3
Editorial Un mundo… una salud
16
Tribuna La revista Anaporc y la industria
30
Caso clínico Epidermitis exudativa en lechones
65 Año VII / febrero 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Marcadores moleculares de calidad espermática Evaluación microscópica: piedra angular del análisis de semen
Estrategia en la alimentación de cerdas en preparto y lactación Ácidos grasos Ω3 protegidos
Técnica bifásica de IA con plasma seminal sintético Evaluación del plasma Predil MR-A
Bernard Vallat Miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias
Entrevista
Elena Espinosa Mangana Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)
Editorial
3
Editorial Un mundo… una salud
16
Tribuna La revista Anaporc y la industria
30
Caso clínico Epidermitis exudativa en lechones
65 Año VII / febrero 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Marcadores moleculares de calidad espermática Evaluación microscópica: piedra angular del análisis de semen
Estrategia en la alimentación de cerdas en preparto y lactación Ácidos grasos Ω3 protegidos
Técnica bifásica de IA con plasma seminal sintético Evaluación del plasma Predil MR-A
Bernard Vallat Miembro de la Academia de Ciencias Veterinarias
Entrevista
Elena Espinosa Mangana Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº65/AñoVII/ Febrero 2010 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003
Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
Un mundo… una salud Durante el discurso preceptivo del acto oficial de nombramiento, como nuevo miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, a Bernard Vallat, actual director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), el eminente doctor expuso tres conceptos fundamentales que se deben siempre promover con el fin de proteger a los países y regiones de las enfermedades emergentes y reemergentes. En perífrasis, estos conceptos se centran en la búsqueda de un “Bien público mundial”; “Un mundo… una salud” y “Un buen gobierno de los servicios veterinarios”. El concepto de “Bien público Mundial” se refiere a aquellos bienes cuyos beneficios se extienden a todos los países, personas y generaciones. Nos implica a todos, porque como veterinarios somos responsables del control y erradicación de las enfermedades infecciosas que tienen un alcance internacional. Los países dependen unos de otros y, como quedó claro en la conferencia, los sistemas de sanidad animal no constituyen ni bienes comerciales, ni estrictamente agrícolas, sino que deben ser considerados bienes públicos nacionales y mundiales. Los veterinarios españoles estamos implicados en esa tarea de una forma holística, por el simple hecho de pertenecer al colectivo de profesionales sanitarios. El concepto de “Un mundo… una Salud”, quizás sea el más idealista, pero también el más ambicioso profesional y socialmente hablando. Se trata de definir e implementar estrategias para prevenir y controlar, cada uno desde nuestra posición laboral, los riesgos de las relaciones milenarias entre el hombre y el ganado. Los veterinarios, con nuestros conocimientos y experiencias, debemos luchar por la inocuidad de los alimentos animales. Es muy probable que sea imposible evitar la intensificación de la producción ganadera en el planeta, aunque les pese a algunos, pero también debemos pensar que la escasez de alimentos (incluyendo las proteínas esenciales) también constituye un problema de Salud Pública. El último concepto que deseaba resaltar aquí es el del “Buen gobierno veterinario”; un argumento cuyos requisitos deberían aplicarse a todos los países: una legislación veterinaria adecuada y una aplicación eficaz a través de recursos humanos y financieros apropiados que permitan que los sistemas sanitarios animales brinden controles, vigilancia, respuestas rápidas a brotes de enfermedades, medidas de seguridad, compensaciones y programas de vacunación. El elemento calve es la creación y conservación de redes de vigilancia epidemiológica y estructuras territoriales dentro de cada país, y la responsabilidad de todos los gobiernos en su implantación, con alianzas ente sectores públicos y privados. El control y prevención de las enfermedades animales contribuye a la disminución de la pobreza, la protección de las mercancías, el aumento de la productividad y el bienestar animal. Todos ellos argumentos políticos importantes que todos los veterinarios debemos utilizar ahora y en el futuro.
Mateo del Pozo Vegas Presidente de ANAPORC
^ 4
Sumario
ENTREVISTA
52
Elena Espinosa Mangana. Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM).
L
a ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa Mangana, analiza en esta entrevista en exclusiva para ANAPORC la coyuntura actual del sector ganadero y agroalimentario, y plantea salidas para EspaĂąa en el seno de la UniĂłn Europea.
42
TĂŠcnica bifĂĄsica de IA con plasma seminal sintĂŠtico (PredilÂŽ MR-AÂŽ) Autores. GarcĂa Ruvalcaba JA, PallĂĄs Alonso R, HernĂĄndez-Gil R y Dimitrov S. s %L OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO FUE EVALUAR EL efecto del plasma seminal sintĂŠtico, Predil MR-A, como medio para facilitar la insemiNACIĂ˜N TRADICIONAL Y POSTCERVICAL
36 18
Marcadores moleculares de la calidad espermĂĄtica.
NutriciĂłn porcina
Efectos del “nanocobreâ€? sobre la disponibilidad de cobre y la digestibilidad de los nutrientes, el crecimiento y los parĂĄmetros del suero en lechones.
Autores: Amy GonzĂĄles-Eguia, ChaoMing Fu, Fu-Yin Lu y Fa Lien.. s %L COBRE ES UN MICROELEMENTO QUE se usa de forma rutinaria para facilitar el crecimiento normal de los cerdos. Administrado en la alimentaciĂłn, su efecto promotor de crecimiento es reconocido.
Autores: Peter Sutovsky y Kyle Lovercamp. s ,A EVALUACIĂ˜N MICROSCĂ˜PICA ES UNA PIEDRA ANgular del anĂĄlisis del semen, tanto en animales DE GRANJA COMO EN ANDROLOGĂ“A HUMANA PROporcionando informaciĂłn Ăştil sobre la muestra de semen.
24
GenĂŠtica y reproducciĂłn:
Estrategia en la alimentación de cerdas en preparto y lactación: åcidos grasos Ί3 protegidos.
Autores: AndrĂŠs Donadeu, Santiago Carbajosa, et al. s ,A NECESIDAD DE MEJORAR LOS NIVELES DE ALIMENtaciĂłn de la cerda en lactaciĂłn debe ser conTEMPLADA NO SOLAMENTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL MANEJO SINO TAMBIĂ?N EN LA CALIDAD DE LA misma, buscando una mayor eficiencia en algunos nutrientes de los lechones.
40
Noticias ANCOPORC
%L #OMERCIO UN ESLABร N CLAVE EN nuestro sistema actual.
46
Genรฉtica y Reproducciรณn. Opiniรณn.
Genรฉtica y sostenibilidad
por Jaime Torrentรณ (UPB Genetic World).
66
Actualidad econรณmica Circovac
Otras Seccio
nes
3 12
6
NOTICIAS Toda la actualidad del sector porcino espaรฑol.
EDITORIAL Un mundoโ ฆ una salud.
Caso clรญnico P๏ฌ zer.
Epidermitis exudativa en granja de producciรณn de lechones.
s %N ESTA OCASIร N PRESENTAMOS UN CASO DE EPIDERMITIS EXUDATIVA EN LECHONES EN LACTACIร N EN EL QUE UN COMPAร ERO NOS CONTร SU EXPERIENCIA CON ESTA ENFERMEDAD
5
Sumario
s !Nร LISIS ECONร MICO DEL MERCADO PORCINO EN %SPAร A &EBRERO
30
^
Sumario
Actualidad ANAPORC t Bernard Vallat, director general de la OIE, ingresa en la Real Academia de Ciencias Veterinarias. t Celebraciรณn de Porciandina en la ciudad de Guayaquil (Ecuador). Uno de los congresos porcinos mรกs importantes de Latinoamรฉrica.
60
Noticias ANPROGAPOR
68
Noticias de empresas
74 48
0ROPOSICIร N NO DE ,EY IVA PPC.
16 62
Tribuna ,A REVISTA !NAPORC Y LA INdustria. Una relaciรณn para la generaciรณn de sinergias. Por Mateo del Pozo.
EL RINCร N DEL VETERINARIO DE CAMPO Anรกlisis de datos productivos en granjas de producciรณn porcina e impacto econรณmico (I).
.OTICIAS BREVES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL sector.
Agenda
Congresos, cursos, seminarios, libros, ferias, conferencias.
Artรญculo Empresas.
Enteritis neonatal del lechรณn lactante.
Autor: AD Nigrelli. s ! PESAR DEL DESARROLLO DE PROGRAMAS DE PROFILAXIS HIGIร NICA la diarrea del lechรณn lactante sigue siendo uno de los principales problemas econรณmicos de la producciรณn porcina.
^ 6
Noticias
Aunque han caído las ventas en los países extracomunitarios
Las exportaciones españolas de porcino aumentaron en 2009 Las exportaciones del sector porcino español aumentaron un 2% en 2009, hasta superar 1,2 millones de toneladas, pese a la desaceleración del comercio mundial de carne de cerdo, según estimaciones del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). Este incremento se explica por la tendencia creciente de las exportaciones hacia los socios comunitarios que, con un aumento cercano al 9%, permitió compensar la caída de en torno al 20% en las ventas a países terceros, motivada por la retracción de la demanda de carne de cerdo como consecuencia de la crisis económica. Según el departamento que dirige Elena Espinosa, este descenso se centra en el mes de mayo, afectado por las restricciones impuestas por Rusia que,”si bien se resolvieron mediante las gestiones realizadas por el Ministerio en un breve plazo de tiempo, afectaron de manera importante a la cifra de envíos durante ese mes”. El director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Escribano, se reunió con representantes de la Asociación Nacional de Comerciantes de Ganado Porcino (ANCOPORC), la Asociación Nacional de productores de Ganado Porcino y de la Asociación Nacional de Porcino Selecto (ANPROGAPOR y ANPS), las organizaciones profesionales agrarias (COAG, UPA y ASAJA), así como las Cooperativas Agroalimentarias,
y representantes de las Asociaciones de las industrias cárnicas (ASOCARNE, FECIC, AICE y APROSA). El Ministerio destacó que la evolución positiva de las exportaciones ha ido acompañada de una reducción de la producción de carne de cerdo de en torno al 5% (según datos provisionales). Así, el peso de las exportaciones con respecto a la producción nacional se mantiene en niveles semejantes a los de 2008. En concreto, el 36% de la producción porcina se destina al comercio exterior. En relación con las exportaciones españolas a países de fuera de la Unión Europea, señaló que, si bien se produjo una disminución del volumen enviado a los destinos tradiciones (Rusia, Japón, Corea del Sur y Hong Kong), se perfilan nuevos mercados con creciente importancia, como China, Brasil, Singapur, Vietnam, Serbia, Liberia y Macedonia. Entre los nuevos destinos, el Ministerio remarcó el caso de China que, en el primer año de autorización del comercio de productos porcinos españoles, recibió en 2009 más de 12.500 toneladas de carne y productos del sector porcino español, lo que le sitúa como primer sector agroalimentario español en exportaciones en ese país.
Entre las actuaciones previstas destaca la lucha contra las patologías porcinas
Extremadura dedicará 16,6 millones de euros al desarrollo de los programas ganaderos de sanidad animal
El Consejo de Gobierno de la Junta de Extremadura ha autorizado a la Consejería de Agricultura y Desarrollo Rural la firma de un convenio con la empresa de sanidad animal y servicios ganaderos (Tragsega) para el desarrollo durante el próximo año de los programas de sanidad animal, a los que se destinará un montante global de 16.645.000 euros. La Junta asegura que esta cuantía pone de manifiesto su “firme compromiso con la prevención, lucha y erradicación de las enfermedades ganaderas como pilares para el mantenimiento de la buena sanidad de la cabaña ganadera extremeña, y con ella de la salubridad de las producciones””. El convenio posibilitará que Extremadura cuente en 2010 con un equipo de más de 400 personas dedicados a este fin, que serán los encargados de gestionar la realización de la campaña de saneamiento ganadero, el control de la lengua azul, el control de la identificación animal, la campaña de prevención y lucha contra las patologías porcinas, la campaña de desarrollo del análisis de laboratorio de las encefalopatías animales y el apoyo al control veterinario. En cuanto a la dotación económica que se destinará al desarrollo del convenio, las partidas más cuantiosas se dirigirán al desarrollo de los programas sanitarios, con 8,2 millones de euros; y al control de la lengua azul, con tres millones de euros. El acuerdo entrará en vigor el próximo 7 de enero y se prolongará durante 11 meses.
Algunas se han visto obligadas a reducir la producción un 10%
Para la Unió de Valencia, la crisis traerá consigo una disminución de la producción de las granjas de porcino Responsables de La Unió (Organización Profesional Agraria de la Comunidad Valenciana) afirmaron que algunas granjas de porcino de la Comunidad se han visto afectadas por la crisis de precios, obligándoles a reducir la producción alrededor del 10%, esto podría ser causa del cierre futuro de algunas de estas explotaciones. La organización indicó, a este respecto, que ha detectado que algunas empresas integradoras dejan de entrar producción en las granjas y que además liquidan en estos momentos de forma totalmente injustificada un 15 por ciento menos a los productores de porcino de la Comunidad Valenciana en apenas seis meses. Asimismo, apuntó que en el transcurso de ese tiempo los ganaderos están comprobando cómo algunas empresas integradoras les pagan alrededor de 10 euros por animal cuando antes percibían unos 11,70 euros, “lo que ha provocado una lógica indignación por considerarlo abusivo al no existir motivos para esta reducción”, resaltó La Unió. La Unió defendió la necesidad de “poner en marcha de forma urgente una serie de medidas por parte de la administración estatal y autonómica para salvar a un sector relevante para la economía de la Comunidad Valenciana” como el porcino. En la Comunidad Valenciana existen un total de 1.180 explotaciones de porcino con un censo que ronda la cantidad de 1.315.000 animales, según el Registro de Explotaciones Ganaderas de 2009. El sector porcino representa el 67 por ciento del total de la cabaña ganadera de esta autonomía. La provincia de Castellón concentra el 58 por ciento de las explotaciones; la de Valencia, el 36 por ciento, y la de Alicante, el 6 por ciento. Entre las medidas reclamadas por esta entidad agraria se encuentra la de reducciones fiscales y bonificación de intereses; la necesidad de un contrato de integración porque la mayoría de las granjas funcionan bajo ese sistema y no existen un contrato-tipo en el cual figuren las obligaciones del integrado y de la integradora.
^
Noticias N oticias
7
^ 8
Noticias
La oferta de elaborados cárnicos saludables continuará aumentando
Las exportaciones de carne elaborada descendieron un 6% tras un auge de una década En términos de valor, el mercado se situó en 6.500 millones de euros en 2008, lo que supuso un crecimiento del 4,6% con respecto a 2007, año en que a su vez aumentó un 5%. De este total, el 49,8% correspondió al segmento de curados, el 35,7% al de cocidos y el 14,5% restante a otros productos.
Las exportaciones de la empresas españolas de elaborados cárnicos han disminuido un 6% después de diez años de crecimiento, y se situaron en poco más de 500 millones de euros, según un informe de la consultora DBK.
La debilidad de los precios medios y el moderado crecimiento del consumo marcaron la actividad sectorial durante el ejercicio de 2009, para el cual se apunta un crecimiento del valor del mercado en torno al 3%, hasta alcanzar una cifra de alrededor de 6.700 millones de euros. La oferta de elaborados cárnicos saludables continuará aumentando en el mercado español, mediante el lanzamientos de nuevas variedades, manteniéndose como la familia de produc-
tos que registrará un comportamiento más dinámico a corto y medio plazo. El incremento de la cuota de mercado de las marcas de la distribución seguirá viéndose potenciado por una coyuntura caracterizada por el deterioro de la capacidad de compra de los consumidores. Además, seguirá acentuándose la rivalidad entre las empresas de distribución, que tratan de ajustar sus precios y realizar ofertas y promociones. En diciembre de 2009 estaban inscritas en el Registro General Sanitario de Alimentos un total de 4.546 empresas fabricantes o transformadoras de carnes y derivados, aves y caza, que daban empleo a unos 68.000 trabajadores. Ambas cifras se han mantenido en niveles similares en el último bienio.
Como alternativa a los antibióticos
Homeopatía contra la diarrea en lechones
I
nvestigadores de la Universidad de Wageningen han estudiado la posibilidad de utilizar productos homeopáticos como alternativa a los antibióticos para prevenir la diarrea por E.coli en lechones recién nacidos. En la investigación se tomaron de manera aleatoria 52 cerdas comerciales, de diferentes paridades, en su último mes de gestación. Los animales fueron tratados dos veces por semana bien con el agente homeopático Coli 30K o con el placebo. Los 525 lechones nacidos de estas cerdas fueron vigilados para detectar la aparición y duración de la diarrea. Se observó que el grupo tratado con medicamentos homeopáticos tuvo significativamente menos diarrea por E.coli que el grupo placebo.
Los resultados fueron mejores en los lechones procedentes de cerdas que parían por primera vez. Las diarreas eran menos severas y más cortas y había menos transmisión.
Se exportaron más de seis millones
Holanda exportó casi un millón más de lechones en 2009 En 2009, Holanda exportó un 18,5% más de lechones destetados que en 2008, lo que supuso casi un millón más de cochinillos exportados. Se exportaron más de 6 millones de lechones, de los que la mitad se destinaron a Alemania y el resto a Polonia, Bélgica, Rumania, Eslovaquia y la República Checa, de acuerdo con las últimas cifras de la Interprofesional holandesa de las carnes (PBV). Las exportaciones de cerdos terminados también aumentaron en un 8,7% en 2009. Se exportaron 4,7 millones de cabezas (375.000 cabezas más que el año anterior). La mayoría fue destinados a Alemania, aunque también a Hungría y Polonia. Holanda exporta el 45% de los cerdos que nacen en el país, bien como lechones o bien como cerdos para sacrificio. Su tasa de autoabastecimiento es de 263%, un punto más que en 2008. A pesar de que Holanda aumentó sus exportaciones porcinas en 2009, también incrementó sus importaciones. Importó en 2009 tres veces más lechones destetados que en 2008 (las importaciones procedentes de Dinamarca se quintuplicaron en 2009 en relación con 2008).
^
Noticias
9
^
10
Noticias
Se han descrito por primera vez regiones antigénicas del vPRRS
Combinan por primera vez herramientas bioinformáticas y ensayos inmunológicos en cerdos Investigadores del Centro de Investigación Animal (CReSA, por sus siglas en catalán) han descrito por primera vez regiones antigénicas del virus del síndrome reproductivo y respiratorio porcino (vPRRS) reconocidas por células T, mediante la aplicación de herramientas bioinformáticas y un análisis inmunológico. Los resultados aumentan el conocimiento de la respuesta inmune celular frente al virus. El vPRRS es uno de los mayores desafíos en el campo de la inmunología veterinaria, “ya que muchos aspectos de la respuesta inmune que se desarrolla frente al virus son poco o nada conocidos”, señalan los investigadores del CReSA. Hasta el momento, la literatura científica ha hecho hincapié en el papel de los anticuerpos neutralizantes y de la inmunidad mediada por células en la protección. Sin embargo, existe un conocimien-
to muy limitado acerca de la localización de los epítopos (macromoléculas reconocidas por el sistema inmunológico) de las células T. Por esta razón, los investigadores del CReSA seleccionaron in silico, como posibles epítopos, 14 péptidos a partir de las secuencias de las ORFs (open reading frame) 4, 5 y 7. Después fueron sintetizados y evaluados en el laboratorio. “El desarrollo de nuevas vacunas pasa por aumentar el conocimiento sobre qué parte del virus induce una respuesta inmune protectiva”, insisten los científicos. Éste es el primer artículo científico donde se aplica la combinación de herramientas bioinformáticas y de análisis inmunológicos en la evaluación de la respuesta inmune mediada por células en una especie doméstica, como el cerdo. Usando un amplio banco de datos de secuencias del virus, se ha demostrado que algunos de los epítopos descritos son comunes a todas las cepas y que, por tanto, deberán considerarse en la creación futura de vacunas de tercera generación. Aplicar la metodología clásica, es decir sintetizar y analizar centenares de péptidos solapados a lo largo de todo el genoma del vPRRS, supone una
tarea ardua y costosa económicamente, más cuando se desconoce totalmente la región o regiones donde se podrían localizar los epítopos. Sin embargo, “Realizar una predicción de dicha localización utilizando herra-
mientas bioinformáticas es extremadamente barato, nos ayuda a realizar a priori una primera criba y, por tanto, restringe notablemente el número de péptidos que debemos sintetizar y examinar en el laboratorio”, explicaron.
Especialmente se han reducido las de Holanda
España reduce drásticamente sus importaciones de lechones El sector porcino español ha sido durante las últimas décadas un gran importador de lechones. Sin embargo, en 2009 esta importación ha caído de manera drástica. Especialmente se ha reducido la importación de Holanda, que siempre ha sido el gran abastecedor del mercado español. Durante los meses de enero a agosto de 2009 las importaciones de lechones llegaron a algo más de 100.000 animales. En 2008, las importaciones totales de lechones fueron de cerca de 600.000 animales, siendo en dicho año cuando ya se empezó a notar el descenso. La importación record en los últimos 15 años fue en 1996 cuando se im-
portaron más de 1.400.000 animales. Entre 1998 y 2007, las importaciones han oscilado en la horquilla de entre 800.000 y 1.200.000 lechones, de acuerdo con los últimos datos facilitados por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). En cuanto a los animales para sacrificio, España exporta mucho más que importa. Desde 1996 a 2007, el número de animales exportados ha ido creciendo hasta llegar a sobrepasar los 1,2 millones en 2007. A partir de ahí, las exportaciones han registrado un descenso continuo. En los primeros 8 meses del año 2009 se han exportado cerca de 600.000 animales.
^
Noticias
11
En un estudio realizado en la Universidad de Missouri
Modelo para predecir la fertilidad de los machos porcinos en el nacimiento Un estudio que se está realizando en la Universidad de Missouri (EEUU) estima que la distancia que existe entre el pene y el ano en un cerdo puede ser un indicador de la fertilidad. A más distancia, más fertilidad, porque el cerdo es capaz de producir semen en más volumen y con más motilidad. Esta distancia, llamada ano-genital puede medirse en el nacimiento de los lechones, con lo que ya en ese momento se pude distinguir los más fértiles de los menos, evitando castrar a los que tienen una mayor distancia ano-genital. Los investigadores también están estudiando el efecto del estrés por calor de la madre
preñada en la distancia anogenital de los lechones que van a nacer. Es conocido que en verano, la fertilidad de los verracos desciende, pero lo que no se sabe es como el estrés por calor mientras los animales están en el útero, les influye en su posterior fertilidad. Además, están evaluando como una infusión de Artemisia absinthium afecta en el estrés por calor de las reproductoras. Estas infusiones reducen el estrés por calor en humanos. Los investigadores están realizando el estudio con ratones, con el fin de poder elaborar un modelo para el sector porcino.
Patología causada por un enterovirus
La Comisión Europea estudia modificar la política contra la enfermedad vesicular porcina La Dirección General de Salud y Consumidores de la Comisión Europea ha elaborado un documento de trabajo sobre la política que se aplica contra la enfermedad vesicular porcina. Su objetivo es discutir la proporcionalidad y sostenibilidad de las medidas de control contra esta enfermedad en la UE. La enfermedad vesicular porcina (EVP) es una enfermedad contagiosa de los cerdos causada por un enterovirus que se caracteriza por la aparición de vesículas en las bandas coronarias en
los talones de las pezuñas y, ocasionalmente, en los labios, la lengua, el hocico y las ubres. Las cepas de la EVP muestran una virulencia variable y la enfermedad puede ser subclínica, leve o grave. El documento tiene que servir de base para decidir si la actual legislación tendría que ser modificada en el marco de la nueva Estrategia de Sanidad Animal o no y asegurarse de que estándares internacionales están en línea con la política comunitaria, con el fin de evitar disputas comerciales.
Dentro de la UE, el país más afectado es Italia, con casos de la enfermedad durante los últimos 15 años. Focos secundarios también se han detectado en el norte de Italia. En 2009 se han con-
firmado 16 focos y en 2008, 65. Además de en Italia, también en Portugal se registró un foco en 2007. El documento puede consultarse en el siguiente vínculo: http://ec.europa.eu/food/ committees/regulatory/ s c f c a h /a n i m a l _ h e a l t h / presentations/120110_svd_ ec.pdf
^
12
Actualidad Sectorial
Le fue impuesta la Medalla de Oro de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario
Bernard Vallat, director general de la OIE, ingresa en la Real Academia de Ciencias Veterinarias El pasado 15 de febrero, en la sede de la Real Academia de Ciencias Veterinarias en Madrid, se celebró una sesión solemne en la que el Dr. Bernard Vallat, director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), ingresó en la misma como Académico Correspondiente Extranjero. En el mismo acto, le fue impuesta la Medalla de Oro de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario.
Asistentes a la sesión solemne de ingreso en la Real Academia.
trabajo incansable en incrementar el la prevención de las patologías zoonóticas y sus aportaciones imprescindibles en el reconocimiento político y social de la profesión veterinaria.
El Dr. Bernard Vallat, nuevo miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias.
En el espléndido marco del salón de sesiones de la Real Academia de Ciencias Veterinarias, en Madrid, y ante más de un centenar de asistentes, el eminente doctor Bernard Vallat, director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), fue investido como Académico Correspondiente Extranjero, una reconocida distinción por su bagaje profesional, por su extraordinario conocimiento, tesón y entrega en la lucha contra las enfermedades zoonóticas en los lugares más desfavorecidos del planeta, y por su gran labor político-social al frente de la OIE. Al principio del acto solemne, el académico de número y presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional de Veterinarios, Quintiliano Pérez Bonilla, hizo una somera presentación del Dr. Vallat a todos los asistentes, procediendo a enumerar tanto su labor profesional como su aportación a la sanidad animal en todos los países del mundo, su Imposición de la Medalla de Oro del Cuerpo Nacional de Veterinarios.
La prevención de las crisis sanitarias En el discurso preceptivo de ingreso en la Academia, el Dr. Vallat disertó sobre “La actuación de los Servicios Veterinarios en la prevención y control de las crisis sanitarias”. Comenzó su conferencia exponiendo los factores clave para la implantación de esos servicios, como las tendencias de la población mundial, en donde habló sobre la mundialización y el movimiento sin precedentes de mercancías y personas que facilita la colonización de los patógenos en todo el planeta; la importancia creciente del potencial zoonótico de los patógenos animales (el 60% de
^
13 bioseguridad, compensaciones a los ganaderos y programas de vacunación cuando se requieran. Hay que destacar que la falta de reglamentación en un país puede originar desastres biológicos”, dijo. “Y la formación inicial y continuada del veterinario, así como la investigación aplicada, resultan fundamentales para que todos estos objetivos se cumplan”, añadió. Para concluir, el Dr. Bernard Vallat ofreció una serie de datos sobre la creación, miembros, funciones y objetivos de la OIE, como garantizar la transparencia de la situación sanitaria en el El Dr. Vallat y Quintiliano Pérez, presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional de Veterinarios.
los patógenos humanos son de origen animal y el 75% de las enfermedades emergentes son zoonóticas) y las tendencias del consumo de proteína animal (para el 2030, la demanda de leche, carne y huevos aumentará en un 50% en los países en desarrollo). Asimismo, expuso los tres conceptos por difundir y promover con el fin de proteger a los países y regiones de las enfermedades emergentes y reemergentes. “Debemos considerar tres conceptos: el de “Bien público mundial”, en el que el control, prevención y erradicación de las enfermedades infecciosas tengan un alcance internacional e intergeneracional, ya que las insuficiencias de un país pueden poner en peligro a todo el planeta; el de “Un mundo, una salud”, como estrategia mundial para controlar los riesgos en la interfaz hombre-animal, en donde se cuide la inocuidad de los alimentos y se completen estudios ambientales de coste/ beneficios, y por último el concepto de “El buen gobierno veterinario”, ya que en todos los países del mundo, los componentes públicos y privados de los servicios veterinarios están en primera línea con respecto a las problemáticas planteadas. Se necesita una legislación adecuada y de aplicación eficaz que brinden vigilancia apropiada, detección temprana, transparencia, medidas de
El Dr. Vallat junto al Secretario de Estado, Josep Puxeu (derecha) y el Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Escribano (izquierda).
mundo; recopilar, analizar y difundir la información científica veterinaria; controlar las enfermedades animales; garantizar la seguridad sanitaria mediante la elaboración de reglas sanitarias aplicables a los intercambios internacionales de animales; mejorar el marco jurídico y los recursos de los servicios veterinarios nacionales, brindar una mejor garantía a los alimentos de origen animal y promover el bienestar animal utilizando bases científicas. “En suma, mejorar la sanidad animal y prevenir las enfermedades zoonóticas en todo el mundo”, concluyó. Medalla de oro del Cuerpo de Veterinarios Finalmente, tras el discurso de ingreso, el Secretario de Estado de Medio Rural y Marino del (MARM) Josep Puxeu Rocamora, impuso la Medalla de Oro del Cuerpo Nacional de Veterinarios al Dr. Bernard Vallat acompañado por Carlos Escribano Mora, director general de Recursos Agrícolas y Ganaderos del mismo departamento, y por el presidente de la Asociación del Cuerpo Nacional de Veterinarios, Quintiliano Pérez Bonilla. Bernard Vallat junto con otros miembros de la Real Academia de Ciencias Veterinarias.
^
14
Suscripciones
3 Ór
16
l Editoria una salud Un mundo…
30
Tribuna aporc An La revista y la industria
nico Caso clí exudativa Epidermitis s en lechone
65
/ febrero Año VII
Ofic gano
Asoc e la ial d
ia
orc de P ción
inoc
ultur
2010
ica entíf
a Ci
res Marcadoares de moleculespermática pica: calidad
microscó Evaluacióngular del análisis piedra an en de sem
ia en la Estrategtación de alimen en preparto cerdas ión y lactacasos Ω 3 Ácidos gr s protegido
Suscríbase a la revista bifásica Técnica n plasma de IA co sintético seminal sma
ana g n a M a s o n i Boletín de suscripción a la Asociación Elena Esp ANAPORC del pla Evaluación A Predil MR-
evista Entre
Vallat Bernardde la Academia mbro iass Miiem i arria s Veterina de Ciencia
Si desea hacerse socio de ANAPORC sólo
nte Ambie ARM) Medio (M tra de l y Marino is in M ra tieneMeque rellenar esta Àcha dio Ru y
y remitirla a la siguiente dirección: 18/2/10
19:00:01
ANAPORC - Colegio OÀcial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza Población
Provincia
Teléfono(s)
Móvil
Profesión: Ganadero
Nº
Veterinario
Piso
C.Postal País
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad
Oficina DC
Titular
Nº Cuenta Banco o Caja
Dirección del Banco Población
C.Postal Provincia
Talón Tarjeta VISA Nº
Caducidad
Titular
Firma del titular
Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com
Uno de los congresos porcinos más importantes de Latinoamérica
Gran éxito de participación en la celebración de Porciandina en la ciudad de Guayaquil, en Ecuador Durante el último mes del pasado año, en el hotel Sheraton de Guayaquil, Ecuador, se celebró Porciandina´09, uno de los eventos del mercado de porcino más importantes de toda Latinoamérica. En esta ocasión asistieron al congreso más de 500 participantes de todas las partes del mundo. El evento contó con una Sección Académica, en la que se ofrecieron 13 conferencias magistrales en donde se abarcó la mayor parte de los ámbitos de actualidad e interés porcino. En esta ocasión se contó con la presencia de ponentes internacionales reconocidos mundialmente. Los temas generales que se abordaron están dentro de gestión y manejo de ganado porcino en granjas, nutrición, sanidad, recursos humanos, mercado ganadero porcino, calidad de la carne, bienestar animal, manejo de desechos, inseminación artificial y bioseguridad. En la Sección Comercial se contó con 30 stands de representantes empresariales que formaron la “Expo-Porcina”, con la presencia de importantes compañías, tanto nacionales y extranjeras. Así, colaboraron con esta edición empresas de genética porcina, nutrición y aditivos ganaderos, sanidad, medicina veterinaria, equipamiento, inseminación artificial, industria cárnica e informática.
Hotel Sheraton de Guayaquil, Ecuador.
^
Actualidad Sectorial
13
^
16
Tribuna
bien publicitado y el mensaje aparece en el soporte correcto, se asume que es bueno y el público objetivo lo adquiere. Aunque aparentemente esto es una obviedad, lo que he subrayado tiene un gran peso específico cuando hablamos de la financiación de nuestra revista.
Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
La revista Anaporc y la industria. Una relación para la generación de sinergias Los profesionales del mundo de la comunicación y creativos publicitarios entendieron hace tiempo que la sociedad de consumo “compra” todo lo que esté bien publicitado y se presente en el marco adecuado. Cuando hablamos de profesionales científico-sanitarios, como es el caso de Anaporc, el producto además debe aportar valor; entonces, si un producto aporta valor, está
“ANAPORC no sólo es una revista más del porcino, sino un genuino órgano de comunicación de todo el sector que necesita del mismo para ser un referente válido”
¡El soporte… es la clave! es decir, ¿cuál es el sostén teórico de la inclusión de elementos publicitarios por parte de la industria en una revista profesional del sector de la porcinocultura científica como ésta que tienes entre tus manos? Los argumentos han sido y serán siempre los mismos: una relación de beneficio mutuo que debe conllevar además la generación de sinergias para el crecimiento sectorial. Entonces, ¿es ANAPORC el producto y marco idóneo para desarrollar políticas comerciales que redunden en beneficios para la propia empresa y para el sector? Sin lugar a dudas, la respuesta es sí… por múltiples razones (y no sólo las exclusivamente editoriales): Porque la realidad es que los mensajes publicitarios o institucionales de la industria llegan al público “diana” a través de un soporte específico como es Anaporc, una publicación en la que se debe confiar por su bagaje; su responsabilidad social; por el colectivo de profesionales científico-sanitarios que la sostienen y la avalan; por su compromiso de apoyo sectorial con los diferentes agentes que lo forman y por su proyección y reconocimiento en las diferentes Administraciones públicas. Un ejemplo claro de ello es la inclusión, en estas mismas páginas, de una entrevista en exclusiva con la Ministra del MARM Elena Espinosa. Esta teoría conceptualista puede ser sencilla pero no simple; y no lo es porque el soporte además de serlo debe parecerlo: y así la revista Anaporc: ß
Funciona como un elemento de conexión entre la industria, otras asociaciones y otros públicos.
ß
Coopera en el crecimiento y en la mejora del sector a través de sus secciones y páginas de contenidos.
ß
Se involucra directamente en la formación e información de todos los colectivos profesionales del mercado del porcino.
“ANAPORC tiene el respaldo de los veterinarios, productores, comerciantes y transportistas de porcino españoles”
ß
Sirve de nexo de información y de comunicación entre las diferentes Administraciones y los agentes sectoriales.
ß
Resulta el medio de difusión más idóneo de todo aquello que tenga influencia en nuestro Mercado.
ß
Abre puertas a nuevos conocimientos científicos.
ß
Promueve y divulga las grandes labores que realizan los veterinarios de porcino españoles y otros colectivos presentes en la revista (como productores, comerciantes y transportistas).
ß
Es una base eficaz para desarrollar nuevos métodos de información y relación, como nuestra web.
ß
Es el soporte idóneo para que todos nos sintamos integrados en un proyecto de crecimiento y de excelencia profesional.
No debemos olvidar que todo eso es Anaporc. En consecuencia, no sólo es una revista más en el universo del porcino, sino un genuino órgano de comunicación de todo el sector que necesita del mismo para ser un referente válido y para seguir generando esas sinergias que ayudarán a mejorar nuestro mercado. Debemos tener en cuenta que la inversión publicitaria puede convertirse en un gasto si el soporte elegido no tiene el refrendo y el peso específico para que la percepción del mensaje en el receptor sea la adecuada. Ahí es donde el soporte de nuestra comunicación es esencial, porque todo lo que publique Anaporc… tiene el apoyo y el respaldo de todos nuestros socios, esencialmente los veterinarios de porcino españoles, el colectivo científico e investigador de nuestro sector, así como los productores de porcino, los comerciantes y los transportistas. Apoyar y colaborar con la revista Anaporc es por lo tanto involucrarse en el crecimiento de todo el sector.
Desde aquí nuestro más sincero agradecimiento a todos aquellos laboratorios y compañías que mes a mes, algunos desde hace años, hacen posible que la revista Anaporc continúe siendo un proyecto de todos.
^
Tribuna
17
^
18
Artículo Científico
Marcadores moleculares de la calidad espermática Peter Sutovsky, PhD*, Kyle Lovercamp, PhD**
La evaluación microscópica es una piedra angular del análisis del semen, tanto en animales de granja como en andrología humana, proporcionando información útil sobre la muestra de semen. Sin embargo, las pruebas convencionales se basan en la evaluación subjetiva de los rasgos de los espermatozoides y tienen un limitado valor pronóstico de los resultados de la asistencia a la fertilización. Además, algunos casos de infertilidad masculina pueden ser diagnosticados erróneamente como idiopáticos, porque ciertos tipos de anormalidades espermáticas suceden a nivel molecular, a veces con ausencia de manifestaciones morfológicas detectables por microscopía.
Introducción: nuevos enfoques para el análisis de semen Para abordar este problema, las anomalías estructurales y moleculares de los espermatozoides humanos defectuosos pueden ser reveladas por una serie de biomarcadores. Estos incluyen marcadores fluorescentes de estatus acrosómico, fluorocromos en detección de los espermatozoides alterados de la cromatina o de la integridad del ADN, colorantes de vida, que revelan la actividad espermática mitocondrial, las sondas de detección de apoptosis y detección de anticuerpos de proteínas (arriba-abajo) que están regulados en los espermatozoides defectuosos. Muchos de estos biomarcadores son las mejores pruebas obtenidas por citometría de flujo que, en contraste con el análisis de microscopía, permite una medición rápida, automática y objetiva de la abundancia relativa de estos biomarcadores en miles de células por muestra. La evaluación espermática microscópica permite a los andrólogos determinar la localización subcelular de biomarcadores específicos. Sin embargo, la intensidad relativa de la clasificación por microscopia sólo puede ser estimada en un pequeño número de células (100-200 por cada muestra). En suma, la citometría de flujo y microscopía de epifluorescencia, en combinación con biomarca-
dores de calidad/fertilidad del esperma son técnicas muy útiles en andrología. Sin embargo, pocos marcadores biológicos existentes de la calidad del esperma se correlacionan bien con el área de la fertilidad de los animales de granja machos.
Enfoque de marcadores negativos La estrategia que hemos construido se basa en la identificación de biomarcadores de la calidad de la fertilidad masculina del esperma en los análisis de proteómica, bioquímicos y inmunocitoquímicos de espermatozoides defectuosos. Buscamos proteínas o ligandos (sustancias que actúan sobre receptores del organismo) que son únicamente asociados con los espermatozoides defectuosos ricos en defectos morfológicos, o sutiles, pero defectos ocultos críticos, tales como saltos de la cadena de ADN no detectables en el análisis microscópico convencional. Estos marcadores están asociados con la mala calidad del semen y la reducción de la fertilidad, lo que justificó la designación de marcadores “negativos” de fertilidad. Hasta la fecha hemos identificado los siguientes marcadores potenciales de la fertilidad masculina: ß Ubiquitina. Está asociada con la superficie de los espermatozoides defectuosos de seres humanos (Sutovsky et al., 2001b), toros (Sutovsky et al., 2002), verracos (Lov-
ercamp et al., 2007), sementales (Sutovsky et al., 2003) y ratas (Tengowski et al., 2007). ß El 15-lipoxigenasa (15LOX). Se enriquece con diversos componentes de UPP en las gotas citoplasmáticas de espermatozoides de verraco (Fischer et al., 2005) y puede ser utilizado como un indicador negativo de la calidad del semen (Lovercapm et al., 2007). ß En espermatozoides humanos, hemos encontrado que la línea germinal masculina SPTRX3 tiorredoxina esta asociada con un citoplasma superfluo de espermatozoides defectuosos (Jiménez et al., 2004), mientras que este no parece ser el caso en especies de animales de granja (estudios en curso). ß En la otra cara de nuestro enfoque de marcadores negativos, encontramos que el factor activador-receptor de plaquetas (PAFr), presente en la superficie normal de los espermatozoides, está expresado en la superficie del espermatozoide defectuoso de toro, aunque su presencia en la superficie de leucocitos contaminan las muestras de semen y esto podría aumentar la presencia de esta molécula en las muestras de pobre calidad (Sutovsky, et al, 2007). ß Arylsufatase A (ASA), otra proteína presente en la superficie de los espermatozoides asociada con la fertilidad normal, es ubequitinada y entonces disminuye su presencia en la superficie de los espermatozoides defectuosos de toros. ß Varias lectinas están siendo probadas por su capacidad para reconocer glicosilación en la superficie alterada de los espermatozoides defectuosos.
La ubiquitina como biomarcador de la calidad y fertilidad del semen Nuestro laboratorio está particularmente interesado en la ubiquitina, explorando su funcionamiento en la espermatogénesis, la maduración de espermatozoides del epidídimo, así como en la fertilización y el desarrollo del embrión de preimplantación. La ubiquitina (UBI) es una pequeña proteína chaperona que se une covalentemente a residuos Lys de proteínas destinadas a la degradación proteolítica por proteosoma 26S, una subunidad proteolítica multi-holoenzima. Las proteínas son específicas para ubiquitinización por replegamiento, glicosilación alterada, oxidación, reducción del disulfuro o para el desarrollo/programación celular (revisado por Glickman y Ciechanover, 2002).
Ubiquitina en esperma de verraco FK1.
Aunque algunas veces se perciben como una vía de limpieza, la UPP sirve para una precisa variedad de eventos de señalización regulados durante el ciclo celular, control de la transcripción, volumen de trabajo de los receptores de la membrana, y está involucrado en una gran variedad de patologías celulares, que incluyen la enfermedad de Alzheimer, la cirrosis hepática y la infección por VIH (revisado por Glyckman y Ciechanover, 2002,). En última instancia, el cordón de sustrato de proteínas con una multi-cadena de ubiquitina de cuatro o más moléculas predestina a dichas proteínas a la degradación proteolítica por proteosoma 26S. El proteosoma 26S es un complejo de proteasa multi-subunidad de ~2 MDa compuesto por el complejo regulador 19S (17 subunidades; papel: el reconocimiento del sustrato ubiquitinado, desubiquitinación y preparación) y 20S central (14 subunidades; papel: la degradación del sustrato). Algunas interacciones sustrato-proteasoma y las interacciones entre las subunidades 19S están mediadas por el ATP de la subunidad 19S que requieren ATP. Otras medidas de reconocimiento de sustrato y preparación en el complejo 19S (mantenimiento de las subunidades 19S-ATPasa), así como de la proteolisis real en el núcleo del 20S no es dependiente de ATP. Como resultado de nuestro trabajo y de otros, hay un consenso sobre la relación de la proteolisis del esperma afectado por ubequitina y las proteínas de ovocitos por el proteosoma 26S para el éxito de la fecundación de los mamíferos, pero sin estar limitado a la exocitosis acrosómica (EA) y la penetración pelúcida de la zona espermática (ZP). Del mismo modo, hemos demostrado que la UPP es necesaria para la eliminación de las mitocondrias paternas tras la fecundación, una observación que explica el dogma básico de la bi-
^
Marcadores moleculares de la calidad espermática
19
^
20
Artículo Científico
como se observó en espermatozoides humanos ubiquitinados.
Estudios de ubiquitinación espermática en animales de granja
ología comportamental y evolutiva: el de la herencia estrictamente materna del ADN mitocondrial de humanos y de otros mamíferos (revisado por Baska y de Sutovsky, 2005). El fundamento de nuestra investigación sobre UPP durante la gametogénesis y la fertilización se consolidó por nuestra observación de que los espermatozoides de los mamíferos, con un defecto visible u oculto, adquieren ubiquitina durante la maduración de los espermatozoides en el epidídimo (Sutovsky et al., 2001a). Eventualmente, desciframos la UPP que opera en los fluidos del epidídimo de los mamíferos gracias a un mecanismo de secreción apócrina, por el cual todos los componentes enzimáticos necesarios de UPP se introducen en el fluido del epidídimo y son libres de mezclarse con los espermatozoides maduros (Baska et al., 2008). Este concepto está siendo ahora reconocido como una función extracelular, no tradicional, de UPP, que se extiende más allá del sistema reproductivo. ¿Qué hace que los espermatozoides defectuosos sean reconocibles a UPP? En general, es el daño proteico por el plegamiento/desplegamiento, la oxidación, reducción de disulfuro, desglicosilación (Glickman y Ciechanover, 2002). En cuanto a la glicosilación alterada, observamos que los espermatozoides defectuosos de toro con etiqueta de ubiquitina adquieren la capacidad de obligar a la lectina de LCA, que tiene gran afinidad por el azúcar con glicoproteínas. Esto sugiere que las glicoproteínas de la superficie espermática podrían disminuir en los espermatozoides con epidídimos defectuosos por alfa-manosidasa, una de las abundantes glicosidasas del fluido del epidídimo. Alternativamente, las glicosilasas del líquido del epidídimo podrían reconocer la superficie de los espermatozoides alterados y adjuntar glicanos inmunoprotectores a la superficie espermática,
Utilizamos la citometría de flujo como principal herramienta para la medida de información objetiva, automática y estadística de los niveles relativos de los marcadores en las pruebas con animales de granja y en las muestras de semen humano. En nuestros estudios de campo con animales de granja hicimos las siguientes observaciones: ß La ubiquitina se correlaciona positivamente con la fragmentación del ADN de esperma de toro (n = 9 toros; Sutovsky et al., 2002). ß Cambios estacionales en los niveles de ubiquitina de sementales (n = 4; Sutovsky et al., 2003), reflejando la estacionalidad de la producción y de la calidad del semen de sementales. ß La ubiquitina se correlaciona negativamente con los parámetros del semen convencional (recuento de espermatozoides, movilidad, morfología normal…), pero positivamente con los niveles relativos a la superficie de las plaquetas del esperma asociado con el factor activador-receptor (PAFr) de proteínas en novillos sometidos a evaluación inicial (n= 244; Sutovsky, et al., 2007). ß El contenido en el semen de 15-LOX medido por citometría de flujo se correlaciona negativamente con el tamaño de la camada, mientras que la ubiquitina mostró correlaciones negativas tanto con el tamaño de la camada como con las tasas de parto (n = 19 verracos; Lovercamp et al., 2007). Tanto 15-LOX como la ubiquitina se correlacionan positivamente con el porcentaje de CDtransportador de los espermatozoides en el semen porcino (Lovercamp et al., 2007).
Importancia de la gota citoplasmática en esperma de verraco La ubiquitina y otros componentes de UPP se acumulan en la gota citoplasmática del esperma de verraco (CD) y puede ser utilizado para la medición automática del contenido de esperma en el semen de un animal (Fischer et al., 2005). La transmisión de esperma CD es una de las anomalías más extendidas y peor entendidas en la eyaculación de los verracos. El CD es una membrana cerrada en la vesícula del citoplasma celular que permanece
unida a la pieza intermedia de la cola de esperma después de la finalización de la espermatogénesis en el testículo. Los estudios especializados utilizando microscopía han determinado la forma y el tamaño del CD de mamíferos, en general esférica y de 2-3μm de diámetro. Durante la evaluación microscópica, los CD se pueden observar conectados o separados de los espermatozoides. Cuando están junto al espermatozoide, los CD están asociados con la pieza intermedia de la cola en uno de dos lugares posibles: en el extremo proximal de la pieza intermedia; es decir, cerca de la cabeza del espermatozoide (CD proximal) o situado en el extremo distal de la pieza intermedia (CD distal); es decir, en la unión de la pieza intermedia y la de principio de la cola de los espermatozoides. El CD distal también puede estar asociado con la cola de los espermatozoides, anomalía conocida como reflejo de la pieza intermedia distal. Por último, el CD también se puede observar desprendido de la cola de los espermatozoides y de libre flotación en el eyaculado (CD suelto). Este tipo se puede observar de forma individual o en agrupaciones presentes en el semen de verraco. La formación de CD se produce durante la espermatogénesis, cuando en el proceso de formación los haploides del espermatozoide maduran primero como una célula espermática alargada y, finalmente, en un espermatozoide completamente diferenciado. La formación de CD se inicia cuando el citoplasma celular residual es sacado de la espermátida alargada y es retenido y destruido por las células de Sertoli, las células del desarrollo del epitelio seminífero. Cuando el tallo espermático, que conecta el citoplasma celular residual al CD es cortado, una pequeña cantidad de citoplasma permanece unida a la pieza intermedia de la cola del esperma. Esta pequeña cantidad de citoplasma es el CD. Todas las células de esperma de nueva formación en los testículos poseen un CD proximal, después de la espermatogénesis. Después de la espermatogénesis, los espermatozoides pasan de los testículos al epidídimo, que es una glándula tubular situada en la parte exterior de los testículos. El epidídimo consta de tres áreas contiguas: la cabeza (caput), el cuerpo (corpus) y la cola (cola). Los espermatozoides viajan a través del epidídimo por un período que ronda entre los 7 y los 14 días, dependiendo de la especie. Es durante ese tránsito epididimal cuando los esperma-
Ubiquitina en esperma de toro.
tozoides maduran y se vuelven fértiles. Cuando se liberan en el testículo, todos los espermatozoides poseen ya una unidad de CD proximal. Como el espermatozoide pasa de la cabeza del epidídimo hasta el corpus, el CD se desplaza por la pieza intermedia de la zona proximal a la posición distal. Todavía no se comprende por qué mecanismos de movimiento del CD se producen en el epidídimo. A raíz de la migración a la posición distal, el CD puede ser liberado en la región de la cola del epidídimo en algunas especies. Sin embargo, en el jabalí la mayoría de los espermatozoides del epidídimo todavía poseen un CD en la posición distal, y algunos espermatozoides poseen un CD en la posición proximal. Durante la eyaculación, o inmediatamente a partir de entonces, el CD puede ser liberado de los espermatozoides y encontrarse flotando libremente en el plasma seminal de la eyaculación. Numerosas investigaciones han analizado la migración del CD en los cerdos y otras especies de animales de granja durante el tránsito del epidídimo. En el verraco, el porcentaje de espermatozoides con un CD proximal en los rangos del epidídimo ronda entre el 40--90%. Esta cifra se reduce alrededor de un 5-15% en el epidídimo de caballo. Por el contrario, el porcentaje de espermatozoides con rangos de CD distal está entre un 0-20% en la cabeza del epidídimo, llegando a 11-97% en la cola. No se sabe si el CD que se forma en los espermatozoides sirve para un determinado propósito durante la maduración de los espermatozoides o la fertilización, o si el CD es simplemente un desecho remanente tras completarse la espermatogénesis.
^
Marcadores moleculares de la calidad espermática
21
^
22
Artículo Científico
para explantes del epitelio del oviducto de cerdo. Se cree que el espermatozoide se une al epitelio del oviducto para que tenga éxito la fertilización. Hubo una correlación negativa significativa del porcentaje de esperma con CD adjunto y esperma vinculante. Además, hubo una negativa correlación entre la motilidad de la muestra de semen y los porcentajes de espermatozoides con CD adjunto. Lovercamp et al. (2007a, 2007b) examinaron las relaciones entre los espermatozoides, los parámetros de morfología en eyaculados de verraco y los datos resultantes de la fertilidad (porcentaje de partos y el total de número de nacidos).
De una revisión de la literatura es difícil concluir lo que podría considerarse un porcentaje “normal”de los espermatozoides en el CD del verraco. El rango “normal” para los espermatozoides que poseen CD parece ser entre un 10 a un 15% en la eyaculación de un verraco (Waberski et al., 1994; Lovercamp et al., 2007b), aunque se ha informado de porcentajes aún más altos. Tales discrepancias podrían ser causadas por la variedad de calidad del semen en la muestra de verraco, o bien por diferencias en la evaluación microscópica del semen. Entre los posibles factores que causan la retención de la unidad de CD por los espermatozoides eyaculados son la temperatura del semen subóptima, la temperatura ambiental del macho, fundamentalmente por el calor, exposición química tóxica para la reproducción, falta de madurez sexual, mala alimentación, enfermedades, tales como PRRSV, los cambios de fotoperíodo y la frecuencia irregula de recolección. En varios estudios recientes, se ha sugerido la relación entre la frecuencia de espermatozoides con CD y la fertilidad del verraco. Waberski et al. (1994) descubrieron que el esperma con CDs extendido en verracos tiene relaciones perjudiciales con las tasas de fecundidad y el tamaño de la camada. Los autores observaron que el CD representa la anomalía morfológica más frecuente en los espermatozoides de los verracos modificados genéticamente. En un estudio in vitro realizado por Petrunkina et al. (2001) se analizó el esperma vinculante
En este estudio se analizaron 71 eyaculaciones de 13 verracos que se utilizaron después para 1.754 servicios industriales. Los resultados mostraron estadísticamente correlaciones lineales negativas significativas para el CD distal y CD DMR con porcentaje de partos. Además, hubo una significativa correlación negativa lineal entre la tasa de partos y acumulados CD adjunto (CD proximal + CD distal + CD DMR). El análisis de regresión mostró que los espermatozoides con CD adjunto representaron el 30% de la variabilidad observado en el porcentaje de partos. Curiosamente, de ese 30%, el CD distal fue responsable del 20%, mientras que el proximal y el CD DMR fueron responsables del 6% y el 4%, respectivamente (KW Lovercamp, resultados no publicados). Estos resultados sugieren que el CD distal puede tener el efecto más importante sobre la tasa de partos en comparación con el CD proximal y CD DMR. Verracos que obtuvieron una tasa de parto por debajo del promedio tenían un mayor número de CDs distal y CD total, en comparación con los verracos que estaban por encima del porcentaje del promedio de partos. Para generalizar, la existencia de una relación entre la tasa de partos y el CD sugiere que en los verracos con mayor porcentaje de CD total adjunto se producen las tasas más bajas de partos y viceversa.
Conclusiones En conjunto, nuestros estudios mostraron la utilidad de los marcadores negativos de fertilidad en la evaluación de la fertilidad de grandes animales machos. El objetivo fue determinar qué indicadores coincidían más estrechamente con las tasas de fecundación y el tamaño de la camada de cerdos. Ahora, estamos trabajando activamente en la comercialización y la
difusión de métodos sencillos para la industria de genética y reproducción, así como para los productores de animales de granja. También estamos desarrollando los ensayos para medir la actividad del esperma proteasómico, posiblemente reflejo del esperma fecundante potencial. Igualmente trabajamos en métodos basados en nanopartículas magnéticas para el agotamiento de los espermatozoides defectuosos de las muestras de esperma durante el procesamiento de semen para la criopreservación.
ß
ß
ß
ß
ß
Agradecimientos Este trabajo ha sido apoyado por subvenciones del USDA-NRI, Fondo para las Ciencias de la Vida de Missouri, y Pfizer Inc. Nos gustaría agradecer a los colaboradores académicos y a la industria por su contribución esencial a la investigación realizada: al Dr. Tim Safranski (MU), Dr. Klaus van Leyen (U. de Harvard), William Herring (Smithfield, Inc.), Cliff Mariscal y el Dr. Mel de Jarnette (Select Sires Inc.), Eliza Roberts (ABS Global), Dr. John Diehl (Clemson U.), Dr. Bill Plummer (Calpoly), el Dr. Mark Tengowski (Pfizer), la Dra. Regina Turner (U. Penn), y el Dr. Enrique Clemente (Clemente Associates). Un agradecimiento especial para el Dr. Young-Joo Yi, el Dr. Gauri Manandhar, Katie Fischer, Kathleen Baska, Kathy Craighead y Miriam Sutovsky por su contribución esencial a nuestra investigación sobre biomarcadores de la calidad del esperma.
ß
ß
ß
ß
ß
ß
Datos de los autores *Associate Professor of Animal Science and Clinical Obstetrics & Gynecology, Division of Animal Sciences, and Departments of Obstetrics, Gynecology and Women’s Health. University of Missouri-Columbia.
ß
ß
** Assistant Professor of Animal Science, Department of Agriculture, University of Central Missouri.
23
Bibliografía
ß
Por último, promovemos el desarrollo de nuevos instrumentos de citometría para su uso en animales de granja y andrología humana. Este esfuerzo incluye las aplicaciones andrológicas del instrumento ImageStream combinado con un citómetro de flujo para la adquisición rápida de imágenes con una cámara de gama alta, y el sencillo análisis de esperma con el citómetro de flujo Guava EasyCyte, distribuido por IMV Inc.
^
Marcadores moleculares de la calidad espermática
Baska KM, Sutovsky P. Protein modification by ubiquitination and is consequences for spermatogenesis, sperm maturation, fertilization and pre-implantation embryonic development. In: New impact on protein modifications in the regulation of reproductive system. Tokumoto, T, Ed., 2005. Research Signpost, Kerala; 83-114. Baska KM, Manandhar G, Feng D, Agca Y, Tengowski MW, Sutovsky M, Yi Y-J, Sutovsky P. Mechanism of extracellular ubiquitination in the mammalian epididymis. J. Cell Physiol. 2008; 215:684696. Fischer KA, et al. 2005. 15-lipoxygenase is a component of the mammalian sperm cytoplasmic droplet. Reproduction 130: 213-222. Glickman MH, Ciechanover A. The ubiquitin-proteasome proteolytic pathway: destruction for the sake of construction. Physiol. Rev. 2002; 82:373-428. Jiménez A, Zu W, Rawe VY, Pelto-Huikko M, Flickinger CJ, Sutovsky P, Gustafsson J-A, Oko R, Miranda-Vizuete A. Spermatocyte/spermatid-specific thioredoxin-3, a novel Golgi apparatus-associated thioredoxin, is a specific marker of aberrant spermatogenesis. J. Biol. Chem. 2004; 279(33):34971-34982. Lovercamp KW, et al. 2007a. Arachidonate 15-lipoxygenase and ubiquitin as fertility markers in boars. Theriogenology 67: 704-718. Lovercamp KW, et al. 2007b. High resolution light microscopic evaluation of boar semen quality sperm cytoplasmic droplet retention in relationship with boar fertility parameters. Syst Biol Reprod Med 53: 219 - 228. Sutovsky P, Moreno R, Ramalho-Santos J, Dominko T, Thompson WE and Schatten G. A Putative, Ubiquitin-Dependent Mechanism for The Recognition and Elimination of Defective Spermatozoa in the Mammalian Epididymis. J. Cell Sci. 2001a; 114:1665- 1675. Sutovsky P, Terada Y and Schatten G. Ubiquitin-based sperm assay for the diagnosis of male factor infertility. Human Reprod. 2001b; 16: 250-258. Sutovsky P, Neuber E and Schatten G. Ubiquitin-Dependent, Sperm Quality Control Mechanism Recognizes Spermatozoa with DNA Defects, as Revealed by Dual Ubiquitin-TUNEL Assay. Mol. Reprod. Dev. 2002; 61: 406-413. Sutovsky P, Turner RM, Hameed S, Sutovsky M. Differential ubiquitination of stallion sperm proteins: Possible implications for infertility and reproductive seasonality. Biol. Reprod. 2003 68, 688-698. Sutovsky P, Plummer W, Baska K, Peterman K, Diehl JR, Sutovsky M. Relative Levels of semen platelet activating factorreceptor (PAFr) and ubiquitin in yearling bulls with high content of semen white blood cells: Implications for breeding soundness evaluation. J.Androl. 2007; 28(1):92-108. Tengowski MW, Feng D, Sutovsky M, Sutovsky P. (2007) Differential expression of genes encoding constitutive and inducible 20S proteasomal core subunits in the testis and epididymis of theophylline- or 1,3-dinitrobenzene-exposed rats. Biol. Reprod. 2007; 76(1):149-163. Waberski D, et al. 1994. Fertility of long-term-stored boar semen: Influence of extender (Androhep and Kiev), storage time and plasma droplets in the semen. Anim. Reprod. Sci. 36: 145-151.
^
24
Artículo Científico
Estrategia en la alimentación de cerdas en preparto y lactación: ácidos grasos ї3 protegidos Andrés Donadeu González-Coviella1; Santiago Carbajosa Sánchez1; Belinda Martín Prieto1; Yolanda García Ejido2; José Luis Lorenzo González3; María Luisa Rosas Valverde3. 1
Grupo Omega de Nutrición Animal S.L. - 2S.A.T. Las Parras - 3Maporc S.C.
.
Introducción En los últimos años se ha producido un considerable incremento productivo en las granjas, debido a dos mejoras fundamentales: el avance en las líneas genéticas y la estabilidad sanitaria. El aumento en el número de los nacidos totales, nacidos vivos y destetados por camada, ha podido comprometer en muchos casos, el tamaño de los lechones al nacimiento y al destete, y al mismo tiempo la condición corporal de la cerda. La necesidad de mejorar los niveles de alimentación de la cerda en lactación debe ser contemplada no solamente desde el punto de vista del manejo, incrementando la cantidad de dieta diaria, sino también en la calidad de la misma, buscando una mayor eficiencia en algunos de los nutrientes que consideramos claves en el desarrollo de los lechones.
efecto en los lechones al suplementar las dietas de las cerdas con ácidos grasos Ω3 (EPA y DHA). Los estudios publicados se basan en dos consideraciones: ß En las dietas de las cerdas (basadas en cereales), la cantidad de ácidos grasos polinsaturados de cadena larga (EPA y DHA) es prácticamente nula, siendo la relación Ω3/Ω6 muy baja. ß El cerebro y la retina de los lechones nacidos contienen altas concentraciones de DHA procedente de síntesis endógena, por el contrario en el cerebro de los fetos, que se desarrolla sobre todo en la fase final de la gestación, estos niveles de DHA pueden no alcanzar los niveles necesarios para afrontar con éxito su propia viabilidad. 20
1. Antecedentes g/100g ácidos grasos
15
10
Control
5
Aceite de atún Aceite de linaza 0 Expt1
Expt2
Gráfico 1: DHA en tejido cerebral del lechón (Rooke et al, 1998, 2000). 32
30 g/Kg peso vivo
El efecto beneficioso de los ácidos grasos Ω3 (cardiovascular, inmunitario…) ha sido comprobado con numerosos estudios en alimentación humana, existiendo una clara tendencia en el mercado a ofrecer alimentos enriquecidos. Por otro lado, también se ha estudiado el efecto beneficioso en el desarrollo cognitivo de los niños en función de los hábitos alimentarios de sus madres con dietas ricas en Ω3, y/o según características antropométricas en las mujeres, con depósitos de grasa localizados en caderas y muslos (mayor concentración en Ω3). Estos estudios realizados en la Universidad de Pittsburgh y California sobre 16.000 mujeres (publicado en Evolution and Human Behavior) han concluido mediante test de inteligencia que los niños tienen un mayor coeficiente. En este sentido, está documentada la transmisión desde la madre al feto de los efectos positivos por los ácidos grasos Ω3, pudiendo ser de origen exógeno (alimentación), o endógeno (determinadas localizaciones de depósitos grasos). En nutrición animal, y durante los últimos años, ha habido muchos trabajos de investigación sobre el
28 26 24 22 20
0
5
10
20
Gráfico 2: Peso del cerebro del lechón y consumo de aceite de pescado en la cerda. (Rooke et al, 2001).
En el gráfico 2, se puede comprobar que el aporte graso, en forma de aceite de pescado, en la dieta de la cerda tiene un límite: por encima de los 10 gramos de aceite de pescado por cada Kilo de pienso, el peso relativo del cerebro del lechón disminuye. La viabilidad de los lechones, valorada en función de los índices de mortalidad en las camadas también ha sido cuantificada en diferentes trabajos de investigación (gráfico 3). 14 12 10 sin aceite
8
con aceite
6 4 2 0 To ta l
A p la s ta m .
Inan ic ió n
Otras
Gráfico 3: Mortalidad en lactación (Rooke et al, 2001). 12 11 , 5 11 10 , 5
T e s t igo +PU F A
10 9, 5 9 Nacidos totales
Nacidos vivos
Gráfico 4: Beneficios en el siguiente ciclo (Webel et al, 2003).
Así mismo, el efecto beneficioso al suplementar con ácidos grasos Ω3 en la dieta diaria de las cerdas durante la lactación y desde el destete hasta la cubrición, sobre el tamaño de la camada en el siguiente parto, fue valorado por Webel et al, 2003 (gráfico 4).
2. Aplicación práctica en la alimentación En Grupo Omega de Nutrición Animal, y durante los últimos cinco años, se han desarrollado técnicas de aplicación práctica de ácidos grasos Ω3 en la alimentación para porcino, avicultura de puesta y carne, así como vacuno lechero. Para ello se han realizado proyectos de investigación, cuya finalidad ha sido diseñar un producto estable, cuya aplicación asegure una respuesta eficaz. En las experiencias desarrolladas, ha sido fundamental: la elección del aceite más idóneo, su estabilización para mantener constantes sus propiedades, y el incluir otros aditivos o nutrientes que potencien el efecto deseado.
La existencia de una gran variedad de aceites de pescado también hace muy variable las concentraciones de ácidos grasos Ω3, dependiendo de la naturaleza de ese pescado: tipo de habitad (mar o rio), temperatura del agua, alimentación (libre o piscifactorías).... Las concentraciones más altas en Ω3 (EPA y DHA), y disponibles en el mercado se corresponden a la familia Engraulidae (anchoveta), cuya captura se realiza preferentemente en aguas frías de la costa oeste sudamericana. El manejo del aceite de pescado como materia prima es complejo, ya que es muy poco estable, siendo muy susceptible al enranciamiento por reacciones de peroxidación. Diseñando un producto en forma sólida, estabilizado incluso para condiciones extremas de temperatura, y con una alta concentración de aceite nos ha permitido su utilización práctica. Pero las ya comentadas situaciones que nos encontramos en la producción porcina actual, nos ha obligado a potenciar los efectos beneficiosos de los ácidos grasos Ω3, diseñando un suplemento dietético compuesto por una serie de aditivos capaces de incrementar el efecto que sobre la cerda y los lechones tienen estos ácidos grasos. Así, la utilización de aditivos como Colina, L-carnitina, Bioflavonoides, B-carotenos y Ácido Linoléico Conjugado (CLA) entre otros, nos ha permitido incrementar la eficacia y el efecto de los ácidos grasos Ω3 en la alimentación de las cerdas. La colina es una parte integrante de la lecitina, y tiene un papel determinante en el transporte de grasas, aumentando el porcentaje de estas en la leche. Por otro lado, tiene efectos positivos sobre la fertilidad y vitalidad de los lechones al nacimiento pues reduce las incidencias en problemas del aparato locomotor. Los B-Carotenos influyen positivamente sobre la fertilidad (mejorando la tasa de ovulación y disminuyendo el intervalo destete-cubrición). Además, numerosos estudios han demostrado su eficacia a la hora de aumentar la resistencia a las enfermedades neonatales de tipo infeccioso. El suplemento adicional de vitamina E, tiene una influencia decisiva sobre el desarrollo y posterior función de las gónadas. Prepara a la cerda para la ovulación y posterior mantenimiento de la gestación. Además, su influencia beneficiosa sobre el sistema inmunitario permite aumentar el status sanitario tanto de la cerda como de los lechones. Los extractos de cítricos presentes en su composición son la mejor fuente posible de Bioflavonoides. Este grupo de compuestos, han demostrado su eficacia frente a los procesos de oxidación de tejidos que forman parte del aparato reproductor, agilizando la renovación del endometrio y evitando
^
Estrategia en la alimentación de cerdas en preparto y lactación
25
^
26
Artículo Científico
el deterioro de las células reproductoras. Además, su efecto sobre los patógenos digestivos mas frecuentes en esta fase (Coli, Clostridios, etc.) reduce la mortalidad asociada a estas enfermedades. La L-Carnitina mejora sensiblemente la eficacia del metabolismo energético, disminuyendo el gasto de glucosa. La movilización de grasa por parte de la cerda para hacer frente a las necesidades energéticas de esta fase, se reduce sensiblemente llegando al momento del destete en un mejor estado corporal. CLA. Numerosos son los estudios que han demostrado la eficacia de estos “alimentos tecnológicos” como potenciadores del sistema inmunitario de los lechones. Así, Hontecillas et al. (2002) y Bassaganya-Riera et al. (2003) sometieron a los animales a diversas infecciones (bacterianas y víricas), y demostraron la acción beneficiosa del CLA al actuar sobre el sistema inmunitario. Su tasa de transferencia tanto en calostro como en leche es cercana al 60%, por lo que la adicción vía alimentación materna, resulta la mas conveniente a esas edades, facilitando sobremanera el manejo. Su acción está basada en el efecto inmunopotenciador que tiene sobre la respuesta inmunitaria humoral sistémica e intestinal durante las primeras etapas de la vida.
3. Propuesta de un método de trabajo: resultados obtenidos. Algunos de los aspectos reseñados anteriormente serán expuestos a continuación, con las técnicas de manejo y de alimentación que desde Grupo Omega de Nutrición Animal, se han desarrollado para mejorar rendimientos productivos. 3.1. Condicionantes, cuya existencia justifican la utilización de un suplemento alimenticio. Si a las consideraciones descritas anteriormente sobre el significativo incremento de la productividad en las cerdas durante los últimos años por mejora genética y mejora en el nivel sanitario de las explotaciones, añadimos la bibliografía recogida de las diversas experiencias científicas mencionadas anteriormente, y los resultados expuestos en este trabajo, se justifica la necesidad de valorar la calidad de la grasa utilizada en el fabricación de los piensos de las cerdas en lactación. En este sentido, y considerando las propiedades del aceite de pescado, recomendamos que permanentemente se incluya en la fabricación del pienso aceites con alta concentración de ácidos grasos Ω3, incorporando en la valoración nutricional de las formulas el nutriente Ω3 (nutΩ3), sobre el cual se valoren y optimicen los costes de formulación.
ß Épocas y/o zonas de calor: en la medida en que las altas temperaturas condicionan el nivel de ingesta de las cerdas en lactación, se hace imprescindible un incremento en el nivel de nutΩ3.Las altas temperaturas intervienen de forma negativa sobre el consumo de pienso por parte de la cerda. Esto trae como consecuencia una disminución en la producción de leche así como una dilución de los nutrientes presentes en la misma. A nivel práctico los requerimientos mínimos en formulación a lo largo del año de nutΩ3 los establecemos en 0,05%, incrementando este nivel a 0,08% en épocas de calor. Desde la aplicación de este sistema de trabajo hemos modificado, con unos resultados muy satisfactorios, la calidad de la grasa utilizada, incrementando el nivel energético del pienso en base a grasa, no en base a hidratos de carbono, pues de esta manera el consumo podría verse reducido. ß Cerdas primíparas: este tipo de cerdas pueden requerir en función de la edad, el peso a la primera cubrición, y el tamaño de la camada, una suplementación de ácidos grasos Ω3, ya que, teniendo en cuenta que su capacidad de ingesta durante la lactación es sensiblemente inferior a las cerdas adultas, es de vital importancia la menor pérdida posible en su condición corporal (Grasa Dorsal) para afrontar con éxito el siguiente ciclo. ß En cerdas con una condición corporal comprometida al final de Gestación – Parto (fGP), cuya capacidad para movilizar sus reservas está limitada, justifica la suplementación de ácidos grasos Ω3 protegidos ya que se incrementan las concentraciones de EPA y DHA en leche, reduciendo la movilización de sus escasas reservas (efecto BY-PASS). ß Camadas numerosas y/o escaso peso al nacimiento: el efecto de la suplementación de ácidos grasos Ω3 durante al menos 7 días antes del parto ha mejorado considerablemente la mortalidad y crecimiento de los lechones durante la lactación en todas las pruebas realizadas. 3.2. Resultados obtenidos. En todas las pruebas realizadas durante estos dos últimos años se han obtenido mejoras muy significativas en los diferentes parámetros medidos. En todas ellas, la administración de los suplementos alimenticios se ha realizado manualmente sobre el pienso, administrado en las cerdas desde siete días antes del parto y durante la lactación hasta
el destete a unas dosis de 200 gr/cerda/día. Este diseño de pruebas nos ha permitido cuantificar las diferencias entre lotes control y testigo. En la actualidad existen empresas que ya han incluido los ácidos grasos Ω3 protegidos como un ingrediente más en la formulación de los piensos. a. Modificación en la calidad de la leche. Para valorar esta suplementación, se ha realizado, en la mayoría de las pruebas, análisis de la leche de las cerdas para comparar analíticamente su eficacia. TESTIGO
CONTROL SOWFAT
incremento
7,2
9,9
38%
% EPA
0,06
0,27
350%
% DHA
0,45
0,83
84%
calidad de la leche Granja A (Soria). Día 7 % GB
Granja B (Segovia). Día 12 % GB
%
7,9
8,1
3%
% EPA
0,02
0,27
1250%
% DHA
0,13
0,78
500%
Granja C (Toledo). Día 7 % GB
7,7
7,9
3%
% EPA
0,01
0,07
600%
% DHA
0,11
0,51
364%
Granja D (Lérida). Día 8 % GB
7,5
8,2
9%
% EPA
0,04
0,21
425%
% DHA
0,15
0,69
360%
Tabla 1: Resultados en la calidad de la leche en diferentes explotaciones.
Evolución en la
TESTIGO
calidad de la leche
CONTROL SOWFAT
incremento
Día 0
% % GB
4,35
4,65
7%
% EPA
0,08
0,69
763%
% DHA
0,28
1,12
300%
Día 12 % GB
7,9
8,1
3%
% EPA
0,02
0,27
1250%
% DHA
0,13
0,78
500%
% GB
7,1
7,4
4%
% EPA
0,02
0,15
650%
% DHA
0,13
0,31
138%
Día 22
siderados como un efecto directo en la suplementación, ya que en la variabilidad de la composición de la leche existe un factor determinante, y es el orden de eyección o tiempo desde la última eyección, variando mucho las concentraciones en función de la mayor o menor acumulación de leche en la glándula mamaria. Este punto queda confirmado observando la tabla nº2, en la que el nivel de GB en cada una de las muestras recogidas (día 0, 12 y 22) se mantiene superior en el Grupo Control. Siendo la suplementación constante a lo largo de la lactación con 200 gr/cerda/día, se podría entender un efecto en los primeros días, ya que sobre una ingesta de 1 a 1, 5 KG de pienso, representaría entre un 13 a 20% de la ración diaria, pero no así al final de la gestación donde solamente representaría del orden del 2 al 3%. Por el contrario los valores alcanzados en EPA y DHA son significativamente superiores en el Grupo Control, manteniéndose en las muestras recogidas de todas las granjas (tabla nº1) y a lo largo de la lactación (tabla nº2). En la tabla nº2, se puede comprobar que los niveles de EPA y DHA de la muestra de calostro (día 0) recogida en el grupo Testigo, es sensiblemente superior a los niveles en los días 12 y 22, aún sin ninguna suplementación exógena. Este hecho marca la relevancia y la importancia que tiene en el fisiologismo, la concentración de una mayor cantidad de estos ácidos grasos Ω3 en momentos críticos en la vida del neonato como complemento de otros nutrientes de conocida acción inmunológica. Es de resaltar que el resultado obtenido en la tabla nº2, la concentración de EPA y DHA en el día 22 del grupo Control es superior al día 0 (calostro) del grupo Testigo. 0,7
Granja B (Segovia).
Tabla 2: Evolución en la calidad de la leche en una misma lactación.
En la tabla nº1 y nº2, se pueden apreciar los resultados obtenidos en cada una de las explotaciones donde se han realizado cromatogramas completos de la leche. En este trabajo se reseñan los valores en los ácidos grasos Ω3 (EPA y DHA). En la tabla nº1, se reflejan los resultados en los muestreos recogidos en las explotaciones entre el día 7 al 12 de lactación. En todas ellas se puede apreciar un incremento en los valores de Grasa Bruta. A este respecto y en nuestra opinión, son valores que no deben ser con-
0,6 0,5 0,4
GRUPO TESTIGO
0,3
GRUPO CONTROL
0,2 0,1 0 % EPA Gráfico nº5: Incrementos medios de EPA y DHA.
% DHA
^
Estrategia en la alimentación de cerdas en preparto y lactación
27
^
28
Artículo Científico
TESTIGO
+ 580 gr/lechón
CONTROL SOWFAT
mortalidad lechones
6,000
Incrementos medios nº lechones INICIO (*)
11,02
10,96
nº lechones DESTETADOS
9,20
9,71
6%
16,5%
11,4%
-31%
% MORTALIDAD
-1%
Tabla 3: Mortalidad en lactación.
5,000
- 16,5 %
11,5
- 11,4 %
11 10,5
4,000
10
peso final P1
GRUPO TESTIGO
9,5
GRUPO CONTROL
Gráfico 7: incremento peso al destete
9 8,5 8 nº lechones INICIO (*)
nº lechones DESTETADOS
Gráfico nº6: Mortalidad de lechones en lactación.
En una valoración conjunta de las pruebas realizadas se ha comprobado un incremento en el lote Testigo con respecto al Control del orden de 7 veces superior en EPA y de 3 en DHA (gráfico nº5). En todas las granjas los muestreos se realizaron sobre el 70 al 75% de las cerdas de ambos grupos. Se procedió a su respectiva homogeneización para enviar dos réplicas por grupo al laboratorio. Para facilitar la recogida se administro oxitocina a las cerdas. b) Mortalidad de los lechones en lactación. La viabilidad de los lechones se ha valorado en la prueba como variación en el porcentaje de mortalidad, y ha sido del mismo modo significativa en todas las granjas. En las granjas incluidas en esta medición, los lechones INICIO se corresponden al número de lechones una vez igualadas las camadas, en el primer o segundo día después del nacimiento. c) Crecimiento de los lechones en lactación. En todas las granjas las diferencias en el peso de los lechones al nacimiento no han sido significativas entre el Grupo Testigo y el Control (suplementando la ración diaria desde 7 días antes del parto con los ácidos grasos Ω3). TESTIGO
CONTROL SOWFAT
crecimiento lechones
incremento
Incrementos medios peso inicial P0
1,616
1,658
0,042
peso final P1
5,547
6,127
0,580
3,931
4,469
0,538
Incremento peso (Kg/lechón)
Tabla 4: Crecimiento en lechones.
En la mayoría de las explotaciones (no en todas), los operarios y técnicos trasmitieron que los lechones del grupo Control presentaban, ya en la primera semana de vida, un mejor aspecto en la piel y una mayor actividad. Este aspecto se pudo comprobar de forma más evidente en granjas con recientes episodios de PRRS. La edad media al destete en las granjas variaba entre los 20 a 22 días, y la diferencia del peso medio del Grupo Control con respecto al Testigo fue de 580 gr/lechón (gráfico nº7). La mejora en el peso al destete, se debió en gran medida a una sustancial reducción en el número de lechones pequeños, observándose una mayor homogeneidad de las camadas al destete. d) Condición corporal de la cerda (GD). En todas las pruebas realizadas, se midió el espesor de Grasa Dorsal (GD) al parto (fGP) y al destete (DC). El objetivo de este estudio era comprobar el efecto en el estado corporal de la cerda, de los resultados observados y mencionados con anterioridad: incremento en el número de lechones destetados (reducción de la mortalidad) e incremento en el peso al destete. Para este estudio se midieron todas las cerdas, no encontrándose diferencias significativas en la edad de las cerdas (partos/cerda): 3,48 para el Grupo Testigo y 3,39 para el Grupo Control. Los resultados consolidados de todas las explotaciones se reflejan en los gráficos nº8 y nº9. En el primer gráfico (nº8) se reseñan los resultados obtenidos en las mediciones de GD de las cerdas del grupo Testigo. La pérdida media de GD a lo largo de la lactación en este grupo es de 2,94 mm, la cual se considera normal encontrándose dentro de los resultados que habitualmente obtenemos en las granjas donde estamos trabajando desde hace años en el manejo de los piensos en reproductoras.
Testigo
-2,94
grupo TESTIGO evolución GD (fGP a DC)
50
Nº CERDAS
35
Media fGP 17,11
30 25 20
Media DC 14,17
15 10 5 0 6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
GDmm
Gráfico 8: Evolución de GD en las cerdas en lactación del grupo testigo.
Control
grupo CONTROL evolución GD (fGP a DC)
-1,81
GD a fGP GD a DC
50 45 40
Media fGP 17,03
35 30
Media DC 15,22
25 20 15 10
0
ß El incremento experimentado de los últimos años en la productividad de las granjas ha sido muy importante, pero en la mayoría de las ocasiones la calidad del lechón al nacimiento, y por lo tanto al destete ha quedado perjudicada. ß En muchas explotaciones se han planteado el incrementar la edad al destete para mejorar la calidad de los lechones. ß Otro aspecto que frecuentemente nos encontramos es que la condición corporal de las cerdas al destete ha empeorado, sobre todo si el número de lechones destetados se incrementa, y/o se aumenta la duración de la lactación. ß Las repercusiones de todos estos aspectos afectan tanto a aspectos productivos (viabilidad y desarrollo de los lechones) como reproductivos (días de salida a celo y/o fertilidad). ß Las medidas correctoras en el incremento de la cantidad de pienso en la dieta diaria durante la lactación tiene unos límites: capacidad de ingesta (determinada en muchas ocasiones por la genética), la dificultad en el manejo y las épocas de calor. ß Con la suplementación en los días previos al parto y durante la lactación con ácidos
GD a fGP
40
5
4. Conclusiones
29
GD a DC
45
Nº CERDAS
Por el contrario, y en el grupo Control (gráfico nº9) se puede comprobar que la pérdida media de GD es menor: 1,81 mm desde el parto hasta el destete. La diferencia en la pérdida de la condición corporal entre el grupo TESTIGO y CONTROL ha sido de 1,13 mm en la GD. En todas las explotaciones este aspecto también se ha repetido, y la diferencia siempre ha sido mayor a 1,0 mm. Se considera altamente significativa la diferencia entre ambos grupos, y muy relevante si valoramos conjuntamente los dos parámetros obtenidos: mayor numero de lechones destetados (+ 0,51 lechones / camada), y mayor peso al destete (+ 580 gr/lechón). En la actualidad se están realizando mediciones en diferentes explotaciones sobre los siguientes parámetros reproductivos: días de salida al celo (Intervalo destete - celo) y fertilidad. Del mismo modo, en granjas con una alta mortinatalidad y suplementando con 200 gr/día con ácidos grasos protegidos Ω3 desde 7 días antes de parto y hasta 10 días postparto, se están haciendo valoraciones en la mejora de este parámetro, y en el peso de los lechones más pequeños.
^
Estrategia en la alimentación de cerdas en preparto y lactación
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
GDmm
Gráfico 9: Evolución de GD en las cerdas en lactación del grupo control.
grasos Ω3 protegidos, se han obtenido unos rendimientos extraordinarios en la calidad de los lechones y condición corporal de las cerdas. Las mejoras son más significativas en condiciones comprometidas: épocas o zonas de calor, y en cerdas primíparas, delgadas o muy prolíficas. ß En la actualidad hay empresas en las que se ha incluido como una materia prima más estos ácidos grasos Ω3 protegidos. Valorándose y optimizándose la formulación con el nutriente: % de Ω3. ß La eficacia en los rendimientos se ha basado en el efecto de los ingredientes que se han incorporado junto a los ácidos grasos Ω3, y que han conseguido protegerlos de la degradación en los procesos digestivos.
Agradecimientos Durante estos años, y para la elaboración de este trabajo se ha contado con la generosidad de empresas y personas que nos han facilitado tiempo y medios para ir normalizando este método de trabajo.
23
24
^
30
Caso clínico
Epidermitis exudativa en granja de producción de lechones Continuando con la serie de casos clínicos presentados en el 1er Certamen de Casos Clínicos de Porcino organizado por Intega y Pfizer el pasado mes de octubre en Totana (Murcia), presentamos un caso de epidermitis exudativa en lechones en lactación, en el que un compañero nos contó su experiencia con esta enfermedad. Introducción
Granja
La epidermitis exudativa es una enfermedad cutánea de los cerdos, producida por Staphylococcus hyicus. La lesiones, caracterizadas por áreas enrojecidas en la piel de forma multifocal que en ocasiones se unen entre sí, suelen evolucionar hacia un color más oscuro y con aspecto y tacto grasiento. Finalmente se forman costras y el estado de salud de algunos animales se degrada rápidamente. Suele afectar principalmente a lechones entre 3 días y 7 semanas de vida.
Se trata de una granja de 2000 cerdas que produce lechones a 28 días de destete. La reposición se produce en la propia granja y el estado sanitario es bueno en general, aunque es portadora de PRRS, Mycoplasma hyopneumoniae y PCV2.
En este caso, tratamos un brote de epidermitis exudativa en una granja de producción de lechones.
Caso A mediados de mayo, el encargado de la granja avisa de que en la primera semana de vida aparecen animales con problemas de piel, que está causando bajas, y que en las últimas semanas ha aumentando la incidencia.
^
31 Cuando el técnico responsable visita la explotación observa que aparecen numerosos casos con lesiones compatibles con epidermitis exudativa en la primera semana de vida, que afecta a un porcentaje elevado de camadas, que al principio se caracteriza por lesiones escasas y focales (Figura 1), pero que aumentan en número (Figura 2) y que finalmente dan el típico lechón de aspecto graso (Figura 3). No se observan diferencias dependiendo del ciclo productivo en que esté la cerda. Se procede a revisar las pautas de manejo en primeros días: atención al parto, limado de colmillo, posible falta de leche, adopciones de lechones, corte de rabos, higiene en la paridera, humedad, ventilación, temperatura, cama, etc. Se establece un diagnóstico presuntivo de epidermitis exudativa y se procede a revisar los factores predisponentes y aplicar medidas correctoras en caso de encontrar alguna desviación:
Figura 1. Lesiones en la jeta de un lechón, compatibles con epidermitis exudativa.
Distribución censal y % partos según ciclos: se estudiaron ambos parámetros y se observó que la granja estaba en rangos normales (Figura 4). Manejo en los primeros días: Se revisaron los protocolos y se establecieron pautas tanto para las cerdas: ß
Higiene reforzada a la entrada a paridera: Lavado exhaustivo, uso de jabón, desinfección de la piel de las cerdas, revisión de posibles problemas que causen falta de leche (edema mamario, mamitis, etc.) y se medicaron con amoxicilina.
Figura 2. Lesiones cutáneas multifocales distribuidas por el dorso del animal.
Como para los lechones: ß Asegurar buen limado de colmillos para evitar heridas. ß Política de adopciones adecuadas para minimizar movimientos, con el fin de reducir peleas. ß Encalostramiento adecuado. ß Baño con desinfectantes al detectar las primeras lesiones en piel. ß Tratamiento inyectable de los lechones afectados con amoxicilina +clavulánico. ß Desinfección de ombligos y colas. ß Cambios frecuentes de agujas (mínimo por camada). Se revisaron las instalaciones y el ambiente, revisando los siguientes puntos:
Figura 3. Lechón con el aspecto graso característico de la epidermitis cuando afecta a toda la piel.
^
32
Caso clínico
distribución censo
% partos/ciclo 25%
25%
20%
20%
15%
15%
10%
10%
5%
5%
0%
1
2
3
4 5 ciclos
6
7
8
0%
1
2
3
5 4 ciclos
6
7
8
Figura 4. Gráfica de la distribución del censo por ciclo y del porcentaje de partos por ciclo. % bajas epidermitis por semana, sobre total de bajas en lactación
25,0% 20,0% 15,0% 10,0% 5,0% 0,0%
18
19
20
21
22
semana
23
24
25
26
Figura 5. Evolución de la mortalidad relativa a la mortalidad total durante lactación. ß ß ß ß ß
Presencia de elementos abrasivos para la piel. (suelos rugosos, esquinas afiladas, jaulas con aristas…). Estado de la cama. (común para varias explotaciones). Higiene. Hacer hincapié vacío sanitario. Revisión de protocolos de limpiezadesinfección (tiempos, dosis, forma, etcétera). Ambiente: evitando la humedad excesiva y la temperatura no adecuada.
Se revisó la existencia de clínica de otras enfermedades que potencialmente podían producir una bajada de inmunidad (por ejemplo: PRRS). No se observó ninguna sintomatología en la explotación de enfermedad clínica. Otro de los factores que pueden predisponer es la presencia de micotoxinas, por lo que se realizó el vaciado, la limpieza y desinfección de los silos de pienso.
Finalmente, se realizó una determinación laboratorial complementaria, analizando raspados de piel para determinación de sarna y se sembró para el aislamiento de S. hyicus. Dicho aislamiento y la identificación posterior, dio como resultado la presencia de la bacteria. Del mismo modo, se realizó un antibiograma y el antibiótico que se reveló como más eficaz fue la amoxicilina+clavulánico, por lo que el tratamiento instaurado como primera medida se mantuvo. Además se utilizó como antiséptico clorhexidina tanto en las cerdas como en los lechones. Gracias a las medidas instauradas el proceso remitió rápidamente y se produjo una disminución casi radical de la mortalidad debida a esta enfermedad en lactación, como se aprecia en la Figura 5. De un pico máximo de 22% de bajas por epidermitis sobre el total de bajas en lactación, en 4 semanas prácticamente la mortalidad por esta causa desaparece.
Implicaciones Ante un caso de epidermitis exudativa se deben evaluar todos los posibles factores que influyan en la aparición de esta enfermedad. Las medidas de control establecidas en este caso se mostraron muy eficaces, haciendo desaparecer la mortalidad por esta causa en poco tiempo.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
^
36
Nutrición Porcina
Efectos del “nanocobre” sobre la disponibilidad de cobre y la digestibilidad de los nutrientes, el crecimiento y los parámetros del suero en lechones Amy Gonzales-Eguiaa, Chao-Ming Fub, Fu-Yin Luc y Fa Liend a
International Training Center on Pig Husbandry, Philippines. Department of Physics, National Taiwan University, Taiwan, ROC. c Department of Applied Microbial, National Chiayi University, Taiwan, ROC. d Department of Animal Science, National Chiayi University, Taiwan, ROC. b
Publicado en: Livestock Science 126 (2009) 122–129 doi:10.1016/j.livsci.2009.06.009. Abstract traducido y comentado por: Jesús Pérez Muñoz. Veterinario. NUTEGA, S.L..
^
37
Nutrición Porcina
El cobre es un microelemento que se usa de forma rutinaria para facilitar el crecimiento normal de los cerdos. Administrado en la alimentación de 30 a 250 mg/kg su efecto promotor de crecimiento es reconocido, especialmente en los cerdos destetados Estudios anteriores han demostrado su efecto en la mejora de los resultados de crecimiento de los cerdos debido a sus propiedades antibacterianas. Sin embargo, los estudios también demostraron que la adición de altos niveles de cobre dio como resultado una disminución en su digestibilidad y en su absorción, lo que provoca un aumento de la excreción de este mineral en las heces y plantea un problema ambiental. Este estudio tiene como objetivo mejorar la digestibilidad del cobre en cerdos cuando se utiliza como promotor del crecimiento, modificando el tamaño de partícula del cobre hasta nanómetros. Se espera que al mejorar la absorción de cobre en los cerdos, se reduzca la excreción fecal y así minimizar la contaminación ambiental. Dos experimentos fueron llevados a cabo para explorar los efectos del suplemento de piensos con “nanocobre” sobre las características del suero de los cerdos destetados: Usando un diseño cruzado, ocho cerdos LYD (Landrace x Yorkshire x Duroc) en crecimiento fueron asignados aleatoriamente a los tres grupos de tratamiento (control, “nanocobre” y sulfato de cobre), para investigar el efecto de la adición de “nanocobre” en la disponibilidad de cobre y la digestibilidad de los nutrientes. Cada el tratamiento se repitió tres veces. Otro ensayo fue realizado en treinta y seis cerdos LYD destetados, para determinar el efecto de complementar el pienso con “nanocobre” en los resultados de crecimiento de los cerdos y en las características de su suero. En ambos ensayos, los niveles de cobre en los grupos “nanocobre” y sulfato de cobre fueron incrementados con 50 mg / kg (la dieta control tenía 9,6 mg / kg de cobre). Los resultados experimentales indican una mejoría estadísticamente significativa en el crecimiento de los lechones cuando el cobre fue administrado en nanopartículas. La disponibilidad del cobre mejoró considerablemente y el cobre presente en las heces se redujo en el
“El objetivo del estudio es mejorar la digestibilidad del cobre cuando se usa como promotor del crecimiento, modificando el tamaño de la partícula hasta nanómetros” grupo que tomó “nanocobre”, en comparación con el grupo al que se administró sulfato de cobre. Se observaron diferencias significativas en la mejora de la digestibilidad de la grasa bruta y la energía en los cerdos a los que se administró la dieta con “nanocobre”. Los niveles séricos de cobre y las concentraciones de colesterol sérico, así como rasgos de hematología (ver nota 1), no se vieron afectados por el suplemento con “nanocobre”. Sin embargo, se observaron mejoras estadísticamente significativas en la IgG, G-globulina, en los niveles totales de globulinas, y en la actividad de la SOD del grupo “nanocobre”. En conclusión, el hecho de administrar un suplemento de cobre en forma de nanopartículas fue útil para reducir el nivel de excreción de cobre en los lechones, mejorar la energía digestible y la absorción de grasa, y mejorar la actividad de la SOD en el suero sanguíneo y el nivel de inmunidad de los lechones.
^
38
Nutrición Porcina
Resultados y comentarios
globina (HGB), hematocrito (HCT) y plaquetas (PLT).
Nota 1: Rasgos de hematología controlados (inmediatamente después de la extracción de sangre): Eritrocitos totales, leucocitos totales, volumen corpuscular medio (MCV), concentración de hemoglobina corpuscular media (MCHC), hemo-
El tamaño medio de las partículas fue de 67 nm. Resultados del experimento 1
Control
Sulfato de cobre
Nanocobre
Consumo medio diario kg materia seca/día
2,27
2,22
2,26
Contenido en cobre de la dieta mg/kg
9,62
59,62
59,62
Consumo de cobre mg/día
21,84
132,36
134,74
Cantidad de heces recogidas kg de MS/día
0,92
0,95
0,99
Cobre en las heces mg/kg
31,8
104,6
88,75
Cobre total de las heces mg/día
29,26
99,37
87,86
Disponibilidad del cobre %
23,6
34,2
44
Digestibilidad de la materia seca %
65,99
69,73
70,30
Digestibilidad de la grasa %
71,58
75,95
78,97
Digestibilidad de la energía %
67,22
70,76
71,30
Digestibilidad de la proteína bruta %
66,20
67,91
66,87
Digestibilidad de las cenizas %
77,85
78,84
78,65
Resultados experimento 2: Efecto de la adición del cobre en forma de nanopartículas o como sulfato de cobre en los parámetros de crecimiento de lechones. Parámetro
Control
Sulfato de cobre
Nanocobre
Peso inicial (kg)
9,57
9,68
9,67
Peso final (kg)
39,00
39,73
40,50
Ganancia media diaria (g)
626,17
639,36
655,96
Índice de conversión
1,63
1,59
1,50
Consumo medio diario (g)
940
1.070
1.040
Resultados experimento 3: Efecto de la adición del cobre en forma de nanopartículas o como sulfato de cobre en los parámetros del suero de lechones. Parámetro
Control
Sulfato de cobre
Nanocobre
Cobre en el suero (mg/dl)
65,8
66,1
70,1
Ig G mg/ml
41,02
46,39
45,17
Gamma globuninas (g/dl)
1,17
1,29
1,40
Globulinas totales (g/dl)
4,34
4,34
4,55
Colesterol (g/dl)
71,7
68,9
75,0
En nuestra opinión, este experimento demuestra que con inteligencia e imaginación se puede seguir avanzando en materia de nutrición, vía búsqueda de nuevas presentaciones de los aditivos o de los minerales, como en este caso, que cumplan los siguientes requisitos: mejorar los resultados zootécnicos, mejorar el respeto al medio ambiente y todo lo anterior con un coste compatible con la rentabilidad del negocio.
^
40
ANCOPORC
El Comercio, un eslabón clave en nuestro sistema actual La intensificación de la producción porcina y el surgimiento de nuevas fórmulas jurídico-productivas y comerciales ha traído consigo el establecimiento de un activo comercio de ganado porcino vivo que ha ido sustituyendo a las tradicionales formulas comerciales de los sectores ganaderos como han sido las tradicionales transacciones en ferias y mercados, influenciado también por la natural evolución en nuestro sector de las condiciones sanitarias y la prevención y control de enfermedades. Este movimiento de animales acentúa la clásica separación entre las zonas ganaderas y las áreas de sacrificio y consumo, creciendo los desequilibrios regionales. Estamos bajo un modelo clásico de oferta y demanda, que describe la interacción en el comercio de un determinado bien, en relación con el valor o precio de referencia fijado en lonja, y las ventas de dicho bien. En la actualidad estamos bajo un escenario competitivo, donde bebemos hacer frente a situaciones de mercado domesticas (oferta y demanda), pero debemos encajar las leyes del mercado en entornos internacionales donde unos productores de un bien en este caso carne de porcino o animales vivos deben de satisfacer las demandas de unos consumidores o compradores de dicho bien, por lo que se establece un mercado de competencia internacional donde los intereses de cada país o bloque prevalece. En este contexto, no solamente se deben considerar las propias leyes de mercado sino que existen otros factores que como empresarios debemos considerar. Estos son principalmente la importante dependencia que tiene el comercio de las decisiones que se tomen a nivel político o técnico por parte de las instituciones o las diferentes Administraciones a todos los niveles; en diferentes temas y materias que regulan nuestro sector porcino, tanto a nivel nacional como europeo. Como ejemplo pueden servir los reglamentos y directivas relativas al bienestar de los animales y, en concreto, al traslado de animales vivos. Cuando hablamos del transporte todo parece indicar que se trata de la prestación de un servicio logístico sin más, y que no tiene influencia sobre los eslabones de la cadena de valor del sector porcino o sobre la propia comercialización, pero si asociamos comercialización de
animales vivos al transporte de los mismos, y lo analizamos con este eslabón clave, vemos como la limitación del número de horas que se pueden transportar los animales nos limita el acceso a mercados nacionales e internacionales y más cuando se demuestra que esta limitación en el número de horas no está avalado por la propia comunidad científica. O cuando dicen que se equipen los vehículos con elementos como equipos de localización que ni la propia comisión cuando lo incorporo al Reglamento 1/2005, sabía que se debía añadir. Todos estos factores influyen en el comercio y en la competitividad de las empresas del sector porcino, y en la libertad de poder vender y acceder a los mercados en condiciones de competencia. Por ello es necesario que en estos momentos más que nunca seamos todos capaces de crear entornos favorables para el comercio, cumpliendo con las normativas existentes y que éstas recojan la realidad de todo un sector, siendo capaces de adaptarse a su evolución rápida y, sobre todo, ayudando a conseguir los objetivos de los empresarios que en estos momentos tienen el punto de mira puesto en la exportación, compitiendo con otras empresas que se desarrollan en otros entornos menos rígidos que los de la Unión Europea, gracia a la puesta en marcha de un gran desarrollo legislativo. Por ello, desde ANCOPORC pensamos que es necesaria una labor de lobby para encontrar estos escenarios favorables. Alberto Herranz Herranz Gerente ANCOPORC
^
42
Genética y reproducción
Resultados comparativos
Técnica bifásica de IA con plasma seminal sintético (Predil® MR-A®) como método para facilitar los procedimientos de inseminación convencional y post-cervical (I) García Ruvalcaba JA1, Pallás Alonso R1, Hernández-Gil R1, Dimitrov S2. 1 Kubus S.A, Madrid, España 2 Tracia University, Stara Zagora, Bulgaria
El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto del plasma seminal sintético, Predil® MR-A®, como medio para facilitar los procedimientos de inseminación tanto en su variedad tradicional como postcervical.
La técnica de la inseminación artificial en porcino ha sido adoptada como el método reproductivo de elección a nivel de granja. Su variante post-cervical es promocionada como método para mejorar la eficiencia reproductiva y el progreso genético. Una estrategia para aumentar la tasa de parto y el tamaño de camada de las hembras inseminadas es “estimular” el útero y oviductos adicionando diferentes sustancias al diluyente utilizado durante la preparación de las dosis o inyectándolas en la propia dosis justo antes de la inseminación de la hembra.
Foto 1: Posición del catéter en la Inseminación Artificial Convencional (IAC).
En la Prueba 1 la inseminación bifásica convencional fue realizada con un volumen de 30 cc de diluyente en el grupo control y con la misma cantidad de plasma seminal sintético, Predil® MR-A®, en el grupo de prueba, introducidos inmediatamente antes de la aplicación de la dosis seminal. Se utilizaron 2 dosis de 3.000 x 106 espermatozoides viables tanto en multíparas como en nulíparas. Los resultados muestran una mejora en la tasa de partos para el grupo de prueba, es decir, para el grupo con el Predil® MR-A® tanto en la prueba con nulíparas, 75 % frente al 68,29 %, como en la de multíparas, 74,07 % frente al 61,90 %. En cuanto al tamaño de camada en lechones nacidos totales y vivos, también se encontraron diferencias a favor de los grupos de prueba en ambos experimentos, 0,58 lechones totales nacidos más por camada y 0,50 más nacidos vivos en la prueba con las nulíparas y 1,12 y 1,28 más lechones respectivamente en la prueba con las cerdas multíparas. Todo ello apunta a una tendencia en la mejora de la prolificidad cuando se utiliza Predil® MR-A®, hecho que se hace más evidente cuando se observan los valores de los índices de fecundidad en donde se encuentran 109,86 lechones nacidos totales más y 98,89 lechones vivos más en las nulíparas y 184,94 y 191,20 más lechones respectivamente con las multíparas.
43
En la Prueba 2 se comparó la inseminación convencional con 3.000 x 106 espermatozoides viables con la inseminación post-cervical con dosis de 1.500 x 106 espermatozoides viables junto con Predil® MR-A® calentado a 42º C. Los resultados de esta prueba demuestran que la productividad de una granja puede mantenerse usando este tipo de inseminación en combinación con el Predil® MR-A®, tanto en términos de fertilidad como de prolificidad, 92,31 % y 13,17 lechones nacidos vivos respectivamente. Palabras clave: Cerda, Inseminación artificial, Plasma Seminal Sintético, Predil® MR-A®
Introducción Foto 2: Posición del catéter y la cánula en la Inseminación Artificial Post-Cervical (IAPC).
La técnica de la inseminación artificial (IA) en porcino ha sido adoptada como el método reproductivo de elección a nivel de granja, así pues, la inseminación con semen fresco refrigerado es una técnica bien conocida y ampliamente utilizada a nivel internacional. Actualmente existen diferentes opciones disponibles para la aplicación del semen que dependen del lugar de deposición de la dosis seminal en el tracto genital de la hembra, a saber: (1) depositar el semen dentro del cérvix, en su parte central y caudal, conocida como IA cervical, tradicional o convencional (IAC) [Foto 1]; (2) deposición no quirúrgica del semen en el interior del cuerpo del útero una vez atravesado el cérvix, conocida como IA post-cervical (IAPC) o trans-cervical [Foto 2]; (3) deposición profunda no quirúrgica del semen al final de un cuerno uterino, conocida como IA uterina profunda; (4) deposición quirúrgica de los espermatozoides aproximadamente a 5 cm. de la unión utero-tubal (Levis, 2004). Dado que la inseminación quirúrgica no es aplicable en condiciones de campo y que la inseminación uterina profunda, dada su complejidad, sólo es utilizada con semen sexado o congelado, en este estudio, nos referiremos a las técnicas de inseminación más prácticas y en uso a nivel comercial, es decir, la técnica convencional y postcervical. Para este propósito existen diferentes modelos de catéteres disponibles en el mercado, tanto de punta en espiral o de espuma, que, siendo similares a los tradicionales, sirven de guía para una cánula interior adicional de unos 73 – 75 cm. que
^
Técnica bifásica de IA con plasma seminal sintético
es la que atraviesa los anillos cervicales y llega hasta el cuerpo del útero [Foto 3] (Roberts and Bilkei, 2005). A partir del año 2000, la técnica de IA post-cervical fue lanzada al mercado como un método para mejorar la eficiencia reproductiva (mejora en los parámetros de fertilidad y prolificidad) y el progreso genético (debido a una mayor posibilidad de utilización de los verracos élite). En los últimos años, se han publicado numerosos estudios comparando esta técnica con la I.A. convencional, obteniéndose resultados diversos (Watson and Behan, 2002, Levis et al., 2002, Belstra, 2002, Dimitrov et al., 2007, Dimitrov et al., 2007). Una estrategia para aumentar la tasa de parto y el tamaño de camada de las hembras inseminadas es “estimular” el útero y oviductos adicionando diferentes sustancias al diluyente utilizado durante la preparación de las dosis o inyectándolas en la propia dosis justo antes de la inseminación de la hembra. Algunas de estas sustancias son oxitocina o alguno de sus análogos, prostaglandinas, estrógenos y Predil® MR-A®. Aunque en algunos casos la adición de estas sustancias puede ser utilizada para cubrir determinados defectos de todo el acto de la inseminación (mala
En este estudio nos referiremos a las técnicas de inseminación más prácticas: la convencional y la post-cervical
^
44
Genética y reproducción
seminal sintético, Predil® MR-A®, antes de la introducción del semen (técnica bifásica de inseminación) mejora los resultados reproductivos (fertilidad y prolificidad) tanto en las cerdas como en las nulíparas.
Material y métodos Prueba 1. Inseminación convencional con técnica bifásica utilizando plasma seminal sintético (Predil® MR-A®).
Foto 3: Catéteres post-cervicales.
detección de celo, uso de semen envejecido, poca preparación del personal, mala técnica de inseminación, falta de sincronización entre la inseminación y la ovulación, etc.), en otros pueden ser utilizadas con el propósito de mejorar la productividad de las hembras (Levis, 2002). Los estudios de algunos autores (Martín Rillo et al., 1996, Lyczynski, et al., 2000) han demostrado que el uso de plasma seminal sintético, Predil® MR-A® (PSS), inmediatamente antes de la inseminación de las hembras tiene efecto positivo sobre la tasa de parto y el tamaño de camada. El uso de plasma seminal sintético, Predil® MR-A®, por medio de la inseminación artificial bifásica, es una técnica recomendada y recomendable para facilitar el acto de la inseminación y para mejorar los resultados obtenidos con la inseminación convencional en las granjas de cerdos. La infusión trans-cervical de plasma
En una experiencia reciente realizada en una granja de Vietnam, en donde los resultados reproductivos obtenidos con IAC estaban por debajo de lo esperado se implementó la técnica bifásica en combinación con PSS (Predil® MR-A®) teniendo como objetivo mejorar la fertilidad y tamaño de camada [Fotos 4 y 5]. La experiencia se realizó en una granja vietnamita en donde un total de 137 hembras (línea comercial sintética) fueron distribuidas en dos experimentos; para la prueba con nulíparas se usaron 89 hembras de primera cubrición y para la prueba con multíparas se usaron 48 hembras de diferentes paridades, asignándose en cada prueba dos grupos de tratamiento: grupo A (control) y grupo B (prueba). Se usó la técnica bifásica, para lo cual de acuerdo a cada grupo, se realizó una infusión previa a la aplicación de las dosis de semen de 30 ml de diluyente en el grupo control o 30 ml de PSS (Predil® MR-A®) en el grupo de prueba. Las dosis de semen aplicadas a nulíparas y multíparas tenían un volumen de 100 ml y una concentración espermática de 3.000 x 106 espermatozoides viables (concentración espermática total x 0,75).
+ Foto 4: Infusión de 30 cc de Predil MR-A®
Foto 5: Inseminación
Foto 7: Infusión de 15 - 20 cc Predil® MR-A®.
^
Técnica bifásica de IA con plasma seminal sintético
45
Foto 8: Introducción de la cánula interior.
Foto 6: PSS (Predil® MR-A®
Prueba 2. Inseminación Post-cervical con técnica bifásica y plasma seminal sintético (Predil® MR-A®). Para facilitar el procedimiento de la inseminación con IAPC y para comprobar la eficacia de la técnica bifásica con PSS (Predil® MR-A®) se realizó recientemente una experiencia en una explotación porcina española. Esta experiencia se llevó a cabo en una explotación porcina española de ciclo completo durante el primer trimestre del año 2008, en la cuál 104 cerdas multíparas destetadas fueron distribuidas al azar en estos dos grupos: -
-
Grupo control: Inseminación convencional con el catéter de esponja de KUBUS y dosis seminales con 3.000 x 106 de espermatozoides y un volumen de 85 ml (IAC). Grupo de prueba: Inseminación postcervical con el catéter de esponja y cánula interna de KUBUS en combinación con PSS (Predil® MR-A®) a 42º C y dosis seminales con 1.500 x 106 de espermatozoides y un volumen de 42,50 ml (IAPC).
calentado a 42ºC antes de iniciar la introducción de la cánula interna del catéter [Fotos 6, 7 y 8]. Este procedimiento estimula la relajación y dilatación del cérvix facilitando el paso de la cánula a través de los anillos cervicales hasta llegar al cuerpo del útero, seguido de la deposición de la dosis de semen con volumen y concentración espermática reducidos. En ambas pruebas se registraron los siguientes parámetros: ß
Porcentaje de tasa de parto T.P. (%)
ß
Lechones nacidos totales por camada L.N.T.
ß
Lechones nacidos vivos por camada L.N.V.
ß
Índice de Fecundidad para L.N.T. / 100 IA; T.P. x L.N.T.
ß
Índice de Fecundidad para L.N.V. / 100 IA; T.P. x L.N.V.
Todos los datos fueron sometidos a un análisis estadístico por medio del programa SAS (análisis de varianza y análisis de frecuencia).
No se utilizaron nulíparas en esta experiencia. Todas las cerdas del grupo control fueron inseminadas con la técnica convencional (IAC) siendo las del grupo de prueba inseminadassiguiendo el procedimiento estándar para la inseminación post-cervical (IAPC) pero con infusión previa de 15-20 ml de PSS (Predil® MR-A®)
Nota En el próximo número de Anaporc se publicará la segunda parte de este artículo de investigación sobre genética y reproducción porcina, en donde se desarrollarán los resultados de las pruebas realizadas, discusión, conclusiones y las referencias bibliográÀcas.
^
46
Genética y Reproducción. Opinión Genética y Reproducción. Opinión
Jaime Torrentó Calmet J UPB Genetic World U
Genética y sostenibilidad Los retos del futuro para la humanidad son retos que fundamentalmente buscan mayor seguridad a todos los niveles pero, básicamente, la seguridad alimentaria. Ese es el mayor reto al que nos enfrentamos como sociedad, pues los 9.000 millones de personas que habrá en la Tierra en el 2050 tienen el derecho a poderse alimentar. Cuando muchos grupos y ONG apuestan por un menor consumo de carne (por ir en contra de los transgénicos) pero a su vez apuestan por ser más solidarios, ambientalistas y optar por la sostenibilidad, no se dan cuenta de sus muchas contradicciones y la poca coherencia de sus postulados. Vayamos por partes. Apostar por un menor consumo de carne no reducirá el efecto invernadero; éste es un argumento que si lo analizan bien, incluso al no poderse aprovechar muchos de los residuos vegetales que hoy en día consumen los animales, provocaría un efecto contaminador mayor con probabilidades de reciclaje nulas y con un efecto no sostenible. La agricultura se enfrenta al doble desafío de aumentar drásticamente la producción mundial de alimentos, así como su contribución a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero. Se estima que la agricultura produce actualmente el 14% de las emisiones globales anuales de gases de efecto invernadero. Ante afirmaciones como incitar al no consumo de carne cabe responder con argumentos como: ß Si los consumidores reducen el consumo de carne y optan por otros alimentos, estos alimentos aún tienen una huella de carbono y la reducción global de gases de efecto invernadero seria insignificante.
ß El hecho de poner en producción nuevas tierras de cultivo podría ser contraproducente, pues el suelo es un almacén de carbono y al cultivarlo se liberan a la atmósfera cantidades significativas de carbono. Una liberación de carbono equivalente al 0,1% del suelo europeo generaría emisiones de carbono de aproximadamente 100 millones más de coches; es decir, el doble de la flota existente hoy en día en Europa. ß Una proporción significativa de los alimentos destinados a consumo animal se hace a base de subproductos resultantes de la fabricación de alimentos para los humanos. Si no se utilizan, estos subproductos serían un desperdicio y llegarían al vertedero, haciendo que el impacto ambiental de los alimentos producidos para consumo humano fuese proporcionalmente más elevado. ß La industria ganadera ha mejorado sustancialmente su eficiencia productiva en la última década y hoy se centra en reducir aún más las emisiones. Por ejemplo, la industria porcina británica recortó sus emisiones de C02 en un 16% entre 1990 y 2005. Otro debate aparece con los transgénicos, cuando lo más importante de estos es su control. Debemos entender la seguridad alimentaria que éstos pueden aportar a los 9.000 millones de personas que existen en el mundo. Genética es pues sinónimo de futuro. Genética es investigación; es mejorar lo que tenemos, es evolucionar, es en definitiva avanzar hacia un mundo mejor en el que se permita que una parte muy importante de la población tenga posibilidades reales de vivir con unas mínimas condiciones de vida. Nuestra empresa apostó hace ya tiempo por investigar con unas razas que permitiesen obtener unos cerdos que aportasen una carne nutricionalmente más saludable gracias a un control de las grasas saturadas y un aumento de las insaturadas, así como que a su vez fuesen criadas de manera sostenible con una reducción de sus emisiones de nitrógeno y fósforo a través de las deyecciones ganaderas, a través de la alimentación con dietas multifases adaptadas específicamente a cada edad y raza. Esta modelización nutricional de las diferentes genéticas, es hoy en día un hecho real que permite a los ganaderos ser cada vez más respetuosos con el medio ambiente y procurar una mejor calidad de vida a la sociedad en general.
H>:BEG: B:?DG6C9D HJ G:CI67>A>969
A6H B:?DG6H E6G8>6A:H 8DCH><J:C 7:C:;>8>DH E6G8>6A:H CVX^Ydh IdiVaZh 8dc[dgbVX^ c BV\gd 8 8gZX^b^Zcid
:A EGD<G6B6 8DBEA:ID E>8 8DCH><J: :A BÍM>BD 7:C:;>8>D ;>C6A 8gZX^b^Zcid ÐcY^XZ YZ 8dckZgh^ c GZcY^b^Zcid 8VcVa CVX^Ydh IdiVaZh CVX^Ydh BjZgidh BdgiVa^YVY 8VeVX^YVY YZhiZiZ EZhd Va YZhiZiZ Adc\Zk^YVY XZgYVh 8Va^YVY 8VgcZ
E>8 :HE6x6! H#6# IZa# .(* -.% (+% " ;Vm/ .(* -.% ,.' " lll#e^X#Xdb
^
48
Artículo Empresas
Enteritis neonatal del lechón lactante:
el papel primario de E. coli y Clostridium perfringens A. D. Nigrelli Istituto Zooprofilattico Sperimentale della Lombardia e dell’Emilia Romagna. IZSLER
Foto 1. Diarrea por E.coli enterotoxigénico.
Foto 2. Diarrea de lechón por E.coli enterotoxigénico.
Introducción A pesar de la implementación de programas de profilaxis higiénica, el uso de vacunas de tecnología avanzada y antibióticos cada vez más específicos y el desarrollo de estrategias innovadoras en la dieta de las cerdas, la diarrea del lechón lactante sigue siendo uno de los principales problemas económicos más importantes de la producción porcina. Podemos distinguir dos formas de diarrea neonatal por sus aspectos epidemiológicos, que se reflejan automáticamente en las estrategias de control: diarreas de carácter epidémico (por ejemplo, DEP y GET) y diarreas de carácter enzoótico. Esta segunda, representa un problema económico más importante debido a la duración de la patología en el tiempo en una sola unidad de producción, y por las dificultades de control que se encuentran, ya que la etiología infecciosa se ve afectada por factores estructurales y de gestión. Los agentes infecciosos implicados están representados por la E.coli enterotóxicas (ETEC), Clostridium perfringens tipo C, Clostridium perfringens tipo A, Clostridium difficile, Isospora suis y rotavirus así como otros.
Patogenicidad de las cepas de E.coli enteroxigénicas La capacidad de multiplicación en el intestino está vinculada a la presencia de factores de adhesión: F4 (K88), F5 (K99), F6 (987P) F7 (F41) y F18. La patogenicidad de las cepas de E. coli enterotoxigénicas está mediada por las enterotoxinas termoesta-
Foto 3. Cl perfringens tipo A.
bles (STA y STB) y termolábil (LT) que aumentan la secreción de agua y electrolitos por parte de los enterocitos en el lumen intestinal, causando una diarrea, de color blanco amarillento, que aparece en los primeros días de vida hasta la tercera semana de la lactancia (Foto 1, 2). Los diversos factores de adhesión y las enterotoxinas están diversamente combinados entre sí, como hemos examinado directamente en nuestro laboratorio de diagnóstico (Tabla 3).
Patogenicidad de Clostridium perfringens Cl. perfringens produce varios tipos de toxinas y en función de estas se clasifican en grupos toxigénicos: A, B, C, D, E (Tabla 4). En la diarrea enzoótica del lechón están implicados dos grupos toxigénicos de Cl. perfringens: El tipo C y el tipo A. La clostridiosis por Cl. perfringens tipo C que ocurre en la primera semana de vida cursa de forma aguda y afecta a toda la camada, y se caracteriza por diarrea con sangre, enteritis necrótico-hemorrágica y muerte rápida (Foto 3); existe la posibilidad de una forma crónica con pérdida de peso crónica y muerte más lenta: La toxina Beta es la causa de esta patología. Se produce de forma primaria, a menudo asociada a la falta de higiene en los alimentos y el agua. De fácil diagnóstico clínico y necropsia. El Cl. perfringens. perfringens tipo A es más difícil de diagnosticar clínicamente o por necropsia; se produce entre la primera y tercera semana de vida con aparición de heces pastosas, congestión del perineo, adelgazamiento, distensión del intestino delgado, atrofia de las vellosidades intestinales,
^
49
Enteritis neonatal del lechón lactante K88 LT STb K88 LT
65%
CL. Dificil bacteriológico
987P Sta Stb
9%
CL. Dificil (Toxina A/B)
987P Sta
ETEC CL. Perfringens A/B + B2 CL. Perfringens C
Rotavirus Coccidios Enterococo Duraws 0
2
4
6
8
10
Tabla 1 Prevalencia de agentes patógenos en enteritis del lechón lactante en Italia.
Cl perfringens tipo A+Cl dificil + ETEC Cl perfringens tipo A+Rotavirus Cl perfringens tipo + Cl dificil Cl perfringens A + ETEC Cl perfringens Tipo A
K99 Sta K99 Sta Stb K99 F41 Sta
12%
Stb LT Stb Sta
14%
Tabla 3 – Factores de adhesión y enterotoxinas en cepas enterotoxigénicas aisladas en Italia en lechón lactante: 2006 – 2008.
Tipo
0
1
2
3
Tabla 2 Asociación con otras patogenias de Cl. Perfringens de tipo A en episodios de enteritis en lechones lactantes en Italia: 2005-2008.
ausencia de sangre y presencia, aunque raras, de áreas de necrosis. Las toxinas en cuestión son la Alfa y toxinas Beta2.
Aspectos de diagnóstico de la diarrea enzoótica El punto crítico es la muestra: heces o intestino. La sola presencia de E. coli o Cl. perfringens no tiene valor diagnóstico. Para poder asociar la bacteria implicada, ésta debe presentar características de patogenicidad claras y una concentración mínima en el contenido intestinal de las heces para poder así emitir un diagnóstico. La multiplicación de estas bacterias también se produce después de la muerte, por lo que las muestras deben ser examinadas no más de 6 a 8 horas después de la muerte, durante las cuales hay que refrigerar para evitar falsos positivos. Las muestras en mal estado de conservación o no tomadas al comienzo de la enfermedad pueden dar falsos negativos por la inactivación de las toxinas, como en el caso de Clostridium dificile. El procedimiento diagnóstico de enteritis por E. coli enterotoxigénico/Clostridium perfringens es el siguiente: ;\k\id`eXZ` e [\ cX ZXi^X \e }^Xi jXe^i\ `eZlbando en medio aeróbico y anaeróbico. :i\Z`d`\ekf X gXik`i [\ Zfek\e`[f `ek\jk`eXc [\ Xc menos 1x106 colonias de E. coli en agar sangre en aerobiosis o anaerobiosis: sospecha colibacilosis que se confirmaría con la verificación de la presencia de los factores de patogenicidad mediante PCR multiplex para la toxina ST y LT y para las ad-
Tipo
Alfa
A
++*
B
+
++ ++
C
(+)
D
+
E
+
Beta
Epsilon
lota
beta2
Enterotoxina
+*
* Se asocia en ocasiones
+
++ ++ ** Típica de envenenamiento humano
Tabla 4 Tipos tóxicos de Cl. Perfringens.
hesinas F4 (K88 ), F5 (K99), F6 (987P) F7 (F41) o F18. La detección de una o más de estas características nos permite emitir un diagnóstico. :i\Z`d`\ekf X gXik`i [\ Zfek\e`[f `ek\jk`eXc [\ Xc menos 5x105 colonias de Cl. perfringens en medio anaeróbico.(Foto 4): La probabilidad de ser clostridiosis se confirmará a través del genotipado por PCR multiplex de la presencia de la toxina Alfa o Alfa + Beta 2 (Clostridium perfringes tipo A) o la toxina beta (Clostridium perfringens tipo C). En el caso de Clostridium perfringens tipo C, con un cuadro clínico, anatomopatológico típico, el aislamiento de la bacteria en cultivo puro es suficiente para diagnósticar sin realizar la determinación cuantitativa. Las tablas 1, 2 muestran la prevalencia en Italia de los diferentes agentes y sus asociaciones en casos de diarrea enzoótica del lechón: a menudo en el mismo brote de diarrea son múltiples los agentes patógenos.
Patogenia de la enteritis del lechón lactante por E.coli enterotoxigénico y Cl. Perfringens El intestino del lechón recién nacido es estéril y es fácilmente colonizado por la flora bacteriana presente en el ambiente (piel de la cerda, el parto, camisa de parto), que se deriva de las heces de la madre. La colonización intestinal se ve facilitada
^
50
Artículo Empresas
por el pH gástrico de los lechones que está cerca de la neutralidad. La flora intestinal microbiológica de la cerda está influenciada por: El tipo de alimentación (nivel y calidad de la fibra y almidones) en las primeras etapas de la gestación, la lactancia y preparto. La acumulación de gas intestinal. La presencia o ausencia de sitios receptores de adhesión de las bacterias (por ejemplo, E. coli K88), que facilitan la multiplicación de éstas. La calidad higiénica de los alimentos y el agua. La actividad del peristaltismo intestinal (cerca de la natalidad es más lenta debido a la tensión del cambio del medio ambiente y los cambios hormonales). De cualquier posible contaminación de las materias primas. Todo esto puede conducir a un aumento de la flora bacteriana potencialmente patógena (E. coli y clostridios). La multiplicación posterior de los agentes infecciosos en el intestino es contrarrestada por el sistema inmunológico, cuya eficacia está condicionada por: Condición de primípara de la madre y su manejo antes del parto. Hipogalaxia post parto (HGP) que suprime la producción de calostro y leche en la cerda y produce una disminución de la absorción de anticuerpos y un estado de deficiencia nutricional (hipoglucemia) en el lechón. Tamaño de las camadas: peso, homogeneidad y vitalidad al nacer, la duración del parto, la eficiencia de la persona que asiste al parto (que también implica el riesgo de propagación de la diarrea), factores que por un lado reducen la ingesta de calostro y leche y crean un conjunto de causas de efecto negativo en la estimulación de las mamas debido a la succión deficiente. Las infecciones de virus con capacidad inmunosupresora contraídas en la gestación por los lechones (PRRS, PCV2). Inactivación de la inmunidad de la mucosa por agentes infecciosos concominantes. (Rotavirus). Disminución fisiológica en la cantidad de anticuerpos pasivos en la leche después de la primera semana. Por otra parte, la mala adecuación de la paridera, el calor extremo de la sala de partos, la gestión higiénica de la sala y la camisa de partos y la presencia de corrientes de aire sobre las parideras tienen una gran influencia en el desarrollo de enfermedades entéricas neonatales.
Líneas de profilaxis indirectas para la diarrea enzoótica del lechón lactante Los aspectos que consideramos importantes están representadas por: La alimentación preparto en cerdas gestantes y lactantes con el tipo apropiado y adecuado de fibra, lo que favorece el tránsito intestinal en preparto con la posibilidad de modulación del desarrollo de la flora intestinal y del desarrollo de los lactobacilos y enterococos. Materias primas con higiene adecuada. Higiene de la camisa de partos (vacío total, desinfección). Temperatura ambiental óptima en sala de partos (20ºC). Capacidad de manejo por parte del encargo en función de su prolificidad Tratar de estabilizar la cerda de PRRS para evitar los nacidos virémicos por el PRRS y la hipogalaxia. Metafilaxia antibiótica de la cerda y el lechón.
Vacunación de las reproductoras La inmunización profiláctica frente a E. coli enterotoxigénic y Cl. perfringens de la cerda antes del parto, resulta muy importante sobre todo en las cerdas primíparas. Es fundamental comprobar con la ayuda del laboratorio, si las toxinas o los factores de adhesión de las cepas implicadas, están contenidas en la vacuna a utilizar. En nuestro país (Italia) se practica desde hace tiempo la inmunización de la cerda como profilaxis frente a la diarrea por E. coli; La vacunación contra clostridios no se practica debido a que no había disponibilidad de producto comercial específico. No obstante, tenemos experiencias de que la vacunación de las cerdas antes del con toxina beta de Cl. perfringens tipo C da resultados interesantes en los episodios de diarrea causada por estos agentes en lechones lactantes. Patogénesis de la enteritis por E.coli y Clostridium perfringens Colonización del intestino estéril de los lechones por microorganismos presentes en la celda de parto pH neutro del estómago Características de la unión de bacterias E. Coli a las células intestinales o de resistencia (esporas de clostridios) Multiplicación en el intestino Inmunidad Producción de toxinas Diarrea
^
52
Entrevista
Los últimos meses han sido escenario de subidas históricas en los cereales y en los productos primarios, con incrementos entre un 40% y un 50% consecuencia de un ajuste a la baja de las producciones en la UE y en todo el mundo, con graves repercusiones para la cabaña ganadera y para los productos derivados del trigo. Este aumento de algunos productos básicos, con alzas del 6,4% y el 4,9% respectivamente en el último año han disparado la psicosis de subidas en el sector agroalimentario y la consecuente preocupación en las explotaciones de porcino.
^
53 Elena Espinosa Mangana Ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM)
La ministra de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), Elena Espinosa Mangana, analiza en esta entrevista en exclusiva para ANAPORC la coyuntura actual del sector ganadero y agroalimentario, y plantea salidas para España en el seno de la Unión Europea y de la Política Agrícola Común (PAC). Sra. Ministra, en su opinión ¿Podrán repercutir los ganaderos la subida de precios de cereales, en unos productos agroalimentarios (carne, leche, huevos..), cada vez con menos margen? La subida de los precios de los insumos, y la repercusión de los mismos a lo largo de la cadena alimentaria, ofrece dos áreas de actuación. La primera es la búsqueda de alternativas tecnológicas y canales de suministros duraderos, que reduzcan la volatilidad de estos mercados, apoyados en el mantenimiento de una política agraria que asegure, mediante el establecimiento de una auténtica red de seguridad, la estabilidad de los mercados de productos básicos. La otra vía de actuación pasa por equilibrar las fuerzas de la cadena alimentaria, lastrada por la diferencia de dimensión de sus operadores. El estudio de la cadena de valor de los productos básicos muestra que existe margen para la repercusión de costes, y que probablemente el problema radique más en la falta de capacidad de negociación de los operadores primarios. Sobre estos principios deberá construirse una política agraria para el futuro sostenible de la agricultura. ¿Cuáles son las medidas que va a tomar el Ministerio para suprimir las enormes diferencias que se producen en los precios de los alimentos, con abismales diferencias entre el precio que se le paga al productor y el que paga el consumidor final? Como sabe, una de las prioridades de este departamento es facilitar la interlocución entre los diferentes componentes de la cadena agroalimentaria, desde la producción agraria hasta el consumidor, a través de actuaciones que mejoren la transparencia de los mercados. En este sentido, la transmisión racional y proporcionada de costes a lo largo de la cadena de producción y comercialización de los productos de origen animal supone uno de los principales retos de todas las administraciones desde hace años.
Con este fin, el Ministerio está realizando numerosas iniciativas, fundamentalmente desde el Observatorio de Precios, como el estudio de las cadenas de valor de los alimentos. Los objetivos de estas medidas son fundamentalmente informativos, para que el consumidor reconozca el esfuerzo de la producción primaria en ofrecer un producto acorde con sus demandas. ¿Tiene previsto actuar el MARM con el objetivo de regular la situación de precios al productor, desde la Gran Distribución? Debe precisarse que la toma de decisiones en este ámbito está condicionada por las normas de competencia y la propia estructura productiva del sector agroalimentario. Sin embargo, a nivel comunitario se están presentando iniciativas para aumentar la capacidad negociadora de los sectores primarios, penalizados por la asimetría de la cadena agroalimentaria. En este sentido se encuadran las recomendaciones del Grupo de Alto Nivel Para la Competitividad de la Industria Agroalimentaria, publicadas en octubre de 2009,
^
54
Entrevista
que recomiendan promover la adopción de un código de relaciones contractuales que faciliten una mayor transparencia en la formación de precios a lo largo de la cadena, con el fin de reducir las asimetrías presentes. Es esperable que a medio plazo estas iniciativas se plasmen en propuestas legislativas concretas que faciliten una distribución de fuerzas más homogénea y faciliten, por tanto, la negociación con las empresas de mayor dimensión. En relación a la crisis de la ganadería en general y al porcino en particular ¿Qué posibilidades tiene el MARM de ayudar al sector ganadero? Si bien es cierto que los ganaderos tuvieron que afrontar importantes dificultades desde el otoño del año 2008, como consecuencia, fundamentalmente, del incremento de los precios de las materias primas para alimentación animal en el ámbito internacional, la situación general no puede analizarse desde un prisma generalizado, porque la evolución de las condiciones de mercado ha sido muy diferente en función de los condicionantes propios de cada mercado ganadero. Así, mientras que en determinados sectores las dificultades radicaban en un reajuste de los costes y en la dificultad en repercutirlos al resto de eslabones de la cadena alimentaria, otros sectores sufren problemas estructurales que requieren medidas específicas de apoyo. Las medidas impulsadas han tenido en cuenta las diferencias entre las dificultades estructurales de ciertos subsectores (como el sector ovino y caprino o el sector cunícola), y las que afectaron a otros sectores (como el porcino o la avicultura), de tipo coyuntural, caracterizadas por el incremento de
sus costes de producción debido al alza en los precios de las materias primas, combinado con una bajada en las cotizaciones a los productores cuyo origen está en desequilibrios entre oferta y demanda como consecuencia de una cierta sobreproducción. Estas medidas son complemento con el resto de iniciativas que el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Marino viene desarrollando desde hace años en cuanto al fomento de las producciones y mercados ganaderos. En el sector porcino, las medidas de apoyo son las amparadas en el Reglamento 1234/2007, del Consejo, de 22 de octubre, por el que se crea la organización común de mercados agrícolas y se establecen disposiciones específicas para determinados productos agrícolas. En este sentido, tenemos que hacer mención a las medidas previstas desde el punto de vista de regulación de los mercados para la carne de porcino, aves de corral y huevos. Las medidas contempladas en el marco de la Organización Común de Mercados (OCM) de la carne de porcino (almacenamiento privado y restituciones a la exportación para la carne de porcino), se han implementado en algunas ocasiones desde 2007, permitiendo la mejoría de la situación en aquellos momentos más complicados. En particular, la concesión de restituciones a la exportación durante 2008 facilitó enormemente la exportación a países terceros, e hizo de ese año un año récord en volumen de exportación para nuestras industrias. En el momento actual, el sector porcino, si bien no atraviesa su mejor momento, sí que podemos afirmar que podría haber pasado la peor parte en esta situación de crisis económica global de manera que, el final de año será muy similar, en precios, al final del año pasado y, manteniéndose los actuales costes de producción (precios de la alimentación), el sector productor podría seguir acumulando etapas de margen positivo (que ya ha experimentado desde la segunda mitad de 2009), durante el próximo año. ¿Se podrían dar por parte de la Administración medidas de choque como ayudas al transporte de cereal, créditos, exención de cuotas a la Seguridad Social para ganaderos, fiscalidad a la baja…? Se han venido adoptando ya, conforme se han producido los problemas, una serie de líneas de financiación prioritarias para aquellos sectores con dificultades específicas, que creo deben ser conocidas: Así, se publicó la Orden APA/165/2008, de 2 de febrero, mediante la que se sufraga el cos-
^
55
te de los avales que en su caso establezcan las Comunidades Autónomas, hasta un crédito máximo de 40.000 euros, con una cuantía máxima de 11 millones de euros. También el MARM se ha comprometido a subvencionar hasta dos puntos de interés, incluyendo, en su caso, en dicha cuantía el coste del aval, siempre en igualdad de bonificación con lo establecido por cada Comunidad Autónoma. Se podrán acoger a estas líneas de crédito las explotaciones ganaderas de porcino, vacuno de cebo, ovino y caprino y conejos. Por su parte las distintas CCAA, en coordinación con la estrategia del Departamento, han desarrollado distintas medidas complementarias y que supone un importe final pendiente de una exacta evaluación. También se han establecido mejoras en la fiscalidad al ganadero con medidas tales como la actualización del IVA compensatorio para las actividades ganaderas al 9%, revisión a la baja de los índices de rendimiento neto del IRPF aplicables a todas las actividades ganaderas afectadas por la crisis,
“La transmisión racional y proporcionada de costes a lo largo de la cadena de producción y comercialización supone uno de los principales retos del Ministerio” incremento del porcentaje de deducción por gastos de difícil justificación en estimación directa. Con carácter general para todos los sectores ganaderos en dificultades (en particular, ovino y caprino y sector cunícola), se publicó la Orden 3462/2007,de 26 de noviembre, (BOE 30 de noviembre) que desarrolla para el año 2008 el método de estimación objetiva del IRPF y el régimen especial simplificado del IVA, la cual, contempla la reducción de los módulos para estos sectores ganaderos (por ejemplo: el ovino y caprino de carne se reduce del 42 % al 26 %). También la Orden EHA/1199/2008, de 29 de abril, (BOE 30 de abril), contempla por causas excepcionales y para el año 2007, la reducción de los módulos en el método de estimación objetiva del IRPF para muchos de los sectores ganaderos (por ejemplo: el vacuno de
^
56
Entrevista
“Las medidas oficiales de ayudas tendrán en cuenta el incremento de los costes de producción y los desequilibrios entre oferta y demanda” carne se reduce del 42 % al 13 %, el ovino y caprino de carne al 16 %, porcino, ovino de leche, etcétera). ¿Hasta qué punto estas subidas en los precios de los cereales y la cada vez mayor dependencia exterior no pueden provocar un recorte de las cabañas ganaderas? En primer lugar, creo que la UE y todos los Gobiernos hemos sacado importantes conclusiones de las situaciones de volatilidad extrema de las materias primas que se han producido en el pasado. Por eso es imprescindible que la PAC asegure la existencia de los mecanismos para garantizar el aprovisionamiento de materias primas a precios razonables. Además, los instrumentos de regulación de los mercados deben permitir la activación de una red de seguridad que evite que las crisis de mercado afecten a nuestra estructura productiva de manera continuada. Sobre estas bases, mi departamento prevé plantear durante la presidencia española la sostenibilidad de las herramientas de gestión de mercado, con el fin de garantizar su permanencia y eficacia más allá del año 2013, aportando de esta manera un mensaje de estabilidad que sin duda beneficiará al sostenimiento de la producción agroalimentaria. Si en el porcino se esta trabajando en la ayuda y fomento a la exportación, tanto de animales vivos, como carne y derivados. ¿Lo hará junto con Interporc?
En términos generales se puede decir que el sector cárnico español supera el nivel de autoabastecimiento de nuestro país, lo que le sitúa en una posición netamente exportadora, en particular en lo que se refiere a la de carne de porcino. La producción del sector porcino español se encuentra claramente por encima del nivel de consumo de nuestro país, registrando una cifra de autoabastecimiento muy elevada. (129% en 2007; 145% en 2008). Este dato, pone de manifiesto la importancia que el comercio exterior representa para mantener el equilibrio del mercado, con un volumen de exportaciones que se ha visto fuertemente incrementado en los últimos años. En 2008 este aumento se cifró en un 24,6% más de toneladas exportadas en relación con 2007. Aunque los datos están sin cerrar, las previsiones apuntan a una disminución de la producción en 2009, tanto en España como en el resto de la UE, con respecto a 2008. El descenso de la producción, y la recesión económica global apuntan a una disminución de las exportaciones de la UE a países terceros en 2009, que ya se ha evidenciado en los meses de julio y agosto tanto en España como en la UE. La apuesta por una producción de calidad, debe ser el principal reto de nuestro sector en este contexto internacional. En este aspecto cabe destacar el Plan de Medidas para la Mejora del Acceso de los Productos Ganaderos a los Mercados Exteriores que puso en marcha mi departamento en 2005 y que tan buenos resultados está dando. En 2008, las exportaciones alcanzaron la cifra récord de 1.200.000 toneladas exportadas. Desde la génesis de este Plan, se vio la necesidad de contar con estructuras cohesionadas para realizar la exportación de nuestros productos con visión empresarial y desde el punto de vista de una estrategia sectorial, para lo que era imprescindible contar con la interprofesional en el sector porcino de capa blanca, algo que hoy por hoy es un hecho en la figura de INTERPORC. No cabe duda de que también las propias industrias y las Organizaciones y Asociaciones del sector deben encarar esta nueva realidad asumiendo la necesidad de nuevas estrategias y enfoques que permitan optimizar las actuaciones a favor del comercio exterior realizadas por todos los agentes implicados y por las Administraciones, por lo que el papel de INTERPORC como interlocutor para llevara acabo estas actuaciones y para acometer medidas de promoción de nuestros productos en el exterior, es prácticamente obligado.
^
57 ¿Están preparando actuaciones especiales para trabajar en el tema de Seguridad Alimentaria, conjuntamente con el Ministerio de Sanidad? La Política de Sanidad Animal es prioritaria en el Ministerio y especialmente la relativa a la Seguridad Alimentaria, competencias que compartimos con el Ministerio de Sanidad y en las que nos coordinamos de forma permanente y eficaz. Actualmente estamos trabajando en un nuevo Plan de control de la Cadena alimentaria para los años 2011-2015 que dará continuidad a la labor realizada por el plan actualmente en vigor y que finaliza en el 2010. en este plan se contemplan una serie de programas de control que abarcan toda la cadena desde la pesca extractiva, utilización de fitosanitarios, bienestar animal, la higiene en la producción primaria y otros, Así mismo trabajamos conjuntamente con el Ministerio de Sanidad en los planes de control de las enfermedades zoonósicas de mayor importancia para la salud pública, como son el Plan de control de salmonelas en aves de puesta y broilers, los programas de vigilancia de la Encefalopatías Espongiformes Transmisibles, la realización de estudios de prevalencia de determinadas enfermedades en nuestras explotaciones como el campylobacter en broilers, salmonela en las explotaciones de porcino tanto de cebo como reproductoras , estudios que se realizan bajo las especificaciones de la Agencia Europea de Seguridad Alimentaria. Medidas como la norma del Ibérico, o la certificación, no acaban de funcionar en el sector ibérico, y el consumidor sigue indefenso ante el fraude en el jamón de bellota. ¿Qué más podemos hacer para garantizar la autenticidad de nuestro producto estrella el “jamón ibérico de bellota”? La actual situación del porcino ibérico es sin duda delicada, por lo que desde el MARM se está llevando a cabo un especial seguimiento de este sector. Es incuestionable el importante incremento de los censos y producciones en los últimos años, que ha conducido a un escenario de sobreoferta y desequilibrio del mercado, especialmente acentuado en 2009, con una importante repercusión en los precios. Sin duda, los productos que responden a un mayor estándar de calidad, como es el “jamón ibérico de bellota”, han sido quizás los más perjudicados en ese entorno de sobreproducción. Estas circunstancias evidencian un problema de estructura sectorial que, con independencia de
las cuestiones calidad, requiere un proceso de reflexión conjunta, que permita analizar futuras actuaciones dirigidas a recuperar la posición que corresponde al sector ibérico y, en particular, a los productos tradicionales de calidad. En este contexto, estamos trabajando, conjuntamente con el sector, en dos vías: por un lado la necesaria diferenciación clara de las producciones tradicionales ligadas a la dehesa (“bellota” y “recebo”), de forma que éstas se distingan adecuadamente de las producciones “intensivas” de cerdo ibérico. Por otro lado, hemos puesto en marcha herramientas informáticas y estadísticas que nos deben permitir un mejor seguimiento de la situación del sector ibérico. Por supuesto, conjuntamente con las Comunidades Autónomas, se reforzarán las medidas de control que eliminen el posible fraude que pueda existir entre las diferentes menciones, si bien es obvio que la actual situación del ibérico no tiene su origen ni mucho menos en puntuales situaciones de ese tipo que puedan producirse. Creemos que lo importante es que, todos, Administraciones y en particular el sector, debemos reflexionar para buscar formas de asegurar que la dimensión del sector no supere la capacidad de absorción del producto que tienen los mercados (nacionales e internacionales), de forma que no se repitan crecimientos insostenibles de esta producción que a nadie benefician.
^
60
ANPROGAPOR
Proposición no de Ley IVA PPC Como consecuencia de la Peste Porcina Clásica declarada en los años 1997, 1998 y 2000 en algunas comunidades autónomas, los ganaderos que tenían ubicadas sus explotaciones en las zonas de protección y vigilancia entregaron sus animales a las autoridades competentes para su destrucción, percibiendo indemnizaciones por el valor de estos. La Administración consideró que dichas indemnizaciones no estaban sujetas al Impuesto sobre el Valor Añadido y no abonó cuantía alguna en concepto de este impuesto. Sin embargo, la inspección de los tributos, basándose en un informe de la Dirección General de Tributos, procedió a exigir y regularizar el Impuesto sobre el Valor Añadido (IVA) por las indemnizaciones percibidas a los ganaderos, liquidando cuota e intereses de demora, aunque considerando que éstos no habían cometido infracción tributaria. ANPROGAPOR transmitió en varias ocasiones a la Administración tributaria que la interpretación mantenida por ésta era errónea y contraria al derecho comunitario. Aún así, la inspección exigió a los ganaderos el ingreso de las cuotas del Impuesto sobre el Valor Añadido que nunca habían percibido de la Administración al cobrar las indemnizaciones. Muchos ganaderos, teniendo en cuenta los informes redactados por ANPROGAPOR sobre este tema, recurrieron ante los tribunales económicos administrativos correspondientes, los tribunales superiores de justicia y la Audiencia Nacional. En todos los casos, se emitían fallos y sentencias en los que se sostenía que las indemnizaciones percibidas por éstos no estaban exentas del Impuesto sobre el
Valor Añadido, desestimando las pretensiones de los ganaderos y exigiéndoles el pago del IVA. La discusión sobre si dichas indemnizaciones estaban o no sujetas al Impuesto sobre el Valor Añadido ha sido zanjada por el Tribunal Supremo en doctrina sentada en las sentencias de 28 de noviembre de 2008 y de 15 de mayo de 2009, declarando la no sujeción a dicho impuesto. El Tribunal Supremo recoge la jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas al fijar los principios del derecho comunitario en materia del Impuesto sobre el Valor Añadido, según los cuales una ayuda o indemnización fijada en interés general y sin atender a fines comerciales nunca podrá estar sujeta al Impuesto sobre el Valor Añadido. Muchos ganaderos no han podido recurrir las sentencias de los tribunales superiores de justicia y de la Audiencia Nacional al Tribunal Supremo, por la cuantía de su importe de IVA. Esta situación comporta la vulneración de los principios de equidad e igualdad y un trato discriminatorio para estos ganaderos, que al ver desestimadas sus pretensiones están obligados a pagar un impuesto que según jurisprudencia del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y del Tribunal Supremo no corresponde. Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto, ANPROGAPOR propuso a los partidos políticos la aprobación de una proposición no de ley que instase al Gobierno a corregir los efectos de la situación provocada en relación a la improcedente sujeción al Impuesto sobre el Valor Añadido de las indemnizaciones a los ganaderos por la entrega de sus animales de las zonas de protección y vigilancia como consecuencia de la PPC a las autoridades competentes para su destrucción, de acuerdo con las decisiones del Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas y del Tribunal Supremo, y dar las instrucciones oportunas a la Administración tributaria para su subsanación. Dicha proposición no de ley fue aprobada por unanimidad de todos los grupos de la Comisión de Economía del Congreso a finales del año 2009. José Antonio del Barrio Director de ANPROGAPOR
^
62
El rincón del veterinario de campo
Análisis Análisis de de datos datos productivos productivos en en granjas granjas de de producción producción porcina porcina ee impacto impacto económico económico (I) (I)
Pascual Belenguer1 y Manuel Toledo Castillo2. 1 Veterinario jefe de cerdas de Agroturia S.A. Massalfassar (Valencia). 2 Departamento Veterinario Juan Jiménez García, Lorca (Murcia)
1. Introducción El objetivo principal de la porcinocultura moderna es tener el máximo numero de lechones producidos por cerda (unidad de producción) y que estos tengan el mínimo coste posible. Para poder tomar decisiones de gestión, debemos de disponer de los datos que nos permitan conocer el impacto económico de los distintos parámetros técnicos que estamos manejando en las explotaciones. Para todo esto, es necesario contar con herramientas, como los sistemas informáticos de gestión, que nos permiten conocer en todo momento los datos fundamentales de la explotación, conocer las desviaciones que tiene la granja con respecto a los objetivos establecidos, y con respecto a las granjas del entorno. Esto nos permite mejorar la productividad de las granjas y tener una conciencia del impacto económico que tiene cada desviación, y de esta manera priorizar las actuaciones que tomemos en las explotaciones. El objetivo del presente trabajo es presentar los parámetros mas importantes dentro de un programa de gestión, el análisis de los objetivos deseables para cada uno de ellos y las posibles causas de las desviaciones a estos objetivos, todo ello relacionado con una granja de producción del grupo empresarial del que
formo parte, es evidente que las herramientas de gestión informática son necesarias en la porcinocultura, ya que los datos deben de estar perfectamente contrastados, para una toma de decisiones correcta.
Material y métodos Para la realización del presente trabajo se tomará como modelo una de las granjas de producción de la empresa Juan Jiménez García S.A.U. Se efectuará un análisis de los parámetros técnicos principales en la granja, se establecerán las desviaciones con los objetivos marcados. Para valorar el impacto económico que estas desviaciones representan en la explotación, haremos uso del simulador de la página web 3tres3.com, para que los criterios económicos sean uniformes. En los últimos años se ha producido una evolución muy importante en la productividad de las cerdas. La eficiencia de las explotaciones cada vez crea mayores retos, ya que cada día, las productividades son más altas y la mejora en la eficiencia de las explotaciones es crítica para la supervivencia de las mismas. Estamos hablando de un mercado muy maduro, en donde la oferta supera en un 20% a la demanda interna,
^
63
cubriciones. Esto nos da una idea de la tasa de partos y de la estabilidad productiva de la explotación.
ß
Número de partos de la semana.
ß
Número de nacidos vivos y los muertos.
ß
Número de cubriciones y porcentaje de repeticiones a ecógrafo de la semana.
ß
Cuántas cerdas se han quedado sin salir a celo del destete anterior y número de nulíparas que han entrado en cubrición.
ß
Número de lechones destetados y cerdas destetadas, incluidos los destetes forzosos
La información obtenida de esta serie de preguntas debe darnos una idea de los puntos a mejorar en las distintas fases de la producción. El número de partos por semana nos va indicar el flujo de lechones que tenemos y si la granja mantiene más o menos estable el número de
El número de cubriciones y las repeticiones nos indican la estabilidad productiva de la granja: que el flujo de lechones semanales destetados sea constante, que al final es el indicador clave. El número de cerdas que han quedado sin servicio del destete anterior, nos indica la calidad del manejo de la recela y/o del manejo de la alimentación en maternidad. Valores mayores al 5% de las cerdas destetadas un jueves y que no se hayan vuelto a cubrir el jueves siguiente, en épocas no calurosas, es indicativo de que tenemos un problema en los dos puntos anteriores.
Nacidos Bajas totales 13 12 11 10 9 8 ´70 ´74 ´78 ´82 ´86 ´90 ´94 ´98 ´02
3,00 2,75 2,50 2,25 2,00 1,75 1,50
Bajas
A nivel de campo y para conocer día a día como está funcionando la granja, cada uno de nosotros tiene una serie de preguntas con las cuales somos capaces de tomarle el pulso a la misma. Después habrá tiempo de entrar en análisis más profundos y hacer la auditoria de la granja. Las preguntas que se pueden realizar en la granja de jueves a jueves, son:
Lechones/camada
con lo cual cada vez es preciso disponer de herramientas para la toma de decisiones técnicos en las explotaciones de porcino.
El número de nacidos vivos y muertos, tiene un análisis rápido: si el número de nacidos muertos al dividirlo entre los partos es cercano a 1 o lo sobrepasa, tenemos un problema de patología o de manejo del periparto. Con el número de nacidos vivos, tenemos el control de la prolificidad, de la sanidad de explotación y el manejo en gestación: valores por debajo de 11,4 nacidos vivos, es indicativo de que hay un problema en uno de estos puntos. Hay que tener en cuenta el peso de la camada: el peso de la camada que consideramos óptimo, variando entre granjas, está entorno a 1,2 kg. Muchas veces observamos como el peso de los nacidos vivos, en situaciones de estrés en la granja, sufren un desvió hacia la izquierda, es decir, el peso se reduce.
Bases de datos BDPORC Se trata de una base de datos que engloba los resultados técnicos de unas 833 granjas de todas las provincias españolas y de un total de 345.000 cerdas. Sus datos son bastante representativos de los resultados que se obtienen en cuanto a productividad en España, por lo que se constituye como un sistema de referencia. Dicha base nos ofrece información sobre los
^
64
El rincón del veterinario de campo
distintos parámetros productivos y las desviaciones que tenemos respecto a los datos de referencia. Esto es una herramienta en la toma de decisiones
Descripción de los índices A. Censo y estructura demográfica de la explotación Nº total plazas Nº medio de cerdas presentes Nº medio cerdas presentes 1 cub Nº cerdas con producción Nº altas periodo % Altas % Bajas
0 941,3 873,2 548 125 13,3 7,3
1. Valores obtenidos de la bases de datos de BDporc.
(desde el alta a la baja en la explotación) a lo largo del periodo de análisis adoptado. El promedio se calcula ponderando cada cerda desde el momento de su entrada y crotalado en la explotación por el número de días de presencia dentro del periodo en relación a la duración del mismo. La fórmula sería.
En este apartado del análisis de datos los únicos parámetros a considerar es el de la optimización de las instalaciones, para que estas estén ocupadas y las mismas se amorticen rápidamente. a.
El número medio de cerdas presentes es el promedio de cerdas presentes
Nº cerdas presentes = nº de cerdas en inventario inicial + S (fecha final – fecha de alta + 1) – S (fecha final – fecha baja +1) / (fecha final- fecha inicial + 1) b.
Número de altas en el periodo se refiere al número de nulíparas que han entrado en la explotación, ya que como norma general las nulíparas deben de ser crotaladas el día de entrada en la explotación, para tener controlado cada lote de nulíparas presente en la granja, los periodos de adaptación y sus tiempos de entrada a cubrición. Ambos son parámetros importantes en cuanto al consumo de pienso y para tener datos del comportamiento reproductivo en cuanto a salidas a celo y porcentaje de cerdas eliminadas como nulíparas, sin entrar en cubrición por algún problema.
c.
En este caso en concreto hay una diferencia en un periodo entre los porcentajes de altas y bajas. Esto nos indica la tendencia que va a tener el censo de la explotación. si vamos a aumentarlo o disminuirlo.
^
65 0
1
2
3
4
5
6
7
8
Total
Recría
52
0
0
0
0
0
0
0
0
52
Vacías
0
11
9
16
11
6
2
3
0
58
Gestación total
0
117
103
161
68
83
73
85
24
714
Gestación 1-11
0
20
11
11
7
7
3
2
6
67
Gestación 12-45
0
52
39
85
30
49
26
24
10
315
Gestación 46-68
0
2
19
18
7
13
12
10
3
84
Gestación 69-91
0
0
0
1
0
1
2
1
1
6
Gestación 92-Parto
0
28
13
16
14
4
17
29
0
121
Gestación conf.
0
114
102
157
66
80
73
85
23
700
Gesta. conf. 1-11
0
17
10
10
7
7
3
2
6
62
Gesta. conf. 12-45
0
52
39
82
28
46
26
24
10
307
Gesta. conf. 46-68
0
2
19
18
7
13
12
10
2
83
Gesta. conf. 69-91
0
15
21
31
10
10
15
20
5
127
Gesta. Conf 92-
0
28
13
16
14
4
17
29
0
121
Parto Lactante
0
17
10
42
15
8
10
21
0
123
Lechones lactantes
0
199
123
427
165
86
103
215
0
1318
Total cerdas
54
145
122
219
97
97
87
111
26
958
ras con peso en espera de cubrición como inventario mensual
1. Estructura demográfica de la explotación
2. Estructura demográfica de la granja objeto de estudio.
d.
Número de cerdas presentes a primera cubrición: numero de cerdas que han iniciado su vida productiva (primera cubrición) presentes en el periodo.
e.
Número de cerdas en producción: número de cerdas que al menos han tenido un ciclo completo dentro del periodo de análisis; no se consideran las cerdas que han sido cubiertas y no han parido o que su ciclo ha finalizado en aborto. Es un parámetro muy optimista de la producción y que puede servir únicamente para comparar granjas que no tienen el censo estable.
f.
Porcentaje de bajas: proporción de cerdas dadas de baja respecto al número medio de cerdas presentes en el periodo. Este porcentaje unido al porcentaje de altas es el indicador de las variaciones de censo que está experimentando la granja.
El número de cerdas al final del periodo es la cantidad total de cerdas que están presentes al final del periodo. El número de cerdas presentes en cada ciclo, nos permite conocer la estructura de la población al final del periodo analizado. En esta estructura de la explotación observamos la distribución de la población por paridad. La estructura tiene un impacto muy importante, no solo en la productividad de la explotación, sino también en los parámetros productivos de la línea de producción Es evidente que valores de reposición mayores al 50% tienen una influencia muy negativa en todos los índice económicos del cebo: la ganancia media diaria e índice de transformación en los lechones de primalas es mayor. Una buena estructura demográfica da lugar a granjas más productivas, ya que tenemos que tener el 70% del censo de la explotación, entre el segundo y el sexto parto, que son los ciclos más productivos y rentables de una explotación 25,00 21,05 20,00 17,30 15,75
El objetivo final del censo es disponer de un censo estable en la granja, que garantice un flujo constante de lechones, y que no nos de lugar a picos de producción. Es necesario contar con el número correcto de nulíparas en espera de cubrición, para la consecución de este fin. Los picos de producción originan muchos problemas en la logística de las siguientes fases productivas. Para una reposición del 50%, seria necesario tener un 4,5% de nulípa-
15,00 12,53
10,00
5,00
8,04
7,45
6,76
6,30
4,82
0,00 C0
C1
C C2
C C3
C C4
C5
C6
C7
3. Distribución del censo de la explotación por paridad de las cerdas.
C8
^
66
Actualidad Económica
i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia.
Después de tres años malos, 2007, 2008 y 2009, con una fuerte depresión sectorial por diferentes motivos, comienzan a verse “brotes verdes”. La tan manida expresión parece reflejar perfectamente lo que está ocurriendo, subidas generalizadas a las que todavía no se les ve el techo.
Los más pesimistas podrían decir que se está cumpliendo con el ciclo anual de precios y estamos en la típica onda expansiva de comienzos de año, caracterizada por una subida de cara a la primavera; eso es cierto, pero si lo analizamos bien estamos entre 10 y 13 céntimos por encima de los precios de años anteriores a estas alturas de la temporada. En consecuencia, se nota como el sector, no sólo a nivel nacional, sino también europeo, ha dicho basta y comienza a despertar empujado por factores tales como que los “stocks” parecen livianos y la distribución va soportando las subidas.
Sin embargo, todavía aparecen nubarrones en el horizonte. Nuestro país, según todos los indicios, va a tardar más tiempo del que nos gustaría en salir de la situación en la que se encuentra, y cuando lo haga va a ser “tocado” con una deuda que no se recuerda en la historia reciente y que tiene una financiación demasiado cara. Todo ello nos afecta, ya que seguirá frenando el consumo interior. Sin embargo, la facilidad para colocar el producto en otros mercados puede ser una solución para seguir enganchados al “carro” de la subida de precios. En un terreno mucho más predictivo: ¿hasta cuándo y hasta dónde la subida? Si suponemos un comportamiento similar al de años precedentes, podemos esperar una subida continuada hasta prácticamente la época de Semana Santa, con unos precios situados en torno a 1,2 ó 1,3 €.
^
67 A partir de ahí, se mantendrían unos picos con ligeros altibajos hasta la finalización de la primavera y un nuevo repunte hasta el verano. Este es el comportamiento cíclico normal en la primera mitad del año. En los dos pasados ejercicios el pico máximo veraniego llegó a cotizaciones de 1,3 €, con una diferencia, mientras que en 2008 estas cotizaciones se mantuvieron durante todo el verano hasta la finalización de septiembre, en 2009 el verano fue de desplome de precios. ¿Qué va a pasar este año?, lo ideal sería un comportamiento similar al de hace dos ejercicios, manteniendo además el diferencial que hemos situado en torno a esos 10-15 céntimos, lo que llevaría a que los precios se situaran en torno a 1,4 €, que, si nos fijamos en las cotizaciones
europeas, parece que es el techo en el que podrían moverse. Sin embargo, todo va a depender de que la presión de la oferta pueda llegar a estrangular a la capacidad del mercado para absorber aumentos en el despiece; es decir, no se puede desestabilizar al resto de la cadena. Como conclusión, podemos afirmar que se están empezando a sentar las bases para una recuperación sectorial sostenida. Los precios, no sólo en España, sino en toda Europa, así lo indican, pero no es conveniente tensar la situación. Son preferibles subidas lentas, pero continuadas, que no una gran subida que pueda propiciar un nuevo desplome del sector, con la consiguiente pérdida de confianza de los productores.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
^
68
Empresas
Reunión profesional sobre profilaxis vacunal del PRRS organizada por Intervet/Schering Plough de Aragón y Cataluña quién, buscando un enfoque eminentemente práctico, presentó varias experiencias realizadas con Porcilis PRRS frente a distintos escenarios, centrándo-
El pasado 28 de enero, la compañía Intervet/ Shering Plough organizó en Segovia, en colaboración con ELASA (empresa distribuidora de sus productos para porcino en las provincias de Segovia, Burgos, Ávila y Valladolid), una reunión sobre inmunidad y
se en su uso en cerdas reproductoras. Tras las presentaciones se inició una animada una mesa redonda en la que se dio respuesta a todas las cuestiones planteadas.
profilaxis vacunal del PRRS, en la que participó un nutrido grupo de veterinarios de Castilla y León. La exposición corrió a cargo de Carlos Cantín, veterinario independiente que presta sus servicios en la zona
Pedro Martín, nuevo director de la Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal cias Veterinarias por la Universidad Complutense de Madrid y, hasta ahora, gerente de la Unidad de Animales de Producción de Fort Dodge. Pedro Martín
La nueva Unidad de Porcino de Pfizer Salud Animal conta-
rá con la dirección de Pedro Martín, licenciado en Cien-
Completan la nueva estructura dos gerentes de marketing de porcino: Paloma Suárez y Elena Mi-
guel; tres gerentes técnicos de porcino: José Miguel Macarrilla, Alfredo Romero y Miguel Claver, además de un gerente especialista en Improvac: Jesús Maes. Finalmente, componen la red comercial dos gerentes de área: Jaime de la Cierva y Ramón Esteban; ocho delegados de
ventas y cuatro gerentes de grandes cuentas. Asimismo, en esta unidad se integra el nuevo negocio de avicultura, formado por un Gerente de Marketing de Avicultura, Teresa Panisello, y un gerente técnico de Avicultura: Alberto Giner.
^
69
Empresas
PIC nombra nuevo Gerente de Sanidad para Europa PIC se complace en anunciar el nombramiento del Dr. Han Smits para la posición de Gerente de Sanidad para Europa. Han asumirá la responsabilidad de la gestión del Programa Sanitario de PIC en todo el continente, en estrecha colaboración con la red internacional de veterinarios de porcino de PIC.
Dr. Han Smits
Este nombramiento pone de relieve la firme
convicción que la sanidad es una piedra angular para una producción porcina exitosa y parte central del negocio de PIC. Hans también añade valor y conocimiento al equipo técnico de PIC en el área de tecnología reproductiva. Han terminó su master en la Universidad de Wageningen y se licenció como veterinario en 1993 en la Universidad de Utrecht.
Se une a PIC después de una carrera en la que ha asumido con éxito distintas responsabilidades, incluyendo su trabajo como veterinario de campo, gerente de los servicios técnicos veterinarios de Merial en Bélgica, Director Técnico de AIM a nivel mundial y como gerente de los servicios veterinarios para Topigs tanto en los Países Bajos como internacionalmente.
^
70
Empresas
Norel anuncia el lanzamiento de su nueva web y su nueva imagen corporativa
a empresa de Nutrición Animal Norel ha anunciado el lanzamiento de su nueva web: www.norel.es que proporcionará información actualizada sobre todos sus productos y actividades de la empresa.
L
Fundada en 1980 por Don Enrique Pablos Pérez, Norel ha ido creciendo y desarrollándose como una reconocida marca. Norel surge de la frase: “NO REconoce Límites”. Norel se asocia a dinamismo e innovación (más del 5% de nuestro volumen de ventas se invierte en Investigación y Desarrollo) y también con calidad (ISO, GMP y FAMI-QS). Una característica muy importante desde los principios de Norel es su enfoque de dedicación: la nutrición animal. En 1988 Norel abrió su planta de biotecnología en León (España) y se convirtió en la primera empresa de biotecnología de España, especializada en nutrición animal. En la actualidad, con Magnapac, Norel es uno de los principales productores a
nivel mundial, y su desarrollo continuó con nuevas fábricas en Egipto y México, y de plantas especializadas en España. Un año importante fue 2001, cuando Norel se fusiona con Nature, una empresa especializada en la producción de aromas y edulcorantes, acidificantes, antioxidantes y fungicidas. Fue entonces cuando empezó a ser conocida en el mercado como “Norel&Nature”. Hoy en día, la compañía se complace en presentar su nuevo logotipo, junto con el lanzamiento de la nueva web: www.norel.es. El nuevo logo de Norel tiene en cuenta la historia de la empresa mediante la combinación de sus dos “N”, la de Norel y la de Nature. Juntas se asimilan a l famoso símbolo Yin Yang y nos recuerdan a las dos entidades ahora convertidas en una. El nuevo logotipo también representa el infinito, una referencia al significado original de Norel.
Juan Carlos Castillejo, ratiÀcado como presidente de Veterindustria
Juan Carlos Castillejo
El director de Pfizer Salud Animal, Juan Carlos Castillejo, ha sido reelegido como Presidente de Veterindustria, la patronal de la Industria de la Sanidad y Nutrición Animal en España, para los próximos cuatro años. Juan Carlos Castillejo fue nombrado Presidente de Veterindustria en el año 2007 por un periodo de cuatro años, pero la reciente adquisición de Fort Dodge, la división veterinaria de Wyeth, por parte de Pfizer, ha provocado cambios en la Junta Rectora de la patronal, lo que hacía necesarias unas nuevas elecciones a la Presidencia. Castillejo, que desempeñó el cargo de vicepresidente de Veterindustria entre 1993 y 1997, es biólogo por la Universidad Autónoma de Madrid, veterinario por la Universidad Complutense de Madrid y MBA por el Instituto de Empresa. En octubre del año pasado fue designado director de Pfizer Salud Animal en España. Veterindustria, creada en 1977, es la Asociación Empresarial de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal. Su principal objetivo es la defensa de los intereses colectivos de las empresas asociadas que fabrican y/o comercializan en España medicamentos veterinarios, productos de sanidad y nutrición animal, así como aditivos nutricionales, a través de diferentes servicios de coordinación, asesoramiento y comunicación, con el fin de promover el desarrollo de esta industria en beneficio del sector y de la sociedad.
Empresas
Novus Internacional adquiere la División de Nutrición Animal de los Laboratorios Albion Novus Internacional anunció la adquisición completa de la División de Nutrición Animal de los laboratorios Albion, una compañía americana con sede en Clearfield, UT. Los productos de la adquisición, incluyendo la línea MAAC (R) de trazas de minerales quelados, se alineará con los productos de Novus Mintrex® y Glytrex® ampliándose aún más la tecnología mineral de Novus. Esta adquisición permitirá a Novus ofrecer una gama más amplia de productos para atender las necesidades de sus clientes en diferentes partes del mundo. Desde su fundación en 1956, Albion ha sido una empresa innovadora en nutrición animal mineral. Albion fabrica minerales quelados para nutrición animal altamente biodisponibles, basados en investigación propia y tiene una cartera de clientes de larga duración. Geográficamente, Albion está principalmente presente en la industria estadounidense, en Europa, Canadá, Oriente Medio y Japón. La combinación geográfica y presencia en el mercado de Novus ofrecerá la oportunidad de ofrecer a sus clientes una más amplia gama de programas, productos y soluciones de salud y nutrición animal. La adquisición fortalecerá a Novus en la industria de la alimentación del ganado y ampliará su proyección mundial.
Ivermix.
^
72
Empresas
Nueva indicación para ileitis de Caliermutin® (Tiamulina)
Laboratorios Calier, S.A ha obtenido la ampliación de las indicaciones de su producto Caliermutin 100 mg/g
premezcla medicamentosa para cerdos para el “Tratamiento y prevención de la enteropatía proliferativa
porcina causada por Lawsonia intracellularis (Ileitis)”. Con esta nueva indicación, Laboratorios Calier ofrece con Caliermutin 2% y Caliermutin 100mg/g, el tratamiento efectivo de patologías entéricas y respiratorias de importancia en la producción porcina como son las causadas por Lawsonia intracellularis, Brachyspira hyodysenteriae y Mycoplasma hyopneumoniae. Con los productos de su línea de Tiamulina y
autovacunas, Laboratorios Calier mantiene firme su compromiso de la búsqueda de la mejor solución con la mayor rentabilidad, pensando en la sostenibilidad productiva para cubrir las necesidades de sector a través de una mejor salud animal. Asimismo, se realiza el cambio del nombre de producto, de Caliermutin 10% al citado anteriormente. Se comercializa en sacos de 25 kg.
La normativa de bienestar animal, de obligado cumplimiento a partir de 2013, y la consecuente adaptación de las granjas, serán analizadas por el sector porcino en el I Monográfico de la Ganadería y la Agricultura, GandAgro 2010, lo cual se celebrará del 4 al 6 de marzo en el recinto Feira Internacional de Galicia.
De obligado cumplimiento a partir de 2013
El XVI Monográfico de Ganado Porcino, que se desarrollará en el marco del certamen el día 5 de marzo, será donde se desgrane y debata este tema, siguiendo la conferencia “Experiencia en la adaptación de granjas a la normativa de bienestar animal”. Impartida por Marcos Fuentes Sánchez, ingeniero
agrónomo de Nutrimentos Deza, esta ponencia está respaldada por el premio especial del MARM 2009 que esta entidad recibió cómo “Empresa que dispone y aplica el plan sanitario, medio ambiente y bienestar animal más riguroso de acuerdo a la normativa vigente”
pesaría en circunstancias normales). El encargado de dar a conocer las características y efectos de esta enfermedad será Lorenzo Fraile Sauce, investigador del RÍGIDA-CRESA (Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria y Centro de Investigación en Sanidad Animal). La apertura del Monográfico, que se realizará a las 10.30 horas, correrá a cargo del presidente de la ADS de Porcino de Silleda, Luis Vidal Vila.
Simposium Gandagro
En este foro, organizado por la ADS de Porcino de Silleda, se tratará también la “Epidemiología y control de la circovirosis porcina”, una patología que está empezando a tener incidente en Galicia y que afecta a los lechones en los dos primeros meses de vida provocando su pérdida de peso (en muchos casos reduciéndolo a un cuarto del que
El sector porcino analizará en GandAgro la adaptación de las granjas a la normativa de bienestar animal
Al término de la jornada se celebrará un almuerzo al que asistirá un importante grupo de productores y representantes del sector porcino.
^
73
Empresas
Ingelvac CircoFLEX® - la primera vacuna contra la circovirosis porcina autorizada en China Boehringer Ingelheim Vedmedica GmbH ha obtenido de las autoridades sanitarias Chinas la autorización de comercialización de la vacuna para el control de la circovirosis porcina. La circovirosis es reconocida como una de las enfermedades porcinas más importantes desde el punto de vista económico a nivel mundial. Las infecciones agudas con el Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2) comprometen la inmunidad del cerdo lo que lleva a una elevada mortalidad, incremento de la frecuencia de co-infecciones con otros patógenos y bajos
rendimientos productivos. Casi el 100% de las explotaciones porcinas están infectadas con el PCV2. Ingelvac CircoFLEX® es una vacuna de uso veterinario, que contiene una combinación exclusiva de antígeno de circovirus purificado (subunidades similares al virus) con un adyuvante especialmente diseñado (ImpranFLEX®). Ha sido autorizada como vacuna de dosis única y recomendada para una vacunación conveniente entorno al destete. La vacuna ha demostrado, bajo varias condiciones de
manejo, reducir los signos clínicos como el debilitamiento y la mortalidad en la forma aguda, así como mejorar el crecimiento en la forma crónica de la enfermedad. Desde 2006, más de 260 millones de cerdos han sido vacunados, estableciendo a Ingelvac CircoFLEX® como la vacuna de PCV2 con mayores ventas en todo el mundo. China es, con mucho, el mayor país productor de cerdos del mundo. En 2007 alrededor del 46% de la población global porcina fue producida en China. En los próximos
años, el fuerte crecimiento económico de China y la mejora de sus condiciones de vida conducirá a un incremento de la demanda de carne porcina de calidad. Con este producto pionero, Boehringer Ingelheim proporciona a los porcinocultores chinos una solución eficiente para la prevención de esta costosa enfermedad, como base para la producción rentable de cerdos sanos.
^
74
Agenda
Programa de las VI Jornadas afecta a todos desafiados los sectores de la cadena con En lechones destetados una cepa enterotoxiTécnicas de Porcino de producción. génica de E.coli La producción de piensos animales y Fabara (Zaragoza) - 13 de abril de 2010
VIV Europe 2010 Jaarbeurs Utrecht, Holanda, 20- 22 de abril de 2010 La actitud y el comportamiento del consumidor hacia los alimentos está cambiando rápidamente a escala mundial. Hay un importante énfasis en cuestiones de salud, incluyendo alimentos más saludables. La demanda de productos alimenticios saludables va en aumento. Por consiguiente, se ha incrementado la importancia de ofrecer productos cárnicos frescos y seguros con una vida útil más larga. Hace más de 30 años la feria ganadera VIV comenzó como un concepto para la producción eficaz de aves de corral y cerdos, y poco a poco se convirtió en un encuentro innovador en la materia. Recientemente, VIV extendió su perfil y su forma a las necesidades actuales en materia de seguridad de la carne y
procesamiento de carne mayor será añadido al perfil de la feria. Como resultado de ello, VIV Europa se convertirá en una plataforma donde todos los participantes en la producción de carne pueden trabajar juntos para proveer las garantías de los consumidores más exigentes. VIV Europe contará con un programa de seminarios basados en diversos temas relacionados y servirá mejor a las necesidades de expositores y visitantes. En esta edición, las áreas de trabajo serán la “Transformación industrial de equipos de alimentación animal, suministros y materias primas”; “Ingredientes y aditivos”; “Alimentos animales”; “Sanidad animal”; “Cría de animales”; “Equipos agrícolas”; “Equipos para mataderos”; “Ingredientes de la carne”; “Procesamiento de carne, envasado, manipulación, refrigeración, y procesamiento”; “Productos cárnicos”; “Suministro de carne” y “Transferencia de conocimiento y consultoría”. La seguridad de la carne es un negocio global: ¡Su negocio!
Como ya informábamos en el anterior número de Anaporc, el próximo 13 de abril se celebrará en Fabara (Zaragoza) las VI Jornadas Técnicas de Porcino. Para esta ocasión, los temas escogidos son el bienestar animal, la aplicación de la ley y la adaptación de las instalaciones. 9:30 h Entrega de documentación. 10:00-10:30 h Inauguración de las Jornadas por el Presidente de la ADS. 10:30-11:30 h ¿Y con el purín qué? Por Arturo Daudén Ibáñez (Sodemasa). 11:30-12:00 h Pausa-café 12:00-13:00 h Ley de bienestar animal: futuro inmediato. Dr. Xavier Manteca (Facultat de Veterinaria, Universitat Autònoma de Barcelona). 13:00-14:00 h Adaptando nuestras explotaciones a la Ley de Bienestar Animal. Dr. Antonio Palomo Yagüe (SETNA). 14:00-14:15 h Clausura de las jornadas 14:30-16:30 h Almuerzo para los asistentes y visita a la feria. Más información Alicia Varela Veterinaria responsable 618 22 57 96
Más información VIV España Betty Morido Tel: +34 91 5598464 Fax: +34 91 5599395 E-mail: ersi@ersi.es
Jornada Técnica de la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) sobre “Salmonela y bienestar” Zaragoza, 25 de marzo de 2010 Lugar: Salón de actos de la Facultad de Veterinaria de Zaragoza
Programa 9,30 h Bienvenida y presentación. 10,00 h Salmonela: amenaza u oportunidad. Eva Creus. Agrogestic. 10,45 h Salmonela en Aragón. Raúl Mainar. CITA Aragón. 11,30 h Propuesta-Protocolo Programa de prevención de la salmonela en Aragón. Eva Creus, Raúl Mainar y Emilio Magallón. 12,00 h Pausa.
12,30 h
s s s s 14,00 h
Mesa redonda. Realidades de la aplicación de las normas de bienestar. Moderador: Fernando Sánchez Participantes: *UAN 'RANDIA 4ORNER ,LORENS 0LANASDEMUNT #ARLOS -ARTÓN -ORENO 2ICARDO 'ARCÓA !ZCORRETA Vino español