. El torneo pasará a llenar el espacio que tenía la Copa Confederaciones, que no volverá a disputarse. El Mundial de Clubes ampliado se realizaría cada cuatro años. Reemplazará el formato actual, que se celebra de manera anual con la participación de los seis campeones de las competiciones regionales y del monarca del país sede. El tope impuesto en el número de representantes de un mismo país en el nuevo formato abre la posibilidad de que se ausenten algunos equipos pese a haberse coronado en las competiciones continentales.

Fuente: Heraldo

ÉXITO Y DESARROLLO

¿Te imaginas miel en polvo? Estas yucatecas la inventaron

festivalcervantino.gob.mx

Una enorme galaxia oculta en lejanas nubes de polvo

Para café, cereales y hasta como golosina, la miel es un endulzante que aporta más nutrientes y resulta más saludable que el azúcar. Por ello, Ximena y Victoria, dos hermanas, decidieron trabajar con ella para darle un valor agregado y que tuviera mayor consumo. "La principal ventaja es lo práctico, la puedes consumir en cualquier parte; a diferencia de otros endulzantes, no consumes calorías vacías, los otros endulzantes lo que te hacen es endulzar el alimento y listo, la miel en polvo además de que tiene todos los beneficios de la miel líquida, estás endulzando un alimento, también le estás aportando algo a tu alimentación", comentó Ximena Jiménez, fundadora de Miel Enjambre, en entrevista con El Financi ero. La empresa comenzó en 2015 como un proyecto desarrollado en las instalaciones de su universidad; a partir de 2018, ella y su hermana obtuvieron una ronda de inversión para comprar maquinaria propia más grande, y con ello poder llegar a otros mercados. Originalmente concebida como un producto para llevar a grandes industrias como cereales en sustitución del azúcar, la miel en polvo se embolsó en sobres que se volvieran prácticos para el consumo directo como golosina o para endulzar té o café, como ocurre con otros productos. "Lo veía más como insumo de cereales, de leches o cosas así, sin meternos tanto en la parte de un diseño de marca pero nos dimos cuenta que el mercado lo iba demandando", comentó la joven. Ximena, ingeniera química, y Victoria, ingeniera en desarrollo comunitario, ambas por la Universidad Autónoma de Yucatán (Uady), son las empleadas de esta empresa que procesa unos 54 kilogramos por día de miel líquida que convierten en polvo. Se trata de un proceso físico por calor a través de un deshidratador de alimentos, por lo que el producto conserva todas las cualidades de la miel pero sin la humedad. "¿Cuánto obtienes por hora? Aproximadamente 4-5 kilogramos seca por hora, de miel de Apis melífera, que viene con humedad de alrededor del 20 por ciento", señaló Ximena. La comercialización del producto comenzó apenas en mayo de 2019. Actualmente el producto se distribuye por internet a cualquier parte de la República, y en 12 puntos de venta en Mérida, en tiendas como Entrepiso en Paseo 60 y Mexiboutique. El producto se ofrece con dos presentaciones: una bolsa de 250 gramos y en sobres de 5 gramos.

Fuente: EF

ARTE Y BIENESTAR

TUMKUL se hace presente con sus percusiones en el FIC 2018

Con un espectáculolleno de imágenes coloridas y enigmáticas, se presentó en la Pinacoteca del Templo de la Compañía Tumkul Ensamble de Percusiones en la 47 Edición del Festival Cervantino. Este concierto mostró música contemporánea escrita para percusiones, en la que combinó la música con otras disciplinas artísticas como la pintura, artes plásticas, medios visuales, electrónicos y electroacústicas. Estos elementos captaron la atención del espectador al sonido de sus percusiones que además tuvieron un discurso fundamentado en la migración humana y animal. Alrededor de una hora de presentación, se observaron imágenes que retrataban tanto las causas como las consecuencias del éxodo como: la guerra, la hambruna, los fenómenos naturales, la violencia, las condiciones políticas y sociales perjudiciales que contrastan con las migraciones animales. Tumkul se ha presentado en distintos festivales en los que han estrenado obras de compositores mexicanos y extranjeros, además de haber trabajado en la sección de percusiones de la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Guanajuato. Fue formado desde 1997, por el maestro Mario Gómez, para el rescate, creación y difusión de la música contemporánea para percusiones y la inter-disciplina con otras ramas del arte, como danza, teatro, pintura, plásticas, medios visuales, electrónicos y electro acústicos. Cimentado en las percusiones por su fundador y con acompañamiento de instrumentos orquestales, y grupos de cámara, ha participado con compañías de danza, y de teatro en festivales nacionales e internacionales. Dicha agrupación guanajuatense ha representado al estado en diferentes foros importantes como el Festival Internacional Cervantino. Fuente: guanajuato.gob.m


CIENCIA Y TECNOLOGÍA Consiguen aumentar hasta cinco veces el valor nutricional de la papaya

Láseres flexibles, transparentes y rentables

Un equipo de investigadoras del Tec campus Monterrey (México) ganó un premio nacional de alimentos por su trabajo para aumentar hasta cinco veces el valor nutricional de la papaya maradol. Perla Ramos fue la autora principal, mientras Rocío Díaz y Carmen Hernández lideraron el proyecto"Producción de compuestos bioactivos en papaya Maradol por medio de la tecnología de alta presión hidróstatica". La papaya Maradol, consumida diariamente en muchos hogares del país, es alta en vitamina A y C, así como otros nutrientes, y México es el segundo productor a nivel mundial de esta fruta. Esta investigación ganó el Premio Nacional de Ciencias y Tecnología de Alimentos en la categoría Tecnología, máximo galardón en México en esta área. Esto permitirá que una pequeña porción de este fruto contenga hasta 5 veces más su valor nutricional. “Estos compuestos que tienen vitamina A y licopeno, nosotros los estuvimos siguiendo a través de un proceso que se llama altas presiones hidrostáticas. "Son presiones súper altas, es como si pusieras varios elefantes encima de una monedita”, explicó Díaz. “Lo que hicimos fue tratar cubitos de papaya con esa tecnología, los almacenamos y descubrimos que después de que los tratas la papaya empieza a producir más (nutrientes)”, añadió. Los otros investigadores que participaron en el proyecto son Carolina García, Carlos Rodríguez, de la Escuela de Ingeniería y Ciencias; y Noemí García y Gerardo García, de la Escuela de Medicina y Ciencias de la Salud.

El interés por la electrónica y la fotónica plástica se ha incrementado significativamente en las últimas décadas debido a las excepcionales propiedades tanto ópticas, semiconductoras como mecánicas que poseen estos materiales. La electrónica plástica, basada en polímeros conjugados, combina las ventajas de una procesabilidad rentable, compatible con la deposición de material en grandes áreas para el diseño de geometrías láser de prácticamente cualquier forma, algo que no es posible con los rígidos semiconductores inorgánicos. Estos materiales altamente luminiscentes han sido incorporados en una variedad de resonadores, tales como cristales fotónicos o cavidades de retroalimentación distribuida (por sus siglas en inglés, DBF distributed feedback), para permitir el bombeo óptico de láseres de polímeros conjugados con emisión en las longitudes de onda del espectro visible y del infrarrojo cercano. Una colaboración entre investigadores en IMDEA Nanociencia (España) y la Universidad Nanjing Tech ha producido una serie de nuevos láseres DBF transparentes y fabricados en su totalidad a partir de materiales poliméricos. Los láseres DBF utilizan nanoestructuras periódicas en la escala similar a la longitud de onda de la luz para retrodispersar fotones y así lograr una interferencia constructiva. En este trabajo, las estructuras DBF fueron nanoimpresas en películas termoplásticas (diacetato de celulosa) y cubiertas por polímeros conjugados altamente luminiscentes. De esta forma, los láseres así diseñados presentan una emisión homogénea en los colores azul, verde y rojo. Además, la longitud de onda de emisión se puede ajustar curvando las flexibles cavidades DBF. Las ventajas de utilizar materiales termoplásticos como el diacetato de celulosa en el sustrato son muchas: es barato, fácil de conseguir, flexible y transparente incluso después de su templado térmico. Además, el diacetato de celulosa es compatible con varios disolventes orgánicos, se obtiene a partir de pasta de madera renovable y es biodegradable. Los investigadores han demostrado la robustez de sus estructuras evaluando el valor umbral de emisión láser al doblarse y curvarse, confirmando que las propiedades ópticas y estructurales de la capa activa del láser no se deterioran. La estrategia seguida por los investigadores es escalable y versátil. Entre sus aplicaciones, los láseres DBF encuentran su potencial como láseres mecánicamente flexibles en, por ejemplo, dispositivos de laboratorio-en-chip (lab-on-chip) para análisis biomédico, tecnologías de la información y detección de señales.

Fuente: DCYT

Fuente: NCYT

Los peces son capaces de detectar los virus

Un sistema de visión electrónica que mueve desde drones hasta carretillas elevadoras

Los peces son capaces de detectar virus a través de sus neuronas olfativas, que son las encargadas de activar los mecanismos de defensa de su sistema inmunitario para evitar la infección viral. Esta es la principal conclusión a la que se ha llegado en el trabajo realizado conjuntamente entre la Universidad de Murcia (UMU) y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria (IMIB) (España) en colaboración con la Universidad de Nuevo México. “Esta capacidad de la neuronas olfativas de detectar virus da a los peces la posibilidad de evitar la infección huyendo, pero, además, hemos descubierto que si el virus entra vía nasal, son estas mismas neuronas las que activan la respuesta inmunitaria y ponen a trabajar a los linfocitos T, que son como los soldados que protegen de la infección”, explica el catedrático de Biología Celular de la UMU Victoriano Mulero, del grupo de investigación de Inmunidad, Inflamación y Cáncer. La investigación, realizada con peces cebra en Murcia y con truchas en Nuevo México, ha confirmado que la respuesta se activa mediante una señal eléctrica de las neuronas. El reto ahora es descubrir exactamente qué mecanismos intervienen para que esta respuesta del sistema inmunitario se ponga en marcha. El trabajo, publicado en PNAS, abre la puerta a desarrollar tratamientos más efectivos y vacunas contra un virus similar a la rabia en los humanos que afecta a los peces. Este hallazgo plantea, además, todo un desafío para el sector de la acuicultura por las cuantiosas pérdidas económicas que supone que las especies se vean afectadas por el virus.

Con el objetivo de desarrollar sistemas electrónicos que mimetizan la vista humana, los científicos de la computación de la empresa Acta Visio están creando soluciones que se utilizarán en el interior de hospitales o en actividades internas de fábricas, por ejemplo. Actualmente, uno de los principales proyectos de esta startup con sede en la localidad de Campinas (en el estado de São Paulo, Brasil), consiste en perfeccionar un sistema electrónico que les permita a personas tetrapléjicas mover drones o herramientas exteriores tales como cámaras y garras únicamente mediante el movimiento de los ojos El software desarrollado por el equipo de Acta Visio, formado por seis investigadores, se encuentra embebido también en una aplicación que permite que las personas portadoras de discapacidades físicas se comuniquen al guiñar sus ojos. “Desarrollamos un sistema similar al que utilizaba Stephen Hawking”, compara el emprendedor. El físico teórico inglés, fallecido en 2018 a los 76 años de edad, padecía esclerose lateral amiotrófica, una enfermedad que paralizó durante décadas casi todos sus músculos. El enfoque de esta aplicación, según Lima, recae sobre los dispositivos móviles. A través de la cámara frontal de los celulares se detectan los comandos oculares. El sistema electrónico genera entonces un texto que automáticamente se convierte en forma de habla. Con este mismo sistema también es posible mover objetos, como un dron, por ejemplo, explica Lima. El proceso es relativamente sencillo y se divide en tres partes. Durante la primera etapa del flujo de operaciones, las imágenes oculares se rastrean con un sistema de cámaras y se procesan previamente antes de su envío a la computadora receptora. En un segundo momento, el sistema de software instalado en la máquina recibe, procesa, traduce y envía la información al dron. El objeto en vuelo, durante la tercera parte del proceso, será detectado mediante un sistema de telemetría, que se comunica con la computadora a través de wifi o de radiofrecuencia. Cuando el controlador mueve los ojos hacia arriba o abajo, el dron sigue esa misma trayectoria. Lo propio sucede cuando los globos oculares del piloto se desplazan hacia la izquierda o hacia la derecha.

Fuente: NCYT

Fuente: NCYT



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.