3
Editorial La sanidad, un factor clave en la producción porcina
30
Caso clínico Circovirosis subclínica en cerdos ibéricos
68
Empresas Noticias comerciales del sector
67 Año VII / abril 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Mecanismos de promoción del consumo de carne de cerdo Foro Interalimentario
La estrategia alimentaria como clave de la competitividad Permite optimizar los beneficios
Entrevista
La importancia de la longevidad de las cerdas reproductoras
Juan Carlos Castillejo Presidente de Veterindustria
I Jornadas de Porcino IVSAMadrid
Editorial
3
Editorial La sanidad, un factor clave en la producción porcina
30
Caso clínico Circovirosis subclínica en cerdos ibéricos
68
Empresas Noticias comerciales del sector
67 Año VII / abril 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Mecanismos de promoción del consumo de carne de cerdo Foro Interalimentario
La estrategia alimentaria como clave de la competitividad Permite optimizar los beneficios
Entrevista
La importancia de la longevidad de las cerdas reproductoras
Juan Carlos Castillejo Presidente de Veterindustria
I Jornadas de Porcino IVSAMadrid
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº67/AñoVII/ Abril 2010 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003
Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
La sanidad, un factor clave en la producción porcina española El óptimo control sanitario del sector porcino español es, sin duda, un elemento clave en las producciones y en el incremento de las exportaciones de nuestro país. Los aspectos relacionados con la mejora de la sanidad de los cerdos siguen constituyendo un factor fundamental en el crecimiento del sector… y nosotros, los veterinarios, somos parte esencial de esa evolución sectorial y de la confianza de países terceros para el aumento de nuestras exportaciones. La minuciosa utilización de la medicina preventiva y el control sistemático de las enfermedades porcinas por parte del veterinario, en todas y cada una de las granjas españolas, son factores determinantes para la confianza de otros países en la calidad y seguridad de nuestros animales. Como todos sabemos, el porcino español (72,8 millones de animales en 2009) es el segundo de Europa en importancia y actualmente el más diversificado. Aunque ha disminuido el volumen de las exportaciones españolas a destinos tradicionales de fuera de la UE, como Rusia, Japón, Corea del Sur, Hong Kong…, se perfilan nuevos mercados con creciente importancia en nuestros destinos exteriores, tales como China, Brasil, Singapur, Vietnam, Serbia, Liberia o Macedonia, impulsados por la apertura de este comercio en aplicación del Plan de Medidas para la Mejora del Acceso de los Productos Ganaderos a los Mercados Exteriores. Entre otras circunstancias, esta situación de confianza internacional debe interpretarse como una consecuencia de las especiales condiciones sanitarias y de manejo que se dan en las explotaciones ganaderas de nuestro país, en donde se sigue trabajando intensamente desde las diferentes Administraciones públicas y desde las distintas asociaciones sectoriales en sistemas que aseguren la salud y la calidad de nuestros animales, se controlen los procesos de producción y se cumplan los protocolos de la trazabilidad. El futuro, a pesar de la crisis, ofrece grandes expectativas si entre todos los agentes del sector hacemos las cosas bien. Los veterinarios del porcino hemos alcanzado un grado alto de madurez, pero debemos seguir trabajando en el desarrollo y evolución de nuestra profesión y de nuestro mercado: confiando en las nuevas tecnologías para nuestra labor; trabajando en la progresiva mejora genética de los animales; implementando estrategias sanitarias de tipo preventivo (controlando las zoonosis y confiando en la profilaxis vacunal); optimizando los procedimientos de manejo de los animales; siendo proactivos en la implantación de medidas de urgencia y mejorando los factores de estrés y de bienestar de los animales. Estos puntos relacionados con la sanidad y la óptima gestión de las explotaciones porcinas tienen una vital importancia, porque su desarrollo y cumplimiento en España suponen cada día la confianza de otras naciones en la calidad de nuestros animales y, en consecuencia, de los consumidores finales de la carne y de los productos derivados del cerdo, lo que sin duda traerá consigo el crecimiento de nuestro sector a nivel internacional. Mateo del Pozo Vegas Presidente de ANAPORC
^ 4
Sumario
ENTREVISTA
62
44
Juan Carlos Castillejo.
La importancia de la longevidad en las cerdas reproductoras.
Presidente de Veterindustria.
Autores. David Coll y Gemma Mas. UPB Genetic World.
J
uan Carlos Castillejo ha sido reelegido recientemente en el cargo de presidente de la AsociaciĂłn Empresarial EspaĂąola de la Industria de Sanidad y NutriciĂłn Animal (Veterindustria) para los prĂłximos cuatro aĂąos.
“Las cifras del Mercado de la Industria EspaĂąola de Sanidad Animal nos sitĂşan como el tercer paĂs europeo por facturaciĂłn y el sĂŠptimo a nivel mundialâ€?
48
Tribuna
s ,A LONGEVIDAD DE LAS CERDAS EN LAS EXPLOTACIONES PORCINAS ES UN FACTOR CLAVE A VALORAR PUES TIENEN IMPORTANCIA TANTO ASPECTOS ECONĂ˜MICOS COMO DEL BIENESTAR DE LOS ANIMALES
56
h%L APOYO DE TODO EL SECTOR CRUCIAL PARA LA CELEBRACIĂ˜N EN %SPAĂ—A DEL #ONGRESO )063 v Por Mateo del Pozo Vegas. Presidente de ANAPORC.
18
GenĂŠtica y reproducciĂłn:
ANCOPORC
%L ESPĂ“RITU DE GRUPO CLAVE COMPETITIVA DE MUCHAS EMPRESAS
30
Mecanismos de promociĂłn del consumo de carne de cerdo
Caso clĂnico PďŹ zer
Circovirosis subclĂnica en cerdos ibĂŠricos.
Autores: JosĂŠ Ignacio Arranz Recio. s ,AS ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL CONSUMO DE CARNE DE CERDO NO PUEDEN SER EXACTAMENTE SUPERPONIBLES CON LAS DE PROMOCIĂ˜N DE LA INGESTA DE FRUTAS PESCADOS O ACEITE DE OLIVA
s ,AS PRESENTACIONES SUBCLĂ“NICAS DE LA CIRCOVIROSIS NO SON BIEN CONOCIDAS Y NO CURSAN CON LA SINTOMATOLOGĂ“A TĂ“PICA DE DESMEDRO
24
Nuevos adyuvantes en las vacunas veterinarias
Autor: .ICOLÉS 'UERRA s ,AS SAPONINAS DEL GINSENG A DIFERENCIA DE OTRAS PRESENTAN UNA BAJA TOXICIDAD Y EFECTO HEMOLĂ“TICO QUE LAS HACE IDĂ˜NEAS PARA SU USO COMO ADYUVANTES VACUNALES
34
NutriciĂłn porcina
La estrategia alimentaria como clave de la competitividad
Autores: JosĂŠ Francisco PĂŠrez HernĂĄndez (UAB). s %N LA PRODUCCIĂ˜N PORCINA COMO EN CUALQUIER ACTIVIDAD ECONĂ˜MICA LA COMPETITIVIDAD SE CONSIDERA EL ESLABĂ˜N FUNDAMENTAL QUE PERMITE OPTIMIZAR LOS BENEFICIOS
Artรญculo Nutriciรณn Porcina NUTEGA.
Efecto del 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD3) sobre el crecimiento, parรกmetros รณseos y concentraciones tisulares y plasmรกticas de 25-OHD3 en el cerdo.
40
Autores: Arturo Piรฑรณn Quintana, Ulrich Hรถller, Richard Gรถssl,et al.
58
Actualidad econรณmica Circovac
Otras Seccio
nes
3 11
6
NOTICIAS Toda la actualidad del sector porcino espaรฑol.
EDITORIAL La sanidad, un factor clave en la producciรณn porcina espaรฑola. Actualidad ANAPORC t Creaciรณn de la Asociaciรณn Europea de Veterinarios Especialistas en Porcino. t * +PSOBEBT EF 1PSDJOP de IVSA-MADRID t -B DPNQFUJUJWJEBE EF las producciones ganaderas despuรฉs de 2012. Conferencia de Esperanza Orellana auspiciada por la Asociaciรณn del Cuerpo Nacional Veterinario. t Celebraciรณn de una +PSOBEB 5ร DOJDB TPCSF i4BMNPOFMPTJT Z #JFOFTtar Porcinoโ . Organizada por la AVPA.
Noticias ANPROGAPOR
%L INTELIGENTE LOS ENGAร ADOS Y EL QUE SE BENEFICIA "IENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES ย ,AS POSIBLES MODIFICACIONES DE LAS LEGISLACIONES SOBRE BIENESTAR ANIMAL EN LAS EXPLOTACIONES Y EN EL TRANSPORTE DEBEN BASARSE EN EVIDENCIAS CIENTร FICAS
5
Sumario
s !Nร LISIS ECONร MICO DEL MERCADO PORCINO EN %SPAร A !BRIL
33
^
Sumario
62
50
El rincรณn del WFUFSJOBSJP EF DBNQP Anรกlisis de la e๏ฌ cacia reproductiva de una explotaciรณn y de las repeticiones regulares e irregulares.
PCV2: Control y Protecciรณn.
E๏ฌ cacia de la vacunaciรณn frente a circovirus porcino tipo 2. ยฟNos debe preocupar la inmunidad maternal?
s ,A VACUNACIร N DE LECHONES FRENTE A LAS ENFERMEDADES ASOCIADAS A #IRCOVIRUS 0ORCINO TIPO 0#6$ SE ESTร ESTABLECIENDO A NIVEL MUNDIAL COMO UNA VACUNA CLAVE DENTRO DEL PLAN VACUNAL DE LAS GRANJAS
70 Noticias de empresas .OTICIAS BREVES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL SECTOR
^ 6
Noticias
Desde 2007 ha aumentado el número de casos
La peste porcina africana se extiende por Armenia y Rusia
Se incluyen los requisitos de certificación veterinaria necesarios
La UE publica un nuevo reglamento para la importación de carnes frescas y animales vivos
De acuerdo con los informes de la Organización Internacional de Sanidad Animal, Armenia ha notificado un nuevo brote de peste porcina africana (PPA). La finca afectada está situada en la región del norte de Ereván. La información fue presentada en el pasado mes de marzo por el Dr. Grisha Baghiyan, CVO, Inspector Veterinario del estado de seguridad alimentaria del Ministerio de Agricultura Armeño. La primera fecha de la confirmación del brote fue el 4 de marzo de 2010 y la última notificación de la enfermedad en Armenia fue en febrero de 2008. Armenia tenía una importante y constante aparición de la peste porcina africana durante el mes de agosto de 2007 hasta mayo de 2008, abarcando nueve divisiones administrativas. Se inició con 16 casos en mayo de 2007, luego 13 casos en junio, 12 en julio y alcanzó un máximo de 20 en agosto de 2007 y continuó la progresión en los meses y años siguientes. Además, Rusia ha informado de dos nuevos casos de peste porcina africana en el último mes. Rusia ha declarado que su foco iniciado en 2007 fue finalizado en junio de 2009. Hubo una amplia difusión en Georgia, Armenia y Rusia a partir de 2007 resultando en pérdidas sin precedentes de los animales por esta enfermedad, que no se había visto en la región por décadas. Por otra parte, el pasado mes de marzo se han confirmado cuatro nuevos casos de esta enfermedad en la localidad rusa de Maysyik.
En el documento elaborado por la Unión Europea se establecen las listas de países autorizados para ingresar determinados animales o carne fresca, y los requisitos de certificación veterinaria para su introducción, según informa Comercio Internacional. Mediante el Reglamento Nº 206/2010 de la Comisión se establecen las nuevas reglas para exportar carne al mercado europeo. Además, se incluyen las listas de países autorizados para ingresar determinados animales o carne
fresca y los requisitos de certificación veterinaria necesarios. Este Reglamento establece los requisitos de certificación veterinaria para la introducción de partidas que contengan los animales vivos o carne fresca, bajo la categorización de “ungulados” y la carne fresca destinada al consumo humano. También se incluyen los modelos de documentos necesarios. Este nuevo Reglamento ha entrado en vigor este mes de abril.
^
Noticias
7
No podrán superar 1,5 hectáreas
Holanda limitará el tamaño de sus explotaciones porcinas La provincia holandesa de Bravante del Norte, que es la de mayor importancia porcina y avícola del país, ha decidido limitar el tamaño de sus explotaciones ganaderas. El Parlamento de esta provincia ha acordado que las nuevas explotaciones de ganado no podrán tener un tamaño superior a 1,5 hectáreas. Ha establecido una excepción para 34 zonas, denominadas “áreas de desarrollo agrario” en las que el límite establecido es de 2,4 hectáreas. Aunque esta ley sólo ha sido aprobada en una provincia, se cree que es muy posible que sea adoptada en otras zonas del
país. La provincia de Limburgo ya ha anunciado que debatirá una propuesta similar en el Parlamento. De un tiempo a esta parte, en Holanda está tomando mucho protagonismo un movimiento denominado “No a las mega explotaciones”, promovido por diferentes organizaciones de defensa de los animales.
^ 8
Noticias
Se incluye la producida por Brucella suis en cerdos
Desarrollan una nueva vacuna que identifica los animales vacunados contra la brucelosis Un grupo de investigadores del Instituto de Agrobiotecnología —centro mixto de la Universidad Pública de Navarra, el CSIC y el Gobierno de Navarra— junto con investigadores de la Universidad Nacional y de la Universidad de Costa Rica han desarrollado nuevas vacunas frente a la brucelosis animal que podrían permitir la identificación de los animales que han sido vacunados contra dicha enfermedad. La brucelosis es una enfermedad que afecta a numerosas especies animales y al hombre. La brucelosis en cerdos está causada por el microorganismo Brucella suis. Se trata de una infección bacteriana que, tras una bacteriemia inicial, causa lesiones inflamatorias crónicas en los órganos reproductores de
ambos sexos, con localización y lesiones ocasionales en otros tejidos. El equipo de investigación dirigido por la doctora María Jesús Grilló Dolset, del grupo de Sanidad Animal del Instituto de Agrobiotecnología, está desarrollando nuevas vacunas vivas con las mismas propiedades que las vacunas clásicas, pero modificadas genéticamente para que expresen la proteína verde fluorescente GFP (S19GFP y Rev1-GFP), y métodos de diagnóstico asociados que permitan diferenciar a los animales vacunados de aquellos que padecen infecciones por cepas de campo de Brucella.
convencionales destinadas a ganadería, y basadas en microorganismos vivos atenuados, es que los animales vacunados desarrollan anticuerpos idénticos a los desarrollados en los animales infectados, ya que ambos (vacunados e infectados) han sido expuestos al patógeno.
Las investigaciones realizadas hasta el momento han permitido comprobar que la expresión de la proteína GFP no altera las propiedades biológicas de las vacunas clásicas de Brucella y permite identificar directamente las bacterias vacunales mediante iluminación ultravioleta o microscopía
Según señala la doctora María Jesús Grilló, un problema típico de las vacunas
En el Reino Unido desciende el consumo de antimicrobianos veterinarios pero aumenta el consumo en personas Los antimicrobianos que se recetan en humanos en el Reino Unido son bien diferentes a los usados en animales. En personas, el más común es el betalactamo (66%), seguido de macrólidos y tetraciclinas, que suponen conjuntamente el 90% del total. Por el contrario, en animales los más recetados son las tetraciclinas, seguidos de sulfonomidas/ trimetoprim y beta-lactamo, este último sólo supone un 18% del total, según ha puesto de manifiesto un estudio publicado por la Dirección de Medicamentos Veterinarios del Reino Unido. El informe se trata de un análisis pormenorizado de los antimicrobianos utilizados en el
Reino Unido en 2007 en personas y animales y de la resistencia constada en los patógenos más frecuentes. El informe ha mostrado que mientras que el consumo de antimicrobianos en humanos ha aumentado, en animales ha disminuido en relación con el estudio de 2004. No obstante, el informe puntualiza que la población en el Reino Unido se ha incrementado en un millón de habitantes en dicho período. Las cantidades de antimicrobianos vendidos por tonelada de peso vivo de animal sacrificado para consumo ha descendido de 0,08 kilogramos en 2004 a 0,06 kilogramos en 2007.
^
10
Noticias
Consideran ahora que existen alternativas a la castración quirúrgica
Los veterinarios europeos revisan su posición frente a la castración de lechones La Federación de Veterinarios Europeos (FEV) ha actualizado su posición en relación a la castración de lechones. En 2001, la FEV fijó por vez primera su posición, manteniéndose a favor de la castración debido a la ausencia de alternativas ante el sabor sexual de la carne. Nueve años después ha vuelto a revisar esta opinión para posicionarse a favor de que la castración sea evitada y que, en el caso de realizarse, ésta debería hacerse por un veterinario y con anestesia local o general y con analgesia adicional prolongada. La FEV considera que existen alternativas a la cas-
tración quirúrgica, como la reducción del peso al sacrificio de los machos o la inmunocastración que actualmente está disponible en Europa. Esta técnica se basa en la inducción de anticuerpos que bloquean una hormona (La GnRH), con lo que se impide el desarrollo y funcionamiento de los testículos y, por lo tanto, la producción del olor sexual. Asimismo, la FEV apoya que se profundice en la investigación del uso de narices electrónicas para la detección del olor sexual en las líneas de matadero, así como en la selección genética de líneas con menor olor sexual, en el desarro-
llo de técnicas comerciales de separación sexual del semen para poder obtener sólo hembras y en factores de manejo que reduzcan los niveles de skatol y androste-
nona (responsables del olor sexual), como podrían ser la alimentación, limpieza de las instalaciones, períodos de iluminación, presencia de cerdas, etcétera.
Triptófano para reducir la agresividad de las cerdas jóvenes tigación Agraria de Estados Unidos (ARS).
Adicionar el aminoácido triptófano a la dieta de las cerdas jóvenes ayuda a reducir la agresividad de los animales y hace más fácil su manejo, según los resultados de un estudio realizado por científicos del Servicio de Inves-
El triptófano, que sólo se obtiene a través de la dieta, es el precursor de la serotonina, que es un neurotransmisor que promueve la tranquilidad. Mantener la tranquilidad en los cerdos es importante, ya que los comportamientos agresivos no solo pueden producir lesiones sino además, un aumento del consumo de pienso. La dieta suplementada consiguió que las concentraciones del triptófano en la sangre de las cerdas de tres meses de edad aumentara en un 180% y en un 85% en las cerdas de seis meses de edad. El resultado fue animales más tranquilos, especialmente entre las cerdas más jóvenes. Los investigadores midieron la actividad general y la
agresividad de las cerdas antes de y después del período de siete días de la suplementación dietética. Para probar la agresividad, los investigadores pusieron una cerda “invasora” en el corral hasta que ocurría una interacción agresiva o bien por un período máximo de cinco minutos. Las cerdas que recibieron la dieta con niveles altos de triptófano demostraron menos agresividad; un número menor de ellas atacó a la cerda invasora y aquellas que sí atacaron fueron más lentas en hacerlo, comparadas con las cerdas que no recibieron dicho suplemento. Los resultados de la investigación fueron publicados en la revista Journal of Applied Animal Behaviour Science.
^
11
La presentación oficial se celebrará dentro del marco del 2º Simposio ESPHM de Hannover
Creación de la Asociación Europea de Veterinarios Especialistas en Porcino
El próximo 27 de mayo de 2010 se va a celebrar el 2º Simposio Europeo de Manejo de la Sanidad Porcina en la Universidad de Medicina Veterinaria de Hannover (Alemania). Esta universidad, fundada en 1778, es una de las facultades de veterinaria europeas más antiguas y que más ha aportado a nuestro sector porcino, cuarto país productor mundial. Esta reunión es la continuación de la primera que tuvo lugar en Copenhague (Dinamarca) en el marco de la Diplomatura Europea de Sanidad Porcina, y donde surgió la idea de poner en marcha una asociación de todos los veterinarios de porcino europeos que estuviésemos involucrados en este sector con el objetivo de unificar conocimientos y esfuerzos. Desde ese momento, y con el soporte económico de las multinacionales farmacéuticas, se formó un grupo de trabajo internacional con varios compañeros veterinarios de diferentes países europeos para conformar los principios de acción y objetivos de la que será la Asociación Europea de Veterinarios Especialistas en Porcino. Dicho grupo de trabajo está formado por 14 miembros de los cuales dos son españoles, lo que sin duda es un reto importante para nuestra profesión y sector porcino como cuarto país productor mundial. Hemos celebrado varias reuniones de trabajo conjuntas y hemos remitido innumerables comunicaciones electrónicas para preparar la presentación oficial en Asamblea General de dicha asociación
dentro del marco del 2º Simposio Europeo de Hannover, donde se dará toda la información precisa para formar parte de la misma, de sus órganos de dirección, sus estatutos, mecanismos de funcionamiento y relaciones institucionales . Además, se han mantenido reuniones con la Asociación Americana de Especialistas en Porcino (AASV) para establecer puentes de comunicación y relaciones profesionales y de organización, a efectos de ser más eficientes en la gestión y objetivos de las mismas. El objetivo primero de esta asociación es el fortalecer nuestros conocimientos y trabajar juntos, potenciándonos unos a otros, a efectos de aportar valor añadido al sector porcino y a nuestra profesión, siempre mejorando la calidad sanitaria del producto final, así como el bienestar animal y la salud humana, lo que sin duda redundará en un mayor prestigio de nuestra profesión a nivel europeo y mundial. La intención de la Asociación de Porcinocultura Científica (Anaporc) es participar de forma activa en esta asociación y apoyarla en todo lo que sea posible y necesario. Podéis encontrar información precisa de dicho encuentro profesional en: www.espham.tiho-bakum.de
“La Asociación de Porcinocultura Científica (Anaporc) participará de forma activa en esta asociación y la apoyará en todo lo que sea posible y necesario”
^
12
Actualidad Sectorial
Celebradas en la Facultad de Veterinaria de la UCM con gran afluencia de estudiantes
I Jornadas de Porcino
de IVSA-MADRID
La primera edición de las Jornadas de Porcino de IVSA-Madrid tuvo lugar en la Facultad de Veterinaria de la UCM entre los días 9 y 10 de abril. Estas jornadas se celebraron con el objetivo de servir de suplemento a la formación que se da en la licenciatura en materia de porcino, ofreciendo al alumno interesado en el sector a un entorno que le muestre cómo es, sus salidas profesionales y la multitud de realidades del mismo. Las I Jornadas de Porcino organizadas por IVSA Madrid fueron un gran éxito tanto organizativo como de participación. Durante dos días, unos 150 estudiantes de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid tuvieron la ocasión de conocer de primera mano, a través de responsables políticos, profesionales, especialistas y miembros docentes, todas las características de la industria y del mercado porcino, sus singularidades y las diferentes realidades que rodean el sector. Tras el acto de inauguración, presidido por el decano de la Facultad de Veterinaria, Joaquín Goyache y el catedrático de Sanidad Animal de la UCM y Carlos Piñeiro, de PigCHAMP Pro Europa.
uno de los impulsores del proyecto, José Manuel Sánchez Vizcaíno, tomó la palabra Esperanza Orellana, subdirectora general de Producciones Ganaderas del MARM, para hablarnos sobre “La situación española y mundial del sector porcino”. Esperanza hizo un somero repaso sobre el estado actual del sector, su importancia a nivel internacional, datos sobre nuestras exportaciones, la evolución del comercio español, los flujos comerciales intra UE y el consumo de la carne de cerdo. Posteriormente, destacó la cadena de valor en los costes de producción y las aplicaciones de las normativas europeas (que inciden en el aumento de los costes de transformación). “Durante la presidencia española de la UE, las cuestiones clave son el impacto de las normas comunitarias en la competitividad del sector primario y agroalimentario, los instrumentos de gestión de mercados y la gestión de crisis, así como los presupuestos, que deben ser suficientes para afrontar los retos”, dijo. Seguidamente, Carlos Piñeiro Noguera, director de PigCHAMP Pro Europa, disertó sobre “Manejo y producción de ganado porcino: excelente y sostenible”. Piñeiro estructuró su conferencia en cuatro pilares fundamentales: “Economía de la Sanidad”, en donde explicó los factores de influencia de las enfermedades en los costes; “Análisis y monitorización de la información”; “Seguridad Alimentaria”, que debe ser prioritaria a cualquier otra exigencia y que ahora está muy centrada en el control de la salmonella, y “Medioambiente y Ganadería”, en el que destacó que, en este ámbito de grandes cambios y de intensificación de
^
13
Joaquín Goyache Goñi, decano de la Facultad de Veterinarias de Madrid
los residuos animales, las empresas tienen una responsabilidad medioambiental y deben cuidar la ética productiva. “Todas estas situaciones generan oportunidades empresariales que debemos aprovechar”, dijo. La primera jornada de ponencias prosiguió con la participación de Fernando Martínez Pereda, director de Programas de Patologías Porcinas del Servicio de Sanidad Animal de la Junta de Extremadura, quien expuso la conferencia “Cerdo ibérico”. El ponente informó sobre su origen; sus características morfológicas; las normas de calidad para los productos ibéricos; tipos y variantes; su distribución geográfica en España; las distintas fases de la producción; los sistemas de explotación; su alimentación y las exigencias sanitarias. Por su parte, Jesús Bollo Bernabé, del Servicio Técnico Porcino de Intervet Schering Plough, presentó un interesante “Caso clínico” interactivo sobre PRRS y, para concluir esta primera sesión, tomó la palabra José Manuel Sánchez Vizcaíno, Catedrático de Sanidad Animal de la UCM, para hablar sobre un tema de tanta actualidad e importancia sanitaria como es el de las “Enfermedades emergentes del porcino”.
Investigación, nutrición y clínica porcina Durante la jornada del sábado 10 de abril se expusieron diferentes temas, todos ellos relacionados con la investigación, la nutrición y la clínica veterinaria porcina. Así, Beatriz Isabel Redondo, profesora de Nutrición y Alimentación Animal de la UCM, expuso “Alimentación de los reproductores”, una conferencia en la que destacó la importancia de conocer las necesidades de los animales reproductores y cuidar su alimentación, como una herramienta clave para optimizar su bienestar y su rendimiento. “Las claves –explicó
Esperanza Orellana Moraleda, subdirectora de Producciones Ganaderas del MARM.
la ponente-, para un correcto manejo nutricional, dependiendo de los cambios metabólicos y endocrinos, varían según la fase reproductiva del animal y del nivel de las hormonas asociadas con la reproducción”. Por su parte, Enric Marco Granell, de marco i collel S.L, presentó un caso clínico y Joaquín Morales Peñacoba, responsable de I+D de PigCHAMP Pro Europa, expuso la conferencia “Investigación aplicada al porcino”, en donde incidió sobre la importancia de la I+D+i en porcino, la investigación en condiciones comerciales, errores frecuentes, trucos y sesgos y, para finalizar, expuso varios ejemplos de experimentos en condiciones comerciales. Según palabras del autor “La I+D es una actividad en auge que es difícil prescindir de ella, que es muy necesaria para mantener el sector y que éste sea competitivo con el mercado exterior. Como futuros veterinarios, debéis considerar la I+D como una alternativa más en vuestra profesión”. Para concluir el programa de conferencias, Carlos Buxade, Catedrático U.P. de Madrid, habló sobre “El técnico y sus responsabilidades vs rentabilidad en la explotación porcina: luces y sombras”. El ponente destacó que “Un técnico debe ser un profesional capaz de resolver problemas empresariales de forma eficiente, eficaz y rentable, por lo que la función de todo técnico debe estar orientada alas funciones que desarrollará en el mercado laboral”. las sesiones científico-profesionales finalizaron con una magnífica mesa redonda sobre “Cómo vive un veterinario clínico de porcino” moderada por Mateo del Pozo Vegas, presidente de la asociación Anaporc. Tras las dos días de conferencias, se llevó a cabo un examen por parte de los alumnos participantes de todo lo tratado en las jornadas, tras el cual se celebró la entrega de premios, finalizando estas I Jornadas de Porcino de IVSA Madrid con un almuerzo para todos los ponentes y asistentes.
^
14
Actualidad Sectorial
Conferencia de Esperanza Orellana auspiciada por la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario
La competitividad de las producciones ganaderas después de 2012 El pasado día 17 de marzo tuvo lugar en la sede del Colegio de Veterinarios de Madrid la tercera conferencia del ciclo 2010 del Cuerpo Nacional Veterinario, un encuentro profesional que contó con una nutrida asistencia de expertos y representantes de las administraciones y de los sectores ganaderos. Esperanza Orellana sintetizó los antecedentes y la situación actual de la ganadería en la UE y describió las perspectivas de futuro en relación con las producciones de los países terceros competidores, con especial énfasis en la defensa del valor añadido de la producción europea y la necesidad de elegir en el futuro los mejores instrumentos de cara a asegurar un lugar relevante en los mercados mundiales. Así, hizo un somero análisis de la posición competitiva de la UE, ya que la industria agroalimentaria, como conjunto, presenta fortalezas y debilidades que se deben conocer. “La UE tiene una gran capacidad de generar valor añadido, pero la posición general mundial es débil en comparación con otros”, dijo. En cuanto a los sectores ganaderos, la ponente afirmó que la variabilidad es alta pero con una proyección negativa. Un análisis de la evolución reciente nos muestra una gran diversidad de escenarios: algunos sectores descienden mientras que otros se consolidan, como los de porcino y huevos. Es de destacar la evolución del censo
Esperanza Orellana y Quintiliano Pérez.
El pasado 17 de marzo, en la sede del Colegio de Veterinarios de Madrid, Esperanza Orellana, subdirectora general de producción ganadera del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM) participó como ponente en los encuentros técnicos organizados por la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario, con la conferencia “La posición competitiva de la UE en la industria agroalimentaria”. de ganado porcino en España, aumentando notablemente el censo de la cabaña en todas las regiones, pero a su vez disminuyendo el número de las explotaciones. Según sus palabras “La competitividad tiene la clave en las materias primas”. El PAC ha ido marcando la estrategia de adaptación al mercado. Según Esperanza Orellana “el futuro pasa por competir en mercados internacionales fuertes y la competencia basada en costes se incrementará”. Según la conferenciante, hay que tener también muy en cuenta la opinión de los ciudadanos. El 43 por ciento de ellos quiere disponer de alimentos a precios razonables; el 42 por ciento que se les suministre productos sanos y seguros; el 40 por ciento desea que se asegure un nivel de vida aceptable a los agricultores y a los ganaderos. El 56 por ciento opina que la obligación más importante de un productor es ofrecer alimentos sanos y seguros y el 86 por ciento cree que los productos importados deben cumplir con todas las normativas comunitarias. La subdirectora de producción ganadera del MARM habló también sobre las normas actuales que rigen áreas como bienestar animal, sanidad animal, normativa ambiental y el uso de OGM’s (alimentación animal). Por último, Esperanza Orellana disertó sobre los condicionantes de futuro de la PAC y la agricultura europea, como aspectos institucionales, cuestiones presupuestarias, negociaciones agrarias, crisis económica mundial, la seguridad alimentaria, la competitividad del sistema agroalimentario y las repercusiones del cambio climático y la agricultura.
^
16
Actualidad Sectorial
Organizada por la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA)
Celebración de una Jornada Técnica sobre “Salmonelosis y Bienestar Porcino” El pasado día 25 de marzo de 2010, la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA) celebro su habitual Jornada Técnica con el tema monográfico “Salmonelosis y Bienestar Porcino”. Durante la Jornada Técnica sobre “Salmonelosis y Bienestar Porcino”, organizada por la Asociación de Veterinarios de Porcino de Aragón (AVPA), participaron algunos expertos sectoriales que ampliaron y detallaron la información que todos tenemos sobre dicha enfermedad y las normas europeas sobre bienestar animal. De esta forma, Eva Creus de Agrogestiic bajo el título “Salmonelosis porcina: amenaza u oportunidad” analizó la situación actual de esta zoonosis a nivel europeo. Actualmente la legislación europea en materia de higiene alimentaria señala al productor como responsable de la seguridad del alimento que produce. En estos momentos, el centro de atención en porcino es el control de Salmonella, ilustrado por el Reglamento (CE) nº 2160/2003 cuya finalidad es la adopción de medidas para detectar y controlar la salmonela, en particular a nivel de la producción primaria, con el fin de reducir su prevalencia. Una vez fijado el objetivo comunitario de reducción de prevalencia para cerdos de cebo (junio 2010) y reproductoras (diciembre 2010), todos los Estados deberán presentar un plan de control de la salmonelosis porcina (finales 2011-2012). Desde un punto de vista comercial, el hecho que varios países hayan instaurado algún tipo de programa de control de la salmonelosis pone de manifiesto la necesidad inmediata que tiene el sector de poner a la práctica las actuaciones
pertinentes para promover la seguridad alimentaria de sus productos y evitar que esta zoonosis pueda ser una barrera comercial. Por su parte, Raúl Mainar del CITA de Aragón, habló sobre “La salmonelosis en la explotación porcina”, y destacó las peculiaridades de este germen para su detección en el laboratorio y de su control en las granjas. El agente responsable, Salmonella spp., presenta una gran resistencia ambiental y capacidad de adaptación a diferentes hospedadores animales. Estas características, junto con la limitación de las técnicas de diagnóstico disponibles y la gran variabilidad de prevalencia observada a lo largo del tiempo entre y dentro de los cebaderos, hacen de esta infección un problema difícil de controlar. Cada explotación deberá definir programas de control específicos basados principalmente en la aplicación rutinaria y efectiva de medidas de bioseguridad, higiene y manejo, que podrían complementarse con ciertas estrategias de alimentación. Finalmente la Jornada Técnica terminó con una mesa redonda donde diversos expertos en la gestión técnica de explotaciones porcinas expusieron las problemáticas que se encuentran para la aplicación de las normas de bienestar animal en lo relativo a los sistemas de alimentación de cerdas en grupo.
^
18
Artículo
Mecanismos de promoción del consumo de carne de cerdo José Ignacio Arranz Recio Director General del Foro Interalimentario
¿Promover, defender…? “Promoción”, como término o como actividad, se interpreta habitualmente como la actuación o conjunto de actuaciones orientadas a exaltar las cualidades de un objeto o un sujeto, para que de tal exaltación se deriven consecuencias positivas. Planteado así, lo asociaremos generalmente a un ejercicio de proactividad: conseguir que marchen mejor las cosas que ya marchan bien. En consonancia con lo anterior, parecería que cualquier actuación reactiva o defensiva que-
daría fuera del concepto de “promoción”. Y de esa interpretación reduccionista, también se derivarán consecuencias negativas, ya que en ocasiones (más de las deseadas) la promoción deberá comenzar, necesariamente, por una adecuada defensa del objeto a promocionar, frente a las percepciones y a los cuestionamientos, fundados o no, que terminan instalándose en la sociedad. La frontera entre “promoción” y “salvamento” puede llegar a ser bien lábil en algunos casos. Estas consideraciones resultan particularmente oportunas en el caso de la carne de cerdo. Las estrategias para promover su consumo no pueden ser exactamente superponibles con las de promoción de la ingesta de frutas, pescados o aceite de oliva, categorías
alimentarias que, con toda justicia, gozan de buen predicamento en la sociedad. Sin demérito de sus valores nutricionales y sin dejar de considerar justa la alegación saludable que las acompaña, no podemos desconocer que la carne de cerdo suele ser objeto de un tratamiento injusto. Se ha escrito demasiada “leyenda negra” en torno al papel del cerdo en la nutrición, máxime desde que asistimos a una medicalización creciente de muchas de nuestras actividades vitales, entre las que está el acto de alimentarse. Y hay otras facetas en las cuales la sociedad también encuentra “razones” para cuestionar la producción porcina (y, por ende, el consumo de carne de cerdo), desde el impacto ambiental de la cría ganadera hasta el bienestar de los animales en las granjas, pasando por la prevalencia de ciertos enteropatógenos o ciertos parásitos en los suidos o, por citar un ejemplo reciente que analizaremos, el papel del cerdo como “nicho de excelencia” para la recombinación de material genético de virus tipo Influenza. Paradójicamente, se constata además una cierta “esquizofrenia” en algunos planteamientos y conductas, ya que detractores y partidarios no se agrupan en colectivos separados ni enfrentados, sino que llegan a compartir temores y motivos de alabanza. Superado ya el justo reconocimiento de las virtudes del cerdo como base de economías domésticas de subsistencia en el medio rural, en la actualidad, la exaltación del jamón curado o el reconocimiento de la eficiencia de esta especie (“del cerdo se aprovechan hasta los andares”) conviven, a veces en las mismas cabezas, con dudas relativas a su adecuación nutricional. O con sentimientos solidarios y políticamente correctos acerca de la sostenibilidad del planeta, y lo amigables que llegaríamos a ser con nuestro medio si renunciásemos a consumir alimentos cuya producción parece reñida con el respeto medioambiental.
Contra desinformación… información No es preciso llevar a cabo un análisis de gran profundidad para concluir que, en la base de
todas aquellas posiciones que, por unas u otras razones, ponen en cuestión el consumo de la carne de cerdo, subyace ante todo un fondo de desinformación. La sociedad está carente de informaciones básicas y de criterio formado, en muchos aspectos relevantes relativos a la alimentación en general, y al consumo de cerdo y sus derivados, en particular. El Foro Interalimentario, asociación sin ánimo de lucro para la mejora de la información y la formación en materia alimentaria de los consumidores y la sociedad, en este y otros temas, viene poniendo el acento en aliviar esa carencia de información. Describiremos, por lo tanto, estrategias y mecanismos de defensa y promoción de la carne de cerdo basadas en la aportación constante de información creíble, objetiva, inteligible y exenta de connotaciones comerciales o publicitarias. Partamos de la base de que el desafío, el ejercicio promocional, consiste en primera instancia en desmontar falsos mitos, en desinstalar creencias erróneas arraigadas en buena parte de la sociedad, en contraargumentar acusaciones infundadas… todo ello mediante la información y la comunicación. Una interpretación analógica de la legislación comuni-
^
Mecanismos de promoción del consumo de carne de cerdo
19
^
20
Artículo
que se concede a las Administraciones y a los propios medios de comunicación. No es justo, porque no responde a razones objetivas… pero es así. Hemos comprobado que hay herramientas útiles para mejorar la percepción de la credibilidad y el rigor que la sociedad nos debería conceder. Podemos agruparlas en dos bloques: las relacionadas con el comunicador y las que se refieren al contenido de la información.
taria (R [CE]178/2002), nos llevaría a concluir que, al igual que dicha legislación responsabiliza al operador económico de la seguridad de los productos que comercializa, también aquél es corresponsable en materia de comunicación del riesgo alimentario y, en general, de la comunicación de todo lo que tenga que ver con su producto. Es preciso ejercer esa corresponsabilidad y no renunciar a nuestra baza de informar.
Merecer credibilidad y hacernos entender Lo primero que se precisa es que la sociedad crea lo que decimos. De nada sirve difundir información de excelencia si ésta resulta de antemano puesta en duda, sea por el emisor de la información, o bien porque en ella abordemos materias frente a las cuales la sociedad ya ha desarrollado una sensibilidad especial (cuando no suspicacia). No cabe desconocer, y así lo confirma el Eurobarómetro, que los agentes económicos de la cadena alimentaria no estamos entre los mejores puestos, en cuanto a credibilidad se refiere. Para el conjunto de la sociedad europea, a la cabeza de la credibilidad están los médicos de familia y las asociaciones de consumidores, seguidos de cerca por los científicos. Sin embargo, a los agentes económicos se les concede una credibilidad mucho más baja… inferior incluso a la
El emisor de información debe ser percibido como riguroso y neutral. Mal calará la información si la apariencia es que “barremos para casa”, por más que esto sea razonable. Desde esta perspectiva, recurrir a asociaciones antes que a empresas concretas, y el que aquéllas no persigan un objetivo netamente económico, contribuye a mejorar la percepción de credibilidad. Esta percepción se verá reforzada si los destinatarios de la información constatan que los mensajes que se les traslada están exentos de connotaciones comerciales. La promoción comercial basada en la publicidad, con ser enteramente legítima, no es el mejor vehículo para trasladar información que queremos que se perciba con credibilidad plena. Informar sin “anunciar”. Es evidente que el rigor informativo redunda a favor de la credibilidad. Hemos de ser rigurosos en nuestros mensajes, que deberán basarse en todo aque-
llo en lo que sea necesario, en fundamentos científicos no controvertidos y generalmente aceptados. Y, aun así, evitaremos las “medias verdades”, omitir una parte relevante de la información porque no nos viene “ad hoc”, huiremos de la imprecisión y evitaremos poner en pie de igualdad lo relevante con lo superfluo… Tampoco debemos ignorar que el recurso a la ciencia, al “exceso de ciencia”, puede dificultar la inteligibilidad de nuestro mensaje. Es preciso propiciar la accesibilidad y la comprensión de la información que generamos. Vulgarizar sin menoscabar el rigor.
De qué debemos defendernos, de qué podemos presumir Asumidas estas premisas para que nuestros mensajes tengan alguna posibilidad de jugar un papel referencial para los consumidores, se impone seleccionar y priorizar el contenido de tales mensajes. El primer ejercicio de priorización consiste en decidir qué resulta más urgente, necesario o conveniente en cada momento: ¿Defendernos de acusaciones o falsos mitos, o exaltar bondades? Tampoco son maniobras excluyentes, porque no es infrecuente que para lo primero podamos recurrir a lo segundo. Pero, ante todo, no debemos ignorar en un momento dado si antes de predicar cualquier atributo positivo no conviene “poner a cero el contador de las descalificaciones”. Esto supone tener una noción muy objetiva de la existencia de cuestionamientos frente a nuestro producto por parte de la sociedad, separar con realismo las realidades de los mitos y contraargumentar con rigor lo que proceda. Es obvio que tenemos varios frentes abiertos y en cada uno de los cuales hay alguna tesis que precisa ser desmontada o, al menos, matizada mediante la información completa. Seguridad alimentaria, adecuación nutricional, impacto ambiental, bienestar animal… También es cierto que no todos generan en el consumidor el mismo grado de inquietud ni el mismo tipo de respuesta negativa. Por ejemplo, la Seguridad Alimentaria, se comporta, también a estos efectos (¡y es de
lamentar!), como una “variable discontinua”. Es verdad que se ha convertido en algo genéricamente innegociable, y todos lo aplaudimos. Sin embargo, se valora, ocupa y preocupa en coordenadas temporales y espaciales concretas, y no siempre de la mano de la objetividad. Hace pocos meses, el cerdo adquirió un peligrosísimo protagonismo cuando una parte de la comunidad se empeñaba en adjetivar como “porcina” una combinación genética de virus Influenza que, además de variantes porcinas, aglutinaba otras aviares y humanas. Y si el cerdo hubiera podido jugar algún papel ofreciendo un buen nicho ecológico para el intercambio de material génico quedó claro, por la vía de la evidencia de ausencia, que no jugaba papel alguno en la cadena epidemiológica desde el punto de vista de la transmisión alimentaria. No hubiera servido de nada alegar las excelencias gastronómicas de nuestro mejor jamón si no hubiéramos abordado previamente, con urgencia y de forma contundente, la clarificación de esa sospecha. También la nutrición se ha convertido en fuente de disquisiciones y, una vez más, por la insuficiencia de la información que el consumidor maneja. Es difícil que la carne de cerdo pueda sustraerse a una corriente general contraria a la producción y consumo de carnes, que nos sorprende periódicamente con “propuestas” basadas en argumentaciones (no siempre lo son) nutricionales o medioam-
^
Mecanismos de promoción del consumo de carne de cerdo
21
^
22
Artículo bientales. A mayor abundamiento, el cerdo ofrece más frentes que atacar, al socaire de algunos paradigmas mal diseñados y mal interpretados de lo que debería ser la alimentación equilibrada ideal. Sinceramente asumida y compartida la necesidad y oportunidad de las políticas de prevención de sobrepeso y obesidad, hipercolesterolemia, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, no debemos permitir que a la carne de cerdo se le imputen cargos que no le corresponden, ni que se propugne la ausencia prácticamente total de este producto en la dieta. Es evidente que el cerdo, con otras carnes como el pollo y el conejo, ha formado y forma parte de la dieta mediterránea… Sin embargo, en pocos documentos relativos a ese modelo alimentario ideal los vemos mencionados. Dieta plural, equilibrada y cada categoría en su justo término. A lo mejor conviene recordar el alto valor biológico de las proteínas de la carne de cerdo, con sus aminoácidos esenciales o su digestibilidad. Tampoco se habla de los aspectos positivos (que los tiene) de los ácidos grasos monoinsaturados y los poliinsaturados esenciales de las grasas del cerdo. Quizá poca gente sepa que aquellos que no pueden o no quieren consumir pescado encuentran en el cerdo una alternativa plausible, en cuanto a perfil lipídico se refiere. Pero no corremos el riesgo de un “exitus por éxito”, no nos quedamos ahí: La comunidad científica investiga intensamente en la genética, la alimentación, el manejo y la transformación de los productos del cerdo para ofrecer cotas crecientes de saludabilidad e, incluso, de funcionalidad al servicio de la salud.
Por último, en cuanto a actualidad y recurrencia se refiere, tenemos las imputaciones de agresión medioambiental. Hacia la sostenibilidad por la vía del no-consumo. Drástica parece la solución pero, sobre todo, innecesaria por injustificada. La FAO atribuye a la cría ganadera una contribución del 18% a la emisión de gases de efecto invernadero. Pero ese dato es mundial. Lo primero es averiguar qué está pasando en Europa y en España. El Foro Interalimentario encomendó a una rigurosísima empresa de estudios medioambientales (La Vola, Manlleu), que nos hiciese una foto de la situación en el peor de los escenarios posibles. Aún así, el resultado obtenido fue que el conjunto de la cría ganadera en España contribuye a las emisiones de GEI en un 9,26% (prácticamente la mitad de lo que la FAO establece como media global). Y tampoco en esto moriremos de éxito, pues son numerosas las actuaciones, desde los códigos de buenas prácticas hasta las medidas normativas impulsadas desde las Administraciones competentes, que contribuirán objetivamente a mantener, cuando no a reducir, las contribuciones actuales (insistimos, muy inferiores a las de otros países y a las de otros sectores). En resumen: Hay de qué defenderse, hay con qué defenderse. Hay que mejorar, se está mejorando. Hay muchas cosas positivas… Todo ello hay que contarlo. Es la primera medida de promoción del consumo.
^
24
Artículo Científico
Nuevos adyuvantes en las vacunas veterinarias Nicolás Guerra Marketing Manager de la Unidad de Negocio Porcino. HIPRA
Introducción Las primeras descripciones sobre el uso de adyuvantes datan de los años veinte (Schijns, 2001) y la lista de sustancias con propiedades adyuvantes ha ido creciendo desde entonces, paralelamente al desarrollo tecnológico en el campo de las vacunas (formulación de subunidades, péptidos, fragmentos de ácidos nucleicos, etc.). La inmunología moderna de las últimas décadas ha abierto las puertas a estudios detallados sobre las propiedades inmunológicas de estas sustancias y al desarrollo de nuevos y más potentes adyuvantes.
Aspectos clave de inmunología Algunos de los avances más recientes en la inmunología moderna son la descripción de los
sistemas de receptores de reconocimiento de patógenos (RRP) como los receptores tipo Toll o TLR (Toll-like receptors), y el papel principal de las células dendríticas en el desarrollo de la respuesta inmune (Iwasaky Et al. 2004). El desarrollo de las vacunas explota estos avances para estudiar y diseñar mejores adyuvantes según estos conocimientos. Por tanto, la línea de trabajo principal que parecen tener los adyuvantes es la de establecer un vínculo muy fuerte entre la respuesta inmunológica inespecífica y la respuesta inmunológica específica (Werling et al. 2003, Mazzoni et al, 2004, Garlapati et al, 2008). Como breve descripción de las primeras reacciones de la respuesta inmunológica en el punto de inoculación de la vacuna, diremos que son las células presentadoras de antígeno (CPA), principalmente los macrófagos y las células dendríticas (CD), las responsables de capturar el antígeno y presentarlo al resto del sistema inmunológico. Las CD se pueden encontrar en todo el cuerpo, en tejido subcutáneo o muscular para las vacunas aplicadas mediante inyección, así como en teji-
dos de mucosa para vacunas aplicadas oralmente o por vías respiratorias. Una vez los antígenos han sido capturados, las CPA desencadenarán la respuesta inmunológica adaptativa. Tradicionalmente, la inmunidad innata y específica se entendían como vías independientes dentro de la respuesta inmunológica. Pero en realidad ambos tipos de respuesta están muy unidos, al menos durante los primeros pasos en el desarrollo de una respuesta inmune. De esta forma, hoy sabemos que las clásicas estrategias del sistema innato para reconocer patógenos tienen una gran trascendencia en la respuesta específica generada. (Werling et al, 2003). Estas estrategias están basadas en el reconocimiento de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP de las siglas en inglés Pathogen-associated molecular patterns) por las células mononucleares. Los receptores tipo Toll (TRL) y otros sistemas RRP de las células mononucleares son las principales vías de reconocimiento de los PAMP que utilizan estas células para reconocer la presencia del patógeno y estimular la maduración de las células dendríticas. Finalmente, se ha descrito que el ginseng es capaz de estimular las células mononucleares mediante la vía de los TLR -4 (Nayaka et al, 2004).
Las saponinas del ginseng como adyuvante Con este resumen inmunológico, la respuesta inmunológica vacunal debería entenderse como el resultado de todos los componentes a la vez. En el caso de Hipramune® G (el nuevo adyuvante lanzado por los laboratorios HIPRA para su vacuna Suiseng®), se incluye un componente de aluminio (hidróxido de aluminio) y un extracto de origen vegetal (las saponinas del ginseng) (Sun et al. 2008, Rivera et al. 2003). Las saponinas del ginseng (los gingenósidos) son el ingrediente farmacológicamente activo de los extractos de esta raíz. Estas saponinas, a diferencia de otras también de origen vegetal, presentan una baja toxicidad y efecto hemolítico que las hace idóneas para su uso como adyuvantes vacunales. Se han descrito diferentes efectos inmunológicos de la raíz del ginseng (panax ginseng) en la literatura científica. Si empezamos con una respuesta inespecífica más primaria, algunos autores han descrito un aumento general de las reacciones oxidativas y la fagocitosis de los leucocitos poli-
morfonucleares y células macrofágicas (Oh et al, 2004). Además, se ha observado la proliferación de células inmunológicas en numerosos estudios gracias a la acción de los gingenósidos. Esto ha sido descrito en células de ratón, bovino, aves y conejos (Joo et al. 2004, Sun et al. 2005). Si nos focalizamos más en la respuesta inmune específica frente a determinados antígenos, la mayoría de los artículos publicados estudian estimulación de anticuerpos específicos gracias a los efectos del ginseng. El aumento de inmunoglobulinas específicas ha sido demostrado en numerosas especies, entre ellas el ratón, la rata, el conejo, el pollo, el cerdo y también los humanos (Scaglione et al. 1996). Algunos estudios han conseguido caracterizar el patrón de citoquinas expresadas después de una estimulación con derivados del ginseng. De esta forma, Keranova et al. (1990) observó un aumento en la expresión de interleuquina (IL)-1 en macrófagos de ratón. El mismo efecto fue descrito por Nayaka et al, en el 2004, así como un aumento en la IL-6 el INFG. Kim et al. (1998) describió un aumento de la IL-2 en linfocitos estimulados. En otro trabajo con células de bazo de ratón, describió como el gingenósido F3 inducía el aumento de la síntesis de IL-2 y INFG así como una reducción de la expresión de la IL-4 y IL-10. (Yu et al 2004). Larsen et al. (2004) describió una potenciación de la síntesis de IL-12 en células mononucleares periféricas sanguíneas de humanos (PBMC) estimuladas in vitro y sugirió que podía haber una fuerte inducción de la respuesta inmune TH1. Sin embargo, otros grupos de investigación (Lee et al, 2004) descubrieron que los gingenósidos podían inducir un aumento en la síntesis de citoquinas IL-2 e IL-4 en linfocitos T CD4+. Con estas observaciones y otros resultados del trabajo, los autores sugirieron que el ginseng podía inducir una respuesta inmunológica Tipo 2 (Th2). Otro
Figura 1: Estructura química de los gingenosidos (Sun et al, 2007)
^
Nuevos adyuvantes en las vacunas veterinarias
25
^
26
Artículo Científico
estudio publicado el mismo año (Liou et al, 2004) demostró que el ginseng inducía un aumento en la expresión de Th1 (relacionado con IL-2 y IFNG) así como Th2 (relacionado con IL-4 e IL-10). Estos autores también observaron el aumento de
IgG, IgM e IgA gracias a la estimulación con ginseng. El trabajo concluye que el extracto de ginseng puede regular la producción de anticuerpos mediante el estímulo en la síntesis de citokinas tipo Th1 (IL-2, IFNG) y tipo Th2 (IL4, IL10)
Hipramune® G: saponinas del ginseng más hidróxido de aluminio En la búsqueda del adyuvante ideal, la combinación de diferentes sustancias es un campo muy amplio a explorar. El objetivo final de las combinaciones es el de poder juntar los beneficios y las propiedades de las sustancias en una nueva
y mejor formulación. En el caso de las saponinas del ginseng, los efectos sinérgicos de la combinación con hidróxido de aluminio están demostrados en diferentes especies. Un trabajo realizado por Sun et al. (2008) utilizó un modelo de inmunización con ovalbúmina para valorar diferentes formulaciones de adyuvante en vacunas experimentales. Los autores com-
^
Nuevos adyuvantes en las vacunas veterinarias
27
^
28
Artículo Científico
pararon formulaciones que incluían hidróxido de aluminio, Gingenósido Rg1, y la combinación de estas dos sustancias. Caracterizaron la respuesta inmunológica (Th1 y Th2) mediante la medición de niveles del isotipo de IgG en suero, la producción de IFNG e IL-5. Sus principales conclusiones fueron que los gingenósidos promovían tanto la respuesta Th1 como Th2 y que esa combinación de gingenósidos y aluminio regulaba la respuesta Th1/Th2 obteniendo así una protección mejorada. Rivera et al. (2003) también observó este efecto en cobayas cuando combinaba hidróxido de aluminio con gingenósidos. Sus resultados demostraron que la combinación del ginseng y alumi-
Bibliografía UÑGarlapati S., M. Facci, M. Polewicz, S. Strom, L.A. Babiuk, G. Mutwiri, R.E. Hancock, M.R. Elliott, and V. Gerdts. Strategies to link innate and adaptive immunity when designing vaccine adjuvants. Vet.Immunol.Immunopathol. 2008. UÑ Iwasaki, A. and R. Medzhitov. Toll-like receptor control of the adaptive immune responses. Nat. Immunol. 5:987-995. 2004. UÑ Joo SS;Won TJ;Kim MS;Lee DI. Hematopoietic effect of ginsenoside Rg3 in ICR mouse primary cultures and its application to a biological response modifier. Fitoterapia. 2004. UÑKenarova et al. Immunomodulating Activity of Ginsenoside Rg1 from Panax Ginseng. 1990. UÑKim KH;Lee YS;Jung IS;Park SY;Chung HY;Lee IR;Yun YS. Acidic polysaccharide from Panax ginseng, ginsan, induces Th1 cell and macrophage cytokines and generates LAK cells in synergy with rIL-2. Planta Med. 1998. UÑLarsen, M.W., C. Moser, N. Hoiby, Z. Song, and A. Kharazmi. Ginseng modulates the immune response by induction of interleukin-12 production. APMIS. 112:369-373. 2004. UÑLee, E.J., E. Ko, J. Lee, S. Rho, S. Ko, M.K. Shin, B.I. Min, M.C. Hong, S.Y. Kim, and H. Bae. Ginsenoside Rg1 enhances CD4(+) T-cell activities and modulates Th1/Th2 differentiation. Int Immunopharmacol. 4:235-244. 2004. UÑLiou, C.J., M.L. Li, and J. Tseng. Intraperitoneal injection of ginseng extract enhances both immunoglobulin and cytokine production in mice. Am. J. Chin Med. 32:75-88. 2004. UÑMazzoni, A. and D.M. Segal. Controlling the Toll road to dendritic cell polarization. J. Leukoc. Biol. 75:721-730. 2004. UÑ Nakaya TA;Kita M;Kuriyama H;Iwakura Y;Imanishi J. “Panax ginseng induces production of proinflammatory cytokines via toll-like receptor”. J Interferon Cytokine Res. 2004 UÑ Oh GS;Pae HO;Choi BM;Seo EA;Kim DH;Shin MK;Kim JD;Kim JB;Chung HT. 20(S)-Protopanaxatriol, one of ginsenoside metabolites, inhibits inducible nitric oxide synthase and cyclooxygenase-2 expressions through inactivation of nuclear factor-kappaB in RAW 264.7 macrophages stimulated with lipopolysaccharide. Cancer Letters. 2004
nio potenciaba la producción de anticuerpos en comparación con vacunas que contenían estas mismas sustancias solas. Realizó posteriormente (Rivera et al, 2003b) el mismo experimento en cerdos, demostrando el mismo efecto que en los cobayas. El estudio demostró que los animales vacunados con la combinación de hidróxido de aluminio más ginseng presentaban niveles de anticuerpos (IgGs) específicos, mayores al resto de grupos. Sobre el mecanismo de acción, el estudio concluía citando la hipótesis de que dicho efecto debía ser causado por el conocido efecto “depot” del hidróxido de aluminio junto con las propiedades inmunológicas de las saponinas del ginseng.
UÑ Riedel, S. Edward Jenner and the history of smallpox and vaccination. Proc. (Bayl.Univ Med.Cent.). 18:21-25. 2005. UÑ Rivera, E., A. Daggfeldt, and S. Hu. Ginseng extract in aluminium hydroxide adjuvanted vaccines improves the antibody response of pigs to porcine parvovirus and Erysipelothrix rhusiopathiae. Vet. Immunol. Immunopathol. 91:19-27. 2003. UÑRivera, E., S. Hu, and C. Concha. Ginseng and aluminium hydroxide act synergistically as vaccine adjuvants. Vaccine. 21:1149-1157. 2003. UÑRivera, E., P.F. Ekholm, M. Inganas, S. Paulie, and K.O. Gronvik. The Rb1 fraction of ginseng elicits a balanced Th1 and Th2 immune response. Vaccine. 23:5411-5419. 2005. UÑ Scaglione F;Cattaneo G;Alessandria M;Cogo R. Efficacy and safety of the standardised Ginseng extract G115 for potentiating vaccination against the influenza syndrome and protection against the common cold. Drugs Exp Clin Res. 1996. UÑSchijns, V. Activation and programming of adaptive immune responses by vaccine adjuvants. Veterinary Sciences Tomorrow. 3: 1-7. 2001. UÑ Sun et al. Relationship between haemolytic and adjuvant activity and structure of protopanaxadiol-type saponins from the roots of Panax notoginseng. Vaccine. 2005 UÑ Sun, J., S. Hu, and X. Song. Adjuvant effects of protopanaxadiol and protopanaxatriol saponins from ginseng roots on the immune responses to ovalbumin in mice. Vaccine. 25:1114-1120. 2007. UÑSun, J., X. Song, and S. Hu. Ginsenoside Rg1 and aluminum hydroxide synergistically promote immune responses to ovalbumin in BALB/c mice. Clin. Vaccine Immunol. 15:303-307. 2008(a). UÑ Sun, Y., H. Tong, M. Li, Y. Li, S. Guan, and J. Liu. Immunological adjuvant effect of Japanese ginseng saponins (JGS) on specific antibody and cellular response to ovalbumin and its haemolytic activities. Vaccine. 2008(b) . UÑ Werling, D. and T.W. Jungi. TOLL-like receptors linking innate and adaptive immune response. Vet. Immunol. Immunopathol. 91:1-12. 2003. UÑYu, J.L., D.Q. Dou, X.H. Chen, H.Z. Yang, N. Guo, and G.F. Cheng. Immunoenhancing activity of protopanaxatriol-type ginsenoside-F3 in murine spleen cells. Acta Pharmacol.Sin. 25:1671-1676. 2004.
^
30
Caso clínico
Circovirosis subclínica en cerdos ibéricos
Este mes publicamos otro de los casos presentados al I Certamen de Casos Clínicos organizado por Intega y Pfizer, el presentado por nuestro compañero José Joaquín Sánchez Serrano de Juan Jiménez García S.A.U. Descripción del caso La empresa ganadera donde se desarrolló el caso decidió la compra de cerdos ibéricos al 75% para su cebo. Todos los animales compra-
dos procedían de una misma granja ubicada en una zona de alta densidad ganadera. Cada dos semanas se producían las entradas de animales a cebo, llenándose naves de distinto tamaño situadas en diferentes áreas geográficas dentro de la misma provincia. Los animales, cuando estaban en la fase de cebo donde el peso medio era de unos 80-90 kg comenzaban a manifestar signos clínicos caracterizados por nerviosismo, se montaban, se increpaban unos a otros y se peleaban, presentando algunos de ellos lesiones cutáneas. La gran mayoría de animales que morían en los cebaderos era con claros signos de pelea, alcanzándose en algunos casos porcentajes de mortalidad total que superaban el 12%.
Figura 1. Mucosa del estómago engrosada y con áreas de color rojo oscuro.
Un aspecto interesante de este caso es que cerdos ibéricos de características similares pero de otros orígenes no tenían estos problemas en las naves de cebo.
^
31 Necropsias y cuadros de lesiones Se procedió a la necropsia de varios de los animales muertos, los cuales presentaban un estado de carnes bueno y lesiones en piel características de pelea. Macroscópicamente, las manifestaciones comunes a todos los animales examinados era el engrosamiento de la mucosa de ciego y colon y el aumento de tamaño de los nódulos linfáticos inguinales superficiales. En algunos de ellos aparecieron áreas de lesión en pulmón pero siempre en un porcentaje de parénquima pequeño. Histológicamente las lesiones intestinales se caracterizaban por la presencia de un infiltrado inflamatorio de grado moderado a nivel de lámina propia de intestino delgado y grueso compuesto por linfocitos y células plasmáticas, junto con abundantes eosinófilos. En las luces de las criptas del intestino grueso aparecían unas formas redondeadas similares a criptosporidios. En cuanto a los nódulos linfáticos se apreciaba una ligera depleción linfoide.
Figura 2. Áreas crateriformes de color rojo oscuro en la mucosa de colon. troenterocolitis desde necrótico hemorrágica a difteroide, con numerosas colonias bacterianas.
En la necropsia de uno de los animales aparecieron, además de las lesiones comunes antes descritas, lesiones en el estómago caracterizadas por la presencia de un área extensa de mucosa engrosada y de color rojo (Figura 1) y en ciego y colon un engrosamiento difuso de la mucosa con focos crateriformes de color rojo oscuro (Figura 2).
La presencia de abundantes eosinófilos en intestino hizo pensar en la posibilidad de que los animales estuvieran inquietos por padecer un proceso parasitario, pero los análisis parasitológicos realizados en heces fueron negativos (Figura 3). También, a la espera de los resultados del resto de pruebas laboratoriales, se aplicaron distintos tratamientos con antibióticos, que no dieron ningún tipo de resultado.
Microscópicamente, las lesiones en este animal se correspondían con un proceso de gas-
Las PCR realizadas en muestras de pulmón resultaron positivas frente a PCV2 (Figura 4),
^
32
Caso clínico
Conclusiones v Existe una alta prevalencia de circovirosis en cerdo ibérico, aunque en muchas ocasiones no se diagnóstica como tal.
Figura 3. Resultados de las coprologías realizadas.
v Las presentaciones subclínicas de la enfermedad no son bien conocidas y no cursan con la sintomatología típica de desmedro. v La vacunación, además de reducir la sintomatología clínica, mejora sobre todo la respuesta a los tratamientos antibióticos y la homogeneidad del lote. v Circovirus porcino tipo 2 en ciertas ocasiones puede provocar colitis necróticas, aunque no es una lesión frecuente de este agente.
Figura 4. Resultados de las PCR frente a PCV2 en pulmón.
lo que asociado a las lesiones presentes indicaron que los animales podían padecer un proceso de circovirosis porcina. Con los resultados obtenidos se decidió vacunar los cerdos ibéricos de este origen a la entrada a cebo con una de las vacunas comerciales disponibles, observándose en esos cebos una disminución en los problemas clínicos muy evidente y una espectacular disminución en la mortalidad, que pasó a unos valores medios cercanos al 2%.
Estudio económico del caso v El coste medio de medicación por cabeza de los cebos cerrados antes de la aplicación de la vacuna fue de 4,11 €. v Tras la aplicación de la vacuna se redujeron drásticamente los gastos en medicación y estos cebos entraron dentro de la media de gasto de la empresa, además de la reducción de bajas y colas y una mayor homogeneidad de los lotes.
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
^
ANPROGAPOR
33
El inteligente, los engañados y el que se beneÀcia. Bienestar animal en las explotaciones Algún inteligente español convenció en el año 2008 a ganaderos de la zona de Vic (Barcelona) para que alguien discretamente con cámara oculta visitase sus explotaciones. Ese alguien era una persona de una organización no gubernamental (ONG). Los ganaderos no han obtenido ningún beneficio, ni ellos ni los del resto de España, sino todo lo contrario, han sido difamados y maltratados en la rueda de prensa que dieron estas ONGs en el mes de enero en Bruselas denunciando que España es el país donde la cría de cerdos es más ilegal. ¿El inteligente habrá obtenido algún beneficio de estas ONGs?. Otros que no tienen beneficios tienen que defender al sector de España y al de otros Estados miembros en Bruselas de la imagen que transmiten algunas personas. Las organizaciones no gubernamentales Compassion in World Farming’s (CIWF) y European Coalition for Farm Animals (ECFA) dieron una rueda de prensa en el mes de enero de este año en Bruselas en la que denunciaron que la mayoría de los cerdos producidos en Europa son críados en condiciones ilegales, y que España es el país donde las explotaciones de porcino incumplen más las reglas de bienestar animal de la Unión Europea. Según ellos, el estudio fue realizado en 74 explotaciones de Alemania, Dinamarca, España, Hungría, Polonia y Reino Unido. En España visitaron 11 granjas en torno a la zona de Vic (Barcelona). El Secretario General del COPA-COGECA tuvo que rebatir en el Parlamento Europeo y por escrito a los Directores Generales de la DG SANCO y de la DG AGRI, lo manifestado en rueda de prensa y videos mostrados por estas dos ONGs, exponiendo lo siguiente: El bienestar de los animales es de suma importancia para los ganaderos de la UE, ya que acciones como las mostradas en el video no sólo dañan la dignidad de los ganaderos y de los veterinarios, sino también la salud de los animales y la calidad de los productos transformados. En las inspecciones llevadas a efecto por la Oficina Alimentaria y Veterinaria (OAV) de la UE en los paises mencionados, se demuestra que no presentan deficiencias graves en la forma en que se aplica la directiva de bienestar en las explotaciones. La Comisión Europea no requiere secuencias de videos de aficionados para comprobar como la legislación de la
UE se está aplicando, ya que la DG SANCO mantiene un enfoque constructivo, científico y pragmático promoviendo seminarios y talleres para intercambiar puntos de vista sobre bienestar animal. El Secretario General denunció los métodos ilegales utilizados por estas dos organizaciones para llevar a efecto su investigación en el 0,01% de las explotaciones existentes en esos seis Estados miembros. El Secretario General también expuso que las posibles modificaciones de las legislaciones actuales sobre bienestar animal en las explotaciones y en el transporte deben basarse en evidencias científicas y no en informaciones sesgadas y emotivas, es decir, en sólidos conocimientos cientificos acompañados de una evaluación de impacto que tenga en cuenta los costes socio-económicos y los efectos que surte en la ganadería y en el comercio, para lo cual es imprescindible la consulta a las diversas partes involucradas, en especial a los ganaderos y a los veterinarios que día a día hacen bienestar en sus explotaciones, siendo los más interesados en que sus animales tengan un buen bienestar. El Secretario General del COPA-COGECA reiteró la colaboración de esta organización y de sus miembros a la DG SANCO y a la DG AGRI para intercambiar puntos de vista sobre nuevas legislaciones de bienestar animal e informar a los consumidores de las legislaciones actuales de la UE que cumplen los ganaderos de los Estados miembros, y que deben aplicarse igualmente a las importaciones extracomunitarias. José Antonio del Barrio Presidente ANPROGAPOR
^
34
Nutrición Porcina
La estrategia alimentaria como clave de la competitividad José Francisco Pérez Hernández Departamento de Ciencia Animal y de los Alimentos Universitat Autònoma de Barcelona
En la producción porcina como en cualquier actividad económica, la competitividad (o capacidad para generar una mayor producción o satisfacción del consumidor con el menor coste posible) se considera el eslabón fundamental que permite optimizar los beneficios.
^
35
Nutrición Porcina
Los factores determinantes de esta competitividad en la producción ganadera son muchos, pero entre ellos destaca siempre por su importancia el coste del pienso y la productividad. La producción ganadera es de alguna forma el proceso industrial de convertir alimentos de origen vegetal en productos de origen animal. Se necesita una cantidad aproximada de 3 kg de pienso para producir 1 kg de carne de cerdo, lo que determina una contribución del gasto de pienso a los costes de producción de la carne de cerdo de entre un 60-70%. Para acentuar la importancia del impacto de los costes de alimentación podríamos destacar como la evolución de los precios ha llevado al sector porcino a enfrentarse en los últimos años a periodos prolongados de elevados precios de las materias primas, que no han venido acompañados de un incremento similar en el precio de la carne de cerdo. Tradicionalmente, el desarrollo ganadero ha considerado que incrementar los índices productivos ayuda a reducir la presión de los costes. Sin embargo, cabría preguntarse si esta propuesta sigue siendo cierta en el contexto actual.
La productividad en el entorno de los beneficios o las pérdidas En los últimos años, la prolificidad de las cerdas ha sido un parámetro prioritario de la mejora genética, que ha llevado a disponer en la actualidad de cerdas capaces de producir más de 25 lechones/cerda y año. El incremento en la producción es claro. Sin embargo, es interesante indagar sus posibles consecuencias técnicas y económicas. En un entorno de precios elevados del cerdo, y precios bajos de las materias primas el beneficio económico de la actividad de producir carne de cerdo es máximo. En este entorno, incrementar la productividad (ej. a través de la prolificidad) proporciona un incremento en los beneficios, tanto en la producción de lechones como en el engorde posterior de los mismos (Lidster et al., 2009). Sin embargo, cuando el precio del pienso se incrementa, como ha ocurrido recientemente, o cuando el precio del cerdo está muy bajo, los beneficios se deterioran o incluso se puede entrar en el terreno de las pérdidas. En esta situación, un incremento en la prolificidad de las cerdas permite aliviar en parte los cos-
tes fijos de la cerda (ej., los determinados por el pienso de la cerda) y mejorar el balance económico de producir lechones. Sin embargo, el engorde posterior de este mayor número de animales por cerda comporta un incremento importante en el gasto de pienso, que deteriora los beneficios anteriores hasta un balance final de incremento en las pérdidas. Parece contradictorio, pero incrementar el número de cerdos sacrificados por cerda y año puede conllevar en un entorno de perdidas motivado por el elevado precio del pienso a un incremento en las pérdidas globales de la empresa. Estos resultados reflejan sin duda una etapa concreta difícil de sostener para el sec-
^
36
Nutrición Porcina
puedan parecer dos actores independientes, mejorar la competitividad del proceso global de la empresa requiere de la participación conjunta de ambos actores. A continuación se comentan algunas de las decisiones que alrededor de la alimentación tienen que tomar unos y otros.
Definir bien el valor nutritivo de los ingredientes
tor, y posiblemente la necesidad de cuestionar la oportunidad del engorde de todos los animales. Si el coste de producción se incrementa un 30% es razonable confiar que el precio del cerdo se haya de incrementar al menos un 30% y para ello posiblemente la oferta tiene que reducirse entre un 7 y un 10 % (G. Lazaruk, 2009). Resultados como los anteriores sugieren que la respuesta técnica puede no ser necesariamente la misma si el objetivo es maximizar beneficios o por el contrario minimizar las perdidas. Con todo, la alimentación se perfila como un aspecto fundamental en la competitividad de la empresa, ante la que podemos plantearnos en cada momento, según el coste de las materias primas, la conveniencia de fabricar piensos más caros y de más calidad (con mejores índices de conversión, IC), o piensos más económicos, aunque sea a costa de mayores IC. La alimentación del cerdo representa una tarea en la que están involucrados tanto los técnicos de la fábrica de pienso, como los propios técnicos responsables de las granjas. Los primeros toman decisiones sobre los ingredientes a utilizar, la política de compras, los controles de calidad de las materias primas, la formulación de pienso o la logística de su suministro a las granjas. Los segundos gestionan la administración del pienso a los animales y especialmente obtienen y observan los resultados productivos. Aunque
El técnico nutrólogo decide los ingredientes a utilizar en fábrica y la política de compras a seguir; todo ello en función de las necesidades de producción y los precios de oportunidad del mercado. Los criterios son económicos, pero a su vez también técnicos ya que el objetivo es asegurar el suministro correcto de los nutrientes necesarios por los animales y la genética concreta de la granja. En este objetivo resulta fundamental dar un valor nutritivo real (energía y Aas) a los ingredientes disponibles, especialmente si consideramos que los ingredientes están sujetos a una variabilidad natural en su composición y calidad (granos rotos, contaminación con micotoxinas, bacterias, etcétera). Como ejemplo, el contenido en PB de los guisantes de primavera pueden oscilar entre un 17% y un 24,1% (Tablas Fedna). Identificar el valor nutritivo real de los ingredientes que pueden entrar en la fórmula conlleva hacer una inspección adecuada en la recepción en fábrica, analizar nutrientes en laboratorio mediante análisis químico o NIR, e identificar la presencia de posibles contaminantes. La obtención de este valor nos permitirá aportar un valor energético y proteico más preciso a los ingredientes, así como detectar posibles motivos de riesgo que ayudarán a ser más prudentes en la incorporación del ingrediente al pienso. En la actualidad existen páginas web que permiten calcular los valores nutritivos para el cerdo a partir de una analítica detallada de la composición del mismo (EVAPIG, http://www.evapig.com). Por otra parte, el proceso de control de calidad es un esfuerzo que requiere acomodarse al riesgo potencial de cada ingrediente. Utilizar ingredientes alternativos y subproductos (por ejemplo en la alimentación líquida) puede ofrecer la oportunidad de reducir los costes de alimentación. Sin embargo, también representa un riesgo que aconseja tomar medidas de precaución y observación más intensas (ej. estableciendo
^
37
Nutrición Porcina
límites de incorporación o incrementando la frecuencia de las analíticas para ingredientes concretos).
Formular en energía digestible (ED), metabolizable (EM) o neta (EN) En la actualidad la formulación de raciones para el ganado porcino se realiza generalmente en EM-ED o en EN. La ED y EM describe la energía potencial que el cerdo puede extraer del alimento, mientras que la EN describe la energía que el cerdo realmente extrae del alimento. El salto de EM a EN lo determina la eficiencia metabólica con la que se utilizan los nutrientes, que es más alta en la grasa (0,9) y almidón (0,82) que en la proteína (0,58, Noblet & Van Milgen, 2004). Como consecuencia, el valor energético relativo entre diferentes ingredientes varía cuando se considera su valor energético en EM o EN. Cuando se trabaja en EN, los concentrados proteicos presentan un menor contenido energético, y por lo tanto un mayor coste de su energía que otros ingredientes como los cereales o la grasa. Formular en EN determina producir raciones más fiables, en las que se conoce con mayor precisión la energía que realmente el animal depositará. Formular en EN da lugar a raciones con un menor contenido en PB y una mayor utilización de AAs sintéticos; permite controlar mejor el nivel de engrasamiento de los animales, y con ello permite en algunos casos reducir los costes del pienso hasta en un 2% con raciones complejas.
¿Son mas rentables los piensos más económicos? Considerando su elevada contribución a los costes de producción, reducir los IC durante el engorde parece un objetivo deseable en cualquier situación económica; y especialmente en el caso en el que el precio de las materias primas es elevado. Sin embargo, en un entorno de precios caros podemos tener la tentación de reducir el coste del pienso mediante la introducción de ingredientes alternativos o reduciendo las especificaciones del pienso. Podemos proporcionar raciones con un menor contenido en energía, o con un menor contenido en AAs esenciales; y cuando lo hacemos, los animales responden con un menor crecimiento y mayores índices de conversión. El coste global de la alimentación del cerdo es un balance que incorpora los IC y el
precio del pienso, por lo que cabe preguntarse cual es la situación de compromiso más deseable en cada ocasión, y si en algún caso puede resultar más rentable utilizar piensos más baratos. Para ilustrar este ejemplo, en un ensayo realizado recientemente por PigChamp ProEuropa se estudió el balance económico de utilizar cuatro especificaciones nutritivas durante el engorde de dos líneas genéticas diferenciadas por su capacidad de ingestión y ganancia de peso (un cruce LW- Pietrain, o una línea sintética). Esta última con una mayor ingestión voluntaria y ganancia de media diaria de peso. En el estudio se evaluó el resultado de reducir una unidad porcentual de PB durante el crecimiento, o reducir tanto un 1up de PB y un 4%EN durante el engorde. Los resultados confirmaron que reducir el aporte de PB, durante las primeras etapas del crecimiento cuando las necesidades en AAs son más elevadas incrementa los costes de producción. Reducir la PB y la energía durante el acabado provocó también un incremento en los costes de producción del cruce racial que mostraba un menor consumo de pienso (LW-pietrain). Sin embargo, determinó una reducción de los costes en las razas sintéticas de mayor capacidad de ingestión, posiblemente asociado a un menor grado final de engrasamiento y una mayor eficiencia de utilización del pienso. Parece por lo tanto conveniente para sacar un mayor provecho económico de las decisiones, conocer qué animales tenemos entre manos,
^
38
Nutrición Porcina
cuál es su capacidad de deposito magro y graso, así como su ingestión de pienso.
Importancia del manejo de la alimentación de la cerda En la producción de lechones se considera razonable incrementar el número de lechones destetados por cerda y año, así como reducir el número de días no productivos de la cerda. Estos últimos son dependientes en gran medida del éxito reproductivo y por lo tanto, del porcentaje de repeticiones. La variación en los rendimientos actuales puede ser elevada, con una variación en el número de lechones destetados por cerda y año que puede oscilar entre 18 y 24 (PigChamp ProEuropa, comunicación personal). Las variaciones en el número de lechones pueden estar asociadas con la prolificidad de la cerda, pero también con diferencias en los resultados reproductivos, que son más dependientes del manejo de la granja. Los efectos de un manejo adecuado se hace mucho más evidente en el caso de las cerdas hiperprolíficas. La presencia en las granjas de cerdas que pueden producir hasta 30 lechones por cerda y año ha conllevado como consecuencia un incremento en la mortalidad de las cerdas (menor longevidad y un incremento en los porcentajes de reposición) y un incremento de los mortinatos así como del porcentaje de lechones con un peso al nacimiento excesivamente ligero (inferiores a 1,4 Kg, e incluso a 1 Kg de peso). El nacimiento de lechones débiles puede comprometer su arranque y los resultados productivos durante el crecimiento y engorde.
Podríamos afirmar que desde un punto económico no necesariamente ha de ser más competitiva una granja que produce 25-28 lechones por cerda y año, que otra que produce 22 lechones por cerda y año. Conocer la comparativa de ambas situaciones requiere de un análisis económico de los costes y de los rendimientos productivos globales. En cualquier caso, el manejo de la alimentación de la cerda se considera clave en la obtención de unos resultados productivos razonables. Entre estas pautas de manejo de la alimentación se incluyen propuestas como: ß
Evitar que las cerdas lleguen demasiado gordas o demasiado delgadas al parto, restringiendo para ello el consumo de pienso durante la gestación a aproximadamente 2 Kg/d. Se propone no obstante niveles más elevados (3-3,5 kg) entre los días 15 y 45 para recuperar la condición corporal, y al final de la gestación para atender el incremento exponencial de las necesidades nutritivas durante estas últimas semanas.
ß
Mostrar una atención especial con las primíparas: retrasando la primera inseminación hasta los 135-150 Kg; procurando un mayor aporte de lisina durante la gestación que permita atender su crecimiento, y de energía y proteína al final de la gestación; prolongando la primera lactación, o evitando inseminar el primer celo tras la primera lactación.
ß
Durante la lactación, se aconseja optar por un ad limitum controlado, en el que
^
39
Nutrición Porcina
progresivamente se aportan cantidades crecientes de pienso hasta alcanzar un ad limitum real a partir de la primera semana; incrementar el número de comidas ofrecidas al día; evitar restricciones en el acceso o flujo de agua, etcétera.
Importancia del desperdicio El Indice de Conversión (IC) es la cantidad de kilogramos necesario de pienso por cada kilogramo de peso ganado por los animales. Sin embargo, una parte importante de este pienso puede que nunca llegue a ser ingerido por el animal. Se trata del desperdicio real de pienso en las granjas. Podemos encontrar desperdicio en los silos, pero fundamentalmente junto a los comederos mal ajustados. Una cantidad habitual de desperdicio en las granjas puede situarse alrededor del 5%, en un rango que puede oscilar entre un 2% y un 10% según las granjas (J. Gadd, 2005). Como resultado, las pérdidas reales de pienso por desperdicio en la granja pueden determinar un incremento en los IC de 0,26 puntos Mientras que ofrecer un pienso subóptimo puede provocar un incremento en los IC de 0,15 puntos. La cantidad de pienso que puede perderse en una granja de 230 cerdas que engorda 5000 cerdos podría llegar a ser de 95 toneladas. En resumen, y como hemos visto, la alimentación es una responsabilidad compartida que implica la participación del nutrólogo, pero también del técnico en granja. Sin embargo, la dimensión de las empresas puede ser muy variable y las oportunidades de actuación diferentes; desde las pequeñas empresas que no disponen de fábrica de pienso hasta las empresas de mayor dimensión y con fábrica de pienso a su disposición. En las empresas más pequeñas, los técnicos de granja tienen que intentar adquirir el pienso con las máximas garantías, manejar la alimentación en granja con criterio, y mantener una comunicación fluida con la fábrica suministradora. En una empresa grande, el objetivo podría ser emular el éxito de gestión global alcanzado por el sector de producción de broilers. El técnico nutrólogo tiene que asegurar el aporte de nutrientes adecuado para los animales concretos que tiene en la granja, y vigilar la eficiencia productiva y económica de cada etapa. Obtener más o menos beneficios depende de establecer una adecuada política de compras de ingredientes en el mercado (basado en la oportunidad de compra a futuros), de defi-
nir con precisión la calidad y composición de los ingredientes disponibles en fábrica y definir los requerimientos necesarios por el animal en función de la genética con la que se trabaja, así como de los objetivos productivos a alcanzar y de la información recogida en granja y mataderos. Por lo tanto, la cantidad de información a valorar por la empresa incluye los resultados propios de la empresa pero también las condiciones específicas del entorno de precios de las materias primas y del cerdo. Resulta sencillo decirlo y seguramente más difícil de llevarlo a la práctica, pero el objetivo sería de alguna forma, formular en cada momento para alcanzar un menor coste o un mayor beneficio del producto y no tanto un menor coste del pienso fabricado.
Referencias >X[[ A )'', % Pig Production: What the textbooks don´t tell you. Blackwell Publishers. CXqXilb >% )''0 . Cost of production forecast . US and Canada comparison. Banff Pork Seminar (http://www.banffpork.ca/ proc/). C`[jk\i ;# Dfii`cc I p 9\Xl[`e D )''0 . Profit sensitivities to feed price and pig price with varying production levels. Banff Pork Seminar (http:// www.banffpork.ca/ proc/). EfYc\k A MXe D`c^\e A )''+ % Energy value of pig feeds: Effect of pig body weight and energy evaluation systems. J. Anim. Sci 82, E229-238.
^
40
Nutrición Porcina
Efecto del 25-hidroxicolecalciferol (25-OHD3) sobre el crecimiento, parámetros óseos y concentraciones tisulares y plasmáticas de 25-OHD3 en el cerdo Arturo Piñón Quintana1, Ulrich Höller2, Richard Gössl2, Patrick Guggenbuhl1, Katharina Olszewski2, Georges Riss2, Alexandra Schattner2, Carlos Simões Nunes1. 1
DSM Nutritional Products France. Centre de Recherche en Nutrition Animale (Francia). DSM Nutritional Products Ltd, Analytical Research Center (Suiza).
2
Traducido por Pedro Gonzalez Añover. Dr. Veterinario del Servicio Técnico porcino de NUTEGA.
^
41
Nutrición Porcina
Se ha evaluado en porcino el efecto del 25-OHD3 sobre los índices de crecimiento (GMD e IC), parámetros óseos y la deposición tisular de 25-OHD3. Desde el destete hasta el matadero, dos grupos de animales recibieron dietas suplementadas bien con 2000UI/kg de vitamina D3 ó con 50μg/kg de pienso de 25-OHD3. Los animales que recibieron 25-OHD3 tuvieron una GMD significativamente más alta que aquellos que recibieron vitamina D3 y también se mejoró significativamente el IC en el período de crecimiento-engorde. Las concentraciones plasmáticas de 25-OHD3 se incrementaron significativamente en los animales que estaban ingiriendo el producto. Igualmente se observó una alta concentración en piel, riñón, hígado y músculo; el 25OHD3 no se detectó en el bazo, grasa subcutánea o abdominal de ninguno de los dos grupos, al igual que tampoco fue detectado en el hígado, riñón ni músculo del grupo de animales ingiriendo D3. La concentración en piel de 25-OHD3 fue significativamente más alta en el grupo de animales ingiriendo D3 que en el grupo alimentado con 25-OHD3. La resistencia ósea se vio numéricamente favorecida con la adición de 25-OHD3, mientras que la mineralización ósea fue muy similar en ambos grupos. Se puede concluir que 25-OHD3HD3 es una fuente fiable de D3 en porcino. Incluso, en el presente estudio, el 25-OHD3 permitió un mayor crecimiento sin que apareciera un deterioro del desarrollo del esqueleto. El aporte sostenido de 50μg/kg de 25-OHD3 no tuvo una acumulación excesiva de 25OHD3 en tejidos comestibles.
Comentarios de Nutega El diseño experimental incluyó a 40 lechones destetados con 28 días de vida y 7,9kg de peso inicial. Estos animales estuvieron alojados en una sala de transición durante 32 días. Tras lo cual fueron trasladados posteriormente (manteniendo los mismos grupos iniciales) a instalaciones de cebo durante el resto del experimento (87 días más). Los niveles utilizados en las fórmulas diseñadas para el experimento fueron: Post-destete
Cebo
PB
17,9
15,5
Lys (DIS)
1,3
0,96
Met+Cys (DIS)
0,8
0,54
Ca (tot)
0,76
0,66
P (tot)
0,66
0,41
ED (kcal/kg)
3276,7
3181,09
Se midieron los crecimientos de cada grupo al final de cada fase e igualmente se tomaron muestras de sangre al final de las mismas para valorar la concentración de 25-OHD3 en plasma. Tras el final de la fase de cebo se obtuvieron muestras en matadero para evaluar la concentración del metabolito en tejidos y las diferencias de mineralización.
Vit D3
25-OHD3
FASE POST-DESTETE (32 días) GMD (g)
341±48a (100)
397±54b (116)
IC (kg/kg)
2,199±0,13 (100)
1,849±0,122 (84)
FASE DE CEBO GMD (g)
864±42a (100)
928±47 b (107)
IC (kg/kg)
3,119±0,063a (100)
2,897±0,075b (93)
CONCENTRACIÓN TISULAR DE 25-OHD3 (ng/g) Músculo
No detectable
5,7±0,4 6/20*
Hígado
No detectable
12,3±1,5 2/20*
Riñón
No detectable
13,6±1,4 17/20*
Grasa abdominal
No detectable
No detectable
Grasa subcutánea
No detectable
No detectable
Piel
38,1±12,9 c 9/20*
23,8±3,1 d 10/20*
Valores con distinto superíndice a-b son significativamente diferentes con un p<0,005. Valores con distinto superíndice c-d son significativamente diferentes con un p<0,01. * Los valores de concentración tisular están expresados como la media de los resultados obtenidos en las muestras detectadas sobre el total de las analizadas (20).
La concentración plasmática de 25-OHD3 fue significativamente más alta en el grupo al que le fue suministrada el 25-OHD3 (47,92 ng/ml vs 16,84 ng/ml en la fase post-destete, e igualmente en la fase de crecimiento-cebo 92,27 ng/ml vs 37,97 ng/ml). Siendo la resistencia ósea (valorada con las muestras tomadas en matadero)
^
42
Nutrición Porcina
un 4% mejor en el grupo tratado con 25-OHD3 (sin diferencias significativas) y sin diferencias numéricas ni estadísticas en la mineralización para ambos grupos. Como resumen y recuerdo, la vitamina D3 se absorbe en el intestino delgado y es transportada por la sangre hasta el hígado donde se convierte en 25-OHD3, que es llevado hasta el riñón donde se convierte en 1,25 dihidroxicolecalciferol, que es la forma biológicamente más activa de la vitamina. Este compuesto es llevado por la
sangre a los tejidos diana: intestino y hueso. El 1-25 dihidroxicolecalciferol actúa de forma semejante a una hormona esteroide, regulando la transcripción de DNA en las microvellosidades intestinales, induciendo la síntesis de RNAm que será el responsable de la producción de proteína transportadora de Ca, que interviene en la absorción del Ca presente en el intestino, también en la del fósforo e igualmente favorece la reabsorción de Ca y P en el riñón y el hueso. La utilización de 25-OHD3 nos aporta según los resultados descritos mayores concentraciones plasmáticas de 25-OHD3 y una mayor acumulación en tejidos (fundamentalmente a nivel renal, donde se detecta en 17/20 muestras, lugar en el que además se produce el paso a la forma más activa de 1-25 dihidroxicolecalciferol). De modo que se obtiene un aumento en la cantidad de vitamina en su forma más activa, que favorecerá por tanto la absorción de Ca y P y por ende un crecimiento más veloz de la estructura ósea que permite el mayor desarrollo del animal, sin aparecer pese a esta mayor velocidad de crecimiento ninguna alteración ósea. Del mismo modo es cierto, que se debe juzgar con cautela la mejora de los resultados zootécnicos, dado que los niveles de energía utilizados en el presente estudio se encuentran muy alejados de los utilizados actualmente en dietas comerciales. La utilización de 25-OHD3 sería una fuente fiable de vitamina D3 para el cerdo que en el presente estudio ha sido capaz de mejorar la velocidad de crecimiento del animal y reducir la conversión, aunque hay que tener en cuenta que los datos de conversión que se consiguen en el estudio no son buenos, estando estos relacionados con los niveles energéticos bajos utilizados en el experimento. Como último factor habría que tener en cuenta que los crecimientos y los desarrollos musculares muy rápidos tienen efectos deletéreos sobre el desarrollo del esqueleto (Loveridge, 1999) y en el presente estudio con la utilización de 25-OHD3 (caso en que se vio aumentada la GMD) no se penalizó la calidad de la mineralización ósea, siendo la hipótesis principal que el desarrollo más rápido de la estructura ósea, haya permitido aumentar la velocidad de crecimiento.
^
44
Genética y reproducción
La importancia de la longevidad de las cerdas reproductoras David Coll y Gemma Mas Técnicos de UPB Genetic World.
La longevidad de las cerdas en las explotaciones porcinas es un factor clave a valorar pues tienen importancia muchos aspectos, como a nivel económico, en el bienestar de los animales así como en el propio malestar de los trabajadores de la granja cuando deben sacrificarse un número elevado de cerdas jóvenes. Además, hay que tener en cuenta que la entrada masiva o desorganizada de animales de fuera siempre supone un riesgo para la estabilidad del nivel de inmunidad de la explotación.
Son numerosos los beneficios de una óptima longevidad en las cerdas de la explotación, que revierten en unos mejores resultados productivos en general, pues garantizan un mayor número de camadas, unas camadas más numerosas, menos días improductivos, mayor inmunidad frente a las enfermedades propias de la explotación y menor coste de reposición. Además, cuando las cerdas presentan una longevidad adecuada permite garantizar una tasa de reposición óptima para mantener una buena distribución del censo
de los animales de la explotación, el ciclo más productivo es el tercero; es por ello que nos interesa garantizar la llegada del máximo número de cerdas a este tercer ciclo. Las granjas que producen más lechones destetados por cerda y año basan su producción en conseguir más lechones por cerda y año y esto se traduce en unas tasas de reposición muy elevadas, con un elevado coste y un censo desestructurado de la granja, con un me-
^
La importancia de la longevidad de las cerdas reproductoras
45
nor número de cerdas de tres a seis partos, los considerados más productivos. Así, para evaluar la eficiencia de los reproductores y la rentabilidad de los mismos, hay que considerar su productividad a lo largo de la vida de la cerda y el número de lechones conseguidos durante todos sus ciclos productivos. Lamentablemente, son muchas las cerdas que se eliminan antes del cuarto parto, que se considera el número mínimo de ciclos necesarios para amortizar el propio coste de las reproductoras.
El coste de la reposición El coste de la reposición es variable en función del número de partos por cerda y su vida útil. Así, sin tener en cuenta los costes derivados de la adaptación, vacunación, alimentación, etcétera, supone explotaciones con reposiciones del 35% tienen un coste de amortización de 20 € por parto aproximadamente (descontando el valor de desvieje), y aquellas cerdas con reposiciones superiores al 60% su coste de amortización sobrepasa los 40 € parto a igual coste de compra.
ción, manejo, medicación y vacunación de cada una de las nuevas cerdas entradas en la explotación, además del riesgo sanitario y de la desestructuración del censo de las mismas. Cálculos aproximados indican que este coste puede superar los 80 € por parto.
El coste de la reposición es variable en función del número de partos por cerda y su vida útil
Ello sólo representa una parte del coste de reposición, pues el apartado más difícil de cuantificar es el relacionado con alimenta-
Frecuencia (%) de causas de eliminación según número de ciclo Causa
Ciclo en el momento de eliminación
n
0
1
2
3
4
5-6
F. Reproductivo
35.9
19.3
11.5
9.8
8.0
10.7
3.8
1.0
2680
33.6
Baja productividad
-
10.5
13.9
14.7
17.1
25.1
13.9
4.7
1644
20.6
Miscelania
18.5
15.9
13.0
13.4
12.6
17.4
7.4
1.8
1062
13.3
P. Locomotores
20.4
19.8
15.0
13.5
10.2
14.0
5.6
1.5
1054
13.2
Vejez
0.4
0.1
0.4
1.3
2.9
23.5
43.4
28.0
694
8.7
Muerte
14.2
14.1
16.1
14.4
13.6
17.5
7.5
2.7
590
7.4
Enfermedad periparto
12.9
15.3
13.7
10.8
14.9
22.5
6.4
3.6
249
3.1
Total (%)
18.7
14.9
12.1
11.4
10.9
17.0
10.4
4.5
7973
100.0
Tabla 1. Causas de eliminación de cerdas según su ciclo productivo (Fuente: Lucia et al, 2000)
7-8
(%)
9+
^
46
Genética y reproducción
Las causas de eliminación de cerdas
la causa principal de eliminación es la baja productividad.
El coste de la reposición, sea cual sea el sistema que se emplee (entrada de madres, entrada de abuelas, granjas cerradas) es alto, y para compensar su coste las cerdas de reposición debería mantenerse en la explotación hasta que la inversión se recuperara. Pero en la práctica, del 40 al 50% de las cerdas son repuestas antes del tercer o cuarto parto, justo el momento que se considera clave para recuperar el coste de la inversión.
Estrategias para mejorar la longevidad
La causa principal de eliminación de cerdas de la explotación en general es el fallo reproductivo, incluyéndose aquí distintas causas como la falta de estro o las repeticiones. Sin embargo cuando se valoran las causas de eliminación según el ciclo productivo de la cerda los resultados reflejan que la mayoría de eliminaciones se concentran en cerdas con un número bajo de partos, especialmente en la franja de 0 a 3 partos. Incluso algunos estudios centran su atención en cerdas que no llegan ni a realizar un primer parto, que pueden llegar a ser un 20% de las eliminaciones, normalmente debido a fallo reproductivo o bien fallo locomotor. Las cerdas con un solo parto, también constituyen un grupo importante de las cerdas eliminadas; se trata normalmente de cerdas que no se recuperan de un primer ciclo ya que se exige mucho de ellas siendo todavía muy jóvenes y deben ser eliminadas. En cambio, en cerdas con más de 3 ó 4 ciclos,
Optimizar el manejo reproductivo El manejo productivo debe dirigirse a la disminución de los días no productivos (NPD) en los primeros ciclos:
ß
Programa de adaptación de nulíparas, para rápida manifestación de celo.
ß
Programa estrechamente controlado de detección de estro y chequeo de preñez.
ß
Minimización del intervalo destete cubrición en primerizas a través de la optimización de la ingesta durante la lactación así como controlando los factores ambientales.
Evaluar la línea genética a utilizar En los últimos años, la longevidad ha sido un carácter que ha ganado importancia en los programas de selección de animales. Y si bien es posible seleccionar por longevidad, ésta presenta una heredabilidad muy variable entre las distintas poblaciones. Lo que sí está claro es que existen diferencias de longevidad entre líneas genéticas y se ha demostrado que esta diferencia está ligada a dos aspectos fundamentales: la robustez de las cerdas y sus resultados reproductivos, principal causa de descarte. Así, se debe apostar por animales robustos, capaces de adaptarse a cualquier tipo de explotación y, por otra parte, se deben priorizar los resultados a nivel reproductivo y apostar por líneas genéticas donde se realice una fuerte selección en estos caracteres.
Capacidad de ingesta Escoger cerdas con una adecuada capacidad de ingesta es clave para mejorar su longevi-
dad y asegurar una adecuada vida productiva. Está claro que existe una correlación positiva entre la ingesta de la cerda y los aspectos clave en los resultados de la cerda, como su siguiente salida en celo, el peso al destete de los lechones o la menor pérdida de grasa dorsal durante la lactación, que permite una óptima recuperación después de la lactación.
Aplomos El fallo a nivel de aplomos es la segunda causa de eliminación en cerdas jóvenes. Las empresas de genética llevan a cabo un estricto trabajo de selección de aquellas líneas genéticas con mejor calidad de aplomos. Sin embargo, una vez en la granja pueden aparecer cojeras por distintos motivos, como el uso de dietas con un inadecuado aporte de minerales o el mal estado de los suelos. Debe prestarse una especial atención a las cojeras y deben tratarse inmediatamente para intentar solucionarlas.
Edad y condición a la primera cubrición Asegurar una edad suficiente y una óptima condición corporal de las cerdas de reposición en su primera cubrición es muy impor-
^
La importancia de la longevidad de las cerdas reproductoras
47
tante para la longevidad de las cerdas de hoy en día, con un menor contenido graso que en las cerdas de 20 años atrás. La cubrición temprana puede acarrear una excesiva pérdida de peso durante la primera lactación, que puede comprometer irremediablemente el futuro de la hembra. Se recomienda no cubrir cerdas con menos de 240 días de vida, con un mínimo de 135-145 kg de peso vivo y unos 16mm de grasa dorsal.
Programa de alimentación Debe ajustarse a todas las etapas del ciclo de producción, con un aporte adecuado de nutrientes, minerales y energía, empezando ya por la recría. En animales donde se exige el máximo en cada etapa, una pérdida de condición corporal o una mala alimentación en un punto puede comprometer los resultados futuros.
Referencia Lucia Jr. Thomas, Dial Gary D, March William E, (2000). Lifetime reproductive performance in female pigs having distinct reasons for removal. Liv. Prod. Sci. 63, 213-222.
^
48
Tribuna
en sus siglas en inglés) en el año 2014, que se celebraría en la ciudad de Madrid. La candidatura de la capital de España ha sido admitida el pasado 30 de marzo por parte de la organización del IPVS 2010 (que se celebrará en junio de este año en la ciudad de Vancouver, Canadá) y nuestra candidatura se defenderá “in situ” en esta próxima edición.
Mateo del Pozo Vegas Presidente de Anaporc
El apoyo de todo el sector, crucial para la
celebración en España del Congreso IPVS 2014 Una asociación como Anaporc nunca deja de construirse. A diario se dan pasos significativos que sustentan nuestro compromiso con nuestra profesión veterinaria y con todo el sector en su caminar hacia el progreso. De esta forma, cuando en nuestra trayectoria identificamos un proyecto singular, nacional o internacional, ligado a nuestra labor como un sólido elemento para que todo el colectivo sectorial gane en reconocimiento profesional y social, nos ponemos en funcionamiento para integrar en el proyecto a todas aquellas personas, organizaciones, asociaciones y compañías implicadas para llevarlo a cabo de la mejor forma posible. En los últimos años, España se ha colocado tecnológicamente entre los primeros países más avanzados del mundo en cuanto a producción porcina. En consecuencia, la asociación Anaporc ha decidido solicitar de forma oficial la organización del Congreso de la Sociedad Veterinaria Internacional de Porcino (IPVS,
Como ya sabréis, el Congreso IPVS es el mayor evento científico-tecnológico que se realiza en el ámbito de veterinarios dedicados a la producción porcina. El Congreso IPVS tiene como objetivos el ofrecer oportunidades actuales y futuras a los veterinarios e investigadores del sector porcino a nivel mundial. Para ello cuenta con un amplio programa científico que incorpora las últimas informaciones sobre sanidad animal, producción, nutrición, reproducción, seguridad alimentaria, bienestar y los importantes desafíos que enfrenta la industria porcina internacional. Por ello sería un gran honor para Anaporc organizar y celebrar dicho congreso en nuestro país. Esperamos por tanto contar con el apoyo de todos los miembros de la asociación, de todas las asociaciones de nuestro sector, así como de las compañías que habitualmente colaboran con nosotros, en la consecución de este prestigioso evento político-profesional. A medida que se vayan produciendo nuevas informaciones relativas a la candidatura, os iremos informando a través de la revista. Con el apoyo de todos… ¡esperamos conseguirlo!
^
50
PCV2: Control y Protección
EÀcacia de la vacunación frente a circovirus porcino tipo 2. ¿Nos debe preocupar la inmunidad maternal? La vacunación de lechones frente a las enfermedades asociadas a Circovirus Porcino tipo 2 (PCVD) se está estableciendo a nivel mundial como una vacuna clave dentro del plan vacunal de las granjas. En muchos de los países productores de cerdos, el porcentaje de vacunación ya está en más del 50% de los lechones producidos y en algunos países como Estados Unidos, donde las diferentes vacunas llevan más tiempo en el mercado, se ha llegado a ratios de vacunación de casi la totalidad de los animales producidos. Teresa Coll Masvidal Servicio Técnico Porcino Boehringer Ingelheim España Este hecho hace que se acumule experiencia en el uso de estas vacunas en todos los aspectos y uno de los factores más importantes, cuando hablamos de la vacunación de lechones, es la posible interferencia con la inmunidad maternal. Sabemos que, en condiciones de campo, prácticamente todas las cerdas y primerizas van a estar expuestas al circovirus porcino tipo 2 (PCV2), se van a infectar y van a producir anticuerpos. Estos anticuerpos serán transmitidos a sus lechones vía calostro1. Esto, a priori, podría suponer un problema si vamos a vacunar al lechón posteriormente, pero se ha observado en diferentes experimentos que los anticuerpos maternos pueden no tener relevancia para la eficacia a nivel experimental y en el campo si vacunamos al lechón en el momento adecuado2, 3, 4, 5. Ingelvac CircoFLEX® es la vacuna para lechones autorizada a edad más temprana (a partir de dos semanas de edad). Varios estudios han sido publicados en ese sentido para demostrar la eficacia de la vacunación aun con el desafío de la inmunidad maternal.
Experiencias en Europa Se han llevado a cabo varios estudios en Europa para el registro de la vacuna Ingelvac CircoFLEX®, aportando una gran cantidad de datos a nivel analítico y productivo. Con estos datos, se han publicado algunos trabajos como el de Mathias Ritzmann6, clínico de cerdos y profesor en la Universidad de Munich. En este estudio de campo, con 1.519 animales incluidos, se muestra la independencia del nivel de anticuerpos maternales de los lechones en el momento de la vacunación (tres semanas de edad) con el peso a final de cebo, la duración y el título de viremia de PCV2. Se utilizó la técnica IFA para la serología y el qPCR para la viremia. Los animales se dividieron en tres grupos en función de los títulos de anticuerpos maternales: bajos (<1:100), medios (1:100-1:1000) y altos (>1:1000). Los animales vacunados con Ingelvac CircoFLEX® sufrieron menos viremia y durante menos días que los no vacunados (figura 1) con independencia del nivel de anticuerpos maternales en el momento de la vacunación. Además de la vire-
^
51
En otra experiencia basada en los datos de un estudio de campo en Francia con Ingelvac CircoFLEX®, Grosse-Liesner8 se centró en valorar la relación entre la inmunidad maternal presente a la vacunación y la ganancia de peso durante el cebo, en este caso con animales vacunados entre las 2 y las 3 semanas de edad. Los animales de este estudio, como es habitual, mostraron una gran variabilidad en el nivel de anticuerpos maternales, los títulos oscilaban entre 1:10 y 1:20480, con una media de 1:392. Mediante una regresión lineal se relacionaron los datos y vemos en la figura 2 como en los animales vacunados no hay una relación directa entre el nivel de anticuerpos en el momento de la vacunación y el peso a las 22 semanas de edad (p= 0,1874). En este caso, los animales vacunados, pesaron a final de cebo 2,39 kg más de media que los no vacunados. Posteriormente a estos dos trabajos, en vista de los datos obtenidos, se decidió recuperar los datos de dos estudios más y analizarlos de la misma forma, con el objetivo de comparar la eficacia en diferentes situaciones de inmunidad maternal. Este trabajo fue publicado por Maas9 en 2009, incluyendo un total de cuatro estudios, con 2.854 animales vacunados con Ingelvac CircoFLEX® y 2.748 animales control. Los cuatro estudios fueron realizados según las Buenas Prácticas Clínicas (GCP), con grupos contemporáneos e identificando, registrando y pesando a
Titulo viral 1 (gE/ml)
La interferencia que puede provocar la inmunidad maternal es difícil de valorar y comparar entre los diferentes métodos serológicos. Actualmente, encontramos en la bibliografía varios puntos de corte donde la inmunidad maternal podría ser un problema. Según Hesse y Rowland7, un título más alto de 1:320 nos podría dar problemas. Un punto de corte similar, 1:256 o su aproximación en logaritmo (8 log2) fue descrito por Fort1 en 2009. Sin embargo, en la experiencia anteriormente descrita por Ritzmann, se observó que en respuesta a la vacunación con Ingelvac CircoFLEX® los animales con un título >1:1000 (aproximadamente 10 log2) crecieron de forma similar a sus hermanos con una inmunidad maternal mucho menor.
Figura 1: Título viral en los animales vacunados y control.
Edad (semanas) *estadísticamente diferente a p=0.0136 **estadísticamente diferente a p>0.0001 (1) media de título viral en log10 derivado de equivalentes genómicos (g/E)/ml por animal.
Figura 2: Interrelación entre los niveles de anticuerpos maternales de PCV2 a 2-3 semanas de vida en los animales vacunados (n=723) y la ganancia de peso. (Los valores de anticuerpos se transformaron a logaritmos para el análisis).
Ganancia de peso (kg)
mia, y más importante aún, fue el hecho de que los parámetros productivos como el peso a final de cebo tampoco se vieron afectados.
Título de anticuerpos PCV2 (log10)
los animales individualmente. Los lechones habían sido vacunados entre la segunda y la cuarta semana de vida y la problemática o gravedad de los síntomas era diferente en cada granja. Se dividieron los animales en dos grupos según su título de anticuerpos en el momento de la vacunación: título bajo (<1:320) y título alto (>1:320) según el punto de corte propuesto por Hesse y Rowland7. Del total de animales analizados, un 42,5% tenían títulos altos de inmunidad mater-
^
52
PCV2: Control y Protección
Experiencias en Norteamérica Figura 3. Ganancia de peso (kg) en cerdos con títulos altos de inmunidad maternal >1:320 en el momento de la vacunación. Controles vs Ingelvac CircoFLEX®.
**
*
**
**
*p=0,0564 **p< 0,0001
nal (2.375 lechones). En este grupo, el de mayor desafío, se estudió la diferencia entre los animales vacunados y los no vacunados en ganancia de peso en cebadero. En la Figura 3 podemos ver como en todos los estudios las diferencias fueron estadísticamente significativas; es decir, que los animales vacunados crecieron más en el mismo tiempo que los no vacunados, aún teniendo altos títulos de anticuerpos maternales en el momento de la vacunación. En todas estas experiencias, los animales provenían de cerdas no vacunadas aunque, en algunos casos como hemos visto, confirieron a los lechones títulos muy altos de inmunidad maternal. En el caso de cerdas vacunadas, en dos estudios realizados en 2008 en Francia por Guillaume y Liber10,11, podemos ver como los lechones vacunados con Ingelvac CircoFLEX® que provenían de cerdas vacunadas durante más de cuatro y dos años respectivamente, mejoraban significativamente sus resultados productivos (mortalidad, peso final, porcentaje de colas, crecimiento, etc.) respecto al grupo control. Supuestamente, los lechones de estos dos trabajos tenían que tener títulos muy altos de anticuerpos debido a la continua vacunación de las cerdas. Aun así, los lechones vacunados con Ingelvac CircoFLEX® llegaron a pesar 1,38 kg y 2,14 kg más de media que los grupos control (en este caso vacunados con otra vacuna comercial).
En Estados Unidos, las primeras vacunas frente a PCV2 llegaron al mercado en 2006, por lo que es uno de los países con más experiencia en vacunación. Ya en el 2007 se publicó un estudio para comparar pautas de vacunación. Cline12 realizó un estudio con lechones vacunados con Ingelvac CircoFLEX® a las tres y a las seis semanas de vida. Teniendo en cuenta que el pico de la infección en esa granja se producía a las 11 semanas de edad, la mortalidad en cebadero de los dos grupos vacunados fue estadísticamente igual para tres y seis semanas (1,92% y 2,25%) y diferente del control no vacunado (7,76%). Vemos incluso mejor resultado numérico en los animales vacunados a tres semanas de vida, lo que nos lleva a concluir que la inmunidad maternal no interfirió la respuesta vacunal. Resultados similares se obtuvieron en un estudio publicado por Desrosiers13 en Canadá en 2007, donde se vacunaron animales de cuatro edades diferentes (entre 19 y 59 días de edad). En todos los grupos, la mortalidad de los animales vacunados fue significativamente inferior a la de los no vacunados pero, numéricamente, los vacunados entre 19 y 22 días de vida tuvieron los mejores resultados (0,4% vs 7,6%). Más tarde, también se realizaron experiencias dirigidas a estudiar el comportamiento de Ingelvac CircoFLEX® frente a la inmunidad maternal. Edler14 en 2008, publicó un estudio donde se vacunaron 124 cerdas gestantes (tres y seis semanas pre-parto) para hiperinmunizarlas y la mitad de sus lechones fueron vacunados con Ingelvac CircoFLEX® al destete (día 0). Otras 128 cerdas contemporáneas se dejaron sin vacunar pero se
Tabla 1. Resultados productivos de cerdos vacunados y no vacunados, hijos de cerdas vacunadas y no vacunadas:
Cer C Cerdas vacunadas – Lechones vacunados s V=vacunados N=no vacunados
ab: Fisher’s Exact p<0.01 cd: Fisher’s Exact p<0.0002 ef: Tukey HSD p<0,05 *LS means
^
53
En Estados Unidos, también se han llevado a cabo trabajos analizando el nivel de anticuerpos maternales presentes en los lechones en el momento de vacunación. Baysinger15, ha publicado este año 2010 un estudio de este tipo realizado en una granja con una infección leve de PCV2. Un total de 921 lechones se clasificaron según su nivel de inmunidad maternal por IFA (baja<1:320 y alta>1:640) a tres semanas de vida . Dentro de estos dos grupos se vacunaron la mitad de animales con Ingelvac CircoFLEX®, obteniendo así cuatro grupos de aproximadamente 200 lechones cada uno. Podemos ver, en los resultados de la figura 4, como todos los grupos vacunados mostraron los mejores resultados productivos en ganancia media diaria independientemente del nivel de inmunidad maternal. También es interesante ver como más de la mitad de los lechones escogidos al azar para el estudio (55%) presentaban altos títulos de inmunidad maternal a las tres sema-
nas de vida, cuando en esta granja el desafío de infección, a priori, era leve.
Conclusiones En la práctica diaria no es habitual realizar una serología de los lechones al destete para PCV2. En los diferentes casos presentados en este
Figura 4. Ganancia media diaria de peso desde los 21 a los 149 días de vida, en animales con un nivel alto o bajo de inmunidad maternal en el momento de la vacunación. Tukey HSD, p<0,05
GMD (g)
hizo lo mismo con su descendencia: vacunar la mitad de los lechones al destete para poder comparar el efecto de la inmunidad materna sobre la vacunación. Los resultados de los cuatro grupos obtenidos se resumen en la tabla 1. Podemos ver como los lechones vacunados nacidos de cerdas vacunadas tuvieron los mejores resultados, comparables a los de los lechones vacunados nacidos de cerdas no vacunadas.
< 1:320 > 1:640
No vacunados
Vacunados
^
54
PCV2: Control y Protección
Entonces, ¿Nos debe preocupar o no la inmunidad maternal? Es evidente que la inmunidad maternal juega un papel muy importante. En algunos casos, tendremos que ser flexibles para poder adaptar el momento de la vacunación, no sólo por la inmunidad maternal, sino también por diferentes factores, como son otras infecciones o limitaciones de manejo. Aparte de estos casos puntuales, tenemos suficiente evidencia para considerar que la vacunación con Ingelvac CircoFLEX® nos aportará el retorno de la inversión esperado, ya que ha demostrado su eficacia frente a todos los niveles de inmunidad maternal en diferentes zonas geográficas y con diferentes desafíos patológicos.
artículo, hemos podido ver que, en general, los animales llegan al destete con niveles muy variables de anticuerpos dentro de un mismo lote. Esto nos hace sospechar que debe ser habitual incluso una mayor variabilidad entre los diferentes lotes (semanales, bandas, etcétera) de una granja. En cada semana o banda de parto hay cerdas de diferente paridad, no siempre en la misma proporción y, además, no todos los animales se encalostran siempre como es debido. Otro aspecto interesante es el elevado porcentaje de animales con niveles de inmunidad elevados de PCV2 a tres semanas de vida, incluso en granjas con poca clínica en cebo. Si la elección de la vacuna frente a PCV2 y/o la posología no es la adecuada, podría darse la paradoja que aquellos lechones que se han encalostrado mejor y que, por lo tanto, tienen un nivel superior de anticuerpos maternales frente a PCV2, podrían ser los más expuestos a no recibir la protección adecuada frente a esta enfermedad, con lo que la pérdida económica para la explotación sería mucho más significativa ya que serían los mejores animales de cada destete los más vulnerables a la enfermedad. En el presente artículo hemos revisado experiencias de campo con Ingelvac CircoFLEX® que confirman los datos obtenidos en estudios experimentales2,3, que sugerían que la vacunación frente a PCV2 no se ve afectada de forma significativa por la inmunidad maternal presente en el momento de la vacunación. La experiencia en el campo, con millones de cerdos vacunados alrededor del destete, y mejoras notables de los parámetros productivos, también confirman este hecho.
Referencias 1.
Fort M, Sibila M, Pérez-Martín E, Nofrarías M, Mateu E, Segalés J. One dose of a porcine circovirus 2 (PCV2) sub-unit vaccine administered to 3-week-old conventional piglets elicits cell-mediated immunity and significantly reduces PCV2 viremia in an experimental model. Vaccine 2009; 27 (30), pp. 4031-4037
2.
Fort M, Sibila M, Allepuz A, Mateu E, Roerink F, Segales J. Porcine circovirus type 2 (PCV2) vaccination of conventional pigs prevents viremia against PCV2 isolates of different genotypes and geographic origins. Vaccine 2008; 26:1063–71.
3.
Opriessnig T, Patterson AR, Elsener J, Meng XJ, Halbur PG. Influence of maternal antibodies on efficacy of porcine circovirus type 2 (PCV2) vaccination to protect pigs from experimental infection with PCV2. Clin Vaccine Immunol 2008;15:397–401.
4.
Fachinger V, Bischoff R, Jedidia SB, Saalmueller A and Elbers K. (2008) The effect of vaccination against porcine circovirus type 2 in pigs suffering from porcine respiratory disease complex. Vaccine, 26, 1488-1499.
5.
Kixmoeller M, Ritzmann M, Eddicks M, Saalmueller A, Elbers K and Fachinger V. (2008) Reduction of PMWS-associated clinical signs and co-infections by vaccination against PCV2. Vaccine, 26, 3443-3451.
6.
Ritzmann M, Palzer A, Eddicks M, Elicker S and Heinritzi K. (2008a) Lack of interfer-
^
55 ence with maternal immunity and reduction of viremia in PCV2 vaccinated pigs. Proceedings of the 20th International Pig Veterinary Society Congress, Durban, South Africa, vol. 2, p. 95. 7.
Hesse and Rowland (2008) Proc Allen D. Leman Swine Conference: 68-71.
8.
Grosse Liesner B, Orveillon FX, Fachinger V and Denotte J-V. (2008) Efficacy of Ingelvac CircoFLEX® in face of maternal antibodies in a field trial in France. Proceedings Allen D. Leman Conference, Recent Research, p. 9.
9.
Maass P, Grosse Liesner B, Orveillon FX and Fachinger V. (2009) Impact of PCV2 viremia in vaccinated and non-vaccinated pigs. Proceedings of the 1st ESPHM, Denmark, p. 61.
10.
Guillaume JM, Lewandowski E, Jagu R, Coatrieux JF, Maass P, Adam M. Additional benefits of Ingelvac Circoflex ® in a Circovac® vaccinated herd. Proceedings of the 1st ESPHM, Denmark, p.52.
11.
Liber M, Lewandowski E, Jagu R, Maass P, Adam M. (2009) Comparison and economic evaluation of two PCV2 vaccination programs used in France. Proceedings of the 1st ESPHM, Denmark, p.58.
12.
Cline G, Wilt V and Diaz E. (2007) Efficacy of Ingelvac® CircoFLEX™ in pigs vaccinated at 3 or 6 weeks of age in a PRRS and Mycoplasma hyopneumoniae-negative production system. Proceedings Allen D. Leman Conference, Recent Research, p. 10.
13.
Desrosiers R, Lcark E, Tremblay D, Tremblay R, Polson D. (2009) Use of a one-dose subunit vaccine to prevent losses assosiated with porcine circovirus type 2. J Swine Health Prod. 17(3), pp. 148-154.
14.
Edler R, Wilt V, Diaz E and Cline G. (2008) Efficacy of PCV2 vaccination of pigs, dams, or both on pig performance. Proceedings Allen D. Leman Conference, Recent Research, p. 10.
15.
Baysinger A, Waddell J, Diaz E. Assessing the impact of maternally derived immunity on active immunization of pigs against PCV2. (2010) Proceedings of AASV, p. 281.
^
56
ANCOPORC
El espíritu de grupo, clave competitiva de muchas empresas Vamos a centrarnos en los movimientos intracomunitarios de los animales porcinos dentro de la propia Unión Europea y las dificultades que nos encontramos a veces para hacer que ese comercio sea ágil y beneficioso para la empresa española que ha tomado la decisión de exportar (ardua tarea), todo ello por supuesto cumpliendo la normativa vigente. El objetivo de la armonización es garantizar que los mismos requisitos se aplican para el comercio entre todos los Estados miembros, garantizando así el seguro y la libre circulación de los animales en el territorio de la UE.
Con arreglo a lo dispuesto en el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea, por comercio intracomunitario o “comercio” se entiende sólo la circulación de animales entre Estados miembros de la UE. Todos los días, son muchos los envíos de animales vivos con los que se comercia en la Unión Europea. Con el fin de que todos estos envíos puedan desplazarse con seguridad evitando la transmisión de enfermedades a las personas o a otros animales, la UE ha establecido una amplia serie de requisitos de sanidad animal. Los requisitos generales de sanidad animal que son aplicables tanto a las importaciones como al comercio intracomunitario están incluidos en Directivas del Consejo específicas. Los requisitos en materia de comercio intracomunitario se armonizan entre los Estados miembros y todos los animales vivos deben viajar acompañados de un certificado sanitario, validado por un veterinario oficial, en el que se especifique que los animales cumplen los requisitos básicos de sanidad animal previstos en las Directivas pertinentes del Consejo. En el lugar de destino final, es posible que también se lleven a cabo controles aleatorios de los animales. En cuanto a las importaciones, los requisitos adicionales en materia de salud animal se incluyen en Decisiones específicas de la Comisión.
Hay normas que debemos cumplir sobre el estado de salud en relación con enfermedades de los animales (por ejemplo, peste porcina clásica, peste porcina africana, enfermedad vesicular porcina). La autoridad competente del Estado miembro de origen debe garantizar que los animales porcinos proceden de una explotación o zona que no está sujeta a ninguna prohibición o restricción por motivos de enfermedad que afecte a los porcinos. Es en este punto donde me gustaría detenerme un momento, y reclamar una mas enérgica respuesta por parte de las autoridades para poder agilizar y reducir los periodos que necesitamos para conocer los resultados de las analíticas que se deben de realizar de forma obligatoria para poder realizar estos movimientos de una forma segura, rápida, y eficaz. Tenemos que conseguir que nuestras empresas sean competitivas frente a otras empresas de otros EEMM, detrás de cada exportación existe un importante esfuerzo por parte del ganadero, operador, transportista, veterinario, asociación y autoridades competentes, tenemos que rentabilizar este trabajo y esfuerzo. Necesitamos poner a disposición de la empresa unos medios, que les proporcionan esa rapidez, y tomar el camino correcto para llegar a los clientes antes que nuestros competidores.
^
57 Siendo nuestro producto de una extraordinaria calidad, que satisface la demanda. Pero tenemos que llegar a tiempo en el suministro. Además, el artículo 9 de la Directiva 64/432/CEE establece que un Estado miembro que haya un obligatorio programa nacional de control para las enfermedades contagiosas que figuran en el anexo E (II) de la mencionada Directiva, podrán presentar su programa a la Comisión para su aprobación. En dicho artículo también se recoge la definición de las garantías adicionales que puedan ser necesarias en el comercio intracomunitario. El artículo 10 de la Directiva 64/432/CEE establece que cuando un Estado miembro considera que su territorio o parte del mismo es libre de las enfermedades enumeradas en el anexo E (II) de la mencionada Directiva, que es presentar la documentación justificativa adecuada a la Comisión. En dicho artículo también se recoge la definición de la garantías adicionales que pueden exigirse en los intercambios dentro de la Unión. Decisión de la Comisión 2008/185/EC de 21 de febrero 2008 se establece una lista de los Estados miembros o regiones libre de la enfermedad de Aujeszky y donde está prohibida la vacunación en el anexo I de la misma. El anexo II de dicha Decisión establece una lista de los Estados miembros o regiones en donde la enfermedad programa de control de dicha enfermedad en su lugar. Además, de conformidad con el artículo 8 de la Directiva 64/432/CEE, los Estados miembros deberán remitir a la Comisión, antes del 31 de mayo de cada año, los detalles de la aparición de enfermedades que figuran en el anexo E (I) de la Directiva y de cualquier otras enfermedades cubiertas por las garantías adicionales previstas en la legislación de la Unión en su territorio a que se refiere al año civil anterior. Por lo tanto, debemos armonizar y unir el tema comercial con el tema sanitario de forma que no sean dos polos que se repelan si no que exista una simbiosis y podamos poner los medios para que nuestras empresas del sector porcino, busquen y consoliden mercados en la UE. Alberto Herranz Herranz Gerente de ANCOPORC Presidente ELT
^
58
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
Porcino i Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid.
i Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia.
¡Nuestro gozo en un pozo! Así podríamos comenzar el comentario de este mes. Coincidiendo con el artículo del pasado número de Anaporc, diferentes acontecimientos, más relacionados con la situación financiera del sector transformador que con circunstancias ligadas a la propia producción, han propiciado un desplome inusual en esta época y traducido en una disminución de casi 10 céntimos en la cotización en el último mes.
der a esa cuestión tendremos que ver qué es lo que hacen nuestros competidores. El escenario europeo ahora sí que nos deja capacidad de maniobra, nuestras cotizaciones (si exceptuamos a Holanda y Bélgica) son más bajas, deben subir para confluir en un equilibrio que necesariamente debe estar más alto de lo que está ahora. Desde luego la producción no aguanta más este nivel de precios, con lo que el mercado debe continuar aclarándose por el lado de la oferta.
El mayor desplome de todos los mercados europeos, que sólo se puede explicar como una circunstancia coyuntural de intentar colocar la mercancía a costa de lo que sea. Apenas duró una semana la cotización cercana a 1,20 €, cuando en circunstancias normales el pico debería haberse prolongado todo este mes, e incluso un par de semanas más, para ir después en lenta caída, casi céntimo a céntimo, hasta cotizaciones en torno al 1,05 ó 1,10 €, para pasar a repuntar hasta el 1,30 € en torno al verano.
A pesar de todo, el optimismo que se vislumbraba en los primeros meses del año se ha traducido en una nueva situación que sin ser claramente pesimista, sí lo es de incertidumbre. Las maniobras de mercado en las próximas semanas serán claves para definir el ejercicio económico.
La pregunta es: una vez superadas las situaciones anómalas y recolocada la mercancía ¿va a ser el mercado capaz de remontar? Para respon-
Afortunadamente, los productores se ven arropados por una situación bajista en los mercados de materias primas, lo que supone un alivio, por el lado de los costes, para los maltrechos balances empresariales. En resumidas cuentas, el sector no se puede permitir otro año de pérdidas generalizadas, sería
^
59
catastrófico, y si eso ocurre habrá que empezar a plantear profundas reformas estructurales. Por ello es previsible que considerando por un lado que los factores que incidían en el sector lo siguen haciendo: una situación favorable para el coste de producción, la bajada registrada en los censos y la buena marcha del mercado exterior por la debilidad del euro; por otro, la época del año en la que nos encontramos, pasadas las turbulencias el sector debería comenzar a remontar los precios. Éstos deben empezar una escalada alcista, lenta pero sostenidamente que llegue, al menos, a situar la cotización en
torno a 1,3 €, a lo largo de toda la campaña de verano. Todo lo que no sea un escenario como el que describimos llevaría a poner en riesgo el abastecimiento de productos, situación también indeseable. En cuanto al lechón, las cotizaciones se mantienen en niveles por encima de lo alcanzado en los últimos dos años, lo que, tal y como comentábamos el mes anterior, manifiestan por un lado la escasez existente en la oferta y por otro un mayor dinamismo en el mercado, lo que corrobora las buenas perspectivas que apuntan para este año, que esperemos continúen en el próximo, lo que puede ser uno de esos brotes verdes que tanto estamos deseando que se presenten para dar paso a una hermosa pradera.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Cat goría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
^
60
Suscripciones
3
l Editoria clave d, un factor La sanida ión porcina cc en la produ
30
nico Caso clí subclínica en Circovirosis os ric cerdos ibé
68
as Empres merciales Noticias co del sector
67 / abril Año VII
no Órga
Ofic
Asoc e la ial d
ia
orc de P ción
ultur
inoc
a
2010
tífi Cien
ca
mos de Mecanisión del promoc o de carne um cons o de cerd tario alimen Foro Inter
egia mo La estrat taria co alimende la e av cl vidad s ti ti pe com timizar lo op Permite s beneficio
jo e l l i t s a C s o l r a Suscríbase a Jla uan Crevista t e ista Enttrev
rtancia La impongevidad de la locerdas s la de toras reproduc
ente Presid
i tria
rindus
de Vete
Boletín de suscripción a la Asociación ANAPORC as de I Jornad IVSAPorcino
Madrid Si desea hacerse socio de ANAPORC sólo tiene que rellenar esta Àcha y remitirla a la siguiente dirección: 22:25:07 14/4/10
ANAPORC - Colegio OÀcial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 - 28006 Madrid - Telf.: 91 411 20 33 - Fax: 91 561 05 65
Apellidos Nombre
Nif
Calle/Plaza Población
Provincia
Teléfono(s)
Móvil
Profesión: Ganadero
Nº
Veterinario
Piso
C.Postal País
Otro
MODALIDAD DE PAGO Cuota anual: 70 euros
Estudiante: 25 euros
Domiciliación bancaria Ruego que con cargo a mi cuenta o libreta sean atendidos, hasta nuevo aviso, los recibos presentados por la Asociación de Porcinocultura Científica, Anaporc, en concepto de cuota anual por asociación. Entidad
Oficina DC
Titular
Nº Cuenta Banco o Caja
Dirección del Banco Población
C.Postal Provincia
Talón Tarjeta VISA Nº
Caducidad
Titular
Firma del titular
Suscripción mediante correo electrónico Enviar datos personales a anaporc@anaporc.com
^
62
Entrevista
“Las cifras del Mercado de la Industria Española de Sanidad Animal nos sitúan como el tercer país europeo por facturación y el séptimo a nivel mundial”
Juan Carlos Castillejo, licenciado en Veterinarias, Ciencias Biológicas y MBA por el Instituto de Empresa, ha sido reelegido recientemente en el cargo de presidente de la Asociación Empresarial Española de la Industria de Sanidad y Nutrición Animal (Veterindustria) para los próximos cuatro años.
Sr. Castillejo, usted ha estado vinculado a Veterindustria desde 1993 como vicepresidente y desde 2007 a la actualidad como presidente hasta 2014. ¿Cuáles son los retos más importantes que se plantea en esta nueva etapa? Dada la situación económica general en la que estamos inmersos, desde Veterindustria creemos que más que de retos deberíamos hablar de caminos a recorrer en esta nueva etapa. Nosotros pensamos que es preciso trabajar en
varias direcciones para mantenernos y salir airosos del complicado momento económico que vivimos. En primer lugar, consideramos que es preciso apostar fuerte por la I+D+i, que sin lugar a dudas es la llave del futuro por cuanto supone de mejora sustancial en los servicios y productos de nuestra industria. También es de destacar el dinamismo de nuestras empresas por lo que se refiere a consolidar y mejorar su actividad exportadora, que ya nos permite estar presentes en más de 90 países del mundo,
^
63 Juan Carlos Castillejo Presidente de Veterindustria
con lo que eso supone como certificado de calidad y garantía de los productos zoosanitarios españoles y, por tanto, de la labor desarrollada por las empresas en la búsqueda del buen hacer y la excelencia.
con los organismos públicos y privados que interaccionan con nuestra industria, siguiendo con nuestro objetivo de ser colaboradores estrechos para resolver juntos los problemas comunes que nos afectan.
Todo ello por supuesto ¿Cuál considera que es sin olvidar continuar nivel de la industria “Es preciso trabajar en varias el trabajando para fortafarmacéutica española lecer el sector, cuidan- direcciones para salir airosos frente a nuestros comdo a nuestro principal del complicado momento petidores europeos y activo que es el huma- económico que vivimos” de terceros países? no, para preservar los La industria farmacéutipuestos de trabajo. En ca veterinaria española este sentido, Veterindustria apuesta fuertees totalmente homologable a la de cualquier mente por la formación, como lo demuestran país de nuestro entorno, como pueda ser los Planes Sectoriales de Formación impulsaFrancia, Gran Bretaña o Alemania y por supuesdos desde la asociación en los últimos años, y to frente a otros países. Así, en el ámbito del por los que han pasado cerca de 1.000 profedesarrollo de nuevos y mejores productos para sionales en los dos últimos años. contribuir al bienestar animal, estamos en los primeros puestos; prueba de ello es el extraorY lógicamente mantener, y si es posible mejodinario esfuerzo que realizamos en la promorar, nuestro excelente nivel de interlocución ción de la investigación y el desarrollo, como lo
^
64
Entrevista
demuestra la puesta en marcha en 2008 de la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal (Vet+i) que lidera Veterindustria y que cuenta con más 300 expertos adheridos de 165 organizaciones diferentes, entre centros de investigación, la universidad, el mundo de la empresa, productores, comunidades autónomas, organizaciones veterinarias, organismos dependientes de la Administración central, etcétera. Además de contar con el apoyo de los Ministerios de Ciencia e Innovación, Sanidad y Política Social, Medio Ambiente, Medio Rural y Marino, e Industria, Turismo y Comercio. En cuanto a las cifras del mercado, éstas nos sitúan como el tercer país europeo por facturación y el séptimo a nivel mundial, siendo nuestra facturación el pasado año superior a los 1.000 millones de euros. Datos en general que certifican la importancia de la industria española de sanidad animal tanto a nivel nacional como internacional, ¿Cuál es la tendencia, desde los datos que maneja Veterindustria, en la venta de los productos farmacológicos veterinarios por familias (inyectables, biológicos, etcétera)? Las cifras estimadas de 2009 que maneja Veterindustria nos dan valores en consonancia con la situación de crisis que en estos momentos vive nuestro país. Así en términos cuantitativos el Mercado Nacional de Especialidades
Veterinarias ha sufrido un decrecimiento relativo frente a 2008, siendo inferior este descenso, en términos globales (Nacional + Exportaciones), si incluimos el mercado internacional, que en 2009 continua en ratios de crecimiento muy positivos; circunstancia esta que avala y refuerza la eminente capacidad exportadora de nuestra industria, cada vez con mayor influencia y reconocimiento en los mercados internacionales. Indudablemente, la delicada situación de los sectores ganaderos productivos, principalmente el del porcino y el vacuno de leche, han incidido negativamente en nuestro sector, con el añadido de la atonía experimentada en la evolución del segmento de “animales de compañía”, prácticamente con crecimiento plano, motivado directamente por el complejo contexto económico-financiero vivido en las familias españolas y el consumo en los hogares. En relación a la crisis ganadera y la del sector porcino en particular. ¿Qué posibilidades tiene Veterindustria de ayudar al sector ganadero? El sector representado por Veterindustria se siente muy cercano, como no podía ser de otra manera, al sector ganadero en general y al sector porcino en particular, especialmente en momentos de dificultad. Nuestra industria trabaja día a día para poner al servicio de los ganaderos nuevos y mejores productos, pro-
^
65
Juan Carlos Castillejo
ductos de contrastada calidad, seguridad y eficacia, que les permitan optimizar sus producciones, colaborando con la garantía de la seguridad alimentaria y la sanidad animal y humana. Nuestros profesionales están siempre en la mejor disposición de apoyo a los ganaderos, para el mejor uso de los productos que llegan al mercado. En este sentido, me gustaría destacar la reciente publicación de la versión española del documento de la Plataforma Europea para el Uso Responsable de Medicamentos en Animales (EPRUMA) bajo el título “Marco de buenas prácticas para el uso de antimicrobianos en animales productores de alimentos en la UE”. Dicha versión ha sido editada por Veterindustria en colaboración con la Organización Colegial Veterinaria Española (OCVE), la Fundación Cesfac y Cooperativas Agroalimentarias, y cuenta con el apoyo del Ministerio de Sanidad y Política Social, de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y del Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino (MARM). Además, esta iniciativa ha sido respaldada por la Plataforma Tecnológica Española de Sanidad Animal, Vet+i, y tiene por objeto fomentar el uso racional de antimicrobianos en animales productores de alimentos con un doble fin: contribuir al mantenimiento de la eficacia de este tipo de productos y reducir el desarrollo de resistencias a los antimicrobianos. Este objetivo, compartido por las entidades representativas de todos los ámbitos relacionados con el uso de antimicrobianos en ganadería, se resume sinópticamente bajo la siguiente idea “Tan poco como sea posible, tanto como sea necesario”.
“Es preciso apostar fuerte por la I+D+i, sin lugar a dudas la llave del futuro”
Con el liderazgo de nuestra Asociación en esta iniciativa, se ha puesto de manifiesto el compromiso de nuestra industria, tanto en el ámbito europeo como nacional, con cualquier tipo de iniciativa que fomente el uso racional de medicamentos veterinarios en general y de los antimicrobianos en particular.
Por último, la colaboración entre Veterindustria, sector ganadero y administraciones públicas ha supuesto excelentes resultados para la lucha contra la aparición de nuevos brotes, como la lengua azul. En la actualidad, se está trabajando desde la Comisión Europea y el sector ganadero en la disminución de la persistencia de salmonella en la cabaña porcina. Desde Veterindustria ¿se está abordando este problema? Como es lógico, son los laboratorios pertenecientes a la asociación los que a través de sus departamentos de I+D+i desarrollan sus líneas de investigación para encontrar soluciones a los problemas emergentes y reemergentes, como es el caso de diferentes enfermedades veterinarias. Nos consta que son temas que se están abordando tanto en los centros públicos de investigación como en las entidades privadas y muy especialmente para aquellas enfermedades que puedan causar un perjuicio a la sanidad humana, como es el caso de la salmonella.
^
66
El rincón del veterinario de campo
Análisis de datos productivos en granjas de producción porcina e impacto económico
3. Análisis de la eÀcacia reproductiva de una explotación y de las repeticiones regulares e irregulares Pascual Belenguer1 y Manuel Toledo Castillo2. 1
Veterinario jefe de cerdas de Agroturia S.A. Massalfassar (Valencia). Departamento Veterinario Juan Jiménez García, Lorca (Murcia)
2
B. Análisis de la eficacia reproductiva de una explotación En la tabla siguiente, hemos utilizado los datos de la granja objeto de estudio, para poder hacer un análisis de los distintos índices de la eficacia reproductiva de la explotación. Daremos una pequeña introducción de cómo se calculan algunos de los índices que aparecen en este cuadro: 1.
Número de partos por cerda productiva y año: este índice es obtiene dividiendo el número de partos de un periodo por el nú-
Nº partos/cerda producción/año Nº partos/cerda presente/año Nº partos/cerda pres. 1ª cub./año Fertilidad De 64 cubriciones Índice de partos Índice de abortos Índice de repeticiones Índice de bajas I. de bajas (fértiles) I. de bajas (no fértiles) % Repeticiones Intervalo destete-cub. fértil Edad al destete Periodo de lactación Intervalo entre partos Días medios de gestación Interv. 1ª cub – C. fértil (+1er ciclo)
2,47 2,36 2,55 88,1 (624) 87,8 (548) 0,3 (2) 8,7 (54) 3,2 (20) 0 (0) 3,2 (20) 11,9 9,9 25,6 25,2 147,5 115,4 2,9
^
67 2.
3.
mero de cerdas que han parido al menos una vez y extrapolado a un año. Número de partos por cerda a primera cubrición y año, es la cantidad de partos producidos en un año dividido entre las cerdas que han sido cubiertas al menos una vez. Estos dos parámetros es importante diferenciarlos, ya que cuando se compara datos estos tienen que ser calculados de la misma manera. Si esto no es así, las comparaciones no sirven de nada. Índice de partos, es el indicador del éxito de las cubriciones, del total de las cubriciones realizadas, cuántas de ellas han terminado con éxito en parto. Las pérdidas de las cubriciones son debidas a las repeticiones, los abortos, las gestantes muertas o sacrificadas y las cerdas que causan baja con motivo de repetición.
Cuadro de la evolución de las cubriciones
5.
6.
En este cuadro podemos observar la evolución de las cubriciones realizadas en una explotación en distintos periodos. Este cuadro es muy ilustrativo para determinar por qué se produce un porcentaje bajo de partos. Puede ser debido a factores de manejo, si se producen muchas repeticiones o muchas cerdas vacías por movimientos antes de tiempo. Puede que exista un problema de patología si se presentan abortos en el último tercio de la gestación. Si estos abortos se producen en el primer tercio, en más del 90% de los casos, estamos hablando de problemas de manejo. 4.
El periodo de lactación, tiene mucha importancia, a nuestro parecer, por dos motivos: al subir los días de lactación subimos el peso al destete y como consecuencia au-
mentamos la calidad del lechón destetado. Si aumentamos los días de lactación hace que se reduzca el intervalo destete celo, haciendo que la horquilla de días del intervalo sea corta. El intervalo entre partos, normalmente se calcula como el número medio de días transcurridos entre los partos correspondientes a los ciclos destetados y sus partos anteriores, si existen. Esto es lo que marca el ritmo productivo de la explotación. Los días no productivos son los días en los cuales las cerdas no se encuentran ni en gestación ni en lactación. Los podemos considerar desde dos perspectivas: la de las nulíparas, en donde los días nos productivos son todos los días que sobrepasan el periodo de adaptación que hayamos
Coste del parto (€/parto)
Referencia
Simulación Variación
Pienso lactación:
26.66
26.66
Pienso gestación:
74.04
79.17
-5.13 €
7.73
8.19
-0.46 €
PIENSO:
Pienso primerizas:
108.42
114.02
-5.59 €
Reposición:
10.20
10.81
-0.61 €
Medicamentos:
19.43
20.59
-1.16 €
Cubrición:
9.06
9.06
Fijos:
118.74
125.82
-7.08 €
TOTAL (€/parto):
265.85
280.29
-14.44 € -5.43 %
Lechón nacido vivo (€/lechón):
22.72
23.96
-1.23 € -5.43 %
Lechón destetado (€/lechón):
25.53
26.92
-1.39 € -5.43 %
^
68
El rincón del veterinario de campo
establecido. Los días no productivos en las productivas son los días que las cerdas no está gestante o lactante en cada ciclo.es uno de los parámetros que tiene una repercusión económica importante. 8. Simulador de costes de la página 3tres3.com (días no productivos) Haciendo uso del simulador, un incremento de unos 10 días en los días no productivos por ciclo, nos da un incremento del coste del lechón de 1,40 € por lechón destetado. Muchas veces los días no productivos figuran entre las fugas de productividad ocultas; estas no son demasiado evidentes en la explotación, pero que causan un impacto económico muy importante. Este tipo de pérdidas de productividad, tienen que ser rápidamente detectadas y establecer unas medidas de control sobre ellas. Análisis de las repeticiones Respecto a las repeticiones, todos los programas informáticos las reflejan como las cerdas que han vuelto a ser cubiertas de nuevo, pero, a nuestro entender, en este parámetro hay que incluir las cerdas que son dadas de baja por problemas reproductivos (bajas no fértiles) ß
ß
Las repeticiones regulares son las que acontecen entre los intervalos de 18 a 24 o entre los 36 a 44 días pos cubrición. Normalmente son indicadores de mal manejo en la explotación y mal protocolo de cubriciones. Las repeticiones irregulares son todas las que acontecen fuera de los intervalos de las repeticiones regulares. Si la relación que hay entre las repeticiones irregulares y las regulares es mayor del 30%, suele ser indicador de tener problemas patológicos en la explotación. Lo normal es que si los fallos reproductivos se producen en el primer ter-
ß
cio de gestación, sea debido a que hay un problema de manejo de la recela y la técnica de cubrición establecida en la granja. La duración de la lactación tiene un gran importancia sobre todo a la hora del intervalo destete celo ya que intervalos cortos de lactación inferiores a 19 días, dan lugar a una dispersión de la salida a celo
ß 9. Gráfica con la distribución del intervalo destete celo en lactaciones 22 días de media Lo normal es que si efectuamos el destete el jueves al acabar la recela del siguiente jueves, nos queden en reposo menos del 5% de las cerdas que se destetaron. Esto es un porcentaje de anoestro normal e indica un buen manejo de la recela, y lo que es más importante, un buen manejo de la alimentación en maternidad, ya que la ingesta de pienso en lactación tiene un gran impacto en el intervalo destete celo. Si la cerda tiene un mal estado de carnes, no saldrán a celo o saldrán fuera del intervalo de los 7 días pos destete. Este tipo de cerdas es siempre problemática a la hora de tener una fertilidad óptima, ya que lactaciones muy cortas, menos
^
69
de 18 días, y lactaciones muy largas, más de 30, suelen tener problemas para obtener buenas fertilidades. Debido a estos motivos, el periodo de lactación es un indicador a la hora del análisis de repeticiones. ß
Intervalo destete cubrición, las cerdas que tienen intervalos cortos, de 4 días o menos, tienen duraciones de celo superiores a las 72 horas. Si destetamos el jueves las cerdas que han salido el lunes suelen estar en celo hasta el miércoles. Si se cubren solo dos veces la ovulación acontece en el último tercio de celo y por lo tanto las cerdas salen vacías.
10. Gráfica del intervalo entre aparición del celo y ovulación. De igual manera las cerdas que tienen intervalos de destete cubrición por encima de los 8 días también suelen dar problemas. Es necesario examinar las cerdas que tienen intervalos de más de 21 días, ya que estos nos indica que muy mal manejo en la recela. ß
El intervalo primera cubrición-cubrición fértil, son los días que transcurren entre la primera cubrición y la ultima del mismo ciclo, considerando sólo los ciclos que acaban en parto.
^
70
Empresas
El envase de 250 ml es más rentable para el ganadero
Bayer HealthCare lanza una nueva presentación de Inhibacten® L.A. Bayer HealthCare acaba de lanzar Inhibacten® L.A. 250 ml., una nueva presentación de este antibiótico inyectable de amplio espectro en ganado porcino, ovino y bovino, que hasta ahora sólo estaba disponible en formato de 100 ml. Este nuevo envase es más rentable y adaptado a la situación actual ganadera. Inhibacten® L.A. contiene oxitetraclicina y un cosolvente orgánico (dimetilacetamida) que potencia la solubilidad y permite una absorción más eficaz del producto en los órganos diana. Con esta formulación, el antibiótico evita irritaciones y abscesos en el punto de inyección, y permite una aplicación más cómoda. Además, su capacidad terapéutica permanece activa desde el momento de la punción hasta un máximo
de 72 horas después, según la especie.
MERIAL lanza Gripovac®3, la primera y única vacuna trivalente frente a la inÁuenza porcina que incluye el subtipo H1N2
Inhibacten® L.A. es un tratamiento de elección en situaciones de alto riesgo de infección y contagio. Puede utilizarse en el ganado porcino para el tratamiento de las neumonías por Mycoplasma, Pasteurella multocida y Haemofilus pleuroneumoniae, así como para profilaxis y metafilaxis de la rinitis atrófica y el síndrome MMA. En ganado ovino, la oxitetraciclina se utiliza para tratar neumonías, mastitis, pedero y las enfermedades producidas por rickettsias; y como medida profiláctica en los casos de aborto enzoótico y enterotoxemia tipo D. En el ganado vacuno es eficaz en el tratamiento de neumonías, infecciones hepáticas, mastitis por Gram+, infecciones por clostridios, pododermatitis, anaplasmosis y enfermedades producidas por rickettsias; a la vez que previene el síndrome respiratorio bovino.
Gripovac®3, la nueva vacuna frente a la influenza porcina contiene los tres subtipos de la patología: H1N2, H1N1 y H3N2. Las tres cepas que contiene la vacuna son recientes y de origen europeo. La gran novedad de Gripovac®3 es que protege frente a la cepa H1N2, actualmente en circulación en varios países europeos con una tasa de prevalencia variable: en Bélgica el 89% de granjas son positivas; en Francia el 54%; en España el 48% y en los Países Bajos el 41%. Los virus de la influenza son algunos de los principales patógenos involucrados en las enfermedades respiratorias agudas y la hipertermia en cerdas adultas causa problemas respiratorios graves, incluyendo abortos. Las pérdidas económicas debido a la influenza porcina están estimadas en 28€ por cerda y año. Gripovac®3 ha demostrado una protección reforzada contra las tres cepas de la influenza presentes en Europa. El excelente perfil de inocuidad de Gripovac®3 implica que la vacuna puede administrarse en cualquier fase de la gestación, durante la lactación y en lechones. El programa de vacunación para cerdas adultas consiste en 2 inyecciones de una dosis (2 ml), con un intervalo de 3 semanas después de la primovacunación y una revacunación en cada gestación y lactancia posterior. Cuando la vacunación se realiza 2 semanas antes del parto, los lechones estarán protegidos vía inmunidad maternal. Gripovac®3 ha conseguido la autorización oficial europea de comercialización el 14 de enero de 2010 y será distribuida en todos los países de EMEA en frascos de 25 ó 50 dosis según cada país.
Especialmente indicado para estreptococias y mal rojo porcino
Benzatard de SYVA indicado en ganado porcino
Laboratorios SYVA pone a disposición de los profesionales del sector porcino Benzatard, una asociación de bencilpenicilina procaína (150.000 UI/ml) de acción rápida y bencilpenicilina benzatina (150.000 UI/ml) de efecto prolongado. Benzatard es eficaz en una sola dosis, debido a la incorporación de la bencilpenicilina benzatina en su composición Esta asociación antibiótica bloquea la biosíntesis de la pared celular bacteriana, presentando así un efecto bactericida que afecta tanto a microorganismos Gram positivos como algunos Gram negativos. Benzatard está por tanto especialmente indicado en el tratamiento de las estreptococias y el mal rojo porcino. Benzatard dispone de autorización en ganado porcino, perros, gatos y équidos. La dosis recomendada para ganado porcino es de 1 ml /25 kg de peso vivo en dosis única. Benzatard (Reg. Nº: 589-ESP) se presenta en envases de 100 ml. Para más información: Laboratorios SYVA S.A. Avda. Párroco Pablo Díez, 49-57 24010 LEÓN Tfno: 987 800 800 mail@syva.es
^
Empresas
67
^
72
Empresas
Elanco adquiere los derechos para Europa de ciertos productos de PÀzer Salud Animal Entrevista a Gianluca Donelli. Director de Elanco para España, Italia y Portugal.
“La incorporación de este atractivo portfolio de productos, que incluye Stellamune, encaja perfectamente con la estrategia de Elanco” Elanco ha anunciado la adquisición de algunos de los productos del portfolio de Pfizer Salud Animal, además de una planta de fabricación situada en Sligo, Irlanda. El director general para España, Italia y Portugal, Dr. Gianluca Donelli, nos traslada en esta entrevista las razones que les han llevado a tal decisión, así como una visión práctica de cómo esos productos se traspasarán de Pfizer a Elanco. ¿Por qué Elanco ha adquirido estos productos? La incorporación de este atractivo portfolio de productos encaja perfectamente con la estrategia de Elanco. A través de esta adquisición, expandiremos y diversificaremos nuestra presencia europea con productos líderes en el mercado, aumentaremos nuestro portfolio de productos para animales de compañía y adquiriremos nuevas capacidades en biológicos. Estamos entusiasmados con estas nuevas oportunidades para mejorar la salud y la producción de proteína animal, y proporcionar mayor valor a nuestros clientes. ¿Qué significan para Elanco estas adquisiciones? Elanco ha manifestado en muchas ocasiones su intención de considerar la adquisición de productos, siempre que dichas oportunidades tuviesen un sentido estratégico. Esta adquisición es importante porque apoya directamente tres estrategias establecidas por Elanco: crecer en Europa, entrar en el mercado de las vacunas y expandir el negocio de animales de compañía de Elanco. Además, los productos que se incluyen en el acuerdo son marcas de gran reconocimiento y líderes en su segmento, lo que nos permite mejo-
rar el valor que proporcionamos a nuestros clientes. Esta inversión muestra nuestro compromiso de entrar en el negocio de las vacunas y en el sector de los pequeños animales. Estos productos son líderes en sus categorías, al igual que nuestros propios productos. ¿El acuerdo incluye alguna instalación? Elanco también ha adquirido la planta de fabricación en Sligo, Irlanda, actualmente dedicada a la producción de vacunas para Dr. Gianluca Donelli animales. Elanco ha ofrecido mantener su puesto de trabajo a todos los trabajadores de Sligo. ¿Qué cambios notarán los veterinarios o productores? ¿El acuerdo es ya efectivo? Como los nombres comerciales de los No. Elanco no será el propietario del productos no cambiarán, el único cambio nuevo portfolio hasta que se produzca el que los veterinarios o productores notacierre de la transacción, que está sujeta rán es la autorización de comercializaa la aprobación de la Comisión Europea. ción de Pfizer a Elanco. El anuncio, el pasado mes de marzo, se refería a la firma de un acuerdo para adElanco ha adquirido Stellamune, la quirir los derechos. La transacción final, vacuna de Mycoplasma ¿Significa el cierre al que hacía referencia, requerirá esto que está disminuyendo su foco de unas semanas más pero, en cualquier en antibióticos? caso, esperamos que se complete en el Estamos muy orgullosos de comerciasegundo trimestre de este mismo año. lizar y dar soporte tanto a Stellamune Durante este periodo, se aclararán muMycoplasma como Stellamune One, chos aspectos prácticos para que la tran- ambas marcas líderes entre las vacunas sición sea lo más sencilla posible. de Mycoplasma. Elanco, sin embargo, sigue siendo líder en el suministro de ¿Estarán los productos disponibles soluciones antibióticas orales para durante el periodo de transición? alimentación animal en todas las esSi. Hasta el cierre final del acuerdo, todos pecies. No vemos las dos estrategias los pedidos y el soporte continuarán sien- opuestas, sino más bien complementado atendidos por su distribuidor actual. rias. El equipo de Elanco continuará enTras el cierre, es nuestra intención que to- focándose en lo que sea mejor para el dos los clientes tengan el acceso apropiacliente y los animales cuando proponga do a nuestros productos y servicios. Nos soluciones. Elanco está comprometido gustaría destacar que Stellamune seguirá con la Industria de Salud Animal, así en el mercado y Elanco se hará cargo de su como en ser considerado un aliado distribución. estratégico en dicho sector.
^
73
Empresas
Gepork y PÀzer reúnen a más de 200 personas en la jornada “Ser ganadero en el siglo XXI”
El pasado 25 de febrero se celebró en Vic la jornada “Ser ganadero en el siglo XXI”, organizada conjuntamente por Gepork y Pfizer Salud Animal, donde se reunieron más de 200 ganaderos y técnicos de porcino de toda España. Durante la inauguración, Don Josep Puigdollers, director general de Gepork, recordó a los asistentes que este acto suponía el cierre de la celebración del 30 aniversario de Gepork, y Doña Paloma Suarez, gerente de Marketing de Porcino de Pfizer Salud Animal, destacó la andadura conjunta de Pfizer y Gepork en los últimos años y la capacidad de ambas empresas para liderar el sector porcino español. El encargado de moderar la jornada fue Don Josep Tarragó, ex-director del Insitut de Recerca Tecnològica Agrària (IRTA). Bajo el título “Ganarse la vida criando cerdos en el siglo XXI” los consultores veterinarios Don Enric Marco y Don Miquel Collell, hablaron de los aspectos claves en la gestión de una explotación porcina: genética, sanidad, nutrición, manejo, personal, administración e instalaciones. Por su parte, Don Antonio Muñoz, catedrático de Producción Animal de
la Universidad de Murcia, analizó los retos y oportunidades para la producción porcina europea, destacando “la aparición en los países más avanzados de un perfil de consumidor que, además de producto de calidad, va a demandar garantías en el bienestar animal, la trazabilidad y la seguridad alimentaria”. Asimismo, planteó la gran oportunidad que supone para el sector la creciente demanda de alimentos a nivel mundial originada por el aumento de la población y del poder adquisitivo. A continuación, el chef Nandu Jubany, ofreció a los asistentes un almuerzo informal en el que se pudieron degustar hasta 18 platos diferentes; entre ellos, pudieron probar una novedad en el mercado, un lomo de cerdo vacunado con Improvac, la vacuna de Pfizer frente al olor sexual de la carne de porcino. En la sesión de la tarde, Doña Paloma Suárez realizó una presentación técnica sobre Improvac, la única alternativa eficaz a la castración física para combatir el olor sexual de la carne de los cerdos machos. Para finalizar, se celebró una mesa redonda sobre la situación del mer-
cado en España y Europa. En primer lugar, Doña Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos y Producción Porcina del MARM, centró la atención en las prioridades de la presidencia española de la Unión Europea y en los retos de futuro de la producción de porcino. Don Antonio Tavares, presidente del grupo de trabajo de carne de porcino del COPA-COGEGA, planteó la exportación como uno de los posibles factores para salir de la crisis, además de hacer especial hincapié sobre la legislación prevista para el año 2013 en materia de bienestar animal. Asimismo, Don Antonio del Barrio, director de Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino (ANPROGAPOR) presentó algunas claves para el desarrollo del sector en los próximos años. A continuación se inició un animado debate con numerosas aportaciones del público asistente. Doña Rosa Cubel, directora general d’Agricultura i Ramaderia, fue la encargada de clausurar el acto, felicitando a Pfizer y Gepork por la organización de la jornada y destacando la importancia del sector porcino en el conjunto de la economía.
^
74
Empresas
Una tesis doctoral sobre brucelosis, ganadora de la 13ª edición del PREMIO SYVA Laboratorios SYVA y la Universidad de León, con el fin de incentivar la formación científica de los licenciados en Veterinaria, en el ámbito de la Sanidad Animal, acordaron el establecimiento de un Premio Anual otorgado al mejor trabajo de Tesis Doctoral. El premio tiene una periodicidad anual, coincidente con el curso académico y una dotación económica de 15.000 euros, aportados íntegramente por Laboratorios SYVA, S.A. En la convocatoria de este año 2010 han participado 22 tesis (una de ellas defendida en Portugal) durante el curso académico 2008-2009 y que fueron calificadas con Apto “cum laude” por el tribunal académico correspondiente. El tribunal de esta XIII edición del Premio SYVA a la mejor tesis en Sanidad Animal, nombrado por el Ilmo. Sr. Rector de la Universidad de León, estuvo formado por los profesores Juan Francisco García Marín, de la Universidad de León; Luís León Vizcaíno, de la Universidad de Murcia; Miguel Hermoso de Mendoza Salcedo, de la Universidad de Extremadura; María Patrocinio Morrondo Pelayo, de la Universidad de Santiago de Compostela y la doctora María Luisa de Arriba Martín, de Laboratorios SYVA S.A. Este tribunal calificador acordó otorgar el Premio SYVA 2010 a la tesis presentada por David García Yoldi, doctor en Farmacia por la Universidad de Navarra, Titulada “Tipificación molecular de Brucella y aplicación de la PCR al diagnóstico de la brucellosis”. El director de la misma fue el Profesor Ignacio López- Goñi. Este trabajo ha dado lugar a cinco publicaciones, una patente internacional y cuatro productos comerciales. Además, la técnica de PCR Bruce-ladder es recomendada en el “Manual de brucelosis bovina” de la OIE (Organización Mundial de Sanidad Animal). El acto de entrega del premio tuvo lugar el 26 de abril de 2010 en el marco de los actos de la festividad del patrón de la Universidad de León, San Isidoro de Sevilla y ese mismo día en el acto organizado por Laboratorios SYVA.
Tribunal de Premio SYVA 2010
PIC España patrocinó la Mesa Redonda de Genética del Master de Porcino El pasado jueves 11 de marzo se celebró en Lleida la V Jornada de Mejora Genética, dentro de las actividades desarrolladas en el Master de Sanidad y Producción Porcina, organizado por las Universidades de Lleida, Autónoma de Barcelona, de Zaragoza, y Autónoma de Madrid. El título de las jornadas fue “Aplicación práctica de nuevas tecnologías a la mejora genética del porcino”. El programa de puertas abiertas fue patrocinado por PIC, y contó con la participación de científicos de las universidades y centros de investigación, y los técnicos de las empresas de mejora genética que operan en España. El invitado de PIC fue el Dr Ron Hovenier, Director Técnico y de Marketing para PIC en Europa, que además impartió una sesión de clases a los alumnos del Master. El Dr. Ron Hovenier explicó el énfasis que PIC pone para la mejora de la longevidad de las cerdas, así como su robustez. Esta última se consigue mejorar mediante un sistema que mide el rendimiento comercial de cerdas directamente ligadas con machos del núcleo genético (Cross Breeding Program®). Este sistema se basa en la utilización de sementales del núcleo para producir cerdas de reposición y cerdos en crecimiento en granjas comerciales con desafíos sanitarios, revertiendo posteriormente toda la información de su historial en la base de datos PICTraq® donde se maneja el Programa Genético de PIC. De esta forma, se pueden de seleccionar con mayor precisión animales del núcleo, ya que al haber sometido a su progenie a condiciones adversas, la descendencia de los animales seleccionados es mas robusta, longeva y productiva cuando se enfrenta a estas mismas condiciones. Otro tema del cual se destaco su importancia fue la utilización de marcadores genéticos en la mejora genética cuantitativa. PIC es líder en la implementación de este tipo de tecnología en sus ejecuciones rutinarias del BLUP (MA-BLUP), incrementando la predicción del futuro rendimiento de la progenie de sus reproductores. No debemos olvidar que la base primordial del programa genético sigue siendo la genética cuantitativa y de ninguna forma será remplazada por la genética molecular, que es una herramienta fundamental en la selección asistida por marcadores. La sesión terminó con un animado debate entre los asistentes. La clausura del evento se hizo con un vino de honor patrocinado por PIC.