Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 10 · Num 594 · Del 14 de Febrero 2020 al 20 de Febrero 2020 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx /Las Buenas Noticias
El campo de Guanajuato es un orgullo para todos y lo vamos a seguir promoviendo: Gobernador
Mazda llega a 1 millón de unidades en Guanajuato
/@lasbnasnoticias
México rompe durante noviembre de 2019 récord de importación de gasolina de EU
Concanaco Servytur abrirá seis 'casas' en Europa para promocionar productos mexicanos
ECONOMÍA Y FINANZAS
Concanaco Servytur abrirá seis 'casas' en Europa para promocionar productos mexicanos
Mazda llega a 1 millón de unidades en Guanajuato
En junio próximo serán inauguradas las primeras seis casas México que la Confederación Nacional de Cámaras de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), abrirá en Europa, como parte del esfuerzo que el sector privado ahora realiza para la promoción de los negocios en el exterior, dijo José Manuel López Campos, presidente del organismo. "Con el nuevo régimen, cada quien tiene que hacer su parte y Concanaco está haciendo su parte en cuanto a la promoción del comercio", dijo. España, Italia, Francia, Alemania, Irlanda y Reino Unido, serán sede de las primeras casas México- Concanaco, para la promoción tanto de productos mexicanos en el mercado europeo como para atraer negocios al territorio mexicano. "Es un proyecto incluyente, en donde se busca apoyar a las pequeñas y medianas empresas, se les abre un vehículo que de otra forma no tendrían acceso", dijo el presidente de la Concanaco Servytur. Explicó que tendrán el apoyo de cámaras bilaterales de comercio y universidades. Las casas serán un centro de negocios para que las pymes puedan tener una plataforma para expandir sus negocios en ese mercado, que solo considerando los 27 países de la Unión Europea y el Reino Unido, es de 510 millones de habitantes y si se considera a toda la región de Europa, alcanzan los 741 millones de habitantes. Los resultados se esperan comenzar a ver este mismo año, debido a que ya hay empresas socias de la Concanaco Servytur que están en programas de capacitación para el diseño de su plan de negocios y sobre los requerimientos para importar en la Unión Europea. La Concanaco tiene una Casa México en Shangai, China, que inició operaciones el año pasado y en este 2020 abrirá una segunda como parte del esfuerzo que el organismo diseñó para impulsar la relación comercial de sus socios fuera del mercado mexicano y aprovechar los tratados comerciales que se tienen, a la luz de la desaparición de ProMéxico. "La iniciativa de las casas no suple la función del Consejo de Promoción, pero si suman ante la necesidad de promover y facilitar a las empresas el acercamiento a nuevos mercados", dijo López Campos. Ahora, el sector privado aplica recursos propios en la búsqueda de incrementar el volumen de los negocios en mercados internacionales, aunque surgieron nuevas instancias federales sobre las que pueden apoyarse. "En la cancillería se aprovecharon las representaciones diplomáticas para hacer promoción turística y comercial. Se está capacitando personal a través del área Impulso Económico Global con la coordinación de la Secretaría de Economía", explicó Bernardo Aguilar Calvo, director general para Europa de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Con la modernización del Acuerdo Global con la Unión Europea que se espera quedé lista este año, las oportunidades para las empresas mexicanas serán mayores, según dijo el funcionario de la Secretaría de Relaciones Exteriores. "Tiene el componente de compras federales, esto significa que las empresas podrán participar en las licitaciones públicas de los estados miembros de la Unión Europea, que al año ascienden a los 300 mil millones de euros, un tercio son en servicios de obras públicas, otro tercio en servicios y uno en suministros", detallo en la conferencia de prensa para la firma del convenio de la Concanaco Servytur con los embajadores y Representantes comerciales de los seis países europeos. Además del apoyo que los socios de la Confederación podrán tener en Casa México, en esos países hay oficinas de representación diplomáticas y comerciales y por parte de la Secretaría de Turismo, contarán con el apoyo del Consejo de Diplomacia Turística, en donde de la Concanaco Servytur tiene un asiento al ser representante de todo el sector terciario en México, dijo Humberto Hernández Haddad, subsecretario de calidad y regulación de la Secretaría de Turismo.
La unión del talento, el trabajo y la creatividad de la gente de Japón y México han logrado la producción de un millón de unidades de Mazda en Guanajuato, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. “Guanajuato es un rico mosaico de historias de éxito, como la historia de esta Planta, la más grande de Mazda fuera de Japón. Hoy se tiene un hito histórico que coloca la productividad de los trabajadores guanajuatenses a la altura de las mejores del mundo”, señaló el Mandatario. La llegada de Mazda a Guanajuato hace seis años, vino a acelerar el crecimiento económico de Guanajuato, trajo empleos y desarrollo para las familias guanajuatenses, resaltó el Gobernador. Además, significó la consolidación del clúster automotriz más dinámico de América Latina, y hoy celebramos este logro extraordinario del primer millón de unidades producidas en esta planta, agregó. Rodríguez Vallejo reafirmó el compromiso que tiene el Gobierno del Estado con Mazda; “los lazos de cooperación que nos unen, nos han hecho socios, aliados y amigos, porque ya son de casa, y ustedes han demostrado que Guanajuato también es su hogar”. Este primer millón de unidades es un punto de llegada, pero también un punto de partida para alcanzar nuevas metas porque Mazda y Guanajuato tenemos visión de futuro, dijo. El Gobernador invitó a toda la gran familia de Mazda a “seguir echándole muchas ganas para seguir poniendo el nombre de Guanajuato, de Japón y de México muy en lo alto”. “Nuestro agradecimiento nuevamente a los directivos de Mazda y a su amplia red de proveedores por su confianza en nuestro estado y por ser parte esencial de la Grandeza de Guanajuato. Juntos estamos construyendo una historia de éxito”, añadió. Mazda ha invertido en Guanajuato 785 millones de dólares que hoy están generando 5 mil 300 empleos, que significan una vida larga y de superación para nuestros trabajadores y sus familias, dijo el Gobernador. Actualmente Guanajuato sigue siendo el mejor destino de inversión en México. Y Japón nuestro principal socio inversionista. En los últimos días se han abierto otras dos importantes empresas japonesas, en Apaseo el Grande y en el Puerto Interior, en Silao; lo que significa que nuestra alianza no se detiene, se fortalece y crece, comentó el Mandatario. “Y detrás de esa confianza de los inversionistas está sin duda, la certeza que brindan nuestras políticas públicas para la atracción de inversiones. Ustedes lo saben, en Guanajuato se honran los compromisos porque la confianza es una divisa de incalculable valor en las grandes ligas de los negocios”, dijo el Gobernador. El Presidente y CEO de Mazda de México, Chiharu Mizutani, señaló que llegar a la producción de 1 millón de unidades en la Planta de Salamanca, representa más que un número, “es el compromiso de ofrecer un producto de calidad que satisfaga las más altas expectativas de los clientes”. Y es gratificante colaborar en el desarrollo social y económico del estado de Guanajuato; y seguiremos por este camino, sumando a la historia de éxito que es Guanajuato, un millón de gracias”, añadió. Por su parte el Presidente de Mazda y CEO de Mazda Motor Corporation, Akira Marumoto, dijo que actualmente esta empresa que cumplió en enero pasado 100 años de operaciones, tiene presencia en 130 países, y desde que se abrió esta Planta en Guanajuato se cuenta con más cobertura en el mercado local, de Norteamérica y Europa. Reconoció el apoyo que ha recibido de Gobierno del Estado para desarrollar esta empresa, que se ha sumado al crecimiento de esta entidad. “Guanajuato y Salamanca son un hogar para Mazda”, agregó. En este evento también se contó con la participación de la Cónsul General Interina de Japón en León, Kayoko Furakawa, quien dijo que los lazos de amistad entre el pueblo japonés y guanajuatense se fortalece, y la prueba es la presencia de cerca de 300 empresas instaladas en la entidad y más de 2 mil japoneses radican aquí. Además estuvieron la Alcaldesa de Salamanca, María Beatriz Hernández Cruz; los Alcaldes de Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrez; y de León, Héctor López Santillana; entre otras autoridades.
Fuente: EF
Fuente: guanajuato.gob.mx
El campo de Guanajuato es un orgullo para todos y lo vamos a seguir promoviendo: Gobernador
México rompe durante noviembre de 2019 récord de importación de gasolina de EU
“La tecnificación de riego es el camino para garantizar la sostenibilidad del campo de Guanajuato”, dijo el Gobernador de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, al inaugurar la Expo Riego 2020 en donde también entregó apoyos a productores garantizar ganancias en sus cosechas. “Me da gusto comprobar que el campo de Guanajuato sigue superándose cada día, y es por el trabajo de todos; para mi gobierno el campo lleva mano porque no le hemos quitado un solo peso del presupuesto estatal, porque el campo es una fuerza de Guanajuato y queremos que siga incrementándose; hemos hecho un gran esfuerzo para mantener el presupuesto en mil millones de pesos”, dijo el Gobernador. Expo Riego 2020 es un evento para el intercambio comercial y fomentar la cultura sobre el uso eficiente del agua y reúne a quienes intervienen en el proceso de la tecnificación de riego, como instituciones financieras que otorgan créditos para la compra de equipo, además de empresas proveedoras e instaladoras y por supuesto, al Gobierno del Estado de Guanajuato con programas de apoyo para la tecnificación. Y es precisamente la tecnificación del riego el camino para garantizar la sostenibilidad del campo guanajuatense al ahorrar agua y energía eléctrica, y así se mejora la productividad y se incrementa la ganancia de los productores. “En la medida que tecnifiquemos nuestros sistemas de riego, vamos a poder aprovechar el agua para consumo humano y vamos a dejar de explotar mantos acuíferos; vamos a poder darle sostenibilidad a este proyecto que se llama Guanajuato donde la columna vertebral la lleva el campo”, agregó el Ejecutivo. Desde el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural, se apoya la instalación de sistemas de riego por compuertas, por aspersión y por goteo; se nivelan tierras con tecnología láser y la construcción o rehabilitación de estanques; se brinda capacitación y asistencia técnica, y se promueve la cultura del agua en el sector agrícola. Guanajuato es el único estado que cuenta con políticas públicas y acciones integrales que promueven el ahorro y uso eficiente del agua en el campo, y para 2020 se tiene una bolsa de más de 82 millones de pesos para apoyar la tecnificación del riego: 72 millones son para tecnificar 3 mil 300 hectáreas y 10 millones para nivelar 4 mil hectáreas. En 2019 se tecnificaron mil 693 hectáreas y se apoyó con la nivelación de 3 mil 690 hectáreas de tierras, por lo que se ahorraron 13 millones de metros cúbicos de agua, equivalente a la utilizada en la ciudad de Guanajuato durante un año. El Gobernador hizo la entrega simbólica de cheques a 82 productores, por un monto de 1.7 millones de pesos del Programa Comercialización Innovadora, para cubrir 8 mil 740 toneladas; este es un programa que protege el patrimonio de los productores al compensar las caídas de los precios de los granos al momento de la cosecha. Finalmente dijo que para el próximo año se reactivará el programa para compra de granos y fertilizantes, entre otros de beneficio para los agricultores.
A pesar de las intenciones de la administración federal por disminuir la importación de hidrocarburos, en noviembre de 2019 el país registró un récord en la compra de gasolina a Estados Unidos. De acuerdo con cifras de la Administración de Información Energética de Estados Unidos (EIA, por sus siglas en inglés), en noviembre, México compró a dicha nación 713 mil barriles diarios de gasolina. Se trata de la cifra más alta reportada desde enero de 1993, fecha desde la cual se tiene registro. La importación del noveno mes del año pasado es 47 por ciento mayor a la registrada por la EIA un mes antes, en octubre de 2019, y 21 por ciento mayor a la de noviembre de 2018. De acuerdo con las estadísticas publicadas mensualmente por Petróleos Mexicanos (Pemex), en noviembre de 2019, la petrolera nacional importó 530 mil barriles diarios de gasolina. Sin embargo, no se especifica los países de procedencia del energético. En el onceavo mes las seis refinerías reportaron una producción de 200 mil barriles al día. Los analistas consultados coinciden en que se trata de un dato atípico, que podría ser explicado por el hecho de que en noviembre regularmente aumenta la compra del energético por un mayor consumo en diciembre. “Lo que sucede es que para diciembre se tiene que almacenar más combustible porque la gente compra más, además las refinerías no están produciendo lo mismo. Sin embargo, es excesivo, si vemos la estadística, es muy atípico ese salto”, explicó Ramses Pech, especialista del sector. Alejandro Montufar, director de la PetroIntelligence, coincidió en que “parece no estar relacionado con movimientos en los precios, ya que no se ha observado una disminución relevante”.
Fuente: guanajuato.gob.mx
Fuente: EF
¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx
“ La Abundancia
101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:
www.lasbuenasnoticias.mx
¡ANÚNCIATE!
”
Descarga la versión electrónica:
El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net
UNIVERSO Y AMBIENTE
La luz del sol no solo puede usarse para generar electricidad, sino también hidrógeno. El hidrógeno es un combustible neutro para el clima que almacena la energía químicamente y la libera de nuevo cuando se necesita, ya sea directamente a través de la combustión (donde solo se produce agua) o El como energía eléctrica en Universal una célula de combustible. Pero para producir hidrógeno a partir de la luz solar, se necesitan catalizadores que aceleren la división electrolítica del agua en oxígeno e hidrógeno. Una clase particularmente interesante de materiales de catálisis para la generación de hidrógeno son los sulfuros de molibdeno (MoSx). Son considerablemente más baratos que los catalizadores hechos de platino o rutenio. En un estudio exhaustivo, un equipo dirigido por el Prof. Dr. Sebastian Fiechter del Instituto HZB para Combustibles Solares ha producido e investigado una serie de capas de sulfuro de molibdeno. Las muestras se depositaron a diferentes temperaturas en un sustrato, desde la temperatura ambiente hasta los 500 °C. La morfología y la estructura de las capas cambian con el aumento de la temperatura de deposición. Mientras que las regiones cristalinas se forman a temperaturas más altas, el sulfuro de molibdeno depositado a temperatura ambiente es amorfo. Es precisamente este sulfuro de molibdeno amorfo depositado a temperatura ambiente el que tiene la mayor actividad catalítica. Un catalizador hecho de sulfuro de molibdeno amorfo no sólo libera hidrógeno durante la electrólisis del agua, sino también gas de sulfuro de hidrógeno en la fase inicial. El azufre para esto tenía que provenir del propio material del catalizador, y sorprendentemente, este proceso mejora la actividad catalítica del sulfuro de molibdeno de forma considerable. Fiechter y su equipo han estudiado esto de cerca y proponen una explicación para sus hallazgos.
Solar Orbiter: la misión espacial que por primera vez tomará imágenes de los polos del Sol Una audaz misión espacial va en camino a explorar las entrañas del Sol. Su objetivo es revelar imágenes y datos hasta ahora desconocidos. Una de sus tareas más emocionantes será la de tomar las primeras fotos de los polos solares. Se trata de la sonda Solar Orbiter (SolO), Universal y sensores que una nave equipada con El cámaras ayudarán a entender mejor cómo funciona la gigantesca estrella y la poderosa influencia que tiene sobre la vida en la Tierra. La misión, una colaboración entre la Agencia Espacial Europea (ESA) y la NASA, despegó con éxito este domingo 9 de febrero y pretende acercarse a unos 42 millones de kilómetros de la superficie solar. Suena a que es bastante lejos, pero esa distancia se considera corta teniendo en cuenta que el Sol está a 150.000.000 km de la Tierra. La sonda estará incluso más cerca del Sol de lo que está el planeta Mercurio, donde las temperaturas son ardientes. A SolO le tomará menos de dos años ubicarse en la órbita elíptica en la que comenzará a funcionar alrededor del Sol. ¿Cómo es la sonda SolO? Uno de los mayores retos de la SolO será protegerse del intenso calor. Al acercarse al Sol, la sonda deberá soportar temperaturas que rondan los 600 ºC, con rayos solares 13 veces más intensos que los que sentimos en la Tierra. La nave también deberá atravesar poderosas explosiones de partículas de radiación que ocurren en la atmósfera solar. Para ello, la sonda va protegida dentro de un poderoso escudo de titanio. También tiene una recubierta hecha de huesos de animales que evita que la nave se caliente demasiado. Cómo es Ícaro, la estrella más distante jamás fotografiada. Las fotos las tomará con seis cámaras, a través de pequeños orificios que se cerrarán después de cada sesión, para evitar que sus componentes se derritan.
Fuente: NCYT
Fuente: BBC
Nuevo catalizador para obtener hidrógeno
Europa podría producir toda la electricidad del mundo mediante aerogeneradores
A pesar del considerable uso de los sistemas eólicos equipados con aerogeneradores que se extienden por Europa, y la cantidad de electricidad generada de esa forma que se inyecta en las redes del viejo continente, este tiene todavía un potencial de crecimiento importante. De hecho, los europeos podrían multiplicar por cien la cantidad de energía que se produce actualmente mediante este método, en base a las zonas disponibles para instalar aerogeneradores que aún no han sido aprovechadas o que lo han sido de forma parcial. Un trabajo realizado en las universidades de Sussex y Aarhus ha venido a confirmar esta impresión, y lo ha hecho localizando todos los lugares apropiados para la instalación de granjas eólicas, con el aerogenerador como protagonista, revelando que Europa tendría el potencial de suministrar energía por este medio a todo el mundo hasta el años 2050. Así, si toda la capacidad eólica europea pudiera ponerse en marcha y se construyeran los aerogeneradores necesarios, la capacidad instalada sería de 52,5 TW (teravatios), equivalente a 1 MW (megavatio) por cada 16 ciudadanos europeos. El estudio cree que el aerogenerador puede convertirse en una opción ideal para solucionar los problemas energéticos a medio y corto plazo en Europa, paliando al mismo tiempo el cambio climático y otros efectos ecológicos del uso de combustibles fósiles. El estudio no es un plan para el desarrollo sino una guía para los legisladores, indicándoles el potencial de lo que se puede hacer y dónde se hallan las oportunidades principales. Benjamin Sovacool, unos de los participantes en el trabajo, indica que, en vista de lo analizado, el sector eólico en tierra y las aspiraciones europeas de conseguir una red energética 100% renovable tienen un horizonte brillante y al alcance de la sociedad, que ya dispone de la tecnología adecuada para ello. Fuente: NCYT
México. Foro: ‘Naturaleza, derechos indígenas y soberanía nacional en el Istmo de Tehuantepec’ El secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Víctor M. Toledo, hizo un llamado a la sociedad a no caer en el negacionismo simple hacia los proyectos del Tren Maya y Transístmico, y en lugar de ello pidió a los diferentes sectores involucrados aportar y presentar visiones alternativas nutridas y enriquecidas. En la inauguración del foro “Naturaleza, derechos indígenas y soberanía nacional en el Istmo de Tehuantepec”, celebrado en el Colegio de San Ildefonso, el titular de la Semarnat afirmó que para lograr proyectos no depredadores ni parasitarios de los territorios y de las comunidades es necesaria la organización, la apertura a la discusión y al debate de los sectores académico y social. Para revertir lo anterior, dijo, desde el gobierno federal se estimulan reuniones con instituciones académicas, además, hemos realizado recorridos por la Península, y se mantiene contacto con los principales movimientos y organizaciones con la finalidad de orientar ambos proyectos hacia situaciones innovadoras. Además, expuso la Semarnat está organizando la formación de comités en los 84 municipios, se van a generar ordenamientos ecológicos participativos para desencadenar procesos de diálogo permanente con el propósito de no repetir el modelo Cancún, que es presa de enormes corporaciones turísticas. La Semarnat, agregó Toledo Manzur, propone para ambos proyectos un modelo alternativo en el que se integren los siguientes puntos básicos: respeto a la riqueza biocultural, economía social y solidaria, agroecología, ganadería sustentable, pesca ecológicamente responsable, turismo alternativo, ordenamientos ecológicos participativos, en los cuales las comunidades decidan sobre sus territorios, así como autosuficiencia energética y reconversión hacia las energías renovables. Para ello, dijo, es necesaria la organización e involucramiento de los sectores académico y social en la discusión, con la finalidad de lograr proyectos no depredadores ni parasitarios de los territorios y de las comunidades. Fuente: ecoticias
DEPORTES Donovan Carrillo avanza a la prueba libre; busca pase al Mundial
Lacapitalmdp
El mexicano Donovan Carrillo se ubicó en el lugar 15 con el mayor puntaje de su carrera al conseguir 73.13 en el programa corto del ISU Four Continents Figure Skating Championships 2020 que se realiza en Seúl, Corea del Sur, donde el bicampeón olímpico japonés Yuzuru Hanyu, impuso nueva marca mundial al totalizar 111.82 unidades y ser el favorito ante un público que se le rindió con ovaciones tras su presentación. Carrillo, el mejor patinador artístico sobre hielo del país, acompañado de la música In the Mood, de Glen Miller, realizó tres saltos axel, 3 lutz/3 toe y 3 flip, con velocidad, limpios y variaciones en los giros, además del carisma que irradia en sus rutinas. Ayer, el chico deleitó para colocarse entre los 20 mejores exponentes y clasificar a la prueba libre en busca de su pase al Mundial de la especialidad en Montreal, del 16 al 22 de marzo, que a su vez otorgará boletos a los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín 2022. Para el programa libre, el patinador de 20 años de edad, tendrá una rutina con la música de Aranjuez Performed By Il Divo. Por su parte, la gran estrella Yuzuru Hanyu deslumbró con su actuación en el certamen para seguir aumentando sus proezas y en esta ocasión con nueva marca mundial. El japonés de 25 años, doble campeón olímpico, totalizó 111.82 puntos y fue el único patinador del concurso en superar los cien. Hasta ahora, su mejor resultado había sido de 110.53, una actuación realizada en 2018 en la Rostelecom Cup. Con las notas de la Balada N.1 de Chopin, el dos veces monarca mundial, quedó delante del chino Boyang Jin (95.83) y del estadunidense Jason Brown (94.71). Antes, los estadunidenses Madison Chock y Evan Bates ganaron el concurso de danza. El programa libre del torneo, que reúne a patinadores de África, Asia, Oceanía y América, está previsto para este domingo.
Las leyendas del tenis, el suizo Roger Federer y el español Rafael Nadal reunieron a 51 mil 954 espectadores, asistencia récord en este deporte, en un partido benéfico disputado en el Cape Town Stadium de Ciudad del Cabo. El partido forma parte de The Match in Africa, acto organizado por la Fundación Roger Federer. Como previa al duelo entre los dos gigantes se jugó un dobles con el empresario informático Bill Gates, acompañando a Federer y el cómico sudafricano Trevor Noah a Nadal. En medio de un ambiente festivo, Federer y Gates se impusieron por 6-3. El suizo repitió luego victoria individual ante Nadal, por 6-4, 3-6 y 6-3, en una velada ventosa. Es una increíble experiencia. He pasado un par de días inolvidables. Sudáfrica me trae buenos recuerdos. No jugaré nunca en un ambiente como el de hoy, dijo Nadal. Es una multitud fantástica, en un estadio magnífico, añadió el español, quien jugaba por primera vez en Sudáfrica desde que era juvenil. “Tener aquí a mi gran rival y amigo Rafa es increíble. Este partido se quedará grabado en mi memoria. Sé que los billetes se han vendido muy rápido”, dijo Federer. El anterior récord de asistencia a un partido de tenis estaba en 42 mil 517 fans, cuando el propio Federer se enfrentó en otro amistoso al alemán Alexander Zverev en noviembre de 2019 en Ciudad de México, en una gira que ambos jugadores realizaron en Sudamérica, con paradas también en Argentina, Ecuador y Chile, donde se canceló por las revueltas sociales. A principios de la semana Federer, cuya madre Lyenette es sudafricana, dijo que esperaba obtener al menos un millón de dólares para su fundación, que promueve la educación en seis países africanos: Sudáfrica, Namibia, Malaui, Botsuana, Zambia y Zimbabue. Antes de citarse en la cancha, Federer y Nadal jugaron al tenis con niños de los townships (barrios pobres) de Hout Bay, cerca de Ciudad del Cabo. La exhibición tuvo un aperitivo entretenido, con el duelo de dobles a un set entre Federer y Bill Gates, fundador de Microsoft, contra Nadal y Trevor Noah. Gates de nuevo hizo pareja letal con Federer, ya que ganaron por tercera edición el duelo de dobles. A sus 64 años, el estadunidense sorprendió con su técnica de saque y su facilidad para encontrar las líneas para el 6-3.
Fuente: LaJornada
Fuente: LaJornada
ÉXITO Y DESARROLLO
El 'Osito Bimbo' llega a Kazajistán de la mano de McDonald's Grupo Bimbo será el proveedor exclusivo de bollos para McDonald's en Kazajistán, esto luego de que su subsidiaria Bimbo QSR firmó un convenio de asociación estratégica con Food Town, el abastecedor único de bollos y franquiciatario de la cadena de comida rápida en dicho país. Grupo Bimbo tendrá el 51 por ciento de participación en Food Town, y con ello amplía su presencia global a 33 países y fortalece su liderazgo en la industria de comida rápida (QSR, por sus siglas en inglés). Se espera que con esto, tenga un crecimiento anual compuesto de 8.9 por ciento al 2023, informó la empresa en un comunicado. "Esta operación en Kazajistán se encuentra bien posicionada para satisfacer la creciente demanda de nuestros clientes en la región", informó en el documento Mark Bendix, presidente de Bimbo QSR. La operación podría quedar concluida durante el primer trimestre de este año.
Centrourbano festivalcervantino.gob.mx
Bill Gates y Roger Federer, en 'The Match in Africa'
Fuente: EF
ARTE Y BIENESTAR
Concierto para enamorar, Coro del Teatro del Bicentenario
Jaime Castro, director. Programa: Valses de amor de Brahms, entre otras piezas Costo: $100 Fecha: 14 de febrero 19:00 hrs. Lugar: Sala de Conciertos MATEO HERRERA Este concierto a cargo del Coro del Teatro del Bicentenario es alusivo en su totalidad a la fecha del 14 de febrero, día de San Valentín, con un programa integrado por canciones a 4 voces en donde el tema principal es el amor en todas sus facetas. Con obras de Enrique VIII, Thoinot D'Arbeau, Clèment Janequin, Gabriel Fauré y los Valses de amor de Johannes Brahms. El Coro del Teatro del Bicentenario fue fundado al inicio del 2013, con el propósito de convertirse en un coro comunitario, capaz de abordar el amplio repertorio lírico de las diferentes épocas y estilos.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Pulsera para vigilancia constante de parámetros de salud del usuario
Una nanofibra de vidrio ilimitada
Investigadores del grupo LaserON de la Escuela de Ingeniería Industrial de la Universidade de Vigo (España) han desarrollado un proceso de fibrado continuo por fusión láser (Cofiblas por sus siglás en inglés: Continous fiberizing by laser melting) que combina un láser de alta potencia y un chorro supersónico de aire para, calentando y moldeando el material de partida, conseguir fibras de vidrio continuas. Su espesor, de entre entre 300 nanómetros y 30 micras, puede ser controlado a voluntad. Por comparar, el grosor de un cabello humano oscila entre 17 y 180 micras. El avance se publica en la revista Science Advances, donde se describe el nuevo proceso que permite, por primera vez, conseguir nanofibras de vidrio sin limitación de longitud. Hasta ahora esto no era posible, quedando limitada la producción de fibra de vidrio de este espesor a una corta longitud, con la consiguiente limitación en sus aplicaciones. “Con este nuevo proceso se puede producir una fibra continua, que puede ser hilada y tejida, lo que facilita su manipulación, abre la puerta a un mayor número de aplicaciones y elimina uno de los riesgos que se asocia a los nanomateriales: la seguridad de las personas, ya que, al ser tan larga, no puede ser inhalada accidentalmente”, explica Félix Quintero, primer autor. Además de que la fibra de vidrio es mucho más barata que otros materiales utilizados actualmente, como la fibra de carbono o el llamado kevlar (un tipo de poliamida), y que se puede reciclar muy fácilmente, las propiedades físicas de las fibras obtenidas a través de Cofiblas destacan, según los investigadores, por su gran flexibilidad e resistencia. Por esta razón, resulta de interés para reforzar materiales nanocompuestos y para producir composites flexibles destinados a aplicaciones de optoelectrónica. Además, al no arder, se podría incorporar a textiles ignífugos y de altas prestaciones”, señala otro de los autores, Juan Pou, coordinador del grupo de investigación LaserON, quien también apunta que la posibilidad de incorporar compuestos bioactivos en el material de partida permitiría su uso en aplicaciones biomédicas, todavía por explorar.Hasta ahora el trabajo se ha centrado en la optimización del proceso. Para avanzar hacia una posible explotación comercial del proceso habría que adaptarlo para operar a escala industrial. La puesta a punto de Cofiblas ha supuesto más de una década de trabajo del grupo LaserON, que apostó por llevar a cabo un desarrollo inicial con múltiples simulaciones matemáticas, gracias a cuyos resultados fue posible abordar a construcción de un sistema experimental. “Con este sistema se realizaron numerosas pruebas con el objetivo de ajustar los parámetros que permiten un perfecto control de todo el proceso”, explica Quintero. El grupo LaserON cuenta con fuentes de láser de alta potencia y equipos auxiliares, que conforman una infraestructura única en la península ibérica y que está entre las diez más relevantes de Europa en este campo.
Un nuevo dispositivo, del tamaño de un reloj de pulsera, puede vigilar la química del cuerpo de un individuo para ayudar a identificar posibles problemas de salud e incluso contribuir a mejorar su rendimiento deportivo. La tecnología, ensayada por el equipo de Michael Daniele, profesor en la Universidad Estatal de Carolina del Norte (Estados Unidos), permite detectar una amplia gama de metabolitos casi en tiempo real. Los metabolitos son marcadores que pueden monitorizarse para evaluar el metabolismo de un individuo. Por lo tanto, si los niveles de metabolitos de alguien están fuera de los parámetros normales, podría indicar a los entrenadores o a los profesionales de la salud que algo va mal. En los atletas, también podría usarse para ayudar a ajustar el entrenamiento de modo que se consiga una mejora del rendimiento físico. En este estudio, orientado tan solo a poner a prueba los elementos básicos del diseño, Daniele y sus colegas analizaron el sudor de personas voluntarias y monitorizaron la glucosa, el lactato, el pH y la temperatura. Una tira reemplazable en la parte posterior del dispositivo lleva sensores químicos. Esa tira descansa sobre la piel del usuario, donde entra en contacto con el sudor de este. Los datos obtenidos por los sensores de la tira son recibidos y procesados por el hardware dentro del dispositivo, que luego transmite los resultados al teléfono inteligente smartphone) o reloj inteligente (smartwatch) del usuario. Aunque el dispositivo es del tamaño de un reloj de pulsera, contiene equipamiento analítico equivalente, según explica Daniele, a cuatro de los voluminosos dispositivos de electroquímica que se usan actualmente para medir los niveles de metabolitos en el laboratorio. Aunque las primeras pruebas con este dispositivo se han concentrado en medir glucosa y lactato además del pH y la temperatura, las tiras de sensores se pueden personalizar para medir otras sustancias que pueden ser marcadores para la salud y el rendimiento deportivo, como los electrolitos. Los investigadores ahora están probando el uso de la tecnología en personas bajo diversas condiciones, y también verificarán si puede proporcionar una monitorización continua cuando está en uso durante un período prolongado de tiempo. Si bien es difícil estimar el precio de venta al público que podría tener el dispositivo, su coste de fabricación es de solo unas decenas de dólares, tal como explica Daniele. En cuanto al coste de las tiras, que pueden durar al menos un día, debería ser comparable al de las tiras de glucosa utilizadas por personas con diabetes. El equipo de Daniele está ahora buscando socios comerciales que les ayuden a explorar las opciones de comercialización de esta tecnología.
Fuente: NCYT
Fuente: NCYT
Proteínas artificiales producidas por bacterias para los LED del futuro
La electricidad estática podría cargar nuestros smartwatch
Los diodos emisores de luz (LED, por sus siglas en inglés) se componen de un chip emisor azul y un filtro basado en tierras raras que transforma la luz azul en otra blanca que usamos en nuestras casas. Pero estos filtros no convierten la luz azul de forma eficiente, produciendo problemas en la vista de los niños y afectando el ritmo circadiano (trastornos del sueño) en los adultos. Además, no se reciclan y se espera que se agoten las reservas naturales de la materia prima en 10-15 años si la producción de LED aumenta. Las tierras raras, como indica su nombre, son escasas. En este contexto, un consorcio europeo de investigadores ha comenzado el proyecto ENABLED (Engineering of Artificial fluorescent proteins for Bilogical Light Emitting Diodes), que propone reemplazar esos filtros por otros alternativos inspirados en lo que utiliza la naturaleza debajo del mar. Multitud de animales marinos producen luz de alta potencia para comunicarse, cazar o protegerse, usando filtros de proteínas. El principal problema es sacar esa biotecnología del agua del mar y llevarla a nuestros dispositivos de iluminación que no quieren nada de agua. Un grupo de investigación de IMDEA Materiales (España), que coordina el proyecto bajo la dirección de Rubén D. Costa, ya ha conseguido estabilizar o empaquetar proteínas de este tipo en plásticos sin que pierdan sus excelentes propiedades luminiscentes. Esta nueva tecnología se llama bioLED. “Con proteínas naturales hemos llegado a prestaciones de seis meses de estabilidad y eficiencias altas y aún nos queda mucho que hacer, pero otra aproximación es crear nuevas proteínas fluorescentes para iluminación”, apunta Costa. Esta segunda opción es la que se plantea en ENABLED: ¿se pueden evolucionar las proteínas para nuestras necesidades de iluminación? El equipo europeo trabaja en el desarrollo de nuevas proteínas diseñadas genéticamente y preparadas por bacterias, como E. coli, para crear la nueva generación de bioLED con prestaciones mejoradas. “El objetivo es crear una nueva generación de filtros de color basados en proteínas fluorescentes mejoradas genéticamente para llegar a las prestaciones que se necesita para la iluminación LED”, apunta Costa. “Estas proteínas artificiales –añade– englobarán lo mejor de la (foto y térmica)estabilidad de los emisores artificiales y la protección de los esqueletos proteicos que se podrán incluir en el código genético para que los podamos producir de forma ecológica y sostenible usando bacterias”. Este proyecto multidisciplicar se considera una de las acciones pioneras donde la biología sintética se pone al servicio del progreso de la iluminación artificial. Está financiado por la Comisión Europea a través de la convocatoria de Tecnologías Emergentes Futuras (FET) del programa marco europeo de I+D Horizonte 2020, cuenta con un presupuesto de 2,6 millones de euros y tiene una duración de 3 años. Además de IMDEA, en el consorcio de ENABLED participan otros cinco socios: CIC-biomaGUNE y la Universidad de Oviedo en España, la Universidad de Turín y la compañía ABIEL en Italia y la Universidad Tecnológica de Graz en Austria. En conjunto incluye a grupos de biocomputación, teoría, ingeniería bioquímica, química, biología sintética y optoelectrónica. “En pocas palabras, nuestro objetivo final es que las bacterias como E. coli estén modificadas genéticamente para producir los filtros de luz que usaremos en la próxima generación de bioLED”, concluye Costa.
¿Descontento con la vida de la batería de su smartwatch? Eso pensábamos. La ayuda podría estar en camino, procedente de una de las formas más comunes, aunque poco comprendidas, de generación de energía: la electricidad estática. "Casi todo el mundo ha sentido una descarga al tocar con un dedo el pomo de una puerta o ha visto cómo el pelo de un niño se pegaba a un globo. Para incorporar esta energía a nuestra electrónica, debemos entender mejor las fuerzas que la impulsan", dice James Chen, PhD, profesor adjunto del Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial de la Escuela de Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad de Buffalo. Chen es coautor de un estudio publicado en la revista Journal of Electrostatics que sugiere que la causa de este fenómeno espeluznante son los diminutos cambios estructurales que se producen en la superficie de los materiales cuando entran en contacto unos con otros. El hallazgo podría ayudar en última instancia a las empresas de tecnología a crear fuentes de energía más sostenibles y duraderas para los pequeños dispositivos electrónicos como el popular smartwatch (o reloj inteligente). Con el apoyo de una subvención de 400.000 dólares de la Fundación Nacional de Ciencias, Chen y Zayd Leseman, PhD, profesor asociado de ingeniería mecánica y nuclear en la Universidad Estatal de Kansas, están llevando a cabo una investigación sobre el efecto triboeléctrico, un fenómeno en el que un material se carga eléctricamente después de entrar en contacto con otro material diferente por fricción. El efecto triboeléctrico se conoce desde la antigüedad, pero las herramientas para comprenderlo y aplicarlo sólo han estado disponibles recientemente debido al advenimiento de la nanotecnología. Fuente: NCYT
Fuente: BBC
Golf en León
Regresa Gran Gira Internacional
ORN FERRY TOUR
144
JUGADORES 24 FEBRERO - 01 MARZO LEÓN, GUANAJUATO
20
PAÍSES
TORNEO INVITACIONAL
*N.R.D.A*
www.mexicochampionship.com
SIGUENOS EN