Las Buenas Noticias No. 5

Page 1

Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 10 · Num 605 · Del 03 de Julio 2020 al 09 de Julio 2020 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx /Las Buenas Noticias

SDES presenta proyectos estratégicos para el desarrollo económico de la región Laja-Bajío

Estas son las oportunidades para emprender en la ‘nueva normalidad’

/@lasbnasnoticias

El T-MEC representa una gran oportunidad de crecimiento en las exportaciones de Guanajuato

La innovación es parte fundamental de la nueva economía

ECONOMÍA Y FINANZAS La innovación es parte fundamental de la nueva economía

Estas son las oportunidades para emprender en la ‘nueva normalidad’

La Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) en conjunto con la Fundación Konrad Adenauer realizaron el último Webinar de la estrategia de Cooperación Internacional, en donde se presentó el tema de la innovación como parte fundamental en la nueva economía. Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, Secretario de Desarrollo Económico Sustentable destacó que es un momento difícil, lleno de retos, pero a su vez, una gran oportunidad para Guanajuato y los guanajuatenses, que nos puede llevar a una nueva posición, pues con la visión de la administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo se están generando estrategias innovadoras que incluyan el beneficio del crecimiento del estado a la población. “La innovación para ser impactante tiene que reflejarse realmente en un beneficio para el ser humano, si es una empresa, tiene que reflejarse en los estados de resultados, si es para la sociedad, reflejarse en beneficio de la sociedad y así sucesivamente”, dijo. Con la presentación de Antonio Reus, Director del Parque Tecnológico AGROBIOTEG con el tema ‘la importancia de la innovación en la nueva economía’ se dio por concluida la serie de tres Webinar de la estrategia de cooperación internacional de la SDES y Fundación Konrad Adenauer que presentaron temas como ¿Por qué conviene a Guanajuato más internacionalización? y ‘Prospera en la era del Covid-19: accede a fondos perdidos para tus proyectos’. Antonio Reus invitó a las empresas y emprendedores de Guanajuato a innovar y a evolucionar en sus procesos y actividades haciendo un análisis al interior y al exterior de las empresas pues dijo ‘la innovación no necesariamente es crear nuevas cosas, si no encontrar la versatilidad en lo que existe para promover nuevas funcionalidades’. Por su parte, Hans Blomeier, Representante de la Konrad Adenauer-Stiftung México resaltó que la innovación es la nueva economía y las empresas deberán de aprovechar generar nuevas ideas para ser competitivas y pasar de la manufactura a la mentefactura como se ha planteado en Guanajuato. La SDES buscará seguir generando alianzas para seguir acercando información que ayude a las y los guanajuatenses a fortalecer sus negocios y generar nuevas oportunidades.

La pandemia del COVID-19 ha dado al mundo hacer imposible regresar a lo habitual, por lo que la nueva normalidad abre oportunidades para emprender. Es momento de aprovechar el cambio de hábitos que el confinamiento provocó en la cotidianidad y las nuevas modalidades de empleo que se verán emerger una vez que se retome la actividad productiva. La sana distancia para evitar contagios provocó cambios de hábitos del consumidor y catapultó aplicaciones de medios de pagos. Consumidores que no habían probado ese confort de hacer transacciones digitales, conservarán el hábito extendiéndolo a sus actividades diarias y hacia otras áreas como la telemedicina y esa es un área de oportunidad, dijo Francisco Meré, cofundador de Bankaool. La ‘nueva normalidad’ será direccionada en gran parte a la e-economy, con trabajos más flexibles y con ingresos variables, y precisamente hay espacio para crear productos financieros para aquellas personas con ingresos no fijos. “En emprendimiento esta es una gran oportunidad, la híper personalización de productos y servicios”, dijo Mario Gamboa-Cavazos, cofundador de Intelimétrica, una empresa que combina datos con inteligencia artificial para la logística. La recopilación y análisis de datos, data, algoritmos y automatización, son las áreas en las que descansa la transformación digital de cualquier entorno que se pretenda cambiar. No hay un momento idóneo para emprender, no existe una regla que indique si es mejor hacerlo en un ciclo alcista de la economía o en un momento de crisis, en realidad. “Cuando sientes la necesidad de resolver en específico de algo que te está molestando, qué es lo que puedes solucionar hoy para ti, y que si se lo compartes a tu familia o amigos les serviría”, señaló Claudia de Heredia Romo, directora de Kichink, empresa de soluciones de comercio electrónico para Pymes.

Fuente: guanajuato.gob.mx

Fuente: EF

SDES presenta proyectos estratégicos para el desarrollo económico de la región Laja-Bajío El titular de la Secretaría de Desarrollo Económico Sustentable (SDES) Mauricio Usabiaga Díaz Barriga, se reunió con la Alcaldesa de Celaya, Elvira Paniagua Rodríguez, para presentar las estrategias de desarrollo económico que impulsarán el crecimiento de la región Laja-Bajío. Usabiaga Díaz Barriga compartió la visión del desarrollo económico del estado de Guanajuato que se ha estado trabajado en la administración del Gobernador Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, resaltando la importancia de colaborar unidos en beneficio de los celayenses, imprimiendo solidez, visión, dinamismo y competitividad a la región. Durante la reunión, el Secretario presentó los proyectos estratégicos que detonarán el camino de crecimiento económico y desarrollo integral, “el Libramiento Ferroviario de Celaya (Ferroférico), el Puerto Intermodal, el HUB de la Competitividad (Buen Tono) y el Camino Celaya-Soria”, dijo. El Secretario aseguró que la competitividad de la región no sólo se basa en la productividad, sino también en la sinergia entre el gobierno federal, estatal y la participación de la sociedad para poder edificar los pilares de una economía sólida, sostenible e incluyente. En esta reunión se contó con la presencia del Subsecretario para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, Froylan Salas Navarro; el Director General de Infraestructura Industrial SDES, Gustavo Romero Lara; así como la regidora Rebeca Lomelín Velasco, el Director de Desarrollo Económico Adiel Ramos Horta y Rodolfo Amate Tirado, Director del Instituto Municipal de Investigación Planeación y Estadística (IMIPE). Fuente: guanajuato.gob.mx

El T-MEC representa una gran oportunidad de crecimiento en las exportaciones de Guanajuato

El inicio del T-MEC es una nueva etapa que significa el acceso a nuevas oportunidades de crecimiento de las exportaciones y una mayor inversión para Guanajuato, dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo. “Hoy es un día importante para México y por supuesto para Guanajuato porque representa una gran oportunidad de crecimiento y marca el arranque de una nueva época en la relación económica y el intercambio comercial de la región. Estados Unidos es el primer socio comercial de México y Canadá es el tercero”, señaló el Mandatario. En Guanajuato, vemos con optimismo y esperanza esta nueva etapa de la actividad comercial de la región de América del Norte, porque en los últimos años se ha consolidado nuestro crecimiento económico gracias a las exportaciones, destacó el Gobernador. En los últimos 25 años, el PIB estatal pasó de 324 mil millones de pesos, a 730 mil millones, un crecimiento del 125 por ciento, dijo. Rodríguez Vallejo recordó que en 1994, Guanajuato ocupaba la posición 14 a nivel nacional como receptor de inversión extranjera directa. Esto era menos del 1 por ciento del total nacional. Y en 2018 llegamos a ser el 4º lugar, al captar el 7.2 por ciento del total nacional, agregó el Gobernador quien resaltó que las exportaciones totales del estado en 2007 llegaron a 6 ml 425 millones de dólares. Mientras que en el 2019 sumaron 24 mil 344 millones de dólares. Un incremento del 279 por ciento. El Gobernador dijo que actualmente en Guanajuato el sector exportador está integrado por 1 mil 86 empresas, de las cuales el 86 por ciento son MiPymes. “Nuestros productos están presentes en 126 países”. Agregó que “son datos muy importantes, y esto lo han hecho los empresarios, con su visión, su trabajo y su responsabilidad social. Lo han hecho junto con sus trabajadores”. Su esfuerzo, dijo Rodríguez Vallejo, ha sido apoyado por el Gobierno del Estado, a través de COFOCE, que es una institución de vanguardia, innovadora, que ha sido exitosa en la promoción de las exportaciones de los productos guanajuatenses. Por eso, es importante el convenio de colaboración que hoy se ha firmado, entre COFOCE y la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana. “Este acuerdo, será una palanca muy importante para la actividad de las empresas con potencial exportador, y para las que ya tienen vocación exportadora”, expresó. La promoción de inversiones y oportunidades de negocio, transferencia de tecnologías, capacitación especializada en comercio internacional y acceso a fondos para apoyar la competitividad, serán acciones resultantes de este acuerdo, dijo el Gobernador. Rodríguez Vallejo agradeció a la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, su voluntad para sumarse a estos esfuerzos. Así como su disposición para aportar su experiencia en favor del desarrollo económico y de las empresas guanajuatenses. La ANIERM tiene un gran prestigio entre la comunidad exportadora a nivel nacional e internacional. Gracias por hacer equipo con el Gobierno del Estado y con las empresas guanajuatenses, agregó. La Representación del estado de Guanajuato en la Ciudad de México impulsó la firma del convenio entre COFOCE y la Asocación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana -ANIERM- para reforzar las exportaciones de la entidad guanajuatense. El Gobernador comentó que hoy tenemos un momento sensible, porque la economía nacional está estancada, situación que se agravó con los efectos de la pandemia del COVID 19, que sin duda han generado millones de desempleados en todo el mundo. “En este contexto, las oportunidades son de quienes las toman, o de quienes las crean. “Y Guanajuato no se ha quedado cruzado de brazos. Hemos actuado juntos, sociedad y gobierno, para proteger la salud y los empleos de las familias guanajuatenses; ya tenemos un camino para salir adelante, el Plan de Acción Guanajuato y ahora con el inicio del T-MEC, se abren nuevas oportunidades de crecimiento”, apuntó el Gobernador. En la firma del convenio participó el Director de General de COFOCE, Luis Ernesto Rojas Ávila, y el Presidente del Comité Ejecutivo de la Asociación Nacional de Importadores y Exportadores de la República Mexicana, José Gerardo Tajonar Castro, quien resaltó el trabajo que realiza el Gobierno del Estado por impulsar el crecimiento y posicionamiento de los exportadores guanajuatenses en el mercado internacional. Fuente: guanajuato.gob.mx

¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL Solo env ía un correo a: karina_c@in-nova.net www.lasbuenasnoticias.mx

“ La Abundancia

101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:

www.lasbuenasnoticias.mx

¡ANÚNCIATE!

Descarga la versión electrónica:

El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 104-86-86 Ext.119, karina_c@in-nova.net


UNIVERSO Y AMBIENTE

Las mejores opciones para cumplir con la nueva normativa de consumo energético en edificación

Egipto y las maravillas naturales del Nilo

Investigadores del Grupo TENECO de la Universidad de La Rioja han elaborado un estudio que analiza distintas opciones para cumplir los requisitos de la nueva normativa de consumo energético en edificación. Lo han aplicado al caso de un edificio de viviendas plurifamiliares ubicado en las diferentesEl zonas climáticas peninsulares Universal‫‏‬ de España. Los edificios de consumo de energía casi nulo se caracterizan por su alta eficiencia energética, con un consumo de energía muy baja. Según recoge este trabajo, las claves para lograrlo son el aumento del espesor de aislamiento (con eliminación de los puentes térmicos), la mejora de las instalaciones térmicas, el uso de energías renovables y la reducción del consumo de energía primaria, principalmente. El estudio –publicado por la revista científica ‘Energy’– presenta, entre otros aspectos, las principales innovaciones derivadas de la transposición de la Directiva Europea sobre Eficiencia Energética de los Edificios a la normativa española, analizadas a partir del borrador previo facilitado por el entonces Ministerio de Fomento. Adaptación que finalmente se ha realizado a través del recién aprobado Documento Básico de Ahorro de Energía del Código Técnico de la Edificación 2019 (CTE-DB-HE 2019). El trabajo, pionero en España, toma como caso de estudio un edificio de viviendas plurifamiliar ubicado en las 12 zonas climáticas diferentes de la España peninsular (en País Vasco, Cataluña, Madrid, Andalucía y La Rioja), evaluando diversas opciones, tanto para edificios de nueva construcción como para la rehabilitación de los existentes, con el objetivo de cumplir los requisitos reflejados en el citado borrador para lograr edificios de consumo de energía casi nulo. “Es el primer trabajo de este tipo en nuestro país, por lo que puede servir de referencia para ingenieros y arquitectos”, explica Luis M. López Ochoa, del Grupo de Investigación TENECO del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de La Rioja. Para alcanzar las exigencias, el estudio prioriza varios aspectos: mejor aislamiento térmico; empleo de instalaciones térmicas más eficientes; uso de energías y bombas de calor renovables, y reducción del consumo de energía primaria (tanto total como de origen renovable).

Asuán y Luxor son verdaderas capitales del turismo en Egipto, pero no solo por los grandes monumentos y por los museos de historia, sino también por los hermosos cruceros por el Nilo que, durante la época de vacaciones, atraen a miles de turistas y los acercan a las maravillas El Universal‫‏‬ naturales del noreste de África, región que cuenta con una increíble biodiversidad y que forma parte del hábitat de muchas especies, algunas de ellas en peligro de extinción. Estos cruceros suelen ir entre Asuán y Luxor, atravesando el tramo más salvaje del Nilo y pasando por algunas importantes reservas naturales abiertas al público, como la Isla de Kitchener, la Isla Elefantina, el Jardín Botánico de Asuán, entre otras. La Isla Banana al norte de Luxor. Una de las atracciones naturales más famosas del Luxor es la Isla Banana, una plantación de plátano a los que los locales llaman Gezira El-Mozh; en ella puedes disfrutar de una experiencia mano a mano de turismo ecológico basado en el cultivo del plátano. En esta área tropical tendrás la oportunidad de acercarte a la naturaleza y disfrutar de una cena en faluca mientras disfrutas de la puesta de sol. Para llegar a ella, una faluca llegará a buscarte en el centro de la ciudad de Luxor, disfrutando de un viaje a través del río con un tentempié de plátano. Al llegar, encontrarás algunos animales enjaulados y una fauna frutal variada, siendo el centro de la atracción la plantación de plátano y la cafetería. Luxor es una ciudad cosmopolita en la actualidad, así que un escape natural como este es muy bien recibido por los turistas y ayuda a fomentar la preservación del ambiente.

Fuente: NCYT

Fuente: NCYT Amazings

Revelada la estructura del famoso chorro de materia de la galaxia M87

Los efectos de los nanoplásticos de poliestireno en mejillones

Un trabajo del Máster en Astrofísica de la Universidad de Barcelona (UB) realizado en el Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC) (España) por la alumna Alejandra Yrupe Fresco, actualmente doctoranda del Instituto Max Planck de Física Extraterrestre, ha revelado el núcleo tenue y la estructura del chorro de partículas en la región nuclear de M87, la galaxia más brillante del Cúmulo de Virgo. Este proyecto se llevó a cabo en colaboración con los investigadores del IAC Juan Antonio Fernández Ontiveros, Almudena Prieto y José Antonio Acosta Pulido, y fue posible gracias a las capacidades polarimétricas únicas del instrumento ALFOSC, instalado en el Telescopio Óptico Nórdico (NOT), del Observatorio del Roque de los Muchachos (Garafía, La Palma). Las observaciones fueron realizadas a principios de abril de 2017, casi simultáneamente con la campaña del Telescopio del Horizonte de Sucesos (EHT, por sus siglas en inglés), que proporcionó la primera imagen mundialmente famosa del agujero negro en el núcleo de M87. Los agujeros negros masivos son entornos complejos regidos por la física de altas energías, donde las partículas son aceleradas a lo largo del eje del sistema, dando lugar a la formación de chorros prominentes que se extienden más allá de los límites de sus galaxias anfitrionas. La polarización de la luz codifica una información valiosa sobre las condiciones físicas y la configuración del campo magnético en las proximidades del agujero negro, donde se emitió esta radiación. Cuando se observa en luz polarizada, el núcleo de M87 se ve mucho más débil y menos polarizado que el chorro extendido, que alcanza un notable grado de polarización por encima del 20%. Esta diferencia refleja la complejidad de la región nuclear, donde la estructura del chorro se reduce a las escalas físicas más pequeñas. “Al mapear el ángulo de orientación de la luz polarizada -explica Alejandra Yrupe Fresco-, podemos rastrear la estructura helicoidal de la distribución del campo magnético a lo largo de la dirección del chorro. Esto se revela por un patrón característico donde las secciones vecinas en el chorro emiten luz polarizada con orientaciones perpendiculares.” Un resultado adicional del estudio es el bajo nivel de actividad en las proximidades del núcleo durante las observaciones. HST-1 es una famosa estructura de gas que se volvió aún más brillante que el núcleo durante un período de actividad de las fulguraciones entre 2005 y 2007, y que apenas se detecta en las imágenes de ALFOCS de abril de 2017. Esto también se confirma en las observaciones del Observatorio de rayos X Chandra, de la NASA, durante la misma época.

Se han descubierto los primeros yacimientos arqueológicos submarinos aborígenes frente al noroeste de Australia, los cuales datan de hace miles de años, cuando el lecho marino actual era aún tierra firme. Los descubrimientos se hicieron mediante una serie de estudios arqueológicos y geofísicos en el archipiélago Dampier, como parte del proyecto “Deep History of Sea Country Project”, financiado a través del Consejo de Investigación Australiano. Los objetos aborígenes descubiertos frente a la costa de Plibara en Australia occidental forman parte de la arqueología submarina más antigua que se conoce en Australia. Un equipo internacional de arqueólogos de la Universidad Flinders, la Universidad de Australia Occidental, la Universidad James Cook, de ARA (Airborne Research Australia) y de la Universidad de York (Reino Unido) se asoció con la Corporación Aborigen Murujuga para localizar e investigar objetos antiguos en dos yacimientos submarinos que han proporcionado cientos de herramientas de piedra fabricadas por los pueblos aborígenes, incluidas piedras de moler. En un estudio publicado en la revista PLOS ONE, los antiguos yacimiento submarinos, en el Cape Bruguieres y en Flying Foam Passage, proporcionan nuevas pruebas de las formas de vida aborígenes de cuando el lecho marino era tierra firme, debido al bajo nivel del mar, hace miles de años. Los paisajes culturales sumergidos representan lo que hoy se conoce como País del Mar para muchos australianos indígenas, que tienen una profunda conexión cultural, espiritual e histórica con estos entornos submarinos. "Hoy anunciamos el descubrimiento de dos sitios arqueológicos submarinos que una vez estuvieron en tierra firme. Este es un paso emocionante para la arqueología australiana, ya que integramos la arqueología marina y la indígena y establecemos conexiones entre la tierra y el mar", dice el profesor adjunto Jonathan Benjamin, que es el Coordinador del Programa de Arqueología Marítima de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias Sociales de la Universidad Flinders. "Australia es un continente enorme, pero poca gente se da cuenta de que más del 30% de su masa terrestre se vio ahogada por el aumento del nivel del mar después de la última edad de hielo. Esto significa que una gran cantidad de la evidencia arqueológica que documenta la vida de los aborígenes está ahora bajo el agua". "Ahora finalmente tenemos la primera prueba de que al menos algunas de estas pruebas arqueológicas sobrevivieron al proceso de aumento del nivel del mar. La antigua arqueología costera no se ha perdido para siempre; simplemente no la hemos encontrado todavía. Estos nuevos descubrimientos son un primer paso para explorar la última frontera real de la arqueología australiana.

Fuente: IAC

Fuente: NCYT

DEPORTES

Natación el deporte para todo

Vinyasa Yoga; beneficios milenarios

La natación es uno de los deportes preferidos de muchos, pero es también uno de los más aconsejados por médicos. Es un excelente método terapéutico para mejorar varios problemas de salud. Los beneficios de la natación nos ayudará a tener una mejor salud. Es un deporte que se puede practicar fácilmente durante todo el año y es ideal para cualquier edad. Por ello, hay muchos médicos que aconsejan a los padres la práctica de la natación. Tanto para ellos como para sus hijos, dados sus múltiples beneficios. Uno de los motivos por el que más se recomienda la natación es por la espalda. Tanto si sufrimos de dolores por posición, escoliosis o cualquier otro problema que afecte esta zona de nuestro cuerpo, la natación será el mejor deporte para paliar los síntomas y los dolores que sentimos. La natación mejora en los síntomas del asma u otros problemas respiratorios. La natación, aunque no lo parezca, tiene un ritmo aeróbico que nos permitirá mejorar nuestro ritmo cardicaco. Por ello, es un deporte ideal también para las personas que sufren de alguna dolencia del corazón. Por otro lado, y aunque parezca difícil de creer, la natación sirve para mejorar nuestra salud mental. Además, ayuda a conciliar mejor el sueño por la noche. La práctica de la natación ejerce una acción relajante en nosotros cuando hemos acabado el entrenamiento, sintiéndonos mejor con nosotros mismo y “cansados” como para poder dormir fácilmente. Un estudio explica que no solo ayuda a mejorar los síntomas de depresión, sino que te ayudará a sentirte más feliz y motivado. Además, el cambio de la temperatura del agua puede ser relajante para nuestro cuerpo.

El yoga es una milenaria disciplina, que se caracteriza por ser uno de los mejores sistemas de cuidado integral que existen. En el yoga, cuerpo, mente y espíritu se fortalecen y serenan con la práctica de las asanas (las comúnmente conocidas como posturas de yoga), la respiración y la meditación. Vinyasa Yoga se refiere a una forma de esta disciplina, que sigue una serie particular y concreta de asanas o posturas. Estas posturas se suceden, con el fin de crear un patrón específico o un flujo suave. Vinyasa Yoga es también conocido como Yoga Flow, ya que todas las posturas sostenidas por el cuerpo están conectadas a través de la respiración rítmica, por lo que se crea en el cuerpo una sinergia entre la fuerza y la energía. Esta forma de yoga es efectiva si las técnicas de respiración y la respiración profunda se utilizan de forma adecuada. Gracias a la correcta ejecución de esto, puede llegar a tener un efecto extremadamente relajante en el cuerpo del practicante. Muchos centros de rehabilitación de trastornos de la alimentación (comer en exceso, la anorexia y la bulimia) incluyen el Vinyasa Yoga como parte de sus métodos de tratamiento, gracias a sus resultados infalibles para controlar la mente y las ansiedades producidas por estos trastornos. Puede ser algo complejo seguir al pie de la letra el patrón de respiración, ya que la mente tiende a moverse muy rápido y desestabilizarse en cuestión de un segundo. Sin embargo, mediante la repetición y la constancia, después de un cierto período de tiempo, tanto la mente como el cuerpo pueden ser totalmente controlados.

Fuente: Mejor con salud

Fuente: andjoy.life

Lacapitalmdp

ARTE Y BIENESTAR Un espacio de encuentro con el arte y la cultura para combatir el aislamiento La Universidad Nacional de las Artes (UNA) lanzó la plataforma Las Artes Conectan: destinada a compartir contenidos relacionados con el arte y la cultura abiertos a toda la comunidad. La plataforma, desarrollada por la Secretaría de Extensión Cultural y Bienestar Estudiantil de la UNA y el Centro de Producción Audiovisual (CePA), fue creada en el marco del aislamiento social con el objetivo de minimizar los impactos negativos que la pandemia puede producir en la sociedad generando de esa forma un espacio de encuentro a través del arte y la cultura."El arte es una práctica de resistencia que ensancha el horizonte de lo posible y abre a nuevos modos de existencia. Esta práctica es social y colectiva. Es una forma de hacer con otros, otras, otres. En momentos de incertidumbre y aislamiento, el arte provee un espacio de encuentro con la comunidad. Un lugar desde donde poder imaginar(nos) nuevas posibilidades de estar, sentir y pensar", señala la UNA. "Esta plataforma surgió después de que comenzara la cuarentena obligatoria. El objetivo central es aportarle a la ciudadanía bienestar y mejorar su estado de ánimo con contenidos vinculados al arte que sean de fácil acceso y por supuesto de forma gratuita", señaló a PáginaI12, la rectora de la UNA, Sandra Torlucci. Quienes entren en la plataforma podrán encontrar distintas categorías de propuestas artísticas: documentales, entrevistas, artistas en primera persona, microentrevistas, arte en contexto, obras del Festival Artístico de la Universidad Nacional de las Artes (FAUNA), entre otras. "En la plataforma está subido todo el material que se produce en la universidad. También hay muchas entrevistas con artistas y docentes. Tenemos también subidos tutoriales sobre expresión corporal y cuestiones posturales. Cada semana se va subiendo nuevo material", indicó Torlucci. "El eje de esta herramienta tecnológica es trabajar la integración y accesibilidad a la cultura", enfatizó la rectora de la UNA. La plataforma también ofrece contenidos y talleres dirigidos a adultos mayores. "Arte en casa" es el título de la categoría dirigida a personas de la tercera edad. Algunas de las actividades planteadas para esta categoría consisten en la confección de guirnaldas de papel con papeles de descarte, revistas o viejos cuadernos, técnicas para pintar con hilos, técnicas de expresión corporal y técnicas vocales, entre otras. "Además, lanzamos un voluntariado para el acompañamiento de personas mayores que antes de la pandemia asistian a los talleres artísticos del Programa UPAMI. Actualmente, ochenta estudiantes de la UNA se comunican telefónicamente con cuatro o cinco personas mayores cada uno", señaló Torlucci. Centrourbano festivalcervantino.gob.mx

Fuente: Todo cuadros

Arte, cultura, alta gastronomía y belleza natural para disfrutar Nantes este verano A pie, en bicicleta y hasta en barco podemos descubrir una ciudad divertida, original, creativa, además de una urbe verde y a escala humana, con actividades culturales y turísticas en cada esquina y en cada calle. Nantes supone un descubrimiento espectacular accesible desde toda España.Sexta ciudad de Francia y capital histórica de la Bretaña, Nantes es cuna del gran Julio Verne y, en la actualidad, uno de los destinos más atractivos, dinámicos y con más arte de todo el país. Este verano se convierte en oportunidad para descubrir esta bella ciudad que ofrece al turista una apasionante variedad de actividades en torno a la cultura, a la gastronomía y al arte que ha disparado su turismo en los últimos años.Nantes es fácilmente accesible desde España, con vuelos directos desde Barcelona, Valencia, Alicante, Málaga, Sevilla y Palma a partir de este mes que acaba de comenzar. En septiembre se incorporan Madrid y Granada. Otra posibilidad es ir en coche. Desde Madrid, hay poco más de 1.000 kilómetros, 822 desde la frontera catalana y 347 desde Burdeos. Desde la capital de España, la mejor ruta es por la frontera del Norte, en Irún, pasando luego por Burdeos, importante ciudad patrimonial francesa. El arte no solo está en los museos, sino que también sale a la calle. Cada verano, la ciudad nos propone un recorrido cultural a cielo abierto con instalaciones efímeras, obras de arte en espacios públicos y lugares ideales que guían al visitante en un viaje de descubrimiento por toda Nantes. Este año, este recorrido, denominado El Viaje a Nantes (Le Voyage à Nantes) podrá descubrirse del 8 de agosto al 27 de septiembre. El evento culminará con tres momentos destacados: el 25 de septiembre alrededor de las Mesas de Nantes (Les Tables de Nantes), el evento culinario de la ciudad, con talleres, conferencias y cenas que tendrán lugar en el Food Hall Nantes, antiguas naves industriales de Alstom en la Isla de Nantes, un espacio inspirador donde restauradores apasionados y sabores múltiples se dan la mano; el 26 de septiembre en un ambiente festivo con La Nuit du VAN y el 27 de septiembre con un gran Mercado de Productores locales. A lo largo del año, se puede seguir disfrutando del Voyage à Nantes a través de un recorrido urbano que apela a los sentidos y a lo poético, compuesto por 118 creaciones permanentes. Entre los artistas invitados este año figuran Mrzyk & Moriceau, Martine Feipel & Jean Bechameil, Stéphane Thidet, Evor, Vincent Olinet, Nathalie Talec, Lilian Bourgeat, Eric Croes y Vincent Mauger. Otros de los grandes atractivos de esta ciudad francesa son Les Machines de l’île de Nantes (Las Máquinas de la isla de Nantes) con el emblema de su enorme escultura movible, el Gran Elefante que sale de paseo por el Parque de los Astilleros (sin pasajeros a bordo). Una inmensa máquina animada que se pasea por los muelles del río Loira y que nos rememora el imaginario de los grandes viajes de Julio Verne. Entre las reaperturas después de la pandemia, tenemos el Castillo de los Duques de Bretaña (el patio y los fosos están abiertos), el Museo de Historia y la exposición LU, un siglo de innovación (1846-1957), el Memorial de la Abolición de la Esclavitud, el Museo de Arte de Nantes, Lieu Unique, el Museo Jules Verne y el Jardín de Plantas.

Fuente: Espacio Mex


CIENCIA Y TECNOLOGÍA

La primera prótesis de retina líquida

Lo que debes saber sobre los patinetes eléctricos

Una visionaria línea de investigación y desarrollo ha desembocado en la creación de una revolucionaria prótesis de retina líquida cuya meta es contrarrestar los efectos de enfermedades como la retinitis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad, cuyos efectos provocan la degeneración progresiva de fotorreceptores de la retina, dando lugar a la ceguera. Este notable avance es obra de un equipo que incluye a Fabio Benfenati y Guglielmo Lanzani, ambos de centros adscritos al Instituto Italiano de Tecnología (IIT). Los nuevos resultados obtenidos en esta línea de investigación y desarrollo representan una evolución notable con respecto al modelo de retina artificial plana desarrollado por el mismo equipo en 2017 y basado en materiales semiconductores orgánicos. La nueva retina artificial de "segunda generación" es biomimética, ofrece una alta resolución espacial y consiste en un componente acuoso en el que se suspenden nanopartículas poliméricas fotoactivas (cuyo tamaño es de unos 350 nanómetros, por lo tanto, alrededor de una centésima parte del grosor de un cabello), cuya misión es sustituir a los fotorreceptores dañados en dolencias como la retinitis pigmentaria y la degeneración macular relacionada con la edad. Los resultados experimentales muestran que la estimulación que las nanopartículas reciben de la luz natural provoca la activación de las neuronas de la retina no dañadas por la enfermedad, una situación que emula así al funcionamiento de los fotorreceptores en sujetos sanos.En comparación con otras filosofías de diseño existentes, la nueva naturaleza líquida de la prótesis garantiza una cirugía rápida y menos traumática que consiste en microinyecciones de nanopartículas directamente debajo de la retina, donde quedan atrapadas y reemplazan a los fotorreceptores dañados. Este método también garantiza una mayor eficacia.Los datos reunidos muestran también que la innovadora técnica experimental representa una alternativa válida a los métodos utilizados hasta la fecha para restablecer la capacidad fotorreceptora de las neuronas de la retina, preservando al mismo tiempo su resolución espacial, lo que sienta una base sólida para futuros ensayos clínicos en seres humanos. Además, el desarrollo de estos nanomateriales fotosensibles abre el camino a nuevas aplicaciones futuras en neurología y en medicina en general.

Presentes cada vez en mayor medida en las calzadas de nuestras ciudades, en algunas carreteras e incluso sobre las aceras, los patinetes eléctricos están incorporándose rápidamente al paisaje urbano como un medio de transporte individual económico y rápido que trata de independizar al usuario de los otros sistemas, sujetos a horarios y mucho más caros. En todo caso, el patinete eléctrico no es un invento nuevo. Podemos remontarnos a 1905 y encontrar los primeros modelos aún primitivos de este vehículo que está haciendo furor. Aunque existen infinidad de modelos, más o menos sofisticados, los patinetes eléctricos comparten una serie de características. Llamados también “scooters motorizados”, pueden tener el aspecto del tradicional patinete infantil, equipados con un motor eléctrico que hace innecesario el impulso humano. Los hay incluso que utilizan un pequeño motor de explosión, pero la opción eléctrica es la que se está imponiendo por su sencillez y facilidad de uso. El diseño del primer patinete eléctrico para su producción masiva y comercial ocurrió en 1985, cuando la empresa Go-Ped puso a la venta su modelo “Sport”. Como el patinete infantil, el usuario se mueve en él de pie (los hay también con asiento), sobre una plataforma unida a dos ruedas, una giratoria y unida a una palanca de giro o manillar. Estas ruedas pueden ser de tipo duro o equipadas con neumáticos de aire. El vehículo dispone asimismo del motor y de frenos de seguridad (que ayudan al motor eléctrico a frenar). El motor (que puede ser doble) suele engranar directamente a la rueda trasera o usar una transmisión. Los frenos pueden ser de disco, hidráulicos, o magnéticos, aunque últimamente se están incorporando frenos que permiten recuperar la energía del frenado. Por su parte, las suspensiones suelen ser sencillas, pero las hay con amortiguadores y muelles sofisticados. Asimismo, se pueden instalar un faro y otras luces para señalización. Otro elemento obligatorio suele ser algún tipo de alarma acústica, como un timbre o bocina, y unos reflectores. Moverse por una ciudad con un patinete eléctrico se ha convertido en una actividad muy popular, sobre todo porque ni siquiera hay que ser propietario de uno de ellos. En muchos lugares han surgido empresas que ponen a disposición del público, por un módico precio, un patinete eléctrico moderno y seguro. El usuario puede utilizar una aplicación de teléfono móvil para alquilarlo, como se hace ya con las bicicletas en ciudades donde se pretende reducir la carga contaminante de los automóviles convencionales. Poco a poco, se están habilitando carriles para el movimiento de los patinetes eléctricos, y se procura que aumente la seguridad en la interacción de estos con el resto del tráfico rodado y los propios peatones.

Fuente: NCYT Amazings

Fuente: NCYT Amazings

Guante que traduce el lenguaje de signos en tiempo real

Los robots medusa superan a sus homólogos naturales

Unos bioingenieros de la UCLA han diseñado un dispositivo parecido a un guante que puede traducir el lenguaje de signos americano al inglés en tiempo real a través de una aplicación para smartphone. Su investigación se publicó en la revista Nature Electronics. "Nuestra esperanza es que esto abra un camino fácil para que las personas que usan el lenguaje de signos se comuniquen directamente con los no lo conocen sin necesidad de que alguien más les traduzca", dijo Jun Chen, profesor asistente de bioingeniería en la Escuela de Ingeniería Samueli de la UCLA y principal investigador de la investigación. "Además, esperamos que pueda ayudar a más personas a aprender el lenguaje de signos por sí mismas". El sistema incluye un par de guantes con sensores delgados y estirables que recorren el largo de cada uno de los cinco dedos. Estos sensores, hechos de hilos conductores eléctricos, captan los movimientos de la mano y las posiciones de los dedos que representan letras, números, palabras y frases individuales. El dispositivo convierte entonces los movimientos de los dedos en señales eléctricas, que son enviadas a una placa electrónica del tamaño de una moneda de dólar que se lleva en la muñeca. La placa transmite esas señales de forma inalámbrica a un teléfono inteligente que las traduce en palabras habladas a una velocidad de aproximadamente una palabra por segundo. Los investigadores también agregaron sensores adhesivos a los rostros de los probadores, entre las cejas y a un lado de la boca, para capturar las expresiones faciales que forman parte del lenguaje de signos americano.

Unos investigadores de ingeniería de la Universidad Estatal de Carolina del Norte y de la Universidad de Temple han desarrollado robots blandos inspirados en las medusas que pueden superar a sus homólogos de la vida real. En términos más prácticos, los nuevos robots medusa permiten destacar una técnica que utiliza polímeros pretensados para hacer más potentes a los robots blandos en general. "Nuestro trabajo anterior se centró en la fabricación de robots blandos inspirados en los guepardos, y aunque los robots eran muy rápidos, todavía tenían una columna vertebral interna rígida", dijo Jie Yin, profesor adjunto de ingeniería mecánica y aeroespacial y coautor de un artículo sobre el nuevo trabajo. "Queríamos hacer un robot completamente blando, sin columna vertebral interna, que todavía utilizara ese concepto de cambiar entre dos estados estables para hacer que el robot blando se moviera con más potencia, y más rápidamente. Y uno de los animales en los que nos inspiramos fue la medusa". Los investigadores crearon sus nuevos robots blandos a partir de dos capas unidas del mismo polímero elástico. Una capa de polímero fue pretensada o estirada. La segunda capa no estaba pretensada y contenía un canal de aire. "Podemos hacer que el robot 'flexione' bombeando aire en la capa del canal, y controlamos la dirección de esa flexión controlando el grosor relativo de la capa pretensada", dice Yin.Así es como funciona. Cuando se combina con una tercera capa libre de tensión, llamada capa intermedia, la capa pretensada quiere moverse en una dirección particular. Por ejemplo, podrías tener un trozo de tira polimérica que haya sido pretensada tirando de ella en dos direcciones. Después de unir el material pretensado a la capa intermedia, el resultado final sería una tira bicapa que quiere curvarse hacia abajo. Si esta tira bicapa, también llamada capa pretensada, es más delgada que la capa con el canal de aire, esa curva con aspecto de fruncir el ceño, se doblará en una curva sonriente a medida que el aire sea bombeado a la capa del canal. Sin embargo, si la capa pretensada es más gruesa que la capa con el canal, ese “ceño fruncido” se hará más y más pronunciado a medida que se bombee aire a la capa con el canal. De cualquier manera, una vez que se permite que el aire salga de la capa del canal, el material vuelve a su estado original, "en reposo". De hecho, este simple ejemplo describe uno de los robots blandos creados por el equipo de investigación, una oruga blanda de movimiento rápido. Se asemeja a un insecto larval rizando su cuerpo, y luego saltando hacia adelante mientras libera rápidamente su energía almacenada. La medusa-bot es un poco más complicada, con la capa pretensada en forma de disco que se estira en cuatro direcciones (piense en ella como si se tirara hacia el este y el oeste simultáneamente, y luego hacia el norte y el sur al mismo tiempo).

Fuente: NCYT Amazings

Fuente: NCYT Amazings

NUESTRO PAÍS

Brinda EDUCAFIN conferencia “Mi camino a Harvard” con Giovani Amador Olvera, graduado de la Kennedy School de Harvard University

El gobierno del Estado de Guanajuato a través de EDUCAFIN presentó la conferencia “Mi camino a Harvard” de la mano de Giovani Amador Olvera, apoyado por el banco de México para cursar la maestría en Public Administration in International Development, dentro de la Kennedy School de Harvard University, a estudiantes guanajuatenses de nivel media superior por medio de una webinar. Jorge Enrique Hernández Meza, Director General de EDUCAFIN dijo que estas herramientas se les brindan a los estudiantes, porque como dijo el Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, los jóvenes son el presente de Guanajuato, por ello, los impulsamos y alentamos a que sean innovadores y emprendedores para que logren sus metas y trasciendan como personas y profesionistas. Giovani Amador Olvera, dio su testimonio a más de 150 jóvenes guanajuatenses, sobre su camino para ingresar a una de las universidades más prestigiosas del mundo, con énfasis en el esfuerzo y determinación requeridas para consolidar un gran camino académico y profesional. El conferencista hizo hincapié en su diálogo con los jóvenes, sobre la realidad económica en que viven la mayoría de ellos, y los invitó a no claudicar, y ser valientes para alcanzar sus sueños. “Es importante saber que no somos distintos a quienes están haciendo cosas interesantes, y el tema del dinero, aunque parezca un reto puede ser superado; pero hay que encontrar la valentía para hacer las cosas y darnos cuenta de que existen varias oportunidades, la diferencia está en la decisión de tomarlas”. “Cuando tenía 21 años, en la universidad tuve la fortuna de que una fundación española me pagara un curso de verano de una semana en Harvard. A pesar del corto tiempo, fue una experiencia increíble, y me acuerdo de que fue donde dije: cuando vuelva a México mi propósito va a ser ir a Harvard en los próximos 5 años, y fue así como decidí que la forma de recordarme mi objetivo día con día fue comprándome una sudadera de la universidad, la cual la usaba la mayoría de los días, me recordaba a donde quería ir”. La dirección de Vinculación Internacional y Nacional de EDUCAFIN fue la organizadora de la conferencia en línea, para que los estudiantes conocieran el testimonio de Giovani Amador Olvera, su experiencia de vida, la historia de su familia, retos y determinación que fueron necesarios para lograr su proyecto, recomendaciones para ponerse metas académicas a largo plazo y de cómo día a día puedes hacer pequeñas acciones para recordártelas y no abandonar tu proyecto de vida. EDUCAFIN continúa comprometido con brindar diversas oportunidades de aprendizaje a la comunidad académica del estado desde casa. Por medio de sesiones informativas en conjunto con sus diferentes socios, continuarán en busca de equipar al talento de Guanajuato y a todos los interesados con información valiosa sobre los procesos de admisión a sistemas educativos extranjeros, la importancia de aprendizaje de idiomas y tips para una aplicación exitosa; así como acercarlos a los apoyos disponibles para Educación Internacional con GTO Global, estrategia de internacionalización educativa y movilidad estatal. Lacapitalmdp

Fuente: guanajuato.gob.mx

Presentan convocatoria del programa para el Desarrollo de Planes de Innovación en Industria 4.0 Omar Silva Palancares, titular de la dirección general de Innovación, indicó que la Industria 4.0 no sólo se trata de la implementación de desarrollos tecnológicos dentro de las organizaciones, sino que hay factores tan relevantes como las personas, que son el destino, así como origen de estos procesos y donde se tiene que ir generando una cultura respecto a estos temas. “El rol que juegan los gobiernos es generando condiciones, esquemas de apoyo para las empresas y organizaciones y hoy no sólo se tiene este reto en términos tecnológicos sino en generar nuevos modelos de negocios, en estructura organizacional y no se puede llevar a cabo una transformación dentro de una empresa de una forma tradicional” explicó el director de Innovación. Alfredo Juárez, Subdirector de Industria Digital expuso que este programa, es un modelo de gestión, colaborativo y cooperativo, para diseñar e implementar estrategias de Industria 4.0 en las organizaciones que forman parte de una red (o grupo de empresas), facilitando el intercambio entre participantes, de buenas prácticas sobre Industria 4.0, evitando costos de aprendizaje y/o implementación. El programa para el Desarrollo de Planes de Innovación en Industria 4.0. tiene una duración de 3 meses, dividido en 5 etapas y se realizará de manera híbrida es decir de forma online y/o presencial; la dinámica de trabajo es en grupos de 10 con la finalidad de que al concluir los participantes tengan un equipo interno de expertos. La primera fase consta de una introducción a la industria 4.0, en la segunda se realizan talleres en línea sobre Lean 4.0 orientados a cómo construir una empresa resiliente buscando que la empresa defina sus indicadores clave críticos para desarrollar un plan sobre los mismos, en la tercera etapa se tratan estrategias para implementar industria 4.0. donde se define un plan de innovación, la cuarta etapa busca una cocreación de propuestas para el nuevo modelo de negocio de los participantes; cabe resaltar que las 4 primeras etapas son de manera grupal y la quinta fase es realizada de manera personalizada donde el objetivo es tener una estrategia de desarrollo a corto y mediano plazo concluyendo con una evaluación final que indica el nivel de madurez en el desarrollo de Industria, que a cada empresa le indicará dónde está y a dónde puede llegar con todo lo que se trabajó. Al término del programa los participantes recibirán los resultados de los entrenamientos que forman parte del programa de trabajo y un documento con el plan de innovación enfocado a procesos de industria 4.0. Destaca que el municipio de León a través de la dirección general de Innovación cubre el 90%del costo del programa y a las empresas se les solicita una cuota de inversión de 3mil 480 pesos. A los interesados en participar se les informó que el segundo corte de recepción de documentación se podrá realizar hasta el 10 de julio, los resultados de las empresas seleccionadas se publicarán el 14 de julio, para iniciar el programa el 16 de julio y concluir (estimado) el 30 de noviembre; para más información respecto al registro se pueden visitar las redes sociales de la dirección general de Innovación. Centrourbano festivalcervantino.gob.mx Fuente: enterate.leon

Lista cartelera de presentaciones editoriales virtuales en julio El programa Fenal Permanente continúa realizando actividades literarias para el público lector que se encuentra ávido de nuevas propuestas, pero, sobre todo, de contar con espacios que le permitan sentirse parte de una sociedad que se mantiene y que reflexiona a través de las letras. Durante julio, el Instituto Cultural de León y la Fenal darán seguimiento a las presentaciones editoriales virtuales que han venido realizando durante los últimos meses como forma de sano esparcimiento y aliciente ante la complicada situación que aún se vive en el mundo. Estas actividades llegan a los hogares de la ciudadanía como parte de los #ViernesFenal y mantienen su objetivo de contribuir al fomento de la lectura, al compartir una gran diversidad de títulos y plantear una interacción y un acercamiento más directo con sus autores. En este mes, el proyecto contará con la participación de escritores como: Cecilia Magaña, Abril Posas, Laura Baeza, Ramón Alvarado Ruiz, Daniel Zavala Medina, Tarik Torres Mojica, Ricardo Vivero Alba y Carlos Alberto Vivero Chicurel, por mencionar algunos. Todas las presentaciones editoriales se transmiten de manera virtual en las páginas de Facebook de la Fenal y del Instituto Cultural de León; posteriormente pueden ser consultadas en la cuenta oficial de Youtube del ICL (youtube.com /CulturaLéon) dentro de sus listas de reproducción, identificadas con las etiquetas ‘fomento a la lectura’, #ViernesFenal, #LeónTeCuida y #ArteEnCasa. Los invitamos a seguir las redes sociales del Instituto y Fenal para conocer los detalles de estas presentaciones editoriales; Facebook: Instituto Cultural de León y Fenal Oficial; Twitter e Instagram: @CulturaLeon y @FenalMX. Fuente: Fenal

Refuerzan coordinación en seguridad los tres niveles de gobierno. Los gobiernos Federal y Estatal, acordaron este día reforzar las acciones conjuntas entre las corporaciones de seguridad de los tres niveles de gobierno para inhibir a la delincuencia además de garantizar la paz y armonía social de los guanajuatenses. El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo encabezó los trabajos de la reunión de seguridad, en los que se acordó incrementar el trabajo coordinado entre las diferentes instituciones para prevenir sucesos lamentables como el ocurrido en un anexo de la ciudad de Irapuato. Como parte de ese reforzamiento, se anunció que la Secretaría de Gobierno del Estado, coordinará el trabajo con la Secretaría de Salud del Estado y los 46 Municipios para una revisión de los anexos que operan en Guanajuato, los cuales deberá cumplir con toda la normatividad vigente, de lo contrario no podrán seguir funcionando. Los ciudadanos podrán denunciar a través de las líneas 911 ó 089, los anexos que pudieran estar trabajando de manera clandestina. En esta labor, que se llevará a cabo de manera transversal, se tendrá la participación de la Fiscalía General del Estado. De manera paralela se acordó que las diferentes policías municipales, estatales e instituciones federales, reforzarán los filtros de seguridad en todo el estado. El Gobernador del Estado, Diego Sinhue Rodríguez Vallejo, informó que habló con la Secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, y coincidieron en la importancia de sumar esfuerzos entre el Estado y la Federación para hacer frente al problema de la inseguridad. En la reunión realizada en el Centro de Coordinación, Comando, Control, Comunicaciones, Computo e Inteligencia -C5i-, participó el General de Brigada DEM, el Comandante de la XVI Zona Militar, Guillermo Briseño Lobera; el Secretario de Gobierno del Estado, Luis Ernesto Ayala Torres; y el Secretario de Seguridad del Estado, Alvar Cabeza de Vaca Appendini, y el Fiscal General del Estado, Carlos Zamarripa Aguirre, además del Alcalde de Irapuato, Ricardo Ortiz Gutiérrez. Fuente: guanajuato.gob.mx


Residencias Villa Hermes

MR

Recorrido Virtual 360º Escanear aquí

Precio preventa $2,995,000 Con tan solo $50,000 de apartado Enganche 5% inicial

Á * *Precio sujeto a cambio sin previo aviso. *Sujeto a aprobación bancaria, la mensualidad puede cambiar en función al enganche y a la tasa obtenida por el banco de su preferencia.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.