ÉTICA
101
consejos para alcanzarla
By
ÉTICA
101 Consejos para Alcanzarla Ética es una palabra que muy pocas veces mencionan las personas, entre otras razones porque desconocen la importancia y trascendencia que ésta tiene para elevar la calidad de vida de la humanidad entera. De ahí que este libro pone en tus manos 101 consejos éticos, lo más concreto posible, para comprenderlos y sobre todo ponerlos en práctica en la vida diaria.
By
3
Ética 1.-¿Por qué es necesaria la ética?
En la actualidad –llamada posmodernidad- el único valor que cuenta es el bienestar individual. Esta prioridad de vida ocasiona injusticia, pobreza, corrupción, inseguridad, enfermedades, y otros males parecidos.
2.-Saber qué es ética
Del griego ethos que significa carácter. Por lo tanto, ética es carácter para el uso de la recta razón con buena intención. También puede definirse como sabiduría para actuar de manera racional o que es la conciencia de la moral. 4
3.-¿Qué es la razón?
La capacidad de buscar la verdad y de resolver problemas con resultados más confiables que el instinto o la imaginación. Facultad humana muy útil para llevar una vida razonable.
4.-¿Qué es sabiduría?
Comportamiento prudente (sensatez, buen juicio, diferenciar lo que es bueno y lo que es malo) en todo lo que hacemos en la vida. Se obtiene no sólo con el tiempo (experiencia), es recomendable descubrirla a través de la lectura (reflexión) y aprendiendo lo mejor de los demás (imitación). 5
5.-¿Quién invento la ética?
El Ser humano al alimentarse de sus creencias superiores o trascendentales; de sus reflexiones filosóficas, psicológicas y sociales; del consenso entre los humanos; y del sentido común, crea la ética. La ética es del hombre porque la crea sólo el hombre para el hombre. El “padre” de la ética es el griego Aristóteles.
6.-¿Cuántas clases de ética existen?
La ética es una sola, es el uso de la recta razón en el diario vivir, en todo momento y en todo lugar. De ahí que la ética recibe nombres según el ámbito y las circunstancias en que se debe aplicar. Ética personal, profesional, laboral, empresarial, institucional, ciencias, biología, medicina, etc. 6
7.-¿Para qué sirve la ética?
Para gobernarse a sí mismo. Para ser capaz de dialogar con los demás al verlos, valorarlos y tratarlos como interlocutores dignos. Para crecer como persona y contribuir al crecimiento de los demás, de la sociedad y de la cultura. Para usar sabiamente el tiempo para desarrollarse totalmente en bien de sí mismo y de los demás.
8.-La ética también sirve
Para ser íntegro, que es hacer lo bueno y correcto, aunque nadie me vea o nadie me lo reconozca.
9.-La ética también sirve
Para ser integral, que es ver el mundo desde todos los ángulos posibles. Tener mente abierta para ser universal.
7
10.-La ética también sirve
Para ser integrado, que consiste en aceptar, trabajar y convivir con los demás. Participar e involucrarse con las organizaciones sociales que persiguen el bien común.
11.-¿En qué parte de nuestro Ser está la ética?
Está en todo nuestro Ser – cuerpo, mente, sentimientos y espíritu-. Sólo para mejor comprensión se ubica en la parte racional y consciente de la mente, por encima de la parte subconsciente instintiva.
12.-Valores primarios de la ética. 8
Son cuatro valores de comportamiento ético; son cimiento de la vida racional: Honestidad. Respeto. Responsabilidad. Amor.
13.-Honestidad
Soy honesto cuando pienso, hablo y actúo conforme a la verdad. Por eso es absolutamente cierta la sentencia “La verdad os hará libres”.
14.-Respeto
Soy respetuoso cuando tomo en consideración a los otros como si fuera yo mismo.
15.-Responsabilidad
Soy responsable cuando me capacito para tener la adecuada respuesta que la vida espera de mí.
9
16.-Amor
Si tengo amor siempre tendré buena intención. El amor es la forma más alta y más noble de las relaciones de los seres humanos entre sí. ''Ama y haz lo que quieras. Si callas, callarás con amor; si gritas, gritarás con amor; si corriges, corregirás con amor; si perdonas, perdonarás con amor. Si tienes el amor arraigado en ti, ninguna otra cosa sino amor serán tus frutos'' San Agustín de Hipona.
17.-¿Qué hay que hacer para saber ser ético?
10
Podría resumirse en tres grandes acciones: Conocerse a sí mismo (conocer el temperamento y carácter que predominan en nuestra persona). Alimentarse de fuentes de sabiduría y razonamientos filosóficos, psicológicos, sociales, históricos, etc. Comprender y aplicar las cuatro virtudes cardinales.
18.-Fuerzas necesarias para ser ético.
La persona necesita cimientos para construir su carácter ético. Cimientos como las cuatro virtudes cardinales –las cuatro mejores amigas del hombreFORTALEZA DE ESPÍRITU. TEMPLANZA. JUSTICA Y PRUDENCIA.
19.-Virtud o fuerza que cimienta la ética.
FORTALEZA DE ESPÍRITU que sirve para vencer el temor y huir de la temeridad. Buscar la valentía que es el justo medio entre el temor y la osadía. 11
20.-Virtud o fuerza que cimienta la ética.
TEMPLANZA la cual permite tener moderación, sobriedad y continencia. Sujetarse a la razón. “Ser amo de nuestra cintura para abajo y esclavo de la cintura para arriba”.
21.-Virtud o fuerza que cimienta la ética.
JUSTICIA que consiste en hacer lo que establece el derecho o razón. Asegurar que cada uno reciba lo suyo.
22.-Virtud que cimienta la ética.
PRUDENCIA necesaria para distinguir lo que es bueno y correcto o lo que es malo e incorrecto, para abrazar los primeros y huir de los segundos. 12
23.-Conocer nuestra personalidad y la de los demás
Para mejorar algo hay que conocerlo, por lo que, si la persona quiere mejorar es indispensable conocerse a sí mismo. Esto se logra si conocemos nuestra personalidad. Sí nos ocupamos de conocer la personalidad de los demás, tendremos más posibilidad de comprenderlos y aceptarlos para una mejor interacción, convivencia y crecimiento con ellos.
24.-¿Qué es la personalidad?
Es la suma de las cualidades psíquicas heredadas (temperamentos) y cualidades psíquicas adquiridas (caracteres) que hacen al individuo único e irrepetible. Los temperamentos son heredados, constitucionales e inmodificables, sin embargo es posible direccionarlos. Los caracteres son adquiridos y sí podemos modificarlos. Los caracteres guían a los temperamentos.
13
25.-Temperamentos.
Del latín temperamentum que en español significa ‘medida’. Cada persona tiene cuatro tipos de “medidas” psíquicas pero una de ellas predomina para impulsar de manera natural su comportamiento.
26.-Temperamento colérico Extrovertido.
Voluntad fuerte. Impulsivo. Caluroso. Rápido. Activo. Práctico. Autosuficiente. Independiente. Dominante. Muchas ideas, planes y metas. Intolerante. Emocionalmente inestable. Los griegos lo asemejan al fuego por caliente y seco, rápido y fuerte. 14
27.-Temperamento sanguíneo Exrtrovertido.
Cálido. Viváz. Superoptimista. Receptivo. Decide por sentimientos más que reflexivamente. Insólito para disfrutar. Contagia a los demás. Divertido. Activo. Intuitivo. Humor muy variable. Emocionalmente estable. Los griegos lo asemejan al aire por caliente y húmedo, rápido y débil.
28.-Temperamento
melancólico.
IntrovertidoTriste. Soñador. Deprimido. Complejo. Analítico. Abnegado. Perfeccionista. Sensible. Disfruta el arte. Pesimista. Emocionalmente inestable. Los griegos lo asemejan a la tierra por fría, seca, lenta y fuerte. 15
29.-Temperamento flemático Introvertido.
Calmado. Tranquilo. Seria. Racional. Calculador. Analítico. Equilibrado. Fácil de tratar. Frío. Decide sin prisas. Existencia feliz sin estridencias. Se involucra en la vida lo menos posible. Emocionalmente estable Los griegos lo asemejan al agua por fría y húmeda, lenta y débil.
30.-Caracteres
Los griegos llamaban kharaktein al acto de imprimir una marca. Cada persona tiene cinco tipos de marcas psíquicas pero una de ellas predomina para guiar su comportamiento. 16
31.- Carácter receptivo.
La persona siente que la fuente de todo bien se halla en el exterior y la manera de lograr lo que desea es recibiéndolo del exterior. Espera todo de Dios. No sabe decir no. Prefiere ser amado y no amar. Es sumiso y puede llegar al masoquismo.
32.-Carácter explotador
Similar al receptivo, sólo que las cosas que busca del exterior las toma por medio de la astucia o violencia, cinismo, envidia, celos. Es dominador y puede llegar al sadismo. 17
33.- Carácter acumulativo
Seguridad basada en la acumulación y el ahorro. El amor es esencialmente una posesión. No tolera las cosas fuera de su lugar Limpieza y puntualidad obsesiva. Actitud tiesa al sentarse. Se aleja de los demás y su relación destructiva.
34.-Carácter mercantil
Experimentarse uno mismo como mercancía y el valor propio como un valor de cambio. La personalidad es la envoltura, jovialidad, antecedentes de familia, clubes y relaciones con la gente influyente. No desarrolla relaciones humanas, sólo relaciones públicas. Carácter destructivo e indiferente. “Todas la ideas de felicidad siempre acaban en una tienda”. 18
35.- Carácter ético productivo Libertad Plenitud Generosidad Sentido de vida Poder para servir a los demás Creatividad Sabiduría Ama Razona Trabaja Construye Trasciende
19
36.-Irracionalidades más comunes por falta de ética:
Pereza. Ira. Avaricia. Lujuria. Envidia. Soberbia. Gula Son conocidos como los siete pecados capitales y son muy tentadores porque brindan gratificación inmediata al grado que anula lo que sabes que es correcto.
37.-Cuidado con la pereza.
Es desatención o tardanza en los asuntos que debemos atender y realizar. Dejar las cosas para después o quizás nunca. Podemos vencerla con la fuerza de las cuatro virtudes cardinales. Las cuatro mejores amigas del hombre: Fortaleza de espíritu. Templanza. Justicia. Prudencia. 20
38.-Cuidado con la ira.
Es sentimiento de indignación muy fuerte contra una persona o contra sus comportamientos. Odio, saña o venganza. Es posible evitarla si aplicamos la fuerza de las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza de espíritu. Templanza. Justicia. Prudencia.
39.-Cuidado con la avaricia.
Deseo desproporcional de tener y acumular cosas para sí; nunca logras saciarte. Para no caer o salir de esta irracionalidad, debemos echar mano de las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza de espíritu. Templanza. Justicia. Prudencia. 21
40.- Cuidado con la lujuria.
Apetito excesivo de algunas cosas, especialmente del placer sexual. Podemos razonar estos deseos y controlarlos con el apoyo de las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza de espíritu. Templanza. Justicia. Prudencia
41.-Cuidado
con
la
envidia
Sentimiento que corroe el alma por el bien ajeno. Nos lastima el éxito de los demás. Podemos evitar esta amargura si trabajamos las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza de espíritu. Templanza. Justicia. Prudencia 22
42.-Cuidado con la soberbia
Vanidad de sentirse superior o preferido a los demás. Sobreestimarse uno mismo y subestimar e incluso despreciar a los demás. Para ubicarnos en la justa dimensión de que todos somos personas dignas y válidas, debemos recurrir a las cuatro virtudes cardinales: Fortaleza de espíritu. Templanza. Justicia. Prudencia
43.-Cuidado con la gula
Cometer exceso y desorden en el beber y comer. Comer sin tener hambre, beber sin tener sed y descansar sin cansancio. Para superar esta irracionalidad necesitamos de las cuatro mejores amigas del hombre: Fortaleza de espíritu. Templanza. Justicia. Prudencia 23
44.-El norteamericano
Stephen R. Covey precisó las relaciones causa-efecto: “Siembra un pensamiento y cosecharás una acción; siembras una acción y cosecharás un hábito; siembras un hábito y cosecharás un carácter; siembras un carácter y cosecharás un destino” Por supuesto que se refiere a causas y efectos racionales. Los sintetiza en ocho hábitos.
45.-Hábito de la proactividad
Hábito de la productividad. Para lograrlo debo estar consciente de que el 90% de lo que sucede en mi vida está en mis manos. Si asumo esa responsabilidad lograré libertad, productividad y trascendencia. 24
47.-Hábito de primero lo primero
Hábito de la administración personal. Tener definida la jerarquía de mis valores y trabajar por ellos. Priorizar lo importante, urgente y trascendente de mi vida y ocuparme de ello.
48.-Hábito pensar en ganar-ganar Hábito del beneficio mutuo. Poseer mentalidad de la abundancia y de la generosidad. Estar seguro de sí mismo. Este hábito abona al bien común al ganar todos
49.-Hábito de primero comprender y después ser comprendido
Hábito de la comunicación efectiva. Ser empático, “ponerse en los zapatos del otro” Saber escuchar para comprender al otro y darle el respeto que merece, que es la base para la convivencia civilizada y humanizada. Desterrar la indiferencia.
25
50.-Hábito de sinergizar
Hábito de la interdependencia porque aclara que todos dependemos unos de otros. La unión hace la fuerza. Más de una cabeza piensa mejor que una sola. Es posible que la suma de las partes sea mayor que el todo; que uno más uno sea tres o más. Juntos logramos más.
51.-De afilar la sierra
Hábito de la mejora continua. Tener conciencia de que debemos darle mantenimiento todos los días a nuestro cuerpo, mente, sentimientos y espíritu para alcanzar el balance, el equilibrio que en sí son la paz y felicidad 26
52.-Hábito de escuchar tu voz interior
Hábito del uso de la recta razón (ética) “Conócete a ti mismo.” Conoce tu temperamento y carácter predominante. Escucha tu voz interior. Seguramente te llevarán a la productividad, generosidad y trascendencia.
53.-Para ser ético es necesario.
Captar la idea de los principales filósofos. historiadores, psicólogos, sociólogos, estadistas, etc. que aportan claridad al pensamiento humano para hacerlo más racional, más humano. Pasaremos lista de algunos pensadores. 27
54.-SÓCRATES
(470-399
a.C)
Propone ciertas maneras concretas, prácticas y útiles para adquirir sabiduría: Conócete a ti mismo. La importancia de saber que no se sabe. Humanismo. El hombre es la medida de todas las cosas. Descubre la verdad dentro de sí mismo.
55.-PLATÓN (428-347 a.C).
Aporta más formas para saber actuar racionalmente, por ejemplo: ”Es preciso escoger entre todos los razonamientos humanos el mejor y el más fuerte; y embarcándose en él como en una barquilla, atravesar de este modo las tempestades de la vida”. 28
56.-ARISTÓTELES (384-322 a.C.)
La virtud consiste en la disposición de elegir el justo medio. Esta capacidad, que se adquiere y desarrolla con el ejercicio, excluye sistemáticamente los vicios contrapuestos del exceso y el defecto, y realiza la mediación bajo control de la razón. La valentía, por ejemplo, es la virtud media entre la temeridad y la cobardía.
57.-DIÓGENES (413-323 a.C.)
Él puso el ejemplo al vivir renunciando a toda clase de necesidad, incluso su casa era un barril. Logró la ataraxia que significa imperturbabilidad y equilibrio para la felicidad (minimalismo de la posmodernidad). 29
58.-EPICURO (341-270 a.C.)
Sugiere el placer estable satisfaciendo Ăşnicamente las necesidades o placeres naturales y necesarias (comida). Evitar las necesidades naturales y no necesarias (comida lujosa). No buscar las necesidades no naturales y no necesarias (fama, poder).
59.-ZENÓN (333-263a.C.) SÉNECA (4 a.C.-65 d.C.) MARCO AURELIO (121-180 d.C.) Conocidos como los estoicos. Proponen la indiferencia hacia las pasiones. Mirar hacia nuestro interior. La felicidad es posible encontrarla si buscamos en nuestro interior.
30
60.-SAN AGUSTÍN DE HIPONA (354-430)
Consciencia de que existe solo el presente; aprovecharlo al máximo para vivir con prudencia y responsabilidad para el bien de todos. Vive con amor y todo lo bueno vendrá por añadidura.
61.-SANTO TOMÁS DE AQUINO (1221-1274)
La moralidad de una acción, se determina por su objeto y por la intención. Por lo tanto lo que hagamos si no tiene buena intención no es moral ni ético. 31
62.-PICO
DELLA MIRANDOLA (1463-1494)
El hombre es artífice de sí mismo, de su suerte y de su destino Sólo para los hombres están abiertas las puertas de la degradación hacia la bestialidad o las de la ascensión espiritual, y de esta incertidumbre nace su responsabilidad ética.
63.-IMMANUEL KANT (1724-1804) Dos consejos para ser ético en la vida diaria: Actúa de tal manera que la máxima de tu actuación pueda convertirse en ley universal. Actúa de tal manera que trates a la humanidad y a cada hombre en concreto como fin y no como medio. 32
64.-JOSÉ ORTEGA Y GASSET (1883-1955)
Toma la iniciativa para que las cosas sucedan. Sé responsable de tu propia vida (de tu felicidad, de tu efectividad, de tus circunstancias). Nuestra conducta es consecuencia de nuestras decisiones, no de nuestras circunstancias. No anclarnos en “así soy y qué” o “así me tocó vivir”.
65.-MOHANDAS KARAMCHAND GANDHI (1869-1948)
Advierte sobre 7 pecados a evitar: Política principios. Economía sin moral. Bienestar trabajo. Educación sin carácter. Ciencia humanidad. Goce sin conciencia Culto sacrificio. (imitación).
sin sin sin sin 33
66.-ALFONSO REYES OCHOA (1889-1955)
Escribió una cartilla moral en doce lecciones. Cada lección invita a tener valores y principios que llevan al hombre a formarse integralmente en bien de sí mismo, los otros y la naturaleza.
67.-JORGE LUIS BORGES (1899-1986)
Figura de la literatura universal, definió a la conversación como un género literario. La conversación es: Curación. Forma de conocimiento. Ejercicio de contrastación de ideas. Reconocer a los otros como interlocutores válidos. Es escuchar. Hacer silencio. Tomar la palabra. Interrumpirse y finalmente es felicidad. 34
68.-LAWRENCE KOHLBERG (1927-1987)
Descubre que la persona tiene tres tipos de razonamientos: Preconvencional, que le hace comportarse como niño (actuar correctamente para evitar castigos). Convencional, como adolescente (actuar por conveniencia) y postconvencional como adulto (actuar por convicciones).
69.-ADELA CORTINA (1947)
Defensora de la ética dialógica que propuso J. Habermas. Sostiene la razonabilidad, validez y utilidad de conversar con los demás; viéndolos siempre como interlocutores válidos (Regla de oro). 35
70.-ENRIQUE ROJAS MONTES (1949 )
En la actualidad el hombre está vació de moral, por tanto es un Hombre light. Para cubrir ese vacío debe retomar la filosofía de los griegos, el derecho de los romanos, la moral del cristianismo. Hemos abandonado éstos y por eso vamos a la deriva y nada funciona.
71.- ENRIQUE KRAUZE KLEINBORT (1947)
36
Escribió el ensayo “Seis momentos de excelencia en la Historia de México” documento valiosísimo para comprender y apreciar los momentos de excelencia de la Historia de México, que fortalecen nuestra identidad y pertenencia.
72.-ERIC BERNE (1910-1970)
Su teoría se centra en los "tres estados del yo" (padre, adulto y niño) que psicológicamente tiene cada persona. Saber esto sirve para crecer por dentro y relacionarse mejor consigo mismo y con los demás. Se logra una comunicación pertinente, respetuosa y efectiva.
73.-ANDREW SALTER (1914-1996)
Hace ver la importancia e impacto que tiene la asertividad en la comunicación y relaciones humanas. Asertivo es ser agradablemente directo. Es expresar lo que se quiere decir –expresar sentimientos, intereses y derechos- sin herir los sentimientos de los demás.
37
74.-GAO XINGJIAN (1940)
Escritor, dramaturgo, novelista, traductor, guionista y pintor chino, ganador del Premio Nobel de Literatura en 2000 y conocido por su obra "La montaña del alma". invita a leer la Biblia porque es un gran aporte de sabiduría.
75.-FERNANDO SAVATER (1947 )
Raciocinio para procesar la vida y razonamiento para convivir con los demás” Si y solo si yo me amo tengo la capacidad de amar a los demás. Esta es la ética del amor propio.
38
76.-Ética del crecimiento con los otros
“Los ríos no beben su propia agua, los árboles no comen sus propios fruto, el sol no brilla para sí mismo y las flores no esparcen su fragancia para sí mismas” Vivir para los otros es una regla de la naturaleza. La vida es buena cuando tú estás feliz, pero la vida es mucho mejor cuando los otros son felices por causa tuya.
77.-¿Qué hacer para retomar la ética? Empezar conmigo mismo, exigirme a mí mismo, ser menos individualista, menos relativista del tiempo y de mis compromisos, menos intolerante; mucho más proactivo, más solidario, más subsidiario.
39
78.-Retomar la ética como ciudadano.
Trabajar no sólo en la productividad material, también en tu carácter para que te acerque más a Ser integral (pensamiento universal), a Ser íntegro (ser honesto) y a Ser integrado (darse generosamente a los demás).
79.-Las familias:
Que sean más unidas para que construyan pequeñas honras que sumadas hacen un país honrado. Que en el seno familiar se fragüen los principios y valores con el ejemplo, más que con las palabras, sobre todo con los niños. 40
80.-A los padres de familia:
Que participen y se involucren en la educación integral de sus hijos. A los trabajadores que hagan de su trabajo la mejor ocasión para cristalizar los valores de laboriosidad, creatividad, calidad, innovación y crecimiento.
81.-A los empresarios:
Que sus espacios generadores de bienes y servicios además de darle vida a los valores económicos, sean aprovechados para la formación integral de sus trabajadores y sus familias. 41
82.-A las escuelas de todos los niveles de educación:
Que les quede claro que no es suficiente desarrollar la inteligencia, también hay que desarrollar el carácter. A las Universidades, que no sólo privilegien los centros de innovación tecnológica, también desarrollen centros de crecimiento humanista.
83.-Es el momento de elevar nuestra conciencia moral y ética.
Si no lo hacemos, fracasaremos como especie. Si lo hacemos construiremos un país de justicia y bienestar “ que merecemos los mexicanos.
42
84.-¿Cómo podría aprovechar la ética el hecho de leer que tanto hemos recomendado?
Al tomar en nuestras manos un libro vamos a recrear lo que dice el autor, sólo que re-crear es volver a crear para nosotros y nuestra circunstancia muy personal el texto. Leer es: que la palabra, la frase, la oración, el contenido lo mandemos, en ese momento, al cerebro para que haga un proceso de adecuación a lo que vivimos y nos deje tres huellas. Una y la más importante, involucrarnos con lo que leemos. Dos, procesar el pensamiento bien escrito para que después nosotros los aprovechemos hablando con un vocabulario más amplio y con más oportunidades de expresar con claridad lo que queremos comunicar y Tres, leer la palabra con total atención para mejorar nuestra ortografía. Ésta no por ser la tercera deja de tener una importancia esencial.
43
85.-Veamos “El Principito” de Antoine de Saint Exupery:
En la rosa aprendes el valor de saber que eres único e irrepetible, en el zorro entiendes cómo tus actos dejan huella en los demás; cada persona que encuentra en los distintos asteroides te hacen reflexionar sobre el dinero, el poder, la soberbia. Un libro muy recomendable para ayudarte a situar en tu aquí y tu ahora.
44
86.-“Juan Salvador Gaviota” de Richard Bach:
Nos narra que Juan es una gaviota que ama volar sobre todas las cosas, pero él quiere llegar a la perfección en el vuelo. La Bandada lo expulsa por violar la dignidad y la tradición de las gaviotas que siempre deben volar igual. Sigue luchando por sus ideales, Chiang lo anima y enseña a volar más
rápido y Rafael a buscar la perfección. La gran lección es busca ser mejor persona y siempre encontrarás alguien que te ayude.
87.-“El viejo y el mar” de Ernest Hemingway:
El viejo Santiago nos replantea el valor del cumplimiento del deber con toda la fortaleza y la positividad de alcanzar en la vida lo que se propone a pesar de su avanzada edad.
45
88.-“Don Quijote de la Mancha” de Miguel de Cervantes:
Ejemplo mundial de ir tras sus sueños aunque lo creyeran loco: Fidelidad a sus propósitos, respeto a la mujer, solidaridad a los amigos, luchar por la libertad, la justicia y el honor.
89.-“El hombre en busca sentido” de Viktor Frank:
de
Cómo conservar, incluso encerrado en un campo de concentración, su libertad. Un libro que te comprueba que puedes encontrarle el sentido a la vida dentro de ti mismo, en la más horrible de las pruebas. 46
90.-“El regreso del hijo pródigo” de Henri J: M: Nouwen: Un libro excelente, muy recomendable, que te lleva de la mano a encontrarte a ti mismo en tu papel de hijo, hermano y padre de familia. Imposible enumerar sus valores porque es un libro totalmente personal y que te lleva a identificarte con tu comportamiento
91.-“Los miserables” de Víctor Hugo:
Encuentras la obsesión malsana de cumplir tu deber a costa de lo que sea en contraste con un hombre que desea para los demás la libertad, el reconocimiento de valor, la solidaridad, el amor 47
92.-“Florencia Nightingale. La heroína de los hospitales” de Cecil Woodham-Smith.
Mujer rica que deja todo por asistir a los heridos en la guerra de Crimea ve la necesidad de ser profesional en la atención a los enfermos. Crea la primera escuela de enfermeras profesionales para dar a los enfermos dedicación, amor, interés por sus vidas y sus enfermedades. Valores destacables entrega, compromiso, empatía con los enfermos, devoción por su quehacer.
48
93.-“Fahrenheit 451” Bradbury:
de
Ray
Es la temperatura en la que se queman los libros. Presenta una sociedad con un enemigo consagrado: los libros. ¿Por qué los queman? Para que el hombre no encuentre otras visiones de la vida y pueda someterse a un régimen autoritario. Tal es el valor de los libros, nos enseñan a ver la vida con otros ojos.
94.-“Ternura” de Gabriela Mistral, un libro de poemas. Belleza de transmisión en la educación de los niños, ternura, atención, compromiso, afecto; a los adultos los llama a gozar en la responsabilidad de educar principalmente a los niños que vivían en situación de abandono.
49
95.-“La Ilíada” de Homero:
Sus personajes han sido prototipo durante 2500 años de valores: en Héctor aprendemos el heroísmo; en Aquiles el patriotismo y en Odiseo o Ulises, la astucia.
96.-“La Odisea” de Homero”:
Prototipo de fe, esperanza y fidelidad es sin duda Penélope; en Telémaco, hijo de Odiseo, la responsabilidad; y en Odiseo el valor Familia, el valor Patria, Identidad y pertenencia al grupo.
97 ¿Se puede medir la ética?
50
En cierta forma sí se puede medir, no así la intencionalidad. Podemos medir la racionalidad (ética) que aplicamos a nuestro cuerpo, mente, emociones y espíritu. También se puede medir el nivel de ética en las empresas y organizaciones.
98.-¿Qué tan ético soy con mi cuerpo?
Lo soy en la medida que hago ejercicio físico; que tengo buenos hábitos alimenticios; que miro, doy la mano y abrazo afectuosamente; y que voy a revisión médica.
99 ¿Qué tan ético soy con mi mente?
Los soy en la medida que leo literatura universal, historia, filosofía, etc. (mínimo diez libros al año).; que conozco mi personalidad; que soy honesto, respetuoso, responsable y bien intencionado. 51
100.-¿Qué tan ético soy con mis sentimientos?
Lo soy en la medida que expreso mis sentimientos con franqueza y prudencia (asertividad); que convivo con los demás; que manifiesto pertinentemente mi niño, adulto y padre interior; que me involucro en organizaciones con fines humanistas.
101 ¿Qué tan ético soy con mi espíritu?
Lo soy en la medida que conozco y practico las virtudes Fortaleza de espíritu, templanza, justicia y prudencia; que cultivo las bellas artes; que soy misericordioso con los demás.
52
Créditos Esta es una extracción de algunos razonamientos contenidos en el libro Ética Instrumental del maestro Ramiro Valencia Martínez. Difusor de ética; y otros de la filóloga Mely Gutiérrez Elejalde.
53
“TU VIDA SE TRANSFORMARÁ”
TERRENOS
RESIDENCIAS CAMPO DE GOLF
CLUB
MEMBRESÍAS
Comparte el lbro
Esta es una recopilación realizada por GRUPO INNOVA, inspirada en la sabiduría de Oriente, de Swamis y Yogis como P. Yogananda, M. Gandhi, Sri Daya Mata, Cristo, Buda entre otros. www.innovagrupo.com