3
Editorial Las transformaciones sociales en el mundo de la carne
49
Tribuna Genética Las crisis… exigen cambios
54
Mercados Internacionales
66 Año VII / marzo 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Estudio del uso de Denagard en el control de problemas entéricos en cebo Efecto de la combinación Denagard-colistina
Abordaje integral a una recirculación de virus PRRS En una granja de reproductoras infectadas y vacunadas
Nuevas perspectivas para los aditivos usados en alimentación animal Marco legal
El rincón del veterinario de campo Importancia de la estructura por orden de parto
El estrés,
un factor a tener en cuenta en la producción porcina
Editorial
3
Editorial Las transformaciones sociales en el mundo de la carne
49
Tribuna Genética Las crisis… exigen cambios
54
Mercados Internacionales
66 Año VII / marzo 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Estudio del uso de Denagard en el control de problemas entéricos en cebo Efecto de la combinación Denagard-colistina
Abordaje integral a una recirculación de virus PRRS En una granja de reproductoras infectadas y vacunadas
El estrés,
un factor a tener en cuenta en la producción porcina
Nuevas perspectivas para los aditivos usados en alimentación animal Marco legal
El rincón del veterinario de campo Importancia de la estructura por orden de parto
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº66/AñoVII/ Marzo 2010 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003
Las transformaciones sociales en el mundo de la carne Las percepciones de un consumidor a la hora de adquirir un producto es el resultado de dos conceptos que interactúan el uno con el otro: los estímulos físicos que proceden del entorno (todo tipo de información visual, auditiva, subconsciente, quinésica…) y las propias expectativas, motivos y aprendizaje en forma de predisposiciones. La actitud y el comportamiento del consumidor hacia los alimentos, especialmente hacia la carne, están cambiando rápidamente a escala mundial en base a estos dos conceptos. En la actualidad, hay un gran énfasis social en todas aquellas cuestiones que tratan de la salud, incluyendo obviamente el consumo de alimentos más saludables. La demanda de productos cárnicos saludables va en aumento. Por consiguiente, se ha incrementado la importancia de ofrecer productos frescos y seguros con una vida útil más larga, el embalaje es cada vez más importante en el proceso de venta, los alimentos frescos deben estar convenientemente envasados y ser fáciles de almacenar y, sobre todo, cualquier producto debe tener la garantía oficial de un control y registro sanitarios. Por otro lado, la industria de la ganadería porcina se enfrenta a un momento difícil. Tras los poco rigurosos mensajes y erróneas informaciones transmitidas y emitidas durante años por los medios de comunicación sobre las adversas características nutricionales de la carne de cerdo (y que muchas personas de nuestro país todavía creen) y después de los efectos (afortunadamente superados y anulados para la mayoría) de la mal denominada “gripe porcina”, algunos consumidores se muestran escépticos y quieren garantías sobre la calidad de la carne que consumen, y la seguridad de la carne sólo puede garantizarse si se controla y se verifica cada paso en la cadena de producción. En consecuencia con lo expuesto, el veterinario porcino resulta una pieza clave en el proceso de mejora progresiva de esas demandas sociales actuales y en las percepciones del consumidor de cara a los alimentos derivados del cerdo. Aunque la óptima salud y bienestar del animal vivo sea un motivo de batalla diario para todos nosotros, no debemos ignorar que nuestro objetivo final consiste precisamente en eso: en que la carne y derivados alimenticios del cerdo posean todas las garantías sanitarias y las más óptimas propiedades nutricionales para el consumidor final. De nuestro trabajo depende en gran manera las percepciones y las actitudes del consumidor y, en consecuencia, el crecimiento y beneficios sectoriales. Es también nuestra responsabilidad difundir que gracias a la estricta aplicación de la legislación existente y a la labor diaria de los inspectores y veterinarios porcinos, la carne de cerdo que comercializa y exporta España cumple con las normas de bioseguridad alimentaria y cuenta con todas las garantías necesarias; unas garantías que están avaladas por el proceso de trazabilidad del porcino resultado del “buen hacer” de las campañas de saneamiento ganaderas que se realizan en España y en todos los países de la Unión Europea. La seguridad de la carne de porcino y su garantía de calidad es un negocio de todos y nuestra consigna de responsabilidad profesional con la sociedad.
Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
Mateo del Pozo Vegas Presidente de ANAPORC
^ 4
Autores: Jesรบs Bollo, Marta Jimรฉnez y Rut Menjรณn. s 0ORCILIS 0#6 ES UNA NUEVA VACUNA DE SUBUNIDADES FRENTE A LA CIRCOVIROSIS PORCINA DESARROLLADA POR )NTERVET 3CHERING 0LOUGH
Sumario
18
El estrรฉs, un factor a tener en cuenta en la producciรณn porcina.
Autor: Marco Antonio Jacho Lรณpez. s ,OS ESFUERZOS DE LOS GANADEROS PARA PRODUCIR ANIMALES CON UN BUEN RENDIMIENTO A LA CANAL PUEDEN SER ESTร RILES SI SON MANEJADOS DE UNA MANERA INAPROPIADA
24
Estudio de campo del uso Denagard premezcla porcino en el control de problemas entรฉricos en el cebo.
Autores: Andrรฉs de las Heras Vega, Josรฉ Alberto Murillo Murillo, Pedro Nรบรฑez Ulibarri y Josรฉ Alberto Gonzรกlez Santamarรญa. s %N EL ESTUDIO SE COMPARAN LA EFICACIA MEJORAS PRODUCTIVAS Y RENTABILIDAD ECONร MICA DE DOS ESTRATEGIAS TERAPร UTICAS PARA EL CONTROL DEL 3ร NDROME (EMORRร GICO )NTESTINAL
30 34
Caso clรญnico P๏ฌ zer
Abordaje integral a una recirculaciรณn de virus PRRS. s %STUDIO REALIZADO EN UNA GRANJA DE REPRODUCTORAS ENDร MICAMENTE INFECTADAS Y VACUNADAS
Publirreportaje.
Merial descubre en Lleida la Cara Oculta del PCV2.
39
s #ELEBRACIร N DEL PRIMER TALLER ITINERANTE CON LA PARTICIPACIร N DE LOS MEJORES EXPERTOS EN CIRCOVIRUS
Nutriciรณn porcina
Nuevas perspectivas de futuro para los aditivos usados en alimentaciรณn animal: Marco Legal. Autor: Joaquรญn Morales. PigCHAMP Pro Europa. s $ENTRO DEL MARCO DE LOS ADITIVOS UTILIZADOS LOS ESFUERZOS SE HAN DIRIGIDO A GARANTIZAR LA SEGURIDAD DE LOS ALIMENTOS CON DESTINO AL CONSUMO HUMANO LA SANIDAD Y EL BIENESTAR DE LOS ANIMALES EL MEDIO AMBIENTE Y LOS INTERESES DE LOS CONSUMIDORES
Tribuna de Nutriciรณn.
2010: Recuperaciรณn o estancamiento. Nutriciรณn en tiempos de crisis. Por Ramon Gatnau, PhD. Director General de Molimen.
36 40
Nutriciรณn porcina NUTEGA
Determinaciรณn del efecto de la relaciรณn lisina-energรญa en el crecimiento de lechones de dos genotipos diferentes. Autores: J. D. Schneider, M. D. Tokach, S. S. Dritz, et al.
44
Genรฉtica y reproducciรณn:
Tรฉcnica bifรกsica de IA con plasma seminal sintรฉtico (Predilยฎ MR-Aยฎ) II Autores: Garcรญa Ruvalcaba JA, Pallรกs Alonso R, Hernรกndez-Gil R y Dimitrov S. s %L OBJETIVO DE ESTE ESTUDIO FUE EVALUAR EL EFECTO DEL PLASMA SEMINAL SINTร TICO 0REDIL -2 ! COMO MEDIO PARA FACILITAR LA INSEMINACIร N TRADICIONAL Y POSTCERVICAL
49
6
Otras Seccio
nes
3
s #UATRO MILLONES MENOS DE CERDOS EN EL INVENTARIO COMBINADO DE #ANADร Y %STADOS 5NIDOS s )NFORME OFICIAL DE 0RODUCCIร N 0ORCINA EN !USTRIA
12
Actualidad ANAPORC t Curso de formaciรณn de formadores en bienestar animal. t Curso de necropsia porcina. Impartido por Joaquim Segalรฉs. t II Congreso Ibรฉrico de Epidemiologรญa Veterinaria. Patrocinado por Bayer EalthCare t Asamblea anual de la EPSPA 2010 en Sevilla.
16
TRIBUNA Re๏ฌ exiones desde la producciรณn. Eduardo Gonzรกlez, vicepresidente de Anaporc
58 Actualidad econรณmica Circovac
56
Noticias ANPROGAPOR
0ROTOCOLOS DE EVALUACIร N DEL BIENESTAR EN PORCINO
62
El rincรณn del veterinario de campo Anรกlisis de datos productivos en granjas de producciรณn porcina e impacto econรณmico (II).
Noticias. Toda la actualidad del sector porcino espaรฑol
EDITORIAL Las transformaciones sociales en el mundo de la carne
h,AS CRISIS EXIGEN CAMBIOSv 0OR *ULIร N 6ICENTE 'IL $IRECTOR 'ENERAL DE !)- )Bร RICA 3!5
52
5
Sumario
Genรฉtica y Reproducciรณn. Opiniรณn
Mercados Internacionales
^
Sumario
s !Nร LISIS ECONร MICO DEL MERCADO PORCINO EN %SPAร A -ARZO
66
61
ANCOPORC
4RANSPORTE DE ANIMALES TENEMOS RAZร Nx AUNQUE NO TODOS SON CAPACES DE VERLO
72
CIENCIA AL Dร A Informaciones internacionales sobre investigaciรณn ganadera.
Noticias de empresas .OTICIAS BREVES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL SECTOR
74
Agenda #ONGRESOS CURSOS SEMINARIOS FERIAS CONFERENCIAS ETCร TERA
^ 6
Noticias
En un estudio realizado en la Universidad de Missouri
Modelo para predecir la fertilidad de los machos porcinos en el nacimiento Un estudio que se está realizando en la Universidad de Missouri (EEUU) estima que la distancia que existe entre el pene y el ano en un cerdo puede ser un indicador de la fertilidad. A más distancia, más fertilidad, porque el cerdo es capaz de producir semen en más volumen y con más motilidad. Esta distancia, llamada ano-genital puede medirse en el nacimiento de los lechones, con lo que ya en ese momento se pude distinguir los más fértiles de los menos, evitando castrar a los que tienen una mayor distancia ano-genital. Los investigadores también están estudiando el efecto del estrés por calor de la madre
preñada en la distancia anogenital de los lechones que van a nacer. Es conocido que en verano, la fertilidad de los verracos desciende, pero lo que no se sabe es como el estrés por calor mientras los animales están en el útero, les influye en su posterior fertilidad. Además, están evaluando como una infusión de Artemisia absinthium afecta en el estrés por calor de las reproductoras. Estas infusiones reducen el estrés por calor en humanos. Los investigadores están realizando el estudio con ratones, con el fin de poder elaborar un modelo para el sector porcino.
Patología causada por un enterovirus
La Comisión Europea estudia modificar la política contra la enfermedad vesicular porcina La Dirección General de Salud y Consumidores de la Comisión Europea ha elaborado un documento de trabajo sobre la política que se aplica contra la enfermedad vesicular porcina. Su objetivo es discutir la proporcionalidad y sostenibilidad de las medidas de control contra esta enfermedad en la UE. La enfermedad vesicular porcina (EVP) es una enfermedad contagiosa de los cerdos causada por un enterovirus que se caracteriza por la aparición de vesículas en las bandas coronarias en
los talones de las pezuñas y, ocasionalmente, en los labios, la lengua, el hocico y las ubres. Las cepas de la EVP muestran una virulencia variable y la enfermedad puede ser subclínica, leve o grave. El documento tiene que servir de base para decidir si la actual legislación tendría que ser modificada en el marco de la nueva Estrategia de Sanidad Animal o no y asegurarse de que estándares internacionales están en línea con la política comunitaria, con el fin de evitar disputas comerciales.
Dentro de la UE, el país más afectado es Italia, con casos de la enfermedad durante los últimos 15 años. Focos secundarios también se han detectado en el norte de Italia. En 2009 se han con-
firmado 16 focos y en 2008, 65. Además de en Italia, también en Portugal se registró un foco en 2007. El documento puede consultarse en el siguiente vínculo: http://ec.europa.eu/food/ committees/regulatory/ s c f c a h /a n i m a l _ h e a l t h / presentations/120110_svd_ ec.pdf
Debemos producir alimentos suficientes, inocuos, accesibles y de calidad
Según la FAO, la biotecnología debe ser un instrumento estratégico para la agricultura y la ganadería La biotecnología moderna y convencional ofrece potentes herramientas para el sector agrícola y ganadero, incluyendo la ganadería y la pesca, destacó la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). El reto para todos los países, explicaron responsables de la organización internacional, es que las acciones se orienten a buscar la seguridad alimentaria mediante la producción de alimentos suficientes, inocuos, accesibles y de calidad, pero cuidando en todo momento los recursos naturales y el medio ambiente”. Para ello, se requiere aumentar la disponibilidad de semillas, recuperar la fertilidad de los suelos, hacer un uso eficiente del agua y darle valor agregado a la producción primaria. Como ejemplo, expusieron el desarrollo de las técnicas de biofermentación y producción de bioenergéticos alternativos, biofertilizantes, así como la mejora de las características agronómicas de cultivos de alta importancia económica. En su discuros, el director general adjunto de la FAO, Modibo Traor! enfatizó que la biotecnología moderna y convencional ofrece “potentes herramientas” para el sector agrícola y ganadero, incluyendo la pesca y la silvicultura, y agregó que todos tenemos un enorme reto en este siglo para alimentar a toda la población mundial, en especial a la de los países en vías de desarrollo. Por otra parte, lamentó que la mayoría de las biotecnologías no puedan explotarse plenamente, ya que “ a menudo se hace énfasis únicamente en los organismos genéticamente modificados, situación que eclipsa el resto de las biotecnologías y su contribución potencial a la agricultura y a la ganadería. Además, las sinergias entre el sector público y privado están todavía por aprovecharse”. Estadísticas de Naciones Unidas indican que, en la actualidad, la población mundial es 2.5 veces mayor que en 1950, llegando a los siete mil millones de habitantes. Para 2045 se estima una población de nueve mil millones, lo que se traducirá en una enorme demanda de alimentos a producir. Por ello, afirmó Traoré, “consideramos que las innovaciones de la biotecnología pueden suponer una importante ayuda para duplicar la producción alimentaria para el año 2050 y hacer frente a las incertidumbres que plantea el cambio climático”.
^
Noticias
7
^ 8
Noticias
Más de 8.000 cerdos sacrificados en el sur de China por fiebre aftosa Un total de 8.382 cerdos han sido sacrificados tras detectarse un brote de fiebre aftosa en la provincia de Cantón, en el sur de China, anunció un funcionario local especialista en ganadería y veterinaria, en unas declaraciones recogidas este mismo mes por la agencia oficial Xinhua. “El Laboratorio de Referencia Nacional de Fiebre Aftosa ha confirmado ya el brote”, aseguró Yu Yedong, director del Buró Provincial de Ganadería y Veterinaria de dicha provincia.
producida por un virus que afecta a vacas, cabras, cerdos y corderos, entre otros animales. Entre humanos carece de vacuna y suele presentarse con síntomas tales como fiebre, úlceras en la boca y sarpullidos en manos y pies, y puede degenerar en meningitis, encefalitis, edema pulmonar, parálisis e incluso la muerte, sobre todo en bebés y niños pequeños.
Según la prensa, el pasado 22 de febrero se identificó un brote que afectó a 1.474 cerdos en Huangjinwei, en el distrito de Baiyun de Cantón, por lo que se sacrificó a una total de 8.382 cochinos. La fiebre aftosa es una enfermedad grave y altamente contagiosa
El destete precoz de lechones no influye en su desarrollo posterior Según la publicación científica australiana Animal Production Science, fruto de las investigaciones realizadas por un equipo de la Universidad de Melbourne (Australia), los destetes precoces en los lechones sí tienen una influencia negativa en el desarrollo posterior al destete pero, sin embargo, no tienen ningún impacto en el desarrollo a lo largo de toda la vida del animal, sin cambios ni en la composición corporal ni en el peso al sacrificio. En el estudio se tomaron 240 cerdos (120 machos y 120 hembras) y se alojaron en corrales que contaban con 20 cerdos de cada sexo. Se aplicaron dos factores de variabilidad. El sexo y la edad del destete (13 ó 21 días). A los cerdos se les ofreció alimentación ad libitum durante todo el experimento.
A partir de ahora, se identificará el país de origen
Reino Unido introduce un etiquetado voluntario en los productos a base de carne de cerdo En el Reino Unido se ha puesto ya en marcha un sistema de etiquetado voluntario mediante el que se ofrece información sobre el origen de la carne de cerdo con la que están elaborados determinados productos como el beicon o el jamón cocido o asado. Este etiquetado ha sido puesto en marcha por el Pig Meat Supply Chain Task Force, un grupo conformado tanto por ganaderos como por industriales cárnicos, distribuidores comerciales y el sector hostelero. El código trata de garantizar que dentro del envasado de estos productos figure claramente el país de origen de la carne de cerdo que se utiliza para su elaboración. Las compañías que utilicen este etiquetado indicarán en sus productos “Producido en el Reino Unido utilizando carne de cerdo procedente del país…”. Según Stewart Houston, secretario general del BPEX, “la claridad en el etiquetado permitirá escoger mejor a los consumidores e incrementará la venta de productos británicos dentro de la distribución comercial, beneficiando tanto al industrial cárnico como al ganadero”. Para la secretaria gubernamental de Medio Ambiente, Hilary Benn, este tipo de etiquetado “acabará con el sinsentido que se estaba viviendo en el etiquetado de este tipo de productos”.
Desarrolla labores de comunicación y promoción de la carne de cerdo
“Come carne magra por menos”, nuevo eslogan del Fondo Porcino de los Estados Unidos
En pasados años, las campañas de promoción del consumo de la carne de cerdo llevadas a cabo por el Fondo Porcino de Estados Unidos (Pork Checkoff) iban dirigidas a difundir y potenciar las propiedades organolépticas y nutricionales de la carne de cerdo. Sin embargo este año, impulsados por los pobres datos sectoriales relacionados con la crisis económica, el fondo ha iniciado una nueva campaña con el mensaje “Come carne magra por menos”. Su objetivo es informar y recordar al consumidor que la carne de cerdo no sólo es magra y muy versátil, sino que además es más barata que otras. La campaña consta de publicidad on-line, en revistas especializadas y en los puntos de venta.
El Pork Checkoff se financia con las aportaciones de los productores de ganado porcino estadounidense, que tienen la obligación de aportar al Fondo un 0,4 por ciento del valor de sus ventas de cerdos. En 2008, se contó con un presupuesto de 51 millones de dólares, los cuales se han invertido exclusivamente en labores de comunicación y difusión, promoción, investigación porcina y programas de información directa al consumidor, con el fin de incrementar las ventas, expandirse en los mercados internacionales y mejorar la imagen de la carne de cerdo en general.
^
Noticias
9
^
10
Noticias
Se ha denominado Síndrome catabólico o Síndrome del desgate post-destete
Alertan en Canadá sobre una nueva enfermedad porcina Los científicos de la Canadian Western College of Veterinary Medicine han encontrado una nueva enfermedad en los lechones destetados a la que han denominado Síndrome catabólico o Síndrome del desgate post-destete (PWCS, por sus siglas en inglés). Durante el seminario Manitoba de porcinos en Winnipeg, en febrero, el Dr. Yanyun Hyuang señaló que todavía hay muy poca comprensión de la nueva patología porcina. El experto informó que la causa de la enfermedad es aún desconocida, y las investigaciones que se están llevando a cabo demuestran que no está relacionada con ni con el circovirus porcino tipo 2 (PCV2, por sus siglas en inglés) ni al Síndrome Reproductivo y Respiratorio Porcino (PRRS, por sus siglas en inglés). Hyuang explicó que la enfermedad parece afectar a los animales que se encuentran en perfecto estado de salud, en operaciones bien administradas. A partir de las dos semanas de destete, los lechones que previamente parecían completamente sanos comenzaron a mostrar letargo, pérdida del apetito, anorexia, desmedro y un crecimiento anómalo del pelo. Dentro de las tres y cuatro semanas, los animales debieron ser sacrificados. La presencia de la nueva enfermedad incrementa la mortalidad de los cerdos jóvenes del 1-2% al 6-10%, y la mayoría de
Joaquim Segalés y su equipo han vuelto a conseguir uno de los Premios de Investigación Europeos sobre PCV2. En esta ocasión el estudio premiado trata de la interacción entre las vacunaciones contra Circovirus y contra enfermedad de Aujeszky. Joaquim Segalés certifica una vez más que es uno de los mejores especialistas del mundo en virología veterinaria y, concretamente, en Circovirus porcino. Boehringer Ingelheim ha hecho públicos los dos ganadores de los Premios de Investigación Europeos sobre PCV2 de este año, y uno de ellos ha ido a parar a manos del investigador español. El profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA) recibe por segunda vez este premio, que ya consiguió
los animales afectador por PCWS mueren. Los animales que sobreviven a la patología, parecen mantener secuelas. El investigador dijo que se sabe muy poco acerca de la enfermedad y que ni siquiera puede opinar acerca de qué tan común es, ya que teme que pueda subestimar su prevalencia. La enfermedad se ha encontrado en establecimientos de Manitoba, Saskatchewan, Ontario y Kansas. Se estima que aproximadamente unas 20 granjas en Manitoba se encuentran afectadas por este síndrome.
Organizado y convocado por la compañía Boehringer Ingelheim Animal Health
El investigador Joaquim Segalés, Premio de Investigación Europeo sobre PCV2 2010 en la primera edición, en esta ocasión por el trabajo “Efectos de la vacunación contra el PCV2 en los parámetros básicos de la respuesta inmune de los cerdos en un modelo de infección subclínica de PCV2. Interacción con la vacunación contra la enfermedad de Auyeszky”. La danesa Charlotte Sonne Kristensen, del Danish Agriculture and Food Council-Pig Research Centre, ha conseguido el otro galardón que se ha otorgado en esta tercera edición, por un trabajo que evalúa los factores que influyen en el estatus del PCV2 en la cabaña porcina.
Joaquim Segalés
3
l Editoria aciones sociales orm Las transf de la carne o en el mund
49
54
Genética Tribuna Las crisis… ios mb ca n ge exi
s Mercado ales ion Internac
Órga
no
iació
n de
11
66
2010 / marzo Año VII
oc la As al de Ofici
^
Suscripciones
ino Porc
cultu
ien ra C
tífic
a
l uso de Estudio de en el as Denagard problem control deen cebo os ric té ación en la combin Efecto de -colistina Denagard
s, cuenta é r t s e El ctor a tener enorcina
a integral Abordajerculación una recis PRRS de viru anja de
un fa producción p en la
En una gr as reproductory vacunadas infectadas
Suscríbase a la revista rspectivas Nuevasspeaditivos para lo en usados ción animal alimenta al Marco leg
Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC n del sólo tiene que rellenar esta Àcha y remitirla a la siguiente dirección: Si desea hacerse socio de ANAPORC El rincóar rin io de vete campo
21:56:04 17/3/10
ia de la
Importanc por orden ANAPORC - Colegio OÀcial de Veterinarios de Madrid estructura parto C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madridde - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza Población
Provincia
Teléfono(s)
Móvil
Profesión: Ganadero
Nº
Veterinario
Piso
C.Postal País
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad
Oficina DC
Titular
Nº Cuenta Banco o Caja
Dirección del Banco Población
C.Postal Provincia
Talón Tarjeta VISA Nº
Caducidad
Titular
Firma del titular
Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com
^
12
Actualidad Sectorial
Organizado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona
Curso de Formación de Formadores en Bienestar Animal Los pasados días 17, 18 y 19 de febrero, y organizado por el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona (COVB), se celebró el curso de Formación de Formadores en Bienestar Animal con una alta participación. El objetivo de la realización del curso ha sido la necesidad de una formación específica sobre bienestar animal en el sector veterinario español. El curso, celebrado íntegramente en la sede del Colegio de Veterinarios de Barcelona, fue desarrollado por Xavier Manteca, del Área de Producción Animal de la Facultad de Veterinaria de la UAB, y Antoni Dalmau, Antonio Valverde
Antoni Dalmau.
y Emma Fabrega del (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries (IRTA). En el primer bloque teórico se explicó un completo sumario sobre conocimiento de los animales; conocimiento de la anatomía y fisiología de las diferentes especies de animales de renta (en los aspectos que condicionan el bienestar), etología y comportamiento animal, concepto de bienestar y factores que lo condicionan; manifestación de la falta de bienestar y relaciones de bienestar con la producción y la sanidad animal. El segundo bloque teórico de ponencias se centró en diferentes aspectos sociales y económicos del bienestar animal, la legislación y normas europeas relacionadas con dicho bienestar, el punto de vista de la sociedad sobre el bienestar de los animales y la seguridad alimentaria y las posibles repercusiones en la productividad de las explotaciones y calidad de los productos. En la última fase del curso se desarrollaron ponencias sobre el bienestar animal en la práctica
^
13 diaria de las explotaciones; las instalaciones y los equipos en relación al bienestar; el manejo de animales, las modificaciones en la programación y el funcionamiento general de la explotación, el transporte y el sacrificio, la documentación sanitaria y de bienestar animal; la seguridad en el trabajo y los requerimientos de seguridad para el personal que trabaja con animales.
Módulo para titulares y personal de explotaciones porcinas Durante el curso se desarrolló un módulo específico para titulares y personal de explotaciones porcinas, en el cual se profundizó en las condiciones específicas anatómicas, fisiológicas y de
comportamiento que condicionan el bienestar en la especie porcina; aspectos específicos de la legislación de bienestar en estas explotaciones; el alojamiento de las cerdas en grupos: problemas y soluciones; manejo de los animales según el tipo y sistemas de explotaciones; los tratamientos y las prácticas quirúrgicas reguladas; ejecución correcta y alternativas; planes sanitarios y prevención de les enfermedades, controles y registros que se tienen que llevar en la explotación; aspectos del bienestar en el transporte y documentación del transportista. Por razones sanitarias, la visita a explotaciones ganaderas se sustituyó íntegramente por la exposición de diferente material audiovisual adecuado y relativo tanto a instalaciones como a manejo.
Impartido por Joaquim Segalés, de la UAB
Curso de Necropsia porcina El objetivo de este curso sobre “Necropsia porcina” ha sido proporcionar al especialista en ganado porcino una herramienta diagnóstica de gran valor, como es la necropsia, y la interpretación de las principales lesiones macroscópicas que podemos encontrar en el desarrollo de la misma. La necropsia es un procedimiento diagnóstico que debe realizar el veterinario de forma rutinaria en caso de muerte de los animales. Hay que llevarla a cabo en el menor intervalo de tiempo posible desde que ocurrió el deceso, con el fin de evitar la aparición de alteraciones
Igualmente, el Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona (COVB), organizó el día 3 de febrero un curso sobre “Necropsia porcina” impartido por el investigador Joaquim Segalés. cadavéricas, ya que en ocasiones es difícil diferenciar entre las lesiones que se producen en el desarrollo de algunas enfermedades y las variaciones que ocurren durante el proceso de autolisis. Hay que tener presente que el sacrificio de los animales debe realizarse mediante un método que no cause dolor ni su-
frimiento, como se señala en la actual legislación vigente Impartido por Joaquim Segalés, de la Facultad de Veterinaria de la UAB (Departamento de Sanidad y Anatomía de Animales), en el curso se explicó que la necropsia no es sólo una técnica esencial, sino que únicamente tendrá valor si va unida a una correcta interpretación de las lesiones. “Esto nos permitirá, junto con la historia clínica, orientar el diagnóstico o establecer un diagnóstico diferencial, que en todo caso debe ser confirmado mediante estudios serológicos, microbiológicos, virológicos, parasitológicos, histopatológicos y/o toxicológicos”, afirmó el ponente. En el programa del curso se incluyó una presentación de los aspectos teóricos de la necropsia en el ganado porcino; realización de prácticas de necropsias y discusión de los hallazgos en las mismas.
Joaquín Segalés durante las prácticas.
^
14
Actualidad Sectorial
Patrocinado por Bayer HealthCare
Celebración en Barcelona del II Congreso Ibérico de Epidemiología Veterinaria Bayer HealthCare, en su compromiso con la formación del colectivo veterinario, ha patrocinado el II Congreso Ibérico de Epidemiología Veterinaria que se ha celebrado el pasado mes de febrero en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB). El Congreso, al que asistieron unas 80 personas, ha sido organizado conjuntamente por la Asociación de Epidemiología y Medicina Preventiva Veterinaria y la Sociedade Portuguesa de Epidemiologia e Medicina Veterinária Preventiva, en colaboración con la UAB y el CReSA (Centre de Reçerca en Sanitat Animal de esta universidad). El objetivo de esta jornada fue reunir a todos los interesados en la epidemiología y medicina preventiva veterinaria de la Península y servir de foro para tratar de forma amplia los aspectos relacionados con la misma. El congreso se estructuró en una conferencia inaugural sobre control de enfermedades a nivel internacional, impartida por Alejandro Thiermann, presidente de la Comisión del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la OIE, una sesión monográfica sobre salud global (One world, one health) y tres sesiones de comunicaciones cortas sobre distintos temas de interés en epidemiología, además de la presentación de pósters. Las comunicaciones, tanto orales como escritas, trataron sobre distintos temas de interés en epidemiología: estudios sobre enfermedades en poblaciones animales y su control; programas de salud animal; métodos estadísticos y matemáticos en epidemiología; sistemas de vigilancia de
Alejandro Thiermann de la OIE.
enfermedades; seguridad alimentaria y salud pública; análisis de riesgo: métodos y aplicaciones; análisis económico de enfermedades animales; epidemiología espacial; epidemiología molecular y evaluación de métodos de diagnóstico. Con el patrocinio de este congreso, la División Animal Health de Bayer HealthCare demuestra una vez más su compromiso en sanidad animal no solamente con productos innovadores, sino también apostando por la formación del colectivo veterinario.
Sobre Bayer HealthCare Bayer HealthCare es una filial de Bayer AG con sede central en Leverkusen que, con sus fármacos y productos para el sector médico, se encuentra entre las principales empresas innovadoras del sector de la salud. La empresa agrupa las divisiones de Animal Health, Consumer Care, Diabetes Care y Bayer Schering Pharma. El objetivo de Bayer HealthCare es la investigación, desarrollo, producción y comercialización de productos innovadores con el fin de mejorar la salud de los seres humanos y la de los animales de todo el mundo. Bayer HealthCare se adhiere al Código español de buenas prácticas de Farmaindustria y de Veterindustria.
^
15 Organizada por la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino selecto (ANPS)
Asamblea anual de la Asociación Europea de Selección y Producción Porcina - EPSPA 2010 Los países que participaron en la asamblea anual han sido todos los países más representativos del sector porcino de Europa: Austria, Bélgica, Republica Checa, Croacia, Dinamarca, Alemania, Holanda, Italia, Polonia, Portugal, Suiza y Reino Unido. Dentro del programa de la asamblea cada una de las delegaciones asistentes realizó una exposición de la situación del sector porcino en cada uno de sus respectivos países y por parte del país anfitrión, España, se impartieron cuatro conferencias magistrales. La primera de las conferencias estuvo a cargo de Mateu Tulsa, técnico especialista en genética porcina del IRTA con el título “Mejora Genética Porcina. ANPS - IRTA“, donde expuso el papel que juegan el IRTA y la ANPS en el manejo de los libros genealógicos de las razas españolas: Duroc, Large White, Landrace, Pietrain y Landrace Belga así como en la promoción de la investigación y el desarrollo tecnológico, medición de los avances genéticos y coordinar los esfuerzos del sector público y privado. La segunda de las conferencias corrió a cargo de Carlos Piñeiro, Director de PigChamp-Pro Europa, S.A., con el título: “Objetivos y Resultados del Proyecto Q-PorkChains”, un proyecto europeo en el que colaboran la práctica totalidad de los países de la UE con el objetivo de potenciar la calidad de la carne y los productos del cerdo para los consumidores. Por su parte Juan Luis Criado, veterinario especialista en porcino, impartió la conferencia “Producción de Cerdo Ibérico en España” donde analizó la importancia que tiene este sector en España haciendo hincapié en el origen y características de esta raza que le hacen proporcionar unos
Cuatro ponentes españoles.
Durante los días 3 a 6 de marzo de 2010 en Sevilla, la Asociación Nacional de Criadores de Ganado Porcino selecto (ANPS) ha organizado, con la colaboración de la Asociación Regional Andaluza de Porcino (ARAPORC), la XXXVII asamblea anual de la European Pig Selection and Production Association (EPSPA).
Esperanza Orellana durante su participación.
productos diferenciados debido a sus connotaciones zootécnicas y de manejo. Para concluir las conferencias acerca de la situación del sector en España, se contó con la presencia de Esperanza Orellana, Subdirectora General de Productos Ganaderos del MARM quien realizó una exposición de la situación actual del sector porcino en España donde el representa el 34,4% de la producción final ganadera y el 12% de la producción final agraria de España, siendo un sector excedentario con un grado de autoabastecimiento del 145,5% y ello nos hace situarnos como segundo mayor productor dentro de la UE. Además de las conferencias impartidas, el programa se completó con la visita a una explotación de cerdo ibérico en extensivo y las instalaciones de la empresa Sánchez Romero Carvajal en Jabugo (Huelva). Para la celebración de este evento se contó con la colaboración como patrocinadores de tres empresas, referentes en el sector, que además cuentan con una gran proyección internacional: laboratorios Hipra, Kubus y Rotecna.
^
18
Artículo Científico
El estrés, un factor a tener en cuenta en la producción porcina Marco Antonio Jacho López - Veterinario. Inti Veterinaris Asesores
Los esfuerzos de los ganaderos para producir animales con un buen rendimiento a la canal (proceso que en la mayoría de los sistemas de producción, exige mucha inversión en tiempo y en mano de obra) pueden ser estériles si los animales son manejados de una manera inapropiada antes del sacrificio (el transporte y el sacrificio son consideradas las prácticas más estresantes en la cadena de producción).
Llevar los animales al sacrificio implica distintas etapas: ß En la granja, los animales son seleccionados individualmente. Apartados y en ocasiones pesados e identificados. ß Los grupos de animales preparados para la venta pueden proceder de diferentes corrales de cría, inclusive de distintos orígenes. ß Actualmente, en tiempos de globalización, el comercio de animales de granja está sujeto al transporte y la
gran mayoría del transporte se realiza por carretera (en vehículos especialmente diseñados). En estos medios de transporte, los requerimientos de ventilación son de gran importancia, especialmente cuando los animales son transportados a temperaturas ambientales muy elevadas. También las temperaturas muy bajas pueden provocar problemas muy importantes. En algunas naciones de Europa, como por ejemplo Finlandia y Rusia, las temperaturas invernales pueden llegar a 20º C y 40º C bajo cero.
^
El estrés, un factor a tener en cuenta en la producción porcina
19
Tiempos de espera Para transportar animales se pueden llegar a emplear tiempos considerables. En el Reino Unido se han descrito, en el caso de los pollos, tiempos totales de comercialización de más de 12 horas y más de 30 horas para cerdos y ovejas (Warris, 1992). En Australia, los animales pueden llegar a viajar durante más de dos semanas. Los cerdos son transportados, por ejemplo, desde Dinamarca a Rusia o de Holanda a España con viajes de más de 1.500 km. que pueden durar más de 40 horas. Terneros nacidos en Rumania son transportados durante 3 y 4 días con destino a España o Portugal para continuar su proceso productivo en granjas de cebo en la Península Ibérica. Por lo antes mencionado, la Unión Europea ha desarrollado una Ley de Bienestar Animal con la colaboración de investigadores y universidades, fruto de la enorme presión que están ejerciendo las asociaciones de protección de animales, que para mi entender cambiará de forma sustancial el sistema productivo actual. Una ley tan restrictiva para unos, como necesaria para otros. Como ejemplos, podemos citar las condiciones de transporte contempladas en la normativa específica sobre el transporte de animales: Reglamento (CE) 1/2005 del Consejo de 22 de diciembre de 2004 y de alojamiento y producción en granja: Normativa específica en explotaciones ganaderas Normativa básica general sobre BA
RD348/2000
Normativa específica sobre terneros
RD 1047/1994
Normativa específica sobre porcino
RD 1135/2002
Normativa específica sobre gallinas ponedoras
RD 3/2002
Normativa específica en avicultura de carne
RD 1084/2005
Los veterinarios de campo no podemos quedarnos con el concepto equivocado de que el bienestar animal es una moda, de que es cosa de los ecologistas, defensores de los animales y/o de los vegetarianos. Si bien es cierto
que se trata de un tema más bien socioeconómico, desde el punto de vista fisiológico el estrés existe.
Efectos sobre la canal y la calidad de la carne La respuesta que el animal adopta frente al estrés puede modificar no solamente su conducta sino también, y por influencia directa de esta, el rendimiento de la canal y la calidad de la carne, al menos todavía no hay suficientes estudios que confirmen lo contrario. Cambios que se traducen en pérdidas económicas muchas veces demasiado elevadas.
El concepto de estrés El estrés es el efecto que ejerce sobre un animal su entorno (ambiente, manejo, etcétera). En un momento dado, este entorno puede convertirse en nocivo por la influencia de una serie de factores “negativos” (estresantes) para el animal que se conoce como estrés. Un agente estresante puede sobrepasar la capacidad del animal para adaptarse y de esta manera alterar su bienestar (condición corporal, ausencia de enfermedades, alteraciones físi-
Un agente estresante puede sobrepasar la capacidad del animal para adaptarse y alterar su bienestar
^
20
Artículo Científico
cerebral, dependiendo del origen del estímulo. Parten conexiones hasta uno de los sitios donde se desencadenará la respuesta en la hipófisis. Posteriormente se activa el sistema nervioso vegetativo estimulando la glándula suprarrenal y por consiguiente la secreción de adrenalina y noradrenalina (secreción de catecolaminas) y produciendo corticoides (secreción hormonal). Estas dos vías de respuesta producen un ilimitado número de reacciones en el organismo.
Efectos de las catecolaminas
cas y psíquicas, capacidad para reproducirse e, incluso, muerte). Los factores estresantes pueden ser individuales, ambientales, sociales, alimentarios, patológicos y de manejo.
La respuesta al estrés Un animal responde normalmente al estrés con cambios fisiológicos y de comportamiento que están diseñados para adaptarse o lograr su supervivencia. El estrés, por tanto, es un mecanismo de defensa frente a cualquier agresión. Su finalidad es preparar al organismo para luchar o huir. El circuito del estrés comienza cuando el cerebro capta, analiza y/o evalúa la posible situación de amenaza desde múltiples puntos de la corteza
La adrenalina aumenta la frecuencia cardiaca y la tensión arterial con el objetivo de proporcionar un mayor aporte de oxigeno a los tejidos (preparar al cuerpo para la lucha o la huida). También prepara a los músculos aumentando su tensión para poder saltar, correr, etcétera. La adrenalina aumenta la fuerza de contracción y mejora la irrigación del miocardio por dilatación de les coronarias. La adrenalina (vasoconstrictor periférico) deriva sangre de la periferia al sistema muscular esquelético, al hígado y al cerebro para afrontar las emergencias. La noradrenalina produce vasoconstricción generalizada (las coronarias no), la vasoconstricción del bazo aumentan los niveles circulantes de eritrocitos, mejorando el transporte de oxígeno. En general, el estrés, se refiere a las tensiones nerviosas y/o emocionales que desencadenen una compleja serie de reacciones endocrinas en respuesta a la necesidad de ajustar el organismo a determinadas situaciones. Dicho ajuste puede llevar al animal a no solamente modificar su conducta (esteriotípias), sino también a sufrir cuadros de anorexia y apatía que podrían comprometer la vida productiva del animal. Principalmente, por el grave deterioro del sistema inmunitario producido por el incremento en cortisol y corticosterona. Por otra parte varios estudios revelan la influencia que ejercen tanto el estrés físico como psíquico sobre la alteración de la barrera protectora de la mucosa de los intestinos. Bajo el control neuronal mediante la activación del eje hipotálamo- hipófisis – adrenales, se considera al estrés como un de los principales desencadenantes de las enfermedades intestinales crónicas.
21
El estrés por falta y posterior restitución de alimento La mucosa está permanentemente expuesta a la acción de antígenos frente a los microorganismos de la ingesta (alimento). La regulación del paso de las células constituye el principal elemento de la barrera protectora. Únicamente en condiciones de enfermedad o inflamación severa su función se ve alterada presentando una excesiva permeabilidad, dando como resultado una inflamación gastrointestinal crónica (colitis). La producción de sustancias de defensa fisiológicas (fluidos, mucus, IgA) en el lumen, impiden el paso y la acción de las sustancias nocivas.
El estrés y la alteración de la barrera en los seres vivos Los pocos estudios que existen atribuyen el control neuronal de este complicado proceso al sistema parasimpático. Posiblemente, la respuesta al estrés se resuma en una alteración de la secreción de la atropina, lo que determinaría un aumento de la secreción y una alteración de la absorción de agua, como consecuencia del incremento en Na+ y Cl-.
Cuadro típico de un estrés violento pero rápido, como por ejemplo: un transporte de dos horas y un posterior sacrificio sin previo descanso y/o un descanso inadecuado.
El estrés y la permeabilidad intestinal El estrés (nervios colinérgicos) aumenta la permeabilidad de la mucosa (yeyuno) alterando la barrera de defensa, provocando la alteración de las macromoléculas y su potencial antigénico. Estos cambios también inducen defectos de la colonización de la mucosa. Estudios recientes señalan que el estrés prolongado puede ser la causa de numerosos sucesos que desencadenan la colitis ulcerativa.
Todo lo contrario del caso anterior, una carnificación incompleta y una carne que, más bien, sería un trozo de cadáver.
El estrés y la calidad de la canal y la carne
Acciones farmacológicas contra el estrés porcino
El estrés también provoca una alteración de las fibras musculares que después del sacrificio y oreo se tendrían que transformar en piezas cárnicas, dando como resultado la presencia de carnes pálidas, suaves y exudativas (pale, soft, exhudative) o duras, oscuras y secas (dark, firm and dry).
Un tratamiento farmacológico, administrado en los periodos que son considerados como críticos en la vida del animal, representa ciertamente la solución flexible de empleo y lo más fácil de poner en práctica, en la medida que los efectos del tratamiento son predecibles.
^
El estrés, un factor a tener en cuenta en la producción porcina
^
22
Artículo Científico
El tratamiento puede realizarse a varios niveles, desde el nivel sistema nervioso central hasta el nivel de los procesos metabólicos periféricos implicados en los trastornos comprobados. La correcta elección del tratamiento está en función del buen conocimiento de los factores de agresión y de su modo de percepción, así como del mecanismo de sus efectos. Sin duda, los más utilizados son los tranquilizantes.
Por último comentar que según la legislación (reglamento CE 1/2005, de 22 de diciembre, de protección de los animales durante el transporte y operaciones conexas), se prohíbe la utilización de sedantes excepto que sea estrictamente necesario y siempre bajo el control de un veterinario.
Los tranquilizantes pueden pertenecer a dos categorías de fármacos: los neurolépticos y los sedantes ansiolíticos. Los más utilizados sobre los animales domésticos son los neurolépticos que tienen acción a la vez central y neurovegetativa. La administración de neurolépticos antes del transporte de cerdos al matadero disminuye considerablemente los índices de mortalidad durante el trayecto: en los cerdos tratados con azaperona, la mortalidad pasa de 8,2 a 1,7 por 1000. También disminuye la incidencia de contusiones y heridas, aunque puede haber problemas cuando los animales sedados son pisoteados por aquellos que responden peor al tratamiento.
La legislación europea también contempla una ley que regula todo el proceso de carga y descarga, aturdimiento y posterior sacrificio de los animales de abasto. Normativa específica sobre el sacrificio: RD 54/1995. Por todo lo que se ha mencionado en este artículo creo que estamos a las puertas de un nuevo sistema productivo que nos obligará a todos y a cada uno de los componentes del sector primario, llámese técnicos, granjeros, transportistas, mataderos, frigoríficos, a “evolucionar o morir”. Todos juntos debemos creernos y hacer realidad los nuevos conceptos encaminados a satisfacer las necesidades de un consumidor cada vez más sensibilizado con el animal pero cada vez menos con el productor.
La administración antemorten de fenotiazinas o butifenonas disminuye de forma apreciable la caída de pH muscular y mejora la calidad de la carne en cerdos. Esta acción se debe al bloqueo de las respuestas somáticas a los estímulos del ambiente así como a sus efectos vasculares. También, la resistencia al estrés térmico es mayor en cerdos tratados con fenotiazina, que disminuye además la frecuencia y severidad de las úlceras gástricas. La administración de neurolépticos o ansiolíticos es recomendable cuando el estrés debido a múltiples causas puede ser muy intenso.
A las puertas de un nuevo sistema productivo
Como última reflexión, quisiera resaltar la necesidad de que el productor entienda que no solamente cría cerdos o terneros, produce huevos o leche, sino que, sobre todo, esta produciendo alimentos. Cuando esto suceda creo que será capaz de convencer al consumidor y desde luego a las administraciones pertinentes que su esfuerzo tiene que verse reflejado en un precio justo.
Bibliografía ß
Debemos tener en cuenta que los fármacos tranquilizantes o miorelajantes se están utilizando cada vez menos por los efectos bloqueantes del sistema nervioso. Los animales bajo sus efectos no pierden la conciencia pero les impide moverse con normalidad y esto provoca que el animal se estrese todavía más. El principio activo que mejor se adapta a las necesidades de la industria porcina en relación con el estrés de los animales es un beta bloqueante llamado carazolol (su nombre comercial es el de Suivet, producido por Divasa Farmavic). Este fármaco ocupa los receptores de las catecolaminas en la célula, impidiendo de esta manera la acción de la adrenalina y noradrenalina.
Soderholan JD y Perdue MH (2001). Stress and the Gastrointestinal Tract.
ß Warris P D (2003). Ciencia de la carne. ß
Jacho López MA y Roca X (2006). Curs benestar animal en el transport.
ß
Brumm M (2007). Interrupciones del suministro de alimento y sus consecuencias clínicas. Suis, 40: 18-27.
ß
Palmero JC (2009). Curso Bienestar Animal. Colegio Oficial de Veterinarios de Barcelona.
^
24
Artículo Científico
Evaluación de parámetros productivos y clínicos
Estudio de campo del uso Denagard premezcla porcino en el control de problemas entéricos en el cebo. Efecto de la combinación Denagard y colistina en la entrada a cebo Andrés de las Heras Vega1, José Alberto Murillo Murillo1, Pedro Núñez Ulibarri2 y José Alberto González Santamaría2 1 Asesoria Técnica Porcina S.L., Segovia 2 Novartis AH Iberia. Barcelona
1. Introducción En la actualidad, las patologías entéricas están tomando cada vez más importancia en la producción porcina. Debido a la exigencia de unos mayores rendimientos cárnicos y velocidades de crecimiento, y la prohibición de promotores de crecimiento, debemos enfrentarnos, en el día a día, a patologías inespecíficas que cursan con sintomatología entérica. En el siguiente estudio, queremos comparar la eficacia, mejoras productivas y rentabilidad económica de dos
estrategias terapéuticas para el control del Síndrome Hemorrágico Intestinal (HBS). El HBS no es una enfermedad reciente, describiéndose por primera vez en 1959. Entre los años 1959 y 1970 producía entre el 2 y 5 % de las muertes anuales de los cerdos de cebo, con picos en brotes esporádicos del 10 al 20 % de mortalidad. Existe una considerable ambigüedad en cuanto a la definición clinicopatológica del HBS. El tér-
^
25 mino “síndrome hemorrágico intestinal” ha sido aplicado en los casos de cerdos de cebo muertos de forma súbita sin sintomatología previa de diarrea u otro signo clínico, encontrándose en el examen postmortem de animales muertos recientemente una marcada palidez de la piel y una pronunciada distensión abdominal. El intestino delgado tiene un adelgazamiento de las paredes y puede presentar sangre coagulada. El intestino grueso contiene materia fecal negruzca, pero no existen lesiones que pudieran sugerir úlcera gástrica, enteritis necroproliferativa, salmonelosis, disentería porcina u otra enfermedad asociada. El HBS se considera una enfermedad multifactorial que puede ser provocada por varios agentes etiológicos, destacando entre ellos Clostridium perfringens y Lawsonia intracellularis (en su forma hemorrágica aguda).
2. Objetivo El objetivo del presente estudio es determinar la eficacia de la Tiamulina Hidrógeno Fumarato (THF) en su presentación comercial de Denagard® 10% Premix en la prevención de problemas entéricos a lo largo del cebo, utilizando solo o en combinación de otro principio activ, buscando un efecto sinérgico especialmente en la entrada a este período en combinación con la Colistina sulfato. Para ello, se han comparado dos estrategias medicamentosas en dos tipos de piensos: Grupo Novartis ß
Pienso de precebo medicado con una combinación de 100 ppm de Denagar® Premix y 80 ppm de Colistina sulfato.
ß
Pienso de cebo medicado con Denagar® Premix a 50 ppm hasta 7 días antes de comenzar a salir a matadero.
Grupo control ß
Pienso de precebo medicado con Lincomicina clorhidrato-Espectinomicina sulfato a 88 ppm
ß
Pienso de cebo hasta matadero con Tilosina (0 días periodo de espera) a 100 ppm.
3. Material y métodos 3.1. Metodología El estudio fue una prueba de campo por lo que la metodología del mismo fue la propia de la granja. El manejo de los animales fue el habitual y no se realizaron prácticas distintas a las que se realizan normalmente en la explotación. Los lechones de la prueba fueron de un único origen, estando los lotes compuestos de animales de la misma semana de edad, y fueron sometidos a la misma rutina de manejo hasta su inclusión en el estudio. El estudio comenzó con la entrada de los cerdos al cebadero e inicio del consumo de pienso de precebo entre 60-70 días de vida y 22-25 K de p.v. Los animales fueron monitoreados hasta su envío a matadero. Se determinaron los pesos de los animales en dos ocasiones: a la entrada al cebadero y a la salida al matadero. 3.2. Localización y estatus sanitario El estudio se llevó a cabo en una granja comercial, localizada en la provincia de Segovia, en las naves de cebo de la fase 3, de febrero a octubre de 2009. A nivel sanitario, se trata de una granja convencional, positiva a PRRSv, PCV2 y Mycoplasma hyo-
^
26
Artículo Científico
3.3. Animales Descripción Los animales que formaron parte del estudio fueron cerdos comerciales de la propia granja. Los lechones se incluyeron en el estudio en el momento de la entrada al cebadero y hasta su envío a matadero. 3.3.1. Alojamiento
pneumoniae. La explotación se encuentra libre de la enfermedad de Aujeszky. El plan vacunal que se lleva a cabo en esta fase 3 consiste únicamente en la vacunación frente a la enfermedad de Aujeszky a las 9-10 semanas de vida, revacunando 3 semanas después. Los lechones que llegan al cebadero únicamente se han vacunado en la explotación de origen frente a Mycoplasma hyopneumoniae a los 15 días de vida y revacunados al destete. La sintomatología característica de la explotación son cuadros entéricos de diferente gravedad, desde muertes de forma súbita por el HBS hasta diarreas o blandeos que provocan retraso en el crecimiento y pérdidas en los rendimientos de los cerdos. Frecuentemente se detecta mediante PCR Lawsonia intracellularis, Brachyspira hyodysenteriae y B. pilosicoli, y por aislamiento E. coli y Clostridium perfringens. La patología respiratoria y septicémica es más leve, detectándose ocasionalmente cuadros compatibles con S. suis, H. parasuis, P. multocida y A. pleuropneumoniae. Para combatir esta casuística se emplea de forma rutinaria la medicación preventivas en el pienso de precebo de Lincomicina clorhidrato - Espectinomicina sulfato a 88 ppm para después medicar el pienso de cebo hasta matadero con Tilosina a 100 ppm. A lo largo de este estudio de campo consideraremos está pauta antibiótica como el grupo control.
Los animales se alojaron en cuadras de 10 m2 con capacidad para doce animales. Las cuadras estaban distribuidas en dos naves idénticas. La alimentación se administró en tolva tipo holandés en seco. Todas las salas cuentan con ventilación forzada y calefacción. 3.3.2. Distribución Los lechones seleccionados provinieron de tres lotes correspondientes a tres bandas semanales consecutivas. Todas las cuadras tuvieron una misma distribución de pesos y similar proporción de animales de cada sexo, de manera que el único factor que las diferenció fue el tratamiento administrado.
4. Tratamientos 4.1. Grupo Novartis El tratamiento A consistió en la administración oral en pienso precebo, de una combinación de 100 ppm Denagar® Premix + 80 ppm Colistina sulfato. A partir de los 110 días de vida se cambia a un pienso de cebo medicado con Denagar® Premix, hasta 7 días antes de matadero. 4.2. Grupo control El tratamiento control fue el habitual de la granja consistente en una medicación lincomicima y espectinomicina a 88 ppm en el pienso de precebo hasta los 110 días de vida para después seguir con el pienso de cebo medicado con 100 ppm de tilosina hasta matadero. 4.3. Otras medicaciones De forma preventiva, y como es habitual, se trató a los dos grupos con Amoxicilina trihidrato
^
27 en agua de bebida durante 7 días a la entrada al cebadero, con una posología de 20 mg /kg p.v. y día. Para la obtención de datos sobre pesos corporales, se pesaron los animales de forma colectiva al entrar y al salir a matadero. El consumo de pienso se controló por entrada de camiones y diferencias en las existencias de los silos.
5.2. Datos de transformación
Edad entrada
Peso medio
Días estancia
Días matadero
Peso Medio
GMD gr/ d
GRUPO CONTROL
70,4
25,8
96
166
99,2
764
GRUPO NOVARTIS
62
21,3
108
170
106,3
788
El grupo tratado con Denagard ha crecido 23 gr/ día más con respecto al grupo control.
5. Resultados 5.1. Mortalidad Nº Lechones
% Retrasados
% Mortalidad
Cerdos vendidos
% Vendidos
GRUPO CONTROL
1.359
3,6
6,1
1227
90,3
GRUPO NOVARTIS
1.400
1,5
5,0
1.309
93,5
Reposición kilos
Índice de Conversión
GRUPO CONTROL
86.740
2,44
GRUPO NOVARTIS
109.410
2,40
5.3. Días a matadero
Se ha conseguido un 3,2 % más de cerdos vendidos, debido a un descenso de la mortalidad (1,1 % menos en Grupo Novartis) y del número de animales retrasados enviados al lazareto (2,1 % menos en el Grupo Novartis). Las causas de mortalidad durante la prueba fueron las que se presentaban históricamente en la explotación, destacando por encima de todas las muertes súbitas por el HBS. Se observa una clara reducción de mortalidad por HBS en el Grupo Novartis (1 %) respecto a la medicación tradicional (2,6 %).
Mayor tiempo de vaciado de las naves del grupo Control (35 días) en comparación con el grupo NOVARTIS (20 días), lo que implica una menor rotación de las plazas de cebo.
^
28
Artículo Científico
5.4. Gasto en medicaciones
bajas en el grupo Novartis frente al 2,6 % en el grupo Control.
En cuanto al coste del los tratamientos fue de: ß
Se produjo una mejora en los índices de transformación, tanto en el IC (2,40 vs. 2,44), como en la GMD (788 vs. 764).
ß
El vaciado de las naves de cebo fue más prolongado en el grupo Control (35 días) que en el grupo Novartis (20 días), lo que repercutirá en la rotación anual de la nave.
ß
El dato más significativo del estudio es el gasto medicamentoso. En unos momentos como los que estamos sufriendo, se busca la mayor rentabilidad de los tratamientos antibióticos. Los animales encuadrados dentro del grupo Novartis tuvieron un gasto en medicaciones preventivas de 1,83 euros / cerdo y 0,017 euros / kg p.v.
ß
Los animales del grupo Control tuvieron un gasto en medicamentos un 30,15 % superior por cerdo salido a matadero y un 61,36 % superior por kg de carne.
GRUPO NOVARTIS Tipo
Consumo PIENSO
coste medicación
precebo grupo A
80.820
1.706,1
cebo grupo A
133.600
694,7
TOTAL
214.420
2400,8
coste unitario medicación €/cerdo
1,83
coste med/ Kg p.v.
1,7 cts. €
GRUPO CONTROL Tipo
Consumo PIENSO
coste medicación
precebo grupo B
73.000
1.597,0
cebo grupo B
139.000
1.618,0
TOTAL
212.000
3215,0
coste unitario medicación €/cerdo
coste med/ Kg p.v.
2,62
4,4 cts. €
6. Conclusiones La medicación en pienso con Denagar® Premix a 100 ppm y 50 ppm puede ser una herramienta útil y rentable en el control y prevención de los problemas entéricos de cebo de etiología mixta, en especial en el uso del síndrome del intestino hemorrágico. La sinergia tiamulina-colistina es una opción válida como estrategia preventiva en la entrada a cebo de lechones que puedan desarrollar problemas digestivos. La estrategia NOVARTIS ofrece una serie de ventajas frente a la medicación tradicional : ß
ß ß
Reducción de un 1,1 % en la mortalidad a lo largo de todo el periodo de cebo, así como un 2,1 % menos de animales retrasados. Salida a matadero de un 3,2 % más de cerdos. Control de la principal patología de la explotación, Síndrome Hemorrágico Intestinal, contabilizándose un 1 % de
RESUMEN DE PARÁMETROS CONSIDERADOS EN EL ESTUDIO
Grupo Control
Grupo NOVARTIS
Dif. NOVARTIS vs. control %
Parámetros Productivos GMD
764
788
23
+3,01 %
IC
2,44
2,40
0,04
-1,64 %
Cerdos retrasados
49
21
28
-57,14
% cerdos retrasados
3,6
1,5
2,1
Parámetros clínicos
Bajas
83
70
13
% mortalidad
6,1
5
1,1
% cerdos vendidos
90,3
93,5
3,2
-15,66
Gasto de medicación Cerdo a matadero (€)
2,62
1,83
0,79
- 30,15
Kg PV a matadero (cts. €)
4,4
1,7
2,7
- 61,36
^
29
Tribuna
Eduardo González Vicepresidente de Anaporc
ReÁexiones desde la producción Con las empresas endeudadas y los empresarios enrocados, los responsables de producción debemos ser capaces de aconsejar acertadamente ante los actuales y próximos desafíos. El pasado año 2009 trajo consecuencias en cuanto a la demanda de producto final más magro. Prácticamente todos los clientes se pusieron de acuerdo en bajarle un porcentaje de grasa al cerdo de cebo. El mercado de jamón graso se resintió y todavía no se ha recuperado de la grave crisis de consumo y del exceso de producto en secadero. Pero tampoco el escándalo tradicional del cerdo magro ha dado demasiadas satisfacciones a nuestros clientes. El “chuletero” no ha soportado la parte que le correspondía en el valor de la canal. Y si lomo y jamón están depreciados ¿qué cerdo debemos producir? Esta cuestión tan simple implica demasiadas cosas en producción y en rentabilidad final. En mi opinión los cambios radicales no son buenos. La interpretación analítica de los datos y el diálogo con tus clientes te ayudarán a la acertada elección del macho finalizador. En el próximo horizonte, la conocida normativa del “bienestar animal” nos obligará a todos a reformar las granjas antes de finales de 2012. Varias son las opciones de reformas y distintas las consecuencias. La inmovilización o secues-
tro de los escasos recursos disponibles (más necesarios que nunca) nos dirigirá hacia las adecuaciones menos costosas, que no las más idóneas. La disminución de censos ganaderos será la primera consecuencia (al menos en lo que a cerdas reproductoras se refiere); la pérdida de la productividad como consecuencia de cambios de manejos… decisiones sobre sistemas de alimentación, tamaño de lotes, tipos de separaciones en comederos… así como otros factores que afectan al comportamiento de los animales en grupo y que nos obligarán a elegir las líneas genéticas que más fácilmente se adapten y produzcan en nuestro sistema. Valoremos con realismo los recursos de que disponemos, no los que nos gustaría tener, e intentemos adaptar a ellos las nuevas situaciones, pues la calidad de las instalaciones que la legislación acepta no variará. El personal, la idiosincrasia de la granja y la empresa tampoco sufrirán variaciones, por lo que debemos tener mucho cuidado para no dejarnos influir en demasía. Busquemos la mejor productividad para nuestra realidad, que no será la máxima pero sí la que nos reporte más beneficios. En conclusión, apliquemos el sentido común y no perdamos el norte.
^
30
Caso clínico
En una granja de reproductoras endémicamente infectada y vacunada
Abordaje integral a una recirculación de virus PRRS Este mes, el caso que os presentamos en la sección Caso Clínico es uno muy interesante que nos ha enviado nuestro compañero Manolo Toledo, de Juan Jiménez García SAU, y que creemos que os puede aportar una información muy útil.
Descripción de la granja Se trata de una granja de 2.000 reproductoras en un sistema de producción en múltiples fases que está calificada como A-3 frente a enfermedad de Aujeszky. Padece periodos de inestabilidad y de estabilidad frente a PRRS, es positiva a micoplasma y negativa a sarna, y se encuentra en una zona de alta densidad ganadera de la comarca de Lorca (Murcia).
Introducción Con frecuencia prestamos mucha atención a ciertos problemas por lo evidentes y por su carácter de presentación aguda, y en otras ocasiones los procesos crónicos que actúan de manera insidiosa, sin crear grandes alarmas, tienen mayor impacto económico. La dificultad en el control de estos procesos crónicos que provocan una perdida constante de la productividad radican en la dificultad en la detección, la poca importancia que se le dedica a las perdidas de productividad que no son muy evidentes en la granja y que la única manera de diagnosticarlos son los datos informáticos de gestión de la explotación, ya que los datos de productividad de la explotación son la verdadera herramienta tanto para el diagnostico como para la evaluación de la medidas correctoras que hemos implementado. Normalmente, cuando se comprueba una pérdida de productividad global en la explotación, las pérdidas de productividad que no se encuentran de manera evidente y que no hacen saltar las alarmas son las de eficacia reproductiva de la explotación, que tienen un fuerte peso específico en la productividad de la misma. En las tablas 1 y 2
se recogen los datos de productividad global de la explotación y los datos de eficacia reproductiva, respectivamente. Mediante estos datos es fácil ver el cambio de tendencia que sufre la granja, ya que por diversos motivos hay una pérdida de la tasa de partos (éxito de las cubriciones) de 10 puntos. Las pérdidas se han producido tanto por un incremento en las repeticiones en la explotación como por un incremento de abortos y cerdas que aparecen vacías a la entrada en maternidad. Los abortos son siempre lo más alarmante en la granja y es el material sobre el cual intentamos hacer el diagnostico, aunque muy pocas veces ofrece información sobre las causas que lo provocan en las granjas.
Protocolos de diagnóstico En primer lugar, se procedió a enviar a laboratorio fetos y sangre de reproductoras. Sobre los fetos se solicita aislamiento de virus PRRS e influenza, así como la presencia de leptospira. Los resultados para poner de manifiesto la presencia de leptospira fueron negativos. Sobre la sangre de las reproductoras que han sufrido alguna incidencia reproductiva se solicitó un chequeo de virus PRRS. Como hemos apuntado anteriormente, los fetos son una mala muestra, ya que pocas veces tenemos un diagnostico a partir de ellos. En este caso, los lechones eran positivos a virus PRRS e influenza. Es evidente que tan importante como la sensibilidad y especificidad de las pruebas de laboratorio, son los animales que enviemos para esas pruebas y en las granjas vacunadas y
^
31 endémicamente infectadas entendemos que los lechones de la fase de lactación son los animales diana para comprobar si el virus sigue recirculando o no en la explotación. Para ello se pueden hacer análisis dirigidos utilizando los lechones con 21 días y que han sufrido un retraso en el crecimiento, así pues, y como medida para reducir el numero de muestras a enviar al laboratorio, se procedió al análisis de muestras de lechones retrasados con 24 días de lactación.
PRODUCTIVIDAD
Se volvió a repetir el análisis y en esta ocasión se incluyeron sueros de lechones nacidos muertos y de 10 días de vida para conocer la epidemiología de la enfermedad.
Lechones dest./cerda presente/año
19,7
Lechones dest./cerda presente 1ª cub./año
21,8
Lechones dest./cerda con prod./año
24,6
Nº de lechones destetados
25.038
Nº de camadas destetadas
2.470
Nº de destetes forzosos
8
Nº de abortos
37
% Abortos
1,5
Nº adoptados
3.525
Nº retirados
4.195
Índice Adoptados-Retirados
-2,7
Tabla 1. Productividad global de la explotación en el periodo de estudio.
Los resultados de estos análisis muestran que los lechones en la maternidad eran positivos a virus PRRS por PCR, por lo que se procedió a secuenciar el virus, ya que la granja estaba vacunada y se pensaba que debería existir cierto tipo de protección heteróloga, pero esto no ocurría, si bien es cierto que el impacto del brote fue mucho menos virulento y afectó de una manera más suave a todos los parámetros productivos de la granja.
D ic iem bre
F ebrero
Marzo
3
17
2
1
2
1
3
1
1
2
12
2
400
R EPET IC ION ES
25(6,25% ) 5 (1,2%) 12 (4,2%)
PAR T OS
Las cerdas nulíparas venían de una cuarentena externa en la cual se procedía a su vacunación con tres vacunas de PRRS, y dos de gripe y Aujeszky antes de su entrada en la explotación. A la explotación se introdujo la reposición necesaria para los cuatro meses siguientes y se procedió a la vacunación del efectivo reproductor para reducir el flujo de animales virémicos a la siguiente fase.
Enero
Como era de esperar, a los 7 días del destete comenzaban en la fase 2 los problemas, con perdida de peso, anorexia y problemas digestivos y respiratorios. En cuanto a los problemas digestivos se realizó una primera analítica sin obtener resultado de ningún tipo de resultado, tal vez por ser animales tratados en la fase de lactación.
403
R EPET IC ION ES
1
F ebrero
Marzo
Abril
Mayo
T otales 403
22
ABOR T OS 3
37(9,20%)
10
4
2
10
13
25(5,5% )
5
5
7
20(5,00%) 318(79,5%)
PAR T OS
Tabla 2. Eficacia reproductiva (resultado de las cubriciones).
En cuanto a los protocolos de manejo, las adopciones tenían que ser después del encalostramiento con su madre y dentro de las 24 horas siguientes al nacimiento, se procuraba no tener en la paridera animales retrasados, intentando no superar nunca el 5% de animales que se quedaban por poco peso de una banda de destete a la posterior, limitando a 28 días máximo la edad de los lechones que se quedaban en la granja,
Titulo Titulo Título
Destetes
358(89,56%)
C U BR IC ION ES
BAJ AS
T otales 400
ABOR T OS BAJ AS
Abril
Enero
C U BR IC ION ES
Muestra
Figura 1. Resultados de la serología frente a virus PRRS de las cerdas con incidencias reproductivas.
+ -
^
32
Caso clínico
Se procedió también a la medicación con los antibióticos de elección. Después de poner en marcha estas el impacto de la enfermedad se minimizó y existía respuesta a los tratamientos antibióticos de amoxicilina más doxiciclina.
PRRS Sangre-LechonesPool
Referencias
Resultado
1
01,02,03,04,05
POS
2
06,07,08,09,10
POS
Impacto económico Tabla 3. Resultados de la prueba de PCR en suero de lechones con más de 21 días de lactación.
Tabla 4. Resultados de la prueba de PCR en suero de lechones nacidos muertos y con 10 días de vida. Pienso lactación Pienso gestación Pienso primerizas: PIENSO
26.66 74.04 7.73 108.42
29.08 74.04 13.51 116.62
-2.42 € -5.78 € -8.20 €
Reposición
10.20
11.78
-1.58 €
Medicamentos
19.43
19.68
-0.25 €
Cubrición
9.06
9.06
Fijos
118.74
120.25
-1.51 €
TOTAL (€/parto):
265.85
277.39
Lechón nacido vivo (€/lechón)
22.72
24.55
Lechón destetado (€/lechón)
25.53
28.88
-11.54 € -4.34 % -1.83 € -8.03 % -3.35 € -13.12 %
Tabla 5. Resultados del estudio económico. Se procedió también al envío de pulmones con poliserositis para la detección de agentes víricos y bacterianos. Apareció virus PRRS y PCV2 por PCR. Para la estabilización de las reproductoras se tardaría al menos unas 6-8 semana, por lo que al aparecer los dos virus justos, se procedió también a la vacunación de lechones frente a PCV2, aplicándose la vacuna a los 18 días de vida. Mediante aislamiento bacteriológico se detectó la presencia de Haemophilus parasuis y Streptococcus suis.
En la fase 1, como consecuencia del incremento de los días de adaptación de las nulíparas, del incremento de reposición y del intervalo entre partos, y la caída de la prolificidad, ya que nos encontrábamos con un porcentaje elevado de cerdas que tenían menos de 8 lechones nacidos totales, el impacto económico fue de unos 3 € por lechón destetado. El impacto fue mayor en el cebo, ya que los lotes afectados, al ser animales recuperados de una patología importante, eran animales con un potencial de crecimiento disminuido, con lo que su ganancia media diaria e índice de conversión, así como el porcentaje de animales que se cargaron fuera del rango óptimo era más alto.
Conclusiones ß ß
ß ß
El análisis de resultados de una explotación es una herramienta diagnostica de primer orden. En granjas vacunadas y endémicamente infectadas, las muestras a utilizar deberían de ser lechones lactantes retrasados. La vacunación frente a PCV2 no anula pero reduce en alguna medida el impacto de la enfermedad en la fase 2. El antibiograma y la correcta utilización de antibióticos reduce las patologías producidas por patógenos secundarios, y por lo tanto, las lesiones son menores y su potencial de crecimiento no queda mermado.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
UNA VEZ MÁS,
RENTABILIDAD DEMOSTRADA
“Conyolanocircovirosis, me la juego. Vacunar con Circovac® ya es parte de nuestro
día a día”
PCV2 LA CARA OCULTA EL COSTO DE OPORTUNIDAD DE NO CONTROLAR EL PCV2: 1. 2. 3. 4.
IMPACTO REPRODUCTIVO DEL PCV2 IMPACTO DE LAS FORMAS SUBCLÍNICAS DE LA ENFERMEDAD POTENCIACIÓN DE OTRAS ENFERMEDADES INFECCIÓN TEMPRANA DEL PCV2 EN LECHONES
Te lo contamos todo en el próximo número de AVANCES.
Composición cualitativa y cuantitativa de CIRCOVAC®: Una dosis de 2ml reconstituida contiene: Sustancia activa. Circovirus porcino tipo 2 inactivado (PCV2) ≥2,1 log10 unidades ELISA. Excipiente: Thiomersal: 0,20 mg. Adyuvante: Aceite de parafina ligero: 494 a 501 mg. FORMA FARMACÉUTICA: Emulsión y suspensión para emulsión inyectable. ASPECTOS CLÍNICOS: Especies de destino: Cerdos (hembras nulíparas y multíparas). Indicaciones de uso, especificando las especies de destino: Inmunización pasiva de los lechones vía calostral, tras inmunización activa de las cerdas jóvenes y adultas, para reducir las lesiones de los tejidos linfoides asociadas a la infección con PCV2 y como ayuda para reducir la mortalidad ligada a PCV2. Duración de la inmunidad: hasta 5 semanas tras la transferencia de los anticuerpos calostrales a través de la toma de calostro. Contraindicaciones: Ninguna. Precauciones especiales para cada especie de destino: Ninguna. Precauciones especiales para uso en animales: Vacunar solo animales sanos. Aplicar las medidas usuales de manejo de los animales. Aplicar las medidas de asepsia habituales. Precauciones especiales a tomar por la persona que administre el medicamento veterinario a los animales: Para el usuario. Este producto contiene aceite mineral. La auto/inyección accidental puede dar lugar a un dolor fuerte e inflamación, especialmente si se produce en una articulación o dedo, y, en raras ocasiones, podría resultar en la pérdida del dedo afectado si no se proporciona atención médica inmediata. Si usted se ha inyectado este producto accidentalmente, acuda inmediatamente al médico aunque se haya inyectado una muy pequeña cantidad y lleve consigo el prospecto. Si el dolor persiste por más de 12 horas tras el examen médico, vuelva a consulta. Para el médico: Este producto contiene aceite mineral. Aunque se haya inyectado pequeñas cantidades, la inyección accidental con este producto puede provocar una inflamación intensa que puede, por ejemplo, dar lugar a necrosis isquémica e incluso la pérdida de un dedo. Es precisa una atención quirúrgica experta e inmediata y puede ser necesaria la incisión temprana e irrigación del área inyectada, especialmente si se trata de la pulpa de un dedo o de un tendón. Reacciones adversas (frecuencia y gravedad): Tras la administración de una dosis de vacuna, normalmente tienen lugar reacciones locales transitorias y leves, principalmente inflamación (hasta 2 cm2 en promedio) y enrojecimiento (hasta 3 cm2 en promedio) y en algunos casos edema (hasta 17 cm2 en promedio). Estas reacciones se resuelven espontáneamente en un máximo de 4 días como media sin consecuencia alguna para la salud ni los rendimientos zootécnicos. En estudios clínicos, el examen post-mortem de los sitios de inyección realizado como máximo 50 días después de la vacunación reveló en la mayoría de los animales lesiones limitadas tales como decoloración y un granuloma, así como necrosis o fibrosis en la mitad aproximadamente de los animales. Dentro de los dos días siguientes a la inyección, puede tener lugar un aumento de la temperatura rectal de hasta 1,4º C. Rara vez, se puede observar un incremento de la temperatura rectal superior a 2,5ºC, que dura menos de 24 horas. En raras ocasiones, se puede observar una ligera apatía o reducción del apetito, que se deberá resolver espontáneamente. La vacunación puede excepcionalmente provocar reacciones de hipersensibilidad. En tales casos, se deberá aplicar un tratamiento sintomático apropiado. La observación de aborto tras la vacunación es excepcional. Utilización durante la gestacion, lactación o puesta: se puede usar durante la gestación. El uso durante la lactación no procede. Interacción con otros medicamentos y otras formas de interacción: NO se dispone de información sobre la inocuidad y eficacia en el uso simultáneo de esta vacuna con ninguna otra. Por ello se recomienda no utilizar otras vacunas simultáneamente a ésta dentro de los 14 días antes o después de vacunar con este producto. Cantidades a administrar y vía de administración: Reconstituir inmediatamente después de sacar del frigorífico (u otro sistema de almacenamiento). Para usar la vacuna, agitar enérgicamente el vial de suspensión de antígeno e inyectar su contenido en el vial que contiene la emulsión de adyuvante. Agitar suavemente antes de su utilización. La vacuna reconstituida es una emulsión blanca homogénea. Administrar una dosis de 2 ml por vía intramuscular profunda de acuerdo con el siguiente esquema de vacunación: Vacunación básica: Nulíparas: Una primera inyección seguida por una segunda 3 a 4 semanas más tarde, al menos 2 semanas antes de la cubrición. Se deberá administrar otra inyección al menos 2 semanas antes del parto. Cerdas: Una inyección, seguida 3 a 4 semanas más tarde de una segunda inyección, al menos 2 semanas antes del parto. Revacunación: Una inyección en cada gestación, al menos 2 a 4 semanas antes del parto. Sobredosificación (síntomas, procedimientos de urgencia, antídotos), en caso de ser necesarios: No se observaron reacciones adversas salvo las mencionadas en “Reacciones adversas” tras la administración de una dosis doble de vacuna. Período de supresión: 0 días. PROPIEDADES INMUNOLÓGICAS: Vacuna a base de virus inactivado. Código ATC veterinario: Q109AA07. La vacuna una vez reconstituida contiene un circovirus porcino tipo 2 (PCV2) inactivado en un adyuvante oleoso (o/w). Va destinada a estimular la inmunidad activa de cerdas nulíparas y multíparas para proporcionar inmunidad pasiva a los lechones, a través de la toma de calostro. PARTICULARIDADES FARMACÉUTICAS: Lista de excipientes: aceite de parafina ligero (emulsión), tiomersal (suspensión y emulsión), oleato de sorbitano (emulsión), polisorbato 80 (emulsión), polisorbato 85 (emulsión), cloruro sódico/fosfato dihidrogenado de potasio/ fosfato disódico dihidrato (suspensión y emulsión), agua para inyección. Incompatibilidades: no mezclar con ningún otro producto medicamentoso. Caducidad: 1 año desde su embalado para la venta. Utilizar dentro de las 3 horas siguientes a la mezcla. Precauciones especiales para almacenado: conservar y transportar refrigerado (2ºC-8ºC). No congelar. Conservar en el embalaje original para protegerlo de la luz. Naturaleza y composición del embalaje inmediato: Viales de cristal tipo I con tapones de elastómero butilo/nitrilo sellados con una cápsula de aluminio: 25 dosis: 1 vial de suspensión (25 dosis) + 1 vial de emulsión (25 dosis). No tienen porque comercializarse todos los tamaños de embalaje. Precauciones especiales para eliminación de medicamentos veterinarios no usados o materiales de desecho derivados del uso de tales productos: Cualquier resto de medicamento veterinario o material de desecho derivado del mismo se deberá eliminar de acuerdo con las normas locales. TITULAR DE LA AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: MERIAL 29 avenue Tony Garnier- 69007 LYON- FRANCIA. NÚMERO DE AUTORIZACIÓN DE COMERCIALIZACIÓN: EU/2/07/075/003. FECHA DE LA PRIMERA AUTORIZACIÓN/RENOVACIÓN DE LA AUTORIZACIÓN: Junio 2007. PROHIBICIÓN DE VENTA, SUMINISTRO Y/O USO: La importación, venta, suministro y/o utilización de CIRCOVAC está o puede estar prohibida en ciertos países miembros en todo o parte de su territorio en base a políticas de sanidad animal nacionales. Cualquier persona que intente importar, vender, suministrar y/o usar CIRCOVAC debe consultar a la autoridad competente del Estado Miembro en cuestión sobre las políticas de vacunación en vigor antes de importar, vender, suministrar y/o usarla. Hay disponible información detallada sobre este medicamento veterinario en la página web de la Agencia Europea del Medicamento (EMEA) http://www.emea.europa.eu
^
34
Publirreportaje
Celebración del primer taller itinerante con la participación de los mejores expertos
Merial descubre en Lleida la Cara Oculta El pasado 2 de marzo, en la flamante Finca Prats Hotel Golf del PCV2 & Spa de la ciudad de Lleida, Merial Laboratorios abrió con En realidad, como pudimos comprobar en Lleida con motivo de la celebración del primero de los cinco talleres itinerantes que ha organizado y patrocinado Merial Laboratorios en distintas ciudades españolas, cuando hablamos de circovirosis porcina de tipo 2 (PCV2) “no todo es tan evidente”, y aunque la enfermedad puede llegar a pasar más o menos desapercibida, su impacto económico en la granja puede ser notable si no tomamos las medidas oportunas. Para informar y debatir sobre todo lo relacionado con el PCV2, y convocados por Merial Laboratorios, se dieron cita en Lleida cinco expertos en esta patología y en la repercusión económica que puede representar para el productor. Moderados por Alicia Pérez Guimerà, Responsable Marketing Porcino de Merial, expusieron sus estudios, datos, experiencias y conclusiones Francisco José Pallarés, profesor de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia; Joaquim Segalés, profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona e investigador del Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA); Miquel Collell, de la firma Marco i Collell; Antonio Callén, Director de los Servicios Técnicos de Porcino de Merial Laboratorios y Pep Font, de SIP Consultors. Francisco José Pallarés abrió el taller hablando sobre el “Impacto reproductivo del PCV2”, y expuso las distintas alteraciones reproductivas asociadas a este virus, haciendo referencia tanto a las condiciones experimentales como a las
un gran éxito de participación una serie de cinco talleres itinerantes en cinco ciudades españolas para informar sobre “La Cara Oculta del PCV2”, un encuentro profesional en el que participaron los mejores expertos en circovirosis porcina para informar sobre el coste de oportunidad de no controlar el PCV2 y el beneficio de controlarlo adecuadamente. “Ganar más… es posible”.
infecciones de campo (granjas nuevas o repobladas, primíparas...) así como a la posibilidad de que el virus pueda actuar con otros agentes patógenos en el desarrollo de la enfermedad. Después, el ponente pasó a explicar los criterios para el diagnóstico de alteraciones reproductivas asociadas, como el incremento del número de abortos, el número de nacidos muertos, lesiones fibróticas y/o necrotizantes en miocardio, etcétera. Para concluir, y en lo referido a la eficacia de la vacuna Circovac®, expuso varios casos europeos, donde tras su administración se dieron mejoras significativas de los parámetros estudiados. Tomó la palabra Joaquím Segalés para hablar sobre el “Impacto de las formas subclínicas de la enfermedad”. Explicó que el 100 % de la cabaña porcina se infecta en algún momento de PCV2 y que es una infección que no produce síntomas evidentes. “Pero sí podemos detectarlo a través de las evidencias laboratoriales. El PCV2 es un virus ubicuo y podemos decir que donde no hay circovirosis porcina (CV) sí existe infección subclínica, por lo que encontrar un cerdo seronegativo a la edad de mata-
^
35
Alicia Pérez (moderadora)
Joaquím Segalés
FJ Pallarés
Miquel Collell
dero es sumamente difícil”, dijo. También comentó cómo se puede diagnosticar una infección subclínica, si el impacto de la infección es económicamente significativo y si es rentable el uso de vacunas. “Lo fundamental es aprender a cuantificar los efectos negativos de la infección subclínica por PCV2. En la granja, pasar de la percepción a la realidad implica medir los efectos subclínicos de la infección para entender que las vacunas contra este virus son sumamente eficaces y rentables”, explicó. El siguiente experto en hablar fue Miquel Collell, quien disertó acerca de la “Potenciación de otras enfermedades”. Habló sobre el efecto del PCV2 en los mecanismos de defensa y el sistema inmune, cómo se replica el virus y la predisposición del cerdo a infecciones secundarias. Según sus palabras “el virus se ha asociado a diferentes enfermedades y síndromes, como PMWS, PDNS, fallos reproductivos, etcétera. Es evidente que el control con Circovac® de PCV2 nos da grandes ventajas sobre otras infecciones secundarias y reduce significativamente el gasto en medicamentos”. La conferencia de Antonio Callén se centró en la “Infección temprana del PCV2 en lechones”. Argumentó con diversos estudios las hipótesis de que el lechón se infecta precozmente, fundamentalmente de la madre; que la vacunación de la madre reduce la excreción vírica y que si la infección es temprana interesa una protección precoz. “Algunos animales están infectados pero no los vemos de forma clínica, y cuando se hace evidente es en el cebadero. Esto implica que si logramos controlar la infección en las reproductoras con una vacuna como Circovac®atacaremos la raíz del problema, tendremos beneficios desde los primeros días del lechón, podremos controlar los casos clínicos de PCV2 y será más fácil controlar los subclínicos (menos presión de la infección), por lo que la vacunación de las cerdas está plenamente justificada”, afirmó.
Pep Font
Antonio Callén
Fechas y ciudades de los talleres “La cara oculta del PCV2” Lleida Murcia Zaragoza Madrid Sevilla
Martes, 2 de marzo Jueves, 25 de marzo Martes, 4 de mayo Martes, 25 de mayo Martes, 15 de junio
Por último, Pep Font tomó la palabra para exponer el “Enfoque económico del PCV2”, quien explicó las mejoras significativas en eficiencia obtenidas en el 2009 en comparación con el año anterior y expuso un simulador para comparar diferentes parámetros, entre los que se encontraban los factores técnicos y económicos. “El beneficio de la vacunación de PCV2 con Circovac® por cerda y año es de 92,2 euros, un dato que deben tener en cuenta todos los productores”. Seguidamente, y moderado por Alicia Pérez Guimerà, se celebró el turno de preguntas y respuestas a los cinco ponentes, para concluir el taller con un cóctel, invitación de Merial Laboratorios, para todos los participantes. Un encuentro que ha significado todo un éxito científico-profesional y que sin duda se verá repetido en otras ciudades españolas. Si estás interesado en asistir a algunos de los próximos talleres itinerantes, sólo tienes que mandarnos un correo a: talleresPCV2@merial.com Especificando qué taller te interesa y tus datos: Nombre+Apellidos+email+Telf. Nos pondremos en contacto contigo. Plazas limitadas ¡Te esperamos!
^
36
Nutrición Porcina
Nuevas perspectivas de futuro para los aditivos usados en alimentación animal: Marco Legal Joaquín Morales. PigCHAMP Pro Europa, SA.
En los últimos años se han modificado las bases sobre las que estaba consolidada la utilización de los aditivos en la UE. Dentro del marco de los aditivos utilizados en la alimentación animal, los esfuerzos se han dirigido a garantizar la seguridad de los alimentos con destino al consumo humano, la sanidad y el bienestar de los animales, el medio ambiente y los intereses de los usuarios y los consumidores. Tras un descenso progresico en el uso de antibióticos como promotores de crecimiento, se publicó el Libro Blanco sobre la Seguridad Alimentaria (2000) y el Reglamento (CE) nº 178/2002, con el fin de establecer los pilares de la política de seguridad alimentaria en la UE, y se creó la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (European Food Safety Authority; EFSA). Posteriormente entró en vigor el Reglamento (CE) nº 1831/2003, que regula la autorización, comercialización y uso de los aditivos para la alimentación
animal y establece el procedimiento comunitario para su comercialización y uso. Este reglamento sustituye a la Directiva 70/524/CEE del Consejo, de 23 de noviembre de 1970, sobre los aditivos en alimentación animal. El Panel responsable de la evaluación científica de los aditivos en términos de seguridad y eficacia dentro de la EFSA es el “Panel de aditivos, sustancias y productos utilizados en el pienso”. Esta evaluación se realiza a partir de un dossier técnico que prepara el solicitante y que contiene toda la información necesaria detallada en el Reg(EC) 429/2008. El dossier de solicitud de autorización debe incluir datos administrativos que aporten información del solicitante, un resumen de la solicitud, información sobre el producto y estudios relativos a la seguridad (para el animal, el consumidor, el usuario y el medio ambiente) y a la eficacia, incluyendo un plan de seguimiento de la comercialización.
^
37
Nutrición Porcina
Dentro de la información sobre el producto se debe asignar la categoría en la cual se quiere incluir al aditivo: tecnológico, organoléptico, nutricional, zootécnico (categoría en la que se incluirá cualquier aditivo utilizado para influir positivamente en la productividad de los animales sanos o en el medio ambiente) o coccidiostáticos e histomonostatos. A modo de ejemplo, los aditivos zootécnicos deben incluir dentro de la información técnica relativa a la eficacia un mínimo de tres pruebas experimentales en las que se han obtenido efectos beneficiosos sobre los rendimientos productivos de los animales con diferencias estadísticas, realizadas como mínimo en dos centros experimentales diferentes. Por lo tanto, el nuevo Reglamento, con la mediación de la EFSA, permite mucha mayor transparencia en el mercado de aditivos destinados a la alimentación animal. Este Reglamento (CE) nº 1831/2003 introdujo una serie de novedades: ß
La EFSA es la encargada de la evaluación de la seguridad y eficacia de los aditivos. El papel de los estados miembros como rapporteurs o evaluadores desaparece. Esto centraliza el proceso de evaluación y acorta considerablemente el tiempo desde la solicitud a la autorización (en casos óptimos, menos de un año).
ß
Las autorizaciones son válidas por periodos de 10 años y renovables.
ß
Otra novedad en este nuevo reglamento: ningún aditivo para alimentación animal tiene una autorización definitiva, sino que la autorización tiene una validez de 10 años, renovables por periodos de diez años (Artículo 14).
ß
Aminoácidos, urea y derivados, y agentes de ensilado son considerados como aditivos.
ß
Notificación de productos existentes y re-evaluación (Artículo 10). A partir de la entrada en vigor de este Reglamento (7 Noviembre 2003) y durante un año, todo aditivo que estuviese en el mercado comunitario tuvo que ser notificado para poder continuar siendo comercializado (Artículo 10.1 del Reglamento 1831/2003). Los aditivos notificados correctamente fueron introducidos en el registro comu-
nitario, donde consta la fecha de entrada del producto en el registro, y si procede, la fecha de expiración de su autorización (Artículo 10.1). Muchos de los aditivos del registro, algunos de los cuales llevan en el mercado más de 30 años, no han sido evaluados a nivel europeo para su seguridad. Con el fin de asegurar que todos los aditivos presentes en el mercado sean seguros (y eficaces), el Reglamento (CE) nº 1831/2003 prevé que todos los aditivos listados en el registro comunitario como
^
38
Nutrición Porcina
consecuencia del proceso de notificación sean re-evaluados bajo un mismo estándar científico (Articulo 10.2). Con ese fin, se debe mandar una solicitud de re-evaluación, a más tardar un año antes de la fecha de expiración para todos los aditivos con una fecha de expiración, o antes del 8 de noviembre de 2010 para el resto de aditivos. La solicitud debe ir acompañada de un expediente conteniendo toda la información detallada en el Reglamento (CE) nº 429/2008 y en las guías de la EFSA. Los aditivos para los cuales no se haya mandado ninguna solicitud de re-evaluación serán retirados del registro y su uso será prohibido. En la actualidad hay unos 2800 aditivos incluidos en el registro comunitario. De estos sólo 23 han presentado una solicitud para su re-evaluación (datos de agosto 2009). La mayoría de los aditivos actualmente listados en el registro pertenecen a la categoría de organolépticos/aromatizantes (aprox 2500). La re-evaluación será un proceso que afectará a muchos aditivos que vienen siendo utilizados en la actualidad. Por lo tanto, esta re-evaluación implicará una serie de cambios en el mercado de aditivos:
ß
Los aditivos para los cuales no se haya presentado una solicitud antes del 8 de noviembre de 2010 van a ser retirados del mercado, con lo cual van a desaparecer un cierto número de aditivos que no se usan en la práctica (se va a limpiar el registro).
ß
Sin embargo, puede suceder que algunos aditivos se queden huérfanos (sin nadie que solicite su re-evaluación), pero que son realmente necesarios para la alimentación animal, debido a los costes asociados a la preparación de un dossier técnico. Ese puede ser el caso de un cierto número de aditivos ante la situación económica crítica que atraviesa el sector, ligada a la crisis general de la UE y del mundo. Para evitar esta situación, el sector está creando consorcios para asegurar que la mayoría de aditivos sean re-evaluados.
ß
Una vez el proceso de re-evaluación haya finalizado (proceso que se puede demorar unos cuantos años), todo aditivo disponible en el mercado tendrá contrastada científicamente su eficacia y seguridad, con lo cual se obtendrá un mercado más seguro y, en principio, su uso en alimentación animal tendrá mayores garantías de éxito productivo.
^
39
Tribuna nutrición
ß
Ramon Gatnau, PhD Director General de Molimen ramon@molimen.com
2010: Recuperación
o estancamiento Nutrición en tiempos de crisis La coyuntura económica global y la española serán determinantes para entender dónde nos movemos este año. En estos momentos, esperamos estar al final de la crisis económica y de la crisis del sector porcino. En cualquier caso, lo lógico es pensar que nos moveremos en una situación de estancamiento o crecimiento económico lento, con todo lo que ello comporta: falta de liquidez; estancamiento del consumo (en especial de piezas nobles); en la gran distribución, lucha por el cliente y por el precio, y gobiernos con déficit y con tendencias proteccionistas. Otros factores que tendrán una incidencia importante van a ser el cambio euro/dólar y su impacto en el precio de la materia prima y la competitividad en exportaciones de carne y productos cárnicos. El sector porcino parece que va saliendo poco a poco de la crisis de los últimos años. En cualquier caso, hay que situarse en el escenario de 1.05 €/kg de precio de venta para sobrevivir; todo lo que pase del euro de precio de venta, bienvenido sea. La nutrición tiene un impacto de entre el 60-80% del coste de producción del cerdo en peso vivo. Tenemos, como todo sector industrial, dos áreas para mejorar el margen: disminuir el coste o aumentar el valor. Centrándonos en el coste y en el área de nutrición en tiempos de crisis debemos:
ß
ß
ß
ß
ß
ß
ß
ß
Valorar adecuadamente nuestros ingredientes, en especial en lo referente a energía, aminoácidos digestibles, los ratios entre ellos y el fósforo digestible (los nutrientes que más impacto tienen en el coste del pienso y también en el retorno). Adecuar la formulación a las necesidades reales de cada empresario ganadero y no infraformular ni sobreformular, en especial en los nutrientes indicados en el punto anterior y en minerales, vitaminas y aditivos. Tener claro nuestro objetivo: coste de kg de carne o retorno (a la inversión o a los activos). No siempre con el menor coste por kg se obtiene el mejor retorno. Recordar que los cerdos tienen necesidades de nutrientes, y no de ingredientes, para evaluar bien las alternativas a ingredientes. El control del consumo de pienso es vital, ya que hay una gran variación -desde el 75% al 125% del consumo voluntario teórico (NRC, Ewan, 1998)- en los animales, y ello determinará la concentración de nutrientes que necesitamos para alcanzar nuestros objetivos. Control del pienso desperdiciado que puede ser significativo y determinante en nuestra rentabilidad. Aquí podemos estar desperdigando nuestro margen. Control de la capacidad real de deposición de proteína/día que está influida por la genética, el sexo, el estado sanitario, disponibilidad de agua y espacio de comedero, temperatura y manejo en general. La nutrición del lechón puede ser el determinante para estar en positivo en nuestra cuenta de resultados, cuidarla, pero sin exagerar; a veces por intentar forzar el crecimiento podemos incurrir en problemas digestivos. Aditivos, sí, pero con pruebas y con retorno a la inversión (1:3 mínimo).
Finalmente, no olvidar la última parte de la ecuación: generar valor; es decir, incrementar el precio de venta, bien a través de servicio o bien a través de calidad, que puede ser desde homogeneidad hasta calidad de carne. ¡Creatividad amigos, aquí también nos la jugamos, seguro que podemos mejorar!
^
40
Nutrición Porcina
Entre diez y veinte kilos de peso vivo
Determinación del efecto de la relación lisina-energía en el crecimiento de lechones de dos genotipos diferentes J. D. Schneider1, M. D. Tokach1, S. S. Dritz2, J. L. Nelssen1, J. M. DeRouchey1 y R. D. Goodband1 Publicado en Journal of Animal Science© 2009. 88:137-146 Doi: 10.2527/jas.2008-1204 Traducido por: José Ignacio Ferrero. Dpto. Formulación de NUTEGA, S.L.
^
41
Nutrición Porcina
Resumen Se realizaron cuatro experimentos para determinar los efectos de la relación lisina digestible ileal estandarizada (SID): energía (Lys:Mcal) en el desarrollo de cerdos de 10 a 20 kg de peso vivo de 2 genotipos diferentes. El experimento 1 (360 cerdos, Peso Vivo medio= 10,2 kg; genotipo 1) y el experimento 2 (351 cerdos; PV medio= 9,3 kg; genotipo 2), fueron ambos organizados como una combinación de dos experimentos simultáneos con el primer tipo de dietas consistente en cinco tratamientos con niveles crecientes de Lisina SID y el segundo tipo de dietas consistente en cinco tratamientos con densidad energética creciente (Exp. 1: 9,9; 10,7; 11,5; 12,2 y 13,0 g/kg Lys y 2,95; 3,10; 3,24; 3,38 y 3,52 Mcal/kg de EM, respectivamente; Exp. 2: 11,1; 11,9; 12,6; 13,4 y 14,2 g/kg y 2,95; 3,10; 3,25; 3,40 y 3,55 Mcal/kg de EM, respectivamente). En el experimento 1, incrementar la lisina SID de la dieta incrementó (lineal, P<0,01) la GMD y la eficiencia (Ganancia / Alimento), e incrementar la EM del pienso incrementó (cuadrático, P<0,05) la eficiencia. El ratio lys:Mcal óptimo se estimó como mínimo en 4,1 g Lys/ Mcal de EM basándose en eficiencia. En el experimento 2, incrementar la lisina SID de la dieta incrementó (lineal, P<0,01) la GMD y la eficiencia. Incrementar la EM del pienso incrementó (lineal, P<0,01) la eficiencia. Por la respuesta lineal en este experimento, el ratio lys:Mcal óptimo fue al menos 4,0 g de Lys/ Mcal de EM. En los experimentos 3 (350 cerdos; PV = 9,4 kg; genotipo 1) y 4 (350 cerdos; PV = 7,5 kg; genotipo 2), los ratios lys:Mcal en Exp. 1 y 2 fueron comparados variando la lisina en 2 niveles energéticos. Los cerdos fueron alimentados con dietas de 2,95 o 3,29 Mcal/kg de EM con ratios Lys:Mcal de 3,1 a 4,1 g/Mcal de EM (Exp.3) y de 3,5 a 4,5 g/Mcal de EM (Exp. 4). En el experimento 3 hubo una interacción entre EM x ratio Lys:Mcal para GMD (P<0,03). La GMD más alta fue para un ratio lys:Mcal de 3,60 para cerdos alimentados con dietas bajas en EM y de 3,35 para cerdos alimentados con dietas altas en EM. La eficiencia aumento cuando aumento la concentración en EM (P<0,01) y cuando aumento el ratio lys:Mcal
(cuadrático, P<0,01); la mejor eficiencia se observo con 3,67 g de lys/Mcal de EM. En el experimento 4 hubo una tendencia para la interacción EM x ratio lys:Mcal (P<0,08) para la eficiencia. La mayor eficiencia se alcanzo con un ratio lys:Mcal de al menos 4,50 para cerdos alimentados con baja EM y a un ratio de 4,29 para cerdos alimentados con alta EM. Los resultados (p.e., falta de respuesta en GMD para alta densidad energética) sugieren que el crecimiento de los cerdos criados en este ambiente no dependía de la energía. Estos cerdos necesitaron aproximadamente 11 g/d de lys SID (19 g de lys/kg de ganancia) para optimizar GMD y la eficiencia. Basándose en estos resultados, la ratio lys:Mcal óptima puede ser diferente según el consumo energético diario del cerdo.
Más información y comentarios NUTEGA La estimación del requerimiento de lys SID del NRC (1998) para cerdos entre 10 y 20 Kg es de 1,01 %, sin embargo los aportes de lisina de las dietas comerciales actuales de los cerdos son muy superiores, debido a que el consumo real es muy inferior al estimado por el NRC y a mejoras en las líneas genéticas actuales. El objetivo de este trabajo es determinar el requerimiento en lisina SID y EM de lechones de dos líneas genéticas en transición. En las tablas 1 y 2 están los resultados del experimento 1. Estos resultados muestran que
^
42
Nutrición Porcina
Lys SID, g/Kg GMD, g CMD, g Eficiencia, g/g SID Lys/Ganancia, g/Kg
SE
Valor P Lineal
586 896 0,66
18,11 31,60 0,01
0,01 0,90 0,01
19,86
0,36
0,01
9,9
10,7
11,5
12,2
13,0
547 909 0,60
556 887 0,63
574 900 0,64
587 912 0,65
16,66
17,15
18,01
18,98
Tabla 1. Efecto de incrementar Lys SID en lechones en transición. Genética 1(exp1)
EMdieta,Mcal/Kg GMD,g CMD,g Eficiencia,g/g SIDLys/ Ganancia,g/Kg
SE
ValorP Lineal
ValorP Cuadrat
586 896 0,66
18,11 31,060 0,01
0,09 0,01 0,01
0,14 0,62 0,05
19,86
0,36
0,36
0,01
2,95
3,09
3,24
3,38
3,52
573 1.058 0,55
607 1.019 0,61
597 966 0,63
585 923 0,64
23,75
21,60
20,83
20,49
Tabla 2. Efecto de incrementar la densidad energética en lechones en transición. Genética 1 (exp1)
Lys SID, g/Kg SE
Valor P Lineal
598
22,05
0,01
783
795
37,41
0,58
0,73
0,76
0,76
0,02
0,01
17,85
17,79
18,94
0,39
0,01
11,1
11,9
12,6
13,4
14,2
GMD, g
555
573
573
588
CMD, g
805
800
805
Eficiencia, g/g
0,70
0,72
SID Lys/ Ganancia, g/Kg
16,90
16,62
Tabla 3. Efecto de incrementar Lys SID en lechones en transición. Genética 2(exp2)
EM dieta, Mcal/Kg SE
Valor P Lineal
Valor P Cuadrat
598
22,05
0,11
0,83
820
795
37,41
0,01
0,99
0,71
0,75
0,76
0,02
0,01
0,99
20,14
19,20
18,94
0,39
0,01
0,41
2,95
3,10
3,25
3,40
3,55
GMD, g
621
619
613
604
CMD, g
929
885
872
Eficiencia, g/g
0,69
0,72
SID Lys/Ganancia, g/Kg
21,39
20,06
Tabla 4. Efecto de incrementar la densidad energética en lechones en transición. Genética 2 (exp 2)
Exp.
Línea genética
Peso inicial, kg
Estimación req. Lys SID (g/d)
Estimación Req. Lys SID g/Kg PV
Ratio LysSID:EM (g/Mcal)
1
1
10,2
11,7
19,8
4,1
2
2
9,3
11,3
18,9
4,0
3
1
9,4
11,0
18,0
3,67
4
2
7,5
ND
ND
4,22
ND: dato no disponible. Tabla 5. Resumen resultados Exp1-Exp4
incrementar el contenido en Lys SID mejora la eficiencia y la ganancia media diaria de forma lineal. Mientras que incrementar el contenido en EM mejora la eficiencia, a través de una reducción en el consumo, pero manteniendo el crecimiento. En las tablas 3 y 4 están los resultados del experimento 2. Estos resultados son similares a los de experimento 1, se observan mayores GMD y eficiencia con mayor Lisina, mientras que el contenido energético afecto de forma positiva a la eficiencia y redujo el consumo. Los lechones de la línea genética 1 consumieron más pienso y fueron menos eficientes que los lechones de la genética 2. En este estudio se observo una clara regulación energética del consumo, es decir, a mayor energía menor consumo. En la tabla 5 están los resultados de requerimientos estimados en cada uno de los experimentos. Estos requerimientos se estimaron para optimizar la eficiencia y con el método de la broken-line. Los autores proponen un requerimiento de 19 g de Lys SID por kg de ganancia y 11 g de consumo de Lys SID por día para la los lechones de ambas líneas genéticas, datos en concordancia con resultados obtenidos por otros autores. Considerando una deposición de proteína del 17-18% y que el 7% de la proteína depositada es lisina (ARC, 1991), con un rendimiento medio de fijación del 60-65% (ITP, 1994), podemos calcular el requerimiento de Lys SID por kg puede moverse entorno entre 18,3-21 g/kg de ganancia, dato coherente con el resultado obtenido por los autores.
Información de los autores 1
Department of Animal Sciences and Industry.
2
Food Animal Health and Management Center, Kansas State University, Manhattan 66506-0210.
Normas
Normas
^
^
32
43
Normas para la publicación de artículos en ANAPORC Consideraciones generales Las contribuciones a la revista Anaporc podrán tener la forma de trabajos originales de investigación y/o de divulgación tecnológica, artículos de revisión científica y técnica, historias de casos clínicos y comunicaciones cortas; todos ellos relacionados siempre con la porcinocultura. Se aceptarán inicialmente todas las colaboraciones, siempre y cuando superen la preceptiva revisión editorial, entendiéndose que sólo se considerarán originales que no han sido publicados en ningún otro medio de comunicación social.
Formato Los trabajos se presentarán en formato MS Word en cuerpo 12, con una copia impresa en su totalidad, en papel DIN A4, a espacio sencillo, con márgenes de aproximadamente 2,5 cm. Todas las abreviaturas deberán ir explicadas con detalle la primera vez que sean utilizadas en el texto. La mención a fármacos deberá sustentarse siempre en su nombre genérico, seguido del nombre propietario y de la referencia al fabricante entre paréntesis.
Trabajos Los trabajos se encabezarán con un título breve, de hasta 10 palabras. Los autores indicarán su nombre y apellidos, calificaciones, correo electrónico y dirección postal de cada uno de ellos. Deberá incluirse un breve sumario de, como máximo, 10 líneas de texto. Deberán incluirse cinco palabras clave. Los trabajos científico-técnicos se estructurarán en las siguientes secciones: introducción, objetivos, materiales y métodos, resultados, conclusiones y referencias bibliográficas ordenadas alfabéticamente. En el resto de las aportaciones podrán efectuarse las modificaciones que se consideren necesarias. En todos los casos, el texto debería ser lo más conciso posible, con una extensión recomendable no superior a 3.000 palabras (3-4 folios incluyendo figuras, tablas, gráficos y/o fotografías). Se aceptarán, bajo las condiciones expuestas, comunicaciones cortas, con un máximo de 750 palabras, excluyendo el sumario y una o dos figuras, tablas o imágenes.
Elementos gráficos Cada original se acompañará con sus convenientes elementos gráficos (figuras, tablas,
imágenes, etcétera). Todos estos elementos deberán presentarse aparte e identificarse adecuadamente con su correspondiente pie explicativo, contar con sus preceptivas llamadas en el texto y estar numerados, en su caso, por orden de aparición. Todos ellos deberán referir a la fuente. Se recomienda usar ficheros en Power Point para gráficos o tablas y JPG para fotografías e ilustraciones. Las imágenes deberán ser enviadas en alta resolución (JPG de más de 1 Mb) por correo electrónico.
Referencias Las referencias bibliográficas del texto deberán aparecer como sigue: Referencias artículos científicos: Tormo MA, Martí M, Blanco J, Penadés JR. El biofilm bacteriano: implicaciones en patogenia. Anaporc 2008; abril; 48: 30-34. Referencias libros: Gadd J. Producción porcina. 2ª ed. Servet: Zaragoza; 2007: 123-32. Si son más de cuatro los autores, se mencionará a los mismos seguido de “et al”. Las referencias a páginas web deberán incluir el título de página, la dirección y la fecha de acceso. Ejemplo: MAPA (2005) El sector de la carne de cerdo en cifras. www-mapya.es/app/SCP/documentos. El sector de la carne de cerdo en cifras, pdf. Acceso el 27 de julio de 2005. Las comunicaciones personales deben ser citadas dentro del texto y de esta forma: A Sanz, 2005, comunicación personal.
Entrega de originales Los trabajos se remitirán por correo a Anaporc. Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid. C/ maestro Ripoll, 8; 28006 Madrid. Se enviará una copia impresa y otra copia en soporte informático, que debe incluir la totalidad del artículo. Pueden enviarse también como ficheros adjuntos en un mensaje de correo electrónico a: anaporc@anaporc.com.
Ética Algunos trabajos podrán no ser considerados aptos para su publicación en la revista Anaporc si, por ejemplo, la severidad del procedimiento experimental no queda justificada por los resultados obtenidos.
^
44
Genética y reproducción
Resultados comparativos
Técnica bifásica de IA con plasma seminal sintético (Predil® MR-A®) como método para facilitar los procedimientos de inseminación convencional y post-cervical (II) García Ruvalcaba JA1, Pallás Alonso R1, Hernández-Gil R1, Dimitrov S2. 1 Kubus S.A, Madrid, España 2 Tracia University, Stara Zagora, Bulgaria
Publicamos ahora la segunda y última parte de este estudio de investigación cuyo principal objetivo es evaluar el efecto del plasma seminal sintético, Predil® MR-A®, como medio para facilitar los procedimientos de inseminación tanto en su variedad tradicional como post-cervical. Resultados y discusión Los resultados de la Prueba 1 y 2 se muestran en la Tabla 1 y 2. n Control Predil MR-A®
T.P.
L.N.M.
L.N.V.
Índice de Fecundidad
%
media± S.D.
media± S.D.
T.P. x L.N.T
T.P. x L.N.V.
41
68,29
9,89±0,59
9,00±0,67
675,39
614,61
48
75,00
10,47±0,59
9,50±0,49
785,25
712,50
Diferencia
109,86
97,89
T.P.- Tasa de partos L.N.T.- Lechones nacidos totales por camada L.N.V.- Lechones nacidos vivos por camada T.P. x L.N.T.- Índice de Fecundidad para L.N.T. / 100 IA T.P. x L.N.V.- Índice de Fecundidad para L.N.V. / 100 IA Tabla 1. Resultados de las nulíparas inseminadas de forma convencional con técnica bifásica utilizando plasma seminal sintético (Predil® MR-A®).
n Control Predil MR-A®
T.P.
L.N.M.
L.N.V.
Índice de Fecundidad
%
media± S.D.
media± S.D.
T.P. x L.N.T
T.P. x L.N.V.
21
61,90
8,38±1,02
7,92±0,83
518,72
490,24
27
74,07
9,80±0,80
9,20±0,86
703,66
681,44
Diferencia
184,94
191,20
T.P.- Tasa de partos L.N.T.- Lechones nacidos totales por camada L.N.V.- Lechones nacidos vivos por camada T.P. x L.N.T.- Índice de Fecundidad para L.N.T. / 100 IA T.P. x L.N.V.- Índice de Fecundidad para L.N.V. / 100 IA Tabla 2. Resultados de las multíparas inseminadas de forma convencional con técnica bifásica utilizando plasma seminal sintético (Predil® MR-A®).
Los resultados indican que se obtiene mejora en la tasa de partos (T.P.) para los grupos de prueba con PSS (Predil® MR-A®) en ambos experimentos (nulíparas y cerdas multíparas). En la prueba con nulíparas (Tabla 1) se obtuvo una tasa de parto de 75% (grupo de prueba) en comparación con un 68,29 % (grupo control). En el caso de la prueba con multíparas (Tabla 2), el resultado fue una tasa de partos de 74,07% (grupo de prueba) en comparación con 61,90% (grupo control). Se observa que estos resultados son más significativos en las cerdas multíparas y coinciden con estudios anteriores (Le Coz, P. 1996 y Reicks, D. 1999) en los cuales se encontraron diferencias en tasa de partos con el uso de PSS (Predil® MR-A®). Para el tamaño de camada expresado como L.N.T. y L.N.V. existen también mejores resultados para los grupos de prueba en ambos experimentos: 0,58 más L.N.T. y 0,50 más L.N.V. en el experimento con las nulíparas (Tabla 1); y 1,12 más L.N.T. y 1,28 más L.N.V. en el experimento con cerdas multíparas (Tabla 2). Los resultados de tamaño de camada en los grupos de prueba apuntan a una tendencia en la mejora de la prolificidad frente a los grupos control, y esta mejora es más evidente analizando los resultados de los Índices de Fecundi-
dad, en los cuales se obtienen 109,86 lechones más en L.N.T. y 97,89 lechones más en L.N.V. en la prueba con las nulíparas (Tabla 1) y 184,94 lechones más en L.N.T. y 191,20 lechones más en L.N.V. en el experimento con cerdas multíparas (tabla 2). En general, los resultados obtenidos con PSS (Predil® MR-A®) en cerdas multíparas son más notorios en todos los parámetros estudiados si se compara con las nulíparas y la explicación puede ser que tanto la tasa de partos como el tamaño de camada en el grupo control de cerdas multíparas eran inferiores, por lo que había un mayor margen de mejora. Los resultados de la Prueba 2 se muestran en Tabla 3. No se encontraron diferencias significativas en ninguno de los parámetros estudiados. Los resultados obtenidos en esta experiencia muestran que los parámetros reproductivos se pueden mantener con el uso de la inseminación post-cervical (IAPC) en combinación con PSS (Predil® MR-A®), tanto en tasa de partos (92,31 %), como en tamaño de camada, (13,17 L.N.T), en comparación de la inseminación artificial convencional. Aún cuando en esta experiencia las cerdas inseminadas con IAPC mostraron una mayor tasa de parto (T.P.) e Índice de Fecundidad, no se encontraron diferencias significativas entre los grupos, por lo tanto, si las granjas tienen resultados reproductivos buenos en términos de T.P. y tamaño de camada (L.N.T. y L.N.V.), no puede esperarse una mejora notoria con el uso de la inseminación post-cervical. Sin embargo, es importante señalar que con esta técnica puede mantenerse una tasa de parto elevada, posibilitando la reducción de las dosis de semen en al menos la mitad de su volumen y concentración espermática sin afectar el tamaño de camada. Además, el uso de la técnica bifásica de inseminación en combinación con el PSS (Predil® MR-A®) facilita los procedimientos de la inseminación con IA post-cervical (IAPC), evitando el reflujo de semen durante el proceso. Al inicio de la inseminación post-cervical, se llevaron a cabo numerosos estudios que de-
n Control Predil MR-A®
^
Técnica bifásica de IA con plasma seminal sintético
45
T.P.
L.N.M.
L.N.V.
Índice de Fecundidad
%
media± S.D.
media± S.D.
T.P. x L.N.T
T.P. x L.N.V.
52
88,46
13,358±1,96
12,26±1,96
1.180,94
1.084,52
52
92,31
13,17±1,87
12,08±1,92
1.215,72
1.115,10
Diferencia
34,78
30,58
T.P.- Tasa de partos L.N.T.- Lechones nacidos totales por camada L.N.V.- Lechones nacidos vivos por camada T.P. x L.N.T.- Índice de Fecundidad para L.N.T. / 100 IA T.P. x L.N.V.- Índice de Fecundidad para L.N.V. / 100 IA Tabla 3. Resultados de las cerdas inseminadas de forma Post-cervical con técnica bifásica y plasma seminal sintético (Predil® MR-A®).
mostraron que podían obtenerse resultados aceptables disminuyendo la dosis de semen a un tercio o menos del volumen y concentración convencionales (Watson and Behand, 2002, Benneman et al., 2004, Mezalira et al, 2005). Posteriormente, la práctica y experiencia han señalado que para obtener resultados aceptables a nivel comercial, en términos de tasa de partos (T.P.) y prolificidad, la dosis de semen a aplicar debe prepararse dividiendo por dos la concentración y volumen convencional, es decir, 45-50 ml y 1.500 x 106 espermatozoides, o, como máximo, por tres, obteniendo dosis de 30 ml y 1.000 x 106 espermatozoides. Las características de la técnica de I.A. postcervical facilitan la aplicación del semen, evitando la posibilidad de reflujos durante y después de la inseminación, por lo tanto permiten el uso de dosis seminales con baja concentración de espermatozoides. Normalmente, esta técnica se recomienda para hembras después del primer parto debido a la dificultad de pasar
^
46
Genética y reproducción
es muy útil tanto por la dilatación que produce en el cuello del útero como por su ya conocido efecto posterior sobre el transporte espermático a lo largo de todo el útero debido a sus efectos mecánicos y fisiológicos.
la cánula interna del catéter a través del cérvix en hembras nulíparas. Nuestras observaciones indican que este problema principalmente ocurre en hembras nulíparas inmaduras y puede ser solventado si las nulíparas tienen un desarrollo genital suficiente durante la primera cubrición, es decir con pesos por encima de los 130 Kg p.v., más 240 días de edad y a partir del tercer estro. Así, el mayor desarrollo del tracto genital permite alcanzar el cuerpo del útero facilitando el procedimiento de introducir la cánula interna del catéter a través del cérvix. El uso de la técnica bifásica con plasma seminal sintético, Predil® MR-A®, calentado a 42º C
Cuando se utiliza la técnica de IA convencional, la punta del catéter solo llega al primer tercio del cérvix, siendo ésta la primera barrera que hay que salvar para que el semen llegue al útero. En monta natural, las glándulas accesorias segregan el plasma seminal y la fracción gelatinosa (tapioca) que, además de funciones fisiológicas relevantes, actúan bloqueando el reflujo del semen. Con la inseminación artificial estas propiedades naturales no existen y es por ello que durante la aplicación del semen se deben adoptar medidas especiales como es el calentamiento de las dosis de semen antes de la IA para facilitar su tránsito a través del útero. Otra medida esencial durante la inseminación artificial, es la estimulación de las contracciones uterinas por presión en el lomo de la hembra y/o presencia de verraco para estimular la liberación de oxitocina que promueve las contracciones uterinas y transporte espermático. Es importante también, con el uso de determinados envases de semen (botellas, tubos, etc.), la aplicación de la dosis ejerciendo una presión leve para permitir la absorción lenta de la dosis por contracciones naturales de la hembra. El uso de la técnica bifásica con PSS, Predil® MR-A®, es un método que facilita estas funciones necesarias (mejora de la dilatación cervical, contracciones uterinas, transporte espermático y reducción de los reflujos) con la IA convencional. El uso de la inseminación artificial como método reproductivo en lugar de la monta natural elimina la exposición directa al verraco, reduciendo muchos de los estímulos asociados en la monta natural que inciden sobre procesos fisiológicos necesarios para una fertilización exitosa. Además, la dilución de los eyaculados para la preparación de las dosis seminales reduce de forma significativa los componentes del plasma seminal presentes en éstas, que tienen funciones reguladoras fundamentales en la fecundación. El plasma seminal por su composición bioquímica, contiene ciertos compuestos orgánicos e inorgánicos, que son de gran importancia para la viabilidad del espermatozoide y para la fertilización del ovocito. Es un líquido isotónico
neutro, que contiene potasio, calcio y magnesio, además de cloruros, fructosa, ácido cítrico, fosfatos, aminoácidos, vitaminas y diferentes enzimas. Esta composición en conjunto promueve la vitalidad del espermatozoide y juega un papel importante en los procesos reproductivos. Actualmente, algunas técnicas de reproducción tales como la infusión trans-cervical de plasma seminal sintético (PSS) antes de la inseminación (técnica bifásica de inseminación) están siendo utilizadas para mejorar los resultados reproductivos en explotaciones porcinas. La infusión de PSS antes de la inseminación ha demostrado mejorar la tasa de fecundación debido a un incremento en la concentración de espermatozoides a nivel del istmo del oviducto, producido por un efecto de dilatación a nivel del cérvix, por el incremento en las contracciones uterinas y por el estímulo de la motilidad espermática que mejora el transporte espermático dentro del útero. El uso de plasma seminal sintético antes de la IA introduce en los tractos genitales de las hembras multíparas y nulíparas sustancias que mejoran la fertilidad. García Ruvalcaba, J.A., y col. (1997), Reicks, D. (1999), Srisuwan, C. (2001) y Ramirez Ovalle, F. (2002) han reportado mejoras significativas en la fertilidad y tamaño de camada con el uso del PSS. En estas publicaciones, con el uso la técnica bifásica con PSS (Predil® MR-A®) en la inseminación convencional (IAC) se han obtenido algunas mejoras como un aumento del 5% en tasa de partos, consiguiéndose mejoras significativas en el tamaño de camada cuando los resultados promedio son inferiores a los objetivos, y con la inseminación post-cervical, cuando las dosis seminales se mantienen en una concentración y volumen mínimos de garantía.
Conclusiones El uso de Predil® MR-A® junto a la técnica bifásica de inseminación artificial es una técnica recomendada para facilitar el acto de la inseminación y para mejorar los resultados reproductivos obtenidos con la inseminación tradicional en granjas porcinas. La infusión de plasma seminal sintético, Predil® MR-A®, antes de la inseminación (técnica
bifásica de inseminación) mejora los resultados reproductivos, fertilidad y prolificidad, de las cerdas nulíparas y multíparas inseminadas, siendo este efecto más significativo en las cerdas de más de un parto. La mejora del índice de fecundidad es el mayor beneficio obtenido con el uso del plasma seminal sintético, Predil® MR-A®, gracias al incremento del número de lechones obtenidos tras la inseminación.
^
Técnica bifásica de IA con plasma seminal sintético
47
^
48
Genética y reproducción
Referencias 1.
2.
3.
4.
5.
6.
7. 8.
9.
10.
11.
Belstra BA. 2002. Review: Intrauterine (transcervical) and fixed-time artificial insemination in swine. Annual Swine Reprod., North Carolina State University, Raleigh, NC. Available: http: //mark.asci.ncsu.edu/SwineReports/2002/ belstra3.htm. Accessed: June 18, 2005. Dimitrov S, Jeliaskov E, Levis D, 2007. Deep intrauterine and transcervical insemination of sows and gilts. Trakia Journal of Science, vol.5, ! 1, 40-46. Dimitrov MA, Dimitrov F. Dimitrov S, Hernández-Gil R y J. A. Ruvalcaba, 2007. Inseminación post-cervical en hembras multíparas con concentración reducida de espermatozoides por dosis: resultados de campo en Bulgaria, Av. Tecnol. porc., 4 (1), 36-44. Benneman P, Milbrad E, Riehl GN, Weber D, Schmid ACT, Bernardi ML, Wentz I y Brotolozzo FP. 2004. Reproductive performance of sow submitted to intrauterine insemination at different pre-ovulatory interals. Anim Raprod, 1, 106-110. García Ruvalcaba JA, Lapuente S, Laborda MR, Martín Rillo S. 1997. Mejora de resultados de la I.A. por medio del uso del plasma seminal sintético (Predil ® MRA ®) en cerdas nulíparas. 28 th American Association of Swine Practitioners. Annual Meeting, Québec,Canadá, p. 117- 121. García Ruvalcaba JA, Pham Duy P. 2008. Effect of transcervical infusion of synthetic seminal plasma (Predil® MR-A ®) prior to insemination in sows as a method to improve reproductive results. XIII th AAAP Congress, Hanoi, Vietnam, p. 332 (Abs.). Le Coz P. 1996. L’insemination multiphase, Porc Magazine, 286, 49–51. Levis DG. 2002. Use of additives to a dose of boar semen. Ohio Pork Industry Center. The Ohio State University. Columbus, 46-53. Levis DG, Burroughs S, Williams S. 2002 . Use of intra-uterine insemination of pigs. Pros, Con & Economics. Proc. Reproductive Pharmacology and Technology. Seminar ! 1. Amer. Assoc. of Swine Vet., Kansas City, MO, 39-62. Levis DG. 2004. Intrauterine body and deep intrauterine horn insemination, Midwest boar stud manager conference, Aug. 4-5, St. Louis, Missouri, CD-format. Lyczynski A, Soczywko T, Martin Rillo S, de Alba Romero C. 2000. The effect of Predil® MR-A® synthetic seminal plasma used to inseminate sows and gilts on their reproductive efficiency. Proceedings IVth International Conference on Boar Semen Preservation. Beltsville, MD, Allen Press, Inc., Lawrence, KS, 250 (Abs.).
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
Martín Rillo S, Lapuente S, Hernández-Gil R, García Ruvalcaba JA, García Artiga C. 1996. Improvement of fertility results by means of usage of synthetic seminal plasma before artificial insemination. Proceedings 14th International Pig Veterinary Society Congress, Bologna, Italy. p 605 (Abs.). Mezalira A, Dallanora D, Bernardi ML, Wentz I, Bortolozzo FP. 2005: Influence of sperm cell dose and postinsemination backflow on reproductive performance of intrauterine inseminated sows. Reprod. Dom. Anim, 40, 1-5. Ramírez Ovalle F. 2002. Aplicación de semen muerto y del plasma seminal sintético en el estro anterior a la primera inseminación en nulíparas para evaluar su respuesta reproductiva, Doctoral Thesis. Universidad Mayor, Escuela Medicina Veterinaria. Santiago de Chile. Reicks D, Lapuente S, Goya A, García J. 1999. Synthetic seminal plasma (Predil® MR-A®) for optimization of reproductive effiency in gilts. Proceedings of 30th American Association of swine practitioners, St. Louis (MO), USA, 77-99. Roberts PK, Billkei G. 2005. Field experiences on postcervical artificial insemination in the sow. Reprod. Dom. Anim., 40, 489-491. Srisuwan Ch. 2001. Results with the use of synthetic seminal plasma (Predil® MR-A®) in gilts and sows. Technical Seminar. Fac. Agric., Kasetsart Univ. Nakhon Pathom, Thailand. Watson PF, Behan JR. Intrauterine insemination of sows with reduced sperm numbers: results of commercially based trail. Theriogenology, 57, 1683-1693.
^
Genética y Reproducción. Opinión
49
Genética y Reproducción. Opinión
Julián Vicente Gil Director general de AIM Ibérica S.A.U.
Las crisis … exigen cambios La situación actual en los Centros de Inseminación de venta libre, al igual que el sector, está sumida en una grave crisis. El modelo actual está basado en muchos centros de pequeño y mediano tamaño, además de laboratorios en la propia granja. A diferencia de otras naciones europeas, donde realmente hay una o dos empresas fuertes con grandes centros, la competencia en España es muy fuerte. Como consecuencia de esta competencia entre centros los precios de las dosis son muy bajos (entre 2,5 y 3,5 euros). Es decir, seguimos con los mismos precios de hace 30 años (500 pesetas), mientras que los precios en Francia, por ejemplo, oscilan entre los 5 euros y en Estados Unidos alrededor de los 8 dólares. Por el contrario, el pequeño tamaño de los centros ocasiona que los costes de producción sean elevados y cada día los márgenes sean más pequeños o inexistentes. En los últimos tiempos estamos sufriendo una serie de amenazas que están haciendo tambalear la estabilidad de los centros: 1. Pérdida del número de ventas propiciada por la crisis del sector, favoreciendo el crecimiento de los grandes integradores y, como consecuencia, han disminuido las ventas de los centros independientes. Esto ha provocado un aumento de los costes y una pérdida de la rentabilidad. 2. Las nuevas tecnologías, como la inseminación post-cervical e intrauterina han sido un factor desestabilizante para los centros de inseminación. Los ganaderos han asociado estas técnicas con una disminución de la concentración de la
En el futuro, el valor de la dosis será por los resultados productivos en granja y no por su precio
dosis y con una bajada proporcional del precio de esta. En el coste de producción de una dosis, el 70% corresponde a costes fijos no pudiendo entonces hacerlo proporcional a la concentración de la dosis. Si la producción cambiara a postcervical, todos los centros de venta libre tendrían números rojos. 3. La mala utilización de la inseminación post-cervical, al utilizar una dosis normal para 2 ó 3 cerdas, aumenta las pérdidas de ventas y se incrementan los problemas en la productividad con resultados económicos negativos para el ganadero, el cual finalmente trata de imputarlos a los Centros. 4. El negocio de la inseminación se ha convertido en un negocio de alto riesgo. Por un precio muy bajo de las dosis se exige “un seguro ante cualquier eventualidad”. Esto implica mayores inversiones en controles de calidad y profesionalidad de los centros. 5. La mayor profesionalización del sector porcino en los últimos años, obliga a los centros de inseminación a seguir sus pasos. Los centros que no hayan modificado su sistema de trabajo para dar respuesta a las exigencias del sector, están abocados al cierre. Solo quedarán en el futuro aquellas empresas especializadas que inviertan en formación de su personal, investigación en el desarrollo del sistema de trabajo y controles de calidad.
Como conclusión: ß Dos terceras partes de los Centros actuales cerrarán. ß La bioseguridad será el factor más importante. ß Se trabajará más unido a las casas de genética, porque la mejora genética será una parte muy importante en la “calidad”. ß La producción se concentrará en grandes laboratorios, esto permitirá emplear a personal muy especializado. ß Se producirá con sistemas de trabajo y controles de calidad que anticipen los problemas e impidan que lleguen a la granja, esto permitirá uniformizar la calidad seminal durante todo el año y el proceso. ß Servicio de distribución y conservación en granja, controlado desde el centro de inseminación. El coste del semen no tienen ninguna influencia en el coste de la carne, pero los malos resultados por una deficiente calidad seminal si pueden influir, por eso… En el futuro, el valor de la dosis será por los resultados productivos en granja y no por su precio.
^
50
Publirreportaje
Ingelvac MycoFLEX® se presenta en sociedad El pasado 16 de marzo tuvo lugar en el Hotel Catalonia Ramblas de Barcelona, la presentación de Ingelvac MycoFLEX®, la nueva vacuna desarrollada por Boehringer Ingelheim para combatir la neumonía enzoótica causada por Mycoplasma hyopneumoniae, un patógeno ampliamente extendido en las explotaciones porcinas de todo el mundo y que junto al PCV2, PRRS e influenza porcina, es considerado como uno de los principales patógenos involucrados en el complejo respiratorio porcino.
Asistentes a la Conferencia Porcina Boehringer Ingelheim.
El evento, en el que participaron más de 130 veterinarios de toda España, se inició con la presentación de Angel Baguer, jefe de la unidad de negocio de porcino, encargado de dar la bienvenida a los asistentes y divulgar el compromiso de Boehringer Ingelheim en el desarrollo de soluciones innovadoras para el porcino, tanto en el mundo de los biológicos como de los farmacológicos. A continuación, Cristina Conill, Product Manager de porcino, presentó la nueva vacuna. En su presentación destacó que Ingelvac MycoFLEX® es actualmente la única vacuna frente a Mycoplasma de una dosis de 1 ml que, administrada en torno al destete, aporta una probada eficacia minimizando los efectos adversos.
productivo ya que presenta un rápido inicio de la inmunidad (dos semanas tras la vacunación) y protege hasta como mínimo las 26 semanas, la mayor duración de inmunidad de las vacunas existentes actualmente frente a mycoplasma.
Este elevado perfil de seguridad lo obtiene gracias a la naturaleza acuosa de su adyuvante ImpranFLEX®, idéntico al que contiene Ingelvac CircoFLEX®, la otra vacuna de la línea FLEX frente al PCV-2 y actualmente líder global de mercado con más de 300 millones de lechones vacunados. Ingelvac MycoFLEX® protege durante todo el ciclo
Otro de los temas de interés de la reunión fue la exposición de los resultados obtenidos en España con la vacuna Ingelvac CircoFLEX® justo un año después de su lanzamiento. Estos resultados fueron presentados por Teresa Coll, del servicio técnico de Boehringer Ingelheim y por Quim Bringas de SAT Suis. En primer lugar, Quim describió
^
51
Cristina Conill. Edgar Díaz. Leo perez.
su experiencia mostrando resultados excelentes y con una menor variabilidad de los parámetros productivos entre los distintos lotes. Además presentó unos interesantes datos que demostraban que para obtener beneficios completos es necesario utilizar dosis completas en la vacunación. Teresa Coll, para concluir la primera parte, hizo un resumen de los resultados obtenidos en España en distintas empresas integradoras y cooperativas bajo la supervisión de asesores veterinarios de reconocido prestigio en los que los datos de mortalidad, animales de bajo peso, ganancia media diaria, índices de conversión y costes de medicación mostraron mejoras significativas con retornos de la inversión superiores a los 5€/cerdo. Los siguientes ponentes fueron Edgar Díaz, del servicio técnico de Boehringer Ingelheim Vetmedica en Estados Unidos, y Leo Pérez, consultor independiente ubicado en México. Ambos ponentes fueron los encargados de presentar la situación del complejo respiratorio porcino en sus respectivos países y los beneficios aportados por las vacunas Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX®. Es importante destacar que en ambos países las autoridades han aprobado el uso combinado de ambas vacunas con el adyuvante idéntico, por lo que ambos ponentes presentaron unos resultados que demostraban la eficacia y la seguridad de las mismas.
También se habló de los beneficios añadidos que aporta para la industria Ingelvac MycoFLEX®, principalmente destacando su bajo volumen de inoculación, el rápido inicio de inmunidad y la duración de inmunidad de hasta 26 semanas. Los ponentes de la mesa aportaron datos sobre la necesidad de aplicar las vacunas de circovirus haciendo un monitoreo de la situación serológica de otras patologías, y en este sentido se destacó que Ingelvac CircoFLEX® es la única vacuna monodosis frente a circovirus porcino que no tiene limitaciones de uso en función del nivel de anticuerpos maternales presente en los lechones. Finalmente, se habló de la tendencia actual de ratios de vacunación en Estados Unidos, y cómo se prevé que se va a comportar ésa tendencia en España, destacando que en Estados Unidos la vacunación frente a circovirus porcino se ha establecido como una vacunación estándar en los productores americanos, dada la consistencia de resultados de retorno económico, tanto en casos agudos como moderados y leves. Con este nuevo producto Boehringer Ingelheim proporciona a los porcinocultores una solución eficiente para la prevención de esta costosa enfermedad, como base para una producción más rentable.
La jornada se cerró con una interesante mesa redonda coordinada por Miquel Crisol, jefe de marketing de porcino de Boehringer Ingelheim, en la que participaron varios veterinarios con experiencia con el uso de Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX® en España. Los temas de debate de la mesa fueron la importancia del arranque de los lechones en el momento del destete y las garantías que sobre ese arranque aporta el uso de unas vacunas estándar de referencia en seguridad como Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX®. Teresa Coll.
Ángel Baguer.
^
52
Mercados Internacionales
Cuatro millones menos de cerdos en el inventario combinado de Canadá y Estados Unidos INVENTARIO DICIEMBRE 2009 / ESTADOS UNIDOS-CANADÁ (MILES DE CABEZAS) 2007 vs 2007 2008 2009 2009
Jim Long Genesus Genetics Inc, Canadá El pasado mes de febrero fue publicado el inventario porcino combinado entre los Estados Unidos y Canadá. La caída en los números del hato reproductivo y los cerdos de mercado ha sido impresionante. El descenso en los números, tanto de cerdas como de cerdos de mercado refleja la triste realidad de nuestra industria en los últimos tres años y medio. Una reducción de 560.000 cerdas en los últimos dos años refleja una salida de la producción de unas 5.000 cerdas en promedio. Desafortunadamente casi todo este drama ha estado acompañado de una cadena de lágrimas. Han sido muy pocos los casos en que algunas de estas hembras han salido por causas diferentes a una carencia de capital y/o de coraje. Por el lado del inventario del cerdo de mercado, este se ha desplomado en unos 4 millones de cabezas. Si usamos el ciclo biológico de 25 semanas (175 días) desde el nacimiento hasta el sacrificio, estos números nos dicen que podemos esperar una reducción de unos 160.000 cerdos gordos por semana en los próximos meses en el inventario combinado de los dos países, comparado al del año 2008 y esto ya es una caída inmensa. 310.000 cerdas paridas menos en EE.UU.
Retenidas para reproducción
7.745
7.457
7.185
-560
Cerdo cebado
74.242
71.872
70.252
-3.990
Cerdas paridas
4.009
3.185
3.699
-310
Cosecha de lechones
37.664
36.521
36.014
-1.630
y Canadá en el pasado trimestre unidas a un descenso de un millón 630 mil lechones menos cosechados en el mismo trimestre, dos años atrás, nos demuestran que tan dura ha sido esta crisis. 560.000 cerdas y 4 millones de cerdos menos: Si le diéramos un valor relativo a cada unidad instalada por cerda equivalente a $1.000 US/ cerda y a los destetes y engordes a razón de $1.000US por espacio, nuestra aritmética de granjero nos arrojaría un potencial de mil millones de dólares en instalaciones. O al menos ese mínimo invertido y convertido ahora en lucro cesante en instalaciones vacías; esto desde luego es una mala noticia para la gente que ha invertido grandes recursos en instalaciones incluidos los bancos. Creemos que se va a tomar un tiempo para que haya disponibilidad de dinero para ser empleado en construcción. Mientras tanto toda la infraestructura actual se hace cada vez más vieja y como de todos es conocido estando vacías el proceso de envejecimiento es aun más acelerado. ¿Por qué usamos estadísticas para comparar un cuadro de dos años? El año pasado el H1N1 (gripe porcina) alteró de una manera dramática la demanda domestica y global. Los precios hubieran sido dramáticamente más altos de no haber sido por la muralla impuesta por los medios y los gobiernos que hicieron todo
^
53
ne en nuestra industria es que el cerdo, con un 46% de demanda entre todas las carnes del mundo en una economía cada vez más fuerte se verá estimulada muy fuertemente, ya que existe una correlación estrecha entre el ingreso per cápita y el consumo de proteína animal. En la mayoría de lugares del mundo más gente quiere comer más carne, no muchos quieren ser vegetarianos. Esto lo ha dicho la Organización Mundial para la Alimentación FAO: “constante incremento en los ingresos de la población en muchos países en vías de desarrollo en el mundo ha hecho crecer la demanda global de carne y esperamos una expansión de las actuales 22.8 millones de toneladas a 46.3 millones en el año 2050”.
el escándalo posible entre abril y noviembre. La “propaganda” de tener un producto ligado a una `pandemia que, según ellos, mataría a cientos de miles de personas no es muy agradable, ni ayuda mucho a la venta del producto. Este año, ya desaparecido el fantasma terrorífico del H1N1 y con 4 millones de cerdos menos en el mercado, creemos que las cosas serán a otro precio: mayor demanda de cerdo en el mercado local y global. Recuerde que las exportaciones de cerdo de los Estados Unidos subieron un 15% en diciembre. Quizás somos demasiado optimistas pero esperamos una recuperación en las exportaciones norteamericanas de un 30% en esta temporada de primavera-verano, comparada a la del año pasado. El factor que mayormente limitaría las exportaciones de cerdo podría ser la baja disponibilidad del producto (4 millones de cerdos menos). Usted no puede vender lo que no tiene. El otro factor muy positivo es la recuperación que se está viviendo en Norteamérica y en las economías globales. El producto interno bruto americano ganó un 5% el pasado trimestre; sin importar como analicemos esta cifra, EE.UU. con un 25% del PIB mundial, y con una economía en crecimiento va a arrojar resultados positivos no solo para su propia economía sino para la economía de muchos países del mundo. El significado que esto tie-
Esto es el doble de la producción global actual de carne en los próximos 40 años, o lo que es igual unas 6 millones de toneladas más cada año de incremento. Amigos, nosotros estamos produciendo cerdo para un mercado dinámico y creciente. Hay un gran futuro en la producción porcina.
Responsabilidad Todos sabemos el inmenso daño causado a nuestro sector por el H1N1, solo en Norteamérica ha costado entre 2 y 3 billones de dólares y unos 10 billones alrededor del mundo en pérdidas. Fue un verdadero desastre. Hemos visto a cientos de productores cerrar e irse y ver como esas familias que han dedicado toda su vida a esta industria han salido sin pena ni gloria aplastados por dos muros, uno de regulaciones gubernamentales y otro construido por los temores de los consumidores. Todos los productores porcinos hemos perdidos sacos de dinero debido a esto. Si alguna vez hemos vivido una época en la que debemos estar atentos a lo sensible que es hablar de enfermedades porcinas, es esta. Cualquier información irresponsable referente a enfermedades porcinas debe ser muy sólida y con bases científicas y comprobadas. Los medios masivos adoran las historias que contienen o se refieren a enfermedades. Nuestro sector porcino se encuentra aun en el centro del radar de los medios. Todos, incluyendo investigadores universitarios, agencias gubernamentales y productores DEBEMOS ser responsables, este es nuestra fuente de ingresos. ¡Piénselo antes de publicarlo!
^
54
Mercados Internacionales
Presentación de informes de mercado porcino europeos
Informe oÀcial de Producción Porcina en Austria Miguel A. Higuera, Asociación Nacional de Porcino Selecto (ANPS) Fuente: Country Report of Austria. EPSPA Conference 2010 (Sevilla)
Datos generales del sector porcino en Austria A diciembre de 2009, el censo de ganado porcino en Austria era de 3,14 millones de cabezas, lo que ha supuesto un incremento del 2,3 por ciento; ese incremento se ha producido principalmente por un aumento en el número de cerdos para sacrificio (+7 por ciento respecto a 2008) ya que el número de madres ha descendido en un 1 por ciento situándose en 288.000 reproductoras. Cabe destacar la clara influencia de Alemania en la producción porcina austriaca, tanto en el movimiento de lechones como en el de cerdos para sacrificio desde Alemania a Austria. Como en el resto de los países de la Unión Europea el número de granjas está disminuyendo paulatinamente, observándose un retroceso del 3 por ciento situándose en unas 39.000 explotaciones, aunque las granjas, de igual forma, son cada vez más productivas. Cabe destacar que el sistema de producción austriaco es un sistema de tipo familiar con autoproducción de pienso, empleando sus propias materias primas, con lo que tienen una baja dependencia financiera. Para el futuro ya se están produciendo cambios estructurales en el sector de cara a hacerlo más industrializado.
Mercado de carne de porcino En 2009 se sacrificaron 5,5 millones de cerdos, de los cuales cinco millones eran de origen austriaco. Con esta producción alcanzan un grado de autoabastecimiento del 103 por
Peter Knapp delegado de Austria en la EPSPA Conference de Sevilla.
ciento, aumentando ligeramente respecto de los años anteriores. Por otra parte, el consumo de carne en Austria se mantiene constante, situándose en un consumo total de 56,4 kg por habitante. El peso vivo a sacrificio es uno de los más altos dentro de la UE, fijándose en 117 kg, con lo que se obtiene una canal media de 94 kg. De forma generalizada en toda la producción, el cerdo comercial es el resultado de un cruce Landrace x Large White en madre finalizado con Pietrain austriaco, con unos resultados técnicos en estación de testaje de:
^
55
que aparecen etiquetados los productos que cumplen con unos estándares controlados y definidos. Además, se está observando una tendencia por parte de los consumidores hacia los productos regionales. Igualmente, se están desarrollando campañas de información a los colegios acerca de la producción porcina realizadas directamente por los propios ganaderos.
Otros aspectos relevantes
Parámetro
Resultado
Ganancia media diaria
850 g
Índice de conversión
2,56
% de magro
61,3 %
Peso canal
93 kg
Jamón
27,22 %
Área lomo
55,2 cm2
Longitud de la canal
99,6 cm
Castración de lechones: discusión encabezada por grupos de proteccionistas, aunque en Austria no hay un presión social muy fuerte. La industria está muy preocupada porque en el caso de prohibirse se perdería calidad y se podría producir pérdida de consumo. Se está probando con reductores del dolor tipo analgésicos, pero la posición es esperar a las tendencias internacionales y hacer lo que se dicte a nivel comunitario. Cerdas en grupo: de las casi 300.000 reproductoras existentes, un 50 por ciento ya están alojadas en grupos y deberán estar el 100 por ciento en el 2013, pero se ve muy complicado por la situación de crisis actual, con lo que se espera un aplazamiento de la entrada en vigor.
Sanidad Animal Los cerdos austriacos están libres de PPC, Aujeszky, Brucelosis y GET. Hay un servicio de salud animal para porcino que coordina los controles a nivel nacional, estando actualmente inmersos en la eliminación del PRRS y en la mejora de la bioseguridad de las granjas. Se está empleando globalmente la vacunación frente a circovirus con resultados positivos.
Marketing Hace 15 años se creó la marca de calidad de origen austriaco “AMA Gütesiegel” con la
Evolución cerdos/granjas en Austria 1995-2009 AÑO
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
Cerdos
3,71
3,66
3,68
3,81
3,43
3,35
3,44
3,31
3,25
3,13
3,17
3,14
3,29
3,06
3,14
Granjas
112.080
104.435
100.455
54.356
45.036
47.500
95.273 86.241 79.020 75.347 68.794 63.358 51.265
39.800 38.000
^
56
ANPROGAPOR
Protocolos de evaluación del bienestar en porcino El proyecto europeo Welfare Quality pretente dar un soporte “técnico” para poder evaluar y dar una nota final de cómo está una explotación en lo referente al bienestar animal. Este proyecto está integrado por centros de investigación y universidades de diferentes países (no sólo de la Unión Europea) y ha recibido la nada despreciable cuantía de 17 millones de euros de la Comisión de la UE.
Con estos antecedentes, y una vez estudiado los protocolos de evaluación del porcino, nos surgen serias dudas:
ß
¿El indicador más idóneo para medir la ausencia de hambre es evaluar la condición corporal de un animal? ¿La condición corporal depende sólo y exclusivamente de la disponibilidad de alimento? ¿No depende del estado fisiológico del animal? ¿En los sistemas de alojamiento en grupo (es decir, bienestar) no sucede el robo de comida de una cerda dominante a otra? ¿Es culpa del ganadero, que sabe que individualmente esa cerda sería más feliz?
ß
Igual ocurre al evaluar la ausencia de sed: ¿El indicador de ausencia de sed es el número y la limpieza de los bebederos? ¿No existe la alimentación líquida? ¿La sed no depende de la dieta? ¿Por qué el mínimo es de 1 bebedero por cada 10 cerdos? ¿Saben cuáles son las necesidades fisiológicas de un cerdo?
ß
Para medir el “buen alojamiento” hay también una serie de indicadores sobre los que nos surgen dudas: ¿las bursitis no se producen también sobre suelo de paja? ¿no tiene un alto componente individual? ¿La suciedad en el cuerpo no está más relacionada con la falta de rejilla y por lo tanto con suelos sucios? ¿El jadeo es sólo y exclusivamente fruto de un mal ambiente? ¿los cerdos se tumban unos al lado de otros sólo por frío? Si las jaulas en partos están permitidas ¿qué hay que evaluar?
¿Va la Comisión a apoyar tan decididamente al ganadero para implantar dicho bienestar como dinero gasta en investigarlo? Si el bienestar en las producciones ganaderas es algo que el consumidor espera obtener, ¿se puede dar por asumido que es lo mismo que lo que el consumidor está dispuesto a pagar? En este proyecto se pretende puntuar el bienestar global de una granja mediante la medición de diferentes “indicadores” de bienestar que se agrupan en: buena alimentación (no pasar ni hambre ni sed), buen alojamiento, buena salud y un comportamiento apropiado. Pero:
^
57 ß
En el apartado de evaluación de buena salud nos encontramos como indicadores: presencia de cojeras, heridas en el cuerpo, lesiones en la vulva, estornudos, alteraciones digestivas todos ellos potenciados negativamente por el supuesto bienestar, o ¿las interacciones sociales de montas y peleas no van a aumentar las cojeras y las heridas? ¿Las mordeduras de vulva no se eliminan con alojamiento individual? ¿Los estornudos y la rinitis de cuerpo extraño no se potencian con la cama de paja u otro material manipulable? ¿Los problemas digestivos no correrán como la pólvora en suelos sin rejillas? Entonces, ¿Es mejor el sistema tradicional de alojamiento individual?
Los proceso de manejo tales como la castración, el corte de rabos y colmillos se practican para evitar problemas mayores, porque ¿Qué pasa si cerdos de 100 kg se muerden el rabo? ¿Y si los lechones hacen heridas a la cerda? ¿Quién va a pagar eso? ¿El ganadero? Entonces más vale prevenir.
Para terminar, hay que realizar el cálculo de puntuaciones, a partir de estos dudosos indicadores; para ello se necesita emplear rocambolescas ecuaciones matemáticas para intentar generalizar lo que ni siquiera sirve para determinar el bienestar animal de un solo animal. Además, ¿para obtener una fórmula de extrapolación no debería haber una recta patrón de medición-resultado? ¿Dónde está? ¿Está sólo modelizada? ¿Por qué al final resulta que el bienestar de un animal se traduce en una fórmula matemática? ¿No habíamos quedado que se iba a medir al animal? Curioso sistema para tratar de evaluar el bienestar en una explotación, sobre todo porque una granja con jaulas en gestación y 100% de rejilla puede obtener mejor puntuación que una granja en parques, curioso sistema para evaluar el bienestar o ¿es para gastarse 17 millones de euros de los contribuyentes europeos entre los que se encuentran los ganaderos del sector porcino?
José Antonio del Barrio Martín Director de ANPROGAPOR Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino anprogapor@anprogapor.e.telefonica.net
^
58
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
Porcino i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia.
^
59
En nuestro artículo de enero decíamos que estábamos en una estabilidad reconfortante con precios por encima del euro, y apuntábamos que se preveía una tendencia positiva con un incremento en las cotizaciones en el primer semestre en torno a los 5 – 7 céntimos.
Pues bien, tras estas previsiones febrero se encargó de corregirnos y de una forma atípica e insólita los precios se incrementaron en un 10 por ciento (10 céntimos), lo que nos hizo vaticinar en nuestro anterior artículo que se llegarían a alcanzar los 1,20 -1,30 euros en Semana Santa, algo que seguimos pensando que es posible a pesar de los ligeros recortes que se han producido en lo que va de marzo, debido fundamentalmente a la caída del precio alemán en seis céntimos y que ha tenido efecto locomotora prácticamente en toda la UE. Sin embargo, hay que esperar que esta subida tan rápida que se ha registrado en nuestras cotizaciones sea seguida por el resto de los mercados europeos, porque si no supondría un cambio en la tendencia, lo que no sería un comportamiento normal del mercado en esta época. El reajuste que ha experimentado el sector, con un descenso en la cabaña que se cifra en el 2,8 por ciento, ha ocasionado que la relación de fuerzas del mercado haya cambiado sustancialmente del ejercicio anterior al presente, lo que apunta a la fortaleza del sector productor frente a los mataderos y los sitúa en una encrucijada de difícil salida, con precios crecientes en los animales y sin posibilidad de repercutirlo en la carne por la recesión en el consumo, y que en nuestro país alcanza una consideración preocupante por los datos que se están registrando en los índices de confianza del consumidor, que están llevando al sector de la distribución a realizar campañas de promoción de 3 x 2 (lleve tres productos y pague dos), o por ejemplo la que está realizando actualmente el diario ABC con la compañía Carrefour, de regalar un carro de la compra por valor de 70 €, lo que nos manifiesta que, en definitiva, la repercusión
de estas campañas se da fundamentalmente en la parte baja de la pirámide, que es la que soporta el mayor peso, y eso agudiza la tensión existente en las lonjas a la hora de fijar el precio. Por lo tanto, el precio de la carne es el cuello de botella que estrangula las posibilidades de recuperación de los mataderos y agudiza la tensión en la mesa de negociaciones, porque no hay posibilidades de trasladar las subidas en producción a la carne. Por otro lado, el mercado exterior se está comportando favorablemente y presenta una fluidez con visos de mantenerse e incluso de mejorar, lo que supone una vía de salida verdaderamente importante para una parte de nuestra producción.
^
60
Actualidad Económica
Últimas cotizaciones europeas CEBO
LECHÓN
Hay que considerar además como un dato importante el precio de las materias primas que se sitúan en unos niveles muy competitivos, como ya preveíamos a principios de año, con una cotización de 12 céntimos para la cebada en junio y una previsible y esperada bajada de la soja, lo que redundará favorablemente en el coste de producción y por lo tanto en las cuentas de explotación.
verano, sea este un año de respiro y de resultados favorables en la economía de las explotaciones, lo que supondría un resarcimiento de los dos años tan desfavorables que se han atravesado y que han sido la causa de ese descenso de la cabaña y el ajuste registrado en la estructura productiva con la desaparición de algunas explotaciones y la absorción de otras por las grandes.
En consecuencia, es previsible que considerando por un lado los factores que inciden en el sector; una situación favorable para el coste de producción, la bajada registrada en los censos y la buena marcha del mercado exterior, y por otro la época del año en la que nos encontramos, donde la tendencia del mercado es a la subida de las cotizaciones hasta el
Las cotizaciones alcanzadas por los lechones manifiestan por un lado la escasez existente en la oferta, y por otro un mayor dinamismo en el mercado, lo que corrobora las buenas perspectivas que apuntan para este año, y que yendo más lejos se pueden prolongar en el próximo, lo que puede ser una buena conclusión para nuestro artículo de este mes.
^
ANCOPORC
61
Transporte de animales: tenemos razón… aunque no todos son capaces de verlo Son muchas las líneas que se han escrito sobre el transporte de animales, los documentos que ha redactado la Comisión, el Parlamento Europeo, el Comité Económico y Social… se han escrito enormes cantidades de conclusiones científicas sobre el transporte de animales, se han puesto en marcha numerosas experiencias relacionadas con el bienestar animal durante el transporte y a nuestro parecer esto no ha concluido y seguiremos con este tema sobre la mesa, por lo que no debemos dar la espalda al bienestar animal durante el transporte ya que la legislación futura puede tener graves consecuencias para la competitividad de nuestra ganadería, la rentabilidad y la sostenibilidad de nuestro sector ganadero. Tenemos que decir que todavía existen colectivos que se empeñan en anteponer sus intereses particulares y creencias morales en contra de la producción intensiva de animales, y que son ajenos a la realidad. Se demuestra científicamente, y con gran cantidad de pruebas y estudios científicos, que transportar animales a larga distancia no debe suponer un malestar, incomodidad o producir daño a los animales transportados. Se han estudiado miles de viajes y en todos ellos, salvo casos muy puntuales y concretos, ha quedado demostrado y ha sido publicado en revistas de impacto científico, que los animales se transportan de forma correcta y lo principal es realizar un correcto manejo antes de la carga, durante el transporte y después en la descarga; de esta manera se garantiza un correcto bienestar para los animales transportados. Otros factores a tener en cuenta, y que muchas veces no se corresponde lo que debemos cumplir y lo que nos obliga la legislación con el verdadero bienestar de los animales, son los siguientes: ß No tiene sentido realizar paradas de 24 horas en los puntos de parada cuando se ha superado el límite máximo de transporte. Cumpliendo este apartado, tenemos que cargar dos veces los animales y descargarlos dos veces, cuando es incuestionable que durante la carga y la descarga es cuando los animales pueden sufrir mayor estrés. Suprimir estos puntos de
parada no debe significar la disminución del tiempo de viaje de los animales. ß Son numerosas las referencias científicas que mencionan que no es perjudicial para los animales hacer viajes de largo recorrido sin realizar paradas prolongadas intermedias. La mejor opción es realizar un viaje continuo desde el origen hasta el destino. ß Otras obligaciones de la legislación, que hasta el momento demuestran que supone un coste para las empresas y no repercute en el bienestar de los animales, es la obligación de incorporar sistemas de seguimiento o de localización en los vehículos que transportan animales a larga distancia, superando las ocho horas. Estos son algunos ejemplos relacionados con el transporte de animales, y desde estas líneas aprovechamos para insistir a la Comisión Europea que aplique el sentido común a las futuras legislaciones sobre este tema, que recoja los datos de los estudios científicos de los últimos años y que tenga en cuenta el impacto económico de las medidas que pone en marcha, tal y como lo hemos venido haciendo y desarrollando durante todos estos años desde nuestras organizaciones y en la elaboración de todos los documentos que hemos preparado y enviado. Alberto Herranz Herranz Gerente de ANCOPORC Presidente ELT
^
62
El rincón del veterinario de campo
Análisis de datos productivos en granjas de producción porcina e impacto económico
2. Importancia de la estructura por orden de parto de la explotación y análisis de productividad por ciclo Pascual Belenguer1 y Manuel Toledo Castillo2. 1
Veterinario jefe de cerdas de Agroturia S.A. Massalfassar (Valencia). Departamento Veterinario Juan Jiménez García, Lorca (Murcia)
2
En la explotación, resulta fundamental el desarrollo de una estructura por orden de parto de las reproductoras: 1.
Es de vital importancia mantener un censo estructurado en cuanto a la paridad de las cerdas. El flujo de entrada de reposición en la granja, es el factor clave tanto en el orden sanitario como en el aspecto productivo. La estructura del censo de una explotación es un factor crítico en la productividad de la granja: es evidente que las granjas más productivas, son las que tienen el porcentaje del 75% de cerdas entre el segundo y el sexto parto, ya que a partir de éste la productividad nu-
mérica de las granjas baja. Para tener esta relación, es necesario que mantengamos la reposición entorno al 45%, y esto se consigue teniendo un porcentaje de cerdas con primer parto del orden del 20%. Este valor nos sirve de indicador para controlar la estructura censal de la explotación. 2.
En esta clasificación por orden de parto, debemos de analizar otro parámetro muy importante como son las pérdidas que se producen en los primeros ciclos. Las pérdidas de cerdas en los tres primeros ciclos es muy común en las explotaciones porcinas, y esto nos ocasiona perdidas de productividad muy importantes.
^
63 3.
La reposición por encima del 50%, influye de manera muy negativa en la línea de producción: los lechones que proceden de cerdas de primer parto, tienen ganancia medias diarias menores que las que los lechones que proceden de cerdas multíparas, con lo que el impacto económico en el cebo es muy importante.
4.
De la misma manera, aumentar la longevidad de las cerdas influye negativamente en las granjas. Los lechones de las cerdas de mayor edad son animales mucho menos homogéneos y su variabilidad en cuanto a pesos y comportamiento en el cebo es muy alta.
Referencia
Simulación
Pienso lactación:
Del parto (€/parto)
26.66
26.66
Pienso gestación:
74.04
74.04
Pienso primerizas:
7.73
12.50
-4.77 €
PIENSO:
108.42
113.20
-4.77 €
Reposición:
10.20
10.95
-0.75 €
Medicamentos:
19.43
19.43
Cubrición:
9.06
9.06
Fijos:
118.74
118.74
TOTAL (€/parto):
265.85
271.37
Variación
-5.52 € -2.08 %
Lechón nacido vivo (€/ lechón):
22.72
23.19
Lechón destetado (€/lechón):
25.53
26.06
-0.47 € -2.08 % -0.53 € -2.08 %
5. Simulador de costes de la página 3tres3.com (reposición)
5.
En este caso el porcentaje de cerdas a primer parto en la estructura del censo de la explotación es del 16%, lo que indica un porcentaje algo bajo de reposición. Es necesario incrementar la cantidad de nulíparas que entran en la granja, para que sea esta cantidad de animales los que fuercen la reposición, y no se dejen más del 10% de las cerdas de 7º parto. En este caso tenemos un 15%, con lo que tenemos una desviación negativa en la estructura del censo. Esto hace que se pierda productividad numérica. Una planificación más ajustada de la entrada de reposición en la granja conducirá a que el desvieje se haga de forma correcta.
6.
El intervalo alta - primera cubrición es el número de días que trascurren entre la entrada en la explotación y la primera cubrición del primer ciclo. Es muy importan-
50 45 Buena reposición
40
Mala reposición 35 30
te, ya que este intervalo nos da el periodo de adaptación que hemos acordado en la granja. Valores altos de este intervalo y las variaciones en el censo de la nulíparas, influyen de manera muy negativa en el consumo de pienso por cerda y año. 7.
La edad de la cerda al primer parto es la edad media de las cerdas al primer parto, considerando todas aquellas cerdas que se han destetado su primer parto. Este parámetro se puede expresar en días o en meses.
En la gráfica anterior se observan dos explotaciones distintas, en las cuales en una de ellas (línea rosa), se produce una fuerte pérdida de las nulíparas en los tres primeros ciclos. En la otra (línea negra) la mayor cantidad de cerdas se eliminan en el 7º y 8º ciclo. Una pérdida del 46% de las cerdas en los tres primeros ciclos, nos indica que tenemos un fuerte problema de adaptación de las nulíparas, ya que las causas mayoritarias de eliminación suelen ser problemas de aplomos o problemas reproductivos. Este es un parámetro a corregir por el fuerte impacto económico que tiene.
25
Haciendo uso del simulador para cada parámetro, tendremos la visión del impacto económico de cada uno de los parámetros y sabremos priorizar las decisiones técnicas que tengamos que adoptar en esa granja.
20 15 10 5 0 C0
C1
C2
C3
C4
C5
C6
C7
C8
4. Gráfica de la evolución de las bajas de cerdas de dos granjas.
En este caso, cambiando en el simulador el porcentaje de reposición desde el 55% al 65 %
^
64
El rincón del veterinario de campo
y aumentando en 10 días el periodo de adaptación, (ya que el mayor numero de nulíparas tendrá un mayor impacto en el consumo de pienso) los resultados indican que tenemos un impacto de 0,53 € por lechón destetado.
Análisis de productividad por ciclo El análisis de la productividad por ciclo nos dará una información muy importante en cuanto a la determinación de en qué ciclo o ciclos se producen las pérdidas de productividad. Una mala adaptación de las nulíparas o que estas se cubran con poco peso, puede repercutir en baja productividad en el 37% del censo de la explotación, con lo que la productividad global de la granja se encuentra penalizada. El análisis de indicadores de ciclo debe incluir: 1.
Repeticiones por ciclo: si los porcentajes de repeticiones son mucho mayores en las primerizas, tendremos un problema con el manejo de las cubriciones de este grupo de animales que es algo más complejo.
2.
Si el grupo donde se producen el mayor número de repeticiones es el segundo ciclo, indica que tenemos problemas de alimentación en maternidad y síndrome del segundo ciclo, por lo que tendremos que intensificar el manejo en maternidad de este grupo de animales.
3.
Los abortos y su distribución por ciclos también nos interesa para saber su distribución.
4.
Los partos con menos de 8 lechones nos indica que ciclos tiene partos con bajo número de lechones.
5.
Los nacidos totales por camada y los nacidos vivos, ya que las prolificidad y los lechones destetados es un índice que tiene mucha repetibilidad. Si las cerdas destetan bien en el primer ciclo su tendencia será siempre a destetar bien en los siguientes.
6.
Tasa de partos, indica el éxito de las cubriciones efectuadas, y cuantas de estas cubriciones han culminado en parto.
7.
Los lechones destetados por camada en cada uno de los ciclo es necesario conocerlos, para poder evaluarlos, por la repetibilidad que tiene este índice. Hay
^
65
En esta grafica se observa una evolución normal, siendo el grupo de la nulíparas las que muestran un mayor porcentaje de repeticiones (10%). En todo caso es necesario mejorar el protocolo de recela de nulíparas adaptándolo a nuestras posibilidades.
12 10 8 6 4 2 0
1
2
3
4
5
6
7
8
6. Gráfica de repeticiones por ciclo que potenciar que la primala destete el mayor número posible de lechones. 8.
La distribución de las bajas de reproductoras, como ya hemos comentado, en muchas explotaciones la eliminación de cerdas en los primeros tres ciclos puede ser del 45%, con el perjuicio que implica el incremento de reposición y sobre todo la desviación de una pirámide productiva en estos ciclos. Los lechones de la primerizas crecen menos (en periodos de lactación de 23 días, unos 400 gramos menos) que los de las multíparas.
^
66
Empresas
Andersen lanza al mercado español una nueva colistina: Nipoxyme® 200 mg/g Suspensión Oral Tras años de investigación, Andersen ha desarrollado una
(20%), palatabilidad y solubilidad, asegurando una ingesta adecuada del tratamiento.
innovadora formulación líquida a base de colistina, ampliando la gama de colistinas ya disponibles en el mercado para el profesional del porcino. Su innovación galénica radica en el hecho de tratarse de la primera suspensión anhidra de colistina, lo cual confiere al producto una extraordinaria estabilidad frente a oxidaciones y alteraciones microbiológi-
Su dosificación es de 25 mg/kg p.v./día y su tiempo de espera es de sólo un día, lo que le aporta un amplio margen de seguridad. cas, que junto con su envase de PEAD, le permite mantener sus condiciones físicas y galénicas inmutables durante tres años. A todo esto, cabe añadir su elevada concentración
Es por todo esto que Nipoxyme 200 mg/g Suspensión Oral conlleva una clara mejora dentro de las colistinas líquidas existentes en el mercado, todas ellas basadas en soluciones acuosas.
El estudio se ha llevado a cabo en España con 400 lechones
Nuevos lanzamientos de HIPRA en Europa: Gestavet®600 y Gestavet®3000 Hipra anuncia la ampliación de su gama Gestavet® para porcino, con el lanzamiento de Gestavet® 3000 y Gestavet® 600 en varios países de la Unión Europea. Gestavet® 3000, junto con Gestavet® 600 están disponibles en 11 países de la Unión Europea, después de obtener la aprobación del registro a través de un Procedimiento de Reconocimiento Mutuo. La gama
Gestavet® se comercializa en España con la denominación Gestavet® HCG200/ PMSG400 y Gestavet® HCG1000/ PMSG2000, así como en otros países dentro y fuera de la UE. Gestavet® es una combinación de gonadotropinas coriónica y sérica, en liofilizado inyectable para porcino. Está indicado para la inducción y sincronización de celos en cerdas.
Gestavet® 600 (HCG200/PMSG400 en España) está disponible en una presentación monodosis, mientras que Gestavet® 3000 (HCG1000/ PMSG2000 en España) está disponible en presentación de cinco dosis. Para más información: www.hipra.com
Una premezcla medicamentosa para cerdos
Laboratorios Cenavisa presenta Cenpremix SulfadiazinaTrimetoprima Cenpremix es una premezcla medicamentosa para cerdos a base de Sulfadiazina (250 mg/g) y Trimetoprima (50 mg/g). Las principales indicaciones en porcino son: tratamiento del síndrome metritis-mamitis-agalaxia (MMA) causada por microorganismos sensibles a la sulfadiazina y trimetoprima, rinitis atrófica y diarrea causada por Escherichia coli. El tiempo de espera para cerdos es de cinco días y el producto se presenta en envases de 25 kg. Con este medicamento Cenavisa amplía su catálogo de premezclas medicamentosas para porcino (clortetraciclina 20%, doxiciclina 10%, oxitetraciclina 20% y tiamulina al 2 y 10%). Para más información: Cenavisa Laboratorios. Tel. 977 75 72 73 – Fax: 977 75 13 98 E-mail: cenavisa@cenavisa.com.
^
Empresas
67
^
68
Empresas
En el marco de GandAgro 2010
PÀzer participa en el XVI MonográÀco de Ganado Porcino En el marco del salón ganadero y agrícola GandAgro 2010, celebrado en la población de Silleda, Pontevedra, el pasado 5 de marzo se celebró la decimosexta edición del Monográfico de Ganado Porcino, organizado por la ADSG de Ganado Porcino de Silleda.
Reducción significativa de la mortalidad en lechones con Lianol Colostro ®
En esta ocasión, Pfizer Salud Animal ha patrocinado la charla coloquio impartida por Marcos Fuentes Sánchez, ingeniero agrónomo de Nutrimentos Deza S.A., quien explicó a los asistentes la experiencia de su empresa en la adaptación de granjas a la normativa de bienestar animal, gracias a la cual recibieron el premio especial del MARM 2009 “Empresa que disponga y aplique el plan sanitario, de medio ambiente y bienestar animal más riguroso de acuerdo a la normativa vigente”. Reducción de mortalidad en lechones.
El impacto económico que la mortalidad en lechones ocasiona en las explotaciones de porcino es bien conocido por todos los productores. En momentos difíciles para el sector como el que se vive en la actualidad es esencial el optimizar la producción de nuestras granjas. Molimen nos propone la suplementación de todos los lechones recién nacidos, incluyendo los lechones pesados, con Lianol Colostro a razón de 2 cc por animal.
Este péptido activo originado por fermentación selectiva estimula la secreción natural endocrina del factor IGF-1 (Insuline Like Growth Factor 1) lo que revierte en una mejora de las tasas de mortalidad. En un reciente estudio realizado y publicado en colaboración con la Universidad de Lleida se expone, sin dejar lugar a dudas, la importante reducción (hasta un 50 por ciento) de la mortalidad que se alcanza con el uso de Lianol Colostro.
^
69
Empresas El 95% fueron profesionales ligados al sector agroganadero
GandAgro y Arco Verde cierran las puertas de su primera y sexta edición con cerca de 12.000 visitantes Al cierre de las ferias paralelas GandAgro y Arco Verde, habían atravesado las puertas del recinto Feira Internacional de Galicia 11.478 visitantes, una cifra que prácticamente duplica las previsiones de la organización, que situaba la asistencia en unas 6.000 personas. Todos ellos asistieron a la primera edición de un monográfico especializado en ganadería y agricultura y a la sexta convocatoria de una feria profesional de productores de planta ornamental que constituyeron durante tres días un completo escaparate de innovaciones y un efectivo centro de negocios para sus respectivos sectores.
Vista del pabellón de GandAgro.
Es necesario destacar que de esta cifra total de asistentes, un 95% (10.904 personas) fueron profesionales ligados al sector agroganadero y de la planta ornamental, de acuerdo con la orientación de estos certámenes. Asimismo, los visitantes prácticamente duplicaron las previsiones de la organización, que situaban la asistencia en 6.000 personas. El Salón Monográfico de la Ganadería y la Agricultura, GandAgro, contó con 220 firmas expositoras de 12 países (España, Portugal, Alemania, Bélgica, Canadá, Dinamarca, Estados Unidos, Francia, Holanda, Israel, Italia y Nueva Zelanda), las cuales ocuparon una superficie de más de 12.000 m². Por su parte, la sexta edición de Arco Verde reunió 52 firmas en más de 4.000m². En cuanto al programa de actividades de GandAgro, éste contó con más de una vein-
tena de actividades entre las que tuvieron lugar jornadas técnicas, concursos ganaderos y de innovación, presentaciones y exhibiciones. Las jornadas técnicas destacaron en el programa de GandAgro 2010, celebrándose un total de doce, las cuales trataron temas de gran actualidad e interés para el sector. También despertó gran interés el XVI Monográfico de Ganado Porcino, al cual asistieron más de 200 productores, los cuales pudieron conocer diversos ejemplos de explotaciones porcinas gallegas que se encuentran en distintas fases de adaptación a la nueva normativa de bienestar animal, de obligado cumplimiento a partir de 2013. Gran afluencia tuvo también la jornada sobre seguridad alimentaria en el sector del pienso organizada por Agafac (Asociación Gallega de Fabricantes de Alimentos Compuestos) y la calidad en la producción alimentaria fue otro de los temas tratados en una de las jornadas del salón, así como los agroseguros.
^
70
Empresas
Tras el éxito de las convocatorias anteriores, reflejado en cifras de asistentes cercanas a 500 personas, el 29 de abril de este año se vuelven a celebrar en Fregenal de la Sierra (Badajoz), organizados por los Laboratorios Syva, los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico con el mismo formato esencialmente participativo de anteriores convocatorias. Esta será la décima edición de los Diálogos que se han consolidado como uno de los referentes del sector del cerdo ibérico en nuestro país. El comité Organizador de los Diálogos, ha configurado un programa multidisciplinar para esta edición, que será especial dado que los Diálogos cumplen 10 años de vida. Se abordarán las dificultades actuales con las que se enfrenta el sector ganadero, así como los diferentes puntos de vista de todos y cada uno de los eslabones de la cadena de valor.
Organizados por los Laboratorios Syva
10ª edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico Fregenal de la Sierra (Badajoz) – 29 de abril de 2010 En el acto de inauguración está previsto que intervengan Luis Bascuñan, Director General de Syva, Julio Jesús López Gimón, Presidente del Colegio Oficial de veterinarios de Badajoz, así como representantes de la Administración Central: Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM, Carlos Escribano
Mora y Autonómica: Presidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara. Se trata de una jornada de trabajo completa, que comenzará a las 9:00 de la mañana, con una pausa para la comida y terminará a las 18:30 h
En las diferentes ponencias y mesas redondas participarán profesionales del sector (veterinarios, propietarios de explotación e industriales), personalidades académicas y representantes de las diferentes administraciones, tanto central como autonómica.
Topigs Ibérica asume los núcleos de Duroc y Pietrain para Europa
Topigs Ibérica, compañía líder en genética porcina en España, fue creada hace más de diez años con el objetivo de ser la empresa más innovadora en el sector porcino gracias a sus importantes inversiones en I+D+i.
Desde el pasado mes de febrero, Topigs Ibérica asume la gestión de los núcleos de Duroc y Pietrain de la compañía para toda Europa realizando importantes inversiones en sus núcleos genéticos SPF. De igual forma, implementa todos los protocolos de control que permitan el mayor progreso genético en los objetivos de selección diseñado para cada una de estas líneas.
Topigs Ibérica participa en varios Proyectos CDTI donde se valora y ajusta “producto final” en base a las exigencias de nuestros clientes. Topigs es el líder mundial en genética porcina y líder absoluto de mercado en varios países. Además, es el proveedor genético más grande en Europa y uno de los principales en todo el mundo. Los exce-
lentes programas de equilibrio genético y el compromiso con nuestros clientes son la clave que da el éxito para Topigs.
^
Empresas
71
AIM Ibérica y GENES Diffusion se adelantan al futuro creando AIM Diffusion AIM Ibérica y Genes Diffusion, empresas líderes de mercado en España y Francia, hacen público el acuerdo suscrito entre ambas compañías para la formación de una nueva sociedad llamada AIM Diffusion. AIM Diffusion nace como la mayor empresa de Inseminación Artificial en Cataluña y Aragón con unas ventas superiores a 600.000 dosis anuales en esta área geográfica, con el objetivo de dar respuesta a las nuevas exigencias del sector. AIM Diffusion cuenta con la experiencia y los avances tecnológicos de ambas empresas, además del apoyo de AIM Worldwide (compañía líder mundial en inseminación), para ofrecer a sus clientes un valor añadido, pionero en tecnología y con las mejores disposiciones del mercado actual.
^
72
Ciencia al día
Investigación del Servicio de Investigación Agrícola de Estados Unidos
Tierras pantanosas detienen las hormonas de cerdo en las aguas residuales Las tierras pantanosas construidas podrían ayudar a reducir las hormonas en las aguas residuales de las granjas de cerdo, según un grupo dirigido por el Servicio de Investigación Agrícola estadounidense. El grupo informó de sus hallazgos a finales de 2009 en la revista Environmental Science and Technology (Ciencia y Tecnología Ambiental). Recientemente, los operadores de las granjas de cerdo han comenzado a incorporar las tierras pantanosas construidas en sus tratamientos de aguas residuales para reducir el nitrógeno y fósforo en las aguas para que se puedan esparcir en los campos de cultivo sin causar daños ambientales. Pero poco, si cualquiera, ha sido hecho para investigar el potencial del sistema para disminuir las hormonas que los cerdos excretan en las aguas residuales. El trabajo encaja con la preocupación creciente de que las hormonas de los desperdicios de ganado y de otras fuentes están acumulando en
Del estudio se derivarán terapias aplicables en humano
Primates con páncreas de cerdo
Científicos israelíes han logrado “cultivar” páncreas de cerdos en monos diabéticos. Los investigadores esperan que de esta investigación deriven nuevas terapias aplicables en humanos. El equipo liderado por el inmunólogo Yair Reisner trasplantó tejidos de páncreas de embriones de cerdo de 42 días a cuatro primates de la especie Macaca fascicularis, a los que se había inducido previamente la diabetes. Al tratarse de páncreas embrionarios, el organismo de los monos desarrolló vasos propios para irrigar a los órganos
de cerdo en crecimiento. Esto consiguió frenar la habitual reacción de rechazo que genera un xenotrasplante. De este modo, dos de los cuatro macacos sobrevivieron sin problemas durante un año, y unos cinco meses después de la operación no volvieron a necesitar más dosis adicionales de insulina. Los otros dos primates sufrieron complicaciones por una sobredosis de los medicamentos utilizados para evitar el rechazo del trasplante, según explican Reisner y su equipo en el último número de la revista PNAS. Reisner es también asesor científico y socio de la empresa de biotecnología Tissera, que apoyó financieramente el trabajo y ha declarado el interés financiero del proyecto.
Reduciendo el estrés se consigue aumentar la productividad
El contacto del ganado con las personas mejora la calidad de la
carne
el medio ambiente e interrumpiendo la función del sistema endocrino de peces y otra vida acuática. El estudio, el cual fue realizado por el grupo en los años 2004-05 en una instalación en Greensboro donde paran los cerdos, vigiló las hormonas reproductivas—estrógenos y andrógenos (incluyendo la testosterona) y sus metabolitos. Primero, aguas residuales de la facilidad fueron a un hoyo de estiércol, y entonces pasaron por una serie de lagunas para degradación microbiana. Luego, las aguas se bombearon a una de cuatro tierras pantanosas, y entonces a un tanque de almacenaje. Para terminar el recorrido, agua “gris” se volvió a los establos. La tierra pantanosa consistió en áreas de pantanos con espadañas y áreas de estanques, las cuales eran “abiertas” o cubiertas con matorrales flotantes de vegetación. Los investigadores tomaron muestras de agua en tres estaciones en 2004, y semanalmente en julio 2005. Ellos a nalizaron las muestras para detectar las hormonas, incluyendo un estrógeno naturalmente secretado llamado estradiol, usando el análisis de la cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas y el bioensayo E-screen.
El miedo hace que un animal que no sufre un trato adecuado genere estrés y deje de alimentarse. Varios experimentos han demostrado que reduciendo este estrés se consigue aumentar la productividad y mantener la calidad de la carne. Sin embargo, cuando el animal está agitado y nervioso o se le maltrata antes del sacrificio, el incremento de peso es significativamente menor y la carne bastante más
dura. El ganado que está habituado al contacto con la gente, tanto a pie como a caballo, tiene un comportamiento más relajado y dócil. La primera experiencia de un animal con un corral, una persona o un equipo nuevo le va a marcar para el resto de su vida. Si la primera vez se le aplica un procedimiento muy doloroso o desagradable, será más difícil conseguir que el animal vuelva a entrar en ese lugar.
^
Ciencia al día
73
En pocos años tendremos la primera vacuna universal contra la gripe común y sus variantes más mortíferas Sin duda una gran noticia, y es que desde pequeños nos han dicho que la gripe, como muta, necesita de una vacuna para cada “temporada”. Pero esto puede cambiar en los próximos años, ya que investigadores del DanaFarber Cancer Institute, de Boston, han identificado a un grupo de anticuerpos capaces de neutralizar a una amplia gama de virus de la gripe, incluido el peligroso H5N1, responsable de la gripe aviar. Estas moléculas podrían algún día ser utilizadas para fabricar vacunas para cualquier tipo de virus de influenza o gripe, algo que hasta el momento parecía imposible. En las pruebas realizadas en laboratorio los investigadores constataron que estos anticuerpos podían neutralizar casi todas las variantes del virus de la gripe testadas. Por otro lado, ratones tratados con estos anticuerpos sobrevivieron tras ser expuestos a dosis letales de H5N1 (virus de la gripe aviar) y el famoso H1N1 (virus de la gripe española, mal llamada gripe porcina). Debido a las mutaciones antes comentadas, cuando una cepa muy patógena aparece, lleva meses generar los anticuerpos necesarios para luchar contra ella. Por eso, los científicos tratan de encontrar fórmulas para luchar contra el mayor número de variedades posibles de esta enfermedad, y sin duda, este es un gran paso.
^
74
Agenda Lalín (Pontevedra).
IEn Jornadas de Porcino de IVSA-Madrid lechones destetados desafiadosconunacepaenterotoxigénicade
E.coli
Madrid, 9 y 10 de abril de 2010
La primera edición de las Jornadas de Porcino de IVSA-Madrid tendrá lugar en la Facultad de Veterinaria de la UCM entre los días 9 y 10 de abril de 2010. Estas jornadas tienen el objetivo de servir de complemento a la formación que se da en la licenciatura en materia de porcino, llevando al alumno interesado en el sector a un entorno que le muestre cómo es éste, sus salidas profesionales y la multitud de realidades del mismo.
Programa de las Jornadas Viernes, 9 de abril 14.00-15.00 Entrega de documentación. 15.00-15.30 Conferencia inaugural. 15.30-16.30 El sector porcino. Situación española y mundial. Esperanza Orellana Moraleda. Subdirectora de producciones ganaderas del MARM. 16.30-17.30 Manejo y producción de ganado porcino. Excelente y sostenible. Carlos Piñeiro Noguera. Director de PigCHAMP. 18.00-19.00 Cerdo ibérico. Fernando Martínez. Programas de Patologías Porcinas. Junta de Extremadura. 19.00-19.30 Caso clínico. Jesús Bollo Bernabé. Intervet Schering Plough. 19.30-20.30 Enfermedades emergentes del porcino. José Manuel Sánchez Vizcaíno. Catedrático de Sanidad Animal (UCM). Cóctel de bienvenida.
Sábado, 10 de abril 10.10-10.0 Alimentación de los reproductores Beatriz Isabel Redondo Profesora de Nutrición y Alimentación Animal (UCM). 10.00-10.30 Caso clínico Enric Marco Granell. marco i collel S.L. 10.30-11.30 Investigación aplicada al porcino Joaquín Morales Peñacoba. I+D PigCHAMP. 12.00-13.00 El técnico y sus responsabilidades vs la rentabilidad en la explotación porcina. Luces y sombras. Carlos Buxadé Carbó. Catedrático U.P. de Madrid. 13.00-14.00 Mesa redonda: “Cómo vive un veterinario clínico de porcino” Mateo del Pozo Vegas. Presidente de ANAPORC 15.00 Almuerzo para ponentes y asistentes.
III Jornadas de Comercialización Agroalimentaria Lalín (Pontevedra) – 23-24 de abril de 2010 Durante los próximos días 23 y 24 de abril la Fundación Juana de Vega va a celebrar en la población de Lalín (Pontevedra) las III Jornadas de “Comercialización Agroalimentaria: aspectos clave en la comercialización de productos cárnicos de porcino”. Estas jornadas son de gran interés para el sector. El porcino es el primer subsector ganadero de nuestro país y coloca a España como segundo productor de la Europa de los veinticinco. Sin embargo, lo que hasta hace pocos años era considerado como un modelo de crecimiento y desarrollo, se encuentra en la actualidad inmerso en una situación caracterizada por un significativo descenso de los precios de sus producciones, que provoca una disminución general de las explotaciones y del censo del ganado porcino.
Estas jornadas tiene por objeto constituir un punto de encuentro para todos los protagonistas implicados en la cadena de valor, que permita analizar la situación actual en la que se encuentra inmerso el sector, la influencia que aspectos como la innovación, la calidad, el origen de los productos y la salud, ejercen en el consumo de productos cárnicos de porcino, las tendencias que marcarán o su desarrollo futuro. Inscripción GRATUITA. Aforo limitado. La matrícula se realizará por riguroso orden de inscripción y la admisión será comunicada por teléfono o correo electrónico a todos los solicitantes. Fundación Juana de Vega Telf.: 981 654 637 info@juanadevega.org www.juanadevega.org
XXII Reunión de la Sociedad Española de Anatomía Patológica Veterinaria Valencia, 16, 17 y 18 de junio de 2010. Lugar de celebración: Palacio de Colomina Universidad CEU Cardenal Herrera Almudín,1 (junto Plaza de la Virgen) - 46003 Valencia Visita virtual de la sede en: www.uch.ceu.es Carta de invitación Sede del Comité Organizador y Secretaría Técnica Facultad de Veterinaria. Tfno.: 96 136 90 00 Fax: 96 139 52 72 www.uch.ceu.es