Revista ANAPORC nº98

Page 1

98

3

Editorial La revista Anaporc y la industria

52

Tribuna Resistentes al cambio

58

Ancoporc Formación en Bienestar Animal

98 Año X / febrero 2013 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Ácidos orgánicos En lechones al destete

Beneficio de Porcilis PCV En circovirus porcino

Eficacia de la vacunación ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD

Uso del butirato En piensos de cerdos

frente a PRRS

en lechones Caso clínico PRRS en centro de IA

www.ffacebbook.com/Revista.Anaporc


Fluidarom

Aumenta la ingesta hƐŽ ŵĄƐ ĞĮĐŝĞŶƚĞ ĚĞ ůŽƐ ŶƵƚƌŝĞŶƚĞƐ DĞũŽƌ ŐĂŶĂŶĐŝĂ ĞŶ ŵĞŶŽƌ ƟĞŵƉŽ ƐƚĂďŝůŝĚĂĚ Ă ĂůƚĂƐ ƚĞŵƉĞƌĂƚƵƌĂƐ DĞũŽƌ ƉĞƌƐŝƐƚĞŶĐŝĂ

C/Jesús Aprendiz, 19-1ºA y B 28007 Madrid Tel. +34 91 501 40 41 www.norel.es · norel@norel.es


A

Editorial

3

Editorial La revista Anaporc y la industria

52

Tribuna Resistentes al cambio

58

Ancoporc FormaciĂłn en Bienestar Animal

98 AĂąo X / febrero 2013 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­fica

Ă cidos orgĂĄnicos En lechones al destete

BeneďŹ cio de Porcilis PCV En circovirus porcino

EďŹ cacia de la vacunaciĂłn Uso del butirato En piensos de cerdos

frente a PRRS

/D /D UHYLVWD $QDSRUF \ OD LQGXVWULD XQD \ OD UHODFLyQ VLPELyWLFD UHOD

en lechones Caso clĂ­nico PRRS en centro de IA

www.f www.f ww w.ffacebo w a book ac okk. k.co k.c k.co coom/Re m/Rev /Rev /R /Rev Revista.Anapo Re ista ist ista. sta. t Anapo ta. A apo Ana Anap pporc r

ANAPORC Ă“rgano OďŹ cial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca PublicaciĂłn mensual/nÂş 98/AĂąo X/ Febrero 2013 Colegio OďŹ cial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.facebook.com/Revista.Anaporc Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂ­ďŹ ca Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com

En una ĂŠpoca de crisis internacional, como la que estamos sufriendo desde hace varios aĂąos, resulta lĂłgico pensar que las inversiones en publicidad en medios desde un punto de vista estratĂŠgico para las compaùías pueden verse frenadas, cuando no detenidas, esperando momentos mejores en los mercados. Eso puede ser entendible en soportes generalistas, pero no lo es tanto cuando hablamos de publicaciones sectoriales que llegan puntualmente a los profesionales con poder de decisiĂłn tanto en gestiĂłn sanitaria animal como nutricional, como asĂ­ lo hace cada mes nuestra revista Anaporc. Cuando hablamos de una publicaciĂłn profesional cientĂ­ďŹ co-sanitaria, como es el caso de Anaporc, el soporte ademĂĄs debe aportar valor; y nuestra revista lo aporta en cada una de sus pĂĄginas, y este valor tiene un gran peso especĂ­ďŹ co cuando hablamos de la ďŹ nanciaciĂłn de nuestra revista. El sostĂŠn teĂłrico de la inclusiĂłn de elementos publicitarios por parte de la industria en una revista profesional del sector de la porcinocultura cientĂ­ďŹ ca como ĂŠsta que tienes entre tus manos es una relaciĂłn de beneďŹ cio mutuo, que conlleva ademĂĄs la generaciĂłn de sinergias para el crecimiento sectorial. Anaporc es sin duda el producto editorial y marco idĂłneo para desarrollar polĂ­ticas comerciales que redunden en beneďŹ cios para la propia empresa y para el sector. Porque la realidad es que los mensajes publicitarios o institucionales de la industria llegan al pĂşblico “dianaâ€? a travĂŠs de un soporte especĂ­ďŹ co en el que se debe conďŹ ar por su bagaje; su responsabilidad social; por el colectivo de profesionales cientĂ­ďŹ co-sanitarios que la sostienen y la avalan; por su compromiso de apoyo sectorial con los diferentes agentes que lo forman y por su proyecciĂłn y reconocimiento en las diferentes Administraciones pĂşblicas. Desde sus inicios, aunque ahora con mucha mayor relevancia, la revista Anaporc ha funcionado como un elemento de conexiĂłn entre la industria, otras asociaciones y otros pĂşblicos; coopera en el crecimiento y en la mejora del sector a travĂŠs de sus secciones y pĂĄginas de contenidos; se involucra directamente en la formaciĂłn e informaciĂłn de todos los colectivos profesionales del mercado del porcino y, en suma, resulta el medio de difusiĂłn mĂĄs idĂłneo de todo aquello que tenga inuencia en nuestro Mercado. No debemos olvidar que todo eso es Anaporc. En consecuencia, no sĂłlo es una revista mĂĄs en el universo del porcino, sino un genuino Ăłrgano de comunicaciĂłn de todo el sector que necesita del mismo para ser un referente vĂĄlido y para seguir generando esas sinergias que ayudarĂĄn a mejorar nuestro mercado. Gracias a todos los que conďŹ ĂĄis mes a mes en nuestra publicaciĂłn profesional‌ que tambiĂŠn es vuestra.

DepĂłsito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂ­be la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄďŹ co y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.

Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc


^ 4

Sumario 3

EDITORIAL “La revista Anaporc y la industria, una relaciĂłn simbiĂłticaâ€?.

32

InmunologĂ­a porcina.

44

Ciencia al DĂ­a.

Mateo del Pozo Vegas. Presidente de Anaporc.

10

Actualidad Anaporc. t 5Ă?DOJDBT .PMFDVMBSFT SegĂşn los expertos, el avance de nuevas tĂŠcnicas moleculares marcarĂĄn el futuro en sanidad animal. r +PSOBEB "OBQPSD FO '*GAN 2013. Jornada profesional en FIGAN organizada por Anaporc sobre “Bienestar animal en ganado porcino Âżun problema o una oportunidad?â€?.

14 SuplementaciĂłn con ĂĄcidos orgĂĄnicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas en lechones al destete.

46 50

Por HernĂĄndez FI, Izquierdo M, et al. Centro de InvestigaciĂłn Agraria Finca La Orden-Valdesequera. Adicoe. Badajoz. EspaĂąa.

54

20

56

“Beneficio econĂłmico y productivo del uso de Porcilis PCVÂŽ sobre otro programa vacunal frente a circovirus porcinoâ€?. Por Ăšbeda JL, MenjĂłn R, JimĂŠnez M, Bollo J, SantamarĂ­a R. Magapor y MSD Animal Health.

Las noticias cientĂ­ficas mĂĄs relevantes a nivel internacional en relaciĂłn con el sector primario.

Eventos sectoriales “Pfizer Salud Animal presentĂł SuvaxynÂŽ PCVâ€?.

AND Nutrition Informa. “InterĂŠs del uso de butirato en piensos de cerdosâ€?. Por JesĂşs PĂŠrez MuĂąoz. Director de AND Nutrition.

Anprogapor.

“Sobre la extensiĂłn de norma de la interprofesional Interporcâ€?. Por Miguel Ă ngel Higuera. Director Anprogapor.

TRIBUNA GENÉTICA

Resistentes al cambio. Por JesĂşs Maes Arjona. Gerente de Improvac. PďŹ zer Salud Animal.

“EďŹ cacia de la vacunaciĂłn frente a PRRS en lechonesâ€?. Primera parte. “Experiencia de campo sobre la eďŹ cacia de una vacuna viva de PRRS en el control del Complejo Respiratorio Porcinoâ€?. Por Martelli P, Guazzetti S, et al. Universidad de Parma (Italia); Intervet Internacional. Segunda parte. “ValoraciĂłn econĂłmica de la vacunaciĂłn de lechones con Porcilis PRRSâ€?. Por SIP Consultors.

26

PRODUCTOS

“1000 millones de cerdos vacunados con Ingelvac CircoFLEX�.

58

60

Caso clĂ­nico: SecciĂłn patrocinada por Pfizer.

en un centro de InseminaciĂłn 28 “PRRS ArtiďŹ cialâ€?.

Por Juan Conesa. Agropor.

62 66

Ancoporc “FormaciĂłn en Bienestar Animal, una de las claves de nuestro progresoâ€?. Por Sergio FernĂĄndez (Ancoporc).

Actualidad econĂłmica; SecciĂłn patrocinada por Circovac.

AnĂĄlisis econĂłmico del mercado porcino Febrero 2013.

Noticias de empresas Agenda


Certeza absoluta Es su muestra Experimente la tranquilidad total que garantiza la calidad de los consumibles de Eppendorf. Pida su muestra gratis en www.eppendorf.es/muestras y comprXÆbelo usted mismo.

No comprometa sus resultados: > Características únicas para hacer sus tareas de rutina más rápidas y fáciles > Sin riesgo de contaminar sus muestras con sustancias presentes en el plástico > Grados de pureza adaptados para satisfacer los más altos requisitos

www.eppendorf.es eppendorf® is a registered trademark of Eppendorf AG, Hamburg, Germany. All rights reserved, including graphics and images. Copyright© 2012 by Eppendorf AG.


A

Noticias

La interprofesión porcina de Francia indignada ante el próximo acuerdo con Canadá

I

naporc, la interprofesión francesa de porcino acaba de dirigir una carta a varios miembros del Gobierno de su país para transmitirle su preocupación e indignación ante el futuro acuerdo que van a firmar la UE y Canadá. El próximo jueves, 7 de febrero, va a celebrarse una reunión entre la UE y Canadá en Ottawa, con la presencia de los Comisarios Europeos de Agricultura y de Comercio. Según Inaporc, la Comisión Europea ha recibido del Consejo de Ministros, carta blanca para ultimar la negociación.

En este acuerdo, los productos sensibles para la UE son el porcino, el vacuno y el maíz dulce, mientras que para Canadá son los productos lácteos, los ovoproductos y la carne de ave. Según Inaporc, Canadá va a aceptar un contingente de productos lácteos a condición de que la UE acepte un contingente de ovoproductos y carne de ave. Asimismo, la Comisión Europea quiere que Canadá acepte un contingente de carne de vacuno, debido según Inaporc a la presión de la Presidencia irlandesa, por lo que en contrapartida, la UE podría tener que aceptar un contingente de porcino.

Inaporc se muestra indignada porque se use al sector porcino de moneda de cambio, porque dicho contingente venga a agravar la crisis del sector y porque mientras que la Comisión Europea obliga a cerrar explotaciones comunitarias por no alojar a las cerdas en grupo, esté dispuesta a aceptar carne canadiense procedentes de explotaciones con normas de bienestar más laxas, y en dondes se realizan prácticas que en la UE están prohibidas, como la utilización de antibióticos promotores del crecimiento y harinas animales.

Inaporc ha pedido a las autoridades francesas que: O D efiendan al porcino eu-

ropeo ante la Comisión Europea y el Consejo. O S oliciten

a la Comisión un informe de impacto sobre las consecuencias del acuerdo con Canadá.

O S oliciten

a la Comisión un informe de impacto para evaluar las consecuencias que el acuerdo con Canadá tendrán con el futuro acuerdo con EEUU y los precedentes que sentaría.

La UE podrá importar cerdos vivos de Estados Unidos

L

a Comisión Europea ha autorizado la importación en la UE de cerdos vivos, cría y producción, procedentes de Estados Unidos. Esta norma entrará en vigor el próximo 25 de febrero. Las condiciones de importación incluyen que los cerdos destinados a la exportación sean analizados individualmente de estomatitis vesicular, una enfermedad infecciosa que afecta a varias especies de animales. Se trata de una garantía complementaria para proteger a los estados miembros de la introducción de esta enfermedad. En Estados Unidos se han registrado casos de estomati-

tis vesicular, pero de manera esporádica y limitados a ciertas áreas. Por otra parte, estas condiciones sanitarias de importación de animales en la UE cumplen con los estándares establecidos por la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE). Estados Unidos se ha añadido a la lista de terceros países autorizados a exportar cerdos vivos a la UE

(Anexo I del Reglamento de la UE (No) 206/2010). La medida también prevé el tránsito de cerdos vivos a través de la UE hasta su país de destino final que esté fuera de la Unión.


A

Noticias

Se aprueban los estatutos de la Asociación de Veterinarios Especialistas de España

E

l pasado 19 de enero se reunieron en la Facultad de Veterinaria de Barcelona 47 veterinarios diplomados (europeos y americanos) y residentes, con el fin de oficializar la fundación de la Asociación de Veterinarios Especialistas de España (AVEE). En esta reunión se aprobaron los estatutos y se eligió una Junta Directiva formada por Alejandro Luján (presidente), Miguel Valdés (vicepresidente), Anne Lanevschi (secretaria) y María Josefa Fernández del Palacio (vocal). Esta asociación sin ánimo de lucro tiene como principales objetivos: O Promover cuantas funciones y actividades se

relacionen con la promoción y desarrollo de la especialización veterinaria en España, así como la formación continuada.

O Asesorar

a todas las instituciones públicas y privadas en materia de especialización veterinaria y, en concreto, de cualquier programa de formación que contemple dicha especialización.

O F omentar

la relación y colaboración con otras asociaciones científicas que contemplen la especialización veterinaria, actuando como nexo de unión con los órganos de especialización europeos y americanos que ostentan el EBVS y el ABVS respectivamente, y los colegios (Colleges) aprobados por estos, incluyendo el Colegio Europeo de Sanidad y Producción Porcina (European College of Porcine Health and Management).

Se inicia la prueba piloto de implantación de un programa de control de Salmonella en Catalunya

D

urante todo este año 2013 se realizará una prueba piloto de implantación de un programa de control de salmonella voluntario en Catalunya, diseñado en el marco de la Associació Catalana d’Innovació del Sector Carni Porcí (INNOVACC). Los objetivos principales del proyecto son: a niveles promedio de prevalencia de salmonella mínimos, similares a los de países competidores como Alemania y Dinamarca.

Las ventajas principales del proyecto son: O Reducir el riesgo de crisis alimentarias

para el sector. O Aumentar

este programa de control voluntario se pueda utilizar de manera oficial en toda España.

3DUD PiV LQIRUPDFLyQ http://www.ebvs.org asocvetespes@gmail.com

O Incremento

de la competitividad, ya que la implantación continuada del programa puede suponer más valor añadido de los productos a ofrecer a los clientes, al tratarse de una metodología de control parecido a la de países de referencia en este ámbito.

Para la ejecución de la prueba piloto se han firmado 27 convenios entre INNOVACC, empresas de granjas y mataderos. En concreto, participarán en esta prueba piloto 163 granjas de engorde de cerdos y 6 mataderos catalanes.

O Llegar

O Que

Grupo de socios de la AVEE.

las posibilidades de exportación de productos cárnicos porcinos, evitando barreras de entrada de determinados países.

También colaborarán en la ejecución del proyecto las asociaciones sanitarias de porcino GSP-Girona y ASSAPORC, y el laboratorio de analíticas Bionet de la empresa Servicios Genéticos Porcinos SA (Ge-pork). Otros socios del proyecto son la Federació Catalana d’Indústries de la Carn (FECIC), Microbial y Animalesweb. Esta prueba piloto se podrá llevar a cabo gracias a la ayuda del Ministerio de Industria, Energía y Turismo otorgado por este proyecto a INNOVACC.


A

Noticias

Moderada satisfacción de FAECA ante la última propuesta de Norma de Calidad para el Ibérico

Herramienta on line para simular los efectos de las variaciones de zinc en la dieta

U

T

ras los debates de los últimos meses, el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, (Magrama) ya ha dado por concluido el proyecto de Real Decreto por el que se modificará la actual Norma del Ibérico, una vez reciba el visto bueno de la Comisión Europea, lo cual no ocurrirá hasta al menos el mes de mayo. Si bien la segunda propuesta de borrador contentó más a FAECA, esta última recoge, aunque con variaciones, su principal reivindicación: distinguir los productos procedentes de animales ibéricos puros y cruzados. No obstante, es cierto que esta diferenciación no será utilizando la designación “cruzado de ibérico” o “ibérico cruzado” para los animales que no son puros, sino que la manera finalmente adoptada por el Magrama ha sido la de permitir a los puros denominarse “100% ibérico” y obligar a los cruzados a reflejar en su etiquetado, en lugar visible y en el mismo campo visual, el porcentaje de raza ibérica correspondiente, “50% ibérico” o “75% ibérico”, según casos.

Por ello, el hecho de que la última propuesta recoja la obligación de distinguir, según raza, los animales puros de los que no lo son, es valorada positivamente. Igual consideración merece para las cooperativas la identificación que se hará con precintos de colores de los productos, según alimentación y manejo, esto es, “bellota”, “cebo” o “cebo en campo”. En este sentido, FAECA sí lamenta que no se haya desterrado la palabra “cebo” en favor de “pienso”, mucho más clara para el consumidor y que, en su opinión, la opción “cebo de campo” no esté bien desarrollada al permitir cargas insostenibles para los ecosistemas. A pesar de todo, las cooperativas consideran que la clave de esta norma no va a residir tanto en el contenido como en la vigilancia y control de su cumplimiento, a fin de que no se permita el fraude, bajo ningún concepto, y que las infracciones sean realmente penalizadas, y que el consumidor sepa en todo momento lo que compra.

na herramienta informática llamada Simmin, que acaba de ser lanzada, permite evaluar los impactos en la producción porcina de los cambios que se apliquen en los aportes minerales de la alimentación. Esta herramienta, dirigida a ganaderos, veterinarios, nutricionistas y responsables de la administración, abarca toda la cadena de producción de porcino y permite simular los cambios que se generarían en el crecimiento de un cerdo y en su efecto en el medio ambiente según se modificaran las aportaciones de zinc en su dieta. Además del fósforo, minerales como el zinc y el cobre en la alimentación porcina están cada vez más regulados con el fin de reducir su exceso en las deyecciones de los animales. Esta herramienta puede dar respuesta a preguntas como ¿cuál es la influencia de la dosis farmacológica del óxido de zinc para un período limitado de tiempo en la excreción total del zinc? Esta herramienta informática ha sido desarrollada por una empresa de nutrición animal con el apoyo del Instituto francés de investigación agraria (INRA). La herramienta es de acceso gratuito y desde el inicio del año está disponible en: http://animine.eu/siMMin/


L

os precios mundiales del cerdo han iniciado 2013 con unos niveles históricamente elevados, debido a la fuerte demanda china por la proximidad de su año nuevo en febrero. Sin embargo, Rabobank prevé cierta debilidad en el primer y segundo trimestre del año, ya que es probable que haya una mayor producción en China, Estados Unidos, Brasil y Rusia, lo que proporcionaría una oferta superior a la demanda. Este aumento de la producción en estos países se produciría a pesar del incremento del precio de los cereales, debido a que cada vez son más numerosas las explotaciones de grandes dimensiones. Rabobank prevé que los precios mundiales tendrán un ni-

A

Noticias

Los expertos prevén una reducción de los precios mundiales de cerdos en este primer semestre vel medio inferior al previsto previamente. Por otro lado, la esperada reducción de la cabaña porcina de Estados Unidos como consecuencia de los altos precios de los cereales no se ha producido, debido a que los ganaderos han gestionado el riesgo mediante contratos de futuros. Otros factores que van a introducir incertidumbre en la evolución de los precios es el nivel de descenso de la producción de cerdo en la UE, como consecuencia de la aplicación de la normativa de

bienestar de los cerdos y los volúmenes de importación de China, que a su vez dependerá de cómo evolucione su demanda y

su producción. Según Rabobank, tanto la demanda como la producción china se van a estimular en los próximos meses

Canarias, libre de la enfermedad de Aujeszky todo el territorio nacional, que tenía como puntos principales la vacunación y los controles serológicos de los animales, la garantía sanitaria de la reposición de animales y una política de erradicación con sacrificio de animales en áreas de baja prevalencia; es decir, en aquellas zonas en las que el número de casos de esta enfermedad era reducido.

E

que Tenerife, La Gomera y El Hierro obtuvieron esta clasificación en 2012 y Gran Canaria, Lanzarote y Fuerteventura en 2007.

Con esta declaración, el archipiélago queda libre de esta enfermedad, ya

En el año 2003 se publicó el Real Decreto 427/2003 en el que se establecen las bases del programa coordinado de lucha, control y erradicación de la Enfermedad de Aujeszky de aplicación a

l gobierno canario ha declarado la comarca veterinaria de La Palma (que engloba exclusivamente a esta isla) indemne de la enfermedad de Aujeszky y suspende la vacunación contra dicha enfermedad que afecta al ganado porcino.

Este reconocimiento se produce como consecuencia de que los controles serológicos del año 2012 han dado resultado negativo en este virus en todas las pruebas efectuadas por el Departamento regional. Para establecer esta consideración se han realizado dos análisis para comprobar la presencia de esta enfermedad en los animales, en los que se chequeó en ambos casos el 100% de las explotaciones de ciclo cerrado.


A

Actualidad

Las técnicas moleculares marcarán el futuro

en sanidad animal, afirman los expertos Las técnicas de biología molecular desempeñarán un papel esencial en la salvaguarda de la salud y la productividad de los animales de consumo en el futuro. Este ha sido el mensaje difundido por los conferenciantes de un encuentro celebrado recientemente en Bruselas bajo el título de Advances in Diagnostics (Avances en técnicas diagnósticas). “Los medios técnicos están ganando terreno”, afirma el Dr. Willie Loeffen, presidente de la Asociación Europea de Veterinarios Especialistas en Diagnóstico de Laboratorio (European Association of Veterinary Laboratory Diagnosticians, EAVLD). “El diagnóstico de laboratorio solía consistir en un 99% de trabajo y un 1% de técnica, pero ahora la proporción se ha invertido radicalmente. Los medios técnicos constituyen hoy una parte integral e imprescindible de los laboratorios de diagnóstico veterinario”. El Dr. Loeffen destacó la investigación sobre la infección por el virus del SRRP en cerdos y la reciente aparición del virus de Schmallenberg en Europa como ejemplos notorios del modo en que las modernas técnicas de biología molecular pueden ayudar a caracterizar con rapidez las nuevas amenazas sanitarias. “Conocer las características del microorganismo causal del SRRP nos costó cuatro años

de arduo trabajo, pero gracias a las modernas técnicas de secuenciación, el estudio del virus de Schmallenberg nos llevó apenas unos meses. Los avances técnicos han permitido que los especialistas en diagnóstico seamos ahora capaces de hacer cosas que hace diez o veinte años sólo podíamos soñar”. Además de suponer un instrumento para identificar con rapidez nuevas amenazas sanitarias, en el encuentro se puso de relieve el creciente protagonismo de las herramientas diagnósticas como un componente integral del mantenimiento de la salud animal. “Las pruebas de diagnóstico ya no sirven sólo para averiguar la causa de la muerte de un animal, ahora tienen multitud de utilidades en la granja”, afirma el Dr. Kirk Adams, director de Gestión de Producto en Life Technologies, patrocinadora del encuentro. “Esto significa que podemos adoptar un enfoque más holístico y proactivo frente a la salud animal, en contraste con el abordaje reactivo y condicionado por la enfermedad de antaño”. Así, por ejemplo, refinar el diagnóstico permite seleccionar mejor el tratamiento y tal vez reducir el uso de fármacos de amplio espectro, como ciertos antibióticos, para satisfacer


A

así las demandas de los consumidores y los organismos reguladores. El Dr. Adams afirmó que las modernas herramientas de diagnóstico también permiten mejorar los programas de vacunación y la bioseguridad, y resultan esenciales en las campañas de erradicación de enfermedades y para la mejora del estado de salud de los rebaños, pues ayudan por ejemplo a descubrir a los animales asintomáticos infectados de forma persistente. Asimismo, también permiten a los veterinarios supervisar la salud del rebaño y obtener una visión exacta y dinámica de su estado de salud y perfil de riesgo, aparte de facilitar el cribado sistemático de las enfermedades que suponen una nueva amenaza. “Nunca antes los veterinarios habían tenido a su disposición una gama tan amplia y refinada de pruebas diagnósticas. Las pruebas son más rápidas, exactas y precisas que nunca. Durante los próximos veinte años seremos testigos del mayor cambio en el modo en que tratamos a los animales de producción en más de un siglo”, afirmó el Dr. Adams.

mucha más eficacia que antaño, tanto a una escala local como nacional o regional. La reciente experiencia vivida con varios brotes inesperados de distintas enfermedades ha demostrado que ahora somos capaces de caracterizar y seguir la propagación de los microorganismos patógenos con mucha más rapidez y precisión que antes”.

Al encuentro también asistió el Dr. Kees van Maanen, del Servicio de Salud Animal de los Países Bajos (Gezondheidsdienst voor Dieren, GD), experto en las modernas técnicas de diagnóstico y en su aplicación a escala local y nacional. El Dr. van Maanen reclamó más cooperación internacional para proteger la cabaña europea de las amenazas que entraña la creciente globalización. “Los microorganismos patógenos y los insectos no entienden de fronteras: para confiar en los resultados de los demás se precisa una mayor armonización y transparencia en los procedimientos diagnósticos empleados por los diferentes laboratorios y países”, afirmó.

“No obstante, debemos asegurarnos de que los veterinarios y los ganaderos reciban información puntual sobre estos avances, para que sepan cómo aplicarlos en la práctica y aprovechar todo su potencial”.

“El diagnóstico rápido y exacto facilita el manejo de la enfermedad, pero no frena las epidemias. Con todo, nos ha permitido ampliar sustancialmente nuestros conocimientos sobre la epidemiología de las enfermedades emergentes y aplicar las medidas necesarias”. “El desarrollo de técnicas modernas de diagnóstico nos brinda la posibilidad de gestionar la salud animal y de controlar las enfermedades infecciosas en los animales de producción con

“Durante la próxima década, las técnicas diagnósticas seguirán adquiriendo cada vez más importancia como parte integral de la gestión de la salud animal. Sólo debemos asegurarnos de que ese conocimiento puede aplicarse del mejor modo posible”, concluyó el Dr. Van Maanen.


^

12

Actualidad

Mesa Redonda Anaporc en FIGAN 2013

Bienestar Animal en ganado porcino,

¿un problema o una oportunidad? En el marco de las jornadas técnicas organizadas por la Feria Internacional para la Producción Animal, FIGAN 2013, que se celebrará en la FIMA Ganadera de Zaragoza, se desarrollará una mesa redonda organizada por Anaporc con la colaboración de Anprogapor, que tendrá lugar el próximo 19 de marzo a las 11,30 horas y que tratará sobre “Bienestar animal en ganado porcino, ¿un problema o una oportunidad?”. En la mesa redonda, moderada por Juan Grandía de Anaporc, participarán Sergio Fernández, de la Asociación Nacional de Comerciantes y Transportistas de Porcino, Ancoporc; Miguel Ángel Higuera, de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino, Anprogapor; Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos del Ministerio de Agricultura y Medio Ambiente (Magrama) y un ponente aún por confirmar de la Unión Europea. La jornada profesional concluirá hacia las 14,00 horas.

Feria Internacional para la Producción Animal El mundo ganadero se da cita en Zaragoza FIGAN presentará las últimas innovaciones Tecnológicas Mundiales en su próxima edición del 19 al 22 de marzo de 2013. El profesional ganadero encontrará en el marco de un certamen de alto nivel todas las soluciones técnicas y comerciales para el mejor desarrollo de su actividad pecuaría. El éxito creciente demostrado a lo largo de las ediciones anteriores, sumado a la importante promoción informativa y la situación logística de Zaragoza, aseguran un punto de encuentro ineludible en la agenda de los profesionales ganaderos.

Contenido de FIGAN 2013: Sanidad Animal; alimentación animal; animales vivos; equipamientos e instalaciones; genética; gestión medioambiental de purines; informática aplicada; instituciones oficiales; mataderos y salas de despiece; maquinaría; organizaciones agrarias; publicaciones y prensa técnica; servicios. Perfil del Visitante: Administración Pública; ganaderos; veterinarios; consultoría e ingeniería; distribuidores; investigación y docencia; importadores/exportadores.

Mesa redonda profesional Bienestar Animal en ganado porcino, ¿un problema o una oportunidad? Organiza: Anaporc, con la colaboración de Anprogapor. Lugar: Instalaciones de FIGAN 2013 (FIMA Ganadera de Zaragoza). Fecha: 19 de marzo. Hora: De 11,30 a 14,00 horas. Participantes > Sergio Fernández. ANCOPORC. > Miguel Ángel Higuera. ANPROGAPOR. > Esperanza Orellana. MAGRAMA > Ponente de la Unión Europea. Modera: Juan Grandía. ANAPORC.


A

Normas

Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.

Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.

Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.

Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. ustraciones. Las imágenes deberán ser endas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) viadas por correo electrónico.

Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ app/SCP/documentos. /SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.

Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @

Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr ab baj ajo oss podrán pod drá rán á no o ser ser e considerados ccon onsi on side si dera dera de rado do os aptos os pa para ara ra ssu up pu publicación u ub blic bl icac a ió ac ón en n llaa re revi revista vist vi s a An st Anaporc Anap apor ap orcc ssi or si,i,i, por ejemplo, eje ej jeem mpl plo, o, la la severidad sseeve v rriidad dad del da deel procedimiento proc pr oceed dim imie miieentto experimental eri rime mental me al no no queda qued qu da justificada justi ju sttific ific if icada ad da p por or los lo os rerere sultados ad dos os o obtenidos. btteen b nid nid dos. oss. o


A

Artículo Científico

Sobre el crecimiento y el índice de conversión de lechones ibéricos cruzados

Efecto de la suplementación posdestete con ácidos orgánicos, aceites esenciales microencapsulados y xilanasas Francisco I. Hernández García. Investigador. Cristina Raboso Arroyo. Veterinaria. Ana I. del Rosario González. Veterinaria. Miguel A. Pérez Rodríguez. Ingeniero Técnico Agrícola. José Luis Fernández Benegas.* Veterinario-Gerente. Mercedes Izquierdo Cebrián. Jefa de Sección de Investigación Porcina. Centro de Investigación Agraria Finca La Orden-Valdesequera, Guadajira, Badajoz. España. * Adicoe (Delegación Sur-Oeste de Jefo). Aditivos zootécnicos. Badajoz. España.

Palabras clave: nutrición, lechones, posdestete, aditivos, microencapsulados, xilanasa.

Sumario La búsqueda de alternativas al uso de antibióticos como promotores del crecimiento y preventivos de enfermedades bacterianas intestinales en lechones al destete es de vital importancia para la industria porcina. Consecuentemente,

en el presente estudio se evaluaron tres tipos de aditivos no medicamentosos según el diseño descrito a continuación. Se utilizaron 48 lechones desde el destete hasta los 60 días de edad, distribuidos en 3 grupos de tratamiento según los aditivos añadidos al pienso suministrado: un pienso control con un preparado de ácido fórmico comercial; otro igual que el control pero con xilanasa (Belfeed B1100 MP©; Jefo), y finalmente un tercer pienso con ácidos orgánicos y aceites esenciales microencapsulados (Tetracid-S©; Jefo, Vetagro) y sin ácido fórmico. Se


A

evaluó el peso de los lechones, el consumo de pienso y el índice de conversión en tres períodos posdestete (PD). Los resultados indican que el grupo tratado con microencapsulados tuvo los crecimientos más altos y los mejores índices de conversión.

Introducción El destete es una etapa crítica para los lechones. Un alto nivel de estrés debido a la agrupación de distintas camadas suele provocar la disminución de la ingesta y una mayor sensibilidad a los agentes patógenos. Todo ello predispone al aumento de enfermedades y a la disminución de la ganancia de peso en los lechones. Este problema venía solventándose con el uso de medicamentos (antibióticos y antiparasitarios en pienso), pero actualmente el empleo de éstos de forma preventiva no está permitido en la UE. Por ello se buscan alternativas como el uso de aditivos no medicamentosos, entre ellos los ácidos orgánicos y los aceites esenciales. Los ácidos orgánicos de cadena corta se emplean por su efecto antimicrobiano, que se ejerce tanto en el propio pienso como en el aparato digestivo del lechón. Además, estos ácidos son capaces de estimular la actividad enzimática endógena mediante la secreción de pepsinógeno, acidificando el estómago y el primer tramo del intestino delgado, potenciando la digestión de las proteínas y modulando el desarrollo de la microflora intestinal. Estos ácidos también contribuyen a la proliferación de las células epiteliales, aumentando la producción de mucina. Todo ello mejora los rendimientos productivos del lechón. Los aceites esenciales mejoran la digestibilidad de los nutrientes al aumentar la secreción de los jugos gástricos y pancreáticos, mejoran la hidrólisis enzimática y aumentan la capacidad de retención del nitrógeno. Asimismo, disminuyen la incidencia de trastornos digestivos al estimular el sistema inmunitario gastrointestinal, ejercen efecto antimicrobiano y antifúngico (frente a hongos filamentosos y levaduras) y tienen efecto anticoccidiostático y antiviral. Algunos de ellos además poseen efecto antiinflamatorio. Existe en la industria de los aditivos para piensos una nueva forma de presentación de estos

productos que consiste en una combinación de ácidos orgánicos (fumárico, málico, cítrico, sórbico) y un complejo de aceites esenciales seleccionados para porcinos, protegidos en una matriz de triglicéridos (obtenida de aceite hidrogenado de origen vegetal) formando microencapsulados (Tetracid-S©; Jefo, Vetagro). La combinación de ambos productos tiene un efecto sinérgico frente a las bacterias patógenas sin alterar la flora intestinal beneficiosa: los aceites esenciales actúan atacando la pared celular de las bacterias, lo que facilita la penetración de los ácidos orgánicos al interior de las mismas, desarrollando su efecto bacteriostático o bactericida. La forma de presentación permite que los compuestos activos se liberen progresivamente a lo largo del intestino del animal y está adaptada al ritmo de tránsito de los alimentos en la especie porcina. Otra de las alternativas propuestas es el empleo de enzimas que ayuden a evitar problemas digestivos y a la vez permitan un mejor aprovechamiento del pienso. Una de estas enzimas es la endo-1,4-beta xilanasa de origen bacteriano (Belfeed B1100 MP©; Jefo), que es producida por Bacillus subtilis y posee actividad sobre arabinoxilanos solubles e insolubles, que son los principales componentes de los polisacáridos no amiláceos (PNA) presentes en cereales. Los PNA provocan el encapsulamiento de las amidas, la grasa y la proteína en su interior, aumentando la viscosidad del bolo alimentario intestinal y reduciendo la digestibilidad de los nutrientes y el contenido de energía. Así pues, estas xilanasas reducen la viscosidad del bolo, liberan dichos


A

Artículo Científico

« Grupo A (“Acidificante comercial” n = 16 lechones distribuidos en 4 corrales): Este grupo se alimentó ad libitum con pienso starter base al que se le añadió un acidificante comercial, en proporción de 5 kg por tonelada de pienso. « Grupo AX (“Acidificante-Xilanasas” n = 16 lechones distribuidos en 4 corrales): Este grupo se alimentó ad libitum con pienso starter base suplementado con el acidificante comercial (5 kg/t) y xilanasas (Belfeed B1100 MP©; Jefo) a razón de 0’5 kg/t.

nutrientes y aumentan la energía neta disponible del alimento. En consecuencia, se evaluó en lechones Ibéricos cruzados el efecto de la suplementación con un ácido orgánico de cadena corta (ácido fórmico), una combinación de ácidos orgánicos y aceites esenciales microencapsulados y la combinación de ácido fórmico y enzima xilanasa sobre el crecimiento, consumo de pienso e índice de conversión. De esta forma se pretende contribuir a establecer un conjunto de recomendaciones de manejo específico tendentes a aumentar la producción de lechones sanos y de mayor peso (reduciendo así su estancia en la explotación), a minimizar las pérdidas productivas y a mejorar el aprovechamiento de la alimentación ofrecida a los lechones de cerdo Ibérico cruzado.

Metodología Este experimento se llevó a cabo durante el invierno de 2011, en la finca Valdesequera perteneciente al CICYTEX (Gobierno de Extremadura). Se utilizaron 48 lechones cruzados (Iberico x Duroc) de 28 días de edad (16 lechones para cada grupo de tratamiento). Tras el destete, se alojaron al azar en corrales con acceso a patios exteriores, de forma que se pusieron 4 lechones por corral, con un total de 4 corrales por tratamiento. Los tres tratamientos utilizaron un pienso starter base, medicado únicamente con colistina al 4% a razón de 3 kg/t, desde el destete hasta los 60 días de edad, sin añadir ningún enzima ni ácido orgánico ni óxido de Zinc. A este pienso base se le añadieron los diferentes aditivos según el grupo de tratamiento conforme al siguiente esquema:

« Grupo M (“Microencapsulados” n= 16 lechones distribuidos en 4 corrales): Este grupo se alimentó ad libitum con el mismo pienso starter base suplementado con ácidos orgánicos y aceites esenciales microencapsulados (Tetracid-S©; Jefo, Vetagro) a razón de 2kg/t.

Toma de datos « Peso del lechón al destete (28 días de edad), a los 40, 50 y 60 días de edad (10, 20 y 30 días posdestete, respectivamente). « Cantidad de pienso consumido por lote en cada período, 10, 20 y 30 días posdestete, respectivamente.

Análisis estadísticos: Los datos se analizaron con el paquete estadístico SAS mediante el procedimiento GLM. Se calcularon las medias mínimo cuadradas y los errores estándar. Los caracteres analizados fueron los pesos, consumos e índices de conversión obtenidos en los tres períodos posdestete anteriormente descritos.

Resultados En la Figura 1 se muestran los resultados de los pesos de los lechones al destete y a tres periodos posteriores. Se observa que los lechones alimentados con el microencapsulado presentan un peso mayor que los pertenecientes a los otros dos tratamientos en los tres periodos posdeste-


A

te. La adición de una xilanasa al acidificante comercial mejoró el peso en los distintos períodos con respecto al grupo A. Los lechones del grupo A, además de ser los que menos crecieron, experimentaron una pérdida de peso durante los primeros 10 días posdestete, que coincidió con una mayor incidencia de diarreas. Es importante resaltar que la diferencia de peso de los lechones a 60 días entre los grupos A y M fue de 3,5 Kg, como se indica en la figura 1.

A

En la Figura 3 se representa el consumo de pienso acumulado en los diferentes periodos posdestete. En ella se observa que los lechones que comieron pienso suplementado con los microencapsulados consumieron más cantidad que el resto de grupos, posiblemente debido a una mejor palatabilidad al contener aceites esenciales. También se aprecia que el consumo del pienso que contenía ácido fórmico y xilanasas (grupo AX) fue superior al consumo del grupo A, que contenía ácido fórmico solamente. En la Figura 4 se describe el índice de conversión (IC) en dos períodos posdestete (PD), hasta los 20 y 30 días PD, para los tres tratamientos estudiados. No se incluye el índice de conversión en el primer periodo PD porque la pérdida de peso del grupo A durante un periodo de frecuentes diarreas provocó un índice negativo en esa fase. Este crecimiento negativo afectó al índice acumulado a 20 días PD, siendo el índice de conversión en este período superior a 3. No obstante, en el tercer período, entre los días 20 y 30 PD, el grupo A experimentó un notable crecimiento, mientras que esta vez en el grupo AX se incrementaron las diarreas, lo que hace que el índice de conversión desde el destete hasta los 30 días PD (IC-30-60) se iguale en estos dos grupos. De todas formas, el tratamiento M presentó un menor índice de conversión en todo el período.

M

16,0 14,0 Kg

12,0 10,0 8,0 6,0 Pdes (30d)

En la Figura 2 se muestra la ganancia media diaria (GMD) en dos períodos posdestete (de 30 a 50 días y de 30 a 60 días). En ella se observa claramente que el grupo A tuvo una menor GMD. En concreto, los animales del grupo A crecieron menos de 100 g/d en el período 30-50, mientras que los lechones del grupo M crecieron una media de 250g/d. Estas diferencias se mantuvieron en el crecimiento acumulado durante el periodo de 30 a 60 días. El grupo AX fue intermedio en ambos periodos en cuanto a GMD con respecto a los otros dos grupos de tratamiento.

AX

18,0

P-40d

P-50d

P-60d

Figura 1. Peso medio de los lechones a diferentes edades para los 3 tratamientos (A=acidificante; AX=acidificante + xilanasa y M=microencapsulado). Pdes: Peso al destete; P-40, P-50 y P-60: peso a los 10, 20 y 30 días posdestete, respectivamente.

A

AX

M

0,400 0,300 0,200 0,100 0,000 GMD 30-50

GMD 30-60

Figura 2. Ganancia media diaria (GMD) de los lechones desde el destete hasta el día 20 posdestete (GMD30-50) y hasta el día 30 posdestete (GMD30-60) para los tres tratamientos: (A= acidificante; AX= acidificante + xilanasa; M= microencapsulado).

A

AX

M

18,0 16,0 14,0 12,0 10,0 Kg 8,0 6,0 4,0 2,0 0,0 Cons 30-40

Cons 30-50

Cons 30-60

Figura 3. Evolución del consumo de pienso acumulado por lechón desde el destete hasta los 30 días posdestete según los tratamientos (A=acidificante; AX=acidificante + xilanasa; M=microencapsulado). Cons 30-40, Cons 30-50 y Cons 30-60: Consumo desde el destete hasta los 10, 20 y 30 días posdestete, respectivamente.


A

Artículo Científico

A

AX

La Tabla 1 describe todas las medias de incrementos de peso, consumos e índices de conversión en cada período individual o periodos acumulados para los 3 tratamientos.

M

4,2 3,7 3,2

Conclusiones

2,7 2,2 1,7 1,2 IC-30-50

IC-30-60

Figura 4. Evolución del índice de conversión del pienso, desde el destete hasta los 20 y 30 días posdestete (IC-30-50 e IC-30-60, respectivamente), para los tres grupos de tratamiento (A=acidificante; AX=acidificante + xilanasa y M=microencapsulado). Tabla 1. Peso, incremento de peso, consumo de pienso e índice de conversión de lechones en tres tratamientos (A=acidificante, AX=acidificante más xilanasa y M=microencapsulado) en el posdestete (PD). CARACTER

A

AX

M

Error estándar

Peso del lechón al destete (kg)

7,3

7,3

7,3

0,97

Peso del lechón a 10 d PD (kg)

7,0

7,5

7,9

1,11

Peso del lechón a 20 d PD (kg)

9,1

10,3

11,4

1,5

Peso del lechón a 30 d PD (kg)

13,2

14,4

16,7

1,95

a

ab

b

Crecimiento 0-20 d PD (kg)

1,81

3,06

4,15

Crecimiento 0-30 d PD (kg)

5,9a

7,2ab

9,4b

0,66 1,01

Consumo 0-10 d PD (kg)

1,34

1,65

1,9

0,24

Consumo 0-20 d PD (kg)

5,2

6,5

7,4

0,85

Consumo 0-30 d PD (kg)

12,5

14,4

16,3

1,71

Índice de Conversión 0-20 d PD

4,12

2,83

1,80

0,82

Índice de Conversión 0-30 d PD

2,16

2,12

1,74

0,13

Todos estos resultados corroboran la ventaja de usar ácidos orgánicos y aceites esenciales microencapsulados frente a un ácido orgánico administrado en forma libre. Así pues, el producto microencapsulado incrementa el consumo de pienso y hace que los lechones asimilen mejor el alimento, proporcionando mejores crecimientos y mejores índices de conversión en un período tan crítico como el posdestete. Se aprecia también una respuesta diferenciada con respecto al uso conjunto del ácido fórmico y xilanasa bacteriana, puesto que el grupo de animales alimentado con ambos aditivos presentó mejores crecimientos, consumos e índices de conversión que el grupo que sólo llevaba ácido fórmico. El empleo de estos aditivos (microencapsulado o xilanasa) supone una reducción del tiempo transcurrido hasta alcanzar el peso final deseado y un abaratamiento de los costes de producción. Además, dichos aditivos, en ausencia de antibióticos, tienen el valor añadido de que al no ser medicamentosos no requieren periodo de supresión ni conllevan riesgo de aparición de residuos no autorizados en el producto final, pudiéndose así comercializar los lechones para consumo sin periodos de espera.

Referencias principales « Chesworth KA, Choct M, Cadogan DJ; 2001. Efectos de alimentar los lechones con dietas húmedas y/o con xilanasas sobre el rendimiento. Manipulating Pig Production VIII pp. 205.

acids and natural identical flavors supplement to weaned pig diet. Journal of Animal Science Vol. 86, E-Suppl. 2/J. Dairy Sci. Vol. 91, E-Suppl. 1 pp. 52-53.

« Gauthier R, Grilli E, Piva A; 2007. A microencapsulated blend of organic acids and natural-identical flavors reduces necrotic enteritis-associated damages in broiler chickens. 16th European Symposium on Poultry Nutrition pp. 515-518.

« Mavromichalis I, Paton F; 2004. Nuevos ingredientes en la alimentación de cerdos. XX Curso de especialización FEDNA pp. 125-147.

« Giménez-Rico RD; 2002. Enzimas exógenos, sus efectos sobre la Nutrición y sobre la Flora microbiana intestinal del lechón destetado. Technical Manager Danisco Animal Nutrition. IV Jornadas Técnicas de Porcino NANTA. « Grilli E, et al; 2009. Effects of a microencapsulated blend of organic

« Papatsiros VG, Christodoulopoulos G, Filippopoulos LC, 2012. The use of organic acids in monogastric animals (swine and rabbits). Journal of Cell and Animal Biology Vol. 6:154-159. « Piva A, et al ; 1997. Effect of microencapsulation on absortion processes in the pig. Livestock Production Science 51: 53-61. « Piva A, Casadei G, Biagi G; 2002. An organic acid blend can modulate swine intestinal fermentation and

reduce microbial proteolysis. Canadian Journal of Animal Science 82: 527-532. « Piva A, et al; 2007. Lipid microencapsulation allows slow release of organic acids and natural identical flavors along the swine intestine. Journal of Animal Science 85:486-493. « Piva A, et al; 2007. Free versus microencapsulated organic acids in medicated or not medicated diet for piglets. Livestock Science 108:214–217. « Piva A, et al; 2007. Microencapsulation allows slow release of organic acid in the GI tract of broilers. 6th European Symposium on Poultry Nutrition pp. 463-466. « Quiles A; 2010. Estrategias nutricionales para optimizarla salud intestinal del lechón tras el destete (1ª parte). Cría y Salud 29:34-40.

« Quiles A; 2010. Estrategias nutricionales para optimizarla salud intestinal del lechón tras el destete (2ª parte). Cría y Salud 30:58-64. « Ravindran V; 2010. Aditivos en Alimentación Animal: Presente y futuro. XXVI Curso de especialización FEDNA. pp. 3-26. « Reglamento (CE) nº 242/2007 de la Comisión de 6 de marzo de 2007 relativo a la autorización de endo1,4-beta xilanasa CE 3.2.1.8 (Belfeed B1100MP y Belfeed B1100ML) como aditivo en la alimentación animal. « European Commission Health & Consumer Protection DirectorateGeneral. 2002. Report of the Scientific Committee on Animal Nutrition on the safety of the enzymatic product BELFEED B1100 MP® for use as feed additive for pigs for fattening.e


3

52

l Editoria Anaporc La revista ria y la indust

58

Tribuna Resistentes al cambio

^

Suscripciones Ancoporc en Formación imal An Bienestar

19

98

13 febrero 20 Año X /

Órga

no

al Ofici

Asoc de la

iació

n de

ino Porc

cultu

ien ra C

tífica

gánicos te Ácidos or s al deste En lechone

de BeneficioPCV Porcilisvirus porcino En circo

e d a i c a Efic cunación la va a PRRS frentechones en le

Suscríbase a la revista butirrato Uso delos de cerdos En piens

ico Caso clíncentro de IA PRRS en

Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección: 20/02/13

19:00

$1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com


A

Artículo científico

Parte 1: Eficacia de la vacunación frente a PRRS en lechones

Experiencia de campo sobre la eficacia de una vacuna viva de PRRS en el control del Complejo Respiratorio Porcino Martelli P1, Guazzetti S2, Foccoli E3, Gozio S4, Terreni M5. 1 Departamento de Sanidad Animal. Universidad de Parma, Italia. 2 Servicio Veterinario. AUSL Reggio Emilia, Italia. 3 Intervet International. Boxmeer. Holanda. 4 Intervet Italia. Milán, Italia. 5 Profesional veterinario. Vigevano, Italia.

17º Congreso International Pig Veterinary Society, Ames, USA, 2002.

Introducción El Complejo Respiratorio Porcino (CRP) es una enfermedad multifactorial muy extendida en la industria porcina a nivel mundial. Muchos patógenos son detectados de manera habitual: Mycoplasma hyopneumoniae, el virus del PRRS, de Aujeszky, de la Influenza o del PCV2, así como numerosas infecciones bacterianas. El virus del PRRS generalmente juega un papel predominante y en numerosas ocasiones el CRP incluye modelos de coinfección entre el PRRS y M. hyopneumoniae, potenciándose entre ellos en la producción de neumonía. Este estudio de campo tiene como objetivo evaluar los efectos de la vacunación de PRRS en el control del CRP durante la fase de cebo.

Material y Métodos Explotación e historia clínica: Esta prueba se llevó a cabo en una explotación de 2.500 cerdas manejada en dos sitios. Durante la fase de cebo, los lechones de entre 12 y 14 semanas de vida presentaban sintomatología clínica compatible con CRP. Los lechones se vacunaban frente a M. hyopneumoniae con vacuna bidosis a los tres días de vida y alrededor del destete (sobre 21 días). La presencia de PRRSv fue demostrada mediante detección de PCR positivas en pulmones de animales muertos con sinto-

matología clínica compatible. La infección habitualmente se estaba iniciando a las 8-9 semanas de vida, tal y como se comprobó mediante evidencias laboratoriales (muestras positivas a RT-PCR y seroperfiles mediante ELISA). M. hyopneumoniae también fue identificado en tejido pulmonar mediante IFA. Además, la mayoría de las bacterias asociadas al CRP también fueron aisladas de pulmones afectados. Animales: El grupo tratamiento constaba de 629 lechones de seis semanas de edad, que fueron vacunados frente a PRRSv vía intramuscular con una vacuna viva adyuvantada en dl-alfa-tocoferol (Porcilis PRRS - Intervet International BV). Por otro lado, 635 lechones de la misma edad permanecieron sin vacunar como grupo control. Ningún otro cambio en la rutina de la explotación fue realizado. A las 12 semanas de vida, los lechones de ambos grupos se trasladaron hacia las instalaciones de cebo. Cada uno de los grupos se alojó en una de las dos naves del estudio, idénticas en diseño, ventilación, bebederos y comederos, y ambas naves estaban gestionadas por el mismo personal. Para evaluar los efectos de la vacunación se registraron los siguientes parámetros: número de tratamientos inyectables individuales, tasa de mortalidad, animales eliminados por causas no respiratorias y lesiones pulmonares en matadero. Un subgrupo de los animales no vacunados (30) fue sangra-


A

de 0.3979 (cl95%= 0.3405 – 0.4649), indicando que la vacunación indujo protección estadísticamente significativa. Una reducción estadísticamente significativa en la prevalencia de lesiones pulmonares y pleurales también se observó en los 356 animales evaluados a nivel de matadero. En resumen, y de acuerdo con los datos obtenidos en la explotación del estudio, la vacunación frente a PRRSv demostró ser beneficiosa en el control de la morbilidad, la mortalidad y las lesiones pulmonares vinculadas a CRP. Tabla 1. Parámetros productivos registrados en la explotación.

Vacunados

Control

Mortalidad

1.75

4.41

do en el momento de la entrada a cebo y dos meses después.

Probabilidad supervivencia

95.4%*

92.8%

0.396

Resultados y Discusión

% Tratamientos

23.6

59.8

0.398

Prevalencia neumonía

36%**

54%

Prevalencia pleuritis

2.3%**

12%

El porcentaje de animales tratados vía inyectable (tasa de morbilidad) fue inferior en el grupo de los animales vacunados. El RR de requerir tratamiento para la neumonía entre los animales vacunados y no vacunados fue

1.00 0.99 0.98 0.97

El porcentaje de animales sacrificados por razones no relacionadas con la patología respiratoria no fue estadísticamente diferente entre los dos grupos. Estos animales se eliminaron del estudio.

No vacunados Vacunados

0.96

Comparando la tasa de supervivencia de ambos grupos, se evidenció que la probabilidad de sobrevivir al final del estudio (estimado Kaplan-Meier) era mayor en el grupo vacunado (Figura 1). El Riesgo Relativo (RR) entre animales vacunados y no vacunados se estimó en 0.396 (cl95%= 0.199 - 0.790), evidenciando que la vacunación fue la que indujo protección en un nivel estadísticamente significativo.

**p<0.01 (T (Testt Log-rank); L k) **p<0.001 ** (Test (T t Fisher Fi h exacto). t )

0.95

Se detectó seroconversión a PRRSv, detectándose 8 de 30 muestras positivas a ELISA en el primer sangrado de los animales no vacunados, y 25 de 30 en el segundo sangrado (p <0.01 Test Chi-Cuadrado).

Proporción Acumulada de Supervivencia

El resumen de los resultados de la prueba puede observarse en la Tabla 1.

0

20

40

60 80 Tiempo (días)

Figura 1. Curva de supervivencia.

100

120

RR


A

Artículo científico

Parte 2: Eficacia de la vacunación frente a PRRS en lechones.

=HSVYHJP}U LJVU}TPJH KL SH ]HJ\UHJP}U KL SLJOVULZ JVU 7VYJPSPZ 799: SIP Consultors Gestión Económica y Análisis de Costes

Objetivo del informe El objetivo del presente informe es valorar económicamente las diferencias obtenidas entre los cerdos vacunados y no vacunados del artículo elaborado por P. Martinelli y otros, con el título: Efficacy of a live PRRS vaccine in the control of PRDC. A case report. Los resultados técnicos obtenidos en el trabajo de P. Martinelli son los que presentamos a continuación:

No vacunados

Vacunados

Nº de animales

635

629

Nº de bajas

28

11

% bajas

4,41%

1,75%

Nº Tratados

380

148

% Tratados

59,8%

23,5%

En el estudio no se especifican los pesos de entrada y salida del cebo; para evaluar económicamente los dos grupos vamos a suponer 18 Kg. y 105 Kg. respectivamente, que corresponden a valores normales en las condiciones de producción españolas. En el presente trabajo vamos a cuantificar las diferencias en el coste de producción del cerdo entre los dos grupos.

Valoración Económica Para evaluar económicamente los resultados del estudio, hemos utilizado los parámetros

medios de nuestra referencia SIP del año 2011 en España: « C oste del lechón a la entrada del cebo (18 Kg.): 42,5 €/lechón. « C oste de alimentación del engorde (18 a 105 Kg.): 66,5 €/cerdo. « C oste estimado por tratamiento curativo: 2,4 €/cerdo => 0,1 €/cc X 6 cc X 4 días. « C oste alojamiento y gestión por cerdo de engorde: 12,6 €/cerdo.


A

El coste de producir un cerdo cebado es la suma del coste del lechón entrado, de alimentación, de fármacos y de alojamiento + gestión del cebadero. A continuación vamos valorar las diferencias entre los resultados técnicos obtenidos por el grupo vacunado y no vacunado para los distintos conceptos: Coste del lechón entrado La diferencia en mortalidad entre los dos grupos es del 2,66%, que a un precio de 42,5 €/cerdo, significa un sobrecoste de 1,13 €/cerdo. Coste alimentación Para cuantificar el sobre coste de pienso provocado por la mortalidad, vamos a suponer que el incremento de bajas del grupo no vacunado (2,66%), han consumido un tercio del pienso, lo que significa un incremento del coste de alimentación del 0,9% (2,66% X 33,3%). 66,5 € pienso/cerdo x 0,9% incremento = 0,59 €/cerdo. Coste tratamiento curativo. El diferencial de animales tratado entre los dos grupos es del 36,3%, grupo no vacunado 59,8% y grupo vacunado 23,5%. 2,4 €/tratamiento X 36,3% = 0,87 €/cerdo

Coste de alojamiento y gestión. La mayor mortalidad del grupo no vacunado incide en los costes por cerdo en los costes de alojamiento y gestión del cebadero. 12,6 €/cerdo x 2,66% incremento = 0,34 €/cerdo.


A

Artículo científico

A continuación presentamos un cuadro resumen de los dos grupos, en el que aparece el coste de producción por cerdo y el detalle de los principales conceptos de coste:

Cebo

No vacunado

Vacunado

Diferencia

Lechón

44,37

43,24

1,13

Pienso

67,09

66,50

0,59

Fármacos

1,44

0,56

0,87

Alojamiento y Gestión

12,94

12,60

0,34

Coste cerdo de 105 kg.

125,84

122,91

2,93

Coste kg. vivo

1,198

1,171

0,028

Retorno Económico El Retorno Económico es la relación entre el coste del tratamiento realizado (inversión) y la ventaja que consigue el grupo tratado en comparación con el grupo control: « Coste tratamiento: el coste de la vacuna es de 1,20 €/cerdo y el de la aplicación lo estimamos en 0,10 €/cerdo, lo que significa una inversión total de 1,30 €/cerdo.

« La ventaja del tratamiento en el coste de producción es de 2,93 €/cerdo. « La ventaja obtenida por el grupo vacunado, es probable que genere mayores diferencias en el coste de alimentación, así como en el valor de venta del animal, pero a partir de la información publicada no se han podido evaluar. Retorno económico = 2,93 €/cerdo / 1,30 €/cerdo = 2,3


Porcilis PRRS: Vacuna viva atenuada contra la infección con virus PRRS.Liofilizado y disolvente para suspensión inyectable. Vía intramuscular o intradérmica. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml (administración intramuscular) o 0,2 ml (administración intradérmica) de vacuna reconstituida): Fracción liofilizada: Sustancia activa: Virus PRRS cepa DV vivo atenuado: 104,0 – 106,3 TCID50*. Fracción disolvente: Adyuvante: acetato de dl-ƴ-tocoferilo: 75 mg/ml. *Dosis infectiva de cultivo tisular 50%. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Porcino: Inmunización activa de cerdos clínicamente sanos en un ambiente contaminado con virus de PRRS para reducir la viremia causada por la infección con cepas europeas del virus PRRS. CONTRAINDICACIONES: No usar en explotaciones donde la prevalencia de virus de PRRS europeo no haya sido establecida mediante métodos de diagnóstico fiables. PRECAUCIONES: Porcilis PRRS debe utilizarse solamente en explotaciones contaminadas con virus de PRRS, donde se haya establecido la prevalencia de virus de PRRS europeo mediante métodos de diagnóstico virológico fiables. No se dispone de datos sobre la seguridad de la vacuna para el rendimiento reproductivo en verracos. No utilizar en explotaciones en las que se haya adoptado un programa de erradicación de PRRS basado en la serología. Deben tomarse precauciones para evitar la introducción de la cepa vacunal en un área en la que no esté presente el virus de PRRS. El virus vacunal puede transmitirse a cerdos en contacto durante 5 semanas después de la vacunación. La vía de transmisión más común es el contacto directo, pero no puede excluirse la transmisión a través de objetos contaminados o a través del aire. Deben tomarse precauciones para evitar la transmisión del virus vacunal de animales vacunados a animales no vacunados (es decir, cerdas gestantes sin inmunidad) que deben permanecer libres de virus de PRRS. No utilizar en verracos donantes de semen para explotaciones seronegativas, puesto que el virus de PRRS puede ser excretado en el semen durante muchas semanas. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o la etiqueta.Las cerdas adultas y nulíparas sin inmunidad frente a virus de PRRS no deben ser vacunadas durante la gestación, puesto que esto puede tener efectos negativos. La vacunación durante la gestación es segura cuando se lleva a cabo en cerdas adultas y nulíparas ya inmunizadas frente al virus de PRRS europeo mediante la vacunación o por infección de campo. La vacuna puede ser utilizada durante la lactancia. Utilizar jeringas y agujas estériles o un equipo intradérmico limpio. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia de la inyección intramuscular en cerdos de cebo a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis M Hyo. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis M Hyo antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis PRRS mezclado con Porcilis M Hyo en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto el disolvente suministrado con el medicamento o con Porcilis M Hyo. Precauciones especiales de conservación: Fracción liofilizada o caja combinada: conservar en nevera (entre 2ºC y 8ºC). Proteger de la luz. Fracción disolvente: conservar a temperatura inferior a 25ºC. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario - medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Formatos para administración por vía intradérmica: Caja con 5 viales de 100 dosis de liofilizado y 5 viales de PET de 20 ml de disolvente. Formatos para administración por vía intramuscular: Caja con una caja de 10 viales de 25 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 50 ml de disolvente, caja con una caja de 10 viales de 50 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 100 ml de disolvente, caja con una caja de 10 viales de 100 dosis de liofilizado y 10 viales de PET de 200 ml de disolvente. Reg Nº: 1361 ESP Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer, Países Bajos. * Martelli 17º IPVS Congress 2002 ** Alexopoulus Vet Mic 2005

· Aumenta los beneficios en cerdos de engorde*.

· Mejora los parámetros reproductivos en cerdas**.

· La vacunación frente a PRRS de cerdas y lechones multiplica el beneficio total de la granja.

Reposición

Reproductoras

Consulte con nuestro Departamento Técnico co do para un programa personalizado

Lechones


A

Productos

Mil millones de cerdos vacunados con Ingelvac CircoFLEX® Boehringer Ingelheim consolida así su compromiso con la prevención de enfermedades de gran impacto en el sector porcino Con este hito se consolida el compromiso de Boehringer Ingelheim con la prevención de enfermedades de gran impacto en el sector como la circovirosis Porcina, considerada una de las patologías más caras tanto por su impacto en la salud de la piara como a nivel económico. Su prevención, a través de la vacunación, reduce la necesidad de antibióticos y mejora la calidad de los alimentos a nivel global. Ingelvac CircoFLEX® se considera la vacuna más exitosa de todos los tiempos teniendo en cuenta el volumen de ventas anual (en comparación con las demás vacunas de uso veterinario)1. La eficacia y seguridad de Ingelvac CircoFLEX®, una combinación exclusiva de antígeno de circovirus purificado (PCA®) y adyuvante acuoso a base de carbómero (ImpranFLEX™), han comportado que la vacuna sea desde hace varios años la primera opción de los clientes para vacunar a cerdos frente a la circovirosis porcina2.

Boehringer Ingelheim: “Aportar valor a través de la innovación” La división veterinaria de Boehringer Ingelheim fue fundada en 1972 y está compuesta en nuestro país por casi 50 colaboradores. Su objetivo es proporcionar soluciones para prevenir, tratar y curar enfermedades animales gracias a la investigación y desarrollo de productos innovadores y de sus formas de aplicación. La actividad de esta división se centra en tres grandes sectores: porcino, vacuno y animales de compañía, y en los últimos años se ha consolidado como líder en el mundo en productos biológicos de porcino y en sexta posición en España gracias a la buena penetración de sus vacunas.

Veterinarios y ganaderos de todo el mundo han logrado proteger a mil millones de cerdos de los efectos potencialmente devastadores de la circovirosis porcina gracias a Ingelvac CircoFLEX®. La vacuna de Boehringer Ingelheim lanzada en el año 2006 contribuye a garantizar la buena salud del ganado porcino y a ofrecer una carne de cerdo más sana para su consumo. Un elemento central de la cultura corporativa de Boehringer Ingelheim es el compromiso de actuación socialmente responsable. Por ello, la compañía participa en proyectos sociales y cuida de sus colaboradores/as y familias, ofreciendo oportunidades iguales a todos. El respeto, la igualdad de oportunidades y la conciliación entre la vida laboral y la familiar constituyen la base de la cooperación mutua, así como la protección del medio ambiente y la sostenibilidad que están siempre presentes en cualquier actividad de Boehringer Ingelheim. Boehringer Ingelheim se instaló en España en 1952, y a lo largo de estos más de 50 años ha evolucionado hasta situarse en la posición nº 15 del sector farmacéutico en nuestro país. La compañía tiene su sede en España en Sant Cugat del Vallès (Barcelona), y actualmente, cuenta dos centros internacionales de producción en Sant Cugat del Vallès y Malgrat de Mar.

Referencias 1

En base a datos de estudio de mercado a nivel local e internacional (datos en archivo) 2

Datos de estudio de mercado a nivel local e internacional 2008 - 2011; para el 2012 basado en Q1 – Q3.

Para más información Boehringer Ingelheim Sant Cugat del Vallès, Barcelona T. +34 93 404 51 00 Comunicacion.es@boehringer-ingelheim http://www.boehringer-ingelheim.es


Máxima protección con

1única inyección

1 ml Ingelvac CircoFLEX®

+

1 ml Ingelvac MycoFLEX®

= PROGRAMA VACUNAL

La clave del éxito

Ingelvac CircoFLEX®

Ingelvac MycoFLEX®

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino Tipo 2. PR* mínima 1,0; PR* máxima 3,75. *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas frente al PCV2 para la reducción de la mortalidad, signos clínicos- incluyendo pérdida de peso- y lesiones en tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides y la duración de la viremia. Inicio de la protección: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la protección: al menos 17 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac MycoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. En muy raras ocasiones, pueden ocurrir reacciones anafilácticas que deberán tratarse sintomáticamente. Posología: Inyección única por vía intramuscular de una dosis (1 ml), independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50ml (50 dosis), 100ml (100 dosis) y 250ml (250 dosis). Registro nº: EU/2/07/079/002(50ml)-003(100ml)-004(250ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Interacción con otros medicamentos: Existe información sobre la seguridad y la eficacia que demuestra que esta vacuna se puede mezclar con Ingelvac CircoFLEX® de Boehringer Ingelheim y administrar en un punto de inyección. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis), 100 ml (100 dosis) y 250 ml (250 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.

* FLEXcombo® no es un producto, es un eslogan comercial que corresponde al programa vacunal combinado de Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®. FLEXcombo® es una marca registrada por Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH - para más información contactar con la División Veterinaria de Boehringer Ingelheim España S.A.


A

Caso clínico

3556 HQ XQ FHQWUR GH ,QVHPLQDFLyQ $UWLÀFLDO ODV GRV FDUDV GH OD PLVPD PRQHGD Este mes os presentamos un caso en el que el virus PRRS afectó a un centro de inseminación artificial y que nos presentó nuestro compañero Juan Conesa de Agropor en el pasado “III Certamen de Casos Clínicos”, organizado por Intega y Pfizer Salud Animal. El caso tuvo lugar en un centro de inseminación (CIA) donde todo el semen se dedica a consumo propio y no se vende fuera de la empresa. Tiene un censo medio de 30-35 verracos y suministra semen a unas 11.000 cerdas. El centro era negativo a virus PRRS y los machos no se vacunaban frente a esta enfermedad. Las granjas de cerdas donde se suministraba el semen eran positivas a virus PRRS pero permanecían estables, siendo los lechones de 20 kg negativos frente al virus. Las cerdas se vacunaban en sábana cada 4 meses con una vacuna viva. Desde el año 2009 se habían incrementado las medidas de bioseguridad, de manera que los operarios del centro trabajan allí en exclusiva sin visitar otras granjas. Las instalaciones constaban de vallado perimetral, telas antipájaros, pediluvios, vestuarios y duchas para per-

sonal, material exclusivo, no había acceso de vehículos al recinto (sólo peatonal para recogida de semen y sin entrar en el propio centro) y las visitas eran muy limitadas. El pienso de los animales se servía todos los lunes a primera hora con un camión desinfectado que llevaba dos días sin ir a otra granja. El camión de transporte de animales entraba vacío, limpio y desinfectado, y los animales se cargaban desde un muelle en el exterior. El local de cuarentena del centro estaba alejado del mismo y allí se mantenían los animales durante 45 días y se les hacía un chequeo de virus PRRS (por serología y PCR), parvovirus, mal rojo, enfermedad de Aujeszky y gripe. La situación del centro conllevaba una serie de riesgos conocidos (figura 1) como: « Una báscula de camiones para pesar animales y cereales a 100 metros.


A

« Una granja de 1.000 cerdas a 650 metros con sanidad desconocida. « Una granja de 7.000 cerdas de la empresa a 750 metros. « Un cebo-recría-reposición de la empresa a 1 km. Hacia el mes de octubre se observa una seroconversión baja y lenta frente a PRRS de algunos verracos, mientras que otros se mantienen negativos. Se realiza PCR de sueros y semen que dan un resultado negativo. No se aprecian signos clínicos de fiebre, tos, disnea, etcétera, siendo lo único reseñable un leve aumento de formas anormales.

Figura 1. Imagen de satélite donde se muestra la situación de las diferentes instalaciones cercanas al CIA.

Debido a esto, se decide intentar negativizar el centro sin sacrificar animales ni vaciarlo (sabiendo que hay un riesgo alto de que se infecten tras una nueva entrada o por las granjas positivas propias, pero hay un riesgo de transmisión más bajo que por otras vías), para ello: « Se intensifican los controles de formas anormales y conservación. « Se realizan chequeos más frecuente de sueros (casi todos los meses) « Se incrementa la toma temperatura rectal y los animales se tratan con paracetamol en agua a la menor sospecha. « Se aumenta la frecuencia de limpieza y desinfección de verraqueras. « Se decide introducir nuevos machos y parar la entrada de nuevos animales durante un año. « Se sacan de producción los machos con síntomas o alteración calidad de semen. Tras la toma de estas decisiones se observa que algunos machos no seroconvierten y otros se van negativizando, mientras que otros seroconvierten uno o dos meses más tarde. De los 16 machos jóvenes introducidos se hacen positivos dos. En el centro hay ausencia de signos clínicos significativos y no se llegan a tratar los machos.

Ante esta situación y tras varios meses sin nuevas infecciones se decide chequear todos los verracos 14 meses después de la toma de las primeras decisiones y sacrificar los positivos antes de la nueva reposición. El CIA se vuelve a hacer negativo frente a virus PRRS. Tres meses después del último chequeo de todos los verracos y de observar que el CIA era negativo frente al virus se aprecia que hay una seroconversión alta y rápida de todos los verracos del centro. Las PCR de sueros son positivas pero las de semen son negativas. Aparecen signos clínicos de fiebre, tos, disnea… Hay un incremento de formas anormales (Figura 2). Apenas un mes antes había habido circulación de virus PRRS con clínica en la granja de cerdas situada a 700 metros del centro. Se decide entonces mantener las mismas pautas que se instauraron durante la primera serocon-


A

Caso clínico

La evolución transcurrió de manera que un 21% de verracos afectados fueron enviados a matadero y sorprendentemente de los verracos jóvenes introducidos a los dos meses de la circulación no se había infectado ninguno y así siguen hasta el día de hoy, de momento.

Cuestiones

Figura 2. Variación de la aparición de formas anormales en el semen en relación a los títulos de virus PRRS en el suero.

Ante la evolución de este caso, más que conclusiones lo que nos planteamos son una serie de cuestiones: « ¿Se nos han infectado los verracos por vía aérea? , ¿en qué hemos fallado en bioseguridad? « Por la clínica y epidemiología diferentes ¿podemos decir que son pases de virus PRRS independientes el primero y el segundo? « ¿Con la secuenciación de la ORF 5 podemos estar seguros que el virus no coincide con el de la granja de cerdas? « ¿Y ahora qué? , ¿Seguimos intentando negativizarlo?

Figura 3. Dendograma de las cepas de virus PRRS aisladas. Los cuadros muestran las cepas aisladas en el centro de inseminación y la granja de cerdas. versión de los animales pero durante dos meses se usan para inseminación dosis negativas para las demás granjas estables a PRRS. Además se retienen los verracos de la cuarentena que entran allí en producción y se compran las dosis de semen que faltan. Después se introdujo el reemplazo de animales en el CIA y se cierra la entrada de nuevo durante un año. Se secuenció la cepa de virus PRRS que afectaba a los verracos y se comparó con la de la granja de cerdas afectadas apreciándose que no había coincidencia con el de la granja cercana afectada un mes antes (tenían un distancia genética de 0,148, considerándose iguales las que presentan una distancia menor o igual a 0,01).

Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia


Seguridad y eficacia frente a PRRS

t Sometida a una atenuaciĂłn Ăłptima para evitar las reacciones posvacunales. t Vacuna viva atenuada del genotipo espaĂąol, protege frente a la infecciĂłn por cepas autĂłctonas del virus. t Es el producto con mayor concentraciĂłn antigĂŠnica para una rĂĄpida reducciĂłn de la sintomatologĂ­a.

Incrementa tus beneficios econĂłmicos con un Plan Vacunal Personalizado Consulta nuestro servicio de diagnĂłstico previo y solicita un Plan Vacunal Personalizado para estabilizar la granja desde el punto de vista reproductivo y productivo.

PYRSVAC-183 Ž COMPOSICIÓN POR DOSIS: Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 ≼ 10 5,0 DICT 50 . INDICACIONES: Porcino: Inmunización activa frente al PRRS (síndrome reproductivo y respiratorio porcino). DOSIS: 2 ml/animal, a partir de las tres semanas de vida. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. PRESENTACIÓN: Envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis). Envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis). Envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis). Nº DE REGISTRO: 11.151

4&%& $&/53"- "WEB 1ĂˆSSPDP 1BCMP %Ă“F[ t -FĂ˜O &TQBĂ—B

5FM t 'BY t F NBJM NBJM!TZWB FT t XXX TZWB FT PLANTA INMUNOLĂ“GICOS: Avda. Portugal. S/N - Parc. M15 y M16 1BSRVF 5FDOPMĂ˜HJDP t -FĂ˜O &TQBĂ—B


A

Artículo científico

Beneficio económico y productivo del uso de Porcilis PCV® sobre otro programa vacunal frente a circovirus porcino Ubeda JL¹, Menjón R², Jiménez M², Bollo J², Santamaría R² ¹

Director Técnico Magapor. MSD Animal Health. Resumen del artículo publicado en la revista. Anaporc nº 73. Vacunación frente a PCV2: resultados comparativos de seguridad y eficacia.

²

Introducción Se ha demostrado en numerosas ocasiones la efectividad de la vacunación de lechones reduciendo la tasa de mortalidad y mejorando los parámetros productivos. Esta eficacia, está basada en la inducción de una fuerte respuesta inmune, que consigue reducir la viremia tras un desafío con PCV21.

Se han evidenciado además diferencias entre vacunas en cuanto al grado de reducción de la viremia y, por lo tanto, la reducción de virus en tejido linfoide 2,3 y este efecto sobre la carga vírica hace que varíe las manifestaciones clínicas de la enfermedad asociada a PCV2, obteniéndose mejoras en los parámetros productivos que serán diferentes según la vacuna de elección.


A

Objetivos El propósito de este estudio fue evaluar bajo condiciones de campo la eficacia (en términos sanitarios, productivos y de seguridad) de Porcilis ® PCV comparándola con la de otra vacuna comercial y un grupo de animales sin vacunar en una explotación con un histórico de enfermedades asociadas a PCV2 (PCVAD), que producía importantes pérdidas económicas. Además se comparó la evolución de los niveles de inmunidad humoral (IgG e IgM) específica al PCV2, a lo largo de toda la vida productiva de animales vacunados, valorando esta técnica laboratorial para conocer la dinámica de la infección, la respuesta a las diferentes vacunas y posibles fenómenos de interferencia de la vacunación con los anticuerpos maternos.

Materiales y métodos El estudio se realizó en una explotación de 1000 reproductoras, con producción en dos sitios, localizada en el noreste de España. La granja tenía un histórico de problemas de PCVAD, con una media de mortalidad en cebo del 6-8%, y un cuadro clínico tardío al aparecer a partir de las 14 semanas de edad y continuado hasta las 18-20 semanas. La granja es positiva a Mycoplasma y PRRS (inestable y con recirculaciones a las 7, 9,16 semanas). Antes del inicio del estudio, se confirmó la presencia del PCV2, tanto por clínica compatible con la infección por PCV2, incluyendo aumento de mortalidad y desmedro o PDNS, como por las lesiones histopatológicas características en tejidos linfoides (depleción linfocitaria e inflamación granulomatosa y/o cuerpos de inclusión y/o células gigantes multinucleadas) y presencia de PCV2 en el tejido linfoide de los animales afectados (muestreo de 5 animales sospechosos y confirmación de presencia en al menos uno de ellos). En este caso, 4/5 de los lechones estudiados cumplieron los requisitos mencionados. Se realizó también un estudio serológico previo de PCV2 (Ingezim ELISA®, Ingenasa) y de PRRS (Idexx ®) que confirmó la seroconversión entre las 11 y 16 semanas de vida, lo

Imagen 1: Fase de engorde con animales afectados por PCVAD.

que coincide con el momento de la clínica en la explotación. Con el diagnóstico una vez confirmado, se seleccionaron los lechones de dos bandas semanales (829 lechones en total) que fueron incluidos en tres grupos según cerda de procedencia, sexo y peso del lechón. « Grupo 1: 272 lechones, vacunados con Porcilis ® PCV, una dosis de 2ml. « Grupo 2: 276 lechones, vacunados con otra vacuna comercial, una dosis de 0,5 ml (Vacuna B). « Grupo 3: 281 lechones, grupo control, tratados con Diluvac Forte ®, 2 ml, como placebo.


A

Artículo científico

mismos individuos por cuadra. Durante toda la prueba se tomaron medidas de temperatura y humedad en las instalaciones, registro de tratamientos individuales semanal y un control de la mortalidad. A cada una de las bajas detectadas durante el estudio se procedió a su necropsia y se enviaron muestras para su estudio anatomopatológico. Se realizo una pesada individual de los animales a la 3, 10,18 y 25 (día de inicio de salida a matadero) semanas de vida. Para valorar la seguridad de la vacunación se monitorizaron los animales para detectar posibles reacciones locales y sistémicas a las 1-2 horas postinyección, a las 24 horas, 7 días y 14 días después de la vacunación4. Imagen 2: Lechones crotalados individualmente para la prueba.

Los animales de los tres grupos recibieron los diferentes tratamientos a las tres semanas de vida. Todos los animales se identificaron individualmente, además se seleccionaron 60 lechones de unas tres semanas de vida, y se “randomizaron” en tres grupos de 20 animales, en función del número de parto y cerda de procedencia, sexo y peso del lechón, obteniendo un grupo Porcilis® PCV, otro Vacuna B y el grupo control. En estos 60 animales se realizó un control serológico a las 3, 7, 10, 14, 18, 22 y 25 semanas de vida. Para el análisis de los anticuerpos de PCV2 en los sueros, se utilizó el test comercial Ingezim PCV2 ELISA® (Ingenasa), para la detección de IgG e IgM. Los animales tras el destete se alojaron en la misma sala, pero separados por cuadra en función del grupo. A las 10 semanas de vida se trasladaron al cebadero, manteniendo los

Para el análisis estadístico se aplicó el Método Lineal General (MLG: programa SPSS 14.0 para Windows).

Resultados En cuanto a los resultados respecto a la seguridad de la vacunación, no se observó ninguna reacción local en ninguno de los grupos posvacunación. En el grupo 1, un 0,7% de los lechones mostraron una leve reacción sistémica que desapareció espontáneamente a los pocos minutos tras la inyección. En el grupo que recibió la vacuna B se detectaron vómitos en el 3,5% de los lechones sobre los diez minutos posvacunación; entre 5 y 15 minutos después, los animales estaban recuperados. Ninguna reacción sistémica se detecto en el grupo 3. Si revisamos (tabla 1) los datos productivos, vemos como la media de crecimientos fue similar en los tres grupos desde las 3 a las 10 semanas de vida, sin detectarse diferencias estadísticamente significativas.

Tabla 1: Resultados productivos; p= 0,307.

Grupo 1 (Porcilis® PCV)

Grupo 2 (Vacuna B)

Grupo 3 (Control)

Peso a las 3 sem de vida

5,9±0,76

5,9±0,8

5,8±0,77

Kg repuestos hasta la 10 semana

12,1±0,17

12,2±0,22

12,3±0,24

269± 0,004

273±0,004

275± 0,004

Parámetros

GMD


A

Resultados serológicos A las 3 semanas de vida, los animales de los tres grupos presentaron niveles de inmunidad maternal elevado, con un alto porcentaje de animales positivos a IgG y con unos títulos medios de “optical density ratio” (OD) sin diferencias significativas (p=0,601) entre los tres grupos (0,7191±0,1 Porcilis®PCV, 0,853±0,11 Vacuna B y 0,758± 0,1 grupo control). No se detectaron Ig M los grupos a esta edad. En la 7ª semana de vida, el grupo Porcilis® PCV tiene un 94,7% y un 84,2% de animales positivos a Ig G e IgM respectivamente, obteniendo una diferencia altamente significativa con los otros dos grupos (p<0,001), y una media de OD de 1,36 ± 0,11, mientras que la media en los otros grupos se encuentra por debajo del punto de corte.

No hubo diferencias significativas en cuanto a la media (p=0,429) y la varianza (p>0,05) de los pesos al inicio del estudio, por lo que los grupos eran perfectamente comparables a la tercera semana de vida. Durante la fase de lechonera (de 3 a 10 semanas de vida), no hubo diferencias significativas en crecimientos, mortalidad ni cantidad de tratamientos individuales en los tres grupos (p>0,05). En la fase de engorde sí que aparecen importantes diferencias entre los parámetros estudiados. En cuanto al porcentaje de bajas en este periodo, el grupo 1 (Porcilis® PCV ) tuvo un 1,5% comparado con un 4% y un 4,8% de mortalidad que tuvieron el grupo 3 y el grupo 2,

% ejemplos positivos

Resultados productivos

IgG

Imagen 3: Porcentaje de muestras positivas a IgG.

IgM % ejemplos positivos

En la 10ª semana de vida, los tres grupos son negativos a IgM, pero el grupo Porcilis® PCV mantiene el 87,5% de animales positivos a IgG con una diferencia altamente significativa respecto al resto de grupos (p<0,001), que son casi negativos. En la semana 14 se incrementa de forma significativa el porcentaje de animales positivos a IgM entre los animales vacunados con la Vacuna B y en el grupo control, mientras que el grupo Porcilis® PCV permanece negativo.

Imagen 4: Porcentaje de muestras positivas a IgM.


A

Artículo científico

grupo control y en ninguno del grupo de Porcilis® PCV.

% Mortalidad engorde

Los tratamientos antibióticos realizados en los animales de forma individual en cada grupo, y cada semana, fue menor con una diferencia altamente significativa (p=0,001) en el grupo Porcilis® PCV que en los otros dos grupos en estudio (Tabla 2).

Imagen 5: Porcentaje de mortalidad en la fase de cebo.

respectivamente, con una diferencia estadísticamente significativa (p=,027%) entre el grupo 1 y los otros dos. Además, se puede apreciar que la mortalidad viene muy ligada al momento en que se produce la seroconversión al PCV2, según la dinámica de la infección que se aprecia en el seroperfil. Los grupos 2 y 3 incrementaron el número de bajas tras la seroconversión a las 14 semanas de vida. El 41,4% de las bajas presentaban clínica y lesiones macroscópicas compatibles con PCVAD. Al realizar el diagnostico laboratorial (IHC) en éstas, se confirmo la presencia de PCV2 en las muestras remitidas a laboratorio en el 20% del grupo de Vacuna B; el 60% en el

El último de los parámetros estudiados fue la velocidad de crecimiento durante toda la fase de engorde. El grupo 1 (Porcilis® PCV) repuso 1,42 Kg más que el grupo 2 (lo que supuso 13 g/día más de crecimiento con una p=0,09), y repuso 3,14 Kg más que el grupo 3 (lo que supuso 29 g/ día más con una p<0,001). En todos los parámetros valorados el grupo 1 (Porcilis® PCV), muestra una diferencia significativa respecto al grupo control, mientras que el grupo 2 (Vacuna B), no logra mostrar ninguna diferencia significativa respecto al grupo control. Además de las diferencias de crecimiento, también vamos a encontrar diferencias en cuanto a la distribución de los pesos comparando desde la tercera semana de vida, donde no hay diferencia significativa en la distribución de los pesos en los diferentes grupos y la distribución de los pesos en el momento de su salida a matadero, donde si que hay diferencias estadísticamente significativas entre Porcilis ® PCV y los otros grupos (Imagen 7 y 8).

nº de bajas por semana de vida

Imagen 6: Número de bajas por las semanas de vida en cada grupo.


A

Tabla 2: Resultados productivos en el periodo de engorde.

Control

Vacuna B

Porcilis® PCV

Kg repuestos

70,95 ±0,67

72,67 ±0,69

74,09*±0,55

GMD

651 ±0,006

667 ±0,006

680*±0,005

4

4,8

1,5*

% lech tratados/sem

12,3

10,5

8,1*

% Total tratamientos

40,4

33,9

25,7*

% bajas

* p<0,005

Imagen 7: Distribución de pesos a la 3ª semana de vida p=0,846.

Discusión Posiblemente, la vacunación de un porcentaje elevado de animales conviviendo en las mismas instalaciones mejoró los resultados del grupo control frente al histórico de la explotación, por la bajada de presión infecciosa, esperando diferencias todavía mayores de haberse evaluado por separado.

Si nos fijamos en el 10% de los cerdos mas pequeños de cada grupo en estudio, la diferencia en cuanto a crecimientos todavía es mayor, el peso medio final de estos animales fue 74,42 Kg, 67,04 Kg y 64,96 Kg, en el grupo 1, 2 y 3, respectivamente.

La vacunación de lechones con Porcilis ® PCV no indujo ninguna reacción local, mientras que las reacciones sistémicas detectadas fueron moderadas y restringidas a los pocos minutos tras la vacunación. Además los lechones crecieron de una manera similar hasta la entrada a cebo en los lechones vacunados y en el control. Por lo tanto, y de acuerdo con este estudio, la vacunación de lechones a las tres semanas de vida con Por-


A

Artículo científico

Imagen 8: Distribución de pesos al final del estudio; p< 0,01.

cilis® PCV no tiene efectos negativos en los resultados productivos durante toda la fase de lechonera. A diferencia de los animales vacunados con Porcilis® PCV, los del grupo de la vacuna B, no presentaron seroconversión ni a las 7ª ni 10ª semana. Que el grupo control no seroconvierta hasta las 14 semanas, indica que en ese momento se produce el contacto con el virus campo; toda la respuesta anterior corresponderá, por tanto, a la respuesta vacunal inducida por Porcilis ® PCV lo que puede interpretarse como que inmunizó adecuadamente a los animales sin interferencia con la inmunidad maternal5. Un elevado porcentaje del grupo Porcilis ® PCV, se mantiene con títulos positivos a IgG desde la vacunación hasta la semana 25, mientras que los otros dos grupos necesitaran el desafío con el virus campo para conseguir evidenciar la seroconversión. Tras el desafío, vemos un incremento del porcentaje de positivos a IgM en el grupo control y en el grupo de la vacuna B, pero no en el grupo Porcilis ® PCV, lo que

puede indicar el “priming” inmunológico conferido por la vacuna. Los resultados productivos que se consiguen con Porcilis® PCV nos llevan a pensar que existe una diferente producción de inmunidad de las distintas vacunas y por ello una diferente reducción de la viremia y de la carga vírica en tejidos, conllevando diferentes parámetros productivos.

Conclusiones El uso de Porcilis ® PCV en este escenario, con problemas de PCVAD, consigue mejorar todos los parámetros sanitarios y productivos controlados no sólo respecto a los animales no vacunados, sino también a los vacunados con otra vacuna comercial (Vacuna B). La potente seroconversión, en presencia de una alta inmunidad maternal, junto con las mejoras productivas obtenidas, nos hacen concluir que Porcilis® PCV ha sido la elección más eficaz para enfrentarnos a problemas de PCVAD tardíos y graves presentes en este caso.

Bibliografía

3. Schmidt U (2010). Proceedings of 21th IPVS Congress. Vancouver.

1. Jiménez M. Anaporc 70; Julio-agosto 2010: 24-28.

4. Taneno A (2008). Proceedings of 20th IPVS Congress, Durban.

2. Opriessnig T, et al (2009). Vaccine; doi: 10.1016.

5. Fort M (2009) Vaccine 27, 4031-4037.


A

Informe sobre el beneficio económico del uso de Porcilis PCV, sobre otro programa vacunal frente a circovirus porcino Pep Font (SIP Consultors). Gestión económica y análisis de costes Análisis económico de los resultados obtenidos en la publicación: Vacunación frente a PCV2: resultados comparativos de seguridad y eficacia.

Objetivo del informe

Cuantificaremos las diferencias económicas entre los tres grupos en los siguientes parámetros:

Valorar económicamente las diferencias obtenidas entre 3 lotes de animales:

1.

Coste del lechón entrado.

2.

Grupo Porcilis PCV.

2.

Coste de alimentación.

3.

Grupo vacunado con vacuna B.

3.

Coste de fármacos.

4.

Grupo control.

4.

Coste de alojamiento y gestión.

5.

Valor de venta del cerdo.

Los resultados productivos que se presentan en el artículo son los siguientes:

Nº de lechones Peso 10 s Kg. repuestos 10 a 25 s Peso 25 s (kg) GMD 10 a 25 s

Porcilis PCV

Vacuna B

Control

272

276

281

18 74,1 92,1 0,680

18,1 72,7 90,8 0,667

18,1 71,0 89,1 0,651

2 1 3

Nº bajas a 10 s Nº bajas a 14 s Nº bajas a 18 s Nº bajas a 22 s Nº bajas a 25 s

3

5 2 5

% bajas cebo

1,8%

4,3%

3,9%

% total tratamientos Animales tratados

25,7% 70

33,9% 94

40,4% 114

19% 59% 22%

29% 45% 26%

29% 47% 24%

Peso final <82,5 kg. Peso final 82,5 a 98,5 kg. Peso final > 98,5 kg.

1 1

5


A

Artículo científico

La información publicada en el artículo no nos permite cuantificar las diferencias en el coste de alimentación, ya que no disponemos de la conversión económica de cada grupo, sin embargo conocemos el momento en el que se produjeron las bajas, por lo que podremos evaluar de forma aproximada el efecto de la mortalidad en el coste de alimentación. Para la realizar la valoración económica de los 3 lotes vamos a utilizar: « La información publicada en el artículo. « Los parámetros medios de nuestra referencia de costes (BBDD SIP) del año 2011. « Herramientas de simulación contrastadas y que utilizamos de forma habitual en nuestro servicio de gestión económica y análisis de costes.

Valoración económica Los parámetros que vamos a utilizar para evaluar económicamente los resultados del estudio son: « Coste del lechón de 18 Kg. (BBDD SIP 2011): 41,7 €/lechón. « Coste de alimentación de 18 a 90,6 Kg. (promedio 3 grupos): 52,4 €. « Coste estimado por tratamiento curativo: 2,4 €/cerdo => 0,1 €/cc X 6 cc X 4 días. « Coste de alojamiento y gestión en la fase de engorde: 0,093 €/cerdo y día. « Precio medio de Mercolleida 2011: 1,22 €/Kg. cerdo => Precio neto cobrado de 1,16 €/Kg. En cada apartado vamos a comparar las diferencias de cada grupo con el que ha obtenido los mejores resultados (vacunado con Porcilis PCV).

Coste lechón

Porcilis PCV

Vacuna B

Control

Nº lechones

272

276

281

1. Coste del lechón entrado

Nº bajas Pérdida por lote (€) Pérdida por cerdo (€)

5 208 0,78

12 500 1,90

11 459 1,70

Las diferencias entre los 3 grupos en el porcentaje de bajas afectan al coste del lechón por cerdo salido.

Diferencia (€)

0,00

1,11

0,92


A

Coste pienso

Porcilis PCV

Vacuna B

Control

Nº lechones

272

276

281

Nº bajas Pienso / Baja (€) Pérdida por lote (€) Pérdida por cerdo (€)

5 39,3 196 0,74

12 39,3 471 1,78

11 32,1 353 1,31

Diferencia (€)

0,00

1,05

0,57

2. Coste de alimentación No disponemos del índice de conversión económica de cada grupo; no obstante, tenemos información del momento en el que se produjeron las bajas, de forma que podemos evaluar de forma aproximada el efecto de la mortalidad en el coste de alimentación. Los valores utilizados son, bajas en la semana 10 => 0,0 €, semana 14 => 13,1 €, semana 18 => 26,2 €, semana 22 => 39,3 € y semana 25 => 52,4 €.

3. Coste de fármacos Vamos a cuantificar las diferencias entre los 3 grupos a partir del número de tratamientos curativos realizados y del coste estimado del tratamiento (2,4 €/cerdo).

Porcilis PCV

Vacuna B

Control

Nº lechones

272

276

281

Nº animales tratados Pérdida por lote (€) Pérdida por cerdo (€)

70 168 0,63

94 226 1,85

114 274 1,01

Diferencia (€)

0,00

1,23

0,38

Coste fármacos


A

Artículo científico

4. Coste de alojamiento y gestión A partir de la Ganancia Media Diaria (GMD) en 109 días y de las diferencias en los Kg. repuestos de los tres grupos obtenemos la diferencia en días de cebo para cada grupo. El coste de alojamiento y gestión en la fase de cebo se ha valorado en 0,093 €/día (BBDD SIP 2011). Coste Alojamiento y Gestión

Porcilis PCV

Vacuna B

Control

272

276

281

GMD en 109 días Diferencia kg. Diferencia días

0,680 0,00 0,00

0,667 1,42 2,13

0,651 3,14 4,82

Diferencia (€)

0,00

0,21

0,47

Nº lechones

5. Valor de venta del cerdo Para obtener el valor de venta del cerdo, hemos considerado que los animales que en la semana 25 se encontraban en un peso: « Entre 82,5 y 98,5 Kg. en vivo se valoraban al precio medio de Mercolleida (1,22 €/Kg.). « Por debajo de 82,5 tenían un descuento medio de 0,12 €/Kg. (1,10 €/Kg.). « Por encima de 98,5 Kg., tenían un descuento de 0,04 €/Kg. (1,18 €/Kg.). A partir de las consideraciones anteriores, obtenemos las siguientes valoraciones:

Valor cerdo (€)

Porcilis PCV

Vacuna B

Control

267

264

270

Valor venta cerdo (€) Valor Kg. vivo

109,6 1,190

106,9 1,178

104,9 1,178

Diferencia / Kg. (€)

0,000

-0,012

-0,012

Diferencia por cerdo (€)

0,00

-1,13

-1,11

Nº cerdos salidos

Resumen valoración A partir de los 5 puntos anteriores, obtenemos las diferencias económicas por cerdo en cada grupo. Diferencia por cerdo

Porcilis PCV

Vacuna B

Control

Coste lechón (€) Coste pienso (€) Coste fármacos (€) Coste A y G (€)

0,00 0,00 0,00 0,00

1,11 1,05 0,23 0,21

0,92 0,57 0,38 0,47

Diferencia coste (€)

0,00

2,60

2,34

Diferencia valor (€)

0,00

-1,13

-1,11

Diferencia margen (€)

0,00

-3,73

-3,45

El grupo de animales vacunado con Porcilis PCV obtuvo una ventaja económica de 3,73 € sobre el grupo vacunado con la vacuna B.


* Menjón, R. et al. 2011. Comparative study of different commercial Circovirus vaccines in combination with a Mycoplasma vaccine against a late sub-clinical PCV2 infection. Symposium in Emerging and Re-emerging swine disease. Barcelona, España. Menjón, R et, al. Control de la clínica por PCV2 mediante vacunación: ¿se obtiene en todos los casos el retorno económico?. SUIS, nº 80 Septiembre 2011: Pags 76 – 79.

PORCILIS PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Sustancia activa: Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2: al menos 4,5 log2 unidades ELISA*. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo 25 mg, parafina líquida ligera 346 mg. Excipientes: Polisorbato 80. *Título de anticuerpos obtenido de acuerdo al ensayo de potencia in vivo en pollos. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Cerdos: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. Establecimiento de la inmunidad: 2 semanas. Duración de la inmunidad: 22 semanas. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. Vacunar solamente animales sanos. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No usar durante la gestación y la lactancia. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Periodo de validez después de abierto el envase primario con el medicamento: 8 horas. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Caja con 1 vial de 100 ml, caja con un vial de 200 ml, caja con 10 viales de 100 ml y caja con 10 viales de 200 ml. Reg. Nº: EU/2/08/091/003, 004, 008 y 009. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda.

Contra la Circovirosis: Porcilis PCV ®

Reduce la viremia aumentarás tus beneficios

Porcilis® PCV proporciona una protección superior*:

Disminuye el número de bajas, minimizando las pérdidas Ofrece mejores resultados productivos, con el incremento de la GMD Consigue un ahorro considerable en los tratamientos


A

Ciencia al día

Una de cada cinco especies ganaderas está en peligro de extinción Si se pregunta a un individuo medianamente formado por la especie más amenazada de la Península Ibérica seguramente dirá que el lince o el oso pardo. Y tendrá parte de razón. Porque hay otro grupo de animales en los que nunca se piensa, y que también están en peligro de extinción. Son los domésticos, cuya biodiversidad está amenazada. En el mundo, aproximadamente representan el 22% de las razas, indica la Agencia de la Alimentación de Naciones Unidas (FAO). España no es una excepción. La raza asnal majorera, la gallina ibicenca, la jaca navarra, la cabra payoya, la oveja xisqueta, el cerdo gochu asturcelta y la vaca cachena son solo algunos de los casos (uno por animal) de los que se ocupa la Federación de Razas Autóctonas Españolas (Federapes). Su secretario, José Ramón Justo, pone un ejemplo: las cabañas de vacuno están copadas por unas ocho grandes razas; en la lista de amenazadas hay 32. Contando todas, desde asnales a porcinas, son más de 120. El interés de conservarlas tiene una sólida base. “Las razas autóctonas son importantes en la agricultura, ya que están adaptadas a condiciones locales a menudo duras, poseen material genético único importante para los programas de mejora genética y suelen ser uno de los pilares del sustento de los hogares pobres, ya que son más fáciles de mantener que las razas exóticas”, indicó la FAO en una reciente reunión. La idea de la FAO es conservar esa riqueza, porque incluso razas que parecían inútiles una década y que, por tanto, estaban condenadas a desaparecer si se aplicaba un criterio puramente economicista, han resultado después un filón. Y Justo pone el ejemplo del cerdo ibérico. “En los sesenta y los setenta estuvo hasta en riesgo de extinción. Nadie quería ese animal que producía una carne con tanta grasa. Y ahora hay tanta demanda que hasta hay fraude y se intenta hacer pasar por ibérico lo que no lo es”.

U

n equipo internacional investigadores ha secuenciado el genoma del cerdo, además del de varios jabalíes y de razas domésticas de China y Europa, un trabajo que tendrá im-

plicaciones en biomedicina y que, entre otras cosas, explica por qué el cerdo “come de todo”. En este trabajo, que constata además que la separación entre

Un estudio concluye que el jamón ibérico no es peligroso para embarazadas

E

l jamón ibérico puede ser consumido por las embarazadas sin riesgo de contraer toxoplasmosis, una enfermedad peligrosa para el feto, según las primeras conclusiones de un estudio elaborado por el Centro Tecnológico Andaluz del Sector Cárnico (Teica), participado por la Consejería de Innovación de la Junta de Andalucía. “El largo proceso de curación elimina la toxoplasmosis del jamón ibérico”, asegura el gerente de Teica, Juan Carlos Racero. Teica ha firmado un acuerdo marco de colaboración científica y técnica con la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO) para dar a conocer los resultados de sus investigaciones

Nuevo sistema para detectar


¿Por qué el cerdo come de todo? el jabalí asiático y el europeo fue hace un millón de años, participan más de 40 instituciones y 150 científicos de 12 países, entre ellos Miguel Pérez Enciso, de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y del Centro de Investigación en Agrogenómica GRAG. Los resultados se publicaron en Nature y el estudio ha sido liderado por las Universidades de Wageningen (Holanda), Edimburgo (Reino Unido) e Illinois (Estados Unidos). Para

Pérez Enciso, este trabajo, que identifica unos 21.000 genes en línea con resultados en otros mamíferos, ha supuesto “un hito en la genómica animal y sus implicaciones a nivel científico, tecnológico y biomédico pronto se harán notar”. El cerdo es una de las especies ganaderas económicamente más importante, junto con el bovino y el pollo, y era la única de estas tres que aún quedaba por secuenciar, ha informado la

entre los profesionales de toda España. Las conclusiones del estudio no se dirigen solo a las embarazadas, según Racero. “No hay que pensar solo en este grupo de mujeres, sino en su entorno más cercano, ya que cuando se da esta situación la familia entera suele dejar de consumir jamón”. En el marco de esta colaboración se darán a conocer también nuevos estudios sobre la importancia de la carne en la alimentación. “Erróneamente seguimos pensando que la carne no es tan sana como otros alimentos. Sin embargo, es un alimento tan completo y tan necesario como los demás”, afirma Racero.

UAB. Asimismo, esta secuenciación también permitirá estudiar con más detalle los riesgos de los xenotransplantes (transplantes con tejidos de especies distintas de la humana). El cerdo es la especie que presenta un mayor número de genes funcionales relacionados con el olfato, lo que demuestra la importancia de este sentido en la especie, según este trabajo, que demuestra que la evolución de muchos genes

relacionados con la percepción del sabor ha sido distinta en el cerdo y otras especies como la humana. De hecho, el cerdo es capaz de comer alimentos que otras especies no pueden (el cerdo no es sensible al sabor amargo). “Estos resultados, por tanto, explican por qué el cerdo realmente come de todo”, según la UAB. El trabajo de Nature sugiere que hay genes en esta raza que han estado sujetos a procesos de selección propios, entre ellos genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

La dieta con cebada mejora la calidad del jamón La utilización de cebada al final del periodo de cebo de los cerdos reduce el coste de producción y mejora la calidad de jamones y lomos. Investigadores de las universidades Politécnica de Madrid, Complutense de Madrid y de Zaragoza así lo han confirmado en el caso del jamón de Teruel. Una investigación conjunta de los departamentos de producción animal de las Universidades Politécnica de Madrid, Complu-

tense de Madrid y de Zaragoza concluye que la alimentación basada en cebada como único componente principal del pienso en cerdos de entre 100 y 130 kg de peso vivo, destinados a la producción de jamón de Teruel, reduce el coste de producción del cerdo cebado, no afecta negativamente a la calidad de la canal y aumenta el porcentaje de grasa intramuscular del lomo y del jamón, lo que repercute positivamente en la calidad de la carne.

la Listeria en superficies industriales

I

alimentación, de forma rápida, sencilla y eficaz, contribuyendo así a la mejora del control en seguridad alimentaria.

Los miembros del proyecto Biolisme han logrado construir a escala de laboratorio el primer prototipo capaz de detectar Listeria monocytogenes en superficies de equipos de industrias de

La bacteria Listeria monocytogenes es la causante de la listeriosis. Se trata de una de las toxiinfecciones alimentarias que suponen un riesgo para la salud pública porque afecta principalmente a segmentos específicos de la población de mayor vulnerabilidad. Las condiciones

nvestigadores del proyecto europeo Biolisme han desarrollado un prototipo que detecta de forma rápida y sencilla la bacteria de la listeriosis, una infección alimentaria, en los equipos de las industrias de alimentación.

A

Ciencia al día

de humedad y su capacidad de crecimiento incluso a temperaturas de refrigeración favorecen la formación de colonias de esta bacteria en superficies de materiales plásticos o de acero inoxidable de bancadas, cortadoras o cámaras refrigeradas, entre otras. Por eso las empresas realizan controles microbiológicos de las superficies como posibles vías de contaminación de los alimentos durante las fases de procesamiento y manipulación.

Con la nueva herramienta se facilita la monitorización de los nivele s de contaminación de las superficies. Se trata de un sistema compuesto por un equipo de muestreo de superficies y un biosensor, que permite a las propias empresas usuarias pasar de esperar varios días entre la toma de muestras y la recepción de los resultados analíticos a poder realizar los análisis en sus propias instalaciones, con un ahorro de tiempo y de coste considerable.


A

Eventos Sectoriales

Lanzamiento en Europa de la primera vacuna de virus completo inactivado recombinando circovirus porcino tipo 1 y tipo 2

Pfizer Salud Animal presenta ® Suvaxyn PCV en un único y original evento celebrado en la Plaza de Colón de Madrid Suvaxyn® PCV, la innovadora vacuna de Pfizer Salud Animal para la protección integral frente al circovirus porcino, fue presentada el pasado mes de enero en un escenario único, el denominado Domo de la Plaza de Colón de Madrid, ante más de 150 invitados de todo el sector. za de Colón, un escenario efímero con un gran espectáculo audiovisual en su interior y ante la presencia de más de 150 invitados entre representantes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, de las principales asociaciones sectoriales y de profesionales del mundo de la porcinocultura.

Un lanzamiento diferente

De izqda. a dcha: Alejandro Bernal, presidente Pfizer Salud Animal EuAfME; Quintiliano Pérez Bonilla, presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario; Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos del MAGRAMA; Lucio Ignacio Carbajo, subdirector general de Sanidad e Higiene Animal y Trazabilidad del MAGRAMA; Félix Hernáez, director general Pfizer Salud Animal España y Portugal.

Para esta ocasión tan especial, Pfizer Salud Animal contó con el famoso humorista Leo Harlem, quien tras apoyar la campaña navideña de Suvaxyn® PCV previa al lanzamiento, con su aparición en una serie de vídeos enviados vía email a más de 2.500 profesionales del sector porcino, acudió a la presentación de la nueva vacuna para aportar un toque de humor a la celebración y resolver por fin el enigma planteado en dichos vídeos, que no era otro que el desarrollo de Suvaxyn® PCV.

La apuesta de Pfizer Salud Animal por la I+D+i

De izqda. a dcha.: Antonio del Barrio, presidente de honor de Interporc; Félix Hernáez, director general Pfizer Salud Animal España y Portugal; José Manuel Sánchez-Vizcaíno, catedrático del Departamento de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la UCM; Marina Sibila, investigadora del CReSA; Mateo del Pozo, presidente Anaporc; Carlos Piñeiro, director de PigChamp España; Miguel Ángel Higuera, director Anprogapor; Pedro Martín, director Unidad de Porcino Pfizer Salud Animal España; Alberto Herranz, Ancoporc.

Suvaxyn® PCV, la primera vacuna de virus completo inactivado recombinando circovirus porcino tipo 1 y tipo 2, se presentó en el Domo de la Pla-

Pfizer Salud Animal mantiene su apuesta por la Investigación, Desarrollo e Innovación y su compromiso con el sector de la salud y el bienestar animal, buscando soluciones para su mejora, como lo es la nueva vacuna Suvaxyn® PCV. En su intervención, Alejandro Bernal, presidente de Pfizer Salud Animal para Europa, África y Oriente Medio (EuAfME), mostró su gran satis-


A

facción con el lanzamiento de Suvaxyn® PCV y declaró que “este producto representa la esencia de lo que hacemos y de lo que somos. En Pfizer Salud Animal no sólo desarrollamos medicamentos para poner en las manos de los veterinarios y productores las herramientas que necesitan para garantizar la salud animal, sino que estos productos tienen altos estándares de calidad capaces de generar la confianza que nuestros clientes depositan en nosotros”. Por su parte, Félix Hernáez, director general de Pfizer Salud Animal para España y Portugal, definió lo que significa el lanzamiento de Suvaxyn® PCV para el mundo de la porcinocultura; “una revolución única para el mercado europeo porcino”. Hernáez aprovechó la ocasión para felicitar a todo el equipo que conforma Pfizer Salud Animal y que en conjunto ha hecho posible alcanzar semejante logro. Además, recalcó el objetivo de la compañía que no es otro que ser el socio de elección de sus clientes, ofreciendo soluciones integrales y a medida para los nuevos retos de la salud y la producción animal ya que, como dijo Hernáez a todos los profesionales asistentes al evento, “vuestro éxito es nuestro éxito”. El director de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal, Pedro Martín, incidió de nuevo en la relevancia de este lanzamiento, no sólo para la propia compañía y el mercado porcino, sino para toda la industria farmacológica, aportando la última tecnología e innovación. El Centro de Excelencia de I+D+i en Salud Animal que Pfizer Salud Animal tiene en Vall de Bianya, Olot (Girona), estuvo representado por Alicia Urniza y Mark Mombarg, directora y director asociado, respectivamente. Desde el mismo, se ha coordinado una parte muy importante del trabajo previo a este lanzamiento, además de que será

Félix Hernáez, director general de Pfizer Salud Animal para España y Portugal.

Presentación de Suvaxyn PCV en la Plaza de Colón de Madrid.

Félix Hernáez durante su intervención.

el centro de logística para las vacunas Suvaxyn® PCV que se comercialicen en Europa. “Aunque la fase inicial de desarrollo de la vacuna se haya realizado en Estados Unidos, su completa eficacia ha sido demostrada gracias a los amplios estudios de campo a gran escala realizados en España”, declaró Mombarg.

Suvaxyn® PCV, un concepto único en el mercado Suvaxyn® PCV es la asociación única de un virus completo inactivado, que combina el circovirus

“El lanzamiento tuvo lugar en un escenario único, el Domo, en la Plaza de Colón de Madrid y con la participación del famoso humorista Leo Harlem” Alejandro Bernal, presidente de Pfizer Salud Animal para Europa, África y Oriente Medio (EuAfME).

Alicia Urniza, directora del Centro de Excelencia I+D+i en Salud Animal de Pfizer Salud Animal.

James Lowe, director de Lowe Consulting Ltd.

El humorista español, Leo Harlem.


A

Eventos Sectoriales

porcino tipo 1 (PCV1) y el circovirus porcino tipo 2 (PCV2), con un sistema exclusivo de adyuvantes conformado por Escualano y Sulfolipo-Ciclodextrina (SLCD).

Mark Mombarg, director asociado Centro de Excelencia I+D+i en Salud Animal de Pfizer Salud Animal.

Alfredo Romero, gerente de Marketing de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal.

Alfredo Romero, gerente de Marketing de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal, explicó durante la presentación que “gracias a esta tecnología, todos los antígenos potenciales de PCV2 desempeñan su papel en el desarrollo de la inmunidad frente al circovirus, con la seguridad de no revertir en la virulencia. Además, el innovador sistema de adyuvantes que contiene Suvaxyn® PCV garantiza una potente y duradera respuesta inmune humoral y celular3,7 y altos estándares de seguridad tanto para los animales como para los operarios que manipulan la vacuna4,8”. Suvaxyn® PCV proporciona una amplia protección frente al Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) y el Síndrome Multisistémico de Adelgazamiento Posdestete (PMWS), una de las principales enfermedades del ganado porcino en todo el mundo y que es provocada por PCV2. Una única dosis de 2 ml de Suvaxyn® PCV administrada en el lechón a partir de las tres semanas de edad induce un alto nivel de anticuerpos neutralizantes1 y genera una inmunidad de 19 semanas de duración2.

José Miguel Macarrilla, Departamento Técnico de Pfizer Salud Animal.

“El sistema exclusivo de adyuvantes que contiene Suvaxyn® PCV aporta una potente y duradera respuesta inmune, humoral y celular, junto a altos estándares de seguridad”

Suvaxyn® PCV reduce la viremia, la colonización y las lesiones en los tejidos linfoides y, en consecuencia, reduce las excreciones fecales y nasales, lo cual limita la propagación del virus. Así mismo, reduce los signos clínicos asociados a la infección por PCV2, incluida la mortalidad y la pérdida de ganancia media diaria2-6. José Miguel Macarrilla, del Departamento Técnico de Pfizer Salud Animal, mostró durante el evento parte de los numerosos trabajos y estudios científicos que avalan todas estas afirmaciones sobre Suvaxyn® PCV. “Se han llevado a cabo exhaustivos ensayos que fundamentan todas las características que hacen de Suvaxyn® PCV un producto totalmente único”, dijo Macarrilla.

¿Qué sabemos sobre la circovirosis porcina? Los prestigiosos veterinarios expertos en circovirosis porcina, Joaquim Segalés, director del CReSA (Centre de Recerca en Sanitat Animal – Barcelona,

Cataluña), centro que ha colaborado en el desarrollo de los numerosos ensayos de campo realizados en nuestro país, y James Lowe, director de Lowe Consulting Ltd. (Illinois, Estados Unidos), analizaron más profundamente la relevancia que adquiere el PCV2 en las explotaciones porcinas. Joaquim Segalés centró su explicación en la historia del PCV2 desde que se detectó el primer caso a comienzos de los años 90 en Canadá y cómo ha sido su evolución hasta la actualidad. El experto concluyó que “todavía no se sabe todo sobre este virus y existen muchos interrogantes por aclarar”. James Lowe trasladó a los asistentes su experiencia en Estados Unidos frente al PCV2 desde un punto de vista profesional estratégico y operativo. Para ello, Lowe desglosó los pasos a seguir en la explotación para alcanzar un correcto control del PCV2 y recalcó la importancia de que el animal disponga de “comida, agua y un lugar seco para dormir, puesto que en muchas ocasiones no se dedica el suficiente tiempo al cuidado de los animales en el día a día de las granjas”.

Referencias 1. Kim D, et al (2011). Comparative efficacy of commercial Mycoplasma hyopneumoniae and porcine circovirus 2 (PCV2) vaccines in pigs experimentally infected with M. hyopneumoniae and PCV2. Vaccine 29: 3206-3212. 2. Opriessnig T, et al (2009). Comparison of efficacy of commercial one dose and two dose PCV2 vaccines using a mixed PRRSV-PCV2 -SIV clinical infection model 2-3 months post vaccination. Vaccine 27: 1002-1007. 3. Blom AG y Hilgers LA, Th (2004). Sucrose fatty acid sulphate esters as novel vaccine adjuvants: effect of the chemical composition. Vaccine 23: 743-754. 4. Allison AC (1999). Squalene and Squalane Emulsions as Adjuvants. Methods 19: 87-93. 5. Kristensen CS, et al (2011). A meta-analysis comparing the effect of PCV2 vaccines on average daily weight gain and mortality rate in pigs from weaning to slaughter. Preventive Veterinary Medicine 98: 250-258. 6. Nitzel G, et al (2012). Immunogenicity of a single dose porcine circovirus type1-type 2 chimeric vaccine (FosteraTMPCV) and efficacy following PCV2 challenge. Proceedings of the 22nd International Pig Veterinary Society Congress in Jeju, Korea, p. 869. 7. Nitzel G, et al (2012). Serological and cell mediated responses to a chimeric PCV1-PCV2 vaccine (FosteraTM PCV) and efficacy in a PCV2 challenge model. Proceedings of the 22nd International Pig Veterinary Society Congress in Jeju, Korea, p.868. 8. Hilgers LA, Th, et al (1999). Sulfolipo-cyclodextrin in squalane-in-water as a novel and safe vaccine adjuvant. Vaccine 17: 219-228.


Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing

www.InstitutoLeBlu.com

redaccion@InstitutoLeBlu.com

T 91 661 69 67

*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.


A

AND Nutrition Informa

Interรฉs del uso de butirato en piensos de cerdos Jesรบs Pรฉrez Muรฑoz. Veterinario. AND-Nutrition jperez@andnutrition.com

6RQ PXFKRV ORV DUWtFXORV \ ODV UHIHUHQFLDV TXH SRGHPRV HQFRQWUDU VREUH HO XVR GH EXWLUDWRV HQ OD DOLPHQWDFLyQ GH DQLPDOHV 6yOR HV QHFHVDULR KDFHU XQD E~VTXHGD VHQFLOOD HQ LQWHUQHW SDUD GDUQRV FXHQWD GH OD LPSRUWDQFLD GH HVWH DGLWLYR QR VyOR HQ DOLPHQWDFLyQ DQLPDO FHU GRV DYLFXOWXUD \ WHUQHURV VLQR WDPELpQ HQ WHUDSpXWLFD KXPDQD (Q HVWH DUWtFXOR DGMXQWD PRV XQD UHODFLyQ GH DOJXQRV DUWtFXORV DVt FRPR DOJXQRV DEVWUDFW WUDGXFLGRV

Ensayo de alimentaciรณn en cerdos con una dieta que contiene butirato sรณdico Gal๏ฌ PJ. Bokori Departamento de Fisiologรญa, Universidad de Ciencias Veterinarias, Budapest, Hungrรญa. Cerdos que pesan 7 a 102 kg fueron alimentados con una dieta que contenรญa 0,17% n-butirato sรณdico. La dieta aumentรณ la ganancia diaria de los cerdos en un 23,5%. Debido a su efecto dietรฉtico, el consumo de alimento se incrementรณ en un 8,9%. La conversiรณn se redujo en un 11,8%. La dieta experimental disminuyรณ el recuento de coliformes y provocรณ un aumento de los recuentos de Lactobacillus spp. La dieta aumentรณ la longitud de las vellosidades ileales y la profundidad de las criptas cecales. Se elevรณ la concentraciรณn de insulina en el plasma sanguรญneo. Redujo los costos de alimentaciรณn en un 9% y un aumento de la rentabilidad. Ya que este aditivo lo producen normalmente las bacterias en el intestino grueso y no es ajeno al cuerpo. El butirato sรณdico ejerce su efecto favorable en concentraciones entre 3,6 y 24,2 veces mรกs bajas que otros รกcidos orgรกnicos (รกcido cรญtrico, รกcido fumรกrico, รกcido propiรณnico) utilizados en alimentaciรณn animal. Debido a su efecto biolรณgico y econรณmico favorable, el butirato sรณdico puede ser recomendado para su uso en la alimentaciรณn de cerdos como promotor de crecimiento.


A

El butirato sódico mejora los rendimientos productivos de los lechones destetados durante el primer período después del destete Andrea P, Mauro M, Casadei G, Gatta PP, Biagi G, Prandini A. Doi: 10.4081/ijas.2002.35 | Publicado: 2009-12-21

El objetivo del presente trabajo fue evaluar si la adición de butirato de sodio en el pienso podría facilitar el destete y mejorar el crecimiento en lechones. Durante 56 días dos grupos de 20 lechones (9,2 ± 1,4 kg de peso vivo) fueron alimentados con una dieta basal acidificada (que contiene ácido fórmico y ácido láctico en 0,5 y 1,5 g / kg de alimento, respectivamente) sin butirato (grupo de control) o con butirato de sodio (SB) a 0,8 g/kg. La ganancia media diaria de peso (ADG), consumo de alimento diario (DFI), la eficiencia alimenticia (FE) y el peso vivo (LW) fueron registrados. En las dos primeras semanas, la complementación con butirato aumentó la ganancia media de peso (+20%, p <0,05) y el consumo medio diario (+16%, p <0,05). Durante el período siguiente (de 15 a 35 días), los animales alimentados con butirato sódico tenían un consumo medio diario mayor pero menor eficiencia alimenticia (+10% y -14%, respectivamente, p <0,05) que los animales alimentados con la dieta control. No se observaron otros beneficios a partir de entonces. Los datos presentados han demostrado que el uso de butirato de sodio facilita sólo la fase inicial de adaptación a una dieta sólida en lechones.

La adición de butirato sódico al pienso estimula diferentes células gástricas en cerdos destetados

Efecto del butirato de sodio en el desarrollo del intestino delgado de lechones alimentados con leche artificial

Mazzoni M, y otros.

A. Kotunia, et al.

Sociedad Americana para la Nutrición.

Colaboradores polacos y del INRA - Francia. La alimentación de los lechones recién nacidos con fórmulas de leche artificial retrasa la maduración de la mucosa gastrointestinal. El butirato tiene un efecto trófico complejo en el epitelio gastrointestinal. Estos resultados sugieren que la suplementación con butirato puede mejorar el desarrollo de la mucosa yeyunal e ileal en lechones alimentados con fórmulas artificiales.


A

AND Nutrition Informa

La infusión cecal de butirato aumenta la proliferación celular intestinal en lechones C. Lawrence Kien, et al. En este estudio, 24 lechones fueron alimentados con fórmulas de leche de sustitución y separados en 4 grupos iguales: 1) control; 2) infusión de butirato cecal a una tasa igual a la producida en el colon, 3) inulina a una concentración previamente estudiada para reducir la proliferación celular cecal, y 4) butirato más inulina. Después de 6 días de alimentación por vía oral, se aplicaron infusiones cecales de butirato por un período de 4 días. Para la proliferación celular, hubo una interacción significativa entre la inulina, butirato y los tejidos. La inulina modificó positivamente el efecto del butirato. Por lo tanto, el butirato intracolónico puede aumentar el crecimiento intestinal en animales jóvenes.

El que viene a continuación es un artículo de medicina humana (pediatría), del que sólo nos quedamos con el título y una pequeña porción del abstract, ya que en lo que entra es en los mecanismo por los cuales el butirato mejora el desarrollo de la barrera intestinal (y la unión estrecha entre células), pero llama la atención la contundencia de la afirmación inicial (“El butirato, uno de los, promueve el desarrollo de la barrera intestinal”).

El butirato mejora la barrera intestinal mediante facilitación de la unión estrecha (de las células) mediante la activación de la proteína quinasa activada por AMP en células Caco-2 Monolayers Luying Peng, et al (autores de hospitales chinos) Departamento de Pediatría, Escuela de Medicina Mount Sinai, Nueva York. El butirato, uno de los ácidos grasos de cadena corta, promueve el desarrollo de la barrera intestinal. Sin embargo, los mecanismos moleculares que subyacen a la regulación de la barrera intestinal son desconocidos. Para probar la hipótesis de que el efecto del butirato sobre la barrera intestinal está mediado por la regulación del conjunto de uniones estrechas que implican la activación de la proteína quinasa activada por AMP (AMPK), se determinó el efecto del butirato sobre la barrera intestinal midiendo la resistencia eléctrica transepitelial (TER) y la permeabilidad de inulina en un modelo de monocapa de células Caco-2…

Conclusión Como resumen, y como ya sabíamos, podríamos decir que el butirato (sódico o cálcico) es un aditivo que mejora la salud intestinal de los animales, ya que actúa a dos niveles importantísimos: la integridad de la pared celular (la vellosidad intestinal) y la microflora del intestino (favoreciendo las bacterias positivas). Esta mejora de la salud intestinal se traduce en menos problemas digestivos y en mejoras en las producciones.



A

ANPROGAPOR

Sobre la Extensión de Norma de la interprofesional INTERPORC

“Los fines de Interporc son el desarrollo de acciones que beneficien a toda la cadena del porcino y a todos sus eslabones” Miguel Ángel Higuera. Director de Anprogapor

La Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca fue inscrita en el Registro de Asociaciones del Ministerio del Interior y ha sido reconocida como OIA por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (anteriormente MARM) el 1 de agosto de 2008, y dicho reconocimiento se hizo público a través de la Orden ARM/2472/2008, de 1 de agosto, por la que se reconoce a la Organización Interprofesional de Porcino de Capa Blanca, Interporc, como organización interprofesional agroalimentaria. Pese a que en los últimos años se ha hablado mucho de la interprofesional, hay una serie de preguntas que muchos productores se hacen y que es oportuno tratar de contestar.

El pasado 17 de noviembre se publicó en el BOE la Orden AAA/2461/2012, de 4 de octubre, por la que se extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca (Interporc) al conjunto del sector y se fija la aportación económica para realizar la promoción del consumo y la demanda de carne de porcino, la optimización del conocimiento y de la transparencia informativa del sector porcino de capa blanca y la potenciación de la calidad y de la innovación tecnológica en el sector porcino de capa blanca español, junto con la realización de actividades a desarrollar para asegurar una óptima gestión del sistema de extensión de norma, como un conjunto integrado, para las campañas 2012-2013, 2013-2014 y 2014-2015. La Extensión de Norma, que debería haber empezado a gestionarse al día siguiente de su publicación, se decidió por acuerdo de Asamblea de Interporc que comenzara a partir del 1 de enero de 2013 para facilitar su implantación. La materialización de la interprofesional de cerdo de capa blanca ha supuesto un largo y duro camino desde que el actual presidente honorífico de Interporc, Antonio del Barrio, a demanda del Consejo de Anprogapor, tomara la determinación de crear la interprofesional en el año 2005.

¿Qué es una interprofesional? Las interprofesionales son organizaciones de carácter privado, sin ánimo de lucro y de ámbito nacional, reconocidas por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente y constituidas por organizaciones de la producción y transformación y, en su caso, de la comercialización de un sector concreto.

¿Qué organizaciones constituyen la interprofesional? Interporc representa más del 90%, tanto de la producción como de la industrialización, del porcino de capa blanca de España. Y está constituida por: Sector Productor

Sector Transformador

ANPROGAPOR

49%

ANICE

38%

CCAE

13%

FECIC

31%

ASAJA

11%

APROSA

12%

UPA

11%

ANAFRIC

12%

COAG

11%

CCAE

4%

ANCOPORC

5%

CEDECARNE

3%


A

Además, Interporc cuenta con una estructura organizada donde el máximo órgano de decisión es la Asamblea; el órgano directivo es la Junta Directiva, donde todas las decisiones que se tomen deben estar consensuadas por todos los miembros, y como órgano ejecutivo se dispone del Comité Ejecutivo formado por Anprogapor, CCAE, ANICE y FECIC, encargado de estudiar las acciones a desarrollar que serán presentadas a la Junta Directiva para su evaluación y aprobación.

¿Cuáles son los objetivos y fines de la interprofesional? Los fines de Interporc son el desarrollo de acciones que beneficien a toda la cadena del porcino y de todos los eslabones, tales como: « Promoción del consumo de la imagen de carne de porcino en los mercados de España, de la Unión Europea y terceros países. « Mejorar el conocimiento y la transparencia informativa del Sector Porcino de Capa Blanca.

la producción como por la rama de mataderos, industria y transformación. De esta forma, se establecen dos tipos de cuotas paritarias e iguales: « La “Cuota de la producción”, que es la cuota correspondiente a cada cerdo adulto entregado al matadero para su sacrificio. « La “Cuota de elaboración”, que es la cuota correspondiente a cada canal de cerdo adulto comercializada. Ambas cuotas son recaudadas por el matadero donde se sacrifican los animales, por ser el punto de unión de los animales sacrificados y las canales comercializadas. El éxito de las interprofesionales radica en que la cuota aportada por cada una de las ramas es equitativa y paritaria. La Extensión de Norma de Interporc, al igual que para el resto de interprofesionales, ha sido aprobada para tres campañas y cada campaña tiene un cuota de acuerdo con el siguiente cuadro:

« Potenciación de la calidad y de la innovación tecnológica de los productos del sector y de los procesos que intervienen en su cadena valor, identificando e incorporando innovaciones y mejoras tecnológicas para los mismos. « Actividades a desarrollar para asegurar una óptima gestión de la Extensión de Norma en la eficacia de las acciones que se realicen. El ganadero de porcino produce y comercializa cerdo vivo, pero realmente lo que el consumidor compra son productos cárnicos y elaborados, ¿cómo un ganadero puede defender y potenciar su producto si no tiene acceso a su consumidor? A través de la interprofesional.

¿Cómo se financian las interprofesionales? Las interprofesionales se financian a partir de la Extensión de Norma de la interprofesional, que consiste en un método paritario y equitativo de aportaciones obligatorias, tanto por la rama de

Cuota del sector productor (€/ cerdo)

Cuota del sector Transformador (€/canal)

Total (€)

Campaña 2013

0,03

0,03

0,06

Campaña 2014

0,05

0,05

0,10

Campaña 2015

0,07

0,07

0,14

Las aportaciones a la interprofesional son consideradas a afectos fiscales como una prestación de servicio y por lo tanto tributan al 21% de IVA. Las aportaciones del ganadero deberán realizarse previa facturación correspondiente del servicio por parte del matadero, donde deberá indicarse la Orden AAA/2461/2012, de 4 de octubre, por la que se extiende el acuerdo de la Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca, el número de animales, la cuota unitaria por animal (0,03 €/cerdo en el caso de la campaña 2013) y se le debe aplicar el IVA del 21% correspondiente.


A

Genética y Reproducción. Opinión

Jesús Maes Arjona Gerente de Improvac Pfizer Salud Animal

Resistentes al cambio “Sobre el tema de la castración de lechones, el ciudadano quiere que se respete a los animales durante su crianza y el consumidor desea una calidad de productos a un precio razonable” Por principio las personas somos reacias al cambio, esto se acentúa cuando llegas a una cierta edad, entonces cuesta mucho adaptarse a las nuevas situaciones y a la innovación. Pero, esto no solo ocurre con las personas, sino también con los países y con las regiones. La vieja Europa es poco flexible y adaptable, todos los cambios han de producirse por una ley o reglamento que lo haga obligatorio, véase el ejemplo de la adaptación de las explotaciones porcinas a la legislación de bienestar animal, después de 10 años de `periodo transitorio hemos esperado hasta el último minuto para ponerla en marcha y seguro que pronto nos daremos cuenta que los miedos que teníamos no estaban fundamentados. Algo parecido está ocurriendo con el controvertido tema de la castración de lechones. La situación en Europa es: sólo tres países, Inglaterra, Portugal y España producen cerdos enteros; el resto de Europa produce cerdos castrados. La

opinión del ciudadano y del consumidor es clara a este respecto: el ciudadano quiere que se respeten los valores éticos y se respete a los animales durante su crianza, y el consumidor desea una calidad de productos a un precio razonable. Teniendo en cuenta el coste de las materias primas que existe actualmente, y que parece nos va a acompañar en el tiempo, es casi obligado para el productor de carne de porcino mejorar la eficiencia alimentaria de los cerdos que produce; es decir, evitar la clásica castración de los cerdos, ya que de todos es sabido que la eficiencia mejora si no los castramos al uso. Además, este sistema de cría es respetuoso con el bienestar animal y más rentable para el productor. El único aspecto negativo que podríamos tener, léase peleas en la fase final de cebo o extraños aromas en la carne, está resuelto con nuevas tecnologías al alcance del sector. Sin embargo en Europa seguimos siendo obstinados en no movernos de lo que siempre se ha hecho y esperamos a que una ley nos lo imponga. Otras aéreas del mundo (como América del Sur), que miramos con envidia por su capacidad de generar riqueza y cuyas economías crecen a un ritmo que no vemos en Europa desde hace años, han adoptado cambios en este sentido que les está permitiendo mejorar su eficacia y estar presentes en el mercado internacional de la exportación de carne de cerdo, alcanzando mercados en los que Europa antes era el líder. La castración de lechones todos sabemos que tiene sus días contados, la lástima es que se cuente hasta el último día permitido y se pierda una oportunidad de ser más eficaz y ofrecer un producto más acorde con los gustos del consumidor final.


SELECCIÓN GENÓMICA

LA ELECCION CORRECTA EN EL MOMENTO ADECUADO Hypor, los primeros en incorporar la Selección Genómica, mejorando la precisión de la selección genética porcina. Con esta técnica innovadora, que complementa y potencia las tecnologías de selección genética empleadas en la actualidad, Hypor da la bienvenida a sus clientes a la nueva era de la Genómica, que integra una mayor compresión de la composición del ADN con una aproximación a la medida de las necesidades. Para más información: Hypor España G.P., S.A. Telf.: 981 16 91 92

w w w. h y p o r. e s


A

ANCOPORC

Formación en

Bienestar Animal,

una de las claves de nuestro progreso Por Sergio Fernández ANCOPORC

No corren buenos tiempos en España. Y me refiero a la escasa “profesionalización” de buena parte de la clase política española que lejos de trabajar por y para los ciudadanos se encuentra inmersa en la espiral del “y tú más…”. Basta abrir cualquier periódico para sentirte poco menos que avasallado con noticias de funesto calado social. Quien no se sienta implicado en el desarrollo de este país que tire la primera piedra… Nos hemos formado durante años, hemos trabajado muy duro para llegar hasta este punto y, en ocasiones, parece que se fuera todo por la borda. Pues bien, sabedores como somos todos por lo que estamos pasando, la formación sigue siendo un bien capital que nos permite desarrollarnos en lo personal y en lo profesional. La formación en diferentes disciplinas que nos capaciten a desenvolvernos de manera resuelta en


A

diferentes entornos se considera un factor clave que, si bien no garantiza la inmediata incorporación al estrato laboral, nos sitúa en una posición de ventaja competitiva frente al resto de “adversarios” (o al menos eso quiero pensar). Y no menos importante es la formación en bienestar animal que, además de tratarse de un tema que ha ido adquiriendo cada vez más relevancia, cuenta con la total implicación de las organizaciones profesionales que de una u otra manera poseen la experiencia, recursos e implicación necesarios para garantizar el correcto cumplimiento de las normativas dedicadas a tal efecto cuyo fin último es el de garantizar el bienestar animal en la explotación, durante su transporte, con destino a sacrificio de todas aquellas especies implicadas en la cadena alimentaria. En los últimos tiempos, numerosos factores han provocado que el mercado laboral, en su continuo afán de adaptarse a las nuevas exigencias del consumidor, haya evolucionado considerablemente en algunos aspectos como son el cuidado al medio ambiente, la prevención de riesgos laborales, el bienestar animal, etcétera, que poco tienen que ver con el rendimiento económico de las empresas pero sí con la ética profesional de los sectores implicados. En lo concerniente al sector porcino, que recordemos supone un 35,2% de la producción final ganadera y que tiene en España al segundo

productor comunitario de carne de porcino, la entrada en vigor de la nueva normativa en bienestar animal, de total aplicación desde el día 1 de enero de este año que ha comenzado y que establece una serie de exigencias estructurales aplicables a todas las explotaciones porcinas, tales como las referentes a la edad al destete, tipo de suelos con unas anchuras máximas para drenaje según edades, cerdas sueltas en grupos durante unos tiempos determinados, con unas superficies mínimas por animal. De las cerca de 93.000 explotaciones de ganado porcino según datos REGA actualizados a finales de 2011, en torno al 95% se encuentran adaptada a la nueva normativa y el mínimo porcentaje restante lo hará en el primer trimestre de 2013. La adaptación llega en un momento crítico, tras cuatro años de costes muy altos de la alimentación y que se ha agudizado en el momento actual el coste de las materias primas. El sector porcino está pasando por dificultades económicas graves, incrementadas por los problemas financieros, consecuencia de la crisis generalizada. Conscientes de que la aplicación de la nueva normativa supondrá un esfuerzo aún mayor por parte de los sectores implicados, una mayor inversión por parte del ganadero (se manejan cifras de en torno a 15.000 euros para una granja media de 500 cerdas) e inevitablemente requerirá de una mayor especialización de técnicos y personal en materia de bienestar, la formación en esta materia se convierte en un factor más determinante si cabe y por el que, como llevamos años haciendo, seguiremos apostando.


A

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado

i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. Decíamos en nuestro artículo del mes pasado de enero que habíamos iniciado el ejercicio con unas cotizaciones muy superiores a las del año anterior, ya que a pesar de que en 2012 se incrementaron casi un 17% en las diez primeras semanas, el precio en esta primera semana de febrero supera en un 12% el del año pasado. El precio en la primera semana de febrero ha superado en un 12% el del año pasado a pesar de haberse mantenido estable durante todo el mes de enero, lo que se explica por los niveles tan elevados de matanza que se están registrando (un 10% más que en 2012) y lo ajustado de la oferta, con unos pesos que han venido bajando semana tras semana. En la tabla podemos ver cómo, durante enero, la estabilidad de las cotizaciones en España no eran seguidas por los grandes de Europa (Alemania, Bélgica y Holanda), ya que después de la subida que han registrado en la última semana, se encuentran en el mismo nivel que a principios del ejercicio, lo que manifiesta que todavía no se habían recuperado de las fiestas y el consumo no era el esperado. Sin embargo, la subida de la última semana nos indica que ese incremento del 2,37% registrado en las dos últimas semanas en nuestro país ha servido de impulso para los países nórdicos, no así para Francia que no acaba de ajustarse y ha acusado un descenso del 1,79%. En principio, parece que las previsiones recogidas en la reunión de Anprogapor se van a cumplir y se van a alcanzar cotizaciones elevadas durante todo el ejercicio (nosotros aventurábamos si se aproximaría al

entorno de los 2 €), lo que tendría una tremenda importancia para las cuentas de explotación de los productores pues, a pesar de las buenas cotizaciones registradas, el coste de producción se ha ido a los 1,20 – 1,24 €, debido al precio de las materias primas, lo que nos indica que siguen “trabajando en la cuerda floja”. Sin embargo, tenemos que señalar que las previsiones realizadas por Rabobank es que el precio de las materias primas bajará en los próximos meses, salvo que hubiera una inesperada sequía que disminuyera las cosechas, lo que tendría una gran importancia. Es evidente que todavía es muy pronto “para echar las campanas al vuelo”, pero desde luego parece que el comportamiento del precio va a tender efectivamente al alza, lo que es muy propicio para el sector productor, pero también nos indica que las sesiones de MercoLleida van a ser entretenidas, puesto que los mataderos han sufrido un mes de enero sin poder bajar el precio y sus márgenes se han ido erosionando, lo que se agravaría más todavía si los precios remontan, máxime si tenemos en cuenta que va a ser difícil repercutir las subidas en la carne, e incluso abundando más, el último informe de Rabobank del día 8 de este mes de febrero, dice que se prevé cierta debilidad en los precios de la carne a finales del primer trimestre e inicios del segundo.


A

El mercado interno no parece que vaya a crecer en los próximos meses, pues estamos en plena crisis, con el PIB disminuyendo y la población pasiva aumentando, lo que nos indica una considerable pérdida de poder adquisitivo que se traduce en una disminución del consumo y la sustitución de proteínas cárnicas en la dieta en función del precio. Es indudable que este problema que en principio afectaba a los países mediterráneos, se ha extendido por la Unión Europea y ha llegado incluso hasta Alemania, lo que ha hecho que el consumo de carne se resienta en todos los mercados, y por todos los medios la principal lucha que tienen los países más productores es por mantener, y si es posible mejorar, sus exportaciones pues es la forma de darle salida al

producto y no saturar el mercado interior, con la repercusión negativa que tendría sobre los precios. Sigue siendo por lo tanto el mercado exterior el puntal de apoyo y el principal soporte de nuestro mercado, e incluso puede mejorar, pues parece que Rusia se muestra reticente con los productos procedentes de los Estados Unidos, y por tanto favorable para los procedentes de la Unión Europea, lo que redundaría en una situación más favorable. Sin embargo, hay que esperar a ver la evolución de la paridad dólar/ euro, que podría perjudicarnos. Como conclusión, podemos decir que hay que tener confianza en que efectivamente vamos por el buen camino y que se va a cumplir lo que ha dicho la banca Morgan Stanley de que España será la próxima Alemania.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha

Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia


A

Empresas

Comercializa productos de nutrición para todas las especies animales

AND Nutrition, una nueva forma de entender la nutrición animal y los servicios profesionales Animal Nutrition Development Group (AND) es una empresa creada en Madrid en 2004. Una joint venture de empresas de nutrición españolas, que están sumando sus esfuerzos, su conocimiento, sus estructuras y su experiencia para desarrollar negocios de exportación en Europa del Este, Sudamérica y Asia, y ahora también al mercado doméstico de la Península Ibérica. AND desarrolla diferentes productos y formas de entender la nutrición animal. La altísima calidad de sus productos comercializados, una correcta filosofía de trabajo, basada en el esfuerzo y en la atención al cliente, y el más alto conocimiento técnico son las claves de su éxito. “Con este acuerdo comercial de compañías de nutrición animal para la inversión conjunta a largo plazo

llegaremos a cumplir nuestra misión empresarial, que no es otra que mejorar las producciones animales e incrementar los beneficios de nuestros clientes finales, los ganaderos”, explica para Anaporc Jesús Pérez, director general de ANDNutrition.

Productos de alta calidad AND fabrica y comercializa productos para todas las

especies animales (cerdos, aves, rumiantes…) como premezclas, concentrados, núcleos, aditivos y materias primas especiales, con el fin de cubrir las necesidades de todos sus clientes, desde el ganadero más pequeño hasta el fabricante de piensos más grande. “En nuestra gama de productos para España y Portugal nos hemos centrado en una serie de aditivos y mezclas de aditivos muy concretos. Disponemos de acidifican-

tes a medida, ya que podemos cotizar y diseñar cualquier acidificante en polvo y en líquido; acidificantes en línea: butiratos sódicos y cálcicos en varias presentaciones y concentraciones para agua de bebida y para pienso, así como otras especialidades, como adsorbentes de micotoxinas, taninos solubles, aceites esenciales, un zinc protegido exclusivo respetuoso con el medio ambiente, etcétera”, destaca el director general de AND. AND produce también una serie de productos que denominan “herramientas para la granja”, como secantes para suelos y camas, concebidos para minimizar las peleas al juntar animales, precursores de glucosa, levaduras especiales para ganado lechero o productos para el agua de bebida.

Más información Animal Nutrition Development Group S.L. Telf: +34 685 862 942 e-mail: info@andnutrition.com


A

Empresas

Merial Laboratorios acude a su cita anual con las Jornadas de Porcino de la UAB Un año más, con una nutrida asistencia y animada participación, se han celebrado, entre el 30 de enero y el 1 de febrero, las Jornadas Porcinas de la UAB en Barcelona. En esta ocasión, la organización ha tenido la colaboración de la Asociación de Veterinarios Especialistas en Ganado Porcino de Cataluña (AVPC). En su XV edición, que contó con el patrocinio de Merial Laboratorios, se trataron con especial dedicación temas de gran actualidad, como son los nuevos retos del sector de cara al futuro en un mundo cada vez más globalizado y debido a las reformas acometidas para cumplir con la normativa europea sobre el bienestar animal. Por otra parte,

se analizó con bastante detalle el impacto que los cambios realizados en las explotaciones pueden tener sobre la circulación de ciertos agentes patógenos y, en definitiva, sobre la salud porcina y los resultados obtenidos en las explotaciones. La ya tradicional sesión de casos clínicos, en la que

participó el equipo técnico de Merial con una presentación de Antonio Callén, estuvo marcada por un gran interés debido a la cantidad y calidad de los mismos, así como por el intenso debate suscitado. Finalmente, la sesión del viernes 1 de febrero mantuvo el alto nivel de interés, una de las constantes

en las jornadas, merced a la presentación de algunos de los trabajos que se están realizando en el CRESA. Por otra parte, mereció especial atención la aportación sobre Influenza porcina de Gerard Martin y hubo unas relevantes propuestas de manejo a cargo de Carles Casanovas, que pusieron punto final a las jornadas.

Se establece la inmunidad dos semanas después de la vacunación

Suvaxyn® MH-One de Zoetis podrá aplicarse en lechones desde los siete días de edad Suvaxyn® MH-One, la vacuna de una dosis para la inmunización activa de cerdos frente a Mycoplasma hyopneumoniae de Zoetis, anteriormente Pfizer Salud Animal, disminuye la edad mínima de vacunación a los siete días de vida así, como el tiempo en el que se establece la inmunidad, que pasa a ser de dos semanas tras la vacunación. Esta doble modificación en el registro de Suvaxyn® MH-One fortalece el programa de vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae y permite proporcionar protección a los animales desde la tercera semana de edad hasta los seis meses de vida gracias a la aplicación de una vacunación temprana. Suvaxyn® MH-One se caracteriza por estar específicamente formulada para ser aplicada en una única dosis. La principal característica diferencial de Suvaxyn® MH-One reside en el doble sistema de adyuvantes que incorpora: Carbopol y MetaStim. El avanzado modo en que estos adyuvantes presentan el antígeno posibilita una respuesta inmune intensa y sostenida, proporcionando protección al animal a lo largo de todo el periodo de cebo. Además, Carbopol y MetaStim no son aceites de origen mineral, lo que confiere a Suvaxyn® MH-One altos estándares de seguridad con mínimas reacciones adversas.


A

Empresas

Finaliza el ciclo de Jornadas VetSupport+ de Nutrición Porcina El programa de Servicios de Valor Añadido VetSupport+ de Zoetis, anteriormente Pfizer Salud Animal, celebró el día 23 de enero en Segovia la última de las Jornadas de Nutrición Porcina. Con esta sesión se ha cerrado un ciclo de seis jornadas que se han venido organizando a lo largo del año 2012 y en las que el principal objetivo ha sido acercar, renovar y actualizar conocimientos sobre nutrición porcina a profesionales veterinarios del sector, dada la relevancia de esta materia para la obtención de óptimos resultados en la granja. Las jornadas han sido impartidas por reconocidos y

prestigiosos especialistas en nutrición: Josep Gasa, catedrático de Producción Animal de la Universidad Autónoma de Barcelona; Antonio Palomo, director de la División de Porcino de Setna; Ignasi Riu, del grupo asesor Optimal Pork Production y Gonzalo

Nuevo distribuidor de Norel para Nicaragua

Bruna, director técnico de Seysa. Zoetis se esfuerza cada día por conocer mejor y tratar de resolver los problemas concretos de sus clientes de una forma realmente relevante para ellos. Precisamente, estas jornadas han tenido como

objetivo ofrecer soluciones al profesional veterinario con las que alcanzar la adaptación a las nuevas necesidades de nutrición para la genética, manejo e instalaciones actuales, y optimizar la nutrición para lograr una mejora de la rentabilidad en la explotación porcina.

Durante 2012, Norel ha designado un nuevo distribuidor para Nicaragua. Desde Norel queremos darle una cálida bienvenida y le deseamos mucho éxito a la empresa Escalante Sánchez Alvarado, S.A. (Escasan) como representante de la compañía y de la marca en aquel país. Dirigida por José Antonio Escalante y con sede en Managua, la empresa cuenta con una amplia trayectoria como proveedor de insumos para el mercado pecuario nicaragüense, contando también con una amplia red de puntos de venta en su territorio. Norel proporcionará el apoyo técnico y comercial necesario para la promoción y venta de las líneas de aditivos para alimentos balanceados. En Nicaragua, la actividad económica principal es la agricultura, en donde destacan los cultivos de café, caña de azúcar, banana y algodón. El café es uno de los productos de importación más importantes, llegando a diversas partes del mundo en América, Europa, Asia y Australia. En los últimos años, la ganadería se ha convertido en una actividad creciente. Actualmente, Nicaragua produce carne de vacuno para el mercado de exportación.


A

Empresas

Nueva familia de equipos Eppendorf para control de temperatura y mezcla Eppendorf presenta sus nuevos equipos para el control de temperatura y mezcla con numerosos beneficios para el usuario:

de los pocillos o tubos.

« Nueva Eppendorf ThermoTop® con la única y extraordinaria tecnología condens. protect® que evita las condensaciones en la tapa y la pared

El MixMate de Eppendorf es un mezclador versátil compacto y fascinante, desarrollado especialmente para mezclar pequeños volúmenes en placas y tu-

bos de reacción de distintos formatos.

« N uevos bloques Los movimientos de mezSmartBlocks™ con cla (2DMix-Control) rápidos tecnología Eppendorf y controlados permiten la « Tecnología 2D MixQuickRelease™ Control, para una que permite un mezcla eficiente y fácil y rápido mejores resultados intercambio de bloques. en sus ensayos.

mezcla homogénea y reproducible de las muestras en todo tipo de recipientes. El MixMate puede utilizarse prácticame nte en todas las áreas de aplicación en las que se usan tubos de reacción, placas y tiras PCR, placas Deepwell, así como placas MTP. El exclusivo diseño se completa con la función vórtex integrada, con una transmisión mínima de la vibración manobrazo (PhysioCare Concept).

Merial digitaliza dos nuevos títulos de sus cuadernos de campo A finales de 2012, y en el marco del 30º aniversario de Ivomec®, Merial Laboratorios presentó sus cuadernos de campo digitalizados. Con el objetivo de abrir una ventana a la formación en un nuevo soporte, la acción fue un primer paso en el proceso de adaptación del banco documental y formativo al en-

torno online y a dispositivos como el iPad.

sentan dos nuevos títulos ya disponibles:

Tras digitalizar en los últimos meses los cuadernos Calidad del agua en ganado vacuno y porcino; La sarna porcina: diagnóstico, control y erradicación; Enfermedades respiratorias en terneros de cebo y Enfermedad de Gumboro; ahora se pre-

« PRRS: diagnóstico control y

e introducir el código de descarga que le proporcionará el delegado de zona.

erradicación.

« Enterotoxemia ovina y caprina. Para tener acceso a la App que ha desarrollado Merial, hay que registrarse en la web www.30aniversarioivomec.com

Para más información, contacte con su delegado de zona de Merial Laboratorios.

Compromiso con la formación desde 2003 Desde el año 2003, los cuadernos de campo han sido uno de los grandes pilares del compromiso con la formación que asumió Merial Laboratorios con los veterinarios y ganaderos del sector. Hasta la fecha, el proyecto ha contado con la colaboración de 24 autores de reconocido prestigio.


A

Agenda

Nueva edición

Título Oficial de Experto Universitario sitario en Políticas Agroalimentarias y ddee Biodiversidad en la Unión Europea ea y en España

El objetivo del título es proporcionar a los profesionales del sector agroalimentario y sectores primarios, independientemente de la profesión a la que pertenezcan, una mayor formación en materia agraria, medioambiental y alimentaria a través de un claustro profesores que proceden tanto del sector académico, la empresa privada y del conjunto de administraciones públicas. Se pretende completar la formación de los alumnos en aspectos tales como el diseño de las políticas agroalimentarias y sobre biodiversidad a nivel comunitario y nacional; y como la normativa surgida de las mismas se aplica en los sectores implicados, dotando de una visión práctica al temario impartido. Se busca, por tanto, ampliar los conocimientos de los profesionales del sector, poniendo en sus manos nuevas herramientas que les permitan desempeñar con mayor eficiencia su trabajo diario y favorecer la colaboración entre el ámbito público y privado; aspectos claves a la hora de afrontar los retos que la actual coyuntura económica nos plantea y en los que en la formación se debe basar el camino para encontrar las soluciones que nos permitan alcanzar un crecimiento sostenible.

Con una duración de dos años El Título Oficial de Experto Universitario en Políticas Agroalimentarias y de Biodiversidad en la Unión Europea y en España tiene una duración de dos años, impartién-

Como en anteriores ocasiones, se anuncia la celebración de una nueva edición del Título Oficial de Experto Universitario en Políticas Agroalimentarias y de Biodiversidad en la Unión Europea y en España, organizado por el Departamento de Toxicología y Legislación Sanitaria de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid y la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario (ACNV). dose las clases los viernes por la tarde y los sábados por la mañana de semanas alternas (4 días/mes), horario que permite su conciliación con el desarrollo de otro tipo de actividades laborales o estudios. La carga lectiva total es de 256 horas, encontrándose abierto el periodo de matrícula.

Precio Su precio completo son 2.000 euros por dos años de formación.

Más información Los interesados en más información o para la formalización de matrícula, se podrán dirigir a los siguientes correos electrónicos: TP.PABUE@vet.ucm.es secretaria@acnv.es



2 1

CEPA RECOMBINADA ÚNICA

3

NOVEDOSO SISTEMA ADYUVANTE

VACUNA DE VIRUS COMPLETO

4

UNA DOSIS, 2 ml

5

REDUCCIÓN DE LA VIREMIA

STOP CIRCOVIRUS TECNOLOGÍA APLICADA A LA INNOVACIÓN DENOMINACIÓN DEL MEDICAMENTO VETERINARIO: Suvaxyn PCV suspensión inyectable para cerdos. COMPOSICIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA: Una dosis de 2 ml contiene Sustancia activa: Circovirus porcino recombinante inactivado tipo 1 expresando la proteína ORF2 del circovirus porcino tipo 2 1,6 ) PR* ) 5,3; Adyuvantes: Sulfolipo-ciclodextrina (SLCD) 4,0 mg; Escualeno 64,0 mg; Excipientes: Tiomersal 0,1 mg*Unidades de potencia relativa determinadas mediante cuantificación antigénica por ELISA (prueba de potencia in vitro) comparado con una vacuna de referencia. ESPECIES DE DESTINO: Cerdos (lechones) a partir de las 3 semanas de edad. INDICACIONES DE USO, ESPECIFICANDO LAS ESPECIES DE DESTINO: Inmunización activa de cerdos a partir de las 3 semanas de edad frente al Circovirus Porcino tipo 2 (PCV2) para reducir la carga viral en sangre y tejidos linfoides, y las lesiones en los tejidos linfoides asociadas con la infección por PCV2, así como para reducir los signos clínicos – incluyendo pérdida de ganancia diaria de peso, y mortalidad asociada con el síndrome multisistémico de emaciación posdestete (PMWS). Establecimiento de la inmunidad: a partir de las 3 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: 19 semanas tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. ADVERTENCIAS ESPECIALES: No utilizar en verracos. El beneficio de la vacunación de cerdos con niveles muy elevados de anticuerpos de origen materno, por ejemplo como consecuencia de la vacunación de las madres, no ha sido demostrado. PRECAUCIONES ESPECIALES DE USO: Precauciones especiales para su uso en animales; Vacunar solamente animales sanos. Evitar el estrés en los animales antes y después del momento de la vacunación. Precauciones específicas que debe tomar la persona que administre el medicamento a los animales; Ninguna. REACCIONES ADVERSAS (FRECUENCIA Y GRAVEDAD): Es muy frecuente un aumento transitorio de la temperatura corporal (hasta 1,7ºC) durante las primeras 24 horas tras la vacunación. Esto se resuelve en un plazo de 48 horas sin tratamiento. Las reacciones tisulares locales en forma de inflamación en el punto de inoculación son muy frecuentes y pueden durar hasta 26 días. La zona de las reacciones locales en general es inferior a 5 cm de diámetro, pero en algunos casos pueden producirse inflamaciones mayores. En los estudios clínicos, el examen post-mortem del punto de inoculación, realizado 8 semanas después de la administración de una sola dosis de vacuna, reveló una inflamación granulomatosa de leve a moderada de las fibras musculares en el punto de inoculación. Durante la primera hora tras la vacunación se producen con frecuencia vómitos (media de 1-10%, pero hasta un 25% en un grupo en particular), pero sin que se observaran efectos negativos consequentes. No son frecuentes las reacciones anafilácticas. En caso de producirse dichas reacciones, se recomienda administrar un tratamiento adecuado. Si no se tratan, las reacciones anafilácticas pueden ser mortales. TIEMPO(S) DE ESPERA: Cero días. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: Pfizer Limited Ramsgate Road Sandwich, Kent CT13 9NJ United Kingdom. NÚMERO(S) DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/09/099/001-006


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.