3
Editorial La industria del sector, pilar del crecimiento científico-profesional
8
Actualidad Patrocinadores XXXIII Simposio Anaporc
48
Nutega Informa Efectos de la lactosa y levadura-leche desecada
94 Año IX / octubre 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Requerimientos nutricionales Para cerdos de cebo (II)
Nutrición Cerdas de reposición (III)
Prevención y control Circovirosis y Mycoplasma
ALTERNATIVAS a la
Actualidad Porc D’Or 2012
Castración de lechones
Certeza absoluta Es su muestra Experimente la tranquilidad total que garantiza la calidad de los consumibles de Eppendorf. Pida su muestra gratis en www.eppendorf.es/muestras y comprXÆbelo usted mismo.
No comprometa sus resultados: > Características únicas para hacer sus tareas de rutina más rápidas y fáciles > Sin riesgo de contaminar sus muestras con sustancias presentes en el plástico > Grados de pureza adaptados para satisfacer los más altos requisitos
www.eppendorf.es eppendorf® is a registered trademark of Eppendorf AG, Hamburg, Germany. All rights reserved, including graphics and images. Copyright© 2012 by Eppendorf AG.
A
Editorial
3
Editorial La industria del sector, pilar del crecimiento cientĂďŹ co-profesional
8
Actualidad Patrocinadores XXXIII Simposio Anaporc
48
Nutega Informa Efectos de la lactosa y levadura-leche desecada
94 AĂąo IX / octubre 2012 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica
nutricionales Para cerdos de cebo (II)
NutriciĂłn Cerdas de reposiciĂłn (III)
PrevenciĂłn y control Circovirosis y Mycoplasma
ALTERNATIVAS a la
Actualidad Porc D’Or 2012
CastraciĂłn de lechones
ANAPORC Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica PublicaciĂłn mensual/nÂş 94/AĂąo IX/ Octubre 2012 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.facebook.com/Revista.Anaporc Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂfica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com DepĂłsito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂbe la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄfico y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.
/D LQ /D LQGXVWULD GHO VHFWRU SLODU GHO FUHFLPLHQWR SLOD FLHQWtĂ€FR SURIHVLRQDO FLHQ Desde esta magnĂďŹ ca plataforma informativa Desde Desd informativ que es Anaporc, Ăłrgano oďŹ cial de comunicaciĂłn de nuestra asociaciĂłn, quiero expresar en nombre de toda la Junta directiva nuestro mĂĄs sincero agradecimiento y reconocimiento a todas las compaĂąĂas del sector que han colaborado y lo siguen haciendo cada aĂąo con nuestra asociaciĂłn. Nada serĂa posible sin su ayuda. Su apoyo y sus aportaciones han sido fundamentales para que nuestros proyectos fraguados y llevados a cabo desde la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂďŹ ca hayan sido siempre una realidad desde nuestro nacimiento en 1978. Desde aquel aĂąo, nuestro objetivo principal no ha sido otro que el de promover la expansiĂłn de conocimientos en todos los aspectos de la ciencia veterinaria porcina, y una gran parte de la industria sectorial se ha movido con nosotros estos 34 aĂąos en una estrecha relaciĂłn de conďŹ anza y beneďŹ cio mutuo. Esa tarea y esa relaciĂłn comenzada hace mĂĄs de tres dĂŠcadas continĂşa hoy dĂa, sigue su curso a pesar de las crisis y por ello tiene aĂşn mĂĄs mĂŠrito el que muchas de las empresas que abrazaron nuestra aventura en aquel momento continĂşen hoy, a pesar de de las diďŹ cultades, demostrĂĄndonos cada dĂa su apoyo y colaboraciĂłn, cada una segĂşn sus posibilidades. Como mĂĄximo responsable de Anaporc quiero hacerles llegar a todas esas compaĂąĂas nuestra mĂĄs profunda gratitud por haber contribuido al ĂŠxito de nuestros propĂłsitos. En primer lugar por apoyar el crecimiento de nuestra revista, que de un sencillo boletĂn para los veterinarios de porcino que formaban parte de nuestra asociaciĂłn se ha convertido en lo que es en la actualidad: un referente informativo profesional de calidad que cubre un amplio espectro de contenidos sectoriales y que llega, no ya Ăşnicamente a nuestros asociados, sino tambiĂŠn a buena parte de los agentes del sector y de los responsables polĂticos de nuestro ĂĄmbito. Una revista que mejora y evoluciona cada aĂąo y que, en gran medida, es gracias al apoyo econĂłmico e institucional de una buena parte de nuestra industria. Y en segundo lugar, por haber contribuido igualmente al ĂŠxito de nuestros anteriores simposios y a la puesta en marcha de este amante XXXIII Simposio Anaporc – Lisboa 2012, que en estas fechas celebramos y que seguro serĂĄ un completo ĂŠxito. No debemos olvidar que el sector primario en general es uno de los mĂĄs importantes en el crecimiento de nuestra economĂa, y es fuerte gracias al nivel de inversiĂłn que muchas empresas de todo tipo realizan cada aĂąo. SerĂa monumental nombrar a cada uno de los responsables de las diferentes empresas, muchos de ellos amigos desde hace aĂąos, que han estado involucrados en la consolidaciĂłn y avance de nuestra asociaciĂłn, y a los que agradecemos enormemente su participaciĂłn. Por lo tanto, quiero ďŹ nalizar de la misma forma que comencĂŠ: agradeciendo a todos los que durante la vida de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂďŹ ca (Anaporc) han puesto su entusiasmo y su aportaciĂłn para lograr que nuestros objetivos cientĂďŹ co-profesionales se llevaran a cabo con tan buenos resultados. Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
^ 4
Sumario NutriciĂłn porcina: SecciĂłn patrocinada por DSM Nutritional Products.
3 8 10 12
EDITORIAL “La industria del sector. Pilar del crecimiento cientĂfico-profesionalâ€?. Mateo del Pozo Vegas. Presidente de Anaporc.
cerdas de reposiciĂłn 36 “Alimentando de las actuales lĂneas genĂŠticas (III)â€? Por Jaume Coma y Josep Gasa. Grupo Vall Companys y Grup de NutriciĂł, Maneig y Bienestar Animal (UAB).
Noticias Agradecimientos a instituciones y compaĂąĂas del sector por su colaboraciĂłn en la celebraciĂłn del XXXIII Simposio Anaporc – Lisboa 2012. r Nominaciones a los Premios Porc D’Or 2012 %PT FYQMPUBDJPOFT DBUBMBOBT Z VOB BSBHPOFTB TF EJTQVUBO FTUF BĂ’P FM 1SFNJP 1PSD % 0S DPO %JBNBOUF
42 44 48
Sistemas diagnĂłsticos. i%JBHOPT )JQSB SFGFSFOUF NVOEJBM EFM EJBHOĂ“TUJDP EF MBCPSBUPSJPu Por Jaime Maldonado. Manager Servicio Diagnos Hipra.
52
16
56 62
“Requerimientos y recomendaciones nutricionales para cerdos de cebo (II)�.
Por Vicente Riu Pac. Director tĂŠcnico de Setna NutriciĂłn
70 72 “Alternativas a la castraciĂłn de lechonesâ€?. Por Miguel Ă ngel Higuera. Director
24
general de Anprogapor.
74
OPINIĂ“N GENÉTICA PORCINA Nutega Informa: “Efectos de la lactosa y levadura-leche desecada en el crecimiento, la microbiota fecal y los parĂĄmetros inmunolĂłgicos de lechones en transiciĂłnâ€?. Por Tran H, Moreno R, Hinkle EE, et al. Universidad de Nebraska (Estados Unidos). AlimentaciĂłn animal “Beneficios de la mezcla de microminerales quelados (MintrexÂŽ) sobre la inmunidad y la longevidad de las cerdasâ€?. Por Dr J. Zhao y M. Decoux. Novus International. PrevenciĂłn y control. ÂżEs rentable vacunar frente a la circovirosis y la neumonĂa enzoĂłtica? InmunologĂa porcina. “Vacunas de PCV2: factores a considerar para asegurar su eficacia y rendimiento econĂłmicoâ€?. Por Marta JimĂŠnez, Ruth MenjĂłn y JesĂşs Bollo. Servicio TĂŠcnico de Porcino. MSD Animal Health.
TRIBUNA GENÉTICA Ancoporc
“El sector agroalimentario. Una locomotora para salir de la crisis�.
Actualidad econĂłmica; SecciĂłn patrocinada por Circovac.
AnĂĄlisis econĂłmico del mercado porcino Octubre 2012.
Caso clĂnico: SecciĂłn patrocinada por Pfizer.
puede prevenir la Ăşlcera 32 ÂżSe gastroesofĂĄgica mediante
76
FormaciĂłn continuada
vitamina E, C y selenio?
78
Anprogapor
82
Agenda
Por Guillermo Ramis y Francisco J. PallarĂŠs. Universidad de Murcia
Merial presenta su nuevo proyecto “PRRS al dĂaâ€?.
“Materias primas para alimentaciĂłn animalâ€?. Por Miguel Ă ngel Higuera. Director general de Anprogapor.
VIV Asia 2013. BITEC Bangkok
A
Noticias
Descifran el mecanismo de entrada del virus de la peste porcina africana
U
n equipo de investigación del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO) ha logrado revelar cómo penetra en la célula huésped uno de los virus más complejos que existen en la naturaleza: el virus de la peste porcina africana. El trabajo fue publicado en PLoS Pathogens. El virus de la peste porcina africana franquea la entrada de la célula huésped a través de un mecanismo llamado macropinocitosis. Así lo demostró el equipo de investigación que dirige Yolanda Revilla Novella en el Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), institución que comparten el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y la
Universidad Autónoma de Madrid (UAM). El trabajo describe que en el mecanismo de macropinocitosis están implicados ciertos factores celulares (como los canales de sodio-hidrógeno) y diversas enzimas (como Rac o PI3K) que el virus eventualmente utiliza, directa o indirectamente, para llevar a cabo su propósito de penetrar en la célula diana. La investigación también revela que, tras su contacto con la célula diana de la infección, el virus induce una serie de perturbaciones y protrusiones en la membrana celular en forma de “crestas”, por las cuales penetra en la célula.
“Estas crestas —explican los autores— se forman porque el esqueleto de actina sufre una especie de movimientos mediados por la activación de una serie de enzimas bajo la influencia de la infección viral”. Este trabajo no sólo añade una importante información en el campo de la virología, sino que también representa una primera etapa para la elaboración de antivirales y el futuro desarrollo de vacunas frente a ciertas infecciones virales.
Con el proyecto de ley de medidas fiscales energéticas
ADAP alerta de un cierre masivo de las plantas que tratan los excedentes de purín del sector porcino
L
a Asociación para el Desimpacto Ambiental de los Purines (ADAP) considera que el Proyecto de Ley de Medidas Fiscales para la Sostenibilidad Energética supondrá, si no se modifica en su trámite parlamentario, el cierre mayoritario de las 28 plantas de tratamiento de purines que existen actualmente en España (del modelo de cogeneración y reguladas por el RD 661/07), que dejarían sin descontaminar los 2,5 millones de toneladas de purín al año que tratan (de los 7 millones de excedentes contaminantes que se generan), y provocaría el cierre de centenares de granjas de
porcino y empresas de toda la cadena productiva, con un daño irreparable para el sector ganadero y agrícola del país. El proyecto de ley prevé la aplicación de un impuesto eléctrico a la cogeneración del 6%, además del céntimo verde que encarecerá el gas industrial que utilizan las plantas de tratamiento del purín en un 7%, lo que hace inviable el sostenimiento económico de estas plantas, única solución con la que cuentan hoy por hoy los ganaderos del porcino para descontaminar sus excedentes de purín. A estos costes, y como agravante adicio-
nal a la situación descrita, habría que añadir la carga económica extra que para las plantas supondrá la compra de CO2 correspondiente a la energía eléctrica generada y que hasta el 2012 se asignaba de forma gratuita a todo el régimen especial incluido en el comercio de emisiones.
Pero mucho más grave que su cierre es la falta de viabilidad para uno de los sectores más importantes de la economía española, el del porcino, ya que la mayoría de los ganaderos intensivos no tendrán salida para la descontaminación de los deshechos excedentes de sus granjas.
el resultado... ...de la fórmula perfecta · Sementales Pietrain seleccionados por Gepork · Dosis de semen paternales Pietrain Gepork
+
· Primerizas F1 Hermitage uniformes, magras y conformadas · Abuelas (GP) Hermitage · Dosis de semen maternales · Programas reproductivos controlados por BLUP
www.gepork.es Tel: 938 500 411 - gepork@gepork.es Fotografía tomada en las pruebas realizadas durante el estudio CDTI realizado por Gepork
A
Actualidad Sectorial
XXXIII Simposio Anaporc – Lisboa 2012 25 y 26 de octubre de 2012
L
a Junta Directiva de Anaporc desea expresar desde estas páginas de nuestra revista su más sincero agradecimiento a la Federaçao Portuguesa de Associaçoes de Suinicultores (FPAS) por su ilusión y esfuerzo en la planificación y coorganización del XXXIII Simposio Anaporc d de Lisboa, y a las siguientes compañías por el inestimable apoyo y colaboración que nos han prestado en la organ organización y puesta en marcha de este singular evento científico-profesional. Gracias a todas ellas, tanto a las empresas patrocinadoras como a las colaborad colaboradoras, hemos podido llevar a cabo una edición más, y ya van 33, de nu nuestro simposio sectorial. Por estos motivos os reiteramos nuestro agradecimiento y el de todo el sector de la po porcinocultura científica española, los principales beneficiarios de vuestra vues colaboración. Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
Instituciones organizadoras
Compañías patrocinadoras
Compañías colaborradoras
A
Premios Porc D’Or 2012
Castilla La Mancha, Cataluña y Galicia compiten por el máximo reconocimiento en materia de sanidad, bienestar animal y medioambiente
Dos explotaciones catalanas y una aragonesa se disputan este año el Porc d’Or con Diamante La organización de la XIX Edición de los Premios Porc d’Or, promovidos por el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA), con la colaboración de Pfizer Salud Animal y Anaporc, ha comunicado las granjas seleccionadas este año para optar a los premios especiales: el Porc d’Or con “Diamante”, así como el Premio Especial del MAGRAMA a Sanidad, Bienestar Animal y Medioambiente. Este año son candidatas al Porc d’Or con Diamante la Granja el SAS, de la empresa Cincaporc, en Candasnos (Huesca), que ya se hizo con esta distinción en 2011; Castellets, de la empresa Pinsos Sant Antoni, en Taradell (Barcelona); y La Vernera, de la empresa Granges La Vernera S.L., en Sant Boi de Lluçanès (Barcelona). Las tres granjas nominadas acumulan méritos suficientes para hacerse con la codiciada estatuilla. Para la concesión de este galardón, el Porc d’Or con Diamante, el jurado valora y analiza cada uno de los criterios e índices que componen el conjunto de resultados de las explotaciones. Asimismo, tiene en cuenta el tamaño, equilibrio y estabilidad de la estructura demográfica de la explotación, así como criterios relacionados con las medidas de bioseguridad, higiénico-sanitario y de manejo, entre otros. La estatuilla de oro con “Diamante” se concede a la explotación que, en su conjunto, sea considerada como la mejor de entre todas las nominadas en cualquier categoría.
Cataluña y Aragón, las más nominadas Como cada año, Cataluña y Aragón son las comunidades que más nominaciones han conse-
guido a los premios Porc d´Or. Concretamente están nominadas 31 explotaciones catalanas (tres más que en 2011) que acumulan 53 nominaciones (ocho más que en la pasada edición), mientras que las 18 aragonesas han conseguido 27 candidaturas. Castilla La Mancha, Cataluña y Galicia compiten por el máximo reconocimiento en el premio de Sanidad, Bienestar Animal y Medioambiente. En lo que al Premio Especial del MAGRAMA a Sanidad, Bienestar Animal y Medioambiente se refiere compiten este año cuatro granjas.
A
Se trata de dos granjas albaceteñas, Granja Pequechín, en Chinchilla de Monteraragón, e Ingapor en Bonete, ganadora del premio en la anterior edición; ambas pertenecientes a la empresa Afrivall - Vall Companys Group; una de Lleida, Agroebre, en Vilanova de la Sal y perteneciente a la empresa Cincaporc; y otra de Galicia, Pontecoirós, de la cooperativa Coren, en la localidad coruñesa de Coirós. El Premio Especial del MAGRAMA a Sanidad, Bienestar Animal y Medioambiente nace en 2007 con el objetivo de reconocer aquella explotación, de entre las que concurren a los premios Porc d´Or, que supere la legislación en los aspectos de seguridad, sanidad, impactos y bienestar animal. Para ello, las granjas candidatas deberán haber suministrado información a la base de datos BDporc que permita evaluar el grado de cumplimiento de las políticas nacionales y comunitarias vigentes en materia de bienestar animal, sanidad animal y preservación del medioambiente. Por otra parte, aquellas granjas nominadas con mayor grado de excelencia podrán optar también a uno de los galardones más significativos, el Premio a la Máxima Productividad Numérica, que en la última edición fue a parar a Granja El Clos, en Barcelona. Cada año, los premios Porc d´Or se conceden entre las granjas que remiten periódicamente sus datos al BDporc, atendiendo a la excelencia alcanzada para los siguientes criterios productivos: número de lechones Nacidos Vivos por parto, Tasa de Partos y Productividad Numérica (número de lechones destetados por cerda y año). Las granjas aspirantes se clasifican por su tamaño, estableciéndose diferentes categorías en función del número de cerdas en la explotación (1ª hasta 200 cerdas; 2ª de 201 a 500; 3ª de 501 a 1.000; 4ª de 1.001 a 2.000 y 5ª más de 2.001 cerdas). En esta edición el número de granjas analizadas ha sido de 657, con una media de 888 cerdas por granja y un total de 583.416 reproductoras, lo
que representa aproximadamente el 26 % del censo nacional. El viernes 23 de noviembre, durante la gala de entrega de premios Porc d’Or, que este año tendrá lugar en el Palacio de Congresos de Madrid, se dará a conocer el nombre de las granjas ganadoras.
Pfizer Salud Animal y Anaporc, coorganizadores Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or desde el año 2003 cuando se convirtió en el coorganizador de los mismos. El compromiso de la compañía con la industria porcina se refleja en el esfuerzo inversor que ésta realiza en I+D+i para poner a disposición del sector una extensa gama de productos en las diferentes áreas terapéuticas, en su amplia oferta de sevicios integrales al ganadero y al veterinario, y en su apoyo a iniciativas que, como los premios Porc d ‘Or estimulan la mejora continua y el crecimiento del sector productor de porcino en España. Este año los premios cuentan además con el apoyo, como co-organizador, de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc). Fundada en 1978 con el objetivo principal de promover la expansión de conocimientos en todos los aspectos de la ciencia e industria porcina. Con esta finalidad Anaporc fomenta el establecimiento de un nexo de unión entre todas las personas dedicadas al estudio y aplicación de tales conocimientos en el desarrollo integral de la porcinocultura y sus industrias derivadas, así como en la divulgación e intercambio de los conocimientos referentes a todos los campos de la producción, comercialización e industrialización porcina.
A
Sistemas diagnĂłsticos
Diagnos Hipra, referente mundial del diagnĂłstico de laboratorio (Q FXDOTXLHU WLSR GH H[SORWDFLyQ DQLPDO ORV GRV FRPSRQHQWHV TXH LQWHUDFW~DQ VRQ ORV DQLPDOHV \ HO PHGLR DPELHQWH TXH OHV URGHD /D LQGXVWULD SRUFLQD KD HYROXFLRQDGR HQ ORV GRV DVSHFWRV PHMRUDQGR QRWDEOHPHQWH ODV LQVWDODFLRQHV \ ODV FRQGLFLRQHV GH DORMDPLHQWR DGHPiV GHO PDQHMR JHQHUDO GH ORV DQLPDOHV HQ WRGRV VXV DVSHFWRV Jaime Maldonado Manager Servicio Diagnos Hipra. La apariciĂłn de brotes de enfermedades infecciosas en los cerdos, como en cualquier otra especie domĂŠstica, es algo habitual a lo que se enfrenta el veterinario en su
dĂa a dĂa. El establecimiento de medidas de prevenciĂłn, control o terapĂŠuticas ocupa gran parte de los esfuerzos conjuntos del veterinario especialista y del sector. Si bien un primer abordaje clĂnico hecho durante una visita a una explotaciĂłn permite orientar un diagnĂłstico presuntivo, debido a la complejidad que presentan los diversos sistemas de producciĂłn industrial, a menudo se requiere del laboratorio de anĂĄlisis. El laboratorio permite confirmar la infecciĂłn de los animales por uno o mĂĄs patĂłgenos, implicados en el brote de enfermedad observado. Con mayor frecuencia se habla hoy en dĂa de “sĂndromesâ€?, de “infecciones subclĂnicasâ€?, de “presiĂłn de infecciĂłnâ€?, etc., lo cual indica que el veterinario necesita del mayor nĂşmero de herramientas posible para implementar medidas oportunas y efectivas que reduzcan el impacto negativo de la enfermedad a corto y largo plazo. El diagnĂłstico es por lo tanto el punto de partida para muchas acciones que efectĂşa no sĂłlo el veterinario, sino tambiĂŠn el propietario de los animales. Gracias al diagnĂłstico se han logrado implementar medidas como: la terapia antibiĂłtica, la vacunaciĂłn preventiva, las modiďŹ caciones en el manejo, etc. Esta realidad se ha mantenido desde los inicios de la industrializaciĂłn de la producciĂłn porcina, y aunque se ha adaptado a la situaciĂłn reinante en cada momento, la necesidad de diagnĂłstico es ahora, mĂĄs que nunca, vigente y muy exigente. Una reciente encuesta realizada en el ĂĄmbito europeo, seĂąala que la mayorĂa de los veterinarios clĂnicos esperan tener a su disposiciĂłn pruebas de anĂĄlisis de gran precisiĂłn a bajo coste en el menor tiempo posible (Life Technologies, mayo 2012). La misma encuesta revela que el diagnĂłstico molecular, en particular la PCR, es la tĂŠcnica con mayor aceptaciĂłn entre los encuestados, por su precisiĂłn y rapidez. Estas demandas del sector constatan la necesidad de tomar decisiones de manera rĂĄpida y acertada, las cuales afectarĂĄn de manera directa la productividad de la explotaciĂłn.
Aislamiento, IdentiďŹ caciĂłn y caracterizaciĂłn fenotĂpica de bacterias aisladas a partir de brotes clĂncos en ganado porcino.
La complejidad de la industria porcina moderna y la existencia de infecciones cuya presencia muchas veces no se observan durante un estudio post-mortem de rutina, obligan a realizar un diagnĂłstico previo a la vacunaciĂłn. En caso de que se presente un brote de enfermedad, a pesar de que se estĂŠ vacunando, es necesario realizar anĂĄlisis
A
“La mayoría de los veterinarios clínicos esperan tener a su disposición pruebas de análisis de gran precisión a bajo coste en el menor tiempo posible”
Toma de muestras empleando el sistema Enterocheck desarrollado por hipra para el diagnóstico molecular de la diarrea neonatal porcina. (Imagen cedida por Hipra).
diagnósticos complementarios que ayuden a reorientar los planes vacunales, el sistema de manejo, o las medicaciones que se hayan instaurado. Diagnos (servicio de diagnóstico global de Hipra) junto con el servicio técnico especializado en porcino de Hipra, cuenta con el reconocimiento del mercado español. Hipra ha ofrecido a lo largo de los últimos 30 años y de manera ininterrumpida, soporte técnico y servicio de analítica para las enfermedades de mayor impacto económico en el sector porcino.
Empleo de cultivos celulares para el diagnóstico de la Enfermedad de Aujeszky, endémica en algunos países de alta producción porcina.
La industria porcina en España ha sufrido profundos cambios en las pasadas décadas. La consecuencia principal ha sido la masificación de la producción, representada por ex-
Toma de muestras en tarjetas FTA para la detección de factores de virulencia de patógenos entéricos en lechones. (Imagen cedida por Hipra).
A
Sistemas diagnósticos
Países en los que Hipra tiene centros de diagnóstico con recursos y staff propios. (Imagen cedida por Hipra).
PCR de última generación (en tiempo real) para la detección y eventual cuantificación de patógenos en muestras clínicas. (Imagen cedida por Hipra).
plotaciones con censos de miles de cerdas reproductoras y naves de engorde que alojan igualmente decenas de miles de animales. Por esta razón, los veterinarios requieren de análisis de laboratorio. Hoy en día se analizan en Diagnos cientos de miles de muestras de suero porcino cada año, con el fin de determinar seroconversiones frente a infecciones naturales, o frente a vacunaciones estratégicas. Además del diagnóstico “indirecto” que se realiza mediante la serología, Hipra analiza un promedio de 10.000 muestras al año mediante PCR, en busca de patógenos de gran impacto como el PRRSV, el virus de la Influenza porcina, o los factores de virulencia de Escherichia coli, entre otros. Gran parte de las muestras provienen directamente del veterinario, pero una proporción importante se deriva de las necropsias que se realizan en las instalaciones P2 (nivel de bioseguridad 2) de Hipra. Más recientemente, Hipra inició un proceso de internacionalización hacia diversos países en todos los continentes. Lo que ha sido siempre una constante en todos los países es que el binomio veterinario-productor, salvo algunos matices, tiene las mismas necesidades de diag-
nóstico que en España. Es por esto que Hipra instaló un laboratorio de análisis en Manila (Islas Filipinas) hace ya una década, y hasta la fecha ha sido el principal soporte de laboratorio del sector en ese país. Esta experiencia se ha repetido en Porto Alegre (Brasil), En China y en Portugal, lugares en los que Diagnos cumple una función de soporte al sector veterinario local. En los últimos años, los esfuerzos de Hipra han ido encaminados a armonizar su servicio de diagnóstico en todos los países en donde es ofrecido. Si, como lo indican las encuestas, una de las preocupaciones del veterinario es la rapidez en la entrega de los resultados, el sistema LIMS de “reporting” vía Internet (Laboratory Information Management System) de Hipra ha demostrado su eficacia en este sentido. Este sistema ha alcanzado el máximo desarrollo al hacerse multilingüe y compatible con los terminales de recepción de datos tipo “Smartphone”, permitiendo la recepción de informes de analítica en tiempo real. Diagnos Hipra continuará trabajando para seguir ofreciendo al sector porcino un servicio que realmente satisfaga sus necesidades. En este sentido, entre sus principales retos está la detección de varios patógenos a la vez en una misma muestra, la reducción del tiempo necesario para realizar analíticas moleculares y la innovación en los sistemas de toma de muestras.
Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing
www.InstitutoLeBlu.com
redaccion@InstitutoLeBlu.com
T 91 661 69 67
*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.
A
Artículo Científico
Requerimientos
y recomendaciones nutricionales
para cerdos de cebo (II) Vicente Riu Pac. Director Técnico. Setna Nutrición.
A
Palabras Clave:
Cerdos cebo, nutrición, requerimientos nutricionales, recomendaciones nutricionales, modelización.
Recomendaciones nutricionales. Factores que afectan a los requerimientos nutricionales de los cerdos de cebo Varios factores, como genética, medio ambiente, estatus sanitario, manejo, etcétera, y sus interacciones afectan al consumo y/o a la productividad de los cerdos. Estos factores modifican la concentración de nutrientes que deberemos aportar a la dieta. Una subalimentación de nutrientes puede resultar en una sub-óptima productividad, mientras que sobrealimentar incrementa el coste de alimentación y la excreción de nutrientes. Los requerimientos obtenidos por los diferentes sistemas de cálculo indican necesidades mínimas de nutrientes para alcanzar los potenciales expresados por los cerdos en las condiciones óptimas donde se realizaron las pruebas de rendimientos. Las recomendaciones nutricionales incluyen márgenes de seguridad usados habitualmente en la formulación práctica de los cerdos. Estos márgenes de seguridad son necesarios para asegurar que los resultados técnicos no se deterioren por la variación del valor de los nutrientes en las materias primas y su digestibilidad. Conocer cómo estos factores afectan a los requerimientos de los cerdos nos permite diseñar programas nutricionales (recomendaciones) que aseguren una óptima productividad a un económico coste.
Realmente, son estos ratios los que obtenemos en las modelizaciones o que debemos extraer de cualquier publicación de requerimientos para cerdos. Teniendo en cuenta este punto, la decisión de utilizar una concentración nutricional u otra se convierte más en una recomendación que en un requerimiento. Con los precios actuales de las materias primas, es prioritario más que nunca conocer qué concentración nutricional nos ofrece el mejor coste de producción. En la mayoría de las pruebas que se han realizado para evaluar el efecto de la concentración nutricional se ha constatado una relación inversamente proporcional entre esta y el consumo, y por lo tanto con el índice de conversión (Tabla 5). Al mismo tiempo, también se ha correlacionado en diferentes estudios el efecto que tiene la concentración nutricional sobre el rendimiento de la canal, un aspecto que puede ser determinante para su optimización.
Concentración nutricional El consumo está influenciado directamente por la concentración energética del pienso, por lo que la mejor forma de expresar los requerimientos nutricionales para una determinada línea genética es que todos los nutrientes sean expresados como relación al nivel energético.
Esta respuesta, sin embargo, puede variar dependiendo de factores como la genética, sexo, sistema de alimentación, densidad (cerdos/m2), número de animales por comedero, restricciones alimenticias, calidad de la canal, temperatura ambiental, estatus sanitario, precio de las materias primas, etcétera.
Artículo Científico
30,00 y= 0,764x + 1,343 R2= 0,801
25,00
% Mejora en I.C.
A
Stein and Easter - 1996 J.F. Patience et al. - 2008 D. Gillis et al. - 2006 J.W. Smitch et al. - 1999 López Bote et al. - 1997 De la Llata et al. - 2001 Boyd and Johnston - 1997 V. Moset et al. - 2011 Campbell R.G. - 1997 B.T. Richert et al. - 2000 S.Y. Qlao et al. - 2012 J.P. Marriott - 2010 Lineal (Regresión)
20,00
15,00
10,00
5,00 0,00 0,00
5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 % incremento concentración nutricional
30,00
Gráfico 5. Compilación de ensayos sobre el efecto de la concentración nutricional sobre el índice de conversión.
Por todo ello, para un mejor conocimiento de un tipo genético, una segunda parte de una modelización es determinar cómo el consumo, los índices productivos y los costes de alimentación varían a diferentes concentraciones nutricionales. Por ejemplo, si concentramos un pienso para una genética o sexo (castrados) con baja capacidad de deposición proteica puede ocurrir que los cerdos se engrasen y no obtengamos la mejora esperada en el índice de conversión.
A partir de las pruebas con diferentes concentraciones nutricionales podremos determinar, en cada situación concreta, cuál es la concentración nutricional óptima. Por otro lado, hay que tener cuidado en que los cambios de concentración no afecten la apetencia del pienso, lo que puede provocar que nuestros cálculos de predicción del consumo sean erróneos. En la tabla 2 se puede observar cómo, dependiendo de la evolución del consumo al
A
2,50
Unidades Mejora en Rendimiento Canal
y= 0,0608x + 0,2426 R2= 0,4879 2,00
1,50
Stein and Easter - 1996 J.F. Patience et al. - 2008 D. Gillis et al. - 2006
1,00
J.W. Smitch et al. - 1999 López Bote et al. - 1997 0,50
De la Llata et al. - 2001 Boyd and Johnston - 1997
0,00
J.P. Marriott - 2010 0,00
5,00 10,00 15,00 20,00 25,00 % incremento concentración nutricional
30,00
Lineal (Regresión)
Gráfico 6. Compilación de ensayos sobre el efecto de la concentración nutricional sobre el rendimiento de la canal.
incremento ó disminución de la concentración nutricional, la respuesta del índice de conversión puede ser muy diferente.
Temperatura La temperatura puede explicar en gran medida las variaciones de consumo y rendimientos entre diferentes grupos de cerdos de un mismo tipo genético. En la zona de termo-neutralidad, el cerdo no requiere un consumo adicional de energía para mantener la temperatura corporal. La zona de termo-neutralidad difiere según el peso del cerdo, humedad ambiental, velocidad del aire y tipo de suelo. En condiciones de frío, el cerdo incrementa el metabolismo energético para generar el calor corporal y mantener la temperatura interna del cuerpo. En condiciones de temperaturas moderadamente bajas, el cerdo es capaz de mantener su crecimiento con un mayor consumo de pienso, aunque la eficiencia alimenticia se deteriora. En contraste, cuando las temperaturas ambientales están por encima de la zona de termo-neutralidad, los cerdos consumen menos pienso para reducir el calor extra producido por la digestión de alimento y metabolismo de los nutrientes.
A nivel práctico, para mantener resultados técnicos, en invierno se aconseja incrementar la concentración energética para compensar el incremento de las necesidades energéticas de mantenimiento, mientras que en verano o no se modifican los piensos o se incrementa la concentración nutricional (todos los nutrientes) en la fase final del cebo, ya que los cerdos más pesados son los más sensibles al calor.
Densidad La reducción del espacio asignado por cerdo por debajo de las recomendaciones habituales, resulta en una disminución del consumo de pienso y de la GMD. Esto puede provocar un empeoramiento del IC y un deterioro de la calidad de la canal. El incremento de la concentración nutricional de las dietas puede paliar estos efectos pudiendo mejorar el coste de producción a pesar de incrementar el coste de la alimentación.
Sistema de alimentación La aplicación de curvas de alimentación demasiado restrictivas (alimentación líquida) así como las restricciones alimenticias debidas al mal funcionamiento del sistema de
A
Artículo Científico
Tabla 2. Respuesta del índice de conversión a tres diferentes concentraciones nutricionales y a diferentes niveles de consumo. (PV= 75 kg; RM= 0.04; PdMax= 150).
E.N. pienso (Kcal)
-3,0 % 2280
2350
3,0 % 2421
CMD (Kg/día) 1,60 1,70 1,80 1,90 2,00 2,10 2,20 2,30 2,40
3,15 3,06 2,97 2,90 2,84 2,79 2,74 2,70 2,66
I.C. 3,01 2,92 2,84 2,78 2,72 2,67 2,63 2,59 2,56
2,88 2,80 2,73 2,67 2,61 2,57 2,53 2,50 2,46
alimentación (tolvas demasiado cerradas, excesivo número de cerdos por tolva, falta de accesibilidad a las tolvas y bebederos) afecta al consumo y por lo tanto a la GMD, deteriorando la eficiencia alimenticia. El incremento de la concentración nutricional de los piensos permite mejorar los resultados zootécnicos aunque, como en el caso anterior, hay que verificar el coste de producción.
Variabilidad del peso de los cerdos en los cebaderos Cuando se diseña un programa nutricional y decidimos a que pesos se realizan los cambios de piensos y que cantidades damos de cada uno de ellos, hay que tener en cuenta la dispersión de pesos que existe en los cebaderos. Si ésta es muy grande, hay que diseñar fórmulas con un margen de seguridad y/o modificar las cantidades ofrecidas de cada pienso para no estar constantemente penalizando a los cerdos de menor peso, lo que puede suponer un deterioro importante en los índices técnicos.
Estatus sanitario Niveles sanitarios altos incrementan la productividad y la eficiencia, pero también incrementan los requerimientos de nutrientes para alcanzar los objetivos productivos potenciales. Sin embargo, durante un desafío inmunitario los nutrientes son desviados de las funciones productivas hacia las demandas de nutrientes del sistema inmunitario. Estos cambios metabólicos incrementan el índice metabólico basal del cerdo, con el subsiguiente incremento de los requerimientos energéticos. También se produce una disminución de la síntesis de tejido
A
proteico y un incremento de la degradación proteica, en parte como resultado de la reducción del consumo de alimento y por las necesidades específicas de ciertos aminoácidos por parte del sistema inmunitario, lo que puede conllevar a una variación de sus requerimientos nutricionales.
Precisión en el proceso de fabricación del pienso Cuando diseñamos un programa nutricional para un genotipo de cerdo específico intentamos ajustar los niveles nutricionales al máximo para cubrir las necesidades de los cerdos, optimizando los resultados técnicos y costes de alimentación. En este planteamiento, el proceso de fabricación y el control de calidad que se lleve a cabo toman una importancia vital. Si detectamos una gran variabilidad en los resultados analíticos tenemos dos opciones: o mejoramos el proceso de fabricación o bien aplicamos unos márgenes de seguridad en las fórmulas que indudablemente encarecerán el coste de alimentación pero no deteriorarán los índices técnicos y por lo tanto se podrá obtener un coste de producción razonable.
Procesado del alimento Una reducción en el tamaño de partícula incrementa la digestibilidad de los nutrientes ya que se incrementa el área de superficie de los alimentos donde actúan los enzimas del tracto gastrointestinal. La digestibilidad de la proteína, energía y otros nutrientes son generalmente mejorados al reducir el tamaño de partícula. Sin embargo, tamaños de partícula demasiado finas pueden incrementar la presencia de úlceras gástricas, reducción del consumo por piensos polvorientos, problemas de fluidez en las tolvas y un incremento en el coste de procesado. El tamaño de partícula adecuado depende de la edad del cerdo y estaría entre los 500-700 micrones. La granulación mejora la digestibilidad de algunos nutrientes pero sobre todo reduce las mermas de pienso, lo que hace que se mejore la eficiencia alimenticia. Otros tratamientos térmicos (extrusión, expansión) pueden también modificar la digestibilidad
de los diferentes nutrientes, tanto positiva como negativamente.
Calidad de las materias primas Los factores anti-nutricionales (FAN’s) y la calidad microbiológica de ciertos ingredientes pueden afectar la eficiencia y el consumo voluntario de los cerdos, afectando también a sus requerimientos nutricionales.
Conclusiones La importancia de la alimentación sobre los costes de producción nos obliga a dirigir los máximos esfuerzos en minimizar su impacto económico. El conocimiento del potencial productivo de las líneas genéticas que actualmente disponemos nos permite el diseño de programas nutricionales que optimizan los costes de alimentación y por lo tanto de producción. Para conocer el potencial productivo de un determinado genotipo porcino, dentro de unas óptimas condiciones productivas, es necesario realizar pruebas de modelización, siguiendo un estricto protocolo que garantice la exactitud de la información obtenida. Los sistemas de modelización, como el Solver Pigs, permiten diseñar programas nutricionales adaptados a las diferentes líneas genéticas y sistemas productivos y por lo tanto optimizar los costes de producción.
A
Artículo Científico
Bibliografía « Brossard L, Dourmad JY, Rivest J & van Milgen J. (2009). Modelling the variation in performance of a population of growing pigs as affected by lysine supply and feeding strategy. Animal; 3: 1114-1123. « Dourmad JY, Étienne M, Valancogne A, Dubois S, van Milgen J & Noblet J. (2008). InraPorc: A model and decision support tool for the nutrition of sows. Animal Feed Science and Technology; 143: 372-386. « Dubeau F, Julien P-O, Pomar C. 2011. “Formulating diets for growing pigs: economic and environmental considerations”, Annals of Operations Research, 190(1), pp. 239-269. doi: 10.1007/s10479-009-0633-1 « Fialho FB, van Milgen J, Noblet J & Quiniou N. (2004). Modelling the effect of heat stress on feed intake, heat production and growth in pigs. Animal Science; 79: 135-148. « Hauschild L, Lovatto PA, Pomar J and Pomar C. 2010. “Estimating the daily individual nutrient requirements of growing-finishing pigs according to their actual growth and feed intake patterns”. Journées de la Recherche Porcine en France, 42, pp. 99-105 (#A04). « Hauschild L, Lovatto PA and Pomar C. 2008. “Comparaison systématique des méthodes empirique et factorielle d’estimation des besoins nutritionnels appliqués au porc en croissance”. Journées de la Recherche Porcine en France, 41, pp. 147-148 (#A08). « Knap PW. 1999. Simulation of growth in pigs: evaluation of a model to relate thermoregulation to body protein and lipid content and deposition. Anim. Sci. 68(3): 655-679. « Knap PW, Schrama JW. 1996. Simulation of growth in pigs: approximation of protein turnover parameters. Anim. Sci. 63: 533-547. « Le Bellego L, Noblet J, van Milgen J. 2001a. Effets de l’exposition au chaud et de la réduction du taux de protéines de l’aliment sur les performances du porc en croissance. Journées Rech. Porcine en France. 33: 189195. « Noblet J, Karege C, Dubois S, van Milgen J. 1999. Metabolic utilization of energy and maintenance requirements in growing pigs: effects of sex and genotype. J. Anim. Sci. 77: 1208-1216. « Noblet J, Le Bellego L, van Milgen J, Dubois S. 2001. Effects of reduced dietary protein level and fat addition on heat production and nitrogen and energy balance in growing pigs. Anim. Res. 50: 227-238.
« Pomar C, Hauschild L, Zhang G-H, Pomar J and Lovatto PA. 2009. “Applying precision feeding techniques in growing-finishing pig operations”. Brazilian Journal of Animal Science/Revista Brasileira de Zootecnia (RBZ), 38, pp. 226-237. doi: 10.1590/s151635982009001300023. « Quiniou N, Dourmad J-Y, Noblet J. 1996a. Effet de la quantité d’énergie ingérée et du potentiel de croissance sur la composition tissulaire du gain de poids des porcs en croissance. Journées Rech. Porcine en France. 28: 429-438. « Quiniou N, Noblet J. 1995. Prediction of tissular body composition from protein and lipid deposition in growing pigs. J. Anim. Sci. 73: 1567-1575. « Quiniou N, Noblet J, Dourmad JY, van Milgen J. 1999b. Influence of energy supply on growth characteristics in pigs and consequences for growth modelling. Lives. Prod. Sci. 60: 317-328. « Quiniou N, Noblet J, van Milgen J, Dourmad J-Y. 1995a. Effect of energy intake on growth and carcass characteristics, and protein and energy utilization in growing boars from 40 to 100 kg body weight. Anim. Sci. 61: 133-143. « Roth FX, Gotterbarm GG, Windisch W, Kirchgessner M. 1999. Influence of dietary level of dispensable amino acids on nitrogen balance and whole-body protein turnover in growing pigs. J. Anim. Physiol. Anim. Nutr. 81: 232-238. « Van Milgen J. 2002. Modeling biochemical aspects of energy metabolism in mammals. J. Nutr. 132: 3195– 3202. « Van Milgen J, Noblet J. 1999. Energy partitioning in growing pigs: the use of a multivariate model as an alternative for the factorial analysis. J. Anim. Sci. 77: 21542162. « Van Milgen J, Quiniou N, Noblet J. 2000. Modelling the relation between energy intake and protein and lipid deposition in growing pigs. Anim. Sci. 71: 119-130. « Van Milgen J, Valancogne A, Dubois S, Dourmad JY, Sève B.& Noblet J. (2008). InraPorc: A model and decision support tool for the nutrition of growing pigs. Animal Feed Science and Technology 143: 387-405. « Whittemore CT. 2006. Whittemore’s Science and Practice of Pig Production. Blackwell Publishing Ltd.
A
Artículo científico
Alternativas a la castración de lechones Miguel Ángel Higuera Director - Anprogapor
¿Por qué se castran los lechones? La castración de los cerdos es más una imposición del mercado que una iniciativa del productor. La castración se realiza para evitar el olor sexual que presentan los verracos por acumulación principalmente de dos compuestos: Androsterona y Escatol. Para el ganadero es una práctica desagradable que además perjudica el rendimiento y potencial genético de sus animales afectando negativamente a la cuenta de explotación.
A
¿Qué dice la legislación? La castración de lechones en la Unión Europea está regulada por la Directiva de bienestar animal1 que se transpuso a la normativa nacional para cerdos confinados mediante el RD 1135/20022. El ganado porcino en régimen de extensivo también tiene su propia normativa3 en la que igualmente se contemplan los requisitos generales de bienestar animal que se deben cumplir, entre los que se encuentra el caso de las cerdas en régimen de extensivo. Según la normativa vigente, la castración puede provocar un dolor prolongado que es más fuerte si se produce un desgarro de los tejidos. Por lo tanto, estas prácticas son perjudiciales para el bienestar de los cerdos, especialmente cuando las realizan personas incompetentes o sin experiencia. Por consiguiente, deben establecerse normas para garantizar unas mejores prácticas. Además, la normativa vigente tiene que tomar en consideración el estado de las técnicas y sistemas de producción de cerdos y procesamiento de carne que puedan reducir la necesidad de recurrir a la castración quirúrgica. La Comisión estaba obligada a realizar esta revisión antes del 1 de enero de 2005 de acuerdo con el informe que realizaría la EFSA4. En dicho informe se especifica que la Comisión Europea debería seguir activamente las investigaciones científicas sobre los mejores sistemas de cría en relación con el bienestar de los cerdos
Particularidades legislativas de la castración de machos y hembras:
Castración C ió quirúrgica. iú i
2.
En el caso de los lechones, a partir del séptimo día de vida sólo se podrá realizar por un veterinario bajo anestesia y una analgesia prolongada.
Castración de las hembras: La castración de las cerdas en general está prohibida, permitiéndose sólo y como excepción en explotaciones de ganado porcino en sistema de producción extensivo, por motivos debidamente justificados desde el punto de vista profiláctico o terapéutico. En el caso de tener que realizarse, tal operación deberá ser certificada y realizada por un veterinario, con anestesia y analgesia prolongada. « Castración por motivos terapéuticos o de diagnóstico. Debería estar restringida a prácticas ante problemas patológicos, como por ejemplo, la presencia de un tumor.
Castración de los cerdos macho: La castración de los cerdos macho puede realizare por medios que no sean el desgarre de los tejidos bajo las siguientes condiciones: 1.
En el caso de lechones de menos de siete días de vida sólo será llevado a cabo por un veterinario o por una persona con formación en bienestar animal y con experiencia en la realización de estas técnicas con los medios adecuados y las condiciones higiénicas.
« Castración por motivos profilácticos en hembras (RD 1221/2009). Se realizaría con el fin de evitar gestaciones indeseadas en las explotaciones en las que las hembras pueden tener contacto con machos de la especie porcina o jabalíes, y también para evitar el riesgo de transmisión de enfermedades que supone el contacto directo cerdo-jabalí. Por eso esta excepción sólo es posible en los sistemas de cría en extensivo y para ello, aparte de que la explotación
A
Artículo científico
Declaración Europea sobre alternativas a la castración quirúrgica sin anestesia/analgesia de cerdos Tras el informe realizado por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria manifestando que la castración antes de los siete días de vida es dolorosa, y las opiniones de consumidores al respecto se recomendó una revisión en la normativa. Esto ha generado un gran debate en la Unión Europea acerca de las posibilidades de prohibición de la castración quirúrgica en ganado porcino.
Castración quirúrgica de lechones.
esté inscrita en el REGA como explotación de extensivo, debe disponer de una densidad de animales inferior a 15 cerdos/Ha, y donde se ha de garantizar el libre acceso al campo y a los recursos naturales de la explotación de los reproductores, según proceda de acuerdo con su estado fisiológico.
¿Qué dicen los “consumidores”? En principio hay que señalar el desconocimiento que el consumidor tiene sobre las producciones animales. En muchas ocasiones el consumidor esta desinformado o, lo que es peor, informado desde un punto de vista erróneo de la realidad. Los estudios a los consumidores/ciudadanos 5,6,7 nos muestran que la mayoría demandan productos de buena calidad y seguridad (69%), a precios razonables (49%) y que se proteja el medio ambiente (bienestar animal, 41%) aunque desafortunadamente no están dispuestos a pagar más por ello. Se puede decir que los consumidores demandan carne libre de olores o sabores indeseables pero desaprueban que para ello se haya de recurrir a la castración física sin anestesia ni analgesia.
Fruto de ese debate, se ha firmado la Declaración Europea sobre alternativas a la castración de cerdos. Se trata de una declaración de carácter voluntario en la que por primera vez los ganaderos de porcino europeos han manifestado una postura proactiva con el fin de presentar una solución desde el sector a una demanda social. En la citada declaración se ha puesto de manifiesto que la castración quirúrgica de los cerdos es una preocupación de bienestar animal. La castración se practica para impedir el desarrollo de conductas sexuales o agresivas indeseadas y evitar la aparición de olor sexual, ya que el sabor y olor que tendrá la carne es un factor muy importante en las decisiones de compra del consumidor. La castración no es una decisión del ganadero, sino una elección motivada por el mercado. De acuerdo con este compromiso, los productores, mataderos e industrias cárnicas, veterinarios, ONGs y otros actores de la cadena se han establecido dos fechas para poner fin a la castración quirúrgica:
1 de enero de 2012
1 de enero de 2018
A
Máquina de anestesia.
Para garantizar que desaparezca la castración quirúrgica, estarán disponibles y serán de aplicación los siguientes elementos: 1.
Métodos mutuamente reconocidos para evaluar el olor sexual.
2.
Métodos de referencia reconocidos en Europa para medir todos los compuestos responsables del olor sexual.
3.
Métodos de detección rápida del olor sexual en matadero.
4.
5.
Reducción de los compuestos que causan el olor sexual mediante prácticas relacionadas con la selección, el manejo y la alimentación de los cerdos. Sistemas de producción y manejo de los machos enteros durante la cría, el transporte y el sacrificio orientados a minimizar las conductas sexuales y agresivas.
Hay que tener en cuenta que en esta declaración existen unas excepciones que son las producciones de cuyas carnes se obtengan “Especialidades Tradicionales Garantizadas” (como el jamón serrano); “Indicaciones Geográficas Protegidas” (como la IGP Chorizo de Cantimpalos, la IGP Llonganiça de Vic, etcétera); “Denominaciones de Origen Protegidas” (como la DOP Jamón de Teruel, la DOP Jamón de Guijuelo, etcétera) o las carnes de porcino destinadas
Macho inmunocastrado.
a productos tradicionales de alta calidad, donde la castración es ineludible hasta que se desarrollen métodos que consigan que no sea necesaria.
Alternativas a la castración quirúrgica sin anestesia ni analgesia Las opciones que se pueden contemplar como alternativas a la castración quirúrgica sin anestesia son: « Castración quirúrgica con anestesia (CQcA). « Castración quirúrgica con analgesia prolongada (CQcAp). « Castración quirúrgica con anestesia y analgesia prolongada (CQcAAp).
A
Artículo científico
Tabla 1. MÉTODO
FORTALEZAS
DEBILIDADES
« Inmunocastración (IM).
Productos y metodología
« Producción de animales enteros (ME).
Anestesia
« Sexaje de semen (SS). « Selección genética (SG). Cada una tiene sus fortalezas y sus debilidades que están resumidas en la anterior tabla 1:
En algunos países de Europa se emplea anestesia general inhalatoria bien con perfusiones de CO2 o bien con perfusiones de isofluorano. El isofluorano es más caro y seguro mientras que el CO2 aunque es más barato está cuestionado su efecto anestésico. Para el empleo de ambos gases es necesario disponer del material pertinente, principalmente una
A
bomba de perfusión de gases, conductos y mascaras de lechones. En otros países y en España se emplea la anestesia general por vía parenteral. Entre las combinaciones que se pueden emplear hay dos que son las más usadas: « Tiletamina* + Zolacepan*. 10 mg/Kg PV por via IM. A partir de los 5 - 10 minutos se produce el efecto anestésico. « Ketamina* + Silacina*. Ketamina a dosis de 20 mg/Kg de PV por via IM y la silacina a dosis de 2 mg/Kg de PV por via IM. Se puede incluir atropina para evitar los efectos adversos. La anestesia se produce a los 10 minutos de la aplicación. Precaución en el despertar. * Los productos que no estén específicamente indicados para porcino deberán disponer de una receta especial de acuerdo con el “sistema de cascada de prescripción de productos veterinarios”. Analgesia con efecto prolongado Los productos que están indicados para porcino** con acción anestésica prolongada son: « Flunixim meglumine. 2,2 mg/Kg de PM por vía IM. « Ketoprofeno. 3 mg/Kg de PV por vía IM. « Meloxican. 0,4 mg/Kg de PV por vía IM. Con los tres productos se consigue un efecto analgésico a partir de los 10 - 15 minutos postadministración. ** Vademecum de veterinaria. Veterindustria 2012.
tropinas (GnRF). De esta forma se bloquea la acción de la GnRF previniendo la liberación y la acumulación de androstenona. Además, se incrementa la degradación de otras sustancias implicadas en el olor sexual como es el escatol por el hígado.
Inmunocastración Actualmente sólo hay un producto en el mercado y se trata de una vacuna frente al olor sexual que ejerce su acción mediante la estimulación de la producción de anticuerpos frente al Factor de Liberación de las Gonado-
El efecto se consigue mediante la aplicación de dos dosis por vía subcutánea (preferiblemente detrás de la oreja). La primera dosis se puede administrar a partir de la 8ª semana de vida y la segunda va a depender de la salida a matadero, ya que hay que aplicarla entre 4 a 6
A
Artículo científico
claración Europea sobre las alternativas a la castración de los cerdos (en la que Anprogapor participó en su redacción) con el objetivo de poner fin a la castración quirúrgica sin anestesia ni analgesia de una forma voluntaria y proactiva. Éste ha sido el primer caso en la UE en el que una posición proactiva de los sectores afectados ha frenado la modificación de una normativa (de haberse modificado se hubiera prohibido la castración). España, conjuntamente con Portugal y Reino Unido, son los países que tradicionalmente más machos enteros producen por las diferencias existentes entre estos mercados y el resto de países de la UE.
Referencias
Aplicación Improvac.
semanas antes y al menos 4 semanas tras la primera dosis. Este mismo protocolo puede ser empleado también en cerdos ibéricos, teniendo en consideración las diferencias de peso y edad a matadero que pueden hacer que sea necesario una tercera dosis.
Conclusiones La castración puede provocar dolor en los animales independientemente de la edad de los mismos; por esa razón la castración sin anestesia y sin analgesia está cuestionada. En la actualidad, y desde el punto de vista legal, está permitida bajo ciertas condiciones. Pese a ello y con el fin de no tener que realizar un cambio normativo, en la UE se ha consensuado la De-
1.- Directiva 2008/120/CE del Consejo de 18 de diciembre relativo a las normas mínimas para la protección de los cerdos (versión codificada) 2.- Real Decreto 1135/2002 de 31 de octubre relativo a las normas mínimas para la protección de los cerdos 3.- Real Decreto 1221/2009 de 17 de julio, por el que se establecen normas básicas de ordenación de las explotaciones de ganado porcino extensivo 4.- EFSA Opinion. “Welfare aspects of the castration of piglets” (July 2004) 5.- Eurobarómetro. Europeos, Agricultura y la Política Agraria Común. Marzo 2010. 6.- Eurobarómetro. Aptitudes de los consumidores respecto al bienestar de los animales de granja. Marzo 2007. 7.- Consumer response to the possible use of a vaccine method to control boar taint vs. physical piglet castration with anaesthesia: a quantitative study in four European countries. F. Vanhonacker and W. Verbeke. 2011.
r a r i m e s l a… o b r á n e u b a n e i u Q
La alternativa rentable a la castración física acorde con el bienestar animal IMPROVAC® Solución inyectable para cerdos. Composición por dosis 2 ml: Conjugado de proteína análogo del Factor de Liberación de la Gonadotropina (GnRF) mínimo 300 μg. Especie de destino: cerdos macho (desde 8 semanas de edad). Indicaciones de uso: Inducción de anticuerpos frente al GnRF para producir una supresión inmunológica temporal de la función testicular. Es una alternativa a la castración física al reducir el olor a verraco producido por el principal compuesto del olor sexual, androstenona, en machos enteros tras el comienzo de la pubertad. El escatol, otro factor importante del olor sexual, también puede reducirse pero de forma indirecta. Los comportamientos agresivo y sexual (monta) también se reducen. Contraindicaciones: No usar en cerdas. No usar en cerdos machos destinados a la reproducción. Incompatibilidades: No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Precauciones para el animal: Sólo deben inmunizarse animales sanos. Improvac® ha demostrado ser seguro en cerdos desde las 8 semanas de edad. El tiempo recomendado de sacrificio es 4-6 semanas después de la segunda inyección. Si los cerdos no pueden sacrificarse dentro de este periodo recomendado, los datos de los estudios disponibles avalan que los cerdos pueden todavía enviarse para sacrificio hasta 10 semanas después de la segunda inyección, con escaso riesgo de olor sexual. Una creciente proporción volverá a la función normal después de este tiempo. Precauciones para el aplicador: La autoinyección accidental puede producir en personas los mismos efectos que se observan en cerdos (reducción temporal de las hormonas sexuales y de las funciones reproductivas tanto en hombres como en mujeres, y afectar adversamente la gestación). Evitar la autoinyección accidental y sólo administrar el producto con un vacunador de seguridad. El producto no debe ser administrado por mujeres embarazadas o que puedan estarlo. En caso de contacto con los ojos, enjuague con agua abundante inmediatamente. En caso de derrame sobre la piel, lávela inmediatamente con agua y jabón. Posología: Vía subcutánea. Dos dosis de 2 ml administradas con, al menos, 4 semanas de intervalo, la segunda dosis se aplicará de 4-6 semanas antes del sacrificio. Si se sospecha que se ha infradosificado, el animal debe revacunarse inmediatamente. Tiempo de espera: 0 días. Período de validez: Período de validez del medicamento veterinario acondicionado para su venta: 2 años. Período de validez después de abierto el envase primario: 28 días entre 2ºC y 8ºC. Nº de registro: EU/2/09/095/001-003. Laboratorio titular: Pfizer Limited, Ramsgate Road. Sandwich, Kent CT13 9NJ Reino Unido. Representante del titular: Pfizer S.L. Avda. de Europa 20-B. Parque Empresarial la Moraleja, 28108 Alcobendas (Madrid).
A
Caso clĂnico
¢6H SXHGH SUHYHQLU OD ~OFHUD JDVWURHVRIiJLFD PHGLDQWH YLWDPLQD ( & \ VHOHQLR" En el Caso clĂnico de este mes de octubre os presentamos un detallado estudio sobre la capacidad preventiva de elementos antioxidantes sobre la prevalencia y gravedad de la Ăşlcera gastroesofĂĄgica. Dicha enfermedad es de las que no pasa de moda ya que sigue afectando a numerosos cerdos criados en intensivo. La Ăşlcera gastroesofĂĄgica sigue siendo uno de los principales problemas sanitarios en la industria porcina. Y sigue suscitando numerosos debates, como toda enfermedad multifactorial, ya que distintos factores pueden desembocar en la apariciĂłn de mortalidad por esta enfermedad o, lo que es mĂĄs grave, en la pĂŠrdida de producciĂłn debido a que afecte a un porcentaje elevado de animales. Una de las hipĂłtesis es que el uso de antioxidantes puede ayudar a evitar los efectos de la Ăşlcera o al menos a disminuir su prevalencia y gravedad. En esta ocasiĂłn se intentĂł probar la capacidad preventiva de antioxidan-
tes conocidos como son las vitaminas E y C, y el selenio. El selenio es un oligoelemento esencial que juega un papel fundamental en numerosas rutas metabĂłlicas.
Animales Se utilizaron 3.522 animales procedentes de tres explotaciones y de tres genotipos diferentes. De cada tipo genĂŠtico se constituyeron dos grupos:
A
uno control y uno tratado, llevándose a naves gemelas de cebo, con una capacidad de 700 y 500 animales del genotipo A, 406 y 416 animales del genotipo B y 800 y 700 animales del genotipo C. Los animales procedían de granjas portadoras de PRRS, rinitis atrófica, Actinobacillus pleuropneumoniae y Mycoplasma hyopneumoniae. Durante el cebo recibieron una dosis de vacuna viva atenuada frente a la enfermedad de Aujeszky. En cada grupo se estudiaron animales enteros, hembras y castrados.
Alimentación Los lotes control recibieron la vitamina E y el selenio que aporta el corrector vitamínicomineral habitual. Los grupos tratados recibieron una suplementación de 50 U.I. de vitamina E, 0,1 ppm de selenio orgánico (50% en forma de seleniometionina) por Kg de pienso y una suplementación extra de 20 ppm de vitamina C por Kg de pienso a partir de los 80 Kg de peso.
(erosiones leves, moderadas y graves, respectivamente) y 7 (úlcera en cualquier estadio).
Estudio lesional y productivo
De los 3.522 animales involucrados en esta experiencia, se estudiaron macroscópicamente al sacrificio los estómagos de 2.530 de ellos (lo que supone el 71,83% de los animales), siendo 1.372 procedentes de animales tratados (71,98% de los animales tratados) y 1.158 de animales testigo (71,65% de los mismos).
Durante el período de cebo, se realizaron necropsias de campo de todas las bajas al objeto de establecer un diagnóstico de la causa de muerte y, en su caso, identificar las bajas debidas a úlcera gastroesofágica. Al final del cebo se estudiaron en matadero las lesiones presentes en la región aglandular del estómago y se clasificaron dependiendo de la lesión como 0 (ausencia de lesión), 1, 2 y 3 (paraqueratosis leve, moderada o grave, respectivamente), 4, 5 o 6
Se registraron los datos necesarios para hacer el cálculo de los parámetros productivos de cada lote al final del cebo.
Resultados
Los datos productivos y patológicos obtenidos durante el periodo de cebo tanto para los animales tratados como para los animales control aparecen en la Tabla 1.
Tabla 1. Resultados productivos obtenidos para cada grupo. Origen
% Bajas
% Bajas Úlcera
GMD
IT
FT
A
0.80
0
760
2,622
1,61
NAVE 2.1
B
5,04
57,14
675
2,736
2,27
NAVE 3.1
C
7,71
48,14
669
2,900
5,41
A
2,05
33,33
746
2,706
0,87
Nave TRATADOS NAVE 1.1
CONTROL NAVE 1.2 NAVE 2.2
B
4,67
52,63
670
2,715
3,10
NAVE 3.2
C
4,80
48,64
689
2,765
4,63
Donde: % Bajas= porcentaje de animales muertos durante el cebo sobre el censo total de la nave; % Bajas por úlcera= porcentaje de bajas debida a úlcera sobre el total de bajas en cebo; GMD= ganancia media diaria en g; IT= índice de transformación en Kg.; FT= Fuera de tabla (canales <65 Kg.), en % sobre el total de animales.
A
Caso clínico
Tabla 2. Resultados del estudio lesional en matadero agrupados por tratamiento. Animales tratados (n=1372)
Animales testigos (n=1158)
0
0,073
0,086
1
0,14
0,086
2
0,95
1,99
3
17,78
17,18
4
9,04
10,28
5
7,87
7,17
6
26,53
21,42
7
37,75
41,80
Lesión
TOTAL MEDIA ± ES Significancia
100
100
5,583(0,045 (N.S.)
5,548(0,049 (N.S.)
N.S. = No significativo.
Las observaciones realizadas en matadero sobre los estómagos aparecen en la Tabla 2. Se observó en ambos grupos que la lesión con mayor frecuencia era “úlcera en cualquier estadio”, lo que indica una alta prevalencia de la enfermedad en la población. Esto era esperable puesto que la prueba se realizó atendiendo a la necesidad de poner solución al problema existente en la empresa. En las lesiones medias, tomando todos los animales tratados frente a los animales testigo independientemente del origen, no se encontr traron rar diferencias significativas. Sin embargo, al ccom comparar mp animales tratados y testigo de cada origen or en see observó o que mientras que en los orígene nes es A y B no o hubo h diferencias, en el origen C sí se ap apreciaron pre r ciiar a on n diferencias dif ifee estadísticamente significca cativas ati t va vas (p ((p=0,016) =0,0 ,0166) entre tratados y testigos, pero pre pr presentando esen es enta ttaan nd do mayor mayo yo lesión media los tratados. Tamb Ta También amb m ié ién é ssee o observaron bsservaa diferencias en cuanto a sex al sexo, exxo, o n no o ha habiendo abi b endo do diferencias estadísticam me mente nte nt te si significativas ign gnifi ifica ifi c tivaas eentre n machos y castrados ((p (p= p= 0, 0,262), 0 2622) 26 2), aunq aau aunque unq que u sí llas hubo entre hembras machos y ma m acch hoss ((p p <0 <<0,001) ,001)) y hembras y castrados (p ,0 <<0,001). <0 0,0 ,001 01). ). Para origen, hubo Pa P Par ara ra eell or o riggen en, n, n no oh ubo o diferencias estadísticamente significativas entre m me en ent ntte si iggn nifi ifica cati tivas ti vaas ent t los orígenes A y B (p= 0,803), pero 0, 0 ,880 03)), pe p ero ro sí sí en eentre nttrre ell ggenotipo C y los A y B (p= 0.006 0 0. .00 00 06 y p <0.0 <<0.001 <0 0.0 001 0 rrespectivamente). espe pecc
Conclusiones « La carencia de vitamina E y selenio se ha determinado como un factor predisponente a la aparición de úlceras gastroesofágicas. Sin embargo, la incorporación de dichos elementos no produjo una mejoría evidente ni en la clínica ni en el estado lesional al sacrificio. « En este caso, la suplementación extra de 50 UI de vitamina E y 0,1 ppm de selenio orgánico no redujo las lesiones. En otras experiencias tampoco se han encontrado resultados (en todo caso “un ligero efecto protector, aunque no significativo”) suplementando 100 mg de dl-_-tocoferol acetato por Kg de pienso o 33 UI de _-tocoferol junto con otras vitaminas liposolubles. « También se había administrado ácido ascórbico a dosis elevadas a través del pienso sin obtener ningún resultado, lo que se confirma en este estudio, aunque la administración se realizó solo al final del engorde. « En esta prueba sí muestra una influencia estadísticamente significativa el origen de los animales. Las diferencias entre líneas genéticas es algo que se ha constatado frecuentemente a lo largo de los últimos años. « La influencia del sexo también quedó patente en este estudio. En el matadero se sacrificaron los lotes diferenciados por sexo y se evidenció una diferencia estadísticamente significativa entre machos, castrados y hembras, aunque no hubo diferencia entre machos y castrados.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
A
Nutrición Porcina
Alimentando cerdas de reposición de las actuales líneas genéticas (III) Jaume Coma1 y Josep Gasa2 1 2
Grupo Vall Companys. Grup de Nutrició, Maneig y Benestar Animal, Departament de Ciencia Animal i dels Aliments, UAB.
Revisión actualizada 2012 de parte del trabajo publicado en XXIII Curso FEDNA 2007
Contenido magro Las primerizas tienen la necesidad biológica de depositar un mínimo de masa proteica corporal para conseguir desarrollar su potencial reproductivo, unos 35 kg según Evertsy Dekker (1994). Se ha demostrado una correlación negativa entre el crecimiento magro de la cerda nulípara y la aparición de la pubertad (Patterson et al, 2002). De manera, que es conveniente no limitar el depósito de tejido magro durante el periodo de recría ya que puede ocasionar importantes retrasos en la aparición de la pubertad. La selección en paralelo para la mejora de crecimiento magro y de la fertilidad de las cerdas
ha desembocado en una respuesta característica del catabolismo de la lactación. Los cambios metabólicos en los genotipos actuales anteriormente descritos hacen que la cerda nulípara llegue a la cubrición con considerables reservas magras. Por lo tanto, la masa corporal de tejido magro juega un papel muy importante durante la fase catabólica de lactación. Existe la capacidad de movilizar este tejido magro para satisfacer las necesidades de producción de leche sin prácticamente afectar el espesor de grasa dorsal. Además, las cerdas de líneas magras toleran mejor estas pérdidas de proteína corporal sin que se vea prácticamente afectada la fertilidad posdestete. En resumen, la facilidad para movilizar proteína corporal para
A
la producción de leche en momentos de baja ingestión hace que la masa proteica corporal en el momento del parto actúe como una reserva durante la lactación de las primíparas (Clowes et al. 2003a,b; Williams et al. 2005; Flowers, 2005; Foxcroft et al., 2004, 2005, 2006, 2007). Sin embargo, la cantidad de tejido magro “disponible” para la producción de leche tiene un límite (Clowes et al, 2003a,b; Clowes, 2006; Quesnel et al, 2005 a,b). Este límite varía en función del peso de la cerda (Cuadro 5). En el estudio de Clowes et al, (2003b), cerdas primíparas que pesaron 193 kg, a las que se les administró dietas bajas en proteína con una pérdida de un 17% de su masa proteica corporal, fueron capaces de obtener un peso de camada y un ovario más maduro al destete que cerdas más pequeñas (165 kg) que no sufrieron tanta movilización proteica (Figura 9 y Cuadro 6). Se concluye que la productividad sólo decae cuando se ha movilizado una cantidad muy importante de masa proteica corporal, y
que la tolerancia es mayor al incrementar el peso de la cerda. Esta facilidad para la movilización proteica en líneas genéticas actuales hace que en los estudios más recientes (Cuadro 7) no se observe el
Cuadro 5. Efecto de la movilización proteica durante la lactación provocada por una dieta baja en proteína sobre el intervalo destete-estro (Quesnel et al, 2005a,b). Dietta Die Di ta Baj B ja en Proteína
Dietta Di ta Conttrol t ol
Cuadro 6. Efecto de la movilización proteica (17 y 11%) en función del peso de la cerda sobre los datos productivos (Clowes et al. 2003b). Peso Pes P eso es o al al part arto to, o, kg: kg Masa proteica, kg: Pérdidas de proteína durante la lactación Peso de la cerda:
Espesor de grasa dorsal:
165 65 24 17%
193 93 30 11%
17%
Significan Si ifi cia i 11%
SEM
Peso
Prot.
A
NutriciĂłn Porcina
ďŹ gura 9.
efecto negativo sobre el intervalo destete-estro que se habĂa demostrado anteriormente, ni tampoco sobre la tasa de ovulaciĂłn. Sin embargo, existen efectos negativos sobre la supervivencia embrionaria. Las cerdas entran en estro en un intervalo de dĂas aceptable, son capaces de ovular en condiciones adversas, pero los folĂculos pre-ovulatorios son de baja calidad (menor tamaĂąo y menor contenido de estrĂłgenos); y condiciones adversas durante la lactaciĂłn aĂşn los deterioran mĂĄs. Parece que en cerdas de lĂneas genĂŠticas actuales, debido a la selecciĂłn por proliďŹ cidad, un mayor nĂşmero de folĂculos pequeĂąos maduran y constituyen la poblaciĂłn preovulatoria de la cer-
da nulĂpara. El catabolismo de la lactaciĂłn no retrasa el desarrollo de estos folĂculos inmaduros y, por tanto, acaba afectando a la supervivencia de los embriones resultantes y en deďŹ nitiva al tamaĂąo del segundo parto. Haciendo un anĂĄlisis â&#x20AC;&#x153;clusterâ&#x20AC;? de varios estudios, Vinsky et al. (2006) concluyen que el riesgo de tener reducciones en la supervivencia embrionaria aumenta considerablemente si se sobrepasan unos niveles umbrales de balance negativo de NE (-12,5 Mcal/d), pĂŠrdidas de grasa (-7%) y de pĂŠrdidas de proteĂna (-7,5%) respecto a las condiciones del parto.
Cuadro 7. Datos de varios estudios que demuestran la evoluciĂłn durante la Ăşltima dĂŠcada de cerdas primĂparas en su respuesta a la movilizaciĂłn proteica sobre el intervalo destete-estro (IDE, en horas), la tasa de ovulaciĂłn (TO, en %) y la supervivencia embrionaria (SE, en % de ovulaciones que resultan en embriones viables a dĂa 30 de gestaciĂłn). Adaptado de Foxcroft et al. (2006). En cada caso, se comparan dos tratamientos (restricciĂłn alimentaria o prĂĄcticas de manejo) que resultan en distinta movilizaciĂłn proteica.
IDE, h:
TO, %
SE, %
'LI 3
RestricciĂłn de pienso al inicio de lactaciĂłn.
RestricciĂłn de pienso al ďŹ nal de lactaciĂłn
RestricciĂłn Ăłn d Ăł de pienso al ďŹ n n l de na nal lactaciĂłn n
ResttriicciĂł iĂłn de pienso al ďŹ nal de lactaciĂłn
Destete parcial a d 16-19 de lactaciĂłn
Zak et al., 1997a
Zak et al., 1997b
Vinsky et al., 2006
No public. 2005
No public. 2005
C bric Cub riciĂł i iĂł iĂłn en 2Âş ciclo postdestete No public. 2005
A
Edad y número de estro Teniendo en cuenta la variabilidad en GMD, no es correcto asumir que a cierta edad las cerdas llegan a su madurez fisiológica y al desarrollo físico necesario para su cubrición. La edad de maduración sexual puede variar entre 130 y 200 d. Para calcular los flujos de animales, se puede considerar una edad promedio de 1ª cubrición de 220-240 d (31-34 semanas) pero con un rango muy amplio. Por tanto, se reafirma que el peso es el indicador más efectivo para el control de inicio de la vida reproductiva. El objetivo es tener cerdas sexualmente maduras lo antes posible, antes de llegar al peso objetivo, teniendo en cuenta que la cubrición ocurra al menos en el 2º ciclo. Las cerdas se deben cubrir en el 2º estro si pesan un mínimo de 135 kg. En la Figura 10, se observa que la productividad fue similar independientemente del nº de estro en que fueron cubiertas las cerdas. Por tanto, esperar al 3º estro supone acumular 21 d no productivos que en principio no se justifican económicamente. Van Wettere y Hughes (2007) argumentan que la cerda nulípara de líneas genéticas actuales tiene una mayor tasa de ovulación que la cerdas de hace 20-30 años. Cifran la diferencia en 3 óvulos adicionales. Por lo tanto, incluso si las cerdas se cubren en el primer estro, la tasa de ovulación difícilmente será limitante para el tamaño de la primera camada. Sin embargo, en el estudio de Williams et al. (2005), a igualdad de peso y edad, la cubrición en el primer estro inducido supuso un menor número de nacidos totales (11,1 ± 0,4 vs 10,0 ± 0,3) que la cubrición en el segundo estro. Por otro lado, estos resultados y otras desventajas en el manejo de la reposición hacen desaconsejable la cubrición en el primer estro.
figura 10.
por debajo del peso objetivo hace recomendable desechar los animales que no consigan una GMD de 0,6 kg/d a los 140 d. En el otro extremo, cerdas con GMD de 0,9 kg/d y pubertad tardía (1er estro a 190 d) pesarán 171 kg en el momento del primer estro. Aunque se cubra en este primer estro, y no digamos si se espera al 2º estro, el resultado es una cerda excesivamente grande. Por tanto, es recomendable modular la GMD para evitar unos incrementos excesivos de peso vivo. En definitiva, tal y como se ha comentado anteriormente, es vital que las empresas de selección genética aporten información del fenotipo esperado en la reposición y en las primerizas ya que distintas estrategias y presiones de se-
Interacción de los factores La interacción entre el ritmo de crecimiento, la aparición de la pubertad, el número de estro y peso en el momento de la primera cubrición se muestra en la Figura 11. Es difícil realizar generalizaciones debido a la diversidad de situaciones posibles. Por ejemplo, cerdas con GMD de 0,5 kg/d y pubertad temprana (1er estro a 160 d) pesarán 96 kg en el momento del primer estro. Para cubrir esta cerda en el peso apropiado de 135-140 kg, se debería esperar al 7º estro cuando la cerda pesara 143 kg y ya acumularía más de 80 d. no productivos. El riesgo de introducir cerdas
figura 11.
A
Nutrición Porcina
Cuadro 8. Recomendaciones actuales sobre las condiciones óptimas de las cerdas en el momento de la 1ª cubrición. Por orden de importancia. Pes P eso (alt es alto lto contteni enid ido do mag gro))
las reservas corporales durante la fase final de la lactación, su propia camada se destetaría con 21 d. y el resto de días actuarían como nodrizas de lechones de una semana de edad.
Número de estro Edad GMD de nacimiento a cubrición Grasa dor Grasa Gra dorsal sal (P ( 2))
lección resultan en animales con muy distintas capacidades y composiciones de crecimiento. A partir de esta información, se deben diseñar programas de alimentación que permitan conseguir los objetivos de velocidad de crecimiento, peso y composición corporal. La respuesta a los distintos factores depende de la combinación de la línea genética, el tipo de instalación, el manejo de los animales y el programa de alimentación en cada granja. Así pues, es extremadamente difícil, por no decir imposible, el realizar unas recomendaciones que sean válidas para todas las condiciones. Aún a riesgo de equivocarse, en el Cuadro 8 se resumen las recomendaciones actuales sobre las condiciones óptimas de las cerdas en el momento de la 1ª cubrición. Respecto a los datos iniciales del Cuadro 1 se modifican algunos valores y su importancia. Un enfoque radicalmente distinto en la estrategia de la reposición es el recomendado en Dinamarca. En el sistema danés de primerizas, se recomienda la cubrición de la nulípara con +160 kg de peso vivo y nueve meses de vida (+ 270 d), posiblemente en su 4º o 5º celo. De esta manera, se consigue una cerda primípara con buenas reservas en el parto. Hasta los 8 meses de vida, la alimentación es ad libitum y no existe contacto con el verraco. Durante los 7 d anteriores a los 240 d se restringe la cantidad de pienso a 1 kg/cerda/día, para a continuación volver a la alimentación ad libitum (efecto “flushing” que se describe en el siguiente apartado) y empezar un contacto intenso con el verraco durante 10 d. y así sucesivamente. El objetivo es que no existan más de un 5% de cerdas sin expresión de celos después del 2º contacto con el verraco. Se puede alargar la 1ª lactación hasta 30-35 d para conseguir una perfecta involución uterina y una buena salida en celo. A fin de no agotar
Este sistema tiene claras ventajas y desventajas que deben valorarse económicamente en función de las condiciones y resultados de la explotación (Tummaruk et al., 2000; Holm et al., 2005; Clowes, 2006). « Se consigue una reposición con importantes reservas y unas primíparas muy resistentes al estrés de lactación. De manera que se aumenta el tamaño de la 1ª y probablemente la 2ª camada. Una posible aproximación es un incremento de 0,1 lechones por cada 10 d de mayor edad (Tummaruk et al., 2000). Otros estudios han detectado incrementos menos notables (Clowes, 2006). « Sin embargo, dado el mayor número de días no productivos hasta el primer parto, existe el riesgo de que el número final de partos sea inferior y se produzcan un menor número de lechones durante el total de su vida productiva. Clowes (2006) cifra la diferencia en 0,35 ciclos y 3 lechones nacidos totales (Clowes, 2006). Estas cifras variarán en granjas que tengan una inferior tasa de reposición y una prolongada vida productiva media. En resumen, la rentabilidad económica de cada estrategia de reposición debe evaluarse teniendo en cuenta la situación de partida, el tipo de genética, los costes de la explotación y las mejoras obtenidas en productividad. En función de las características específicas de la explotación se deben adecuar o modular las estrategias a seguir
NOTA En el próximo número de Anaporc publicaremos la cuarta y última parte de este trabajo en donde se referirán las estrategias nutricionales relacionadas con el nivel de alimentación y los niveles de nutrientes.
3
8
Editorial pilar del del sector, La industria ntífico-profesional cie crecimiento
48
Actualidad res Patrocinado sio Anaporc XXXIII Simpo
orma Nutega Inf lactosa la Efectos de he desecada lec y levadura-
^
Suscripciones
41
94
12 octubre 20 Año IX /
no Órga
Oficia
oc la As l de
i
rci de Po ación
nocu
ltura
Cient
ífica
ientos Requerim les nutriciona de cebo (II) os rd ce ra Pa
Nutriciónreposición (III) Cerdas de
Suscríbase a la revista tración r l n y contro ncciióón a Prreevveen y Mycoplasm Circovirrosis
AT I V A LT E R N
AS a la
Cas hones Boletín de suscripción a la Asociación de lec ANAPORC ad Actualid 2012 Porc D’Or
Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección: 16/10/12
19:50
$1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza Población
Provincia
Teléfono(s)
Móvil
Profesión: Ganadero
Nº
Veterinario
Piso
C.Postal País
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad
Oficina DC
Titular
Nº Cuenta Banco o Caja
Dirección del Banco Población
C.Postal Provincia
Talón Tarjeta VISA Nº
Caducidad
Titular
Firma del titular
Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com
A
Opinión
Reinaldo Cubillos G. Veterinario. Máster en Sanidad y Producción Porcina (C).
/DV UHGHV VRFLDOHV
en la veterinaria
Hace tan sólo 20 años se creó la primera página web en el mundo digital; desde ahí, la información digital ha tenido un proceso de evolución muy acelerado, donde países de Norteamérica y Europa han sido los que han contado con mayor cantidad de usuarios activos; sin embargo, las demás zonas continentales también han tenido un alto crecimiento de actividad en la web. Al inicio de esta era la web básica (1.0) consistía en mostrar al usuario una serie de contenidos; sin embargo, estos no podían involucrarse completamente en el interfaz. Actualmente, la web 2.0 consigue que el usuario de Internet pueda implicarse, participar activamente y crear perfiles personalizados en la red digital. Es así como se han creado gran cantidad de redes sociales, con el objetivo de que los usuarios se interrelacionasen y pudieran comunicarse unos con otros directamente, sin que la distancia entre ellos fuese un impedimento. Redes como Youtube®, Google®, Facebook® y Twitter®, han sido y son las plataformas digitales lideres en el mundo que han podido
marcar las más grandes sintonías universales. Tampoco se puede olvidar la plataforma de chat Windows Messenger®, que lideró durante años las charlas y conversaciones escritas online. Actualmente estas plataformas, junto a muchas otras, siguen avanzando y ofreciendo al usuario nuevas aplicaciones. Es así como grandes colectividades han creado perfiles públicos que persiguen objetivos específicos en diferentes temáticas. El mundo de la veterinaria no se queda atrás y desde hace algunos años se han creado distintas comunidades con el objetivo de reunir a personas de todo tipo que siguen y comentan experiencias en este campo. Hoy día en la Red se puede encontrar la participación desde grupos de mascotas hasta de profesionales y estudiantes de producción y sanidad porcina, sin ningún coste por su integración en estos colectivos online. La plataforma Mascotaclub® es un ejemplo de red social para pequeños animales y mascotas, donde sus propietarios suben fotos, videos, comparten historias, anécdotas, resuelven dudas u organizan eventos de adopción.
Figura 1. Comunidad digital de mascotas.
Otro ejemplo de comunidad virtual es el grupo de “Producción y Sanidad Porcina”, una red de Facebook® con más de 1300 profesionales y estudiantes pertenecientes a diferentes paises de latinoamerica, en donde además participan muchos profesionales españoles que desarrollan labores con cerdos blancos e ibericos.
Además de la interaccion en lo que se refiere a consultas o dudas de los distintos miembros en este campo, una de las actividades mas llamativas de este grupo es la organización de audioconferencias a traves de la plataforma Skype®. Hasta el momento ha organizado charlas sobre recursos humanos, patologias porcinas, nutrición y bioseguridad. Cada día este grupo sigue creciendo e innovando con alianzas con otras entidades virtuales. Los laboratorios y compañías comerciales ya están aprovechando la web 2.0 y a través de plataformas como Facebook® y Twitter® están promocionando sus productos y brindando una mejor atención a sus clientes. Con frecuencia suben en estas interfaces noticias relacionadas con sus productos y servicios y atienden las dudas de sus clientes de una forma sencilla y económica. Muchos piensan que los veterinarios de campo no poseen el tiempo para estar frente a un ordenador e interactuar con otros usuarios; sin embargo, con la ayuda de los teléfonos móviles, pueden trabajar y a la vez publicar sus actividades online, siendo vital para la organización y planificación de acciones en caso de alertas sanitarias donde
Figura 2. Grupo de Producción y Sanidad Porcina.
se necesita una rápida coordinación y puesta en marcha. Es evidente que una buena parte de los profesionales veterinarios aun no son activos en las redes sociales, pero con el paso del tiempo y con el ingreso de jóvenes profesionales al mundo veterinario, estas plataformas de interacción tendrán una importancia cada vez mayor en las comunicaciones. Por lo tanto, las empresas y los usuarios que deseen estar a la vanguardia de la tecnología, deben actualizarse periódicamente en esta materia y no quedarse atrás. Sin duda el futuro nos tendrá cada vez más interconectado con el mundo y las relaciones interpersonales serán cada vez más fáciles y económicas. Lo fundamental ahora es no quedarse retrasado en el conocimiento de estas herramientas de comunicación y estar activos en el mundo de las redes sociales.
A
Opinión
A
Genética Porcina
ISAS® D4C, las nuevas cámaras de recuento desechables, una
nueva herramienta para el análisis seminal Carles Soler. Profesor de la Universidad de Valencia. Director Científico de Proiser. Almudena García, María del Carmen Fuentes y María Sancho. Equipo de I+D de Proiser.
A
Introducción al problema La evaluación de la concentración y de la movilidad espermática constituye la base fundamental para la valoración y el cálculo de la elaboración de dosis seminales. Por su parte, como ya indicamos en un artículo previo, la introducción de los sistemas CASA (Computer Assissted Semen Analysis, Análisis Computacional de Semen) vino a suponer un avance considerable en la estandarización de dichas valoraciones (Figura 1). En este caso vamos a centrarnos en la importancia de utilizar unas cámaras de recuento adecuadamente diseñadas y con unos protocolos de uso bien definidos.
Figura 1. Con un sistema CASA se pueden reconocer y recontar automática e instantáneamente el número de células en un área conocida, lo que multiplicado por la altura de la cámara permite el cálculo de la concentración.
Figura 2. Imagen de una cámara de recuento ISAS® D4C, donde se aprecia su diseño y los siete recuadros donde se recomienda hacer los recuentos, con el fin de estandarizar el muestreo.
Una reflexión sobre los estándares El uso de los hemocitómetros (Neubauer, Thoma, Bürker…) se ha venido considerando el sistema estándar y de referencia para la valoración de la concentración espermática. Ahora bien, hay que tener en cuenta que sea cual sea el método utilizado para determinar la concentración espermática, siempre se parte de tomar una porción de la muestra total, por lo que nunca se podrá hacer más que una estimación de la concentración real que, como tal, jamás puede ser adecuadamente valorada. Baste poner como ejemplo los recuentos que se realizan de los manifestantes, según los organizadores, la policía o la versión de los contrarios a la susodicha manifestación. Estas consideraciones deben servirnos para evidenciar que los “supuestos” estándares no pueden ser considerados como tales, sino de una forma muy relativa. Por ello, consideramos que no es posible adjudicar a un sistema de recuento el calificativo de “óptimo” al que hacer referencia, sino que en cada caso es necesario analizar los procesos físicos asociados a cada tipo de cámara en cuestión, valorar los posibles errores/limitaciones de construcción y centrarse en la repetitividad del análisis realizado.
Las cámaras ISAS® D4C Las nuevas cámaras de recuento desechables ISAS® D4C (Figura 2) se basan en la carga de la muestra por capilaridad, mientras que otras cámaras lo hacen por desplazamiento de la gota (Spermtrack, Makler…). Por otra parte, en su diseño se ha hecho un profundo trabajo de I+D+i con el fin de solventar algunos de los problemas que presentan otras cámaras. Las dos innovaciones principales se refieren a la definición de un carril paralelo y estrecha, lo que asegura la correcta distribución del fluido seminal en su interior, solventando así los proble-
mas de reflujo y mala distribución celular presentados en las cámaras con diseños poligonales (Figura 3). Los estudios realizados en porcino han puesto de manifiesto que los resultados obtenidos con el uso de las cámaras son altamente repetitivos y fiables. Al comparar los resultados obtenidos en los siete recuadros de recuento se observa que los valores de concentración no presentan diferencias significativas entre ellos, mientras que en los valores de movilidad total y progresividad se observa una reducción significativa en el último de dichos recuadros. Este hecho se relaciona con la interacción entre el desplazamiento capilar de la muestra y la propia movilidad espermática. Como se puede ver, hay además un incremento en la dispersión de los datos, lo que implica que no todos los animales se comportan de la misma forma, por lo que puede tener un significado biológico el análisis del comportamiento en dicha zona entre diferentes animales (Figura 4).
La importancia del diseño Calibre uniforme C
No reflujos de ningún tipo
ISASD4C A
Calibre
Velocidad lateral
Presencia de reflujos pasivos
B
Calibre
Velocidad lateral
Concentración pasiva de estáticos
Figura 3. Diferencias funcionales entre las cámaras de diseño poligonal y el diseño paralelo de la ISAS® D4C.
A
Genética Porcina
Figura 4 (a, b y c). Efecto del recuadro de análisis en los resultados obtenidos.
Finalmente, se observa que el tiempo empleado en la valoración de la muestra no influyó severamente en el resultado, lo que permite un análisis paciente de las muestras ya que los valores fueron bastante constantes en un lapso de hasta 180s. No obstante, los valores de concentración y movilidad total fueron algo superiores a tiempo cero que en el resto de tiempos considerados, indicando que hay un proceso de desplazamiento de células fuera del área de recuento (Figura 5).
Figura 5 (a, b y c) . Efecto del tiempo de análisis en los resultados obtenidos.
Como conclusión, las nuevas cámaras ISAS® D4C se muestran altamente estables y repetitivas en su uso, mejorando de forma sensible aquello de lo que se ha venido disponiendo hasta la fecha. Su uso se optimiza con el uso de sistemas CASA, ya que permite el cálculo rápido y fiable de una gran cantidad de células en poco tiempo, lo que redunda en unos cálculos más fiables y, como consecuencia, en una optimización del número de dosis producidas.
A
Nutega Informa
Efectos de la lactosa y levaduraleche desecada en el crecimiento, la microbiota fecal y los parámetros inmunológicos de lechones en transición Tran H1, Moreno R1, Hinkle EE1, Bundy JW1, Walter J2, Burkey TE1 y Miller PS1 Department of Animal Science. Universidad de Nebraska. 2 Department of Food Science and Technology. Universidad de Nebraska.
1
Publicado en Journal of Animal Science© 2012. 90: 3049-3059. Doi: 10.2527/jas.2011-4544
Traducido por: José Ignacio Ferrero Fernández. Nutega S.L.
Resumen Se realizó un experimento para evaluar los efectos de la lactosa de la dieta sola o en combinación con una levadura con lechedesecada (50% de leche desecada y 50% de levadura seca) sobre el crecimiento, la microbiota fecal y el estado inmune en cerdos en transición (Sus scrofa). Un total de 108 cerdos (edad: 20 ± 1 d; PV inicial: 6,07 ± 0,03 kg) fueron asignados al azar a 18 corrales (6 cerdos/corral; 6 corrales/ tratamiento). Los tratamientos dietéticos fueron: 1) control, 2) control + lactosa, y 3) control + lactosa + 5% de levadura-leche seca. A excepción de la dieta de control, las dietas en la Fase 1 (semanas 1 y 2); Fase 2 (semana 3 y 4), y Fase 3 (semana 5) contenían 20%, 15% y 5% de lactosa total, respectivamente. Se recogieron muestras de sangre de todos los
cerdos en días 0, 14, 28, y 35 para determinar las concentraciones de IgG circulante, IgA y el factor de necrosis tumoral (TNF)-±. En días 0, 7, y 14, se recogieron las muestras fecales (n= 18; 6 cerdos/tratamiento) para evaluar la microbiota fecal mediante PCR-electroforesis en gel de gradiente desnaturalizante. En comparación con los cerdos alimentados con la dieta control, los cerdos alimentados con lactosa y lactosa con levadura-leche seca presentaron mayor (P <0,05) GMD y tendieron (P= 0,07) a tener un mayor peso corporal y CMD durante la Fase 1. No se encontraron diferencias para PV, GMD o CMD durante las Fases 2, 3, o el período experimental total. Se observó un efecto del tratamiento para la circulación de IgA en donde los cerdos del grupo control presentaron mayor IgA (P <0,01) en comparación con los cerdos alimentados con lactosa, con o sin levaduraleche seca; sin embargo, no se observaron
A
efectos de los tratamientos (P> 0,10) sobre IgG o TNF- . No se observaron diferencias (P> 0,10) entre tratamientos en los índices de diversidad microbiana en el día 7 ó 14. Sin embargo, un cambio en la composición microbiana se observó en el día 7, los cerdos alimentados con lactosa tuvieron mayor (P <0,05) intensidad de la tinción de L. Johnsonii en comparación con los cerdos del grupo control y los cerdos alimentados con lactosa y levadura-leche seca. En el día 14, L. delbrueckii fue eliminado (P <0,04) por la alimentación con lactosa con o sin levaduraleche seca. Esta investigación indica que el crecimiento, el estado inmune y la microbiota fecal se ven afectados por la inclusión en la dieta de lactosa sola o en combinación con levaduraleche seca.
Comentario Nutega La suplementación con lactosa de las dietas para lechones ha demostrado tener un efecto positivo sobre el consumo y la eficiencia alimenticia.
A pesar de resultados inconsistentes hay ciertas evidencias que le asignan un potencial prebiótico a la lactosa, siendo fermentada en el tracto intestinal a ácido láctico y generando
Tabla 1. Efectos de la lactosa y de la levadura-leche sobre los resultados productivos de los lechones.
C ntroll Co
L ctosa La
Lact La ctos tos osa a+ 5% a+ 5% Levadura-Leche
EEM EE M
V lo Va l rP
A
Nutega Informa
aditivo de la levadura se debe a las buenas condiciones sanitarias en las que se realizó el experimento. No hubo efecto del tratamiento sobre la GMD en las fases 2 y 3, y tampoco se observaron diferencias significativas en el global del experimento. A pesar de que no hubo grandes diferencias en los índices de diversidad de la microbiota total, se observó un cambio en la composición de Lactobacillus entre tratamientos.
Figura 1. Efectos de alimentar con lactosa (20, 15 y 5 % en fase 1, 2 y 3, respectivamente) y 5% levadura-leche sobre la concentración circulante de IgA.
condiciones desfavorables a las bacterias patógenas. Más aún la lactosa, podría incrementar la producción de ácidos grasos de cadena corta, principalmente ácido butírico, que son fuentes energéticas importantes para las células del tracto gastrointestinal. La fuente de lactosa utilizada fue un suero lácteo con 3,8% PB y 80% de lactosa, mientras que la mezcla levadura de cervecería-leche seca al 50% contenía 17,4% lactosa y 33,0% PB. Los animales alimentados con dietas con lactosa crecieron más durante la fase 1 (Tabla 1), independientemente de la incorporación de la levadura. Probablemente, la falta de efecto
Los animales alimentados con dieta con suplementación de lactosa tuvieron mayor intensidad de coloración para L. johnsonii al día 7, en comparación con los animales alimentados con la dieta control, probablemente por el aumento de L. sobrius/ amylovorus en los animales alimentados con la dieta control. Como se ha demostrado en estudios previos, L. johnsonii son especies probióticas con propiedades inmunomoduladoras, inhibidoras de patógenos y unión a las células epiteliales. Los animales alimentados con dietas con lactosa presentaron menor contenido en IgA circulante, probablemente debido a la menor carga patogénica por el efecto prebiótico de la lactosa. La concentración en IgA presentó valores crecientes en el tiempo, indicando una maduración del sistema inmunitario del lechón (Figura 1). No se observó efecto del tratamiento sobre la concentración circulante de IgG, probablemente por el buen estatus sanitario. Su concentración al destete fue superior y disminuyó conforme avanzó el estudio, probablemente por la transferencia pasiva por parte de la madre y la falta de capacidad de síntesis del lechón inmaduro. La inclusión de lactosa tiene efectos positivos durante las primeras fases de la transición; sin embargo, no se observo mejora adicional por la adición de una mezcla levadura-leche. Además, la inclusión de lactosa alteró el mantenimiento de ciertas especies de Lactobacillus, que pueden tener un potencial probiótico en lechones.
PEQUENA INVERSION GRAN RECOMPENSA Atravesamos tiempos complicados para ser productor porcino. Es por esto por lo que Nutega unió sus fuerzas con BOCM PAULS, desde hace más de diez años, para ofrecer su apoyo a los ganaderos de cerdos de todo el país. Nutewean es un producto de Nutega en colaboración con BOCM PAULS, el líder de la producción de piensos en el Reino Unido. BOCM PAULS ha estado trabajando junto con los ganaderos del Reino Unido durante más de un siglo. Entendemos las presiones a las que los ganaderos estáis sometidos y utilizamos esta comprensión para diseñar piensos que aporten un retorno rentable. En Nutega entendemos que, con tus márgenes haciéndose cada vez más pequeños, es de vital importancia apoyarte con nuestros productos y consejos técnicos, junto con el mejor programa de alimentación de lechones en el que tú puedes confiar. Para comprobar el efecto de nuestro apoyo en tu granja, por favor llame a 91 671 20 00 o envíenos un mail a nutega@nutega.com www.nutega.com.
Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com
A
Alimentación animal
Beneficios de la mezcla de microminerales quelados (MINTREX®) sobre la inmunidad
y la longevidad de las cerdas
Dr J. Zhao y M. Decoux Nutricionistas de porcino. Novus International
La adaptación inmune de las cerdas jóvenes a la granja es esencial para garantizar su longevidad y productividad. Los microminerales son necesarios para un desarrollo adecuado de las funciones inmunes y reproductivas en la mayoría de las especies animales. Por ejemplo, las deficiencias en oligoelementos pueden provocar una menor respuesta de anticuerpos ante la vacunación u otras estrategias de inmunización, lo cual puede resultar muy costoso en la producción de cerdas. Un estudio Novus, presentado en París en el simposio Alternativas a los Antibióticos el pasado septiembre (www.alternativestoantibiotics.org), ha demostrado que el cobre, manganeso y zinc quelado HMTBa (MINTREX®) tienen una mayor biodisponibilidad en cerdos que los oligoelementos inorgánicos (ITM). El objetivo del siguiente ensayo era probar los beneficios de una mezcla de oligoelementos quelados de MINTREX sobre la función inmune y la capacidad de reproducción en las cerdas jóvenes.
Introducción Los oligoelementos son necesarios para una adecuada función y desarrollo inmunes. Por ejemplo, las deficiencias de zinc pueden pro-
vocar una menor respuesta de anticuerpos a la vacunación. El cobre juega un papel esencial en la función inmune innata. Las cerdas jóvenes son las especies más costosas y amenazadas en las granjas de cerdas. Las mejores cerdas jóvenes producen una mejor progenie y son más productivas a lo largo de sus vidas. Nuestros estudios anteriores indicaban que los suplementos de oligoelementos orgánicos MINTREX mejoraban la respuesta de anticuerpos a la vacunación en las aves de corral (Richards et al., 2010). El objetivo de este ensayo es estudiar el efecto de alimentar con una mezcla de oligoelementos quelados (cobre, zinc y manganeso de MINTREX) sobre la respuesta inmune a la vacunación en cerdas jóvenes de sustitución y sus beneficios en la calidad de las mismas (mortalidad, tasa de eliminación y salud ósea).
A
Materiales y métodos Un ensayo a gran escala con 20.000 cerdas durante 3 años Dos granjas con 6.400 cerdas participaron en este estudio. La granja control fue alimentada con un mineral inorgánico (ZnO, CuSO4 y MnO) y la otra con MINTREX (Cu, Mn y Zn) con una sustitución del 50% de los minerales inorgánicos. El nivel total de minerales en ambas granjas fue similar con niveles de suplementación objetivos de Zn, 165 ppm; Cu, 16 ppm y Mn, 38 ppm en la dieta final. Los tratamientos se iniciaron a la llegada (destete) y continuaron a lo largo del crecimiento y la entrada en el grupo reproductivo. El estudio duró de 2007 a 2010, un periodo en el que se introdujeron 20.000 cerdas jóvenes en las granjas. Los resultados de las cerdas jóvenes (tasa de eliminación y mortalidad) fueron registrados por Agrasoft. Para los resultados de reproducción de las cerdas, consulte Zhao et al. (2011). Para la concentración de anticuerpos, un total de 50 cerdos de cada tratamiento fueron vacunados con una vacuna comercial de Mycoplasma hyopneumoniae (Myco Silencer Once-Intervet) en las semanas 0 y 2 posteriores al destete, y se les extrajo sangre para determinar la concentración de anticuerpos en las semanas 0, 2, 4, 8 y 12. Las concentraciones fueron medidas con un kit de venta comercial de ELISA. Los resultados de concentraciones de anticuerpos por debajo de 2,8 se consideran concentraciones negativas, de acuerdo con las instrucciones del kit. Se evaluaron los resultados de las patas en 70 cerdas jóvenes con un peso aproximado de 100 kg. Se utilizó una escala de 0-3, donde 0 representa una salud normal y 3 representa una cojera severa, para evaluar las cuatro partes de cada pata (pezuñas, cuartilla, corvejón y muslo). Se utilizó la suma de la puntuación media para la realización de análisis.
Concentraciones AB
0
2sm
4sm
8sm
12sm
Resultados Se observan beneficios en la inmunidad, salud y longevidad Las cerdas jóvenes lechonas alimentadas con MINTREX tuvieron una respuesta de concen-
Figura 1. Efectos de fuentes minerales en la concentración de anticuerpos de la vacuna de micoplasma.
A
Alimentación animal
Tabla 1. Efecto de las fuentes minerales en la tasa de eliminación y motivos para el sacrificio. MINTREX
Control
(n=10725)
(n=10725)
Tasa de eliminación, %
8,00
Tasa de eliminación debido a la locomoción, % Mortalidad, % Puntuación de movilidad*
SEM
Valor P
8,8
0,002
0,04
8,95
13,82
0,005
<0,001
1,52
2,12
0,002
0,001
1,80±0,16
2,62±0,22
0,004
* Se utilizó una escala de 0-3, donde 0 representa una salud normal y 3 representa una cojera severa, para evaluar las cuatro partes de cada pata (pezuñas, cuartilla, corvejón y muslo). Se utilizó la suma de la puntuación media para la realización de análisis.
tración de anticuerpos más rápida a la vacuna de Mycoplasma hyopneumoniae en comparación con las alimentadas con oligoelementos inorgánicos (concentración positiva en la semana 4 comparada con la semana 12 en el grupo de ITM). Las cerdas alimentadas con MINTREX tuvieron una menor tasa de eliminación, una menor eliminación debido a la locomoción y una baja mortalidad en comparación con aquellas alimentadas con oligoelementos inorgánicos.
Conclusiones Los minerales quelados HMTBa, una solución clave para ayudar en la adaptación de las cerdas jóvenes a las granjas de cerdas.
« Estos datos sugieren que el suplemento de minerales quelados HMTBa (MINTREX) en sustitución de oligoelementos inorgánicos puede mejorar la salud y la inmunidad, facilitando así la adaptación de las cerdas y su preparación para la reproducción. Como aplicación, el uso de MINTREX en la nutrición de cerdas está recomendado especialmente para ayudar en la adaptación de las lechonas a la hora de introducir un gran número de nuevas reproductoras en una granja reestructurada en un sistema de alojamiento en grupo.
Referencias
« Las cerdas alimentadas con minerales quelados HMTBa tuvieron una respuesta de concentración de anticuerpos más rápida a la vacuna de Mycoplasma hyopneumoniae.
i Richards JD, Zhao J, Harrell RJ, Atwell CA y Dibner JJ; 2010. Trace Mineral Nutrition in Poultry and Swine. Asian-Australasian Journal of Animal Sciences. 23(11): 1527–1534.
« Las cerdas alimentadas con minerales quelados HMTBa tuvieron una menor tasa de eliminación y una mejor puntuación de movilidad.
i Zhao J, Greiner L, Allee G, VazquezAnon M, Knight CD y Harrell RJ; 2011. A blend of chelated trace minerals improved sow cumulative reproduction and farrowing rate. 2011 National Animal Science Meeting, Nueva Orleans, LA.
« La mortalidad se redijo con los suplementos de minerales quelados HMTBa. Esto indica que las cerdas alimentadas con minerales quelados HMTBa son más sanas en comparación con las alimentadas mediante control mineral.
i Zhao J, Greiner L, Allee G, VazquezAnon M, Knight CD y Harrell RJ; 2011. Improved retention rates and reduced culling for lameness for sows fed a chelated trace mineral blend. 2011 National Animal Science Meeting, Nueva Orleans, LA.
PROGRAMA DE SALUD, RENDIMIENTO & LONGEVIDAD
AUMENTANDO LA RENTABILIDAD DE LA CERDA
REDUCIR & SUSTITUIR
t "MDBO[BOEP FM QPUFODJBM HFOร UJDP B USBWร T EF VOB NBZPS WJEB QSPEVDUJWB EF MB DFSEB t 1SPHFOJF Nร T TBMVEBCMF Z DPO NBT QFTP t .BZPS SFOUBCJMJEBE LONGEVIDAD โ ข Mejorรณ el estatus sanitario โ ข Incrementaron las tasas de retenciรณn 17.5% 81% Valor de metionina
18% 79.5% Valor de metionina
PRODUCTIVIDAD โ ข Incrementรณ la fertilidad โ ข Mรกs lechones destetados
DESARROLLO DE LA PROGENIE โ ข Mayor peso al nacer โ ข Mayor respuesta inmune โ ข Incremento de la supervivencia โ ข Mayor peso de venta
15.5% 77% Valor de metionina
MICROMINERALES ALTAMENTE BIODISPONIBLES Novus International, Inc. โ ข 20 Research Park Dr. โ ข St. Charles, MO 63304 USA โ ข 1.888.906.6887 โ ข www.novusint.com Novus Europe sa/nv โ ข Avenue Marcel Thiry 200 โ ข B-1200 Brussels, Belgium โ ข T +32 2 778 14 11 โ ข F +32 2 771 82 87 /0764 BOE .*/53&9 BSF USBEFNBSLT PG /PWVT *OUFSOBUJPOBM *OD BOE BSF SFHJTUFSFE JO UIF 6OJUFE 4UBUFT BOE JO PUIFS DPVOUSJFT ยช /PWVT *OUFSOBUJPOBM *OD
A
Prevención y Control
¿Es rentable vacunar frente a la circovirosis y la neumonía enzoótica? Cristina Conill Product Manager Porcino. Boehringer Ingelheim España. La circovirosis y la neumonía enzoótica son dos de las patologías que intervienen en el desarrollo del Complejo Respiratorio Porcino y que siguen afectando la rentabilidad de las granjas actuales. En épocas de crisis, la optimización de los costes de producción se ha convertido en un factor clave para asegurar dicha rentabilidad. En materia de prevención,
concretamente a nt ntee a la la hora hora d dee establecer establ blece lecerr planes l e de vacunación adecuados, el parámetro “Retorno de la inversión” debe ser prioritario. Hablar de “Retorno de la inversión” implica necesariamente hablar de pautas vacunales adecuadas; de mejora de parámetros productivos; de reducción de mortalidad y colas; de reducción del coste de medicación; de reacciones adversas; de consumos de pienso tras la vacunacion, etcétera. Los siguientes trabajos son un claro ejemplo de retorno de la inversión en distintas condiciones de campo. Todos ellos fueron presentados en el 22 Congreso IPVS de Jeju (Corea) el pasado mes de junio.
Efecto de la vacunación frente a PCV2 sobre la variación de los pesos finales en un manejo todo dentro-todo fuera Manuel Toledo1, A. López1, Teresa Coll2, Iván HernándezCaravaca2 1
Juan Jiménez SAU. Lorca (España).
2
Boehringer Ingelheim España.
En sistemas de producción todo dentro-todo fuera los cerdos que crecen lento ejercen un impacto más evidente; es mucho más difícil gestionar las colas en un sistema todo dentro-todo fuera que en sistemas de flujo continuo. Además, las variaciones en el peso final de los cerdos es el mayor motivo de preocupación en los sistemas de producción, debido a la aplicación de ajustados rangos de valoración en el matadero.
La variación se puede valorar calculando el coeficiente de variación (CV), que mide la variación de rendimiento medio. Para los cerdos a peso de mercado se recomienda que el CV sea alrededor del 10%1. Para reducir el CV, se han desarrollado y aplicado diversas técnicas de manejo en todas las fases de la producción, como por ejemplo las adopciones cruzadas durante la lactancia. A lo largo de los años, la explotación estudiada ha establecido varias medidas de manejo para reducir la variación en el peso final de los animales. El objetivo de este estudio fue evaluar si la vacunación con Ingelvac CircoFLEX frente a PCV2 podía ayudar a reducir aún más el CV.
A
Materiales y métodos El estudio se llevó a cabo en 2.000 cerdas en un sistema de producción en tres fases. El sitio 2 (2.000 plazas de transición) y el sitio 3 (cebo con 3.200 plazas de engorde) se encontraban en la misma explotación. Para la realización del estudio, se comparó a un grupo de 400 cerdos vacunados con Ingelvac CircoFLEX con un grupo control sin vacunar de 423 cerdos. Los animales del ensayo estaban alojados en la misma sala de transición y se trasladaron a las 11 semanas de edad a las mismas instalaciones de engorde (en corrales separados). De esta forma, la posible exposición a microorganismos, la presión ambiental y las técnicas de manejo fueron similares para ambos grupos. Se tomaron muestras de sangre al azar de 20 animales a las 3, 11, 15, 19 y 28 semanas de vida en cada grupo para determinar la presencia del PCV2. En el momento del destete se pesaron todos los cerdos individualmente, al inicio y a los 101 días del periodo de engorde. Los grupos se compararon estadísticamente en las distintas fases de producción. También se registraron y analizaron otros parámetros como la mortalidad, la ganancia media diaria (GMD) y el número de sacrificios (< 75 kg a los 101 días de la fase de finalización) durante el engorde. La variación en los pesos al final del engorde se evaluó calculando el coeficiente de variación (CV) de los pesos finales.
Resultados Se detectó viremia en los animales no vacunados a partir de las 15 semanas. Los resultados se encuentran resumidos en la tabla adjunta. La mortalidad, la GMD y los sacrificios de los animales del grupo vacunado con Ingelvac CircoFLEX fueron significativamente mejores (p <0,05). EL CV de los pesos a los 101 días del periodo de finalización fue significativamente más bajo en los animales vacunados (p <0,05).
Tabla 1: Parámetros de rendimiento en los animales vacunados y no vacunados.
una menor mortalidad y menos sacrificios, así como una variación del peso significativamente menor. Los cerdos no vacunados presentaron un CV de 12,6%, mientras que en el grupo vacunado fue de 9,8% y, por lo tanto, dentro de los límites recomendados y difícil de mejorar más. Los resultados indican que la vacunación con Ingelvac CircoFLEX en el destete es una herramienta útil para reducir la variación en la producción, y ayuda a alcanzar los estándares productivos descritos en la bibliografía. Esto concuerda con hallazgos previos que muestran que la variación en los pesos en el matadero se redujo en los animales vacunados con Ingelvac CircoFLEX, lo que generó un beneficio económico2.
Los pesos en el matadero (alrededor de 120 días del periodo de finalización) se concentraron más alrededor de la media en el grupo vacunado (datos no presentados). Los datos sobres los pesos corporales se compararon mediante un análisis de varianza de un factor (ANOVA). La igualdad de las varianzas se analizó con un test F. Las diferencias entre la distribución de los sacrificios (proporción de cerdos con un peso menor a 75 kg a los 101 días de finalización) se analizaron con el test de Fisher. El test de Chi-cuadrado se utilizó para analizar la mortalidad y el test de t Student para comparar las GMD.
Gráfico 1: Distribución de la frecuencia de los pesos a los 101 días del periodo de finalización.
Conclusiones
Bibliografía
Los animales vacunados con Ingelvac CircoFLEX alrededor del momento del destete no sólo presentaron mejores rendimientos de media que los animales no vacunados, sino también una ganancia de peso de 2,1 kg más en la finalización,
1. Patience JF, et al. (2004). Advances in Pork Production, Volume 15, p. 257. 2. DiPietre D, et al. (2010). Proc 21st IPVS Congress, Vancouver, Canada, p. 400.
A
Prevención y Control
Vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae: el punto de vista del integrador S. Tebar1, Iván Hernández-Caravaca2, Teresa Coll2, S. Celma1 1 Inga Food S.A. (España). 2 Boehringer Ingelheim España S.A.
tivos después de la introducción de la vacunación frente a M. hyopneumoniae.
Como agente causal de la neumonía enzoótica porcina, se considera Mycoplasma hyopneumoniae uno de los agentes causales más importantes de enfermedades crónicas en las explotaciones porcinas, ya que la infección provoca una disminución de los rendimientos1. Hay numerosos estudios sobre la eficacia de las vacunas frente a M. hyopneumoniae, que tienen en cuenta, sobre todo, la ganancia media diaria (GMD), los días en el cebadero y la reducción de las lesiones pulmonares2.
« El grupo CircoFLEX, que consistía en seis lotes (658 cerdos por lote, 3.950 cerdos en total) que se vacunaron en el momento del destete sólo con Ingelvac CircoFLEX.
Actualmente, la producción porcina mundial se está concentrando en manos de un menor número de propietarios y se utiliza el sistema de integración. En este sistema, los integradores pagan a los ganaderos para que cuiden a los cerdos durante diferentes etapas de la producción. Por esta razón, en este tipo de empresas los costes de producción sólo se ven afectados por las tasas de mortalidad, el índice de conversión (IC) y el coste de los medicamentos. El objetivo de este estudio de campo fue evaluar la eficacia de la vacunación frente a la neumonía enzoótica (Ingelvac MycoFLEX) cuando se utiliza en combinación con una vacuna frente a Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) (Ingelvac CircoFLEX) para mejorar los parámetros que influyen directamente sobre los costes de producción en las empresas integradoras.
Materiales y métodos Este estudio se llevo a cabo en una explotación comercial de 600 cerdas de dos sitios situada en Valencia (España). La granja era negativa al virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PPRS) y positiva a M. hyopneumoniae y a PCV2, en una forma subclínica. Los cerdos se destetaban semanalmente a las tres semanas de vida y se sacrificaban con 116 kg de peso vivo, de media. En la explotación se había estado administrando Ingelvac CircoFLEX durante más de un año. El programa de vacunación se modificó mediante la introducción del programa vacunal FLEXcombo* (1 ml de Ingelvac CircoFLEX mezclado con 1 ml de Ingelvac MycoFLEX), con el objetivo de evaluar la mejora de los parámetros produc-
Se estudiaron dos grupos:
« El grupo FLEXcombo*, que constaba de seis lotes (650 cerdos por lote, 3.900 cerdos en total) que se vacunaron con el programa vacunal FLEXcombo* en el momento del destete (a las tres semanas de vida). En cada grupo, las instalaciones tenían condiciones similares (en algunos casos eran los mismos edificios para ambos grupos), el mismo manejo de los cerdos y el mismo veterinario (que decidía la medicación a administrar). Se registraron la mortalidad, el IC y los costes de medicación durante el engorde. De forma secundaria, se evaluaron las lesiones pulmonares en el matadero: se evaluó una muestra de unos 100 cerdos por lote (tomados de la mitad del lote). En total, se inspeccionaron individualmente 583 cerdos del grupo CircoFLEX y 688 del grupo FLEXcombo*. Se realizó una puntuación de los pulmones siguiendo el método de Madec y Kobish, que asigna de 0 a 28 puntos3. Se procesaron los datos mediante un análisis de varianza implementado utilizando el procedimiento GLM de SAS. Se analizó la mortalidad utilizando un test de Chi-cuadrado. Además, se calculó el retorno económico sobre la inversión (ROI, por sus siglas en inglés) del uso de Ingelvac MycoFLEX para la compañía, teniendo en cuenta las diferencias en el IC, la mortalidad y los costes de medicación, así como los costes para la vacunación con Ingelvac MycoFLEX.
Resultados La sanidad del pulmón mejoró de forma significativa después del protocolo de implantación del programa vacunal FLEXcombo*. No se observaron lesiones pulmonares (puntuación=0) en el 54,7% de los animales del grupo FLEXcombo*, mientras que en el grupo CircoFLEX el 36,7% de los cerdos no tuvieron lesiones (p <0,05). Además, el porcentaje de pulmones con puntuación alta (>6) fue del 7,41% en el grupo FLEXcombo* y un 23,8% en el grupo CircoFLEX. La tasa de mortalidad fue significativamente inferior después de la implementación del programa vacunal FLEXcombo* (2,5% versus 4,2%; p <0,05) (Figura 1).
A
El IC (18-100 kg) mejoró en los cerdos vacunados con el programa vacunal FLEXcombo* (2,79 en el grupo FLEXcombo* versus 2,81 en el grupo CircoFLEX). Los costes de medicación (antibióticos) fueron menores en el grupo FLEXcombo* que en el grupo CircoFLEX (0,404 e versus 0,948 e por cerdo; p<0,05) (Figura 2). El ROI del uso de MycoFLEX fue 4,1:1.
Conclusiones La introducción de MycoFLEX en los protocolos vacunales tiene un efecto positivo significativo sobre la reducción de las lesiones pulmonares relacionadas con la infección por M. hyopneumoniae durante la etapa de engorde. Sin embargo, este parámetro no tiene ningún beneficio directo para el integrador.
Superíndices distintos indcan diferencias estadìsticamente significativas (p<0 (p<0,05). 05)
Figura 1: Mortalidad.
Por otro lado, la mortalidad, el IC y los costes de medicación estuvieron directamente relacionados con los costes de producción de los cerdos y se tuvieron en cuenta a la hora de calcular el retorno sobre la inversión. La introducción de MycoFLEX en el programa vacunal redujo significativamente la mortalidad (39,52% de disminución) y mejoró el IC. Además, disminuyeron significativamente los costes de medicación, en 0,54 euros por cerdo en el grupo vacunado con el programa vacunal FLEXcombo* en comparación con el grupo CircoFLEX. Teniendo en cuenta estas mejoras, se calculó que el ROI para el uso de MycoFLEX era 4,1:1. Superíndices distintos indcan diferencias estadìsticamente significativas (p<0,05).
Bibliografía 1. Meyns et al. (2006). Vaccine 24, 7081–7086. 2. Bak et al. (2010). Proc IPVS meeting, p 140. 3. Madec et al. (1982). Proc. Journées R. Porcine France 14, 405-412.
Figura2: Coste de la medicación. * FLEXcombo no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX + Ingelvac MycoFLEX. FLEXcombo es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.
Vacunación de cerdos ibéricos frente a PCV2 y Mycoplasma hyopneumoniae: la compensación en matadero Juan Luis Criado1 1 Centro Veterinario Carmona. Carmona, Sevilla (España). Las vacunas frente a Mycoplasma hyopneumoniae y Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) se utilizan habitualmente en los sistemas españoles de producción porcina. Una especialidad dentro de la producción porcina española es el jamón ibérico. Para obtenerlo, se sacrifica a los cerdos a 150 kg de peso vivo o más, con una edad mínima de 10 meses. Recientemente, las autoridades sanitarias han autorizado la mezcla de Ingelvac CircoFLEX con Ingelvac MycoFLEX
antes de su aplicación (programa vacunal FLEXcombo*). En cerdos ibéricos, se ha demostrado y documentado la eficacia y la seguridad de esta combinación desde el campo hasta el matadero1. La variación de los rendimientos medios es una preocupación importante en los sistemas de producción porcina2, y puede evaluarse mediante el cálculo del coeficiente de variación (CV). El objetivo de este estudio ha sido evaluar si la vacunación con Ingelvac CircoFLEX mezclada con Ingelvac MycoFLEX frente a PCV2 y M. hyopneumoniae puede reducir el coeficiente de variación y hacer que disminuya el número de descartes (cerdos por debajo de 150 kg a los 10 meses de vida).
A
Prevención y Control
Materiales y métodos Este estudio se llevó a cabo en una explotación de 420 cerdas ibéricas en Sevilla (España). La piara era negativa al virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (PRRS) y positiva a M. hyopneumoniae y PCV2. No se observaron signos clínicos de circovirosis porcina durante el ensayo, pero en transición se apreció seroconversión frente a PCV2. Los cerdos se destetaban a las tres semanas de vida.
analizados, así como los coeficientes de variación, al final de la transición, al inicio del cebo y a los 10 meses de edad fueron significativamente mejores (p <0,05). El peso total ganado fue de 5,75 kg más por cerdo en el grupo 2. La GMD fue mayor en el grupo 2 (612,5 g) en comparación con el grupo 1 (598,5 g). El porcentaje de colas fue significativamente menor en el grupo 2 en que en el grupo 1 (6,6% versus 16,6%; p=0,026).
En este estudio se repartieron de forma aleatoria un total de 457 lechones en dos grupos en el momento del destete y se vacunaron con 1 ml de MycoFLEX (grupo 1, n=221) o con 2 ml del programa vacunal FLEXcombo* (grupo 2, n=236). Los animales de ambos grupos se mantuvieron en las mismas condiciones y recibieron alimentación ad líbitum hasta alcanzar los 100 kg. Después, ambos grupos recibieron alimentación líquida con la misma curva de alimentación.
Conclusiones
Se seleccionaron aleatoriamente más de 100 cerdos de cada grupo y se pesaron individualmente al nacer, en el momento del destete, a mitad y al final de la transición y tres veces durante el periodo de cebo-finalización, hasta el momento del sacrificio.
Este estudio demostró, además, que la vacunación con el programa vacunal FLEXcombo de cerdos ibéricos puede reducir las variaciones de los pesos, lo cual se ha cuantificado por un coeficiente de variación significativamente inferior.
Se compararon los datos medios de peso de cada fase mediante un análisis de varianza (ANOVA) de un factor. La equivalencia de las varianzas se analizó con un test F. Se analizaron las diferencias entre la distribución de los descartes o colas (proporción de cerdos que pesaban <150 kg de peso vivo a los 10 meses de vida) con un test exacto de Fisher. Además, se llevó a cabo un análisis económico teniendo en cuenta sólo las diferencias en los pesos al final del engorde.
Gracias a la mejora de los rendimientos, el productor percibió de media 10 euros más por cerdo vacunado con el programa vacunal FLEXcombo que en el caso de los animales vacunados sólo frente a M. hyopneumoniae.
Resultados No se observaron reacciones adversas tras la vacunación con el programa vacunal FLEXcombo. Los resultados de los dos grupos están resumidos en la tabla adjunta. Los pesos
Los animales vacunados con el programa vacunal FLEXcombo en torno al destete tuvieron mejores rendimientos que los vacunados únicamente frente a M. hyopneumoniae y ganaron 5,75 kg más desde el destete hasta los 10 meses de vida. El número de colas se redujo significativamente (hasta en un 60%) en comparación con el grupo vacunado con Ingelvac MycoFLEX.
Bibliografía 1. Palomo A and Fernandez E. (2011). Proc ERDC Congress, p. 158. 2. Toledo M. (2012). Tesis en prensa. * FLEXcombo no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX + Ingelvac MycoFLEX. FLEXcombo es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.
Tabla 2: Parámetros para el grupo Ingelvac MycoFLEX versus el grupo FLEXcombo* después de la vacunación.
Máxima protección con
1única inyección
1 ml Ingelvac CircoFLEX®
+
1 ml Ingelvac MycoFLEX®
= PROGRAMA VACUNAL
La clave del éxito
Ingelvac CircoFLEX®
Ingelvac MycoFLEX®
Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.
A
Inmunología porcina
Vacunas de PCV2: factores a considerar para asegurar su eficacia y rendimiento económico Marta Jiménez, Rut Menjón y Jesús Bollo Servicio Técnico Porcino MSD Animal Health Sin duda alguna, la aparición de las vacunas frente a PCV2 ha significado uno de los avances más relevantes en cuanto al control de enfermedades porcinas de los últimos años, considerándose una herramienta prácticamente imprescindible en la mayoría de explotaciones a nivel mundial. Nuestro país no es excepción en este sentido y si analizamos la tasa de vacunación frente a PCV2, se puede estimar que ésta supera el 85% de los lechones producidos, evidenciando la unanimidad del sector respecto a la utilidad de las vacunas frente a PCV2. Este hecho es especialmente curioso, ya que si analizamos la evolución de la enfermedad desde que el Dr. Quim Segalés la diagnosticó en España por primera vez en 1997, podemos observar que, aunque el virus se ha extendido por toda la población porcina, encontrándose presente en prácticamente todas las explotaciones, la presentación clínica de la enfermedad ha variado sensiblemente. Mientras que durante los primeros años de la enfermedad se experimentó un elevado porcen-
taje de casos agudos, en los últimos años la presentación ha sido mucho más moderada, considerándose incluso subclínica en muchas ocasiones. Y es precisamente en este escenario de presentación subclínica donde las vacunas han aportado mayores sorpresas, consiguiendo mejoras productivas incluso en explotaciones con datos productivos considerados hasta el momento como buenos. Todos estos factores han contribuido a que podamos considerar la vacunación frente a PCV2, no sólo como una herramienta clínica, sino también una herramienta económica, y como tal hay que conocerla en profundidad para poder obtener el máximo rendimiento de la misma. El objetivo de este trabajo es revisar las mejoras productivas y económicas que pueden esperarse de las vacunas de PCV2 en los diferentes escenarios de infección, a la vez que repasar los parámetros que pueden ser determinantes para que la vacuna sea o no rentable, sobre todo en casos de baja presión de infección.
Resultados esperables tras la vacunación en presencia de enfermedad clínica En condiciones de campo, todas las vacunas han demostrado ser eficaces en el control clínico de Síndrome de Desmedro, reduciendo los signos clínicos y la mortalidad asociada a la infección 1. De hecho, si se analiza la indicación para la cual están registradas las diferentes vacunas comerciales destinadas a lechones, todas coinciden en los objetivos: reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides, para así poder reducir la mortalidad y pérdida de peso asociadas a la infección por PCV2.
A
Adicionalmente, otros beneficios se asocian de manera recurrente a la vacunación de lechones, como mejora de la Ganancia Media Diaria, reducción del Índice de Conversión y reducción de los costes de medicación2,3. Estos resultados se ven reforzados por un reciente estudio danés4, en el cual se revisan los resultados obtenidos en 24 estudios, que incluyen datos de 66 ensayos en los que se demuestra que la vacunación frente a PCV2, independientemente de la vacuna empleada, tiene efecto directo sobre la GMD. La mayor mejora se observó en cerdos de cebo (+41.5 g/día), y esta mejoría de la GMD era significativamente mayor si los animales eran negativos a PRRSv. En este caso, no pudieron demostrarse diferencias en crecimiento entre las vacunas empleadas en los diferentes estudios, si bien es cierto que se analizaron publicaciones de entre el 2006 y el 2008, habiendo por tanto algunas vacunas que prácticamente no aportaron datos. La mejora de los parámetros productivos es sin duda deseable, pero es necesario complementarlos con un análisis económico referente al retorno de la inversión. En este sentido, en la Tabla 1 se presenta un resumen de algunos de los resultados obtenidos tras la vacunación en explotaciones con sintomatología clínica compatible, en los cuales se realizó adicionalmente un estudio económico del resultado productivo obtenido. En dichas experiencias, todas ellas publicaciones recientes5,6,7, se comparan resultados productivos entre animales vacunados y no vacunados, y se calcula el Retorno de la Inversión de la vacunación. En todos los casos, la vacuna empleada fue Porcilis® PCV.
Como puede observarse, en todos los casos el retorno de la inversión es muy elevado, reflejando las mejoras obtenidas de manera constante en mortalidad, GMD e IC. Si nos fijamos en el ROI obtenido en la experiencia 3 (Vizcaino 2010, ROI 12,1), en este caso no se pudo evaluar la mejora en GMD e IC, por tratarse de animales en ciclo cerrado. Ahora bien, para el cálculo del ROI se tuvieron en cuenta, además de la mortalidad, la reducción en el porcentaje de retrasados (7,27% no vacunados vs 0,98% vacunados) y la reducción en días a matadero (186,8 no vacunados vs 178 vacunados), siendo éstos parámetros que de manera recurrente también se ven mejorados tras la vacunación frente a PCV2. Ahora bien, como ya hemos comentado el porcentaje de explotaciones que presentan sintomatología clínica de Síndrome de Desmedro es bastante moderado. ¿Qué ocurre en el resto de explotaciones? ¿Qué mejoras podemos esperar tras la vacunación frente a PCV2 en infecciones subclínicas?
Tabla 1. Resultados de mejora de mortalidad, GMD e IC, y ROI de la vacunación en diferentes referencias bibliográficas.
Referencia
NV: animales no vacunados V: animales vacunados ne: parámetro no evaluado
Mt NV
Mt V
GMD NV
GMD V
IC NV
IC V
ROI
A
Inmunología porcina
¿Cuál es la razón de esta mejora constante en el crecimiento? Varios estudios han demostrado que el crecimiento de los animales se encuentra relacionado negativamente con la presencia y la cantidad de virus en suero10,11, incluso demostrando que para que el PCV2 cause pérdidas por reducción en la GMD es suficiente con cargas víricas moderadas o bajas. En una experiencia canadiense12 en la que se analizó el peso individual de más de 2000 cerdos en crecimiento, sin sintomatología compatible con PCV2, se demostró que los cerdos que eran virémicos durante el cebo tendían a tener una GMD inferior (33,8 g/d menos) que los cerdos que no presentaban viremia. Todos estos datos contribuyen a que la relación existente entre viremia y parámetros productivos esté ampliamente aceptada en el mundo científico, siendo avalada incluso por investigadores expertos de PCV2 del Cresa13.
Resultados esperables tras la vacunación en infecciones subclínicas Debido a que el PCV2 está presente en la mayoría de las explotaciones, puede aseverarse que en todos los cerdos, en un momento u otro de su vida, se produce la infección frente al virus. Por tanto, y desde un punto de vista numérico, el porcentaje de infecciones subclínicas por PCV2 es mucho más amplia que el número de cerdos afectados por las patologías asociadas a PCV28. Las mejoras obtenidas tras la vacunación en presencia de enfermedad clínica, también son esperables en situaciones de infección subclínica, tal y como se ha demostrado en varias publicaciones8.9, siendo el aumento de la GMD uno de los parámetros recurrentemente mejorados.
Es precisamente en este hecho en el que se basa el éxito de la vacunación frente a PCV2 incluso en infecciones subclínicas, ya que la vacunación es capaz de reducir la viremia posinfección, y por lo tanto mejorar la GMD incluso en ausencia de sintomatología clínica de la enfermedad. Es decir, la vacunación es capaz de reducir la viremia y, a menor viremia, mayor crecimiento de los animales. Ahora bien, aunque en casos subclínicos mejore el crecimiento de los animales, es obligatorio preguntarse si esta mejora es económicamente rentable. En este sentido, en la Tabla 2 se presenta un resumen de algunos de los resultados obtenidos tras la vacunación en explotaciones sin sintomatología clínica; es decir, infectadas subclínicamente, en los cua-
Tabla 2. Resumen de resultados productivos tras la vacunación en granjas con infección subclínica, y análisis del rendimiento económico de la vacunación con Porcilis PCV.
Referencia
Mt NV
Mt V
GMD NV
GMD V
IC NV
IC V
ROI 3,19 5,6 6,01 12,59
NE: animales no vacunados V: animales vacunados ne: parámetro no evaluado
A
les se realizó adicionalmente un estudio económico del resultado productivo obtenido. En dichas experiencias, todas ellas publicaciones recientes basadas en experiencias de nuestro país14,15,16,17, se comparan resultados productivos entre animales vacunados y no vacunados, y se calcula el Retorno de la Inversión de la vacunación. En todos los casos, de nuevo, la vacuna empleada fue Porcilis® PCV. Estos datos vienen a corroborar que en infecciones subclínicas de la enfermedad, es constante encontrar mejoras como reducción de la mortalidad, mejora en la GMD y reducción del IC. Además, y al igual que en los casos donde se observa sintomatología clínica, otros parámetros productivos se ven mejorados, como reducción del número de animales retrasados, menor número de días a matadero y menos costes de medicación. Estas mejorías hacen referencia tanto a cerdo blanco14,15,16, como a cerdo ibérico17.
preguntarse si esto siempre es así, o si existen algunos factores que pueden hacer variar su eficacia y rentabilidad. A continuación se evalúan algunos de los factores que deben considerarse para evaluar la eficacia de la vacunación.
Experiencias similares se han observado en otros países, como es el caso de Dinamarca, donde incluso en granjas SPF la vacunación con Porcilis® PCV ha demostrado mejorar la GMD en 39g/día en la fase de cebo (792 g/día vacunados vs 753 g/día no vacunados) 18.
Interferencia con la inmunidad maternal
Una vez analizados los beneficios productivos y económicos que la vacunación frente a PCV2 puede proporcionarnos, es inevitable
En términos protectivos, y debido a la dinámica de infección del PCV2, la situación ideal sería poder tener protegido al animal desde
A
Inmunología porcina
diferentes niveles de inmunidad maternal y probablemente obtenemos diferentes respuestas. Pero si sabemos que niveles elevados de anticuerpos maternales interfieren con la seroconversión, podemos pensar que si existe una correcta seroconversión posvacunal, es improbable que se haya dado interferencia con la MDA, o que ésta haya sido realmente baja.
Gráfico 1. Porcentaje de seroconversión tras la vacunación a las 3 semanas de vida en presencia de inmunidad maternal.
edades tempranas y durante toda la fase de ce ceb cebo, lo cual obliga a vacunar animales en presencia de inmunidad maternal. La posibipres esen e lidad de interferencia con la inmunidad madepende de los títulos de anticuerpos ternal dep pe momento en el mome en de la vacunación, de modo quee elevados de anticuerpos materq qu os títulos t interferir con el desarrollo de la nales pueden int na ne respuesta resp s uesta humoral humo ora posvacunación19. Todaas las vacuna Todas vacunas as del mercado, aplicadas a partir p rttir d pa dee laa ssegunda egund o tercera semana de eg vvida, vi da,, han da han demostrado deemo most stra rado ser capaces de superar l inm la inmunidad nmunid nm dad a m maternal ateerna pero, ¿es eso sinóniat mo m od dee má máxima máxi xima m eefi eficacia ficcaci independientemente dell ttítulo d de ítulo lo d dee an anticuerpos anti ticu cuerp en el momento de la vvacunación? la ac nac acun a ió ión? n? A día día de d hoy es difícil contestarr a estaa pregunta, ta pre p regu gunt ntaa, p pues como sugieren algunos guno gu nos au no autores auto torees19 vva vacunamos acun poblaciones con
Desde este punto de vista, existen experiencias20 que demuestran que Porcilis® PCV es capaz de inducir una respuesta humoral detectable tras la vacunación a las 3 semanas de vida en presencia de elevados niveles de inmunidad maternal, mientras que otra vacuna de la competencia no presenta seroconvesión posvacunal (Gráfico 1). Esta ausencia de seroconversión posvacunal se observó también en otra prueba comparativa frente a otra vacuna de la competencia21.
Reducción de la viremia Como se ha comentado previamente, la manera más eficaz de evitar pérdidas productivas por PCV2 es evitar la viremia. Todas las vacunas comerciales son capaces de reducir la viremia posinfección, pero se ha demostrado que no todas son capaces de reducirla en el mismo grado. En un estudio comparativo realizado en la Universidad de Iowa22. se observó que, aunque todas las vacunas comerciales empleadas (algunas no comercializadas en España) redujeron de manera estadísticamente significativa la viremia, el grado de reducción obtenido fue muy varia-
A
ble. Mientras que una vacuna comercial redujo la viremia al 100% (prevalencia de animales PCR positivos), otra sólo consiguió reducir la viremia en un 56.9% de los animales. Estas diferencias entre productos comerciales en cuanto al control de la viremia, se evidencian también en términos de GMD, como puede deducirse a partir de los datos obtenidos de un reciente estudio español23. En este caso, se compara la eficacia de dos protocolos vacunales (Competidor y Porcilis® PCV) con respecto a un grupo control no vacunado, en términos de porcentaje de animales virémicos (Gráfico 2) y de GMD (Gráfico 3) durante la fase de cebo. Los dos protocolos vacunales presentaron diferencias significativas respecto al control de la viremia con respecto al grupo control, pero los animales vacunados con Porcilis® PCV fueron los que presentaron menor porcentaje de cerdos virémicos. A su vez, los animales vacunados con Porcilis® PCV fueron los que presentaron mejor GMD en la fase de cebo (733 g/día) vs Competidor (721 g/ día), y vs Control (649 g/día).
Gráfico 2. Porcentaje de animales virémicos en función de la edad y del grupo de vacunación.
Por tanto, para optimizar el crecimiento de los animales vacunados, uno de los factores a considerar será que el producto elegido sea capaz de reducir al máximo los niveles de viremia.
Duración de la inmunidad En el caso de la infección por PCV2, y a diferencia de otros virus porcinos, la dinámica de viremia es variable; el pico se produce 14-21 días posinfección, pero es frecuente encontrar un porcentaje elevado de animales con viremia intermitente y/o de larga duración, pudiéndose alargar hasta las 28 semanas de vida 8. Por otro lado, aunque la edad más frecuente de infección es entre las 9 y 16 semanas de vida, un reciente estudio serológico realizado en nuestro país24 evidenció que en más del 10% de las casi 300 granjas estudiadas, la infección se producía de forma tardía (>16 semanas de vida). La posibilidad de enfrentarnos a infecciones tardías, junto con la larguísima duración de la viremia de algunos animales, hace casi obli-
Gráfico 3. GMD durante la fase de cebo de los animales en los que se estudió la viremia por PCV2.
gado el tener a los animales protegidos durante toda la fase de cebo y, de nuevo, en este punto encontramos diferencias entre productos comerciales. Para asegurar una máxima protección durante toda la fase de cebo es necesario elegir un producto comercial que asegure inmunidad durante toda la vida productiva del animal, como es el caso de Porcilis® PCV, con una duración de inmunidad de al menos 22 semanas. La duración de inmunidad es especialmente crítica cuando evaluamos la rentabilidad económica de las vacunas, especialmente en situaciones de baja presión de infección donde
A
Inmunología porcina
Referencias 1.
Kekarainen T, et al. Vet Immunol Immunopathol 2010; 136 (3–4):185–93.
2.
Segalés J, et al. Vaccine (2009), pp. 7313–7321.
3.
Pejsak S, et al. Comp Immunology, Microbiology and Infectious Diseases 33 (2010).
4. Kristensen, et al. Preventive Veterinary Medicine 98 (2011) 250–258
las infecciones se producen de forma tardía (18 semanas de vida) (Tabla 1, Referencia Ezpeleta). En este caso, como hemos comentado al inicio del artículo, la vacunación con Porcilis® PCV resultó rentable, pero, ¿Qué hubiera ocurrido si se hubiera empleado una vacuna de menor duración de inmunidad? Probablemente las conclusiones hubieran sido diferentes, ssimplemente si mple mp porque los animales ya no estaban pr prot protegidos oe en el momento de la infección.
Conclusión Laa vacunación fr ffrente e a PCV2 es sin duda una herramienta her rramienta im imprescindible mpre para la producción n porcina, ha h habiendo bien demostrado su eficabi ciaa productiva ci productiva y rentabilidad ren enta económica tanto en np presentaciones rreese s ntacio one nes clí clínicas de la enfermedad ccomo co mo en si mo ssituaciones t ac tu acio ione nes d de infección subclínica. Sin S Si in eembargo, mbargo, par para a a ma maximizar el rendimiento eeconómico ec econ con onóm ómicco de laa va vacunación, factores como vacu laa aausencia usen enci c a de d interferencia int nter erfer con la inmunidad maternal, m ma mate ate t rn nal al, el ccontrol ontr on tro ol d de la viremia y la duracción ci ión ó d ón dee laa inm inmunidad nmun unid idaad d deben considerarse a fin de eelegir de legi le g r la vvacuna accun unaa co comercial que nos aporte máximas máxi má ima mass garantías, gara ga rant ntía ías, y mejores datos producttivos ti ivo voss y ec econ económicos. nóm ómic ico os. ®
Porcilis Porcilis P is PCV CV h haa d demostrado ser una vacuna aaltamente al tame ta m nt ntee eficaz efic ef icaz y rentable en cualquier escenario infección frente a PCV2, y factores ce ena nari r o de iinf nfe de interferencia con la incomo co mo la la ausencia ause munidad id d maternal (aplicada a las 3 semanas de vida), el elevado control de la viremia y su larga duración de inmunidad (22 sem.) pueden ser las claves de su éxito, tanto productivo como económico.
5.
Perez, et al. 2012 .Proc IPVS Jeju, Korea
6.
Jiménez MA, et al. 2010. Proc IPVS Vancouver, Canada.
7.
Vizcaino et al 2010. Proc IPVS Vancouver, Canada.
8.
Segales J, 2011. Sección PCV2 3tres3.
9.
Kekarainen et al., 2010. Vet Immunol Immunopathol. 136:185-193.
10. López-Soria S, et al 2011 Proc SERPD Barcelona, Spain 11. De Grau, F, et al. 2011. Proc SERPD Barcelona, Spain 12. Dewey C et al (2010). Proc IPVS Vancouver, Canada. 13. López-Soria S y Segales J 2012. Sección PCV2 3tres3 14. Ezpeleta JC et al, 2010. Proc IPVS Vancouver, Canada 15. Laza C. et al, 2011. Proc SERPD Barcelona, Spain 16. Lopez et al, 2012. Anaporc nº junio 17. Palomo A. et al, 2012. Proc IPVS Jeju, Korea 18. Astrup P, 2010. Proc IPVS Vancouver, Canada 19. Fort et al., 2009, Vaccine, 27: 4031–4037 20. Úbeda et al, 2010. Proc IPVS Vancouver, Canada 21. Marco E. et al, 2010. Proc IPVS Vancouver, Canada 22. Opriessnig T, et al (2009). Vaccine; doi:10.1016/j.vaccine.2008.11.105 23. Menjon R. et al 2011. Suis nº 80 24. Jiménez M, et al. 2011. Proc SERPD Barcelona, Spain
A
Genética y Reproducción. Opinión
Marcial Chico Galindo Veterinario especialista en porcino Socio Fundador de Genética Meidam ACMC GENETICS marcial@geneticameidam.com
Selección y manejo de
futuras reproductoras “Al nacimiento se debe seguir un protocolo estricto de selección teniendo en cuenta dos factores: número y colocación de los pezones y el peso del lechón” Actualmente nuestro sector cuenta con un alto número de granjas que realizan su propia autorreposición de animales para vida. Hemos podido comprobar que, a menudo, a esta autorreposición y a la selección y manejo de nulíparas que ello conlleva no se le presta la suficiente atención desde el momento del nacimiento hasta el de la cubrición. Lo habitual es que estas granjas que utilizan el sistema cerrado de autorreposición sean granjas de gran dimensión; hablamos de granjas con un censo de más de 1.000 reproductoras y es el sistema mayoritario en que, según nuestra experiencia, estas granjas suelen realizar su trabajo en bandas semanales con destete a 21 días. Para este tipo de granja nuestra primera recomendación sería la de tratar el grupo de abuelas de manera diferente y trabajarlas en bandas de tres semanas. De este modo, contaríamos con un mayor número de GP por banda, lo que conllevaría un incremento en el posterior lote de F1 que haría más fácil el manejo y la selección de nuestras futuras reproductoras. El único inconveniente que encontraríamos sería que deberíamos destetar las abuelas con 21 días y “regumatear” hasta el día 28 para mantener las 7 bandas. Respecto al manejo y la selección propiamente dichos, vamos a tener en cuenta 4 períodos para seleccionar nuestras futuras reproductoras:
1. Al nacimiento Se debe seguir un protocolo estricto de selección teniendo en cuenta dos factores: 1.
Número y colocación de los pezones. Un mínimo de 14 tetas equidistantes entre sí.
2.
Peso al nacimiento, no seleccionaremos animales con menos de 1,1001,200.
Crotalaremos las lechonas seleccionadas con un crotal ligero para evitar perder alguna futura en los movimientos posparto o, lo que sería peor, seleccionar alguna cerda no deseada. Desde el nacimiento debemos vigilar también nuestras futuras reproductoras por si surgiera algún tipo de problema que nos impida que sea seleccionada (artritis, diarreas crónicas…). Si surgiera habría que quitar el crotal al animal y destetarlas junto al resto del grupo de cebo.
2. Al destete Una vez realizamos el movimiento de los animales al destete es muy importante mantener separado el grupo de nuestra autorreposición para así mantener una especial atención sobre él, detectando rápidamente posibles problemas individuales o del colectivo. Se debe poner especial atención a los suelos. En la mayoría de las granjas encontramos suelos con rejilla de plástico. Al tratarse de suelos
blandos, no desgastan las pezuñas con el consiguiente crecimiento de las mismas que con el tiempo podría provocar artrosis u otras patologías del aparato locomotor, con sus previsibles consecuencias. Para evitar esto proponemos colocar tableros de fibra de vidrio con arena incrustada (del tipo de las que se ponían en los camiones de transporte de cerdos antiguos), debajo del lugar donde se sitúan las tolvas. Proponemos además que los animales no pasen un tiempo excesivo en esas salas, no más de 6-7 semanas. Nuestra propuesta es hacer grupos grandes para que los animales puedan hacer más ejercicio, siempre hay que dar más metros cuadrados por animal que si fuesen para cebo (0,350,40 m²/animal). Antes de pasar los animales a cebo deberemos volver a revisar: i
Aplomos.
i
Pezones. El grosor de los mismos o pérdida de algún pezón a consecuencia de rozaduras, mordiscos, etcétera.
En caso de que algún animal deje de cumplir nuestro criterio de selección, le retiraremos el crotal y lo sacaremos de nuestro grupo de futuras.
3. Recría/cebo Los animales seguirán en un grupo especial que cuente con mayor espacio del que proporciona-
mos al grupo normal de cebo (al menos 1 m2 por cerdita). También recomendamos mantener grupos grandes con el fin de que hagan más ejercicio; en todo caso, si esto no es posible, debemos procurar no mezclar grupos para evitar peleas y así conseguir que no haya pérdidas de alguna cerdita. Durante ese período la alimentación será ad libitum. Hasta los 60-70 kilos podemos dar un pienso normal de cebo. A partir de ese peso recomendamos que los animales coman pienso de futuras, con un mejor equilibrio de minerales al que además añadiremos quelatos.
4. Paso al adaptador Sería muy conveniente pesar los animales individualmente para conocer su peso. Así mismo es el momento de valorar el fenotipo de las cerditas, buscando las características propias de la genética (conformación, “belleza”, etcétera). Volveremos a revisar: i
Aplomos.
i
Pezones.
i
Vulva (que debe presentar el adecuado estado de maduración).
Descartando los animales que no se adapten a nuestros parámetros. En estos momentos recomendamos empezar a pasar el verraco para tomar celos aprovechando el traslado de los animales. A este celo le llamaremos “celo 0”.
A
Opinión
A
ANCOPORC
El sector Agroalimentario, una locomotora para salir de la crisis Hablar del sector agroalimentario es hablar de un exponente del nuevo modelo de crecimiento en nuestro país, un modelo de desarrollo sostenible más productivo y competitivo que incorporar la sostenibilidad económica social y ambiental que apuesta por la calidad y por la internacionalización. La industria agroalimentaria española ha resistido las acometidas de la crisis con excepcional entereza y fortaleza. El aumento de las exportaciones ha evitado el descenso de la facturación total y esto a su vez ha permitido al sector mantener los niveles de ocupación. Mientras que el desempleo en el conjunto de la economía española maneja tasas de alrededor del 24% en la industria alimentaria se reduce al 13% (1er trimestre 2012). Por otro lado, también contamos con la conocida de la riqueza de nuestro entorno físico, que da origen a productos agrícolas y ganaderos de una evidente calidad intrínseca, como el vino, la carne de porcino y el aceite de oliva, líderes en exportación. La labor de comercialización de estos excelentes productos ha sido también eficaz y ahí se ha añadido la inteligente transformación de parte de esta producción agropecuaria a manos de empresas especialmente visionarias que, mediante la adición de valor, han configurado productos que triunfan en los mercados internacionales, pero para que el sector en su conjunto actúe como locomotora de nuestra economía no basta con esto; es necesario que nuestros responsables políticos crean en este sector agroalimentario y apuesten por él decididamente. El entorno macroeconómico es esencial puesto que sin él no tendríamos un marco estable para que nuestros sectores desarrollen todo su
potencial. El sector agroalimentario es uno de los cinco sectores estratégicos, superando a la industria del automóvil, que puede contribuir a la recuperación económica. Está formado en un 96% por Pymes que proporcionan empleo a más de 400.000 personas. Supone el 7,6% del PIB español y representa el 16% de las ventas netas de la industria. En ventas, el sector está por encima de otros sectores como el aeroespacial, automoción, energías renovables o biotecnología. Dentro del sector agroalimentario, nuestro sector porcino presenta determinadas características de relevancia para el crecimiento económico, por su amplia envergadura estructural y productiva, por su importancia estratégica en la economía española y por su posición de liderazgo en el contexto europeo y mundial. Nuestro sector porcino representa el 35,2% de la producción final ganadera española y la facturación de la industria cárnica representa el 14% del PIB industrial de España y el 2% del PIB total. Las exportaciones españolas de porcino han crecido ininterrumpidamente en los últimos 10 años incrementándose más del 200%. Tenemos un saldo comercial positivo superior a los dos mil millones de euros. Crea empleo representando más del 23% de la ocupación de la industria alimentaria española y el 42% de la producción se industrializa con la consiguiente generación de valor añadido. Nuestra posición de liderazgo en el contexto europeo y mundial es una fortaleza que debemos aprovechar: somos el segundo país de la UE en censo de porcino, el segundo país el producción de carne y ocupamos el cuarto lugar en la producción de elaborados cárnicos. Igualmente, somos el cuarto productor mundial de carne de porcino, representando el 3,4% de la producción mundial. No cabe duda alguna del elevado interés económico que representa el sector agroalimentario en su conjunto y en particular el interés económico y estratégico de nuestro sector porcino, por lo que podemos ser en estos momentos una de las locomotoras que tire de la economía española y que ayude al conjunto de la sociedad a salir de la crisis. Alberto Herranz Ancoporc
¡Mmm… Babito
…con la garantía Nuscience!
¡INGESTA, RENDIMIENTO Y SALUD! PORCINO
Obtén un gran inicio de forma inmediata. Nuscience ha desarrollado estos productos punteros dirigidos a promover el crecimiento y salud de una forma natural. Resultado: Lechones sanos y ‘redondos’. ¿Y los lechones? ¡Ellos adoran su aroma y delicioso sabor! Vitamex es ahora Nuscience. Nuestro objetivo es aportar soluciones inteligentes en nutrición y salud. Pol. Ind. Monte Boyal | Avda. Monte Boyal 91-94 | 45950 Casarrubios Del Monte (Toledo) T +34 91 817 19 20 | F +34 91 817 19 21 iberica@nusciencegroup.com | www.nusciencegroup.com
A
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
Octubre 2 Octubre 2012 012 i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Comenzábamos nuestro anterior artículo diciendo que los precios no habían parado de subir en agosto, y empezamos este manifestando que la cotización que se alcanzó en la primera semana de septiembre es la que se ha mantenido a lo largo de todo el mes y continúa en la primera de octubre, cuando en un año normal ya debería haberse iniciado una retracción. Si analizamos la tabla podemos observar que en el último mes las cotizaciones han registrado subidas en todos los países excepto Portugal que se ha mantenido estable y Francia que ha sufrido un descenso –único país que ha bajado en la última semana-, lo que nos indica la fortaleza de la demanda frente a la oferta, y consecuentemente que los precios se comporten así. Sin embargo, la pregunta que surge a la vista del descenso del precio en Francia es, si estamos ante el inicio de la bajada estacional o realmente es una situación puntual de ajuste del mercado francés para recuperar una posición competitiva en el mercado internacional. En España se dice “que normalmente no llueve a gusto de todos”, y sin embargo en esta ocasión y en el momento actual creemos que no podemos decirlo, porque el mercado está en una situación que en principio es favorable para ambas partes; para los productores que están obteniendo unos precios elevados por sus animales y para los mataderos que han podido repercutirlo en la carne y recuperar la renta-
bilidad que habían perdido en los últimos tiempos, lo que supone beneficio para todos en mayor o menor medida. A pesar de ello, la tensión en las negociaciones es importante, porque los mataderos argumentan que los pesos están incrementándose desde hace seis semanas y seguirán subiendo aún más -lo que significa un aumento de la oferta-, y los productores dicen que todavía están por debajo de los registrados en estas fechas en los ejercicios anteriores –entre 1 y 1,5 Kg-, pero de momento lo que prevalece es que la demanda es superior a la oferta, y se estaba a la espera de ver que sucedía en la fiesta del 12 de octubre, pero no va a tener la repercusión que se podría dar porque muchos mataderos van a estar operativos. Se podría pensar que dado que el precio es el motor de la oferta, el nivel histórico que ha alcanzado podría suponer un incremento paulatino de los censos -así parece registrarlo el precio del lechón-. Sin embargo, a pesar de que los productores están en una época favorable para sus cuentas de explotación (el coste de producción medio a nivel nacional se sitúa entre 1,15 y 1,20 €), los beneficios que están obteniendo solo dan para enjugar los graves desequilibrios que han padecido en los últimos ejercicios, y no permiten aventurarse en nuevas inversiones dada la complicada situación de la financiación que sigue siendo el factor más importante a tener en cuenta, a lo que hay
A
que añadir la inminente entrada en vigor de la Ley de Bienestar Animal. Además de todo eso, según la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), la sequía ha arrasado los campos de EEUU, Australia y Rusia, tres de los principales graneros del mundo, por lo que la producción de cereales no será suficiente para cubrir la demanda de la temporada 2012-13, lo que indica que las subidas tan importantes que han registrado en los últimos meses no parece que hayan alcanzado el techo, y eso supondrá unos costes de producción más elevados. Estamos por tanto en un buen momento pero delicado y con tendencia al desequilibrio, por la repercusión
de los precios de las materias primas en los costes, y porque el consumo interno se está resintiendo de la situación económica en la que está inmerso nuestro país que es verdaderamente difícil, ya que según las previsiones del FMI (Fondo Monetario Internacional) va a haber más déficit del previsto por el gobierno y no vamos a lograr el objetivo previsto del 3% hasta el año 2017, por lo que nuestra tabla de salvación seguirá siendo que la fortaleza que manifiesta el mercado exterior se mantenga en la misma tendencia. Hay que esperar no obstante para ver como se comportará el precio en el tramo final del año y el primer trimestre de 2013, a la evolución de las cotizaciones en el resto de países de la UE, que por el momento parece que la tendencia es a la estabilidad por la fortaleza de la demanda y la escasez de la oferta.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia
A
Formación Continuada
Una obra de distribución bimestral que consta de capítulos coleccionables
Merial Laboratorios presenta su nuevo proyecto “PRRS al día” “Se ha contado con Ivan Díaz, investigador experto en la materia, para el desarrollo de esta colección”. Con la intención de dar a conocer a los profesionales del sector porcino las últimas novedades publicadas sobre PRRS, asistimos al nacimiento del proyecto PRRS al día. El objetivo es doble: por un lado, informar acerca de los avances sobre esta patología y favorecer su control y, por otro, lograr comunicar un tema tan complejo de una forma concisa y amena. PRRS al día es una obra de distribución bimestral que consta de capítulos coleccionables. En cada uno de ellos se aborda un tema de actualidad sobre esta enfermedad analizado desde múltiples vertientes, sin descuidar el objetivo principal. Además, para facilitar la lectura se incluye un glosario de términos comunes. Dada la complejidad y el alto nivel de especialización requerido para profundizar en los progresos que continuamente se hacen en torno al PRRS, se ha contado con Ivan Díaz, investigador experto en la materia, para el desarrollo de esta colección.
Contactos Merial Antonio Callén Mora Director Servicios Técnicos Porcino antonio.callen@merial.com Maite Bastero Product Manager Porcino maite.bastero@merial.com
A
ANPROGAPOR
Materias primas para
alimentación animal Miguel A. Higuera Director de Anprogapor
“Para la producción de cereales en Europa, las previsiones marcan un descenso del 3,3% para la próxima campaña 2012/13” Desde el principio del verano se ha vivido una escalada en el precio de las materias primas que ha repercutido muy negativamente, incrementado los precios de los piensos para alimentación de forma general en todos los países de la Unión Europea. Por ese motivo, se han celebrado dos reuniones extraordinarias en las que participó Anprogapor, una en agosto en Londres, exclusiva para el sector porcino, y
otra en septiembre en la sede del Copa-Cogeca en Bruselas para los sectores de avicultura de carne, avicultura de puesta, carne de vacuno y carne de porcino.
Situación del sector de materias primas y perspectivas de futuro En el último balance de cereales, el Consejo Internacional de Cereales (IGC) estableció nuevas previsiones, reduciéndolas en casi un 2% para la campaña actual frente a la campaña 2010/11. Si bien es cierto que este descenso en la producción también se ha acompañado de un descenso en el consumo mundial (se ha pasado de 1.839 millones de Tm a 1.809). El gran problema de la escalada de precios ha sido el descenso de los stocks mundiales que han pasado de 371 millones de Tm de la pasada campaña a los 338 millones de la actual. Esta caída supone una reducción del 10% de los stocks.
Inddustria de alimentación animal.
Para la producción de cereales en Europa, las previsiones marcan un descenso del 3,3% para la próxima campaña (2012/13). La producción se fija en 276,2 millones de toneladas para la campaña 2012/13 frente a las 285,7 de la 2011/12. Se estima un descenso en la producción de maíz del 15,8%. En lo que respecta al trigo blando también se espera una ligera disminución del 2,4%. Por otro lado, se incrementaría la producción de centeno y de cebada, siendo en el caso
A
del centeno del 22,2% y para la cebada de un 5,8%. El trigo duro y la avena permanecen prácticamente constantes. A nivel mundial las previsiones tanto de cereales como de oleaginosas las podemos resumir en la tabla 1.
Actuaciones necesarias De ambas reuniones, Londres y Bruselas, se extrajeron una serie de conclusiones que se han trasladado tanto a la Comisión como al Parlamento para hacer frente a la escalada de precios de las materias primas y a la delicada situación que puede dejar al sector porcino cualquier alteración en el mercado de la carne. i
i
Se puso de manifiesto la poca capacidad de reacción que puede tener la Comisión Europea. Mandar un mensaje claro de las dificultades que esta situación está ocasionando a los sectores ganaderos en general y al porcino en particular.
Campos de colza.
i
Dificultar la especulación del mercado. Mejorar el conocimiento real de stocks de materias primas.
i
Mejorar la transparencia del mercado de la carne de porcino. Costes y precios para que el consumidor/ciudadano sea consciente de las dificultades que atraviesa el sector ganadero.
i
Impedir las prácticas de competencia desleal en la distribución. Presión a la distribución para que se pueda repercutir los costes de producción a lo largo de la cadena.
i
Facilitar la aprobación de nuevos OGMs (con informe favorable de la EFSA).
i
Aumentar la tolerancia técnica establecida en el 0,1%.
i
Incluir a la carne de porcino en las promociones de productos genéricos de la UE.
i
Acelerar la reintroducción de las proteínas animales transformadas para alimentación de porcino y aves.
i
Concienciar al consumidor de que los precios de la carne deben ser reajustados al alza.
Tabla 1. Materia prima Trigo
Trigo duro
Observaciones Se prevé una reducción en la producción de 24 millones de tm (-3,17%) y un descenso en los consumos de 14 millones de tm (-2%). Se reducen los stocks y se prevé que se sitúen en 186 millones de tm (cifra similar al 2008) Se van a reducir tanto la producción como el consumo en 1 millón de tm por lo tanto los stocks va a permanecer estables.
Cebada
Se prevé un incremento de producción de 3 millones de tm (un 2,22%) y los consumos se mantienes estables o con un aumento de 1 millón de tm por lo que los stocks se recuperarían
Maíz
Se espera un incremento de producción mundial de 77 millones de tm (un 9%). El consumo también aumentaría en 55 millones de tm (un 6%) con lo que se incrementarían los stocks hasta los 156 millones de tm.
Soja
En la EU se estima una producción de soja para esta campaña de 1,11 millones de tm (un 24,5% más que la media de las últimas 5 campañas). A nivel mundial, la producción de EEUU, Brasil, Argentina, China e India rondará los 237,1 millones de tm.
Colza
En la UE se mantiene estable en torno a las 19 millones de tm.
A
Empresas
Ceva lanza Altresyn 540 ml. en el mercado espaĂąol. Se trata de una nueva presentaciĂłn del producto Altresyn, altrenogest para la sincronizaciĂłn de celos en cerdas nulĂparas. Altresyn 540 ml se comercializa en envase de aluminio que garantiza la estabilidad del producto. AdemĂĄs de por su ligereza, es muy prĂĄctico y fĂĄcil de usar. El sistema de d o s i f icaciĂłn es muy
&HYD SUHVHQWD $OWUHV\Q PO XQD QXHYD SUHVHQWDFLyQ PiV FyPRGD sencillo: se trata de una bomba dosificadora que funciona por gravedad al colocar el envase en posiciĂłn vertical hacia abajo; esto garantiza la perfecta dosificaciĂłn sin posibles riesgos de entradas de aire ni contaminaciones. Altresyn se comercializa actualmente en tres presentaciones: 360 ml en envase presurizado y envases de aluminio sin presurizar: 1080 ml y 540 ml.
Con esta nueva presentaciĂłn, Ceva complementa su gama de reproducciĂłn y aporta nuevas soluciones para el control de la reproducciĂłn con los productos Alfabedyl, Enzaprost T, Fertipig y Altresyn. 3DUD PiV LQIRUPDFLyQ CEVA Salud Animal ceva.salud-animal@ceva.com www.ceva.es Telf 902 367 218
ImprovacÂŽ, elemento estratĂŠgico para el bienestar animal y la rentabilidad de la producciĂłn porcina Un total de 50 especialistas en producciĂłn porcina, entre ganaderos, veterinarios y gerentes de las principales empresas de producciĂłn de cerdo IbĂŠrico de cebo, acudieron a la Jornada TĂŠcnica de Pfizer Salud Animal celebrada el dĂa 6 de junio en AlmerĂa, con la colaboraciĂłn de Intega, y el 28 de agosto en Segovia, junto a Elasa, sus distribuidores en las zonas respectivas. Las estrategias necesarias para rentabilizar la producciĂłn de IbĂŠrico han sido los temas clave de estas jornadas desarrolladas por los ponentes Vicente RodrĂguez, profe-
sor del Departamento de ProducciĂłn Animal de la Facultad de Veterinaria de CĂłrdoba, y JesĂşs MaĂŠs, gerente de ImprovacÂŽ en Pfizer Salud Animal. JesĂşs MaĂŠs destacĂł el papel de ImprovacÂŽ como una herramienta para producir acorde a la nueva normativa de bienestar animal y conseguir, ademĂĄs, una reducciĂłn de los costes de producciĂłn. MaĂŠs expuso diferentes pruebas de campo realizadas con animales enteros, castrados fĂsicamente y vacunados con ImprovacÂŽ, demostrando que â&#x20AC;&#x153;ImprovacÂŽ mejora el Ăndice de conversiĂłn, ren-
tabilizando de esta forma la explotaciĂłn al disminuir el consumo de pienso y obtener mejor velocidad de crecimientoâ&#x20AC;? Vicente Rodriguez expuso estas conclusiones en su presentaciĂłn, incidiendo en la forma de alcanzar una alimentaciĂłn mĂĄs
S.P.Veterinaria en SEPOR 2012 S.P. Veterinaria, en colaboraciĂłn con nuestro delegado Totana Veterinaria, acudiĂł un aĂąo mĂĄs a la cita de la 45 Semana Nacional de Ganado Porcino SEPOR 2012, celebrada en Lorca (Murcia) durante los dĂas 17 a 20 de septiembre. El stand de S.P Veterinaria se convirtiĂł en un punto de encuentro con los principales actores del sector porcino espaĂąol, donde la compaĂąĂa destacĂł por su amplio catĂĄlogo de productos de alta calidad (antibiĂłticos, antiparasitarios, nutricionales, biocidasâ&#x20AC;Ś) destinados a la mejora de la sanidad animal.
rentable para la producciĂłn, â&#x20AC;&#x153;revisar la energĂa de las raciones, al igual que los aditivos y medicaciones, buscando materias primas alternativas y utilizando correctamente los subproductos, sin olvidar el tamaĂąo de las partĂculas del piensoâ&#x20AC;?.
Jornada Improvac.
1RYXV FUHD XQD ZHE VREUH 6ROXFLRQHV FRQ 0HWLRQLQD SDUD D\XGDU D ORV SURIHVLRQDOHV HQ OD WRPD GH GHFLVLRQHV Novus Internacional ha puesto en marcha recientemente una nueva web de Soluciones Novus Metionina (www.novusmethionine.com). Este sitio está diseñado para ofrecer a nutricionistas, a los profesionales que toman las decisiones en alimentación animal y a ganaderos un fácil acceso a la información sobre fuentes activas de metionina, como Alimet®, MHA®, MFP® y MeraTM MET para dietas de ganado, industria piscícola y animales de compañía. Novus se compromete a ofrecer soluciones al mercado que ayuden a los profesionales a aumentar la eficiencia de la producción y a obtener más valor de sus ingredientes. Como los precios de los ingredientes de piensos presentan una gran volatilidad y los recursos se vuelven más escasos, para satisfacer la formulación de aminoácidos (AA) con los requisitos de una fuente óptima de metionina, Novus ayuda a optimizar las raciones y las mezclas de piensos. El nuevo sitio web de Novus Metionina facilita esta información y hace que la toma de decisiones sea más fácil. “El nuevo sitio web permitirá a los interesados en la fabricación de piensos y en sus ingredientes una información para localizar rápida y fácilmente Novus Solutions metionina para su especie, junto con los beneficios clave de Alimet, MHA, MFP y MERA MET sobre productos de la competencia”, señaló Jim Gerardot, Director Ejecutivo de Global Marketing Estratégico, en Novus. “En línea con nuestras soluciones, servicios y plataforma de sostenibilidad, Novus se esfuerza por ayudar a una toma de decisiones más fácil para la industria de la alimentación a través de nuestra visión global y de la acción local”. La nueva página web es muy intuitiva y fácil de navegar, con toda la información organizada por especies. El sitio web también incorpora el look-and-feel de la nueva plataforma que Novus lanzó a principios de este año, “La Triple S”: Soluciones, Servicio y Sostenibilidad.
Web Novus Metionina.
A
Empresas
PIC y Besun unen sinergias en una granja-núcleo en China PIC, una división de GENUS plc, empresa líder mundial en genética porcina, anuncia un acuerdo con el grupo agroalimentario Besun, al asociarse en una granja-núcleo de 4.250 bisabuelas reproductoras, en la provincia China de Shaanxi. Este proyecto permitirá producir abuelas hembra que servirán a la expansión de Besun como empresa integradora de producción porcina, mejorando además la capacidad de PIC para distribuir su genética a empresas pioneras que están emergiendo de la rápida consolidación de la industria porcina en China. Este núcleo sustentará a una estructura productiva de 10 millones de cerdos al año. Nancy Jiang, Gerente General de Genus China, dijo “China es un área clave de crecimiento para Genus, y el acuerdo con Besun es un hito importante en el mapa estratégico de PIC, dentro del mercado de carne de cerdo más grande del mundo”. La Sra. Yan, empresaria y fundadora de Besun, comentó: “la seguridad alimentaria tiene que ser la prioridad y nuestra misión en Besun es proporcionar productos de cerdo de alto nivel sanitario a nuestros consumidores”. PIC es una subsidiaria de Genus plc y el líder mundial en genética porcina. Operando en más de 50 países, el éxito de PIC se atribuye a su gente, su genética, a su tecnología y su sanidad.
A
Agenda
VIV Asia - BITEC 2013 Bangkok, 13 al 15 de marzo de 2013
101 países. Los países con más número de visitantes fueron India, Filipinas, Vietnam, Malasia e Indonesia. i
VIV Asia 2013 tendrá lugar en BITEC, Bangkok del 13 al 15 de marzo, un enclave estratégico para incrementar el negocio de Feed to Meat. En paralelo tendrán lugar tres eventos específicos: i
CropTech - FeedTech Asia 2013, dedicado a las industrias de alimentación de Asia-Pacífico.
i
MeatTech Asia 2013, un nuevo concepto que introduce a proveedores internacionales en tecnologías para salas de sacrificio y equipamiento para el procesamiento de la carne, tanto porcina como de ave.
i
VIV Animal Health Summit Asia, que tendrá lugar en Asia 2013 y VIV Europe 2014: conferencias, innovación, ceremonia de entrega de premios.
Además de VIV Asia 2013, en el mismo recinto tendrá lugar Aquatic Asia 2013 un certamen de intercambio comercial para la acuicultura de Asia-Pacífico, enfocado a la investigación y el desarrollo, producción y marketing del pescado y los crustáceos.
Datos generales de la pasada edición i
Tuvo lugar del 19 al 11 de marzo de 2011.
i
Se recibieron 28.978 visitantes profesionales. El 56,13% de los visitantes eran internacionales de
Contó con 568 empresas expositoras de 41 países. España, participó con 33 empresas en una superficie de 774 m².
Activas campañas de promoción en mercados clave de Asia Pacifico: Indonesia Cabe citar Indonesia como mercado emergente en el área, un país del Sureste Asiático que tiene por objetivo encontrar el modo de cómo abordar su demanda doméstica de 248 millones de personas, al mismo tiempo que alcanzan los objetivos de exportación. ¿Cuáles son los pasos a seguir para conseguir el objetivo? Actualmente el gobierno de Indonesia, a través del Ministerio de Agricultura, ha implementado varios programas para conseguir ser autosuficientes en el sector de la producción ganadera. Está claro que hasta ahora no han centrado su estrategia en los avances tecnológicos ni en I+D. VIV Asia 2013 y Aquatic Asia 2013 están organizadas para promover la cooperación y coordinación tecnológica. Como en la pasada edición VIV Asia y Aquatic han elaborado una campaña de captación de compradores que se iniciará en el certamen de Bogor e ira desarrollándose de forma itinerante por los principales foros de esta región. Bogor es una de los mayores centros científicos y educacionales para la producción agrícola y ganadera de Indonesia. MÁS INFORMACIÓN
Silvia García ERSI, S.L. Princesa, 31. 5º-2 - 28008 Madrid T. 91 559 8464 / F.: 91 559 9395 www.ersi.es
®
Vacuna viva, Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)
Eficacia viva. Protección global
AMERVAC® PRRS. Vacuna viva. Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), en liofilizado inyectable. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Virus vivo PRRS cepa VP046 BIS * 103,5 DICT50. INDICACIONES: Porcinos: Prevención de las alteraciones respiratorias debidas al virus PRRS (Síndrome respiratorio y reproductivo porcino). ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular, en los músculos del cuello. Porcinos: 2 ml/cerdo a partir de las 4 semanas de vida, independientemente de su peso, edad y sexo. En general es aconsejable la vacunación de los cerdos, con una dosis entre las 4 y 5 semanas de vida, cuando la inmunidad pasiva maternal frente al virus patógeno PRRS ha decrecido sustancialmente. Agitar suavemente, asegurando una completa reconstitución del liofilizado antes de su administración. Administrar la vacuna en el plazo máximo de una hora después de ser reconstituida. Guardar entre +2 y +8 ºC, al abrigo de la luz. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. Prescripción veterinaria. PRESENTACIÓN: Caja 10 ds. Envase 10 fr de 10 ds. Caja 50 ds. Envase 10 fr de 50 ds. Reg. n.º 1220 ESP.
Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com