Las Buenas Noticias No 604

Page 1

Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 10 · Num 604 · Del 26 de Junio 2020 al 02 de Julio 2020 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx /Las Buenas Noticias

Benefician a habitantes de Purísima del Rincón con obra de agua potable

Mantiene Color Rojo Semáforo Estatal

/@lasbnasnoticias

Construyen 26 abrevaderos en Tarimoro

Asiste el Gobernador de Guanajuato a la Reunión Interestatal COVID-19

ECONOMÍA Y FINANZAS Asiste el Gobernador de Guanajuato a la Reunión Interestatal COVID-19

Mantiene Color Rojo Semáforo Estatal

En representación de la Alianza Centro-Bajío-Occidente, el Gobernador del Estado de Guanajuato, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo invitó a los Mandatarios que integran la Alianza Noreste-Pacífico a sostener un encuentro de trabajo con el propósito de reactivar la economía de sus respectivas entidades y en beneficio del desarrollo del país. “Como Presidente de la Alianza Centro-Bajío-Occidente, integrada por cinco mandatarios de los estados de Jalisco, Enrique Alfaro; Martín Orozco de Aguascalientes; Francisco Domínguez de Querétaro; Juan Manuel Carreras de San Luis Potosí; y Guanajuato, con su servidor, hemos platicado de la importancia de generar alianzas y estrategias nacionales a favor de la economía y reactivación económica”, dijo Rodríguez Vallejo al participar en la Reunión Interestatal CODIV-19. “Hemos acordado aceptar e invitar a los integrantes de esta región para hacer un encuentro de ambas alianzas, de ambas agrupaciones de gobernadores para reunirnos en la Región del Bajío-Centro-Occidente”, agregó. Dicha reunión, explicó Rodríguez Vallejo, tiene el objetivo de poner un panorama real de la reactivación económica que se requiere, de compartir experiencias y sumar esfuerzos para una misma estrategia, porque somos estados pujantes, y si nos alineamos podemos salir adelante de una mejor manera. En próximas fecha se hará el anuncio de la fecha y el lugar donde se llevará a cabo dicha reunión, dijo. En la Reunión Interestatal CODIV-19 asistió el Secretario de Salud del Estado, Daniel Alberto Díaz Martínez; y el Alcalde de León, Héctor López Santillana. Y también participó de manera virtual, el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial de León, José Arturo Sánchez Castellanos, quien reconoció el apoyo que los empresarios guanajuatenses han recibido del Gobierno del Estado, pero lamentó que “nuestro estado haya sufrido en los últimos meses diversas decisiones del Gobierno Federal que pretenden fracturar las finanzas públicas estatales, Guanajuato ha recibido recortes presupuestales por más de 12 mil millones de pesos”. Durante este encuentro, Rodríguez Vallejo junto con los Gobernadores de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón; de Coahuila, Miguel Ángel Riquelme Solís; de Tamaulipas, Francisco Javier García Cabeza de Vaca; de Durango, José Rosas Aispuro Torres; de Michoacán, Silvano Aureoles Conejo; de Colima, José Ignacio Peralta Sánchez; y de Jalisco, Silvano Aureoles Conejo, acordaron firmar una carta dirigida al Presidente de la República. Dicha carta tiene el propósito de reiterarle la necesidad de tener un espacio de interlocución para dialogar sobre las consideraciones y acciones que en conjunto permitan encontrar el camino más adecuado para solventar las necesidades que enfrentan las diferentes regiones y disminuir los efectos de la epidemia como la violencia, la marginación y la pobreza. “Los Gobernadores ratificamos nuestro compromiso de trabajar de forma conjunta, sin distintivos partidistas y bajo una misma perspectiva, siempre en beneficio de los mexicanos, para generar una solución a los efectos que se están viviendo y que vendrán por esta emergencia”, dijeron.

El Gobierno del Estado de Guanajuato informa que se mantiene en color rojo el Semáforo Estatal para la Reactivación de los Sectores Económicos implementado en el Plan de Acción GTO. La medida se mantiene debido al número elevado de contagios y fallecimientos reportados por la Secretaría de Salud del Estado durante esta semana. Los criterios tomados en cuenta para la semaforización son: Casos nuevos de COVID-19, disminución de muertes, ventiladores ocupados por casos IRAG por día y capacidad de camas hospitalarias. El Semáforo Estatal para la Reactivación Económica se puede consultar en la página de internet www.reactivemosgto.guanajuato.gob.mx/ donde se incluyen los sectores y el porcentaje de reapertura que pueden tener, además de un buscador por empresa o negocio para saber su estatus. Esta semana se incluye en la página una sección de “Buenas Prácticas” donde se incluyen ejemplos de protocolos de seguridad sanitaria, que como referencia y buenas prácticas, los sectores económicos han implementado como respuesta a mantener la seguridad de sus colaboradores, de sus clientes, así mismo de las y los guanajuatenses en general. Este apartado es parte de la colaboración y solidaridad de cámaras y organismos empresariales, así como empresas líderes de distintos sectores económicos que comparten elementos para considerar de acuerdo a su propio nivel de operación. La Secretaría de Salud reiteró su llamado a mantener las medidas sanitarias de sana distancia, uso de cubrebocas y permanecer en casa.

Fuente: guanajuato.gob.mx

Fuente: guanajuato.gob.mx

Benefician a habitantes de Purísima del Rincón con obra de agua potable Un objetivo principal para la Comisión Estatal del Agua es que más familias del Estado cuenten con los servicios hidráulicos en sus hogares, por eso en coordinación con los municipios se priorizan obras y acciones que contribuyan en mejorar su calidad de vida. Un ejemplo de lo anterior son las comunidades de San Antonio Casas Blancas y Cañada de Sotos, donde la CEAG iniciará la segunda etapa de la construcción de redes de agua potable, obra en la que se estarán invirtiendo 2.9 millones de pesos en beneficio de más de 1 mil habitantes de esta zona del municipio de Purísima del Rincón. Otras obras que se publicaron para licitación se encuentran la construcción de la red de drenaje sanitario etapa cuatro de seis para Cañada de Soto y para la cabecera municipal la Construcción de líneas de conducción, tanque de 300 mil litros (monte grande), tanque de 100 mil litros (san Bernardo) y líneas de alimentación en la zona sur poniente en su segunda etapa. Con estas acciones la CEAG continúa trabajando en conjunto con el municipio para que más habitantes de Purísima cuenten con agua y drenaje en sus hogares. Tan sólo el año anterior se invirtieron en 41 millones de pesos en 9 obras y acciones para este municipio, entre las que destacan: Construcción de planta de tratamiento de aguas residuales que dará servicio a las comunidades de Cañada de sotos, Rincones de la pradera y Lomas de buena vista en San Francisco del Rincón. Construcción de sistema de agua potable en una primera etapa para Cabecera Municipal, Monte grande y San Bernardo en una primera etapa. Además de la instalación de 5 mil 500 micromedidores para la cabecera municipal, con el objetivo de impulsar la eficiencia comercial del Organismo Operador de Agua. De esta manera la Comisión Estatal del Agua continua impulsando y generando acciones de agua, drenaje y saneamiento con la finalidad de que las familias de Purísima del Rincón cuenten con servicios eficientes y de calidad en el entorno donde se desarrollan. Fuente: guanajuato.gob.mx

Construyen 26 abrevaderos en Tarimoro Productores de diversas comunidades se beneficiarán con las obras de bordería, éstos para aprovecharlos y complementar la alimentación de sus hatos. Lo anterior, luego de que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) en coordinación con el municipio de Tarimoro sumaran esfuerzos para apoyar al sector ganadero. Como parte de los trabajos coordinados se construirán 26 bordos de terraplén con una inversión de dos millones 200 mil pesos convenidos con la dependencia estatal. Mediante el programa “Captemos Agua” se atienden las necesidades básicas del sector rural, esto a través de acciones que les permita a los productores almacenar y captar el agua que se produce por las inclemencias del tiempo esta temporada. En esta época de lluvia, nueve comunidades guanajuatenses podrán continuar sus actividades pecuarias, entre ellas se encuentran: El Carrizo, Llano Grande, La Esperanza, Los Fierros, El Acebuche, La Noria, Minillas, La Cañada y San Nicolás de la Condensa.

¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx

“ La Abundancia

101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:

www.lasbuenasnoticias.mx

¡ANÚNCIATE!

Descarga la versión electrónica:

El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net


UNIVERSO Y AMBIENTE

Descubrimiento de la fusión de un agujero negro y un objeto misterioso

La evolución futura de la acidificación del océano Ártico

El descubrimiento de la onda GW190814 es de gran importancia para la comunidad científica internacional porque cuestiona la existencia de lo que se denomina hueco en la distribución de masas o mass gap. Este concepto se refiere a la carencia de observaciones de objetos compactos El Universal‫‏‬ con masas en el intervalo entre las 2,5 y las 5 masas solares, lo cual ha desconcertado durante años los astrónomos. Esta misteriosa zona gris es el hueco en la distribución de masas: un intervalo de masas aparentemente demasiado pequeñas para ser un agujero negro y demasiado grandes para ser una estrella de neutrones. Ambos se forman cuando estrellas muy masivas agotan su combustible nuclear y explotan como supernovas. Lo que queda depende de la cantidad que permanece del núcleo de la estrella. Los núcleos menos masivos tienden a formar estrellas de neutrones, mientras que los más masivos colapsan en agujeros negros. Ahora bien, la línea que los separa no es clara y supone un reto para la comunidad científica. Para caracterizar la señal de la onda gravitacional GW190814, las colaboraciones Virgo y LIGO se han servido de los modelos teóricos de formas de onda elaborados por los investigadores del grupo de Física Gravitacional: Teoria i Observació (GRAVITY) de la Universidad de las Illes Balears (España). Para el desarrollo de estos modelos ha sido esencial el uso del superordenador más potente del Estado español, el Mare Nostrum. En la elaboración de estos modelos han participado directamente el doctor Sascha Husa, profesor contratado doctor del Departamento de Física de la UIB, los investigadores Juan Calderón y Francesc Jiménez, doctorados a la UIB, y Cecilio García, que defenderá la tesis doctoral en la UIB en las próximas semanas.

El océano Ártico es donde se cree que la acidificación será mayor. Un nuevo estudio realizado por el equipo de Jens Terhaar de la Universidad de Berna en Suiza y Lester Kwiatkowski y Laurent Bopp El Universal‫‏‬ de la Escuela Normal Superior de París en Francia, muestra que la acidificación del agua en el océano Ártico es probable que resulte aún peor de lo que se temía anteriormente. Los resultados muestran que el más pequeño de los siete océanos absorberá un 20% más de dióxido de carbono (CO2) durante el siglo XXI de lo que se había calculado, suponiendo que las concentraciones atmosféricas de CO2 continúen aumentando. Este ejemplar de un tipo de caracol marino muestra daños en su caparazón (la grieta que surge de su centro) por culpa de las aguas oceánicas ácidas. (Foto: NOAA) La acidificación del océano influye negativamente en los organismos cuyos esqueletos y conchas se forman a partir del carbonato de calcio. En aguas lo bastante ácidas, estas conchas se vuelven inestables y comienzan a disolverse. Los resultados del nuevo estudio sugieren que será más difícil para los organismos del Ártico adaptarse a la acidificación oceánica de lo que se esperaba anteriormente. Es probable que la pérdida de estos organismos afecte a toda la cadena alimentaria del Ártico hasta los peces y los mamíferos marinos.

Fuente: UIB

Fuente: NCYT Amazings

¿A qué se debe la asimetría entre las dos caras de la Luna?

Los efectos de los nanoplásticos de poliestireno en mejillones

La historia del sistema Tierra-Luna continúa siendo misteriosa. Los científicos creen que se formaron cuando un cuerpo del tamaño de Marte colisionó con la proto-Tierra. La Tierra terminó siendo la hija mayor de esta colisión y retuvo suficiente calor para volverse tectónicamente activa. La Luna, al ser más pequeña, probablemente se enfrió más rápido y se "congeló" desde el punto de vista geológico. Pero el aparente dinamismo temprano de la Luna desafía esta idea. Nuevos datos sugieren que esto se debe a que los elementos radiactivos se distribuyeron de forma única después de la catastrófica colisión que formó nuestro satélite. La luna de la Tierra, junto con el Sol, es un objeto dominante en nuestro cielo y ofrece muchas características observables que han mantenido a los científicos ocupados tratando de explicar cómo se formó nuestro planeta y el sistema solar. La mayoría de los planetas de nuestro sistema solar tienen satélites. Por ejemplo, Marte tiene dos lunas, Júpiter tiene 79 y Neptuno tiene 14. Algunas lunas son heladas, otras son rocosas, algunas siguen siendo geológicamente activas y otras relativamente inactivas. Cómo los planetas obtuvieron sus satélites y por qué tienen las propiedades que tienen son preguntas que podrían arrojar luz sobre muchos aspectos de la evolución del sistema solar temprano. La Luna es un cuerpo rocoso relativamente frío, con una cantidad limitada de agua y escaso procesamiento tectónico. Los científicos creen actualmente que el sistema Tierra-Luna se formó cuando un cuerpo del tamaño de Marte llamado Theia que en la mitología griega era la madre de Selene, la diosa de la Luna colisionó catastróficamente con la proto-Tierra, causando que los componentes de ambos cuerpos se mezclaran. Se cree que los escombros de esta colisión se separaron bastante rápidamente, quizás durante unos pocos millones de años, para formar la Tierra y la Luna. La Tierra terminó siendo más grande y evolucionó de forma ideal en cuanto a que su tamaño fue el adecuado para convertirse en un planeta dinámico con una atmósfera y océanos. La Luna de la Tierra, en cambio, terminó siendo más pequeña y no tenía suficiente masa para albergar estas características. Por lo tanto, la retención de sustancias volátiles como el agua o los gases que forman nuestra atmósfera, o la retención de suficiente calor interno para mantener el vulcanismo y la tectónica planetaria a largo plazo, dependieron de la forma en que se produjo la colisión entre la Tierra y la Luna. Décadas de observaciones han demostrado que la historia de la Luna fue mucho más dinámica de lo esperado; parece que hubo actividad volcánica y magnética en un momento tan reciente como hace 1.000 millones de años, mucho más tarde de lo que se suponía.

Los bivalvos, como el mejillón, son un grupo modelo para indagar en su incorporación y consecuencias en especies marinas debido a los volúmenes de agua de mar que filtran y a su consumo, pudiendo jugar un importante rol en su transmisión a la cadena trófica. Se sabe que esas partículas de plástico son rápidamente depuradas por los bivalvos. Sin embargo, hay también evidencias de que esta depuración no es completa, y de que un 10% pasa a la especie”, indican los científicos del CSIC. El grupo diseñó un estudio para conocer los efectos de nanoplásticos de poliestireno con diferentes tamaños (50 nm, 100 nm y 1 μm) en el sistema inmune del mejillón gallego (Mytilus galloprovincialis), así como su distribución en las diferentes partes de la especie. Los científicos acometieron un estudio, in vitro e in vivo, para dar respuesta a tres grandes preguntas: ¿Puede la función inmune de los mejillones verse afectada cuando estos organismos se exponen a nanoplásticos? ¿Podrían estos trastocar el nivel celular del sistema inmune, afectando a las principales funciones de los hemocitos, células que juegan un papel clave dicho sistema? ¿Cuál sería el principal mecanismo del sistema inmune del mejillón para enfrentarse a la infección y exposición a esos plásticos? En primer lugar, se describió la distribución de nanoplásticos de poliestireno en diferentes tejidos del mejillón, observándose que, en general, la mayoría de las partículas se hallan en la glándula digestiva, mientras que su número disminuye en el tejido muscular y branquias. “Su presencia en el tejido muscular parece ser una característica que ocurre a nivel de nanoescala, por lo que se puede interpretar que los nanoplásticos son capaces de cruzar la membrana epitelial, la membrana celular y finalmente translocar en células. A ello se une que su translocación en hemocitos podría incrementar la duración de los tiempos de resilencia, la absorción por órganos vitales y el efecto no deseado en la especie”, señala la Dra. Marta Sendra. Tras conocer a través del estudio que los nanoplásticos son internacionalizados por los tejidos del mejillón, translocados a la hemolinfa e incorporados por los hemocitos, se determinó su influencia en la motilidad, es decir, de habilidad de moverse espontánea e independientemente, de los hemocitos, células adherentes con la capacidad de infiltrarse en los tejidos y migrar a zonas infectadas y dañadas. En segundo lugar, se detectó la una translocación más rápida de nanoplásticos de poliestireno a la hemolinfa después de tres horas de exposición de la especie a las partículas. Los resultados revelaron que la actividad de los hemocitos fue más alta bajo exposiciones a nanoplásticos de 50 nm, mientras que su velocidad y distancia acumulada disminuyó cuando las células fueron expuestas a 1 um. Además, se observó que, debido a la resilencia de los hemocitos bajo una exposición aguda a nanoplásticos seguida de una infección bacteriana, éstos fueron capaces de hacer frente a la infección recuperando su capacidad fagocítica.

Fuente: NCYT Amazings)

Fuente: DICYT

DEPORTES

TRX: entrenamiento en suspensión

Taichí, energía en equilibrio

Los beneficios del TRX parecen ser superiores a sus posibles contraindicaciones. Uno de ellos es que, aunque está especialmente diseñado para trabajar la fuerza muscular, es mucho más completo que el levantamiento de pesas tradicional y mejora la coordinación, la flexibilidad y la movilidad. Aunque también se desarrolla la musculatura de brazos y piernas, la parte central del cuerpo, conocida como ‘core’, es la que mayor provecho saca de este entrenamiento en suspensión. Abdominales, músculos del pecho, glúteos y lumbares son los que más trabajan, por lo que se trata de una actividad muy indicada para aquellas personas que sufren, de manera frecuente, dolores de espalda (sobre todo, lumbalgias), ya que este sistema ayuda a fortalecerla. Además, es en esta zona donde se encuentra el centro de gravedad (normalmente justo encima de las caderas cuando se está de pie) y este entrenamiento juega a cambiarlo de posición, con el fin de que la musculatura tenga que trabajar más contra la gravedad.

El T’ai-Chi-Ch’uan, más conocido como taichí, es un arte marcial con aplicaciones terapéuticas originario del imperio chino, y cuya práctica está relacionada con la consecución de un mayor equilibrio físico y psíquico. Respecto al nacimiento de esta disciplina, existen diferentes teorías sobre cómo se originó y evolucionó, ya que, tal y como sucede en otras técnicas milenarias, en la explicación de su origen se entremezclan mito, leyenda y realidad. Lo que sí se ha demostrado es la vinculación directa del taichí con el Taoísmo, una religión oriental con más de 2.500 años de antigüedad y que tiene como objetivo principal la búsqueda del camino o tao. Cuenta la leyenda más extendida sobre el taichí que, hace varios cientos de años, un monje taoísta llamado Zhang Sang Feng vio cómo peleaban una grulla y una serpiente. La grulla, por más que intentó clavar su pico en la serpiente no lo consiguió, ya que ésta siempre la esquivaba. Así, de la observación de los movimientos de la serpiente nacería el T’ai-Chi-Ch’uan. Los fundamentos del taichí Este arte marcial forma parte de la Filosofía de la Naturaleza china y, como tal, está vinculado directamente con otros conceptos como el Yin y el Yang, el Chi (Qi) y, por sus aplicaciones terapéuticas, con otros aspectos de la medicina tradicional china. El Yin y el Yang están relacionados con la observación del sol y la luna y con el paso de las estaciones. Son dos extremos opuestos que, al mismo tiempo, están interconectados y que forman parte de un todo. Por tanto, este concepto describe las cualidades opuestas de las cosas como, por ejemplo, el masculino y el femenino, el bien y el mal, el día y la noche o el amor y el odio. A la hora de identificarlos, el Yin sería la zona oscura y el Yan la parte más clara. La presencia de uno dentro del otro implica que interactúan y que son complementarios. Es decir, no tienen sentido ni se entenderían si ambos no existieran.

Fuente: revista de salud y bienestar

Fuente: revista de salud y bienestar

Lacapitalmdp

ARTE Y BIENESTAR Rembrandt

Centrourbano festivalcervantino.gob.mx

Cocinar de forma saludable

Rembrandt fue un pintor y grabador holandés, principal partícipe del estilo barroco y la escuela flamenca, considerado el artista pictórico más talentoso y prolífico de la historia de Holanda. Las pinturas de Rembrandt no sólo ofrecen una propuesta estética, además están repletas de significado y sencillez. Especialista en escenas tradicionales y bíblicas, huía de la ostentación estética y hasta provocadora que otros artistas barrocos proferían. Rembrandt nunca encasilló sus obras en un estilo, ni se acomodó a una corriente artística. Lejos de esto era Él mismo quien lideraba tendencias, innovaba y cambiaba su forma de pintar constantemente. Alrededor de sus cuadros se han hecho toda clase de estudios históricos, teológicos y científicos: las temáticas, la composición de los pigmentos, la forma de las pinceladas, los colores, etc. La obra pictórica de Rembrandt está expuesta en los museos de mayor renombre del mundo, entre ellos: El Prado, Louvre, Hermitage y MET New York, entre otros. Aquí presentamos sus 12 cuadros más importantes. Para comprar accede a la tienda a la sección cuadros de Rembrandt al óleo.

Para cocinar mejor y más saludable 1. Usa agua o caldo en lugar de aceiteHay muchos casos en los que puedes utilizar el agua en lugar de aceite. Por ejemplo, para saltear verduras puedes usar caldo porque te ayudará a que mantenga los alimentos sabrosos sin la necesidad de usar aceite. Al freír hamburguesas, chuletas y pechugas de pollo, comienza con un aerosol con aceite para cocinar anti-adherente (sin necesidad de poner un chorro) y deja que la carne se dore unos minutos. A continuación, agrega caldo o agua para terminar la cocción con vapor. Este método produce el color marrón deseado y mantiene la carne bien hecha. Trata de usar caldo de pollo en puré de patatas en lugar de mantequilla para un tipo diferente de sabor y que también estará muy rico. 2. Evita los alimentos preenvasadosLos alimentos que están preenvasados o pre empaquetados están cargados de azúcar, sodio y grasas poco saludables, además, las porciones pueden ser exageradas para tu organismo. Intenta limitar el uso de estos productos y reemplázalos con alimentos frescos y caseros siempre que sea posible. Hay algunos alimentos preenvasados que pueden ser aceptables como las verduras o las frutas congeladas. Puedes usar estos alimentos como sustitutos de otros alimentos como macarrones, queso o patatas congeladas que son alimentos procesados y malos para tu salud y tu dieta. 3. Cambia la carne roja por pechuga de polloReducir la cantidad de carne roja en tu dieta y en tus recetas es una buena opción para mantenerte más saludable. Puedes reducir el consumo de la carne roja aumentando la pechuga de pollo o de pavo magra sin hueso. Esto eliminará algunas calorías y mucha grasa de tus comidas **diarias.**Se puede utilizar este tipo de carne en cualquier comida en la que utilices carne picada o carne roja. Seguirán siendo unos platos exquisitos y además, tu salud no se verá gravemente resentida a causa de abusar demasiado de las carnes rojas en tus recetas. Por si fuera poco, empezarás a notar cómo te sientes mejor de salud y cómo la báscula empieza a tratarte de forma más amistosa (bajando de peso). 4. Escurre las grasasDespués de cocinar el pavo o el pollo, escurre cualquier grasa que pueda tener y enjuaga con agua caliente. Esto te asegurará que estás quitando el exceso de grasa a la carne y tendrás recetas más saludables. 5. Integra más verduras en tus recetasSi vas a hacer una receta que de acompañamiento tiene patatas fritas, puedes saltarte ese paso y añadir otro diferente: añadir verduras a la receta. Las verduras siempre serán una buena opción para cualquier receta. Incluso en lugar de patatas fritas puedes añadir un puré de patatas hervidas, con coliflor o zanahoria. Las patatas fritas están bien, pero no hay que abusar de ellas... Puedes tomarlas de vez en cuando pero no como un habitual o empezarás a tener una dieta poco saludable. También puedes agregar como complemento arroz, zanahorias, brócoli, ensaladas... Tú eliges, y cuando lo hagas ten en cuenta soluciones saludables para ti y para tus platos combinados.Si realizas estos cambios simples a tu forma de cocinar, estarás teniendo una cocina mucho más saludable porque reducirás grasas, azúcar y sodio... Te sentirás más sano/a y además, tendrás más ganas de seguir cambiando de forma saludable tu forma de cocinar y comer. Una cocina saludable no tiene que ser complicada, pero tendrás que encontrar el momento para comenzar.

Fuente: Todo cuadros

Fuente: Las Recetas de cocina


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Un ámbito en el que ya funciona la teleportación

Algoritmos basados en la evolución natural para regular los semáforos

La teleportación es factible en el mundo subatómico de la mecánica cuántica, aunque no de la manera que típicamente se describe en la ciencia-ficción. En el mundo cuántico, la teleportación implica el transporte de información, más que el transporte de materia propiamente dicha. El año pasado, unos científicos comprobaron que la información puede pasar de unos fotones a otros en ciertos chips de ordenador, incluso cuando los fotones no están físicamente conectados. Ahora, una nueva investigación realizada por científicos de la Universidad de Rochester y la Universidad Purdue, ambas en Estados Unidos, indica que esa clase de teleportación también puede ser posible entre electrones. El equipo integrado, entre otros, por John Nichol y Andrew Jordan, ambos de la Universidad de Rochester, explora nuevas formas de crear interacciones de mecánica cuántica entre electrones distantes. Los últimos resultados que el equipo ha obtenido representan un paso importante en el avance de la computación cuántica, que, a su vez, tiene el potencial de revolucionar la computación, la medicina y la ciencia en general, al proporcionar procesadores y sensores más rápidos y eficientes. La teleportación cuántica es una demostración de lo que Albert Einstein llamó famosamente "acción fantasmal a distancia", también conocida como entrelazamiento cuántico. En el entrelazamiento cuántico, que es uno de los conceptos básicos de la física cuántica, las propiedades de una partícula afectan a las propiedades de otra, incluso cuando las partículas están separadas por una gran distancia. La teleportación cuántica implica "teletransportar" instantáneamente el estado de partículas. La teleportación cuántica es un medio importante para transmitir información en la computación cuántica. Un ordenador típico de hoy en día alberga miles de millones de transistores, que ejercen de bits. En cambio, las computadoras cuánticas codifican la información en bits cuánticos, o qubits. Un bit tiene un único valor binario, que puede ser "0" o "1", pero los qubits pueden ser "0" y "1" al mismo tiempo. La capacidad de los qubits individuales de ocupar simultáneamente múltiples estados es esencial para el gran poder potencial de los ordenadores cuánticos.

El equipo de investigación NEO, del Departamento de Lenguajes y Ciencias de la Computación de la Universidad de Málaga (UMA) (España) ha desarrollado un sistema ‘inteligente’ que controla las redes de semáforos de esta ciudad andaluza y de París (Francia) para reducir atascos y emisiones contaminantes. El objetivo, extrapolable a otras ciudades de más de 200.000 habitantes, es dar con la mejor planificación de los semáforos y de la configuración de los ciclos rojo-amarillo-verde, además de mejorar el flujo de vehículos, reduciendo también pérdidas económicas. Todo ello sin gasto para ayuntamientos ni vecinos. El sistema se basa en los denominados algoritmos bioinspirados, en este caso basados en la evolución de las especies. La ciudad es el medio ambiente donde evolucionan estos programas semafóricos, sobreviviendo aquellos que producen una mejora en los tiempos de viaje y la disminución de la contaminación. De esta forma, se aplican estos algoritmos evolutivos, esto es, que se adaptan al entorno conforme se producen ‘mutaciones’, cambios como el paso de un semáforo rojo, que puede afectar al flujo de tráfico de una calle. Los resultados se muestran en una pantalla de ordenador después de recoger los datos de los ciclos de cambio de los semáforos de ambas ciudades. Son trasladados posteriormente a gestores, que pueden implementar los cambios sin necesidad de obras o grandes inversiones, ni monitorización de los conductores mediante nuevas aplicaciones o normativas que les obliguen a cambiar sus hábitos.

Fuente: NCYT Amazings

Fuente: F. Descubre

Convierten en imagen los acordes del bajo de una canción del grupo ‘Queen' La investigadora Cristina Masoller explica que "hay muchos grupos de investigación que trabajan en esta línea. Con nuestro experimento aportamos un nuevo método, que hemos llamado 'Best Pixel', mucho más sencillo y efectivo, con el que podemos visibilizar vibraciones sonoras de una fuente que no oimos." Y es que 'Best Pixel' consiste en utilizar luz láser para generar una imagen que se mueve con el sonido. Esta imagen se llama 'speckle' y es el producto de la interferencia de ondas captada por una fuente de luz coherente como es el láser. Masoller argumenta que "hemos proyectado luz láser sobre una fuente de sonido que interpreta los acordes del bajo de la canción 'Another one bites the dust' de 'Queen' en unas condiciones en las que no podíamos escucharla. Entonces, debido a las vibraciones, el speckle se mueve. Si grabamos en vídeo este movimiento que nos revela la luz láser, obtenemos una película con una serie de puntos o píxeles que en realidad son la imagen del sonido producido por el bajo. Es como si pudiéramos ver las vibraciones de las hojas de una planta en una habitación provocada por la conversación de dos personas", expone Masoller. Este experimento, que se ha publicado en la revista científica 'Optics Express', se ha realizado en el laboratorio del grupo de investigación DONLL ubicado en el edificio Gaia de la UPC con un láser muy sencillo y económico que emite una luz visible. Pero, según Cristina Masoller, "el experimento se puede realizar también con un láser y una cámara de infrarrojo, por lo que la luz láser y la imagen son invisibles al ojo y sólo se pueden ver con gafas de visión infrarroja."El método 'Best Pixel' podría tener diferentes utilidades en el ámbito industrial como, por ejemplo, crear detectores remotos de ruido en lugares de difícil acceso para los técnicos, tales como sistemas de ventilación, bombas o sistemas de extracción subterránea o de refrigeración. Con una tecnología basada en 'Best Pixel', los responsables de mantenimiento podrían adelantarse a las averías y monitorizar los equipos, obteniendo imágenes de las vibraciones provocadas por los mecanismos sometidos a un funcionamiento constante y que sufren desequilibrios, desgaste, desalineación, defectos los cojinetes, o grietas y fracturas que pueden causar vibraciones excesivas. Aparte de Cristina Masoller, en el estudio también han participado los investigadores Pablo Amil, Donatus Halpaap y Jordi Tiana-Alsina, del Departamento de Física de la UPC, y ha contado con la colaboración de científicos de la Università degli studi di Catania.

El tejido está compuesto por una mezcla de poliéster y algodón (polycotton) y contiene dos tipos de micropartículas de plata impregnadas en la superficie a través de un proceso de inmersión, seguido de secado y fijación, llamado «curado en seco». La empresa ha presentado ya la solicitud de patente y manifiesta que «tenemos alianzas con empresas y fábricas del sector textil, del plástico y polímeros que lo usarán para la producción y comercialización de máscaras protectoras y ropa de hospital», ha explicado Luiz Gustavo Pagotto Simões, director de Nanox. Personal investigador del CDMF en colaboración con un equipo de UJI, coordinado por el catedrático Juan Andrés Bort del Departamento de Química Física y Analítica de la UJI, iniciaron hace unos meses una serie de pruebas para evaluar un posible uso de las nanopartículas de plata en la lucha contra el nuevo coronavirus, ante las evidencias en la literatura científica de su posible eficacia contra otros tipos de virus, predecesores del COVID-19. En esta ocasión, la compañía se ha asociado también con investigadores del ICB-USP, quienes habían aislado y cultivado en laboratorio el SARS-CoV-2 obtenido de los dos primeros pacientes brasileños diagnosticados con esta enfermedad. La síntesis de los materiales y su caracterización la llevaron a cabo Marcelo Assis del CDMF y Guilherme Tremiliosi de Nanox. Los equipos de investigación del CDMF y la UJI han caracterizado muestras de tejido con y sin micropartículas de plata incrustadas en la superficie por espectrometría y en tubos de ensayo con una solución que contenía grandes cantidades de SARS-CoV-2, cultivado en células. Las muestras se mantuvieron en contacto directo con los virus en diferentes intervalos de tiempo de dos y cinco minutos para evaluar su actividad antiviral y se realizaron dos veces en días diferentes por ambos equipos, de modo que el análisis de los resultados se realizó a ciegas. Los resultados de los análisis por cuantificación de material genético por PCR han indicado que las muestras de tejido con diferentes micropartículas de plata incrustadas en la superficie han inactivado el 99,9% del virus después de dos y cinco minutos de contacto. Además de las pruebas para evaluar la actividad antiviral, antimicrobiana y fungicida, el material también se ha sometido a pruebas para evaluar el potencial alérgico, fotoirritante y fotosensible, para eliminar el riesgo de causar problemas dermatológicos. El siguiente paso es evaluar la duración del efecto antiviral de micropartículas en el tejido. En pruebas relacionadas con la propiedad antibactericida, los materiales fueron capaces de controlar hongos y bacterias en las telas incluso después de 30 lavados y el equipo investigador espera que la actividad antiviral se mantenga durante el mismo tiempo. Las micropartículas pueden ser aplicadas a cualquier tela compuesta de una mezcla de fibras naturales y sintéticas. También se prueba la capacidad de inactivación del virus de las micropartículas de plata incrustadas en la superficie de otros materiales como películas de plástico o un polímero flexible, similar al que se ha utilizado para desarrollar una máscara de protección en asociación con el fabricante de juguetes Elka e IEC Partners.

Fuente: UPC

Fuente: UJI/FAPESP

NUESTRO PAÍS

Sesiona Comité Estatal de Atención a Personas en Estado de Emergencia (APCE).

El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF), encabeza el Comité Estatal de Atención a Personas en Estado de Emergencia en Guanajuato, con el objetivo de establecer protocolos de reacción y atención inmediatas en casos de emergencias y desastres naturales. El Director General del Sistema DIF Estatal Guanajuato, José Alfonso Borja Pimentel, explicó que este comité busca el trabajo coordinado entre autoridades federales, estatales y municipales, encargadas de atender a la población afectada durante alguna emergencia. “La naturaleza de este comité es trabajar de mano con todas las autoridades, que una vez que ocurra alguna emergencia o desastre, tengamos ya un protocolo de acción, porque estas situaciones requieren que la respuesta sea inmediata y debemos estar preparados”. Durante la sesión se presentaron los avances en la conformación de los comités en cada uno de los municipios, esto a cargo de la Dirección de Fortalecimiento Comunitario del Sistema DIF Estatal, al momento 34 municipios ya cuentan con su propio comité. Esto asegura que el trabajo sea coordinado y con una misma directriz de reacción, atención y prevención. Cabe mencionar que el Sistema DIF Estatal es el encargado de coordinar las acciones de ayuda humanitaria en Guanajuato, pero también de hacer llegar apoyo a otros estados del país, tal es el caso de “Unidos por Yucatán”, que suma el esfuerzo de la sociedad Guanajuatense para ayudar a las familias Yucatecas afectadas por la tormenta tropical Cristóbal. Las aportaciones se realizan a la cuenta bancaría “GTO Sí Late Unido” BBVA 015 2020 202, y estás serán entregas a quienes más lo necesitan en el estado Yucateco. El Director de Fortalecimiento Comunitario del Sistema DIF Estatal. Ernesto Daniel Gallegos Hernández, mencionó que en próximos días este comité establecerá el proceso de atención y prevención de riesgos durante la temporada de lluvias, que se realiza de manera conjunta con Protección Civil. Señaló la importancia del plan de acción en los municipios, que permitirá que cada autoridad conozca sus capacidades y obligaciones ante Lacapitalmdp alguna emergencia.

Participa SDES en la cátedra “Por una Inteligencia Global”

Centrourbano festivalcervantino.gob.mx

Tejido capaz de eliminar por contacto el SARS-CoV-2

Ford conseguirá la neutralidad de carbono para el 2050 Ford anunció, en su 21.º Informe anual de sostenibilidad, que reducirá las emisiones de CO2 y que trabajará con California para lograr estándares más estrictos sobre los gases de efecto invernadero. Con esto, se busca la neutralidad de carbono, lo que significa cero emisiones y que además equilibra las emisiones de carbono con la eliminación de estas. Para lograr su objetivo, Ford se centrará en tres áreas que representan aproximadamente el 95 % de sus emisiones de CO2: el uso del vehículo, su base de suministro y las instalaciones de la compañía. Dicho objetivo esta establecido para el 2050 y Ford es consciente de los desafíos que incluye eso: la aceptación del cliente, las regulaciones gubernamentales, las condiciones económicas y la disponibilidad de electricidad renovable, carbono neutral y combustibles renovables. Por eso, Bob Holycross, vicepresidente, director de sostenibilidad, medioambiente y seguridad, afirmó: 'Podemos desarrollar y fabricar excelentes vehículos, sostener y hacer crecer un negocio sólido y proteger nuestro planeta al mismo tiempo'. De esta forma, un equipo multifuncional de Ford desarrolló el enfoque de carbono neutro, después de analizar al medioambiente, los clientes, la tecnología, la legislación, la energía, los enfoques competitivos, las evaluaciones del ciclo de vida y otras tendencias. Es decir, Ford está trabajando para desarrollar metas aprobadas y definidas por la iniciativa Science Based Targets para sus emisiones de alcance 1, alcance 2 y alcance 3. Cabe explicar que el alcance 1 cubre las emisiones directas de fuentes controladas o de propiedad de la compañía, mientras que el alcance 2 aborda las emisiones indirectas de la generación de electricidad, vapor, calefacción y refrigeración comprados por Ford y, por último, las emisiones de alcance 3 se refieren a las emisiones en uso de los vehículos que Ford vende y las emisiones de su base de suministro, entre otros. Además, Ford está invirtiendo más de $ 11.5 mil millones en vehículos eléctricos para presentar versiones de cero emisiones de algunos de sus modelos más esperados, incluido el Mustang Mach-E, que comenzará a llegar a los concesionarios este año, así como a Transit EV comercial y el F-150 que será totalmente eléctrico en 24 meses. Es así como Ford se compromete a lograr un cambio para el 2050, ya que este representa un trabajo más respetuoso hacia el medioambiente, sus productos y operaciones. Muestra de ello, es que la compañía anunció previamente su plan de utilizar el 100 % de energía renovable de origen local para todas sus plantas de fabricación a nivel mundial para 2035. Eso significa que la energía provendría solo de fuentes que repongan naturalmente, como la energía hidroeléctrica, geotérmica, eólica o solar. Mindy Lubber, CEO y presidente de la organización sin fines de lucro de sostenibilidad Ceres, elogió el objetivo a largo plazo de Ford y alentó a otras compañías a seguir su ejemplo: 'Felicitamos a Ford por su compromiso de ser carbono neutro para 2050', dijo. 'Ford reconoce la urgencia de abordar el cambio climático e instamos a todas las empresas a tomar medidas y comprometerse con objetivos basados en la ciencia dentro de sus empresas globales’. Fuente: clusterindustrial

Desarrollamos la fruticultura en las zonas rurales

En Guanajuato se apuesta por educación pertinente, movilidad adecuada, logística, energía en calidad, cantidad y precio competitivo, seguridad y un estado de derecho robusto para retener el talento local y atraer talento de otros estados y países. Se llevó a cabo la cátedra “Por una inteligencia global. Economía, Motor de lo Social”, de Unitesba Universidad, en donde el titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable Mauricio Usabiga Díaz Barriga presentó las estrategias para la reactivación económica del Estado de Guanajuato, con el objetivo de sentar las bases de un crecimiento sostenido e incluyente de nuestra economía. Usabiaga Díaz Barriga destacó los pilares para una recuperación sólida, sostenible, incluyente y rápida que se están trabajando en la administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo para mitigar el impacto económico de las familias guanajuatenses.“En Guanajuato estamos innovando con un ecosistema financiero de inversiones público-privadas, donde debemos aprovechar el talento, el conocimiento y las curvas de aprendizaje de las grandes tractoras para poder generar riqueza sin depender tanto de la federación”, dijo. Con base en el Plan de Acción GTO, desde la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable se está trabajando para mitigar el impacto de la recesión económica en las familias del estado, para impulsar el crecimiento del sector agroalimentario y turístico, detonar la inversión de capitales guanajuatenses, acelerar la transición de la economía de Guanajuato hacia el aprovechamiento de la revolución industrial 4.0 y para incrementar la competitividad de la entidad a partir de la modernización de la infraestructura y la formación de capital humano. El evento contó con la participación del Ing. Joel Aguirre Rodríguez, Rector de UNITESBA, Lic. Jorge Flores, Vicerrector UNITESBA; Dr. Gerardo Mosqueda Martínez, Presidente del Instituto de Administración Pública de Guanajuato A.C., Francisco Maciel Morfín, Director de Academia Capital y la participación de más de 200 espectadores.

Lo anterior luego de que la Secretaría de Desarrollo Agroalimentario y Rural (SDAyR) realizará la entrega de cactáceas en el municipio de Moroleón, para que los agricultores puedan aprovechar el potencial productivo con el que cuentan las comunidades en la que viven. El programa estatal tiene como objetivo mejorar el ingreso de las unidades de producción, con la finalidad de ordenar la agricultura conforme a las características de los suelos y clima de la región. Los municipios de Moroleón, Valle de Santiago, Pénjamo, Abasolo y Yuriria ampliarán sus cosechas con la recepción de ocho mil 704 floras distribuidas en los mismos. Esto con una inversión de 348 mil 160 pesos, en donde la SDAyR aportó 243 mil 712 pesos y los beneficiarios 104 mil 448 pesos, para un alcance a ocho hectáreas de cultivos. Con estos frutos podrán comercializarse productos como: mermelada, cerveza, salsas, licor, dulces, shampoo, té, aderezos y rompope. Algunas zonas dedicadas a esta actividad, mantienen un control fitosanitario por las autoridades correspondientes, lo que les permite ampliar la responsabilidad de obtener distintivos de calidad en sus servicios, así como la Marca Guanajuato que los respalda. Si deseas recibir más información sobre los programas que beneficien las actividades del sector llama a los teléfonos (461) 662 65 00 o lada sin costo 800 CAMPO GT (22676 48). Consume local, Compra Guanajuato

Fuente: guanajuato.gob.mx

Fuente: guanajuato.gob.mx


“ Estrena tú casa en Junio” Vive nuestra casa muestra amueblada

Villa Hermes Recorrido Virtual 360º Escanear aquí

Precio preventa $2,995,000 Con tan solo $50,000 de apartado Enganche 5% inicial

Á * *Precio sujeto a cambio sin previo aviso. *Sujeto a aprobación bancaria, la mensualidad puede cambiar en función al enganche y a la tasa obtenida por el banco de su preferencia.

MR


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.