87
3
Editorial La toma de decisiones, una cuestión de método
8
Actualidad Informe de la FAO
46
Tribuna Genética La hiperprolificidad
87 Año IX / febrero 2012 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Control de PRRS En transición y cebo
Evaluación de fitasas En Dinamarca
ÐUJDQR 2ÀFLDO GH OD $VRFLDFLyQ GH 3RUFLQRFXOWXUD &LHQWtÀFD
Prostaglandinas En inducción al parto
Anprogapor Bienestar Animal
Alimentación en grupos grandes de lechones. Aplicación práctica de Choice Feeding (I)
PORCILIS PCV EMULSIÓN INYECTABLE PARA CERDOS. Vacuna inactivada de circovirus porcino. Emulsión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ml): Circovirus porcino tipo 2 subunidad antigénica ORF2. Adyuvantes: Acetato de dl-_-tocoferilo, parafina líquida ligera. Excipientes: Polisorbato 80. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para la inmunización activa de cerdos, con el fin de reducir la carga vírica en sangre y tejidos linfoides y para reducir la mortalidad y pérdida de peso asociada a la infección con PCV2 que se produce durante el período de cebo. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: A partir de los datos aportados se concluye que un régimen de vacunación de una sola dosis protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales hasta medios y un régimen de dosis doble protege a los lechones con niveles de anticuerpos maternales entre medios y elevados. No se dispone de datos sobre el uso de la vacuna en verracos reproductores. No usar durante la gestación y la lactancia. Vacunar solamente animales sanos. Antes de utilizar la vacuna, permitir que alcance la temperatura ambiente y agitar bien antes de usar. Evitar la apertura múltiple del vial. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Evitar el uso de equipo de vacunación con partes de goma. Este producto contiene aceite mineral; para precauciones especiales que deberá adoptar la persona que administre el medicamento a los animales, ver prospecto. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario. Conservar en nevera (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Instrucciones completas en el prospecto. Medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml, 200 ml. Reg Nº: EU/2/08/091/003-004. Intervet International B.V. Wim de Körverstraat 35. 5831 AN Boxmeer. Holanda. M+PAC® EMULSIÓN INYECTABLE. Vía intramuscular. COMPOSICIÓN POR DOSIS 1 ML: Mycoplasma hyopneumoniae inactivado * 1.47 URP (*). (*) Unidad Relativa de Potencia definida respecto a una vacuna de referencia. ESPECIES DE DESTINO: Porcino (porcino de cebo, desde los 7 días de edad). INDICACIONES: Para la inmunización activa de cerdos para reducir la frecuencia y gravedad de lesiones pulmonares causadas por Mycoplasma hyopneumoniae. Para la vacunación con 2 dosis de 1 ml aplicadas con 2-4 semanas de diferencia se ha demostrado protección 35 días después de la dosis inicial y la duración de inmunidad es al menos de 6 meses. En estudios de campo, sólo se ha demostrado seroconversión en cerdos recibiendo dos dosis de 1 ml. Para la vacunación con 1 dosis de 2 ml, se ha mostrado protección 24 días tras la vacunación y la duración de la inmunidad es de al menos 6 meses tras la vacunación. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: No se recomienda el uso durante gestación o lactación. Se recomienda que no se administre ninguna otra vacuna en los 14 días anteriores o posteriores a la vacunación con este producto. Periodo de validez tras la primera apertura del envase: 8 horas. En caso de auto-inyección accidental busque consejo médico inmediatamente y muéstrele el prospecto o etiqueta al médico. Almacenar y transportar refrigerado (+2ºC y +8ºC (G)). No congelar. Proteger de la luz. TIEMPO DE ESPERA: cero días. Únicamente para uso veterinario – medicamento sujeto a prescripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto.Manténgase fuera del alcance y la vista de los niños. Reg Nº: 1456 ESP. Schering-Plough, S.A. Km 36, Carretera Nacional I, 28750 San Agustín de Guadalix. Madrid. PORCILIS M HYO. Vacuna inactivada frente a Mycoplasma hyopneumoniae. Suspensión inyectable. Vía IM. COMPOSICIÓN POR DOSIS (2 ML): Concentrado de células completas inactivadas de Mycoplasma hyopneumoniae cepa 11. : * 7,0 log2 título Ac. Adyuvante: acetato de dl-_-tocoferilo. INDICACIONES Y ESPECIES DE DESTINO: Para cerdos de cebo: Inmunización activa de cerdos para reducir las lesiones pulmonares debidas a la infección por Mycoplasma hyopneumoniae. POSOLOGÍA Y MODO DE ADMINISTRACIÓN: Inyección intramuscular, en cerdos, de 2 ml por animal en el cuello, en el área detrás de la oreja. Programa de vacunación: Vacunar a los cerdos dos veces con un intervalo de tres semanas. La primera inyección puede administrarse a partir de una semana de edad. Instrucciones detalladas en el prospecto para el uso conjunto con Porcilis PRRS. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. PRECAUCIONES: Antes de administrar la vacuna dejar que alcance la temperatura ambiente (15-25°C) y agitar bien antes de usar. Utilizar jeringas y agujas estériles. Evitar la introducción de contaminación. Vacunar solamente animales sanos. En caso de autoinyección accidental, consulte con un médico inmediatamente y muéstrele el texto del envase o el prospecto. Existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia en cerdos a partir de 4 semanas, que demuestran que esta vacuna puede mezclarse con Porcilis PRRS. Se debe consultar también la información sobre el medicamento Porcilis PRRS antes de la administración de los medicamentos mezclados. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de esta vacuna con cualquier otro medicamento veterinario excepto el medicamento mencionado anteriormente. La decisión sobre el uso de esta vacuna antes o después de la administración de cualquier otro medicamento veterinario se deberá realizar caso por caso. No existe información disponible sobre la seguridad y la eficacia del uso de Porcilis M Hyo mezclado con Porcilis PRRS en animales destinados a la cría o durante la gestación. No mezclar con ningún otro medicamento veterinario, excepto con Porcilis PRRS. Conservar en nevera (entre 2°C y 8°C). No congelar. Periodo de validez después de abierto el envase: 3 horas. Después de mezclar con Porcilis PRRS: 1 hora (a temperatura ambiente). TIEMPO DE ESPERA: Cero días. Uso Veterinario. Medicamento sujeto a prescripción ripción veterinaria. Instrucciones completas en el prospecto. Mantener fuera del alcance y la vista de los niños. Formatos: Cajas con 1 vial de 100 ml o 200 ml. Reg Nº: 1673ESP. Laboratorios Intervet S.A. Polígono Industrial El Montalvo I. C/ Zeppelin nº 6, parcela 38. 37008 Carbajosa de la Sagrada (Salamanca).
El programa líder que te da más juego
s dosi o n Mo
Bidosis
X
PROGRAMA X
LÍDER LÍDER
S cuall sea tu jugada Sea siempre ganas en protección
A
Editorial
3
Editorial La toma de decisiones, una cuestiĂłn de mĂŠtodo
8
Actualidad Informe de la FAO
46
Tribuna GenĂŠtica La hiperproliďŹ cidad
87 AĂąo IX / febrero 2012 Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica
Control de PRRS En transiciĂłn y cebo
EvaluaciĂłn de ďŹ tasas En Dinamarca
Prostaglandinas En inducciĂłn al parto
Anprogapor Bienestar Animal
AlimentaciĂłn en grupos grandes de lechones. AplicaciĂłn A li iĂł prĂĄctica ĂĄ ti d de Choice Feeding (I)
ANAPORC Ă“rgano Oficial de la AsociaciĂłn de Porcinocultura CientĂfica PublicaciĂłn mensual/nÂş87/AĂąo IX/ Febrero 2012 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita AsociaciĂłn Nacional de Porcinocultura CientĂfica Director Mateo del Pozo Vegas Vicepresidente de Honor Eusebio Guijarro Vocales Jordi Roca, Francisco JosĂŠ PallarĂŠs, Juan JosĂŠ Quereda, Guillermo Ramis, JesĂşs PĂŠrez, JosĂŠ Ă ngel LĂłpez y NicolĂĄs Guerra. Consejo de RedacciĂłn Mateo del Pozo, JesĂşs PĂŠrez, Ricardo FernĂĄndez y Chema ValdĂŠs. DiseĂąo y producciĂłn Instituto LeBlu C/ San JosĂŠ Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe JosĂŠ M. ValdĂŠs chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com DepĂłsito legal M 54749-2003 Quedan hechos los depĂłsitos que marca la ley. Se prohĂbe la reproducciĂłn total o parcial del material grĂĄfico y literario que incluye la revista, salvo por autorizaciĂłn escrita.
/D WR /D WRPD GH GHFLVLRQHV VHFWRULDOHV XQD PHUD FXHVWLyQ XQ GH PpWRGR D d h Desde hace algunos l meses venimos i sufriendo f i d la presiĂłn psicolĂłgica de algunas de las novedosas y en ocasiones injustas e inapropiadas normativas de la reforma de la PAC, que exigirĂĄ ahora su cumplimiento a partir de 2015 Ăł 2016 aproximadamente. Los que como nosotros, veterinarios del ganado porcino, confĂan cada dĂa en el mĂŠtodo experimental con el objetivo de sacar conclusiones vĂĄlidas para su labor diaria, siempre respaldadas por el resto de la comunidad cientĂďŹ ca, somos conscientes de que toda toma de decisiones se basarĂĄ siempre en una mera cuestiĂłn de mĂŠtodo. Sin una cultura cientĂďŹ ca consolidada, en cualquier sociedad actual no podrĂa existir lo que llamamos ciudadanĂa democrĂĄtica. El mĂŠtodo cientĂďŹ co es una propuesta de procedimiento para los descubrimientos y las tomas de decisiones que se ha mantenido idĂŠntico desde la Grecia clĂĄsica, pero no sirve Ăşnicamente para profundizar mejor en el conocimiento de las leyes del universo y de los seres vivos, sino tambiĂŠn para desenvolvernos con rigor en los distintos problemas que nos plantea la vida cotidiana, y quizĂĄs es la falta de su aplicaciĂłn por parte de determinados dirigentes institucionales la que trae como consecuencia los errores en la toma de decisiones polĂticas, econĂłmicas, sociales y tambiĂŠn profesionales; en suma, la ciencia nos da las pautas de cĂłmo distinguir la verdad del fraude y el mero espectĂĄculo. La adquisiciĂłn de una metodologĂa basada en el cuestionamiento cientĂďŹ co, en el reconocimiento de las propias limitaciones, en el juicio crĂtico y razonado, debe insertarse en todo proyecto de desarrollo de la persona y colaborar en la formaciĂłn de un ciudadano capaz de tomar sus propias decisiones, ya que prepara y favorece una actitud crĂtica y razonable. Esta convicciĂłn nos conduce a reivindicar la incorporaciĂłn del mĂŠtodo cientĂďŹ co en la toma de decisiones de nuestro sector, tanto en los foros europeos como internacionales. Necesitamos que los responsables en las diferentes comisiones de la UniĂłn Europea enfoquen las realidades de cada paĂs en una perspectiva mucho mĂĄs amplia, analizando las caracterĂsticas culturales y socioeconĂłmicas de cada zona territorial, las posibles repercusiones que toda decisiĂłn pueda tener a medio y a largo plazo, asĂ como sus pros y sus contras a nivel local y global. Sin estas premisas resultarĂĄ imposible comprender las opciones que hay en juego y cada norma dictada puede llevar a la catĂĄstrofe a muchas explotaciones ganaderas y a muchos profesionales del sector primario. El conocimiento general y especĂďŹ co de cualquier actividad, a travĂŠs del mĂŠtodo cientĂďŹ co, traerĂĄ consigo la adopciĂłn de decisiones bien fundamentadas, especĂďŹ camente en las nuevas normas que consolidarĂĄn la reforma de la PAC. Una vez mĂĄs, nuestro futuro dependerĂĄ de una mera cuestiĂłn de mĂŠtodo. Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
A
Sumario 3 6 8
Nutrición porcina: Sección patrocinada por DSM Nutritional Products. EDITORIAL “La toma de decisiones: una mera cuestión de método”.
Sistema de evaluación de fitasas en Dinamarca
Noticias Toda la actualidad del sector porcino español.
40
Autor: Per Tyrbirk. Pig Research Centre, Danish Agriculture & Food Council.
46
Genética Porcina.
Actualidad ANAPORC
• Informe FAO. Según el último informe de la FAO la demanda de carne en el mundo aumentará en más de un 70% en 2050. • Actualidad ANICE. El Grupo de Carnes de ANICE analiza las prioridades y estrategias para 2012. • Revisión de la Ley de Desarrollo Rural. Conclusiones del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente sobre las repercusiones de la Ley de Desarrollo Rural en España.
18
Alimentación en grupos grandes de lechones. Aplicación práctica de Choice Feeding (I).
Autor: Andrés Donadeu González-Coviella. Grupo Omega de Nutrición Animal.
27
28
Ancoporc Los sistemas productivos intensivos, imprescindibles en los próximos 30 años
Consideraciones prácticas en el control de PRRS en las fases de transición y cebo. Autor: Álvaro Aguarón. Servicios Técnicos de Porcino. Laboratorios Syva.
Caso clínico: Sección patrocinada por Pfizer.
34
Estudio previo a la aplicación de prostaglandinas en la inducción al parto.
Una reflexión sobre la hiperprolificidad Blas Simón. Geneplus Ibérica.
Terapia porcina
48
Efecto de la vacunación de lechones con Porcilis® PRRS a las dos semanas de vida, en el ratio de mortalidad posdestete. Grandía J, Cilla I, Berges AC, Gale I, Jiménez MA, Bollo, JM, Jiménez M y Menjón R. Agrotest Control y MSD Animal Health.
50
Nutega Informa: Efecto de los fructanos y manano
54
Farmacología porcina
58
oligosacáridos en el crecimiento, digestibilidad de los nutrientes, perfil de la sangre y diarrea posdestete. Zhao PY, Jung JH, Kim H. Universidad de Corea del Sur.
Mejora la productividad en engorde mediante la utilización de un antibiótico más activo frente a M. hyopneumoniae y L. intracellularis. Nuevas posibilidades con Denagard® 100. Por Javier Piqué y Sergi Bruguera. Novartis Sanidad Animal.
Actualidad económica; Sección patrocinada por Circovac.
Análisis económico del mercado porcino Febrero 2012.
Entrevista Cristina Conill Gerente de Marketing de la Unidad de Porcino. Boehringer Ingelheim España.
62
64
ANPROGAPOR
66
Eventos Sectoriales
70
Empresas
Estrategia de la UE para el bienestar de los animales.
El proyecto Huellas sale a la luz en un emotivo acto patrocinado por Circovac.
Noticias breves de la actividad empresarial del sector.
A
Noticias
Un 25% de los lechones nacidos en Dinamarca mueren antes del destete
Un estudio confirmará si el consumo de antimicrobianos en cerdos se relaciona con la aparición de resistencias
E
n Dinamarca, la mortalidad de los lechones ha aumentado en los últimos 20 años. Un 25% de los lechones mueren antes del destete, fundamentalmente en los primeros días de vida. La razón de esta elevada mortalidad es que las cerdas han sido seleccionadas para producir cada vez más lechones por camada. La Universidad danesa de Aarhus elaboró en 2010 un informe con el título “La mortalidad de los lechones en Dinamarca”, con una serie de alternativas para la reducción de la tasa de mortalidad. Varias de estas alternativas se han mencionado en un nuevo informe publicado en enero de 2012, por un grupo de trabajo creado por el Ministerio de Justicia sobre la cría de ganado en Dinamarca (una sección de este informe se ocupa de la cría de cerdos). En un principio, el objetivo era que las cerdas produjeran el mayor número posible de lechones, pero a partir de 2004, este objetivo se modificó por el de que las cerdas produjeran el mayor número posible de lechones que sobreviven hasta el día cinco. Según el informe, este cambio de objetivo ha reducido la mortalidad en los rebaños. El grupo de trabajo del Ministerio de Justicia recomendó que el sector debiera informar sobre los progresos en la mortalidad de los lechones, con el fin de asegurarse de que el objetivo del día cinco se refleja en las estadísticas de producción. El cambio del tamaño de la camada al objetivo del día cinco puede combinar consideraciones económicas y éticas. Además, sería muy recomendable para incluir el bienestar animal y las consideraciones éticas en el futuro, indica el informe.
Escherichia coli
E
l estudio del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), UAB-IRTA investigará la presencia de Salmonella enterica y Escherichia coli productoras de cefalosporinasas en ganado porcino y evaluará la posible asociación entre consumo de antimicrobianos (incluidos b-lactámicos, cefalosporinas, sulfonamidas y tetraciclinas) y la presencia de cepas resistentes. El proyecto, titulado “Evaluación de consumos de antimicrobianos como factores de riesgo relacionados con la aparición de resistencia a cefalosporinas en animales destinados al consumo (AGL2011-28836)” será financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) dentro del Plan Nacional de I+D+i y tendrá una duración de tres años: desde 2012 hasta 2015. España es el segundo país productor de carne de cerdo para consumo humano en la Unión Europea. A pesar de que el uso de cefalosporinas en granjas de cerdos es bastante limitado, la administración de ceftiofur y cefquinoma, cefalosporinas de tercera y cuarta generación respectivamente, está autorizada para el tratamiento de infecciones bacterianas sistémicas. Lourdes García-Migura, investigadora principal del proyecto, forma parte del grupo de investigación del CReSA Infecciones Zoonóticas Bacterianas y Resistencia Antimicrobiana. En concreto, el área de resistencias antimicrobianas se centra en la vigilancia del grado de sensibilidad de antimicrobianos a diferentes bacterias involucradas en infecciones animales.
El sacrificio de porcino en España subió un 4,6% en 2011, hasta los 42 millones de cerdos
E
l número cerdos sacrificados en España en 2011 se incrementó un 4,6%, hasta las 42,1 millones de cabezas, frente a los 40,2 millones de animales enviados a matadero en el año anterior, según los últimos datos publicados por la Comisión Europea (CE). De este modo, España se consolida como el segundo país en número de sacrificios de la Unión Europea (UE), sólo superado por Alemania, con 59,2 millones
A
Noticias
Del mismo modo, el incremento de la producción en peso se situó en el 1,6%,
de cabezas (+2%). Este aumento de la entrada en matadero se tradujo en un alza de la producción de carne del 2,7%, hasta los 3,49 millones de toneladas. También consolida España su segunda posición en niveles de producción, por encima de las dos millones de toneladas de carne de porcino francés (+0,4%), pero a mucha distancia de las 5,57 millones de toneladas germanas (+2,5%).
En el conjunto de la UE el número de cabezas sacrificadas se incrementó un 2%, hasta un total 254,88 millones de ejemplares.
hasta las 22,56 millones de toneladas contabilizadas en los mataderos de los 27 países de la Unión Europea.
Argentina autoriza el uso de la ractopamina en los cerdos
E
l Ministerio de Agricultura de Argentina ha sacado una normativa (Resolución 1458/2011) por la que se prohíbe el uso promotores del crecimiento, que contengan en su formulación sustancias con acción beta agonista, exceptuándose a la ractopamina, en su uso exclusivo en cerdos. Según la resolución, la comercialización y el uso de la ractopamina requiere la aprobación por el Ministerio de Agricultura de un Programa de Trazabilidad que regule el canal comercial que el producto deberá seguir. Dicho Programa deberá ser presentado antes del próximo 8 de marzo. El Ministerio argentino ha tomado esta decisión en base a una petición de la Asociación Argentina de productores Porcinos, que solicitó la autorización de uso de ractopamina para el consumo en cerdos, considerando que su utilización
permitiría incrementar los kilogramos producidos con la misma capacidad actual de las explotaciones, ya que puede llegar a aumentar la cantidad de tejido magro hasta un 34% y la deposición de proteína corporal en un 24%. La ractopamina es un beta-agonista, promotor del crecimiento de los cerdos y ganado vacuno, que está prohibido en la UE desde 1989 (así como la importación de carne procedente de animales tratado con este promotor), si bien, su uso está aprobado en 26 países como EEUU, Australia, Brasil, Canadá, Indonesia, México, Filipinas y Corea del Sur. En julio pasado, en la 34ª Sesión de la Comisión del Codex Alimentarius no consiguió llegar a un consenso sobre el límite máximo de residuos (LMR) para la ractopamina, por lo que este tema tuvo que ser pospuesto para la próxima reunión. Estados Unidos y otros países
apoyaban un límite máximo de residuos de 10 ppb, por considerarlo seguro, alegando estudios científicos del Comité de expertos en aditivos alimentarios de la FAO-OMS (JECFA). Sin embargo, la UE, China, Tailandia y Rusia se opusieron. El dictamen del Panel de la Autoridad Europea de Seguridad EFSA ha detectado falta de solidez en la valoración de la JECFA, lo que socava cualquier propuesta de MLR para la ractopamina.
A
Informes sectoriales
Según el informe difundido por la FAO
La demanda mundial de carne aumentará en más de un 70% para el año 2050 El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos están potenciando una tendencia actual hacia un consumo mayor de proteína animal per cápita en los países en desarrollo, expone el informe World Livestock 2011: Livestock in food security (Ganadería mundial 2011: el ganado en la seguridad alimentaria). Se prevé un aumento del consumo de carne de casi el 73% para el año 2050 y el consumo de productos lácteos crecerá un 58% respecto a los niveles actuales. Gran parte de la futura demanda de la producción pecuaria, especialmente en las ciudades en acelerada expansión de todo el mundo, donde se está produciendo la mayor parte del crecimiento demográfico, se satisfará a través de operaciones en gran escala de cría intensiva de animales, puntualiza el informe. Y añade que, en las condiciones actuales, no hay alternativas técnicas ni económicas viables a la producción intensiva para satisfacer la demanda de productos pecuarios de las ciudades en crecimiento. Pero esos sistemas son motivo de preocupación debido a sus repercusiones ambientales, como la contaminación de las aguas subterráneas y las emisiones de gases de efecto invernadero, así como por su potencial patológico, advierte el informe, y añade que es urgente reducir los efectos ambientales de la producción intensiva. La FAO señala que, a partir de los conocimientos y la tecnología de hoy, eso podría lograrse por tres vías: reducir el nivel de contaminación generado a partir de los residuos y gases de efecto invernadero; reducir los insumos de agua y cereales necesarios para la producción de proteínas animales, y reciclar los productos agroindustriales secundarios a través de las poblaciones pecuarias.
Necesidad de aumentar la eficacia El aumento de la producción pecuaria en los últimos 40 años se debió principalmente a un aumento del número global de animales en cría, pero es difícil imaginar cómo se podría satisfacer la demanda prevista duplicando la
Sede de la FAO en Roma.
cría de aves de corral, aumentando un 80% la de pequeños rumiantes, un 50% la de bovinos y un 40% la de porcinos, con la misma cantidad de recursos naturales que se utilizan hoy. Más bien, el aumento de la producción tendrá que producirse logrando que los sistemas pecuarios convirtieran con más eficiencia los recursos naturales en alimentos y produjeran menos residuos. Para lograr este objetivo, es necesario invertir capital, dar apoyo normativo y consolidar un marco de reglamentación.
La sanidad animal, decisiva Hay además otros desafíos que también deberán afrontarse, como la sequía, la escasez de agua y otras repercusiones relacionadas con el clima, por no mencionar el
A
peligro de las enfermedades transmitidas por los animales (zoonosis), algunas de las cuales pueden ser una amenaza directa para la salud humana y que tendrán que tratarse con sumo cuidado al intensificar la producción pecuaria. Los sistemas de producción intensiva, y aquellos que invadan ambientes forestales o zonas periurbanas sin la higiene adecuada, son un caldo de cultivo para nuevas enfermedades y la gestión de muchos de esos sistemas es negativa para la salud y el bienestar animal, explica el informe. Y añade que no basta con invertir en recursos para afrontar las amenazas urgentes de enfermedades de hoy, sino que es necesario financiar la vigilancia de las enfermedades y la investigación epidemiológica a fin de anticipar futuras enfermedades en los países que producen el grueso de los alimentos de origen pecuario.
Ganado y seguridad alimentaria Desde 1967, la producción mundial de aves de corral ha aumentado un 700%. También otros productos presentan un gran incremento, como los huevos (350%), la carne de cerdo (290%), la carne ovina y caprina (200%), la de vacuno y de búfalo (180%) y la leche (180%). Los productos pecuarios hoy aportan el 12,9% de las calorías que se consumen en todo el mundo: un 20,3% en los países desarrollados. Su contribución al consumo de proteínas se estima en 27,9% en todo el mundo y un 47,8% en los países desarrollados. Sin embargo las tendencias mundiales no son uniformes. En muchos lugares no ha aumentado la producción y el consumo de proteína animal no ha crecido entre las comunidades
pobres y vulnerables, señala la FAO. La producción se ha incrementado rápidamente en Asia oriental y sudoriental, así como en América Latina y el Caribe, pero en el África subsahariana el crecimiento ha sido lento. El informe indica que en África, el consumo promedio de proteínas de origen animal es inferior a una cuarta parte del consumo de las Américas, Europa y Oceanía, y representa el 17% del total del consumo recomendado de proteínas, indica el informe. En cambio, en 2005 el consumo de proteínas animales en las Américas, Europa y Oceanía satisfizo entre el 78% y el 98% del total de las necesidades de proteínas, lo que revela un consumo excesivo de productos pecuarios. Pero en el mundo en desarrollo, el ganado y los productos pecuarios pueden hacer una contribución decisiva a la seguridad económica de los hogares, a la seguridad alimentaria y la nutrición. Un consumo hasta de pequeñas cantidades de alimentos de origen animal puede mejorar el estado nutricional de las familias de bajos ingresos. La carne, la leche y los huevos proporcionan proteínas con una gran variedad de aminoácidos y micronutrientes como el hierro, el zinc, la vitamina A, la vitamina B12 y el calcio, nutrientes de los que muchas personas malnutridas tienen carencia. Para las comunidades de pastores stor tores es que que ue dependen dep d ep pen ndeen del del gagaga nado, como las del oriente dee Á África, ori o rien en nte te d Áf fri fri rica ica ca, in ca, iindica ndi diccaa eell info iinforme, in nfo form me, e, llas as as prioridadess deben debe de been ser seer aumentar aau ume ment ntar ar la la contribución cco ont ntrriibu buci ció ón n del deell sector seecctor tor to a la seguridad egur eg urrid dad d alimentaria alliim ime menta ntaarria nt ia mediante med ediiaan ntte el el rrestablecimiento eessttaabl bleeccim imie ien ntto dee los los pastizales passtiza tizaale ti les degradados deegr d grad adaad do oss y administrarlos adm dmin inis nis istrar istr traarrlo tr los mejor; meejjo m orr;; forfororor talecer tale ta leceer los lo os servicios serv se rvic icio ios de de sanidad ssan anid an daad d animal, an niima mal,l, y eesforzarse ssffor orzzaars rse se m má más ás en ayudar ayu yuda dar a los llo os productores pro pr od du duc uccto cto tore tore res pecuarios peccu pe pecu uar ario ios a hacer ios hacceer llegar ha lllleg egaarr sus su uss en an nim male ales al es y sus suss productos pro od du uccttos os al al mercado. meerccad ado. do o.. animales
A
Actualidad Sectorial
Preocupación por la difícil situación económica y el escenario adverso para la rentabilidad de las empresas
(O JUXSR GH FDUQHV GH $1,&(
DQDOL]D ODV SULRULGDGHV \ HVWUDWHJLDV SDUD En su primera reunión, este grupo empresarial eligió como presidente a Clemente Loriente, de Incarlopsa, y estudió el apoyo a las interprofesionales, la reautorización de las PATs, la reforma de la inspección veterinaria, el bienestar animal, la internacionalización y la situación económica. La Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE) ha celebrado en Madrid la primera reunión de su Grupo de Carnes, en el que participan buena parte de los mataderos más significativos de toda España, tanto de porcino como de vacuno, miembros de la asociación. Para permitir una mejor actuación y representación en las cuestiones específicas de este subsector, se eligió como presidente de este grupo de trabajo empresarial a Clemente Loriente, de Incarlopsa (Industrias Cárnicas Loriente Piqueras), uno de los principales grupos cárnicos. En la reunión, el Grupo de Carnes de ANICE definió las prioridades y estrategias sectoriales para este año 2012, entre las que destacan la participación y apoyo para la consolidación de la Asociación Interprofesional del Porcino de
Capa Blanca (Interporc), y la propuesta a la junta directiva de la asociación para la incorporación efectiva a Interovic (Organización Interprofesional Agroalimentaria del Ovino y Caprino). El grupo reiteró de nuevo el apoyo firme de la industria cárnica a la reautorización de las proteínas animales transformadas (PATs) en la alimentación animal planteado por la Comisión Europea, salvaguardando los más altos niveles de seguridad. Esto permitirá valorizar estas proteínas de alto valor biológico y paliar la escasez y altos precios de las fuentes de proteína vegetal procedentes de terceros países. Se señaló además la incongruencia de que las PATs estén autorizadas en países terceros que exportan carne a la Unión Europea, con la consiguiente merma de competitividad para las industrias españolas y comunitarias.
A
Una asociación al servicio de las industrias cárnicas a Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), tras la integración durante 2011 de las actividades de la Asociación Española de Empresas de la Carne (Asocarne), aúna los intereses de la industria cárnica española, a fin de presentar, junto con la Confederación de Organizaciones Empresariales del Sector Cárnico de España (Confecarne), de la que forma parte, una voz unitaria ante las Administraciones públicas españolas, las instituciones europeas y organismos internacionales y los interlocutores sociales, políticos y económicos.
L
ANICE cuenta con tres Grupos empresariales que permiten una mejor organización interna y eficacia de funcionamiento: « Grupo de Carnes: que aborda la problemática de los mataderos y las salas de despiece. « Grupo de Elaborados: que atiende las cuestiones de interés para las industrias de transformación. « Grupo de Ibérico-IBERAICE: que aborda los asuntos de las industrias de cerdo ibérico. « Por otro lado, la Asociación cuenta con Grupos de Trabajo de carácter técnico, para abordar el estudio y desarrollo de las iniciativas necesarias.
El Grupo de Carnes planteó la necesidad de avanzar en la reforma de la inspección veterinaria para adaptarla a los tiempos, ya que las prácticas son anacrónicas y no se corresponden a los riesgos actuales. Se señaló que los controles oficiales chocan con los principios de la legislación comunitaria, que establece la responsabilidad completa del operador industrial para garantizar la seguridad de sus productos, con el papel de auditoría de la Administración pública competente. Además, se exigió la necesidad urgente de unificación de competencias entre los distintos departamentos de la Administración, cuya actual dispersión dificulta la actividad eficaz de las industrias, y se señaló la conveniencia de buscar la declaración de España como país libre de triquina para las producciones ganaderas intensivas.
En relación con el bienestar animal en el sacrificio, el grupo aprobó una propuesta de la industria cárnica para implementar el eficaz cumplimiento del Reglamento CE 1099/2009, con la presentación de una Guía de Buenas Prácticas, señalando a la vez el rechazo de la industria a la burocracia que establece dicha normativa, que distorsiona de forma innecesaria el funcionamiento de los mataderos. Además, los empresarios reunidos manifestaron la preocupación del sector por la dejación de la Administración en sus tareas de control, especialmente en lo que se refiere a los mataderos de titularidad pública, que perjudican seriamente la imagen de un sector como el cárnico que se juega su futuro en el comercio exterior. En este sentido, el Grupo de Carnes estudió también los planteamientos e iniciativas sectoriales de internacionalización, con la participación, a través de la OECE, en ferias y actividades de promoción en diferentes países como Corea, Brasil, Japón, Alemania o Suecia. Finalmente, el grupo empresarial expresó su preocupación por la difícil situación económica y las caídas que está experimentando el consumo, lo que dibuja un escenario muy adverso para la rentabilidad de las empresas, con los continuos aumentos de tasas y costes administrativos, los incrementos en los inputs, desde la principal materia prima (el cerdo vivo ha incrementado su cotización un 10% durante 2011 con relación al año anterior), hasta los costes de la energía (electricidad y carburantes), laborales, financieros, etcétera, y la imposibilidad de trasladar estos costes al consumo por la retracción de los mercados.
A
Actualidad
Según las previsiones de Interpig
En el 2013, un 90% de las granjas de porcino españolas podrían cumplir con la normativa de bienestar animal Según previsiones de Interpig, en 2013 aproximadamente un 90 por ciento de las explotaciones ganaderas españolas de porcino estarían ya adaptadas a las nuevas normativas de Bienestar Animal, impuestas desde Bruselas. De todo ello se habló en la Jornada de Puertas Abiertas “El sector porcino español: Adaptación a la normativa de bienestar animal”. Durante la celebración de la séptima edición del Máster en Sanidad y Producción Porcina, que se inició con la celebración de una Jornada de Puertas Abiertas bajo el epígrafe “El sector porcino español: Adaptación a la normativa de bienestar animal”, y que tuvo lugar en el campus ETSEA de la Universitat de Lleida con una excelente acogida por parte de los profesionales del sector, los especialistas participantes coincidieron en que la normativa de bienestar animal, impuesta desde la Unión Europea, es de obligado cumplimiento para todos los países que la integran y que exportan carne de porcino, como es el caso de España debido a su excedente de producción respecto a su consumo nacional. Los ponentes invitados al evento fueron Eduard Torres (jefe de servicio de la Generalitat de Catalunya), Alberto Álvarez (gerente de Anaporc), Miguel Ángel Higuera (adjunto al director de Anprogapor), Rossend Saltiveri (UP), Ramón Nasarre (SRG), Jaume Bernis (JARC) y como moderador Enrique Novales (DGA). La actividad se desarrollo con el apoyo de las empresas patrocinadoras del máster: Hipra y Boehringer Ingelheim. La normativa de bienestar animal surge a partir de los años 90, impuesta por el consumidor. En la mesa redonda se debatieron una serie de controversias al respecto, tales como si el consumidor y las distribuidoras son conscientes de los actuales procesos de producción que se realizan en las explotaciones ganaderas, y si estos generan bienestar o malestar en los cerdos. La conclusión es que No , y que existe un gran desconocimiento de los “No”, procesos d pr gest ge stió ión n en las la explotaciones expllotaciones por parte dee gestión de loss consumidores ccon o su sumido ores finales. Además, si algo se tiene cla laro ro con con la situación económ ómic icaa ac aactual, tual tu al,, es q que ue claro económica el consumidor ccon onsu on su sumi umido mido mi dorr no estará estará dispuesto a pagar paga g r más din ne ero o por por or el el kilo kkiilo lo de de carne. carn ca rnee. Así Así pues, pue uess, s, ¿cuál ¿cu cuál ááll es ell origen nero real re real al d esta es tas medidas: medi d daass:: el el consumidor, co co ons nsum ns umid umid um do orr, o sso on un u aass dee estas son unas m me edi did daas as de de ““regulación regu ulaaci c ón nd eell m mer errcaad do o” para paraa ssatisfapa atis at isfa fa-medidas del mercado” ccer ce er d de ete termin rm miin nad nad ados os iintereses? nter nt eres eseess? es determinados
El Reino Unido comenzó hace años a aplicar este tipo de normativas, el resultado ha sido una disminución del 50% del censo de ganado porcino, y que a día de hoy, tengan que importar el 60% de su consumo de carne porcina. Un serio problema para el ganadero español, es conseguir la financiación necesaria para hacer frente a los costes que a priori le supone esta normativa (200-300 €/cerda). A día de hoy, Aragón y Cataluña solo tienen el 20% de las granjas adaptadas a la normativa y la previsión de Interpig es que el 8590% de las explotaciones se adapten antes del 2013. Observando estos datos, se podría pensar que una vez aplicada la normativa, se producirá un descenso en la producción de carne y en las exportaciones a nivel español, pero las previsiones demuestran todo lo contrario basándose en las siguientes apreciaciones: en primer lugar, las explotaciones que desaparecerán, en su gran mayoría son de pequeño tamaño, mientras que algún porcentaje de las que se adapten, aprovecharán las reformas para aumentar su censo y por tanto su producción. ner eo No existe ninguna duda de que el 1 de en enero 3, llas a eexplotaciones as xplo xp lota lo lota taci aci cion ion ones ess p por orci orci or cina cina nass de ebeen es sde 2013, porcinas deben esttaar adaptadas adapttada ad das a la das la n orrma o m ttiiva y q uee aall pr p ro od duccduc tar normativa que productto or no llee qu ued da más máás re rremedio eme meedi dio q qu ue usar usar us sar ar d ich ic haa ley leyy tor queda que dicha para iintentar pa int nten nt e taar me en m ejo jora jo rar su ssuss ín nd diiccees es de de p rodu ro ducc ducc cciió ón. n. para mejorar índices producción.
A
Actualidad
Sólo la comunidad autónoma de La Rioja ha firmado el convenio
(O 0LQLVWHULR VH FRQFHQWUDUi HQ HO SURFHVR GH QHJRFLDFLyQ GH OD 3$& \ UHFRQVLGHUDUi HQ SURIXQGLGDG OD /H\ GH 'HVDUUROOR 5XUDO Arias Cañete: “Debemos devolver a la Agricultura y, por extensión, a la Ganadería, fundamentos de la Alimentación, el protagonismo que merecen al servicio de la sociedad” Instituto LeBlu/Madrid. En su reciente intervención en la Comisión de Agricultura del Congreso de los Dipu-
tados, celebrada este mes de febrero, el ministro Miguel Arias Cañete explicó con detalle la situación actual de la Ley de Desarrollo Rural, cuyos resultados hasta la fecha no son buenos, en su opinión. Arias Cañete recordó que sólo una comunidad autónoma, La Rioja, ha firmado el convenio de puesta en marcha, mientras que otras cinco (Aragón, Asturias, Castilla y León, Galicia y Navarra) tienen los planes preparados pero bloqueados por la situación de déficit de estas regiones. Como consecuencia, sólo se han ejecutado (dejando aparte los programas piloto de 2008 y 2009) menos de tres millones de euros destinados a la Ley. “Si las cinco comunidades autónomas con los deberes ya hechos pudiesen firmar los convenios, el gasto anual subiría a 75 millones, y si firmasen todas se elevaría a 181 millones”, explicó el ministro. En estas circunstancias, Arias Cañete anunció una reconsideración de la Ley y la posibilidad de modificaciones profundas. Esta revisión comprometida por el Ministro se enfrenta a las presiones de algunas comunidades au-
Miguell AArias Mi i C Cañete. ñ t
tónomas que ven en la Ley una fuente de ingresos para aligerar su situación presupuestaria, además de querer responder a las expectativas que se han generado en las zonas rurales en el proceso de elaboración de los planes de zona. Varios consejeros han reclamado la firma de los convenios de puesta en marcha de la Ley en sus primeras entrevistas con el ministro. Si estas firmas se produjesen, parece previsible que el resto de las comunidades también buscase asegurarse la recepción de los Comisión C i ió EEuropea.
A
Dacian Ciolos Ciolos, Comisario Europeo de Agricultura y Desarrollo Rural. Rural
fondos estatales, con lo que el Ministerio debería transferir a las regiones los 181 millones previstos en el Programa Nacional, una cantidad importante en estos tiempos de recortes. Mientras que el precedente de La Rioja, por su escasa dimensión económica y por no haber participado en su día en los programas piloto, es fácilmente reconducible sin prejuzgar el futuro de la Ley, la firma generalizada de convenios crearía una situación de más difícil reorientación. A la vez, el Ministro anunció la elaboración de un “Plan Estratégico de Diversificación de la Actividad Económica en el Medio Rural”, ligado a las medidas de los nuevos programas comunitarios de desarrollo rural 2014-2020, incluyendo el apoyo a las agrupaciones de interés económico que aparecen como uno de los nuevos instrumentos del FEADER para el futuro. En este contexto, se hace todavía más difícil de encajar el esquema de la Ley de Desarrollo Rural, sin generar duplicidades y solapamientos de dudosa eficacia.
Agricultura y Alimentación Para el máximo responsable del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, el contexto internacional en lo relacionado con la alimentación está sufriendo cambios de mucho calado, con voluntad de persistencia. “En efecto, en los próximos años, décadas probablemente, vamos a asistir a una permanente divergencia entre las necesidades de alimentos de la población del mundo y la oferta con la que satisfacer estas necesidades”, afirmó. Para el ministro, España, como miembro de la UE y como país con una tradición agraria y alimentaria de gran reputación, debe esforzarse por mantener y mejorar esta situación. “Para ello, tenemos que hacer de nuestro sistema agroali-
mentario un actor especialmente relevante y estratégico, tanto en el mercado nacional como en el europeo y, en aquellas producciones en las que ello sea posible, también en el mercado internacional. El sector primario, agricultura, ganadería y pesca, son el primer escalón de la salud individual y componente esencial de la cohesión social que, además, articula el territorio, crea empleo, genera resultados económicos muy relevantes para la economía nacional española y conserva y mejora los recursos naturales sobre los que se asienta. Gracias al esfuerzo conjunto de quienes componen el sistema y, muy en particular, al duro trabajo de agricultores, ganaderos y pescadores, el objetivo ha sido cubierto con alta calificación, como lo muestra el aprecio de nuestras producciones en el exterior, si bien con un reparto muy desigual de los beneficios generados, en perjuicio de la producción primaria”, subrayó.
El sistema agroalimentario En su intervención también destacó que un análisis sucinto del sistema agroalimentario español pone de manifiesto una configuración dual. “Así, a una concentración en los eslabones de cabeza y cola, en la industria proveedora de medios de producción y en la distribución, se opone una dispersión excesiva en el eslabón de la producción agropecuaria, donde operan numerosas explotaciones individuales (cerca de un millón) o asociadas en cooperativas (cerca de 4.000)”. En uno y otro caso, existe un predominio claro de las explotaciones de reducida dimensión. Y, en menor medida, también se identifica esta situación en el eslabón de la industria alimentaria, en el que, junto a grandes corporaciones, existen numerosos establecimientos industriales pequeños y medianos. Según sus palabras, “Esta situación arroja una primera debilidad del sistema, en el eslabón de la producción, con consecuencias de carácter técnico-económico y social, muy relevantes. El importante número y pequeño tamaño de las explotaciones agrarias, escasamente organizadas, da lugar a una reducida capacidad de negociación frente a los proveedores de medios de
A
Actualidad
producción y a los compradores de los productos agrarios obtenidos. Esto se refleja en los costes e ingresos de las explotaciones, cuyo balance no deja margen de rentabilidad comparable al de otras actividades económicas, ni, en consecuencia, margen para llevar a cabo inversiones en tecnología, con garantía de su amortización, en períodos de tiempo razonables”. También alertó sobre el deterioro de la Renta Agraria, haciendo hincapié en que la falta de rentabilidad de las explotaciones está en el origen del desapego de los jóvenes hacia la profesión de agricultor o ganadero, con la grave consecuencia de la falta de relevo generacional, particularmente intenso en las zonas del interior peninsular, e implica el despoblamiento de los territorios afectados.
Negociación de la reforma de la PAC Tras casi un año de intensos debates, tanto en las distintas instituciones comunitarias como con en el resto de los agentes implicados, en torno a las orientaciones recogidas en la Comunicación de la Comisión para la reforma de la PAC, el 12 de octubre de 2011 el Colegio de Comisarios adoptó las nuevas propuestas legislativas y las evaluaciones de impacto sobre la Reforma de la PAC. Desde entonces se ha iniciado un nuevo proceso de negociación política que debería culminar con la adopción de dichas propuestas por el Consejo y el Parlamento Europeo (en codecisión), previsiblemente a finales de este año 2012 o comienzos de 2013, con el objetivo de comenzar a aplicar la nueva PAC al inicio de 2014. Es muy importante tener presente que, de forma paralela a las negociaciones para la reforma de la PAC, se van a desarrollar las negociaciones del nuevo Marco Financiero Plurianual (MFP) que, sin duda, condicionará el proceso y resultado de la reforma de la PAC. “En este contexto, se considera fundamental que el MFP finalmente adoptado mantenga las cifras propuestas para la PAC, y que el nivel de participación de España, en el gasto global de la PAC, refleje claramente el peso y la importancia de la agricultura y la ganadería española en la UE, lo que implica que no se vea reducido, e incluso pueda mejorar ligeramente, con una adecuada convergencia del nivel de ayudas medio entre los distintos Estados Miembros”. En el proceso de negociación de la reforma de la PAC es esencial que se consiga que el nuevo mo-
delo de ayudas directas, tanto el pago de base como el componente verde, responda a las necesidades de la diversidad de orientaciones productivas españolas, evitando que se produzcan desequilibrios territoriales y sectoriales. Respecto a los instrumentos de gestión de mercados, se considera que las medidas propuestas son poco ambiciosas y no responden adecuadamente a la necesidad de mantener una red de seguridad que sea realmente efectiva, especialmente para casos de graves crisis de mercado. Son necesarias medidas más eficaces, ágiles y automáticas, que permitan el desencadenamiento de la intervención y el almacenamiento privado sin dilaciones innecesarias. También se debería avanzar más en las medidas destinadas a mejorar el funcionamiento de la cadena alimentaria, especialmente las destinadas a reforzar el poder de negociación de los productores. “En este sentido, deberán establecerse mecanismos claros que permitan la concentración de la oferta, modificando las reglas de la competencia en el sector agroalimentario, de modo que las organizaciones interprofesionales con extensión de normas, organizaciones de productores y cooperativas puedan actuar en el mercado en defensa de los precios de los productos que ofrecen agricultores y ganaderos”, explicó el ministro. También resulta imprescindible disponer de una dotación financiera concreta para cada pilar de la PAC, con una asignación fija que permita establecer claramente los niveles de cofinanciación de cada partícipe, y con atención especial a las regiones como Andalucía, Castilla-La Mancha y Galicia, que pasarán a ser de transición en el próximo período de programación. “Debemos conseguir que la reforma de la PAC contenga los instrumentos precisos y la flexibilidad de aplicación necesaria para España, lo que nos permitirá conjugarla de forma coherente con el objetivo de fortalecimiento y vertebración de nuestro sistema agroalimentario”, concluyó.
Pipetas manuales Pipetas electrónicas Dispensadores Sistemas de pipeteo automático Puntas de pipeta Combitips Software de calibración Buretas electrónicas
,
Liquid Handling
Incubadores Agitadores Micromanipuladores Microinyectores g Capilares Electroporadores Fermentadores Cubetas de electroporación y fusión
Cell Handling
Sample Handling
Centrífugas Mezcladores Control de temperatura Termocicladores Ultracongeladores Fotómetros Consumibles PCR Cubetas
Calidad, fiabilidad, experiencia e innovación. Estas son las palabras que nuestros clientes en todo el mundo asocian con Eppendorf . Esta reputación es el resultado de más de 65 años de historia y dedicación en el suministro de las mejores soluciones y la preocupación por las necesidades de los clientes.
Eppendorf y el medio ambiente Somos conscientes de nuestra responsabilidad con el medio ambiente, por ello hemos desarrolado la iniciativa epGreen, cuyo objetivo es diseñar estrategias a todos los niveles para reducir y evitar los impactos medioambientales de nuestras operaciones.
La amplia gama de productos Eppendorf cubre tres áreas de competencia: Manejo de líquidos, Manejo de muestras y Manejo de células.
Eppendorf y la investigación El Premio Eppendorf a los Jóvenes Investigadores Europeos y el Premio Eppendorf & Science en Neurobiología reconocen la labor de los jóvenes investigadores y demuestra nuestro compromiso con la ciencia.
Más información en www.eppendorf.com
Eppendorf Ibérica S.L.U. · Edificio 1 · 28703 · San Sebastián de los Reyes · Madrid Tel: +34916517694 · Fax: +34916518144 · eppendorf @eppendorf.es · www.eppendorf.es
A
Artículo científico
Alimentación en grupos grandes de lechones. Aplicación práctica de Choice Feeding (1ª parte) Andrés Donadeu González-Coviella • Grupo Omega de Nutrición Animal S.L. Articulo perteneciente a la ponencia presentada en el XXVII Congreso FEDNA 2011.
Introducción A lo largo del ciclo completo de la alimentación en el cerdo, la fase más sensible se concentra en el periodo del postdestete, y en concreto durante las dos o tres primeras semanas en función del programa de alimentación utilizado con los piensos lactoiniciador, prestarter y estárter. En este trabajo se hace una exposición del concepto de manejo Choice Feeding como una alternativa eficaz en la alimentación de los lechones teniendo en cuenta las condiciones actuales en la producción. En este sentido, se consideran las limitaciones estructurales y de manejo presentes en un alto porcentaje de
las explotaciones, que condicionan el óptimo desarrollo de los lechones, desarrollo que no puede ser abordado exclusivamente por modificaciones en los niveles nutricionales de los piensos.
1. Evolución de la producción en España En los últimos años se ha incrementado de manera notable el nivel de producción en las granjas debido fundamentalmente a una mejora en la sanidad, acompañado de un avance genético cuya expresión estaba condicionada por la presencia
A
Tabla1. EVOLUCIÓN PARAMETROS TÉCNICOS EN POSTDESTETE
Grafica 1. Reducción espacio: evolución de destetados y bajas en postdestete.
de diferentes patologías. El control de enfermedades como Aujezsky, PRRS y circovirosis ha supuesto una mejora considerable en los índices reproductivos de las cerdas y en los índices productivos de los animales en crecimiento. En la tabla 1 se puede comprobar la evolución de diferentes parámetros técnicos en el postdestete recogidos en la base de datos de SIP Consultors. La mejora desde el año 2003 al 2010 en lechones destetados por parto (LD/parto), así como en lechones destetados por cerda y año (LD/CA), supone un incremento de la productividad del 6,8%. Por el contrario, se puede comprobar que en la velocidad de crecimiento (GMD aj) e índice de conversión (IC aj), ajustadas ambas al desarrollo de 6 a 18 Kg, no ha habido ninguna mejora. 1.1. Reducción en el dimensionamiento de las plazas Considerando que a lo largo de estos mismos años se ha evolucionado nutricionalmente de forma consistente, por ejemplo en el desarrollo del control en la calidad de materias primas y elaboración de los piensos, ¿por qué esto no se ha traducido en una mejora en los rendimientos medios en lechones postdestetados que, además, han mejorado sanitariamente? ¿Hasta qué punto no es más un problema estructural de dimensionamiento y de manejo de la producción en granja, que nutricional? Para satisfacer el incremento de producción, resulta sencillo llevar a cabo el redimensionamiento de plazas en la fase de engorde con el sistema de integraciones que está generalizado en España. Por el contrario, en postdestete (Fase II) no es tan sencillo ajustar las plazas cuando éstas están incluidas en las propias granjas de producción de cerdas, ni tampoco en sistemas de integración (capacidades totales de Fase II ajustadas a un diseño concreto de una granja en Fase I). En este sentido, se asume que en la mayoría de las granjas se ha empeorado en la densidad y accesibilidad al comedero para esta fase. Con los datos de la tabla 1, y considerando la mortalidad en esta fase, el incremento de lechones por parto pasa de
un 6,8% en destetados a 7,58% en postdestetados. Esta mejora de productividad implica que el espacio y la accesibilidad al comedero por lechón se han reducido en un promedio del 7,05%, independientemente del tamaño de la granja y el dimensionamiento en las salas. En los próximos años, y con las expectativas de mejora de la productividad (gráfica 1), la reducción de espacio por lechón es posible que se acerque al 10%. La reducción de espacio que afecta a la densidad y a la accesibilidad al comedero es un limitante estructural en las granjas que frena el desarrollo y crecimiento de los lechones, perjudicando, en el caso de la nutrición, el potencial con el que se han formulado los piensos. Otra consecuencia inmediata en estas condiciones es la dispersión y desigualamiento de los animales al final de la fase, con lo que esto implica de pérdida de rentabilidad en la siguiente fase de engorde, con prolongación en la estancia, menor rotación de plazas al final de año, penalizaciones en matadero, etcétera. En muchos casos, esta sobrecarga de la densidad en lechoneras se ha corregido adelantando el peso de salida al cebadero. 1.2. Dispersión del peso en el lechón al destete La falta de homogeneidad al final de la fase de postdestete viene en muchas ocasiones acrecentada por la dispersión de los propios lechones a la entrada. Esto puede ser debido a que el incremento de prolificidad de las cerdas, reseñado anteriormente, no viene acompañado de las adecuadas correcciones en la alimentación de la cerda (manejo y formulación) durante la gestación y la lactación, viéndose comprometida en un porcentaje elevado la calidad del lechón al nacimiento y/o al destete. También podemos encontrarnos que la conformación de las cerdas y su capacidad de ingesta sea un limitante para ser alimentada adecuadamente y conseguir el desarrollo de todos los lechones, cuyo número se ha visto incrementado. En otras muchas ocasiones, la falta de homogeneidad de los lechones es debida al manejo productivo de los lotes con la dispersión en la edad al
A
Artículo científico
destete. Es frecuente que en granjas de gran tamaño (>2.000 cerdas) se realicen dos destetes por semana. En estos casos, la dispersión de edades y pesos se reduce considerablemente entre los lechones de cada uno de los dos destetes contiguos, pudiendo ajustarse de un destete a otro aquellos lechones que se considere que deben mantenerse 2 ó 3 días más en lactación. Por el contrario, en granjas de menor tamaño que trabajando en lotes semanales o en bandas de tres o cuatro semanas realizan un único destete semanal, el problema de dispersión es mayor. En estos casos la desviación en los lechones con respecto a la edad media de destete puede ser de + 3 ó 4 días (la diferencia final entre las camadas puede llegar a ser de 7 días en lotes semanales, e incluso superarlos en manejo por bandas). No es infrecuente que a lo largo del año el porcentaje de cerdas que son destetadas con una diferencia superior a los 7 días en la edad al destete, pueda llegar a ser en algún lote del 15% al 20%. Esto puede ocurrir en granjas de manejo en bandas, donde la dispersión en las fechas de parto ha sido alta por el aumento en la dispersión de las cubriciones (incorporación de nulíparas, fallos reproductivos, etcétera).
dad digestiva en postdestete de los lechones que, aun teniendo el mismo peso, se distancian en siete días en la edad al destete es muy diferente, sobre todo si el destete del lechón inmaduro se realiza entre la segunda y tercera semana de vida (Efird, Armstrong y Herman, 1982). El porcentaje que representa este tipo de lechones (inmaduros por edad y tamaño medio del lote), en las valoraciones que se han hecho en granja, no ha superado nunca el 3%, pero puede ser un factor más que explica parte de la desviación de la homogeneidad al final de esta fase. El problema se puede complicar cuando en las salas de parto se maneja mucho a los lechones entre camadas para igualarlas y existe dispersión entre las fechas de parto de la cerda donante y receptora. En estos casos, se pierde la identidad sobre la edad de los lechones al destete y se suele confundir con la edad media al destete de las cerdas. 1.3. Jerarquización: tamaño del grupo y espacio por animal Al quedar comprometido el dimensionamiento tanto en el espacio por animal como en el acceso al comedero, los problemas de jerarquización tie-
El escaso tamaño de los lechones al destete se puede dar tanto en aquellos cuya edad se encuentra por debajo de la media (inmaduros y pequeños), o por encima si la cerda ha tenido comprometida la producción de leche (tamaño de la camada, edad, condición corporal, sanidad, etcétera.). En las explotaciones, el personal de la transición está acostumbrado a agrupar a los lechones por tamaño y, en la mayoría de los casos, también por sexo. La dificultad reside en diferenciar aquellos lechones inmaduros por edad (con menos de 21 días y con una diferencia superior a los 7 días con respecto a otras camadas), que tienen un tamaño semejante a la media del lote destetado. En este caso, estos lechones inmaduros no pueden ser identificados por un tamaño reducido. Estos lechones inmaduros por edad pero no diferenciables por tamaño, al no ser identificados desde el destete y proceder a alojarlos en los parques de lechones normales o de tamaño medio en la transición, es frecuente que se desigualen con respecto a sus “compañeros”, porque los esquemas de manejo de la alimentación convencional no los consideran en los cambios de pienso (por ejemplo, a la hora de alargar la administración de piensos lactoiniciador o prestarter). El desarrollo y capaci-
Imagen 1. Jerarquización: agresiones.
Imagen 2. Jerarquización: áreas de dominio.
A
nen más relevancia: aumenta el grado e intensidad de las agresiones, quedan alteradas las zonas de descanso, alimentación y sucias, así como los tiempos de alimentación de los más desfavorecidos. Hay granjas donde los parques se dimensionan para 10 ó 15 lechones, un comedero y 1 ó 2 bebederos. La gran ventaja de esta estructuración es la posibilidad de hacer un gran número de lotes de lechones según tamaños. Pero la desventaja, cuando el espacio por lechón es muy reducido, es que aumenta la dispersión de pesos dentro de cada parque. Después de un periodo inicial de lucha para la jerarquización (Imagen 1), ésta se alarga en el tiempo por el establecimiento de áreas de dominio cuando el área de descanso coincide con el área de alimentación (Imagen 2). Los lechones dominantes descansan en las proximidades del comedero, bloqueando la zona de acceso a los lechones más desfavorecidos. En la mayoría de estos casos, la aplicación de medidas correctoras con el reordenamiento de los lechones a otros parques, según se produce la desviación en el tamaño, causa más problemas que soluciones: nuevas peleas para la jerarquización de nuevos grupos. Hay referencias bibliográficas que no han encontrado diferencias en cuanto al comportamiento o agresividad en grupos de 60, 125 y 200 (Penny, 1996), pero en general los estudios presentan conclusiones contradictorias, ya que algunos han obtenido más agresiones en grupos grandes y otros sugieren lo contrario. Los elementos que pueden haber incidido en estas diversas observaciones residen en el espacio por lechón y la procedencia de los animales. Algunos autores “ajustan” el espacio por lechón (reduciéndolo en grupos grandes) y otros mantienen el mismo espacio; en cualquier caso, los espacios adjudicados en las experiencias publicadas nunca fueron limitantes y las respuestas fueron más ventajosas cuando no se reducían. Randolph, Cromwell, Stahly y Kratzar (1981) concluyen que el espacio disponible es más determinante sobre el comportamiento y rendimiento, que el tamaño o dimensión del grupo. Del mismo modo, esto ocurre aplicado a la accesibilidad al comedero: varios trabajos valoran la posibilidad de optimizar el espacio de comedero reduciéndolo en los grupos grandes, y las conclusiones en la agresividad fueron muy variables (McBride et al, 1964; Beilharz y Cox; 1967; Lawrence, 1994). Cuando no se reduce, la respuesta fue mejor en grupos grandes. Penny (1996) observó que en experiencias comparativas
llevadas a cabo con lotes de 60 frente a 200 lechones, los animales del lote mayor invertían menos tiempo en la alimentación. Las observaciones coinciden mayoritariamente en que la introducción o mezcla de animales de diferente procedencia es mucho mejor aceptada, desde el punto de vista de comportamientos agresivos, en los lotes grandes.
2. Salas diáfanas Nuestra experiencia se basa en granjas donde proponemos mejorar la excesiva densidad y limitación en acceso al comedero, cambiando la estructuración de la sala de transición para reducir el número de parques, haciéndolos más grandes, o bien la total eliminación de parques (sala diáfana). En todos los casos, no se aumenta el número de lechones por sala, ni se aumenta el número de comederos o bebederos. El incremento medio del espacio por lechón transformando las salas compartimentadas en diáfanas ha sido del 11,8%. La variabilidad en cada granja depende de la anchura en los pasillos. En las gráficas 2 y 3 se detallan los incrementos medios de espacio (m2/lechón) en diferentes explotaciones, pasando de 0,195 a 0,218 m2/lechón, y cuya dimensión en todas ellas estaba diseñada para una permanencia de seis semanas (20 a 25 Kg de peso). En la accesibilidad al comedero la variación en los valores reseñados (cm/ lechón) en cada granja es debido a que el número de animales introducidos en cada lote no fue el mismo. La variación en el número de lechones ha sido mínima. Los datos registrados corresponden a mediciones en diferentes lotes (control y testigo) controlados en cada granja: excepto en la granja A (con 4 lotes) y la B (con 10 lotes), en el resto se hizo con 6 lotes por granja. En total se han evaluado 13 lotes control y 13 lotes testigo entre las cuatro granjas. Hay una quinta explotación (E) cuyas dimensiones (no limitantes) no son equiparables con las anteriores, cms
m2
comedero / lechón
útiles / lechón
sala parques sala diáfana
sala parques sala diáfana
granjas
total promedio 0,195
m2 útiles /lechón 0,218
incremento espacio útil 11,73 %
granjas
total promedio cms comedero /lechón 5,388 5,362
Grafica 2 y 3. Incremento medio en espacio (m2/lechón) y acceso a comedero (cm/lechón).
A
Artículo científico
Imágenes 3 y 4. Transformación de una sala con 8 parques a sala diáfana. 325 lechones. %
y donde se aplicó el manejo Choice Feeding para valorar el efecto limitador de espacio en los resultados con respecto al manejo convencional. Por otro lado, la modificación en estas salas puede hacer que algunas granjas se ajusten o aproximen a la normativa de bienestar animal requerida en superficie por lechón (0,2 m2/lechón de 10 a 20 Kg de peso, o 0,30 m2/lechón de 20 a 30 Kg). La p posibilidad de dejar totalmente diáfana la sala noss ha p perm permitido trabajar con lotes de 200 y hasta 420 lechones es ((el ttamaño más grande que hemos evaluado en una mi mism misma sala). Cuando trabajamos con n lo lote lotes t s grandes de lechones (observables en salas diáf diáfanas), áfan a a y el espacio por lechón se incrementa, las lu luchas uch c a y los daños ocasionados se reducen conside considerablemente, erabl b em y es algo go que q al iniciar la aplicación de eeste s e sistema st
día 1a2
animales dañados
sala parques sala diáfana
empresas
total promedio 71,4 %
lechones dañados 19,8 %
Gráfica 4. Porcentaje de lechones dañados en salas con parques y salas diáfanas.
llama enormemente la atención de los técnicos y operarios de la granja. Las mediciones se realizaron entre el primer y segundo día desde la entrada. En las granjas evaluadas, el porcentaje medio de lechones lesionados pasó del 71,4% en las salas compartimentadas al 19,8% cuando estas mismas salas se transformaron en diáfanas (gráfica 4). Se ha podido constatar que no solamente hay una reducción significativa en el porcentaje de lechones dañados, sino que fue igualmente significativo el grado o intensidad de las lesiones en los lechones afectados. De esta forma, se clasificaron las lesiones en cuatro niveles (I, II, III y IV), según la extensión de las mismas en el cuerpo de los animales (Tabla 2 + imágenes).
Tabla 2 + imágenes. Tabla utilizada para clasificación de lesiones + lechones con lesiones I, II y III.
Los resultados obtenidos se reseñan en el gráfico 5, en el que se puede comprobar que la intensidad de las lesiones es mayor en las salas compartimentadas. Comparando el promedio de lechones dañados con lesiones I y II (las de menor intensidad), en las salas diáfanas se alcanza prácticamente el 85% del total de lesiones, siendo por lo tanto muy escasa la incidencia de las lesiones más severas (III y IV). Por el contrario en las salas compartimentadas las lesiones tipo I y II so-
A
« La posibilidad de áreas abiertas permite que los animales puedan evitar o minimizar agresiones, y por lo tanto no solamente se reduce el número de animales lesionados, sino la intensidad o grado de esas lesiones. « Aun con el mismo número de comederos y bebederos, siempre hay disponibilidad de espacio para acceder a ellos. « Se establecen de una manera más separada la zona sucia, la zona de descanso y la zona de alimentación, y por lo tanto al mejorar la confortabilidad se reducen los “motivos” de agresión.
lamente afecta alrededor del 57% de los animales, siendo muy semejante al promedio de lechones afectados con mayor grado de lesión. Todo esto puede ser debido a causas muy diversas, algunas de ellas originadas en la propia estructura social: « Para que se establezca una jerarquización estable, donde se establece un orden social, es necesaria la identificación individual de los miembros del grupo. Con lotes grandes de animales, y en esta fase de la producción (sin actividad reproductiva), la confrontación para establecer una jerarquía es muy leve debido a que el número de individuos es excesivamente grande para que exista identificación. Esta estructura podría hacer pensar en la aparición continua o periódica de confrontaciones, pero esto no ocurre. %
En el gráfico 6 se puede observar la localización de las zonas sucias en una de las pruebas realizadas, al pasar de sala compartimentada en ocho parques a sala diáfana. La reducción en el número de áreas sucias se repite en todas las pruebas realizadas, pero no así en la superficie total ocupada por las diferentes zonas sucias, en las que prácticamente no hay variación (gráficos 7 y 8).
día 1a2
animales dañados
sala parques sala diáfana
En todas las salas diáfanas mantenemos uno o dos parques para colas o lechones inmaduros por edad (según las dimensiones de la sala, situación productiva, etcétera). En estos parques adecuamos el programa de alimentación a su propia condición y esto permite aplicar los tratamientos terapéuticos más idóneos.
% grados/ total lechones
grado I grado II grado III grado IV
% grados I + II / total dañados
56,6 % 84,9 %
Gráfico 5. Resultados comparativos en el grado de lesión. Sala compartimentada
El acceso al comedero en salas diáfanas, aun no incrementando el número de ellos con respecto a las salas compartimentadas, facilita la accesibilidad de los lechones más desfavorecidos, ya que siempre existen comederos libres y la posibilidad de que estén todos bloqueados por la presencia de animales en reposo es nula; esto es algo que en muchas ocasiones se observa en salas compartimentadas (Imagen 5).
Sala diáfana
Gráfico 6. Localización de las zonas sucias al modificar una sala compartimentada en diáfana. nº
día 40
zonas sucias
% área sucia
día 40
en superficie útil
sala parques sala diáfana
D1
D2
total promedio 15,8
D3
nº zonas sucias 6,0
E
granjas (*) Todas las salas compartimentadas con 8 parques
sala parques sala diáfana
D1
D2
D3
E
granjas
total promedio área sucia en superficie útil 5,3% 5,7%
Gráfico 7 y 8. Número de zonas sucias y extensión al modificar una sala compartimentada en diáfana.
Imagen 5. Zona de descanso en zona de alimentación.
A
Artículo científico
Sala diáfana
Gráfica 9. Área de descanso en sala diáfana. Imagen 6. Establecimiento de nido en sala diáfana.
Otra de las ventajas que se observa al trabajar con salas diáfanas consiste en la mejora de la confortabilidad de los lechones, más aun cuando el sistema de ventilación está comprometido. Existen explotaciones que por co antigüedad, anti tigü güed e a defecto de diseño o manejo inadecuado d dee la l cclimatización (centrado fundamentalmente en n llaa vventilación), salen perjudicados unos parques más que otros en salas es m compartimentadas, no pudiendo los lechones op u ie ud ubicarse en sitios adecuados. adecuad ados o En las salas diáfanas se puede observar q que ue las zonas de descanso elegidas por los lech lechones hon nes e (más confortables), del día y forttab ables), pueden variar a lo largo go d época temperatuépoc ocaa de del año, dependiendo de la l te em raa y llaa vent ventilación. descanso se tiliación. Estas áreas de des sca extienden nave exxti t en ende d n po por la zona central de la na nav ve (entre loss co consiguen ccomederos). om medeeros). Del mismo modo, co con ns distanciarse mucho disttaan nci ciar arse se de las áreas sucias much ho más que en alo alojamiento permitiendo lo ojamien ento en parques, permiti te incluso acomodar dee desinclus u o ac acom o od dar u organizar zonas d canso sucias cans ca nso ns o (n ((nidos) id dos) os al aalejadas ejjadas de las zonas suc cia y zonas dee aliment alimentación cuando zo ona nas d n ación (Imagen 6) cuand do los lechones pocos lleech chones ones lllevan levan po oco c s días en la sala o lass condiciones climatológicas Cuando dici di ciion ones climatológ gicas lo requieren. Cu los lechones dee mayor peso, a pa partir los le lo echones son d ar de laa 2ª o 3ª dee estancia, y no re requieren 3 semana d eq zonas espe específicamente habilitadas (nidos), las pecí pe cífic fi am mente habilitad dass ((n nid áreas de d descanso por e caans es nso se extienden p o la zona central dee la na comederos), punave (entre los com med diendo variar dentro var aria iar ssu u descanso dent tro del área reseñada en función de las variaciones de temfu varria peratura peratu t raa y ventilación a lo o llargo incluso del mismo día od ía (gráfica 9).
Todos estos cambios en la estructura de las salas, cuyas mejoras en densidad, acceso a comedero, agresiones y confortabilidad son contrastables rápidamente, conllevan una mejora en los niveles de estrés. El mayor inconveniente de trabajar con lotes grandes de lechones es la complicación en el manejo para realizar tratamientos terapéuticos o profilácticos. Para estas situaciones (a lo largo del año es muy posible que se tengan que realizar en algún lote), recomendamos adecuar los separadores retirados como barreras para concentrarlos en un lugar de la sala, y si el número de animales a tratar es reducido, se puede utilizar el parque de colas o inmaduros. Del mismo modo, el momento de la carga de animales con destino a los engordes o la venta, y donde se requiere una selección previa por sexo o tamaño, supone un inconveniente importante. Este problema puede resolverse en gran medida eligiendo la opción de trabajar con dos grupos por sala (separación por sexos) en lugar de diáfana. El reagrupamiento de los lechones que se hace a la entrada en las naves de engorde es menos traumático cuando los lechones proceden de grupos grandes (Li y Johnston, 2008). En la 2ª parte abordaremos los resultados obtenidos con alimentación en Choice feeding, las consideraciones nutricionales en los piensos, su aplicación en condiciones de campo y las conclusiones del estudio.
^
Normas
Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales « Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. « Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales aquellos que no hayan sido publicados en ningún otro soporte de comunicación.
Formato « Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. « Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. « La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.
Trabajos « Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. « Los autores indicarán su nombre y apellidos, cargo y correo electrónico de cada uno de ellos. « Deberá incluirse un breve resumen/sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. « Es conveniente incluir de tres a cinco palabras clave. « Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente o por el orden de los superíndices del texto. « En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. « En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (4-5 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). « Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.
Elementos os gráficos « Cadaa original se acompañará con sus convenientes ntes elementos gráficos (figuras, tablas, imágenes, genes, etcétera). Todos estos elementos deberán erán presentarse en el texto e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas madas en el texto y estar numerados, en su caso, o, por orden de aparición. Todos ellos deberán án referir a la fuente. « Se recomienda usar ficheros en Power Point paraa gráficos o tablas y JPG para fotografías ustraciones. Las imágenes deberán ser ene ilustraciones. viadas das en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.
Referencias cias Las referencias ias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: ue: Referencias artículos científicos: « Tormo mo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm film bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: « Gadd d J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; a; 2007: 123-32. « Si son on más de cuatro los autores, se mencionaráá a los mismos seguido de “et al”. « Las referencias a páginas web deberán incluir el título ítulo de página, la dirección y la fecha de acceso. eso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne arne de cerdo en cifras. www-mapya.es/ /SCP/documentos. El sector de la carne app/SCP/documentos. de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. « Las comunicaciones personales deben ser citadas das dentro del texto y de esta forma: A Sanz, z, 2005, comunicación personal.
Entrega de originales « Los trabajos (textos e ilustraciones) se remitirán por correo electrónico a: redaccion@institutoleblu.com accion@institutoleblu.com @
Ética « Algunos uno noss trabajos trab tr ab baj ajo oss p podrán od drá rán no o ser ser e cconsiderados con onsi on side si dera dera de rado do os aptos os pa para ara ra ssu up pu publicación ubl ub blic icac a ió ac ón en n llaa re revi revista vist vi s a An st Anap Anaporc apor ap orcc ssi or si,i,i, por ejemplo, eje ej jeem mpl plo o,, llaa severidad sseeve v rriidad dad del da deel procedimiento proc pr oceed dim imie miieentto experimental eri rime ment me ental al no no queda qued qu eda justificada justi ju sttific ific if icada ad da p por or los lo os rerere sultados ados ad os o obtenidos. btteen b nid nid dos. oss. o
A
ANCOPORC
Los sistemas productivos intensivos, imprescindibles en los próximos 30 años “La Unión Europea deberá posicionarse y liderar la producción de alimentos del hoy y del mañana” de los consumidores, mejorar las producciones, la genética y los productos, hasta llegar a una demanda ético-moral más por parte del legislador que del consumidor, donde priman las condiciones de bienestar animal y medio ambiente. El crecimiento demográfico y el aumento de los ingresos y el poder adquisitivo de la población en los países desarrollados y en vías de desarrollo estimularán de una forma exponencial el consumo de proteína animal y, según diversos informes realizados a nivel mundial, podía preverse un aumento del consumo de carne del 73% de cara al año 2050. Como estamos observando, esta futura demanda de proteína animal se verá acelerada en ciertas áreas del globo terrestre, en donde existen ciudades con una rápida expansión por su crecimiento demográfico. Esta demanda de carne deberá ser satisfecha a través de operaciones a gran escala que podrán realizarse gracias a la cría intensiva de animales de producción. En el pasado y en el presente han sido muchas las tendencias y retractores que han apostado por frenar la cría intensiva de animales, argumentando en muchas ocasiones diferentes opiniones éticomorales más que científicas o de mercado. Todo apunta a que, en las condiciones actuales, es inevitable que sigamos apostando por la producción intensiva, haciéndola sostenible y competitiva, ya que no existen en este momento alternativas técqu nicas ni económicas que puedan proponer otro cani mino m mi ino n ccon eel que podamos satisfacer la demanda de pro de p productos rodu ro duct c oss cárnicos por parte de la sociedad y dee llas d aass cciudades iu uda dade d s een crecimiento. Loss ante Lo aantecedentes ntece ceden ntes son claros: la producción intte en nssivva su ssurgió urggió p araa satisfacer una demanda de tensiva para pr p rot oteí eín eí naas; q n querí íamo o cantidad, pero poco a poco proteínas; queríamos la ttendencia la en nde dencciaa se ffue ue aadaptando a la calidad de los pr p rod o u uccto to , a sat tos, atisfaa las exigencias de nutrición productos, satisfacer
Ahora tenemos que ser capaces de unir criterios de cantidad para satisfacer la demanda de calidad y de sostenibilidad ambiental con el fin de cumplir con las exigencias sociales. Ante este nuevo escenario que se plantea, debemos ser capaces de alimentar a una población incrementando en un 40% los cerdos producidos con la misma cantidad de recursos naturales que se utilizan hoy; también debemos conseguir sistemas productivos que conviertan con más eficiencia y eficacia los recursos a nuestra disposición en alimentos; para ello, demandaremos inversiones de capital, apoyo normativo, un marco favorable de reglamentación e incrementaremos nuestros conocimientos y la tecnología que tenemos a nuestra disposición hoy en día. Seguirán existiendo detractores y enemigos de la producción intensiva pero no existe hoy por hoy ninguna alternativa para hacer frente a los desafíos de demanda de alimentos que deberán afrontarse a nivel mundial. En un futuro no muy lejano, la producción de alimentos y de proteína vegetal jugará un papel clave mucho mayor que otros insumos, como podrían ser los input energéticos, y la Unión Europea deberá posicionarse y liderar la producción de alimentos del hoy y del mañana, ya que la mayoría de los estados miembros tienen una tradición agrícola ganadera. Para ello tiene que ser capaz de redefinir sus políticas para impulsar a ganaderos y agricultores a que lideren los mercados internacionales frente a otros competidores. Alberto Herranz Ancoporc
A
Artículo científico
durante las fases de transición y cebo (I) Álvaro AguarónTurrientes. Jefe Servicios Técnicos de Porcino. Laboratorios Syva S.A.U.
El impacto que sobre la producción porcina ha ocasionado el PRRS ha sido concienzudamente estudiado y abordado en distintos estudios que concluyen que el Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino es la patología que mayores pérdidas ocasiona en el sector.
A
Los programas llevados a cabo para la erradicación de la enfermedad no siempre han dado sus frutos y la tendencia actual es a controlar las situaciones de riesgo. Esto se consigue mediante un correcto y lógico diagnóstico, la adopción de medidas de manejo apropiadas y mediante la optimización en el uso de las herramientas que actualmente existen para el desarrollo de una buena base inmunitaria frente al virus. En definitiva, se busca actuar sobre aquellos aspectos que, en mayor o menor medida, prevengan las recirculaciones o, en su defecto, aminoren sus consecuencias.
Control de la enfermedad en la fase de crecimiento. Objetivos El primer objetivo que nos debemos plantear ha de ser el frenar la diseminación del virus dentro de la granja. Hemos de concentrar nuestros esfuerzos en evitar que se perpetúe la enfermedad en las fases de crecimiento y engorde. Las medidas adoptadas han de ser lo más eficaces posibles en la prevención de la infección antes del momento del destete. En segundo lugar, trataremos de conseguir que el flujo de animales hacia la transición y cebo sea lo más homogéneo posible desde el punto de vista epidemiológico e inmunológico, evitando siempre la convivencia de subpoblaciones negativas con animales infectados.
Dificultades a la hora de lograr estos objetivos Son dos los principales problemas, inherentes a las propias características del virus, con los que nos encontramos a la hora de establecer un plan de control de la infección: 1.
2.
La elevada variabilidad, no sólo en el genoma vírico sino en la sintomatología que produce, en la incidencia que tiene y en los factores de antigenicidad que presenta. La capacidad del virus de crear infecciones persistentes. El tratar de evitar el nacimiento de lechones persistentemente infectados se antoja
como un punto crucial a la hora de afrontar un plan efectivo de control de la enfermedad en las sucesivas fases de crecimiento y cebo.
Estrategias sanitarias para un control eficaz Con las herramientas con las que se cuenta hoy en día, todos los esfuerzos se dirigirán a la adopción de medidas de manejo que limiten, en lo posible, la expansión y recirculación del virus entre las distintas fases de producción. Por otra parte, y a pesar de las limitaciones que puedan tener, el uso de vacunas es a día de hoy una alternativa válida y útil. Ahora bien, el hecho de que dispongamos de vacunas comerciales no significa que debamos adoptar planes de vacunación estándar bien sea en sábana, bien sea en ciclo, bien sea con alternancia de distintas vacunas. El conocimiento de cómo recircula el virus PRRS en una determinada granja hace que podamos adecuar y “personalizar” la pauta vacunal para que ésta sea más eficaz. Para conocer exhaustivamente el comportamiento del virus en una determinada granja deberemos recurrir a buen diagnóstico. Este diagnóstico requerirá por nuestra parte un conocimiento amplio de la patogenia y de la caracterización de la respuesta inmune tras la infección o la vacunación.
A
Artículo científico Gráfico resumen. Secuencia temporal de acontecimientos tras la infección (Cinta Prieto, 2011 Adapt. Osorio, 2002).
Secuencia de acontecimientos tras la infección por virus del PRRS Del gráfico resumen de los acontecimientos tras la infección por virus PRRS (C.Prieto, 2011) se pueden sacar distintas conclusiones adaptadas a los animales en fases de crecimiento que ayudan a entender el comportamiento del virus y, en base a ello, establecer los mecanismos de control más adecuados:
« Tras la infección (generalmente por vía oro-nasal) se establece un periodo de viremia (presencia de virus PRRS en sangre) de duración variable pero que en estos animales se establece en unos 30 días. « La presencia de virus (persistencia) en los distintos tejidos de los animales infectados es muy amplia y duradera. En el caso de tonsilas se han detectado virus incluso ocho meses tras la infección. « La sintomatología asociada a la infección se produce en torno a los 7-10 días postinfección y la duración y virulencia de los signos y síntomas variará, entre otras cosas, en función del estado del animal y la patogenicidad de la cepa. « El establecimiento de una respuesta inmune humoral comienza rápidamente y es detectable en los 10-14 días postinfección. La aparición de anticuerpos neutralizantes es mucho más tardía que la de los anticuerpos no neutralizantes, empezando a detectarse a partir de las cuatro semanas desde el inicio de la infección.
A
« La respuesta inmune celular específica por parte de células productoras de interferón-gamma (IFN- ) parece desarrollarse de manera tardía. Puede que este hecho esté ligado a los mecanismos de evasión de la inmunidad que tiene el virus. « En cualquier caso, la capacidad de eliminación del virus, y por lo tanto de transmisión de la enfermedad, es muy evidente durante largos periodos de tiempo.
Sintomatología y lesiones en animales jóvenes tras la infección Existe gran variabilidad en cuanto a síntomas y lesiones propios de la enfermedad en función de la edad del animal. El cuadro sintomático en estos animales viene descrito por: « Los lechones nacidos vivos infectados presentan una marcada debilidad y se incrementa la mortalidad perinatal de los mismos.
Diagnóstico de PRRS Ante la sospecha de que estamos ante un brote de PRRS, el diagnóstico certero no sólo nos servirá para confirmar la presencia de la enfermedad sino que, además, nos ha de valer como guía para adoptar las medidas más eficaces en función de la dinámica de la infección. Este diagnóstico se ha de consolidar en los siguientes tres puntos: 1. Toma de muestras adecuadas Las muestras que nos van a ayudar a evidenciar un proceso de PRRS en las fases de crecimiento de los animales no se pueden circunscribir sólo a aquellas que se tomen en dicho grupo de animales. Muchos de los problemas se originan tras infecciones en el útero de la Cuadro de elección de muestras para el diagnóstico de PRRS REPRODUCTORAS
Mejor muestra
Lechones nacidos débiles
Resultados variables
Suero de cerdas abortadas
« Disminución en los ratios de crecimiento y aumento de las colas de producción.
Peor muestra:
Fetos abortados
« Cuadros respiratorios graves (más típico en granjas infectadas crónicamente) durante la fase de transición y, menos frecuentemente, durante la fase de cebo.
LECHONES
« Una sintomatología inespecífica que cursa con apatía, anorexia, una leve disnea y una cianosis discreta es más evidente cuanto más joven sea el animal, quedando más diluida en fases de producción más avanzadas.
Mejor muestra:
« Expresión clínica de otras enfermedades oportunistas. Tras una necropsia de animales afectados, podremos evaluar macroscópicamente el pulmón y los órganos linfoides observando consolidaciones a nivel pulmonar y edema interlobular. Así mismo, será evidente un agrandamiento y congestión de los linfonodos cervicales, torácicos e, incluso, inguinales.
Suero sanguíneo
Tonsilas
La mayoría, infectados en útero, son virémicos o presentan virus en distintos órganos.
En explotaciones positivas a PRRS, no tiene valor si no hay seroconversión. La cerda que aborta, normalmente, no es virémica.
No todos los fetos se infectan en el útero. El virus en estas muestras se inactiva y su ARN se degrada con facilidad.
Es fácil de obtener y, en el caso de animales no vacunados, de información muy válida.
No indica infección aguda debido a la persistencia del virus. Solo indica positividad.
Otras opciones:
Pulmón
En ocasiones es difícil de manipular y el resultado obtenido depende de la técnica diagnóstica.
A
Artículo científico
cerda y el consecuente nacimiento de lechones infectados. Por lo tanto, las muestras se habrán de obtener tanto de reproductoras como de animales en crecimiento.
En la mayoría de las ocasiones, entre 8 y 15 muestras por cada lote serían suficientes para obtener una información fiable.
2. Distribución de las muestras En el caso de las reproductoras es interesante hacer un chequeo tanto transversal (en función del número de ciclo de las cerdas) como longitudinal (en función del estado reproductivo de las cerdas). De este modo podremos tener una idea de estado inmunitario de la granja de reproductoras y si el virus presenta cierto “tropismo” o mayor incidencia en determinadas fases reproductivas de las hembras. Cuando el estudio lo queremos realizar en animales en crecimiento, la distribución muestral que más información refleja sería segregando por edades o por lotes. 3. Tamaño de muestra Variará siempre en función de dos parámetros: « El tamaño de la población que queramos chequear. « De la prevalencia estimada y del grado de confianza que queramos alcanzar.
NOTA En el próximo número de Anaporc concluiremos este artículo refiriendo las pruebas laboratoriales para el diagnóstico de PRRS, los patrones de seroperfiles, así como la importancia de las vacunaciones frente a PRRS en estas fases de crecimiento porcino.
´EGGH4
FohilWY#'.)
œ
COMPOSICIĂ“N POR DOSIS: Virus vivo PRRS, cepa atenuada europea ALL183 * 10 5,0 DICT 50. INDICACIONES: Cerdos: PRRS (sĂndrome reproductivo y respiratorio porcino). DOSIS: 2 ml/ cerdo, a partir de las tres semanas de vida. TIEMPO DE ESPERA: Cero dĂas. PRESENTACIĂ“N: Envase con 50 dosis (10 viales de 5 dosis). Envase con 50 dosis (2 viales de 25 dosis). Envase con 500 dosis (20 viales de 25 dosis). NÂş DE REGISTRO: 11.151
3%$% #%.42!, !VDA 0ÉRROCO 0ABLO $Ă“EZ s ,EĂ˜N %SPAĂ—A 4EL s &AX s E MAIL MAIL SYVA ES s WWW SYVA ES PLANTA INMUNOLĂ“GICOS: Avda. Portugal. S/N - Parc. M15 y M16 0ARQUE 4ECNOLĂ˜GICO s ,EĂ˜N %SPAĂ—A
A
Caso clínico
En el Caso clínico de este mes os presentamos otro de los casos que se presentaron en el II Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y patrocinado por Pfizer Salud Animal. El caso fue presentado por nuestro compañero Mateo Martínez.
El uso de hormonas se ha convertido en algo habitual en ciertos sistemas productivos porcinos. Sin embargo, con respecto a estos productos, no todo son virtudes. Las hormonas no sirven para solucionar problemas de manejo y, de hecho, un uso inadecuado de estos productos puede agravar los problemas de abortos, partos prematuros, inducción fuera de horario, problemas sanitarios en la explotación y gastos no necesarios.
« Vamos a dar día y hora a la cerda para atender el parto, con lo que mejoraremos la atención en los partos que es fundamental para la viabilidad de los lechones.
Dicho todo esto, entonces, ¿por qué utilizarlas? Las razones son variadas:
« Estos dos puntos anteriores redundan en una mejor atención del parto.
« Agrupar tareas dentro horario, cuando el personal está en la granja, o en caso de horarios partidos, cuando la mayoría del personal está presente.
A
Gráfico de Medias Medias
« Menos partos en fin de semana, que por oposición a uno de los puntos anteriores, sería el peor de los momentos para tener muchos partos puesto que no hay personal en la granja o sólo hay un retén de urgencia Una vez que llegamos a la conclusión de que las hormonas no son la panacea pero que nos pueden ayudar a mejorar manejos reproductivos críticos para la rentabilidad de la granja, llegamos a la siguiente pregunta: ¿Cuándo es el momento óptimo para utilizarlas? En teoría es el día 114 de gestación, pero en algunos casos esta pauta no es tan precisa. El otro parámetro a tener en cuenta es que el parto se producirá 24 horas después de su aplicación, lo que debemos tener en cuenta para aprovechar algunas de las ventajas antes citadas. Lo cierto es que lo único que se puede decir con certeza es que “cada granja es un mundo”, ya que para el uso adecuado de las hormonas influirá la pauta de inseminación, prolificidad, genética, época del año y ciclo de las cerdas. De cualquier modo, el momento de aplicar hormonas como regla general será: cuando nos permita actuar sobre un porcentaje de cerdas que haga rentable estos protocolos y se deben aplicar cuando los lechones ya sean viables; cuando los partos no den problemas y en el caso de esta granja de domingo a jueves, lo que permite agrupar partos y optimizar la mano de obra. En este caso concreto, pusimos toda nuestra atención en las desviaciones sobre la fecha prevista de parto dependiendo del ciclo, ya que si uno de los parámetros críticos es que los lechones sean viables, deberemos saber cómo se comporta nuestro colectivo con respecto a la fecha prevista de parto y esto nos permitirá elegir el mejor momento para la aplicación de las hormonas para cada cerda dependiendo del ciclo en que esté. Lo primero que se hizo fue generar una estadística sobre el día medio de parto dependiendo del ciclo (Figura 1), tomando como “0” los 115 días de gestación y observamos que todos los ciclos excepto las nulíparas se desviaban hasta casi un día.
ciclo
Fi Figura 1: Dí Días medios di all parto ddependiendo di d ddell ciclo. il En la escala 0 equivale a 115 días de gestación. Cajas de Dif días
Dif días
« Optimizar manejo tanto de la cerda como de los lechones facilitando tareas como las adopciones.
Dif días
« Mejor agrupamiento dentro de salas de parto.
ciclo
Figura 2: Diagrama dde cajas para ver lla ddispersión ó dde la fecha de partos según el ciclo de la cerda. La línea media corresponde a la mediana, el punto gris dentro de la caja corresponde a la media y las líneas superior e inferior marcan el percentil 25 y 75. En la escala o equivale a 115 días de gestación.
Para tener una idea de esa dispersión, se realizó un gráfico de cajas (Figura 2) y se observó que los ciclos 3 y 4 eran los que menor dispersión de partos tenían, habiendo casi dos días de dispersión en los demás ciclos. Es interesante ver como en los ciclos 1 y 2 hay un porcentaje de partos que se adelanta al día 115, mientras que a partir del ciclo 3 esto no ocurre.
A
Caso clínico
34,6% 34 34,6 6% %
18,21%
19,4% 34,6%
25,4%
Con toda esta información, se decidió aplicar las hormonas a las cerdas de 1º y 2º ciclo en el día 114 de gestación y a las cerdas del resto de ciclos en el día 115 de gestación, para no adelantarle el parto al 25 % de las cerdas. A partir de la toma de esta decisión, se realizó un seguimiento y se compararon los parámetros obtenidos antes y después (Figura 4).
Figura 3: Histograma con las desviaciones desde la fecha prevista de parto (0) en las cerdas agrupadas en 1y 2 ciclos y mayores de 2 ciclos.
Se observa cómo hay un ligero aumento en el número de lechones nacidos vivos (+0,34 lechón con respecto al periodo anterior de aplicación y 0,44 lechones nacidos vivos con respecto a la población que se estudió para la toma de decisiones) lo que podría ser el resultado de los cambios en los protocolos de aplicación de las hormonas.
Conclusiones Como conclusiones se podría decir que: « Las hormonas no son la panacea pero pueden aportarnos ayudas importantes en el manejo reproductivo. « Se debe adaptar el protocolo en cada granja al tipo de animal que tengamos.
Figura 4: PParámetros Fi á obtenidos b id antes y ddespués é ddell cambio de protocolo de aplicación de hormonas. LNV= lechones nacidos vivos; LNM= lechones nacidos muertos. Sin embargo, al analizar las diferencias de medias mediante ANOVA, se observó que había diferencia entre las cerdas de ciclo 1 con las demás (p=0,021) excepto con las de ciclo 2. No se observó diferencias entre los demás ciclos. De esta información se desprende que podemos agrupar las cerdas en “cerdas de 1 y 2 ciclos” y “cerdas mayores de 2 ciclos”. Para terminar de concretar cuanto se desviaba cada uno de esos dos grupos de la fecha prevista de parto, se realizó un histograma agrupando las cerdas de este modo (Figura 3). Resulta evidente como un 25% las cerdas de menos ciclos tienen tendencia a adelantarse en el parto frente a un 20% en las multíparas de más de 2 partos, mientras que casi un 43% del total de las cerdas se le retrasa el parto más de un día con respeto a los 115 días.
« En este caso, se pueden agrupar las cerdas en 1-2 partos y más de 2 partos para establecer protocolos diferentes de aplicación. « De usar el mismo protocolo en todos los grupos le estaríamos adelantando el parto inadecuadamente a un 25% de cerdas de más de 2 partos. « En este caso mejoró el número de lechones nacidos vivos después del cambio de protocolo.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
3
8
Editorial cisiones, de La toma de o n de métod una cuestió
46
d Actualida FAO la Informe de
^
Suscripciones Genética Tribuna ficidad La hiperproli
37
87
12 febrero 20 Año IX /
Órga
fici no O
oc la As al de
i
orc de P ación
inocu
ltura
Cien
tífica
de PRRS Controlición y cebo En trans
ón Evaluacias de fitas arca En Dinam
Suscríbase a la revista
upos r g n e n ció s. Alimendteas de lechone de gran ón práctica Aplicacici e Feeding (I) Cho Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC andinas Prostaglción al parto En induc
or Anprograp Animal Bienesta
Si desea hacerVH VRFLR GH $1$325& VyOR WLHQH TXH UHOOHQDU HVWD Àcha y remitirla a la siguiente dirección:
$1$325& &ROHJLR 2ÀFLDO GH Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza Población
Provincia
Teléfono(s)
Móvil
Profesión: Ganadero
Nº
Veterinario
Piso
C.Postal País
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad
Oficina DC
Titular
Nº Cuenta Banco o Caja
Dirección del Banco Población
C.Postal Provincia
Talón Tarjeta VISA Nº
Caducidad
Titular
Firma del titular
Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com
ILUSTRE COLEGIO OFICIAL DE VETERINARIOS DE LA PROVINCIA DE BADAJOZ
11 ª E D I C I Ó N JUEVES 22 DE MARZO DE 2012 FREGENAL DE LA SIERRA (BADAJOZ) COMPLEJO MALLORCA - CTRA. STA. OLLALLA, S/N INSCRIPCIONES: LABORATORIOS SYVA, S.A.U. - TELÉFONO 987 800 800 - mail@syva.es FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 29 DE FEBRERO DE 2012 - PLAZAS LIMITADAS
A
Nutrición Porcina
Sistema de evaluación de fitasas en Dinamarca Per Tybirk Pig Research Centre, Danish Agriculture & Food Council Trabajo presentado en el DSM Swine Tour Europe. Noviembre 2011.
Introducción
La alimentación y las fitasas en Dinamarca
En Dinamarca, el efecto de la fitasa se encuentra incluido en la digestibilidad de los diferentes ingredientes y cada ingrediente tiene cinco digestibilidades distintas según aumenta la dosis de fitasa. Para utilizar el sistema, hay que definir previamente una dosis estándar de fitasas comerciales disponibles, y esto hace que sea posible utilizar el mismo grupo de digestibilidad del fósforo para diferentes productos. Con este sistema, el efecto de la fitasa añadida depende de la composición del pienso y tenemos así un efecto diferente de la fitasa en el pienso en harina comparado con el pienso granulado. La ventaja de este sistema es que reduce el riesgo de sobreestimar el efecto de las fitasas, sobre todo cuando se utilizan dosis más altas de las mismas.
En 2002 se introdujeron las fitasas en la alimentación práctica en Dinamarca y un año después se incluían en el 90% de todas las dietas para cerdos en crecimiento y cebo. En 2011, las fitasas son un ingrediente estándar en todos los tipos de piensos para cerdos y cerdas reproductoras, y la cuestión no es si utilizar o no las fitasas, sino qué producto utilizar y a qué dosis de inclusión. En Dinamarca, trigo, cebada, harina de soja, harina de colza y harina de girasol suponen más del 85% en la composición del pienso para cerdos. Otros ingredientes utilizados en los piensos para cerdos en crecimiento y finalización, así como para cerdas, es el suero de leche (sobre todo en alimentación líquida), salvado de trigo, maíz, triticale, centeno y avena. En el
A
pienso de lechones se incluyen algunos concentrados de proteína de soja, harina de pescado, proteína de patata y subproductos lácteos. En Dinamarca, aproximadamente el 50% de la alimentación porcina son piensos en harina fabricados en la propia granja y el otro 50% es pienso granulado sometido a tratamiento térmico. Los resultados de la prueba han demostrado un menor efecto de la fitasa añadida a las dietas basadas en trigo y cebada, debido al alto contenido de fitasa endógena del trigo y de la cebada. En el pienso granulado a temperaturas superiores a 85° C, la fitasa endógena de los cereales se destruye, mientras que las fitasas recubiertas añadidas sobreviven a temperaturas de 85-95° C en un proceso típico de granulación. El resultado es un mayor efecto de la fitasa en el pienso granulado que en el pienso en harina en dietas basadas en trigo y cebada. En las dietas basadas en maíz, el efecto de la fitasa es más o menos el mismo en el pienso en harina que en el pienso granulado, debido a que el maíz tiene un nivel muy bajo de fitasa endógena. Otro problema con el uso de las fitasas es el efecto no lineal. El enfoque lineal original funciona con menores dosis de fitasa, mientras que el efecto sobre la liberación de fósforo está sobreestimado a mayores dosis de fitasas.
Definición de una dosis estándar Estos problemas fueron resueltos con el sistema de cálculo danés implementado en la industria de piensos danesa en el año 2005.
En el sistema danés, el efecto de la fitasa se aplica en los ingredientes en lugar de hacerlo sobre la propia fitasa, como se hace en la mayoría de los países, utilizando una matriz nutricional. En primer lugar, se define una dosis estándar, llamada dosis 100%. Esta es la dosis de una fitasa que corresponde a 500 FTU de Natuphos y se definió la siguiente relación: Dosis 100% = 500 FTU de Natuphos® = 500 FTU de Phyzyme® XP = 750 FYT de Ronozyme® P = 1500 FYT de Ronozyme® NP La relación entre Natuphos®, Phyzyme® y Ronozyme® P está bien documentada en experimentos daneses, mientras que se está a la espera de nuevos datos para confirmar o redefinir la relación para Ronozyme® NP. Mientras tanto se utiliza un enfoque conservador con el fin de evitar riesgos para los animales, asumiendo que una dosis de 1500 FYT de Ronozyme® NP tiene el mismo efecto que 500 FTU de Natuphos® (ver nota al final del artículo).
Cinco niveles de digestibilidad para cada ingrediente El sistema danés no es lineal y se basa en cinco valores de digestibilidad según aumenta la inclusión de fitasa para todos los ingredientes de los piensos; es decir, la digestibilidad esperada del fósforo con una dosis de 0, 60%, 100%, 150% y 200% de la dosis estándar definida para una fitasa determinada. La Tabla 1
A
Nutrición Porcina
Tabla 1. Ejemplos de digestibilidades del fósforo en el sistema danés de evaluación Dosis de fitasa, % de dosis estándar
0
60%
100%
150%
200%
Efecto relativo Trigo no tratado por calor Trigo tratado por calor Cebada no tratada por calor Cebada tratada por calor Maíz Harina de soja Harina de colza Harina de girasol Fosfato monocálcico
0 50 28 43 30 20 39 27 15 67
0.50 54 43 49 42 33 51 40 25 67
0.70 56 48 51 46 38 56 45 29 67
0.88 57 54 53 50 42 60 50 33 67
1.00 58 57 54 53 45 63 53 35 67
« Digestibilidad con el 100% de la dosis = 39 + (63-39) x 0,7 = 56% « Digestibilidad con el 150% de la dosis = 39 + (63-39) x 0,88 = 60% En la figura 1, se muestra la digestibilidad del fósforo de una dieta típica danesa, tanto en harina como granulada, y en la figura 2 se muestra el P digestible liberado con la misma dieta en gramos por kilo, en los dos tipos de alimentación. En la figura 3, se puede ver la digestibilidad de tres ingredientes importantes. Consideramos el “trigo con tratamiento térmico” y el “trigo sin tratamiento térmico”, como ingredientes diferentes para poder utilizar diferentes digestibilidades del fósforo.
¿Cómo funciona el sistema? muestra los valores de algunos de los ingredientes en el año 2011. Como los datos experimentales no están disponibles para todos los niveles de inclusión de cada materia prima, se calcula la digestibilidad mediante una curva estándar. Para ello necesitamos una buena estimación de la digestibilidad de cada materia prima, sin adición de fitasa y con la adición de una dosis alta de fitasa – hasta una dosis del 200% que es la máxima utilizada en este sistema de cálculo. Para la harina de soja (ver tabla 1) el cálculo es el siguiente: « Digestibilidad sin fitasa añadida = 39% « Digestibilidad con el 200% de la dosis = 63% « Digestibilidad con el 60% de la dosis = 39 + (63-39) x 0,5 = 51%
Este nuevo sistema fue implementado en 2005 en la programación lineal danesa para optimizar la composición de los piensos a los menores costes. Cuando se utiliza el sistema, hay que escoger el nivel de fitasa y la digestibilidad resultante que se desea utilizar. El programa calcula la solución a menor coste con un determinado nivel de fósforo digestible en el conjunto de la digestibilidad según el nivel deseado de fitasa. De esta manera, incluyendo un nivel específico de fitasa, este sistema funciona de la misma forma que incluyendo un aminoácido más en las restricciones de una dieta. Para cada dieta, el programa muestra el nivel de fósforo digestible con los cinco niveles de fitasa y el nivel escogido de fitasa mostrará un nivel de fósforo digestible igual a la restricción elegida. Cuando cambian los precios de la fitasa y del fósforo (fosfatos), se pueden hacer algunos cálculos con diferentes niveles de fitasa para
A
encontrar la mejor relación coste-eficacia con la inclusión de fitasa.
Una característica especial del método danés es que no se utilizan los valores de la matriz para la energía ni para la digestibilidad de aminoácidos. Y esto es por las siguientes razones:
% Dig Digesti estib bilidad del P
Sin valores de matriz de la fitasa
6 60 55 5 50 45 45 40 35 30 25
3.
La cuestión no es si utilizar fitasas o no, pero sí el tipo de fitasa y la dosis óptima, ya que no utilizar fitasas no es una cuestión relevante.
20 0
50
El efecto sería el mismo para todas las fitasas si la dosis elegida libera la misma cantidad de fósforo ligado a los fitatos.
5.
Los experimentos con los requerimientos de aminoácidos se han realizado con piensos que contienen fitasas. Esto significa que los pequeños efectos se incluyen en dichos requerimientos de aminoácidos.
Utilización de altas dosis de fitasas Fue muy beneficioso que este sistema estuviera en uso durante el aumento de precios del fosfato monocálcico en el año 2008. En ese año, la industria de piensos cambió por completo, utilizando la dosis máxima recomendada (200%), y esto se hizo realidad con éxito debido a la robustez del sistema. El sistema se puede utilizar con todas las fitasas del mercado tan pronto como se haya definido qué dosis es igual a la dosis 100%. Desde el año 2010, Dinamarca tiene unas “normas MTD” para las emisiones de fósforo de las explotaciones porcinas en Dinamarca. La consecuencia es que la alimentación animal sin fitasa es muy difícil y como el uso de fitasas disminuye el costo de alimentación, éstas se utilizan en todos los piensos. La pregunta es
150 150
Harina Har ina 25 25ººC
200 0
Pellllets Pe ets 95ºC C
Figura 1. Ef Fig Efecto t d de lla d dosis i d de fit fitasa en lla di digestibilidad tibilid d d dell P en di dietas t b basadas d en ttrigo. i
El efecto sobre la energía y la digestibilidad de aminoácidos es pequeña y discutible en relación al fósforo y el calcio.
4.
100 10 0
Fit itas asa: a: % de la dos osis is sta sta tan ndard
Problema del modelo lineal P liberado liberado,, g/kg
2.
Los valores de la matriz dependerán de la composición de los piensos.
1,6 1,4 1,2 1 0,8 0,6 0,4 0,2 0 0
50
100
150
200
Fitasa: % de la dosis standard standard Lineall Linea
Pellets 95ºC
Harina 25ºC
Figura 2. Figura 2 Porcentaje de P liberado al aumentar la dosis de fitasa fitasa. Sistema danés de cálculo comparado con el modelo lineal.
% Di Dig gest stiibilidad del P
1.
70 70 65 60 55 5 50 45 40 35 35 0 30 25 20 20 0
50
100
150 15 150
200 00 0
Fitasa: % de la dosis standar standard d Harina de soja so ojaa
Trigo Tr igo go o 25 ºC
Trrigo go o 95 ºC
Harina de co collzaa
Figura Fig i ura 33. Digestibilidades danesas del P en trigo trigo, harina de soja y harina de colza al aumentar la dosis de fitasa.
A
Nutrición Porcina
qué tipo de fitasa hay que elegir y qué nivel es el más rentable en el rango de inclusión 100-200%.
de la mejora de la digestibilidad del P obtenida por la aplicación de Ronozyme® NP.
Comentarios de DSM Nutritional Products
En la mayoría de los países europeos, por no decir en todos, se utiliza el sistema de dar un valor de nutrientes a cada fitasa y de esta forma el sistema de formulación incluye el producto en cuestión, sustituyendo la cantidad de fósforo y otros nutrientes de acuerdo a cada matriz de formulación.
El sistema danés explicado en el artículo del Dr. Tybirk expresa su opinión sobre el sistema evaluado en Dinamarca para la valoración de lass fi la fitasas. fitasas fita tasa sas Laa aactual ctua ct u l fi ua fita fitasa t sa de de DS DSM M “Ronozyme® NP” es una una fi fitasa itaasa s d dee úl últi última timaa gener ti generación, raac con eficacia superior ssu upeerriior or a llaa an anterior nte t ri rior or ““Ronozyme or Ro onozy ® P” que es la que qu q ue el el aautor uttor u to orr aasimila simi si mila la a N Natuphos atup at ph ® y a Phyzyme®. ® Ronozyme Ro R ono on nozy ozy zym mee N NP P lilibe libera b ra u be un n 18% % más m de fósforo digge gestible essttib ibllee q que ue llaa an ue aanterior teri te rior o ffit or fitasa tasaa de DSM “Ronozymee® P m P”. ”. Este ”. Estte calculo calc ca alccullo se ha ha realizado reea en función
DSM no cuestiona el sistema danés, pero recomienda la utilización de una matriz para su fitasa, la cual está disponible bajo petición en la dirección de correo electrónico Nutricion-Animal.Madrid@ dsm.com Dado que este artículo ha sido escrito por el Dr. Tybirk basado en su trabajo presentado en el DSM Swine Tour 2011, no hay bibliografía disponible.
N
E m d l c
El poder para liberar más fósforo Tenemos la herramienta Cuanto más fósforo se pueda liberar de los piensos, menor será su coste RONOZYME® NP - La mejor fitasa Ǯ OD ȨWDVD P£V HȨFD] Ǯ OD P£V HVWDEOH DO FDORU XQD PHMRU UHODFLµQ FRVWH HȨFDFLD SURSRUFLRQD PD\RUHV EHQHȨFLRV DSM Nutritional Products Iberia S.A. C/ Honduras, parcela 26 28806 Alcalá de Henares (Madrid) Tfno: (34) 91 104 55 51 Nutricion-animal.madrid@dsm.com www.dsmnutritionalproducts.com
A
Genética y Reproducción. Opinión
No hay que olvidar que el 50% del cerdo de cebo lo aporta la madre y por lo tanto debe ser competitiva en lo relativo a la producción y calidad comercial del producto, y que algunos de los caracteres presentan correlaciones negativas entre ellos, como los nacidos vivos y el espesor de tocino.
Blas Simón B Director de Geneplus Ibérica D
8QD UHÁH[LyQ VREUH OD KLSHUSUROLÀFLGDG
o volver a los fundamentales El pasado 19 de Enero, en la jornada organizada por Kubus, dos de las ponencias trataban una, sobre el “Manejo del lechón nacido con bajo peso” y la otra sobre “Evolución económica del costo de atención al parto”. Durante el coloquio, se polarizó la discusión en las cerdas híperprolíficas como responsables del problema en las empresas de genética porque, se decía, no hemos sabido fabricar un producto que tenga ese problema solucionado. Por intentar aligerar la cuestión, lechones de pequeño tamaño ha habido siempre en las camadas, también cuando las cerdas no llegaban a 10 nacidos totales. Además, las cerdas híperprolíficas no son ni mucho menos mayoritarias en el censo español de reproductoras. La selección de la híperprolificidad comenzó a nivel comercial en los años 90, utilizando el BLUP sobre grandes poblaciones situadas en puntos geográficos distintos. En la ponderación económica de los “Índices de selección”, alrededor del 70% seguía estando basado en los caracteres clásicos de producción (ganancia media diaria, índice de conversión), calidad de canal como el porcentaje de músculo (espesor de tocino y espesor del lomo); rendimiento canal y calidad de la carne. Desde el punto de vista reproductivo, los caracteres elegidos eran el número de nacidos y el número de tetas funcionales.
Pero nos estamos refiriendo a las líneas (razas) en pureza y, desde el punto de vista comercial, cada empresa ha intentado ir paliando algunos de los problemas de éstas estirpes, proponiendo comercialmente híbridos simples o a tres vías, introduciendo genes chinos, etcétera. En los últimos cinco años se han ido introduciendo en el “Índice de Selección” los conceptos de calidad maternal y longevidad funcional, que son una combinación de caracteres cuantitativos relacionados con su capacidad lechera (ganancia de peso de los lechones) y su comportamiento maternal (destetados de y por la cerda) y el número de tetas funcionales y otros cualitativos como la facilidad al parto y el carácter durante la lactación, relacionados con la longevidad y rusticidad.
Entonces ¿Qué está ocurriendo? Para ir centrando el asunto, usaremos como ejemplo los datos de nuestra cerda chino-europea a tres vías Youna, que ha sido declarada por el IFIP y por tercer año consecutivo, la estirpe más productiva en Francia. Para calcularlo se utilizan los datos de gestión que este organismo público gestiona y que declaran usar una genética determinada. La productividad por cerda en producción media es de 29,10 lechones (31,00 la media del tercio superior de explotaciones) 14,80 nacidos totales y 11,70 destetados por camada para la media (14,80 y 12,30 para el tercio superior). Estos datos serían los resultados productivos de cualquier explotación. La variación entre la mejor y peor explotación es aún más llamativa. Hay una diferencia de 10,5 lechones de productividad (34,10 y 23,60) 2,70 lechones destetados por camada (13,90 y 10,20) y en los producidos por cerda eliminada hay 46 de diferencia (104 frente a 58). Sin lugar a dudas, las diferencias podrán ser explicadas por múltiples causas de origen sanitario, calidad de las instalaciones, habilidad y profesionalidad de los trabajadores, etcétera. La mayor parte de las estirpes “Híper” son de origen extranjero y son explotadas con éxito en sus Cadena mamaria de una Youna.
países de origen. Y ¿qué pasa aquí? Nuestra estructura de producción es bien distinta del resto de los países europeos. Los tamaños de granjas, las formas de propiedad, el tipo de trabajadores y la organización del trabajo, difieren de otros países. La organización de la producción, con producción en varios sitios es también una peculiaridad, esto hace que haya una tendencia a valorar cada fase de la producción por separado, perdiendo a veces la perspectiva de que lo que importa es el final. Son innegables los éxitos alcanzados por la producción española, aunque no nos podemos resistir a simplificar algunas claves del funcionamiento de las granjas que han terminado convirtiéndose en dogmas de fe.
Trabajar para obtener cerdas más longevas, es trabajar sobre el éxito en los dos primeros ciclos. Si reducimos el porcentaje de cerdas eliminadas en esta fase por los problemas clásicos aumentaremos automáticamente la edad media de las cerdas al parto, contando con mayor número de cerdas maduras en producción (> de 2 partos). Así está garantizado el aumento de la productividad y la disminución de la tasa de reposición. En resumen, es más llamativo que se falle en los movimientos de animales que dedicar tiempo a arañar unas unidades en la fertilidad o garantizar el correcto encalostramiento de los lechones, base de la buena calidad del cerdo de cebo. Se podrá decir que todo lo anterior ya es conocido y que está en todos los libros… ¡Efectivamente! haciendo bien esas tareas conseguiremos obtener el máximo del potencial de los reproductores para nuestro nivel ambiental (patología, calidad de instalaciones,…) tanto para cerdas híperprolíficas como estándar.
El número de cerdas/trabajador, el consumo de pienso por cerda y año, el número de dosis/cubrición, los gramos de pienso de iniciación entre otros, pasan de ser índices y referencias para compararse entre explotaciones a servir de sistema de evaluación de la eficiencia y pago de integraciones. Y sin embargo, con frecuencia se olvidan aspectos básicos: especialistas han achacado los malos resultados en fertilidad de las granjas a la falta de tiempo dedicado a esta actividad (tiempo de trabajo de detección de celos e inseminación). Normalmente hay trabajadores asignados a las maternidades aunque en realidad raramente se está presente en los partos, porque además hay que lavar, hacer tratamientos… En la reposición se planifican bien los tratamientos y vacunas, pero se controla mal su alimentación, el objetivo de condición corporal, las salidas en celo y la primera gestación, primordial para conseguir un buen comienzo y una carrera productiva larga. La alimentación individualizada durante la lactación y en gestación, se sabe que son la base para obtener buena calidad de lechones al destete, preparando además el ciclo siguiente y buen tamaño y vigor de los lechones al parto. Ambos garantizan la longevidad de las cerdas.
Hay dos formas de aproximarse a las estirpes Híper: los que consideran que las empresas de genética les deben entregar esa ventaja “gratis et amore” porque no van a cambiar nada en su manera de gestionar y si obtienen una ventaja mejor que mejor, y otros que consideran que deben explotar esas estirpes al máximo y adaptan su gestión a los nuevos requerimientos. Gestionar bien un negocio (una explotación) consiste en combinar los diferentes factores de producción de forma y manera que se maximice el resultado económico final. Cada explotación es distinta y por lo tanto la manera de gestionarla (combinar los factores) debe ser distinta. Es por eso que antes de nada hay que analizar qué hacemos y volver a los fundamentales.
A
Opinión
A
Terapia Porcina
Efecto de la vacunación de lechones con Porcilis® PRRS a las dos semanas de vida, en el ratio de mortalidad postdestete Grandía J, Cilla I, Berges AC, Gale I, Jiménez MA, Bollo, JM, Jiménez M y Menjón R.
Agrotest-Control, UVESA, MSD Animal Health Artículo original publicado en Proceeding (145). Presentado en el Internacional Symposium on Emerging and Re-emerging Pig Diseases, Barcelona 2011.
Introducción Desde hace años nos estamos acostumbrando a convivir con la enfermedad del PRRS ante la imposibilidad de erradicarla de nuestras explotaciones. Estamos aplicando la expresión de “granjas positivas, pero estables”, lo que sugiere que una granja, a pesar de tener anticuerpos frente al PRRS en las cerdas, no asegura la salida de lechones sin estar infectados1. Muchas veces, aun en transiciones procedentes de granjas estables y positivas a anticuerpos (Ac), detectamos seroconversiones tras la desaparición de los Ac maternales, y encontramos PCR positivos a PRRS en animales ya al destete. El objetivo de este trabajo fue evaluar los beneficios productivos basados en la reducción de la mortalidad, tras la vacunación de lechones a la 2ª semana de vida con Porcilis® PRRS (vacuna atenuada de cepa europea).
Tabla1: Parámetros registrados en la explotación
Mortalidad (%)
Probabilidad de supervivencia %
Origen 1 (No vacunado)
11,2
88,8
Origen 2 (No vacunado)
7,8
92,2
Origen 1 (No vacunado)
7,1
93,8
Origen 2 (Vacunado)
6,4
93,6
Sig (*)
Lote A ***
Lote B
Materiales y métodos
Lote C
La prueba se realizó en una explotación con dos centros productivos que distan entre sí 100 metros. La población es de 600 y 900 reproductoras en el origen 1 y 2 respectivamente. Se desteta a los 25 días de edad.
Origen 1 (Vacunado)
5,3
94,5
Origen 2 (Vacunado)
4,0
96,0
NS: No significativo; * p<0,05 ; ***p< 0,001 (Log-rank test)
NS
*
A
Los lechones pasan a un Isowean ubicado a 25 km de los orígenes anteriormente citados. El Isowean está subdividido en salas que se van llenando alternativamente por cada centro. En los controles efectuados durante 2010, todas las cerdas fueron seropositivas frente al PRRS y PCR negativos. Los lechones del origen 2 eran seropositivos al destete y PCR negativos, mientras que los de origen 1 resultaron seropositivos y PCR positivos. En el Isowean los animales seropositivizan frente a PRRS a las seis semanas de vida. En las necropsias se apreciaron lesiones compatibles con patología vírica junto a lesiones producidas por Haemophilus parasuis y E.coli. Tras el análisis del historial clínico de la explotación, se decidió vacunar a los lechones origen 2 del Lote B. En el Lote C se vacunó a todo el efectivo, tanto a los lechones del centro 1 (N=2000 animales) como a los del centro 2 (N=3000 animales). Para el análisis estadístico se utilizó SPSS (2006). 15.0, IL, USA.
Resultados
Discusión
La Tabla 1 resume los resultados de mortalidades y probabilidades de supervivencia observadas en la explotación a lo largo de diversas crianzas antes (Lote A) y después de aplicar la vacuna (Lote B y C). Las mortalidades disminuyeron en los lotes B y C. Comparando las gráficas de supervivencia (estimación KaplanMeier), se observa que en lote B, aunque disminuye globalmente menos la mortalidad, no hay diferencias entre animales de diferentes orígenes (NS), mientras que en Lote C disminuye más la mortalidad total, pero hay diferencias estadísticamente significativas (p=0,026) entre el origen 1 y 2, siendo menor en el 2.
Sabemos que la vacunación frente a PRRS en cerdos en crecimiento es efectiva como se ha demostrado en estudios de campo y experimentales2,3 y en este caso ha demostrado ser una herramienta muy eficaz en la mejora de los parámetros productivos, concretamente mejorando la mortalidad tras su aplicación en lechones a la 2ª semana de vida, en una situación productiva que suele ser habitual en las explotaciones en las que se mezclan lechones de distintos orígenes para su fase de crecimiento y presentando distinto estatus sanitario respecto al PRRSv.
Referencias 1. Meng. (2000). Veterinary Microbiology. 309329. 2. Richardson et al. (2002) IPVS 487. 3. Martelli et al. (2002) IPVS 486. Figura 1: Gráfica de supervivencia de lechones de diferentes lotes (A, B, C) y orígenes (1 y 2).
A
Nutega Informa
Efecto de los fructanos y manano oligosacĂĄridos en el crecimiento, digestibilidad de los nutrientes, perďŹ l de la sangre y diarrea postdestete Zhao PY, Jung JH, Kim H Departamento de ProducciĂłn Animal y Ciencia de Recursos. Universidad de Dankook, Cheonan, Corea del Sur. Publicado on line en http://jas.fass.org/content/early/2011/10/07/jas.2011-3921 DOI: 10.2527/JAS.2011-3921 Traducido por: BelĂŠn GonzĂĄlez LĂłpez. Dpto. de FormulaciĂłn de Nutega.
8Q WRWDO GH FHUGRV GHVWHWDGRV > <RUNVKLUH [ /DQGUDFH [ 'XURF@ FRQ XQ SHVR FRUSRUDO SURPHGLR GH Â&#x201C; NJ GtDV GH HGDG IXHURQ XWLOL]DGRV HQ XQ HQVD\R GH GtDV SDUD GHWHUPLQDU ORV HIHFWRV GH ORV IUXFWDQRV \ PDQDQR ROLJRVDFiULGRV HQ OD GLHWD GXUDQWH OD IDVH GH FUHFLPLHQWR HQ OD GLJHVWLELOLGDG GH ORV QXWULHQWHV HQ HO SHUĂ&#x20AC;O GH OD VDQJUH \ HQ OD SXQWXDFLyQ GH OD GLDUUHD HQ ORV FHUGRV UHFLpQ GHVWHWDGRV Los cerdos fueron asignados aleatoriamente a uno de los cinco tratamientos dietĂŠticos: 1.
(CN) control negativo, la dieta basal.
2.
(CP) control positivo, (CN) + apramicina 0,01% (165mg/kg).
3.
(CN) + 0,1% de fructanos (CF).
4.
(NC) + 0,1% manano oligosacĂĄridos (MO).
5.
(CN) + 0,05% fructanos + 0,05% manano oligosacĂĄridos (FM).
Se llevaron a cabo tres repeticiones por tratamiento con 10 cerdos por corral (5 machos castrados y 5 hembras). A partir del dĂa 0 a 14, GDM y CMD de cerdos alimentados con la (CP), (MO), y las dietas
(MF) fueron mayores (P <0,05) que los cerdos alimentados con la dieta del (CN). Desde el dĂa 15 a 28, no hubo diferencias en GMD, CMD y eďŹ ciencia alimenticia. Durante todo el perĂodo (0 a 28 d), los cerdos alimentados con (MO) tenĂan mayor ganancia de peso que los alimentados con la dieta (CN) (P <0,05). Los cerdos alimentados con dietas (CP) y (OM) presentan CMD mayor (P <0,05) comparados con los cerdos alimentados con dieta (CN). Sin embargo, no se detectaron diferencias entre los tratamientos dietĂŠticos en el valor de eďŹ ciencia alimenticia durante el perĂodo experimental. El dĂa 14, la digestibilidad aparente del tracto total (ATTD) de la MS y de N en cerdos alimentados con la (CP), (MO), y las dietas (MF) fue mayor (P <0,05) que los cerdos alimentados con la dieta de (CN). El ATTD de MS fue mayor (P <0,05) en los cerdos alimentados con dietas (MO) y (FM) en comparaciĂłn con cerdos alimentados con la dieta
A
(CF). Sin embargo, al final del experimento, los cerdos alimentados con la dieta (FM) tenían un mayor (P <0,05) ATTD de MS en comparación con los cerdos alimentados con la (CN). Además, no hubo diferencias en el recuento de glóbulos rojos, glóbulos blancos, linfocitos e IgG entre los tratamientos dietéticos en el día 0, 14 ó 28. La puntuación de la diarrea en cerdos alimentados con dieta (MO) se redujo (P <0,05) comparado con los cerdos alimentados con la dieta (CN). En conclusión, los manano oligosacáridos tienen un efecto beneficioso sobre el crecimiento y digestibilidad de los nutrientes en cerdos destetados, reduciendo la diarrea postdestete.
dieta (CN). Sin embargo, no se observaron diferencias en el valor de eficiencia alimenticia entre los tratamientos dietéticos durante todo el periodo.
Los manano oligosacáridos pertenecen al grupo de los prebióticos, ingredientes que estimulan la actividad de las bacterias en el sistema digestivo. En la nutrición porcina, los probióticos, prebióticos (fructo-galacto y manano oligosacáridos) y simbióticos parecen ser componentes funcionales con efectos beneficiosos sobre el crecimiento, la función gastrointestinal y la salud animal.
Al observar los resultados de los efectos de la inclusión de fructanos y manano oligosacáridos en la digestibilidad de la MS y el N, indicados en la tabla 2, podemos ver que en el día 14 la digestibilidad de la MS y N en cerdos alimentados con las dietas (CP), (MO) y (MF) fue mayor (P <0,05) que los cerdos alimentados con la (CN). La digestibilidad de ad d la MS aumentó (P <0,05) en los alimentados tad ados con n la (MO) y las dietas (MF) en comparación aci ció ón con loss alimentados con la dieta (CF). Sin embargo, final mbargo, al fi mb nall na del experimento, los alimentadoss ccon on laa dieta d et di etaa (MF) ( F) (M tenían una mayor digestibilidad dee la MS <0,05) dd S ((P P <0 <0,0 ,05) 5)) comparado con los alimentados os con la dieta die d ieta ta (CN).
Como se puede observar en la tabla 1, desde el día 0 a 14, GMD y CMD de los cerdos alimentados con las dietas (CP), (MO) y (MF) fue mayor (P <0,05) que los cerdos alimentados con la dieta (CN). Desde el día 15 a 28, no hubo diferencias en GMD, CMD y eficiencia alimenticia. Durante todo el período (0 a 28 d), los cerdos alimentados con la dieta (MO) presentaron una mayor GMD y CMD que los cerdos alimentados con la dieta (CN) (P <0,05). Los alimentados con las dietas (CP) y (MO) presentaron mayor CMD (P <0,05) en comparación con los alimentados con la
En cuanto al recuento de linfocitos, glóbulos nfocitos, s, gló ló óbu b loss ro rrojos, j s, jo s glóbulos blancos y la IgG no afectados no fueron n af afec ecta tados porr los tratamientos dietéticos 28. os en eell dí díaa 0, 1144 ó 28 8. No o hubo diferencias en la p puntuación diarrea untuació ón dee llaa di diar arre ar r a entre los (CP), (CF) y los ttratamientos Sin ratamiento to os de d ((MF). MF). MF ) S ). in embargo, el nivel de diarrea rrea en en los los cerdos cerd ce rdos os aalimenli limentados con la dieta (MO) O) fuee menor meno me no or (P ( <0,05)) en comparación con cerdoss aliment alimentados nttado os con la dieta dietta (CN). Es importante destacar que ninguna dietacar q ue ningu guna las di d etas iba medicada con óxido d dee zi disminuir zzinc ncc para dismin inui uirr la incidencia de la diarrea en los cerdos cerdos rrecién e ién destetados. ec
Comentario Nutega
Tabla 1: Efecto de los frutanos y manano oligosacáridos sobre el rendimiento del crecimiento en cerdos recién destetados. Period Per i do iodo
CN
CP
FC
MO
MF F
ES S
V lorValor Val or P
A
Nutega Informa
Tabla 1: Efecto de los frutanos y manano oligosacáridos sobre la disgestibilidad de la MS y N, en cerdos recién destetados. %
CN
CP
CF
MO
White et al. (2000,2002) investigó el uso de levadura de cerveza deshidratada como fuente de manano oligosacáridos en la dieta proporcionada a los lechones. Los resultados indicaron que el rendimiento en el crecimiento no se había mejorado respecto a la dieta basal, debido a que comían menos alimento, resultando tasas reducidas de crecimiento durante el período de prueba de 28 días. Estos resultados diferentes de los efectos de los manano oligosacáridos sobre el crecimiento en los cerdos recién destetados pueden ser causados por los distintos niveles de inclusión de los manano oligosacáridos en la dieta , así como de la edades y sexo de los cerdos recién destetados, composición de los nutrientes en la dieta, de la población microbiana del tracto gastrointestinal u otros factores ambientales. En el presente estudio, no se detectaron efectos de la suplementación de fructanos en la dieta sobre el crecimiento de los cerdos. Sin embargo, ha habido algunos estudios en cuanto a su hidrolizado parcial, fructo-oligosacáridos. En un experimento con fructooligosacáridos, se observó en los cerdos un aumento de la altura de las vellosidades y de la profundidad de las criptas. La mayor altura de las vellosidades y la relación de profundidad de las criptas es favorable para la absorción de nutrientes y el aumento de la capacidad de absorción del tracto intestinal mejorando resultados de eficiencia alimenticia y un crecimiento más rápido. Además, varios estudios han informado de que fructo-oligosacáridos tienen efectos beneficiosos en los cerdos jóvenes, mejorando su desarrollo y salud intestinal. Sin embargo, otros estudios no han informado sobre efectos de la suplementación fructo-oligosacáridos en el crecimiento y desarrollo intestinal ni en el aumento de bacterias beneficiosas, tales como Lactobacillus y Bifidobacterium. En su conjunto, la influencia de los fructo-oligosacaridos en el crecimiento de los cerdos aún no está claro, sino que puede depender de la fase de crecimiento del animal, la dosis de fructo-oligosacáridos o algún otro factor. Por lo tanto, más investigación está claramente justificada. En este estudio, la la digestibilidad de la MS y de N aumentó gradualmente en los cerdos alimentados
MF
ES
V lor Valor Val or-P
con dietas (MO). Esto indica que los manano oligosacáridos mejoraron la digestibilidad de nutrientes en cerdos destetados y fue beneficioso para el desarrollo del tracto gastrointestinal. El posible beneficio puede ser atribuible a alteraciones de la microflora intestinal con las modificaciones asociadas de la respuesta inmune y las mejoras en la morfología del intestino. Cerdos recién destetados alimentados con dietas suplementadas con fructanos no experimentaron aumentos en la digestibilidad de MS y N. La prohibición europea y limitaciones en el uso de varios antibióticos fue seguido por un aumento mortalidad en lechones, así como el aumento en la incidencia de la diarrea. En la práctica comercial, el uso de diferentes aditivos ha sido recomendado como una manera de ayudar a reducir la diarrea en los lechones recién destetados. En este estudio, la suplementación con manano oligosacáridos en la dieta redujo la incidencia de la diarrea postdestete. Las razones de esta función puede ser la inhibición de las bacterias responsables de la producción de toxinas y así prevenir o reducir la gravedad de la diarrea. Salit y Gotschlich (1977) demostraron que la levadura manano es un buen inhibidor de E. coli vinculante. Esto significa que la levadura manano puede ser beneficiosa en cerdos destetados porque evita que la E. coli se adhiera a la pared del intestino causando daños en el mismo. La administración de fructo-oligosacaridos disminuye la incidencia de la diarrea producida por E.coli disminuyendo la muerte de los lechones jóvenes. Estos resultados demuestran que los fructo-oligosacaridos pueden jugar un papel en la lucha contra la diarrea post-destete causada por cepas de E. coli enterotoxigénica. En conclusión, los cerdos alimentados con dietas suplementadas tanto con manano oligosacáridos (MO) como con fructanos y mananos (MF), en comparación con los alimentados con la dieta del (CN), presentaron un mayor GMD,CMD y digestibilidad de la MS y N, disminuyendo así la puntuación de la diarrea postdestete.
Estamos contigo durante todo el camino. Son momentos difíciles para ser productor de cerdos. Por eso Nutega y BOCM PAULS se han unido para apoyar a los ganaderos españoles. Nutega es uno de los líderes del mercado en piensos de iniciación de lechones, con la reputación de ser el estándar de calidad en España. BOCM PAULS viene trabajando desde hace más de un siglo con los ganaderos ingleses y cerca de 4 décadas con otros de toda Europa. Entendemos las presiones a las que los productores se ven sometidos y usamos este conocimiento tan cercano para crear piensos que les reporten beneficios.
Nuestras importantes inversiones en investigación y desarrollo nos han ayudado a entender la alimentación animal desde el interior. Sabemos qué nutrientes necesitan los cerdos para ayudar a un crecimiento saludable y los formulamos para conseguir piensos muy apetentes de calidad Premium. Para ver los efectos que toda esta tecnología puede tener en su granja, llame por favor al 916712000 o envíenos un e-mail a nutega@nutega.com www.nutega.com
Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com
A
Farmacología porcina
Mejora la productividad en engorde mediante la utilización de un antibiótico más activo frente a B. hyodisenteriae, M. hyopneumoniae y L. intracellularis. Nuevas posibilidades con Denagard® 100 Denagard® 100 es la única premezcla medicamentosa de hidrogenofumarato de tiamulina (HFT) con un día de retirada (dosificación de 2mg/kg PV) y con la posibilidad de ser administrada en cerdas durante el periodo de lactación. Javier Piqué1 y Sergi Bruguera2 1
Technical Services FAB. Novartis Sanidad Animal, S.L., España. 2 Brand Manager FAB, Novartis Sanidad Animal S.L., Iberia. Hasta el momento, una premezcla medicamentosa de tilosina era la única opción en el mercado, que daba la flexibilidad suficiente necesaria para administrarse en cerdos de engorde con un periodo de retirada práctico (0 días de retirada) a nivel productivo. En la actualidad, debido probablemente a la utilización generalizada de la tilosina, se ha detectado repetidamente cepas de Brachyspira sp resistentes a la tilosina (Hidalgo y col, 2011). Otras bacterias, como la Lawsonia intracellularis también han mostrado una menor sensibilidad a la tilosina y a la lincomicina en comparación con la HFT (Wattanaphansak S y col, 2009) y col.). Estas observaciones y la posibilidad actual de rotar y utili-
zar tiamulina a una dosis de 2mg/kg pv para la prevención de Brachyspira con solo un día de retirada, ha conducido a diversos productores a realizar pruebas comparativas. En tales pruebas se compara el efecto de la adición de 40 ppm de HFT (dosis de 1-2mg HFT/kg PV) en el pienso en cerdos de engorde frente a la administración en pienso más habitual de 40 ppm de tilosina. En una prueba realizada en Murcia, (presentada en el IPVS de Korea 2012. López J.A. y col, 2012), se observó que los cerdos que tomaron 40 ppm de HFT (Denagard® 100) durante el engorde (Grupo 2) consiguieron ser mas productivamente eficientes que cerdos que habían tomado el habitual pienso con 40 ppm de tilosina (Grupo 1). De tal manera que los cerdos que tomaron Denagard® 100 consiguieron un índice de conversión significativamente menor, reduciendo así 1,73 euros el coste de producción en cada cerdo producido, en comparación a los cerdos que tomaron tilosina (Tabla 1). El efecto positivo en la productividad de los cerdos en engorde, observado en estas experiencias, parece alienarse a la mayor actividad de la tiamulina frente a patógenos que actúan también como la Brachyspira crónicamente en la producción porcina, sean a nivel intestinal (tabla 2) o respiratorio (tabla 3), como el Mycoplasma hyopneumoniae. Aunque la tiamulina no ha sido un antibiótico que tradicionalmente se haya utilizado en la península para la prevención y tratamiento de Mycoplasma, parece que su mayor actividad y su capacidad de distribuirse en pulmón (McKellar Q.A. y col 2004, Anderson M.D. y col.1994), le da un poder bivalente tanto para la prevención y el tratamiento de las enfermedades más importantes a nivel intestinal y respiratorio. Estudios de Anderson M.D. y col.1994 confirmaron que la administración en pienso de 110 ppm y de 220 ppm de HFT (Denagard® 100) en pienso conseguían unos
A
Tabla. 1. Evolución de crecimiento en dos grupos de cerdos de 11 semanas de vida. En el Grupo 1 se administró Tilosina fosfato en el pienso. En el Grupo 2 se administró Denagard® 100 (Hidrogenofumarato de tiamulina) en el pienso (López J.A. y col, 2012). N=459
Peso medio (Día ; D0)
Peso medi Peso edio dio (Día 82; D82)
Difere Dif erenci ncia ia D82-D0
GMD
Índice de conversión (IC)
05) * Significativamente diferente (P<0 (P<0.05).
En la tabla 3 y 4 podemos observar que la HFT desarrolla menos resistencias a lo largo del tiempo que otros antibióticos. La razón por la que aparece un menor grado de resistencias a la HFT, a pesar de su amplia utilización, no es bien conocida, aunque se haya constatado experimentalmente. En el Reino Unido, Hannan PC, y col, 1997, llevaron a cabo 10 pases de la cepa de Mycoplasma hyopneumoniae “J” y la cepa de campo MEVT G 23 con el fin de observar si se desarrollaban resistencias frente a tilosina, tiamulina y a la oxitetraciclina. Los resultados concluyeron (Tabla 4) que a pesar de los 10 pases las cepas de Mycoplasma hyopneumoniae no pudieron desarrollar un grado de resistencia suficiente para evitar la acción de la tiamulina. Por el contrario, las cepas de Mycoplasma hyopneumoniae desarrollaron un grado de resistencia muy importante frente a la tilosina y la oxitetraciclina.
Agente antimicrobiano
Cepas de d L. iintr ntrac racellllullarisi de de EEUU.. (n=6) EEUU
Cepas epas de L. iintrac intrracellllullarisi de de Europa (n=4) (n=4)
CMI intracelular CMI extrace extraceelular elular CMI intracelular CMI extracelular extracelularr (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) (μg/ml) Clortetraciclina lortetraciclina
4-64
32-64
0.25-16
16-64
Lincomicina
16->128
>128
8-64
32->128
Tilosina
0.25-32
1->128
0.5-2
2-16
Tia iamu mulilina na
00.12 .125.12 5 00.5 .5 .5
1 32 13
0.12 0.12 0.125 0. 1255
11--4
Denagard® D d® es marca registrada i t d dde N Novartis ti AG AG, B Basilea, il SSuiza. i Tabla 3: Sensibilidad in vitro (μg/ml) de cepas de Mycoplasma hyopneumoniae a varios antibióticos (MIC (concentración mínima inhibitoria) rango y MIC90, 2004-2011).
autor
Nº de Tiamulina cepas (Denagard®) Lincomicina Tilosina Tilmicosina Doxiciclina Enrofloxacina Oxitetraciclina MIC MIC MIC MIC MIC MIC MIC MIC MIC MIC MIC MIC MIC MIC rango 90 rango 90 rango 90 rango 90 rango 90 rango 90 rango 90
Makhanon1 etal.,2011 Thongkamkoon 2 etal.,2010 Kobayashi3 etal.,2008 Maeset al.,200754 Viccaet al.,2004 Stipkovits6 etal.,2004
26 0,024 0,097 0,098 0,391 0,012 0,195 ND -0,19 -0,781 -0,391 0,48 0,19 10 0,048 -0,19 0,097 -0,78 0,78 -0,19 0,097 ND 0,03 0,125 0,125 0,06 0,25 ND 90 -0,125 0,125 ->64,0 ->64
ND 0,781 3,125 0,391 3,125 ND -6,25 -3,125
ND
1,56 6,25 <0,024 -6,25 ND ND -6,25 -6,25
ND
ND
ND ND
0,06 0,25 -1,0 0,125 -4,0 2,0
0,12 0,12 0,03 ≤0,06 ≤0,015 ≤0,25 21 <0,015 -0,12 0,12 ->8 0,12 ->1 0,12 ->16 0,5 -2,0 1,0 ->1,0 0,5 ->2,0 2,0 0,5 0,25 0,125 0,125 10 0,06 -1,0 1,0 -8,0 8,0 -2,0 0,06 -2,0 2,0 -32,0 16,0 ND ND ND ND
Gráfica 1. Tiamulina PK: plasma, pulmón y concentración en el contenido del colon. McKellar, Q.A. y col. 2004. Concentración de tiamulina (μg/ml)
valores de concentración de tiamulina en pulmón de 1,46 μg/g y 1,99μg/g respectivamente. Estos valores, como podemos observar en la tabla 3 son valores muy superiores a los valores MIC90 (concentración mínima inhibitoria) necesarios para inactivar cepas de Mycoplasma hyopneumoniae. Es importante mencionar que la HFT inyectada (Denagard® 200) intramuscularmente tiene todavía una mayor e inmediata distribución en pulmón en comparación a la vía oral, por lo que puede ser una adecuada herramienta de prevención en el destete o en la entrada de engorde en granjas con una alta presión de infección. En la gráfica 1 (McKellar Q.A. y col, 2004) observamos que una sola dosis intramuscular (15mg HFT/Kg peso vivo) de la presentación inyectable de Denagard® (Denagard® 200) llega a concentraciones eficaces frente a Mycoplasma hyopneumoniae en pulmón en la primera hora después de la inoculación, que se mantienen durante al menos 36-40 horas. A la vez que disminuye la concentración de HFT en pulmón, aumenta en el intestino grueso, llegando a concentraciones de incluso 12μg/g, que son sin duda activas frente a B.hyodisenteriae y L.intracellularis (tabla 2.).
Tabla 2: Rangos de resultados de CMIs intracelulares y extracelulares frente a cepas de L.intracellularis de Estados Unidos y Europa. Tiamulina (Denagard®) es el antibiótico más activo (Wattanaphansak S y col; 2009).
Concentración máxima Contenido del colon Pulmón Plasma Área debajo de la curva
Tiempo (horas)
A
Farmacología porcina
Tabla 4. Resultados MIC90 de dos cepas de M. hyopneumoniae después de 10 pases in vitro. Hannan P.C. y col 1997. Cepa J Cep
Conclusiones « La HFT de Denagard® 100 a una dosificación de 2mg/ Kg PV puede mejorar la productividad5 y reducir costes de producción en cerdos de engorde, en comparación a tratamientos utilizados hasta ahora con tilosina.
Cepa de Cep de camp campo (MEV (MEV MEVT T G23))
« Estudios de Pk/PD de la HFT1,8 demuestran la presencia de concentraciones de HFT lo suficientemente altas en pulmón e intestino grueso, como para inhibir eficazmente bacterias susceptibles a HFT en ambos órganos diana.
« La HFT es un antibiótico más activo frente a cepas Mycoplasma hyopneumoniae que otros antibióticos4,6,7,9,10,11. « La HFT administrada vía oral1 o vía inyectable8 se distribuye en el pulmón y llega a concentraciones suficientes para inhibir las cepas de Mycoplasma hyopneumoniae.
Articulo patrocinado por Novartis Sanidad Animal S.L.
Referencias 1.
Anderson MD, et al. 1994. Tiamulin activity in certain swine tissues following oral & intramuscular administration. Proc. Amer. Ass. Swine Pract. Mtg. Chicago pp.115-117.
2.
Hannan PC, et al. 1997. Res. Vet. Sci. 63:157-160.
3.
Hidalgo A y col. 2009. Antimicrobial Agents and Chemotherapy. July 2011, pp. 3330-3337.
4. Kobayashi H, et al. 2008. Proceedings of the 20th IPVS Congress, Durban, S. Africa, vol 2, p187. Domain II and V in 23s ribosomal RNA. J.Vet. Med Sci 67(8); 795-800. 5.
6.
Lopez JA y col. 2012. Growth pig efficiency data comparison of Tylosin phosphate premix and tiamulin hydrogen fumarate premix treatments in a fattening pig unit in Murcia, Spain. Submitted to IPVS 2012; Jeju, Korea. Maes, et al. 2007. In vitro susceptibilities of Mycoplasma hyopneumoniae field isolates. Vlaams Diergeneeskundig Tijdschrift, 2007. 76: 300-305.
7.
Makhanon M, et al. 2011. In vitro susceptibility study of two porcine Mycoplasmas isolated from lung lesions of slaughtered pigs in Thailand. Proceedings of the 5th APVS Congress, Pattaya, Thailand, 065.
8. McKellar QA, et al. 2004. Proceedings of the 18th IPVS Congress, Hamburg, Germany, vol. 2, p 622. 9. Stipkovits L, et al. 2004. Sensitivity testing of Mycoplasma pathohgens to antimicrobials. Proc 18 th IPVS Congress, Hamburg, Germany, vol 2, p 518. 10. Thongkamkhoon P, et al. 2010. Proceedings of the 21st IPVS, Vancouver, Canada, vol 2, p 638. 11. Vicca J, et al. 2004. In vitro susceptibilities of Mycoplasma hyopneumoniae field isolates. Antimicrob Agents Chemother 48(11), 4470-4472. 12. Wattanaphansak S, et al. 2009. In vitro antimicrobia activity against 10 North American and European L. intracellularis isolates. Veterinary Microbiology, 134: 305-310.
A
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
Febrero 2012 Febrero 2012
i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia.
Acaba el mes de enero con subidas generalizadas (salvo contadísimas excepciones), y eso que el nivel de partida este año ha sido el mayor de los últimos ejercicios anuales, y todo ello con una oferta elevada y pesos del ganado por encima de lo habitual. Algo está cambiando. España se mantiene firme y competitivamente hablando a la cabeza, con unos precios que todavía tienen margen para las subidas, ello habla bien a las claras de la dependencia del mercado exterior. Mercolleida ya no mira a una demanda interior que clásicamente se ha resistido a las subidas importantes y sostenidas, en un equilibrio de fuerzas del que casi siempre han salido vencedoras las variables manejadas por ella. Pero la globalización manda, en un mercado cada vez más “pequeño”, donde los nichos de mercado ya no son “propiedad” de éste o aquél operador, sino la mercancía se coloca en función del precio, deja de tener importancia lo local y se busca la supervivencia de la empresa, traducida en el máximo beneficio posible. Es el momento de la oferta.
¿Hasta cuándo?, esa es la gran pregunta, ¿llegará la subida generalizada hasta la primavera?, ¿habrá algún pico de bajada en medio de la escalada de precios?, y sobre todo, ¿se alcanzará el techo de 1,3 €, al que no se ha llegado en los ejercicios precedentes? Muchas son las incógnitas, pero creemos que todo va a depender de que la oferta mantenga la prudencia; en definitiva, que no se dispare para poder ser absorbida por la demanda, sobre todo exterior, si se saturan los mercados. Sin una alternativa clara, está claro que hay que volver a mirar al interior, a unos mataderos debilitados por tener que soportar sostenidamente precios altos y deseosos de forzar bajadas para poder aumentar los márgenes. Otra cuestión es que los precios se mantengan competitivos en el equilibrio europeo. Entre los pocos casos de bajadas en el último mes, es de destacar la de aquellos mercados que estaban fuera de precio (caso de Italia), ¿será un frenazo para estabilizarse?, si es así todavía hay margen para seguir colocando producto, si la bajada se prolonga dejaremos de ser competitivos y perdere-
A
mos mercados, a no ser que la reacción sea también de bajada. Como vemos, hay motivos para mostrar optimismo, pero contenido. Estamos en una situación que no se ni en los mejores sueños se habría predicho hace apenas unos meses, pero hay que manejarla con cautela. Si disparamos la oferta o si caemos en la tentación de forzar subidas injustificadas en las cotizaciones, la situación cambiará. El merca-
do debe de estar vigilante, no sólo a las variables internas sino también a las externas, a las cotizaciones exteriores, a la situación holandesa o a la alemana por ejemplo. Hay que seguir avanzando con paso firme hacia la estabilización del mercado, después de unos años en los que la constante fueron ejercicios negativos y pérdidas para el sector. Y, sobre todo, no hay que cometer los errores del pasado en el sentido de forzar situaciones alcistas o de sobreoferta, porque ya sabemos que eso se traduce en desplomes no deseados.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
Fuente: http://www.3tres3.com/econo/econo.php y elaboración propia
A
Ciencia al día
Las enfermedades animales amenazan la oferta de porcino en China
E
l sector porcino chino está experimentando un aumento de la incidencia de enfermedades animales. El impacto puede empeorar en ahora ya que las defensas inmunitarias de los animales descienden en invierno. Las enfermedades más preocupantes son la fiebre aftosa, una variante del virus de la fiebre aftosa y el Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS). Muchos ganaderos chinos están reduciendo su cabaña de cerdos ante el miedo a las enfermedades y ante la volatilidad del precio de la carne (que ha caído a 2 €/kg después de que al final del verano llegara a la máximo de 2,3 €/kg), según un informe realizado por el Rabobank.
Actualmente, las explotaciones de autoconsumo en China solo suponen un tercio del total (mientras que hace un par de años eran casi el 70%). Sin embargo, la expansión de las grandes explotaciones están condicionadas por un número de factores como el acceso al suelo, los requerimientos de capital y la falta de mano de obra cualificada. Según el informe, la recuperación de la producción doméstica dependerá de si la enfermedad puede ser contenida. China continuará importando porcino para llenar su falta de producción.
La alta temperatura corporal de los mamíferos pudo evolucionar como protección contra los hongos
U
na nueva investigación muestra que la elevada temperatura corporal de los mamíferos, los familiares 36,5 grados centígrados en las personas, es demasiado alta para que la inmensa mayoría de hongos potencialmente invasores sobrevivan. Las cepas de hongos sufren una gran pérdida de capacidad de crecimiento conforme la temperatura sube hasta la de los mamíferos.
Arturo Casadevall, catedrático y profesor de microbiología e inmunología en la Academia Albert Einstein de Medicina, quien llevó a cabo el estudio, parece apoyar la idea de que las altas temperaturas de los mamíferos pueden haber evolucionado para protegernos contra las enfermedades fúngicas. Ser de sangre caliente y, por tanto, eludir la mayoría de infecciones por hongos, es un rasgo que puede ayudar
Cereales perennes, la próxima revolución agrícola
N
uevos cultivos de cereales perennes que crecen con menor cantidad de fertilizante y herbicida, requieren menos combustible para su manejo y ocasionan menos erosión que los cereales que se siembran anualmente podrían estar disponibles dentro de dos décadas, según un equipo de investigadores. Los cereales perennes serían una de las innovaciones más importantes en los 10.000 años de historia agrícola y
podrían convertirse en una realidad en los campos de cultivo dentro de un periodo bastante corto de tiempo si se recurre a los programas de reproducción correctos. El estudio presentado por el equipo del profesor John Reganold, de la Universidad Estatal de Washington, es un llamamiento para ponerse manos a la obra en una cuestión crítica para la humanidad e intentar solventarla. La mitad de la población mundial, que sigue creciendo en número de individuos, vive de lo que
produce la tierra en zonas marginales bajo riesgo de ser degradadas biológicamente como consecuencia de la producción de cereales anuales (de temporada). Los cultivos de cereales perennes tendrán estaciones de crecimiento más largas que los cultivos de temporada, y raíces más profundas que permitirán a las plantas sacar un mayor provecho de la lluvia. Sus raíces más largas, que pueden alcanzar profundidades de entre 3 y 3,5 metros aproximadamente, son
Descubren que la técnica PCR para detectar bacterias discrimina las más raras
U
a explicar el gran éxito de los mamíferos después de la era de los dinosaurios. Hay aproximadamente un millón y medio de especies de hongos. De éstas, sólo unos pocos centenares son patógenos para los mamíferos. Las infecciones por hongos en las personas son a menudo el resultado de una deficiencia en el sistema inmunitario. En cambio, nada menos que unas 270.000 especies de hongos son patógenas para los vegetales y 50.000 especies infectan a los insectos.
n equipo con participación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) ha comprobado que la amplificación por la reacción en cadena de la polimerasa o PCR, el método más empleado actualmente para la detección de bacterias, discrimina las menos abundantes. El estudio confirma que no es posible determinar la estructura de la enorme diversidad microbiana con los métodos actuales. “En este estudio hemos comprobado que la detección de bacterias es dependiente de la fracción que representan respecto al total de la comunidad microbiana”, señala Juan Miguel González, investigador del CSIC. Los científicos, en colaboración con un equipo del Centro Superior de Investigación en Salud Pública de Valencia, han empleado para los experimentos sondas fluorescentes específicas y dos cebadores (una cadena de ácido nucleico como punto de partida para la replicación de ADN).
capaces de reducir la erosión, enriquecer los suelos y secuestrar carbono de la atmósfera. Esas plantas requieren menos trabajo de maquinaria agrícola y menos herbicidas, dos aspectos importantes en las naciones menos desarrolladas. Las versiones perennes de los cereales principales, en fase de desarrollo, podrían escapar a muchas de las limitaciones medioambientales que sufren los cereales de temporada, a la vez que ayudar a alimentar a un planeta cada vez más hambriento.
A
Ciencia al día
¿Cómo medir los estados emocionales de los animales?
L
os cerdos, y otros mamíferos, alojados en condiciones normales muestran una respuesta más fuerte a la pérdida de una recompensa alimenticia que esperaban obtener, que aquellos alojados en condiciones de mayor prosperidad, lo que parece indicar un estado emocional más negativo, según una investigación realizada por científicos de la Escuela de Veterinaria de la Universidad de Bristol. Los investigadores han desarrollado una nueva aproximación a la medición de los estados emocionales de los animales, basándose en el hallazgo (en la psicología humana) de que las emociones afectan de maneras específicas al procesamiento de la información. En general, las personas somos más sensibles a perder recompensas que a la propia ganancia de las mismas, pero las personas deprimidas son particularmente sensibles a esas pérdidas. Los investigadores querían averiguar si la sensibilidad animal a la pérdida de la recompensa podía relacionarse también con su estado emocional. Los investigadores comprobaron que los animales alojados en condiciones normales, que previamente demostraron experimentar un menor bienestar que los alojados en condiciones mejores, eran indudablemente más sensibles a la pérdida imprevista de una recompensa alimenticia. Oliver Burman, Richard Parker, Liz Paul y Mike Mendl, del Centro para la Biología del Comportamiento en la Universidad de Bristol, consideran que la investigación indica que la sensibilidad a la reducción de la ganancia esperada puede ser un nuevo y valioso indicador del estado emocional del animal y de su bienestar. El estudio de las emociones de los animales es un importante campo emergente para temas que abarcan desde las neurociencias hasta las investigaciones sobre bienestar animal.
A
Entrevista
Cristina Conill Marketing Manager Porcino Boehringer Ingelheim España
“Metacam® Suspensión Oral es la opción idónea para el control del Síndrome MMA porcino” Cristina ¿Qué es Metacam® Suspensión Oral para porcino y cuáles son todas sus indicaciones? Se trata de un nuevo producto claramente innovador que aporta importantes ventajas en el manejo de nuestras parideras. Todos conocemos la eficacia demostrada del Metacam® Inyectable en el control de la inflamación. En este caso, Boehringer Ingelheim ha apostado de nuevo en “aportar valor a través de la innovación” con este nuevo producto. Metacam® Suspensión Oral aporta todas las ventajas del Metacam® en cuanto a eficacia y elevado perfil de seguridad, con una nueva aplicación vía oral. Por primera vez, se ha desarrollado un AINE COX-2 preferencial altamente palatable, indicado para el tratamiento individual del síndrome MMA en el posparto, que consigue minimizar el estrés durante la aplicación. ¿Qué consecuencias tiene el control eficaz del Síndrome MMA? El Sindrome MMA tanto en su forma clínica como subclínica es uno de los principales problemas productivos de las explotaciones actuales. Se suele manifestar sobre todo durante los tres días posteriores al parto y suele cursar con fiebre, anorexia, depresión e inquietud durante el amamantamiento. Si el dolor o incomodidad es intenso, las cerdas pueden incluso dejar de amamantar a los lechones, co con lo cual esto tendrá consecuencias importantes e el crecimiento y viabilidad de los mismos. Con en e n el nuevo Metacam® Suspensión Oral podremos controlar cco ont n ro la inflamación y el dolor en la cerda, con eell obj objetivo o bjee de aumentar la producción de leche y cconseguir co cons ons n eg así mejores lactaciones, mejores crecimientos mi m ien ento t s y pesos de los lechones al destete. En llos En os eestudios previos comparativos llevados a cabo cabo ca b con Metacam® Suspensión Oral ¿Qué resultados ressu re ult la fueron los más significativos? Disponemos D iisp ssp p n pon de estudios que demuestran que el n el nuevo ue Metacam® Suspensión Oral es igual de eefi de eficaz fi que el inyectable y permite conseguir ccamadas am más productivas, con mejores resultad ta tados d de GMD en los lechones.
¿Cómo se administra a la cerda Metacam® Suspensión Oral? La aplicación del producto es muy sencilla. El producto incorpora en su envase una jeringa dosificadora con escala de peso vivo que permite ajustar al máximo la dosis que necesita la cerda en función de su peso. La dosis en este caso es la misma que la administrada en el caso del Metacam® Inyectable (0,4 mg Meloxicam/kg PV). El producto tiene una viscosidad específica y una alta palatabilidad que permite la administración directamente por boca sin que se produzcan perdidas de producto. Si se estima oportuno el producto puede administrarse también directamente en el comedero de la paridera. Metacam® Suspensión Oral cuenta con un rápido inicio de acción (inferior a las 2 horas) y una actividad prolongada de 24 horas. Otra de las ventajas es la elevada estabilidad de su formulación que ha permitido obtener un período de validez del producto una vez abierto de seis meses. Por último ¿Qué ventajas más importantes aporta al ganadero el uso de Metacam® Suspensión Oral frente al inyectable? Es el único AINE COX-2 preferencial indicado para el control del Síndrome MMA con aplicación individualizada por vía oral. La principal ventaja que aporta es que consigues la misma eficacia con un pinchazo menos en la cerda. Las cerdas reciben muchos pinchazos a lo largo de su vida productiva y en especial en la época cercana al parto. Sustituir un pinchazo por una aplicación oral palatable se traducirá en menos dolor para el animal y esto supondrá menos movimientos bruscos por parte de la cerda, con lo cual el riesgo de aplastamiento de los lechones será mínimo. Por otro lado, una cerda más tranquila y con menos dolor siempre producirá más, y en este caso más leche permitirá tener mayores crecimientos y más peso de los lechones al destete. Además, con esta aplicación oral se evita la transmisión de enfermedades a través de la aguja y se reduce el riesgo para el operario.
U
O V E
N
Metacam 15 mg/ml ®
Suspensión oral para cerdos
#ONTROL DEL 3¤NDROME --!
SIN ESTRÉS
Dulce Bienestar Tratamiento individual Fácil y cómoda administración: s !LTA PALATABILIDAD s *ERINGA DOSIlCADORA
Lactancia SIN DOLOR Metacam® tacam® 15 mg/ mg/ml /mll suspensión oral para cerd cerdos. Sustancia activa: Meloxicam 15 mg/ml. Indicaciones: Terapia coadyuvante en el tratamiento de la septicemia y toxemia puerperal (síndrome MMA: Mastitis–Metritis-Agalactia) con terapia antibiótica apropiada. Trastornos locomotores no infecciosos para reducir los síntomas de cojera e inflamación. Contraindicaciones: No usar en cerdos que presenten disfunción hepática, cardíaca o renal y trastornos hemorrágicos, o cuando haya evidencia de lesiones gastrointestinales ulcerogénicas. No usar en caso de hipersensibilidad a la sustancia activa o a algún excipiente. Dosificación: 0,4 mg/kg pv (2,7 ml/100 kg). Si se requiere, se puede administrar una segunda dosis después de 24 horas. Para administrar preferentemente mezclado con una pequeña cantidad de alimento. Alternativamente puede administrase antes de comer, o directamente en la boca. La suspensión debe administrarse utilizando la jeringa dosificadora incluida en el envase. La jeringa encaja en el frasco y posee una escala de kg-peso vivo. Agitar bien antes de usar. Tiempo de espera: Carne: 5 días. Interacciones: No administrar junto con glucocorticosteroides, otros AINEs o con agentes anticoagulantes. Presentaciones: Frasco de 100 ml. Reg. nº: EU/2/97/004/041. Titular: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH.
A
ANPROGAPOR
(VWUDWHJLD GH OD 8QLyQ (XURSD SDUD OD 3URWHFFLyQ \ HO %LHQHVWDU GH ORV $QLPDOHV “El principal reto será proporcionar beneficios concretos a los ganaderos que deberán cumplir con los mayores estándares del mundo en bienestar animal” El pasado 19 de enero de 2012, la Comisión Europea presentó al Parlamento Europeo, al Consejo y al Comité Económico y Social Europeo la estrategia de la UE para la protección y el bienestar de los animales 2012-2015. La comunicación de la Comisión basa la estrategia de la protección y el bienestar de los animales en los siguientes puntos: 1. Explorar la posibilidad de un marco simplificado legislativo de la UE, que incluirá: « Un marco para mejorar la transparencia y la idoneidad de la información a los consumidores sobre el bienestar animal. « Establecer una red de centros de referencia. « La integración de los requisitos para la competencia en un texto único (con un periodo transitorio para disminuir los costes de condicionalidad). « La posibilidad de utilizar los resultados basados en indicadores de bienestar animal. 2. Desarrollar herramientas para el fortalecimiento del cumplimiento de las normas sobre bienestar animal por los estados miembros. 3. Apoyar la cooperación internacional en materia de protección de los animales. 4. Proporcionar información adecuada a los consumidores y al público. 5. Investigar sobre el bienestar de los animales que actualmente no están encuadrados en la legislación actual. Anprogapor ha transmitido al Copa-Cogeca sus observaciones sobre esta nueva estrategia y, con-
Comisión Bienestar Animal.
juntamente con las de otros países, se ha elaborado una posición de la que se puede destacar: El Copa-Cogeca acoge con satisfacción el informe final de la evaluación de la política de la UE sobre el bienestar animal en el que además se incluye el reconocimiento de la comisión de la necesidad de asegurar la competitividad de los ganaderos europeos y que se cumplan normas equivalentes en terceros países que compiten con los productores de la UE. La renta agraria de la UE se encuentra en un nivel crítico (menos del 50% de los ingresos medios en otros sectores europeos). En este momento, en el sector porcino de la UE se dan, entre otras, las siguientes circunstancias: hay una disminución del número de ganaderos de toda Europa, un aumento de los costes de producción, en general una actitud débil en las negociaciones de precios con la gran distribución y la competencia desleal de las importaciones de terceros países y en mercados de terceros países, donde el bienestar animal no se reconoce como un valor añadido. El principal reto del Plan de Acción 2012-2015 será proporcionar beneficios concretos y oportunidades a los ganaderos europeos que deben cumplir con los mayores estándares de bienestar del mundo ayudándolos a contribuir a alcanzar los objetivos de la UE 2020. Aunque este Plan de Acción tiene algunas opciones de política general, es difícil entender completamente cómo va a funcionar, sobre todo al tratar la cuestión de las importaciones de terceros países que cumplan las normas de la UE.
A
Teniendo en cuenta los desafíos que se avecinan, es preciso hacer una serie de comentarios para el desarrollo del nuevo Plan de Acción: «
«
«
«
Evaluar la idoneidad de la legislación existente antes de establecer cualquier otra iniciativa legislativa. Es necesario que antes de emitir sanciones en materia del cumplimento en bienestar animal, sería importante entender por qué los ganaderos de algunos estados miembros no son capaces de cumplir con los requisitos. Las sanciones no siempre resuelven el problema y una política de incentivos sería más efectiva. Establecer un marco legislativo basado en indicadores de bienestar. La normativa comunitaria debe estar basada en criterios objetivos, prácticos y científicos, siempre que la aplicación de estas normas no ponga en peligro la producción europea en los sectores afectados. Es preferible apoyar la legislación con la realización de directrices o códigos de buenas prácticas. Es necesario flexibilizar y buscar una aplicación más práctica de los principios generales del bienestar animal, garantizando una mayor responsabilidad de los sectores privados. Los indicadores de bienestar deben ser sencillos, prácticos y fáciles de implementar sin incurrir en costes a nivel de explotación debido a las cargas adicionales. Si las nuevas prácticas incurren en costes, éstos deben ser asumidos por los compradores, minoristas y consumidores. Se necesitan incentivos. Es necesario garantizar que los ganaderos reciban una recompensa adecuada para sus actividades para incrementar, si fuera posible, el bienestar de sus animales. Para ello es necesario un marco legislativo que proporcione un mejor funcionamiento de la cadena cárnica, y en el caso de que la adaptación a nuevas normas de protección de los animales suponga un nivel de inversión considerable, es necesario disponer de fondos suficientes para apoyar estar inversiones. Además, es importante crear el marco para aquellos productores quienes de forma voluntaria desean cumplir con mayores exigencias que la normativa comunitaria. Comunicación y sensibilización. La UE ha elaborado una amplia legislación que es necesario dar a conocer tanto a los ac-
«
«
«
tores de la cadena como a los ciudadanos y consumidores, para que estén mejor informados y puedan valorar las producciones europeas frente a las importaciones de terceros países. Sin esta correcta información va a ser imposible transferir el incremento de coste de producción a lo largo de la cadena hasta el consumidor final. Coordinación en la legislación europea. Las legislaciones que deben cumplir los ganaderos deben estar coordinadas entre sí para no ser contradictorias y deben estar alineadas con las leyes de bienestar animal. Bienestar animal en el contexto internacional. El comercio internacional de animales y de productos de origen animal debe tener en cuenta el nivel de protección de bienestar con el que esos animales han sido producidos, transportados y sacrificados, por lo que la Comisión Europea debe conseguir que el bienestar animal forme parte de los acuerdos comerciales y por lo tanto sea incluido en sus negociaciones bilaterales y multilaterales de la OMC. Creación de una Red Europea de Centros de Referencia en bienestar animal. Cualquier coordinación efectiva en la UE sería bienvenida, pero desde un punto de vista práctico. Es importante, en el clima económico que vive la UE, no duplicar funciones. Actualmente la coordinación en materia de bienestar animal debe estar en manos de la DG Sanco y las opiniones científicas deben ser emitidas por la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA). Uno o varios centros de referencia en bienestar animal supondrán una ingente inversión económica con un necesario presupuesto anual que tememos que sea asumido por la creación de nuevas leyes y sanciones a los ganaderos europeos.
A
Eventos Sectoriales
El proyecto Huellas sale a la luz en un emotivo acto patrocinado por Circovac® El pasado mes de noviembre, Madrid fue testigo de la presentación oficial del proyecto Huellas, con la participación del Grupo de Expertos sobre PCV2, los padrinos del proyecto y la prensa especializada, quienes no quisieron perderse la puesta de largo de este excepcional proyecto. El comienzo Joaquim Segalés realizó un viaje retrospectivo hacia los inicios del circovirus, en el que mencionó a los doctores John Harding y Ted Clark, quienes presentaron esta nueva condición patológica en la edición de 1997 de la American Associacion of Swine Veterinarians (Quebec City, Canadá). Dos meses después se diagnosticó en España, aunque posteriormente se comprobó que la circovirosis porcina existía en nuestro país al menos desde 1986.
Alicia Pérez Guimerà, product manager de porcino de Merial Laboratorios, hizo de maestra de ceremonias de este evento frente a un público expectante y en un recinto decorado para la ocasión. El acto fue un recorrido por los inicios del PCV2 y su transcendencia para el sector, así como por el transcurso de la gestación y creación del libro Huellas, de la mano de sus autores, expertos y padrinos.
El libro Huellas comenzó a gestarse en el año 2009, cuando Merial Laboratorios detectó la excepcionalidad de las experiencias vividas por los profesionales en torno al PCV2 y los primeros testimonios resultantes de la aplicación de Circovac®, la primera vacuna disponible a nivel nacional.
La aparición de este nuevo virus en las granjas de porcino de España fue el principio del devastador alcance del PCV2, que redujo de forma drástica la salud y el bienestar del ganado, y tuvo una gran repercusión negativa en la rentabilidad de las explotaciones. Desde entonces hasta ahora han pasado más de diez años durante los cuales han surgido muchos interrogantes, pero en los que también se han realizado numerosos hallazgos que han permitido encontrar soluciones prácticas y rentables, como la vacunación, que han marcado un antes y un después en el sector. Una experiencia que no se volverá a repetir, un punto y aparte que hoy se recoge en las páginas de Huellas. En él se hace referencia a las huellas que ha dejado el PCV2 en los investigadores y veterina-
Se puede definir Huellas como una colección de relatos emocionales correspondientes a experiencias vividas en primera persona por varios profesionales en torno al PCV2, que ha contado además con un grupo de padrinos y madrinas investigadores y con un prologuista de lujo: Joaquim Segalés. Considerado “el padre” del circovirus en España, el mencionado investigador del CReSA sorprendió al auditorio apareciendo en escena como primer padrino y escritor del prólogo.
Joaquim Segales
A
rios de porcino, argumentando que finalmente “ha sido una historia de éxito ya que, después de todo el sufrimiento pasado, somos capaces a día de hoy de controlar la enfermedad”.
Un momento histórico Durante el acto Enrique Hernández, director de marketing de Animales de Producción en Merial Laboratorios y autor de la introducción del libro, explicó el significado de huella asimilándolo a “dejar rastro, seña, vestigio que deja alguien o algo en el camino”. Haciendo un rápido recorrido por la historia del PCV2 en España, expuso datos objetivos sobre el impacto de la enfermedad y la repercusión que la llegada de las vacunas tuvo desde el punto de vista económico en el mercado zoosanitario. Destacó los millones de euros que ha movido el mercado del PCV2 a nivel mundial, valor sin precedentes en nuestra historia, y remarcó la importancia de llevar estas cifras al plano del valor y retorno percibido por el sector. Sin duda, en estos términos la magnitud de este momento histórico se multiplica.
Los padrinos Hablamos de Huellas como libro, como proyecto, como experiencia. Pero Huellas es algo más: es la consolidación del compromiso con la comunidad veterinaria, cuyo objetivo es cumplir una función de legado histórico para las nuevas generaciones. Una obra de tal magnitud necesitaba de unos padrinos que, en este caso, están constituidos por investigadores del área de sanidad porcina de la talla de Lorenzo Fraile, profesor de la Universidad de Lleida, Francisco José Pallarés y Guillermo Ramis, pro-
Luis Alberto García
Miguel López
Albert Finestra
fesores de la Universidad de Murcia, Llorenç Grau, residente en patología veterinaria de la UAB, Iván Díaz, Sergio López, Marina Sibila y Mariano Domingo, investigadores del CReSA, Laila Darwich, profesora de la UAB o Catherine Charreyre, directora asociada, líder de p proyecto oyec oy ecto to y representante rreepresentantte de de rci cino no o een n Me Meri rial al L Lab abor orat or ato at oI+D para biológicoss d dee por porcino Merial Laboratoell mun un ndo do cient tífi ífico q uee h han a an rios. Personalidadess del mundo científico que querido dejar su huella esta obra uellllla en n est ta ob bra een n fforma orm ma dee anécdota con una impronta muy personal. mpro ron nt mu nta uy pe pers rson on o nal al.
Los protagonistas stas Tras agradecer a loss padrinos paad adri r no nos su nos su aapoyo p yo po y aall proyecto, p oyec pr ecto to,, fueron los expertoss que qu ue han haan relatado relaata re tado do ssus do us vvivencias ivenci iv encciiaass en en el libro quienes asumieron sum mie iero r n el ro ep protagonismo. ro ota tago goni nism sm mo. E Ellos llllos oss son los que han luchado chad do en e eell ca camp campo mpo mp o pa p para ra eentenn ennt en nder, aprender y buscar scar soluciones, sol o uc ucio ione nes, s como com omo o ess el el caso caso de José Luis Lorenzo, nzo, ve veterinario ete teri rina naari rio o de d M Maporc; aporrc; c; La Lali ali Coma, de S.V. Camprodon mprodon Coma C ma Co m S SLP; SLP LP P; Jo José s C sé Casaasa as anovas, veterinario de XR SEL Grup; Grup p; Ma Manolo Mano nolo no lo T Toledo, oled ol edo o, veterinario de Juan Jiménez; Ji Luís Alberto García ay Miguel José Lópezz Asensio, As veterinarios asesores, asesore res, s, o Ricardo García, asesor sessor de de explotaciones expl ex p otaciones porcinas, porccin inas as,, que estuvieron presentes ntes para comentar comentar t y hacer h una puesta en común de sus huellas. “Esto es más complicado que dar una charla de datos reproductivos”, comentaba al presentarse José Luís Lorenzo para hacer referencia a su intervención como escritor protagonista en Huellas. Al describir su experiencia, Lorenzo habló de algo “sencillamente espectacular”, refiriéndose a su pri-
Lali Coma
Francisco José Pallarés
A
Eventos Sectoriales
Al explorar en torno a su faceta de escritor, Luís Alberto García reflexionó sobre sus comienzos y la aparición de “otro virus que no estaba y se presentó” refiriéndose al Circovirus en sus inicios.
Manuel Toledo
mer contacto con Circovac®. Además, dedicó unas palabras a Diego Arroyave de Merial Laboratorios, “un hombre maravilloso que nos machacó con datos. Ahora pienso lo bueno que hubiera sido tener Circovac® antes”. Lali Coma aprovechó su intervención para dar las gracias “a todos los ganaderos que nos aguantaron cuando no sabíamos que pasaba”; comentario al que se sumó José Casanovas apuntando que “he debatido, polemizado, aprendido de ventilación, de manejo… he hecho muchas cosas y las he disfrutado”. Manolo Toledo habló de una vacuna que destruye todos los conocimientos que teníamos sobre inmunología. “Nunca he creído que el circovirus fuera la base de todos los problemas cuando le llamábamos enfermedad misteriosa”, afirmó. Sin embargo, en los momentos más duros ocasionados por la enfermedad, con bajas del 20-25%, “todo era posible”. Sorprendente fue también la experiencia de Miguel José López, quien en aquella época llegó a hablar con su jefe para estar solo medio día en la granja, “ya que allí no solucionaba nada”. Ahora, con la visión que da la experiencia y el tiempo, concluyó con un “gracias a Merial, porque tuvo la primera vacuna y pude volver a trabajar la jornada completa”.
La exposición de las experiencias recopiladas en Huellas culminó con la intervención de Ricardo García, que aseguró que fue «todo un poco lamentable» hasta que llegó a sus manos la vacuna. Entonces, todo comenzó a funcionar como funcionaba antes de la aparición del PCV2; de ahí que catalogue a la vacuna como “la máquina del tiempo”. Albert Finestra, no quiso dejar pasar la oportunidad y afirmó que “…nos hemos enfrentado a muchas aventuras. Hoy parece que hemos controlado el circovirus y los veterinarios hemos tenido una labor muy importante, pero lo más importante es que sigamos unidos”. Fueron éstas y muchas otras intervenciones espontáneas de otros asistentes las que convirtieron el acto en un día para recordar. Para finalizar Alicia Pérez y Antonio Callén, director técnico del área de porcino de Merial Laboratorios, resaltaron una frase de cada testimonio para poner broche de oro a una tarde inolvidable, en la que al concluir los asistentes pudieron ver el resultado final del libro Huellas.
Agradecimientos Sirva este reportaje como un testimonio más de agradecimiento a todos los que se han implicado con entusiasmo e ilusión en este proyecto: Padrinos: J. Segalés, L. Fraile, F.J. Pallarés, Ll. Grau, M. Sibila, M. Domingo, G. Ramis, I. Díaz, S. López, L.Darwich y C. Charreyre. Expertos: J.L. Lorenzo, S. Cárceles, L. Coma, J. Casanovas, J. Lamana, A. Finestra, X. Viladomat, J.M. Pascal, M. Toledo, A. Palomo, L.A. García, G. Cano, F. Joisel, M. López, M. Collell, M. Rosas, R.García y J. Velasco. Así como también al resto de asistentes al evento. Gracias a todos por querer dejar Huella, de lo que hemos vivido y cómo lo hemos vivido.
Para más información sobre este proyecto, contactar con los delegados de ventas de Merial Laboratorios o con el departamento de marketing (alicia.perez@merial.com). José Casanovas
P C V 2
ProtecciĂłn
La 1ÂŞ y Ăşnica vacuna en el mundo con registro en madres y lechones.
Global frente al PCV2
RO EN L NUEVO REGIST
ECHONES
CIRCOVACÂŽ EmulsiĂłn y suspensiĂłn para emulsiĂłn inyectable para cerdos.COMPOSICIĂ&#x201C;N Ă&#x201C; POR ml : Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) inactivado 1,8 log10 unidades ELISA. INDICACIĂ&#x201C;N(ES): Madres: InmunizaciĂłn pasiva de los lechones, para reducir las lesiones asociadas a la infecciĂłn por PCV2 y la mortalidad ligada al PCV2. Lechones: InmunizaciĂłn activa para reducir los signos clĂnicos ligados al PCV2, incluyendo el desmedro, la pĂŠrdida de peso y la mortalidad asĂ como para reducir la carga de virus y las lesiones en los tejidos linfoides asociadas con la infecciĂłn por PCV2. CONTRAINDICACIONES: Ninguna. REACCIONES ADVERSAS: Pueden aparecer reacciones locales ligeras y transitorias, principalmente induraciĂłn, enrojecimiento y edema, resolviĂŠndose de forma espontĂĄnea en un mĂĄximo de 4 dĂas en promedio. Puede aumentar la temperatura rectal hasta 1,4 °C por tĂŠrmino medio. Excepcionalmente, puede causar reacciones de hipersensibilidad o aborto. ESPECIES DE DESTINO: Cerdos (Lechones, &(4'$5 -J8(0(5 ; &(4'$5 4(241'7&614$5 E (&1056,67,4 ,0/(',$6$/(06( '(527G5 '( 5$&$4 '(. 4()4,*(4$'14 (4'$5 '/,0,564$4 70$ '15,5 '( /. 214 ,0;(&&,J0 241)70'$ '( $&7(4'1 &10 .$ 5,*7,(06( 2$76$ #$&70$&,J0 %F5,&$ > (4'$5 -J8(0(5 $2.,&$4 '15 '15,5 &10 5(/$0$5 '( ,06(48$.1 $. /(015 5(/$0$5 $06(5 '( .$ &7%4,&,J0 156(4,14/(06( 4(8$&70$4 $. /(015 5(/$0$5 $06(5 '(. 2$461 > (4'$5 4(241'7&614$5 4,/18$&70$&,J0 $2.,&$4 '15 '15,5 con 3-4 semanas de intervalo, al menos 2 semanas antes del parto. RevacunaciĂłn: Una dosis en cada gestaciĂłn, como mĂnimo 2 a 4 semanas antes del parto. Lechones (a partir de 3 semanas): Administrar una dosis de 0,5 ml por vĂa intramuscular profunda. ADMINISTRACIĂ&#x201C;N: Agitar el vial de suspensiĂłn de antĂgeno e inyectar su contenido en el vial de adyuvante. Mezclar suavemente antes de usar. TIEMPO DE ESPERA: Cero dĂas. PRECAUCIONES ESPECIALES DE CONSERVACIĂ&#x201C;N: MantĂŠngase fuera del alcance y la vista de los niĂąos. Conservar y transportar refrigerado (entre 2 ÂşC y 8 ÂşC). Proteger de la luz. Una vez realizada la mezcla, utilizar antes de 3 horas. No usar despuĂŠs de la fecha de caducidad que ďŹ gura en la etiqueta. ADVERTENCIA(S) ESPECIAL(ES): Vacunar solo animales sanos en condiciones de asepsia. Puede prescribirse durante la gestaciĂłn. Se recomienda no administrar otras vacunas en los 14 dĂas que preceden o siguen a la vacunaciĂłn con este producto. No mezclar con otros medicamentos. EncontrarĂĄ informaciĂłn detallada sobre este medicamento en la pĂĄgina web de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu. PRESENTACION 50 ml: 1 vial de suspensiĂłn (25 dosis cerda, 100 dosis lechĂłn) + 1 vial de emulsiĂłn (25 dosis cerda, 100 dosis lechĂłn). Se administrarĂĄ Ăşnicamente bajo prescripciĂłn veterinaria. Titular de la autorizaciĂłn de comercializaciĂłn: MERIAL, C/Tarragona, 161, 08014 Barcelona. Reg. NÂş: EU/2/07/075/001-004.
A
Empresas
Bayer reúne a 50 gerentes de la distribución para marcar el inicio del año El Departamento de Animales de Producción de Bayer organizó recientemente una jornada de formación dirigida a 50 gerentes de la distribución, con el objetivo de marcar la estrategia para este año y presentarles las novedades previstas para 2012. La jornada se celebró en la sede de la compañía en Sant Joan Despí (Barcelona). El Director de la División Animal Health, Ignacio Ferrer, hizo balance de 2011 y comentó cuáles eran los retos y desafíos a los que se enfrentan la División y el sector ganadero en los próximos meses. Posteriormente Carlos Blanco, Jefe de la Unidad de Negocio de Animales de Producción, acompañado de los responsables de producto, los Key accounts y el servicio técnico, presentaron la estrategia para cada grupo de productos y las campañas diseñadas para poder obtener los objetivos marcados.
Grupo de distribuidores Bayer.
Bayer espera repetir esta reunión anualmente para poder establecer un punto de partida anual, una comunicación fluida y un punto de encuentro para todos los distribuidores Bayer de Animales de Producción
Ya está disponible el nuevo Metacam Suspensión Oral para cerdos
Jesús Echart se incorpora al Servicio Técnico de DanBred International España
Boehringer Ingelheim presentó el nuevo Metacam Suspensión Oral, el único AINE COX2 preferencial, indicado para el tratamiento del Síndrome MMA sin estrés, ya que se administra por vía oral, de forma fácil e individualizada en la boca de la cerda o mezclada con alimento. Las pruebas realizadas han demostrado su bioequivalencia con el Metacam inyectable. La administración se realiza mediante una jeringa dosificadora con escala de peso vivo que, además de reducir el estrés en la cerda, evita errores de dosificación y el riesgo de contagio a través de la aguja.
Con fecha 23 de enero, Jesús Echart se ha incorporado al equipo de DanBred International España. Jesús es un reconocido técnico en producción porcina, habiendo desarrollado sus habilidades profesionales durante más de 15 años en una importante infraestructura Jesús Echart. productiva nacional donde la selección genética resulta un pilar básico de la misma. Jesús se ha incorporado al servicio técnico de DanBred International España ante la creciente demanda de nuestros reproductores por parte de numerosos ganaderos nacionales, grandes empresas integradoras entre ellos. Con esta incorporación, DanBred International España pretende mejorar el servicio que ofrece a sus clientes, tanto para aquellos que regularmente reciben reproductores desde Dinamarca, como para los que teniendo las granjas cerradas con sistema de auto-reposición mediante acuerdos de semen y conexión a la base de datos DanBred, lo que denominamos Nucleus Management, necesitan de nuestro apoyo constante para así obtener los mejores resultados productivos derivados de la constante mejora genética obtenida por parte de DanBred.
Madrid acogió una primera presentación informativa del producto a una treintena de distribuidores de Boehringer Ingelheim de toda España, a la que seguirán otras presentaciones en las distintas zonas de porcino del país, con el objetivo de explicar los beneficios de este innovador producto. Para más información: www.dulcebienestar.es
Asistentes a la Jornada Metacam.
A
Empresas
Pedro Sánchez Uribe se incorpora a los Servicios Técnicos de Porcino de Elanco Pedro Sánchez Uribe se ha incorporado recientemente a los Servicios Técnicos de Porcino de Elanco. Pedro es licenciado en Veterinaria y Máster en Porcinocultura por la Universidad de Murcia. Desde que finalizó sus Pedro P Ped Pe edr dro Sá dro Sánchez Sánc ánc nch hez hez he estudios ha desarrollado Uribe. su carrera profesional en el sector porcino, con una amplia experiencia como responsable técnico de una empresa integradora de porcino. Su responsabilidad dentro de la Unidad de Porcino de Elanco estará focalizada en el soporte técnico a nuestros clientes en la zona centro y sur de España.
Hypor renueva el Certificado de Trazabilidad Calitax
El pasado mes de diciembre tuvo lugar la auditoría externa de la certificación de “Trazabilidad en el sector porcino”. El proceso de auditoría realizado por la empresa externa Calitax concluyó con cero “no conformidades”. Este nuevo éxito se une al certificado del sistema de gestión de calidad conforme a la norma ISO 9001:2008 que Hypor España tiene con Aenor en todos los centros que Hypor tiene en la península ibérica. A lo largo de los años, este sistema de gestión de la trazabilidad nos ha demostrado su valía para identificar áreas de mejora y como herramienta de mejora de nuestros procesos. Y todo ello soportado por la valoración que nuestros clientes hacen de nuestros productos y servicios. Nuevamente este año 2011, hemos vuelto a renovar esta certificación y queremos compartir este logro con todos los que nos ayudan en este objetivo, dentro y fuera de Hypor España. Podemos asegurar que este reconocimiento nos impulsa a seguir en este camino, el de la mejora continua.
Pfizer Salud Animal presenta su oferta 2012 de servicios VetSupport para el sector porcino En tiempos de incertidumbre económica y en un entorno cada vez más competitivo y complicado desde el punto de vista legal con la entrada en nuevos mercados, es de vital importancia la especialización y formación de los profesionales dedicados al sector porcino. Por este motivo Pfizer Salud Animal, dentro de su programa de servicios de valor añadido (VetSupport), pone a disposición de sus clientes una inmejorable oferta formativa y de consultoría desarrollada por profesionales de reconocido prestigio y con años de experiencia, en la búsqueda de soluciones a medida adaptadas a las necesidades de cada explotación. Este año, la oferta VetSupport se compone desde jornadas sobre nutrición, orientadas a
la mejora en la rentabilidad de la explotación, pasando por otras sobre cómo competir en la cadena de suministro, impartidas por la prestigiosa escuela de negocios ESADE, estancias en el extranjero o cursos sobre inteligencia emocional y desarrollo de presentaciones eficaces; sin olvidar la posibilidad de asistir a jornadas en laboratorios de diagnóstico, realizar auditorías en la propia granja desarrolladas por los principales líderes de opinión, visitas a granjas de referencia y a ferias internacionales, así como viajes de formación a Estados Unidos para conocer de primera mano los últimos avances en sistemas de manejo e investigación porcina. Con la oferta de servicios VetSupport 2012, Pfizer tie-
ne como objetivo ayudar a la mejora de la competitividad de las empresas del sector porcino español, mediante la adquisición de habilidades
complementarias que posibiliten la diferenciación y de conocimientos que ayuden a la gestión diaria del negocio de sus clientes.
^
72
Empresas
Presencia de Kubus en China El pasado mes de octubre de 2011 tuvo lugar un seminario de reproducción porcina en la sede del grupo Guangdong Wen´s Animal Husbandry Inc, en la ciudad de Xingxing, en China, impartido por José A. Gª Ruvalcaba (Director Técnico Comercial de Kubus). El tema central del curso fue el Uso práctico del semen congelado y nuevas técnicas de inseminación arti-
ficial. En la reunión participó asimismo la Guangdong Pig Breeding Association y el staff técnico del Grupo Wen’s. Es de mencionar que el Grupo Wen’s mantiene un censo de alrededor de 240.000 madres repartidas en 123 granjas, principalmente en las provincias chinas de Guangdong y Sichuán, lo que sitúa a este grupo en el primer lugar del ranking en China.
Pfizer Salud Animal presenta Ubiflox para porcino y rumiantes Pfizer Salud Animal, presenta Ubiflox, solución antibiótica inyectable a base de Marbofloxacino destinada a rumiantes y porcinos. Ubiflox está disponible en dos presentaciones, 20 mg/ml (2%), para problemas respiratorios causados por cepas sensibles en bovinos y porcinos, y en 100 mg/ml (10%), para el tratamiento del síndrome Metritis-Mastitis-Agalaxia (MMA) causado por cepas bacterianas sensibles en cerdas, y en bovinos para el tratamiento de infecciones respiratorias causadas por cepas sensibles y para el tratamiento de mastitis aguda causada por cepas de Escherichia coli sensibles a Marbofloxacino durante la lactación. La salida al mercado de Ubiflox de Pfizer Salud Animal, se enmarca dentro de la estrategia de la compañía de participar en mercados ya establecidos, en los que no participaba hasta ahora directamente, completando así la oferta de productos disponibles para poder satisfacer las necesidades de todos los clientes.
S. P. Veterinaria lanza el nuevo producto Ferromax S. P. Veterinaria inicia la comercialización de Ferromax, una solución inyectable de hierro dextrano (200 mg./ml.) para la prevención y tratamiento de la anemia ferropénica en lechones, sin tiempo de espera, y que sustituirá en nuestro vademecum al producto Ferrodex. La galénica de Ferromax le otorga una gran capacidad de absorción del hierro desde el punto de inyección y minimiza la aparición de coloraciones y reacciones en el punto de inoculación. Con este nuevo lanzamiento, S. P. Veterinaria continúa su línea de trabajo de actualización y mejora de la gama de Inyectables. Para más información: www.spveterinaria.com p
A
Empresas
Syva anuncia la Norel Animal presente 11ª edición de los Nutrition en PorciAndina 2011 Diálogos sobre el Cerdo Ibérico
En el mismo, y entre otras personalidades, participaron como ponentes dos directores generales del MARM: Recursos Agrícolas y Ganaderos e Industria y Mercados Alimentarios.
Nuestro Gerente Técnico-Comercial para América Latina Héctor Torrealba, estuvo presente en Porciandina 2011, que se llevó a cabo en la ciudad de Guayaquil a finales del 2011. Este evento se realizó conjuntamente con el XVI Congreso Internacional de Porcinos y el Primer Festival de Carne de Cerdo. A este evento asistieron más de 300 personas, entre técnicos, productores y empresas fabricantes de aditivos para piensos, así como empresas proveedores de equipos. Hicimos muy buenos contactos con potenciales clientes en el negocio de cerdos y pudimos presentar nuestros productos y soluciones, en conjunto con nuestro distribuidor local. Como parte de este evento, también tuvimos la oportunidad de promover nuestra empresa a través de una entrevista realizada por Engormix, portal de consulta en la alimentación, nutrición animal y de gestión para América Latina, con énfasis en la expansión que estamos logrando en la región.
Después de 11 años de andadura, los Diálogos del Cerdo Ibérico se han consolidado como un referente y punto de encuentro para los profesionales del sector del cerdo ibérico.
Nueva web de Fatro Ibérica
Laboratorios SYVA anuncia la próxima celebración de la 11ª edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, reunión multisectorial que se celebra con carácter bianual en la localidad pacense de Fregenal de la Sierra y que en esta edición se desarrollará el jueves, 22 de marzo (de 9,00 a 19,00 horas). En la última edición de 2010 se inscribieron más de 500 personas y el acto de inauguración lo protagonizó el Presidente de la Junta de Extremadura.
Las invitaciones se pueden solicitar por mail: mail@syva. esmail@syva.es o por teléfono: 987 800 800.
Con un formato más actualizado, la nueva web de Fatro Ibérica permite acceder a las noticias de la compañía, información y fichas técnicas de sus productos, publicaciones editadas y cursos de formación realizados. En este último apartado pueden visionarse las diferentes jornadas online realizadas para vacuno de leche (“Calidad de leche” y “¿Por qué no se ordeñan bien mis vacas?”) y porcino (“Adaptación a la ley de Bienestar Animal”). Desde la página principal es posible acceder también a la sección específica de Animales de Compañía, en la que igualmente se encontrarán los apartados de noticias y productos específicos.
Más información: www.syva.es
Para más información visite www.fatroiberica.es
Este año, el programa de los Diálogos se centrará en cuestiones económicas y de financiación, patología, futuro del cerdo ibérico en extensivo y caracterización del tipo de producto que demanda el mercado en estos momentos. El formato será, como siempre, plenamente participativo, con charlas-coloquio y mesas redondas en las que contaremos con la presencia de expertos en cada uno de los temas que se aborden en el programa. El plazo de inscripción ya está abierto y finaliza el día 29 de febrero.
A
Empresas
Norel continuó creciendo contigo en 2011 El año pasado, Norel registró más de 100 productos fuera de la UE. Nuestras actividades están creciendo a nivel mundial y, de la misma manera, las peticiones y necesidades de nuestros clientes. Durante el 2011, el departamento técnico de Norel evaluó más de 40 acciones de I+D, de las que un 75% estuvieron dedicadas a la mejora de la salud del epitelio intestinal. Estas acciones resultaron en 33 nuevos proyectos y el desarrollo de seis productos lanzados con éxito como Natesse, Gustor Aqua o Fluidarom 1003 Especiado.
Además de este trabajo de base, es de suma importancia para Norel producir resultados útiles para cada cliente y testar nuestros productos en las regiones en las que se utilizan, dado que las necesidades de nuestros clientes son diferentes según la región en la que se encuentran. Es por ello que durante el 2011, el departamento técnico de Norel coordinó más de 30 ensayos con animales (sin tener en cuenta los habituales ensayos con clientes), de los cuales se obtuvieron resultados para 10 partici-
paciones en congresos y artículos, compartiendo nuestros avances con lectores de todo el mundo. Creemos que vamos por el buen camino y que contribuimos a que los animales crezcan más de una manera sana. Nuestro objetivo es el de continuar desarrollando conceptos en sintonía con nuestra filosofía para seguir mejorando y crecer juntos. Les deseamos mucho éxito en los próximos años; estamos a su servicio.
Reunión general de delegados nacionales de S. P. Veterinaria El pasado 27 de enero se celebro la Reunión General de Delegados en España de S. P. Veterinaria. Tras comentar los buenos resultados obtenidos por el equipo de ventas en el 2011 se fijaron los objetivos para el nuevo ejercicio, estableciendo las principales líneas de trabajo en el 2012. En el transcurso de la reunión se anunció el nombramiento de Juan Luís García Valdegrama como director comercial de S. P. Veterinaria. Licenciado en Veterinaria y con más de 20 años de experiencia en el sector farmacéutico veterinario, ha desarrollando durante los últimos 15 años su labor como jefe de ventas de S. P. Veterinaria. No dudamos que esta nueva etapa servirá para confirmar su exito profesional y ampliar la presentacia del Laboratorio en el mercado.
S. P. Veterinaria amplía su gama de inyectables con el lanzamiento de Mycoflor, antiinfeccioso de características excepcionales de jeringabilidad que facilitan substancialmente su uso a nivel práctico en granja. Mycoflor es una solución inyectable de Florfenicol al 30 %, con una dosificación en porcino de 1 ml./ 20 Kg. de peso vivo, indicado para el tratamiento de enfermedades respiratorias causadas por Actinobacillus pleuropneumoniae y Pasteurella multocida en cerdos. S. P. Veterinaria mantiene su línea de excelencia en inyectables con el lanzamiento de Mycoflor junto con los otros productos ya en el mercado: Floxavex, Colimutina, Revefos y la línea de Sulfamidas.
Juan Luís García Valdegrama.
S. P. Veterinaria lanza Mycoflor, antiinfeccioso con excepcionales características galénicas
Instituto LeBlu Le hace su revista para que su marca crezca La Única Editorial Especializada en Revistas y Periódicos Institucionales con Profundas Raíces en el Marketing
www.InstitutoLeBlu.com
redaccion@InstitutoLeBlu.com
T 91 661 69 67
*Si es usted una institución cuya actividad se desarrolla en un entorno comercial, el coste para la organización sería cero. Todos los costes serían soportados por el Instituto LeBlu que, a su vez, captaría los recursos de empresas colaboradoras de la asociación.
Vacuna viva, Síndrome Respiratorio y Reproductivo Porcino (PRRS)
Eficacia viva. Protección global
AMERVAC® PRRS. Vacuna viva. Síndrome respiratorio y reproductivo porcino (PRRS), en liofilizado inyectable. COMPOSICIÓN POR DOSIS: Virus vivo PRRS cepa VP046 BIS * 103,5 DICT50. INDICACIONES: Porcinos: Prevención de las alteraciones respiratorias debidas al virus PRRS (Síndrome respiratorio y reproductivo porcino). ADMINISTRACIÓN Y DOSIS: Intramuscular, en los músculos del cuello. Porcinos: 2 ml/cerdo a partir de las 4 semanas de vida, independientemente de su peso, edad y sexo. En general es aconsejable la vacunación de los cerdos, con una dosis entre las 4 y 5 semanas de vida, cuando la inmunidad pasiva maternal frente al virus patógeno PRRS ha decrecido sustancialmente. Agitar suavemente, asegurando una completa reconstitución del liofilizado antes de su administración. Administrar la vacuna en el plazo máximo de una hora después de ser reconstituida. Guardar entre +2 y +8 ºC, al abrigo de la luz. TIEMPO DE ESPERA: 0 días. Prescripción veterinaria. PRESENTACIÓN: Caja 10 ds. Envase 10 fr de 10 ds. Caja 50 ds. Envase 10 fr de 50 ds. Reg. n.º 1220 ESP.
Laboratorios Hipra, S.A. Avda. la Selva, 135 17170 Amer (Girona) Spain Tel. (34) 972 43 06 60 Fax (34) 972 43 06 61 hipra@hipra.com www.hipra.com