Las Buenas Noticias No.658

Page 1

Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 11 · Num 658 · Del 09 de Julio 2021 al 15 de Julio 2021 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx /Las Buenas Noticias

Aguacate será la fruta tropical más vendida en el mundo en 2030: OCDE

/@lasbnasnoticias

‘Salto’ en la confianza del consumidor; llega su Participación de centrales eléctricas de energía limpia crece 12.9% mayor nivel en dos años

‘Despega’ comercio entre México y EU

ECONOMÍA Y FINANZAS

‘Despega’ comercio entre México y EU

Aguacate será la fruta tropical más vendida en el mundo en 2030: OCDE

El comercio entre México y Estados Unidos ascendió a 262 mil 811 millones de dólares entre enero y mayo de 2021, lo que representó un crecimiento de 30.4 por ciento respecto al mismo periodo de 2020; esto consolidó al país como el principal socio comercial estadounidense, según cifras de la Oficina del Censo de aquella nación. Asimismo, el valor del comercio total (exportaciones más importaciones) fue superior en un dos por ciento respecto a lo observado durante el periodo enero-mayo de 2019, por lo que el comercio exterior mexicano por fin logró retomar el rumbo respecto a los niveles prepandémicos. Luz María de la Mora, subsecretaria de Comercio Exterior, señaló que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha sido una pieza clave para la recuperación económica de América del Norte tras la pandemia. “Hubo momentos donde los tres países tuvimos que cerrar nuestra actividad económica y alinear sectores esenciales, lo que representó todo un reto, ya que implicó el cierre de la frontera terrestre para proteger a la población”, dijo a El Financiero. Para Kenneth Smith, exjefe negociador del T-MEC, las cifras de comercio entre México y EU han resultado ser muy positivas durante los primeros meses de vida del acuerdo. “Vemos un superávit muy importante en el balance de comercio entre ambos países, la recuperación económica de EU impulsada por la aceleración de la vacunación y sus programas de rescate económico comienzan a tener un impacto en su demanda de bienes y servicios, lo que sin duda nos ayuda”, puntualizó.

Dicha institución aseguró que México será el principal exportador de la fruta en ese año. Aunque Perú, Colombia y Kenia, tres exportadores emergentes de aguacate están aumentando sus ventas del fruto, México no se deja comer mercado y como mayor productor y exportador del mundo, se espera aumente 5.2 por ciento anual su producción en los próximos diez años y su participación en las exportaciones mundiales crezca a 63 por ciento en 2030, según las Perspectivas Agrícolas 2021-2030 de la OCDE y la FAO en el que se anticipa que aguacate se convierta en la fruta tropical más comercializada para ese año. “Se espera que la producción en México, el mayor productor y exportador del mundo, crezca 5.2 por ciento anual durante los próximos diez años debido al continuo crecimiento de la demanda en los Estados Unidos de América, el principal importador de aguacates de México. Como tal, y a pesar de la creciente competencia de los exportadores emergentes, se espera que México aumente aún más su participación en las exportaciones mundiales, al 63 por ciento en 2030”, indica el reporte publicado este lunes. Luego de una contracción del 0.6 por ciento de las importaciones mundiales en 2020, a 2.1 Mt (millones de toneladas métricas), se anticipa que los beneficios para la salud del aguacate será un impulsor de la demanda por consumidores de Estados Unidos y la Unión Europea en la próxima década, por lo que se espera se mantengan como los principales importadores del fruto mundiales en 2030, con el 40 y 30 por ciento, respectivamente.

Fuente: EF

Fuente: EF

‘Salto’ en la confianza del consumidor; llega su mayor nivel en dos años

Participación de centrales eléctricas de energía limpia crece 12.9%

La confianza del consumidor en México registró un incremento de 1.5 por ciento a tasa mensual en junio, es decir, su mayor nivel en casi dos años, de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) dados a conocer este lunes. El Indicador de Confianza del Consumidor (ICC) se situó en el sexto mes del año en 44.5 unidades con cifras desestacionalizadas, su mayor nivel desde septiembre de 2019, cuando se ubicó en los 45.3 unidades. Este índice ya acumula cuatro meses consecutivos con incrementos. En su comparación anual, en el sexto mes de este año, el ICC avanzó 12.5 puntos con datos ajustados por estacionalidad, su mayor incremento desde febrero del 2019. De manera particular, los cinco componentes que integran el ICC registraron incrementos. En términos desestacionalizados, en el mes de referencia, el componente que evalúa la opinión sobre la situación económica de los integrantes del hogar en el momento actual frente a la que tenían hace doce meses reportó un alza mensual de 1.3 puntos a 46.7 unidades. Por otra parte, el rubro correspondiente a la expectativa sobre la situación económica de los miembros del hogar dentro de doce meses respecto a la que registran en el momento actual mostró un aumento de 1.2 puntos y se ubicó en los 59.1 unidades. La variable que mide la percepción de los consumidores acerca de la situación económica del país hoy en día comparada con la que prevaleció hace doce meses fue mayor en 1.4 puntos, a 38.5 unidades.

La capacidad instalada de centrales eléctricas de energía limpia creció 12.19 por ciento en abril respecto a 2020, destaca el Programa para el Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen). Se trata de un documento que detalla la planeación anual del Sistema Eléctrico Nacional con un horizonte a 15 años, y que concreta la política energética nacional en materia de electricidad, alineada al Plan Nacional de Desarrollo 2019-2024. En 2020, la capacidad instalada de las centrales eléctricas de energía limpia tales como, hidroeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas, fotovoltaicas y de bioenergía, fue de 25 mil 594 Megawatts (MW) y al 30 de abril de 2021 subió a 28 mil 714 MW, lo que significó un incremento de 12.19 por ciento. El incremento fue impulsado por las centrales eléctricas de energía limpia intermitente, eólicas y fotovoltaicas que se encuentran en pruebas o en operación, de acuerdo con el Prodesen. Al 30 de abril de 2021, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tenía una capacidad instalada de 44 mil 835 MW y 16 mil 689 MW para los Productores Independientes de Energía Eléctrico. En tanto, el sector privado tiene una capacidad instalada de 27 mil 34 MW y Pemex de 921 MW. La producción de energía eléctrica considerando la generación neta de la CFE y de los diferentes permisionarios durante 2019 fue de 317 mil 820 Gigawatts hora (GWh), de los cuales 74,570 GWh son energía limpia (23.46 por ciento), proveniente de generación eleoeléctrica, bioenergía, cogeneración eficiente, geotérmica, hidroeléctrica y nucleoeléctrica.

Fuente: EF

Fuente: EF

¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL

Solo envía un correo a: karina_c@in-nova.net

www.lasbuenasnoticias.mx

“ La Abundancia

101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:

www.lasbuenasnoticias.mx

¡ANÚNCIATE!

Descarga la versión electrónica:

El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 477- 104- 86- 86 Ext. 119, karina_c@in-nova.net


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.