Que cada día sea una buena noticia... The Good News /グッドニュース Año 11 · Num 660 · Del 23 de Julio 2021 al 29 de Julio 2021 Ejemplar gratuito · www.lasbuenasnoticias.mx /Las Buenas Noticias
Mejora panorama para economía de México a un crecimiento de 6% en 2021
Salud saca ‘cartilla’ de recomendaciones a jóvenes para cuidarse del COVID
/@lasbnasnoticias
Hay optimismo en el crecimiento futuro de México
Singapur incrementará inversiones y comercio con México con su adhesión a la Alianza del Pacífico
ECONOMÍA Y FINANZAS
Singapur incrementará inversiones y comercio con México con su adhesión a la Alianza del Pacífico
Mejora panorama para economía de México a un crecimiento de 6% en 2021
La Alianza del Pacífico, integrada por Chile, Colombia, México y Perú, concluyó las negociaciones para establecer un Acuerdo de Libre Comercio con Singapur. Este miércoles, los integrantes de la Alianza del Pacífico le dieron la ‘bienvenida oficial’ a este país asiático, ya que en 2014 ingresó como Estado Observador y en 2017 se mantuvo como Estado Asociado Candidato. Singapur es el primer Estado Asociado que ingresa a la Alianza del Pacífico, lo que fortalecerá las inversiones y el comercio entre Asia y América Latina, señaló en videoconferencia María Ximena Lombana, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia, quien actualmente funge como presidenta Pro Tempore de la Alianza. “Llegar al mercado de Singapur permite utilizar insumos regionales de diferentes países potenciando cadenas regionales de producción. Esperamos atraer inversionistas singapurenses al mercado extendido de la Alianza del Pacífico como una plataforma productiva y de exportación a la región”, dijo. En tanto, Gan Kim Yong, ministro de Comercio e Industria de Singapur, apuntó que Singapur se siente honrado al unirse a la Alianza del Pacífico, por lo que espera una asociación económica moderna, integral, de alta calidad y de beneficio mutuo. Estamos de acuerdo con la Alianza del Pacífico en que el Estado Asociado proporcione una plataforma para la colaboración en diversas áreas, como la colaboración energética, el comercio de alimentos, la economía digital, la infraestructura y las soluciones urbanas, la gestión y logística de puertos.
El Producto Interno Bruto (PIB) de México tendrá un incremento de 6 por ciento este año, de acuerdo con la encuesta de expectativas de Citibanamex publicada este martes. Esto representa una mejoría de 10 puntos base respecto al sondeo previo, ya que hace quince días se estimaba un avance de 5.9 por ciento para este 2021. Vector Análisis encabeza la lista con el pronóstico más alentador para la economía mexicana, pues asevera un avance de 7.2 por ciento, seguido de Grupo Bursamétrica y JP Morgan, quienes prevén un aumento de 6.8 por ciento en el PIB local para este año. Por el contrario, los grupos de análisis más reservados en cuanto a la recuperación económica se refiere son Bancoppel, Scotiabank México y Signum Research quienes estiman que este 2021 se tendría un avance de 5.3 por ciento, seguido de Bank of America (Bofa), quien esperaría un alza de 5.5 por ciento. Asimismo, el consenso mantuvo sin cambios sus previsiones para el 2022, al considerar que la economía se expandirá en 2.9 por ciento, igual que en nuestra encuesta de hace dos semanas. La mediana del sondeo también prevé mayores presiones inflacionarias al cierre de este año, pues las tasas de inflación general anual proyectadas para el cierre de 2021 y 2022 ahora se ubican en 5.80 y 3.70 por ciento, respectivamente, desde 5.60 y 3.69 por ciento anteriormente esperadas. Finalmente, el consenso de analistas consultados indicó que la expectativa para la tasa de política al cierre de 2021 se mantiene en 5 por ciento, mientras que la estimación correspondiente para 2022 aumentó a 5.5 por ciento desde el 5.25 por ciento de la encuesta anterior.
Fuente: EF
Fuente: EF
Salud saca ‘cartilla’ de recomendaciones a jóvenes para cuidarse del COVID
Hay optimismo en el crecimiento futuro de México
Hugo López-Gatell, subsecretario de Salud, presentó este martes seis recomendaciones generales para que personas jóvenes se cuiden del COVID-19 durante la etapa de verano, ante la tercera ola de contagios en el país. Recordó que la mayoría de las hospitalizaciones actualmente son de personas menores de 50 años y, mayormente, son personas que no han sido vacunadas contra el virus. “Si eres jóven también estás en riesgo y la vacuna también te puede proteger”, apuntó en la conferencia matutina. 1. ¿Tienes algún síntoma? Piensa que es COVID-19 Gatell mencionó que en este momento y hasta que la epidemia se reduzca o desaparezca, presentar síntomas como fiebre, todos, dolor de cabeza, dolor de garganta, fatiga súbita, y síntomas digestivos como diarrea y vómito, indican que puedes tener COVID. 2. ¿Te harás una prueba? Evita las de ‘cajita’ 3. Acude a tu médico. No te automediques 4. Mide tu oxigenación. ¿Es menor de 93%? ¡Alerta! 5. ¿En un día bajó 2% tu oxigenación? Acude al hospital 6. ¿Te cuesta trabajo respirar? Llama al 911. “Lo último y muy importante, la prevensión primaria: vacúnate. Jóven, vacúnate, es importante. Aunque eres una persona robusta, posiblemente sana, la vacuna es útil para ti y para tu familia para evitar propagar más la enfermedad y disminuir el riesgo de complicaciones y de muerte”
Existe un gran optimismo acerca del futuro crecimiento potencial de la economía mexicana, gracias a su cercanía con Estados Unidos y porque la pandemia puede detonar nuevas formas de hacer las cosas y de utilizar el financiamiento, afirmó Martin Spicer, director Regional para América Latina y el Caribe de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés). Por esta razón la institución está dispuesta a elevar el volumen de financiamiento a México. El IFC es una organización hermana del Banco Mundial y miembro del Grupo Banco Mundial y tiene una cartera de financiamiento comprometida en México, hasta mayo de 2021, de 2 mil 515 millones de dólares (de dinero propio y movilización de recursos) distribuidos entre 76 proyectos con 61 clientes. Spicer mencionó que el IFC existe para ayudar a llenar una brecha en el financiamiento. Los bancos mexicanos proveen créditos a un sector de empresas mexicanas que no necesitan al IFC, pero siempre hay partes de la economía, quizás nuevos sectores que siempre requieren financiamiento de muy largo plazo y el IFC se enfoca en esas áreas, donde hay esos espacios. Reconoció que debido a la pandemia hay algunos temores y precauciones, sin embargo, se debe seguir impulsando una inversión sostenida para asegurar un aumento del crecimiento económico potencial del país y del ingreso per cápita. Recomendó mejorar la inclusión financiera para que las pequeñas y medianas empresas tengan mejor acceso al crédito. Spicer precisó que el crecimiento esperado de 6 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) para este año en México y de 3 por ciento para 2022 brinda una oportunidad de incentivar una mayor inversión y la IFC quiere ser parte de esto.
Fuente: EF
Fuente: EF
¡RECIBE EL PERIÓDICO GRATIS! SUSCRÍBETE Y RECÍBELO EN TU E-MAIL
Solo envía un correo a: karina_c@in-nova.net
www.lasbuenasnoticias.mx
“ La Abundancia
101 consejos para alcanzarla Edición Español digital:
www.lasbuenasnoticias.mx
¡ANÚNCIATE!
”
Descarga la versión electrónica:
El Semanario Las Buenas Noticias es un proyecto de Responsabilidad Social de Grupo INNOVA, integrado por un Consejo Editorial, que tiene como objetivo informar, enriquecer, entretener e inspirar. El contenido de los artículos es responsabilidad de quien lo escribe. INFORMES Y VENTAS: Tel. 477- 104- 86- 86 Ext. 119, karina_c@in-nova.net