Las Buenas Noticias 583

Page 1

Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 9 · Num 583 · Del 29 de Noviembre al 05 de Diciembre 2019 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx /Las Buenas Noticias

Esta autopartera francesa arranca operaciones en Guanajuato

Guanajuato exenta de impuestos a empresas que contraten a personas con discapacidad

/@lasbnasnoticias

Bolivia nombra a embajador ante EU por primera vez en 11 años

Mercados Internacionales muestran mayor interés por sectores tradicionales de Guanajuato.

ECONOMÍA Y FINANZAS

Mercados Internacionales muestran mayor interés por sectores tradicionales de Guanajuato.

Guanajuato exenta de impuestos a empresas que contraten a personas con discapacidad

La industria agroalimentaria de Guanajuato es uno de los sectores de mayor potencial para mercados internacionales, así lo mencionó Luis Ernesto Rojas Ávila, director general de COFOCE. Añadió que se tiene gran potencial en los mercados árabes y asiático, en donde se ha mostrado un gran interés para adquirir productos como carne de res con certificación Halal, vegetales frescos y congelados orgánicos, bebidas, entre otros. Además del sector agroalimentos, mencionó que también se tiene oportunidad en otras industrias de incidencia en el estado como lo son pieles, marroquinería, calzado, artesanías, y otros que podrían explorarse en una segunda etapa. Rojas Ávila precisó que las exportaciones de Guanajuato alcanzaron un monto de 15,782 millones de dólares al mes de septiembre 2019 a través de 1,115 empresas exportadoras mismas que generan más de 164 mil empleos. “México ha aumentado sus exportaciones hacia los Estados Unidos, China sigue realmente volteando mucho hacia México, hemos recibido una gran cantidad de interés de invertir o acercarse a Guanajuato y bueno en los últimos dos meses se ha intensificado la cantidad de inversionistas o la cantidad de empresarios chinos que nos han buscado para poder hacer negocios en Guanajuato, así mismo vemos a muchos empresarios norteamericanos que siguen buscando sustituir las importaciones de China por productos de Guanajuato; definitivamente vemos áreas de oportunidad muy relevantes”. Destacó que al mes de septiembre estos sectores tradicionales presentaron un incremento del 1.5% en comparación al mismo periodo del año pasado, por lo que se continúan desarrollando estrategias para impulsar la digitalización, el valor agregado en los productos a fin de fortalecer más a las industrias de vocación tradicional del estado. Las sectores que presentaron un mayor crecimiento en este periodo fueron cosméticos con 9.3%, seguido de proveeduría cuero – calzado con 7.3%, manufacturas de piel con 7.2%, proveeduría textil con 4.7%, metalmecánica con 4.2%, autopartes con 3.7%, sombrerería con 3.3%, agroalimentos con 3.1%, entre otros. Cabe señalar que durante este periodo se exportó a más de 128 países entre los que destacan Estados Unidos, Canadá, Colombia, Alemania, China, Brasil, Japón, Guatemala, Tailandia, Corea del Sur, Chile, entre otros. “El mundo es enorme, hablamos de un potencial de crecimiento en muchos mercados. Japón es otro de los mercados en el que vamos a tener una fuerte presencia el próximo año; estamos preparando toda la participación para el mercado japonés; con Europa ya iniciamos negociaciones sobre todo para poder comenzar con la exportación o más bien intensificando la exportación de agroalimentos a dicho mercado”. Además Centro y Sudamérica han mostrado gran interés en los productos de Guanajuato por lo que se refuerzan las acciones de promoción internacional y de esta manera fortalecer a aquellos sectores que impactan de manera directa en el desarrollo económico del estado.

Las empresas que contraten personas con capacidades diferentes quedarán exentas al 100 por ciento del pago del Impuesto sobre la Nómina que aplica el gobierno estatal. El pleno del Congreso local aprobó este beneficio fiscal, el cual será otorgado sin preferencias ni discrecionalidad. Alejandra Gutiérrez Campos, diputada local del PAN, destacó que se trata de una oportunidad para los empleadores, pues no sólo les permite generar más valor a sus empresas sino ayudarlas a generar ahorros con la reducción de este impuesto. En la entidad, a la fecha empresas como Gamesa, Yamada-Vistamex, Continental, General Motors, ITS, Wal-Mart, Sam’s Club y Cinépolis dan empleo a personas con estas características. Pese a este esfuerzo, la diputada del Grupo Parlamentario del PAN, Katya Cristina Soto Escamilla, señaló que México se encuentra todavía por debajo de países desarrollados en la inclusión de este grupo vulnerable a actividades de la vida laboral. Las empresas que quieran obtener este beneficio deberán presentar una manifestación de que tienen una relación laboral con personas con discapacidad, con el nombre de cada una de ellas y las condiciones de dicha relación. Deberá llevar un registro especial y por separado en el que se consigne el monto de las erogaciones respecto de las cuales no se pagará el impuesto y los conceptos por los que se efectuaron tales erogaciones. También deben tener el certificado de discapacidad emitido por la autoridad competente.

Fuente: Cofoce

Fuente: EF

Esta autopartera francesa arranca operaciones en Guanajuato

Bolivia nombra a embajador ante EU por primera vez en 11 años

La empresa francesa Grupo Sarrel comenzó operaciones en México, con una planta de producción de autopartes ubicada en el Parque Industrial Colinas de Apaseo el Grande, Guanajuato. Sarrel fabrica autopartes de inyección de plásticos y el cromado de las partes interiores y exteriores, como manijas de puertas, logotipos de fabricantes de vehículos, botones del estéreo y llaves. Entre sus clientes se encuentran Faurecia y Plastic Omnium, marcas automotrices que surten directamente a Toyota, Ford y Honda, entre otras. Con esta planta en México, Grupo Sarrel busca también incursionar en el sector de electrodomésticos, para atender a marcas como Mabe y General Electric, entre otras. Grupo Sarrel cuenta con instalaciones en Francia, Portugal y ahora en México. Pierre-Henry Hubert, director general de Grupo Sarrel, dijo que su instalación en México tiene el objetivo de posicionarse como líderes en la inyección y cromado de partes de plástico para el sector automotor, y trabajar con los proveedores locales para abastecer a las armadoras de vehículos. En la construcción de la planta, la compañía destinó una inversión de 50 millones de dólares en dos etapas para generar 250 empleos directos al término del 2022, así como otros 250 al finalizar el 2026.apertura. Primera planta de Grupo Sarrel en México y en América.

El gobierno interino boliviano reanudó hoy relaciones diplomáticas con Estados Unidos, tras un rompimiento de 11 años, y designó a Walter Óscar Serrate Cuéllar como embajador de Bolivia en Washington. En un mensaje publicado en su cuenta de Twitter, la canciller Karen Longaric informó que dio posesión de su cargo al diplomático, quien fue embajador y representante permanente de Bolivia ante Naciones Unidas. El artículo 22 de la Ley del Servicio de Relaciones Exteriores establece que el presidente tiene la "facultad de delegar la representación plenipotenciaria y con rango de embajador extraordinario a cualquier ministro de Estado, autoridad o servidor público, asambleísta nacional o departamental, representante de movimientos sociales (...) o personalidad destacada". En 2008, el Gobierno del entonces presidente Evo Morales expulsó al embajador en turno estadounidense Philip Golberg, a quien acusó de injerencia en asuntos internos, por lo que Washington tomó la misma medida con el embajador boliviano Gustavo Guzmán, de acuerdo con el diario local La Razón. Aunque Bolivia y Estados Unidos negociaron y firmaron en 2010 un nuevo acuerdo marco que debió permitir el restablecimiento pleno de sus relaciones bilaterales y el nombramiento de sus respectivos embajadores, continuaron las diferencias entre ambos países. La reanudación de relaciones entre Estados Unidos y Bolivia se produce en momentos en que el país andino busca una salida a la crisis política y social que se generó tras las denuncias de fraude en las elecciones del 20 de octubre pasado, en las que fue declarado ganador Evo Morales. En medio de violentas protestas en el país, Morales renunció el pasado 10 de noviembre y recibió asilo político en México. Dos días después, la senadora opositora Jeanine Áñez se declaró presidenta de Bolivia y se comprometió a convocar a la brevedad a nuevas elecciones.

Fuente: EF

Fuente: EF

¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx

“ La Abundancia

101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:

www.lasbuenasnoticias.mx

¡ANÚNCIATE!

Descarga la versión electrónica:

El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net


UNIVERSO Y AMBIENTE

México apuesta a un biocombustible a base de cactus

Mujeres transforman botellas de plástico en hilos aptos para la artesanía textil

La empresa mexicana NopaliMex, produce biocombustible para automóviles a un menor precio que el de los combustibles fósiles, y sin emitir gases contaminantes. El proyecto inició experimentando con la raíz del maíz, en el estado Michoacán, cuando un productor de tortillas, El el Universal‫‏‬ alimento más popular del país, estaba intentando bajar los costos de su materia emprendimiento. “El insumo más caro para esta industria son el gas y la luz. Basta un desliz del peso o una devaluación de la moneda para que los precios suban de manera estrepitosa. Quise buscar la manera de reducir este impacto sobre los consumidores de tortilla. Así surgió la planta de biogás a base de biomasa de nopal“, comenta el dueño de la compañía, Rogelio Sosa López. Hacia 2009 la empresa comenzó a plantar nopal, luego construyó una planta industrial con un biodigestor, equipos de limpieza y generador eléctrico, y realizó las pruebas de operación un año después. Así se obtuvo las primeras emanaciones de biogás con nopal. Hoy la planta de alimentos funciona en su totalidad a fuerza de gas de nopal, y el objetivo trazado se cumplió. “Con lo que nos ahorramos nuestra tortilla se volvió mucho más barata, un 30%“, sostuvo Sosa López. El proceso para crear biocombustible a partir de los cactus parece muy sencillo cuando los dos mexicanos los explican. Se inicia con el corte y proceso de la planta. Después se mezcla con estiércol y esto causa que el nopal se descomponga y produzca agua y metano, que se usa para el biocombustible. Además, todo es hecho con productos nacionales. El rendimiento del biogás de nopal es equivalente al de la gasolina convencional, y su costo llega a ser hasta un 33% menor: $12 pesos el litro (USD 0,63). Otra gran ventaja además del costo, es que no impacta en el medio ambiente. “Una vez que tuvimos la planta nos dimos cuenta que se podía usar no solo el potencial calorífico del producto [alcanza un contenido de metano del 97%], como sustituto de la gasolina, sino que producía 0% de emisiones contaminantes“, sostuvo. La empresa fue aumentando su nivel de producción y actualmente está en plena etapa de expanción. De un reactor de 140.000 litros para autoabastecerse pasó a tres de 2 millones y medio cada uno.

Las acciones de reciclaje son una manera de velar por el cuidado del medio ambiente. Por ello, y sumado a una innovadora posibilidad de empoderar mujeres sin empleo para que puedan salir adelante, es que nace “Botellas que Empoderan”. El Universal‫‏‬ ¿De qué se trata? Su nombre ya nos da una pista, se trata de un programa que tiene como objetivo dar un nuevo uso a las botellas de plástico que sino, luego de ser usadas, terminan en la basura. Este emprendimiento es liderado por las mujeres de Ayacucho, una ciudad de la zona sur central de Perú. El plástico reciclado se transformará en hilos con los cuales podrán realizar hermosos bordados y artesanías textiles. Botellas Que Empoderan es un programa que busca, de forma innovadora y ambientalmente responsable, dar un nuevo propósito al plástico de sus botellas Pepsi y 7Up de uso único: convertir el plástico en hilo y el hilo en bordados. Un proyecto increíble A partir de un cuidadoso proceso de transformación, el PET de las botellas se convierte en fibras e hilos aptos para la artesanía textil. Por lo cual, las mujeres ayacuchanas se convertirán también en emprendedoras y autónomas, pudiendo hacer uso de este programa para tejer y crear prendas de vestir y accesorios. Botellas no retornables como podrían ser las de las marcas de Pepsi y 7up pasan entonces por un proceso que implica ser trituradas, fundidas y acaban siendo fibras textiles. Una vez hecho el proceso todos los ovillos son llevados a Ayacucho para que sean trabajados y las mujeres hagan maravillas con sus manos.

Fuente: ecoportal

Fuente: ecoportal

¿Esta solución natural será efectiva para combatir el calentamiento global?

Hallazgo genético para mejorar los cultivos de leguminosas y aumentar su productividad

Una nueva investigación asegura que en el mundo se cuenta con un área equivalente a la superficie de los Estados Unidos para plantar árboles, y que esta acción podría dar un vuelco positivo en la dramática lucha contra el cambio climático. El estudio realizado por científicos de la Universidad ETH-Zurich, en Suiza muestra que el espacio descrito para sembrar nuevos árboles es mucho mayor de lo que se pensaba anteriormente, y reduciría el dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera en un 25%. Los autores del estudio se muestran muy optimistas, aseguran que se trata de la solución más efectiva para el cambio climático de que dispone el mundo en este momento. Otros investigadores desconfían de los resultados de la investigación, son “demasiado buenos para ser verdad“. Es sabida la capacidad que poseen los árboles para absorber el dióxido de carbono, es por ello que esta estrategia sería un arma valiosa en la lucha contra el aumento de las temperaturas. El Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) dijo que si el m undo quisiera limitar el aumento a 1,5 °C para 2050, se necesitaría un millón de hectáreas adicionales de árboles. Este nuevo informe intenta mostrar no solo cuántos árboles se pueden cultivar, sino también dónde se pueden plantar y el impacto que tendrían en las emisiones de carbono. El estudio también señala que esta reforestación ofrecería al ser humano un tiempo de unos 20 años para que las nuevas tecnologías que permitirían desprenderse de los combustibles fósiles estuvieran disponibles. Los científicos de la Universidad suiza ETH-Zurich utilizaron un método llamado fotointerpretación para examinar un conjunto de datos globales de observaciones que cubren 78.000 bosques. Usando el software de mapeo de Google Earth, pudieron desarrollar un modelo predictivo para mapear el potencial global para la siembra de árboles.Los investigadores descubrieron que, excluyendo los árboles existentes, las tierras de cultivo y las áreas urbanas, el mundo podría sustentar una cobertura arbórea adicional de 900 millones de hectáreas. Una vez que estos árboles maduraran, podrían derribar alrededor de 200 gigatoneladas de dióxido de carbono, aproximadamente dos tercios del carbono adicional de las actividades humanas introducidas en la atmósfera desde la revolución industrial. Esto es un cuarto de la cantidad total de CO2 en el aire. “Nuestro estudio muestra claramente que la restauración de bosques es la mejor solución para el cambio climático disponible en la actualidad y brinda pruebas sólidas para justificar la inversión“, dice el profesor Tom Crowther, autor principal del estudio. “Si actuamos ahora, esto podría reducir el dióxido de carbono en la atmósfera hasta en un 25%, a niveles que se vieron por última vez hace casi un siglo“.

Un equipo de investigadores del Instituto de Biotecnología y Biología Molecular (IBBM) de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional de La Plata y CONICET (Argentina) realizaron un novedoso hallazgo genético para mejorar los cultivos de leguminosas y aumentar su productividad en la agricultura. El descubrimiento fue publicado en la prestigiosa revista internacional 'The Plant Cell', una publicación periódica sobre ciencia de las plantas, especialmente en las áreas de biología celular y molecular, genética, desarrollo y evolución, publicada por la Sociedad Americana de Biología de Plantas (ASPB). El crecimiento de las plantas está determinado de forma directa o indirecta por la disponibilidad de nutrientes minerales, en especial del nitrógeno. Una vez cubiertas las necesidades de agua, el principal factor limitante es el nitrógeno. Las plantas leguminosas pueden superar la deficiencia de nitrógeno en los suelos gracias a su capacidad de establecer una simbiosis fijadora de ese elemento químico con las bacterias del suelo, que tiene importantes implicancias en la naturaleza y la agricultura.Bajo la dirección de la doctora María Eugenia Zanetti se determinó que durante la asociación simbiótica de raíces de Medicago truncatula (una pequeña leguminosa utilizada como modelo de plantas forrajeras) con bacterias fijadoras de nitrógeno, ocurren profundos cambios en la población de moléculas de ARN (ácido ribonucleico) que son utilizados para la síntesis de proteínas, proceso conocido como traducción de ARNs. La investigadora explicó que “las células vegetales que participan del proceso de asociación simbiótica son reprogramadas para formar un nuevo órgano lateral en la raíz llamado nódulo. Esto ocurre a través de mecanismos estrictamente regulados que alteran la expresión de los genes a múltiples niveles. La activación de ciertas regiones del genoma produce nuevas moléculas de ARN. Algunos de estos ARNs se traducen en proteínas, mientras que otros actúan como moléculas de ARN no codificantes capaces de afectar la síntesis, la degradación o la traducción de otras moléculas de ARN. Estudios previos mostraron cómo se modifica la abundancia de ARN durante la simbiosis fijadora de nitrógeno; sin embargo, se conocía muy poco hasta ahora acerca de los mecanismos que controlan la estabilidad y la traducción de dichos ARNs durante el proceso de simbiosis”.

Fuente: ecoportal

Fuente:

DEPORTES

Lacapitalmdp

Jamás los olvidaré: Roger Federer al público mexicano

Definen fechas y horarios para los Cuartos de Final del Apertura 2019

Al ritmo del «México lindo y querido» despidieron a Roger Federer los 42,517 aficionados que acudieron a la fiesta de «su Majestad». Unos minutos después de su victoria, con un sombrero de mariachi que le dio Raúl Zurutuza, director de Mextenis, el tenista suizo se despidió de los fans que lo hicieron sentir como en casa. «Primero que nada gracias por venir. Fue una experiencia increíble. Pasaron 23 años para estar aquí y fue un gran error el haberme privado tanto tiempo de este cariño. Fue genial, hicieron un récord de aficionados, jamás lo olvidaré. El público estuvo fantástico, y lo hice con un rival tan bueno como Sascha, quién hi9 un gran esfuerzo», comentó el ganador de 20 Grand Slams en plena pista. El grito de Acapulco, Acapulco lo obligó a justificar su ausencia en la próxima edición del ATP 500 mexicano: «Es un hermoso país y ciudad, gracias por darme la oportunidad de jugar aquí. Fue una experiencia genial. Ojalá tenga la posibilidad de regresar. Acapulco es un gran torneo, pero me gustó jugar aquí». Por su parte, Zverev, quién pasó un poco desapercibido, señaló que está «muy contento de volver a México. Siempre me tratan muy bien y es un honor haber jugado ante el mejor tenista de la historia. México es mi lugar más especial y estoy seguro que los veré pronto».«The Greatest Match» fue un gran espectáculo con la figura del mejor tenista de la historia robándose los reflectores.

La Liga MX dio a conocer este lunes los días y horarios en los que se jugarán los Cuartos de Final del Torneo Apertura 2019, que tendrá como protagonistas a Santos, Monterrey, Tigres, América, León, Monarcas, Querétaro y Necaxa.

Fuente: Soldemexico.

Fuente: ElFinanciero

ÉXITO Y DESARROLLO

El mago español de los muebles robóticos que seduce a Ikea

Tras el anuncio del acuerdo con Ikea para lanzar el mueble robótico Rognan, Ori, la startup que dirige Hasier Larrea, acaba de recibir 20 millones para expandirse hacia sectores como la planificación urbanística, el retail y los alojamientos hoteleros. "Es una especie de pared robótica que te da la funcionalidad que necesitas en cada momento: la idea es que en 10 m2 y con un único mueble puedes tener tu cama, tu armario, tu oficina, tu sofá o incluso tu pared. Hemos cogido el chasis de nuestro producto Ori Studio Suite pero con una capa diferente. La robótica es el músculo, el cerebro y el esqueleto y el mobiliario sería la ropa o la piel. Nosotros nos encargamos de la parte robótica e Ikea pone su sistema de almacenamiento”. Así describe Hasier Larrea, Rognan, el fruto del acuerdo con la firma sueca firmado este año: “Para una empresa que está intentando revolucionar el diseño de espacios es muy importante tener el apoyo de la empresa de muebles más grande del mundo. Nos hace mirar con mucho optimismo al futuro. Que una empresa tan grande y con tanta influencia como Ikea apueste por esta categoría de producto es una validación de todo el trabajo que llevamos haciendo estos últimos años”. Arrancamos una colaboración con un diseñador muy famoso de la costa oeste, Yves Behar, y lanzamos el primer producto, el Ori Studio Suite, con 25 pilotos. Este modelo empezó a crecer y a partir de ahí sacamos el Ori Pocket Closet (un armario que se esconde) y el Ori Cloud Bed (una cama que puede llegar a medir 2 metros y que se esconde en el techo)”. Y es en ese cruce de caminos cuando su filosofía coincide con la de Ikea. “Vieron en nosotros un poco la visión que están desarrollando en los últimos años: compromiso con el planeta, con la urbanización masiva que conduce a que los espacios cada vez sean más pequeños. Conceptos como small, space o city están constantemente en su vocabulario, igual que el de many people, sobre todo referido a este movimiento que arrastra a mucha gente a los espacios urbanos. Y tras dos años se ha lanzado Rognan”. Este acuerdo se inscribe dentro de la “visión” con la que nació esta plataforma: “nuestra idea siempre ha sido que, igual que hay miles de muebles, debería haber miles de muebles robóticos. Así que buscamos estandarizar las capacidades robóticas de transformar el espacio y atraer a esta plataforma no sólo a empresas de inmobiliario, sino también a diseñadores y arquitectos y que pueda haber distintos diseños, materiales, colores, precios”. festivalcervantino.gob.mx

Fuente: Entrepreneur

Los encuentros iniciarán el próximo miércoles 27 de noviembre a las 19:00 horas cuando el León visite la cancha del Estadio Morelos para enfrentar a Monarcas Morelia. La vuelta será el próximo sábado 30 en el Nou Camp a las 19:00 horas. El mismo miércoles a las 21:00 horas, el club Necaxa recibirá a los Gallos Blancos de Querétaro en el Estadio Victoria. La vuelta se jugará el sábado 30 en el Estadio Corregidora a las 21:05 horas. Para el jueves 28 de noviembre, América recibe a los Tigres de la UANL a las 21:00 horas en la cancha del Estadio Azteca, mientras que la vuelta será en el Universitario el próximo domingo 1 de diciembre a la misma hora. El superlíder Santos primero visitará al Monterrey en el Gigante de Acero a las 19:06. El juego de vuelta será en el Santos Modelo a las 19:00 horas, también el próximo domingo.

ARTE Y BIENESTAR

El Cascanueces, Ballet de Monterrey

| Teatro del Bicentenario | viernes 06, sábado 07 y domingo 08 de diciembre 2019 Un clásico navideño del ballet universal que recrea, durante la celebración de la Nochebuena, un viaje a países maravillosos, lleno de encanto y fantasía. En la fiesta de Navidad, Clarita está lista para recibir a sus amigos cuando su padrino, Drosselmeyer, los sorprende con juguetes y trucos de la magia, entre los que destaca el regalo para Clarita: un precioso cascanueces que viste un elegante uniforme. Una gran producción de la prestigiosa compañía mexicana Ballet de Monterrey, con música de Piotr I. Tchaikovsky y coreografía basada sobre la original de Lev Ivanov, con libreto de Marius Petipa Hora: 6:00 p.m.- 8:15 p.m. Precios: $70 - $390 Fuente: Forum Cultural León.


CIENCIA Y TECNOLOGÍA Los científicos se acercan a la señal del amanecer cósmico

El programa L'Oréal-Unesco premia a cinco científicas de centros españoles

Hace alrededor de 12.000 millones de años, el universo emergió desde una gran edad oscura cósmica, a medida que las primeras estrellas y galaxias se iluminaron. Gracias a un nuevo análisis de datos recogidos por el radiotelescopio MWA (Murchison Widefield Array), los científicos están ahora más cerca que nunca de detectar la señal ultra-débil de este punto de inflexión en la historia cósmica. Los datos se obtuvieron gracias a una nueva configuración del MWA, diseñada específicamente para buscar la señal del hidrógeno neutro, el gas que dominaba el universo durante la era oscura cósmica. El análisis estableció un nuevo límite, el más bajo hasta la fecha, para la intensidad de la señal del hidrógeno neutro. Según Jonathan Pober, autor del artículo que aparecerá en la revista Astrophysical Journal, y Wenyang Li, líder de la investigación, ese hallazgo nos ayudará a restringir aún más el momento en que finalizó la era oscura cósmica y emergieron las primeras estrellas. A pesar de su importancia en la historia cósmica, poco se sabe del periodo cuando se formaron las primeras estrellas, la llamada Época de la Reionización. Los primeros átomos que se formaron después del Big Bang fueron iones de hidrógeno cargados positivamente (la energía del universo primigenio había arrancado sus electrones). A medida que el universo se enfrió y expandió, los átomos de hidrógeno se reunificaron con sus electrones para formar hidrógeno neutro. Y eso es más o menos todo lo que había en el universo hasta hace 12.000 millones de años, cuando los átomos empezaron a unirse entre sí para formar estrellas y galaxias. La luz de estos objetos reionizaron el hidrógeno neutro, haciendo que prácticamente desapareciera del espacio interestelar. El objetivo de proyectos como el realizado en el MWA es localizar la señal del hidrógeno neutro de las eras oscuras, y medir cómo cambió a medida que se ponía en marcha la Era de la Reionización. Ello podría revelar información nueva y esencial sobre las primeras estrellas. El problema es que detectar una señal de hace 12.000 millones de años es una tarea difícil que requiere instrumentos con una sensibilidad exquisita. El MWA, instalado en Australia, es uno de estos instrumentos. El hidrógeno neutro emite radiación en la longitud de onda de los 21 centímetros. A medida que el universo se fue expandiendo a lo largo de los pasados 12.000 millones de años, la señal de la Era de la Reionización se estiró hasta unos 2 metros, y eso es lo que estaban buscando los astrónomos del MWA. La principal dificultad es que hay muchas otras señales que emiten en esa misma longitud de onda, como la televisión digital, u otras fuentes dentro de la Vía Láctea y de otros millones de galaxias. Estas fuentes son muchos órdenes de magnitud más intensas que la señal que los astrónomos estaban intentando detectar, y es fácil que los datos se vean contaminados. Una serie de técnicas de procesamiento ayudaron a eliminar estas señales inoportunas.

El programa L’Oréal-Unesco For Women in Science ha otorgado esta mañana en Madrid sus cinco premios anuales a los proyectos desarrollados por mujeres menores de 40 años que investigan en campos como la biomedicina, la biotecnología, biología computacional, la genómica de plantas o la ciencia marina, entre otros. En los catorce años que llevan convocándose estas becas –dotadas de 15.000 euros cada una– el programa ha apoyado a 67 investigadoras que desarrollan sus proyectos en España, concediéndoles ayudas por un valor total de 1,1 millones de euros, alternando los campos de especialización entre las ciencias de la vida y las ciencias de la materia. La iniciativa nació con el objetivo de promover la visibilidad de las mujeres en la ciencia y fomentar vocaciones científicas en las más jóvenes. Una de las premiadas ha sido Cristina Romera, del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, en Barcelona, por estudiar nuevas formas de degradación del plástico marino. Su objetivo es analizar las condiciones medioambientales que favorecen la migración de compuestos orgánicos de los microplásticos vertidos al mar, para conocer sus efectos en los microorganismos marinos y descubrir qué bacterias degradan el carbono liberado por el plástico. Por su parte, la investigadora en biomedicina Marta Melé, del Bacelona Supercomputing Center ha obtenido el galardón por analizar las variaciones de los genes entre los individuos y sus implicaciones en enfermedades como el cáncer de mama. El objetivo: encontrar biomarcadores específicos y dianas terapéuticas para la prevención de este tipo de cáncer.

Fuente: NCYT

Fuente: NCYT

Descubren un gigantesco agujero negro que desafía los modelos actuales de evolución estelar Un equipo internacional de científicos, dirigido por investigadores del Observatorio Astronómico Nacional de China y en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias y la Universidad de La Laguna (España), ha observado un agujero negro estelar en nuestra galaxia con una masa 70 veces mayor que el Sol. El objeto, denominado LB-1, pone en entredicho la teoría estándar de evolución estelar. Su detección ha sido posible gracias al seguimiento exhaustivo realizado durante varios meses con el Gran Telescopio Canarias en el Observatorio del Roque de los Muchachos (La Palma). El resultado se publica en la prestigiosa revista científica Nature. ¿Cómo de grandes son los agujeros negros creados por el colapso de las estrellas masivas? Los astrónomos han estimado que hay 100 millones de agujeros negros en nuestra galaxia. Hasta ahora se pensaba que su masa no superaba las 15 masas solares. Pero un equipo internacional de científicos, dirigido por Jifeng Liu del Observatorio Astronómico Nacional de China (Academia China de Ciencias) y en el que participa el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC), ha detectado un agujero negro estelar con una masa 70 veces mayor que el Sol. El descubrimiento ha sido una gran sorpresa. “Los agujeros negros con esta masa ni siquiera deberían existir en nuestra galaxia, según la mayoría de los modelos actuales de evolución estelar -explica Liu-, ahora los científicos tendrán que aceptar el reto de explicar su formación en un entorno de metalicidad solar". El gigante recién descubierto se encuentra a 15 mil años luz de la Tierra y recibe el nombre de LB-1. Hasta hace pocos años, los agujeros negros de origen estelar solo podían ser descubiertos cuando engullían el gas de una estrella compañera. Este proceso crea potentes emisiones de rayos X, detectables desde la Tierra, que revelan la presencia del objeto colapsado. Sin embargo, la gran mayoría de los agujeros negros de la Vía Láctea no están devorando materia en este momento y permanecen en completa oscuridad. Por eso, solo se han podido identificar y estudiar, hasta ahora, dos docenas de agujeros negros entre los 100 millones que pueblan nuestra galaxia. Fuente: NCYT

VIERNES 16 DE NOVIEMBRE

DOMINGO 18 DE NOVIEMBRE

SÁBADO 17 DE NOVIEMBRE

Diseñan una camiseta que produce electricidad con la diferencia de temperatura entre el cuerpo y el entorno Investigadores de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Málaga (España) han diseñado una camiseta 'low cost' capaz de producir electricidad por la diferencia de temperatura del cuerpo y del entorno. Se trata del prototipo 'e-textile', desarrollado junto con el Instituto Italiano de Tecnología de Génova (IIT), a partir de métodos sostenibles y materiales de bajo coste como la piel de tomate. "Hasta ahora, para la creación de dispositivos electrónicos los metales eran los elementos químicos más usados. Con este proyecto damos un paso más y, usando materiales ligeros, más asequibles y menos tóxicos, también hemos conseguido generar electricidad", explica José Alejandro Heredia, uno de los autores de este trabajo. La fórmula es muy sencilla: agua y etanol -un tipo de alcohol ecológico-, derivados de la piel de tomate y nanopartículas de carbono. Una disolución que, según los expertos, al calentarse, penetra y se adhiere al algodón, consiguiendo con ello propiedades eléctricas como las que genera el telurio, el germanio o el plomo, pero a partir de materiales biodegradables. "Una persona al andar o correr entra en calor. Si llevara puesta una camiseta diseñada con estas características, la diferencia con la temperatura más fría del ambiente, podría producir electricidad", afirma Susana Guzmán, otra de las autoras de la UMA. Los resultados de este proyecto, en el que también ha participado el investigador italiano Pietro Cataldi, han sido publicados en la revista 'Advanced Functional Materials'. Actualmente este equipo de científicos continúa trabajando en el desarrollo de dispositivos que se acoplen a los textiles y que, por ejemplo, generen luz para que la camiseta sea reflectante o permitan, incluso, cargar el móvil sin necesidad de usar el cargador. La fórmula es muy sencilla: agua y etanol -un tipo de alcohol ecológico-, derivados de la piel de tomate y nanopartículas de carbono. Una disolución que, según los expertos, al calentarse, penetra y se adhiere al algodón, consiguiendo con ello propiedades eléctricas como las que genera el telurio, el germanio o el plomo, pero a partir de materiales biodegradables. "Una persona al andar o correr entra en calor. Si llevara puesta una camiseta diseñada con estas características, la diferencia con la temperatura más fría del ambiente, podría producir electricidad", afirma Susana Guzmán, otra de las autoras de la UMA. Los resultados de este proyecto, en el que también ha participado el investigador italiano Pietro Cataldi, han sido publicados en la revista 'Advanced Functional Materials'. Actualmente este equipo de científicos continúa trabajando en el desarrollo de dispositivos que se acoplen a los textiles y que, por ejemplo, generen luz para que la camiseta sea reflectante o permitan, incluso, cargar el móvil sin necesidad de usar el cargador. Fuente: BBC


$9´130,000

$9´319,000

$8´570,000

460 m²

503 m²

474 m²

Cava, Terraza Techada y Amplio Jardín.

Alberca

ISABELLA

$5´475,000

Desde: $5´325,000

$5´274,000

$6´375,000

$5´310,000

$3´990,000

Terreno: 450 m² Construcción: 281 m² 3 Recámaras 3 Baños 2 Estacionamientos Servicios para el hogar: TerrazaTechada y Amplio Jardín.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.