89
3
Editorial Las instituciones y las exportaciones del sector
60
Tribuna genética Centro de IA de porcino en Tenerife
70
Empresas Noticias comerciales del sector
89 Año IX / abril 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Nutrición porcina Alimentación líquida (I)
Actualidad Diálogos del Cerdo Ibérico
ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD
Mercados Internacionales Aprovisionamiento ganadero
Procesos colibacilares en el Entrevista Mariano Gil Porcino de Pirón
periodo de transición de ganado porcino
PORCILIS® PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 C y 8 C). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml, 200 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda. * Menjón, R. et al. 2011. Comparative study of different commercial Circovirus vaccines in combination with a Mycoplasma vaccine against a late sub-clinical PCV2 infection. Symposium in Emerging and Re-emerging swine disease. Barcelona, España.
Contra la Circovirosis: Porcilis PCV ®
Reduce la viremia aumentarás tus beneficios
Porcilis® PCV proporciona una protección superior*:
Disminuye el número de bajas, minimizando las pérdidas Ofrece mejores resultados productivos, con el incremento de la GMD Consigue un ahorro considerable en los tratamientos
A
Editorial
3
Editorial Las instituciones y las exportaciones del sector
60
Tribuna genética Centro de IA de porcino en Tenerife
70
Empresas Noticias comerciales del sector
89 Año IX / abril 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Alimentación líquida (I)
Actualidad Diálogos del Cerdo Ibérico
Mercados Internacionales Aprovisionamiento ganadero
Procesos colibacilares en el
Entrevista Mariano Gil Porcino de Pirón
periodo p i d de d transición t i ió de ganado porcino (I)
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº89/Año IX/ Abril 2012 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis, Jesús Pérez, José Ángel López y Nicolás Guerra. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
(O HP (O HPEDUJR UXVR ¢ &RQVHFXHQFLD GH ¢&R QX QXHVWUR PRGHOR VD VDQLWDULR" Aunque pueda resultar pretencioso, debemos incidir en el recurrente axioma de que Aunque Aunq nuestro modelo europeo de seguridad agroalimentaria es el más riguroso y el que más garantías ofrece de todo el mundo. Su objetivo es proteger y elevar el estado de salud y condición de los animales en la Unión Europea, en particular de los animales productores de alimentos, al tiempo que permite los intercambios intracomunitarios y las importaciones de animales y productos de acuerdo con las normas de salud adecuadas y las obligaciones internacionales. La meta es poner el énfasis en las medidas de precaución, vigilancia y control de enfermedades, con el fin de reducir su incidencia y minimizar el impacto de los brotes cuando ocurren, y la estrategia también se centra en cuestiones que están inextricablemente vinculadas a la salud animal, como la salud pública, la seguridad alimentaria, el bienestar animal, el desarrollo sostenible y la investigación. El resultado es la obtención de cerdos, vacas u ovejas con totales garantías de seguridad sanitaria, algo que no pueden certificar muchos otros países que, sin embargo, sí pueden exportar sus productos a Europa. En el caso concreto que todos conocemos del embargo de las exportaciones de ganado porcino a Rusia, en vigor desde el pasado mes de marzo por la Agencia Federal de Control Veterinario y Fitosanitario (Rosseljoznadzor) de Rusia, ante brotes del virus de Schmallenberg en algunos países comunitarios de la Unión Europea, e independientemente del impacto y la repercusión económica que tendrá esta decisión en el sector del porcino español, que será muy leve por la moderada salida de ganado porcino español hacia Rusia, es una medida consecuencia de nuestro óptimo sistema de vigilancia epidemiológica y de la transparencia de nuestro modelo, que obliga a alertar a las autoridades en el caso de una sospecha infecciosa. En este caso del Schmallenberg, es evidente que nuestro modelo europeo de protección y seguridad agroalimentaria ha funcionado una vez más, a pesar de conllevar el cierre de las exportaciones europeas a Rusia, una medida tan desproporcionada como injustificada, ya que la incidencia de este virus en la cabaña ganadera europea es “baja” y no existen pruebas concluyentes que certifiquen su incidencia en cerdos. Ahora se ha demostrado que la transmisión de la enfermedad es por contacto directo de rumiantes infectados a sanos y a través de una especie de mosquitos, por lo que el porcino queda excluido. El modelo de vigilancia agroalimentaria de la UE es tan exigente como eficaz y la transparencia de sus protocolos, procedimientos y conclusiones traen como consecuencia algunas decisiones que pueden ser tan injustas como la referida. En todo caso, las autoridades rusas ya saben que en lo que respecta a exportaciones, todos los animales vivos deben viajar con un certificado médico validado por un veterinario oficial que especifica que los animales cumplen los requisitos básicos y también específicos de salud, según lo establecido, y en el caso de un brote de enfermedad grave dentro de los estados miembros, los requisitos específicos para el comercio de determinados animales vivos también puede ser establecidos con el fin de prevenir la propagación de la enfermedad. Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
A
Sumario 3
EDITORIAL “El embargo ruso: ¿Consecuencia de nuestro modelo sanitario?”. Mateo del Pozo Vegas. Presidente de Anaporc.
6 10
Noticias Toda la actualidad del sector porcino español.
Mercados Internacionales
42
Incidencia del comercio internacional en el aprovisionamiento de la ganadería española. Por Lola Herrera. Rogah Global S.L.
46 Entrevista
Mariano Gil. Gerente de Porcino del Pirón.
Actualidad ANAPORC
• Diálogos del Cerdo Ibérico. Información detallada sobre la 11ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico organizada por los Laboratorios Syva. • Entrevista ganadores Porc D’Or de Diamante. Entrevista a los responsables de la granja ganadora de los Premios Porc D’Or 2011.
18
“Procesos colibacilares en el periodo de transición del ganado porcino”.
50
Nutega Informa: “Influencia del aporte de distintas
54
PCV2: Control y Protección
60
TRIBUNA GENÉTICA
32
“Eficacia de la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae”
Nutrición porcina: Sección patrocinada por DSM Nutritional Products.
36
Alimentación líquida en porcino (Parte I). Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG. Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid. Department of Agricultural, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Canada.
“La experiencia de Boehringer Ingelheim en el control de la circovirosis porcina”. Dr. Edgar Díaz. Boehringer Ingelheim Vetmédica Inc. (USA).
“Centro de inseminación artificial de porcino de Tenerife”. Por Carolina Martín Sáenz, responsable técnico.
Autores: González JM, López A, Sánchez JJ, Toledo M. Juan Jiménez García, Lorca (Murcia).
Caso clínico: Sección patrocinada por Pfizer.
fuentes de lípidos al final de la gestación”. Por Boudry C, Vanrobays ML, De Vos S. Gembloux Agro-Bio Tech, Unité de Zootechnie. Belgica.
62
66
ANPROGAPOR
“Resistencias a los antimicrobianos (I)”.
Actualidad económica; Sección patrocinada por Circovac.
Análisis económico del mercado porcino Abril 2012.
68
ANCOPORC
70
Empresas
74
Agenda
Informe sobre el impacto de las medidas de bienestar animal (II).
Noticias breves de la actividad empresarial del sector.
Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing
www.InstitutoLeBlu.com
redaccion@InstitutoLeBlu.com
T 91 661 69 67
*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.
A
Noticias
Asamblea General Anual de los miembros de la Asociación Europea de Sanidad Porcina (EAPHM)
La industria cárnica pide que se eliminen las trabas a la exportación y la unificación de competencias
L Brujas (Bélgica).
E
l próximo día 26 de abril se celebrará en el “Oud Sint Jan” de la ciudad de Brujas (Bélgica) la Asamblea General de la Asociación Europea de Sanidad Porcina (EAPHM). Sólo los miembros de la asociación pueden asistir a la Junta General y los miembros de pleno derecho pueden ser nominados y tomar parte en el proceso de votación. Si está interesado en convertirse en uno de los 250 miembros de número que actualmente integran la asociación, visite el sitio web: www.eaphm.org<http://www.eaphm.org Agenda 1. Discurso de bienvenida del presidente. John Mackinnon. 2. Informe del Secretario. Dominiek Maes. 3. Informe del tesorero. Jean-Luc Sevin. 4. Desarrollo de la web. Peter Høgedal. 5. Nominaciones y elecciones de nuevos miembros. John Mackinnon. 6. Discurso de clausura. Peter Høgedal.
a industria cárnica, a través de la Oficina de Exportación de la Carne de España (OECE) ha pedido que la Administración española elimine las trabas administrativas que todavía se mantienen y que dificultan de forma seria las exportaciones de las empresas del sector, que representan una actividad verdaderamente estratégica para la cadena cárnica, el sector alimentario y la economía española en general, ya que nuestra industria cárnica exporta por valor de más de 3.600 millones de euros. En este sentido, las asociaciones que integran la OECE: ANAFRIC, ANICE, APROSA, FECIC y Fundación del Jamón Serrano Español, piden la eliminación total del uso del certificado sanitario de exportación (conocido como “sábana”). Aunque este requisito ya se ha eliminado para buena parte de las exportaciones, sigue requiriéndose para algunos de nuestros principales mercados, como son Rusia, China o Estados Unidos. Hay que tener presente que los envíos ya van acompañados del Certificado Veterinario oficial específico para cada país de destino, por lo que la “sábana” no aporta información adicional y se trata de un trámite redundante. A pesar de las peticiones del sector, la emisión de dicha “sábana” es un trámite completamente obsoleto que adolece de total falta de operatividad, no está informatizada, no puede solicitarse ni cumplimentarse vía telemática, sino que ha de hacerse una por una a mano, lo que supone un importante bloqueo para los grandes exportadores. Igualmente, la OECE ha expresado el malestar de los exportadores por los costes de tramitación y emisión de los
llamados “Certificados de Origen” que emiten las Cámaras de Comercio. Otra medida que la industria cárnica considera esencial es la unificación de las competencias de la Administración en materia de exportaciones, agrupando en una única estructura administrativa las tareas de control oficial de los productos de origen animal producidos en nuestro país, homologando así nuestra situación con lo que ocurre en todos los países de la Unión Europea, en los que dichas competencias se encuentran bajo una misma unidad de gestión administrativa. Para el sector, la unidad competencial debe regirse por dos principios básicos: 1) Debe depender de un Ministerio económico, que sea consciente de la trascendencia y valor estratégico que tiene el comercio exterior para todos y cada uno de los eslabones de la cadena cárnica. 2) Debe estar estrechamente vinculada con la sanidad animal, que afecta directamente al comercio exterior de los productos ganaderos, como lo demuestra la historia pasada y reciente.
La producción de porcino podría reducirse en un 5% por la directiva de bienestar animal
C
on la aplicación de la prohibición parcial de las jaulas de gestación el próximo 1 de enero de 2013, muchas explotaciones porcinas tendrán que cerrar. Un estudio realizado por la interprofesión de porcino del Reino Unido estima que en el norte de Europa desparecerá un 5% de las explotaciones, mientras que en el sur este porcentaje será más alto, sobre un 10%. Hay que tener en cuenta que algunos países del norte, como Suecia y Reino Unido aplican desde hace años una prohibición total de las jaulas de gestación, por lo que sus explotaciones ya se encuentran adaptadas a esta cuestión. El estudio analiza tres posibles escenarios que se podrían dar en 2013: 1. Que la producción se reduzca en un 5%, 2. Que se reduzca en más de un 10% o 3. Que la producción se redistribuya concentrándose en diversos Estados. Según el informe, el escenario más probable es el primero; es decir, que se la producción en un 5% y que en consecuencia suba el precio del porcino. Este incremento de precio puede hacer que las exportaciones comunitarias sean menos competitivas a nivel mundial y que se pierda cierta cuota de mercado en Rusia y Asia. No obstante, como la demanda en estos países sigue siendo fuerte, las exportaciones comunitarias continuarían siendo altas. El cierre de muchas explotaciones a finales de 2012 y principio de 2013 podría generar muchos sacrificios de cerdas, con lo que se podrían reducir los precios de éstas. El menor censo de cerdas va a incrementar el comercio de lechones. Hasta la fecha, según recoge el informe, 12 países le han comunicado a la Comisión que ya cumplen o cumplirán en plazo la directiva. Otros 12 no aseguran que la puedan cumplir y tres países no han respondido al requerimiento de información de la Comisión.
A
Noticias
Las pseudo-partículas virales, adecuadas como vectores vacunales frente a virus en cerdos
I
nvestigadores del CReSA han demostrado la fuerte inmunogenecidad de las pseudopartículas virales en cerdos y su capacidad como vectores para vacunas víricas en veterinaria. Se trata del primer estudio inmunológico sobre el posible uso de VLP-EHVC quiméricas como portadoras de antígenos en cerdos. Las pseudo-partículas virales (VLP) han recibido una atención considerable debido a su posible aplicación en la vacunación veterinaria. En particular, las VLP procedentes de la enfermedad hemorrágica vírica del
conejo (EHVC) han demostrado con éxito que son buenas plataformas para inducir respuestas inmunitarias en ratones contra epítopos extraños. El objetivo de un estudio realizado por investigadores del CReSA fue evaluar la inmunogenicidad de las VLP-EHVC quiméricas como vectores vacunales en cerdos. Para ello, se inocularon cerdos en un intervalo de dos semanas con VLPEHVC quiméricas en diferentes dosis de forma intranasal o intramuscular. Un grupo tratado de forma intramuscular también fue inoculado al mismo
tiempo con un adyuvante. En los resultados obtenidos se demostró que se indujeron anticuerpos IgG y IgA específicos contra las VLP-EHVC, siendo más altos los niveles en el grupo con adyuvante que en los otros grupos. Curiosamente, las respuestas IgA fueron más altas en los grupos inoculados de forma intramuscular que en aquellos que recibieron las VLP de forma intranasal.
Posible vinculación entre las lesiones de las canales de porcino y la contaminación por Salmonella
L
as canales de porcino que tienen lesiones tienen un 90% más de probabilidad de estar contaminadas con salmonella, así lo ha puesto de manifiesto un estudio realizado entre la Escuela Veterinaria de la Universidad de Salmonella. Salmonella Iowa y la Universidad de Michigan. En el estudio, los investigadores tomaron 358 cerdos, de los que 156 se criaron sin antibióticos y 202 con antibióticos. Por lo demás, todos recibieron el mismo manejo, alojamiento, dieta y cuidado veterinario. Los resultados mostraron que de los 156 cerdos criados sin antibióticos, 27 estaban contaminados con salmonella. De los 202 criados con antibióticos, solo 9 estaban contaminados con la bacteria. La explicación que dan los investigadores a estos resultados es que un cerdo puede parecer visiblemente que se encuentra bien pero tener lesiones en la canal. Según la teoría de los investigadores, la persona que hace el faenado de la canal del cerdo aparentemente sano podría encontrar la lesión y arrancarla.
A
E
Noticias
l sector porcino solo puede aumentar su rentabilidad si aumenta su conexión con lo que demanda el consumidor. Para ello, habría que desarrollar modelos de producción dirigidos a nuevos conceptos de mercado con más valor añadido. Estas son las principales conclusiones de un estudio realizado por el instituto LEI de la Universidad de Wageningen (Holanda), titulado “La cadena de porcino holandesa hacia 2020”.
El aumento de los ingresos del sector porcino está en generar más valor añadido, según expertos holandeses El estudio señala que hasta ahora, el sector porcino holandés buscaba la rentabilidad a través de reducir costes. Sin embargo, el estudio recomienda que lo que el sector tiene que hacer es centrarse en las necesidades de los consumidores del noroeste de Europa, invirtiendo en conseguir productos, tanto de carne fresca de porcino como de productos procesados, con mayor valor añadido. El estudio plantea varios escenarios: 1. Especialización en cerdas, 2. Sostenibilidad dictada por el mercado y 3.
ASICI impulsa la innovación en el sector del cerdo ibérico
L
a Asociación Interprofesional del Cerdo Ibérico (ASICI), dentro de sus objetivos de impulso a la innovación, celebró ayer en Madrid unas jornadas que han servido de interfase entre los productores del conocimiento, los centros públicos de investigación y las organizaciones y operadores económicos con el principal objetivo de fomentar la innovación en el sector del cerdo ibérico. El acto, inaugurado por la Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (MINECO) Carmen Vela, el Director General de la Industria Alimentaria del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA), Fernando José Burgaz Moreno y el Presidente de ASICI, José María Molina, ha albergado ponencias de máximo nivel con temas relevantes tales como la innovación en la producción, los diferentes procesos de transformación, la calidad, la seguridad alimentaria y el reto de la exportación, entre otras. Carmen Vela, ha mostrado su satisfacción sobre la celebración de estas jornadas al considerar que servirán para construir un puente en el que, mediante la relación entre todos los agentes, se pueda impulsar a la investigación para la resolución de los problemas que demanda el sector. “Sabemos lo alarmantes que son las previsiones a corto plazo en España, sin embargo el crecimiento futuro dependerá, no tanto de volver atrás en ningún sentido, sino de poner en marcha la capacidad de hacer cosas nuevas”, ha aseverado.
Cadenas integradas. De estos tres, el escenario 2 es el único que resulta más favorable prácticamente en todos los aspectos analizados (necesidades del consumidor, impacto ambiental, riesgo de enfermedades animales, empleo y valor añadido). De cara a la próximas década es previsible que el número de explotaciones de porcino en Holanda se reduzca a la mitad, aunque la producción porcina seguirá aumentando, por lo que se tendrán que buscar soluciones en relación con las deyecciones.
Isabel García Tejerina valora la competitividad de la industria española de sanidad animal
L
a secretaria general de Agricultura y Alimentación del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Isabel García Tejerina, valoró de manera muy positiva la competitividad de la industria española de sanidad animal, así como la actividad exportadora del sector, presente ya en más de 80 países de todo el mundo, durante el encuentro que mantuvo con una delegación de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria), encabezada por su presidente, Juan Carlos Castillejo, al que acompañaban
el director general, Santiago de Andrés, y el director técnico, Alfonso Las Heras. La reunión celebrada en la tarde del lunes en la sede madrileña del ministerio, permitió a los representantes de la patronal de sanidad animal trasladar a García Tejerina su interés por el desarrollo y la actividad de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), tras su conversión en agencia estatal, entidad de la que la secretaria general es también vicepresidenta, lo que le permitió comentar con los miembros de Veterindustria la situación actual del organismo.
Pipetas manuales Pipetas electrónicas Dispensadores Sistemas de pipeteo automático Puntas de pipeta Combitips Software de calibración Buretas electrónicas
,
Liquid Handling
Incubadores Agitadores Micromanipuladores Microinyectores g Capilares Electroporadores Fermentadores Cubetas de electroporación y fusión
Cell Handling
Sample Handling
Centrífugas Mezcladores Control de temperatura Termocicladores Ultracongeladores Fotómetros Consumibles PCR Cubetas
Calidad, fiabilidad, experiencia e innovación. Estas son las palabras que nuestros clientes en todo el mundo asocian con Eppendorf . Esta reputación es el resultado de más de 65 años de historia y dedicación en el suministro de las mejores soluciones y la preocupación por las necesidades de los clientes.
Eppendorf y el medio ambiente Somos conscientes de nuestra responsabilidad con el medio ambiente, por ello hemos desarrolado la iniciativa epGreen, cuyo objetivo es diseñar estrategias a todos los niveles para reducir y evitar los impactos medioambientales de nuestras operaciones.
La amplia gama de productos Eppendorf cubre tres áreas de competencia: Manejo de líquidos, Manejo de muestras y Manejo de células.
Eppendorf y la investigación El Premio Eppendorf a los Jóvenes Investigadores Europeos y el Premio Eppendorf & Science en Neurobiología reconocen la labor de los jóvenes investigadores y demuestra nuestro compromiso con la ciencia.
Más información en www.eppendorf.com
Eppendorf Ibérica S.L.U. · Edificio 1 · 28703 · San Sebastián de los Reyes · Madrid Tel: +34916517694 · Fax: +34916518144 · eppendorf @eppendorf.es · www.eppendorf.es
A
Actualidad Sectorial
Celebrados una vez más en la localidad de Fregenal de la Sierra (Badajoz)
Gran éxito de la 11ª edición de los Diálogos
sobre el Cerdo Ibérico de Laboratorios SYVA S.A. Instituto LeBlu. El pasado 22 de marzo se celebró en Fregenal de la Sierra (Badajoz) la 11ª edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, una jornada de excepción organizada por Laboratorios SYVA en colaboración con el Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz.
En esta 11ª edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico se acreditaron cerca de 500 personas, todos ellos profesionales del sector del cerdo ibérico: productores, veterinarios, industriales, representantes de la Administración y de la Universidad. Esta décimoprimera edición contó con el aliciente de la presencia en el acto de inauguración de José Antonio Monago Terraza, presidente de la Junta de Extremadura, que agradeció a SYVA la deferencia de seguir apostando por esta comunidad autónoma como sede de los Diálogos. Comenzó su intervención afirmando que el sector del cerdo ibérico ocupa un primer lugar en la agenda de los gobiernos, tanto regional como nacional. El presidente comunicó la firma el día anterior de un acuerdo que permitirá defender una postura común en cuanto al cambio en la
“Norma de Calidad”. Presentó como primicia en los Diálogos las grandes líneas de este acuerdo, que será elevado en breve al Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA): Garantía de calidad y de trazabilidad de los productos de bellota, criterios técnicos homogéneos y modulables en función de la calidad de cada montanera, preservación de la raza ibérica, eliminación de las denominaciones de recebo y cebo de campo, y unificación de los controles en todas las comunidades autónomas. Luis Bascuñán Herrera, director general de Laboratorios SYVA, afirmó que la situación actual especialmente crítica que vive el sector se explica fundamentalmente en base a la crisis económica general, las deficiencias en la “Norma de Calidad”, el exceso de producción y la confusión general generada en el consumidor acerca de las diferentes calidades y precios de los productos del cerdo ibérico. En este marco, destacó que el objetivo que se marca Laboratorios SYVA con la celebración de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico es el de conciliar los diferentes intereses que confluyen en el sector, realizando de este modo su aportación a la solución de los problemas actuales que amenazan seriamente el futuro de esta producción.
A
Valentín Almansa de Lara, director general de Sanidad de la Producción Agraria del MAGRAMA, insistió en la importancia de la sanidad en este momento, tanto por su relación con la cali-
niel Ambrona e impartida por Ana Carvajal de la Universidad de León. En el transcurso de la misma se mencionó la importancia de las medidas de bioseguridad, las dificultades en el diagnóstico, la existencia de resistencias antibióticas en algunos casos y la eficacia de la flumequina, los probióticos y las autovacunas en el control de la enfermedad.
dad y la rentabilidad como con la exportación. En esa misma línea, destacó dos ideas: la profesionalización y la cuidadosa elección de los países en los que pretendemos colocar nuestros productos que, en el caso del ibérico por sus particularidades, precisan de una “adaptación cultural” por parte de los consumidores foráneos.
Sesiones de expertos La conferencia inicial de la 11ª edición de los Diálogos fue moderada por Juan Luis Criado Rodríguez e impartida por José Antonio Herce, socio de Analistas Financieros internacionales (AFI) y economista de prestigio. Su ponencia se centró en el desarrollo de cuatro puntos: economía internacional, crisis del euro, situación de la economía española y sector del cerdo ibérico. Abogó en su intervención por una reformulación de la “Norma de Calidad” y por la profesionalización del sector ganadero e industrial. Su conclusión final fue que los problemas de esta producción sólo se podrán solucionar mediante la concentración empresarial y la exportación. La mañana continuó con la ponencia titulada “Disentería en cerdo ibérico” moderada por Da-
La sesión de la mañana finalizó con la ponencia “Autovacunas” presentada por Álvaro Aguarón Turrientes, técnico de porcino de SYVA y moderada por Miguel Angel Rodríguez Guerra. Las autovacunas se presentaron como la alternativa eficaz en el tratamiento específico de patologías frecuentes en el cerdo ibérico como el mal rojo, la pasterelosis o la disentería. La tarde comenzó con la ponencia titulada “Futuro del sector del ibérico en extensivo” presentada por Emiliano de Pedro Sanz, de la Universidad de Córdoba y moderada por Francisco Javier Rodríguez-Armijo. El ponente realizó un análisis DAFO del sector y defendió a la raza ibérica pura
A
Actualidad Sectorial
Luis Bascuñan durante su intervención.
y a la producción de bellota como los máximos exponentes de calidad del sector. La mesa redonda titulada “¿Qué tipo de producto demanda el mercado” moderada por Javier Llamazares y por Alfredo Martín puso el broche de oro a los Diálogos. La primera intervención fue la de Alberto Megía Fortes, veterinario de Ibéricos del Duero que describió los parámetros actuales por los que se rige el mercado: homogeneidad en pesos y razas, reducción de los pesos vivos y óptimos rendimientos a la canal Martín García Garzón, presidente de Montesano intervino a continuación para explicar la delicada situación de equilibrio que debe de mantener el industrial, atendiendo a las demandas de sus clientes (distribución) y trasladando éstas a sus proveedores (productores). El consumidor actual demanda un volumen mayor de productos que los que puede producir la dehesa y además a un precio más bajo. Criticó la “Norma de Calidad” y propuso como objetivo del sector la diferenciación de cautro tipos de productos: extensivo, el de máxima calidad, de bellota y de cebo e intensivo, el más asequible y el que más puede crecer: de rejilla o de cerca.
Emilio Gallego Zuazo, secretario general de la FEHR (Federación Española de Hostelería y Restauración) destacó varios temas importantes: la necesidad de la clarificación y simplificación de las denominaciones de los productos derivados del ibérico, la constatación de que en los mercados exteriores hay que buscar una “marca paraguas” que podría ser el turismo gastronómico, el intento de sacar partido del tirón internacional de los cocineros españoles de renombre y por tanto de la gastronomía española, el acceso al segmento juvenil a través de las redes sociales, la asociación con otras marcas o momentos de celebración, etcétera. Rocío Algeciras Cabello, representante de FACUA, solicitó a los sectores productor e industrial y a la distribución la presencia de un etiquetado fiable y fácilmente comprensible para el consumidor. También destacó el papel de la Administración como garante de la pureza del mercado y de la calidad y trazabilidad de todos los productos alimentarios. Mª José Sevilla Salvador, directora de la Oficina Comercial y Económica de la Embajada Española en Londres realizó una magnífica intervención en la que dejó entrever las enormes posibilidades de expansión que tienen todos los productos derivados del cerdo ibérico de bellota en el Reino Unido, uno de los mercados más exigentes y maduros de todo el mundo y referente para los países más avanzados en temas de gastronomía y productos de alto standing. El acto de clausura de la XI edición de los Diálogos lo protagonizó Luis Bascuñán, director general de SYVA, quien agradeció la presencia en los Diálogos de las autoridades de la Administración, así como la participación activa en los mismos de los ponentes y los moderadores. Finalmente quiso mostrar su agradecimiento al comité organizador que ha sido capaz, edición tras edición, de seguir manteniendo el elevado nivel de interés y calidad del programa de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico.
Todos bien, gracias.
La gama mĂĄs completa de inmunolĂłgicos para porcino
HnkVnZh`n Â&#x153; VXjdhd HnkVnZh`n Â&#x153;"'
G]^cVckVXÂ&#x153; XZgYdh
Vacunas vivas atenuadas contra la Enfermedad de Aujeszky con adyuvante acuoso/oleoso
Vacuna inactivada complejo respiratorio porcino
EnghkVX"&-( Â&#x153; La primera vacuna viva en incorporar el virus PRRS europeo
CZdkVX
HnceVgk
HnceVgk BG
HnkV"WVm
Vacuna inactivada mal rojo porcino
Vacuna inactivada parvovirosis porcina
Vacuna inactivada parvovirosis y mal rojo
Vacuna inactivada polivalente frente a las enterotoxemias
3%$% #%.42!, !V 0Ă&#x2030;RROCO 0 $Ă&#x201C;EZ s ,EĂ&#x2DC;N %SPAĂ&#x2014;A s 4EL s &AX 0,!.4! ).-5./,Âź')#/3 !VDA 0ORTUGAL 3 . 0ARC - Y - s 0ARQUE 4ECNOLĂ&#x2DC;GICO s ,EĂ&#x2DC;N %SPAĂ&#x2014;A MAIL SYVA ES s WWW SYVA ES
SYVAYESKY ACUOSO / SYVAYESKY-2 ComposiciĂłn por dosis: virus vivo enfermedad de Aujeszky, cepa Bartha gE-, â&#x2030;Ľ 106 DICC50. Indicaciones: porcino: inmunizaciĂłn activa frente a la enfermedad de Aujeszky. Tiempo de espera: cero dĂas. Precauciones particulares que deben tomarse durante su uso: rehidratar el liofilizado con el disolvente (acuoso u oleoso) y homogeneizar mediante agitaciĂłn vigorosa. Usar ininterrumpidamente una vez realizada la reconstituciĂłn del liofilizado. Vacunar animales en perfecto estado sanitario. Utilizar equipo de inyecciĂłn estĂŠril. PresentaciĂłn: envases con 50 dosis (1 vial de 50 dosis), 500 dosis (10 viales de 50 dosis), 1.000 dosis (20 viales de 50 dosis), 1.000 dosis (10 viales de 100 dosis). NÂş de registro: 108/10.863 Nal bis. RHINANVAC CERDOS ComposiciĂłn por dosis (2 ml): Bordetella bronchiseptica cepa S-4212, â&#x2030;Ľ 0,9 log 10 tĂtulo Agl.*; Haemophilus parasuis cepa 19417, â&#x2030;Ľ 0,9 log 10 tĂtulo ELISA**; Mycoplasma hyopneumoniae cepa 25095, â&#x2030;Ľ 0,9 log 10 tĂtulo ELISA**; Pasteurella haemolytica cepa 33396, â&#x2030;Ľ 0,9 log 10 tĂtulo ELISA**; Pasteurella multocida tipo D cepa 12948, â&#x2030;Ľ 0,9 log 10 tĂtulo ELISA**; Dermonecrotoxina, â&#x2030;Ľ 1 log 10 tĂtulo ELISA**; Excipiente c.s.p. 2 ml. * TĂtulo medio de aglutinaciĂłn obtenido tras la administraciĂłn repetida de una dosis en cerdos. ** TĂtulo medio de ELISA obtenido tras la administraciĂłn repetida de una dosis en cerdos. Indicaciones: Porcino: InmunizaciĂłn activa frente a la rinitis atrĂłfica porcina y procesos respiratorios producidos por B. brochiseptica, H. parasuis, M. hyopneumoniae, P. haemolytica y P. multocida tipo D. VĂa de administraciĂłn: Intramuscular profunda en el cuello. PosologĂa: 2 ml/animal. Tiempo de espera: Cero dĂas. PresentaciĂłn: Envase con 100 ml. Con prescripciĂłn veterinaria. NÂş de registro: 9.957 Nal. PYRSVAC-183 ComposiciĂłn por dosis: virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 â&#x2030;Ľ 105,0 DICC50. Indicaciones: cerdos: PRRS (SĂndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino). Tiempo de espera: cero dĂas. PresentaciĂłn: envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis), envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis) y envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis). NÂş de registro: 11.151. NEOVAC ComposiciĂłn por dosis (2 ml): Erysipelothrix rhusiopathiae serotipos 1 y 2, > 1*; * Potencia relativa respecto a la vacuna de referencia. Indicaciones: Porcino: InmunizaciĂłn activa frente al mal rojo porcino. VĂa de administraciĂłn: Intramuscular profunda en el cuello. PosologĂa: 2 ml/animal. Cerdos blancos: Aplicar una dosis a las 12 semanas de edad. Revacunar 3-4 semanas mĂĄs tarde. Cerdos ibĂŠricos: Administrar una dosis de recuerdo cada 3 meses. Verracos: VacunaciĂłn de recuerdo cada 6 meses. Reproductoras: VacunaciĂłn de recuerdo antes de cada gestaciĂłn. La protecciĂłn de los lechones puede asegurarse, si es necesario, vacunando a la cerda, ya vacunada anteriormente, un mes antes del parto. Tiempo de espera: Cero dĂas. PresentaciĂłn: Envase con 50 ml (25 dosis) y 100 ml (50 dosis). Con prescripciĂłn veterinaria. NÂş de registro: 3.922 Nal. SYNPARV ComposiciĂłn por dosis (2 ml): Parvovirus porcino inactivado, â&#x2030;Ľ 106.9 DICC50; Indicaciones: Porcino: InmunizaciĂłn activa del ganado porcino frente a parvovirosis. VĂa de administraciĂłn: Intramuscular. PosologĂa: 2 ml/animal. Cerdas: PrimovacunaciĂłn: Dos dosis separadas 4 semanas a los 6-7 meses de vida. RevacunaciĂłn: 2-4 semanas antes de cada cubriciĂłn/inseminaciĂłn. Verracos: PrimovacunaciĂłn: Dos dosis separadas 4 semanas a los 8 meses de vida. RevacunaciĂłn: Cada 6 meses. Tiempo de espera: Cero dĂas. PresentaciĂłn: Envases con 50 ml (25 dosis) y 100 ml (50 dosis). Con prescripciĂłn veterinaria. NÂş de registro: 11.157. SYNPARV MR ComposiciĂłn por dosis: parvovirus porcino inactivado, 1.280 UH; Erysipelothrix rhusiopathiae inactivado, â&#x2030;Ľ 50 UI. Indicaciones y especies de destino: inmunizaciĂłn activa de animales sanos de la especie porcina frente a la Parvovirosis y el Mal Rojo. Precauciones: es recomendable que la vacuna estĂŠ entre los 18 y los 25ÂşC en el momento de su aplicaciĂłn. Usar ininterrumpidamente una vez iniciada la extracciĂłn del contenido. Extremar las medidas de asepsia. Tiempo de espera: cero dĂas. PresentaciĂłn: envases con 10 ml (5 dosis) y 50 ml (25 dosis). N.Âş de registro: 11.161. SYVA-BAX ComposiciĂłn: Toxoide a de Cl. perfringens tipo A, â&#x2030;Ľ 0,3 UI de antitoxina 7*; Toxoide b de Cl. perfringens tipos B y C, â&#x2030;Ľ 10 UI de antitoxina 8*; Toxoide e de Cl. perfringens tipos B y D, â&#x2030;Ľ 5 UI de antitoxina ÂĄ*; Toxoide a de Cl. septicum, â&#x2030;Ľ 2,5 UI de antitoxina 7*; Toxoide a de Cl. novyi tipo B, â&#x2030;Ľ 3,5 UI de antitoxina 7*; Toxoide de Cl. tetani, â&#x2030;Ľ 2,5 UI de antitoxina*; Toxoide de Cl. sordellii, 100% de protecciĂłn (en cobayas)**; Anacultivo de Cl. chauvoei, 100% de protecciĂłn (en cobayas)**; * Cantidad suficiente para obtener niveles de anticuerpos neutralizantes por ml de suero de conejo indicados en F. Eur.; ** Cantidad suficiente de los distintos antĂgenos para lograr en cobaya una protecciĂłn del 100%. Indicaciones: Bovino, porcino, ovino y caprino: InmunizaciĂłn activa frente a enfermedades asociadas a infecciones causadas por Cl. perfringens (tipos A, B, C y D), Cl. septicum, Cl. novyi (tipo B), Cl. chauvoei, Cl. tetani y Cl. sordellii. VĂa de administraciĂłn: Bovino, ovino y caprino: SubcutĂĄnea. Porcino: Intramuscular. PosologĂa: Bovino: 5 ml/animal. Ovino y caprino: 2 ml/ animal. Porcino: 2 ml/animal. PrimovacunaciĂłn: Dos inoculaciones separadas 4 semanas. RevacunaciĂłn: Cada 6 meses. Terneros, corderos, cabritos y lechones: En la primovacunaciĂłn se aconseja la administraciĂłn de dos dosis separadas 4 semanas a partir de la 2.ÂŞ semana de vida si proceden de madres no vacunadas y a partir de la 12.ÂŞ semana si proceden de madres vacunadas. Gestantes: La inmunizaciĂłn activa de las madres durante la gestaciĂłn permite asegurar la protecciĂłn pasiva de los animales jĂłvenes durante los 3 primeros meses de vida. PrimovacunaciĂłn: Dos dosis de vacuna 8 y 4 semanas respectivamente antes de la fecha prevista para el parto. RevacunaciĂłn: Debe llevarse a cabo una vacunaciĂłn Ăşnica con una sola dosis 3 semanas antes de cada siguiente parto. Tiempo de espera: Cero dĂas. PresentaciĂłn: Envases con 100 y 250 ml. Con prescripciĂłn veterinaria. NÂş de registro: 9.250 NAL.
A
Entrevista
Entrevista a los responsables de la explotación galardonada
La granja oscense El SAS
consiguió el Porc D’Or de Diamante 2011 La Granja El SAS, de la empresa Cincaporc, en la localidad de Candasnos (Huesca) ha recibido en 2011 el Porc d’Or de Diamante, máximo galardón, además de recibir un Oro por Productividad Numérica, criterio por el que ya fue distinguida en 2010 con el premio especial a la Máxima Productividad y un Bronce por Nacidos Vivos.
Se trata de una explotación de nueva construcción que inició su llenado en el verano de 2007 y que cuenta en la actualidad con 2.621 cerdas reproductoras. Está situada en una finca totalmente aislada que inicialmente comenzó únicamente con la fase 1 incorporando recientemente la fase 2. En Candasnos nos reciben Blas Latorre, responsable de las explotaciones de cerdas de Cincaporc, acompañado del equipo de la granja: Elmer Ruiz, encargado de la explotación en el periodo tenido en cuenta para el galardón; Maiga Issa, responsable de la zona de cubrición y gestación; Abdenbi Bovam, responsable de la zona de parideras; Llorenç Planasdemunt, director técnico veterinario asociado y David Villalba, actual encargado de la granja.
De izq. a dcha.: Llorenç Planasdemunt, Abdenbi Bovam, Elmer Ruiz, Maiga Issa y David Villalba.
“Los premios Porc d’Or son sinónimo de trabajo bien hecho y permiten premiar a personas que de otra manera pasarían desapercibidas” ¿Qué significa para ustedes el premio recibido? Elmer Ruiz: Para nosotros es un orgullo recibir este galardón. Cuando recibes un premio de estas características supone un reconocimiento importante al trabajo realizado. Es una garantía de que las cosas se están haciendo correctamente. Todo se debe a una serie de detalles, que en conjunto nos han llevado a obtener este galardón demostrando que hemos acertado en nuestra dinámica diaria. Llorenç Planasdemunt: Los premios Porc d’Or son sinónimo de trabajo bien hecho y permiten premiar a las personas que de otra manera pasarían desapercibidas. Es el resultado del traba-
Granja EL SAS.
Nave de gestación.
A
jjo rrealizado e ea día a día en la granja durante años; p po d íam dr íaam considerarlo como un resumen de podríamos ttodos to odo d s lo os logros obtenidos en mucho tiempo. los ¿¿Cuáles ¿C Cu uá ále l s so on a su juicio las principales claves son de ssu de u éx ééxito? xit i o?? Ll L lor o en enç P la an Llorenç Planasdemunt: Sin duda un buen eeq qu uiipo, po, qu po que ssumado u equipo, a una buena granja y a una b bu uen ena genética, genééti dan resultados como los que ge buena hemos h he mos o mo mos obtenido. bteen En un equipo todas las piezas ccuentan; cu uent entan; cada en caad trabajador de la granja tiene parttee een n es estee p r premio. ¿C Con qué ué instalaciones cuenta la granja y ¿Con ccuál uál ess eel funcionamiento de la misma? Ll L Llo lo Llorenç Planasdemunt: La granja cuenta con una nave de gestación, una nave de maternidad, la nave de recría para las futuras reproductoras y una nave recién estrenada para la fase de transición. La primera de ellas alberga una zona de adaptación, en la que las cerdas primerizas son entrenadas a la alimentación electrónica, que recibirán posteriormente en los parques durante la gestación, y a los boxes en los que serán cubiertas. Tras ese periodo de adaptación, de dos meses de duración aproximada, las hembras pasan a la zona de cubriciones, en la que tras realizar dos inseminaciones, permanecerán otro mes más. Posteriormente son trasladadas a la zona de parques, donde se dividen en dos grupos de 60-70 cerdas cada uno según la edad y donde estarán hasta el momento próximo al parto. Además, en esta zona de gestación también disponemos de áreas separadas de enfermería, para que las cerdas retrasadas o enfermas sean separadas de las demás y tratadas. Antes de ser trasladadas a la nave de maternidad las cerdas pasan por las duchas y posteriormente son instaladas en las parideras. Tras el destete, que realizamos a los 21 días posparto, las hembras son llevadas de nuevo a la zona de cubriciones. ¿Qué personal trabaja en la granja? ¿Qué formación reciben? Llorenç Planasdemunt: Actualmente en esta granja contamos con un equipo formado por 10 personas. La formación es interna, de manera que cuando se crea una explotación nueva, Cincaporc escoge a personas ya formadas de otra de sus granjas, que serán los pilares de las
Nave de gestación.
diferentes áreas de producción en la explotación nueva, con el objetivo de formar y enseñar a los nuevos trabajadores. ¿Qué importancia tiene para ustedes el manejo en granja? ¿Qué aspectos destacarían? Llorenç Planasdemunt: Sobre todo es importante una buena adaptación. Como ya hemos comentado, las cerdas primerizas pasan un mes entrenándose para la alimentación electrónica automática que recibirán en los parques. Se trata de un sistema único con el que conseguimos la optimización del personal y de los gastos. A través de un chip implantado en la oreja de cada cerda, la máquina detecta la cerda que ha comido y la que no, lo que nos permite llevar un control minucioso de la alimentación de cada animal. Además, las cerdas pasan también por un periodo de adaptación a los boxes, en los que posteriormente serán inseminadas. Todo esto, junto con un manejo exquisito en parideras, permite una mejor respuesta de los animales y los buenos resultados que posteriormente obtendremos. ¿Qué programa sanitario tienen implementado en la granja? Llorenç Planasdemunt: La granja es positiva a PRRS, aunque nos mantenemos estables. Además del programa sanitario habitual en la reposición, vacunamos a la descendencia frente a PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae (Suvaxyn MH One). Para el control, prevención y tratamiento de diferentes enfermedades bacterianas utilizamos Draxxin de forma estratégica frente a los problemas respiratorios
A
Entrevista
Animal, adaptando el sistema de manejo y funcionamiento a la normativa, y con esta estructuración es con la que hemos obtenido los premios en reconocimiento a nuestro trabajo, por lo que también demuestra el correcto funcionamiento de la misma. Y en cuanto al medio ambiente, ¿con qué medios cuentan para disminuir el impacto ambiental de su producción?
Nave de maternidad.
“Cuando recibes un premio de estas características supone un reconocimiento importante al trabajo realizado” causados por Mycoplasma hyopneumoniae, Pasteurella multocida, Haemophilus parasuis y Actinobacillus pleuropneumoniae; Naxcel frente a enfermedades respiratorias, problemas de cojeras y poliartritis; o Advocin para el tratamiento de las enfermedades respiratorias causadas por P.multocida, A.pleuropneumoniae y el tratamiento de las infecciones entéricas provocadas por E.coli.
Llorens Planasdemunt: Estamos situados en una zona de regadío, por lo que tenemos demanda de los purines que generamos en la granja. Esto asegura una buena gestión y el respeto al medio ambiente, que no tiene por qué estar reñido con una buena producción. ¿Cómo valoran el presente y el futuro del porcino en España? Llorenç Planasdemunt: En este aspecto me mantengo optimista. Dentro de la actual crisis global a la que nos enfrentamos, el sector también se ha visto afectado, pero realmente continúa funcionando. Prácticamente sin ayudas, se ha adaptado a las necesidades actuales. Tenemos un montón de posibilidades para avanzar y continuar creciendo. Elmer Ruiz: Lo importante es que seguimos manteniéndonos competitivos. En épocas de crisis hay que trabajar al máximo y mejorar aquellos aspectos que nos ayuden a superar las dificultades. Con trabajo y esfuerzo, el resultado siempre será positivo. La clave es no perder la esperanza y resurgir, aunque la situación no sea la más idónea.
Podríamos decir que complementamos este programa sanitario con todas las medidas preventivas, contando con la localización de la explotación, totalmente aislada, y siendo esta granja cerrada a la entrada de nuevos animales, ya que realiza autoreposición, todo ello pensando en obtener un estatus sanitario alto. Teniendo presente la nueva normativa en Bienestar Animal que entra en vigor el próximo año. ¿Qué inversiones han realizado o tienen previsto realizar en este sentido? ¿Qué ventajas aportan estas nuevas instalaciones frente a las del sistema tradicional? Llorenç Planasdemunt: La granja se construyó desde el inicio según la normativa de Bienestar Nave de recría.
ACTUACIÓN
RÁPIDA EN EL FOCO DE INFECCIÓN
ADVOCIN* Solución inyectable. COMPOSICIÓN POR ml: 25 mg de Danofloxacina en solución acuosa. INDICACIONES: porcino, tratamiento de las enfermedades respiratorias causadas por P. multocida, y A. pleuropneumoniae y tratamiento de las infecciones entéricas provocadas por E.coli. TIEMPO DE ESPERA: porcino 3 días. PRECAUCIONES: utilizar equipo de inyección estéril, lavarse las manos después de la utilización del producto, almacenar por debajo de 28 ºC. Uso veterinario. Mantener fuera del alcance de los niños. Prescripción Veterinaria. Nº DE REGISTRO: 1243 ESP. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE LA COMERCIALIZACIÓN: Pfizer, S.L * Marca Registrada de Pfizer Inc. Para el Mesilato de Danofloxacina.
A
Artículo científico
Procesos colibacilares
en el periodo de transición de ganado porcino José María González Fernández, Jefe de Producción. Arturo López Sánchez, veterinario, responsable de I+D. José Joaquín Sánchez Serrano, veterinario, responsable de cebo. Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas. Juan Jiménez García S.A.U. Lorca (Murcia)
A
Introducción La diarrea infecciosa en la fase de post-destete, producida por Escherichia coli, es una de las enfermedades más frecuentes, producen una elevada morbilidad y mortalidad (Fekete 2005). En los últimos años se ha producido un incremento notable de las patologías digestivas por diversas causas, ya que la presentación clínica de la enfermedad depende de varios factores, como son la susceptibilidad genética, las condiciones ambientales, el manejo, la composición de la dieta, la edad y el peso de los animales destetados (Steve Dritz 2004); es por lo tanto una enfermedad multifactorial, en la cual los factores predisponentes tienen un fuerte peso especifico a la hora de agravar o iniciar el proceso clínico en los animales.
Etiología Tanto la diarrea producida por E.coli como la enfermedad de los edemas, son enfermedades causadas por cepas de E.coli, las cuales disponen de ciertos factores de virulencia como son las fimbrias, las cuales les permiten adherirse a los enterocitos sin ser arrastrados por el mecanismos de perístasis (esta susceptibilidad varía con la edad, ya que los cerdos más adultos pierden los receptores, por lo que la adhesión al intestino queda comprometida), y en segundo lugar las enterotoxinas, que provocan la salida de líquido del interior de la célula al lumen y la deshidratación y toxemia subsiguiente, y en el caso de enfermedad de los edemas la verotoxina, que da lugar a cuadros de tipo neurológico (una vez alcanzado este nivel los animales son muy difíciles de recuperar).
Cuadro clínico La presentación más frecuente es una súbita caída del consumo de pienso, muerte súbita de los animales; en algunos casos podemos hallar cianosis y en otros una fuerte deshidratación que se observa fácilmente por presentar los ojos hundidos. Los picos de bajas se producen entre los 6 a 10 días después del destete (Bertschinger, Fairbrother). En los casos de enfermedad de los edemas, se produce una hinchazón de las orejas, na-
riz y labios; aparece sintomatología nerviosa (ataxia y confusión mental) y en ocasiones aparece disnea grave, pero a diferencia de S.suis o H. parasuis, no se presenta fiebre. La diarrea se origina como consecuencia de la inflamación del tracto intestinal o bien por alteraciones de la absorción o de la secreción de las células que recubren el epitelio intestinal (Lieblerand, Tenorio et al, 1999). La diarrea se manifiesta como incremento de agua en las heces; si la diarrea es causada por la actividad de las enterotoxinas bacterianas está será alcalina (diarrea secretora de E.coli), mientras que la diarrea con daño de la mucosa es ácida y voluminosa (E.coli enteropatogena). La ralentización del transito intestinal y la estasis intestinal que tiene lugar tras el destete permite que las bacterias puedan adherirse al epitelio intestinal y reproducirse. Entonces ya no disponemos de inmunidad pasiva de la leche, la incapacidad para la termorregulación da lugar a estrés por frío, que es un factor predisponente de primer nivel en la presentación de la diarrea.
A
Artículo científico
FIEBRE ALTA Y EDEMA DE PÁRPADOS Y DE OREJA ENFERMEDAD DE GLASSER PROCESOS NEUROLÓGICOS
ESTREPTOCOCIAS ENFERMEDAD DE LOS EDEMAS
LESIONES PETEQUIALES EN TEJIDOS, FIEBRE Y OJOS CERRADOS, OREJAS HACIA ATRÁS EDEMAS DE PÁRPADOS Y DE COLON EN NECROPSIA LOS ANIMALES NO PRESENTAN FIEBRE
Gráfico 1. Diagnóstico diferencial de procesos neurológicos.
El estrés social debido a la aglomeración de los animales provoca una liberación de cortisona que origina una inmunodepresión de los animales. La atrofia de las vellosidades es otro factor de riesgo en la presentación de los procesos colibacilares como factor predisponente; el sobreconsumo de algunos animales se ha relacionado con un incremento de la colibacilosis (Hampson y Smith, 1986). Se ha sugerido que niveles elevados de proteína en la dieta conlleva un exceso de proteína en el intestino, que sufre la degradación microbiana ya que produce aminas que dañan la mucosa y causan diarrea (Nollete et al, 1999).
Lesiones Los cerdos que mueren suelen estar en buenas condiciones, pero manifiestan los ojos hundidos y cianosis, el estomago distendido con alimento seco y el mesenterio muy congestionado. PRESENTACIÓN DE DIARREAS EN TRANSICIÓN Enfermedad de los edemas
Presentación de sintomatología nerviosa sin fiebre Racionar pienso y verificar caudal de chupetes
Buen estado general de los animales
Edema de párpados y a la necropsia edema de colon y estómago
Proceder a la administración de antibióticos inyectables (dosis altas), al menos durante dos días e implementarlo con tratamientos vía agua
Gráfico 2. Presentación de diarreas en transición.
DIARREA EN LA PRIMERA SEMANA POSTDESTETE
Enfermedad de los edemas. En la submucosa del estomago es característico que el liquido del edema sea de naturaleza serogelatinosa. El mesocolon también es un lugar frecuente de edema.
DESHIDRATACIÓN Y CIANOSIS
Factores de riesgo Necesario instaurar el tratamiento en breves periodos de tiempo
La higiene y la desinfección de las naves de alojamiento son un factor fundamental ya
A
que la carga microbiana desciende, debido a que la higiene y el nivel de la misma es un factor de primer orden en la presentación de desórdenes gastrointestinales (Madec F, et al, 1998); por lo tanto, es imprescindible tener en la explotación un procedimiento de rutina de limpieza y desinfección a nuestro criterio.
Protocolo de limpieza y desinfección 1.
Desmontar todos los elementos móviles de la sala de alojamiento o cebadero.
2.
Retirada de los restos de materia orgánica de las instalaciones.
3.
Remojar y aplicar un detergente con lanza de baja presión, para que todas las superficies queden cubiertas de espuma, lo que aumentará la eficacia de la limpieza.
Calidad del agua y del pienso 1. Calidad del agua de bebida de los lechones:
4.
Vaciado de la fosa de purines y aplicación de un larvicida.
5.
Limpieza con agua a presión de toda la nave de alojamiento.
6.
Desinfección de todas las superficies y elementos que componen la sala de transición o cebo.
7.
Efectuar rotaciones de los distintos principios activos de los desinfectantes.
8.
Secado de la nave y precalentamiento, para efectuar una buena acogida de los lechones.
9.
Utilización de un detergente que ayude a desprender la suciedad adherida a la grasa en el suelo de la nave.
10. La limpieza de los fosos es muy eficaz a la hora de reducir la clínica. Otro factor clave en el control de las enfermedades gastrointestinales es la calidad del agua y del pienso.
a) Calidad microbiológica. Disponer de un sistema automático de higienización del agua y un sistema de registro de comprobación de los niveles al final de los circuitos. b) Calidad fisicoquímica. Tiene una influencia muy directa; en casos de no tener buenas calidades fisicoquímicas, puede ser útil la utilización de acidificantes en el agua. El ritmo y la velocidad del suministro de agua afecta al consumo de pienso, ya que los animales no pasan más tiempo bebiendo (Nienaber y
A
Artículo científico
va). Inciden en la ingesta voluntaria de pienso por lechón. Debe disponerse de pienso fresco y la cantidad debe ser la justa, sin excesos en la boca de la tolva, ya que éste disminuye el consumo y los lechones comenzarán a escarbar para encontrar pienso fresco, dando lugar a pérdidas de pienso por caída a la fosa. Se afirma que si no se ve pienso en el suelo, la cantidad de desperdicio puede ser de entre el 5% y el 10%.
Hahn,1984); por lo tanto, la cantidad de alimento consumido lo determina la cantidad de agua y no al contrario. La relación entre el consumo de agua y el consumo de pienso fue descrito por Brooks et al., 1984 L/D= 0.149 + (3.053 x kg de ingesta de sustancia seca). 2. Calidad del pienso de iniciación: a) Digestibilidad. Es determinante en la ingesta de alimento ya que existe una relación directa (Whittemore, 1993). b) La presentación del mismo durante mucho tiempo ha animado a suministrar a los cerdos, además del pienso seco, unas papillas liquidas en los primeros momentos del destete. Los datos con respecto a esto son contradictorios. Según el estudio de Beattle et al, 1999, no mejora los resultados de crecimiento, mientra que en el de Dunshea et al, 2000, sí se produce mejora. Una observación importante de estos estudios es que los cerdos a los que se les ofreció una elección de las dietas desarrollaban comportamientos antisociales como el hociqueo ventral. c)
Administración (tolvas, cantidad de pienso que les cae al vaso de la tol-
d) Los lechones destetados a los 21 días de edad que han tenido un acceso en maternidad al pienso es probable que no hayan consumido la dosis apropiada de antígeno como para desarrollar una tolerancia inmunológica (Newby et al, 1994). El periodo de tiempo en el cual el lechón no come tras el destete es muy importante, ya que hasta pasados los tres días postdestete no consigue tener consumos de alimento suficientes para cubrir sus necesidades (Bark et al, 1986). En cuanto a el consumo de pienso, debemos tener en cuenta que aunque se observen animales haciendo uso del agua y el alimento, esto no implica que todos lo hagan, por lo que es necesario identificar tempranamente a estos animales y separarlos, con el fin de darles un tratamiento especifico. En cuanto a la altura de las vellosidades, ésta no esta relacionada con la forma de la dieta liquida versus seca, sino con la ingesta de nutrientes (Pluske, 2007), por lo que debemos estimular el consumo con piensos muy digestibles y agua con unas buenas propiedades fisicoquímicas. Los cambios intestinales que se producen en el destete hacen bajar la función intestinal y reducen la capacidad de absorción (Miller et al, 1986). Uno de los factores de riesgo que más afecta a la ingesta de pienso es la presencia de enfermedades y la activación del sistema inmune que da lugar a alteraciones del metabolismo (Klassing, 1989).
A
Los objetivos de la ventilación deben de ser los siguientes: « Limitar los niveles de gases nocivos y de partículas en suspensión. « Controlar la humedad en el interior de los alojamientos, una humedad alta favorece la multiplicación de los microorganismos. « Mantener la temperatura en los rangos establecidos para la edad y el peso de los lechones. El frío es un factor principal en la presentación de diarreas por varios motivos: reduce la ingesta voluntaria de alimento y es un factor de estrés en los animales reduciendo su capacidad de adaptación al nuevo entorno y su capacidad de defensa contra los patógenos intestinales, ya que diminuye el peristaltismo que es un mecanismo de arrastre de los microorganismos y por lo tanto de defensa. Nuestra recomendación es comenzar con temperaturas de 28º C y bajar dos grados semanalmente hasta llegar a los 23º C.
Abordaje terapéutico En las dos formas clínicas de presentación, la rapidez de acción es un factor determinante, por lo tanto la identificación precoz y la instauración del tratamiento harán que se reduzca el coste de la enfermedad, no solo debido a las bajas sino también por el aumento de los animales que se nos quedarán sin valor comercial (ya que algunos animales quedan seriamente afectados) y por lo tanto en la mayoría de los casos no alcanzarán la calidad requerida para continuar con su ciclo productivo.
Tabla 1. Zona termoneutra en cerdos de crecimiento y engorde. Peso vivo
Tipo de suelo
Los piensos que contienen entre 2.400 y 3.000 ppm de óxido de zinc reducen la diarrea y mejoran la mortalidad. El mecanismo protector del óxido de zinc puede no deberse a la actividad antibacteriana, sino a la protección de las células intestinales mediante la modulación de los genes de citoquina celulares. Otro metal pesado es el sulfato de cobre que ejerce también un efecto de control de microorganismos en el tránsito intestinal.
Tanto el óxido de zinc como el sulfato de cobre tienen una influencia en el equilibrio de la microbiota del intestino (H. Namkum, et al, 2006).
Temperatura
A
Artículo científico
Tabla 2. Tabla de dosificación de antibióticos en pienso.
Cuadro de dosificacion de antibioticos en pienso ANTIBIOTICOS
DOSIS (mg/kg)
EN EL PIENSO (ppm)
OBSERVACIONES
Todos están referidos a vía oral. Es importante establecer el consumo, ya que una cerda en gestación tiene un consumo de 1,5% de su peso corporal, mientras que un cerda en lactación es capaz de tener consumos superiores, del orden del 3% de su peso corporal de ingesta en pienso.
Tabla 3. Dosis de los principales antibióticos vía oral e inyectable.
Antibióticos vía Oral Antibióticos (macrólidos)
Dosis (mg/kg PV)
Observaciones
Antibióticos (fluroquinolonas)
Dosis (m (mg/kg PV)
Observaciones
Antibióticos (cefalosporinas)
Dosis (mg/kg P PV)
Observaciones
Antibióticos vía Inyectable
Nota. Las dosificaciones son orientativas y debe tenerse en cuenta la gravedad clínica del proceso, la nosología del mismo y del agente causal.
Ácidos Á ciddos orgánicos orgánnicos Los ácidos ejerc Los ejercen rcen dos tipos de eefectos: f uno debido a la pr propia ropia acidez que cr cre crean en el medio extracel extracelular. lular. Los microo microorganismos org rga tienen un rrango a go d an de ph óptimo, o, ffue fuera u del cual les es difícil d di fí crecer. E. coli sólo fícil o ccrece en rangos cer-
canos a la neutralidad (Rodríguez Palenzuela, 2003). El segundo mecanismo es el de la forma no disociada, que permite su entrada en el citoplasma celular y se disocia, destruyendo a las bacterias.
A
Gráfico 3. Árbol de decisiones en los procesos colibacilares.
PROCESO ENTÉRICO EN LAS PRIMERAS SEMANAS DE DESTETE
PROCESOS DIGESTIVOS PRIMERAS SEMANAS POSTDESTETE
COLISTINA MÁS SULFAMIDAS
UNCOMICINA MÁS ESPECTINOMICINA
VÍA AGUA LINCOMICINA MÁS COLISTINA
CONDICIÓN CORPORAL DETERIORADA O GRAN NÚMERO DE ANIMALES AFECTADOS
DESPUÉS DE TRATAMIENTO ACIDIFICACIÓN DEL AGUA. LARGOS TRATAMIENTOS CON ANTIBIÓTICO GENERAN DISBIOSIS INTESTINAL Y PROCESOS DIGESTIVOS INESPECÍFICOS
VÍA AGUA APRAMICINA MÁS COLISTINA
USO DE PROBIÓTICOS O PREBIÓTICOS ES OTRA OPCIÓN A LOS ÁCIDOS FLORFENICOL VÍA AGUA O PIENSO SE MUESTRA EFICAZ EN EL TRATAMIENTO
FLUOROQUINOLONAS VÍA INYECTABLE SIEMPRE A DOSIS ALTAS, CONSEGUIR ALTA CONCENTRACIÓN CEFALOSPORINAS VÍA INYECTABLE
La recuperación clínica tiene que ser muy rápida, ya que la pérdida de condición corporal también es muy rápida y entramos en acidosis, y se compromete la supervivencia de los animales así como su posterior desarrollo. La asociación de antibióticos es muy importante ya que es necesario mantener la flora intestinal sin crear disbiosis, por lo que las asociaciones resultan interesantes. Después de realizar los tratamientos antibióticos en el efectivo, sería necesario un proceso de continuación del tratamiento, con el objetivo de recuperar la flora del intestino y la funcionalidad de las vellosidades, con la aplicación de ácidos, prebióticos o probióticos, dependiendo de nuestras condiciones de manejo y de la intensidad de la patología. La recuperación de las vellosidades y de la flora aumenta de manera considerable la vuelta a la normalidad del epitelio intestinal, la absorción y por lo tanto el crecimiento.
A
Artículo científico
Antibioterapia En los casos en los cuales aparece la patología es necesario establecer un tratamiento con antibióticos lo más rápido posible; un tratamiento que conduzca a reducir la carga de patógenos y por lo tanto disminuir la formación de toxinas. Éste debe ser eficaz y oportuno, por lo que en muchos casos los tratamientos deben administrarse con asociación de antibióticos, con el objeto de conseguir la mejoría del cuadro en el menor tiempo posible. En consecuencia, la mejor manera de actuación será la vía inyectable y en ocasiones en las cuales el cuadro clínico sea de menor gravedad, la vía del agua. Fórmula para las PPM: PPM= mg kg pv x kg del animal/consumo estimado.
Conclusiones « Los procesos colibacilares son muy frecuentes y originan fuertes pérdidas económicas. La m mayoría ayor de los ácidos orgánicos tienen ay constantess d dee d disociación de 3,5, por lo tanto cuando se alcanz alcanza nza eeste ph (acidez o basicidad) dejan de disoci disociarse. iar arse
Probióticos Aquel A Aq que uell factor de origen microbiol microbiológico ológ que estimula esti es t mu m la el crecimiento de otros o organismoss (Lilly y Stilwell, 1961) y genera m mo generan a n un beneficio paraa eell huésped. Las bacte bacterias eri del ggenero ge nero lactob lactobacillus, b ac a illus, bifiodobacterius y levaduras d ras como Saccharomyces du Sacccharomyces cerevisae sson o los más má s em empl empleados. pleados. Las La bi b bifidobacterias fidobacteriass inhiben los patógeno patógenos os potenciales, teenc nciaale l s, reduciendo reducien ndo los niveles de amo amoniaco co e incrementando o las enzimas digestiv digestivas. va
Prebióticos P rebbióticos Su tancias, fund Sustancias, Sust fundamentalmente damentalmente o oligosacárili doss no amiláceo do amiláceos, os, que no son dig digestibles ges para el hospedadorr pero que son un eexcelente x sustrato para eell crecimiento dee llo los os microorganismos. mo s. L s. Laa inulina inu in ulina y la oligo oligo-fructosa, o-ffru suelen dar lugar lug lu gar a un incremento de llas bifidobacterias.
« Son procesos multifactoriales, en los cuales los factores de manejo y condiciones de alojamiento tienen una gran importancia. « Debemos efectuar tratamientos rápidamente y lo más contundentes posibles. « La corrección de las condiciones de manejo y ambientales son prioritarias para evitar tener una patología de manera recurrente. « La primera línea de tratamiento es la antibioterapia, pero existen otros productos para prevenir y para reducir el uso de antibióticos que deben ser utilizados de forma racional. « El mantenimiento durante largos periodos de tratamientos antibióticos suele conducir a sufrir disbiosis en los animales, con lo que el tratamiento debe ser eficaz y de corta duración.
PORCILIS® COLI 6C. Vacuna inactivada contra las diarreas neonatales de los lechones. Suspensión acuosa inyectable. Vía SC o IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (5 ml): Antígenos pili K88 de E. coli K88ab; Antígenos pili K88 de E. coli K88ac; Antígenos pili K99 de E. coli; Antígenos pili 987P de E. coli; Toxoide ` de Cl. perfringens; Toxoide ¡ de Cl. perfringens. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Cerdas primerizas y adultas. Para la inmunización pasiva vía calostral de los lechones, frente a las diarreas neonatales causadas por E. coli (K88 ab/ac, K99, 987P) y la enteritis necrótica infecciosa causada por Cl. perfringens tipo C. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Administrar una dosis de 5 ml por animal, a cerdas primerizas y adultas, por inyección subcutánea o intramuscular preferentemente detrás de la oreja. Programa de vacunación: 1ª dosis: Administrar una dosis en el momento de la cubrición, o, si es necesario, en cualquier momento hasta 6 semanas antes del parto. 2ª dosis y dosis subsiguientes de recuerdo: Administrar una dosis 2 semanas antes de la fecha esperada del parto. PORCILIS® Coli 6C está indicado para administrar a animales en gestación, no para aquellos que estén en lactación. CONTRAINDICACIONES: no se han descrito. PRECAUCIONES: Agitar bien el producto antes de su empleo. Las jeringas y agujas deberán ser esterilizadas antes de su uso y la inyección deberá ser realizada en un área limpia y seca de la piel, tomando las precauciones habituales de todo inyectable. Los envases parcialmente utilizados deberán desecharse al final del día. No debe mezclarse con otros medicamentos o vacunas. Conservar entre +2ºC y +8ºC (G), protegido de la luz. No congelar. TIEMPO DE ESPERA: No precisa. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance de los niños. Presentación: 50 ml (10 dosis). Reg Nº: 1857 ESP. SCHERING PLOUGH S,A. Carretera Nacional I Km 36. 28750 San Agustín de Guadalix (Madrid).
Tenemos poderosas razones para sacar pecho
Porcilis® Coli 6C frente a las diarreas neonatales
UÊu i ÀÊiwÊV>V >Ê`i ÃÌÀ>`>t
UÊ >`ÀiÃÊ i ÀÊ Õ â>`>ÃÊÞÊ iV ià más protegidos.
UÊ-Õ«iÀÊ«À ÌiVV ÊvÀi ÌiÊ>Ê nn v>VÌ ÀÊ`iÊÛ ÀÕ i V >Ê«Ài` > Ìi®°
UÊ*À ÌiVV ÊV ÃÌÀ ` > Ê ?ÃÊV « iÌ>\ toxoide `ÊÞÊ¡ de Clostridium perfringens.
^
Normas
Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.
Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.
Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.
Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser endas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) viadas por correo electrónico.
Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ app/SCP/documentos. /SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.
Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @
Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr abaj ab ajos jos podrán p pod odrá od rán rá n no ser ser considerados ccon onsi on s dera si dera de rado doss do aptos os pa para ra ssu u pu p publicación ubl b ic icac acciió ón een n llaa re revi revista viist vist staa An Anaporc Anap apor ap orcc ssi,i, or por ejemplo, ejem ej em mpl plo lo, o, la la severidad sseeve v riida dad d del deel procedimiento p oc pr oced ed dim mie ient nto o experimental eri rim ime ment ntaall no no queda queed qu da justificada jju ust stiffic icad icad da p por or lo los relos resultados a o ad oss o obtenidos. bteen nidos id dos o .
^
30
Suscripciones
3
l Editoria nes cio Las institu ciones del sector rta y las expo
Ă&#x201C;rga
60
70
a genĂŠtic Tribuna IA Centro de en Tenerife no de porci
as Empres merciales Noticias co r del secto
89
12 / abril 20 AĂąo IX
f no O
oc a As de l icial
iaciĂł
P n de
noc orci
ultu
ien ra C
tĂfic
a
a n porcin NutrictaiĂłciĂłn lĂquida (I) Alimen
dad Actualis del Cerdo DiĂĄlogo IbĂŠrico
SuscrĂbase a la revista
os Procelasres en el i n colibaocde transicoiĂł(I)
os Mercadacionales Intern onamiento si vi ro Ap ganadero
riod rcin de g Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Ă&#x20AC;cha y remitirla a la siguiente direcciĂłn: e po BoletĂn de suscripciĂłn a la pAsociaciĂłn anadoANAPORC ta EntrevisGil Mariano de PirĂłn Porcino
$1$325& &ROHJLR 2Ă&#x20AC;FLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza PoblaciĂłn
Provincia
TelĂŠfono(s)
MĂłvil
ProfesiĂłn: Ganadero
NÂş
Veterinario
Piso
C.Postal PaĂs
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
DomiciliaciĂłn bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂďŹ ca, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociaciĂłn. Entidad
OďŹ cina DC
Titular
NÂş Cuenta Banco o Caja
DirecciĂłn del Banco PoblaciĂłn
C.Postal Provincia
TalĂłn Tarjeta VISA NÂş
Caducidad
Titular
Firma del titular
SuscripciĂłn mediante correo electrĂłnico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com
nutriciĂłn
optimizada para los animales,
buenos alimentos para usted ÂĄBuen provecho!
PolĂgono industrial Les Sorts, parcela 10 ". $#$ - , - && $# !# $ ( #$*!( # ( - +++ ( #$*!( # (
A
Caso clínico
En la sección Caso clínico de este mes os presentamos una prueba a pequeña escala que se realizó para confirmar algo que ya sabemos desde hace tiempo, pero que a veces el productor exige que se le vuelva a demostrar: ¡¡las vacunas frente a Mycoplasma hyopneumoniae funcionan!!
Introducción Desde la aparición de las vacunas frente a PCV2 hemos visto como, en algunas ocasiones, se sucumbe a la tentación de eliminar otras vacunas en pro de las citadas anteriormente. Uno de los casos más frecuentes es la sustitución de vacunas ya instauradas en el programa vacunal desde hace años, como
es la vacuna frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Ya en otro Caso clínico tratamos las consecuencias de esta sustitución. En este caso, os mostraremos los resultados de una prueba a pequeña escala que realizó un compañero dado que un productor le exigió que le demostrara la eficacia de la vacuna frente a M. hyopneumoniae para mantenerla en el programa, dado que la implementación de la vacuna
A
frente a PCV2 había conllevado mejorías muy importantes.
Animales y granjas Las pruebas se realizaron en dos granjas donde se podían tener animales vacunados y no vacunados de forma contemporánea. La granja A es un cebo de 4 naves con 850 animales en cada una de ellas que se maneja bajo un sistema todo dentro todo fuera. La granja B es un cebo de dos naves con 900 animales en cada una de ellas y también sigue un manejo todo dentro todo fuera. En ambas granjas se introdujeron animales que se habían vacunado frente a M. hyopneumoniae en las semanas 1 y 3 de vida y animales que no se habían vacunado frente a dicho patógeno (2 naves vacunadas y dos sin vacunar en la granja A y una vacunada y una sin vacunar en la granja B). Todos los animales se vacunaron frente a PCV2 en la semana 3 de vida. Se obtuvieron los siguientes datos de cada nave: peso entrada a cebo, peso medio al sacrificio, coste en medicaciones por animal, índice de transformación, ganancia media diaria y días medios de engorde. Los resultados obtenidos para cada lote en cada una de las granjas aparecen en las tablas 1 y 2. Aunque es una prueba a pequeña escala y no hay suficientes datos para hacer comparaciones estadísticas, se comprobó que hubo diferencias en parámetros como el índice de transformación (-0,141 y -0,178 Kg de pienso por Kg de carne en las granjas A y B, respectivamente), la ganancia media diaria (+66 y +81 g/día en las granjas A y B, respectivamente) y en el peso medio al sacrificio (+2,81 y +7,51 Kg en las granjas A y B, respectivamente), aunque en este último parámetro hay que tener en cuenta que los animales vacunados de la granja B estuvieron más días en engorde con lo que la diferencia tan abultada no se puede achacar solamente a la vacuna. También hubo diferencia en mortalidad a favor de los animales vacunados (-0,48 y -0,74% en las granjas A y B, respectivamente). Antes de la implementación de la vacuna frente a PCV2, en esta población la mortali-
Mycoplasma hyopneumoniae. Tabla 1: Resultados obtenidos en los grupos vacunados y no vacunados frente a M. hyopneumoniae en la granja A. Vacunados
No vacunados
MORTALIDAD
2,37
2,85
ÍNDICE TRANSFORMACIÓN
2,543
2,684
GANANCIA MEDIA DIARIA
789
723
COSTO EN MEDICACIONES
1,9
2,08
PESO MEDIO ENTRADA
24,89
24,8
PESO MEDIO SACRIFICIO
108,15
105,34
124
126
DÍAS TOTAL ENGORDE
Tabla 2: Resultados obtenidos en los grupos vacunados y no vacunados frente a M. hyopneumoniae en la granja B. Vacunados
No vacunados
MORTALIDAD
2,27
3,01
ÍNDICE TRANSFORMACIÓN
2,533
2,711
GANANCIA MEDIA DIARIA
746
665
COSTO EN MEDICACIONES
1,33
1,2
PESO MEDIO ENTRADA
24,08
24,10
PESO MEDIO SACRIFICIO
110,08
102,57
132
125
DÍAS TOTAL ENGORDE
A
Caso clínico
dad media en cebo rondaba el 5%. Por tanto, la reducción de mortalidad hasta niveles del 2,5% ha supuesto una mejoría significativa. Sin embargo, no todo está en la reducción de mortalidad. Al observar los resultados de
esta prueba, vemos que los animales vacunados frente a M. hyopneumoniae han mostrado resultados productivos mejores que los animales no vacunados. Por tanto, es de suponer que en este colectivo la eliminación de la vacuna frente a dicho patógeno, sin producir un aumento exagerado de la mortalidad, sí conllevará alteraciones en los parámetros productivos con pérdidas económicas importantes. Ante esto sólo nos queda decir: las vacunas frente a Mycoplasma siguen funcionando y no se pueden substituir por vacunas frente a otros patógenos que, obviamente, no protegen frente a los efectos enzoóticos de éste. No deja de ser un poco extraño que casi 15 años después de que nos convenciéramos de que estas vacunas funcionaban tengamos que volver a demostrarlo.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
sin perder
tiempo La primera colistina soluble con 0 días de supresión \ GRVLÀFDEOH FDGD 24 horas
APSASOL COLISTINA 100 mg/g. Polvo para administración en agua de bebida para porcino. COMPOSICIÓN POR G: Colistina (sulfato), 100 mg (equivalente a 3.000.000 UI); Lactosa monohidrato, c.s.p. 1 g. ESPECIES DE DESTINO: Porcino (lechones destetados). INDICACIONES: Tratamiento y control de la colibacilosis en lechones destetados, causadas por bacterias sensibles a la colistina. La presencia de la enfermedad en el lote de animales se deberá establecer antes del tratamiento. POSOLOGÍA Y VÍA DE ADMINISTRACIÓN: Vía oral, administración en agua de bebida. La dosificación es de 5 mg de colistina/kg de p.v./día (equivalente a 150.000 UI/kg p.v./día) durante 5 días consecutivos. Debido a la forma de administración y a que el consumo de agua depende de la condición clínica del animal y de la época del año, para asegurar una dosificación correcta, la cantidad medicamento a disolver en el agua de bebida se ajustará teniendo en cuenta el consumo diario de agua. El agua medicada será la única fuente de bebida de los animales mientras dure el tratamiento. El agua medicada será renovada cada día. TIEMPO DE ESPERA: Porcino (lechones destetados): carne: 0 días. PERÍODO DE VALIDEZ: 24 meses. Después de abierto el envase primario: 28 días. Después de su disolución según las instrucciones: 24 horas. PRESENTACIÓN: Bolsas de 500 g de aluminio con revestimiento interior de polietileno lineal de baja densidad y refuerzo. NÚMERO DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: 2181 ESP. PRESCRIPCIÓN VETERINARIA. Administración bajo control o supervisión del Veterinario. Si tiene cualquier duda o desea realizar alguna consulta, póngase en contacto con nuestro departamento técnico al 902 317 111 ANDRÉS PINTALUBA S.A.. Pol. Ind. Agro-Reus C/ Prudenci Bertrana, 5 43206 REUS (Tarragona) ESPAÑA
A
Nutrición Porcina
Alimentación
en porcino (Parte I)
Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG
Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid
Importancia relativa de la alimentación líquida
dido en la alimentación de reproductoras. Dicho porcentaje medio supone el 50-60% del censo toEl sistema de alimentación líquida se utiliza en el tal de porcino en países como Finlandia, Dinamar30% de los cerdos de cebo de la Unión Europea ca y Holanda. Sin embargo, la alimentación líquida (EFSA, 2008. Tabla 1) estando su uso menos extenes poco frecuente en España. De hecho, supone menos del 1% del censo, concentrándose princiTabla 1. Importancia relativa de la alimentación líquida en porcino en la UE-25 (EFSA, 2008) palmente en Lérida. Dado que la implantación de Alimentación los sistemas de alimentación líquida supone una Transición y Reproductoras, líquida, % del País Cerdos x 106 cebo, % % inversión económica inicial elevada, generalmente porcino total se recomienda para granjas con más de 500 plaFinlandia 1,4 60 40 20 zas. Teniendo en cuenta el aumento del tamaño Dinamarca 13,4 60 30 30 de las explotaciones porcinas que se ha producido Holanda 11,1 50 35 15 en España en los últimos años, es previsible que la Italia 8,9 40 30 -35 5 -10 utilización de la alimentación líquida aumente a Irlanda 1,8 40 -50 20 -30 20 corto-medio plazo. Alemania 26,3 30 25 -27 3 -5 Francia Austria Suecia Reino Unido Bélgica Grecia España Portugal UE -25
15,3 3,1
30 30
20 -25 20 -25
5 -10 5 -10
1,9 4,8 6,3 0,99 25,4 2,3 151,6
30 20 10 10 1 0 30
20 10 8 8 1 0
10 10 2 2 0 0
Concepto y tipos de alimentación líquida La alimentación líquida consiste en el suministro de un alimento líquido, comúnmente conocido como “papilla o sopa”, que se obtiene de la mezcla del pienso o las materias primas con agua. En
A
ningún caso debe confundirse con las tolvas que llevan incorporadas un chupete. El producto final suele contener 250 g de materia seca (MS) y 750 g agua por kg de alimento (vs. 880 g MS + 120 g agua/ kg en un pienso seco). Dado su alto contenido en humedad, la alimentación líquida permite la incorporación de subproductos de la industria agroalimentaria secos pero también húmedos o líquidos a diferencia de un pienso seco. Según el tiempo que transcurra entre la preparación y el consumo de la sopa, la alimentación líquida puede ser no fermentada (ALNF) cuando se suministra directamente tras su elaboración o fermentada (ALF) cuando transcurren algunas horas desde que se prepara hasta que se suministra. La ALNF es el tipo más común en España.
Figura 1. Esquema de un sistema de alimentación líquida para porcino.
1
Sistemas de alimentación líquida para porcino La figura 1 muestra el esquema de un sistema de alimentación líquida para porcino. El pienso o las materias primas pasan de los silos de almacenamiento al tanque donde se mezclan durante 2-4 minutos con el agua gracias a los agitadores que garantizan la homogeneidad de la mezcla. Tanto el agua como las materias primas se pesan en una báscula antes de ser mezcladas. Posteriormente, una bomba impulsa la papilla por los conductos hasta la bajante de cada uno de los comederos. Cuando se abre la válvula situada en el extremo superior de la bajante, el alimento cae hasta el comedero. Para evitar la desmezcla y la pérdida de homogeneidad dada la gran longitud que pueden llegar a tener las tuberías, los sistemas más modernos suelen disponer de espirales o muelles cada cierto tramo de las tuberías. Con la alimentación líquida se hacen 2-3 aportes de alimento al día. Para garantizar que todos los cerdos pueden consumir pienso a la vez es conveniente disponer de comederos corridos (Figura 2). Por ello, con esta alimentación las cuadras rectangulares permiten optimizar la superficie de la nave (a diferencia de las cuadradas para los comederos tipo tolva). Cuando se instalen en naves de nueva construcción, es recomendable construir naves tipo tren en vez de naves con dos pasillos.
Tasas de dilución La tasa de dilución de la dieta viene dada por los kg de MS y de humedad de la sopa. Variará con la
Silo pienso. 2 Sinfines. 3 Tanque agua limpia. 4 Tanque agua usada. 5 Tanque mezclas. 6 Báscula pesaje. 7 Bomba. 8 Compresor. 9 Válvulas alimentación.
Figura 2a y 2b. Ejemplos de comederos corridos para lechones y cerdos en transición.
disponibilidad de materias primas, el tipo de animal o el programa de alimentación. Por ello, es necesario hacer una estimación precisa para cada explotación en particular de manera que la ingestión de MS se mantenga constante independiente de la tasa de dilución. En cerdos cebo, existe cierta controversia acerca de la influencia de la tasa de dilución de la dieta sobre los rendimientos productivos y la digestibilidad de los nutrientes. Para algunos autores, tasas de dilución entre 1,5:1 y 4:1 no influyen sobre los rendimientos productivos (Courboulay, 1992; Hurst et al., 2008. Figura 3) ni sobre la digestibilidad fecal de los nutrientes (Thompson et al., 2002, citado por Lizardo, 2007. Tabla 2). Sin embargo para otros (Gill et al., 1987; Barber et al., 1991), estos parámetros mejoran con dietas más diluidas. En contra, Beal et al. (2002) obtuvieron mejores rendimientos con dietas con tasas de dilución de 2,5:1 y 3,2:1 que con dietas con tasas de dilución de 5:1 y 10:1. La discrepancia entre este trabajo y los anteriores se debió a que Beal et al. (2002) utilizaron tasas de dilución demasiado altas con las que
A
Nutrición Porcina
GMD,g/d GMD,g/ /d
900
Ensayo 1
Ensayo 2
Ensayo 3
Ensayo 4
la dieta en general se traduce en un aumento de la heterogeneidad del consumo de MS y, por tanto, del peso vivo (PV) al sacrificio. Sin embargo, la influencia del aumento de la tasa de dilución de la dieta sobre la digestibilidad de los nutrientes presenta controversia ya que, por un lado, al aumentar el contenido en humedad de la dieta se facilita la actividad enzimática, y por otro aumenta la velocidad de tránsito, lo que podría significar una disminución de la digestibilidad de los nutrientes.
600 300 0
1.5 - 2.0
2.2 - 2.5
3.0
3.5 - 4.0
Tasa de dilución (l. agua/Kg pienso)
Figura 3. Influencia de la tasa de dilución en la GMD en cerdos cebo (Courboulay, 1992). Tabla 2. Influencia de la tasa de dilución sobre la digestibilidad fecal (%) de los nutrientes (Thompson et al., 2002. Citado por Lizardo, 2007). Presentación Tasa dilución Materia seca dieta, % Materia seca Energía bruta Proteína bruta Extracto etéreo Fibra neutro detergente Fibra ácido detergente
4:1 18,0 77,6 75,5 82,4 67,0 68,4 66,4
Sopa 3:1 21,7 77,0 74,7 81,7 67,2 67,6 66,6
2,3:1 26,3 77,0 74,7 81,4 68,8 68,1 67,2
1,5:1 34,8 77,7 75,4 82,4 70,0 69,9 68,8
Pienso 86,9 76,9 75,0 81,2 68,0 68,9 66,6
P<
NS NS NS NS NS NS
NS: no significativo (P > 0,05)
Tabla 3. Recomendaciones para la tasa de dilución según la edad. Dilución, kg agua/kg pienso 1,5:1 – 2,4:1 2,6:1 – 2,8:1 2,8:1 – 3,0:1
Fase Lechones recién destetados Crecimiento Acabado
Tabla 4. Influencia del sistema de alimentación sobre los rendimientos productivos de cerdos Ibéricos (Criado et al., 2009)1 Item Peso vivo final, kg 2 GMD 3, g CMD 4, g IC 5 Euros/kg GMD
Ad libitum 149,3a 696a 1188a 4,72a 0,948a
Restricción 125,6c 555b 860b 4,37b 0,879b
Alimentación líquida 133,2b 591b 868b 4,06c 0,817c
1
156 cerdos con un peso vivo medio de 35 kg al inicio de la prueba (14 semanas). 2 37 semanas. Ganancia media diaria. 4 Consumo medio diario. 5 Índice de conversión. a-c Medias de la misma fila con distinto superíndice son diferentes significativamente (P<0,05).
3
la capacidad de ingestión se pudo ver comprometida incluso en cerdos en cebo tal y como ocurre en animales más jóvenes (Tabla 3). Con el contenido en humedad de la dieta aumenta la producción de purines con el consiguiente aumento de gastos de gestión y de impacto ambiental. Asimismo, el aumento de la tasa de dilución de
En la práctica, la utilización de tasas de dilución demasiado altas (>3,0:1) no está justificada salvo cuando no se disponga de una bomba de alimentación que pueda impulsar una dieta más concentrada o bien cuando se quiera restringir y ralentizar el crecimiento de los cerdos destinados a la obtención de productos curados, como es el caso de los cerdos de Parma o los cerdos ibéricos. Estos cerdos se sacrifican a edades elevadas (mínimo de 9 y 10 meses de edad, respectivamente). Si consumieran pienso ad libitum hasta el sacrificio, el PV y la cantidad de grasa depositada serían excesivos. Además, la alimentación líquida permite ralentizar el crecimiento de los cerdos ibéricos mejorando el índice de conversión (Criado et al., 2009. Tabla 4) y disminuir la incidencia de algunas patologías (torsiones intestinales, hemorragias intestinales, complicaciones respiratorias o colapsos cardíacos) con respecto a la restricción en el aporte de pienso seco. Por otro lado, una papilla demasiado concentrada puede provocar problemas de mezclas dando lugar a un suministro irregular de nutrientes, lo que se traduce en un aumento de la heterogeneidad del consumo de MS, y por tanto del PV. Además, aumenta el riesgo de atascos en tuberías y en válvulas de dosificación al disminuir la fluidez durante el transporte por las tuberías. Asimismo, aumenta el consumo de energía y los gastos de mantenimiento.
Utilización de aditivos reológicos en alimentación líquida El uso de aditivos reológicos en alimentación líquida presenta algunas ventajas: - Garantiza la fluidez de la mezcla en un rango amplio de tasas de dilución ya que mantiene las partículas en suspensión. Como consecuencia permite concentrar la sopa y aumentar el consumo de MS.
A
Tabla 5. Influencia de la adición de sepiolita a la dieta sobre los rendimientos productivos en cerdos cebo (Lizardo, 2007) Autor Castaing, 1996 Bonekamp, 1998 Hoppenbrock et al.,1998 Jaubert, 1998 Geier et al.,2000 , 2000 Heidenreich et al.,2000 Hoppenbrock et al.,2000 Bonnekamp, 2002 Martelli et al.,2002 1
Nº cerdos
PV 1 , kg
112 1.944 288 924 160 530 336 530 330
25 -110 30 -120 30 -115 40 -110 30 -110 30 -130 30 -120 30 -110 60 -165
GMD 2, g Cont.4 Sep 5 829 700 768 796 752 719 575 699 800
IC 3
Magro, %
Cont.
Sep
Cont.
Sep
2,66 2,89 2,73 2,73 2,73 2,90 3,12 2,03 3,66
2,63 2,84 2,70 2,68 2,60 2,69 3,05 2,03 3,57
55,6 54,5 56,0 59,9 58,6 56,1 54,5 48,2
56,7 54,8 56,0 60,4 59,0 55,9
852 717 784 808 761 782 594 716 808
54,8 48,1
Peso vivo. 2 Ganancia media diaria. 3 Índice de conversión. 4 Dieta control sin sepiolita. 5 Dieta con sepiolita.
- Mejora la homogeneidad de la distribución de los nutrientes y, por ende, los rendimientos productivos y la homogeneidad del PV (Tabla 5). - Facilita el bombeo ya que permite transformar el flujo turbulento en laminar. - Reduce la incidencia de diarreas en el periodo de transición del alimento seco a la alimentación líquida disminuyendo el volumen de purín producido. El aditivo reológico más utilizado en alimentación líquida es la sepiolita al 1% de la MS.
Alimentación líquida fermentada La fermentación se inicia en el momento en que una materia prima o un pienso entra en contacto con el agua. Por tanto, incluso en lo que se conoce como ALNF existen ciertos procesos fermentativos. Las bacterias y las levaduras que existen de manera natural en las materias primas utilizan los hidratos de carbono como fuente de energía. Las bacterias, en la fermentación láctica, producen ácidos, principalmente láctico, y CO2. Las levaduras, en la fermentación alcohólica, producen ácido acético, etanol y CO2. Los procesos fermentativos son mayores cuando se utilizan subproductos líquidos ricos en hidratos de carbono. El valor energético de la ración es variable en función del azúcar que fermente. Si los azúcares que se fermentan no eran digestibles para el animal, la fermentación aumenta el contenido en energía de la dieta. Sin embargo, si los azúcares que fermentan eran 100% digestibles para el animal, la fermentación disminuye el contenido en energía de la dieta. Asimismo, el cobre potencia la actividad del ácido láctico
(Beal et al., 2003). Los parámetros a medir en la dieta que indican que la fermentación se ha producido de manera óptima son (van Winsen et al., 2001; Canibe y Jensen, 2003. Tabla 6): « Bacterias lácticas > 9 log ufc/ml. « Ácido láctico > 150 mmol/l. La fermentación ha de producirse de forma rápida y en cantidad suficiente para generar ácido láctico que disminuya el pH inhibiendo el desarrollo de enterobacterias. Si existe un desarrollo bacteriano elevado, se impedirá la bajada posterior del pH y se producirá la diseminación de los aminoácidos (AA) generándose aminas biógenas tóxicas y disminuyendo la disponibilidad de los AA. « pH < 4,5. « Niveles altos de levaduras. Las levaduras pueden mejorar el estado sanitario del tracto gastrointestinal al reducir el desarrollo de enterobacterias. Las paredes celulares de las
A
Nutrición Porcina
Tabla 6. Parámetros óptimos con alimentación líquida no fermentada (ALNF) y alimentación líquida fermentada (ALF) para lechones (Caribe y Jensen, 2003). Seco
ALNF 1
ALF 2
Bacterias acidolácticas, log ufc/g 20ºC 37ºC Enterobacterias, log ufc/g Levaduras, log ufc/g 20 ºC 37ºC
<4,3 4,3 <4,7
7,2 <6,9 6,2
9,4 9,4 <3,2
<3,6 <3,3
5,0 <3,4
6,9 <4,3
Ácido láctico, mmol/g Ácido acético, mmol/kg pH
ND 2,8 NM
1,2 2,3 5,98
168,6 25,8 4,36
3,6 6,0
2,9 5,8
0,1 4,8
Azúcares bajo peso molecular, % Lisina, g/16 g N
Tabla 7. Influencia del nivel de ácido acético añadido en dietas de 1 a 42 días postdestete para lechones destetados con 28 días de edad sobre los rendimientos productivos (Canibe et al., 2010)
1 4
30 472 776 1,64
« Etanol < 0,8 mmol/l. « Niveles bajos de coliformes.
ND: No detectado. NM: no medido. 1 Tiempo máximo de 2 h. 2 A 20ºC durante 8 ó 16 h de incubación con el 50% de residuo.
Ácido acético añadido, mM GMD 1 , g CMD 2, g IC 3
la cantidad de ácido acético adicionada a la dieta entre 30, 60 y 90 mM de acético/kg de pienso (Tabla 7). Las dietas no fermentadas sin acético añadido suelen contener entre 20 y 40 mM de acético/kg.
60 455 726 1,60
120 EEM 4 P 5< 447 23,6 NS 699 40,7 + 1,56 0,040 NS
Ganancia media diaria. 2 Consumo medio diario. 3 Índice de conversión. Error estándar de la media. 5 Probabilidad: NS, P>0,10; +, P<0,10.
levaduras contienen manosa a la cual se adhieren las bacterias evitando que se adhieran a la mucosa intestinal. De esta manera, las bacterias no producen toxinas y se excretan junto con la digesta sin causar toxicidad. Por ello, las levaduras disminuyen la incidencia de diarreas y de patologías entéricas tales como colibacilosis, ileítis, disentería por Brachyspira hyodisenteriae o Salmonella. Como consecuencia, disminuyen las zoonosis (Brooks et al., 2003). « Ácido acético < 40 mmol/l: niveles superiores de acético disminuyen la palatabilidad, principalmente en lechones. Recientemente, Canibe et al. (2010) han estudiado la influencia sobre los rendimientos productivos del nivel de ácido acético añadido en dietas de 1 a 42 días postdestete para lechones destetados con 28 días de edad. Estos autores han observado que el consumo voluntario de pienso tiende a disminuir al aumentar
Para conseguir estos parámetros se controlan las distintas fases de la fermentación. Las fases de la fermentación son las siguientes (Brooks, 2008): « Fase I. Heterofermentación: es la que existe en la ALNF. Se produce ácido acético, butírico y láctico y se desarrollan enterobacterias como consecuencia de que el pH aun es alto. Las bacterias lácticas aumentan durante las primeras 48 h mientras que las enterobacterias solo proliferan las primeras 24 h. « Fase II. Homofermentación: es la que existe en la ALF. Como consecuencia de la producción de ácidos, el pH es bajo por lo que predominan las bacterias lácticas (80% del total) y casi no hay enterobacterias. La fermentación es un proceso termodependiente. La temperatura óptima para el desarrollo de Lactobacillus es inferior a 25ºC. Sin embargo, durante la fase homofermentativa, la caída del pH es mayor con temperaturas superiores a 20-25º C. « Fase III. Estabilización de pH y de bacterias lácticas. En esta fase de desarrollan las levaduras. Para obtener una dieta con los parámetros deseados (tal y como se mencionó anteriormente) es necesaria una incubación de 3 a 5 días ya que desde las primeras horas hasta el tercer día existen concentraciones altas de bacterias lácticas y de enterobacterias. A partir del tercer día, predominan las bacterias lácticas y son muy escasas las enterobacterias (pH < 4,5). Sin embargo cuando la fermentación se produce en cadena es suficiente con una incubación de 8 h a 20ºC con un residuo del 50% (fondo de tanque) que sirva como iniciador de la fermentación. El fondo de tanque consiste en conservar un volumen de sopa fermentada entre lotes de fermentación de manera que esté lo suficientemente acidificada y contenga suficientes bacterias metabólicamente activas.
El poder para liberar más fósforo Tenemos la herramienta Cuanto más fósforo se pueda liberar de los piensos, menor será su coste RONOZYME® NP - La mejor fitasa Ǯ OD ȨWDVD P£V HȨFD] Ǯ OD P£V HVWDEOH DO FDORU XQD PHMRU UHODFLµQ FRVWH HȨFDFLD SURSRUFLRQD PD\RUHV EHQHȨFLRV DSM Nutritional Products Iberia S.A. C/ Honduras, parcela 26 28806 Alcalá de Henares (Madrid) Tfno: (34) 91 104 55 51 Nutricion-animal.madrid@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com
A
Mercados Internacionales
Incidencia del Comercio Internacional en el aprovisionamiento de la ganadería española Lola Herrera. Rogah Global S.L.
Algunos datos sobre el Mercado Español « En España se producen entre 20 y 21 millones de toneladas de cereales y 900.000 toneladas de semillas oleaginosas. « Para el abastecimiento de la industria agroalimentaria, el país necesita importar entre 8/10 millones de toneladas de cereales, 2,8 millones de toneladas de habas de soja, 3 millones de toneladas de harina de soja y 0,5 millones de toneladas de harina de colza. « Se utilizan 900.000 toneladas de cereal para producir bioetanol, parte del cual se exporta; por otro lado, el subproducto que genera esta industria va a la industria de pienso. Esto significa aproximadamente 360.000 Tm. « El 99% de las mercancías se transportan en camión. « Hay más de 15 puertos activos de cereales y oleaginosas y harinas proteínicas como podemos ver en la Tabla 1.
¿Cómo afecta el Mercado Internacional al Mercado Español? Como hemos visto, la necesidad de importación de granos y proteínas en España es casi un tercio del consumo, lo que significa que los precios del total de las materias primas utilizadas se referencian al coste de importación de los distintos productos en los diferentes puertos. Los flujos de materias primas en el mundo son básicos para la evolución de los precios. En la Tabla 2 se muestra la producción total, el flujo de los tres productos más importantes y el mayor exportador.
Es también muy importante la situación geográfica de los stocks a nivel global, pues para los intereses de nuestro país es absolutamente necesario que los stocks se encuentren en países donde sean exportables. En lo que se refiere a la importación de cereales, las fuentes principales de suministro es el Mar Negro, Argentina y Brasil, y países de la Comunidad, y para la soja Argentina, Brasil y Estados Unidos. La concentración de la oferta y países operadores marcan el coste de los cereales y las oleaginosas en nuestro país.
A
Tabla 1. Zona
Puerto
Zonas a las que abastece
Origen de las mercancías
Norte
Pasajes, Bilbao, Santander, Gijón
Norte de España Meseta Norte de España Navarra
Reino Unido Países del Báltico Francia Norte de Europa América
Galicia
A Coruña, Villa García, Marín
Galicia y Meseta Norte en menor medida.
Igual que el anterior
Andalucía
Huelva, Sevilla, Cádiz, Málaga
Andalucía y Extremadura parte de Meseta Sur
Levante
Cartagena, Valencia, Castellón
Levante y Meseta Sur y Norte de Castellón
Cataluña
Tarragona, Barcelona
Cataluña, Aragón, Norte de Castellón
Igual que el anterior pero menos competitivo por lo que se refiere a los puertos del Norte de Europa Mar Negro y América Mar Negro y América.
Tabla 2. Producción mundial Flujo Principal exportador
Trigo
Maíz
Habas de soja
650 Mill. Tm
820 Mill. Tm
255 Mill. Tm
125 Mill. Tm
92 Mill. Tm
98 Mill. Tm
Estados Unidos 36 Mill. Tm
Estados Unidos 50 Mill. Tm
Estados Unidos 43 Mill. Tm
Habas de soja « Tres países.
Por lo que respecta a la globalización la clave es China, pues su demanda de importación, especialmente para soja, pero para todos los productos en general es insaciable.
« 4/5 operadores.
Maíz « El 50% del flujo se realiza desde un único país, Estados Unidos, y también con 4/6 grandes operadores.
Trigo « El 330% « 0% d del el fl fluj flujo ujjo de desde esd de E Estados st do sta d sU Unidos nid do oss y el o otro otr tro tr o 30 30% % de desd desde sdee ell M sd Mar ar N Negro, eggro, ro o, que qu q ue aaunque au nque nq ue en en la m mayoría ayyorría de la llass ocas ocasiones asio as io ones nees ofrece n niveles iivveelles leess d dee pr precios rec e ios m má más ás in iinterentteere ree-ssantes, sa ant ntes es, s, es es más mááss iirregular rreg rr egul ular ular ar p por orr lo o lo re ref referido feri fe rido ido do a laa oferta o offe fertta y a la l limitación lim mittac a ió ón en n las las a exeexxportaciones. po p ort rtac accio ione nees. n s dee la eeconomía hace que L gglobalización La lo oba balliiza zaci zaci ción ón d co on no om míía h ace qu ac q ue cu ccualuaallquier factor q qu uiieer fa acctto orr eexterno xteerrn xt no o a nivel niv iveell geográfico geeo ogr gráfi ráfi áfico co o temátem emáprecios materias primas ttico ti icco o aafecte feect fect cte a lo llos os p pr rec ecio ios de de llas as m as aatter teerria ias p pr rim maass materias primas en ggeneral en enerral en a y a llas ass m aatter eria ias pr ias p rim imass aagrícolas gríc gr ícol olas as een n particular. p pa art rticcul ulaarr.r.
¿Qué representa China en el mercado de las materias primas agrícolas? Al margen de que China tiene en sus almacenes más de un 30% de los stocks mundiales de cereales y oleaginosas, hay que considerar que es el mayor iimp importador mpor orta tado dor y consumidor de habas de soja so ja del mundo, el segundo do m mayor ayor ay o productor y consumidor cons nsum mid idor or d dee ma maíz íz y el segundo prod productor oduc ucto tor d de trigo tr riggo de desp después spué uéss de llaa Comunidad Comu mu unida nida ni d d Eu E Europea, uro rope pea, a, y tamttam am-bién b bi ién ién n eell pr primer p riim meerr cconsumidor. o su on sumi mido d r.
Otros O tros ffactores actores qque ue aafectan fectan aall pprecio recio ddee llas as m materias aterias pprimas rimas aagrícolas grícolas All m A margen arggeen ar en de de los los p precios rreecciio oss een n origen orig or iggen n hay haayy q que ue cco cononsiderar ssi ide derraar ta dera ttambién amb mbiéén el mbié el vvalor aallo orr d del el fl el flete, eette,, q que u ssii bi ue bien ien n een n llos lo os últimos últi úl timo imos mos dos mo do os años año añ oss no no ha ha sido sid ido do motivo m tiv mo tivo ti vo de de preprepr ocupación oc o cu up paacció ión po por p or la la ggran ran aflue ra ran afluencia aafl flue uencia uenc nciaa d nc dee barcos barc ba barc rcos o q os que ue han ha h an entr een entrado nttrrado ad do en en eell me m mercado, erccad ado, o, een n eell 22007/2008 00 07//20 008 0
A
Mercados Internacionales
¿Qué condiciones son necesarias para que en España haya un suministro estable y a precios razonables? 1. Buenas cosechas locales. 2. Buenas cosechas en el resto del mundo. 3. Mínima participación de los especuladores en el mercado. Gráfico 1. Evolución de los stocks en China
4. Demanda de China controlada. 5. Divisas estables. 6. Fletes en niveles normales, que serían entre 30/35$ Argentina/Mediterráneo para harina de soja.
Gráfico 2. Evolución de las posiciones de los especuladores en maíz de julio de 2010 a julio de 2011.
Sin duda, lo anterior es algo que parece obvio, pero incluso dándose todas esas condiciones hay tantos factores externos que afectan a los precios, que parece misión imposible conseguir este suministro estable y a precios razonables, por lo que no hay otra solución que convivir con ellos.
Sobrevivir en situaciones adversas
Gráfico 3. Evolución de los precios del maíz.
tuvo una volatilidad extrema y tráficos entre Argentina y el Mediterráneo llegaron a costar primero 120$ y en la caída 16$. Pero si algo afecta a los precios es la actividad de los fondos de inversión, que en sus entradas y salidas del mercado pueden comunicarle una volatilidad espectacular como hemos podido observar en el último año y medio. La volatilidad que generan estos fondos en los precios provoca graves problemas en los industriales que deben utilizar estas materias primas para su actividad. Sobrevaloran el precio de tal manera que penalizan el precio de coste sin que éste pueda ser transferido al consumidor final. Por ejemplo, para el productor de cerdo que debe gastar un 60/70% en alimentación esto es devastador.
Ya hemos visto que es altamente difícil manejarse en un mercado tan global y con tanto elementos que impiden en ocasiones tomar las decisiones idóneas; todo pasa muy rápido y lo que servía antes no sirve ahora, por lo tanto es importante ser consciente de la nueva situación. « Hay que aprovechar las buenas oportunidades. « No hay que olvidar la his historia, storia, pero hay que aceptar que se han n producido cambios en los mercados quee tal vez se ma mantengan en el tiempo, por or lo que hay ha que innovar. Los argumentoss que servían serv rvían antes para la toma de decisiones siones pu pueden uedeen no o servir ahora. « Es importante ser rápido do en la ttoma om ma de decisiones. Las cosas pasan san muyy deprisa. deepr prissa. « Hay que valorar el concepto epto margen: marggen en: ¡Es ¡E Es más importante que el co concepto oncepto ccaro aarro o barato!
Levadura viva para cerdas y lechones
> ¡PORQUE LOS LECHONES LEVUCELL® SB
ASEGURAN UN BUEN RETORNO A LA INVERSIÓN! ¶I :a jhd YZ B[lkY[bb I8 Zh aV bZ_dg [dgbV YZ h[djWX_b_pWh bW fheZkYY_ d$ B[lkY[bb I8 \VgVci^oV Va egdYjXidg kd [nY[b[dj[ h[jehde Z[ bW _dl[hi_ d! bZ_dgVcYd adh eVg{bZigdh oddi Xc^Xdh Xdbd Za c bZgd YZ aZX]dcZh YZhiZiVYdh! Za eZhd YZ aV XVbVYV d aV ZÒX^ZcX^V Va^bZciVg^V#
LALLEMAND ANIMAL NUTRITION Tel: +34 93 241 33 80 - Fax: +34 93 202 00 41 - Email: animal-Iberia@lallemand.com
www.lallemandanimalnutrition.com
- www.agence-gao.com © Lallemand - LSB_ADfp_QA1_Esp_102011
¿POR QUÉ HAY LECHONES QUE TIENEN LA COLA DIFERENTE?
A
Entrevista
0DULDQR *LO
*HUHQWH GH 3RUFLQR GHO 3LUyQ
Mariano Gil es un veterinario y ganadero con una gran experiencia laboral relacionada siempre con la sanidad y la producción porcina. Tras haber desarrollado su actividad profesional en Proinserga, desde hace unos años es socio y gerente de una estructura denominada Porcino del Pirón, ubicada en Segovia, una fórmula empresarial horizontal muy beneficiosa para todos sus integrantes.
Mariano ¿En qué consiste la estructura empresarial de Porcino del Pirón? La estructura empresarial de Porcino del Pirón está compuesta por un grupo de ganaderos de porcino a los que la empresa les proporciona
“La fórmula empleada en Porcino del Pirón no sólo es beneficiosa, sino que es necesaria para las explotaciones actuales de porcino en tiempos de crisis”
A
todos los servicios necesarios, que actualmente demanda una actividad como es la del porcino. ¿Cuántos ganaderos asociados forman la estructura y qué servicios les ofrece Porcino del Pirón? Porcino del Pirón se compone de 35 socios y 10 asociados (que posteriormente se incorporan a la sociedad convirtiéndose en socios). Los servicios que ofrece la empresa Porcino del Pirón a sus socios y asociados consisten en un plan integral compuesto por los siguientes servicios: « Comercialización de cerdos, lechones, tostones y cerdas de desvieje. « Suministro de medicamentos. « Suministro de semen con finalizador Pietrain Alemán principalmente, aunque también se puede servir con otros finalizadores. « Suministro de genética a través de la línea hembra U.P.B. « Servicio veterinario. « Suministro de pienso. Aunque la empresa no dispone de fábrica propia, tiene establecidos convenios con
dos casas de pienso de la provincia. Mensualmente se revisan las fórmulas con el nutrólogo, en este caso de Nutega, para hacer los reajustes necesarios, y más hoy en día según están las materias primas. Esta fórmula, ¿puede resultar beneficiosa incluso en estos tiempos tan difíciles de crisis económica? La fórmula empleada en la empresa Porcino del Pirón no sólo es beneficiosa, sino que es necesaria para las explotaciones actuales de porcino, y sobre todo en estos tiempos de crisis, ya que producir de una forma a producir de otra puede ser la diferencia entre mantenerse en el sector o tener que abandonar la actividad. ¿Cómo ves al sector porcino actual? ¿Existe alguna salida a la crisis de los precios de las materias primas? Se está viendo que el actual sector del porcino se hunde poco a poco. Por ello es tan imprescindible que las explotaciones tengan unos buenos resultados productivos y aminoren así los costes de producción. Lo peor de la situación, es que el ganadero ha perdido la confianza sobre el futuro de la producción del cerdo y se encuentra totalmente desilusionado y desmotivado.
A
Entrevista
Es imprescindible que las explotaciones tengan unos buenos resultados productivos y aminoren así los costes de producción. Pienso que la ley como tal, y sabiéndote adaptar a ella, es beneficiosa para los animales, pero no olvidemos que el ganadero también necesita de un aprendizaje práctico, y no teórico (que se lo sabe de sobra) a esta adaptación. En conclusión, es una buena ley pero no es el mejor momento para aplicarla. ¿Cómo ves la política actual de costes del sector porcino? ¿Crees que para muchas explotaciones este negocio ya no es rentable? Los costes actuales del sector del porcino están desorbitados, a consecuencia principalmente del coste del pienso que supone el 70-73% del coste total. En base a esto, lo veo muy delicado si no tenemos una repercusión directa en el valor de la carne. Personalmente pienso que ante tal situación existen muchas explotaciones que, si finalmente no afinan en sus costes con las producciones, no tendrán futuro. Y el futuro del sector ¿hacia dónde debería dirigirse?
Con respecto a la subida de los precios de las materias primas, yo no discuto que éstas tengan su precio, pero también es razonable que tenga el suyo la carne, aunque lo que realmente nos está haciendo mucho daño en este sentido son los especuladores. ¿Qué opinas de la Ley de Bienestar Animal que entrará en vigor próximamente? Mi opinión sobre la Ley de Bienestar Animal es que se va a aplicar en el peor momento para el sector porque, queramos o no, no dejan de existir inversiones en las granjas. Aparte de que se le está dando demasiado apoyo a la incorporación de dicha ley, sabiendo cómo está de arruinado el sector.
El sector tiene que tener futuro y debe tenerlo. Desde siempre ha existido la producción del sector porcino y esto no se va a acabar. Ahora bien, para mantenerse en el sector se debe cambiar totalmente el concepto del “todo vale” y “siempre gano” e integrarse en grupos, asociaciones, empresas, etcétera, y aplicar un sistema integral de producción.
,! #%2$! -«3 %15),)"2!$! $%, -%2#!$/
La H La Hypor Hyp ypor yp or Libra LLib ibra ib ra eess un cruce de Large White por Landrace, una verdad verdadera F1. Reconocida por su capacidad id d d de d destete t t de camadas numerosas y
s -«8)-! 2%.4!"),)$!$ s ,%#(/.%3 6)!",%3 9 5.)&/2-%3
uniformes, con lechones de gran calidad, en cualquiera que sea el sistema productivo. La Hypor Libra, además, tiene una gran reputación por su contribución al
s !,4! #!0!#)$!$ $% $%34%4%
crecimiento, la eficiencia en el consumo de pienso y a
s 6%.4!*!3 %. #%"/ 9 #!.!,
la obtención de canales con un excelente porcentaje de
s %8#%,%.4% ,/.'%6)$!$
magro. Ha nacido para maximizar la producción de lechones a lo largo de su vida productiva. Para más información: Hypor España G.P., S.A. Telf.: 981 16 91 92
WW W. HYPO R. E S
A
Nutega Informa
En los resultados técnicos de las cerdas lactantes y de sus lechones
Influencia del aporte de distintas fuentes de lípidos
al final de la gestación Christelle Boudry1, Marie-Laure Vanrobays1, Sven De Vos2. 1 ULG, Gembloux Agro-Bio Tech, Unité de Zootechnie. Belgique 2 INVE BELGIE NV, Oeverstraat 7. Baasrode, Belgique. Publicado en las 44 Journées de la Recherche Porcine. 44: 193-194. Traducido por: Jesús Pérez Muñoz. Veterinario. Director comercial de Nutega.
A
La intención de este estudio es determinar el efecto de tres fuentes distintas de ácidos grasos (FA) (aceite de coco, CO; aceite de pescado, FO; aceite de hígado de tiburón, SO) en las cerdas y en los resultados de sus lechones, así como en la composición del calostro. Desde el día 103 de gestación y hasta el parto, 4 grupos sucesivos de 15 cerdas recibieron 70 gramos al día de uno de estos tres aceites. El día 102, el día del parto y el día del destete, se les midió el espesor de tocino dorsal. Se determinó la duración de la gestación, el número de nacidos totales, de nacidos vivos, nacidos muertos y destetados. Se pesaron los lechones al nacimiento, a las 24 horas, el día 14 y el día 28 de vida (día del destete). Se recogieron muestras de calostro en el momento del parto y a las 24 horas para determinar la cantidad de Ig A e Ig G y el contenido de ácidos grasos. Ni los parámetros productivos de las cerdas, ni la Ig A ni la la Ig G se vieron afectadas por los aceites que se les administraron. Esto se debió probablemente a la corta duración del tratamiento con los ácidos grasos. Por otra parte, el perfil de ácidos grasos del calostro reflejaba perfectamente el perfil de ácidos grasos del aceite con el que sea alimentó a cada grupo. Además los distintos tratamien-
tos afectaron significativamente te ell crecimiencree cimie mien nto de los lechones. Al destete, los lechones dell gru grupo rupo po FFO O er era eran an respectivamente 263 y 329 gramos r am m oss m más ás pesapes p essados que los lechones de los grup grupos pos S SO O y CO (P <0,05). Esto corresponde a un n 44,2% % y un 5,8% de incremento de ganancia ncia media med edia diaria d ia iari riaa (GMD) en comparación con llos os ggrupos r pos SO y ru CO respectivamente. Estos resultados esultad ados muestran la importancia de la composición p osició ó n en ácidos grasos del calostro en el cr crecimiento recimient nto o de
A
Nutega Informa
los lechones y consecu consecuentemente la importancia de la alimentación alimentaci de la cerda al final de la gestación gestación.
Comentarios de Nutega Los autores de este trabajo observaron que suplementando con 7 g/d de DHA y 7 g/d de EPA durante los últimos 10 días de gestación es posible enriquecer el calostro en estos ácidos grasos. Otros autores también han constatado que es posible enriquecer el calostro y la leche de cerda con EPA y DHA (Fristche et al, 1993; Mateo et al; 2009) y que este enriquecimiento puede tener un efecto positivo sobre la vitalidad y el desarrollo de los lechones. Las causas del mayor crecimiento pueden ser por una mayor vitalidad (Ng e Innis, 2003) o a una mejora de la absorción intestinal de glucosa que conduce a mayores reservas de glicógeno (Gabler et al, 2009). Como bien dicen los autores en las conclusiones finales, sería útil repetir el estudio alargando el período de inclusión de los distin-
tos aceites para estudiar sus efectos durante toda la lactación y el posible efecto positivo sobre la cubrición posterior, tal y como han visto otros autores (Mateo et al, 2009; Smits et al, 2011). Como siempre, entra ahora en juego el asunto económico. Se debe estudiar a fondo el coste de la inclusión de cada uno de los aceites para comprobar si su utilización es rentable. En nuestra opinión, cualquier mejora en la ganancia media diaria (GMD) de los lechones al final del período de parideras; es decir, destetar lechones más grandes, es siempre rentable ya que siempre se reduce la edad de sacrificio.
Estamos contigo durante todo el camino. Son momentos difíciles para ser productor de cerdos. Por eso Nutega y BOCM PAULS se han unido para apoyar a los ganaderos españoles. Nutega es uno de los líderes del mercado en piensos de iniciación de lechones, con la reputación de ser el estándar de calidad en España. BOCM PAULS viene trabajando desde hace más de un siglo con los ganaderos ingleses y cerca de 4 décadas con otros de toda Europa. Entendemos las presiones a las que los productores se ven sometidos y usamos este conocimiento tan cercano para crear piensos que les reporten beneficios.
Nuestras importantes inversiones en investigación y desarrollo nos han ayudado a entender la alimentación animal desde el interior. Sabemos qué nutrientes necesitan los cerdos para ayudar a un crecimiento saludable y los formulamos para conseguir piensos muy apetentes de calidad Premium. Para ver los efectos que toda esta tecnología puede tener en su granja, llame por favor al 916712000 o envíenos un e-mail a nutega@nutega.com www.nutega.com
Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com
A
PCV2: Control y Protección
La experiencia de Boehringer Ingelheim
en el control de la circovirosis porcina Dr. Edgar Diaz Estrada Boehringer Ingelheim Vetmedica, Inc. St. Joseph, Missouri (Estados Unidos)
En marzo de 2006 se decidió denominar como PCVAD (enfermedades asociadas a la infección por circovirus porcino) al grupo de manifestaciones relacionadas con la presencia del PCV2, que afecta a cerdos en sus etapas reproductiva, fetal, de destete, de desarrollo, de crecimiento y de engorde. A su vez, el PCVAD incluye infecciones sistémicas causadas por el PCV2, como es el caso del PMWS (síndrome de desmedro posdestete), la neumonía asociada al PCV2, enteritis asociada a PCV2, fallo reproductivo asociada a PCV2, así como el síndrome de dermatitis y nefropatía (PDNS) (Opriessnig et al, 2007). La presentación de estas manifestaciones clínicas varía de una granja a otra en cuanto a la gravedad de su presentación clínica y las lesiones causadas. Actualmente, en Estados Unidos se dispone de dos vacunas comerciales diferentes para el control de la enfermedad. Después de la demanda inicial de producto y la falta de abasto experimentado durante dos años, ahora se calcula que el 98% de los cerdos que llegan a engorde se vacunan frente al circovirus porcino, por lo que el procedimiento de vacunación se ha convertido en estándar en la mayoría de los sistemas porcinos. Antes de la vacunación frente al PCV2, la vacuna con mayor margen de cobertura era frente a Mycoplasma, que cubre el 58% de los animales que van a matadero (Díaz, 2009). El uso generalizado de la vacunación se da como respuesta a la eficiencia que ha mostra-
do esta práctica en el campo. En términos generales podemos señalar que los objetivos de vacunar cerdos frente al PCV2 son reducir las
A
manifestaciones clínicas de la enfermedad, reducir las tasas de eliminación viral disminuyendo los umbrales de infección y reducir los efectos de la infección subclínica.
La circulación del virus Es interesante seguir las acciones tomadas a diferentes niveles como resultado de los logros obtenidos por la práctica de vacunación. Por ejemplo en marzo de 2010, durante la reunión del comité de PCVAD de la AASV, se decidió disolver dicho comité bajo el argumento de que la vacunación ha resuelto el problema y que no hay mayor discusión alrededor de PCVAD. Surge entonces la pregunta, ¿ciertamente ya no hay nada que discutir acerca de PCV2– PCVAD? Personalmente, creo que hemos avanzado muchísimo, pero aún quedan muchas preguntas por responder; entre las mayores dudas está entender cómo se produce la circulación del PCV2.
Actualmente, la circulación del PCV2 se encuentra concentrada en los animales ubicados en el engorde. Trabajos realizados en 2006, 2007 y 2008 han mostrado como año tras año la circulación se ha hecho más tardía, y el pico de circulación se ha trasladado a 10 semanas en 2007 y a las 14 semanas en 2008 (Díaz, 2007 y Díaz, 2008). La estabilidad de los hatos reproductores, así como la transmisión de mayor es niveles de inmunidad materna, son razones que han influenciado este movimiento. Merece la pena mencionar que la presentación reproductiva de PCVAD, si bien ha sido reportada, hoy en día dista mucho de ser un problema en Estados Unidos. Datos generados por nuestro grupo de investigación, de alrededor de 200 granjas, señalan que si bien el 98% de las hembras son seropositivas al PCV2, el 97% de ellas son negativas a la prueba de PCR (Fangman, 2010), lo que demuestra que la infección no es un hecho activo, reflejado esto con la evidencia de la circulación tardía. Por otra parte, estudios realizados en México han mostrado actividad viral en hatos reproductores, así como en lechones, durante las tres primeras semanas de edad, lo que deberá ser un incentivo para investigar qué factores influyen en una y otra región para tener presentaciones diferentes de la misma enfermedad. La pregunta obligada será entonces cómo encarar esta circulación en el hato, a lo cual podemos decir que la vacunación del hato reproductor reducirá la circulación viral en ese estrato de la población, disminuyendo la presentación de cuadros clínicos reproductivos y mejorando
A
PCV2: Control y Protección
parámetros reproductivos, así como la mortalidad y la viabilidad de los lechones en maternidad, lo que permitirá lograr un mayor número de lechones en buena condición que serán enviados al destete. Por otra parte, observaremos entonces que la estabilidad del hato reproductor (natural o a través de la vacunación) genera un retraso de la circulación viral en los cerdos en la línea de producción hacia la etapa de engorde. Esto pondrá sobre la mesa el cuestionamiento acerca de los posibles problemas de vacunar lechones cuando estos muestran altos niveles de inmunidad materna. Hasta la fecha, al menos dos proyectos de desafio en condiciones controladas (Fort, 2008; Opriessnig, 2008) y cuatro proyectos
de campo (Fachinger, 2008; Kixmoller, 2008; Díaz, 2008 y Baysinger, 2009) han demostrado que la presencia de anticuerpos maternos en lechones vacunados con Ingelvac CircoFLEX entre los 17 y 21 días de edad no interfiere la eficiencia de la vacunación (estos resultados no son necesariamente similares si usamos alguna otra vacuna frente a PCV2). Del mismo modo, aunque Henry y Hesse han mostrado que la vacunación de lechones con niveles de anticuerpos maternos superiores a 1:320 afecta negativamente la respuesta serológica posvacunación, ha sido demostrado que aunque el efecto de pobre respuesta serológica en animales vacunados con altos niveles de inmunidad materna es real, este efecto no implica reducciones en la eficacia de la vacuna medida como mejora de parámetros productivos, reducción de mortalidad y del porcentaje de desecho, así como reducciones en los umbrales de descarga viral (Desrosiers 2008, Díaz, 2008, Baysinger 2010). Esto obliga a la siguiente reflexión, ¿vacunamos animales para producir anticuerpos o para mejorar las condiciones productivas y sanitarias de los cerdos? Por último, si bien la vacunación de las hembras ha demostrado un efecto claro en la resolución del impacto reproductivo relacionado con el PCV2, la vacunación de hembras por sí sola no genera beneficios en la protección de los cerdos frente a los efectos del PCV2 en la línea de producción, por lo que la vacunación de los cerdos está obligada para lograr los resultados deseados (Cardinal, 2007). En un trabajo de campo, los resultados de la vacunación de grupos de cerdos por sí sola no fue diferente a los encontrados al vacunar hembras y cerdos; por otra parte, dentro del mismo trabajo los resultados de lechones a los que sólo se vacunó a sus madres no fueron diferentes a los de los cerdos control no vacunados (Diaz, 2008).
Reducción de la viremia Otra cuestión discutida en los últimos meses ha sido la del valor de la reducción de viremia. Como se mencionó al inicio de este artículo, este ha sido uno de los resultados constantes encontrados en los programas de vacunación. La reducción de viremia detectada a través de la técnica de qPCR es evidente al comparar grupos de cerdos vacunados y no vacunados
A
(Díaz, 2007). La medición del nivel de carga viral es una herramienta fundamental para entender el patrón de circulación del PCV2 dentro del sistema de producción, ya que permite detectar de manera precisa el momento de exposición viral. Fuera de eso, la medición de viremia no puede utilizarse como herramienta de predicción de protección; es decir, la valoración de viremia no obedece a la lógica de que una mayor reducción en los niveles de viremia implica una mayor protección, ya que en diferentes proyectos reducciones mayores o menores de viremia no se relacionaron con mejoras productivas o sanitarias (Opriessnig, 2008 y Holck, 2009). Por otra parte, una evaluación realizada en seis granjas no vacunadas demostró una correlación positiva entre el nivel de viremia y la reducción del rendimiento de los cerdos, encontrando que en cerdos no vacunados un mayor nivel de viremia tuvo un impacto negativo en su productividad. Sin embargo, esta relación no pudo establecerse en animales vacunados ya que todos ellos mejoraron su nivel de ganancia diaria independientemente de la modificación del nivel de viremia encontrado (Díaz, 2010). Por este motivo, podemos decir que el qPCR PCV2 es una herramienta muy útil para entender mejor los niveles de presencia viral en poblaciones, pero, como se muestra en la tabla adjunta, los resultados, incluso en niveles tan altos como logaritmo 8, no siempre se correlacionan con resultados positivos por inmunohistoquimica contra PCV2 y lesiones microscópicas, como depleción linfoide, por lo que resultados de qPCR en suero por sí solos
no completan los criterios para la definición de PCVAD.
Infecciones subclínicas Si bien están claros el efecto de la infección clínica por PCV2 y los beneficios de su control a través de la vacunación, otra cuestión son las infecciones subclínicas y cómo impactan en la productividad de la granja. La infección subclínica por PCV2 se ha descrito por varios autores (Opriessnig, 2008). Se define como aquélla infección en la cual se presentan animales serologicamente positivos en la granja; es decir, animales viremicos pero sin signos clínicos, incluso sin mortalidad. Diferentes trabajos desarrollados por nuestro grupo de trabajo y por
Tabla 1. Resultados de diagnóstico de cuatro casos.
Caso
Caso 1
Caso 2
Caso 3
Caso 4
ID Animal 1 2 3 1 2 3 1 2 3 1 2 3
4-5 semanas antes del pico de mortalidad PCV2 PCV2 Depleción qPCR Log IHC+/linfoide 7,87 + 6,63 + 6,25 + 4,00 4,00 4,00 8,51 6,60 6,85 6,95 4,89 5,48 -
PCVAD No No No No No No No No No No No No
Pico de mortalidad PCV2 PCV2 qPCR Log IHC+/4,73 + 5,53 + 5,32 + 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 4,00 5,92 + 5,03 6,17 +
Depleción linfoide + -
PCVAD No No No No No No No No No Sí No No
A
PCV2: Control y Protección
Conclusiones En menos de cinco años se ha avanzado notablemente en el control del PCV2, pero aún así todavía existen respuestas que encontrar. Por otra parte, se debe recordar que está claro que el control de la vacunación por PCV2 resuelve los efectos nocivos causados por el virus, pero este efecto no es extensivo al control de otras enfermedades, por lo que lo indicado es el establecimiento de planes integrales de control y prevención de enfermedades.
Beneficios de la vacunación otros investigadores (King, 2007; Orveillon, 2008; Baysinger, 2009; Díaz, 2008 y 2009) han demostrado que las granjas con infecciones subclínicas vacunadas mejoraron la ganancia diaria, redujeron niveles de colas y mejoraron en la calidad de la canal. Además, se describieron retornos de inversión de 4,5–5: 1 bajo estas condiciones. Por último, es importante ponderar las expectativas al seguir un programa de vacunación en campo, por lo que debemos tener en cuenta que el programa de vacunación mitiga de manera eficiente el impacto negativo de la infección por PCV2, pero eso es muy diferente a pensar que el virus será eliminado de la granja y de los animales a los que se les vacuna. Incluso en cerdos sacrificados para la evaluación clínica en poblaciones vacunadas, podemos encontrar lesiones evidentes de PCV2 y confirmarlas con diferentes técnicas de diagnostico. Pero esto no implica que la vacuna no esté funcionando, sólo indica que cuando tenemos dudas acerca de la presencia de PCV2 en una población vacunada debemos necesariamente evaluar aspectos relacionados con: « La presencia de cuadros clínicos, así como afectación de parámetros de producción. « Identificación de lesiones microscópicas y macroscópicas. « Identificación de la circulación del agente mediante serología o PCR. « Confirmación de la presencia del agente (PCR, IHQ, ISH).
Diferentes autores han consensuado que los beneficios tangentes de la práctica de vacunación son: « Mejora en la ganancia diaria, incremento en el porcentaje de carne magra, mejora en la conversión alimenticia, reducción de la tasa de mortalidad, reducción de la tasa de colas, reducción de la cantidad de tejido graso a nivel del lomo, reducción en los costes de medicación y reducción en la variación de pesos (Fachinger, 2008; Horlen, 2008; Kixmoller, 2008; Díaz, 2008). « Reducción de la viremia en suero, reducción del número y la gravedad de las infecciones linfoides asociadas al PCV2, disminución de la cantidad de partículas virales de PCV2 en los tejidos, reducción de la eliminación viral por vía nasal o fecal, producción de anticuerpos y de anticuerpos neutralizantes, protección cruzada entre diferentes cepas de PCV2 (Fenaux, 2004; Fort, 2008; Opriessnig, 2008). « Finalmente, en la parte reproductiva la vacunación de cerdas reduce el número de momias, incrementa el número de cerdos nacidos vivos y aumenta el número de cerdos destetados por hembra por año (Díaz, 2008 y Vila, 2008).
NOTA Las referencias bibliográficas están a disposición de los lectores bajo solicitud a Boehringer Ingelheim. veterinaria@boehringer-ingelheim.com
Ingelvac X® se CircoFLE n ezclar co m e d e u p ® ycoFLEX M c a v l e Ing strar en y admini de un punto inyección
PROGRAMA VACUNAL
La
®
pro tec
*
is s o d a l o ción más completa en una s
Ingelvac CircoFLEX®
Ingelvac MycoFLEX®
Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: * 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.
A
GenĂŠtica y ReproducciĂłn. OpiniĂłn
Carolina MartĂn SĂĄenz C V Veterinaria. Responsable tĂŠcnico del Centro de IInseminaciĂłn Porcino de Tenerife
&HQWUR GH ,QVHPLQDFLyQ $UWLĂ&#x20AC;FLDO 3RUFLQR GH 7HQHULIH
una apuesta estratĂŠgica
â&#x20AC;&#x153;Los ganaderos de porcino han comprobado ya las grandes ventajas de utilizar el semen del centro de inseminaciĂłn artiďŹ cial de Tenerifeâ&#x20AC;? En la actualidad, Canarias cuenta con un censo de 9.182 reproductoras repartidas por todo el archipiĂŠlago, aunque son las islas de Tenerife y Gran Canaria las que encabezan la lista. A pesar de ello en la comunidad autĂłnoma no se llega a producir el 10% del consumo total de carne y derivados de porcino, por lo que las importaciones suponen la mayorĂa del porcentaje del consumo. El sector porcino en Canarias ha seguido las tendencias e innovaciones marcadas tanto por la PenĂnsula como por el resto de Europa, adaptĂĄndolas a las necesidades y posibilidades del archipiĂŠlago, en aspectos tan bĂĄsicos y fundamentales como son el manejo en bandas, la reproducciĂłn, la mejora genĂŠtica, la alimentaciĂłn y la sanidad.
monta natural a la inseminaciĂłn, utilizando dosis seminales que todas las semanas se traĂan por aviĂłn de centros de inseminaciĂłn de la PenĂnsula. Los ganaderos se percataron rĂĄpidamente de las ventajas del uso de esta tĂŠcnica: %
A nivel sanitario, minimizaban el contacto fĂsico entre la hembra y el macho y ademĂĄs estaban introduciendo un â&#x20AC;&#x153;materialâ&#x20AC;? libre de muchas enfermedades con lo que las granjas empezaron a controlar sus problemas de PRRS entre otros.
%
A nivel de manejo, ahorraban mucho en mano de obra, no sĂłlo en lo referente a lo que implicaba la monta natural frente a la comodidad de la inseminaciĂłn, sino que tambiĂŠn empezaron a organizar el trabajo con el manejo en bandas y las granjas, que en estos aĂąos no alcanzaban las 100 madres, pudieron aumentar su censo, algunas hasta 400-500 reproductoras.
%
A nivel de la genĂŠtica que empezaban a usar notan una gran mejora de la conformaciĂłn y homogeneidad de las canales.
En el aspecto reproductivo, la introducciĂłn de la inseminaciĂłn artiďŹ cial en las granjas de las islas se produjo a ďŹ nales del siglo XX. Por aquella ĂŠpoca, las explotaciones pasaron de la
Todo esto les ayudĂł a obtener una mayor renta de la granja a ďŹ n de mes, con lo que abanCentro de inseminaciĂłn porcino de Tenerife.
donaron definitivamente la monta natural. Paralelamente, empezaron a sufrir las consecuencias de un sistema basado en la dependencia exclusiva de los centros de inseminación de la Península, con los consecuentes problemas como retrasos o cancelaciones de los vuelos y el deterioro, cada vez mas frecuente, del material seminal por la acción de las radiaciones utilizadas en los controles aduaneros. La gota que colmó el vaso fue las dificultades en el suministro de dosis de semen debido a problemas sanitarios en algunas provincias, con las consiguientes restricciones para el movimiento de animales y semen. Es en este momento, cuando el Cabildo Insular de Tenerife, a propuesta de los ganaderos de la isla, se plantea la posibilidad de montar un centro de inseminación con capacidad para atender las necesidades del sector porcino no sólo en esta isla, sino para toda Canarias. El centro de inseminación se construye en el municipio de El Rosario en un entorno muy alejado de cualquier granja y con las máximas garantías de bioseguridad. Con una capacidad para 34 verracos, se inaugura en junio de 2010 con modernas instalaciones para el manejo de los sementales y con un laboratorio totalmente equipado. Si bien la construcción y la puesta en marcha la llevó a cabo el Cabildo, en la actualidad la gestión corresponde a la empresa Tragsa, prestando servicio a la mayoría de los ganaderos de Tenerife y actualmente a muchos ganaderos de otras islas. En cuanto a la genética de los verracos, el centro cuenta con animales de diferentes casas comerciales, todos ellos de línea pietrain, ya que las carnicerías locales demandan canales cada vez más magras. En cuanto a los resultados esperados por los ganaderos tengo que decir con satisfacción personal, que muchos de ellos que habían montado ya su pequeño laboratorio y preparaban sus dosis, han comprobado las ventajas de utilizar el semen del centro de inseminación comer-
cial. No se creían que pudieran mejorar y ahorrar tanto en el espacio que ocupan los verracos (tan necesario ahora con la nueva normativa); en el tiempo empleado para elaborar las dosis; y en el coste de las mismas al comprarlas en vez de elaborarlas, comparado a la compra y costes de mantenimiento de sus verracos. Esto les ha dado algo de oxígeno en estos tiempos de crisis tan difíciles para todos. Por otro lado han mejorado de nuevo en el aspecto sanitario ya que en los últimos años habían vuelto a tener muchos problemas de PRRS. En la actualidad, el poder acceder a machos de una calidad genética superior a los que los ganaderos solían tener y el poder cambiar con rapidez de genética según las exigencias del mercado local, ha dado sus frutos en los resultados obtenidos y la apuesta de la Administración por ayudar a mejorar y aumentar ese pequeño 10% sobre el consumo total, ha sido la pieza clave del éxito.
A
Opinión
A
ANPROGAPOR
Resistencias a los antimicrobianos (I) “Anprogapor, junto con el Copa-Cogeca, desarrollaremos un documento sobre el “Uso responsable de los antimicrobianos en animales destinados a la producción de alimentos” En noviembre de 2011, la Comisión Europea presentó el “Plan de Acción frente al aumento de las amenazas de la resistencia a antimicrobianos”. El plan abarca tanto la salud humana como animal. Según la comisión, las resistencias a antibióticos tienen un coste de más de 1,5 billones de euros y más de cuatro millones de pacientes enferman por consecuencia de infecciones asociadas a las resistencias a antimicrobianos.
los procesos y las conclusiones preliminares han mostrado que es necesario llevar a cabo más acciones. Por lo tanto, la Comisión considera que nuevamente hay que actuar para combatir el problema de las resistencias, y para ello ha desarrollado una estrategia basada en un enfoque holístico que cubra toda la cadena: salud pública, seguridad alimentaria, medioambiente, seguridad de los consumidores y sanidad y bienestar animal.
Hasta el momento ya se han tomado una serie de medidas tales como la prohibición del uso de antibióticos como promotores del crecimiento, monitorizar las resistencias a enfermedades zoonóticas y una serie de proyectos a nivel internacional como el Taftar (Transaltlantic Taskforce on Antimicrobial Resistance) o a nivel del Codex y de la OIE. En el Framework Programme 7, la Comisión ha establecido estudios valorando la evolución de
A
El plan de acción de la Comisión consiste en:
1. Combatir las crecientes amenazas de las resistencias a los antimicrobianos: a.
Reducir y prevenir la dispersión de las resistencias
b.
Preservar la capacidad de combatir las infecciones antimicrobianas
2. Nuevas acciones que deben llevarse a cabo: a.
b.
Promover el uso apropiado de los antimicrobianos. Principalmente en lo concerniente a las reducción/limitación del uso de las cefalosporinas de tercera y cuarta generación así como endurecer las leyes de la UE en materia de medicinas veterinarias y piensos medicamentosos y restringir los usos “fuera de etiqueta” de los antimicrobianos críticos para la medicina humana.
Bacteria E.coli.
de Sanidad Animal en la que se está trabajando tiene una especial importancia tanto la bioseguridad como la promoción de guías de buenas prácticas a nivel de granja. c.
Desarrollo de nuevos antibióticos más efectivos o alternativas de tratamiento.
d.
Vigilancia y seguimiento.
e.
Promover la cooperación internacional para luchar contra las resistencias.
f.
Fomentar la investigación y la innovación.
g.
Comunicación, educación y formación.
Prevenir las infecciones microbianas. Por esa razón, en la nueva Ley
Desde Anprogapor, conscientes del reto que supone para la producción porcina el enfoque de la Comisión, hemos trabajado en la postura de los ganaderos europeos sobre las resistencias antimicrobianas. Conjuntamente con el Copa-Cogeca hemos establecido un grupo de trabajo al que se han unido: Finlandia, Dinamarca, Holanda y Reino Unido para establecer un documento sobre el “Uso responsable de los antimicrobianos en los animales destinados a la producción de alimentos” elaborado por el Copa-Cogeca.
A
ANPROGAPOR
A modo de resumen, los puntos más importantes considerados por nuestro grupo de trabajo son los siguientes:
el animal individual o en los otros animales del rebaño. c.
1. Uso de Antimicrobianos. a.
b.
El control de las enfermedades bacterianas contribuye al mantenimiento de un estado de salud óptimo y a la mejora del bienestar de los animales de granja afectados. El uso responsable de los antimicrobianos en el tratamiento de enfermedades bacterianas ayuda a controlar las enfermedades en el ganado. Las enfermedades pueden ser de naturaleza subclínica o clínica. Según la gravedad y la duración, una enfermedad puede ser crónica o aguda. El uso de antimicrobianos en el ganado es importante por un lado, para restablecer cuanto antes la plena salud y, por otro, para prevenir una evolución indeseada de la enfermedad en
d.
El significado del uso profiláctico y metafiláctico de los antimicrobianos es a menudo discutido. El CopaCogeca ha definido estos conceptos como sigue: %
Uso profiláctico de antimicrobianos: tratamiento (de un animal o un grupo de animales) con antimicrobianos antes de que el animal contraiga una enfermedad clínica;
%
Uso metafiláctico de antimicrobianos: tratamiento de un grupo de animales con antimicrobianos después de la aparición de una infección bacteriana en algunos animales del grupo, con objeto de proteger a los otros animales del grupo.
El uso profiláctico de antimicrobianos pues está dirigido a tratar enfermedades que afecten a animales individuales y grupos.
Nota En la sección “Anprogapor” del próximo número de la revista se enunciarán las circunstancias que exigen una intervención veterinaria y se explicará el uso de antimicrobianos de importancia crítica.
A
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado Abril 2012 Abril 2012 i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Un mes de marzo marcado por las repeticiones, quizá condicionado por el marasmo que ha provocado un final de mes en el que los acontecimientos festivos y la conflictividad social han marcado el ritmo, esa situación no es la más propicia para afrontar cambios en las posiciones. La consecuencia es que la repetición es la tónica. Sin embargo, Europa se mueve; ligeras posiciones al alza nos hacen volver a marcar la tendencia del precio, el referente, en esta ocasión casi sin quererlo. Observando los datos y la evolución de las cotizaciones en lo que va de año, sin considerar otros factores, se podría decir que estamos ante un año histórico, ya que estamos muy cercanos a superar la barrera (casi psicológica) de 1,3 €. No obstante la realidad es otra, acontecimientos que están en la mente de todos hacen prever no pocas dificultades en lo que queda de ejercicio. Por un lado la crisis económica, que parece no tener fin y a la que no se le vislumbra el fondo; en medio de ella unos productores debilitados por unos cuantos años de pérdidas más o menos importantes motivadas, entre
otras cuestiones, por la crisis de las materias primas. En segundo lugar, la tan temida Ley de Bienestar Animal y su directa aplicación es un hecho al que si le unimos la falta de liquidez y de crédito, trae como consecuencia inmediata el cierre de no pocas explotaciones cuya reconversión va a ser inviable, como consecuencia de la disminución de la oferta. A todo ello hay que unirle que las cotizaciones de las materias primas siguen al alza, lo que no es una buena noticia, constituyéndose como un elemento desestabilizador de los balances empresariales. Ante todo este panorama es muy probable que la oferta flojee y, una vez que los mercados recuperen su actividad normal, ello se deje sentir en el precio con subidas que nos harán poner a la vanguardia en Europa, hay margen de maniobra para ello. Sin embargo, desde estas líneas hemos abogado siempre por la prudencia en los movimientos, subidas descontroladas propiciadas por la oferta al saberse en una situación de ventaja pueden dar lugar a desviaciones de la demanda hacia otros mercados y efectos rebote nada
A
deseables, en forma de bajadas (incluso desplomes) en la cotización. De momento, los mataderos absorben toda la oferta e incluso más que pudiera haber, el stock es casi inexistente y el equilibrio de mercado es la tónica dominante. Hay que esperar también un desplazamiento del consumo hacia la carne de cerdo, basado en múltiples factores: escasez de vacuno, diferenciales de precio favorables con respecto a otras carnes, dificultades económicas en las familias que en su cesta de la compra
comienzan a mirar el precio por encima de la calidad… Todo ello es otro elemento favorable y por ello, una vez más, sería deseable mantener el actual equilibrio; eso sí, con subidas moderadas que permitan al mercado mantener su posición competitiva en el concierto europeo. Para acabar, y tras las múltiples medidas y reformas anunciadas por el Gobierno, encaminadas a un ahorro puro y duro sin otro horizonte que la contención del gasto que, sin lugar a dudas, clarificará la oferta al no poder asumir gran parte de ella los costes derivados, nuestro deseo es que tras esta crisis emerja un sector más profesional, moderno, eficiente y eficaz.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia
A
ANCOPORC
Informe sobre el impacto de las medidas de Bienestar Animal (II) ria y por lo tanto se dispone de datos sobre el número total de animales trasportados dentro de cada uno de los estados miembros, a pesar de que en muchos informes emitidos se hace referencia a que no existen datos sobre el movimiento de animales y que en muchos estados miembros no están sujetos a declaración obligatoria. En España, y en su movimiento intracomunitario y extracomunitario, están sujetos a la declaración obligatoria y el movimiento se refleja en los sistema informáticos como TRACEX.
Como continuación al artículo anterior, realizado en el anterior número de la revista ANAPORC, continuamos con las medidas de bienestar animal en el transporte de animales vivos.
Impacto sobre el comercio de animales vivos dentro de la UE Según un informe externo encargado por la Comisión Europea en el año 2009, cada año se transportan en la UE un gran número de animales vivos, más de 39 millones de animales, de los que el 70% han sido cerdos (según datos de Ancoporc, esta cifra de movimiento se supera con creces, si además añadimos los más de mil millones de aves de corral que se trasportaron ese mismo año). Son varias las razones que explicarían por qué un eslabón clave en la producción ganadera es el comercio, y las pautas comerciales que se han mantenido después de la aplicación del Reglamento 1/2005 y de la ampliación de los estados miembros en el 2007 incorporando a Rumania y Bulgaria. Los desplazamientos de animales dentro de la UE están sujetos a una declaración obligato-
Dentro de la UE, todos los datos sobre los intercambios comerciales tanto de exportación como de importación de animales vivos ponen de manifiesto la importancia de estos movimientos y su importancia comercial, manteniendo una constancia según datos de la Comisión Europea entre el 2005 y 2009. El porcino es la especie en el que se han realizado más movimientos, aumentando en algunos casos hasta el 70% entre el 2005 y 2009. A través de sus informes, la Comisión está un poco desorientada del porqué de estos aumentos y no quiere establecer conclusiones definitivas; lo que sí está claro es que
A
en la actualidad la UE respeta el movimiento de animales y cumple la normativa en bienestar animal y la sanitaria, estableciendo medidas estrictas de bioseguridad y un buen manejo de los animales durante todo el proceso. El análisis de los datos sobre los costes y los movimientos del mercado confirman que existen estados miembros que demandan animales vivos, que la recepción y sacrificio de los mismos sustenta una agroindustria y crean empleo y valor añadido para el país. Por otro lado, países miembros que son exportadores aprovechan la posibilidad comercial de deshacerse de sus excedentes. El coste de la implantación y de los requisitos de la normativa varía entre los distintos estados miembros y las regiones. Una limitada capacidad de sacrificio o de trasformación de algunos estados miembros, así como una producción regional de carne que no puede llegar a abastecer el consumo regional, pueden ser algunas de las causas por las que se fomenta en algunos momentos el movimiento de animales vivos dentro de la UE. Siete estados miembros entre los que destacarían Bélgica, Francia, Polonia, Italia, Países Bajos y España, representarían un 60% de los bovinos en el comercio de la Unión y casi el 70% de los cerdos se transportan entre Dinamarca y los Países Bajos,
mientras que Alemania recibe el 50% de los cerdos transportados. Estamos ahora en un debate sobre la restricción de transporte de animales para sacrificio limitándolo a 8 horas máximo, pero el número de partidas tanto en lo que se refiere al transporte de corta distancia como de larga distancia ha ido en aumento y los que conceptuamos como muy larga distancia, aquellos que tienen que realizar la descarga de los animales y un descanso de 24 horas antes de proseguir el viaje, se han mantenido en los mismo niveles. En lo que respecta al propio Reglamento 1/2005 tenemos que decir que no se ha realizado una evaluación en profundidad para medir el impacto del mismo en los estados miembros. Podemos también estimar que entre el 25% y el 30% de la actividad transfronteriza en el transporte de animales corresponde a viajes largos y aproximadamente entre un 8% y un 10% de las partidas correspondería a viajes muy largos. Es importante considerar este aspecto del transporte de animales como eslabón clave sobre todo para un país periférico, de gran extensión y productor ganadero como es España. Para el próximo número analizaremos las consecuencias nacionales y socioeconómicas del Reglamento 1/2005 y los costes derivados de los requisitos administrativos.
Alberto Herranz Ancoporc
A
Empresas
Fallo del Tribunal de la XV edición del Premio Syva En la edición actual del Premio Syva se presentaron un total de 25 tesis, una de ellas leída en México, y todas ellas de un elevado nivel científico. Los miembros del Tribunal, elegidos de modo rotario por la Universidad de León de entre los catedráticos de Sanidad Animal de toda España, fueron, en esta edición, los siguientes: Presidente: Prof. Dr. D. Francisco Rojo Vázquez (Universidad de León). Vocales: Prof. Dr. D. Antonio José Arenas Casas (Universidad de Córdoba); Prof. Dr. D. Antonio Contreras de Vera (Universidad de Murcia); Prof. Dr. D. Jordi Casal i Fábrega (Universidad Autónoma de Barcelona).
Secretaria: Dra. Dª. M. Luisa de Arriba Martín (Laboratorios Syva). El tribunal del premio SYVA 2012 decidió que la tesis ganadora de esta edición fuera la presentada por el Dr. Álvaro Hidalgo Uña, titulada “Brachyspira hyodysenteriae: sensibilidad antibiótica y epidemiología molecularBrachyspira spp. en perros”. En el acto de entrega va a tener una relevancia especial ya que Carmen Vela Olmo, Secretaria de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, asistirá al mismo. La conferencia magistral será pronunciada por el Dr. Jorge Blanco Álvarez, Catedrático de Microbiología y director
Bayer lanza Ederal®, un nuevo AINE para porcino de efecto inmediato Bayer acaba de lanzar Ederal®, un nuevo antiinflamatorio no esteroideo (AINE) a base de ketoprofeno que se comercializa en dos presentaciones: Ederal® 60 mg/ml solución inyectable, indicado en cerdas para la reducción de pirexia en procesos respiratorios y síndrome MMA y SDPP; y Ederal® 300 mg/ml solución oral para agua de bebida, indicado en cerdos de engorde para la reducción de la disnea y la pirexia asociada a procesos respiratorios. Ederal® 60 mg/ml solución inyectable ejerce un rápido efecto antiinflamatorio y antipirético1, y en combinación con la eficacia y elevada concentración de Baytril® en útero y mamas2, favorece una rápida recuperación y disminución de la mortalidad predestete en cerdas con síndrome MMA y SDPP. Además, se absorbe rápida-
mente, alcanzando una concentración máxima a los 45 minutos con una elevada biodisponibilidad (96%)3; tiene efecto inmediato sobre la fiebre y la inflamación; y mejor tolerancia local, ya que presenta menores índices de lesión tras una administración intramuscular a las dosis terapéuticas4. Por su parte, Ederal® 300 mg/ ml solución oral agua de bebida, indicado para el complejo respiratorio porcino, se absorbe rápidamente (alcanza la concentración máxima en plasma en sólo una hora)3, ejerciendo una mejor acción antiinflamatoria5 y mayor actividad antipirética6 en agua de bebida que otros AINES. Además, en combinación con Baytriluno®, favorece una rápida recuperación de los animales, a la vez que tendrán menos estrés y supondrá un menor coste por manejo.
del LREC (Laboratorio de Referencia de E. coli ) de la USC (Universidad de Santiago de Compostela) y su título será “Emergencia de clones de E. coli altamente virulentos y multirresistentes”. En el acto intervendrá asimismo Juan José Casares Long, Rector de la Universidad de Santiago de Compostela.
Jurado Premio Syva.
Ingelvac CircoFLEX, ahora disponible en 100 ml Boehringer Ingelheim lanza un nuevo envase de Ingelvac CircoFLEX (100 ml), la única vacuna autorizada para su uso combinado con Ingelvac MycoFLEX para proteger frente a la circovirosis y neumonía enzooótica en 1 inyección de 2 ml. Su adyuvante ImpranFLEX, de naturaleza totalmente acuosa, asegura un rápido inicio de inmunidad y una protección completa durante todo el ciclo productivo incluso en cerdos sacrificados a los 9 meses*. Además de eficaz, su elevado perfil de seguridad asegura la protección sin comprometer el arranque de los lechones durante el destete. Ingelvac CircoFLEX, disponible en España desde 2009, ha demostrado su eficacia bajo distintos sistemas de explotación y formas de enfermedad, y se ha convertido en la vacuna de elección global con más de 500 millones de cerdos vacunados en todo el mundo. * Terreni et al. (2009)
A
71
Empresas
Delacon nombra a Elizabeth Murchison recibe Susanne Schallegruber el Premio Eppendorf para gerente de Asuntos Jóvenes Investigadores Regulatorios Por su trabajo en la comprensión de los cánceres clonales
Europeos 2012
El Premio Eppendorf para Jóvenes Investigadores Europeos 2012 ha recaído en Elizabeth Murchison, PhD, del Instituto Wellcome Trust Sanger en Hinxton, Cambridge, Reino Unido. El acto oficial de entrega del premio tendrá lugar el próximo 9 de mayo de 2012 en el Centro de Formación Avanzada del EMBL en Heidelberg, Alemania. Elizabeth Murchison, nacida en 1980, recibe el premio por sus descubrimientos sobre un cáncer mortal que se propaga entre la población endémica de los demonios de Tasmania (Australia) y que está amenazando la supervivencia de la especie. La joven investigadora encontró que este tipo de cáncer se deriva de un mismo clon, lo que lleva a la conclusión de que las células cancerosas son transferidas físicamente entre los mismos animales. Los resultados obtenidos por Elizabeth Murchison son innovadores y ofrece nuevos enfoques para la comprensión de los cánceres clonales. Por otra parte, sus hallazgos han sido fundamentales para el desarrollo de estrategias destinadas a salvar al demonio de Tasmania de la extinción. Con el Premio Eppendorf para Jóvenes Investigadores Europeos, que se estableció en 1995, Eppendorf AG reconoce proyectos realizados en la investigación biomédica y apoya a los jóvenes científicos europeos hasta 35 años. El Premio Eppendorf se presenta en colaboración con la prestigiosa revista científica Nature. “Desde su fundación, Eppendorf siempre ha deseado promover las iniciativas de jóvenes científicos en el campo de la Biotecnología y reconocerlas como un eslabón esencial en el progreso de los investigadores y en el avance de las Ciencias Biomédicas en general. El Premio Eppendorf a Jóvenes Investigadores Europeos es un claro ejemplo de nuestra apuesta en este ámbito científico-profesional”, afirma Francisco Chavarri, consejero delegado de Eppendorf Ibérica.
Markus Dedl, consejero delegado de Delacon Biotechnik, anunció el pasado mes de abril el nombramiento de Susanne Schallegruber, licenciada en Farmacia por la Universidad de Viena, como gerente de Asuntos Regulatorios de Delacon, una profesional con más de diez años de experiencia en asuntos regulatorios internacionales en la industria farmacéutica y que se encargará a partir de ahora del registro de producto y las actividades de regulación a nivel mundial. Delacon es la compañía más grande y pionera del mundo en investigación, producción y distribución de aditivos para piensos fitogenéticos. Ofrece a sus clientes soluciones fitogenéticas que mejoran la salud animal, el rendimiento y la eficiencia nutricional, y reduce los aditivos sintéticos en la cadena alimentaria humana. Delacon se ha comprometido con el crecimiento sostenible y está potenciando su inversión en I + D, en la capacidad de producción y en nuevos talentos, con el fin de apoyar su expansión mundial y mantener su capital innovador.
Cerama y MSD Animal Health organizan en Talavera una charla sobre la Nor ma de Bienestar Animal MSD Animal Health y Cerama, su distribuidor para porcino en las provincias de Toledo, Cuenca y Ciudad Real, de acuerdo con su vocación de servicio en la búsqueda de soluciones en ámbito de la reproducción porcina (Proyecto ReproPig), organizaron en las instalaciones de este último una reunión en la que de la mano de Miguel Angel Higuera, adjunto a la dirección de Anprogapor, se revisaron desde un punto de vista eminentemente práctico las claves para la correcta adaptación de las granjas a la nueva Norma de Bienestar Animal. A continuación Carlos Cantín, veterinario-consultor independiente, hizo una revisión sobre las ventajas del manejo en bandas, el cual, con la necesaria adaptación de las explotaciones a la Norma de Bienestar, se convierte en una herramienta muy útil desde el punto de vista de la optimización de las instalaciones y los resultados productivos. Ambas intervenciones se vieron complementadas por las numerosas cuestiones que suscitaron, las cuales generaron un animado debate.
A
Empresas
Juan José Mallo, nuevo director técnico comercial en Norel El pasado 12 de marzo, Norel designó a Juan José Mallo como su nuevo director técnico-comercial para aditivos. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid (UPM), tiene experiencia internacional como director de proyectos de investigación; ámbito que nunca ha abandonado y en el que acumula dirección de ensayos experimentales sobre nutrición en porcino, pollos de engorde, gallinas, rumiantes y acuicultura. Su carrera
El pasado 28 de marzo tuvo lugar en la ciudad de Córdoba un monográfico sobre cerdo ibérico que Nutega ha organizado en un formato muy especial. Se organizaron seis mesas redondas para que los 40 invitados en total debatieran y expusieran sus puntos de vista sobre todos los temas importantes que tienen que ver con la producción y comercialización del cerdo ibérico, sus piezas y sus productos elaborados (mercado, calidad, patología, materias primas, producción y manejo). Tras los debates, cada mesa presento al resto sus conclusio-
Nutega celebra en Córdoba un monográfico muy especial sobre el cerdo ibérico nes, y en ese momento se volvió a abrir un turno de debate con interesantes intervenciones sobre la norma de calidad, los censos y el futuro de sector, entre otros. Desde Nutega queremos agradecer a los invitados su valiosa colaboración y activa participación en esta reunión.
profesional en Norel se inició en 2007 como product manager de Probióticos y monogástricos. Más tarde en 2010 fue nombrado director técnico de Norel, liderando más de 40 proyectos de investigación, desarrollando 33 proyectos de implementación y logrando el lanzamiento de seis nuevos conceptos comerciales. Por otra parte, Juan José tiene un buen conocimiento de la industria gracias a la proximidad con sus clientes, participación en congresos científicos y exposiciones. Gracias a sus excelentes aptitudes tanto profesionales como personales y su alta dedicación en su labor, ha conseguido este merecido nombramiento.
Micronutrients y el equipo de Orffa introducen una innovadora fuente de cobre en el mercado Europeo IntelliBond® C (Trihidroxicloruro de dicobre - TBCC) es una fuente completamente nueva de cobre, que ya está disponible para la alimentación animal en Europa. IntelliBond® C es producido por Micronutrients (Estados Unidos) y se lleva comercializando con éxito tanto en este país como en Canadá desde 1996. En la UE, IntelliBond® C será distribuido exclusivamente por Orffa Additives. IntelliBond® C presenta mejores propiedades que el sulfato de cobre en cuanto a fluidez, manejo en fábrica y estabilidad. No es higroscópico, completamente libre de polvo y no tiene ningún efecto negativo sobre componentes del pienso más sensibles como las vitaminas. IntelliBond® C proporciona también mayores ventajas desde un punto de vista nutricional que se confirman en resultados obtenidos en numerosos ensayos en comparación con el sulfato de cobre. Más información (Miguel Trepat): www.orffa.com miguel@orffa.com Telf..: 629 170 070
A
Empresas
Continúan en A Coruña C u r s o s o b r e p r u e b a s en porcino las Jornadas de Nutrición diagnósticas organizado por Agrogestiic Porcina de Vet Support “¿Qué nos dicen realmente las pruebas de diagnóstico? Principios prácticos para la interpretación de sus resultados (porcino)” es el título del nuevo curso a distancia organizado por Agrogestiic que se desarrollará desde el 14 de mayo al 1 de junio próximo en Campusal, el Campus virtual de la Sanidad y la Seguridad Alimentaria de Agrogestiic (Acceso a través del enlace http://campusvirtual.agrogestiic.es/ y se complementa con la discusión en directo de casos prácticos y tutorías con los profesores del mismo, Enric Mateu y Raúl C. Mainar Jaime. El objetivo del curso es dar a conocer en profundidad las características de las pruebas de diagnóstico para la realización de una interpretación adecuada de sus resultados tanto a nivel individual como de rebaño. El curso está dirigido a veterinarios, servicios técnicos porcinos y técnicos de granja; servicios técnicos de empresas relacionadas con la salud animal; técnicos de cooperativas ganaderas; veterinarios de ADS; responsables de calidad y seguridad alimentaria; funcionarios técnicos de las CC.AA; técnicos de laboratorios de sanidad animal o personas que quieran iniciarse en este ámbito profesional de la industria de la producción porcina. Vet Support, programa de Servicios de Valor Añadido de Pfizer Salud Animal, sigue adelante con su compromiso de formación para sus principales clientes, celebrando una nueva Jornada de Nutrición Porcina que tuvo lugar en El Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo (La Coruña), el día 18 de abril, y que contó con la asistencia de más de 30 veterinarios especialistas en porcino. Impartida por Gonzalo Bruna, Josep Gasa, Antonio Palomo e Ignasi Riu, profesionales especialistas en nutrición porcina de reconocido prestigio y con amplia experiencia, tiene por objetivo actualizar los conocimientos en una materia clave para la producción porcina moderna, favoreciendo la obtención de altos rendimientos y una mejora en la rentabilidad económica de la granja de cerdos. Con estas jornadas la compañía quiere aportar más que productos y ofrecer soluciones a medida para los problemas que surgen en el día a día de la explotación.
Las personas interesadas para poder participar deberán rellenar el formulario de pre-inscripción que encontrará en la página web de Agrogestiic www.agrogestiic.es o contactar con nosotros a la siguiente dirección de correo electrónico: formacion@agrogestiic.es O al teléfono 626 192 058
A
Agenda Space 2012 es el salón internacional profesional para todos los agentes del sector de la ganadería. La próxima edición de este prestigioso certamen se celebrará como es habitual en el parque de exposiciones de la ciudad de Rennes (Francia), del 11 al 14 de septiembre de 2012.
Space 2012 Rennes (Francia) 11-14 de septiembre En los casi 105.000 m2 dedicados al certamen Space 2012 se presentan las principales innovaciones seleccionadas por un jurado de expertos: En 2011, 53 novedades obtuvieron la distinción “Innov Space”. La feria está destinada a todos los profesionales del bovino (leche y carne), porcino, avícola, cunícula y ovino. Los sectores industriales más representados en el certamen serán los de alimentación animal, producción ganadera, equipamientos, salud animal, genética y reproducción, carga y transporte en granja, tratamiento de los efluentes en ganadería y agroenergías.
El Space también es un programa de conferencias y debates de alto nivel del campo de la ganadería: los encuentros todas las mañanas del IFIP (Instituto del Sector Porcino); las citas diarias del INRA (Instituto Nacional Francés de Investigación Agronómica) sobre los avances de la investigación; el gran debate del Syrpa (Sindicato de Prensa Agrícola), y RAMIS (Encuentros Avícolas del Magreb).
En la pasada edición de Space 2011 participaron 1.300 expositores, de los cuales 386 internacionales acudieron de 34 países, y para el 95% de ellos el Space es un salón profesional de gran calidad y proyección, que facilita unos intercambios comerciales de gran utilidad.
Space 2012 también contará con una Plataforma de Investigación y Desarrollo, un encuentro animado e ilustrado de los resultados de los diferentes trabajos de investigación, y el “Top de la Genética”, exposición de cerca de 800 animales cuidadosamente seleccionados con un programa diario de concursos, presentaciones y subastas de animales con un alto valor genético. En esta edición, la raza de carne que ocupará un puesto de honor será la Lemosina.
También, la edición anterior tuvo cerca de 109.000 visitantes, de los cuales casi el 60% fueron ganaderos, el 35% eran profesionales de la industria, veterinarios y prescriptores, y el 5% eran profesionales diversos (periodistas, consultores, etcétera).
Más información HBV (Central de reservas) Telf.: 33 299 22 68 60 hbv@wanadoo.fr
DULCOAPETENTE, naturalmente
El gusto preferido por los lechones, y que mejor enmascara los sabores negativos como el amargo.
Su alta aceptaciĂłn es debido a la elecciĂłn de sustancias mejoradoras del sabor de los edulcorantes intensivos, logrando una mejor palatabilidad y persistencia del gusto, obteniendo los mejores resultados.
iĂłn al c i r t u N natur 569,3 : ( s 1LZÂ&#x201A;Z (WYLUKPa ¢ ( ` ) Â&#x2039; 4HKYPK :7(05 ;LS Â&#x2039; -H_ Â&#x2039; ^^^ UVYLS LZ
con
d
La NUEVA VACUNA frente a la Rinitis Atrófica Progresiva y No Progresiva del cerdo
Aire fresco para tu granja
RHINISENG®: COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Sustancias activas: Bordetella bronchiseptica inactivada, cepa 833CER:9,8 BbCC (*) Toxina recombinante Pasteurella multocida Tipo D (PMTr): * 1 MED63(**)(*) Bordetella bronchiseptica recuento de células en log10.(**). Dosis murina efectiva 63: la vacunación de ratones por vía subcutánea con 0,2 ml de vacuna diluida 5 veces induce la seroconversión de al menos un 63% de los animales. Adyuvantes: Gel de hidróxido de aluminio 6,4 mg (aluminio) DEAE-Dex, Ginseng. INDICACIONES: Protección pasiva de los lechones a través del calostro, después de la inmunización activa de las cerdas adultas y cerdas nulíparas para reducir los signos clínicos y lesiones de la rinitis atrófica progresiva y no progresiva, así como para reducir la pérdida de peso asociada a infecciones causadas por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida durante el periodo de engorde. En estudios con infección experimental se ha demostrado que la inmunidad pasiva dura hasta las 6 semanas en lechones, mientras que en los ensayos clínicos, los efectos beneficiosos de la vacunación (reducción de las lesiones nasales y de la pérdida de peso) se observan hasta el sacrificio. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular, en los músculos del cuello. POSOLOGÍA: Administrar una dosis de 2 ml por vía intramuscular en los músculos del cuello. Vacunación básica: administrar dos inyecciones con un intervalo de 3-4 semanas a cerdas adultas y cerdas nulíparas que no hayan sido previamente vacunadas con el medicamento. La primera inyección debe administrarse entre 6 y 8 semanas antes de la fecha prevista del parto. Revacunación: Administrar una única inyección a las 3-4 semanas antes de cada parto subsiguiente. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la luz. No congelar. PRESENTACIÓN: Frasco de 10 ds y 50 ds. Prescripción veterinaria. USO VETERINARIO. Nº de registro: EU/2/10/109/001, EU/2(10/109/004.
Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com