3
Editorial La comunicación social, un compromiso de todos
16
Tribuna Prevalencia de Salmonella en granjas
30
Caso clínico Ausencia de libido en machos jóvenes
64 Año VII / enero 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Proyecto europeo Welfare Quality Seguridad, calidad de los alimentos y protección del entorno
Restricciones de aminoácidos sobre el crecimiento Efecto de su grado y duración
Impacto de la estructura censal de la granja Control de los ciclos de las cerdas
El rincón del veterinario de campo
Erradicación de enfermedades en granjas porcinas: oportunidades, estrategias, costes y beneficios
Editorial
3
Editorial La comunicación social, un compromiso de todos
16
Tribuna Prevalencia de Salmonella en granjas
30
Caso clínico Ausencia de libido en machos jóvenes
64 Año VII / enero 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Proyecto europeo Welfare Quality Seguridad, calidad de los alimentos y protección del entorno
Restricciones de aminoácidos sobre el crecimiento Efecto de su grado y duración
Impacto de la estructura censal de la granja Control de los ciclos de las cerdas
El rincón del veterinario de campo
Erradicación de enfermedades en granjas porcinas: oportunidades, estrategias, costes y beneficios
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº64/AñoVII/ Enero 2010 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003
Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
La comunicación social, un compromiso de todos Sin entrar esta vez en los avatares de la crisis económica que sufriremos todavía en este 2010, el sector porcino se ha visto involucrado en algunas otras crisis tan injustificadas como carentes en su origen y esencia de toda veracidad. Han sido crisis de índole político-social que entre todos los agentes del sector hemos ayudado a vadear poniendo muchas horas de esfuerzo y de imaginación. Me refiero por ejemplo a la problemática de la difusión de la mal llamada “crisis porcina” y sus consecuencias en las exportaciones; a las diversas alertas por salmonella en las cabañas carentes de rigor epidemiológico, a las falsas intoxicaciones alimentarias atribuidas al consumo de carne de cerdo, etcétera. Falsas alarmas derivadas de una mediocre, cuando no carente, política de comunicación directa con los ciudadanos. Desde diferentes tribunas profesionales, tanto públicas como privadas, responsables del sector porcino abogan por cambiar tendencias sociales desde la perspectiva comunicacional. La sociedad percibe la realidad de determinadas formas e interpreta finalmente las cosas a su manera. La comunicación, por lo tanto, no se está haciendo bien: la fiabilidad de la información publicada o emitida no siempre es la que desearíamos y los mensajes que se transmiten a la sociedad a veces son imprecisos o irrelevantes. Así pues, debemos hacer todo lo posible para que la información difundida a través de los medios de comunicación sea veraz, objetiva y que esté basada en los parámetros y argumentos científico-tecnológicos en los que se debe sustentar. Además, hay un grado de fiabilidad inherente a la propia información facilitada, considerada sobre algunas bases objetivas y mucha percepción social. Por lo tanto, la intencionalidad de cada medio o de cada profesional de la información también es importante. Esos modelos de información hacen un gran daño a nuestro sector, ya que el grado de confianza de los ciudadanos es diferente según quien sea el emisor de los mensajes y además existen determinados temas que son más sensibles que otros para la sociedad. La industria agroalimentaria, en la que se encuentra el sector porcino, tiene el derecho y el deber de comunicar bien a la sociedad. Debemos ser cuidadosos y corresponsables a la hora de difundir nuestros mensajes, porque es mucho peor la percepción subjetiva del receptor que la realidad objetiva. Si queremos una sociedad informada tenemos que crear tendencias y vías en la comunicación con los segmentos sociales, y todas las asociaciones y la interprofesional recién creada deben preocuparse y comprometerse con el desarrollo de una política proactiva de comunicación social… por el bien de todos. Mateo del Pozo Vegas Presidente de ANAPORC
^ 4
42
Sumario
Genรฉtica y reproducciรณn:
Impacto de la estructura censal de la granja Artรญculo elaborado por la compaรฑรญa HYPOR Espaรฑa. s ,A ESTRUCTURA CENSAL DE UNA GRANJA INFLUYE ENORMEMENTE EN LA CAPACIDAD DE SUS CERDAS DE PRODUCIR UN Nร MERO ELEVADO DE CAMADAS A LO LARGO DE SU VIDA PRODUCTIVA
46
18
Erradicaciรณn de enfermedades en granjas porcinas.
Autora: Montserrat Torremorell. s ,AS ENFERMEDADES SUPONEN SIN DUDA UN COSTE INNECESARIO PARA LAS EXPLOTACIONES PORCINAS -UCHAS DE LAS ESTRATEGIAS QUE SE REALIZAN A DIARIO EN LAS GRANJAS PORCINAS ESTร N ENFOCADAS A PREVENIR CONTROLAR MINIMIZAR O ERRADICAR LAS ENFERMEDADES
24
Autores: Antonio Velarde, Deborah Temple y Antoni Dalmau. s !CTUALMENTE LOS CONSUMIDORES YA NO CONSIDERAN LA GANADERร A COMO UN SIMPLE MEDIO PARA ALIMENTARSE SINO QUE EXIGEN OTROS REQUISITOS COMO LA SEGURIDAD LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS O LA PROTECCIร N DEL ENTORNO
Genรฉtica y Reproducciรณn. Opiniรณn.
h0RESENTE Y FUTURO DE LA REPRODUCCIร N PORCINAv POR $OMINGO #ARRIร N 0)# %SPAร A
40
Tribuna nutriciรณn
h JUGAMOS COMO NUNCAx Y PERDIMOS COMO SIEMPREv POR *ESร S 0ร REZ .54%'!
30
Caso clรญnico P๏ฌ zer
Ausencia de libido en machos jรณvenes en centros de investigaciรณn. s #ONTINUAMOS CON LA PRESENTACIร N DE LOS CASOS EXPUESTOS EN EL 0RIMER #ERTAMEN DE #ASOS #Lร NICOS DE 0ORCINO ORGANIZADO POR )NTEGA Y 0FIZER Y QUE TUVO LUGAR EN 4OTANA -URCIA
Nutriciรณn porcina.
36 Restricciones tempranas de aminoรกcidos sobre el crecimiento posterior, global y caracterรญsticas fรญsicas y sensoriales de la carne de cerdo. Autores: R. B. Kamalakar; L. I. Chiba; K. C. Divakala, et al. s 3E INVESTIGร EL EFECTO DEL GRADO Y LA DURACIร N DE LAS RESTRICCIONES INICIALES DE !! EN LA DIETA SOBRE LOS DATOS PRODUCTIVOS DEL CERDO Y LAS CARACTERร STICAS Fร SICAS Y SENSORIALES DE LA CARNE DE PORCINO
Proyecto Europeo Welfare Quality.
48
Gestiรณn porcina.
Coste econรณmico de las enfermedades porcinas. Autor: Vincent Auvigne (Ekipaj). s %L OBJETIVO DE ESTE ARTร CULO ES EXPONER LAS BASES DE LA EVALUACIร N DE LOS COSTES ECONร MICOS DE LAS ENFERMEDADES Y LAS POSIBILIDADES DE ACTUACIร N
54
ArtĂculo Empresas (Intervet Schering Plough).
Porcilis PCV: MĂĄs allĂĄ de la simple protecciĂłn frente al PCV2. Autores: JesĂşs Bollo, Marta JimĂŠnez y Rut MenjĂłn. s 0ORCILIS 0#6 ES UNA NUEVA VACUNA DE SUBUNIDADES FRENTE A LA CIRCOVIROSIS PORCINA DESARROLLADA POR )NTERVET 3CHERING 0LOUGH
^
Sumario
5
Sumario Otras Seccio
nes
3
6
Noticias. Toda la actualidad del sector porcino espaĂąol
EDITORIAL La comunicaciĂłn social, un compromiso de todos
12
58
Actualidad econĂłmica Circovac
s !NÉLISIS ECONĂ˜MICO DEL MERCADO PORCINO EN %SPAĂ—A %NERO
61
16
TRIBUNA Prevalencia de Salmonella en granjas. Por Lucas DomĂnguez
64
Noticias ANPROGAPOR
%L SECTOR PORCINO EN EL
62
Actualidad ANAPORC t El IRTA inaugura una nueva planta piloto para el desarrollo de piensos experimentales. Se abrieron nuevas naves para ensayos en nutriciĂłn porcina. t El MARM deďŹ ende la importancia de mejorar la calidad y seguridad en la cadena agroalimentaria. En una jornada tĂŠcnica organizada por Interporc.
ANCOPORC
66
El rincĂłn del veterinario de campo Una nueva secciĂłn para el reciclaje y la toma de decisiones.
Mercados Internacionales
-ERCADOS DE CEREALES !CTUALIZACIĂ˜N SOBRE MATERIAS PRIMAS Y ANÉLISIS TĂ?CNICO DEL MERCADO
"ALANCE Y PREVISIĂ˜N %L Pig Poker.
68
ENTREVISTA t 3FTQPOTBCMFT EF MB (SBOKB Castellets, de Vic, ganadora del Porc d’Or de Diamante 2009.
70
Noticias de empresas
74
Agenda
.OTICIAS BREVES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL SECTOR
#ONGRESOS CURSOS SEMINARIOS FERIAS CONFERENCIAS ETCĂ?TERA
^ 6
Noticias
El objetivo es estimular la participación de las distintas sociedades científicas españolas
Por una investigación ganadera de calidad Es el objetivo del Ministerio de Medio Rural y la EAAP que buscan coordinar y estimular la participación de las distintas sociedades científicas españolas o el fomentar la colaboración transnacional, entre otros temas. El Ministerio de Medio Rural y el Comité Científico Español de la Federación Europea de Ciencia Animal (EAAP) acordaron el pasado mes de diciembre ampliar la colaboración, aunando esfuerzos para conseguir una investigación ganadera española de calidad. Entre las principales conclusiones extraídas destacaron que el Comité Científico Español se constituirá en comité asesor del MARM en temas científicos ganaderos, encargándose además de coordinar y estimular la participación
de las distintas sociedades científicas españolas, actualmente activas en investigación científica y técnica en ciencia animal, en los próximos congresos de la EAAP. El Comité Científico Español solicitará la colaboración de sociedades científicas y profesionales, centros de investigación, universidades, organizaciones y empresas ganaderas para llevar a cabo su tarea. También se destacó el interés por fomentar la colaboración transnacional en la definición de objetivos y consecución de proyectos de investigación, y en estimular la participación de jóvenes investigadores y representantes de la industria agroalimentaria en los congresos y actividades de la EAAP.
Es eficaz su administración en el momento del sacrificio
¿Puede la vitamina C mejorar la calidad del cerdo? Diversos grupos de investigadores han llevado a cabo estudios en los que han obtenido mejoras cualitativas en los cerdos, tanto en su crecimiento como en la calidad de la carne, cuando la dieta de los animales se complementó con vitamina C. Sin embargo, otros estudios han arrojado resultados absolutamente diferentes, ya que han documentado ningún efecto o incluso efectos negativos de los suplementos de vitamina C sobre los animales. El efecto de la vitamina C sobre la calidad de carne de cerdo puede ser el resultado de los cambios en el metabolismo de la glucosa y el glucógeno. Uno de los productos de la descomposición de la vitamina C es el ácido oxálico, que se ha demostrado que reduce la descomposición de la glucosa. Esto puede aportar una reducción de la producción de ácido láctico de glucosa tras el sacrificio y puede prevenir la rápida caída del pH asociada con la pobre calidad de la carne. Además, la vitamina C disminuye la severidad de la respuesta al estrés antes del sacrificio, lo que limita aún más la cantidad de glucosa y el glucógeno disponible para la producción de ácido láctico. La vitamina C es soluble en agua y puede ser fácilmente complementada a través
del agua potable durante períodos cortos de tiempo y en momentos críticos prematadero. Sin embargo, la vitamina C se excreta rápidamente en la orina cuando se suministran dosis altas, por lo que los investigadores recomiendan extremar los cuidados en las dosis administradas para que sus efectos sean eficaces. En estudios desarrollados por investigadores de la North Carolina State University se llegó a la conclusión de que la
suplementación de agua con vitamina C no parecía ser un método eficaz para mejorar la calidad de carne de cerdo. Sin embargo, sí lo era su administración en el momento del sacrificio con el fin de lograr mejoras en la calidad de la carne. Además, se concluyó que la suplementación de vitamina C de los cerdos por parte de los productores no era un sistema muy práctico, pero sí su administración en los mataderos.
El problema es la ausencia de paridad entre el dólar y el euro
El MPB denuncia que la Comisión favorece más a los ganaderos de Estados Unidos que a los de la Unión Europea El Mercado Porcino Bretón (MPB) opina que actualmente los precios del porcino en la Unión Europea han bajado tanto que podrían ser muy competitivos en el mercado mundial. El precio medio de la canal comunitaria está en 1,20 €/kg, mientras que el precio medio en Estados Unidos es de 1,336 dólares/kg. El problema es que no hay paridad entre el dólar y el euro, sino que hay una tasa de cambio de euro/dólar = 1,4657, con lo que el precio del cerdo de Estados Unidos en euros sería de 0,9 €/kg (frente al 1,20 €/kg del comunitario) o lo que es lo mismo, precio del porcino estadounidense: 1,336 dólares/kg frente a un precio del cerdo en la UE de 1,76 dólares/kg. El MPB denuncia que a pesar de estas diferencias que impiden que el porcino de la UE pueda competir en el mercado mundial con el porcino de Estados Unidos, el Comité de Gestión de la Carne de Porcino, reunido el pasado mes de diciembre en Bruselas no tomó ninguna decisión en relación con las restituciones. En consecuencia, en lugar de favorecer a los porcicultores de la Unión Europea, se está favoreciendo a los de Estados Unidos, según el MPB.
^
Noticias
7
^ 8
Noticias
España registró la prevalencia más alta en reproductoras con un 64% de granjas positivas
Un tercio de las explotaciones de porcino de la Unión Europea son positivas a salmonella
L
a Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos ha publicado un extenso informe sobre la prevalencia de salmonela en Europa. 24 países de la UE (todos excepto Grecia, Rumania y Malta), Noruega y Suiza han participado en este estudio que ha registrado elevadas prevalencias en muchos de ellos. La EFSA (Autoridad Europea de Seguridad de los Alimentos) llevó a cabo un estudio durante todo el año 2008 cuyas conclusiones se publican ahora. Se trataba de estudiar la prevalen-
cia de salmonela en porcino en Europa. Todos los países de la Unión, además de Noruega y Suiza, excepto Grecia, Rumania y Malta, fueron estudiados.
Los resultados no son nada alentadores, ya que un tercio de las explotaciones analizadas mostraron seropositividad a esta bacteria. En total, se tomaron muestras de 1.609 granjas de núcleos de reproducción y 3.508 de núcleos de producción. La prevalencia de salmonela en las explotaciones de reproductoras fue de un 28,7% de media, con un máximo en España del 64%, seguida de Holanda (58%) y el Reino Unido e Italia (52%). Sólo Estonia, Finlandia, Lituania y Eslovenia registraron una prevalencia del 0%. En cuanto a los centros de producción, Holanda tiene la tasa de prevalencia más elevada, con un 56%; en segundo lugar está España (53%) y en tercero Irlanda (48%). Bulgaria, Finlandia y Suecia registraron una prevalencia del 0% en este tipo de explotación. Se puede consultar el estudio completo en el sitio web: www.efsa.europa.eu/en/scdocs/doc/1377.pdf Fuente: Agencia Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA)
^
Noticias
9
Asuntos que se van a abordar durante la Presidencia Española de la UE
El Marm analizó con “Eurogroup for animals” la protección y el bienestar animal
A
licia Villauriz se reunió con Sonia Van Tichelen, Directora de “Eurogroup for animals” para analizar los diversos temas que se van a abordar, durante la Presidencia Española de la Unión Europea, en relación con la protección de los animales. Durante este encuentro se revisó la situación en que se encuentran las negociaciones de la Propuesta de Directiva del Parlamento Europeo y del Consejo relativa a la protección de los animales utilizados con fines científicos. Además, se revisó el documento de la Comisión relativo a etiquetado de bienestar animal en ganado y al establecimiento de una Red Europea de Centros de referencia para la protección y el bienestar de los animales.
La Comisión Europea podría presentar este documento en el primer Consejo de este año. Por último, se trató sobre la posible modificación de la normativa de protección de los animales durante su transporte y las celdas de reproductoras de porcino.
La organización “Eurogroup for animals” mantiene de manera habitual reuniones con los representantes de los países que van a ejercer la presidencia de turno de la Unión Europea para revisar los asuntos relativos al bienestar de los animales.
^
10
Noticias
La calidad del esperma de los machos disminuye a un ritmo alarmante
Mejora del semen de los cerdos por filtraciones
L
a cría selectiva del ganado porcino no pasa por sus mejores momentos. A pesar de seleccionar a los individuos más productivos y deseables desde un punto de vista ganadero, la calidad del esperma de los machos está disminuyendo a un ritmo alarmante. Esta investigación ha desarrollado un tratamiento para aplicar al semen, que consiste en filtrarlo a través de unas resinas concretas de sefarosa. Los resultados muestran una mejora significativa en la calidad del esperma y la movilidad de los espermatozoides, pues las resinas utilizadas impiden el paso de los
espermatozoides de menor calidad. Este deterioramiento de la calidad seminal del ganado porcino se ha vuelto tan intenso que, hoy por hoy, existen problemas para obtener unos niveles de descendencia aceptables a partir de los cuales iniciar la selección genética pertinente. En un grupo de estudio del Departamento de Medicina y Cirugía Animal de la Universitat Autónoma de Barcelona (UAB), con la colaboración del Dr. Sergi Bonet, de la Universitat de Girona y con la Empresa Gepork, se ha diseñado un sistema práctico para la mejora de dosis seminales porcinas subfértiles, mediante filtración a través de resinas de sefarosa (resinas Sephadex). Los estudios mostraron que la filtración de dosis seminales subfértiles con malas características de calidad, a través de una resina de Sephadex no iónica, del tipo G-15, y combinada con un lecho de fibra de vidrio de
Los ganaderos podrían sacar un mayor beneficio económico
La UE presente un informe para el etiquetado sobre bienestar animal La Comisión Europea acaba de presentar un informe con opciones para el etiquetado sobre bienestar animal, con el fin de que consumidor pueda fácilmente identificar los productos que proceden de animales que han tenido un nivel de bienestar animal superior. De esta forma, los ganaderos podrían sacar un beneficio económico por una mayor protección de sus animales. El informe señala varias opciones de etiquetado, como son el establecimiento de las normas para un uso voluntario de indicaciones de bienestar animal, la creación de un etiquetado comunitario facultativo de bienestar animal abierto a todos los que cumplan con los criterios establecidos y la elaboración de líneas directrices por los sistemas de etiquetado y de calidad en materia de bienestar animal.
Otros opciones que incluye el informe son las de indicar en el etiquetado las normas de bienestar aplicadas, los sistemas de producción empleado y el cumplimiento de las normas comunitarias mínimas. En el informe, la Comisión también propone la creación de una red europea de centros de referencia para la protección y el bienestar de los animales. Esta red podría proporcionar sostenimiento técnico para la elaboración y puesta en marcha de las políticas de bienestar animal, especialmente en lo que se refiere al certificado de etiquetado. Las conclusiones de actual informe servirán para un debate más profundo sobre este tema entre la Comisión, el Consejo, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social Europeo y el Comité de las Regiones.
carga eléctrica negativa, mejoró significativamente la calidad del semen filtrado, disminuyendo especialmente el porcentaje de anomalías y mejorando las características de motilidad. Resultados similares, aunque menos intensos, se obtuvieron en muestras en las que la lana de vidrio se substituyó por polipropileno de carga eléctrica neutra. Por otra parte, la filtración a través de resinas de Sephadex con carga eléctrica positiva o negativa, no produjo ni mucho menos una mejora tan evidente, pudiendo ser incluso perjudicial para la calidad del semen. Todos estos resultados nos indican que la filtración a través de resinas de sefarosa neutras puede ser un sistema práctico, rápido y efectivo de mejorar los resultados obtenidos con la inseminación de muestras seminales mediocres, pero que a la vez sean de elevado interés por su valor genético y productivo.
Las previsiones a la baja se dan tanto en vacuno, como en porcino y aves
Prevista una menor producción de carne en Estados Unidos Las estimaciones de producción de carne en este año 2010 en los Estados Unidos (emitidas en diciembre) son menores que las de hace un mes, de acuerdo con el informe publicado antes de finalizar el año relacionado con el avance de producciones agrarias del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (Wasde). Las previsiones a la baja se dan tanto en vacuno, como en porcino y aves.
Las deben tomar las autoridades de los Veintisiete
Medidas de control para proteger a los cerdos de la gripe A
T
odos los países de la Unión Europea aprobaron el pasado mes de diciembre un documento que dicta las medidas de control que deben tomar las autoridades de los Veintisiete para evitar la propagación en Europa del virus de la gripe A entre los cerdos. El comité europeo de la Cadena Alimentaria y la Salud Animal, en el que están representados todos los gobiernos, pidió en el texto que los servicios veterinarios nacionales centren sus esfuerzos en la detección temprana de los brotes de gripe a través de una “vigilancia dirigida”. En paralelo, solicitó que se dé prioridad al control de los movimientos de los animales una vez detectada la enfermedad en
alguna explotación con el fin de evitar su propagación. Según se indica en un comunicado, estas medidas se basan en los principios de “vigilancia, proporcionalidad y flexibilidad”. Las autoridades nacionales deberán notificar a Bruselas cualquier problema sanitario a través del sistema de alerta rápida para alimentos del que dispone la UE. Por otra parte, el comité analizó la situación de la enfermedad de la lengua azul en Europa y certificó la mejora registrada tras las últimas campañas de vacunación. Sin embargo, apoyó prolongar durante un año más las actuales reglas puestas en marcha para combatir la enfermedad.
^
Noticias
11
El precio medio ha bajado entre un 4% y un 10% según los países
Durante el 2009 el precio del porcino en España se ha mantenido a la cabeza de la UE En 2009, el precio medio del porcino ha bajado entre un 4% y un 10% según los países de la UE, en relación con 2008. Esta reducción se ha producido a pesar de que la oferta semanal media en la UE en 2009 ha descendido en 4,3%. En un ciclo tradicional, tras una situación de crisis motivada por bajos precios o altos costes de las materias primas, se produce una caída de la producción y una mejora de los precios. 2007 y 2008 han sido años de pérdidas considerables para los porcicultores, pero en 2009 no se ha notado mejoría, ya que la crisis de precio ha continuado y el sector no se ha podido beneficiar de la bajada del precio de las materias primas. Una de las principales razones de la crisis de precio es que la crisis financiera y la devaluación de la monedad en algunos países han reducido las exportaciones comunitarias, que normalmente es uno de los motores que tira al alza con los precios y la paridad de euro/dólar ha sido desfavorable a las exportaciones comunitarias durante todo el año. La Comisión Europea no ha considerado que la evolución de los mercados precisara tomar medida alguna. La evolución de las cotizaciones a lo largo de 2009 ha sido atípica. También es destacable que en Francia, Alemania y Dinamarca, los precios durante el verano han sido mucho más bajos que durante la misma fecha de 2008, salvo en España, donde las cotizaciones de julio de 2009 fueron similares a las de julio del año anterior. A pesar de la caída de los precios al ganadero, el consumidor no se ha beneficiado de esta reducción e incluso los elevados precios en el lineal han sido un freno para el consumo. De cara a 2010, las previsiones de precio dependerán fundamentalmente de la evolución de la demanda, ya que la producción se espera que se mantenga más o menos igual que en 2009.
^
12
Actualidad Sectorial
Se abrieron también nuevas naves para ensayos en nutrición porcina
El IRTA inaugura una nueva planta piloto para el desarrollo de piensos experimentales El Conseller de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Catalunya, Joaquim Llena, acompañado por el director general del IRTA, Josep M. Monfort, inauguraron el pasado mes de diciembre la nueva planta piloto para la fabricación de piensos experimentales, así como las nuevas naves experimentales para los ensayos en nutrición animal, avicultura y porcino, junto con las obras de urbanización de Mas de Bover.
Estas nuevas instalaciones del centro del IRTA (Investigación y Tecnología Agroalimentarias de la Generalitat de Catalunya) de Mas de Bover (Constantí, Tarragona) representan una potenciación de la actividad investigadora en el campo del manejo, la nutrición y el bienestar animal. En total, las inversiones realizadas alcanzan los seis millones de euros. La planta piloto de fabricación de piensos experimentales ha supuesto una inversión de 3,5 millones de euros financiados con fondos FEDER (1,68 millones) a través del Ministerio de Ciencia e Innovación y el Departamento de Industria, Universidad y Empresa. El resto (1,82 millones), ha sido asumida por el propio IRTA, quien también se ha hecho cargo de la inversión en las granjas experimentales (1,5 millones de euros) y de la urbanización de los accesos a las instalaciones (1 millón de euros).
Una planta piloto única en Europa
Instalaciones de la fábrica experimental.
La nueva planta piloto es una fábrica de piensos con equipamiento industrial de última generación, con la particularidad de que ha sido diseñada expresamente para producir piensos a escala experimental. El equipamiento consta de dos líneas de fabricación independientes, que permiten producir piensos con ingredientes de origen animal, separados de los piensos para rumiantes (ya que la legislación no permite su utilización).
^
13 Las nuevas instalaciones en el entorno de la producción animal
Inauguración de la fábrica de piensos.
La línea que utiliza productos de origen animal tiene la capacidad de generar piensos extrusionados. Estos nuevos equipos funcionarán bajo un esquema de automatización y trazabilidad (con sistema de código de barras), tanto de los ingredientes como de los procesos y secuencias de fabricación.
Nuevas naves experimentales para porcino
El IRTA, en el campo de la nutrición animal, destaca desde hace tiempo y como instituto de investigación, dando soporte a las empresas del sector de la producción animal. En Nutrición Animal tiene como objetivo principal cumplir con el Modelo Europeo de producción que se basa en tres elementos: protección del consumidor, protección del animal y protección del medioambiente, aspectos que han de ser tratados de forma conjunta para ser sostenibles. Las líneas de trabajo más destacadas son: :\i\Xc\j p \eq`dXj >iXjX ;`^\jk`Y`c`[X[ [\ cfj Xd`ef}Z`[fj \e Z\idos Elki`Z` e p ZXc`[X[ [\ cX ZXie\ 8ck\ieXk`mXj X cfj Xek`Y` k`Zfj p gifdftores de crecimiento. @e^i\[`\ek\j el\mfj% MXcfiXZ` e elki`k`va y eficacia. 8d`ef}Z`[fj% I\hl\i`d`\ekfj# Y`f\ÔZXcia y efectos en el medioambiente. 8c`d\ekXZ` e c hl`[X \e gfiZ`ef% @eÕl\eZ`X [\ cfj gifZ\jfj [\ cX gi\gXiXción y fabricación de los piensos.
Al mismo tiempo, en este acto inaugural se ha simbolizado la puesta en marcha de dos nuevas naves adicionales para la investigación en avicultura y en el engorde de cerdos que se unen al conjunto de naves experimentales que el IRTA dispone en Mas de Bover para la investigación en manejo, nutrición y bienestar animal. Los equipamientos están diseñados para permitir un alto nivel de bienestar animal, disponiendo de una gran capacidad para ser versátiles y flexibles al mismo tiempo a la hora de confeccionar los protocolos experimentales. En el caso de los cerdos de engorde, se podrán realizar ensayos con cerdos de forma individual y en grupo. En todas las naves nuevas, el número de réplicas permite ser elevado, por lo que la sensibilidad estadística de los ensayos será importante y, al requerir éstos estudios una gran sensibilidad, la detección de diferencias será mejor ratificada.
Joaquim LLena durante el discurso inaugural.
^
14
Actualidad Sectorial
En la jornada organizada por Interporc el pasado diciembre
El MARM deÀende la importancia de mejorar la calidad y seguridad en la cadena agroalimentaria El subdirector General de Estructura de la Cadena Alimentaria del MARM, José Miguel Herrero, participó el pasado mes de diciembre en una jornada organizada por la Organización Interprofesional de Porcino de Capa Blanca, INTERPORC, donde resaltó la gran importancia de mejorar la calidad y la seguridad en la cadena agroalimentaria. José Miguel Herrero explicó que la nueva realidad de los mercados, cada vez más abiertos, hace necesario regular unos instrumentos de colaboración y coordinación entre los distintos eslabones de la cadena agroalimentaria, que logren una mayor eficacia y transparencia. El Subdirector General también destacó que para impulsar la vertebración de la cadena agroalimentaria y apoyar a las organizaciones interprofesionales, el MARM ha establecido una línea de ayudas para la realización de campañas de información y promoción, incluida la creación de su imagen externa, la elaboración de estudios, la dotación de sistemas informáticos y el equipamiento e instalación de laboratorios de control. Esta jornada, cuyo objetivo principal era potenciar la imagen del sector porcino de Capa Blanca, abordó también entre otros asuntos la importancia
José Miguel Herrero y José Antonio del Barrio presidente de Interporc.
José Miguel Herrero.
de asegurar y mejorar el futuro del sector y de aumentar la demanda de productos. Alimentación animal Por otro lado, responsables del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) analizaron las novedades legislativas en materia de alimentación animal. Se abordaron así las medidas de aplicación y las medidas transitorias relacionadas con el nuevo reglamento del Parlamento Europeo y del Consejo sobre la comercialización y utilización de piensos. También se repasó el Real Decreto por el que se regula la elaboración, comercialización, uso y control de los piensos medicamentosos. Para tratar estas cuestiones, la subdirectora general de Conservación de Recursos y Alimentación Animal del MARM, Isabel García, se reunió con las asociaciones más representativas de la industria de la alimentación animal y del sector primario para abordar las novedades legislativas y otros asuntos de interés. En el encuentro se debatieron las medidas de aplicación que deberán adoptarse a escala nacional para adecuar el marco jurídico español a los requisitos que impone el nuevo reglamento y para garantizar la adecuada seguridad jurídica a los operadores del sector. La subdirectora también informó sobre las últimas alertas relacionadas con el sector de la alimentación animal, comunicadas a través del sistema RASFF (Red de alerta para alimentos y piensos), y las actuaciones que se han llevado a cabo en este ámbito. García comunicó de igual forma detalles sobre el estado de situación del registro de importadores.
^
16
Tribuna
Lucas Domínguez Rodríguez Catedrático de Universidad Director del Centro de Vigilancia Sanitaria Veterinaria VISAVET, UCM
Prevalencia de Salmonella en granjas europeas de porcino Salmonella es el agente bacteriano que con mayor frecuencia produce brotes alimentarios en la Unión Europea. Con la finalidad de establecer planes de control para reducir la prevalencia de Salmonella en animales de abasto se han definido una serie de estudios que permiten comparar las prevalencias entre países miembros y así establecer los programas oficiales de control y los objetivos globales de reducción.
sistemas productivos, la cría de razas autóctonas, la elaboración de productos típicos, etcétera. La evaluación de los serovares que con mayor frecuencia se asocian a salmonelosis vinculada al consumo de productos procedentes del cerdo es otro elemento a considerar en el establecimiento de los programas de control. El estudio se ha realizado en cerdas reproductoras ante la hipótesis de que desde estos animales se transmita Salmonella a cerdos de engorde, ya sea mediante la comercialización y movimiento de animales vivos o mediante la contaminación en las granjas, medios de transporte e instalaciones del matadero. Aún así, sería de gran utilidad si pudieran aplicarse este tipo de estudios en paralelo a lo largo de toda la cadena alimentaria, incluyendo además del sector primario la transformación y distribución de alimentos, valorando así la cadena en su totalidad.
El estudio de prevalencia de Salmonella en granjas de cerdos reproductores es el quinto desarrollado dentro de las actividades para reducir la prevalencia de zoonosis en la Unión Europea. Los resultados obtenidos en el mismo, indican una alta prevalencia en cerdas reproductoras (tanto en núcleos de multiplicación como en núcleos de producción), como era de esperar en base a estudios previos realizados en cerdos de engorde.
El hecho de que países con programas de control registren menores prevalencias indica que la aplicación de Programas de control conlleva la reducción de la prevalencia y así el aumento de la calidad y la seguridad de los productos que se ofrecen al consumidor.
La prevalencia es especialmente alta en los países con mayor nivel de producción de porcino, como es el caso de España, Holanda, Dinamarca y Francia. Dentro de los países más productores, las menores prevalencias se observan en aquellos con programas de control de Salmonella previamente instaurados, como es el caso de Dinamarca.
Analysis of the baseline survey on the prevalence of Salmonella in holdings with breeding pigs, in the EU, 2008, Part A: Salmonella prevalence estimates, EFSA Journal 2009; 7(12): [93 pp.].
Los programas de control son establecidos dentro de cada país miembro, lo que permite la consideración de aspectos intrínsecos dentro de cada país, como el clima, el tipo de alimentación, los
Referencia bibliográfica
^
18
Artículo Científico
Erradicación de enfermedades en granjas porcinas: oportunidades, estrategias, costes y beneÀcios Montserrat Torremorell Leman Chair en Salud Porcina y Productividad. Universidad de Minnesota, St. Paul, Estados Unidos.
Las enfermedades suponen sin duda un coste innecesario para las explotaciones porcinas. Muchas de las estrategias que se realizan a diario en las granjas porcinas están enfocadas a prevenir, controlar, minimizar o erradicar las enfermedades. El control de enfermedades debe de verse como una inversión con un retorno del capital interesante dependiendo de la enfermedad y del impacto de la misma. Asimismo hay enfermedades con las que no podemos convivir a causa del coste que estas suponen. Otras enfermedades, como pueden ser las enfermedades de tipo zoonotico, deben de eliminarse por razones de salud pública. A través de los años hemos vistos enfermedades nuevas y enfermedades que a efectos prácticos han desaparecido, o si más no su importancia ha desaparecido. Las estrategias de control de enfermedades también varían de acuerdo a la localización geográfica donde las granjas se encuentren y sobretodo a la influencia que las compañías genéticas tienen por su habilidad de surtir animales libres de ciertos patógenos. Actualmente en el contexto de la industria norte americana las enfermedades virales más importantes son: el virus del PRRS (PRRSV), la influenza porcina y el circovirus porcino. Para el control del circovirus existen vacunas eficaces por lo que no
se contemplan por el momento programas de erradicación. Para el virus de influenza, a raíz de la aparición del virus pandémico nuevo H1N1 y la presión por parte de salud pública al sector porcino se deberá reevaluar como enfrentamos el control de la influenza por lo que no esta fuera del alcance de la mano que debamos tener programas dirigidos a eliminar el virus de influenza de granjas porcinas. La enfermedad estrella que nos obliga a continuar desarrollando programas de erradicación es sin duda el PRRS. Los programas van desde el control a nivel de sitio individual, a granja entera, a sistema comercial, a zona regional e incluso llegando a país como puede ser el caso del programa realizado en
Chile. El coste del PRRSV es demasiado alto para continuar conviviendo con la enfermedad. Otras enfermedades importantes con oportunidad de eliminación incluyen el Micoplasma hyopneumoniae, el Actinobacillus pleuropneumoniae y la disenteria. Este artículo tiene como objetivo discutir las oportunidades asociadas a la eliminación de las enfermedades y discutir las estrategias para realizar un programa eficaz de eliminación y los costes/beneficios asociados a estos programas
Estrategias de eliminación de enfermedades Despoblación - Repoblación: Esta es la técnica más segura para la erradicación de PRRS, ya que consiste en despoblar los animales infectados de la granja y repoblar esta con animales limpios obtenidos por fuera. La enorme ventaja de la despoblación/ repoblación es que elimina una variedad de enfermedades además de PRRS, incluyendo Mycoplasma hyopneumoniae, Actinobacillus pleuropneumoniae (APP), rinitis, Aujeszky, disentería y otras. Sin embargo, algunas enfermedades no son por el momento eliminables, y los animales ”limpios” comprados de fuera posiblemente estén infectados de estos otros problemas. Estos microorganismos incluyen: Salmonellas entéricas (no S. Cholerasuis), Lawsonia (Ileitis), E. coli K88 y F- 18 (diarreas posdestete) y circovirus tipo 2. De todas formas, las enfermedades erradicables por esta técnica son las de mayor impacto y costo, por lo que la despoblación/ repoblación debe ser la técnica a considerar en granjas infectadas con varios de los problemas arriba señalados, así como granjas de flujo continuo o de un solo sitio, donde el cerrado de granja es más difícil de hacer. También es muy importante tener en cuenta que la técnica de despoblación / repoblación no previene las nuevas infecciones, por lo que es necesario extremar las medidas de bioseguridad a fin de que la granja no se reinfecte. Necesidades: Como todas las técnicas arriba señaladas, la despoblación/ repoblación incluye la despoblación de los destetes y las engordas, ya que si se envían lechones negativos a destetes o engordas infectadas, se infectaran ahí y no habremos ganado nada. Es importante aclarar que para la erradicación de PRRS se deben despoblar todos los animales del sitio, aun que estén en edificios separados, ya que hay un alto riesgo de transmisión dentro del sitio
(existen excepciones pero estas son limitadas). Solo las granjas que tienen un flujo multisitio auténtico (esto es, una o dos semanas de producción por sitio) pueden hacer esto sencillamente por el movimiento natural del flujo (que implica vaciar completamente el sitio antes de introducir nuevos animales). Para la mayoría de granjas (convencionales o en tres sitios con edad múltiple) la despoblación de destetes y engordas implica encontrar sitios alternos para desviar el flujo por lo menos durante 16-18 semanas. El número de semanas de producción necesarias varía mucho entre granjas. Las granjas de flujo continuo o de un sitio, necesitan vaciar todo (las 18-20 semanas) antes de poder fluir cerdos limpios. Por otro lado, una granja con sitios 2 (destete) y 3 (engorda) separados, puede solo requerir 12 semanas, ya que se vaciaría el destete y mitad de engorda antes de volver a fluir lechones limpios al destete, en el entendido de que la otra mitad de la engorda se vaciaría y desinfectaría completamente antes de que los primeros animales limpios salieran del destete. Estos sitios alternos pueden ser granjas alquiladas de destete o de engorda (incluso las engordas se pueden habilitar para funcionar como wean-tofinish). Pueden utilizarse también granja de pollos con camas de paja y incluso, si el clima lo permite, corrales de tierra tales como engordas de ganado etc. Es importante recordar que los animales que se envían a los sitios alternos no deben regresar a la granja. Esto incluye hembras de reposición, ya que están potencialmente infectadas y pueden reinfectar la granja. Además, es conveniente contar con un edificio alterno (puede ser en pastoreo o corrales de tierra) lejos de la granja, para recibir a las hembras de reposición y comenzar a inseminarlas y gestarlas. Las razones de esto son: Tener una cuarentena para poder constatar la salud de los animales que se van adquiriendo, lo cual implica hacerles prue-
^
Erradicación de enfermedades en granjas porcinas
19
^
20
Artículo Científico
bas serológicas de PRRS, Mycoplasma, Aujeszky y APP y asegurarse que sean negativas. De gran importancia es también el hecho de que se puede hacer la reproducción de estos reemplazos por fuera (offsite breeding), disminuye considerablemente el impacto económico del proceso, ya que sin esto, la granja permanecería improductiva por un periodo de casi 5 meses. En contraste, con el offsite breeding el periodo se reduce a un mes, o si es imprescindible a solo 2-3 semanas, ya que el tiempo entre la salida de las últimas cerdas infectadas y la llegada de reemplazos listos a parir es de solo 4 semanas. En cuanto a los machos, los celadores deben eliminarse, ya que forman parte del hato materno. Los machos para inseminación pueden conservase solo si están alojados en una posta externa y alejada de la granja de hembras, y si son serológicamente negativos y no tienen un historial de haberse infectado. Como la mayoría de las granjas tienen postas internas, es conveniente considerar que los machos también serán eliminados, quizás 2-3 meses antes de la salida de las últimas hembras. En el caso de las hembras que están en el offsite breeding, estas deberán inseminarse con semen de machos negativos, y no usar el semen de los machos de la granja. Técnicas: La mejor manera de llevar a cabo este procedimiento es ir eliminando las hembras que se van destetando, al mismo tiempo que los lechones destetados se van fluyendo a sitios alternos. De esta forma, el destete queda vacío en 8-9 semanas, y se puede comenzar a lavar, desinfectar y incluso
aprovechar para darle mantenimiento y hacer modificaciones de ser necesarias. La engorda también se va vaciando paulatinamente, y queda vacía en 12-14 semanas, pudiéndose entonces lavar, desinfectar y reparar. A medida que las gestaciones van quedando vacías, es también el momento de vaciar desinfectar y repararlas. Las maternidades son más problemáticas, ya que son los últimos edificios ocupados por animales infectados. Es conveniente que la última maternidad infectada se destete a los 15 días de lactancia, dando así 2-4 semanas para lavar desinfectar y secar este edificio. Al entrar las hembras de reemplazo cargadas, se deben instalar en el edificio de maternidad que ha estado vacío por más tiempo, para dar la mayor seguridad posible de que no son ya infecciosos. En resumen, es muy importante tener un programa bien coordinado de los flujos animales y de cuando se tienen que realizar las labores requeridas. El lavado y desinfección de todos estos edificios debe ser hecho con gran rigor, incluyendo las paredes techos y fosas. Es conveniente lavar y desinfectar por lo menos dos veces, pero lo más critico es permitir un secado total entre desinfecciones y antes de que entre ningún animal sano a los edificios. Una vez que se han eliminado todas las hembras positivas, y toda la granja se ha lavado y desinfectado, se deben traer todos los reemplazos en un solo movimiento, para no tener que estar manejando dos sitios con hembras, y para minimizar los riesgos de bioseguridad del offsite breeding. Después de esto, la granja estará libre de PRRS y las otras enfermedades mencionadas, pero es critico tener montado un programa de monitoreo serológico de rutina (quizás cada 3 meses) para asegurarse que se mantiene negativa. También es conveniente realizar inspecciones de matadero con cierta regularidad para tener una idea de la presencia de otros problemas patológicos que pudieran presentarse. Asimismo es importante extremar las medidas de bioseguridad a fin de evitar nuevas infecciones. Despoblación/ Repoblación: resumen ß Implica la eliminación de todos los animales de la granja. ß Estos son substituidos por animales sanos de excelente genética. ß Se pueden eliminar varias enfermedades, no sólo PRRS. ß Apropiada para granjas con infecciones múltiples (PRRS, Mycoplasma, APP) y para aquellas en un solo sitio. ß También es apropiada para granjas que desean mejorar su genética.
ß
Requiere tener edificios alternos para fluir los animales que se van destetando. Estos animales (incluso auto reemplazos) no deben regresar a la granja. Requiere también una granja alejada para recibir, inseminar y gestar los reemplazos negativos. Estos reemplazos entran a la granja listas a parir, cuatro semanas después de que ha salido el ultimo animal positivo. A medida que se vacían los edificios se lavan, desinfectan y secan con rigor.
1. Realizar el cerrado inmediatamente después de un brote clínico de la enfermedad. Aunque no hay una garantía total, la expectativa es que todas las hembras entran en contacto con el virus durante un brote. Si la granja es positiva, y el brote se debe al mismo virus, la mayoría de las hembras no tendrán signos clínicos ni se elevaran sus títulos de anticuerpos, lo cual hace difícil juzgar si se infectaron o no. Esta estrategia puede funcionar tanto en granjas pequeñas como grandes, y sobretodo en granjas negativas que se han infectado recientemente.
Cerrado de Granja: En contraste con la despoblación/ repoblación, el cerrado de granja esta diseñado específicamente para la eliminación de PRRS y quizás de Mycoplasma y Aujeszky (con ciertas modificaciones) pero no es claro si tiene un efecto positivo contra peste clásica o APP. La ventaja es que este programa no implica la eliminación de hembras, lo cual lo hace muy apropiado para granjas con animales de alto valor genético, o en lugares donde es difícil comprar reemplazos garantizados libres de estas enfermedades, o en número suficiente para repoblar la granja.
2. Realizar un programa de aclimatización de reemplazos con virus homólogo de la granja. Esto se consigue mejor usando inoculación de suero infectando a las primerizas en una cuarentena separada, dando mínimo 3 meses de recuperación antes de introducirlas a la gestación. El programa debe tener un flujo de primerizas todo dentro/ todo fuera (de preferencia por sitio). El problema de este programa es que lleva mucho tiempo (por lo menos 2 años) para que todas (o la mayoría) de las hembras de la gestación hayan pasado por el proceso de aclimatización usando suero.
Necesidades: La técnica implica también la despoblación de los destetes y engordas, lo cual debe realizarse como se detalla arriba. Aunque no es necesario tener un offsite breeding, el contar con uno puede reducir el impacto negativo que tiene esta técnica sobre el mantenimiento del inventario de hembras, las metas de partos semanales así como el potencial envejecimiento del hato.
3. Realizar la exposición al virus usando vacuna viva modificada. En este caso deberán también vacunarse en “sábana” a todas las hembras de gestación, además de las de reposición. El problema aquí es que no esta claro que tanta protección puede dar la vacuna en caso de una reinfección, específicamente en evitar la excreción y recirculación del virus de campo. En este momento parece que la vacunación puede disminuir, pero no eliminar, la excreción viral aunque esto puede
ß ß ß ß
Técnica: El cerrado de granja consiste en no permitir la entrada de ningún animal al sitio 1 durante un periodo determinado. De forma general se considera el periodo de 4-8 meses (usualmente 6 o 200 días) pero dependiendo del nivel de actividad viral en la granja este periodo deberá ser mas largo. Esto incluye no entrar hembras de reposición (ya sea propias o adquiridas) machos celadores etc. La idea es dar suficiente tiempo para que todas las hembras se recuperen de la infección y dejen de excretar virus. Esto implica el entendimiento de que ninguna hembra sufrirá una infección nueva durante este periodo, lo cual implica que todas las hembras deben haber tenido contacto previo con el virus y no deben existir subpoblaciones de hembras susceptibles dentro del hato. Hay cuatro maneras de lograr esto:
^
Erradicación de enfermedades en granjas porcinas
21
^
22
Artículo Científico
variar de acuerdo a la vacuna que se utilice. También se ha cuestionado si el virus vacunal por si mismo es excretado y potencialmente puede reinfectar camadas y después pasar al destete. Es posible que esto suceda más en granjas negativas que en previamente positivas, aunque aun en éstas puede potencialmente diseminarse el virus por 1-2 semanas después de la vacunación en sábana. Aunque la idea aquí es reemplazar el virus de campo por el virus vacunal, no queda claro que esto suceda y algunos trabajos recientes sugieren que no sucede. 4. Exponer a todas las hembras de la gestación al virus de campo usando suero diluido. Esta estrategia lleva consigo el peligro de producir un rebrote severo con pérdidas importantes por abortos e incluso muertes de hembras, y por lo tanto debe usarse solo en casos extremos. Las condiciones de su uso implican verificar que el virus no es de alta virulencia, quizás inyectando en un sitio separado a un grupo de hembras (probablemente 25) para observar que sucede. La ventaja es que esta estrategia garantiza que todas las hembras se han expuesto, en una fecha definida, al virus de la granja. Una vez que el periodo de cerrado ha terminado, deberán introducirse hembras y machos celadores negativos a la granja, los cuales deberán de monitorearse al cabo de 15 días por PCR y serología para asegurarse que no se infectaron. Estos animales funcionan como centinelas, y es común introducir un número pequeño para evitar una posible reinfección masiva y recirculación del virus. Otra alternativa es el realizar un programa de centinelas fuera de la granja mediante el traslado de animales positivos a un lugar seguro donde se mezclaran con animales centinelas. Posterior a esto, si las pruebas son negativas, pueden ya introducirse a
los reemplazos negativos listos para inseminarse. Si se utilizo un offsite breeding, las primerizas negativas cargadas pueden mezclarse con sus grupos de gestación, o pueden mantenerse en el offsite hasta que estén listas al parto, ingresando directamente a las maternidades. Lo importante de notar aquí, es que al volver a abrir la granja se introducirán animales negativos adquiridos por fuera, y que dichos animales no se aclimatizarán con suero (y probablemente no se vacunarán). Es importante notar también que si la granja produce sus propios reemplazos, no lo podrá hacer durante un periodo de 11-12 meses (6 de cerrado y 7-8 para crecer las nuevas reemplazos) de tal manera que debe asegurarse que se cuenta con una fuente comercial de hembras de alta salud para todo este periodo. Cerrado de granja: resumen ß Es la técnica más común de eliminación de PRRS, puede eliminar otras enfermedades como el micoplasma pero no va a eliminar otras enfermedades causadas por patógenos considerados parte de los microorganismos comensales de los cerdos. ß Se puede utilizar en todo tipo de granjas, pero es mas apropiada para granjas con flujo segregado, pocas infecciones secundarias y genética valiosa. Si se utiliza en granjas de ciclo completo, los sitios 2 y 3 deberán de despoblarse antes de entrar animales negativos. ß Como prerrequisito, es necesario asegurarse de que todas las hembras de la granja se han expuesto (y recuperado) al virus. Esto puede hacerse: o Con un programa de aclimatización de primerizas con suero (es tardado). o Con vacunación del hato materno (resultados variables). o Por exposición de la gestación con suero (peligroso). ß Una vez se logra la exposición, se cierra la granja a la entrada de reemplazos (incluso auto reemplazo y machos) durante por lo menos 6 meses. ß Al mismo tiempo se despobla el destete y la engorda, fluyendo los animales destetados a sitios alternos. ß Ninguno de estos animales (incluyendo auto reemplazos) debe regresar a la granja. ß Una vez vaciada la granja, se pueden introducir reemplazos cargadas como centinelas.
ß
Si se mantienen negativas, se puede entonces ya fluir reemplazos negativos y eliminar paulatinamente las hembras positivas.
Despoblación Parcial: Esta es la técnica más fácil de implementar, pero la que tiene más posibilidades de fallar. Es particularmente apropiada para granjas pequeñas de flujo continuo o en un sitio y que se abastecen de auto reemplazos. La técnica consiste en la despoblación del sitio 2, y dependiendo de la epidemiología de la granja, también del primer tercio del sitio 3. En contraste con las técnicas anteriores, no es necesario despoblar toda la engorda aunque es deseable. Al igual que en el cerrado de granja, se mantiene el hato reproductivo, aunque aquí sin cerrar la granja. El programa se basa en la idea de que las granjas pequeñas cerradas (con auto reposición), generalmente tienen un hato materno sólidamente inmune que no excreta virus. A diferencia del cerrado de granja, aquí no hay necesariamente una estrategia de exposición viral de las hembras, en la esperanza de que el tamaño pequeño y la presión de infección por el flujo continuo garantizan dicha exposición. Esto evidentemente es el talón de Aquiles, ya que no hay manera de asegurarse de que dicha exposición ha ocurrido. Si la granja tiene efectivamente esta inmunidad sólida, el resultado es que los lechones se destetan negativos, y que después se infectan durante el destete o al principio de la engorda. Por eso, al eliminar estos animales, se elimina también el foco de infección quedando la granja libre del virus. Al igual que en el cerrado, las hembras son seropositivas, y la granja no puede considerarse erradicada de PRRS hasta que estas hembras no se hayan eliminado, lo cual lleva bastante tiempo. Necesidades: Aquí los requerimientos son más modestos, implican tener sitios alternos para despoblar el destete (10-14 semanas dependiendo de si también se despobla parte de la engorda). Si no existen estos sitios, se pueden vender los lechones destetados durante este periodo. Técnica: La técnica consiste en vaciar paulatinamente el destete, fluyendo los nuevos animales destetados fuera de la granja. El destete debe lavarse, desinfectarse y secarse, lo cual lleva por lo menos dos semanas, de tal manera de que es nece-
^
Erradicación de enfermedades en granjas porcinas
23
sario contar por lo menos con cupo alterno para 10 semanas de producción. Después de esto se pueden ya fluir de nuevo los animales destetados dentro de la granja. Es evidente que este programa es menos seguro que los anteriores. Su éxito puede mejorarse llevando a cabo un análisis para asegurarse de que efectivamente los destetados no tienen virus. Para esto se puede monitorear un animal/ camada, agrupando los sueros (haciendo pools) de cinco animales por PCR y monitoreando por lo menos cinco de estos pools. Es evidente también que el proceso puede mejorarse, quizás con la exposición de las hembras de gestación al virus (con suero o con vacuna) y quizás cerrando la granja a los reemplazos durante 1-2 meses. Despoblación Parcial: Resumen ß La técnica más fácil pero menos segura. ß Apropiada para granjas pequeñas de un solo sitio. ß Implica la eliminación del destete y quizás parte de engorda. ß Se basa en el supuesto de que las hembras hayan sido todas expuestas al virus. ß Se puede mejorar asegurándose (por PCR) de que los lechones destetados son todos negativos. El siguiente cuadro resume las estrategias de erradicación preferidas para cada una de las enfermedades. El número de estrellas indica la probabilidad de éxito, a más estrellas más posibilidades de que el programa resulte exitoso.
PRRSV Mycoplasma App SIV Rinitis Hps/S.suis PCV2
Despoblación/ repoblación
Cerrado de granja (3 sitios)
***** ***** ***** ***** ***** * *
**** ** * **** * * *
Medicación y Despoblación Destete repoblación parcial y parcial (sitio temprano solo animales > 10m 2 y 3) medicado (SEW) (Swiss method) ** * * **** * * *
En resumen, es importante evaluar el impacto que las diferentes enfermedades tienen en los sistemas de producción y considerar seriamente programas para eliminar el efecto de las enfermedades o de plano erradicar el agente causal de las enfermedades más importantes para tener una producción mas sostenible a un coste mas bajo.
** *** *** *** *** * *
*** *** * **** * * *
^
24
Artículo Científico
Proyecto Europeo Welfare Quality® Antonio Velarde, Deborah Temple y Antoni Dalmau IRTA, Subprograma de Bienestar Animal.
Actualmente, los consumidores ya no consideran la cría de animales de abasto como un simple medio para alimentarse, sino que exigen otros requisitos como la seguridad y la calidad de los alimentos, la protección del medio ambiente y la garantía que los animales reciben un trato adecuado.
25
Introducción La creciente preocupación social por el bienestar de los animales, junto con un mayor conocimiento de esta cuestión a nivel científico, ha llevado a la Unión Europea a adquirir un compromiso claro a favor del bienestar de los animales de producción. La comisión europea aprobó en enero de 2006 el plan de acción comunitario sobre protección y bienestar animal, que tiene una vigencia de cinco años (Comisión de las comunidades Europeas, 2006). El objetivo principal de este plan es seguir promoviendo el bienestar y garantizar su aplicación de una forma eficaz en todos los ámbitos de la Unión Europea (agricultura, medio ambiente, investigación etc.) y en sus relaciones con terceros países. Para alcanzar estos objetivos se han identificado cinco ámbitos de acción: 1.
Aumentar bienestar.
los
estándares
de
2.
Apoyar la investigación en este ámbito.
3.
Introducir indicadores estandarizados de bienestar animal.
4.
Mejorar la información bienestar animal.
5.
Promover bienestar animal en el ámbito internacional.
sobre
La Comisión se compromete a garantizar que la nueva legislación en materia de normas para el bienestar de los animales se base en conocimientos científicos, tomando en cuenta la opinión pública, las consecuencias socioeconómicas y las cuestiones comerciales. Por ello, la información que se facilite a los consumidores a través de un etiquetado adecuado sobre los sistemas de producción y su impacto en el bienestar de los animales puede constituir un elemento esencial para facilitar la elección de estos productos y así mejorar el bienestar de los animales. Esto último se pretende conseguir, entre otras cosas, mediante la puesta en marcha
^
Proyecto Europeo Welfare Quality®
de un sistema de valoración y etiquetado de productos en relación al bienestar de los animales.
Proyecto europeo integrado Welfare Quality® El proyecto Welfare Quality®, cuyo título es: “Integración del bienestar de los animales en la cadena de la calidad alimentaria: de las preocupaciones del público a un mejor bienestar y una calidad transparente” encaja perfectamente en el contexto comentado anteriormente. Con un presupuesto de 17 millones de €, de los cuales 14,4 millones los aporta la Comisión Europea, el proyecto lo llevan a cabo más de 40 instituciones de 15 países europeos distintos (Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Francia, Holanda, Hungría, Italia, Irlanda, Noruega, Suecia, Suiza, el Reino Unido y la República Checa). Las dos instituciones españolas participantes son la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y el Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). El proyecto se encuentra actualmente en su fase final, ya que empezó en 2004 y tiene una duración de 5 años. Los objetivos de este estudio son: 1) estudiar las demandas sociales en materia de bienestar animal, 2) desarrollar
El objetivo principal de este plan es seguir promoviendo el bienestar y garantizar su eficaz aplicación en la Unión Europea
^
26
Artículo Científico
Duncan 1998) o como el coste que le supone a éste la adaptación a un determinado entorno (Broom 1986) se trata, en sí mismo, de un fenómeno muy complejo. Por lo tanto, cualquier intento de valorar el bienestar usando un único parámetro está condenado al fracaso. Es necesario, en consecuencia, un sistema de valoración y seguimiento que capture variables de fuentes muy diversas.
un sistema estandarizado de evaluación del bienestar animal, 3) desarrollar métodos que permitan transmitir al consumidor información clara sobre las características de los alimentos en relación al bienestar de los animales y 4) buscar estrategias prácticas que permitan mejorar el bienestar de los animales. Para cumplir con los objetivos 2 y 3 es necesario obtener un sistema de valoración del bienestar de los animales de abasto que sea aplicable en granjas y mataderos, que pueda convertirse en un sistema estandarizado para toda Europa, que proporcione información del producto sencilla y entendible por el público y, a su vez, que pueda identificar de forma inequívoca los productos procedentes de estos estándares de bienestar animal. Protocolo de evaluación El protocolo de evaluación del bienestar de los animales incluye la granja, el transporte y el matadero y se trabaja en vacuno, porcino y aves de corral. El objetivo final es conseguir un protocolo estandarizado que integre distintas medidas y que sirva para valorar y hacer el seguimiento del bienestar de cada una de las especies. La integración de distintos parámetros es el punto clave de este protocolo, ya que independientemente de si el bienestar se define como el resultado de una experiencia subjetiva por parte del animal (Duncan y Preterick 1991, Fraser y
A menudo es posible, y sencillo, simplificarlo observando el ambiente donde viven los animales (muchas medidas legislativas giran alrededor de aspectos tales como la densidad dentro de los corrales). Estas medidas basadas en los recursos (ambiente) son a menudo relevantes, pero sólo están ligadas a la experiencia de los animales de una forma indirecta, lo que proporciona grandes listas de cosas que pueden afectar al bienestar de los animales pero pocos aspectos que lo midan directamente. Otra opción es fijarse en medidas basadas en el manejo de los animales, las cuales son importantes porque son aspectos que pueden afectar su bienestar. Aún y así, tampoco son medidas directas de este bienestar. De hecho, los dos tipos de medidas (basadas en el ambiente y en el manejo) indican si el entorno donde se mueve el animal es satisfactorio o no, es decir, el riesgo que tiene un animal de tener un bienestar deficiente. No obstante, se basan en la asunción que existe una relación entre estos factores y el bienestar de los animales, por lo que no proporcionan una valoración exacta del estado de bienestar de un individuo en un momento determinado. Medidas basadas en los animales La tercera aproximación, y la que toma más importancia en el proyecto Welfare Quality®, es el uso de medidas basadas en los propios animales. El bienestar de un individuo a menudo se evalúa en función del esfuerzo que tiene que hacer éste para poder superar las condiciones sociales y físicas a las que le somete su entorno, lo que es, a su vez, un reflejo de su estado mental. En relación a este esfuerzo de adaptación, el individuo puede encontrarse en tres situaciones distintas. En primer lugar, que el animal se vea superado por las condiciones del ambiente, en cuyo caso puede sufrir enfermedades de índole diverso e incluso llegar a morir. En segundo lugar, que el animal consiga adaptarse a las condiciones
ambientales, pero que la superación de estas condiciones resulte difícil desde el punto de vista de los costes que el propio proceso de adaptación tiene para el individuo. Finalmente, la tercera situación en la que puede encontrarse un animal es que la adaptación al ambiente no le resulte difícil y no le suponga ningún coste biológico. En este caso, el bienestar animal será óptimo. Así, niveles elevados de cortisol en plasma o heces, frecuencias cardiacas elevadas, conductas de huída, ataque o miedo, además de una pobre condición corporal, enfermedades o presencia de heridas son medidas válidas para valorar el bienestar de los animales. No obstante, no todas estas medidas se pueden utilizar de forma práctica en la granja o en el matadero. Por ejemplo, medidas fisiológicas como muestreos sanguíneos requieren una manipulación de los animales en la granja que son por sí mismas fuente de estrés si el animal no está acostumbrado a este manejo. Por lo tanto, la mayoría de las veces, es mejor optar por medidas de comportamiento y de salud (Capdeville y Veisser 2001; Sorensen y col. 2001) que requieren un manejo mínimo de los animales. Todos estos aspectos, por tanto, deben considerarse a la hora de introducir un determinado parámetro dentro del protocolo de valoración final del proyecto, ya que en comparación con las medidas basadas en los recursos, las medidas basadas en los animales consumen mucho más tiempo y son más difíciles de obtener. Uno de los objetivos del Welfare Quality® es organizar todas las medidas existentes en la bibliografía, evaluar medidas nuevas y buscar una combinación final de estas medidas que cumpla diversas condiciones: 1.
2.
3.
Que las medidas sean válidas; es decir, que realmente sean útiles para medir algún aspecto de bienestar animal Que las medidas sean repetibles; es decir, que distintos observadores, evaluando a un mismo animal obtengan un resultado parecido y que un mismo observador evaluando dos veces lo mismo obtenga también resultados parecidos. Que las medidas sean prácticas; es decir, que ya sea en matadero o
en granja no se necesite demasiado equipo ni se tarde demasiado tiempo en obtener un resultado y que se ajuste a las condiciones en las que se van a encontrar los animales, lo que elimina a cualquier medida que deba pasar por un proceso de laboratorio (como la medición del cortisol plasmático) o que requiera de demasiado aparataje (como la monitorización de la frecuencia cardiaca con un pulsómetro). 4. Que siempre que sea posible las medidas se basen en el propio animal; es decir, intentar no medir el bienestar a partir de indicadores indirectos como el estado del suelo (basado en instalaciones o manejo) y hacerlo, en cambio, a partir de parámetros en el animal, como presencia de cojeras, lesiones, etcétera. 5.
Que las medidas sean universales; es decir, aplicables a todos los sistemas de producción existentes en cada una de las especies, sean sistemas intensivos o extensivos.
6. Que el protocolo resultante de la combinación de todas las medidas que hayan superado los cinco puntos anteriores, además, den una puntuación final del bienestar de los animales multidimensional y equilibrada; es decir, que tenga en cuenta los diversos aspectos que
^
Proyecto Europeo Welfare Quality®
27
^
28
Artículo Científico
deben considerarse a la hora de evaluar el bienestar de los animales y que cada uno de esos aspectos tenga un peso ponderado dentro de la evaluación global. Esto último se ha conseguido compartimentando los protocolos de valoración del bienestar. En primer lugar se reunieron científicos, consumidores, representantes de empresas del sector agroalimentario, industrial, distribución y administraciones públicas y, conjuntamente, identificaron los cuatro principios básicos del bienestar animal: 1.
Buena alimentación.
Tres protocolos para el porcino
2.
Buen alojamiento
3.
Buena salud
4.
Comportamiento apropiado.
En el caso del porcino, por las diferencias de emplazamiento y del tipo de animal, se han desarrollado 3 protocolos distintos, uno para cerdas y lechones en granja, otro para cerdos de engorde en granja (Dalmau y col., 2008) y un último para cerdos de engorde en matadero (Dalmau y col., 2009).
12 Criterios con juicio de valor
Principios
Criterios
Medidas
A continuación se definieron cuáles serían los criterios que se utilizarían para valorar estos cuatro principios. Así, una buena alimentación debe basarse en que un animal no tenga hambre prolongada (1) ni sed (2). El segundo principio de buen alojamiento agrupa los criterios de confort durante el descanso (3), confort térmico (4) y facilidad de movimiento (5). Una buena salud incluye ausencia de lesiones (6), enfermedad (7) o dolor causado por el manejo (8), y un comportamiento apropiado, un comportamiento social adecuado (9), otros comportamientos no sociales también adecuados (10), buena relación con el hombre (11) y un estado emocional positivo (12).
~20 Medidas
Estos 12 criterios son los que definen el bienestar de los animales y todas las medidas que se utilizan en los protocolos de valoración del bienestar animal caen en alguno de estos 12 criterios (Botreau y col., 2007a). En el proyecto Welfare Quality® estos 12 criterios son comunes a las tres especies evaluadas, vacuno, porcino y gallinas, y el sistema utilizado para obtener una puntuación final en materia de bienestar animal es también común. Las diferencias entre especies radican en las medidas (que deben cumplir las 5 condiciones previamente mencionadas) que se utilizan para llegar a la puntuación de estos 12 criterios.
4 Dimensiones independientes que describen bienestar
Fig. 1 Los tres pasos para una puntuación final de la granja (Botreau y col., 2007b).
Evaluación global
1 Puntuación final de la granja
Para obtener un valor final de bienestar para una granja determinada se deben seguir tres pasos (Fig. 1). En primer lugar, recoger las distintas puntuaciones de cada una de las medidas en los 12 criterios anteriormente descritos. En segundo lugar, recoger las puntuaciones de cada uno de los criterios en los cuatro principios fundamentales del bienestar. Finalmente, combinar las puntuaciones de cada uno de los principios para obtener una puntuación final para la granja. Esta puntuación final puede ser de excelente, bueno, aceptable y no clasificada. Para todas las medidas dentro de un mismo criterio se ha hecho una ponderación en base a la opinión de diversos paneles científicos. Así, todas las medidas que evalúan a un mismo criterio se combinan para obtener una puntuación final para ese criterio en una escala entre el 0 y el 100, en el que 0 significa más problemas de bienestar y 100 la mejor situación para ese criterio concreto. El siguiente paso es obtener una puntuación para cada uno de los principios, por lo cual deben combinarse las puntuaciones obtenidas en los distintos criterios. Esta relación también es asimétrica y se encuentra ponderada por la
importancia que los paneles científicos han dado a cada uno de los criterios dentro de un determinado principio. Por ejemplo, el principio buena alimentación, se rige por los criterios ausencia de sed prolongada y ausencia de hambre prolongada. No obstante, los expertos han considerado que desde un punto de vista del bienestar animal es más grave la sed que el hambre, con lo que con una buena puntuación en el criterio “ausencia de hambre prolongada” se puede tener una mala puntuación en el principio “buena alimentación” si el criterio “ausencia de sed prolongada” tiene mala puntuación. Por último, la valoración final de una granja, se obtendrá de combinar las cuatro puntuaciones (de 0 a 100) obtenidas para cada uno de los principios evaluados. En este caso, la puntuación de excelente, según los expertos, se puede considerar con valores a partir de 80, la de buena con puntuaciones superiores a 55 y aceptable con puntuaciones superiores a 20. No obstante, una vez más, los valores están ponderados, de tal modo que una granja con un 90 en los principios de buena salud, buen alojamiento y buena alimentación, pero con un 40 en comportamiento apropiado, no será considerada como una granja con puntuación excelente. De hecho, para obtener una puntuación de excelente los cuatro principios deben tener una puntuación mínima de 55 y dos de ellos por encima de 80. Se considerará buena cuando los 4 principios estén por encima de 20 y dos de ellos por encima de 55 y se considerará aceptable cuando los 4 principios estén por encima de 10 y tres de ellos por encima de 20. Como uno de los objetivos del presente proyecto es que este sistema pueda desarrollarse como un método voluntario de certificación apoyado por una etiqueta europea en bienestar animal, las granjas puntuadas por debajo de los valores mencionados se considerarán no evaluables. Este mismo año 2009, se prevé se publiquen las fórmulas para poder calcular a partir de los resultados obtenidos en granja los valores finales de puntuación según los protocolos Welfare Quality®, lo que permitirá saber con exactitud la importancia que se le da a cada una de las medidas del protocolo y el poder realizar simulaciones con puntuaciones reales o estimaciones.
Referencias Botreau R, Veissier I, Butterworth A, Bracke MBM y Keeling LJ. 2007a. Definition of criteria for overall assessment of animal welfare. Animal Welfare 16: 225-228. Botreau R, Bracke MBM, Perny P, Butterworth A, et al. 2007b. Aggregation of measures to produce an overall assessment of animal welfare. Part 2: analysis of constraints. Animal 1:11881197. Broom, D.M. 1986. Indicators of poor welfare. British Veterinary Journal 142:524-526. Dalmau A, Rodríguez P y Velarde A. 2006. Valoración del bienestar animal del cerdo. Parámetros evaluados en el matadero. Eurocarne 151: 47-56. Dalmau A, Temple D, Llonch P, Rodríguez P y Velarde A. 2008. Valoración del bienestar animal en cerdo ibérico y cerdo blanco. Parámetros a tener en cuenta. Sólo cerdo ibérico 20: 37-47. Duncan, I.J.H. y Petherick, J.C. 1991. The implications og cognitive processes for animal welfare. Journal of Animal Science 69:5017-5022. Fraser, D., y Duncan, I.J.H. 1998. “Pleasures”, “pains” and animal welfare: towards a natural history of affect. Animal Welfare 7:383-396.
^
Proyecto Europeo Welfare Quality®
29
^
30
Caso clínico
Ausencia de libido en machos jóvenes en centros de inseminación En la sección Caso Clínico de este mes continuamos con la presentación de los casos expuestos en el 1er Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y Pfizer y que tuvo lugar en Totana (Murcia) el pasado mes de octubre.
^
31
E
l caso que publicamos en esta ocasión tuvo lugar en un centro de inseminación de la zona sureste de España donde se alojan machos de diferentes líneas genéticas. En este centro se realiza un programa de cuarentena y entrenamiento previo a la entrada de los nuevos verracos. La reposición se hace cada seis meses. A la entrada de los animales, el protocolo que se realiza incluye una revisión física de los animales y un análisis serológico.
Descripción del caso Después de la llegada de los nuevos machos de reposición al centro, durante la fase de entrenamiento, el responsable comienza a observar que los animales no montan, de tal manera que de un lote de 20 verracos línea Duroc que llegan nuevos solamente montan cuatro, por lo que en primera instancia se piensa mandar al matadero al resto de los animales. El técnico visita el centro de inseminación haciendo una revisión pormenorizada de los animales, las instalaciones y el manejo que realiza:
Animales Estado sanitario: • Ausencia de signos respiratorios (tos, disnea, mocos, legañas, mal pelaje…) • Ausencia de signos digestivos (diarrea, color, apetito…) • Aparato locomotor: aplomos normales, no se observan lesiones (pezuña, artritis, úlceras, cojeras, etcétera). Se hace una prueba de movimiento (cómo se levantan, cómo caminan…) Condición corporal: • Se observa buena condición corporal. No se aprecian animales con sobrepeso ni animales delgados. • Los animales no han dejado de comer. Comportamiento: • Se estudió si los animales presentaban agresividad, nerviosismo (hambre, sed), incomodidad, si respetan zona húmedazona seca, etcétera, y no se observó nada anómalo.
Instalaciones y ambiente Zona de entrenamiento: • Se revisó el desgaste del suelo: si era resbaladizo, presentaba agujeros, etcétera, aunque en principio todo estaba en condiciones óptimas. • Se revisó el estado del potro, su altura y su fijación, y éstas eran correctas. • Se revisaron las condiciones de trabajo en cuanto a luz, higiene, espacio, ventilación, etcétera, y eran las adecuadas. Ambiente: • Se corroboró la ausencia de corrientes de aire, humedad excesiva y temperatura inadecuada. • La ventilación era correcta y no se apreciaba concentración excesiva de gases. Comedero y bebedero: • Su situación, altura, caudal y estado eran los adecuados. Cama: • Se vigiló si los animales respetaban la zona de cama y si el serrín estaba
^
32
Caso clínico
Hipótesis de diagnóstico Una vez revisados todos los aspectos anteriores, y no apreciándose ningún factor que hubiese que corregir y que justificase el comportamiento, se optó por utilizar tratamientos que estimulasen la libido.
Medidas adoptadas Se instauró un tratamiento con prostaglandina natural (dinoprost trometamina 5 mg/ml) a una dosis de 4 ml por verraco (animales con un peso aproximado de 150 kg).
Resultados obtenidos Tras la inyección con el producto de elección se observaron los primeros síntomas: • Nerviosismo. • Prurito intenso. • Salivación.
en condiciones, y en ambos casos la respuesta fue afirmativa.
Manejo • Se revisó con que frecuencia se realizaban los entrenamientos, que se hacían al final de la jornada. • Se estudió el comportamiento de la persona encargada del manejo de los animales para ver si había agresividad, rechazo de los animales, etcétera, no apreciándose nada anormal. • Se revisó el estado del material, que era bueno. • Se probó la utilización de semen y/o tapioca sobre el potro, no observándose cambios. • Se probó a cambiar al personal encargado del manejo de los animales, sin observarse cambios. • Se procedió a probar los verracos para estudiar su comportamiento (si se aproximaban, si jugaban, si permanecían indiferentes, etcétera), no apreciándose nada anormal. • Se revisó si el pienso y el agua estaban en condiciones, siendo la respuesta afirmativa.
A los 8-10 minutos de la aplicación del tratamiento se intentó ganar la confianza de los animales y se introdujo el potro en la cuadra, observándose que el animal se subía al potro y comenzaba a tener un comportamiento sexualmente activo, consiguiéndose extraer semen en 15 de los 16 verracos tratados.
Conclusiones • Ante un problema en un centro de inseminación, siempre debemos utilizar la lógica. • Siempre es necesario realizar una anamnesis completa para descartar la presencia de problemas en los animales que pudiesen deberse a malas condiciones de manejo o ambientales. • El uso de prostaglandinas es una herramienta útil en casos de ausencia de libido y en el entrenamiento de verracos.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
^
36
Nutrición Porcina
Efecto de su grado y duración
Restricciones tempranas de aminoácidos sobre el crecimiento posterior, global y las características físicas y sensoriales de la carne de cerdo R. B. Kamalakar,* L. I. Chiba,*2 K. C. Divakala,* S. P. Rodning,* E. G. Welles,†, W. G. Bergen,* C. R. Kerth,* D. L. Kuhlers,* and N. K. Nadarajah* Publicación original: JJ Anim Sci; online Jul 2, 2009; 87: 3596-3606. Traducido y comentado: Dr. Pedro González Añover, veterinario del Dpto. Técnico de Porcino de Nutega.
^
37
Nutrición Porcina
El objetivo de este estudio fue investigar el efecto del grado y la duración de las restricciones iniciales de AA en la dieta sobre los datos productivos del cerdo y las características físicas y sensoriales de la carne de porcino. Para las fases de crecimiento (G) y acabado 1(F1) se formularon tres dietas basadas en maíz-soja destinadas a cubrir el 100, 80 ó 60% de las recomendaciones de lisina del NRC, 1998 (100G, 80G, 60G y 100F1, 80F1 y 60F1, en las fases G y F1 respectivamente). Para la fase 2 de acabado (F2), se formuló una dieta maíz-soja destinada a cubrir las necesidades de Lys total (NRC, 1998). Treinta hembras y treinta machos castrados (2 cerdas ó 2 machos por cuadra) se asignaron aleatoriamente a 5 tratamientos experimentales (100G-100F1, 80G-100F1, 80G-80F1, 60G-100F1, y 60G-60F1) cuando tenían un peso vivo de 22,7 ± 0,3 kg. Los animales se cambiaron a F1 a los 50,7 ± 0,4 kg de peso vivo y a F2 a los 79,9 ± 0,5 kg de peso vivo (p.v.). Todos los animales fueron sacrificados con 110,7 ± 0,5 kg de p.v. y se tomaron muestras del músculo longissimus dorsi (LM). Los animales con alimentación 60G tuvieron (P<0,05) menor ganancia media diaria (GMD) durante la fase de crecimiento y mayor grasa dorsal medida por ultrasonidos (UBF) al final de la fase de crecimiento (G) que aquellos animales alimentados con la dieta 100G. La GMD disminuyó linealmente (r2 = 0,7; P < 0,001) según era más severa la restricción de AA. Aunque la proteína total sérica (TP) y las concentraciones de albúmina en animales alimentados con el patrón 60G-100F1 fueron más bajas (P < 0,05) que en aquellos cerdos alimentados 100G100F1 al final de la fase G, la concentración de TP fue similar entre los dos grupos al final de la fase F1. Igualmente, la GMD durante la fase F1 y UBF al final de la fase F1 en animales alimentados con el patrón 60G-100F1 fue similar a aquellos con el plano 100G-100F1. La utilización de la dieta 80G tuvo una GMD numéricamente menor durante la fase G, pero no hubo diferencias en GMD durante las fases F1 y F2 ó en UBF al final de las mismas entre los cerdos alimentados con dieta 80G y 100G. En conjunto, los animales alimentados con 80G-80F1 tuvieron similar GMD, pero menor (P< 0,05) ganancia de magro libre de grasa (GMLG) que aquellos cerdos con la dieta 100G-100F1. Esos animales tenían igualmente menor (P<0,05) TP sérica y concentraciones de albúmina que aquellos animales alimentados con el plano 100G-100F1 a lo largo del estudio. Los animales con 60G-60F1 tuvieron en conjunto una menor (P<0,05) GMD, mayor índice de conversión (IC) y menor (P<0,05)
En este artículo se propone un método para incrementar la grasa infiltrada manteniendo niveles elevados de magro área LM y GMLG que aquellos alimentados 100G100F1. De cualquier manera, tuvieron un mayor (P<0,05) puntuación subjetiva de infiltración que en los cerdos con la dieta 100G-100F1. Los resultados indicaron que los animales alimentados 80G-80F1 pueden haber mostrado crecimiento compensatorio en GMD, pero no en términos de acumulación de magro. El crecimiento y las características de la canal de los animales 60G60F1 fueron peores, indicando que la restricción puede haber sido demasiado severa, demasiado larga o ambas. Las restricciones iniciales de AA en la dieta no han tenido un efecto claro sobre las características físicas o sensoriales de la carne de cerdo.
Comentarios Nutega A lo largo de los últimos años se ha incrementado notablemente el porcentaje de magro de los animales que se envían a matadero, lo cual se ha traducido en una reducción de los niveles de grasa e infiltración de la misma. Según Jones et al,1992, existe poca correlación entre la grasa infiltrada y la subcutánea, de modo que en este artículo se propone un método para incrementar la grasa infiltrada manteniendo niveles elevados de magro.
^
38
Nutrición Porcina
Está descrito igualmente que las restricciones aminoacídicas pueden aumentar el porcentaje de magro (Chiba et al, 1995, 1999) e incluso la infiltración grasa (Cisneros et al, 1996; Blanchard et al, 1999), aunque su utilización económicamente no compensa debido al empeoramiento de los resultados productivos. Por ello proponen en este estudio el paso de dietas restringidas a dietas no-restringidas y poder aprovechar el crecimiento compensatorio, aunque de éste está descrito que puede empeorar la calidad de la carne (Chiba et al, 1999). Por ello en este trabajo se han utilizado cinco patrones distintos de alimentación para evaluar las diferencias tanto en los parámetros productivos como en algunos parámetros de calidad de carne para cada uno de estos grupos. Los grupos de alimentación consistían en dietas isoenergéticas, a las que se aplica una restricción sobre los niveles de aminoácidos del 60% ó el 80% a lo que NRC, 1998, considera el 100% de las necesidades aminoacídicas de los animales utilizados en el experimento (Yorkshire). Los piensos utilizados fueron: 100G ED (kcal/ kg)
3,43
Lys tot (g/kg)
9,5
80G
60G
3,43
3,43
7,6
5,7
100F1
3,44
80F1
3,44
7,5
6
60F1
F2
3,44
3,44
4,5
6
Con 5 patrones de alimentación distintos: Pienso 1
Pienso 2
Los resultados técnicos obtenidos fueron: 100G100F1
80G100F1
80G80F1
60G100F1
60G60F1
Valor P
CMD, g GMD IC
2272 931ª 2,43ª
2199 881a 2,5ª
2170 890a 2,41ª
2229 753b 2,96b
2124 752b 2,82b
0,418 <0,001 <0,001
Ganancia p.v / ingesta lisina
43ª
53b
54b
59c
62c
<0,001
Grasa dorsal mm
7,0a
7,5abc
7,2ab
7,6bc
8,0c
0,009
2699 987a 2,66a
3065 931a 3,17b
2493 926a 2,69a
2784 1019a 2,68a
2623 759b 3,5b
0,189 <0,001 0,004
Ganancia p.v / ingesta lisina
50a
42b
62c
50ab
63c
<0,001
Grasa dorsal mm
10,0
9,9
9,9
10,0
10,3
0,976
3736 1171 3,2
3506 997 3,5
3942 1139 3,47
3364 1117 2,94
3282 1078 3,04
0,205 0,488 0,193
Ganancia p.v / ingesta lisina
52
47
48
57
55
0,182
Grasa dorsal mm
12,3
12,5
12,6
12,3
12,2
0,932
2840 1018a 2,78a
2914 935b 3,1b
2815 978ab 2,88a
2716 930b 2,9a
2638 834c 3,16b
0,153 0,001 0,014
49
46
54
54
59
<0,001
Crecimiento
Acabado 1 CMD, g GMD IC
Acabado 2 CMD, g GMD IC
Global CMD, g GMD IC Ganancia p.v / ingesta lisina
Pienso 3
Patrón 1
100 G
100 F1
F2
Patrón 2
80 G
100 F1
F2
Patrón 3
60 G
100 F1
F2
Patrón 4
80 G
80 F1
F2
Patrón 5
60 G
60 F1
F2
Atendiendo a los resultados, observamos que las restricciones del 80% en las recomendaciones de aminoácidos (NRC, 1998) reducen numérica aunque no de un modo estadísticamente significativo la GMD, mientras que las restricciones del 60% reducen numérica y de una manera estadísticamente significativa la GMD, sin que por ello se mejoren las conversiones en ningún caso. Tras el abandono de la restricción, en 3 de los 4 casos se observa un mayor consumo de pienso, pero la aparición de un IC más alto que en el grupo control implica que únicamente en un caso de
^
39
Nutrición Porcina
los 4 (60G-100F1), aparezca crecimiento compensatorio (de una manera numérica sin diferencias estadísticas). Al analizar las cifras globales, la restricción aminoacídica no compensa económicamente dado que la pérdida de parámetros productivos no compensa el ahorro en fórmula. El único caso que analizaremos dado su mayor proximidad en resultados productivos es el grupo 80G-80F1 con el control. Teniendo en cuenta que la diferencia en formulación supone unos 15€/Tm en el pienso G y 13€/Tm en el pienso F1 respecto a 80G80F1, implica 2€ por cerdo de sobrecoste de pienso en el grupo control. Pero la mejora global de 100g de conversión compensaría esta inversión (100g sobre 90kg repuestos es un ahorro de 9kg de pienso). A esto habría que añadir una GMD a favor del grupo control de 40g/día durante el período global de cebo, lo que supone un ahorro de 4 días a matadero (9 céntimos de ahorro por animal y día) Igualmente se observa que al contrario de lo que ocurre con la reducción de Energía en fórmula que sí incrementan el consumo (Whittemore et al, 2006), las reducciones aminoacídicas no incrementan el consumo. Los animales que no fueron restringidos en el primer tramo (100G) muestran menor grasa dorsal, más GMD y mayor deposición de tejido magro y por tanto un mejor índice de transformación. Aunque es cierto que los animales sometidos a restricciones de aminoácidos presentan un mejor aprovechamiento de la lisina destinada a crecimiento. Pero pese a este mejor aprovechamiento en el caso 60G-60F1 aparece una peor GMD, IC y menor área del lomo, lo cual puede ser debido a que la restricción sea demasiado severa o demasiado larga. Como posibles explicaciones a la no aparición de un crecimiento compensatorio claro podría estar relacionado que las líneas más magras no muestran de una manera tan clara el crecimiento compensatorio y por otro lado a que los piensos utilizados durante las fases en que el animal era liberado de la restricción aminoacídica eran incapaces de cubrir todas las necesidades de aminoácidos para la deposición de magro que posee el animal, ya que según NRC, 1998, se cubre el 100% de las necesidades en esta fase F1 con 7,5g de lisina total por kg de pienso, de modo que para poder superar los 1000g de GMD que muestra el grupo control deberíamos aportar aproximadamente 24,3g de lisina total (crecimiento más manteni-
miento), lo cual obligaría al animal a tener que consumir 3250g/día de pienso con aproximadamente 60kg de peso vivo, estableciéndose probablemente una limitación física en la ingesta que impida mayores crecimientos. Atendiendo a los parámetros de calidad de carne: 100G100F1
80G100F1
80G80F1
60G100F1
60G60F1
Valor P
Grasa P2
20,0
20,5
19,6
21,0
20,3
0,921
Área LM, cm2
45,9a
46,4a
44,1ab
43,8ab
40,3b
0,041
Color
3,14
3,22
2,96
3,19
3,5
0,275
Infiltración
2,06a
1,93a
2,09a
2,41ab
2,92b
0,008
Ternura
2,96
2,89
2,76
2,97
3,41
0,102
Los valores de color, infiltración y ternura fueron valorados por un panel de expertos, siendo 1 la peor puntuación y 8 la mejor puntuación posible para las tres categorías. Únicamente se aprecia una mejora en los parámetros de calidad en el grupo con una restricción aminoacídica severa hasta los 80kg de peso vivo (60G-60F1), pero por otro lado se produce una reducción estadísticamente significativa del área del lomo. Como conclusión final no parece ser una herramienta adecuada para mejorar la calidad de carne restricciones tan severas, dado que hay una penalización muy grave a nivel productivo. Quizá restricciones menos severas y un pienso especial para aprovechar el potencial de crecimiento compensatorio mejorarían parcialmente los resultados productivos, aunque es cierto que con restricciones menores (80G) no aparecen mejoras en la calidad de carne.
Datos de los autores * Department of Animal Sciences, College of Agriculture, and † Department of Pathobiology, College of Veterinary Medicine, Auburn University, Auburn, AL 36849.
^
40
Tribuna nutrición Genética y Reproducción. Opinión
Jesús Pérez J T Tesorero de ANAPORC. D Director Comercial de NUTEGA, SL
2009: Jugamos como nunca… y perdimos como siempre Hace unos días hemos cerrado el año, y en nuestro sector como en todos los demás, las empresas están haciendo balance del ejercicio económico. Conozco ganaderos, y muchos de mis compañeros veterinarios socios de ANAPORC también los conocen, que no se complican la vida y que calculan si el año ha ido bien en función del dinero que hay o que deja de haber en la libreta (otros dicen la cartilla). Estos son algunos afortunados, ganaderos pequeños, con la granja y el ganado pagados, los censos estables y que sólo funcionan con fondos propios. De estos casi ya no quedan. Otros, la mayoría, sólo tienen que calcular lo siguiente: existencias (en la granja y en los bancos) y el resultado de una simple resta de lo que les deben (que es como mucho los cerdos no cobrados de las últimas semanas), menos lo que ellos deben tanto a los proveedores como a los bancos (que es mucho más), tanto al cierre del ejercicio 2008 como al cierre del 2009. Las existencias de ambos ejercicios (si se quieren auto engañar) se tienen que valorar siempre de la misma manera (por ejemplo a precio de coste). Otra cosa que se suele hacer es dividir los ingresos netos totales entre los kilos de cerdo vendidos, compararlo con el precio medio de la lonja (1,097 euro/kg en 2009)… y “mosquearse”, porque han cobrado entre 0,03 y 0,06 euro/kg menos (debido a los descuentos).
En fin, vamos a comentar los resultados del 2009. Hace ya 7 años que mi amigo Juan Antonio (el gran “Cutu”) y servidor, diseñamos una ecuación de costes teóricos de producción de cerdo de cebo, con la que nos vamos haciendo una idea de por donde van los tiros. Para que el ejercicio matemático sea fiable y orientativo, mantenemos fijos una serie de parámetros (lo que se refiere a mano de obra, medicamentos, combustibles, seguros, reproducción, amortización del ganado, etcétera, que suponen aproximadamente el 30% del coste de producción), y sólo vamos actualizando semana a semana con paciencia franciscana los precios de las materias primas más importantes (soja, cebada, trigo, maíz, salvado y manteca). Con unas fórmulas de piensos fijas (que no se optimizan, lo que disminuye el error a medida que va pasando el tiempo), conseguimos un dato de coste de producción. La experiencia de estos años es que se acerca bastante a los datos medios reales. Esto lo comprobamos con los datos de los clientes, con los que comentamos con los compañeros y, sobre todo, con los que comparte en sus conferencias y publicaciones la empresa SIP Consultors (que nos ofrecen una gran fiabilidad debido al volumen de datos del que proceden y por la sistemática de obtención). Desde aquí aprovecho para felicitar al señor Font y a su equipo por el gran trabajo que están realizando. Por ejemplo, SIP publicó que “El coste de producción consolidado del 1er semestre se ha situado en 1,05 €/kg. vivo”, nuestro dato teórico para el mismo período fue 1,073 €/kg. vivo (sólo 0,023 € mayor, una diferencia del 2,1%). El coste de producción para el conjunto del 2009 que hemos calculado es 1,08 €/kg. vivo. La otra parte del cuento es el precio percibido por el ganadero. Esta partida es más fácil de calcular, ya que todos vienen a vender al mismo precio (tomando la Lonja de Lérida como referencia), salvo cuatro fenómenos que son capaces de colocar su mercancía en mercados locales, a carniceros por ejemplo, y, de esta forma, el número de jugadores que intervienen en la cadena de comercialización es menor, y todos los que participan ganan más (el ganadero, el maquilero y el carnicero), un aplauso para ellos. Y con toda esta parrafada se explica el título de la tribuna de opinión de este mes: el coste de producción de 2009 ha sido un 15% más bajo que en 2008, un 2% más bajo que en 2007, pero se han perdido, más de 3 euros por cerdo. La media de los últimos 5 años ha sido: coste 1,06, venta 1,1; todo eso, si tenemos en cuenta los descuentos, pues prácticamente empate, así que o se mejoran los costes… o vamos listos.
^
42
Genética y reproducción
Controlar los ciclos de las cerdas, factor esencial para una buena capacidad de destete en ganado porcino
Impacto de la estructura censal de la granja Artículo elaborado por la compañía HYPOR España.
La estructura censal de una granja influye enormemente en la capacidad que tendrán sus cerdas de producir un número elevado de camadas a lo largo de su vida productiva y, en consecuencia, aumentar su capacidad de destete. Es evidente que no se puede lograr una cifra de cinco o más camadas por vida productiva si los animales que componen la granja son muy jóvenes. Controlar adecuadamente los ciclos de las cerdas resulta, por lo tanto, un factor esencial de cara a lograr una buena capacidad de destete.
El nivel y la secuenciación en la eliminación de madres y primerizas, sea por muerte o por sacrificio, determinan el perfil censal de una granja. En granjas con bajas o índices de sacrificio muy elevados, resulta imposible mantener suficientes hembras durante el tiempo necesario para que produzcan entre cinco y seis camadas. En muchos países de distintas partes del mundo es habitual que los índices de mortalidad y desvieje de las explotaciones porcinas sean elevados, lo cual resulta enormemente preocupante dadas las implicaciones económicas y la pérdida de productividad que ello conlleva. Así pues, las normas de manejo de nuestra granja deberán perseguir el objetivo de retener a los animales más jóvenes en ella, de manera que un porcentaje elevado de cerdas pueda continuar reproduciéndose hasta los últimos ciclos. Genéticamente, es posible mejorar la estructura censal de una granja atendiendo a tres factores principales: la detección de celos, la fortaleza física y los rasgos relacionados con la longevidad. Una selección basada en la conformación en la que se primen unas buenas patas y pezuñas nos garantizará que los animales seleccionados tendrán menos posibilidades de tener que ser sacrificados por problemas de cojera u otros trastornos relacionados con las extremidades. Los rasgos relacionados con el celo como, por ejemplo, el intervalo destete-cubrición, presentan una heredabilidad moderada, al tiempo que se asocian a una tasa de preñez más elevada y un índice de repeticiones más bajo. Ambos favorecen una vida más larga y productiva de los animales. Se pueden tomar medidas directas mediante el rasgo conocido como «stay-ability» o permanencia, que indica la capacidad de las cerdas de, una vez introducidas en la granja, permanecer en ella hasta un ciclo determinado. Con una heredabilidad de 0,14, es obvia la posibilidad de utilizar este rasgo genético para realizar una selección directa de las madres que mayores posibilidades tienen de permanecer en la granja. Todos estos rasgos en conjunto servirán para garantizarnos que aquellas cerdas productivas con buen potencial genético sigan siendo productivas y permanezcan en la explotación. Si realizamos una selección continua atendiendo siempre a estos rasgos lograremos unas madres más robustas y
fáciles de manejar. Además, estos rasgos tienen también gran importancia desde el punto de vista económico. Perder cerdas antes de tan siquiera introducirlas en el censo o antes de que alcancen su máximo potencial productivo implica, sin duda, considerables pérdidas económicas para cualquier explotación. Si, por el contrario, tenemos un grupo de cerdas bien equilibradas, podremos tomar nuestras propias decisiones sobre cuál es el momento más adecuado para la eliminación de unas u otras, atendiendo a nuestra estructura censal óptima y a la pertinencia de eliminar a las madres después del octavo ciclo, ya que a partir de ahí la mayoría ya no podrá competir con cualquier otra hembra de reposición media.
Implicaciones en cuanto a la productividad La estructura censal de una granja influye enormemente en su productividad global, así como en su capacidad de mantener una producción constante. Así, por ejemplo, el número de lechones nacidos vivos por camada va en aumento desde el primer ciclo hasta el tercero, alcanza su pico máximo entre el tercero y el sexto y, a partir de ahí, experimenta una tendencia al descenso. La tasa de nacidos muertos también aumenta con cada ciclo, sobre todo a partir del quinto o el sexto. Los problemas relacionados con la reproducción, como los períodos de anestro o el índice de repeticiones, son más frecuentes en hembras jóvenes, lo que da lugar a un mayor
^
Impacto de la estructura censal de la granja
43
^
44
Genética y reproducción
% of sows
El perfil censal ideal 25 20 15 10 5 0
1
2
3
4
5
6
7
8
Parity number Gráfico 11. El perfil censal ideal
número de días no productivos. A su vez, el índice de partos alcanza su punto máximo entre el segundo y el sexto ciclo, a partir del cual empieza a decaer. En general, podemos decir que la fase más productiva de una cerda es la que va del tercer al sexto ciclo, por lo que el objetivo debería ser contar con el mayor número posible de cerdas en la fase entre esos ciclos. Dado que la fertilidad de las cerdas varía considerablemente según el ciclo en que se hallen, contar con una estructura censal estable nos permitiría lograr una producción sistemática y constante en cuanto al número de lechones destetados por semana. Por el contrario, si se producen variaciones en la estructura censal a lo largo de un período de tiempo determinado, se producirán también mayores variaciones en cuanto a la producción, algo que en la práctica, al no ser constante el número de hembras de reposición que se introducen en la cabaña, sucede con más frecuencia de la que debiera. Por último, cabe señalar la influencia de la estructura censal en la inmunidad de los animales. En una situación ideal, tendríamos una introducción regular de hembras de reposición en la granja y una distribución adecuada de hembras en cuanto a ciclos de reproducción. Las cerdas más viejas presentan niveles más altos de inmunidad, mientras que las primerizas deben exponerse a las distintas enfermedades que pueden afectar a la granja de forma controlada, de manera que puedan ir aumentando poco a poco su inmunidad. Si introducimos un número elevado de primerizas en un período muy breve podrían verse afectados los niveles de inmunidad de los animales, e incluso llevar a un brote violento de enfermedades como el PRRS.
Si queremos contar con el mayor número posible de cerdas dentro del rango más productivo, entre el tercer y el sexto ciclo, tendremos que reducir al mínimo el número de cerdas eliminadas durante los primeros ciclos. Para ello, el índice de retención del primer al segundo ciclo y del segundo al tercer ciclo debe ser de un 90 %. El gráfico anterior muestra el perfil censal ideal, donde vemos que las hembras primerizas o de primer ciclo representan un 21 % del censo y las de segundo ciclo un 18,8 %, lo que implica un índice de retención del 89,5 %. El porcentaje de animales en los ciclos siguientes (3, 4, 5, 6, 7 y 8) es de un 16,5, 14,4, 11,9, 8,3, 5,8 y 3,3 respectivamente, lo que indica una tasa de abandono que aumenta paralelamente a la edad de las cerdas. En este ejemplo vemos que un 51,1 % de las cerdas se encuentra en el rango entre el tercer y sexto ciclo, ambos incluidos. Para lograr entre unas cinco y seis camadas por vida productiva de cada cerda es necesario que algunas de ellas lleguen hasta el séptimo u octavo ciclo. Podemos establecer el tope de edad para la eliminación de las cerdas atendiendo al historial de la granja, que nos mostrará que en algunos grupos las cerdas pueden llegar a ser productivas incluso hasta el noveno o décimo ciclo. La curva de la gráfica indica la tasa de abandono, de manera que cuanto más pronunciado sea el descenso más rápido será el índice de eliminación de cerdas. Esto indica menos probabilidades de que las madres tengan un número elevado de ciclos y, por lo tanto, un número más bajo de camadas por vida productiva de cada cerda. Es evidente que reducir el índice de eliminación de cerdas, ya sea por muerte o por sacrificio, es la única vía de cara a lograr una estructura censal ideal, tema que se explica en detalle en el artículo titulado Cómo conseguir un manejo que aumente la longevidad de las madres. El otro factor con importantes repercusiones sobre el perfil censal es el de la introducción de primerizas. Para mantener un número constante de cerdas en cada ciclo es necesario introducir primerizas de manera regular. Además, debemos contar con una tasa de reposición suficiente que nos permita mantener un número constante de animales, teniendo en cuenta los índices de bajas y sacrificios. Se puede calcular la tasa de reposición a partir del
% of sows
Supongamos que las madres de nuestra granja tienen una media de 5,0 camadas por vida productiva de cada cerda y producen 2,4 camadas por cerda y año.
40 30 20 10 0
1
2
3
4
5
6
Parity number
ß
Esto significa que se producirá una rotación total censal en 5,0/2,4 = 2,08 años. Por lo tanto, la tasa de reposición necesaria es de 100/2,08 = 48 %.
Cuanto más elevado sea el número de camadas por cerda y año y cuanto más bajo el número de camadas por vida productiva de cada cerda, mayor tendrá que ser la tasa de reposición. Por lo tanto, las tasas de entre el 40 y el 45 % hasta ahora recomendadas no son realistas hoy en día, teniendo en cuenta la alta productividad de nuestras granjas. El número de camadas por vida productiva de cada cerda es el factor que más influye en la tasa de reposición, de manera que todo esfuerzo por aumentar la longevidad de las madres no puede más que reportar grandes beneficios. Cuando creamos un nuevo censo hay una cierta tendencia a reducir la tasa de reposición durante un período de hasta dos años, ya que nos parece un derroche de hembras jóvenes productivas que se habrán de sacrificar a un nivel superior. Sin embargo, tal y como muestra la gráfica anterior, esto crea disparidades en nuestro perfil censal. En este caso concreto, tenemos una población envejecida de madres y una introducción insuficiente de hembras de reposición durante los dos primeros años posteriores a la creación del censo, lo que nos ha obligado a introducir una gran cantidad de primerizas para mantener la media de animales. Una vez hecho esto, necesitamos al menos tres años para corregir las disparidades mediante la introducción del número adecuado de primerizas.
Conclusiones La estructura censal no sólo influye enormemente en la productividad de nuestros animales, sino que también determina el promedio de camadas por vida productiva de cada cerda que podemos lograr. Ambos factores repercuten
45
Programa de reposición en nuevos censos
número de camadas por cerda y año y de la media de camadas por vida productiva de cada cerda, tal y como se muestra en el ejemplo siguiente: ß
^
Impacto de la estructura censal de la granja
Gráfico 2. Programa de reposición en nuevos censos
en nuestro potencial de lograr una elevada capacidad de destete. Si adoptamos las medidas necesarias para garantizar una introducción regular de primerizas con una tasa de reposición adecuada a nuestro censo estaremos contribuyendo a mantener el tamaño de dicho censo y a conseguir un perfil censal estable. Es también primordial tomar medidas de cara a mejorar la permanencia de hembras jóvenes en la granja, de manera que puedan alcanzar la fase más productiva de su desarrollo, entre los ciclos tres y seis. Esto contribuirá a aumentar el número de camadas por vida productiva de cada cerda y a maximizar su capacidad de destete. De publicación y de reproducción libre citando la fuente: HYPOR España.
7
8
9
^
46
Genética y Reproducción. Opinión Genética y Reproducción. Opinión
Domingo Carrión D V Veterinario. D Director Técnico PIC España
Presente y futuro de la reproducción porcina A pesar de tratarse de una ciencia relativamente joven, vamos caminando hacia los 50 años desde el comienzo de la implementación comercial de programas de mejora en la especie porcina. Los expertos predicen un incremento en la demanda de carne de porcino en años venideros, debido al crecimiento de la población mundial, el incremento de su poder adquisitivo, junto a que la carne de cerdo constituye una de las fuentes de proteína animal más “eficiente, saludable y sabrosa”. Los esfuerzos en genética se han centrado y continuarán centrándose en mejorar la estimación de los valores genéticos, impulsar la diseminación de alta sanidad, minimizando así el retraso genético. De esta forma, mejoramos la precisión y reducimos la distancia entre potencial genético y rendimiento comercial real. En cuanto a la mejora de la estimación y el incremento del valor genético (Delta G), seguiremos recolectando información de rendimiento individual como crecimiento, ingesta, reproducción, calidad de canal y carne. Abriremos nuevos caminos como es el caso de parámetros de comportamiento, sanidad, … De forma paralela, hemos pasado de obtener dichas estimaciones a partir de rendimientos de líneas puras bajo condiciones de núcleo, a una estimación donde combinamos la anterior con rendimientos en cruce bajo condiciones ambientales comerciales. Lo que hoy es novedad, se convertirá mañana en rutina: genotipados de cientos de marcadores bien contrastados (implementaremos tecnología que nos permita genotipar a miles de marcadores
a un mínimo coste). Desarrollaremos tecnologías que nos permitan integrar cada vez mejor toda esta amalgama de información cuantitativa y molecular. Dispondremos de tal cantidad de datos de calidad (implementando la última tecnologías disponible en mediciones) que requerirá un desarrollo continuo de Software Genético cada vez más avanzados y de capacidad superior para maximizar la mejora genética y minimizar los efectos de la consanguinidad. Otros temas importantes y de futuro son: la preservación de los recursos genéticos mediante los bancos de crioconservación de germoplasma en forma de semen, óvulos o embriones, la clonación, y el sexaje de los mismos. Para ser realmente eficientes y competitivos, requerimos una diseminación ágil, de modo que la mejora realizada en los núcleos llegue al mayor número posible de clientes a la mayor brevedad. Cada céntimo de euro como retorno a la inversión en genética cuenta. Los avances en nuevas tecnologías reproductivas enfocados a disminuir el número de dosis aplicadas por celo y el número de células espermáticas necesarias por inseminación, permitirán extraer el máximo valor genético a cada semental. Ello exigirá unos procedimientos de evaluación de la calidad seminal vanguardista sobre un número decreciente de sementales elite necesarios para mantener una misma población de reproductoras. En el futuro, mantener un tamaño mínimo poblacional a nivel de núcleo genético que nos permita desarrollar un programa real de mejora e identificar a estos verracos genéticamente superiores y reproductivamente seguros será mucho más costoso. Se plantea pues, todo un reto en la forma de cobrar la genética, donde se ha de clarificar en la cadena de valor, lo que corresponde al servicio de elaboración de dosis de semen, respecto a lo que supone implementar una nueva tecnología de inseminación (catéter post-cerivical, etc), y claramente diferenciándolo de lo que representa el valor genético trasmitido por la dosis de semen, cerda inseminada, lechón producido, kg de carne obtenido, etc. Comienza pues, la década del 2010.
H>:BEG: B:?DG6C9D HJ G:CI67>A>969
A6H B:?DG6H E6G8>6A:H 8DCH><J:C 7:C:;>8>DH E6G8>6A:H CVX^Ydh IdiVaZh 8dc[dgbVX^ c BV\gd 8 8gZX^b^Zcid
:A EGD<G6B6 8DBEA:ID E>8 8DCH><J: :A BÍM>BD 7:C:;>8>D ;>C6A 8gZX^b^Zcid ÐcY^XZ YZ 8dckZgh^ c GZcY^b^Zcid 8VcVa CVX^Ydh IdiVaZh CVX^Ydh BjZgidh BdgiVa^YVY 8VeVX^YVY YZhiZiZ EZhd Va YZhiZiZ Adc\Zk^YVY XZgYVh 8Va^YVY 8VgcZ
E>8 :HE6x6! H#6# IZa# .(* -.% (+% " ;Vm/ .(* -.% ,.' " lll#e^X#Xdb
^
48
Gesti贸n Porcina
Coste econ贸mico de las enfermedades porcinas: evaluar y actuar Vincent Auvigne Consultor en epidemiologia - Ekipaj www.ekipaj.com
N
o hay duda de que las enfermedades porcinas cuestan dinero. Por ejemplo, François Madec, director del centro de investigación AFSSA en Ploufragan, estimó que las pérdidas asociadas a la enfermedades rondaban entre el 6-10% del valor de mercado de los cerdos (Madec, et al, 1992). La AVPA estimó en 2008 que en Aragón el coste por cerdo de las enfermedades respiratorias ascendía a los 13.72€ (Grandía, 2008) y la carga anual que impone el PRRS a los ganaderos se estimó en 560 millones de dólares en los Estados Unidos y a los 280 millones en Japón (Neumann, et al 2005 y Yamane, et al 2009). Las enfermedades son entonces uno de los múltiples factores que debe controlar el ganadero para minimizar costes y maximizar ingresos, ya sea para aprovechar los tiempos de bonanza o para aguantar las crisis. Sin embargo, para controlar estos costes de manera eficiente es preciso entender de qué manera las enfermedades influyen en los costes, cómo se pueden evaluar y analizar estos costes y cómo optimizar nuestras actuaciones. El objetivo de este artículo es entonces exponer las bases de la evaluación de los costes económicos de la enfermedades y la posibilidades de actuación.
Costes y enfermedad ¿De qué hablamos? En primer lugar, debemos definir la escala o nivel en la que queremos evaluar los costes y para quién hacemos el análisis. Podemos evaluar los costes a nivel del animal, del lote, de la granja, de la empresa o incluso a nivel de la provincia o del país. Igualmente, podemos hacer el análisis para un ganadero, una ADS, el sector o un gobierno. Es importante definir previamente lo anterior porque condiciona lo que se va a considerar como coste y los métodos que emplearemos. En el marco de este artículo consideramos la evaluación del coste de las enfermedades al nivel de un conjunto de granjas, por ejemplo una empresa o los clientes de un grupo de veterinarios. En segundo lugar, debemos saber por qué hacemos la evaluación. Básicamente será porque queremos establecer prioridades,
49
Fármacos
Coste Medidas
Mano de obra Productividad
Coste Pérdidas Calidad
Coste no-económico
Estado de ánimo
Fig. 1: Los componentes del coste
conocer el punto de partida o bien evaluar un plan de actuación que se está aplicando en la explotación. ¿De qué se compone el coste de una enfermedad? A nivel económico debemos diferenciar el coste de las actuaciones frente a la enfermedad y el coste de los impactos de la propia enfermedad; es decir, las pérdidas (Fig. 1). El coste de las actuaciones incluye el coste de los fármacos (bien sea preventivos o curativos) y el coste de la mano de obra adicional para tratar, vacunar, reagrupar lotes… A nivel de las pérdidas, lo primero en lo que pensamos es el impacto de la enfermedad sobre la productividad, bien a nivel de las madres (impacto en la reproducción, la reposición,
^
Coste económico de las enfermedades porcinas
^
50
Gestión Porcina
la puerta de la granja temiendo encontrar otra vez un sinfín de animales muertos. No es un coste que podemos medir, pero es un impacto real de las enfermedades.
Patógenos o síntomas de las patologías: ¿Cuáles son las causas de las perdidas? Fig. 2: La valoración de pulmones, un ejemplo de indicador clínico (Leneveu, et al, 2009).
la mortalidad), bien a nivel del destete/cebo (menor crecimiento, aumento del índice de conversión y de la heterogeneidad, aumento de la mortalidad, de los decomisos de matadero y descarte de animales) u a otros niveles. Sin embargo, además del impacto sobre la productividad, debemos tener en cuenta las pérdidas por disminución de calidad del producto. Estas pérdidas por disminución de calidad varían mucho según lo que vende la granja o la empresa estudiada (cerdas de reposición, semen, lechones o cerdos de engorde). En algunos casos, las consecuencias pueden ser tan radicales como por ejemplo la inmovilización de la granja (impedimento completo de las ventas por razones legales, por ejemplo Peste Porcina) o problemas de índole puramente comercial (brote de PRRS en un núcleo o un centro de inseminación artificial). El aumento del uso de antibióticos por la presencia de enfermedades también incrementa el riesgo de embargo/retirada de la producción por problemas de residuos en la canal. Menos radical, pero no menos importante siempre que influya en el precio pagado al ganadero, es el impacto sobre la calidad de la canal (clasificación, porcentaje de magro). Debemos añadir en esta relación de los diferentes costes de las enfermedades el impacto psicológico en los que están a diario con los animales. Un ejemplo de ello fue el caso del síndrome de desmedro y lo difícil que fue para los ganaderos abrir
Después de definir lo que es el coste, podemos examinar sus causas; es decir, las enfermedades. En este punto debemos aclarar lo que consideramos como una enfermedad: ¿hablamos de patógenos o de síntomas? El diccionario de la RAE la define como una “Alteración más o menos grave de la salud”. Esta definición académica cuadra con la del epidemiólogo; exceptuando las enfermedades de carácter oficial, la causa directa de los costes en las explotaciones no son las enfermedades en sí mismas, sino sus síntomas y síndromes. No son los virus del PRRS o el PCV2, Lawsonia intracellularis o Mycoplasma hyopneumoniae los que causan costes, sino que son los abortos, los retornos al celo y los desmedros, las diarreas, las neumonías, etcétera. Esta diferenciación entre las enfermedades y sus síntomas es más que un mero punto teórico, porque influye sobre la metodología con la que vamos a evaluar los costes.
La evaluación del coste económico de las enfermedades La evaluación del coste económico precisa de una metodología idónea y de datos adecuados. No es pertinente comparar directamente los resultados económicos de granjas según padezcan o no una cierta enfermedad, porque los resultados económicos dependen de numerosos factores, además de la presencia de la enfermedad. Estos factores varían de una granja a otra. Se aconseja entonces seguir una metodología basada en cuatro etapas: • Etapa 1. Primero se debe identificar los problemas de salud que existen en la granja, o el sector de la granja. Esta fase es la más sencilla, porque los
tipos de problemas de salud apenas varían entre los sistemas de producción porcina.
• Etapa 3. La tercera fase consiste en evaluar las consecuencias de los problemas de salud sobre productividad y calidad. Esta fase puede combinar observaciones de campo, cálculos teóricos (por ejemplo en el caso de los fallos reproductivos) y utilización de datos experimentales. Al final de esta fase, poniendo en relación los indicadores clínicos y los resultados técnicos podremos evaluar, por ejemplo, el impacto de las neumonías en la GMD, el IC y la mortalidad. Así, el IFIP publicó en 2009 un estudio demostrando la relación entre los resultados técnicos de 86 granjas de ciclo-cerrado francesas y la incidencia de lesiones de neumonía y pleuresía (Fig. 3), (Aubry, et al, 2009). • Etapa 4. Por último, la cuarta fase consiste en valorar el impacto económico de la enfermedad, o del conjunto de enfermedades que estudiamos. En esta fase debemos aprovechar las herramientas de simulación de que disponemos. Por ello es muy importante elegir bien con qué referencia vamos a comparar la situación que observamos en presencia de la enfermedad. Por ejemplo, si estudiamos una enfermedad que incrementa los retornos al celo, la primera opción sería comparar ésta con una situación sin ningún retorno.
690 GMD (g/d)
• Etapa 2. En segundo lugar, se debe medir la incidencia o prevalencia de los problemas de salud de importancia. Lo difícil es encontrar indicadores que sean al mismo tiempo precisos y fáciles de medir. Un buen ejemplo de indicador es la inspección pulmonar postmortem en mataderos por la cual se han desarrollado métodos estandarizados de valoración que permiten medir con precisión la prevalencia de las neumonías y pleuresías (Fig. 2). El ideal sería disponer, cada vez que queremos estudiar el coste de una enfermedad, de indicadores clínicos de este tipo.
700
680 670 660 650 Bajo
Medio
Alto
Lesiones pulmonares Fig. 3: relación entre lesiones pulmonares y GMD (Aubry Gourmelen et Fablet, 2009).
Esto no se debe hacer porque es biológicamente imposible que no haya ningún retorno en un rebaño. Es mejor compararlo con una referencia que sabemos alcanzable; por ejemplo, las mejores granjas que conocemos (respecto al dato estudiado). En este punto podemos volver al diccionario de la RAE y comprobar la definición de “coste”. Según la academia es un “Gasto
Problemas de salud
Anestro, Abortos, diarrea, neumonía...
Incidencia / Prevalencia
Pérdidas
€€ Fig. 4: La construcción del coste de las enfermedades
Camada / cerda, GMD, IC...
^
Coste económico de las enfermedades porcinas
51
^
52
Gestión Porcina Identificar Problemas Identificar Actuaciones
Evaluar
salud en presencia de una nueva enfermedad con la situación anterior. Son muchos los datos que podemos utilizar, sin embargo, no todos valen. Cuanto más precisos, más conclusiones sacaremos.
Seis etapas claves del plan de actuación Actuar
Evaluar
Elegir Fig. 5: Etapas del plan de actuación
realizado para la obtención o adquisición de una cosa o de un servicio”. Esta vez la definición no cuadra con lo que entendemos con el “coste de las enfermedades” porque no se realiza ningún gasto para adquirir una enfermedad y tampoco es una cosa o un servicio… Sin embargo, no va a ser fácil cambiar la definición de la RAE y además tienen razón: debemos entender que una enfermedad no tiene coste en sí, sino que causa desviaciones al coste previsto de producción. El matiz es importante porque así se entiende mejor la importancia de la elección de la referencia. Ahora que tenemos la metodología, debemos nutrirla con datos. Todo el trabajo de evaluación depende de la calidad de los datos. Estos datos son principalmente facturas, por lo que atañe al coste de las actuaciones, y datos productivos. También, dado que hablamos no solamente de costes sino también de enfermedades, necesitaremos datos de los diagnósticos, bien sean diagnósticos clínicos, en la granja, en el matadero o de laboratorio. Para recoger todos estos datos es muy recomendable organizar por antelación un sistema de gestión de la información que nos permita disponer rápidamente de datos de calidad. Si no dispusiéramos de tal sistema sería imposible comparar los costes de la
Con estas herramientas, podemos empezar a construir nuestro plan de actuación basándolo en seis etapas diferentes: 1ª. Identificar los problemas. En esta etapa cabe el diagnostico etiológico que va completar el análisis de la relación síntomaspérdidas que ya hemos descrito. Cuando sea posible, es mejor abarcar en esta etapa todos los problemas de salud de la granja o del sector de la granja, para poder elaborar un plan global de actuación. Es también aconsejable hacer este diagnostico etiológico después del análisis de los costes porque permite enfocarlo en lo que realmente cuesta : no hace falta buscar las causas de los abortos tardíos si los abortos tardíos no son un problema económico en la granja. 2ª. Identificar las posibilidades de actuación. Es importante tener en cuenta no solamente los patógenos sino todos los otros factores que intervienen. El enfoque debe ser multifactorial e incluir, además de los patógenos, el factor humano, los animales, la alimentación, las instalaciones y el manejo. 3ª. Evaluar las opciones que hemos planteado. La dificultar es que debemos hacer el balance entre gastos ciertos e inmediatos (por ejemplo, la compra y la aplicación de una vacuna) y las ganancias supuestas, porque siempre hay variabilidad en la eficacia de un protocolo, y aplazadas. Otra vez los programas de simulación nos proporcionan una ayuda valiosa. Permiten, por ejemplo, calcular el punto de corte; es decir, la mínima mejora que nos permite rentabilizar la inversión (Giebels, 2002). También, aunque difícil, hay que valorar los riesgos de fracaso a corto, medio o largo plazo. Este último punto es especialmente importante en el caso de los planes de
erradicación, porque una reinfección puede arruinar todo el trabajo. 4ª. Después de evaluar hay que elegir. A veces tendremos que elegir entre medidas preventivas o curativas (las medidas preventivas no son siempre las de más retorno sobre la inversión); en otros casos, la alternativa es elegir entre la erradicación o el control, o entre un producto de máxima eficacia pero caro y otro más barato pero menos eficaz. 5ª. La prueba de fuego: el retorno a la vida real. A los hombres y animales de carne y hueso; es la aplicación práctica de las medidas en la granja. 6ª. Evaluación de las actuaciones. Se trata de medir el retorno sobre la inversión (el real, no el teórico que habíamos calculado antes) y ajustar las actuaciones. En esta etapa se puede utilizar la metodología SPC (Statistical Process Control) que permite evaluar fácilmente la evolución de la situación en una granja concreta. El plan de actuación es un circulo que jamás se para. La progresión es una sucesión de pequeños pasos.
Conclusión En este artículo hemos intentado plantear un marco general de la evaluación del coste de las enfermedades y de las modalidades de actuación para controlar el mismo. Las etapas y modalidades pueden parecer muchas y a veces complicadas. Sin embargo, este marco se puede adaptar a todas las escalas de nuestro trabajo, bien sea de manera simplificada cuando hay que dar un consejo o prescripción cotidiana en una granja, bien sea de manera completa cuando se plantea una evaluación y un plan de actuación global en una empresa, una provincia o un país. Sean cuales fueran los medios y el tiempo que se tienen para hacer la evaluación y diseñar el plan de actuación, los puntos clave serán los mismos: abarcar la evaluación de todos los componentes del coste, elegir una referencia adecuada, conocer el punto de corte antes de decidir, poseer un sistema de gestión de datos y trabajar en equipo.
Fig. 6: ejemplo del uso de la metodología SPC en un proceso de evaluación de actuación
Bibliografía Aubry A, Gourmelen C y Fablet C. Assessment of the cost of pulmonary problems in a sample of French pig farms. In: ISAH proceeding. Vechta - Germany, 2009, 299-302. Giebels R. Economic modeling of prevention and treatment measures against respiratory diseases in fattening pigs. 2002. Grandía J. Estudio de las enfermedades respiratorias del ganado porcino en Aragón: Análisis de su incidencia económica. In: Primer Congreso ANAVEPOR. Zaragoza, 2008. Leneveu P, Pommier P, Morvan P y Lewandoski E. L’Examen à l’abattoir des lésions de l’appareil respiratoire du porc. RoodenGraphik, Plérin, 2009. Madec F, Morvan P y Fourrichon C. Economie et santé en production porcine. INRA Prod. Anim., 1992, 5 (2), 149-161. Neumann EJ, Kliebenstein JB, Johnson CD, Mabry JW, et al. Assessment of the economic impact of porcine reproductive and respiratory syndrome on swine production in the United States. Journal of the American Veterinary Medical Association, 2005, 227 (3), 385-392. Yamane I, Kuke K, Ishikawa H, Takagi M, et al. Estimation of economic loss due to porcine reproductive and respiratory syndrome in Japan. In: 12th ISVEE Proceedings. Durban, South Africa, 2009: 209.
^
Coste económico de las enfermedades porcinas
53
^
54
Artículo Empresas
Porcilis PCV: Más allá de la
simple protección frente al PCV2 Jesús Bollo Bernabé, Marta Jiménez Salvador y Rut Menjón Ruiz. Servicio técnico porcino Intervet Schering Plough (A.H.)
Porcilis PCV es una nueva vacuna de subunidades frente a la circovirosis porcina desarrollada por Intervet Schering Plough A. H. y producida mediante la inserción en el genoma de un baculovirus de la fracción del genoma del PCV2 denominada ORF2, y que codifica una proteína de la cápside del virus también llamada ORF2, realizando posteriormente su replicación a gran escala mediante un proceso de fermentación. El antígeno obtenido se ha incorporado en un adyuvante de última generación llamado X-Solve, que permite expresar la potencialidad del antígeno, amplificando de forma adecuada la respuesta inmune. Como consecuencia de las anteriores características, Porcilis PCV tiene una excelente capacidad para evitar la interferencia con anticuerpos maternos, incluso en presencia de elevados títulos de éstos, de forma que es posible obtener una inmunidad duradera y de forma muy rápida (tan sólo 2 semanas después de la post-vacunación), normalmente mientras los lechones aún están protegidos por la inmunidad maternal, pudiendo así evitar la posible “ventana inmunitaria“.
rición de viremia, como la presencia de virus en tejido linfoide (comprobado a través de PCR cuantitativo), así como la excreción vírica de PCV2 tanto a nivel nasal como rectal (Fort, 08, Taneno 08, Sato 08, Toki 09, Fort 09). Todo esto hace que se controle la aparición de la enfermedad asociada a PCV2, obteniendo una serie de beneficios, como la mejora de uniformidad de los animales vacunados, y la mejora de los parámetros productivos (mortalidad, colas y retrasados).
Su diseño en cuanto al tipo y cantidad de antígeno, y a su adyuvante X-Solve, va a permitir que suceda una de las características más importantes de esta vacuna, que es la elevada duración de protección frente al Circovirus porcino, y dentro de que su indicación de aplicación es en lechones, su duración de protección de al menos 22 semanas postvacunación, es una característica de elevada importancia y que junto a otras características, la diferencia de forma clara del resto de productos del mercado, ya que cubre la duración real del ciclo productivo del cerdo. La ventaja fundamental de esto, es mantener elevados niveles protectivos, que son de gran interés por ejemplo en el caso de la aparición de cuadros clínicos tardíos (aspecto cada vez más habitual en nuestro país), así como de garantizar una adecuada eficacia, incluso en aquellos lechones que en el momento de la vacunación presenten elevados niveles de anticuerpos maternos.
Además, se ha demostrado la producción de una fuerte respuesta inmune, tanto humoral como celular (Fort, 09), frente al antígeno del PCV2 codificado por la ORF-2, lo que constituye un factor clave en la protección con la circovirosis.
Se han realizado estudios de desafío en donde se comprueba que se puede prevenir tanto la apa-
Por último, se ha comprobado una buena respuesta frente a un desafío heterólogo, demostrando conferir inmunidad protectiva frente a los diferentes genotipos de PCV2: tanto PCV2a como PCV2b (Fort, 08), demostrando así una eficacia más completa. En resumen, la vacunación con Porcilis PCV provoca una elevada respuesta inmune en el animal, situación que es fácilmente cuantificable al realizar un ELISA frente a PCV2, ya que se puede comprobar fácilmente la elevada producción de anticuerpos séricos que se generan después de la vacunación (fundamentalmente manifiestos entre las 2 y 6 semanas después de este momento). Esta elevada protección se traduce en una disminución de la viremia de PCV en tejidos, que
finalmente se traduce en la mejora de resultados productivos que se observan en las explotaciones en donde se emplea este producto. Intervet Schering Plough A. H. es un referente mundial en la vacunación frente al circovirus porcino. En concreto, la vacuna Porcilis PCV está demostrando excelentes resultados en cuanto a la reducción de la mortalidad y mejora de parámetros zootécnicos en distintos escenarios de gravedad de la infección. La eficacia a nivel de campo se complementa con los ensayos clínicos llevados a cabo, principalmente en el CReSA, por el equipo que dirige Joaquim Segalés, que es uno de los mayores expertos internacionales en PCV2. La seguridad de la vacuna se ha establecido tanto en laboratorio (GLP) como en el campo siguiendo la guía de Buenas Practicas Clinicas (GCP) A continuación, se describen algunos de los resultados de la vacunación con Porcilis PCV ante diferentes situaciones:
1. Resultados en caso de un brote de PCV2 de elevada severidad. Ishikawa, IPVS 08, Symposium Satelite ISPAH En este caso nos encontramos con una explotación con un porcentaje de bajas muy elevado en los ani-
males no vacunados, asociado en gran medida al PCV2. Aquí se puede constatar que, ante procesos severos de PCV2, la vacuna Porcilis PCV aplicada en dos pautas de vacunación diferentes, presentó una elevada eficacia en cuanto a la mejora de GMD y porcentaje de bajas frente a los animales sin vacunar. En ambos casos la diferencia obtuvo una elevada significación estadística (p<0,01). Porcilis PCV, consiguió una mejora de la GMD de aproximadamente 110g/día y una reducción de la mortalidad superior al 95% con respecto al grupo control no vacunado, con el consecuente impacto económico que implica la mejora de ambos parámetros.
2. Resultados ante un caso de un brote tardío y de baja severidad de PCV2. Ruiz A. Leman Conference 2008. En esta experiencia, la enfermedad se presentaba de manera leve y sólo en la fase avanzada de cebo. El crecimiento en la fase de cebo fue superior en los animales vacunados con Porcilis PCV frente a los animales sin vacunar: 878 frente a 838 g/día (p<0,05).
GMD 3-18 sem vida 640
% bajas 3 - 18 sem vida 40
638
600
31,6 1,6
30
530 30
400
%
g/dÍa
800
200
20 10
0
3
3,5
Porcilis PCV 2 d
Porcilis PCV 1 d
0 Porcilis PCV 2 d
Porcilis PCV 1 d
Control
GMD en cebo
Controll C
Porcentaje de bajas en cebo 5,0
4,34
4,0 838
%
g/dÍa
878 880 870 860 850 840 830 820 810
3,0 2,0
1,49
1,0 Porcilis PCV
Control
0,0 Porcilis PCV
Control
^
Porcilis PCV
55
^
Artículo Empresas
En lo referente a las bajas en cebo de los animales vacunados con Porcilis PCV frente a los animales sin vacunar, fue del 1,49 frente al 4,34% respectivamente (p=0,14).
GMD en cebo 690
688
Porcilis PCV demostró una mejora en la GMD de 40g/día y una reducción de la mortalidad cercana al 70% con respecto al grupo control no vacunado, evidenciando de nuevo la eficacia de la vacuna incluso en procesos de baja severidad.
g/dÍa
680 670 660
656
650 640 Porcilis PCV
3. Resultados en caso de un brote de PCV2 de baja severidad y vacunación en presencia de elevados títulos de anticuerpos maternos.
50,0
%
Sandra Bähler, “in press” 2009. Ya que en España existen muchas explotaciones con un porcentaje de bajas en cebo entre el 3-5%, y que muchos podrían considerar como un resultado productivo - económico “aceptable”, en este caso describimos una experiencia en donde se evalúan los resultados de la vacunación en unas condiciones de producción consideradas de forma general como “buenas”, y además coincide que en el momento de la vacunación los lechones presentaban unos niveles de anticuerpos maternos relativamente elevados. Con esto, valoraremos
Porcentaje de bajas 5,0 4,0 3,0
3,9 2,5
2,0 1,0 0,0 Porcilis PCV
Control
Control
Porcentaje de animales tratados 43
40,0
%
56
30,0
28,5
20,0 10,0 0,0 Porcilis PCV
Control
de nuevo si en esta situación es posible mejorar la situación inicial. Aquí se demuestra de nuevo que incluso en condiciones de baja severidad de la enfermedad, y por tanto con resultados productivos de partida relativamente buenos, los animales vacunados con Porcilis PCV pueden conseguir importantes mejoras en diferentes parámetros productivos, reduciendo la mortalidad (3,9 frente a 2,5% en animales no vacunados), mejorando en 32g/día la GMD (p<0,05), reduciendo el porcentaje de animales tratados aproximadamente en un 40% y finalmente mejorando los días a matadero (mejora de 5 días de media). Todos estos beneficios, supusieron una mejora sustancial en el coste de producción.
Conclusiones Porcilis PCV ha demostrado ser una herramienta altamente eficaz para el control de la circovirosis porcina, no sólo en casos de elevada presión de infección (clínica manifiesta), sino también en casos en donde el cuadro clínico aparece de forma muy moderada o aparentemente subclínica. Este último punto es importante, ya que esta situación se encuentra muy ampliamente extendida, y con gran sorpresa para muchos los
resultados obtenidos en estos casos, también están siendo muy positivos. La mejora de parámetros productivos como la mortalidad, GMD, IC, días a matadero, reducción de medicación, etc, justifican ampliamente la inversión en la vacunación, proporcionando un elevado retorno económico.
^
58
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
Porcino Enero 2010
i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia.
^
59 Finalizamos 2009 con un artículo en el que expresábamos que el balance del año nos había ratificado las previsiones que habíamos realizado al comenzar: que iba a ser un año difícil y complicado, y que además se agravó con la inesperada aparición de la famosa gripe A, lo que agudizó la mala marcha que ya llevaba el sector. En el último análisis del año, manifestábamos que nos encontrábamos en una situación de estabilidad que se iba a prolongar al menos hasta el final del mismo.
P
ues bien, a pesar de que en el último mes han descendido los precios en un 1,38%, podemos decir que hemos iniciado el año no sólo con esa estabilidad reconfortante que pensábamos, sino con mejor pie de lo que se preveía (e indudablemente mejor que el pasado año), pues no sólo se viene manteniendo la cotización en este mes tradicionalmente bajista, sino que incluso ha subido una milésima en la última semana, situándose por encima del euro, lo que hace que nos movamos en torno al coste de producción, algo que en principio es alentador para un sector que no acaba de salir de las aguas turbulentas. Esta situación de estabilidad se está dando en todos lo países productores de la UE (como podemos comprobar en la tabla adjunta), a pesar de los ligeros descensos registrados el último mes en España, Francia, Dinamarca e Italia que, sin embargo, se han traducido en el mantenimiento general de las cotizaciones en la última semana e incluso ligeras subidas, como las obtenidas por Francia, España y Holanda sobre todo con 2 céntimos, debido a que los retrasos provocados por las fiestas parece que se están absorbiendo este año rápidamente, y existe la esperanza de que se inicie una tendencia positiva que tire de nuestro mercado, dado que la situación económica ha iniciado la recuperación en los países locomotora como Francia y Alemania. En principio, el coste de las materias primas se sitúa en el mismo nivel del ejercicio anterior, lo que significa que nos movemos en la misma horquilla en costes de producción: en torno a los 1,05 - 1,10 €, y con la esperanza de que se puedan recortar precios en el segundo semestre, dada la buena cosecha de cereales que se prevé en Estados Unidos y de soja en los principales
países productores, lo que supondría un alivio para las cuentas de explotación del sector. Si a eso le añadimos que esperamos que el primer semestre se comporte de manera más regular que el año pasado, con un incremento en las cotizaciones en torno a los 5/7 céntimos, y que no es previsible que descienda por debajo del euro en las fluctuaciones propias de este mercado, eso supondría que podría empezar a haber resultados satisfactorios en las cuentas de explotación, lo que frenaría el descenso de efectivos y una cierta estabilidad para el sector, que falta le hace. Sin embargo, estas previsiones favorables que se esperan para el presente año, se pueden ver enturbiadas por el panorama nada halagüeño de este nuevo 2010, a la vista de las expectativas de la evolución económica prevista para nuestro país, que nos sitúa en la cola de Europa, junto con Grecia, Portugal e Irlanda, con un elevado déficit público y una tasa de desempleo que no ha llegado al 20%, pero que lamentablemente no vamos a tardar en llegar (eso supone la existencia de bastantes familias con muy bajo poder adquisitivo), lo que provoca que nuestra economía no vaya a iniciar su recuperación
^
60
Actualidad Económica
hasta el último trimestre de este año, como pronto. No obstante, no hay que olvidar que nos encontramos con una desconfianza tremenda por parte del consumidor español, que nos ha llevado a alcanzar cotas insospechadas de ahorro: en torno al 14% de la renta disponible, lo que hace que sea muy importante el comportamiento del mismo, y para ello esperamos que la recuperación económica en los principales países de la UE sirva para estimular nuestro consumo interno, lo que nos llevaría a una recuperación más rápida y al menos frenar la destrucción de empleo, que es el reto más importante que tiene la economía española, además de la recuperación del equilibrio en las cuentas públicas.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
^
ANPROGAPOR
61
Nuestro sector ha descendido un 8,3%
El sector porcino en el 2009 Las producciones ganaderas, incluida la producción porcina, han cerrado el año 2009 con menos pérdidas que los dos anteriores. La producción final agraria de 2009 ha sido de 38.594 millones de €, lo que significa un 10,6% inferior a la del 2008. El sector porcino ha descendido un 8,3%, representando el 11% de la Producción Final Agraria y el 32% de la Producción Final Ganadera. El sector porcino sigue estando en crisis desde el último trimestre del 2007. Este año la falta de rendimiento económico de las explotaciones se ha debido al bajo precio percibido por la venta de los animales, tanto para sacrifico como para vida, ya que durante el 2009 el mercado de las materias primas se ha mantenido más estable que los anteriores. Si analizamos los precios medios de la lonja de estos dos últimos años, observamos que el precio medio de Mercolleida en el 2009 fue de 1,095 €/kg vivo cerdo normal, sacrificio que comparado con el 1,144 €/kg vivo del 2008, supone una reducción de un 4,28%. Este descenso en las cotizaciones tienes además otro lado negativo: el número de animales sacrificados a octubre de 2009 ha sido 1,6 millones de animales menos que en el 2008, lo que supone 123.122 Tm menos de carne. Por lo anteriormente expuesto, el sector porcino se encuentra en una situación muy comprometida en la que la reducción de la oferta no se ha traducido en un mayor precio pagado a los ganaderos por los mataderos e industrias cárnicas; la explicación la tenemos que buscar, entre otras, en los mercados exteriores donde los ganaderos de la Unión Europea no son competitivos con sus colegas americanos, canadienses y brasileños, y además, la paridad €/$ está lastrando las exportaciones desde la UE a terceros países. En 2009, no hubo restituciones a la exportación de canales, medias canales, piezas refrigeradas y congeladas desde la UE a terceros países, ni tampoco se pudieron emplear las ayudas al almacenamiento privado. La reintroducción de las restituciones a la exportación para el 2010 sería un balón de oxigeno
para nuestra industria porcina, que aportaría un poco de alegría al sector. Al no haber habido restituciones a la exportación en el año 2009, el conjunto de la UE ha exportado unas 380.000 Tm menos que en el 2008, y este excedente se ha destinado al consumo intracomunitario, frenando cualquier posibilidad de recuperación e instaurando el nivel de autoconsumo en el 108%; es decir, la UE debe exportar un 8% de lo que produce. Pero esta situación aún es más preocupante en nuestro país donde nos situamos en un grado de autoabastecimiento por encima del 135%, lo que supone que la producción para el consumo interno está lacrada por ese 35% que debemos exportar. Con esta situación del sector, al productor sólo lo han quedado dos alternativas: cesar la producción por ser inviable o ajustar los costes de producción. Otro aspecto que cabe señalar de este 2009 es el susto que recibió el sector en abril en forma de gripe. En un primer momento la errónea denominación de la Gripe A, producida por el virus de la Influenza H1N1, hizo temer por el efecto que ello pudiera tener sobre los consumidores. Pero en este caso, todos los sectores implicados, desde la producción a la industria cárnica a través de Interporc hicieron un excelente trabajo de coordinación. En resumen, un año complicado que no ha aportado muchas luces al futuro de la producción, y aún no tenemos respuestas a las grandes problemas del sector: financiación, precios de mercado, materias primas, proteínas de origen animal, OGMs, tolerancia cero, bienestar animal, Directiva IPPC, transporte de animales…
José Antonio del Barrio Director de ANPROGAPOR
^
62
ANCOPORC
Balance 2009 y previsión 2010:
El Pig Poker
Iniciábamos el año 2009 con una media de precio del cerdo para cebo de 1,140 €/Kg/ vivo y una media del lechón nacional de 20Kg de 23,25 €. Los datos del 2008 ponían sobre la mesa de juego dos apuestas que eran la continuación de dos años atrás: el crecimiento de la cabaña porcina y una expansión continuada de la vocación exportadora de la industria porcina española, que explosionó en el año 2008 superando el millón de toneladas vendidas al exterior. En el año 2009, la cotización media del lechón nacional de 20 Kg, ha sido de 33.16 €, un +42,6% respecto al 2008, y del cerdo cebado 1.096 €/Kg/vivo. En el 2009, el precio ha estado 12 semanas por debajo del euro. Con 2.5 millones de cerdas en el último censo de mayo de 2009 España se sitúa a la cabeza de la UE en reproductores; sin embargo, Alemania domina por su cabaña de cerdos 26.7 millones de animales frente a los 26 millones de España. Tras haber vivido una regresión muy fuerte entre el 2007-2008, el número de cerdas bajo en España un 1.3% en el 2009 respecto al mismo periodo del año anterior. Esta caída ha sido más severa en animales criados en sistemas extensivos.
N
uestro grado de autoabastecimiento ha aumentado, llegando en el 2008 alrededor del 140% cuando el de la UE se sitúa en el 109%. Durante este mismo año empieza a despertar la demanda asiática y mas concretamente la procedente de China. Pese a estos datos de partida del año 2009, la rentabilidad del productor porcino se resiente, no tanto por la evolución de precios sino más bien por la brutal escalada de los costes de producción, que hace que nos enfrentemos a un importante reto en los próximos años con las nuevas condiciones técnico-económicas que impondrán las nuevas reglas del juego.
años
2009
2008
2007
2006
2005
2004
Media precio anual €/Kg vivo
1.096
1.140
1.040
1.150
1.060
1.020
Se ha producido también un descenso en el nº de sacrificios, 1.5 millones de animales en los 9 primeros meses del 2009 comparado con 2008; es decir, se ha reducido en un 4.8% el nº de animales y en un 4.2% la Tn de carne. Al final, la producción porcina del 2009 debería situarse en 100.000 Tn de la del 2008. Según la encuesta de sacrificios del MARM, a octubre de 2009 descendieron el número de animales sacrificados: un 6%, así como el peso de la canal un 5%, en relación con el mismo mes del año anterior. En 2009 se ha exportado el 38% de la producción porcina, frente al 29% en 2007 y un 35% en el 2008. Las dos terceras partes de estas exportaciones corresponden a piezas. Hay que mencionar que la exportación española se ha diversificado. Una quinta parte se destina a países terceros; esto implica un conocimiento más profundo de los mercados internacionales y las variaciones del euro con respecto al dólar.
^
63 Las explotaciones más pequeñas dejan paso a los grandes grupos que se posicionan estratégicamente con vistas a un mercado futuro y con vistas a ganar cuota de mercado.
Previsiones 2010 El consumo de carne ha descendido y el mantener una cuota de mercado debe pasar por la negociación de precios generalmente a la baja. Entre 2007 y 2009 el consumo global de productos del cerdo en España habrá caído alrededor del 14%. El poder adquisitivo del consumidor hace que se reduzcan los márgenes. Los datos de consultoras prevén un aumento del consumo de carne en los próximos 10 años de un 21% a nivel mundial, del cual un 10% correspondería a la carne de cerdo y un 25% a la carne de pollo. La subida del precio del cerdo en este periodo no ha sido suficiente para compensar la subida de los costes de las materias primas de la campaña 2007-2008. A nivel internacional, Alemania sigue batiendo récords históricos de sacrificios y sus excedentes aparecen en los mercados de la UE, aunque muchos de estos cerdos sacrificados en Alemania proceden de otros EEMM. La cabaña China crece tanto que el gobierno pide una reducción y va a entrar en el 2010 poniendo los medios para que se lleve a cabo esta reducción. Se prevé que los precios del cerdo y de la carne suban a mediados de febrero de 2010 y empiecen a bajar después a consecuencia del elevado número de reproductoras. China puede haber producido en el año 2009 unas 48,5 millones de toneladas de carne de cerdo para hacernos una idea de lo que supone unas 5 veces más que USA. Y para el año 2010 se prevé un incremento de 5%. Desde el año 2007 se ha incrementado un 17%. La previsión de consumo para el 2010 es de 37Kg. Por otro lado Rusia un cliente de la UE, anuncia inversiones millonarias durante los próximos dos años para potenciar el crecimiento de su producción porcina un 20% respecto a 2008. El comercio mundial de carne durante el 2009 ha caído de forma sustancial en un 10%respecto al año 2008 a causa del importante deterioro de la demanda en los países tradicionalmente importadores (Japón, China, Corea del Sur, Rusia).
La legislación jugará un importante papel durante este 2010, ya que podrá incrementar los costes de producción cuando otros factores pueden permanecer invariables. En este sentido las asociaciones deberemos jugar un papel importante realizando un lobby de presión en la UE, junto a otras organizaciones europeas. Aunque la crisis seguirá presente, no debemos de olvidarnos de la importancia que tiene seguir invirtiendo en investigación y en la realización de estudios científicos que nos puedan facilitar las pruebas necesarias en las discusiones y la preparación de nuevas normativas que afectan a nuestro sector. Estaremos influenciados por una serie de factores tales como: ß ß ß ß ß
Distinta velocidad de salida de la crisis de los países de la UE. Relación Euro/Dólar en la exportación. Restituciones a la exportación. Capacidad de resistencia de las empresas. Capacidad adquisitiva del consumidor.
El Pig Póker comienza. Por ello este año 2010 nos enfrentamos en nuestro sector porcino a una importante partida, donde se vera realmente cómo estamos preparados, si conocemos a nuestros compañeros de viaje y como jugarán sus cartas, y conoceremos si en algunos temas hemos lanzado un farol o si es una apuesta segura. ¡ A JUGAR! Alberto Herranz Herranz Gerente ANCOPORC ancoporc@ancoporc.com
^
64
El rincón del veterinario de campo
Un temático para enriquecernos concon experiencias ajenas En bloque lechones destetados desafiados una cepa enterotoxigénica de E.coli
El rincón del veterinario de campo
Una nueva sección para el reciclaje y la toma de decisiones A partir del presente número de Anaporc, tenemos la intención de publicar una sección fija sobre las múltiples experiencias profesionales de los veterinarios de porcino en sus lugares de trabajo. Intentamos que este bloque editorial ofrezca, en un par de páginas, consejos, decisiones acertadas, problemas resueltos, casos clínicos, opiniones; en suma, contenidos prácticos para mejorar nuestra labor científico-sanitaria día a día. Desde aquí, os invitamos a todos a poner la sección en marcha. que somos una herramienta o una parte más del equipo, pero desde nuestra dedicación diaria influimos de manera decisiva no sólo en el coste y rentabilidad de la producción, sino también en su calidad, desde el cumplimiento de la normativa vigente hasta en el diseño de las granjas y, en muchos casos, en la gestión de los recursos humanos.
La información de la que disponemos hoy es tanta y el tiempo que disponemos es tan poco que la única manera que existe de estar al día es seleccionando cuidadosamente las fuentes y los temas que llegan a nuestras manos. Todos tenemos la obligación, creo que incluso moral, de reciclarnos continuamente para dar lo mejor de nosotros mismos en nuestra profesión. Día a día, nuestro trabajo y nuestras decisiones son fundamentales para evitar problemas en muchas explotaciones ganaderas y en empresas del sector. Es cierto
Las fuentes de información son variadas: los libros, pilar fundamental de estudio e información; los artículos de revistas, más actuales pero también más especializados y por lo tanto muchísimo menos amplios que los primeros; los congresos, la fuente de información más directa y más de vanguardia; Internet por supuesto, sin límites, pero debemos verificar la fuente ya que está al alcance de cualquiera; y por último la consulta personal a otros compañeros veterinarios. Esta última es la práctica que más se utiliza en el trabajo diario de las explotaciones. ¿Por qué? porque es la más rápida, la más veraz, la más actual y sobre todo
^
65
la más práctica. A veces porque desconocemos algo y otras porque necesitamos reafirmarnos en alguna decisión importante.
Una sección hecha por todos Y es por ello que ha surgido la idea de incorporar en la revista Anaporc una sección dónde podamos escribir lo que creamos conveniente. No solamente casos clínicos, sino también opiniones sobre temas diversos, sobre el mercado, sobre construcciones, sobre el sector, lanzar cuestiones al aire, etcétera. Esto no quiere decir que lo que se escriba en la sección sea la verdad única, ya que cada uno de nosotros tendremos nuestra verdad, que es la que tenemos en nuestras condiciones de trabajo, debido a la gran diversidad de situaciones que pasamos a lo lago de cada jornada, y para cada situación podemos encontrar diversas respuestas o que haya opiniones con las que no estemos de acuerdo. Se trata al fin y al cabo de enriquecernos todos con la lectura de multitud de experiencias de nuestros compañeros. Quizás para escribir sobre un tema en particular seamos algo reacios. Por temor a que lo plasmado en papel no tenga el nivel que debiera, porque lo que yo sé no quiero que nadie más lo sepa, porque no tengo tiempo, porque nadie dice la verdad o por lo que sea. Nada de esto importa. Yo os animo desde
estas líneas a que os lancéis a compartir ideas y conocimientos de vuestra experiencia diaria profesional. Cada uno debe escribir sobre lo que sabe, lo que le ocurre en la explotación de porcino… en suma, de su experiencia profesional. Nadie debe aportar ningún dato que no quiera ni pueda dar, pero sí que hay muchas cosas que podemos compartir entre todos y que mejorará sin duda nuestra praxis profesional. Intentémoslo, vale la pena. Personalmente, creemos que hay mucho talento entre los veterinarios y únicamente es necesario ponerse a escribir lo que tantas veces pensamos en el coche o en la soledad de la granja. Al final esta labor nos servirá de terapia, por lo que ¡ánimo!. El debate nos ayudará a tener puntos de vista distintos y sin duda nos enriquecerá a todos.
^
66
Mercados Internacionales
Comercio global internacional Hacia una estabilidad de precios a medio plazo Petróleo. El almacenamiento como arma para incrementar los precios Una ola de frío ha engullido literalmente Europa, Estados Unidos y el norte de Asia. Las temperaturas resultantes han disparado un treinta por ciento la demanda de petróleo para calefacción, alcanzando su precio un máximo de los trece últimos meses. Hoy el precio es el más alto de los últimos quince meses. La pasada ola de frío polar es una razón importante que justifica los altos precios; sin embargo, hay otro factor igualmente importante: el almacenamiento como táctica para incrementar precios. Esta táctica consiste en que el inversor o productor en vez de vender el producto, lo almacena y espera a que suban los precios. Entonces, los mercados no reflejan el valor real de la mercancía, en este caso el petróleo. En otras palabras, si los inversores piensan que pueden sacar mayor partido en cinco o en seis meses, almacenan la mercancía y no intentan venderla. Para el petróleo, el precio del futuro se calcula utilizando el precio de mercado y sumándole el gasto producido por el almacenamiento. Por ejemplo, si el precio del barril cuesta hoy 70 dólares calculan el gasto en que incurren al almacenarlo, digamos que son 20 dólares. Suman los dos y venden a 90 dólares por barril. Es aritmética sencilla pero eficaz. En enero de 2009 el mercado del petróleo comenzó a utilizar el uso de esta práctica. El precio era anormalmente bajo, tan bajo como 36 dólares el barril, más aún viniendo de los precios de donde veníamos. En pocas palabras, tanto los traders como los inversores, productores y petroleras colocaron una gran cantidad de barriles de crudo en tanques y almacenaron los productos refinados. Los especuladores anticipaban beneficios excepcionales cuando el mercado se recuperase (si se recuperaba). Esta táctica ha sido usada durante gran parte del año 2009 y todos los actores con un papel activo en la formación de precios han utilizado esta táctica en mayor o menor medida.
Euro vs dólar americano La vela roja del viernes en la gráfica del Forex del viernes refuerza la idea de debilidad que ya era evidente en los últimos cuatro días de intentos de ruptura al alza. Todas estas velas han fallado en el intento de penetrar el 1,46 y además también han fallado en el intento de rotura de la media móvil de cuarenta días. Otro signo que confirma los demás es el cierre del hueco abierto la semana anterior. Todos estos signos están añadiendo más presión al movimiento bajista. La vela del viernes sucumbió, cerrando la semana por debajo de las tres medias móviles y rompiendo la línea de demanda de la región de 1,44. En el momento de escribir este informe se encuentra en los 1,428 y dependiendo de la oleada de datos que tiene que aparecer esta semana a ambos lados del Atlántico se moverá en uno u otro sentido. Como comentábamos en el pasado número de ANAPORC de diciembre 2009, si se adentra por debajo de esta zona comenzará a moverse lateralmente pudiendo llegar a los 1,38, que sería otra zona a vigilar.
Política Monetaria de la Unión El BCE ha decido dejar las tasas de interés sin cambios basándose en los análisis regulares económicos y monetarios. Teniendo en cuenta toda la información y análisis disponibles desde la última reunión del 3 de diciembre, esperamos que los precios se muevan de la forma esperada dentro del horizonte temporal al que nos estamos refiriendo. Las últimas informaciones han confirmado que hacia el fin de 2009 la actividad económica de la zona Euro ha continuado expandiéndose. Sin embargo, algunos de los factores que apoyan el crecimiento real del PIB son de naturaleza temporal. En conjunto, el Consejo espera que el crecimiento de la zona sea moderado en 2010, reconociendo que la recuperación será dispar y sujeta a diversas incertidumbres. El resultado de los análisis monetarios confirma las bajas presiones inflacionistas en el medio pla-
^
67 Producción mundial de cereales PRODUCCIÓN MUNDIAL DE TRIGO Millones Toneladas 2006/07 2007/08 2008/09* Stocks iniciales 147,46 127,59 121,07 Producción total 596,1 610,46 682,68 Producción exportadores Argentina 15,2 18 9 Australia 10,82 13,57 20,94 Canadá 25,27 20,05 28,61 EU-27 124,87 120,13 151,07 Ucrania 14 13,9 25,9 USA 49,22 55,82 68,02 Rusia 44,9 49,4 63,7 Stocks finales 127,59 121,07 163,94 Fuente USDA - * 12-01-10 - ** Proyección 12-01-2010
2009-2010** 163,94 676,13 8 22,5 26,5 138,34 20,5 60,31 61,7 195,6
Según la proyección del Departamento de Agricultura de Estados Unidos se prevé un incremento de los inventarios de un 35% con respecto al año anterior, manteniéndose la producción al mismo nivel de 2009. El único exportador que se prevé que gane terreno es Australia.
zo, dado el paralelismo entre la disminución en masa monetaria y crédito. En general, esperamos que la estabilidad de precios se mantenga en el medio plazo, apoyando por tanto el poder de compra de los hogares de la eurozona. Información desarrollada por: Instituto LeBlu
Fuentes i Banco Central Europeo (BCE). i OPEC i Chicago Mercantile Exchange i Chicago Board of Trade i US Foreign Agricultural Service
USA BRASIL ARGENTINA TOTAL STOCKS
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE HABAS DE SOJA 2006/2007 2007/2008 2008/2009 2009/2010 (*) 87 72,86 80,75 91,47 59 61 57 65 48,8 46,2 32 53 237,44 221,14 210,86 253,38 62.69 52,95 42,87 59,8
Millones Tm. - (*) Estimación 12-01-2010
Se estima un incremento de producción de las habas de soja de un 20% en total, debiéndose el mayor aumento a Argentina con más de un 65%. Se prevé que los inventarios aumentarán en cerca de un 40%.
Stocks iniciales Producción total Producción USA Principales exportadores Argentina Sur África Principales importadores EU (27) Stocks finales
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE MAÍZ 2006/07 2007/08 2008/09(*) 124,67 108,86 129,61 712,28 791,87 791,62 267,5 331,18 307,14
2009/2010(**) 145,97 796,45 334,05
22,5 7,3
22 13,16
12,6 12,57
15 11,5
53,83 108,86
47,56 129,31
62,7 145,97
56,13 133,19
Millones Tm. - (*) Estimación 12-01-2010- (**) Proyección 12-01-2010 - Fuente USDA
El Departamento de Agricultura prevé una disminución de los inventarios finales de maíz, a pesar de menores importaciones europeas. El principal productor, Estados Unidos, prevé aumentar su producción en casi un 10%
^
68
Entrevista
Entrevista a los responsables de la explotación galardonada de Vic
Granja Castellets, de Pinsos Sant Antoni, gana el Porc d’Or de Diamante 2009 La decimosexta edición de los Premios Porc d´Or, organizados por el IRTA con la colaboración de Pfizer Salud Animal e IMPEVIC, ha otorgado su máximo galardón, el Premio Especial Porc d´Or de Diamante, a la Granja Castellets, de la empresa Pinsos Sant Antoni, localizada en Tarradell (Barcelona). Además, ha recibido las estatuillas de Oro y Plata por Productividad Numérica y Nacidos Vivos. todas las certificaciones ISO (9.000 y 14.000), así como el certificado ambiental europeo EMAS, siendo la única empresa de Cataluña que gracias a la alimentación consigue una reducción de nitrógeno del 20% en cerdas y del 25% en engorde. Agustí Camprodón: Además, desde hace muchos años dedicamos numerosos esfuerzos a la formación del personal, como valor añadido para nuestros clientes. Podríamos decir que hay tres pilares fundamentales en nuestra empresa: la alimentación, la genética y la sanidad, y en medio de todo esto están las personas, que son las que hacen funcionar todo correctamente. Instalaciones de la Granja Castellets.
E
n las instalaciones de Pinsos Sant Antoni en Vic nos reciben miembros del equipo directivo y de los servicios veterinarios de la empresa. Joaquim Rusiñol (gerente), Jordi Arumí (director), Agustí Camprodón (veterinario responsable de producción y reproducción) y Luis Vila (veterinario y responsable de las relaciones con los clientes), que nos explican las principales características de la empresa. A continuación, visitamos la Granja Castellets, de la mano de Manel Berenguer, encargado de la misma.
¿Qué significa para ustedes el premio recibido? A. C.: El valor que damos al Porc d´Or de Diamante no es el valor en sí como reconocimiento anual, sino al trabajo de todos estos años. Este galardón es para todas nuestras granjas y para todos los trabajadores de la empresa, que son merecedoras del mismo.
¿Cuáles son los antecedentes de Pinsos Sant Antoni? ¿Qué aspectos les diferencian? Joaquín Rusiñol: Pinsos Sant Antoni es una empresa familiar que se fundó en el año 1958 en la carretera de Roda, en Vic, dedicada a las mezclas de materias primas y a la fabricación de piensos. A principios de los años 70 nos trasladamos a las instalaciones actuales, más modernas, para poder crecer y obtener mejores resultados. Es una empresa atípica en el sector, ya que el 85-86% de su producción se destina a la venta libre y el porcentaje restante al autoconsumo. Poseemos Oficinas Pinsos Sant Antoni. Luis Vila (izq.), Joaquim Rusiñol, Agustí Camprodón y Jordi Arumí (dcha.).
^
69
Entrevista
Manel Berenguer: Después de haber obtenido los dos años anteriores el Porc d´Or a la Máxima Productividad, que es el segundo en importancia, nunca hubiera creído que podíamos llegar tan alto. ¿Tienen prevista alguna inversión en los próximos años? J. R.: Sí, tendremos que ajustar nuestras granjas de producción a la nueva normativa prevista en bienestar animal. Ya hemos empezado a trabajar en este tema y algunas explotaciones ya cumplen los requisitos exigidos por la misma. ¿Con qué personal cuenta la granja? A. C.: Tenemos que destacar la labor de su encargado, Manel Berenguer, una persona a la que le gusta mucho su trabajo y un gran profesional. Además, tiene una enorme sensibilidad por los animales y mantiene la granja con un orden y limpieza extremos. Manel junto con Santi Vernet, su ayudante, son los principales artífices del éxito obtenido. Además, destacar el trabajo de Joan Roca, del equipo técnico de Sant Antoni, que da soporte técnico a la Granja Castellets, entre otras. ¿Qué programa sanitario tienen implantado en la granja? A. C.: Ya hemos comentado antes que tenemos una granja propia de selección, negativa a PRRS, Aujeszky, enfermedad vesicular, sarna, actinobacilosis y rinitis, principalmente, de manera que la sanidad empieza con las futuras madres que van a las granjas de producción. En cuanto al programa sanitario de la Granja Castellets se basa, principalmente, en la vacunación de Aujeszky, parvovirus+mal rojo y colibacilosis. También utilizamos Suvaxyn® frente a mycoplasma. Además, se realizan dos desparasitaciones internas y externas al año con Dectomax®. L. V.: Por otra parte, para el control, prevención y tratamiento de diferentes enfermedades bacterianas utilizamos Lincomix®44 y Linco-Spectin®44 vía pienso, así como Naxcel®, Duphamox® o Solmycin, entre otros, dentro de los inyectables. Área de gestación de reproductoras de la granja.
Personal de la Granja Castellets. De izq. a dcha. Joan Roca, Manel Berenguer y Santi Vernet.
¿Cómo valoran la situación actual del sector porcino? ¿Cuáles son sus principales retos y oportunidades? J. R.: Yo diría que en España sobra un 20% de la producción, por lo que dependemos de poder vender este sobrante a Europa y a terceros países. Consideramos que la única opción es reducir este 20% para ser autosuficientes. Por otra parte, para poder competir y seguir en el sector de una forma firme y segura debemos ajustar constantemente los costes de producción. L. V.: Me gustaría destacar que hay que intentar buscar un valor añadido para diferenciarnos, bien en la transformación con productos de marca, o bien en la venta de manufacturados, ya que en otros países, de momento, no tienen la tecnología necesaria. ¿Cómo valoran las compras y adquisiciones que se vienen produciendo en la industria veterinaria, como la reciente fusión de Pfizer Salud Animal y Fort Dodge? L. V.: Pfizer siempre se ha diferenciado por su apuesta por la I+D. La fusión va a dar un valor añadido a sus productos. En nuestra producción de piensos siempre intentamos aportar algo más; esto es lo mismo que esperamos de este nuevo laboratorio. A. C.: Nuestra empresa es cliente de ambos laboratorios desde hace muchos años y, como tal, creemos que la fusión va a ser buena para todos. Además, me gustaría destacar que valoramos muy positivamente el apoyo técnico que ponen a nuestra disposición cuando lo necesitamos.
Hay tres pilares en nuestra empresa: la alimentación, la genética y la sanidad, y en medio de todo esto están las personas, que son las que hacen funcionar todo correctamente.
^
70
Empresas
Se celebrará del 4 al 6 de marzo en el recinto Feira Internacional de Galicia
Celebración de GandAgro 2010 Diversos aspectos de los sectores vacuno, porcino, avícola y cunícola, así como abonos ganaderos, parques agrarios sostenibles y producción de calidad serán algunos de los temas que se tratarán en las conferencias organizadas en GandAgro 2010, el I Salón
raza en Galicia. Asimismo se llevará a cabo GandAgro Innova, la primera convocatoria de este concurso de innovaciones tecnológicas en el sector agroganadero.
Monográfico de la Ganadería y la Agricultura que se celebrará del 4 al 6 de marzo en el recinto Feira Internacional de Galicia, y que complementará su área expositiva con un interesante y completo programa de actividades dirigidas a visitantes profesionales. Los concursos tendrán un papel protagonista dentro del certamen, celebrándose los morfológicos XXX Concurso Internacional de la Raza Frisona “Open GandAgro”, el cual reunirá a las mejores ganaderías tanto nacionales como internacionales, y XIX Concurso Autonómico de la Raza Frisona, en el que participarán los ejemplares más destacados de esta
Las jornadas técnicas destacarán en el programa de actividades de GandAgro 2010, convirtiendo el certamen en un interesante foro de conocimiento. Así, se celebrarán conferencias sobre diversos aspectos de los sectores vacuno, avícola, cunícola y también porcino a través del XVI Monográfico de Ganado Porcino. Por otra parte, está proyectada la celebración de Encuentros de Negocio que reunirán a la oferta y a la demanda de los sectores presentes mediante reuniones, con el fin de facilitar el intercambio comercial. Las reuniones, con una duración de entre 15 y 20 minutos, se establecerán en función de los intereses y estra-
tegia comercial de los expositores presentes en el salón. También en esta línea tendrán lugar jornadas sobre abonos ganaderos, sanidad animal, parques agrarios sostenibles y producción de calidad. GandAgro se ha planteado como un monográfico bienal dirigido exclusivamente a los profesionales de la agricultura y la ganadería, siendo el único con estas características en el noroeste peninsular. En la edición de 2010 reunirá durante tres días en su área expositiva a una importante representación de la oferta y la demanda de estos sectores, contando con las firmas más prestigiosas en sanidad y nutrición animal, fertilizantes, semillas, producción ecológica, equipamientos e instalaciones para agricultura y ganadería, genética y animal vivo, gestión medioambiental de residuos orgánicos, maquinaria agrícola, sistemas de ordeño, placas térmicas y minihuertos fotovoltaicos para uso agrario, logística y transporte y empresas de servicios.
^
71
Empresas
HIPRA relanza Hipracilin Retard, su penicilina y estreptomicina de acción retardada Hipracilin Retard es una combinación sinérgica de tres antibióticos: bencilpenicilina benzatina, bencilpenicilina procaina y dihidroestreptomicina. Esta asociación permite obtener niveles terapéuticos eficaces desde los 30 minutos
hasta 72 horas posinyección. Hipracilin Retard mantiene las máximas garantías de calidad, seguridad y eficacia que caracterizan a todos los productos HIPRA. Hipracilin Retard está indicado para ganado
A
lo largo de los años Lucta SA ha invertido una considerable cantidad de tiempo y recursos en investigar la influencia de los aromas sobre el comportamiento alimentario de los animales. Nuestro objetivo es poner en el mercado productos basados en estudios científicos con resultados contrastados, que satisfacen tanto al comprador como al animal que consume el pienso.
bovino, porcino y ovino y se comercializa en las presentaciones de 100 y 250 ml. Para más información: HIPRA Tel: 972.43.06.60 www.hipra.com e-mail: hipra@hipra.com
Todo un compendio de trabajos de investigación en aromas
Lucta SA abre su Biblioteca Virtual de investigación en palatabilidad
Para hacer llegar los resultados de nuestra investigación en palatabilidad a la comunidad científica y técnica hemos establecido una Biblioteca Virtual, que usa la velocidad y eficacia de Internet.
La Biblioteca Virtual de Lucta está abierta a todos los que deseen revisar, consultar o aplicar el conocimiento acumulado en años de investigación. Creemos que será especialmente interesante para el técnico de la fábrica de piensos, el consultor de nutrición y para la comunidad científica.
En la Biblioteca Virtual el visitante encontrará un tesoro electrónico de trabajos de investigación en aromas, publicados desde 1999 y derivados de los presentados en congresos y reuniones científicas. El usuario podrá elegir entre leer el documento en pantalla o descargarse un PDF de alta calidad para imprimirlo en casa o la oficina.
Esperamos que esta nueva herramienta mejore la percepción de los técnicos de la industria de piensos sobre la ayuda que puede obtener usando aromas desarrollados siguiendo un sólido método científico; el investigador encontrará referencias a universidades que probaron con éxito conceptos de alimentación
Albert van Dijk, nuevo Gerente de Mercado para aves y porcino de Novus Europa El pasado 10 de enero, el Dr. Albert van Dijk se ha unido a Novus Europa como Gerente de Mercado para aves y porci-
no. Con sede en Bruselas, Bélgica, Albert trabajará para Europa y el Oriente Medio. Él es un veterinario especializado
Vista aérea de la sede de Lucta en Barcelona
y el consultor encontrará gran cantidad de información para cumplir con las necesidades de sus clientes. Enlace directo: http://www.lucta.com/bvindex_es.html,
en nutrición y sanidad de animales de granja. Además posee una amplia experiencia en alimentación y aditivos de piensos. Albert van Dijk
^
72
Empresas
Posee una gran experiencia en investigación en el área de la nutrición animal
Juan José Mallo, nuevo Director Técnico de Norel Desde el pasado 1 de enero del presente año, la compañía Norel ha designado a Juan José Mallo como nuevo director del Departamento Técnico de Norel. Mallo es ingeniero
agrónomo y dispone de un buen conocimiento del sector, tanto en el mercado internacional como en el nacional. Por otro lado, posee una larga experiencia en investigación
aplicada en el área de la nutrición animal. Hasta este momento, Juan José Mallo trabajó en esta compañía como Technical Manager
Para la fabricación de suplementos de alimentación animal
Novus Internacional abre una nueva planta en Singapur materias primas, la fabricación integrada y la distribución. La instalación está también totalmente aprobada por la reglamentación de Singapur (Agri-Food & Autoridad Veterinaria de Singapur). Planta en Singapur
Novus International, Inc. anunció la apertura de una nueva planta en Singapur para suplementos de alimentación animal. La planta, especializada en alimentación, también servirá como un centro de distribución para sus clientes de Asia Pacífico, incluyendo la acuicultura, avicultura, rumiantes y porcino. La nueva planta producirá una mezcla Novus conteniendo trazas de minerales quelados Mintrex®, ácido de alimentación nutricional Activate DA® y Cibenza DP100, respectivamente. La adición de materias primas, además de líquidos y procesos de mezcla, son controlados en todo momento para garantizar la formulación que el producto precisa. La planta abarca 4.000 metros cuadrados, con áreas dedicadas para las
“Entendemos que las necesidades de nuestros clientes varían en función de su ubicación en el mundo”, explicó Giovanni Gasperoni, vicepresidente ejecutivo, Marketing y Ventas de Novus International. “Instalaciones como las que se inauguran hoy en Singapur faculta a nuestros empleados para ayudar a nuestros clientes con agilidad y en una forma que aporta un valor real a sus operaciones”. Novus Internacional está profundamente arraigada en Asia, con una variedad de servicios que incluyen centros de investigación y delegaciones regionales, y ofrece servicios y productos a ciudades y países como: Sidney y Melbourne (Australia); Beijing y Shanghai (China); Hyderabad (India); Jakarta (Indonesia); Kuala Lumpur (Malasia); Seúl (Corea del Sur); Bangkok (Tailandia); Tokio (Japón); Taipei (Taiwan); Manila (Filipinas) y Ciudad Ho Chi Minh (Vietnam).
de monogástricos y gracias a sus excelentes aptitudes tanto profesionales como personales, y la alta dedicación en su labor, ha conseguido este merecido nombramiento.
Juan José Mallo
Torre Espacio, un marco de altura para la presentación de Ivermix Torre Espacio, uno de los emblemáticos edificios del Cuatro Torres Business Area de Madrid, ha sido el lugar elegido por Santamix Ibérica (grupo InVivo NSA) para presentar Ivermix, ivermectina premix al 0,6%, ante su red de distribución. Durante la presentación, Mariano Gorrachategui, presidente de la Comisión Técnica de CESFAC y director técnico de INA, realizó una interesante disertación acerca de los aspectos aplicativos del nuevo RD 1409/2009 sobre regulación de elaboración, comercialización, uso y control de los piensos medicamentosos, con un
Ivermix.
enfoque eminentemente práctico que contribuyó a clarificar las dudas que suscitaba esta nueva normativa. A continuación, Javier López, veterinario de Farma Higiene, expuso su amplia experiencia práctica en la aplicación de diferentes protocolos de control antiparasitario en ganado porcino, tanto en condiciones extensivas como intensivas. Finalmente, Roberto Guijarro, manager de Santamix Ibérica, presentó Ivermix.
^
73
Empresas
Aprobada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para la vacunación de cerdos sanos
PÀzer obtiene la licencia en USA de la primera vacuna para cerdos contra la nueva gripe Los productores norteamericanos de porcino disponen ya de una vacuna de Pfizer para la protección de sus animales contra el virus H1N1, cepa pandémica del virus de la gripe porcina. La nueva vacuna de Pfizer Animal Health, es un liofilizado preparado que contiene aislado de la cepa A/California/04/2009 (H1N1) y requiere una dosis de dos ml, y una segunda dosis de refuerzo pasada tres semanas. La nueva vacuna está disponible en dosis de 50 y 250. La compañía ha anunciado que su vacuna contra la influenza porcina, a base de virus muerto, ha sido aprobada por el Departamento de Agricultura de Estados Unidos para la vacunación de cerdos sanos, incluyendo cerdas gestantes y cerdas jóvenes de tres semanas de edad, contra el subtipo SIV de H1N1. Pfizer Animal Health es el primer fabricante estadounidense de productos biológicos en recibir una licencia condicional del Departamento de Agricultura (USDA) para esta nueva vacuna. A principios de este año, dicho departamento proporcionó una semilla maestra de la cepa pH1N1 a varios laboratorios para anticiparse a una transmisión potencial del virus entre la cabaña porcina del país, que de otra forma po-
dría llegar a convertirse en reservorio del mismo. Según explica Gloria Basse, directora senior del negocio de porcino de Pfizer Animal Health, “hasta el momento no se ha detectado la transmisión generalizada de la cepa pH1N1 en porcinos, lo que nos da esperanza de que dicha cepa viral pueda ser administrada a los cerdos por los productores como cualquiera otra cepa en temporadas de gripe porcina”. En todo caso se ha recomendado a los productores estadounidenses que consulten a su veterinario sobre el uso de esta nueva vacuna y que continúen el seguimiento de las recomendaciones de la Asociación Americana de Veterinarios especialistas en Cerdos y el Consejo de Productores Porcinos
Nacional, para adoptar medidas preventivas contra la gripe. Pfizer Animal Health ha creado un inventario adecuado de la nueva vacuna para garantizar el suministro en los principales estados productores de carne de cerdo, aunque el uso local requiere la autorización de los veterinarios estatales, por lo que la compañía trabaja ahora para conseguir dicha apro-
bación en todos y cada uno de los Estados. Para Steve Sornsen, DVM, MS, director de servicios veterinarios de Pfizer Animal Health, “la nueva licencia condicional de la vacuna pH1N1, que protege a los cerdos contra las cepas actuales de pH1N1 que circulan en la población humana y porcina, añade otra valiosa herramienta para la gestión y control de la nueva gripe”.
Fe de erratas En la página 60 del número 62 de la revista Anaporc, correspondiente al mes de noviembre de 2009, se publicó en esta sección de “Noticias de Empresas” una nota cuyo titular correspondía a los laboratorios Pfizer, mientras que el contenido del texto se refería a los resultados de un estudio sobre el efecto protector de Baycox frente a la coccidiosis, de la compañía Bayer.
^
74
Agenda
Para esta ocasión, los temas escogi- con En lechones destetados desafiados nu una na cepa cepa e enterotoxinterotoxi dos son el bienestar animal, la apligénica de E.coli cación de la ley y la adaptación de las
Fabara (Zaragoza).
VI Jornadas Técnicas de Porcino Fabara (Zaragoza) - 13 de abril de 2010 El próximo 13 de abril se celebrará en Fabara (Zaragoza) las VI Jornadas Técnicas de Porcino. Como ya conoce el sector, estas jornadas técnicas son bienales y en la edición de 2008 el balance fue muy positivo pues el evento tuvo una asistencia de 190 participantes y 25 entidades colaboradoras, de las cuales 15 participaron como expositores en la primera edición de la feria de material ganadero que se celebrará este año también dado el éxito que tuvo en la anterior edición.
instalaciones, para lo que han sido invitados Xavier Manteca, profesor de la Facultat de Veterinària de la UAB, y Antonio Palomo Yagüe, de SETNA y asesor reconocido profesionalmente. Por otro lado, también se ha incorporado una charla sobre nuevas prácticas de manejo de purines que será impartida por Daudén Ibáñez, de SODEMASA. En próximos números de Anaporc se proporcionarán más detalles sobre este acontecimiento sectorial y la organización quiere hacer extensiva desde aquí su invitación a todo el sector para que colabore de nuevo, como así lo hizo en años anteriores, y para que participe estrechamente en el desarrollo de la feria de material ganadero. Más información Alicia Varela Veterinaria responsable 618 22 57 96
VII Congreso Internacional de Cerdo Mediterráneo Córdoba, 14-16 de octubre de 2010 El Congreso Internacional de Cerdo Mediterráneo se viene celebrando desde el año 1987 y, hasta el momento, se ha realizado en Ajaccio (Francia, 1987); Badajoz (España, 1992); Benevento (Italia, 1995); Évora (Portugal, 1998); Tarbes (Francia, 2004) y Cappo D’Orlando (Italia, 2007). Hay que destacar que dichos Congresos se han visto enriquecidos, en las dos últimas ediciones, con la participación de países del Este de Europa (como Eslovenia, Serbia y Croacia). Los organizadores de este evento creen que es una buena ocasión para ayudar al desarrollo de estos sistemas productivos, que son una alternativa importante para el desarrollo económico en unas áreas muy específicas y necesitadas de nuestro país, esperan que sea un encuentro del que salgan nuevas aportaciones para el sector y que puedan servir de referencia, no sólo al entorno mediterráneo, sino a cualquier región del mundo con la misma problemática productiva. Programa e información del VII Congreso www.uco.es/congresos/cerdomediterraneo/presentacion
Secretaría Técnica Teléfono: 34-957212632 Fax: 34-957218436 Correo electrónico: infoceme@uco.es
Libros
Producción porcina a campo: un modelo alternativo y sostenible (experiencias europeas e hispanoamericanas) M. A. Aparicio y C. González (Edit.) Editado por Caja Rural de Extremadura (239 paginas, 92 fotografías) Este libro es el resultado del esfuerzo de un numeroso grupo de profesores, investigadores y profesionales de Universidades, Centros de Investigación e Instituciones de Argentina, Uruguay, Cuba, Venezuela. Italia, Portugal y España, dedicados al estudio y la investigación de las características de la producción porcina a campo. La especie porcina es, y continuará siendo, la principal proveedora de proteína de origen animal, y con el previsible incremento de la demanda global, se necesitará una oferta global sobre modelos industrializados. Pero a la vez se incrementará la producción basada en los modelos de producción a campo que, con el empleo de recursos locales, permitan satisfacer la demanda en el ámbito local y conseguir productos de elevada calidad. Esperamos que el afán y el esfuerzo puesto en la preparación de esta obra, que recoge las experiencias de numerosos países, sean de utilidad para todos aquellos interesados en este mundo complejo de la porcicultura a campo.