ANAPORC #88

Page 1

81

3

Editorial Biopolítica sectorial, ¿Eje de nuestras actuaciones?

12

Tribuna Realidad actual del sector porcino

70

Empresas Noticias comerciales del sector

88 Año IX / marzo 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Control de PRRS En transición y cebo (II)

Carbohidrasas Recientes hallazgos

ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD

Respuesta de la cerda A suplementos con grasa

Ancoporc Medidas bienestar animal

Alimentación en grupos grandes de lechones. Aplicación práctica de Choice Feeding (II)


Pipetas manuales Pipetas electrónicas Dispensadores Sistemas de pipeteo automático Puntas de pipeta Combitips Software de calibración Buretas electrónicas

,

Liquid Handling

Incubadores Agitadores Micromanipuladores Microinyectores g Capilares Electroporadores Fermentadores Cubetas de electroporación y fusión

Cell Handling

Sample Handling

Centrífugas Mezcladores Control de temperatura Termocicladores Ultracongeladores Fotómetros Consumibles PCR Cubetas

Calidad, fiabilidad, experiencia e innovación. Estas son las palabras que nuestros clientes en todo el mundo asocian con Eppendorf . Esta reputación es el resultado de más de 65 años de historia y dedicación en el suministro de las mejores soluciones y la preocupación por las necesidades de los clientes.

Eppendorf y el medio ambiente Somos conscientes de nuestra responsabilidad con el medio ambiente, por ello hemos desarrolado la iniciativa epGreen, cuyo objetivo es diseñar estrategias a todos los niveles para reducir y evitar los impactos medioambientales de nuestras operaciones.

La amplia gama de productos Eppendorf cubre tres áreas de competencia: Manejo de líquidos, Manejo de muestras y Manejo de células.

Eppendorf y la investigación El Premio Eppendorf a los Jóvenes Investigadores Europeos y el Premio Eppendorf & Science en Neurobiología reconocen la labor de los jóvenes investigadores y demuestra nuestro compromiso con la ciencia.

Más información en www.eppendorf.com

Eppendorf Ibérica S.L.U. · Edificio 1 · 28703 · San Sebastián de los Reyes · Madrid Tel: +34916517694 · Fax: +34916518144 · eppendorf @eppendorf.es · www.eppendorf.es


A

Editorial

3

Editorial BiopolĂ­tica sectorial, ÂżEje de nuestras actuaciones?

12

Tribuna Realidad actual del sector porcino

70

Empresas Noticias comerciales del sector

88 AĂąo IX / marzo 2012 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­fica

En transiciĂłn y cebo (II)

Carbohidrasas Recientes hallazgos

Respuesta de la cerda A suplementos con grasa

Ancoporc Medidas bienestar animal

/D E /D ELRSROtWLFD VHFWRULDO ¢HMH GH QXHVWUDV ¢HM ¢ M DFWX DFWXDFLRQHV IXWXUDV"

AlimentaciĂłn en grupos grandes de lechones. AplicaciĂłn A li iĂł prĂĄctica ĂĄ ti d de Choice Feeding (II)

ANAPORC Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­fica PublicaciĂłn mensual/nÂş88/AĂąo IX/ Marzo 2012 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂ­fica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com DepĂłsito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂ­be la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄfico y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.

C Cuando d reexiono  i sobre b la l situaciĂłn i iĂł actuall de nuestro sector veterinario, tanto en el ĂĄmbito econĂłmico-empresarial, como polĂ­tico y social, me viene a la mente un concepto que sin duda marcarĂĄ nuestro devenir profesional en el futuro: la biopolĂ­tica sectorial. Y creo que este vago concepto no serĂĄ el eje de actuaciones exclusivas de nuestro sector, sino el de muchos otros que se verĂĄn abocados igualmente a un cambio profundo de sus esquemas tradicionales para enfrentarse a un mundo que ya no es el mismo que conocimos. El ĂŠxito profesional y empresarial de los aĂąos venideros se obtendrĂĄ en un campo de juego muy diferente al acostumbrado: serĂĄ un terreno en donde tendremos que lidiar con legislaciones que ampararĂĄn el bienestar animal por encima del crecimiento econĂłmico; con una cultura industrial basada en la sostenibilidad de nuestras explotaciones y con un cĂłdigo biosanitario basado en la transparencia. La biopolĂ­tica sectorial es la gestiĂłn polĂ­tico-econĂłmica de toda nuestra labor desde el respeto a la vida animal y al entorno, todo un proceso que ya estĂĄ poniendo “patas arribaâ€? todo lo establecido hasta ahora en nuestro ĂĄmbito de actuaciĂłn‌ y que obviamente ya no tiene marcha atrĂĄs, aunque muchas de las normativas de obligado cumplimiento de la ComisiĂłn Europea lleguen en el peor momento econĂłmico y ďŹ nanciero desde hace dĂŠcadas. Pero este concepto algo abstracto de biopolĂ­tica no sĂłlo aglutina las acciones encaminadas a mejorar el bienestar animal y el medio ambiente, sino tambiĂŠn los procedimientos de desarrollo y crecimiento empresariales, preďŹ gurando un ĂĄmbito excesivamente idealizado, normativista, controlado desde instancias supranacionales (Bruselas) y de alguna forma libre de conictos de ningĂşn tipo, porque incumbe a todos los ganaderos europeos sin excepciĂłn; leyes y normas que ignoran ademĂĄs las connotaciones geogrĂĄďŹ cas, culturales y sociales que imperan en cada territorio continental en relaciĂłn con las explotaciones de animales, mostrĂĄndonos un futuro sin la opciĂłn de tomar determinadas decisiones regionales en el ĂĄmbito agropecuario. En todo caso debemos plantear el reto, hoy con mĂĄs fuerza que nunca, de luchar en Europa por construir para nuestro sector un modelo de desarrollo econĂłmico, polĂ­tico, empresarial y social propio, adaptado a nuestras especiďŹ caciones concretas y a nuestra cultura. Ya es tiempo de dejar de mirar en el espejo de otras naciones, buscando allĂ­ todas las respuestas y la base de todas las fundamentaciones, y pasar a observar mĂĄs detenidamente nuestro propio entorno espaĂąol, uno de los mayores productores ganaderos del mundo, fuente de muchas preguntas y aliento para muchas respuestas. En nuestras manos estĂĄ.

Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc


A

Sumario 3 6 10

Nutrición porcina: Sección patrocinada por DSM Nutritional Products. EDITORIAL “La biopolítica sectorial: eje de nuestras actuaciones”. Noticias Toda la actualidad del sector porcino español.

36

Por Ruurd T. Zijlstra. Department of Agricultural, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Canada.

Actualidad ANAPORC

• Seguro de Explotación de Ganado Porcino. Información de ENESA para todas las granjas de ganado porcino inscritas en el Registro Nacional de Explotaciones Ganaderas (REGA).

12 14

Carbohidrasas. Recientes hallazgos en nutrición de cerdos.

Opinión. “Realidad del sector porcino. Ver en los desafíos oportunidades”. Por Juan Antonio Mesonero. Veterinario independiente.

Terapia porcina

44

50

Nutega Informa: “Respuesta de la cerda y la camada a

54

Inmunología porcina

Entrevista. Ana Ibáñez. Jefa de producto de Zuprevo. MSD Animal Health.

16

Alimentación en grupos grandes de lechones. Aplicación práctica de Choice Feeding (II).

Autor: Andrés Donadeu González-Coviella. Grupo Omega de Nutrición Animal.

58

26

Consideraciones prácticas en el control de PRRS en las fases de transición y cebo (II). Autor: Álvaro Aguarón. Servicios Técnicos de Porcino. Laboratorios Syva.

Presentación tardía de neumonía enzoótica

la suplementación con grasa en las dietas de lactación con altas temperaturas ambientales”. Rosero DS, van Heugten E, Odle J, Cabrera R, Arellano C y Boyd RD. North Carolina State University.

“Eficacia en el campo del programa vacunal FLEXcombo® en un caso de patología respiratoria: la problemática del ciclo cerrado”. Por Guillermo Cano, Teresa Coll, Víctor Rodríguez, Iván Hernández. Tests and Trials y Boehringer Ingelheim.

Actualidad económica; Sección patrocinada por Circovac.

Análisis económico del mercado porcino Marzo 2012.

Entrevista Sonia Cárceles Servicio Técnico Porcino. Pfizer Salud Animal.

60

64

Caso clínico: Sección patrocinada por Pfizer.

32

“El control de la viremia. Factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2”. Bollo J, Jiménez M y Menjón R. MSD Animal Health.

Estudio de campo

“Colidex-C y futuras reproductoras: efectos sobre su recría y primer parto”. Por Heras Vega A, González P y Marcos J.

68

ANCOPOR

70

Empresas

Informe sobre el impacto de las medidas de bienestar animal (I).

Noticias breves de la actividad empresarial del sector.


Colimutina

Solución inyectable

La mejor combinación sinérgica para porcino Tiamulina + Colistina

Composición Tiamulina (fumarato ácido)...... 10 g (equivalente a 12,35 g de fumarato ácido de tiamulina) Colistina...... 18.000.000 U.l. Disolvente c.s.p. ...... 100 ml Especies de destino e indicaciones Porcino: Tratamiento de la disentería procina producida por B. hyodysenteriae. Neumonía enzoótica producida por M. hyopneumoniae. Tratamiento de artritis producida por M. hyosynoviae. Colibacilosis. Ileitis. Bovino y ovino: Micoplasmosis y colibacilosis. Posología y modo de administración Vía intramuscular. Tratamiento de la disentería procina, micoplasmosis bovina y ovina y colibacilosis: 1 ml de COLIMUTINA INYECTABLE / 10 kg p.v. / día, durante 3 días. Neumonía enzoótica y artritis micoplásmica: 1,5 ml de COLIMUTINA INYECTABLE / 10 kg p.v. / día, durante 3 días. En animales pequeños, especialmente recomendamos diluir el producto en suero glucosado para no sobrepasar las dosis indicadas. Tiempo de espera Carne: 21 días Registro n.º: 9.134 Envase de 100 y 250 ml

LA SOLUCIÓN CON EL ESPECTRO MÁS COMPLETO EN PROBLEMAS RESPIRATORIOS Y DIGESTIVOS EN GANADO PORCINO

Ctra. Reus-Vinyols Km. 4,1 - Ap. Correos, 60 - Teléfono 977 850 170* - Fax 977 850 405 - 43330 RIUDOMS (Tarragona)

www.spveterinaria.com


A

Noticias

El virus de la gripe porcina interactúa con las células dendríticas

C

ientíficos del CReSA han estudiado la particular interacción del virus de la gripe porcina con las células dendríticas porcinas. Este virus causa infecciones respiratorias subagudas o agudas en las granjas, y los cerdos pueden actuar como “cocteleras” de nuevas cepas de gripe. Las células dendríticas (CDs) median la inducción de la inmunidad a los patógenos. Investigadores del CReSA estudiaron la interacción de una cepa H3N2 de virus de la influenza porcina, aislada en una granja

catalana, con CDs y la capacidad de las CDs infectadas para transmitir la infección a células permisivas. Para este estudio, se expusieron CDs derivadas de medula ósea (poBMDCs) a una cepa de virus de la gripe porcina H3N2 in vitro. Esta infección resultó en estructuras con aspecto de virus de influenza en vesículas dentro de las poBMDCs y también libres en el citoplasma. Además, se observó que las partículas víricas de las poBMDCs infectadas fueron capaces de inducir un efecto citopático en células susceptibles solamente cuando se favore-

El Ministerio anuncia una revisión de la “Lista Marco” de exportadores del sector cárnico

L

a Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cárnico de España (Confecarne) se reunió con responsables del MAGRAMA para abordar los principales temas relacionados con el desarrollo del comercio exterior, un asunto de importancia estratégica para la industria cárnica. Los representantes de Confecarne recordaron que la industria cárnica española exportó en 2011 un total de 1,40 millones de toneladas de productos frescos, y 116.000 toneladas de elaborados, lo que representó unas ventas exteriores de algo más de 3.644 millones de euros, un 17,1% superiores a los 3.112 millones facturados en 2010, unas cifras que por sí solas hablan de la especial

cía la interacción célula a célula. Los datos generados en estos estudios revelan la particular interacción del virus de la influenza

porcina H3N2 con CDs porcinas convencionales. Esta interacción puede ser determinante en el momento de iniciar una respuesta inmune efectiva por CDs.

relevancia que el comercio exterior tiene, no ya para el sector industrial, sino para toda la cadena de valor de la carne y para la economía española. No en vano, la balanza comercial cárnica es especialmente positiva (si en 2010 la tasa de cobertura fue del 229%, en 2011 se elevó hasta un espectacular 283%), un dato que muy pocos sectores económicos relevantes pueden presentar, y que contribuye a paliar el tradicional déficit comercial de nuestro país. El nuevo Director General, Valentín Almansa, destacó el apoyo decidido del Ministerio en esta materia, como lo demuestra la creación de una Dirección General que, agrupando las Subdirecciones de Sanidad Animal, Vegetal y Acuerdos Sanitarios, se va a centrar en la apertura de mercados e impulso de las exportaciones. Todo esto va a permitir una mayor agilidad en estas materias de tanto interés para los exportadores, y anunció una próxima revisión de la “Lista Marco”, que será elemento exigible a todas la empresas para aquellos mercados que exijan lista de exportadores, tanto si es por visita de países terceros, o como si es por la aportación de un listado desde España.


A

Noticias

Reunión de Anprogapor con la Secretaría General del MAGRAMA

Secretaría General del MAGRAMA.

E

l pasado 7 de marzo el vicepresidente, el secretario, el director y el adjunto al director de Anprogapor mantuvieron una reunión en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) con la secretaria general de Agricultura y Alimentación, Isabel García Tejerina y con el director general de Producción y Mercados Agrarios, Carlos Cabanas, con el objetivo de transmitirles la situación del sector porcino español y las dificul-

tades actuales a las que se enfrenta. Entre los puntos tratados se debatió profundamente la hoja de ruta para la adaptación a la normativa de bienestar del 2013, señalando las dificultades económicas que tiene el sector para hacer frente a las modificaciones y el trabajo que se viene haciendo desde Anprogapor conjuntamente con el ministerio y las consejerías de agricultura de las comunidades autónomas para la formación y explicación de las

modificaciones que tienen que llevar a cabo los ganaderos de porcino. Respecto a otro de los grandes problemas que afectan al sector: el coste de la alimentación, desde Anprogapor se pidió al ministerio que, al igual que lleva haciendo hasta ahora, apoye en el Consejo de Ministros de la UE la reintroducción de las proteínas animales transformadas de origen no rumiante para la alimentación de monogástricos evitando el reciclado intraespecie. Desde el ministerio apoyan la reintroducción siempre que esté respaldado por criterios científicos y técnicos. En la línea de los costes de la alimentación, se manifestó la necesidad de agilizar la aprobación de nuevos eventos OGM que están siendo cultivados en los países pro-

ductores y que aún no han sido autorizados en la UE, lo que limita el mercado de materias primas para la alimentación animal. Otro de los temas planteados fue la necesidad de continuar con el grupo de trabajo de la IPPC donde se están revaluando las mejores técnicas disponibles, liderado por el Ministerio en el que además participan de una forma totalmente coordinada el sector porcino (Anprogapor), el sector avícola y Tragsa como apoyo técnico. Respecto a la futura reforma de la PAC, el sector porcino no recibe pagos directos ni se espera que los reciba, pero es necesario defender el mantenimiento de las medidas de mercado: el almacenamiento privado y las restituciones a las exportaciones.

Límite de ocho horas para Rusia suspende la importación la duración del transporte de animales vivos de todos los países de la UE de los animales

L

a pasada semana, los europarlamentarios sacaron adelante una declaración para que se limite a un máximo de ocho horas la duración del transporte animal con destino a sacrificio. En la declaración piden “a la Comisión y al Consejo que revisen el Reglamento nº 1/2005 con el fin de establecer un límite máximo de ocho horas en los viajes de animales transportados para el sacrificio”. La declaración ha sido apoyada por 395 europarlamentarios, lo que supone más de la mitad. Esta iniciativa es un paso más de una campaña que ya ha conseguido casi 1.092.000 firmas apoyando que la duración máxima de ocho horas para el transporte de animales vivos.

E

l gobierno ruso decidió suspender desde el pasado 20 de marzo la importación de cerdos, vacuno y pequeños rumiantes procedentes de todos los países de la UE. Los motivos alegados por el Servicio Ruso de Inspección Sanitaria y Fitosanitaria, Rosselkhoznadzor, es el deterioro de la situación sanitaria de la cabaña europea, sobre todo por la propagación del virus Schmallenberg, y por la carencia de controles adecuados en la alimentación animal. Hasta ahora, y por causa del virus Schmallenberg, Rusia había impuesto restricciones a la importación de animales procedentes de Alemania, Bélgica, Holanda, Francia y Reino Unido. Estos cinco países junto con España, Italia y Luxemburgo son las naciones donde hasta ahora se ha detectado la presencia del virus.


A

325&,/,6 3556

Noticias

9DFXQD YLYD DWHQXDGD FRQWUD OD LQIHFFLyQ FRQ YLUXV 3556 /LRร OL]DGR \ GLVROYHQWH SDUD VXVSHQVLyQ LQ\HFWDEOH 9tD LQWUD PXVFXODU R LQWUDGpUPLFD

La oferta comunitaria de carne de porcino va a la baja

D

esde 2007, cuando se iniciรณ la subida de los costes de las materias primas para la alimentaciรณn animal, la situaciรณn econรณmica de los productores de porcino se ha ido degradando, lo que se ha traducido en una descapitalizaciรณn de una parte del parque de reproductoras, segรบn las estimaciones del Mercado Porcino Bretรณn. En los dos censos porcinos de la UE de 2011 se ha registrado una bajada de la cabaรฑa de un 4-5% en el primer trimestre y de un 7-9% en el segundo trimestre. Esta reducciรณn del censo tiene un impacto sobre el potencial de lechones, primero, y sobre los cerdos de cebo, despuรฉs. La tendencia a la baja se ha acentuado en el inicio de 2012. Los sacri๏ฌ cios acumulados en el conjunto de Alemania, Holanda y Dinamarca se han reducido en un 3% desde el inicio del aรฑo. En Francia, en las primeras siete semanas de 2012, la reducciรณn acumulada ha sido de 1,9%. En Espaรฑa, la oferta ha bajado desde febrero. En consecuencia, la oferta se ha reducido y ha dejado de ser tan abundante como era antes.

Los dos grandes exportadores de lechones de la UE reducen sus envรญos en 2012

E

n los primeros meses de 2012, Holanda y Dinamarca, que son los dos paรญses de la UE que mรกs lechones exportan, han registrado unas importantes reducciones en sus envรญos. En enero pasado, Dinamarca redujo sus exportaciones de lechones en un 15% en relaciรณn con enero de 2011. Asimismo, Holanda ha bajado sus exportaciones de lechones en un 12% en febrero pasado en relaciรณn con el mismo mes del aรฑo anterior.

La exportaciรณn de lechones de estos paรญses va destinada mayoritariamente al mercado comunitario, a estados como Alemania y Espaรฑa que son grandes productores de porcino. En los prรณximos meses, este descenso de ventas de lechones va a suponer una reducciรณn del cebo y por tanto, de la producciรณn de carne. Las cifras de exportaciรณn de la UE en enero todavรญa no se conocen, pero serรญa sorprendente que solo hubieran aumentado las exportaciones de carne de porcino de Estados Unidos con estos niveles crecientes de demanda mundial. Es probable que las exportaciones comunitarias mantengan la tendencia que caracterizรณ al aรฑo 2011, que fue su aรฑo record, llegando a exportarse 3,2 millones de toneladas.

&RPSRVLFLyQ SRU GRVLV PO DGPLQLVWUDFLyQ LQWUDPXVFXODU R PO DGPLQLVWUDFLyQ LQWUDGpUPLFD GH YDFXQD UHFRQVWLWXLGD )UDFFLyQ OLRร OL]DGD 6XVWDQFLD DFWLYD 9LUXV 3556 FHSD '9 YLYR DWHQXDGR ยฒ 7&,' )UDFFLyQ GLVROYHQWH $G\XYDQWH DFH WDWR GH GO _ WRFRIHULOR PJ PO 'RVLV LQIHFWLYD GH FXOWLYR WLVXODU ,QGLFDFLRQHV \ HVSHFLHV GH GHVWLQR 3RUFLQR ,QPXQL]DFLyQ DF WLYD GH FHUGRV FOtQLFDPHQWH VDQRV HQ XQ DPELHQWH FRQWDPLQDGR FRQ YLUXV GH 3556 SDUD UHGXFLU OD YLUHPLD FDXVDGD SRU OD LQIHF FLyQ FRQ FHSDV HXURSHDV GHO YLUXV 3556 &RQWUDLQGLFDLRQHV 1R XVDU HQ H[SORWDFLRQHV GRQGH OD SUHYDOHQ FLD GH YLUXV GH 3556 HXURSHR QR KD\D VLGR HVWDEOHFLGD PHGLDQWH PpWRGRV GH GLDJQyVWLFR ร DEOHV 3UHFDXFLRQHV 3RUFLOLV 3556 GHEH XWLOL]DUVH VRODPHQWH HQ H[SOR WDFLRQHV FRQWDPLQDGDV FRQ YLUXV GH 3556 GRQGH VH KD\D HVWDEOH FLGR OD SUHYDOHQFLD GH YLUXV GH 3556 HXURSHR PHGLDQWH PpWRGRV GH GLDJQyVWLFR YLUROyJLFR ร DEOHV 1R VH GLVSRQH GH GDWRV VREUH OD VHJXULGDG GH OD YDFXQD SDUD HO UHQGLPLHQWR UHSURGXFWLYR HQ YHUUDFRV 1R XWLOL]DU HQ H[SORWDFLRQHV HQ ODV TXH VH KD\D DGRS WDGR XQ SURJUDPD GH HUUDGLFDFLyQ GH 3556 EDVDGR HQ OD VHUROR JtD 'HEHQ WRPDUVH SUHFDXFLRQHV SDUD HYLWDU OD LQWURGXFFLyQ GH OD FHSD YDFXQDO HQ XQ iUHD HQ OD TXH QR HVWp SUHVHQWH HO YLUXV GH 3556 (O YLUXV YDFXQDO SXHGH WUDQVPLWLUVH D FHUGRV HQ FRQWDFWR GXUDQWH VHPDQDV GHVSXpV GH OD YDFXQDFLyQ /D YtD GH WUDQVPL VLyQ PiV FRP~Q HV HO FRQWDFWR GLUHFWR SHUR QR SXHGH H[FOXLUVH OD WUDQVPLVLyQ D WUDYpV GH REMHWRV FRQWDPLQDGRV R D WUDYpV GHO DLUH 'HEHQ WRPDUVH SUHFDXFLRQHV SDUD HYLWDU OD WUDQVPLVLyQ GHO YLUXV YDFXQDO GH DQLPDOHV YDFXQDGRV D DQLPDOHV QR YDFXQDGRV HV GHFLU FHUGDV JHVWDQWHV VLQ LQPXQLGDG TXH GHEHQ SHUPDQH FHU OLEUHV GH YLUXV GH 3556 1R XWLOL]DU HQ YHUUDFRV GRQDQWHV GH VHPHQ SDUD H[SORWDFLRQHV VHURQHJDWLYDV SXHVWR TXH HO YLUXV GH 3556 SXHGH VHU H[FUHWDGR HQ HO VHPHQ GXUDQWH PXFKDV VHPDQDV (Q FDVR GH DXWRLQ\HFFLyQ DFFLGHQWDO FRQVXOWH FRQ XQ PpGLFR LQ PHGLDWDPHQWH \ PXpVWUHOH HO SURVSHFWR R OD HWLTXHWD /DV FHUGDV DGXOWDV \ QXOtSDUDV VLQ LQPXQLGDG IUHQWH D YLUXV GH 3556 QR GHEHQ VHU YDFXQDGDV GXUDQWH OD JHVWDFLyQ SXHVWR TXH HVWR SXHGH WHQHU HIHFWRV QHJDWLYRV /D YDFXQDFLyQ GXUDQWH OD JHV WDFLyQ HV VHJXUD FXDQGR VH OOHYD D FDER HQ FHUGDV DGXOWDV \ QXOt SDUDV \D LQPXQL]DGDV IUHQWH DO YLUXV GH 3556 HXURSHR PHGLDQWH OD YDFXQDFLyQ R SRU LQIHFFLyQ GH FDPSR /D YDFXQD SXHGH VHU XWLOL]DGD GXUDQWH OD ODFWDQFLD 8WLOL]DU MHULQJDV \ DJXMDV HVWpULOHV R XQ HTXLSR LQWUDGpUPLFR OLP SLR ([LVWH LQIRUPDFLyQ GLVSRQLEOH VREUH OD VHJXULGDG \ OD Hร FDFLD GH OD LQ\HFFLyQ LQWUDPXVFXODU HQ FHUGRV GH FHER D SDUWLU GH VH PDQDV TXH GHPXHVWUDQ TXH HVWD YDFXQD SXHGH PH]FODUVH FRQ 3RUFLOLV 0 +\R 6H GHEH FRQVXOWDU WDPELpQ OD LQIRUPDFLyQ VREUH HO PHGLFDPHQWR 3RUFLOLV 0 +\R DQWHV GH OD DGPLQLVWUDFLyQ GH ORV PHGLFDPHQWRV PH]FODGRV 1R H[LVWH LQIRUPDFLyQ GLVSRQL EOH VREUH OD VHJXULGDG \ OD Hร FDFLD GHO XVR GH HVWD YDFXQD FRQ FXDOTXLHU RWUR PHGLFDPHQWR YHWHULQDULR H[FHSWR HO PHGLFDPHQWR PHQFLRQDGR DQWHULRUPHQWH /D GHFLVLyQ VREUH HO XVR GH HVWD YD FXQD DQWHV R GHVSXpV GH OD DGPLQLVWUDFLyQ GH FXDOTXLHU RWUR PH GLFDPHQWR YHWHULQDULR VH GHEHUi UHDOL]DU FDVR SRU FDVR 1R H[LVWH LQIRUPDFLyQ GLVSRQLEOH VREUH OD VHJXULGDG \ OD Hร FDFLD GHO XVR GH 3RUFLOLV 3556 PH]FODGR FRQ 3RUFLOLV 0 +\R HQ DQLPDOHV GHVWLQD GRV D OD FUtD R GXUDQWH OD JHVWDFLyQ 1R PH]FODU FRQ QLQJ~Q RWUR PHGLFDPHQWR YHWHULQDULR H[FHSWR HO GLVROYHQWH VXPLQLVWUDGR FRQ HO PHGLFDPHQWR R FRQ 3RUFLOLV 0 +\R 3UHFDXFLRQHV HVSHFLDOHV GH FRQVHUYDFLyQ )UDFFLyQ OLRร OL]DGD R FDMD FRPELQDGD FRQVHUYDU HQ QHYHUD HQWUH ย & \ ย & 3URWHJHU GH OD OX] )UDFFLyQ GLVROYHQWH FRQVHUYDU D WHPSHUDWXUD LQIHULRU D ย & 7LHPSR GH HVSHUD &HUR GtDV 8VR 9HWHULQDULR PHGLFDPHQWR VXMHWR D SUHVFULSFLyQ YHWHULQDULD ,QVWUXFFLRQHV FRPSOHWDV HQ HO SURVSHFWR 0DQWHQHU IXHUD GHO DOFDQFH \ OD YLVWD GH ORV QLxRV )RUPDWRV )RUPDWRV SDUD DGPLQLVWUDFLyQ SRU YtD LQWUDGpUPLFD &DMD FRQ YLDOHV GH GRVLV GH OLRร OL]DGR \ YLDOHV GH 3(7 GH PO GH GLVROYHQWH )RUPDWRV SDUD DGPLQLVWUDFLyQ SRU YtD LQWUD PXVFXODU &DMD FRQ XQD FDMD GH YLDOHV GH GRVLV GH OLRร OL]DGR \ YLDOHV GH 3(7 GH PO GH GLVROYHQWH FDMD FRQ XQD FDMD GH YLDOHV GH GRVLV GH OLRร OL]DGR \ YLDOHV GH 3(7 GH PO GH GLVROYHQWH FDMD FRQ XQD FDMD GH YLDOHV GH GRVLV GH OLRร OL]D GR \ YLDOHV GH 3(7 GH PO GH GLVROYHQWH 5HJ 1ย (63 ,QWHUYHW ,QWHUQDWLRQDO % 9 :LP GH .|UYHUVWUDDW $1 %R[PHHU 3DtVHV %DMRV



A

Actualidad Sectorial

Información de ENESA

Seguro de Explotación

de Ganado Porcino

Desde el 1 de febrero y hasta final del año 2012 se encuentra abierto el periodo de contratación del seguro de explotación para el ganado porcino, para todas las explotaciones de porcino ubicadas en el territorio nacional que estén inscritas en el Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA) y cuyos animales estén destinados tanto a la reproducción como a la cría o al engorde.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Las garantías básicas son las mismas para todos los sistemas de manejo, si bien es necesario optar entre cinco opciones de aseguramiento en función del capital garantizado elegido en el momento de la contratación, expresado en un porcentaje del capital asegurado, debiendo incluir un número determinado de explotaciones tal como se indica en la normativa del seguro. Además, existe una modulación de la tasa para la fiebre aftosa y la peste porcina clásica para tres diferentes niveles de bioseguridad posibles de la explotación.

Se diferencian cuatro clases de ganado: selecto de razas precoces, raza ibérica pura y machos raza Duroc puros, raza ibérica y machos raza Duroc, y resto de razas precoces. Podrán ser aseguradas las personas físicas o jurídicas que figuren como titulares de la explotación, de la subexplotación o cualquiera que teniendo interés en el bien asegurado figure en algún apartado del REGA de la correspondiente comunidad autónoma, incluyendo el propietario de los animales. Se consideran dos clases de explotaciones: las destinadas a cebo industrial y transición de lechones, y el resto de explotaciones porcinas.


A

Tipo de subvención

Por lo tanto, este seguro consta de garantía por accidentes que cubren la muerte de los animales o su estado agónico provocado por un mismo evento, ocurrido en el mismo tiempo y en el mismo lugar. Igualmente, esta línea compensa los daños derivados por muertes o sacrificios de animales, así como las pérdidas debidas a la inmovilización cautelar ordenada por la Autoridad Veterinaria, motivados por fiebre aftosa o por peste porcina clásica. Además se cubre el sacrificio de los reproductores positivos y la perdida de calificación sanitaria de la explotación a causa de la enfermedad de Aujeszky. Para este año 2012, se destaca como principal novedad la extensión de la cobertura por sacrificio de peste porcina clásica y fiebre aftosa al resto de razas. La inmovilización como consecuencia de epizootías se amplía a aquellas explotaciones que se encuentran vacías en el momento de la intervención oficial y que, como consecuencia de ella, no pueden introducir animales. A éstas se les compensa con los costes fijos de la granja vacía. Además, se introduce el riesgo de ataque por animales salvajes o perros asilvestrados para los animales de cebo extensivo. Para facilitar la contratación de este seguro, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, a través de ENESA, concede a los ganaderos subvenciones al coste de la póliza. Esta subvención se obtiene mediante la suma de los distintos porcentajes y dependen, entre otros aspectos, de las características del asegurado, siendo los siguientes:

Porcentajes

Subvención base aplicable a todos los asegurados

14%

Subvención por contratación colectiva

5%

Subvención adicional según las condiciones del asegurado

14% ó 16%*

Subvención por renovación de contrato según se hayan asegurado en uno o dos años anteriores

6% - 9%

Subvención por pertenecer a una Agrupación de Defensa Sanitaria (ADSG)

5%

(*) En el caso de una joven ganadera, la subvención adicional según las condiciones del asegurado es del 16%.

Las diferentes comunidades autónomas también pueden subvencionar este seguro, acumulándose a la subvención que aporta el Ministerio.

Más información El ganadero interesado en este seguro puede solicitar más información a la entidad: Telf.: 91 347 50 01 Fax: 91 308 54 46 E-mail: seguro.agrario@marm.es Web: www.enesa.es. Y sobre todo a su tomador del seguro o a su mediador, ya que éstos se encuentran más próximos y le pueden aclarar cuantas dudas se le planteen antes de realizar la póliza y posteriormente asesorarle en caso de siniestro.


A

Opinión

Juan Antonio Mesonero Veterinario independiente jantonio.mesonero.linkedin@googlemail.com

5HDOLGDG DFWXDO GHO VHFWRU SRUFLQR OLG G W

Ver en los desafíos… oportunidades Como veterinario quién me habría dicho que tendría que saber casi más de Economía que de otras materias… A veces no se sabe cómo empezar este tipo de artículos que a modo genérico intentan dar una visión muy personal del sector porcino en España y a nivel internacional. Vivimos momentos de grandes cambios y debemos saber adaptarnos al continuo devenir de los acontecimientos. Y además, en ocasiones estos acontecimientos dependen de factores que se escapan de nuestras manos, dígase políticas, mercados o un mundo globalizado donde tenemos que buscar nuestro lugar y ser competitivos. Pero lo que es cierto, es que no debemos dejar de lado el poder prever, planificar y controlar aquello que sí tenemos delante y en el que podemos influir, y eso es nuestro día a día. La producción porcina en España ha experimentado grandes cambios en los últimos 10 años y con eso no Figura 2. Número de cerdas por región (2008). 1 punto= 1.000 cerdas.

contamos nada nuevo: hemos pasado de una producción mayoritariamente familiar y atomizada a otra de mayor concentración y profesionalización. Hemos intentado controlar las enfermedades y mejorar nuestras instalaciones y manejos. Hemos avanzado mucho en datos productivos y ahora existen medios técnicos para su control y mejora que antes adolecíamos. En la figura 1 de Eurostat podemos ver por ejemplo cómo la distribución de la producción porcina en Europa en el año 2008 está concentrada en determinadas áreas geográficas. A día de hoy, dicho fenómeno de concentración continúa incluso en España. En la gráfica del REGA 2010 queda patente que esas zonas en España son Aragón, Cataluña y Murcia. Y esto que quiere decir… que estamos viendo una foto satélite y tenemos que hacer una predicción como si fuésemos meteorólogos… Carlos me comentaba que tenemos por delante un gran desafío:la Ley de Bienestar Animal. Trabajar con gestaciones libres y aunque no vayamos a pararnos en los detalles, sí comentar que después de varios años con datos económicos no favorables, a día de hoy a las empresas les va a costar afrontar una inversión muy importante para cambiar la estructura productiva de sus granjas. Algunas de estas empresas ya comenzaron hace algunos años a transformar sus unidades productivas, incluso se han construido desde 2005-2006 granjas nuevas que cumplían el marco legislativo para 2013, encontrándose en esos procesos más adelantadas. Otras en cambio, por el tipo de producción semiextensiva que utilizaban, pueden pensar que tal como están ya es suficiente, pero las demás deberán hacerlo en breve y con cierta urgencia. Si pensamos en una empresa de producción porcina intensiva que no haya hecho los deberes y que ahora deba adaptar sus granjas a las demandas legislativas, veremos que en muchos casos el corte de jaulas será la opción más fácil. Esto no quiere decir que sea la mejor solución a largo plazo, con las perdidas en producción y optimización de recursos disponibles que tal decisión conlleva. Debemos ver los desafíos como oportunidades para poder mejorar, y hoy en día hay soluciones suficientemente tecnificadas para producir bien y con un control de los costes. Atrás quedó el afán de cuanto más mejor: ahora tenemos que ser sostenibles y la eficiencia energética y nutricional van a ser y son factores clave. Llegado aquí se me plantea lo curioso que es que en la Facultad de Veterinaria muchísima Economía del temario no se imparte, cuando el día a día con animales de producción, incluso en otras disciplinas, te das cuenta que es uno de los puntos donde debería reforzarse nuestra profesión o al menos eso es lo que luego se le exige al veterinario en la vida real.

Fuente: Eurostat (agr_r_animal).


A

Opinión

Por otro lado nos encontramos con nuestra amiga la patología, y el tratamiento y control da paso a la prevención (hablamos de Europa), y eso es lo que nos va a tocar lidiar, mientras en otros lugares del globo no se hace exactamente lo mismo pero sí que luego serán competencia. Las grandes empresas de producción, así como los grupos farmacéuticos, han visto ahí un filón para posicionarse mejor en un futuro: la utilización y desarrollo de más productos inmunológicos que favorezcan la prevención desde los propios mecanismos de defensa del animal, así como nuevas e innovadoras formas de aplicación que disminuyan la mano de obra, limitante en los países “más” desarrollados. ¿Vamos hacia la prevención en Europa?, sí… ¿Es así en todos los continentes?, no… pero seguro que tendremos que ser mejores para poder competir con ellos. Hablando con David Llopart me comentaba la importancia del control en las dinámicas de infección en las explotaciones y cómo ahora hay herramientas diagnósticas que permiten adelantarnos a los problemas y poder actuar en el momento adecuado para sacar así el máximo partido a los recursos que disponemos en la explotación. Debemos usar todos los medios que tengamos a nuestro alcance para poder disponer de la información necesaria que nos permita tomar las decisiones más correctas en el momento adecuado, pudiendo reducir los costes productivos y así ser más competitivos frente a competidores que presentan otras ventajas. Si echamos una ojeada a las figuras 2 (lechones) y 3 (cerdos matadero) en los movimientos de animales dentro de la Unión Europea podemos observar que ya existen países netamente exportadores de lechones con una estructura productiva orientada a madres y que utilizan a terceros países como destino para continuar sus ciclos productivos en ellos (Holanda, Dinamarca, etcétera). ¿Habrá países en un futuro que acaben siendo países para el engorde?, ¿Habrá países sólo productores de lechón? El engorde se situará en las zonas cercanas a la industria cárnica y seguro que la disponibilidad de terreno para nuevas granjas, materias primas, presión de los ciudadanos de a pie y otros factores irán dando forma a la nueva foto productiva de Europa.

Gráfico 1 . Fuente: Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA). Elaboración: Subdirección General de Productos Ganaderos.

los que queramos abordar (Japón, Corea, China, Rusia…). ¡Tenemos que exportar! A día de hoy en Alemania desciende el número de cerdas y mucho, Polonia lo ha estado haciendo también en los últimos tres años. Y más de lo que pensamos porque los datos de Eurostat incluyen las cerdas “Backyard” o cerdas “no profesionales”. Rumania tiene más de un 50% de su censo en cerdas no profesionales. Todo el este, incluida Alemania, está muy atomizado con respecto a los grandes núcleos intensivos de otras zonas. Polonia tiene un 85% de cerdas en granjas de menos de 100 reproductoras. El tema es: España debe posicionarse con sus ventajas e intentar diferenciarse dentro de este mercado global; competimos frente a países que utilizan ractopamina (p.e. Brasil), harinas de carne, etcétera, pero que tienen otras debilidades. « ¿ Cómo serán los flujos productivos en Europa y en España? « ¿ Cómo orientarnos hacia la eficiencia productiva en España? ¿Seremos competitivos? « ¿ Qué pasa con la exportación? « ¿ Cómo diferenciarnos en los próximos 25 años? Todas estas preguntas, tendremos que irlas contestando Colaboran en este artículo: David Llopart y Carlos Martínez. Figura 2. Intercambios netos

de cerdos jóvenes (2008).

Figura 3. Intercambios netos de cerdos para matadero (2008).

Además, no nos olvidemos de los mercados que están en pleno crecimiento, con sus fortalezas y debilidades, como son los países asiáticos, China a la cabeza por tamaño, seguido por Estados Unidos, que también sabe cómo competir, enfocada al coste-beneficio y que influirán en los mercados a Fuente: Eurostat (comext)

Fuente: Eurostat (comext)


A

Entrevista

Zuprevo, el nuevo antibiótico de MSD para el Complejo Respiratorio Porcino (CRP) Zuprevo es el nuevo antibiótico para porcino de MSD Animal Health frente a los cuatro patógenos más importantes asociados al Complejo Respiratorio Porcino (CRP). De las características y alta eficacia de este revolucionario fármaco nos habla Ana Ibáñez, jefa de producto. Ana Ibáñez. Jefa de producto de Zuprevo. MSD Animal Health.

¿Puede explicarnos las principales características estructurales de la Tildipirosina, el nuevo macrólido desarrollado por MSD?

CRP: A. pleuropneumoniae, P. multocida, B. bronchiseptica y H. parasuis. ¿Cuál es el periodo de actividad de Zuprevo?

Zuprevo es el único antibiótico en el mundo, con registro de veterinaria formulado en base a Tildipirosina, un nuevo macrólido de estructura tribásica, que cconsta de un anillo de 16 átomos de carbono y tres gru gr grupos amina, que le confieren unas características ún únicas nic respecto al resto de antibióticos del mercado. ¿Cóm ¿Cómo m afectan dichas características a la eficacia de la m molécula?

Zuprevo, además de absorberse muy rápidamente, alcanzando la concentración máxima en plasma en tan sólo 23 minutos después de la aplicación, se acumula especialmente en pulmón y líquido broncoalveolar, llegando a concentraciones por encima de las necesarias para el tratamiento de los patógenos más relevantes del CRP, durante al menos 14 días. ¿Cuántas dosis se deben administrar?

Los tres Los tree grupos amino tienen como función princitr pal pe permitir per r una mayor penetración de la molécula a trav través avéé de la pared bacteriana, concentrando una mayor m ma yo or cantidad de Tildipirosina en el interior de la bacteria. bact ba cte Además, los tres grupos amino permiten la unión un nió de la molécula de Tildipirosina de una manera única al ribosoma bacteriano, impidiendo la síntesis úni ún de proteínas y produciendo la muerte de las bacted rias más eficazmente que con la aplicación de otros antibióticos similares. El gran tamaño molecular de la Tildipirosina, proporcionado por los 16 átomos de carbono, la capacitan para eludir los mecanismos de resistencia bacteriana a través de la bomba de expulsión, que actúan más fácilmente sobre otros antibióticos con anillos de 14 ó 15 carbonos. Estas dos características mejoran tanto la penetración como la permanencia de la Tildipirosina en el interior de la célula bacteriana y, por tanto, la eficacia de Zuprevo. ¿Frente a qué patógenos es especialmente eficaz Zuprevo? Zuprevo presenta un amplio espectro de acción, con registro frente a los cuatro patógenos más importantes asociados al

Una única dosis de 1ml/10 kg p.v., que permite una amplia versatilidad de uso en porcino. En particular, este volumen es muy adecuado y seguro en caso de aplicación a lechones, acompañándose de una óptima jeringabilidad. ¿Cuál es el periodo de supresión de Zuprevo? ¿Qué ventajas supone? Zuprevo se concentra específicamente a nivel pulmonar, siendo muy bajos los niveles encontrados en tejido muscular y graso. Este hecho se traduce en un periodo de supresión extremadamente corto y seguro: 9 días. ¿Por qué debemos usar Zuprevo para el control del CRP? Conocemos la complejidad y el coste que supone hoy en día el tratamiento del CRP en las explotaciones porcinas. Zuprevo, gracias a su rápida acción, a su amplio espectro frente a los patógenos más importantes que intervienen en el CRP y a la larga duración de su actividad, da respuesta a las necesidades de nuestros clientes, ofreciendo una eficacia superior y gran comodidad de uso, debido a su aplicación en dosis única.


ZUPREVO 40 mg/ml solución inyectable para porcino. Solución inyectable. Vía I.M. COMPOSICIÓN POR ml: Sustancia activa: Tildipirosina 40 mg. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino: Tratamiento de la enfermedad respiratoria porcina (ERP) asociada a Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, Bordetella bronchiseptica y Haemophilus parasuis sensibles a tildipirosina. CONTRAINDICACIONES: No usar en caso de hipersensibilidad a antibióticos macrólidos o a algún excipiente. No administrar por vía intravenosa. PRECAUCIONES: El tapón de goma del vial puede perforarse de forma segura hasta 20 veces. En caso contrario, se recomienda el uso de una jeringa multidosis. Para asegurar una dosificación correcta, el peso vivo debe determinarse lo más exactamente posible para evitar infradosificaciones. La seguridad en lechones de menos de 4 semanas no ha sido establecida. Usar en lechones jóvenes únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable. Siempre que sea posible, el medicamento veterinario debe utilizarse únicamente en base a pruebas de sensibilidad. Deben tenerse en cuenta las políticas oficiales, nacionales y locales en materia de antimicrobianos cuando se utilice el medicamento. Administrar sólo por vía intramuscular. Debe tenerse especial cuidado en evitar la autoinyección accidental, ya que los estudios toxicológicos en animales de laboratorio mostraron efectos cardiovasculares después de la administración de tildipirosina. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta. No utilizar con jeringas automáticas que no dispongan de un sistema adicional de protección. La tildipirosina puede producir sensibilización por contacto con la piel. Si tuviera lugar una exposición cutánea accidental, lavar la piel inmediatamente con agua y jabón. Si tuviera lugar una exposición accidental ocular, irrigar los ojos inmediatamente con agua limpia. Lavarse las manos después de usar. No ha quedado demostrada la seguridad del medicamento veterinario durante la gestación ni la lactancia. Sin embargo, no hubo evidencias de ningún efecto selectivo sobre la reproducción o el desarrollo en ninguno de los estudios de laboratorio. Utilícese únicamente de acuerdo con la evaluación beneficio/riesgo efectuada por el veterinario responsable. Existe resistencia cruzada con otros macrólidos. No administrar con antimicrobianos con un modo de acción similar tales como otros macrólidos o lincosamidas. En ausencia de estudios de compatibilidad, este medicamento veterinario no debe mezclarse con otros medicamentos veterinarios. No conservar a temperatura superior a 25ºC. Periodo de validez después de abierto el envase primario: 28 días. TIEMPO DE ESPERA: Carne: 9 días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Caja con un vial de 100 ó 250 ml. Reg Nº: EU/2/11/124/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer Países Bajos

Una molécula única 1 única inyección. Dosis 1 ml/10 kg p.v. Fácil dosificación en lechones pequeños. Tratamiento completo en una sola aplicación.

Registro frente a los 4 patógenos más importantes asociados al CRP: A pleuropneumoniae, P. Multocida, B bronchiseptica y H. parasuis.

14 días de persistencia en pulmón broncoalveolar) it frente a TODOS los patógenos con registro. Acción rápida, duradera y muyy eficaz. (líquido

Corto periodo de retirada, a, sólo 9 días. Seguridad para el productor y el consumidor.

al control del CRP!

¡Súmate


A

Artículo científico

Alimentación en grupos grandes de lechones. Aplicación práctica de Choice Feeding (2ª parte) Andrés Donadeu González-Coviella • Grupo Omega de Nutrición Animal S.L. Articulo perteneciente a la ponencia presentada en el XXVII Congreso FEDNA 2011.

3. Choice Feeding Hay un gran número de referencias en pruebas experimentales que demuestran la capacidad que tienen los cerdos de elegir entre dos dietas, disponibles simultáneamente, para cubrir sus diferentes necesidades de crecimiento a lo largo de un periodo. A continuación se reseñan algunas de las experiencias llevadas a cabo por diferentes investigadores. Dams, Edwards, Tibble, Toplis y Close, en un estudio realizado sobre 120 lechones destetados, alimentados durante 35 días, repartido en tres

periodos diferentes (día 0 a 7, de 7 a 16 y de 16 a 34 días postdestetete), y a los que se les daba la posibilidad de elegir entre dos piensos en cada uno de los periodos, comprobaron cómo variaban los consumos de cada pienso en cada uno de los tres periodos (Tabla 5). Cada una de las cuatro dietas empleadas tenía ingredientes similares pero diferente composición nutricional. Los lechones con una edad de 26 días y un peso medio al destete de 6,76 Kg, fueron alojados en grupos de 10, con una densidad de 0,2 m2/lechón, y en condiciones de temperatura controlada para su confort.


A

Tabla 5. Selección entre dos piensos por periodos.

Con el objetivo de comprobar la capacidad de los lechones en la elección de dietas para satisfacer sus necesidades, Dalby llevó a cabo una prueba de confrontación entre un grupo de lechones alimentados con una fórmula completa y equilibrada de pienso (S) en manejo convencional (único pienso ofrecido), frente a otro grupo alimentado en Choice Feeding con dos fórmulas “desequilibradas”: una proteica (P) sin cereales, y otra sin materias primas proteicas (E). Ambos piensos se formularon con la base de materias primas de la fórmula completa (S). En la Tabla 6 se especifican las concentraciones nutricionales de las tres formulaciones. Los resultados obtenidos entre los dos grupos de lechones (alimentación convencional frente a Choice Feeding), no difieren en Consumo Medio Diario (CMD) de pienso, Ganancia Media Diaria (GMD), ni CMD de proteína y Energía Digestible. Sí que se encontraron diferencias significativas en CMD de lisina. (Tabla 7). Las diferencias encontradas en el CMD de lisina se debió a que un tercio de los lechones del grupo Choice Feeding (Ch Fd) tuvo un comportamiento de ingesta muy diferente y desviado del resto del grupo, inclinándose por un consumo mayor por la formula P (desequilibrada con alta proteína), frente a la dieta E (alta en cereales), y por lo tanto con CMD significativamente mayor en lisina. Estos lechones (Choice desv.) no obtuvieron una mejora significativa en el CMD de pienso, GMD, Índice de Conversión y CMD de ED. (Tabla 8). No se encontró ninguna explicación para este comportamiento “desviado”. Los lechones se destetaron a los 21 días con un peso medio de 6,4 Kg y la prueba se realizó durante un periodo de 25 días.

Tabla 6. Concentraciones nutricionales.

laciones eran isoenergéticas. Para contrastar el efecto del tamaño del lote, los animales de ambas pruebas se alojaron en tres módulos diferentes: individualmente, por parejas y en grupos de 8. Globalmente no se obtuvieron diferencias significativas en productividad entre el manejo convencional y manejo Ch Fd. Se comprobó que los animales que en ambos manejos se alojaron individualmente, tuvieron mejor respuesta productiva al finalizar la prueba (CMD, GMD e I de C) que los alojados en pareja, y estos, a su vez, superiores a los alojados en grupos de 8. Únicamente en la primera de las cuatro semanas no se encontraron diferencias significativas. Los parámetros de densidad y espacio en comedero por lechón en los tres diferentes tipos de alojamientos fueron: individualmente con 0,33 m2/lechón y 54 cm, en pareja con 0,22 m2/lechón y 27 cm, y en grupo de 8 con 0,21 m2/lechón y 14 cm/lechón. En 2003 Lynch, Kavanagh, Lawlor, Young, Harrington, Caffrey y Henry, llevaron a cabo una prueba Tabla 7. Resultados.

Tabla 8. Análisis de resultados en el grupo Choice.

En otra experiencia de Dalby realizada durante 28 días en 88 lechones destetados a 21 días con un peso medio de 7,41 Kg, se contrastó la respuesta de los animales con un manejo convencional (único pienso ofrecido) y con niveles nutricionales de pienso comercial (22% de PB), frente a Ch Fd con dos piensos de niveles en PB muy diferentes (27,9% y 13,8%). Las tres formu-


A

Artículo científico

Tabla 9. Análisis de resultados en el grupo Choice.

experimental con tres tratamientos diferentes de alimentación hasta los 26 días postdestete: el primero con una alimentación convencional de pienso lactoiniciador durante 10 días, cambiando a un prestarter durante los 16 días restantes de la prueba. El segundo tratamiento se realizó con los mismos piensos en Ch Fd durante los 26 días. El tercer tratamiento también fue en Ch Fd con el lactoiniciador y un estárter, sustituyendo el prestarter del segundo tratamiento, durante el mismo periodo. El resultado final es que no hubo entre los tres tratamientos diferencias significativas en CMD ni GMD (medidos ambos ratios también en el periodo de 0 a 14 días), pero por el contrario sí hubo diferencias en el I de C a favor del segundo tratamiento frente al primero y tercero, y cuya diferencia se centraba en el último periodo (14 a 26 días). Otra de las mediciones llevadas a cabo fue el porcentaje que representaba el consumo de pienso lactoiniciador de manera acumulativa en cuatro periodos de la prueba, y para cada uno de los tres tratamientos. Los resultados obtenidos, y recogidos en la Tabla 9, concluían que en el manejo convencional frente al Ch Fd de los otros dos tratamientos, había un consumo acumulado al final de los 26 días de un 20% frente al 50% y 47% respectivamente. En este sentido, el sobrecoste en la alimentación en Ch Fd con los piensos utilizados representaba una desventaja económica muy importante. La prueba se realizó con 384 lechones en cada tratamiento, alojados en 24 grupos de 16 lechones, con un peso medio de 6,8 Kg y una edad al destete de 22 días. El espacio disponible en comedero fue de 9,4 cm/lechón y se desconoce la densidad. La prueba se repitió con el mismo número de animales, modificando la edad al destete (26 días), el peso al destete (7,8 Kg), y en el tercer tratamiento se cambiaba dos veces por semana la rotación de piensos en los comederos. El resultado fue muy similar en todos los aspectos reseñados para la primera experiencia.

3.1. Consideraciones nutricionales en el programa de piensos utilizados Con el objetivo de estimular la ingesta en cada uno de los piensos que conforman el programa, y mantener la apetecibilidad en los periodos de Ch Fd para que no se produzca una querencia o selección hacia uno de los piensos ofrecidos simultáneamente al lechón, es necesario considerar una adecuada y proporcionada inclusión de ingredientes que se puedan mantener en cada uno de los dos piensos. Del mismo modo, y por la relevancia que tienen las fuentes de grasa en la ingesta, es necesario asegurar la digestibilidad y la estabilidad de los aceites vegetales, y específicamente el de pescado, para lograr y mantener la apetecibilidad. Con el uso de estos ingredientes en cantidades decrecientes, pero proporcionadas en la secuencia de utilización de cada uno de los piensos (LCT, PST y EST), se asegura una parte importante en las adaptaciones entre piensos a nivel de palatabilidad, y por lo tanto de ingesta, sin que el consumo pueda verse inclinado hacia uno de los piensos con excesiva diferencia en la apetecibilidad. Ermer, Miller y Lewis (1994) comprobaron que sobre una misma base de formulación (mismos niveles nutricionales), la inclusión de plasma de porcino frente a leche descremada, y ofrecidos ambos piensos en Ch Fd, había una clara preferencia hacia el pienso que contenía plasma. En las condiciones de campo, en las que los piensos ofrecidos al mismo tiempo tienen concentraciones nutricionales diferentes, y las materias primas una mayor variación de una formula a otra, el problema de preferencia por un pienso frente a otro podría perjudicar enormemente el coste de producción, y en función de la voracidad, el propio desarrollo de los animales. En las experiencias que hemos llevado a cabo en Ch Fd, se ha utilizado el aceite de pescado como materia prima de alta apetecibilidad para su inclusión proporcionada en cada uno de los piensos del programa de alimentación. En experiencias propias realizadas en 2005 para valorar el nivel de consumo que se conseguía con la inclusión de diferentes proporciones de aceite de pescado, obtuvimos los resultados reseñados en la Tabla 10. Las pruebas se realizaron durante 14 días postdestete en ambas granjas y se replicaron tres ve-


A

ces. Las formulaciones tenían las mismas características nutricionales. Los niveles en ácidos grasos Ω3 requeridos en cada una de las formulaciones (LCT, PST y ST) que se han aplicado en las granjas, han variado ante la necesidad de elaborar piensos con mayor (AC) o menor concentración (BC) nutricional en función de la calidad de los lechones al destete, y los condicionantes de la granja. Las características nutricionales en cada uno de los piensos en función de AC o BC, se reflejan en la Tabla 11.

Tabla 10. Variación de ingesta (CMD, gr/día) en pienso prestarter en función de niveles de aceite de pescado.

Tabla 11. Niveles nutricionales en piensos AC o BC.

Los piensos utilizados entre cada uno de los dos programas de alimentación (Conv y Ch Fd) han sido los mismos para cada granja, pudiendo ser diferentes de una granja a otra. Por otro lado, el sistema de manejo de ofrecer dos piensos al mismo tiempo permite eliminar algunas materias primas en el pienso EST, cuya inclusión tiene un coste elevado, y su aprovechamiento a medida que se incrementa la edad del lechón puede estar cuestionado (coste Kg repuesto). En cualquier caso, esto debería ser valorado ya que la incorporación de estas materias primas se mantendría si la duración del programa de alimentación está excesivamente ajustada con respecto a la edad de los lechones, por ejemplo cuando el cambio a ST se produce antes de las dos semanas postdestete en lechones destetados con edad media inferior a 21 días y pesos inferiores a los 5,5 Kg. Otro de los aspectos que se considera de relevancia es mantener la misma presentación de pienso (harina o gránulo) cuando se utiliza Ch Fd. En las experiencias realizadas todos los piensos fueron en harina. 3.2. Aplicación práctica en condiciones de campo En la mayoría de las explotaciones se aplica para el lechón destetado programas convencionales de alimentación, basados en cambios de piensos (de lactoiniciador a prestarter, o de prestarter a estárter) en función de unas cantidades prefijadas de pienso por animal, plazos de tiempo o combinación de ambos (cantidades en lactoiniciador y plazos de tiempo en prestarter y estarter). Generalmente estos plazos son aplicados de manera personalizada a cada parque del lote de lechones: se reduce o aumenta la cantidad o tiempo en la administración del lactoiniciador y del prestarter en función del tamaño del lechón.

En cualquier caso, la aplicación de estos programas convencionales de cambios de piensos por cantidades o por fechas, según el tamaño de los lechones de cada parque, son aplicados con mayor o menor calidad en función de la sensibilidad del operario responsable. Del mismo modo, la mecánica en el momento del cambio de una dieta a la siguiente requiere el esfuerzo de realizarlo durante un plazo razonable de tiempo que, en muchos casos, no se cumple: se realiza en plazos inferiores a un día (no se suele llevar a cabo durante los 2 ó 3 días recomendados). Pero el manejo es muy correcto cuando en la granja hay historial de problemas entéricos al cambio de alimentación y estos se manifiestan clínicamente (diarreas o blandeamientos). En ocasiones el control se basa en verificar a posteriori, mediante los datos que nos entrega la administración de nuestra empresa o el sistema de gestión utilizado, si los consumos de pienso medios por lechón, producidos en un plazo de tiempo, se ajustan o no al programa previsto. A lo largo del año, cada lote semanal está expuesto a variables como sanidad, climatología o la propia variabilidad en la individualidad de las cerdas destetadas (edad, condición corporal, etcétera), que provocan lechones de diferente calidad en peso, edad y sanidad.


A

Artículo científico

Imágenes 1 y 22: Organización Organización de platos y comederos para Ch Fd en la primera y ttercera semana.

Conociendo las limitaciones en instalaciones y personal que en muchas ocasiones nos encontramos en granja, instaurar el sistema Choice Feeding no debe corresponder a un esquema cerrado ni hermético y requiere, para una exitosa aplicación, la involucración de los operarios responsables. Es necesario evaluar cada caso individualmente para encontrar los puntos de aplicación y el grado en el desarrollo del siste tema (mantener o aumentar el tamaño de los parq que ues o incluso salas diáfanas, etcétera). parques Consideran ndo que q hablamos de “Manejo” (de Considerando p rs instalaciones, d dee pe personal y de alimentación), consc scien es necesario ser conscientes de que el fin funrend ndim damental es mejorar re rendimientos sin incren mentar costes de producción. El desarrollo de Ch Fd durante las las sseis ei semanas de ocupación disponer de ocu cupación en esta fase requiere d is mín ínim imo de dos silos y dos líneas línea eas de distribud un mínimo ción ó een n las gr ggranjas anjas para que permanen nte ción permanentemente pue u dan n ofrecer ofrecer dos piensos. Con nsi side d see puedan Considerando estto tos limitantes, lliimitaantes, la aplicación prácticaa d estos dee Ch Fd h emo m s llevad do a cabo ha sido en loss p quee he hemos llevado periocam am mbio dee pienso, ofreciendo al m dos de cambio mismo tiem mpo o los os dos d piensos pie ien nsos que secuencialmente secuencialmen nt se tiempo utilililiz ut izzan an een n un un pro r gr grama convencional. Es de utilizan programa decir, lact cto oini oi nici c ador ((LCT) LCT) y prestarterr (PST) po LC or un lactoiniciador por llaado do y een n la l primera ra ssemana, emana, y prestarterr y eestárlado ter (EST) (EST) ES S por otro en n la tercera semana (Im Im ter (Imágenes 1 y 2). La falta dee un segundo sistem ne ma autones sistema máático m od ra o mático dee reparto d dee pienso que pudier pudiera ofrecer nda diet nd ta y el esfuerzo qu ue rrequeriría e una segun segunda dieta que repa art rto a mano en lech cho hacer esee re reparto lechones cuyo art rtir ir de la cuarta sema man es elevaconsumo a pa partir semana hac aceer Ch Fd durante ttoda od la fase. do, impidee h hacer tod o oss llos casos expuest sto y comprobanEn todos expuestos, ue las densidades y aaccesos al comedero do que

estaban comprometidos, se ha pasado de salas compartimentadas a salas diáfanas (manteniendo siempre un parque para lechones retrasados o colas). La aplicación de este sistema ha permitido que la exposición de dos piensos en Ch Fd se haya realizado en dos de las seis semanas de ocupación, correspondiendo a las fases críticas de cambios de alimentación, sobre todo en la primera semana postdestete. La aplicación de un programa Conv a lotes de lechones grandes en salas diáfanas perjudicaría su desarrollo porque sería imposible personalizar el momento de los cambios de pienso según tamaño o desarrollo de los lechones, como se hace en los diferentes parques de una sala compartimentada. 3.2.1. Estructura y organización de los medios. Junto a todas las consideraciones establecidas con anterioridad, existe una serie de claves para que el sistema se desarrolle con éxito. Con los medios disponibles (comederos, bebederos, ventilación, etcétera), se debe conseguir diferenciar claramente por un lado la zona sucia de la zona limpia, y por otro, dentro de la zona limpia, la zona de alimentación de la zona de reposo. Como se mencionó anteriormente, cuando eliminamos los parques en una sala sin variar el número de lechones, se incrementa el espacio por lechón del orden del 10% gracias al aprovechamiento de los pasillos de la sala (Tabla 2 en el artículo de la primera parte). Pero el máximo aprovechamiento útil se conseguirá cuando las zonas estén perfectamente diferenciadas: reposo, alimentación y sucias. En nuestras mediciones se pasó de una media de 16 a 6 en el número de zonas sucias (Tabla 4 en artículo de la primera parte), y aunque la superficie total por sala apenas varió, la reducción del


A

número y su localización permitieron áreas de mayor superficie continua para que los lechones encuentren diferentes zonas de reposo que pueden elegir en función del ambiente (temperatura y ventilación), y más alejadas de zonas sucias que cuando se alojaban en parques. No existe una norma para conseguir la diferenciación de estas zonas, y es la experiencia y observación en lotes sucesivos las que permiten ir ajustando estas áreas para optimizar la confortabilidad de los animales. En cualquier caso, algunas de las claves a considerar, y en función de la forma de la sala (más o menos profunda), serían: ubicación de comederos, bebederos y parque de lechones problemáticos, así como tipo de ventilación y calefacción. 3.2.2. Estructura y organización del manejo. En muchas empresas nos encontramos con que la administración de pienso prestarter (PST) puede variar con los programas convencionales desde los 7 hasta los 21 días en función de la edad al destete y los condicionantes económicos.

programas durante la primera semana. El PST se dispuso en la tolva, y el LCT en los platos. A los operarios se les ha de transmitir que la cantidad de LCT a poner en los platos debe ser ajustada para rellenar un mínimo de tres veces al día, evitando que nunca se encuentren los platos vacíos. Es frecuente comprobar que el consumo es mayor en unos platos o tolvas que en otros, y esto puede ser debido a estimulaciones sociales, o a que en algunas ocasiones a lo largo del día, una de las zonas de reposo “bloquee” la accesibilidad temporal. El periodo de tiempo en que se mantiene ambos piensos simultáneamente variará según todos los parámetros descritos. Por término medio, y en las condiciones en las que se han recogido los datos que a continuación se exponen (edad media al destete en las diferentes granjas de 21,4 a 22,9 días), el periodo de tiempo ha sido de 7 días, aumentando a 10 ó 14 días en el parque de pequeños o inmaduros.

En el establecimiento del periodo inicial de administración en Ch Fd de pienso LCT y PST, no cerramos una duración concreta solamente marcada por la edad al destete, ya que consideramos igual de importante la calidad del lechón y la homogeneidad del lote. Una vez establecida una duración estándar en el periodo de administración del pienso LCT/PST para aplicarlo en condiciones normales de producción, se trabaja en formar un criterio al encargado de la explotación con el fin de que pueda modificar la duración de este periodo en función de la variabilidad en los tres aspectos reseñados: edad, calidad y dispersión.

Una vez finalizados los plazos reseñados, se quitan los platos y se mantiene únicamente el PST en tolva hasta completar la duración del programa diseñado, que en este caso ha sido hasta los 21,5 días postdestete de media, ya que se comenzó a cambiar el día 18 y terminó de ofrecerse el día 25, siendo reemplazado paulatinamente en cada tolva por ST durante esos mismos días.

A los animales enfermos, pequeños o inmaduros (separados en el único parque de la sala diáfana), se les aplica el programa de alimentación con el mismo criterio que el reseñado anteriormente, y son incorporados al resto del efectivo en la medida que su desarrollo lo permita.

En las pruebas se han medido los consumos de pienso tanto de LCT como PST comparando Conv frente a Ch Fd, y en todos ellos hemos obtenido siempre un menor consumo de LCT, y un mayor consumo de PST cuando los lechones han sido alimentados en Ch Fd (Tabla 12).

En Ch Fd los piensos LCT y PST se administran en comederos diferentes, localizados alternativamente uno y otro (la colocación más idónea que hemos encontrado hasta ahora en sala diáfana), y de la manera más adecuada para “ayudar” a definir zona sucia y zona limpia, según los condicionantes de cada explotación. Para evaluar los resultados que se exponen se dispuso del mismo número de tolvas y platos en ambos

3.2.3. Resultados obtenidos. En las pruebas realizadas la utilización de LCT en el programa Conv se ha realizado por cantidad (1 Kg de media por lechón) o por tiempo medio de exposición (7 días), según el manejo instaurado en cada granja.

Tabla 12. Consumos de Lactoiniciador (LCT), Prestarter (PST) y total por lechón.


A

Artículo científico

(con más capacidad de ingesta). Pero cuando pueden escoger, el consumo se reduce porque los lechones más desarrollados encuentran probablemente “mayor confort” en la ingesta de PST.

Tabla 13. Rendimientos medios por lechón.

Lógicamente el mayor consumo de pienso PST en el sistema Ch Fd frente a los otros programas con la misma duración (tres semanas en los datos reseñados en la Tabla 12), se debe a que comienzan a comerlo antes, y por lo tanto disponen de un plazo de tiempo mayor de exposición.

GMD (Kg)

PROG Conv Kg/Tº PROG Ch Fd

densidad media m2/lechón espacio comedero cm/lechón densidad alta + media

0,317 0,365 2

0,206 m /lechón 4,71 cm/lechón

Gráfica 1: Rendimientos medios (GMD) de Ch Fd/Conv en función de la densidad y el acceso a comedero.

En las granjas A (2 lo lotes) lote tes) y C (3 lotes) se aplicaron programas conv convencionales basados en ven enci co la administración de 1 Kg dee p pienso LCT para, pie una vez acabado, continuar ccon o pienso PST on hasta los 21 días postdestete. En e E n llas granjas B (5 llot lotes), o es), D (3 lotes) y E (3 lotes) s) sse aplicaron programas basados en la n pr prog ogra r mas convencionales b asad a administración durante ad dmi mini n straaci c ón de pienso LCT duran nte la primera pienso meraa ssemana me em man ana y a continuación el pi pien ens PST en llas mismas otras dos a m as ism mas condiciones que las ot otra granjas gran an nja jas (A ( y C). Las pr pruebas entre programas realizaron p u baas entr ue re pr p ogramas se realizaro on con lotes por semanallote lo tess completos te c m co mp ple l toss po or sala y sucesivos sem ma mente. minimizar diferente meen ntte. Para mi mini n mizar el efecto de difere calidad repitió ccaalil daad se semanal de llos os lechones, se repit tió un mínimo veces míni mí n mo de dos vece ni es seguidas de formaa aalternativa. eran nativva na va. En todas lass granjas, las salas er ra de 8 parques diáfanas. paarquees y se ttransformaron p ransfformaron en diáfana as El mayor con consumo o su umo de pienso LCT T een programas Conv n nos confirma oss cco onfirma que ante la imposibilidad de poder se dispapod der elegir elegir entre dos piensos pieen ran los cons consumos plazos de tiempo sumos medios en p la semejantes, que es debido a la semeejant ntes es, y hace pensarr q ingesta ingestta de los lechones ccon o mayor desarrollo

Hemos podido constatar que la respuesta de los animales a Ch Fd ha sido significativamente mejor en granjas donde es muy frecuente la aparición de problemas entéricos (diarreas o blandeamientos) por una excesiva voracidad durante las dos primeras semanas postdestete. En estos casos, con el manejo convencional es frecuente que el operario se vea obligado a racionar el alimento en los días de riesgo o adelantar de forma violenta la administración del siguiente pienso para frenar la incidencia. La adaptación sin estrés entre ambos piensos, junto a todos los factores mencionados con anterioridad, justifica en muchas explotaciones el diferencial de rendimientos que se han obtenido con respecto a los programas convencionales. En la Tabla 13 se reflejan los resultados medios obtenidos en las granjas estudiadas. La granja E se ha separado en la tabla, al ser una explotación donde se buscó que el espacio por lechón (densidad y acceso al comedero) no estuviera limitado. Se puede comprobar que prácticamente dobla en espacio la media de las otras cuatro granjas. La granja E es una granja cuyas salas se han dimensionado para producir lechones de postdestete con 35 Kg (estancia de 10 semanas), y las pruebas de Ch Fd se han realizado cuando los lechones alcanzaron el mismo tiempo de estancia que en el resto de las granjas (6 semanas). El fin de esta evaluación ha sido contrastar el efecto de la limitación de espacio en el programa Ch Fd frente al Conv. Los resultados obtenidos indican que el efecto del espacio es determinante en la mejora de rendimientos (GMD) de Ch Fd frente a Conv. En la Gráfica 1 se comprueba que el agrupamiento de granjas en función de densidad y accesibili-


A

Tabla 14. Crecimiento según tamañ0 y número de animales por corral.

Tabla 15. Comparación resultados globales en granjas entre sistemas de manejo: Conv- Ch Fd.

dad al comedero confirma lo observado entre la granja E y el resto de las explotaciones. Las granjas con mayor densidad y menor espacio en comedero fueron las granjas A y D. Las dos granjas con valores intermedios fueron las granjas B y C. La granja E era la que tenía las mejores condiciones en estos parámetros. Otro de los datos que llama la atención cuando iniciamos las primeras pruebas es la apreciación de una mayor uniformidad en los lotes de lechones a la salida de esta fase. En este sentido, Beattie (2002) llevó a cabo una experiencia valorando el efecto en el crecimiento de diferentes tamaños de lechones según el número de lechones en grupo (Tabla 14). Las conclusiones a las que llegó fueron que la menor variación de peso se produjo en el grupo de 60 lechones, siendo el grupo de 10 lechones donde más variación hubo. También pudo observar que en los grupos grandes los animales pasaban menos tiempo en el comedero y con menor competencia. Por último, que los lechones pequeños y medianos pasaban más tiempo frente al comedero que los grandes. En nuestras experiencias se han hecho diferentes tipos de mediciones: pesar el 10% de los lechones más pequeños, diferencia entre las medias de pesos del 10% de los lechones más pequeños en comparación al peso medio completo del lote, etcétera. Pero consideramos que no son datos contundentes para sacar una conclusión, ya que medir la dispersión de manera fiable implicaría medir cada uno de los individuos del grupo. Los resultados en Índice de Conversión no han podido ser medidos en las pruebas descritas, por elaborarse en semanas seguidas alternando salas compartimentadas con salas diáfanas. Sí se dispone de datos globales

que las empresas tienen registrados en sus sistemas de gestión. Estos datos corresponden a comparaciones entre periodos antes y después de implantar Choice Feeding en salas diáfanas. En la Tabla 15, se reseñan los datos de una de estas empresas, cuyos resultados corresponden a una granja Fase II, y lotes entrados semanalmente de un único origen. Los ratios económicos se han modificado, actualizando los precios de los piensos en ambos periodos (semestre 2010 y semestre 2011) a costes de materias primas de septiembre de 2011. En la aplicación de Ch Fd durante este año, el manejo de los piensos en la primera semana (entre LCT y PST) se ha adaptado a la calidad y homogeneidad de los lechones, variando la exposición de ambos piensos entre los 5 y 8 días desde el destete, según la sensibilidad del responsable de la granja al ver la entrada de cada lote. En este mismo sentido, el Ch Fd entre PST y ST también ha sido susceptible de ser modificado por las mismas razones que las consideradas en la primera semana postdestete. De esta manera, a lo largo de estos seis meses, se ha anticipado en algún lote el inicio en el cambio del día 18 a día 15, manteniendo ambos piensos durante una semana según el plan inicial establecido. Los condicionantes estructurales encontrados en las salas de esta explotación fueron: la accesibilidad al comedero de 5,87 cm / lechón y la densidad de 0,189 a 0,208 m2 / lechón. Los resultados técnicos obtenidos en GMD y Consumo medio por lechón de LCT y PST


A

Artículo científico

Conclusiones « El incremento experimentado en la productividad de las granjas ha sido notable, pero en ocasiones la estructura y el dimensionamiento de las explotaciones han quedado comprometidos para absorber esa mejora. La posibilidad de trabajar con lotes grandes de lechones en salas diáfanas, aprovechando los pasillos de las salas, resuelve un dimensionamiento por lechón perdido en los últimos años. « Las mejoras obtenidas al aumentar el espacio por lechón y facilitar la accesibilidad al comedero, se centran en una mayor confortabilidad y, por lo tanto, la eficacia en el aprovechamiento nutricional de los piensos. « Los resultados obtenidos han sido significativamente mejores con Choice Feeding, no solamente cuando la densidad y el espacio a comedero estaban comprometidos, también cuando se detectaron problemas en el funcionamiento o manejo de la ventilación, y los lechones genéticamente eran muy voraces. « La técnica de manejo Choice Feeding aplicada como mínimo en los momentos de cambios de dietas que se realizan en los programas convencionales, es la mejor opción para que los lechones de diferentes pesos y/o edades puedan elegir entre dos piensos para cubrir sus diferentes necesidades de crecimiento.

son semejantes a los reflejados en las pruebas realizadas. La mejora del Índice de Conversión coincide con los resultados obtenidos con otras empresas que han aplicado el sistema en alguna de sus granjas: se mantienen unos ratios muy semejantes para un incremento de peso significativamente mejor. El coste de Kg repuesto que hasta la fecha hemos podido recoger en diferentes empresas ha oscilado entre el 12,8% a 4,4% de mejora con el sistema Ch Fd / sala diáfana. Para valorar esta comparación en los costes de producción se han aplicando los mismos precios de materias primas en las formulaciones (sin contemplar la variación por la evolución del mercado).

« Nutricionalmente los piensos aplicados en el manejo convencional pueden ser utilizados en Choice Feeding, siempre y cuando no exista una excesiva diferencia en la apetecibilidad entre los piensos que conforman el programa completo de alimentación. En cualquier caso, se abren nuevas expectativas en el diseño de formulaciones para ser aplicadas en Choice Feeding fuera de los periodos en los que se procede al cambio pienso. « La aplicación de Choice Feeding durante todo el ciclo de transición requiere disponer de unos mínimos medios en número de silos y distribución de pienso para facilitar el manejo. Esta inversión puede representar aproximadamente entre el 50% y el 60% de lo invertido en la compartimentación de las salas, por lo que el sistema Choice Feeding en salas diáfanas es un binomio a considerar.



A

Artículo científico

durante las fases de transición y cebo (II) Álvaro AguarónTurrientes. Jefe Servicios Técnicos de Porcino. Laboratorios Syva S.A.U.


A

Pruebas laboratoriales para el diagnóstico de PRRS

Ventajas

X X

Obtenidas las muestras más idóneas se utilizarán las técnicas diagnósticas laboratoriales más adecuadas para la obtención de resultados que arrojen claridad y no enmarañen más la situación. En el caso del PRRS, con estas técnicas podremos: 1. Detectar el agente etiológico (el virus PRRS) Esto es extremadamente útil en primoinfecciones. Una vez detectado se podría incluso caracterizar el virus lo cual, además de un valor epidemiológico, puede tener un cariz diagnóstico importante para discernir si estamos ante un virus vacunal o un virus campo. Esta información, junto con la obtenida de las pruebas serológicas, servirá para evaluar el riesgo epidemiológico que corre la granja. 2. Estudiar el comportamiento serológico de los animales Mediante las técnicas de detección de anticuerpos podremos acercarnos a un diagnóstico certero aunque sólo en granjas negativas o no vacunadas. En el resto de casos gracias a la serología podremos obtener información sobre: « Cómo y cuándo circula el virus en la granja. « La evolución en el tiempo de la circulación vírica. « Riesgo de transmisión en cada fase de la producción. « Si están funcionando las medidas de control establecidas. Junto con la detección del virus, la situación serológica de los animales nos permitirá conocer el estatus sanitario de los animales que estamos evaluando. En el cuadro adjunto podemos ver las ventajas y desventajas de las técnicas laboratoriales más utilizadas en el diagnóstico de PRRS De manera habitual, para evaluar el estado de una explotación, se recurre a la realización tanto de test serológicos (ELISA) individuales de cada suero, como de técnicas de biología mo-

Aislamiento Desventajas

X X

Ventajas

X X

PCR

X

Desventajas X

Ventajas

X X X

Serología

X

Desventajas X

Permite disponer del aislado del virus par a su secuenciación. El virus se inactiva fácilmente y se degrada su ARN. Requiere de laboratorios especializados en la técnica. Requiere tiempo y su coste es elevado. Método rápido, específico que permite secuenciar el virus. Rápida degradación del ARN vírico. La duración de la viremia es corta en algunos animales. Coste asequible, pero alto. Método rápido, sensible. Es barato y sencillo de realizar. No distingue animales infectados de vacunados. Sin demostrar la seroconversión tiene un valor relativo. Posibilidad de falsos positivos

lecular, como la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) bien de sueros individuales o de pools de los mismos. De los resultados combinados de estas pruebas extraeremos información muy clarificadora tanto de la situación puntual como del riesgo epidemiológico que corre la explotación. (Ver cuadro adjunto).

Resultado de la analítica PCR Serología Positivo Negativo Positivo Positivo Negativo Positivo (S/P ↑) Negativo Positivo (S/P ↓) Negativo Negativo

Información que se deriva Situación Riesgo Infección muy reciente Muy alto Infección reciente Muy alto Infección ± reciente Alto Infección antigua M oderado No infectado Muy bajo (C. Prieto,2011)

Elaboración de seroperfiles ¿Para qué sirven? Hay que hacer constar que cualquier resultado analítico por sí solo no tiene ningún valor. A la información obtenida hay que darle un sentido biológico. Es decir, contrastar los resultados con la realidad de la granja y así poder sonsacar de manera eficaz información acerca de: 1. La dinámica de la infección en la granja: Podremos conocer dónde circula el virus y qué grupo de animales tienen un riesgo epidemiológico mayor. 2. Qué medidas de control se pueden establecer para establecer un control eficaz:


A

Artículo científico

Imagen 1. Patrón de presentación del PRRS en los animales en crecimiento

Sabiendo dónde y cuándo recircula el virus actuaremos de manera más lógica, bien a nivel de las reproductoras si concluimos que, a tenor de los resultados, la transmisión del virus es vertical (de madre a descendencia) o bien actuar a nivel de los lechones a partir del momento del destete si la transmisión es horizontal (entre animales que conviven en un mismo lugar y en un mismo momento).

sencia de lechones serológicamente positivos de entre 9 y 12 semanas puede se indicativo a su vez de problemas reproductivos en las granjas de origen de dichos lechones.

3. Si las medidas de control establecidas han resultados ser eficaces: Teniendo como criterio de éxito la ruptura del ciclo de infección.

En función del porcentaje de animales seropositivos se pueden elaborar seroperfiles que de manera gráfica nos van a dar una idea de cómo recircula el virus en la explotación y, por consiguiente, nos pueden orientar a la hora de tomar unas determinadas medidas que control y profilaxis.

4. Para valorar indirectamente la situación reproductiva de la granja origen de los lechones: Hay estudios que evidencian que la pre-

Patrones de seroperfiles de PRRS en crecimiento. ¿Qué medidas se pueden adoptar?

Granja positiva inestable con infecciones “in utero”. Ver gráfico 1. Este seroperfil es característico de granjas en el que el flujo de animales hacia las fases de transición y cebo nunca se negativiza. El nacimiento de animales infectados en el útero de la cerda que diseminan el virus, perpetúan las

Gráfico G áfi 1.


A

infecciones a lo largo de todo el proceso productivo. La solución más razonable, en este caso, sería actuar a nivel de las madres evitando el nacimiento de lechones virémicos. Granja positiva inestable con circulación vírica en transición Ver Gráfico 2 La infección ocurre en la etapa de transición y la seroconversión ocurre entre 3-4 semanas después. La adopción de medidas de manejo, con despoblaciones parciales y la obtención de un flujo de animales procedente de madres bien inmunizadas se consideraría como una buena pauta a seguir en este tipo de explotaciones.

Gráfico 2. Granja positiva inestable con circulación vírica en cebo Ver Gráfico 3 En este caso los animales se están infectando a la entrada de la fase de cebo. Al igual que en el caso anterior, la adopción de medidas de manejo adecuadas y el control de procesos víricos que condicionen la capacidad del sistema inmune de dar una respuesta adecuada (caso de las coinfecciones con PCV2)

Gráfico 3.

forman parte de las medidas correctoras a adoptar. Granja positiva estable activa Ver Gráfico 4 Frente a este tipo de seroperfiles que delatan una recirculación tardía en la fase de cebo se ha revelado como una estrategia sumamente efectiva la vacunación de lechones a edades tempranas (3-4 semanas de vida). La reducción de sintomatología y la mejora en los valores de ganancia media diaria e índices de conversión así lo avalan. En animales vacunados la secuenciación del virus de sueros PCR positivos alcanza una significación diagnóstica ya que permitiría conocer si la recirculación es por cepa vacunal o cepa salvaje.

Gráfico 4. Granja positiva estable inactiva Ver Gráfico 5 Este seroperfil correspondería a granjas positivas a PRRS en el no se evidencian recirculaciones del virus. Los anticuerpos maternales van declinando a lo largo de las semanas y, al final del proceso de engorde, conseguimos un flujo de animales seronegativos. Esta situación ideal desde el punto de vista epidemiológico no está exenta de un altísimo riesgo de infección en el

Gráfico 5.


A

Artículo científico

caso de una recirculación. Mantener este estatus de los animales requiere extremar las medidas de bioseguridad.

Vacunación frente a PRRS en animales en crecimiento El planteamiento sobre la vacunación de los lechones frente a PRRS ha de verse supeditado al conocimiento de la dinámica de la transmisión vírica. A grandes rasgos se podría aceptar que si la dinámica vírica es de reproductoras a su descendencia (transmisión vertical) la potenciación de la inmunidad debería centrarse en las madres y en la adaptación de la reposición, mientras que si la transmisión es horizontal, dentro de los planteamientos de control se puede barajar la vacunación de lechones. La vacunación a nivel individual no va a evitar la infección por cepas de campo aunque sí que va a reducir la circulación vírica. Esto, trasladado al colectivo, evitará la formación de subpoblaciones (las auténticas cajas de resonancia del virus PRRS) y se reducirá la presión de infección estabilizando la población. Por otro lado son numerosos los estudios que concluyen que la vacunación de animales en fases de crecimiento no solo mejora los niveles de salud por la reducción de sintomatología pro-

pia de la enfermedad y la asociada a infecciones oportunistas sino que también es realmente positiva en lo referente a ratios productivos. Y aunque la eficacia de las vacunas pueda estar condicionada tanto por la variabilidad del virus como por la impredecible protección cruzada entre las distintas cepas, las coinfecciones con virus que comprometan el correcto funcionamiento del sistema inmune de los animales, caso evidente del PCV2, determinarán también la eficacia de la vacuna de PRRS en animales en crecimiento. En granjas donde coexisten ambos virus el establecimiento de una inmunidad adecuada frente a ambos patógenos se complementa y se incrementan los efectos beneficiosos sobre la salud de los animales.


Todos bien, gracias.

La gama mĂĄs completa de inmunolĂłgicos para porcino

HnkVnZh`n œ VXjdhd HnkVnZh`n œ"'

G]^cVckVXœ XZgYdh

Vacunas vivas atenuadas contra la Enfermedad de Aujeszky con adyuvante acuoso/oleoso

Vacuna inactivada complejo respiratorio porcino

EnghkVX"&-( œ La primera vacuna viva en incorporar el virus PRRS europeo

CZdkVX

HnceVgk

HnceVgk BG

HnkV"WVm

Vacuna inactivada mal rojo porcino

Vacuna inactivada parvovirosis porcina

Vacuna inactivada parvovirosis y mal rojo

Vacuna inactivada polivalente frente a las enterotoxemias

3%$% #%.42!, !V 0ÉRROCO 0 $Ă“EZ s ,EĂ˜N %SPAĂ—A s 4EL s &AX 0,!.4! ).-5./,Âź')#/3 !VDA 0ORTUGAL 3 . 0ARC - Y - s 0ARQUE 4ECNOLĂ˜GICO s ,EĂ˜N %SPAĂ—A MAIL SYVA ES s WWW SYVA ES

SYVAYESKY ACUOSO / SYVAYESKY-2 Composición por dosis: virus vivo enfermedad de Aujeszky, cepa Bartha gE-, ≼ 106 DICC50. Indicaciones: porcino: inmunización activa frente a la enfermedad de Aujeszky. Tiempo de espera: cero días. Precauciones particulares que deben tomarse durante su uso: rehidratar el liofilizado con el disolvente (acuoso u oleoso) y homogeneizar mediante agitación vigorosa. Usar ininterrumpidamente una vez realizada la reconstitución del liofilizado. Vacunar animales en perfecto estado sanitario. Utilizar equipo de inyección estÊril. Presentación: envases con 50 dosis (1 vial de 50 dosis), 500 dosis (10 viales de 50 dosis), 1.000 dosis (20 viales de 50 dosis), 1.000 dosis (10 viales de 100 dosis). Nº de registro: 108/10.863 Nal bis. RHINANVAC CERDOS Composición por dosis (2 ml): Bordetella bronchiseptica cepa S-4212, ≼ 0,9 log 10 título Agl.*; Haemophilus parasuis cepa 19417, ≼ 0,9 log 10 título ELISA**; Mycoplasma hyopneumoniae cepa 25095, ≼ 0,9 log 10 título ELISA**; Pasteurella haemolytica cepa 33396, ≼ 0,9 log 10 título ELISA**; Pasteurella multocida tipo D cepa 12948, ≼ 0,9 log 10 título ELISA**; Dermonecrotoxina, ≼ 1 log 10 título ELISA**; Excipiente c.s.p. 2 ml. * Título medio de aglutinación obtenido tras la administración repetida de una dosis en cerdos. ** Título medio de ELISA obtenido tras la administración repetida de una dosis en cerdos. Indicaciones: Porcino: Inmunización activa frente a la rinitis atrófica porcina y procesos respiratorios producidos por B. brochiseptica, H. parasuis, M. hyopneumoniae, P. haemolytica y P. multocida tipo D. Vía de administración: Intramuscular profunda en el cuello. Posología: 2 ml/animal. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: Envase con 100 ml. Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 9.957 Nal. PYRSVAC-183 Composición por dosis: virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 ≼ 105,0 DICC50. Indicaciones: cerdos: PRRS (Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino). Tiempo de espera: cero días. Presentación: envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis), envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis) y envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis). Nº de registro: 11.151. NEOVAC Composición por dosis (2 ml): Erysipelothrix rhusiopathiae serotipos 1 y 2, > 1*; * Potencia relativa respecto a la vacuna de referencia. Indicaciones: Porcino: Inmunización activa frente al mal rojo porcino. Vía de administración: Intramuscular profunda en el cuello. Posología: 2 ml/animal. Cerdos blancos: Aplicar una dosis a las 12 semanas de edad. Revacunar 3-4 semanas mås tarde. Cerdos ibÊricos: Administrar una dosis de recuerdo cada 3 meses. Verracos: Vacunación de recuerdo cada 6 meses. Reproductoras: Vacunación de recuerdo antes de cada gestación. La protección de los lechones puede asegurarse, si es necesario, vacunando a la cerda, ya vacunada anteriormente, un mes antes del parto. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: Envase con 50 ml (25 dosis) y 100 ml (50 dosis). Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 3.922 Nal. SYNPARV Composición por dosis (2 ml): Parvovirus porcino inactivado, ≼ 106.9 DICC50; Indicaciones: Porcino: Inmunización activa del ganado porcino frente a parvovirosis. Vía de administración: Intramuscular. Posología: 2 ml/animal. Cerdas: Primovacunación: Dos dosis separadas 4 semanas a los 6-7 meses de vida. Revacunación: 2-4 semanas antes de cada cubrición/inseminación. Verracos: Primovacunación: Dos dosis separadas 4 semanas a los 8 meses de vida. Revacunación: Cada 6 meses. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: Envases con 50 ml (25 dosis) y 100 ml (50 dosis). Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 11.157. SYNPARV MR Composición por dosis: parvovirus porcino inactivado, 1.280 UH; Erysipelothrix rhusiopathiae inactivado, ≼ 50 UI. Indicaciones y especies de destino: inmunización activa de animales sanos de la especie porcina frente a la Parvovirosis y el Mal Rojo. Precauciones: es recomendable que la vacuna estÊ entre los 18 y los 25ºC en el momento de su aplicación. Usar ininterrumpidamente una vez iniciada la extracción del contenido. Extremar las medidas de asepsia. Tiempo de espera: cero días. Presentación: envases con 10 ml (5 dosis) y 50 ml (25 dosis). N.º de registro: 11.161. SYVA-BAX Composición: Toxoide a de Cl. perfringens tipo A, ≼ 0,3 UI de antitoxina 7*; Toxoide b de Cl. perfringens tipos B y C, ≼ 10 UI de antitoxina 8*; Toxoide e de Cl. perfringens tipos B y D, ≼ 5 UI de antitoxina ¥*; Toxoide a de Cl. septicum, ≼ 2,5 UI de antitoxina 7*; Toxoide a de Cl. novyi tipo B, ≼ 3,5 UI de antitoxina 7*; Toxoide de Cl. tetani, ≼ 2,5 UI de antitoxina*; Toxoide de Cl. sordellii, 100% de protección (en cobayas)**; Anacultivo de Cl. chauvoei, 100% de protección (en cobayas)**; * Cantidad suficiente para obtener niveles de anticuerpos neutralizantes por ml de suero de conejo indicados en F. Eur.; ** Cantidad suficiente de los distintos antígenos para lograr en cobaya una protección del 100%. Indicaciones: Bovino, porcino, ovino y caprino: Inmunización activa frente a enfermedades asociadas a infecciones causadas por Cl. perfringens (tipos A, B, C y D), Cl. septicum, Cl. novyi (tipo B), Cl. chauvoei, Cl. tetani y Cl. sordellii. Vía de administración: Bovino, ovino y caprino: Subcutånea. Porcino: Intramuscular. Posología: Bovino: 5 ml/animal. Ovino y caprino: 2 ml/ animal. Porcino: 2 ml/animal. Primovacunación: Dos inoculaciones separadas 4 semanas. Revacunación: Cada 6 meses. Terneros, corderos, cabritos y lechones: En la primovacunación se aconseja la administración de dos dosis separadas 4 semanas a partir de la 2.ª semana de vida si proceden de madres no vacunadas y a partir de la 12.ª semana si proceden de madres vacunadas. Gestantes: La inmunización activa de las madres durante la gestación permite asegurar la protección pasiva de los animales jóvenes durante los 3 primeros meses de vida. Primovacunación: Dos dosis de vacuna 8 y 4 semanas respectivamente antes de la fecha prevista para el parto. Revacunación: Debe llevarse a cabo una vacunación única con una sola dosis 3 semanas antes de cada siguiente parto. Tiempo de espera: Cero días. Presentación: Envases con 100 y 250 ml. Con prescripción veterinaria. Nº de registro: 9.250 NAL.


A

Caso clínico

En la sección Caso clínico de este mes os presentamos un caso de neumonía enzoótica en una presentación tardía atípica en una estructura de producción.

La neumonía enzoótica producida por Mycoplasma hyopneumoniae es una enfermedad que de forma típica no produce cuadros clínicos graves, aunque sí pérdidas productivas importantes. Sin embargo, en el marco del complejo respiratorio porcino (CRP) puede interaccionar con otros patógenos agravando significativamente sus expresiones clínicas. Normalmente, esta enfermedad es pro-

pia de mitad del cebo, donde pueden apreciarse toses de movimiento como principal expresión. En este caso nos encontramos con una población de cerdos donde la circulación de M. hyopneumoniae se producía de forma tardía, con una expresión clínica asociada a bacterias concomitantes casi al final del cebo.


A

Granjas y animales Se trata de tres granjas de 1.500 cerdas, una de ellas en ciclo cerrado y las otras dos en producción en múltiples fases, con las cerdas y la transición en la misma localización y los cebos en localizaciones externas. En esta estructura de producción se estaba vacunando frente a neumonía enzoótica con una bacteria bidosis y se empezó a utilizar una bacteriana monodosis puesta en la semana tres de vida. Unos seis meses después del cambio de pauta vacunal, comienza a aparecer un cuadro clínico respiratorio casi al final del cebo, que se caracteriza por toses secas, improductivas (excepto cuando se produce una infección concomitante) y que se exacerba cuando forzamos a los animales a moverse. Curiosamente, este cuadro aparece en casi todos los engordes al llegar a una determinada edad, excepto en aquellos que sufren disentería hemorrágica por contaminación del cebo. Se comienzan a tratar estos procesos respiratorios para lo que se utilizan los antibióticos habituales, teniendo en cuenta que los primeros casos aparecen contaminados con Pasteurella multocida (Figura 1); se utiliza doxiciclina y combinaciones de doxiciclina y sulfametacina, consiguiéndose el control de las toses productivas, pero los animales continúan presentando toses secas sobre todo al movimiento, lo que da la sensación de no haber una curación clínica definitiva con esos tratamientos. En ese momento, se decide hacer un seroperfil frente a M. hyopneumoniae y una inspección en matadero, puesto que se sospecha de ese patógeno. Los resultados del seroperfil aparecen en la Figura 2. Al observar los resultados del seroperfil, aunque el nivel de anticuerpos no es indicador de protección frente a M. hyopneumoniae, nos sugiere que tras la vacunación en la tercera semana se produce una respuesta evidente de los animales que en los animales de 12 semanas prácticamente no se aprecia. Posteriormente vuelve a observarse una seroconversión. Aunque realmente es difícil interpretar este tipo de serologías, el hecho de que se produzca un incremento del número de seropositivos coincidiendo con la aparición de los síntomas clínicos, reforzó la sos-

Figura 1: Pulmón con pleuritis fibrinosa de un animal contaminado con P. multocida.

Figura 2: S Fi Seroperfil fil frente f t a M. M hyopneumoniae. h i

Pasteurella multocida.


A

Caso clínico

Al cabo de seis meses estos problemas desaparecieron y no se volvió a ver este tipo de enfermedad respiratoria al final de cebo. Podemos concluir que, aunque se ha demostrado que las vacunas monodosis pueden funcionar adecuadamente, hay circunstancias en las que no se adecúan al nivel de infección o a la patocronia. En este caso, volver a la pauta anterior mejoró el problema. El hecho de estar vacunados frente a M. hyopneumoniae además dificultó el diagnóstico puesto que se tiende a descartar aquellos patógenos frente a los que vacunamos.

Figura 3: Lesiones recientes de neumonía enzoótica porcina. pecha de que estábamos ante una aparición tardía de micoplasmosis. A la inspección en matadero se observaron lesiones compatibles con neumonía enzoótica recientes (Figura 3) y ningún animal con cicatrices, que suelen indicar un proceso más crónico en el que se han resuelto las lesiones. Con toda esta información se decidió hacer un tratamiento basado en macrólidos a altas dosis en los animales de 60 Kg durante al menos dos semanas. Además, la empresa decide volver a la pauta vacunal con bidosis en 1ª y 3ª semana que tan buenos resultados había dado anteriormente.

Mycoplasma hyopneumoniae.

Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia


:[LSSHT\UL <UV

Control precoz de Mycoplasma

Protección completa al destete

P R OT E C C I Ó N

T E M P R A N A

C O N T R A

M Y C O P L A S M A

Stellamune® UNO. Composición: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado, cepa NL 1042, entre 4,5, y 5,2 log10 Unidades de Potencia Relativa con el adyuvante microoleoso Amphigen®. Especie de destino: cerdos de engorde. Indicaciones de uso: para la inmunización activa de lechones desde los 7 días de edad, a fin de reducir lesiones pulmonares relativas a la infección de Mycoplasma hyopneumoniae en animales de engorde. Se ha demostrado una duración de inmunidad de, al menos, 25 semanas. La inmunidad se establece 2 semanas después de la vacunación. Contraindicaciones: no procede. Advertencias especiales de uso: no procede. Precauciones especiales especie destino: no procede. Precauciones en caso de auto inyección accidental: acuda inmediatamente al médico. Reacciones adversas: en muy raras ocasiones pueden ocurrir reacciones de hipersensibilidad, incluyendo shock y muerte. Debe administrarse tratamiento apropiado (Glucocorticoide intravenosamente o adrenalina intramuscularmente). No usar durante la gestación ni lactancia. Interacciones otros medicamentos: no existe información disponible de seguridad y eficacia de esta vacuna con otro medicamento veterinario. La decisión debe realizarse caso por caso. Tiempo de espera: cero días. Posología y vía de administración: una única dosis de 2 ml. Vía intramuscular, desde la 1ª semana de vida. La vacunación debe hacerse antes del periodo de riesgo; la infección se produce normalmente en el primer mes de vida. Periodo de validez: 10 horas después de abierto el envase. Precauciones especiales de conservación: conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la luz. No congelar. Naturaleza y composición: viales de polietileno de alta densidad conteniendo 10, 50 o 125 dosis del compuesto Iíquido que equivalen a 20, 100, o 250 ml, respectivamente. Tapón de goma de clorobutilo. Formatos: caja de 10 viales de 10 dosis; caja de 10 viales de 50 dosis; caja de 4 viales de 125 dosis. EI producto no utilizado así como el material de desecho deberá eliminarse de acuerdo con la normativa vigente. Titular de la autorización de comercialización: Elanco Valquímica, S.A. Avda Industria, 30. 28108 Alcobendas. N.º autorización 1455 ESP. Con receta veterinaria.

ES/SWI/STL/00007

La vacunación más temprana desde la primera semana de vida Instauración rápida de la inmunidad con una sola dosis Inmunidad de por vida desde el destete hasta el sacrificio


A

Nutrición Porcina

Carbohidrasas:

recientes hallazgos en nutrición de cerdos Ruurd T. Zijlstra Department of Agricultural, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Edmonton, AB, Canada Trabajo presentado en el DSM Swine Tour Europe. Noviembre 2011.

Resumen Se espera que la cantidad de subproductos en la dieta de cerdos siga aumentando, lo que dará lugar a unas dietas con un alto contenido de po-

Figura 11. Estructura de un grano de trigo trigo.

lisacáridos no amiláceos (NSP) en relación a las dietas tradicionales basadas en cereales. Este tipo de dietas ofrecen nuevas oportunidades para la suplementación con enzimas NSP, para mejorar la digestibilidad de los nutrientes y aumentar la ingesta voluntaria de pienso, reduciendo así el riesgo que supone la alimentación con dietas altas en subproductos. La relación entre la suplementación enzimática y la digestibilidad de los nutrientes está aceptada; sin embargo, no se comprende bien la relación con otros mecanismos en relación a la fisiología digestiva, por ejemplo la población microbiana intestinal y las características físicas del contenido intestinal en beneficio de la salud intestinal y el consumo de pienso voluntario. Diversos autores han estudiado los componentes específicos de estos enlaces entre los NSP, enzimas y la fisiología digestiva, sugiriendo que los factores críticos en su conocimiento son: una mejor comprensión de los cambios en los sustratos de la en-


A

zima durante el procesado del pienso, otros componentes del pienso diferentes de los nutrientes y los NSP (residuos de antibióticos, micotoxinas) y el impacto que los subproductos pueden tener en la salud intestinal y en el consumo de pienso. En conclusión, la suplementación enzimática, en las combinaciones y proporciones correctas juega un papel importante en el uso eficiente y eficaz de los nutrientes de los subproductos en la dieta de los cerdos, pero sus efectos en la salud intestinal requieren investigaciones adicionales.

Introducción El aumento de precios en los mercados de cereales en la última década ha marcado una tendencia a reducir su presencia en las dietas de cerdos y un aumento de la utilización de subproductos. Esta tendencia se ha visto principalmente en las zonas de producción de cereal donde se utilizan a nivel local en procesos de mayor valor añadido, como las industrias harineras y la producción de etanol. Los subproductos resultantes tales como la cascarilla de cereales y los DDGS, respectivamente, se utilizaron inicialmente en las dietas de rumiantes. Sin embargo, debido al aumento de producción y la disminución de precios, los subproductos se han convertido en atractivos para el ganado porcino, reduciendo el coste de alimentación. Las dietas altas en cereales son comunes en aquellas partes del mundo con una importante producción de cereal en relación con el número de animales, tales como América del Norte (Tabla 1). En general, los subproductos tienen un menor contenido de almidón, una mayor cantidad de proteína bruta y fibra (CVB, 2003; Sauvant et al, 2004) y tienen una mayor variabilidad en la calidad de los nutrientes, por lo que la inclusión de los mismos supondría un riesgo por un menor crecimiento y rendimiento. El riesgo de la utilización de subproductos se puede reducir con: « Una evaluación más precisa de su calidad, tales como la energía neta y la digestibilidad de aminoácidos. « El uso de tecnologías para medir rápidamente la calidad del pienso, tales como el NIRS. « El procesado de los piensos, como es la expansión y la extrusión así como la suplementación enzimática.

Tabla 1. Materias primas utilizadas en los piensos de cerdos (2005) Materias primas

N. América

EU-25

Cereales Turtós de oleaginosas Subproductos industria alimentaria Grasas y aceites Varios

El cereal de mayor producción en Canadá es el trigo, alcanzando en 2011 la cantidad de 21 millones de Tm; se deriva un 16-17% a la industria del etanol y de la alimentación animal y un 21% a la producción de harinas de las que un 25% vuelven como subproductos (salvado, tercerillas, etcétera). En Estados Unidos, la utilización de trigo para la producción de harinas fue de 243 millones de Tm en el año 2010. El precio de los cereales (trigo 210 $, DDGS de trigo 185 $ y tercerillas 115 $) ha aumentado sustancialmente el coste del pienso, suponiendo una oportunidad para el uso de subproductos en las dietas de cerdos. Los objetivos de este trabajo son mostrar el conocimiento actual del uso de las carbohidrasas para mejorar la utilización de los nutrientes de los subproductos, explorar los mecanismos subyacentes de la fibra y la suplementación enzimática en la fisiología digestiva y discutir las actuales lagunas en el conocimiento para promover el uso de las enzimas para una utilización eficiente de subproductos.

Holanda


A

Nutrición Porcina

Tabla 2. Composición materias primas (fresco). CVB, 1994; Widyaratne y Zijlstra, 2007. Almidón

NSP

Proteína

Grasa

Fósforo

Tercerillas DDGS trigo DDGS maíz Cebada Harina soja Guisantes Trigo Maíz

Datos actualmente disponibles En el intestino de los cerdos, tiene lugar una interacción a tres niveles, entre la dieta, el hospedador y la bacteria. En general, la relación entre la dieta y el cerdo se ha descrito a fondo. Por ejemplo, se conoce el impacto negativo de la fibra o de los polisacáridos no amiláceos (NSP) en la utilización de la energía de los cereales (Zijlstra et al, 1999). Se han descrito los efectos positivos de las enzimas sobre la digestibilidad de la energía, siempre que la enzima utilizada coincida con el sustrato que limita la utilización de nutrientes. Así, no es sorprendente que las dietas que contienen subproductos del trigo aumenten drásticamente los NSP y por lo tanto el contenido de arabinoxilanos, por lo que una suplementación con xilanasa aumenta la digestibilidad de la energía en los cerdos (Nortey et al, 2007, 2008). Curiosamente, la relación entre los subproductos de la producción de etanol, como los DDGS de maíz o trigo y la suplementación con xilanasa está menos clara. Los DDGS han sido sometidos a procesos de fermentación seguido por secado y

las xilanasas no siempre parecen mejorar la digestibilidad de la energía de los DDGS de trigo (Widyaratne et al, 2009). Aparte de la digestibilidad de los nutrientes, las enzimas pueden también afectar a la ingestión voluntaria de pienso en dietas altas en NSP (Zijlstra et al, 2004). Los mecanismos subyacentes a este fenómeno no están claros. Los NSP solubles pueden alterar el tránsito del contenido digestivo y obviamente una menor digestibilidad puede significar, por consiguiente, una mayor cantidad de contenido intestinal que puede alterar el flujo del mismo (Owusu-Asiedu et al, 2006). El resultado de una reducción de la digestibilidad de los nutrientes y de la ingesta de pienso de las dietas que contienen subproductos tales como los DDGS de trigo y por tanto con más fibra, puede ser una reducción de la ingesta energética (Widyaratne y Zijlstra, 2007) y tal vez una reducción de la eficiencia alimenticia. Las principales causas de la disminución del consumo de pienso con DDGS de trigo son menos conocidas, pero el aumento del tiempo de retención debido a la fibra soluble y la reducción del mismo debido a la fibra insoluble puede jugar un papel importante (Owusu-Asiedu et al, 2006). En efecto, el trigo como una fuente de fibra insoluble reduce el tiempo de retención (Wilfart et al, 2007). En resumen, la interacción entre el animal y el pienso es compleja; un solo estudio no puede proporcionar una respuesta, pero quizás un modelo. Aunque el papel de la fibra es en general bien conocido, el papel de las diferentes fracciones de fibra sobre el flujo del contenido intestinal, las poblaciones microbianas y la salud intestinal requiere una mayor investigación.

Nuevos datos experimentales Para proporcionar un mejor entendimiento de los mecanismos relativos a los NSP y la función y salud del intestino, se seleccionaron una serie de trabajos que se describen a continuación. Solà-Oriol et al, 2010, testaron dietas que contenían 60% de arroz blanco o avena integral con 0% y 14,6% de NSP, respectivamente. Las diferencias en la cinética del contenido en estómago y el intestino delgado parecían estar relacionadas con el contenido digestivo de fibra dietética.

Figura Fig urr 22. En E Energía ner erg rrggíía ía di dig digestible i es est estibl s iibl bed bl del ell trigo t igo tri go se según % d seg dee xxilosa ilosaa (MS ilo (MS). S)

Martins et al, 2010, compararon una dieta baja en fibra con otra que incluía 15% de salvado de trigo o


A

Tabla 3. Composición en NSP de los DDGS (% de MS). Widyaratne y Zijlstra, 2007. DDGS Trigo

cebadilla de cerveza. El salvado de trigo aumentó el contenido de ácidos grasos volátiles y de enzimas microbianas digestivas en el ciego mientras que la cebadilla de cerveza afectó a la morfología intestinal. Le Gall et al, 2010, estudiaron la degradación de arabinoxilanos de trigo y del centeno en el tracto gastrointestinal. Los arabinoxilanos tienen un menor índice de degradación que los beta-glucanos de avena. Hermes et al 2010, compararon dietas a base de arroz o cebada, con o sin fibra adicional, como salvado de trigo o pulpa de remolacha. La ingesta de pienso y la fermentación intestinal de proteínas eran más altas para las dietas de arroz, mientras que la fibra adicional aumentó el número de enterococos. Pérez et al (2010), estudiaron los efectos de los crecientes niveles de DDGS de maíz en la morfología del intestino delgado. La inclusión de DDGS no previnieron la infección por E. coli. En resumen, la fibra afecta claramente a la fisiología digestiva de los cerdos y desempeña un papel en el flujo del contenido intestinal y en la ingesta voluntaria de pienso. Sin embargo, las fuentes de fibra dietética y sus dietas fueron en su mayoría mal caracterizadas en su composición química y las propiedades físico-químicas. Por lo tanto, los mecanismos subyacentes que podrían explicar el papel de las fracciones de fibra en el intestino siguen estando mal explicados. Reilly et al 2010, estudiaron los efectos de betaglucanos de avena o derivados de beta-glucanos de la avena en una dieta a base de trigo con o sin inclusión de beta-glucanasa. Los beta-glucanos

Maíz

Trigo + maíz

intactos aumentaron la fermentación en el intestino grueso y las poblaciones de bifidobacterias y lactobacilos en el colon; la suplementación con beta-glucanasa redujo estos efectos. En conjunto, estos resultados indican que los beta-glucanos intactos estimulan la salud del intestino. Smith et al 2010, llevaron a cabo un segundo estudio con un diseño similar con dietas a base de cebada y avena. Las dietas de avena tenían una reducida digestibilidad de los nutrientes y aumentaron la población de bifidobacterias y lactobacilos. Willamil et al 2009ª, estudiaron dietas de maíz o de trigo, centeno y cebada, con o sin `-glucanasa y xilanasa. Las enzimas NSP aumentaron la ingesta de pienso y la ganancia de peso para la dieta de trigo, pero no para la dieta basada en maíz, quizás debido al aumentó de la digestión del almidón en el ciego. La suplementación con enzimas disminuyó las bacterias Gram-negativas en general, pero aumentaron los lactobacilos y bifidobacterias en la dieta basada en trigo. Willamil et al 2009b, utilizaron el mismo diseño de estudio, indicando que la enzima tiende a aumentar la superficie de absorción reduciendo la proliferación de las células y los linfocitos intraepiteliales en el intestino.

Trigo


A

Nutrición Porcina

Además, la presentación de informes detallados de los análisis de NSP de los subproductos mediante separación de restos de azúcar, los análisis de peso molecular y los análisis de microscopía electrónica ayudarán a la comprensión del papel que los NSP desempeñan en la limitación de la utilización de los nutrientes de los subproductos. Por último, existen pruebas de que en determinadas circunstancias, los NSP no son el factor más importante que limitan la utilización de nutrientes de los subproductos y podría desempeñar un papel otros factores tales como las micotoxinas, NSP entrecruzados con otras moléculas y un adecuado balance de nutrientes en la dieta.

Resumen y conclusiones En resumen, los resultados confirmaron que la digestibilidad de los nutrientes diferirá entre cereales y que las enzimas pueden mejorar la utilización de nutrientes en las dietas basadas en trigo. Ambos, los cereales y las enzimas afectarán a la salud intestinal, incluyendo su morfología, las poblaciones de bacterias y los metabolitos microbianos en el contenido intestinal. Es importante destacar que ninguno de los estudios presentados muestra el contenido esperado de NSP en la dieta, como es el caso de dietas altas en subproductos. Los datos mostrados en la conferencia se basan más en la interacción entre los NSP y las enzimas en las dietas tradicionales a base de cereales (Tabla 3).

Discusión Los nuevos datos presentados en el seminario añaden un valor limitado a los conocimientos actuales sobre los beneficios de la suplementación enzimática en la utilización de subproductos en la especie porcina. Sin embargo, el conocimiento actual y las nuevas investigaciones proporcionan una clara evidencia de que la relación entre el sustrato, tal como arabinoxilanos, y la actividad enzimática, tal como xilanasa es esencial tanto para los subproductos como para los cereales. Un componente que falta en la mayoría de las presentaciones es un análisis detallado de los niveles de sustrato y la actividad enzimática en las dietas. Es esencial la inclusión de la información de los análisis de NSP en estos estudios.

Los enzimas que degradan los NSP mejoran la digestibilidad de la energía pero sus efectos sobre la digestibilidad de los aminoácidos y el fósforo son variables dependiendo de las condiciones del ensayo. Una combinación de xilanasa y `-glucanasa podrían ser necesarias para digerir eficazmente la creciente variedad de subproductos. Por lo tanto, se puede decir que el aumento de la utilización de subproductos combinado con la aplicación de la tecnología enzimática, el procesado actual de los piensos y las tecnologías de evaluación de la calidad del pienso pueden proporcionar al cerdo una energía adicional, aminoácidos y fósforo, dando como resultado un mejor coste, un rendimiento predecible del crecimiento y un sistema de producción porcina más sostenible. Por lo tanto, las enzimas que degradan los NSP tienen un futuro para mejorar la utilización de nutrientes de los subproductos en la alimentación de los cerdos.

NOTA Este artículo se ha preparado siguiendo la presentación de Ruurd T. Zijlstra en el DSM Nutritional Products Swine Tour 2011, por lo que no hay bibliografía disponible.



^

Normas

Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.

Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.

Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.

Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser endas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) viadas por correo electrónico.

Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de acceso. arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ la carne /SCP/documentos. El sector de la carne app/SCP/documentos. de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.

Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @

Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr abaj ab ajos jos p podrán pod odrá od rán rá n no ser ser considerados ccon onsi on s dera si dera de rado doss do aptos os pa para ra ssu u pu p publicación ubl b ic icac acciió ón een n llaa re revi revista viist vist staa An Anaporc Anap apor ap orcc ssi,i, or por ej ejemplo, ejem em mpl plo lo, o, llaa severidad sseeve veriida dad d del deel procedimiento p oc pr oced ed dim mie ient nto o experimental eri rim ime ment ntaall n no o queda queed qu da justificada jju ustif stiffic st icad icad da p por or lo los relos resultados obtenidos. a o ad oss o bteen nidos id dos o .


3 Ó

l Editoria sectorial, Biopolítica ras actuaciones? est ¿Eje de nu

12

70

Tribuna tual Realidad ac rcino po del sector

as Empres merciales Noticias co del sector

^

Suscripciones

43

88

12 marzo 20 Año IX /

ic o Of rgan

Asoc e la ial d

in Porc n de iació

ocul

tura

Cien

tífic

a

de PRRS Controlición y cebo (II) En trans

rasas Carbohesidhallazgos Recient

Suscríbase a la revista ta de la Respues cerda entos con A suplem grasa

rupos g n e n ó aci es. Alimendtes de lechona de gran ión práctic Aplicaicce FeANAPORC ding (II) e Boletín de suscripción a la Asociación Cho c Ancoporbienestar Medidas animal

Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección: 20/03/12

10:26

$1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com


A

Terapia Porcina

El control de la viremia. Un factor fundamental en la rentabilidad de la vacunación frente a PCV2 Bollo JM, Jiménez M, Menjón R.

MSD Animal Health.

Introducción En primer lugar y de cara a todos aquellos veterinarios prescriptores que pudieran tener alguna duda en cuanto a la vacuna “ideal” a elegir en el caso de querer vacunar frente a PCV2, las principales características que deberían de tener en cuenta, son:

« Elevada seguridad. « Rápido establecimiento de inmunidad humoral en forma de seroconversión a la vacunación (incluso en presencia de elevada inmunidad maternal).


A

« Prolongada duración de la protección. « Máxima eficacia clínica. « Óptimo control de la viremia. Partiendo de la base de que todas las vacunas existentes actualmente en el mercado son capaces de reducir y mejorar el cuadro clínico de la enfermedad, es muy importante aclarar que la eficacia final no es igual en todos los casos, pudiendo encontrar claras diferencias entre los productos comerciales existentes. Para poder profundizar más en este sentido, nos centraremos en las tres últimas características citadas, ya que son las de mayor importancia. 1. La duración de protección. Es uno de los puntos de mayor interés y además coincide que es una de las diferencias fundamentales entre los productos, ya que en la información de registro de las tres vacunas existentes en el mercado, la duración de inmunidad marcada es de 12, 17 y 22 semanas (ésta última para Porcilis PCV). En este aspecto, si revisamos lo que ocurre a nivel clínico, por un lado, y en base a un trabajo publicado en el año 2011 (M. Jiménez), tenemos una tendencia hacia la aparición de infecciones cada vez más tardías. Esto se pudo comprobar al comparar el momento de infección–seroconversión a PCV2 en multitud de granjas españolas durante el periodo 2008 a 2010, observando un incremento de la aparición de infecciones cada vez más tardías (después de las 16 semanas de vida), así como una reducción de las infecciones más tempranas (antes de las 9 semanas de vida), situándose estas últimas en menos del 3% de las granjas chequeadas en el último año del estudio (2010). Por lo tanto, para la mayor parte de las explotaciones será crítico el poder conferir una duración de inmunidad prolongada. Además, en los animales no vacunados frente a esta enfermedad se pueden manifestar diferentes niveles de severidad clínica, observando animales con el típico desmedro que lleva a la muerte o sacrificio, junto con animales con grave pérdida de peso (colas) y cerdos con pérdida media de crecimiento (desigualados) y finalmente animales en donde la afectación por esta patología, podría considerarse mínima o nula. En este sentido, se conoce que los animales con mayores niveles de viremia en suero son aquellos que sufren un mayor impacto de la enfermedad y, en consecuencia, padecen mayores pérdidas de crecimiento (Dewey, 2010), lo que no queda tan claro es si, independientemente del momento en el que ocurra el desafío (infección), los animales que vayan a sufrir un cuadro de mayor severidad van a necesitar de mayores niveles de inmunidad para conseguir evitar los problemas. Si esto fuera cierto, en las granjas con infecciones tardías,

aquellos animales que fueran a verse más afectados, necesitarían un nivel de inmunidad adicional. Además, todos sabemos que la manifestación clínica de la enfermedad también ha cambiado, siendo los casos graves muy poco frecuentes de observar, de forma que en los últimos años predominan las situaciones en donde la mayor parte de los animales afectados padecen la forma subclínica, con niveles bajos de mortalidad y morbilidades elevadas que cursarán con pérdidas de crecimiento más o menos graves, en función de la granja. Este último escenario es el que habitualmente se encuentra dentro de las explotaciones que han decidido emplear vacunas. A día de hoy, la elevada tasa de vacunación impide saber si en condiciones de no vacunación estaríamos expuestos o no a la aparición de rebrotes clínicos agudos, como se ha podido observar en alguna explotación durante los últimos años. 2. La eficacia clínica. Es el fin sobre el que se dirigen las vacunas y su máxima optimización es el objetivo a alcanzar por cualquier veterinario o productor en la búsqueda de conseguir las producciones más competitivas. En este sentido, en España hemos realizado varias pruebas de eficacia comparativas, en donde se han evaluado diferentes parámetros. En concreto, en una de estas pruebas comparativas de vacunación de lechones (Ubeda, 2010), se pudo


A

Terapia Porcina

observar que al determinar la presencia de genoma vírico de PCV2 (hibridación in situ) en los animales muertos durante la prueba, que eran sospechosos de haber padecido un cuadro clínico por esta enfermedad, se pudo observar que solamente el grupo de animales vacunados con Porcilis PCV consiguió la ausencia total de este genoma vírico, al contrario que en los animales vacunados con otro producto, y el grupo de cerdos sin vacunar (20% y 60% de muestras de animales sospechosos, fueron positivas respectivamente). En el resto de parámetros evaluados, la otra vacuna comparada consiguió mejorar los resultados numéricos frente a los animales sin vacunar, pero no consiguió diferencias estadísticamente significativas frente al grupo control, al contrario que Porcilis PCV, que obtuvo diferencias estadísticamente significativas frente a los animales sin vacunar en el peso repuesto en cebo, GMD, porcentaje de bajas y de tratamientos inyectables Un hecho de gran importancia por su repercusión directa en la producción fue el importante incremento en el peso medio de los animales más pequeños al final de cebo de cada grupo, de forma que el peso medio del 10% de animales más pequeños fue de 64.96, 67.04 y 74.42 Kg para el grupo control, la otra vacuna y Porcilis PCV respectivamente. En otra prueba (Muñoz, 2011), se realizó en una misma granja dos tipos de seguimientos para evaluar las mejoras conseguidas por la vacunación. En una primera prueba, se compararon en un solo destete (granja de unas 4.500 cerdas) animales vacunados y sin vacunar,

y en un segundo seguimiento en la misma granja se evaluaron los resultados obtenidos al comparar los datos de miles de animales antes y después de la vacunación (de nuevo con Porcilis PCV) en condiciones comerciales de producción (con un 100% de los animales de cada destete con la misma situación vacunal). En este segundo caso, se obtuvieron claras diferencias con significación estadística en parámetros como el porcentaje de bajas y GMD, que en la primera prueba no se habían conseguido. Por tanto, al hacer una prueba con un número limitado de animales e incluir dos tipos de tratamientos distintos (controles positivos), en el caso de obtener diferencias estadísticamente significativas, será un indicativo de la existencia de amplias diferencias entre los productos ensayados; pero en el caso de no llegar a ellas y acompañarse de diferencias numéricas de relevancia, debemos siempre tener en cuenta que posiblemente el número de animales ensayados haya sido el factor limitante que haya impedido observar las diferencias reales existentes. 3. Finalmente el “Control de la viremia”. Es un concepto que consideramos clave y de gran importancia en cualquier tipo de enfermedad vírica, y que se mide a través de la realización de un PCRq. En este sentido, existen varias publicaciones realizadas en el año 2010 en donde se describe una reducción de la GMD y/o mayor manifestación clínica, en aquellos animales con mayores niveles de PCV2 en suero (Reindl y Dewey, 2010).


A

70

% Animales

60 50 Porcilis PCV

40 30

Vacunaa B V

20

Co C ontroll

10 0 Viremia persistente

Viremia trransitoria

No viremicos

Grafico 1: Duración de la viremia.

100 80

% Animales es vir i em ir emiccos os Porcilis PCV

60

% Animales viremicos Vacu V acuna B

40 20

% Animales es viremi viremicos cos Contro Co ntroll

0 3s

6s

8s

10s 14s

18s

22s

26s

Grafico 2: Porcentaje de animales virémicos a lo largo del tiempo.

En relación a este punto, se decidió realizar una prueba comparativa en España (Menjón 2011), enfrentando Porcilis PCV a otra vacuna del mercado y animales sin vacunar. Aquí, se pudo comprobar que una vez que se produce la infección de los animales, Porcilis PCV es la vacuna que consigue de forma estadísticamente significativa un control de la viremia mucho más efectivo que el obtenido por otra vacuna del mercado y en los animales sin vacunar.

En concreto, se agruparon los animales en función de la duración de viremia, en “animales sin viremia”, “viremia transitoria” y “viremia persistente” (mantenida al menos durante ocho semanas, siendo los animales con peor GMD durante el periodo de cebo). Se pudo observar ausencia total de animales con viremia persistente en el grupo de animales vacunados con Porcilis PCV, cosa que no ocurrió en los otros dos grupos (Gráfico 1).


A

Terapia Porcina

Bibliografía « Dewey C, et al; 2010. Why PCV2 viremia matters to swine practitioner. IPVS Vancouver, Canada. O.250. Al terminar la prueba, se pudo observar un menor porcentaje de animales virémicos en las diferentes semanas de la prueba en el grupo vacunado con Porcilis PCV, consiguiendo una reducción tal que llegó a la significación estadística (p<0,005) a las 18, 22 y 26 semanas (Gráfico 2). Además, el grupo Porcilis PCV obtuvo claras mejoras numéricas en el porcentaje de bajas y Kg repuestos en cebo, frente a los otros dos grupos, así como mejoras estadísticamente significativas en el porcentaje de animales que se les aplicó tratamiento inyectable y en la GMD en cerdos de menor peso a la entrada a cebo, que son habitualmente los que generan mayores pérdidas al vaciado y descuentos.

Conclusiones Como conclusiones finales, recordar: « Elevada importancia del control de cuadros subclínicos de PCV2, por sus elevadas consecuencias económicas y por su frecuente aparición en nuestras explotaciones.

« Jiménez M, et al; 2011. A study in Spain of the age at onset of PCV2 infection detected by antibody response to PCV2 virus. 6th Symposium on Emerging and Re-Emerging Pig Diseases. Barcelona, España. « Menjón R, et al; 2011. Comparative study of diffe rent commercial circovirus vaccines in combination with a Mycoplasma vaccine against a late sub-clinical PCV2 infection. Symposium in Emerging and Re-emerging swine disease. Barcelona, España. « Menjón R, et al; 2011. Control de la clínica por PCV2 mediante vacunación: ¿se obtiene en todos los casos el retorno económico óptimo? SUIS, 80; Septiembre 2011. « Muñoz JA, 2011. Dual study of the efficacy of vaccination against PCV2 on a farm unit with a low incidence of clinical PMWS. 6th Symposium on Emerging and Re-Emerging Pig Diseases. Barcelona, España. P 096.

« Importancia crítica de la duración de protección de la vacuna elegida, ante la aparición de cuadros cada vez más tardíos.

« Reindl M, et al; 2010. The impact of PCV2 viremia in a high health Canadian Swine herd, a vaccination trial comparing two commercial vaccines. IPVS Vancouver, Canada, P 058.

« Conocer la relación directa entre nivel de viremia y GMD, y por tanto la reducción de la viremia debe de ser una cualidad importante a tener en cuenta en el producto seleccionado para el control del PCV2.

« Ubeda JL. Comparison of the efficacy of Porcilis®PCV and an alternative PCV-vaccines under field conditions. IPVS 2010.


PORCILIS® PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 C y 8 C). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml, 200 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda. * Menjón, R. et al. 2011. Comparative study of different commercial Circovirus vaccines in combination with a Mycoplasma vaccine against a late sub-clinical PCV2 infection. Symposium in Emerging and Re-emerging swine disease. Barcelona, España.

Contra la Circovirosis: Porcilis PCV ®

Reduce la viremia aumentarás tus beneficios

Porcilis® PCV proporciona una protección superior*:

Disminuye el número de bajas, minimizando las pérdidas Ofrece mejores resultados productivos, con el incremento de la GMD Consigue un ahorro considerable en los tratamientos


A

Nutega Informa

Respuesta de la cerda y la camada a la suplementación con grasa en las dietas de lactación con altas temperaturas ambientales Rosero DS1, van Heugten E1, Odle J1, Cabrera R1, Arellano C2 and Boyd RD3 1 Department of Animal Science. 2 Department of Statistics, North Carolina State University. 3 Hanor Company Inc., Franklin, KY 42134. Publicado en: Journal of Animal Science© 2012; 90:550-559. Doi: 10.2527/jas.2011-4049. Traducido por: José Ignacio Ferrero Fernández, Dpto. de Formulación de Nutega, S.L

Resumen El objetivo de este experimento fue determinar el impacto de la grasa de la dieta sobre la ingesta total de energía en la lactancia y el rendimiento de la cerda, y la camada en condiciones de altas temperaturas (27 ± 3° C). Se recogieron datos de 337 cerdas de varios partos desde julio a septiembre de una granja comercial de 2.600 cerdas en Oklahoma. Las dietas se basaron en maíz-soja con un 7,5% de D.D.G.S. de maíz y el 6,0% de tercerillas de trigo y contenían 3,24 g de Lys digestible ileal estandarizada/Mcal de EM. Se complementó la dieta con una mezcla de grasa animal-vegetal (A-V) a dosis de 0, 2, 4, o 6%. Las cerdas fueron repartidas de forma homogénea por número de parto, con 113, 109 y 115 cerdas de los partos 1, 2, y 3 a 7 (+ P3), respecti-

vamente. La desaparición del pienso (subconjunto de 190 cerdas, 4,08; 4,18; 4,44 y 4,34 kg/día, para 0, 2, 4, y 6%, respectivamente, P < 0,05) y la ingesta calórica aparente (12.83, 13.54, 14.78, y 14,89 Mcal de EM/d, respectivamente, p<0,001) aumentaron linealmente con el aumento de grasa dietética. La eficiencia alimenticia (ganancia de peso de la cerda y la camada de peso en relación con el consumo de alimento) no se vio afectada (P= 0,56), pero la ganancia por Mcal EM se redujo linealmente con la adición de AV (0,16; 0,15; 0,15 y 0,14 para 0, 2, 4, y 6%, respectivamente, p <0,01). Las cerdas del primer parto (3,95 kg/día) tuvieron menor (P <0,05) desaparición de pienso que las cerdas P2 (4,48 kg/d) y P3 + (4,34 kg/d). El cambio de peso corporal en las cerdas P1 fue mayor (P <0,01) que el


A

de las cerdas P2 o P3+ (-0,32 vs -0,07 y 0,12 kg/día), mientras que la pérdida de grasa dorsal fue menor (P <0,05) y la ganancia de profundidad de lomo fue mayor (P <0,05) en cerdas P3+ en comparación con las cerdas P1 y P2. La A-V de la dieta mejoró la GMD de la camada (P <0,05; 1,95; 2,13; 2,07 y 2,31 kg/día por 0, 2, 4, y 6% de grasa, respectivamente) sólo en cerdas P3+. Las cerdas cubiertas dentro de los ocho días después del destete (58,3; 72,0; 70,2 y 74,7% para 0, 2, 4, y 6%, respectivamente); la tasa de concepción (78,5; 89,5; 89,2 y 85,7%) y la tasa de partos (71,4; 81,4; 85,5; y 78,6%) mejoraron (p <0,01) por la adición de AV, pero el intervalo destete-cubrición no se vio afectado. La temperatura rectal y de la piel y la tasa de respiración de las cerdas fueron mayores (P <0,002) cuando se midieron en la semana 3 en comparación con la semana 1 de la lactancia, pero no se vieron afectados por la adición de A-V. Las cerdas P3+ tuvieron menor (P<0,05) temperatura rectal a las cerdas P1 y P2, y la tasa de respiración se redujo (P<0,001) en cerdas P1 en comparación con las cerdas +P2 y P3+. En conclusión, la adición de AV aumentó la desaparición de pienso y la ingesta calórica, resultando en una mayor ganancia de peso de la camada y mejor comportamiento reproductivo posterior de las cerdas; sin embargo, las eficiencias alimenticia y calórica se vieron afectadas negativamente.

Comentario Nutega Las cerdas cada vez necesitan mayor cantidad de nutrientes debido al incremento constante de su potencial productivo, más aún en condiciones de estrés térmico que deprimen el consumo voluntario en las cerdas. La reducción del consumo de pienso reduce la productividad de la cerda y el crecimiento de la camada.

Figura 1. Efecto de la adición de grasa sobre la desaparición del pienso y el consumo energético aparente.

Figura 2. Efecto de la adición de grasa sobre la eficiencia del pienso y la eficiencia energética.

En condiciones de altas te ttemperaturas, mperrat aturas, ap apor aportar orta tarr laa energía en forma de grasaa pued puede de reducir la gen geneneración de extracalor y conducir ucir a un n aumento aaum umen nto de laa energía ingerida, tal y como ssee ha h visto to een n es estu estudios tudi dios os

Tabla 1. Composición nutritiva de las dietas. % Grasa G añ ñadida ñadida


A

Nutega Informa

Tabla 2. Efecto de la adición de grasa durante la lactación sobre el rendimiento reproductor subsiguiente. % Grasa G añ ñadid ñad dida d

a-c En una fila, medias sin superíndice en común son diferentes (P>0,05).

anteriores. Sin embargo, aumentar la grasa de la dieta perjudica la calidad de los pellets. Los piensos fueron basados en maíz-soja, con la composición nutritiva resumida en la tabla 1. En este estudio, aumentar la grasa añadida de la dieta aumentó la desaparición de pienso y el consumo energético aparente (figura 1); sin embargo la calidad del pellet se vio afectada (durabilidad 94, 90, 88 y 69% para 0, 2, 4 y 6% de grasa añadida respectivamente), por lo que podría haberse aumentado el desperdicio. Este hecho se ve soportado por la reducción en la eficiencia de utilización de la energía (figura 2). No obstante, la adición de grasa tendió a reducir la pérdida de espesor graso de las cerdas, lo que indica claramente un aumento de la ingesta energética; dicho de otra manera, el aumento de desaparición de pienso no se debe únicamente a un mayor desperdicio. La adición de grasa afecto negativamente a la mortalidad de lechones de las cerdas P1, pero no a los demás grupos. La adición de AV mejoró linealmente la GMD de camadas de cerdas P3+, pero no las de P1 ni P2. Probablemente porque las cerdas jóvenes utilizaron parte de esta energía para mayor crecimiento en lugar de para aumentar la producción de leche. El incremento de consumo de las cerdas no sólo aumentó la ingesta energética, sino también la ingesta de aminoácidos. Las cerdas del grupo sin suplementación grasa consumieron menos lisina que la requerida para el crecimiento observado; esto indica que la obtienen de la movilización de reservas. Las cerdas que tienen un peor estado de carnes al final de la lactación presentan peor rendimiento

en la cubrición siguiente. En este estudio, éste es el efecto más claro de la suplementación con grasa (Tabla 2). El aumento de grasa añadida al pienso mejora la ingesta energética de las cerdas, por lo que mejoran sus resultados reproductivos y el crecimiento de camada para las cerdas adultas. La reducción de eficiencia energética con la adición de grasa se debe en parte al mayor porcentaje de finos y a la baja calidad de la grasa utilizada (Acidez oleica 8,62%, índice de peróxidos 8,6 meq/kg). Parece claro que la utilización de reservas corporales para el crecimiento de la camada cuando no se añade grasa al pienso, comprometerá el resultado reproductivo posterior. Por lo tanto, en condiciones prácticas la mejor estrategia parece ser adoptar un compromiso entre los factores implicados: « « « «

Contenido energético de la dieta. Calidad del gránulo. Calidad de la grasa utilizada. Porcentaje de grasa de la dieta.


Estamos contigo durante todo el camino. Son momentos difíciles para ser productor de cerdos. Por eso Nutega y BOCM PAULS se han unido para apoyar a los ganaderos españoles. Nutega es uno de los líderes del mercado en piensos de iniciación de lechones, con la reputación de ser el estándar de calidad en España. BOCM PAULS viene trabajando desde hace más de un siglo con los ganaderos ingleses y cerca de 4 décadas con otros de toda Europa. Entendemos las presiones a las que los productores se ven sometidos y usamos este conocimiento tan cercano para crear piensos que les reporten beneficios.

Nuestras importantes inversiones en investigación y desarrollo nos han ayudado a entender la alimentación animal desde el interior. Sabemos qué nutrientes necesitan los cerdos para ayudar a un crecimiento saludable y los formulamos para conseguir piensos muy apetentes de calidad Premium. Para ver los efectos que toda esta tecnología puede tener en su granja, llame por favor al 916712000 o envíenos un e-mail a nutega@nutega.com www.nutega.com

Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com


A

Inmunología porcina

Eficacia en el campo del programa vacunal FLEXcombo® en un caso de patología respiratoria: la problemática

del ciclo cerrado

Guillermo Cano López1, Teresa Coll2, Víctor Rodríguez2, Iván Hernández2 1 Tests and Trials S.L. 2 Servicio Técnico. Boehringer Ingelheim España. S.A.

Introducción La vacunación de los lechones contra Mycoplasma hyopneumoniae se realiza frecuentemente en combinación con la vacuna contra PCV2, con el objetivo de minimizar las importantes pérdidas económicas que causan ambas enfermedades en el periodo de cebo. El efecto de las dos vacunaciones se observa claramente cuando la presión de infección es importante y los signos clínicos en la granja son graves. Las granjas de ciclo cerrado siempre han sido más problemáticas en este aspecto; tenemos animales de diferentes edades compartiendo instalaciones y muchas veces espacio, lo que provoca que la recirculación de infecciones respiratorias sea más frecuente e intensa. La eficacia del programa vacunal FLEXcombo®*, (combinación de 1 ml de Ingelvac CircoFLEX® y 1 ml Ingelvac MycoFLEX® en un punto de inyección), para la mejora de parámetros productivos, ha sido demostrada anteriormente1,2. El efecto de la vacunación a nivel

de lesiones pulmonares se ha demostrado en muchos trabajos, algunos publicados recientemente con datos españoles3. El objetivo de este estudio fue evaluar en las condiciones propias de las granjas de ciclo cerrado en España la eficacia de la vacunación contra la neumonía enzoótica, cuando ésta se utiliza en combinación con la vacuna de PCV2, para reducir la sintomatología en cebadero y las lesiones pulmonares que se observan en el matadero.

Materiales y métodos La granja que se seleccionó para el estudio era una granja familiar de ciclo cerrado de la zona noreste de España de 450 cerdas. La granja


A

produce en bandas de aproximadamente 60 cerdas cada 4 semanas; la producción de la granja de madres es buena y la granja es estable de PRRS pero tiene historial de signos leves de PCVD y crónicos de patología respiratoria en el cebadero. Los animales sufren varios movimientos dentro de la misma granja (destete a pre-cebo y a cebo) y no siempre se puede mantener un estricto “todo dentro todo fuera” de las salas. En esta granja se diagnosticaron problemas crónicos de Pasteurella multocida y

Mycoplasma hyopneumoniae.

Durante la fase de cebo, se registraron las bajas y los saldos a final de cebo. Los resultados se analizaron por medio de regresión logística.

Resultados No se observaron lesiones (puntuación 0) en el 28,5% de los animales vacunados, mientras que sólo el 6,8% de los no vacunados tuvieron una puntuación 0 (p<0.0001). La figura 1 muestra el porcentaje de pulmones que presentaban lesiones pulmonares, con valores entre 0 y 28, y su distribución entre ambos grupos. La presencia de pleuritis fue significativamente menor en el grupo vacunado, respecto a los animales no vacunados (23,5% vs 46,3%, respectivamente; p<0.0001). El porcentaje de mortalidad fue similar antes y después de la vacunación (3,3% vs 3,0%, P>0.05), pero el porcentaje de saldos se redujo significativamente en los animales vacunaMycoplasma hyopneumoniae al final de la fase de cebo, así como brotes agudos esporádicos de Actinobacillus pleuropneumoniae. Porcentaje de pulmones (%)

Dos lotes de animales fueron vacunados con una dosis de 2 ml del programa vacunal FLEXcombo®* en el destete (3 semanas de edad) y los datos fueron comparados con dos lotes evaluados de la misma forma antes de implementar la vacuna. Las lesiones pulmonares observadas en matadero también fueron registradas; se evaluaron un total de 147 pulmones de cerdos sin vacunar, 200 pulmones de animales vacunados. Para evaluar estas lesiones se siguió la escala del Método Francés de Madec y Kobisch2, el cual abarca una puntuación de 0 a 28 (de 0-4 para cada lóbulo pulmonar).

No vacunados Vacunados*

Puntuación pulmonar Escala de Madec * FLEXcombo®

Figura 1: Porcentaje de pulmones con lesiones entre 0 y 28.


A

Inmunología porcina

Las lesiones pulmonares y la presencia de pleuritis fueron significativamente menores en el grupo vacunado. La inmensa mayoría de cerdos vacunados no tenían lesiones pulmonares o éstas eran muy leves, con puntuaciones comprendidas entre 0 y 5 en la escala del método de valoración Madec y Kobisch. Por el contrario, pocos cerdos no vacunados (6,8%) no tenían lesiones pulmonares y la mayoría presentaban puntuaciones elevadas, superiores a 10.

dos frente a los no vacunados (1,3% vs 2,8%, respectivamente; P<0.05).

Discusión y conclusiones La sintomatología respiratoria en el cebadero y las lesiones pulmonares mejoraron sustancialmente después de la vacunación. Los resultados de este estudio de campo demuestran que el uso del programa vacunal FLEXcombo®* tiene un impacto positivo en los parámetros directamente relacionados con la infección de Mycoplasma al final de la fase de cebo. No se observaron diferencias en la mortalidad, tal y como se esperaba por la naturaleza de la enfermedad respiratoria de la granja, de tipo crónico.

Las lesiones residuales y pleuritis que se observaba en los animales vacunados pueden estar relacionadas con la infección por Pasteurella multocida al final de cebo. La infección por Pasteurella multocida es un problema continuo en la explotación, como han mostrado los análisis de laboratorio realizados en diferentes ocasiones en las diferentes unidades de cebo de la granja. Este tipo de infecciones aparecen con frecuencia si en la granja no se realiza un estricto manejo “todo dentro-todo fuera”. Durante la fase de cebo, los lotes no vacunados fueron tratados de forma general dos veces con doxiciclina en el agua a causa de brotes de síntomas respiratorios. Contrariamente, sólo pocos animales vacunados mostraron signos respiratorios y fueron tratados puntualmente con antibióticos inyectables. Esto se pudo ver reflejado en las diferencias en las lesiones pulmonares y la pleuritis entre ambos grupos. * FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH – para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España, S.A.

Referencias 1. Bak et al. (2010). Proc IPVS meeting, p140. 2. Misener et al. (2010). Proc IPVS meeting, p342 3. Fraile et al. (2010). Veterinary Journal 184, pag. 326–333 4. Madec et al. (1982). Proc. Journées R. Porcine France 14, 405-412.


Ingelvac X® se CircoFLE n ezclar co m e d e u p ® ycoFLEX M c a v l e Ing strar en y admini de un punto inyección

PROGRAMA VACUNAL

La

®

pro tec

*

is s o d a l o ción más completa en una s

Ingelvac CircoFLEX®

Ingelvac MycoFLEX®

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: * 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.


A

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado

Marzo 2012 Marzo 2012

i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Como podemos observar en la tabla, nuestra cotización ha sido la más dinámica con una subida del 7,83%, que unida a la registrada el mes pasado ha supuesto un incremento del 16,7% en las diez primeras semanas del año (sin que hayamos perdido la competitividad en el mercado exterior). Sin embargo, podemos apreciar que ese ascenso se ha frenado en la última sesión de MercoLleida, por contagio del resto de países de la UE, que después de las subidas registradas en el inicio del año se han estabilizado dando la sensación de estar en “stand by” a la espera de que pase la Semana Santa, llegue la primavera con el buen tiempo generalizado y se incremente el consumo del mercado interno (especialmente las barbacoas en Alemania), aunque hay que contar con los stocks existentes que siempre suponen un freno. Francia es la que ha acusado unos registros más elevados que el resto y le ha hecho perder competitividad en el mercado internacional, lo que ha supuesto que tenga que volver a situarse en precios más acordes con el resto de los países que operan en el mercado exterior. La globalización hace que el mercado comunitario se comporte como un conjunto más o menos armónico y las cotizaciones se muevan en una horquilla de la que es peligroso salirse y “perder la comba” en un mercado mundial fuer-

temente competitivo, y en el que Rusia y China llevan la voz cantante y se miden las distancias, lo que sirve de regulador del precio de los países proveedores. Hemos visto como nuestra cotización se ha situado muy próxima a 1,3 €, y si el año tiene un comportamiento normal (no como el año pasado), nos aproximamos a la época en que se produce la subida estacional que debe llevar los precios a superar los límites alcanzados en los ejercicios anteriores y acercarse a 1,4 €. Es evidente que estamos en una situación más favorable que el año pasado, porque además de tener una cotización más alta, los precios de los cereales están en torno a un 10% más bajo. Sin embargo, la soja sigue en niveles elevados y el mercado de futuros de Chicago sigue registrando ligeras subidas, pero hay un trasfondo en el mercado de que se va a producir una bajada en un breve plazo, lo que redondearía las esperanzas de los productores, que compran al día, para paliar los años de jugar en la cuerda floja y sanear las cuentas de explotación. Estas expectativas son adecuadas si consideramos que estamos en torno a 1,9 € de coste de producción, lo que supone que si los precios se comportaran como es previsible, se produciría un superávit en las cuentas de explotación de los productores que estén realizando una ade-


A

cuada gestión empresarial y estén situados en ese entorno. Este hecho tendría una gran importancia en un año que se está produciendo la adaptación de las explotaciones a la nueva normativa sobre bienestar animal que entrará en vigor el próximo 1 de enero de 2013, lo que en principio ha supuesto o va a suponer un incremento de la inversión, que incide por un lado en la liquidez empresarial y por tanto en las cuentas de resultados, y por otro en la posible disminución de efectivos que conlleva tener que disponer de más espacio para las reproductoras.

La primavera será la que marque el desarrollo del año y la bonanza del mismo para el sector, y confiamos que siga teniendo como aliado fundamental al mercado exterior, porque las expectativas del mercado interior no son muy halagüeñas, dado que todavía no hemos alcanzado el techo en la tasa de desempleo y el consumo interno no solo no despega si no que se ha reducido últimamente. Pero como no queremos pecar de pesimistas, esperamos que la reactivación se inicie con la recuperación de liquidez por las pequeñas y medianas empresas con el cobro de sus facturas a las administraciones, por el sistema aprobado por el nuevo gobierno.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia


A

Entrevista

Sonia Cárceles Servicio Técnico Porcino. Pfizer Salud Animal

Sonia Cárceles, del Servicio Técnico de Porcino de Pfizer Salud Animal, nos ofrece en esta entrevista su punto de vista acerca de los problemas en el periparto de la cerda, como el Síndrome MMA, y las infecciones respiratorias en cebo, así como su tratamiento y solución con el antimicrobiano bactericida Ubiflox®.

“Con el lanzamiento de Ubiflox® Pfizer aporta soluciones óptimas en el periparto para el Síndrome MMA” ¿Qué es Ubiflox y cuáles son sus indicaciones? Ubiflox ®, cuyo principio activo es marbofloxacino, es un antimicrobiano bactericida que, en su presentación al 10%, está indicado en cerdas para el síndrome de mastitis-metritis-

agalaxia (MMA) causado por cepas bacterianas sensibles a marbofloxacino, y al 2% para el tratamiento de infecciones respiratorias en cerdos de engorde causadas por cepas sensibles de Actinobacillus pleuropneumoniae, Mycoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida. Los problemas en el periparto, como es el síndrome de mastitis, metritis, agalaxia ¿qué consecuencias ocasionan en los parámetros reproductivos y económicos de la explotación? Las mermas reproductivas y económicas vienen marcadas por el aumento de días improductivos de las cerdas en el siguiente ciclo (menor fertilidad, aumento en el intervalo destete-celo y en el intervalo destete-cubrición fértil), y por la reducción del estatus sanitario de la descendencia que predispone al padecimiento de patologías varias, fundamentalmente de tipo entérico, que además ocasiona un aumento de la mortalidad en los lechones lactantes (aplastamientos y diarreas), y retraso en el crecimiento de los mismos.


A

¿Cuál es la etiología y los factores desencadenantes de este síndrome? Aunque la etiología es variada y compleja, un aumento en la multiplicación de las enterobacterias y, en especial, de E. coli, es la causa principal. El mecanismo de acción mediante el cual se produce este problema es con el aumento de la multiplicación bacteriana, la producción de endotoxinas, la supresión de la prolactina y la liberación de mediadores de la inflamación, con la consecuente disminución de la producción láctea. Entre los factores desencadenantes de este síndrome se encuentran las dietas con escasa cantidad de fibra, una deficiente cantidad y calidad del agua, los partos difíciles y las manipulaciones obstétricas, así como una mala higiene y el estrés asociado al dolor, deficiente manejo y las malas condiciones ambientales e instalaciones inadecuadas. ¿Qué sintomatología muestran las cerdas que se ven afectadas por el Síndrome MMA? Las cerdas afectadas presentan, a partir de las primeras horas postparto, fiebre, anorexia, pérdida de apetito, dolor y endurecimiento de las mamas. El proceso puede llegar a cronificarse originando una pérdida de las mamas afectadas. A nivel reproductivo, da lugar a una inflamación uterina, descargas vaginales, un aumento tanto en el intervalo destete-celo (IDC) como en el intervalo destete-cubrición fértil y una disminución de la fertilidad. La clínica descrita en las reproductoras se traduce en los lechones en un mal encalostramiento y alimentación de los mismos, generando una mayor predisposición a presentar diarrea, retraso en el crecimiento e incluso un aumento de la mortalidad.

¿Cuál es el protocolo que Pfizer propone para tratar el Síndrome MMA? La pauta correcta para controlar este síndrome exige actuar a tres niveles: mediante la acción frente a los patógenos implicados, actuando sobre las consecuencias (fiebre, dolor, inflamación local, producción de endotoxinas) y preparando a la cerda para que llegue en óptimas condiciones reproductivas al siguiente ciclo. Para todo ello, la opción que propone Pfizer está basada en la combinación del AINE Meflosyl® (Flunixin meglumine), 2 ml/45 kg., y un antibiótico como es Ubiflox ®, 1 ml/50 kg., contra la clínica del síndrome, administrando 3-4 aplicaciones de cada uno de los productos a intervalos de 24h. El protocolo se completa con una prostaglandina natural, Dinolytic® (Dinoprost), aplicada mediante una sola dosis de 2 ml/cerda a las 24-48 horas postparto.


A

Entrevista

nes uterinas evacuando completamente el contenido del útero, reduce la posibilidad de metritis y, por tanto, completa el tratamiento del Síndrome MMA, ya que la cerda llega al siguiente con unas condiciones uterinas óptimas, mejorando así parámetros como el intervalo destete-celo (IDC), intervalo destetecubrición fértil y prolificidad en el siguiente parto. ¿Cuál es el objetivo de Pfizer Salud Animal con el lanzamiento de productos como Ubiflox? El objetivo es satisfacer las necesidades que le puedan surgir al cliente en cualquier momento, aumentando las alternativas para el tratamiento de las diferentes patologías. ¿Cuáles han sido los resultados obtenidos en las explotaciones en las que se ha aplicado este protocolo?

¿Cómo encaja este tipo de productos en la actual filosofía de Pfizer como proveedor de soluciones integrales y a medida?

Los resultados de campo indican la buena respuesta al protocolo, ya que se observa una caída de la fiebre, un retorno del apetito, una reducción de la inflamación mamaria y la recuperación de la producción láctea, así como la mejora de los parámetros reproductivos tras el destete como son el intervalo destetecelo y el intervalo destete-cubrición fértil.

Productos como Ubiflox ® se incorporan a la filosofía Pfizer como una oferta para la solución de la patología en el periparto de las cerdas.

¿Qué características presenta Ubiflox® que lo hacen idóneo para el tratamiento de este síndrome? Estudios bacteriológicos de explotaciones con este síndrome indican que E. coli aparece en un 48,1% de los casos, Streptococcus se encuentra en un 36,9% y Staphilococcus es aislado en un 12% de los casos; por tanto están implicados en un total del 97% de los procesos y todos estos patógenos son sensibles al marbofloxacino (Ubiflox®). ¿Q ¿Qué Q ué u ventajas aporta el uso de Meflosyl y Dinolytic D Di noly ly junto a Ubiflox en el tratamiento dell Sí de Síndrome S nd nd MMA? E n eell ccaso En aso o del Meflosyl® aporta su múltiple acción, acccciión ió ón n , antiinflamatoria, an n antipirética, analgésica gé si gé s ccaa y antiendotóxica an n (acción indispensable blle para b paara evi p evitar vi la reducción de la producción láctea) lláá cctt ea e a) a y, por po o otra parte Dinolytic® que, gracias de producir contraccioci as ci as a su capacidad caa

Ubiflox® es una herramienta que llega para complementar el portfolio de productos y que, junto a los servicios, experiencia e información técnica actualizada, permite aportar soluciones para dar respuesta a las diferentes necesidades adaptadas de una manera individualizada a cada cliente.



A

Estudio de campo

Colidex-C y futuras reproductoras:

efectos sobre su recría y su primer parto Andrés de las Heras Vega. Asesoría Técnica Porcina. Segovia. España. andreshatp@yahoo.es Pablo González Andrés. Soluciones Avanzadas en Prod. Porc. (SAPP). Segovia. España. sapp.pablo@yahoo.es Javier Marcos Sainero. Director Veterinario. Farco Veterinaria.Toledo. España. dtecnico@farcovet.com

Introducción En una explotación porcina de reproductoras, exenta de enfermedad entérica del lechón específica, se establecen varios protocolos de vacunación con Colidex-C para medir la influencia de esta práctica sobre los parámetros productivos de la fase de recría, gestación y parto de las cerdas primerizas. La observación cualitativa en repetidas experiencias, de que la vacunación de futuras reproductoras durante su etapa de lechón lactante produce beneficios que se extienden a lo largo de su periodo de recría y primera gestación y parto, nos sugirió el planteamiento de esta experiencia en la que se cuantifican las mejoras obtenidas, tanto las relacionadas con

el propio desarrollo reproductivo y ponderal de las futuras reproductoras, como la influencia que estas mejoras tienen en sus primeras camadas. El mejor desarrollo de los animales para sacrificio tiene, naturalmente, una interpretación práctica muy contundente vinculada al mayor rendimiento zootécnico obtenido, pero el beneficio de este fenómeno en las reproductoras de las explotaciones que practican auto-reposición nunca se había valorado en relación al uso de esta vacuna. El objetivo de la prueba es demostrar que una mejora en el crecimiento de las futuras reproductoras de una explotación puede generar unas mejores expectativas de producción en


A

las mismas, relacionadas con un adelanto de la pubertad y una más rápida ganancia de peso que, según otras investigaciones, darían como consecuencia una más larga vida productiva media de estas madres así como un mayor número de lechones obtenidos de ellas a lo largo de su vida. Series 1

Puesto que el bienestar intestinal parece ejercer un determinante efecto beneficioso sobre el crecimiento y desarrollo de los animales, la base de esta experiencia se fundamenta en la medición que la influencia de la salud digestiva produce en los animales vacunados frente a colibacilosis cuando son lechones. Gráfico 1. Indice Nacimiento-Cubrición Fértil.

Materiales y métodos La experiencia se lleva a cabo en una explotación de unas 500 madres de cuyas camadas proceden las futuras reproductoras de la explotación, donde la vacunación con Colidex-C ha sido empleada de manera discontinua para el control de la colibacilosis en el lechón cuando se ha tenido que llevar a cabo algún procedimiento preventivo frente a esta enfermedad. Se establecieron tres grupos de lechones procedentes de madres vacunadas (elegidas al azar) con Colidex-C durante su gestación con una pauta completa de aplicación de dos dosis, una a los 60 días de gestación y otra a los 80 días de gestación. De las hembras de esas camadas procedían las futuras reproductoras de la explotación y fueron vacunadas a los 10 y los 20 días de vida, con 0,5 y 1 ml de vacuna respectivamente, de los siguientes modos y por orden cronológico para tratar de evitar la influencia en cada lote del que le precede: « Un lote B (21 lechonas), en el que sólo se vacunaron las hembras candidatas a quedar para vida. « Un lote A (42 lechonas), en el que se vacunaron las hembras candidatas a ser futuras reproductoras, así como todos sus hermanos y hermanas de lote no destinados a vida. « Un lote testigo que no recibió vacuna durante su lactación.

Se establecieron procedimientos de seguimiento de las patologías que afectaron a los distintos grupos durante su desarrollo posterior sin que se encontraran entre ellos diferencias significativas. Al estar la explotación libre de colibacilosis del lechón, éste comportamiento de los diferentes lotes era previsible. En otras experiencias de naturaleza comparable también ocurrió así. Se evaluaron parámetros relacionados con la madurez reproductiva prestándole especial atención al Índice Nacimiento- Cubrición Fértil y también con el rendimiento zootécnico de las camadas de los primeros partos de las cerdas primerizas involucradas en cada uno de los lotes descritos; se midió en este caso la Ganancia Media Diaria (GMD) de los lechones,


A

Estudio de campo

(en total 300) a lo largo de su lactación. Los datos obtenidos son: « Lechones del lote A: GMD de 0,239 Kg. « Lechones del lote B: GMD de 0,233 Kg. « Lechones del lote Testigo: GMD de 0,212 Kg.

Series 1

La diferencia porcentual de los GMD de los lotes A y Testigo es de 12,73% y entre los lotes B y Testigo 9,9%.

Conclusiones Gráfico 2. Ganancia media diaria de las primeras camadas.

cuantificando las diferencias que se pudieron establecer.

Resultados 1. INCF En las futuras reproductoras se evaluó el Índice Nacimiento Cubrición Fértil siendo los resultados obtenidos los siguientes: « Lote A: 239,23 días.

Los resultados de la experiencia muestran que la vacunación a la edad de lactantes de las futuras reproductoras puede reportar claros beneficios relacionados con el acortamiento de sus índices nacimiento-cubrición fértil que van de los 10 a los 18 días, lo que supone un interesante aumento de la vida productiva útil de estos animales. Este estudio muestra asimismo datos que apuntan a que las primeras camadas de las reproductoras vacunadas a la edad de lactantes logran mejores rendimientos zootécnicos durante la lactación, lo cual concuerda con lo concluido anteriormente en experiencias publicadas en vacunaciones con Colidex-C.

« Lote B: 247,36 días. « Lote C: 257,33 días.

Referencias

Con respecto al INCF del lote testigo se observa un acortamiento de este parámetro del 7,03% para el lote A (<18,10 días) y del 3,87% para el lote B (<9,97 días).

«

Heras A. de las, et al. (2009). Beneficios de la vacunación zootécnica frente a la enfermedad entérica del lechón. Anaporc; nov. 2009.

2. GMD

«

El parámetro zootécnico de las primeras camadas de estas reproductoras es la Ganancia Media Diaria (GMD). Para ello, las cerdas de los lotes A y B se vacunaron con 2 ml de Colidex-C en el día 80 de su primera gestación, mientras que las cerdas del lote testigo lo fueron a los 60 y 80 días de gestación.

Bernal R, et al. (2011). Vacunación con Colidex-C: anticipación de la pubertad en las futuras reproductoras. Anaporc; dic. 2011.

«

Ramis G, et al. (2010) Vaccination of piglets against Escherichia coli: effects on finishing performances. ECPHM Congress, Hannover.

«

Ramis G, et al. (2010) Vaccination of piglets against Escherichia coli: effects on nursery performances. ECPHM Congress, Hannover.

Para obtener el dato de la GMD de los lechones lactantes se procedió a hacer pesadas diferenciales, practicadas el mismo día, de 100 lechones de cada uno de los lotes de madres



A

ANCOPORC

Informe sobre el impacto de las medidas de Bienestar Animal (I) Informe sobre el Reglamento de Transporte de Animales La Comisión aprobó su informe sobre el impacto del Reglamento CE 1/2005. Sobre la protección de los animales durante el transporte de 10 de noviembre 2011 se indica: « Su impacto sobre el bienestar animal durante el transporte. « Impacto del Reglamento sobre el comercio en la UE. « Implicaciones socio-económicas y regionales. « La aplicación de los sistemas de navegación. « Cumplimiento de las normas de la UE sobre bienestar animal durante el transporte. Las actividades de la Comisión Europea en este ámbito comienzan por el reconocimiento de que los animales son seres sensibles. El objetivo general es evitar a los animales todo dolor o sufrimiento innecesario y obligar tanto a los dueños como a los cuidadores de animales a respetar unos requisitos mínimos de bienestar.

Plan de acción comunitario sobre protección y bienestar de los animales 2006-2010 Legislación comunitaria sobre la protección de los animales « En la explotación y, en particular, de las gallinas ponedoras, las terneras y los cerdos. « Durante el transporte. « En el momento del sacrificio. Asuntos internacionales relacionados (Consejo de Europa, OIE, etcétera). Otras actividades, como el control de la aplicación de la legislación o de las recomendaciones de expertos.

La Comisión basó el informe sobre un estudio externo, un dictamen de la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, informe de los países de la Oficina Alimentaria y Veterinaria y la Unión Europea. La UE dispone desde 1977 de normas que rigen el bienestar de los animales durante el transporte. Las normas están dirigidas a eliminar los obstáculos técnicos al comercio de animales vivos y a hacer posible el buen funcionamiento de las organizaciones de mercado, asegurando al mismo tiempo un nivel satisfactorio de protección de los animales afectados. La legislación de la UE se actualizó por última vez mediante el Reglamento (CE) nº 1/2005 relativo a la protección de los animales durante el transporte (en lo sucesivo, «el Reglamento»), que se adoptó el 22 de diciembre de 2004. En el artículo 32 del Reglamento se establece que «la Comisión presentará un informe al Parlamento Europeo y al Consejo sobre las repercusiones del presente Reglamento en el bienestar de los animales durante el transporte y en los flujos comerciales de animales vivos dentro de la Comunidad ampliada. En particular, el informe tendrá en cuenta las pruebas científicas de la existencia de necesidades en materia de bienestar de los animales y el informe sobre la implantación de sistemas de navegación


A

[…], así como las consecuencias socioeconómicas del presente Reglamento, incluidos los aspectos regionales». El presente informe constituye la respuesta de la Comisión a dicha solicitud. El informe tiene por objeto ofrecer información sobre la repercusión del Reglamento en el bienestar de los animales y el comercio dentro de la Unión, su incidencia socioeconómica y regional, así como sobre la aplicación de los sistemas de navegación, tal como se exige en el punto 4.3 del punto VI del anexo I del Reglamento. Además, el informe contiene información en relación con la aplicación de la legislación de la UE. El Reglamento se aplica al transporte de animales vertebrados transportados en relación con una actividad económica. Sin embargo, dado que los detalles de los Reglamento se referirán principalmente a los animales de cría, como los bovinos, los cerdos y los caballos, el contenido del presente informe se centra sobre todo en el transporte de estos animales. No tiene en cuenta el transporte de otras especies, como perros y gatos, aves de corral, animales criados para fines científicos, y especies exóticas.

Impacto del Reglamento El Reglamento (CE) nº 1/2005 del Consejo entró en vigor en enero de 2005 y es aplicable desde el 5 de enero de 2007. Para determinar si su adopción ha tenido un impacto —y, en caso afirmativo, en qué medida— sobre los factores del comercio, bienestar de los animales, etcétera, se han comparado los datos de antes y de después de su aplicación (2007). Además de datos internos de la Comisión, las principales fuentes de información para el presente informe son las siguientes: « El «Scientific Opinion Concerning the Welfare of Animals during Transport» (Dictamen científico sobre el bienestar de los animales durante el transporte) adoptado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA) en diciembre de 2005. « Informes oficiales de los Estados miembros sobre las inspecciones. « Información oficial suministrada por las partes interesadas de la UE. « Informe de la Comisión sobre las infracciones cometidas contra las normas sociales en el transporte por carretera.

« Información obtenida a partir de denuncias formales y de procedimientos de infracción. En 2010, la Comisión encargó un estudio externo para evaluar el impacto del Reglamento. Los resultados del estudio y la información recibida de las fuentes se han analizado a fin de determinar las tendencias generales y los impactos que se han producido desde la aplicación del Reglamento en 2007; en particular, los siguientes: 1.

2.

3.

4. 5.

El impacto sobre el comercio de animales vivos dentro de la Unión; las consecuencias regionales y socioeconómicas del Reglamento. Una comparación de la calidad del bienestar animal durante el transporte antes y después de la aplicación del Reglamento. La evaluación de los requisitos del Reglamento, teniendo en cuenta el dictamen científico adoptado por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria en diciembre de 2010. Un análisis de la utilización de los sistemas de navegación. El nivel de cumplimiento y de control.

En esta misma sección de los siguientes números de la revista Anaporc analizaremos cada uno de estos impactos del informe presentado por la Comisión Europea y comentaremos desde Ancoporc cómo afecta a nuestro sector y las medidas a tener en cuenta. Alberto Herranz Ancoporc


A

Empresas

Eppendorf Ibérica presenta su tienda on line eShop con todos sus productos, equipos y sistemas de alta tecnología

Sitio web de la eShop de Eppendorf.

Con el fin de ofrecer a todos sus clientes un canal de ventas sencillo, rápido, eficaz y que ofrezca una mayor accesibilidad, Eppendorf Ibérica presenta su eShop, una tienda virtual absolutamente innovadora en donde se exponen todas las categorías de productos, equipos y sistemas de alta tecnología comercializados por la compañía; un canal de

ventas complementario a los que la empresa ya posee fundamentalmente con sus distribuidores, que ayudará además a promocionar la marca Eppendorf en todo el mundo y a que se conozcan mejor los productos, equipos y sistemas de alta tecnología comercializados por la compañía. “Nuestro objetivo es que los productos Eppendorf sean accesibles a todos nuestros clientes. En consecuencia, y siguiendo el camino marcado por otras oficinas de Eppendorf en el mundo hemos incluido en nuestra web la herramienta de comercio electrónico eShop, que incluye toda nuestra gama tradicional de productos, así como nuevas incorporaciones, siendo de especial importancia la posibilidad para el cliente de comprar consumibles

plásticos Eppendorf de alta calidad de una forma rápida, cómoda y sencilla”, explica Francisco Chavarri, consejero delegado de Eppendorf Ibérica. Algunas de las ventajas que ofrece la eShop de Eppendorf son la sencillez que permite poseer un mayor acceso a la información, así como visualizar y analizar todas las prestaciones de los productos y sistemas Eppendorf en cualquier momento y desde cualquier lugar; la facilidad de adquirir productos, equipos y sistemas Eppendorf las 24 horas del día, durante los 365 días del año; una mayor rapidez en la transacción comercial, así como acceso directo a las ofertas y a las exclusivas promociones Eppendorf. Podrá encontrar la nueva eShop de Eppendorf en www.eppendorf.es/eshop

Otorgado por Boehringer Ingelheim

Dos proyectos españoles galardonados con el Premio Europeo de Circovirus Porcino aportación de 25.000 euros cada uno, y han sido: i Evaluación de la viabilidad de la erradicación del circovirus porcino tipo 2 (PCV2) mediante la vacunación masiva simultánea de cerdas y lechones (Dr. Marina Sibila, CReSA y Universitat Autònoma, Barcelona, España).

Ganadores premio circovirus.

Dos proyectos de la Universitat Autònoma de Barcelona han ganado la quinta edición del Premio Europeo de Investigación en Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2), patrocinado por Boehringer Ingelheim para financiar investigaciones acerca de la infección

por circovirus porcino y sus enfermedades relacionadas. Los trabajos ganadores, seleccionados entre nueve proyectos investigadores de gran calidad procedentes de varios países europeos, tienen una

i Efecto de la vacunación sistemática frente al PCV2 a largo plazo en la evolución del virus (Dr. Tuija Kekarainen, CReSA y Universitat Autònoma, Barcelona, España). i Estudio de la transmisión trasplacentaria del PCV2 después de la infección intranasal (Dr. Beatrice Grasland, Anses – Laboratorio LERAPP, Ploufragan, Francia).


A

Empresas

Premio Probióticos Julio Tournut

Premio de 2000 euros para científicos jóvenes que trabajan en el desarrollo de probióticos Lallemand, en nombre de la Asociación Europea de probióticos y miembro de la fundación de esta organización, informa de la nueva edición del Premio Julio Tournut Probióticos. El premio, con una cuantía de 2.000 €, se otorga a científicos jóvenes de todos los países que trabajan en probióticos en sus tesis de doctorado o en sus trabajos de máster publicados entre los años 2010 y 2012.

El trabajo científico debe incluir conceptos innovadores, aplicaciones prácticas, o el conocimiento avanzado de los mecanismos de acción en el campo de los probióticos para la alimentación animal. Áreas de especialización reconocidos son la nutrición, la fisiología, la microbiología y la inmunidad. El Jules Tournut probióticos 2012 se concederá durante la Feria Eurotier

VetSupport celebra los cursos de Inteligencia Emocional Pfizer Salud Animal, a través de su programa de Servicios de Valor Añadido VetSupport, ha celebrado los días 5, 7 y 9 de marzo en Vic, Murcia y Madrid, respectivamente, tres cursos sobre “Inteligencia Emocional” a los que acudieron un total de 45 asistentes y que tuvieron como objetivo fundamental conocer el impacto de la inteligencia emocional en su bienestar personal y profesional. Impartidos por Elena Font, consultora de Formación y Coaching, los cursos estuvieron dirigidos a conocer qué es la inteligencia emocional y su origen; qué son las emociones y su impacto en nuestra conducta, así como las competencias claves de la Inteligencia Emocional y su desarrollo. Además, se evaluó la programación neurolingüística como base de la inteligencia y el impacto de la inteligencia emocional en las organizaciones. Alcanzar un mayor éxito profesional y personal al reconocer sus propias emociones y sentimientos, y los de los demás, era el fin de estos cursos que muestran una vez más el compromiso de Pfizer con sus clientes, ofreciendo formación y conocimientos destinados a conseguir una mayor competitividad de sus empresas.

en Hannover (Alemania), del 13-16 de noviembre de este año. Los trabajos deberán ser recibidos por el Comité Científico de la EPA (scientific.committee@aso-epa. org), como fecha última el 1 de junio 2012. Para más información, por favor póngase en contacto con: secretarygeneral@asso-epa.org

Boehringer Ingelheim y la UAB crean el nuevo Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Producción El Servicio de Nutrición y Bienestar Animal (SNiBA) del Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) pone en marcha, con el soporte de Boehringer Ingelheim, el Centro de Educación sobre Bienestar de Animales de Producción. El nuevo centro surge gracias a un compromiso de financiación durante los próximos tres años, y entre sus objetivos está la formación de veterinarios en bienestar de animales de producción. En primer lugar, publicará una serie de textos sobre los conocimientos actuales sobre bienestar del vacuno de leche y porcino y posteriormente se organizarán cursos teóricoprácticos, con una versión online, con visitas a explotaciones ganaderas. También se pondrá en marcha una página web con información sobre sus cursos, publicaciones y actividades.


A

Empresas

La feria GandAgro cierra las puertas de su segunda edición con cerca de 11.000 visitantes El II Monográfico de la Ganadería y la Agricultura, GandAgro 2012, que se celebró del 8 al 10 de marzo en el recinto Feira Internacional de Galicia, registró cerca de 11.000 visitantes. La práctica totalidad de este público asistentes fueron profesionales vinculados con los sectores agrícola y ganadero. Esta segunda edición de GandAgro contó durante tres días con 231 firmas expositoras (un 5% más que en 2010) de 14 países (Alemania, Bélgica, Canadá, Estados Unidos, España, Francia, Holanda, Israel, Italia, Nueva Zelanda, Polonia, Portugal, Suecia y Dinamarca). Estas ocuparon

una superficie total de 12.000 m², y contó con muchas de las más prestigiosas firmas en sanidad y nutrición animal, fertilizantes, semillas, equipamientos e instalaciones para agricultura y ganadería, genética y animal vivo, gestión medioambiental de residuos orgánicos, sistemas de ordeño, logística, transporte y empresas de servicios. El certamen fue inaugurado el jueves 8 de marzo por el conselleiro de Presidencia, Administracións Públicas e Xustiza y presidente de la Fundación Semana Verde de Galicia, Alfonso Rueda Valenzuela, quien destacó GandAgro como “una apuesta por el refuerzo

Celebración en Lleida de la Jornada Técnica de Porcino Setna 2012 Los días 6 y 7 de marzo, Setna Nutrición, S.A. organizó una Jornada Técnica de Porcino en el Palacio de Congresos de Lleida, contando con la participación de los más importantes productores de porcino. Tras la presentación por parte del Director General de Setna, Ángel Lázaro, tomó la palabra Vicente Riu, director técnico, para explicar la importancia de “Maximizar el valor nutricional de las materias primas”. A continuación, Silvia López y Rolindes Morán, del Departamento Técnico de Setna, presentaron las “Nuevas Tablas Setna 2012 (10ª edición)”. Destacar igualmente la ponencia de Eric Schetelat, Director División Porcino Inzoº, que versó sobre el “Índice glicémico de los alimentos y su efecto

de la competitividad y de la innovación en el sector agroganadero” y lo consideró como “punto de encuentro para compartir experiencias, comparar ideas y modelos, y conocer los últimos avances técnicos del sector” En cuanto a su programa, contó con más de una treintena de actividades en las que se incluyeron jornadas técnicas, concursos ganaderos y de innovación,

en la alimentación de cerdos de cebo”. Después se presentó la “Nueva Generación de enzimas en nutrición porcina: Setnazyme”, por Hadden Graham, Director Técnico AB Vista Feed Ingredients; seguido de Antonio Fernández, del Departamento de Formulación Setna, quien habló sobre la “valoración económica del uso de enzimas en porcino”. La primera jornada finalizó con Jaume Civis, del Departamento Técnico Setna, quien presentó “Statpig: un nuevo sistema de estadística aplicada a la producción de cerdos de cebo”. Durante el segundo día de las jornadas, Jordi Piqué y Frances Payola, del Departamento Técnico Setna, nos hablaron del “Efecto de la nutrición en los lechones sobre índices productivos en los cerdos de cebo” y sobre las “Estrategias nutricionales para cerdas gestantes”; cerrando este bloque la presentación de Antonio Palomo, Director División Porcino Setna, sobre la “Nutrición de la cerda híper-prolífica en lactación”. Vicente Riu.

presentaciones, exhibiciones y reuniones sectoriales. A los Encuentros se unió el XVII Monográfico Porcino, en el que se habló de la situación y futuro del sector y que contó con la presencia del director xeral de Producción Agropecuaria de la Xunta de Galicia, quien dio a conocer que el 99% de las exportaciones gallegas de porcino vivo se dirigen hacia Portugal.

Reuniones Porcilis® PCV en la Región de Murcia En Lorca y en la ciudad de Murcia han tenido lugar las últimas presentaciones sobre Porcilis® PCV que Ruth Menjón, veterinaria de los Servicios Técnicos de MSD Animal Health, ha realizado en la Región, presentando los resultados más recientes obtenidos con esta vacuna a nivel de granja. En estas exposiciones, además de presentarse los últimos datos que avalan la eficacia de Porcilis® PCV, la vacuna frente a la circovirosis porcina líder en nuestro país, se comentaron los excelentes resultados obtenidos por M+PAC™, en unos recientes estudios de campo en los que se comparó esta vacuna frente a otras vacunas presentes en el mercado de español y que suponen una clara muestra del liderazgo de MSD Animal Health en el campo de la inmunoprofilaxis porcina.


Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing

www.InstitutoLeBlu.com

redaccion@InstitutoLeBlu.com

T 91 661 69 67

*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.


A

Empresas

$JURJHVWLLF RUJDQL]D HO FXUVR on line ´¢4Xp QRV GLFHQ UHDOPHQWH ODV SUXHEDV GH GLDJQyVWLFR" 3ULQFLSLRV SUiFWLFRV SDUD OD LQWHUSUHWDFLyQ GH VXV UHVXOWDGRVµ Este seminario on line, organizado por Agrogestiic y que se desarrollará del 14 de mayo hasta el 1 de junio de 2012, con 20 horas lectivas en total, permitirá conocer en profundidad las características de las pruebas de diagnóstico para la realización de una interpretación adecuada de sus resultados, tanto a nivel individual como de cabaña. La Formación a distancia se complementará con tutorías en directo con el profesor. El curso está dirigido a veterinarios, servicios técnicos porcinos y técnicos de granja; servicios técnicos de empresas relacionadas con la salud animal; técnicos de cooperativas ganaderas; veterinarios de ADS; responsables de calidad y seguridad

Incarlopsa, interproveedora de Mercadona para la categoría de Jamón Curado, y la cooperativa soriana Copiso que integra en sus actividades la producción de cereales, piensos y cerdos cebados, crearon el pasado mes de enero una nueva sociedad llamada ICPOR SORIA S.L, con una participación de cada socio del 50%.

alimentaria; funcionarios técnicos de las CC.AA; técnicos de laboratorios de sanidad animal o personas que quieran iniciarse en este ámbito profesional de la industria de la producción porcina. Constará de un programa en donde se incluyen cuatro horas de contenido teórico y 16 horas de contenido práctico. En el contenido práctico, se llevarán a cabo actividades en el campus virtual (tres casos prácticos, foros de debate, tutorías en directo con el profesor, entrega de material complementario, etcétera). Lugar de celebración: Campusal. Campus virtual de la Seguridad

La principal actividad de esta nueva sociedad es la producción de porcino, dedicada a la demanda de INCARLOPSA, y sus objetivos son la mejora continua de la calidad del producto, incrementando la eficiencia productiva de las explotaciones ganaderas porcinas y todo el proceso de producción. La nueva sociedad, con domicilio social en Soria, comenzará su actividad con 5.000 madres reproductoras, las que se estima producirán unos 130.000 cerdos de cebo al año.

Alimentaria de Agrogestiic. Acceso a través del siguiente enlace http://aulavirtual.agrogestiic.es/ Precio e inscripción Precio: 165 € Las empresas podrán bonificarse hasta el 100% por la Fundación Tripartita para la Formación y el Empleo. Gestión a través de Agrogestiic. Para inscripciones rellenar el formulario de pre-inscripción que encontrará en la página web de Agrogestiic: www.agrogestiic.es O contactar con nosotros en: formacion@agrogestiic.es Telf.: 626 192 058.

Incarlopsa y Copiso crean Icpor Soria S.L. El ámbito de producción de ICPOR será principalmente la provincia de Soria, ya que las granjas estarán ubicadas prioritariamente en la provincia y los piensos serán fabricados por Copiso en la fábrica que tiene en Soria capital. Esta sociedad es un paso más en el modelo de integración vertical de los procesos productivos, con el fin de ofrecer al consumidor las máximas garantías de calidad

y seguridad alimentaria sin que esto suponga ningún coste adicional. La producción de ICPOR cumplirá los estándares habituales que Incarlopsa tiene para sus proveedores de ganado porcino y para ello se han seleccionado las genéticas apropiadas y se cumplirán las especificaciones de alimentación, basada en los cereales producidos en la zona.

Circovac® patrocina el coloquio sobre “Gestión técnico-económica de los cebaderos” El pasado 6 de marzo, la ciudad de Lleida acogió el primer coloquio patrocinado por Circovac® sobre “Gestión técnico-económica de los cebaderos”. El evento hizo hincapié en la necesidad de adaptarse a las necesidades de cada empresa y en el descubrimiento de oportunidades para la reducción de la repercusión económica de la producción. La jornada contó con la participación de Antonio Callén, director de Servicios Técnicos

de Merial Laboratorios; Carlos Piñeiro, director técnico de PigChamp Pro Europa S.L.; Jesús Lumbreras, veterinario asesor de explotaciones INTÍA y Pep Font, socio SIP Consultors. Todos ellos aprovecharon sus ponencias para desgranar los puntos clave de la gestión de los cebaderos en busca de las herramientas adecuadas para mejorar los procesos y lograr, así, una mayor rentabilidad.



Vacuna viva, Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)

Eficacia viva. Protección global

AMERVAC® PRRS. Vacuna viva. Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), en liofilizado inyectable. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Virus vivo PRRS cepa VP046 BIS * 103,5 DICT50. INDICACIONES: Porcinos: Prevención de las alteraciones respiratorias debidas al virus PRRS (Síndrome respiratorio y reproductivo porcino). ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular, en los músculos del cuello. Porcinos: 2 ml/cerdo a partir de las 4 semanas de vida, independientemente de su peso, edad y sexo. En general es aconsejable la vacunación de los cerdos, con una dosis entre las 4 y 5 semanas de vida, cuando la inmunidad pasiva maternal frente al virus patógeno PRRS ha decrecido sustancialmente. Agitar suavemente, asegurando una completa reconstitución del liofilizado antes de su administración. Administrar la vacuna en el plazo máximo de una hora después de ser reconstituida. Guardar entre +2 y +8 ºC, al abrigo de la luz. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. Prescripción veterinaria. PRESENTACIÓN: Caja 10 ds. Envase 10 fr de 10 ds. Caja 50 ds. Envase 10 fr de 50 ds. Reg. n.º 1220 ESP.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.