Revista ANAPORC diciembre

Page 1

3

Editorial Optimismo y confianza para afrontar el 2010

16

Tribuna El líder pasa por malos momentos.

58

Anprogapor Participación en organismos internacionales

63 Año VI / diciembre 2009 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Biotecnología de la Reproducción Porcina Estado actual y futuro de las técnicas de análisis seminal

Presentación oficial de

INTERPORC, primera interprofesional del porcino

Medicación estratégica con Pulmotil Resultados de engorde

Beneficios de la vacunación zootécnica intestinales frente a la enfermedad entérica del lechón

XVI edición de los Premios Porc D’Or



Editorial

3

Editorial Optimismo y confianza para afrontar el 2010

16

Tribuna El líder pasa por malos momentos.

58

Anprogapor Participación en organismos internacionales

63 Año VI / diciembre 2009 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica

Biotecnología de la Reproducción Porcina Estado actual y futuro de las técnicas de análisis seminal

Presentación oficial de

INTERPORC, primera interprofesional del porcino

Medicación estratégica con Pulmotil Resultados de engorde

Beneficios de la vacunación zootécnica intestinales frente a la enfermedad entérica del lechón

XVI edición de los Premios Porc D’Or

Optimismo y confianza, Premisas para afrontar el nuevo año 2010

ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Cientíéca Publicación mensual / nº 63 62 / Año VI / Noviembre2009 2009 Diciembre Colegio Oécial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 411 20 33 Fax: 91 561 05 65 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Cientíéca Director Mateo del Pozo Vegas Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Jesús Pérez, Ricardo Fernández Mateo del Pozo, Antonio Muñoz, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003

Quedan hechos los depósitos que marca la Ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráéco y lite rario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.

Anaporc tiene para este año 2010 unas prioridades de las que, por su importancia, vamos a destacar algunas de ellas: • En primer lugar, Desde Anaporc tenemos el objetivo de aumentar la confianza y la comunicación con todos nuestros socios, todos los agentes sectoriales, con la Administración y, fundamentalmente, con la sociedad en general. • De igual forma, trabajaremos para aumentar el número de miembros de nuestra asociación Anaporc, para consolidarla como un referente fuerte y dinámico de todo el sector. • La difícil situación económica global del sector viene monopolizando nuestros mensajes desde hace casi dos años. Desde Anaporc, nos esforzaremos día a día para ayudar a nuestros socios a afrontar la crisis y apoyaremos todas aquellas iniciativas que provengan en este sentido de otras asociaciones, en particular de la recién creada interprofesional Interporc. • Seguir trabajando en la mejora sectorial en todas sus áreas a través de la firma de acuerdos y convenios con los responsables de las diferentes Administraciones públicas, tanto a nivel internacional y nacional, como en los ámbitos regionales y locales. • Potenciar y apoyar entre todos la nueva revista Anaporc para que, según nuestros fines originales, se afiance como el genuino órgano de comunicación de todo el sector porcino, un soporte sólido e independiente que nos sirva a todos sus agentes, (veterinarios, productores, comerciantes, distribuidores…) para informar, formar y difundir, y que sea generador de prestigio y confianza entre todos nuestros interlocutores. • Mejorar y potenciar nuestra página web, dotándola de más contenidos, una forma más atractiva, una estructura adecuada, que sirva de punto de encuentro de todos los profesionales y que, a través de ella, se aumente el conocimiento de la labor de todo el sector del porcino español en el ámbito nacional e internacional. • Continuar creciendo en la organización, planificación, desarrollo y gestión de nuestro Simposium anual. Un año más, y en nombre de toda la Junta Directiva de Anaporc, también queremos desde estas páginas agradecer el apoyo y la colaboración durante el pasado año de aquellos que han hecho posible la óptima realización del XXX Simposium; a todos los responsables de instituciones públicas que continúan trabajando por el sostenimiento y crecimiento del porcino; agradecer también el apoyo y colaboración imprescindible de todos los laboratorios y compañías relacionados con nuestro sector y, cómo no, a los que los que hacen posible, mes a mes, que está publicación siga creciendo, mejorando sus contenidos y desarrollándose. A todos… Feliz año 2010. Mateo del Pozo Vegas Presidente de ANAPORC


^ 4

Sumario

ArtĂ­culo Empresas (Intervet Schering Plough).

46

Porcilis Coli 6C: La opciĂłn de alta eficacia para el control de las diarreas neonatales por E. coli.

Autores: Rut Menjón Ruiz, Marta JimÊnez Salvador y Jesús Bollo BernabÊ. s ,A #OLIBACILOSIS ES UNA DE LAS CAUSAS MÉS IMPORTANTES DE DIARREA EN LOS LECHONES LACTANTES DE TODO EL MUNDO PRESENTÉNDOSE EN SUS PRIMEROS DÓAS DE VIDA

36

Premios Porc D’Or

s -ÉS DE PERSONAS SE DIERON CITA EN LA 86) EDICIĂ˜N DE LOS PREMIOS 0ORC $ /R %L JURADO FINALMENTE DECIDIĂ˜ QUE EL 0REMIO %SPECIAL Porc d’Or con Diamante 2009 RECAYERA EN LA 'RANJA #ASTELLETS DE 4ARADELL "ARCELONA

42

16

Tribuna

h%L LĂ“DER PASA POR MALOS MOMENTOS %L SECTOR PORCINO SE ARRUINAv POR !LBERTO (ERRANZ !.#/0/2#

45

GenĂŠtica y ReproducciĂłn. OpiniĂłn

h0RESENTE Y FUTURO DE LA REPRODUCCIĂ˜N PORCINAv POR 2AFAEL 4 0ALLÉS

NutriciĂłn porcina

Contenido en energĂ­a digestible y metabolizable de glicerina cruda procedente de diferentes fuentes en lechones en transiciĂłn

Autores: B. J. Kerr, T. E. Weber, W. A. Dozier y M. T. Kidd. s 3E DETERMINĂ˜ EL VALOR ENERGĂ?TICO DE LA GLICERINA CRUDA EN LECHONES EN TRANSICIĂ˜N PARA PREDECIR %$ Y %- APARENTES BASÉNDOSE EN LA COMPOSICIĂ˜N DE LA GLICERINA CRUDA

18

BiotecnologĂ­a de la reproducciĂłn porcina: estado actual y futuro de las tĂŠcnicas de anĂĄlisis seminal.

Autores: Sergi Bonet, MarĂ­a Dolores Briz, Elisabeth Pinart, et al s ,A BIOTECNOLOGĂ“A DE LA REPRODUCCIĂ˜N PORCINA INCLUYE EL CONJUNTO DE TĂ?CNICAS DERIVADAS DE LA BIOLOGĂ“A CELULAR Y MOLECULAR Y DESTINADAS A GARANTIZAR LA BIOSEGURIDAD Y LA TRAZABILIDAD REPRODUCTIVAS INCREMENTAR EL RENDIMIENTO Y ASEGURAR LA REPRODUCCIĂ˜N ASISTIDA

24

MedicaciĂłn estratĂŠgica con Pulmotil. Resultados de engorde. Autores: JosĂŠ Luis Lorenzo, Susana Lapuente, Xavier de Paz y Miguel Abad.

s 3E DESCRIBE EL CONTROL QUE 0ULMOTIL 4ILMICOSINA EJERCE SOBRE LAS INFECCIONES CAUSADAS POR 0 multocida ! pleuropneumoniae Y M hyopneumoniae Y LA REDUCCIĂ˜N DE MORTALIDAD Y SĂ“NTOMAS CLĂ“NICOS ASOCIADOS A 0223

30

BeneďŹ cios de la vacunaciĂłn zootĂŠcnica frente a la enfermedad entĂŠrica del lechĂłn.

Autores: AndrĂŠs de las Heras, JosĂŠ Alberto Murillo y F. Javier Marcos. s ,A MEDICIĂ˜N DE LOS EFECTOS DE VALOR ZOOTĂ?CNICO VACUNANDO CON #OLIDEX # A CERDAS GESTANTES EN AUSENCIA DE ENFERMEDAD ENTĂ?RICA DEL LECHĂ˜N HA DEMOSTRADO VENTAJAS EN EL INCREMENTO DE PESO MEDIO AL DESTETE


50

Actualidad econĂłmica Circovac

s !NÉLISIS ECONĂ˜MICO DEL MERCADO PORCINO EN %SPAĂ—A $ICIEMBRE

56

Mercados Internacionales

-ERCADOS DE CEREALES !CTUALIZACIĂ˜N SOBRE MATERIAS PRIMAS Y ANÉLISIS TĂ?CNICO DEL MERCADO

58

Noticias ANPROGAPOR

0ARTICIPACIĂ˜N DE !.02/'!0/2 EN ORGANISMOS INTERNACIONALES

38

Caso clĂ­nico PďŹ zer

Consumo errĂĄtico en lactaciĂłn: consecuencias y soluciones.

s %L CASO DE ESTE MES ES EL PRESENTADO POR 0EDRO 3ÉNCHEZ 5RIBE DE 0IENSOS 'ARLA Y QUE OBTUVO EL TERCER PREMIO EN EL 0RIMER #ERTAMEN DE #ASOS #LÓNICOS DE 0ORCINO

^

Sumario

5

Sumario Otras Seccio

nes

3

6

EDITORIAL Optimismo y conďŹ anza, Premisas para afrontar el nuevo aĂąo 2010

Noticias. PresentaciĂłn oďŹ cial de Interporc. Nace Interporc, la primera organizaciĂłn interprofesional espaĂąola del porcino

12

Actualidad ANAPORC t La ciudad de Venecia albergĂł el congreso de la AsociaciĂłn Internacional de Xenotransplantes. Participaron 500 investigadores de todo el mundo, incluyendo dos grupos de investigaciĂłn espaĂąoles. t ReuniĂłn tĂŠcnica de porcino de Lallemand (Dinamarca). Se dieron cita alrededor de 200 profesionales internacionales del sector de la industria y de la alimentaciĂłn porcina provenientes de toda Europa. t La isla de Creta acogiĂł un simposium internacional sobre NutriciĂłn Ganadera EďŹ ciente. Delacon reuniĂł a 250 personas de 25 paĂ­ses de diferentes continentes y se desarrollaron mĂĄs de 20 conferencias especializadas.

59 66

Noticias de empresas .OTICIAS BREVES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL SECTOR

Agenda #ONGRESOS CURSOS SEMINARIOS FERIAS CONFERENCIAS ETCĂ?TERA

9

Noticias. Toda la actualidad del sector porcino espaĂąol

64

CIENCIA AL DĂ?A Informaciones internacionales sobre investigaciĂłn ganadera.


^

6

Noticias. Presentación INTERPORC

Un hito histórico para la ganadería española

Nace Interporc,

la primera organización interprofesional española del porcino El pasado 1 de diciembre se ha convertido en una fecha histórica para el sector porcino español al presentarse oficialmente Interporc, la primera Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca que agrupa en una plataforma común a las principales asociaciones y profesionales de nuestro sector.

España es el cuarto país productor de porcino del mundo y el segundo en la Unión Europea; representa el 15,5 por ciento de la producción de carne de porcino a nivel comunitario y comprende el 16,3 por ciento de la producción total ganadera de nuestro continente, alcanzando los 26 millones de animales y exportando unas 156.000 toneladas anuales de carne de cerdo a otros países.

Representantes de Interporc y del MARM.

Tras varios años de conversaciones entre productores, comerciantes, cooperativas, industrias y mataderos del sector porcino español, y tras ser reconocida oficialmente durante el verano de 2008 por el Pleno del Consejo General de Organizaciones Interprofesionales Agroalimentarias, por fin el pasado 1 de diciembre se ha alcanzado un hito histórico: la presentación oficial de Interporc, la primera Organización Interprofesional del Porcino de Capa Blanca. El acto de la puesta de largo de la nueva plataforma sectorial se realizó en la misma sede del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), con motivo de la celebración en este Ministerio de la Semana de las Organizaciones Inteprofesionales Agroalimentarias.

La gran importancia tanto para el mercado nacional como para los diferentes mercados internacionales de este sector agroalimentario ha impulsado a sus diferentes asociaciones a agruparse, por primera vez en la historia, en Interporc, una plataforma sin ánimo de lucro y reconocida por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), como una organización representativa de la producción, transformación y comercialización de la carne de porcino.

Asistentes al acto de presentación.


^ 7

Ratificación de los acuerdos En un contexto histórico, la agrupación Interporc se concretó tras los acuerdos previos alcanzados y ratificados en el 2004 por los representantes de las diferentes organizaciones en un documento único, y se centraron en diversos puntos, como la conveniencia de la creación de la interprofesional como marco de encuentro entre los productores y los sectores del comercio, mataderos e industrias cárnicas; la no ocupación de los espacios de representación y actuación; la definición de objetivos comunes que favoreciesen tanto al sector productor como al sector industrial y del comercio, la potenciación de la I+D+i, el fomento del comercio exterior, realización de campañas de promoción para incrementar el consumo, etcétera, así como el acuerdo para extender una norma común que concretase la financiación de las actuaciones de la interprofesional.

Objetivos de Interporc El objetivo general de Interporc es potenciar la imagen del sector porcino de capa blanca ante la sociedad española, con vistas a asegurar y a mejorar el futuro del sector, aumentando la demanda de productos. Los objetivos específicos de Interporc se centran en distintas áreas: •Promoción de actuaciones que permitan el mejor conocimiento, eficacia y transparencia del sector porcino español. •Mejora de la calidad de los productos del sector y de los procesos que intervengan en la cadena alimentaria. •Promoción y potenciación de programas de I+D+i. •Difusión del conocimiento público del sector. •Realización de las actuaciones que adapten nuestro sistema productivo a las políticas actuales de la Unión Europea.

Interporc: la vertebración del sector En el acto de presentación oficial de Interporc participaron José Miguel Herrero, subdirector general de Estructura de la Cadena Alimentaria del MARM, que destacó la gran labor desarrollada por las agrupaciones inteprofesionales para vertebrar los sectores, destacando que el MARM apoyará siempre este trabajo destinando los fondos necesarios para ello; y en la misma mesa estuvieron Miguel Ángel Cebolla, Jefe de Área de Relaciones Interprofesionales del MARM y José Antonio del Barrio, presidente de Interporc. Moderó el acto el presidente de la Asociación Nacional de Porcinocultura Científica (Anaporc), Mateo del Pozo Vegas. José Antonio del Barrio, presidente de Anprogapor y ahora también de la interprofesional Interporc, intervino en el acto para desarrollar, con una lúcida memoria histórica, todo los ciclos de las actuaciones conjuntas de los distintos agentes del sector porcino español, así como de la actual puesta en marcha de Interporc. Además destacó que “en todos estos años el sector ganadero del porcino español tan sólo ha recurrido a las ayudas directas, por parte de la administración pública, en dos ocasiones puntuales y, en consecuencia, el verdadero avance y proyección del sector ha sido fruto del esfuerzo realizado con los propios fondos invertidos por el mismo sector”, explicó.

Representaciones sectoriales Tras un receso, tomaron la palabra brevemente cada uno de los representantes de las asociacio-

Mesa oficial de presentación.

nes que han integrado la plataforma Interporc -con las ausencias de los representantes de la Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carne (ANAFRIC); la Asociación Profesional de Salas de Despiece (APROSA) y la Federación Catalana de Industrias de la Carne (FECIC)- para formalizar su compromiso con la interprofesional y transmitir sus deseos de proyección sectorial. Participaron en esta segunda parte del acto Miguel Ángel Huerta, de la Asociación de Industrias de la Carne de España (AICE), que abogó por llevar a cabo en la interprofesional una política proactiva antes que reactiva. “Debemos ser capaces de investigar, de fomentar la investigación y la innovación, de adelantarnos a los riesgos y a las amenazas y de tener los instrumentos adecuados para defendernos y seguir creciendo, potenciando el comercio exterior, la comunicación externa y así trasladar la realidad del sector a todos los consumidores”, afirmó.


^

8

Noticias. Presentación INTERPORC

¿Quiénes integran Interporc? En Interporc se encuentran diversas asociaciones del sector, tanto ganaderas como comerciantes y también de asociaciones cárnicas y mataderos, por lo que agrupa a cerca del 90 por ciento de los ganaderos de porcino blanco y a más del 90 por ciento de los industriales cárnicos.

Por la producción. ANPROGAPOR. Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino. ASAJA. Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores. COAG. Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos.

UPA. Unión de Pequeños Agricultores. ANCOPORC. Asociación Nacional de Comerciantes del Ganado Porcino.

Por la industria. CONFECARNE. Agrupa a las asociaciones: •AICE. Asociación de Industrias de la Carne de España. •FECIC. Federación Catalana de Industries de la Carne. ASOCARNE: Asociación Española de Empresas de la Carne. ANAFRIC. Asociación Nacional de Almacenes Frigoríficos de Carne y Salas de Despiece. APROSA. Asociación Profesional de Salas de Despiece y Empresas Cárnicas. CCAE. Confederación de Cooperativas Agroalimentarias.

José Miguel Herrero, subdirector general del MARM.

José Antonio del Barrio, presidente de Interporc.

objetivos, como la lucha contra la salmonella y la defensa de nuestra imagen sectorial; José Luis Idanzo, de la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG), que habló sobre el impulso que ofrece la interprofesional para hablar sobre contratos, sobre seguridad alimentaria, sobre los plazos de los pagos y del valor añadido a lo largo de toda la cadena; Ramón Armengol, de Cooperativas Agroalimentarias y, cerrando el turno de representaciones, Joan Braels, de la Unión de Pequeños Agricultores (UPA), quien apostó por la creación de una hoja de ruta “que se proyecte a todo el sector, que trabaje por los mismos objetivos y que sea capaz de adelantarse a los cambios que en el futuro vamos a experimentar”, concluyó. Por último, Mateo del Pozo Vegas, presidente de ANAPORC, tomó la palabra para calificar la importancia del acontecimiento “como uno de los más importantes hitos que ha disfrutado el sector porcino español” y también felicitar a todos los representantes de las asociaciones por el esencial acuerdo alcanzado con la creación de Interporc “que ahora comienza su duro trabajo hacia la proyección y excelencia de nuestro sector”, con lo que dio por concluido el acto oficial de presentación de nuestra primera Organización Interporfesional.

También tomaron la palabra Alberto Herranz, por la Asociación Nacional de Comerciantes del Ganado Porcino (ANCOPORC), quien tuvo palabras de apoyo hacia la nueva interprofesional y hacia todos los que la habían fraguado, destacando las labores de conexión con la sociedad y las relaciones con las diferentes Administraciones para dotar de mayor eficacia a la interprofesional; Isidro Villaescusa, de la Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores (ASAJA); Fernando Pascual, de la Asociación Española de Empresas de la Carne (ASOCARNE), quien hizo hincapié en la fuerza que ahora toma la cadena sectorial, en la necesidad de elaborar un plan estratégico de comunicación y en la obligación de trabajar unidos hacia los mismos Alberto Herranz, de ANCOPORC.


El documento ampara el traslado de animales, semen, óvulos y embriones

En Cantabria se puede solicitar el documento sanitario de traslado de animales por e-mail

L

os ganaderos de Cantabria podrán solicitar, mediante correo electrónico, la emisión del documento sanitario de traslado de animales, según establece una resolución que ha entrado en vigor. Dicho documento, cuya emisión se realiza de modo ordinario por facultativos de Producción y Sanidad Animal de las Unidades Veterinarias integrados en las Oficinas Comarcales, adscritas a la Secretaría General de la Consejería de Ganadería, ampara el traslado de animales, semen, óvulos y embriones en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma de Cantabria, y es el trámite que mayor demanda administrativa genera en las oficinas comarcales. La nueva resolución, establece dos modalidades de atención al público para la

emisión de los documentos sanitarios de traslado. La primera, de carácter presencial, que puede plantearse en cualquiera de las Oficinas Comarcales de la Consejería de Desarrollo Rural, Ganadería, Pesca y Biodiversidad, y una segunda modalidad de solicitud a través de cuentas de correo electrónico registradas y autorizadas. Los titulares de explotaciones ganaderas que utilicen el sistema electrónico de petición de documentos sanitarios de traslado, deberán presentar una solicitud inicial de registro de usuarios conforme a un modelo en el que se incluyen aspectos como el código de la explotación, apellidos y nombre o razón social, NIF o dirección de correo electrónico, y emplear, para cada solicitud, el documento de datos correspondiente.

^

Noticias

9


^

10

Noticias

El documento ampara el traslado de animales, semen, óvulos y embriones

Feaspor organizó unas jornadas de formación para productores

L

os pasados dias 10, 11 y 17 de noviembre, responsables de la Federación de Explotaciones Acreditadas Sanitariamente de Ganado Porcino (FEASPOR), con la colaboracion de los laboratorios Intervet Schering Plough, organizaron unas jornadas profesionales de formación para los socios productores en las localidades segovianas de Cantalejo, Cuellar y Fuentepelayo. Estos encuentros formativos cubrieron diferentes temáticas de gran interés en la producción porcina. Albert Finestra, conocido consultor en ganadería porcina, se hizo cargo de impartir las sesiones dedicadas a “Bioseguridad en granjas”. Durante las diferentes ponencias, Albert detalló todos aquellos aspectos básicos de bioseguridad que hay que considerar para mantener la granja optimizada en sus índices de producción, minimizando en lo posible las infecciones por patógenos. Por su parte, Jesús Bollo, veterinario técnico de Intervet Schering Plough, impartió las sesiones relacionadas con los procesos respiratorios. El especia-

lista hizo una extensa revisión de las diferentes enfermedades relacionadas con este síndrome (micoplasmosis, PRRS, circovirosis porcina…), destacando las medidas y programas más adecuados, en cada caso, para su control y prevención. Las jornadas fueron un gran éxito de asistencia de profesionales, con la participación de casi 200 socios productores, y numerosas las intervenciones durante las charlas, lo que ha facilitado que los ponentes explicasen en detalle las diferentes situaciones. Al final de cada una de las jornadas técnicas se celebraron almuerzos de confraternidad.

Sacrificados más cerdos pero con menos peso

S

El MARM abordó los problemas del sector porcino con los representantes de las asociaciones

D

Según los últimos datos de estudios realizados por el MARM

egún los últimos resultados de la encuesta de sacrificio de ganado en matadero realizada por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), los sacrificios de porcino en España durante el pasado mes de septiembre aumentaron en el número de animales sacrificados (4%), pero descendieron en el peso

Se evaluaron distintos aspectos relativos a precios, costes, consumo y exportaciones

de la canal (-3%), en relación con el mismo mes del año anterior. En Cataluña, el número de animales sacrificados aumentó en septiembre en un 1,4% hasta los 1,4 millones de animales con un peso de 117.000 toneladas. En Castilla y León, la segunda comunidad autónoma con más sacrificios, septiembre registró un descenso de un 11,8%,

hasta los 359.000 animales, generando 29.000 toneladas de carne. Mientras que en el mes de septiembre aumentó el sacrificio de porcino, el conjunto de todas las especies registró un descenso de un 5%, así como también se redujo en un 5% el peso de la canal, en comparación con el mismo mes del año pasado.

urante una reunión presidida por la subdirectora general de Productos Ganaderos, Esperanza Orellana, El MARM abordó con los representantes del sector porcino los principales retos y preocupaciones que afectan a productores e industria. En el encuentro participaron responsables de la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), la Asociación Española de Criadores de Ganado Porcino Selecto Ibérico Puro y Tronco Ibérico, así como representantes de las principales industrias cárnicas y de las organizaciones agrarias COAG, UPA Y ASAJA. El punto principal del encuentro fue el estudio de una propuesta de un Real Decreto en materia de clasificación de canales porcinos que debería aportar transparencia y equidad en las transacciones que se produzcan entre los ganaderos y la industria cárnica. Tras exponer algunos datos sobre la situación actual del sector, la Subdirectora General del MARM evaluó distintos aspectos relativos a precios, costes de producción, censos, sacrificios, consumo y comercio exterior. Asimismo, informó a los representantes sectoriales sobre temas de actualidad en materia de normativa comunitaria; en concreto, los que se refieren al bienestar animal y a los métodos alternativos para la gestión de cadáveres. Por parte del sector se ha expuesto la conveniencia de que la Comisión Europea ponga en marcha las restricciones a la exportación de carnes frescas, con el fin de impulsar la recuperación de los precios y estimular el comercio exterior de la Unión Europea. Finalmente, los representantes analizaron la situación del subsector ibérico. En este sentido, el sector se comprometió a reflexionar para la búsqueda de soluciones que permitan la recuperación de los precios y el desarrollo sostenible de este tipo de producción.


^

Noticias

11

Como consecuencia de un aumento de la producción doméstica

Rusia reduce finalmente la cuota de porcino para el 2010

E

l gobierno ruso ha decidido las cuotas de importación de carnes para 2010 como consecuencia de un aumento de la producción doméstica. La cuota de porcino se ha establecido en 500.000 toneladas frente a las 650.000 toneladas de 2009. La cuota de pollo, por ejemplo, también se ha reducido, pasando en 2010 a 780.000 toneladas frente a las 952.000 de este año, y la cuota de vacuno congelada se ha establecido fi-

nalmente en 530.000 toneladas, mientras que la de carne fresca en 30.000 toneladas. Además, de las reducciones en el volumen de las cuotas, la Administración rusa ha introducido modificaciones en su gestión. A los importadores que no usaron su cuota o parte de ésta en el año 2009, no la recibirán en 2010. También se baraja la posibilidad de ofertar parte de la cuota por el procedimiento de licitación.

Esta actividad no respeta la legislación europea

El 77% de los cerdos europeos son castrados sin anestesia

U

n equipo científico, que forma parte del proyecto PIGCAS (Actitudes, prácticas y estado de la castración de cerdos en Europa), ha recogido por primera vez datos sobre las condiciones de castración en los cerdos europeos. La principal conclusión del estudio es que estos animales son castrados directamente por los ganaderos, sin anestesia y, en algunos casos, sin respetar la legislación europea. El equipo investigador acaba de demostrar que, de los 125 millones de cerdos machos sacrificados al año en Europa, el 77% son castrados sin anestesia. El estudio confirma que algunos países incumplen la normativa para estas prácticas, ya que la legislación europea establece que la castración sin anestesia se haga antes del séptimo día de vida. Pasado ese tiempo la debe hacer un veterinario, y con anestesia. Noruega y Suiza han prohibido la castración quirúrgica sin anestesia para evitar el sufrimiento de los cerdos y ahora están valorando potenciar la cría de machos enteros (sin castrar). En España se castran cerca del 30% de los cerdos machos de la producción convencional. El método más común es la castración quirúrgica sin anestesia. De la

producción no convencional, que incluye a los cerdos criados en extensivo, casi todos los machos se castran, pues se sacrifican a pesos elevados para la producción de productos curados de alta calidad. Desde el IRTA ya se estudian aspectos de la cría y manejo de machos enteros para intentar minimizar los efectos negativos de dejar de castrar. Trabajan además en otras alternativas a la castración quirúrgica, como la inmunocastración, una técnica autorizada recientemente en la Unión Europea, utilizada desde hace años en Australia y Nueva Zelanda, y que consiste en vacunar a los cerdos para reducir la producción de los compuestos químicos responsables del “olor a verraco” de la carne.

Las mermas de peso en el proceso industrial de la carne de porcino

A

lo largo del proceso industrial, el ganado porcino tiene mermas considerables, dado que de un cerdo de 90 kilos, finalmente se consumen sólo 49 kilos de carne, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM), soobre la cadena de valor del porcino de capa blanca. El rendimiento de peso vivo a canal está en torno al 78%. Sobre el peso canal, el deshuese y desgrasado que acompaña al despiece supone en torno a un 25%. El fileteado industrial tiene unas mermas del orden del 5%, mientras las mermas en carnicería suele estar en torno al 2%.


^

12

Actualidad Sectorial

Participaron 500 investigadores de todo el mundo, incluyendo dos grupos de investigación españoles

La ciudad de Venecia albergó el congreso de la Asociación Internacional de Xenotransplantes Entre los días 12 y 16 de octubre se celebró en Venecia (Italia) el congreso de la International Xenotransplantation Association (IXA) junto con el de la International Pancreas and Islet Transplant Association (IPITA), teniendo como sede el antiguo casino del Lido de Venecia.

En el congreso se presentaron los últimos avances tanto en trasplante y xenotrasplante de páncreas e islotes pancreáticos como en xenotrasplante de órgano sólido, con la participación de más de 500 investigadores de todo el mundo, incluyendo dos grupos de investigación españoles. La ciudad de los canales, sin duda, ofreció una sede inmejorable para el desarrollo del congreso. Como uno de los puntos más relevantes destacamos que se puso en debate público las condiciones necesarias para realizar las primeras pruebas clínicas de xenotrasplante en humanos, saltando por fin de los modelos experimentales a la aplicación clínica de esta terapéutica. En este campo, los que más avanzados están son los intentos de xenotrasplante de islotes pancreáticos porcinos, una vez se han superado los 500 días sin necesidad de insulina exógena en primates xenotrasplantados con islote de cerdo transgénico. Ya se están haciendo los primeros ensayos clínicos en humanos en Estados Unidos. Este debate se estimuló mediante conferencias magistrales por parte Actas del congreso publicadas en un número especial de la revista científica Xenotrasplantation, con el logotipo de la IXA.


^

13

de reputados investigadores internacionales en el campo del xenotrasplante como los Dres. Cozzi (Italia), Cooper (Reino Unido), Ayares (Estados Unidos), Rees (Estados Unidos) o Cowan (Australia). Hubo sesiones paralelas con comunicaciones orales sobre xenotrasplante de islotes, modelos cerdoprimate, modelos no primate, inmunidad y tolerancia, coagulación, xenoantígenos y xenoanticuerpos, ética y legislación y xenozoonosis, así como poster relacionados con estos temas. También se presentaron los últimos avances en cerdos modificados genéticamente para minimizar el impacto del rechazo, siendo los cerdos “knock-out” para galactosiltransferasa (GT-KO) los más utilizados en los últimos 5 años. Esta modificación hace que inmunológicamente el cerdo esté más próximo a los primates y el humano. Sin embargo, en parcelas como el xenotrasplante hepático en modelo cerdo-babuino, usando cerdos GTKO, no se han obtenido mejores resultados que los que ya se obtuvieron con cerdos

transgénicos para proteínas reguladoras del complemento humano, concretamente en el equipo de Xenotrasplante de la Universidad de Murcia. Finalmente, la International Transplant Association otorgó seis premios a investigadores menores de 35 años que presentaran una comunicación oral en el congreso, uno de los cuales recayó en la investigadora Laura Martínez Alarcón, actualmente alumna de doctorado del Programa Oficial de Postgrado en Porcinocultura de la Universidad de Murcia.


^

14

Actualidad Sectorial

Participaron unos 200 profesionales de toda Europa

Dinamarca acogió la Reunión Técnica de Porcino de Lallemand El pasado mes de octubre, Lallemand Animal Nutrition celebró su Reunión Técnica Anual de Porcino en la población de Vejle, en Dinamarca, el país mayor exportador de carne de cerdo del mundo, donde se dieron cita alrededor de 200 profesionales internacionales del sector de la industria y de la alimentación porcina provenientes de toda Europa, pero fundamentalmente de Alemania, Francia, Reino Unido, Holanda, Polonia y los países nórdicos, así como de Brasil, Australia, Canadá y de los Estados Unidos. Durante la jornada técnica discutieron y compartieron los nuevos conocimientos provenientes de las investigaciones sobre digestibilidad de la fibra y la microflora digestiva de la cerda. En la jornada de presentaciones técnicas veterinarias se contó con la participación del profesor Knud Erik Bach Knudsen y la doctora Nuria Canibe de la Universidad de Aarhus (Research Centre Foulum, Dinamarca); el Dr. Yannig LeTreut, director comercial de Lallemand Animal Nutrition en Europa; el Dr. Torben Jensen, una autoridad en nutrición porcina a nivel mundial;

Vejle. Dinamarca.

el Dr. Andreas Steinbeck, nutricionista en Eckel GMBH University , etcétera. Las presentaciones abarcaron desde la investigación científica avanzada en los más importantes centros del mundo a la experiencia de campo. Algunas de ellas relacionadas con la utilizaciónd e la levadura viva Saccharomyces boulardii (Levucell SB) en la dieta diaria de las cerdas. Uno de los principales motivos por el cual el sector porcino europeo es un gran consumidor de Levucell SB es la importante reducción de mortalidad de cerdas que se consigue introduciendo la levadura S. c.boulardii CNCM I-1079 en el pienso de las cerdas. Durante los dos días que duró la reunión técnica, los participantes tuvieron la oportunidad de conocer un poco mejor las características de los diferentes mercados de la industria porcina europea, incluso se organizó una visita al matadero Danish Crown en la ciudad de Horsens, el matadero más moderno y prestigioso del mundo, premiado en múltiples ferias y congresos internacionales, que procesa alrededor de 18.000 cerdos al día. Además, los participantes también tuvieron la oportunidad de conocer una de las plantas de levadura más grandes de Europa, en la población de Grena.


^

15 Reunió a 250 profesionales de más de 25 países

Celebración en Creta del Simposium Internacional Delacon sobre Nutrición Ganadera Eficiente El Simposio Delacon sobre Nutrición Ganadera Eficiente que se celebró el mes de noviembre pasado en la isla griega de Creta fue un rotundo éxito de participación profesional. Delacon reunió a 250 personas de más de 25 países de diferentes continentes y se desarrollaron más de 20 conferencias especializadas sobre “Tendencias en la producción animal y la nutrición”; “La inmunidad animal” y “La importancia del entorno y el Medio Ambiente en ganadería”. Tras la apertura oficial, el profesor John Hodges presentó sus reflexiones sobre los límites en la producción animal. Él señaló que existe la necesidad de un plan B en la producción animal. “Creo que los cultivos transgénicos no son la panacea. Confiar sólo en ellos para alimentar al mundo es demasiado complicado”, dijo Hodges. El interés e impacto de este punto de vista crítico hacia los productos genéticamente modificados fue grande e inmediato, ya que los siguientes ponentes se refirieron continuamente a los pensamientos y conclusiones de Hodges en sus propias presentaciones.

Tendencias en nutrición y producción animal El Dr. Dennis DiPietre, de los Estados Unidos, presentó una serie de informes sobre la reducción de la varianza y la reducción del peso medio final de los cerdos sacrificados a fin de aumentar la rentabilidad. Según el Dr. DiPietre la mayoría de los ganaderos está trabajando con promedios, y ahí se esconde un montón de información que no tenemos en cuenta. El programa del primer día se equilibró entre los asuntos relacionados con el sector porcino y los de las de aves de corral.


^

16

Tribuna

sentes y futuros en un entorno de globalización y de acceso a los mercados mundiales. No pretendemos echar la culpa a nadie, sino incentivar el trabajo en equipo, la coordinación y la previsión.

A Alberto Herranz Herranz Gerente de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino. ANCOPORC.

El líder pasa por malos momentos. El sector porcino se arruina ANCOPORC quiere alzar la voz en defensa de nuestro sector y manifestar públicamente lo que todos saben que está pasando pero que otros, fuera de nuestro sector, quizás lo desconozcan. Sí, nuestro sector es líder, pero en estos momentos de poco nos sirve. Tenemos una difícil situación y es difícil también mantener el optimismo alto, ya que más de 37 meses de pérdidas son difíciles de soportar. En estos últimos meses hemos asistido a bajadas en la cotización y en las empresas hace falta financiación. Somos el único sector que no recibe ninguna ayuda directa por parte de la Administración, ni nacional ni europea; sólo estamos a expensas del establecimiento de las ayudas para la restitución y de esta manera aumentar nuestro mercado en el exterior (que en estos momentos es difícil) o las ayudas al almacenamiento privado. Difícil situación. Como en todos los sectores agroganaderos, los costes siguen su progresión ascendente y los ingresos su progresión descendente, por lo que se agudiza nuestra situación de crisis. Esto genera una falta de competitividad y a esto se le une la falta de previsión de la Unión Europea y de los estados miembros que la forman para establecer entornos favorables y hacer frente a los retos pre-

Las exportaciones de carne de porcino de la Unión Europea a terceros países han descendido en un 14,5% y las importaciones un 11,3%. Todo parece apuntar que el sector porcino español y también el de nuestros vecinos de la Unión Europea pierden mercado global, por lo que se focaliza la competencia en nuestro mercado doméstico. Además de la crisis económica mundial, tenemos una dificultad de exportación por la debilidad del dólar frente al euro, pero también en la falta de ayudas o establecimiento en las restituciones de Bruselas a la exportación de canales, medias canales y piezas refrigeradas y congeladas de carne de porcino en 2009. A esto hay que añadir trabas comerciales, contingentes de importación, problemas sanitarios que aplican países que reciben mercancía de la Unión Europea, etcétera. ¿Por qué nuestros competidores, como Brasil, Estados Unidos o Canadá nos están ganando la partida? Todos sufrimos esta brutal crisis económica que afecta a muchos sectores y como explicación de su incidencia directa sobre el consumo, el ganadero español de porcino pasa por malos momentos, seguimos en cotizaciones por debajo del euro, cuando podemos estimar los costes de producción entre un 1,01 y 1,05 euros/kilo vivo. Estamos pues en la obligación y en la responsabilidad de fortalecer nuestro modelo de producción y comercialización europeo, pero no sabemos cómo. Acudimos a los representantes de nuestro sector en Bruselas y nos vemos impotentes para poder arrancar unas dosis de empatía hacia el sector porcino europeo. ¿Hasta cuándo podremos aguantar? ¿Dónde está el límite de nuestra resistencia? La globalización, políticas comunitarias muy rígidas, legislación muy estricta… incrementan nuestros costes y el crecimiento del sector sin planificación puede traer consecuencias importantes para nuestro sector. No se trata en estos momentos de dar datos estadísticos. Grandes analistas no llegan a ponerse de acuerdo sobre qué futuro inmediato nos espera. Debemos tomar decisiones a corto plazo y analizar los retos que planea el mercado en tiempos de crisis, proponer estrategias para hacer empresas más competitivas y seguir solicitando apoyos y medidas a nuestra Administración.



^

18

Artículo Científico

Biotecnología de la Reproducción Porcina: Estado actual y futuro de las técnicas de análisis seminal

Sergi Bonet, María Dolores Briz, Elisabeth Pinart, Silvia Sancho, Eva Bussalleu, Marc Yeste, Isabel Casas Estela García, Anna Fàbrega y Eva Torner. TechnoSperm. Centro de I+D+i en Biotecnología de la Reproducción Porcina. Universidad de Girona. www.technosperm.com

La biotecnología de la reproducción porcina incluye el conjunto de técnicas derivadas de la biología celular y molecular destinadas a garantizar la bioseguridad y la trazabilidad reproductivas, incrementar el rendimiento reproductivo y asegurar la reproducción asistida (Bonet et al, 2006).


^

Biotecnología de la Reproducción Porcina

19

Entre las técnicas más utilizadas en biotecnología de la reproducción porcina destacan: a. La inseminación artificial (IA) (convencional, postcervical e intrauterina). b. La fecundación in vitro (FIV). c. La inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI). d. La vitrificación embrionaria. e. La transferencia embrionaria (TE) no quirúrgica. f. La filtración seminal. g. La refrigeración y criopreservación de espermatozoides. h. El sexaje de espermatozoides y de embriones. i. La clonación reproductiva o terapéutica. j. La transgénesis. Para el correcto desarrollo de dichas técnicas es preciso previamente llevar a cabo un exhaustivo análisis de la calidad seminal. A continuación, se detallan el conjunto de metodologías que llevamos a cabo en nuestro Centro de I+D+i (TechnoSperm) para determinar la calidad seminal y diagnosticar sus patologías.

Fig.1. Imagen al microscopio electrónico de barrido de espermatozoides aberrantes con la cola enrollada. Apréciese las distintas intensidades de enrollamiento y su disposición con respecto a la cabeza del espermatozoide (Bonet et al, 2000).

La calidad espermática de los eyaculados o de las dosis seminales Incluye los siguientes parámetros: concentración, motilidad, morfología, viabilidad espermática e integridad de membranas, del ADN y de proteínas celulares o plasmáticas. La concentración, motilidad y morfología espermáticas se determinan mediante una Cámara de Makler, un microscopio óptico dotado de contraste de fases, una cámara digital y un programa informático de análisis seminal (CASA, Computer Assisted Semen Analysis, o ISAS, Integrated Semen Analisis System). Para estudios que requieren mayor detalle de la morfología espermática puede recurrirse a la microscopía de contraste interferencial de Nomarski y a la microscopía electrónica de barrido o de transmisión (Bonet et al. 2000). La viabilidad espermática e integridad de membranas suele determinarse mediante la tinción específica con fluorocromos y el em-

Fig.2. Integridad de membranas. Múltiple marcaje con fluorocromos y exámen al microscopio óptico de fluorescencia. Bis-benzamida: ADN (Azul: células viables). Ioduro de Propidio: ADN (Rojo: células no viables). Mitotracker Green FM: Vaina mitocondrial (Verde intenso: integridad). Alexa Fluor 488: Acrosoma (Verde debil: intacto) (Bussalleu et al. 2005).

pleo de un microscopio de fluorescencia o de un citómetro de flujo (Bussalleu et al, 2005). La integridad de las membranas plasmáticas y acrosomales también puede determinarse mediante el test ORT (Osmotic Resistance Test) o el HOST (Hypoosmotic Swelling Test) y se basa en el sometimiento de los espermatozoides a soluciones salinas hipoosmóticas y su posterior estudio al microscopio óptico de contraste de fases.


^

20

Artículo Científico

Es una técnica especialmente usada para predecir la resistencia osmótica de las membranas celulares a los cambios osmóticos que se sucederán a lo largo de los procesos de congelación y descongelación (Bonet et al, 2008).

Fig. 3: Viabilidad espermática. Doble marcaje con fluorocromos y examen con el Citómetro de flujo. Yoduro de Propidio (IP) (Rojo/espermatozoides no viables) – SYBR-14 (Verde/espermatozoides viables). (Bonet et al., 2008).

Fig. 4. HOST (Test de Endosmosis). H+: espermatozoide con hinchamiento. H-: espermatozoide sin hinchamiento. El hinchamiento demuestra la correcta funcionalidad de las membranas al retener agua para equilibrar la presión osmótica del medio. (Bonet et al, 2008).

Fig.5. Determinación del Índice de Fragmentación del ADN (DFI) mediante lisis ácida y posterior tinción con Wright (izquierda) o CCF-RG Fluorochrome (García et al., 2006).

Fig.6. Western blotting de las proteínas GLUT-3, HSP90AA1 y SOD a partir de lisados celulares de espermatozoides procedentes de eyaculados “buenos y malos” congeladores. (Casas et al, 2009)

La integridad del ADN puede determinarse fácilmente con el Test SCD (Sperm Choromatin Dispersion) basada en la lisis de las proteínas asociadas al ADN con una solución ácida y posterior tinción Wright o con un colorante fluorescente (Bonet et al, 2006). La integridad de proteínas celulares o plasmáticas es fundamental para determinar la funcionalidad de los espermatozoides. Requiere, previamente, de la correcta extracción y solubilización de proteínas celulares, mediante lisis mecánica (sonicación) y lavado con detergentes no iónicos (Tritón X-100) o iónicos (dodecil sulfato sódico, SDS). Tras la transferencia de la muestra biológica del gel a una membrana (blotting), se procede al reconocimiento inmunológico de las proteínas (inmunoblotting). El Western blotting se basa en el reconocimiento específico de determinadas proteínas mediante el sistema: antígeno-anticuerpo primario- anticuerpo secundario unido a peroxidasa y adición de un sustrato quimioluminiscente tras la acción de la peroxidasa. La luz emitida es cuantificable y se correlaciona con la cantidad de proteína estudiada. Así por ejemplo, tras el estudio de las HSP90AA1 y SOD, se ha podido determinar que su presencia en espermatozoides es distinta entre eyaculados “buenos y malos” congeladores de semen (Casas et al., 2009). En este sentido, la HSP90AA1 y la SOD pueden ser utilizadas como “marcadores moleculares” de congelabilidad. La calidad del plasma seminal se determina mediante el análisis de algunos marcadores de la funcionalidad de las glándulas sexuales accesorias: vesículas seminales (fructosa y prostaglandinas), próstata (ácido cítrico, calcio y zinc) y epidídimo (alfa-glucosidasa). El importante papel del conducto epididimario en el complejo proceso de maduración espermática ha hecho que, recientemente, se estudie con mayor detalle los procesos de secreción y absorción de algunos metabolitos (carnitina, glutamato, inositol, etc.) a lo largo de sus regiones (caput, corpus y cauda) y subregiones (R1 a R6). Tras la determinación de la concentración de dichos metabolitos (“marcadores moleculares” de la


^

Biotecnología de la Reproducción Porcina

21

Fig.7. Gráficas que muestran las variaciones en la concentración de Carnitina, Glutamato e Inositol en el fluido epididimario a lo largo de sus 6 subregiones (Pruneda et al., 2006, 2007).

funcionalidad del epidídimo) en el plasma seminal del eyaculado podemos establecer el grado de consecución de la maduración espermática (Pruneda et al., 2006, 2007). La maduración espermática es fundamental para asegurar la aptitud fecundante de los espermatozoides. De otra parte, la mejora que han experimentado, recientemente, los diluyentes de refrigeración de larga duración ha tenido mucho que ver con la adición de metabolitos típicamente de origen epididimario (Yeste et al., 2008). El estado sanitario del semen se determina mediante la aplicación de la PCR y PCR-RT. La detección de virus (Aujeszky, PRRS, etc.) y de bacterias (Escherichia, Brucella, etc.) en el semen mediante PCR es más fiable y rápido que con otras pruebas más convencionales (cultivos, serología, etc). (Bussalleu et al., 2009) El análisis exhaustivo de la calidad seminal es fundamental para la práctica rutinaria y la innovación de cualquier técnica derivada de la biotecnología reproductiva. A lo largo de este artículo hemos dado varios ejemplos de ello (“marcadores moleculares” de la funcionalidad epididimaria, “marcadores moleculares” de congelabilidad, “aditivos moleculares” para el diseño de diluyentes de refrigeración de larga duración, seguridad sanitaria, etc.). A continuación y título de ejemplo, abordaremos su importancia en la mejora reciente de dos técnicas de amplia aplicación en la biotecnología reproductiva porcina: la Inseminación Artificial Postcervical y la Criopreservación Espermática. La Inseminación Artificial (IA) en porcino puede practicarse depositando el contenido de las dosis seminales en el cérvix (IA convencional o cervical o SAI) o en el útero (IA intrauterina). Esta última modalidad presenta dos variantes: la IA postcervical (PCAI) cuando la dosis semi-

Fig 8. PCR para PRRSV (amplificación de la región de interés de ORF 7). (Bussalleu et al. 2009).

Tabla 1. Resultados obtenidos tras la utilización del catéter para PCAI con semen descongelado (Casas et al, 2009a). Resultados obtenidos tras el uso del catéter para PCAI con semen descongelado a) 21 cerdas inseminadas por grupo b) Doble inseminación c) PCAI con semen refrigerado en dosis de 30 ml y 1x109 espermatozoides por dosis d) PCAI con semen descongelado en dosis de 30 ml (15 pajuelas de 0.5 ml + 22.5 ml BTS) y 7.5x109 espermatozoides por dosis

Motilidad espermática progresiva Viabilidad espermática Cerdas preñadas Partos Tamaño camada

Semen refrigerado

Semen descongelado (buen congelador)

Semen descongelado (mal congelador)

67%

52%

5%

90% 17 17 10.5

46% 16 14 9.5

21% 5 5 10.5


^

22

Artículo Científico

manejo del catéter con el fin de evitar heridas en el útero y pequeñas hemorragias internas. Tradicionalmente, para una DUI bastan con 3-4 pajuelas de 0.5ml y con 0.5x109 espermatozoides por pajuela, es decir con dosis seminales de 1.5-2 ml con 1.5-2 x109 espermatozoides. Actualmente se están llevando a cabo PCAI con semen descongelado utilizando 15 pajuelas con unos buenos resultados de fertilidad y prolificidad (Casas et al., 2009a).

Fig.10. Inmunoglod para GLUT-3 para SEM (izquierda)y TEM (derecha). Imagen superior: Semen fresco; Imagen media: semen refrigerado a 5ºC; Imagen inferior: semen descongelado) (Sancho et al, 2007).

nal se deposita inmediatamente tras el cérvix y la IA intrauterina profunda (DUI) cuando la dosis seminal se deposita en la cavidad de los cuernos uterinos. Los catéteres utilizados en cada una de estas modalidades varían en longitud y diámetro dependiendo del tipo de IA que se practique y requieren de personal más preparado cuanta más profundidad alcanza la deposición de la dosis seminal. Por lo general, la IA Convencional (SAI) y la IA PostCervical (PCAI) suelen ser utilizadas para dosis seminales refrigeradas, y la IA Intrauterina Profunda (DUI) se reserva para dosis seminales criopreservadas o sexadas. Recientemente se va extendiendo el uso de IA PostCervical, tanto en dosis seminales refrigeradas como descongeladas, por las ventajas que ofrece con respecto a la IA Convencional e Intrauterina Profunda, respectivamente. Con semen refrigerado, la PCAI, en comparación con la SAI, permite reducir el volumen de la dosis seminal de los 80 ml a los 30 ml y el número de espermatozoides por dosis de 3x109 a 1x109. Con este sistema de IA, de fácil manejo, se reducen costes, se obtienen más dosis seminales por eyaculado y se mantienen los valores de fertilidad y prolificidad. Dada la complejidad del recorrido de los cuernos uterinos, la práctica de la DUI para semen descongelado o sexado requiere de una correcta formación práctica en el

Utilizando únicamente eyaculados “buenos congeladores” y, ajustando mejor el volumen y concentración de las dosis para PCAI, estamos muy cerca de obtener los mismos resultados que con semen refrigerado y PCAI. Sin lugar a dudas, este hecho, representa un gran avance en el uso rutinario del semen criopreservado tanto para las explotaciones de selección y multiplicación porcina (uso de reservas del patrimonio genético y exportación e importación de dosis seminales) como para los bancos de germoplasma. La criopreservación espermática en porcino está especialmente indicada para la exportación/importación de semen y para la creación de bancos de germoplasma (reserva de patrimonio genético). La membrana del espermatozoide de porcino es menos resistente a la congelación/descongelación que en otras especies, fundamentalmente, debido a su mayor riqueza en fosfolípidos insaturados. La técnica de criopreservación se ha mejorado mucho en los últimos años permitiendo obtener unos buenos resultados en términos de calidad espermática del semen descongelado. Sin embargo, dicha calidad varia mucho entre verracos e incluso entre eyaculados. Actualmente se esta investigando en la detección de “indicadores de congelabilidad” que nos permitan distinguir, antes de congelar, entre verracos/eyaculados “buenos y malos congeladores”. Se ha podido determinar que a lo largo del proceso de congelación/descongelación, el espermatozoide de verraco experimenta cambios en la distribución y presencia de algunos transportadores de membrana, como el GLUT-3, o de proteínas de la familia de las Hsp (Hsp90), de algunos enzimas (SOD, superoxido dismutasa) y de protaminas asociadas al ADN (Sancho et al, 2007; Flores et al. 2008). A lo largo del proceso de congelación/descongelación se produce una pérdida de los transportadores de glucosa (GLUT-3), hecho que


explica la escasa supervivencia de los espermatozoides descongelados (unas 4 horas, aproximadamente). Como ya ha sido indicado anteriormente, la HSP90AA1 y la SOD son buenos “marcadores moleculares” de congelabilidad y, en este sentido, su presencia en semen refrigerado permite distinguir “a priori” entre eyaculados “buenos y malos congeladores”. Actualmente la investigación se está dirigiendo hacia la determinación de “indicadores de congelabilidad”, no moleculares, que permitan un análisis más rutinario en las explotaciones porcinas y en los centros de inseminación. Se trata de parámetros relacionados con la calidad del movimiento espermático. En este sentido, recientemente se ha demostrado que los eyaculados que congelan “bien” presentan unos coeficientes de Linearidad y de Rectitud en la trayectoria de sus espermatozoides, a los 30 minutos a 5ºC, significativamente mejores que los que congelan “mal” (Casas et al., 2009b).

Bibliografía Bonet S, Briz M, Pinart E, Sancho S, et al. 2008. Biotecnologia reproductiva en porcí: estat actual i reptes de futur. Treballs de la Societat Catalana de Biologia, 59: 141-150. Bonet S, Briz M, Pinart E, Sancho S, et al. 2000. Morfología Espermática en Porcino (Morphology of Boar Spermatozoa / Morfologia Espermàtica en Porcí). Ed. Institut d’Estudis Catalans. ISBN: 84-7283-533-2. 242 pp. Barcelona. Bonet S, Martínez E, Rodríguez-Gil JE y Barrera X. 2006. Manual de Técnicas de Reproducción asistida en Porcino. Ed. Universidad de Girona y Red Temática Nacional de Reproducción Porcina. ISBN 84-8458-241-8. 306 pp. Girona. Bussaleu E, Glaria I, Pinart E, Andrés DF, et al. 2009. A PCR technique to detect the PRRSV virus in blood ans semen samples in boar. 13th Annual Conference of the ESDAR. Reproduction in Domestic Animals, 44 (3): 98. Ghent (Belgium). Bussalleu E, Pinart E, Yeste M, Briz M, et al. 2005. Development of a protocol for multiple staining with fluorochromes to asses the functional status of boar spermatozoa. Microscopy Research and Technique, 63: 277-283.

^

Biotecnología de la Reproducción Porcina

23

Tabla 2. Indicadores de congelabilidad: Linearidad y Rectitud en la motilidad espermática de eyaculados “Buenos y malos congeladores” (Casas et al, 2009b). Linearidad y Rectitud para eyaculados “buenos y malos congeladores” (tomados a 5ºC a los 30 minutos) Buenos congeladores Malos congeladores LIN (%) 42.58 +/- 1.12 37.39 +/- 1.51 STR (%)

62.60 +/- 0.87

57.69 +/- 1.19

LIN=VSL/VCL (Linealidad de la trayectoria) STR = VSL/VAP (Rectitud de la trayectoria)) VCL (Velocidad curvilínea). VSL (Velocidad lineal).

Los recientes avances en las técnicas de análisis de la calidad espermática han permitido, a su vez, importantes innovaciones en la biotecnología reproductiva en porcino. La investigación en este campo producirá, en pocos años, muy importantes avances en la aplicación de técnicas reproductivas como la criopreservación espermática, la vitrificación embrinaria, la transferencia embrionaria, el sexaje de embriones y de espermatozoides, y la transgénesis.

Casas I, Sancho S, Ballester J, Briz M, et al. 2009. Differential expression of GLUT3 and two stress-linked proteins in refrigerated boar semen is related with the ejaculate resistance to cryopreservation. Theriogenolgy (enviado). Casas I, Sancho S, Briz M, Pinart E, et al. 2009a. Fertility alter post-cervical artificial insemination with cryuopreserved sperm from boar ejaculates of good and poor freezability. Animal Reproduction Science (doi: 10.1016/j. anireprosci.2009.06.003). Casas I, Sancho S, Briz M, Pinart E, et al. 2009b. Freezability predicyion of boar ejaculates assesed by functional sperm parameters and sperm proteins. Theriogenology (doi: 10.1016/ j.theriogenology.2009.07.001). Flores E, Cifuentes D, FernándezNovell JM, Medrano A, et al. 2008. Freezing/thawing induces alterations in the protamine-1/DNA overwall structure in boar sperm. Theriogenoly, 69(9): 1083-1094. García P, Pérez B y Gosálvez J. 2006. Estudio del nivel de fragmentación del ADN en semen de verraco. Pp: 125132. En: Bonet, S.; Martínez, E.; Rodríguez-Gil, J.E and Barrera, X. 2006.

Manual de Técnicas de Reproducción asistida en Porcino. Ed. Universidad de Girona y Red Temática Nacional de reproducción Porcina. ISBN 84-8458241-8. 306 pp. Girona. Pruneda A, Pinart E, Bonet S, Yeung CH, et al. 2006. Study of the polyol pathway in the porcine epididymis. Molecular Reproduction and Development, 73: 859-865. Pruneda A, Yeung CH, Bonet S, Pinart E, et al. 2007. Concentrations of carnitine, glutamate, myo-inositol and sorbitol in epididymal fluid and spermatozoa from boars: comparison of two different semen collection frequencies. Animal Reproduction Science, 97: 344-355. Sancho S, Casas I, Rodríguez-Gil JE, Ekwall H, et al. 2007. Effects of cryopreservation on semen quality and the expression of membrane hexose transporters in the spermatozoa of Iberian pigs. Reproduction, 134: 111-121. Yeste M, Briz M, Pinart E, Sancho N, et al. 2008. Boar spermatozoa and prostaglandin F2alfa Quality of boar sperm after addition of prostaglandin F2alfa to the short-term extender over cooling time. Animal Reproduction Science, 108 (1-2): 180-195.


^

24

Artículo Científico

Medicación estratégica con Pulmotil® Resultados de engorde Jose Luis Lorenzo1, Susana Lapuente2, Xavier de Paz2, Miguel Abad2 1 Maporc; 2Elanco Animal Health


^

Medicación estratégica con Pulmotil®

25

Justificación del estudio Es bien conocido que las enfermedades respiratorias son las enfermedades más comunes y costosas en cerdos de transición y cebo (Lapuente et al, 2004). En la mayor parte de los casos, estos procesos no son atribuibles a un único agente patógeno sino a una combinación de múltiples agentes que tiene como consecuencia un crecimiento desigual de los animales, reducción en la ingesta de pienso, tos y en ocasiones neumonía clínica en granja. Mediante el diagnóstico laboratorial se ha demostrado que este síndrome se debe tanto a la asociación de agentes víricos (PRRS, Influenza, Aujeszky, Circovirus Porcino) como bacterianos (Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae, Streptococcus suis y Pastereulla multocida) (Suárez y Casas 2001). Se ha descrito consistentemente el control que Pulmotil® (Tilmicosina) ejerce sobre las infecciones causadas por P. multocida, A. pleuropneumoniae y M hyopneumoniae, así como en la reducción de mortalidad y síntomas clínicos asociados al virus del PRRS. Incluso frente a presiones de infección moderadas, un programa de medicación estratégica frente a estos patógenos ayuda a mejorar el estado de salud y el consecuente rendimiento final de los animales en una explotación.

Objetivos Para el presente estudio se definió el objetivo de valorar una intervención en el engorde con Pulmotil AC. En una granja con problemas respiratorios recurrentes alrededor de los 110 días de vida, evaluar el efecto de los tratamientos curativo/preventivo con Pulmotil AC sobre la mortalidad, ganancia media diaria, índice de conversión y porcentaje de desechos y bajo peso al final de esta fase.

100-110 días de vida. Como tratamiento para controlar el proceso se utilizaba doxiciclina combinada con ácido acetil salicílico vía agua durante períodos discontinuos de 7 días. Confirmado laboratorialmente a día 22 de enero del 2008 la granja era positiva a Mycoplasma, Influenza, APP y PRRS.

25% 20% 15% 10% 5% 0%

Descripción de la granja Se seleccionó una granja de 550 madres en ciclo cerrado, con una producción semanal de alrededor de 240 lechones. La granja denominada Valdisierro se localiza en Fresno de Cantespino, provincia de Segovia. En el momento de comienzo del estudio la granja manifiesta un alto índice de mortalidad en cebadero (alrededor del 10%) debido a la presencia recurrente de sintomatología respiratoria cuando los animales alcanzan los

PRRS

INFLUENZA

APP

MYCOPLASMA

Prevalencia patógenos respiratorios

Para el presente estudio se definió el objetivo de valorar una intervención en el engorde con Pulmotil AC


^

26

Artículo Científico

Diseño del estudio CONTROL

PULMOTIL C

PULMOTIL P

Nº CERDOS

998

876

1053

PESO M.

31,01

27,98

29,96

PESO M.

88,1

95,7

98,8

DÍAS VIDA

183

181

174

% BAJAS

10,9

4,8

3,7

KGS. BAJAS

4456

1801,0

1996,0

GMD (Kg)

0,493

0,597

0,720

Kg REPUESTOS

47361

55269

68591

PIENSO TOTAL

146411

139405

175635

Para el estudio se seleccionaron 3 cebas consecutivas (nave 2,3 y 1 respectivamente) de unos 1000 animales cada una. La nave 2 fue utilizada como grupo control y para el proceso respiratorio recurrente utilizó un tratamiento vía agua con doxiciclina y AAS. Las naves 3 y 1 utilizaron Pulmotil AC para controlar el proceso, bien de manera curativa (Pulmotil C) o preventiva (Pulmotil P). Se diagnosticó laboratorialmente la etiología del problema respiratorio, y se recogieron para la evaluación del estudio los resultados finales de mortalidad, peso total, ganancia media diaria, días de estancia y porcentaje de animales de desecho y bajo peso.

Resultados y conclusiones 800

3,5

3,09

700

3,0

2,56

2,52 600

2,5

GMD (g)

500

720

597

496

ENGORDE Análisis económico

2,0

400 1,5 300 1,0

200

Debido a la disparidad de pesos de entrada entre grupos, para el cálculo económico se han igualado todos ellos al mismo peso de entrada (29,65 kg) y de salida (94,2kg). A partir de ahí se ha utilizado la ganancia media diaria real para calcular los días de estancia necesarios en cada grupo para reponer los mismos kg de peso (64,55kg).

ENGORDE Conclusiones La aplicación de una pauta terapéutica con Pulmotil AC resultó en una disminución de

mortalidad acumulada Pulmotil curativo

Pulmotil preventivo

Control

mortalidad (%)

12% 10,92%

10% 8% 6% 4,79% 3,70%

4% 2% 0% 1

2

3 mes

4


CONTROL

PULMOTIL CURATIVO

PULMOTIL PREVENTIVO

Días estancia

130,9

108,1

89,6

Indice de conversión

3,09

2,52

2,56

Precio pienso (media €/kg)

0,263

0,263

0,263

Mortalidad (%)

10,9

4,8

3,7

Pienso

55,34

43,83

44,28

Medicamentos

2,22

3,88

3,84

Fijos

12,77

9,96

8,17

Cerdo

61,31

57,93

57,33

TOTAL (EUR)

131,63

115,60

113,62

la mortalidad frente al grupo control (10,9 vs 4,8% respectivamente). Cuando el Pulmotil AC fue utilizado de modo preventivo a la entrada en el engorde la mortalidad disminuyó al 3,8%. Esta disminución de la mortalidad se observó especialmente en los momentos de mayor riesgo de procesos respiratorios (alrededor del 2º mes en cebadero es decir, alrededor de los 110 días de vida). El resto de variables también se vieron fuertemente impactadas por la aplicación de un tratamiento con Pulmotil AC, pasando la Ganancia Media Diaria de 493 g/d en el grupo control a 597 g/d y 720 g/d en los grupos Pulmotil Cu-

100% 90%

21,8%

7,2%

7,3%

4,8%

3,7%

88,0%

89,0%

PULM CURATIVO

PULM PREVENTIVO

80% 70%

10,9%

60% 50% 40% 30%

67,3%

20% 10% 0% CONTROL

Cerdos Valor Completo

Mortalidad

Desechos

^

Medicación estratégica con Pulmotil®

27


^

28

Artículo Científico

Bibliografía 1.

Suárez P y Casas J. Manejo del Síndrome Respiratorio Porcino. Seroperfiles y medicación estratégica. Revista de Ciencias Veterinarias. Marzo 2001.

2. Lapuente S et al. Pulmotil efficacy on the control of PRDC. Proc 18th IPVS – Hamburg. 2004; Vol 1 p.37 3. Bown P. Effects of Disease on Pig Performance–A Review. National Pig Association (UK); 2004. http:// www.npauk.net/ds_portal/library/Effects%20of%20 disease%20on%20production.pdf 4. Morrow M. The challenge of the lightweight pig. NC State University Swine News, July 2001, vol 24, N° 6. 5. Deen J and Desrosiers R. The utility of lightweight pigs. North Carolina Healthy Hogs Seminar, 1995; p39. 6. Deen, et al. The effect of weaning weight on the survivability, growth and carcass characteristics of pigs in a commercial facility. Proc 15th IPVS, 1998; 172173. 7. Muirhead MR, Alexander TJL. Managing pig health and the treatment of disease. 2002; Pag 64. http:// www.thepigsite.com/pighealth/contents/ Fig%203-4. gif 8. Scorneaux and Shryock. Intracellular accumulation, subcellular distribution and efflux of tilmicosin in swine phagocytes. 1998; J Vet Pharmacol Therap 21, 257268. 9. Xing-Yuang Cao, et al. Tilmicosin and tylosin have anti-inflammatory properties via modulation of COX-2 and iNOS gene expression and production of cytokines in LPS-induced macrophages and monocytes. International journal of antimicrobial agents, 2006; 27, 431-438 10. Harker JW, Keffaber K. The impact of Pulmotil® feeding in the nursery on finishing performance of atrisk pigs. Proc AASV Conf 2006; p127-130. 11. Elanco field trial T5CPUK0106P4: Pulmotil® field evaluation in a standard medication program at weaning. 12. www.3tres3.com. Simulador de costes de producción. SIP consultors.

rativo y Pulmotil Preventivo respectivamente. El Índice de Conversión pasó de 3,09 a 2,52 y 2,56 respectivamente para cada uno de los grupos. Cuando analizamos el porcentaje de cerdos que consiguieron alcanzar el peso objetivo en un período de tiempo razonable en cada uno de los grupos, podemos apreciar que en el grupo control este porcentaje alcanzó el 67,3% de los animales introducidos, mientras que en el grupo Pulmotil Curativo el valor ascendió al 88% y en el Pulmotil Preventivo al 89%. Los días de estancia requeridos para alcanzar este peso también disminuyeron, pasando de 183 en el grupo control a 181 y 174 en los grupos curativo y preventivo respectivamente. Como consecuencia, en comparación con el grupo control, el coste de producción se redujo en 16,03 EUR/cerdo en el grupo Pulmotil Curativo y en 18,01 Eur/cerdo en el grupo Pulmotil Preventivo. Datos que refuerzan los beneficios tanto técnicos como económicos del Pulmotil AC, así como de la aplicación de un tratamiento preventivo metafiláctico frente a uno curativo para el control de la enfermedad respiratoria recurrente en una explotación.



^

30

Artículo Científico

Beneficios de la vacunación zootécnica frente a la enfermedad entérica del lechón Andrés de las Heras1, José Alberto Murillo2, F. Javier Marcos3 1 ,2 Asesoría Técnica porcina, S.L. Ctra. de Villacastín, 8, 6º N. 40006 Segovia. España 3 Director Veterinario. Farco Veterinaria. Avda. América, 73. 45210 Yuncos (Toledo). España

La medición de los efectos de valor zootécnico vacunando con Colidex-C1 a cerdas gestantes en ausencia de enfermedad entérica del lechón ha demostrado un incremento medio de 370 gramos en pesos al destete y un desplazamiento muy significativo de su distribución hacia la derecha de la curva de Gauss. 1.

Colidex-C. Vacuna oleosa inactivada contra la diarrea neonatal y postdestete de los lechones producida por E. coli y Cl. perfringens.

Palabras clave: enfermedad entérica, lechón, peso, vacunación zootécnica, cerda.

Introducción Es evidente que la resolución de una patología tan grave como la enfermedad entérica del lechón, produce incrementos notables en el rendimiento de las explotaciones porcinas dedicadas a la reproducción. La diarrea de los lechones causa gravísimas pérdidas, no solo por las bajas que suele originar, sino por las secuelas que deja en los afectados que superan la enfermedad, convirtiéndose en víctimas de unos bajos rendimientos en la ganancia de peso al final de su periodo de lactantes, lo que repercute en


^

31

Vacunación

el empobrecimiento de algunos índices zootécnicos cuando termina su cebo. En algunas experiencias clínicas, tras corregir las desviaciones atribuibles a la presencia de diarrea en las maternidades, se observó una segunda fase con un aumento de rendimiento productivo cuando el proceso inicial ya se había estabilizado con la vacunación. Este hecho nos indujo a diseñar un protocolo que nos permitiera la evaluación de la ganancia media de peso al destete en una explotación comercial exenta de clínica de enfermedad entérica del lechón y sin antecedentes de vacunación de sus reproductoras frente a este grupo de enfermedades.

Materiales y métodos El protocolo seguido consistió en seleccionar una explotación que cumpliera los dos requisitos mencionados anteriormente, que facilitara hacer pesadas individuales a los lechones nacidos y destetados de dos lotes de reproductoras en condiciones de ser comparables. Uno de los lotes (A) se vacunó y revacunó a los 60 y a los 80 días de sus periodos de gestación, y el otro lote (B), que actuó como testigo, no recibió la vacunación. El modelo experimental reunió las siguientes características: • Cerdas reproductoras híbridas LRxLW. • Nº de animales: una banda de destete. • Destete a los 30 días. • Edad: cerdas primíparas y multíparas hasta un máximo de 8 partos. • Los lechones se han incluido en el estudio en el momento del parto y han sido monitorizados hasta el destete. Criterios de inclusión: • Todos los animales de la banda han sido incluidos en el estudio. Las constantes de manejo de la explotación fueron: • Alimentación: administración racionada. Pienso en gránulo. Todas las hembras del estudio han recibido la misma pauta de alimentación y tipo de pienso.

Tabla 1. Programa de medicación

Programa de medicación 60 días de gestación

80 días de gestación

Grupo A (tratam.)

2cc de Colidex-C

2cc de Colidex-C

Grupo B (control)

Ninguna

Ninguna

• Control ambiental: ventilación forzada y controlada en parideras con calefacción local para camadas. Al nacimiento de los lechones de cada una de las cerdas de ambos lotes fueron sometidos a una pesada individual, a los manejos propios de la explotación, que incluían la aplicación de hierro inyectable de primer día y, asimismo, al marcado de cada individuo con crotal auricular del color identificativo del lote al que pertenecía. Además, diariamente, desde el nacimiento de las camadas de ambos lotes, se observaron y anotaron los siguientes parámetros clínicos y productivos: Parámetros productivos: • Animales de bajo peso, las colas. Parámetros clínicos: • Mortalidad. • Diarrea: nº de animales afectados. • Al final de la lactación, se estableció para cada lote el Indice de Diarreas (A), calculado multiplicando los días con diarreas (B) por el número de animales afectados (C) y dividido por los días de la prueba (D) multiplicado por el número de animales totales (A=B*C/D*E). • Tos, disnea, sintomatología nerviosa. • Otras alteraciones patológicas.

Resultados obtenidos Los 196 lechones del Lote A proceden de 17 partos, los 250 lechones del Lote B de 21 partos, siendo las medias por camada de 11,53 y 11, 91 respectivamente. Tabla 2. Resumen de los datos de pesadas

• Agua de bebida: administración ad libitum. Agua de sondeo con analítica potable. Higienización por peróxidos.

GRUPO A (Vacunado) GRUPO B (Control)

• Alojamiento: jaulas de parideras en naves de maternidad.

TOTAL

Nº Lechones

Peso al nacimiento

Peso al destete

DST

Ganancia media

196

1,55

8,48

1,50

6,93

250

1,58

8,11

1,73

6,52

446

1,57

8,40

1,60

6,70


^

32

Artículo Científico

Gráfico 1. Distribución de pesos al destete del Lote A

LOTE A Distribuciones de pesos al destete:

<= 6K >=6K<8K > = 8 K < 10 K > = 10 K

Lechones del Lote A (madres vacunadas) < 6 kg 6,18% > 6 kg <8kg 25,84% > 8 kg <10kg 51.12% > 10kg 16,85%

Gráfico 2. Distribución de pesos al destete del Lote B

LOTE B <= 6K

Distribuciones de pesos al destete:

>=6K<8K > = 8 K < 10 K > = 10 K

Lechones del Lote B (madres no vacunadas) < 6 Kg 12,8% > 6 Kg. <8kg 42,8% > 8 Kg. <10kg 26,8% > 10kg 9,6%

Gráfico 3.Curvas de Gauss de la distribución de pesos al destete de ambos Lotes.

6 0% 51 ,1 2%

5 0% 42,80% 4 0% 3 0% 25,84%

Madres vac unadas Madres no vac unadas

26,80%

2 0%

1 6,85% 1 2,80%

1 0%

9,60% 6,1 8%

0%

Madres vac unadas Madres no vac unadas

<6Kg

>6 <8Kg

>8 >1 0kg

>1 0Kg

6,1 8%

25,84%

51 ,1 2%

1 6,85%

1 2,80%

42,80%

26,80%

9,60%

Conclusiones Se obtuvieron las siguientes diferencias: • Ganancia de peso: 6,93 (Lote A) frente a 6,52 (Lote B), que supone un 6,3% de mejora del Lote A frente al Lote B. • Un mayor peso al destete: 8,48 Kg. (Lote A) frente a 8,11 Kg., con una diferencia de 370 gr. de media por animal a favor del Lote A. • Una distribución de animales de bajo peso (<6 kg.) de un 12,8 % en el Lote B, frente a un 6,18% en el Lote A. • El Lote A (madres vacunadas) tuvo pesos más homogéneos.

• No existieron diferencias en el número de bajas durante la lactación. • En ninguno de los dos lotes apareció diarrea durante la lactación, por lo que el índice de diarreas fue cero. • La mayor ganancia de peso durante el periodo de lactación en el lote A, unido a la mayor homogeneidad de la distribución de los pesos al destete en este grupo de lechones, garantiza una mayor viabilidad zootécnica de este grupo de animales en todas las fases posteriores al destete, convirtiendo a los lechones que proceden de madres vacunadas en mucho más rentables, aun en ausencia de enfermedad entérica del lechón.





^

36

Premios Porc D’Or 2009

Máslechones de 650 personas se dierondesafiados cita en esta última edición de los premios En destetados con una cepa enterotoxigénica de E.coli

La granja Castellets gana

el Porc D’Or con Diamante

El jurado de esta XVI edición de los premios Porc D’Or decidió que el Premio Especial Porc d’Or con Diamante 2009 recayera en la Granja Castellets, de Taradell (Barcelona). La Granja El Clos consiguió el Premio Especial a la Máxima Productividad con una media de 31,45 lechones destetados por cerda y año, la cifra más alta alcanzada en la historia de los galardones Porc D’Or.

Granja Castellets, de Taradell (Barcelona). Premio Especial Porc d’Or con Diamante 2009.

Manel Berenguer de la Granja Castellet recogiendo el Porc D’Or de Diamante.

Productos Ganaderos del MARM; Joaquim Llena, Conseller d’Agricultura, Alimentació i Acció rural de la Generalitat de Catalunya; Josep Burgaya, presidente de ImpeVic y 2º Teniente de Alcalde del Ayuntamiento de Vic; Josep Mª. Monfort, director general del IRTA y Juan Carlos Castillejo, director de Pfizer Salud Animal, empresa coorganizadora de los premios desde 2003.

Granja El Clos, de Santa Cecilia de Voltregà (Barcelona). Premio Especial a la Máxima Productividad.

U

n año más, por decimosexta vez consecutiva, se ha celebrado la tradicional gala de entrega de los Premios Porc d’Or. En esta ocasión, el acto ha tenido lugar en Vic (Barcelona) y ha sido una auténtica fiesta del sector, ya que ha contado con la asistencia de más de 650 personas entre representantes del sector y autoridades. La gala ha contado con la presencia de Esperanza Orellana de la Subdirección General de

El jurado de esta edición decidió que el Premio Especial Porc d’Or con Diamante de 2009 recayera en la Granja Castellets, de Taradell (Barcelona). No era la primera vez, a lo largo de la noche, que los representantes de la Granja Castellets subían al estrado ya que con anterioridad habían recogido dos estatuillas –oro y plata- por productividad numérica y nacidos vivos, respectivamente. Esta granja también consiguió en 2008 y 2007 el Premio Especial a la Máxima Productividad. La Granja El Clos, de Santa Cecilia de Voltregà (Barcelona) obtuvo el Premio Especial a la Máxima Productividad al alcanzar una media de 31,45 lechones destetados por cerda y año, cifra impresionante y la más alta alcanzada en la historia de los premios.


^

37 Unos premios para la excelencia en el sector porcino El IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) creó

los Premios Porc d’Or en 1994 con el objetivo de premiar a aquellas explotaciones de porcino que hubieran sabido superar con creces los retos del sector a través de la profesionalidad, el esfuerzo y la utilización de las mejores técnicas de producción. Pfizer Salud Animal apoya los premios Porc d’Or desde el año 2003 cuando se convirtió en el coorganizador de los mismos. El compromiso de la compañía con la industria porcina se refleja en su aportación a la mejora de la sanidad del porcino en España.

Recepción y cóctel del evento.

El Premio Especial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino viajó a Galicia, a la Granxa O Pino, de la localidad coruñesa O Pino. 82 explotaciones de porcino optaban a los 45 premios Porc d’Or en esta edición. Como cada año, Cataluña y Aragón son las comunidades que más premios han recogido. 16 explotaciones catalanas obtuvieron 21 premios y 11 granjas aragonesas recogieron 13 estatuillas. El resto se repartieron entre Navarra (4 granjas han conseguido 5 premios), Castilla La Mancha (2 premios), Galicia (2 estatuillas) y Murcia y el País Vasco (un premio para cada una).

Imagen de los tres premios principales con las autoridades.

número de cerdas en producción, optan a premio en tres categorías: nacidos vivos por camada, tasa de partos y productividad numérica. De entre las granjas que muestran mayor grado de excelencia se eligen a las ganadoras de los tres galardones más importantes: el Porc d’Or con Diamante, el Premio Porc d’Or Especial del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, y el Premio Porc d’Or a la Máxima Productividad Pfizer Salud Animal e IMPEVIC han coorganizado los premios este año. Además de este apoyo, la XVI Edición de los Premios Porc d’Or ha contado con el patrocinio de: Agrifood, Anaporc, la Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR), Asociación Nacional de Porcino Selecto (ANPS), Cárnicas Toni Josep, Col-legi de Veterinaris de Lleida, Complementos de Piensos Compuestos S. A. (COPICO), Gpork30, Infoporc, Mercollñeida, Caixa Manlleu, Pigchamp, Mercatvic, Sereca Bio y BDporc. Por otra parte, Roti, Bemvig, ERRA, Sahivo y SemenCardona han sido empresas colaboradoras.

16 años premiando la excelencia Los Premios Porc d’Or se otorgan cada año entre los ganaderos y empresarios del sector porcino español que remiten los datos de gestión técnica de sus explotaciones al Banco de Datos de Referencia del Porcino Español (BDporc). Las explotaciones, divididas en cinco categorías en función del

Más de 650 personas se dieron cita en la cena-ceremonia de entrega de los premios.


^

38

Caso clínico

Consumo errático en lactación: consecuencias y soluciones En el Caso Clínico de este número seguimos presentando los casos expuestos en el Primer Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y Pfizer y que se celebró el pasado mes de octubre. El caso de este mes es el presentado por Pedro Sánchez Uribe, de Piensos Garla, y que obtuvo el tercer premio.

Introducción

Figura 1. Interior de una sala de parideras.

El caso tuvo lugar en una granja de 1800 reproductoras situada en la provincia de Almería que produce lechones de 20 kg y cuya edad media de destete es a 21 días. En el momento en que ocurrió, la granja se encontraba inmersa en un proceso de cambio de genética. Entre las instalaciones de la granja se disponía de 350 parideras divididas en salas de 16 jaulas (Figuras 1 y 2) con un sistema de manejo todo dentro-todo fuera.


^

39 Desarrollo de los acontecimientos Aparentemente, el consumo de las cerdas en la paridera era bueno, no apareciendo pienso sin comer en la boca de la tolva, cosa que si sucedía con el otro tipo de genética anterior en épocas calurosas. Se detectó que el porcentaje de anoestros se incrementó considerablemente, pasándose de un 9,6 a un 14,7%, a que conllevó un grave problema de espacio, ya que todas las semanas quedaban alrededor de 15-20 cerdas sin salir a celo. Las cerdas salían a celo a los 12-14 días y éste era un celo fuerte y del que se obtenía un alto porcentaje de fertilidad. Se aplicaron gonadotropinas al destete, pero éstas no surtían efecto alguno. Se realizó una exhaustiva inspección a las parideras, no observándose ni camadas con pocos lechones, ni procesos diarreicos, ni un número excesivo de lechones con poco peso, aunque sí se apreció un aumento de procesos de mamitis en las cerdas recién paridas. Además, comienzan a verse tolvas con gran cantidad de pienso al final del día (Figura 3).

Figura 2. Detalle de las jaulas. • La cerda es capaz de comer gran cantidad de pienso desde fases tempranas de la lactación pero su consumo es errático, dejando de comer varios días debido a un empacho de pienso. • Tras esa fase la cerda sale en celo en paridera (el personal de la granja no fue capaz de detectarlo) y por eso el intervalo destete cubrición se alarga. • Hay trabajos científicos publicados que indican que la concentración en

Ante esta situación, entre las posibles teorías que podían explicarla estaban: • Un mal racionamiento de las cerdas. • Un descenso del consumo de pienso debido a la presencia de micotoxinas, enranciamiento, etcétera. • La existencia de camadas pequeñas que no ejercían suficiente efecto de succión para mantener altos los niveles de prolactina. Así pues, después de estudiar los acontecimientos, se estableció una hipótesis de lo que podría estar sucediendo en la granja: Figura 3. Tolva con pienso al final de la jornada.


^

40

Caso clínico

Figura 4. Detalles de las marcas hechas en los tubos. suero de insulina está directamente relacionada con la secreción y actividad de las hormonas LH y FSH. • También se ha descrito que la insulina tiene un efecto local a nivel ovárico sobre el desarrollo folicular, independiente de los cambios en LH y que el efecto sobre LH se produce a través de cambios en el estatus de insulina inducidos por los cambios en la alimentación. Una vez establecida la hipótesis, venía la parte difícil: ponerle solución. Se decide racionar a las cerdas que entran a paridera de forma más “académica”. Para llevar a cabo este racionamiento se plantearon dos posibles soluciones:

Después de pensar en ello, se decidió hacer unos cambios en los tubos de llenado de las tolvas: se pesó la cantidad de pienso que cabía en el tubo de llenado, se utilizaron tolvas idénticas y tubos de la misma longitud, simulando los ángulos de inclinación que estos tienen en la sala de partos y se hicieron pesadas subiendo el tubo a razón de 5 cm, que equivalía a 0,5 kg de incremento en la tolva (Figura 4). Después de los trabajos manuales se estableció un Programa de Racionamiento: • Desde la entrada hasta dos días después del parto: 3 kg pienso preparto. • Desde ahí hasta el destete subía una muesca (0,5 kg aproximadamente) si esa mañana la tolva estaba vacía de pienso. • Siempre que la cerda apuraba la comida, se subía la cantidad de pienso ad libitum.

Conclusiones

• Instalar dosificadores de pienso en cada sala, lo que suponía realizar una inversión grande en una época de crisis.

• El porcentaje de anoestros se redujo a niveles normales (7-10%).

• Convertir el tubo de llenado de la tolva en un dosificador (quizás más conveniente en estos tiempos).

• Se racionalizaron las medicaciones vía pienso, ya que el pienso preparto era el único medicado.

Para evitar el estreñimiento en la cerda y racionar mejor la alimentación, se introdujo un pienso pre-parto desde la entrada en lactación hasta dos días después del parto. Las cerdas consumían 3 kg de este pienso excepto el día del parto que comían 0,5 kg, pero la cuestión era ¿como dosificamos el resto del pienso?

• La condición corporal general de las cerdas mejoró ostensiblemente en la granja.

• El grado de mamitis considerablemente.

mejoró

Agradecimientos A todos los compañeros de trabajo de la empresa.



^

42

Nutrición Porcina

Contenido en energía digestible y metabolizable de glicerina cruda procedente de diferentes fuentes en lechones en transición B. J. Kerr,*2 T. E. Weber,* W. A. Dozier III,† and M. T. Kidd‡ *USDA-ARS-National Soil Tilth Laboratory, Ames, IA 50011-3310; †Department of Poultry Science,Auburn University, Auburn, AL 36849-5416; y ‡Department of Poultry Science, Mississippi State University, Mississippi State 39762-9665 Publicado en: Journal of Animal Science© 2009. 87:4042-4049 Doi: 10.2527/jas.2008-1676 Traducido por José Ignacio Ferrero. Dpto. de Formulación de NUTEGA, S.L.


^

43

Nutrición Porcina

Resumen Se determinó el valor energético de la glicerina cruda procedente de diferentes instalaciones de biodiesel en lechones en transición (peso inicial de 10,4 kg) para predecir ED y EM aparentes basándose en la composición de la glicerina cruda. Los tratamientos dietéticos consistieron en una dieta basal, o dietas que contenian glicerina cruda procedente de varias instalaciones de producción de biodiesel, suplementadas en la dieta al 9,1 % aproximadamente. Por diferencias en densidad, 2 glicerinas fueron suplementadas al 7,7 % o 6,9%. Además, se incluyeron 2 tratamientos con aceite de soja o manteca al 6,7% como controles positivos. Cada dieta se distribuyó 2 veces al día para cerdos alojados en jaulas metabólicas independientes. Después de un periodo de adaptación de 6 días, se desarrollo un experimento de balance. Durante el periodo de recolección, se recogieron heces y orina diariamente y se almacenaron a 0ºC hasta el análisis. La energía bruta de cada ingrediente testado, dieta, heces y orina de cada cerdo se determinó por calorimetría con bomba isoperibol. Los valores de ED y EM del glicerol crudo fueron estimados por diferencia, el contenido en ED y EM de la dieta basal se descontó del de la dieta completa que contenía el ingrediente. La energía bruta, ED, y EM de la glicerina de grado farmacopea se ha determinado que es 4325, 4457 y 3682 kcal/kg, respectivamente. En contraste, la EB de las muestras de glicerina cruda varía de 3173 a 6021 kcal/ kg, la ED de 3022 a 5288 kcal/kg y la EM de 2535 a 5206 kcal/kg, reflejando el contenido en glicerol, metanol y ácidos grasos en la glicerina cruda. La EB, ED y EM del aceite de soja y de la manteca fue de 9443, 8567 y 8469 kcal/kg y 9456,8524 y 8639 kcal/kg, respectivamente. La predicción de EM en glicerol crudo por regresión stepwise exhibio un R2 de sólo 0,41 [EM, kcal/kg (tal cual) = (37,09 x % glicerol) + (97,15 x % ácidos grasos)], mientras que la predicción de EB alcanzó un R2 de

0,99 [GE, kcal/kg (sobre producto tal cual) = -236 + (46,08 x % glicerol) + (61,78 x % metanol) + (103,62 x % ácidos grasos)]. Como media, la EM de la glicerina cruda fue 85,4 % de su EB (ES 5,3) y no fue diferente por el origen de la glicerina. Los datos de estos experimentos indican que la glicerina cruda es una fuente energética valiosa, con una concentración en EB dependiente de la concentración de glicerol, metanol y ácidos grasos y con una EM media del 85,4% respecto a la EB.

Más información y comentarios Nutega La decisión política de fomentar el uso de biocombustibles ha provocado que haya nuevas materias primas disponibles para alimentación animal y se espera que en los próximos años la disponibilidad vaya en aumento. Este artículo nos da varias herramientas que nos pueden ayudar a tener correctamente valoradas la glicerina producida en las plantas de biodiesel e incluso ajustar su valoración a su composición química. Se probaron varias glicerinas procedentes de aceite de soja, manteca, grasa de freiduría y grasa de pollo. La composición fue muy variable, tal y como muestra la tabla 1. La muestra USP es glicerina de grado farmacopea, mientras que el resto son productos obtenidos de varias plantas. La glicerina IW-NA esta obtenida antes de acidular y por eso tiene un alto contenido en metanol y en ácidos grasos, la muestra USB-GA tuvo una composición similar debido a causas desconocidas, y ambas muestras eran sólidas a temperatura ambiente.

Tabla 1. Análisis de varias muestras de glicerina cruda (en % sobre producto tal cual) Muestra

Fuente

Glicerina

Humedad

Metanol

pH

NaCl

Cenizas

Á. grasos

USP

99,62

0,348

ND

5,99

0,013

0,01

0,02

ADM-MO

A. soja

83,88

10,161

0,0059

6,30

5,997

5,83

0,12

AGP-IA

A. soja

83,49

13,397

0,1137

5,53

2,838

2,93

0,07

REG-MN

A. soja

85,76

8,347

0,0260

6,34

6,065

5,87

ND

REG-R

A. soja

83,96

9,363

0,0072

5,82

6,346

6,45

0,22

REG-WL

A. soja

84,59

9,201

0,0309

5,73

6,000

5,90

0,28

WW-TX

A. soja

81,34

11,406

0,1209

6,59

6,577

7,12

0,01

WW-OH

Manteca

73,34

24,367

0,0290

3,99

0,073

1,91

0,04

IW-AC

G. Freiduria

93,81

4,071

0,0406

6,10

0,162

1,93

0,15

IW-NA

G. Freiduria

52,79

4,157

3,4938

8,56

1,977

4,72

34,84

USB-GA

G. Pollo

51,54

4,989

14,9875

9,28

0,011

4,20

24,28


^

44

Nutrición Porcina

En las muestras que no contenían sal, el autor considera que debían tener un contenido en potasio equivalente al de sodio, pero no lo analizó.

Una vez determinado el contenido en EB puede calcularse el contenido en EM aplicando el coeficiente de 85,4 %, dato obtenido en el presente estudio.

Se realizaron 2 experimentos diferentes: el primero para medir el valor energético de las diferentes glicerinas y el segundo para determinar los rendimientos (Tabla 2).

Como se puede observar en la tabla el crecimiento y la conversión de los animales alimentados con la dieta control fue mejor que los animales alimentados con cualquiera de las fuentes de glicerina o con manteca o aceite de soja. El autor propone como posible explicación que las dietas con glicerol o grasa, al estar añadidas a mayores sobre una dieta control, provocan un efecto diluyente del resto de nutrientes.

No se observaron diferencias significativas por la fuente de origen de la glicerina cruda, las diferencias son debidas a la diferente composición química. El valor energético del glicerol puede ser derivado de su composición química por medio de varias ecuaciones que proponen los autores:

Uno de los problemas de añadir glicerol es la posible presencia de metanol residual que puede provocar problemas de toxicidad, sin embargo en el experimento actual no se observo ningún síntoma de toxicidad por metanol, pese a que dos glicerinas tenían un contenido demasiado elevado de metanol (3,49% y 14,99%).

• EM, Kcal/Kg= 3580- (40,52 x % Humedad) + (48,55 x % Ácidos grasos) (R2=0,42, P<0,01) • EM, Kcal/Kg= (37,09 x % glicerina) + (97,15 x % Ácidos grasos) (R2= 0,41, P<0,01) • EB, Kcal/Kg = -236 + (46,08 x % glicerina) + (61,78 x % Metanol) + (103,62 x % A. grasos) (R2= 0,99, P<0,01) • EB, Kcal/Kg = (43,25 x % glicerina) + (94,43 x % Ácidos grasos) + (54,25 x % metanol) (r= 0,99)

La glicerina cruda que podemos encontrar en el mercado puede ser muy variable, por lo tanto, para su correcto uso y valoración en dietas de cerdos debemos por tanto considerar los siguientes elementos:

La última ecuación para predecir EB está derivada del valor energético de cada uno de los constituyentes y presenta buena correlación con los datos medidos en el presente estudio.

- Riqueza en glicerina. - Metanol residual. - Contenido en Na o K. - Contenido en ácidos grasos.

Tabla 2. Valor energético de diferentes glicerinas y fuentes de grasa en lechones (experimento 1) y rendimiento (experimento 2) n Dieta

EB

ED

EM

EM/EB

GMD

CMD

G:F

Ganancia

kcal/kg

kcal/kg

kcal/kg

%

Kg

Kg

Kg/Kg

Kg/McalEM

Control

11

3.945

3.469

3.352

85,0

0,479

0,683

0,712

212

USP

11

4.325

4.457

3.682

85,2

0,383

0,652

0,584

173

ADM-MO

10

3.627

3.928

3.389

93,4

0,420

0,696

0,602

180

AGP-IA

11

3.601

3.022

2.535

70,5

0,364

0,594

0,609

186

REG-MN

10

3.676

3.789

3.299

89,9

0,436

0,718

0,612

183

REG-R

11

3.670

3.517

3.024

82,5

0,354

0,624

0,564

170

REG-WL

11

3.751

3.690

3.274

87,3

0,342

0,612

0,561

168

WW-TX

11

3.489

3.815

3.259

93,5

0,436

0,702

0,621

186

WW-OH

10

3.173

3.128

2.794

88,0

0,423

0,703

0,607

184

IW-AC

11

4.153

3.919

3.440

82,9

0,394

0,660

0,597

178

IW-NA

10

6.021

5.228

5.206

86,6

0,386

0,637

0,607

174

USB-GA

12

5.581

4.336

4.446

79,7

0,429

0,675

0,631

185

A. Soja

10

9.443

8.567

8.469

89,8

0,361

0,580

0,620

168

Manteca

10

9.456

8.524

8.639

91,2

0,371

0,547

0,676

183

239

249

5,3

0,035

0,049

0,024

7,1

Error std


R Rafael T. Pallás A Alonso V Veterinario. Especialista en M Mejora Genética y Reproducción P Porcina. Kubus, S.A

Presente y futuro de la reproducción porcina En los últimos 10 años la producción mundial de carne de porcino ha pasado de 89 millones de toneladas a 104 millones y alcanzará los 125 millones en los próximos años (FAO, 2009). Sin duda, la mayor demanda de productos animales y las mayores exigencias de calidad y seguridad agroalimentaria condicionarán los sistemas de producción ganadera, obligando a una optimización y mayor rentabilidad de los mismos. Este aumento en la efectividad productiva de las explotaciones porcinas es el resultado de la implementación de nuevas tecnologías, sobre todo de las relacionadas con el manejo reproductivo de los animales. El principal objetivo de estas técnicas es aumentar la eficiencia reproductiva de la explotación, así como acelerar los beneficios derivados de la introducción de programas de mejora genética, colaborando a la mayor rentabilidad de las explotaciones porcinas, además ayudar a conservar recursos genéticos de gran valor. En los últimos años, en las granjas se han ido incorporando diferentes tecnologías reproductivas que han hecho incrementarse la eficacia de las explotaciones, en cuanto a prolificidad y fertilidad: implementación de protocolos específicos de inseminación en función del intervalo destete – celo; la inseminación con bajo número de espermatozoides en sus diferentes variantes; inseminación postcervical o intrauterina profunda, si bien esta última, en la práctica, ha quedado relegada únicamente para la aplicación del semen congelado, el cual también ha incrementado su presencia en nuestra explotaciones, sobre todo para la introducción de nuevos genes o para el envío de dosis seminales a países lejanos. La eficacia del semen congelado ha crecido considerablemente, estando ya muy cerca de los niveles obtenidos con

^

Genética y Reproducción. Opinión

45

el semen fresco, sin duda por la utilización de nuevos envases como las micropajuelas, la estandarización de los protocolos de congelación mediante el uso de biocongeladores y por las mejoras en los protocolos de descongelación. En cuanto al futuro, un reto importante es la puesta en marcha de procedimientos para reducir el número de inseminaciones por celo, buscando una mayor sincronización entre el momento de inseminación y la ovulación, así como el desarrollo de nuevos sistemas de autoinseminación, más fisiológicos que los intrauterinos, de aplicación más rápida y fácil en granjas y que en países como Francia ya le están ganando terreno a la inseminación postcervical. Estos cambios en granja lógicamente también van a originar cambios en los centros de inseminación ya que deberán adaptarse a los nuevos sistemas de envasado, intrauterinos o de autoinseminación y, lo que es más importante, deberán implementar nuevas técnicas de valoración seminal que permitan una utilización con garantías de las técnicas de inseminación con bajo número de espermatozoides, dado que a menor concentración de espermatozoides por dosis mayores son las exigencias de calidad seminal. Así, se deberá extender el uso de sistemas computerizados de análisis de la calidad seminal, sistemas CASA (Computer Assisted Semen Analysis) e implementar técnicas de evaluación de la calidad seminal mediante el uso de fluorocromos y microscopía de fluorescencia que permiten la valoración de la viabilidad espermática, de la integridad funcional y estructural de la membrana de los espermatozoides, del estado de las mitocondrias, de la cromatina e, incluso, ver si un espermatozoide está capacitado o no. En un plazo algo más largo se implantarán técnicas de análisis basadas en marcadores negativos de fertilidad del macho: Ubiquitina, 15-Lipoxigenasa, etcétera. El sexaje de semen es posible desde hace años mediante la separación de los espermatozoides X e Y mediante la utilización de citómetros de flujo, los cuales deberán incrementar sensiblemente su rendimiento, ya que si no, esta técnica quedará reducida al ámbito experimental. En cuanto a otras tecnologías reproductivas como la transferencia de embriones, el principal punto a resolver en el futuro es el de encontrar la técnica más adecuada de conservación de los embriones que garantice unos buenos resultados tras su aplicación por vía no quirúrgica, ya que parece ser que esta forma de aplicación se ha impuesto en los últimos años a la quirúrgica. Aún queda mucho trabajo por hacer…


^

46

Investigación Empresas

Porcilis Coli 6C: La opción de alta eficacia para el control de las diarreas neonatales por Escherichia coli Rut Menjón Ruiz, Marta Jiménez Salvador y Jesús Bollo Bernabé Servicio Técnico Porcino Intervet Schering Plough A.H.

La Colibacilosis es una de las causas más importantes de diarrea en los lechones lactantes de todo el mundo, presentándose principalmente en sus primeros días de vida. El agente causal de este proceso es Escherichia coli, un bacilo Gram negativo, móvil con flagelos y fimbrias.


^

Porcilis Coli 6C

47

La morbilidad por colibacilosis es muy elevada dando lugar a pérdidas económicas significativas, por una menor ganancia de peso de los lechones, aumento del coste de los tratamientos y necesidad de mayor inversión de tiempo de los operarios. En cuanto a la mortalidad, es variable en función de la precocidad de instauración del pertinente tratamiento y la respuesta a éste (conocidos elevados problemas de resistencias antibióticas). La mayoría de las cepas de E.coli no son dañinas para el hospedador, solo hay una pequeña proporción de cepas patógenas dentro de E. coli y que están clasificadas en categorías basadas en la producción de distintas clases de factores de virulencia y en los mecanismos por medio de los cuales causan enfermedad (J.M.Fairbrother, 2008). La colibacilosis neonatal está causada más frecuentemente por cepas de E. coli enterotoxigénicas (ETEC) que producen distintas clases de enterotoxinas, causando los cuadros diarreicos típicos. Una cepa de ETEC deberá ser capaz de adherirse y colonizar la mucosa intestinal para que libere niveles adecuados de estas enterotoxinas y producir así el proceso diarreico, esta adherencia se realiza por unas estructuras que tiene la superficie de la bacteria y que se denominan fimbrias. ETECs asociados a la diarrea neonatal pueden presentar una o más de las fimbrias F4 (K88), F5 (K99), F6 (987P) y F41. Según un estudio realizado en 2008 para valorar la importancia de la presentación de los distintos ETEC, según la edad de los lechones, en poblaciones sin vacunar, los resultados nos muestran como el E. coli K88 es el que aparece en mayor % durante el periodo de lactación de los lechones. Existen además 3 variantes antigénicas del K88 (K88ab, ac y ad). K88 ab y ac cursan con diarrea severa, además K88ac tiene un distribución mundial y es de muy frecuente presentación, mientras que K88ab tiene algo menor frecuencia y esta limitado a Europa. Finalmente la variante K88ad no cursa con diarrea y además hay muy pocos aislamientos reportados a nivel mundial. En España a lo largo de 2005-2009 en Intervet Schering Plough A. H. hemos evaluado un total de 375 muestras de heces, procedentes de lechones neonatos y con sospecha de diarrea colibacilar, procedentes de 91 granjas

de diferente localización geográfica. La técnica utilizada para el análisis ha sido un múltiplex PCR para diferentes genes de virulencia. Los resultados muestran que K88 es el factor de virulencia que aparece en un mayor % de la muestras que fueron positivas a un E.coli enteropatógeno (un 12,09% de granjas positivas), frente a una mínima representación de K99 (2,2%) y 987P (1,1%), el factor de virulencia F18 no apareció como positivo en ninguna de las muestras analizadas y por tanto no será un antígeno de elección para vacunas de reproductoras donde se busca la protección frente a la diarrea neonatal del lechón frente a ETEC.

50 45 K88 987P K99 Sta/STb F18?

40 35 30 25 20 15 10 5 0 0-5 días

6-10 días

11-24 días

24-mayor

Grafica 1: Distribución por edad de la enfermedad por ETEC en una población sin vacunar. (D.Francis, 2008


^

48

Investigación Empresas

y en su modo de acción. Porcilis Coli 6C es una vacuna inactivada contra las diarreas neonatales de los lechones, una vacuna de subunidades con antígenos pili K88 de E. coli K88ab y K88ac, antígenos pili K99 de E. coli, antígenos pili 987P de E. coli; Toxoide de Cl. perfringens; Toxoide de Cl. perfringens. Su modo de acción se basa en evitar la adhesión de los E.coli al intestino delgado, evitando así la multiplicación bacteriana, la secreción de toxinas y la diarrea, y la deshidratación y muerte de los lechones.

¿Cómo podremos por tanto minimizar las pérdidas que nos produce esta patología en lechones en sus primeros días de vida? Lo más aconsejable será hacer hincapié en las medidas preventivas, y para ello la inmunidad de las madres será fundamental para proteger a los lechones desde el momento de su nacimiento, a través del calostro: La mejor forma de conseguir esto será con la vacunación de las cerdas durante la fase de gestación. Porcilis Coli 6C es por tanto una excelente opción para el control de la diarrea neonatal; la clave de su eficacia está en su composición Titulos de IgG 10,0 10

9,5 9,0

Lechones 6C

9,4 8,9

8,5

Lechones competencia

Debemos por tanto conseguir la protección más completa de los lechones a través del calostro tras la aplicación del programa vacunal en sus madres. Durante el 2009 se ha realizado una prueba clínica para valorar la inmunidad maternal conferida a los lechones por 36 cerdas tras la aplicación de un programa vacunal completo de acuerdo a las especificaciones del fabricante con Porcilis Coli 6C y otra vacuna comercial. Para ello se ha realizado una medición de títulos de anticuerpos específicos ELISA frente a los principales factores de virulencia de E. coli, en el suero de lechones de una semana de vida. Los lechones de madres vacunadas con Porcilis Coli 6C presentaron un titulo mayor de anticuerpos ELISA frente al principal factor de virulencia que es K88, tanto para su variante antigénica ab, como para la variante ac y por tanto tendrán una mayor protección frente a la mayoría de los ETEC. Lo más eficaz para controlar las diarreas neonatales será elegir una vacuna que proporcione la máxima protección frente a esta patología y Porcilis Coli 6C presenta una composición antigénica completa frente a E. coli y Clostridium prefringens, principales agentes que nos vamos ha encontrar en los lechones con este cuadro clínico.

8,0 7,8

7,5 7,0

Bibliografía

6,5

Rubio P. Web 3tres3.com. 2009. Francis D. Comunicación oral, febrero 2009. Fairbrother J.M. SUIS nº50, septiembre 2008.

6,0 5,5 5,0 K88ab

K88ac

Grafica 2: Nivel medio de titulos de anticuerpo ELISA en lechones de madres vacunadas con Porcilis Coli 6C (lechones 6C) y en lechones de madres vacunadas con otra vacuna comercial.



^

50

Actualidad Económica

Análisis económico del Mercado

Porcino

Diciembre 2009

› Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. › Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid.


^

51 Los precios del porcino en España dan un pequeño respiro a la producción pero aprietan los márgenes de la comercialización hasta extremos casi insospechados

S

e acaba 2009, un año muy complicado para el sector, y se acaba en un clima de estabilidad en nuestro mercado, situación que es previsible se vaya a prolongar hasta que el año concluya, al menos los expertos así lo predicen. Con una climatología no muy extrema a pesar de la cercanía navideña, no se ve un consumo reactivado, la crisis que en España no ha tocado fondo, ni mucho menos, sirve de freno, y salvo que alguna coyuntura especial se una a la navideña así seguirá todo. En esta situación, los precios dan un pequeño respiro a la producción pero aprietan los márgenes de la comercialización hasta extremos casi insospechados. Este panorama no es el ideal para encarar con optimismo el próximo año, seguiremos en recesión al menos el primer semestre, el paro aumentando (a ritmos menores, pero aumentando), las arcas públicas vacías y la presión fiscal creciendo. La cabaña disminuyendo, y quizá ésta sea una de las vías por donde debe comenzar la recuperación. El panorama, pues, no puede ser más desolador, y ante todo ello, los operadores con una única consigna: colocar el producto donde se pueda y aguantar como sea. Los agricultores y ganaderos, y los porcinocultores no son una excepción, no pueden más, las recientes manifestaciones en Madrid así lo atestiguan. Productores de un producto de primera necesidad, cuyo precio está, lógicamente, contenido, por la situación crítica y porque los consumidores, de darse un aumento muy importante, se desplazarían hacia cualquier otro producto sustitutivo, son cada vez más dependientes de factores de producción ajenos al sector (energía, alimentación, medicamentos, etc.), cuyos precios no han parado de crecer en los últimos años. En esta situación balancear las

cuentas de explotación se antoja complicado. La ayuda demandada al Gobierno de turno no llega porque los dineros públicos se han empleado en otras cuestiones: reflotar el sistema financiero o aliviar la crisis de la construcción, entre otras. Europa decidió hace ya algunos años que no podía continuar con una PAC subsidiadora del sistema productivo agrario, subsidios de los que, por cierto, poco se ha benificiado el sector porcino. No era lógico que lo que aporta poco más del 5% al PIB europeo, se acabase gastando casi el 60% del presupuesto, por muy estratégico que fuera el sector. Sin embargo, no se ha sido capaz de elaborar una política sustitutiva que garantizase un nivel de vida digno a los agricultores, pilar éste básico de la PAC, y algo que demandan todas las asociaciones agrarias. Mientras tanto, ¿qué ocurre en el resto de Europa?. Pues, a pesar de que las locomotoras francesa y alemana comienzan a ver el final del tunel, el reajuste sectorial va a la baja. Es bastante desalentador que el comportamiento cíclico al alza de la campaña navideña no haya tenido algo más de continuidad en el tiempo.


^

52

Actualidad Económica

Tiempos difíciles en España y en el resto de los grandes mercados. Los fuertes resistirán, y como otras tantas veces el sector sufrirá un reajuste productivo, porque aguantar para algunos se nos antoja casi imposible. Ni siquiera las nuevas leyes que nos hablan de una “economía sostenible”, traen novedades ni soluciones, por desgracia sólo un decálogo de buenas intenciones. Para el año próximo el sector está pidiendo un cambio, una revolución, porque aguantar así otro ejercicio será ruinoso.

Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha

Mercado /Categoría

€ / Kg.

Variación semana anterior

Variación último mes

Mercado /Categoría

€ / Un.

Variación semana anterior

Variación último mes

LECHÓN Fecha


^

ANPROGAPOR

53

Representantes de los productores de ganado porcino en la UE y en Latinoamérica

Participación de ANPROGAPOR en organismos internacionales La Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) participa habitualmente en diferentes organismos de las comunidades europeas e iberoamericanos.

Unión Europea a) Grupo de Trabajo de Previsiones de Carne de Porcino A los grupos de trabajo de “Previsiones de Carne de Porcino” de la comisión en Bruselas asisten un experto del sector por cada estado miembro y técnicos de la comisión. Desde el año 1988, el director de ANPROGAPOR acude a los mismos representando al sector porcino de España. En estos grupos se elaboran los documentos que son analizados en las reuniones de los comités permanentes de “Carne de Porcino”.

Asociación de Productores de Carne Europeos La asociación ANPROGAPOR pertenece desde el año 2000 a la Asociación de Productores de Carne Europeos, asociación en la que están encuadradas las asociaciones homólogas de los principales estados miembros productores de ganado porcino.

Iberoamérica Organización Iberoamericana de Porcicultura (OIPORC). ANPROGAPOR pertenece como miembro fundador a la Organización Iberoamericana de Porcicultura (OIPORC) desde el año 1992.

b) Grupos de Trabajo del COPA/COGECA y Comité Permanente de la Comisión de la UE del Sector de la Carne de Porcino. Desde el año 1986, el director de ANPROGAPOR asiste a las reuniones de los grupos de trabajo del COPA/COGECA y Comité Permanente de la Comisión de la UE del “Sector de la Carne de Porcino”, que se celebran en Bruselas representando al sector porcino español por ASAJA. A las reuniones del COPA/COGECA asisten sólo los representantes de este sector de los estados miembros de la Unión Europea, pero en los comités consultivos, además de éstos, participan los de la industria de la carne, los del comercio del ganado, los de los trabajadores del sector agrícola y alimentario, los de los charcuteros, los de los consumidores y los técnicos de la Comisión.

José Antonio del Barrio Martín Director de ANPROGAPOR Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino anprogapor@anprogapor.e.telefonica.net




^

56

Mercados Internacionales

Comercio Agrícola Global en la próxima década El crecimiento global se desacelera durante el comienzo del período, recuperándose después de 2010 y manteniéndose ligeramente por encima de la media histórica durante la segunda mitad del período analizado. Aunque la expansión de la producción de biocombustibles se desacelera, también incrementa la demanda global de las materias primas.

Los países desarrollados son la principal fuente del crecimiento de la demanda, siendo la alimentación, tanto humana como animal, el motor en estos países. La demanda en las naciones en vías de desarrollo está fundamentada principalmente en el crecimiento demográfico, cuya tasa se mantendrá el doble que la de estos últimos. Los países desarrollados son responsables de más de dos tercios del crecimiento proyectado de las importaciones mundiales de carne. El consumo mundial de agregados de gramíneas y semillas oleaginosas excedieron la producción en siete de los últimos ocho años. Como resultado se ha producido una caída drástica de los inventarios y los precios alcanzados por las cosechas aumentaron dramáticamente entre 2003 y 2008. En respuesta a esta situación, la superficie cultivable en 2008 aumentó drásticamente, este hecho, junto a un tiempo favorable incrementaron la producción mundial en un 5% Aunque los precios han caído desde mediados de 2008 se proyecta que permanezcan en la próxima década por encima de los niveles de 2007. La producción agrícola mundial aumenta en función de mejores expectativas de precios y mejoras tecnológicas. Sin embargo, la incapacidad para expandir la superficie disponible en muchos países juega en contra. En la proyección se mantienen los exportadores habituales: Argentina, Australia, Canadá, la UE y Estados Unidos. Algunos países con previsión de tener un lugar relevante en la exportación son: Brasil, Rusia, Ucrania y Kazakhstan.

Demanda de Biocarburantes En muchos países se están realizando inversiones para la producción de biocarburantes. Los principales productos de los que se obtienen son el maíz y la caña de azúcar para el etanol, y la colza y la soja para el biodiesel. Se cree que la demanda de biocarburantes continuará creciendo en muchos países aunque más despacio que en los últimos años. China por ejemplo utilizó tres millones de toneladas de maíz para la producción de etanol en 2008 y el gobierno está intentando disminuir el uso de este producto e incentivando la patata y la mandioca como fuentes para la producción de etanol. La Unión Europea tiene un objetivo de obtención de biocarburantes para el transporte del 5,75% en 2010 y un 10% para 2020; sin embargo, durante todo este período, se observa un retraso crónico para conseguir estas metas.

Euro vs dólar americano Como comentábamos en el número de noviembre, se ha formado un doble techo en la zona 1,5050 dólares USA que, a pesar de los intentos


^

57

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TRIGO Millones Toneladas 2006/07 2007/08 2008/09* Stocks iniciales 147,46 127,53 121,01 Producción total 596,1 610,7 682,03 Producción exportadores Argentina 15,2 18 8,4 Australia 10,82 13,57 20,94 Canadá 25,27 20,05 28,61 EU-27 124,87 120,13 151,07 Ucrania 14 13,9 25,9 USA 49,22 55,82 68,02 Rusia 44,9 49,4 63,7 Stocks finales 127,53 121,01 163,75 Fuente USDA - * 10-12-09 - ** Proyección 10-12-09

Stocks iniciales Producción total Producción USA Principales exportadores Argentina Suráfrica Principales importadores Unión Europea (27) Stocks finales

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MAÍZ 2006/07 2007/08 2008/09 (*) 124,67 108,86 129,31 712,28 791,87 791,63 267,5 331,18 307,39

2009-2010** 163,75 673,86 8 22,5 26,5 138,34 20,5 60,31 59,5 190,91

2009/2010 (**) 145,44 790,17 328,21

22,5 7,3

22 13,16

12,6 12,57

14 11,5

53,83 108,86

47,56 129,31

62,7 145,44

56,13 132,34

Millones Tm. - (*) Estimación 10-12-09 - (**) Proyección 10-12-09 - Fuente USDA

USA BRASIL ARGENTINA TOTAL STOCKS

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE HABAS DE SOJA 2006/2007 2007/2008 2008/2009 87 72,86 80,75 59 61 57 48,8 46,2 32 237,44 221,13 210,87 62.69 52,91 42,41

Millones Tm. - (*) Estimación 10-12-09

2009/2010 (*) 90,34 63 53 250,25 57,09

de perforación, ha demostrado ser una barrera infranqueable en el corto plazo. La caída desde el máximo ha perforado el débil soporte 1,45 y ahora se encuentra ya en una zona lateral entre 1,43 y 1,38. La tendencia desde el punto de vista técnico es bajista a corto plazo.

Precios del Petróleo Los precios del petróleo han llegado a 78 dólares por barril en noviembre, 2,27 dólares por encima de la media de octubre. Este aumento refleja unas mejores expectativas de recuperación global que contrarrestan un nivel de inventario mayor. Se espera que el precio contado del petróleo se debilite en los próximos meses cayendo a los 75 dólares en febrero y llegando hasta 82 dólares a finales de año.

Política Monetaria El BCE ha decidido mantener sin cambios los tipos de interés de la Eurozona en su última reunión del 3 de diciembre. El análisis monetario confirma que existen pocas tensiones inflacionistas en el medio plazo y se espera que se mantenga la estabilidad de los precios en este horizonte. El BCE mantiene sus objetivos de mantener la inflación por debajo del 2%. Información desarrollada por: Instituto LeBlu Fuentes › Banco Central Europeo. › Chicago Board of Trade. › Chicago Mercantile Exchange. › US Foreign Agricultural Service.


^

60

Empresas

Con sede en México

IPASA, asesoría internacional para proyectos de construcción de granjas porcinas Implementos Porcinos Agropecuarios (IPASA) es una empresa mexicana líder en el mercado mundial, digna representante de nuestro país en el ramo porcino y agropecuario, trabajando siempre para el cliente y por el cliente, ofreciendo de forma personalizada los productos de las mas alta calidad y los servicios que satisfagan sus demandas, siguiendo firmemente nuestra filosofía de la “calidad total”, procurando el bienestar de nuestro personal y contribuyendo arduamente al avance tecnológico de los equipos que fabricamos. Ofrecemos asesoría en proyectos para la construcción de granjas porcinas de diferentes capacidades en cualquier lugar del mundo. También somos especialistas en la elabora-

ción de proyectos para granjas porcinas, fabricas de alimentos, centros de inseminación, etcétera, así como instalaciones y montajes de plantas de alimentos y equipos industriales. IPASA comercializa sus productos en toda la republica mexicana,

teniendo representantes en varios estados y con nuestros agentes de ventas, pero también en cualquier lugar del mundo. Además, desde 1990 hemos entrado en el mercado internacional exportando productos tales como separadores de sólidos y plantas compactas de alimentos.

Ya se han enviado más de 700 animales

La empresa de genética porcina JSR suministra cerdos a Ucrania JSR Genetics, compañía multinacional con sede en el Reino Unido especializada en la cría y mejora de cerdos, ha conseguido un acuerdo para suministrar animales a dos de los productores de cerdos más importantes de Ucrania, con altos valores tanto en sanidad como en reproducción.

tación de ganado a Ucrania. Los directivos de ambas empresas quedaron gratamente impresionados, no sólo por la calidad de los productos y servicios desarrollados, sino también por los altos estándares de sanidad y de bienestar animal implantados por la empresa.

Responsables de las compañías ucranianas Plemzavod y Evroresurs visitaron hace unos meses las sedes en el Reino Unido de JSR para inspeccionar las unidades de suministro como parte de los requisitos indispensables para obtener el certificado sanitario de expor-

Hasta la fecha, más de 500 animales han sido exportados a Plemzavod con otros 200 que serán enviados durante el mes de enero de este año recién comenzado. “Éste ha sido un acuerdo muy ventajoso para todas las par-

tes, gran parte debido a la ayuda del Equipo de Apoyo Técnico de JSR, que se esforzaron para garantizar que los animales se instalaran en su nuevo entorno con facilidad”, comentó Elena Kruk, agente de JSR para todo el territorio de Ucrania. En el momento de la primera entrega se llevaron a cabo dos visitas técnicas para garanti-

zar que el sistema de gestión de la producción era el adecuado. Paul Anderson, director comercial internacional, puso de relieve lo importante que es para las empresas maximizar el beneficio y el rendimiento de sus negocios porcinos. JSR exportó por primera vez 1.400 cerdos a Ucrania en 2006, con el objetivo de suministrar Vira-1 Ltd en la región de Volyn.


^

59

Empresas

KUBUS S.A. participó en el IV Congreso del GITEP en Argentina Kubus, S.A. participó en el IV Congreso del Grupo de Intercambio Tecnológico de Explotaciones Porcinas, GITEP, celebrado en San Nicolás (Argentina) los pasados días 5 y 6 de noviembre. Este congreso se celebra cada dos años y reúne a empresas, técnicos y laboratorios farmacológicos que tienen relación con la producción porcina en Argentina. Al evento asistieron cerca de 300 veterinarios argentinos dedicados a los diferentes aspectos de la producción porcina: nutrición, genética, patología, reproducción, etcétera. La conferencia, impartida por Rafael T. Pallás, veterinario y coordinador técnico de Kubus, S.A., repasó los distintos factores que afectan los resultados reproductivos, fundamentalmente fertilidad y prolificidad en las granjas porcinas. Además, para las empresas socias del GITEP, en la jornada previa al inicio del congreso se organizaron tres workshops diferentes: uno de “Patología y sanidad”, a cargo de Ernest Sanford (Boehringer-Ingelheim, Canadá); otro de “Nutrición” a cargo de Steve Dritz (Universidad de Kansas, Estados Unidos) y el tercero de “Reproducción” a cargo de Rafael Pallás (Kubus, S.A. España). Esta jornada de trabajo fue muy bien acogida y valorada por los asistentes, ya que se discutieron y debatieron a nivel práctico numerosos aspectos de la producción porcina.

Estoy seguro que


^

60

Empresas

Primeros resultados de la vacunación con Improvac en España En el marco del XXX Symposium de Anaporc, celebrado del 27 al 29 de octubre en Segovia con el apoyo de Pfizer Salud Animal, Juan Eladio Oliva (director técnico de Cefusa) presentó, por primera vez, resultados de la vacunación con Improvac bajo condiciones comerciales en España. Durante la presentación realizó una comparativa entre los parámetros productivos y las características de la canal de machos enteros, castrados físicamente y vacunados con Improvac, y hembras. Destacó la diferencia de 0,275 que se obtuvo en el índice de conversión entre cerdos

vacunados (IC=2,311) y castrados físicamente (IC=2,586), así como el mayor porcentaje de magro de la canal, un 1,22% superior en los animales vacunados con Improvac (55,65%) respecto a los castrados físicamente (54,43%). Juan Eladio Oliva.

Asimismo, se analizaron los niveles de androstenona, responsable del olor y sabor sexual de la carne de porcino, en muestras de carne al azar, obteniéndose valores no detectables tanto en las muestras procedentes de machos vacunados con Improvac como de castrados físicamente, a diferencia de las procedentes de cerdos enteros, donde se obtuvieron niveles inaceptables de androstenona.

“Todas las investigaciones realizadas demuestran -concluyó- que la utilización de Improvac permite eliminar de forma efectiva el riesgo del olor sexual asociado al sacrificio de cerdos machos. Por tanto, la vacunación con Improvac constituye una alternativa viable a la castración, reduciendo las pérdidas productivas asociadas a la misma”.

Hipra lanza Suiseng®, la nueva vacuna combinada frente a las diarreas del lechón y la muerte súbita de la cerda en mercados tanto nacionales como internaciones claves en la producción animal mundial.

Suiseng® es la nueva vacuna combinada frente a las diarreas neonatales del lechón causadas por E. coli y Clostridium perfringes tipo C y la muerte súbita de la cerda causada por Clostridium novyi que incorpora un adyuvante de nueva generación a base de saponinas del ginseng: Hipramune®G. La vacuna se lanza tanto al mercado español como al mercado de la Unión Europea mediante un proceso de registro descentralizado. Con este nuevo producto, Hipra y su departamento de I+D, pone de manifiesto su implicación en la bús-

Suiseng® incorpora un adyuvante de nueva generación de naturaleza acuosa a base de saponinas del ginseng que permite inducir una inmunidad más potente que las vacunas convencionales acuosas con la máxima seguridad para los animales, convirtiéndose así en una vacuna innovadora y exclusiva en su mercado.

queda de soluciones innovadoras a los problemas

diarios de veterinarios y ganaderos, y se proyecta

Suiseng® está disponible en la presentación de 10 y 50 dosis.


^

61

Empresas

Nutreco adquiere el negocio de alimentación animal de Cargill en España y Portugal Las autoridades de la Comisión Europea de Defensa de la Competencia han aprobado la adquisición, por parte de Nutreco, del negocio de alimentación animal de Cargill en España y Portugal. Esta adquisición incluye 12 fábricas de pienso en la Península Ibérica, con un volumen de producción en torno a 700.000 toneladas anuales y unas ventas aproximadas de 240 millones de euros. La actividad adquirida ofrece soluciones en nutrición animal para todas las especies ganaderas. Su comercialización se realiza tanto a través de venta directa como de su propia red de distribución. Tras el proceso de integración y transformación, el Grupo Nanta, negocio de alimentación animal de Nutreco en España y Portugal, pasará a contar con 28 fábricas, tres de ellas en Portugal y unas ventas de 3,3 millones de toneladas anuales, lo que supone la consolidación de su liderazgo en el mercado de piensos compuestos y una apuesta por el futuro del sector ganadero. Nanta reforzará su posición en el mercado de la distribución y contará con un equipo comercial de 200 personas. Esto nos da la oportunidad de ofrecer a nuestros clientes un nivel de

especialización único en el sector.

En declaraciones de Francisco Irazusta, Director General de Nanta: “Esta adquisición reforzará a Nanta con un equipo de profesionales que aportan un importante know-how del negocio. Junto con el compromiso y los conocimientos de nuestra organización, el talento de este nuevo equipo generará importantes sinergias y elevará el nivel de la industria en términos de calidad, innovación y seguridad alimentaria, y ello redundará en beneficio de nuestros clientes actuales y futuros.” La adquisición responde a la estrategia de Nutreco de ampliar su posición mundial en los mercados de especialidades de nutrición animal y alimento para peces, y fortalecer sus posiciones dentro del mercado de piensos compuestos en Canadá, Holanda y España. Desde 2006, Nutreco ha adquirido negocios de nutrición animal y alimento para peces en Brasil, Canadá, China, República Checa, Guatemala, India, Indonesia, Italia, Japón, México, Holanda, Polonia, Portugal, Rusia, Eslovaquia, España, Turquía, Reino Unido y Estados Unidos de América.

Reunión anual de los Laboratorios Calier Laboratorios Calier, S.A., acompañado de todas sus filiales internacionales, ha celebrado recientemente su reunión anual. Los pasados días 2 y 3 de diciembre, con sede en el céntrico hotel Gallery de Barcelona, se dieron cita representantes de Laboratorios Calier de países tales como Uruguay, Brasil, Colombia, Venezuela, México, Marruecos, Italia, Polonia y Portugal. Entre una gran variedad de temas, se analizaron los resultados consolidados de los tres primeros trimestres del año así como las previsiones favorables de cierre del presente curso. Entre otras áreas de trabajo desarrolladas en el decurso de las citadas jornadas, los responsables de Laboratorios Calier establecieron los parámetros generales que acompañaran a la mejora substancial de los niveles de satisfacción por parte de sus clientes, en un marco de acercamiento potenciado por la relación de proximidad que Laboratorios Calier viene ofreciendo al mercado año tras año. Nuevamente, Laboratorios Calier cierra así con éxito su encuentro anual, animados por los excelentes resultados cosechados durante 2009, con la mirada puesta en un futuro lleno de optimismo para el sector de la salud animal.


^

62

Empresas

Organizado por el IRTA en la ciudad de Bolonia

Simposio internacional sobre alternativas a la castración de cerdos El pasado 29 de octubre y organizado por el IRTA tuvo lugar en Bolonia (Italia) un Simposio Internacional sobre Alternativas a la Castración de Cerdos; en concreto se debatieron aspectos relacionados con la producción de machos enteros. La organización de esta jornada se enmarca dentro del proyecto ALCASDE, financiado por la Comisión Europea y coordinado por la Dra. Maria Àngels Oliver (investigadora del IRTA), y en el que participan 20 centros de investigación e instituciones de toda Europa (de 12 países diferentes). El proyecto pretende estudiar alternativas a la castración de los cerdos y al descornado del vacuno para aumentar el bienestar de estos animales sin influir en la calidad de la carne. La jornada tenía como objetivo presentar el proyecto y dar a conocer los resultados preliminares sobre las alternativas a la castración de cerdos, en particular la producción de machos enteros, así como la aceptabilidad y las actitudes de los consumidores ante carnes procedentes de estos animales. Dentro del mismo Simposio se organizó una mesa redonda para hablar sobre el impacto que podía tener la producción de machos enteros en los diferentes mercados europeos. En total asistieron unas 80 personas de 16 países diferentes (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Noruega, Portugal, Reino Unido, Rumania, Suecia, Suiza y Ucrania). Las conclusiones y recomendaciones que surjan del proyecto europeo ALCASDE influirán en la política futura de la UE en materia de bienestar animal. El IRTA tiene sobre sus espaldas la doble responsabilidad de coordinar el proyecto y ser la única institución científica española presente en el mismo junto con el CREDA (Centro de Investigación en Economía y Desarrollo Agrario), un centro consorciado entre el IRTA y la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC).

Olmix Ibérica celebró su reunión anual de distribuidores Córdoba acogió la cuarta reunión de distribuidores de Olmix en la Península Ibérica. En esta ocasión, Hervé Balusson, presidente del grupo, acompañó al equipo de Olmix Ibérica durante la reunión. Se presentaron y analizaron los resultados del ejercicio que se saldó con un discreto aumento de ventas para el mítico Mistral, sumando con

ello su trigésimo año de progresión imparable, MT.X+ dobló su volumen y MPoux arranca con fuerza en el control del ácaro rojo en avicultura de puesta. Durante la reunión, se presentaron además los resultados de

ensayos realizados en todo el mundo con el producto MT.X++, que refuerzan la posición de este producto en el panorama sanitario y

se posiciona como el primer producto de esta categoría en ofrecer resultados zootécnicos sólidos. María Ángeles Rodríguez, product manager para Europa, hizo un resumen de los resultados obtenidos con Mfeed y que fueron presentados recientemente en Bangkok. Hervé Balusson cerró el evento con la entrega de los premios a la mayor cuota de mercado otorgados a Agropal, de Huesca, y a Rusama Ganadera de Córdoba.


Fabricados con un método de formulación específica

Cristalfeed, diferentes aromas para la industria de piensos La gama Cristalfeed son sabores para la industria de piensos utilizando para su fabricación un método de formulación específica (Crystallic impregnation). Técnicamente avanzado y especialmente formulado para solucionar las dificultades vinculadas a las materias primas y procesos, los sabores de la gama Cristalfeed son atrayentes, teniendo siempre en cuenta las ventajas que producen diferentes sustancias aromáticas para dar sabor y una consistencia perfecta en los piensos. Cristalfeed toma siempre en cuenta las limitaciones a las que el aroma será expuesto durante su utilización:

Proceso de fabricación de piensos: peletización, extrusión, procesos térmicos…

Materias primas alimenticias: materias grasas, minerales, melaza, etcétera.

Caducidad de los productos: Persistencia de más de 6 meses. Un enfoque exclusivo para la formulación de una respuesta adaptada a cada uso del aroma: sin mezcla de las moléculas seleccionadas; un apoyo funcional original, con garantía de intensidad y persistencia; una estructura cristalina que permita la protección de la base de aromáticos; la ausencia de de las interacciones con materias primas de la alimentación, una mezcla probada y una homogeneidad única.

^

Empresas

63 Congregó a técnicos del sector de alimentación ganadera

Interal organizó la jornada técnica sobre “Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Industria de la Alimentación Animal” El Colegio de Veterinarios de Madrid acogió una jornada técnica sobre “Sostenibilidad y Medio Ambiente en la Industria de la Alimentación Animal” que fue organizada por la Organización Interprofesional Española de Alimentación Animal (INTERAL). El evento congregó a un nutrido grupo de técnicos del sector de la alimentación animal, de las asociaciones ganaderas y representantes del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Durante la jornada se abordaron diferentes temas técnicos sobre sostenibilidad y medio ambiente, y se explicaron diversos ejemplos prácticos sobre sostenibilidad. Más concretamente se dio a conocer la Plataforma Tecnológica de Agricultura Sostenible, iniciativa multisectorial de reciente formación que, entre sus objetivos, está el de fijar unos coeficientes ciertos y basados en la ciencia para calcular la sostenibilidad en la agricultura, y que fue presentada por Elena Sáenz, coordinadora de la Plataforma. Otros ejemplos prácticos fueron la exposición de la medición de la huella de carbono y del pienso que está realizando Ellen Hambrecht de Nutreco y el compromiso de MARS con el uso sostenible del pescado. Después de un receso, Guillermo Prone, de ACSOJA, presentó la Round Table on Responsible Soy Association (RTRS), ponencia que suscitó mucho interés y preguntas, y acto seguido participó Alexander Döring, secretario general de FEFAC, que trató sobre los aspectos medioambientales en la alimentación animal. Por último, se procedió a la celebración de una mesa redonda entre Aurelio Sebastiá, de FEFAC; Jaime Piçarra, secretario general de IACA y Pedro Correa, presidente de FEFAC.


^

64

Ciencia al día

Los alojados al aire libre mostraron un mayor predominio de Lactobacillus en sus intestinos

Los cerdos criados al aire libre son más inmunes a enfermedades Las bacterias adquiridas de forma habitual por cerdos durante su vida en un medio ambiente natural, (dehesas, campiñas, prados, etcétera), ejercen una clara influencia en la diversidad microbiana de la superficie de sus intestinos y, consecuentemente, en una mayor respuesta inmune a diversas enfermedades. Estas conclusiones se desprenden de un importante estudio realizado por investigadores de la Universidad de Aberdeen, en Escocia.

Estudios recientes revelan que la excesiva higiene de los niños es un factor de riesgo significativo para el desarrollo de la enfermedad inflamatoria intestinal y de otras patologías, lo que refuerza la hipótesis de la importancia de la colonización de microorganismos durante la niñez. Científicos de la Universidad de Aberdeen abordaron esta misma cuestión en un experimento realizado con 54 lechones divididos en tres grupos diferentes: unos se alojaron en unas dehesas en el

exterior; otros en el interior de la granja y otros en un ambiente de aislamiento. Los lechones se sacrificaron a los 5 días (neonatal); a los 28 días (destete) y a los 56 días (cerca de la madurez). El análisis de más de 3.000 secuencias de ARN reveló diferencias importantes en la mucosa de la diversidad microbiana adherentes en el íleon de los cerdos maduros atribuibles a diferencias en el entorno del principio de su vida. Los cerdos alojados en un entorno natural al aire

libre mostraron un mayor predominio de Firmicutes; en particular, Lactobacillus, mientras que

En menos de tres años se podrá disponer de esta tecnología en las granjas

La Universitat de Lleida exporta los primeros robots que reducen residuos en granjas porcinas El grupo de Investigación en Agricultura y Ganadería de Precisión, Agrótica y Agrotecnología de la Universitat de Lleida, exportará los primeros sistemas robotizados que reducen costes y residuos contaminantes en granjas de cerdos. Cuatro de los siete robots construidos, llamados IPF (Intelligent Precision Feeder) viajaron el pasado mes de noviembre hacia la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Montreal, en Canadá. Dos se destinarán al Centro de Control y Evaluación del Porcino del instituto agroalimentario IRTA, en Girona, y el último quedará en la Universitat de Lleida para continuar con las investigaciones. Según Jesús Pomar, catedrático que dirige el equipo de investigadores, los resultados obtenidos demuestran que estos robots pueden reducir el consumo de proteínas y de fósforo en un 25%, lo que supone la disminución de entre un 35 y un 45 por ciento del nitrógeno y fósforo en los purines y un ahorro de 4 a 7 euros

por cerdo engordado. Este avance es “un impulso al nuevo concepto de porcinocultura y de sostenibilidad de la producción porcina mas respetuosa con el medio ambiente”, aseguró Pomar. “Permite alimentar cada animal de manera automática según sus necesidades y rendimiento, disminuyendo tanto el coste de la alimentación como la producción de purines”, añadió. El grupo de investigación prevé que en menos de tres años se podrá disponer de esta tecnología, que se está desarrollando desde el 2004, en las granjas. En la actualidad, se han iniciado las pruebas precomerciales y el rediseño de las máquinas en formato comercial.


Lactobacillus. La tecnología de micromatrices y la reacción en cadena de la polimerasa reveló importantes respuestas de genes específicos que estaban relacionados con el medio ambiente en los primeros años de vida.

los animales alojados en un ambiente interior con medidas higiénicas redujeron el número de

Así pues, los animales criados en un ambiente aislado expresaban más genes involucrados en la respuesta inmune inflamatoria y en la síntesis del colesterol, mientras que los genes asociados con las células T (inmunoprotectoras) se expresaban en los cerdos criados al aire libre.

^

Ciencia al día

65

Científicos de la Universidad de Illinois logran descifrar el ADN del cerdo Un grupo de científicos internacionales liderados por investigadores de la Universidad de Illinois descifró, tras varios años de trabajo, el genoma de un cerdo pelirrojo de raza Duroc, una de las cinco razas porcinas más importantes del mundo. Los cerdos y los humanos son similares en tamaño y en constitución, por lo que los puercos suelen ser usados en investigaciones para la salud humana. Los científicos dicen apoyarse en ellos para estudiar de todo, desde la obesidad hasta las enfermedades cardiacas y los problemas de la piel. “El cerdo es el animal ideal para observar el estilo de vida y los asuntos relacionados con la salud en todos los países desarrollados”, dijo Larry Schook, profesor de biomédica de la Universidad de Illinois en Champaign que encabezó el proyecto de secuenciación del ADN; es decir, la determinación del orden de los componentes de la cadena con la información genética que tienen todos los organismos.

Después de cinco meses desde el parto

Los primeros cerdos clonados españoles, vivos y coleando El pasado 16 de julio, la Unidad Experimental de la Granja de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia obtuvo la primera camada de lechones clonados a nivel nacional y, en la actualidad, los cerdos se mantienen en perfecto estado. España es uno de los pocos países del mundo que ha logrado clonar cerdos. La técnica que se utilizó fue la transferencia nuclear, básicamente la misma con la que se obtuvo a la famosa oveja Dolly. Las células donantes fueron fibroblastos obtenidos de fetos en el segundo tercio de la gestación.

Los ovocitos receptores, procedentes de folículos ováricos prepuberales, fueron sometidos a un periodo de maduración in vitro de 40 h. Mediante técnicas de micromanipulación, los ovocitos fueron enucleados, para eliminar todo su ADN nuclear, y reconstruidos con las células donantes, las cuales fueron insertadas en el espacio perivitelino. Tras un proceso de electrofusión y activación, los zigotos resultantes fueron transferidos en el oviducto de las cerdas receptoras. Se transfirieron 125 zigotos a cada una de las tres cerdas receptoras utilizadas.

Dos de ellas quedaron gestantes y una mantuvo la gestación hasta el momento del parto. Nacieron cuatro lechones, tres vivos y uno muerto. El análisis genético de 26 microsatélites confirmó que los cuatro lechones eran clónicos entre sí y clones de la línea de células donantes utilizada.

Uno de estos clones ha sobrevivido y acaba de cumplir los cuatro meses de vida, presentando un aspecto morfológico normal. Esta investigación, dirigida por el profesor Emilio A. Martínez García, tiene como objetivo final apoyar a la biotecnología transgénica.


^

66

Agenda

Dotado con 15.000 euros

13ª Edición del Premio Internacional SYVA a la Mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal Desde 1997, los Laboratorios Syva S.A., en convenio con la Universidad de León, organiza el Premio Laboratorios Syva a la Mejor Tesis Doctoral en Sanidad Animal. A partir de la séptima convocatoria (año 2004), el ámbito del premio se hizo extensivo a Portugal y México, países donde Laboratorios Syva S.A., tiene empresas filiales. Se trata de un premio único en su género, tanto por la cuantía económica del mismo como por el prestigio que ha ganado gracias a la excelente calidad de las tesis doctorales premiadas en las convocatorias anteriores y al nivel de excelencia aportado por los componentes de los tribunales calificadores. Para la Edición de este año, el plazo de presentación de la documentación comienza el día 4 de enero y termina el 20 de febrero de 2010 y podrán concurrir las tesis doctorales

ILDEX VIETNAM 2010 Saigon, Vietnam – 25 de marzo de 2010 La Tercera Muestra Internacional de Ganadería, Productos Lácteos y Procesamiento de Carne de Vietnam (ILDEX) se celebrará entre el 25 y el 27 de marzo de 2010, en Nueva Saigón y el Centro de Convenciones (SECC), Phu My Hung, Ho Chi Minh en Vietnam. La muestra está organizada por N.C.C. Exposición Organizador Co. Ltd., en cooperación con VNU Exhibitions Europe, y Minh Vi Exposición y Servicios de publicidad (VEAS), su organizador local. Vietnam se ha convertido en uno de los países destacados en la producción de ganado y en la industria procesadora de carne. En consecuencia, ILDEX Vietnam 2010 será una excelente puerta de entrada para los proveedores internacionales del sector, con el fin de captar este mercado emergente y que será muy importante en el futuro. ILDEX Vietnam 2010 será una excelente oportunidad para mostrar la tecnología de procesamiento de carne y para potenciar la creciente demanda del mercado vietnamita en la industria cárnica.

defendidas durante el curso académico 20082009. En la página web de Laboratorios Syva S.A. (www.syva.es) los candidatos podrán encontrar un modelo de formulario para facilitar la recogida de datos, así como el listado de la documentación que es necesario entregar y que irá dirigida a la atención del Sr. Rector de la Universidad de León, y que se presentará en el “Registro General” de la misma. En esta convocatoria, la resolución de la tesis doctoral ganadora se hará pública antes del 1 de abril de 2010. La entrega del premio se producirá en acto solemne en la fecha en la que la Universidad de León celebre la festividad de su patrón, San Isidoro de Sevilla. Para más información: Laboratorios SYVA www.syva.es mail@syva.es Tfno.: 987 800 800


3

16

l Editoria confianza y Optimismo el 2010 tar para afron

Tribuna por malos sa El líder pa s. momento

58

or Anprogap en n Participació internacionales organismos

63

e 2009 diciembr Año VI /

no Órga

Ofici

oc la As al de

logía de Biotecno ucción la Reprod a Porcin uro de tual y fut Estado ac de análisis las técnicas l ina m se

ia

orcin de P ción

ocul

tura

Cien

tífic

a

, C R O P INTER

l de ión oficia c a t n e s e Pr l porcino e d l a n io es interprof primera

ión Medicacica con estratégil Pulmot gorde s de en Resultado

Suscríbase a la revista s de la Beneficio ón vacunacica ni éc zoot ales intestin medad enfer frente a la l lechón entérica de

ión XVI edicPremios de los Or D’ Porc D

Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC Si desea hacerse socio de ANAPORC sólo tiene que rellenar esta ficha y remitirla a la siguiente dirección: 17/12/09

13:24:28

ANAPORC - Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65

Apellidos Nombre

Nif

Calle/Plaza Población

Provincia

Teléfono(s)

Móvil

Profesión: Ganadero

Veterinario

Piso

C.Postal País

E-mail

Otro

MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros

Estudiante: 25 euros

Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad

Oficina DC

Titular

Nº Cuenta Banco o Caja

Dirección del Banco Población

C.Postal Provincia

Talón Tarjeta VISA Nº

Caducidad

Titular

Firma del titular

Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.