3
Editorial Comunicación sectorial: una nueva estrategia
16
Actualidad Sánchez-Vizcaíno, doctor honoris causa
56
Anprogapor Manifiesto pro-OGM’s
68 Año VII / mayo 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Producto de patatas fermentadas En la alimentación de la cerda en maternidad
Estrategias del control del virus PRRS Caso clínico
Manejo en Bandas I Genética y reproducción
Entrevista
10ª edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico
Bernard Vallat Director General de la OIE Miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias
Editorial
3
Editorial Comunicación sectorial: una nueva estrategia
16
Actualidad Sánchez-Vizcaíno, doctor honoris causa
56
Anprogapor Manifiesto pro-OGM’s
68 Año VII / mayo 2010 Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica
Producto de patatas fermentadas En la alimentación de la cerda en maternidad
Estrategias del control del virus PRRS Caso clínico
Manejo en Bandas I Genética y reproducción
Entrevista
10ª edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico
Bernard Vallat Director General de la OIE Miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias
ANAPORC Órgano Oficial de la Asociación de Porcinocultura Científica Publicación mensual/nº68/AñoVII/ Mayo 2010 Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid C/ Maestro Ripoll, 8 28006 Madrid Telf.: 91 4112033 Fax: 91 5610565 anaporc@anaporc.com www.anaporc.com Edita Asociación Nacional de Porcinocultura Científica Director Mateo del Pozo Vegas Vocales Jordi Roca, Francisco José Pallarés, Juan José Quereda, Guillermo Ramis y Jesús Pérez. Consejo de Redacción Mateo del Pozo, Jesús Pérez, Ricardo Fernández y Chema Valdés. Diseño y producción Instituto LeBlu C/ San José Artesano, 1 28108 Alcobendas (Madrid) Telf.: 91 661 69 67 Fax: 91 661 69 37 info@institutoleblu.com www.institutoleblu.com Redactor jefe José M. Valdés chema.valdes@institutoleblu.com Publicidad Instituto LeBlu info@institutoleblu.com Depósito legal M 54749-2003
Quedan hechos los depósitos que marca la ley. Se prohíbe la reproducción total o parcial del material gráfico y literario que incluye la revista, salvo por autorización escrita.
&RPXQLFDFLyQ VHFWRULDO 8QD QXHYD HVWUDWHJLD A lo largo de la historia, un buen número de intelectuales y filósofos ha caído en la cuenta de que el ser humano siempre ha tenido ideas preconcebidas a la hora de iniciar un proyecto o tomar partido en alguna disyuntiva político-social que les ha impedido progresar. Para algunos de ellos, la clave del trabajo honesto en cualquier sector profesional no está en eliminar los preconceptos, sino en hacerlos explícitos y someterlos a la crítica: en suma, en difundirlos. El trabajo de difusión y de interpretación se transforma entonces en el camino por el cual esos conceptos se van renovando y, paulatinamente, van corrigiéndose nuestras ideas preconcebidas. En comunicación, planificar, capacitar y controlar son los tres elementos clave para que los objetivos se cumplan. Sin embargo, el proceso de implementación de programas de comunicación no suele ser tan lineal. No siempre se obtiene el nivel de comprensión y de aceptación deseado. Ideas y conceptos preconcebidos, la resistencia a los cambios, las reticencias tecnológicas y culturales y la incongruente comodidad de “lo malo conocido” pueden ser los peores enemigos de nuestro crecimiento sectorial. No debemos olvidar el fracaso obtenido a nivel de comunicación, en las ultimas crisis alimentarias (mal de las “vacas locas”, intoxicación por dioxinas, etc.) y sanitarias (fiebre aftosa, salmonelosis en los pollos, gripe A, etc.); debido posiblemente a una falta de credibilidad de la opinión pública hacia la comunidad científica. Como muy bien se dijo en la 10ª Edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, “la comunicación integral, hacia todos los públicos, ha de ser la estrategia para la consecución de nuestras metas”. En consecuencia, la comunicación pública de todo lo que hace nuestro sector por garantizar productos de calidad y seguros, unida a una adecuada política de asociacionismo y agrupación profesional en los diferentes subsectores del porcino, son áreas que, correctamente desarrolladas dentro de un plan estratégico común, induciría un mayor reconocimiento, consolidación y evolución de nuestro sector en todos los estamentos sociales, como así lo han demostrado otros mercados ajenos al nuestro, pero muy cercanos, como el del vino o el del aceite de oliva. Pero si hablamos de la difusión de nuestras actividades ¿hemos reflexionado cabalmente qué significado tiene la comunicación pública de nuestro sector? ¿De qué actividades profesionales relacionadas con la industria del porcino tenemos reparos en divulgar? ¿Cuál es el auténtico valor de una herramienta como la revista Anaporc, un genuino órgano de comunicación sectorial, para el desarrollo profesional? Quizás ahora no nos demos cuenta que algunas de nuestras ideas preconcebidas sobre la comunicación externa puedan estar lastrando gravemente nuestro crecimiento. La comunicación alcanza sus objetivos cuando se planifica en el marco de una estrategia global. Es necesario investigar y fijar con claridad los objetivos que debemos lograr. La solución puede estar en que las distintas asociaciones profesionales creen órganos de comunicación especializados que se hagan cargo de la comunicación y seguimiento de estas crisis, y de esta forma se eviten en lo posible innecesarios hundimientos de mercado y falsas o exageradas alarmas sanitarias. Así pues, apostemos por divulgar… ya que el silencio no es en absoluto rentable para nuestros fines. Mateo del Pozo Vegas Presidente de ANAPORC
A 4
44
Sumario
18
Genรฉtica y reproducciรณn:
Autores: Josรฉ Wavreille, Robert Renaville, Rudi Fori, Viviane Planchรณn, Richard Agneessens y Nicole Bartiaux Thill. s %N ESTE TRABAJO DE INVESTIGACIร N SE COMPLEMENTร LA ALIMENTACIร N DE LAS CERDAS CON UN PRODUCTO DERIVADO DE LA FERMENTACIร N DE LA PATATA QUE PROMUEVE LA ACTIVIDAD METABร LICA ACTIVA DE LOS ANIMALES EN hPELIGRO ENERGร TICO
Manejo en Bandas (MEB) I. Autor: Josรฉ ร ngel Pedrido. s %L -ANEJO EN "ANDAS -%" CONSISTE EN MANEJAR A TODO UN GRUPO DE CERDAS LLAMADO h"ANDAv COMO SI FUERAN UNA SOLA CERDA
48
Producto en base a proteรญna de patata fermentada como complemento en la alimentaciรณn de la cerda en maternidad.
Genรฉtica y Reproducciรณn. Opiniรณn.
h! PESAR DE TODO SEGUIMOS INNOVANDOv 0OR 8AVIER "ARRERA 4ORO $IRECTOR 4ร CNICO DE 3EMEN #ARDONA
49
ANCOPORC
h)NVESTIGACIร N FORMACIร N DESARROLLO INNOVACIร Nx z4ENEMOS CAPACIDAD PARA REDEFINIR LAS REGLAS DEL JUEGOv
50
Seguridad y e๏ฌ cacia de la vacunaciรณn combinada frente a Circovirus Porcino Tipo 2 y Mycoplasma hyopneumoniae
Autores: Josep Farreres y Dani Puig. s 6ARIAS EXPERIENCIAS HAN DEMOSTRADO QUE LA APLICACIร N CONJUNTA DE VACUNAS COMERCIALES FRENTE A #IRCOVIRUS 0ORCINO 4IPO Y M.hyopneumoniae ES EFECTIVA POR LO QUE NO EXISTE INTERFERENCIA ENTRE AMBOS ANTร GENOS
PCV2: Control y Protecciรณn
Seguridad de la vacunaciรณn frente a circovirus porcino tipo 2. ยฟNos deben preocupar las reacciones posvacunales?
!UTORA Teresa Coll Masvidal. Boehringer Ingelheim Espaรฑa. s ,A VACUNACIร N DE LECHONES FRENTE A #IRCOVIRUS PORCINO TIPO 0#6 HA SIDO Y ESTร SIENDO UN ANTES Y UN DESPUร S EN LA SANIDAD DE LAS EXPLOTACIONES 0OR OTRO LADO APARTE DE ESTOS hPROSv LA VACUNACIร N DE LECHONES DE DIFERENTES GENร TICAS DISTINTOS SISTEMAS DE PRODUCCIร N Y DIFERENTES LUGARES DEL MUNDO HACE QUE PUEDAN APARECER ALGUNOS hCONTRASv
Entrevista
24
Bernard Vallat. Director General de la OIE.
t #FSOBSE 7BMMBU GVF SFDJFOUFNFOUF OPNCSBEP NJFNCSP EF MB 3FBM "DBEFNJB &TQBร PMB EF $JFODJBT 7FUFSJOBSJBT Z MF GVF DPODFEJEB MB NFEBMMB EF PSP EFM $VFSQP /BDJPOBM 7FUFSJOBSJP
โ Mejorar los servicios veterinarios es una prioridad mundial, ya que una legislaciรณn adecuada con recursos humanos y financieros apropiados, garantiza y refuerza la calidad y eficacia de los sistemas de prevenciรณn y de control de enfermedadesโ .
30
Caso clรญnico P๏ฌ zer
Estrategias de control del virus PRRS: experiencia de campo.
s %L CASO TUVO LUGAR EN DOS GRANJAS DIFERENTES UNA EXPLOTACIร N DE REPRODUCTORAS Y OTRA QUE HABร A SIDO ADQUIRIDA RECIENTEMENTE Y QUE DISPONร A DE REPRODUCTORAS !MBAS CON PLANES VACUNALES MUY PARECIDOS
Nutriciรณn porcina
34
Aborto otoรฑal en cerdas Autor: Schothorst Research Institute (Holanda) s 5N PROBLEMA QUE REAPARECE ANUALMENTE 3US CARACTERร STICAS SON MENOR EXPRESIร N DEL CELO AUMENTO DEL PORCENTAJE DE LAS REINCIDENCIAS IRREGULARES Y QUE LAS CERDAS EMBRIDAN POCO DURANTE EL INVIERNO
ArtĂculo NutriciĂłn Porcina NUTEGA
Efecto de la fuente y cantidad de minerales orgĂĄnicos e inorgĂĄnicos de la dieta de la cerda a lo largo de seis paridades
A
Sumario
5
40 Sumario
Autor: J. C. Peters, D. C. Mahan, T. G. Wiseman y N. D. Fastinger. s 5N ESTUDIO DESARROLLADO EN CERDAS EVALUĂ˜ LOS EFECTOS DE DOS FUENTES DE MICROMINERALES ORGÉNICA O INORGÉNICA EN LA DIETA ASĂ“ COMO EL USO DE TRES NIVELES DISTINTOS DE MINERALES
Otras Seccio
nes
3
EDITORIAL ComunicaciĂłn sectorial: una nueva estrategia.
6
Noticias. Toda la actualidad del sector porcino espaĂąol
12 58
Actualidad econĂłmica Circovac
s !NÉLISIS ECONĂ˜MICO DEL MERCADO PORCINO EN %SPAĂ—A -ARYO
Actualidad ANAPORC t 10ÂŞ ediciĂłn de los DiĂĄlogos del Cerdo IbĂŠrico. Fregenal de la Sierra (Badajoz), poblaciĂłn anfitriona una vez mĂĄs de este magnĂfico evento sectorial en el que participaron expertos tanto del ĂĄmbito polĂtico-profesional como del acadĂŠmico. t +PTĂ? .BOVFM 4ĂˆODIF[ 7J[DBĂ“OP EPD UPS IPOPSJT DBVTB QPS MB 6OJWFSTJEBE EF .VSDJB Un galardĂłn que reconoce su gran labor docente e investigadora a lo largo de toda su carrera profesional.
56
ANPROGAPOR
“Manifiesto pro-OGM’s: BiotecnologĂa, una herramienta para la agroalimentaciĂłn de la que no podemos prescindirâ€?.
60
Tribuna
La producciĂłn porcina en los prĂłximos 10 aĂąos Por JesĂşs PĂŠrez. Tesorero de Anaporc.
66 El rincĂłn del WFUFSJOBSJP EF campo EďŹ cacia productiva de las explotaciones porcinas.
70 74
Noticias de empresas .OTICIAS BREVES DE LA ACTIVIDAD EMPRESARIAL DEL SECTOR
Agenda #ONGRESOS CURSOS SEMINARIOS FERIAS CONFERENCIAS ETCĂ?TERA
A 6
Noticias
Se celebrará del 18 al 21 de julio
Vancouver (Canadá) albergará el 21 Congreso de la Sociedad Internacional Veterinaria de Porcino - IPVS
E
l objetivo del 21 Congreso IPVS es crear un foro para el intercambio de ideas de los principales investigadores y profesionales de la industria del porcino de todo el mundo, con el fin de que este conocimiento, unido a la innovación y al entusiasmo, mejore la sanidad de nuestros animales y se afiance y evolucione la industria porcina mundial. El tema de la IPVS 2010 es compartir ideas - Promoción de la Salud de cerdo. Este 21º Congreso IPVS se basará en los éxitos de anteriores congresos IPVS, manteniendo la flexibilidad para ofrecer oportunidades actuales y futuras de la especie porcina para todos los veterinarios e investigadores internacionales. El Comité Organizador está desarrollando un programa científico que incorpora la información más reciente sobre nuevas y viejas enfermedades, la producción porcina, nutrición, reproducción, seguridad alimenticia, bienestar animal, la resistencia a los antimicrobianos y muchos otros temas contemporáneos y emergentes. Al abordar estos temas, el Congreso también se centrará en ofrecer soluciones a las enfermedades emergentes y los desafíos más importantes que enfrenta la industria porcina.
Invitamos a todos y cada uno de nuestros colegas de todo el mundo a unirse a nosotros! Estructura del 21 Congreso Bloques temáticos principales 1. Salud porcina: Principales patógenos virales; Reproducción porcina y PRRS; Circovirosis porcina; Virus de la gripe porcina; Otras patologías víricas; Principales patógenos bacterianos (Mycoplasma hyopneu-
moniae, Lawsonia Intracellularis, Actinobacillus pleuropneumoniae…); Otras patologías bacterianas; Parásitos patógenos; Enfermedades respiratorias; Patología entérica; Estudio de casos clínicos; Farmacología y terapéutica; Erradicación/Control/Bioseguridad; Diagnósticos. 2. Producción y manejo: Alojamiento y cría; Reproducción; Nutrición y crecimiento; Genética; Economía. 3. Seguridad alimentaria, bienestar animal y cambio social: Seguridad alimentaria; Zoonosis y resistencia antimicrobiana; Bienestar animal y comportamiento; Impacto de las granjas porcinas sobre el medio ambiente. Para más información: International Pig Veterinary Society (IPVS) Contact IPVS 2010 Congress Secretariat Advance Group Conference Management Inc., Teléfono: 1.604.688.9655 (ext. 2) - Fax: 1.604.685.3521 www.ipvs2010.com
A
Noticias
7
La enfermedad se mueve hacia el norte del país
El 25% de la cabaña porcina de Rusia amenazada por peste porcina africana
L
Los servicios veterinarios de la comisión están preocupados porque sus homólogos de Turquía y de Rusia no controlan la fiebre aftosa y la peste porcina africana respectivamente, temiendo que estas enfermedades puedan llegar a Estados miembros de la UE.
ras de Stavropol, Rostov y Kranosdar, amenazando en la actualidad al 25% de la producción porcina rusa, según un informe emitido por la Red de Información Agraria del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (GAIN-USDA).
Desde que en 2007 apareció la peste porcina africana en Rusia, la situación no ha hecho más que empeorar. La enfermedad se ha ido moviendo hacia el norte del país, hacia las grandes zonas producto-
El Ministerio de Agricultura ruso estima que la enfermedad se podría extender durante este mismo año a poblaciones como Voronezh, Lipetsk, Saratov, Belgorod, Moscú, Tatarstan y Morovia.
os servicios veterinarios rusos han declarado a la OIE determinados focos de peste porcina africana en las regiones de República Chechena, República Ingushetia, República Kabardino-Balkaria, Krasnodar Kray, Orenburg Oblast, República Svernaya Osetiya, Rostov Oblast, Stavropol Kray y Leningrand Oblast en explotaciones de jabalíes y de cerdos.
A 8
Noticias
Los investigadores trabajan en los procesos de biometanización
La Universidad de León busca nuevas técnicas para el reciclaje de estiércol y purines Un grupo de investigación de la Universidad de León trabaja actualmente en la búsqueda de nuevas técnicas que, a la postre, no sólo permita la recuperación de los residuos orgánicos urbanos, sino también el estiércol y los purines. El equipo, del Área de Ingeniería Química y Ambiental de la institución académica leonesa, trabaja desde hace diez años en el ámbito del tratamiento de los residuos orgánicos, en concreto, en los procesos de biometanización. La biometanización, o digestión anaerobia, es un proceso de descomposición de la materia orgánica de la que se obtiene biogás y un material sólido con elevado número de nutrientes que pueden ser útiles para el crecimiento
de las plantas. El grupo está formado por ingenieros agrónomos, químicos y licenciados en Ciencias Ambientales, entre otros. Un tipo de análisis de todo este complejo proceso, denominado termogravimétrico, permite relacionar el comportamiento tér-
mico de los materiales con el grado de estabilización alcanzado durante el proceso; esto es, correlaciona cómo se comportan los diferentes residuos orgánicos con los subproductos (bioetanol o la base para nuevos abonos) que de él se obtienen. Estos resultados se pretenden extrapolar en el proceso de biometanización de otros residuos, como son el estiércol de ganado vacuno y los purines. El grupo de investigación posee una amplia trayectoria de publicaciones científicas, centradas en temas de digestión anaerobia como los rendimientos de distintos residuos como deyecciones ganaderas o de procedencia de mataderos.
Según un estudio desarrollado por el MARM
Incremento del 1,2% de las exportaciones porcinas españolas durante 2009 S egún un estudio de la Dirección General de Recursos Agrícolas y Ganaderos del MARM las exportaciones porcinas españolas en 2009 se incrementaron en un 1,2% situándose en un total de más de 1,25 millones de toneladas. Este aumento adquiere especial significación, al tratarse de un año económicamente difícil, en el que las medidas comunitarias de apoyo a la exportación de carne fresca no han sido activadas, lo que pone de manifiesto la competitividad del sector. El porcentaje de la producción española dirigido a mercados exteriores supera al registrado en años anteriores (en torno al 38% de la producción porcina se destinó en 2009 al comercio exterior).
El importante incremento de las exportaciones a países comunitarios (6,2%) ha supuesto un impulso importante para el comercio español de porcino, a pesar de la retracción del consumo y, por tanto, de la demanda a nivel mundial, afectada por la situación económica general. Destaca el caso de China que, en el primer año de autorización del comercio de productos porcinos españoles, recibió en 2009 más de 12.500 toneladas de carne y productos del sector porcino, lo que sitúa al porcino como primer sector agroalimentario español en exportaciones a ese país. Por su parte, las importaciones totales disminuyeron un 0,1% (descenso particu-
larmente acentuado en las importaciones procedentes de países terceros, que se redujeron en un 15,8%) por lo que la balanza comercial mantiene signo positivo.
Según un comunicado emitido por COAG Andalucía
La norma de Calidad, causa de la crisis del porcino ibérico
L
a legislación ha desprotegido al productor tradicional frente a los intereses de determinadas industrias y distribuidoras, apropiándose indebidamente de los valores asociados a la raza ibérica y a las dehesas andaluzas, según COAG. COAG Andalucía considera que la norma de calidad del porcino ibérico es, en gran medida, responsable de la tremenda crisis que atraviesa el sector. Esta organización agraria ya advirtió, al inicio de la montanera, de que los productores tradicionales de porcino ibérico se enfrentaban a un nuevo ciclo de engorde llenos de incertidumbre, con precios sensiblemente inferiores a los de campañas anteriores y, en muchos casos sin haber cobrado los cochinos vendidos en la campaña pasada. Según responsables de COAG, las causas de esta situación hay que buscarlas en el desarrollo de un modelo, auspiciado en muchos casos por capital ajeno al sector, que ha primado la obtención de la mayor cantidad posible de producto en detrimento de la calidad del mismo y, en muchas ocasiones, poniendo en peligro un ecosistema tan sensible como la dehesa. . COAG reclama el establecimiento de un nuevo marco de producción y comercialización, basado en unas relaciones comerciales equilibradas, la diferenciación real y no ficticia de la producción de calidad y el respeto a la dehesa.
A
Noticias
9
A
10
Noticias
El objetivo es firmar un acuerdo de moderación de márgenes
El modelo francés impulsa medidas de apoyo al sector agropecuario ante la crisis
E
n Francia se están impulsando medidas de apoyo al sector que beneficiarán sin duda a los agricultores y ganaderos franceses. El Presidente de la República Francesa, Nicolás Sarkozy ha manifestado que va a reunirse con agricultores, ganaderos, industria y distribuidores, para conseguir que estos últimos firmen antes del verano de 2010 un acuerdo de moderación de márgenes, para solventar en parte la crisis de precios que atraviesan los agricultores y ganaderos. El objetivo es mejorar la distribución de los márgenes
en toda la cadena agroalimentaria de forma que los consumidores no paguen un precio demasiado alto y, por otro lado, para que los productores agrícolas y ganaderos no reciban un precio tan bajo que los tenga bajo el umbral de rentabilidad.
nacional en esta ciudad extremeña, en donde se
exigirá a los responsables políticos precios justos y rentabilidad para todas las explotaciones agropecuarias españolas, y una PAC para 2013 que garantice el futuro al sector.
En consecuencia, coincidiendo con el Consejo de Ministros de Agricultura de la UE que se celebrará en Mérida el próximo 1 de junio, asociaciones de agricultores y ganaderos españoles han organizado una manifestación
Facturó un 3,12% menos a nivel general con respecto al ejercicio anterior
La crisis afecta a la industria española de sanidad y nutrición animal
S
egún Veterindustria, la industria española de sanidad y nutrición animal sufrió los efectos de la crisis económica global al facturar en 2009 un 3,12% menos a nivel general con respecto al ejercicio anterior, una cifra que es el resultado de la diferencia entre el mercado nacional y las exportaciones, pues mientras el primero perdió un 6,14%, las segundas crecieron hasta situarse en un 6,80% lo que es una muestra más de la consolidación de los mercados extranjeros y de la labor exportadora del sector. En concreto, la facturación global del sector se situó en los 975,13 millones de euros, frente a los 1.006,52 del ejercicio anterior, es decir 31,39 millones de euros menos en el año 2009. Mientras que en el mercado nacional se alcanzaron los 724,36 millones ante los 771,71 del año 2008. Las cifras positivas las ofrece un año más el sector exterior, pues las exportaciones de la
industria crecieron hasta alcanzar los 250,77 millones de euros, casi 16 millones más que en 2008, lo que pone de manifiesto la apuesta que por los productos de sanidad y nutrición animal españoles se hace en el exterior. Cataluña lidera un ejercicio más el ranking del mercado por comunidades autónomas
con 184,42 millones de euros y el 25,46%, seguida a distancia por Castilla y León con 91,70 millones (12,66%) y Andalucía con 68,45 millones de euros (9,45%). Cierran la lista País Vasco con 11,81 millones euros (1,63), Baleares con 9,13 millones de euros (1,26%) y La Rioja con 5,22 millones (0,72%).
A
Noticias
11
Con subidas en España, Reino Unido, Suecia y Dinamarca
El mercado europeo del cerdo de cebo se mantiene equilibrado
D
urante el mes de mayo, el mercado europeo del cerdo de cebo se ha mantenido firme y equilibrado, con subidas en España, Reino Unido, Suecia y Dinamarca entre 1 y 5 céntimos de euro. En Francia, el precio descendió dos céntimos y se mantuvo constante en países como Alemania, Holanda, Bélgica y Austria. En los países en los que los precios no han variado ha sido debido a un buen equilibrio entre la oferta y la demanda. El descenso de Francia es debido a una
menor demanda, si bien la oferta también se redujo. El aumento en España es consecuencia de una oferta escasa y el de Dinamarca a unas mejores condiciones para la exportación. Las previsiones de la sectorial de porcino alemana apuntan a que el mercado se mantenga equilibrado con una oferta fácilmente absorbida por la demanda.
A
12
Actualidad Sectorial
Fregenal de la Sierra, anfitrión una vez más de este magnífico evento sectorial
/RV 'LiORJRV GHO &HUGR ,EpULFR FHOHEUDQ VX GpFLPD HGLFLyQ
con un gran éxito de participación profesional El pasado 29 de abril, Fregenal de la Sierra albergó una vez más, y ya van diez ediciones, la celebración de los Diálogos del Cerdo Ibérico. Los laboratorios Syva, organizadores de este singular encuentro sectorial, han obtenido en esta ocasión un gran éxito tanto a nivel profesional como por la altísima participación, logrando reunir a cerca de 500 especialistas.
Mesa de inauguración de la 10ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico.
Los Diálogos del Cerdo Ibérico, importante foro de debate y reflexión de los distintos eslabones que configuran el sector del cerdo ibérico, tanto ganaderos como industriales, se han convertido tras diez años continuados de existencia en un referente consolidado de todo un sector, el Ibérico, un ejemplo fundamental para comprender la ganadería extensiva en España, la excelencia de sus productos, únicos en el mundo, su gran importancia económica tanto en las zonas ricas en dehesas (en Extremadura el porcino ibérico representa cerca del 20% de la producción final agraria) como a nivel nacional y su gran proyección internacional. Tras el éxito de las convocatorias anteriores, la décima edición de los Diálogos sobre el Cerdo Ibérico, auspiciados y organizados desde siempre por los Laboratorios Syva en la población de Fregenal de la
Sierra (Badajoz), ha alcanzado un alto grado de madurez en su planteamiento, estructura y desarrollo, con la participación de insignes personalidades del ámbito político, científico y académico, y con la importante asistencia de alrededor de medio millar de profesionales, entre veterinarios, productores y distribuidores.
Acto de inauguración En el acto de inauguración intervinieron, por este orden, Juan Francisco Ceballos, Alcalde de Fregenal de la Sierra, como anfitrión del evento; Julio Jesús López Gimón, presidente del Colegio Oficial de Veterinarios de Badajoz; Luis Bascuñan, director general de Laboratorios Syva y, por último, el pre-
sidente de la Junta de Extremadura, Guillermo Fernández Vara, quien inauguró oficialmente esta 10ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico. Guillermo Fernández Vara manifestó que el sector del cerdo ibérico en Extremadura debe enfrentarse a grandes retos, como reforzar las estrategias de internacionalización, mantener los excelentes niveles de saneamiento y de controles de calidad y reforzar la unión y el asociacionismo. “La principal meta de los productores de cerdo ibérico tiene que
en la estabilidad, en la responsabilidad y en la autoexigencia, lograremos todos los objetivos que nos propongamos y conseguiremos un sector puntero”, concluyó. Tras el acto inaugural, y moderada por Mª Luz Muñoz, directora de Desarrollo Técnico-Comercial de Syva, se celebró la conferencia inaugural a cargo del eminente catedrático de Estructura Económica, Ramón Tamames quien disertó sobre los “Nuevos retos para el sector del cerdo ibérico”. El ponente destacó la naturaleza propia de este tipo de ganadería como una de las señas de identidad de nuestro país, ya que “el cerdo ibérico es un producto de excelencia para el consumo y de gran importancia para la exportación”, explicó. Tamames alertó también sobre el gran impacto de “la seca” sobre el ibérico “que nos debe hacer reflexionar. Debemos encontrar las razones de esta plaga y sus soluciones” y propuso un plan nacional para su estudio y combate, que podría ser coordinado por científicos del CSIC. Por último, habló sobre el “estallido de la burbuja de la pata negra”, en donde abogó por el desarrollo de un plan de ajuste para recuperar la confianza de los mercados, y potenciar los modelos cooperativos, esenciales para salir de la crisis y organizar mucho mejor el sector.
A
Los Diálogos del Cerdo Ibérico celebran su décima edición
13
Guillermo Fernández Vara.
Claves de futuro
ser reforzar sus estrategias para conquistar nuevos mercados en el exterior ya que este sector tiene aún muchas posibilidades en relación a la exportación”. Alertó sobre la atomización de la oferta y, para contrarrestar ese elemento negativo, abogó por fomentar el asociacionismo. El presidente de la Junta de Extremadura explicó que la crisis sufrida en el sector ibérico ha servido para que los especuladores abandonasen sus explotaciones y solo se quedasen “los productores de toda la vida, los que saben que en este trabajo se puede vivir dignamente pero que no especulan para hacerse ricos”, dijo. Para concluir, Guillermo Fernández Vara se mostró convencido del crecimiento sectorial. “Si con el consenso del sector enfocamos nuestros esfuerzos
Seguidamente, comenzó la primera mesa redonda de los Diálogos sobre “Situación de la producción ganadera del cerdo ibérico. Claves para el futuro del sector”, en la que participaron Esperanza Orellana, subdirectora general de Productos Ganaderos del MARM; Fernando Cornello, presidente de ASICI; Gonzalo Sánchez Arjona, ingeniero agrónomo; Javier Llamazares, director de Progatecsa; José Luis García-Palacios, presidente de ASAJA; Antonio Muñoz Luna, Catedrático de Producción Animal de la Universidad de
Ramón Tamames disertó sobre los nuevos retos para el sector del Ibérico.
A
14
Actualidad Sectorial
Luna lamentó la implantación de una norma de calidad que, según su opinión, “no beneficia a nadie”, por lo que abogó por derogar la actual norma,
Mesa “Situación de la Producción Ganadera del Cerdo Ibérico”.
Murcia y Julio Revilla, presidente de IBERAICE. En su disertación, Esperanza Orellana señaló la necesidad de mantener un modelo de calidad de los productos ibéricos y subrayó que “su diferenciación resulta esencial para la protección de los valores medioambientales y ecológicos de la dehesa y para preservar una de las razas ganaderas españolas más representativas”. En lo que respecta a las claves para el futuro del sector, la subdirectora del MARM destacó que las cuestiones de sanidad animal adquieren especial relevancia, “por lo que el desarrollo ordenado del sector, evitando el exceso de concentración de animales en las zonas tradicionales, así como la necesidad de innovación tecnológica, tanto en explotaciones como en industrias, dirigida a ofrecer a los mercados exteriores un producto único, de gran calidad, y sanitariamente seguro, es una de las claves de futuro del sector”, dijo. Tras su intervención, Fernando Cornello habló sobre las funciones y actividades de la interprofesional ASICI, como promociones a consumidores, estudios de percepción de la calidad del ibérico… y sobre la puesta en marcha de un plan estratégico para el porcino ibérico. Gonzalo Sánchez Arjona, por su parte, disertó sobre “Explotaciones tradicionales del cerdo ibérico”, donde expuso las diferentes normas de calidad de los distintos tipos de cerdo ibérico y Javier Llamazares, sobre la “Situación de producción ganadera del cerdo ibérico”, y destacó como claves el no engañar al consumidor, diferenciación y trazabilidad de los productos, mayor divulgación de los productos ibéricos, una producción más eficiente, incremento de las exportaciones y el “no demonizar” al productor de ibérico intensivo. Igualmente, José Luis García-Palacios planteó en su participación las claves de futuro del sector desde el análisis de su propio origen; Antonio Muñoz
Participantes de la mesa sobre la Técnica de Isótopos Estables.
redactar una nueva norma exclusiva para “la dehesa”; subvencionar y controlar la sostenibilidad del ecosistema y “hacer un producto lo más eficiente posible”. Para concluir esta primera mesa, tomó la palabra Julio Revilla para destacar la falta de unión del sector, la necesidad de obtener datos fiables de extensivo e intensivo y que todas las asociaciones tengan una misma voz. También subrayó la necesidad de una regulación distinta para los distintos subsectores del ibérico, limitar las explotaciones, un control de la norma más riguroso y una mayor inversión en I+D+i.
Técnica de isótopos estables La segunda mesa redonda trató sobre “Una de las posibilidades de futuro: técnica de isótopos estables”, en la que expusieron Clemente Recio, director del Servicio General de Isótopos Estables de la Universidad de Salamanca, y Jesús de la Gándara, Secretario de la Denominación de Origen Guijuelo. Clemente Recio explicó las técnicas de isótopos estables como métodos oficiales de análisis de la Unión Europea y el uso de estas técnicas para determinar la alimentación a la que han sido sometidos los animales. Destacó la interpretación de los resultados y la obtención de bases de datos fiables como garantía de los estudios realizados. Por su parte, Jesús de la Gándara disertó sobre el funcionamiento del Consejo Regulador de Guijuelo, sus datos productivos y de comercialización (120.000 jamones de bellota), la certificación de los productos (control de la materia prima y del proceso de investigación) y tipificación según el índice isotópico de la D.O. Guijuelo. Por último, subrayó los datos obtenidos en
la continuación del proyecto de investigación “Tipificación de la ingesta de bellota por cerdos ibéricos mediante espectrometría de masas”.
Mesa de debate sobre “Calidad y Cadena de Valor del Cerdo Ibérico”.
Calidad y cadena de valor La última mesa redonda político-profesional de los Diálogos del Cerdo Ibérico llevó por título “Calidad y cadena de valor”, en la que participaron Isabel Bombal Díaz, directora general de Industria y Mercados Alimentarios del MARM; Ana Bravo, Jefe de Área de Estructuración Alimentaria del MARM; Pilar Pérez Sedeño, Jefe del Área de Entidades de Certificación e Inspección ENAC (Entidad Nacional de Acreditación); Emilio Gallego Suazo, Secretario General de la Federación Española de Hostelería y Restauración (FEHR); Elena Cid Gil, de ASEDAS y del Grupo “El Árbol” y Pedro García Ramos, médico y experto en consumo. Isabel Bombal destacó en su intervención la importancia de una adecuada regulación apara asegurar la calidad de los productos ibéricos y explicó que las principales normativas que regulan el sector del ibérico son la norma de calidad para la carne, el jamón, la paleta y la caña de lomo ibéricos y las denominaciones de origen protegidas del cerdo ibérico. “El objetivo del MARM ha sido siempre mantener la valorización de unos productos tan emblemáticos para la gastronomía española como son los productos derivados del cerdo ibérico”, dijo. Sobre la norma de calidad destacó los principales instrumentos con los que cuenta: la Mesa del Ibérico, así como el Registro General Informativo de Organismos Independientes de Control (RIBER) presentando los datos estadísticos de censos de animales y productos comercializados bajo la norma de calidad durante 2009. Por otro lado, Isabel Bombal informó sobre las campañas informativas y de promoción que ha llevado a cabo el MARM para favorecer el consumo de los
productos ibéricos y ha abordado la cadena de valor para el sector del cerdo ibérico y sus productos, destacando cuáles son los principales eslabones que aportan el valor añadido al producto. Tras el discurso de la directora general, Ana Bravo expuso “Control en el sector”, en donde definió el autocontrol del operador, el control por un tercero independiente acreditado por ENAC (entidades de inspección) y el control oficial, y terminó destacando las características y circunstancias de los expedientes sancionadores. Pilar Pérez Sedeño, por su parte, habló sobre las funciones de la ENAC, su distribución geográfica, explicó la suspensión temporal voluntaria y la suspensión total o parte del alcance de la acreditación, así como la casuística de dichas suspensiones (incumplimientos, control inadecuado de alimentación en montanera, control de los lotes, etcétera). Emilio Gallego centró su exposición en la estructura del sector de la hostelería y la restauración. “Es un sector muy fragmentado, donde la estructura básica es la empresa familiar y las Pymes. En este sector los retos que tenemos son de recursos humanos, sobre todo de formación de profesionales, de calidad, tecnología, innovación y adaptación al entorno legislativo”, afirmó. Elena Cid, por su parte, habló sobre el papel de la distribución en la cadena de valor, la gestión de los residuos y la secuencia de tareas y procedimientos hasta llegar al consumidor y, para concluir la mesa redonda, Pedro García Ramos expuso “Calidad y cadena de valor desde el punto de vista del consumidor”, donde disertó sobre el anillo de la calidad (percepción de atributos por parte del consumidor) y los sistemas de control, y explicó las tendencias que desea el consumidor en relación a la alimentación, así como de la venta por Internet y los principios rectores de las ventas por la red: identificación de marcas, garantías, seguridad, etcétera. Durante el debate, se discutieron los diferentes planteamientos del sector en relación con la separación en la normativa de las producciones tradicionales ligadas a la dehesa, mediante una nueva Indicación Geográfica Protegida (IGP), de las producciones intensivas de cebo. Para finalizar la 10ª edición de los Diálogos del Cerdo Ibérico, se llevó a cabo una última mesa sobre “El cerdo ibérico en la alta cocina”. Moderada por Teresiano Rodríguez, periodista experto en temas gastronómicos, el famoso cocinero Fernando Bárcena, del restaurante Aldebarán de Badajoz, ofreció a los asistentes sus impresiones acerca de la cocina con cerdo ibérico y cocinó para todos “in situ” un “crujiente de cochinillo ibérico” y “presa de entraña” también de cerdo ibérico.
A
Los Diálogos del Cerdo Ibérico celebran su décima edición
15
Isabel Bombal.
Fernando Bárcena.
A
16
Actualidad Sectorial
El acto fue dirigido por el rector José Antonio Cobacho
/D 8QLYHUVLGDG GH 0XUFLD QRPEUD GRFWRU KRQRULV FDXVD DO &DWHGUiWLFR GH 6DQLGDG $QLPDO -RVp 0DQXHO 6iQFKH] 9L]FDtQR El pasado 22 de abril, en el Salón de Actos de la Facultad de Economía y Empresa del campus de Espinardo, el catedrático de Sanidad Animal de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Complutense de Madrid, José Manuel Sánchez-Vizcaíno Rodríguez, fue investido doctor honoris causa por la Universidad de Murcia, un galardón que reconoce su gran labor docente e investigadora a lo largo de toda su vida profesional.
En la tierra que le vio nacer y acompañado por su familia, compañeros y amigos, José Manuel SánchezVizcaíno fue investido doctor Honoris causa por la Universidad de Murcia, la más elevada distinción universitaria que recibió por su gran labor investigadora en diversos ámbitos del conocimiento científico, experto en virología y patología animal. El acto solemne de investidura estuvo dirigido por el rector de la Universidad de Murcia, José Antonio Cobacho. Precedido por el cortejo de pertigueros y maceros, miembros del Claustro, doctores universitarios, el rector y el presidente del Consejo Social de la Universidad, José Manuel Sánchez-Vizcaíno fue presentado y elogiado por su padrino, el decano de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, Antonio Rouco. El reconocido científico, ya investido como doctor por el rector de la Universidad, agradeció en su discurso de ingreso la ayuda de cuantos le han acompañado en la vida y planteó los nuevos retos de la investigación en sanidad animal, que pasan por intensificar la prevención ante la aparición de nuevos virus y microbios que puede desencadenar el cambio climático y la globalización. “El calentamiento global que sufre el planeta está afectando a la salud pública y a la sanidad animal, lo que supone un reto que debemos afrontar con decisión. Aún desconocemos cómo influirá el cambio climático en ciertas enfermedades ligadas a las aves migratorias difusoras en gran medida de enfermedades avia-
res, pero nuestro planeta se calienta, y en algunas zonas aparecen enfermedades ligadas a diversos vectores”, explicó el científico. Como consecuencia de sus estudios de investigación animal recibió un importante número de premios y condecoraciones, entre los que cabe destacar la medalla al mérito de la Organización Mundial de la Sanidad Animal, el premio más importante en el ámbito de la Sanidad Animal y de la Veterinaria. La clausura del acto estuvo a cargo del rector, José Antonio Cobacho, quien subrayó “la murcianía” del nuevo doctor honoris causa y su contribución al progreso de la ciencia y del bienestar de la sociedad. En el acto de investidura, estuvieron presentes representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM), de las universidades de Córdoba, Zaragoza, Complutense de Madrid y León, la Consejería Regional de Agricultura y Agua, así como responsables de las asociaciones sectoriales de porcino Anaporc, Anprogapor, Interporc y Ancoporc.
17
A
18
Artículo científico
(IHFWR VREUH HO UHQGLPLHQWR GH FHUGDV \ OHFKRQHV
3URGXFWR HQ EDVH D SURWHtQD GH SDWDWD IHUPHQWDGD FRPR FRPSOHPHQWR HQ OD DOLPHQWDFLyQ GH OD FHUGD HQ PDWHUQLGDG José Wavreille1, Robert Renaville2, Rudi Fori3, Viviane Planchón4, Richard Agneessens5 y Nicole Bartiaux Thill1 1 Departamento CRA-W Nutrición Animal y Producción. Gembloux. 2 Unidad de Biología Animal y microbianos Gembloux Agro-Bio Tech. Universidad de Liège, Gembloux. 3 Ardol BV, Susteren, Países Bajos. 4 CRA-W, Sección biometría, gestión de datos y Agrometeorología, Gembloux. 5 CRA-W, Sección de Sistemas de Agricultura, Libramont.
1. Introducción Si en los rendimientos en granja vemos que se ha producido un incremento de lechones nacidos vivos por camada a lo largo de los últimos años, una cuarta parte de estos lechones extra no consiguen alcanzar el destete. ¿Cómo garantizar la prolificidad y derrotar los males de la hiperprolificidad para mantener la competitividad de las explotaciones y borrar la percepción social de unos inadecuados cambios en las prácticas de producción? El camino que hemos explorado en este estudio consiste en dar a los animales un producto derivado
de la fermentación de la patata (Lianol Solapro®) que promueve la actividad metabólica activa de los animales en “peligro energético”, permitiéndoles una ventaja.
2. Animales, material y métodos 2.1. Animales y alimentación El estudio se realizó en el Centro de Desarrollo Agrícola Valón (Bélgica). Cuarenta cerdas repartidas en dos tratamientos (CONTROL y COMPLEMENTO) a la entrada en la maternidad siete días antes del parto, teniendo en cuenta su paridad, número de animales nacidos
A
19 totales, verraco con que se las inseminó y espesor de grasa dorsal (EGD). Raza Landrace belga (K+®), inseminadas con Pietrain y de 3 bandas sucesivas en intervalos de 5 semanas. El COMPLEMENTO utilizado es un producto fermentado en base a proteína de patata, Lianol Solapro®, comercializados por la empresa Molimen (Barcelona). Se distribuye de forma manual en los alimentos de gestación a 10 g/día y hasta tres días después del parto, y luego se incorpora en el pienso de lactantes a una dosis del 0,1%. Los partos se controlan las 24 horas. Los partos se inducen el día 115 de gestación mediante la inyección de una prostaglandina sintética. El destete se lleva a cabo a las 4 semanas de edad. Las hembras son sometidas después a las mismas condiciones de producción (inseminación y gestación en grupo con alimentación con un distribuidor automático de pienso) hasta el parto siguiente. 2.2. Mediciones Las cerdas se pesaron y se midió el espesor de grasa dorsal (EGD) (Renco Lena® Meater) a la entrada de maternidad y al destete registrando además el consumo de pienso. Al nacer, los lechones se pesan a las 24 horas y a la edad de 4, 14 y 24 días. La ingesta de calostro se determina por el método propuesto por Devillers et al. (2004) a las primeras 24 horas. El tiempo necesario para que el lechón realice la primera tetada se mide cronometrando el tiempo tras la colocación del lechón en el nido. La suma total de tomas de calostro de los lechones de la misma camada determina la producción de la cerda. No se realizan adopciones dentro de las primeras 24 horas. La pérdida de peso corporal de las cerdas se calcula restando el peso del contenido uterino por el método propuesto por Dourmad et al. (1997). Los requisitos de energía (energía metabolizable EM) de las cerdas se calculan en función del peso vivo promedio de las cerdas en lactación según el método propuesto por Noblet et al. (1990). Los aportes energéticos son determinados a partir de la ingesta individual y el valor energético de los alimentos calculado (EvaPig®, v1.2.3.0): pienso de gestación 12,4 MJ EM/kg de alimento, pienso de lactación 12,9 ME MJ/kg. De esta forma se calcula el balance de energía de cada cerda. La IGF-I se determina en: ❱ El plasma de las cerdas a la entrada en la maternidad, el día 4 de la lactancia y al destete.
❱
❱ ❱
El plasma de 4 lechones por camada el día 4 y 24 de edad. Dos pequeños y dos pesados cogidos al azar. El calostro tomado durante el parto. Y la leche obtenida el 4º día de lactancia.
Se cuantificarán mediante un kit de ELISA (Mediagnost®) tipo sándwich tras una crioprecipitación de proteínas (método de ácido-etanol, Renaville et al., 1993). El límite de detección es de 0,5 ng/ml. En el caso de leche o calostro, la muestra biológica es previamente desgrasada por centrifugación a 13.000 g para obtener el lactosuero. Intervalo destete – celo post destete (ISS) también se controla. Del mismo modo, el éxito en la inseminación y la tasa de partos se calculan para el nuevo ciclo de producción. Las cerdas se pesaron y se midió el EGD (espesor de grasa dorsal) de nuevo a la entrada en la maternidad. Asimismo se determinó el tamaño de la camada y se pesó cada lechón a los 4 días de edad. 2.3. Estadística El análisis estadístico se basa en la realización de un análisis de varianza con dos criterios: el tratamiento (T), la banda (B). La prueba exacta de Fisher permite la comparación de dos proporciones (Minitab® 15.1.30.0). Un F-test permite la comparación de varianza intra camada (Excel®, 2003); las varianzas intra camada del testigo y con el COMPLEMENTO correspondiente a las varianzas residuales obtenidas a partir del análisis de varianza teniendo en cuenta factores camada y banda.
A
20
Artículo científico
Tabla 1: Tamaño de las camadas, peso de los lechones/camada. Control Complemento ETR Número de camadas (cerdas) Nacidos totales/camada, n Nacidos vivos/camada, n Tasa vivos/camada. % del total Destetados, n Tasa destetados/camada. % vivos Tasa destetados/camada. % total Peso al nacer/camada Lechones/camada, kg. ETR/intra-camada, g Camada, kg Peso 24 días de edad/camada Lechones/camada, kg. ETR/intra-camada, g Camada, kg
Efecto
22 12.0 11.3 94% 10.0 90% 84%
18 12.1 11.5 96% 10.4 92% 88%
/ 0.5 0.4 1,2% 0.3 1.7% 1.7%
/
1.490 0.062 16.5
1.504 0.070 17.0
0.039 0.003 0.6
6.403 0.343 61.5
6.518 0.328 66.0
0.156 0.018 1.6
B**
Efecto tratamiento (T); Banda (B); Tratamiento x Banda (TxB); Umbral 0.05 (*); 0.01(**); 0.001(***)
Tabla 2: Consumo y producción de calostro Control
Complemento
ETR
Efecto
Número de camadas (cerdas)
22
18
/
/
Aumento de peso 24 h, g/lechón
63
114
10
T*
Tiempos primera comida, min
58
44
5
Ingesta de calostro/lechones, g
293
353
14
T*
Producción de calostro/cerda, g
3064
3770
141
T**, B*
Efecto tratamiento (T); Banda (B); Tratamiento x Banda (TxB); Umbral 0.05 (*); 0.01(**); 0.001(***)
3. Resultados y discusión Las características de las cerdas a la entrada y salida de la maternidad son similares entre los dos tratamientos: 2,3 para la paridad; respectivamente 230 y 181 kg. de peso vivo; 18,4 y 13,1 mm. de EGD a la entrada y a la salida de la maternidad. La proporción de partos inducidos es ligeramente mayor en las cerdas “COMPLEMENTO” y esto es desfavorable para la producción de calostro. La pérdida de EGD en maternidad y la pérdida de peso en lactación son similares entre tratamientos: 5,4 mm. y 26 kg.
La ingesta diaria de las cerdas durante la lactancia fue similar entre las cerdas “CONTROL” y “COMPLEMENTO”: 2,098 kg. de pienso de gestación y, a continuación 4,235 kg. de pienso de lactación. Sin embargo, el balance energético negativo es más alto en hembras “COMPLEMENTO”, 25 MJ de EM al día vs. -20 MJ de EM al día (P = 0,06), debido al aumento de los requisitos relativos a las camadas. Si bien las cerdas “COMPLEMENTO” no consumen más y no pierden más peso, hay que avanzar que presentan una valoración energética más interesante en el período de lactación. El tamaño de las camadas (nacidos totales, nacidos vivos, destetados) y el peso medio de
A
21 B
70 IGF-1 , ng/mL
60 50
T*** B***
A
40
a
30
T*** a
a
20
20
B
Complemento Control
10
IGF - 1, ng/mL
80
T***
15 T*** B***
10 5
Complemento Control
0
0 -10
-5
0
5
10
15
20
25
Días de lactación Efecto tratamiento (T); Banda (B); Tratamiento x Banda (TxB); Umbral 0.05 (*); 0.01(**); 0.001(***)
Gráfico 1: Porcentaje de IGF-I en plasma de las cerdas. Original
los lechones por camada son similares. La tasa de destetados por camada, expresado sobre el total de nacidos vivos o nacidos totales no es significativamente diferente (Tabla 1). Por contra, a lo largo de las primeras 24 horas (Tabla 2) lechones “COMPLEMENTO” obtienen una mayor ganancia de peso (P <0,05) y consumen un 20% más de calostro: 353 g. 293 g (P<0,05). Su vitalidad a la hora de mamar es más importante incluso si el tiempo para alcanzar el pezón después de nacer no es significativamente inferior. La producción de calostro de las cerdas adultas también es mayor, 3.770 vs. 3064 g (P <0,01), un 23% más. Esto es interesante porque la cantidad de calostro consumido es un factor determinante para la supervivencia de los lechones, especialmente durante los primeros días después del nacimiento (La Dividich, 2006). Las reservas de energía de los lechones al nacer apenas cubren sus necesidades de mantenimiento durante el primer día de vida, cuando necesita también cubrir sus necesidades energéticas para el crecimiento y la termogénesis. La toma rápida de calostro es de vital importancia. No sólo depende del peso y la vitalidad de los lechones sino también la capacidad de la cerda, que no depende del tamaño de la camada, que puede ser incluso limitante (Devillers et al., 2006). Además, el aumento de la prolificidad es susceptible de agravar la fuerte competencia por los pezones (Meunier-Salaün et al., 2007) pudiendo aumentar el número de animales de bajo peso (Quiniou et al., 2001). En cuanto a los parámetros fisiológicos, las cerdas “COMPLEMENTO” muestran una tasa en el plasma de IGF-I significativamente su-
30
-10
-5
0
5
10
15
20
25
30
Días de vida Efecto tratamiento (T); Banda (B); Tratamiento x Banda (TxB); Umbral 0.05 (*); 0.01(**); 0.001(***)
Gráfico 2: Porcentaje de IGF-I en plasma de los lechones. Original
perior al CONTROL a los 4 días de lactancia (P <0,001) y al destete (P <0,001) (Gráfico 1). De la entrada en maternidad al día 4 de lactancia, las cerdas “COMPLEMENTO” registraron una mejora significativa en su tasa de IGF-I (P <0,001). El COMPLEMENTO ha producido el efecto deseado. La mayor producción de calostro es el resultado de una IGF-I superior. De acuerdo con Lee et al. (1993), la IGF-I estimula la lactogénesis. Las tasas de IGF-I en el calostro y la leche, respectivamente 19 y 5 ng./mL., no se ven influenciadas por el tratamiento. Por contra, los lechones “COMPLEMENTO” presentan una tasa plasmática de IGF-I que es mayor a la de sus homólogos tanto a los 4 como a los 24 días de edad (P <0,001) (Gráfico 2). Su ganancia diaria de peso es un 22% más alta durante los primeros 4 días de vida: 174 vs. 143 g / día (P <0,05). Se subrayan los resultados de Saleri et al. (2001) que presenta un déficit en IGF-I y de receptores hepáticos de la hormona del crecimiento en los lechones débiles con retraso en el crecimiento. Después del destete, cuando el déficit nutricional sufrido en la lactancia puede alterar el comportamiento reproductivo, las cerdas “COMPLEMENTO” tuvieron una salida a celo no disminuida (17/18 vs. 19/22), un intervalo destete-celo notable (4,7 días) y una tasa de parto más interesante (17/18 vs. 16/22). Estos resultados podrían ser concomitantes de la tasa de IGF-I al destete superior en las cerdas “COMPLEMENTO”. Según Monniaux et al. (2009), la IGF-I, producida principalmente por el hígado en respuesta a la hormona del crecimiento, desempeña un papel fundamental en la regulación gonadotrópica y ovárica. En el siguiente ciclo, el tamaño de la camada al nacer no es significativamente mejor (12,5 naci-
A
22
Artículo científico dos totales y 11,4 nacidos vivos). Sin embargo, a los 4 días de edad, la tasa de supervivencia es más alta (91% vs. 83%, P <0,05) a pesar de que el peso medio de los lechones por camada sigue siendo similar (2.125 g) y que la variabilidad intracamada es significativamente menor (P <0,05): 85 vs. 108 g (error estándar intracamada).
4. Conclusiones El estudio muestra una recuperación de energía de los alimentos más interesante en las cerdas lactantes que recibieron el COMPLEMENTO. El comportamiento reproductivo post-destete mejora. Del mismo modo, los lechones tienen una vitalidad que permite una mayor toma de calostro (un 20% superior). Además, la producción de calostro mejora mucho. Por último, el aumento de peso de los lechones durante los primeros 4 días de la vida es mejor. Aunque la tasa de mortalidad de los lechones no se redujo, hay respuestas interesantes a la problemática expuesta. El mecanismo fisiológico por el cual el COMPLEMENTO mejora estos parámetros pasaría por la estimulación de la liberación de IGF-I hepática, verdadero activador de la producción, aunque el balance energético negativo afecta a la producción. Con la colaboración técnica de P. Bosch1, R. Novia1, A. Colinet1, M. Didelez1, Y. Letellier1, J. Maes2, G. Minne3, J-C. Pichón1, V. Servais1 CRA-W, Departamento de Producción Animal y Nutrición.
Bibliografía Devillers N., Le Dividich J. and Prunier A. 2006. Physiologie de la production de colostrum chez la truie. INRA Prod. Anim. 19 (1), 29-38. Devillers N., Van Milgen J., Prunier A. and Le Dividich J. 2004. Estimation of colostrum intake in the neonatal pig. Anim. Science 78, 305-313. Dourmad J.Y., Etienne M., Noblet J. and Causeur D. 1997. Prédiction de la composition chimique des truies reproductrices à partir du poids vif et de l’épaisseur de lard dorsal. Application à la définition des besoins énergétiques. Journ. Rech. Porcine 29, 255-262. Lee, C. Y., Bazer F. W. and Simmen F. A. 1993. Expression of components of the insulinlike growth factor system in pig mammary glands and serum during pregnancy and pseudopregnancy : Effects of oestrogen. J. Endocrinol. 137, 473–483. Le Dividich J. (2006). Les enjeux du colostrum. Conférence, Expo-congrès du porc du Québec. http://www.promotionsroger.com/porc/ JeanLeDividich.pdf. Meunier-Salaün M.C., Bizeray D., Colson V., Courboulay V., Lensink J., Prunier A., Remience V. and Vandenheede M. 2007. Bienêtre des porcs. INRA Prod. Anim. 20 (1), 73-80. Monniaux D., Caraty A., Clément F., DalbièsTran R., Dupont J., Fabre S., Gérard N., Mermillod P., Monget P. and Uzbekova S. 2009. Développement folliculaire ovarien et ovulation chez les mammifères. INRA Prod. Anim. 22 (2), 59-76. Noblet J., Dourmad J.Y. and Etienne M. 1990. Energy utilization in pregnant and lactating sows : modeling of energy requirements. J. Anim. Sci. 68, 562-572. Quiniuo N., Dagorn J. and Gaudré D. 2001. Variation du poids des porcelets à la naissance et incidence sur les performances zootechniques ultérieures. TechniPorc 24 (2). Renaville R., Devolder A., Massart S., Sneyers M., Burny A. and Portetelle D. 1993. Changes in the hypophyso-gonadal axis during the onset of puberty in young bull calves. J. Reprod. Fertil. 99, 443-449. Saleri R., Baratta M., Mainardi G.L., Renaville R., Giustina A., Quintavalla F. and Tamanini C. 2001. IGF-I, IGFBP-2 and -3 but not GH concentrations are different in normal and poor growing piglets. Reprod. Nutr. Dev. 41, 163-172.
^
24
Artículo
Experiencia de campo
6HJXULGDG \ HÀFDFLD GH OD YDFXQDFLyQ FRPELQDGD IUHQWH D &LUFRYLUXV 3RUFLQR 7LSR \ Mycoplasma hyopneumoniae Josep Farreres y Dani Puig Cooperativa de Bellcaire (Lleida)
El circovirus Porcino Tipo 2 y M.hyopneumoniae son dos de los agentes infecciosos más frecuentemente diagnosticados en las explotaciones porcinas. Es por ello que la vacunación frente a estos dos agentes está ampliamente extendida, encontrándose un porcentaje muy elevado de los lechones vacunados frente a ambas patologías.
25 Aunque la pauta de vacunación debe establecerse en cada granja en particular, es muy frecuente que ambas vacunas se apliquen alrededor del destete, coincidiendo por tanto en el momento de aplicación. La posibilidad de su uso simultáneo simplificaría el manejo en granja reduciendo el número de aplicaciones por animal, y mejoraría por tanto el bienestar animal. Varias experiencias laboratoriales han demostrado que la aplicación conjunta de vacunas comerciales frente a Circovirus Porcino Tipo 2 y M.hyopneumoniae es efectiva, concluyéndose por tanto que no existe interferencia entre ambos antígenos1,2. Aún así, antes de implantar un protocolo vacunal combinado, es necesario conocer su eficacia en campo. Con este objetivo, se realizaron los estudios que se detallan a continuación, con el fin de demostrar la seguridad y eficacia de la aplicación conjunta de vacunas frente a PCV2 (Porcilis® PCV) y M.hyopneumoniae (Porcilis® MHyo ó M+PAC®).
Material y métodos La prueba se llevó a cabo en una explotación de ciclo cerrado de 250 cerdas situada en la zona noreste de España, en una zona de alta densidad ganadera. En cuanto al estado sanitario de la granja, se trata de una explotación positiva estable a PRRS, a M.hyopneumoniae y a PCV2, en la que los lechones se estaban vacunando de manera rutinaria frente a PCV2 a las 4 semanas de vida (no así frente a M.hyopneumoniae). Las vacunas usadas en el estudio fueron las siguientes:
ß
Porcilis®MHyo: vacuna inactivada frente a M.hyopneumoniae adyuvantada en dl-α–tocoferol acetato, de uso bidosis.
ß
M+PAC®: vacuna inactivada frente a M.hyopneumoniae y adyuvantada en Emunade®, con posibilidad de uso bidosis o monodosis.
ß
Porcilis®PCV: vacuna de subunidades que contiene la proteína capsular que codifica para la ORF2 del genoma vírico, adyuvantada en dlα-tocoferol acetato y parafina, de uso monodosis.
Se realizaron dos estudios similares en protocolo pero con diferentes vacunas implicadas, los cuales se describen a continuación.
Estudio 1: Porcilis® PCV y Porcilis® MHyo Un total de 515 lechones se dividieron en dos grupos de tratamiento, en función del protocolo vacunal empleado. En este caso, ya que la vacuna de Mycoplasma estudiada es de uso bidosis, todos los lechones de la prueba habían recibido en la primera semana de vida una dosis de 2ml de Porcilis® MHyo. A las 4 semanas de vida los lechones se dividieron en dos grupos:
^
26
Artículo
post-mortem, en matadero, para evaluar las lesiones pulmonares.
PCV2 IgG e IgM seroconversión
La seguridad del protocolo vacunal en estudio se estableció mediante monitoreo de los lechones frente a reacciones locales o sistémicas. Todos los sueros fueron testados frente a anticuerpos IgM e IgG de PCV2 (Ingezim PCV-ELISA), y se comparó la respuesta de anticuerpos entre los grupos de estudio.
IgG+ >0.460 e IgM + >0.518 Gráfico 1. Porcilis®PCV y Porcilis®MHyo.
PCV2 IgG e IgM seroconversión
La eficacia de Porcilis® MHyo se evaluó mediante la detección de lesiones pulmonares en matadero mediante el sistema de valoración del 0 al 5. Las lesiones de ambos grupos se compararon con las de animales contemporáneos de la misma explotación, pero no vacunados. Por cuestiones prácticas no todos los animales incluidos en el estudio pudieron ser monitorizados en el matadero. Todos los resultados obtenidos se sometieron a análisis estadístico usando el test de Levene, el test de la U de Mann-Whitney y la Chi-cuadrado de Pearson.
Estudio 2: Porcilis® PCV y M+PAC ® IgG + >0.520 e IgM + >0.66
En este caso 397 lechones se dividieron en los siguientes grupos de estudio:
Gráfico 2. Porcilis®PCV y M+PAC®.
Grupo 1: 325 lechones, los cuales se vacunaron con una mezcla de 2ml de Porcilis® PCV y 2ml de Porcilis® MHyo, aplicada en un único punto de inoculación en el lado izquierdo del cuello. Grupo 2: 190 lechones, vacunados con 2ml de Porcilis ® PCV y 2ml de Porcilis ® MHyo, aplicadas una a cada lado del cuello. Todos los lechones se identificaron individualmente mediante un crotal en la oreja, y para cada grupo de estudio se usó un patrón de color diferente. 10 lechones de cada grupo se sangraron a las 4, 7 y 10 semanas de vida. Además los animales se examinaron
Grupo 1: 197 lechones, vacunados con una mezcla de 2ml de Porcilis ® PCV y 2ml de M+PAC® (uso monodosis), aplicada en un único punto de inoculación en el lado izquierdo del cuello.
^
27 Grupo 2: 200 lechones, vacunados con 2ml de Porcilis® PCV y 2ml de M+PAC® (uso monodosis), aplicadas una a cada lado del cuello.
Lesiones pulmonares en matadero Lesión Pulmonar
No Vacunados
Grupo 1 (combinada)
Grupo 2 (separada)
De nuevo todos los animales se identificaron individualmente, y en este caso 10 animales de cada grupo se sangraron a las 4, 7, 10 y 22 semanas de vida.
% pulmones afectados
72.57a
43,48b
38.38b
1.11c
0.66d
0.63d
Al igual que en el estudio anterior se evaluó la seguridad, la respuesta serológica frente a PCV2 y la reducción de lesiones pulmonares.
Resultados En cuanto a la seguridad, en ninguno de los animales pertenecientes al grupo 1 de estudio (administración conjunta) se observó ningún tipo de reacción, ni local ni sistémica, independientemente de las vacunas aplicadas. En el caso de los grupos de administración separada, 5 animales del estudio 1 y 1 del estudio 2 presentaron cierta reacción sistémica transitoria, pero que se resolvió rápidamente
Índice Enfermedad Tabla 1. Porcilis® PCV y Porcilis® MHyo
a,b,c,d: valores con diferente superíndice en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas a, b: p<0.001, c, d: p<0.01
Lesiones pulmonares en matadero Lesión Pulmonar
No vacunados
Grupo 1 (combinada)
Grupo 2 (separada)
% pulmones afectados
73.11a
53,68b
56,76b
Índice Enfermedad
1.14c
0.80d
0.81d
Tabla 2. Porcilis® PCV y M+PAC®
a,b,c,d: valores con diferente superíndice en la misma fila indican diferencias estadísticamente significativas
^
28
Artículo
Discusión
sin necesidad de tomar ninguna medida correctiva.
Los datos obtenidos nos indican claramente que el uso simultáneo de Porcilis® PCV y Porcilis® MHyo o de Porcilis® PCV y M+PAC® es seguro y eficaz en condiciones de campo, sin presentar diferencias estadísticamente significativas con respecto a su uso independiente, ya sea en términos de reducción de lesiones pulmonares frente a M.hyopneumoniae, como en seroconversión posvacunal frente a PCV2, incluso en presencia de inmunidad maternal. Estos resultados abren una nueva vía de posibilidades de vacunación en las explotaciones, permitiendo simplificar el manejo, y reducir por ello, tanto el coste como el estrés vinculado a la vacunación.
En lo referente a la respuesta serológica frente a PCV2, los resultados pueden observarse en las gráficas 1 y 2. Independientemente de la vacuna empleada, no se observaron diferencias estadísticamente significativas en cuanto a la respuesta de anticuerpos IgM de PCV2. Respecto a la respuesta post-vacunación de IgG, a las 10 semanas de vida tampoco se encontraron diferencias estadísticamente significativas (p>0,1), evidenciando que la respuesta inmune frente a Porcilis®PCV es igual, ya se aplique sola o combinada con una vacuna frente a Mycoplasma. En ambos estudios, los animales se vacunaron en presencia de inmunidad maternal, lo cual indica que la vacuna es capaz de estimular seroconversión posvacunal sin verse afectada por ésta. Respecto a la sintomatología clínica, en ninguno de los grupos se observó clínica compatible con una infección con PCV2. La eficacia de la vacunación frente a M.hyopneumoniae se determinó comparando la reducción de lesiones pulmonares compatibles con neumonía enzoótica en matadero. Los resultados de ambos estudios están resumidos en las Tablas 1 y 2. No se detectaron diferencias estadísticamente significativas entre grupos, lo cual indica que la eficacia de la vacuna de Mycoplasma aplicada sola o combinada con la vacuna de PCV2 fue la misma, independientemente del producto comercial utilizado.
Referencias ß
Taneno A (2008). Proc 20th IPVS Durban.
ß
Sibila M (2008). Proc. Satellite Symposium ISPAH 20th IPVS Durban.
A
30
Caso clínico
(VWUDWHJLDV GH FRQWURO GHO YLUXV 3556 H[SHULHQFLD GH FDPSR
En este Caso Clínico seguimos publicando los casos presentados en el Primer Certamen de Casos Clínicos de Porcino, organizado por Intega y Pfizer. En esta ocasión publicamos un interesante caso presentado por nuestro compañero Sergio Cañavate de Agropor.
Descripción del caso El caso tuvo lugar en dos granjas diferentes: Granja A: una explotación de 1.375 reproductoras en la que se destetaban unos 650 lechones semanales que eran trasladados a naves de destete-transición con una media de 21 días de vida. En estas naves se alojaban cuatro lotes semanales de destete, lo que implicaba la mezcla de lechones de tres semanas de edad de diferencia. El manejo de los lechones comprendía una inyección de hierro al primer día de vida, la aplicación de un anticoccidiano oral al tercercuarto día de vida y la vacunación frente a Mycoplasma hyopneumoniae a la tercera semana de vida. El plan vacunal de las cerdas comprendía la vacunación frente a Aujeszky, PRRS con vacuna inactivada, Escherichia coli, rinitis atrófica y parvovirus-mal rojo. En las naves de destete la sintomatología observada era retraso del crecimiento, pérdida de apetito, disnea, palidez, tos, estornudos, colas y un aumento en las bajas.
Granja B: se trataba de una granja que había sido adquirida recientemente por la empresa y disponía de 500 reproductoras y un sistema de explotación mixto de venta de lechones y cebo. El plan vacunal de las cerdas era muy parecido al de la granja A, a excepción de la vacuna de PRRS que no se aplicaba. El censo de esta granja se duplicó en los diez meses siguientes a su adquisición. Los análisis serológicos de la granja A mostraban que había un aumento paulatino de los títulos de anticuerpos (Ac) hasta la 7ª semana, a partir de la cual había una estabilización en el valor de los mismos. Había una gran dispersión en las titulaciones de Ac en lechones de la misma edad y el título medio a las 9 semanas de vida era 2,18 (Figuras 1 y 2). En el caso de la granja B, el 90% de los lechones muestreados a los 20 kg de peso eran positivos
A
31 a PRRS, con un título medio a las 9 semanas de vida de 1,23 (Figura 3). PRRS GRANJA A
ß
ß ß
ß ß
ß ß
Debido a la problemática clínica y a los resultados de las pruebas serológicas realizadas se decidió adoptar una serie de medidas en ambas granjas: La reposición en ambas granjas se fue introduciendo del mismo núcleo de multiplicación. Reposición Positiva a PRRS mediante reinfección natural entre 12 y 14 semanas de vida. PCR negativo a entrada a granja. La adaptación de la reposición en la granja A y B se realizó durante el mes previo cubrición. Se implantó en ambas granjas la vacunación frente a virus PRRS con vacuna viva atenuada a todo el censo reproductor cada tres meses. Las fases 2 se sacaron fuera del núcleo reproductor. Se mezclaron los lechones de ambas procedencias en las mismas instalaciones en la fase 2 (con 6 kg de peso vivo). Con el fin de disminuir la mezcla de edades a 2 semanas de diferencia.
4,5 4 3,5
IDEXX
3
2,5 2 1,5 1 0,5 0 3 semanas
5 semanas
7 semanas
9 semanas
12 semanas
15 semanas 22 semanas 28 semanas
Semanas de vida MED .
MAX .
MIN .
PRRS GRANJA A 2,5 2 1,5 1 PRRS IDEXX
0,5 0 3
5
7 Semanas de vida
9
1 2
GRANJA A
Figura 1 y 2. Serología de los lechones de la granja A.
Tras los primeros meses de la mezcla de lechones en Fases 2, los resultados serológicos indicaban que al final del periodo de destete los lechones de la granja A tendían a negativizar mientras que los de la granja B seguían una tendencia inversa (Figura 4), lo que podría ser debido a que se trataba de una granja en pleno proceso de incremento de censo y el porcentaje de primeros partos era elevado. La serología realizada tres meses después de la anterior muestra ya un “comportamiento serológico” paralelo frente al virus PRRS en los lechones procedentes de las dos granjas, tendiendo en ambos casos hacia la negatividad al final del periodo de destete (Figura 5). Las serologías realizadas un año después muestran que siguen la misma tendencia, tendiendo a negativizar al final del periodo de destete (Figura 6). En cuanto a la mortalidad, cuando comenzó el proceso el porcentaje de mortalidad en transición de la granja A era del 5,18% y, tras las medidas adoptadas, el porcentaje de bajas en am-
2
Figura 3. Serología de los lechones de 9 semanas de vida en la granja B.
La serología realizada tres meses después muestra un comportamiento serológico paralelo frente a PRRS en los lechones procedentes de las dos granjas
A
32
Caso clínico
1.
2.
Figura 4. Serologías de los lechones de ambas granjas en los primeros meses tras la mezcla en la fase 2.
Figura 5. Serologías de los lechones de ambas granjas tres meses después de la anterior.
3.
Unificar origen y manejo de la reposición: reposición en ambas granjas con cerditas del mismo origen, positivas a virus PRRS, PCR negativas y adaptadas un mes previo a la cubrición en granja de destino. Unificación de los protocolos de vacunación en ambas granjas: vacunación en sábana del núcleo reproductor con vacuna viva atenuada frente a virus PRRS simultáneamente cada tres meses. Unificar destinos en las fases 2: sacar las fases 2 fuera del núcleo reproductor estabilizó la inmunidad general de las madres y de sus lechones, teniendo núcleos productivos positivos a PRRS y estables. Con la limitación del numero de entradas semanales a una misma fase 2 de tres semanas, reduciendo a dos semanas la diferencia de edad del primer y último lote entrado, y la mezcla de orígenes controlada se minimizaron las recirculaciones tempranas de virus PRRS.
Figura 6. Serologías de los lechones de ambas granjas un año después de implementar las medidas correctoras.
bas granjas descendió hasta el 3,11%, lo que supone una reducción del 30%. En el año siguiente la mortalidad se estabilizó y los valores medios recogidos fueron del 3,23%. En este caso las medidas que han propiciado la mejoría han sido:
Aportaciones a esta sección Guillermo Ramis Vidal - guiramis@um.es Francisco José Pallarés Martínez pallares@um.es Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
A
34
Nutrición Porcina
Schothorst Research Institute (Holanda)
Es un problema que reaparece anualmente: el aborto otoñal. Las características del aborto otoñal son, entre otras, la menor expresión del celo, el aumento del porcentaje de las reincidencias irregulares (abortos estacionales), y que las cerdas embridan poco durante el invierno.
Introducción
A
35
Nutrición Porcina
Introducción Son diversos los factores que influyen en la aparición del aborto otoñal, entre los que se encuentran la temperatura, la duración del día (luz) y la alimentación. Además, el aborto otoñal se relaciona con algunos factores relacionados directamente con las cerdas, entre otros, con la condición y el número de camadas. El aborto otoñal parte del hecho de que la fertilidad de las cerdas está vinculada a las estaciones. En la naturaleza, no nacen lechones en el invierno, lo que significa que las cerdas no son receptivas durante el verano. En gran medida, este patrón se ha modificado en la cerda moderna, pero de todos modos las cerdas siguen presentando algunas características de este patrón y éstas se manifiestan en el aborto otoñal. En esta circular se tratan diferentes factores que influyen en el aborto otoñal y se dan unos cuantos consejos que pueden ayudar a que este problema sea menos frecuente.
General Tal y como hemos mencionado anteriormente, el aborto otoñal está relacionado con la fertilidad de la cerda. Las características del aborto otoñal son: un intervalo más largo entre el destete y el celo, la ovulación tardía, una manifestación menos clara del celo, un menor porcentaje de fecundación, un menor porcentaje del número de embriones y camadas más reducidas. Está claro que los factores relacionados con el aborto otoñal influyen negativamente en la fertilidad, pero no está tan claro qué factor ni qué mecanismo específico influye en esta disminución de la fertilidad. Un intervalo más largo entre el destete y el celo, y un periodo tardío de la ovulación, son las consecuencias de la insuficiencia o de una emisión tardía de la hormona LH (hormona luteinizante) en el momento del destete. La producción de esta hormona es necesaria para que los óvulos comiencen a crecer y, en caso de que su producción no sea suficiente, los óvulos no crecerán. En ese caso, la cerda no expresará ningún comportamiento relacionado con el celo. Si la emisión de la hormona LH se produce posteriormente, los óvulos también comenzarán a madurar más tarde y, por lo tanto, las cerdas ovularán más tarde. Una camada menor puede ser la consecuencia de una maduración subóptima de los óvulos, por lo que
se produce una menor cantidad de óvulos. Otra causa relacionada con la aparición de camadas menores es la alta mortandad embrionaria durante la gestación como consecuencia de un mal desarrollo embrionario, un embrión no desarrollado adecuadamente, o un intercambio menor entre el desarrollo de la cerda y de sus embriones. Cuando estos problemas aparecen durante una gestación temprana, existe la posibilidad de que la cerda interrumpa su gestación. En la mayoría de estos casos, esto ocurre entre el día 20 y el 255 de la gestación y este periodo del aborto otoñal se conoce como aborto estacional. Transcurridos unos días, las cerdas vuelven a estar en celo. Cuando estos problemas aparecen en un estadio más avanzado en la gestación, los embriones morirán y el número de lechones nacidos vivos será menor. El efecto estacional en la fertilidad es mucho mayor en cerdas primerizas que en cerdas que ya han experimentado más partos. Esto se puede explicar porque las cerdas primerizas sufren más durante la lactancia (mayor pérdida de peso) y por ello son más sensibles a los factores que influyen en la fertilidad después la lactancia (Prunier et al., 1996). El aborto otoñal es más acusado en empresas en las que ya habían aparecido problemas relacionados con la fertilidad. Cuando el aborto otoñal no ha sido causado por una enfermedad, enfermedades como la gripe y el síndrome disgenésico y respiratorio porcino pueden empeorar los efectos del aborto otoñal. Los problemas también parecen ser más frecuentes en
A
36
Nutrición Porcina
una baja intensidad de luz durante el periodo de luz, debido a que cuando la intensidad de la luz en el periodo de luz es baja, no se pierde melatonina durante el periodo de oscuridad. Esto demuestra que la intensidad de la luz influye en el ritmo día/ noche de las cerdas, pero que no produce ningún efecto en la frecuencia del aborto otoñal. Sin embargo, la duración del periodo de luz en un día sí influye. Un régimen de luz con 8 horas de luz al día resulta en un mayor porcentaje de cerdas con celo transcurridos diez días tras el destete y en un corto intervalo entre el destete y el celo, cuando éste se compara con un régimen de luz de 16 horas de luz al día (Prunier et al., 1994). No se han encontrado efectos en cuanto al tamaño de la camada o a la cantidad de lechones destetados.
Temperatura empresas que regularmente introducen a cerdas primerizas.
Longitud del día/luz El acortamiento de los días influye en la fertilidad de la cerda y habitualmente se considera la causa principal de que se produzca el aborto otoñal. La melatonina es una hormona que se ve influenciada por la longitud del día y la cantidad de luz. La melatonina regula el ritmo diario y se pierde durante los periodos más oscuros. Esto significa que en los días cortos (con muchas horas de oscuridad), se pierde mucha melatonina. Un mayor aporte de melatonina estimula al cerebro para producir hormonas de fertilidad, por lo que los óvulos van a madurar y los animales expresarán celo. En las cerdas modernas el ritmo día/noche de la melatonina también se considera como una explicación para el aborto otoñal. Hoy en día, la producción de melatonina es baja durante el periodo del verano y como consecuencia no se estimula la producción de hormonas reproductivas. Se ha llevado a cabo una investigación de la duración del periodo de luz y de la intensidad de la luz para la prevención del aborto otoñal. La investigación de Tast, et al. (2001a) sobre la producción de melatonina, indica que una alta intensidad de iluminación durante el día no produce efectos positivos en la disminución de la influencia estacional. En realidad, debe evitarse
No sólo la luz del día (régimen de luz) desempeña un papel importante en el aborto otoñal, la temperatura también es un factor importante. En la investigación de Prunier et al. (1994) se ha hecho la comparación entre cerdas con fecha de parto en enero (bajas temperaturas) o con fecha de parto en julio (altas temperaturas). El porcentaje de cerdas que presentaron comportamientos relacionados con el celo, transcurridos diez días desde el destete, era inferior durante el periodo cálido. Sin embargo, no se ha encontrado ningún efecto sobre el tamaño de la camada o en la cantidad de lechones nacidos. Almond y Bilkei (2005) encontró un periodo más largo entre el destete y el celo en temperaturas por encima de los 35° C (2003: 7,8 frente a 5,9 días en temperaturas inferiores a 30° C), más reincidencias regulares (2003: 4,9 frente al 3,3%), un menor porcentaje de fecundación (79 frente al 92,1 %) y una camada menor (8,4 frente al 10,9). En Alemania, se ha estudiado el efecto de la temperatura cubriendo el porcentaje de fecundación en 106 empresas. Cuando la temperatura del establo durante la inseminación era inferior a 30° C, se encontró un porcentaje de fecundación del 82,7% (Schnippe, 2008). Sin embargo, con una temperatura superior a los 30° C, el porcentaje de fecundación disminuyó hasta el 79%. El efecto de la temperatura era más acusado en las cerdas inseminadas por primera vez (81,5% frente al 75,4%) y en cerdas primerizas (78,7% frente al 70,6%) mientras que en las cerdas con más partos, no se encontró ninguna diferencia (88,7% frente al 88,0%).
A
37
Nutrición Porcina
Cuando la temperatura durante la gestación temprana es alta y resulta en estrés térmico, puede conllevar efectos negativos en la conservación de la gestación y en la cantidad de embriones vivos. Durante la gestación temprana, un periodo en el que el embrión se desarrolla rápidamente, las altas temperaturas pueden inhibir el desarrollo, lo que puede resultar en una camada menor debido a la muerte de (una parte de) los embriones. Las fluctuaciones de temperatura, junto a los posibles cambios en el nivel de humedad, pueden desempeñar un papel importante. Por ejemplo, en 2002 y 2003 en los Países Bajos se han presentado reincidencias irregulares. Durante estos periodos, las temperaturas diurnas eran muy altas, pero durante las noches de septiembre las temperaturas alcanzaron el punto de congelación. Geudeke y Gernitsen (2004) consideran que este factor es importante en referencia al aumento de las reincidencias irregulares durante estos periodos. Sin embargo, todavía no se ha llevado a cabo una investigación en cuanto a la posible importancia que suponen las fluctuaciones de la temperatura (diferencia entre el día y la noche) en la frecuencia del aborto otoñal.
Alimentación La alimentación tiene una gran influencia en la fertilidad de la cerda e influye indirectamente en el aborto otoñal. Como consecuencia de las altas temperaturas, la cerda comerá menos. Una menor ingesta de alimentos durante la lactancia resulta en una mayor pérdida de condiciones. Como consecuencia, la producción de la hormona LH será menor durante el destete, lo que resultará en un mayor intervalo entre destete y celo. La producción de la hormona LH se estimula con una mayor ingesta de alimentos durante la gestación (probablemente por una mejor condición de la cerda), una mayor ingesta de alimentos, un mayor aporte de aminoácidos y un mayor aporte de almidón en épocas de lactancia. Esos factores alimenticios tienen por lo tanto un efecto favorable en el acortamiento del intervalo, en el que la ingesta de alimentos produce un mayor efecto. La influencia de la alimentación durante el intervalo, en cuanto a la longitud del intervalo, es menos clara (para más información consulte la circular SCH-2002-12).
Un bajo contenido de proteínas en la alimentación durante la lactancia disminuye la producción de insulina y LH y, por lo tanto, la maduración del óvulo. Esto resulta en un intervalo más largo entre el destete y el celo y en un número menor de lechones nacidos. El aumento del contenido de aminoácidos no parece que ejerza una influencia
A
38 36
Nutrición Porcina
vitamina C no produce ningún efecto en el aborto otoñal. No se han realizado otros estudios que hayan observado los efectos que produce añadir vitaminas, en relación con el aborto otoñal. No es necesario añadir vitaminas en las premezclas. Los premezclas para cerdas de cría contienen vitaminas suficientes para cubrir las necesidades de las cerdas, también durante el intervalo. Con una toma de alimentos normal, el efecto un suplemento vitamínico será mínimo.
Conclusiones y recomendaciones
positiva en el tamaño de la camada de la siguiente gestación (para más información consulte la circular SCH-2002-12). La disminución en la ingesta de alimentos, por ejemplo, como consecuencia de altas temperaturas, también presenta un efecto negativo en la gestación temprana y puede tener como consecuencia la aparición de reincidencias irregulares. Para que la gestación llegue a su término hay dos hormonas importantes, la progesterona y la hormona luteinizante. Cuando se reduce la producción de estas hormonas es posible que se interrumpa la gestación. Una deficiencia en la ingesta de alimentos en cerdas primerizas durante las dos primeras semanas de la gestación (1,8 kg/d) resulta en una menor producción de la hormona luteinizante durante la gestación temprana. (Peltoniemi et al., 1997). Además, la hormona luteinizante esta relacionada con la producción de progesterona y por lo tanto, una baja producción de la hormona luteinizante conlleva a una menor producción de progesterona y finalmente a la interrupción de la gestación. Añadir vitaminas adicionales no parece producir ningún efecto en el aborto otoñal. En una investigación llevada a cabo por Greer et al. (1987) se ha observado el efecto de la vitamina C adicional en la aparición del aborto otoñal. Añadir 4 g de vitamina C al día no produce ningún efecto en el intervalo entre el destete y el celo, en el tamaño de la camada, en el destete- peso y en la cantidad de lechones destetados. Por lo tanto, añadir
La luz del día y, por lo tanto, la luz, tiene una gran influencia en el aborto otoñal. En términos de salud, se establece que son necesarias un mínimo de 8 horas de luz al día. Las investigaciones han demostrado que un periodo de luz demasiado largo (16 horas) influye negativamente en la fertilidad. La recomendación es que el periodo de luz no sea demasiado largo. También el clima es importante para reducir las diferencias entre estaciones y es recomendable que en verano la temperatura del establo se
A
39
Nutrición Porcina
mantenga baja. Además, es importante reducir las diferencias entre las temperaturas diurnas y nocturnas. Para ello, es necesario contar con un buen sistema de ventilación y un aparato de control de la temperatura regulable. Cuando las cerdas ingieran pocos alimentos durante la lactancia, debe crearse un esquema de alimentación tras la fecundación, prestando atención a la ingesta de alimentos e intentando prevenir el rechazo del alimento debido al calor. Pruebe también con diferentes temperaturas e iluminación entre establos, para controlar la relajación. Mantenga baja la producción de calor, limitando los niveles de FK (vNSP) y RE, atendiendo a que exista suficiente IK (RC) para mantener el nivel de la velocidad de tránsito en el aparato digestivo. La ingesta de alimentos y, con ello, la condición de la cerda influyen en la fertilidad. Limite la pérdida de condición en la paridera. Esto puede llevarse a cabo limitando el número de cerdas primerizas amamantando. Una alta ingesta de alimentos durante la lactancia puede ejercer un efecto positivo en el intervalo entre lactancia y celo, la cantidad de embriones y la conservación de esos embriones. La posibilidad de que el alimento se adhiera al silo y que se forme moho es mayor cuando las diferencias de temperatura entre el día y la noche son mayores. La utilización de ácido orgánico (ácido propiónico) evita, en gran medida, que se adhiera el alimento al silo, pero no lo previene completamente. Es necesario el control de la adherencia del alimento debido a la formación de moho. Ocúpese de que las cerdas dispongan de suficiente agua fresca y de que la boquilla cuente con una alta velocidad de tránsito. Unos días antes del parto refuerce la presencia de agua adicional hasta que hayan transcurrido 4 ó 5 días del parto. El efecto de añadir vitaminas adicionales (por encima de la dosis normal) apenas ha sido investigado y parece que no es un factor que influya claramente en el aborto otoñal.
Bibliografía ß
Almond PK y Bilkei G, 2005. Seasonal infertility in large pig production units in an Eastern European climate. Aust. Vet. J. 83, 344-346.
ß
Geudeke MJ y Gerritsen C, 2004. Early disruption of pregnancy in autumn in sows: risk factors and practical tips for evaluation. In: Proceedings of the 18th IPVS Congress, Hamburg, Germany. Vol. 2, 850.
ß
Greer EB, et al, 1987. Failure of dietary vitamin C supplementation to prevent seasonal infertility in pigs. Aust. J. Exp. Agr. 27, 343.347.
ß
Peltoniemi OAT, et al, 1997. Effect of feed restriction and Season on LH and prolactin secretion, adrenal response, insulin and FFA in group housed pregnant gilts. Anim. Reprod. Sci. 49, 179-190.
ß
Prunier A, et al, 1994. Effect of light regimen under various ambient temperatures on sow and litter performance. Journal of Animal Sciences, 72, 1461-1466.
ß
Schnippe F, 2008. Damit die hitze nicht die rausche bremst. Top Agrar. 7, 6-8.
ß
Tast A, et al, 2001a. The photo phase light intensity does not affect photo phase melatonin response in the domestic pig. Anim. Reprod. Sci. 65, 283-290.
ß
Tast A, et al, 2001b. The pattern of melatonin secretion is rhythmic in the domestic pig and responds rapidly to changes in day lenght. J. Pineal Res. 31, 294-300.
ß
SCH-2002-12. De invloed van voiding in de lactatie en het interval op de reproductie van de zeug. Schothorts Feed Research-circulaire.
A
40
NutriciĂłn Porcina
(Q OD FRPSRVLFLyQ FRUSRUDO KHSiWLFD HQ HO FDORVWUR OD OHFKH \ HQ OD FRPSRVLFLyQ PLQHUDO GH VXV OHFKRQHV
(IHFWR GH OD IXHQWH \ FDQWLGDG GH PLQHUDOHV RUJiQLFRV H LQRUJiQLFRV GH OD GLHWD GH OD FHUGD D OR ODUJR GH VHLV SDULGDGHV J. C. Peters, D. C. Mahan, T. G. Wiseman y N. D. Fastinger. The Ohio Agricultural Research and Development Center, The Ohio State University. Publicado en Journal of Animal Science, 2010; 88: 626-637. Doi: 10.2527/jas.2009-1782 Traducido y comentado por JesĂşs PĂŠrez, director comercial de NUTEGA, S.L.
A
41
Nutrición Porcina
Un estudio desarrollado en cerdas evaluó los efectos de dos fuentes de microminerales (orgánica o inorgánica) en la dieta, así como el uso de tres niveles distintos de minerales -NRC, industrial (IND), e IND + Ca: P- con una selección de las cerdas sacrificadas en las paridades 1, 2, 4, y 6. Tres cerdas por grupo de tratamiento fueron sacrificadas al destete (total = 68). Tanto sus cuerpos como sus hígado, 72 muestras de calostro y de leche (día 17), 69 lechones completos al nacimiento y sus hígados, y 32 cerdos al destete fueron analizadas para medir su composición en minerales. Los tejidos y muestras de leche de las cerdas se analizaron con arreglo a un modelo factorial 2×3×4 de los tratamientos, en un diseño completamente aleatorizado (CRD), con tres repeticiones por tratamiento. La composición corporal en minerales de los lechones recién nacidos fue determinada en los partos 1, 3 y 5 y evaluada con arreglo a un modelo factorial 2×3×3 de los tratamientos en un CRD con tres repeticiones por tratamiento. Los cerdos destetados de la paridad 6 se analizaron siguiendo un modelo factorial 2×3 en un CRD. Las composiciones minerales de los lechones y de las cerdas se expresan siempre como porcentaje del peso canal vacía y kilogramos de peso del hígado. Los resultados indicaron que el contenido macromineral del cuerpo no se vio afectado por la fuente de microminerales en la dieta o el nivel de los mismos, ni cuando se agregó a las dietas un mayor contenido de calcio y fósforo. El contenido en selenio del cuerpo de las cerdas aumentó cuando el contenido de microminerales orgánicos de la dieta aumentó del nivel NRC al nivel industrial (IND), resultando en una interacción de la fuente por el nivel (P <0,01), pero no hubo un incremento en las cerdas alimentadas con microminerales inorgánicos. Hubo aumentos en el cobre (P <0,05) y selenio cuando los niveles del pienso aumentaron del nivel NRC al IND, y se produjeron aumentos (P <0,05) en el cobre y en el cinc cuando se suministró a las cerdas la dieta IND + Ca:P en comparación con el suministro de la dieta IND. Incrementos (P <0,01) en el cobre, selenio y cinc hepáticos de las cerdas se observaron a medida que aumentaban los microminerales de la dieta del nivel NRC al nivel IND. A medida que la paridad aumentaba se observaron aumentos cúbicos (P<0,01) en el cobre, el hierro y el selenio corporales, pero un aumento cuadrático en el cinc (P <0,05). No hubo un efecto claro de los tratamientos en el contenido en microminerales de los lechones
recién nacidos ni en sus hígados, excepto en el selenio (P <0,01). Se detectó un mayor contenido en selenio en el cuerpo de los lechones cuando las cerdas se habían alimentado con microminerales orgánicos al nivel más alto, resultando en una interacción fuente por nivel (P <0,01). Los minerales del calostro no se vieron en general afectados por los distintos tratamientos, salvo el selenio. El selenio del calostro fue mayor cuando las cerdas se alimentaron con microminerales orgánicos con respecto a los niveles más altos de la fuente inorgánica, lo que resulta en una interacción fuente por nivel (P <0,05). El cobre de la leche (P <0,01) y el cinc (P <0,01) aumentaron como consecuencia del aumento de los mismos en la dieta. El selenio de la leche aumentó cuando se administró a las cerdas la fuente orgánica (P <0,05) y cuando el nivel de microminerales se incrementó (P <0,01). Tanto el hierro del cuerpo de los lechones destetados (P < 0,01) como el selenio (P <0,01) fueron mayores cuando la cerda se alimentó con microminerales orgánicos, mientras que el manganeso (P <0,01) y el cinc (P <0,05) fueron mayores cuando el nivel administrado fue el IND. Estos resultados indican que tanto la fuente de microminerales de la dieta de la cerda como el nivel de inclusión tuvo un efecto mínimo en el contenido en minerales de la cerda o de su hígado, así como en el calostro y en los lechones al nacimiento, salvo para el selenio, que fue mayor cuando la fuente utilizada fue la orgánica.
A
42
Nutrición Porcina
Resultados y datos Fuente de los minerales
Nº de cerdas Peso vivo al destete (kg) Peso canal (kg) Macrominerales (g/kg de canal) Ca P K Na Cl Mg S Microminerales (mg/kg de canal) Cu Fe Mn Se Zn
Niveles de minerales
Orgánicos
Inorgánicos
NRC
IND
IND+Ca:P
34
34
23
22
23
205
204
208
204
202
199
199
203
199
197
8,15 4,80 1,90 0,83 0,79 0,23 1,26
7,97 4,74 1,87 0,84 0,79 0,23 1,24
7,68 4,57 1,89 0,83 0,77 0,23 1,25
8,09 4,79 1,87 0,83 0,78 0,23 1,25
8,41 4,95 1,90 0,85 0,81 0,24 1,25
1,33 10,75 0,27 0,16 23,40
1,38 20,44 0,29 0,10 22,95
1,15 20,15 0,25 0,11 22,34
1,36 18,65 0,31 0,14 23,29
1,56 21,49 0,27 0,14 23,90
Tabla 1: Efecto de la fuente y nivel de los microminerales en la composición corporal (cantidad por kg de peso canal) en cerdas de paridades 1, 2, 4 y 6.
NRC= requerimientos en microminerales establecidos por NRC en 1998. IND= niveles de microminerales usados comúnmente en la industria porcina. IND + Ca:P= niveles IND desde los 30 kg de peso y con un aporte de Ca y P superior al NRC 98 durante los períodos reproductivos.
Fuente de los minerales
Nº de cerdas Peso del hígado (kg)
Orgánicos
Inorgánicos
34 3,43
34 3,30
Niveles de minerales IND + NRC IND Ca:P 23 22 23 3,40 3,43 3,27
Macrominerales (g/kg de hígado) Ca P K Na Cl Mg S
0,045 3,17 2,98 0,75 1,01 0,17 2,10
0,041 3,11 2,98 0,72 1,00 0,18 2,10
0,041 3,21 3,02 0,72 0,98 0,18 2,09
0,042 3,14 2,97 0,75 1,03 0,17 2,08
0,047 3,06 2,97 0,74 1,01 0,17 2,12
Microminerales (mg/kg de hígado) Cu Fe Mn Se Zn
23,73 133,92 2,72 0,57 77,14
31,42 144,61 2,66 0,53 72,40
12,25 151,22 2,64 0,48 64,87
31,40 139,82 2,75 0,58 78,91
39,08 126,75 2,67 0,59 80,54
Tabla 2: Efecto de la fuente y nivel de los microminerales de la dieta en la composición mineral del hígado (cantidad por kg de hígado) en cerdas de paridades 1, 2, 4 y 6.
NRC= requerimientos en microminerales establecidos por NRC en 1998. IND= niveles de microminerales usados comúnmente en la industria porcina. IND + Ca:P= niveles IND desde los 30 kg de peso y con un aporte de Ca y P superior al NRC 98 durante los períodos reproductivos.
Conclusiones del estudio y comentarios NUTEGA Resulta interesante ver como la cerda parece relativamente bastante estable a la fuente de minerales de la dieta, ya que su composición (corporal y hepática) en macrominerales permanece constante (salvo para el selenio, que fue normalmente mayor al usar selenio orgánico). Hubo cambios en el cobre, zinc y selenio (hepático y corporal) al aumentar la cantidad de microminerales de los niveles NRC a los IND. Suplementar los niveles normalmente utilizados por la industria con más Ca y P no aporta efectos adicionales. Con los resultados de este estudio se puede afirmar que los niveles que una cerda moderna requiere, en lo que a cantidad de microminerales se refiere, deben ser mayores que los que recomienda NRC 98. El caso del feto y del calostro resulta muy parecido ya que, salvo para el selenio, no se ven afectados en su composición mineral por los cambios de la dieta de la madre. La composición mineral de la leche puede, sin embargo, verse alterada por la composición de la dieta (hay cambios, aunque no llegan a tener significación estadística, en la composición corporal del lechón al destete cuando se dan a la cerda microminerales orgánicos, principalmente selenio). En este estudio se confirman resultados anteriores en los que se ha visto que la concentración en calcio es mayor en la leche del final de la lactación que en el calostro, mientras que los otros macro y microminerales son generalmente menores en la leche que en el calostro. Esta vez no hemos incluido todas las tablas de resultados del estudio, porque la cantidad de tratamientos y de parámetros medidos harían la lectura de este resumen muy tediosa, y hemos preferido sustituirlo por una tabla que resume todas las conclusiones del estudio:
Micromineral que aumenta
Cambio de fuente (a microminerales orgánicos)
Aumento de los niveles de (de NRC a IND)
Composición corporal y hepática de la cerda
Se
Se, Cu y Zn
Se
Ninguno
Composición corporal y hepática del lechón al nacimiento Composición del calostro Composición de la leche
Se
Ninguno
Se
Se, Zn y Cu
Composición del lechón al destete
Fe y Se
Mn y Zn
A
44
Genética y reproducción
El Manejo en Bandas (MEB) consiste en manejar a todo un grupo de cerdas, llamado BANDA, como si fueran una sola cerda. Además, se basa en el sistema “Todo Dentro – Todo Fuera”. José Ángel Pedrido Servicio Técnico Comercial Hypor
Definiciones Banda: grupo de cerdas que se manejan a la vez como si fueran una sola. El número de cerdas por Banda está siempre en función de la capacidad de las salas de maternidad. Intervalo: es el trecho de tiempo entre el destete de una Banda y el de la siguiente. Es la característica que da nombre al sistema.
Por ejemplo, si destetamos cada 3 semanas hablaremos de Manejo en Bandas a 3 semanas (MEB3S).
Cálculos para el MEB Todos los cálculos para la obtención de los distintos tipos de MEB surgen de estas dos sencillas fórmulas (Figuras 3 y 4): la una es para el
cálculo del número de Bandas y la otra para el cálculo del número de salas de maternidad (unidades de “Todo Dentro – Todo Fuera”). Como fácilmente podemos observar, tanto el número de Bandas como el número de Salas estará en función del intervalo que consideremos. En general, estas dos fórmulas nos dan siete posibilidades de actuación (Figura 5), teniendo en cuenta los conceptos: Intervalo, días de lactación y días de vacío sanitario; que son los números que podemos “escoger” (la duración de la gestación, por ejemplo, no podemos escogerla):
A
Manejo en Bandas (MEB)
45
Figura 3
Figura 4
Toma de decisiones Con arreglo a este cuadro, podemos ordenar la información de otra manera: observamos, en primer lugar, que podemos realizar la lactación larga (entendiendo por larga 26 – 28 días), o bien la lactación corta (entendiendo por corta 19 – 21 días). Vemos también que podemos separar los destetes una semana o bien podemos hacerlo a intervalos más largos. Por fin, observamos también que los vacíos sanitarios pueden ser largos (entendiendo por largos siete días), o bien cortos (entendiendo por cortos cuatro días). Si todo esto lo ordenamos debidamente, obtenemos un cuadro de “toma de decisiones” (Figura 6): Realizamos tres preguntas y llegamos a siete posibilidades. Estas posibilidades indican el número de Bandas a considerar y el número de salas de maternidad (entendiendo por sala una unidad de ”Todo Dentro – Todo Fuera”). La primera pregunta es ¿queremos una lactación corta o larga?, la segunda es ¿destetaremos cada semana o bien destetaremos con otro intervalo? y, si la respuesta ha sido a una semana, ¿deseamos vacíos sanitarios cortos o largos?
Rendimiento zootécnico de la granja Cada una de estas siete posibilidades nos dará un rendimiento zootécnico distinto (Fi-
Figura 5
DESTETE CORTO: Con 19-21 días
DESTETE LARGO: Con 26-28 días Cada 3 semanas
Cada semana
Cada 2 Cada 4 semanas semanas
Vacio de Vacio de 4 días 7 días
Vacio de Vacio de 4 días 4 días
Vacio de 4 días
Vacio de 7 días
Vacio de 7 días
20 Bandas 5 Salas
10 5 Bandas Bandas 2 Salas 1 Sala
21 Bandas 5 Salas
21 Bandas 6 Salas
7 Bandas 2 Salas
20 Bandas 4 Salas
Cada semana
Posibilidad 1 Posibilidad 2 Posibilidad 3 Posibilidad 4 Posibilidad 5 Posibilidad 6 Posibilidad 7
Figura 6
El número de cerdas por Banda está siempre en función de la capacidad de las salas de maternidad en las granjas porcinas
A
46
Genética y reproducción
Figura 7
gura 7), ya que, según el sistema escogido, obtendremos más o menos rotación.
Esta toma de decisiones nos crea en la práctica un conflicto entre “lo que nos gustaría hacer” y lo que “realmente podemos hacer” (o si lo prefieren, “lo que realmente nos conviene hacer”) ya que, para optar por una de estas posibilidades, el dimensionamiento de la granja debe ser acorde. Es fácil que la vista se nos vaya a aquellos sistemas de mayor rendimiento (Posibilidades 1, 3 y 4), sin embargo podemos encontrarnos (como ocurre con mucha frecuencia) que la dimensión de la granja no permita esta posibilidad de mayor rendimiento, como veremos en el apartado correspondiente. Por otro lado, si tenemos muchos problemas sanitarios tal vez nos convenga más realizar vacíos largos, y resulta que en los sistemas más intensivos los vacíos son cortos. En este caso, tal vez no nos convenga intentar manejar al máximo rendimiento En la práctica, tanto la dimensión de la granja como la necesidad de lactaciones o vacíos largos, son factores limitantes del rendimiento.
Dimensionamiento de una granja La proporción de plazas de maternidad y plazas de gestación es distinta según la posibilidad escogida, y esto nos impide a veces optar por alguna de las siete posibilidades (Figura 8). En la práctica, muchas veces acabamos haciendo lo que “la granja nos deja” (si no estamos dispuestos a meternos en obras) con arreglo a la proporción antes mencionada.
La filosofía del manejo en Bandas (MEB) El Manejo en Bandas es un “diseño teórico” que aplicamos a una granja como estrategia de manejo. A partir de esta organización teórica, desarrollamos técnicas para que sea posible llevarlo a cabo en la práctica. Si hemos definido que una sala de maternidad dispone, por ejemplo, de 20 plazas, el objetivo claro será conseguir 20 partos en cada Banda porque son los que caben. Para ello, es imprescindible disponer de un histórico de fertilidad práctica (llamada también tasa de partos) según la época del año, y cubrir un número de cerdas adecuado para conseguir estos 20 partos. Si trabajamos de esta manera, en unas Bandas vamos a cubrir más cerdas que en otras, para obtener siempre el mismo número de partos (Figura 9). En una granja con un manejo tradicional, comparando un año con otro, tenemos más o menos el mismo número de cerdas, pero
Figura 8 dependiendo de la fertilidad tenemos un número distinto de partos. Con el Manejo en Bandas esta situación “da la vuelta”; es decir, tendremos siempre el mismo número de partos pero con un número distinto de cerdas, ya que cubriremos más o menos cerdas por Banda según la fertilidad que tengamos prevista. Con el nuevo sistema maximizamos la utilización de las plazas de maternidad (las más caras). Las necesidades de capacidad de la nave de cubrición-control variarán en función de la tasa de partos que la granja tenga en cada momento. Los programas de gestión porcina nos pueden indicar la tasa de partos histórica de cada una de las semanas de cubrición, con lo que ajustaremos el número de cubriciones necesarias para alcanzar el objetivo de partos.
Figura 9
A
Manejo en Bandas (MEB)
47
A
48
GenĂŠtica y ReproducciĂłn. OpiniĂłn GenĂŠtica y ReproducciĂłn. OpiniĂłn
Xavier Barrera Toro X Director TĂŠcnico de Semen Cardona, S.L. D
$ SHVDU GH WRGR
seguimos innovando Las dos Ăşltimas dĂŠcadas han sido una revoluciĂłn para el mundo de la InseminaciĂłn ArtiďŹ cial (IA). Durante este tiempo, hemos podido observar algunos de los cambios y avances mĂĄs signiďŹ cativos que ha experimentado este campo dentro de la porcicultura. Si hacemos un repaso a esta evoluciĂłn, empezando por las instalaciones, en general hemos pasado del modelo de centro pequeĂąo en la propia granja a estructuras independientes de mayor capacidad, que pueden servir dosis a varias explotaciones. Este modelo ha evolucionado hasta los macrocentros multigenĂŠticos independientes o que forman parte de una estructura empresarial con censos superiores a 100 verracos. Sin embargo, la experiencia y, sobre todo, los diferentes obstĂĄculos con los que tenemos que convivir a diario nos han hecho ver las virtudes y defectos de cada uno de los modelos. De esta manera, para ser funcionales se han debido adaptar a las necesidades intrĂnsecas de cada situaciĂłn, teniendo en cuenta que cada uno de ellos conlleva un exquisito manejo, donde la bioseguridad, la prevenciĂłn y los costes son los pilares bĂĄsicos para el buen funcionamiento. Realmente se han realizado verdaderos esfuerzos para dotar a los centros de la mĂĄxima garantĂa sanitaria (localizaciĂłn, aislamiento, diseĂąo, instalaciones, manejo, etc.), e incluso se han introducido herramientas de diagnĂłstico capaces de certiďŹ car la sanidad de la dosis al 100% (tĂŠcnicas de biologĂa molecular como la PCR, ELISA, etcĂŠtera). En cuanto a los sistemas de contrastaciĂłn seminal, muchos han sido los avances introducidos para conseguir una metodologĂa mĂĄs objetiva que nos permita procesar un mayor nĂşmero de eyaculados sin devaluar el estĂĄndar de calidad de las dosis. La
introducciĂłn de los colorĂmetros en los laboratorios, en detrimento de las cĂĄmaras de contaje, fue el primer paso. Posteriormente, los espectofotĂłmetros y, Ăşltimamente, los sistemas CASA (anĂĄlisis de semen mediante la computerizaciĂłn de imagen), asĂ como los citĂłmetros de ďŹ&#x201A;ujo estĂĄn dotando a los laboratorios de una tecnologĂa que nada tiene que envidiar a otros sectores mĂĄs vanguardistas. No obstante, en ocasiones este gran esfuerzo tĂŠcnico y econĂłmico no parece suďŹ ciente para entender el valor real de la dosis que nos llega a la granja. Todo esto ha permitido contar con un producto: la dosis de semen porcino, de mĂĄxima calidad. Tanto es asĂ, que la metodologĂa de la inseminaciĂłn tambiĂŠn ha ido evolucionando de forma paralela, aprovechando o no este salto cualitativo de las dosis. La introducciĂłn de las tĂŠcnicas de inseminaciĂłn postcervical ha dado un nuevo giro al mundo de la IA porcina. Los debates generados acerca de su utilizaciĂłn y/o efectividad en granja han sido mĂşltiples y variados. QuizĂĄs la coyuntura y la situaciĂłn crĂtica en la que se ha visto envuelto el sector porcino estos Ăşltimos aĂąos han ayudado a su diseminaciĂłn y aceptaciĂłn en mayor o menor grado. Sea como fuere estĂĄ ahĂ y con ella â&#x20AC;&#x153;la teorĂaâ&#x20AC;? del mĂĄximo aprovechamiento genĂŠtico de los sementales, pero en realidad se estĂĄ utilizando para reducir los costes derivados de la inseminaciĂłn, a pesar de que ĂŠstos, realmente, no son determinantes en el global de la explotaciĂłn. Ahora bien, Âżse estĂĄ adaptando el mercado a esta soďŹ sticaciĂłn y profesionalizaciĂłn? La realidad que vivimos nos dice que no en su totalidad, ya que seguimos sumergidos en una situaciĂłn delicada, donde los esfuerzos de cada uno de los eslabones de la cadena productora no se ven recompensados. ÂżQuizĂĄs no estemos preparados como sector para asimilarlos? Me niego a creerlo, ya que si hemos conseguido manipular una cosa tan ĂnďŹ ma como una cĂŠlula espermĂĄtica (que no deja de ser la semilla del fruto que todos queremos recoger), debemos ser capaces de hacer sostenible un sector que ha sido, es y serĂĄ el mĂĄs importante de nuestra ganaderĂa.
A
49 Investigación, formación, desarrollo, innovación… ¿Tenemos capacidad para redefinir las reglas del juego? A mi entender, cualquier empresa hoy en día tiene que plantearse ser innovadora y tiene que tener un espíritu emprendedor y el éxito de una empresa consiste en tener capacidad de redefinir constantemente las reglas del juego, y este término de redefinir las reglas del juego también afecta a nuestras asociaciones y organizaciones. ¿Emprendedor o innovador cual es la diferencia?, desde mi punto de vista emprendedor es aquella persona o empresa que convierte una idea en una realidad asumiendo un riesgo, siempre con una incertidumbre y con una característica común a todos los emprendedores que es la soledad que se encuentran en el camino, cuando abordan su plan estratégico y deseando sentirse comprendido. Todo ello asociado a una aptitud. La experiencia a la hora de emprender o innovar nos dice que el éxito también está en la colaboración que realiza la empresa con universidades y centros de investigación, fuentes hoy en día del conocimiento y donde esta la materia gris deseando de participar junto a las empresas en proyectos innovadores, aunque este hecho sigue siendo complejo pero es un reto que debemos afrontar como así lo han hecho empresas y universidades de otros países donde estas colaboraciones generan recursos e innovación tanto para universidades y centros de investigación como para las empresas. La motivación también es un factor clave dentro de la innovación y la investigación, tenemos que encontrar el motivo por el que sabemos que nuestro trabajo es interesante, todo ello apoyado por una formación fundamental pero esto no es suficiente, tenemos que tener en cuenta dentro de la empresa, disciplinas tales como la curiosidad, la imaginación, la capacidad de observación que harán que esta innovación tenga éxito. Se esta hablando últimamente mucho de la importancia en una empresa de la internacionalización, después de haber hablado con muchas empresas que se han internacionalizado de sectores muy diferentes, todas coinciden que este paso a la globalización no consiste solo en tener una persona que hable idiomas, es entender la cultura del
lugar donde quieres vender y esto tiene mucha importancia en nuestros sector agroalimentario. La internacionalización, es un proceso difícil un camino largo y lleno de obstáculos pero tener problemas es un invariable intrínsico al emprendedor, antes eras el campeón de tu pueblo y con eso bastaba, pero ahora el campeón de otro pueblo puede venir al tuyo y derrotarte, la ventaja es que tu también puedes salir a otros pueblos. Debemos movilizarnos ante los retos futuros que se presentan en nuestro sector agroalimentario por ello desde ANCOPORC siempre hemos solicitado que se cree un lugar de concertación y coordinación estratégica de intercambio de experiencias, con el fin de establecer sinergias entre distintos institutos de investigación y universidades, para identificar, producir y difundir de la forma más eficaz, innovaciones que son beneficiosas para nuestro sector y permitan el desarrollo de una agricultura y ganadería competitiva. Por este motivo, no entendemos decisiones como la de suprimir la Dirección General del Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaría que elimina uno de lo ejes en los que se apoya la investigación y el desarrollo tecnológico de la industria agroalimentaria de este país. Alberto Herranz Herranz Gerente de ANCOPORC Presidente ELT
^
50
PCV2: Control y Protección
Seguridad de la vacunación frente a circovirus porcino tipo 2
¿Nos deben preocupar las reacciones posvacunales? La vacunación de lechones frente a Circovirus porcino tipo 2 (PCV2) ha sido y está siendo un antes y un después en la sanidad de las explotaciones. Cada vez en más granjas se está introduciendo su uso y las mejoras a nivel de parámetros productivos han sido notables. Por otro lado, aparte de estos “pros”, la vacunación de lechones de diferentes genéticas, distintos sistemas de producción y diferentes lugares del mundo, hace que puedan aparecer algunos “contras”. Teresa Coll Masvidal Servicio Técnico Porcino Boehringer Ingelheim España
Sabemos que las vacunas en general, requieren que los animales se encuentren en una situación óptima de salud para poder desarrollar la respuesta inmune necesaria frente a cada enfermedad. Esto parece ser especialmente importante cuando hablamos de vacunas frente a PCV2, pero más por la percepción general que no por los trabajos publicados al respecto hasta la fecha. Además de las interacciones con otras patologías en el momento de la vacunación, según la reactividad de la vacuna se han podido observar diferentes tipos de reacciones posvacunales como apatía, vómitos, convulsiones e incluso bajas en algunos casos más aislados. A nivel local, también se han observado lesiones inflamatorias y abscesos más o menos duraderos, en especial en vacunas con adyuvantes oleosos. En el presente artículo, revisaremos algunas publicaciones al respecto. Ingelvac CircoFLEX® es actualmente la única vacuna frente a PCV2 que contiene un adyu-
vante acuoso, ImpranFLEX®, especialmente diseñado para evitar este tipo de reacciones, tanto locales como sistémicas. Desde la aparición en el mercado de Ingelvac CircoFLEX® en el año 2006 en EEUU y Canadá y posteriormente en otros países, se han vacunado más de 300 millones de cerdos en todo el mundo con resultados indiscutibles a nivel de eficacia y seguridad. Gracias a esta experiencia, se han obtenido datos de todo tipo que demuestran la seguridad que el adyuvante ImpranFLEX® aporta frente a otros adyuvantes del mercado. Además, se han realizado diversos estudios que evidencian el impacto que algunas reacciones posvacunales pueden llegar producir en los lechones, en su eficiencia productiva y en la calidad de su carne.
Estudios de seguridad experimentales A nivel experimental, en 2007, fue el Dr. Schwartz1, de la universidad de Iowa, quien
A
51 realizó un estudio ciego, vacunando un total de 48 lechones en tres grupos (Ingelvac CircoFLEX® y dos vacunas comercializadas de una y de dos dosis) para ver si existían diferencias entre los adyuvantes con aceites minerales e ImpranFLEX®. Para tener un control en el mismo animal en todos los grupos, en el lado opuesto a la vacunación, se inyectaba el mismo volumen de suero salino. Todos los animales fueron sacrificados 14 días después de la última inyección (del grupo de dos dosis). La porción muscular de la zona de inyección fue fijada en formol y analizada en el laboratorio de la universidad de Iowa, donde se puntuaron los diferentes tejidos del 0 (sin lesión) al 5 según la severidad de la lesión histológica. En los resultados, se observó que no había diferencias significativas (p>0,05) entre las inyecciones realizadas con Ingelvac CircoFLEX® y las de suero salino (0,44 frente 0,19, respectivamente). Los animales vacunados con las otras dos vacunas mostraron diferencias significativas respecto a los grupos salino y vacunado con Ingelvac CircoFLEX®. El Dr. Schwartz apuntaba en el artículo que se demostraban los diferentes niveles de reacción a la vacunación y que las lesiones más graves podrían traducirse en pérdidas de peso o decomisos en el matadero.
Estudios de seguridad en el campo John Kolb y Edgar Díaz2, presentaron en el American Association of Swine Veterinarians (AASV) en 2008, un estudio de campo donde 900 animales fueron incluidos en un diseño muy parecido al anterior pero con más animales y en una granja comercial: 3 grupos de 300 animales, 3 vacunas diferentes (Ingelvac CircoFLEX® de 1 dosis de Boehringer Ingelheim, Suvaxyn® PCV de una dosis de Pfizer/Fort Dodge y Circumvent®, vacuna de 2 dosis de Intervet/Schering Plough) y una aplicación de suero salino como control negativo. Los resultados fueron muy parecidos a los anteriores, incluso más claros en algunos aspectos. Los animales vacunados con Ingelvac CircoFLEX® presentaron el mismo grado de lesión (p>0,05) que los controles con sue-
Figura 1. Índice medio de lesión en tejido muscular (a,b p<0,0001):
5 4
b
3 2 1 0
b a
a
a
Ingelvac CircoFLEX (Boehringer Ingelheim)
Suvaxyn PCV (Ford Dodge) Vacuna
Placebo
ro fisiológico. Los animales de los otros dos grupos presentaron puntuaciones más altas en severidad de lesión que sus controles negativos y que Ingelvac CircoFLEX®. La vacuna de dos dosis, cuyos resultados aparecen representados en la figura 1 fue la que presentó una mayor puntuación (3,3). En estos animales se realizó además la evaluación de la lesión palpable en la zona del cuello post-mortem. La variable se registró el día del sacrificio (día 49 de estudio), 28 días después de la aplicación de las vacunas de una dosis y 14 días después de la segunda aplicación en el grupo de dos dosis. Los resultados de la palpación se midieron en porcentaje de cerdos con lesión palpable en la zona de inyección el día 49 de estudio. Como en los resultados histológicos, las lesiones macroscópicas palpables de los grupos, Suvaxyn® PCV y Circumvent® también fueron significativamente peores (Figura 2). El resto de animales (880) se llevaron hasta matadero. Durante el sacrificio, una muestra al azar de aproximadamente 50 animales por grupo fueron procesados aparte y durante el procesado, los que mostraron lesiones macroscópicas fueron analizados en el laboratorio. De Haas3, de la universidad de Iowa, hizo el seguimiento de estas muestras de tejido en un
a Circumvent (Intervet)
A
52
PCV2: Control y Protección
lechones. El comportamiento de los animales puede ser útil para conocer la reactividad de diferentes productos, manejos en granja o instalaciones. Algunos programas oficiales de evaluación del bienestar en EEUU4 y Europa5 llevan a cabo estos protocolos en diferentes especies. En el caso de los lechones, si entramos en un corral y nos agachamos, de forma natural aproximadamente el 50% de animales mostrarán interés o se acercaran al observador en 15 segundos o menos (fotografía 1).
Figura 2: Frecuencia (%) de lesiones palpables (a, b p=0,0016; a,c p<0,0001)
100
b
80 60
b
40 20 0
a
a
a
Ingelvac CircoFLEX (Boehringer Ingelheim)
Suvaxyn PCV (Ford Dodge) Vacuna
a Circumvent (Intervet)
Placebo
estudio ciego. Ninguno de los animales vacunados con Ingelvac CircoFLEX® mostró ningún tipo de lesión. Los grupos vacunados con Suvaxyn® PCV y Circumvent® mostraron lesiones (1,75% y 6,9%, respectivamente) y en el caso del grupo Circumvent® las diferencias frente a Ingelvac CircoFLEX® fueron estadísticamente significativas. Las lesiones encontradas en el músculo y en tejido conectivo, fueron abscesos (de hasta 9 ml de volumen) y granulomas con lesión inflamatoria crónica. Estas lesiones son propias de la utilización de aceites minerales y hubieran sido motivo de decomiso de la pieza.
Estudios de comportamiento Actualmente se están poniendo en práctica nuevas técnicas para la evaluación de la inocuidad de las vacunas basadas en la observación de los cambios de comportamiento de los
Bretey6 en 2009 publicó los resultados de un estudio donde se evaluaba la reactividad de diferentes vacunas mediante la observación de la aproximación de los lechones. La técnica, adaptada de protocolos existentes, consiste en hacer una medida de la aproximación en una serie de corrales antes de la vacunación y repetir la valoración 6 horas después de vacunar. En esta valoración lo que hace el observador es contar el número de animales que se le acercan o tienen contacto visual con él en 15 segundos. En este estudio, con 6.250 lechones, se controlaron 250 corrales divididos en 5 grupos: salino (control negativo), Ingelvac CircoFLEX® (1ml), Ingelvac MycoFLEX® (1ml, Boehringer Ingelheim), FlexCombo* (Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®, 2ml), Circumvent®+M+PAC® (½ dosis, 2ml, Intervet/Schering-Plough). Al grupo vacunado con las vacunas de Intervet/ Schering-Plough, solo se le administró una única dosis de 2ml para equiparar el volumen a la combinación de Boehringer Ingelheim y porque, para evaluar comportamiento, solo se podían comparar grupos con el mismo número de inyecciones. Es importante destacar que la vacuna frente a Mycoplasma hyopneumoniae Ingelvac MycoFLEX® contiene exactamente el mismo adyu-
Tabla 1: Porcentaje de aproximación de lechones al observador.
Salino Corrales observados Cerdos observados Observación pre-vacunación (% acercamiento) Observación 6h post-vacunación (% acercamiento) % de diferencia
Ingelvac CircoFLEX®
Ingelvac MycoFLEX®
FlexCombo*
Circumvent®+M+PAC®
A
53 vante acuoso, ImpranFLEX®, que la vacuna Ingelvac CircoFLEX®.
Fotografía 1: Evaluación de la aproximación de los lechones.
Los resultados del estudio, en porcentaje de aproximación, se muestran en la tabla 1. En la valoración previa a la vacunación, los cinco grupos mostraron entre un 62% y un 65% de animales que se aproximaban al observador, mostrando cierta diferencia (incluso el grupo de salino) en el porcentaje de animales que se aproximaban, lo que parece lógico ya que solo entrar en el corral e inyectar “algo” a los lechones es una acción suficientemente agresiva como para acordarse. No se encontraron diferencias entre el grupo inyectado con suero salino, el grupo de Ingelvac CircoFLEX® y el grupo de FlexCombo*(Ingelvac CircoFLEX® + Ingelvac MycoFLEX®), los animales que recibieron estas vacunas no se comportaron diferente que los que se les inyectó suero salino. En el grupo donde sí hubo diferencias significativas con respecto a los anteriores, fue el vacunado con Circumvent®+M+PAC®, que aún aplicando la mitad del volumen de la dosis que indica el laboratorio, los animales redujeron su acercamiento al observador un 40%. En estudios posteriores, con el mismo método, se han evaluado además otros parámetros para poder cuantificar las consecuencias que puede tener la reacción posvacunal provocada por los adyuvantes oleosos. Baumert, de Cargill Pork7 utilizó el método de valoración de la aproximación (en este caso comparando dos vacunas frente a Mycoplasma hyopneumoniae: Ingelvac MycoFLEX® de Boehringer Ingelheim (ImpranFLEX®, adyuvante acuoso) y Respisure® One de Pfizer (Amphigen®, adyuvante oleoso) y añadió al diseño la medida del consumo de pienso posvacunación. Sobre un total de 1.832 animales divididos en dos grupos de 36 corrales cada uno, vacunó y realizó las observaciones antes y después de la vacunación a las 5 semanas de vida (dejaron 2 semanas de adaptación a las instalaciones después del destete). La diferencia entre las dos valoraciones fue significativamente mayor en el grupo de Respisure® One (27,05% frente a 11,38%) en comparación con Ingelvac MycoFLEX®, mostrando la mayor reactividad de la vacuna del primer grupo. Respecto al consumo de pienso, durante los dos días posteriores a la vacunación los lechones del grupo vacunado
con Ingelvac MycoFLEX® consumieron 190 gramos más de media que los del grupo de Respisure® One. Siguiendo en la línea de evaluar las consecuencias productivas de las reacciones posvacunales, Potter8, en el 2009 publicó datos acerca de las diferencias en el crecimiento en la fase posvacunación según la vacuna frente a PCV2 y a Mycoplasma empleada. El estudio se realizó con un diseño de 360 animales en 6 grupos: 3 grupos respecto a vacuna de PCV2 (Ingelvac CircoFLEX®, Circumvent y control sin vacunar) por 2 grupos respecto a vacuna de Mycoplasma (Respisure® One y control sin vacunar). Todas las vacunas fueron aplicadas según las recomendaciones del fabricante y el consumo de pienso y peso de los animales fue controlado los días 0, 4, 8, 14, 21, 25, 29, y 35 posvacunación. Respecto a las vacunas de PCV2, los animales vacunados con Circumvent durante todo el estudio, mostraron un crecimiento y un consumo significativamente menor que los vacunados con Ingelvac CircoFLEX® y los no vacunados. En la figura 3 podemos ver los pesos al final del estudio (d35). Respecto a la vacuna de Mycoplasma, el crecimiento y el consumo en los animales fue también menor que en el grupo no vacunado.
Reflexiones Durante muchos años se ha considerado normal que las vacunas provocaran ciertas reac-
A
54
PCV2: Control y Protección
Peso (Kg)
Figura 3: Efecto de la vacunación de PCV2 y M. hyo en el peso a día 35 posvacunación
21 20,5 20 19,5 19 18,5 18
versión de pienso y días de estancia en cebo. Este período es crítico desde todos los puntos de vista y el arranque del lechón, sobretodo en el consumo de pienso, es básico para su futuro desarrollo. Control Mhyo Respisure One
Control PCV2
Circumvent
CircoFLEX
ciones posvacunales. Tal y como ha avanzado la tecnología los últimos años en todos los aspectos de la producción, nos deberíamos preguntar si, con el nivel de profesionalidad alcanzado, teniendo granjas que producen 30 lechones por cerda y año, es normal que algunos tratamientos provoquen estos niveles de estrés en los lechones afectando incluso a su consumo. Parece ser que hay diferentes niveles de sensibilidad de los animales a estas reacciones posvacunales: sensibilidad individual, según la línea genética, según las diferentes patologías existentes en la granja en el momento de la vacunación, pero sería interesante disponer de más estudios con datos objetivos. Resulta relevante destacar las nuevas técnicas de valoración del comportamiento que hemos visto en los dos estudios citados. Cada vez más veremos este tipo de métodos, no solo para las instalaciones, también para determinados manejos o tratamientos. En estas publicaciones, se concluye que el método propuesto es válido para evaluar la inocuidad de las vacunas para lechones y que, algunas vacunas pueden no ser más reactivas que inyectar suero salino, como es el caso de Ingelvac CircoFLEX®, Ingelvac MycoFLEX® y la combinación de ambas, FlexCombo*, demostrando a la vez, una contrastada eficacia
Entonces, ¿Nos deben preocupar las reacciones posvacunales? Todo lo que perjudique al bienestar del lechón no juega a nuestro favor ya que si no está en condiciones óptimas, no producirá en condiciones óptimas. La aparición de lesiones en matadero, la pérdida de crecimiento y la bajada de consumo en un momento crítico como es el posdestete, definitivamente son hechos que debemos tener en cuenta cuando planificamos la estrategia vacunal de nuestra granja. *Producto registrado en EEUU, Canadá y otros países consistente en la combinación de Ingelvac CircoFLEX® e Ingelvac MycoFLEX®.
Referencias 1.
Schwartz et al. (2007). Proc. 5th ISERPD - Krakow, Poland 24th - 27th June 2007, p. 116.
2. Kolb and Diaz E. (2008). Proc. AASVSan Diego, California, USA, pp. 363366
3. Haas et al. (2008). Proc. 20th IPVS Congress, Durban, South Africa, vol. 2, p. 596.
4. National Pork Board. Swine Welfare Assurance Program 2003. Animal Observation: 121–7.
5. Welfare Quality. Assessment protocol for Pigs. 2009. http://www.welfarequality.net
6. Bretey et al. (2009). Proc. AASV. pp. Finalmente, hemos visto los primeros datos acerca de la influencia de estas reacciones posvacunales en el consumo de pienso y crecimiento. Según varios autores especialistas en nutrición, entre ellos la Universidad de Kansas, hay evidencias de la influencia que puede tener el crecimiento en la fase inmediatamente posdestete en el peso a final de cebo, con-
295-296.
7. Baumert et al. (2008). Proc. 20th IPVS Congress, Durban, South Africa, vol. 2, p. 214.
8. Potter et al. (2009). Proc. ASAS Midwest, p. 3.
Dos piezas claves para la protección integral
EXPERIENCIA DE USO* ESTÁNDAR DE REFERENCIA EN SEGURIDAD ImpranFLEX®: IDÉNTICO ADYUVANTE MÍNIMO VOLUMEN DE INOCULACIÓN *Más de 300 millones de cerdos vacunados con Ingelvac CircoFLEX® en todo el mundo y más de 100 millones con ambas vacunas según registro de FLEXcombo™ en USA, Canadá, México, Filipinas, Nueva Zelanda y Corea del Sur.
Ingelvac CircoFLEX®
Ingelvac MycoFLEX®
Máxima protección frente a Circovirus
La nueva protección frente a M.hyopneumoniae
en una sola dosis de 1ml
en una sola dosis de 1ml
Ingelvac CircoFLEX®. Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Proteína ORF2 de Circovirus Porcino tipo 2: Potencia Relativa (PR) mínima 1,0; PR máxima 3,75. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos de más de 2 semanas de edad contra el Circovirus Porcino Tipo 2 (PCV2) para la reducción de la mortalidad, signos clínicos – incluyendo pérdida de peso - y lesiones en los tejidos linfoides relacionadas con las enfermedades asociadas al PCV2 (PCVD). Además, la vacunación ha demostrado reducir la excreción nasal de PCV2, la carga viral en sangre y tejidos linfoides, y la duración de la viremia. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 17 semanas. Reacciones adversas: De forma muy frecuente se produce hipertermia leve y transitoria el día de la vacunación. Dosificación: Administrar una única inyección intramuscular de una dosis (1 ml) a los cerdos, independientemente del peso vivo. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Refrigerado (entre 2 ºC y 8 ºC). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis) y 100 ml (100 dosis). Registro nº.: EU/2/07/079/002 (50 ml) – 003 (100 ml). Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. 55216 Ingelheim/Rhein, Alemania.
Ingelvac MycoFLEX®. Cada dosis de 1 ml de la vacuna inactivada contiene: Mycoplasma hyopneumoniae: ≥ 1 PR* *Potencia Relativa (test ELISA) por comparación con una vacuna de referencia. Adyuvante: Carbómero. Indicaciones: Inmunización activa de cerdos, a partir de 3 semanas de edad, para reducir lesiones pulmonares después de una infección con Mycoplasma hyopneumoniae. Inicio de la inmunidad: 2 semanas tras la vacunación. Duración de la inmunidad: al menos 26 semanas. Reacciones adversas: Las reacciones adversas no son comunes: puede observarse en el lugar de inyección una hinchazón transitoria de hasta 4 centímetros de diámetro, algunas veces asociada con enrojecimiento de la piel. Estas hinchazones pueden durar hasta 5 días. Puede observarse un incremento transitorio en la temperatura rectal de alrededor de 0,8 °C de promedio que dura hasta 20 horas después de la vacunación. Posología: Inyección única por vía intramuscular (IM) de una dosis (1 ml), preferiblemente en el cuello de cerdos a partir de 3 semanas de edad. Tiempo de espera: Cero días. Conservación: Conservar y transportar refrigerado (entre 2 °C y 8 °C). No congelar. Proteger de la luz. Usar inmediatamente después de abierto. Presentación: Frascos de 50 ml (50 dosis) y 100 ml (100 dosis). Registro nº.: 2.034 ESP. Titular de la autorización: Boehringer Ingelheim Vetmedica GmbH. Ingelheim/Rhein, Alemania.
A
56
ANPROGAPOR
ManiďŹ esto pro-OGMs
%LRWHFQRORJtD XQD KHUUDPLHQWD SDUD OD DJURDOLPHQWDFLyQ GH OD TXH QR SRGHPRV SUHVFLQGLU La sociedad del siglo XXI se enfrenta a enormes retos en la producciĂłn agroalimentaria. El crecimiento de la poblaciĂłn â&#x20AC;&#x201D;2.300 millones de personas mĂĄs en 2050, que obligarĂĄn segĂşn la FAO a incrementar en un 70% la producciĂłn de alimentosâ&#x20AC;&#x201D;; la mejora en las dietas alimenticias; los limitados recursos naturales: agua, suelo, energĂaâ&#x20AC;Ś y la amenaza del cambio climĂĄtico, representan los grandes desafĂos a los que la humanidad tiene que hacer frente.
bradas con cultivos biotecnolĂłgicos â&#x20AC;&#x201D;134 millones sĂłlo en 2009, aĂąo en el que 14 millones de agricultores de 25 paĂses, 90% de ellos pequeĂąos agricultores de paĂses como India o China, han podido mejorar su calidad de vida gracias a los ingresos adicionales que han obtenido por la reducciĂłn de costes y por la producciĂłn incrementada de sus cosechasâ&#x20AC;&#x201D;. En muchos casos esto implica superar una agricultura de mera subsistencia y evitar el hambre.
Nunca hemos comido mejor y mĂĄs seguro que ahora. Ello es posible gracias a la puesta en prĂĄctica de multitud de tecnologĂas, desde las utilizadas en la agronomĂa hasta la industria alimentaria. Todas son necesarias y de ninguna podemos prescindir.
La biotecnologĂa agrĂcola contribuye a una mayor eďŹ ciencia productiva, con el positivo impacto en la biodiversidad que ello representa, debido a la disminuciĂłn de superďŹ cie que es necesario poner en cultivo.
La biotecnologĂa agrĂcola es una potente herramienta que, en sus 14 aĂąos de historia, ha aportado enormes beneďŹ cios sociales, medioambientales y econĂłmicos. Desde sus comienzos, casi 1.000 millones de hectĂĄreas han sido sem-
La reducciĂłn en la huella ecolĂłgica, por el descenso en el uso de pesticidas, con una disminuciĂłn del 17,2% en el CoeďŹ ciente de Impacto Ambiental; o la mitigaciĂłn del cambio climĂĄtico, por la reducciĂłn del consumos de combustibles y de las emisiones de CO2, son algunos de los beneďŹ cios que la biotecnologĂa agrĂcola ya nos ha aportado al medioambiente y a la sociedad. SĂłlo hasta 2007, los ingresos adicionales percibidos por los agricultores gracias a los cultivos biotecnolĂłgicos ascendieron a mĂĄs de 32.000 millones de euros. La imposibilidad de acceso a los mismos sitĂşa al sector agrario europeo en clara desventaja frente al resto del mundo. Es por ello que defendemos el derecho del agricultor y de los consumidores a poder elegir el uso de la biotecnologĂa agrĂcola y de sus productos. La seguridad de los cultivos biotecnolĂłgicos estĂĄ garantizada por la mĂĄs estricta e independiente evaluaciĂłn cientĂďŹ ca, realizada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria y por otras agencias de seguridad, sanidad y medio ambiente de paĂses como Estados Unidos, CanadĂĄ, JapĂłn, Australia, Brasil o India. En la
A
57 Firman el manifiesto: Agricultores ß ASAJA. ß
Asociación Agraria de Jóvenes Agricultores. UPA-Andalucía. Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos. PROBIO. Agricultores Probiotecnología.
ß Consumidores ß AACCU-CEACCU Madrid. Asociación de Amas de Casa, Consumidores y Usuarios.
Asociaciones ß AGPME. Asociación General de Productores de ß Unión Europea es una tecnología rigurosamente regulada, que da garantía a los consumidores y al medio ambiente y que, mediante su normativa de etiquetado, otorga al consumidor la libertad de poder elegir. Rechazamos las decisiones no basadas en la ciencia, sino en intereses ideológicos y económicos, para prohibir los cultivos biotecnológicos en diferentes países de la UE, a pesar de no haberse esgrimido ninguna evidencia científica que justifique dichas prohibiciones. De igual manera, rechazamos los intentos de confundir a los ciudadanos con declaraciones de “zonas libres de cultivos modificados genéticamente”, o de amenazas a los agricultores que los cultivan, llevados a cabo por Administraciones regionales y locales, y que llevan al descontento de la ciudadanía. Demandamos a las autoridades competentes que promuevan la agilización del proceso de aprobaciones de nuevos cultivos biotecnológicos, tanto para el cultivo como para la importación y el consumo. Reclamamos para los agricultores españoles la opción de poder contar con las mismas herramientas con las que cuentan los agricultores de otros muchos países, que nos exportan sus granos para el uso en nuestra industria agroalimentaria y así poder ser competitivos dentro del marco de una agricultura más sostenible. La realidad de 12 años de cultivos modificados genéticamente en España, sin ningún litigio
ß ß ß ß ß ß ß ß ß
Maíz de España. ANCOPORC. Asociación Nacional de Comerciante de Ganado Porcino. ANOVE. Asociación Nacional de Obtentores Vegetales. ANPROGAPOR. Asociación Nacional de Productores de Ganado Porcino. Fundación ANTAMA. ASEBIO. Asociación Española de Bioempresas. ASHEPRU. Asociación Española de Productores de Huevos. ASOPROVAC. Asociación Española de Productores de Vacuno de Carne. BIOVAL. Asociación de Empresas Biotecnológicas de la Comunidad Valenciana. CESFAC. Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos para Animales. SEBIOT. Sociedad Española de Biotecnología.
registrado entre agricultores por esta causa, muestra la perfecta coexistencia entre los diferentes modelos de agricultura: biotecnológica, convencional y ecológica. Alertamos del riesgo —ya incurrido en ocasiones anteriores— de ruptura en el suministro de la cadena agroalimentaria si no se agilizan las aprobaciones para importación y consumo. Como miembros de la sociedad civil, hacemos un llamamiento a la responsabilidad, basada en la más estricta seguridad avalada por las autoridades competentes, y al derecho a poder elegir de los agricultores, las industrias agroalimentarias y los consumidores.
^
58
Actualidad Económica
Análisis económico del Mercado
› Luis Ruiz Abad. Profesor Titular Economía Agraria Universidad Complutense de Madrid. › Antonio Rouco Yañez. Profesor Titular de Economía Agraria. Universidad de Murcia. En nuestro artículo del mes pasado decíamos que las maniobras del mercado en las próximas semanas iban a ser claves para definir la marcha de este ejercicio económico, ya que habíamos registrado el mayor desplome de todos los mercados europeos y considerábamos que era algo coyuntural y habría una recuperación que nos llevaría a un incremento de las cotizaciones como es lo normal en esta época del año. Es verdad que iniciamos el año con un optimismo que los avatares del mercado nos han hecho reconsiderar, porque las subidas iniciales de las cotizaciones se vieron cercenadas por ese retroceso que hemos señalado, y de las previsiones que habíamos hecho de estar en la actualidad en torno a los 1,20 €, para llegar incluso hasta 1,40 € en el verano, nos encontramos con una cotización de 1,14 €, es decir, 6 céntimos por debajo de lo que habíamos previsto, y eso que hemos tenido una recuperación en el último mes de casi 12 céntimos, lo que supone un incremento de las cotizaciones del 11,45% -como se puede apreciar en la tabla-, solamente seguida de cerca por Dinamarca y Portugal con el 10,32% y el 9,55% respectivamente, mientras que países como Francia y Alemania -sobre
todo-, se manifiestan más apáticos, y esperamos que el buen tiempo no tarde en llegar, ya que es fundamental para incrementar el consumo con las barbacoas, lo que hará que repunten los precios y tiren de los nuestros, que es seguramente el tirón que nos ha faltado para alcanzar los niveles que habíamos previsto. Este incremento de las cotizaciones se debe fundamentalmente a la preponderancia de la oferta sobre la demanda, que se acusa con una bajada en los pesos de los animales, lo que indica que los productores pueden retener la salida de animales al mercado -a pesar de que en esta época el engorde es más rápido-, y forzar aún más la subida de precios, aunque lógicamente habrá una gran resistencia por parte de los mataderos, máxime cuando la situación del mercado no permite repercutir estos incrementos de precio en la carne, lo que puede llevar a situaciones de déficit que crearían una gran tensión. En cuanto al mercado exterior se refiere, hay que señalar que su comportamiento está siendo favorable y sobre todo para los países de fuera del entorno de la UE por la relación favorable del dólar
^
59 frente al euro, por lo que constituye una buena válvula de escape para los mataderos. Es previsible por tanto, que la tendencia al alza propia de la estación en la que nos encontramos continúe y se lleguen a alcanzar los 1,35 – 1,40 €, en las próximas semanas, aunque debemos mantener una cierta incertidumbre por los factores ajenos al sector pero cuya incidencia en el mismo es notoria, como es: a) el próximo incremento del IVA, que consideramos que podría retraer el consumo, aunque es posible que la repercusión del mismo recaiga sobre los abastecedores y no sobre los consumidores, lo que pondría en una situación más complicada a los mataderos; b) la disminución del poder adquisitivo de los funcionarios, que se cifran en más de dos millones, el de las clases
pasivas, y sumados a los cuatro millones y medio de parados, suponen un porcentaje importante de los consumidores españoles y c) hay que esperar que el volcán islandés cese en su actividad, porque está suponiendo un serio varapalo para el movimiento de la población, lo que indudablemente repercute sobre el turismo. Podemos concluir este mes con un mensaje de optimismo para el sector productor por la favorable tendencia de las cotizaciones, que se verán reforzadas por las europeas que tienen que despegar, y porque el coste de las materias primas no parece que vaya a repuntar, si no que pensamos que es posible que la soja llegue a sufrir esa retracción que se viene esperando hace algún tiempo, lo que redundará en mejores expectativas para las cuentas de explotación, que como ya hemos dicho hasta la saciedad, buena falta hacía ver que esos famosos “brotes verdes” son reales y van creciendo.
Últimas cotizaciones europeas CEBO Fecha
Mercado /Categoría
€ / Kg.
Variación semana anterior
Variación último mes
Mercado /Categoría
€ / Un.
Variación semana anterior
Variación último mes
LECHÓN Fecha
A
60
Opinión
Jesús Pérez Tesorero de Anaporc (Adaptado de Pig Progress)
/D SURGXFFLyQ SRUFLQD HQ ORV SUy[LPRV DxRV Cada año, varias organizaciones de investigación publican sus previsiones para la siguiente década. No es de extrañar que las previsiones optimistas del año 2008 se tornaran algo más moderadas en 2009, sobre todo a corto plazo. Se espera que a partir de 2011 el mercado del cerdo (tanto animales vivos como carne) crezca de nuevo, para alimentar a la cada vez mayor población mundial. Vamos a comentar cuatro informes concretos, con previsiones similares en este sentido: FAPRI (Food and Agricultural Policy Research Institute) 2009: Perspectiva de la agricultura mundial y de los Estados Unidos. FAPRI es una institución única, establecida en Estados Unidos en 1984 por mandato del Congreso, formada por investigadores de dos universidades (Iowa State y la Universidad de
Missouri-Columbia). Utiliza datos y sistemas de modelización por ordenador para analizar las complejas relaciones económicas que existen en la industria agroalimentaria. En su informe de 2009 comentaba: “las recientes turbulencias en el mercado han originado una deceleración en las economías desarrolladas, que se cifra en un -0,7%. Por otro lado, se espera una recuperación para 2010, para alcanzar un incremento de la economía mundial del 3,5% en 2011. Tras la recuperación, los mercados emergentes de China e India, seguirán con fuertes incrementos en sus economías (sobre el 8%)”. Con estos datos, podríamos esperar crecimientos positivos en el mercado del porcino para los próximos años. USDA (United States Department Agriculture): Proyección de la agricultura para 2018.
of
El USDA es una entidad cuya misión es guiar y liderar la alimentación, la agricultura, los recursos naturales y otros temas relacionados, basados en políticas públicas, las mejores técnicas científicas disponibles y una administración eficiente. Opiniones similares sobre el fin de la crisis se encuentran en este informe americano con pronósticos hasta 2018. Este
documento augura disminución en el número de animales hasta 2012, fecha tras la cual las cifras vuelven a aumentar. “La producción porcina mundial disminuye en el período 20092011, en respuesta a los altos costes de los piensos, y luego crece debido a que los precios de venta aumentan y con ellos los beneficios. Continúan las relaciones económicas entre Estados Unidos y Canadá en el sector porcino, siendo Canadá el principal proveedor de ganado vivo de Estados Unidos”. OECD- FAO (Organisation for Economic Cooperation and Development): Perspectiva de la agricultura 2009 – 2018. Este organismo analiza las cuestiones relacionadas con el comercio internacional agrícola y de los productos básicos, mantiene una vigilancia constante de la situación y las perspectivas del mercado mundial para los principales productos básicos agrícolas y es responsable de prestar servicios para los arreglos de alerta en caso de escasez de alimentos. En sus previsiones, hace notar tendencias similares: reducción inicial y posterior estabilidad, y predice crecimiento a nivel mundial tras 2011. El sector porcino mundial continuará creciendo, con aumentos en la producción y en el consumo desde los 102 millones de toneladas (2009) hasta los 120 (en 2018), con un crecimiento medio anual del 1,8%. Los precios de canal que se esperan estarán alrededor de 1,36 euro/kg en Europa, y 1,63 dólar/kg en los Estados Unidos. El consumo total de carne llegará a los 68,7 kg por habitante y año en 2018, desde los 66,6 kg de media entre 2006 y 2008. Dirección General de Agricultura de la UE: Perspectiva de los mercados de materias primas 2009 – 2018. Según este informe, China, Brasil y Rusia dominarán la escena de la carne mundial del porcino. “El incremento en el consumo de carne de cerdo y en la producción en este período de tiempo será comandado por China y otras importantes economías emergentes como Brasil y Rusia. De todas formas, se espera que el sector también crezca, a un ritmo menor, en la Unión Europea y en los Estados Unidos”. Resumen la crisis financiera, la aparición de la gripe H1N1 y el desarrollo del comercio del porcino con este párrafo: “En 2009, el comercio de
porcino a nivel mundial volverá a niveles más habituales tras el record registrado en 2008. La recuperación de la producción en China hará que finalicen las excepcionales oportunidades de exportación al mayor mercado del mundo. Además, el efecto de la crisis económica, la recuperación de las exportaciones de carne de vacuno, así como las restricciones al comercio adoptadas por algunos países, impedirán un progreso en el comercio en 2009”. A pesar de la disminución en las exportaciones de Canadá y Estados Unidos, la Dirección General añade: “El comercio mundial de carne de cerdo se expandirá a una tasa moderada (+1,8%) entre 2009 y 2018. Las exportaciones se espera que alcancen los 7,1 millones de toneladas en 2018, cantidad que supera el record de 2008”. En resumen, una población mundial que aumenta a un ritmo vertiginoso y que en concreto aumenta más en zonas del planeta que son consumidoras de carne de cerdo (Asia, Sudamérica…), exigirá en los próximos años un sector porcino mundial que, globalmente, sea capaz de cubrir esas necesidades. A nivel de nuestro entorno, la Unión Europea, el reto será ser capaces de exportar nuestro excedente de producción de forma competitiva a las zonas deficitarias (importadoras netas), ganando mercado a las zonas excedentarias (exportadoras netas, como los Estados Unidos o Canadá).
A
Opinión
61
A
62
Entrevista
El Doctor Bernard Vallat, titulado en la Escuela Nacional Veterinaria de Tolosa (Francia) en 1971, fue elegido en el año 2000 director general de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y tras ser reelegido en 2005 lleva trabajando ya diez años como máximo responsable de esta organización. Recientemente, fue nombrado miembro de la Real Academia Española de Ciencias Veterinarias y le fue concedida la medalla de oro del Cuerpo Nacional Veterinario. adquirió competencia técnica en materia de lucha contra las epizootias (peste bovina, perineumonía, carbunco, etcétera), de desarrollo de servicios veterinarios, de apoyo a la investigación y a los laboratorios de diagnóstico veterinarios y de modernización de los mataderos. El Doctor Vallat fue elegido Presidente de la Comisión del Código Zoosanitario Internacional de la OIE, nombramiento que ejerció de 1997 a 2000 y fue elegido director general de la OIE en mayo de 2000, cargo que ejerce hasta la fecha de hoy. Durante todo ese período, las actividades y la influencia de la OIE en el mundo aumentan de modo sin precedentes en la historia de la organización, que fue creada en el año 1924, antes de las Naciones Unidas. El Dr. Bernard Vallat, director general de la OIE, investido como nuevo miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias.
La carrera profesional de Bernard Vallat se desarrolló primero durante diecisiete años fuera de Francia, en el marco de la cooperación multilateral y bilateral francesa, en varios países de Africa Central y del Océano Índico. Durante esos años
Dr. Vallat, ¿Qué tipo de estrategias desarrolla la OIE para prevenir, controlar y, si fuera posible, subsanar las enfermedades emergentes de origen animal en el mundo? Los servicios veterinarios (SV) son los principales responsables de la detección precoz y respuesta rápida a los brotes de enfermedades animales
A
63 Dr. Bernard Vallat Director General de la OIE Miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España El Dr. Vallat tras la imposición de la Medalla de Oro de la Asociación del Cuerpo Nacional Veterinario.
y la salud pública mediante controles apropiados y inspecciones ante mortem y post mortem para verificar el estado sanitario de los animales y la salubridad de sus productos, conforme a las normas de la UE y de la OIE. Un grupo de trabajo permanente en la OIE se dedica a elaborar, sobre bases científicas, normas y directrices para la inocuidad de los alimentos derivados de la producción animal en fase de producción. Por ejemplo, en 2006, los Países Miembros de la Asamblea mundial de delegados de la OIE y de la Comisión del Codex Alimentarius decidieron incluir en las normas para la trazabilidad de los animales vivos y sus productos referencias a los textos de ambas organizaciones.
emergentes o reemergentes. De ahí que mejorar los servicios de los SV es una prioridad mundial, ya que una legislación adecuada con recursos humanos y financieros apropiados para aplicarla eficazmente, garantiza y refuerza la calidad y eficacia de los sistemas de prevención y de control de las enfermedades. ¿Está preparando la OIE actuaciones especiales, conjuntamente con los gobiernos de las diferentes naciones, para trabajar en el tema de seguridad de los alimentos de origen animal? Desde 2002, la OIE examina la adopción de normas vinculadas con la inocuidad de los “alimentos derivados de la producción animal en la fase de producción”. Las normas internacionales de inocuidad de los alimentos existentes hasta el presente no siempre permitían establecer un vínculo entre las fases de producción y de transformación de los alimentos de origen animal, por lo que ha sido necesario completar las normas internacionales en vigor para dar más apoyo a los gobiernos para garantizar la seguridad sanitaria de los alimentos «de la granja a la mesa». La vigilancia en todas las etapas de producción animal compete especialmente a los servicios veterinarios, quienes contribuyen, con el apoyo de los productores, a reducir los riesgos para la sanidad animal
En un estudio de la OIE se afirma que el cambio climático tiene “una incidencia notable” en la aparición y reaparición de enfermedades en los animales, de las que algunas pueden ser transmitidas al ser humano ¿Cómo y por qué se ha llegado a estas conclusiones? Efectivamente, los cambios climáticos ofrecen nuevas ocasiones de propagación, especialmente mediante vectores como los insectos, que hoy colonizan nuevos territorios, cuando hace algunos años eran aún demasiado fríos para que sobrevivieran durante el invierno. Las tres enfermedades emergentes citadas con más
Bernard Vallat, director general de la OIE.
A
64
Entrevista
Los efectos del cambio climático es un asunto muy complejo que la OIE tomará en cuenta con mucho rigor que los costes de prevención de las crisis sanitarias de origen animal, que pueden evitarse mediante una detección pronta de los focos y mecanismos de respuesta rápida en el marco de los sistemas nacionales de vigilancia veterinaria, resultan insignificantes en comparación con los costes sociales, económicos y ambientales de las catástrofes debidas a eventos tales como la encefalopatía espongiforme bovina, la fiebre aftosa o la influenza aviar altamente patógena.
frecuencia en este contexto son: la lengua azul, la fiebre del Valle del Rift y la fiebre del Nilo Occidental. Los Miembros han dado mandato a la OIE para que se ocupe del problema utilizando sus capacidades científicas y sus redes, en particular, a nivel global, regional y subregional. De hecho, un grupo de trabajo ad hoc se reunio en abril en la sede de la organización en Paris, con el objetivo de analizar las causas y los efectos vinculados al cambio climático. Es un asunto muy complejo, que la OIE tomará en cuenta con mucho rigor y al mismo tiempo, sin pretensiones. ¿Cuáles son las enfermedades más importantes del ganado porcino en cuanto a su posible potencial de afectar al ser humano? ¿de qué forma podemos prevenirlas y/o controlarlas? Son, entre otras, la cisticercosis porcina, la salmonelosis, la brucelosis, la tuberculosis, la listeriosis, la triquinelosis, la leptospirosis, el carbunco bacteridiano y el botulismo. La gripe porcina se transmite al ser humano solamente en casos muy excepcionales. El ser humano puede contaminar al cerdo tal como hemos visto con el H1N1. ¿Podrían los países desarrollados predecir la aparición de pandemias con origen en patologías animales? No es tanto el hecho de predecir, cuanto mucho mas el hecho de prevenir. La mundialización de movimientos de personas y mercancías y los cambios climáticos hacen que nos veamos confrontados hoy a una repercusión internacional sin precedente de las enfermedades y zoonosis emergentes y reemergentes. Y la mejor respuesta a esta realidad es la mejora de la gestión de los sistemas públicos y privados de sanidad animal. Se ha demostrado
Dr. Vallat, la lucha contra las enfermedades animales ¿podría verse afectada por la crisis económica mundial? Así como acabo de decirlo, para los países, invertir en sus sistemas nacionales de vigilancia veterinaria es protegerse y garantizarse un futuro social, económico y ambiental tranquilo. Creo que los gobiernos están cada día más conscientes de esto y espero que la crisis económica no tenga repercusiones en el nivel de inversión en los mecanismos nacionales de prevención y control de enfermedades. Según sus palabras, el comercio mundial está amenazando al planeta con la extensión de epizootias ¿de que forma? Efectivamente, un contexto sin precedente de globalización de patógenos que siguen los movimientos de personas y mercancías causa la aparición súbita de nuevos riesgos que amenazan a las poblaciones o a los sectores agrícolas del mundo entero. Ahora los patógenos viajan más rápidamente del periodo mismo de incubación de las epizootias. Estos riesgos conllevan la necesidad de considerar como prioritarias las inversiones en materia de control de salud animal. Las estimaciones apuntan a que la demanda de proteína de origen animal aumentará un 50% para el año 2020 en todo el mundo ¿Qué consecuencias se pueden sacar de este dato? Es un dato muy interesante. Nos indica que más allá del incremento de la población humana (esencialmente en los países en desarrollo), la demanda creciente de proteína de origen animal depende del acceso a la clase media de cientos de millones de hogares pobres en los países emergentes. Dichos
A
65
Dr. Bernard Vallat
El Dr. Vallat junto al Secretario de estado, Josep Puxeu (derecha) y el Director General de Recursos Agrícolas y Ganaderos, Carlos Escribano (izquierda).
hogares cambian de régimen alimentario y consumen casi siempre tres comidas al día incorporando mucha más leche, huevos o carne que antes. Esta considerable demanda mundial de proteínas animales solo se podrá satisfacer si se intensifica la producción pecuaria. Y los riesgos sanitarios y ambientales ligados a esta intensificación no se podrán controlar sin una reglamentación cada vez más estricta y unos Servicios Veterinarios capaces de hacerla aplicar en su campo de competencia, con el apoyo de los productores. Hay que prepararse y mejorar todos nuestros mecanismos de salud animal. Por último, Dr. Vallat ¿Cómo podemos ayudar a los países en vías de desarrollo, sin servicios veterinarios adecuados, a combatir las patologías animales? Si los países no disponen de Servicios Veterinarios eficientes, no pueden prevenir la introducción, o la emergencia y reemergencia, de enfermedades animales, ni controlar rápidamente los focos eventuales, y amenazaran todo el planeta. Además, si los Servicios Veterinarios no son muy eficientes, carecerán de la credibilidad necesaria para garantizar a sus socios comerciales la seguridad sanitaria de los productos de origen animal que prevén exportar. Ayudar a los países pobres a capacitarse en materia de prevención y control de enfermedades animales debe ser un reflejo obvio para los países más ricos, ya que es la mejor manera para ellos de protegerse contra la introducción de patógenos. Además, la OIE ha creado una “Herramienta para la evaluación de las prestaciones de los servicios veterinarios” (PVS) destinada a evaluar el nivel de conformidad de los servicios veterinarios naciona-
les con las normas de calidad de la OIE adoptadas democráticamente por sus 175 Miembros. Se trata del principal mecanismo de que dispone la OIE para ayudar de manera concreta a los servicios veterinarios de todos los países del mundo a convergir, cumplir las normas de la OIE e instituir un sistema adecuado de gobierno de su estructura y sus modos de funcionamiento. Los donantes (países ricos) tienen que usar los resultados de esta evaluación para saber cuales son las inversiones prioritarias que pueden hacer para ayudar estos países a mejorar sus Servicios Veterinarios a nivel público y privado. Esta ayuda sale muy útil para los países pobres pero es muy importante para proteger los países ya libres de enfermedades.
El Dr. Vallat recibiendo la acreditación oficial como nuevo miembro de la Real Academia de Ciencias Veterinarias de España.
A
66
El rincón del veterinario de campo
$QiOLVLV GH GDWRV SURGXFWLYRV HQ JUDQMDV GH SURGXFFLyQ SRUFLQD H LPSDFWR HFRQyPLFR
(ÀFDFLD SURGXFWLYD GH ODV H[SORWDFLRQHV Pascual Belenguer1 y Manuel Toledo Castillo2. 1 2
Veterinario jefe de cerdas de Agroturia S.A. Massalfassar (Valencia). Departamento Veterinario Juan Jiménez García, Lorca (Murcia)
C. Productividad numérica y eficacia productiva de las cerdas Lechones dest./cerda presente/año
24,2
Lechones dest./cerda pres. 1ª cub./año
26,1
Lechones dest./cerda con prod./año
25,4
Nº de lechones destetados
5.628
Nº de camadas destetadas
539
Nº de destetes forzosos
9
Nº de abortos
2
% de abortos
0,4
Nº de adoptados
841
Nº de retirados
804
Índice adoptados-retirados
0,7
En este apartado analizaremos las distintas componentes de la productividad numérica y la eficacia a nivel productivo de las cerdas. Los parámetros más utilizados y que más importancia tienen, son los siguientes: 1.
Lechones destetados por cerda a primera cubrición. Es el número de lechones destetados en un periodo en valor absoluto divido por el promedio de cerdas de la granja que han sido cubiertas al menos una vez, reflejado en base anual. Ejemplo: una granja de 1000 cerdas promedio a primera cubrición desteta en un mes 2.000 lechones.
A
67 Su productividad sería (2000/1000) x 12 = 24 lechones/cerda y año. 2. Lechones destetados por cerda productiva. La manera de contabilizar el dato es distinto al anterior, ya que se tiene en cuenta el número medio de cerdas con producción (es un parámetro optimista, ya que de este índice quedan apartadas todas las nulíparas que no hayan parido al menos una vez). 3. Los lechones adoptados y retirados. El único valor que tiene es que si existen diferencias suele ser un nicho de bajas no apuntadas correctamente, ya que se trata de lechones que se han retirado y luego no han sido destetados. 4. Lechones destetados por cerda presente al año. Se refiere al número de lechones en valor absoluto dividido por el total de cerdas en el periodo objeto de estudio en la granja y éste reflejado en base anual. Es un indicador para saber si tenemos bien dimensionado el número de nulíparas de la explotación.
11. Gráfica de los nacidos totales por ciclo
Otros datos de eficacia productiva 12. Gráfica de distribución de nacidos totales, vivos, muertos y destetados por ciclo
Nacidos totales
12,3
Nacidos vivos
10,9
Nacidos muertos
1,4
Destetados
10,3
% Bajas hasta dest. Del total Nac.
16,8
% Bajas hasta dest. Del total Nac. Vivos
6,7
Es importante conseguir desplazar la campana hacia la derecha, es decir, aumentar la cantidad media de los nacidos totales. Un aumento de este valor, y como consecuencia la media de los nacidos vivos tiene un gran impacto económico. Los nacidos vivos son un indicador con un impacto económico de primer orden. Así vemos el impacto económico de la prolificidad en el coste por lechón destetado, ya que los nacidos vivos con un rango de peso medio de 1,2 kg son los que influyen en la posibilidad de destetar un alto número de lechones de calidad.
Coste del parto (€/parto)
Referencia
Simulación
Pienso lactación:
26.66
26.66
Pienso gestación:
74.04
74.04
Pienso primerizas:
7.73
7.73
PIENSO:
108.42
108.42
Reposición:
10.20
10.20
Medicamentos:
19.43
19.43
Cubrición:
9.06
9.06
Fijos:
118.74
118.74
TOTAL (€/parto):
265.85
265.85
Lechón nacido vivo (€/lechón):
22.72
24.39
Variación
-1.67 € -7.34 %
Lechón destetado (€/lechón):
25.53
27.40
-1.87 € -7.34 %
13. Simulador de costes de la página 3tres3.com (nacidos vivos)
A
68
El rincón del veterinario de campo
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Media
50,15
49,36
49,54
31,48
48,32
69,73
30,89
61,91
39,91
46,80
53,79
46,33
63,81
39,85
50,39
60,15
31,26
54,49
44,43
48,37
41,47
76,19
44,89
43,89
68,96
53,95
39,96
56,05
57,25
52,76
44,57
48,99
44,46
30,32
61,54
57,98
42,56
52,17
25,33
43,14
46,48
53,18
52,49
53,12
53,41
63,74
27,00
60,92
32,67
47,13
62,02
46,02
50,23
31,33
44,40
65,88
43,99
41,20
39,42
45,97
56,67
48,37
60,43
56,81
53,97
61,38
41,65
30,52
39,70
49,58
54,48
51,03
71,00
47,95
47,11
82,33
30,36
51,07
33,39
50,43
MEDIA
48,02
14. Tabla con el consumo medio de pienso por lechón destetado en distintas granjas
En este cálculo vemos como influye pasar de tener 11,7 nacidos vivos a tener 11,1. Tenemos un incremento del coste del lechón destetado de 1.87 €. Esto demuestra que las actuaciones para tener mayores prolificidades sin que se produzca un incremento importante de las bajas en maternidad son muy importantes. En cuanto a la eficacia productiva hay dos parámetros de primer orden que tienen que ser considerados: ß ß
El consumo de pienso por lechón destetado (o por kg. de lechón destetado) El peso de los lechones al destete (como criterio de calidad), y porcentaje de lechones con 22 días y peso inferior a 4,5 Kg.
Para saber el consumo medio de pienso por lechón destetado en la granja, se calcula todo el pienso que entra en la granja, donde se incluyen las nulíparas en adaptación que contemos (aproximadamente un 8 a 10% con porcentajes de reposición de entre un 50 al 60%). La variabilidad mensual corresponde al corte del día de la semana que tenga el final de cada mes y en algunos casos si se han introducido un porcentaje mayor de nulíparas, subiendo los días de adaptación por temas sanitarios. Al incrementarse las existencias, se incrementa el consumo de pienso en la explotación. En cuanto el peso al destete, a nuestro parecer un peso óptimo, en nuestras latitudes en las cuales el verano dura unos 5 meses, y donde no
podemos estimular el consumo de pienso en la medida que lo necesitarían para conseguir destetes de 28 días con lechones con 8 kg de peso. Si hacemos esto las cerdas perderían condición corporal y tendríamos que aumentar la reposición por problemas reproductivos. Destetes de 23 días de media y 6.5 kg, y tener menos del 3% de lechones con un peso inferior a 4.5 kg es un buen indicador productivo de la explotación. Esto no solo significa un beneficio para la calidad del lechón al destete, sino también para la cerda, ya que tendremos mejor recuperación del útero con lo que nos aseguramos un el incremento de la prolificidad en el siguiente parto. Otro indicador importante, es el peso al nacimiento de los lechones. A nuestro parecer si las
A
69
cerdas tienen un manejo de la alimentación correcto y no hay grandes déficit en el plano nutricional, el factor que más influye en el peso al nacimiento es la sanidad global con la que cuenta la explotación. Un marcador importante puede ser cuando tenemos una desviación hacia la izquierda de los 1.2 kg de peso medio al nacimiento, ya que medias inferiores pueden indicar que la sanidad global de la explotación no es la correcta. A estos lechones se les califica como no viables, ya que para los lechones con pesos inferiores a los 700 gramos sus oportunidades de supervivencia son nulas. La reducción del porcentaje de animales en este rango de peso es una tarea tanto de las casas de genética como de la mejora sanitaria y de manejo de las explotaciones.
centaje de reposición superior al 50%. Por una parte las existencias de nulíparas es necesario incrementarlas por lo que el consumo de pienso por lechón destetado se incremente, y por otra parte, como se comento al principio, las pirámides que tienen un mayor porcentaje de nulíparas, tienen peores resultados de crecimiento en los cebos. El incremento de la reposición también tiene un coste económico, que hemos reflejado al inicio de este trabajo. En cuanto a la estructura del coste de producción, es evidente que en los parámetros donde la intervención técnica tiene mayor impacto son tres: ß ß
D. Eficiencia de las cerdas en la explotación Edad de la cerda en meses a baja
38,2
Partos por cerda a la baja
5,7
Destetados por cerda a la baja
61,5
Último movimiento - baja
22
Uno de los indicadores de productividad que tenemos que tener en cuenta es no tener un por-
ß
El de mayor importancia, es el consumo de pienso por lechón destetado. El coste de medicación por lechón destetado. En este punto, como somos partidarios, se imputa las vacunas de circovirus o mico plasma en esta fase. En otros casos estas vacunas se aplican en la fase 2. El gasto de semen por lechón destetado.
En estos tres índices, es donde tiene mayor influencia nuestras decisiones técnicas puesto que el resto de costes ya son el de integración, en el caso de granjas integradas, o gastos de personal, energía y amortización, en el caso de las granjas propias.
A
70
Empresas
&HYD ODQ]D DO PHUFDGR &HYD]XULO XQ QXHYR WROWUD]XULOR SDUD OHFKRQHV Cevazuril 50mg/ml, suspensiĂłn oral para lechones, es toltrazurilo al 5% y estĂĄ indicado para la prevenciĂłn de los sĂntomas clĂnicos de la coccidiosis en lechones causada por Isospora suis.
La coccidiosis tiene una elevada prevalencia en EspaĂąa, por lo que el tratamiento preventivo estĂĄ ampliamente implantado en las granjas espaĂąolas. El toltrazurilo ha demos-
)HUWLSLJ GH &HYD LQGXFFLyQ \ VLQFURQL]DFLyQ GHO FHOR HQ FHUGDV Fertipig es una combinaciĂłn de gonadotropina coriĂłnica y sĂŠrica (PMSG 400 UI y hCG 200UI por dosis) en lioďŹ lizado inyectable. EstĂĄ indicado para la inducciĂłn y sincronizaciĂłn del celo en cerdas. Fertipig incorpora una innovadora y exclusiva formulaciĂłn que le conďŹ ere unas caracterĂsticas de conservaciĂłn Ăşnicas: Fertipig puede conservarse durante 28 dĂas despuĂŠs de su reconstituciĂłn. Fertipig no necesita refrigeraciĂłn antes de la reconstituciĂłn y una vez reconstituido puede conservarse durante 28 dĂas en refrigeraciĂłn (+2/+8Âş C). Estas caracterĂsticas de conservaciĂłn implican una mayor comodidad, permitien-
do el uso de una Ăşnica presentaciĂłn de 5 dosis. Esta presentaciĂłn resulta prĂĄctica y cĂłmoda. Con la posibilidad de conservar el producto en refrigeraciĂłn despuĂŠs de su reconstituciĂłn se evitan pĂŠrdidas por desecho del producto no utilizado. Con Fertipig, Ceva Salud Animal amplĂa su gama de productos hormonales para la reproducciĂłn porcina compuesta por: Enzaprost T, Alfabedyl, Altresyn y Fertipig.
trado ser el tratamiento mĂĄs eficaz frente a la coccidiosis neonatal, previniendo la diarrea y evitando pĂŠrdidas en el crecimiento El tratamiento con Cevazuril consiste en una sola dosis de 0.4 ml por kg de peso vivo vĂa oral a los 3-5
dĂas de vida. Es recomendable tratar a todos los lechones de cada camada. Con Cevazuril, Ceva refuerza su lĂnea de productos en el mercado porcino aportando productos y soluciones necesarios en el manejo rutinario de las granjas.
'LQDOJHQ FRQFHQWUDGR VROXFLyQ RUDO SDUD FHUGRV \ WHUQHURV Fruto de la investigaciĂłn y desarrollo, Esteve comercializa una nueva presentaciĂłn de Dinalgen SoluciĂłn Oral, el producto lĂder en los tratamientos coadyuvantes (antiinďŹ&#x201A;amatorios, antipirĂŠticos y analgĂŠsicos) por vĂa oral en porcino y vacuno. Dinalgen concentrado es una soluciĂłn oral a base de Ketoprofeno al 30% (300mg/ml); esto signiďŹ ca que es un producto 10 veces mĂĄs concentrado que la actual presentaciĂłn que es al 3% (30 mg/ ml). Dinalgen soluciĂłn oral tiene un efecto inmediato (antiinďŹ&#x201A;amatorio, analgĂŠsico y antipirĂŠtico), lo que permite una mejorĂa clĂnica rĂĄpida y que los animales reinicien la ingesta de alimento y crecimiento mucho antes.
Esta nueva presentaciĂłn, ademĂĄs de suponer un ahorro en el coste del producto y por tanto del tratamiento, facilita el almacenamiento del mismo (menor espacio) y un mejor manejo a nivel de explotaciĂłn. Un producto registrado prĂĄcticamente en toda Europa, comercializĂĄndose desde ďŹ nales del aĂąo pasado en Alemania, Austria, Francia, BĂŠlgica y Holanda. MĂĄs informaciĂłn Esteve Veterinaria. Telf.: 934 46 60 00.
www.esteve.es
Proceso de integración de Cargill en Nanta
1DQWD VH FRQVROLGD FRPR OD JUDQ PDUFD GH GLVWULEXFLyQ HQ OD 3HQtQVXOD ,EpULFD
NANTA anuncia el nacimiento de la mayor red profesional de distribución de alimentos para animales de la Península Ibérica, resultante de la integración de la marca Nutrimentos Purina, tras la compra de la actividad de nutrición animal de Cargill a finales de 2009. Dicha integración supone la desaparición de la marca Nutrimentos Purina y la consolidación de Nanta como marca líder en distribución de este sector en España y Portugal, donde cuenta ahora con un equipo comercial de 200 personas y un red de cerca de 1.800 empresas colaboradoras de distribución, que le permiten ofrecer a sus clientes un nivel de atención, soluciones y servicios único en el sector. Según explica Francisco Irazusta, director general de Nanta, “en una primera fase nuestros Departamentos de Formulación y Marketing han realizado una estudiada selección de las gamas de producto de Nanta y Purina, incorporando las mejores formulaciones y presentaciones de cada empresa a nuestro nuevo catálogo para la distribución, el más amplio y completo del mercado”. El proceso de integración finaliza el día 1 de julio. “Un esfuerzo importante -asegura Irazusta- que supone la consolidación de nuestro liderazgo en el mercado de piensos y nuestra apuesta clara por el futuro del sector ganadero y el mercado de la distribución”.
A
Empresas
67
A
72
Empresas
3À]HU SDUWLFLSy HQ OD $VDPEOHD *HQHUDO GH 3RUFDW El pasado 29 de abril Pfizer Salud Animal participó, como en años anteriores, en la Asamblea General Ordinaria de la Asociación Catalana de Productores de Porcino (PORCAT), donde se reunieron las principales empresas del sector. Durante la misma Juan Carlos Castillejo, director general de Pfizer Salud Animal, informó a los asistentes sobre la reciente integración de Fort Dodge en la compañía, así como de la elección de su planta de producción y laboratorio de I+D en Olot como centro de referencia de Pfizer Salud Animal a nivel mundial para porcino. Asimismo, reafirmó el compromiso de la compañía con los productores de porcino catalanes. Posteriormente, Joan Casas, decano del Colegio de Economistas de Cataluña, analizó el contexto económico actual y las perspectivas para la industria porcina catalana. A continuación, Joaquín Llena, consejero de Agricultura, Alimentación y Acción Rural de la Generalitat de Cataluña, y Pere Batallé, presidente de PORCAT, ofrecieron una rueda de pren-
Asamblea Porcat 2010
sa sobre la situación actual del sector Batallé pusieron de manifiesto la incerporcino y su comportamiento durante el tidumbre existente en torno al precio de las materias primas, y coincidieron año 2009 y principios de 2010. también en la necesidad de continuar El consejero señaló que “las cifras de luchando porque las exigencias de la negocio del sector en 2009 han sido Unión Europea para los ganaderos de razonablemente buenas, a pesar de porcino se apliquen igualmente a los las dificultades, ya que se mantuvieron productores de terceros países, para tanto el volumen de sacrificios, como poder así competir en el mercado en las exportaciones”. Asimismo, Llena y igualdad de condiciones.
Finaliza el ciclo de presentaciones de Ingelvac MycoFLEX En el mes de junio finalizará el ciclo de presentaciones “Ingelvac MycoFLEX®: la nueva pieza clave para la protección integral de los lechones” cuyo objetivo es la difusión a todo el ámbito de la geografía española, de los principales beneficios de esta nueva vacuna frente a la neumonía enzoótica. En estas presentaciones (Zafra, Murcia, Toledo, Lleida, Valencia; Córdoba, Málaga, entre otras localidades) se ha profundizado en los aspectos generales de la enfermedad y sus mecanismos de control mediante la vacunación. Ingelvac MycoFLEX® se administra es una sola dosis de 1 ml a partir de las 3 semanas de edad y como principales ventajas aporta una mayor comodidad en la aplicación;
una mayor flexibilidad una mayor seguridad y una extraordinaria eficacia.
A
73
Empresas
La Fundación del Jamón Serrano ratifica la apuesta por la calidad y la promoción como ejes estratégicos
DFV® Vigorol® Plus: ponga freno a los problemas digestivos neonatales
La Fundación del Jamón Serrano ha celebrado su Asamblea General Anual en la sede del Colegio Oficial de Veterinarios de Madrid, para presentar a las empresas asociadas los resultados del ejercicio 2009 y la estrategia que se va a desarrollar durante este año. El acto ha sido inaugurado por su presidente, Juan Carlos Tejero, que ha destacado la importancia de la participación de todas las empresas para generar y poner en marcha estrategias que potencien y refuercen un producto tan representativo como el jamón serrano. Dentro del Programa de Calidad puesto en marcha en años anteriores, y que ha ido reflejando saltos cualitativos muy relevantes en la estrategia de producción y comercialización de los productos amparados por la Fundación, se presentaron en la asamblea las conclusiones del estudio sobre “Reducción del contenido sal en los jamones curados”, realizado por el IRTA, dentro del proyecto TRUEfood, con la participación de la Fundación, así como los resultados de los estudios realizados por la Fundación para la valoración de la calidad de los jamones serranos en el mercado español e internacional. Por otro lado, se dio cuenta a las empresas asociadas de las actividades de promoción y comunicación realizadas durante 2009 y las previstas para este año, con el objetivo de mejorar el conocimiento y la valoración del jamón serrano. La actividad promocional en España incluye las campañas informativas escolares que se han realizado con gran repercusión en Andalucía, Cataluña y Castilla-La Mancha, así como participación en numerosas ferias, foros y acontecimientos de interés, y la presencia creciente de la FUNDACIÓN en los medios de comunicación. Durante este año, se va a reforzar esta actividad con una campaña centrada en los meses de junio y julio, con el marco del Mundial de Fútbol de Sudáfrica, así como la continuación de los tours informativos para el público infantil y la difusión de informaciones positivas sobre el jamón serrano y sus características nutricionales saludables y sensoriales.
DFV (Divasa-Farmavic) lanza al mercado DFV Vigorol Plus un producto alimentario en forma de emulsión oral de alta concentración energética que contiene timol y gamma-terpenos. Su uso está recomendado en lechones, corderos y terneros que puedan presentar problemas digestivos. También refuerza al animal con un suplemento energético y contribuye a mejorar su vitalidad. El control y la prevención de los problemas digestivos en lechones son de vital importancia debido a las pérdidas que las diarreas conllevan. Las diarreas causadas por coccidios son las que más preocupan al productor, debido a su amplia distribución. Las pruebas realizadas frente a problemas digestivos neonatales con DFV Vigorol Plus han obtenido resultados similares al producto comparado e incluso mejor en el crecimiento diario, la reducción de la mortalidad, la valoración sanitaria y la homogeneidad de las camadas. DFV Vigorol Plus se aplica en una sola dosis entre los días 3 y 5 de vida. El producto se presenta con una práctica botella con dosificador que permite una rápida y sencilla dosificación del producto. DFV Vigorol Plus tiene un período de retirada de 0 días y no precisa receta veterinaria.
Taller Fundación Jamón Serrano en Toledo
Más información +34 93-8860100
Info@divasa-farmavic.com www.divasa-farmavic.com
^
74
Agenda
I Jornadas sobre zoonosis y enfermedades emergentes
Estudios de Posgrado 2010-2011 Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia
Barcelona - 17 y 18 junio de 2010 Las I Jornadas sobre zoonosis y enfermedades emergentes se celebrarán en la sede de CosmoCaixa, en Barcelona, y tratarán sobre “Gripe aviar y porcina: situación actual y perspectivas de futuro”. Las jornadas están organizadas por la Fundació Centre de Recerca en Sanitat Animal (CReSA), UAB-IRTA y la Sociedad Española de Virología (SEV) con el apoyo del Comissionat per a Universitats i Recerca del Departament d’Innovació, Universitats i Empresa de la Generalitat de Catalunya (ARCS2009). Las jornadas contarán con la presencia de reconocidos expertos en gripe de Mount Sinai School of Medicine (New York), Laboratorio Central Veterinario de Sanidad Animal (Madrid), Instituto de Salud Carlos III (Madrid), Hospital Clínic de Barcelona, Centro Nacional de Biotecnología CSIC (Madrid), Thomson Reuters Drug New (New York) y CReSA (Bellaterra). Inscripción en las jornadas: Enviar datos de contacto (nombre, apellidos y empresa/institución a la que pertenece) a: E-mail: congresozoonosis2010@cresa.uab.cat Fax: 935 81 44 90.
La Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia oferta los siguientes Estudios de Máster Oficial y Doctorado para la especialización profesional y científico-técnica (investigación) de Licenciados en Veterinaria y otros titulados universitarios que han recibido la verificación de la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad:
ß
ß
ß
ß ß
Máster en “Gestión de la Fauna Silvestre”. Coordinador: Prof. Carlos Martínez-Carrasco Pleite (Sanidad Animal) Email: cmcpleite@um.es Máster en “Diagnóstico en Tecnología de la Reproducción y Medicina Veterinarias”. Coordinador: Prof. Jesús Talavera López (Medicina y Cirugía Animal) Email: talavera@um.es Máster en “Nutrición, Tecnología y Seguridad Alimentaria”. Coordinadora: Prof. María Antonia Murcia Tomás (Nutrición y Bromatología) Email: mamurcia@um.es Máster en Porcinocultura Profesional y Científica. Coordinador: Prof. Guillermo Ramis Vidal (Producción Animal) Email: guiramis@um.es Máster en “Biología y Tecnología de la Reproducción en Mamíferos”. Coordinadores: Prof. Manuel Avilés Sánchez (Biología Celular) y Salvador Ruiz López (Fisiología Veterinaria) Email: maviles@um.es y sruiz@um.es
Todos estos programas Máster incluyen estudios de Doctorado. Las solicitudes de admisión para las Enseñanzas Oficiales de Máster se presentarán en la Secretaría de la Facultad de Veterinaria (Campus Universitario de Espinardo, Espinardo, Murcia) en las siguientes fechas: 1ª fase: 8 al 23 de julio 2ª fase: 23 al 29 de septiembre Más información en la Secretaría del centro en el Telf. 968 36 39 05 (email: mlnt@um.es) y en http://www.um.es/estudios/posgrado/ Las solicitudes de admisión para los Enseñanzas Oficiales de Doctorado se presentarán en la Secretaría de la Sección de Posgrado (Campus Universitario de La Merced, C/ Santo Cristo nº 1, Murcia) entre el 15 y 24 de septiembre de 2010. Más información sobre el procedimiento de admisión en el Telf. 968 36 41 64 y en http://www.um.es/estudios/doctorado.
nutewean feeding your business
Crecimiento más rápido… ¡Negocio seguro! Nutewean es un programa único y de altísima calidad bueno para tus animales y para tu cuenta bancaria. En más de 50 pruebas en 2009 hemos demostrado que alimentar con Nutewean mejoró el crecimiento de los lechones al destete un 22%, comparado con los resultados de la competencia. Nutewean mejora la ganancia media diaria, obteniendo el máximo de cada gramo de pienso. Invertir en Nutewean al inicio de la vida del lechón, se traduce en un mayor beneficio en matadero y… Más beneficios para a tu negocio. Nutewean es un producto de Nutega en colaboración con BOCM PAULS, el primer productor de pienso de Reino Unido con más de 100 años de probada experiencia. Para conseguir que toda esta experiencia se ponga a su servicio, contáctenos en el +34 (91) 671 20 00.
N U T R I T I O N A L I N N O VAT O R S
Teléfono: (+34) 91 671 20 00, e-mail: nutega@nutega.com NUTEGA, S.L., C/Marconi, 9, 28820 Coslada, Madrid www.nutega.com