ANAPORC #91 Junio 2012

Page 1

91

3

Editorial Demanda de igualdad en los mercados

6

Actualidad Premios Porc D’Or 2012

42

Anprogapor Consideraciones sobre el cerdo ibérico (I)

91 Año IX / junio 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Grasas reconstituidas Para lechones

Nutrición Alimentación líquida (III)

ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD

Genética Dos métodos de IA

Características

de una vacuna ideal Conferencia DSM Iberia 2012


PORCILIS® PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 C y 8 C). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml, 200 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda. * Menjón, R. et al. 2011. Comparative study of different commercial Circovirus vaccines in combination with a Mycoplasma vaccine against a late sub-clinical PCV2 infection. Symposium in Emerging and Re-emerging swine disease. Barcelona, España. Menjón, R et, al. Control de la clínica por PCV2 mediante vacunación: ¿se obtiene en todos los casos el retorno económico?. SUIS, nº 80 Septiembre 2011: Pags 76 – 79.

Contra la Circovirosis: Porcilis PCV ®

Reduce la viremia aumentarás tus beneficios

Porcilis® PCV proporciona una protección superior*:

Disminuye el número de bajas, minimizando las pérdidas Ofrece mejores resultados productivos, con el incremento de la GMD Consigue un ahorro considerable en los tratamientos


A

Editorial

3

Editorial Demanda de igualdad en los mercados

6

Actualidad Premios Porc D’Or 2012

42

Anprogapor Consideraciones sobre el cerdo ibérico (I)

91 Año IX / junio 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Grasas reconstituidas Para lechones

Nutrición Alimentación líquida (III)

Genética Dos métodos de IA

Características

de una vacuna ideal

'HP 'HPDQGD GH LJXDOGDG HQ ORV PHUFDGRV HQ OR JDQDGHURV J DQ

Conferencia DSM Iberia 2012

ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº 91/Año IX/ Junio 2012 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis, Jesús Pérez, José Ángel López y Nicolás Guerra. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.

Aunque pueda ser un dato alarmante y que no guste a todos, especialmente a Aunque Aunq miembros de determinadas organizaciones no gubernamentales, debemos asumir que en las condiciones actuales no hay alternativas económicas ni tecnológicas viables a la producción intensiva de ganado para satisfacer la demanda de productos agroalimentarios de las poblaciones en crecimiento. Según expuso el pasado mes de diciembre el informe World Livestock 2011: Livestock in food security y que fue presentado por la FAO, para el año 2050 una población mundial que superará los 9.500 millones de personas, (en la actualidad cercana a los 7.000 millones) consumirá dos terceras partes más de proteínas animales que hoy, con lo que ello conlleva en la presión sobre los recursos naturales del planeta. En consecuencia, todos debemos ser conscientes de un progresivo aumento del consumo de carne en los próximos años, un incremento que será de casi el 73% para el año 2050. Ese mismo informe puntualizó que gran parte de la futura demanda de la producción ganadera, especialmente en las ciudades en expansión, se satisfará a través de la potenciación de la cría intensiva de animales. No existe otra opción mejor. El sistema de producción pecuaria ha funcionado durante siglos y lo seguirá haciendo durante mucho tiempo más. Los motivos de preocupación de algunos, debido a sus repercusiones ambientales, como la contaminación de las aguas subterráneas y las emisiones de gases de efecto invernadero, sólo pueden aliviarse con leyes, normativas y campañas para que se reduzcan a un nivel importante los efectos ambientales de la producción intensiva. Como todos sabemos, la Comisión Europea ya está trabajando en ello y el modelo de producción europeo no sólo será eficaz sino también respetuoso con el medio ambiente en el futuro. El problema que se está plantando ahora es cómo se podría satisfacer la demanda prevista si duplicamos la cría de aves de corral, aumentando un 80% la de pequeños rumiantes, un 50% la de bovinos y un 40% la de porcinos, con la misma cantidad de recursos naturales que se utilizan hoy y las normativas de obligado cumplimiento en materia de bienestar animal. Para esto, es necesario invertir capital, dar apoyo normativo y un marco de reglamentación para todos los países del mundo que deseen exportar sus productos agroalimentarios. Con este marco de actuación política y profesional, con el objetivo puesto en aumentar la producción ganadera, respetando el bienestar animal y el medio ambiente… todos no somos iguales en el mundo, y en el futuro debemos hacer valer nuestros esfuerzos y la alta calidad de los productos agroalimentarios que producimos para que queden bien diferenciados aquellos animales de abasto que han cumplido con toda la legislación sanitaria, alimentaria, de bienestar animal y medioambiental, con aquellos que no lo han hecho y que llegan a los mercados europeos a competir directamente tanto en calidad como en precio. Si jugamos en este sector… que todos tengamos las mismas cartas. Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc


^ 4

Sumario 3

EDITORIAL “Demanda de igualdad en los mercados ganaderos�. Mateo del Pozo Vegas. Presidente de Anaporc.

6 10

NutriciĂłn porcina: SecciĂłn patrocinada por DSM Nutritional Products.

lĂ­quida en porcino 36 AlimentaciĂłn (Parte III). Serrano MP, CĂĄmara L, LĂĄzaro R y Mateos GG. Departamento de ProducciĂłn Animal. E.T.S.I.A. Universidad PolitĂŠcnica de Madrid.

/PUJDJBT Toda la actualidad del sector porcino espaĂąol.

"DUVBMJEBE "/"103$

r Interporc. 1SFTFOUBDJĂ“O FO FM ."(3"." EF MB FYUFOTJĂ“O EF OPSNB QBSB FM TFDUPS r $ $POGFSFODJB G J %4. %4. *CFSJB *C J 2012. $SĂ“OJDB EFM TJNQPTJP QSPGFTJPOBM PSHBOJ[BEP FO .BESJE QPS %4. /VUSJUJPOBM 1SPEVDUT

t *OWFTUJHBDJĂ˜O EFM $3F4" "OUFDFEFOUFT HFOĂŠUJDPT EFM DFSEP NPEVMBO MB FYQSFTJĂ“O DMĂŽOJDB EF MB DJSDPWJSPTJT t $POGFSFODJB TPCSF 4BOJEBE "OJNBM $POGFSFODJB TPCSF i4BOJEBE "OJNBM Z $PNFSDJP &YUFSJPSu JNQBSUJEB QPS 2VJOUJMJBOP 1ĂŠSF[ #POJMMB

42

ANPROGAPOR

46

Nutega Informa: El Ă­ndice glicĂŠmico del almidĂłn afecta

“Consideraciones sobre el sector del cerdo ibĂŠrico (I)â€?.

a la retenciĂłn de nitrĂłgeno en cebo. Por Drew MD, Schafer TC y Zijlstra RT. Universidad de Alberta (CanadĂĄ).

50

GenĂŠtica Porcina.

56

TRIBUNA GENÉTICA

18

“Empleo de grasas reconstituidas en la alimentaciĂłn de lechonesâ€?.

“EvaluaciĂłn comparativa entre dos metodologĂ­as de inseminaciĂłn artificial porcina (II)â€?. Manuel Toledo. Juan JimĂŠnez GarcĂ­a, Lorca (Murcia).

Autores: AlcaĂąiz J y Mallo JJ. Norel.

58

24

“CaracterĂ­sticas de una vacuna idealâ€?. Autores:Toledo Castillo M. Juan JimĂŠnez (Lorca).

Caso clĂ­nico: SecciĂłn patrocinada por Pfizer.

32

Un complejo respiratorio porcino muy “vĂ­ricoâ€?.

“HiperprolĂ­ficas 3; Operarios de parto 0â€?. Por JosĂŠ Luis Lorenzo. Asesor veterinario.

Actualidad econĂłmica; SecciĂłn patrocinada por Circovac.

AnĂĄlisis econĂłmico del mercado porcino Junio 2012.

60

ANCOPORC

62

Empresas

66

Agenda

Informe sobre el impacto de las medidas de bienestar animal (IV).

Francisco JosĂŠ PallarĂŠs y Guillermo Ramis. Universidad de Murcia. Noticias breves de la actividad empresarial del sector.


Draxxin® – El único antiinfeccioso inyectable para la prevención del Complejo Respiratorio Porcino (CRP)

OBTENGA LA MÁS LARGA DURACIÓN EN EL CONTROL DEL CRP CON UNA SOLA INYECCIÓN

Tratamiento completo en una dosis Hasta 15 días eficaccia de duración dee eficacia Para uso tanto o mo en terapia como n en prevención

La eficacia más duradera frente al CRP

DRAXXIN®. Composición. Tulatromicina 100 mg/ml. Forma farmacéutica. Solución inyectable. Especie de destino. Ganado bovino y porcino. Indicaciones de uso. Ganado bovino: Tratamiento y prevención de la enfermedad respiratoria bovina (ERB) asociada con Mannhemia (Pasteurella) haemolytica, Pasteurella multocida y Haemophilus somnus sensibles a tulatromicina. Ganado porcino: Tratamiento y prevención de las enfermedades respiratorias del ganado porcino (ERP) asociadas con Actinobacillus pleuropneumoniae, Pasteurella multocida, H. parasuis y Mycoplasma hyopneumoniae sensibles a tulatromicina. Contraindicaciones. No usar en animales con hipersensibilidad a antibióticos macrólidos. No usar simultáneamente con macrólidos o lincosamidas, con mecanismo de acción similar. Uso durante gestación y lactancia. No se ha establecido la seguridad de la tulatromicina durante la gestación y lactancia en ganado bovino y porcino. Utilizar sólo teniendo en cuenta la valoración de riesgo/beneficio realizada por el veterinario responsable. Posología y administración. Ganado bovino: Una única inyección subcutánea de 1 ml por 40 kg de peso corporal (equivalente a 2,5 mg de tulatromicina por kg de peso corporal). Ganado porcino: Una única inyección intramuscular de 1 ml por cada 40 kg de peso corporal (equivalente a 2,5 mg de tulatromicina por kg de peso corporal). No inyectar más de 7,5 ml (bovino) ó 2 ml (porcino) en un mismo sitio. Tiempo de espera. Carne y vísceras: bovino 49 días y porcino 33 días. No usar en vacas de lactación que estén produciendo leche para consumo humano. No usar en novillas o vacas preñadas que estén destinadas a la producción de leche para consumo humano, durante los dos meses previos a la fecha prevista de parto. Presentaciones. Viales de 50 ml, 100 ml y de 250 ml. Representante local del titular: Pfizer Salud Animal. Pfizer S.A. Avda. de Europa, 20 B. Parque Empresarial La Moraleja. 28108- Alcobendas (Madrid). No registro. EU/2/03/041/001-005. Con receta veterinaria.


A

Premios Porc D´Or

Tendrá lugar por vez primera en Madrid, el día 23 de noviembre

Arranca la XIX edición de los

Premios Porc D´Or a la Excelencia en la Producción Porcina 77 explotaciones de nueve comunidades autónomas y diferentes categorías agrupan un total de 120 nominaciones según los diferentes criterios de selección. Los premios están organizados por el IRTA y cuentan este año, como coorganizadores, con Pfizer Salud Animal y Anaporc.

Este año el jurado ha seleccionado 77 granjas de porcino de nueve comunidades autónomas diferentes que, con 120 nominaciones en su conjunto, optarán a las codiciadas estatuillas de oro, plata y bronce. Los premios Porc d´Or se conceden cada año entre las granjas que remiten periódicamente sus datos al BDporc, atendiendo a los criterios de número de nacidos vivos, tasa de partos y productividad numérica. Las granjas aspirantes pertenecen a diferentes categorías, establecidas en función del número de cerdas en la explotación (1ª hasta 200 cerdas, 2ª de 201 a 500 cerdas, 3ª de 501 a 1.000 cerdas, 4ª de 1.001 a 2.000 cerdas y 5ª más de 2.001 cerdas). En esta edición el número de granjas analizadas ha sido de 657, con una media de 888 cerdas por granja y un total de 583.416 reproduc-

La decimonovena edición de los prestigiosos premios Porc d´Or, organizados por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), del Departamento de Agricultura de la Generalitat de Cataluña, con la colaboración como en años anteriores de Pfizer Salud Animal y, este año también con la de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc), ya está en marcha. En esta ocasión, por primera vez en su historia, ha sido Madrid la ciudad elegida para celebrar el próximo día 23 de noviembre el gran acontecimiento anual que supone la entrega de estos galardones; una cita ineludible que reúne a más de 650 personas entre ganaderos de toda España, empresas y personalidades ligadas a este sector, así como a autoridades locales, autonómicas y nacionales.


A

Hoy día, en su XIX edición, los premios Porc d´Or, no solo están consolidados, sino que constituyen todo un referente y un aliciente para las empresas y granjas de porcino españolas, que ven en ellos un reconocimiento a la excelencia en el trabajo.

Pfizer Salud Animal y Anaporc, coorganizadores

toras, lo que representa aproximadamente el 26% del censo nacional. El jurado de los XIX premios Porc D´Or está compuesto por José Antonio del Barrio, Miguel Ángel Higuera, Albert Finestra, Víctor Poza, Mariano Herrero, Enric Marco, Dionisio López, Josep Font, Miguel Ángel Mirallas, Carles Rosell, Joaquim Xifra, Joan Estany y José Luis Noguera y, como observadores, Marta García López, Nuria Alòs y Pedro López.

Dieciocho años de reconocimiento a la excelencia en la producción porcina El Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA) creó los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de reconocer el trabajo de aquellas explotaciones de porcino que, gracias a su profesionalidad y esfuerzo y a la utilización de las mejores técnicas de producción son capaces de superar los nuevos retos, actuando como motores del sector porcino español.

Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or desde el año 2003 cuando se convirtió en el coorganizador de los mismos. El compromiso de la compañía con la industria porcina se refleja en el esfuerzo inversor que ésta realiza en I+D+i para poner a disposición del sector una extensa gama de productos en las diferentes áreas terapéuticas, en su amplia oferta de sevicios integrales al ganadero y al veterinario, y en su apoyo a iniciativas que, como los premios Porc d ‘Or estimulan la mejora continua y el crecimiento del sector productor de porcino en España. Este año los premios cuentan además con el apoyo de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc), fundada en 1978 con el objetivo principal de promover la expansión de conocimientos en todos los aspectos de la ciencia e industria porcina. Con esta finalidad Anaporc fomenta el establecimiento de un nexo de unión entre todas las personas dedicadas al estudio y aplicación de tales conocimientos en el desarrollo integral de la porcinocultura y sus industrias derivadas, así como en la divulgación e intercambio de los conocimientos referentes a todos los campos de la producción, comercialización e industrialización porcina.


A

Noticias

Los tres principales mataderos alemanes acuerdan no penalizar los machos no castrados

V

ion, Westfleisch y Tönnies, los tres principales mataderos de Alemania, han llegado al acuerdo de no aplicar ninguna penalización en el precio de los machos enteros. De esta forma, se espera acabar con la práctica de la castra-

ción, ya que si los mataderos pagaran menos los cerdos enteros que los castrados se promovería que los ganaderos prefirieran castrar a los animales, en muchos casos sin anestesia. Según la sectorial de porcino alemana, ha habido tres factores que han favorecido el acuerdo de estos tres mataderos, que aglutinan el 55% del mercado alemán. Uno de ellos es que desde el próximo 1 de julio, la auditoría de calidad QS va a obligar a utilizar narices humanas (hasta que haya en el mercado una nariz electrónica) para detectar el olor sexual en la carne. Según algunas investigaciones, solo entre un 4-5% de las canales de machos enteros tienen olor sexual.

Otros factores que han favorecido el acuerdo son la Declaración de Dusseldorf, que prevé la eliminación de la castración de lechones a partir de 2018, así como la intención del gobierno alemán de obligar la castración con anestesia a partir de 2017.

Aumentan nuevamente las exportaciones comunitarias de porcino respecto a marzo 2010.

E

n el primer trimestre de 2012, han subido las exportaciones comunitarias de carne de cerdo, pero lo más significativo es que han aumentado en comparación con un año que fue record de exportaciones. Así, en el primer trimestre del año, las exportaciones han lle-

gado a 794.691 tn, lo que supone un incrementado de un 9,1% en comparación con el primer trimestre de 2011, en el cual, las exportaciones aumentaron un 28% en comparación con el primer trimestre de 2010. No obstante, en marzo de este año se ha registrado un ligero retroceso con

La demanda de la carne europea no es uniforme. Dos de los principales clientes de las exportaciones comunitarias, como son Rusia (al que van dirigidas la cuarta parte de las exportaciones) y China (el tercer cliente más importante de la UE, con el 14% de las exportaciones) incrementaron sus compras en el tercer trimestre, en un +3% y un +11%, respectivamente. Sin embargo, Hong Kong y Corea del Sur que son el segundo y cuarto cliente más importante por el volumen de compra

(HK con un 16% de la cuota de exportación y Corea con un 6%) redujeron sus importaciones de carne de porcino de la UE en un 1% el primero y en un 22%, el segundo, de acuerdo con los datos del MPB. Otros destinos como Ucrania, Croacia y Bielorrusia, si bien son menos importantes en volumen de compras suelen tener siempre una tendencia al alza. Actualmente, la tasa de cambio euro/dólar (1€= 1,27 $) es favorable los exportadores europeos, penalizando a los de América del Norte, cuyos precios de producción han bajado mucho más que lo previsto hace 1-2 meses.


Certeza absoluta Es su muestra Experimente la tranquilidad total que garantiza la calidad de los consumibles de Eppendorf. Pida su muestra gratis en www.eppendorf.es/muestras y comprXÆbelo usted mismo.

No comprometa sus resultados: > Características únicas para hacer sus tareas de rutina más rápidas y fáciles > Sin riesgo de contaminar sus muestras con sustancias presentes en el plástico > Grados de pureza adaptados para satisfacer los más altos requisitos

www.eppendorf.es eppendorf® is a registered trademark of Eppendorf AG, Hamburg, Germany. All rights reserved, including graphics and images. Copyright© 2012 by Eppendorf AG.


^

10

Actualidad Sectorial

Según un estudio desarrollado por el CReSA

Los antecedentes genéticos del cerdo modulan la expresión clínica de la circovirosis en condiciones de campo La circovirosis porcina es una de las enfermedades asociadas al circovirus porcino tipo 2 (PCV2). Un equipo de investigadores del CReSA estudió el efecto de tres líneas genéticas diferentes de verracos sobre la expresión de la circovirosis porcina en su descendencia en condiciones de campo. Se ha sugerido que la genética del cerdo puede influir en la expresión de la enfermedad. Granjeros y veterinarios del sector porcino han observado que las diferentes razas o líneas genéticas presentan una propensión diferente a sufrir circovirosis porcina. El objetivo de este estudio fue comparar el efecto de tres líneas genéticas diferentes de verracos con la expresión de la circovirosis porcina en su descendencia. Para ello, se inseminaron cerdas de una única línea genética (37,5% Large White x 37,5% Duroc x 25% Landrace) que se encontraban en dos granjas (granja-1 y granja-2) afectadas por circovirosis porcina, utilizando tres líneas genéticas diferentes de verracos: i

A (100% Pietrain).

i

B (50% Large White x 50% Pietrain).

i

C (25% Large White x 75% Duroc).

Los resultados mostraron que: En total, en las granjas monitorizadas se observó un 6,5% de mortalidad post-destete total (MPD) y un 4,3% de mortalidad post-destete asociada a circovirosis porcina (MPD-CP). La descendencia de la línea C mostró la MPD y la MPDCP más altas (16,3% y 12,4%, respectivamente) y el peso corporal más bajo La descendencia de la línea A mostró la MPD más baja (1,8%) y el peso corporal más alto. La MPD también fue más alta en los lechones de la granja-2 y en los que procedían de cerdas multíparas.

En la granja-2, la MPD-CP fue más alta en los lechones de cerdas multíparas. Finalmente, se observó que los resultados del peso corporal estaban influenciados por interacciones entre la genética, la granja y la edad del cerdo; el peso corporal fue inferior en los lechones de la granja-2. El estudio representa una observación consistente del efecto de los antecedentes genéticos sobre la expresión clínica de la circovirosis porcina en condiciones de campo. Sin embargo, son necesarios estudios adicionales para poder esclarecer la forma exacta en la que la genética afecta a la vulnerabilidad o a la resistencia a la circovirosis porcina. Las pérdidas económicas asociadas a esta enfermedad, también denominada PMWS por las siglas inglesas de Postweaning Multisystemic Wasting Syndrome, se han estimado en 900 millones de euros anuales en la Unión Europea. Hay que destacar que las diferentes vacunas disponibles recientemente en el mercado han demostrado unos resultados excelentes para combatir la enfermedad. Este artículo ha sido publicado en: i López-Soria S, Nofrarías M, Calsamiglia M, Espinal A, Valero O, Ramírez-Mendoza H, Mínguez A, Serrano JM, Marín O, Callén A, Segalés J. Post-weaning multisystemic wasting syndrome (PMWS) clinical expression under field conditions is modulated by the pig genetic background. Vet Microbiol. 2011 May 5; 149(3-4): 352-7.


^

Actualidad Sectorial

11

Con el fin de financiar diferentes acciones para la optimización del conocimiento del sector

INTERPORC presenta en el Ministerio de Agricultura su extensión de norma A finales del pasado mes de mayo, responsables de Interporc, la Interprofesional del Porcino de Capa Blanca, presentaron en el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) la “Extensión de Norma” para este sector. MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE

Gifdfm\i \c ZfefZ`d`\ekf p kiXejgXi\eZ`X [\c conjunto global del Sector Porcino de Capa Blanca. @dglcjXi p XgfpXi cX d\afiX [\ cX ZXc`[X[ [\ cfj productos del sector. Gifdfm\i cX fi`\ekXZ` e p X[XgkXZ` e [\ cXj gif[lZciones sectoriales a la demanda de los mercados.

El objeto de la Extensión de Norma será realizar las acciones tendentes a optimización del conocimiento y de la transparencia informativa del Sector Porcino de Capa Blanca, potenciación del consumo de carne de porcino en el mercado interior y exterior, mejora de la implantación en los mercados exteriores, potenciación de la calidad y de la innovación tecnológica en el Sector Porcino de Capa Blanca español. La decisión de la interprofesional es que las aportaciones se realicen en tres campañas. Siendo las acciones a realizar de interés económico en general para todo el sector, beneficiando por igual a los agentes económicos integrados en la organización interprofesional.

@dglcjXi p XgfpXi cX d\afiX \ `eefmXZ` e k\Zefc gica de los productos y procesos que intervienen a lo largo de todas las cadenas de valor del sector. @dglcjXi p XgfpXi cX `e]fidXZ` e p g\iZ\gZ` e [\ los consumidores y de la sociedad respecto a los productos del sector, y de éste en general. @dglcjXi p XgfpXi cX gifdfZ` e Zfd\iZ`Xc \ `dXgen sectorial. Promover y apoyar la creciente internacionalización sectorial. 8gfpXi Xc j\Zkfi \e jl X[XgkXZ` e Zfek`elX X cXj políticas UE @dglcjXi p ]Xmfi\Z\i cX m\ik\YiXZ` e j\Zkfi`Xc%

Interporc fue reconocida como Organización Interprofesional Agroalimentaria en agosto de 2008, y nació con el objetivo de “convertirse en un instrumento útil al conjunto del sector y cuyas actividades contribuyan decisivamente a su desarrollo económico y su rentabilidad”. En la representación del sector productor están integradas las organizaciones Anprogapor, CAE, Asaja, UPA, Coag y Ancoporc, y en la representación del sector transformador participan Anice, Fecic, Aprosa, Anafric, CAE y Cedecarne. Interporc ha trabajado en la elaboración de un amplio “Plan Estratégico Sectorial” y entre sus objetivos y funciones están:

Gifdfm\i p XgfpXi cX m`eZlcXZ` e Zfe cX XZk`m`[X[ científica en beneficio del sector y de su imagen. La Extensión de Norma es un mecanismo recogido en la Ley 38/1994 de 30 de diciembre, por el cual, las Organizaciones Interprofesionales pueden solicitar a los productores, operadores, mataderos e industrias cárnicas, del sector que colaboren con una aportación económica destinada a sufragar diferentes iniciativas. Las materias para las que se pueden tomar acuerdos de Extensión de Norma son temas relacionados con: la calidad de los productos; protección del medio ambiente; información y conocimiento de los mercados; acciones de promoción; investigación, desarrollo e innovación tecnológica, etcétera.


A

Actualidad Sectorial

Impartida por el académico Quintiliano Pérez Bonilla

Conferencia sobre“Sanidad animal y comercio exterior” organizada por la Real Academia de Ciencias Veterinarias “La Sanidad Animal es responsabilidad de las Administraciones del Estado y sobre todo de los sectores implicados” Quintiliano Pérez Bonilla, académico de número y presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV), impartió el pasado 28 de mayo en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias en Madrid una brillante conferencia sobre las características, circunstancias y posibilidades de futuro de la “Sanidad animal y comercio exterior”. Quintiliano Pérez Bonilla inició su conferencia sobre “Sanidad animal y comercio exterior” explicando la importancia de ambos conceptos como un binomio indisoluble. “Es importante constatar que la situación sanitaria real de un país influye directamente en su comercio internacional, pero también ciertas imputaciones sanitarias que puedan producirse afectan también a este comercio, por lo que ambas actividades deben ir siempre en conjunción”, explicó. El ponente destacó después que en el caso de darse una determinada crisis sanitaria, el manejo, la coordinación y la gestión de la misma deben rea-

Quintiliano Pérez durante su conferencia.

Igualmente incidió en que la formación epidemiológica requiere disponer de adecuados conocimientos en patología infecciosa, patología parasitaria, funcionamiento del comercio, comportamiento de los mercados y del sector afectado y, sobre todo, sentido común. En cuanto a la gestión de las crisis sanitarias de origen animal, explicó que éstas se resuelven finalmente bien o mal “según se utilicen o no los adecuados conocimientos de la epidemiología del problema y también en función del nivel de formación técnico – sanitaria de los responsables, profesionales con grandes capacidades de comunicación que aporten seguridad y confianza, que no magnifiquen el problema más de lo debido sin base científica y que lo traten en suma en sus justos términos”, dijo.

Presentación de la conferencia.

lizarse exclusivamente por profesionales con una formación adecuada y específica. Para Quintiliano Pérez “no todas las profesiones valen para todo”.

Tras poner como ejemplo las circunstancias adversas y los errores cometidos en la gestión y comunicación de la pasada “crisis del pepino”, en la que destacó que era imposible que la misma fuera de


A

origen español, el conferenciante habló sobre la evolución paralela de la sanidad animal y el comercio exterior, “a medida que avanzan los programas de erradicación de enfermedades, avanza el volumen del comercio exterior. Debemos recordar que en 1985, la situación sanitaria animal estaba protagonizada por la existencia de peste porcina africana, peste porcina clásica, enfermedad vesicular y fiebre aftosa; mientras que en 2012 existe un “silencio epizoótico” en todas ellas”, subrayó.

Datos económicos y de mercado Posteriormente, Quintiliano Pérez Bonilla expuso diferentes datos de mercado comparativos entre 1985 y la actualidad, como el censo de porcino y la producción de carne; el comercio exterior de animales vivos, que pasó de unas exportaciones de 5 animales en 1985 a cerca de un millón en el 2011; las exportaciones de carne y la balanza comercial agroalimentaria en 2010. “A la vista de los datos anteriores, existe una evolución positiva; una buena praxis profesional conjunta entre los sectores ganaderos y profesionales, y una apuesta clara de la Administración por la Sanidad Animal, como lo demuestra la creación y óptimo funcionamiento de la Dirección General de la Producción Agraria”. Después, explicó que el momento actual es más difícil que el de hace unos años “y necesitamos mantener un ritmo fuerte de las exportaciones; competir de forma más dura en los mercados internacionales, siempre con la ayuda de nuestras ventajas diferenciales, nuestras fortalezas, como son la legislación comunitaria y española pertinentes, la experiencia, la Ley de Sanidad Animal, los planes de vigilancia sanitarias y la normativa sobre enfermedades de declaración obligatoria y notificación de las mismas. Es evidente que nuestra principal fortaleza es el Modelo Europeo de Producción”, dijo. A la vista de la exposición de un caso clínico referencial sobre un brote de fiebre aftosa en el Reino Unido en el año 2001, tras 34 años de silencio epizoótico, en donde se llegaron a sacrificar unos 10 millones de animales y tuvo unas consecuencias económicas de alrededor de nueve mil millones de libras, con el consiguiente desprestigio internacional, el ponente presentó sus conclusiones a este respecto, basadas en que la profilaxis sanitaria es vital para prevenir la entrada de agentes patógeno en un país; “Es prioritario, la unificación de los Servicios Veterinarios; mantener la trazabilidad,

Asistentes a la conferencia.

la seguridad alimentaria; el ahorro económico y potenciar la capacidad de decisión. Por todo ello, España necesita consolidar su ritmo exportador a toda costa; las epizootias se sabe como empiezan pero no como terminan, por lo que resulta imprescindible mantener permanentemente un mecanismo de alerta sanitaria Real. La Sanidad Animal es responsabilidad de las Administraciones central y autonómicas y sobre todo de los sectores implicados”, subrayó.

Mesa presidencial.


A

Actualidad Sectorial

En el centenario del descubrimiento de las vitaminas

Celebración en Madrid de la Conferencia DSM Iberia 2012

Innovación y sostenibilidad en producción animal Instituto LeBlu. El pasado 7 de junio, DSM Nutritional Products celebró en los salones del Hotel Silken Puerta América de Madrid su Conferencia DSM Iberia 2012, un encuentro sectorial al que asistieron más de 150 profesionales. En el año del centenario del descubrimiento de las vitaminas, DSM enfocó esta jornada técnica en “Innovación y Sostenibilidad en producción animal”. mos tiempos por los efectos de la crisis y de la variación de los precios de las materias primas, la normativa europea sobre bienestar animal y la futura reforma de la PAC.

Más dde 150 profesionales Má f i l asistieron i ti a lla C Conferencia f i DSM 2012 2012.

Para introducir la jornada y dar la bienvenida a todos los asistentes, tomó la palabra Eduardo Berges, director general de DSM Nutritional Products Iberia, quien alertó sobre la importancia de ofrecer suficientes alimentos y de calidad más allá del año 2050, en donde seremos más de 9.500 millones de habitantes en todo el planeta “Resulta muy importante incrementar la eficiencia en la producción de alimentos, y ésta deberá estar basada en conceptos como la innovación y la sostenibilidad. DSM basa todo su trabajo en estos dos conceptos, cuidando siempre el valor añadido en la cadena de producción de sus productos. Como ejemplo, la producción de enzimas, que contribuyen a la eliminación de contaminantes, a la reducción de los problemas animales y a la mejora de los alimentos”, explicó.

Mesa inaugural de la Conferencia DSM.

Sesión de Innovación

Eduardo Berges, director general de d DSM Iberia. Iberi Ib eria. a

Dr. Josep Gasa, Gasa Ga sa, de la UAB.

La Conferencia DSM Iberia 2012 contó con una enorme repercusión entre los profesionales del sector. Cerca de 150 especialistas de distintas áreas se dieron cita en el Hotel Silken Puerta América de Madrid para debatir en esta ocasión sobre “Innovación y Sostenibilidad en producción animal”, focos de atención de esencial importancia para un sector caracterizado en los últi-

La primera sesión de trabajo, moderada por el Dr. Gonzalo G. Mateos, de la E. T. S. de Ingenieros Agrónomos de Madrid, estuvo dedicada a la “Innovación”, en la cual participaron el Dr. Josep Gasa, del Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, de la UAB; Fidelis Fru, del Departamento de Proyectos de Innovación de DSM y la Dra. Roselina Angel, de la Universidad de Maryland en los Estados Unidos. Josep Gasa habló sobre los “Retos de la alimentación porcina en periodos de crisis”. El ponente


Con una original carrera de caballos

DSM celebra con el sector los “100 años de las vitaminas”

Fidelis Fru Fru, de DSM durante su presentación presentación.

Dra Roselina Angel Dra. Angel, de la Univer Universidad de Maryland.

ofreció unas consideraciones generales sobre las características de la empresa porcina actual, en donde habló sobre la distribución y los márgenes de beneficios, el balance económico de la empresa porcina centrado en los costes de producción, el aprovisionamiento diferente que de las materias primas llevamos a cabo en España comparado con otros países de nuestro entorno, los costes de alimentación animal y los elevados costes del transporte, para centrarse en los requerimientos nutricionales del cerdo de cebo; en donde destacó los efectos de la genética y el sexo en una serie de estudios llevados a cabo por FEDNA, UAB y UPM sobre este tema. “Las conclusiones fueron que con una formulación idónea tendremos una buena curva de crecimiento magro de los cerdos y una óptima curva de ingesta” dijo. También disertó sobre el ahorro en la fabricación de los piensos, la importancia de su manejo y las dietas de las reproductoras, “La formulación de la alimentación de una cerda nulípara no puede ser igual que la de una cerda en gestación u otra de tercer o cuarto parto. Las recomendaciones de energía y de lisina deben ser diferentes para cada etapa de su vida productiva. Además, el pienso óptimo para cerdas jóvenes depende de su genética y no se relaciona ni al pienso de gestación ni al de lactación”, subrayó. Después, tomó la palabra Fidelis Fru para exponernos “Nutrición del fósforo: recientes investigaciones para el desarrollo de una nueva fitasa”, en donde destacó previamente la importancia de las fitasas para hacer más eficiente la producción de alimentos de origen animal; luego expuso la necesidad de hacer evolucionar la génesis y producción de fitasas de calidad “con un desarrollo hacia la liberalización superior de fósforo, para una mayor eficacia y mejora en la formulación y forma del producto, y para contribuir a la reducción de la “huella de carbono” en la producción ganadera. Además los productos deben ser se-

Hace un siglo, el bioquímico polaco Casimir Funk acuñó el término “vitaminas” para describir un grupo de sustancias esenciales para la salud. La labor pionera de Funk sentó las bases para la síntesis química y la posterior fabricación industrial de una serie completa de 13 vitaminas, un trabajo que DSM ha liderado desde la década de 1930. En 2012, el mundo vuelve la vista atrás a un siglo marcado por investigaciones y descubrimientos notables en este campo, en el que DSM continúa a la vanguardia de la ciencia de las vitaminas para proseguir su trayectoria de éxitos en la investigación de las mismas. Para celebrar esta magnífica conmemoración de los “100 años de Vitaminas”, la tarde del día 6 de junio DSM Nutritional Products auspició una original carrera de caballos en el Hipódromo de la Zarzuela de Madrid, a la cual invitó a más de un centenar de profesionales del sector y clientes de la compañía, en donde cada uno de los animales participantes portaba el nombre de una vitamina relevante. El caballo ganador fue Rovimix® Hy D, que es la provitamina D3.

En la foto Antoine Meuter, DSM Regional Category Manager Vitamins ANH – EMEA; Eduardo Berges, Director Gral. DSM Nutritional Products Iberia y Álvaro Calderón. Gerente Técnico y Marketing ANH - DSM Nutritional Products Iberia.

guros y sostenibles, como el Ronozyme NP y el Ronozyme HiPhos”. El ponente expuso todo el desarrollo de producción del proyecto HiPhos (IPA) comenzado en 2005 para su aplicación en todas las especies y que tuvo como objetivo el desarrollo de una nueva generación de fitasas y la mejora de la competitividad. Según sus palabras “Ronozyme HiPhos de DSM es el fruto de años de investigación y pruebas; la fitasa más eficiente en un producto diferente para obtener la mayor rentabilidad y una fuente muy fiable de fósforo que mantiene su estabilidad a través del procesado completo del alimento. Ronozyme

A

Symposium DSM 2012


A

Actualidad Sectorial

Rual López-Ulibarri, gerente de Proyectos de Innovación de DSM (Suiza).

Alexander Doring, secretario general de FEFAC.

Rual López-Ulibarri, de DSM. Taller DSM de enzimas y vitaminas.

HiPhos ahorra costes e incrementa la rentabilidad de la explotación”. Posteriormente, la Dra. Roselina Angel expuso “Nutrición proteica y proteasas exógenas en nutrición animal”. La especialista comenzó explicando la función de las enzimas y la digestión de las proteínas en todo el proceso digestivo de los pollos. “La limitación a una digestión máxima es la presencia o ausencia de enzimas; la concentración de enzimas y cofactores en relación a la concentración de sustratos en la digestión; la especificidad por el sustrato y la ubicación del mismo en los ingredientes. Pero por encima de todo está el tiempo de acceso de la enzima al sustrato”, afirmó. Después hizo hincapié en que cada proteasa tiene su propia especificidad y resulta en un patrón específico. “Necesitamos repasar el pH en los distintos segmentos del sistema gastrointestinal, así como el tiempo de permanencia en los distintos segmentos”. Terminó su exposición afirmando que la digestión proteica es una secuencia de eventos y que es importante entender el ambiente del sistema gastrointestinal en relación a la digestión, “teniendo en cuenta además que la digestibilidad de los aminoácidos de los ingredientes ofrece un potencial de mejora, más aún cuando los ingredientes son variados o de baja calidad. Por todo ello, las proteasas pueden ser utilizadas con eficacia para optimizar el beneficio en los animales y en la explotación ganadera”, concluyó.

Sesión de Sostenibilidad Tras el café interactivo, en donde al mismo tiempo se desarrollaron talleres sobe enzimas y vitaminas, comenzó la sesión de “Sostenibilidad” moderada por Joaquín Unzue, presidente de CESFAC, y en la que participaron Alexander Doring, secretario general de la FEFAC y

Alexander Doring comenzó su charla sobre “Futuro de la alimentación animal en la UE y su impacto sobre la producción animal” exponiendo la misión y las funciones de la FEFAC para después repasar los diferentes factores que determinan la actual situación del mercado de los piensos y las materias primas. El ponente presentó las conclusiones del Informe de la FAO “La ganadería a examen”, y transmitió a los asistentes las rutas de sostenibilidad para el consumo y producción de piensos. “Tres rutas paralelas: mejorar el consumo eficiente; reducción del uso de recursos naturales y la reducción de la competencia con otros recursos. Los aditivos de los piensos pueden ayudar a reducir las emisiones de los animales, mejorando la eficiencia de los piensos, y también pueden ayudar a ello las nuevas tecnologías, como la nanotecnología”, afirmó. Por último, tomó la palabra Rual López-Ulibarri para hablarnos sobre “Innovación DSM y futuro de la nutrición animal”. Comenzó su conferencia recordando la Misión de la compañía DSM: “Crear una vida mejor para las personas de hoy y para las generaciones venideras” y presentó la compañía como una empresa que crea valor en todos sus procesos, tanto para sus clientes, empleados y accionistas, como para la sociedad, “con innovaciones que aborden cambios en la salud y en el bienestar de los ciudadanos”, dijo, y continuó transmitiendo la gran presencia global de DSM Nutritional Products en todo el mundo, con cerca de 200 sedes y más de 22.000 empleados. “En los cinco continentes, DSM participa en los principales mercados internacionales en donde la compañía está involucrada, como son aquellos relacionados con la salud humana y animal, la nutrición y los materiales. También hay que tener en cuenta, que el 6% de las ventas en 2011 se invirtieron en proyectos de innovación”, subrayó. Concluyó su exposición hablando sobre la apuesta de DSM de afrontar los desafíos y aprovechar las oportunidades, claves para el futuro de la alimentación y la producción animal en la UE “La mejora de la eficiencia de la alimentación, junto con la reducción del impacto ambiental, serán imprescindibles para garantizar la sostenibilidad de la producción de alimentos de origen animal y DSM, a través de su programa de Innovación para ANH tiene como objetivo dar respuesta a los desafíos de la industria agroalimentaria en interacción cercana con nuestros clientes”, dijo.



A

Nutrición animal

PARA LA ALIMENTACIÓN DE LECHONES Jaime Alcañíz Aliseda Juan José Mallo Revilla Departamento Técnico NOREL S.A.


A

La grasa es un nutriente fundamental en los piensos de porcino en las diferentes etapas del crecimiento y cebo. Como puede verse en la Tabla 1 las recomendaciones de inclusión de grasa en los piensos empleados en porcino están comprendidas entre el 3% y el 9% en función de la edad y del estado fisiológico (Necesidades nutricionales para ganado porcino: Normas FEDNA 2006). España es un país importador de grasas de origen vegetal para alimentación animal; en el año 2010, en España las importaciones de aceites vegetales alcanzaron un nivel superior a 1.8 millones de toneladas (Cesfac 2011), siendo el aceite de palma el principal aceite importado seguido de los aceites de girasol y soja. El precio de los aceites vegetales ha sufrido un incremento muy importante en los últimos años (ver Figura 1), debido al aumento de la demanda de países como India y China y por el empleo de aceites vegetales para la obtención de biodiesel. En 2010, el 13% de la producción mundial de aceite fue destinado a la obtención de biocarburantes. Este incremento de precio de los aceites vegetales tiene una repercusión muy importante sobre el coste del pienso, aumentos de precio anuales de 400 €/Tm para un aceite con un porcentaje de inclusión de un 4% en el pienso, tiene una repercusión de 16 €/Tm sobre el precio final. Norel, empresa líder del sector de fabricación de grasas de origen vegetal para la alimentación animal, lleva años trabajando por medio de su departamento de I+D en buscar alternativas a las materias primas actuales que garanticen la competitividad del sector, manteniendo la calidad y garantizando la seguridad alimentaria.

tas químicamente por una mezcla de ácidos grasos y triglicéridos. La digestibilidad de las oleínas es inferior al aceite debido a su mayor proporción de ácidos grasos libres.

Digestión en monogástricos La digestión de las grasas en los animales monogástricos tiene lugar en el duodeno, donde al reaccionar con las sales biliares son divididas en pequeñas micelas para su posterior digestión por las enzimas pancreáticas.

Las lipasas actúan sobre los triglicéridos produciendo una lipólisis y formando monoTabla 1. Recomendaciones FEDNA de inclusión de grasa para piensos de lechones y crecimiento-cebo.

Lechones

Una de las alternativas para reemplazar el uso de aceites vegetales es la transformación de los diferentes productos obtenidos de los procesos de refinamiento de aceites, como las oleínas o los ácidos grasos, en productos que mejoren su manejo o su eficiencia alimenticia. Las oleínas de soja y girasol se obtienen del refinamiento del aceite y presentan una diferencia con los aceites, al estar compues-

Crecimiento cebo

Peso

% grasa

5-7 kg

5-9

7-12 kg

5-8,2

12-22 kg

5-8

Adaptación cebo

4-7

20-60 kg

4-8

60-100 kg

3-9

>100 kg

3-9


A

Nutrición animal

Grasas reconstituidas Con el objetivo de mejorar la digestibilidad de las oleínas, el primer paso fue reducir la acidez; es decir, reducir el porcentaje de ácidos grasos libres pero sin reaccionar los ácidos con bases, sino reesterificando dichos ácidos grasos libres aumentando así su contenido en energía digestible. Para este primer punto, Norel ha desarrollado los procesos necesarios para conseguir la reesterificación de los ácidos grasos libres con glicerol (coproducto de la industria del biodiesel y de la industria farmacéutica), formando como producto final triglicéridos; es decir, obtenemos la misma estructura química de los aceites. Figura 1. Evolución de los precios de los aceites de soja y aceite de palma.

glicéridos que aumentan la polaridad y favorecen la formación de micromicelas para su absorción intestinal. La digestibilidad de las grasas va a depender de la longitud de la cadena de los ácidos grasos, el nivel de insaturación, la presencia de ácidos grasos trans y de la acidez (nivel de ácidos grasos libres presentes en la dieta).

Dentro de la reconstitución de grasas, se pueden dirigir las reacciones entre los ácidos grasos libres y el glicerol para formar monoglicéridos (reacción de una molécula de glicerol con un ácido graso), aumentando la polaridad y favoreciendo el proceso de emulsión de las grasas, proceso previo a la absorción. Por lo tanto, a partir de los ácidos grasos libres presentes en las oleínas podemos obtener tanto triglicéridos (misma estructura que los aceites) como monoglicéridos (moléculas con mayor polaridad que mejoran la digestibilidad total de la dieta).

Pruebas en animales Los lechones presentan una capacidad reducida para absorber grasas; necesitan un tiempo para adaptarse del cambio de una alimentación líquida de leche materna a una alimentación sólida; los destetes son cada vez más precoces y los lechones necesitan tiempo para poder desarrollar su tracto digestivo. En esta primera fase se recomienda el empleo de fuentes de grasa con una mayor digestibilidad. Los aceites más insaturados, como los aceites de soja y girasol, serían la primera elección para la fabricación de piensos de primeras edades. Para evaluar las grasas reconstituidas y su inclusión en dietas de lechones se llevaron a cabo dos pruebas: una en lechones entre 5 y


A

18 kg de peso y otra en la fase de crecimiento entre 24 y 57 kg de peso vivo. La primera prueba se realizó con 216 lechones (Large White x Landrace* Large White) donde se midieron parámetros productivos y digestibilidad aparente en lechones en un periodo de 33 a 63 días de vida. Durante este periodo los lechones fueron agrupados en grupos de 9 lechones por corral (3.6 m2 por corral, 0.4 m2 por lechón). El primer día de la prueba la temperatura dentro de la nave fue de 28º C y se fue reduciendo hasta terminar a los 63 días con 20º C. Durante ese periodo los lechones tuvieron agua y pienso en harina ad libitum. No se añadieron antibióticos ni promotores de crecimiento. Se llevaron a cabo 4 tratamientos para la prueba cuya única diferencia en la dieta era la fuente de grasa empleada. El grupo control se realizó con aceite de soja-girasol (AC) y los tres grupos tratamiento se realizaron con triglicéridos reconstituidos de sojagirasol (TG), monoglicéridos reconstituidos de soja- girasol (MG) y una mezcla de ambos (TG-MG). Los controles de peso se realizaron a los días 33, 41 y 63; tanto de los lechones como de los consumos de pienso de cada corral. Se calcularon la ganancia media de peso, los consumos medios y los índices de conversión en los periodos 33-41, 41-63 y 33-63. Para los cálculos de la digestibilidad fecal aparente se tomaron muestras de las dietas y de las heces a los 41 días. Se midió la digestibilidad aparente de la materia seca, la materia orgánica, la grasa bruta y la energía bruta.

Tabla 2. Efecto del tratamiento experimental sobre la digestibilidad de la materia seca, extracto etéreo, energía bruta y materia orgánica. Materia Seca

Extracto Etéreo

Energía Bruta

Materia Orgánica

ASG

68,84 b

54,47

68,68 b

73,76 b

TG

74,97 a

50,1

73,49 ab

78,19 ab

MG

78,11 a

57,72

77,81 a

81,48 a

TG-MG

76,57 a

55,84

76,29 a

80,89 a

1,955

4,537

1,991

1,661

Tratamiento

0,0288

0,7187

0,0334

0,0246

AG vs TG,MG y TG-MG

0,0052

0,989

0,0095

0,006

SEM (n=6)

que los animales que los animales que recibieron la dieta con aceite de soja, ver Tabla 2. Bajo las condiciones experimentales del ensayo se concluye que no hubo diferencias en los parámetros zootécnicos entre los diferentes tratamientos empleados. Los tratamientos con grasas reconstituidas presentaron una mejor digestibilidad de la materia seca, materia orgánica y la energía. Se realizó una segunda prueba para evaluar las grasas reconstituidas en la etapa de crecimiento de lechones 24-57 kg. Al igual que la prueba anterior se realizaron 4 lotes con los mismos tratamientos: aceite de soja- girasol (AS), triglicéridos reconstituidos de soja

Los datos fueron analizados por un diseño completamente al azar mediante el procedimiento GLM del SAS. No se observaron diferencias significativas entre las distintas fuentes de grasa empleadas en ganancia, consumo de pienso e índice de conversión. Ver Figura 2. Los lechones que consumieron cualquiera de las grasas reconstituidas, triglicéridos, monoglicéridos o la mezcla de ambas, presentaron una mejor digestibilidad de la materia seca, de la materia orgánica y de la energía

Figura 2. Efecto del tratamiento experimental sobre la ganancia media diaria, el consumo medio diario y el índice de conversión.


A

Nutrición animal

Figura 3. Efecto del tratamiento experimental sobre la ganancia media diaria, el consumo medio diario y el índice de conversión.

girasol (TG), monoglicéridos reconstituidos de soja-girasol (MG) y mezcla de mono y triglicéridos (MG-TG). La prueba se realizó con 448 cerdos, mitad machos, mitad hembras, de línea genética materna Large White–Landrace y macho finalizador Pietrain. Se realizaron dos pesadas individuales a lo largo de la prueba; el primero de ellos al

inicio de la prueba para realizar un reparto homogéneo de los animales, y un segundo pesaje cuando los animales pesaban en torno a los 55 kg de peso. Durante la prueba se pesaron los consumos de pienso de cada grupo y al terminar la misma se calcularon los parámetros zootécnicos GMD, consumo de pienso e índice de conversión. Los datos fueron analizados por el paquete estadístico SPSS 17.0 (2010). Se realizó un análisis de varianza ANOVA. No hubo diferencias en los consumos de pienso ni en los índices de conversión entre los diferentes tratamientos. Respecto a la ganancia media diaria, se observan diferencias significativas entre los lechones alimentados con aceite de soja-girasol y los lechones alimentados con monoglicerido y triglicerido. Los lechones alimentados con mono/ triglicérido presentaron mayor ganancia media diaria que los lechones alimentados con monoglicérido.

Conclusión Ante los resultados obtenidos en las pruebas realizadas podemos concluir que las grasas reconstituidas representan una alternativa al empleo de aceites como aporte energético para los lechones en periodo de iniciación y en fase de crecimiento.


MAGNAPAC HIDROPALM BLANCA APETENZYMA FLUIDAROM DUL BLANCAFAT RUMALA NATESSE RUMALAC NOR ECOBIOL QUALITEG TOXINOR FUNGINAT ANILOX SEVEN FUNGISAL SALMONAT 5H[\YHSTLU[L FUNGISAL MAGNAPAC HID 569,3 BLANCAFAT P BETAPAC APET FLUIDAROM DULCOAPETENTE RUMALATO GUSTOR .YHZHZ =LNL[HSLZ :HIVYPaHU[LZ RUMALAC NORBIOT ,K\SJVYHU[LZ 7YVTV[VYLZ KLS 9\TLU QUALITEGG EGGโ XEL TOX ร JPKVZ 6YNmUPJVZ 7YVIP}[PJVZ FUNGINAT ANILOX *VUZLY]HU[LZ (U[PMย UNPJVZ FUNGISAL SALMONAT 4PULYHSLZ 6YNmUPJVZ MAGNAPAC HIDROPALM BLANCA (U[PV_PKHU[LZ (JPKPร JHU[LZ APETENZYMA FLUIDAR 4LQVYHKVYLZ KL SH JHSPKHK KLS O\L]V DULCOAPETENTE BLANCAFAT :LJ\LZ[YHU[LZ KL TPJV[V_PUHZ GUSTOR NATESSE RUMA -\LU[LZ KL ,ULYNxH NORBIOT ECOBIOL EGGโ XEL TOXINOR FUNGINA SEVEN FUNGISAL SALM +PZ[YPI\PKVY!

(] 1\SPV 1HYHTPSSV )HYYPV :VSPZ (TIH[V ,*<(+69 ;LS ! H]POVS'HUKPUHUL[ UL[

iรณn Nutriacnimal NOREL,S.A. s 1LZย Z (WYLUKPa ยข ( ` ) 4HKYPK :7(05 ;LS ย -H_ www.norel.es


A

Artículo científico

Protocolos para la conservación de productos biológicos en las explotaciones porcinas

GH XQD

VACUNA IDEAL

Manuel Toledo Castillo, veterinario, responsable de granjas. Juan Jiménez García S.A.U. Lorca (Murcia)


A

En una vacuna que podríamos llamar “ideal”, independientemente de la patología a la que se enfrente, confluyen distintas características comunes que siempre deben tenerse en cuenta: 1.

Debemos obtener una repuesta inmunológica similar a la infección natural.

2.

Debe ser efectiva en más del 90% de la población animal en la que administremos la vacuna.

3.

Debe tener mínimos efectos secundarios y que sea completamente segura.

4.

Debemos conseguir con ella una inmunidad persistente a largo plazo.

5.

De administración precoz, estable y de fácil producción.

Pero todas estas características pueden ser modificadas sustancialmente si no se respetan dos factores fundamentales, como son:

Fabricación de vacunas.

Existen varios rangos de temperatura, pero el rango mas empleado es: +2º C y +8º C

« Mantenimiento de la cadena de frío en todas las fases (fundamental en transporte y almacenamiento en granja). Estos son dos puntos críticos que tienen que estar controlados y monitorizados en todo momento. « Protocolos de aplicación correctos (temperatura de aplicación, jeringuillas y tipo de agujas). El personal de la explotación debe estar formado en la importancia de realizar correctamente la aplicación de las vacunas, ya que el objetivo es conseguir una correcta inmunización de la población, no batir el record de velocidad.

Cadena de frío El objetivo fundamental de la cadena de frío es mantener la temperatura adecuada y constante en cada uno de los eslabones para asegurar la perfecta conservación de los componentes del producto, y siendo las vacunas los productos mas vulnerables a los cambios térmicos debemos establecer un protocolo de control, tanto de la conservación como de la distribución entre nuestras explotaciones, para preservar la eficacia de estos productos farmacológicos.

Como dijimos anteriormente, los errores de conservación, almacenamiento y transporte pueden comprometer seriamente la eficacia de las vacunas. No solo éstas, sino también todos los productos farmacológicos pueden sufrir diferentes cambios cuando son afectados por variaciones térmicas importantes. « Cambios físicos: cambios de apariencia, consistencia, color. « Cambios microbiológicos: pueden sufrir un crecimiento microbiológico en el interior del producto (el uso de agujas sucias para extracción del producto del vial multiplica exponencialmente esta posibilidad). « Cambios químicos. Por degradación del producto y pérdida de potencia. Los principales factores que pueden alterar los productos farmacológicos son el fotoperiodo y la temperatura; ésta puede alterar la composición del producto haciendo que pueda dar lugar a reacciones adversas por parte del animal. La mayoría de los fármacos almacenados a temperatura ambiente que no supere los 25 grados, está en buenas condiciones.


A

Artículo científico

oscilaciones de temperatura y la de los termómetros de máxima y minima en la nevera de la explotación.

Protocolo de control de la neveras en las explotaciones « En la puerta del frigorífico, debe colocarse una pegatina con el teléfono del servicio técnico. « Abrir la puerta del frigorífico lo menos posible (para que sucedan las menos fluctuaciones posibles de temperatura); por lo tanto el frigorífico solo se destina a la conservación de vacunas, existiendo otro en todo caso para el personal de la explotación.

Transporte de vacunas Cuando realicemos algún transporte de vacunas desde el lugar de almacenamiento hasta la granja de destino, será necesario emplear neveras o contenedores de aislamiento térmicos, y será necesario añadirles acumuladores de frío, los cuales deben de conservarse a -18º C durante 48 horas y debemos de sacarlos a temperatura ambiente unos 15 ó 20 minutos antes para evitar la congelación de las vacunas por contacto; la proporción de acumuladores debe ser un 10% del total de la capacidad del recipiente y colocarse de manera horizontal. Esta fase se realiza habitualmente de manera incorrecta, ya que lógicamente se piensa que el traslado es de corta duración y que la variación de temperatura será minima, pero nunca podemos controlar las contingencias que puedan aparecer en el periodo de transporte, por lo que el protocolo de contenedor de aislamiento y acumuladores debe estar instaurado en todos los desplazamientos, incluidos los más pequeños.

Controles de temperatura El correcto mantenimiento de la temperatura de transporte y almacenamiento es un punto crítico, y debe de estar monitorizado, por lo que un aspecto de gran interés es la instalación de sondas durante el transporte que recojan las

« Controlar y registrar dos veces al día la temperatura del termómetro de máxima y minima que tenemos dentro de la nevera. « Las vacunas no deben de ser dispuestas en los estantes de la puerta, ya que en esta zona es donde se producen las mayores variaciones térmicas. « Se desarrolla una descongelación y limpieza periódica, para lo cual debemos tener preparado un frigorífico alternativo. La escarcha y el hielo del frigorífico no deben alcanzar un 1 cm de grosor, ya que se reduce la capacidad de enfriamiento del frigorífico y por lo tanto mayor variabilidad de temperaturas en su interior. « No sobrecargar el frigorífico. No debemos superar el 80% de su capacidad de almacenamiento para permitir una buena circulación del aire en su interior y que en todas las zonas del mismo exista una temperatura homogénea. « Disponer en la granja de contenedores isotérmicos suficientes, con el objetivo de movilizar de manera urgente las vacunas de la nevera a otra cámara frigorífica.


A

« Los frigoríficos se deben mantener a unos 15 cm de la pared a nivel lateral y posterior; esto permite una emisión de calor más eficaz (aumenta la capacidad de funcionamiento del mismo). « Debemos dar una distancia adecuada entre los packs de vacunas para que se permita la circulación del aire.

Protocolos de control de la vacunas en el almacén de recepción: « En primer lugar, utilizando un termómetro láser, comprobar dentro del camión frigorífico a qué temperatura hemos recibido la vacuna. El termómetro láser que tenemos en las granjas para el control de las placas de calefacción debe ser utilizado para el control de la vacuna recibida en la explotación. « Recoger los monitores de temperatura del interior de los contenedores de la vacuna y proceder a su lectura para verificar que las vacunas se han mantenido a una temperatura adecuada. « Comprobar periódicamente el estado de la vacunas en cuanto a cambios de color o precipitados.

Impacto térmico en las vacunas La eficacia de la vacuna que ha sido afectada por el calor o el frío excesivo (rango de temperatura) no se recupera por almacenarla de nuevo a la temperatura correcta.

Fermentadores aerobios. Factoría de Laboratorios Syva para la producción de vacunas animales.

Las temperaturas altas pueden desestabilizar los principios activos acelerando la degradación de los agente vivos. En medicina humana, se han descrito reacciones adversas cuando las vacunas no han sido conservadas en las condiciones adecuadas. Hay que tener en cuenta que las temperatura excesivamente bajas pueden provocar una deshidratación excesiva de los agentes vivos y formación de cristales que los destruye; su impacto puede ser peor en vacunas inactivadas, ya que pueden aparecer flóculos o grumos en el interior del vial, con lo que ocurren interacciones entre el anfígeno y el adyuvante, con lo que la eficacia se ve comprometida, y no sólo esto sino que se ha descrito igualmente un incremento de la reacciones locales posvacunales.

Protocolo de actuación Utilizar siempre jeringuillas que sólo se usen para vacunar; debemos de mantenerlas limpias y en perfecto estado (dosificación correcta). La vacuna debe ser sacada del frigorífico antes de proceder a la vacunación, para que suba su temperatura y no sea inoculada en el animal a 2º C, una temperatura que en ocasiones puede conducir a un efecto adverso. Un truco es acercarnos el vial a la cara para calentarlo y no sentir un fuerte escalofrío. Utilizar agujas adecuadas para el animal que vayamos a vacunar y mantener el bisel de la vacuna en perfectas condiciones, ya que si no dará lugar a abscesos por desgarros.


A

Artículo científico

Frigorifico para vacunas.

Las agujas deben ser cambiadas con cierta frecuencia, ya que con la suciedad y el desgate de la punta de la aguja pueden aparecer abscesos en los animales (indicador de una mala praxis vacunal).

Conclusiones Los productos farmacológicos y sobre todo los biológicos sufren alteraciones muy importantes debidas a las variaciones térmicas, lo que no sólo afectará de manera sustancial a la eficacia de los productos, sino que pueden ser causa de reacciones adversas en los animales por las alteraciones físico-químicas que sufren las mismas. El control de la neveras en granja y el registro de las variaciones de temperatura deben ser un punto prioritario de monitorización, debido a que muchos errores son debidos a fallos en los sistemas de mantenimiento del frío, por lo que se ven comprometidos todos los esfuerzos para conseguir una buena respuesta del animal al producto biológico empleado y, en ocasiones, aparecen estos fallos vacunales por la mala conservación en la explotación (lugar de alma-

cenamiento no adecuado, altas temperatura o muy bajas), frigoríficos compartidos para los viales y para distintos productos del personal de la explotación, y frigoríficos que no suelen ser muy nuevos (aunque el coste de los mismos es muy inferior a los efectos que nos puede ocasionar una mala conservación de un producto biológico). El protocolo de aplicación de los productos biológicos. En la utilización de jeringuillas únicas para las tareas de vacunación en granja, éstas no deben ser las mismas que las que usamos para la aplicación de antibióticos. Debemos comprobar el estado de limpieza. Es imprescindible que todos los frigoríficos dispongan de termómetros de máxima y mínima, y que estas temperaturas sean registradas dos veces al día en la granja. Debemos contar siempre con un frigorífico de reserva para casos de emergencia y también debemos de disponer de cajas térmicas y acumuladores en la granja, ya que en caso de fallo eléctrico nos permitirán salvaguardar la eficacia de las vacunas durante al menos unas horas.


Máxima protección con

1única inyección

1 ml Ingelvac CircoFLEX®

+

1 ml Ingelvac MycoFLEX®

= PROGRAMA VACUNAL

La clave del éxito

Ingelvac CircoFLEX®

Ingelvac MycoFLEX®

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es un marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.


A

Eventos Sectoriales

La 45 edición de SEPOR tramita organizar junto a Feaspor una Jornada Nacional de ADSG La feria ganadera, industrial y agroalimentaria, SEPOR 2012, tiene programada para su 45 edición, que se celebrará del 17 al 20 de septiembre, una Jornada Nacional para debatir cuál es la situación presente y futura de las Agrupaciones de Defensa Sanitaria, tanto a nivel nacional como europea.

En dicha jornada que se celebrará el martes 18 en sesión de tarde y que será organizada con la ayuda de la Federación de Explotaciones Acreditadas Sanitariamente, se plantearán temas tan importantes como « L os nuevos retos que habrá que superar frente a la globalidad. « L a importancia de la figura del veterinario para el control de enfermedades y la seguridad alimentaria. « L os modelos organizativos de defensa y prevención dentro de la nueva estrategia europea de sanidad animal. Patry Bermúdez, gerente de Sepor, mantiene que el papel de las ADSG dentro de la producción y desarrollo del sector ganadero es muy importante para reafirmar la calidad de una producción que debe traspasar fronteras nacionales y competir a nivel internacional. Nombres como Mariano Herrero Encinas, veterinario coor co ordi dina na de la Federación de Explotaciones Acreditacoordinador das Sa Sani n tari riam am das Sanitariamente de Ganado Porcino (FEASPOR) y veterriina te in naaari rio co ri ccoordinador oo orrdi d na nad d del Programa Nacional de Erradicaterinario ció ci ón nd la E nffeerrm rme meda dad d de Aujeszky; Lucio Carbajo Goñi, ción dee la Enfermedad ssu ubd ubd bdir irec ectto ecto or gge en neeraal de S subdirector general Sanidad Animal (MAGRAMA); Juaan Ju n JJosé osé Ba os B adi dio olla Diez, Diieezz, presidente D pree pr Juan Badiola del Consejo General de C olleg o oleg egio ios d ios dee V eetter erin rin inar narriio os de España; junto con el direcde Colegios Veterinarios tor responsable to ressp re pon pon onssaab blle de de llaa FFe ed deerraaci ció ó Europea por la Sanidad tor Federación Aniim An maall y llaa Seguridad Seeggu S urriid ida dad Sanitaria, Saani S n ta ta a, son los que expondrán taria Animal los lo os temas tem te maaass antes aan nttees cci citados ittaad do os en os en u una naa jjo n jornada o que promete ser pionera piion p oner era dentro era dent de ntrro o de de las llaas actividades act ac cti tivviid daade dess que organiza Sepor y que que va qu vvan nd di dirigidas irigi riggiid ri daas a rre responsables esp spo on nssaabl bles d de ADSG, federaciones, asociaciones dee p productores departamentos institucioaassoc ocia iacion cio ci on neess d pr ro od duc du uccto ore res y d ep p nales dee áámbito nacional. nallees d na mb bito itto re rregional regi egi gio on naall y n aciionaa Tras Traass eestas Tr stas st as eexposiciones xxp posic ossicio o iccio ion nees tendrá tteend drá llugar una mesa redonda bajo titulo “Revisión da b aajjo jo eell ttit itu it itul ullo “R Rev evis i ió ón del deel papel d paa de las ADSG dentro

del modelo veterinario y de producción español”. Para el desarrollo de dicha Jornada, Sepor está realizando las gestiones oportunas para que todas las comunidades autónomas estén representadas en esta mesa redonda. Por ello, el comité organizador de Sepor realizará una invitación a todos los laboratorios para su colaboración y difusión de esta jornada nacional que llevará el nombre: “Las ADSG sí son necesarias”. También tendrá lugar durante los días 18, 19 y 20 su tradicional Simposio Internacional de Porcinocultura en el que se debatirán los siguientes temas: « S ituación actual de nuestra producción porcina, debilidades y fortalezas. « E strategias nutricionales para la optimización del coste de producción en porcino « L a evolución continuada en la producción de cerdos. Una experiencia en Zamora. « C omercialización. Gestores de compra, demanda de los consumidores. « “ Calidad y producción eficiente de porcino”. Mesa redonda. « Comercio exterior: retos y oportunidades. « Sanidad Animal y Comercio Exterior. « I +D+i Estrategias. « La cadena de valor. « S ituación del sector ibérico en España. Extensión de norma del ibérico. « E xtensión de la norma y actuaciones de Interporc. « “ La importancia de las interprofesionales en la cadena de valor del sector porcino”. Mesa redonda. Por las tardes tendrán lugar talleres prácticos en donde se tratará el “Control integral de enfermedades en ganado porcino” y “Erradicación de enfermedades. Modelos prácticos”. En breve, la organización de Sepor hará público su Programa Oficial en el que figurarán todas las actividades a celebrar en la presente edición.



A

Caso clínico

En el Caso clínico de este mes os presentamos como tuvo lugar un proceso de complejo respiratorio porcino en una granja de ciclo cerrado donde llegaron a presentarse al mismo tiempo tres virus (todos considerados como agentes primarios, ya que son capaces por ellos mismos de dar lugar a un proceso respiratorio). El caso tuvo lugar en una granja de 2000 cerdas en ciclo cerrado. La granja cumplía con la normativa sobre bienestar animal y con medidas de bioseguridad. El sistema de ventilación era natural en cubrición-gestación y cebo, y forzada en parideras y transición; se surtía por autorreposición.

Las vacunaciones que se aplicaban a los animales eran las siguientes: %

% La zona de ubicación de la granja era de alta densidad ganadera, ya que en un radio de 2000 metros había otras tres granjas de ciclo cerrado y cinco núcleos de cebo. Además, también se ubicaban cerca explotaciones de otros tipos de animales: codornices (600 metros), conejo (100 y 1200 metros) y ovino (800 metros).

%

Cerdas: parvovirus+mal rojo, coliclostridium, rinitis atrófica y las obligatorias por ley (enfermedad de Aujezsky). Lechones: Mycoplasma hyopneumoniae a 1ª y 3ª semana de vida. Cebo: las obligatorias por ley (enfermedad de Aujezsky).

El veterinario fue avisado porque los lechones de 14 semanas de edad comenzaron a presentar disneas, toses y algún estornudo. En la visita, el técnico pudo observar que había al-


A

Figura 1: Pulmón que no colapsa, con áreas de lesión oscuras por todo el parénquima pulmonar y consolidaciones cráneo-ventrales.

Figura 2: T Fi Tráquea á repleta l de d líquido lí d espumoso rosáceo. á

rededor de un 20% de animales enfermos que presentaban fiebre, apatía y anorexia. Se realizó la necropsia de los animales que aparecieron muertos ese día en la nave que presentaba los problemas y la lesión más significativa fue la aparición de pulmones que no colapsaban al sacarlos de la cavidad torácica, con áreas de lesión de color oscuro repartidas por todo el parénquima pulmonar y consolidaciones cráneo-ventrales (Figura 1). La tráquea estaba repleta de líquido espumoso de coloración rosácea (Figura 2). Se tomaron cinco muestras de pulmón que se enviaron al laboratorio para su estudio histológico y la realización de otras pruebas diagnósticas, y se sacó sangre de 10 lechones a cada una de las edades seleccionadas (3, 6, 9, 12, 15, 18 y 21 semanas de vida) para la realización de un perfil serológico trasversal de los principales patógenos. Se establece una medicación a base de doxiciclina y paracetamol en el agua de bebida. Al día siguiente el veterinario es llamado de nuevo porque la morbilidad ha aumentado con respecto al día anterior y el proceso afecta a la mayoría de los animales de la nave. Ha aparecido alguna baja más, presentando lesiones similares a las vistas el día anterior. Los resultados de laboratorio de las muestras de pulmones muestran que cuatro son

positivos por PCR a virus PRRS y dos a PCV2 y virus Influenza. En cuanto a las lesiones microscópicas, los resultados indicaron que había engrosamiento de tabiques alveolares por presencia de células inflamatorias mononucleares e hiperplasia de neumocitos tipo 2 (neumonía intersticial), y necrosis y aplanamiento de las células del epitelio bronquiolar (bronquiolitis necrotizante). Los resultados de microbiología no mostraron el crecimiento de ningún agente bacteriano Con los resultados de las serologías frente a virus PRRS, PCV2, virus Influenza y M. hyopneumoniae se realizó una tabla de coinfecciones que se muestra en la figura 3. En ella podemos observar como la seroconversión frente a los


A

Caso clínico

PRRS PCV-2 SIV MHvo 3 sem.

6 sem.

9 sem. 12 sem. 15 sem. 18 sem. 21 sem.

Figura 3: Tabla de coinfección frente a virus PRRS, PCV2, virus Influenza y M. hyopneumoniae. La línea roja marca el momento en que aparece el proceso (14 semanas de vida). tres virus tiene lugar entre las semanas 9 y 10 de vida, y justo al mismo tiempo que aparece el proceso tiene lugar también la seroconversión frente a M. hyopneumoniae.

torio. Las lesiones de neumonía intersticiales cuadran con la presencia de virus PRRS y PCV2 y las de bronquiolitis necrotizante con el virus Influenza.

Tomando en conjunto todos los resultados, vemos como lo que se estaba produciendo era una coinfección de tres virus al mismo tiempo que eran los responsables del cuadro respira-

Ante la situación, el veterinario modificó el plan de vacunación de las cerdas añadiendo vacunaciones frente a virus PRRS (vacuna viva) y frente a virus Influenza. La situación mejoró de manera significativa a los pocos meses de la aplicación de estas dos vacunas. Posteriormente también se aplicó una vacuna frente a PCV2 a los lechones, hecho que también influyó en la mejora sanitaria de la explotación.

Implicaciones Varios virus también pueden actuar coinfectando los animales a la vez y dando lugar a un proceso respiratorio complicado sin la necesidad de tener de por medio agentes bacterianos.

Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia


ÂŽ F LORF E N I CO L

Tratamiento de infecciones respiratorias

Sede central:

"WEB 1ĂˆSSPDP 1BCMP %Ă“F[ t -FĂ˜O &TQBĂ—B

5FMĂ?GPOP 'BY www.syva.es - mail@syva.es Planta inmunolĂłgicos:

Avda. Portugal. S/N - Parc. M15 y M16 1BSRVF 5FDOPMĂ˜HJDP t -FĂ˜O &TQBĂ—B

ComposiciĂłn por ml: Florfenicol 300 mg. Indicaciones: Enfermedades causadas por bacterias sensibles al Florfenicol. Bovino: Tratamiento de infecciones del tracto respiratorio en ganado vacuno debidas a Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida y Histophilus somni. Porcino: Tratamiento de brotes agudos de enfermedad respiratoria porcina causados por cepas de Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida. VĂ­a de administraciĂłn: Bovino: intramuscular o subcutĂĄnea; porcino: intramuscular. PosologĂ­a: Bovino: VĂ­a intramuscular: 20 mg de Florfenicol/kg p.v. (1 ml de Florfenis/15 kg p.v.) dos veces con un intervalo de 48 horas. VĂ­a subcutĂĄnea: 40 mg de Florfenicol/kg p.v. (2 ml de Florfenis/15 kg p.v.) administrado una sola vez. No administrar mĂĄs de 10 ml por punto de inyecciĂłn para ambas vĂ­as. La inyecciĂłn debe realizarse Ăşnicamente en el cuello. Porcino: VĂ­a intramuscular: 15 mg de Florfenicol/kg p.v. (1 ml de Florfenis/20 kg p.v) en el mĂşsculo del cuello, dos veces con un intervalo de 48 horas. El volumen administrado por punto de inyecciĂłn no debe exceder 3 ml. Se recomienda tratar a los animales en estadios tempranos de enfermedad y evaluar la respuesta al tratamiento en las 48 horas siguientes a la segunda inyecciĂłn. Si los signos de enfermedad respiratoria persisten 48 horas despuĂŠs de la Ăşltima inyecciĂłn, el tratamiento debe ser cambiado utilizando otra formulaciĂłn u otro antibacteriano hasta que los signos clĂ­nicos se hayan resuelto. Utilizar una aguja de 16 de galga. Debe determinarse el peso de los animales con la mayor exactitud posible para evitar una dosiďŹ caciĂłn insuďŹ ciente. Tiempo de espera: Bovino: Carne: por vĂ­a intramuscular, 30 dĂ­as; por vĂ­a subcutĂĄnea, 44 dĂ­as. Leche: Su uso no estĂĄ autorizado en animales en lactaciĂłn cuya leche se utiliza para consumo humano. Porcino: Carne: 18 dĂ­as. Presentaciones comerciales: Envases con 100 y 250 ml. Con prescripciĂłn veterinaria. NÂş de Registro: 2542 ESP.


A

Nutrición Porcina

Alimentación

en porcino (Parte III)

Serrano MP, Cámara L, Lázaro R y Mateos GG

Departamento de Producción Animal. E.T.S.I.A. Universidad Politécnica de Madrid Además de las que se detallaron en la publicación anterior, la alimentación líquida presenta las siguientes ventajas: 1. Aumento del consumo de pienso en reproductoras. De hecho, la alimentación líquida permite aumentar el consumo voluntario de pienso hasta en 1 kg por día de lactación incluso en climas cálidos y, en mayor medida, en genéticas magras (Tabla 1).

Tabla 1. Influencia del tipo de alimentación (alimentación líquida, AL vs. pienso seco) sobre la productividad de cerdas en lactación (Christensen, 2005). Parámetro

« Incremento del 17,1% del número de lechones nacidos vivos (10,6 vs. 12,4).

Explotación B

AL

Seco

AL1

AL2

Seco

Tª media (ºC)

28

28

26,8

26,8

26,8

Lechones/camada

9,5

9

8,9

8,9

8,1

Hembras cubiertas al día 5, %

62

48

68

65

51

Consumo medio diario, kg

6

5

6,5

6,1

5,5

PV destetado/cerda y año, kg Peso destetado/jaula y año, kg 1

Explotación A

148 (+17%)

126

120 (+28%)

94

773

696

559

475

Alimento fresco y palatable. 2 Alimento menos fresco y menos palatable.

El aumento del consumo se traduce en una mayor tasa de ovulación y, por tanto, en una mayor fertilidad en nulíparas; en un menor intervalo destetecelo y en un aumento de la producción de leche y del peso de la camada al destete como consecuencia de una menor pérdida de peso durante la lactación y de una menor tasa de retornos. En cerdas gestantes, la alimentación líquida da lugar a una condición corporal más homogénea al permitirse la alimentación por fases. Según resultados de campo (Gill et al., 2005, citado por Lizardo, 2007), la mejora de la productividad de las reproductoras que consumen dietas líquidas se resume en:

« Incremento del 19,6% del número de lechones destetados (9,7 vs. 11,6). « Incremento del 7,8% del peso del lechón al destete (8,1 vs. 8,8 kg). « Incremento del 28,9% del peso de la camada (78,5 vs. 101,2 kg).


A

Se ha observado que cuando a las madres se les suministran bacterias ácido-lácticas mejora su estado sanitario en comparación con las cerdas que consumen dietas secas o líquidas. Además, el calostro de estas cerdas presenta una mayor actividad mitogénica lo que mejora la maduración del tracto gastrointestinal del lechón al aumentar la profundidad de las criptas, la altura de los villi y la relación villus/cripta con respecto a la alimentación líquida no fermentada (Scholten et al., 2002). En consecuencia, mejora la integridad de la mucosa intestinal del lechón y disminuye el conteo de coliformes tanto en la madre como en las heces del lechón. Por tanto, el aporte de bacterias ácidolácticas a la madre influye sobre la colonización intestinal en el lechón (Brooks, 2003). 2. La alimentación líquida disminuye la producción de polvo. Como consecuencia, el riesgo de transmisión aérea de ciertos patógenos es tres veces menor (Carpenter, 1986) disminuyendo la incidencia de problemas respiratorios y aumentando el bienestar de los trabajadores y de los animales. En general, la disminución de la producción de polvo supone un ahorro de 0,4-2 €/cerdo (o incluso mayor si existe neumonía crónica en granja). 3. La alimentación líquida permite el uso de subproductos alimentarios líquidos o semilíquidos, reduciendo el coste de producción por kg de carne ya que, por un lado, evitan el coste de depurado o de secado que sería necesario para incluirlos en dietas secas y, por otro, son materias primas alternativas de bajo coste. A la hora de utilizar este tipo de subproductos es necesario plantearse la disponibilidad de los mismos en cuanto a volumen (importante o limitado), localización (local o distancia) y temporalidad (estacional, variable, procesos tecnológicos). En general, su contenido en materia seca es bajo, por lo que es conveniente tener suministradores cercanos para evitar los elevados costes del transporte de materias primas con alto contenido en humedad. Aunque pueden ser altamente digestibles (Smits, 1998. Tabla 2) y palatables, tienen el inconveniente de que su composición nutricional suele ser muy variable. Por ello, es necesario realizar análisis laboratoriales y ensayos de digestibilidad y reformular constantemente. De ahí, la reticencia de muchos nutrólogos a la hora de usar este tipo de materias primas. A pesar de la alta variabilidad en la composición química, la inclusión de subproductos en dietas balanceadas de cerdos en crecimiento

Tabla 2. Digestibilidad fecal (%) de los nutrientes de distintos subproductos alimentarios en cerdos (Adaptado de Smits, 1998). Subproducto

Materia orgánica

Proteína bruta

Extracto etéreo

Fibra bruta

Extractivos libres de nitrógeno

Pieles patata

89

71

Nd

69

95

Puré patata

92

82

Nd

78

97

Pulpa patata prensada

81

-

Nd

88

93

Solubles trigo condensado

98

93

92

Nd

99

Licuado almidón trigo

97

90

85

Nd

98

Residuo líquido micelio

79

75

74

Nd

86

Residuos levaduras Pulpa remolacha prensada Nd: no determinado.

78

73

51

Nd

88

83

50

Nd

88

89

Tabla 3. Influencia de la inclusión de subproductos alimentarios en dietas líquidas sobre la ganancia media diaria (GMD), el índice de conversión (IC) y el porcentaje de magro de cerdos de 25 a 112 kg de peso vivo. GMD, g

IC

Magro, %

Nº cerdos

C

S

C

S

C

S

Scholten y Verdoes, 1997

2276

711

738

2,93

2,81

55,6

55,4

Scholten et al., 1998

290

751

759

2,74

2,60

54,9

54,2

Scholten et al., 1999

592

740

768

2,69

2,58

-

-

Autor

1

2

1

Dieta control sin subproductos. 2 Dietas que incluyen subproductos. En total, se presentan resultados de 1.579 cerdos por tratamiento.

y cebo no suele perjudicar los rendimientos productivos (Tabla 3). Algunos de los subproductos alimentarios más utilizados en dietas líquidas son el pan, los sueros lácteos procedentes de queserías e industrias lácteas, los yogures y los restos de patata. El pan (pan rallado no vendido, cortezas, restos


A

Nutrición Porcina

Tabla 4. Influencia del nivel de inclusión de subproductos húmedos de maíz procedentes de la industria del etanol sobre los rendimientos productivos y la calidad de la canal en cerdos (De-Lange et al., 2006) (n = 4). Parámetro

0%

7,5%

15%

22,5%

Peso vivo inicial, kg

69,1

68,8

68,8

69,3

Peso vivo final, kg

108,3

104,6

107,7

103,1

Ganancia media diaria, g

1191a

1080a

1063a

899b

Consumo medio diario, kg

2,76a

2,49ab

2,58ab

2,29b

Índice conversión

2,33a

2,30a

2,42ab

2,55b

Rendimiento canal, %

86,3

82,7

83,4

80,5

Espesor grasa dorsal, mm

18,1

18,7

18,0

17,1

Lomo, mm

58,2

58,9

56,4

58,3

Magro canal, kg

60,3

60,3

60,5

60,1

a-b

Medias de la misma fila con distinto superíndice, son diferentes estadísticamente (P<0,05).

de restaurantes y colectividades) presenta niveles energéticos altos y una buena digestibilidad. Sin embargo, es necesario vigilar su contenido en sal. Los yogures (defectos de fabricación, no vendidos, caducados) son una fuente de proteína altamente digestible. Además son acidificantes y suelen contener probióticos. Las peladuras y el puré de patata tienen niveles altos de celulosa y lignina por lo que no es recomendable incluirlos en dietas para lechones. Otros subproductos a utilizar son los coproductos procedentes de la industria del almidón como orujos, bagazo de cerveza, malta, levadura de cerveza, vinaza y melaza. Los subproductos fibrosos, tales como la pulpa de remolacha, son recomendables por su efecto saciante en dietas para cerdas gestantes o bien para ralentizar el crecimiento en cerdos ibéricos en intensivo. Los subproductos de la industria del etanol y, en particular, los DDGS de

Figura 1. Influencia del tipo de alimentación sobre la microflora digestiva en porcino (Hansen et al., 2000).

maíz disminuyen la palatabilidad y, por lo tanto, el consumo de pienso a niveles de inclusión superiores al 15% (De-Lange et al., 2006. Tabla 4). 4. La alimentación líquida mejora la digestibilidad de los nutrientes disminuyendo los problemas de contaminación ambiental. La presencia de altos niveles de humedad en la dieta da lugar a una mayor activación de las enzimas endógenas y exógenas aumentando la digestibilidad de nutrientes tales como la materia seca, la proteína, los minerales y ciertas vitaminas. De hecho, la digestibilidad del fósforo (P) vegetal es mayor en dietas líquidas que en secas como consecuencia del aumento de la solubilidad en contacto con el agua y el pH ácido. Dicho incremento de la digestibilidad del fósforo en presencia de humedad es superior si se añaden fitasas a la dieta (Tabla 5). Lybergal et al. (2006) observaron que al hidratar piensos con alto contenido en cebada y trigo (que contienen fitasas endógenas) durante 1 h (dietas sin fermentar) aumentaba (P<0,05) la digestibilidad del P en comparación con el pienso seco. Aunque con la alimentación líquida se genera un mayor volumen de purín, éste es menos contaminante ya que la excreción de nutrientes (N, P o metales pesados) se reduce en torno a un 6%. 5. Los cerdos que consumen dietas líquidas presentan un mejor estado sanitario. Debido al menor pH y a la mayor producción de ácido láctico (Hansen et al., 2000; van Winsen et al., 2000; Canibe et al., 2005. Figura 1). El mejor estado sanitario de los animales se traduce en una menor población de coliformes y de enterobacterias y, por lo tanto, en un menor riesgo de zoonosis y en una menor incidencia de colibacilosis al destete, disentería causada por Brachyspira spp y de ileítis causada por Lawsonia intracellularis. De hecho, la incidencia de ileítis es hasta 25 veces inferior con alimentación líquida que con piensos secos. Además, los niveles de Salmonella son hasta 10 veces menores cuando el pH gástrico es inferior a 4,2 y el nivel de ácido láctico está por encima de los 160 mmol/L. Asimismo, se producen menos problemas de erosiones y úlceras y disminuye la frecuencia y la gravedad de las diarreas disminuyendo el gasto terapéutico por cerdo, lo que supone un ahorro de hasta el 17% de la medicación. 6. La alimentación líquida aumenta el consumo de agua total con respecto a la alimentación seca (Gill et al., 1987; Canibe et al., 2003. Tabla 6). De Lange et al. (2006) observaron un consumo de agua de 2,2 l de agua/kg pienso seco y de 2,6 l


A

de agua/kg sopa con una tasa de dilución de 2,5:1. Además, un mayor consumo de agua podría dar lugar a un aumento de la digestibilidad de la materia seca de la dieta (Barber et al., 1991. Tabla 7) A pesar de presentar numerosas ventajas, la alimentación líquida presenta algunos inconvenientes, como por ejemplo los elevados costes de instalación y de mantenimiento. Se estima que la inversión inicial para 2000 plazas de cebo sería de 96.000 €, frente a 8.000 € que costarían unas instalaciones para suministro de dietas secas. Estos costes son estimaciones para el Reino Unido, por lo que en España serían un poco inferiores aunque la proporción sería similar. Sin embargo, la amortización de la inversión se inicia a los 2,5 años si no se utilizan subproductos o incluso en el mismo año si se utilizan subproductos. Según Russell et al. (1996), los principales inconvenientes de la alimentación líquida son: 1) requiere aprendizaje por parte del personal por lo que se hace necesario personal cualificado y/o con experiencia; 2) aumentan los costes de transporte; 3) son necesarias las revisiones de los sistemas de ventilación, especialmente, en invierno; 4) aumenta la incidencia de prolapsos rectales en cerdos entre 30 y 50 kg de peso y 5) aumenta el volumen de purín producido (Tabla 8).

Tabla 5. Influencia de la adición de fitasas a dietas húmedas sobre la disponibilidad (%) de los minerales (Brooks et al., 2001). Mineral Fósforo total

Control

Pienso en agua 12 h

Pienso + fitasa en agua 12 h

52b

56ab

63a

b

ab

Fósforo vegetal

37

41

50a

Calcio

66

69

76

Mag gnesio Magnesio

13b

24ab

45a

Cobre

15c

25bc

39ab

Zincc Zin

92

94

94

a-b Medias de la misma fila con distinto superíndice, son diferentes estadísticamente (P<0,05).

Tabla 6. Influencia de la relación agua/pienso seco sobre los rendimientos productivos en porcino (Gill et al., 1987). Agua/pienso seco

Parámetro

2:1

2,5:1

3,5:1

0,75

0,77a

1,48

1,49

1,46

1,47

2,01

2,00

1,95

1,90

Agua, kg/d (uso)

1,26

a

b

Agua total, kg/d (uso) Agua/pienso

0,73

Consumo medio diario pienso, kg Índice conversión (materia seca)

b

3:1

0,74

Ganancia media diaria, kg

b

ab

0,78

c

0,44

0,24d

4,23d

4,51c

4,86b

5,60a

2,97

3,12

3,36

3,68

a-b Medias de la misma fila con distinto superíndice, son diferentes estadísticamente (P<0,05).

Tabla 7. Influencia de la relación agua/pienso seco sobre la digestibilidad de la materia seca (MS) y la energía digestible (ED) estimada en porcino (Barber et al., 1991). Agua/pienso seco 2:1

2,67:1

3,33:1

4:1

Digest Dig estibi ibilid lidad ad MS, % Digestibilidad

79,1b

77,8b

80,3ab

82,9a

ED estimada, estimad da, MJ/kg MJ/kg k MS

15,1

15,0

15,4

15,8

a-b Medias de la misma fila con distinto superíndice, son diferentes estadísticamente (P<0,05).

Tabla 8. Influencia del tipo de alimentación (pienso seco vs. alimentación líquida, AL) sobre el ritmo de crecimiento y el volumen de purín producido (Russell et al., 1996). Parámetro

Sistema de alimentación líquida para porcino.

1

Ensayo 1

Ensayo 2 1

Seco

AL

DE

Seco

AL

DE

Ganancia media diaria, g

343

428

21***

397

454

14***

Agua usada total, ml/cerdo y d

1306

2298

64***

1499

2028

84**

Purín, ml/cerdo y d

754

1058

46**

982

1189

31*

Purín, l/kg ganancia media diaria

2,20

2,47

+12,3%

2,47

2,62

+6,1%

Desviación estándar. *: P<0,05; **: P<0,01; ***: P<0,001.


A

Nutrición Porcina

una limpieza que consista en el aclarado y la recirculación con agua acidificada (pH < 4) a diario y alcalinizada (pH >12) una vez a la semana. Asimismo, es aconsejable suministrar acidificantes a la sopa como probióticos o cepas de Lactobacillos específicos como, por ejemplo, P. Acidilactici (Figura 2). La bajada de pH que producen disminuye la proliferación de coliformes, no sólo en el pienso sino también en el digestivo estimulando el crecimiento de bacterias lácticas.

Recomendaciones prácticas sobre la alimentación líquida Figura 2. Influencia de la adición de ácido láctico o Pedicoccus acidilactici a dietas líquidas en el desarrollo de la flora en lechones recién destetados (Geary et al., 1999).

Otro inconveniente de la alimentación líquida es la necesidad y, a la vez, la dificultad de que la limpieza se haga de manera adecuada, para lo cual es aconsejable que sea posible el desmontaje o la apertura de las bajantes y la reducción de la longitud de las mismas. El objetivo es destruir los patógenos existentes pero en presencia de materia orgánica la desinfección no resulta un método eficaz. Asimismo, la utilización de radiación ultravioleta permite una desinfección únicamente en superficie, de manera que en torno a los dos días existe un perfil microbiano similar al que había antes de su aplicación. En general, en este tipo de instalaciones se recomienda llevar a cabo

La composición ideal de una dieta para ser utilizada en seco no es la misma que para ser utilizada como alimento líquido fermentado. En particular, las principales diferencias son que han de formularse en materia seca y que el contenido en aminoácidos sintéticos ha de ser superior. Por ello, es necesario utilizar estrategias que permitan disminuir las pérdidas de aminoácidos y la producción de metabolitos perjudiciales para la palatabilidad.

Referencias bibliográficas A disposición de los lectores en la dirección de correo electronico: nutricion-animal.madrid@dsm.com


3

6

Editorial igualdad Demanda de s do en los merca

Actualidad D’Or 2012 rc Premios Po

42

or Anprogap s one Consideraci ibérico (I) do sobre el cer

ficia no O

o la As l de

41

91

junio Año IX /

Órga

^

Suscripciones

Porci ón de ciaci

nocu

ltura

2012

a ntífic

Cie

Grasas tituidas recons nes Para lecho

n Nutrició ión líquida (III) Alimentac

casl i t s í r e t c Suscríbase aCla ararevista dea i a n u c a na v Genéticados de IA Dos méto

de u

Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC cia Conferen ia 2012 DSM Iber

Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección: 20/06/12

20:49

$1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com


A

ANPROGAPOR

Consideraciones sobre el sector del Cerdo Ibérico (I) 6% son “Ibéricos Puros” lo que refrenda cuales son los gustos de los consumidores y qué tipo de producto es el más demandado por la industria. « Más dramático es el caso de la bellota, donde más del 75% es ibérico y tan solo un 25% es Ibérico Puro.

1. Introducción El cerdo ibérico, como su propio nombre indica, es el cerdo oriundo de la Península Ibérica. Desde diferentes voces se está reclamando la modificación de la actual Norma de Calidad para la carne, el jamón, la paleta y el lomo ibéricos (RD 1469/2007) a las que se ha sumado Anprogapor con la intención de clarificar los requisitos de cumplimiento y conseguir una mejor diferenciación de las distintas categorías de ibérico. Para conseguir este fin, Anprogapor viene trabajando tanto en el seno de la Interprofesional de Cerdo Ibérico (ASICI) como con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y Consejerías de Agricultura de diferentes Comunidades Autónomas.

2. Datos relevantes Actualmente se dispone de gran cantidad de datos oficiales que “hablan por sí mismos” y de los cuales se puede extraer: « Más del 94% de los cerdos producidos bajo la Norma de Calidad son de la denominación “Ibérico” y menos del

« Desde el punto de vista de las categorías de alimentación, en el 2011 se ha evidenciado lo que ya se viene observando en los últimos años, la existencia de dos categorías: bellota y cebo, puesto que los animales denominados Recebo y Cebo de Campo representan el 1,86% del total de cerdos sacrificados. « Entre las dos categorías mayoritarias hay una clara diferencia a los productos de cerdo ibérico de cebo ya que representa el 79,8% de los cerdos clasificados siendo el ibérico (I e IP) de bellota un 18,1%. Claramente el mercado, el consumidor, la industria y el productor han apostado por el cerdo ibérico de cebo. El ibérico de bellota que toco techo en el año 2007 encuentra su equilibrio cuando se sacrifican menos de medio mi-


A

llón de animales, los necesarios para satisfacer a un cliente muy específico y restringido.

3. Consideraciones Anprogapor 3.1. Raza y denominación racial. Los productos deben ser denominados de acuerdo a la calificación racial en “ibéricos” e “ibéricos puros”, a tenor de las tendencias de consumo y producción. Un cambio en alguna de estas denominaciones o, más aún, que el ibérico puro robara el nombre comercial de “ibérico” sería una grave alteración del mercado donde los consumidores que mayoritariamente compran ibérico se encontrarían con un cambio estructural del producto que demandan. Una norma de calidad no puede estar sustentada en una estrategia comercial consistente en que el “Ibérico Puro” robe la cuota de mercado que se ha ganado el “Ibérico”; esa cuota de mercado debería defenderse por lo que demanda el consumidor. De tal forma que la denominación racial deberá ser: « Ibérico Puro: Padre y Madre Ibérico. « Ibérico: Madre Ibérica y padre Duroc. Sólo los animales de genética que se comercialicen en pureza deberían estar controlados e inscritos en el “Libro Genealógico” correspondiente. El resto de animales que no se dedican a selección, sino que son producción, la pureza

racial deberá ser certificada por una entidad autorizada para dicho fin. Además, en las circunstancias económicas que concurren en la actualidad, no se puede exigir a un productor cuyos animales van destinados al matadero que lleve un control de ADN de los reproductores y realice los controles genéticos de filiación tal como obliga el RD 2129/2008, de 26 de diciembre, por el que se establece el Programa nacional de conservación, mejora y fomento de las razas ganaderas. 3.2. Categorías de productos según alimentación Se ha visto que por evolución del mercado sólo hay dos categorías comercializadas: ibérico de bellota e ibérico de cebo. Obviamente, hay tres categorías de producción que son bellota, recebo y cebo, pero que por diversas circunstancias documentales hay veces que el recebo se convierte en bellota. 3.2.1. Características de cerdo ibérico de bellota Desde Anprogapor, no nos consideramos competentes para establecer las características que deben cumplir este tipo de producción. Obviamente apoyamos la demanda del sector extensivo de disponer de un seguro para proteger al ganadero del decomiso de la canal del cerdo ibérico de bellota por motivos sanitarios, debido a las condiciones específicas de producción que tienen estos animales.

Nota En el próximo número de Anaporc concluiremos este análisis sobre el Mercado del sector del Cerdo Ibérico, definiendo las características del cerdo ibérico de cebo, sus denominaciones y las características para garantizar el cumplimiento de la norma.


^

Normas

Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.

Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.

Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.

Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser enviadas das en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.

Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ /SCP/documentos. El sector de la carne app/SCP/documentos. de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.

Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @

Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr abaj ab ajos jos p podrán pod odrá od rán rá n no ser ser considerados ccon onsi on s dera si dera de rado doss do aptos os pa para ra ssu u pu p publicación ubl b ic icac acciió ón een n llaa re revi revista viist vist staa An Anaporc Anap apor ap orcc ssi,i, or por ejemplo, ejem ej em mpl plo lo, o, llaa severidad sseeve v riida dad d del deel procedimiento p oc pr oced ed dim mie ient nto o experimental eri rim im meent ntaall n no o queda queed qu da justificada jju ust stiffic icad icad da p por or los los re lo re-sultados a o ad oss o obtenidos. bteen nidos id dos o .


XIX GALA DE LOS PREMIOS PORC D’OR Madrid: Noviembre 2012 120 nominaciones optan a 48 premios

Para más información o reservas: 973 702 575 - pedro.lopez@irta.es

PORC D’OR 2012 Co-organizadores:

homografic.blogspot.com

Organiza:


A

Nutega Informa

El índice glicémico del almidón

afecta a la retención de nitrógeno en cerdos de cebo

Drew MD1, Schafer TC1 y Zijlstra RT2 1 Department of Animal and Poultry Science, University of Saskatchewan, Canadá. 2 Department of Agricultural, Food and Nutritional Science, University of Alberta, Canadá. Publicación original (online): J Anim Sci 2012, 90:1233-1241. doi: 10.2527/jas.2010-3458 Se llevaron a cabo tres estudios para determinar el efecto de los ratios de digestión del almidón y la proteína en la retención de nitrógeno en cerdos de cebo. En el experimento 1, se midió el índice glicémico (GI) del maíz, cebada de cerveza y una cebada de degradación lenta en el rumen (cebada-SDR), en 6 machos castrados (peso inicial 18,5 ± 0,5Kg). El GI de la cebada cervecera fue mayor (P <0.05) que el de la cebadaSDR (71,1 vs 49,4), y el GI de ambas cebadas fue menor (P <0.05) que el del maíz (104,8). En el experimento 2, se determinó la digestibilidad estandarizada al nivel del íleon del contenido en aminoácidos y energía digestible de los tres ingredientes, usando cinco machos castrados canulados en el final del íleon (peso vivo 20,7 ±2,3). El valor de la digesti-

bilidad aparente en todo el tracto digestivo del maíz (86,1%) y la cebada cervecera (85,7%) fue mayor (P <0.05) que la de la cebada-SDR (82,3%). La digestibilidad ileal de la lisina fue 94,0%, 92,6% y 92,4% para maíz cebada cervecera y cebada-SDR respectivamente, y no existieron diferencias entre granos. En el experimento 3, se formularon seis dietas con la misma energía digestible (3,4Mcal/Kg), lisina digestible estandarizada a nivel del íleon (8,6g/Kg), almidón (424,9g/Kg) y proteína digestible (180g/ Kg) usando los valores obtenidos en el experimento 2. Se testaron tres GI: alto (maíz), medio (cebada cervecera) y lento (cebada-SDR) y dos ratios de digestión de proteína rápida: proteína de soja hidrolizada y lenta (proteína de soja aislada), en un modelo


A

factorial 3x2 con 36 machos castrados (peso inicial 32,2 ±2,5Kg). Los cerdos fueron alimentados con tres veces las necesidades energéticas de mantenimiento en dos comidas diarias durante dos semanas. Fueron alojados en jaulas metabólicas donde se recogieron heces y orina por separado. Al final del estudio, se recogió el contenido intestinal de cuatro segmentos, de igual longitud, del intestino delgado. El porcentaje de proteína bruta no absorbida en el segmento 1 respecto a la proteína de la dieta fue mayor (P <0.05) en la dieta con proteína aislada de soja (170,3 vs. 116,5%). Los porcentajes de almidón no absorbido en los segmentos 1 y 2 fueron mayores (P <0.05) para la dieta con cebada-SDR que para la de cebada cervecera y la de maíz. La ingesta de nitrógeno y la excreción fecal de nitrógeno fue mayor (P <0.05) para los cerdos alimentados con cebada-SDR que para los alimentados con maíz o cebada malteada. Los cerdos alimentados con almidón lentamente digestible (cebada-SDR; 46,6%) tuvieron menos (P <0.05) retención de nitrógeno que los cerdos alimentados con maíz o cebada cervecera (54,7% y 54,1%, respectivamente). En conclusión, las fuentes de almidón lentamente digestible como la cebada-SDR, no son apropiadas para aportar la máxima deposición proteica en cerdos de cebo racionados.

Comentarios Nutega El metabolismo proteico de los piensos tiene una cierta dependencia del metabolismo energético. Estudios en avicultura han relacionado la digestibilidad

del almidón de la dieta en la utilización de aminoácidos y por lo tanto en la eficiencia del pienso y el crecimiento (Weurding et al, 2003). En el ganado porcino no existen muchos estudios en este sentido y por lo tanto no se conoce bien la relación entre la rapidez en la disponibilidad de la energía ingerida y la utilización de aminoácidos. En este trabajo se han presentado tres experimentos. En el primero se comprobó que el índice glicémico de tres fuentes de almidón (maíz, cebada cervecera y cebada-SDR) fue distinto. El índice glicémico es un parámetro simple para medir la digestibilidad de este nutriente y su relación con el metabolismo de los azúcares sanguíneos. Los resultados de este trabajo muestran como el índice glicémico del maíz es mayor que el de la cebada cervecera y estos mayores que el de la cebada-SDR (104,8 vs 71,1 vs 49,4). Estos resultados son lógicos si se comparan con los obtenidos en estudios en humanos, donde estudios del índice glicémico de diferentes tipos de maíz lo sitúan en valores en torno a 100 (Wolever et al, 1994) y de diferentes

Tabla 1. Efecto del índice glicémico del cereal y la fuente de proteína en la degradación de almidón y proteína bruta en el intestino de cerdos de cebo (Experimento 3).


A

Nutega Informa

En el tercer experimento buscaron comparar el índice glicémico con la digestibilidad en cada tramo del intestino delgado. En el segundo experimento, a final del tracto se encontraron diferencias entre la cebada-SDR y los otros cereales, que se ratificaron en este experimento. En los dos primeros cuartos de intestino delgado se recuperó menor porcentaje de almidón, con respecto a la ingesta en la dieta con maíz y cebada cervecera.

fuentes de cebada desde 39 ±6 (Jenkins et al., 1988) a 72 ±7 (Wolever et al, 1994). Es lógico que entre estas especies no haya muchas diferencias debido a que el metabolismo digestivo es similar. En el segundo experimento se analizó la digestibilidad de la energía y proteína de los tres cereales con distintos índices glicémicos. Lo que se observó es que no se encontraron diferencias en la absorción proteica pero sí en la energética. La digestibilidad energética del maíz y de la cebada cervecera fue mayor que la de la cerveza-SDR (P>0,05). La explicación puede estar en la complejidad de las moléculas de almidón de cada cereal, tanto en la complejidad del mismo almidón (relación entre amilosa y amilopectina), la fibra de la dieta y la relación entre los granos de almidón y la matriz proteica del endospermo. La cerveza-SDR, como su nombre indica, posee carbohidratos que se degradan más lentamente en el rumen que otras cebadas, pero también tiene más carbohidratos no disponibles (6 vs 34g/Kg) (Yu et al, 2003). Esta composición química puede explicar tanto que la digestibilidad energética de esta cebada sea menor que en los otros cereales y en parte también porque el índice glicémico sea menor. Comparando la cebada cervecera y el maíz se comprueba como su digestibilidad es similar, pero el índice glicémico del maíz es mayor. Esto puede venir de que la complejidad del almidón del maíz es menor y por lo tanto la liberación de polisacáridos simples es más rápida.

Por otro lado, mediante cámaras metabólicas se midió el metabolismo proteico. Se incorporaron dos variables: por un lado la fuente de almidón (alto GI (maíz), medio (cebada cervecera) y bajo (cebada-SDR)) y por otro lado la disponibilidad de proteína (alta (soja hidrolizada), media (aislado de soja)). Los resultados mostraron que entre las fuentes proteicas no existía ninguna diferencia. En otras especies sí que se había observado un efecto. Por ejemplo, la hidrólisis de proteína de soja afecta a su tránsito intestinal y a su absorción en perros (Zhao et al, 2007). Sin embargo, entre las dietas con distintos cereales sí que se observó un mayor porcentaje de retención de nitrógeno para los piensos con maíz y cebada cervecera. Esto señala que en cerdos puede que el ratio de degradación del almidón afecte a la deposición de proteína. Al aumentar el nivel de glucosa en sangre, se incrementa la liberación de insulina, lo que estimula la absorción, retención y almacenamiento de glucosa y aminoácidos (Rooyackers and Nair, 1997).

Conclusión Después de revisar este artículo se puede concluir que en cerdos de cebo la selección de una cantidad de almidón rápidamente degradable puede ayudar a aumentar la retención proteica, pudiendo ser más importante que las fuentes de proteína de la dieta, siempre y cuando partamos de unas materias primas con una digestibilidad moderada.

Tabla 2. Efecto del cereal y la fuente de proteína en el balance del nitrógeno en cerdos de cebo (Experimento 3).

* Nitrógeno digestible en todo el tracto digestivo.


ESTAMOS AQUI PARA APOYARTE Atravesamos tiempos complicados para ser productor porcino. Es por esto por lo que Nutega unió sus fuerzas con BOCM PAULS, desde hace más de diez años, para ofrecer su apoyo a los ganaderos de cerdos de todo el país. Nutewean es un producto de Nutega en colaboración con BOCM PAULS, el líder de la producción de piensos en el Reino Unido. BOCM PAULS ha estado trabajando junto con los ganaderos del Reino Unido durante más de un siglo. Entendemos las presiones a las que los ganaderos estáis sometidos y utilizamos esta comprensión para diseñar piensos que aporten un retorno rentable. En Nutega entendemos que, con tus márgenes haciéndose cada vez más pequeños, es de vital importancia apoyarte con nuestros productos y consejos técnicos, junto con el mejor programa de alimentación de lechones en el que tú puedes confiar. Para comprobar el efecto de nuestro apoyo en tu granja, por favor llame a 91 6771 20 00 o envíenos un mail a nutega@nutega.com www.nutega.com.

Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com


^

50

Genética Porcina

Evaluación comparativa entre dos

metodologías de inseminación artificial porcina (II) José María González Fernández, Jefe de Producción. José Manuel Pinto Carrasco, ingeniero agrónomo. Jefe Departamento de Granjas. Arturo López Sánchez, veterinario. Responsable de I+D. Manuel Toledo Castillo, veterinario. Responsable de granjas. Juan Jiménez García SAU, Diputación la Pulgara, 299. Lorca (Murcia).


^

51

Tabla 5: Resultado de los nacidos vivos de las 31 granjas objeto del estudio.

3.2. Eficacia productiva 3.2.1 Nacidos vivos en las 31 granjas objeto del estudio.

Cubrición codificada Vivos Normal

Se han analizado 111.077 partos, pertenecientes a 30 granjas distintas, de los que 55.386 correspondieron a inseminación normal y 55.690 a inseminación post cervical. La tabla siguiente muestra una descriptiva de los valores obtenidos (Tabla 5). La prueba de Levene detectó diferencias significativas entre las varianzas de los grupos (F=5,099 *, p=0,024). La varianza del grupo normal es mayor que la del grupo post cervical. La prueba no paramétrica U de Mann-Whitney no detectó diferencias significativas entre las medias de los dos grupos (p=0,358). En cuanto a la media de nacidos vivos, no se encuentran diferencias significativas en la totalidad de los partos que provenían de las dos técnicas de inseminación descritas. Por lo tanto en un número alto de animales y en distintas condiciones y estatus sanitario, no se observa diferencias significativas en este valor. Diferenciando entre blancas e ibéricas, y centrándonos en el porcentaje de los lechones nacidos vivos y llevando los resultados a una gráfica (Gráfica 1), vemos como en el caso de las cerdas blancas este valor no varía, puesto que las líneas de tendencias coinciden en su totalidad, por lo que la técnica de inseminación no ha variado este valor. En cambio, en ibéricas la técnica de cubrición post cervical ha hecho que aumente la cantidad de partos de 7 lechones nacidos vivos. 3.2.2 Nacidos vivos en granja 1 (ibéricas)

Media

10.51

Intervalo de confianza para la Límite inferior media al 95% Límite superior Media recortada al 5%

10.48 10.53 10.60

Mediana

11.00

Varianza

8.029

Desv. Tip

2.834

Mínimo

0

Máximo

22

Rango

22

Amplitud intercuart.

Post

.012

3

Asimetría

-.589

.010

Curtosis

.943

.021

Media

10.51

.012

Intervalo de confianza para la Límite inferior media al 95% Límite superior Media recortada al 5%

10.49

Mediana

11.00

Varianza

7.846

Desv. Tip

2.801

10.54 10.61

Mínimo

0

Máximo

22

Rango

22

Amplitud intercuart.

3

Asimetría

-.631

.010

Curtosis

.923

.021

Se han analizado 3.270 partos, de los que 1.766 correspondieron a inseminación normal y 1.504 a inseminación post cervical. La tabla 6 siguiente muestra una descriptiva de los valores obtenidos: La prueba de Levene detectó diferencias altamente significativas entre las varianzas de los grupos (F=7,886**, p=0,005). La varianza del grupo post cervical es mayor que la del grupo normal. La prueba no paramétrica U de Mann-Whitney no detectó diferencias significativas entre las medias de los dos grupos (p=0,276). Como ya pasó con las cubriciones, estadísticamente no hay diferencia entre usar una técnica u otra. En cuanto a la distribución de las camadas (gráfica 2) tampoco se aprecian diferencias significativas. En esta explotación el cambio de técnica trajo una mejora en la fertilidad y no varió el resultado de los nacidos vivos.

Estadístico Error tip.

Gráfico 1: Distribución de las camadas en blanco y en ibérico.


^

52

Genética Porcina

Tabla 6: Resultado de los nacidos vivos de la granja 1 (ibéricas).

Cubrición codificada Vivos Normal Media

7.10

Intervalo de confianza para la Límite inferior media al 95% Límite superior Media recortada al 5%

7.01 7.19 7.16

Mediana

7.00

Varianza

3.741

Desv. Tip

1.934

Mínimo

0

Máximo

13

Rango

13

Amplitud intercuart.

2

Asimetría

Post

Estadístico Error tip. .046

- .396

.058

Curtosis

.531

.116

Media

7.01

.054

Intervalo de confianza para la Límite inferior media al 95% Límite superior Media recortada al 5%

6.90 7.12 7.06

Mediana

7.00

Varianza

4.396

Desv. Tip

2.097

Mínimo

0

Máximo

14

Rango

14

Amplitud intercuart.

2

3.2.3 Nacidos vivos en granja 2 (landrace x duroc en camping) Se han analizado 2.778 partos, de los que 1.400 correspondieron a inseminación normal y 1.378 a inseminación post cervical. La siguiente muestra una descriptiva de los valores obtenidos (Tabla 7).

Asimetría

- .371

.063

Curtosis

.450

.126

La prueba de Levene detectó diferencias altamente significativas entre las varianzas de los grupos (F=7,472**, p=0,006). La varianza del grupo normal es mayor que la del grupo post cervical. La prueba no paramétrica U de Mann-Whitney detectó diferencias altamente significativas entre las medias de los dos grupos (p=0,003). La media de nacidos vivos es mayor en el grupo post cervical. La diferencia media es de 0,178 lechones vivos/parto, con un intervalo de confianza al 95% comprendido entre 0,076 y 0,280 lechones vivos/parto. En este caso, se aprecia una leve mejora en los resultados de nacidos vivos con el cambio de técnica (gráfica 3), en la práctica esta mejora no es significativa. 3.2.4 Nacidos vivos en granja 3 (landrace x large White intensivo)

Gráfico 2: Distribución de las camadas en granja 1 (ibéricas).

Se han analizado 3.573 partos, de los que 1.811 correspondieron a inseminación normal y 1.762 a inseminación post cervical. La tabla siguiente muestra una descriptiva de los valores obtenidos (Tabla 8).


^

53 Tabla 7: Resultado de los nacidos vivos de la granja 2 (camping).

La prueba de Levene detectó diferencias altamente significativas entre las varianzas de los grupos (F=19,836**, p<0,001). La varianza del grupo normal es mayor que la del grupo post cervical. La prueba no paramétrica U de Mann-Whitney detectó diferencias altamente significativas entre las medias de los dos grupos (p=0,007). La media de nacidos vivos es mayor en el grupo normal. La diferencia media es de 0,179 lechones vivos/parto, con un intervalo de confianza al 95% comprendido entre -0,004 (casi 0) y 0,362 lechones vivos/parto. En este caso, y como ya pasó en la granja 1 (ibéricas), la diferencia de los nacidos vivos no es significativa. En cuanto a la distribución de camadas (gráfico 4) vemos como han aumentado los partos entre 9 y 13 lechones nacidos vivos.

Cubrición codificada Vivos Normal

3.3 Camadas pequeñas Con el estudio de este valor pretendíamos analizar si era correcta la concentración de espermatozoides útiles y el volumen de la dosis utilizada. De la misma forma pretendíamos conocer la desviación que existía respecto del objetivo que nos marcamos como menor

Post

Estadístico Error tip.

Media

11.16

Intervalo de confianza para la Límite inferior media al 95% Límite superior Media recortada al 5%

11.08 11.23 11.30

Mediana

12.00

Varianza

2.115

Desv. Tip

1.454

Mínimo

0

Máximo

13

Rango

13

Amplitud intercuart.

1

.039

Asimetría

- 2.363

.065

Curtosis

9.291

.131

Media

11.33

.034

Intervalo de confianza para la Límite inferior media al 95% Límite superior Media recortada al 5%

11.27 11.40 11.45

Mediana

12.00

Varianza

1.621

Desv. Tip

1.273

Mínimo

2

Máximo

14

Rango

12

Amplitud intercuart.

1

Asimetría

- 2.236

.066

Curtosis

8.899

.132

Gráfico 3: Distribución de las camadas en granja 2 (camping).

del (6%). Como ya hemos comentado las camadas pequeñas son aquellas que tienen menos de 8 lechones nacidos totales en las cerdas blancas y 4 en cerdas ibéricas.


^

54

Genética Porcina

Tabla 8: Resultado de los nacidos vivos de la granja 3 (intensivo).

Cubrición codificada Vivos Normal Media

Post

Estadístico Error tip. 11.02

Intervalo de confianza para la Límite inferior media al 95% Límite superior Media recortada al 5%

10.88 11.15 11.12

Mediana

11.00

Varianza

8.753

Desv. Tip

2.958

Mínimo

0

Máximo

21

Rango

21

Amplitud intercuart.

4

.070

Asimetría

- .544

.058

Curtosis

.633

.115

Media

10.84

.062

Intervalo de confianza para la Límite inferior media al 95% Límite superior Media recortada al 5%

10.72 10.96 10.92

Mediana

11.00

Varianza

6.867

Desv. Tip

2.621

Mínimo

0

Máximo

22

Rango

22

Amplitud intercuart.

4

3.3.1 Camadas pequeñas en la totalidad de la empresa En cuanto el estudio estadístico de las camadas pequeñas, no se aprecia diferencia significativa entre un tipo de cubrición u otro (Tabla 9): La Chi cuadrado de Pearson con corrección por continuidad no ha detectado diferencias significativas entre ambos grupos (Chi cuadrado de Pearson con corrección por continuidad = 2,687 NS, gl = 1; p = 0,101). De esta manera se demuestra que el uso de una técnica u otra no influye en el porcentaje de partos con menos de 8 lechones totales 3.3.2 Camadas pequeñas en granja 1 (ibéricas)

Asimetría

- .538

.058

Curtosis

1.078

.117

Como se puede observar en el cuadro 10, el porcentaje de camadas pequeñas no varía con el tipo de cubrición que se realiza. 3.3.3 Camadas pequeñas en granja 2 (landrace x duroc en camping) Si nos centramos en el resultado de las camadas pequeñas en esta granja, hay una diferencia de 1.7 puntos porcentuales a favor de la cubrición post cervical (Tabla 11). 3.3.4 Camadas pequeñas en granja 3 (landrace x large White intensivo)

Gráfico 4: Distribución de las camadas en granja 3 (intensivo).

En este caso, y al igual que pasa en la totalidad de la empresa y en la granja 1 (ibérica), no se aprecia diferencia significativa entre un tipo de cubrición u otro.


^

55 4. Conclusiones « En la actualidad disponemos de una técnica sencilla (inseminación post - cervical), que podemos implantar en las granjas con total seguridad, sin asumir ningún riesgo inherente a la técnica, ya que las cánulas utilizadas de varias compañías, no dieron lugar a ningún tipo de problemas ni por rígidas (pueden causar lesiones traumáticas) ni por demasiado blandas que darán lugar a mayor reflujo de semen, por doblamientos « Una técnica muy eficiente en la cual, no se observan diferencias significativas en los parámetros estudiados: fertilidad, prolificidad (nacidos vivos) y camadas pequeñas. Si bien o se mejoran estos valores o no hay diferencia según la técnica que uses en el momento de la cubrición.

Tabla 9: Camadas pequeñas en la totalidad de la empresa Cubrición tipo Normal Post Nacidos totales <8 lechones totales Recuento % cubrició n tipo 8 o más lechones

Total

« Con esta técnica, aumenta la producción de dosis por los verracos, es fácil llegar a 3.600 dosis por verraco alojado, puesto que el volumen de la dosis es menor, a la vez que las tareas en el centro se reducen aunque el tiempo de procesado de eyaculados sea el mismo. « Se reduce el número de verracos en el centro, pero estos deben de ser de más alta calidad, por lo que la calidad del producto (lechones) será mucho más homogéneo. « Esta técnica está recomendada para cerdas multíparas. En el caso de las cerdas nulíparas se recomienda la inseminación clásica. De esta manera, el centro de inseminación debe estar capacitado para producir aproximadamente el 80% de dosis para inseminación post-cervical y el 20% para inseminación clásica.

4728 5.4%

Recuento

41839

40359

82198

% cubrición tipo

94.4%

94.8%

92.8%

Recuento 44334 % cubrición tipo 100%

42592 100%

86926 100%

Cubrición tipo Normal Post

Total

22 2.4%

43 2.3%

Nacidos totales <8 lechones totales Recuento % cubrició n tipo

21 2.3% 907

891

1798

97.7%

97.6%

97.7%

Recuento 9928 % cubrición tipo 100%

99133 100%

1841 4 100%

Cubrición tipo Normal Post

Total

Recuento % cubrición tipo

Total

Tabla 11: Camadas pequeñas en granja 2 (camping).

Nacidos totales <8 lechones totales Recuento % cubrició n tipo 8 o más lechones

75 5.5%

52 3.8%

127 4.6%

1295

1327

2622

94.5%

96.2%

95.4%

Recuento 1370 37 % cubrición tipo 100%

1379 379 100%

2749 749 100%

Cubrición tipo Normal Post

Total

Recuento % cubrición tipo

Total

Tabla 12: Camadas pequeñas en granja 3 (intensivo).

Nacidos totales <8 lechones totales Recuento % cubrició n tipo 8 o más lechones

Agradecimientos Nuestro agradecimiento a Ruth Menjón y Mar Ramos, de MSD Sanidad Animal, por haber gestionado el procesado estadístico de los datos de la totalidad de la prueba.

2233 5.2%

Tabla 10: Camadas pequeñas en granja 1 (ibéricas).

8 o más lechones

« La inseminación post - cervical nos ahorra tiempo y especialización en el momento de la cubrición (la recela debe ser la tarea más especializada).

2495 5.6%

Total

117 6.6%

235 6.6%

1693

1645

3338

93.5%

93.4%

93.4%

Recuento 1811 % cubrición tipo 100%

7 1762 100%

3573 100%

Recuento % cubrición tipo

Total

118 6.5%


A

Genética y Reproducción. Opinión

la fase de lactación a causa del aumento de lechones de poco peso y poco viables,

José Luis Lorenzo González J Asesor Veterinario Libre A

Hiperprolíficas: 3 Operarios de partos: 0 “La clave está en la alimentación de las cerdas a lo largo de todas sus fases productivas y aprender qué tenemos que hacer para que un elevado número de lechones sea más viable y de mayor tamaño” Los avances genéticos nos están ayudando a conseguir mayores producciones y año a año la mejora de las cerdas hiperprolíficas están aumentando el número de destetados por cerda. Pero está teniendo un precio que, dependiendo de la calidad y profesionalidad de los operarios de parideras, está siendo más difícil de asumir y disfrutar. Que estamos en un sector tremendamente cambiante lo sabemos desde hace tiempo y sabemos cómo han cambiado las cosas en los últimos 30 años. Sin embargo, en los últimos cinco años la presencia de cerdas hiperprolíficas nos está obligando a mejorar ostensiblemente nuestro manejo. Por una parte este avance no ha venido acompañado por las propias empresas de genética del manual de uso e instrucciones de cómo manejarlas, y tenemos que ser nosotros, los técnicos, junto con los trabajadores de las granjas, los que aprendamos a aprovechar el potencial genético que estamos recibiendo. Sí, hay un aumento de lechones totales, pero también un aumento de las mortalidades en

La clave está en la alimentación de las cerdas a lo largo de todas sus fases productivas, pero no venía ese capítulo en el manual de uso de cerdas hiperprolíficas. Manejar a las cerditas nuevas sí es algo que venimos mejorando en los últimos años, pero nos quedan puntos para realizar bien todos los pasos de adaptación y manejo en la alimentación. Así dudamos de: « Qué grasa dorsal en P2 debe tener nuestra cerdita de reposición en el momento de la cubrición, en el parto y en el momento del destete. « Qué cantidades de pienso y de que calidad y concentración tienen que comer las cerdas en sus diferentes momentos productivos: del destete a cubrición (tamaño del óvulo), en los primeros 35 días (crecimiento de primerizas y recuperación del estado corporal), de los 35 a 85 días de gestación (fase de mantenimiento), y de los 85 días al parto (crecimiento de glándulas mamarias y tamaño de lechón). Y como no nos han explicado nada de esto, al llegar el momento del parto los operarios de partos se vuelven locos con tanto lechón; además muy pequeños, poco viables y con un aumento considerable en la fase de lactación; de mortalidad de lechones y la consiguiente desesperación de los trabajadores Tendemos a echar las culpas a una relajación de los operarios, a un pienso de peor calidad o a cualquier causa que justifique el aumento de mortalidad, pero lo cierto es que no cambiamos nuestra forma de trabajar y nuestro manejo para salvar lechones, y lo que realmente debemos intentar es aprender qué tenemos que hacer para que ese elevado número de lechones sea más viable y de mayor tamaño. Es necesario que aprendamos a manejar estas cerdas y formemos a nuestro personal de parideras en el manejo de la alimentación, de la importancia del encalostrado, del manejo durante el parto y que aprendan a una máxima fundamental y primordial: “un lechón-una teta”. En estas situaciones, hacer nodriza es la única posibilidad real para salvar lechones. En nuestra opinión, la clave está en la alimentación de la cerda en todas sus fases.


TODAS LAS VENTAJAS DEL PIETRAIN EL RENDIMIENTO PERFECTO

PIETRAIN ALEMÁN

M YRUS:

MAXTER:

·

Buena conformación y gran uniformidad

·

El Pietrain de mayor crecimiento del mundo

·

Excelente crecimiento y longitud de canal

·

Descendencia vigorosa

·

Alto porcentaje de magro

·

Conformación de canal perfecta

·

Gran velocidad de crecimiento

·

Conversión altamente eficiente

·

Elevado estatus sanitario

·

Estrés negativo

Para más información: Hypor España G.P., S.A. Telf.: 981 16 91 92

WW W. HYPO R. E S


A

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado

Junio 2012 Junio 2012 i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. La cotización sigue subiendo. Ése es el titular que resume perfectamente la columna de este mes: la ganancia de 1,5 céntimos en la última semana, más de 8 céntimos en el último mes.

cuándo aguantará la demanda esta situación?, porque los márgenes comerciales se estrechan por momentos, llegando a límites difícilmente soportables.

Después de un marasmo prolongado de 10 semanas, que se convirtió en un período de incertidumbre e indefinición, las últimas cuatro semanas se han convertido en una escalada que, de momento, parece no tener fin.

La siguiente pregunta es: ante esta situación de tirantez, ¿puede la demanda forzar una bajada de precios, aún a riesgo de no atender a la oferta final y provocar situaciones de aparente desabastecimiento?, desde luego es un escenario que entra dentro de lo posible y que no sería la primera vez que acontece.

El buen tiempo, con el consiguiente aumento estacional de la demanda en matadero que se produce en estas fechas, ha llegado en un momento de insuficiente oferta, frenada por muchas circunstancias. Ello ha traído como consecuencia un aumento generalizado de precios, no sólo en España sino en toda Europa (con la única excepción de Dinamarca en la última semana). Pese a todo, no se cubren las expectativas de los mataderos para atender la demanda final. La primera pregunta que surge es, ¿hasta

Desde luego, si atendemos a las series históricas, todavía queda un ligero margen alcista y se seguirán dando cotizaciones récord. ¿Por cuánto tiempo?, quizá una o dos semanas más; desde luego cuanto más se prolongue esta situación supondrá un bálsamo para las maltrechas economías de las empresas productoras. El concepto clave sigue siendo la eficiencia. Eficiencia productiva para aprovechar las subidas, enjugando así los balances negativos


A

consecuencia en los últimos ejercicios por el doble escenario de precios del producto relativamente bajos y precios de las materias primas por las nubes. Después del período alcista, vendrá la caída de precios, ¿hasta dónde?, desde luego el objetivo para la producción tiene que ser no bajar de 1,1 – 1,2 € en el peor de los escenarios, intentando al mismo tiempo estar siempre en la vanguardia competitiva europea; es decir, tener las cotizaciones más ventajosas. Ello nos seguirá dando una posición a la que aferrarnos, el mercado exterior.

Y es aquí donde entra la máxima que siempre hemos preconizado desde estas líneas: prudencia a la hora de concertar precios, intentando conjugar todos los intereses y no sometiendo al mercado a tensiones innecesarias que a la larga resultan contraproducentes. En definitiva, creemos que las próximas dos o tres semanas van a ser clave en el devenir del resto del ejercicio. Si el período alcista culmina con cotizaciones cercanas a los máximos históricos (1,6 € en 2001), la caída puede ser grande y de consecuencias impredecibles para el futuro sectorial; si por el contrario las subidas son moderadas (2-3 céntimos más), el ejercicio se puede cerrar con un balance satisfactorio. Esperaremos acontecimientos.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia


A

ANCOPORC

Informe sobre el impacto de las medidas de Bienestar Animal (IV) Comparación de la calidad del Bienestar Animal durante el transporte antes y después de la aplicación del Reglamento 1/2005. “De 2006 a 2009, el porcentaje de animales transportados con cojera, deshidratación y agotamiento disminuyó significativamente; así como las bajas y el número de animales calificados como no aptos” En este sentido, podemos afirmar que no se han podido establecer conclusiones firmes, los datos disponibles indican que desde el año 2005 (incluso nos podemos atrever a decir que desde el año 2000, inicios de las discusiones sobre este Reglamento que se aprueba en el año 2005, y entra en vigor en el año 2007), la calidad general del transporte de animales en viajes largos ha mejorado, especialmente debido a la mejora de los vehículos y una mejor manipulación del ganado. Esta última parece deberse principalmente a la aplicación correcta de las obligaciones de formación mas estrictas del personal que manipula los animales y que fue introducida en el articulo 6, apartado 4 del Reglamento 1/2005. Debemos añadir que en España tenemos un alto nivel de formación en Bienestar Animal, im-

“En buenas condiciones de transporte, el bienestar de los animales depende más de una buena formación del conductor y del conocimiento de que lleva una carga viva que del tiempo del trayecto en sí” partiendo cursos de formación de más de 20 horas a los transportistas y operarios, formándoles en temas que van desde el comportamiento de las distintas especies transportadas pasando por la formación en tecnología de los últimos sistemas desarrollados y aplicados a Bienestar Animal, hasta una especialización en el manejo de los animales a través de videos de formación y guías de buenas prácticas profesionales. Estos datos también son apoyados sobre la base de cuestionarios elaborados a los que han respondido ganaderos, mataderos, comercios, empresas de transporte, propietarios de puestos de control, autoridades nacionales competentes, asociaciones de protección de los animales y científicos que trabajan en el ámbito del transporte de los animales, que apoyan


A

“En España tenemos un alto nivel de formación en Bienestar Animal, impartiendo cursos de formación de más de 20 horas a los transportistas y operarios”

estas conclusiones y ponen también de manifiesto que entre el año 2006 a 2009 el porcentaje de animales transportados que sufrieran cojera, deshidratación y agotamiento disminuyó significativamente; y en cuanto a las bajas que se producen, el número se redujo considerablemente entre el año 2005 a 2009, al igual que el número de animales que se calificaban a su llegada a destino como animales “no aptos”, por lo que queda patente que el trabajo en pro del bienestar animal y de información y formación da resultados y debemos seguir trabajando en este rumbo. En general, el Reglamento se basa en un dictamen científico que fue adoptado por el Comité Científico de los Animales en el año 2002, por lo que es necesario que analicemos estos datos

científicos y podamos incorporar investigaciones realizadas recientemente. Además, ciertas disposiciones como las del tipo de transporte, el tiempo de descanso y el espacio disponible, están basadas en estudios científicos anteriores al año 1991, por lo que en estos 21 años recorridos, en los que hemos venido debatiendo sobre el Bienestar Animal, hemos aprendido mucho sobre el mismo y ahora debemos aplicar los conocimientos de este siglo y de esta época a la legislación ya que nos hemos ido adaptando y mejorando al manejo de los animales, la formación, el conocimiento de los mismos, hemos diseñado nuevos vehículos para el transporte de animales, ya que algunas partes del presente Reglamento no están el línea con los conocimientos científicos actuales, y existirían áreas especificas en las que tendríamos que investigar en el futuro, así lo corrobora también el dictamen de la EFSA que fue adoptado el 2 de diciembre de 2010. Un ejemplo de lo que podríamos estar hablando, contra lo que muchas organizaciones proteccionistas pueden pensar, es que los científicos están contando en sus estudios científicos que en buenas condiciones de transporte en lo que respecta a la densidad de carga, cama, alimentación, agua o ventilación, el bienestar de los animales depende más de una buena formación del conductor y del conocimiento de que lleva una carga viva que del tiempo del trayecto en sí. Alberto Herranz Ancoporc


A

Empresas

Pelegrí destaca el sector porcino como estratégico en Cataluña durante la Asamblea General de Porcat Un año más Pfizer Salud Animal ha hecho posible la celebración de la Asamblea General de Porcat (Asociación Catalana de Productores de Porcino) que se celebró el pasado 21 de marzo en Barcelona. La asamblea contó con la presencia de Josep María Pelegrí, conseller de Agricultura, Ganadería, Pesca, Alimentación y Medio Ambiente de la Generalitat de Cataluña, quien defendió el sector porcino, al que definió como estratégico para Cataluña. El conceller destacó como uno de los principales retos del sector porcino no sólo la adaptación a la normativa europea de bienestar animal sino su participación activa en todos los foros de bienestar de Bruselas. Pelegrí también habló de las nuevas restricciones que quieren imponerse en el transporte de ganado para matadero y la importancia de las exportaciones para mantener vivo el dinamismo del sector de la carne de porcino, especial-

mente los mercados emergentes como el asiático. También asistieron a la misma, el director general de Ganadería y Agricultura de la Generalitat de Cataluña, Miquel Molins, representantes del IRTA, de la Universidad Autónoma de Barcelona, de la Universidad de Lleida y de las distintas organizaciones de sanidad porcina de Cataluña. Además, el presidente de la Sociedad de Estudios Económicos, Ramón Adell, realizó una interesante ponencia bajo el título de “Puntos para convivir con la crisis”.

Agrogestiic ofrece un novedoso servicio de marketing y comunicación con base científico-técnica ¿Cansado/a de buscar especialistas en marketing y comunicación que hablen tu mismo idioma y que dominen las bases técnicas de tus productos/ servicios? Como novedad en el sector, Agrogestiic pone a su disposición un equipo de profesionales altamente cualificado en estrategia y creatividad (publicista y redactor creativo, diseñador gráfico, community manager, etcétera), trabajando conjuntamente con especialistas procedentes del campo de la investigación científica (doctores en producción y sanidad animal, y seguridad alimentaria), conocedores de la dinámica del sector. A través de una primera entrevista para evaluar las necesidades de comunicación particulares de cada negocio, Agrogestiic potenciará la promoción de sus productos o servicios (aditivos alimentarios, vacunas u otro tipo de medicamentos, desinfectantes e higienizantes, instalaciones ganaderas, etcétera) haciendo uso de sus conocimientos científico-técnicos. El objetivo de este servicio es ayudar a las empresas del sector a impulsar sus ventas y energizar su negocio. Más información: http://agrogestiic.es/marketing-y-comunicacion

Jornada Porcat.

MSD Animal Health organiza en Lérida una sesión de formación en serología porcina vocación de servicio en la búsqueda de soluciones para el veterinario de porcino, congregó el pasado mes de mayo en Lérida a un nutrido número de especialistas para una sesión de formación en serología porcina de la mano de Enric Mateu, profesor de Patología Infecciosa de la UAB. MSD Animal Health en colaboración con Portavet, su distribuidor para porcino en las provincias de Lérida y Huesca, de acuerdo con su

En ella se revisaron, desde un punto de vista eminentemente práctico, las claves para la correcta interpretación

de la serología porcina, herramienta diagnóstica de gran utilidad para el veterinario actual. Seguidamente, Marta Jiménez, veterinaria del Servicio Técnico de MSD AH, hizo una presentación sobre los factores determinantes para la obtención del máximo beneficio de la vacunación frente al PCV2. Ambas intervenciones se vieron complementadas por las numerosas cuestiones que suscitaron, las cuales generaron un animado debate.


DSM conmemora los 100 años de las vitaminas El año 201 2012 marca el 100 aniversario del descubrimiento de las vitaminas. En 1912, el bioquímico polaco Casimir Funk acuñó el término “vitaminas” para describir las sustancias esenciales para la salud de las personas y de los animales. Avances científicos posteriores, permitieron identificar 13 vitaminas y descubrir muchas de sus funciones en el organismo. El siglo pasado ha sido testigo de notables descubrimientos que han culminado con el conocimiento de las vitaminas y el papel vital que desempeñan en la salud y el bienestar. La mayoría de las vitaminas no pueden ser producidas directamente por el organismo y, por lo tanto, deben ser incorporadas en la dieta (excepciones: niacina y vitamina D). Si la ingesta de vitaminas es insuficiente, puede dar lugar a graves problemas de salud. En muchos países en desarrollo, las personas no tienen acceso a alimentos ricos en vitaminas, lo que conduce a altas tasas de mortalidad y problemas de salud graves. DSM colabora con organizaciones tales como el Programa de Alimentación Mundial (WFP – World Food Programme) y la Fundación Internacional de Osteoporosis (IOF), promoviendo el papel fundamental de los micronutrientes en la promoción de la salud. Las vitaminas también son necesarias en la nutrición y en la salud animal. Una dieta rica en vitaminas y en micronutrientes esenciales es vital para la producción y asegura la salud del animal durante todo su ciclo de vida. Con ello contribuimos a la sostenibilidad y a la eficiencia de la cadena alimentaria, así como al bienestar de los propios animales. DSM trabaja con instituciones líderes en todo el mundo, en la investigación y en el desarrollo de una nutrición animal óptima, ofreciendo soluciones a sus clientes con el suministro de premezclas de vitaminas esenciales para hacer frente a la creciente demanda de proteínas de origen animal. El Dr. Manfred Eggersdorfer, vicepresidente senior de Nutrition Science & Advocacy en DSM comentó: “En DSM, estamos orgullosos de haber formado parte de la jornada de vitaminas para la nutrición y la salud humana, salud y nutrición animal y el cuidado personal, y seguimos comprometidos en la consecución de futuros avances científicos para las generaciones venideras”.

A

Empresas

Hypor, los primeros en Selección Genómica Hypor ha lanzado primer programa completo de Selección Genómica del mercado, mejorando la precisión en la selección genética en porcino. Este ha sido un “tema candente” en los últimos tiempos para la industria, por lo que Hypor se complace en dar por finalizado el debate Hypor Selección Genómica. ofreciendo a partir de ahora y de manera rutinaria animales con valores genéticos obtenidos mediante Selección Genómica. En estrecha colaboración con el Centro de Investigación y Tecnología de Hendrix Genetics, Hypor ha implementado con éxito técnicas de Selección Genómica en su programa genético. Benny van Haandel, director de Investigación y Desarrollo de Hypor, afirma: “La Selección Genómica nos permite predecir con total precisión el perfil genético de cada animal y elegir lo mejor del mismo para nuestros programas de selección. El resultado: ofrecer progreso genético acelerado”. Hypor ha estado recopilando muestras de ADN de animales en sus Granjas Núcleo durante los últimos años. Los protocolos de recopilación, transporte y procesamiento de muestras se han estandarizado y profesionalizado. Actualmente, todas las muestras obtenidas en los diferentes Núcleos Genéticos en todo el mundo son enviados para su procesado central al Centro de Hendrix Genetics de Ploufragan, en Francia. Gerard Albers, Director del Centro de Investigación y Tecnología de Hendrix Genetics, destaca: “Este es un activo muy valioso para los programas genéticos de Hendrix Genetics y verdaderamente único en su género dentro de la industria porcina, y lo que es más, nos abre las puertas para futuros desarrollos. En Hypor y Hendrix Genetics, estamos ilusionados con lo que podremos ofrecer próximamente al mercado”.

Luis Santos se incorpora a Merial Laboratorios como director de Marketing y Servicios Técnicos de Animales de Producción Luis Santos se incorpora al equipo de trabajo de Merial Laboratorios España en calidad de director de Marketing y Servicios Técnicos de Animales de Producción. Licenciado en Veterinaria por la Universidad de León, allí cursó un Máster en Salud Animal y Reproducción. Con amplia experiencia en clínica de campo en vacuno, Luis Santos formó parte de Intervet Luis Santos. durante nueve años, período en el que ocupó diferentes puestos en el área de ventas. Posteriormente, trabajó dos años en Syva como director comercial del mercado nacional, antes de incorporarse a Merial Laboratorios, como jefe nacional de ventas. El nuevo director de Marketing y Servicios Técnicos de Animales de Producción afronta este reciente nombramiento como “un desafío profesional en una compañía claramente enfocada al aporte de servicios técnicos de valor añadido alrededor de todas sus marcas“.


A

Empresas

Minerva Pujol, nueva coordinadora global de Marketing en Norel La compañía Norel ha anunciado la incorporación de Minerva Pujol como coordinadora Global del Departamento de Marketing. Sus estudios en Administración de empresas y su amplia experiencia en soluciones informáticas y reingeniería de procesos, junto con su gran dinamismo e iniciativa, contribuirán a la introducción de nuevas actividades en el departamento

de Marketing, así como la introducción de herramientas modernas en Norel a nivel mundial para nuestros distribuidores y clientes. Las nuevas herramientas de comunicación, tan esenciales hoy en día, serán pronto implantadas para permitir un intercambio de información de producto fluido así como soluciones y desarrollo de software para el departamento de

Marketing. La experiencia de Minerva en soluciones informáticas permitirá ir más allá en nuestra difusión. Uno de sus más inmediatos proyectos será actualizar y mejorar la Intranet y la web de Norel. ¡Damos la bienvenida a Minerva a bordo!

Nuscience (antigua Vitamex) SYVA presenta Florfenis (Florfenicol), solución inyectable construye dos Laboratorios SYVA completa su vademécum de especialidades farmacéuticas con el reciente lanzamiento de Florfenis: solución inyectable a base de florfenicol a la concentración de 300 mg /ml. El florfenicol es un antibiótico sintético de amplio espectro, efectivo frente a la gran mayoría de bacterias Gram (+) y Gram (-) aisladas en los animales domésticos. i En el ganado bovino, Florfenis está indicado en el tratamiento de las infecciones respiratorias causadas por Mannheimia haemolytica, Pasteurella multocida e Histophilus somni. i En el ganado porcino, Florfenis está indicado en el tratamiento de infecciones respiratorias causadas por Pasteurella multocida, y Actinobacillus pleuropneumoniae. Las tres características más reseñables de Florfenis son las siguientes: 1. Presenta una galénica de calidad elevada (rápida absorción y

elevados niveles terapéuticos) lo que le permite una acción rápida y duradera. 2. Presenta dos especies de destino, lo que hace más cómodo su uso y almacenamiento. 3. En bovino Florfenis se puede aplicar por vía intramuscular (dos dosis separadas 48 horas) o subcutánea (una sola dosis), lo que garantiza un uso flexible. Además, Florfenis se presenta en envases de 100 y 250 ml, lo que hace más flexible su aplicación. Los dos lanzamientos más recientes de Laboratorios SYVA: Actionis y Florfenis presentan un diseño corporativo innovador, con un color dorado/ámbar que diferencia esta nueva gama de productos inyectables obtenidos mediante registro descentralizado europeo. Nº de registro: 2542 ESP. Para más información Laboratorios SYVA www.syva.es

nuevas fábricas en China El grupo Nuscience opera desde 1997 en China. Puesto que el negocio crece de manera sostenida, Nuscience ha decidido invertir en capacidad de producción adicional en Suzhou y Tianjin. A su finalización, Nuscience será capaz de producir un volumen significativamente mayor de premezclas, concentrados y pienso para lechones destinados al mercado chino continental. El grupo Nuscience opera en todo el mundo. A partir de 1997 estableció, entonces como grupo Vitamex, una presencia local en China. Ahora, más de 15 años después y con tres emplazamientos de producción distribuidos por distintos lugares del país, el crecimiento ha conducido a planes de expansión adicional en Suzhou y Tianjin. En Suzhou se encuentra en construcción una segunda línea contigua al edificio existente con el fin de doblar la capacidad. En cuanto a Tianjin, se ha encontrado una nueva ubicación donde se construirá un centro de producción de mayor tamaño que estará operativo a finales de 2013. En esas fábricas se producirán premezclas y pienso para lechones destinados a las granjas profesionales chinas. Nuscience mantiene un fuerte compromiso con sus operaciones en China y las inversiones mencionadas conducirán a un crecimiento adicional. Más información www.nusciencegroup.com iberica@nusciencegroup.com


A

Empresas

Divasa-Farmavic lanza al mercado un nuevo formato de 250 ml para Nixyvet ®

Por otro lado, DivasaFarmavic S.A. (DVF®), ha lanzado al mercado un nuevo formato de 250 ml para Nixyvet®. El conocido Fluixin Meglumine, con más de 20 años en el mercado, se presenta ahora en formato de 250 ml en envase de polipro-

pileno. Éste envase está especialmente diseñado para evitar roturas en caso de caída accidental. La nueva presentación complementa a la ya conocida presentación de 100 ml. Con esta nueva presentación, Divasa-Farmavic amplía su oferta de antinflamatorios no esteroideos disponibles a elección del veterinario.

Por otro lado, DivasaFarmavic, se complace en anunciar que Termovet®, el AAS más concentrado del mercado, con un concentración del 75%, ha actualizado su registro obteniendo 1 día de retirada en porcino y 1 día de retirada pollos de engorde. Así Termovet® se posiciona como óptima solución a los problemas de hipertermia/pirexia asociados al ganado porcino y avícola, además de actuar

como coadyuvante en el tratamiento de enfermedades víricas y bacterianas. Termovet® polvo oral para administración en agua de bebida es totalmente soluble incluso en aguas duras; su gran solubilidad permite realizar pre-diluciones a altas concentraciones. Para más información 93 886 01 00 info@divasa-farmavic.com www.divasa-farmavic.com

Pfizer y Gepork apuestan por el correcto manejo como clave de rentabilidad

Pfizer Salud Animal, en colaboración con Gepork, su distribuidor en la zona, cele-

bró el 26 de abril la primera de una serie de cuatro charlas que tendrán lugar en sus

instalaciones de Masies de Roda dirigidas a ganaderos de porcino y centradas en la importancia del manejo como factor clave de productividad y rentabilidad de las granjas.

cebo (Albert Finestra), ofreciendo claves para maximizar los parámetros productivos y económicos de la explotación a través del correcto manejo en la granja.

Durante las mismas, veterinarios consultores de porcino de reconocido prestigio repasarán los puntos críticos del manejo en cada una de las etapas de la producción: gestación (Joan Sanmartín); parideras (Josep Enric Soriano), transición (Enric Marco) y

Pfizer Salud Animal ha estado presente en estos encuentros con su gama de productos específicos para cada etapa y tipo de explotación, como proveedor de soluciones integrales adaptadas a las necesidades de cada cliente.

IImportante t t apuesta t d de B Bedson d por ell mercado d europeo y por E España ñ Debido al crecimiento de sus actividades, y siguiendo con su política de expansión y descentralización, Bedson está apostando fuerte por el mercado europeo, y en concreto por España. Así, ha sido nuestro país el elegido para albergar el nuevo Departamento de I+D+I de la División EMEAA (Europa, Oriente Medio, África y Asia). Será desde España desde donde se dirija toda la investigación de nuevos pro-

ductos o de nuevas aplicaciones de productos ya existentes en su porfolio. Igualmente está avanzando en el camino que le permitirá traer de América parte de su producción, tanto de su línea de antibióticos, como de aditivos alimentarios. Bedson Europe, siempre junto a usted y cada vez más cerca de sus clientes.


A

Agenda

INDUSPEC 2012 Feria de Alimentación Animal, Equipamientos y Servicios Agropecuarios 7-9 de agosto de 2012 - Transamérica, São Paulo, Brasil La Feria de Alimentación Animal, Equipamientos y Servicios Agropecuarios, INDUSPEC 2012, se celebrará próximamente en Sao Paulo (Brasil) del 7 al 9 de agosto. INDUSPEC es una gran feria internacional dirigida a la alimentación ganadera y a la industria de la farmacología y la sanidad animal. En INDUSPEC se llevarán a cabo exposiciones y foros para la ampliación de conocimientos relacionados con los ingredientes y complementos de alimentación ganadera, así como servicios de nuevas tecnologías, procesos y soluciones para proveedores, procesadores y fabricantes. INDUSPEC es el evento más completo del sector agropecuario que se celebra en la ciudad de São Paulo (Brasil), el mayor centro industrial de América Latina. La feria reúne a las empresas líderes de los segmentos de explotaciones agropecuarias; equipamientos; tecnología para procesamiento de alimentos; nutrición y sanidad animal; sostenibilidad y medio ambiente en explotaciones ganaderas; materias primas; logística, etcétera.

« Comunicación. En INDUSPEC los compradores pueden ver, experimentar con los productos presentados. No hay mejor manera de atraer a los clientes que con el impacto de una demostración en vivo.

Eventos simultáneos Conferencias, talleres y mesas redondas empresariales complementan la variedad de oportunidades que ofrece INDUSPEC 2012 a los profesionales, además de ser convertirse en una oportunidad ideal para reunirse con clientes y proveedores, conocer nuevas tecnologías, descubrir tendencias y establecer contactos con responsables de la industria.

« Perfil del Visitante. Público con un alto poder de decisión en la adquisición de productos y servicios: Empresarios y técnicos de explotaciones; directores de granjas y cooperativas; ganaderos y agricultores; responsables de la industria farmacéutica veterinaria; responsables de la industria de alimentación y nutrición animal; asociaciones ganaderas, veterinarios, etcétera.

Razones para asistir INDUSPEC es un medio altamente eficaz para tratar de negocios; es el evento más importante de su ámbito en América Latina en donde el comprador, vendedor y el producto confluyen físicamente. Estas son las razones principales: « Audiencia cualificada. Dirigido a un sector específico con la presencia de un público altamente calificado, INDUSPEC es una excelente herramienta para ventas y marketing, con una gran ventaja en la relación coste versus beneficios. « Entorno. INDUSPEC genera un entorno en el que los objetivos de ventas y de marketing se alcanzan a partir de la generación durante la feria de nuevos canales de venta, lanzamientos de nuevos productos y el desarrollo de nuevas relaciones comerciales o empresariales.

Información y contacto Araceli Silveira Director de Marketing y Estrategia araceli.silveira@btsmedia.biz Rodrigo D’Avila Responsable comercial rodrigo.davila@btsmedia.biz


Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing

www.InstitutoLeBlu.com

redaccion@InstitutoLeBlu.com

T 91 661 69 67

*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.


con

d

La NUEVA VACUNA frente a la Rinitis Atrófica Progresiva y No Progresiva del cerdo

Aire fresco para tu granja

RHINISENG®: COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Sustancias activas: Bordetella bronchiseptica inactivada, cepa 833CER:9,8 BbCC (*) Toxina recombinante Pasteurella multocida Tipo D (PMTr): * 1 MED63(**)(*) Bordetella bronchiseptica recuento de células en log10.(**). Dosis murina efectiva 63: la vacunación de ratones por vía subcutánea con 0,2 ml de vacuna diluida 5 veces induce la seroconversión de al menos un 63% de los animales. Adyuvantes: Gel de hidróxido de aluminio 6,4 mg (aluminio) DEAE-Dex, Ginseng. INDICACIONES: Protección pasiva de los lechones a través del calostro, después de la inmunización activa de las cerdas adultas y cerdas nulíparas para reducir los signos clínicos y lesiones de la rinitis atrófica progresiva y no progresiva, así como para reducir la pérdida de peso asociada a infecciones causadas por Bordetella bronchiseptica y Pasteurella multocida durante el periodo de engorde. En estudios con infección experimental se ha demostrado que la inmunidad pasiva dura hasta las 6 semanas en lechones, mientras que en los ensayos clínicos, los efectos beneficiosos de la vacunación (reducción de las lesiones nasales y de la pérdida de peso) se observan hasta el sacrificio. VÍA DE ADMINISTRACIÓN: intramuscular, en los músculos del cuello. POSOLOGÍA: Administrar una dosis de 2 ml por vía intramuscular en los músculos del cuello. Vacunación básica: administrar dos inyecciones con un intervalo de 3-4 semanas a cerdas adultas y cerdas nulíparas que no hayan sido previamente vacunadas con el medicamento. La primera inyección debe administrarse entre 6 y 8 semanas antes de la fecha prevista del parto. Revacunación: Administrar una única inyección a las 3-4 semanas antes de cada parto subsiguiente. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRECAUCIONES ESPECIALES: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). Proteger de la luz. No congelar. PRESENTACIÓN: Frasco de 10 ds y 50 ds. Prescripción veterinaria. USO VETERINARIO. Nº de registro: EU/2/10/109/001, EU/2(10/109/004.

Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.