Las Buenas Noticias No. 602

Page 1

Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 10 · Num 602 · Del 05 de Junio 2020 al 12 de Junio 2020 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx /Las Buenas Noticias

Un panorama alentador para las exportaciones de Guanajuato.

¿Por qué es una buena idea invertir en inmuebles frente a una posible recesión?

/@lasbnasnoticias

Secretaría de Turismo incentiva a desarrollar turismo local una vez que se reactive la actividad

Hannover Messe se mantiene en León

ECONOMÍA Y FINANZAS Hannover Messe se mantiene en León

Un panorama alentador para las exportaciones de Guanajuato.

Dennis Quennet, Director de los Programas de Ciudades, Transporte e Industria Sustentable de la Cooperación Alemana de Desarrollo Sustentable (GIZ) y Bernd Rohde, Director General de Hannover Fairs México (HFM), firmaron un convenio de colaboración para la segunda edición de Industrial Transformation México (ITM 2020), la feria líder de Industria 4.0 en México y América Latina, a celebrarse del 7 al 9 de octubre de 2020 en el Poliforum León, Guanajuato, con el objetivo de impulsar una agenda conjunta de conferencias, contenidos y actividades que promuevan las mejores prácticas internacionales en favor del desarrollo de la Industria 4.0 en el país; en especial en el marco de la recuperación económica después de la pandemia. Bernd Rohde describió a la GIZ como un aliado invaluable para diseñar un programa relevante y punta de lanza que ayude a las empresas establecidas en el país a adoptar la Industria 4.0 y a alcanzar los más altos niveles de innovación y sostenibilidad, compartiendo las mejores prácticas en torno al marco regulatorio para la Industria 4.0 y la adopción de tecnologías para crear una movilidad sostenible y ciudades inteligentes, entre muchos temas. Por su parte, Dennis Quennet señaló que Industrial Transformation México se ha convertido desde su primera edición en el epicentro regional para la Industria 4.0. así como en un polo de conocimiento que promueve el desarrollo tecnológico y la innovación entre empresas, gobierno, académicos y estudiantes, lo que permite incentivar la competitividad de las empresas y el acceso a mercados internacionales. ITM 2019 superó todas las expectativas con más de 30,000 visitantes nacionales e internacionales durante los tres días del evento, 265 expositores de 10 países, negocios por 52 mdd en sitio y 850 mdd de inversión derivada del evento, así como un programa educativo con más de 70 conferencias, talleres y seminarios de manera gratuita para dar impulso a la mentalidad 4.0 entre miles de empresarios, estudiantes y jóvenes

Si bien el 2020 ha representado un gran reto para el mundo empresarial en el mundo, la realidad es que para México y Guanajuato, será un año de grandes aprendizajes y una serie de oportunidades. Luis Ernesto Rojas Ávila, Director General de la Coordinadora de Fomento al Comercio Exterior de Guanajuato, dio a conocer que datos emitidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC), pronosticaron una caída en las exportaciones a nivel mundial este año, haciendo énfasis en economías como China, Japón, Reino Unido, Francia y los Estados Unidos. Sin embargo, la OMC destacó que México sería el único país que realmente va a recuperarse por arriba de la caída de las exportaciones que enfrentaría el mundo este 2020. “Pronostican que México va a tener una caída en sus exportaciones cercanas al 4.6% en 2020, pero su recuperación para el 2021 será por arriba del 6% de las exportaciones. Esto nos lleva a ser el único país a nivel mundial que crecerá en exportaciones por arriba de la caída que tuvo, a diferencia de Estados Unidos y las naciones que previamente mencioné cuyos escenarios no van a ser tan favorables; esto obviamente representa noticias alentadoras porque pues tenemos en puerta ya el Tratado de Libre Comercio, pues con su nueva versión el USMCA conocido en inglés, como el T-MEC, y obviamente todo lo que hemos platicado que se viene asociado a una pronta recuperación en las exportaciones si somos capaces de reinterpretar cómo se va a ordenar el mundo después de esta pandemia”, informó Rojas Ávila. Buena cosecha para el sector agroalimentos. A decir del Director General de COFOCE, el sector agroalimentos es el que tendrá un mayor potencial de crecimiento por 2 razones: porque México, en especial Guanajuato, se ha consolidado como uno de los grandes productores y exportadores de alimentos frescos, congelados, procesados y bebidas; y segundo, por el cambio de cosechas en Estados Unidos y Canadá. “Han estado mutando sus cosechas de espárragos, dígase de zanahoria o de algunas hortalizas como pudiera ser por supuesto las lechugas, lo han estado migrando a lo que es el cannabis, entonces, obviamente para ellos se vuelve más rentable y toda esta producción que anteriormente se hacía en los estados de California, en los estados de Florida o por ejemplo en Windsor, Canadá, ahorita se está migrando a México, esto aunado al tipo de cambio, a la inversión que se ha hecho en inocuidad, seguridad alimentaria, certificaciones y obviamente la cercanía y la confianza que el sector alimentos ha cobrado a nivel mundial como un gran exportador, pues sin lugar a dudas México se va a convertir en el proveedor más importante de alimentos para Estados Unidos y Canadá en los próximos años”. Señaló que a este escenario alentador para el sector agroalimentos, se suma el recién negociado Tratado de Libre Comercio con la Unión Europea y la apertura del mercado asiático, donde países como Japón abrieron sus puertas a la exportación de carne de cerdo; Corea que está abriendo su mercado para las hortalizas, productos congelados y procesados, e incluso China, a donde ya se están enviando diferentes alimentos.

Fuente: clusterindustrial

Fuente: COFOCE

¿Por qué es una buena idea invertir en inmuebles frente a una posible recesión?

Secretaría de Turismo incentiva a desarrollar turismo local una vez que se reactive la actividad

Las recesiones también representan una oportunidad para hacer inversiones a largo plazo que incrementen el valor futuro de tu dinero. El sector inmobiliario es uno de los más grandes del país, ya que genera mayores rendimientos para sus inversionistas. Hoy en día, ya no es necesario tener un poder adquisitivo enorme para ser inversionista de este sector. Invertir incrementa el valor de tu dinero. Es natural comparar y preguntarse por qué invertir en inmuebles es mejor que ahorrar. Cuando ahorras, lo único que haces es acumular dinero. Sin embargo, con el paso del tiempo, la inflación hace que incrementen los precios, provocando que con la misma cantidad de dinero se puedan comprar menos cosas, por lo que se dice que el dinero pierde valor. En cambio, al invertir, esa cantidad de dinero genera un porcentaje de ganancia superior a la inflación, por lo que no sólo tendrás más dinero, sino que será más valioso. El sector inmobiliario es muy grande y crece permanentemente. El comportamiento del sector inmobiliario justifica por sí solo por qué invertir en propiedades es una buena elección. Históricamente, la compraventa de viviendas ha representado alrededor del 7 por ciento del Producto Interno Bruto nacional (PIB). Es un sector en permanente crecimiento; de acuerdo con la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), durante el cuarto trimestre de 2019, el precio de las viviendas compradas con crédito hipotecario incrementó 7.7 por ciento con respecto al mismo periodo del 2018, mientras que el de la construcción pormetro cuadrado lo hizo en 6.3 por ciento. El poder adquirir una casa a crédito es una de las mayores ventajas y mejores razones porque invertir en inmuebles, ya que no necesitas desembolsar de contado el precio total del inmueble, sino que puedes pagarla poco a poco, y al mismo tiempo puedes rentarla para ayudarte a liquidar más rápido la hipoteca. Al terminar de pagar, tendrás un inmueble con un precio muy superior al precio que lo adquiriste. Crecerá la cantidad de clientes potenciales. Estas tendencias en aumento son constantes debido al crecimiento poblacional y a los programas de vivienda que buscan incentivar la compra de esta. De acuerdo con datos del Inegi del año 2015, la población entre 20 y 44 años de edad representaba el 38.1 por ciento del total del país. Trasladado al presente año, hablamos de que aproximadamente 45.7 millones de personas tienen entre 25 y 49 años, el rango de edad propicio para adquirir una casa en venta o renta.

Después de la contingencia sanitaria por el COVID-19, el Turismo será más local y los viajeros llegarán a los destinos por vía terrestre, señaló, Juan José Álvarez Brunel, Secretario de Turismo del estado de Guanajuato. Es decir, “los guanajuatenses desarrollaremos un turismo local, descubriremos los lugares que no hemos visitado en nuestro estado, reviviremos las experiencias, y tendremos que ser subsidiarios con nuestro propio territorio y generar que la economía ´ruede´ más rápido llevando esa visita, contratando ese servicio para que nuestra economía se mueva”, puntualizó, Álvarez Brunel. Lo anterior es parte de la estrategia de reactivación a seguir en el estado, el cual pretende estimular con seguridad y garantía para los guanajuatenses y visitantes- el consumo y turismo local en los 46 municipios de Guanajuato. El Secretario de Turismo dijo que Guanajuato, al estar por debajo de la media nacional en contagios por COVID-19, será un destino atractivo para los viajeros; además, al contar con protocolos de sanitización y de prevención en los espacios públicos y privados, así como en el manejo de alimentos y bebidas, las personas se sentirán confiados y seguros al visitar el estado. “Una de las acciones más importantes que tendremos que hacer, cuando la autoridad sanitaria nos indique que la gente pueda salir a la calle y los sectores se reactiven, es cuestionarnos ¿a dónde voy a ir?, ¿cuál fue el desarrollo en el contagio que hubo en ese lugar al que asistiré?,¿cómo están hoy después de pasar la contingencia? y ¿cómo llegaré al destino?”, reflexionó el Secretario de Turismo. Geográficamente, dijo, que en los últimos 2 años se ha mejorado el 80% de la red carretera estatal con más de 12 mil kilómetros en carreteras del estado de Guanajuato. La conectividad terrestre en la entidad es privilegiada y, gracias a la alianza de los estados del Centro-Bajío-Occidente, permitirá que las personas viajen a Guanajuato en un tiempo menor a 3 horas y disfruten, en su momento- de los atractivos turísticos del estado y sus servicios. Por mencionar algunas distancias y recorridos basados en automóvil desde la ciudad de León son los siguientes: Aguascalientes-124 kilómetros-1 hora con 09 minutos; San Luis Potosí-187 kilómetros-2 horas con 19 minutos; Querétaro-173.2 kilómetros-1 hora con 45 minutos. Guanajuato y sus prestadores de servicios estarán preparados para cuando se reactive el sector turístico en la entidad.

Fuente: EF

Fuente:Guanajuato.gob.mx

¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx

“ La Abundancia

101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:

www.lasbuenasnoticias.mx

¡ANÚNCIATE!

Descarga la versión electrónica:

El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net


UNIVERSO Y AMBIENTE

Separar los residuos durante la pandemia ayuda a prevenir el contagio en recolectores

Aunque estemos en casa o salgamos a la calle solo a lo necesario como medida preventiva de la pandemia, seguimos siendo generadores de residuos que de no gestionarse correctamente pueden convertirse en un foco de contagio para los recolectores. Aunque estemos en casa o salgamos a la calle solo a lo necesario como medida preventiva de la pandemia, seguimos siendo generadores de residuos que de no gestionarse El Universal‫‏‬ correctamente pueden convertirse en un foco de contagio para los recolectores. La recolección y disposición de los residuos se considera una actividad esencial, pero la recuperación y aprovechamiento de residuos reciclables se ha visto afectada durante la pandemia ya que implican un mayor nivel de contacto con el material, lo que podría significar un mayor riesgo de contagio para los recicladores. La recolección y disposición de los residuos se considera una actividad esencial, pero la recuperación y aprovechamiento de residuos reciclables se ha visto afectada durante la pandemia ya que implican un mayor nivel de contacto con el material, lo que podría significar un mayor riesgo de contagio para los recicladores. Por ello, Fundación Avina y la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) publicaron una guía para que tanto los trabajadores como los generadores de residuos participen de forma activa y responsable en la “provisión de materiales para las cadenas de valor que contribuyen a la economía circular”. Por ello, Fundación Avina y la Iniciativa Regional para el Reciclaje Inclusivo (IRR) publicaron una guía para que tanto los trabajadores como los generadores de residuos participen de forma activa y responsable en la “provisión de materiales para las cadenas de valor que contribuyen a la economía circular”. En la Guía de buenas prácticas para el trabajo seguro de los recolectores de base en tiempos de COVID-19, la IRR establece que si en casa hay un paciente contagiado la enfermedad o algún caso sospechoso, no se debe participar en la separación residuos y todos deben ser considerados como “no reciclables”.En la Guía de buenas prácticas para el trabajo seguro de los recolectores de base en tiempos de COVID-19, la IRR establece que si en casa hay un paciente contagiado la enfermedad o algún caso sospechoso, no se debe participar en la separación residuos y todos deben ser considerados como “no reciclables”. “El residuo de un paciente con COVID-19 se convierte en residuo patogénico ya que puede contener una carga biológica contaminante”, se lee en la guía.“El residuo de un paciente con COVID-19 se convierte en residuo patogénico ya que puede contener una carga biológica contaminante”, se lee en la guía. Fuente: newsweekmexico

Así fue el lanzamiento de la nave 'Dragon Crew' de SpaceX y NASA

Las Abejas: Un polinizador para la vida Un tercio de nuestra alimentación depende de los polinizadores y las abejas cumplen un rol fundamental. “Nuestro hallazgo es importante para hacer frente a la visión aún generalizada de que las abejas y otros insectos son simples máquinas ingeniosamente diseñadas para responder ante ciertos estímulos”, asegura Lars Chittka, especialista en el comportamiento de estos insectos. Sus El Universal‫‏‬ capacidades van más allá de sentirse atraídas al ver unas flores azules o volverse agresivas frente a un oso que asoma por su colmena. Y los experimentos que acaba de hacer públicos demuestran que sus diminutos cerebros “contienen circuitos neuronales altamente complejos”, según Chittka, catedrático de la Universidad Queen Mary de Londres. El cerebro de la abeja tiene un millón de neuronas frente a los más de ochenta mil millones del de los humanos, pero cada nueva investigación sobre sus capacidades cognitivas obliga a repreguntarse cuál es el límite de la inteligencia en la familia de las abejas. "Se pensaba que sus cerebros eran demasiado pequeños para tener la capacidad de imaginar cosas de la manera en que nuestro estudio demuestra que sí", resume Chittka. En este estudio, pusieron a más de cuarenta abejorros ante un reto que solo han superado algunos de los animales más inteligentes del planeta, como simios y delfines. Adiestraron a un grupo de abejorros para que diferenciaran a oscuras unas pequeñas formas: unas esferas y unos cubos, que contienen en su interior un premio dulce y un disgusto amargo, respectivamente, al que acceden por un agujero en su parte superior. Luego, los dejaban buscar ese mismo premio dulce en una habitación iluminada, pero esta vez no podían tocar ni posarse libremente sobre estas formas esféricas y cúbicas; solo podían verlas a través de un cristal. Y acertaban a la hora de dar con su objetivo. Es decir, que en su cerebro cruzaron la información sobre las hechuras redondeadas del objeto que notaron en sus patas y la unieron a la información visual sobre su aspecto de bola. Y eligieron con acierto. Los abejorros realizaron con éxito el mismo experimento, pero al revés: primero ver sin tocar y después tocar a oscuras. Un logro cognitivo hasta ahora impensable para insectos Fuente: El País.

Economía verde para prosperar

Después de ser aplazado por las condiciones climáticas (27 de mayo), el cohete Falcon 9 de SpaceX despegó el sábado 30 de mayo a las 19:22 GMT, llevando hasta la órbita la nave Crew Dragon en su segunda misión de demostración (Demo-2). El lanzamiento se llevó a cabo desde el Complejo de Lanzamiento 39A del Centro Espacial Kennedy en Florida. La primera etapa del Falcon 9 aterrizó minutos después del lanzamiento en la plataforma destinada a tal propósito. Con esta misión, los dos tripulantes Bob Behnken y Doug Hurley de la NASA se convierten en los primeros astronautas en volar al espacio desde suelo estadounidense después de 9 años, siendo el transbordador Atlantis la última nave estadounidense en llevar astronautas a la Estación Espacial Internacional (EEI). Si todo transcurre sin inconvenientes, la nave arribará a la EEI a las 14:29 GMT del 31 de mayo. El primer vuelo de demostración bajo el programa CCP (Commercial Crew Program) de la NASA despegó sin tripulación el 2 de marzo de 2019 y un día después la nave se acopló de manera autónoma con la estación espacial. La nave Dragon de SpaceX es capaz de cargar hasta 7 pasajeros hacia y desde la órbita de la Tierra y más allá. La sección presurizada de la cápsula está diseñada para llevar personas y carga ambientalmente sensible. Hacia la base de la cápsula se encuentran los propulsores Draco que permiten maniobrar en órbita. Dragon mide 4 metros de diámetro y 8,1 metros de alto. Puede despegar con 6 toneladas de carga y volver a la Tierra con 3 toneladas. Una vez completada la misión Demo-2 y que SpaceX y la NASA hayan revisado todos los datos, los astronautas Victor Glover, Mike Hopkins, Shannon Walker de NASA y Soichi Noguchi de JAXA volarán en la primera misión operacional de seis meses de Dragon (Crew-1), programada para agosto de este año.

Necesitamos ciudades más sostenibles, resilientes, seguras y justas que garanticen nuestras fuentes de riqueza principales: la salud, el empleo y la naturaleza. Ciudades para prosperar y no sólo para sobrevivir. Ciudades donde consumamos menos y donde vivamos más y mejor. Ciudades que se sumen a una transición ecológica que nos convierta en una sociedad sin emisiones, resiliente y que restaure y preserve el patrimonio natural que actúe como motor económico de la restauración tras la pandemia. Urbes donde la edificación, la movilidad, la energía, la alimentación y en general todo el consumo de bienes y servicios estén al servicio de la ciudadanía y del planeta. De esta forma, focalizaremos y priorizaremos la creación de empleo de calidad, de una economía para fortalecer a las ciudades y, en definitiva, a las personas y a las comunidades. Necesitamos un mayor estímulo, más inversión en proyectos sin emisiones de carbono y más ayuda inmediata para quiénes están detrás de la economía real, en nuestras ciudades (y también en nuestro campo). Los ámbitos principales para transformar las ciudades y que nos dotarán de riqueza y empleos de calidad son: Más allá de la economía circular: el desarrollo de empleos asociados a una economía que limite el uso de materias primas, descarte el hiperconsumismo, la obsolescencia programada y la generación de residuos, fomentando el retorno, la reparación y la reutilización en el ámbito textil y de los residuos. Movilidad para vivir mejor: inversiones para mejorar la red de transporte público y la mejora de las comunicaciones que transformen las ciudades. Los ayuntamientos tienen la responsabilidad de garantizar un espacio público seguro y suficiente para la ciudadanía, frenar los atascos y la contaminación derivados del incremento en el uso del automóvil cuando se recupere la actividad. Esto puede hacerse con medidas de muy bajo coste económico. Alimentación local y de calidad: medidas que apoyen el consumo de productos de cercanía y de temporada para reforzar las economías locales y la salud de las personas consumidoras, tales como el desarrollo de un entorno normativo propicio, el fortalecimiento de las organizaciones y plataformas de pequeña producción sostenible, su promoción y acceso a los mercados y el incremento de la inversión para este sector, ya tradicionalmente perjudicado, frente a la agroindustria. Edificación eficiente y sostenible: inversiones que introduzcan los criterios de eficiencia y sostenibilidad en las edificaciones, la solarización de los edificios públicos y la generalización del autoconsumo energético Si #REinventamos_ las ciudades para hacerlas más sostenibles, sanas y seguras estaremos apostando por una economía verde, social y transformadora que genere salud y bienestar. ¿A qué estamos esperando?

Fuente: Cosmonoticias

Fuente: eco noticias

DEPORTES

Las autoridades italianas informaron que los aeropuertos volverán a abrir el 3 de junio; a partir del 25 de mayo abrirán gimnasios, centros deportivos y piscinas y el 15 de junio se podrá ir al teatro o al cine. Italia afronta la fase de reapertura “con ganas de volver a empezar pero con prudencia”, dijo el primer ministro de Italia, Giuseppe Conte. En ese sentido, la Federación de Fútbol de Italia (FIGC) fijó el 20 de agosto como la fecha límite para terminar la actividad, suspendida por la pandemia de coronavirus, y quiere comenzar la próxima temporada el 1 de septiembre. La FIGC dijo que tiene la intención de terminar la temporada en las tres principales divisiones profesionales -Serie A, Serie B y Serie C- pero la actividad en las ligas semi-profesionales y de aficionados será suspendida definitivamente. La Serie A fue suspendida el 9 de marzo y la decisión final sobre si puede reiniciarse recae en el gobierno. Todos los partidos se jugarán sin espectadores.

Todo listo para el arranque del beisbol mexicano en agosto La Liga Mexicana de Beisbol (LMB) ya se encuentra lista para el arranque de su temporada 2020 y tras la difícil situación que vive el país por la contingencia sanitaria ante la pandemia del Covid-19, se ha establecido la fecha en la que arrancará el certamen. A través de reunión entre dueños y presidentes de cada uno de los equipos, se llegó a la conclusión de que el calendario de partidos inicie a partir del viernes 7 de agosto y finalice el jueves 1 de octubre. Cada equipo que participa en este campeonato jugará un total de 48 compromisos de fase regular, para posteriormente comenzar con la fase de playoffs el sábado 3 de octubre, misma que se ampliará con 12 novenas clasificadas. El inicio de la serie del rey se llevará a cabo el lunes 2 de noviembre. “La LMB y sus clubes asociados se encuentran en la mejor disposición, entusiasmo y optimismo de celebrar la temporada en beneficio de jugadores, aficionados y todos quienes conforman la industria del beisbol en nuestro país, siempre y cuando existan las condiciones propicias para llevar a cabo una temporada con público en las tribunas.”, declara la Liga a través de un comunicado.

Con información de Reuters.

Fuente: elsoldemexico

Italia anuncia reapertura de gimnasios, cines y aeropuertos

Lacapitalmdp

ARTE Y BIENESTAR ¿Porqué es tan importante el autoestima?

Centrourbano festivalcervantino.gob.mx

Ennio Morricone y John Williams galardonados con el Princesa de Asturias de las Artes

Anuncia el GIFF sus nuevas fechas, del 18 al 27 de Septiembre, derivado de la emergencia sanitaria por el COVID-19. Presenta la creación de autocinemas en sus sedes de San Miguel de Allende y Guanajuato Capital. La XXIII edición se realizará con las medidas sanitarias en coordinación con la Secretaría de Salud de Guanajuato. El Festival Internacional de Cine Guanajuato (GIFF) anuncia nuevas fechas para su edición XXIII, misma que se realizará del 18 al 27 de Septiembre 2020 en San Miguel de Allende y Guanajuato Capital. Esto derivado de la contingencia sanitaria causada por COVID-19. Por esta razón, el Festival se reestructura, acatando los protocolos de salud dictados por las instancias pertinentes, para ofrecer un evento a la altura de las expectativas. “El Festival Internacional de Cine Guanajuato es fruto de la colaboración comunitaria, la dimensión del evento es impensable sin la participación de gobiernos, empresarios del sector turístico, cultural y de la sociedad en general. Por esta razón estamos comprometidos para colaborar en la reactivación económica y cultural de nuestras ciudades sedes y de nuestro Estado, en general”, comentó Sarah Hoch, Directora Ejecutiva del GIFF. Como parte de las estrategias, el GIFF anuncia la creación de dos Autocinemas y Picnic Cinema, en los que se proyectará la selección oficial en un ambiente festivo con comida rápida y meseros en patines, así como otras amenidades que transportarán al cinéfilo a la época de películas como Grease. Se coordinará con la Secretaría de Salud del Estado y Federal para garantizar la integridad de los asistentes atendiendo los protocolos dictados por el sector salud. Se buscará, en la medida de lo posible, conservar el espíritu del GIFF, caracterizado por acceso gratuito y uso de espacios públicos como teatros, plazuelas y calles subterráneas. Algunas medidas serán la repartición de cubrebocas, el uso de gel antibacterial, la separación adecuada en espacios cerrados y la desinfección de las sedes después de cada función y cualquier otra medida observada por las instancias pertinentes. El GIFF se encuentra en negociaciones con diversas plataformas para muestras online de la programación, asimismo la plataforma GIFF TV ampliará su cobertura de los eventos del Festival, por lo que se anuncia que las master classes, paneles de discusión, conferencias y ruedas de prensa serán transmitidas online para llegar a una audiencia mayor. La convocatoria internacional de películas en competencia 2020 ha sido un éxito: se recibieron 3 mil 344 películas provenientes de 127 países. De esta manera, el GIFF continúa como una institución cultural sólida que tiene como objetivo la creación de público y la promoción cinematográfica.

Los dos legendarios músicos, galardonados con el Princesa de Asturias de las Artes, han revolucionado el mundo de las bandas sonoras con películas como ‘La misión’, ‘El bueno, el feo y el malo’, ‘Los intocables de Eliot Ness’, ‘La guerra de las galaxias’, ‘E. T., el extraterrestre’ o ‘En busca del arca perdida’ El Premio Princesa de Asturias de las Artes ha recaído sobre los dos compositores más venerados del mundo del cine: el estadounidense John Williams (Nueva York, 88 años), autor de la legendaria música de La guerra de las galaxias, Tiburón, E. T., el extraterrestre o La lista de Schindler, y el italiano Ennio Morricone (Roma, 92 años), conocido por Cinema Paradiso, Novecento, El bueno, el feo y el malo o Los intocables de Elliot Ness. Ambos son los compositores sinfónicos más conocidos de nuestros tiempos y, cada uno en su continente, responsables directos del respaldo académico que la música de cine, históricamente un género menor, ha adquirido en los últimos años. “Los dos autores premiados han enriquecido con su talento cientos de películas. Mientras Morricone construyó su reputación poniendo música desde Europa al lejano oeste americano, Williams trasladó la tradición sinfónica vienesa a grandes éxito de Hollywood”, explica el jurado. Williams es, de lejos, el compositor que más éxito comercial ha obtenido en vida durante el último siglo y posiblemente en la historia. Sus colaboraciones con Steven Spielberg, de quien ha musicado prácticamente toda su filmografía, y el ciclo de nueve películas de La guerra de las galaxias son las bandas sonoras más reconocibles del cine, y de las pocas con calidad para sobrevivir en salas de conciertos por todo el mundo (hablamos del compositor vivo más interpretado). Es el último ejemplo del sonido clásico de Hollywood, aquel que en los años treinta importaron de Europa Max Steiner (Lo que viento se llevó) y Erich Korngold (El halcón del mar), y que el mismo Williams ha enriquecido y modernizado con referencias a contemporáneos como Bela Bartok, Aaron Copland o John Adams. Y seguramente sea el narrador musical más sofisiticado del séptimo arte, capaz de usar melodías, aparentemente simples pero de gran complejidad, para subrayar los matices de una historia. Ha ganado cinco Oscar, y ha sido nominado para 52 (de nuevo, el hombre vivo con más nominaciones). “El Mozart de nuestros tiempos”, como le bautizó recientemente Gustavo Dudamel, se ha erigido además como el compositor de referencia en la vida estadounidense: ha escrito himnos para dos Juegos Olímpicos (Los Ángeles 1984 y Seúl 1988), más una pieza para la histórica toma de posesión de Obama en 2009, quien le otorgó ese mismo año la Medalla Nacional de las Artes. Quizá la mayor prueba de su talento sea el que haya sido capaz de sobreponerse a su propia popularidad y al carácter comercial de sus películas para ser no solo celebrado en las instituciones, sino estudiado en las universidades. Su sonido puede resultar poco sutil, como le han recordado siempre sus cada vez menos detractores, pero hasta para ser poco sutil hay que ser muy fino.

Fuente:GIFF

Fuente: ElPaís


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Robonautas, la próxima frontera de la exploración espacial

“Se necesitan robots que puedan ayudar”, dice Naoko Yamazaki, la segunda mujer astronauta de Japón en volar al espacio. “Eventualmente, deberíamos hacer tareas de forma remota o que se hagan cargo por completo”. A medida que la NASA abre la Estación Espacial Internacional a empresas privadas y se embarca en la misión de Artemis para enviar astronautas de regreso a la luna, hay un reconocimiento creciente de la necesidad de mantener el gasto bajo control. Ahí es donde intervienen las tecnologías de avatar. Al igual que un piloto de drones, un operador equipado con pantallas envolventes o auriculares con realidad virtual podrá mover brazos mecánicos o un robot completo a distancia. Los bloques ya existen; el truco es unirlos con software para que todo funcione. Esa es una de las razones por las cuales se proyecta que el mercado de la robótica espacial alcance los 4 mil 400 millones de dólares para 2023. “Las tecnologías avatar ampliarán la oportunidad de investigación en el espacio”, dice Anousheh Ansari, la primera mujer musulmana en ir al espacio. “Podemos tener lo mejor de ambos mundos” de robots y curiosidad humana, inteligencia e interactividad, dijo. Sho Nakanose, director ejecutivo de Gitai, con sede en Tokio y San Francisco, apuesta a que tiene la solución correcta. Está desarrollando un robot que puede ser operado desde la Tierra, manejando tareas que normalmente requerirían de un astronauta. “Veremos una era en la que los humanos estarán trabajando en el espacio, no solo yendo al espacio”, asegura Nakanose. “Queremos que nuestros robots creen bases para Blue Origin y SpaceX”. Nakanose, exingeniero de sistemas de IBM, se fue de la firma para lanzar una startup tecnológica en India, y construyó robots para divertirse. Finalmente, decidió que las máquinas diseñadas para trabajar en el espacio tenían el potencial de convertirse en un negocio importante en una industria donde los costos de viaje son altísimos. El proveedor de lanzamiento comercial SpaceX, fundado por Elon Musk, creó su negocio para reducir el costo de los viajes espaciales. Los cohetes de la compañía con sede en Hawthorne, California, cuestan menos de 60 millones de dólares por lanzamiento a órbita terrestre baja, en comparación con más de 400 millones para un lanzamiento típico. La compañía también está trabajando para reducir el costo de enviar humanos al espacio y eventualmente establecer bases en la luna y Marte.

Científicos construyen un dispositivo de computación cuántica usando fibras de próxima generación Mientras empresas como Google o IBM ya están construyendo los primeros prototipos de computadores cuánticos, con tecnología de frontera, capaces de procesar millones de datos por segundo, un equipo multidisciplinario creó un dispositivo de bajo costo pero con tremendas prestaciones en óptica, así como para la computación cuántica basada en dispositivos ópticos. "Tenemos un dispositivo eficiente, que es fabricado explorando un diseño más moderno para fibras ópticas de próxima generación. Debido a la simpleza que tiene este dispositivo buscará ser un hito en el área de óptica aplicada como: comunicación, computación y metrología (mediciones de fenómenos físicos de alta precisión)", señala Jaime Cariñe, investigador del Instituto Milenio de Óptica MIRO (Chile). El potencial de este aparato es sorprendente, su nombre es 'Multiport Beam Splitter' ('Divisor de Luz multipuerto'), no es un computador cuántico propiamente tal, "sino que un dispositivo que podría ser una de sus partes, su función es establecer las conexiones con una gran capacidad de cálculo", así lo explica el también académico de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. La creación del dispositivo abre posibilidades de uso en distintas áreas, una de ellas es la seguridad informática. "Es capaz de generar de proteger archivos como datos, claves y vídeos, brindándoles seguridad incondicional entregada por las propiedades de la mecánica cuántica. Lo anterior va en ayuda directa de la realización de transacciones de alta confiabilidad donde se requiere la inviolabilidad de las claves", comenta Cariñe. Fuente: NCYT

Fuente:EF

Células orgánicas ultradelgadas para paneles solares Los paneles solares comerciales están formados por células solares efectivas pero que aún está lejos de la perfección y el máximo rendimiento teórico. Los investigadores estudian alternativas más eficaces y que puedan durar más tiempo. Unos científicos de RIKEN han logrado, en colaboración con socios internacionales, crear una célula solar orgánica ultrafina que es a la vez altamente eficiente y duradera. Utilizando un simple proceso de post-recocción, crearon una célula orgánica flexible que se degrada en menos del 5 por ciento a lo largo de 3.000 horas en condiciones atmosféricas y que simultáneamente tiene un ratio de conversión de energía -un indicador clave del rendimiento de la célula solar- del 13 por ciento. La energía fotovoltaica orgánica se considera una alternativa prometedora a las películas convencionales a base de silicio, ya que es más respetuosa con el medio ambiente y su producción es más barata. Las células solares flexibles ultrafinas son particularmente atractivas, ya que podrían proporcionar una gran potencia por peso y ser utilizadas en una variedad de aplicaciones útiles, como alimentar la electrónica ponible y sensores y actuadores en la robótica blanda. Sin embargo, las películas orgánicas ultrafinas tienden a ser relativamente eficientes, y suelen tener una relación de conversión de energía de alrededor del 10 al 12%, significativamente inferior a la relación de las células de silicio, que puede llegar al 25%, o de las células orgánicas rígidas, que puede llegar hasta alrededor del 17%. Las películas ultrafinas también tienden a degradarse rápidamente bajo la influencia de la luz solar, el calor y el oxígeno. Los investigadores están tratando de crear películas ultrafinas que sean a la vez energéticamente eficientes y duraderas, pero a menudo es un equilibrio difícil. En una investigación publicada en la revista Proceedings of the National Academy of Sciences, el grupo logró demostrar que una célula ultrafina puede ser tanto duradera como eficiente. El grupo comenzó con un polímero semiconductor para la capa donante, desarrollado por Toray Industries, Inc. y experimentó con una nueva idea para aumentar la estabilidad térmica. Además de esto, experimentaron con un simple proceso de post-recocido, en el que el material se calentaba a 150 grados centígrados después de un recocido inicial a 90 grados. Este paso resultó ser crítico para aumentar la durabilidad del dispositivo creando una interfaz estable entre las capas. Fuente: NCYT

Fuente: NCYT Amazings

NUESTRO PAÍS

Implementan programa para garantizar agua de calidad en Guanajuato

Lacapitalmdp

Guía para la reincorporación a los centros de trabajo ante el COVID-19

Como parte de las acciones para garantizar agua de calidad a la población de Guanajuato, el Gobierno del Estado a través de la Comisión Estatal del Agua, en coordinación con la Comisión Nacional del Agua CONAGUA, estarán implementando el Programa de Acciones Emergentes COVID 19, con la finalidad de garantizar agua de calidad en 184 zonas rurales y urbanas de 19 municipios del estado de Guanajuato. Los municipios en donde se trabajará para garantizar la presencia de cloro residual que cumpla con la NOM vigente son: Dolores Hidalgo, Guanajuato, Silao, León, San Felipe, Salamanca, Valle de Santiago, Santa Cruz de Juventino Rosas, Celaya, Comonfort, Pénjamo, Atarjea, San Luis de la Paz, Tierra Blanca, Xichú, Santa Catarina, Doctor Mora, San José Iturbide y San Miguel de Allende. En total resultarán beneficiados 549 mil 141 habitantes de zonas prioritarias, donde se determinó de acuerdo con información de los propios municipios su atención en el tema de calidad del agua por parte de CEAG y CONAGUA. Para cristalizar este programa se tiene considerado el apoyo con suministro, instalación y reposición de equipos dosificadores de hipoclorito donde sea necesario, hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio ,equipo para muestreo colorimétrico de cloro residual y Pastillas DPD para muestreos de cloro libre residual (ADP). Lo anterior preferentemente en las fuentes de abastecimiento que suministran el servicio a las unidades médicas y que como parte de las acciones, se tiene considerada la entrega de desinfectante y un kit colorimétrico para uso dentro de las instalaciones y con ello se garantice la calidad del agua con las concentraciones de desinfectante antes mencionadas. En total se destinan 4.9 millones de pesos para consolidar estas acciones. De esta manera el Gobierno del Estado impulsa obras que garantizan el bienestar de la población e higiene personal atendiendo a las recomendaciones de las organizaciones de salud por la actual pandemia por el COVID 19.

Se ha determinado el arranque de las operaciones de algunos sectores. Sabemos que reactivar la economía es de suma importancia para todos. Es indispensable la implementación de protocolos que promuevan la seguridad y salud en el trabajo, ya que la reincorporación sucederá en un ambiente con circulación del virus COVID-19. Por ello, cada organización deberá analizar su caso particular y adoptar las medidas necesarias, siguiendo el asesoramiento y las directrices marcadas por las autoridades sanitarias y de previsión social, con las siguientes recomendaciones: Consideraciones generales: * El retorno deberá estar centrado en la seguridad y salud de las personas.* Deberá ser de manera ordenada y escalonada, siendo los grupos vulnerables los últimos en reincorporarse. Es decir, las personas mayores de 60 años de edad, mujeres. * Antes de retomar actividades es necesario limpiar y desinfectar de forma exhaustiva los espacios de trabajo. * Hay que limitar la interacción entre personas con distancia social dentro y fuera de las instalaciones. * Implemente y promueva las medidas de prevención necesarias, además de las 5 básicas: - Lavado de manos. - Identificar cualquier problema respiratorio y aislar de inmediato. -Distanciamiento social. - Limpieza de superficies.- Quédate en casa. *Mantenga al personal informado y capacitado sobre protocolos de actuación. * Promueva medidas de prevención para la vida cotidiana. * Garantice el abasto de productos higiénicos, sanitarios y equipo de protección personal. * Implemente medidas en el transporte de mercancías y personal: sanitización, ampliación de horarios y movilidad de grupos reducidos. * Se debe contar con un Plan de Contingencia en cada centro de trabajo. *Realice vigilancia del personal que se estará reincorporando. *Deberá considerar las recomendaciones y ordenamientos de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, Secretaría de Salud, IMSS, entre otros.

Fuente: guanajuato.gob.mx

Fuente: Guanajuato.gob.mx

Clusters Automotrices del Bajío presentan acciones para fortalecer operaciones y proveeduría

Centrourbano festivalcervantino.gob.mx

Usar la sombra para producir electricidad Cuando toda la célula de generador de energía por efecto sombra está iluminada o en la sombra, la cantidad de electricidad generada es muy baja o nula. Cuando solo una parte de la célula está iluminada, se genera una cantidad significativa de electricidad. Wee y sus colegas han comprobado que el área de superficie óptima para la generación de electricidad es cuando la mitad de la célula de generación de energía por efecto sombra está iluminada y la otra mitad a la sombra, ya que esto da suficiente área para la generación de carga y la recolección respectivamente. Basándose en experimentos de laboratorio, el generador de energía por efecto sombra de cuatro células que ha preparado el equipo es dos veces más eficiente cuando se compara con las células solares de silicio comerciales, bajo el efecto del desplazamiento de las sombras. La energía recolectada del generador de energía por efecto sombra en presencia de sombras creadas bajo condiciones de iluminación interior es suficiente para alimentar un reloj digital. El equipo también ha demostrado que el generador de energía por efecto sombra puede servir de sensor autoenergizado para vigilar objetos en movimiento. Cuando un objeto pasa ante el generador de energía por efecto sombra, proyecta una sombra intermitente sobre el dispositivo y activa el sensor que registra su presencia y su movimiento. Los dispositivos electrónicos móviles como los teléfonos inteligentes, las gafas inteligentes y los relojes electrónicos requieren un suministro de energía eficiente y constante. Como estos dispositivos se usan tanto en interiores como en exteriores, las fuentes de energía que se pueden llevar puestas y que sean capaces de aprovechar tanto la luz ambiental de exteriores como la de interiores podrían mejorar mucho la autonomía energética de estos dispositivos. Mientras que las células solares disponibles comercialmente pueden desempeñar esta función al aire libre, su eficiencia en el aprovechamiento de la energía disminuye significativamente en interiores, donde la luz solar llega con menos fuerza y las sombras son más comunes y persistentes. El uso de generadores de energía por efecto sombra permitiría aprovechar la energía tanto de la iluminación directa como de las sombras asociadas a las bajas intensidades de luz, para maximizar la eficiencia de la recolección de energía.

Mejora SICOM la carretera León-Manuel Doblado

Directores de los Clusters Automotrices de Guanajuato, San Luis Potosí, y Querétaro se dieron cita con Cluster Industrial para hablar de las acciones y estrategias que se tienen como región para fortalecer el sector automotriz más allá de la crisis. La Red Nacional de Clusters Automotrices ofreció un webinar mediante Cluster Industrial para resaltar las acciones que se han tenido para fortalecer operaciones y proveeduría del sector automotriz en la región Bajío. Para hacerlo, se contó con la presencia de Alfredo Arzola, Director General del Cluster Automotriz de Guanajuato; Daniel Hernández, Director General del Cluster Automotriz de Querétaro; y Alejandro Veraza, Director General del Cluster Automotriz de San Luis Potosí. Ellos, moderados por el Presidente de la Red Nacional de Clusters, el Dr. Manuel Montoya, abordaron una serie de temáticas de interés para 500 asistentes de empresas del sector, que se ha visto fuertemente impactado por la crisis derivada de la pandemia. La Red opera 9 clusters con más de 500 miembros entre empresas, instituciones académicas y gobiernos de los estados; con el objetivo principal de fortalecer y crear valor a través de la colaboración y la sinergia entre las regiones. Sin embargo, hay cuestiones, como los protocolos requeridos para la reapertura del sector que presentan retos que trascienden a las regiones y son de carácter nacional.'Como Clusters, llevamos nuestras inquietudes al gobierno federal. Este fin de semana hemos estado haciendo un esfuerzo para desatorar empresas que aun no eran aprobadas por el IMSS (en sus protocolos de regreso al trabajo), hemos ido apoyando para aclarar y que puedan regresar a operaciones. En tiempos de COVID-19 somos amortiguadores, buscamos ser el amortiguador entre las regiones y las empresas para que la información fluya', dijo el Dr. Montoya.

La Secretaría de Infraestructura, Conectividad y Movilidad (SICOM) destinará 12.3 millones de pesos para el mantenimiento de 4.15 kilómetros de la carretera León-San Francisco del Rincón-Manuel Doblado. Al brindar mantenimiento a las carreteras del Estado, la SICOM favorece la seguridad vial y disminuye el riesgo de accidentes. Además, con carreteras en buen estado se reducen las emisiones de gases de efecto invernadero y mejora el rendimiento de combustible de los vehículos. “La instrucción del gobernador, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, es mantener a Guanajuato como la entidad con mejores carreteras del país, por ello se han destinado 605 millones de pesos para conservación carretera. El mantenimiento de las vías se traduce en mayor seguridad para los usuarios y una mejor conectividad que incentiva el desarrollo del estado, pero además, refleja el compromiso de este gobierno con el medio ambiente”, destacó el titular de la SICOM, Tarcisio Rodríguez Martínez. El funcionario explicó que, al no dar mantenimiento periódico y adecuado a las carreteras, éstas se deterioran hasta el punto en que no pueden repararse y es necesaria una reconstrucción total, lo cual es mucho más costoso que la inversión en conservación. La Constructora Marive S.A. de C.V., será la encargada de realizar esta obra que beneficiará a un promedio de 4 mil 500 usuarios que diariamente circulan por esa carretera estatal para trasladarse entre los municipios de León, San Francisco del Rincón y Manuel Doblado. La obra iniciará a finales de junio y se realizará en un plazo de cuatro meses, del kilómetro 38+000 al 39+500 y de 39+500 al 42+ 150. Los trabajos contemplan: bacheo superficial, colocación de asfalto en caliente, instalación de señalamientos horizontales, entre otros, y se desarrollarán en apego a los protocolos sanitarios de las autoridades de Salud y la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC).

Fuente: guanajuato.gob.mx

Fuente: guanajuato.gob


“ Estrena tú casa en Junio” Vive nuestra casa muestra amueblada

Villa Hermes Recorrido Virtual 360º Escanear aquí

Precio preventa $2,995,000 Con tan solo $50,000 de apartado Enganche 5% inicial

Á *Precio sujeto a cambio sin previo aviso. *Sujeto a aprobación bancaria, la mensualidad puede cambiar en función al enganche y a la tasa obtenida por el banco de su preferencia.

MR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.